Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


Facultad de Ciencias Económicas

CURSO
ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

PROFESOR
Gilberto José Rafael Cárdenas Núñez

LA TEORÍA ECONÓMICA DOMINANTE EN LA GRAN DEPRESIÓN Y SUS PRINCIPALES


CARACTERÍSTICAS

ALUMNOS
Pariona Ucharima Dino Fredy E.A.P. Economía
Núñez Romero Alison E.A.P. Economía Internacional
Acosta Tapia Carlos E.A.P. Economía

VII CICLO
Lima – Perú
2018
ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................... 4
PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS AL DESARROLLAR TEMA. .................................. 4
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 4
2.DESCRIPCIÓN DEL TEMA ........................................................................................................ 5
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. ........................................................................................... 5
UBICACIÓN ESPACIAL DEL ORIGEN DEL PERSONAJE Y SU ENFOQUE FÍSICO (GOOGLE EARTH,
VIEW O MAP)......................................................................................................................... 6
3. LA TEORÍA ECONÓMICA DOMINANTE EN LA GRAN DEPRESIÓN Y SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................... 11
¿Cómo funciona?................................................................................................................. 12
4.ESPECIFICACIÓN DEL PERIODO DE ESTUDIO DEL PERSONAJE. ............................................ 12
PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS Y TEORÍAS DEL ENTORNO DEL PERSONAJE. ................... 13
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS DE ENTONCES. ................................... 17
6. INFLUENCIA DE LAS IDEAS DE LA GRAN DEPRESIÓN EN EL PERÚ. ...................................... 20
7. IDENTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE DE PENSAMIENTO DE DOS PROFESORES QUE TIENEN EN
LA FACULTAD........................................................................................................................... 21
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 22
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 22
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 22
9. PERSPECTIVAS. .................................................................................................................... 22
10. REDACCION DE LAS ENTREVISTAS ..................................................................................... 27
ENTREVISTA 1 ...................................................................................................................... 27
ENTREVISTA 2 ...................................................................................................................... 27
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 28
1.INTRODUCCIÓN

AGRADECIMIENTOS.

En primer lugar, agradecemos a Dios por permitirnos llegar a culminar el presente


trabajo de investigación.

De la misma manera nos sentimos muy agradecidos con nuestra alma mater, la
“Universidad Nacional Mayor de San Marcos” por albergarnos en sus aulas y con
ayuda de la plana docente que nos comparten sus conocimientos, para formarnos
como buenos profesionales tanto en lo personal y académico.

Por último, agradecemos encarecidamente a nuestros padres, hermanos y demás


familiares que nos brindan su apoyo incondicional y compresión para poder lograr
nuestras metas.

PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS AL DESARROLLAR TEMA.

 La mayoría de entrevistados no querían calificar con alguna posición o


corriente de pensamiento a determinado profesor que enseña en la
facultad de Ciencias Económicas.
 Se tuvo que recurrir nuevamente a la cinta para poder establecer la
circunstancias y el porqué de la frase a analizar «NO HAS FALLADO TÚ,
TAMPOCO NOSOTROS, ES LA SOCIEDAD LA QUE NOS HA FALLADO».

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

La presente Investigación se realizó siguiendo los pasos siguientes:

 Primera fase: Se realizó a través de la planificación de las actividades


necesarias para el cumplimiento de la investigación. En esta fase se
determinó los principales problemas, las principales características y la
situación en la cual se encuentra nuestro tema.
 Segunda Fase: Está referida a la investigación de campo, en donde a través
de una entrevista personales; en la cual se obtuvo respuestas abiertas; las
cuales fueron sometidas a un proceso de análisis y reflexión.
 Tercera fase: Se refiere al análisis, interpretación e integración de nuestras
conclusiones; el cual se complementó con búsquedas en Internet.
2.DESCRIPCIÓN DEL TEMA

«NO HAS FALLADO TÚ, TAMPOCO NOSOTROS, ES LA SOCIEDAD LA QUE NOS HA FALLADO».
ANALICE Y PROPONGA UNA EXPLICACIÓN DEL COSTO HUMANO DE UNA DEPRESIÓN.

A inicios de la Gran Depresión las economías capitalistas son cíclicas desde tiempo
inmemorial, en el sentido de que, en vez de comportarse sus principales variables
como lo hacen los amortiguadores de un vehículo, que, compensándose, mantienen
un cierto equilibrio, hay períodos de desánimo en los que todo se mueve en el mismo
sentido. Si durante una recesión caen los precios, debería aumentar la demanda de
los consumidores; si se reducen los tipos de interés, sería normal que aumentara la
inversión; si hay un gran aumento del paro, debería seguirse una caída de los salarios
que animara a las empresas a contratar más mano de obra. En recesión, sin embargo,
todo se mueve en una infernal armonía: precios, demanda, tipos, inversión y paro
caen juntos.

En 1928 empezó una caída de la demanda internacional de alimentos, a la que se


añadió una reducción de la demanda mundial de automóviles. Los avances de
productividad de años anteriores tenían que trasladarse a precios, vista la limitación
de la demanda. Entonces cayó la Bolsa (Crack del 29).

Es por ello que la frase citada hace referencia a cómo falló la sociedad, ya que si bien
este fue el fruto de las malas políticas impuestas por un gobierno que fue escogido
democráticamente por un país. Lo cual los llevó a una gran crisis, de larga duración y
nefastas consecuencias.
“El luchador” es la película en la cual girará nuestro trabajo de investigación y que se
encuentra en el contexto que será descrito posteriormente y a más detalle, así como
también el pensamiento económico preponderante de dicha época y cómo fue
evolucionando.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

La película El Luchador tiene como tema principal la biografía de un boxeador


que, tras una lesión y una mala racha, es obligado a retirarse. Esto ocurre en un
contexto en que su país, Estados Unidos, y muchos otros países, atravesaban una
gran crisis económica, conocida como la “Gran Depresión”.

El conocido Crack del 29 tuvo un efecto dominó en casi todas las economías que
dependían del país potencia emergente (Estados Unidos), las cuales tuvieron
repercusiones o graves consecuencias como:

 El desempleo o el paro parcial que creo hambre, mendicidad y enfermedad en


todo el mundo, se calcula que en 1932 había unos 40 millones de
desempleados.
 Descenso demográfico
 Hambre, miseria y muerte.
 Surgimiento de formas de gobierno totalitarios y de ultraderecha.

El protagonista debe hacer frente a la extrema pobreza y mantener a sus hijos y


esposa.
Al principio, acepta algunos trabajos sin futuro en el puerto, pero con el tiempo
su familia se encuentra hundida en deudas.

La historia nos muestra muchas situaciones a las cuales las personas recurren por
falta de dinero, como es el robo que en este caso es ejemplificado cuando el hijo
del boxeador se roba un salami de una tienda, otra situación es el de endeudarse
con préstamos que en la película es ejemplificado por el protagonista el cual
recurre el banco para hacer un préstamo.

UBICACIÓN ESPACIAL DEL ORIGEN DEL PERSONAJE Y SU ENFOQUE FÍSICO


(GOOGLE EARTH, VIEW O MAP).

James Walter Braddock vino al mundo durante 1905 en Hell’s Kitchen, retablo de
bloques de apartamentos habitados mayoritariamente por inmigrantes irlandeses —
como lo fueron sus padres— y uno de los barrios peor afamados de la antigua Nueva
York; un vivero de gente endurecida donde imperaba la pobreza.
Origen por nacimiento: Nueva York
Ubicación geoespacial:

Fuente: Google Earth


Ubicación continental:

Fuente: Google Earth

Ubicación en el territorio estadounidense:

Fuente: Google Earth


Ubicación del estado de Nueva York:

Fuente: Google Earth

Fuente: Google Earth


Fuente: Google Earth

Ciudad donde habitó antes y durante la crisis: Nueva Jersey

Fuente: Google Earth


Origen por descendencia: (Padres Irlandeses)

Fuente: Google Earth


3. LA TEORÍA ECONÓMICA DOMINANTE EN LA GRAN DEPRESIÓN Y SUS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

La doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis, pues ésta supuso
la necesidad de la intervención del Estado en la economía, Idea opuesta al
liberalismo.
La fórmula de intervención estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en su
“Teoría general de la ocupación. El interés y el dinero”. Las medidas keynesianas
establecían la corrección del sistema capitalista mediante la intervención del Estado
para incrementar el consumo y la inversión; además propugnaban la ayuda a
empresas expansivas, el fomento de obras públicas por el Estado y el
proteccionismo.
Las teorías de Keynes no alcanzaron plena vigencia hasta después de la Segunda
Guerra Mundial.
El intervencionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes
métodos, tales como: medidas monetarias, acción sobre los salarios y los precios,
proteccionismo, fomento de la política de austeridad, autarquía, desarrollo del
sector público, según los casos y los distintos países.
Nos enfocaremos en el liberalismo y sus principales características para poder
ampliar nuestro panorama de las causas de la Gran Depresión.
El liberalismo económico es una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar
el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de
un mercado libre sin la intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)
El liberalismo económico se basa en un conjunto de ideas esenciales, las que a
continuación pasamos a revisar:
- La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el
consumo.
- Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y
demanda generando ineficiencia.
- El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los acuerdos
y contratos establecidos libremente por las personas y empresas. Esta idea se
asocia al concepto de “Laissez Faire, laissez passer” en donde el Estado debe
limitarse a “dejar hacer, dejar pasar”.
- Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus hijos,
pagar su salud y mantenerse durante su vejez.
- El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo
económico.
- Los individuos deben buscar su beneficio personal, de esta forma impulsarán
el bienestar social.
¿Cómo funciona?
De acuerdo al liberalismo económico, la libre interacción de la oferta y la demanda
nos llevará a un equilibrio óptimo. De esta forma, cuando un bien o servicio es
demandado por los consumidores, su precio aumenta, esto llevará a que algunos
consumidores busquen sustitutos y otros dejen de comprar. Los oferentes por su
parte, se ven incentivados por los altos precios lo que los lleva a invertir en capacidad
y aumentar la producción.
De esta forma, a través de incentivos económicos, el mercado llegará a un equilibrio
tanto en el mercado del mismo bien y servicio como en los mercados de los factores
productivos (capital, trabajo, tecnología).

4.ESPECIFICACIÓN DEL PERIODO DE ESTUDIO DEL PERSONAJE.


James J. Braddock. Cinderella Man. El Bulldog de Bergen. El orgullo irlandés. El
orgullo de Nueva Jersey.

Año James J. Braddock EE.UU.


1. 1905 1. Vino al mundo 1. Año del auge de la inmigración de
Europa a los Estados Unidos.
2. Salta al profesionalismo
2. 1926 (apogeo) 2. Charles A. Lindbergh completa un vuelo
en solitario de Nueva York a París
3. Gran oportunidad frente a
3. 1929
Tommy Loughran (pesos 3. La crisis del mercado bursátil
pesados ligeros) - (apogeo y desencadena la Gran Depresión.
derrotada con fracturas en la
4. 1934 mano). 4. Comienzan las tormentas de arena en
las Grandes Llanuras.
4. Oportunidad de
enfrentarse a John “Corn” 5. (New Deal) El presidente Franklin
5. 1935 Griffin. Delano Roosevelt establece la Work
Projects Administration para combatir el
5. Campeón frente a Max desempleo en la era de la Depresión.
Baer.
6. 1937
6. Programa Federal de Arte de la
6. Perdió contra Joe Louis. Administración de Proyectos (Work
7. 1938 Projects Administration, WPA) en
7. Sorprende a todos tras Pensilvania.
imponerse al talentoso
Tommy Farr. Y luego se 7. 5 de marzo de 1938 los Estados Unidos
retira. ahogaban con dulce música las
transmisiones nazis de propaganda.
Fuente: Elaboración propia según biografía del personaje y la historia de EE. UU.
Luego de tener la línea del tiempo según biografía del personaje y paralelo la historia
de EE. UU. El periodo de estudio será desde 1926 (salto al boxeo profesional de
Barddock) hasta 1938 (retiro con triunfo del boxeo).

PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS Y TEORÍAS DEL ENTORNO DEL PERSONAJE.

A pesar de los problemas económicos que se han experimentado en los pasados decenios en
los Estados Unidos la Gran Depresión de los años treinta persiste como la crisis por
excelencia. Fue la peor declinación eco nómica en la historia de los Estados Unidos. La
producción bajó 30 % en términos reales, mientras que la inversión nueva casi se paralizó.

durante los años peores prácticamente estaba desempleada la cuarta parte de la fuerza de
trabajo. Además, el sistema crediticio se aproximaba al colapso mientras que la política
resultaba completamente ineficaz. Esta fue, según la mayoría de los criterios, la peor crisis
económica que jamás ocurriera en los Estados Unidos. La experiencia de la depresión tuvo
también un profundo efecto en el campo de la ciencia económica. Mucho tiempo después de
la recuperación efectiva la depresión dejó su huella en el pensamiento económico y condujo
a la culminación del enfoque keynesiano en la política económica durante cerca de veinte
años después de la segunda Guerra Mundial. Pero a pesar de la magnitud del fenómeno y de
la influencia intelectual que ejerció sus causas aún son motivo de una importante
controversia.

Crisis bancaria de liquidez El volumen de pérdidas de ahorradores y accionistas fue


dramático; los fondos de inversión, cuyo objetivo era la propiedad en común de unos
activos con finalidad de lucro, sufrieron aún más los efectos de la crisis bursátil.
Una clara referencia de ello es la pérdida de dinero delos hombres que invirtieron
dinero en la banca y quedaron en la ruina.

Ruina generalizada. El fantasma del desempleo. Conflictividad laboral Obvio es resaltar


otra consecuencia inmediata, como fue la absoluta ruina de varios millones de familias
que habían invertido todos sus ahorros en la especulación bursátil, cuando no habían
contratado créditos de consumo e hipotecarios. Las ganancias adquiridas en meses se
desvanecieron en unas pocas horas, a pesar de que el deslizamiento pudo detenerse con
dificultades hasta el 29 de octubre. Miles de inversores de todo tipo quedarían en
desamparo, perdiendo no sólo sus ahorros sino también sus casas.
El trabajo era escaso, como se puede apreciar en la película, solo eran contratados
unos cuantos para el trabajo pesado, el sueldo era bajo y las personas debían
dedicarse a más actividades (boxeo) para poder mantener a sus familias o pagar sus
deudas.
Pobreza, paro en aumento, conflictividad social. De sobra conocido es que la década de
los treinta en Estados Unidos iba a conformar una situación socioeconómica
radicalmente distinta a la de los “felices veinte”. No afectó a las clases pudientes, el 5 por
ciento de la población.
La desesperación de la población llevó al asalto de tiendas de alimentos en algunos
lugares, cuando no en protestas colectivas contundentes de masas de desempleados y
huelguistas.
Esto se ve reflejado en los hijos que tenían alimentos pero eran medidos para poder
hacer alcanzar para toda la familia.
Consecuencias políticas y cambio de modelo.
El New Deal Las consideraciones del equipo de gobierno republicano sobre la
“accidentalidad de la crisis”, de la que se creía que era algo temporal y normal, no
pudieron ser más desacertadas. Aquella ley de Say por la que se suponía que la oferta
crearía directamente su demanda, en la que creían todos los economistas y políticos del
momento, no podía resultar más lejana a los acontecimientos que se estaban viviendo.

Se iba a salir de la crisis sin dificultades, gracias a la reducción del precio del trabajo, a la
formación del ahorro adicional y a la espera de nuevas innovaciones. Todo ello redundaba
en la inoperancia del gobierno, que no sólo no se planteaba intervenir, sino que
estipulaban que la crisis presentaba incluso algunas virtudes, como la desaparición de las
empresas más frágiles y la mejor adecuación del mercado laboral, donde el trabajador
tenía que hacer un esfuerzo moral traducido en salarios más bajos.
Pero la batalla por la pobreza no se ganaba con las iniciativas políticas. Hoover hacía
tiempo que estaba en la picota por su impopularidad y por las críticas abiertas ante sus
gestiones.

En síntesis, la política económica a seguir tenía que configurarse desde premisas


radicalmente distintas a las practicadas hasta ahora, lejos de la incompetencia anterior.
Una actividad frenética en los primeros cien días de gobierno se llevó a cabo

Para intentar erradicar los males. Informes, exhortaciones y propuestas iban


encaminadas en primer lugar a reorganizar la ayuda a una sociedad en auténtico
desamparo, y para ello, se aprobaron leyes que afectaban al subsidio de desempleo, a la
industria, a la agricultura, al transporte, a la banca y a la moneda, iniciativas no sin
contradicciones enmarcadas en lo que se llamó “Nuevo Trato” o New Deal.

Con la Ley sobre el Subsidio General de Emergencia se concedieron de manera directa


más de 500 millones de dólares en ayudas a los estados, para ser distribuidos entre
ingente número de parados. A cambio, éstos entraban a formar parte de programas de
infraestructuras públicas: carreteras, jardines, escuelas, embalses, puentes, etc.; eran
programas integrados en la Administración de Obras Públicas (Public Works
Administration). También, con la creación del Organismo gestor del Valle del Tennessee
(Tennessee Valley Authorithy), que coordinaba los recursos hidroeléctricos, energéticos
y agrícolas de siete estados, se consiguieron importantes mejoras en la calidad de vida de
sus habitantes.
5. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS DE ENTONCES.
La Teoría Keynesiana en el 2005
Keynes nunca dejó advertir sobre los peligros de una intervención estatal; pero, igual,
consideró que los funcionarios públicos no eran, necesariamente, déspotas
macabros o monumentales incompetentes. Dado que el capitalismo tiene algunas
fallas, pensaba que eran esos funcionarios - con un poco de racionalidad, algo de
sentido común y libre de la neurosis del amor al dinero - los que podrían evitar que se
transformarán en catástrofes sociales.
Ahora, los factores que Keynes señaló en su época como los causantes del alto
desempleo, hoy son más imponentes que nunca: la concentración de riqueza y la
especulación financiera; las estructuras oligopólicas y la incertidumbre que se
presencia con frecuencia en los diferentes mercados.
A partir de los aportes de Keynes – y de las duras experiencias de la crisis de los años
30, los países desarrollaron instituciones públicas de regulación y supervisión de los
sistemas financieros, orientadas a reducir la volatilidad y evitar la propagación de
shocks. La experiencia reciente de volatilidad y contagio en los mercados financieros
internacionales, no sujetos a similares regulaciones, ha sido un claro revivir de las
lecciones de Keynes.
Es posible, de igual manera, establecer una asociación alternativa a la que
generalmente se ha vinculado a Keynes con la política monetaria. En los 20, luchó por
salir del tipo de cambio fijo, que era antideflacionista. En relación con ello, el
Cambridge-boy se ocupó del dilema que hoy afecta a muchos países de América
Latina, estabilidad de precios versus estabilidad del tipo de cambio, en su "Tratado
de reforma monetaria". Explicaba que el costo de la inestabilidad cambiaria era
mucho menor que el de la inestabilidad de precios, que afectaba la rentabilidad y por
lo tanto traía conflictos sindicales. La política monetaria debía conducirse de manera
tal que no hubiera inflación y —mucho menos— deflación. Es muy probable que,
traído al presente, el Keynes de los años 20 aprobaría una política de meta
(moderada) de inflación y tipo de cambio flexible para un país como Colombia, tal
como ocurre en la actualidad.
Existen tres doctrinas keynesianas que hoy parecen particularmente relevantes para
las economías latinoamericanas y el mundo. Primero, Keynes nunca fue un
apasionado del libre-cambio. Creía que la ausencia de políticas domésticas para
mantener el pleno empleo forzaría a los países a descansar sobre un crecimiento
basado casi exclusivamente en las exportaciones, lo que llevaría a un proteccionismo
violento. Esto es particularmente importante en la actualidad, de cara a las
discusiones que tienen lugar en el marco de los procesos de negociación de los
tratados de libre comercio con la economía estadounidense.
Segundo, Keynes pensaba que el ciclo de negocios está sujeto irremediablemente a
la incertidumbre ("no existe una base científica sobre la cual calcular alguna
probabilidad", dijo). Esto implica que la inestabilidad financiera probablemente sea
endémica al sistema capitalista de mercado y, a pesar de las lecciones de los 90,
América Latina (y el mundo) deben estar siempre atentos a la llegada de una nueva
catástrofe. (Ríos, 2005)
Tercero, Keynes creía en un sistema de tipo cambio fijo que pueda ajustarse de común
acuerdo. Hoy en día, la mayoría de los economistas cree en la flotación de las
monedas porque ayuda a la integración de los mercados de capitales. Sin embargo,
la pregunta de "quién ajusta contra quién" no queda resuelta por el sólo hecho de
dejar flotar la divisa, como bien sugiere la actual situación de inestabilidad de
monedas como la divisa norteamericana.
Es tal la vigencia de sus planteamientos que, cuando Ben Bernanke (el heredero de
Alan Greenspan en la Reserva Federal de los Estados Unidos) decide elevar un cuarto
de punto la tasa de descuento para regular la demanda, ejecuta una acción pública
originada en el legado de Keynes. Algo similar se podría decir en cuanto a la decisión
norteamericana de enfrentar la crisis de principios de este siglo con una estrategia de
gastos de guerra (la invasión a Afganistán y, posteriormente, a Irak).
En resumen, el legado científico de Keynes está plasmado en las instituciones de los
estados modernos, en la estructura que adquirió el estudio y la práctica de la ciencia
económica y en el saber común acerca del funcionamiento de la economía de
mercado. Tan hondamente que, a veces, quienes hablan de temas económicos
frasean sin saberlo alguna lección del gran maestro. (Ríos, 2005)

Las teorías Keynesianas se mantienen vigentes después de 80 años (abril 2016)


Las principales teorías de John Maynard Keynes, pese a las críticas, se mantienen
vigentes; en especial, por cuenta de las medidas adoptadas para enfrentar la crisis de

2008.

Fuente: Dinero.com
Robert Skidelsky, profesor de política económica en Warwick University, escribió en
un artículo para Project Syndicate que hay dos elementos del legado de Keynes que
siguen vigentes: el primero, el macroeconómico, que contradice la idea de que los
mercados se equilibran de forma simultánea y automática. Keynes argumentó que
existía una rigidez de precios en las economías, especialmente en los contratos
laborales, que hacía que dicho ajuste no se hiciera automáticamente y que causaba
que el desequilibrio se perpetuara. (Diario, 2016)

Por lo tanto, su propuesta era que se requería de la intervención del Gobierno para
superar tales fallas de los mercados. Uno de los principales postulados es que la
inversión pública es fundamental para reactivar la demanda y por ende el crecimiento.
La inversión pública es aún más importante cuando la reducción en las tasas de
interés fracasa en reactivar la demanda privada.

“El segundo gran legado de Keynes es la noción de que los gobiernos pueden y deben
prevenir las depresiones económicas. La aceptación generalizada de este punto de
vista se puede ver en la diferencia entre la fuerte respuesta en la forma de políticas al
colapso ocurrido durante el período 2008-2009 y la reacción pasiva que se dio ante la
Gran Depresión de 1929-1932”, reitera Skidelsky.

Los críticos de Keynes consideran que sus teorías, que principalmente promueven
estímulos a la demanda, fallan porque no consideran la oferta como un aspecto que
también se pueda promover, pues se ha descubierto que allí también se generan
fallas por temas como la productividad, que se podría incentivar mediante innovación
o tecnología.

Durante la crisis del 2008-2009 se dio un resurgimiento en el pensamiento keynesiano


asociado principalmente a la figura de Paul Krugman. Este economista considera que
el aumento en el déficit fiscal promovido por la administración Obama, y que llegó a
ser cercano al 10% del PIB en 2009 y superior al 8% en 2010 y 2011, fue crucial para
superar la crisis.

De otra parte, en una de las portadas de febrero de The Economist, titulada Sin
municiones, el semanario sostiene que frente a los elevados riesgos de una recesión
global, las autoridades tienen agotada su principal arma –la política monetaria–, y lo
único que quedaría es aplicar medidas keynesianas. Entre las propuestas de The
Economist están las de financiar el gasto público mediante la impresión de dinero y
provocar un aumento generalizado de los salarios. Con esto se buscaría aumentar la
demanda y la inflación y no caer en la misma situación de Japón, que lleva 25 años de
estancamiento.

El Banco Central Europeo (BCE) ya inició, aunque tardíamente, una política de


variante keynesiana: en vez de apoyar el mayor gasto público, difícil en las coyunturas
presentes por el desmontaje que se ha hecho de la economía mixta, acude a apoyar
a los bancos para otorgar más crédito a la actividad económica, financiar eurobonos
y hacer que funcione el helicóptero del dinero, término inventado por Milton
Friedman para ilustrar la canalización directa de créditos a empresas y consumidores.
(Mota, 2016)

Esta política se basó en la experiencia estadounidense, especialmente cuando se


lanzó en el 2010 una expansión de dinero por medio de los bancos para aumentar el
crédito. Keynes lo dijo en los siguientes términos: En una intervención adaptada del
Estado es donde encontramos la salvación de la crisis. Intervención adaptada quiere
decir tomar en cuenta los mecanismos reales de funcionamiento de la economía.
(Mota, 2016)

El hecho de que 80 años después se sigan discutiendo las ideas de Keynes


demostraría que, en el largo plazo, todos estaremos muertos, a excepción de sus
teorías económicas.

6. INFLUENCIA DE LAS IDEAS DE LA GRAN DEPRESIÓN EN EL PERÚ.


Si comparamos con otros países de América Latina, en particular Chile o Cuba, al Perú
no le fue tan mal en la Gran Depresión.
El presidente de la época era Augusto B. Leguía; y para ese entonces la gran mayoría
de la población vivía en el campo y dependía de la agricultura. Con respecto al
gobierno, este mantenía un sistema económico abierto con poca intervención y
pocas restricciones a la importación o inversión extranjera. La crisis del 29 provoco
un derrumbe en los precios de casi todas las materias primas excepto el oro, en el
comercio mundial. Se genero desempleo en los sectores de exportación;
principalmente en la minería; en este sector en 1932 se desemplearon la mitad de
trabajadores que tenían ante.
Pero la recuperación económica fue relativamente rápida. En gran parte, esta
recuperación se debió a una mejora en los precios de las materias primas que
exportaba el país producto del abandono del patrón oro. A diferencia de otros países
el gasto público no cumplió un papel importante en la recuperación económica del
país. Se crean instituciones estatales o para-estatales para enfrentar problemas
relacionados con la crisis, como la ausencia de crédito (es el caso del Banco Agrícola)
y el desempleo (la Junta Pro-desocupados).
La crisis creó condiciones favorables para el surgimiento del APRA (y en menor
medida del PCP). Para empezar, la crisis contribuyó al colapso del gobierno de Leguía,
lo que trajo un periodo, corto, de apertura política durante el cual se organizaron las
elecciones del 1931, un momento clave en la historia electoral peruana. Pero también
creó condiciones favorables para el surgimiento de la Unión Revolucionaria, que no
era propiamente anti-establishment. Y en las elecciones de 1931 ganó Sánchez Cerro,
no lo olvidemos. Esa apertura política no duró más allá de 1933, como sabemos. Pero,
claro, la crisis sí contribuyó el surgimiento, quizás más precisamente, a la
consolidación, de nuevos actores sociales; clases obreras y clases medias, que ya no
podían ser ignorados por el establishment y que se convierten en un activo político
alrededor del cual se va a ir definiendo el juego político en el país por lo menos por
décadas.
El historiador Paul Gootenberg, entre otros, ha mostrado como surgen nuevas ideas,
y propuestas concretas, sobre el papel del estado en el manejo de la economía
durante la época del guano. Durante la República Aristocrática, el estado comienza a
ampliar su rol, en la educación primaria, en la salud pública, en el manejo del territorio.
Aparecen instituciones para-estatales como el Cuerpo de Ingenieros de Minas, la
Sociedad Geográfica de Lima, que, de maneras distintas contribuyen a la ‘legibilidad
estatal’, es decir, la aprehensión del país a través de una racionalidad burocratizante
que permite la gobernanza. La Gran Depresión no inaugura un nuevo estado en el
Perú, pero sí contribuye a que se ahonde, se ensanche, se amplíe la acción del estado.
En este sentido, los cambios en el Perú tienen que ser entendidos como parte de
cambios que están dándose a nivel global en la década del treinta y no solo como
consecuencia de procesos o coyunturas nacionales.

7. IDENTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE DE PENSAMIENTO DE DOS


PROFESORES QUE TIENEN EN LA FACULTAD.

Para realizar esta identificación se ha tratado de hacer lo más objetivo posible; para no entrar
en discrepancias con los involucrados. Para lo cual se ha realizado entrevistas a compañeros
de la facultad; los cuales pocos se mostraron interesados en expresar su opinión acerca del
pensamiento de los profesores de la facultad.

Teniendo un panorama más claro; para poder determinar la corriente de pensamiento de los
siguientes profesores:

León Mendoza, Juan Celestino: El profesor en mención dicta los cursos de Economía y
Macroeconomía en nuestra facultad. Se le pregunto a un compañero nuestro el cual ha
cursado con él. Sobre que corriente de pensamiento cree que tiene el profesor León
Mendoza; respondiendo, que de su experiencia con el profesor; este expresaba una corriente
Neoliberal en sus clases; enfatizando así en una clase de Macroeconomía en la cual, el
profesor; mencionaba que el estado debería de intervenir menos en ámbitos que no generen
externalidades; porque de manera contraria este generaría una disminución de la eficiencia
entre los agentes involucrados. De la entrevista podemos rescatar que el profesor León
Mendoza presenta una posible inclinación a las ideas o políticas económicas capitalistas
(Neoliberalismo).

Osorio Vaccaro, Jorge Guillermo: El profesor dicta los cursos de Macroeconomía en nuestra
facultad. Se le formulo la misma pregunta a una compañera que ha cursado con él;
respondiéndonos que de su experiencia en el profesor; este mostraba una marcada
tendencia a la corriente de pensamiento keynesiana; “porque todas sus clases eran una
apología al keynesianismo”, mencionó también que el profesor se explayaba mucho cada vez
que se llegaba al tema de Keynes, haciendo hincapié en la intervención del estado;
demostrando así un posible favoritismo hacía la corriente de pensamiento keynesiano.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
La economía experimental cumplirá un rol de primer orden teniendo en cuenta que
ha empezado a ofrecer una senda de posibilidades de elección entre los múltiples
equilibrios que generan los modelos de teoría de juegos. Por tanto, la economía
experimental constituye una importante herramienta para comprobar y aplicar
modelos económicos a problemas empíricos; así, se avizora como tendencia de la
disciplina en el siglo XXI.
La crisis financiera generada en los Estados Unidos confirmó las dudas sobre la
eficacia de las políticas neoliberales y del libre comercio que promueve
el modelo capitalista a nivel mundial, como mejor alternativa para alcanzar el
crecimiento y el desarrollo de los países. Esta crisis vuelve a colocar en los diferentes
espacios académicos, gubernamentales y en la sociedad en general, la necesidad de
Reformar las Instituciones Financieras Internacionales, porque estas fueron creadas
tras la segunda guerra mundial y no están cumpliendo con el rol para los cuales
fueron creadas; además se le critica por su falta de gobernabilidad y democracia en
la toma de decisiones y las condicionalidades que exige para acceder a sus créditos.

RECOMENDACIONES
Con mayor información y así poder precisar la posibilidad de su aplicación a nuestra
realidad. Pero el paso inicial será que busquemos mayor literatura e información.

Debemos respaldar y estudiar las recomendaciones emanadas de las conferencias:


Respuestas del Sur frente a la Crisis Económica Mundial, Foro Social Mundial,
MERCOSUR, Unasur, ALBA y CELAC, en especial la propuesta de creación de una
nueva arquitectura financiera internacional.

9. PERSPECTIVAS.

Economía de la actualidad hacia el futuro

En la actualidad tenemos la prevalencia del imperialismo económico (mainstream),


con predominio matemático y sofisticado en los modelos para llegar a resultados
estilizados. Segundo, creciente desarrollo de economía experimental y modelos de
teoría de juegos.

Microeconomía experimental:

La cuestión central en la toma de decisiones de los agentes, por el lado del consumo,
radica en el móvil de la decisión, bajo condiciones de incertidumbre -fallos de
mercado- en el marco de la asimetría de la información. En la actualidad, el
microeconomista, en el campo de la teoría de los juegos (nivel teórico), hace uso del
instrumental y de novedosas ideas sobre diseño de herramientas que permiten
pruebas de predicciones sobre la base de experimentación controlada; por ejemplo,
se han hecho experimentos con animales que indican que los principios económicos
podrían desempeñar un cierto papel explicativo en el campo del comportamiento
animal -etología-.

Realmente, los desarrollos de la Economía Experimental no son necesariamente


recientes, pues se remontan a Bernoulli (1738) con la paradoja de San Petersburgo;
Thurstone (1931) experimentó con la determinación de las curvas de indiferencia de
los sujeto; Chamberlin (1948) realizó el primer experimento de mercado y cuestionó
los modelos de la competencia perfecta y monopolística; Mosteller y Nogee (1951)
construyeron de manera experimental funciones de utilidad; Flood (1952) testa
experimentalmente el primer juego: el dilema del prisionero.

Se conocen varios avances a nivel empírico, según Kagel y Roth (1995 sobresalen los
siguientes:

o Testeo de teorías de elección individual (Stigler y Becker, 1977).


o Prueba de hipótesis de teoría de los juegos.
o Investigaciones de organización industrial.

Con este y otros enfoques (redes, complejidad), la microeconomía contemporánea


viene alcanzado importantes avances en el diseño de mecanismos, instituciones,
experimentación y análisis estratégico. Recientes estudios centrados en el terreno de
la economía de la Información y la teoría de juegos, contrasta con los tópicos del
equilibrio y sus características esenciales: existencia, unicidad, estabilidad,
optimalidad y cardinalidad, de acuerdo con el “núcleo duro” del mainstream. A lo
largo de los últimos cuatro decenios, la economía Experimental ha alcanzado
importantes desarrollos teóricos y empíricos, los cuales explican el reconocimiento
en las comunidades científicas como una rama que sigue las huellas de la
macroeconomía, la microeconomía, la econometría o las finanzas. Incluso, la
metodología aplicada en este campo se ha implementado de manera relativa en
éstas, y se ha establecido como un instrumento más que complementa y amplía el
estudio de otros campos.

La microeconomía empírica está experimentando una revolución de credibilidad:

o Con un incremento en su pertinencia para el diseño de políticas, y con un


mayor impacto científico.
o La razón del cambio está en las mejoras en los diseños de la investigación
empírica.

• Mejores investigaciones empíricas se están asemejando a las investigaciones de las


ciencias naturales; por ejemplo, en la atribución aleatoria de una de las características
bajo estudio a la muestra (“Randomized Experiments”).

Lo anterior, permite conjeturar aplicaciones de nuevas ideas epistemológicas y


metodológicas que gradualmente van configurando la segmentación actual y la
consagración de los métodos experimentales: aumento de métodos de cómputo y
econométricos, mejores técnicas para realizar experimentos controlados, avances en
la neurociencia y redes neuronales, así como la generación de mejores bases de datos
e información, que señalan un futuro promisorio.

Hallazgos metodológicos en la economía moderna (Ospina)

Entre los teóricos y pioneros de la visión interdisciplinar actual, particularmente la


neurociencia, se encuentran autores como Edgeworth, quien tenía la esperanza de
medir la utilidad con la ayuda tecnológica (hedonímetro) y Keynes con la
incorporación del término animal spirits, de carácter psicológico en la toma de
decisiones de los agentes (Martín, 2009). En el decenio de los80, nuevas reflexiones
y desarrollos en este campo, permitieron la emergencia de la teoría del
comportamiento económico (behavioral economics), y se constituyó en la piedra
angular de los trabajos de Kahneman y Tversky (psicología, economía y
experimentación: neurociencia).

La economía del comportamiento consiste en la integración de las ideas y resultados


de la psicología, la sociología y la antropología en la modelización teórica de diversas
cuestiones económicas. Se ha desarrollado en conexión con la economía
experimental. Desplegándose a fin de formular modelos teóricos del
comportamiento humano teniendo en cuenta la investigación empírica psicológica,
sociológica, antropológica, etc. Se nuclea en desarrollar modelos teóricos ajustados
a los aspectos realistas de la toma de decisiones, la racionalidad limitada (Camerer,
2004).

A partir del trabajo de Kahneman (2002) la toma de decisiones es fuertemente


abordada desde la perspectiva de la psicología, en la cual se demuestra que las
personas violan el supuesto de racionalidad y sugieren que existe suficiente evidencia
que las personas violan la racionalidad y sus preferencias.

En la Figura se observa la interrelación que estable la economía, por vía de un tópico


econométrico (series de tiempo) con otras disciplinas que forman parte de lo que
actualmente se denomina neurociencia; de este modo, la tendencia que se empieza
a concretizar en este campo, es el fenómeno de interdisciplinariedad que permitirá
superar el mainstream o corriente principal (neoclásica), permitiendo que la teoría
económica sea más realista
Fuente: Calderón (2002)

En los últimos años ha emergido un conjunto de herramientas computacionales y


nuevas metodologías inspiradas en sistemas biológicos, las cuales empiezan a
resolver problemas relacionados con el mundo real, entre otras, la toma de
decisiones.

Tendencias en los modelos económicos dinámicos (Ospina)


Las expectativas racionales se convirtieron en los pioneros de una nueva corriente
denominada Nueva Macroeconomía Clásica (NMC). Desde la postura de expectativas
racionales, estos autores critican la macroeconomía keynesiana y proponen para los
modelos macroeconómicos la asunción de la conducta optimizadora de los diversos
agentes: fundamentos microeconómicos de la macroeconomía. Esta perspectiva
supone, además, que los mercados se equilibran rápidamente: precios flexibles. La
NMC llevó a la teoría económica al uso extensivo de modelos de optimización
dinámica estocástica en un marco de equilibrio general con agentes representativos,
los que significaron un gran avance desde el punto de vista teórico; sin embargo, han
sido inevitable las fuertes críticas por el lado empírico -las regresiones econométricas
así lo corroboran.
Recientes tendencias en la dinámica económica son los enfoques de la Teoría del
Caos y los fenómenos de Histéresis. A través de la teoría del caos se estudia y explica
el ciclo económico, considerado uno de los problemas centrales de la economía por
la vía de los modelos dinámicos no lineales (reproducen fluctuaciones irregulares;
fluctuaciones estocásticas).
El futuro de la econometría (Ospina)
Los alcances en este campo son considerados significativos. En este sentido, se
relacionan a continuación algunos de los desarrollos más relevantes que permiten
vislumbrar un horizonte de ulteriores avances (Castellar, 2001):
• Datos de Panel: La ruta de expansión de esta metodología se encuentra en los
trabajos clásicos de Hsiao (1986) y Baltagi (1995) de dos dimensiones tiempo y
espacio. Mundlak (1978) ofrece una vía más simplificada de dos etapas. Se puede
extender el uso de dos dimensiones a espacio-espacio y aplicar a temas y problemas
que no tenían solución. Es el caso de externalidades territoriales: modelo de Efectos
Fijos se aísla la externalidad y en una segunda etapa se modela.
Microeconometría: Con nuevas ayudas computacionales -procesamiento de grandes
volúmenes de información- y la transición de un homo economicus a un homo
stocasthicus, las funciones de utilidad con argumentos aleatorios y las restricciones
con variables aleatorias ofrecieron un marco teórico adecuado y un espacio natural
para la teoría y los métodos econométricos: ampliación de la economía aplicada.
Macroeconometría: Aunque se reconocen importantes logros en este terreno, se
percibe como más arduo en relación con el anterior tema. Los tests de raíces unitarias
y de cointegración todavía no son suficientemente potentes y las series de tiempo
son muchas veces manipuladas.
• Teoría de Juegos: Es un área de expansión del análisis económico que
requiere de la econometría para lograr desarrollos de aplicación. Sutton (1997)
afirma que es un campo promisorio para nuevos logros de la economía teórica
y empírica.
• Econometría Espacial: Considerada como un enfoque particular de la
econometría, está referida a un campo de la ciencia regional que trata el tema
de la dependencia y la heterogeneidad espacial en el contexto de la economía
regional. Tales especificidades, hacen menos atractiva la utilización de las
técnicas convencionales por un nuevo conjunto de métodos y técnicas más
sofisticados.
• Simulación: Es una técnica tradicional, no obstante, pervive su vigencia con
la contribución electrónica. Procedimentalmente, se parte de un modelo
articulado con los parámetros y los supuestos convenidos, y se prosigue con
muestras y verificaciones. La irrupción de potentes ordenadores y flexibles
sistemas de programación ha impulsado la práctica de la simulación micro y
macroeconómica en las últimas dos décadas, permitiendo la modelización de
sistemas cada vez más complejos y facilitando el desarrollo de interfaces de
usuario para la utilización de los modelos resultantes (...).
Además, la aplicación en mercados financieros, evaluación de políticas de
marketing o gestión de proyectos, gestión de la tecnología e innovación
tecnológica, organización empresarial, macroeconomía.
• Microfundamentación macroeconómica: Se pueden aislar los coeficientes
que gobiernan las funciones microeconómicas para hacer modelización y
lograr efectos macroeconómicos. Es un futuro en construcción que combina
a nivel teórico la micro y la macro y a nivel empírico la micro y la
macroeconométrica. (Ospina)

10. REDACCION DE LAS ENTREVISTAS


ENTREVISTA 1
- EN LA FACULTAD, ¿HAS PERCIBIDO LA INCLINACION DE UNA CORRIENTE DE
PENSAMIENTO EN UN PROFESOR EN PARTICULAR?
- Sí, del profesor León Mendoza de Macroeconomía
- ¿POR QUÉ CORRIENTE SE INCLINA?
- El profesor tiene una tendencia más neoliberal; lo que pasa, es que nos incitaba a
actuar de manera individualista ya que así obtendríamos mayores beneficios.
- ¿CON QUÉ FRECUENCIA MOSTRABA ESA INCLINACION EN CLASE?
- Casi siempre, cada vez que tenía la oportunidad; nos hacia ver que esa es la
manera más racional para actuar.
- ¿ME PODRIAS DECIR, ALGUNA FRASE O CITACIÓN CON LA QUE MARCABA SU
POSICION?
- “El economista es individualista por naturaleza”
- GRACIAS, POR TU PARTICIPACIÓN

ENTREVISTA 2
- EN LA FACULTAD, ¿HAS PERCIBIDO LA INCLINACION DE UNA CORRIENTE DE
PENSAMIENTO EN UN PROFESOR EN PARTICULAR?
- Sí claro; por ejemplo, Osorio; el era Keynesiano a morir.
- ¿EN CURSO PERCIBISTE SU POSICION?
- En los cursos de Macroeconomía del I al III.
- ¿PORQUÉ LLEGAS A ESA CONCLUSION?
- Porque todas sus clases eran una apología al keynesianismo
- ¿ME PODRIAS DECIR, ALGUNA FRASE O CITACIÓN CON LA QUE MARCABA SU
POSICION?
- No recuerdo muy bien, porque llevo con él hace tiempo; pero, si recuerdo una
frase, no sé si será de Keynes o no, pero él siempre repetía “No hay realidad
absoluta que todo depende del color del cristal a través del cual mires la
realidad”
- MUCHAS GRACIAS, POR TU PARTICIPACION
-

-
11. BIBLIOGRAFÍA

César del campo (2016). Cajon Deportivo – James J. Braddock. Obtenido de:
https://cincodays.com/2016/10/25/cajon-deportivo-james-j-braddock/

Rodriguez (2014). Jim Braddock: el campeón que venció a la crisis (I). Obtenido de:
https://www.jotdown.es/2014/10/jim-braddock-el-campeon-que-vencio-a-la-crisis-y-ii/

Thecult.es - Buena Vista International (2011)."Cinderella Man: El hombre que no se dejó


tumbar" (Ron Howard, 2005). Obtenido de: http://www.thecult.es/Critica-de-
cine/cinderella-man-el-hombre-que-no-se-dejo-tumbar-ron-howard-2005/La-
verdadera-historia-de-James-J.-Braddock.html

Diario. (2016). Dinero.com. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-


impresa/mundo/articulo/las-teorias-keynesianas-se-mantienen-vigentes-en-la-actual-
preocupacion-por-recesion/220994

Mota, S. (2016). El economista. Obtenido de


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Keynes-y-el-actual-caos-economico-
20160427-0207.html

Ospina, A. A. (s.f.). Tendencias de la ciencia económica.

Ríos, M. A. (2005). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-


gratis/2007a/233/5e.htm

S-ar putea să vă placă și