Sunteți pe pagina 1din 117

ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA TERMINOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

RENATO ZAMBRANO CRUZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

MEDELLÍN

2009
2

ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA TERMINOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

RENATO ZAMBRANO CRUZ

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Lingüística

ASESOR

JOSÉ IGNACIO HENAO SALAZAR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE COMUNICACIONES

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

MEDELLÍN

2009
3

DEDICATORIA

A mi familia, por su constante apoyo y presencia.


4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a José Ignacio Henao, asesor de este trabajo, quien
con su constante presencia y pertinentes aportes me permitió orientar la
investigación.

En segundo lugar debo agradecer al cuerpo docente de la maestría encabezado


por Luz Stella Castañeda, quien con su correcta dirección permitió el constante
aprendizaje de los temas relevantes en este campo del saber.

A los jurados de este trabajo, John Mario Serna y María Cristina Villegas, quienes
con sus aportes enriquecieron esta investigación valorándola finalmente como
meritoria.

Agradezco también a todas las personas que estuvieron apoyándome en esta


etapa de mi vida, a mis amistades.

Por último, quiero agradecer a las personas que participaron en esta investigación;
a Carolina Valencia y a Verónica Córdoba, que colaboraron con la recolección de
información; y en especial a los informantes, por su disposición.
5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................ 11
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 13
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 15
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 18
3.1. Objetivos generales .................................................................................... 18
3.2. Objetivos específicos .................................................................................. 18
4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 19
4. 1. LA TERMINOLOGÍA .................................................................................. 19
4.2. LAS EMOCIONES ...................................................................................... 21
4.3. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN .................................................... 27
5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 31
5.1. Diseño metodológico................................................................................... 31
5.2. Universo y muestra ..................................................................................... 31
5.3. Diseño muestral .......................................................................................... 31
5.4. Instrumentos ............................................................................................... 34
5.5. Procedimiento ............................................................................................. 35
5.6. Análisis ........................................................................................................ 35
6. RESULTADOS ............................................................................................... 37
6.1. Alegría ........................................................................................................ 37
6.2. Tristeza ....................................................................................................... 38
6.3. Sorpresa ..................................................................................................... 40
6.4. Asco ............................................................................................................ 41
6.5. Rabia ........................................................................................................... 42
6.6. Miedo ....................................................................................................... 43
7. RESULTADOS SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS .................. 46
7.1. Alegría ......................................................................................................... 46
7.1.1. Edad ..................................................................................................... 46
7.1.2. Género .................................................................................................. 47
6

7.1.3. Estrato socioeconómico ........................................................................ 47


7.1.4. Nivel educativo ..................................................................................... 48
7.2. Tristeza ....................................................................................................... 49
7.2.1. Edad ..................................................................................................... 49
7.2.2. Género .................................................................................................. 50
7.2.3. Estrato socioeconómico ........................................................................ 50
7.2.4. Nivel educativo ..................................................................................... 51
7.3. Sorpresa ..................................................................................................... 52
7.3.1. Edad ..................................................................................................... 52
7.3.2. Género .................................................................................................. 52
7.3.3. Estrato socioeconómico ........................................................................ 53
7.3.4. Nivel educativo ..................................................................................... 54
7.4. Asco ............................................................................................................ 55
7.4.1. Edad ..................................................................................................... 55
7.4.2. Género .................................................................................................. 55
7.4.3. Estrato socioeconómico ........................................................................ 56
7.4.4. Nivel educativo ..................................................................................... 57
7.5. Rabia ........................................................................................................... 57
7.5.1. Edad ..................................................................................................... 57
7.5.2. Género .................................................................................................. 58
7.5.3. Estrato socioeconómico ........................................................................ 59
7.5.4. Nivel educativo ..................................................................................... 59
7.6. Miedo .......................................................................................................... 60
7.6.1. Edad ..................................................................................................... 60
7.6.2. Género .................................................................................................. 61
7.6.3. Estrato socioeconómico ........................................................................ 62
7.6.4. Nivel educativo ..................................................................................... 62
8. ANÁLISIS.......................................................................................................... 64
8.1. Alegría ......................................................................................................... 64
8.2. Tristeza ....................................................................................................... 71
7

8.3. Sorpresa ..................................................................................................... 78


8.4. Asco ............................................................................................................ 86
8.5. Rabia ........................................................................................................... 92
8.6. Miedo .......................................................................................................... 99
9. CONCLUSIONES ......................................................................................... 105
10. REFERENCIAS ............................................................................................. 109
ANEXO ............................................................................................................... 114
Anexo 1. Instrumento ....................................................................................... 114
8

ÍNDICE DE GRÁFICOS, IMÁGENES, TABLAS E HISTORIAS

GRÁFICOS

Gráfico 1. Muestra según edad ............................................................................. 32 


Gráfico 2. Muestra según género .......................................................................... 33 
Gráfico 3. Muestra según estrato socioeconómico................................................ 33 
Gráfico 4. Muestra según nivel educativo ............................................................. 34 
Gráfico 5. Relación entre alegría y edad ............................................................... 46 
Gráfico 6. Relación entre alegría y género ............................................................ 47 
Gráfico 7. Relación entre alegría y estrato socioeconómico ................................. 48 
Gráfico 8. Relación entre alegría y nivel educativo ............................................... 48 
Gráfico 9. Relación entre tristeza y edad .............................................................. 49 
Gráfico 10. Relación entre tristeza y género ......................................................... 50 
Gráfico 11. Relación entre tristeza y estrato socioeconómico ............................... 51 
Gráfico 12. Relación entre tristeza y nivel educativo. ............................................ 51 
Gráfico 13. Relación entre sorpresa y edad .......................................................... 52 
Gráfico 14. Relación entre sorpresa y género ....................................................... 53 
Gráfico 15. Relación entre sorpresa y estrato socioeconómico............................. 54 
Gráfico 16. Relación entre sorpresa y nivel educativo .......................................... 54 
Gráfico 17. Relación entre asco y edad ................................................................ 55 
Gráfico 18. Relación entre asco y género ............................................................. 56 
Gráfico 19. Relación entre asco y estrato socioeconómico ................................... 56 
Gráfico 20. Relación entre asco y nivel educativo ................................................. 57 
Gráfico 21. Relación entre rabia y edad ................................................................ 58 
Gráfico 22. Relación entre rabia y género ............................................................. 58 
Gráfico 23. Relación entre rabia y estrato socioeconómico. ................................. 59 
Gráfico 24. Relación entre rabia y nivel educativo ................................................ 60 
Gráfico 25. Relación entre miedo y edad .............................................................. 61 
Gráfico 26. Relación entre miedo y género ........................................................... 61 
Gráfico 27. Relación entre miedo y estrato socioeconómico ................................. 62 
Gráfico 28. Relación entre miedo y nivel educativo............................................... 63 

IMÁGENES

Imagen 1. Alegría .................................................................................................. 64 


Imagen 2. Tristeza ................................................................................................. 71 
Imagen 3. Sorpresa ............................................................................................... 78 
Imagen 4. Asco ..................................................................................................... 86 
Imagen 5. Rabia .................................................................................................... 92 
Imagen 6. Miedo.................................................................................................... 99 
9

TABLAS

Tabla 1. Emociones y parámetros del discurso. .................................................... 26 


Tabla 2. Muestra ................................................................................................... 32 
Tabla 3. Términos acerca de la alegría ................................................................. 37 
Tabla 4. Términos acerca de la tristeza ................................................................ 39 
Tabla 5. Términos acerca de la sorpresa .............................................................. 40 
Tabla 6. Términos acerca del asco ....................................................................... 41 
Tabla 7. Términos acerca de la rabia .................................................................... 42 
Tabla 8. Términos acerca del miedo ..................................................................... 44 

HISTORIAS

Historia 1 ............................................................................................................... 67 


Historia 2 ............................................................................................................... 67 
Historia 3 ............................................................................................................... 67 
Historia 4 ............................................................................................................... 68 
Historia 5 ............................................................................................................... 68 
Historia 6 ............................................................................................................... 68 
Historia 7 ............................................................................................................... 69 
Historia 8 ............................................................................................................... 69 
Historia 9 ............................................................................................................... 70 
Historia 10 ............................................................................................................. 70 
Historia 11 ............................................................................................................. 73 
Historia 12 ............................................................................................................. 73 
Historia 13 ............................................................................................................. 74 
Historia 14 ............................................................................................................. 74 
Historia 15 ............................................................................................................. 75 
Historia 16 ............................................................................................................. 75 
Historia 17 ............................................................................................................. 75 
Historia 18 ............................................................................................................. 76 
Historia 19 ............................................................................................................. 76 
Historia 20 ............................................................................................................. 76 
Historia 21 ............................................................................................................. 81 
Historia 22 ............................................................................................................. 81 
Historia 23 ............................................................................................................. 82 
Historia 24 ............................................................................................................. 82 
Historia 25 ............................................................................................................. 83 
Historia 26 ............................................................................................................. 83 
Historia 27 ............................................................................................................. 83 
Historia 28 ............................................................................................................. 84 
Historia 29 ............................................................................................................. 84 
10

Historia 30 ............................................................................................................. 85 


Historia 31 ............................................................................................................. 88 
Historia 32 ............................................................................................................. 88 
Historia 33 ............................................................................................................. 88 
Historia 34 ............................................................................................................. 89 
Historia 35 ............................................................................................................. 89 
Historia 36 ............................................................................................................. 90 
Historia 37 ............................................................................................................. 90 
Historia 38 ............................................................................................................. 90 
Historia 39 ............................................................................................................. 91 
Historia 40 ............................................................................................................. 91 
Historia 41 ............................................................................................................. 94 
Historia 42 ............................................................................................................. 95 
Historia 43 ............................................................................................................. 95 
Historia 44 ............................................................................................................. 96 
Historia 45 ............................................................................................................. 96 
Historia 46 ............................................................................................................. 96 
Historia 47 ............................................................................................................. 97 
Historia 48 ............................................................................................................. 97 
Historia 49 ............................................................................................................. 97 
Historia 50 ............................................................................................................. 98 
Historia 51 ........................................................................................................... 101 
Historia 52 ........................................................................................................... 101 
Historia 53 ........................................................................................................... 101 
Historia 54 ........................................................................................................... 102 
Historia 55 ........................................................................................................... 102 
Historia 56 ........................................................................................................... 103 
Historia 57 ........................................................................................................... 103 
Historia 58 ........................................................................................................... 103 
Historia 59 ........................................................................................................... 104 
Historia 60 ........................................................................................................... 104 
11

RESUMEN

Este trabajo de grado presenta un análisis sociolingüístico de la terminología de


las emociones en hablantes de la ciudad de Medellín. El objetivo de la
investigación era realizar una caracterización de la terminología para designar las
emociones así como los componentes asociados a ellas, dicha caracterización no
solamente constaba en realizar una descripción sino establecer similitudes y
diferencias en los aspectos ya mencionados Para tal efecto se realizó una
entrevista semiestructurada mediante la presentación de seis estímulos visuales
que representaban 6 emociones básicas. La muestra seleccionada fue de 82
personas caracterizadas según cuatro variables sociodemográficas (edad, género,
nivel educativo y estrato socioeconómico). En total se encontraron 474 términos
relacionados a las 6 emociones, sin embargo se tomaron como significativos
aquellos que se repetían, quedando un total de 212. Los resultados de esta
investigación concuerdan con estudios similares en otros lugares del mundo, sin
embargo se encuentran algunas variaciones particulares a la población de
acuerdo a las variables sociodemográficas, en especial las variables de género y
edad, para las dos restantes variables las variaciones, aunque se presentan no
son tan significativas.

Palabras clave: emociones, sociolingüística, lenguaje, terminología.

ABSTRACT

This paper work shows a sociolinguistic analysis of terminology of emotions in


speaking of the city of Medellin. The objective of the present research was to
provide a characterization of the language to identify emotions and their associated
components, such characterization is not only reflected in a description but do
establish similarities and differences in the already mentioned aspects. The
metodology used for this purpose consisted of semistructures interviews through
12

the presentation of six visual stimuli representing 6 basic emotions. The selected
sample was 82 persons characterized according to four sociodemographic
variables (age, gender, educational level and socioeconomic level). In total 474
were found related terms at 6 emotions, but were taken as significant those that
recurred, leaving a total of 212. The results of this research are consistent with
similar studies elsewhere in the world, however there are some individual
variations in the population according to sociodemographic variables, especially
gender and age, for the two remaining variables changes although presented are
not so significant.

Key words: emotions, sociolinguistic, language, terminology.


13

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado constituye un estudio acerca de las emociones a nivel


lingüístico. Si bien desde la lingüística se han estudiado las emociones desde
diversos aspectos, este estudio se centra en la terminología en torno a estas, así
como las atribuciones, esto es, cómo la gente construye los acontecimientos
relacionados a las emociones, tanto en términos causales como en sus
consecuencias.
Para tal efecto se diseñó un estudio de tipo descriptivo y correlacional cuyo
instrumento de evaluación fue una entrevista semiestructurada basada en seis
imágenes prototípicas de las emociones básicas (alegría, tristeza, sorpresa, asco,
ira y miedo) (ver capítulo de Metodología). Se entrevistó a 82 personas, que
estuvieron distribuidas según 4 variables sociodemográficas; además, escribieron
una historia relacionada con una emoción. De allí se extrajeron los términos y las
historias; se tomaron 10 por cada una de las emociones, configurando 60 historias
en total.

El marco teórico se divide en tres elementos: una aproximación a la terminología,


un desarrollo acerca del concepto de emoción, y por último, antecedentes de
investigaciones similares.

La presentación de los resultados y análisis de este trabajo están estructurados en


tres partes, en primer lugar se realiza una presentación de las frecuencias de los
términos con que se designan cada una de las seis emociones; en segundo lugar,
se presenta los resultados de las frecuencias de los términos anteriormente
descritos en función de las variables de género, edad, estrato socioeconómico y
nivel educativo; por último, se presenta un análisis de las anteriores descripciones
y se realiza a la vez un análisis de las historias en función de las atribuciones que
realiza cada persona, es decir, cuál es la causa y qué elementos están asociados
a la expresión de cada una de las emociones.
14

Las conclusiones de este trabajo permiten trazar un nuevo campo de estudio en el


país a la vez que complementar diversos estudios a nivel mundial en relación con
el fenómeno, sin embargo, es necesario seguir profundizando acerca del tema en
muestras diferentes y más amplias, así como pasar a un siguiente nivel de
investigación, ya no descriptivo y correlacional sino explicativo.
15

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un


conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que se utilizan
para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se
percibe dicha situación.
Una emoción es un estado afectivo que se experimenta, es una reacción subjetiva
al medio que viene acompañada de cambios orgánicos (a nivel fisiológico y
endocrino) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una
función adaptativa. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma
de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras (Ekman, 1999a:45).
El estudio de las emociones ha tenido dos grandes áreas de estudio, el
relacionado con el reconocimiento de las emociones (Ekman, 2003:16) y los
estudios del léxico emocional (Alonso-Arbiol, Shaver, Fraley, Oronoz,
Unzurrunzaga, & Urizar, 2006), ambos han sido estudiados principalmente en
lenguas diferentes al español.
La discusión en torno a las emociones ha sido extensa y la investigación acerca
de la naturaleza de las emociones transcurre en la hipótesis de que estas son
universales, y por lo tanto, transculturales o si son construcciones culturales
(Wierzbicka, 1995: 248). En los últimos diez años esa distinción se ha
desvanecido, y se ha encontrado evidencia que soporta tanto la especificidad
biológica como la cultural. Paul Ekman (1999a:49) ha establecido su acercamiento
neurocultural para indicar que hay un sustrato neuronal de conexiones fuertes
(hard-wire) para algunas emociones y expresiones emocionales, éstas están
contextualizadas en la cultura y reguladas por “reglas de manifestación (“display
rules” en inglés)” culturales.
En los estudios lingüísticos, se han utilizado diferentes técnicas para investigar la
emoción. En un estudio realizado en el País Vasco, realizado por Alonso-Arbiol &
colaboradores (2006), que retoma la metodología de Shaver, Murdaya & Fraley
(2001) se realiza un estudio de categorización de palabras que designan
16

emociones, obteniendo de esta manera un análisis posterior de clústeres1, lo que


les permitió realizar una estructura jerárquica del léxico emocional vasco.
En estudios similares, realizados bajo la dirección de Shaver en diferentes lugares
del mundo, se han realizado los mismos procedimientos y obtenido similares
resultados.
La estructura del léxico emocional contiene similitudes en las diferentes culturas,
se ha encontrado que se agrupan bajo las categorías de emoción positiva y
emoción negativa, y luego las clasificaron en cinco subcategorías: Amor (Love),
felicidad (Happiness), Furia (Anger), Miedo (Fear) y Tristeza (Sadness). Dentro de
cada una de las categorías se agrupan diferentes palabras para denominarlas.
También se han encontrado importantes estudios acerca de las emociones a nivel
lingüístico, como el trabajo de Lakoff acerca de la ira (1987:590) y los trabajos de
Kövecses (1986, 1988, 2000) de la ira, el amor, el orgullo y otras emociones en
general.
Mediante el estudio lingüístico de las emociones se obtiene una descripción
amplia de la manera en cómo se designan y cómo se estructuran en el ser
humano, y se han encontrado, de igual manera, modelos mentales de las mismas
(Lakoff, 1987), así como del comportamiento, el sí-mismo y la personalidad (Geck,
2000:27).

A pesar de estas investigaciones, no existe un consenso de las emociones a


estudiar (por ejemplo, el amor no es considerado emoción desde las teorías de
Ekman e Izard (Storm & Storm, 2005:334), por lo que estas investigaciones no han
abordado la totalidad del fenómeno.
Basado en la conceptualización de Ekman, Friesen & Ellsworth (1982, en: García,
Martín & Jiménez, 2003), las emociones a estudiar en la presente investigación
son: alegría, tristeza, asco, asombro, ira y angustia, que son tomadas como
emociones básicas; existen otros tipos de emociones que se abordan como
1
El término “clúster” viene del inglés y designa a las agrupaciones de diversos componentes.
Traduce literalmente como “racimo” o “grupo”, sin embargo se conserva el término debido al
procedimiento metodológico para obtenerlo, que es similar a un análisis factorial.
17

autoconscientes o secundarias como la culpa, el desprecio, la vergüenza y el


orgullo; sin embargo, no se tendrán en cuenta en este trabajo debido a asuntos
metodológicos.

La producción temática en idioma español se reduce a unas pocas investigaciones


y a traducciones de obras, consecuente con esto en Colombia no se ha
encontrado ninguna investigación o trabajo teórico que realice un abordaje
lingüístico de las emociones.

El poder conocer los elementos que configuran los dominios léxico-semánticos del
tema mencionado, permite conocer qué denominación es utilizada para referirse a
las emociones, así como sus atribuciones (causas, razones), lo cual brinda
ventajas para comprender los problemas de la persona en un ámbito clínico o
social, puesto que al conocer el rango de denominaciones empleadas, agiliza la
interpretación y análisis de la sintomatología o los conflictos sociales e
interpersonales, lo que puede permitir mayor agilidad en la intervención.

Consecuente con lo anterior, la posibilidad de conocer los elementos léxicos y


semánticos de cualquier tema brinda mayor comprensión de éste desde su propio
campo de estudio, además que otorga mayor ampliación de los estudios léxicos y
semánticos de cualquier lengua.

Las preguntas que surgieron para esta investigación son:

- ¿Qué términos son utilizados para referirse a las emociones en hablantes de


Medellín?
- ¿Qué variaciones existen a nivel de género, edad, estrato socio-económico y
nivel académico en la terminología que designa las emociones en hablantes de
Medellín?
18

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos generales

- Determinar la frecuencia de los términos usados para designar las emociones en


hablantes de la ciudad de Medellín.
- Comparar la terminología para designar las emociones en hablantes del área
metropolitana urbana del Valle de Aburrá de acuerdo con el género, la edad, el
estrato socio-económico y el nivel educativo.

3.2. Objetivos específicos

- Establecer diferencias en relación con los elementos contextuales de cada una


de las emociones según las variables de género, edad, estrato socioeconómico y
nivel educativo.
- Clasificar la terminología de las emociones.
- Contrastar y complementar el uso de los términos con la elaboración de las
historias.
- Determinar hasta qué punto los términos relacionados con las emociones son
universales o están relacionadas con el contexto.
- Establecer cuáles son los términos más usados según cada una de las
emociones indagadas.
- Determinar la asociación de las historias con los términos relacionados con las
emociones.
19

4. MARCO TEÓRICO

Para contextualizar el presente trabajo es necesario conocer un componente


conceptual acerca de los términos y un componente de las emociones.

4. 1. LA TERMINOLOGÍA

La terminología se ha entendido desde tres perspectivas (Montero, 2003):

1. Una teoría particular que explica las relaciones entre conceptos y términos.
2. La actividad de coleccionar, describir y presentar términos.
3. El vocabulario de un campo especializado.

Cada una de estas perspectivas implica un desarrollo particular, con relaciones


con otros campos de estudios lingüísticos, y es por eso que se encuentra a la
terminología asociada a la lexicología, la lexicografía y a la terminografía.
Como se puede deducir, este campo de estudio ha tenido gran desarrollo,
comenzando con los trabajos del ingeniero austriaco Eugen Wüster (1998),
máximo exponente de la Teoría General de la Terminología (TGT), quien plantea
una monorreferencialidad entre los términos y los conceptos, dándole mayor
importancia a los conceptos como entidades preestablecidas. En este enfoque se
establece una diferencia entre las palabras y los términos, argumentando que los
términos son más independientes del contexto y por lo tanto más exacta la
relación entre término y concepto. En este caso la función denominativa no se
verá afectada por el contexto (García, 2001).

Con las necesidades actuales de estudiar los fenómenos lingüísticos a la luz de


diferentes perspectivas, y teniendo en cuenta las múltiples variables que rodean
cualquier tipo de fenómeno, se comienza a abandonar los postulados de los
enfoques tradicionales en terminología por aquellos de corte sociolingüístico, en
20

donde los fenómenos lingüísticos son herramientas sociales para cumplir con los
propósitos comunicativos y representacionales de las comunidades en las cuáles
han sido creados.

Algunas de estas ideas se encuentran incluidas en la Teoría Comunicativa de la


Terminología (TCT) (Cabré, 1999), y en la Teoría Sociocognitiva de la
Terminología (TST) (Temmerman, 2000).
La TCT parte del principio de la variación discursiva como fenómeno que permea
todo acto lingüístico. Esta teoría asume además que la realidad puede ser
conceptualizada de forma difusa, que corresponde al conocimiento general, y de
forma precisa, que configuraría el conocimiento especializado. Dicha
conceptualización implica dominios de conocimiento que no son ni uniformes ni
estáticos sino dinámicos, que se modifican a medida que surgen nuevos
descubrimientos; se constituyen entonces áreas temáticas que se nutren de
múltiples campos de conocimiento. De esta manera, cobran importancia la
interdisciplinariedad y la multidimensionalidad, ya que las áreas temáticas se
conciben como un espacio de reflexión y análisis que es continuamente
influenciado por los fenómenos sociales. Desde esta perspectiva, la división del
conocimiento especializado en áreas temáticas es abierta, así como la posibilidad
de estudiar una materia desde diversos puntos de vista (Cabré, 1998).

Por otro lado, la TST elimina la hipótesis objetivista y monorreferencial de la TGT


por la cognitiva, desde esta posición se plantea que los conceptos no existen
como entidades aisladas e independientes, sino que existen gracias a la
capacidad de las personas de comprender unas categorías dentro de un
determinado Modelo Cognitivo Idealizado (MCI) (Lakoff & Johnson, 1980), este
MCI puede diferir entre las diferentes personas (Temmerman, 2000).

Se plantea desde esta teoría (Montero, 2003) que las palabras son, en principio, el
fundamento de la actividad mental, gracias a éstas se puede llevar a cabo la
21

construcción del mundo por intermedio de los MCI. En segundo lugar, las palabras
tienen la característica de variar a lo largo del tiempo, por lo que la reconstrucción
de su desarrollo significa rehacer los fragmentos de la experiencia y a la vez
estudiar el papel que juega la lengua en la creación de esta nueva experiencia. En
tercer lugar, no solo varían a lo largo del tiempo sino entre diferentes sujetos, por
lo que muestran diferentes facetas y matices de la experiencia. Al tener las
categorías una estructura prototípica, las palabras tienen el poder de cambiar en el
desarrollo del significado lo que, en parte, explicaría la multiplicidad de significados.
En cuarto lugar, las palabras tienen el poder de trasladar la comprensión de un
usuario a otro, por medio de la comunicación y el intercambio de experiencia, por
lo que también es en parte un proceso sociológico. Por último, tienen la facultad
de moverse en estructuras de redes, lo que implica que guían y limitan nuestra
forma de pensar. Por lo anterior, los términos en el discurso especializado, al igual
que las palabras en la literatura y en la vida cotidiana, tienen el poder de
determinar y modificar nuestra experiencia (Temmerman 2000: 237).

4.2. LAS EMOCIONES

El estudio de las emociones ha tenido dos grandes áreas de estudio, el


relacionado con el reconocimiento de las emociones (Ekman, 1999b, 2003; Ekman
& Rosenberg, 1997) y los estudios del léxico emocional (Alonso-Arbiol &
Colaboradores, 2006), ambos han sido estudiados principalmente en países de
habla inglesa.
La discusión acerca de la naturaleza de las emociones transcurre en la hipótesis
de que las emociones son universales y por lo tanto transculturales o si son
construcciones culturales. Los estudios de la emoción, ya sea la expresión facial
de la emoción, las dimensiones subyacentes de las categorías emocionales o la
forma cómo se presentan éstas en el lenguaje, se apoyan en que hay un
repertorio básico de emociones que se presentan en todas las culturas. Sin
22

embargo, muchos autores, en particular de la filosofía y la antropología, plantean


que algunas culturas no tienen nombre para emociones particulares reconocidas
en otras culturas, y por lo tanto un concepto (Lutz & White, 1986 En: Alonso-Arbiol
& Colaboradores, 2006); también se plantea que diferentes culturas hacen énfasis
en emociones particulares (Levy, 1984 En: Alonso-Arbiol & Colaboradores, 2006)
y además que diferentes culturas han desarrollado diferentes concepciones de la
emoción (Lutz, 1988 En: Alonso-Arbiol & Colaboradores, 2006).

En los últimos diez años esa distinción entre la universalidad y la especificidad


cultural se ha desvanecido, y se ha encontrado evidencia que soporta tanto la
especificidad biológica como la cultural. Paul Ekman (2003) ha establecido su
acercamiento neurocultural para indicar que hay un sustrato neuronal de
conexiones fuertes (hard-wire) para algunas emociones y expresiones
emocionales, éstas están contextualizadas en la cultura y reguladas por “reglas de
manifestación (“display rules” en inglés)” culturales.

En consonancia con ello, el reconocimiento y la expresión de las emociones


configuran en principio la capacidad de tener una mente. Según Perner (1994), las
emociones configuran en primer lugar en el niño la comprensión del mundo en
tanto permiten dirigir el comportamiento hacia unos fines determinados, además
que moldean las primeras interacciones con el mundo.

Como lo afirma el neurólogo Antonio Damasio en su libro el “Error de Descartes”


(1994, citado en: Arenas, Rodríguez & Barrera, 2007:39), los sentimientos son
indispensables para la toma racional de decisiones, debido a que orientan en la
dirección adecuada para sacar el mejor provecho a las posibilidades que ofrece la
lógica. El cerebro emocional está tan implicado en el razonamiento, como lo está
el cerebro pensante. Esto muestra la importancia de las relaciones entre las
emociones y la interacción cotidiana, de allí surge el concepto de inteligencia
23

emocional, que según el psicólogo Howard Gardner (2001), abarca cinco


competencias principales:
El conocimiento de las propias emociones, la capacidad de controlar las
emociones, la capacidad de motivarse uno mismo, el reconocimiento de las
emociones ajenas y el control de las relaciones sociales.
La inteligencia emocional, entonces, está ligada a la capacidad que se tiene para
sentir distinciones entre los demás; en particular, contrastes en sus estados de
ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones, lo que significa que ésta
afecta directamente la vida social del individuo.

Estas expresiones emocionales conservarían algunos lineamientos básicos que


tendrían matices en cada contexto, tanto histórico como social. Estos matices son
los que configurarían las manifestaciones culturales tanto a nivel comportamental
(expresiones faciales, gestos) como lingüístico (tono de la voz, léxico, expresiones
verbales y conceptos).

Respecto al estudio lingüístico de las emociones se ha encontrado que ha tenido


tres áreas de estudio que se han complementado desde hace aproximadamente
30 años, estudios semánticos, estudios sobre elementos no verbales y estudios
léxicos:

1. La primera de ellas se refiere a los estudios de orden semántico, se basa en


que las diferentes expresiones con las que se designan la experiencia del mundo
comparten muchas veces significados similares.
Lakoff & Johnson (1980:18) hablan que las metáforas impregnan el lenguaje
cotidiano, formando redes complejas e interrelacionadas para la que tienen
pertinencia tanto creaciones nuevas como las fósiles 2 ; también, dicen que la

2
Con “metáfora fósil” se refieren a las construcciones con mayor arraigo en la cultura. Por ejemplo,
“luna de miel”.
24

existencia de esta red afecta a las representaciones internas; es decir, a la visión


del mundo que tiene el hablante.
Los anteriores autores presentan un modelo dialéctico en el que la experiencia y
los campos metafóricos del lenguaje se generan y modifican en una relación
continua, y es así como designan tres tipos de conceptos metafóricos: Metáforas
de orientación, metáforas ontológicas y metáforas estructurales (Para una
descripción ver Lakoff & Johnson, 1980). Estas tres áreas básicas permiten
comprender otras experiencias en sus términos. Dicen que las áreas básicas de
experiencia están organizadas como gestalt 3 en tanto representan totalidades
estructuradas y recurrentes de la experiencia humana. Son naturales y
experienciales, naturales porque provienen de campos de comprensión inmediata,
ya sean físicos o culturales, y son experienciales ya que no existe un significado
de las cosas per se.

Diversas expresiones de carácter estructural son reflejo de conceptos metafóricos


sistemáticos que estructuran las acciones y los comportamientos.
La observación básica que realizan Lakoff y Johnson (1980) es que al hablar de
gran cantidad de hechos y procesos de nuestro entorno utilizamos expresiones
que provienen de otro campo conceptual. Dicen, además, que es toda una serie
de elementos del mismo campo lo que se recoge a través de otro conjunto de
elementos del mismo campo metafórico. No se trata entonces de una relación
simple, sino que es la expresión de un isomorfismo entre dos áreas de experiencia.
Las palabras además funcionan como un canalizador de las ideas, por lo que no
sería nada raro que coexistan varias metáforas de un mismo concepto.
Es por tanto, que los diversos temas de la experiencia humana no tienen una
única designación y se hace necesario conocer aquellas metáforas en torno al
concepto de interés.

3
“Gestalt” es un término alemán que se ha traducido como “forma”, sin embargo no existe un
consenso en su traducción por lo que se usa el término en su idioma original. En este caso hace
referencia a una organización estructural de la experiencia.
25

De esta manera, la información del mundo se estructura en categorías


conceptuales (Lakoff, 1987; Searle, 2006; Van Dijk, 2008). Estas categorías son
dimensiones de significados diferenciados, que se constituyen como unidades
básicas de conocimiento del mundo. Son categorías amplias que contienen
elementos prototípicos, los cuales se organizan mediante los modelos cognitivos
idealizados (MCI) (Lakoff & Johnson, 1980), que a su vez configuran el dominio
mental de cada persona.
En el caso de las emociones, Lakoff (1987) encontró que la expresión lingüística
de las emociones, en particular el estudio que hace acerca de la ira, está
condicionada por la metáfora principal de concebir el cuerpo como un contenedor
de las emociones, y en el caso de la ira tiene que ver con la metáfora principal la
ira es calor, de la cual surgen dos dominios, uno relacionado con los fluidos y el
otro con el fuego. De estos dominios metafóricos surgen expresiones como está
rojo, está echando humo, va a explotar, está hirviendo.
Retomando estos trabajos, Geck (2000) realiza un estudio contrastivo acerca de
los conceptos de las emociones en español y alemán, encontrando que aunque
las expresiones difieren, el concepto que subyace a dichas expresiones es el
mismo y que está basado en la experiencia biológica de las reacciones fisiológicas
de la emoción y su reconocimiento. Esto apoya el trabajo de Lakoff y aporta
elementos importantes al trabajo de Paul Ekman.

2. Los estudios acerca de los elementos no verbales en las emociones ha


interesado ampliamente a la comunidad científica y jurídica por las implicaciones
en el reconocimiento de las mentiras y los elementos intencionales en las
personas.
Pruebas como el polígrafo han ayudado a identificar mediante elementos no
verbales las emociones, pero el análisis del tono de voz es el que relaciona más
los elementos lingüísticos con las emociones (para ver más: Macías, 2008; Martín,
Serrano, Conde & Cabello, 2006).
26

Las medidas del discurso que tienen un grado de asociación con las emociones
son medidas acústicas continuas, como la variación del discurso, el rango, la
intensidad y la duración del mismo. Sin embargo esa relación no es suficiente.
Una de las líneas de investigación en el reconocimiento de emociones es la
mejora de la capacidad para identificar la correlación entre las señales acústicas
en el discurso y el amplio rango de emociones producidos por el hablante. Los
sistemas diseñados para llevar a cabo esta tarea, por lo general, son
extremadamente sensibles a la variabilidad introducida por el hablante. Esta
variabilidad se debe, especialmente a variaciones en la voz y en estilo causadas
por ejemplo por diferentes estados de ánimo del hablante. En la tabla 1 se
muestra algunos indicadores del análisis de voz en relación a las emociones
(Tomado de Martín & Colaboradores, 2006).

Tabla 1. Emociones y parámetros del discurso.

Ira Felicidad Tristeza Miedo Disgusto


Ligeramente Acelerada o Muy Mucho más
Velocidad Pausada
acelerada retardada acelerada acelerada
Ligeramente
Variación Muy alta Alta Muy alta Muy baja
baja
Rango Amplio Amplio Estrecho Amplio Amplio

Respiración Acompasada Acompasada Resonante Irregular Refunfuñando

Intensidad Alta Alta Baja Normal Baja

Articulación Tensa Normal Pausada Precisa Normal

Calidad de la Procedente del


Estridente Resonante Irregular Retumbante
voz pecho

3. Por último, se han encontrado diferentes estudios que muestran como el habla
cotidiana establece dominios específicos a las categorías conceptuales. Aunque
guarda mucha relación con los estudios de orden semántico, este tipo de estudios
se han centrado en el léxico que utilizan las personas para referirse a diversos
estados del mundo.
27

Acerca de esto, se han realizado investigaciones con respecto a las relaciones


amorosas, los estereotipos sexistas, elementos comerciales relevantes a una
cultura (café, oro) (Betancur, García & Osorio, 1995), los deportes, entre otros.
Respecto a las emociones se encuentran los trabajos de Lakoff (1987) acerca de
conceptos como la ira o el pensamiento o los de Kövecses (1986, 1988) en torno
al orgullo, la ira y la culpa.
En concordancia con ello, hay una serie de estudios acerca del léxico emocional
en diferentes partes del mundo, como el País Vasco en España, Indonesia y
Estados Unidos (Alonso-Arbiol, & Colaboradores, 2006).
En una investigación publicada en 2001, Shaver y colaboradores encontraron
similitudes y diferencias importantes en la categorización lingüística de las
emociones, sugiriendo una comunalidad subyacente aumentada y modelada por
énfasis locales; es decir, se encuentran los mismos grupos de emociones, pero
con más o menos términos y connotaciones de acuerdo a las culturas.
Argumentan que se necesitan más estudios a nivel de otras culturas basadas en
lenguajes de diferentes raíces históricas.

4.3. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

En consonancia con lo anterior, se han utilizado diferentes técnicas para investigar


la emoción a nivel lingüístico. En un estudio realizado en el País Vasco realizado
por Alonso-Arbiol & colaboradores (2006) retomando la metodología de Shaver &
colaboradores (2001) se utilizó una lista de palabras previamente determinadas
por los investigadores (298 términos) y se les pidió a los participantes de la
investigación que definiera en una escala tipo likert de 0 a 4 si estaba seguro que
la palabra nombrara una emoción, aparte de esa categorización se puso al frente
de la palabra la opción de marcar si la palabra era desconocida para el
participante. De los 298 términos, 90 eran desconocidos para el 16% de los
participantes, siendo esto un criterio de exclusión; es por tanto que quedaron 208
28

palabras y de éstas se seleccionaron las que cumplían con un puntaje de 1.9,


quedando entonces 124 palabras. Luego, en una segunda etapa del estudio se le
solicitó a una muestra diferente que los relacionara entre sí, dando de esta manera
un análisis posterior de clusters, y realiza entonces una estructura jerárquica del
léxico emocional vasco.
En estudios similares realizados bajo la dirección de Shaver, en diferentes lugares
del mundo, se definieron 130 palabras en Estados Unidos, 130 en China y 124 en
Indonesia (Shaver, Murdaya & Fraley, 2001). El procedimiento realizado conservó
los mismos parámetros en todos los estudios.
Como ya se mencionó antes, la estructura del léxico emocional contiene
similitudes en las diferentes culturas, se encontró que se agrupan bajo las
categorías de emoción positiva y emoción negativa, y luego en cinco
subcategorías: Amor (Love), felicidad (Happiness), Ira (Anger), Miedo (Fear) y
Tristeza (Sadness). Dentro de cada una de las categorías se agrupan las
diferentes palabras para denominarlas.
Una de las características que resaltan de los anteriores estudios es la obtención
del léxico emocional, ya que se toman como base los diccionarios y opiniones de
expertos. Mediante este método se pueden desconocer muchos términos que son
usados en lo cotidiano y que por los diferentes procesos de formación de palabras
no son insertados en los diccionarios sino varios años después de su difusión.
En otra investigación, en seis países europeos se indagó acerca de las palabras
utilizadas para las emociones (Van Goozen & Frijda, 1993), dicha investigación
tuvo una muestra de 419 personas, en promedio 70 personas por país y se
encontraron 303 palabras en promedio por cada uno de ellos. Se realizó una
comparación entre países, se hizo una comparación de acuerdo al género y se
analizaron las frecuencias de aquellas palabras más usadas para nombrar
emociones, encontrándose un grupo de 12 términos principales entre los que se
cuentan en común: alegría, tristeza, miedo e ira. La anterior investigación no se
realizó en España ni tampoco se tuvo en cuenta el idioma español.
29

Una investigación realizada en Australia con 303 adolescentes entre 12 y 18 años,


comparó, de acuerdo al género, los términos relacionados con las emociones de la
ira y el miedo, así como el discurso en torno a las mismas (O’Kerney & Dadds,
2004). Se encontró que para ambas emociones prima un estilo atribucional
centrado en las situaciones y no en los estados cognitivos. Sin embargo, los
hombres muestran mayor predilección hacia los términos con base más social y
ambiental, mientras que las mujeres mostraron predilección hacia los términos
más relacionados a la expresión facial y corporal. Se encontraron también
diferencias de acuerdo a la edad ya que las personas con más años tendían a
diferenciar mayor cantidad de situaciones y contextos relacionados con las
emociones.
En otro estudio realizado en población rural japonesa y estadounidense
(Kobayashi, Shallert & Ogren, 2003) se encontraron más palabras de las
relacionadas en investigaciones previas y se encontraron pocas diferencias en los
términos asociados, lo que apoya la hipótesis de Ekman de la universalidad de las
emociones, según conclusión de los autores. Este estudio se realizó en dos fases,
la primera se realizó con dos grupos de 30 personas, cada grupo en una población
específica. Esta fase consistía en generar las palabras que conocieran
relacionadas con las emociones en un tiempo de 20 minutos. Después de depurar
las palabras, dejando solamente aquellas que se hubieran repetido, se
encontraron 113 palabras en la población japonesa y 101 palabras en la población
americana. En la segunda fase del estudio, se le solicitó a un grupo de 28
personas diferentes a las de la primera fase (en cada población) que agruparan
aquellos términos similares. En esta fase se encontraron 6 grupos de emociones:
amor, alegría, sorpresa, ira, tristeza, miedo.
En Filipinas se realizó un estudio acerca de la terminología de las emociones
(Church, Katigbak, Reyes & Jensen, 1998), se encontraron 256 términos y se
analizaron con una serie de criterios para determinar su validez y confiabilidad,
sometiendo cada uno de los términos a un análisis exhaustivo por parte de jueces
expertos en el tema. Luego se agruparon mediante técnicas estadísticas
30

avanzadas, que probaban la validez de dichas categorías. Encontraron entonces


que se agrupaban en “ira” (anger), “ansiedad” (anxiety), “tristeza” (sadness) y
“contentamiento” (contentment) y “alerta” (arousal). Encontraron que existe una
correspondencia entre las teorías de las emociones básicas propuestas por
Ekman y Carol Izard, confirmando de esta manera la teoría que argumenta que las
emociones son universales y que tienen un gran componente biológico.

En la revisión bibliográfica se han encontrado pocos estudios en español acerca


del léxico emocional (Peña, 2004; Herrera Burstein, 1997; citados en Geck,
2000:543; Capanaga, 2005). En el estudio de Peña se realiza un estudio
contrastivo de la conceptualización de las emociones en inglés y en español; en el
de Marcos Herrera se realiza un estudio de las expresiones de las emociones en
una población de Perú; en el de Capanaga se hace un recorrido acerca de los
conceptos y la fraseología relacionada con la ira, además que se hace una
comparación entre población española e italiana.
Además de estos estudios existe una tesis doctoral acerca de las metáforas en la
cual se trata el tema de las emociones en uno de sus capítulos (Geck, 2000:541),
en dicho apartado se realiza un estudio contrastivo entre el alemán y el español
acerca del sistema metafórico subyacente en la denominación de las emociones.
31

5. METODOLOGÍA

5.1. Diseño metodológico

El diseño metodológico de este trabajo de grado se enmarca en un estudio


descriptivo y correlacional, lo que permite no solamente realizar una
caracterización del fenómeno a estudiar sino establecer comparaciones de
acuerdo a diversas variables, en este caso, sociodemográficas. Esta comparación
le da un enfoque sociolingüístico, en tanto se intenta comprender el fenómeno de
la denominación de las emociones, así como sus atribuciones a la luz de una
caracterización social.

5.2. Universo y muestra

El universo de la investigación es la población de Medellín mayor de 18 años y


menor de 76 años.

5.3. Diseño muestral

Se realizó un muestreo por conglomerados y estratificado. Para la muestra se


seleccionaron 82 personas y se clasificaron en 4 variables sociodemográficas:
- Edad (18-24 años, 38; 25-40 años, 23; 41 ó más años, 21).
- Género (40 hombres y 42 mujeres).
- Estrato socioeconómico (bajo, 20; medio, 46; alto, 16). Bajo corresponde a
estratos 1 y 2, medio a 3 y 4, alto a 5 y 6.
- Nivel educativo (niveles medios, 37; niveles altos, 45). Niveles medios son
personas con estudios hasta cuarto semestre de universidad, niveles altos
personas con estudios tecnológicos o universitarios desde 5 semestre.
La muestra quedó conformada de la siguiente manera (Tabla 2; Gráficos 1 a 4):
32

Tabla 2. Muestra

Estrato Socioeconómico
Género Nivel Educativo Total
Bajo Medio Alto
Masculino Niveles Edad 18-24 2 2 3 7
medios 25-40 1 2 0 3
41 + 2 5 0 7
Total 5 9 3 17
Niveles Edad 18-24 1 2 3 6
altos 25-40 3 5 2 10
41 + 2 5 0 7
Total 6 12 5 23
Femenino Niveles Edad 18-24 3 6 1 10
medios 25-40 0 3 1 4
41 + 4 2 0 6
Total 7 11 2 20
Niveles Edad 18-24 0 12 3 15
altos 25-40 2 1 3 6
41 + 0 1 0 1
Total 2 14 6 22

Gráfico 1. Muestra según edad


33

Gráfico 2. Muestra según género

Gráfico 3. Muestra según estrato socioeconómico


34

Gráfico 4. Muestra según nivel educativo

5.4. Instrumentos

Para la presente investigación se utilizaron los siguientes instrumentos (ver anexo


1).

- Consentimiento informado: En cumplimiento de los requerimientos bioéticos de


investigaciones realizadas en humanos se solicita que la persona lea la hoja de
consentimiento informado, en donde se aclara que la identidad de la persona se
mantendrá en el anonimato y que los datos que proporcione solamente serán
utilizados en esta investigación.

- Cuestionario sociodemográfico: En este cuestionario se incluye la información de


edad, género, estrato socio-económico y nivel educativo.
35

- Cuestionario acerca de las emociones: Comprende una entrevista semi-


estructurada con apoyo de una imagen prototípica de las emociones de alegría,
tristeza, asombro, asco, ira, angustia.
Se solicita a la persona que escriba las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué emoción tiene la persona en la imagen?
2. ¿Qué otros términos conoce relacionados con el término anterior?
3. Es tan amable y va a contar una historia en torno a lo que expresa la imagen.
Dicha historia debe tener un pasado, un presente y un desenlace.

5.5. Procedimiento

- Se construyeron los instrumentos de evaluación.


- Se aplicó una prueba piloto a 10 personas con el fin de verificar el
entendimiento del instrumento, además sirvió para familiarizarse con la
sistematización de la información.
- Se hizo la revisión del formato de los instrumentos.
- Se aplicó el instrumento a la muestra poblacional previamente explicados
los objetivos del estudio.
- Se elaboró la base de datos e ingresaron las respuestas de los
participantes.

5.6. Análisis

- Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 17.


- Se realizó análisis de frecuencias de cada una de las imágenes. En este
caso se tuvieron en cuenta aquellos términos que se repiten y se toman
entonces como significativos para el análisis. Además, se consideran como
más importantes aquellos que estén presentes en el 40% de los casos,
como mínimo.
36

- Se realizó análisis de tablas de contingencias de cada una de las imágenes


con las variables sociales. La presentación de estos resultados se realizó
en gráficos de barras, en donde se tomaron en cuenta aquellos términos
que tuvieran una frecuencia mayor o igual a 5.
- Se analizaron 60 historias relacionadas con las emociones, en total 10 por
cada una de las emociones indagadas.
37

6. RESULTADOS

Se encontraron un total de 474 términos relacionados a las seis emociones


básicas propuestas por Paul Ekman & Colaboradores (García, Martín & Jiménez,
2003). De esos 474 términos se tuvieron en cuenta aquellos que se repiten y se
toman entonces como significativos para el análisis, el total es de 212 términos
relacionados. Además, se consideran como más importantes aquellos que estén
presentes en el 40% de los casos, como mínimo.

6.1. Alegría

Se encontraron 79 términos acerca de la emoción de la alegría, de los cuales


solamente 38 se repiten. Se encuentra además que la palabra “alegría” fue dicha
por la mayoría de los participantes, siendo entonces la más significativa para
designar esa emoción, también es significativo el término “felicidad” (tabla 3).

Tabla 3. Términos acerca de la alegría

Porcentaje
Término Frecuencia Porcentaje
de casos
Alegría 72 20,5% 87,8%
Felicidad 51 14,5% 62,2%
Ternura 19 5,4% 23,2%
Emoción 15 4,3% 18,3%
Satisfacción 13 3,7% 15,9%
Contentamiento 13 3,7% 15,9%
Inocencia 10 2,8% 12,2%
Tranquilidad 8 2,3% 9,8%
Sonrisas 7 2,0% 8,5%
Dicha 7 2,0% 8,5%
Plenitud 7 2,0% 8,5%
Risa 7 2,0% 8,5%
Gozo 6 1,7% 7,3%
Amor 6 1,7% 7,3%
38

Euforia 5 1,4% 6,1%


Paz 5 1,4% 6,1%
Dulzura 5 1,4% 6,1%
Bienestar 4 1,1% 4,9%
Sorpresa 4 1,1% 4,9%
Simpatía 4 1,1% 4,9%
Entusiasmo 4 1,1% 4,9%
Placer 4 1,1% 4,9%
Diversión 3 ,9% 3,7%
Ingenuidad 3 ,9% 3,7%
Niñez 3 ,9% 3,7%
Complacencia 2 ,6% 2,4%
Ánimo 2 ,6% 2,4%
Fiesta 2 ,6% 2,4%
Asombro 2 ,6% 2,4%
Esperanza 2 ,6% 2,4%
Juego 2 ,6% 2,4%
Júbilo 2 ,6% 2,4%
Orgullo 2 ,6% 2,4%
Admiración 2 ,6% 2,4%
Calma 2 ,6% 2,4%
Protección 2 ,6% 2,4%
Belleza 2 ,6% 2,4%

6.2. Tristeza

Para la emoción de la tristeza se encontraron 87 términos de los cuales 43 se


repiten. La palabra “tristeza” se encuentra en la mayoría de los casos,
encontrándose en segundo lugar la palabra “dolor”, aunque no alcanzó la mitad de
la muestra, también aparece en tercer lugar la palabra “angustia”, aunque
igualmente no alcanza un porcentaje significativo. Se encuentra que es
significativo el uso de términos relacionados con la ansiedad, tales como
“desesperación”, “terror”, “ansiedad” o “miedo”.
39

Tabla 4. Términos acerca de la tristeza

Porcentaje
Término Frecuencia Porcentaje
de casos
Tristeza 72 18,9% 87,8%
Dolor 32 8,4% 39,0%
Angustia 27 7,1% 32,9%
Llanto 18 4,7% 22,0%
Melancolía 13 3,4% 15,9%
Soledad 12 3,1% 14,6%
Desilusión 10 2,6% 12,2%
Miedo 10 2,6% 12,2%
Sufrimiento 10 2,6% 12,2%
Depresión 9 2,4% 11,0%
Aburrición/Aburrimiento 8 2,1% 9,8%
Desconsuelo 8 2,1% 9,8%
Decepción 7 1,8% 8,5%
Desesperanza 6 1,6% 7,3%
Desolación 6 1,6% 7,3%
Impotencia 6 1,6% 7,3%
Nostalgia 6 1,6% 7,3%
Ansiedad 5 1,3% 6,1%
Desasosiego 5 1,3% 6,1%
Desamor 4 1,0% 4,9%
Infelicidad 4 1,0% 4,9%
Injusticia 4 1,0% 4,9%
Lágrima 4 1,0% 4,9%
Vacío 4 1,0% 4,9%
Aflicción 3 ,8% 3,7%
Amargura 3 ,8% 3,7%
Congoja 3 ,8% 3,7%
Desesperación 3 ,8% 3,7%
Incertidumbre 3 ,8% 3,7%
Malestar 3 ,8% 3,7%
Pena 3 ,8% 3,7%
Rabia 3 ,8% 3,7%
Terror 3 ,8% 3,7%
Abandono 2 ,5% 2,4%
Abatimiento 2 ,5% 2,4%
40

Desamparo 2 ,5% 2,4%


Desánimo 2 ,5% 2,4%
Desazón 2 ,5% 2,4%
Fragilidad 2 ,5% 2,4%
Intranquilidad 2 ,5% 2,4%
Pérdida 2 ,5% 2,4%
Pesar 2 ,5% 2,4%
Tormento 2 ,5% 2,4%

6.3. Sorpresa

Se encontraron 63 términos, de los cuales solamente se repiten 24.


Los dos términos más significativos fueron “sorpresa” y “asombro”.

Tabla 5. Términos acerca de la sorpresa

Porcentaje
Término Frecuencia Porcentaje de casos
Sorpresa 56 21,8% 70,0%
Asombro 53 20,6% 66,3%
Susto 17 6,6% 21,3%
Impresión 11 4,3% 13,8%
Impacto 10 3,9% 12,5%
Admiración 9 3,5% 11,3%
Incredulidad 8 3,1% 10,0%
Curiosidad 8 3,1% 10,0%
Emoción 6 2,3% 7,5%
Novedad 5 1,9% 6,3%
Inquietud 4 1,6% 5,0%
Inesperado 4 1,6% 5,0%
Descubrimiento 3 1,2% 3,8%
Expectación 3 1,2% 3,8%
Estupefacción 3 1,2% 3,8%
Entusiasmo 2 ,8% 2,5%
Interés 2 ,8% 2,5%
Pasmosidad 2 ,8% 2,5%
41

Fascinación 2 ,8% 2,5%


Paralizado 2 ,8% 2,5%
Perplejidad 2 ,8% 2,5%
Felicidad 2 ,8% 2,5%
Miedo 2 ,8% 2,5%
Increíble 2 ,8% 2,5%

6.4. Asco

Se encontraron 92 términos, de los cuales 37 se repiten.


Respecto a esta emoción no se encontró un término significativo que designara
dicha expresión; sin embargo, el más nombrado fue “asco”, que está directamente
relacionado a los términos “fastidio”, “repugnancia”, “desagrado”. Muchos de los
términos relacionados tienen que ver con la emoción de la tristeza, encontrando
mayor relación con aquellos relacionados a la quietud motora.

Tabla 6. Términos acerca del asco

Porcentaje
Término Frecuencia Porcentaje
de casos
Asco 17 7,8% 23,6%
Aburrición 14 6,5% 19,4%
Fastidio 11 5,1% 15,3%
Curiosidad 10 4,6% 13,9%
Tristeza 10 4,6% 13,9%
Repugnancia 7 3,2% 9,7%
Decepción 6 2,8% 8,3%
Desagrado 5 2,3% 6,9%
Pensativo 5 2,3% 6,9%
Cansancio 5 2,3% 6,9%
Desánimo 4 1,8% 5,6%
Desilusión 4 1,8% 5,6%
Soledad 4 1,8% 5,6%
Desgano 4 1,8% 5,6%
42

Exploración 4 1,8% 5,6%


Búsqueda 4 1,8% 5,6%
Repudio 3 1,4% 4,2%
Hastío 3 1,4% 4,2%
Inquietud 3 1,4% 4,2%
Desconcierto 3 1,4% 4,2%
Concentración 3 1,4% 4,2%
Duda 3 1,4% 4,2%
Disgusto 2 ,9% 2,8%
Inconformidad 2 ,9% 2,8%
Incomodidad 2 ,9% 2,8%
Rechazo 2 ,9% 2,8%
Pereza 2 ,9% 2,8%
Repulsión 2 ,9% 2,8%
Desconsuelo 2 ,9% 2,8%
Tedio 2 ,9% 2,8%
Rutina 2 ,9% 2,8%
Resignación 2 ,9% 2,8%
Observación 2 ,9% 2,8%
Distracción 2 ,9% 2,8%
Ensimismamiento 2 ,9% 2,8%
Investigación 2 ,9% 2,8%
Angustia 2 ,9% 2,8%

6.5. Rabia

Se encontraron 79 términos, de los cuáles se repiten 34. Se encuentran 3 términos


significativos: “rabia”, “ira” y “enojo”.

Tabla 7. Términos acerca de la rabia

Porcentaje
Término Frecuencia Porcentaje
de casos
Rabia 48 15,5% 60,0%
Ira 45 14,5% 56,3%
Enojo 35 11,3% 43,8%
43

Furia 27 8,7% 33,8%


Odio 15 4,8% 18,8%
Agresión 12 3,9% 15,0%
Malgenio 8 2,6% 10,0%
Enfado 5 1,6% 6,3%
Rencor 5 1,6% 6,3%
Disgusto 5 1,6% 6,3%
Bravo 5 1,6% 6,3%
Frustración 5 1,6% 6,3%
Violencia 4 1,3% 5,0%
Desespero 3 1,0% 3,8%
Molestia 3 1,0% 3,8%
Terror 3 1,0% 3,8%
Impotencia 3 1,0% 3,8%
Fuerza 2 ,6% 2,5%
Irritación 2 ,6% 2,5%
Dolor 2 ,6% 2,5%
Desconcierto 2 ,6% 2,5%
Venganza 2 ,6% 2,5%
Alterado 2 ,6% 2,5%
Resentimiento 2 ,6% 2,5%
Irracional 2 ,6% 2,5%
Miedo 2 ,6% 2,5%
Desazón 2 ,6% 2,5%
Impaciencia 2 ,6% 2,5%
Neurótico 2 ,6% 2,5%
Cólera 2 ,6% 2,5%
Histeria 2 ,6% 2,5%
Preocupación 2 ,6% 2,5%
Injusticia 2 ,6% 2,5%
Malhumorado 2 ,6% 2,5%

6.6. Miedo

Se encontraron 74 términos, 36 se repiten. Solamente se encontró un término que


fuera significativo “miedo”; sin embargo, la mayoría de los demás términos guarda
44

correspondencia semántica entre sí. Algunos términos están relacionados con la


rabia, aunque no son significativos.

Tabla 8. Términos acerca del miedo

Porcentaje
Término Frecuencia Porcentaje
de casos
Miedo 34 12,5% 44,7%
Desesperación 24 8,8% 31,6%
Susto 20 7,3% 26,3%
Ansiedad 19 7,0% 25,0%
Angustia 17 6,2% 22,4%
Temor 17 6,2% 22,4%
Nervios/Nerviosismo 12 4,4% 15,8%
Estrés 8 2,9% 10,5%
Pánico 8 2,9% 10,5%
Preocupación 6 2,2% 7,9%
Terror 6 2,2% 7,9%
Asombro 5 1,8% 6,6%
Sorpresa 5 1,8% 6,6%
Incertidumbre 4 1,5% 5,3%
Ira 4 1,5% 5,3%
Inquietud 3 1,1% 3,9%
Horror 3 1,1% 3,9%
Impaciencia 3 1,1% 3,9%
Pavor 3 1,1% 3,9%
Fobia 2 ,7% 2,6%
Escalofrío 2 ,7% 2,6%
Espanto 2 ,7% 2,6%
Ansias 2 ,7% 2,6%
Intranquilidad 2 ,7% 2,6%
Enojo 2 ,7% 2,6%
Esquizofrenia 2 ,7% 2,6%
Impotencia 2 ,7% 2,6%
Rabia 2 ,7% 2,6%
Compulsión 2 ,7% 2,6%
Descontrol 2 ,7% 2,6%
Demencia 2 ,7% 2,6%
45

Confusión 2 ,7% 2,6%


Locura 2 ,7% 2,6%
Histeria 2 ,7% 2,6%
Conmoción 2 ,7% 2,6%
Suspenso 2 ,7% 2,6%
46

7. RESULTADOS SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Para la presentación de los gráficos se utilizaron aquellos términos que tuvieran


una frecuencia de 5 ó mayor4.

7.1. Alegría

7.1.1. Edad

Se nota que el grupo de edad de 41 ó más años no utiliza términos relacionados a


los estados físicos como risa, sonrisas, euforia. Para los dos restantes grupos de
edad no se observan diferencias significativas. Además, el término “amor” se
encuentra más usado en personas en el grupo de edad mayor.

Gráfico 5. Relación entre alegría y edad

4
Si se desea una presentación en tablas con la totalidad de los términos, el autor la suministrará.
E-mail: renatozambrano@gmail.com
47

7.1.2. Género

No se encuentran diferencias significativas en el uso de los términos principales;


sin embargo, se encuentra que en las mujeres hay mayor uso de términos
relacionados a los estados físicos (risas, sonrisas), mientras que en los hombres
hay mayor relación con estados cognitivos (amor, ingenuidad, paz, bienestar).

Gráfico 6. Relación entre alegría y género

7.1.3. Estrato socioeconómico

Términos como entusiasmo y placer solamente son utilizados por personas de


estrato medio. Términos como amor, dicha, paz y plenitud no son utilizados por
personas con estrato alto, a la vez que satisfacción e inocencia son poco usados.
Términos relacionados a estados físicos (risas, sonrisas) son poco usados por
personas de estratos bajos.
48

Gráfico 7. Relación entre alegría y estrato socioeconómico

7.1.4. Nivel educativo

Respecto al nivel educativo, para los niveles medios se encuentra que hay menor
uso de las palabras “amor”, “dulzura” y “bienestar”, mientras que para los niveles
altos, “paz” y “simpatía” son poco usadas.

Gráfico 8. Relación entre alegría y nivel educativo


49

7.2. Tristeza

7.2.1. Edad

Para el grupo de edad más bajo se destaca los términos “miedo”, “impotencia” y
“desamor” que son nombrados en su mayoría por personas de este grupo,
mientras que muy pocas personas mayores de 40 años lo nombran y nadie en el
grupo medio de edad. El término “malestar” solamente aparece en el grupo de
edad bajo mientras que “vacío” no aparece (en los otros dos grupos de edad sí).
En el grupo alto “soledad”, “sufrimiento”, “desolación” y “aburrimiento” son poco
usados, mientras que “decepción”, “desasosiego”, “desconsuelo” y “desesperanza”
no son usados, lo anterior en comparación con los otros dos grupos de edad.

Gráfico 9. Relación entre tristeza y edad


50

7.2.2. Género

Se encuentra una diferencia importante en el uso de los términos “angustia”,


“miedo” y “sufrimiento”, los cuales son más usados por mujeres, mientras que en
los hombres se observa mayor uso de “llanto” y “nostalgia”.

Gráfico 10. Relación entre tristeza y género

7.2.3. Estrato socioeconómico

En el estrato bajo se encuentra mayor uso del término “desolación”, así como
menor uso de “soledad”, “decepción”, “impotencia” y “nostalgia”. En el estrato
medio, se encuentra mayor uso de “desconsuelo”, “nostalgia”, “decepción”,
“impotencia”, “angustia”, “melancolía”, “desilusión”, “decepción” y “desconsuelo”.
Para los estratos altos se observa un bajo uso de “angustia”, “soledad”,
“melancolía”, “desilusión”, “desconsuelo”.
51

Gráfico 11. Relación entre tristeza y estrato socioeconómico

7.2.4. Nivel educativo

“Llanto”, “desilusión” y “desesperanza” son más utilizados en niveles medios, los


términos “infelicidad”, “lágrima” e “injusticia” son utilizados únicamente en los
niveles altos.

Gráfico 12. Relación entre tristeza y nivel educativo.


52

7.3. Sorpresa

7.3.1. Edad

Se encuentra que los términos “susto”, “impacto” y “curiosidad” son poco usados
por las personas de mediana edad, además “incredulidad” y “novedad” no
aparecen en este grupo. En los demás grupos de edad se observa una
distribución similar en los términos, aunque “expectación” solamente es utilizado
por personas del grupo de menor edad.

Gráfico 13. Relación entre sorpresa y edad

7.3.2. Género

Para esta variable se observa que “novedad” e “interés” aparecen con poca
frecuencia en el género femenino, mientras que “inquietud”, “pasmosidad”,
“paralizado” solamente aparecen en el género femenino. El término “impresión”
aparece con mayor frecuencia en el género femenino.
53

Gráfico 14. Relación entre sorpresa y género

7.3.3. Estrato socioeconómico

El término “miedo” solo es usado por personas de estrato bajo. Los términos
“curiosidad” e “incredulidad” aparecen solo una vez en este segmento de la
población. Respecto a las personas de estrato medio, se encuentra que los
términos “entusiasmo”, “pasmosidad” e “increíble” solamente son usados en este
grupo; el término “inquietud” no es usado. Los términos “impacto” y “emoción” son
poco usados en la población de estrato alto, mientras que “impresión”,
“admiración” y “novedad” no son usados.
54

Gráfico 15. Relación entre sorpresa y estrato socioeconómico

7.3.4. Nivel educativo

Respecto al nivel educativo se observa que el término “susto” se emplea con


mayor frecuencia en los niveles medios, mientras que el término “impacto” lo usan
mayor cantidad de personas de niveles altos. El término “descubrimiento”
solamente lo usaron personas de niveles educativos altos.

Gráfico 16. Relación entre sorpresa y nivel educativo


55

7.4. Asco

7.4.1. Edad

En el grupo de menor edad se observa un mayor uso de los términos “tristeza” y


“decepción”, mientras que en el grupo de edad medio se encuentra menor uso de
“tristeza”, “desánimo” y “soledad”. En el grupo de 41 ó más años, se encontró
mayor uso de “pensativo”; pero menor uso de “asco”, “repugnancia”, “desagrado” y
“cansancio”.

Gráfico 17. Relación entre asco y edad

7.4.2. Género

Los hombres utilizan más “Aburrición”, “cansancio” y “duda”; mientras que las
mujeres utilizan más “asco”, “fastidio”, “repugnancia”, “desagrado” y “desánimo”.
56

Gráfico 18. Relación entre asco y género

7.4.3. Estrato socioeconómico

Para los estratos bajos se observa una menor frecuencia en los términos
“decepción” y “repugnancia”, en comparación con los otros dos grupos; en el
grupo de estratos medios se observa mayor prevalencia de “decepción”, “soledad”
y “concentración”, términos que en los estratos altos no aparecen.

Gráfico 19. Relación entre asco y estrato socioeconómico


57

7.4.4. Nivel educativo

Comparando los niveles educativos, se encuentra en los niveles medios, mayor


uso de “pensativo”, “cansancio”, “concentración” y “duda”; mientras que en los
niveles altos hay mayor prevalencia de “repugnancia” y “hastío”.

Gráfico 20. Relación entre asco y nivel educativo

7.5. Rabia

7.5.1. Edad

“Molestia” e “impotencia” aparecen únicamente en el rango de edad más joven;


“enfado” no es utilizado en el rango medio, mientras que en los otros dos rangos
de edad sí; “furia” aparece con menor frecuencia en el rango de edad alto,
mientras que en los otros rangos tiene una prevalencia mayor.
58

Gráfico 21. Relación entre rabia y edad

7.5.2. Género

Comparando las respuestas entre hombres y mujeres se encuentra que los


términos “enojo”, “enfado”, “bravo” e “impotencia” aparecen menos en el género
masculino.

Gráfico 22. Relación entre rabia y género


59

7.5.3. Estrato socioeconómico

En los estratos bajos “ira” aparece en primer lugar, en comparación con los otros
dos estratos, cuyo principal término es “rabia”. El término “violencia” aparece en
una proporción menor comparado con los otros estratos. “Frustración”, “enfado” y
“disgusto” tienen en los estratos medios una prevalencia más alta; mientras que en
los estratos altos, son “agresión” y “rencor” los que marcan la diferencia respecto a
los otros dos tipos de estratos en tanto se presentan en menor frecuencia.

Gráfico 23. Relación entre rabia y estrato socioeconómico.

7.5.4. Nivel educativo

Las diferencias encontradas en este apartado corresponden a un mayor uso de los


términos “odio”, “bravo” y “terror” en niveles medios; en cambio, en los niveles
altos es mayor el uso el término “frustración”. Ambos niveles educativos usan de
60

manera opuesta los términos relacionados. En los niveles altos, se usa más el
término “ira” que “rabia”, que es más usada en los niveles medios.

Gráfico 24. Relación entre rabia y nivel educativo

7.6. Miedo

7.6.1. Edad

Se observa para esta variable que en el grupo de edad más joven existe mayor
prevalencia de los términos “estrés”, “preocupación” y “asombro”. En el grupo de
edad medio se encuentra como relevante que son los únicos que utilizan “fobia” y
en el grupo de edad más alto existe mayor prevalencia de “sorpresa”, “ira”, a la
vez que menor de “ansiedad”, “nervios” y “pánico”.
61

Gráfico 25. Relación entre miedo y edad

7.6.2. Género

Se encuentra en los hombres menor prevalencia de “desesperación”, “angustia”,


“ansiedad”, “nervios” y “preocupación”, mientras que en las mujeres existe menor
prevalencia de “ira”, “escalofrío” y “esquizofrenia”.

Gráfico 26. Relación entre miedo y género


62

7.6.3. Estrato socioeconómico

“Estrés” y “asombro” no aparecen en estratos bajos, “nervios”, “temor” y


“preocupación” aparecen en muy baja frecuencia en comparación a los otros
estratos; en los estratos medios “susto”, “nervios”, “preocupación” y “asombro”
aparecen en mayor prevalencia, mientras que es significativo que los estratos
altos no usen el término “pánico”, mientras que sí es usado medianamente por los
otros dos.

Gráfico 27. Relación entre miedo y estrato socioeconómico

7.6.4. Nivel educativo

En las diferencias según el nivel educativo se observa que “ansiedad”, “temor”,


“nervios” e “incertidumbre” tienen mayor prevalencia entre los niveles educativos
altos.
63

Gráfico 28. Relación entre miedo y nivel educativo


64

8. ANÁLISIS

8.1. Alegría

Imagen 1. Alegría

Respecto a la emoción en la primera imagen, se nombra alegría por ser este el


término más utilizado para referirse a dicha expresión corporal (en especial, lo
facial).
Se encontraron 79 términos acerca de la emoción de la alegría, de los cuales
solamente 38 se repiten. Se encuentra que las palabras “alegría” y “felicidad
fueron las más significativas para designar dicha emoción (tabla 3).
65

El término “alegría” es usado por el 87,8% de las personas, con un porcentaje


similar a la población de Bélgica (87%), Francia (83%) e Italia (79%) según la
investigación realizada por Van Goozen & Frijda (1993); el término “Felicidad” es
usado a la vez en el 62,2% de las personas, dato similar con la población italiana
(65%); términos como “ternura”, “emoción” y “satisfacción” no se encuentran
referenciados en estudios previos; en el presente trabajo se encuentran en tercer
lugar (23,2%), cuarto (18,2%) y quinto lugar (15,9%) de acuerdo a la frecuencia de
uso.
“Amor” aparece con un 7%, una frecuencia baja similar a la de Bélgica (14%);
aunque en los demás países se encuentra con una frecuencia mucho mayor
(Inglaterra 53% e Italia 55%). “Risas” y “sonrisas” tienen un porcentaje de 8,5%
cada uno, similar a lo encontrado en Bélgica (13%) y Suiza (11%); si se reúnen
estos dos términos (debido a su similitud semántica y manifestación corporal) se
obtiene 17% de frecuencia, similar al porcentaje de la población Francesa (18%).
Respecto a la variable edad se encontró que el grupo de 41 ó más años no utiliza
términos relacionados a los estados físicos como “risa”, “sonrisas”, “euforia”. Para
los dos restantes grupos de edad no se observan diferencias significativas.
Además, el término “amor” se encuentra más usado por personas en el grupo de
edad mayor.
En relación a la variable género no se encuentran diferencias significativas en el
uso de los términos principales; sin embargo, se encuentra que en las mujeres hay
mayor uso de términos relacionados a los estados físicos (risas, sonrisas),
mientras que en los hombres hay mayor relación con estados cognitivos (amor,
ingenuidad, paz, bienestar). En la bibliografía acerca de las diferencias de género
se encuentra que solamente hay diferencias en el uso del término “amor” (Van
Goozen & Frijda, 1993); este uso se modifica en proporción de acuerdo al país,
por ejemplo, en Bélgica se encuentra que el 39% de los hombres usan este
término, mientras que las mujeres lo hacen en un 19%; en Italia, en cambio, las
mujeres lo usan en un 73%; mientras que los hombres lo hacen en un 38%. En la
muestra del presente trabajo, el término es usado por un 7,3% de los encuestados,
66

pero lo usan los hombres en mayor proporción (83,3%). Esto es coherente con el
análisis de las historias (1 a 10), en donde se encuentra que las atribuciones del
estado emocional actual están relacionadas a reflexiones basadas más en ideales
para el género masculino, mientras que para las mujeres está asociado a
reencuentros en donde existe mayor expresión corporal. En este aspecto es
importante resaltar que las mujeres tienen mayor facilidad para reconocer la
emoción de alegría (Oyuela & Pardo, 2003), lo que en este caso específico
guardaría relación con la asociación con situaciones específicas como el
reencuentro y la retribución que se analizan más adelante, así como la expresión
de los elementos corporales.
En relación con el estrato socioeconómico, los términos “entusiasmo” y “placer”
solamente son utilizados por personas con estrato medio. Términos como “amor”,
“dicha”, “paz” y “plenitud” no son utilizados por personas con estrato alto, a la vez
que “satisfacción” e “inocencia” son poco usados. Términos relacionados a
estados físicos (“risas”, “sonrisas”) son poco usados por personas de estratos
bajos. En este caso no se encuentran grandes diferencias por lo que se puede
decir que las diferencias por estrato socioeconómico, aunque existen, no son
significativas.
En el nivel educativo, para los niveles medios se encuentra que hay menor uso de
las palabras “amor”, “dulzura” y “bienestar”; mientras que para los niveles altos,
“paz” y “simpatía” son poco usadas. Se observó en las historias que las personas
de escolaridad alta prefieren historias relacionadas con situaciones de recreación.

Las atribuciones acerca de la alegría están relacionadas con momentos de


diversión en espacios abiertos, en particular los parques; aparte de ello se
encuentra que ese momento de diversión está asociado a una recompensa por
una buena acción o una celebración (como el cumpleaños).
Las historias 1 y 6 se centran en un reencuentro y están asociadas a elementos
corporales, ambas escritas por mujeres. En las historias 3, 4 y 10 se evidencia una
reflexión acerca de elementos más idealistas, como la libertad y los sueños; estas
67

historias escritas todas por hombres. Las historias 2, 3, 5, 7 y 8 hacen referencia a


la recreación en un parque; la mayoría escritas por personas de escolaridad alta.

Historia 1

Y de esta manera es como María sonreía cuando a lo lejos veía venir a su padre,
sus ojos brillaron de alegría por sentir en ese momento el placer de ser una niña,
una niña feliz. Mujer, 29 años, estrato medio, escolaridad media.

La historia se centra en una situación de reencuentro y está referida a elementos


corporales asociados a la emoción. El reconocimiento de la alegría por parte de la
persona que escribe la historia se centra en la sonrisa y el brillo de los ojos.

Historia 2

Laura es una pequeña niña que acaba de llegar al país después de una
intervención quirúrgica muy delicada en la ciudad de Houston – USA; la niña ha
evolucionado bien, pues muestra mejoría y ahora se divierte en los parques de la
ciudad junto a sus padres. Luego de la exitosa recuperación entrará al jardín
infantil El gato con botas. Hombre, 24 años, estrato medio, escolaridad alta.

La emoción está generada por una situación actual; sin embargo, el trasfondo es
una situación de mejoría de una enfermedad, o sea, una adversidad. En esta
historia se relaciona la alegría con divertirse en los parques.

Historia 3

De niña solía ir al parque que quedaba cerca de mi casa, me gustaba mucho


porque me sentía libre y mi corazón latía tan rápido como el columpio se movía…
disfrutaba mucho de mi cabello despeinado por el viento y el sonido de mi voz en
68

el vacío. Siempre ir al parque era de los momentos más anhelados después de ir


al colegio. Mujer, 22 años, estrato medio, escolaridad media.

Es un recuerdo centrado en un trasfondo de reflexión acerca de la libertad en la


niñez. Si bien la historia está asociada a la diversión en un parque, es la reflexión
lo que marca el relato.

Historia 4

Esta foto de esta niña me hace sentir alegre porque veo en ella alegría, es muy
agradable ver a los niños alegres cantando sus cánticos. Hombre, 46 años, estrato
medio, escolaridad media.

Esta historia no se centra en una situación específica sino en una reflexión de un


recuerdo, de un estado general en que los niños cantan.

Historia 5

Esta niña va con la mamá, vio en los árboles del parque dos aves, quería correr
tras de ellas y llevárselas para la casa, para jugar y entretenerse, por eso la
alegría de la niña. Mujer, 56 años, estrato medio, escolaridad media.

La historia se centra en una situación en donde la protagonista se divierte en un


parque rodeada de elementos de la naturaleza.

Historia 6

Sarita es una niña de 5 años que estaba paseando en la playa con su madre,
veían las olas, sentían la arena, de pronto ella ve a lo lejos que su padre se acerca,
verlo le dio mucha emoción, pues hacía 2 semanas que no lo veía, pronto se
acercó a él y con un abrazo le dio la bienvenida, el padre le respondió con un beso
69

y siguieron caminando en la playa la madre, el padre y sarita. Mujer, 24 años,


estrato medio, escolaridad alta.

La historia corresponde a una situación de reencuentro en donde hay muchas


manifestaciones corporales como el abrazo y el beso. El relato está asociado al
disfrute de los espacios abiertos.

Historia 7

María estaba muy contenta porque sus padres la estaban llevando al parque de
diversiones que había llegado al pueblo por su buen comportamiento durante la
semana. En el parque, María se montó en la rueda de chicago con su mamá en el
que se veía una hermosa vista de la zona y su papá le compró un algodón de
azúcar. Se montaron en un carrusel de un pony mientras sus padres observaban y
montó con su papá en los carritos chocones. Ya en la noche cenaron hot dogs y
se fueron a la casa. María había pasado un muy buen día. Hombre, 21 años,
estrato alto, escolaridad alta.

Una situación en donde la persona se divierte en un parque. Esta diversión sucede


en compañía de la familia y es una recompensa a una buena acción.

Historia 8

Juanita es una niña feliz, visita el parque de diversiones con sus padres y le gusta
mucho jugar en lo columpios. Hoy precisamente está cumpliendo años y su padre
está en el parque con ella, pero tiene muchísima risa porque su padre se montó en
el columpio para hacerle monerías y se cayó.
Ella quiere que este día nunca termine porque se siente muy feliz. Mujer, 33 años,
estrato bajo, escolaridad alta
70

En esta historia también la protagonista se divierte en un parque. Esta actividad


está enmarcada en la celebración del cumpleaños.

Historia 9

Sandra estaba esperando que su mamá le entregara el regalo que tanto esperaba.
Solo podía observar, nada más. Su mamá hacia todo muy tranquilo, paró lo que
estaba haciendo, la miró y le dijo: “aquí está tu muñeca, la que tanto pedías”.
Sandra estaba invadida de felicidad, su sueño se había hecho realidad. Hombre,
21 años, estrato alto, escolaridad media.

Es una situación en donde se cumple un sueño. La alegría surge a partir de la


recepción de un obsequio.

Historia 10

Es un día maravilloso, me levanté con ánimo de descubrir el mundo y sus enigmas,


espero estar haciendo bien para que al final del día pueda dormir y soñar nuevos
retos. Hombre, 32 años, estrato bajo, escolaridad alta.

Se centra en una reflexión acerca de las posibilidades que se pueden encontrar en


el día.
71

8.2. Tristeza
Imagen 2. Tristeza

Para la segunda imagen, se nombra como tristeza debido a su alto porcentaje de


aparición, el 87.8% de los casos.
Para la emoción de la tristeza se encontraron 87 términos de los cuales 43
aparecen más de una vez. La palabra “tristeza” se encuentra en la mayoría de los
casos, encontrándose en segundo lugar la palabra “dolor”, aunque no alcanzó la
mitad de la muestra, también aparece en tercer lugar la palabra “angustia”, aunque
igualmente no alcanza un porcentaje significativo. Se encuentra que es
significativo el uso de términos relacionados con la ansiedad, tales como
“desesperación”, “terror”, “ansiedad” o “miedo”.
El término tristeza, como ya se dijo, aparece en el 87.8% de los casos,
encontrando similitud en su frecuencia con otros países, en particular Inglaterra
(82%), Bélgica (81%) y Francia (75%); el término “dolor” no aparece referenciado
72

en otros países en relación con la tristeza o como categoría relacionada con la


emoción; dicho término está asociado a un estado más básico, es una actividad
perceptiva (Vallejo, 2000). Sin embargo, se encuentra que las emociones
relacionadas con dicha percepción son la tristeza y el miedo, lo cual guarda
estrecha relación con el término que aparece en tercer lugar de frecuencia:
“angustia”. Ambas emociones (tristeza y ansiedad) regulan la percepción de dolor.

El término “pena” aparece en un 3,7% de los casos, similar a lo encontrado en la


población Belga (5%), Canadiense e Inglesa (ambos con 7%) (Van Goozen &
Frijda, 1993); “depresión” aparece en el 11% de los casos, lo cual guarda similitud
con Holanda (17%), Bélgica (7%) y Francia (5%). El término “llanto”, cuarto en
frecuencia, con un 22%, se asimila a Francia (20%) y Canadá (18%); “decepción”,
con el 8,5%, guarda relación con la población italiana (10%) y la belga (6%);
respecto al término “Aburrición” (9,8%), no se encuentra similitud con ningún país,
siendo el más cercano Canadá con el 19% de los casos. Melancolía aparece en el
15.9% de las personas, con cifras similares a la población de Bélgica (20%) y
Francia (12%).
Se observa, entonces, que existe mayor similitud en el uso de términos
relacionados con la tristeza en la población de países francoparlantes.
Respecto a las variables sociodemográficas, se encuentra que para el grupo de
menor edad, la tristeza se asocia más a características relacionados al miedo; sin
embargo, lo que más resalta es que en el grupo de mayor edad existe una
tendencia a usar menor cantidad de términos.
Respecto al género se observa en las mujeres un mayor uso de términos
relacionados con la ansiedad.
En relación con el estrato socioeconómico y el nivel educativo, pese a existir
diferencias en los términos utilizados, no existe una relación semántica específica
entre los términos que haga de estas diferencias algo significativo.
73

Las atribuciones de la emoción de tristeza están en su mayoría relacionadas a


escenas de guerra y conflicto armado. Además que se encuentra una alta
asociación con el llanto, uno de los elementos físicos más significativos de la
tristeza, aunque no indispensable. Se observa, a raíz de esto, que la emoción de
tristeza lleva una alta carga de la situación social del país (la mayoría de historias
se centra en situaciones de guerra y conflicto), además que la presencia de llanto
en la mayoría de historias revela una alta intensidad de ella. Se observa también
que en las historias en donde no existe el llanto (14, 15, 18 y 19), la emoción está
acompañada de estados ansiosos, en su mayoría escritas por hombres.
Esta situación anterior es curiosa en tanto en la frecuencia de uso de los términos,
la situación es contraria, los hombres tienden a usar más términos relacionados
con elementos físicos como “llanto”, mientras que las mujeres usan términos más
relacionados con la ansiedad. Esto puede deberse a que en la escritura de las
historias se dispondría de mayor espontaneidad y posibilidades de recursividad
que en la elicitación de la lista de palabras.

Historia 11

La guerra se inscribe en sus ojos, una batalla perdida, pero el tiempo dará la
decisión, esas lágrimas harán ríos que apaguen las bombas que estallan en su
interior. Mujer, 21 años, estrato medio, escolaridad alta.

La emoción se manifiesta a través de las lágrimas y es producto de la guerra,


acontecimiento que aflige a la protagonista. A pesar de esto, persiste la esperanza
de que el acontecimiento se acabe.

Historia 12

Manuela era una niña hija de una familia campesina de Colombia, vivía en una
vereda alejada del pueblo en compañía de sus padres, un tío y sus 7 hermanitos,
ella era la menor y la única niña. Un día, cuando volvía de la escuela llegó a su
74

casa y sólo encontró a su mamá, pues los violentos habían llegado y se habían
llevado a todos sus hermanos, su papá, su tío…entonces, lloró. Mujer, 19 años,
estrato alto, escolaridad media.

Esta historia se centra en una escena de conflicto relacionado al secuestro. La


emoción se centra en el llanto.

Historia 13

Recibió una mala noticia, se le había muerto su mascota, sintió pena y mucho
desconsuelo, un carro lo había atropellado. Fue muy doloroso para ella, pues era
muy consentida, era su mejor amigo, lloró y lloró mucho, pero su mami supo darle
mucho consuelo y convencerla de que todo en la vida tiene su final, inclusive todo
aquello que queremos mucho, y que la vida tiene que continuar. Mujer, 59 años,
estrato medio, escolaridad media.

Al igual que las dos historias anteriores, la expresión de la emoción se centra en el


llanto, aunque en este caso la atribución no es producto de la guerra o el conflicto
sino de la pérdida de una mascota muy querida.

Historia 14

Ella lo vio, no lo podía creer. Su perro había muerto, no lo volvería a ver. ¿Qué
haría ahora? No era su culpa, pero a la vez sí. Hombre, 21 años, estrato alto,
escolaridad media.

Esta historia se centra también en la pérdida de una mascota, sin embargo no hay
expresión de llanto sino que la correlación con la emoción está dada por la culpa y
la confusión.
75

Historia 15

Después de terminar el ataque a su vivienda por grupos armados, la niña se vio


sola sin ningún miembro de su familia cerca, posteriormente salió horrorizada a
buscarlos. Hombre, 34 años, estrato medio, escolaridad alta.

En este relato se atribuye también la emoción a la guerra. No hay manifestaciones


corporales, aunque está asociado a la ansiedad.

Historia 16

Yenny está en su colegio estudiando en clase de español, cuando


intempestivamente entra la profesora directora de grupo para contarle algo, la
saca afuera del salón y le anuncia que su padre acaba de morir en un accidente
de carro, que puede irse a casa a estar con su familia. Esto la deja devastada,
empieza a llorar mucho y ningún consuelo le sirve. Hombre, 28 años, estrato bajo,
escolaridad alta.

La emoción en esta historia está centrada en la expresión del llanto y lo que


ocasiona la tristeza es la pérdida de un familiar en un accidente de tránsito.

Historia 17

Cindy es una niña muy triste, que llora todos los días porque se siente muy sola.
Es una niña maltratada y humillada que quiere que alguien la ame pero lo único
que encuentra es soledad y destierro y por ello solo encuentra llorar. Mujer, 33
años, estrato bajo, escolaridad alta.

La protagonista de esta historia manifiesta la tristeza mediante el constante llanto


debido a la soledad experimentada producto del maltrato.
76

Historia 18

Esta niña sufrió algún ataque severo en su personita, el cual le produjo mucho
miedo y terror, no creía que eso le podía suceder al ver que eso sucediera, lo cual
le creó un desencanto y la hizo entristecer creándole una imagen de espanto y
terror de lo que ocurrió. Hombre, 60 años, estrato medio, escolaridad alta.

No es clara la causa de la emoción, aunque le produce desencanto. La expresión


de la protagonista guarda una estrecha relación con estados ansiosos,
probablemente relacionado con maltrato físico y/o abuso sexual.

Historia 19

Es una niña desplazada. Recientemente aconteció una masacre su pueblo que se


encuentra destruido, heroínas, polvo, gente llorando, buscando sus familiares.
Está de la mano de su madre, la tarde avanza hasta que llega al auxilio social para
atenderlos psicológicamente y reubicarlos en un hogar de transición. Allí pasan la
noche la niña y su madre esperando qué pasará con sus vidas. Mujer, 22 años
estrato alto, escolaridad alta.

La emoción en la historia es producto de una situación de violencia, sin embargo a


diferencia de las historias anteriores no existe en la protagonista llanto, existe más
bien una situación de expectativa.

Historia 20

La niña pasó gran parte el día esperando un regalo prometido por su hermano. Al
ver que este no cumplió con lo prometido, rompió a llorar, sintió que había ocurrido
algo desastroso, porque con esto su hermano se hacía entender (según ella) que
no la quería. Luego buscó refugio en los brazos de su Padre. Mujer, 26 años,
estrato bajo, escolaridad alta.
77

La historia gira alrededor de una decepción familiar, una interpretación de


desamor. Como la mayoría de las anteriores historias, hay presencia de llanto.
78

8.3. Sorpresa

Imagen 3. Sorpresa

En relación a la tercera imagen, se nombra como sorpresa debido al alto


porcentaje de respuestas.
Se encontraron 63 términos, de los cuales solamente se repiten 24.
En esta emoción hubo mayor consenso en los términos utilizados, ya que los dos
términos más significativos, “sorpresa” y “asombro”, obtuvieron porcentajes de
70% y 66,3% respectivamente, mostrando una relación más directa entre la
expresión corporal (en particular la facial) y los términos asociados; además, se
encuentra que los demás términos están asociados a estados similares
(“impresión”, “impacto”); se encuentra, sin embargo, que aparecen asociados
79

términos de otras emociones como “susto”, “miedo”, “felicidad” y “entusiasmo”,


aunque su frecuencia es baja.
En relación con el término “sorpresa”, se observa que el porcentaje más alto en
otros países es apenas del 40% (para Francia), en otros los porcentajes de
frecuencia van desde 20% (Holanda), 23% (Italia) hasta 3% (Inglaterra) (Van
Goozen & Frijda, 1993).
Se destaca el término “susto”, ya que hace referencia a un estado corporal en
relación a estados ansiosos, mientras que los demás términos se asocian a la
emoción de sorpresa, en tanto es una emoción sin carga anímica; es decir, es una
emoción que se relaciona al impacto de quietud producido ante un estímulo
inesperado. Este término es poco utilizado en la población de 25 a 40 años; es en
este segmento de la población en donde se observan mayores diferencias, ya que
los términos “incredulidad” y “novedad” no aparecen; además, que “susto”,
impacto” y “curiosidad” tienen una frecuencia muy baja.
En relación a las diferencias por género, se observa que “novedad” e “interés”
aparecen con poca frecuencia en el género femenino; mientras que “inquietud”,
“pasmosidad”, “paralizado” solamente aparecen en el género femenino. El término
“impresión” aparece con mayor frecuencia en el género femenino. Estos
resultados marcan lo que se ha descrito en otras investigaciones relacionadas con
otras emociones, que las mujeres tienden a utilizar términos más relacionados a
elementos físicos (Van Goozen & Frijda, 1993; O’Kerney & Dadds, 2004).
Respecto al estrato socioeconómico, se encuentra que el término “miedo” solo es
usado por personas de estrato bajo. Los términos “curiosidad” e “incredulidad”
aparecen solo una vez en este segmento de la población. Respecto a las
personas de estrato medio, se encuentra que los términos “entusiasmo”,
“pasmosidad” e “increíble” solamente son usados en este grupo, el término
“inquietud” no es usado. En el estrato socioeconómico alto, los términos “impacto”
y “emoción” son poco usados; mientras que “impresión”, “admiración” y “novedad”
no son usados. Esto muestra que para las personas de estratos medios y altos
esta emoción podría estar más relacionada con un estado más neutral de simple
80

expectación, mientras que en estratos bajos haya más relación con estados
ansiosos; esto puede estar ligado, como en la tristeza, a la situación de conflicto
en Colombia y en particular en Medellín, en tanto las personas de estratos más
bajos han estado más cercanas a dichos fenómenos de peligro, situación que
configura una anticipación constante de amenaza, tanto a sí mismo como a los
allegados.
Respecto al nivel educativo, se observa que el término “susto” se emplea con
mayor frecuencia en los niveles medios mientras que el término “impacto” lo usan
mayor cantidad de personas de niveles altos. El término “descubrimiento”
solamente lo usaron personas de niveles educativos altos. Esto también se
explicaría por la situación social de la ciudad, ya que existe una estrecha relación
entre el estrato socioeconómico bajo y una escolaridad baja y media, para la
presente investigación, solamente sirvieron de informantes personas de
escolaridad media y alta.
Se resalta el término “susto” ya que aunque se podría tomar como una emoción
diferente, tiene alta prevalencia en relación a la imagen (que prototípicamente está
relacionada con la sorpresa, como se evidencia en las respuestas). El término
“susto” se utiliza poco en personas entre 25 a 40 años, de estratos altos y niveles
educativos altos, esto podría estar asociado a que en personas de estratos bajos y
medios se perciben las situaciones inesperadas no solamente en un estado neutro
sino con estados ansiosos.

Relacionado con las historias, se observa que las atribuciones acerca de la


expresión de la emoción no difieren en tanto se encuentra que dicha expresión es
producto del encuentro con lo novedoso. Además, la mayoría de historias le dan a
esta emoción una connotación positiva que beneficia al protagonista. La emoción
tiende a permanecer en grados diferentes, casi siempre con una intensidad menor
centrado en una curiosidad más intelectual que de manifestaciones corporales.
Esto es interesante, ya que típicamente se describe la sorpresa como la emoción
más rápida; sin embargo, aunque las historias no contradicen esto en relación con
81

la expresión facial, si hablan de una permanencia de la emoción en términos más


cognitivos. Ello es posible en tanto la cultura subyacente a las personas
entrevistadas (antioqueña), el estereotipo se ha caracterizado por una búsqueda
constante de nuevos recursos y herramientas, de innovación e investigación, lo
que solo es posible con la curiosidad intelectual.
Las historias que no tienen una connotación positiva (23, 24 y 28), abordan el
miedo y la desilusión; además, dos de ellas están escritas por personas de género
masculino.

Historia 21

Te ha llegado un regalo, grande, grande, grande como el planeta tierra. Tu


asombro será inigualable, tú no lo escogiste pero te llegó. Cuando abras los ojos
verás que fue la vida. Mujer, 21 años, estrato medio, escolaridad alta.

La historia está referida a una situación inesperada en donde lo que aparece como
nuevo tiene una connotación positiva.

Historia 22

Juan era un niño muy inquieto, como cualquiera de su edad; les gustaba mirar los
insectos, las plantas y le gustaba conocerlo todo, saberlo todo. Un día, en una
pared de su colegio encontró una crisálida y por curiosidad se quedó cerca para
observarla y gran fue su sorpresa cuando vio que de allí comenzaba salir una
mariposa… Se sorprendió tanto que se levantó sus pequeñas gafas para
corroborar que lo que sucedía era real. Mujer, 19 años, estrato alto, escolaridad
media.
82

El protagonista de la historia es una persona muy curiosa que se encuentra con


algo novedoso, lo cual supera sus expectativas. Esta expresión tiene también una
connotación positiva.

Historia 23

No lo podía creer, afuera de su casa, se desplomó un edificio. ¿Qué pasó? Fue su


pregunta, nadie le respondió, estaba solo. Su mamá había salido compras y lo
dejó solo unas horas.
Fue algo muy horrible para él, sólo era un niño, no gritó, se quedó pasmado,
jamás había visto algo similar, sólo, se limitó a observar, la gente corría y gritaba,
él nada podía hacer. Luego llegó su Madre, lo calmó y le explicó lo que había
ocurrido, son cosas que pueden pasar cuando nadie les espera. Mujer, 59 años,
estrato medio, escolaridad media.

A la persona en la historia le precede la soledad, y ante un acontecimiento


inesperado lo invade la sorpresa y la ansiedad. La historia finaliza con una
reflexión acerca de la impredictibilidad.

Historia 24

No lo podía creer, después de años de tanto esperar lo había obtenido: su papá.


Parecía un espejismo, lo tocó y desapareció. El asombro lo invadió. Hombre, 21
años, estrato alto, escolaridad media.

La sorpresa en este caso está dada en dos momentos, en principio relacionada


con un evento positivo de reencuentro de un familiar y la segunda ocasión por la
desilusión.
83

Historia 25

Estando sentado frente al computador jugando a ser el papa en sus horas de


trabajo, el niño se asombra al darse cuenta que acaba de ver que su Padre les
tiene una sorpresa a él y el resto de su familia (una lista e imágenes de regalos).
Hombre, 34 años, estrato medio, escolaridad alta.

A la sorpresa le precede una situación de juego y ocurre frente a una situación de


descubrimiento en el que hay algo positivo.

Historia 26

En la escuela del barrio Kennedy van chicos de todas las edades y proveniencia,
pero recientemente reciben hijos desplazados de la guerra rural. Hoy dieron clase
de sistemas y Yerson no había visto programas interactivos de lectura y esto lo
dejó muy sorprendido y entusiasmado de conocer más de computadores. Hombre,
28 años, estrato bajo, escolaridad alta.

Antecedido por una situación de conflicto social, el protagonista de la historia


recibe un estímulo inesperado en relación con el aprendizaje de elementos
innovadores para él frente a lo cual queda con un interés mayor en conocer a
profundidad de aquello nuevo.

Historia 27

Juan Camilo es un niño muy inquieto que le gusta jugar a las escondidas, para ello
se reúne con sus amiguitos en su casa y los reparte en cuartos diferentes. Él
siempre es el que empieza a buscarlos, pero hoy se ha llevado una sorpresa
porque cuando estaba abriendo el clóset de una las habitaciones la que salió fue
84

su mamá, ahí le ocasionó mucha sorpresa porque ella nunca antes había jugado
con él. Mujer, 33 años, estrato bajo, escolaridad alta.

Con una situación de juego, la sorpresa se manifiesta ante lo inesperado de


encontrarse con la madre, situación que es positiva para el protagonista.

Historia 28

Este niño observó algo nuevo en su vida que le impactó, como si hubiera
observado algo nuevo en su vida y se asombró y reaccionó ante el nuevo
fenómeno como queriendo preguntar el porqué de lo sucedido. Hombre, 60 años,
estrato medio, escolaridad alta.

Es una historia que enfatiza en la reacción de sorpresa basado en lo novedoso.


No hay más elementos que añadan matices y atribuciones a la expresión de la
emoción.

Historia 29

El niño está en su casa, haciendo sus talleres después del salir del colegio. Está
frente al computador y encuentra un juego que le sorprende por lo novedoso en
sus imágenes, estrategia. Luego llama a su madre para mostrárselo y continúa así
la tarde entre juego y tareas. Mujer, 22 años estrato alto, escolaridad alta.

Al igual que las historias anteriores, se centra en lo novedoso. La historia se


enmarca en una situación de juego relacionado a lo académico. La emoción tiende
a permanecer.
85

Historia 30

El niño no conocía los caracoles y se sorprendió cuando vio salir de un caparazón


este gran animal. Después de verlo, le preguntó a su madre sobre estos animales.
Mujer, 26 años, estrato bajo, escolaridad alta.

Lo novedoso continúa siendo el eje central de la expresión de la emoción. En esta


historia la curiosidad se mantiene.
86

8.4. Asco
Imagen 4. Asco

Para la cuarta imagen se nombra “asco” debido a que fue el término que mayor
prevalencia tuvo (23,6%).
Se encontraron 92 términos, de los cuales 37 se repiten. Con esta imagen no se
encontró un término significativo que designara dicha expresión, sin embargo el
más nombrado fue “asco” (23,6%), que está directamente relacionado a los
términos “fastidio” (15,3%), “repugnancia” (9,7%) y “desagrado” (6,9%).
Es de resaltar también que muchos de los términos relacionados tienen que ver
con la emoción de la tristeza, esto podría deberse a que la imagen sería ambigua
en la emoción que expresa la persona en dicha imagen, generando el alto número
87

de términos (la mayor cantidad para esta investigación) y la variabilidad en las


respuestas.
Para esta emoción existen dificultades para su conceptualización en la literatura,
ya que aunque muchos autores (Ekman, 2003; Dalgleish & Power, 1999) la toman
como emoción, algunos no la consideran como tal (Shaver & Colaboradores,
2001). En la investigación acerca de la frecuencia de uso en seis países europeos,
Van Goozen & Frijda (1993) solamente la mencionan con un término, “disgust”,
siendo este término más cercano a la palabra en español “repugnancia” con una
frecuencia de 9.7% en el presente estudio, similar a Bélgica (7%), Suiza (11%) y
Canadá (13%).
En relación a las variables sociales, se encuentra que respecto a la edad los
términos asociados a la tristeza son más usados en las personas más jóvenes y
las mayores (41 ó más años); en torno al género también se observaron
diferencias significativas en tanto las mujeres utilizan en mayor medida términos
relacionados con la intención inicial de la imagen como “asco”, “fastidio”,
“repugnancia” y “desagrado”. En los estratos socioeconómicos medios, aparece
mayor prevalencia de terminología asociada a la tristeza. Respecto al nivel
académico no se observaron diferencias significativas.

Las historias no ofrecen elementos diferentes a los ya expuestos, se confirma la


diferencia que hacen en particular los hombres en el reconocimiento de la emoción,
ya que la mayoría no lo asocia con el asco sino con la tristeza, incluso existe una
historia en la que es posible cualquier otra emoción (historia 38). Esta diferencia
podría explicarse de manera similar a lo encontrado en la alegría y la tristeza en
donde el reconocimiento de estas emociones por parte de las mujeres está
centrado en elementos más relacionados con rasgos físicos y a situaciones, que a
estados más internos (cogniciones); sin embargo, las dificultades en torno a esta
imagen (ver anexo), pueden estar ocasionadas en una ambigüedad de la
expresión emocional en la imagen y no a un error de percepción.
88

Se encuentra también que la mayoría de elementos causales de la expresión del


asco están relacionados con el sentido del gusto. Esto ofrece una posibilidad
interesante de análisis ya que se permite evidenciar un menor uso de sentidos
como la visión o el olfato en relación con el asco.

Historia 31

Mis dulces se han hecho amargos, la edad, días y días callaron los muñecos, ella
ve su imagen y recuerda que alguna vez el chocolate supo dulce. Mujer, 21 años,
estrato medio, escolaridad alta.

En esta historia se relaciona lo amargo en relación a los sabores (que genera


disgusto, asco) con la nostalgia por la pérdida de la infancia, con elementos de
tristeza.

Historia 32

Siento repugnancia muchas veces por conductas animales de personas, incluso


por la mierda. Mujer, 22 años, estrato medio, escolaridad media.

La narración se realiza en primera persona y cuenta qué es lo que le produce


mayor asco, sin embargo no profundiza con elementos contextuales salvo la
consideración de lo humano a veces como negativo.

Historia 33

Estaba en el parque cerca de su casa, alguien se le acerca y le da un paquete de


algún comestible. ¿Quién se la dio? No se sabe, los niños casi todos son adictos a
las golosinas, lo recibió y lo abrió, pero se llevó una mala jugada, los dulces
estaban malos, tenían moho, algo muy malo, ella lo sabía, pero aún así le
89

provocaba comer, empezó a revisarlos de a uno, pero sintió asco y repugnancia.


Se dio cuenta que podía ser nocivo para su salud y los desechó. Mujer, 59 años,
estrato medio, escolaridad media.

Contextualizada en un parque, la expresión de asco se relaciona con la comida.


La reacción final es de rechazo.

Historia 34

Raquel estaba aburrida, otro día en el parque comiendo el mismo paquete de


m&m’s que se comía todos los días sentada en su sillita de colores, después iría a
montarse en el columpio, por más o menos una hora y después de vuelta a casa.
En fin, un día común y corriente en el que nada interesante iba a pasar. Hombre,
21 años, estrato alto, escolaridad alta.

La historia se centra en la tristeza, emoción que se relaciona en este caso a la


rutina. Asimismo, se encuentra que está contextualizada en un parque de
diversiones.

Historia 35

Después de que sus padres la llevaran al parque a dar una vuelta y ella no quería
estar ahí, la niña se siente aburrida y los padres le ofrecen un paquete de dulces,
que por ningún motivo hacen que la niña desista de pensar en estar en otro sitio
más llamativo o con sus amiguitos. Hombre, 34 años, estrato medio, escolaridad
alta.

Al igual que la historia anterior, se encuentra contextualizada en un parque de


diversiones y está también centrada en la tristeza, sin embargo no es producto de
la rutina sino del deseo de estar en otro lugar.
90

Historia 36

El 31 de octubre Ángela había recogido muchos dulces cuando salió disfrazada


por su barrio… a la semana siguiente le regaló un gran número de confites y
chocolatinas a sus compañeras de escuela. Ángela había guardado los dulces que
“aparentemente” se veían mejor para disfrutarlos solo para ella. Cuando decidió
comérselos, encontró que sus dulces estaban malos (el sabor era horrible).
Hombre, 23 años, estrato bajo, escolaridad alta.

La historia se relaciona también con el asco que produce el sabor de la comida,


que en este caso estaba descompuesta. Le antecede una escena de compartir
dulces a sus pares.

Historia 37

Gas!!! No me di cuenta cuando se cayeron mis m&m a la alcantarilla. Parece que


alguien se hubiera vomitado…uuu!. Mujer, 26 años, estrato alto, escolaridad media.

También relacionada con la comida, sin embargo en esta historia, no son los
dulces los que están malos sino que existen elementos desagradables alrededor.

Historia 38

A pesar de ser una golosina, la niña no quería esa. Pero su madre no le dio
alternativa. Hombre, 54 años, estrato medio, escolaridad alta.

En este caso, no existe una delimitación clara de la emoción, podría ser asco,
tristeza, rabia o miedo. Al final lo que se expresa es la resignación, que está más
relacionada con la tristeza.
91

Historia 39

Todos los demás niños pasaron una tarde feliz, los dulces parecían infinitos.
Cuando María llegó de la mano de su padre, solo sintió un golpe en el pecho como
si los dulces le hubiesen caído encima, veía desorden. Se sentó con calma y se
comió cada uno de los dulces como si a su vez se introdujera el fastidio. Mujer, 22
años, estrato alto, escolaridad alta.

En esta historia se manifiesta la emoción de asco, es producto del exceso de


ingesta de dulces.

Historia 40

La niña estaba comiendo dulces, pero se llevó la sorpresa que no tenía un sabor
agradable. Sintió asco y por esto se lo entregó a su madre para que lo botara.
Mujer, 26 años, estrato bajo, escolaridad alta.

Similar a historias anteriores, se expresa la emoción del asco y se centra también


en el sabor de la comida.
92

8.5. Rabia

Imagen 5. Rabia

Para la quinta imagen se denomina rabia por ser el término más frecuente (60%),
“ira” obtuvo un porcentaje similar (56.3%).

Se encontraron 79 términos, se repiten 34. Se encuentran 3 términos significativos:


“rabia”, “ira” y “enojo”. Se resalta en este caso que muy pocos términos
corresponden a otras emociones; algunos de los términos están relacionados a
trastornos mentales como “neurótico”, “esquizofrenia.”
El término “rabia” aparece en un 60% de las personas, similar a Holanda (49%);
en los demás países la frecuencia no alcanza el 30%. “Ira” (56.3%) obtiene
93

porcentajes similares en la mayoría de países, en Holanda 49%, Bélgica 46%


Francia 55%, Suiza 63% e Italia 55%; “odio” (18.8%) aparece en similar frecuencia
en Holanda y Francia (17% en ambos); “molestia” (3.8%) aparece en similar
proporción en Francia y Canadá (3% ambos) (Van Goozen & Frijda, 1993). No
aparecen más términos en otros estudios.
En este caso se observa mayor similitud con Holanda y Francia.
Respecto a las variables sociodemográficas se encuentra que en relación a la
edad existen diferencias en relación a términos relacionados con la intensidad de
la rabia, “molestia” e “impotencia” aparecen únicamente en el rango de edad más
joven, se observa con esto que en los más jóvenes se discriminan más matices de
la emoción de la rabia.
Esta diferencia tiene evidencia neuropsicológica, ya que se ha encontrado que en
el reconocimiento de las emociones, es la rabia (así como la tristeza) la que
presenta mayores cambios en relación con la edad y el deterioro de la cognición
(Zapata, 2008).
En relación al género, se encuentra que los términos “enojo”, “enfado”, “bravo” e
“impotencia” aparecen menos en el género masculino. Esto muestra también que
las mujeres utilizan más términos asociados a matices de la rabia, mientras que en
los hombres dicha emoción sería más concreta, lo que concuerda con el análisis
de las historias, ya que los hombres tienden a utilizar situaciones en donde se
emplean manifestaciones de agresividad.
Respecto a las diferencias por estrato socioeconómico, se encontró que en los
estratos bajos “ira” aparece en primer lugar, en comparación con los otros dos,
cuyo principal término es “rabia”. No se encuentran diferencias significativas en los
términos.
En el nivel educativo se observa que el orden de frecuencia de los términos
cambió para ambos niveles educativos, “ira” aparece en primer lugar en los niveles
altos, mientras que “rabia” en los niveles medios. Esto puede ser contradictorio en
relación con el estrato socioeconómico, sin embargo debido a las características
de la muestra muchas personas de estratos bajos poseen niveles educativos altos.
94

Este cambio del orden, podría obedecer a una concepción de dicha emoción más
relacionada con una expresión más fuerte para el caso de “rabia”, mientras que
“ira” tendría que ver con un estado más leve de dicha emoción.
La diferencia en el nivel educativo sería producto de un mayor control de la
expresión emocional en los niveles altos debido a un proceso de aprendizaje de
estrategias más adaptativas de resolución de problemas.

En relación con las historias, se observan dos variantes, la rabia como una
constante que configura la personalidad de las personas, y, por otro lado, como
una reacción específica en una situación dada. Cuando se presenta como una
constante, las manifestaciones son más pasivas, como el regaño, el estar
ofuscado o quedarse en silencio; cuando es situacional, la reacción tiende a ser
más agresiva; encontrando para estos casos, diferencias por género, en tanto son
las historias de los hombres en donde se utiliza más el recurso de la agresividad;
las de las mujeres están más relacionadas con elementos de la personalidad.
Existe una tendencia igualmente a relacionar la rabia con la agresividad hacia los
niños.

Historia 41

Mr Martín ha amanecido con los pelos de punta, todos los vecinos se quejan de su
mal humor. El doctor le ha recomendado no comer sopa de escorpiones. Mujer,
21 años, estrato medio, escolaridad alta.

En la historia no existe una causa específica de la expresión de la ira, más allá de


“la sopa de escorpiones”, metáfora utilizada para hacer énfasis en que una
persona es constantemente furiosa. La consecuencia de dicha emoción es el
malestar en las personas que le rodean.
95

Historia 42

Julián es un hombre grande, es un adulto, muy serio y regañón, que nunca sonríe
y escasas veces habla con dulce voz. En el barrio ningún niño lo mira pues a
todos les da miedo pues parece que siempre quisiera vengarse, todos creen que
tiene demasiada rabia. Algún día les gustaría que se fuera o que se riera pues
parece un gigante malo de un cuento. Mujer, 19 años, estrato alto, escolaridad
media.

En esta historia tampoco aparecen causas de la rabia, así como hay un


señalamiento de una constancia de la emoción de la persona. La consecuencia
también es el malestar en las personas que le rodean.

Historia 43

Su hija no llega del colegio, ¿qué pasó? Su esposa le dice que luego llegará, que
algo se le presentó y no pudo llegar para el almuerzo. Muy disgustado almuerza
con su esposa y está tan ofuscado que no dice ni una palabra durante el almuerzo;
si mira el reloj, sigue enojado, hasta que suena el timbre y aparece la hija, es que
quería darles una sorpresa, llega con su hermana que acaba de llegar de viaje.
Mujer, 59 años, estrato medio, escolaridad media.

La emoción en este caso es situacional y no permanente como en los dos casos


anteriores. Sin embargo, la expresión de la emoción se hace de una manera más
pasiva, es decir, no hay acciones de agresividad ni regaño. La causa es una mala
interpretación de una situación que en normalmente sería de alegría.
96

Historia 44

No lo podía creer. Compró y no le dio. Solo quería que llegara para hacerle el
reclamo, pensó en qué diría y haría. Llegó ella, la confrontó, la golpeó y se calmó.
Hombre, 21 años, estrato alto, escolaridad media.

La causa de la emoción es que no le compartieron algo, es algo situacional. La


expresión se centra en la confrontación y la agresividad. Al expresarlo de manera
más activa aparece la calma.

Historia 45

El señor, al llegar a casa después de un día de trabajo, con ganas solo de ver la
televisión, coge bruscamente al niño que pasa al frente del televisor por haberle
hecho ruido y taparle lo que estaba viendo. Hombre, 34 años, estrato medio,
escolaridad alta.

En este caso también la expresión es situacional y con manifestaciones de


agresividad, le antecede el cansancio.

Historia 46

Don José colecciona aviones modelo desde joven y Pepé, su hijo menor de 6 años,
le dañó su avión más costoso y escaso. Inmediatamente se enojó y le pegó 3
correazos para que no vuelva a jugar con lo que estaba prohibido. Hombre, 28
años, estrato bajo, escolaridad alta.

Existen manifestaciones de agresividad como producto de un castigo porque le


dañaron algo valioso al protagonista. La expresión también es situacional.
97

Historia 47

Roberto es un hombre muy agresivo que le da dificultad relacionarse con los


demás. Tiene una esposa y tres hijos que ya lo abandonaron porque él los
maltrataba física y verbalmente, además tiene problemas con el alcohol, lo cual
hace que se agudice más su problema. En estos momentos está furioso y es
capaz de matar a alguien. Mujer, 33 años, estrato bajo, escolaridad alta.

La emoción en el protagonista de la historia es constante y le ha generado


consecuencias negativas en su vida. Está asociada a dificultades psicológicas.

Historia 48

La actitud de este señor, muestra la imagen de una persona que siente mucha ira
ante un suceso que le aconteció y asume con frialdad una posición de rechazo y
resentimiento hacia ese hecho. Hombre, 60 años, estrato medio, escolaridad alta.

La expresión es situacional; aunque es sutil y está caracterizada por el


resentimiento. No hay agresividad.

Historia 49

Es de noche, el hombre está solo en su casa como siempre. Está examinando una
cámara fotográfica que acaba de comprar. Se está tomando fotos realizando
diferentes gestos, observando la calidad de la imagen como los gestos que se le
ven más naturales, menos fingidos. Termina de hacerlo y se va a dormir. Mujer, 22
años estrato alto, escolaridad alta.
98

En esta historia la expresión de la ira es fingida, no existe ninguna motivación para


la emoción más allá de probar gestos en una cámara fotográfica.

Historia 50

El hombre conversaba tranquilamente con su amigo, pero en medio de la


conversación su amigo dijo algo despectivo a su familia. Se llenó de ira y lo tomó
por el cuello. Le lanzó un gran cofre en la cara dejándole un ojo hinchado. Mujer,
26 años, estrato bajo, escolaridad alta.

La expresión de la emoción es de forma violenta y es producto de una situación de


ofensa hacia la familia del protagonista.
99

8.6. Miedo

Imagen 6. Miedo

La sexta imagen se denomina “miedo” debido a su frecuencia y a que fue el único


término que lo dijo mínimo el 40% de la población.

Se encontraron 74 términos, 36 se repiten. Solamente se encontró un término que


fuera significativo “miedo” (44.7%), sin embargo la mayoría de los demás términos
guarda correspondencia semántica entre sí. Algunos términos están relacionados
con la emoción de la “rabia” y otros con trastornos mentales como “esquizofrenia”,
“manía”, “locura”, “histeria” o “paranoia”.
100

En relación a la comparación con otros países se encuentra que “miedo” (44.7%)


tiene una frecuencia similar con Canadá (48%), para los demás países se
encuentra que la frecuencia es mucho más alta (entre 60% y 80%), “ansiedad”
(25%) tiene similitud en el uso con Inglaterra (20%), Italia (26%) y Canadá (25%),
el término “estrés” con una frecuencia de 10.5% guarda similitud con Francia (8%),
Suiza (8%) e Italia (9%), “pánico” (10.5%) tiene parecido con Bélgica (15%) e Italia
(9%) y “terror” con una frecuencia de 7.9% se parece en su aparición con Bélgica
(5%) y Francia (6%) (Van Goozen & Frijda, 1993).
Estos términos tienen una frecuencia similar con países francoparlantes y a Italia.
Respecto a la variable edad se observa que en el grupo de edad más joven existe
mayor prevalencia de los términos “estrés”, “preocupación” y “asombro”. En el
grupo de edad medio, se encuentra como relevante que son los únicos que utilizan
“fobia” y en el grupo de edad más alto existe mayor prevalencia de “sorpresa” e
“ira”. Esto muestra que en el grupo más joven existe una prevalencia de términos
del miedo relacionados con estados duraderos, mientras que en edades mayores,
los términos están asociados a momentos súbitos, algo que se corrobora con el
análisis de las historias.
En las demás variables, no se encuentran diferencias significativas más allá de
términos que no tienen relación entre sí independiente del significado inicial
relacionado a la emoción.

En relación con las historias, se encuentra que la emoción de miedo es


normalmente producto de una situación específica, contrario a otras emociones en
donde también aparece como normal una presencia constante. También se
encuentra que la expresión de esta emoción sucede de manera intensa.
Solamente se encuentra alguna pequeña diferencia en la variable edad, en la que
sin ser significativa, se observa que para las personas más jóvenes, la ansiedad
está más relacionada con estados duraderos, relacionado con lo cultural y con
elementos psicopatológicos.
101

Historia 51

Toda la vida huele a miedo, miedo del chucho, de la pata sola, de la gallina sin
cabeza. La gente no parece tener suficiente con sus propios temores, les busco
palabras en la oscuridad. Mujer, 21 años, estrato medio, escolaridad alta.

La historia hace referencia a un componente cultural acerca de la expresión del


temor; está enmarcada en la constante creación de elementos que atemoricen.
Una presencia constante del miedo.

Historia 52

Felipe es un jugador de lotería empedernido… solo piensa en jugar y jugar, pues


cree que algún día va a ganar… lo que no se da cuenta es que siempre que están
próximos a salir los resultados, su estrés es tanto que se come todas sus uñas y
además de no ganar, va a perder hasta sus dedos. Mujer, 19 años, estrato alto,
escolaridad media.

En este caso, la manifestación de la emoción tiene características patológicas


asociadas a la adicción al juego. El protagonista es una persona ansiosa y con
dificultades en el autocontrol. Las consecuencias son negativas.

Historia 53

Se había acostado temprano, siete de la noche. Se despertó por el ruido de algo


extraño, encendió la luz y tamaña sorpresa, vio o creyó ver a su lado, en su misma
cama, una mujer con vestido blanco, bella, como su novia, a la que había perdido
víctima de un asesinato hacía muchos días. Pero sí, era ella, lo aseguró, la vio,
estaba a su lado. Espantado salió de la habitación y se acercó a su mamá, la cual
estaba dormida y ella dándole fortaleza le explicó que debido al amor que existía
102

entre ellos, ella quiso darle un último adiós, presentándosele así como él la vio. Lo
tranquilizó. Mujer, 59 años, estrato medio, escolaridad media.

La expresión de la emoción, se da producto de una situación concreta pero a la


que le subyace un acontecimiento traumático al parecer no elaborado
psicológicamente. La persona se tranquiliza luego de recibir apoyo familiar.

Historia 54

El equipo favorito de Pedro estaba jugando la final del torneo, iban empatados,
faltaban pocos minutos para terminar el partido y Pedro no podía con la ansiedad.
Era tanta la emoción y el estrés que sufrió un ataque cardiaco y murió. Hombre, 21
años, estrato alto, escolaridad alta.

La expresión de la emoción es producto de una situación muy específica y está


caracterizada por una intensidad muy grande que produce consecuencias
negativas, en este caso, la muerte.

Historia 55

Mientras trabajaba haciendo sus labores frente al jefe, el hombre se da cuenta que
acaba de entregarle un informe errado y siente que se le acaba el mundo. Hombre,
34 años, estrato medio, escolaridad alta.

Igualmente a la anterior historia, la ansiedad es producto de de una situación


concreta y la intensidad es grande.
103

Historia 56

En la familia González ha sido casi una tradición el endeudamiento para todo


(casa, carro, ropa), y Fernando no es la excepción. Acabó de sacar un Clio 2009
hace 1 mes, y ayer lo despidieron del trabajo con una indemnización muy menor a
lo esperado. A ese hombre le entró un miedo terrible y no sabe de dónde sacar la
plata. Hombre, 28 años, estrato bajo, escolaridad alta.

La emoción está generada de manera súbita por la incapacidad del protagonista


de asumir sus compromisos. Se habla de un comportamiento de endeudamiento
constante en forma negativa, lo cual sería el origen de la emoción de miedo, en
este caso con una gran intensidad.

Historia 57

Daniel está muy asustado porque tuvo una pesadilla terrible, él soñó que el mundo
se estaba acabando y que solo quedaba él. En su sueño él presencia la
destrucción de todo lo que lo rodea y de sus seres queridos, por ello está
paniquiado y necesita que lo abracen. Mujer, 33 años, estrato bajo, escolaridad
alta.

La emoción es producto de una pesadilla, una situación concreta que hace que la
expresión sea muy intensa en el personaje.

Historia 58

No podía creerlo, él que siempre actuó de buena fe, con la sana intención de
ayudar, se ve implicado en un caso complejo de intriga, robo y asesinato. Sus
nervios no aguantaron más. Hombre, 54 años, estrato medio, escolaridad alta.
104

El protagonista de la historia es una persona que se ve inmerso en una situación


que lo desborda, de la cual no es responsable. La intensidad de la emoción se
presenta como incontenible.

Historia 59

Es una película que se está pasando en tv, es una película de humor donde se
resalta mucho la expresión facial como forma de transmitir la emoción. No es una
película buena, carece de contenido, dura 2 horas y apenas comienza. Mujer, 22
años, estrato alto, escolaridad alta.

La expresión de la emoción en este caso se enmarca dentro de una recreación de


diversas expresiones.

Historia 60

Este hombre camina tranquilamente por la calle y se encuentra de frente un perro


furioso, al ver esto, el hombre sale corriendo y se protege entrando en una casa.
Mujer, 26 años, estrato bajo, escolaridad alta.

La emoción de miedo sucede de manera súbita, producto de un encuentro con un


elemento aversivo para el protagonista, en este caso, la reacción de la emoción le
protege del peligro.
105

9. CONCLUSIONES

Se encontraron un total de 474 términos relacionados con las seis emociones


propuestas, del total, solamente 212 se repiten. Entre esos términos algunos se
encuentran presentes en varias emociones, por lo que podría reducirse el número
de términos, sin embargo permanecen en el estudio debido a que podría
entenderse como una acepción y no como una confusión.
Para la obtención de los términos se utilizó una entrevista semiestructurada
basada en imágenes prototípicas de cada una de las emociones básicas
propuesta por Paul Ekman y su grupo de trabajo a una muestra de 82 personas
habitantes y nativos de la ciudad de Medellín. Dicha metodología en la obtención
de los términos es diferente a la de otros estudios en donde los términos se
obtienen de diccionarios o simplemente se le instruye a la persona para que diga o
escriba todos los términos que se le ocurran. Considero que la metodología
utilizada en el presente trabajo permitió orientar mejor las respuestas de los
sujetos, aunque no por ello los otros métodos no resulten pertinentes.
Los análisis sugieren que las respuestas son similares con las de otros estudios,
así que este método (por primera vez utilizado en este tipo de investigaciones)
cobra relevancia y validez para continuar replicándolo en otras situaciones.

Además de ello, en comparación con la frecuencia de los términos utilizados en


otros países, se encontró mayor similitud con países francoparlantes (Francia,
Bélgica) e Italia, mientras que países como Inglaterra y Holanda difieren en dicha
frecuencia. Esto puede dar indicios acerca de la manera en que se conforman los
conceptos relacionados con las emociones, ya que aunque se encuentra en
común un origen de los términos asociados a lo corporal, estos varían en sus
manifestaciones, tanto a nivel de intensidad como frecuencia, apoyando de esta
manera la hipótesis de la universalidad de las emociones de Paul Ekman (2003).
Esta similitud podría entenderse debido a las características de personalidad de
dichas poblaciones, ya que se asocia a las personas de Inglaterra y Holanda como
106

introvertidas, mientras que poblaciones francesas o italianas tienen mayor


asociación a características de extroversión, similar a la población objeto de este
estudio (pertenecientes a la cultura antioqueña).
En relación con los elementos contextuales de las emociones, evocados a través
de la elaboración de una historia, se encuentra un método que arroja mayor
confiabilidad en relación con la elicitación de los términos, ya que permite
confirmar los elementos encontrados en el primer paso.

En el análisis de las variables sociodemográficas, se encontró que los términos


asociados a la expresión de las emociones son similares en la población aunque
se cuentan con algunas diferencias en relación a dichas variables como el género,
la edad, el nivel educativo y el estrato socioeconómico.

Género

En relación al género se encuentra que para la alegría, las mujeres asocian en


mayor medida los términos con elementos físicos como “risas”, “sonrisas” mientras
que los hombres varían respecto a las mujeres en un mayor uso de términos
asociados a estados cognitivos como “ingenuidad”, “amor”, “paz”. Para la tristeza
se observó que las mujeres difieren de los hombres en que asocian dicha emoción
con elementos ansiosos. En relación con la sorpresa, se encuentra igual situación
que con la alegría, una prevalencia de las mujeres respecto a los elementos
físicos. En relación al asco, se observó que los hombres lo asocian con elementos
más internos referidos a la tristeza mientras que en las mujeres existe mayor
asociación con los elementos físicos. Para la rabia, los hombres son más
concretos en los términos utilizados mientras que las mujeres reconocen más
matices de ello. Por último, en relación al miedo no se encontraron diferencias por
género significativas.
107

En suma, se encuentra una tendencia en las mujeres a diferenciar y a utilizar


términos más asociados a los elementos físicos (más externos) que los hombres,
quienes tienden a utilizar términos más asociados a condiciones internas.

Edad

Respecto a la edad, también existen diferencias, sin embargo, estas no son


consistentes en todas las emociones, ya que se encuentran variaciones
interesantes de acuerdo a la emoción indagada.
La edad tiene incidencia en el uso de términos para la alegría en tanto se nota que
en las personas mayores existe predilección por usar términos relacionados a
estados internos (amor), y no tanto elementos externos, como la risa. En relación
a la tristeza, se observa una diferencia en el uso de términos por parte de los más
jóvenes, que utilizan términos más relacionados a la ansiedad. Para el asco, las
personas de edades medias casi no utilizan términos relacionados con la tristeza,
ciñéndose más a la emoción inicial. Para la sorpresa, no se encontraron
diferencias en torno a la edad. En la rabia se encontró que en el grupo más joven
existe mayor cantidad de términos relacionados con los matices de dicha emoción.
En relación al miedo, se encontró que en el grupo más joven se utiliza más
términos relacionados con estados duraderos, mientras que en las personas
mayores, esa emoción está relacionada a términos que aluden a estados
pasajeros.

Nivel educativo

No se encuentran diferencias significativas para los términos relacionados con la


emoción en esta variable, solamente se encuentra que en relación a la sorpresa
se asocia el término “susto” con los niveles educativos medios. En relación con la
rabia se encuentra que se usa un poco más “ira” en el nivel educativo alto y en el
medio se usa más el término “rabia”, este último tiene que ver con una
108

manifestación de dicha emoción de una manera más fuerte que la ira. Para el
miedo no se encontraron diferencias.

Estrato socioeconómico

Se encontró que para la alegría, las personas de estratos bajos utilizan más
términos relacionados con estados internos, mientras que a medida que sube el
estrato socioeconómico se tiende a utilizar más términos relacionados con los
estados físicos (externos). Para la tristeza no se encontraron diferencias. En la
sorpresa se encontró que las personas de estratos más bajos utilizan términos
asociados a estados ansiosos mientras que para el asco se encuentra que en
estratos medios existe una proximidad con estados depresivos. Con rabia, sucede
algo similar a lo que pasa en el nivel educativo, en los estratos bajos aparece en
primer lugar “ira” lo que implicaría un estado más pasivo de dicha emoción. Para el
miedo no se encontraron diferencias.

Por último, es importante señalar que los hallazgos aquí presentados


corresponden a una ampliación de diversos estudios a nivel mundial en torno a la
expresión lingüística de las emociones (ver apartado 4.3), lo que permite
establecer una aproximación al fenómeno desde una perspectiva particular en la
población del país. El carácter descriptivo y correlacional de esta investigación
hace que se dé un primer paso en el estudio del fenómeno ya que haría falta una
corroboración de los presentes hallazgos mediante una ampliación de la muestra
así como pasar a un siguiente nivel de investigación, en este caso, un diseño
explicativo.
109

10. REFERENCIAS

Alonso-Arbiol, I., Shaver, P., Fraley, C., Oronoz, B., Unzurrunzaga, E., & Urizar, R.
(2006). Structure of the Basque Emotion Lexicon. Cognition & Emotion , 20 (6),
836-865.

Arenas, D., Rodríguez, C., & Barrera, M. (2007). Implicación de las emociones en
la toma de decisiones desde una perspectiva neuropsicológica. Trabajo de Grado
no publicado. Medellín: Universidad de Antioquia.

Betancur, A., García, C., & Osorio, A. (1995). Atlas Lingüístico de Antioquia.
Medellín: Universidad de Antioquia.

Cabré, M. (1998). Elementos para una teoría de la terminología: hacia un


paradigma alternativo. El Lenguaraz. Revista Académica del Colegio de
Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires , 1 (1), 59-78.

Cabré, M. (1999). La Terminología: Representación y Comunicación. Elementos


para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: IULA.
Universidad Pompeu Fabra

Capanaga, P. (2005). Apuntes para una gramática contrastiva de las pasiones: la


ira y sus representaciones más actuales. AISPI, Actas XXIII. Recuperado el día 15
de Abril de 2009 desde http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_06.pdf

Castañeda, L. E. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica.


Forma y Función, 18, 74-101.
110

Church, T., Katigbak, M., Reyes, A. & Jensen, S. (1998). Language and
Organization of Filipino Emotion Concepts: Comparing Emotion Concepts and
Dimensions across Cultures. Cognition & Emotion, 12 (1), 63 – 92.

Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos

Dalgleish, T. & Power, M. (1999). Handbook of Cognition and Emotion. England:


John Willey & Sons Ltd.

Ekman, P. (1999a). Basic Emotions. En: Dalgleish, T. & Power, M. Handbook of


Cognition and Emotion. England: John Wiley & Sons Ltd.

Ekman, P. (1999b). Facial Expressions. En: Dalgleish, T. & Power, M. Handbook


of Cognition and Emotion. England: John Wiley & Sons Ltd.

Ekman, P. (2003). Emotions revealed. New York: Henry Holts.

Ekman, P. & Rosenberg, E. (1997). What the face reveals: Basic and Applied
Studies of Spontaneous Expression Using the Facial Action Coding System
(FACS). New York: Oxford University Press.

García, M. (2001). Estructura definicional terminográfica en el subdominio de la


oncología clínica. Estudios de Lingüística Española, 14. Recuperado el día 8 de
febrero de 2009 desde http://Elies.Rediris.Es/Elies14/

García, E., Martín, M. & Jiménez, M. (2003). Emoción y Motivación: La adaptación


humana. Editorial Ramón Areces: España.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el


siglo XXI. Barcelona: Paidós.
111

Geck, S. (2000). Estudio contrastivo de los campos metafóricos en alemán y


español. Una aportación a la semántica cognitiva. Tesis de Doctorado no
publicada. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Kobayashi, F., Shallert, D. & Ogren, H. (2003). Japanese and American folk
vocabularies for emotions. The Journal of social psychology, 143 (4), 451 – 478.

Kövecses, Z. (1986). Metaphors of Anger, Pride, and Love: A lexical Approach to


the Structure of Concepts. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins Publishing
Company.

Kövecses, Z. (1988). The Language of Love: The Semantics of Passion in


Conversational English. Lewisburg: Bucknell University Press.

Kövecses, Z. (2000). Metaphor and Emotion. Cambridge: Cambridge University


Press.

Lakoff, G. (1987). Fire, women and dangerous things: what categories reveal about
the mind. Chicago: University Press.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980) [1986]. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid:


Ediciones Cátedra.

Macías, R. (2008). Corpus de voz y video para apoyar la detección de mentiras,


enojo y nerviosismo. Trabajo de grado no publicado. Puebla: Universidad de Las
Américas. Recuperado el día 10 de noviembre de 2008 desde
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/macias_k_r/
112

Martín, I., Serrano, A., Conde, C. & Cabello, E. (2006). Técnicas de


reconocimiento automático de emociones. Revista Electrónica Teoría de la
Educación, 7 (2), 107-127. Recuperado el día 20 de abril de 2009 desde
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_martin_serrano
_conde_cabello.pdf

Montero, S. (2003). Estructuración conceptual y formalización terminográfica de


frasemas en el subdominio de la oncología. Estudios de lingüística española, 19.
Recuperado el día 15 de enero de 2009 desde http://elies.rediris.es/elies19/

O’Kerney, R. & Dadds, M. (2004). Gender differences in the language for emotions
across the adolescent years. Cognition and Emotion, 18 (7), 913-938

Oyuela, R. & Pardo, C. (2003). Diferencias de género en el reconocimiento de


expresiones faciales. Universitas Psychologica, 2(2), 151-168.

Perner, J. (1994). Comprender la mente representacional: cognición y desarrollo


humano. Barcelona: Paidós.

Searle, J. (2006). La mente: Una breve introducción. Bogotá: Norma.

Shaver, P., Murdaya, U. & Fraley, C. (2001). Structure of the Indonesian emotion
lexicon. Asian Journal of Social Psychology, 4, 201 - 224.

Storm, C., & Storm, T. (2005). The English lexicon of interpersonal affect: Love,
etc. Cognition & Emotion, 19 (3), 333-356.

Temmerman, R. (2000). Towards new Ways of Terminology Description: The


Sociocognitive-Approach. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
113

Vallejo, M. (2000). Emociones y dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor,


7 (1), 3-5

Van Dijk, T. (2000). Ideología: un enfoque multidisciplinar. España: Gedisa

Van Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso y sociedad, 2 (1),
201-261

Van Goozen, S. & Frijda, N. (1993). Emotion words used in six European countries.
European Journal of Social Psychology, 23, 89 – 95.

Wierzbicka, A. (1995). The Relevance of language to the study of emotions.


Psychological Inquiry, 6 (3), 248-252.

Wüster, E. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la


lexicografía terminológica. Barcelona: IULA

Zammuner, V. (1998). Concepts of emotion: “Emotionness”, and dimensional


ratings of Italian emotion words. Cognition & Emotion, 12 (2), 243-272.

Zapata, L. (2008). Reconocimiento de las expresiones faciales emocionales en


pacientes con demencia tipo Alzheimer de leve a moderada. Psicología desde el
Caribe, 21, 64-84.
114

ANEXO

Anexo 1. Instrumento

ANÁLISIS SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA TERMINOLOGÍA DE LAS EMOCIONES


EN MEDELLÍN

PRESENTACIÓN:

Este cuestionario hace parte de la investigación “Análisis sociolingüístico de la


terminología de las emociones en Medellín”, realizado por Renato Zambrano Cruz
como trabajo de grado para la Maestría en Lingüística de la Universidad de
Antioquia.
Los datos que se recojan serán utilizados exclusivamente para fines estadísticos
de esta misma investigación.
Para garantizar que no haya riesgo para el participante en la investigación, los
cuestionarios se responden de manera anónima.

CONSENTIMIENTO:

Garantizo que los datos personales y las respuestas a los cuestionarios que
siguen referenciados a continuación, son verídicos y pueden ser utilizados para
efecto del desarrollo de esta investigación.
Comprendo los usos a que será sometida la información que entrego.

Fecha: __________________

DATOS GENERALES:

EDAD: ____ SEXO: ____

ESTRATO SOCIOECONÓMICO: 1 2 3 4 5 6

NIVEL EDUCATIVO: Primaria __ Secundaria __ Universidad __

Si desea ser informado acerca de los resultados de esta investigación favor


escriba su correo electrónico o número de teléfono: ________________________
115

Imagen 1

1. ______________

2. ______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Imagen 2

1. ______________

2. ______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
116

Imagen 3

1. ______________

2. ______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Imagen 4

1. ______________

2. ______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
117

Imagen 5

1. ______________

2. ______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Imagen 6

1. ______________

2. ______________ _______________ _______________


_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

S-ar putea să vă placă și