Sunteți pe pagina 1din 209

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MATERIALES

“ENVEJECIMIENTO DE ARCILLAS Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES


FÍSICAS Y QUIMICAS PARA SU APLICACIÓN A PROCESOS INDUSTRIALES”

Tesis presentada por los Bachilleres:

OCOLA ZEGARRA, Manuel

CHAVEZ CRUZ, Belinda Kely

Para optar el Título Profesional de:

Ingenieros de Materiales

AREQUIPA-PERÚ

2017
PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS, SEÑOR


DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES,
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento con las disposiciones del reglamento general de grados y títulos de la


Escuela Profesional de Ingeniería de Materiales, Facultad de Ingeniería de Procesos de la
Universidad Nacional de San Agustín ponemos a evaluación la presente tesis que lleva por
título:

“ENVEJECIMIENTO DE ARCILLAS Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS


Y QUÍMICAS PARA SU APLICACIÓN A PROCESOS INDUSTRIALES”

Este trabajo nace con el fin de comparar sus propiedades de estas materias primas del
distrito de Polobaya y Vitor de la provincia de Arequipa departamento de Arequipa y así
demostrar que dichas materias primas puedan tener mejores propiedades tanto físicas
como químicas al ser sometido a envejecimiento y ser utilizadas en procesos industriales.

Ocola Zegarra, Manuel

Chavez Cruz, Belinda Kely

2
AGRADECIMIENTO

A mi alma Mater, Universidad Nacional San Agustín, en especial a los catedráticos


de la escuela profesional de Ingeniería Materiales; por los años invertidos en mi
formación profesional y que en esta oportunidad lo retribuyo con este estudio.

Agradezco a Magister Ing. Rivalino Guzmán por su visión crítica de muchos


aspectos cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por
sus consejos, que ayudan a formarte como persona e investigador.

OCOLA ZEGARRA, MANUEL

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco a DIOS, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.

A mi madre Nelly Josefa Cruz Chavez a, mis hermanos y mis tíos


Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que
nada, por su AMOR.

Mi tutor de Tesis, Magister Rivalino Guzmán, por su esfuerzo y dedicación. Sus


conocimientos, sus orientaciones, su persistencia, su paciencia y su motivación
han sido fundamentales para mi formación como Investigador. Él ha inculcado en
mí un sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico sin los cuales no
podría tener una formación como Investigador.

A la Universidad Nacional de San Agustín por haberme aceptado ser parte de ella y
abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar mi carrera, así como
también a los diferentes docentes como Mg. José Fernández Rivera, profesor de
microbiología al Ing. Lunsden Coaguila Pari, de la facultad de agronomía y
docentes de la escuela que química y materiales, que brindaron sus conocimientos
y su apoyo para seguir adelante día a día.

Y para finalizar al Ingeniero Héctor Fernández de la empresa Ladrillera El


Diamante S.A. por motivarme y darme la idea de este gran trabajo, también
agradezco a todos los que fueron mis amigos de clase durante todos los niveles de
Universidad ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral han aportado
en alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante.

MUCHAS GRACIAS A TODOS.

CHAVEZ CRUZ, BELINDA KELY

4
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios quien supo guiarme por el


buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se presentaban,
enseñándome a encararlas adversidades sin perder nunca
la dignidad sin desfallecer en el intento.

A mis padres por su apoyo, consejos, compresión, amor,


ayuda en los momentos difíciles y por ayudarme con los
recursos necesarios para estudiar y a familiares, y amigos
de mi estima, por haberme apoyado en mí desarrollo
personal y profesional.
A mi tia Maria Antonieta Ocola Bernedo por estar siempre
presente, acompañándome para poderme realizarme.

OCOLA ZEGARRA, MANUEL

5
DEDICATORIA

Dedico este Trabajo de Tesis con todo mi cariño y amor a


Dios, quien me dio la fuerza y la sabiduría para hacer lo
necesario. A mi madre Nelly Josefa Cruz Chavez quien tuvo
la libertad de elegir y decidir sobre mi vida, esta meta y
todos mis triunfos son suyos. A mis queridos Hermanos
Lisbeth Sugey, Melissa, Karem Gabriela, y mi hermanito
Jhunior Kenyi por motivarme y darme la mano siempre que
los necesite y quienes fueron mi inspiración y motivación
para continuar. ¡Los quiero mucho…!

CHAVEZ CRUZ, BELINDA KELY

6
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se enfoca

7
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACION…………………………………………………………………………………I
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................II
DEDICATORIAS ………….................................................................................................III
RESUMEN……………………………………………………………………………………….IV
ÍNDICE GENERAL....................................................................................................V
ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................XII
ÍNDICE DE TABLAS.....................................................................................................
INDICE DE GRAFICAS………………………………………………………………………
ÍNDICE DE FORMULAS…............................................................................................XIV

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. HIPÓTESIS
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Generales
1.3.2. Específicos
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. Justificación teórica
1.4.2. Justificación practica
1.4.3. Justificación metodológica

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES
2.2. ARCILLA
2.2.1.1. Estructura química de las arcillas
2.2.1.2. Clasificación granulométrica
2.2.1.3. Minerales de arcillas
2.2.1.4. Historia del uso de las arcillas

2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ARCILLAS DESDE UN PUNTO DE VISTA


GEOLÓGICO.
2.2.2. Clasificación de los silicatos
2.2.2.1. Los tectosilicatos
2.2.2.2. Los nesosilicatos
2.2.2.3. Los sorosilicatos
2.2.2.4. Los ciclosilicatos
2.2.2.5. Los inosilicatos
2.2.2.6. Los filosilicatos
2.3. CLASIFICACION DE LOS FILOSILICATOS
2.3.1. GRUPO DE LA SERPENTINAS
2.3.2. GRUPO DE LAS ARCILLAS
2.3.2.1. Caolinita
2.3.2.2. Illita
2.3.2.3. Montmorillonita

8
2.3.3. GRUPO DE LAS MICAS
2.4. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS ARCILLAS
2.4.1. PROPIEDADES FISICAS
2.4.1.1. Contenido de humedad
2.4.1.2. Determinación de textura por el método de bouyoucos
2.4.1.3. Plasticidad (límites de Atterberg)
2.4.1.4. Contracción
2.4.1.5. Absorción
2.4.1.6. compresión
2.4.2. PROPIEDADES QUIMICAS
2.4.2.1. Capacidad de intercambio catiónico
2.5. ENVEJECIMIENTO DE MATERIALES
2.5.1. Cerámicos
2.5.2. Metales
2.5.3. polímeros
2.6. PREPARACION DE MATERIAS PRIMAS
2.6.1. ENVEJECIMIENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS
2.6.1.1. Homogenización
2.6.1.2. Envejecimiento
2.6.1.3. Reserva
2.6.2. PREPARACION DE MUESTRAS PARA EVALUAR
2.6.2.1. Desmenuzado
2.6.2.2. Dosificación
2.6.2.3. Molturación
2.6.2.4. Amasado y homogeneización
2.7. MICROORGANISMOS EN ARCILLAS
2.7.1. Bacterias bacillus mucilaginosus
2.8. MATERIA ORGANICA E INORGANICA EN LAS ARCILLAS
2.9. Ventajas y desventajas del proceso de envejecimiento de arcillas
2.10. Aplicación de arcillas envejecidas
2.11. Diseño experimental

. CAPITULO III: ESTUDIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE INVESTIGACION


3.2. RECOPILACION DE LAS MATERIAS PRIMAS
3.2.1.1. Materia prima de Polobaya
3.2.1.2. Materia prima de Vitor

CAPITULO IV: ESTUDIOS EXPERIMENTALES

4.1 MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1.1. Materiales y reactivos


4.1.1. Instrumentos y maquinaria
4.2. METODOLOGIA.
4.2.1. Planteamiento de objetivos
4.2.2. Definición de variables
4.3. ANALISIS FISICO, QUIMICO Y MINERALOGICO DE LAS MATERIAS PRIMAS
4.3.1. ANALISIS FÍSICO

9
4.3.1.1. Determinación de la humedad de las materias primas
4.3.1.2. Determinación de textura por el método de bouyoucos
4.3.1.3. Determinación de los límites de Atterberg
4.3.1.3. 1. Limite liquido
4.3.1.3. 2. Limite plástico
4.3.1.4. Determinación de la contracción
4.3.1.5. Determinación de la absorción
4.3.1.6. Ensayo de compresión
4.3.2. ANALISIS QUÍMICO
4.3.2.1. Capacidad de intercambio catiónico
4.3.2.2. Análisis microbiológico
4.3.3. ANALISIS MINERALOGICO
4.3.3.1. Análisis de difracción de rayos x
4.3.3.2. Análisis de microscopio electrónico de barrido

CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS
5.2. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE LA MATERIA PRIMA ANTES
DE SER ENVEJECIDAS
5.2.1. RESULTADO DEL ANALISIS MINERALOGICO
5.2.1.1. Resultado de difracción de rayos x
5.2.1.2. Resultado de microscopio electrónico de barrido
5.2.2. RESULTADO DEL ANALISIS FISICO
5.2.2.1. Resultado de la humedad de las materias primas
5.2.2.2. Determinación de textura por el método de bouyoucos
5.2.2.3. Resultado de los límites de Atterberg
5.2.2.3.1. Limite liquido
5.2.2.3.2. Limite plástico
5.2.2.4. Resultado de probetas
5.2.2.5. Resultado de la contracción
5.2.2.6. Resultado de la absorción
5.2.2.7. Resultado de ensayo de compresión
5.2.3. RESULTADO DEL ANALISIS QUIMICO
5.2.3.1. Resultado de la Capacidad de intercambio catiónico
5.2.3.2. Resultado microbiológico
5.3. RESULTADO DE MUESTRAS
5.4. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE LA MATERIA PRIMA
DESPUES DE SER ENVEJECIDAS
5.4.1. RESULTADO DEL ANALISIS MINERALOGICO
5.4.1.1. Resultado de difracción de rayos x
5.4.1.2. Resultado de microscopio electrónico de barrido
5.4.2. RESULTADO DEL ANALISIS FISICO
5.4.2.1. Resultado de la humedad de las materias primas
5.4.2.2. Determinación de textura por el método de bouyoucos
5.4.2.3. Resultado de los límites de Atterberg
5.4.2.3.1. Limite liquido
5.4.2.3.2. Limite plástico

10
5.4.2.4. Resultado de probetas
5.4.2.5. Resultado de la contracción
5.4.2.6. Resultado de la absorción
5.4.2.7. Resultado de ensayo de compresión
5.4.3. RESULTADO DEL ANALISIS QUIMICO
5.4.3.1. Resultado de la Capacidad de intercambio catiónico
5.4.3.2. Resultado microbiológico
5.5. ANALISIS DE MUESTRAS
5.6. ANALISIS DE MUESTRAS CON MEJORES PROPIEDADES

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES
6.1. RECOMENDACINES
BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

ANEXO A
Caracterización de difracción de rayos x.
ANEXO B
Análisis de microscopia electrónica de barrido.
ANEXO C
Fotografías.
ANEXO D
Normas técnicas peruanas.

11
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Modelo del mecanismo de contacto indirecto para una célula de A. ferroox.
adherida a pirita (modificado de Sand y Gehrke, 2006).
Figura 2.2. Caolinita tiene aspecto terroso, dureza 2, brillo mate y color blanco
Figura 2.3. Arcillas secundarias desde el
rojo al negro, muy plásticas
Figura 2.4. Unidad fundamental de los silicatos, muestra el catión en color rojo, cuatro
aniones de oxígeno en azul. Tetraedro.
Figura 2.5. A) Granate B) Tetraedro C) Olivino
Figura 2. 6. A) Epidota B) Par de tetraedros encadenado por un átomo de oxigeno C)
Hemimorfita
Figura 2.7. A) Turmalina B) tres o más tetraedros de [Si3O9]6− , [Si4O12]8− , [Si6O18]12−
C) Cordierita
Figura 2.8. A) Germanita B) Cadena de tetraedro simple y dobles C) Rodonita
Figura 2.9. A) Estructura laminar de los filosilicatos B) mica C) serpentina D) caolinita
Figura 2.10. A) Cuarzo B) Feldespato C) Zeolitas
Figura 2.11. Los usos del caolín en la industria del papel, caucho, pinturas, están en
función de sus propiedades.
Figura 2.12. Estructura de la caolinita
Figura 2.13. Estructura de illita
Figura 2.14. Estructura de la montmorillonita.
Figura 2.15. Meteorización física, la superficie específica aumenta al disminuir el tamaño
de la partícula
Figura 2.16. Hidratación e hinchamiento de arcillas
Figura 2.17 Hidratación de las arcillas
Figura 2.18. A) Tamices para análisis granulométrico. B) Análisis granulométrico por
tamizado, norma ASTM D422
Figura 2.19. Plasticidad, moldeado, acabado
Figura 2.20. Probetas en verde, secas y cocidas
Figura 2.21. Interacción del agua con las láminas de arcillas
Figura 2.22. Primera fase del secado de arcillas
Figura 2.23. Adsorcion de muestras de arcilla
Figura 2.24. Máquina de compresión
Figura 2.25. Capacidad de intercambio catiónico
Figura 2.26. Degradación de polímeros
Figura 2.27. Bacteria que degrada el plástico (Ideonella sakaiensis
Figura 2.28. Lecho de homogeneización o envejecimiento
Figura 2.29. Destonificaciones: consiste en cambios de color de una partida a otra que se
manifiestan en fachadas de ladrillo visto en forma de bandas de distinto color
Figura 2.30. Molécula del agua
Figura 2.31. Moléculas de agua atraídas por las cargas del suelo
Figura 2.32. a) molécula de agua b) moléculas de agua atraídas por cargas de la arcilla c)
laminillas de arcilla alineándose
Figura 2.33. Molino primario
Figura 2.34. Alimentador lineal con silo de almacenaje
Figura 2.35. Amasadora
Figura 2.36. Tipos fundamentales de bacterias
Figura 2.37. Fases de crecimiento bacteriano
Figura 2.38. Bacteria bacillus mucilaginosus
Figura 3.1. A) Ubicacion de la muestra de Polobaya (AP). B) Muestra de Polobaya (AP)
Figura 3.2. A) Ubicacion de la muestra de Vitor (AV). B) Muestra de Vitor (AV)
Figura 4.1. Esquema de la Metodología de trabajo
Figura 4.2. Esquema de determinación de humedad de las materias primas
Figura 4.3. Esquema de textura por el método de bouyoucos

12
Figura 4.3. Esquema de la determinación del índice de plasticidad
Figura 4.4. Esquema de la determinación de la contracción, pérdidas de peso en seco y
cocido y cocido de las muestras
Figura 4.5. Esquema de la determinación de absorción de las materias primas
Figura 4.6. Esquema de la determinación del ensayo de compresión de las materias primas
Figura 4.7. Esquema de la determinación de la capacidad de intercambio catiónico
Figura 4.8. Esquema de preparación de cultivo
Figura 4.9. Esquema del análisis de microorganismos
Figura 5.1.Difractograma de la muestra “M2017-035-003-G-0” con los correspondientes
picos de difracción de las principales fases encontradas
Figura 5.2. Difractograma de la muestra “M2017-035-004-G-12” con los correspondientes
picos de difracción de las principales fases encontradas
Figura 5.3. Difractograma de la muestra “M2017-035-001-V-0” con los correspondientes
picos de difracción de las principales fases encontradas
Figura 5.4. Difractograma de la muestra “M2017-035-002-V-15” con los correspondientes
picos de difracción de las principales fases encontradas
Figura 5.5. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de A
Figura 5.6. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de AP-12%-15D
Figura 5.7. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de AP-12%-60D
Figura 5.8. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de AV
Figura 5.9. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de AV-15%-15
Figura 5.10. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de AV-12%-60D
Figura 5.11. Triangulo de textura USDA de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento
de 0,15 y 60 días.
Figura 5.12. Triangulo de textura USDA de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento
de 0,15 y 60 días
Figura 5.13. sistema de clasificación de suelos unificados USCS
Figura 5.14. Microfotografía de microscopio óptico 100X de A) PCA, no presenta
crecimiento de mesofilos. B) B.M. Bacillus Mucillaginosus, no muestra crecimiento de esta
bacteria (Sin tratamiento de envejecimiento)
Figura 5.15. Microfotografía del microscopio óptico 100X B.M, de la muestra AP-12%-15D
Figura 5.16. Microfotografía del microscopio óptico 100X B.M, de la muestra AP-15%-15D
Figura 5.17. Microfotografías del microscopio óptico 100X B.M, de la muestra AP-12%-
60D
Figura 5.18. Microfotografías del microscopio óptico 100X B.M, de la muestra AP-15%-
60D
Figura 5.19. Microfotografía microscopio óptico 100X de la muestra de Vitor A) PCA,
Bacterias forma de cocos B) Bacterias mucillaginosus.
Figura 5.20. Microfotografías del microscopio óptico 100X B.M. de la muestra AV-12%-
15D
Figura 5.21. Microfotografías del microscopio óptico 100X B.M. de la muestra AV-15%-
15D
Figura 5.22. Microfotografías del microscopio óptico 100X B.M. de la muestra AV-12%-
60D
Figura 5.23. Microfotografías del microscopio óptico 100X B.M. de la muestra AV-15%-
60D

13
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Clasificación granulométrica


Tabla 2.2. Clasificación granulométrica (geología)
Tabla 4.1. Variables y niveles del diseño factorial
Tabla 4.2. Número de pruebas
Tabla 4.3. corrección por temperatura
Tabla 4.4. Codificación de las muestras medidas y analizadas
Tabla 5.1. principales fases presentes en la muestra “M2017-035-003-G-0”
Tabla 5.2. principales fases presentes en la muestra “M2017-035-004-G-12”
Tabla.5.3. principales fases presentes en la muestra “M2017-035-001-V-0”
Tabla 5.4. principales fases presentes en la muestra “M2017-035-002-V-15”
Tabla 5.5. porcentaje de humedad durante el tiempo de envejecimiento
Tabla 5.6. porcentaje de humedad durante el tiempo de envejecimiento
tabla 5.7. determinación de la textura de muestra de Polobaya (AP
Tabla 5.8. determinación de la textura de muestra de Vitor (AV
Tabla 5.9. limite liquido de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60
días
Tabla 5.10. limite liquido de muestra de Vitora (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días
Tabla 5.11. limite plástico de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60
días
Tabla 5.12. limite plástico de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días
Tabla 5.13. índice de plasticidad de las materias primas con envejecimiento de 0, 15 y 60
días
Tabla 5.15. pérdida de peso total de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y
60 días
Tabla 5.16. contracción total de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y
60 días
Tabla 5.17. contracción total de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60
días
Tabla 5.18. absorción de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días
Tabla 5.19. absorción de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.
Tabla 5.20. ensayo de compresión de la muestra de Polobaya (AP)con envejecimiento de
0, 15 y 60 días
Tabla 5.21. promedio de resistencia a la compresión de la muestra de Polobaya (AP) con
envejecimiento de 0,15 y 60 días
Tabla 5.22. ensayo de compresión de muestras de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15
y 60 días
Tabla 5.23. promedio de resistencia a la compresión de la muestra de Vitor (AV) con
envejecimiento de 0,15 y 60 días
Tabla 5.24. capacidad de intercambio catiónico de la muestra de Polobaya (AP
Tabla 5.25. capacidad de intercambio catiónico de la muestra de Vitor (AV) con
envejecimiento de 0, 15 y 60 días.
Tabla 5.26. conteo microbiológico de muestra de Polobaya (AP)
Tabla 5.27. conteo microbiológico de (PCA Y B.M) muestra de Vitor (AV

14
INDICE DE GRAFICAS

Grafica 2.1. Fases de evaporación del agua en láminas de arcilla


Grafico 5.1. % de humedad durante el tiempo de envejecimiento
Grafico 5.2. % de humedad durante el tiempo de envejecimiento
Gráfico 5.3. Determinación de textura por el método de bouyoucos, de la muestra de
Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.
Gráfico 5.4. Determinación de textura por el método de bouyoucos, de la muestra de Vitor
(AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.
Grafico 5.5. Índice de plasticidad de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0,
15 y 60 días,
Grafica 5.6. Índice de plasticidad de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0,
15 y 60 días
Grafica 5. 7. índice de plasticidad de La muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0,
15 y 60 días
Grafica 5.8. Índice de plasticidad de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y
60 días
Grafica 5.9. pérdida de peso total de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0,
15 y 60 días
Grafica 5.10. pérdida de peso total de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15
y 60 días
Grafica 5.11. contracción total de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15
y 60 días
Gráfico 5.12. contracción total de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60
días
Grafica 5.13. contracción total (%) de muestras de Polobaya y Vitor
Grafica 5.14. absorción de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60
días.
Grafica 5.15. absorción de muestra de Vítor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días
Grafica 5.16. resistencia a la compresión de la muestra de Polobaya (AP) con
envejecimiento de 0, 15 y 60 días.
Grafica 5.17. resistencia a la compresión de la muestra de Vitor (AV) con envejecimiento
de 0, 15 y 60 días
Grafica 5.18. resistencia de compresión de las muestras envejecidas
Gráfica 5.19. CIC de la muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días
Gráfica 5.20. CIC de la muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.
Grafica 5.21. conteo microbiológico (PCA Y B.M.) muestra de Polobaya (AP) con
envejecimiento de 0, 15 y 60 días.
Grafica5.22. conteo microbiológico (PCA Y B.M.) muestra de Vitor (AV) con envejecimiento
de 0, 15 y 60 días.

15
INDICE DE FORMULAS

Ecuación 4.1 formula para determinar el % de humedad


Ecuación 4.2. fórmula para determinar el % de humedad, forma resumida
Ecuación 4.3 fórmula para determinar la lectura corregida del hidrómetro
Ecuación 4.4 fórmula para calcular el % de arena total.
Ecuación 4.5 fórmula para calcular el % de arcilla total.
Ecuación 4.6. fórmula para calcular el % de limo total.
Ecuación 4.7. fórmula para calcular el contenido de agua en %.
Ecuación 4.8. fórmula para calcular el limite líquido.
Ecuación 4.9. fórmula para calcular el limite plástico.
Ecuación 4.10. fórmula para calcular el índice de plasticidad.
Ecuación 4.11 fórmula para determinar la Pérdida de Peso en Secado (%PPS).
Ecuación 4.12. fórmula para determinar la Pérdida de Peso en Cocido (%PPC).
Ecuación 4.13 fórmula para determinar la Contracción en Secado.
Ecuación 4.14. fórmula para determinar la Pérdida de peso total.
Ecuación 4.15 fórmula para determinar la Contracción en Cocido.
Ecuación 4.16 fórmula para determinar la Contracción total.
Ecuación 4.17. fórmula para determinar la Absorción de Agua (%ABS)
Ecuación 4.18. fórmula para Determinación del esfuerzo de ruptura.
Ecuación 4.19. fórmula para determinar la capacidad de intercambio catiónico.

16
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

17
CAPITULO I: INTRODUCCION

1. INTRODUCCION:

El desarrollo de nuevas tecnologías y la mejora de la calidad de productos fabricados y


consumidos por un país son un exponente del grado de desarrollo y bienestar alcanzado
por el mismo.
Llama la atención, cuando se visitan las fábricas de cerámica de los países europeos más
avanzados el gran desarrollo que alcanza la sección de preparación de materias primas y
no solo la preparación también la calidad y pureza de sus arcillas que hace llamar la
atención.
En el Perú en especial en la región Arequipa las reservas de materiales arcillosos son
escasas que presenta impurezas (sales solubles como sulfatos, carbonatos y cloruros,
como también inclusiones que tienen un impacto negativo en la reología, estructura, en el
secado y en otras propiedades de las mezclas cerámicas en los procesos de sintonización)
como también no le dan atención o no tienen conocimiento de la preparación de las arcillas
antes de entrar a producción.
La calidad de un producto cerámico depende del grado de preparación de la materia prima
utilizada en su elaboración.
En la actualidad este problema de la mejora de la calidad de los materiales arcillosos ha
sido un foco de atención para muchos especialistas en cerámicos que analizaron diversos
métodos de tratamiento de arcillas.
Entre estos métodos es el simple envejecimiento de las arcillas almacenados con un cierto
contenido de humedad y sometidos a agentes ambientales durante un periodo de tiempo,
es una práctica novedosa en la industria cerámica para mejorar las propiedades
tecnológicas de las arcillas. [ 1]
Este proceso llamado “envejecimiento” generalmente resulta de la mejora del
comportamiento geológico de las arcillas. Este proceso se utiliza para mejorar las
propiedades reologicas, la plasticidad, la fácil trabajabilidad, la homogeneidad, disminuye
la contracción en el secado, disminuye defectos en piezas, baja la temperatura de
horneado, etc. [2][3]
Desafortunadamente los mecanismos del envejecimiento no han sido bien estudiados,
muchos investigadores atribuyen que se debe a cambios químicos, tales como los cambios
de la carga eléctrica de las arcillas y la oxidación de la materia orgánica [Abajo, 2000]. Por
otro lado afirman que se debe a cambios biológicos donde los ácidos orgánicos
principalmente cítricos, glucónicos y ácidos oxálicos liberados durante el crecimiento de
bacterias a través de la oxidación de compuestos inorgánicos como el azufre o nitrógeno
que son capases de solubilizar los iones Fe+2 y Al+3 de la estructura de la
arcilla.[1][4][5][6][7]
Por otra parte, algunos microorganismos son responsables de la secreción de
polisacáridos, como las bacterias bacillus mucilaginosus
En este presente estudio evaluaremos y analizaremos dos tipos de arcillas que serán
sometidas a envejecimiento para mejorar sus propiedades físico, mecánicos y químicos de
estas, para procesos industriales.
El objetivo principal de este trabajo de investigación es mejorar las propiedades físico y
químico de arcillas por medio del envejecimiento, sobre todo analizar cómo se comportan
estas arcillas al envejecimiento.

18
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel nacional el rubro que se ha incrementado es estos últimos años es precisamente el


sector de la cerámica, tanto en la construcción (ladrillos y baldosas cerámicas) como
también la alfarería. Esta creciente demanda viene acompañada con un estricto control de
calidad en el producto.
Hoy en día las industrias cerámicas tanto formales como informales de la ciudad de
Arequipa no logran la calidad de sus productos. Existen muchos factores para que estas
industrias no cumplan con las exigencias de calidad, entre estos muchos factores el más
importante es la calidad y la preparación de la materia prima de estas a utilizar.

La ciudad de Arequipa cuenta con muchas reservas de material arcilloso, pero esta viene
acompañada con impurezas que hace que algunas industrias cerámicas se abastezcan de
otras ciudades, como la cuidad del Cusco que cuenta con una gran variedad de material
arcilloso, pero el solo hecho de trasladar materia prima de un lugar a otro implica gastos
económicos (combustible, tiempo, etc).

Por ello muchos expertos en el área de cerámica han buscado métodos más eficaces para
alcanzar los parámetros de calidad, con el objetivo total o parcial de utilizar estas arcillas
locales, entre tantos métodos el simple “envejecimiento” a corto plazo en condiciones
constantes de humedad y temperatura, así como el más complicado método de tratamiento
aplicando varios reactivos químicos. Para lograr calidad aremos que las materias primas
mejoren sus propiedades tecnológicas mediante el “envejecimiento”

En objetivo principal de este trabajo se estudiar diferentes arcillas y ver cómo reacciona al
método de “envejecimiento” y ver que propiedades físicas y químicas mejoran durante este
método.

19
1.2 HIPOTESIS

Es posible mejorar las propiedades físicas y químicas de las arcillas por medio del
envejecimiento de la misma, con fines de utilizarlo en procesos industriales.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 GENERALES

 Mejorar las propiedades físicas y químicas de arcillas por medio del envejecimiento
con fines de utilizarlo en procesos industriales.

1.3.2 ESPECIFICOS

 Caracterizar física, química mineralógica y microestructuralmente las materias


primas antes y después del envejecimiento.
 Evaluación del índice de plasticidad antes y después del envejecimiento.
 Determinar la capacidad de intercambio catiónico de cada materia prima antes y
después de ser envejecidos.
 Determinar la cantidad microbiana (materia orgánica) en cada tipo de materia prima
antes y después de ser envejecidos.
 Caracterizar microestructuralmente la materia prima (arcilla) que tendrá mejor
resistencia a la compresión.

1.4 JUSTIFICACION
1.4.1. JUSTIFICACION TEORICA

El departamento de Arequipa tiene muchas canteras de materiales no metálicos, como la


dolomita, hormigón, arena, yeso, pizarra, caolín. Etc. Menos arcilla debido al hecho que
están “contaminadas” por restos orgánicos (restos de plantas, como raíces, restos
animales, etc) o compuestos de dolomita, arenas gruesas y finas, etc.

muchos proveedores de arcilla certifican que para utilizar el 100% de las arcillas
contaminadas se necesita de grandes y modernas maquinarias como molinos, malla, etc.
Para tratar las arcillas y sacar un material de buena calidad.
Con esta investigación queremos incentivar a la comunidad y en especial a los proveedores
de materiales no metálicos que para tener un material de buena calidad no se necesita
maquinarias novedosas y costosas, sino que falta ingenio para lograr un objetivo en este
caso mejorar las propiedades de las arcillas.

1.4.2. JUSTIFICACION PRACTICA


Esta investigación se realiza porque exige la necesidad de mejorar la calidad industrias
cerámicas como la alfarería, ladrilleras, como también en la industria de la agronomía.
Como, por ejemplo:
1. En la industria ladrillera, mejora la trabajabilidad, el secado, la plasticidad,
contracción, resistencia a la compresión, etc.
2. E la industria de la alfarería, mejora la plasticidad, el secado y color homogéneo.

20
3. En la industria de agronomía, mejora la capacidad de intercambio catiónico, ya que
estos capturan nutrientes para las plantas en especial el potasio K.

1.4.3. JUSTIFICACION METODOLOGICA

La aplicación del método de envejecimiento no solo se aplica a la industria de la cerámica,


sino que se puede aplicar para la remediación de suelos, mejorando la capacidad de
intercambio catiónico.

Como vemos el método de envejecimiento de arcillas no solo se aplica a la industria de la


cerámica para mejorar las propiedades físicas y químicas, sino que hay muchos usos como
remediación de suelos y porque no como medio de cultivo de bacterias que se utilicen
como fertilizantes.

21
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

22
2.1. ANTECEDENTES

El término “envejecimiento” es un fenómeno natural presente a lo largo del ciclo vital desde
el mismo proceso de la concepción hasta la muerte [8].
Actualmente no se encuentra un verdadero significado del término “envejecimiento” en
especial a temas relacionados a la cerámica, para ello la recolección de datos se llevó a
cabo mediante el uso de los siguientes recursos:
 Diccionarios
 Revistas y
 Libros
El envejecimiento es definido por el Websters New Universal Unabridged Dictionary
como “la acumulación de cambios en un organismo o un objeto con el tiempo”. [9]
La Enciclopedia Británica lo define como: “el cambio gradual e intrínseco en un
organismo que conduce a un riesgo reciente de vulnerabilidad, pérdida de vigor,
enfermedad y muerte”. [10]
El Oxford English Dictionary define el envejecimiento como “el conjunto de
modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción
del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de
adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de
respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo”.[11]
En la literatura puede definirse como “la suma de todos los cambios que se producen en el
ser humano con el paso del tiempo y que conduce un deterioro funcional y a la muerta”.[12]
Castanedo y cols. Afirman que el envejecimiento es el “conjunto de transformaciones y/o
cambios que aparecen en el individuo a lo largo de la vida; es la consecuencia de la acción
del tiempo sobre los seres vivos. Los cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos,
sociales, psicológicos y funcionales” [13]. Dentro de ellas están: las teorías biológicas, las
cuales intentan explicar el envejecimiento desde un desgaste natural de todos los órganos
y sistemas corporales, como una consecuencia natural y normal de todos los seres vivos
[14]. Asimismo, la constante agresión del medio ambiente y la permanente necesidad del
organismo de producir energía a través de las funciones metabólicas generan productos
tóxicos que ponen en peligro la función normal del cuerpo y la reparación celular [15].
Estas definiciones están en un contexto global, pero avocados a un área en específica que
sería la cerámica podemos definir “envejecimiento” un fenómeno natural que conlleva un
conjunto de transformaciones, cambios o modificaciones graduales mineralógicas. Estos
cambios son físicos, bioquímicos, morfológicos que son influenciados por agentes
ambientales como consecuencia de la acción del tiempo.

Como antecedentes de este trabajo se han tomado en cuenta diversos y diferentes trabajos
a nivel mundial.

 INFLUENCE OF AGING ON THE TECHNOLOGICAL PROPERTIES OF CLAYS


IN THE CERAMIC INDUSTRY
Este paper fue presentado por los docentes Roberta Gaidzinski, Jamil Duailibi Fh y
Luís Marcelo Tavares en el 2011 del Departamento de Metalúrgica e Ingeniería de
Materiales de la Universidad Federal de Rio de Janeiro- Brasil.

23
Con el objetivo de mejorar las propiedades tecnológicas de tres tipos de arcillas de
Brasil (Itaboraí y Santa Gertrudes) mediante el envejecimiento en diferentes medios
ambientales durante 6 meses.

Este estudio concluye que el envejecimiento de las arcillas mejora algunas


propiedades tecnológicas y otras arcillas no mejoran en nada así se haya sometido
a envejecimiento y esto es debido a las propiedades iniciales (antes de entrar a
envejecimiento) de las arcillas tales como la composición mineralógica, la
plasticidad, tamaño de grano, etc.[16]

 MODIFICATION OF CLAY PROPERTIES BY AGING: ROLE OF INDIGENOUS


MICROBIOTA AND IMPLICATIONS FOR CERAMIC PROCESSING.
Este paper fue presentado por los docentes Roberta Gaidzinski, Patrícia
Osterreicher-Cunha b, Jamil Duailibi Fh. Y Luís Marcelo Tavares en el 2008 del
Departamento de Metalúrgica e Ingeniería de Materiales de la Universidad Federal
de Rio de Janeiro- Brasil, del departamento de ingeniería civil de la universidad
Pontificia Católica de Rio de Janeiro – Brasil y del departamento de caracterización
de materiales del Instituto Nacional de Tecnología de Rio de Janeiro – Brasil.

Con el objetivo de analizar la influencia de los microorganismos en el mejoramiento


de propiedades tecnológicas de las arcillas, fueron analizadas dos tipos de arcillas
de Brasil, en la que fueron esterilizadas en autoclave y por irradiación gamma y otro
como muestra patrón, y sometidas a un proceso de envejecimiento en placas Petri
por 6 meses.

Este estudio confluye que la actividad microbiana en las arcillas desarrolladas


durante el envejecimiento no influye en el mejoramiento de las propiedades
tecnológicas de las arcillas. [17]

 EFFECT OF MICROBIOLOGICAL TREATMENT ON TECHNOLOGICAL


PROPERTIES OF CLAYS WITH DIFFERENT MINERALOGICAL
COMPOSITIONS (A REVIEW)
Esta revista fue presentada por los investigadores en el 2005 E. S. Kakoshko, E. M.
Dyatlova, V. A. Biryuk, y N. I. Zayats de la revista glass and ceramics, publicado por
Springer Link.

Con el objetivo de investigar el efecto del tratamiento microbiológico a materiales


arcillosos de diferentes composiciones mineralógicas sobre estructurales,
mecánicas, geológicas, de secado, y otras propiedades. El estudio se realizó a tres
tipos de arcillas de bajo punto de fusión y en cada una de estas se le cultivaron
sepas bacterianas Bacillus mucilaginosus con el propósito de aumentar la superficie
especifica la plasticidad, disminuyendo la sensibilidad del secado y aumentando la
resistencia mecánica. Este periodo de envejecimiento es de 10 a 14 días con una
humedad de 50% y a una temperatura de 30°C.

Este artículo concluye que los minerales son destruidos bajo el efecto de los
compuestos producidos por los microorganismos (minerales, ácidos orgánicos,
álcalis, et) este proceso puede ser acompañado por diversas reacciones tales como
24
la hidrolisis, el intercambio iónico, la carbonización, formación de estructuras
complejas. El moco producido por la bacteria Bacillus mucilaginosus contiene
alrededor de un 95% de alto peso molecular de polisacáridos, alrededor de un 5%
de proteínas en su mayoría compuesto de aminoácidos (alifáticos, aromáticos), y
una pequeña cantidad (menos del 1%) de compuestos organosilicona y el coloide
de ácido silícico. Estos materiales adsorbidos en las partículas de arcilla debilitan
la fuerza de contacto, como consecuencia la movilidad de las partículas aumenta.
Resumiendo lo dicho muchas propiedades mejoran al someterlos a envejecimiento,
pero eso solo dependerá de la composición mineralógica de las arcillas, tamaño de
grano, etc. [18]

 THE CAUSES AND EFFECTS OF AGING IN QUICK CLAYS


Este artículo fue presentado en 1985 por el Geólogo, mecánico de suelos y
perteneciente a la sociedad de energía de Baie James – Canadá, Ghislain Lessard,
y del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de California, James K.
Mitchell.
El objetivo fue en primer lugar para evaluar si se había producido algún cambio en
las propiedades geotécnicas del material desde el muestreo y en segundo lugar
para establecer in situ las características geoquímicas de la arcilla que se utiliza
como referencia para evaluar los distintos efectos del envejecimiento. Se analizó
una determinada arcilla que fue sometida a envejecimiento por un año in situ y
muestreadas en diferentes contenedores como el tubo de shelby, depósito de
Aluminio, pastico, contenedor de N2. Contenedor abierto, etc. El tiempo que
permanecieron en los depósitos fue por un periodo de 3 meses a una humedad del
100% y una temperatura de 20°C. Luego de estar tres meses fue retirado en bolsas
herméticas esto es guiado por norma luego son expuestas a aire, nitrógeno y
oxigeno por un tiempo de 5min. Con el fin de comprender mejor el papel de la
oxidación en el fenómeno de envejecimiento.

Este estudio concluye en que se examinaron el pH, la oxidación de la materia


orgánica, la capacidad de intercambio catiónico, los cambios en la química del agua
de poro, la oxidación de sulfuro de hierro y el efecto de temperatura. Y con los datos
examinados se concluye que el proceso de envejecimiento se produce de la
siguiente manera, la presencia de oxígeno, la materia orgánica se oxida para formar
ácido carbónico, que se disuelve el carbonato de calcio, por lo tanto, el aumento de
la concentración de calcio y bicarbonato en el agua intersticial. La pirita y el hierro
se oxidan a ácido sulfúrico y el hidróxido de hierro amarillo, que imparte un color
amarronado a la arcilla. El ácido sulfúrico producido por la oxidación cíclica del
sulfuro de hierro neutraliza el bicarbonato y se disuelve CaCO3. Una gran
proporción de la disolución de calcio es absorbida en la doble capa, lo que desplazar
el sodio, potasio, y el magnesio. [19]

 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE ARCILLAS SOMETIDAS A


DIFERENTES TIEMPOS DE EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS.
Este artículo fue presentado en el 2011 por Hugo Alexánder Rondón, ingeniero de
la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia) cuyo artículo fue
publicado por la revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 16.

25
El objetivo principal de la mayor parte de este estudio ha sido medir el cambio que
experimentan las propiedades físicas y mecánicas de materiales arcillosos con la
temperatura (150, 225 y 300°C), a fin de evaluar si dichos cambios mejoran el
comportamiento de estos materiales cuando se usan como suelos de cimentación
de estructuras (p. ej., edificaciones, pavimentos, etc.), por un periodo de 1, 7 y 15
días.

Este estudio concluye que la plasticidad, el potencial de expansión y la resistencia


a la compresión simple de las arcillas ensayadas disminuyen cuando se eleva la
temperatura de las muestras entre 150 ºC y 300 ºC y se incrementa el tiempo de
exposición. También se encontró que la recuperación de las propiedades de las
arcillas es nula cuando se someten a 300 °C durante 15 días. [20]

 THE MICROBIOLOGY OF AGING CLAYS


Este artículo fue presentado en enero de 1936 por Dudley P. Glick, doctor del
departamento de ingeniería cerámica de Ohio State University, cuyo artículo fue
publicado en la revista Journal of the American Ceramic Society de 1936.
El objetivo principal de la mayor parte de este estudio ha sido determinar el efecto
de los microorganismos sobre el envejecimiento de la arcilla, por lo que se han
examinado seis tipos de arcilla con un tiempo 4 días 4 semanas y 8 semanas de
envejecimiento con el objetivo de aislar cada bacteria que crecía en el medio
preparado a una temperatura de 20°C Y 30°C, luego se realiza el conteo y tipos de
microorganismos. El número de bacterias encontradas, la variedad de especies y
el crecimiento en un medio preparado a partir de un extracto de arcilla son
indicativos de su actividad. Las bacterias identificadas son organismos típicos del
suelo y el agua.
Este estudio concluye con la identificación de cada bacteria aerobia y anaerobio,
con un tiempo óptimo de 2 semanas y una temperatura de 30°C para que se
desarrollen en especial bacillus esporulados. [21]

 CLAY–MICROBE INTERACTIONS AND IMPLICATIONS FOR


ENVIRONMENTAL MITIGATION
Este artículo fue presentado en abril del 2012 por Hailiang Dong, profesor de la
universidad de Michigan, Oxford del Departamento de Geología y Ciencias
Ambientales de la Tierra. Cuyo artículo fue publicado por la Sociedad Mineralógica
de América Volumen 13, Número 5 en la revista Elements.

El objetivo principal es dar una revisión de la mineralogía de la arcilla y, luego una


visión global sobre la interacción de la arcilla–microbio a través de una variedad de
mecanismos, tales como la reducción y la oxidación de estructuras de hierro y
mineral de la disolución y la precipitación a través de la producción de sideróforos
(es un compuesto quelante de hierro secretado por microorganismos) y ácidos
orgánicos. Estos microorganismos pueden disolver, precipitar, y transformar los
minerales de arcilla y por lo tanto cambiar sus propiedades físicas y químicas.
Algunos de estos cambios son beneficiosos, mientras que otros no son deseables.
Estos microorganismos aceleran la disolución del mineral de arcilla a través de
reacción redox y a través de la liberación de productos metabólicos (Son aquellos
procesos involucrados en la transformación de la materia en energía, comprende
26
dos etapas antagónicas, el anabolismo, etapa de construcción o producción y el
catabolismo, etapa de degradación) como factores abióticos y bióticos, se necesita
a gran cantidad de compuestos orgánicos para poder desestabilizar la estructura
del mineral. Estos compuestos incluyen sideróforos, ácidos orgánicos, quelantes de
hierro y de sustancias poliméricas extracelulares (de alto peso molecular de
compuestos de polisacáridos que son secretadas por los microorganismos en el
medio ambiente).
En cuanto a la reducción de Fe(III) de las arcillas por medio de microorganismos,
estos pueden ser reducidos de una manera química y biológicamente tipo
biorreduccion donde los minerales de arcilla actúan como un aceptor de electrones,
y la materia orgánica actúa como un electrón donante, después de un par de
semanas, el color de la solución se torna de color verde indicando la reducción de
Fe(III) a Fe(II). Esta reducción genera un cambio en la estructura de las arcillas y
del suelo debido a que disminuye el área superficial, interlamina, espacio, la
conductividad hidráulica y la capacidad de intercambio catiónico. Estos cambios
físicos y químicos de minerales de la arcilla tendrán profundos efectos en la
fertilidad del suelo debido a que disminuirá capacidad de adsorción de nutrientes e
incluso atrapar a algunos de los nutrientes (tales como la K y de amonio), Para
superar este problema, los agricultores que deba aplicar el fertilizante con más
frecuencia para mantener constante el rendimiento de los cultivos. La reducción de
hierro también puede ejercer un efecto beneficioso. Un ejemplo es la disminución
de la movilidad de contaminantes si, después de la reducción estructural de Fe (III),
los contaminantes quedan atrapados dentro de la capa intermedia y, por lo tanto,
se vuelven menos intercambiables. A los efectos de la remediación, la reducción de
hierro puede acelerarse inyectando ciertos microbios o nutrientes en el suelo para
estimular a los microbios indígenas.
Oxidación microbiana de Fe (II) en Minerales de Arcilla, Los microorganismos
también pueden oxidar el Fe estructural (II) en los minerales de arcilla, pero los
mecanismos y los factores de control son poco conocidos, muchos autores
sostuvieron que la bacteria Desulfitobacterium frappieri (Este organismo es una
bacteria en forma de bastón que forma esporas y es de tinción de gran positiva)
podría reducir al Fe (II) pero esto no está demostrado.

Este estudio concluye que pesar de los últimos 20 años de investigación, aún
existen desafíos y muchas preguntas sin respuesta. Gran parte de nuestra
comprensión de la transformación del mineral de arcilla microbianamente es
cualitativa. Ciertamente, hay muchas oportunidades y desafíos que enfrentan los
investigadores dedicados al estudio de las arcillas y los microbios. [22]

 BACTERIA-INDUCED CRYSTALLIZATION OF KAOLINITE


Este Paper fue presentado el 6 Mayo del 2011 por Saverio Fiore, Stefano Dumontet,
F. Javier Huertas, Vincenzo Pasquale, (Institute of Methodologies for
Environmental, Italia, Università degli Studi di Napoli, Centro Direzionale , Italy y
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Universidad de Granada,España). Cuyo
paper fue publicado en la página de Science Direct.

El objetivo principal es obtener caolinita mediante la inducción de bacterias. La


caolinita se formó a temperatura ambiente (~ 20°C) a partir de soluciones de Si-Al
27
(Si: Al = 2: 1) que contenía bacterias extraídas del suelo de musgo de turba y oxalato
para producir complejos de Al octaédricos acuosos. Las soluciones, saturadas con
respecto a la caolinita, tenían una edad comprendida entre 218 y 322 días. Después
de 2-3 días de envejecimiento, comenzó a formarse un precipitado blanco en todas
las soluciones. Al final del período de envejecimiento, los precipitados se
caracterizaron por difracción de rayos X (XRD), espectrometría infrarroja
transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de envasado de emisiones
de campo (SEM) y microscopía electrónica de transmisión de alta resolución y
analítica (HRTEM- AEM). A pesar de que no detectamos las fases cristalinas por
XRD y FTIR, las observaciones microscópicas revelaron la presencia de caolinita
dentro de los geles formados a partir de soluciones que contienen oxalato y
bacterias. Nuestros hallazgos sugieren que la caolinita se forma a través de un
proceso bioinducido en dos pasos: I) formación y precipitación del gel de
aluminosilicato, que se favorece en presencia de oxalato y productos orgánicos
(sustancias poliméricas extracelulares, biofilm, metabolitos); y II) cristalización de
caolinita dentro del gel como consecuencia de cambios en el microambiente
inducidos por la actividad metabólica, que causa la disolución local del gel o su
redisposición de estado sólido hacia un material cristalino.

Este estudio concluye que no ha si demostrado la bioformacion de caolinita, sin


embargo, existe una clara evidencia de la formación de halloysita que es un posible
precursor de la caolinita. Por otro lado, el control biológico de la formación y
transformación de minerales de arcilla ha sido reportado en casi todos los entornos
naturales donde las bacterias pueden influir en el entorno liberando productos
metabólicos que pueden alterar las condiciones fisicoquímicas en el metabolito de
la interfaz de la solución, Las bacterias también pueden reducir el Fe estructural.
Estos mecanismos minerogenéticos pueden potenciarse por la reacción de hidr
(óxidos) de hierro precipitados en la superficie de la célula con Si y Al disueltos en
fluidos supersaturados en la proximidad bacteriana.
A pesar de la limitada afinidad de las bacterias por la sílice monomérica los silicatos
[Fe, Al] coloidales pueden reaccionar directamente con los polímeros aniónicos
celulares o especies metálicas adsorbidas retenidas en la superficie de las bacterias
mediante enlaces de hidrógeno y enlaces internos complejos de superficie exterior.
Estos precursores hidratados pueden deshidratarse y convertirse en fases
cristalinas más estables. Además, el oxalato puede aumentar la concentración de
Fe y otros iones metálicos en la solución del suelo mediante la disolución de
minerales metal mejorado se puede reducir mediante precipitación o complejación
mediante EPS. Los sideróforos producidos en respuesta al estrés de Fe también
pueden formar complejos con otros iones metálicos trivalentes con propiedades
químicas similares a los iones de hierro. Los resultados experimentales de este
estudio indicaron claramente que la precipitación de Si-Al no fue causada por la
adsorción y concentración de estos elementos por las paredes celulares de los
microbios, como se documentó previamente en la literatura. Los geles de Si-Al
también precipitaron en las soluciones abióticas como consecuencia del estado de
sobresaturación de la solución y en presencia de oxalato pero no en presencia de
bacterias. Sin embargo, no se puede excluir la acción biótica en la formación de gel
en soluciones que contienen bacterias, ya que Al (y Fe) pueden interactuar con los
grupos funcionales en la superficie bacteriana a su vez, pueden reaccionar con Si

28
acuoso. Aunque la cantidad de cristales obtenida en nuestros experimentos fue
baja, la homogeneidad del tamaño y la morfología del cristal, así como la ausencia
de cristales fragmentados, sugirieron la nucleación de la caolinita y el crecimiento
dentro del gel amorfo en lugar de la precipitación directa de las soluciones.
Los hallazgos de esta investigación experimental sugieren que la formación de
caolinita no es una consecuencia de la presencia de ligandos orgánicos, sino que
es un proceso bioinducido a través de dos pasos.
El primer paso es la formación y precipitación del gel de aluminosilicato que se
promueve por la presencia de ligandos (oxalato en este experimento) así como
productos orgánicos (EPS, biofilm, metabolitos, etc.). El gel, las bacterias y sus
productos metabólicos están ahora íntimamente asociados. Quizás la bacteria
encapsulada en el precipitado permanece viva por algún tiempo. El segundo paso
puede ser la formación de caolinita dentro del gel como consecuencia de la
actividad metabólica que cambia el entorno circundante (pH, redox,
concentraciones de iones) y provoca la disolución del gel local o su redisposición
del estado sólido hacia un material cristalino. [23]

 HOW DO BACTERIA INTERACT WITH MINERALS?


Este Paper fue presentado en el 2003 por F.K. Crundwell, Cuyo paper fue publicado
en la página de Science Direct y la editora Elsevier .

El objetivo principal de este paper es saber cómo interactúan las bacterias en los
minerales, este debate puede ser mediante un proceso directo o indirecto. El
mecanismo directo sostiene que las bacterias poseen un determinado mecanismo
biológico para degradar el mineral y así obtener energía directamente desde el
mineral sulfuro, por otro lado, los partidarios del mecanismo indirecto se producen
después del mecanismo directo. Los minerales de sulfuro, tales como la pirita son
lixiviados por el sulfato férrico, esta reacción produce sulfato ferroso y otros
productos disueltos. El sulfato ferroso es re-oxidado a sulfato férrico por bacterias.
Esta sostiene que un mecanismo indirecto.

𝐹𝑒𝑆2 + 8𝐻2 𝑂 + 14𝐹𝑒 3+ → 15𝐹𝑒 2+ + 2𝑆𝑂42− + 16𝐻 +

14𝐹𝑒 2+ + 3.5𝑂2 + 14𝐻 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 14𝐹𝑒 3+ + 7𝐻2 𝑂

Pero este no es único papel que desempeñan las bacterias, los investigadores
descubrieron que la bacteria Thiobacillus ferrooxidans (viven en depósitos de pirita,
metabolizando hierro y azufre y produciendo ácido sulfúrico) aumentan la tasa de
oxidación de la pirita debido a su secreción extracelular de un antioxidante
enzimático, este mecanismo es directo según otros opositores. Pero, Por otra parte,
el mecanismo de contacto indirecto propone que la bacteria, también adherida al
mineral, oxida el ión ferroso a férrico dentro de una capa o cápsula de material
polimérico extracelular (EPS) de espesor nanométrico, constituida principalmente
por azúcares y lípidos. Finalmente, los iones férricos dentro de dicha capa son los
encargados de oxidar al mineral. Figura 2.1.

𝐹𝑒𝑆2 + 𝐻2 𝑂 + 7⁄2 𝑂2 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝐹𝑒 2+ + 2𝑆𝑂42− + 2𝐻 +

29
Figura 2.1. Modelo del mecanismo de contacto indirecto para una célula de A.
ferroox. adherida a pirita (modificado de Sand y Gehrke, 2006).
Varios estudios han demostrado la existencia de esta capa secretada por las células
y la consideran como una ampliación del radio de acción de las células que tiene
dos funciones principales: servir como medio de adhesión de las células al sustrato
y como compartimento en el que se llevan a cabo las reacciones químicas que
permiten oxidar el mineral. Adicionalmente, en publicaciones más recientes algunos
autores hacen referencia al mecanismo de lixiviación cooperativa, en donde
bacterias del género Acidithiobacillus (como A. ferroox. y A. thioox.), adheridas al
sustrato mineral, oxidan el mismo, liberando compuestos químicos que sirven de
fuente de energía para aquellos microorganismos que están suspendidos en el
medio.
Cabe destacar que las ecuaciones de mecanismo indirecto donde los minerales son
lixiviados solo por iones férricos mientras que el mecanismo directo el mineral no
es lixiviado por iones férricos sino por agentes biológicos, debido a que las bacterias
fácilmente se adhieren a la superficie.
Este debate concluye en que la lixiviación de la pirita se produce a un ritmo mayor
en presencia de bacterias que en ausencia de bacterias en todas las condiciones
estudiadas. El análisis de la velocidad de reacción en función de la concentración
indica que el orden de reacción con respecto a los iones férricos es el mismo en
presencia y ausencia de bacterias. Las bacterias consumen H + en la oxidación de
iones ferrosos, lo que aumenta el pH en la superficie del mineral. Dado que la
velocidad de lixiviación de la pirita aumenta al aumentar el pH, la presencia de la
bacteria da como resultado un aumento en la velocidad de lixiviación.

Este debate concluye que se realizaron estudios que comparan la tasa de


disolución de un mineral en presencia y ausencia de microorganismos (Boon y
Heijnen (1993)) presentan errores en este aspecto, pues las bacterias regeneran el
hierro férrico (mecanismo indirecto), lo cual no sucede en la lixiviación química y si
no se controlan estos parámetros, los ensayos no pueden ser comparativos ni
concluyentes para demostrar la existencia del mecanismo directo. En un completo
estudio realizado comparando la lixiviación de pirita en presencia y ausencia de
microorganismos, bajo las mismas concentraciones de iones Fe2+ y Fe3+, además
de medidas electroquímicas (Holmes et al., 1999; Holmes y Crundwell (2000);

30
Fowler et al., 2001) se encontró que la presencia de bacterias aumenta la tasa de
oxidación del mineral debido a un incremento en el pH de la superficie del mismo,
mas no a la acción de un mecanismo directo. Si bien la existencia o no del
mecanismo de contacto directo sigue sin aclararse, a pesar de todas las
investigaciones adelantadas hasta el momento. Sobre lo que sí hay un consenso
es en que la acción catalítica de las bacterias conocida como mecanismo indirecto,
en donde los iones de hierro ferroso (Fe2+) son constantemente oxidados a su forma
férrica (Fe3+), es la que más aporta a la biolixiviación de los sulfuros. [24]
 EFECTO DE BACILLUS MUCILAGINOSUS D4B1 SOBRE LA ESTRUCTURA Y
LAS PROPIEDADES DE LA MONTMORILLONITA RELACIONADAS CON LA
CONSERVACIÓN DEL SUELO.
Este artículo fue presentado el 24 de agosto del 2015 por Xiaoxue Yang , Yan Li ,
Anhuai Lu, Haoran Wang, Yun Zhu, Hongrui Ding, Xin Wang, docentes de la
University of Science and Technology, Facultad de Ciencias de la Tierra y del
Espacio –China y Centro Nacional de Investigación para Geoanálisis – Beijíng, este
artículo fue publicado por la editora Elsevier y ScienceDirect.

El objetivo principal es estudiar como las bacterias Bacillus mucilaginosus afectan


en sus propiedades a la arcilla montmorillonita. La bacteria Bacillus mucilaginosus
es una de las bacterias del suelo más comunes y se usa ampliamente como
fertilizante microbiano para liberar potasio. Pero pocos investigadores han discutido
los posibles efectos que las bacterias pueden tener sobre la montmorillonita. Este
estudio investigó el efecto de la cepa de B. mucilaginosus sobre la capacidad de la
montmorillonita para retener agua / cationes. Después de 20 días de interacción
con B. mucilaginosus D4B1, las relaciones de expansión de las muestras de
montmorillonita disminuyeron de 83.2% a 76.7%, y las capacidades de intercambio
catiónico (CEC) disminuyeron de 80.8 mmol/100g a 67.8 mmol/100g, lo que sugiere
la duración la interacción con la bacteria puede reducir la capacidad de incorporar
moléculas de agua y nutrientes en el espacio de la arcilla montmorillonita. Se
observaron cambios morfológicos de capas discretas y orificios degrabado con
microscopio electrónico de barrido (SEM). En los perfiles de difracción de rayos X
de radiación sincrotrón (SR-XRD). Además, se detectó una nueva banda a 1540cm-
1
asignada a vibraciones de estirado asimétricas de carboxilato mediante
espectroscopia fragmentada micro-transformada (FTIR) en muestras tratadas con
bacterias, sugiriendo que la alteración en la estructura mineral de montmorillonita
posiblemente se debió a los ácidos orgánicos producido por bacterias. Además, en
las bacterias involucradas en la dispersión, se unió una disminución significativa del
valor de pH con un aumento consecutivo de la concentración de proteína total, lo
que indica las actividades continuas de la bacteria durante 20 días de interacción.
Sobre todo, la disminución de la retención de agua o la capacidad de intercambio
de cationes de la montmorillonita se relacionó con la alteración parcial en la
estructura mineral de la montmorillonita por B. mucilaginosus D4B1. Tal interacción
duradera en la alteración estructural de las arcillas del suelo tendría un impacto
perjudicial en la sostenibilidad a largo plazo de los recursos del suelo.

Este estudio concluye que la bacteria produjo una cantidad considerable de


metabolitos ácidos, lo que provocó la disminución continua del valor del pH. Las
partículas de montmorillonita unidas con el carboxilato producido por bacterias o en
31
la pared celular bacteriana posiblemente desencadenaron la destrucción estructural
del mineral. La liberación de Si de minerales sólidos una vez verificada la disolución
parcial de montmorillonita.
Finalmente, estas alteraciones redujeron las capacidades de montmorillonita para
retener agua / catión en su espacio intercalado, y podrían tener un impacto
perjudicial sobre la sostenibilidad del suelo a largo plazo. [25]

 ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE BENTONITA Y UNA CEPA DE


BACILLUS MUCILAGINOSUS
Este artículo fue presentado en el 2011 por Yun Zhu, docente de Facultad de
Ciencias de la Tierra y del Espacio, Peking University, Beijing, China, este artículo
fue publicado en Clays and Clay Minerals, Vol. 59.

El objetivo principal es observar los cambios en la composición química y la


estructura, especialmente la transformación de fase, de la esmectita después de
ser procesada por una bacteria que hace frente a los silicatos. La interacción entre
Bacillus mucilaginosus y bentonita se estudió utilizando medios de cultivo
personalizados. Los resultados de la espectrometría de emisión atómica plasmática
acoplada inductivamente revelaron que la bacteria promovía la liberación de Si y Al
desde la bentonita sólida a la solución. Concomitantemente, el contenido de K y Fe
del mineral aumentó como se muestra por los resultados de la espectroscopía de
fotoelectrones de rayos X. Después de la interacción con la bacteria, la
montmorillonita experimentó una posible transformación de la estructura a
esmectita, como lo indica la aparición de un nuevo pico débil (d = 9,08 A˚) que se
muestra por los patrones de difracción de rayos X. Los cambios mineralógicos
también se demostraron por la disminución en el área superficial específica del
mineral de 33.0 a 24.0 m2 /g.

Este estudio concluye que las bacterias Bacillus mucilaginosus disolvió algunos de
los minerales en bentonita y liberó Si y Al. Con el crecimiento de bacterias, el pH de
los medios de cultivo disminuyó. Además, como resultado de la actividad
bacteriana, las cantidades de K y Fe aumentaron y la de Al disminuyó en la
composición de los minerales sólidos restantes. Los resultados de XRD y Micro-
FTIR apoyaron cambios importantes en los minerales en la bentonita. El contacto
entre los minerales sólidos y las bacterias parece haber estimulado la producción
de flagelos bacterianos. La interacción entre Bacillus mucilaginosus y bentonita
procedió de la siguiente manera: las bacterias produjeron una cierta cantidad de
metabolitos y flagelos por estimulación mineral. La acción de estos metabolitos y
flagelos liberó iones de los minerales que condujeron a cambios de fase en algunos
de los principales minerales en la bentonita. [26]

 INTERACCIONES ENTRE BACILLUS MUCILAGINOSUS Y MINERALES DE


SILICATO (ADAMELLITA DESGASTADA Y FELDESPATO): VELOCIDAD DE
EROSIÓN, PRODUCTOS Y MECANISMOS DE REACCIÓN
Este artículo fue presentado el 10 de julio del 2010, por M.O. Binbin y LIAN Bin,
docentes de la Academia de Ciencias de China, Laboratorio del Estado de
Geoquímica Ambiental, Instituto de Geoquímica y la Universidad de Posgrado de la

32
Academia de Ciencias de China, Beijing, este artículo fue publicado en la Revista
China de Geoquímica del 2011.

El objetivo principal es saber cómo interactúan los bacillus mucilaginosus con los
minerales de silicato. Los mecanismos moleculares y los procesos detallados aún
no estaban claros. En este trabajo, se estudiaron las interacciones bacteria-mineral
en términos de variaciones del pH durante el período experimental, variaciones en
la composición mineral, índices de meteorización de minerales de silicato y
metabolitos volátiles en el medio de cultivo, etc., para explorar la interacción entre
el mineral-bacteria. Los resultados mostraron que B. mucilaginosus podría mejorar
la meteorización mineral de silicato. Las tasas de intemperismo fueron bastante
diferentes para varios tipos de minerales de silicato. Aunque B. mucilaginosus
produjo poca sustancia ácida, el pH en el complejo microambiente de bacteria-
mineral podría ser mucho más bajo que el del entorno circunyacente; se encontró
una gran cantidad de ácido acético en los metabolitos, y era probable que
desempeñara un papel importante como ligando. Estos resultados parecen sugerir
que la acidólisis y la degradación del ligando son los mecanismos principales de B.
mucilaginosus disolviendo los minerales de silicato, la formación de complejos
bacteria-minerales es la condición necesaria para que las bacterias envejezcan los
minerales de silicato y los polisacáridos extracelulares juegan un papel importante
en bacteria-mineral y manteniendo las propiedades fisicoquímicas especiales del
microambiente. El estudio sobre la bacteria se centró principalmente en la
liberación del potasio de los minerales del suelo, la aplicación como bio-fertilizante
y como tratamiento de aguas biosorbentes.

Este estudio concluye después de 10, 20, 30, 40 y 50 días, Los resultados y
estudios previos indicaron que debido a que B. mucilaginosus podría excretar de
polisacáridos extracelulares y tenía alta viscosidad y podría mejorar la disolución
de minerales en soluciones de cultivo, y las tasas de disolución podrían ser muy
diferentes para diferentes tipos de minerales de silicato. El mecanismo de B.
mucilaginosus meteorizan minerales de silicato se describe como sigue: en los
procesos de interacción microbio-mineral, B. mucilaginosus entran en contacto con
granos del mineral y forman reacciones complejas bacteria-mineral excretando
polisacáridos extracelulares cambiando las propiedades fisicoquímicas. Sn
embargo no se sabe a ciencia cierta el mecanismo de reacción bacteria-mineral.
[27]

 DESCOMPOSICIÓN DE MINERALES DE SILICATO POR BACILLUS


MUCILAGINOSUS EN CULTIVO LÍQUIDO
Este artículo fue presentado el 22 Septiembre del 2014, por Wuxing Liu,
investigador del Centro de Investigación de Biorremediación de Suelos y Medio
Ambiente, Laboratorio Estatal de Suelos y Agricultura Sostenible, Instituto de
Ciencias del Suelo, Academia China de Ciencias, Nanjing – China, este artículo fue
publicado por la editorial Springer en Geoquímica ambiental y salud.

El objetivo principal es investigar la capacidad de B. mucilaginosus para disolver


dos tipos de minerales de silicato y interacción de los polisacáridos y ácidos
orgánicos secretados por Bacillus mucilaginosus en minerales de silicato. La
33
extracción de K+ y SiO2 de minerales de silicato por Bacillus mucilaginosus en
cultivo líquido se estudió en experimentos de incubación. Se descubrió que B.
mucilaginosus disuelve los minerales del suelo y la mica y simultáneamente libera
K+ y SiO2 de las redes cristalinas. Por el contrario, la bacteria no disuelve el
feldespato. B. mucilaginosus también produce ácidos orgánicos y polisacáridos
durante el crecimiento. Los polisacáridos adsorben fuertemente los ácidos
orgánicos y se unen a la superficie del mineral, dando como resultado un área de
alta concentración de ácidos orgánicos cerca del mineral. Los polisacáridos también
adsorben SiO2 y esto afectó el equilibrio entre las fases mineral y fluida y condujo a
la reacción hacia la solubilización de SiO2 y K+. Estos dos procesos condujeron a la
descomposición de los minerales de silicato por parte de la bacteria.
El potasio es un macronutriente esencial requerido por los cultivos. El desarrollo de
una agricultura intensiva ha llevado al consumo de cantidades crecientes de K y
muchas partes de China ahora tienen suelos con deficiencia de K, por lo que el bajo
suministro de K se ha convertido en el principal factor de limitación del rendimiento
en la agricultura. Sin embargo, hay cantidades considerables de reservas de K
insolubles en muchos suelos, la mayoría de los cuales existen en minerales de
aluminosilicato de los cuales K no puede ser absorbido directamente por las
plantas. Bacillus mucilaginosus se ha aplicado como un fertilizante biológico K en
algunos países durante muchos años y ha habido algunos informes de que la
bacteria puede disolver K del suelo o minerales. Los experimentos mostraron que
la bacteria aumentaba el contenido soluble de K+ en el medio de cultivo. B.
mucilaginosus aumenta la velocidad de disolución del silicato y los minerales de
silicato de aluminio y libera el K+ y el SiO2 de la red cristalina principalmente al
generar ácidos orgánicos. Sin embargo, esta hipótesis es controvertida y también
se cree que B. mucilaginosus acelera la disolución de una variedad de silicatos
mediante la producción de polisacáridos extracelulares.

Este estudio concluye que los minerales de Mica y el feldespato, las micas tienden
a liberar más K+ debido a que este tiene una estructura más simple y además que
los iones potasios se encuentran entre las capas haciendo más fácil su liberación.
Mientras que los feldespatos su estructura es más compleja compuesta por
tetraedros ocupados de Si+ y Al+ y por un armazón de tetraedros entre estos
tetraedros quedan huecos en los que se sitúan los iones K+ haciendo más
complicado la liberación de estas. En cuanto a la descomposición del mineral de
suelo las concentraciones del K+ y SiO2 no aumentaron notablemente en el medio
B solo en el medio A qué aumento un poco y con respecto al área superficial
aumento considerablemente en el medio B. en cuanto a la creación de gran
cantidad ácidos que crearon estas bacterias figuran ácidos oxálicos, ácido cítrico y
ácido láctico, además se agregó ácidos orgánicos que disuelven al acido oxálico y
a SiO2 mas no había absorción de K+. Esto se debe a que las paredes celulares de
carboxilatos se modifican químicamente mediante la adición de un ligando de
etilendiamida para invertir su carga.

Con esto se concluye que B. mucilaginosus condujo a la degradación parcial de los


minerales del suelo, dando como resultado la liberación de K + y SiO2, y el grado de
degradación fue mayor en el Medio A que en el Medio B. con también que no se
sabe a ciencia cierta el mecanismo por el cual esta bacteria libera K+ u otros

34
elementos de los minerales de silicato. Pero varios investigadores propusieron que
la degradación de los minerales de silicato por la bacteria dependía de la estructura
y la composición química del mineral. También propusieron que la disolución de
minerales fue causada por la formación de ácidos orgánicos en el medio de cultivo
en este trabajo proponen que fue de la participación tanto de exopolisacáridos como
de ácidos orgánicos. B. mucilaginosus produce ácidos orgánicos especialmente
aquellos ácidos como el oxalato y el citrato que pueden formar complejos
bidentados (se refiere al número de átomos en un solo ligando que se unen al metal
central en un complejo de coordinación. En muchos casos, sólo un átomo del
ligando se une al metal) con iones metálicos y que tienden a ser más efectivos para
mejorar la disolución. Al mismo tiempo, la bacteria produce polisacáridos y estos se
pueden combinar con los minerales y formar complejos bacteria-mineral. Los
polisacáridos absorben fuertemente los ácidos orgánicos y se forma un área de alta
concentración de ácidos orgánicos cerca de los minerales. Bajo los efectos de los
ácidos orgánicos, los minerales se degradan parcialmente. Por otro lado, los
polisacáridos también absorben SiO2. La alteración resultante de la concentración
de SiO2 afectará el equilibrio entre las fases mineral- fluido, conduciendo a una
reacción hacia la solubilización de SiO2 y K+, lo que finalmente conduce a una mayor
degradación de los minerales. [28]

 INFLUENCIA DEL MICROORGANISMO SOLUBILIZANTE DE POTASIO


(BACILLUS MUCILAGINOSUS) Y LA MICA RESIDUAL EN LA DINÁMICA DE
ABSORCIÓN DE POTASIO
Este artículo fue presentado el 5 de noviembre del 2008 por B. B. Basak & D. R.
Biswas de la División de Ciencias del Suelo y Química Agrícola – India y publicada
en la editorial Springer Science.

El objetivo principal de esta investigación fue estudiar la dinámica de la liberación


de K de la mica residual inoculada con microorganismos solubilizantes de potasio
(Bacillus mucilaginosus) e investigar su efectividad como fertilizante potásico. La
prueba consiste en hacer el cultivo bajo dos Alfisoles (Son suelos formados en
superficies suficientemente jóvenes como para mantener reservas notables de
minerales primarios, arcillas, etc, que han permanecido estables, esto es, libres de
erosión y otras perturbaciones edáficas)

Este estudio concluye en el análisis de resultados revelando que la aplicación de


mica mejoró significativamente el rendimiento de la biomasa, la absorción y el
porcentaje de recuperaciones de K en plantas de Sudán que en el control (sin K).
El rendimiento de biomasa, la absorción y el porcentaje de recuperaciones de K
aumentaron aún más cuando se inocularon mica con cepa bacteriana en las plantas
que la mica sin inocular. El Alfisol de Hazaribag registró mayor rendimiento,
absorción y recuperaciones de K que el Alfisol de Bhubaneswar. La dinámica de K
en las plantas indicó que K se liberó de mica a grupos de K solubles en agua e
intercambiables debido a la inoculación de mica con Bacillus mucilaginosus en las
plantas de sudan. Se mantuvieron cantidades significativamente mayores de K
hidrosoluble, intercambiable y no intercambiable en Alfisol de Hazaribag que en
Bhubaneswar. La cinética de liberación de K mostró una liberación significativa de
K de la mica tratada con cepa bacteriana. Se observó una correlación significativa
35
entre el rendimiento de biomasa, la absorción de K por la planta de sudan y los
diferentes grupos de K en las plantas de sudan. El análisis de difracción de rayos X
indica una mayor disolución de mica debido a la inoculación de la cepa de Bacillus
mucilaginosus en las plantas. Por lo tanto, la bio-intervención de la mica de desecho
podría ser una alternativa y una tecnología viable para solubilizar K insoluble en la
reserva disponible de la planta y usarse eficientemente como fuente de fertilizante
K para mantener la producción de cultivos y mantener el potasio del suelo.
Los investigadores propusieron tres procesos de aumento de la meteorización se
debe a un efecto sinérgico, que podría ser el resultado de tres hipotéticos procesos:
(1) la fragmentación del mineral causada por la actividad de la raíz aumenta el
efecto directo positivo de las bacterias en mineral de la erosión por el aumento de
los reactivos de las superficies; (2) los exudados de las raíces indirectamente
proporcionar los sustratos necesarios para la producción de la meteorización de
metabolitos por parte de las bacterias, o (3) la producción de fitohormonas de
crecimiento por parte de las bacterias, además de los agentes de meteorización,
estimula el desarrollo de raíces y modifica la fisiología de la raíz y la raíz de la
exudación, lo que mejora el mineral de la meteorización y de la absorción de
nutrientes. [29]

2.2. ARCILLA

El término arcilla se usa habitualmente con diferentes significados:

 Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales (minerales


de la arcilla), filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades fisico-químicas
dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 mm).
 Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor
parte de los casos de origen detrítico, con características bien definidas.
 Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los
sedimentos con un tamaño de grano inferior a 2 mm.
 Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con
agua en la cantidad adecuada se convierte en una pasta plástica. Desde el punto
de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con
diferentes características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades
tecnológicas y aplicaciones.

La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta, constituida por agregados de silicatos


de aluminios hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen
feldespato, como el granito, riolitas, dioritas, basaltos, etc. Que, bajo condiciones propias
de alteración hidrotermal, presión, temperatura, acidez, etc., desilicifican a minerales
arcillosos sílice libre y alcalies que se lexivian según la conocida reacción:

𝐾2 𝑂. 𝐴𝑙2 𝑂3 . 6𝑆𝑖𝑂2 → 𝐴𝑙2 𝑂3 . 2𝑆𝑖𝑂2 . 2𝐻2 𝑂 + 4𝑆𝑖𝑂2 + 2𝐾𝑂𝐻

Feldespato caolinita sílice potasa

La alteración es hipogénica si es debajo de la superficie y epigenica, si en ella, la naturaleza


de la roca y el proceso de alteración fijan las características de los minerales que se forman,

36
definiendo su estructura y composición química. Asi , rocas o condiciones acidas producen
minerales como caolinitas mientras que medios básicos forman montmorrillonita o talco.

Las arcillas en su estado natural, están compuestas de uno o como es el caso general por
varios minerales arcillosos y de otros minerales como cuarzo, feldespatos, plagioclasas,
piroxenas, rutilo, limolitas y materia orgánica. Sus propiedades resultan de su origen,
mineralogía y tratamientos posteriores a su formación que agregan nuevos minerales,
transformando los ya existentes o simplemente los alteraran mecánicamente.

Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo
anaranjado hasta el blanco cuando es pura.

Físicamente se considera un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie


lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la fracción textural
arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos. Químicamente es un silicato
hidratado de alúmina, cuya fórmula es:

𝐾2 𝑂. 𝐴𝑙2 𝑂3 . 6𝑆𝑖𝑂2

Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y
dureza al calentarla por encima de 800 °C. La arcilla endurecida mediante la acción del
fuego fue la primera cerámica elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los
materiales más baratos y de uso más amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte
e incluso instrumentos musicales como la ocarina son elaborados con arcilla. También se
la utiliza en muchos procesos industriales, tales como en la elaboración de papel,
producción de cemento y procesos químicos.

Arcilla del período Cuaternario (400 000 años), Estonia.

2.2.1.1. ESTRUCTURA QUIMICA DE LAS ARCILLAS

Estos minerales se constituyen de láminas de tetraedros con una composición química


general de Si2O5 en donde cada tetraedro (SiO4) está unido en sus esquinas a otros tres
formando una red hexagonal. Aluminio y hierro pueden parcialmente reemplazar al silicio
en la estructura mientras Los átomos de oxígeno ubicados en los ápices de los tetraedros
de estas láminas pueden, al mismo tiempo, también formar parte de otra lámina paralela
compuesta de octaedro. Estos octaedros suelen estar coordinados por cationes de Al, Mg,

37
Fe3+ y Fe2+. Más infrecuentemente átomos de Li, V, Cr, Mn, Ni, Cu o Zn ocupan dicho sitio
de coordinación.

2.2.1.2. CLASIFICACION GRANULOMETRICA

La clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación que se lleva a


cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así
como de los suelos, con fines de análisis.

Dentro de la clasificación granulométrica de las partículas del suelo, las arcillas ocupan el
siguiente lugar: tabla 2.1. De acuerdo al Sistema Internacional las arcillas tienen partículas
de dimensiones de <0.001 a <0.002 mm, mientras que para la U.S.D.A. Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos las arcillas tienen partículas de dimensiones <0.001 a
<0.002 mm y la Ex U.R.S.S. Unión Soviética las arcillas tienen partículas de dimensiones
solo <0.001 mm.

Tabla 2.1. Clasificación granulométrica

38
En geología, este análisis granulométrico permite diferenciar diversas clases de materiales
independientemente de su naturaleza química. La siguiente tabla 2.2. Muestra esta
clasificación, siendo consideradas arcillas a partículas de tamaño inferiores de <0.002mm.

Escala granulométrica

Partícula Tamaño

Arcillas < 0,002 mm

Limos 0,002-0,06 mm

Arenas 0,06-2 mm

Gravas 2-60 mm

Cantos rodados 60-250 mm

Bloques >250 mm

Tabla 2.2. Clasificación granulométrica (geología)

2.2.1.3. MINERALES DE LAS ARCILLAS

Los minerales de la arcilla son filosilicatos de aluminio hidratados a veces con cantidades
variables de hierro, magnesio, metales alcalinos, tierras alcalinas y otros cationes. Los
minerales de la arcilla son en general microscópicos. En la naturaleza los minerales de la
arcilla son importantes componentes de la lutita y de los suelos. Se originan a partir de la
meteorización o alteración hidrotermal de feldespatos, piroxenos y micas. También se le
llama arcilla a algunos materiales plásticos y a partículas de tamaño igual o menor a 2
micrómetros que es el tamaño único o más común de todos los minerales de arcilla.

2.2.1.4. HISTORIA DEL USO DE LAS ARCILLAS

La arcilla tiene propiedades plásticas, lo que significa que al humedecerla puede ser
modelada fácilmente. Al secarse se torna firme y cuando se somete a altas temperaturas
aparecen reacciones químicas que, entre otros cambios, causan que la arcilla se convierta
en un material permanentemente rígido, denominado cerámica.

Por estas propiedades la arcilla es utilizada para hacer objetos de alfarería, de uso
cotidiano o decorativo. Los diferentes tipos de arcilla, cuando se mezclan con diferentes
minerales y en diversas condiciones, son utilizados para producir loza, gres y porcelana.
Dependiendo del contenido mineral de la tierra, la arcilla, puede aparecer en varios colores,
desde un pálido gris a un oscuro rojo anaranjado. Un horno diseñado específicamente para
cocer arcilla es llamado horno de alfarero.

La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en tiempos prehistóricos, y los


recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas elaboradas con arcilla. También se
utilizó, desde la prehistoria, para construir edificaciones de tapial, adobe y posteriormente

39
ladrillo, elemento de construcción cuyo uso aún perdura y es el más utilizado para hacer
muros y paredes en el mundo moderno. La arcilla fue utilizada en la antigüedad también
como soporte de escritura. Miles de años antes de Cristo, por cuenta de los sumerios en la
región mesopotámica, la escritura cuneiforme fue inscrita en tablillas de arcilla.

La arcilla cocida al fuego, la cerámica, es uno de los medios más baratos de producir
objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas utilizada profusamente, aun hoy en
día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, e incluso sarcófagos o instrumentos
musicales, tales como la ocarina, fueron y son modelados con arcilla.

2.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ARCILLAS DESDE UN PUNTO DE VISTA


GEOLÓGICO.

Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores. Así, dependiendo del
proceso geológico que las originó y a la ubicación del yacimiento en el que se encuentran,
se pueden clasificar en:

Arcilla primaria: se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se encuentra


es el mismo lugar en donde se originó. Las hallamos en los lugares en los que se
encuentran las rocas de las que proceden. Siendo sus principales características las de
ser: de color blanco o tirando al gris, poco plásticas y muy puras por lo que son muy útiles,
en su estado primario. El caolín es la única arcilla primaria conocida. Ver la Figura 2.2

Figura 2.2. Caolinita tiene aspecto terroso, dureza 2, brillo mate y color blanco

Arcillas secundarias: son las que se han desplazado a lo largo de los años separándose
de las rocas de origen y sedimentándose, en ocasiones a unas distancias considerables,
por fuerzas físicas o químicas. Entre estas se diferencian:

 Fluviales, depositadas por ríos y siendo generalmente depósitos pequeños de baja


calidad.
 Lacustres, asentados en lagos y estando en capas uniformes de buena calidad.
 Marinas, que son más uniformes que las anteriores.
 En deltas, que son arenosas y de composición irregular.
40
 Glaciales, formadas por la acción de grandes masas de hielo sobre rocas
cristalinas.

Sus características principales son:

 Colores diversos, según su composición, desde el rojo al negro, pasando por el


amarillo y el gris; en contra de las arcillas primarias, estas resultan muy plásticas
por lo que resultan fáciles de trabajar y es con la que la mayoría de los ceramistas
están identificados y familiarizados. Ver Figura 2.3.

Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la arcilla refractaria, y el gres.

Figura 2.3. Arcillas secundarias desde el rojo al negro, muy plásticas

2.2.2. Clasificación de los silicatos

Los silicatos son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95
% de la corteza terrestre, además del grupo de más importancia geológica por ser
petrogénicos, es decir, los minerales que forman las rocas. Todos los silicatos están
compuestos por silicio y oxígeno. Estos elementos pueden estar acompañados de otros
entre los que destacan aluminio, hierro, magnesio o calcio.

Químicamente son sales del ácido silícico. Los silicatos, así como los aluminosilicatos, son
la base de numerosos minerales que tienen al tetraedro de silicio-oxígeno (un átomo de
silicio coordinado tetraédricamente a cuatro átomos de oxígeno) como su estructura básica:
feldespatos, micas, arcillas.

Los silicatos forman materiales basados en la repetición de la unidad tetraédrica SiO44-..


Ver la figura2.4. El anión SiO44-. tiene cuatro cargas negativas que generalmente son
compensadas por la presencia de iones de metales alcalinos o alcalinotérreos, así como
de otros metales como el aluminio.

41
Figura 2.4. Unidad fundamental de los silicatos, muestra el catión en color rojo, cuatro
aniones de oxígeno en azul. Tetraedro.

Las propiedades de los silicatos dependen más de la estructura cristalina en que se


disponen sus átomos que de los elementos químicos que constituyen su fórmula. Más
concretamente, dependen de la forma en que se dispone y enlaza con los iones la unidad
fundamental de los silicatos, el tetraedro de (SiO4 ) 4-

La diferencia entre los distintos grupos es la forma en que estos tetraedros se unen. Se
distinguen así las siguientes subclases:

2.2.2.1. Los Neso silicatos (NESOS= ISLA)

Llamados también ortosilicatos, son una división de minerales de la clase silicatos


compuestos por átomos de silicio y oxígeno unidos por enlace covalente, con uniones
iónicas con cationes muy diversos, produciendo los distintos minerales que componen esta
familia.

Algunos ejemplos de nesosilicatos son: granates (almandino, Piropo, grosularia,


espersatina, andradita, uvarovita), olivino, topacio y circón.

A B C
Figura 2.5. A) Granate B) Tetraedro C) Olivino

42
2.2.2.2. Los sorosilicatos (SOROS=HERMANOS)

Los sorosilicatos corresponden a la unión de un átomo de silicio con cuatro átomos de


oxígeno, conformando un tetraedro, y uno de los oxígenos unido covalentemente a otro
silicio con sus correspondientes tres oxígenos, en forma de dos tetraedros unidos por un
vértice y con fórmula [Si2O7]6, el cual puede tener enlaces iónicos con metales como por
ejemplo Epidota, Melilita, Torveitita, Hemimorfita, Lawsonita, etc.

A B C

Figura 2. 6. A) Epidota B) Par de tetraedros encadenado por un átomo de oxigeno C)


Hemimorfita

2.2.2.3. Los ciclosilicatos (KYKÑOS=ANILLO)

Los ciclosilicatos corresponden a la unión de tres o más tetraedros de [SiO4]4− por sus vértices,
formando un anillo cerrado, simple o doble.

Se agrupan en:

 Turmalina, Variedades de la
turmalina: chorlo, dravita, indigolita, lidicoaíta, elbaíta, rubelita
 Berilo Variedades del berilo: esmeralda, morganita
 Cordierita
 Dioptasa

A B C

Figura 2.7. A) Turmalina B) tres o más tetraedros de [Si3O9]6− , [Si4O12]8− , [Si6O18]12− C)


Cordierita

43
2.2.2.4. Los inosilicatos (INOS=FIBRA)

Los inosilicatos corresponden a la unión de un átomo de silicio con cuatro átomos de


oxígeno, conformando un tetraedro, con dos de sus vértices unidos covalentemente a los
átomos de silicio de tetraedros vecinos, constituyendo así largas cadenas de tetraedros
unidos por vértices, y que pueden ser cadenas simples o dobles.

 Cadena simple [SiO3]2− tetraedros en un solo lado (germanita)


 Cadena doble [[SiO3]2]4− (los piroxenos)
 Cadena triple [[SiO3]3]6−(wallostonita)
 Cadena quíntuple [[SiO3]5]10. (rodonita)
 Cadena heptuple [[SiO3]7]14− (pirox mangita)

A B C

Figura 2.8. A) Germanita B) Cadena de tetraedro simple y dobles C) Rodonita

2.2.2.5. Los filosilicatos (PHYLOM=LAMINA)

Son tetraedros unidos por tres vértices a otros, formando una red plana que se extiende en
un plano o malla hexagonal de dimensiones indefinidas. Las láminas tetraédricas se
yuctaponen una arriba de otra unidos entre sí por iones metálicos o grupos (OH)-.

Las arcillas se encuentran en el grupo de los filosilicatos [Si2O5]2− en los que los iones
silicato tetraédricos se unen formando hexágonos dispuestos en láminas o capas,
generalmente con silicio, hierro o magnesio como ion central de los tetraedros.

Estas capas de tetraedros se unen a otras más complejas de tipo gibbsita o brucita,
formadas por octaedros de aluminio, oxígeno y grupos OH- en las que algunos iones Al3+
o Mg2+ pueden estar sustituidos por Fe2+ o Fe3+.

El plano de unión entre ambas capas está formado por los oxígenos de los tetraedros que
se encontraban sin compartir (llamados oxígenos apicales) y por grupos (OH)- de la capa
brucitica o gibsitica, de hexágono formado por 6 oxígenos apicales. El resto de los (OH)-
son reemplazados por los oxígenos de los tetraedros.

Los filosilicatos están formados por dos capas denominado, tetraédrica más octaédrica y
se denominan bilaminares, 1:1 o T:O , ( por ejemplo el caolin).

También formados por tres capas una octaédrica y dos tetraédricas más octaedricas y se
denomina trilaminares, 2:1 o T;O:T.
44
A la unidad formada por la unión de una capa octaedrica más una o dos tetraédricas se la
denomina lámina.

Esta estructura dota a estos silicatos de hábito foliado. Se agrupan en:

 Serpentina (antigorita, crisotilo,etc)


 Arcilla (caolinita, illita, montmorillonita,talco, etc.)
 Mica (biotita, moscovita, clorita, etc.)

B C D

Figura 2.9. A) Estructura laminar de los filosilicatos B) mica C) serpentina D) caolinita

2.2.2.6. Los tectosilicatos

Se denominan tectosilicatos, silicatos tridimensionales a los minerales del grupo de los


silicatos que se caracterizan por su estructura basada en un entramado tridimensional de
tetraedros (ZO4) con los cuatro vértices ocupados por el ion O2- compartidos, lo que implica
relaciones Z:O=1:2. La Z es silicio (Si) (la fórmula resultante es SiO2, sílice), pero parte del
Si4+ puede ser reemplazado por Al3+ (en raras ocasiones por Fe3+, Ti3+ y B3+). Al suceder
esto, las cargas negativas resultantes se compensan con la entrada de cationes grandes,

45
como el K+, el Na+ o el Ca2+ (con menos frecuencia Ba2+, Sr2+ y Cs+). También pueden tener
aniones complementarios F−, Cl−, S2−, CO32−, SO42−.2

Los tectosilicatos son muy abundantes, constituyendo aproximadamente el 64% de los


minerales de la corteza terrestre.

Se agrupan en:

 Cuarzo
 Tridimita
 Cristobalita
 Feldespatos
 Zeolita
 Escapolita

A B C

Figura 2.10. A) Cuarzo B) Feldespato C) Zeolitas

2.3. CLASIFICACION DE LOS FILOSILICATOS

Las arcillas, al igual que el resto de los filosilicatos, presentan una estructura basada en el
apilamiento de planos de iones oxígeno e hidroxilos. Los grupos tetraédricos (SiO)4 4- se
unen compartiendo tres de sus cuatro oxígenos con otros vecinos formando capas, de
extensión infinita y fórmula (Si2O5)2-, que constituyen la unidad fundamental de los
filosilicatos.

Los filosilicatos son silicatos de estructura laminar en los que los tetraedros se comparten
de forma que se organizan en una disposición en hojas o capas. La propiedad más
importante es la exfoliación perfecta en láminas y su poca densidad.

Tres de los oxígenos de los tetraedros son compartidos con tetraedros contiguos y el cuarto
queda libre, dando lugar a estructuras “infinitamente” extensas de composición unitaria
(Si2O5)2- . La unión de los elementos dentro de las capas es muy fuerte, pero entre capa y
capa los enlaces son más débiles (enlaces de Van der Waals).

46
2.3.1. GRUPO DE LA SERPENTINAS

La serpentina es un mineral común y corriente, generalmente presente como producto de


alteración de ciertos silicatos magnésicos, especialmente olivino, piroxenos y anfíboles.
Aparece asociada frecuentemente con la magnesita, la cromita y magnetita. Se da tanto
en las rocas ígneas como en las metamórficas; frecuentemente se presenta en partículas
diseminadas; en algunos lugares lo hace con tal cantidad que llegan a formar
prácticamente la masa entera de la roca.

2.3.2. GRUPO DE LAS ARCILLAS


2.3.2.1. Caolinita

La palabra caolín se deriva del nombre chino de montaña Kao-Ling shan que significa
“cerro alto”. Es un mineral de arcilla, una parte del grupo de minerales industriales, con la
composición química Al2Si2O5(OH)4. Se trata de un mineral tipo silicato estratificado, con
una lámina de tetraedros unida a través de átomos de oxígeno en una lámina de octaedros
de alúmina.Las rocas que son ricas en caolinita son conocidas como caolín o arcilla de
China.

La caolinita, Al2Si2O5(OH)4, es un aluminosilicato laminar dioctaédrico (1:1). Cada lámina


está compuesta por dos capas: una capa tetraédrica (T) (formada por átomos de silicio
coordinados tetraédricamente a átomos de oxígeno) y otra capa Octaédrica (O)
(consistente en átomos de aluminio coordinados octaédricamente a átomos de oxígeno y
grupos hidroxilo). El término dioctaédrico hace referencia a que en la capa octaédrica sólo
2/3 de los huecos están ocupados por aluminio, permaneciendo vacante el 1/3 restante.
En la caolinita y los minerales de su grupo estas dos capas se encuentran asociadas según
el motivo OT, formando así la unidad estructural laminar.

El grupo de los minerales de la caolinita comprende básicamente la propia caolinita, la


halloysita, la dickita y la nacrita. Los dos últimos son politipos de la caolinita, mientras que
la halloysita es una especie hidratada que presenta entre las láminas OT cantidades
variables de agua intercalada. La caolinita se forma como producto de meteorización, por
alteración hidrotermal y como mineral sedimentario autigénico. La halloysita es un mineral
típico de alteración meteórica e hidrotermal, siendo muy raro en depósitos sedimentarios.

El caolín es la arcilla en la que predomina la mineral caolinita; de color blanco, aunque


puede tener diversos colores debido a las impurezas; brillo generalmente terroso mate; es
higroscópico (absorbe agua); su plasticidad es de baja a moderada y tiene una baja
capacidad de contracción y una baja capacidad de intercambio catiónico (1-15 meq / 100
g. Otras propiedades importantes son su blancura, su inercia ante agentes químicos, es
inodoro, aislante eléctrico, moldeable y de fácil extrusión; resiste altas temperaturas, no es
tóxico ni abrasivo y tiene elevada refractariedad, facilidad de dispersión. Es compacto,
suave al tacto y difícilmente fusible. Tiene gran poder cubriente y absorbente. Es uno de
los minerales arcillosos más importantes; su estructura y composición son fundamentales
ya que controlan las propiedades físicas y químicas que son importantes en la
determinación de sus numerosas aplicaciones industriales. Ver figura 2.11.

47
Figura 2.11. Los usos del caolín en la industria del papel, caucho, pinturas, están en
función de sus propiedades.

2.3.2.1.1. LOS USOS DEL CAOLÍN EN LA INDUSTRIA DE LOS CERAMICOS

El principal uso de la caolinita mineral (alrededor del 50%) es la producción de papel; Su


uso asegura el brillo en algunos grados de papel revestido.

El caolín se usa (o se usó en el pasado):

 En cerámica (es el componente principal de la porcelana)


 En pasta de dientes
 como un material difusor de la luz en incandescentes blanco bombillas
 En cosméticos
 En la protección de la piel 'pre-trabajo' y cremas barreras.
 en pintura para extender el dióxido de titanio (TiO2 ) pigmento blanco y modificar los
niveles de brillo.
 Para modificar las propiedades del caucho después de la vulcanización

48
 En adhesivos para modificar la reología.
 En la agricultura orgánica como un aerosol aplicado a los cultivos para disuadir el
daño de los insectos, y en el caso de las manzanas, para prevenir la escaldadura
del sol
 como lechada de cal en los hogares tradicionales de mampostería de piedra en
Nepal (el método más común es pintar la parte superior con arcilla de caolín blanco
y el medio con arcilla roja; la arcilla roja puede extenderse a la parte inferior, o la
parte inferior puede ser pintada de negro)
 Como indicador en la datación radiológica ya que la caolinita puede contener trazas
muy pequeñas de uranio y torio
 Para las máscaras faciales o el jabón (conocido como "arcilla blanca"), siendo
especialmente útil en Ayurveda basado en los paquetes herbarios para la piel
propensa del acné.
 Como adsorbentes en agua y tratamiento de aguas residuales.
 Para inducir la coagulación de la sangre en procedimientos diagnósticos, por
ejemplo, tiempo de coagulación de caolín
 En su forma alterada del metakaolin , como un pozzolan ; Cuando se añade a una
mezcla de concreto, el metacaolin acelera la hidratación del cemento Portland y
participa en la reacción puzolánica con la portlandita formada en la hidratación de
los principales minerales del cemento (por ejemplo, alite ).
 En su forma alterada de metacaolín , como componente base para compuestos de
geopolímeros

Cerámicos. Los cerámicos incluyen un amplio rango de productos en los cuales el caolín
es utilizado. Estos incluyen vajillas, sanitarios, azulejo, porcelana eléctrica, cerámica y
refractarios.

Los caolines como principal ingrediente en los principales productos cerámicos. El término
cerámico se refiere a la manufactura de productos de materiales de barro mediante la
aplicación de altas temperaturas. Las propiedades de los cerámicos de los materiales
arcillosos son variables dependiendo de la composición de la arcilla mineral y sus
propiedades como son distribución de tamaño de partícula, presencia de materia orgánica
y la composición del mineral no arcilloso. La composición de la arcilla mineral es el factor
más importante, determina las propiedades del cerámico. La caolinita es la arcilla mineral
más utilizada en las aplicaciones cerámicas debido a sus propiedades físicas y químicas
que son impartidas al procesamiento de los cerámicos y a los productos finales. Las
propiedades más importantes que imparten el caolín a los cerámicos es la plasticidad,
resistencia en verde, resistencia en seco, resistencia a la cocción, color, refractariedad,
fácil vaciado o colada en los sanitarios, baja o cero absorciones de agua y control en el
encogimiento o contracción. Ver figura 2.12

49
Figura 2.12. Estructura de la caolinita.

2.3.2.2. Illita

El nombre de illita fue propuesto por Grim, Bray y Bradley en 1937 para sedimentos
arcillosos pertenecientes al grupo de micaLa Illita es un mineral cristalino de arcilla no
expansible. Illita es un precipitado mineral secundario filosilicato o capas alumino-silicato.
Su estructura es una arcilla 2:1 de sílice tetraedro - alúmina octaedro - capas de tetraedro
de sílice. El espacio entre los cristales de arcilla individuales está ocupado por cationes de
potasio pobremente hidratados que es responsable de la ausencia de hinchazón.
Estructuralmente, la illita es bastante similar a la muscovita con ligeramente más silicio,
magnesio, hierro y agua y aluminio ligeramente menos tetraédrico y potasio intercalado. La
fórmula química se da como (K,H3O) (Al,Mg,Fe)2 (Si, Al) 4O10 [(OH) 2 , (H2O)], pero hay ion
considerable (Isomórfica). Se presenta como agregados de pequeños cristales
monoclinicos grises a blancos. Debido al tamaño pequeño, la identificación positiva
generalmente requiere difracción de rayos X o SEM-EDS (mineralogía automatizada). La
illita se presenta como un producto alterado de la muscovita y del feldespato en los
ambientes de meteorización e hidrotermales; Puede ser un componente de la sericita. Es
común en sedimentos, suelos y rocas sedimentarias arcillosas, así como en algunas rocas
metamórficas de bajo grado.

Entre las propiedades que tiene son de color Blanco grisáceo a blanco plateado, gris
verdoso, La capacidad de intercambio catiónico (CEC) de la illita es menor que la de la
esmectita, pero superior a la de la caolinita, típicamente alrededor de 20-30 meq / 100 g.
ver Figura 2.13.

50
Figura 2.13. Estructura de illita

2.3.2.3. Montmorillonita

La montmorillonita es un grupo muy suave de filosilicatos de minerales que se forman


cuando se precipitan de la solución de agua como cristales microscópicos, conocidos como
arcilla.

La montmorillonita, miembro del grupo esmectita, es una arcilla 2:1, lo que significa que
tiene dos láminas tetraédricas de sílice intercalando una lámina octaédrica central de
alúmina.

La montmorillonita es una subclase de esmectita, un mineral filosilicato 2: 1 caracterizado


por tener más de 50% de carga octaédrica; Su capacidad de intercambio catiónico se debe
a la sustitución isomorfa de Mg por Al en el plano central de la alúmina. La sustitución de
cationes de valencia inferior en tales casos deja los átomos de oxígeno cercanos con una
carga neta negativa que puede atraer cationes.

Los cristales individuales de arcilla montmorillonita no están estrechamente unidos por lo


que el agua puede intervenir, haciendo que la arcilla se hinche. El contenido en agua de la
montmorillonita es variable y aumenta mucho en volumen cuando absorbe agua.
Químicamente, es hidratado de sodio silicato de magnesio aluminio hidróxido de calcio
(Na,Ca)0,33 (Al, Mg)2 (Si4O10 ) (OH)2 · n H2O. potasio, hierro, y otros cationes son sustitutos
comunes,

La montmorillonita se puede concentrar y transformar en ambientes de cuevas. La erosión


natural de la cueva puede dejar atrás las concentraciones de aluminosilicatos que estaban
contenidos en la roca madre. La montmorillonita se puede formar lentamente en soluciones
de aluminosilicatos. Concentraciones elevadas de HCO3 y largos períodos de tiempo
pueden ayudar en su formación. La montmorillonita puede transformarse a palygorskite en
condiciones secas ya halloysite-10Å (endellite) en condiciones ácidas (pH 5 o inferior).
Halloysite-10Å puede transformarse adicionalmente en halloysite -7Å mediante secado.

51
Las propiedades resaltantes son: color rosa palido, azul, amarillo, rojo, verde. En cuanto a
su dureza de la escala de Mohs 1-2, lustre aburrido, terroso. La capacidad de intercambio
catiónico (CEC) de la montmorillonita es de 92,6 mequiv/100 g.

Montmorillonita se utiliza en la industria de perforación de petróleo como un componente


de barro de perforación, lo que hace que la suspensión de barro viscoso, lo que ayuda a
mantener la broca fresca y la eliminación de sólidos perforados. También se utiliza como
un aditivo del suelo para mantener el agua del suelo en suelos propensos a la sequía,
utilizados en la construcción de presas de barro y diques, y para evitar la fuga de líquidos.
También se utiliza como un componente de arena de fundición y como un desecante para
eliminar la humedad del aire y los gases.

Las arcillas de montmorillonita han sido ampliamente utilizadas en procesos catalíticos. Los
catalizadores de craqueo han usado arcillas de montmorillonita por más de 60 años. Otros
catalizadores basados en ácido usan arcillas de montmorillonita tratadas con ácido.

Similar a muchas otras arcillas, la montmorillonita se hincha con la adición de agua. Las
montmorillonitas se expanden considerablemente más que otras arcillas debido a que el
agua penetra en los espacios moleculares entre capas y la adsorción concomitante. La
cantidad de expansión se debe en gran parte al tipo de catión intercambiable contenido en
la muestra. Ver figura 2.14

Figura 2.14. Estructura de la montmorillonita.

2.3.3. GRUPO DE LAS MICAS

Las micas son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de alúmina,


hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos caracterizados por su fácil exfoliación en
delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro del subgrupo de los

52
filosilicatos. Su sistema cristalino es monoclínico. Generalmente se las encuentra en las
rocas ígneas tales como el granito y las rocas metamórficas como el esquisto. Las
variedades más abundantes son la biotita y la moscovita.

Las micas figuran entre los minerales más abundantes de la naturaleza. En total
constituyen aproximadamente 3,8 % del peso de la corteza terrestre, encontrándose,
fundamentalmente en rocas intrusivas ácidas y esquistos micáceos cristalinos. Se
encuentra en la naturaleza junto con otros minerales (cuarzo, feldespato) formando vetas
dentro de rocas generalmente duras. Es necesario realizar voladuras de las rocas para
después eliminar los minerales extraños y obtener así la llamada mica en bruto. El
rendimiento de esta explotación es muy bajo. Normalmente se cifra en un 1 % a un 2 %, y
raramente se llega al 10 %. La mica en bruto es posteriormente exfoliada, recortada y
exfoliada de nuevo para pasar a ser clasificada de acuerdo con el tamaño de los cuadrados
obtenidos. Posteriormente, es clasificada de nuevo atendiendo a la transparencia,
contenido de minerales extraños, lisura de la superficie, etc.

2.4. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS ARCILLAS

Las importantes aplicaciones industriales de este grupo de minerales radican en


sus propiedades físico-químicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:

 Su extremadamente pequeño tamaño de partícula (inferior a 2 mm)


 Su morfología laminar (filosilicatos)
 Las sustituciones isomórficas, que dan lugar a la aparición de carga en las
láminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio
interlaminar.

2.4.1. PROPIEDADES FISICAS


2.4.1.1. Superficie especifica

La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área


de la superficie externa más el área de la superficie interna (en el caso de que
esta exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en
m2/g, por otra parte, esta depende de la morfología de las partículas pues la
superficie aumenta y se aleja la morfología de la equidimensionalidad, donde
esfera<lamina<fibra, también aumenta la superficie específica al disminuir el
tamaño de la partícula. Figura 2.15
La meteorización física es el fenómeno por el cual las rocas, suelos y
sedimentos se disgregan en fragmentos progresivamente más pequeños
debido a la acción de agentes externos como la temperatura, el agua, el viento,
el hielo y la vegetación.
Todas las partículas del suelo poseen una carga eléctrica que puede ser
negativa o positiva y está en relación directa con la magnitud de área por unidad
de masa (m2/gr) o superficie específica. Por lo tanto, cuanta más pequeña es
una partícula mayor será su superficie específica, y a su vez mayor carga
eléctrica.
La arcilla está cargada negativamente, que en estado seco es balanceada por
diferentes cationes. Pero al agregar agua, estos cationes y aniones flotaran

53
alrededor de la partícula atrayendo una capa de agua que se adhiere
fuertemente a la arcilla logrando alcanzar la resistencia del hielo. Esta capa es
llamada doble capa difusa y decrece al aumentar la distancia desde la partícula.
Teóricamente en las arcillas caolinitas se considera una superficie específica de
15 m2/gr y para las bentonitas es de 800 m2/gr. Esto se traduce en que las
bentonitas presentan una mayor capacidad de adsorción de agua que las
caolinitas y por lo tanto mayor plasticidad.

Figura 2.15. Meteorización física, la superficie específica aumenta al disminuir el tamaño


de la partícula

2.4.1.2. Hidratación e hinchamiento

Cuando la arcilla absorbe agua en el espacio laminar, este tiene como


consecuencia la separación de láminas, dando lugar al hinchamiento, este
depende del balance entre la atracción electrostática catión-lámina y la energía
de hidratación del catión, a medida que las capas de repulsión y contribuye a el
proceso de hinchamiento donde se disocian completamente unas láminas de
otras. Figura 2.16.

Figura 2.16. Hidratación e hinchamiento de arcillas

Se ha reportado que la presencia de un mayor contenido de agua aumenta la velocidad de


envejecimiento. Donde, las moléculas de agua colocadas en posiciones metaestables se
evaporan, mientras que las moléculas de agua del aire se fijan en posiciones más estables.
La reubicación de moléculas de agua para ocupar posiciones de mayor estabilidad
aparentemente ocurre más lentamente con bajos contenidos de humedad. Sin embargo, a
niveles de humedad más altos, ocurre de manera más efectiva y rápida. El mayor contenido

54
de humedad también podría dar como resultado una mejor dispersión de las partículas
dentro de la pila de almacenamiento.

Las arcillas se hallan cargados con carga eléctricamente negativa. Por otra parte, el agua
es un dipolo con una zona en la que se sitúan los 2 H+ (polo positivo) y otra con
preponderancia de O= (polo negativo), tal como se presenta en la figura 2.17

Figura 2.17 Hidratación de las arcillas

Las partículas arcillosas cargadas atraen a las moléculas de agua, las cuales envuelven
totalmente a las partículas de arcilla. Durante el envejecimiento, el agua penetra entre hoja
y hoja, ayudando a separarlas y esponjando y la masa arcillosa presenta una estructura
homogénea y cohesiva. Las partículas se encuentran inmersas en una matriz líquida
densa. La unión entre dicha matriz y la partícula es una unión eléctrica fuerte y flexible, de
lo cual se deriva una buena cohesión y resistencia a las tensiones de secado.
En una arcilla ideal, en la que se hubiese logrado una total disgregación e individualización
de las partículas arcillosas, después del amasado el agua envolvería a dichas partículas,
no existiendo contacto alguno entre ellas. La concentración y densidad del agua alrededor
de las partículas arcillosas es superior a la normal, ya que, por efecto de la atracción de las
partículas, las moléculas de agua se encuentran más cerca unas de otras. Durante la
extrusión, las partículas arcillosas fluyen envueltas por el agua que les sirve de lubricante.
[ 1]
La accion mas eficaz del envejecimiento se cosigue a una cantidad de agua hasta llegara
una humedad proxima al 12%(menores a la pasta de extruccion) y se dejan reposo en un
silo durante tres semanas. [30]

Otro de los factores que influye sobre la humedad del punto crítico es la naturaleza de la
arcilla. Existen minerales arcillosos como la montmorillonita con una extraordinaria
capacidad de fijación de moléculas de agua, mientras que otros como la caolinita
manifiestan una capacidad muy limitada. Referente a la montmorillonita, cabe señalar que
las moléculas de agua no solamente son fijadas por la superficie del cristal, sino que
también se alojan en su interior, entre las diversas capas que forman los cristales, retenidas
por los iones allí presentes. Esto da lugar a una dilatación que puede llegar a cuatro o cinco
veces el volumen en seco. La humedad ligada a las partículas arcillosas, se elimina más
lentamente que el agua libre contenida en los capilares, por lo tanto, cuanto más elevada
sea la humedad del punto crítico, más largo será el ciclo de secado.

55
2.4.1.3. Tamaño de la partícula

La estructura laminar y el tamaño textura inferior a las dos micras de los granos de los
minerales arcillosos tienen gran influencia en la plasticidad ya que se produce un fenómeno
físico de retención de agua con aumento de volumen que actúa como lubricante haciendo
resbalar las partículas entre sí.

Debido a su gran finura, las arcillas se pueden mantener en suspensión en el agua un cierto
tiempo aun estando esta en reposo (Fluidificación). Posteriormente se depositan en
estratos del mismo modo en que se formó la roca original.

El suelo es una mezcla de diferentes tamaños de partículas de roca y ocasionalmente


puede tener materia orgánica. La textura y propiedades físicas del suelo dependerán del
tamaño de ellas. Mayores tamaños de partículas significarán mayor espacio entre ellas,
resultando un suelo más poroso; menores tamaños de partículas tendrán menor espacio
entre ellas dificultando el paso del aire y el agua, por lo tanto, este suelo será menos
poroso. Los tamaños de grano se han clasificado con base en las dimensiones dada en
determinados estándares. Ver Figura 2.18.

56
B

Figura 2.18. A) Tamices para análisis granulométrico. B)Análisis


granulométrico por tamizado, norma ASTM D422

Durante el envejecimiento las arcillas, mediante la acción del agua y de la materia orgánica
en especial los microorganismos, empiezan a descomponer a las partículas de arcilla,
disgregándolas poco a poco dando lugar al paso de los días meses y años las partículas
de arcilla disminuyan de tamaño, cambiando su composición mineralógica.

A medida que las partículas minerales disminuyen de tamaño, aumenta su superficie


específica y también su susceptibilidad a los procesos de alteración química. En
consecuencia, las diferencias de estabilidad de los minerales serán un importante factor
que determine el cambio en composición mineralógica con el tamaño de partícula. Estos
cambios son particularmente marcados a medida que nos aproximamos al tamaño de la
fracción arcilla.

2.4.1.4. Plasticidad

La característica física más significativa de las arcillas es la plasticidad, que es la capacidad


de deformarse sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico conservando la deformación al
retirarse la carga.

En las arcillas depende fundamentalmente del contenido de agua, si está seca no es


plástica, se disgrega, y con exceso de agua se separan las láminas. Depende también del
tamaño de partícula y de la estructura laminar. Cuando esta convenientemente
humedecida puede adoptar cualquier forma. Esta propiedad se debe a que el agua forma

57
una “envoltura” sobre las partículas laminares, produciendo un efecto lubricante que facilita
el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas.

La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia de su morfología laminar, tamaño


de partícula extremadamente pequeño (elevada área superficial) y alta capacidad de
hinchamiento. En general, cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su
estructura, más plástico es el material.

El agua se presenta en las arcillas en tres formas: Hidratación (químicamente combinada),


plasticidad, (rodeando las partículas minerales) o intersticial (rellenando los huecos entre
los granos).

Las arcillas de acuerdo al grado de plasticidad se clasifican en magras y grasas.

Las arcillas grasas son las que poseen una gran plasticidad, incluso para pequeñas
humedades. Presentan en su constitución una gran concentración de minerales arcillosos
y una baja concentración en arenas silíceas. Se moldean con facilidad, pero su gran
adherencia impide el desmoldeo correcto del producto moldeado. Son untuosas al tacto.

Por su parte, las arcillas magras son las poseen una baja plasticidad. Son quebradizas y
arenosas.

Esta plasticidad se puede aumentar con hidróxido, carbonato o silicato sódico, con cal,
oxalato y humus. La misma se puede reducir con la utilización de desgrasantes. Ver Figura
2.19.

Figura 2.19. Plasticidad, moldeado, acabado

El envejecimiento mejora el comportamiento reológico de las arcillas, en particular la


plasticidad, la homogeneidad y mejora la trabajabilidad de la arcilla durante el
procesamiento de la cerámica.

Algunos investigadores atribuyeron el efecto a factores químicos, como cambios en la


carga eléctrica de la arcilla y la oxidación de la materia orgánica [1]. Por otro lado, una serie
de estudios explicaron que el efecto del envejecimiento es principalmente el resultado de
la acción de factores biológicos. Los ácidos orgánicos, principalmente los ácidos cítricos,
glucónico y oxálicos liberados durante el crecimiento bacteriano mediante la oxidación de
compuestos inorgánicos de azufre o nitrógeno, son capaces de solubilizar los iones Fe + 3
y Al + 3 de las estructuras minerales de arcilla. [1][4][5][6][7]

Estos afectan la carga de la capa, el área de superficie específica, así como el pH de las
dispersiones, lo que podría contribuir a una mayor plasticidad. Además, algunos
microorganismos son responsables de la secreción de polisacáridos, que pueden unir las

58
partículas minerales de la arcilla, aumentar la plasticidad y reducir la contracción durante
el secado.

2.4.1.5. Contracción

Cuando mezclamos la arcilla en polvo con el agua, esta hace que las partículas se hinchen
y, por lo tanto, la arcilla en su totalidad aumenta de tamaño. Pero al contacto continuo con
el aire, la arcilla pierde agua y se seca, con lo cual pierde volumen. A este proceso lo
conocemos como contracción, encogimiento o merma. Por lo tanto, entre más agua tenga
una arcilla, más encoge. Es decir, las arcillas y pastas muy plásticas encogen más que las
muy magras. Aunque una arcilla no se considera completamente seca sino hasta cuando
alcanza los 100° C. Es decir, cuando pierde el agua física. El agua química la pierden las
arcillas al llegar a los 500° C. y, por último, cuando ha llegado a su temperatura de cocción,
la arcilla se vuelve dura y compacta, produciéndose un cambio irreversible en su estructura
y mostrando, por lo tanto, la fase de encogimiento final. Ver Figura 2.20.

Figura 2.20. Probetas en verde, secas y cocidas

En cuanto al secado se debe recorrer el camino inverso al seguido en el amasado. La


primera humedad que pierde la arcilla es la última adicionada, es decir, el agua libre que
ocupa los capilares, tal como se representa en la figura 2.21.

figura 2.21. Interacción del agua con las láminas de arcillas

Representación esquemática de las dos clases de agua a eliminar durante el secado: a)


agua libre, no ligada por fuerzas eléctricas a la arcilla y b) agua fijada eléctricamente a la
superficie de las partículas arcillosas. El agua libre también se llama agua de plasticidad
porque sólo a partir del momento en que se interponen moléculas de agua libre entre
partícula y partícula, la arcilla se deforma bajo la acción de una fuerza externa, es decir, se
comporta como un material plástico.

59
Figura 2.22. Primera fase del secado de arcillas.

Durante la primera fase del secado figura 2.22 el aire arrastra las moléculas de agua libre
situadas en la superficie de la pieza. Este arrastre da lugar a un movimiento ascendente o
flujo de agua libre hasta la superficie, para llenar el espacio vacío dejado por las moléculas
de agua que han pasado a la atmósfera.
La cantidad de agua evaporada por unidad de tiempo es constante, en esta primera fase.
El rendimiento se mantendrá constante mientras el agua fluya hasta la superficie con la
misma velocidad con que se evapora, lo cual sólo sucederá mientras exista agua libre en
el interior de los capilares. Hay que señalar, sin embargo, que la velocidad de evaporación
del agua en la superficie de la arcilla es la mitad o menos, de la velocidad de evaporación
del agua en la superficie de un estanque, lo cual significa que, aunque hablemos de agua
libre, existe siempre una atracción entre el agua y las partículas arcillosas que reduce
sensiblemente la velocidad de evaporación.

Grafica 2.1. Fases de evaporación del agua en láminas de arcilla.

En la gráfica 2.1. podemos observar que, durante las dos primeras horas y media, la
cantidad de agua evaporada se mantiene constante: 2,1%/hora. Sin embargo, a partir del
llamado "punto crítico", el rendimiento desciende rápidamente, lo cual significa que se
acaba de entrar en la 2ª fase del secado y que se está produciendo un cambio sustancial
en los mecanismos de dicho proceso. Este cambio tiene lugar en el momento en que el
agua deja de fluir hasta la superficie, porque en la pieza ya no existe agua libre. Entonces
comienza la evaporación del agua ligada eléctricamente a la superficie de las partículas
arcillosas, siendo tanto más difícil dicha evaporación cuanto más cerca se encuentren las

60
moléculas de agua de la superficie del cristal arcilloso; de ahí, que a medida que avanza el
secado, el rendimiento se reduce exponencialmente.

Durante la segunda fase del secado, el agua no se evapora en la superficie de la pieza


sino en el interior de los capilares, en el mismo punto en que se encuentra ligada a la
partícula arcillosa. Por lo tanto, el arrastre y depósito de sales solubles generadoras de
eflorescencias desde el interior de la pieza hasta la superficie, solamente tiene lugar
durante la primera fase del secado. A partir del punto crítico se interrumpe la deposición de
sales sobre la superficie de la pieza.
Como la solubilidad de dichas sales aumenta con la temperatura, lo recomendable sería
mantener baja la temperatura del secadero durante la primera fase del secado para reducir
al mínimo el nivel de eflorescencias en el producto cocido. Esto en la práctica no es
aconsejable realizarlo, pues, como veremos más adelante, la eficiencia térmica del
secadero se reduce notablemente a medida que baja la temperatura de los gases en la
extracción. Si la arcilla contiene sales solubles susceptibles de dar eflorescencias en
secado, estas aparecerán en forma tanto más intensa cuanto más alta sea la temperatura
inicial de secado.[1]

2.4.1.6. Absorción

Proceso donde los átomos, iones o moléculas de agua son atrapados o retenidos en la
superficie, es decir, químicamente la acumulación de una sustancia en la superficie
determina una película liquida o gaseosa de un cuerpo solido o líquido.

La capacidad de absorción está relacionada con la superficie específica y a porosidad, el


cual, puede tener dos tipos de procesos, uno es de forma aislada donde el proceso es
retención por capilaridad denominada absorción y otra es una interacción química entre la
absorción, en este caso la arcilla y el líquido o gas absorbido, se denomina adsorbato o la
adsorción. Ver figura 2.23.

Figura 2.23. Adsorcion de muestras de arcilla

2.4.1.7. Compresión

Es el Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento.
Sin embargo, la resistencia a la compresión de los materiales que no se rompen en la
compresión se define como la cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material
una cantidad arbitraria. La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga
máxima por el área transversal original de una probeta en un ensayo de compresión.

61
La resistencia a la compresión de arcillas es su propiedad más importante. En términos
generales, define no sólo el nivel de su calidad estructural, sino también el nivel de su
resistencia a la intemperie o a cualquier otra causa de deterioro. Ver figura 2.24.

Figura 2.24. Máquina de compresión

2.4.2. PROPIEDADES QUIMICAS


2.4.2.1. Capacidad de intercambio catiónico

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene un suelo para


retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las
arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de
arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de
materia orgánica en un suelo aumenta su CIC.

Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones fijados en la superficie exterior de sus
cristales, en los espacios interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras,
por otros existentes en las soluciones acuosas envolventes. La capacidad de intercambio
catiónico (CIC) se puede definir como la suma de todos los cationes de cambio que un
mineral puede adsorber a un determinado pH. Es equivalente a la medida del total de
cargas negativas del mineral. Estas cargas negativas pueden ser generadas de tres formas
diferentes:

 Sustituciones isomórficas dentro de la estructura.


 Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.
 Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.

También contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los minerales


arcillosos y las cantidades de materia orgánica y su estado de descomposición. Los
cationes no son retenidos con las mismas energías de enlace. Los sitios de intercambio de
la materia orgánica, solo enlazan en forma débil a los cationes. Las arcillas con gran

62
capacidad de intercambio tienden a enlazar los cationes bivalentes como el Ca++ y el
Mg++, con más energía que el K+. Esta característica puede afectar la disponibilidad de
los nutrientes. Los suelos con arcillas caoliníticas tienen una menor energía de enlace y,
por lo tanto, para un nivel analítico determinado o un porcentaje de saturación de un
elemento se mostrará una disponibilidad relativa mayor. Ver figura 2.25.

Figura 2.25. Capacidad de intercambio catiónico.

La capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) se expresa en miliequivalentes (meq) por


cada 100 gr de suelo correspondiendo un meq. Al peso de 1mg. De hidrógeno. Así un suelo
con una CIC de 15 meq/100gr. De suelo, indica que puede retener 15 mg de H o el peso
equivalente de otro catión cada 100 gr. De suelo.

Importancia de la capacidad de cambio

 Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: K+, Mg++, Ca++, entre otros.
 Interviene en los procesos de floculación - dispersión de arcilla y por consiguiente
en el desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados.
 Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de
elementos contaminantes incorporados al suelo.

Muchos investigadores sostienen que mientas más arcilla y humus tenga un suelo tendrá
más CIC. Y mayor fertilidad tendrá este suelo.

63
2.5. ENVEJECIMIENTO DE MATERIALES
2.5.1. Cerámicos

Los procesos de corrosión en cerámicos no están tan claramente definidos como en el


caso de los metales. En la literatura la información sobre corrosión de cerámicos, se
presenta en términos poco precisos tales como corrosión por disolución, degradación,
desgaste, etc. El estudio de teorías y técnicas de la corrosión de metales, sin especificar
un metal en particular, no puede, por el momento, realizarse para el caso de los cerámicos.
La inmensa variedad de cerámicos, sus diversas estructuras y estados de compactación,
y la gran cantidad de usos y ambientes agresivos, hace muy difícil pensar en que se pueda
construir una teoría generalizadora sobre la corrosión de cerámicos. En este caso se cae
inevitablemente en la descripción específica de cada material.

Los conceptos elementales de la química pueden orientarnos en el estudio de la


degradación de cerámicos:

 un cerámico con características ácidas tiende a ser atacado por un medio de


carácter básico (por ejemplo los cerámicos a base de SiO2, que es ácido, son
atacados por soluciones de NaOH). Lo mismo se aplica a la inversa, un cerámico
básico (MgO) es atacado en contacto con medios ácidos.
 la presión de vapor de materiales covalentes es, generalmente, más alta que la de
materiales iónicos y, por lo tanto, dichos materiales tienden a evaporarse o a
sublimar más rápidamente.
 Los materiales iónicos tienden a ser solubles en solventes polares, en tanto que los
materiales covalentes lo son en solventes no polares.
 La solubilidad de sólidos en líquidos aumenta al aumentar la temperatura.

En general se cree que los cerámicos refractarios y estructurales son inertes o resistentes
a la corrosión en comparación con los metales. Esto es, relativamente cierto a temperatura
ambiente o a temperaturas por debajo de los 100ºC en ambientes secos. Cuando la
temperatura aumenta la degradación de los mismos comienza a acelerarse rápidamente.
La degradación de estos cerámicos por corrosión es un mecanismo complejo que involucra
su disolución, penetración y difusión de sustancias agresivas a través de bordes de grano
o del seno del material. También pueden presentar corrosión bajo tensiones. Todos estos
procesos involucran reacciones de oxidorreducción incluyendo fenómenos de absorción,
desorción y transporte de masa. Todo esto hace imprescindible que se cuente con una
definición exhaustiva del material bajo estudio. Esto incluye su microestructura y sus
características superficiales.

En este punto hay que resaltar que los cerámicos refractarios y los estructurales pueden
tener grandes diferencias entre sí. Poseen diferentes texturas (distribuciones espaciales
de las diferentes fases presentes) con tamaños que van desde 0,001 a 10 mm. Los
cerámicos refractarios son, en realidad, sólidos multicomponentes con diferentes grados
de pureza y con variados grados de cristalinidad (en algunos casos contienen hasta fases
amorfas). Pueden tener también una vasta distribución de tamaños de grano (desde 0,001
a 10 mm) con morfologías muy disímiles (esféricos, planos, alargados), algunos con muy
alta anisotropía, lo que los hace poseedores de una porosidad abierta en oposición a los
cerámicos estructurales los cuales tienen granos más pequeños, lo que los hace más puros
y densos.

64
La porosidad es un parámetro muy importante para la textura final del cerámico. Para la
mayoría de los cerámicos estructurales, la porosidad es < 2%, mientras que para los
refractarios va del 12% al 50-70% dependiendo del uso. La porosidad es consecuencia del
proceso que se utiliza en su fabricación (condiciones de sinterización y tamaño de
partículas utilizadas). Para los cerámicos estructurales se utilizan partículas muy finas pues
se requieren materiales densos para optimizar las propiedades mecánicas. Para los
cerámicos refractarios lo que se busca es buena resistencia al choque térmico y al cambio
de volumen. Para ambas clases de cerámicos se requiere buena resistencia a la corrosión.

Los principales problemas de corrosión de los cerámicos se presentan en lo que se conoce


como ataque por líquidos, especialmente a temperaturas elevadas como por ejemplo en
los hornos cerámicos de la fabricación de vidrios.

2.5.2. Metales

La biocorrosión, se refiere al deterioro acelerado de los metales debido a la presencia de


biofilms en sus superficies. Los mecanismos detallados de la biocorrosión aún son poco
conocidos. Investigaciones recientes sobre la biocorrosión se han centrado en la influencia
de los procesos de biomineralización que tienen lugar en las superficies metálicas y el
impacto de las enzimas extracelulares, activas dentro de la matriz de la biopelícula, en las
reacciones electroquímicas en la interfaz biofilm-metal.

El deterioro del metal debido a la actividad microbiana se denomina biocorrosión o


corrosión microbiana (MIC).

Las bacterias se consideran colonizadores primarios de superficies inanimadas tanto en


entornos naturales como artificiales. Por lo tanto, la mayoría de las investigaciones MIC
han abordado el impacto de las biopelículas bacterianas de cultivo puro o mixto sobre el
comportamiento a la corrosión del hierro, el cobre, el aluminio y sus aleaciones. Los
principales tipos de bacterias asociadas con los metales en los hábitats terrestres y
acuáticos son las bacterias sulfaterizadoras (SRB), las bacterias oxidantes del azufre, las
bacterias ironoxidizantes / reductoras, las bacterias oxidantes del manganeso y las
bacterias que secretan ácidos orgánicos y limo. Estos microorganismos suelen coexistir en
biofilms de origen natural, formando consorcios complejos en superficies metálicas
corrosivas.

La biocorrosión es el resultado de interacciones, que a menudo son sinérgicas, entre la


superficie del metal, los productos de corrosión abióticos y las células bacterianas y sus
metabolitos. Estos últimos incluyen ácidos orgánicos e inorgánicos y compuestos volátiles,
como el amoníaco y el sulfuro de hidrógeno.

Estos avances también han revelado la existencia de vías bioquímicas previamente


insospechadas. La elucidación de la secuencia del genoma de la SRB Desulfovibrio
vulgaris Hildenborough y los estudios de la corrosión del hierro en presencia de nuevos
microorganismos anaerobios son los mejores ejemplos de los descubrimientos actuales
pertinentes a MIC.

65
 BIOCORROSION: TOWARDS UNDERSTANDING INTERACTIONS BETWEEN
BIOFILMS AND METALS

Este artículo fue publicada en 2004 por Iwona B Beech y Jan Sunner del Departamento
de Química y Bioquímica, Universidad Estatal de Montana, EE.UU.

Esta revisión aborda la comprensión actual de la MIC, vista como una consecuencia de
las reacciones redox biológicas y abióticas acopladas de los metales que resultan de
diversas actividades metabólicas de las bacterias de la biopelícula. Además, se
propone un nuevo esquema para la MIC de metales ferrosos, que considera una
función catalítica de los iones de hierro unidos dentro de la matriz de la biopelícula.

Este articulo concluye que la biocorrosión ocurre en hábitat acuáticos y terrestres que
difieren en contenido de nutrientes, temperatura, presión y pH. Donde el resultado de
la presencia y las actividades fisiológicas de los consorcios microbianos en las
superficies metálicas. Tales biopelículas promueven reacciones fisicoquímicas
interfaciales, que normalmente no son favorecidas en condiciones abióticas. Los
mecanismos propuestos como pertinentes a la biocorrosión reflejan el rango de
actividades fisiológicas llevadas a cabo por diversos tipos de microorganismos
encontrados dentro de las biopelículas. Estos mecanismos varían con las especies
microbianas y la química de la superficie del metal colonizado. El progreso en ecología
molecular y genómica microbiana, en paralelo con los interesantes desarrollos en
imágenes biológicas y técnicas de superficie analítica, permite una mejor comprensión
de la dinámica de la estructura de la comunidad dentro de las biopelículas. Estos
avances también ayudarán a explicar cómo tales dinámicas dan como resultado
distribuciones espaciales y temporales de reacciones bióticas y abióticas y cómo estas,
a su vez, gobiernan los procesos electroquímicos en las superficies de los metales. A
pesar de los considerables esfuerzos de investigación sobre el fenómeno MIC, todavía
hay problemas generales que deben abordarse, como la importancia de la ecología
microbiana en MIC (es decir, las diferencias en población microbiana entre metales que
se corroen activamente y no corroen expuestos en el mismo entorno) y el efecto de la
matriz de biofilm sobre el comportamiento electroquímico de los metales. Las preguntas
más específicas se refieren al impacto de enzimas activas dentro de la matriz de biofilm
sobre la cinética de las reacciones de corrosión y la participación de complejos
organometálicos en la transferencia de electrones de metales de valencia cero y de
películas superficiales metálicas químicamente y morfológicamente diversas a
aceptores de electrones definitivos. [31]

2.5.3. Polímeros

Los polimeros es uno de los materiales que más tarda en envejecer o mejor dicho en
descomponerse y al mismo tiempo es uno de los más utilizados en las sociedades actuales.
Todo viene en un envase hecho de polimero, por lo que la cantidad de desechos que se
generan es francamente alarmante.

Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está
considerado un material de descomposición muy lenta y a largo plazo. Una botella de

66
plástico tarda de medios 500 años en desintegrarse, aunque si está enterrada este tiempo
se prolonga aún más.

Los plásticos contienen numerosos tipos de elementos químicos, según sea el tipo de
plástico. El agregado de químicos es la principal razón por la cual estos plásticos se han
convertido en multipropósito, sin embargo, ello acarrea ciertos problemas, tanto para las
plantas animales y seres humanos.

Figura 2.26. Degradación de polímeros

En estos últimos años se ha tomado conciencia de la polución de estos y el daño que


genera por lo que muchas empresas dedicadas a este rubro han desarrollado nuevas
tecnologías para disminuir este producto y remplazando por productos biodegradables.

Biodegradable es un producto capaz de desarrollar una descomposición aeróbica ó


anaeróbica por acción de microorganismos tales como bacterias, hongos y algas bajo
condiciones que naturalmente ocurren en la biosfera. Son degradados por acción
enzimática de los microorganismos bajo condiciones normales del medio ambiente.

El Ácido poliláctico (PLA) es uno de los más conocidos y está basado 100% en el almidón
obtenido del maíz, trigo ó papas. El almidón es transformado biológicamente (fermentación)
mediante microorganismos en ácido láctico que es el monómero básico, que mediante un
proceso químico se polimeriza transformándolo en largas cadenas moleculares
denominadas ácido poliláctico. Puede ser, inyectado, soplado, termoformado, impreso y
sellado por calor para producir, bandejas y películas. Tiene también usos médicos en
suturas, implantes y sistemas de liberación de drogas.

Existen también bioplásticos producidos directamente por las bacterias que desarrollan
gránulos de un plástico llamado Polyhydroxyalkanoate (PHA) dentro de la célula misma.
La bacteria se desarrolla y reproduce en un cultivo y el material plástico luego se separa y
purifica.

Pero la pregunta es que se está haciendo con los plásticos que no son biodegradables,
muchos investigadores después de varios años de investigar y hacer ensayos en
laboratorios descubrieron bacterias que pueda degradar los principales polímeros como el
PE y PET.

Estos son algunos antecedentes en estos últimos dos años.

 NEW MICROBE HAS A TASTE FOR PLASTICS


Este artículo fue investigado por un equipo científico del Instituto de Tecnología de
Kioto (Japón) y publicado en la revista Science el 19 de marzo del 2016. Ellos

67
acaban de descubrir recientemente una bacteria desconocida hasta la fecha que es
capaz de digerirlo y asimilarlo, es decir, que puede vivir alimentándose de PET
(Tereftalato de polietileno), uno de los plásticos más usados por la industria
alimenticia para envasar agua mineral, refrescos, aceites o productos
farmacéuticos, entre otros. Los microbiólogos ya conocían algunos informes sobre
la capacidad de degradación del PET por parte de raros ejemplos como algunos
hongos filamentosos que se habían podido cultivar en medios minerales que
contenían este plástico. Pero en ningún caso se había podido evaluar la tasa de
crecimiento de estos microorganismos ni la cantidad de este producto sintético que
eran capaces de asimilar.
Una vez identificadas, estos organismos con la maquinaria enzimática necesaria
para degradar plásticos podrían servir como un método de biorremediación
ambiental para descontaminar ecosistemas colmados por envases mal gestionados
y liberados en el mar o en espacios naturales. Por ese motivo, el equipo de
investigadores que lideran Kohei Oda y Shosuke Yoshida en el Instituto de
Tecnología de Kioto.
Recogiendo 250 muestras en todo tipo de medios contaminados por partículas de
PET, como suelos, sedimentos, aguas residuales o lodos activos, de una planta de
reciclaje de botellas de plástico. Todas ellas fueron analizadas en busca de
microorganismos que pudieran usar este plástico como principal fuente de carbono
para desarrollar su actividad vital, o lo que es lo mismo para alimentarse y crecer.
Sólo una de las muestras tomada en un sedimento de la planta de reciclaje contenía
un conjunto de microbios diferente que parecía poder desarrollarse en el medio de
cultivo de PET diseñado por los investigadores, a la que la llamaron número 46.
Finalmente, los científicos fueron capaces de aislar a base de diluciones de aquella
preparación número 46 la única cepa bacteriana responsable de la degradación del
PET, una nueva especie perteneciente al género ya conocido Ideonella a la que
bautizaron como Ideonella sakaiensis. Según pudieron comprobar, el PET se
degradaba a una velocidad de 0,13 miligramos por cada centímetro cuadrado y día
a una temperatura de 30 grados, algo muy común en muchos lugares de la Tierra.
Concluyendo que la bacteria es capaz de degradar de forma casi completa una fina
película de PET en apenas seis semanas a esa temperatura de 30 grados, según
los propios investigadores. [32]

Figura 2.27. Bacteria que degrada el plástico (Ideonella sakaiensis)

68
 BIODEGRADACIÓN DE POLIETILENO POR ORUGAS DE LA POLILLA DE
CERA GALLERIA MELLONELLA
Este artículo fue presentado el 24 de abril del 2017 por Paolo Bombelli, Christopher
J. Howe y Federica Bertocchini , este artículo fue publicado en la revista Current
Biology.
La biodegradación de PE dependía de la actividad de los microorganismos
presentes en el intestino de las larvas de la harina de la India Plodia interpunctella
(dos cepas bacterianas, Bacillus sp. YP1 y Enterobacter asburiae YT1).
Recientemente se describió una biodegradación más rápida (~ 0.13 mg cm-2 día-1
de otro plástico, poli (tereftalato de etileno) (PET) por un consorcio microbiano que
incluye una bacteria recientemente aislada, Ideonella sakaiensis. Aunque el PET es
un material resistente, uno podría esperar que su biodegradación sea más fácil que
la PE, ya que el PET tiene una cadena principal de poliéster y puede hidrolizarse.
Cuando una película de PE se dejó en contacto directo con gusanos de cera, los
agujeros comenzaron a aparecer después de 40 minutos, con un estimado de 2.2
± 1.2 orificios por gusano por hora.
Pero ¿Qué le permite al gusano de cera degradar un enlace químico que
generalmente no es susceptible a la biodegradación? La respuesta puede estar en
la ecología del gusano de cera en sí. Se alimentan de cera de abejas, y su nicho
natural es el panal de miel; la polilla pone sus huevos dentro de la colmena, donde
los gusanos crecen a su etapa de pupa, comiendo cera de abejas. La cera de abeja
se compone de una mezcla muy diversa de compuestos lipídicos, incluidos alcanos,
alquenos, ácidos grasos y ésteres. El enlace de hidrocarburo más frecuente es el
CH2-CH2, como en PE. Aunque los detalles moleculares de la biodegradación de
la cera requieren más investigación, parece probable que el enlace simple C-C de
estos compuestos alifáticos sea uno de los objetivos de la digestión. La aparición
de agujeros cuando las películas de PE se dejan en contacto directo con gusanos
de cera, y el análisis FTIR de PE degradado, indican la descomposición química de
la PE, incluida la rotura de los enlaces C-C. No está claro si la actividad de digestión
de hidrocarburos de G. mellonella se deriva del propio organismo, o de actividades
enzimáticas de su flora intestinal, como con la digestión de PE por Plodia
interpunctella. También se requiere investigación adicional para determinar si las
especies relacionadas tienen la capacidad de degradar PE, y para analizar su base
molecular, incluida la naturaleza detallada de los productos. Sin embargo, dado el
rápido índice de biodegradación informado aquí, estos hallazgos tienen potencial
para aplicaciones biotecnológicas significativas. [33]

69
2.6. PREPARACION DE LAS ARCILLAS

La materia prima que se denomina arcilla suele ser una masa heterogénea y discontinua,
donde la relación de los diversos minerales y sustancias arcillosas van cambiando. Para
conseguir, en lo posible, un material homogéneo es preciso llevar a cabo una serie de
operaciones:

 Distribución del material recién sacado en capas relativamente delgadas.


 Hacer circular por la superficie una máquina de cadenas para que vaya rompiendo
los terrones de mayor tamaño.
 Ir depositando capas de arcilla en estratos.
 Si el material es duro, ello suele corresponder a valores de humedad natural del
orden del 8%, se debe añadir agua.

La materia al ser extraída, a ser posible, no debe utilizarse nunca de manera inmediata. A
escala microscópica los terrones de arcilla están constituidos por conglomerados.

Por ello se recomienda humectar la arcilla si está seca, llevar a cabo una burda trituración
y dejarla en reposo a la acción del viento y la humedad del aire para que se realice una
“micro trituración” a partir del vapor de agua procedente de la propia Arcilla.

A partir de este punto, el tratamiento que el de la arcilla depositada en el acopio dependerá


del proceso especifico al que vaya destinado. [30]

Los yacimientos comerciales principales de arcillas se hallan en cuatro áreas del mundo.
El líder mundial en producción es Estados Unidos con 25.7 millones de toneladas en el
2016 con aproximadamente 145 empresas que operan en arcillas, siendo los principales
yacimientos las ciudades de Tennessee y Kentucky (ball-clay, que se caracteriza por su
gran contenido de caolinita 70% y con una considerable presentación de illita y poca
motmorillonita), en cuanto a yacimientos de caolín tenemos en los estados de Suroeste de
Inglaterra, Reino Unido y California. [34]

En el Perú la producción de arcilla es de 1,310,252 toneladas en el 2016 siendo los


principales yacimientos; la cuidad de Huanuco, Ica, Junin, La Libertad, Lima, San Martin y
Tacna. [35]

La calidad de un producto cerámico depende del grado de preparación de la materia prima


utilizada en su elaboración.

Para ello Vamos a dividir el proceso de preparación de las arcillas en dos fases
complementarias entre sí:

 Una preparación indirecta, la cual se realiza antes de que la materia prima entre
en planta. En esta fase, la maquinaria de preparación o no interviene o se limita al
desmenuzado previo de la arcilla.
 Una preparación directa en la que el trabajo principal lo realiza la maquinaria de
preparación.

70
2.6.1. PREPARACION INDIRECTA

La preparación de la arcilla antes de entrar en planta se realiza en los llamados lechos de


homogeneización o envejecimiento, tal como se representa en la figura 2.28.

Figura 2.28. Lecho de homogeneización o envejecimiento

Fuente: manual sobre fabricación de baldosas, tejas y ladrillos de Marcelino Fernández


Abajo

Para la formación de un lecho de homogeneización y envejecimiento se deposita el material


en capas horizontales. Estas capas no deben ser demasiado gruesas (50 ÷ 75 cm como
máximo) y deben evitarse variaciones importantes en el material que forma parte de la
misma capa. En canteras que presentan una gran variabilidad, las capas, deben ser muy
finas, pudiendo estar formado el lecho de homogeneización por centenares de capas de
pocos centímetros.

Si la molturación de la arcilla es por vía húmeda, una vez depositada cada capa, se riega
si es necesario, pero, sin llegar a inundarse.

La altura de los lechos de homogeneización suele oscilar entre los 5 y los 8 m, con una
anchura variable (5 ÷ 25 m).

Si el terreno sobre el cual se asienta el lecho de homogeneización no es de la misma


composición que la arcilla y contiene inclusiones nocivas, como carbonato de calcio,
susceptibles de producir desconchamientos en el producto cocido, será necesario proceder
a su vaciado hasta una profundidad de unos 50 cm como mínimo y rellenarlo con arcilla
apisonada.

Este sistema de homogeneización no es exclusivo de la industria ladrillera, ya que ha sido


utilizado desde antiguo en la industria minera del hierro y del carbón y en la del cemento,
donde reciben el nombre de lechos de mezcla.

Tres son los objetivos que normalmente se tratan de obtener con la formación de los lechos
de homogeneización y envejecimiento.

1. Homogeneizar la arcilla y compensar las variaciones que pueda presentar la


materia prima en cantera, asegurando un suministro a planta de características
constantes, sobre todo en lo que se refiere a la plasticidad y al contenido de
humedad.
2. Iniciar el proceso de envejecimiento y maduración de la arcilla, que luego continuará
en el interior de la planta, y aprovechar la acción física y mecánica de la intemperie

71
(lluvia, hielo, sol, viento,etc.) para disgregar los grandes trozos de arcilla recién
arrancada facilitando el trabajo de la maquinaria de preparación.
3. Disponer de una reserva a pie de planta tanto más necesaria cuanto mayor volumen
de producción tenga la fábrica.

2.6.1.1. Homogeneización

Puesto que la irregularidad en la composición de la materia prima es la causa más


frecuente de los problemas que se presentan durante el proceso de fabricación de
baldosas, tejas y ladrillos, y de la falta de constancia en la calidad del producto acabado,
se requiere proceder a su homogeneización ya desde el mismo yacimiento, dado que de
poco sirve el ajustar los sistemas de dosificación en el interior de la instalación si los
componentes de la mezcla experimentan continuas variaciones. Figura 2.29. puede verse
un defecto que origina frecuentes reclamaciones a los fabricantes de ladrillo visto.

Figura 2.29. Destonificaciones: consiste en cambios de color de una partida a otra que se
manifiestan en fachadas de ladrillo visto en forma de bandas de distinto color.

El origen de las destonificaciones, se tiene que buscar en las variaciones que pueda
experimentar la materia prima entrando en planta.
Así, por ejemplo, si aumenta el contenido en carbonato de calcio, se obtienen colores más
claros; un aumento en Fe2O3 da lugar a coloraciones más rojas. La mayoría de los
yacimientos presentan una gran heterogeneidad con marcadas diferencias de un punto a
otro de la cantera y entre los diversos estratos.

2.6.1.2. Envejecimiento

El envejecimiento de la arcilla es una técnica tradicional empleada por los alfareros desde
millones de años.

Consiste en stockar la arcilla mezclada con agua y a veces sustancias orgánicas durante
meses y a veces años. Con este tratamiento se consigue aumentar la plasticidad de las
pastas cerámicas disminuyendo la tendencia a la fisuración en secado.

72
Durante el invierno, el agua contenida en los poros se congela y expansiona, disgregando
los terrones de arcilla y esponjàndolos.

El invernaje es particularmente necesario cuando se trabaja con arcillas plásticas y arcillas


esquistosas duras y compactas.

Durante el envejecimiento de verano, la arcilla se seca, se contrae y se agrieta,


disgregándose gradualmente. A esto hay que sumar los cambios de humedad y
temperatura entre el día y la noche.

Las partículas arcillosas tienen la forma de pequeños cristales laminares de un tamaño


comprendido entre las 10 micras y la 0,1 micra.

Estos cristales, por una serie de mecanismos, se hallan cargados con carga eléctrica
negativa. Por otra parte, el agua es un dipolo con una zona en la que se sitúan los 2 H+
(polo positivo) y otra con preponderancia de O= (polo negativo), tal como se presenta en
la figura 2.30.

Figura 2.30. Molécula del agua

Las partículas arcillosas cargadas atraen a las moléculas de agua, las cuales envuelven
totalmente a las partículas de arcilla, tal como se representa esquemáticamente en la
figura 2.31.

73
Figura 2.31. Moléculas de agua atraídas por las cargas del suelo.

En una arcilla ideal, en la que se hubiese logrado una total disgregación e individualización
de las partículas arcillosas, después del amasado el agua envolvería a dichas partículas,
no existiendo contacto alguno entre ellas. La concentración y densidad del agua alrededor
de las partículas arcillosas es superior a la normal, ya que, por efecto de la atracción de las
partículas, las moléculas de agua se encuentran más cerca unas de otras.

Durante la extrusión, las partículas arcillosas fluyen envueltas por el agua que les sirve de
lubricante. Figura 2.32. observamos que la masa arcillosa presenta una estructura
homogénea y cohesiva. Las partículas se encuentran inmersas en una matriz líquida
densa. La unión entre dicha matriz y la partícula es una unión eléctrica fuerte y flexible, de
lo cual se deriva una buena cohesión y resistencia a las tensiones de secado.

Figura 2.32. a) molécula de agua b) moléculas de agua atraídas por cargas de la arcilla
c) laminillas de arcilla alineándose.

74
Durante el tiempo en que la arcilla permanece en los lechos de homogeneización y
envejecimiento, el agua situada en posiciones meta-estables se evapora, mientras que
otras moléculas de agua existentes en el aire en contacto con la arcilla son fijadas en
posiciones estables. Este proceso de reacomodación del agua hasta situarse en las
posiciones de máxima estabilidad es un proceso lento en los niveles más bajos de
humedad. En cambio, en niveles más altos se realizan con mayor rapidez y facilidad porque
a medida que el agua se aleja de la superficie arcillosa se mueve con más facilidad.

Durante el tiempo que la arcilla permanece en los lechos de homogeneización se produce


también un proceso de fermentación con la intervención de microorganismos (bacterias),
cuyas secreciones modifican ciertas propiedades físicoquímicas de la mezcla arcilla-agua.

Estas bacterias pueden provocar la alteración de los minerales de la arcilla, modificar los
equilibrios electrolíticos y segregar polisacáridos que, al actuar como ligantes entre las
micelas arcillosas determinan un incremento de la plasticidad y resistencia a las tensiones
de secado.

Con el hecho de envejecer por semanas una pasta amasada paso de 360 a 3 millones de
bacterias por gramo de arcilla seca. [1]

Con la adición de un substrato orgánico en las mismas condiciones se pasó de 1.700 a 300
millones de bacterias en el mismo período de tiempo. Este aumento del número de
microorganismos en presencia de un substrato nutritivo se vio acompañado por una
optimización de los efectos del envejecimiento: aumento de la plasticidad y reducción de la
tendencia a la formación de fisuras de secado, así como un incremento en la resistencia
mecánica en crudo.

Los antiguos alfareros, sin saber nada sobre la existencia de las bacterias, ya conocían la
relación entre el aporte de sustancia orgánica y el efecto de aceleración del proceso de
envejecimiento para lo cual adicionaban las más variadas sustancias orgánicas: agua de
estercolero, cola, turba, corteza de madera, etc.

Trabajos de investigación más recientes, realizados por S.N.Vajnberg y su equipo (1980 -


1981), muestran que un "bacillus mucilaginosus", cultivado durante 16 - 45 días en
suspensiones arcillosas, es capaz de aumentar la plasticidad de las arcillas en un 96% y
su resistencia en seco en un 65%.

Las secreciones bacterianas pueden consistir en ácidos o enzimas capaces de solubilizar


ciertos iones como Fe+++ y Al+++ contenidos en el cristal arcilloso, modificando su carga
eléctrica y su superficie específica; dos factores susceptibles de aumentar la plasticidad.

Los mismos ácidos o bases secretadas por los microorganismos pueden modificar el pH
de la arcilla aumentando la plasticidad.

Además, ciertos polisacáridos producidos por las bacterias, como la Xanthomonas


Campestris ( es una especie microbiológica de bacterias que causa una variedad de
fitopatologías. Es usada en la producción comercial de un polisacárido de alto peso
molecular, la goma xantana, que es un eficiente viscosificador de soluciones acuosas, con
importantes usos, especialmente en la industria alimenticia.) a partir de azúcares simples,
son particularmente eficaces plastificantes de las arcillas.

75
Los polisacáridos, al parecer, actúan constituyendo una especie de puentes o nexos de
unión entre las partículas arcillosas, manteniéndolas unidas unas a otras, todo lo cual da
como resultado un aumento de la plasticidad y cohesión de la masa arcillosa.

Durante el envejecimiento se produce, al menos en parte, la oxidación de la sustancia


orgánica y de las piritas eventualmente presentes en la arcilla. Esta oxidación puede dar
lugar a una elevación apreciable de la temperatura del lecho, aumentando la movilidad del
agua.

La oxidación de la sustancia orgánica produce CO2, mientras que las piritas generan SO2
y SO3, el cual da lugar a la formación de sulfato cálcico, sulfato sódico y sulfato potásico,
que aparecen como eflorescencias en el producto cocido.

El tiempo de maduración y los efectos logrados con la maduración varían según el tipo de
arcilla. Así, por ejemplo, en arcillas magras de pH ácido, el reposo no produce
prácticamente ningún resultado; en cambio, para arcillas básicas, plásticas y compactas,
la maduración constituye una necesidad.

Para numerosas arcillas, la mayor parte de las ventajas de la maduración se obtienen en


las 24 primeras horas de reposo. Tales pastas, en su mayoría pastas de ladrillos y tejas,
pueden madurarse en silos o torres de maduración.

En otros casos, sobre todo cuando se trabaja con arcillas plásticas y compactas con
problemas de secado, la maduración debe ser más prolongada, requiriéndose entonces
pudrideros especiales.

2.6.1.3. Reserva

Esta nueva situación exige disponer de una provisión de arcilla a largo plazo que asegure
un suministro con el mínimo de variaciones posibles, lo cual puede obtenerse mediante los
lechos de homogeneización.

En cuanto a la capacidad de los lechos de homogeneización, varía dentro de límites muy


amplios (desde 40.000 hasta 250.000 m³), dependiendo de los siguientes factores:

 Capacidad de producción de la planta.


 Períodos de actividad e inactividad de la explotación de la cantera debido a las
condiciones climáticas.
 Tiempo necesario para que el intemperismo produzca su efecto, lo cual depende
de cada arcilla, siendo lógicamente más largo en arcillas plásticas y compactas.

Las principales ventajas son:

 Se independiza la producción de la extracción de la arcilla, de las condiciones


meteorológicas, del estado de las vías de acceso a la cantera, del nivel freático del
agua en cantera,etc.
 La materia prima se extrae en el período más favorable del año, es decir, en el más
seco, con lo que se muele y moldea con el porcentaje óptimo de humedad y siempre
el mismo.

76
2.6.2. PREPARACION DIRECTA

Esta preparación se realiza normalmente a pie de planta o en su interior.

En esta segunda fase de la preparación, las máquinas desempeñan mucho más directa
y decisiva que en la primera.

La preparación directa se puede dividir en las siguientes fases: desmenuzado, dosificación,


molturación y amasado de la arcilla.

2.6.2.1. Desmenuzado

La preparación directa comienza con el desmenuzado de la arcilla, utilizándose, según sea


su dureza y humedad, machacadoras de mandíbulas, desmenuzadores, molinos
lanzadores, etc. Con el desmenuzado se consigue una subdivisión tal del material que
permita su posterior utilización sin problemas en los dosificadores y en los molinos
propiamente dichos. Ver figura 2.33.

Figura 2.33. Molino primario

2.6.2.2. Dosificación

Con la dosificación se persiguen los siguientes objetivos:

 Establecer una alimentación constante y regulada, con lo cual se pueden establecer


las condiciones óptimas de funcionamiento de las máquinas de la cadena de
preparación, evitándose atascos y paradas inútiles y lográndose la producción
óptima.
 Mezclar en cualquier proporción diferentes arcillas y desgrasantes empleando para
ello silos independientes con sus dosificadores o cajones alimentadores. Cuando la
mezcla se efectúa con pala cargadora en el exterior de la planta no resulta tan
regular y fiable.
 Independizar el funcionamiento de las máquinas colocadas antes y después de los
alimentadores, para lo cual se aumenta su capacidad acoplándolos a la base de
grandes silos o tolvas de almacenaje, tal como la que se representa en la figura
2.34.

77
Figura 2.34. Alimentador lineal con silo de almacenaje.

2.6.2.3. Molturación

Para la molturación se puede optar por una u otra de las siguientes soluciones: vía seca y
vía húmeda o mejor vía semi-húmeda.

La molturación se divide en dos fases: una molturación primaria o desintegración y una


molturación secundaria o molturación propiamente dicha.

Vía semi-húmeda: La vía semi-húmeda, en la que se emplean molinos de rulos o


desintegradores para la molturación primaria y laminadores, para la secundaria, es la más
extensamente utilizada.

 Presenta las siguientes ventajas:


 Se pueden procesar arcillas tanto secas como húmedas.
 Requiere un menor mantenimiento.
 Se obtiene una granulometría más granada, lo cual reduce los problemas de secado
y de cocción.
 La pieza cocida es más porosa, menos vitrificada y más resistente al impacto.
 Cuando se trabaja por vía semi-húmeda, el proceso de humectación de la arcilla
puede comenzar desde el mismo lecho de homogeneización, dando tiempo al agua
para situarse sobre el cristal arcilloso en las posiciones más estables gracias a los
procesos de evaporación y condensación de humedad que allí tienen lugar. En
estas condiciones el agua queda fuertemente ligada al cristal arcilloso, todo lo cual

78
da como resultado un aumento de la plasticidad y cohesión de la masa arcillosa,
así como de su resistencia a las tensiones de secado.

La vía seca: Las arcillas duras y secas como los esquistos se preparan mejor en
instalaciones por vía seca. Este sistema asegura la obtención de un porcentaje importante
de partículas finas que se humectan con más facilidad y rapidez, obteniéndose una masa
muy homogénea y de mayor plasticidad; todo lo cual se traduce en un mejor acabado y
una mayor resistencia mecánica, tanto del material seco como del producto cocido.

2.6.2.4. Amasado y Homogeneizacion

El amasado que permiten un mejor control de la humedad adicionada y una mayor


uniformidad de dimensiones en las piezas cocidas. Figura 2.35.

Figura 2.35. Amasadora

2.7. MATERIA ORGANICA EN LAS ARCILLAS

Los factores formadores del suelo determinan una acción física o mecánica, química y
biológica que trasforman la roca madre u original. Las primeras desmenuzan el material y
por medio de la erosión, transporte y sedimentación de granos de minerales o de rocas
llamados clastos que viajan de las áreas fuente que generalmente elevadas hasta las
cuencas de sedimentación que se encuentran a una menor altitud el proceso se realiza por
medio del aire, hielo y el agua apoyados siempre por la fuente de la gravedad el medio
acuoso puede transportar clastos de tamaños muy variables desde pequeñas partículas en
suspensión hasta voluminosos bloques, la energía del agua disminuye progresivamente
desde las zonas con mayor pendiente hacia las zonas más bajas por lo que en la cuenca
de sedimentación los sedimentos más gruesos alcanzan poco recorrido depositándose
cerca del continente y generando las rocas conocidas como conglomerados, los
sedimentos de tamaño medio avanzan un poco más formando las areniscas, por ultimo las
79
partículas más pequeñas es decir las arcillas alcanzan la mayor distancia sedimentándose
a gran profundidad lejos de la costa y formando las rocas sedimentarias conocidas como
lutitas.

En estas zonas profundas se producen rocas lutiticas orgánicas ya que los organismos que
viven en el mar generalmente plancton cuando mueren caen hacia el fondo de la cuenca
acumulándose gracias a la ausencia de oxígeno en esas zonas que evita su putrefacción
esta materia orgánica se mezcla con los sedimentos arcillosos y posteriormente comienza
a transformarse cuando la acumulación de capas sucesivas hace aumentar la temperatura
de la roca generándose así el petróleo.

Desde un punto de vista de su origen, las arcillas no tienen significado genético unitario ya
que puede ser un depósito sedimentario, un producto de meteorización, un producto
hidrotermal o ser el resultado de una síntesis.

La imprecisión del termino arcilla radica en que preferentemente es diferente para el


ceramista, el geólogo, el edafólogo o el fabricante de ladrillos.

En esta investigación el termino arcilla se usará preferentemente en acepción edafológica,


para indicar un producto natural, originado a partir de la meteorización de las rocas, cuyas
partículas son generalmente de tamaño inferior a 2µ constituido principalmente por
aluminosilicatos de origen secundario (minerales propios de la arcilla) y componentes
accesorios, primarios, secundarios u orgánicos, en el cual radica gran parte de la actividad
fisicoquímica del suelo.

Es indudable que la caracterización de la arcilla depende de la complejidad y proporción


de los componentes que la constituyen. Entre los varios factores que deben ser
considerados estas:

 La composición de los minerales de arcilla.


 La composición del material no arcilloso.
 La materia orgánica
 La textura.

La composición de los minerales de arcilla, se entiende por la composición la clase y


calidad de minerales en una mezcla. La arcilla no es una sustancia única; es una fracción
heterogénea constituida por aluminosilicatos cristalinos amorfos definidos como minerales
propios de arcilla, y minerales no arcillosos o acompañantes incluyendo silicatos, óxidos,
geles y otros.

La composición de material no arcilloso, pueden ser de origen primario o secundario, entre


los primeros figuran los granos de minerales resistentes como cuarzo, cristobalita, algunos
feldespato, micas y ocasionalmente cenizas volcánicas y minerales ferromagnesianos. Los
minerales secundarios más importantes son gibbsita, óxidos de hierro (hematita), calcita,
yeso y óxidos de titanio.

La materia orgánica, esta está unida a la arcilla en forma compleja, pero estas tienen
diversas procedencias, entre las que cabe resaltar:

 Restos y residuos de plantas y animales: biomasa incorporada de forma natural


procedente de cualquier ecosistema, materiales de origen orgánico aportados por

80
el nombre a los agrosistemas (estiércol, restos de cosechas) o productos
resultantes de síntesis industrial.
 Descomposición de los tejidos orgánicos por acción mecánica de fauna y los
microorganismos.
 Reorganización de algunos productos de la degradación, con síntesis microbiana
de nuevos componentes orgánicos.

Químicamente los componentes orgánicos de los tejidos vegetales están formados, en


orden de importancia por C, O y H, que componen el 90% en peso de la materia orgánica,
además de N,S, P, K, Ca, Mg y una serie de elementos que las plantas requieren en
cantidades muy pequeñas: microelementos o micronutrientes.

En cuanto a los microbios o microorganismos son también abundantes en estos medios


geológicos, e interactúan con las arcillas a través de una variedad de mecanismos, tales
como la reducción y la oxidación de estructurales de hierro y mineral de la disolución y la
precipitación a través de la producción de sideróforos y ácidos orgánicos.

Estas interacciones acelerar la velocidad de reacción del mineral de arcilla. Si bien es cierto
que los microorganismos desempeñan un papel importante en el mineral de la arcilla.

Una serie de estudios explicaron que el efecto del envejecimiento es principalmente el


resultado de la acción de factores biológicos. Los ácidos orgánicos, principalmente los
ácidos cítricos, glucónico y oxálicos liberados durante el crecimiento bacteriano mediante
la oxidación de compuestos inorgánicos de azufre o nitrógeno, son capaces de solubilizar
los iones Fe + 3 y Al + 3 de las estructuras minerales de arcilla. Además, algunos
microorganismos son responsables de la secreción de polisacáridos, que pueden unir las
partículas minerales de la arcilla, aumentar la plasticidad y reducir la contracción durante
el secado. [1][4][5][6][7]

Las grandes y flexibles moléculas de los polisacáridos tienen gran número de grupos OH,
y diverso contenido de grupos amina, carboxilo, fenol y otros. Se producen en gran cantidad
y rápidamente, cuando los deshechos vegetales son degradados por la microbiología del
suelo. Pero con la misma velocidad con que son producidos, también son degradados.
Pueden considerarse productos transitorios en el ciclo de la materia orgánica, dependiendo
su velocidad de producción y descomposición de las condiciones ecológicas que afectan
la actividad microbiana y de las características de los restos vegetales.

Los polisacáridos son adsorbidos en las superficies de las arcillas. En las montmorillonitas
la adsorción se produce en las superficies externas e internas. Las posiciones con grupos
carboxilo, no se unen en los planos basales, sino en los bordes. Esto se da especialmente
en los minerales arcillosos 1:1. La energía de adsorción depende mucho de la flexibilidad
de las moléculas, ya que ella determina el número de puntos de contacto. La unión se hace
a través de puentes H entre los H de los grupos funcionales del polímero orgánico, y los
oxígenos de los planos basales de los cristales de los minerales arcillosos. También
intervienen fuerzas de Van der Waals. Además, los cationes intercambiables actúan como
puente entre los polisacáridos y las arcillas.

81
2.7.1. Bacterias bacillus mucilaginosus

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos
micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo
filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las
bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas (de
animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general,
orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se
compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de
desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología,
una rama de la microbiología.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas (es aquel que
ocupa todas las áreas geográficas del globo), se encuentran en todos los hábitats terrestres
y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes
y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza
terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del
espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células
bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua
dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.

En cuanto a su reproducción en las bacterias, el aumento en el tamaño de las células


(crecimiento) y la reproducción por división celular están íntimamente ligados, como en la
mayor parte de los organismos unicelulares. Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y
después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual.107 En
condiciones apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20–30 minutos y
una Gram-negativa cada 15–20 minutos, y en alrededor de 16 horas su número puede
ascender a unos 5.000 millones (aproximadamente el número de personas que habitan la
Tierra). Bajo condiciones óptimas, algunas bacterias pueden crecer y dividirse muy rápido,
tanto como cada 9,8 minutos.108 En la división celular se producen dos células hijas
idénticas. Algunas bacterias, todavía reproduciéndose asexualmente, forman estructuras
reproductivas más complejas que facilitan la dispersión de las células hijas recién
formadas. Ejemplos incluyen la formación de cuerpos fructíferos (esporangios) en las
mixobacterias, la formación de hifas en Streptomyces y la gemación. En la gemación una
célula forma una protuberancia que a continuación se separa y produce una nueva célula
hija.

El crecimiento bacteriano sigue tres fases. Cuando una población bacteriana se encuentra
en un nuevo ambiente con elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer
necesita un período de adaptación a dicho ambiente. Esta primera fase se denomina fase
de adaptación o fase lag y conlleva un lento crecimiento, donde las células se preparan
para comenzar un rápido crecimiento, y una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas
necesarias para ello, como ribosomas, proteínas de membrana, etc.109 La segunda fase
de crecimiento se denomina fase exponencial, ya que se caracteriza por el crecimiento
exponencial de las células. La velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como
la tasa de crecimiento k y el tiempo que tarda cada célula en dividirse como el tiempo de
generación g. Durante esta fase, los nutrientes son metabolizados a la máxima velocidad
posible, hasta que dichos nutrientes se agoten, dando paso a la siguiente fase. La última

82
fase de crecimiento se denomina fase estacionaria y se produce como consecuencia del
agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta fase las células reducen drásticamente
su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética aquellas proteínas
celulares no esenciales. La fase estacionaria es un período de transición desde el rápido
crecimiento a un estado de respuesta a estrés, en el cual se activa la expresión de genes
involucrados en la reparación del ADN, en el metabolismo antioxidante y en el transporte
de nutrientes.

Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría presentan
un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 μm.

La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos
tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos
distinguir tres tipos fundamentales de bacterias: ver figura 35

 Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.


 Diplococo: cocos en grupos de dos.
 Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
 Estreptococo: cocos en cadenas.
 Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.

 Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.

 Formas helicoidales:
 Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
 Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
 Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).

Figura 2.36. Tipos fundamentales de bacterias

83
Figura 2.37. Fases de crecimiento bacteriano

Los Bacillus es un género de bacterias en forma de bastón y gram positiva. Son aerobios
estrictos o anaerobios facultativos. En condiciones estresantes forman una endospora de
situación central, que no deforma la estructura de la célula a diferencia de las endoesporas
clostridiales. Dicha forma esporulada es resistente a las altas temperaturas y a los
desinfectantes químicos corrientes.

Viven en el suelo, agua del mar y ríos, aparte de alimentos que contaminan con su
presencia. Aunque generalmente son móviles, con flagelos peritricos, algunas especies de
interés sanitario, como B. anthracis, son inmóviles. Hay especies productoras de
antibióticos. Ver Figura 36.

Muchas especies de Bacillus pueden producir grandes cantidades de enzimas que se


asegure su utilización en diferentes industrias. Algunas especies de 'Bacillus' pueden
formar inclusiones intracelulares de polihidroxialcanoatos bajo ciertas condiciones
ambientales adversas, como en una falta de elementos tales como fósforo, nitrógeno, u
oxígeno combinado con un suministro excesivo de fuentes de carbono.

La Bacteria bacillus mucilaginosus , también conocido como “bacteria de silicatos” es una


especie de bacilo, gram negativos, este puede reproducirse y crecer en el suelo, producir
los metabolitos tales como ácidos orgánicos, polisacáridos capsulares, destruir la
estructura de la red de silicio aluminato e insoluble compuestos de fósforo, se
descomponen y liberan medio de elementos traza tales como solubles de fósforo, potasio
y calcio, azufre, magnesio, hierro, zinc, molibdeno, manganeso, que mejoran la fertilidad
del suelo, proporciona elementos nutritivos para los cultivos. Al mismo tiempo que se
produce fisiológicos de sustancias activas, tales como las giberelinas, kinetina células,
enzimas microbianas, los polisacáridos bacterianos que promueven el cultivo de absorber
los nutrientes y llevar a cabo el metabolismo.

84
Funciones:

 Se descompone el fósforo y el potasio, fija el nitrógeno, mejora la utilización de


fertilizantes de manera eficaz y reduce la dosis de fertilizante químico.
 Se activa y se afloja el suelo y se descompone en diversos medios de
oligoelementos como el silicio, calcio, azufre, boro, molibdeno, zinc y etc. que de
manera integral la oferta de la nutrición de la planta.
 Se produce la giberelina, heteroauxin y muchos otros activador fisiológico que
promover que la planta crezca robusto y fortalecer la capacidad de resistencia al
frío, resistencia a la sequía, resistencia a enfermedades y el Cultivo de la Resiliencia
y mejorar la calidad y la salida de los productos.
 Forma las bacterias beneficiosas en las raíces de los cultivos, lo que efectivamente
puede restringir la reproducción de los dañinos y microorganismos patógenos, así
significativamente a reducir la aplicación de pesticidas.
 Se descompone moderadamente diversos nutrientes, elementos, que puede
prevenir con eficacia las plantas de la deficiencia de nutrientes síntoma.

Aplicación:

 Es ampliamente utilizado en todo tipo de plantas, y varios fabricación de bio


fertilizantes, compuestos microbianos de fertilizantes, biológicos y fertilizante
orgánico. Ver figura 2.38.

Figura 2.38. Bacteria bacillus mucilaginosus

2.8. MATERIA ORGANICA E INORGANICA EN LAS ARCILLAS

Los suelos soportan una amplia variedad de formas de vida que influye flora y fauna.
Mientras que la flora florece en los suelos, la fauna tiene una representación relativamente
pequeña, basada en microorganismos. La acción combinada de fauna, flora, humedad, pH
y temperatura da las características a un suelo determinado. Químicamente, los
componentes orgánicos de los tejidos vegetales están formados, en orden de interés por
C, O y H, que componen el 90% en peso de la materia orgánica, además de N, S, P, K,
Ca, Mg y una serie de elementos que las plantas requieren en cantidades pequeñas:
microorganismos o micronutrientes,

La materia orgánica en suelos puede agruparse en dos categorías:

 Materia orgánica no humificada; biomasa vegetal y biomasa microbiana.


85
 Humus: como los materiales orgánicos sencillos (azucares y aminoácidos) o los de
cadena larga (polisacáridos y proteínas) y las sustancias húmicas (humus en
sentido estricto).

Las sustancias húmicas se caracterizan por no presentar características físicas y químicas


específicas, tales como composición química determinada o punto de fusión concreto. Son
e color oscuro, con carga negativa, de carácter acido, predominantemente aromáticas y de
elevado peso molecular. Son compuestos relativamente oxidados.

El termino humus se utiliza en sentido amplio, para indicar las sustancias orgánicas que
resulta de los procesos de humidificación (descomposición, degradación y síntesis).

El estudio de la naturaleza de la materia orgánica en el suelo corresponde a la edafología.


Precisamente en los suelos de interés cerámico la materia orgánica no se halla como tal
sino mineralizada.

La mineralización consiste en la transformación de un elemento desde su forma orgánica


a una inorgánica, como resultado de la actividad de los microorganismos. En el campo de
las arcillas de interés cerámico, los compuestos orgánicos que presentan una
mineralización microbiana intermedia son la hemicelulosa y la celulosa y una
mineralización lenta son: la lignina, los compuestos fenólicos, las grasas y ceras. Estas
presentan una estructura muy ramificada, frente a una estructura lineal.

2.9. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE


ARCILLAS.

 El envejecimiento mejora el comportamiento reológico de las arcillas, en particular


la plasticidad,
 La homogeneidad de las arcillas.
 Mejora la trabajabilidad de la arcilla durante el procesamiento de la cerámica.
 La secreción de polisacáridos, pueden unir las partículas minerales de la arcilla,
aumentar la plasticidad y reducir la contracción durante el secado.
 El envejecimiento aumenta la capacidad de intercambio catiónico debido a que
aumenta el contenido orgánico (humus) en las arcillas.
 El envejecimiento promueve al crecimiento bacteriano haciendo que estas
produzcan una liberación de potasio K, siendo beneficioso para la fertilización de
suelo y remediación de suelos.
 Es ampliamente utilizado en todo tipo de plantas, y varios fabricación de bio
fertilizantes, compuestos microbianos de fertilizantes, biológicos y fertilizante
orgánico.
 El aumento de la materia orgánica hace que al momento de cocción de la arcilla
forme corazón negro.
 El envejecimiento forma carbonatos y sulfatos en las arcillas, formando
eflorescencia durante la cocción de estas.

86
2.10. APLICACIÓN DE ARCILLAS ENVEJECIDAS.

 Procesos industriales cerámicos, como la fabricación de ladrillos.


 En la fabricación de alfarería, haciendo que tenga una arcilla con mayor plasticidad
y trabajabilidad.
 Como biofertilizantes, compuestos microbianos de fertilizantes, biológicos y
fertilizante orgánico.

2.11. DISEÑO EXPERIMENTAL.

El diseño estadístico de experimentos se refiere al proceso para planear el experimento de


tal forma que se recaben datos adecuados que puedan analizarse con métodos
estadísticos que llevarán a conclusiones válidas y objetivas. Por lo tanto, cualquier
problema experimental incluye dos aspectos: el diseño del experimento y el análisis
estadístico de los datos. Estos aspectos están íntimamente ligados porque el método de
análisis depende directamente del diseño empleado.

La aplicación general de las técnicas de diseño de experimentos tiene como objetivo la


selección de un subconjunto óptimo de combinaciones de valores de los factores que
tienen influencia en el experimento, que permita extraer información sobre su efecto en el
resultado con el mínimo coste. Esto permitirá encontrar las condiciones óptimas de
elaboración del producto según las prestaciones que se persigan.

El problema que se va a resolver, es la optimización de las resistencias mecánicas a la


compresión, la plasticidad y el intercambio catiónico y materia orgánica de las arcillas
envejecidas. La resolución de este tipo de problemas requiere de dos herramientas
estadísticas y matemáticas conocidas, como son: el diseño de experimentos, y los métodos
de optimización.

87
CAPITULO III
ESTUDIOS DE LAS
MATERIAS PRIMAS

88
3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE INVESTIGACION

El estudio se centra en evaluar las propiedades físicas y químicas de materias primas


(arcillas). Los análisis se realizaron en los Laboratorios de Escuela de Ingeniería de
Materiales, en los laboratorios del departamento de ciencias agropecuarias de la facultad
de agronomía, en el centro de investigación de bioorganica y metabolomica RECBIM
ubicado en la escuela de ingeniería química como también en la facultad de medicina en
los laboratorios de microbiología UNSA y laboratorio de suelos y concreto de la Universidad
Católica De Santa María UCSM, Arequipa.

El tipo de investigación es experimental orientada mejorar la calidad de las materias primas


en este caso arcillas de la provincia de Arequipa y aborda el proceso experimental basado
en la comprobación científica.

Las materias primas utilizadas en esta investigación, fueron obtenidas por:

 GREDA: obtenida por cuenta propia del distrito de Polobaya ubicada exactamente
en Uzuña al sur oeste de Polobaya.
 VITOR: obtenida por la ladrillera mecanizada vitor ubicada en el distrito de Vitor.

3.2. RECOPILACION DE LAS MATERIAS PRIMAS

3.2.1.1. Materia prima de Polobaya

A B

Figura 3.1. A) Ubicacion de la muestra de Polobaya (AP). B) Muestra de Polobaya (AP)

89
3.2.1.2. Materia prima de Vitor

A B

Figura 3.2. A) Ubicacion de la muestra de Vitor (AV). B) Muestra de Vitor (AV)

90
CAPITULO IV
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES

91
4.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1.1. Materiales y reactivos

 Taras.
 Franelas.
 Vasos presipitados.
 Agua destilada.
 Buretas.
 Picetas.
 Placas Petri.
 Pipeta de 20 ml 10ml y 5ml.
 Espátula.
 Hexametafosfato de sodio.
 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL de capacidad.
 agua peptonada.
 6 a 12 tubos de 22 x 175 con 20 mL c/u.
 extracto de levadura.
 Acetato de amonio 1N, tamponado a pH 7.0.
 Alcohol etílico de 95%.
 Ácido sulfúrico 0.02N.
 Hidróxido de sodio concentrado 4 N.
 Indicador rojo de metilo al 0.1% en etanol.
 Fenolftaleína al 0.1% o
 Indicador mixto: mezcla de volúmenes iguales de rojo de metileno
al 0.66% y verde bromocresol al 0.99% en etanol.
 Termómetro.
 Mortero de porcelana o de madera.
 Tamiz IRAM de 420 micrones (Nº 40).
 Espátula de acero flexible con hoja de 75 a 80 mm. de largo y 20
mm. de ancho, con mango de madera.
 Aparato para la determinación semi mecánica (o mecánica) del
límite (copa de Casagrande).
 Acanalador de bronce o de acero inoxidable.
 Mechero.

4.1.2. Instrumentos y maquinaria

 Horno de secado (Max. 105°C)


 Autoclave
 Horno de quemado (max. 1000°C)
 Balanza de precisión (0.001g)
 Microscopio óptico 100X
 Microscopio electrónico de barrido (SEM)
 Difracción de rayos X
 Hidrómetro
 Máquina para ensayo de compresión.

92
4.2. METODOLOGIA

A continuación, se presenta en forma esquemática el desarrollo experimental realizado en


la investigación figura 4.1 este esquema involucra el procedimiento de preparación, las
técnicas de caracterización y las pruebas aplicadas a cada materia prima.

93
94
4.2.1. Planteamiento de objetivos

Nos planteamos los siguientes objetivos para realizar el proceso de envejecimiento:

 Determinar el índice de plasticidad antes y después del envejecimiento.


 Determinar la capacidad de intercambio catiónico de cada materia prima antes y
después de ser envejecidos.
 determinar la cantidad microbiana en cada tipo de materia prima antes y después de
ser envejecidos.
 Encontrar la materia prima (arcilla) que tenga mejor resistencia a la compresión.

4.2.2. Definición de variables

Por una parte, en primer lugar, fue necesario definir que materias primas se utilizaran para
realizar el proceso de envejecimiento.

 Muestra de Polobaya: este es un suelo muy plástico, es la primera más utilizado en la


ciudad de Arequipa (greda).
 Muestra de Vitor: es la segunda materia prima más utilizada en la ciudad de Arequipa.

Esta muestra no es necesario que sean de buena calidad (con presencia de restos de plantas,
etc) ya que nuestro objetivo es mejorar su calidad usando como principal medio los restos de
vegetación y otros, mediante el proceso de envejecimiento para mejora sus propiedades
físicas y químicas.

Una vez definidos que muestras se va a evaluar, procedemos en identificar que variables
vamos a utilizar para este proceso.

 Variables independientes (X):


 X1= Tiempo (entre 15 días y 60 días).
 X2= Humedad (entre un 12% y un 15%)
 Variables dependientes o de respuesta (Y):
 Y1= Índice de plasticidad. (%)
 Y2= Capacidad de intercambio catiónico(meq/100g)
 Y3= Contenido orgánico (ufc/g)
 Y4= Resistencia a la compresión (Mpa)

El diseño factorial que se utilizo fue el diseño factorial 2k con dos repeticiones en el centro,
considerando las siguientes variables o factores con sus respectivos niveles de
experimentación.

𝑁 = 2𝐾

Dónde:

𝑁 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜𝑠

𝐾 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
Variable Descripción Nivel (-) Nivel (+)
X1 TIEMPO 15 DIAS 60 DIAS
X2 HUMEDAD 12% 15%
Tabla 4.1. Variables y niveles del diseño factorial

N° X1 X2
1 15 DIAS 12%
2 15 DIAS 15%
3 60 DIAS 12%
4 60 DIAS 15%
Tabla 4.2. Número de pruebas

96
4.3. ANALISIS FISICO, QUIMICO Y MINERALOGICO DE LAS MATERIAS PRIMAS
4.3.1. ANALISIS FÍSICO
4.3.1.1. Determinación de la humedad de las materias primas

METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN


SUELO. (NTP 339.127 O ASTM D2974)

OBJETIVO

Establecer las pautas necesarias para la debida realización del método de ensayo estándar
para la determinación de la humedad de muestras de suelo (materias primas)

MATERIALES

 Estufa u horno de secado capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.


 Balanzas capacidad conveniente y con aproximaciones de 0.01g para muestras de
menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g.
 Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio
de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo.
 Utensilios para manipulación de recipientes, se requiere el uso de guantes, espátulas,
tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes.

PROCEDIMIENTO

1. Homogenizar la muestra (materia prima) con una espátula, si es necesario proceder a


un cuarteo, tomando las muestras más representativas en aproximadamente 300 g.
2. Determinar y anotar el peso de la bandeja limpia y seca, luego tarar la misma bandeja.
3. Seleccionar el espécimen de prueba húmedo y colocar 100 g en la bandeja.
4. Colocar la bandeja con el espécimen húmedo en el horno a una temperatura constante
de 110±5°C, el tiempo requerido para obtener un peso constante cuando la bandeja
está seca.
5. Retirar el recipiente del horno y determinar el peso de la bandeja con el espécimen
seco, registre su valor.

CALCULOS
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 × 100 Ecuación 4.1

𝑀1 − 𝑀2
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = × 100 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4.2.
𝑀2

Donde:

𝑀1 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜

𝑀2 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑒𝑗𝑎

97
4.3.1.2. Determinación de textura por el método de bouyoucos
Norma técnica peruana (NTP 400.018 – 2002 o ASTM D-422)

El principal objetivo del análisis del hidrómetro es obtener el porcentaje de arcilla, el método
del hidrómetro se basa en la sedimentación de un material en suspensión en un líquido, el
hidrómetro sirve para la determinación de la variación de la densidad de la suspensión con el
transcurso del tiempo y medir la altura de caída del grano de tamaño más grande
correspondiente a la densidad media.

MATERIALES

 Agente dispersante hexametafosfato de sodio (NaPO3)6


 Agua destilada
 Muestras de Polobaya y Vitor
 Hidrómetro estándar, ASTM N° 152 con escala Bouyoucus en g/L
 Cronometro
 Termómetro
 Balanza
 Probetas de 1000mL.
 Franelas
 Tamiz #200

PROCEDIMIENTO

1. Pesar 50 gr de muestra pasante del tamiz Nro. 200, secado al horno a 110 °C, por 12
horas.
2. Adicionar agua destilada y 5mL de agente dispersante. Dispersar por 10 minutos para
suelos de textura fina.
3. Verter la muestra dispersada hacia el cilindro de sedimentación. Con el hidrómetro
dentro de la suspensión enrasar hasta la marca respectiva según el peso utilizado.
4. Añadir agua común hasta la marca de 1000 ml
5. Agitar la suspensión. Dejar en reposo el cilindro y anote el tiempo. Sumerja y realice
la lectura a los 40 segundos. Registre la temperatura. Transcurrido dos horas realice
una segunda lectura con el hidrómetro; también registre la temperatura.

CALCULOS

 Por cada grado de temperatura por encima o debajo de la temperatura de calibración


del hidrometro (67°F o 68°C) corrija en 0.2 unidades las que se suman o restan a la
lectura del hidrometro según la tabla.
98
Temperatura correccion Temperatura correccion
°C 68°C °C 68°C
10 2 20 0
11 -1.9 21 0.3
12 -1.8 22 0.6
13 -1.6 23 0.9
14 -1.4 24 1.3
15 -1.2 25 1.7
16 -1 26 2
17 -0.8 27 2.4
18 -0.5 28 2.9
19 -0.3 29 3.3
30 3.7
Tabla 4.3. corrección por temperatura

Lectura corregida:

𝐿𝐶 = 𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝐿𝐻2 𝑂 ∓ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 Ecuación 4.3

Dónde:

𝐿𝐶 = 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝐿𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 40′′×100


% 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 100 − ( 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝑔) (𝑀𝑀𝑆)
) Ecuación 4.4.

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑎 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠×100


% 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = ( 𝑔 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑀𝑀𝑆)
) Ecuación 4.5.

% 𝐿𝑖𝑚𝑜𝑠 = 100 − (% 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 + % 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠) Ecuación 4.6.

99
4.3.1.3. Determinación de los límites de Atterberg

4.3.1.3.1. Limite liquido

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE DE PLÁSTICO, Y EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS


( NTP 339.129 O ASTM D 4318-05)

GENERALIDADES:

En este trabajo práctico se detalla el procedimiento a seguir para determinar el Límite Líquido
de un suelo.

Definición: el límite líquido es el contenido de humedad, expresado en porciento (%) del peso
del suelo seco, existente en un suelo en el límite entre el estado plástico y el estado líquido
del mismo. Este límite se define arbitrariamente como el contenido de humedad necesario
para que las dos mitades de una pasta de suelo de 1 cm. de espesor fluyan y se unan en una
longitud de 13 mm., aproximadamente, en el fondo de la muesca que separa las dos mitades,
cuando la cápsula que la contiene golpea 25 veces desde una altura de 1 cm., a la velocidad
de 2 golpes por segundo.( De acuerdo a la norma ASTM D 4318-05).

MATERIALES

 Mortero de porcelana o de madera.


 Tamiz IRAM de 420 micrones (Nº 40).
 Espátula de acero flexible con hoja de 75 a 80 mm. de largo y 20 mm. de ancho, con
mango de madera.
 Aparato para la determinación semi mecánica (o mecánica) del límite (copa de
Casagrande)
 Acanalador de bronce o de acero inoxidable.
 Balanza de precisión con sensibilidad de 1 centigramo.
 taras o recipientes adecuados para determinación de humedades.
 Estufa para secado de muestras, regulable, que asegure temperaturas de 105-110 Cº.
 Elementos varios de uso corriente en laboratorio de suelos.

PROCEDIMIENTO

1. Las muestras pueden tomarse de alguna ubicación que satisfaga las necesidades del
ensayo. Sin embargo, deberían usarse los métodos NTP 339.123, y las practicas
ASTM d75, y ASTM D420 como guías para la selección y preservación de muestras
de diversos tipos de operaciones de muestreo. Las muestras que serán preparadas se
pueden llevar a secado (no mayor a 60°C) o sin secar (temperatura ambiente), ya que
existen dos métodos para este ensayo.
2. Luego tamizar las muestras pasantes la malla #40 (425µm) y se toma por cuarteo unos
100 a 150g.
3. Luego en una bandeja tomar estos 100 a 150g de muestra y humedecer con agua
destilada lo suficiente para cubrir el material.
4. Dejar reposar por lo menos 16h tapado esto permitirá que el material se haya
suavizado y las multas ya no se adhieren a las superficies de las partículas gruesas,
si se a excedido de agua destilada (a) exponer a las corrientes de aire a temperatura
ambiente, (b) exponiendo a las corrientes de aire caliente desde un origen como un
secador de pelo eléctrica.
100
5. Tomar 60 a 50g de muestra y colocar en la copa de Casagrande,con la espátula alisar
el material hasta lograr una forma horizontal en la copa de Casagrande
aproximadamente una altura de 1cm, evitar la presencia de burbujas pasando
repetidas veces la espátula.
6. Con el acanalador hacer una ranura por la mitad de la copa de Casagrande.
7. Con la manivela de Casagrande realizar golpes alrededor de 25 – 35 para cerrar el
surco de aproximadamente 13mm. y anotar el número de golpes, este repetir 3 veces
como mínimo.
8. sacar un poco de materia prima de la copa y colocar a la tara o recipiente anotando su
peso húmedo y llevar al horno de secar por 24h.
9. luego que haya secado sacar las muestras del horno y pesarlas y anotar el peso.
10. con los datos obtenidos o anotados realizar los cálculos para hallar el límite líquido.

CALCULO

Determinar el límite líquido para cada muestra el contenido de agua utilizando una de las
siguientes ecuaciones:
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝑊𝑛 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑥100 Ecuación 4.7.

Ecuación 4.8.

Dónde:
𝐿𝐿𝑛 = 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒

𝑊 𝑛 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒

𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑟𝑎

4.3.1.3.2. Limite plástico

REFERENCIA ASTM D-4318, AASHTO T-90, NTP 339.129.

Limite plástico (LP): Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el


suelo se halla en el límite entre los estados plásticos y semisólido. Arbitrariamente se designa
como el contenido de humedad más bajo al cual el suelo puede ser rolado en hilos de 3.2mm.
(1/8 pulg) sin que se rompan en pedazos.

MATERIALES

 Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm (3/4")
de ancho.
 Recipiente para Almacenaje, de115 mm (4 ½”) de diámetro.
 Balanza, con aproximación a 0.1g.
 Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C(230 ± 9 °F).
 Tamiz, de 426 μm (N° 40).
101
 Agua destilada.
 Taras o recipientes adecuados para determinación de humedades.
 Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.
 Muestra de suelo de Polobaya y Vitor.

PROCEDIMIENTO

1. Se toman aproximadamente 20 g de la muestra que pase por el tamiz de 426 mm (N°


40), preparado para el ensayo de límite líquido. Se amasa con agua destilada hasta
que pueda formarse con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una
porción de1,5 gr a 2,0 gr de dicha esfera como muestra para el ensayo.
2. Formar una masa elipsoidal con el espécimen de ensayo. Enrollar la masa entre la
palma o los dedos y la placa de vidrio con la presión necesaria para enrollar la masa
en un hilo de diámetro uniforme en toda su longitud (es útil contar con una varilla o
tubo de 3,2mm de diámetro para realizar comparaciones frecuentes con el hilo de
suelo para asegurar en qué momento se ha alcanzado el diámetro establecido).
3. La magnitud de la presión de la mano o los dedos necesaria variara generalmente, de
acuerdo al suelo. Los suelos frágiles de baja plasticidad se enrollan mejor bajo el borde
exterior de la palma o en la base del pulgar.
4. Cuando el diámetro del hilo alcanza 3.2mm, romper el hilo en varios pedazos.
5. Se reúnen los pedazos en una sola porción y se moldean los pedazos entre los dedos
pulgares y demás dedos de ambas manos, en una masa uniforme elipsoidal y se le
enrolla nuevamente.
6. Se continúa en este enrollado alternado cuantas veces sea necesario, hasta que el
suelo se desmenuce o presente signos de fisura cuando es llevado a hilos de 3.2mm.
de diámetro. El único requisito para continuar el ensayo es que sea posible llevarlos
nuevamente a la forma de una masa elipsoidal y enrollarlos otra vez.
7. Si el diámetro presenta mayor diámetro de 3.2mm este debe considerarse como un
punto final satisfactorio.
8. Reunir porciones de suelo agrietado y colocarlos en un recipiente de peso conocido.
Cubrir inmediatamente el recipiente.
9. Seleccionar una porción de 1.5g a 2,0g de suelo del espécimen original de 20 g y
repetir las operaciones descritas hasta que el recipiente tengas no menos de 6g.
10. Determinar el contenido de humedad del suelo contenido en los recipientes de acuerdo
al método del ensayo NTP 339.127.
11. Pesar las bandejas cuando estén secas, ya anotar para calcular el LP.

CALCULOS

El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se expresa


como Porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se calcula así:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 × 100 Ecuación 4.9.

102
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su límite


líquido y su límite plástico.

𝑰𝑷 = 𝑳. 𝑳 − 𝑳. 𝑷 Ecuación 4.10.

Dónde:

I.P. = Índice de plasticidad


L.L. = Límite Líquido
P.L. = Límite Plástico

L.L. y L.P., son números enteros

 Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice de


plasticidad se informará con la abreviatura NP (no plástico).
 Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite líquido, el índice
de plasticidad se informará como NP(no plástico).

4.3.1.4. Determinación de la contracción

NTP 339.140 SUELOS. Método de ensayo para determinación del límite de contracción.

Consiste en la medición de los índices de contracción y pérdidas de peso en secado y cocido


de las materias primas y ladrillos de producción.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Mortero y Mazo de Metal


 Prensa mecánica.
 Molde para probetas 6X6X6
 Balanza: De capacidad de 0.01g para muestras de menos 250 g.
 Vernier: calibrador de 8 pulgadas
 Otros Utensilios: Se requiere el empleo de espátulas, cucharas, lonas para cuarteo,
bolsas para extraer muestras, recipientes para muestras, etc.
 Horno de Secado 100°C-105°C
 Horno de Sinterizacion. 900°C-1000°C.

PROCEDIMIENTO

1. Pesar 200g de muestra pasante de la malla #40 y humedecer con una cantidad de
agua.
2. Preparar el molde para realizar probetas colocando una fina capa de desmóldate,
posteriormente colocar poco a poco la muestra humedecida realizando pequeños
golpes, con el objetivo que en la parte interna no quede aire retenido.
3. Colocar el molde en la prensa para que compacte bien las probetas, posteriormente
quitar las probetas y anotar el peso húmedo de las probetas, como también con el
vernier realizar una marca de 4cm en una de las caras de la probeta.
103
4. Dejar por unos días las probetas para que seque al medio ambiente luego colocarlas
en el horno de secado a 105°C por 24 horas.
5. Pasado las 24 horas sacar las probetas y pesar cada una de las probetas y anotar el
peso seco de estas al igual medir la contracción en seco con el vernier colocando en
las marcas iniciales de 4cm.
6. Luego estas probetas son sometidas a un proceso de sinterizado o cocido a una
temperatura de 950°C.
7. Sacar las probetas cocidas y anotar el peso cocido de cada una de ellas como también
la contracción en cocido.

CALCULOS

 Pérdida de Peso en Secado (%PPS)


𝑃𝐻 −𝑃𝑆
%𝑃𝑃𝑆 = ( 𝑃𝐻
) × 100 Ecuación 4.11.

 Pérdida de Peso en Cocido (%PPC)

𝑃𝑆 −𝑃𝐶
%𝑃𝑃𝐶 = ( )× 100 Ecuación 4.12.
𝑃𝑆
 Contracción en Secado

4−𝐿𝑆
%𝐶𝑆 = ( )× 100 Ecuación 4.13.
4
 Pérdida de peso total

%𝑃𝑃𝑇 = %𝑃𝑃𝑆 + %𝑃𝑃𝐶 Ecuación 4.14.

 Contracción en Cocido

𝐿𝑆 −𝐿𝐶
%𝐶𝐶 = ( 𝐿𝐶
)× 100 Ecuación 4.15.
 Contracción total
%𝐶𝑇 = %𝐶𝑆 + %𝐶𝐶 Ecuación 4.16.

DONDE:

𝑃𝐻 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑃𝑠 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
𝑃𝐶 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜
𝐿𝑆 : 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑐𝑜
𝐿𝐶 : 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜

104
Figura 4.4. Esquema de la determinación de la contracción, pérdidas de peso en
seco y cocido y cocido de las muestras

105
4.3.1.5. Determinación de la absorción

Se refiere al procedimiento para medir la absorción de muestras comprimidas, donde el agua


actúa sobre los elementos constructivos de diferentes formas: por capilaridad, por acción
directa (agua de lluvia) o como vapor de agua.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Probetas comprimidas, (Polobaya y Vitor).


 Bandeja metálica grande.
 Franelas
 Balanza con precisión de 0.1g

PROCEDIMIENTO

1. Probetas comprimidas de cada materia prima. (Polobaya y Vitor)


2. Llenar con agua una bandeja metálica grande y colocar las probetas y dejarlas por 24
horas.
3. Luego pasadas las 24 horas retirarlas y pesarlas.(usaremos franelas para limpiar la
superficie suavemente para que no gotee al momento de pesar)
4. Anotar el peso absorbido de las probetas y realizar los cálculos correspondientes.

CALCULOS

 Absorción de Agua (%ABS)


𝑃𝐴𝐵𝑆 −𝑃𝐶
%𝐴𝐵𝑆 = ( ) × 100 Ecuación 4.17.
𝑃𝐶

Dónde:

𝑃𝐶 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑃𝐴𝐵𝑆 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜

106
Figura 4.5. Esquema de la determinación de absorción de las materias primas

107
4.3.1.6. Ensayo de compresión

NTP 339.167 Método de Ensayo Estandard para la resistencia a la compresión no


confinada de suelos cohesivos.

Indica la forma de realizar el ensayo para determinar la resistencia a la compresión no


confinada de suelos cohesivos, aplicando carga axial, usando cualquiera de los métodos de
resistencia controlada o deformación controlada.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Máquina digital de compresión marca auto-tek


 Probetas 6x6x6
 Placas de triplay
 Vernier

PROCEDIMIENTO

1. Medir tanto la altura, ancho y largo de las probetas y anotarlos.


2. Marcar cada probeta con un número determinado para que no nos equivoquemos.
3. Colocar la placa de tripay tanto arriba como debajo de una de las caras de la probeta
y colocar a la celda de compresión.
4. Realizar el ensayo de compresión anotando las cargas con las que se rompieron.
5. Realizar los cálculos para hallar el esfuerzo de compresión.

CALCULOS

 Determinación del esfuerzo de ruptura


𝐹(𝑁)
𝜎 = 𝐴( 𝑚2 ) Ecuación 4.18.

Dónde:
𝜎 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑀𝑝𝑎)

𝐹 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎(𝐾𝑔𝑓)

𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑚2 )

108
Figura 4.6. Esquema de la determinación del ensayo de compresión de las materias primas

109
4.3.2. ANALISIS QUÍMICO

4.3.2.1. Capacidad de intercambio catiónico

Es la capacidad del suelo para retener e intercambiar iones cargados positivamente


(cationes), esta retención se debe a que el complejo coloidal del suelo presenta cargas
negativas. Esta retención se debe a que en el suelo, el complejo coloidal presenta cargas
negativas originadas por procesos de sustitución isomorfica en las láminas tetraédricas u
octaédricas; por procesos de rotura en los bordes de las arcillas o por hidrolisis de los grupos
–COOH Y OH en los coloides orgánicos.

El método más ampliamente usado para suelos es el acetato de amonio (NH4OAc).

El complejo coloidal es saturado con el catión NH4, luego el exceso es removido con un líquido
no polar. El NH4 absorbido es determinado por destilación.

REACTIVOS:

 Acetato de amonio 1N, tamponado a pH 7.0.


 Alcohol etílico de 95%.
 Ácido sulfúrico 0.02N.
 Hidróxido de sodio concentrado 4 N.
 Indicador rojo de metilo al 0.1% en etanol.
 Fenolftaleína al 0.1% en etanol o
 Indicador mixto: mezcla de volúmenes iguales de rojo de metileno al 0.66% y verde
bromocresol al 0.99% en etanol.

PROCEDIMIENTO.

1. Pesar 5g de suelo (arcilla) y colocar dentro de un embudo con papel filtro.


2. Lavar el suelo (arcilla) con agua destilada para eliminar los iones solubles,
aproximadamente con 100 ml
3. Lavar el suelo (arcilla) con 100 ml de NH4OAc. Recibir el lavado en un frasco para la
determinación de los cationes cambiables: Ca; Mg; K y Na, si ese fuera el objetivo.
4. Lavar el suelo (arcilla) con alcohol etílico para remover el exceso de NH4+ El lavado
con alcohol termina cuando se obtiene reacción negativa al reactivo de Nessler.
5. Lavar el suelo (arcilla) con 100ml de KCl 1N para desplazar el NH4+ adsorbido, colocar
el filtrado.
6. Tomar alícuota de 20ml de filtrado, colocar dentro de un balón micro Kjeldhal. Destilar
usando soda 4N. Recibir el destilado en ácido bórico al 2% más indicador mixto.
7. Titular la solución de borato con H2SO4 0.02N. anotar el gasto.

FORMULA.
𝐶𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑔.𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
= 𝐺𝑥𝑁 Ecuación 4.19.

Dónde:

G = gasto

N = Normalidad (H2SO4)

110
4.3.2.2. Análisis microbiológico

Métodos para el conteo de microorganismos viables

(Norma oficial mexicana nom-092-ssa1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta


de bacterias aerobias en placa.)
La técnica se basa en contar las “unidades formadoras de colonias” o UFC presentes en un
gramo o mililitro de muestra. Se considera que cada colonia que desarrolla en el medio de
cultivo de elección después de un cierto tiempo de incubación a la temperatura adecuada,
proviene de un microorganismo o de un agregado de ellos, de la muestra bajo estudio; ese
microorganismo o microorganismos son capaces de formar la colonia, es decir una UFC.

MATERIALES Y EQUIPOS

 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL de capacidad, con 90 mL de solución de agua de


peptonada.
 4 a 6 tubos de ensayo de 16 x 150 con tapón de rosca, con 9 mL de solución de agua
de peptonada.
 6 a 18 placas Petri con 20 mL c/u estériles.
 Microscopio óptico.
 Utensilios estériles (cuchillo, cuchara, pinzas) para tomar muestra.
 Pipetas bacteriológicas de 10 mL, estériles, con algodón en el extremo superior (las
necesarias, de acuerdo con las diluciones).
 Pipetas bacteriológicas de 1 mL, estériles, con algodón en el extremo superior (las
necesarias, de acuerdo con las diluciones).
 Balanza con una precisión de 0.01mg.
 Encubadora de 30°C a 50°C.
 Autocalve.
 Agar agar
 Agua de peptona
 Extracto de levadura 1g/L
 Sacarosa 5g/L
 Sulfato de magnesio (MgSO4) 0.5g/L
 Fosfato de potasio (K2HPO4) 0.2g/L
 Cloruro de hierro (FeCl3) 5mg/L
 Cloruro cálcico (CaCl2) 10mg/L

PROCEDIMIENTO

 Pesar 10g. de muestra (arcillas de polobaya y vitor), pasante de la malla #200.


 Preparación del medio de cultivo PCA (recuento en placas agar, recuento de mesófilos
totales)
 En un matraz preparar 90ml de agua de peptona sabiendo que para 1000ml de
agua destilada se necesita 15g de peptona. Y aparte en tres tubos de ensayo
colocar 1ml de agua de peptona, tanto el matraz como los tubos de ensayo
deben ser tapados con tapones.
 Dejar por 45min en autoclave, retirar estas y dejar que se enfríen.
 En el matraz colocar los 10g. de muestra a analizar, mover bien para que este
bien diluido la muestra.
111
 Luego echar agar - agar sabiendo que para 1000ml de agua destilada se
necesita 2.25g. de agra – agar.
 Mover por unos minutos y calentar (antes del punto de ebullición).
 Luego colocar en las placas, y posteriormente en la incubadora a 37°C por 36
horas.
 Sacar las placas y realizar el conteo de mesófilos totales.
 Preparación del medio de cultivo B.M. (Bacillus Mucilaginosus)
 En un matraz preparar 90ml de agua de peptona sabiendo que para 1000ml de
agua destilada se necesita 15g de peptona. Y aparte en tres tubos de ensayo
colocar 1ml de agua de peptona, tanto el matraz como los tubos de ensayo
deben ser tapados con tapones.
 Dejar por 45min en autoclave, retirar estas y dejar que se enfríen.
 En el matraz colocar los 10g. de muestra a analizar, mover bien para que este
bien diluido la muestra.
 Luego adicionar los reactivos o medio de cultivo para el bacillus mucilaginosus,
Extracto de levadura 1g/L, Sacarosa 5g/L, Sulfato de magnesio (MgSO4)
0.5g/L, Fosfato de potasio (K2HPO4) 0.2g/L, Cloruro de hierro (FeCl3) 5mg/L,
Cloruro cálcico (CaCl2) 10mg/L y el agra agar 2.25g/L. Adicional a estos
podemos adicionarle azul de bromo tinol y cresol tornándole de color
azul.(presencia de colonias y bacterias).
 Mover por unos minutos y calentar (antes del punto de ebullición).
 Luego colocar en las placas, y posteriormente en la incubadora a 37°C por 36
horas.
 Sacar las placas y realizar el conteo de bacillus mucilaginosus.

Técnica de vertido en placa.

Figura 4.8. Esquema de preparacion de cultivo

112
4.3.3. ANALISIS MINERALOGICO
4.3.3.1. Análisis de difracción de rayos x

Los rayos X se realizó en La Universidad Nacional Mayor De San Marcos De Lima, en la


Facultad de Ciencias Físicas marca BRUKER, modelo D8-Focus.detector PSD Lynxeye.

Los rayos X se producen por medio del bombardeo o choque de un haz de electrones contra
un ánodo o anticátodo de un metal duro. Los tubos de rayos X actuales tienen un vacío
permanente (10-6 mm Hg); los electrones son suministrados por un filamento de wolframio
incandescente, que constituye el cátodo, y son acelerados contra el ánodo de Cu mediante
una diferencia de potencial de unos 20-100kV entre cátodo y ánodo (Curso de posgrado
“Caracterización de materiales porosos” FIQ-UNL- 2005).
Esta técnica se usó para determinar los componentes cristalinos presentes en las muestras
para esto, los polvos se analizaron en un Difractómetro de Rayos X (DRX) utilizando un tubo
de Cu cuya longitud de onda, correspondiente a Kα1- Cu, es λ = 1.5406 Å, voltaje del
generador de Rayos X de: 40 kV, corriente: 40 mA, aperturas de divergencia y de dispersión:
2 grados. Tipo de detector: Contador de Centello. 68

Las muestras secas fueron previamente molidas y colocadas en el porta muestras dando lugar
al análisis detectando los ángulos de difracción para valores de 2θ dentro del rango de 4 y
65°; con un paso de 0.02º y tiempo de paso de 2 seg.
Se analizaron cuatro (04) muestras de arcilla, cuya medida se realizó usando un portamuestra
estándar. Dichas muestras fueron codificadas tal como se detalla en la tabla…

CODIFICACION DE LAS MUESTRAS MEDIDAS Y


ANALIZADAS

CODIGO LDRX CODIGO SOLICITANTE


M2017-035-001-V-O V-O
M2017-035-002-V-15 V-15%-15 DIAS
M2017-035-003-G-O G-O
M2017-035-004-G-12 G-12%-15 DIAS
Tabla 4.4. Codificación de las muestras medidas y analizadas.

4.3.3.2. Análisis de microscopio electrónico de barrido MEB

Se hizo la caracterización morfológica en el Centro de Microscopia Electrónica de Barrido de


la Universidad Nacional Jorge Basaadre Grodman de Tacna, el MEB de marca TEST CAM
modelo VEGA 2LMU, se obtuvieron imágenes de la morfología y microestructura probetas de
arcilla.

113
CAPITULO VI
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

114
5.1. RESULTADOS

Los resultados de las propiedades tanto físicas como químicas a evaluar, fueron analizadas
en las siguientes páginas y explicados a detalle, que ocurre en cada propiedad que as arcillas
presentan durante el envejecimiento de las dos (2) muestras.

los análisis inician con la evaluación y análisis de las propiedades mineralógicas, para saber
que compuestos químicos presentaba cada muestra, se realizó el ensayo de difracción de
rayos X, (DRX) que se encargan de identificar las fases cristalinas estas fases poseen su
propio difractograma y microscopia electrónica de barrido (SEM), que se encarga de estudiar
la morfología de las superficies.

Posteriormente se analizó las propiedades físicas, como el contenido de humedad,


determinación de la textura, determinación del índice de plasticidad, determinación de la
contracción, absorción y compresión.

Finalmente se analizó las propiedades químicas como la capacidad de intercambio catiónico


(CIC) y la cantidad de materia orgánica.

Posteriormente se evaluaron y determinaron en que tiempo de envejecimiento hubo mayor


mejoramiento de propiedades en cada materia prima, a estos mejores resultados se realizó el
análisis de varianza (ANOVA)

115
5.2. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE LA MATERIA PRIMA ANTES
DE SER ENVEJECIDAS Y DESPUES DE SER ENVEJECIDAS
5.2.1. RESULTADO DEL ANALISIS MINERALOGICO
5.2.1.1. Resultado de difracción de rayos x
 Muestra de Polobaya (AP)

Del mismo modo, de la comparación del difractograma de la muestra codificada como


“M2017-035-003-G-0” (véase la Figura 5.1) con los difractogramas de la base de datos
ICDD-2007, y considerando la información proporcionada por el solicitante, se identificaron
principalmente las fases Cristobalite, SiO2, Quartz SiO2, Kaolinite Al4(OH)8(Si4O10), Nacrite
Al4(OH)8(Si4O10), Potassium Aluminum Silicate (Zeolite) (K13.64(Al9Si27O72), Albite
NaAl0.91Si3O8, Muscovite 2M1 (KAl3Si3O10(OH)2). También se observa la presencia de una
fase en menor proporción, la cual no pudo ser identificada. Asimismo, para estimar y verificar
el porcentaje en peso (%W) de las principales fases identificadas, se utilizó el método Rietveld;
donde dichos valores se observan en la Tabla 5.1.

Tabla 5.1. principales fases presentes en la muestra “M2017-035-003-G-0”

Finalmente, al comparar el difractograma de la muestra codificada como “M2017-035-004-G-


12” (véase la Figura 5.2.) con los difractogramas de la base de datos ICDD-2007, y
considerando la información proporcionada por el solicitante, se identificaron principalmente
las fases Cristobalite, SiO2, Quartz SiO2, Kaolinite Al4(OH)8(Si4O10), Nacrite
Al4(OH)8(Si4O10), Potassium Aluminum Silicate (Zeolite) (K13.64(Al9Si27O72), Albite
NaAl0.91Si3O8, Muscovite 2M1 (KAl3Si3O10(OH)2). También se observa la presencia de una
fase en menor proporción, la cual no pudo ser identificada. Asimismo, para estimar y verificar
el porcentaje en peso (%W) de las principales fases identificadas, se utilizó el método Rietveld;
donde dichos valores se observan en la Tabla 5.2.

116
Tabla 5.2. principales fases presentes en la muestra “M2017-035-004-G-12”

117
Figura 5.1.Difractograma de la muestra “M2017-035-003-G-0” con los correspondientes
picos de difracción de las principales fases encontradas.

118
Figura 5.2. Difractograma de la muestra “M2017-035-004-G-12” con los correspondientes
picos de difracción de las principales fases encontradas.

119
 Muestra de Vitor (AV)

Al realizar la comparación del difractograma de la muestra codificada como “M2017-035-001-


V-0” (véase la Figura 5.3.) con los difractogramas de la base de datos ICDD-2007, y
identificaron principalmente las fases: Quartz (SiO2), Calsite (CaCO3), Potassium Aluminum
Silicate (Muscovite) (KAl3Si3O11), Potassium Aluminum Silicate (Zeolite)
(K13.64(Al9Si27O72)), también se observa la presencia de una fase en menor proporción, la cual
no pudo ser identificada. Asimismo, para estimar y verificar el porcentaje en peso (%W) de las
principales fases identificadas, se utilizó el método Rietveld; donde dichos valores se observan
en la Tabla.5.3.

Tabla.5.3. principales fases presentes en la muestra “M2017-035-001-V-0”

Así mismo, al comparar el difractograma de la muestra codificada como “M2017-035-002-V-


15” (véase la Figura 5.4.) con los difractogramas de la base de datos ICDD-2007, y
considerando la información proporcionada por el solicitante, se identificaron principalmente
las fases Quartz (SiO2), Calsite (CaCO3), Potassium Aluminum Silicate (Muscovite)
(KAl3Si3O11), Potassium Aluminum Silicate (Zeolite) (K13.64(Al9Si27O72)), también se
observa la presencia de una fase en menor proporción, la cual no pudo ser identificada.
Asimismo, para estimar y verificar el porcentaje en peso (%W) de las principales fases
identificadas, se utilizó el método Rietveld; donde dichos valores se observan en la Tabla 5.4.

Tabla 5.4. principales fases presentes en la muestra “M2017-035-002-V-15”

120
Figura 5.3. Difractograma de la muestra “M2017-035-001-V-0” con los correspondientes
picos de difracción de las principales fases encontradas.

121
Figura 5.4. Difractograma de la muestra “M2017-035-002-V-15” con los correspondientes
picos de difracción de las principales fases encontradas

122
5.2.1.2. Resultado de microscopio electrónico de barrido
 Muestra de Polobaya (AP)

Element Weight% Atomic%


Muestra: Arcilla de Polobaya. O 58.38 71.56
Estado: Sin tratamiento (sin
Mg 1.67 1.34
envejecer)
Al 11.56 8.4
ID Muestra: AP-O
Si 24.76 17.29
Detector: BSE
Ca 0.89 0.44
Aumento: 100x
Fe 2.75 0.96
Totals 100

Element Weight% Atomic%


uestra: Arcilla de Polobaya. O 58.38 71.56
stado: Sin tratamiento (sin
Mg 1.67 1.34
nvejecer)
Al 11.56 8.4
D Muestra: AP-O
Si 24.76 17.29
etector: BSE
Ca 0.89 0.44
umento: 100x
Fe 2.75 0.96
Totals 100

A B
Figura 5.5. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de AP

Element Weight% Atomic%


O 49.5 64.8
Muestra: Arcilla de Polobaya.
Na 1.27 1.16
Estado: Con tratamiento
Mg 1.12 0.96
(envejecida)
Al 9.61 7.46
ID Muestra: AP-12%-15D
Si 28.92 21.56
Detector: BSE
K 1.49 0.8
Aumento: 100x
Ca 1.53 0.8
Fe 6.57 2.46
Totals 100

Element Weight% Atomic%


O 49.5 64.8
Muestra: Arcilla de Polobaya.
Na 1.27 1.16
Estado: Con tratamiento
Mg 1.12 0.96
(envejecida)
Al 9.61 7.46
ID Muestra: AP-12%-15D
Si 28.92 21.56
Detector: BSE
K 1.49 0.8
Aumento: 100x
Ca 1.53 0.8
Fe 6.57 2.46
Totals 100

A B

123
Figura 5.6. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de AP-12%-15D

Element Weight% Atomic%


Muestra: Arcilla Polobaya. O 53.17 68.03
Estado: Arcilla de Polobaya con Mg 1.7 1.43
tratamiento (envejecida) Al 9.83 7.46
ID Muestra: AP-12%-60D Si 26.96 19.65
Detector: BSE K 1.51 0.79
Aumento: 100x Ca 0.96 0.49
Fe 5.87 2.15
Totals 100

Element Weight% Atomic%


Muestra: Arcilla Polobaya. O 53.17 68.03
Estado: Arcilla de Polobaya con Mg 1.7 1.43
tratamiento (envejecida) Al 9.83 7.46
ID Muestra: AP-12%-60D Si 26.96 19.65
Detector: BSE K 1.51 0.79
Aumento: 100x Ca 0.96 0.49
Fe 5.87 2.15
Totals 100

A B

Figura 5.7. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el


difractograma composicional de AP-12%-60D

La muestra del distrito de Polobaya (AP) se sometió al examen de difracción de rayos X


(SEM), se seleccionaron solo tres muestras, estas muestras seleccionadas fueron obtenidas
del ensayo de compresión las que más resistieron a dicho ensayo. Por el cual son la muestra
patrón (AP), AP-12%-15D es decir la muestra con tratamiento de envejecimiento de 15 días
con una humedad de 12% y AP-12%-60D, es decir la muestra con tratamiento de
envejecimiento durante 60 días a una humedad de 12%.

 En la microfotografía (SEM) de AP, muestra una superficie irregular en cuanto a su


forma y composición y aparentemente con poca porosidad.
 En la micrografía (SEM) AP-12%-15D, muestra una superficie irregular debido a la
degradación biológica y a degradación química, a la vez con diferente composición a
comparación con la muestra patrón (AP), también grietas, estas son debidas a que se
fracturaron al momento del ensayo de compresión.
 En la micrografía (SEM) AP-12%-60D, observamos una superficie con muchos picos
e irregular, debido a una mayor degradación biológica y química, (intemperismo
biológico y químico), claramente en las flechas se ven cavidades donde al parecen las
colonias de bacterias habitaban.

Con referente al BSE (Detección de electrones retrodispersados) señal compuesta por


aquellos electrones que emergen de la muestra con una energía superior a 50 eV
(electrovoltios). Provienen en su mayoría del haz incidente que rebota en el material después
de varias interacciones en cuanto a la intensidad de la señal depende del número atómico del
124
material (a mayor numero atómico mayor intensidad), permite distinguir fases de un material
de diferente composición química.

 En la muestra patrón (AP) los elementos más importantes para nuestro estudio son,
Si, Mg, Al, Na, Fe Y K. dicha muestra presenta Si= 24.76%, Mg=1.67%, Al= 11.56%,
Na=0%, Fe= 2.75% y K= 0%.
 En la muestra AP-12%-15D, presenta Si= 28.92%, Mg=1.12%, Al= 9.61%, Na=1.27%,
Fe= 6.57% y K= 1.49%.
 En la muestra AP-12%-60D, presenta Si= 26.98%, Mg=1.7%, Al= 9.83%, Na=0%%,
Fe= 5.87% y K= 1.51%.

Podemos decir que tanto las muestras AP-12%-15D y AP-12%-60D aumento el Potasio (K),
inicialmente no se presentaba, esto es debido a que el K potasio está presente en el suelo en
forma hidrosoluble intercambiable, no intercambiable y en mineral. El potasio intercambiable
en agua está directamente disponible para la absorción de las plantas. El potasio
intercambiable también está en manos de las arcillas y materia orgánica (hongos
ectómicrorricicos que se encargan de solubilizar iones de potasio, hierro, magnesio,
aluminio, etc,), mientras que la no intercambiable se reduce por la remoción y/o la lixiviación
del cultivo y quizás por el gran aumento de la Actividad microbiana y se vuelve intercambiable,
también las arcillas presentan iones potasio en su estructura como en los feldespatos pero
estos no pueden ser removidos debido a su estructura compleja. Los iones potasio (K+) se
presentan en distintas posiciones en las arcillas. Pueden ser mantenidos electrostáticamente
por las cargas eléctricas negativas situadas en la superficie o en los bordes de las láminas.
La fuerza con que los iones K son mantenidos, varía con el tipo de arcilla y la posición del ion
en la misma

El potasio al estar en contacto con el agua estas son liberadas especialmente los iones que
están más próximos a la superficie de la estructura laminar de las arcillas, posteriormente son
absorbidos por las plantas por medio del agua, ¿pero a qué cambios se debe que apareciera
los iones potasio? Este se debe a que, por medio de una biodegradación de las arcillas o
suelo, liberan iones de potasio, por acción de la biodegradación de la arcilla por medio de los
microorganismos como bacterias que segregan ácidos orgánicos que hacen que se degrade
poco a poco la superficie arcillosa.

El mineral caolinítico, puede adsorber K solamente en su superficie y en sus bordes rotos o


quebrados, ellos no adsorben K con mucha fuerza. Los minerales caoliníticos no tienen
posiciones de cambio interlaminares para sorber K y además tienen una reducida capacidad
de cambio, por lo tanto, contienen muy poco K intercambiable, comportándose casi como la
arena o la materia orgánica en lo referente a la dinámica de este nutriente. Si bien no fijan K,
como tampoco lo retienen, son muy sensibles a las pérdidas por lixiviación. En este sentido,
los suelos caoliníticos se comportan aproximadamente igual a los arenosos, suelos pobres y
sin poder de reposición del K. los minerales illíticos son las arcillas con mayor contenido de
K. Contienen K en su superficie, en sus bordes, y entre las capas de los cristales. Estas arcillas
mantienen el K mucho más fuertemente que las arcillas caoliníticas, conteniendo gran
proporción en forma intercambiable y los minerales de arcilla de las esmectitas este grupo
mantiene el K en forma intercambiable en superficie y también profundamente entre las capas
expansibles cuando el suelo está húmedo. Cuando estas capas se cierran, al volverse las
condiciones ambientales más secas, el espacio intercapas se contrae, atrapando y "fijando"
el K que es dificultosamente liberado nuevamente a la solución del suelo.

125
 Muestra de Vítor (AV)

Element Weight% Atomic%


tmorillonita de Vitor. O 44.6 61.34
atamiento (sin
Mg 2.84 2.57
)
Al 7.96 6.49
V-O
Si 24.56 19.24
E
K 2.23 1.25
x
Ca 13.5 7.41
Fe 4.3 1.7
Totals 100

Element Weight% Atomic%


Muestra: Montmorillonita de Vitor. O 44.6 61.34
Estado: Sin tratamiento (sin
Mg 2.84 2.57
envejecimiento)
Al 7.96 6.49
ID Muestra: AV-O
Si 24.56 19.24
Detector: BSE
K 2.23 1.25
Aumento: 100x
Ca 13.5 7.41
Fe 4.3 1.7
Totals 100

A B

Figura 5.8. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el


difractograma composicional de AV

126
Element Weight% Atomic%
Arcilla de Vitor. O 52.17 67.61
n tratamiento Mg 3.46 2.95
Al 6.42 4.94
: AV-15%-15D Si 24.05 17.75
BSE K 1.56 0.83
00x Ca 9.15 4.74
Fe 3.19 1.18
Totals 100

Element Weight% Atomic%


Muestra: Arcilla de Vitor. O 52.17 67.61
Estado: Con tratamiento Mg 3.46 2.95
(envejecida) Al 6.42 4.94
ID Muestra: AV-15%-15D Si 24.05 17.75
Detector: BSE K 1.56 0.83
Aumento: 100x Ca 9.15 4.74
Fe 3.19 1.18
Totals 100

A B

Figura 5.9. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el


difractograma composicional de AV-15%-15D

Element Weight% Atomic%


a: Arcilla de vitor. O 56.62 71.67
Con tratamiento Na 0.97 0.86
ida) Mg 3.2 2.67
stra: AV-12%-60D Si 24.11 17.38
r: BSE K 2 1.03
o: 100X Ca 11.52 5.82
Fe 1.58 0.57
Totals 100

Element Weight% Atomic%


Muestra: Arcilla de vitor. O 56.62 71.67
Estado: Con tratamiento Na 0.97 0.86
(envejecida) Mg 3.2 2.67
ID Muestra: AV-12%-60D Si 24.11 17.38
Detector: BSE K 2 1.03
Aumento: 100X Ca 11.52 5.82
Fe 1.58 0.57
Totals 100

A B

127
Figura 5.10. A) Análisis químico composicional B) Microfotografía (SEM) junto con el
difractograma composicional de AV-12%-60D

La muestra del distrito de Vitor (AV) se sometió al examen de difracción de rayos X (SEM),
se seleccionaron solo tres muestras, estas muestras seleccionadas fueron obtenidas del
ensayo de compresión las que más resistieron a dicho ensayo. Por el cual son la muestra
patrón (AV), AV-15%-15D es decir la muestra con tratamiento de envejecimiento de 15 días
con una humedad de 15% y AV-12%-60D, es decir la muestra con tratamiento de
envejecimiento durante 60 días a una humedad de 12%.

 En la microfotografía (SEM) de AV, observamos claramente láminas de tipo


montmorillonitas, es una superficie irregular, las partes oscuras en la microfotografía
se debe a la poca capa de oro al momento de preparar las probetas.
 En la microfotografía (SEM) de AV-15%-5D, con un envejecimiento de 15 días a una
humedad de 15%, observamos una superficie irregular, con una cierta cantidad de
cavidades o poros.
 En la microfotografía (SEM) de AV-12%-60D, con un envejecimiento de 60 días y una
humedad de 12%, observamos una superficie con un mayor número de cavidades o
poros, debido al intemperismo de bacterias.

Con referente al BSE (Detección de electrones retrodispersados) señal compuesta por


aquellos electrones que emergen de la muestra con una energía superior a 50 eV
(electrovoltios). Provienen en su mayoría del haz incidente que rebota en el material después
de varias interacciones en cuanto a la intensidad de la señal depende del número atómico del
material (a mayor numero atómico mayor intensidad), permite distinguir fases de un material
de diferente composición química.

 En la muestra patrón (AV) presenta Si=24.56%, Al=7.96%. Fe=4.3%, Ca=13.5%,


Mg=2.84% y K=2.23%.
 En la muestra de AV-15%-5D, presenta Si=24.05%, Al=6.42%. Fe=3.19%, Ca=9.15%,
Mg=3.46% y K=1.56%.
 En la muestra de AV-12%-60D, presenta Si=24.11%, Al=0%. Fe=1.58%, Ca=11.52%,
Mg=3.2% y K=2%.

Podemos decir que tanto las muestras AV-15%-5D y AV-12%-60D, no presentan la misma
composición a la muestra patrón, esto es debido que durante el envejecimiento la arcilla
permanece en los lechos de homogeneización se produce también un proceso de
fermentación con la intervención de microorganismos (bacterias), cuyas secreciones
modifican ciertas propiedades físicoquímicas de la mezcla arcilla-agua.

Por otro lado, una serie de estudios explicaron que el efecto del envejecimiento es
principalmente el resultado de la acción de factores biológicos. Los ácidos orgánicos,
principalmente los ácidos cítrico, glucónico y oxálico liberados durante el crecimiento
bacteriano mediante la oxidación de compuestos inorgánicos de azufre o nitrógeno, son
capaces de solubilizar los iones Fe + 3 y Al + 3 de las estructuras minerales de arcilla.

Durante el envejecimiento se produce, al menos en parte, la oxidación de la sustancia


orgánica y de las piritas eventualmente presentes en la arcilla. Esta oxidación puede dar lugar
a una elevación apreciable de la temperatura del lecho, aumentando la movilidad del agua.

128
Los principales microorganismos involucrados en la oxidación de la pirita son los mesófilos
Acidithiobacillus ferrooxidans, Acidithiobacillus thiooxidans y Leptospirillum ferrooxidans. El
Acidithiobacillus ferrooxidans Anteriormente denominada Thiobacillus ferrooxidans (Es una
bacteria gramnegativa, con forma de bastón y tamaño promedio de 0.5 a 0.6μm de ancho y 1
a 2μm de largo Es quimiolitoautotrófica obligada, obteniendo la energía necesaria para su
crecimiento de la oxidación del ión ferroso (Fe2+) a férrico (Fe3+) y compuestos reducidos de
azufre tales como S2- (sulfuro), S0, S2O32-(tiosulfato), SO32- (sulfito) y S4O6 (tetrationato) a
ácido sulfúrico (H2SO4), utilizando el oxígeno como aceptor final de electrones).
Por muchos años, ha sido reconocida la oxidación química de sulfuros por el ión férrico y ha
existido un consenso acerca de papel que juegan los microorganismos en procesos de
biooxidación. De esta forma, se ha considerado que la oxidación del ión Fe2+ a Fe3+ mediada
por algunas bacterias, mantiene la concentración de este último en altos niveles y por lo tanto
incrementa la eficiencia del proceso, ya que el principal agente oxidante (Fe3+) se regenera
constantemente por la acción de las bacterias.

El mecanismo por el cual la lixiviación/oxidación se da por la interacción del mineral con


productos intermedios o finales del metabolismo de las bacterias, sin que existan reacciones
enzimáticas actuando directamente sobre el sulfuro, ha sido tradicionalmente conocido como
mecanismo indirecto (Leathen et al., 1953; Tuovinen et al., 1994; Blake et al., 1994; Rodríguez
et al., 2001).
En este mecanismo es claro que la regeneración y oxidación de los iones de hierro disueltos
juega un papel central y crítico. La principal reacción para la pirita se plantea bajo las
siguientes expresiones.

Donde la bacteria, también adherida al mineral, oxida el ión ferroso a férrico dentro de una
capa o cápsula de material polimérico extracelular (EPS) de espesor nanométrico, constituida
principalmente por azúcares y lípidos. Finalmente, los iones férricos dentro de dicha capa son
los encargados de oxidar al mineral.

Varios estudios han demostrado la existencia de esta capa secretada por las células y la
consideran como una ampliación del radio de acción de las células que tiene dos funciones
principales: servir como medio de adhesión de las células al sustrato y como compartimento
en el que se llevan a cabo las reacciones químicas que permiten oxidar el mineral.
129
Además de esta capa secretada por los microorganismos estos están compuestos por un
biofilm que son comunidades complejas de microorganismos recubiertas de un polímero
extracelular que les ayuda a retener el alimento y a proteger de agentes tóxicos, estos se
forman expontaneamente en presencia de la humedad y pueden vivir en condiciones mínimas,
se adaptan a un medio adverso mientras lo cambian a su alrededor y se vuelven a adaptar.

Estas se fijan fuertemente a una superficie, contra la repulsión inicial y la modifican mientras
captan más nutrientes y nuevas bacterias con las que inician más cambios

Con esto demostramos que las bacterias tienen mucha influencia en la biodegradación no
solo de suelos sino también de arcillas, pero existe un microorganismo, siendo más
específicos una bacteria (bacillus mucilaginosus , también conocido como “bacteria de
silicatos” que como su nombre lo dice se alimentan de minerales de silicato que principalmente
está compuesto las arcillas, es una especie de bacilo, gram negativos, este puede
reproducirse y crecer en el suelo, producir los metabolitos tales como ácidos orgánicos,
polisacáridos capsulares, destruir la estructura de la red de silicio aluminato e insoluble
compuestos de fósforo, se descomponen y liberan medio de elementos traza tales como
solubles de fósforo, potasio y calcio, azufre, magnesio, hierro, zinc, molibdeno, manganeso,
que mejoran la fertilidad del suelo, proporciona elementos nutritivos para los cultivos.

Muchas investigaciones manifiestan que dicha bacteria es ampliamente utilizada en todo tipo
de plantas, y varios fabricación de bio fertilizantes, compuestos microbianos de fertilizantes,
biológicos y fertilizante orgánico.
La oxidación de la sustancia orgánica produce CO2, mientras que las piritas generan SO2 y
SO3, el cual da lugar a la formación de sulfato cálcico, sulfato sódico y sulfato potásico, que
aparecen como eflorescencias en el producto cocido.

Descomposición anaeróbica de materia orgánica en aguas naturales La materia orgánica


disuelta en agua puede descomponerse en condiciones anaerobias (sin oxígeno) si están
presentes las bacterias apropiadas. Las condiciones de ausencia de oxígeno tienen lugar de
forma natural en aguas estancadas, y en la parte inferior de lagos profundos. Las bacterias
actúan sobre el carbono a través de una reacción especial denominada reacción de
desproporción. Se dice que un compuesto sufre una reacción de desproporción (se
desproporciona) cuando se descompone de tal manera que una parte se oxida y otra se
reduce. Es un caso especial de reacciones redox. En el caso de un hidrato de carbono (de
fórmula empírica simplificada CH2O) las bacterias actúan generando CH4 (reducción) y CO2
(oxidación).

Formaldehido o metanal

El aumento en la presión parcial de C02 resulta en la formación de un ácido débil H2CO3


(trioxocarbonato (IV) de hidrógeno), que disminuye el pH y aumenta la concentración de calcio
y bicarbonato mediante la disolución de carbonato de calcio según la reacción

𝐻2 𝐶𝑂3 + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 → 𝐶𝑎2+ + 2𝐻𝐶𝑂3−

En esta reacción libera Ca 2+ y ácido carbónico.

130
La oxidación de la materia orgánica parece ser catalizada por microorganismos como las
esporas o los moldes que muestran reducción de la actividad a temperatura más baja.

5.2.2. RESULTADO DEL ANALISIS FISICO


5.2.2.1. Resultado de la humedad de las materias primas
 Humedad de la Muestra de Polobaya (AP)

131
5.2.2.2. Determinación de textura por el método de bouyoucos
 Textura de la muestra de Polobaya (AP)

TIEMPO FACTOR DE LECTURA


LECTURA
MUESTRA TRANSCURRIDO TEMP. (°C) CORRECCION CORREGIDA %ARENA %LIMO %ARCILLA
REAL (Ra)
(MIN) (Ct) DEL HID.(Rc)
0.66 25 44 1.7 48.1
AP 8.40% 42.56% 49.04%
120 27 22 2.4 17.72
0.66 20 48 0 48
AP-12%-15D 4.00% 52.56% 43.44%
120 22 20 0.6 20.72
0.66 20 48 0 48
AP-15%-15D 4.00% 54.56% 41.44%
120 22 21 0.6 21.72
0.66 20 48 0 48
AP-12%-60D 4.00% 56.56% 39.44%
120 22 19 0.6 19.72
0.66 20 48 0 48
AP-15%-60D 4.00% 60.56% 35.44%
120 22 17 0.6 17.72

tabla 5.7. determinación de la textura de muestra de Polobaya (AP)

Muestra AP Muestra AP-12%-15D

Muestra AP-15%-15D Muestra AP-12%-60D

132
Muestra AP-15%-60D

Figura 5.11. Triangulo de textura USDA de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento
de 0,15 y 60 días.

TEXTURA POR EL METODO DE BOUYOUCOS

70.00%
60.56%
60.00% 56.56%
54.56%
52.56%
49.04%
50.00%
42.56% 43.44%
41.44%
39.44%
40.00%
TEXTURA

35.44%

30.00%

20.00%

8.40%
10.00%
4.00% 4.00% 4.00% 4.00%

0.00%
AP AP-12%- AP-15%- AP-12%- AP-15%-
15D 15D 60D 60D
MUESTRAS DE POLOBAYA

% ARENA % LIMO % ARCILLA

Gráfico 5.3. Determinación de textura por el método de bouyoucos, de la muestra de


Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

Con los datos y gráficos obtenidos, después de realizar el ensayo de textura de la muestra
patrón de Polobaya (AP) y muestras envejecidas, fueron analizados obteniendo:

133
 Muestra patrón (AP), sin tratamiento se obtuvo una textura en especial el % de arcilla
de 49.04% posicionándose en el triángulo de textura en arcilla limosa.
 Pasado los 15 días de envejecimiento con humedades de 12% y 15%, presentaron
un % de arcilla de 43.44% y 41.44% respectivamente y aumentando el % de limos,
posicionándose en el triángulo de textura en arcilla limosa próxima a arcilla franco
limoso, esto es debido a que la oxidación de la materia orgánica, el cambio del pH,
colonización de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos que segregan ácidos
orgánicos y polisacáridos, etc. Hace que se biodegrade la superficie laminar de las
arcillas, como las bacterias bacillus mucillaginosus que se encargan de degradar
minerales de silicato y reduciendo así el tamaño de grano de la arcilla, como de las
arenas muy finas y de los limos orgánicos o arcillosos, alimentándose de nutrientes
existentes y adaptándose al medio.
 Con un tiempo de 60 días se reduce más el % de arcilla 39.44% y 35.44% y
aumentando progresivamente los limos. posicionándose en el triángulo de textura en
arcilla franco limosa.

Entonces mientras más días, semanas, años, este envejeciendo una arcilla va
desintegrándose su superficie, pero eso no quiere decir que el mineral de arcilla deje de ser
arcilla, porque mientras se degrade la arcilla las arenas finas y limos van convirtiéndose en
arcillas con el pasar de millones de años. Como también saber que las arcillas cumplen un
ciclo es decir siempre vuelven a sus características iniciales, empezando por una degradación
de la superficie, haciendo que el medio de esta arcilla cambie y se vuelva más intercambiable
por acción de la materia orgánica (humus) absorbiendo nuevamente a los iones liberados.

134
 Textura de la muestra de Vitor (AV)

TIEMPO FACTOR DE LECTURA


LECTURA
MUESTRA TRANSCURRIDO TEMP. (°C) CORRECCION CORREGIDA %ARENA %LIMO %ARCILLA
REAL (Ra)
(MIN) (Ct) DEL HID.(Rc)
0.66 25 41 1.7 42.8
AV 14.40% 68.56% 17.04%
120 27 6 2.4 8.52
0.66 20 46 0 46
AV-12%-15D 8.00% 80.56% 11.44%
120 22 5 0.6 5.72
0.66 20 46 0 46
AV-15%-15D 8.00% 84.56% 7.44%
120 22 3 0.6 3.72
0.66 20 46 0 46
AV-12%-60D 8.00% 78.56% 13.44%
120 22 6 0.6 7.72
0.66 20 45 0 45
AV-15%-60D 8.00% 80.56% 11.44%
120 22 5 0.6 5.72

Tabla 5.8. determinación de la textura de muestra de Vitor (AV)

Muestra AV Muestra AV-12%-15D

Muestra AV-15%-15D Muestra AV-12%-60D

135
Muestra AV-15%-60D

Figura 5.12. Triangulo de textura USDA de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento
de 0,15 y 60 días.

TEXTURA POR EL METODO DE BOUYOUCOS


90.00% 84.56%
80.56% 78.56% 80.56%
80.00%
68.56%
70.00%

60.00%
TEXTURA

50.00%

40.00%

30.00%
17.04%
13.44% 11.44%
20.00% 14.40% 11.44% 7.44%
8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
10.00%

0.00%
AV AV-12%- AV-15%- AV-12%- AV-15%-
15D 15D 60D 60D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO D EL AMUESTRA DE VITOR

% ARENA % LIMO % ARCILLA

Gráfico 5.4. Determinación de textura por el método de bouyoucos, de la muestra de Vitor


(AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

Con los datos y gráficos obtenidos, después de realizar el ensayo de textura de la muestra
patrón de Vitor (AV) y muestras envejecidas, fueron analizados obteniendo:

136
 La muestra patrón de Vitor (AV), sin tratamiento presenta con una textura en especial
el % de arcilla de 17.04% y con un % de limo de 68.56%, representándose en el
triángulo de textura como franco limoso.
 Pasado los 15 días de envejecimiento y humedades diferentes de 12% y 15%,
presentan un 5 de arcilla de11.44% y 7.44% respectivamente, y aumentando el % de
limo y por supuesto reduciendo las arenas.
 Por un tiempo de 60 días el % de arcilla empieza a aumentar esto puede ser debido al
exceso de contenido orgánico haciendo cambiar el pH, y dificultando el resultado del
ensayo o a lo dicho anteriormente.
5.2.2.3. Resultado de los límites de Atterberg
5.2.2.3.1. Limite liquido
 Limite liquido de la muestra de Polobaya (AP)

CANTIDAD LIMITE
MATERIA P.TARA+M. P.TARA+M. PESO
N° GOLPES P. TARA (g) DE %HUMEDAD LIQUIDO LL
PRIMA HUMEDA (g) SECA (g) SECO (g)
AGUA(mL) (%)
17 11.51 25.9 20.94 4.96 9.43 52.598 50.200
26 11.49 24.83 19.98 4.85 8.49 57.126 57.398
AP PATRON
35 11.46 24.34 20.25 4.09 8.79 46.530 48.464
26 57.250 57.522
27 11.66 23.3 19.38 3.92 7.72 50.777 51.252
AP 12 % 15 25 11.65 24.34 20.08 4.26 8.43 50.534 50.534
DÍAS 23 11.59 26.84 21.76 5.08 10.17 49.951 49.449
25 50.450 50.450
29 11.7 23.65 19.85 3.8 8.15 46.626 47.471
AP 15 % 15 18 11.6 25.53 21.3 4.23 9.7 43.608 41.909
DÍAS 20 11.05 24.2 19.86 4.34 8.81 49.262 47.950
22.3 45.500 44.883
24 11.61 26.6 21.2 5.4 9.59 56.31 56.03
AP 12% 60 35 11.68 25.73 20.72 5.01 9.04 55.42 57.72
DIAS 21 11.68 28.22 22.13 6.09 10.45 58.28 57.06
27 56.20 56.64
24 11.6 28.09 22.35 5.74 10.75 53.40 53.132
AP 15% 60 23 12.31 25.93 21.18 4.75 8.87 53.55 53.014
DIAS 34 11.67 26.44 21.29 5.15 9.62 53.53 55.564
27 53.551 54.052

Tabla 5.9. limite liquido de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días

 Limite liquido de la muestra de Vitor (AV)

CANTIDAD LIMITE
MATERIA P.TARA+M. P.TARA+M. PESO
N° GOLPES P. TARA (g) DE %HUMEDAD LIQUIDO LL
PRIMA HUMEDA (g) SECA (g) SECO (g)
AGUA(mL) (%)
17 11.57 25.82 21.63 4.19 10.06 41.650 39.751
23 11.28 25.83 21.81 4.02 10.53 38.177 37.793
AV PATRON
28 11.57 25.3 21.48 3.82 9.91 38.547 39.079
23 38.200 37.750
28 11.6 21.99 18.83 3.16 7.23 43.707 44.310
AV 12 % 15 22 11.66 20.66 17.87 2.79 6.21 44.928 44.238
DÍAS 24 11.67 22.55 19.29 3.26 7.62 42.782 42.571
25 44.300 44.228
28 11.63 24.7 20.76 3.94 9.13 43.154 43.750
AV 15 % 15 16 12.3 23.75 20.21 3.54 7.91 44.753 42.401
DÍAS 24 11.78 24.09 20.41 3.68 8.63 42.642 42.432
23 43.450 42.938
20 11.51 26.46 22.03 4.43 10.52 42.110 40.988
AV12% 60 19 11.76 27.61 23.19 4.42 11.43 38.670 37.407
DIAS 26 11.61 26.48 22.39 4.09 10.78 37.941 38.121
22 38.000 37.348
35 11.78 25.03 21.23 3.8 9.45 40.212 41.883
AV 15% 60 20 11.79 26.05 21.76 4.29 9.97 43.029 41.883
DIAS 24 11.75 26.03 21.75 4.28 10 42.800 42.589
26 41.58 41.842

137
Tabla 5.10. limite liquido de muestra de Vitora (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días

5.2.2.3.2. Limite plástico


 Limite plástico de la muestra de Polobaya (AP)

CANTIDAD LIMITE
MATERIA P.TARA+M. P.TARA+M. PESO SECO INDICE DE
P. TARA (g) DE AGUA PLASTICO
PRIMA HUMEDA (g) SECA (g) (g) PLASTICIDAD IP
(ml) LP (%)
11.450 11.630 11.610 0.020 0.160 13 40.098
11.600 11.810 11.770 0.040 0.170 24 33.597
AP PATRON
11.510 11.760 11.720 0.040 0.210 19 27.483
PROMEDIO 18 33.726
11.500 11.610 11.580 0.030 0.080 37 13.277
AP 12 % 15 11.750 11.930 11.890 0.040 0.140 29 21.962
DÍAS 11.600 11.780 11.740 0.040 0.140 29 21.379
PROMEDIO 32 18.873
11.51 11.60 11.58 0.020 0.070 29 18.054
AP 15 % 15 11.75 11.87 11.84 0.030 0.090 33 10.275
DÍAS 11.64 11.8 11.76 0.040 0.120 33 15.929
PROMEDIO 31.746 14.753
11.56 11.79 11.75 0.040 0.190 21.05 34.98
AP 12% 60 11.64 11.77 11.75 0.020 0.110 18.18 39.54
DIAS 11.69 11.84 11.81 0.030 0.120 25.00 32.06
PROMEDIO 21.41 35.23
11.740 11.910 11.870 0.040 0.130 30.77 22.363
AP 15% 60 11.790 11.910 11.890 0.020 0.100 20.00 33.014
DIAS 11.790 11.950 11.930 0.020 0.140 14.29 41.278
PROMEDIO 21.685 32.218

Tabla 5.11. limite plástico de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60


días

 Limite plástico de la muestra de Vitor (AV)

CANTIDAD LIMITE
MATERIA P.TARA+M. P.TARA+M. PESO SECO INDICE DE
P. TARA (g) DE AGUA PLASTICO
PRIMA HUMEDA (g) SECA (g) (g) PLASTICIDAD IP
(ml) LP (%)
11.600 12.240 12.100 0.140 0.500 28.000 11.751
11.54 12.25 12.13 0.120 0.590 20.339 17.454
AV PATRON
11.590 11.930 11.860 0.070 0.270 25.926 13.153
PROMEDIO 24.755 14.120
11.71 12.11 12.03 0.080 0.320 25.000 19.310
AV 12 % 15 11.67 11.99 11.91 0.080 0.240 33.333 10.905
DÍAS 11.63 12.12 12.02 0.100 0.390 25.641 16.930
PROMEDIO 27.991 15.715
11.71 11.95 11.89 0.060 0.180 33.333 10.417
AV 15 % 15 11.65 12 11.92 0.080 0.270 29.630 12.771
DÍAS 11.73 11.98 11.94 0.040 0.210 19.048 23.384
PROMEDIO 27.337 15.524
11.64 11.98 11.92 0.060 0.280 21.429 19.560
AV12% 60 11.66 12.15 12.06 0.090 0.400 22.500 14.907
DIAS 11.66 11.9 11.85 0.050 0.190 26.316 11.805
PROMEDIO 23.415 15.424
11.78 12.16 12.09 0.070 0.310 22.581 19.302
AV 15% 60 11.11 11.55 11.46 0.090 0.350 25.714 16.169
DIAS 11.74 12.07 11.99 0.080 0.250 32.000 10.589
PROMEDIO 26.765 15.353

Tabla 5.12. limite plástico de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días

138
 Índice De Plasticidad

LIMITE LIMITE INDICE DE


MATERIA PRIMA LIQUIDO LL PLASTICO PLASTICID
(%) LP (%) AD IP
AP PATRON 58 18 34
AP 12 % 15 D 50 32 19
AP 15 % 15 D 45 32 15
AP 12% 60 D 57 21 35
AP 15% 60 D 54 22 32
AV PATRON 38 25 14
AV 12 % 15 D 44 28 16
AV 15 % 15 D 43 27 16
AV12% 60 D 37 23 15
AV 15% 60 D 42 27 15

Tabla 5.13. índice de plasticidad de las materias primas con envejecimiento de 0, 15 y 60


días,

Grafico 5.5. Índice de plasticidad de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15


y 60 días,

139
40 34 35
INDICE DE PLASTICIDAD (IP) 32
35
30
25 19
20 15
15
10
5
0
AP PATRON AP 12 % 15 D AP 15 % 15 D AP 12% 60 D AP 15% 60 D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE MUESTRA DE POLOBAYA

AP PATRON AP 12 % 15 D AP 15 % 15 D AP 12% 60 D AP 15% 60 D

Grafica 5.6. Índice de plasticidad de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15


y 60 días.

El índice de plasticidad nos da como resultado la plasticidad de la muestra, si esta cambia


durante los días de envejecimiento.
La muestra patrón sin tratamiento tenía un indice de plasticidad de 35 indicando en la tabla
una plasticidad alta, para saber de qué está compuesto mayormente nos guiamos con la tabla
de clasificación de suelos unificados (USCS), posicionándose en suelos de grano fino donde
más de la mitad del material pasa por el tamiz #200, ocupando en el grupo CH y OH con
nombres típicos de arcillas inorgánicas de plasticidad alta, un porcentaje de arcillas orgánicas
de plasticidad media a elevada y limos orgánicos.
Durante el envejecimiento de 15 días con diferentes humedades el índice de plasticidad llega
a 19 disminuyendo, colocándose mayormente en mediana plasticidad en el grupo de ML y
MH, considerándose limos orgánicos, arenas muy finas limosas o arcillosas o limos arcillosos
con ligera plasticidad como también compuesto por limos inorgánicos con presencia de micas
o diatomeas.
Durante un envejecimiento de 60 días regresan a su estado inicial con un índice de plasticidad
de 35.

Este cambio al parecer cíclico se da debido a que intervienen factores químicos y biológicos
que cambian la carga eléctrica de la arcilla y la oxidación de la materia orgánica.
Estos afectan la carga de la capa, el área de superficie específica, así como el pH de las
dispersiones, lo que podría contribuir a una mayor plasticidad. Además, algunos
microorganismos son responsables de la secreción de polisacáridos (sustancias poliméricas
extracelulares de alto peso molecular), que pueden unir las partículas minerales de la arcilla,
aumentar la plasticidad.
Estas bacterias pueden provocar la alteración de los minerales de la arcilla, modificar los
equilibrios electrolíticos y segregar polisacáridos que, al actuar como ligantes entre las micelas
arcillosas determinan un incremento de la plasticidad y resistencia a las tensiones de secado.

Las secreciones bacterianas pueden consistir en ácidos o enzimas capaces de solubilizar


ciertos iones como Fe+++ y Al+++ contenidos en el cristal arcilloso, modificando su carga
eléctrica y su superficie específica; dos factores susceptibles de aumentar la plasticidad
140
Además, ciertos polisacáridos producidos por las bacterias, como la Xanthomonas
Campestris (es una especie microbiológica de bacterias que causa una variedad de
fitopatologías. Es usada en la producción comercial de un polisacárido de alto peso molecular,
la goma xantana, que es un eficiente viscosificador de soluciones acuosas, con importantes
usos, especialmente en la industria alimenticia.) a partir de azúcares simples, son
particularmente eficaces plastificantes de las arcillas

Este ciclo comienza en:


1. El índice de plasticidad inicial es decir sin que entre en contacto con el agua, teniendo
un índice de plasticidad alto de 34, (CH-OH suelos de grano muy fino compuesto por
arcillas inorgánicas, arcillas orgánicas y limos orgánicos) como lo muestra el grafico.

2. Al adicionarle una cierta cantidad a agua, las arcillas se hallan cargados con carga
eléctricamente negativa. Las partículas arcillosas cargadas atraen a las moléculas de
agua, las cuales envuelven totalmente a las partículas de arcilla. Durante el
envejecimiento, el agua penetra entre hoja y hoja, ayudando a separarlas y
esponjando y la masa arcillosa presenta una estructura homogénea y cohesiva. Las
partículas se encuentran inmersas en una matriz líquida densa. La unión entre dicha
matriz y la partícula es una unión eléctrica fuerte y flexible, de lo cual se deriva una
buena cohesión y resistencia a las tensiones de secado. Aquí con el paso de los días
empiezan a crecer y reproducirse diferentes microorganismos aeróbicos, estos se
reproducen en un lapso de 30min y empiezan a alimentarse especialmente de oxígeno
y de los minerales de la arcilla como H, N, O, C, etc. Pero como muestro almacén de
envejecimiento estaba completamente tapado, abra en un tiempo que el oxígeno se
acabara, haciendo que gobiernen los microorganismos anaeróbicos , es decir que no
se alimentaran de oxígeno, estos se adaptaran al medio, alimentándose de los
minerales de silicato, en este ciclo podemos sostener que los agentes biológicos y
químicos degradan los cristales de la arcilla haciendo que disminuya el índice de
plasticidad (durante 15 días de envejecimiento con humedades de 12 y 15%, Con un
índice de plasticidad de 19) , pasando a ser limos orgánicos debido a la degradación
de las arenas finas limosas y limos arcillosos con una mediana plasticidad. Además
de la degradación modifica su capacidad de intercambio catiónico liberando moléculas
de Na+, K+, NH4+,H2PO4- ,P, Fe2+, etc. Que las plantas absorberán.
3. Al paso de 60 días los microorganismos segregan una cierta cantidad de polisacáridos
que, al actuar como ligantes entre las micelas arcillosas determinan un incremento de
la plasticidad, a la vez la oxidación de la materia orgánica, formándose humus, y
cambiando el pH del medio. Esto polisacáridos forman como un biofilm que hace que
proteja los microorganismos, pero a la vez este biofilm degrada la superficie de las
arcillas.
Ciertos polisacáridos producidos por las bacterias, como la Xanthomonas
Campestris (es una especie microbiológica de bacterias que causa una variedad de
fitopatologías. Es usada en la producción comercial de un polisacárido de alto peso
molecular, la goma xantana, que es un eficiente viscosificador de soluciones acuosas,
con importantes usos, especialmente en la industria alimenticia.) a partir de azúcares
simples, son particularmente eficaces plastificantes de las arcillas.
Esta especie de ligante originada por los microorganismos hace que aumente la
plasticidad de las arcillas además la regeneración de los cristales de la arcilla
atrayendo los cationes perdidos o liberados.
Por ello se ve el cambio a índice de plasticidad a su estado original, teniendo como IP
de 35 con humedades diferentes.

141
 Índice de plasticidad de muestra de Vitor (AV)

Grafica 5. 7. índice de plasticidad de La muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15


y 60 días

16
16 16 15 15
INDICE DE PLASTICIDAD (IP)

16

15

15 14

14

14

13
AV PATRON AV 12 % 15 D AV 15 % 15 D AV12% 60 D AV 15% 60 D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE MUESTRA DE VITOR

AV PATRON AV 12 % 15 D AV 15 % 15 D AV12% 60 D AV 15% 60 D

Grafica 5.8. Índice de plasticidad de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60


días

142
La muestra de Vitor (AV) muestra en este ensayo que al igual que la muestra de Polobaya
(AP) cumple un ciclo, pero no es tan representativo como (AP).

1. Inicialmente esta presentaba un índice de plasticidad de 14, posicionándose en CL-


OL suelo de grano muy fino compuesto por arcillas inorgánicas de plasticidad baja,
arcillas arenosas y limosas, limos orgánicos y arcillas orgánicas,
2. Después de los 15 días de envejecimiento las muestras solo aumentaron a un índice
de plasticidad de 16, este no es representativo ya que igual se ubica en la región de
mediana plasticidad solo cambia a ML-OL indicando que son compuestas de por limos
inorgánicos y arenas muy finas, limos limpios arenas finas, limosas o arcillosas o limos
arcillosas con ligera plasticidad.
3. Durante el envejecimiento de 60 días el cambio del índice de plasticidad no varía
teniendo un IP de 15 regresando al lugar inicial CL-OL teniendo las características
iniciales.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO "U.S.C.S."


Símbolos del
DIVISIONES PRINCIPALES NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO
grupo
Gravas, bien graduadas,
Gravas Cu=D 60/D10>4
GW mezclas grava-arena,
lím pias pocos finos o sin finos. Cc=(D30)2/D10xD 60 entre 1 y 3
GRAVAS (sin o con
Más de la pocos Gravas mal graduadas, No cumplen con las
mitad de la finos) GP mezclas grava-arena, especificaciones de
fracción pocos finos o sin finos. granulometría para GW.
gruesa es Determinar porcentaje Límites de
Gravas limosas, mezclas de grava y arena en la Encima de línea
retenida por el Gravas GM A tterberg debajo
grava-arena-limo. de la línea A o A con IP entre
tamiz número 4 con finos curva granulométrica.
IP <4. 4 y 7 son
SUELOS DE (4,76 mm) (apreciable Según el porcentaje de
Gravas arcillosas, finos (fracción inferior al Límites de
casos límite
GRANO cantidad de
GRUESO finos) GC mezclas grava-arena- tamiz número 200). Los A tterberg so bre la que requieren
arcilla. línea A co n IP >7. doble símbolo.
Más de la mitad suelos de grano grueso
del material Arenas bien graduadas, se clasifican como
Cu=D 60/D10>6
retenido en el SW arenas con grava, pocos sigue: <5%-
Arenas
tamiz número finos o sin finos. >GW,GP,SW,SP. >12%- Cc=(D30)2/D10xD 60 entre 1 y 3
ARENAS lím pias
200 >GM,GC,SM,SC. 5 al
(pocos o Arenas mal graduadas, 12%->casos límite que Cuando no se cumplen
Más de la
sin finos) SP arenas con grava, pocos requieren usar doble simultáneamente las
mitad de la
fracción finos o sin finos. símbolo. condiciones para SW.
gruesa pasa Límites de Los límites
por el tamiz Arenas Arenas limosas, mezclas A tterberg debajo situados en la
SM de la línea A o
número 4 (4,76 con finos de arena y limo. zona rayada
IP <4.
mm) (apreciable con IP entre 4 y
cantidad de Límites de 7 son casos
Arenas arcillosas,
finos) SC A tterberg so bre la
intermedios
mezclas arena-arcilla. línea A co n IP >7.
que precisan
Limo s ino rgánico s y arenas
muy finas, limo s límpio s,
ML arenas finas, limo sas o
arcillo sa, o limo s arcillo so s
co n ligera plásticidad.

Lim os y arcillas: A rcillas ino rgánicas de


plasticidad baja a media,
Límite líquido menor de 50 CL arcillas co n grava, arcillas
areno sas, arcillas limo sas.
SUELOS DE
GRANO FINO Limos orgánicos y arcillas
Más de la mitad OL orgánicas limosas de baja
del material pasa plasticidad.
por el tamiz
Limos inorgánicos, suelos
número 200
arenosos finos o limosos
MH
con mica o diatomeas,
limos elásticos.
Lim os y arcillas:
Arcillas inorgánicas de
Límite líquido mayor de 50 CH
plasticidad alta.
Arcillas orgánicas de
OH plasticidad media a
elevada; limos orgánicos.
Turba y otros suelos de
Suelos m uy orgánicos PT
alto contenido orgánico.

Figura 5.13. sistema de clasificación de suelos unificados USCS

143
5.2.2.4. Resultado de probetas

Las probetas elaboradas se diseñaron en base a edades de envejecimiento de 0,15 y 60


días estas con diferentes condiciones mostrando distintos valores de pérdida de peso en
todo el proceso de elaboración. Cada materia prima se elaboró por triplicado para poder
obtener un promedio.

 Muestra de Polobaya (AP)

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5.14. y en la gráfica 5.9. Se muestran


la pérdida de peso total de las probetas a diferentes días de envejecimiento 0,15 y 60,
podemos observar que la muestra patrón con 0 días, presentaron la pérdida de peso total
de 27%, mientras las muestras con tratamiento de envejecimiento de 15 días a
humedades de 12% y 15% muestran una perdida de peso mucho menor que la muestra
patrón, con un 25% de perdida de peso total. Pero a comparación de 60 días de
envejecimiento aumento la perdida de peso total a 28% y 29%.

La arcilla de Polobaya tiene un alto contenido de minerales de origen secundario producto


de las alteraciones apreciables en su composición producto de agentes químicos y físicos,
presentado grano más fino por lo cual sufre transformaciones durante las etapas iniciales
de la cocción. En este caso muestran gran tendencia a perder peso durante la cocción y
eliminar los gases o vapores que se producen en su descomposición. Por esta razón la
pérdida de peso que experimenta da una imagen bastante clara acerca de la relativa
proporción de minerales primarios y secundarios tanto de su naturaleza residual o
sedimentaria y textura gruesa o fina.

PERDIDA DE PESO
PERDIDA DE PERDIDA DE
MATERIA PRIMA AGUA DE
PESO EN PESO TOTAL
AMASADO (%)
COCIDO (%) (%)
AP 18.1% 9.3% 27%
AP-12%-15D 16.2% 9.0% 25%
AP-15%-15D 16.4% 8.7% 25%
AP-12%-60D 19.6% 8.6% 28%
AP-15%-60D 20.3% 8.9% 29%

Tabla 5.14. pérdida de peso total de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15
y 60 días.

144
PÉRDIDA DE PESO TOTAL (%) 30% 29%

29% 28%
27%
28%

27%

26% 25% 25%


25%

24%

23%
AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-60D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE MATERIA DE POLOBAYA

AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-60D

Grafica 5.9. pérdida de peso total de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15
y 60 días

 Muestra de Vitor (AV)


Los resultados obtenidos a cerca de la muestra de vítor se muestran en la tabla 5.15.
y en la figura 5.10. Se muestra la pérdida de peso total de las probetas a diferentes
días de envejecimiento 0,15 y 60, podemos observar que el envejecimiento por 60 días
a humedades de 12% y 15% presentaron una pérdida de peso total más elevada, a
comparación de un envejecimiento de 15 días.
La arcilla de vítor tiene un bajo contenido de minerales de origen secundario, El cual
no sufrió alteraciones apreciables en su composición producto de agentes químicos y
físicos, presentado grano más grueso por lo cual sufre pocas transformaciones durante
las etapas iniciales de la cocción y también poca eliminación de gases durante el
calentamiento. En este caso muestran gran tendencia a perder peso durante la cocción
y eliminar los gases o vapores que se producen en su descomposición. Por esta razón
la pérdida de peso que experimenta da una imagen bastante clara acerca de la relativa
proporción de minerales primarios y secundarios tanto de su naturaleza residual o
sedimentaria y textura gruesa o fina.

PERDIDA DE PESO
PERDIDA DE PERDIDA DE
MATERIA PRIMA AGUA DE
PESO EN PESO TOTAL
AMASADO (%)
COCIDO (%) (%)
AV 16.5% 9.3% 26%
AV-12%-15D 17.4% 8.9% 26%
AV-15%-15D 17.3% 11.7% 29%
AV-12%-60D 19.1% 10.5% 30%
AV-15%-60D 20.0% 13.3% 33%

Tabla 5.15. pérdida de peso total de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60
días

145
33%
35% 30%
29%
PERDIDA DE PESO TOTAL (%)

30% 26% 26%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-60D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE MUESTRA DE VITOR
AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-60D

Grafica 5.10. pérdida de peso total de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y
60 días

5.2.2.5. Resultado de la contracción


 Muestra de Polobaya (AP)

CONTRACCION EN CONTRACCION TOTAL


MUESTRAS CONTRACCION SECO (%)
COCIDO (%) (%)
AP 8.2 1.43 9.6
AP-12%-15D 5.3 3.1 8.4
AP-15%-15D 7.6 0.1 7.7
AP-12%-60D 8.6 1.7 10.3
AP-15%-60D 10.2 1.2 11.3
Tabla 5.16. contracción total de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y
60 días

146
CONTRACCION TOTAL DE MUESTRA DE POLOBAYA O, 15 Y 60
DIAS

12.0 11.3
10.3
9.6
10.0
8.4
CONTRACCION (%)

7.7
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-60D
DIAS DE ENVEJECIMIENETO MUESTRA DE POLOBAYA
AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-60D

Grafica 5.11. contracción total de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y


60 días

En cuanto a la contracción de la arcilla con tratamiento de envejecimiento ocurre el camino


inverso al seguido en el amasado. La primera humedad que pierde la arcilla es la última
adicionada, es decir, el agua libre que ocupa los capilares. Representación esquemática de
las dos clases de agua a eliminar durante el secado: a) agua libre, no ligada por fuerzas
eléctricas a la arcilla y b) agua fijada eléctricamente a la superficie de las partículas arcillosas.
El agua libre también se llama agua de plasticidad porque sólo a partir del momento en que
se interponen moléculas de agua libre entre partícula y partícula, la arcilla se deforma bajo la
acción de una fuerza externa, es decir, se comporta como un material plástico.
Durante la primera fase del secado, el aire arrastra las moléculas de agua libre situadas en la
superficie de la pieza. Este arrastre da lugar a un movimiento ascendente o flujo de agua libre
hasta la superficie, para llenar el espacio vacío dejado por las moléculas de agua que han
pasado a la atmósfera.
La cantidad de agua evaporada por unidad de tiempo es constante, en esta primera fase. El
rendimiento se mantendrá constante mientras el agua fluya hasta la superficie con la misma
velocidad con que se evapora, lo cual sólo sucederá mientras exista agua libre en el interior
de los capilares.

El secado presentara menos grietas debido a que las secreciones de los microorganismos
forman polisacáridos que permite que se unan fuertemente los cristales de arcilla

En los resultados obtenidos de la muestra de Polobaya (AP) en el ensayo de contracción el


objetivo principal es que tenga una mínima contracción.

 Inicialmente la muestra patrón es decir la muestra sin tratamiento de envejecimiento,


es analizado teniendo una contracción total de 9.57%.
147
 Las muestras envejecidas con un tiempo de 15 días a humedades de 12% y 15%
tenían una contracción total de 8.4% y 7.7% respectivamente.
 Durante un envejecimiento de 60 días a las mismas humedades indicadas
anteriormente tenían una contracción total de 10.26% y 11.3% respectivamente.

Claramente observamos que las menores contracciones se observan en un envejecimiento


de 15 días.

 Muestra de Vitor (AV)

CONTRACCION EN CONTRACCION TOTAL


MUESTRAS CONTRACCION SECO (%)
COCIDO (%) (%)
AV 3.9 0.15 4.1
AV-12%-15D 4.9 0.022 4.9
AV-15%-15D 5.3 0.3 5.6
AV-12%-60D 6.3 0.1 6.4
AV-15%-60D 6.3 0.6 6.9

Tabla 5.17. contracción total de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días

CONTRACCION TOTAL DE MUESTRA DE VITOR O, 15 Y 60 DIAS

6.9
7.0 6.4
CONTRACCION TOTAL (%)

5.6
6.0
4.9
5.0 4.1
4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-60D
DIAS DE ENVEJECIMIENETO MUESTRA DE VITOR

AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-60D

Gráfico 5.12. contracción total de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60


días

 En cuanto a la muestra de Vtor (AV), inicialmente presenta con una contracción de


4.1%.
 Pasado los 15 días presenta con una contracción de 4.9% y 5.6. a humedades
diferentes de 12% y 15% respectivamente.
 Mientras que pasado los 60 días de envejecimiento la contracción empieza a crecer
progresivamente, de 6.4% a 6.9%.
148
Vemos que mientras más tiempo este envejeciendo más contracción tendrá porque los limos
orgánicos empiezan a hidratarse y a formar colonias de microorganismos que hace que crea
una plasticidad falsa porque forman polisacáridos como la Xanthomonas Campestris (es
una especie microbiológica de bacterias que causa una variedad de fitopatologías. Es usada
en la producción comercial de un polisacárido de alto peso molecular, la goma xantana, que
es un eficiente viscosificador de soluciones acuosas, con importantes usos, especialmente en
la industria alimenticia.) a partir de azúcares simples, son particularmente eficaces
plastificantes de las arcillas. Estas bacterias pueden provocar la alteración de los minerales
de la arcilla, modificar los equilibrios electrolíticos y segregar polisacáridos que, al actuar como
ligantes entre las micelas arcillosas determinan un incremento de la plasticidad y resistencia
a las tensiones de secado.

Con el paso de millones de años estos limos se convertirán por acción de la presión y
temperatura y otros factores en arcillas ya sea plásticas o no plásticas.

CONTRACCION TOTAL (%)DE MUESTRAS DE POLOBAYA Y


VITOR
12.0

10.0
CONTRACCION (%)

8.0

6.9
6.4
6.0
5.6
4.9
4.1
4.0

2.0

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70
DIAS DE ENVEJECIMIENTO

AP AV

grafica 5.13. contracción total (%) de muestras de Polobaya y Vitor

en la gráfica 5.13. vemos como la contracción disminuye pasado los 15 días de


envejecimiento, mientras pasado los 60m días empieza a subir, con esta información
podemos decir las dos muestras tanto de Polobaya como de Vitor, no cambian sus
propiedades de la misma manera ya que la muestra de Polobaya tiene una menor contracción
pasado 15 días de envejecimiento, mientras que la muestra de Vitor la contracción es mínima
cuando no se aplica el proceso de envejecimiento,

Como una primera conclusión podemos afirmar que el envejecimiento de las arcillas mejora
algunas propiedades tecnológicas mientras que en otras arcillas no mejoran en nada así se
haya sometido a envejecimiento y esto es debido a las propiedades iniciales (antes de entrar
149
a envejecimiento) de las arcillas tales como la composición mineralógica, el origen de las
arcillas o ubicación, la plasticidad, tamaño de grano, etc, es decir dependerá de sus
propiedades iniciales de las arcillas.

Analizando los resultados de contracción total, determinamos que la menor contracción tiene
la muestra patrón con 4.06%, esto indica que el envejecimiento de muestras no es
recomendable ya que este aumenta la contracción.

5.2.2.6. Resultado de la absorción


 Muestra de Polobaya (AP)

PROMEDIO DE PESO PROMEDIO DE PESO


MUESTRAS ABSORCION (%)
COCIDO (cm) ABSORBIDO (cm)
AP 174.66 190.9 8.50%
AP-12%-15D 179.26 195.68 8.39%
AP-15%-15D 176.91 196.15 9.81%
AP-12%-60D 176.83 194.34 9.01%
AP-15%-60D 166.83 185.09 9.87%

Tabla 5.18. absorción de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

ABSORCION (%)DE MUESTRAS DE POLOBAYA

9.81% 9.87%
10.00%

9.50%
ABSORCION (%)

9.01%
9.00%
8.50%
8.39%
8.50%

8.00%

7.50%
AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-60D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE MUESTRA DE POLOBAYA

AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-60D

Grafica 5.14. absorción de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60


días.

La capacidad de absorción está relacionada con la superficie específica y a porosidad, el cual,


puede tener dos tipos de procesos, uno es de forma aislada donde el proceso es retención
por capilaridad denominada absorción y otra es una interacción química entre la absorción,
en este caso la arcilla y el líquido o gas absorbido, se denomina adsorbato o la adsorción.

150
Con respecto a la absorción durante el cocido de la arcilla presentara mayor absorción las
muestras con mayor cantidad de materia orgánica, (microorganismos, hongos, polisacáridos,
etc) que eliminan a una temperatura de 450°C, quedando las muestras con una cantidad de
poros que muy fácilmente pueden llenarse de moléculas de agua, en el momento de hacer el
ensayo de absorción.

La absorción es un proceso donde los átomos, iones o moléculas de agua son atrapados o
retenidos en la superficie, es decir, químicamente la acumulación de una sustancia en la
superficie determina una película liquida o gaseosa de un cuerpo solido o líquido.

En los resultados de absorción de la muestra de Polobaya (AP), nuestro objetivo es que la


absorción no sea alta ya que al tener poros las muestras estas desarrollaran eflorescencia
(son manchas blancas debido a depósitos salinos que suelen aparecer en la superficie del
material, el origen se da por acción del agua, humedad (agentes ambientales) que circula por
la red capilar, fundamentalmente sulfatos que dan un mal aspecto a una construcción y más
aún peor el desmoronamiento de esta.)

 Entonces la absorción de agua de muestras de Polobaya (AP) sin envejecimiento es


de 8.5%.
 La muestra envejecida por un periodo de tiempo de 15 días a una humedad de 12% y
15% muestra una absorción de 8.39% y 9.8% respectivamente.
 Mientras que las muestras envejecidas por un periodo de 60 días a una humedad
de12% y 15% muestran una absorción de 9.1% y 9.87%respectivamente.

Los resultados demuestran que una menor absorción tiene las muestras envejecidas por 15
días específicamente con humedad de 12% con 8.39% de absorción.
Tanto las tablas como las gráficas muestran que la absorción aumenta mientras más días este
envejeciendo, por la razón de la materia orgánica (microorganismos) empiecen a colonizar la
mayor parte de la muestra o arcilla haciendo que se degraden las láminas y estructura
cristalina de estas.

 Muestra de Vitor (AV)

PROMEDIO DE PESO PROMEDIO DE PESO


MUESTRAS ABSORCION (%)
COCIDO (cm) ABSORBIDO (cm)
AV 174.28 208.7 16.49%
AV-12%-15D 167.98 199.26 15.70%
AV-15%-15D 162.68 194.62 16.41%
AV-12%-60D 177.71 214.26 17.06%
AV-15%-60D 168.87 205.92 17.99%
Tabla 5.19. absorción de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

151
ABSORCION (%) DE MUESTRA DE VITOR O, 15 Y 60
DIAS
17.99%
18.00%

17.50% 17.06%
ABSORCION (%)

17.00%
16.49% 16.41%
16.50%

16.00% 15.70%

15.50%

15.00%

14.50%
AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-60D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE MUESTRA DE VITOR

AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-60D

Grafica 5.15. absorción de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días

Las muestras de Vitor (AV) muestran tener una mayor absorción con respecto a la muestra
de Polobaya (AP).
 Los resultados muestran sin envejecimiento una absorción de 16.49%.
 Mientras que las muestras que fueron envejecidas con un tiempo de 15 días a 12% y
15% de humedad muestran una absorción de 15.7% y 16.41% como sigue
respectivamente.
 El envejecimiento por un tiempo de 60 días a 12% y 15% de humedad muestran una
absorción de 17.06% y 17.99% con sigue respectivamente.
Analizando los resultados podemos decir que una menor absorción tuvo las muestras
envejecidas por 15 días con una humedad de 12% teniendo una absorción de 15.7%

5.2.2.7. Resultado de ensayo de compresión

La resistencia a la compresión se determinó a edades de envejecimiento de 0,15 y 60 días a


cada una de las materias primas preparadas según el diseño experimental.

También se prepararon y se ensayaron probetas sin tratamiento tanto para arcilla Polobaya y
Vítor. Se determinó por triplicado la resistencia a la compresión de las probetas con 60 días
de envejecimiento, por triplicado a los 15 días de envejecimiento y para tener una referencia
a los 0 días de envejecimiento solo se ensayó tres probetas. Todo lo anterior se realizó tanto
para Polovaya y Vítor haciendo un total de 30 probetas preparadas.

 Resultados de envejecimiento de arcilla de Polobaya de 12 % y 15 % de Humedad

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5.21. Se muestra el comportamiento


mecánico de las probetas a diferentes días de envejecimiento 0,15 y 60; podemos observar
que los envejecimientos con 15 días presentaron mejores resultados de resistencia a la
152
compresión con base en los resultados de resistencia de la compresión obtenidos, las
probetas que presentaron el mejor desempeño mecánico a 15 días de envejecimiento que
corresponde al tratamiento Nro,2 de arcilla Polobaya que tiene 12 % de humedad y Nro, 3
que posee un tratamiento de 15% de humedad con valores de 36.87 Mpa y 36.53 Mpa
respectivamente.

ESFUERZO DE
CARGA
ITEM CODIGO AREA (Cm2) ROTURA (f¨c)
(Kgf)
Mpa (Kgf/cm2)
1 AP 22.6 6420 27.9 284.07
2 AP 22.6 6370 27.7 281.86
3 AP 22.1 6560 29.1 296.83
4 AP-12%-15 23.5 8400 35 357.45
5 AP-12%-15 21.6 9690 44 448.61
6 AP-12%-15 22.6 7270 31.6 321.68
7 AP-15%-15 24 11850 48.4 493.75
8 AP-15%-15 23 6890 29.3 299.57
9 AP-15%-15 23.3 7570 31.9 324.89
10 AP-12%-60 22.1 3370 15 152.49
11 AP-12%-60 22.8 3460 14 151.75
12 AP-12%-60 22.1 4080 18.1 184.62
13 AP-15%-60 21.2 5040 23.4 237.74
14 AP-15%-60 22.1 4100 18.2 185.52
15 AP-15%-60 21.6 4140 18.8 191.67

Tabla 5.20. ensayo de compresión de la muestra de Polobaya (AP)con envejecimiento de 0,


15 y 60 días

MATERIA ESFUERZO DE ROTURA (F´c)


ITEM
PRIMA PROMEDIO (Mpa)
1 AP 28.23
2 AP-12%-15 36.87
3 AP-15%-15 36.53
4 AP-12%-60 15.70
5 AP-15%-60 20.13

Tabla 5.21. promedio de resistencia a la compresión de la muestra de Polobaya (AP) con


envejecimiento de 0,15 y 60 días

153
RESISTENCIA A LA COMPRESION (Mpa) MUESTRA DE
POLOBAYA

36.87 36.53
40.00
35.00
COMPRESION (Mpa)

28.23
30.00
25.00 20.13
20.00 15.70
15.00
10.00
5.00
0.00
AP AP-12%-15 AP-15%-15 AP-12%-60 AP-15%-60
DIAS DE ENVEJECIMIENTO

AP AP-12%-15 AP-15%-15 AP-12%-60 AP-15%-60

Grafica 5.16. resistencia a la compresión de la muestra de Polobaya (AP) con


envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

 Resultados de envejecimiento de arcilla de vítor de 12 % y 15 % de Humedad

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5.23. Se muestra el comportamiento


mecánico de las probetas a diferentes días de envejecimiento 0,15 y 60; podemos observar
que los envejecimientos con 15 días presentaron mejores resultados de resistencia a la
compresión con base en los resultados de resistencia de la compresión. Siendo las probetas
Nro. 3 de arcilla Vítor que tiene 15 % de humedad y Nro. 2 que posee un tratamiento de 12%
de humedad con valores de 20.27 Mpa y 16.50 Mpa, respectivamente.

ESFUERZO DE
AREA CARGA
ITEM CODIGO ROTURA (f¨c)
(Cm2) (Kgf)
Mpa (Kgf/cm2)
1 AV 25 2380 9.3 95.20
2 AV 26 3480 13.1 133.85
3 AV 26 3880 14.6 149.23
4 AV-12%-15 25.8 3950 15 153.10
5 AV-12%-15 25 5210 20.4 208.40
6 AV-12%-15 25 3590 14.1 143.60
7 AV-15%-15 24.5 5000 20 204.08
8 AV-15%-15 24 5540 22.6 230.83
9 AV-15%-15 25 4650 18.2 186.00
10 AV-12%-60 25 3690 14.5 147.60
11 AV-12%-60 24.8 1410 5.6 56.85
12 AV-12%-60 24.5 3450 13.8 140.82
13 AV-15%-60 25 3360 13.2 134.40
14 AV-15%-60 24 2010 8.2 83.75
15 AV-15%-60 25 3980 15.6 159.20

Tabla 5.22. ensayo de compresión de muestras de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y


60 días

154
MATERIA ESFUERZO DE ROTURA (F´c)
ITEM
PRIMA PROMEDIO (Mpa)
1 AV 12.33
2 AV-12%-15 16.50
3 AV-15%-15 20.27
4 AV-12%-60 11.30
5 AV-15%-60 12.33

Tabla 5.23. promedio de resistencia a la compresión

RESISTENCIA A LA COMPRESION (Mpa)


MUESTRA DE VITOR

25.00
20.27
20.00
16.50
COMPRESION (Mpa)

15.00 12.33 12.33


11.30

10.00

5.00

0.00
AV AV-12%-15 AV-15%-15 AV-12%-60 AV-15%-60
DIAS DE ENVEJECIMIENTO

AV AV-12%-15 AV-15%-15 AV-12%-60 AV-15%-60

Grafica 5.17. resistencia a la compresión de la muestra de Vitor (AV) con envejecimiento


de 0,15 y 60 días

155
Grafica 5.18. resistencia de compresión de las muestras envejecidas.

En la gráfica 5.18. se presenta como actúa el tiempo de envejecimiento con la resistencia a


la compresión de las muestras de Polobaya y Vitor. La muestra de Polobaya originalmente sin
tratamiento presenta una resistencia a la compresión menor en comparación cuando se aplicó
el tratamiento de envejecimiento por un tiempo de 15 días a diferentes humedades,
aumentando considerablemente, pero cuando se aplicó un tratamiento por 60 días de
envejecimiento y a diferentes humedades disminuyo a una resistencia de compresión mucho
menor a la muestra patrón (sin tratamiento).

En cuanto a la muestra de Vitor, pasa lo mismo, aumenta pasado los 15 días de


envejecimiento, pero pasado los 60 días disminuye teniendo una resistencia a la compresión
casi igual que la muestra patrón (sin tratamiento).

156
5.2.3. RESULTADO DEL ANALISIS QUIMICO
5.2.3.1. Resultado de la Capacidad de intercambio catiónico
 Muestra de Polobaya (AP)

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO


TIEMPO DE MATERIA
ENVEJECIMIENTO PRIMA GASTO(ml) NORMALIDAD CIC (meq/100g)

O DIAS AP 7.2 0.02 14.4


AP-12%-15D 8.1 0.02 16.2
15 DIAS
AP-15%-15D 9.2 0.02 18.4
AP-12%-60D 17 0.02 34
60 DIAS
AP-15%-160D 13.8 0.02 27.6
TOTAL 110.6

Tabla 5.24. capacidad de intercambio catiónico de la muestra de Polobaya (AP)

CIC DE MUESTRA DE POLOBAYA CON


ENVEJECIMIENTO DE 0, 15, Y 60 DIAS
34
35
27.6
30
CIC (meq/100g de arcilla)

25
18.4
20 16.2
14.4
15

10

0
AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-160D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA MIESTRA DE POLOBAYA

AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-160D

Gráfica 5.19. CIC de la muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

La capacidad de intercambio catiónico es la capacidad que tiene el suelo y la arcilla para


retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las
arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de
arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de materia
orgánica en un suelo aumenta su CIC. Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones fijados
en la superficie exterior de sus cristales, en los espacios interlaminares, o en otros espacios
interiores de las estructuras, por otros existentes en las soluciones acuosas envolventes.
157
También contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los minerales
arcillosos y las cantidades de materia orgánica y su estado de descomposición. Los cationes
no son retenidos con las mismas energías de enlace. Los sitios de intercambio de la materia
orgánica, solo enlazan en forma débil a los cationes. Las arcillas con gran capacidad de
intercambio tienden a enlazar los cationes bivalentes como el Ca++ y el Mg++, con más energía
que el K+.

La capacidad de cambio, se debe a, la cantidad de arcilla y la cantidad de materia orgánica


(humus), la cantidad de arcilla hace que la arcilla absorba más cationes debido a que está
cargada negativamente, y la materia orgánica porque una vez oxidada, lo que queda de la
materia orgánica ha sido definida como humus, que es un material oscuro, heterogéneo y
coloidal y responsable en gran parte de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los
suelos.

De la energía liberada, una parte es usada por los microorganismos y el resto se queda entre
los residuos o es disipada como calor. Los nutrimentos liberados son esenciales para el
crecimiento de las plantas y absorbidos a través de su sistema radical.

En nuestros resultados tanto en la tabla como en la gráfica tenemos:

 En la muestra patrón de Polobaya (AP), es decir sin tratamiento, presenta con una
capacidad de intercambio catiónico de 14.4 meq/100gramos de arcilla.
 Mientras que pasado los 15 día de envejecimiento a humedades de 12% y 15%
presentan una capacidad de intercambio catiónico de 16.2meq/100g y 18.4meq/100g
de arcilla.
 Durante un envejecimiento de 60 días de envejecimiento a humedades de 12% y 15%
presentan una capacidad de intercambio catiónico de 34meq/100g y 27.6 meq/100g.

Entonces podemos decir que mientras más tiempo de envejecimiento y mayor sea el 5 de
humedad mayor capacidad de cambio tendrá la arcilla, debido a que se desarrollan mayor
cantidad de materia orgánica. Teniendo como mejores resultados las muestras que fueron
envejecidas por un tiempo de 60 días.

 Muestra de Vitor (AV)

TIEMPO DE MATERIA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO


ENVEJECIMIENTO PRIMA GASTO(ml) NORMALIDAD CIC (meq/100g)
O DIAS AV 8 0.02 16
AV-12%-15D 10.9 0.02 21.8
15 DIAS
AV-15%-15D 9.3 0.02 18.6
AV-12%-60D 17 0.02 34
60 DIAS
AV-15%-160D 20.6 0.02 41.2
TOTAL 131.6

Tabla 5.25. capacidad de intercambio catiónico de la muestra de Vitor (AV) con


envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

158
CIC DE MUESTRA DE VITOR CON
ENVEJECIMIENTO DE 0, 15, Y 60 DIAS

45 41.2

40 34
CIC (meq/100 g de arcilla))

35
30
21.8
25
18.6
20 16

15
10
5
0
AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-160D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA MUESTRA DE VITOR

AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-160D

Gráfica 5.20. CIC de la muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

En cuanto a las muestra de Vitor (AV) presentan los siguientes resultados:

 La muestra patrón (AV), es decir sin tratamiento, presenta un resultado de capacidad


de intercambio catiónico de 16meq/100g de arcilla.
 Pasado los 15 días de envejecimiento, con una humedad de 12% y 15%, presentan
21.8meq/100g y 18.6meq/100g de arcilla respectivamente.
 Mientras los 60 días de envejecimiento, con una humedad de 12% y 15%, presentan
25meq/100g y 41.2meq/100g de arcilla respectivamente.

Los resultados indican que se obtuvo una mayor capacidad de cambio en las muestras de
mayor tiempo de envejecimiento con un mayor % de humedad de 15%.

159
5.2.3.2. Resultado microbiológico
 Conteo microbiológico de la muestra de Polobaya (AP)

TIEMPO DE MATERIA CONTEO


ENVEJECIMIENTO PRIMA PCA (UFC/g) B.M. (UFC/g)
O DIAS AP 197000 17450
AP-12%-15D 234500 30950
15 DIAS
AP-15%-15D 272000 70400
AP-12%-60D 382000 72600
60 DIAS
AP-15%-160D 425500 125500
TOTAL 1511000 316900

Tabla 5.26. conteo microbiológico de muestra de Polobaya (AP)

CONTEO MICROBIOLOGICO DE (PCA Y B.M.) MUESTRA DE


POLOBAYA (AP)

425500
450000
382000
400000
CONTEO MICROBIOLOGICO (UFC/g)

350000

300000 272000
234500
250000
197000
200000
125500
150000

100000 70400 72600


30950
50000 17450

0
AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-160D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA MUESTRA DE POLOBAYA

PCA B.M.

Grafica 5.21. conteo microbiológico (PCA Y B.M.) muestra de Polobaya (AP) con
envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

La bacteria (bacillus mucilaginosus , también conocido como “bacteria de silicatos” que como
su nombre lo dice se alimentan de minerales de silicato que principalmente está compuesto
las arcillas, es una especie de bacilo, gram negativos, este puede reproducirse y crecer en el
suelo, producir los metabolitos tales como ácidos orgánicos, polisacáridos capsulares, destruir
la estructura de la red de silicio aluminato e insoluble compuestos de fósforo, se descomponen
y liberan medio de elementos traza tales como solubles de fósforo, potasio y calcio, azufre,
160
magnesio, hierro, zinc, molibdeno, manganeso, que mejoran la fertilidad del suelo,
proporciona elementos nutritivos para los cultivos.

Muchas investigaciones manifiestan que dicha bacteria es ampliamente utilizada en todo tipo
de plantas, y varios fabricación de bio fertilizantes, compuestos microbianos de fertilizantes,
biológicos y fertilizante orgánico. Debido a que es capaz de liberar K+ y SiO2 de los minerales
de silicato, a la vez disolviendo minerales como la mica mas no los feldespatos debido a que
su red cristalina es compleja, como también producen ácidos orgánicos y polizacaridos
durante su crecimiento. Los polisacáridos fuertemente absorbidos por la superficie del mineral
crean una película fina o biofilm que se encarga de prteger a las bacterias o microrganismos
haciendo que este biofilm degrade la superficie interna y externa del cristal para poder
alimentarse. estos polisacáridos también absorben SiO2.

La cultivación y el conteo de mesófilos totales (PCA) y bacterias (bacillus mucillaginosus),


se llevó a cabo para profundizar más el tema de envejecimiento.

Teniendo como resultado el conteo de colonias por gramo de arcilla.

 La muestra patrón de Polobaya (AP), presenta con un total de mesoficlos totales de


197000UFC/g de arcilla, mientras que la bacteria (bacillus mucillaginosus) o
simplemente llamado como bacteria de mineral de silicato, presenta con 17450UFC/g.
 Las muestras envejecidas por 15 días a humedades de 12% y 15%, presentan con
234500UFC/g de PCA y 30950UFC/g de bacillus mucillaginosus, y 272000UFC/g
de PCA y 70400UFC/f de bacillus mucillaginosus respectivamente.
 Las muestras envejecidas por 60 días a humedades de 12% y 15%, presentan con
382000UFC/g de PCA y 72600UFC/g de bacillus mucillaginosus, 425500UFC/g de
PCA y 125500UFC/g de bacillus mucillaginosus respectivamente.

Mientras más tiempo de envejecimiento tenga la muestra de arcilla mayor contenido orgánico
o mesófilos totales tendrá al igual que bacillus mucillaginosus.

 Microfotografías de PAC y B.M. (BACILLUS MUCILLAGINOSUS) Polobaya (AP),


sin tratamiento de envejecimiento.

A B

Figura 5.14. Microfotografía de microscopio óptico 100X de A) PCA, presenta crecimiento


de mesofilos. B) B.M. Bacillus Mucillaginosus, crecimiento de esta bacteria (Sin tratamiento
de envejecimiento)
161
En la figura 5.14. muestra dos imágenes en la cual se vieron por un microscopio óptico a un
aumento de 100X, estas muestran bacterias en formas de filamentos y cuando realizamos la
preparación del medio para Bacillus Mucillaginosus, se encontró de diferentes formas como
esteptococos. Pero no se lograron encontrar más cantidad de Bacillus Mucillaginosus, debido
a que la muestra no estaba en contacto con el agua ya que estos se reproducen por acción
del agua.

 Microfotografías de B.M. (BACILLUS MUCILLAGINOSUS) Polobaya (AP), con


tratamiento de envejecimiento por 15 días a diferentes humedades.

Figura 5.15. Microfotografía del microscopio óptico 100X de B.M, AP-12%-15D

En la Figura 5.15. muestra una microfotografía de Bacillus Mucillaginosus, con tratamiento


de 15 días de envejecimiento con un % de humedad de 12%. Se ve la cantidad de bacillus
gram negativas de color rojo, pero también presentan bacillus de gram positivas de color azul.
Midiendo aproximadamente 3µm

162
Figura 5.16. Microfotografía del microscopio óptico 100X de B.M, AP-15%-15D

En la Figura 5.16. se presenta una microfotografía de la muestra AP-15%-15D, con


envejecimiento de 15 días a una humedad de 15%. Se ve la cantidad de bacillus gram
negativas de color rojo, pero también presentan bacillus de gram positivas de color azul.
Midiendo aproximadamente 3-2µm de largo.

 Microfotografías de B.M. (BACILLUS MUCILLAGINOSUS) Polobaya (AP), con


tratamiento de envejecimiento por 60 días a diferentes humedades.

Figura 5.17. Microfotografías (100X aumentos) B.M, de la muestra AP-12%-60D

163
Figura 5.18. Microfotografías (100X aumentos) B.M, de la muestra AP-15%-60D

En la figura 5.17. y Figura 5.18. muestran microfotografías de las muestras envejecidas por
60 días con humedades de 12% y 15% en la primera se ve que predomino los bacillus gran
positivas viéndose más claramente en forma de bastón. Mientras que la segunda predomina
los bacillus gram negativas en chucha mayor cantidad. Con aproximadamente 3 a 2 µm de
largo.

 Conteo microbiológico de la muestra de Vitor (AV)

TIEMPO DE MATERIA CONTEO


ENVEJECIMIENTO PRIMA PCA (UFC/g) B.M. (UFC/g)
O DIAS AV 195400 131500
AV-12%-15D 277000 224000
15 DIAS
AV-15%-15D 296000 255000
AV-12%-60D 512000 468000
60 DIAS
AV-15%-160D 1073500 1052000
TOTAL 2353900 2130500
Tabla 5.27. conteo microbiológico de (PCA Y B.M) muestra de Vitor (AV)

164
CONTEO MICROBIOLOGICO DE (PCA Y B.M.)
MUESTRA DE VITOR (AV)

1200000 1073500
CONTEO MICROBIOLOGICO (UFC/g)

1052000

1000000

800000

600000 512000
468000

400000 277000 296000


224000 255000
195400
131500
200000

0
AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-160D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA MUESTRA DE VITOR

PCA B.M.

Grafica5.22. conteo microbiológico (PCA Y B.M.) muestra de Vitor (AV) con envejecimiento
de 0, 15 y 60 días.

En la tabla y graficas mostradas, presentan el crecimiento tanto los mesófilos totales (PCA)
como Bacillus Mucillaginosus.

 La muestra patrón (AV), es decir sin tratamiento muestra untotal de PCA de


195400UFC/g y de Bacillus Mucillaginosus un total de 131500UFC/g.
 Mientras que las muestras envejecidas por 15 días con humedades de 12% y 15%,
presentan con 277000UFC/g de PCA y Bacillus Mucillaginosus un total de
224000UFC/g y 29600UFC/g de PCA como Bacillus Mucillaginosus un total de
255000UFC/g respectivamente.
 Pasado los 60 días con humedades de 12% y 15%, presentan con una mayor cantidad
de PCA y Bacillus Mucillaginosus.

Entonces decimos que mientras mayor sea el tiempo de envejecimiento y mayor el 5 de


humedad mayor cantidad de colonias se reproducirán.

165
 Microfotografías de PCA Y B.M. (BACILLUS MUCILLAGINOSUS) Vitor (AV), Sin
tratamiento de envejecimiento.

A B

Figura 5.19. Microfotografía microscopio óptico (100x) de la muestra de Vitor A) PCA,


Bacterias forma de cocos B) Bacterias mucillaginosus.

En la figura 5.19. muestra microfotografías de mesófilos totales con forma de cocos, midiendo
aproximadamente 2.4µm y de bacillus mucillginosus, muestra un poco cantidad, midiendo
aproximadamente 2µm de largo.

 Microfotografías de B.M. (BACILLUS MUCILLAGINOSUS) Vitor (AV), con


tratamiento de envejecimiento de 15 días a diferentes humedades.

166
Figura 5.20. Microfotografías (100X aumentos) B.M. de la muestra AV-12%-15D

Figura 5.21. Microfotografías (100X aumentos) B.M. de la muestra AV-15%-15D

En las las figuras 5.20. y figura 5.21. muetran microfotografias de 15 dias de envejecimiento
ahumedades de 12% y 15%.

167
Presentan en la primera imagen bacillus gram negativas mayormente, pero tambien presenta
bacillus gram positivas, midiendo aproximadamente 3µm de largo. Mietras que en la segunda
imagen se ve la predominacion de bacillus de gram negativas con poca presencia de bacillus
gran positivas. Midiendo aproximadamente 3µm de largo.

 Microfotografías de B.M. (BACILLUS MUCILLAGINOSUS) Vítor(AV), con


tratamiento de envejecimiento por 60 días a diferentes humedades.

Figura 5.22. Microfotografías (100X aumentos) B.M. de la muestra AV-12%-60D

168
Figura 5.23. Microfotografías (100X aumentos) B.M. de la muestra AV-15%-60D

En la figura 5.22. Y 5.23. se presentan imágenes, la primera bacillus gram negativas, con un
tamaño aproximadamente de 4µm de largo presentándose más la forma de bastones,
mientras que en la segunda bacillus gran positivas, con un tamaño de aproximadamente de
4µm de largo. Las imágenes muestran una mayor cantidad de bacillus en muestras de mayor
tiempo de envejecimiento, es decir a los 60 días.

169
5.3. ANALISIS DE MUESTRAS

Las muestras tanto de Polobaya como de Vitor, fueron analizadas sin tratamiento de
envejecimiento como envejeciendo las muestras a humedades de 12% y 15% duante un
tiempo de 15 y 60 días.

Se analizaron sus propiedades como, sus propiedades físicas, como el índice de plasticidad,
la textura, resistencia a la compresión, absorción, contracción, etc.

Como también sus propiedades químicas como la capacidad de intercambio catiónico y su


contenido orgánico.

También se analizaron las muestras usando difracción de rayos X y microscopio electrónico


de barrido.

Los mejes resultados se presentan a continuación.

5.4. ANALISIS DE MUESTRAS CON MEJORES PROPIEDADES


 Índice De Plasticidad de Polobaya (AP)
LIMITE LIMITE INDICE DE
MATERIA PRIMA LIQUIDO LL PLASTICO PLASTICID
(%) LP (%) AD IP
AP PATRON 58 18 34
AP 12 % 15 D 50 32 19
AP 15 % 15 D 45 32 15
AP 12% 60 D 57 21 35
AP 15% 60 D 54 22 32
AV PATRON 38 25 14
AV 12 % 15 D 44 28 16
AV 15 % 15 D 43 27 16
AV12% 60 D 37 23 15
AV 15% 60 D 42 27 15
Tabla 5.13. índice de plasticidad de las materias primas con envejecimiento de 0, 15 y 60
días.

Grafico 5.5. Índice de plasticidad de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15


y 60 días,

170
40 34 35
32
INDICE DE PLASTICIDAD (IP)

35
30
25 19
20 15
15
10
5
0
AP PATRON AP 12 % 15 D AP 15 % 15 D AP 12% 60 D AP 15% 60 D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE MUESTRA DE POLOBAYA

AP PATRON AP 12 % 15 D AP 15 % 15 D AP 12% 60 D AP 15% 60 D

Grafica 5.6. Índice de plasticidad de muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15


y 60 días.

171
172
 Índice de plasticidad de muestra de Vitor (AV)

Grafica 5. 7. índice de plasticidad de La muestra de Vitor (AV) con envejecimiento


de 0, 15 y 60 días

16
16 16 15 15
INDICE DE PLASTICIDAD (IP)

16

15

15 14

14

14

13
AV PATRON AV 12 % 15 D AV 15 % 15 D AV12% 60 D AV 15% 60 D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE MUESTRA DE VITOR

AV PATRON AV 12 % 15 D AV 15 % 15 D AV12% 60 D AV 15% 60 D

Grafica 5.8. Índice de plasticidad de muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60


días

173
174
 Ensayo de resistencia a la compresión de la muestra de Polobaya (AP)

ESFUERZO DE
CARGA
ITEM CODIGO AREA (Cm2) ROTURA (f¨c)
(Kgf)
Mpa (Kgf/cm2)
1 AP 22.6 6420 27.9 284.07
2 AP 22.6 6370 27.7 281.86
3 AP 22.1 6560 29.1 296.83
4 AP-12%-15 23.5 8400 35 357.45
5 AP-12%-15 21.6 9690 44 448.61
6 AP-12%-15 22.6 7270 31.6 321.68
7 AP-15%-15 24 11850 48.4 493.75
8 AP-15%-15 23 6890 29.3 299.57
9 AP-15%-15 23.3 7570 31.9 324.89
10 AP-12%-60 22.1 3370 15 152.49
11 AP-12%-60 22.8 3460 14 151.75
12 AP-12%-60 22.1 4080 18.1 184.62
13 AP-15%-60 21.2 5040 23.4 237.74
14 AP-15%-60 22.1 4100 18.2 185.52
15 AP-15%-60 21.6 4140 18.8 191.67

Tabla 5.20. ensayo de compresión de la muestra de Polobaya (AP)con envejecimiento de 0,


15 y 60 días

MATERIA ESFUERZO DE ROTURA (F´c)


ITEM
PRIMA PROMEDIO (Mpa)
1 AP 28.23
2 AP-12%-15 36.87
3 AP-15%-15 36.53
4 AP-12%-60 15.70
5 AP-15%-60 20.13

Tabla 5.21. promedio de resistencia a la compresión de la muestra de Polobaya (AP) con


envejecimiento de 0,15 y 60 días

175
RESISTENCIA A LA COMPRESION (Mpa) MUESTRA DE POLOBAYA

40.00 36.87 36.53

35.00
28.23
30.00

25.00
COMPRESION (Mpa)

20.13
20.00 15.70

15.00

10.00

5.00

0.00
AP AP-12%-15 AP-15%-15 AP-12%-60 AP-15%-60

DIAS DE ENVEJECIMIENTO

AP AP-12%-15 AP-15%-15 AP-12%-60 AP-15%-60

Grafica 5.16. resistencia a la compresión de la muestra de Polobaya (AP) con


envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

176
177
 Ensayo de resistencia a la compresión de la muestra de Vitor (AV)

ESFUERZO DE
AREA CARGA
ITEM CODIGO ROTURA (f¨c)
(Cm2) (Kgf)
Mpa (Kgf/cm2)
1 AV 25 2380 9.3 95.20
2 AV 26 3480 13.1 133.85
3 AV 26 3880 14.6 149.23
4 AV-12%-15 25.8 3950 15 153.10
5 AV-12%-15 25 5210 20.4 208.40
6 AV-12%-15 25 3590 14.1 143.60
7 AV-15%-15 24.5 5000 20 204.08
8 AV-15%-15 24 5540 22.6 230.83
9 AV-15%-15 25 4650 18.2 186.00
10 AV-12%-60 25 3690 14.5 147.60
11 AV-12%-60 24.8 1410 5.6 56.85
12 AV-12%-60 24.5 3450 13.8 140.82
13 AV-15%-60 25 3360 13.2 134.40
14 AV-15%-60 24 2010 8.2 83.75
15 AV-15%-60 25 3980 15.6 159.20

Tabla 5.22. ensayo de compresión de muestras de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y


60 días

MATERIA ESFUERZO DE ROTURA (F´c)


ITEM
PRIMA PROMEDIO (Mpa)
1 AV 12.33
2 AV-12%-15 16.50
3 AV-15%-15 20.27
4 AV-12%-60 11.30
5 AV-15%-60 12.33

Tabla 5.23. promedio de resistencia a la compresión

178
RESISTENCIA A LA COMPRESION (Mpa) MUESTRA
DE VITOR

25.00
20.27
20.00
16.50
COMPRESION (Mpa)

15.00 12.33 12.33


11.30

10.00

5.00

0.00
AV AV-12%-15 AV-15%-15 AV-12%-60 AV-15%-60
DIAS DE ENVEJECIMIENTO

AV AV-12%-15 AV-15%-15 AV-12%-60 AV-15%-60

Grafica 5.17. resistencia a la compresión de la muestra de Vitor (AV) con envejecimiento


de 0,15 y 60 días

Grafica 5.18. resistencia de compresión de las muestras envejecidas.

179
180
 Capacidad de intercambio catiónico (CIC) Muestra de Polobaya (AP)

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO


TIEMPO DE MATERIA
ENVEJECIMIENTO PRIMA GASTO(ml) NORMALIDAD CIC (meq/100g)

O DIAS AP 7.2 0.02 14.4


AP-12%-15D 8.1 0.02 16.2
15 DIAS
AP-15%-15D 9.2 0.02 18.4
AP-12%-60D 17 0.02 34
60 DIAS
AP-15%-160D 13.8 0.02 27.6
TOTAL 110.6
Tabla 5.24. capacidad de intercambio catiónico de la muestra de Polobaya (AP)

CIC DE MUESTRA DE POLOBAYA CON


ENVEJECIMIENTO DE 0, 15, Y 60 DIAS
34
35
27.6
30
CIC (meq/100g de arcilla)

25
18.4
20 16.2
14.4
15

10

0
AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-160D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA MIESTRA DE POLOBAYA

AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-160D

Gráfica 5.19. CIC de la muestra de Polobaya (AP) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

181
182
 Capacidad de intercambio catiónico (CIC) Muestra de Vitor (AV)

TIEMPO DE MATERIA
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO
ENVEJECIMIENTO PRIMA
GASTO(ml) NORMALIDAD CIC (meq/100g)
O DIAS AV 8 0.02 16
AV-12%-15D 10.9 0.02 21.8
15 DIAS
AV-15%-15D 9.3 0.02 18.6
AV-12%-60D 17 0.02 34
60 DIAS
AV-15%-160D 20.6 0.02 41.2
TOTAL 131.6
Tabla 5.25. capacidad de intercambio catiónico de la muestra de Vitor (AV) con
envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

CIC DE MUESTRA DE VITOR CON


ENVEJECIMIENTO DE 0, 15, Y 60 DIAS

45 41.2

40 34
CIC (meq/100 g de arcilla))

35
30
21.8
25
18.6
20 16

15
10
5
0
AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-160D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA MUESTRA DE VITOR

AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-160D

Gráfica 5.20. CIC de la muestra de Vitor (AV) con envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

183
184
 Conteo microbiológico de la muestra de Polobaya (AP)

TIEMPO DE MATERIA CONTEO


ENVEJECIMIENTO PRIMA PCA (UFC/g) B.M. (UFC/g)
O DIAS AP 197000 17450
AP-12%-15D 234500 30950
15 DIAS
AP-15%-15D 272000 70400
AP-12%-60D 382000 72600
60 DIAS
AP-15%-160D 425500 125500
TOTAL 1511000 316900
Tabla 5.26. conteo microbiológico de muestra de Polobaya (AP)

CONTEO MICROBIOLOGICO DE (PCA Y B.M.) MUESTRA DE


POLOBAYA (AP)

425500
450000
382000
400000
CONTEO MICROBIOLOGICO (UFC/g)

350000

300000 272000
234500
250000
197000
200000
125500
150000

100000 70400 72600


30950
50000 17450

0
AP AP-12%-15D AP-15%-15D AP-12%-60D AP-15%-160D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA MUESTRA DE POLOBAYA

PCA B.M.

Grafica 5.21. conteo microbiológico (PCA Y B.M.) muestra de Polobaya (AP) con
envejecimiento de 0, 15 y 60 días

185
186
 Conteo microbiológico de la muestra de Vitor (AV)

TIEMPO DE MATERIA CONTEO


ENVEJECIMIENTO PRIMA PCA (UFC/g) B.M. (UFC/g)
O DIAS AV 195400 131500
AV-12%-15D 277000 224000
15 DIAS
AV-15%-15D 296000 255000
AV-12%-60D 512000 468000
60 DIAS
AV-15%-160D 1073500 1052000
TOTAL 2353900 2130500

Tabla 5.27. conteo microbiológico de (PCA Y B.M) muestra de Vitor (AV)

CONTEO MICROBIOLOGICO DE (PCA Y B.M.)


MUESTRA DE VITOR (AV)

1200000 1073500
CONTEO MICROBIOLOGICO (UFC/g)

1052000

1000000

800000

600000 512000
468000

400000 277000 296000


224000 255000
195400
131500
200000

0
AV AV-12%-15D AV-15%-15D AV-12%-60D AV-15%-160D
DIAS DE ENVEJECIMIENTO DE LA MUESTRA DE VITOR

PCA B.M.

Grafica5.22. conteo microbiológico (PCA Y B.M.) muestra de Vitor (AV) con


envejecimiento de 0, 15 y 60 días.

187
PRUEBAS DE DIFERENCIA ESTADÍSTICA.

1. Análisis de varianzas de índice plasticidad en arcilla de Polobaya.

Tabla 1: Prueba de igualdad (homogeneidad) de varianzas de Levene.


Variable dependiente: Índice de plasticidad en arcilla de Polobaya
F df1 df2 Sig. o P valor
,762 4 10 ,573
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre
grupos.
a. Diseño: Interceptación + Variaciones de humedad y tiempo

Criterios de interpretación de la igualdad o de homogeneidad de varianzas:


 Si p valor (…) < α (0,05) se aprueba la hipótesis de que entre los subgrupos hay
diferencias significativas (las varianzas no son iguales), esto es porque a nivel
global y entre los subgrupos hay diferencias significativas.
 Si p valor (…) ≥ α (0,05) se acepta la hipótesis de igualdad, homocedasticidad u
homogeneidad de varianzas y se rechaza la hipótesis de que las varianzas no son
iguales.
Esta es un análisis global, lo cual, en atención al propósito de la investigación de
identificar las aleaciones más diferenciadas se complementa con un análisis más
detallado denominado análisis post-hoc. Esto se puede realizar con varios
estadígrafos, pero en el presente caso se realizará de la siguiente manera:
Cuando hay igualdad de varianzas con el estadígrafo Bonferroni.
Cuando no hay igualdad de varianzas con el estadígrafo Games Howell.

Aplicando el criterio tenemos:


P (0,573) > α (0,05) por tanto, se acepta la hipótesis de igualdad de varianzas y se
rechaza la hipótesis de que existen diferencias de varianzas en el índice de plasticidad
en la arcilla de Polobaya. Para determinar cuáles son esos grupos que guardan
diferencias significativas, uno de los estadígrafos adecuados es el de Bonferroni.

188
Tabla 2: Prueba de diferencia de varianzas entre los subgrupos con el
estadígrafo Bonferroni.

(I) Intervalo de
Variaciones Diferencia confianza al 95%
de humedad (J) Variaciones de humedad y de medias Error Límite Límite
y tiempo tiempo (I-J) estándar Sig. inferior superior
Patrón A 12% humedad - 15 días 14,833 4,9414 ,133 -2,864 32,531
A 15% humedad - 15 días 18,967* 4,9414 ,033 1,269 36,664
A 12% humedad - 60 días -1,800 4,9414 1,000 -19,497 15,897
A 15% humedad - 60 días 1,500 4,9414 1,000 -16,197 19,197
A 12% Patrón -14,833 4,9414 ,133 -32,531 2,864
humedad - A 15% humedad - 15 días 4,133 4,9414 1,000 -13,564 21,831
15 días A 12% humedad - 60 días -16,633 4,9414 ,072 -34,331 1,064
A 15% humedad - 60 días -13,333 4,9414 ,224 -31,031 4,364
A 15% Patrón -18,967* 4,9414 ,033 -36,664 -1,269
humedad - A 12% humedad - 15 días -4,133 4,9414 1,000 -21,831 13,564
15 días A 12% humedad - 60 días -20,767* 4,9414 ,018 -38,464 -3,069
A 15% humedad - 60 días -17,467 4,9414 ,054 -35,164 ,231
A 12% Patrón 1,800 4,9414 1,000 -15,897 19,497
humedad - A 12% humedad - 15 días 16,633 4,9414 ,072 -1,064 34,331
60 días A 15% humedad - 15 días 20,767* 4,9414 ,018 3,069 38,464
A 15% humedad - 60 días 3,300 4,9414 1,000 -14,397 20,997
A 15% Patrón -1,500 4,9414 1,000 -19,197 16,197
humedad - A 12% humedad - 15 días 13,333 4,9414 ,224 -4,364 31,031
60 días A 15% humedad - 15 días 17,467 4,9414 ,054 -,231 35,164
A 12% humedad - 60 días -3,300 4,9414 1,000 -20,997 14,397
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 36,627.
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel .05.

Fuente: Base de datos.

Aplicando los criterios de interpretación antes indicados, en el presente análisis se ha


encontrado ha encontrado muchas igualdades de varianzas, pero sólo unas pocas
diferencias significativas, las cuales son:

 Entre los sub-grupos arcilla patrón de Polobaya y arcilla de AP-15%-15D hay


P=0,033 que es menor que valor alfa (0,05), por tanto, se establece que entre
ambos grupos hay diferencias estadísticamente significativas.
189
 Entre los sub-grupos AP 15% - 15 días y AP 12% - 60 días hay P= 0,018 que es
menor que valor alfa (0,05), por tanto, se establece que entre ambos grupos hay
diferencias estadísticamente significativas.

2. Análisis de varianzas de índice plasticidad en arcilla de Vítor.

Tabla 3: Prueba de igualdad (homogeneidad) de varianzas de Levene.


Variable dependiente: Índice de plasticidad en arcilla de Vítor
F df1 df2 Sig.
1,006 4 10 ,449
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre grupos.
a. Diseño : Interceptación + Variaciones de humedad y tiempo

En el índice de plasticidad de la arcilla de Vítor se ha encontrado:


P (0,449) > α (0,05) por tanto en este conjunto de datos la hipótesis de igualdad de
varianzas u homocedasticidad, para mayor detalle, se realizará el correspondiente
análisis post-hoc con el estadígrafo Bonferroni.

Tabla 4: Prueba de diferencia de varianzas entre los subgrupos con el


estadígrafo Bonferroni.
(I) Intervalo de
Variaciones confianza al 95%
de Diferencia
humedad y (J) Variaciones de humedad y de medias Error Límite Límite
tiempo tiempo (I-J) estándar Sig. inferior superior
Patrón A 12% humedad - 15 días -1,533 3,8343 1,000 -15,265 12,199
A 15% humedad - 15 días -1,367 3,8343 1,000 -15,099 12,365
A 12% humedad - 60 días -1,267 3,8343 1,000 -14,999 12,465
A 15% humedad - 60 días -1,200 3,8343 1,000 -14,932 12,532
A 12% Patrón 1,533 3,8343 1,000 -12,199 15,265
humedad - A 15% humedad - 15 días ,167 3,8343 1,000 -13,565 13,899
15 días A 12% humedad - 60 días ,267 3,8343 1,000 -13,465 13,999
A 15% humedad - 60 días ,333 3,8343 1,000 -13,399 14,065
A 15% Patrón 1,367 3,8343 1,000 -12,365 15,099
humedad - A 12% humedad - 15 días -,167 3,8343 1,000 -13,899 13,565
15 días A 12% humedad - 60 días ,100 3,8343 1,000 -13,632 13,832
A 15% humedad - 60 días ,167 3,8343 1,000 -13,565 13,899
Patrón 1,267 3,8343 1,000 -12,465 14,999
A 12% humedad - 15 días -,267 3,8343 1,000 -13,999 13,465
190
A 12% A 15% humedad - 15 días -,100 3,8343 1,000 -13,832 13,632
humedad - A 15% humedad - 60 días
,067 3,8343 1,000 -13,665 13,799
60 días
A 15% Patrón 1,200 3,8343 1,000 -12,532 14,932
humedad - A 12% humedad - 15 días -,333 3,8343 1,000 -14,065 13,399
60 días A 15% humedad - 15 días -,167 3,8343 1,000 -13,899 13,565
A 12% humedad - 60 días -,067 3,8343 1,000 -13,799 13,665

Mediante la comparación entre todos los sub-grupos se determinó que como se indicó
antes, hay igualdad de varianzas, es decir, no se halló ninguna diferencia significativa
al 95% de confianza entre las aleaciones de la arcilla de Vítor.

3. Análisis de varianzas de compresión en arcilla de Polobaya.

Tabla 5: Prueba de igualdad (homogeneidad) de varianzas de Levene.

Variable dependiente: Compresión en arcilla de Polobaya


F df1 df2 Sig.
5,857 4 10 ,011
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre grupos.
a. Diseño : Interceptación + Variaciones de humedad y tiempo

P (0,011) < α (0,05) por lo que se concluye que en el conjunto de datos no hay igualdad
de varianzas sino diferencias significativas. Para mayor detalle se realizó un análisis
específico con el estadígrafo Games Howell. Veamos:

Tabla 6: Prueba de diferencia de varianzas entre los subgrupos con el


estadígrafo Games Howell.
(I) Intervalo de
Variaciones Diferencia confianza al 95%
de humedad (J) Variaciones de humedad y de medias Error Límite Límite
y tiempo tiempo (I-J) estándar Sig. inferior superior
Patrón A 12% humedad - 15 días -8,633 3,7250 ,390 -36,414 19,148
A 15% humedad - 15 días -8,300 5,9966 ,688 -53,881 37,281
A 12% humedad - 60 días 12,533* 1,3094 ,017 4,480 20,587
A 15% humedad - 60 días 8,100 1,6997 ,102 -3,263 19,463
A 12% Patrón 8,633 3,7250 ,390 -19,148 36,414
humedad - A 15% humedad - 15 días ,333 7,0322 1,000 -34,386 35,053
15 días A 12% humedad - 60 días 21,167 3,8997 ,069 -3,300 45,633
A 15% humedad - 60 días 16,733 4,0475 ,107 -6,138 39,605
191
A 15% Patrón 8,300 5,9966 ,688 -37,281 53,881
humedad - A 12% humedad - 15 días -,333 7,0322 1,000 -35,053 34,386
15 días A 12% humedad - 60 días 20,833 6,1066 ,204 -22,129 63,796
A 15% humedad - 60 días 16,400 6,2021 ,303 -24,742 57,542
A 12% Patrón -12,533* 1,3094 ,017 -20,587 -4,480
humedad - A 12% humedad - 15 días -21,167 3,8997 ,069 -45,633 3,300
60 días A 15% humedad - 15 días -20,833 6,1066 ,204 -63,796 22,129
A 15% humedad - 60 días -4,433 2,0545 ,355 -13,944 5,077
A 15% Patrón -8,100 1,6997 ,102 -19,463 3,263
humedad - A 12% humedad - 15 días -16,733 4,0475 ,107 -39,605 6,138
60 días A 15% humedad - 15 días -16,400 6,2021 ,303 -57,542 24,742
A 12% humedad - 60 días 4,433 2,0545 ,355 -5,077 13,944
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 32,319.
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel .05.

En el análisis de compresión de la arcilla de Polobaya se encontró bastante


uniformidad con sólo una excepción: Entre la arcilla patrón de Polobaya y la arcilla de
12% de humedad con 60 días hay P (0,017) < α (0,05) por tanto hay diferencias
significativas entre los resultados de ambos grupos.

4. Análisis de varianzas de compresión en arcilla de Vítor.

Tabla 7: Prueba de igualdad (homogeneidad) de varianzas de Levene.


Variable dependiente: Compresión en arcilla de Vítor
F df1 df2 Sig.
1,105 4 10 ,406
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre grupos.
a. Diseño : Interceptación + Variaciones de humedad y tiempo.

P (0,406) > α (0,05) lo que permite concluir que a nivel global hay igualdad de
varianzas (homogeneidad y homocedasticidad). Es necesario realizar una análisis
más detallado para obtener, esto se completará con el estadígrafo Bonferroni.

Tabla 8: Prueba de diferencia de varianzas entre los subgrupos con el


estadígrafo Bonferroni.
192
(I) Intervalo de
Variaciones Diferencia confianza al 95%
de de
humedad y (J) Variaciones de humedad y medias (I- Error Límite Límite
tiempo tiempo J) estándar Sig. inferior superior
Patrón A 12% humedad - 15 días -4,167 2,8916 1,000 -14,523 6,189
A 15% humedad - 15 días -7,933 2,8916 ,207 -18,289 2,423
A 12% humedad - 60 días 1,033 2,8916 1,000 -9,323 11,389
A 15% humedad - 60 días ,000 2,8916 1,000 -10,356 10,356
A 12% Patrón 4,167 2,8916 1,000 -6,189 14,523
humedad - A 15% humedad - 15 días -3,767 2,8916 1,000 -14,123 6,589
15 días A 12% humedad - 60 días 5,200 2,8916 1,000 -5,156 15,556
A 15% humedad - 60 días 4,167 2,8916 1,000 -6,189 14,523
A 15% Patrón 7,933 2,8916 ,207 -2,423 18,289
humedad - A 12% humedad - 15 días 3,767 2,8916 1,000 -6,589 14,123
15 días A 12% humedad - 60 días 8,967 2,8916 ,112 -1,389 19,323
A 15% humedad - 60 días 7,933 2,8916 ,207 -2,423 18,289
A 12% Patrón -1,033 2,8916 1,000 -11,389 9,323
humedad - A 12% humedad - 15 días -5,200 2,8916 1,000 -15,556 5,156
60 días A 15% humedad - 15 días -8,967 2,8916 ,112 -19,323 1,389
A 15% humedad - 60 días -1,033 2,8916 1,000 -11,389 9,323
A 15% Patrón ,000 2,8916 1,000 -10,356 10,356
humedad - A 12% humedad - 15 días -4,167 2,8916 1,000 -14,523 6,189
60 días A 15% humedad - 15 días -7,933 2,8916 ,207 -18,289 2,423
A 12% humedad - 60 días 1,033 2,8916 1,000 -9,323 11,389
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 12,542.

Todas las significancias son superiores a 0,05 con lo cual el estadígrafo Bonferroni
confirma que entre todos los grupos hay igualdad de varianzas, sin excepción.

5. Análisis de varianzas de capacidad de intercambio catiónico en arcilla de


Polobaya.

Tabla 9: Prueba de igualdad (homogeneidad) de varianzas de Levene.


Variable dependiente: Capacidad de intercambio catiónico en arcilla de Polobaya
F df1 df2 Sig.
1,000 4 10 ,452
193
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre grupos.
a. Diseño: Interceptación + Variaciones de humedad y tiempo.

Respecto a los valores globales de intercambio catiónico en arcilla de Vítor se


encontró:

P (0,452) > α (0,05) lo que significa que en el conjunto de datos a nivel global hay
igualdad de varianzas. Como estaba previsto, se pasará a un análisis más detallado.

Tabla 10: Prueba de diferencia de varianzas entre los subgrupos con el


estadígrafo Bonferroni.
(I) Diferencia Intervalo de
Variaciones de confianza al 95%
de humedad y (J) Variaciones de humedad y medias (I- Error Límite Límite
tiempo tiempo J) estándar Sig. inferior superior
Patrón A 12% humedad - 15 días -1,800 1,0154 1,000 -5,437 1,837
A 15% humedad - 15 días -4,000* 1,0154 ,028 -7,637 -,363
A 12% humedad - 60 días -19,667* 1,0154 ,000 -23,303 -16,030
A 15% humedad - 60 días -13,200* 1,0154 ,000 -16,837 -9,563
A 12% Patrón 1,800 1,0154 1,000 -1,837 5,437
humedad - 15 A 15% humedad - 15 días -2,200 1,0154 ,555 -5,837 1,437
días A 12% humedad - 60 días -17,867* 1,0154 ,000 -21,503 -14,230
A 15% humedad - 60 días -11,400* 1,0154 ,000 -15,037 -7,763
A 15% Patrón 4,000* 1,0154 ,028 ,363 7,637
humedad - 15 A 12% humedad - 15 días 2,200 1,0154 ,555 -1,437 5,837
días A 12% humedad - 60 días -15,667* 1,0154 ,000 -19,303 -12,030
A 15% humedad - 60 días -9,200* 1,0154 ,000 -12,837 -5,563
A 12% Patrón 19,667* 1,0154 ,000 16,030 23,303
humedad - 60 A 12% humedad - 15 días 17,867* 1,0154 ,000 14,230 21,503
días A 15% humedad - 15 días 15,667* 1,0154 ,000 12,030 19,303
A 15% humedad - 60 días 6,467* 1,0154 ,001 2,830 10,103
A 15% Patrón 13,200* 1,0154 ,000 9,563 16,837
humedad - 60 A 12% humedad - 15 días 11,400* 1,0154 ,000 7,763 15,037
días A 15% humedad - 15 días 9,200* 1,0154 ,000 5,563 12,837
A 12% humedad - 60 días -6,467* 1,0154 ,001 -10,103 -2,830
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 1,547.
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel .05.

194
Mediante el análisis de comparación entre los subgrupos se halló los siguientes
resultados significativos al 95% de confianza que merecen tomarse en cuenta
respecto a la capacidad de intercambio catiónico en la arcilla de Polobaya:
Hay P (0,028) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 15% de humedad con 15 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,000) entre arcilla de 15% de humedad con 15 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 60 días y la arcilla de
15% de humedad con 15 días.
Hay P (0,001) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 60 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 15% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.

6. Análisis de varianzas de capacidad de intercambio catiónico en arcilla de


Vítor.

Tabla 11: Prueba de igualdad (homogeneidad) de varianzas de Levene.


Variable dependiente: Capacidad de intercambio catiónico en Vítor
F df1 df2 Sig.
2,054 4 10 ,162
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre grupos.
a. Diseño : Interceptación + VariacionesHumTiempo

Con la información acerca de la capacidad de intercambio catiónico en arcilla de Vítor


se obtuvo el siguiente resultado:
195
P (0,162) > α (0,05) por tanto, se concluye que a nivel global hay igualdad de
varianzas. Para completar la exigencia de los objetivos de determinar las aleaciones
más diferenciadas se utilizó el estadígrafo de Bonferroni.

Tabla 12: Prueba de diferencia de varianzas entre los subgrupos con el


estadígrafo Bonferroni.
(I) Diferencia Intervalo de
Variaciones de confianza al 95%
de humedad y (J) Variaciones de humedad y medias (I- Error Límite Límite
tiempo tiempo J) estándar Sig. inferior superior
Patrón A 12% humedad - 15 días -5,800* ,9266 ,001 -9,119 -2,481
A 15% humedad - 15 días -2,600 ,9266 ,186 -5,919 ,719
A 12% humedad - 60 días -18,000* ,9266 ,000 -21,319 -14,681
A 15% humedad - 60 días -25,200* ,9266 ,000 -28,519 -21,881
A 12% Patrón 5,800* ,9266 ,001 2,481 9,119
humedad - 15 A 15% humedad - 15 días 3,200 ,9266 ,062 -,119 6,519
días A 12% humedad - 60 días -12,200* ,9266 ,000 -15,519 -8,881
A 15% humedad - 60 días -19,400* ,9266 ,000 -22,719 -16,081
A 15% Patrón 2,600 ,9266 ,186 -,719 5,919
humedad - 15 A 12% humedad - 15 días -3,200 ,9266 ,062 -6,519 ,119
días A 12% humedad - 60 días -15,400* ,9266 ,000 -18,719 -12,081
A 15% humedad - 60 días -22,600* ,9266 ,000 -25,919 -19,281
A 12% Patrón 18,000* ,9266 ,000 14,681 21,319
humedad - 60 A 12% humedad - 15 días 12,200* ,9266 ,000 8,881 15,519
días A 15% humedad - 15 días 15,400* ,9266 ,000 12,081 18,719
A 15% humedad - 60 días -7,200* ,9266 ,000 -10,519 -3,881
A 15% Patrón 25,200* ,9266 ,000 21,881 28,519
humedad - 60 A 12% humedad - 15 días 19,400* ,9266 ,000 16,081 22,719
días A 15% humedad - 15 días 22,600* ,9266 ,000 19,281 25,919
A 12% humedad - 60 días 7,200* ,9266 ,000 3,881 10,519
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 1,288.
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel .05.

Mediante el análisis de varianza (anova), en la información de capacidad de


intercambio catiónico de la arcilla de Vítor se encontró:
Hay P (0,001) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 15% de humedad con 15 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 15% de humedad con 60 días.
196
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 15% de humedad con 15 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 15% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 60 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.

7. Análisis de varianzas de contenido orgánico en arcilla de Polobaya.

Tabla 13: Prueba de igualdad (homogeneidad) de varianzas de Levene.


Variable dependiente: Contenido orgánico en arcilla de Polobaya
F df1 df2 Sig.
3,922 4 10 ,036
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre grupos.
a. Diseño : Interceptación + VariacionesHumTiempo

Respecto a los valores globales de contenido orgánico en arcilla de Polobaya se


obtuvo el siguiente resultado:
P (0,036) > α (0,05) lo que significa que en el conjunto de datos a nivel global no hay
igualdad de varianzas, pero ¿qué sucede al interior de los grupos? En seguida se verá
con más detalle este resultado.

Tabla 14: Prueba de diferencia de varianzas entre los subgrupos con el


estadígrafo Games Howell.
(I) Intervalo de confianza al 95%
Variaciones
de Diferencia
humedad y (J) Variaciones de de medias Error Límite
tiempo humedad y tiempo (I-J) estándar Sig. Límite inferior superior
197
Patrón A 12% humedad -
-12833,333* 345,8604 ,001 -15161,182 -10505,485
15 días
A 15% humedad -
-52950,000* 273,8613 ,000 -54668,704 -51231,296
15 días
A 12% humedad -
-55150,000* 91,2871 ,000 -55722,901 -54577,099
60 días
A 15% de humedad -
104,0833 ,000 -108550,036 -107549,964
- 60 días 108050,000*
A 12% Patrón 12833,333* 345,8604 ,001 10505,485 15161,182
humedad - A 15% humedad -
-40116,667* 423,8153 ,000 -42062,433 -38170,900
15 días 15 días
A 12% humedad -
-42316,667* 336,0845 ,000 -44859,406 -39773,927
60 días
A 15% de humedad
-95216,667* 339,7834 ,000 -97668,496 -92764,837
- 60 días
A 15% Patrón 52950,000* 273,8613 ,000 51231,296 54668,704
humedad - A 12% humedad -
40116,667* 423,8153 ,000 38170,900 42062,433
15 días 15 días
A 12% humedad -
-2200,000* 261,4065 ,040 -4156,446 -243,554
60 días
A 15% de humedad
-55100,000* 266,1453 ,000 -56948,548 -53251,452
- 60 días
A 12% Patrón 55150,000* 91,2871 ,000 54577,099 55722,901
humedad - A 12% humedad -
42316,667* 336,0845 ,000 39773,927 44859,406
60 días 15 días
A 15% humedad -
2200,000* 261,4065 ,040 243,554 4156,446
15 días
A 15% de humedad
-52900,000* 64,5497 ,000 -53247,374 -52552,626
- 60 días
A 15% de Patrón 108050,000* 104,0833 ,000 107549,964 108550,036
humedad - A 12% humedad -
95216,667* 339,7834 ,000 92764,837 97668,496
60 días 15 días
A 15% humedad -
55100,000* 266,1453 ,000 53251,452 56948,548
15 días
A 12% humedad -
52900,000* 64,5497 ,000 52552,626 53247,374
60 días
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 114771,667.
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel .05.

198
La información sobre el contenido orgánico de la arcilla de Polobaya se analizó con el
anova y se halló los siguientes resultados significativos al 95% de confianza:
Hay P (0,001) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 12% de humedad con 15 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 15% de humedad con 15 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 15 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,040) < α (0,05) entre arcilla de 15% de humedad con 15 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 15% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 60 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.

8. Análisis de varianzas de contenido orgánico en arcilla de Vítor.

Tabla 15: Prueba de igualdad (homogeneidad) de varianzas de Levene.


Prueba de igualdad de Levene de varianzas de errora
Variable dependiente: Contenido orgánico en arcilla de Vítor
F df1 df2 Sig.
15,341 4 10 ,000
Prueba la hipótesis nula que la varianza de error de la variable dependiente es igual entre grupos.
a. Diseño : Interceptación + Variaciones de humedad y tiempo.

Respecto a los valores globales de contenido orgánico en arcilla de Vítor se obtuvo el


siguiente resultado:
199
P (0,000) > α (0,05) lo que significa que en el conjunto de datos a nivel global no hay
igualdad de varianzas, pero eso no basta, para cumplir con la exigencia de los
objetivos de la presente investigación se requiere realizar un análisis más detallado.

Tabla 16: Prueba de diferencia de varianzas entre los subgrupos con el


estadígrafo Games Howell.
(I) Intervalo de confianza al
Variacione 95%
s de
humedad y (J) Variaciones de Diferencia de Error Límite Límite
tiempo humedad y tiempo medias (I-J) estándar Sig. inferior superior
Patrón A 12% humedad - 15
-92500,000* 129,0994 ,000 -93194,747 -91805,253
días
A 15% humedad - 15
-113500,000* 9995,6674 ,023 -190384,161 -36615,839
días
A 12% humedad - 60
-336500,000* 116,7619 ,000 -337355,153 -335644,847
días
A 15% de humedad -
-920500,000* 588,7841 ,000 -924663,036 -916336,964
60 días
A 12% Patrón 92500,000* 129,0994 ,000 91805,253 93194,747
humedad - A 15% humedad - 15
-21000,000 9995,1672 ,448 -97898,006 55898,006
15 días días
A 12% humedad - 60
-244000,000* 60,2771 ,000 -244390,518 -243609,482
días
A 15% de humedad -
-828000,000* 580,2298 ,000 -832364,998 -823635,002
60 días
A 15% Patrón 113500,000* 9995,6674 ,023 36615,839 190384,161
humedad - A 12% humedad - 15
21000,000 9995,1672 ,448 -55898,006 97898,006
15 días días
A 12% humedad - 60
-223000,000* 9995,0154 ,006 -299902,208 -146097,792
días
A 15% de humedad - 10011,661
-807000,000* ,000 -883446,227 -730553,773
60 días 5
A 12% Patrón 336500,000* 116,7619 ,000 335644,847 337355,153
humedad - A 12% humedad - 15
244000,000* 60,2771 ,000 243609,482 244390,518
60 días días
A 15% humedad - 15
223000,000* 9995,0154 ,006 146097,792 299902,208
días
A 15% de humedad -
-584000,000* 577,6100 ,000 -588435,024 -579564,976
60 días
Patrón 920500,000* 588,7841 ,000 916336,964 924663,036
200
A 15% de A 12% humedad - 15
828000,000* 580,2298 ,000 823635,002 832364,998
humedad - días
60 días A 15% humedad - 15 10011,661
807000,000* ,000 730553,773 883446,227
días 5
A 12% humedad - 60
584000,000* 577,6100 ,000 579564,976 588435,024
días
Se basa en las medias observadas.
El término de error es la media cuadrática (Error) = 60150200,000.
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel .05.

La información sobre el contenido orgánico de la arcilla de Vítor se analizó con el


estadígrafo anova y se halló los siguientes resultados significativos al 95% de
confianza:
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 12% de humedad con 15 días.
Hay P (0,023) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 15% de humedad con 15 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre el patrón y la arcilla de 15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,006) < α (0,05) entre arcilla de 15% de humedad con 15 días y la arcilla de
12% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 15% de humedad con 15 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.
Hay P (0,000) < α (0,05) entre arcilla de 12% de humedad con 60 días y la arcilla de
15% de humedad con 60 días.

201
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 Los análisis demuestran que

202
6.2. RECOMENDACINES

203
Bibliografía
 [1] Abajo, M.F., 2000. Manual sobre fabricación de baldosas, tejas y ladrillos.
Beralmar, Colombia, 360 pp.
 [2] Bender, W., 1989. Large-scale mixing according to the mixing bed technique in clay
storage sheds. Ziegelind. Int. 7–8, 399–409.
 [3] Lorenz, A., 1996. Indispensable rudiments of calculation: mixing and homogenizing.
 Ziegelind. Int. 10, 732–739.
 [4] Baranov, V.V., Vainberg, S.N., Vlasov, A.S., Yashchenko, O.I., Sidorova, V.A.,
Skripnik, V.P., Solnyshkina, T.N.,Nozhnikova, Yu.V.,1985. Effect of biological
treatment of the ceramic mass on the drying and firing of facing tiles. Glass and
Ceramics 42, 239–241.
 [5] Groudeva,V.I. Groudev, S.N., 1995. Microrganisms improve kaolin properties.
American Ceramic Society Bulletin 74 (6), 85–89.
204
 [6] Vaiberg, S.N., Vlasov, A.S., Skripnik, V.P., 1980. Treating clays with silicate
bacteria. Glass and Ceramics 37 (7–8), 387–389.
 [7] Velde, B., 1995. Origin and Mineralogy of Clays: Clays and the Environment.
Springer, New York. 358 pp
 [8]Dulcey-Ruíz E. Psicología del envejecimiento. En: López J, Cano C, Gómez J,
editores. Geriatría Fundamentos de Medicina. Medellín: Corporación para
Investigaciones Biológicas CIB; 2006, pp. 64-8.
 [9] Webster NM. Websters New Universal Unabridged Dictionary. Envejecimiento.
Washington: Alpha Books; 1980.
 [10] Britannica. Envejecimiento. [Internet] [acceso 5 de junio de 2011]. Disponible en:
http://www.britannica.com
 [11] Oxford Dictionary. Aging. [Internet] [acceso el 12 de abril de 2011]. Disponible en:
http://oxforddictionaries.com/?region=us
 [12] Bazo M. Vejez dependiente, políticas y calidad de vida. Rev Papers 1998; 56: 143-
61.
 [13] Hernández Martínez-Esparza E, Barquín Arribas MJ, Mundet Riera I, Royano
Reigadas L, García Calderón MI. La necesidad de un informe de enfermería al alta o
traslado en una residencia geriátrica. Gerokomos [Internet]. 2006 [acceso 3 de junio
de 2014]; 17: 132-9. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1134-
928X2006000300003&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321S1134-928X2006000300003.
 [14] Baltes P. Behavioral health and aging: Theory & research on selective optimization
with compensation. The Gerontologist 2004; 44: 190.
 [8] Birren J, Schroots J. History, concepts, and theory in the psychology of ageing. En:
Birren J, Schaie K, editores. Handbook of the psychology of aging. 4.ª ed. San Diego:
Academic Press; 1996
 [15] L. Rucks. Propiedades Físicas del Suelo, 2004, Montevideo-Uruguay
 [16] Roberta Gaidzinski, Jamil Duailibi Fh y Luís Marcelo Tavares, influence of aging
on the technological properties of clays in the ceramic industry 2011, Rio de Janeiro-
Brasil.
 [17] Roberta Gaidzinski, Patrícia Osterreicher-Cunha b, Jamil Duailibi Fh. Y Luís
Marcelo Tavares,modification of clay properties by aging: role of indigenous microbiota
and implications for ceramic processing.2008, Rio de Janeiro – Brasil.
 [18] E. S. Kakoshko, E. M. Dyatlova, V. A. Biryuk, y N. I. Zayats, effect of
microbiological treatment on technological properties of clays with different
mineralogical compositions (a review). 2005, glass and ceramics, publicado por
Springer Link.
 [19] Ghislain Lessard,The causes and effects of aging in quick clays, 1985, Canada.
 [20] Hugo Alexánder Rondón,Evaluación Del Comportamiento De Arcillas Sometidas
A Diferentes Tiempos De Exposición A Altas Temperaturas. 2011, Medellín
(Colombia).
 [21] Dudley P. Glick, The microbiology of aging clays 1936, publicado en la revista
Journal of the American Ceramic Society de 1936.
 [22] Hailiang Dong,Clay–microbe interactions and implications for environmental
mitigation, 2012, publicado por la Sociedad Mineralógica de América Volumen 13,
Número 5 en la revista Elements.
205
 [23] Saverio Fiore, Stefano Dumontet, F. Javier Huertas, Vincenzo Pasquale, Bacteria-
induced crystallization of kaolinite 2011, publicado en la página de Science Direct.
 [24] F.K. Crundwell, How do bacteria interact with minerals?, 2003, publicado en la
página de Science Direct y la editora Elsevier.
 [25] Xiaoxue Yang , Yan Li , Anhuai Lu, Haoran Wang, Yun Zhu, Hongrui Ding, Xin
Wang, Effect of Bacillus mucilaginosus D4B1 on the structure and soil-conservation-
related properties of montmorillonite. 2015, Centro Nacional de Investigación para
Geoanálisis – Beijíng, este artículo fue publicado por la editora Elsevier y
ScienceDirect.
 [26] Yun Zhu, Estudio de la interacción entre bentonita y una cepa de bacillus
mucilaginosus, 2011, Facultad de Ciencias de la Tierra y del Espacio, Peking
University, Beijing, China, este artículo fue publicado en Clays and Clay Minerals, Vol.
59.
 [27] M.O. Binbin y LIAN Bin, Interactions between Bacillus mucilaginosus and silicate
minerals (weathered adamellite and feldspar): Weathering rate, products, and reaction
mechanisms 2010, Laboratorio del Estado de Geoquímica Ambiental, Instituto de
Geoquímica y la Universidad de Posgrado de la Academia de Ciencias de China,
Beijing, publicado en la Revista China de Geoquímica del 2011.
 [28] Wuxing Liu, Decomposition of silicate minerals by Bacillus mucilaginosus in liquid
culture, 2014, publicado por la editorial Springer en Geoquímica ambiental y salud.
 [29] B. B. Basak & D. R. Biswas Influence of potassium solubilizing microorganism
(Bacillus mucilaginosus) and waste mica on potassium uptake dynamics by sudan
grass (Sorghum vulgare Pers.) grown under two Alfisols, 2008, publicada en la editorial
Springer Science.
 [30] D. Xavier Castells, funiber, tecnologiay ciencia ceramica, introduccion a la
ceramica.
 [31] Iwona B Beech y Jan Sunner, Biocorrosion: towards understanding interactions
between biofilms and metals,2004, Universidad Estatal de Montana, EE.UU.
 [32] New microbe has a taste for plastics, 2016, publicado en la revista Science,
Instituto de Tecnología de Kioto (Japón).
 [33] Paolo Bombelli, Christopher J. Howe y Federica Bertocchini, Polyethylene bio-
degradation by caterpillars of the wax moth Galleria mellonella, 2017, publicado en la
revista Current Biology.

 [34] U.S. Geological Survey. Suzette M. Kimball, Director, U.S. Geological Survey,
Reston, Virginia: 2017, Mineral commodity summaries 2017, pag. 50-51.
 [35] Wilfredo Vivanco Enciso, anuario minero 2016, pag. 89,90,91y 92.

206
207
ANEXOS

ANEXO A
CARACTERIZACION DE DIFRACCION DE RAYOS X

ANEXO B
ANALISIS DE MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO
ANEXO C
FOTOGRAFIAS
ANEXO D
208
NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

209

S-ar putea să vă placă și