Sunteți pe pagina 1din 7

Tecnología Asistiva para pacientes con Lesiones Medulares

Domínguez, Matías A.(a); Geist, Nicolás G.(a)

(a) Estudiantes de Lic. Kinesiología y Fisiatría, Universidad Favaloro

Introducción
Las tecnologías asociadas a la asistencia y rehabilitación hace alusión a cualquier tipo de
artefacto que pueda colaborar con una persona discapacitada a tener una vida funcional e
independiente en la sociedad, sea cual sea la actividad de este individuo.
“Discapacidad es un término que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o
función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.” (OMS)
Las tecnologías de asistencia y rehabilitación pueden ayudar a las personas con
discapacidades a funcionar con más facilidad en la vida cotidiana y también facilitar el cuidado de una
persona discapacitada a quienes se encargan de esta tarea. El término "tecnología de rehabilitación"
hace referencia a todas aquellas herramientas, productos, instrumentos o equipamientos que obtiene el
paciente para recuperar las funciones y capacidades que tenía antes de la lesión, o de mejorar las
mismas en las enfermedades que no son totalmente reversibles, con el fin de mejorar la calidad de
vida. Las "tecnologías de asistencia" pueden ser de dos maneras: simples o complejas. Las del
primer grupo, son aquellas que brindan una facilitación a la función (lupa, anteojos, muletas, silla de
ruedas). Las del segundo grupo, son sistemas tecnológicos de complejidad mayor (elevador de silla de
ruedas para las piscinas)
Algunas de estas tecnologías son posibles gracias a las investigaciones en el área de
ingeniería de la rehabilitación, que es la aplicación de principios científicos y de ingeniería al estudio
de cómo funcionan las personas con discapacidades en la sociedad. Para ello hay que instruirse,
investigar y analizar cuáles van a ser los impedimentos para el correcto funcionamiento y, una vez
hecho este primer paso, buscar la manera de brindarle soluciones a los pacientes discapacitados para
que puedan desarrollar sus actividades diarias con éxito.
El término lesión medular (LME) se utiliza para referirse a daños neurológicos de la médula
espinal proveniente, en su gran mayoría, de traumatismos. Hay una importante cantidad de personas al
año (entre 10 y 80 casos por millón de personas) que sufre LME y, en promedio, son menores de 30
años. Estadísticamente, está expuesto que predominan las LME en varones entre 15 y 25 años
respecto a las mujeres (el 15% de los casos afectan a las mujeres y solamente el 18% a mayores de 45
años). Las causas pueden ser varias, mencionando a continuación las más importantes: accidentes de
coche y moto, caídas, lesiones deportivas, heridas de bala, apuñalamientos, enfermedades infecciosas
y congénitas.
Los síntomas van a depender de la gravedad de la lesión y su localización en la médula
espinal. Estos pueden ser parciales (cuando se conserva parte de las funciones sensitivas y motoras) o
completas (cuando se pierden ambas funciones de la región afectada). Los mismos, se pueden ver
agravados cuando se ve afectado alguno o varios de los sistemas principales que nos ayudan a
mantener la homeostasis corporal, considerando los más importantes el sistema cardiorrespiratorio y
el sistema renal.
Hay que tener en cuenta que estas personas presentan grandes desafíos diariamente: subir y
bajar las escaleras, cruzar la calle, utilizar el transporte público y privado, etc.; por lo tanto, las
tecnologías asistivas generarán una gran ayuda en ellos, pero también será de gran importancia la
presencia de una “ciudad amigable”.

1
En el siguiente informe se tratará de explicar el avance de las diferentes tecnologías
relacionadas a la ayuda, rehabilitación y colaboración de los diferentes lesionados medulares, en
especial lumbares donde se verá afectado el sector motriz y sensitivo de los miembros inferiores y los
órganos relacionados a la micción.
Estas tecnologías serán principalmente sillas de rueda avanzada y exoesqueleto que
colaborarán a corto, mediano y largo plazo con el paciente generando un biofeedback positivo con la
robótica.
Además se planteará e intentará responder los siguientes interrogantes: ¿Pueden las
tecnologías asistivas emergentes actuar de manera efectiva en la rehabilitación para un lesionado
medular lumbar 1? ¿Colaborarán estos tipos de tecnologías a que el paciente sea funcional a la
sociedad?

Objetivos
Dentro de los objetivos que planteamos en este informe, se encuentran:
- Dar a conocer el desarrollo de las tecnologías adaptativas, específicamente para la movilidad
personal;
- Introducir el aporte de la cibernética (en máquinas) al sistema de salud;
- Evidenciar la existencia de sistemas tecnológicos que provoquen una mejoría en la
rehabilitación de pacientes con lesiones neurológicas;
- Discutir la efectividad de dichos sistemas.
- Responder las preguntas previamente planteadas.

Desarrollo
También conocida como “raquis”, la
columna vertebral está formada por 32 vértebras
separadas por discos fibrocartilaginosos (excepto
a nivel sacrococcígeo)
Consta de cinco regiones: cervical, torácica,
lumbar, sacra y coxígea.

La columna forma un conducto,


denominado conducto raquídeo, por la sumatoria
de los agujeros vertebrales (que se delimitan por:
cuerpo vertebral, pedículos, apófisis articulares,
láminas y apófisis espinosa) por donde viaja la
médula espinal. En las paredes laterales del
conducto, se abren los agujeros de conjunción,
formados por: pedículo de la vértebra superior
(arriba), pedículo de la vértebra inferior (abajo),
discos intervertebrales y cuerpos vertebrales
(delante) y apófisis articulares (detrás). Por estos
agujeros van a pasar los nervios raquídeos,
nervios recurrentes meníngeos y vasos que irrigan
las paredes del conducto y su contenido.
La médula es el segmento más inferior y sencillo del neuroeje, comenzando un poco por
debajo del agujero occipital y llegando hasta el borde inferior de la vértebra L1 (lumbar 1). Continúa
arriba con el bulbo raquídeo. Como todo el Sistema Nervioso Central, la médula espinal está envuelta

2
por las meninges, las cuales van a tener un papel de defensa permitiendo el pasaje de nutrientes y
evitando el de sustancias nocivas.
Resulta de importancia -para reconocer qué segmentos del cuerpo- son los encargados de recibir
información sensitiva que permita movilizar un paciente con una determinada lesión medular.
En cuanto a la patología, el traumatismo en la médula espinal puede deberse a:
- Trauma directo en la misma (por ejemplo: ataques, caídas, heridas de bala, accidentes
automovilísticos, accidentes industriales, lesiones en el deporte, etc.).
- Trauma indirecto por enfermedad de los huesos, tejidos o vasos sanguíneos cercanos
Los síntomas varían según la localización de la lesión:
La LME ocasiona debilidad y pérdida de la sensibilidad en la zona de la lesión y por debajo de ella.
La gravedad de los síntomas depende de si toda la médula está gravemente lesionada (completa) o
sólo parcialmente lesionada (incompleta).

Una lesión en la primera vértebra lumbar y por debajo de esta no ocasiona LME. Sin
embargo, puede causar el síndrome de la cola de caballo. Esta es una lesión en las raíces nerviosas de
esta zona. Este tipo de lesión es una emergencia y necesita cirugía inmediata.

3
En pacientes que tienen afectados los miembros inferiores: destacan los dispositivos cuyo
objetivo es iniciar una marcha precoz –simulada o real–, además de estimular el sistema
cardiorespiratorio con ejercicio aeróbico y anaeróbico, aportar beneficios a nivel del sistema
musculoesquelético, del retorno venoso y de tránsito intestinal. De gran interés es el registro histórico
que guarda de todas las sesiones y que puede ser extraído para el tratamiento de los datos.
Una de las posibilidades a brindar al paciente a traves de tecnologías asistivas para su
rehabilitación son los exoesqueletos. Posibilitan realizar la marcha de una manera similar a la natural
y permite la recogida de estadísticas para su posterior uso:
1. Se pueden utilizar y modificar dos variables: fuerza y acción. Se seleccionan los grados de
fuerza requerida por la función del paciente y la acción para que el paciente pueda activarlo
de manera voluntaria (controlado y supervisado por el profesional a cargo).
2. También tiene unos sensores que el paciente puede activar para darse cuenta si la transmisión
de carga en bipedestación es la misma, o la transferencia de fuerzas de un miembro a otro
durante la marcha es la correcta.
3. Mediante la incorporación de un micrófono, aporta información auditiva al paciente como al
cuerpo kinésico si existe una correcta transmisión de peso según los estándares
predeterminados, de esta manera obteniendo mayor cantidad de datos para una correcta
rehabilitación mediante el aprendizaje, el cual se desarrollará más adelante.

El departamento de "Internet de las Cosas" en Intel junto al célebre científico Stephen


Hawking, “han logrado incorporar tecnología para que la silla de ruedas –otra de las posibilidades
que se le puede brindar al paciente– se conecte a distintos dispositivos y, dependiendo el grado de
minusvalía del paciente, pueda controlarla a través de una aplicación desde el celular. En el caso
que planteamos, se podría utilizar debido a que el paciente solamente tendría afectado los miembros
inferiores, conservando las funciones cognitivas.
Toda esta información puede ser enviada a uno o varios dispositivos para dar seguimiento
constante tanto de la silla como del paciente. Por otro lado, la silla de ruedas cuenta con GPS, para
que sea lo más independiente posible. Esto podría resultar beneficioso para los pacientes que

4
dependen completamente de esta adaptación, ya que permitirá guardar, en una base de datos, los
trayectos que hizo para evitar los obstáculos en un futuro.”(Intel,
Sin embargo, se puede recurrir a otra alternativa que igualmente genera una retroalimentación
positiva en el paciente: se habla de la silla de ruedas de bipedestación o verticalizable. Éstas, permiten
al paciente ponerse de pie con total autonomía, haciendo mucho más fáciles sus actividades de la vida
diaria. Este tipo de sillas están disponibles en versión manual y en versión automática. Por supuesto
las automáticas son mucho más cómodas y están dejando atrás a las manuales, ya que se requiere un
mínimo esfuerzo por parte del usuario a la hora de realizar la maniobra de ponerse de pie.
Con estas sillas de bipedestación se logra una doble función, por un lado la socialización del
paciente, ya que puede realizar una serie de cosas que con la silla de ruedas normal es imposible y por
otro lado mejoras fisiológicas, como son:
➢ Amplia los movimientos de caderas, rodillas y tobillos.
➢ Disminuye los reflejos anormales del músculo.
➢ Reduce los puntos de presión en la zona en contacto con la silla al cambiar de posición.
➢ Reduce el dolor que sienten los usuarios que pasan sentados tanto tiempo.

Otro gran tema a tener en cuenta en la rehabilitación de pacientes medulares es que estos
perdieron una capacidad y una manera de comportarse a lo largo de su vida que muy difícilmente
podrán recuperar en su totalidad, por lo que tendrán que incorporar nuevas habilidades y estrategias
para desenvolverse con normalidad en su vida.
El aprendizaje es un proceso por el cual se incorporan nuevos conocimientos y se genera un
cambio en la respuesta al estímulo y la memoria será la retención de esos conocimientos. Estos
procesos estarán íntimamente relacionados y trabajarán de forma simultánea. Fisiológicamente se
intentará generar una modificación de las neuronas en el circuito de memoria (aumento de los puntos
para la liberación de vesículas de secreción de la sustancia transmisora, aumento de la cantidad de
vesículas, aumento de los terminales presinápticos y variaciones de la estructura de las dendritas); la
consolidación de este conocimiento, o sea el pasaje de memoria de corto plazo (milisegundos a

5
segundos de duración) a memoria de largo plazo (podría tener una duración ilimitada) estará sujeto a
la atención/motivación y a la periodicidad de evocación de la información.
Por lo antes expuesto será importante para el tratamiento estímulos continuos de forma
mecánica, visual y auditiva por parte del kinesiólogo y de la tecnología asistiva como ya se había
expresado anteriormente mediante el alerta de una correcta transmisión de cargas, el apoyo de fuerza
al miembro solicitado, el GPS con las rutas óptimas para el uso de silla de ruedas, etc. Los objetivos a
incorporar en la rehabilitación serán principalmente sentarse sin sujeción, girar, moverse de acostado
a sentado, generar transferencias (pasaje de cualquier superficie a la silla de ruedas) y utilizar de
manera adecuada la silla de ruedas o exoesqueleto.

Conclusiones
La evidencia actual para el entrenamiento locomotor con asistencia robotizada resulta todavía
muy precaria y dirigida a pacientes con alto poder adquisitivo, pero menos que en el pasado reciente,
por lo que se entiende que en el futuro se va a generar un gran avance de estas tecnologías en cuanto a
la perfección de las mismas y a una integración socioeconómica. Para obtener la máxima efectividad
de las tecnologías asistivas es necesario establecer protocolos seguros y con resultados positivos en la
práctica, así entendiendo que las nuevas tecnológicas no deben reemplazar totalmente la actividad
médica-kinésica y sus métodos tradicionales sino lograr una máxima adaptación entre estas.
En el caso del exoesqueleto, concluimos que el uso de sistemas robotizados de entrenamiento
locomotor en pacientes con una lesión medular es eficaz siempre y cuando sea un experto el que los
elija y manipule.
En el caso de la silla de ruedas, se podría considerar una gran alternativa para el autoestima y
bienestar del paciente. El que se ha expuesto no es más que un proyecto con un protocolo, que
contaba con el apoyo de Hawking para su desarrollo y pruebas, pero no hubo trabajos científicos que
evidencien la eficiencia y efectividad de la misma, sino que es una promesa que podría mejorar la
vida de los pacientes afectados.
En fin, se entiende que hay gran cantidad de tecnologías asistivas actualmente y en un futuro
cercano habrá mayor cantidad y de mayor rendimiento, igualmente que los conocimientos kinésicos,
estos recursos funcionarán como estímulos constantes para un correcto aprendizaje de nuevas
habilidades por parte del paciente para lograr su máxima independencia posible.
Se hablará de un sistema donde el efecto intentará ser lograr la óptima independencia del
paciente, un efector que será el mismo paciente y gran cantidad de factores que pueden ser, por
ejemplo, el estado socioeconómico del paciente, la profesionalidad y actitud del kinesiólogo, el tipo y
gravedad de lesión que tuvo, el grado de éxito del tratamiento médico, etc. También habrá un entorno
del sistema o ambiente que condicionará el efecto buscado o efecto útil, este será el lugar geográfico
donde se encuentre el paciente, donde pueden llegar o no las tecnologías adaptativas de vanguardia y
como ya hemos comentado anteriormente el estado del terreno haciendo alusión a las “ciudades
amigables para personas discapacitadas”.

Bibliografía
- Latarjet-Ruiz Liard (año); Anatomía Humana; (editorial)
- Frank H. Netter (2003). Atlas de Anatomía Humana. Sexta edición.
- Cáceres, S. et al. (2017): “Aplicación de las nuevas tecnologías en la rehabilitación del lesionado
medular”. Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 229-236.
- Gándara-Sambade T, Fernández- Pereira M, Rodríguez-Sotillo A.(2017) Sistemas robotizados para
la reeducación de la marcha en la lesión medular: una revisión sistemática. Rev Neurol; 64: 205-13.
- J. Mendoza Sarmiento, A. Gil Agudo, A. Sánchez Ramos, A. Esclarín de Ruz (año); Rehabilitation
technology and of spinal cord injuries. American Spinal Injury Association

6
- Lara Rosano, F. (2002). “cibernética y sistemas cognitivos”
- Guyton y Hall (2011). “Tratado de fisiología médica”. Decimosegunda edición
- Intel presenta junto a Stephen Hawking el prototipo de una silla de ruedas inteligente (2014)
extraido de https://www.xataka.com/investigacion/intel-presenta-junto-a-stephen-hawking-el-
prototipo-de-una-silla-de-ruedas-conectada

S-ar putea să vă placă și