Sunteți pe pagina 1din 72

DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL.

-
TITULO I
Delitos contra las personas
CAPITULO I: Delitos contra la vida
En el código penal encontramos el desarrollo de un tipo penal específico donde esta descripta la
conducta que esta prescripta por el legislador, que protege los bienes jurídicos, estas conductas tienen
que ser típicas, antijurídicas y culpables. Son punibles por eso proveen un pena. En el código penal se
encuentran las penas de reclusión, prisión, inhabilitación y multa.
DELITOS CONTRA LA VIDA:
En los delitos contra la vida, el bien jurídico protegido es la VIDA HUMANA, y su protección
comprende desde su concepción hasta su muerte por causas naturales. Para protegerlas la ley crea dos
tipos genéricos de delitos el aborto y el homicidio.
Antes del nacimiento, la destrucción de la vida recibe el nombre de “Aborto”.
Después del nacimiento, la destrucción de la vida se llama “Homicidio”.
Para esto es importante saber desde cuando existe vida en la persona, jurídicamente es desde la
concepción, está definida en la Constitución Nacional, más precisamente en los tratados
internacionales incorporados en el art. 75 inciso 22, entre ellos por ej. El pacto de San José de Costa
Rica en su art. 4, que al igual que otras normas internacionales dice que la vida comienza desde la
concepción, de allí que el código civil adopta esta premisa, y pone en expectativa de esa persona por
nacer todos los derechos a los que pueda acceder cuando nazca con vida, es decir que hasta que no
nazca con vida sus derechos civiles están en expectativa, tiene otros derechos como los derechos a la
vida. Hasta que nazca se lo llama feto, si se da muerte al feto no es homicidio el delito es aborto, una
vez nacido si se mata a esa persona así tenga 1 segundo de vida es homicidio.
Homicidio Simple
ARTICULO 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro
siempre que en este código no se estableciere otra pena.
Estructura típica: Tipo objetivo:
Sujeto activo: Autor puede ser cualquier persona.
Sujeto pasivo: Debe ser un ser humano vivo. Para distinguir del aborto, es necesario que haya existido
el nacimiento. Pero como se sabe, el nacimiento es un proceso de cierta duración, por ende la doctrina
y la jurisprudencia no es unánime al considerar cuándo estamos ante un aborto y cuando ante un
homicidio. Hay tres posturas fundamentales: a) Estamos frente a un homicidio, cuando ha comenzado
el parto, lo que puede ocurrir cuando comienzan los dolores en el parto natural, o cuando comienza el
procedimiento de provocación artificial o el procedimiento quirúrgico; b) Otros entienden que, hay
homicidio cuando el recién nacido ha respirado, hasta ese momento la conducta encuadraría en el tipo

1
MAICOL KEHL
de aborto; c) El homicidio solo es posible cuando el nacido fue separado del cuerpo de la madre con el
corte del cordón umbilical.
Acción típica: Matar. Es decir extinguir la vida de una persona. Cualquier medio es típico cuando
pueda designárselo como causa de la muerte. En consecuencia pueden utilizarse medios morales,
como materiales. Los primeros afectan la psiquis del agraviado, por ejemplo quien quiere matar a una
persona y sabiendo que está enferma del corazón le da una noticia que sabe lo va a afectar, y con ello
le produce la muerte. En cambio los segundos operan sobre el cuerpo o la salud.
Resultado: Muerte. El delito se consuma cuando la muerte se produce. Es necesaria la existencia de la
relación causal entre la acción del autor y la muerte.
Tipo subjetivo: La figura es dolosa. Puede ser dolo directo, indirecto o eventual.
Consumación y tentativa: Es un delito de resultado. Requiere la producción de la muerte. Es
admisible la tentativa.
Homicidio por omisión: Algunos autores consideran que este delito puede ser cometido por omisión.
Se trataría de aquellos casos en donde el sujeto activo tiene un deber de actuar con el fin de preservar
la vida del sujeto pasivo, e intencionalmente no lo hace. Ej. Madre que priva dolosamente de alimento
a su hijo y éste fallece.
Homicidio agravado
ARTICULO 80. - Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el artículo 52, al que matare:
ARTICULO 52.- Se impondrá reclusión por tiempo indeterminado como accesoria de la última
condena, cuando la reincidencia fuere múltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas
anteriores:
1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;
2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.
Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de esta medida
accesoria, fundando expresamente su decisión en la forma prevista en el artículo 26.
INCISOS DEL ARTÍCULO 80:
1º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha
mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
2º Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso.
3º Por precio o promesa remuneratoria.
4º Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de
género o su expresión.
5º Por un medio idóneo para crear un peligro común.
6º Con el concurso premeditado de dos o más personas.

2
MAICOL KEHL
7º Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o
procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar
otro delito.
8° A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función,
cargo o condición.
9° Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario.
10º A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas
11º A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.
12. Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido
una relación en los términos del inciso 1°.
Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de
atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no
será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer
víctima.
Homicidio agravado por el vínculo
La agravante se funda en el menosprecio que el autor demuestra por el sujeto pasivo con el cual tiene
algún vínculo. Además de los elementos propios de todo homicidio, se requiere que la víctima sea:
Ascendiente o descendiente: Todos los que no están comprendidos en esa línea, quedan fuera de esta
agravante. Por ende tampoco quedan alcanzados los adoptantes y adoptivos, porque la ley no habla de
padres e hijos.
Cónyuge: Debe haber existido un matrimonio válido. Si los sujetos se encontraban divorciados la
agravante no opera. Si el matrimonio es anulable, hasta tanto se declare la nulidad, la muerte de un
cónyuge por el otro será homicidio calificado. Si el matrimonio es absolutamente nulo, no hay vínculo
y por ende es un homicidio simple. Y por último, la muerte del concubino configura un homicidio
simple.
En cuanto al aspecto subjetivo, se trata de una figura dolosa, que admite dolo directo o eventual. Es
imprescindible para que opere la agravante, que el sujeto activo sepa que se trata de alguno de esos
sujetos. El error sobre la existencia del vínculo excluye el tipo agravado. En consecuencia aquel que
creía matar a uno de estos sujetos pero en realidad mató a otro no comprendido en la agravante, o bien
aquel que mata a un sujeto sin conocer que tenía alguno de éstos vínculos, comete la figura simple.
Una cuestión debatida es que pasa con el error en el golpe o aberratio ictus. Por ejemplo qué ocurre
cuando (A) dispara dolosamente contra su padre, pero el tiro se desvía y mata a un tercero. Dos
posturas al respecto: a) Lo consideran tentativa de homicidio calificado en concurso ideal con
homicidio culposo. b) Consideran homicidio simple, porque A quería matar a un hombre y mató a un
hombre, pero como no opera la agravante, es de aplicación el art. 79.
3
MAICOL KEHL
Homicidio con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso
La agravante se fundamenta en razón del modo de comisión.
Ensañamiento: Es aumentar deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. Es un modo cruel de
matar, e implica el propósito de matar haciendo sufrir psíquica o físicamente a la víctima. Se debe
tratar de una agonía o padecimiento no ordinario e innecesario.
No constituye ensañamiento los actos de violencia sobre el cadáver, dado que es necesario que la
persona estando viva padezca ese sufrimiento.
La doctrina mayoritaria entiende que la acción del agente debe estar dirigida a matar haciendo sufrir,
con lo cual no es admisible el dolo eventual o aquellos hechos cometidos en un arrebato de pasión,
dado que no está la finalidad del ensañamiento.
Alevosía: Es el medio o la forma en la ejecución del hecho que tienda directamente a asegurar el
homicidio, sin riesgo para el autor. Objetivamente la víctima debe encontrarse indefensa. La
indefensión puede proceder de la inadvertencia de la víctima o de los terceros respecto del ataque; y
puede haber sido procurada por el autor o simplemente aprovechada por él. La jurisprudencia ha
considerado alevosa la conducta de matar a la víctima mediante disparos de arma de fuego, en un caso
en que aquélla se encontraba lesionada y atada. Subjetivamente, el autor debe actuar sobre seguro, es
decir sin riesgos de que el sujeto o un tercero se oponga a la agresión. En consecuencia, el agente
premedita su actividad, es astuto, dado que busca el momento indicado. No se ha considerado alevoso
el ataque con arma de fuego cara a cara.
El ánimo de aprovecharse de la indefensión constituye un elemento subjetivo del tipo distinto del dolo.
Veneno u otro procedimiento insidioso: Algunos entienden por veneno aquella sustancia que
introducida en el cuerpo humano, normalmente mata en virtud de las transformaciones químicas que
produce. Para este grupo, no es veneno aquello que produce otra transformación que no sea la
química, ni tampoco aquel que no es normalmente letal pero puede serlo en algún caso particular por
las condiciones de la víctima. Para otro sector, es veneno: toda sustancia mineral, vegetal, o animal
capaz de obrar en forma insidiosa y destructiva en el organismo. Ya sea por sus propias cualidades o
por las que condicionadamente adquirirá al ser ingerida por determinada persona. Queda incluido por
ejemplo el vidrio molido, que lesiona sin obrar químicamente.
Puede ser líquido, sólido o gaseoso. Y no importa cuál sea la vía: oral, vaginal, epidérmica o
respiratoria o el medio: ingestión, inyección, unción, inhalación, etc.
Importante: La administración de veneno debe hacerse insidiosamente, es decir ocultándole a la
víctima la calidad de la sustancia o induciéndola a error sobre ella. Si el agente, mata con veneno sin
ocultación u engaño, hay homicidio simple.
Homicidio cometido por precio o promesa remuneratoria: El fundamento de la agravante, es que el
ejecutor realiza el homicidio sin motivo personal y por un impulso muy bajo como es una recompensa.
Por su parte el quien ofrece la recompensa procura su seguridad e impunidad, apelando a ese medio
4
MAICOL KEHL
premeditado. El homicidio es calificado para ambos, tanto para el que promete (instigador) como para
el que la recibe (autor).
Pacto: El ejecutor debe haber aceptado el mandato de un tercero para matar y haber actuado en
cumplimiento de él. El pacto debe contener un precio, que puede ser una suma de dinero, u otro objeto
de valor apreciable en dinero. Es decir cualquier beneficio económico. La formalización del pacto es
un acto preparatorio y como tal queda impune. La tentativa tiene lugar cuando realmente se ha
intentado la muerte. Y para que el instigador (mandante) pueda quedar impune es necesario que con su
accionar impida la consumación del delito.
Homicidio cometido por placer, codicia u odio racial o religioso: El fundamento es la mayor
perversidad del autor.
Placer: Es la sensación de contento o satisfacción que produce el hecho de matar. Es el gusto
antinatural de destruir la vida humana.
Codicia: Es el afán de lograr ganancias o provecho material mediante la obtención de dinero, bienes, o
liberándose de cargas u ocupando posiciones que puedan suministrar ventajas patrimoniales. El agente
debe haberse motivado en la ventaja económica, pero no importa si luego esta se logra.
Odio racial o religioso: Se trata de actuar motivado por la aversión a una raza o religión. Quedaría
comprendido el genocidio, pero a diferencia de las convenciones internacionales, alcanza la muerte de
una persona para configurar el tipo.
Si por error se da muerte a un sujeto que no pertenece a la raza o religión odiada, la agravante opera
igual, porque la motivación existió.
Homicidio cometido por un medio idóneo para crear un peligro común: El fundamento es el
hecho de matar creando un peligro para la comunidad. Hay dos bienes jurídicos protegidos: la vida de
la víctima y la vida, la salud, y propiedad de la comunidad. Dos son los resultados requeridos: la
muerte de un sujeto, y el peligro común, aunque este no se haya concretado.
Ejemplos: El homicida que para matar a la víctima prende fuego el departamento de ésta. Del hecho
resulta la muerte y además se puso en peligro los bienes y la vida de los moradores de los
departamentos vecinos.
No es unánime la doctrina con respecto al aspecto subjetivo. Creus por ejemplo entiende que para el
resultado muerte el dolo debe haber sido directo; en cambio para producir el peligro común alcanza el
dolo eventual.
Homicidio cometido por el concurso premeditado de dos o más personas: El fundamento de la
agravante reside en las menores posibilidades de defensa de la víctima ante la actividad de varios
agentes.
Aspecto objetivo: El tipo exige que el sujeto activo mate con el concurso premeditado de al menos
tres personas. Las personas pueden concurrir realizando actos materiales o por medio de actos de
carácter moral.
5
MAICOL KEHL
Aspecto subjetivo: Los agentes se deben haber puesto de acuerdo para matar en concurso, es decir de
ese modo.
Participación: Si bien la norma no dice que la concurrencia deba existir al momento de la ejecución,
la razón de la mayor punibilidad radica en que realmente se debe haber aminorado la defensa de la
víctima. Los autores entienden que en consecuencia, el instigador no quedaría alcanzado.
Homicidio cometido “para” preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar
sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o “por” no haber logrado el fin
propuesto al intentar otro delito: Lo que justifica la razón de ser de la agravante es la mayor
criminalidad del ánimo homicida que se vislumbra en el accionar del agente. El sujeto al momento del
hecho debe haber tenido presente el motivo específico enunciado en la norma. De lo contrario, habrá
simplemente un concurso de delitos.
Homicidio finalmente conexo: Al momento de matar el sujeto activo tiene la finalidad de: preparar,
facilitar, consumar u ocultar otro delito, o procurar su impunidad.
Preparar: Se comete el homicidio para obtener los medios que permitan la ejecución de otro, o para
colocarse en posición para ejecutarlo.
Facilitar: Cuando con él se intentan mejores posibilidades para su ejecución.
Consumar: El homicidio es el medio para cometer otro delito.
Ocultar: El homicidio busca que otro delito no sea conocido. Se admite que se pretenda ocultar un
delito culposo.
Asegurar los resultados de otro delito: A través del homicidio se intenta preservar los beneficios que
se han obtenido por el otro delito ya consumado.
Procurar impunidad: El homicidio se comete para que no sea reprimido algún delito cometido por el
mismo agente o por un tercero. Se admite que se pretenda dejar impune un delito culposo.
Un ejemplo atinado podría ser el siguiente: Un sujeto que durante un asalto termina dando muerte a la
víctima para de ese modo lograr su impunidad dado que el sujeto pasivo conocía a los asaltantes.
Existe en el ejemplo: La conexión con otro delito y el propósito de lograr la impunidad. Existe allí un
elemento subjetivo distinto del dolo, alcanza la conexión subjetiva para que se agrave el homicidio,
homicidio causalmente conexo.
La doctrina mayoritaria entiende que objetivamente el autor debe haber intentado un hecho punible, es
decir debe haber cometido un delito pero en grado de tentativa. Y por su parte subjetivamente, el autor
por el hecho de haber fracasado, se debe motivar a matar. Es decir que el resentimiento o despecho lo
impulsa a cometer el homicidio.
Homicidio de un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su
función, cargo o condición:
Sujeto pasivo: Se trata de cualquier integrante de las Fuerzas Policiales, sin distinción de rangos
jerárquicos ni función. No es condición que el sujeto pasivo se encuentre en ejercicio de sus funciones.
6
MAICOL KEHL
Aspecto subjetivo: El tipo es doloso, pero se admite que con respecto al resultado muerte, pueda
existir dolo eventual. El agente debe conocer la condición del sujeto pasivo y además motivarse
precisamente en dicha calidad.
Homicidio cometido abusando de su función o cargo, por un miembro integrante de las fuerzas
de seguridad, policiales o del servicio penitenciario:
El tipo exige que el delito sea cometido por alguno de los agentes mencionados y además abusando de
su función o cargo.
A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas:.
Sujeto activo: Debe ser un militar, que revista tal carácter en el momento del hecho. Delicta propia.
Sujeto pasivo: Debe ser también un militar pero “superior” con respecto al autor.
Referencia de ocasión: El hecho debe cometerse frente a un enemigo o tropa formada con armas. Esta
última se trata de alguna tropa formada con armas perteneciente a alguna fuerza armada nacional.
Aspecto subjetivo: El agente debe conocer que se trataba de un superior, en consecuencia el error
sobre la existencia de dicha calidad excluye esta forma agravada de homicidio.
11º A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género:
Femicidio el que matare a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare
violencia de género. El femicidio tiene un solo sujeto pasivo que es la mujer, por eso no aplica la
violencia de género en el hombre en este tipo penal ni el de lesiones, en el femicidio puede existir una
relación de pareja, o puede ser que no se conozcan con el objeto de humillar a la mujer de castigarla
destruirla psíquicamente o considerarla una cosa de su propiedad, cuando un hombre golpea a su
pareja la maltrata la somete a tormentos psicológicos la abusa sexualmente pero un día pasado un
tiempo prudencial la mata de un tiro sigue siendo femicidio pues el sujeto venia castigando con
anterioridad sistemáticamente a la mujer, entre las violencias que puede ejercer el hombre además de
las ya dichas puede ser violencia económica.
12º Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido
una relación en los términos del inciso 1°;
Mata para causar sufrimiento a esa persona, no la mata a ella mata a alguien relacionado con ella por
ej., un hijo. El sujeto activo puede ser un hombre o una mujer. Los sujetos pasivos también hombre o
mujer.
ARTICULO 81. - 1º Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias
hicieren excusable.
b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de
alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.
Homicidio en estado de emoción violenta: Se trata de una modalidad atenuada del homicidio. La
emoción violenta es una esta psíquico en el cual el sujeto actúa con una disminución de los frenos
7
MAICOL KEHL
inhibitorios. La atenuación, no es por ende de carácter facultativo, dado que si la pena no se adecua a
la culpabilidad se viola el propio principio de culpabilidad, por no respetarse la proporcionalidad entre
la pena y la culpa.
Requisitos: Estado emocional: Se trata de un estado de conmoción del ánimo que genera una
modificación en la personalidad, alcanzando límites de gran intensidad, pudiendo traducirse en ira,
dolor y miedo.
Violencia de la emoción: La emoción debe ser violenta, es decir el sujeto debe haber llegado a un
nivel en donde le resulte difícil controlar sus impulsos, o bien reflexionar. Desde ya que, cuando el
estado de emoción violenta, altera la conciencia de manera profunda, el sujeto queda en estado de
inimputabilidad, y por ende no le cabe pena alguna.
Excusabilidad de la emoción: Las circunstancias deben tornar excusable la emoción. Pero no es el
homicidio el que resulta excusable, por entonces correspondería eliminar directamente la pena. El
autor debe entonces haber recibido un estímulo desde afuera, una causa provocadora. Y como indicio a
tener en cuenta, cualquier persona que se hallara en la situación que vivió el agente, debe haber
reaccionado de manera similar. El estímulo puede ser moral, económico, afectivo. Y puede provenir de
la misma víctima como de un tercero. Y por su parte el autor no debe haber provocado
intencionalmente el estímulo para emocionarse.
Actualidad de la emoción: La conducta debe ocurrir mientras dura el arrebato emocional y no cuando
el sujeto recuperó el control sobre su ánimo. El estado de emoción violenta puede durar un instante e
incluso algunas horas, pero nunca puede ser premeditado. Ésta es precisamente la diferencia con la
pasión. Un homicidio pasional puede ser perfectamente premeditado.
Error sobre las circunstancias de atenuación: La doctrina ha entendido que, siempre que el
estímulo tenga algún sustento objetivo, el error o la ignorancia sobre las circunstancias que lo
constituyen no elimina la atenuante.
b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de
alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.
Homicidio preterintencional:
Aclaración previa: La denominación parece obedecer al prefijo preter, de origen latino, que significa
más allá. Por ende preterintencionalidad quiere decir “más allá de la intención”.
Particularidades del tipo: Medio empleado: El autor debe actuar con un medio que razonablemente
no debía ocasionar la muerte de la víctima. Objetivamente el medio no debía tener idoneidad letal.
Propósito de dañar: El autor dolosamente debe tener la intención de dañar el cuerpo o la salud de la
víctima, pero desde ya que no debe tener intención de matar.
La muerte debe ser previsible: Dado que si el resultado es imprevisible, como puede ser en caso de
una consecuencia fortuita, el autor sólo será responsable de las lesiones dolosas.

8
MAICOL KEHL
ARTICULO 82. - Cuando en el caso del inciso 1º del artículo 80 concurriese alguna de las
circunstancias del inciso 1º del artículo anterior, la pena será de reclusión o prisión de diez a
veinticinco años.
La ley establece una atenuante para el caso de que el homicidio del Art. 80 Inc. 1 puede encuadrar en
la figura de la emoción violenta. Pero así mismo la pena es bastante severa.
ARTICULO 83. - Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que instigare a otro al
suicidio o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado.
Consideraciones sobre el bien jurídico: El bien protegido es la vida humana. El CP no castiga el
suicidio como acto de matarse voluntariamente, ni su tentativa. Se trata de un ámbito que de acuerdo
al artículo 19 de la CN el Estado no debe ingresar. Se reprime en cambio, la participación en el
suicidio o intento de suicidio de otro, porque se entiende un menosprecio por la vida ajena..
Estructura típica:
Tipo objetivo: Sujeto activo: cualquier persona.
Sujeto pasivo: Cualquier persona capaz de comprender el carácter del acto al cual se lo incita. De lo
contrario habría homicidio.
Acción típica: son dos: Instigación al suicidio: El agente persuade a la víctima para que se quite la
vida por sí mismo. No debe haberse eliminado la voluntad de la víctima. Puede ser por medios:
escritos, verbales, simbólicos, actos sobre la víctima, etc.
Ayuda al suicidio: Es la intervención material en el suicidio de otro. Es una cooperación, que no
implica ejercer actos materiales sobre el cuerpo de la víctima que importen la acción de matar.
Resultado: El suicidio se debe haber consumado o al menos tentado. Al menos debe haber existido
principio de ejecución.
Tipo subjetivo: Se trata de un delito doloso, compatible con el dolo directo solamente.
Consumación y tentativa: El delito se consuma cuando comienzan los actos de ejecución. No es
posible la tentativa. En consecuencia, cuando el sujeto voluntariamente desestima el suicidio, el delito
de instigación igual quedó consumado, dado que existió principio de ejecución.
ARTICULO 84. - Será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años e inhabilitación especial,
en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su
arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo causare a otro la
muerte. El mínimo de la pena se elevará a dos (2) años si fueren más de una las víctimas fatales.
Homicidio culposo: Se trata de un homicidio cometido sin la intención de matar. Pero como toda
figura culposa. En principio la acción permanece prima facie indefinida, dado que estos tipos
criminalizan un resultado producto de una particularidad forma de realización de la acción. Requieren
de una norma de cuidado que los complemente o cierre, ya que es imposible prever las innumerables
formas de violar un deber de cuidado y crear un peligro.
Estructura típica: Tipo culposo:
9
MAICOL KEHL
Sujeto Activo: Puede ser cualquier persona, pero si se trata del supuesto contemplado en el 2º párrafo,
se tratará del conductor.
Sujeto Pasivo: Cualquier persona.
Acción típica: La conducta debe ser violatoria de un deber de cuidado. La doctrina moderna reduce
las modalidades a dos: imprudencia y negligencia.
Negligencia: Es la falta de precaución o indiferencia por el acto que se realiza. El sujeto por ende no
hace algo que las reglas de la prudencia indican hacer.
Imprudencia: Es un obrar que lleva consigo un peligro. Es decir el sujeto hace algo que las reglas de
la prudencia indican no hacer.
Resultado: Muerte de una persona.
Vinculación entre la acción y el resultado: Debe existir un nexo de causalidad entre la inobservancia
y el evento dañoso producido.
Culpa inconsciente: (sin representación) y culpa consciente (con representación). En los culposos el
autor debe haber tenido la posibilidad de conocer la peligrosidad de su acción, pero no hace falta haber
tenido un conocimiento efectivo. El sujeto obra con representación, cuando se representó la
posibilidad del resultado pero confió en que éste no se iba a producir. Recordar que si le fue
indiferente el resultado, estaremos frente al dolo eventual.
El agente actúa sin representación, cuando pese a tener la posibilidad de representarse ese resultado,
no los actualiza, es decir no piensa en ellos.
Consumación: El delito se consuma con la muerte de la víctima. Es inadmisible la tentativa.
Agravante:
ARTICULO 84 bis. - Será reprimido con prisión de dos (2) a cinco (5) años e inhabilitación
especial, en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por la conducción imprudente,
negligente o antirreglamentaria de un vehículo con motor causare a otro la muerte.
La pena será de prisión de tres (3) a seis (6) años, si se diera alguna de las circunstancias
previstas en el párrafo anterior y el conductor se diere a la fuga o no intentase socorrer a la
víctima siempre y cuando no incurriere en la conducta prevista en el artículo 106, o estuviese
bajo los efectos de estupefacientes o con un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos
(500) miligramos por litro de sangre en el caso de conductores de transporte público o un (1)
gramo por litro de sangre en los demás casos, o estuviese conduciendo en exceso de velocidad de
más de treinta (30) kilómetros por encima de la máxima permitida en el lugar del hecho, o si
condujese estando inhabilitado para hacerlo por autoridad competente, o violare la señalización
del semáforo o las señales de tránsito que indican el sentido de circulación vehicular o cuando se
dieren las circunstancias previstas en el artículo 193 bis, o con culpa temeraria, o cuando fueren
más de una las víctimas fatales.
Aborto
10
MAICOL KEHL
ARTICULO 85. - El que causare un aborto será reprimido:
1º Con reclusión o prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta
pena podrá elevarse hasta quince años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.
2º Con reclusión o prisión de uno a cuatro años, si obrare con consentimiento de la mujer.
El máximum de la pena se elevará a seis años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.
Aclaración previa: El aborto es la acción de matar al feto. Por ende no es aborto, interrumpir el
embarazo, dado que a pesar de ello el feto puede nacer con vida. Se requieren por ende tres elementos:
una mujer embarazada, un feto que esté con vida en el momento de la acción, y que la muerte se
produzca como consecuencia de la misma.
Por su parte los penalistas coinciden en que la fecundación extracorpórea o in Vitro no cuenta con la
protección que brindan las figuras del aborto.
La SCJN, adoptó la teoría de la fecundación, según la cual, la protección penal existe desde que el
óvulo está fecundado, por más de que no se haya anidado en el útero materno.
Aborto sin consentimiento de la mujer: Estructura típica:
Tipo objetivo: Sujeto Activo: Puede ser cometido por cualquier persona.
Sujeto Pasivo: Debe ser un feto con vida, resultando indiferente el grado de desarrollo del mismo. Si
se trata de un feto muerto, la conducta es atípica por la ausencia del sujeto pasivo.
Acción Típica: Matar al feto, ya sea dentro del seno materno, o como consecuencia de su provocada
expulsión, cuando ese haya sido el medio elegido para matarlo
Resultado y relación causal: El resultado debe ser la muerte del feto. En consecuencia, la
interrupción del embarazo será aborto, si se produce la muerte.
En cuanto a la relación causal, la muerte debe ser consecuencia del obrar del sujeto activo.
Falta de consentimiento: La madre no debe haber prestado el consentimiento. Se tutela la libertad y
la maternidad de la mujer embarazada.
Tipo subjetivo: Desde ya que estamos frente a un delito doloso, pero la doctrina no es unánime en
cuanto a si es admisible el eventual.
El error sobre la existencia del consentimiento de la mujer y su validez, puede colocar al agente en la
hipótesis del art. 85, inciso 2º. En cambio quien indujo a error a la abortada para que preste su
consentimiento quedará comprendido en el supuesto del inc. 1.
Consumación y tentativa: El aborto se consuma con la muerte del feto. Algunos autores entienden,
que en caso de interrupción del embarazo pero nacimiento con vida, no hay delito y en tal supuesto
sólo habría una tentativa de delito imposible. Sin embargo otros entienden que si el agente realizó la
maniobra abortiva, pero el resultado no se produjo por circunstancias ajenas a él, hay tentativa de
aborto. De acuerdo a estos autores, si la expulsión fue el medio elegido para el aborto, y la misma se
produjo, pero no así la muerte, hay una clara tentativa.
Por otro lado, si el feto nace vivo, y luego muere, se entiende que habría homicidio.
11
MAICOL KEHL
Agravante: El máximo de la pena se elevará a 15 años si del hecho siguiere la muerte de la mujer. Tal
deceso, aparece como un resultado preterintencional, que debe ser objetivamente un resultado del
aborto, y subjetivamente no estar comprendido en el dolo del autor. En tal caso si hubo dolo, el
homicidio concursará con el aborto.
Las lesiones ocasionadas a la mujer, en principio quedan absorbidas por el aborto, a menos que hayan
sido inferidas de manera autónoma. En tal caso concursarán realmente con el aborto.
La agravante se aplica solo si se logra el aborto. En consecuencia, si la mujer muere en virtud de las
maniobras abortivas pero éstas no tienen éxito, eventualmente podrá calificarse la conducta como
homicidio culposo, en concurso ideal con tentativa de aborto.
(La agravante opera para los dos incisos)
Aborto con consentimiento de la mujer: La única particularidad de este inciso, es precisamente el
consentimiento brindado por la mujer. Se entiende que el mismo debe ser válido y libremente
prestado. Puedo haber sido implícito o explícito. Se debe tratar de una mujer capaz penalmente, es
decir no tratarse de una menor, o de una inimputable, y no haber brindado el consentimiento bajo error
o amenaza. El consentimiento puede ser retractado hasta el momento de la consumación. En tal caso la
mujer no está sujeta a pena por tratarse de un desistimiento voluntario; pero en cuanto al tercero, a
partir de ese momento comienza a actuar sin el consentimiento. En cuanto a la mujer que presta
consentimiento, algunos entienden que es coautora de este delito, mientras que otros la entienden
autora del delito del artículo 88.
ARTICULO 86. - Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, parteras o
farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo.
El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es
punible:
1º Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este
peligro no puede ser evitado por otros medios.
2º Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer
idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido
para el aborto.
Primer párrafo del artículo:
Se estipula la inhabilitación especial, como pena conjunta para esos cuatro profesionales enunciados
taxativamente, que abusen de su ciencia o arte para causar un aborto o ayudar a causarlo.
No habrán cometido este delito, aquellos profesionales que provoquen el aborto por imprudencia o
negligencia. Tal conducta no es punible, dado que no están tipificados los abortos culposos. Tampoco
es punible la conducta de aquel que cree actuar dentro de las situaciones que legalmente están
permitidas. La escala penal es la misma para aquel profesional que provoque el aborto, como para
12
MAICOL KEHL
aquel que colabore en el mismo. La colaboración puede ser moral o material, y puede estar dirigida a
ayudar a la propia madre o a un tercero. No interesa el grado de participación, ésta puede ser necesaria
o secundaria.
Aborto terapéutico: Inciso primero:
Se trata de una causa de justificación específica del aborto. Son tres los requisitos:
Particular calidad del agente: El sujeto activo debe ser un médico diplomado. No puede ser otro
profesional.
Consentimiento de la mujer embarazada: Ese consentimiento no puede ser suplido por los
representantes legales. Si la mujer no presta el consentimiento, sea por imposibilidad física o mental, o
por haberse negado, no se aplica esta figura. Pero puede ocurrir que la conducta del agente quede
impune, si se dan los supuestos de un estado de necesidad. Art. 34 CP.
No se requiere autorización judicial:
Finalidad específica: Evitar un peligro para la vida o la salud de la madre. Pero a su vez, no debe
existir otro medio para evitar ese peligro.
Inciso segundo: Contempla el aborto eugenésico:
La doctrina mayoritaria sostiene que solo hay autorización para efectuar el aborto en los casos de
mujeres idiotas o dementes, pero no de mujeres sanas, dado que no existe la coma después de la
palabra violación. Otros en cambio entienden que se prevé la impunidad del aborto en todo caso de
violación. Por lo demás, vale lo dicho anteriormente. Se requiere médico diplomado y consentimiento
de los representantes legales.
ARTICULO 87. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia
causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la
paciente fuere notorio o le constare.
Particularidades de la estructura típica:
Violencia: El sujeto activo debe haber empleado energía física dirigida intencionalmente a dañar a la
mujer. La violencia puede ser física o psíquica.
Causación del aborto: La violencia hacia la mujer debe provocar la muerte del feto. Ahora, si la
violencia coexistió con el proceso de aborto, y fue el aborto la causa principal de la muerte del feto, la
violencia será típica de otro delito, como puede ser lesiones.
Conocimiento del embarazo: En cuanto al aspecto subjetivo del tipo, el autor debe conocer que se
despliega violencia sobre una mujer embarazada. El conocimiento puede provenir de la notoriedad del
embarazo o por otras circunstancias. Pero el dolo no debe estar dirigido a causar el aborto.
En cuanto al aspecto subjetivo: No hay unanimidad en la doctrina. Algunos entienden que se trata de
un delito preterintencional, dado que comprende el dolo de lesiones, y el resultado no deseado del
aborto. Pero otros entienden que se trata de un aborto, cometido con dolo eventual.

13
MAICOL KEHL
Donna por ejemplo, entiende que este es un artículo compuesto por un actuar doloso con respecto a la
violencia en contra de la mujer, y que en cuanto al resultado aborto, resulta aceptable tanto el dolo
eventual como la culpa, porque cualquiera de los dos responde a la frase “sin haber tenido el propósito
de causarlo”.
Relación con otras figuras: La figura absorbe las lesiones causadas a la mujer en virtud del aborto
mismo, siempre que no están previstas autónomamente en el plan del autor. D`alessio entiende que si
el autor golpea a la mujer embarazada y además le ocasiona lesiones o la propia muerte, habría
concurso ideal, entre éste delito y lesiones u homicidio.
ARTICULO 88. - Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su
propio aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible.
Estructura típica: Tipo objetivo:
Sujeto activo: Mujer embarazada.
Sujeto pasivo: El feto.
Acción típica: Son dos.
Causación del propio aborto: Es la propia mujer, la que realiza las maniobras abortivas. Si recibe
alguna colaboración, habrá que estarse a las reglas de la participación o ver si trata de algún sujeto
comprendido en el art. 86, por ejemplo un farmacéutico.
Prestación del consentimiento: La sola prestación del consentimiento por parte de la mujer no es
punible en sí misma; sólo lo es cuando un tercero ha tentado o consumado el aborto. Principio de
ejecución hay recién cuando existen maniobras abortivas. Ese momento es crucial para saber hasta
cuándo la mujer puede retractarse válidamente y quedar impune. Si la mujer se retracta cuando ya
comenzaron las maniobras abortivas, la retractación es inútil, aunque todavía no se haya producido la
muerte del feto. Sin embargo, se entiende que un arrepentimiento activo de la mujer que impide ese
resultado, dejará al margen de la punibilidad tal conducta.
Resultado y nexo: El resultado debe ser la muerte del feto. La muerte debe ser el resultado de las
maniobras de la madre o del tercero autorizado por ella.
Tipo subjetivo: Solo admite dolo directo.
Secreto Profesional: La jurisprudencia no es unánime respecto a los casos de aborto denunciados por
profesionales del arte de curar que deben guardar secreto profesional.
Algunos tribunales, han dicho no que puede realizarse una investigación en contra de la mujer que
causó su propio aborto o dio consentimiento, en base a una denuncia efectuada por un médico, que
conoció el hecho, en virtud de su empleo o profesión. Si se podría investigar a los coautores, partícipes
o cómplices. PLENARIO NATIVIDAD FRIAS.
Bidart Campos, entiende que no está en juego la protección de la vida, porque el aborto en estos
supuestos ya se ha cometido. En consecuencia, el secreto profesional, está por encima de la represión

14
MAICOL KEHL
del delito de aborto, porque están en juego la preservación de la salud y la vida de la madre enferma a
raíz del aborto.
Tentativa de la mujer: Resulta impune. Los partícipes, según la doctrina, tampoco serán reprimidos
dado que la mujer no queda exenta de pena por una razón personal sino porque así lo establece
expresamente la ley.
CAPITULO II: Lesiones
Consideraciones sobre el bien jurídico: El Código protege en este capítulo el derecho de cada
individuo a la incolumidad de su cuerpo y salud. El bien jurídico protegido es la integridad física, la
salud mental y la salud física.
Lesiones Leves
ARTICULO 89. - Se impondrá prisión de un mes a un año, al que causare a otro, en el cuerpo o
en la salud, un daño que no esté previsto en otra disposición de este código.
Estructura Típica: Tipo objetivo:
Sujeto activo: Cualquier persona.
Sujeto pasivo: Cualquier persona. Nuestro código no tipifica las lesiones post mortem, por ende es
necesario que el sujeto pasivo se haya encontrado con vida en el momento del hecho. Se puede
lesionar a un sujeto, desde su nacimiento y mientras existe como ser vivo. Algunos autores, entienden
que el feto no puede ser sujeto de lesiones. Otros entienden que si, tal sería el caso del suministro a la
madre de sustancias que deformen el feto.
Acción: lesionar: Se trata de causar un daño, como ser la alteración de la estructura física o el
menoscabo en el funcionamiento del organismo del sujeto pasivo.
Resultado y Relación causal: El tipo requiere la producción de un daño en el cuerpo o en la salud.
Obviamente el daño debe ser la consecuencia del obrar del agente. El tipo no hace mención alguna a
los medios, por ende están comprendidos los medios físicos y los morales.
Daño en el cuerpo: Se trata de cualquier alteración en la estructura interna o externa del sujeto pasivo,
producida por una extirpación de una parte del cuerpo, destrucción de tejidos o de pigmentaciones. Es
decir se tiene en cuenta la anatomía del individuo. El daño puede presentarse independientemente de la
existencia de dolor. Para algunos, es preciso que el daño persista una vez finalizada la acción del
agente. En consecuencia, una simple cachetada o la torcedura del brazo, no constituye lesiones.
Daño en la salud: La salud implica un estado de equilibrio, tanto orgánico como psíquico. Por ende el
daño en ella, es el cambio que se opera en su equilibrio funcional. Es la alteración del orden normal de
las funciones fisiológicas. La alteración debe alcanzar un cierto grado de intensidad y duración. No
alcanza una mera sensación desagradable.
Tipo subjetivo: La doctrina admite dolo directo y eventual. Si la intención del autor era causar alguna
lesión grave o gravísima, y tal intención no se concreta, no hay inconveniente en establecer, que
estamos ante una tentativa de lesiones graves o gravísimas según el plan del autor.
15
MAICOL KEHL
El inconveniente se presenta, cuando estaba en la intención del autor causar solo lesiones leves y
provocó graves o gravísimas. Algunos ven un concurso, de lesiones leves dolosas, y lesiones graves
culposas; y otros entienden que se trata de un dolo eventual de lesiones leves, y no importa que el
resultado se haya extendido.
Si la intención del autor era la de dañar, pero el resultado fue la muerte, habrá un homicidio
preterintencional siempre que el medio empleado no debía razonablemente ocasionarla.
Consumación y Tentativa: El tipo se consuma con el daño en el sujeto pasivo. Es un delito de
resultado y se admite la tentativa.
Subsidiariedad del tipo: El daño no debe estar previsto en otro artículo.
Se trata de un delito de instancia privada, a menos que medien razones de seguridad o interés público,
o se trate de una lesión hacia el menor, sin padres, tutor, o guardador, o bien que la lesión al menor
haya sido ocasionada por alguno de los recién mencionados.
Lesión insignificante: Zaffaroni, entiende que por falta de lesividad, toda lesión ínfima torna atípica
la conducta. Ej. Corte de un pelo.
Lesiones Graves
ARTICULO 90. - Se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una
debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una
dificultad permanente de la palabra o si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le
hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le hubiere causado una deformación
permanente del rostro.
Análisis del artículo: Debilitamiento: Es una disminución funcional sin que la función desaparezca.
Permanencia: Es la persistencia del resultado por un tiempo prolongado y la probabilidad de que la
ciencia o la evolución natural, no puedan eliminar la deficiencia que provocó el daño.
Debilitamiento de la salud: Es la pérdida de vigor o poder de resistencia. Puede definirse como una
disminución de la capacidad orgánico-funcional del individuo.
Debilitamiento de un órgano o sentido: El primero implica una disminución de su capacidad
funcional activa o pasiva, mientras que el debilitamiento del sentido, es la disminución de la capacidad
sensorial del órgano.
Debilitación de un miembro: Los miembros son las extremidades articuladas con el tronco del
cuerpo humano, es decir los brazos y las piernas. Debilitar un miembro, es hacerle perder parcialmente
su capacidad funcional. Ej. Pérdida de una mano.
ATENCIÓN: En suma, las palabras sentidos, órganos y miembros, no debe entenderse en su aspecto
anatómico sino funcional.
Dificultad de la palabra: La palabra es la facultad de expresión del pensamiento por medio de la
articulación vocal. La dificultad implica, inconvenientes mentales o mecánicos para servirse de la
palabra. La dificultad puede provenir de una lesión en los centros cerebrales, del mecanismo de la
16
MAICOL KEHL
palabra o de causas psíquicas. Se requiere cierta intensidad en la dificultad para configurar una lesión
grave.
Inutilización para el trabajo por más de un mes: Es la ineptitud de la víctima para desempeñar el
trabajo habitual o cualquier otro trabajo en general. Ya sea por la lesión en sí o por el tratamiento que
debe seguir el sujeto pasivo. El tipo se configura por más que el sujeto no haya tenido trabajo.
El mes debe contarse de acuerdo al Código Civil, y el lapso debe ser mayor a un mes, con lo cual si la
inutilidad es de justo un mes, será una lesión leve.
Deformación del rostro: Es la desfiguración del rostro, de manera tal que llama la atención, por ser
antiestético. No importa que no sea repugnante o grosera, alcanza con que se rompa la armonía o la
belleza del rostro.
Lesiones Gravísimas
ARTICULO 91. - Se impondrá reclusión o prisión de tres a diez años, si la lesión produjere una
enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para
el trabajo, la pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o
miembro, de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir.
Aclaración previa: La diferencia entre el artículo 90 y el 91, es la diferencia existente entre el
debilitamiento y la pérdida de la función vital de un sentido o de una capacidad.
Alcances de la disposición: Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable: una
enfermad es un proceso patológico. Es ciertamente incurable cuando la ciencia no cuenta con los
medios para sanarla; y es probablemente incurable cuando la curación puede ser consecuencia de una
circunstancia excepcional. Si por esa enfermedad incurable, la víctima fallece, en principio no hay
homicidio si es que transcurrió un tiempo suficiente entre las lesiones y la muerte.
También puede ocurrir que luego de la sentencia que califica de incurable la enfermad, un avance
científico la torne curable.
Inutilidad permanente para el trabajo: Es la altísima probabilidad de que la víctima no vuelva a su
estado de eficiencia laboral en toda su vida. Para algunos, alcanza la incapacidad respecto de una
determinada tarea que realizaba el sujeto, aunque pueda realizar otras.
Pérdida de un sentido de un órgano o de un miembro, o del uso de un órgano o de un miembro:
Es la privación funcional absoluta. Puede deberse a una pérdida anatómica o a la ausencia irreparable
de la función.
Pérdida de la palabra: Es la imposibilidad de expresarse por medio de la palabra. Puede provenir de
la pérdida de algún órgano como ser la lengua, o bien de su insuficiencia. En este último caso por
ejemplo el sujeto puede emitir la voz, pero en forma inarticulada.
Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir: Es la extinción de la facultad de reproducirse.
Puede provenir de la ablación de los órganos de reproducción o causando la impotencia por cualquier

17
MAICOL KEHL
otro medio. No se configura el tipo si la lesión provocó impotencia para realizar el acceso carnal, pero
la facultad de reproducción se mantiene incólume.
ARTICULO 92. - Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 80, la
pena será: en el caso del artículo 89, de seis meses a dos años; en el caso del artículo 90, de tres a
diez años; y en el caso del artículo 91, de tres a quince años.
La única aclaración al respecto, es que el artículo agrava las lesiones de los artículos anteriores, si
concurriere alguna de las circunstancias del artículo 80, y que la ley aclara la escala penal pero no la
especie de pena, con lo cual habrá que estarse a los artículos 89, 90 y 91.
En principio las lesiones leves calificadas siguen dependiendo de la instancia privada, dado que pese a
ser calificadas, siguen siendo leves.
ARTICULO 93. - Si concurriere la circunstancia enunciada en el inciso 1º letra a) del artículo
81, la pena será: en el caso del artículo 89, de quince días a seis meses; en el caso del artículo 90,
de seis meses a tres años; y en el caso del artículo 91, de uno a cuatro años.
Las lesiones, cualquiera fuera su gravedad, se atenúan si el autor se encontrara en un estado de
emoción violenta que las circunstancias hicieren excusable. Para entender los alcances, remitirse al art.
81.
Qué ocurre sin concurren atenuante y agravante: Por ejemplo una misma lesión que esté alcanzada
por alguna agravante de artículo 80 y la atenuante del 81. La jurisprudencia y la doctrina no son
unánimes. Por un lado se ha entendido que se trata de un conflicto de leyes, y habrá que estarse a la
más benigna. Núñez por ejemplo sostiene que se trata de un concurso ideal.
Lesiones Culposas
ARTICULO 94. - Se impondrá prisión de un (1) mes a tres (3) años o multa de mil (1.000) a
quince mil (15.000) pesos e inhabilitación especial por uno (1) a cuatro (4) años, el que por
imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o profesión, o por inobservancia de los
reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro un daño en el cuerpo o en la salud. Si las
lesiones fueran de las descriptas en los artículos 90 o 91 y fueren más de una las víctimas
lesionadas, el mínimo de la pena prevista en el primer párrafo, será de seis (6) meses o multa de
tres mil (3.000) pesos e inhabilitación especial por dieciocho (18) meses.
Estructura típica: Sujeto activo: Puede ser cualquier persona.
Sujeto pasivo: Cualquier persona.
Acción típica: Violatoria de algún deber de cuidado.
Resultado: Daño en el cuerpo en la salud del sujeto pasivo. Se trata de cualquier lesión, sea leve,
grave o gravísima.
Nexo de causalidad y determinación: Vale lo dicho en el art. 84. Sucintamente, Zaffaronni, entiende
que además de la relación causal entre la acción y el resultado dañoso, debe existir el nexo de
determinación, que se verifica con los juicios en concreto y en abstracto. Remisión.
18
MAICOL KEHL
Culpa consciente o inconsciente: También nos remitimos al art. 84
Consumación: El delito se consuma con las lesiones sufridas por la víctima. No es posible la tentativa
porque es un delito culposo.
Agravante: ARTICULO 94 bis. - Será reprimido con prisión de uno (1) a tres (3) años e
inhabilitación especial por dos (2) a cuatro (4) años, si las lesiones de los artículos 90 o 91 fueran
ocasionadas por la conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con
motor.
La pena será de dos (2) a cuatro (4) años de prisión si se verificase alguna de las circunstancias
previstas en el párrafo anterior y el conductor se diese a la fuga, o no intentare socorrer a la
víctima siempre y cuando no incurriera en la conducta prevista en el artículo 106, o estuviese
bajo los efectos de estupefacientes o con un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos
(500) miligramos por litro de sangre en el caso de conductores de transporte público o un (1)
gramo por litro de sangre en los demás casos, o estuviese conduciendo en exceso de velocidad de
más de treinta (30) kilómetros por encima de la máxima permitida en el lugar del hecho, o si
condujese estando inhabilitado para hacerlo por autoridad competente, o violare la señalización
del semáforo o las señales de tránsito que indican el sentido de circulación vehicular, o cuando se
dieren las circunstancias previstas en el artículo 193 bis, o con culpa temeraria, o cuando fueren
más de una las víctimas lesionadas.
Las lesiones graves o gravísimas culposas, se agravan si concurre alguna de las circunstancias del art.
84, es decir más de una víctima o lesión causada por un automóvil. En consecuencia, las lesiones leves
culposas causadas por el conductor imprudente de un automóvil o cuando hubo más de una víctima,
quedan comprendidas en el tipo básico del art. 94.
Otras cuestiones de interés: Las lesiones leves culposas son dependientes de instancia privada. Art.
72 inc. 2.
CAPITULO III: Homicidio o Lesiones en Riña
ARTICULO 95. - Cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de dos personas,
resultare muerte o lesiones de las determinadas en los artículos 90 y 91, sin que constare quiénes
las causaron, se tendrá por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del
ofendido y se aplicará reclusión o prisión de dos a seis años en caso de muerte y de uno a cuatro
en caso de lesión.
Aclaración previa: Lo característico del tipo es el desconocimiento de quién ha sido el autor del daño
concretado y la solución adoptada por el legislador que no es más que la aplicación de la
responsabilidad objetiva. La realidad es que de acuerdo a los principios generales, es una conducta que
debería quedar impune. Por lo demás el bien jurídico protegido es la vida humana y la incolumidad de
la salud.

19
MAICOL KEHL
Estructura típica: Tipo objetivo: Sujeto activo: En realidad puede ser cualquier persona que haya
participado de la riña, agresión, o haya ejercido violencia sobre el ofendido. No debe constar, quien
causó la muerte o las lesiones. Debe tratarse de una participación directa, es decir haber ejercido
violencia. El simple partícipe no resulta punible. El tipo exige al menos 3 personas, ya que si son dos y
una de ellas resulta lesionada o fallece, el otro será el autor perfectamente identificable.
Sujeto pasivo: Cualquier persona involucrada en la riña sobre la que se ejerció violencia.
Acción típica: La acción es ejercer violencia sobre alguien y no la de matar o lesionar. Estas últimas
son el resultado requerido para que la acción sea típica.
Aclaraciones:
Riña: Es el súbito acometimiento de hecho y recíproco, que se ejerce entre tres personas por lo menos.
Riña implica reciprocidad de acciones, ataque y defensa, con lo cual no es riña el “todos contra uno”.
La riña implica actividad de todos los participes.
Agresión Es el acometimiento de varios contra otros u otros que se limitan a defenderse pasivamente,
por ejemplo parando golpes, huyendo, etc. En consecuencia, las lesiones que puedan causar los
atacados no son punibles por esta figura al menos, porque se trataba de actos en su defensa.
Resultado y relación causal: Muerte o lesiones. Obviamente debe ser el resultado de la riña o las
agresiones. Las lesiones deben ser graves o gravísimas.
Tipo subjetivo: La intervención en la riña es dolosa, pero el dolo no debe abarcar las consecuencias
típicas de muerte o lesiones.
Algunos sostienen que se trata de un delito preterintencional. La doctrina agrega que la riña o agresión
debe haber sido espontánea. Es decir no debe haber mediado pre ordenación de la actividad para lograr
un determinado resultado.
Consumación: Se consuma con las lesiones o la muerte. En general la riña o la violencia sin tales
resultados es atípica. No resulta admisible la tentativa.
Participación: Se admite la participación, por ejemplo aquellos que alcanzan los palos a los que son
parte de la riña o agresión.
ARTICULO 96. - Si las lesiones fueren las previstas en el artículo 89, la pena aplicable será de
cuatro a ciento veinte días de prisión.
El artículo refiere a las lesiones leves. Y por tratarse de ellas, por más que sean causadas en riña o
agresión, siguen siendo de instancia privada.
CAPITULO V: Abuso de armas
Se trata de delitos cuya incriminación atiende al peligro que implican las armas para la integridad de
las personas.
ARTICULO 104. - Será reprimido con uno a tres años de prisión, el que disparare un arma de
fuego contra una persona sin herirla.

20
MAICOL KEHL
Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el
hecho no importe un delito más grave.
Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la agresión con toda arma, aunque no se
causare herida.
Aclaración previa: Son dos los tipos penales en el artículo: A) disparo de arma de fuego contra una
persona (abuso de armas) y B) agresión con armas.
Disparo de armas: Estructura típica: Tipo objetivo
Sujeto Activo: Cualquier persona.
Sujeto Pasivo: Cualquier persona.
Acción típica: Disparar un arma de fuego, es decir hacer funcionar el mecanismo del arma para que
salga el proyectil. Gatillar un arma no es típico, se necesita que el disparo se produzca. Tampoco son
típicos los disparos al aire o en lugar en donde no hay nadie. Porque se requiere el peligro concreto de
alguien, por eso es que tampoco se exige que sea contra persona específica.
Elemento normativo: Arma de fuego es la que dispara proyectil por medio de un mecanismo basado
en la ignición de sustancias que producen gases que los impulsan. No es arma de fuego, aquella que
dispara proyectiles por medios mecánicos como el arco, la ballesta, etc. Tampoco cuando el impulso lo
da el hombre, por ejemplo la granada que es lanzada por el hombre.
Tipo subjetivo: Se trata de una figura dolosa. El dolo consiste en conocer que se trata de un arma de
fuego, y dirigir el disparo contra la persona de la víctima. Es compatible con el dolo eventual.
Dar un susto por ejemplo, es una conducta típica, dado que el agente si bien actúa rechazando la
posibilidad de dañar, el hecho de haber disparado contra una persona determinada, configura el peligro
concreto, y por ende el tipo.
Consumación y tentativa: Se consuma al efectuarse el disparo, salir el proyectil en dirección a la
víctima. En cuanto a la posibilidad de tentativa, Donna sostiene que si el disparo se efectuó, pero
perdió la dirección por ejemplo por algún obstáculo, el delito ya se ha consumado porque el peligro al
bien jurídico ya se concretó.
Agresión con armas: Hay agresión cuando se acomete con el arma, cuando se intenta por lo menos,
lesionar a otra persona.
Estructura típica: Tipo objetivo: Sujeto activo: La agresión puede ser cometida por cualquiera.
Sujeto pasivo: Cualquier persona.
Acción típica: Es agredir, o sea atacar con el arma para alcanzar con ella el cuerpo de la víctima. Es
típica la conducta cuando no se alcanzó el cuerpo de la víctima como también cuando se lo alcanzó
pero sin dañarla.
Referencia de medios: Arma es todo objeto capaz de aumentar el poder ofensivo del hombre.
Comprende por ende las armas propias como las impropias. Las primeras son las que por su naturaleza
están destinadas al ataque o la defensa, las segundas son las que sin estar destinadas al ataque o a la
21
MAICOL KEHL
defensa son dispuestas por el agente como instrumentos para afectar la integridad física de las
personas. Si se trata de un arma de fuego y el agente acomete con ella en forma propia, es decir,
disparando, la conducta queda comprendida en el primer párrafo el art. 104.
Tipo subjetivo: Se trata de una figura dolosa. El dolo consiste en conocer el carácter de la arma o de
que se utiliza como “arma” el instrumento que no es tal y en la voluntad de acometer a la víctima con
el propósito indeterminado de dañar su cuerpo de alguna manera
ARTICULO 105. - Si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 80 y 81,
inciso 1º, letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente.
Si concurre alguna de las circunstancias previstas en el art. 80 inciso 1, las penas se agravan y si
concurre la circunstancia del art. 81 inc. 1º letra A (emoción violenta) las penas se atenúan.
CAPITULO VI: Abandono de personas.
Todas las figuras a tratar son de peligro y el sujeto pasivo es la persona física. El bien jurídico es la
integridad física y psíquica de los sujetos pasivos. La ley reprime el incumplimiento de los deberes de
asistencia impuestos por la ley o por la mera convivencia social.
ARTICULO 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en
situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la
que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con
prisión de 2 a 6 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare
grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión.
Aclaración previa: El art. Comprende básicamente lo siguiente:
Poner en peligro la vida o la salud de otro, colocándolo en situación de desamparo.
Poner en peligro la vida o la salud de otro, abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y
a la que deba mantener o cuidar.
Poner en peligro la vida o la salud de otro, abandonando a su suerte a una persona a la que el autor
haya incapacitado.
Estructura típica de la colocación en situación de desamparo es el Tipo objetivo:
Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, se encuentre o no relacionado jurídicamente con la
víctima.
Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona no importa la edad, la condición o su estado físico.
Acción típica: Consiste en colocar a otro, por cualquier medio en situación de desamparo de la que
resulte peligro para la vida o la salud. Desamparar es privar a una persona de la posibilidad de ayuda o
asistencia necesaria. Se trata de un tipo activo.
Resultado: Es el peligro para la vida o la salud de aquel que esta desamparado, debe tratarse de un
peligro concreto.
22
MAICOL KEHL
Tipo subjetivo: La figura es dolosa. El agente debe conocer la situación en la que deja a la víctima y
el peligro que corre su vida o su salud.
Estructura típica del abandono de persona incapaz de valerse y a la que se deba mantener o cuidar.
Tipo objetivo: Sujeto activo: Solo puede ser alguien obligado a prestar auxilios a la víctima en virtud
de un deber jurídico proveniente de la ley, de una convención o de una conducta precedente. El agente
se encuentra en una posición de garante.
Sujeto pasivo: Persona incapaz de obtener auxilios por sí misma.
Situación típica: El sujeto pasivo debe encontrarse en una situación que implicará un peligro para su
vida o su salud en caso de que el agente no intervenga.
Omisión: El agente debe exteriorizar una conducta distinta a la ordenada. Abandonar es dejar a la
víctima privada de auxilio. Es decir, abandonar a su suerte al sujeto pasivo.
Posibilidad de realizar la conducta debida: El sujeto activo debe tener la posibilidad efectiva de
realizar la conducta debida; de lo contrario la conducta distinta de la debida será atípica.
Nexo de evitación: Se debe comprobar hipotéticamente que realizando la conducta debida el resultado
se hubiese evitado.
Resultado: Peligro concreto para la vida o la salud de la víctima.
Tipo subjetivo: Los tipos omisivos son circunstanciados por ende, el sujeto activo debe conocer las
circunstancias para que cobre vigencia el mandato de actuar.
Estructura típica: El abandono de persona que el mismo autor haya incapacitado.
Tipo objetivo: Sujeto activo: Puede ser sólo aquella persona que con su accionar incapacitó a la
víctima.
Sujeto pasivo: Es la persona incapacitada por el autor.
Situación típica: El agente debe haber provocado la incapacidad del sujeto pasivo. Soler afirma que la
incapacitación debe ser consecuencia de un actuar culposo ya que de lo contrario estaríamos ante la
figura dolosa correspondiente, como por ejemplo lesiones.
Omisión: El que incapacitó a otra persona está obligado a prestarle ayuda pero no lo hace y, en
infracción de ese mandato, lo abandona creando el peligro para la vida o la salud. El ejemplo clásico
es de quien causa un accidente y abandona al lesionado sin socorrerlo. Se ha entendido que no
configura el delito, cuando la víctima pueda ser socorrida por terceros.
Posibilidad de realizar la conducta debida: Debe ser una posibilidad efectiva, ya que a nadie se le
puede exigir lo imposible.
Nexo de evitación: Se debe comprobar hipotéticamente que realizando la conducta debida el resultado
se hubiese evitado.
Resultado: Peligro concreto para la vida o la salud.

23
MAICOL KEHL
Tipo subjetivo: Se trata de una figura dolosa. El agente debe conocer el carácter de las acciones que
realiza, sus consecuencias, la posición de garante, las características del sujeto pasivo, es decir conocer
todas las circunstancias que son indispensables para que cobre vigencia el mandato de actuar.
Consumación y tentativa: El delito no se consuma con el abandono o con la acción de colocar en
situación de desamparo, sino cuando mediante su accionar se crea concretamente el peligro.
Figuras agravadas por el resultado: Si como consecuencia resulta grave daño en el cuerpo o en la
salud, o la muerte, la figura básica se agrava.
Aspecto objetivo: La doctrina no es unánime acerca de qué se entiende por grave daño en el cuerpo o
la salud. Algunos afirman que se comprenden las lesiones graves o gravísimas, en cambio otros afirma
que se debe alcanzar a todo daño importante. Una tercera postura considera que solo alcanza las
lesiones gravísimas. En cualquiera de los casos, el daño o la muerte, debe ser consecuencia inmediata,
directa del abandono o del desamparo.
Aspecto subjetivo: Los resultados deben ser preterintencionales, de modo que cuando la exposición al
peligro fue el modo seleccionado por el autor para causar los daños, las figuras aplicables serían las
que punen esos resultados como dolosos. Zaffaroni entiende que el dolo puede ser directo o eventual.
ARTICULO 107.- El máximum y el mínimum de las penas establecidas en el artículo
precedente, serán aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por los padres contra
sus hijos y por éstos contra aquéllos o por el cónyuge.
Obviamente que el agente debe conocer la relación con la víctima, ya que de lo contrario el error sobre
la existencia del vínculo dejará el caso en la figura básica.
ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil
quinientos el que encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona
herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad
Aclaración previa: Se trata de un propio delito de omisión que contiene la expresa imposición de un
deber de solidaridad social.
Estructura típica: Tipo objetivo: Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, no hay una obligación
que personalmente lo ligue a la víctima. Esta es la diferencia con los tipos impropios explicados
anteriormente. La obligación de actuar la impone el derecho en el momento del encuentro.
Sujeto pasivo: son dos. 1) La persona perdida o desamparada menor de 10 años. Perdido es cuando
uno no sabe dónde está, o que sabiéndolo no sabe cómo llegar a destino, y desamparado es aquel que
no puede proveerse de los auxilios que necesita en virtud de su condición. 2) La persona herida,
inválida, o amenazada de un peligro cualquiera. La herida, invalidez o el peligro deben tener relación
directa con la vida o la integridad física del sujeto pasivo.
Situación típica: Encontrarse frente a una de esas personas amenazada de un peligro cualquiera.
Encontrar es hallar a la víctima, sea porque expresamente se la ha buscado, o se da accidentalmente
24
MAICOL KEHL
con ella. También es alcanzado el tercero que es llamado a colaborar con el auxilio de la víctima por
otro que la encontró.
En cuanto a la expresión un peligro cualquiera, se entiende un concepto muy amplio que abarcaría la
vida, la salud, la libertad, etc.
Omisión: El agente no presta auxilio necesario o subsidiariamente no da aviso a la autoridad.
El agente no presta el auxilio pese a que esto no implicaba un riesgo personal. Es decir no se le exige
al agente una actitud heroica. En cuanto a qué es el auxilio necesario, la doctrina ha entendido que es
aquel que se pueda brindar de acuerdo a las circunstancias de tiempo, lugar y a las condiciones de las
personas. El agente tampoco dio aviso a la autoridad. Es decir que cuando no se le puede brindar
auxilio necesario por algún motivo, nace el deber subsidiario de dar a conocer a la autoridad la
situación en la que se encuentra la víctima. El aviso debe ser inmediato y adecuado para que no se
configure el tipo. Posibilidad de realizar la conducta debida: debe tratarse de una posibilidad efectiva.
Tipo subjetivo: Se trata de una figura dolosa. El dolo requiere del conocimiento de la situación de la
víctima, la voluntad de no prestar el auxilio pese a la ausencia de riesgo personal o de no dar aviso a la
autoridad. En resumen se deben conocer todas las circunstancias, dado que todo tipo omisivo es
circunstanciado.
Consumación y tentativa: El hecho se consuma con la omisión de auxilio en el momento en que
debería ser prestado, aun cuando la víctima haya sido socorrida por terceros que la encuentran después
o ella misma haya podido eludir la situación de peligro.
Autoría y participación: La participación es imposible. Ahora puede tratarse de un caso de autoría
plural, dado que todos aquellos que han encontrado al sujeto pasivo tienen un individual deber de
actuar.
TITULO II Delitos contra el honor
Ley 25.551
Este título ha sido objeto de una reforma originada en la sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Eduardo Kimel c/ Argentina, a raíz de la cual nuestro país quedó
obligado a revisar su legislación interna en esta materia.
Derechos constitucionales: Nuestra C.N. garantiza la libertad de prensa, la de publicar las ideas sin
censura previa y prohíbe el dictado de leyes que restrinjan la libertad de imprenta. Concretamente
garantiza la libertad de expresión. En consecuencia lo que está vedado es la aplicación de censura
previa, pero no se otorga inmunidad para cuando se afecte la reputación de los particulares, dado que
el derecho de informar no puede implicar el detrimento de los restantes derechos fundamentales.
¿Cómo salvar el conflicto de intereses entre la libertad de prensa y el derecho al honor? Sabemos que
ambos son derechos fundamentales, pero hay que hacer una importante distinción. Cuando la opinión
o información que se da a conocer es de interés público, la libertad de expresión cobra relevancia

25
MAICOL KEHL
frente al honor. En cambio cuando las expresiones no están vinculadas al Estado o algún interés
común, la reputación personal y la protección del honor están por encima de la libertad de expresión.
Doctrina de la real malicia: Es una doctrina a la cual la CSJN ha recurrido en numerosos casos como
pauta para la interpretación de la libertad de prensa o expresión. Sostuvo al respecto que una conducta
es típica recién cuando se configura la real malicia, es decir debe acreditarse que se incurrió en una
conducta idónea o capaz de lesionar la honra o el crédito ajeno. La doctrina tiene como objetivo evitar
la propagación de aseveraciones fácticas falsas o inexactas. En consecuencia resulta inaplicable a los
supuestos en donde se expresan ideas, opiniones, juicios de valor o conjeturas, dado que el carácter
abstracto impide tomarlos como falsos o verdaderos.
La Corte entendió razonable distinguir entre ciudadanos particulares y funcionarios públicos. Así
admite una amplia libertad de prensa para conocer los actos de gobierno y la responsabilidad de los
poderes públicos, dado que acotar tal libertad tendría consecuencias más gravosas que los abusos o
excesos en el ejercicio de ella.
Para que exista responsabilidad de aquel que vertió la información u opinión, los funcionarios deben
probar que la información fue vertida a sabiendas de su falsedad, exigencia no trasladable a las
cuestiones de índole particular.
Caso Kimel Sucintamente los hechos fueron los siguientes. El periodista y escritor Eduardo Kimel
publicó en 1989 su libro “La masacre de San Patricio”. En él expuso la investigación que había
realizado en relación al homicidio de cinco religiosos católicos ocurrido en 1976, durante la dictadura
militar. En un pasaje de la obra, formula una crítica al poder judicial de la época, e hizo expresa
alusión a quien había sido el juez de la cusa penal tramitada para investigar aquel hecho- Guillermo
Rivarola. Éste se sintió agraviado y querelló a Kimel por el delito de calumnias. La justicia nacional lo
condenó y la CSJN entendió que no era aplicable al caso la doctrina de la real malicia, porque hubo
desinterés del imputado en indagar la realidad objetiva.
El caso llega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos la cual rechazó la aplicación de
sanciones penales e hizo recomendaciones al Estado Argentino. Entre ellas le impuso el deber de
adecuar en un plazo razonable a su derecho interno, por entender que el título de delitos contra el
honor estaba en pugna con la Convención.
Bien jurídico tutelado: Es el HONOR. Se entiende por éste, la valoración integral de una persona en
sus relaciones ético-sociales. O también se lo suele definir como el conjunto de cualidades valiosas,
como ser cualidades profesionales, jurídicas, familiares, culturales, físicas, psíquicas, morales, éticas,
etc.
La doctrina distingue entre:
Honor objetivo: Es pertinente aclarar que en esa imputación no interesa si el delito se hubiese
consumado o no, si se trata de uno doloso, culposo o preterintencional, y si se lo imputa en grado de
autor, coautor, partícipe, instigador u otro grado de intervención pasible de sanción. Sí, debe ser actual
26
MAICOL KEHL
o pasado, puesto que los hechos futuros no constituyen delito. Debe contener además dos requisitos,
que sea concreto y circunstanciado, es decir, que cuente con todas las relaciones de modo, tiempo,
lugar y aluda a personas de manera singularizada, determinada o determinable de manera inequívoca.
Y que esos datos sean de una precisión tal, que permitan a ubicar e individualizar cabalmente el hecho
punible imputado y a la/s persona/s que se atribuye.
Honor subjetivo: Es la estima que cada uno se tiene de sí mismo, se trata de la honra y que por ende
puede ser atacado a través de la deshonra.
Calumnias
ARTICULO 109. - La calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la
comisión de un delito concreto y circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será
reprimida con multa de pesos tres mil ($ 3.000.-) a pesos treinta mil ($ 30.000.-). En ningún caso
configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que
no sean asertivas.
Aclaración previa: Se sostiene en la doctrina que la injuria es el género y la calumnia su especie.
Calumnia puede ser definida como una injuria calificada porque atribuye ofensivamente la comisión
de un delito y porque de ese ataque al honor surge la posibilidad de ser sometido a procedimientos
judiciales vinculados con la imputación de ese delito.
Estructura típica: Tipo objetivo: Sujeto activo: Puede ser cualquier persona. Es dable recordar que
si las expresiones son vertidas por un legislador en ejercicio de sus funciones, es de aplicación el art.
68 de la CN, que le otorga indemnidad de expresión. Ídem respecto de miembros del Ministerio
Público.
Sujeto pasivo: Persona física determinada. Es atípica la conducta cuando la imputación se realiza sin
dar precisiones acerca del destinatario. Por su parte la doctrina ya no discute si las personas jurídicas
pueden ser sujetos pasivos, ya que la expresión “física” está en el artículo. Respecto de los
inimputables se entiende que pueden ser sujetos pasivos dado que pese a no ser culpables, el injusto
cometido dará lugar a la acción pública tendiente a imponerles una medida de seguridad.
Acción típica: Es atribuir o imputar falsamente a una persona física determinada la comisión de un
delito concreto y circunstanciado. La atribución debe ser falsa, y ésta debe analizarse objetivamente,
es decir se debe verificar que falta algún elemento de la relación imputativa o que el hecho atribuido
no haya existido. Si el hecho verdaderamente existió y es atribuible al sujeto, agregarle circunstancias
que cambian la calificación legal o la responsabilidad no es calumnia.
Si el proceso por el delito atribuido está aún en trámite, podría suspenderse el de calumnias a la espera
de lo que resulte en aquél.
Las expresiones NO deben referirse a asunto de interés público. Se entiende por interés público
aquello que interesa al gobierno, como ser el orden, la seguridad, la prosperidad, subsistencia, higiene,
etc. Otros entienden que es aquellos que refiere a un número indeterminado de personas siendo
27
MAICOL KEHL
irrelevante que esté o no en juego algún poder público. También quedaría comprendido todo lo
referente a la conducta de los funcionarios públicos y la subsistencia de las instituciones.
Elementos normativos: El delito atribuido debe ser concreto y circunstanciado: se debe atribuir una
conducta tipificada en el código, con precisiones como lugar, tiempo, modo, víctima, medios, etc. No
alcanza con decir Juan Perez hurtó, o es un ladrón.
El delito debe imputarse como tentado o consumado, aunque se pueden atribuir actos preparatorios, si
es que éstos resultan punibles por sí. Se admite endilgar un delito imposible. La conducta adjudicada
puede ser en calidad de autor o de partícipe.
El delito atribuido debe ser además uno que dé lugar a la acción pública: Si se trata de un delito
que es de acción privada, no será calumnia pero puede ser una injuria.
Algunos sostienen que no puede haber calumnia, y otros entienden que sí en todos aquellos casos en
donde la víctima haya promovido la acción penal, en consecuencia si la acción penal todavía no fue
promovida, no hay lugar para este delito, pero puede haber injuria.
Referencia de medios: Cualquier medio puede ser utilizado para atribuir el delito, ej. Palabras,
gráficos, representaciones. De todas maneras el texto excluye las expresiones que no sean asertivas, es
decir las atribuciones formuladas de modo potencial. Ejemplo Podria.-
Tipo subjetivo: Se trata de una figura dolosa. Son dos las cosas que hay que probar, por un lado la
falsedad del delito imputado y por el otro el dolo del autor. El agente debe conocer que lo que atribuye
no es verdad.
Consumación y tentativa: Se trata de un delito que se consuma cuando la imputación llega a
conocimiento del damnificado u otros individuos. No importa que aquél efectivamente se haya sentido
o no deshonrado o que se produzca el descrédito en los terceros.
Puede ocurrir que de acuerdo al modo utilizado, haya tentativa. Sería el caso de una calumnia
realizada a través de una carta, cuya recepción no se produzca.
Relación con otras figuras: Con la injuria: puede ocurrir que una misma expresión además de
calumniar sea injuriosa. Al respecto Zaffaroni ha entendido que si existió unidad de conducta, por
ejemplo un escrito o un discurso, por más extensos que éstos sean, la calumnia consume a la injuria y
por ende será conducta típica de calumnia. Es decir que no habría que analizar cada uno de los
párrafos del escrito o partes del discurso para ver dónde hubo calumnia y dónde injuria.
Con la falsa denuncia: La doctrina y jurisprudencia no es unánime, sin embargo una postura
predominante ha entendido que, cuando el sujeto a través de la denuncia ante la autoridad competente,
le imputa a otro falsamente la comisión de un delito de acción pública, estamos ante un supuesto
conducta típica de calumnia. Ello es así porque opera la regla de la especialidad.

Injurias
Artículo 110: El que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física
determinada será reprimido con multa de pesos mil quinientos ($ 1.500.-) a pesos veinte mil ($
28
MAICOL KEHL
20.000.-). En ningún caso configurarán delito de injurias las expresiones referidas a asuntos de
interés público o las que no sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los
calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público.
Estructura típica: Tipo objetivo: Sujeto activo: Puede ser cualquier persona. Deben estar dirigidos a
afectar la honra, dignidad, trayectoria o prestigio de la víctima. El primer verbo típico es “deshonrar”,
que históricamente ha sido designado también como contumelia. La segunda acción ilícita es
“desacreditar”, y es conocida también como difamación. Lo cierto es que se trata de la actividad
humana que quita en parte, o directamente hace perder, el crédito, la buena reputación, la imagen
positiva o la buena fama del sujeto pasivo. Afecta entonces el honor objetivo de las personas.
Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona viva dado que todos tienen honor. La norma no hace
referencia al honor real o moral, sino a aquella parte inalienable de la personalidad humana. Tal es así
que decirle “prostituta” a una mujer que brinda sexo a cambio de dinero, puede ser injuria.
No es necesario que efectivamente la ofensa difame o desacredite. Tampoco es necesario que el sujeto
pasivo conozca el significado ofensivo que tiene la acción del agente, o se sienta moralmente herido.
Respecto a los incapaces por minusvalías psíquicas, más allá de tener sus facultades psíquicas
afectadas, pueden ser ofendidos subjetivamente en lo a teniente a su parte sana; y aún cuando no
puedan comprender la ofensa, y en consecuencia no se afecte su honor subjetivo, la conducta del
agente puede lesionar su honor objetivo.
Las expresiones injuriantes que realice al agente sobre la persona fallecida pueden implicar un ataque
al honor pero respecto de los herederos vivos.
Respecto de los funcionarios públicos, como se derogó la figura del desacato, las conductas que
afecten su honor, quedarán comprendidas dentro de este título.
Acción: Se trata de deshonrar o desacreditar. La conducta del autor debe ser objetivamente injuriosa,
es decir debe tener un significado ofensivo. Debe referirse a algo atinente a la persona, dado que no es
típica la conducta de quien hace un juicio de apreciación respecto de una obra por ejemplo.
Se puede imputar una calidad, una conducta, una costumbre, que pueden ser apreciadas como
peyorativas.
La injuria comprende:
CONTUMELIA: Ofensa al honor subjetivo estando presente el agraviado o mediante una
comunicación directa con el, sin importar la trascendencia a terceros.
DIFAMACIÓN: Afectación al honor objetivo comunicándolo a terceros. Se trata de quitar crédito y
reputación.
Las expresiones no deben referirse a asuntos de interés público. Remisión a calumnias. Tampoco
pueden guardar alguna relación con un asunto de esa naturaleza.

29
MAICOL KEHL
Referencia de medios: La norma no hace referencia a los medios, por ende puede utilizarse cualquier
forma de expresión. Pero recordar que quedan excluidas las que no sean asertivas, es decir aquellas
puestas de manifiesto de manera potencial.
Con respecto a las cartas con contenido ofensivo cabe distinguir:
1) Si la misiva va dirigida privadamente al ofendido, se puede ver afectado solo el honor subjetivo.
2) Si va dirigida a un tercero, puede haber lesión al honor objetivo.
3) Si es el tercero quien la da a conocer, la conducta de este puede ser de violación de secretos o de
injuria.
Tipo subjetivo: Se trata de un delito doloso. Algunos autores exigen el animus injuriandi, es decir un
especial ánimo de ofender, sin embargo otros entienden que alcanza el dolo común a todos los delitos,
ya que el tipo no exige un elemento subjetivo distinto del dolo. En consecuencia alcanza que el agente
conozca que su conducta deshonra o desacredita y tenga la voluntad de realizar dicha acción.
Injuria por omisión: Con el texto vigente no parece posible cometer este delito por omisión, por
ejemplo no saludar, no dar la mano, serían conductas atípicas.
Consumación y tentativa: Para la doctrina mayoritaria se trata de un delito formal y en consecuencia
se consuma con la realización de la conducta que deshonra o desacredita, aunque efectivamente el
ofendido no se haya sentido deshonrado o no se produjera el descrédito ante los demás. Sí es necesario
que la ofensa llegue a conocimiento del ofendido o del tercero según sea deshonra o desacreditación.
Pluralidad de sujetos pasivos o de expresiones injuriosas: Para Zaffaroni existe unidad de conducta
y por ende un solo delito de injuria, cuando una misma expresión ataca el honor de una pluralidad de
sujetos pasivos, o cuando el agente emite contra un mismo sujeto pasivo una pluralidad de expresiones
ofensivas en el mismo contexto. Distinto es el caso del sujeto que en diferentes contextos emite estas
expresiones contra el mismo sujeto pasivo. En el último caso habrá un concurso real.
Justificación de la injuria: La conducta típica del agente, puede estar justificada por la legítima
defensa de derechos propios o de terceros para evitar la deshonra o el descrédito, por estado de
necesidad justificante, cumplimiento de un deber, etc.
Consentimiento del sujeto pasivo: El consentimiento del sujeto pasivo, anterior o concomitante a la
conducta del agente, transforma la conducta en autolesión mediata del honor que no es típica.
El consentimiento posterior a la injuria consumada, puede extinguir la acción penal si implica una
renuncia del agraviado.
Exceptio veritatis
ARTICULO 111. - El acusado de injuria, en los casos en los que las expresiones de ningún modo
estén vinculadas con asuntos de interés público, no podrá probar la verdad de la imputación
salvo en los casos siguientes:
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.
30
MAICOL KEHL
En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena.
Aclaración previa: La regla general es la inadmisibilidad de la prueba de la verdad de la ofensa
inferida y, como excepción, se admite probarla. Cuando se admite la prueba, lo que hay que demostrar
es la calidad, la costumbre o conducta atribuida.
Cuando fue solicitada ya no es de libre disposición y una vez aceptada por el juez, el mismo
querellado puede producir la prueba.
Del primero y del último de los párrafos. Surgen las tres limitaciones de carácter general para la
Exceptio veritatis por parte del acusado de una injuria, y su consecuencia.
En primer lugar: Este párrafo contiene una limitante genérica que se desprende de su interpretación a
contrariu sensu, puesto que al indicar que salvo en las dos ocasiones que señala en sus incisos el
acusado no puede probar la verdad de la imputación que pesa en su contra, está indicando el legislador
que ésta es la regla general. Y ello se fundamenta en la reserva de la intimidad, que intenta garantizar,
en atención a que se ventilarían en un proceso judicial cuestiones relacionadas con la vida privada y el
honor de una o más personas, y es por eso que si éstas mismas se acogen a su derecho de no
publicitarlas ni siquiera para exigir su reparación judicialmente, el Estado no puede habilitarlo. Y,
como se verá más adelante, las dos habilitaciones tienen el carácter de excepcionalidad, precisamente,
porque una implica la comisión de un delito, cuya averiguación interesa a la sociedad por encima de
los individuos si son delitos de acción pública, y si son delitos de acción privada el interesado ya ha
decidido hacer pública la situación al iniciar el proceso penal respectivo; y en la otra, porque es el
propio interesado el que exterioriza su autorización para que se ventile la cuestión relativa a su honor
mediante el requerimiento de prueba en su contra.
En segundo término: Las expresiones no pueden estar vinculadas a ningún asunto de interés público.
Esta aclaración normativa nos parece superflua y superabundante, puesto que si las expresiones que
causaron el conflicto interpersonal se refieren a, o guardan relación con, un asunto de interés público,
la conducta de quien las profirió será atípica por disposición del artículo 110 del CP, y por ende, no
será necesario que acredite en un proceso judicial la verdad de sus dichos.
La tercera limitación: Por su parte, prescribe que sólo se puede probar la verdad de la imputación.
Por ende, la acreditación de cualquier otro elemento del tipo penal de injurias, noquedará exenta de
pena-.
Consecuencias del éxito de la Exceptio Veritatis: Exención de la pena.
El segundo inciso habilita al querellado a probar la verdad de su imputación “Si el querellante pidiera
la prueba de la imputación dirigida contra él.”. En esta excepción, la reserva del primer párrafo (que
detallamos más arriba) es levantada por el mismo agredido por las aseveraciones, a quien la ley erige
en juez de su propia honra, habilitándolo a que en el intento de “limpiar” o “reparar” su honor
afectado, requiera que se le pruebe lo manifestado sobre él. Sabido es que, si la verdad de las
afirmaciones no puede ser acreditada en contra del querellante, recaerá sobre el querellado la deshonra
31
MAICOL KEHL
y el descrédito de terceros ajenos a la Litis. Debemos expresar, en otro orden de cosas, que
coincidimos al exigir que si son varios los querellantes todos ellos deban solicitar la prueba de la
verdad de lo dicho por el querellado, siempre y cuando las aseveraciones no sean divisibles y la prueba
pueda afectar a todos ellos.
Por último, diremos que al tratarse las excepciones comentadas en este acápite -en el caso de que se
acredite la verdad de las imputaciones por parte del querellado- de modos anormales de culminación
del proceso penal, más allá de que se las considere dogmáticamente como causas de justificación o
excusas absolutorias, lo cierto es que excluyen la posibilidad de sanción penal. El artículo es claro al
indicar que su autor “quedará exento de pena”, lo que no permite su traslado a otras ramas del derecho
que cuente con diferentes fundamentos de responsabilidad (como puede ser la civil, laboral o
administrativa, por dar sólo algunos ejemplos), en las cuales todavía puede ser responsabilizado el
autor pese a haber acreditado la verdad de sus aseveraciones.
ARTICULO 112. - (Artículo derogado por art. 4° de la Ley N° 26.551 B.O. 27/11/2009).

Publicación o reproducción de calumnias o injurias.


ARTICULO 113. - El que publicare o reprodujere, por cualquier medio, injurias o calumnias
inferidas por otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se trate,
siempre que su contenido no fuera atribuido en forma sustancialmente fiel a la fuente
pertinente. En ningún caso configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos
de interés público o las que no sean asertivas.
Estructura típica: Tipo objetivo:
Sujeto activo: Puede ser cualquier persona que publique o reproduzca las ofensas inferidas por otro.
Sujeto pasivo: Cualquier persona física determinada.
Acción típica: Consiste en reproducir o publicar ofensas (injurias o calumnias) inferidas por otro, sin
atribuir el contenido de éstas a la fuente pertinente en forma sustancialmente fiel. Pero cabe distinguir
el supuesto de quién reproduce o publica una ofensa emitida por otro pero le agrega detalles que la
convierten en una ofensa diferente. Esta conducta será típica de calumnia o injuria, pero no del artículo
en análisis.
Reproduce: Quien repite la ofensa original, en circunstancias distintas y con independencia del autor,
llevándola a conocimiento de otras personas.
Publica: Quien la reproduce de manera tal que llega a conocimiento de un número indeterminado de
personas. Ej. A través de la prensa.
Elementos normativos: La publicación o reproducción debe ser de una calumnia o de una injuria
inferida por otro, por ende la conducta de ese otro debe ser típica.
Los medios: Puede ser mediante cualquier medio, verbal, escrito por medio de una carta, de la prensa,
etc.

32
MAICOL KEHL
Tipo subjetivo: Se trata de un delito doloso. El autor debe conocer del carácter ofensivo de lo que
reproduce o pública, y que no lo está atribuyendo fielmente a la fuente. Obviamente la intención de
comportarse de esa manera.
Consumación y tentativa: Se consuma con la reproducción o la publicación, no importa si se logra la
divulgación o no. El tipo no exige un resultado. Es un delito de peligro que admite tentativa.

Propagación por medio de la prensa.


ARTICULO 114. - Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la prensa,
en la capital y territorios nacionales, sus autores quedarán sometidos a las sanciones del presente
código y el juez o tribunal ordenará, si lo pidiere el ofendido, que los editores inserten en los
respectivos impresos o periódicos, a costa del culpable, la sentencia o satisfacción.

Las ofensas susceptibles de la reparación especial: Son aquellas propagadas por medio de la prensa.
Propagar: Es extender el conocimiento, difundirlo hasta hacerlo llegar a un número indeterminado de
personas. Si la difusión no se produce, no produce la publicación reparadora ya que la “propagación”
no se realizó. En cuanto al concepto de prensa, algunos con un criterio amplio consideran que refiere
tanto a la expresión de ideas por medios escritos como orales, otros admiten solo el escrito.
La propagación: Tiene que ser en la Capital y territorios nacionales. El artículo está en consonancia
con la CN dado que el Congreso no puede legislar en materia de imprenta respecto de las provincias.
Art. 32 CN.
En la Ciudad Autónoma de Bs As se entiende que hay que estarse a la legislación local, y en caso de
no existir una norma referida a esta materia, podría ser de aplicación éste artículo.
La reparación del honor del ofendido: Se hace insertando la sentencia o satisfacción en los impresos
o periódicos. En caso de ser imposible la publicación por el mismo órgano que la emitió, no podría
hacerse por un medio diferente, y por ende solo resta una reparación civil. La publicación estará a
cargo del culpable.

Injurias ante los tribunales.


ARTICULO 115. - Las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en los
escritos, discursos o informes producidos ante los tribunales y no dados a publicidad, quedarán
sujetas únicamente a las correcciones disciplinarias correspondientes.
La norma se aplica sólo a los casos de injurias y siempre que sean proferidas ante los tribunales
(unipersonales, colegiados, nacionales, provinciales, federales).
Las injurias deben ser manifestadas oralmente, por escrito o por impresiones gráficas pero dentro de
los actos del proceso.
Escritos: Son la demanda y su contestación, el escrito de querella, memoriales, dictámenes del
Ministerio Fiscal y de la Defensa, y cualquier presentación que se efectúe en un proceso por escrito.
33
MAICOL KEHL
Discursos: Son expresiones de palabra que se realizan en algún acto del procedimiento.
Informes: supone cualquier información brindad vinculada con el juicio.
Las injurias que no serán reprimidas penalmente son aquellas no dadas a publicidad. Basta con que el
autor intencionalmente la saque del tribunal y ésta sea conocida por una persona para que sea
reprimida la conducta.
Sujetos a los que se les aplica la exención: 1) Litigantes: Son las partes del juicio, o sea querellante
y querellado o imputado, el Fiscal y terceros intervinientes en el proceso, demandante y demandado en
el proceso civil, comercial o laboral. 2) Apoderados: Son quienes representan a otros en un proceso.
3) Defensores: Son los del imputado o acusado en un proceso penal; y los que patrocinan a las partes
o sus apoderados en toda clase de juicios. 4) En cuanto a los terceros vinculados obligatoriamente
al juicio: Pueden ser los testigos o algún perito. Pero la interpretación en este último caso es restrictiva
por ser un caso excepcional.
Sujeto pasivo: De la injuria excusable: puede ser cualquier persona. Pero no hay unanimidad en la
doctrina acerca de quiénes pueden ser sujetos pasivos para que opere la excusa. Algunos sostienen que
solo partes del juicio, otros admiten a terceros.
Consecuencias: El agente será sometido a las correcciones disciplinarias que prevé la ley procesal.
Exención por injurias recíprocas
ARTICULO 116. - Cuando las injurias fueren recíprocas, el tribunal podrá, según las
circunstancias, declarar exentas de pena a las dos partes o a alguna de ellas.
Se trata de una excusa absolutoria: Que excluye la punibilidad, que opera cuando se realizan
recíprocamente conductas típicas e injurias, antijurídicas y culpables.
Causalidad: Debe existir una relación causal, donde una injuria se motive en otra anterior. Pero no es
necesario que sean simultáneas ni unidas temporalmente, pero en la mayoría de los supuestos, la
continuidad temporal es el indicio de la causalidad.
Tampoco se requiere que sean similares o idénticas: Pero no debe haber entre ellas tanta disparidad.
Ej. No hay reciprocidad si una se emitió por carta privada, y la otra mediante prensa.
Emisor y destinatario deben coincidir: No se tienen que incluir como terceros destinatarios de la
ofensa recíproca a terceros ajenos a la injuria precedente.
El juez es quien puede compensar los agravios: Y es él en definitiva quién evaluará la paridad de los
agravios. Puede tener en cuenta: Las circunstancias en que operaron, la entidad de las mismas, la
publicidad de ellas, el lugar, el tiempo, etc.
Puede eximir de pena a uno o a los dos.

Retractación..
ARTICULO 117 bis.
1°. (Inciso derogado por art. 14 de la Ley N° 26388 B.O. 25/6/2008)

34
MAICOL KEHL
2°. La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas
información falsa contenida en un archivo de datos personales.
3°. La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando del hecho se
derive perjuicio a alguna persona.
4°. Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio de sus funciones,
se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos por el doble
del tiempo que el de la condena.
Aclaración previa: Atento a la ubicación del tipo, se sostiene que el artículo contempla las acciones
que desacreditan o deshonran, aunque esto no sea lo que se desprende del texto legal. Por ejemplo si
los datos falsos mejoraran la reputación de la persona a la que se refieren, la acción sería atípica.
Estructura típica: Es un tipo activo doloso. El inciso 2º es un delito formal, y el 3º es de resultado.
Tipo objetivo: Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, pero el hecho de proporcionar datos, hace
pensar que en la mayoría de los supuestos es alguien con acceso al archivo o registro.
Sujeto pasivo: Puede ser cualquier persona física.
Acción: Proporcionar información falsa contenida en un archivo de datos personales. Proporcionar
implica: entregar, brindar, facilitar, suministrar, transmitir.
Elementos normativos: La información falsa debe provenir de un archivo de datos personales. Esos
datos son por ejemplo el nombre, domicilio, consumo de productos, costumbres. La falsedad implica
que esos datos son ficticios o inexistentes o inventados.
Un archivo, registro, base o banco de datos: Es el conjunto organizado de datos personales que sean
objeto de tratamiento o procesamiento, electrónico o no. En consecuencia si el agente proporciona
información que no está en una base de datos la conducta es atípica. Podrá ser en todo caso una
injuria.
Resultado: En el inc. 3º se agrava la pena si resulta un perjuicio a una persona.
Tipo subjetivo: Es un tipo doloso. No admite dolo eventual. El error respecto de la falsedad del dato
elimina la tipicidad.
Consumación y tentativa: Se consuma cuando se proporciona la información falsa contenida en la
base. Parece admisible la tentativa.
Es un delito que resulta perseguible, solamente mediante la acción privada.
TÍTULO III: DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
Bien jurídico: Desde el cambio de denominación de delitos contra la honestidad sexual a la integridad
sexual, ha habido un avance en cuanto al bien jurídico tutelado. La libertad sexual es ahora el objeto
de protección y no el honor. Lo que se pretende es que los comportamientos sexuales de los individuos
siempre tengan lugar en condiciones de libertad individual de los partícipes.

35
MAICOL KEHL
El concepto de integridad sexual abarca más que la libertad, también engloba a la dignidad, el
desarrollo de la personalidad y el proceso de formación de la sexualidad de ésta. Por ello se entienden
penadas las conductas sexuales con menores aunque se tenga su consentimiento.
ARTICULO 119. – Será reprimido con reclusión o prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el
que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de trece (13) años o cuando
mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de
autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido
consentir libremente la acción. ABUSO SEXUAL SIMPLE.
La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión cuando el abuso por su
duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual
gravemente ultrajante para la víctima. ABUSO SEXUAL GRAVEMENTE ULTRAJANTE.
La pena será de seis (6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando mediando las
circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal u oral o realizare
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías. ABUSO SEXUAL CON ACCESO CARNAL- VIOLACIÓN
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho (8) a veinte (20) años de
reclusión o prisión si:
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor,
curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual
grave, y hubiere existido peligro de contagio;
d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en
ocasión de sus funciones;
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho (18) años, aprovechando la situación de
convivencia preexistente con el mismo.
En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres (3) a diez (10) años de reclusión o prisión
si concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f).
Aclaraciones previas: Este artículo contiene diferentes modalidades de abuso sexual que podemos
clasificar de la siguiente manera:
Abuso sexual simple:
Sujeto Activo: Cualquier persona.
Sujeto Pasivo: Cualquier persona de uno u otro sexo
ACCION TÌPICA: El abuso sexual es una agresión sexual violenta, distinta del acceso carnal,
ejecutado sobre una persona, contra su propio querer consciente.
36
MAICOL KEHL
De la definición propuesta, se pueden determinar los elementos que caracterizan a los abusos sexuales:
1) una conducta abusiva de contenido sexual;
2) contacto corporal directo entre el agresor y la víctima;
3) que este contacto corporal afecte las partes sexuales del cuerpo de la víctima; no es suficiente la
simple implicación del cuerpo del sujeto pasivo en una acción de contenido sexual, sino que debe
mediar un contacto físico,
4) ausencia de consentimiento en la víctima respecto del acto sexual en que se ve involucrada por la
conducta del autor.
FORMAS COMISIVAS: El abuso sexual del párr. 1º del art. 119 abarca comportamientos bien
diferenciados:
1) la agresión sexual cometida contra un menor de trece años, aun con su consentimiento,
2) la agresión sexual perpetrada contra otra persona de cualquier edad, mediando violencia o
intimidación, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder,
o aprovechándose de que la víctima, por cualquier causa, no haya podido consentir libremente la
acción.
Violencia: Empleo de fuerza o energía física suficiente sobre la víctima para anular, vencer o evitar su
resistencia. La víctima debe oponerse. La doctrina coincide en encuadrar dentro de esta forma
comitiva a los tocamientos impúdicos de carácter sorpresivo.
Amenazas: Violencia moral, la resistencia de la víctima es vencida por el temor que el autor infunda,
a merced del anuncio de un mal grave e inminente. Ese mal puede ser dirigido a la víctima o un
tercero.
Abuso coactivo de una relación de dependencia: Autoridad o poder: Sería la situación de obtener el
consentimiento por la especial relación de poder existente entre víctima y autor. Por eso ese
consentimiento carece de validez porque fue obtenido de forma coactiva. Para D’ Alessio esta figura
NO incluye el acoso sexual que sería la solicitud de favores sexuales en especiales ámbitos de relación
que provocan una situación humillante y hostil respecto de la víctima. Este supuesto NO estaría
tipificado.
Imposibilidad de consentir libremente la acción: Abarca todos los casos en que la víctima se halle
privada de: Razón: (trastornos del tipo que producen inimputabilidad), Sentido: (sueño o desmayo) o
Presente: algún impedimento que no le permita resistirse (cuadripléjico). En todos los casos el autor
debe aprovecharse de tal situación.
TIPO SUBJETIVO: Delito doloso, conocer lo que hace y quererlo. Podría pensarse en un dolo
eventual en cuanto a la edad de la víctima.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: El delito se consuma cuando se producen los actos de
acercamiento o tocamiento corporal.

37
MAICOL KEHL
La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión cuando el abuso por su
duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual
gravemente ultrajante para la víctima. ABUSO SEXUAL GRAVEMENTE ULTRAJANTE
Abuso sexual gravemente ultrajante:
Sujeto Activo: Cualquier Persona.
Sujeto Pasivo: Cualquier Persona.
ACCIÓN TÍPICA: Se trata de un subtipo agravado del abuso sexual simple previsto en el art. 119,
párr.1º, de forma que su aplicabilidad dependerá, además de la concurrencia de los elementos propios
que contiene el tipo, de los requisitos exigidos para la figura básica. El tipo requiere un
comportamiento sexual abusivo que, ya sea por su duración (elemento temporal 22 Art. 119 y 120 –
indeterminado), o por ciertas circunstancias de tiempo, modo, lugar, medio empleado, etc., (elemento
circunstancial), haya significado un sometimiento gravemente ultrajante para la víctima. El abuso
puede ser temporalmente variable, y obligar a la victima a prácticas depravadas y por ende importe un
mayor ultraje, pero en cualquier caso deberá tratarse de una conducta sexual abusiva que se prolongue
de manera excesiva en el tiempo, por un lapso cuya duración –por no estar prevista en la ley– sólo
podrá determinarse sobre la base de criterios ponderables por vía judicial.
Un sometimiento sexual es gravemente ultrajante para la víctima cuando afecta su dignidad como
persona humana o cuando tiene un particular signo degradante y envilecedor. Lo que caracteriza a
conductas de esta clase es la humillación que causa en sus víctimas. Son ejemplos de abusos que
producen en la víctima esta sensación de envilecimiento, los actos sexuales realizados en público, o
ante la propia familia, empleándose objetos o instrumentos mecánicos o de cualquier naturaleza, pero
de connotación sexual; introducción de los dedos o la lengua en la vagina o el ano de la víctima, y la
fellatio in ore, entre otros. Con referencia a los objetos, deben ser corpóreos e inanimados, debiendo
actuar como sucedáneos del pene, vale decir, que deben tener una significación sexual.
En cuanto a la vía de introducción deben ser la vaginal o la anal, excluyéndose otros orificios del
cuerpo humano, entre ellos la boca, salvo que la introducción se produzca mediante la penetración del
órgano genital masculino por vía oral (fellatio in ore), en cuyo caso estaremos dentro de la tipicidad de
esta conducta agravada.
Por tratarse de un subtipo derivado (agravado) de la figura básica del párr. 1º del art. 119, los sujetos
activo y pasivo son indiferenciados, siendo irrelevante que sean o no del mismo sexo. El abuso puede
perpetrarse tanto contra un menor de trece años como contra cualquier otra persona mediante
violencia, amenaza, abuso coactivo o aprovechando la situación de especial vulnerabilidad de la
víctima. Pero, en cualquier caso, la conducta típica deberá plasmarse en un contacto corporal.
Cuando la víctima es menor de 3 o 4 años, se remite a los actos objetivos dado que el menor no puede
apreciar que se lo ultraja, en cámara GESEL va a describir la conducta y se determinara que tipo de
abuso se le produjo.
38
MAICOL KEHL
TIPO SUBJETIVO: Tipo doloso (vale lo dicho).
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Se consuma con la realización del acto.
Abuso Sexual Agravado por Acceso Carnal: La pena será de seis (6) a quince (15) años de
reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal
por vía anal, vaginal u oral o realizare otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías. ABUSO SEXUAL CON ACCESO CARNAL-
VIOLACIÓN.
Sujeto Activo: Se han generado discrepancias por la interpretación de qué significa acceso carnal. Si
significa acceder con la carne, y sólo puede ser peniano, sólo el hombre puede ser sujeto activo. Si se
sostiene que no sólo puede ser con el pene sino también con dedos, lengua y objetos, también podría
serla una mujer. También podría interpretarse que sería acceso carnal cuando la mujer obliga al
hombre a accederla. Estas interpretaciones más amplias derivan de la fórmula del tercer párrafo que
dice “cuando mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía”.
Si se toma la interpretación más restrictiva, los otros casos, como acceso con dedos, lengua, objetos o
casos en que la mujer obliga a ser accedida, entran dentro de abuso sexual gravemente ultrajante.
Sujeto Pasivo: Cualquier persona, hombre o mujer. No hay limitaciones a que el delito se concrete en
el ámbito del matrimonio.
ACCIÓN TÍPICA: Mediando las circunstancias del primer párrafo, hay acceso carnal. Muchas
discrepancias hay respecto de la interpretación del acceso carnal. Repitiendo, si por acceso carnal se
considera sólo la penetración peniana, quedarán afuera los casos de objetos, lengua y dedos (acceso
con la carne). Si en cambio se entiende como acceso en las carnes, se aceptarán las otras modalidades.
La mayoría de la doctrina y jurisprudencia entiende que sólo hay acceso carnal con el pene. Pero la
otra discusión que surge es dónde debe producirse la penetración, es decir si el sexo oral es o no
acceso carnal. Hay dos teorías: el criterio restrictivo o biológico y el amplio o jurídico. La primera
reduce el acceso por vía vaginal y rectal. Para la segunda teoría el acceso puede representar al coito u
otra forma degenerada de éste. Los que siguen la primera, lo ven como abuso sexual gravemente
ultrajante. Y los segundos lo ven como abuso sexual con acceso carnal.
Para D’alessio, acceso carnal es penetración con el pene solamente, pero acepta la penetración vía oral
como violación. El abuso sexual del cónyuge es posible, así como es posible el abuso sexual de
cualquier persona. El acceso carnal violento hacia una prostituta queda tipificado dentro de este
artículo porque todo acceso carnal violento, tendiente a hacer cumplir la negativa de prestarse al acto,
haya o no habido pago de un precio.
TIPO SUBJETIVO: El delito es doloso y el dolo consiste en la voluntad de tener acceso carnal con la
víctima, con conocimiento de la situación en que se encuentra. Con respecto a la edad de la víctima
por debajo del límite legal, es suficiente el dolo eventual. En lo referente a las relaciones concursales,
este abuso sexual puede concursar con otros delitos, tales como las lesiones, la privación ilegítima de
39
MAICOL KEHL
la libertad, el homicidio, el rapto, la corrupción, la violación de domicilio, etc., para lo cual habrá que
estar, en la generalidad de los casos, a las circunstancias particulares en que ellos se han llevado a
cabo. La acción penal es pública de instancia privada, esto es, que su ejercicio depende de la voluntad
de la persona ofendida, su tutor, guardador o representante legal, salvo que resultase la muerte de la
víctima o lesiones gravísimas de las tipificadas en el art. 91 (art. 72, Cód. Penal), en cuyos casos la
acción sigue siendo pública pero su ejercicio puede ser instado (denunciado) por cualquier persona o
por el órgano público de la acusación (Ministerio Fiscal). Según el art. 72 mencionado, también se
debe proceder de oficio cuando el delito fuese cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni
guardador, o por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Se consuma con el acceso carnal, no siendo necesario que éste
sea completo. La tentativa es admisible y la participación se rige por las reglas comunes.
Una cuestión importante hay con relación a las lesiones. Si se ocasionan lesiones propias de la acción
violenta, quedan comprendidas dentro del abuso sexual. Si las lesiones son más graves puede haber un
concurso ideal o el desplazamiento hacia la figura agravada es decir el primer inciso de las agravantes.
(Las agravantes las analizo en cada inciso)

Abuso Sexual por Aprovechamiento de la inmadurez Sexual.


ARTICULO 120 — Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que realizare
algunas de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del artículo 119 con una
persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la
mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra
circunstancia equivalente, siempre que no resultare un delito más severamente penado.
La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna de las circunstancias
previstas en los incisos a), b), c), e) o f) del cuarto párrafo del artículo 119.-
SUJETOS ACTIVO Y PASIVO: A diferencia del texto derogado, en el que sujeto activo sólo podía
ser un varón y sujeto pasivo únicamente una mujer honesta, con arreglo a la nueva disposición legal
los sujetos activo y pasivo es indiferenciado; tanto pueden ser un hombre como una mujer.
ACCIÓN TÍPICA: Con arreglo a la nueva legislación, se castiga a quien realizara algunas de las
acciones previstas en el art. 119, párr. 2º o 3º, de forma que las conductas tipificadas para las dos
nuevas figuras se caracterizan por constituir un abuso sexual, pero con la diferencia de que en el tipo
previsto en el párr. 3º la acción incriminada es el acceso carnal. La expresión inmadurez sexual debe
ser entendida como “inexperiencia, desconocimiento, falta de hábito, en las relaciones sexuales”. La
fórmula empleada por la ley presupone un menor no iniciado en la sexualidad, esto es, una persona
sexualmente inexperta, de cuya condición debe aprovecharse el autor.
El consentimiento sólo perderá eficacia desincriminante ante conductas violentas o abusivas, de lo que
se deduce que una relación sexual normal entre una persona menor o mayor de edad con otra menor de
40
MAICOL KEHL
dieciséis años, aunque el consentimiento haya provenido tanto del proceso seductor del agente como
de la auto seducción de la víctima. De más está decir que la inmadurez sexual del sujeto pasivo, como
elemento del tipo, tiene que ser probada en el proceso judicial. La ley no la presume, así como no
presume la existencia de seducción en la conducta del autor.
TIPOSUBJETIVO: Los tipos delictivos previstos en el art. 120 sólo pueden imputarse a título
doloso. La referencia subjetiva “aprovechándose “de la inmadurez sexual de la víctima presupone el
dolo directo. El dolo supone el conocimiento de la edad requerida por la ley, la inmadurez sexual del
menor y la voluntad de realizar el abuso sexual. Vale decir que la acción de aprovecharse integra el
dolo propio del delito. La tentativa resulta admisible en todos los casos. Estas figuras pueden
concursar con otros delitos, para lo cual serán de aplicación las reglas generales.
ARTICULO 124. - Se impondrá reclusión o prisión perpetua, cuando en los casos de los
artículos 119 y 120 resultare la muerte de la persona ofendida.
Esta agravante comprende no sólo el viejo estupro (120) sino también los tres casos de abuso del 119.
La mayoría de la doctrina la entiende como una figura preterintencional. La muerte se determina que
se da en forma culposa.

CORRUPCION DE MENORES
ARTICULO 125. - El que promoviere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho años,
aunque mediare el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de tres a
diez años.
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de trece
años.
Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez a quince
años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de
intimidación o coerción, como también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o
persona conviviente o encargada de su educación o guarda.
TIPO BASICO: Precisamente, se afecta el “derecho de no sufrir interferencias por parte de terceros
en cuanto a su bienestar psíquico y a su normal y adecuado proceso de formación sexual”. A nuestro
juicio, como los actos se dirigen únicamente a menores de edad, lo que pretende reprimir esta figura es
esencialmente la comisión de actos destinados a adelantar el desarrollo normal de la sexualidad.
AGRAVANTE: Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de diez
a quince años, cuando mediare engaño ( se da cuando se induce a la víctima a error a través de
simulaciones del objetivo del autor que la lleva a intervenir en ellos) , violencia, amenaza, abuso de
autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción (vale lo dicho en el 119), como también si

41
MAICOL KEHL
el autor fuera ascendiente, cónyuge (casados), hermano, tutor o persona conviviente o encargada de su
educación o guarda. AGRAVANTES SOLO PARA CORRUPCIÓN DE MENORES DE 18 AÑOS.
CONCEPTO DE CORRUPCIÓN: La corrupción es un vicio o una perversión del instinto sexual; la
depravación de los modos de la conducta sexual en sí misma. Para que una acción sea corruptora debe
desviar el libre crecimiento sexual de la persona. No basta con que se provoquen daños psíquicos, es
necesario el desvío del desarrollo sexual. Para que haya corrupción es necesario que se trate de casos
muy graves, en los que la finalidad de condicionar o predisponer el sentido sexual de la víctima sea
determinante. Se coincide en que la corrupción es un estado de la persona producto de la realización
de actos sexuales prematuros, excesivos o perversos. Sólo cabe hablar de corrupción cuando existe el
peligro de que el sujeto pasivo se deprave, sin importar lo prematuro o no del acto sexual. Y habrá que
ponderar las características objetivos como también el grado de madurez del a víctima.
Sujeto Activo: Cualquiera.
Sujeto Pasivo: Los menores de 18 años en el primer párrafo y los de 13 en el segundo.
ACCION TÍPICA: La primera es PROMOVER la corrupción de menores de 18 años. Promover
significa impulsar o determinar al menor a realizar prácticas sexuales depravadas que puedan desviar
su crecimiento sexual. Tiene que corromperse a través de actos sexuales que involucren al menor. No
bastan los consejos o palabras. Para Molinario, el autor de la corrupción no tiene que estar involucrado
en el acto sexual, sino que lo promueve o facilita pero es otro el que lo practica. Porque si fuese que él
lo realiza, sería violación y no corrupción.
FACILITAR: Implica que el impulso o iniciativa parte de la propia víctima que se corrompe con la
facilitación del autor. Facilitar es cooperar, apoyar, asistir, etc.
Es importante distinguir los autores de partícipes: Serán autores de este delito los que promuevan o
faciliten. Pero los que ayuden a promover serán partícipes y no facilitadores, porque el facilitador
ayuda o coopera con la decisión del menor de corromperse. Promover siempre implica un hacer,
mientras que se puede facilitar omitiendo los cuidados o correcciones necesarias para que el menor no
se corrompa.
TIPO SUBJETIVO: Delito doloso, que requiere conocimiento de la edad de la víctima y de que los
actos son capaces de corromper.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Es un delito de peligro, por lo que se consuma con los actos
capaces de corromper. Es posible la tentativa.
ARTICULO 125 bis — El que promoviere o facilitare la prostitución de una persona será
penado con prisión de cuatro (4) a seis (6) años de prisión, aunque mediare el consentimiento de
la víctima..
CONCEPTO DE PROSTITUCION: Se trata de entregarse habitualmente a tratos sexuales con
personas más o menos determinadas que eventualmente lo requieran. El tipo no lo dice, pero
generalmente es una actividad lucrativa, cuyo beneficio puede ser para quien la ejerce (la misma
42
MAICOL KEHL
persona que se prostituye y por lo tanto no es delito) o para el que la explota. El 125 bis no aclara la
cuestión lucrativa.
Sujeto Activo: Cualquier persona.
Sujeto Pasivo: Cualquier persona menor de 18 años o de 13 para el segundo párrafo.
ACCIÓN TÍPICA: Promover o facilitar la prostitución. Promueve el que determina al mejor a ejercer
la prostitución y facilita el que le da los medios para que concrete la actividad que ya decidió
emprender el propio menor. No es punible el que ejerce la prostitución, ni quien la consume. Si la
persona ya está prostituida sólo se podrá facilitar y no promover. Distinto es el caso de corrupción en
el que hay grados y siempre se puede promover un grado más. Igual que la corrupción, la prostitución
puede facilitarse por omisión.
TIPO SUBJETIVO: Delito doloso con conocimiento de que el comportamiento facilita el trato
sexual y que se trata de menores de 18. No se exige la finalidad lucrativa.
AGRAVANTES: Iguales que el artículo 125.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Se consuma con las acciones tendientes a promover o facilitar,
sin importar el resultado. Se admite la tentativa.
ARTÍCULO 126 — En el caso del artículo anterior, la pena será de cinco (5) a diez (10) años de
prisión, si concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o
coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la
víctima.
2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente,
tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la
educación o de la guarda de la víctima.
3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o
penitenciario. Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a
quince (15) años de prisión.
Sujeto Pasivo: Cualquiera mayor de 18 años.
ACCIÓN TÍPICA: Promover o facilitar la prostitución de mayores de 18 a través de alguno de los
medios descriptos.
TIPO SUBJETIVO: Además del dolo de conocer y querer, debe actuarse con ánimo de lucro, es decir
con la finalidad de alcanzar algún provecho económico. No importa si el lucro se obtiene, pero el autor
debe perseguir tal beneficio.
El segundo elemento subjetivo: Es que lo haga para satisfacer deseos sexuales de terceros. No deben
concurrir ambos elementos subjetivos es decir basta uno, ya sea lucro o deseo.

43
MAICOL KEHL
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Cuando se realizan las acciones para promover y facilitar sin
importar el resultado.
ARTICULO 127 — Será reprimido con prisión de cuatro (4) a seis (6) años, el que explotare
económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona, aunque mediare el
consentimiento de la víctima. La pena será de cinco (5) a diez (10) años de prisión, si concurriere
alguna de las siguientes circunstancias:
1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o
coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de
pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la
víctima.
2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente,
tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la
educación o de la guarda de la víctima.
3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o
penitenciario.
Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años la pena será de diez (10) a quince (15)
años de prisión.
Sujeto Activo: Cualquiera.
Sujeto Pasivo: Cualquiera persona de cualquier edad.
ACCIÓN TÍPICA: La acción es explotar económicamente a quien ejerce la prostitución a través de
alguno de los medios enunciados. Explotar económicamente significa obtener un rédito o beneficio
económico a través de la prostitución. A pesar de las discrepancias interpretativas en cuanto a la
diferencia del 126 con este artículo, Creus entiende que en este artículo ya se tiene que estar ejerciendo
la prostitución al margen de la actividad promotora o facilitadora y que a partir de esa actividad llega
la explotación económica.
TIPO SUBJETIVO: Conocer que se está explotando económicamente a través de alguno de los
medios enunciados.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Se consuma con la explotación sin que sea necesario el beneficio
económico.
ARTICULO 128 — Será reprimido con prisión de tres (3) a seis (6) años el que produjere,
financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o distribuyere, por cualquier
medio, toda representación de un menor de dieciocho (18) años dedicado a actividades sexuales
explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales, al
igual que el que organizare espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en que
participaren dichos menores.

44
MAICOL KEHL
Será reprimido con prisión de cuatro (4) meses a un (1) año el que a sabiendas tuviere en su
poder representaciones de las descriptas en el párrafo anterior.
Será reprimido con prisión de seis (6) meses a dos (2) años el que tuviere en su poder
representaciones de las descriptas en el primer párrafo con fines inequívocos de distribución o
comercialización.
Será reprimido con prisión de un (1) mes a tres (3) años el que facilitare el acceso a espectáculos
pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de catorce (14) años.
Todas las escalas penales previstas en este artículo se elevarán en un tercio en su mínimo y en su
máximo cuando la víctima fuere menor de trece (13) años.
CONCEPTO DE PORNOGRAFÍA: La norma busca evitar la explotación de menores en la
producción de imágenes pornográficas. La pornografía se entiende como una actividad en la que de
manera explícita se representan morbosamente escenas sexuales de cualquier clase. Por más que el
autor alegue finalidades artísticas, objetivamente, ante ciertas circunstancias, la finalidad es patente y
no tiene que ver con lo artístico. Es autor es consciente de que hace pornografía porque conoce las
características de la actividad por más voluntad artística que tenga.
Sujeto Activo: Cualquiera.
Sujeto Pasivo: Menores de 18 años para los primeros párrafos y de 14 para el último.
ACCIÓN TIPICA: Producir: significa registrarla en papel, video, digitalmente.
Financiar: Facilitar el dinero o bienes que permitan hacerlo.
Ofrecer: Que esa producción tome estado público presentándosela a terceros.
Comerciar: Obtener dinero u otra cosa a cambio por la producción.
Publicarla: Exponerla en cualquier medio gráfico o digital.
Facilitarla: Entregarla a otro sin pedir nada a cambio.
Divulgarla: Hacer que la conozcan otras personas.
Distribuirla: Hacerla circular entre otras personas por cualquier medio.
Organizar espectáculos: En vivo de la representación pornográfica. El organizador es un tercero que
no participa. Lo fundamental es que sea en vivo sin importar cuántas personas porque se incluyen los
espectáculos privados. Tener alguna de las representaciones que menciona la primera parte del primer
párrafo: implica disponer físicamente del objeto en cualquier momento.
Facilitar: En el sentido de permitir o no impedir que un menor de 14 años presencie un espectáculo
pornográfico.
Suministrar: Dar o entregar el material pornográfico a un menor, sea a título gratuito u oneroso y por
cualquier vía.
OBJETOS DEL DELITO: Con respecto al primer y segundo párrafo, se refiere a representaciones de
menores de 18 años dedicadas a actividades sexualmente explícitas y representaciones de sus partes

45
MAICOL KEHL
genitales. Está en consonancia con el art. 2 inc C) del Protocolo relativo a la venta de niños,
prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía.
Para el último párrafo, espectáculo, ya fue definido y material pornográfico importa estas
representaciones ya sea con actividades sexuales o genitales de mayores o menores.
TIPO SUBJETIVO: Es un delito doloso que exige dolo directo. Se podrían discutir las finalidades
artísticas como también aquellas fotos de órganos genitales que sean con finalidad médica y no tengan
un contenido sexual. En el segundo párrafo cuando se habla de tenencia hay una finalidad distinta del
dolo que es tener para ulteriormente distribuir o comercializar en pos de proteger el derecho de
reserva. Para el tercer párrafo debe saberse que se facilita o suministra material pornográfico.
En todos los casos se debe conocer que el sujeto pasivo es menor.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: Salvo por producir que requiere la finalización de la producción,
las demás actividades son delitos de pura actividad. Se admite la tentativa, salvo para la tenencia.
ARTÍCULO 129 — Será reprimido con multa de mil a quince mil pesos el que ejecutare o
hiciese ejecutar por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas
involuntariamente por terceros.
Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de seis meses a cuatro
años. Lo mismo valdrá, con independencia de la voluntad del afectado, cuando se tratare de un
menor de trece años.
CONCEPTO DE OBSCENO: Este artículo busca evitar que una persona sea confrontada con el acto
sexual de otro sin su voluntad buscando evitar intromisiones en la libertad sexual de cada uno.
Lo obsceno se diferencia de lo pornográfico porque esto último lo excede. Por lo tanto obsceno es
aquello que se relaciona con una expresión torpe o excesiva de lo sexual, es decir por una
predominante tendencia a excitar los apetitos sexuales. La determinación de lo obsceno en este
artículo depende de lo que es socialmente aceptado. No tienen vigencia los criterios personales, sino
las valoraciones dependiendo el tiempo y lugar. Por eso un desnudo puede ser obsceno en cierta
circunstancia y en otra no, por ejemplo cuando se está pintando un cuadro.
Sujeto Activo: El que ejecuta los actos como el que los hace ejecutar. Nuñez opina que si ese tercero
al que se manda a ejecutar es irresponsable, habría autoría mediata del sujeto activo. Pero si ese
tercero que ejecuta es responsable entonces estaría instigando a que otro le pidiera que ejecute dichos
actos.
Sujeto Pasivo: Cualquiera, salvo para el último párrafo que debe tratarse de menores de 18 y 13 años.
ACCIÓN TÍPICA: Consiste en poner a la vista o mostrar lo obsceno. Es fundamental que la
exhibición esté en condiciones de ser vista involuntariamente por terceros. No importa la publicidad
sino que en el lugar que sea, alguien lo vea sin que sea su voluntad hacerlo.
TIPO SUBJETIVO: Figura dolosa y con dolo directo.

46
MAICOL KEHL
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: El hecho se consuma con la ejecución del acto,
independientemente de que sea visto o no por las terceras personas. Por ser un delito de peligro, la
mayoría no considera posible la tentativa.
ARTICULO 130 — Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que sustrajere o
retuviere a una persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de
menoscabar su integridad sexual. RAPTO PROPIO
La pena será de seis meses a dos años, si se tratare de una persona menor de dieciséis años, con
su consentimiento. RAPTO IMPROPIO
La pena será de dos a seis años si se sustrajere o retuviere mediante fuerza, intimidación o
fraude a una persona menor de trece años, con el mismo fin. RAPTO PROPIO AGRAVADO
BIEN JURÍDICO: Este artículo contempla dos violaciones a la libertad sexual. Por un lado el rapto
propio, que sería cuando el sujeto activo actúa contra la voluntad de la víctima, y el impropio cuando
se logra viciar la voluntad obteniendo un consentimiento no válido. Para Soler la diferencia con el
secuestro o privación de libertad es la finalidad deshonesta con la que se produce.
Rapto propio
Sujeto Activo: Cualquier persona.
Sujeto Pasivo: Para el primer párrafo cualquiera, para el segundo un menor de 16 años que prestó
consentimiento, y para el tercero a un menor de 13.
ACCIÓN TÍPICA: Sustraer o retener al sujeto pasivo a través de los medios enunciados. Sustraer es
sacar a la víctima de donde se encontraba y retener es privar de la libertad para desplazarse de donde
se encuentra. Para que haya rapto la privación de libertad debe exceder el tiempo que el autor emplea
para consumar cualquier delito contra la libertad sexual, en los que necesariamente el autor debe privar
de la libertad. Para que haya rapto, debe haber un estado de privación de libertad autónomo.
Medios comisivos: Tanto la sustracción como la retención deben hacerse contra la voluntad de la
víctima y usarse estos medios:
Fuerza: El sujeto pasivo se resiste y el autor vence esa resistencia.
Intimidación: El sujeto pasivo actúa por violencia moral o coacción.
Engaño: Se vicia la voluntad a través de inducir a error sobre los fines del autor.
TIPO SUBJETIVO: Tipo doloso con la intención de menoscabar la integridad sexual ya sea por
medios ilícitos como atacando el pudor o la reserva sexual de la víctima.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: El rapto es un delito permanente que se consuma con la
sustracción o retención. Es indiferente el logro o no del propósito sexual.
Rapto impropio
Sujeto Activo: Cualquier persona.
Sujeto Pasivo: Cualquiera menor de 16 años.

47
MAICOL KEHL
ACCIÓN TÍPICA: Sustraer o retener pero el menor debe prestar su consentimiento. Para lograrlo se
utiliza la seducción, por lo que ese consentimiento no sería válido.
TIPO SUBJETIVO: Delito doloso y el autor deben conocer la edad de la víctima y que prestó su
consentimiento.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: ídem rapto propio.
Soler opina que como la consumación de los delitos de este artículo no se da cuando se cumple la
finalidad, sino cuando hay efectivamente sustracción o retención, entonces si luego del rapto hay
violación o abuso, habrá concurso material.
GROOMING
ARTICULO 131. - Será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio
de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión
de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito
contra la integridad sexual de la misma.
Es un delito contra la integridad sexual, la acción típica es contactar al menor de edad, es gradual y
forzada, el menor es el sujeto pasivo de la relación, tiene que recepcionar el llamado la víctima, no se
puede castigar la comunicación sin la recepción no sería razonable, el sujeto activo es una persona
adulta, los medios comisivos son los medios electrónicos o la transmisión de datos, se puede dar por
vía análoga y digital, requiere dolo directo, por último el Sexting es enviarse fotos de contenido
sexual.
ARTICULO 132. - En los delitos previstos en los artículos 119: 1°, 2°, 3° párrafos, 120: 1°
párrafo, y 130 la víctima podrá instar el ejercicio de la acción penal pública con el asesoramiento
o representación de instituciones oficiales o privadas sin fines de lucro de protección o ayuda a
las víctimas.
ARTICULO 133. - Los ascendientes, descendientes, cónyuges, convivientes, afines en línea recta,
hermanos, tutores, curadores y cualesquiera persona que, con abuso de una relación de
dependencia, de autoridad, de poder, de confianza o encargo, cooperaren a la perpetración de los
delitos comprendidos en este título serán reprimidos con la pena de los autores.

TÍTULO IV: DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL


Bien jurídico
El estado civil es la situación jurídica que tienen las personas por su propia condición y sus
vínculos de familia. Está determinado por hechos naturales como el nacimiento y por actos
jurídicos como la legitimación, el reconocimiento, la adopción y el matrimonio. Esta situación
jurídica está constituida por una serie de datos que individualizan a la persona en la
sociedad.
Fontán Balestra aclara que para él este título enumera delitos contra el estado civil pero
también contra la fidelidad de los datos que se establecen en el Registro Civil.
Matrimonios ilegales
ARTICULO 134. - Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años, los que
48
MAICOL KEHL
contrajeren matrimonio sabiendo ambos que existe impedimento que cause su
nulidad absoluta.
BIEN JURÍDICO: se protege la legalidad del matrimonio en dos sentidos: para que no haya
matrimonios ilegales y para proteger a un matrimonio existente de otro ilegal.
Sujeto Activo: autoría plural, sí o sí dos personas.
ACCIÓN TÍPICA: contraer matrimonio existiendo un impedimento que cause la nulidad
absoluta. El tipo penal exige que ambos contrayentes conozcan la existencia del
impedimento. El Código civil estableció en el Art. 166 los impedimentos dirimentes:
Art. 166. Son impedimentos para contraer matrimonio:
1. La consanguinidad entre ascendientes y descendientes sin limitación.
2. La consanguinidad entre hermanos o medio hermanos.
3. El vínculo derivado de la adopción plena, en los mismos casos de los incisos 1, 2 y 4. El
derivado de la adopción simple, entre adoptante y adoptado, adoptante y descendiente o
cónyuge del adoptado, adoptado y cónyuge del adoptante, hijos adoptivos de una misma
persona, entre sí, y adoptado e hijo de adoptante. Los impedimentos derivados de la
adopción simple subsistirán mientras ésta no sea anulada o revocada.
4. La afinidad en línea recta en todos los grados. Ejemplo: no se pueden casar suegros con
yernos, pero sí podría ser entre cuñados.
5. Tener menos de DIECIOCHO (18) años.
6. El matrimonio anterior, mientras subsista.
7. Haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges.
Tiene que ser que una persona mate al cónyuge de la persona con la que se quiere casar.
No si hay homicidio de uno de los cónyuges respecto de su propio cónyuge. Es decir, la
mujer mata a su marido. Tendría que ser que por ejemplo una mujer mate a la mujer de otro
hombre con el que se quiere casar.
8. La privación permanente o transitoria de la razón, por cualquier causa que fuere.
9. La sordomudez cuando el contrayente no sabe manifestar su voluntad en forma
inequívoca por escrito o de otra manera.
También es fundamental el conocimiento de ambos respecto del impedimento que acarrea la
nulidad absoluta y D`Alessio lo considera un requisito del tipo objetivo.
La nulidad debe ser absoluta, conforme a los principios de orden público, pudiendo pedirla
los interesados y el ministerio público y debiendo el juez declararla de oficio.
TIPO SUBJETIVO: es un delito doloso en el que los sujetos activos deben conocer la
existencia del impedimento y querer contraer tal matrimonio ilegal. Y ambos deben saber
que el otro sabe sobre el impedimento. Requiere dolo directo, no admitiendo la culpa, ni el
dolo eventual.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma con la celebración del matrimonio que se da
con la firma en el acta del Registro civil. Para otros se consuma en el momento en el que el
oficial público los declara marido y mujer.
ARTICULO 135. - Serán reprimidos con prisión de dos a seis años:
1º. El que contrajere matrimonio cuando, sabiendo que existe impedimento que cause
su nulidad absoluta, ocultare esta circunstancia al otro contrayente;
2º. El que engañando a una persona, simulare matrimonio con ella.
Hay dos delitos contemplados:
A. Matrimonio ilegal unilateral
BIEN JURÍDICO: se afecta el estado civil del contrayente de buena fe, que actúa engañado.
Sujeto Activo: uno de los contrayentes
Sujeto Pasivo: el otro contrayente que ignoraba el impedimento
ACCIÓN TIPICA: contraer matrimonio, es decir cumplir con los requisitos para que éste sea
49
MAICOL KEHL
supuestamente válido, ocultando el sujeto activo el impedimento al otro contrayente, ya sea
mintiendo o silenciando.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso de dolo directo. Si se cree que el otro contrayente conoce
el impedimento no habrá acción típica.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: es un delito de acción y se consuma con la celebración del
matrimonio, del mismo modo y con los mismos requisitos estipulados para el art 143, si bien
en ciertos casos y en forma parcial adopte la forma de omisión comisiva, puesto que no se
cumple con el deber juridico de manifestar la existencia de un impedimento. Se podría
admitir este delito en grado de tentativa, en la medida que haya iniciado la celebración del
acto. Donna destaca que los actos de los contrayentes terminan cuando estos han prestado
su consentimiento, momento en el que se daría una tentativa acabada. Admite por lo tanto el
desistimiento hasta tanto el oficial público los declare unidos en matrimonio.
B. Simulación de matrimonio
BIEN JURÍDICO: lo que fundamentalmente se vulnera es la libertad de decisión del sujeto
pasivo, porque cree que se está casando cuando en realidad no es así. Generalmente su
utiliza esta simulación para obtener el acceso carnal.
Sujeto Activo: cualquiera de los contrayentes con al menos un cómplice que ayude a la
simulación, por ejemplo, actuando de oficial público.
Sujeto Pasivo: el otro contrayente de buena fe-
ACCIÓN TIPICA: simular que se contrae matrimonio, es decir realizando una parodia. Se
debería montar una oficina, con una chapa oficial falsa, un falso oficial público, etc. la
simulación debe tener la idoneidad suficiente para ser creíble. Se necesita un engaño que
lleve al sujeto pasivo a caer en un error.
TIPO SUBJETIVO: dolo directo
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: es irrelevante que se logre el acceso carnal o el fin por el
cual se simuló. Tiene que lograrse la simulación del matrimonio. Se admite la tentativa.
Necesariamente habrá participación para la simulación que se penará según las reglas de
ésta.
ARTICULO 136. - El oficial público que a sabiendas autorizare un matrimonio de los
comprendidos en los artículos anteriores, sufrirá, en su caso, la pena que en ellos se
determina.
Si lo autorizare sin saberlo, cuando su ignorancia provenga de no haber llenado los
requisitos que la ley prescribe para la celebración del matrimonio, la pena será de
multa de setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos e inhabilitación especial
por seis meses a dos años.
Sufrirá multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el oficial
público que, fuera de los demás casos de este artículo, procediere a la celebración de
un matrimonio sin haber observado todas las formalidades exigidas por la ley.
Hay tres delitos contemplados:
A. Autorización dolosa de matrimonio ilegal
Sujeto Activo: oficial público del registro civil.
ACCIÓN TÍPICA: consiste en autorizar un matrimonio de los comprendidos en los arts. 134 y
135 inc. 1. se requerirá como requisito de tipicidad objetiva el conocimiento del impedimento
ya sea de ambos contrayentes o de uno de ellos y también del oficial público.
TIPO SUBJETIVO: a sabiendas exige dolo directo. Es decir, debe conocer que entre ambos
contrayentes media un impedimento y que los dos o uno saben de éste. Si el oficial público
sabe que hay un impedimento, pero los contrayentes no, la acción es objetivamente atípica.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma con la celebración del matrimonio. Para Creus
admite tentativa.
B. Autorización de matrimonio ilegal ignorando el impedimento
50
MAICOL KEHL
Sujeto Activo: oficial público
ACCIÓN TÍPICA: autorizar uno de los matrimonios comprendidos en los arts. 134 y 135.
TIPO SUBJETIVO: la ley habla de ignorancia que provenga de no haber llenado los
requisitos que se prescriben para la celebración. Se admite la culpa y el dolo eventual.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: no se admite la tentativa y se consumará cuando se
celebre el matrimonio, ya que no es un delito de dolo directo.
C. Celebración con inobservancia de formalidades
Sujeto Activo: oficial público.
ACCIÓN TÍPICA: celebrar un matrimonio sin observar las formalidades exigidas por ley, pero
fuera de los supuestos de los arts. 134 y 135, es decir sin que haya un impedimento
conocido por ambos o por uno de los contrayentes.
TIPO SUBJETIVO: dolo y se admite el eventual.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando el matrimonio se celebra sin
observarse alguna de las formalidades sin importar la consecuencia jurídica.
ARTICULO 137. - En la misma pena incurrirá el representante legítimo de un menor
impúber que diere el consentimiento para el matrimonio del mismo.
Sujeto Activo: representante legítimo de un menor impúber. Según el cód. civil serían los
padres, padres adoptivos, tutores y curadores. Pero como los curadores sólo son para
dementes y sordomudos no estarían incluidos.
Sujeto Pasivo: el menor impúber.
ACCIÓN TIPICA: dar el consentimiento para que el menor impúber contraiga matrimonio. El
concepto de menor impúber es bastante impreciso por la siguiente cuestión: según el código
civil son menores impúberes los menores de 14 años. Pero según el mismo código no
pueden casarse las mujeres menores de 16 y los hombres menores de 18 salvo que
hubiese autorización judicial, con lo que en la práctica no puede aparecer un caso que
encuadre en la figura, porque el asentimiento del representante no es suficiente para que el
menor pueda casarse. La autorización del representante si cobra importancia cuando son
menores.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso, que admite dolo directo y eventual.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se admite tentativa y se consuma cuando se otorga el
consentimiento.
Supresión y suposición del estado civil y de la Identidad
ARTICULO 138.- Se aplicará prisión de 1 a 4 años al que, por un acto cualquiera,
hiciere incierto, alterare o suprimiere el estado civil de otro.
BIEN JURÍDICO: se protege la posesión del estado civil.
Sujeto Activo: cualquiera
Sujeto Pasivo: tiene que ser otro distinto del sujeto activo, porque no es delito alterar el
estado civil propio. Debe ser una persona viva.
ACCIÓN TÍPICA: HACER INCIERTO, es volver dudoso o pasible de indeterminación
(eliminar datos de la partida de nacimiento, introducción en un círculo familiar distinto al que
corresponde); ALTERARLO, es atribuirle al sujeto pasivo un estado diferente al que le
corresponde eliminando o variando datos (cambiar una partida de nacimiento por otra o
destruir una partida de matrimonio); SUPRIMIRLO, tornar imposible establecerlo
(destrucción de parida de nacimiento). no será delito si el otro estuvo de acuerdo o incluso
instigó al sujeto activo. Tampoco importa si lo incierto, alterado o suprimido es permanente o
no.
TIPO SUBJETIVO: dolo directo.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando se hizo incierto, se alteró o se suprimió
el estado civil, admitiendo la tentativa.
ARTICULO 139.- Se impondrá prisión de 2 a 6 años:
51
MAICOL KEHL
1. A la mujer que fingiere preñez o parto para dar a su supuesto hijo derechos que no
le correspondan.
2. Al que, por un acto cualquiera, hiciere incierto, alterare o suprimiere la identidad de
un menor de 10 años, y el que lo retuviere u ocultare.
Se prevén dos supuestos:
A. Parto fingido
Sujeto Activo: mujer que simula preñez o parto.
Sujeto Pasivo: el tercero titular del derecho que se procura usurpar, es decir aquel a quien
realmente corresponden los derechos que se le pretenden atribuir al niño presentado.
ACCIÓN TÍPICA: fingir un embarazo, o fingir un parto que sería el supuesto de un estado
real de embarazo que ante su frustración se simula el nacimiento de un niño con vida. Tiene
que presentarse un niño vivo como producto de un parto supuestos, no bastando fingir o
alterar las circunstancias de nacimiento realmente ocurrido. Es decir, el parto no tiene que
haberse llevado a cabo, la mujer o por falta de embarazo o por interrupción del mismo no
tiene que haber parido un niño.
TIPO SUBJETIVO: dolo directo con un elemento subjetivo distinto del dolo que es la
expresión para dar a su supuesto hijo derechos que no le correspondan. No exige que la
autora haya querido específicamente perjudicar a un tercero. Los derechos a los que alude
la ley son los que corresponden al estado civil fingido.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando se presenta al niño y se admite la
tentativa.
B. Supresión y alteración de la identidad de menores
DISCUSIONES SOBRE EL INCISO: un sector entiende que es un nuevo delito que ataca un
bien jurídico más amplio que el estado civil que sería la identidad de un menor de 10 años.
Otro sector considera al inciso como una agravante del art. 138 y que la referencia a la
palabra identidad no dista de estado civil a la hora de interpretar.
Sujeto Activo: cualquiera.
Sujeto Pasivo: menor de 10 años.
ACCIÓN TÍPICA: hacer incierto, alterar o suprimir la identidad del menor por cualquier acto.
La alusión a retuviere u ocultare merece una aclaración: como podría superponerse con el
art. 146 se interpreta que este último se refiere a menores ya sustraídos mientras que el
aquí analizado se refiere a ocultar o retener para generar incertidumbre, alterar o suprimir la
identidad. RETENER significa que cuando se tiene no se lo devuelve a quien se debe
cuando se debe; OCULTAR es disimular la existencia.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: la consumación se produce cuando se hizo incierta, altero o
suprimió la identidad de un menor; siendo admisible la tentativa.
ARTICULO 139 bis - Será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años, el que
facilitare, promoviere o de cualquier modo intermediare en la perpetración de los
delitos comprendidos en este Capítulo (ARTS. 138 Y 139), haya mediado o no precio o
promesa remuneratoria o ejercido amenaza o abuso de autoridad.(esta última
expresión es puramente aclaratoria porque se da la tipicidad aunque no se verifiquen
las circunstancias enumeradas.)
Incurrirán en las penas establecidas en el párrafo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, el funcionario público o
profesional de la salud que cometa alguna de las conductas previstas en este
Capítulo.
Se contempla dos supuestos:
A. Promoción, facilitamiento o intermediación
SA: cualquiera
52
MAICOL KEHL
ACCIÓN TÍPICA: FACILITAR, es proporcionar medios para que el autor asuma las acciones
propias de aquellos delitos y, quien omite actuar para impedirlo; INTERMEDIAR, quien pone
en contacto a los sujetos activos, como quien hace el nexo entre dos partes interesadas en
realizar alguna transacción, negocio o acuerdo, como el caso que vincula a la madre que
quiere vender a su hijo con quien desea adquirirlo para hacerlo aparecer como propio;
PROMOCIONAR, organización de los medios posibles para la perpetración de los delitos, y
quien inicia o adelanta una cosa, procurando su logro.
TIPO SUBJETIVO: dolo directo
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: parecería que para que se consuma este delito debe
perpetrarse el delito respecto del cual se han realizado las acciones contempladas en el
139bis. Salvo respecto de PROMOCIONAR porque podría consumarse la promoción sin que
se llegue a cometer el delito respecto del cual se promociona. Se admite la tentativa.
B. Funcionarios y profesionales de la salud
Se refiere a que funcionarios o profesionales de la salud faciliten, promuevan o intermedien
según lo dicho en el inc. 1. Destaca Molinario que no debe considerarse cualquier
funcionario, sino solo aquellos cuya función se relaciona con el sistema de registro de datos
que hacen al estado civil, a la documentación personal y al lugar donde ha ocurrido el hecho
como puede ser un hospital.

TÍTULO V: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


Bien jurídico
Para Núñez ejercer la libertad es la facultad de poder obrar de una manera u otra y el
derecho a no sufrir injerencias en el ámbito material o espiritual de su intimidad. La libertad
está presente en el ejercicio de los derechos y defensa de intereses.
Molinario toma la distinción antigua entre libertad, política, religiosa y libertad civil, para
concluir que el C.P tutela la última. Define a la libertad civil como el derecho que tiene todo
ser humano a desarrollar sus actividades, y sin más limitaciones que las que resulten
indispensables para mantener el orden social. Así comprende el ser físico que se protege
con los delitos contra la libertad de movimiento, el ser psíquico penando las amenas,
coacciones y el ser social con los delitos que protegen la libertad de reunión o asociación.
Creus habla de dos zonas de protección: que la persona realice una actividad decidiendo lo
que quiere y pueda hacer lo que decidió. Y por otro lado la zona de intimidad de las
personas (violación de domicilio, esfera de secreto).
Nino (D’alessio acuerda) habla de tres conceptos de libertad:
Libertad natural o extrajurídica: no es derecho sino situación de hecho aunque tiene
protección.
Libertades como derechos-poderes: se relacionan con la autonomía civil y política y
producen limitaciones a las libertades naturales y propias.
Derechos de la libertad: con rango constitucional para limitar los poderes del estado y legal
para limitar los poderes de los particulares.
Según Vázquez el CP protege la libertad física.
Capítulo I
Delitos contra la libertad individual
ARTICULO 140. - Serán reprimidos con reclusión o prisión de cuatro (4) a quince (15) años,
el que redujere a una persona a esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad y el que
la recibiere en tal condición para mantenerla en ella. En la misma pena incurrirá el que
obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados o a contraer matrimonio
servil.
Se contemplan:
A. Reducción a esclavitud o servidumbre: este tipo penal prevé tres conductas diferentes
53
MAICOL KEHL
contenidas en la misma forma: reducir a una persona a esclavitud o servidumbre,
recepcionar a quien ya se encuentre en dicha condición para mantenerla en ella y obligar a
trabajar o contraer matrimonio servil.
Sujeto Activo: cualquiera
Sujeto Pasivo: cualquiera
ACCIÓN TÍPICA: reducir a una persona a servidumbre o esclavitud, lo que no significa
encerramiento, sino que los servicios o la persona son materialmente sometidos al dominio
de otro. Reducir significa someter a una situación no deseada, a la voluntad de otro. LA
ESCLAVITUD ES UNA CONDICION JURIDICA PROHIBIDA POR NUESTRA CARTA
FUNDACIONAL; LA SERVIDUMBRE ES UNA SITUACION DE HECHO QUE NO ES
LEGAL, LA QUE CONSISTE EN REDUCIR A CONDICION DE SIERVO, ESTE ES
DISTINTO AL ESCLAVO.
La expresión bajo cualquier modalidad; puede traer dificultades en cuanto a su
interpretación, pero la doctrina brinda sobre este punto un abanico de posibles definiciones,
de las cuales merecen alusión aquellas que aclaran todos los supuestos semejantes a la
esclavitud quedan atrapados en este supuesto, o bien caer en la casuística que mencionan
autores como Molinario, pueden ser las mujeres de un harén, la mujer que por un precio
dado a su padre debe casarse contra su consentimiento, mujeres objeto de trata, etc.
TIPO SUBJETIVO: dolo directo que consiste en la voluntad de reducir a otro a la esclavitud
o servidumbre, bajo cualquier modalidad. Soler agrega que además de la dominación física
debe haber una dominación psíquica. Hay que querer apoderarse de la víctima para
reducirla a la condición de cosa.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se trata de un delito permanente y se consuma cuando se
ha logrado reducir a la persona a esclavitud o servidumbre.
B. Recepción de una persona en esas condiciones
Sujeto Activo: cualquiera
Sujeto Pasivo: la víctima debe haber sido ya reducida a servidumbre o condición análoga.
ACCIÓN TÍPICA: recibir a una persona reducida a esclavitud o servidumbre para mantenerla
en ella.
TIPO SUBJETIVO: dolo propio de la recepción pero un elemento subjetivo distinto del dolo
que es para mantenerla en el estado en que se encuentra.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: es un delito instantáneo que se consuma cuando se
adquiere la tenencia de la víctima. Se vuelve permanente si el autor la mantiene.
Para Núñez el consentimiento de una persona libre excluiría el tipo, cuestión no aceptada
por la doctrina.
ARTICULO 141. - Será reprimido con prisión o reclusión de seis meses a tres años; el
que ilegalmente privare a otro de su libertad personal.
Sujeto Activo: cualquiera
Sujeto Pasivo: cualquiera que pueda expresar su voluntad. El consentimiento sin coacción o
error excluye el tipo.
ACCIÓN TIPICA: es un delito que atenta contra la libertad física de la persona ya que no
permite el libre movimiento o locomoción. El tiempo de duración de la privación de libertad
debe ser de un mes o menos porque sino entra en la agravante del 142 inc. 5.
El atentado puede ser positivo o negativo: limitando la locomoción o imponiendo cierta
acción. Se puede cometer por cualquier medio. No hace falta que se esté atado, e incluso si
se podría autoliberar, pero haya un obstáculo que la víctima no puede sortear. También hay
delito cuando está limitada la libertad ambulatoria, aunque se tenga cierta movilidad. Ej.: el
colectivero que no permitió que los pasajeros bajaran donde querían sino donde él quiso.
La privación debe ser ilegítima es decir de manera arbitraria sin que haya alguna
54
MAICOL KEHL
justificación o consentimiento de la víctima.
TIPO SUBJETIVO: tipo doloso, se necesita conocimiento del tipo objetivo y la voluntad de
restringir o menoscabar la libertad de la víctima. El autor debe saber que obra
ilegítimamente. Se admite el dolo eventual respecto de la ilegitimidad.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma con el impedimento físico y se trata de un
delito permanente. Se admite tentativa.
ARTICULO 142. - Se aplicará prisión o reclusión de dos a seis años, al que privare a
otro de su libertad personal, cuando concurra alguna de las circunstancias
siguientes:
1. Si el hecho se cometiere con violencias o amenazas o confines religiosos o de
venganza;
2.si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, de un hermano, del
cónyuge o de otro individuo a quien se deba respeto particular;
3. si resultare grave daño a la persona, o la salud o a los negocios del ofendido,
siempre que el hecho no importare otro delito por el cual la ley imponga pena mayor;
4. so el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de autoridad
pública;
5. si la privación de la libertad durare más de un mes.
VIOLENCIA: significa aplicar a la víctima una energía física o un medio físicamente dañoso
para amenazarla.
AMENAZAS: el autor hace uso de la intimidación recurriendo a la violencia moral. Las
amenazas deben tener fuerza intimidatoria suficiente. Tanto la violencia como las amenazas
pueden ejercerse para iniciar la privación de la libertad a lo largo de la permanencia de la
acción si es para mantenerla. Es importante aclarar que la figura básica de privación de la
libertad encierra solamente el caso de engaño que la hace errar sobre el carácter de
consentimiento que presta para el acto o por medios que no presupongan un contacto físico.
FINES RELIGIOSOS: para la doctrina se trata de motivaciones es decir el agente que priva
de libertad por estos motivos. Se requiere el dolo directo y no se podrá aplicar el eventual.
FINES DE VENGANZA: el autor tiende a tomarse una satisfacción por un agravio o daño
recibido por él u otro, realizado por la víctima o un tercero. También se reclama el dolo
directo.
Relación con las lesiones: si la privación de libertad se materializa mediante violencia, cierto
sector de la doctrina entiende que si son lesiones de tipo leve quedan subsumidas en la
agravante. Lo que excede ese nivel concurre materialmente y no puede confundirse con
grave daño a la salud del inc. 3.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, de un hermano, del cónyuge o
de otro individuo a quien se deba respeto particular;
Para la doctrina la agravante se debe, no al vínculo de sangre, sino en que el agente carece
de sentimientos elementales y tiene mayor peligrosidad.
ASCENDIENTE, HERMANO O CÓNYUGE: respecto del ascendiente no se comprende a la
adopción. Respecto del hermano es el unilateral o bilateral, matrimonial o extramatrimonial.
Tiene que tratarse de un matrimonio existente, quedan fuera los concubinatos y los
matrimonios simulados o aparentes.
RESPETO PARTICULAR: esta es la idea genérica que justifica la agravante. El autor debe
deberle acatamiento a la víctima, pero por su especial relación no por alguna calidad de la
víctima que puede provocar un respeto general. Como si un alumno privare de su libertad a
un maestro. Esta figura abarcaría el concubinato.
3. Si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del ofendido, siempre
55
MAICOL KEHL
que el hecho no importare otro delito por el cual la ley imponga pena mayor;
DAÑO A LA PERSONA: cuando se afectan bienes jurídicos inherentes a la personalidad,
pero distintos de la libertad. Ejemplo: honor, integridad sexual. Puede ser que el daño no
llegue a ser lesión.
DAÑO A LA SALUD: la lesión debe ser grave y se trataría de una figura preterintencional.
DAÑO A LOS NEGOCIOS: repercusión en la ocupación, empleo o trabajo y debe ser grave.
Se comprende el daño emergente como el lucro cesante y no se refiere a los bienes sino a
los negocios.
Los daños deben ser un resultado de la privación de libertad y no de la actividad desplegada
para privar de libertad, sino que deben producirse en el durante. Para D`Alessio los daños
deben haberse producido por lo menos con dolo eventual, sino con dolo.
Dentro de daño a la persona o salud quedan comprendidas las lesiones graves dolosas.
Entonces si se daría un supuesto de lesiones gravísimas podría concurrir idealmente o
materialmente dependiendo de la autonomía respecto de la privación de la libertad.
4. Si el hecho se cometiere simulando autoridad pública u orden de autoridad pública;
SIMULACIÓN DE AUTORIDAD: se refiere a aquellas autoridades que tienen la potestad
pública de ordenar la privación de libertad. Si la simulación es sólo de autoridad, pero no de
la potestad no hay agravante aunque la víctima renuncie a su libertad intimada por tal
supuesto.
SIMULACIÓN DE ORDEN DE AUTORIDAD PÚBLICA: tiene que imitarse la comunicación
de la disposición de la autoridad que imparte la orden de privación.
El simple engaño no agrava el delito, debe tratarse de un ardid que induzca a error sobre la
calidad del sujeto activo o bien sobre la orden. La invocación de autoridad es insuficiente,
debe acompañarse con vestimenta, credenciales, etc. si la víctima sabe que es un
fingimiento, se aplicará la figura básica.
5. Si la privación de la libertad durare más de un mes.
Un mes se cuenta desde un día de un mes al siguiente día del otro mes, cualquiera sea el
número de días en el medio. Los días se computan de medianoche a medianoche. Si duró
exactamente un mes, es figura básica.
ARTICULO 142 bis. - Se impondrá prisión o reclusión de cinco (5) a quince (15) años,
al que sustrajere, retuviere u ocultare (Núñez considera que estos verbos son menos
amplios que la expresión “privar de liberad”. Estaríamos ante una figura autónoma y
que no ser trataría de una simple agravante de la figura básica y que el bien jurídico
protegido además de la libertad física es la libertad de determinación) a una persona
con el fin de obligar a la víctima o a un tercero, a hacer, no hacer, o tolerar algo contra
su voluntad. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho
(8) años. (Para ver si se cumplió el propósito habrá que estarse a la finalidad
específica perseguida por el agente.
La pena será de diez (10) a veinticinco (25) años de prisión o reclusión:
1. Si la víctima fuese una mujer embarazada; un menor de dieciocho (18) años de
edad; o un mayor de setenta (70) años de edad.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente; de un hermano; del
cónyuge o conviviente; o de otro individuo a quien se deba respeto particular.
3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas. (Sólo las causadas
dolosamente)
4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse
por sí misma. El parámetro es la falta de posibilidad de la víctima de valerse por si
misma.
5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público o pertenezca o haya
pertenecido al momento de comisión del hecho a una fuerza armada, de seguridad u
56
MAICOL KEHL
organismo de inteligencia del Estado.
6. Cuando participaran en el hecho tres (3) o más personas. No importa el grado de
participación, puede ser coautoría, instigación, participación primaria o secundaria.
La pena será de quince (15) a veinticinco (25) años de prisión a reclusión si del hecho
resultara la muerte de la persona ofendida, como consecuencia no querida por el
autor.
El problema de esta redacción es que podría dar lugar a una imputación objetiva. La
discusión de la doctrina gira en torno a si la disposición legal comprende sólo las muertes
ocurridas en forma preterintencional (art. 81 inc. B) y culposa (art. 84) o si también capta los
casos en que el resultado devenga de un caso fortuito o de una cadena causal ajena al
sujeto activo. Para D´alessio el legislador optó por la segunda opción, sin embargo el es
partícipe de la primer teoría.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causare intencionalmente la muerte
de la persona ofendida.
Se trata de un homicidio doloso que debe producirse en el marco de la comisión de este
delito, es decir de la sustracción, ocultamiento o retención para que la víctima o un tercero
haga, no haga o tolere algo contra su voluntad.
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la
víctima recupere la libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del logro del
propósito del autor, se reducirá de un tercio a la mitad.
Se trata de la figura del arrepentido. Esta atenuación no alcanza a autores o coautores sino
sólo partícipes.
Figura básica: sustracción, retención u ocultamiento de una persona con el fin de obligar a la
víctima o a un tercero a hacer, no hacer, tolerar algo contra su voluntad.
Sujeto Activo: cualquier persona
Sujeto Pasivo: la víctima de la privación de libertad puede ser la misma que se coacciona u
otra distinta.
ACCIÓN TÍPICA: SUSTRAE quien separa a la víctima del lugar en que se encuentra y la
conduce a un lugar diferente contra su voluntad ya sea mediante ardid o violencia; RETIENE
quien impide que la víctima se aparte del lugar en que se halla; OCULTAR significa
esconder al sujeto pasivo o hacerlo desaparecer.
TIPO SUBJETIVO: se requiere una ultraintención: las acciones deben realizarse PARA
obligar a la víctima o a un tercero a hacer, no hacer, o tolerar algo contra su voluntad. Se
torna inadmisible el dolo eventual. Solo es admisible el dolo directo.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: el delito se consuma cuando se completan las acciones sin
requerir cumplimiento de finalidad perseguida. Se admite tentativa.
ARTICULO 142 ter. - Se impondrá prisión de DIEZ (10) a VEINTICINCO (25) años e
inhabilitación absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para
tareas de seguridad privada, al funcionario público o a la persona o miembro de un
grupo de personas que, actuando con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del
Estado, de cualquier forma, privare de la libertad a una o más personas, cuando este
accionar fuera seguido de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha
privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona.
La pena será de prisión perpetua si resultare la muerte o si la víctima fuere una mujer
embarazada, una persona menor de DIECIOCHO (18) años, una persona mayor de
SETENTA (70) años o una persona con discapacidad. La misma pena se impondrá
cuando la víctima sea una persona nacida durante la desaparición forzada de su
madre.

57
MAICOL KEHL
La escala penal prevista en el presente artículo podrá reducirse en un tercio del
máximo y en la mitad del mínimo respecto de los autores o partícipes que liberen con
vida a la víctima o proporcionen información que permita su efectiva aparición con
vida.
Desaparición forzada de personas
En cumplimiento de lo acordado en los instrumentos internacionales suscriptos por nuestro
país desde advenimiento de la democracia, se incorpora el delito de desaparición forzada de
personas al ordenamiento interno, es decir, al Código Penal argentino, mediante la ley
26.679.
El tipo prevé dos conductas: privación de la libertad de una a más personas, y falta de
información sobre el paradero o negativa a reconocer que tal privación se produjo.
Sujeto activo puede ser un agente del Estado, persona o miembros de un grupo que actúen
con apoyo y complacencia del Estado, y
Sujeto pasivo la víctima o víctimas de la privación de la privación de la libertad, que, al
desconocerse su paradero, están impedidas de ejercer los recursos legales y garantías que
correspondan.
Queda claro que se trata de un delito doloso, y que el obrar de los sujetos activos es
totalmente ilegitimo. La agravante de prisión perpetua se reserva para los casos de muerte
de la víctima, o, si está fuese mujer embarazada, un menor de 18 años o mayor de 70, o
cuando la víctima haya nacido durante el cautiverio de su madre. La escala penal podrá
reducirse si la víctima apareciera con vida o si los autores o participes brindaran información
que condujera a ese resultado.

ARTICULO 143. - Será reprimido con reclusión o prisión de uno a tres años e
inhabilitación especial por doble tiempo: los incs. 1,2 y 6 establecen verdaderas
omisiones impropias basadas en la clara posición de garante que ostenta cada sujeto
activo respecto del bien jurídico tutelado por la norma.
1º. El funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltura haya debido
decretar o ejecutar;
Sujeto Activo: se debe tratar de un funcionario con competencia para disponer la soltura o
un funcionario que deba ejecutar la orden impartida por autoridad competente.
Sujeto Pasivo: persona presa o detenida, es decir sospechada, procesada o condenada.
SITUACIÓN TÍPICA: la situación que el autor mantiene bajo su guardia a un detenido o
preso cuya detención o prisión legítima ha cesado y frente a ello debe decidir la libertad o
ejecutarla y no lo hace.
OMISIÓN: la norma habla de retener, es decir que se omite liberar.
POSIBILIDAD DE EVITAR LA CONDUCTA DEBIDA: no debe existir impedimento físico o
psíquico.
TIPO SUBJETIVO: doloso, admite dolo eventual. El dolo es conocimiento de la situación
típica y voluntad de no disponer la libertad o no ejecutar la orden de ésta.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: es un delito permanente y se consuma en el momento en
que surge la obligación de disponer la liberación o ejecutar la orden. Para D`Alessio se
admitiría la tentativa.
2º. El funcionario que prolongare indebidamente la detención de una persona, sin
ponerla a disposición del juez competente;
Sujeto Activo: se trata de un funcionario que detiene sin competencia más allá del plazo
58
MAICOL KEHL
autorizado para poner al detenido a disposición del juez. La detención es legítima pero no se
lo presenta al juez en tiempo oportuno. Puede ser el funcionario que dispuso la detención u
otro que debía ponerlo a disposición del juez.
Sujeto Pasivo: persona privada de su libertad legítimamente.
SITUACIÓN TÍPICA: tiene que haber una persona detenida en un establecimiento destinado
al efecto o dependencia de otra fuerza de seguridad. Debe estar bajo guardia directa o
indirecta del sujeto activo sobre el cual debe pesar la obligación de poner a disposición del
juez competente.
OMISIÓN: es prolongar la guarda que ejerce sin comunicar al juez sobre la situación.
POSIBILIDAD DE EVITAR LA CONDUCTA DEBIDA: TIPO SUBJETIVO: doloso con
admisión de dolo eventual.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando se vence el plazo para poner al
detenido a disposición del juez competente y el funcionario no lo hace. Es un delito
permanente.
3º. El funcionario que incomunicare indebidamente a un detenido;
Este delito viola la garantía procesal de que toda persona detenida debe estar comunicada.
Sujeto Activo: ya sea el funcionario que tiene la guarda del detenido u otro que debía
ejecutar una orden de comunicación que no cumplió.
Sujeto Pasivo: el legalmente detenido.
ACCIÓN TÍPICA: incomunicar indebidamente, es decir ya sea cundo se dispone o ejecuta la
medida que impide la comunicación o cuando se prolonga la incomunicación más allá de lo
establecido por las leyes de forma. Los únicos autorizados para decretar incomunicación
son el juez y los funcionarios policiales o de fuerza de seguridad que tengan a su cargo
diligencias de prevención. Cualquier otro que lo disponga incurrirá en incomunicación
indebida.
TIPO SUBJETIVO: doloso. Exige conocimiento del carácter de detenido y de las
situaciones que no permiten su incomunicación con la voluntad de mantener indebidamente
la incomunicación o de incomunicarla.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando se produce la incomunicación:
colocando al detenido en posición de no poder comunicarse, impidiendo la comunicación, o
cuando se lo deja en situación de incomunicación cuando hay una orden en contrario o
cuando se vencen los plazos de incomunicación. Las dos primeras admiten tentativa.
4º. El jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo reemplace, que recibiera
algún reo sin testimonio de la sentencia firme en que se le hubiere impuesto la pena o
colocare en lugares del establecimiento que no sean los señalados al efecto;
se consideran dos supuestos distintos. Este inciso sería para condenados, mientras que el 5
para detenidos.
Primera parte
Sujeto Activo: todo cumplimiento de pena debe estar contemplado en un documento en el
que conste que se ha dispuesto legalmente la privación de la libertad. El sujeto activo será el
jefe del establecimiento penal o quien lo reemplace por ley o reglamento que se exige para
recibir al preso tal documento.
Sujeto Pasivo: puede ser un condenado o procesado con prisión preventiva.
ACCIÓN TÍPICA: recibir al sujeto pasivo sin tener con anterioridad o sin que se entregue al
momento del ingreso, el testimonio de la sentencia. Se trata de la internación sin observar
dicha formalidad. Debe tratarse de una prisión (establecimiento para cumplir penas
impuestas por jueces) o cárceles (establecimiento para alojar procesados).
TIPO SUBJETIVO: doloso. Conocimiento de ausencia de testimonio. Se discute el dolo
eventual.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: delito instantáneo que se consuma con la recepción de la
59
MAICOL KEHL
persona en el establecimiento y se admite la tentativa.
Segunda parte
Sujeto Activo: idem primera parte.
Sujeto Pasivo: puede tratarse de menores alojados con mayores o personas acusadas o
condenadas por delitos sexuales colocados en lugares en los que son pasibles de
violaciones (Donna). Para Núñez y Creus serían sujetos pasivos los condenados a secas.
ACCIÓN TÍPICA: colocar al condenado en un lugar del establecimiento distinto del que la ley
o el reglamento indican como debidos para cumplir su pena. La colocación debe lesionar las
condiciones de libertad del reo.
TIPO SUBJETIVO: doloso
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma al colocar al reo, tiene carácter permanente y
admite tentativa.
5º. El alcaide o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad que recibiere un
preso sin orden de autoridad competente, salvo el caso de flagrante delito;
Sujeto Activo: alcaide que se entiende como el funcionario encargado de los presos como
jefe o empleado con facultades para recibir presos.
Sujeto Pasivo: preso
ACCIÓN TÍPICA: recibir alojando en el establecimiento privada de su libertad a una persona
sin la orden proveniente de autoridad competente expedida con las formalidades
correspondientes. Se trataría de todos los casos de detenciones, pero sin condenas. No
habrá delito si se trata de un detenido en flagrancia.
TIPO SUBJETIVO: doloso, que exige conocer la ausencia de la orden o de su irregularidad
por incompetencia de órgano emisor o vicios formales.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: es un delito instantáneo que se consuma en el momento de
alojamiento de la persona sin la orden. Se admite la tentativa.
6º. El funcionario competente que teniendo noticias de una detención ilegal omitiere,
retardare o rehusare hacerla cesar o dar cuenta a la autoridad que deba resolver.
Este inciso responde a la primicia de que todo funcionario que llegue a conocimiento de la
perpetración de un hecho ilícito tiene la obligación de denunciar su existencia a la autoridad
competente, sino tuviere facultades para hacerlo cesar de inmediato.
Sujeto Activo: debe tratarse de un funcionario competente, es decir que tenga la obligación
de hacer cesar la detención. Caso contrario quedará liberado de su obligación dando cuenta
del hecho. No debe ostentar la guarda del detenido. La referencia a competencia no queda
clara, porque todo funcionario si no es competente para cesar la detención tiene la
obligación de notificarlo.
Sujeto Pasivo: el que sufre el arresto ilegal bajo la guarda de un funcionario distinto del
agente.
SITUACIÓN TÍPICA: se tenga o no la competencia, tiene que haber una persona
ilegítimamente detenida, es decir arrestada, demorada o presa.
OMISIÓN: si es competente el sujeto activo cuando se entera OMITE (no dispone) las
medidas necesarias, RETARDA esa disposición o DEMORA la libertad o REHÚSA disponer
las medidas para cesar la privación ilegítima. En cambio, si carece de competencia omite al
NO DAR CUENTA oportunamente a la autoridad que debe proceder a hacer cesar la
detención.
POSIBILIDAD DE EVITAR LA CONDUCTA DEBIDA:
TIPO SUBJETIVO: doloso ya que tiene que saber que se trata de una detención ilegal.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma con la omisión, retardo o negativa, aunque otro
funcionario haga cesar la detención. No se admite tentativa.
ARTICULO 144. - Cuando en los casos del artículo anterior concurriere alguna de las

60
MAICOL KEHL
circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, el máximo de la
pena privativa de la libertad se elevará a cinco años.
Las conductas reprimidas en el artículo transcripto se agravan si el delito se comete con
violencia o amenaza o con fines religiosos o de venganza, si el sujeto pasivo es un
ascendiente, hermano, cónyuge o persona a quien el agente deba respeto particular, si
resulta grave daño a la salud o negocios de la víctima, o si la privación se prolonga más de
un mes.
En lo relativo a la escala penal móvil, este artículo ordena mantener el mínimo de un año
previsto en el artículo 143, pero fija en cinco años su máximo ante las agravantes
anteriormente enumeradas.
ARTICULO 144 bis. - Será reprimido con prisión o reclusión de uno a cinco años e
inhabilitación especial por doble tiempo:
1. El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidades
prescriptas por la ley, privase a alguno de su libertad personal;
Privación abusiva de la libertad
El objetivo es preservar la legalidad de toda detención.
Sujeto Activo: funcionario público que dispone como el ejecutor de la orden.
Sujeto Pasivo: cualquiera. No se admite el consentimiento de la víctima por no ser eficaz.
ACCIÓN TIPICA: privar ilegítimamente de la libertad tal como ocurre en la figura básica.
Puede ser cometido por abuso de funciones o sin las formalidades legales. Podrían concurrir
ambas formas simultáneamente.
Abuso funcional: se trata de situaciones en las que el funcionario carece de funciones para
ordenar la detención o porque de poseerlas las utiliza arbitrariamente.
Privación de libertad sin formalidades de la ley: actuando en el ámbito de su
competencia no observa las formalidades debidas.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso que requiere conocimiento del carácter abusivo de la
privación por defecto de competencia, exceso funcional, falta de presupuesto sustancia para
proceder o ausencia de requisitos formales. Se admite el dolo eventual.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: idem privación de libertad básica del art. 141.

2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera cualquier vejación


contra las personas o les aplicare apremios ilegales;
Sujeto Activo: el autor debe actuar como funcionario en un acto de servicio. Puede haber
partícipes que no sean funcionarios públicos o bien que lo sean y que omitan reportar el
trato ilegal que se está propiciando en base a su deber de informar.
Sujeto Pasivo: cualquier persona incluso el simplemente detenido y no preso.
ACCIÓN TÍPICA: aplicar vejaciones o apremios ilegales en el marco de una función
administrativa que el autor este cometiendo. Ej.: aplicar un codazo en el estómago y una
patada en el vientre a la damnificada madre de un joven que había sido detenido según la
ley. Son severidades los tratos rigurosos que pueden consistir en atentados contra la
incolumidad personal o en singulares condiciones de mantenimiento del preso; o en la
privación de actividades que este último tiene derecho a realizar. Las vejaciones son
maltratos, molestias, persecuciones, padecimientos o perjuicios ocasionados a una persona,
y pueden ser físicas o morales. Apremios ilegales, se refiere a los procedimientos y
coacciones que tienen como fin lograr determinada conducta de la víctima, todo apremio
será ilegal si el uso de la violencia sobre el contenido tiene una finalidad ilegitima, como, por
ejemplo, lograr una confesión incriminante.
TIPO SUBJETIVO: dolo directo
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma61 cuando se aplica el apremio o se realiza el
MAICOL KEHL
trato vejatorio. Se admite la tentativa.
3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades,
vejaciones, o apremios ilegales.
Sujeto Activo: se trata del funcionario público que guarda presos, es decir el que tiene
directa o indirectamente a la víctima bajo su disposición guarda o custodia como puede ser
el jefe de la alcaidía.
Sujeto Pasivo: sólo los presos guardados por el funcionario que impone el tratamiento
mortificante, es decir los privados de libertad en cualquier carácter, arrestado, detenido,
prisión preventiva, condenado, etc.
ACCIÓN TÍPICA: aplicar severidades, vejaciones o apremios ilegales.
TIPO SUBJETIVO: dolo directo
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: idem inc. 2
Respecto de estos dos incisos es necesario aclarar los tres elementos descriptivos que se
mencionan en ambos incisos.
Severidades: son tratos rigurosos y ásperos. Ej.: aislamiento, privación de visitas.
Vejaciones: vejar significa molestar, perseguir, maltratar, hacer padecer a una persona. Toda
vejación que puede ser física o moral es ilegítima. Un insulto puede ser una vejación porque
ese tiene que tratar de actos humillantes que mortifiquen moralmente a la persona, atacando
su dignidad.
Apremios ilegales: apremio es un procedimiento coaccionante que tiene una finalidad
trascendente a él mismo: lograr una determinada conducta del apremiado. Por ejemplo, las
severidades o vejaciones pueden ser apremios de tipo físicos o también pueden utilizarse
medios morales. No todo apremio es ilegal, a veces una cuota mínima de violencia es
necesaria para por ejemplo poner las esposas a un preso, pero todo lo que se haga con una
finalidad distinta del acto en sí es un apremio ilegal.
Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo
142, la pena privativa de la libertad será de reclusión o prisión de dos a seis años.
ARTICULO 144 ter.- 1. Será reprimido con reclusión o prisión de ocho a veinticinco
años e inhabilitación absoluta y perpetua para el funcionario público que impusiere a
personas, legítima o ilegítimamente privadas de su libertad, cualquier clase de tortura.
Es indiferente que la víctima se encuentre jurídicamente a cargo del funcionario,
bastando que éste tenga sobre aquélla poder de hecho.
Igual pena se impondrá a particulares que ejecutaren los hechos descritos.
BIEN JURÍDICO
Estamos ante un delito que en su figura básica pena la tortura entendida como el
desconocimiento de la otra persona como tal.
Sujeto Activo: pueden ser funcionarios públicos como particulares sin que los primeros
deban tener a la víctima a su cargo bastando un poder de hecho.
Sujeto Pasivo: cualquier persona privada legítima o ilegítimamente de su libertad. Tiene que
estar privado de su libertad y sufrir de torturas para que se aplique la norma.
ACCIÓN TÍPICA: imponer a la víctima cualquier clase de tortura es decir cualquier
procedimiento que cause un intenso dolor físico o moral. A esto se refiere el inc. 3 de este
artículo. Respecto del inc. 2 se sostiene que como tal prevé la muerte y las lesiones
gravísimas, este tipo básico abarca las lesiones leves o graves que pueda provocar la
tortura. La tortura se caracteriza por la intensidad del sufrimiento y por los graves
padecimientos físicos y mentales.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso y no importa la motivación que llevó a la imposición de
torturas. Sólo dolo directo.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: la figura se consuma desde el momento de imposición de
torturas admitiéndose la tentativa.
62
MAICOL KEHL
2. Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima, la pena
privativa de libertad será de reclusión o prisión perpetua. Si se causare alguna de las
lesiones previstas en el artículo 91, la pena privativa de libertad será de reclusión o
prisión de diez a veinticinco años.
Este inciso prevé dos resultados: la muerte de la víctima o lesiones gravísimas. A pesar de
las opiniones doctrinarias encontradas respecto de que tipo subjetivo debe satisfacer la
muerte o las lesiones, Donna entiende que debe haber posibilidad de imputar objetiva y
subjetivamente los resultados a la tortura. Por ello debe existir el dolo, aunque sea eventual.
3. Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino también la
imposición de sufrimientos psíquicos, cuando éstos tengan gravedad suficiente.

ARTICULO 144 quater. –


1º. Se impondrá prisión de tres a diez años al funcionario que omitiese evitar la
comisión de alguno de los hechos del artículo anterior, cuando tuviese competencia
para ello.
Sujeto Activo: funcionario público y se trata de una omisión impropia. Debe tener
competencia en el sentido de una especial calidad sustentada en una superioridad
jerárquico-funcional objetiva respecto de los autores de las torturas.
Sujeto Pasivo: cualquier persona privada de su libertad legítima o ilegítimamente que este
siendo sometida a torturas.
SITUACIÓN TÍPICA: el autor debe saber de la privación de libertad, y que un funcionario o
bien un particular esté por aplicar o haya comenzado a aplicar torturas.
OMISIÓN: no evitar la consumación de las torturas.
RESULTADO: el resultado es que por la omisión se haya comenzado a aplicar torturas o
cuando conoció la situación se sigan aplicando las mismas.
POSIBILIDAD DE REALIZAR LA CONDUCTA DEBIDA: tiene que tener posibilidad física y
jurídica entendida como la competencia para disponer el cese o impedir el comienzo.
TIPO SUBJETIVO: dolo
2º. La pena será de uno a cinco años de prisión para el funcionario que en razón de
sus funciones tomase conocimiento de la comisión de alguno de los hechos del
artículo anterior y, careciendo de la competencia a que alude el inciso precedente,
omitiese denunciar dentro de las veinticuatro horas el hecho ante el funcionario,
ministerio público o juez competente. Si el funcionario fuera médico se le impondrá,
además, inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión por doble tiempo de
la pena de prisión.
Sujeto Activo: tiene que ser funcionario público y carecer de competencia para evitar o hacer
cesar las torturas. La competencia que no debe tener es la que se exige tener en el inc. 1
Sujeto Pasivo: cualquiera privado de su libertad que este por ser sometido o sea sometido a
torturas.
SITUACIÓN TÍPICA: el sujeto activo debe haberse enterado en razón de sus funciones de la
existencia de una persona legítima o ilegítimamente privada de su libertad respecto de la
cual un particular o un funcionario público disponga o haya comenzado a imponer torturas. Y
el agente no debe tener competencia.
OMISIÓN: no denunciar dentro de las 24hs ante un funcionario, ministerio público o juez
competente.
TIPO SUBJETIVO: tiene que conocer en razón de sus funciones.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando se vence el plazo y no se efectuó la
denuncia. No se admite la tentativa.
3º. Sufrirá la pena prevista en el inciso 1º de este artículo el juez que, tomando
63
MAICOL KEHL
conocimiento en razón de su función de alguno de los hechos a que se refiere el
artículo anterior, no instruyere sumario o no denunciare el hecho al juez competente
dentro de las veinticuatro horas.
Sujeto Activo: cualquier juez de cualquier fuero y jurisdicción que tenga competencia para
instruir sumario o que no lo denunciare al competente en 24hs.
SITUACIÓN TÍPICA: el juez debe haberse enterado en razón de sus funciones de la misma
circunstancia descripta en los incisos anteriores.
OMISIÓN: no instruir sumario si fuere juez competente, y no denunciar al competente
cuando el autor no lo es. La omisión se comete cuando trascurrió el plazo de 24hs.
TIPO SUBJETIVO: dolo, conocer las torturas y querer realizar una conducta diferente de la
debida.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando se vence el plazo. No se admite
tentativa.
4º. En los casos previstos en este artículo, se impondrá, además, inhabilitación
especial perpetua para desempeñarse en cargos públicos. La inhabilitación
comprenderá la de tener o portar armas de todo tipo.
Se interpreta que son armas de fuego, porque requieren habilitación del estado.

ARTICULO 144 quinto.- Si se ejecutase el hecho previsto en el artículo 144 tercero


(torturas), se impondrá prisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial de
tres a seis años al funcionario a cargo de la repartición, establecimiento,
departamento, dependencia o cualquier otro organismo, si las circunstancias del caso
permiten establecer que el hecho no se hubiese cometido de haber mediado la debida
vigilancia o adoptado los recaudos necesarios por dicho funcionario.
Sujeto Activo: sólo puede ser autor el encargado directo de la repartición u organismo que
reciba detenidos. Se trata de una omisión impropia.
Sujeto Pasivo: el que padece las torturas según lo que especifica el 144 ter.
SITUACIÓN TÍPICA: en la repartición o cualquier de los lugares mencionados debe haber
una persona legítima o ilegítimamente detenida respecto de la cual se esté por o ya se
hayan aplicado torturas.
OMISIÓN: la omisión es no vigilar o adoptar los recaudos necesarios para impedir las
torturas y se pune además cualquier acción distinta de la exigida.
POSIBILIDAD DE REALIZAR LA CONDUCTA ORDENADA:
RESULTADO: las torturas no se hubieran producido si se hubiesen cumplido con los
deberes de vigilancia o adoptado los recaudos necesarios.
CONSUMACIÓN: con la producción de torturas por parte de otras personas.
Por lo que entendí de la redacción de D´aleesio se plantea como una omisión culposa. Para
mí es un delito culposo por violación del deber de cuidado que tiene el funcionario a cargo
del establecimiento. Es imposible la tentativa.
ARTICULO 145. - Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que condujere a
una persona fuera de las fronteras de la República, con el propósito de someterla
ilegalmente al poder de otro o de alistarla en un ejército extranjero.
BIEN JURÍDICO: originariamente era el delito de plagio político que consistía en un atentado
a la soberanía porque se dejaba a la víctima sin protección al someterla al poder de otro. A
su vez los ejércitos se constituían con tropas mercenarias. Donna dice que la idea que
subsiste hoy es dejar a la persona sin la protección de la soberanía argentina y someterla a
un poder extraño.
Sujeto Activo: cualquiera
Sujeto Pasivo: cualquiera
64
MAICOL KEHL
ACCIÓN TÍPICA: conducir a una persona fuera de las fronteras de la república burlando o
venciendo su voluntad. No es necesario que se la traspase fuera del país, basta con
conducirla hacia la frontera.
TIPO SUBJETIVO: dolo con la intención de someterla ilegalmente al poder de otro o
alistarla en un ejército extranjero. Dolo directo. Respecto del poder, algunos dicen que
puede ser cualquier tipo, de un particular o de un organismo público o privado, mientras que
otros dicen que debe tratarse de un poder legalmente constituido. Alistamiento se refiere a la
entrega de la víctima a un ejército extranjero. Tiene que estar la finalidad específica de por
qué se conduce a la víctima a la frontera.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando se comienza a conducir hacia la
frontera con la finalidad típica. No se necesita la conclusión del resultado. El delito es
permanente y está en consumación durante todo el tiempo de conducción.
Vale hacer una referencia a la privación de la libertad básica del 141. Para algunos entre
dicha figura y este artículo hay concurso ideal, y para otros los delitos no concurren porque
la privación ilegal de la libertad está implicada en la conducción.
TRATA DE MAYORES DE 18 AÑOS
ARTICULO 145 bis. - Será reprimido con prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, el que
ofreciere, captare, trasladare, recibiere o acogiere personas con fines de explotación,
ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países, aunque
mediare el consentimiento de la víctima.
El que captare, transportare o trasladare, dentro del país o desde o hacia el exterior,
acogiere o recibiere personas mayores de dieciocho años de edad, cuando mediare engaño,
fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, con
fines de explotación, será reprimido con prisión de TRES (3) a SEIS (6) años.
La pena será de CUATRO (4) a DIEZ (10) años de prisión cuando:
1. El autor fuere ascendiente, cónyuge, afín en línea recta, hermano, tutor, persona
conviviente, curador, encargado de la educación o guarda, ministro de algún culto
reconocido o no, o funcionario público;
2. El hecho fuere cometido por TRES (3) o más personas en forma organizada; se requiere
organización, pero sin ser asociación ilícita.
3. Las víctimas fueren TRES (3) o más.
BIEN JURÍDICO
La trata de personas menoscaba derechos humanos básicos como el derecho a estar libre
de explotación, de tratos crueles e inhumanos, libres de discriminación basada en el género
y de violencia. También el derecho a la salud, la libertad de movimiento y en conclusión a
una vida digna.
Sujeto Activo: cualquiera
Sujeto Pasivo: la víctima ya tiene que haber cumplido los 18 años.
ACCIÓN TÍPICA: se presentan acciones alternativas. Con que se lleve a cabo una, se
conjuga el tipo. Si se llevan a cabo más no se aumenta la criminalidad, pero influirá en la
pena.
Captar: es el primer eslabón de la trata de personas. Es atraer a alguien, ganar la voluntad
o afecto de alguien. Se trata de la seducción de la víctima. El sujeto pasivo debe prestar su
aquiescencia, pero con la voluntad viciada.
Trasportar o trasladar: segundo tramo. Se trata del movimiento de la víctima hacia o desde
el exterior. Significan llevar a alguien de un lugar a otro.
Acoger o recibir: acoger implica dar refugio o albergue mientras que recibir es hacerse
65
MAICOL KEHL
cargo de lo que es enviado. La diferencia radica en que la acción de acoger implica una
cierta prolongación en el tiempo mientras que la acción de recibir es más breve, y podría
significar sólo una breve estadía de horas para ir al lugar en que las víctimas serán
acogidas.
La ley también enumera referencias respecto de cómo deben ser cometidas las acciones
típicas. Se pueden diferenciar entre: las que implican anulación del consentimiento del
sujeto pasivo y otras que vician el consentimiento sin anularlo. En el primero están la
violencia, amenaza, intimidación o coerción, abuso de autoridad y concesión o recepción de
patos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona con autoridad sobre la
víctima. Y en el segundo supuesto encontramos al engaño, fraude y abuso de situación de
vulnerabilidad.
Violencia: utilización de fuera o energía física para vencer la resistencia. Se incluyen los
medios hipnóticos o narcóticos.
Amenaza u otro medio de intimidación o coerción: amenaza es el anuncio de un mal
futuro inminente o grave cuya realización proviene de quien lo formula.
Abuso de autoridad: supuestos en los que una persona tiene poder sobre otra y se excede
en su ejercicio infundiendo termo a la víctima por las consecuencias que podría acarrear la
no realización de la conducta exigida.
Concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre la víctima: en este caso lo que se obtiene no es el
consentimiento de la víctima sino de quien tiene autoridad sobre ella. El caso típico es el
padre que entrega a su hija. Pago sería el efectuado con dinero, mientras que beneficio es
cualquier ventaja económica.
Engaño o fraude: se hace ver como verdadero lo falso o se oculta lo verdadero. La víctima
adquiere una percepción falsa de la realidad y da su consentimiento viciado.
Abuso de situación de vulnerabilidad: debido a alguna razón es más propenso a brindar
su conformidad. Ej.: extrema pobreza, analfabetismo, o alguna adicción o problema
psíquico.
TIPO SUBJETIVO: doloso. El autor debe saber que realiza alguna acción típica y querer
hacerla. Se exige una ultrafinalidad que es con fines de explotación. Por explotación puede
entenderse la realización de trabajos forzados, de comercio sexual o de extracción de
órganos.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma cuando se cumple alguna de las acciones
típicas. Sólo en la captación se requiere la concreción del resultado buscado. Pero en
ningún caso debe haberse logrado la ultrafinalidad. Es posible la tentativa.
Si se logra la explotación habrá que analizar un concurso ideal con otros delitos tipificados
referidos a ciertos casos de explotación.
ARTICULO 145 ter. - En los supuestos del artículo 145 bis la pena será de cinco (5) a
diez (10) años de prisión, cuando:

1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación


o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre la víctima.

2. La víctima estuviere embarazada, o fuere mayor de setenta (70) años.

3. La víctima fuera una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí
misma.
66
MAICOL KEHL
4. Las víctimas fueren tres (3) o más.

5. En la comisión del delito participaren tres (3) o más personas.

6. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o


conviviente, tutor, curador, autoridad o ministro de cualquier
culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de la víctima.

7. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o


penitenciaria.

Cuando se lograra consumar la explotación de la víctima objeto del delito de trata de


personas la pena será de ocho (8) a doce (12) años de prisión.

Sujeto Activo: cualquiera


Sujeto Pasivo : menores de 18 años
ACCIÓN TÍPICAlas acciones típicas previstas para este delito pueden cometerse a traves de
los medios comisivos que el mismo artículo prevé, los cuales pueden dividirse en aqueloos
que anulan el consentimiento de la víctima y los que, por el contrario, solo lo vician.
Dentro del primer grupo se encuentras las formas tradicionales contempladas por la
legislación penal, siendo éstas, la violencia (despliegue de fuerza de cualquier tipo para por
parte del agente lograr determinada conducta por parte de la víctima). La amenaza (anuncio
de un mal futuro, grave e inminente con el fin de atemorizar a la víctima, sea su destinatario
la víctima misma o bien un tercero allegado a ella), cualquier otro medio de intimidación o
coerción (cualquier otro acto que cause o infunda miedo a la víctima o bien reprima, inhiba
su voluntad), abuso de autoridad (el autor se aprovecha de una situación de poder que
posee para con la víctima, a quien le infunde temor respecto de las consecuencias que una
conducta contraria a los deseos del autor le puede traer) o de una situación de
vulnerabilidad (el autor tema ventaja de una situación externa o interna de la víctima que la
hace propensa a otorgar su consentimiento para la finalidad de explotación que tiene el
agente)
Dentro del segundo grupo mencionado se halla el engaño (dar a lo falso una apariencia de
verdad o disimular lo verdadero para que parezca contrario a la realidad, induciendo a un
tercero a creer en ello) y el fraude, cuando en realidad legalmente ambos son sinónimos y
no puede marcarse una clara diferencia entre ellos en el caso en concreto, ya que tanto uno
como otro medio comisivo generan intencionalmente en la víctima una visión de la realidad
diferente a la que es.
La última modalidad comisiva es la concesión o recepción de pagos (contraprestación al
otorgamiento del consentimiento) o beneficios (cualquier ventaja económica) para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima ¿, con fines de
explotación por parte de quienes mantienen sobre aquella una situación de poderío que le
impide cualquier manifestación en contrario, en donde justamente son tales personas y no la
víctima quienes dan el consentimiento para la explotación de ésta.
TIPO SUBJETIVO: se trata de un tipo penal doloso que solo admite el dolo directo, junto
con el especial elemento subjetivo distinto del dolo; los fines de explotación.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: este es un delito de mera actividad que se consuma con el
logro de las acciones típicas, sin que sea necesaria una aceptación por parte de terceros.
67
MAICOL KEHL
ARTICULO 146.- Será reprimido con prisión o reclusión de 5 a 15 años, el que
sustrajere a un menor de 10 años del poder de sus padres, tutor o persona encargada
de él, y el que lo retuviere u ocultare.
Sujeto Activo: cualquiera. Se discute si los padres pueden ser autores de este delito. No hay
opinión uniforme.
Sujeto Pasivo: menor de 10 años. Para otros el sujeto pasivo es quien ejerce legítimamente
la tenencia del menor. Y otros dicen que serían ambos.
ACCIÓN TÍPICA: se discute si las tres acciones son o no autónomas. Lo que la
jurisprudencia determinó respecto de los casos dados en la última dictadura militar es lo
siguiente: puede ser que alguien sustraiga y prolongue en el tiempo tal sustracción
reteniendo u ocultando, que alguien sustraiga solamente o bien que alguien retenga u oculte
pero claramente debe tratarse de un menor previamente sustraído.
SUSTRAE quien aparta al menor de su esfera de custodia que se encuentra conferida por la
ley o a título temporal, es decir abarca a padres, tutores, curadores e incluso maestros y
niñeras. El delito presupone la falta de consentimiento del que detentaba la custodia en
dicho momento. No se exige u medio específico. Para lo que creen que la víctima es quien
es despojado de la tenencia, los medios tienen que implicar su falta de consentimiento,
salvo que se lo sustraiga en ausencia de dicha persona o convenciendo al menor. Para
Fontán Balestra también habrá sustracción cuando se induce a la fuga.
RETENER, depende si se entiende que son tres acciones autónomas o no. Si son
autónomas retiene quien mantiene al menor fuera del poder o amparo de las personas a que
se refiere el artículo. En cambio, si retener u ocultar son conductas supeditadas a la
sustracción, será autor de la retención sólo quien primero lo sustrajo.
OCULTAR significa impedir el restablecimiento del vínculo, es decir que el menor vuelva a la
situación de tutela o que el tenedor sepa donde esta.
TIPO SUBJETIVO: doloso. No importan los móviles. Pero para las acciones de retener u
ocultar se exige el conocimiento de que había sido sustraído.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: cuando se ha desapoderado al legítimo tenedor de la
persona del menor o se ha impedido que se reanude la vinculación interrumpida o cuando
se ha ocultado al menor sustraído por otro. Pero retener u ocultar implican delitos
permanentes.
ARTICULO 147. - En la misma pena incurrirá el que, hallándose encargado de la
persona de un menor de diez años, no lo presentara a los padres o guardadores que
lo solicitaren o no diere razón satisfactoria de su desaparición.
BIEN JURÍDICO:
Se lesiona el derecho de disposición sobre la persona del menor que tienen los padres y
legítimos tenedores.
Sujeto Activo: el que está encargado de la persona del menor.
Sujeto Pasivo: quien se ve afectado en su guarda legítima
SITUACIÓN TÍPICA: tiene que preexistir una entrega voluntaria y lícita del menor al agente.
También el agente tiene que haber recibido el requerimiento de entrega o presentación.
OMISIÓN: existen dos modalidades: por un lado, la no presentación que importe
razonablemente la desaparición del menor. Esta es una postura, por lo que por ejemplo un
director que no quisiera presentar a un alumno pero que se encuentra en el colegio y no
está desaparecido no incurriría en el delito. Para otra postura la omisión es no presentar al
menor.
Por otro lado debe mediar ausencia de dar razón satisfactoria de la desaparición.
POSIBILIDAD DE REALIZAR LA CONDUCTA DEBIDA
TIPO SUBJETIVO: es un delito doloso. Para Creus la voluntad del agente debe ser quebrar
o impedir la reanudación del vínculo de tenencia legítima. En cambio, Fontán Balestra opina
68
MAICOL KEHL
que el agente debe obrar con el propósito de hacer desaparecer y que a ello deben conducir
la falta de presentación o la falta de explicaciones. Por eso la negativa de presentar al
menor por sí sola no sería delito.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: el delito se consuma cuando ante el requerimiento el
agente no presenta al menor o no da razones de su desaparición. Es un delito permanente.
ARTICULO 148. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que indujere a un
mayor de diez años y menor de quince, a fugar de casa de sus padres, guardadores o
encargados de su persona.
Sujeto Activo: cualquiera. También podría ser un padre que induce al menor a fugarse de la
casa del otro padre.
Sujeto Pasivo: el menor mayor de 10 y menor de 15.
ACCIÓN TÍPICA: inducir es aconsejar seriamente al menor que se fugue, es decir hay que
desplegar toda una actividad para persuadir al menor para que abandone el hogar. Tiene
que tratarse de un alejamiento prolongado. Inducir es menos que instigar, pero más que
pedir. Inducir es persuadir, mientras que instigar es determinar psíquicamente y pedir es
rogar que otro haga algo.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se discute la necesidad de la producción del resultado fuga
para consumarse el delito. Un sector de la doctrina entiende que el delito se perfecciona con
la simple actividad de persuadir, mientras que otro sector exige la fuga. Si fuese el primer
supuesto no se admite tentativa, pero si se exige la fuga sí.
La inducción a la fuga de un niño de menos de 10 años es sustracción del art. 146 para
Fontán Balestra.
ARTICULO 148: bis: Será reprimido con prisión de 1 (uno) a (cuatro) años el que
aprovechare económicamente el trabajo de un niño o niña en violación de las normas
nacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un
delito más grave.
Quedan exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación
exclusivamente.
No será punible el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña que incurriere en la
conducta descripta.
Con esta figura penal se tiende a prevenir y sancionar el acuciante problema del trabajo
infantil que repercute tan negativamente en lo económico y social, en el ámbito de los
derechos humanos, atentando contra el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de
niños y adolescentes, originando graves consecuencias como el daño definitivo de su
cuerpo en crecimiento y la deserción escolar.

ARTICULO 149. - Será reprimido con prisión de un mes a un año, el que ocultare a las
investigaciones de la justicia o de la policía, a un menor de quince años que se
hubiere substraído a la potestad o guarda a que estaba legalmente sometido.
La pena será de seis meses a dos años, si el menor no tuviera diez años.
BIEN JURÍDICO: no sólo la libertad sino también la administración de justicia.
Sujeto Activo: cualquiera y los padres también.
Sujeto Pasivo: menor de 15 años y mayor de 10 para la figura básica. Para la agravante
tendrá que ser menor de 10 años.
ACCIÓN TÍPICA: ocultar a las investigaciones de la justicia o de la policía. Es esconder o
cubrir. Es cualquier actividad que dificulte la posibilidad de que la víctima sea reintegrada a
69
MAICOL KEHL
la esfera de la cual fue sustraída. Se exige que el menor mismo se haya sustraído de la
tenencia que sobre él se ejercía y que el actor lo que haga sea ocultar a las investigaciones
donde se encuentra el menor o qué ocurre con él.
TIPO SUBJETIVO: doloso. Debe saberse que el menor se sustrajo por su propia voluntad y
de que hay investigaciones judiciales o policiales. Y debe quererse ocultar con el propósito
se frustrarlas.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: se consuma al ocultar sin que se requiera que se logre. Se
admite tentativa.
ARTICULO 149 bis. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que
hiciere uso de amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas. En este
caso la pena será de uno a tres años de prisión si se emplearen armas o si las
amenazas fueren anónimas. (El empleo de armas y que las amenazas sean anónimas
funcionan como agravantes. El tipo no especifica qué tipo armas, por lo que se
entienden las propias e impropias. El autor debe exhibir, blandir o mostrar el arma no
bastando la portación oculta de la misma ni mostrar un bulto. Se agravan las
amenazas anónimas por aumentar el temor o alarma del sujeto pasivo).
Será reprimido con prisión o reclusión de dos a cuatro años el que hiciere uso de
amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su
voluntad.
Este tipo contempla dos delitos: se considera que las amenazas sería el género y la
coacción una especie.
Amenazas
Sujeto Activo: cualquier persona
Sujeto Pasivo: cualquier persona pero debe tener capacidad suficiente de intelección para
entender la amenaza, no pudiendo ser sujetos pasivos los que carezcan de capacidad por
insuficiencias psíquicas o físicas. El destinatario del daño puede no coincidir con el de las
amenazas.
ACCIÓN TÍPICA: acto por el cual un individuo afirma o anuncia que causará a otra persona
algún mal futuro, debiendo depender éste de la voluntad de quien amenaza. Si el mal
anunciado no depende de él, sería una predicción del futuro, pero no una amenaza. Tiene
que ser un DAÑO ILEGÍTIMO Y FUTURO. La amenaza debe ser seria (que es de posible
realización y que el sujeto activo tiene gobernabilidad sobre el daño), grave (cuando el mal
tiene entidad suficiente para producir vulneración de la libertad objetivamente), injusta (no
tiene que ser soportado por la víctima en razón de una imposición legal) e idónea (crear el
estado de alarma o temor requerido).
Las amenazas pueden ser orales, escritas o por gestos pero siempre tienen que ser
inteligibles para el sujeto pasivo.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso y el actor tiene que tener un elemento subjetivo distinto del
dolo que es amenazar para alarmar o amedrentar.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: cuando la amenaza llega a destinatario. Respecto del fin de
alarmar basta con que sea un peligro y no se concrete en la persona de la víctima.
coacción
Sujeto Activo: cualquiera
Sujeto Pasivo: idem amenazas, pero debe tener capacidad de razonamiento suficiente para
entender que se le está amenazando.
ACCIÓN TÍPICA: hacer uso de amenazas, por lo que vale lo dicho para ese delito
específico, pero para obligar a la persona a hacer, no hacer o tolerar algo contra su
voluntad. La injusticia de este delito puede provenir del daño con el que se amenaza, o de lo
que el autor busca que el sujeto pasivo haga bajo coacción.

70
MAICOL KEHL
Agravante:
a) Por el uso de armas: como la redacción de este tipo penal no especifica a que clase de
armas se refiere. Quedan comprendidas las armas propias y las impropias, siempre que
éstas sean usadas como tales de manera inequívoca. Asimismo, para que la agravante
funcione, el autor debe concretamente exhibir el arma, no dándose la agravante si se
muestra un bulto en el que presuntivamente aquella estaría.
b) Por el anonimato de las amenazas: el incremento en el temor o la alarma que se
produce en la victima cuando el sujeto activo oculta su identidad física. El anonimato
reside, entonces, en la imposibilidad o en las graves dificultades para descubrir la
identidad del autor, comprende todos los supuestos en que el agente procura que el
sujeto pasivo no sepa quien lo amenaza.
TIPO SUBJETIVO: delito doloso con un elemento subjetivo distinto del dolo que es
amenazar con el propósito de obligar a la víctima a hacer, no hacer o tolerar algo contra su
voluntad. Se requiere dolo directo.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA: para cierto sector de la doctrina basta que la amenaza
llegue a conocimiento de la víctima y que la misma comprenda el contenido. En cambio,
para Fontán Balestra es necesario que la víctima haga, deje de hacer o tolere lo que el autor
exige.

ARTICULO 149 ter. - En el caso del último apartado del artículo anterior, la pena será:
1) De tres a seis años de prisión o reclusión si se emplearen armas o si las amenazas
fueren anónimas; 2) De cinco a diez años de prisión o reclusión en los siguientes
casos:
a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida o
concesión por parte de cualquier miembro de los poderes públicos;
b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de compeler a una persona a hacer
abandono del país, de una provincia o de los lugares de su residencia habitual o de
trabajo.
Acciones típicas agravadas
1) Por el uso de armas o por ser anónimas:
La figura básica es la coacción, prevista, como dice esta norma, en el art. 149 bis, último
párrafo y la primera agravante es la misma que la de amenazas, es decir, si la coacción se
lleva a cabo con armas o si fuera anónimas.
Sobre esta agravante la justicia ha dichos: el delito de coacción agravada por el uso de
armas queda desplazado por el de robo calificado por su comisión con armas en grado de
tentativa, si la coacción fue empleada por el sujeto activo contra el taxista al que intercepto
en el lugar de los hechos pata consumar el robo mediante la huida con la cual se produciría
el eficaz apoderamiento de los efectos sustraídos.

71
MAICOL KEHL
2) Por los propósitos del autor: luego el artículo prevé un aumento en la escala penal
aplicable si la coacción va dirigida a miembros de los poderes de cualquier nivel del Estado
con el objeto de obtener de estos cualquier tipo de resolución o disposición ya sea lícita o
ilícita.
La misma escala penal agravada le corresponde a quien coacciona a una persona
para que abandone el país, una provincia, lugares de su residencia habitual o
trabajo. Es evidente que el país y las provincias tienen que ser la República
Argentina, así como las unidades político-administrativas locales que lo componen y
los lugares de su residencia habitual y trabajo deben ser ambos actuales. En todos
los supuestos mencionados en abandono debe ser por un lapso prolongado.

72
MAICOL KEHL

S-ar putea să vă placă și