Sunteți pe pagina 1din 12

CRIOTERAPIA

Crioterapia es la denominación que recibe la terapia que se basa en el uso de


temperaturas bajas para el desarrollo de un tratamiento. La técnica consiste en aplicar
frío sobre el cuerpo para lograr un determinado efecto.

La crioterapia es vasoconstrictora, incrementa la tensión


arterial y tiene efectos antiinflamatorios, anestésicos y
analgésicos. Por eso su utilización suele ser indicada por los
médicos ante ciertos trastornos.

Las inflamaciones vasculares y los esguinces, por ejemplo,


pueden tratarse con crioterapia. También la fiebre, los golpes de calor y las insolaciones.
Para la aplicación del frío, se pueden utilizar bolsas de hielo, cremas o geles que
generan el enfriamiento en la zona.

La crioterapia consigue una serie de reacciones químicas dentro de nuestro organismo


que favorecen la alimentación celular, así como un aumento y una mejora de la
circulación sanguínea. Estos son algunos de sus beneficios:

 Hace trabajar el músculo cardíaco aumentando sus volúmenes, sobre todo, de


llenado diastólico, pero no su frecuencia cardíaca.
 Favorece la acción de la insulina mejorando los niveles de azúcar simple en
sangre. Además, aumenta la correcta secreción de enzimas pancreáticos, como la
insulina, o hepáticos, como las transaminasas.
 Ayuda a la circulación de sustancias gástricas y, por tanto, a su digestión
estomacal, así como a la evacuación de las heces a nivel del intestino grueso.
También mejora la musculatura intestinal.
 Favorece la absorción de sustancias alimenticias en el intestino delgado, así como
la absorción de vitaminas tipo B a nivel intestinal.
 Mejora la circulación y el tránsito de las sustancias del sistema porta, con lo que
el organismo consigue eliminar mejores sustancias tóxicas acumuladas en los
tejidos blandos como los músculos, los tendones o las articulaciones.
 En los deportistas mejora el músculo cardíaco, la circulación sanguínea o la
eliminación de sustancias nocivas haciendo que el deportista pueda aumentar sus
marcas y optimizar su esfuerzo tanto en los entrenamientos como en las
competiciones.
 En el caso de los deportistas, la crioterapia también es muy útil tras una intensa
sesión de ejercicio, puesto que, además de favorecer la recuperación muscular,
mitiga, por ejemplo, los golpes o las agujetas.
 Como tratamiento estético tiene efectos sobre la piel y el pelo casi inmediatos, al
eliminar por este medio la gran mayoría de toxinas del organismo, por lo que está
indicado para tratar alteraciones dérmicas como la psoriasis, la dermatitis
atópica, eccemas, piel cetrina, celulitis.
 Además, a partir del minuto y medio de aplicación, el paciente deja de quemar
azúcar simple y empieza a quemar grasa, por lo que también es efectivo para
adelgazar.

Sesión de crioterapia

Si conocemos los beneficios de la crioterapia, puede que nos animemos a probarla. Sin
embargo, no todas las personas son aptas para ella y, por lo tanto, el primer paso es una
entrevista personal con el paciente en la que se explicarán los antecedentes de
enfermedades para valorar si procede aplicarse esta terapia.

El paciente acudirá al centro en ayunas de más de tres horas y el especialista realizará una
breve revisión del estado de sus constantes vitales para comprobar que todo está bien en
ese momento. Es momento de desnudarse completamente y abrigarse con un albornoz
hasta introducirse en la cabina. Una vez dentro, el paciente sólo llevará puesto unos
calcetines especiales con tres capas de forro polar.

La sesión dura unos 3-4 minutos y, durante este tiempo, el paciente es sometido a chorros
de vapor de nitrógeno que puede llegar a 200 grados bajo cero. Por supuesto, el cuerpo
no tiene una sensación de temperatura tan extrema, ya que, si fuera así, sería imposible
aguantar una sesión.

El vapor de nitrógeno es aplicado desde los pies en forma ascendente, aunque la cabeza
y los hombros siempre permanecen fuera de la máquina para que no se resequen las vías
respiratorias. Durante estos minutos, el paciente debe ir moviéndose en forma circular y
de manera extremadamente lenta.

Cuando termina la sesión, el paciente vuelve a abrigarse con el manto y se toma una
infusión para favorecer la diuresis de la gran cantidad de toxinas que se han generado tras
este tratamiento. Y es que para favorecer la eliminación de todos estos residuos se debe
seguir una correcta disciplina hidratante y nutricional, de la que te asesorarán también en
el propio centro, si fuera necesario.
Contraindicaciones de la crioterapia

No obstante, la crioterapia también tiene contraindicaciones y es que no todo el mundo


puede lanzarse a probarla. Jordi Riba, fisioterapeuta experto en crioterapia de CryoSalud,
explica a este respecto que “esta técnica es esencialmente un acelerador del
metabolismo”, así que todas aquellas personas que sufran patologías en las que el
organismo (bien sea por causa congénita o secundaria) no sea capaz de mantener los
mecanismos de compensación vasculares no deberán realizar esta técnica sanitaria.

Por lo tanto, quedan descartados para la crioterapia pacientes que han sufrido un infarto
de miocardio, cualquier patología vascular grave o severa, que tengan antecedentes de
tromboembolismo o que sufran el síndrome de Raynaud (alergia al frío). Asimismo, las
mujeres embarazadas no deben someterse a una crioterapia.

Las complicaciones pueden ir desde urticaria y alergia hasta modificaciones de la tensión


arterial o incluso el desarrollo de una cardiopatía.
LA CINESITERAPIA
Se define como el conjunto de procedimientos para el tratamiento de las enfermedades
mediante el movimiento. Es la base del tratamiento físico-rehabilitador.
El ejercicio con efecto curativo es indicado para reducir el dolor, mantener o aumentar
el rango de movimiento articular y muscular, mantener o mejorar la fuerza muscular, la
coordinación y el control neuromuscular, mejorar el equilibrio y la postura, y en el
aprendizaje y reaprendizaje motor.

El ejercicio para la salud es usado en la prevención primaria y secundaria y, cada


vez más, forma parte de los tratamientos complementarios en muchas enfermedades
crónicas estabilizadas. Los principales campos de su aplicación son: la prevención
cardiovascular, las condiciones crónicas del aparato locomotor clínicamente estables y
la prevención y el tratamiento de la diabetes y de la obesidad.

En fisioterapia la prescripción del ejercicio terapéutico obedece a principios y técnicas


de rehabilitación funcional basados en conocimientos clínicos y de biomecánica del
movimiento humano, y que varian por lo tanto dependiendo del diagnóstico y
pronóstico tanto médico como fisioterapéutico.
Podemos utilizar:

EFECTOS FISIOLÓGICOS

 Locales:

- Estimulación de la función osteoblástica. Favorece la creación de hueso.


- Aumento de la combustión de glucógeno del músculo y aumenta la hiperemia, por lo
que hay una mayor nutrición a nivel muscular.
- Estimula la secreción de líquido sinovial, lo que disminuye la atrofia del cartílago
disminuyendo o previniendo la posibilidad de padecer artrosis.
- Mejora la nutrición de los nervios periféricos.

 Generales:

- Aumenta la temperatura corporal.


- Mayor riqueza de oxígeno.
- Mayor exaltación de la funcionalidad de los órganos.
- Mejor funcionamiento fisiológico.
TIPOS DE MOVIMIENTOS

 Movimientos pasivos cuando el paciente ha sufrido una lesión grave o aguda


que contraindica el movimiento activo o cuando hay una parálisis del
movimiento
 Movimientos activos asistidos cuando hay una reducción de fuerza muscular,
una parcial denervación muscular, dolor, fuerte espasticidad, o un déficit de
coordinación neuromuscular
 Movimientos activos resistidos para mejorar el control neuromuscular, la fuerza,
las funciones motoras, y la condición física de los pacientes.

En rehabilitación neurológica, debido a la complejidad de la sintomatología, se suele


usar un conjunto de técnicas y métodos (Bobath, Kabat, Brunnstrom, Perfetti, etc.) que
permiten adaptar el ejercicio o la actividad al potencial específico del paciente.

La actividad física adaptada se desarrolla para dar respuesta a personas que por su edad,
condición o capacidades funcionales necesiten programas de actividad física específicos
acordes con sus habilidades. Está indicada en algunos colectivos como mayores, personas
con discapacidad física o psíquica, adultos con patologías crónicas del aparato locomotor
estabilizados o personas con una reducida capacidad funcional.

FINALIDAD Y OBJETIVOS GENERALES


· mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular.
· Evitar retracción de las estructuras blandas, articulaciones y periarticulares.
· Distender estructuras retraídas.
· Prevenir rigidez articular
· Mejorar amplitud de articulaciones limitadas.
· Corregir actitudes viscosas y deformidades
· Ante un periodo de inmovilización de una articulación: preservar la función muscular,
prevenir atrofia muscular, prevenir fibrosis, prevenir estasis venosa linfática mantener la
movilidad articular.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y PRINCIPIOS GENERALES DE SU APLICACIÓN
· El local deberá ser agradable, amplitud y luminosidad.
· Tanto el paciente como el fisioterapeuta adopte posturas correctas.
· El fisioterapeuta deberá ganarse el principio de confianza.
· Las movilizaciones deben ser muy cuidadosas.
· En la movilización se debe evitar la participación de los músculos accesorios por lo
tanto debe fijarse el segmento proximal de la articulación.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Como terapia previa a otras Procesos inflamatorios o infecciosos
movilizaciones: paresias o debilidad agudos
muscular
En contracturas de origen central, por su Fracturas en período de consolidación
efecto relajante
En afecciones traumáticas y ortopédicas: Articulaciones muy dolorosas, hiperlaxitud
bloqueos articulares o rigidez articular
En procesos vasculares periféricos y Derrames articulares
respiratorios

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LA


CINESITERAPIA ACTIVA

INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

Procesos patológicos del aparato locomotor Infecciones e inflamaciones


(atrofias hipotonías espasmos, contracturas)

Artropatías reumáticas, periartritis, Anquilosis articulares


rigideces, secuelas post traumáticas
Alteraciones del sistema nervioso Fracturas recientes
Hemiplejias, paraplejias, PCI -------------
Alteraciones cardiorespiratorias ----------------
VENDAJE FUNCIONAL O TAPING

El vendaje funcional es una conocida técnica de inmovilidad parcial que se utiliza


principalmente en lesiones tendinosas, musculares y ligamentosas. Se dice que es
parcial porque limita de forma selectiva el movimiento donde aparece el dolor o hacia
donde empeora la lesión, pero por el contrario permite el resto de movimientos. Es de
mucha utilidad en el deporte. Por esta razón es necesario un buen conocimiento de la
anatomía y de la biomecánica y así, aplicarlo de forma correcta.

Evita los efectos secundarios de una inmovilidad completa como pueden ser pérdida de
masa muscular, riesgo de perder densidad ósea, rigidez articular, problemas circulatorios,
etc. Es por ello que solo se recomienda una inmovilización total en lesiones de carácter
grave que requieran de una recuperación de tejidos lesionados.

Definición del vendaje funcional

Vendaje funcional es el que mantiene, estabiliza, suple y/o refuerza una estructura
biológica bien definida. Es una técnica de inmovilización parcial usada para reducir el
tiempo de curación en comparación con los métodos de inmovilización convencionales.
Se protege la estructura lesionada en la dirección del movimiento doloroso o patológico.
Suele indicarse para esguinces o luxaciones, lesiones musculares o de
microfracturas, también en el caso de edemas e inflamación considerable. El vendaje
funcional no debe utilizarse en personas con problemas de la piel o alergias conocidas a
adhesivos. Por lo general se retira después de 4 a 7 días, durante los cuales se permite
realizar las actividades diarias normales.

Objetivos del vendaje funcional

 Moviliza o limita los movimientos de la zona lesionada


 Disminuye la clínica de la lesión: dolor y edema
 Corrige y previene deformidades
 Facilita la regeneración tisular
 Facilita, estimula y controla el movimiento
 Previene recidivas
 Deporte: refuerza la zona lesionada permitiendo un movimiento óptimo
 Rehabilitación: estabiliza la zona, permitiendo realizar ejercicios de
rehabilitación al paciente
 Neurología: estimula-facilita la función perdida o debilitada por un trastorno
neurológico
 Alteraciones circulatorias y linfedemas: evita la consolidación del edema y
favorece su reabsorción

Tipos de vendaje funcional

 Elástico: es un vendaje de contención, conocido como la técnica banda,


utilizando vendajes blandos como vendas elásticas puras, cohesivas o adhesivas.
Técnica terapéutica y deportiva fundamentalmente.
 Rígido: esta técnica es utilizada para anular el movimiento que causa el dolor.
Conocido como el vendaje duro. Se utiliza el “tape”.
 Mixto: se combinan las dos técnicas.

Indicaciones del vendaje funcional

 Roturas pequeñas de fibras musculares


 Distensiones ligamentosas de primer grado y algunas de segundo grado
 Lesiones cápsulo-ligamentosas: dando estabilidad a la articulación
 Distensiones y elongaciones musculares y tendinosas: evitando que la
musculatura o el tendón se alargue y ayude a su regeneración
 Pequeñas fisuras de huesos largos
 Fisuras de costillas, esguinces intercostales, neuralgias intercostales
 Posterior a la retirada del yeso
 Descarga de tendinitis, tendinosis y fascitis plantar: evita el movimiento que
produce la inflamación o degeneración del tendón.
 Lesiones neurológicas
 Prevención de deformidades o actitudes viciosas: como pueden ser el pie
equinovaro, hallux valgus, etc.
 Control y reeducación de edemas
 Reeducación y prevención de lesiones repetitivas
 Ortopedia: corrige y es antiálgico

Eficiencia del vendaje funcional

La eficiencia de los vendajes funcionales depende de:

 El uso de material adecuado.


 La presión del vendaje tiene que ser obtenido utilizando el menor número de
capas posibles.
 Un correcto y preciso diagnóstico médico.
 La protección de la piel y superficies anatómicas.
 Que la fijación se realice sin apretar demasiado.
 Evitar pliegues y arrugas, especialmente en la planta del pie.
MATERIALES

Existe una gran variedad de material para realizar el vendaje: vendas elásticas adhesivas
(tensoplast), no adhesivas, cohesivas, vendas inelásticas adhesivas (tape), pre-tape (para
proteger la piel de las vendas adhesivas), lubricante, spray adhesivo hipoalérgico, tijeras,
gomaespuma (para proteger bordes óseos, tendones, etc.).

PROCEDIMIENTO PARA EL VENDAJE

Es importante tener un diagnóstico preciso médico, así como el conocimiento anatómico


y biomecánico de la zona lesionada. Las articulaciones deben de estar en posición
funcional, los tendones y músculos en posición de relajación.

Es importante que la piel antes de comenzar el vendaje esté limpia y las zonas de anclaje
rasuradas para asegurarnos una buena sujeción, se puede utilizar el spray para asegurarnos
una mayor sujeción. En ningún momento el vendaje puede tener arrugas. Importante
proteger las zonas como son los bordes óseos (maléolos tibiales), tendones (tendón
rotuliano, tendón de Aquiles, tibial anterior) y zonas propensas a roces (hueco poplíteo,
pliegue del codo).

Una vez que tenemos lo anterior preparado comenzamos por los anclajes. Normalmente
se utiliza vendaje adhesivo inelástico (tape), se utilizan de forma circular sin tensión para
no interrumpir el retorno venoso, son tiras que nos van a servir como base para colocar
las tiras activas, cuanto más distal más efecto de palanca tendrá.

La colocación del segmento corporal siempre será en posición antiálgica.

Las tiras activas dependerán del vendaje que necesitemos en ese momento y el efecto
que pretendamos buscar, pueden ser elásticas o rígidas. Con las rígidas buscaremos una
mayor inmovilidad de la zona afectada. En el caso de que el vendaje sea en un deportista
como modo de prevención, es recomendable una técnica mixta, ya que permiten realizar
el ejercicio sin una limitación fuerte.

Las tiras de fijación permiten fijar las tiras activas al anclaje o a la piel del paciente y no
permiten que se arruguen.

Y por último las tiras de cierre que cierran el vendaje coaptando las diferentes capas.

Es importante una vigilancia después de realizar el vendaje, verificar que no está


afectando el retorno venoso, y que la piel en ningún momento sufre lesión. En el caso de
vendajes deportivos se deben de retirar una vez finalizada la actividad física, en el caso
de los demás vendajes deben durar unas 48 horas, retirarlo y si es necesario, realizarlo de
nuevo las veces que se necesite.
Contraindicaciones del vendaje funcional

Es importante conocer en qué casos no se pueden hacer este tipo de vendaje, aunque es
difícil definirlo porque va a depender del paciente y de la patología, debe ser valorado
por el profesional, también existen contraindicaciones absolutas, voy a citar las más
importantes:

 Lesiones graves que requieren inmovilización total


 Rotura ligamentosa, tendinosa o de la cápsula articular
 Desgarro muscular
 Fracturas óseas
 Alergia al material usado
 Edema muy importante
 Problemas en la circulación de retorno (varices)
 Heridas en la piel, quemaduras, etc.

MECANOTERAPIA

DEFINICION: La mecanoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la


fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de distintas enfermedades
y lesiones mediante la utilización terapéutica de aparatos mecánicos, y dispositivos
destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria
y amplitud, sin riesgo de exceso por carga o rango de movimiento.

USO CLÍNICO:

La mecanoterapia es el tratamiento fisioterapéutico que trabaja con aparatos mecánicos


para producir un movimiento corporal determinado y, de este modo, tratar la lesión o
dolencia.
La maquinaria utilizada es sencilla y funcional y está destinada a resolver la mayoría de
problemas de movilización y rigidez. El tratamiento está indicado en casos de artritis,
artrosis, espasmos musculares y rotura de fibras pero es poco recomendable en fracturas
de tipo traumático por lo que es necesaria la recomendación de estos ejercicios por parte
de un profesional.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las resistencias como
para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones pasivas o autopasivas, de ahí
que su cuadro de indicaciones sea muy elevado:
NEUROLOGÍA MUSCULAR
Poliomielitis Mielitis
Neuritis Síndromes de inmovilización
Polineuritis Distrofias musculares
Hemiplejia Miositis
Paraplejia Espasmo muscular
Esclerosis en placas Espasticidad
Compresiones radiculares Alteraciones posturales
Esclerosis lateral amiotrófica Atrofia muscular

ARTICULARES

Artrosis
Artritis
Periartritis

 APARATOS DE MECANOTERAPIA

Rueda de hombro: Se coloca fijo a la pared mediante un soporto móvil que permite
regularla en altura para adaptarse a las dimensiones del paciente. Permite el complejo
movimiento del hombro y escápula en rotación.

Bicicleta Cinética: Disponen de un freno de resistencia graduable y un indicador para


marcar el número de revoluciones o la distancia recorrida.

Aparatos De Tracción: Los aparatos de tracción vertebral que vamos a utilizar pueden
ser solo cervicales o lumbares. Para las cervicales las utilizaremos en sedestación,
mientras que para las lumbares haremos uso de la mesa con aparato completo de tracción,
que, con un dispositivo eléctrico y una fijación a nivel torácica, consigue separar la zona
lumbar.

Espalderas: Son muy necesarias para diversos ejercicios del aparato locomotor, como
pueden ser estiramientos, ejercicios para las desviaciones de columna, además pueden
utilizarse como apoyo y sujeción de los pacientes en otros aparatos como puede ser una
tracción cervical.

CONTRAINDICACIONES
- Imposibilidad de elaboración mental del movimiento
- No colaboración
- Fracturas recientes
- Anquilosis
COMO ACTUA EN EL TEJIDO:
A nivel celular, la electro estimulación de alta amplitud produce
cambios bioquímicos, morfológicos y fisiológicos en la fibra muscular. La
electroestimulación de alta amplitud y bajo número de repeticiones provoca la hipertrofia
musculas, es decir, aumento del volumen y la fuerza del musculo.

La electroestimulación de baja amplitud y de mayor número de repeticiones produce un


aumento de la resistencia muscular, un aumento de la capilarización y de la cantidad de
las mitocondria, y un aumento de la mioglobina junto a un incremento de los procesos de
oxidación, es así como los músculos poco a poco son cada vez más flexibles, e incluso
hay un aumento de este.

EVITAR

El exceso de carga o rango de movimiento. Olvidar que es una terapia complementaria,


no una terapia definitiva en el tratamiento de una entidad determinada.

S-ar putea să vă placă și