Sunteți pe pagina 1din 11

395302305.

doc Autor: MOLINARIAS

UNIDAD Nº 15 - SERVIDUMBRES
A. GENERALIDADES:
I.-Concepto legal: Art. 2970. “Servidumbre es el DR, perpetuo o temporario sobre un inmueble ajeno, en virtud del cual se puede usar de él, o
ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.”

II.-Caracteres:
a.- DR: Enumerado en el art. 2503 como “servidumbres activas” [Desde el punto de vista pasivo es una carga].
b.- Recae sobre un inmueble ajeno: [La doctrina debate si el propietario de un fundo puede establecer o consentir sobre su predio una
servidumbre, de la cual sea fundo -sirviente o dominante -otro predio que él posea en condominio]
c.- Contenido: Puede consistir: i.- En el ejercicio de actos por el dominante (titular del fundo sirviente debe soportar o dejar hacer);
ii.- Impedir que el propietario del fundo sirviente realizar algunos actos. .-iii el articulo agrega que el titular puede ejercer ciertos dº de
disposición, parte errónea ya que estos actos le están vedados.
Las servidumbres no pueden consistir en una “obligación de hacer”, aunque sea temporaria, y para utilidad de un inmueble. La que
así se constituya, valdrá como simple obligación para el deudor y sus herederos, sin afectar a las heredades ni pasar con ellas a los poseedores
de los inmuebles.

d.- Duración: Las servidumbres reales son perpetuas, salvo: 1) Acontezca una causal de extinción; o 2) Convención en contrario
(plazo o condición). Las servidumbres personales, son temporarias, si no se fijó un plazo: i.-Se extienden durante la vida del titular; ii.- A los
20 años si es persona jurídica.

e.- Indivisibilidad: Aquí se hace necesario distinguir dos aspectos: Mariani.


i.-la servidumbre considerada “como carga y como derecho”: el art. 3007, las servidumbres reales son "indivisibles como cargas y
como derechos, y no puede adquirirse o perderse por partes alícuotas o ideales...", puesto que en los casos de servidumbre (en sentido lato,
incluyendo al usufructo, al uso y a la habitación), se trata de entregar un “cuerpo cierto”. Este principio de la indivisibilidad se funda en la
naturaleza misma de las servidumbres. Así, cuando tengo un “derecho de paso” por una heredad ajena, no se concibe que este derecho pudiera
existir sólo por mitad; cuando un vecino tiene sobre mi fundo una servidumbre que me impide edificar a más de veinte metros de altura,
tampoco se concibe que esta servidumbre exista en una mitad, o en una parte alícuota. En resumen, todas las servidumbres tienen, como
derecho y como carga, un carácter indivisible que impide su fraccionamiento. ejemplos:
1) A y B son copropietarios de un fundo sobre el que pesa una servidumbre de paso. Se procede a la partición del condominio y A y
B reciben un lote cada uno. La servidumbre de paso sigue pesando como carga sobre ambas fracciones. Lógicamente que si la servidumbre
estaba limitada a una parte del fundo y esa parte toca en lote a un solo condómino, ella sólo subsistirá sobre esa fracción.

ii.-En cuanto al ejercicio de la servidumbre, aquí sí, puede ser divisible o indivisible, según que la ventaja que procuran pueda o no
distribuirse entre varias personas. “El ejercicio (hechos) pueda ser divisible en lugar, tiempo y modo”: ej., si bien la servidumbre de paso es
indivisible, las partes pueden pactar que sólo debe transitarse “en determinados horarios”, “a pie”, etc.

III.- COMPARACIÓN CON OTRAS FIGURAS.


1.- Dominio: La servidumbre recae solo sobre cosa inmueble ajena. La servidumbre es el derecho de menor contenido. El dominio es
exclusivo, mientras la servidumbre admite la existencia de otras servidumbres. En la servidumbre la usucapión es posible sólo en las continuas
y aparentes. La servidumbre puede extinguirse total o parcialmente por el no uso, por el plazo de 10 años. La servidumbre, en determinados
supuestos, se extingue cuando se torna innecesaria.

2.- Condominio-Los condóminos tienen facultades amplias y genéricas, determinadas por la ley. En la servidumbre, las facultades del
dominante son específicas, y surgen del acto constitutivo.
-Los condóminos pueden cesar en cualquier momento por la indivisión. La servidumbre permanece mientras no se dé una causal
expresa de extinción.
-El condominio genera un estado de comunidad.

1
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

3.- --Usufructo. Uso y Habitación. [Remisión]


4.- --Restricciones y límites al dominio (ver restricciones y limitaciones).
a-Diferencias entre las “Restricciones en Relación de Vecindad” y las “Servidumbres Civiles”-
a- La Servidumbre tiene diversas fuentes, la Restricción solo la ley. b- La Servidumbre es un DR, su constitución requiere título y
modo, la Restricción está insita en el dominio. En la Servidumbre hay titularidad de un derecho: en la Restricción, de una pretensión. c-La
Servidumbre es una carga del dominio y es excepcional, la Restricción es el estatuto normal. d-En la Servidumbre hay siempre dos fundos,
uno dominante y otro sirviente; la Restricción recae sobre un fundo, independiente de otro. e-Las Servidumbres continuas y aparentes se
adquieren por prescripción y se pierden por el no uso en el plazo de 10 años, la Restricción subsisten con el dominio. f-La Servidumbre
consiste en un no hacer o dejar hacer, nunca en un hacer; la Restricción puede consistir en un hacer.
Registración y determinación territorial: remisión a la bolilla 6.
b- Diferencias las Restricciones Administrativas y las Servidumbres Administrativas:
1-a-Las S.A. se acercan más a las restricciones y se diferencian de las S. Civiles: ya que subsisten con independencia de la posesión
de un fundo. b- las SA determinan un sacrificio del fundo de un particular, en beneficio de la comunidad y no sólo del constituyente.
2-a-La SA presupone un titular: el concesionario del servicio, vgr Energia San Juan, el epre. ; la Restricción administrativa no tiene
titular. b-en la SA el sacrificio es particular e indemnizable, en la Restricción, el sacrificio es general para propietarios en idénticas
circunstancias, no indemnizable. c-La Servidumbre afecta la exclusividad del derecho, en la Restricción la absolutez.
3.- las fuentes de ambas son leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones de organismos administrativos (como Planeamiento) basadas
en ley(es decir por la delegación de la facultad que hace la misma ley). Mattar Novelli.

5.---Derechos créditoríos: La servidumbre es un derecho real., El d´ de crédito puede consistir en un hacer; Los d´ de crédito se transmite
activa y pasivamente a los herederos. Las servidumbres sólo se transmiten con los fundos (las personales son intransmisibles); En el d´ de
crédito el acreedor puede exigir el cumplimiento o una indemnización de daños, costas y honorarios. El titular de la servidumbre sólo puede
exigir el goce efectivo.

IV.- CLASIFICACION:
1.-En general beneficio de:
a.-REALES: la utilidad es a favor de una heredad que será el predio dominante, sobre otra heredad ajena que viene a ser el predio
sirviente. [Ej., una servidumbre de acueducto en beneficio de un predio de cultivo de arroz].
b.- PERSONALES: sobre una heredad ajena-predio sirviente, en función exclusiva de una persona. Se discute si Pueden ser con:
Dos fundos: la persona beneficiara debe ser el titular de fundo dominante. [Ej., Servidumbre de paso a favor del propietario de un fundo
vecino, por ser discapacitado] Un fundo: Ej., d´ del usufructuario a cazar en un fundo ajeno. Una parte de la doctrina niega esta posibilidad, y
exige que el titular dominante sea propietario de un fundo.
c.- presunción: El Código establece presunciones, según la naturaleza (real o personal) de ellas en los arts. 3078, 3083, 3093 y 3104,
que estudiaremos al ver las servidumbres en particular. El art. 3003 pauta general: "Si el acto constitutivo de la servidumbre procura una
utilidad real a la heredad, se presume que el derecho concedido es una servidumbre real; pero al contrario, si la concesión del derecho
proporcionar un placer o comodidad personal al individuo, se considera como establecido en favor de la persona, y sólo será real cuando haya
una enunciación expresa de ser tal". La principal consecuencia práctica de esta clasificación es que las servidumbres reales se presumen
perpetuas, si no hay convención que las limite en tiempo cierto (art. 3009). La servidumbre real es inherente a los fundos y se transmite (activa
o pasivamente) con ellos, como derecho o como carga.

2.-Por su forma de ejercicio:


a- CONTINUAS: subsisten sin un hecho actual del hombre, como la servidumbre de vista. No dejan de ser continuas, si el ejercicio
se interrumpe por intervalos más o menos largos a causa de obstáculos cuya remoción exija el hecho del hombre (ej., un acueducto que se ha
obturado y debe ser despejado para que el agua siga fluyendo)
b- DISCONTINUAS: tienen necesidad del hecho actual del hombre para ser ejercidas, como la servidumbre de paso.

2
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

3.-Por los signos materiales de exteriorización:


a- APARENTES. Las servidumbres son aquí visibles, se anuncian por signos exteriores, como una puerta, una ventana.
b- NO APARENTES: no se manifiestan por ningún signo, como l”a prohibición de elevar un edificio a una altura determinada”.

4.- Consecuencias prácticas de las 2 clasificaciones anteriores.


a.- Usucapión: sólo se aplica a las servidumbres “continuas o aparentes”.
b.- Adquisición por "destino de padre de familia": las servidumbres deben ser también “continuas y aparentes”.
c.- Acciones posesorias: sólo pueden ejercerse por quienes tienen una servidumbre continua y aparente. [S/ Musto, en realidad, es una cuestión
de hecho y prueba, y no de la clase de la servidumbre]
d.- Extinción de una servidumbre por confusión, sólo renacerá: en caso de enajenación posterior de uno de los fundos, si hubo declaración
expresa en el instrumento o signos aparentes al tiempo de la enajenación.
5.-Por su contenido (positivas o negativas)
a- POSITIVA. El propietario de la heredad sirviente está obligado a sufrir de parte del propietario de la heredad dominante, todo lo
que la servidumbre le autorice a hacer (ej., sacar agua);
b.- NEGATIVA. El propietario de la heredad sirviente debe abstenerse de actos de goce, que puedan impedir el uso de la
servidumbre (ej., no construir más allá de cierta altura).

V. CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES.


1.- REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS SERVIDUMBRES.
a-Estar en el comercio: Los que están fuera, son inalienables, y gravarlos con servidumbre implicaría enajenarlos en parte.
b-pertenecer a distintos propietarios. No se puede tener una servidumbre sobre fundo propio (salvo predio del cual el propietario sea
condómino).
c-Si no son contiguos, los fundos deben estar en una relación física adecuada a la servidumbre. Relación de vecindad que permita el
ejercicio de la servidumbre, sin ser indispensable que se toquen.
d- Contenido de la servidumbre. Debe otorgar una ventaja al “fundo dominante” en las reales o un beneficio a la persoana indicada
cuando son servidumbres personales. No debe consistir en un hacer para el titular del fundo sirviente (condición negativa).

2.- Fuentes:
a.- Contrato: onerosos o gratuitos, traslativos de propiedad. El uso que el propietario haga de la heredad tiene lugar de tradición. Crítica: en
realidad no existe ni transmisión de propiedad, ni tradición. Al recaer sobre inmuebles, la formalidad es la “escritura pública” e “inscripción
registral”. Cuando es a título oneroso, el instrumento privado equivale a la promesa (boleto) de escritura. Cuando es a titulo gratuito es ad
solemnitatem.

b.- Disposición de última voluntad. Por cláusula testamentaria expresa.

c. Destino de padre de familia. Es necesario: a) Un propietario de 2 predios vecinos, entre los que haya una “situación de servicio”; b) Que esa
situación de sevicio (servidumbre) sea “aparente y continua” c) Que enajene el o los fundos a distintas personas, o bien se adjudiquen a su
fallecimiento, y d) Que no haya cláusula expresa de establecimiento de esa servidumbre [de lo contrario, la fuente sería la convención de la
partes].

d. Prescripción: Supuesto regido por el art. 3017, afectado por la Reforma de 1968. Conforme al mismo, cualquier servidumbre puede
adquirirse por título, pero sólo las continuas y aparentes pueden serlo por prescripción. Así, una servidumbre de paso nunca podría adquirirse
por este modo, puesto que jamás sería continua; sí podría serlo una de acueducto cuando fuera aparente, puesto que siempre es continua.

La prescripción que juega es la de 20 años únicamente.

3
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

e. Casos especiales. 1) división de condominio, un predio quedara sin acceso a la vía pública o éste fuere insuficiente (encerramiento). 2)
Renacimiento de la servidumbre aparente extinguida por confusión, cuando los fundos vuelven a pertenecer a distintos dueños.

3.- Capacidad para constituir y adquirir servidumbres: PRINCIPIO. Art. 2979. La capacidad para establecer o adquirir servidumbres es regida
por las disposiciones para establecer o adquirir el derecho de usufructo. [Sólo respecto de cosas fungibles] Art. 3012. Los que pueden
establecer servidumbres en sus heredades, pueden adquirirlas; pero los que no gocen de sus derechos como los menores, aunque no puedan
establecer servidumbres, pueden adquirirlas. [Doctrina: sólo los incapaces relativos, como los menores adultos, podrían adquirirlas].
Capacidad para disponer de sus bienes, mayoría de 18 años.
4.-Legitimación para constituir puede ser “establecida” por:
a.- El propietario de la heredad que debe ser gravada; El que no sea propietario de la heredad puede obligarse a establecer la
servidumbre cuando lo sea (principio de convalidación).
b.- El nudo propietario puede establecer una servidumbre sobre el predio, pero el usufructuario puede impedir el ejercicio de ella,
mientras dure el usufructo (principio prior in tempore potior in iure).
c.- La existencia de hipotecas no es obstáculo para la constitución de servidumbres sobre un inmueble; [Sin embargo, no puede
oponerse a los acreedores hipotecarios anteriores a su establecimiento, y ellos en caso necesario, pueden pedir que el inmueble se venda como
libre de toda servidumbre]
d.- La servidumbre existente, no priva al propietario de establecer otras, siempre que ellas no perjudiquen a las antiguas.
e.- Los condóminos pueden establecer servidumbres a favor de un tercero sobre “el predio común”, con unanimidad. Pero, la
servidumbre –sin unanimidad- llega a ser eficaz cuando por el resultado de la partición, la heredad cae en todo o en parte en el lote del
comunero que constituyó la servidumbre (no puede oponer falta de consentimiento). No puede ser establecida por uno sobre su “parte
indivisa”, ya que va en contra de la indivisibilidad de la servidumbre.
f.-El usufructuario puede establecer servidumbres, pero sólo por el tiempo que dure el usufructo y sin perjuicio de los derechos del
propietario. Si el usufructuario viene a ser titular de la nuda propiedad (consolidación), la servidumbre se hace definitiva.

...-Legitimación para “adquirir”. El propietario puede aceptar una servidumbre que beneficiará a su predio. El nudo propietario, sin perjuicio
del d´ del usufructuario de ejercerla o no. El poseedor, sea de buena o mala fe. Mandatario y gestor. El que obra a nombre del propietario,
aunque no tenga mandato. En el condominio, es necesario el consentimiento unánime. Sin embargo, si uno de los condóminos estipula una
servidumbre a beneficio del predio común; los otros pueden rehusar de aprovechar de ella. El usufructuario, el usuario y el acreedor
anticresista pueden establecer servidumbres. Si el nudo propietario lo acepta, queda definitivamente adquirida, y si no hay aceptación, se
extingue cuando se extingue el derecho respectivo.

5.- Modalidades. Cuando la servidumbre es constituida por título, pueden sujetarse a modalidades (condición; o plazos suspensivos o
resolutorios; o cargos que no consistan en un hacer).

B. DERECHOS Y OBLIGACIONES: de los titulares de los fundos:


I.- Fundo “dominante”:
1.- facultad de ejercer “servidumbres accesorias”, pero sólo las indispensables para el uso de la servidumbre principal (no comprende otras
servidumbres sólo hacer más cómodo el ejercicio del derecho).

2.- EXTENSION: Será de acuerdo a los términos del título de su origen, y en su defecto, de las disposiciones del Código.
a.-La servidumbre no puede ser separada del fundo dominante. El ejercicio no puede exceder las necesidades del predio dominante
en la extensión que tenía cuando fue constituida. Constituida para un uso determinado, no puede ejercerse para otros usos.
b.- USOS: cuando nada dice el título, el ejercicio del derecho es s/ el uso local en servidumbres iguales. USO INCIERTO: en la
manera de usar, corresponde al titular del fundo sirviente designar el modo.
c.- USUCAPION: la servidumbre sólo puede ejercerse limitándose a la posesión anterior.

4
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

3.-CONSERVACION. Facultad de ejecutar en la heredad sirviente los trabajos necesarios para el ejercicio y conservación de la servidumbre.
-GASTOS. Son a cargo del titular del fundo dominante, salvo pacto en contrario.

4.-CONDOMINIO (varios propietarios del fundo dominante). Cada titular tiene d´ a ejercer la servidumbre con el cargo de usar de ella de
manera que no agrave la condición del fundo sirviente. [Ej., si es un d´ de paso, los copropietarios deben ejercer su derecho por el mismo
lugar]
a.-SERV. DIVISIBLE (hechos susceptibles de división, como sacar piedras): cada uno de los dueños puede ejercerla en todo o en
parte, con tal que no exceda la cantidad señalada a las necesidades del inmueble dominante.

b.- SERV. INDIVISIBLE: Cada dueño puede ejercerla, si los otros no se oponen, aunque aumente el gravamen de la heredad
sirviente, si por la naturaleza de la servidumbre el mayor gravamen fuese inevitable. El poseedor del inmueble sirviente no tendrá d´ a
indemnización.

c.- SERV. PERSONAL: 1) Si fuere divisible, cada uno sólo tendrá d´ a ejercerla en la cantidad que le hubiese pertenecido. 2) Si
fuere indivisible, cada uno de ellos tendrá d´ a ejercerla, sin que los otros puedan oponerse.

5.- DIVISION DEL FUNDO DOMINANTE (el inmueble pasa por separado a varias personas):
a.-Si la servidumbre aprovechare a sólo una parte del predio, corresponderá al que fuese poseedor de esa parte;
b.- Si fuere divisible y aprovechase a todas las partes o a una región, c/u tendrá derecho a la cantidad que le hubiese correspondido, y
en caso de duda, en proporción a su parte en el inmueble dominante.
c.- Si fuere indivisible, habrá tantas servidumbres como poseedores; pero no entre esos propietarios uno respecto de los otros,
evitando el mayor gravamen al predio sirviente.

6.-ACCIONES Y EXCEPCIONES. Su ejercicio es facultad del titular del fundo dominante. Si los dominantes son varios, cada uno en común,
puede ejercer las acciones, y la sentencia aprovecha a los otros condóminos en lo principal, no en lo accesorio de la indemnización.
a.-Acciones reales: 1) confesoria, y 2) Excepción probando la existencia de la servidumbre cuando se le interpone la acción
negatoria.
b.- Remedios posesorios extrajudiciales. 1) cuando es despojado, puede recuperarla; 2) Puede resistirse, en iguales condiciones.
c.- Remedios posesorios judiciales: interdictos y acciones posesorias propiamente dichas.

II. Derechos y obligaciones Predio Sirviente:


1.- Principio: conserva el dominio dejando a salvo las facultades que perjudiquen el ejercicio de la servidumbre. En caso de duda
sobre las restricciones, debe resolverse a favor de la libertad de la heredad.
2.-Deber de abstención. i.- Servidumbre negativa: abstenerse de actos de goce”, que puedan impedir el uso de ella; ii.-Servidumbre
afirmativa: está obligado a sufrir actos de parte del titular del fundo dominante. iii.- Si el lugar de la servidumbre fuera muy incómodo, o
privase de hacer reparaciones importantes, el sirviente podrá ofrecer otro lugar y el dominante no podrá rehusarlo.
3.-Deber de restituir. i.-Cuando no se cumple con el deber de abstención, el titular del fundo sirviente debe restablecer a su costa, las
cosas a su antiguo estado, y en su caso ser condenado por daños. ii.- El sucesor particular tiene la misma obligación, pero no puede ser
condenado a hacerla a su costa, sin perjuicio del titular del fundo dominante para reclamarlos al autor de los trabajos obstaculizantes.
4.-Deberes sin trascendencia real. Si el titular del fundo sirviente se hubiese obligado a hacer obras o gastos para el ejercicio o
conservación de la servidumbre, tal obligación sólo afectará a él y a sus herederos, y no al que sea poseedor de la heredad sirviente.

III. EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES


1. Extinción por vía de consecuencia.
a.-EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL CONSTITUYENTE:
-Resolución: el d´ del constituyente retroactivamente queda sin efecto, en virtud del propio contrato de adquisición;

5
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

-Rescisión: las partes de común acuerdo deciden retrotraer las cosas y los derechos al estado anterior, sin perjuicio de las
indemnizaciones;
-Anulación del título: igual se protege a los subadquirentes de buena fe a título oneroso.

b.- CONFUSIÓN: Reunión en la misma persona el titular del predio dominante y del predio sirviente, cualquiera que sea la causa.
---Si la adquisición que causó la reunión llegare a ser anulada, rescindida o resuelta con efecto retroactivo, se juzga que nunca se extinguió.
Ídem si la reunión cesa por evicción legal. ---La servidumbre no revivirá por el hecho de dejar de pertenecer al mismo poseedor el inmueble
dominante o el inmueble sirviente, salvo declaración expresa o existiesen signos aparentes de servidumbre al tiempo de la enajenación. --- No
hay confusión cuando la persona llegase a ser simplemente condómino, o la sociedad conyugal adquiriese un inmueble dominante o sirviente
de otro inmueble de uno de los cónyuges, o de uno de los socios (a menos que disuelto el matrimonio ambos inmuebles vengan a pertenecer a
la misma persona).

2. Extinción directa.
a.-VENCIMIENTO DEL PLAZO O CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA. Cuando se acordó.

b.- RENUNCIA: 1) Expresa: forma prescripta para la enajenación de los inmuebles. No tiene necesidad de ser aceptada para
producir su efecto entre las partes. 2) Tácita: cuando el poseedor del fundo sirviente haya hecho, con autorización escrita del dominante,
obras permanentes que estorben el ejercicio de la servidumbre. No es renuncia tácita: ..La tolerancia de obras contrarias al ejercicio de las
servidumbres no importa una renuncia del derecho (salvo prescripción). -..Construcción de obras contrarias al ejercicio de la servidumbre,
hechas por el dominante en su heredad, aunque sean permanentes (salvo prescripción).

c.- FALTA DE UTILIDAD O IMPOSIBILIDAD DE EJERCICIO. i.- si la servidumbre no tiene ningún objeto de utilidad para la
heredad dominante; ii.- Es absolutamente imposible su ejercicio por ruina de alguno de los predios o por cambio sobrevenido (hecho de la
naturaleza o hecho lícito de 3º). -No se extingue cuando la imposibilidad proviene de hechos de las partes o hechos ilícitos por un 3º. [deber
de devolver las cosas al estado anterior o indemnizar]
iii.-La servidumbre revive si las cosas cambiadas son restablecidas, si no se hubiese pasado el tiempo de la prescripción sin que el
dominante hubiera restablecido las cosas o demandado las reparaciones necesarias. Es aplicable lo dispuesto, a las servidumbres activas o
pasivas inherentes a casas, paredes de un solo dueño o medianeras, y a las construcciones en general.

d.-PRESCRIPCIÓN (NO USO). El Código le llama prescripción, pero en realidad es una falta de ejercicio de la servidumbre durante
un lapso de 10 años, aunque sea causado por caso fortuito o fuerza mayor. -El tiempo corre para: 1) Servidumbres discontinuas: desde el día
en que “se haya dejado de usar” de ellas, y 2) Continuas: desde el día en que se ha hecho un “acto contrario a su ejercicio”.
HECHOS INTERRUPTIVOS: basta que los representantes o los extraños hayan hecho uso de la servidumbre por ocasión del fundo.
-CONDOMINIO. Conserva el d´ de todos: 1) El goce de uno de los propietarios; o 2) Si contra alguno la prescripción no pudo
correr.
-MODIFICACION: la modificación de la servidumbre (modo de usarla), prescribe de la misma manera que la servidumbre.
-USO INCOMPLETO O RESTRINGIDO: este uso durante el tiempo de prescripción, trae la extinción parcial de ella.
-Si el dominante usó la servidumbre s/ su título, en la medida de sus necesidades o conveniencias, la conserva íntegra (aunque no
haya hecho todo). [Ej., Quien tiene d´ de pasar a pie o en carro, basta que pase a pie].
-Cuando el ejercicio parcial es el resultado de un cambio en el estado material (imposible el uso completo), o por oposición del
sirviente, la servidumbre queda reducida.
-El ejercicio de una servidumbre discontinua por un lugar diferente del asignado, hace perder la designación primitiva pero extingue
la servidumbre misma, salvo que la designación fuese inherente a la constitución de la servidumbre.

C) LAS SERVIDUMBRES EN PARTICULAR


Concepto: Son las mal llamadas servidumbres "legales", pues la ley sólo fija las condiciones en que el propietario de un predio puede exigir la
constitución de una servidumbre determinada.

6
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

I. DE TRÁNSITO: Es aquella servidumbre discontinua, aparente o no aparente, que otorga al propietario del fundo dominante la facultad de
utilizar un sector del fundo sirviente para transitar por él. Puede ser forzosa (entonces es real) o no, por convención (es personal).
a.-EXTENSION: debe ser concedido tanto al propietario, como sus obreros, animales, carros, instrumentos de labranza, y todo lo
que es necesario para el uso y explotación de su heredad. [concepto socio-económico]
-Cuando no se determina el modo de ejercerla, comprende el dº de pasar de todos los modos necesarios, según la naturaleza y
destino del inmueble al cual se dirige el paso.
-no determinado el tiempo de ejercicio, sólo se podrá pasar de día, si el lugar fuere cercado, y a cualquier hora, si no lo fuere.

1) Servidumbre FORZOSA.
a- legitimación: Propietario, usufructuario, o usuario de una heredad
b- supuesto necesario: encerramiento: cuando una heredad está privada de toda salida a la vía pública, o no es suficiente para su
explotación. No hay encerramiento cuando una parte no edificada está separada de la vía pública por construcciones que hacen parte de ella.
c- CAMINO: el tránsito debe ser el trayecto más corto a la vía pública, aunque los jueces pueden separarse de esta regla en interés de
las heredades vecinas, o del predio encerrado, atendiendo a los lugares o circunstancias particulares.
d- Indemnización. El titular del fundo dominante debe satisfacer 1) El valor del terreno necesario; y 2) Resarcir todo otro perjuicio.
e-Causal específica de extinción. Cuando la servidumbre deja de ser indispensable: 1) Por haberse establecido un camino; o 2) Por la
reunión del fundo con una heredad que comunique con la vía pública. El dueño del predio sirviente puede pedir que se le exonere,
restituyendo lo que se hubiese pagado por el valor del terreno.
-EXCEPCION: cuando el encerramiento fue el resultado de una partición o enajenación parcial, la servidumbre de tránsito
continuará subsistiendo pese la cesación del cerramiento. [Recordar: si se vende o permuta alguna parte de un predio, o si es
adjudicado a cualquiera de los que lo poseían "pro indiviso", y en consecuencia esta parte queda separada del camino público, se
entiende concedida una servidumbre de tránsito, sin indemnización alguna]

2) SIN ENCERRAMIENTO. Otras fuentes: contrato, disposición de última voluntad, etc. (No prescripción o destino del padre de familia,
pues requieren continuidad)
a) En caso de duda se presume personal y no predial. Es discontinua y no aparente cuando no haya signo exterior
permanente del tránsito.
b) Al ser personal se extingue con la vida del propietario del fundo sirviente.
c) Hay renuncia tácita cuando el dominante consiente que el sirviente cierre el lugar de paso, sin reserva alguna de su
derecho. [No exige el consentimiento escrito] Algunos consideran que la renuncia tácita rige también para la
servidumbre de tránsito forzosa.

3) D´ ACCIDENTAL de tránsito. Cuando para edificar o reparar una casa hay necesidad indispensable de hacer pasar los obreros por la del
vecino, puede obligar a éste a sufrirlo con la condición de satisfacerle cualquier perjuicio que se le cause.

II. DE ACUEDUCTO: 1.- Es una servidumbre continua y aparente (s/ algunos puede ser también no aparente), que se construye para llevar el
agua por conductos (canales o tuberías) por un predio que no pertenece al propietario del fundo que la recibe. En caso de duda, se reputa
constituida como servidumbre real
2.--Es forzosa en caso de una heredad que carezca de las aguas necesarias: 1) Para el cultivo de sementeras, plantaciones o pastos; 2)
En favor de un pueblo que las necesite para el servicio doméstico, 3) En favor de un establecimiento industrial. Todo con el cargo de una justa
indemnización.
3.-INDEMINIZACION. Comprende a.- Precio por el uso del terreno ocupado por el acueducto. b.-.Espacio de c/u de los costados
que no baje de 1 metro de anchura en toda la extensión de su curso [este ancho puede ser mayor por convenio, disposición del juez]. c.-además
un 10 % sobre la suma total del valor del terreno, el cual siempre pertenecerá al dueño del predio sirviente.

7
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

4-EXONERACION. Casas, corrales, patios y jardines que dependen de ellas y las huertas de superficie menor de 10 mil metros
cuadrados, no están sujetas a la servidumbre.

5-OPOSICION. Quien tiene a beneficio suyo un acueducto en su heredad, puede oponerse a que se construya otro, ofreciendo paso
por el suyo con tal que de ello no siga un perjuicio notable al que quiera abrir un nuevo acueducto [se pagará el valor del suelo ocupado por el
antiguo acueducto, y se indemnizará lo que valga la obra en la longitud que aproveche el interesado]. Si fuese necesario ensanchar el
acueducto, lo hará a su costa, pero sin el 10% de recargo.

6-MAYOR VOLUMEN DE AGUA. Si el que tiene acueducto en heredad ajena quiere introducir mayor volumen de agua: 1) Podrá
hacerlo indemnizando de todo perjuicio; y 2) Si fuese necesario obras nuevas, se observará lo dispuesto respecto a la construcción de
acueductos.
7-Facultades y deberes (existe una correlación entre propietarios de ambos fundos):
1) El sirviente debe permitir el ingreso de trabajadores para limpieza y reparación, y también de un inspector o cuidador,
por el tiempo que el juez indique.
2) El dominante puede alzar o rebajar el terreno para lograr el declive necesario para que el agua llegue a su predio, y
también tomar la tierra o arena necesaria.
3) El dominante debe abonar los valores establecidos por el Código.
4) No puede cambiar la naturaleza del acueducto (subterráneo, descubierto).
5) El sirviente puede utilizar el agua del acueducto descubierto, si no perjudica al dominante.
6) No puede cubrir el acueducto descubierto ni plantar árboles a su lado, sin el consentimiento del dominante.

III. DE RECIBIR AGUAS: Bajo este nombre el Código legisla un conjunto de servidumbres. Ellas son: 1) De Goteraje; 2) De desagüe, y 3)
De drenaje. Son caracteres comunes: 1) Consisten en recibir aguas del fundo contiguo; 2) Son prediales, salvo convención en contrario; 3)
Continuas, y 4) Aparentes, si existe alguna señal exterior. [En la restricción de dominio, el fundo inferior debe dejar escurrir las aguas que
naturalmente descienden, pero no hay intervención del hombre].

1.-Servidumbre de Goteraje. Cuando se convino que las aguas de los techos del fundo dominante caigan en el predio vecino. El dominante es
quien debe conservar y limpiar los caños o tejados.
a.-ARBITRIO JUDICIAL: cuando en el instrumento constitutivo se omitió algún punto importante, se procede al arbitramiento
judicial. Bases: Diciéndose “servidumbre de goteras o de recibir las aguas de los techos”, sólo comprende las aguas pluviales; Si se dice
“aguas de una casa”, comprende todas las aguas servidas, pero no aguas inmundas o infestantes; Diciéndose “aguas de un cierto
establecimiento industrial”, sólo comprende aguas empleadas en la elaboración, no otras aguas servidas; Si se dice “ todas las aguas de una
casa sin excepción”, comprende las aguas servidas e infestantes.

2.-Servidumbre de DESAGÜE. Es la servidumbre pasiva de recibir aguas artificiales, que corran de los terrenos superiores, hallan sido
llevadas o sacadas de allí por las necesidades de riego o de establecimientos industriales.
-GASTOS EN FUNDOS INFERIORES (necesarios para disminuir el daño de la corriente): es carga del dominante.
-EXONERACION. Edificios, patios, jardines, y huertas de menos de 10 mil metros cuadrados, quedan libres de esta servidumbre.
-FACULTAD DE SERVIRSE DE LAS AGUAS: los sirvientes y los vecinos de estos fundos, tienen la facultad de servirse para la
salida de las aguas de sus heredades, de los trabajos hechos, pero deben:
a) Restituir la indemnización recibida, y contribuir a las que se hayan pagado a propietarios más remotos;
b) Soportar una parte proporcional de los trabajos de que aprovechen;
c) Satisfacer los gastos de las modificaciones necesarias;
d) Contribuir a la conservación de las obras comunes.
-drenaje: todo propietario para desaguar su terreno de aguas que le perjudiquen o inunden, o para la explotación agrícola…, puede conducir las
aguas por canales subterráneos o descubiertos, por entre las propiedades que separan su fundo de una corriente de agua, o de toda otra vía
pública. [Previa justa indemnización]

8
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

3.-Servidumbre de Sacar Agua. Es aquella servidumbre “discontinua y no aparente”, que supone el d´ de pasar para sacar el agua de
fuente, aljibe, o pozo de un inmueble ajeno. Además, existe un derecho accesorio e implícito de paso. [Se reputa personal en caso de duda]
o El dominante tiene facultad para limpiar el aljibe, fuente, cuando lo juzgue necesario.
o El sirviente podrá también sacar agua, y aun conceder igual d´ a otros (sin alterar la pureza ni disminuir el agua, o
perjudicar al 1º dominante), salvo que en el instrumento de la constitución ello fuese expresamente prohibido.
Si en el instrumento se omitió el tiempo y modo de ejercerla, el agua sólo puede ser sacada de día y no de noche, a no ser circunstancias
extraordinarias; y aun de día no puede ser sacada en horas inconvenientes.

D) SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS: Musto.


I.- Las llamadas "servidumbres administrativas" son regidas, en general, por el derecho administrativo. Sin embargo, en tanto y en
cuanto afecte en todo o en parte el derecho de propiedad es atinente su tratamiento en esta materia.
Distinción entre las servidumbres y las restricciones al dominio: las primeras requieren una indemnización, las segundas no.

II.- SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO. La ley 19.552, modificada por ley 24.065, procedió a regular la situación al extenderse las
“grandes obras que sirven para transportar combustibles, gas, agua y electricidad.”
1.--El concepto legal, restringido: "Desígnase con el nombre de electroducto todo sistema de instalaciones, aparatos o mecanismos
destinados a transmitir, transportar y transformar energía eléctrica" (art. 2o).

a-Servidumbre forzosa: no se imponen por vía judicial, sino por decisión de la autoridad administrativa y, además: no existe un
fundo dominante, ni relación de vecindad entre las empresas o concesionarias de los servicios y los predios que sufren la carga. Dice el art. Io
de la ley: "Toda heredad está sujeta a la servidumbre administrativa de electroducto que se crea por la presente ley, la que se constituirá en
favor del concesionario de subestaciones eléctricas, líneas de transporte de energía eléctrica, y distribuidores de energía eléctrica que estén
sujetos a jurisdicción nacional" (modificado por art. 83, ley 24.065).
b- causa de constitución: aprobación del proyecto y plano por la autoridad competente, que debe ser anotada, para cada predio, en el
Registro de la Propiedad y en la Dirección de Catastro (art. 4o).
c-Los propietarios de los predios afectados deberán ser notificados fehacientemente, tanto de la afectación, como de las normas de
seguridad.
d-A pedido del titular de la servidumbre, el juez federal competente en el lugar en que se encuentre el inmueble afectado, librará
mandamiento otorgándole el libre acceso a dicho inmueble para realizar las obras pertinentes. El mismo art. 8o de la ley fija los recaudos que
deben presentarse al magistrado al solicitar el mandamiento.

e-Pautas para fijar la indemnización: "El propietario del predio afectado por la servidumbre tendrá derecho a una indemnización que
se determinará teniendo en cuenta: a) El valor de la tierra en condiciones óptimas en la zona donde se encuentre el inmueble gravado. b) un
coeficiente de restricción que atienda al grado de las limitaciones impuestas por la servidumbre, el que deberá ser establecido teniendo en
cuenta la escala de valores que fije la autoridad competente. En ningún caso se abonará indemnización por lucro cesante".
f.-Si no se llega a un acuerdo, el propietario puede iniciar las acciones correspondientes, por juicio sumario y la competencia, del juez
federal de la circunscripción.

2.- EXPROPIACIÓN INVERSA. Dice el art. 12 de la ley: "Si la servidumbre impidiera darle al predio sirviente un destino
económicamente racional, a falta de avenimiento sobre el precio del bien, el propietario podrá demandar al titular de la servidumbre por
expropiación inversa del predio". A diferencia del art. 51 de la ley nacional de expropiación (21.499), en el caso de la servidumbre de
electroducto, no se necesita la ley especial, sino que basta con el proyecto del trazado autorizado por la autoridad competente.

3.- CADUCIDAD DE LA SERVIDUMBRE. La servidumbre caducará si no se hace uso de ella mediante la ejecución de las obras
respectivas, durante el plazo de 10 años computados desde la fecha de la anotación de la servidumbre en el registro correspondiente. Vencido
el plazo indicado, el propietario del predio podrá demandar la extinción de la servidumbre, recobrando el dominio pleno del bien afectado.

9
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

E) PUBLICIDAD CATASTRAL Y SERVIDUMBRES. OBJETOS:


I- SIMPLES OBJETOS TERRITORIALES: 1) Concepto: ``Porciones de territorios naturales o artificiales con características homogéneas
(uniformes) que los determinan y distinguen de su entorno. Pueden ser representados en un s.i.t en sus formas y dimensiones. Esta
denominación se da en las legislaciones modernas(a la parcela), también conocida como unidades tributarias.´´
2) CLASES: a-naturales: río, montañas, laguna b- artificiales: dique, bodega, cuartel de uva, tinglado.

II- OBJETOS TERRITORIALES LEGALES:


1. Concepto: ``Porciones determinadas de territorio (que no constituyen parcela), con causa y efectos jurídicos de dº publico o privado, cuya
existencia, limites y medidas nacen de un instrumento legal o de un titulo, y deben ser determinados por mensura o método alternativo
equivalente, y registrado con sus efectos parcelarios, en catastro.´´

2- Clases: Según la causa-fuente del que surgen.


OTL Privados. (titulos) OTL Públicos.( Instrumentos legales)
Principalmente por los dr desmembrados: Servidumbre de paso. Servidumbre de electroducto, restricciones al dominio, zonas de
Hipoteca parcial, superficie forestal, reserva ambiental, exploración y explotación minera.
En la realidad afectan a la cosa inmueble, le generan restricciones en el uso y disfrute. Además la desvalorizarla económicamente.
3- DETERMINACIÓN. Se realiza por MENSURA u otros métodos ALTERNATIVOS, que garanticen precisión, confiabilidad e integralidad.
4- REGISTRACIÓN. Deben estar debidamente registrados conforme legislación local.( Art. 10)

F) DERECHO DE SUPERFICIE. Necesidad de su recepción. Situación actual de este derecho. Mariani.

1.-Concepto: " derecho real autónomo, sobre cosa propia, temporario" (art. 2), constituido "sobre un inmueble susceptible de
forestación o silvicultura"2 (art. 1). El art. 1 de la ley determina que el derecho creado lo es "de conformidad al régimen previsto en la Ley de
Inversiones para Bosques Cultivados (n° 24.080, modificada por la 25.080), y a lo establecido en la presente ley".
2.-Modalidades. La ley aprehende las dos modalidades del derecho de superficie:
a) dº a plantar y hacer propio lo plantado.
b) "adquirir la propiedad de plantaciones ya existentes.

3.-Naturaleza jurídica.. Los art 1 y 2 de la ley caracterizan al derecho creado como derecho real autónomo: esto implica que
cualquiera de las dos modalidades que se adopte, siempre existirá un derecho real desde su constitución, dotado de un régimen específico, con
sus reglas particulares para resolver las diversas vicisitudes por las que pueda transitar

4.-Objeto: La ley considera que el derecho que crea es siempre un derecho real sobre cosa propia, lo cual en mi opinión no es del
todo exacto. Cuando el derecho no se concede sobre plantaciones ya existentes, hasta que la forestación no sea realizada el derecho del
superficiario a forestar, pareciera que no recae sobre una cosa propia, ya que la plantación no existe al momento de constituirse el derecho y el
inmueble que se forestará será ajeno por hipótesis. ¿cuál será el objeto mientras la plantación no se realice? Entiendo que su objeto será el
inmueble ajeno donde se llevará a cabo la plantación, naciendo la propiedad superficiaria (objeto propio: la forestación realizada) cuando ésta
se concrete y a medida que se concrete, teniendo lugar la transformación automáticamente. Se trataría de un “derecho real de goce del
inmueble ajeno, de grado menor al de usufructo, pues sólo faculta para realizar la forestación.”

5.-Plazo. Se trata de un derecho temporario. El plazo máximo admitido de constitución es el de 50 años, que el legislador juzga
adecuado para que las inversiones del superficiario se amorticen y rindan sus frutos (art. 6). La propia ley establece que "en caso de
convenirse plazos superiores, el excedente no valdrá a los efectos de esta ley"; es decir que se considerará que la superficie ha sido constituida
por el plazo máximo autorizado, en caso de que se hubiera pactado uno superior.

6.-Legitimación. La ley determina quiénes pueden constituir:

10
395302305.doc Autor: MOLINARIAS

-Sólo el propietario del inmueble o sus copropietarios (unanimidad, por tratarse de un acto de disposición que desmembrará su
derecho: arts. 2680, 2682 y 2683, Código Civil).
- podrá constituirse a favor de personas físicas o de existencia ideal, ya sea una o varias (cosuperficie), resultando aplicables en esta
última hipótesis las normas y principios que gobiernan el cousufructo (arg. art. 16, C.c).

7.-Constitución. Dice el art. 5 de la ley que "el derecho real se adquiere por contrato, oneroso o gratuito, instrumentado por escritura
pública y tradición de posesión". La ley también exige que el contrato sea inscripto, "a los efectos de la oponibilidad a terceros interesados, en
el Registro de la Propiedad Inmueble de la jurisdicción -respondiente, el que abrirá un nuevo folio correlacionado con la inscripción dominial
antecedente".

II. Derechos y obligaciones de la partes.


1) Según el art. 2 de la ley 25.509, se confiere al superficiario "el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de un inmueble ajeno, con la
facultad de realizar forestación o silvicultura y hacer propio lo plantado o adquirir la propiedad de plantaciones ya existentes, pudiendo
gravarla con derecho real de garantía". El derecho de superficie es trasmisible, tanto por actos entre vivos como mortis causa.
Resultando trasmisible la superficie: el derecho podrá ser embargado y ejecutado por los acreedores del superficiario. Es
claro que esos actos recaerán sobre el derecho de superficie —y no sobre la nuda propiedad— y quien lo adquiera en la eventual subasta
judicial adquirirá un derecho confinado a los límites que tenía el del superficiario originario, pues pasará a ocupar el lugar de éste (arg. art.
3270, Código Civil).

2) El nudo propietario no "puede perturbar los derechos del superficiario; si lo hace el superficiario puede exigir el cese de la turbación". El
propietario conservará así sus derechos sobre el subsuelo, en la medida en que no perturbe al superficiario, teniendo en cuenta —además—
que las raíces de las plantaciones penetrarán en el subsuelo.
Establece el art. 3 de la ley que: "el propietario conserva el derecho de enajenar el mismo, debiendo el adquirente respetar el derecho
real de superficie forestal constituido".
Dice el art. 4 que el nudo propietario no podrá constituir sobre el inmueble "ningún otro derecho real de disfrute o garantía durante
la vigencia del contrato".

III. EXTINCION.
1.-La ley enumera las siguientes causales: renuncia expresa, vencimiento del plazo contractual, cumplimiento de una condición resolutoria
pactada, consolidación, no uso. El mutuo disenso sería otra causal extintiva del derecho de superficie
a.-Regla: "el derecho real de superficie forestal no se extingue por la destrucción total o parcial de lo plantado, cualquiera fuera su
causa, siempre que el superficiario realice nuevas plantaciones dentro del plazo de 3 años".
b.-El art. 9 establece - "la renuncia del derecho por el superficiario, o su desuso, o abandono, no lo liberan de sus obligaciones".
c.-Art10 "ante consolidación, los derechos y obligaciones del propietario y del superficiario continuarán con sus mismos alcances y
efectos".

2.- efecto de la extinción: "producida la extinción, el propietario del inmueble afectado extiende su dominio a las plantaciones que
subsistan...".
El dispositivo impone al nudo propietario el deber de "indemnizar al superficiario, salvo pacto en contrario, en la medida de su
enriquecimiento";

11

S-ar putea să vă placă și