Sunteți pe pagina 1din 20

Dinámicas institucionales en condiciones críticas

Del programa de investigaciones “Instituciones educativas”. Avances y


resultados de la línea de investigación

Lidia M. Fernández1

El presente artículo procura dar cuenta de algunos avances en la línea de investigación


“Dinámicas institucionales en condiciones críticas” mostrando relaciones de interés entre las
investigaciones colectivas-eje y las investigaciones de tesis con sede en el programa, así como
con las líneas de trabajo de especialistas españoles y mexicanos con los que se mantiene in-
tercambio desde 1993 y 1999, respectivamente. Asimismo da noticias, con algún detalle, de la
investigación que se encara con el propósito de validar el conjunto de sus resultados.

1. Noticias sobre la línea de investigación y sus diferentes estudios

Iniciada en 1986 con el UBACyT AA-100 1986-1990, “Dinámica y dramática de cátedras


universitarias frente al impacto de los grandes números”, cuyos resultados alertaron sobre la
necesidad de plantear la problemática, formalizada como línea estable en 1990 dentro del
Programa de investigaciones “Instituciones educativas” (IICE) y en la Programación UBA de
la SCyT en 1997, la línea se orienta por la búsqueda de avance en la comprensión del movi-
miento institucional de los grupos y organizaciones educativas que trabajan en condiciones
críticas y/o atienden poblaciones en condiciones sociales e institucionales críticas, por cri-
ticidad asociada ya a diferentes deterioros o modificaciones de las condiciones y dinámicas
sociales y organizacionales, ya a catástrofes en el ambiente físico o social, ya a la inmersión en
procesos de cambio institucional en respuesta a iniciativas gubernamentales o autogestados.
Analiza condiciones del desarrollo o deterioro en los vínculos, en el sostén de la tarea insti-
tucional primaria y en la capacidad de estos grupos y organizaciones para generar o acom-
pañar movimientos instituyentes orientados hacia la transformación de tales condiciones.
También busca identificar diferentes impactos de la experiencia escolar en las biografías de
sujetos que se involucran en tales movimientos.
Centrada al inicio en el estudio de establecimientos específicos –centros infantiles, es-
cuelas, colegios, institutos de educación superior, cátedras universitarias, grupos académi-
cos– y en el de proyectos educativos de cambio, progresivamente amplió su foco para abarcar
los ámbitos sociales de inserción y abordar esos establecimientos con previo conocimiento
de las dramáticas sociales. De ese modo, el conocimiento de esas dramáticas pudo funcionar
como contexto de significación y aumentar sustantivamente la comprensión de los hechos
empíricos que aportaban los estudios sobre grupos y establecimientos. Se considera que esta

1 Profesora titular consulta – Directora del programa “Instituciones educativas” y dentro de él de la línea “Dinámicas institucionales en condiciones críticas”.

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 13


ampliación ha permitido hacer hallazgos que, validados y sistematizados por el trabajo que
plantea el proyecto presentado para el período 2012-2014, harán aportes originales al campo.
Dentro de las investigaciones ya concluidas aportan especial fundamento a su propuesta
tanto los estudios colectivos realizados en las Programaciones UBA-SCyT,2 como la investi-
gación que dirige Ana María Silva dentro de la línea,3 las cuatro investigaciones doctorales
UBA que lo integran,4 una tesis de maestría en proceso, 5 otras investigaciones realizadas y
terminadas en el marco de intercambios que replican el diseño de los UBACyT 1997-2003 en
los ámbitos de Chubut,6 Santa Cruz7 y cinco localidades de Sierra Norte en la provincia de
Sevilla, España8 y una investigación actual sobre grupos académicos9 que se realiza en el mar-
co de un proyecto internacional (en el que participan miembros del programa “Instituciones
educativas” y otros programas del IICE, un grupo de la Universidad del Comahue (UNCO),
grupos del Departamento de Investigaciones Educativas,10 Universidad Nacional Autónoma
de México11 y Universidad de Guadalajara12 y grupos de las Universidades de Sevilla, Málaga
y Canarias)13 con apoyo del Ministerio de Ciencia y Técnica de España, de la UNCO, de la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral y de la Universidad Nacional de Tres de Febre-
ro (2008 -2012).
Como en el caso de los UBACyT 2004-2007 y 2008-2010,14 el proyecto que se desarrollará
en el período 2011-2014 y se informará en otro apartado, se propone en el marco de un acuer-
do legitimado por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Nordeste, alguno de cuyos investigadores formados se integran en este equipo.15

2 En una enunciación cronológica, la línea aporta como fundamento los resultados de las siguientes siete investigaciones: “Dinámica y dramática de cátedras universitarias frente
al impacto de los grandes números”, UBACyT AA-100 1986-1990; “Dinámicas en la educación del niño pequeño: el caso de 10 escuelas infantiles de la ciudad de Buenos Aires”
(1992-1994), Programa Instituciones educativas-IICE y Secretaría de Investigación MCBA (financiada por esta última); “Análisis del Proyecto de enseñanza media semipresencial
para zonas rurales. Estudio de la organización central, la dramática social y dinámica de inserción y funcionamiento en estudios intensivos de caso en 3 de los 10 núcleos rurales.-
Provincia del Chubut. Argentina”, (1993-) a demanda y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI); “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: el caso de las
13 escuelas primarias de un distrito urbano marginal de la ciudad de Buenos Aires”, UBACyT TF-46 1998-2000; “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: el caso de
las 13 escuelas primarias de un distrito urbano marginal de la ciudad de Buenos Aires. El impacto sobre las prácticas”, UBACyT TF-124 2001-2003); “Dinámicas institucionales
en condiciones críticas: condiciones asociadas al sostén o deterioro de la tarea institucional primaria. El caso de una pequeña comunidad isleña aislada (I-EC), UBACyT TF-214
2004-2007, que incluyó dos años de estudio de la comunidad, dos años dedicados a los estudios institucionales de todas las escuelas existentes, la biblioteca pública y el museo;
“Educación y movimientos instituyentes en condiciones socioinstitucionales críticas. Estudio de trayectorias individuales y grupales en una pequeña comunidad isleña aislada”,
UBACyT TF-114 2008-2010, dedicado a la profundización de los hallazgos a través de historias de vida a vecinos y reconstrucción de trayectorias de grupos intervinientes en
respuestas colectivas frente a situaciones críticas.
3 Escuela y pobreza. Estudio de caso [Es una investigación, artículo…?]
4 Concurren en su problemática y resultados a la problemática general de la línea, las cuatro investigaciones doctorales dirigidas por L. M. Fernández, cuyos autores forman parte
del grupo: “Educación y cambio, una relación interferida. Un caso de innovación interrumpido en el nivel medio, provincia del Neuquén ”, de Nora Yentel; “Espacios educativos
alternativos: un estudio de caso en el Programa de grados de nivelación de la SE de la CABA”, de Cecilia Durantini Villarino; “Educadores migrantes internos en localidades
geográficamente aisladas y socialmente periféricas”, de Paola Valdemarín; “Universidad y formación: las cátedras como espacios de formación artesanal”, de Marcela Ickowicz.
5 “La escuela en el relleno. La institucionalización de la escuela obligatoria en un paraje rural, andino y de frontera de la provincia de Mendoza”, de Martín Elgueta (dirección de L.
M. Fernández), Maestría en Educación, Universidad Nacional de Córdoba (en realización).
6 “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: el caso del barrio Gral. Mosconi después de la privatización de YPF”, Universidad
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Lidia M. Fernández, Directora externa y Dolores Domínguez, Directora local) 2005-2009.
7 “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: el caso de la cuenca carbonífera de Río Turbio después de la privatización de YPF”, UNPA, Martha Reinoso (directora), 2000-
2004.
8 “Dinámicas institucionales en condiciones críticas. 5 casos en la Sierra Norta de Sevilla, España”, Grupo IDEA, Universidad de Sevilla, España. Julián López Yáñez (director).
9 “Procesos y dinámicas de formación y socialización en la UNCo: el caso de los grupos académicos de excelencia”, Marcela Ickowicz (directora) y Lidia M. Fernández (investigador
asesor).
10 “Trayectorias e identidades en instituciones de educación superior”, DIE CINVESTAV, México. Eduardo Remedi (director).
11 “Trayectorias e identidades. La creación de la psicología conductista en la UNAM”, UNAM, México. Monique Landesman (directora).
12 “Grupos de excelencia. La creación de la pedagogía en la Universidad de Temuco”, Rosa Martha Romo Beltrán (directora).
13 “El poder de las redes sociales. Análisis institucional de grupos científicos de excelencia. Estudio de 10 casos pertenecientes a universidades de la provincia de Sevilla”, Grupo
IDEA, Universidad de Sevilla, España. Julián López Yáñez (director).
14 Ver Anuarios del IICE anteriores.
15 El equipo está conformado por Lidia M. Fernández (directora); María Cristina Alonso (profesora titular de la cátedra Instituciones educativas y Directora de la Maestría “Análisis
e intervención institucional”, Categoría II en el sistema nacional), Silvia Ormaechea (profesora titular de Psicosociología de la formación) y Carolina Gandulfo (profesora adjunta
a cargo de la cátedra de Antropología Social), las tres por convenio con UNNE (investigadores formados); Cecilia Durantini, Marcela Ickowicz, Nora Yentel y Paola Valdemarín (in-

14 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


2. Fundamentos teóricos y áreas de aporte

Por su enfoque de fundamento teórico en la psicología social psicoanalítica, los funda-


mentos de esta línea de investigación incluyen aportes de estudios de otros investigadores
que caracterizan los estados institucionales críticos en el nivel de organizaciones, grupos y
sujetos. Le es de especial referencia lo producido en dos líneas centrales. Una, vinculada a
la comprensión de las posibles relaciones entre situaciones de condición y potencial críticos
a causa del impacto de contextos turbulentos (Schlemenson, 1987) y/o las consecuencias de
la marginalización social creciente (Castel, 1991, 1997) y/o la violencia social organizada y/o
las secuelas de diferentes formas de migración obligada (territorial, cultural, de clase) y/o a
catástrofes ambientales o psíquicas y la crisis en la capacidad instituyente de organizaciones,
grupos y sujetos (Puget y Kaës, 1991; Schlemenson, 1987; Grinberg y Grinberg, 1982). Otra,
derivada de estudios sobre las condiciones de los procesos de ruptura que caracterizan las
crisis y las posibilidades de recuperación (Winnicott, 1972/1993; Kaës, varias obras citadas
en bibliografía).
Conforman investigaciones de referencia las que fundamentan las teorías de Kurt Lewin
y Erving Goffman en los desarrollos de los EE.UU.; Melanie Klein, Wilfred Bion, Elliott Ja-
ques, Isabel Menzies, así como Donald Winnicott dentro de la línea inglesa; Didier Anzieu,
René Kaës, Eugène Enriquez, Gérard Mendel, René Lourau y Georges Lapassade dentro de
la línea institucional francesa; José Bleger, Fernando Ulloa, Ida Butelman, Aldo Schlemen-
son dentro de la línea psicoinstitucional argentina. Y, por supuesto, los autores que todos
ellos citan como antecedentes y otros incorporados a la referencia por necesidades derivadas
del tipo de fenómenos hallados o por requerimientos del mismo análisis.
Los estudios en ambas líneas han sido realizados en diversos tipos de organización, en
o través de observación participante (Goffman, 1970a y b, 1971); laboratorios psicosociales
(Lewin, 1983); grupos de formación (Anzieu, 1974; Kaës, 1977, 1994) y dispositivos analiza-
dores de variada forma (investigación acción –Lewin–; diagnóstico institucional y asamblea
clínica –Ulloa, 1986–; asamblea institucional –Lourau, 1972 y Lapassade, 1977a y b y 1979–);
dispositivos socioanalíticos (Mendel, 1970a y b, 1972a y 22) y el resto de obras citadas); psi-
cología institucional (Bleger, 1958, 1964, 1977, 1979 y restantes obras citadas); grupos ope-
rativos (Pichon-Rivière, 1989); grupos de análisis institucional (Butelman, 1982); socioanáli-
sis organizacional (Schlemenson, 1982, 1987) y socioanálisis de base psicoanalítica (Jaques,
1960; Menzies, 1960); sociología clínica (Enriquez, 1989, 2000, 2001), etc.
Con respecto a la problemática que interesa a este proyecto, a pesar de sus diferencias,
las teorías producidas en ambas líneas concurren aportando evidencias para suponer que
existe una relación entre la tolerancia a las modificaciones del ambiente interno y externo y
el carácter de esas modificaciones. Cuando ellas no conmocionan o ponen en riesgo el poder
organizador de los componentes nucleares de la cultura institucional (modificaciones por
crecimiento, incrementales –Etkin y Svarstein, 1989–, orientadas por cambios planificados
–Lipitt y White, 1958– así como los desviantes organizacionales con propuestas alternativas,
por ejemplo –Lourau, 1977–), son tolerados y aun recibidos, en muchos casos, como refor-

vestigadores tesistas doctorales); Fernando Morillo, Sofía Visuara, Mariana Pereyra (investigadores de apoyo); Natalia Mertián, Sofía Quidichimo y Carolina Rovira (investigadores
estudiantes); Iona Perea (colaborador invitado).

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 15


zadores de la institución. En cambio, cuando afectan la potencia organizadora de la cultura
institucional pueden provocar condiciones características de los estados críticos (Kaës, 1979;
Schlemenson, 1987; Ulloa, 1986), originando grados de desorganización del comportamien-
to individual y grupal de distinto nivel de amplitud y profundidad.
En determinadas circunstancias reiteradamente estudiadas –los casos de migración, exi-
lio forzado, pérdida abrupta de vínculos, modificación catastrófica del ambiente, impacto
destructivo de acciones violentas, fracturación o invalidación de las culturas profesionales,
por ejemplo (Puget y Kaës, 1991)–, la capacidad de regulación y respuesta de los sujetos, los
grupos y los colectivos puede verse seriamente perturbada. Resultan frecuentes en estos ca-
sos el aumento de la vulnerabilidad a los fenómenos psicosociales de la autoridad (Mendel,
1970), la indefensión frente a lo vivido como bombardeo de estímulos (Grinberg y Grinberg,
1982), la activación de estados de ambigüedad, confusión y, en casos de quiebre del encuadre
interno (Bleger, 1967), la invasión del espacio institucional con contenidos de tipo sincrético.
Son casos en los que la circulación fantasmática tiene preponderancia sobre el juicio de
realidad (Bleger, 1967; Ulloa, 1969) y, entre las dinámicas que nuestros estudios validan y
amplían, aumenta la posibilidad de aquellas relacionadas con (a) la expropiación de poder-
regresión del funcionamiento psicosocial político al funcionamiento psicofamiliar o arcaico
y sobremanipulación compensatoria (Mendel, 1977); (b) violencia institucional e instalación
del “síndrome de violentación institucional” –pérdida de creatividad, astenia, disminución
de inteligencia (Ulloa, 1996)– y, acaso también, consolidación de una cultura de la mortifi-
cación (Ulloa, 1996); (c) diferentes formas de perturbación institucional entre las que inte-
resa en especial al problema que estudia esta línea, la pérdida de capacidad instituyente, la
fragmentación de las relaciones derivadas del incremento de hostilidad, sospecha y agresión
velada, el aumento de enajenación de los sujetos de la institución y el reemplazo de la acción
de transformación por la queja de carácter tóxico (Ulloa, 1986).
La investigación y la teoría disponible sobre estos estados aportan evidencia –que nues-
tros estudios validan y amplían para el caso de las organizaciones educativas– para sostener
que los sujetos, los grupos y los colectivos encuentran lugar para la recuperación a través de la
configuración de espacios transicionales (Winnicott, 1951; Kaës, 1979; Schlemenson, 1987).
En ellos les es posible procesar el duelo por las identificaciones fracturadas y los objetos per-
didos –a través de momentos y etapas descriptos con variaciones por diferentes autores– y
constituir nuevas apoyaturas en las que anclar referencias para el diagnóstico de realidad, el
diseño, prueba y evaluación de la acción.
La constitución de estos apoyos parece tener como condición necesaria la progresiva
restitución de la confianza en el ambiente, en el poder colectivo, en el grupo, en el propio
conocimiento, etcétera (Winnicott, 1972, 1993; Kaës, 1979, 1991a, 1992).
En el caso del campo educativo, un número importante de investigaciones han optado
por estudiar los grupos, las organizaciones y los sujetos que, a pesar de condiciones de alta
criticidad, se sobreponen a los fenómenos antes descriptos y logran configurar “las buenas
prácticas”, “buenas escuelas”, “buenas gestiones”. En general se trata de estudios que con-
fluyen –a veces sin proponérselo– a fundamentar el postulado de la “resiliencia” como una
capacidad especial para tolerar y desarrollarse a pesar o justamente con la adversidad.16

16 El riesgo de estos estudios es dejar en silencio la función que cumple la ideología defensiva y el velamiento de las condiciones sociales como fuente de sufrimiento e injusticia

16 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


Aun para el caso estudiado por nuestro grupo en el estudio comparativo iniciado en
2008,17 todas las investigaciones, en réplica o en vinculación directa con los de nuestra línea
en el IICE, se ubican dentro de la investigación de las instituciones educativas del sistema for-
mal y se interesan –aunque con diferente perspectiva y énfasis– en identificar y comprender
las dinámicas de estas instituciones en situaciones de cambio y/o crisis en vinculación con las
dramáticas de sus contextos de inserción.
Dichas investigaciones parten de considerar como condición crítica aquella que es tal en
la consideración de los sujetos y, como tal, provoca la vivencia de crisis independientemente
de la opinión del observador externo. Se interesa en la “criticidad” asociada a condiciones
de muy diferente índole que provocan fenómenos de inestabilidad, fragilidad, pérdida o
modificación abrupta de apoyaturas e introducen en la situación del sujeto, los grupos y las
organizaciones la ansiedad y las defensas que se erigen para evitar su conciencia o lograr su
reducción. También interesa, en relación con esa “criticidad” y sus consecuencias, el modo
en que quedan afectadas la capacidad colectiva de reacción y, para el caso particular de las
organizaciones educativas formales, su posibilidad de acompañar o generar movimientos
instituyentes en respuesta.
Estas investigaciones han producido aportes que la comunidad académica de referencia
considera originales y que derivarían de las siguientes características.18

I) En cuanto al objeto de estudio, considerar que en los hechos grupales y organizaciona-


les opera un nivel de participación sincrética que permanece clivada en los tiempos estables
y que se activa en los de conmoción y crisis filtrándose en las producciones ideológicas y per-
turbando el funcionamiento y la capacidad colectiva para sostener la tarea primaria (Bleger,
1964b).
Como consecuencia, en los fenómenos organizacionales, grupales y subjetivos, pueden
identificarse distintas dimensiones de sentido, al menos, sociopolíticas, psicoafectivas, ideoló-
gicas, fantasmáticas, siendo las dos últimas aquellas que se expresan a través de las primeras
exigiéndonos afinar conceptos, instrumentos de recolección y análisis de la información y
especiales circuitos de validación pertinentes.

II) En lo metodológico, usar en forma sistemática, a modo de matriz básica y a lo largo de


la línea de investigación, un dispositivo complejo histórico-situacional –el estado de situación
institucional (ESI) (Fernández, 2008)– en el que (a) el contexto se estudia a partir de fuentes
documentales y testimoniales primarias y secundarias; (b) la historia se considera en su fun-
ción de organizadora del funcionamiento presente y se reconstruye a partir de documentos
y testimonios recogidos en entrevistas individuales o talleres grupales de historización; (c) la
situación institucional se trabaja a partir de consulta documental, entrevistas individuales y
grupales, laboratorios y talleres de indagación y técnicas proyectivos, a todos los sectores de
la organización y en relación con la situación del contexto inmediato previamente estudiado;

social. En muchos casos tienden a resultar de movimientos de recuperación que hace la institucionalización sobre la capacidad elucidante de la investigación social.
17 Se trata del ya citado estudio sobre grupos académicos de excelencia. No obstante, el foco en los casos argentinos está puesto en identificar los rasgos del estilo y cultura de esos
grupos que les han permitido mantenerse en una producción reputada en las situaciones críticas producidas por las fracturas históricas y el empobrecimiento de las Universida-
des públicas.
18 Las publicaciones del grupo son consultadas con frecuencia en las cátedras de análisis institucional y educación y en las de psicología institucional para el tratamiento de las
organizaciones educativas. También en diferentes tipos de posgrado en los que los integrantes del grupo son invitados a dictar seminarios y presentar investigaciones.

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 17


(d) el diseño se organiza en ciclos de indagación en profundidad progresiva, cerrado cada
uno de ellos con dispositivos de devolución y procesamiento de la información que tienen
funciones de validación y profundización de la indagación; (e) todo el proceso es acompa-
ñado de un intenso trabajo de propio análisis por parte de los investigadores y por análisis
colectivos sistemáticos de la dinámica del equipo y el proceso de investigación.

III) En el nivel conceptual, haber acuñado –a través del trabajo empírico con los diferen-
tes casos y por el requerimiento del trabajo interpretativo– una serie de conceptos y la formu-
lación de propuestas interpretativas que se han complejizado paulatinamente, permitiendo
profundizar el análisis y avanzar en el conocimiento. Son ellos:

– lo institucional, como dimensión de los hechos humanos en cualquier ámbito de


expresión (conglomerado social, organizaciones y asociaciones, grupos, sujetos) que
resulta del modo particular en que operan las instituciones;
– las instituciones, como formaciones culturales bifrontes en el sentido que les da Kaës,
que operan a la manera de códigos para asignar significados y, a través de ellos, regu-
lan el movimiento en los espacios sociales según diferentes planos de acontecimiento:
explícito y posible de decir, implícito y posible de decir, implícito y prohibido de decir,
explícito o implícito pero inadvertido para el actor (sujeto, grupo, organización, aso-
ciación, conglomerado social);
– el espacio institucional, como una trama singular de relaciones sociales en las que
“se hace lugar” o “se expresan” los significados ligados a la institución. Puede coincidir
o no, en un tiempo o momento dado, con un espacio geográfico especializado y legi-
timado como “lugar” de la institución. Este concepto se vincula al carácter ubicuo y
sorprendente, no material sino imaginario y simbólico, que posee “la institución”;
– el objeto-institución, como un objeto de vinculación y un objeto representado por los
grupos, las organizaciones, los conglomerados, que opera como componente de liga-
zones intersubjetivas y concurre tanto a la estabilidad psíquica del sujeto como parte
de sus apoyaturas de identidad como, por esa función organizadora, al sostén de con-
diciones de la interacción que hacen lugar a lo institucional y convierten el espacio de
interacción social en espacio institucional;
– el movimiento institucional, como un suceder dramático (Bleger, 1988) en el que
pueden identificarse componentes que permiten abordar el objeto-institución, caracte-
rizarlo tal como está presente en la trama social y vincular y, a partir de él, avanzar en
la comprensión de los diversos significados de tal suceder dramático. Son fenómenos
de ese carácter los que identificamos como sigue:

i) Los temas de la dramática: temas que conciten de manera evidente, por la


frecuencia de presencia en la interacción y la comunicación, el interés de las per-
sonas y los grupos en un tiempo determinado o de modo permanente. La obser-
vación y análisis de los “temas” es una vía de acceso a los núcleos dramáticos.
ii) Los núcleos de la dramática en una trama o campo institucional: formula-
ciones no manifiestas –en general escenificada según guiones disponibles en la

18 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


cultura– de una configuración dilemática19 en el vínculo con la institución, la
propia posición y tarea y el resto de objetos del campo institucional.20 En general,
productores de ansiedad son objeto de control a través de la manipulación de
distintos organizadores, entre ellos, la producción de ideología.
iii) Los organizadores son componentes estructurantes del campo social, organi-
zacional, grupal con potencial para regular las acciones e intercambios pues se
prestan al investimento con sentidos presentes en el núcleo dramático y concu-
rren al control de la ansiedad que éste provoca.

Las necesidades del análisis llevaron a identificar “estados” de los núcleos y organiza-
dores dramáticos que aparecen vinculados a vicisitudes en el suceder de la vida social y del
funcionamiento psíquico. Ellos se diferenciaron como sigue:

i) Núcleos dramáticos silenciados o en reposo: en tiempos de tranquilidad, cuan-


do los sucesos de la vida no ponen en cuestión los modos habituales, estos núcleos
no irrumpen en el espacio manifiesto y se los supone disponibles pero no están
visibles en el campo observable.
ii) Núcleos dramáticos activados: activan su potencial ansiógeno por ligazón con
condiciones que aumentan o ponen en evidencia los términos de dilemas amena-
zantes. Pueden irrumpir en el plano explícito de las relaciones y provocar com-
portamientos fuera de regulación, ligándose a movimientos destructivos o provo-
cando la emergencia de movimientos instituyentes.
iii) Organizadores sobremanipulados: condiciones al servicio del control de los
núcleos dramáticos que por su activación exacerban su presencia, ocurrencia,
importancia, etcétera.

El trabajo empírico con diferentes casos y la contextualización de estos en diferentes


marcos teóricos permitieron también formular la conjetura de una particular relación entre
condiciones críticas e impacto sobre los espacios institucionales mediatizada por la amenaza
al objeto de institución.
Utilizando la diferenciación de René Thom (1979) entre crisis y catástrofe, se presupone,
para la vivencia de crisis, la presencia de una conciencia viva que experimenta ciertos hechos
internos o externos como amenaza a la continuidad de su existencia (puede consultarse una
presentación más amplia en el Anuario IICE, 2009).
La tesis derivada de la línea sostiene de forma global que las conmociones del ambiente
externo y/o del ambiente interno sólo tienen impacto crítico cuando amenazan al objeto-
institución en su carácter protector de los sujetos y los lazos sociales. Sea esta una amenaza
futura, probable, inminente o ya actuante, es la posible pérdida, deterioro o debilitamiento
del objeto-institución lo que acarrea la amenaza a la continuidad de la vida tal como se la co-
noce. En términos de Kaës, es esa amenaza la vivida como una interrupción que incrementa

19 Concepto formulado por Bleger (1960).


20 Tal configuración está activa en los niveles no manifiestos comportándose al mismo tiempo como receptor (primer resultado del procesamiento y contenedor) de la ansiedad
que provoca el campo institucional mismo (De Board, 1986; Dejours, 1982; Kaës, 1989) y, por su particular contenido, como potencial activador de las ansiedades de carácter
primitivo (Melanie Klein en la elaboración de Jaques) que tuvieron probablemente que ver con la dilematización original de la que fueron objeto la situación y los vínculos.

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 19


la conciencia de vulnerabilidad y provoca o intensifica la ansiedad ligada a la vida, el trabajo
y las relaciones institucionales.
Con referencia a grupos en estrecha cooperación e intercambio académico, los estudios
realizados en México están dentro de la tradición de la investigación de los académicos en
las universidades mexicanas y focalizan su interés especial y hacen aportes sustantivos a la
comprensión tanto de la relación entre historias institucionales y conformación de identida-
des como en la vinculación entre consolidación de identidades y tramitación de los cambios
y crisis. Lo hacen casi siempre a partir historiografía de las instituciones e historias de vida y
trayectoria institucional de sus integrantes. En esto está su diferencia y aporte especial con y
a nuestros estudios.
A su vez, las investigaciones del grupo IDEA de Sevilla se interesan en organizaciones
formales de la educación en distinto nivel del sistema, con especial referencia a la relación
entre dimensiones y procesos de la organización (poder, comunicación, cultura institucional,
constitución de grupos) y la capacidad de proponer, desarrollar y consolidar innovaciones
y lo hacen a través de cuestionarios de aplicación extensiva a partir de los que seleccionan
casos para estudio intensivo. En estos estudios incluyen estudios documentales, entrevistas y
observaciones con el propósito de construir diagnósticos institucionales a través de los que
procuran alcanzar una explicación sobre la relación en estudio. Se diferencian de los de la lí-
nea en que se incluye este proyecto por no incluir el análisis de significaciones inconscientes.
En síntesis, al momento de la publicación de este Anuario (2011), se cuenta con resulta-
dos propios de interés en los siguientes aspectos:

– A nivel conceptual teórico:


En la propuesta de nuevos conceptos –objeto-institución, organizador y núcleo dramá-
tico (ambos en distintos estados según la situación) y en el aporte de evidencias sobre la
plausible relación entre condiciones críticas, ataque o amenaza al objeto institución, activa-
ción de núcleos dramáticos y sobremanipulación de organizadores institucionales (primera
formulación presentada en 1995, en el Primer Congreso Internacional de Educación (IICE,
UBA) y en julio de 2002, en la 6ª Biennale internationale des chercheurs et des praticiens de
l’éducation et de la formation, París.

– A nivel empírico:
A) En el avance de comprensión sobre esa relación, que supone haber podido identifi-
car y describir tanto los movimientos de protección generados por la amenaza y su
incidencia en la capacidad de los grupos para sostener su modo de vida y accionar
colectivamente por el cambio en sus condiciones (especialmente los resultados de
la investigación 1986-1990 en cátedras universitarias y la que llevamos actualmente,
desde 2007, sobre grupos académicos de larga trayectoria) como el posible impacto
invalidante de distintos maltratos sociales a la población atendida, sobre el vínculo
de formación y las prácticas educativas (especialmente los resultados del UBACyT
F-114 1997-2000, a partir de la caracterización de la dramática social y de la dinámica
institucional en diez escuelas insertas en una población urbana en proceso de margi-
nalización, el caso VL, Ciudad de Buenos Aires).

20 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


B) En la formulación de conjeturas plausibles sobre las relaciones entre: características
socioeconómicas y culturales de la población, modo en que opera la memoria y repre-
sentación social sobre la vida social, características de gestión de la conducción esco-
lar, existencia de un grupo de trabajo y –en ese caso– cultura respecto al apoyo mu-
tuo, características de las trayectorias docentes y capacidad de organizar respuestas
frente a tal invalidación (especialmente los resultados del UBACyT F-114 2001-2003, a
partir de la caracterización de las prácticas en diez escuelas insertas en una población
urbana en proceso de marginalización, el caso VL, Ciudad de Buenos Aires).
C) En la formulación de conjeturas plausibles sobre las relaciones entre las dramáticas
sociales del ambiente y la capacidad de respuesta de las escuelas en contrastación con
otras agrupaciones y formaciones sociales (especialmente los resultados del UBACyT
F-214 2004-2007, a partir de la caracterización de la población y la dramática social y
estudios institucionales del total de escuelas (un jardín, dos primarias, una primaria
de adultos, una secundaria, un bachillerato libre de adultos, una terciaria y una mo-
notécnica), la biblioteca pública y el museo en una población rural isleña que sufre
pobreza estructural y catástrofes ambientales, el caso I-EC, provincia del Chaco, en
cooperación entre el UBACyT y la carrera de posgrado en Análisis Institucional de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).21
D) En la identificación y caracterización de rasgos en las biografías de los sujetos que
se comprometen con movimientos instituyentes, así como en las características y tra-
yectorias de grupos que los lideran (especialmente los resultados del UBACyT F-114
2008-2010, que profundizó en esas relaciones a través de la reconstrucción y análisis
de trayectos de vida y de grupos en la historia de movimientos instituyentes en una
población rural isleña que sufre pobreza estructural y catástrofes ambientales, el caso
I-EC, provincia del Chaco).

3. La propuesta conjetural que resulta a la fecha (abril de 2011) con referencia de los aportes especia-
les de las investigaciones de tesis

El estudio que propone esta línea de investigación se ha sostenido desde 1986 hasta aquí
a partir de un problema formulado en tres interrogantes centrales acerca de (a) la dinámica
institucional de grupos y organizaciones educativas que funcionan en condiciones socioinsti-
tucionales críticas; (b) la relación entre esas condiciones y el desarrollo o deterioro de los vín-
culos, de la capacidad para sostener la tarea institucional primaria y de la capacidad de estos
grupos y organizaciones para generar o acompañar movimientos instituyentes en respuesta a
esas situaciones; (c) la relación entre experiencias educativas y capacidad de los sujetos para
involucrarse en acciones colectivas orientadas a la transformación de las condiciones críticas.
La propuesta conjetural interpretativa final a la fecha, y de inicio para la próxima etapa,
tiene como proposiciones nucleares las que siguen:

21 Convenio aprobado por Resolución Nº 211/05 del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades de la UNNE, cuyos objetivos fueron los de implementar la colaboración
técnica en las actividades centrales que los alumnos de la carrera debían realizar como parte de su formación en el análisis e intervención institucional y desarrollar acciones de
intercambio académico en materia de investigación. Los profesores investigadores de la UNNE miembros de la carrera se incorporaron al UBACyT y los futuros especialistas se
convirtieron en el equipo de investigación ampliado.

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 21


I. En situaciones en las que las condiciones críticas han provocado situaciones y procesos
de crisis en el espacio institucional –conmovido el poder de los organizadores habituales y
afectado la capacidad de regulación del colectivo, amenazado el objeto-institución, el vínculo
y la protección institucional– es probable encontrar dinámicas en las que se presente:

1. Intensificación y amplificación de algunas de las tensiones que se presentan como


constitutivas a la tarea de formación e incremento consecuente de la ansiedad. En las
instituciones educativas, las tensiones que se intensifican y amplifican parecen deri-
varse de la violencia que experimenta el formador en el acto de formación cuando el
sujeto que debe formarse no se presenta a sus ojos como merecedor de su esfuerzo.
En las situaciones donde esta tensión se extrema –casos de imposibilidad del alumno
de responder a la expectativa y organización del trabajo institucionalizados–, el sujeto
en formación se ve como el responsable del despojo que sufre el maestro al no poder
hacer bien su trabajo. La relación “se carga” de significados fantasmáticos que funcio-
nan como un núcleo dramático activado que incrementa la ansiedad y la necesidad de
defensa organizacional y psíquica.
2. A partir de esa reacción, y en respuesta a la alarma que provoca la activación de un
núcleo dramático, configuración defensiva del espacio institucional.
Se ha avanzado en obtener evidencias sobre las diferentes configuraciones del espa-
cio institucional que aparecen con reiteración al servicio de la defensa contra dicha
ansiedad.
La investigación doctoral de Nora Yentel, “El cambio en educación. Acerca de los as-
pectos que concurren a la configuración de una trama de interrupción. Un estudio
de caso”, profundiza en este tipo de dinámica defensiva para el caso de la resistencia
a procesos de cambio institucional que se generan en los mismos gestores y llevan a la
interrupción del proceso. Dado que su diseño ubica el caso que investiga en su contex-
to sociopolítico, organizacional, grupal y personal, el material recogido está operando
como un analizador de procesos que son estudiados en el resto de las investigaciones.
3. En esas configuraciones defensivas y con función organizadora: utilización de alguna
de las condiciones institucionales básicas (espacio, tiempo, currículo, distribución de
responsabilidades, etcétera) como depositaria de los rasgos que producen tal incre-
mento, de modo tal que dicha condición queda investida de un potencial del tipo de
daño temido.
Las condiciones institucionales que hemos hallado utilizadas para tal depositación
varían según los casos pero tienen en común estar relacionadas en forma significativa
con los desencadenantes de la situación crítica (sea esta derivada de un cambio, sea
esta derivada de una convulsión en el ambiente interno o externo).
4. Profusión de comportamientos de sobremanipulación de la condición en cuestión que
pasa a comportarse como organizador central de la vida cotidiana y de la atribución
de significados.
La sobremanipulación de la condición depositaria tiene un propósito de control y se
diferencia de los controles habituales en el funcionamiento institucional por el modo
en que se extiende a otras condiciones, personas, objetos del ambiente institucional.
Aparece al observador externo como una exageración “irracional” (efectivamente lo es

22 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


en el sentido de la lógica del testeo de realidad) que genera malestar y mayor incremen-
to de ansiedad. Los sujetos sufren el malestar y la ansiedad pero no parecen poder salir
del círculo de repetición-sobrecontrol-mayor ansiedad-mayor sobrecontrol, etc.
5. Producción de ideologías que explican y racionalizan la sobremanipulación antedicha
tomando contenidos disponibles, en la cultura institucional y/o en diferentes compo-
siciones, de las ideologías defensivas del oficio.
Hemos encontrado con reiteración “explicaciones” de los fenómenos emparentados
con el núcleo dramático activado, que muestran relación con versiones circulantes
en la cultura local y las culturas del oficio. Aunque estas varían según los casos, en la
base parece funcionar una imagen22 del alumno como sujeto potencialmente “inedu-
cable y rechazante y, por consiguiente, peligroso”, coexistiendo con la concepción de
un grupo –muchas veces los estudiantes, muchas veces los docentes– que opera para
destruir la institución. Los componentes ideológicos pueden oscilar entre una y otra
fantasía y presentarse “vestidos” con elementos de la dramática social.

II. En situaciones en las que la configuración defensiva fracasa y da lugar a un movimien-


to de recuperación es probable encontrar:

1. Relación de la capacidad de respuesta de los sujetos, grupos y organizaciones ante


condiciones críticas, con acontecimientos en las trayectorias –en lo que respecta a
experiencias propias, de los progenitores o de los ancestros, individuales, grupales o
colectivas– que se consideren actualizadas al modo de un destino y/o que han pasado
a formar parte de la dramática y la identidad social.
A pesar de ocuparse de muy diferentes casos, el conjunto de las investigaciones concu-
rre hasta aquí en aportar evidencias sobre la relación entre la posesión de conviccio-
nes y valores (religiosos, políticos, filosóficos, pedagógicos en el caso de los educado-
res) personales o portados en la identificación con figuras ideales del pasado-familiar,
institucional o social y la capacidad de involucrarse en movimientos instituyentes de
este tipo.
En especial, la investigación doctoral de Paola Valdemarín, “Educadores migrantes
internos en localidades geográficamente aisladas, socialmente periféricas, cultural-
mente atravesadas por movimientos migratorios. El caso de Puerto San Julián, provincia
de Santa Cruz, Argentina”, aporta sobre este punto pues estudia los acontecimientos en
una población patagónica aislada en la que los procesos migratorios se comportan
como estructurantes de identidad. Que la investigadora haya utilizado historias de
vida desplegadas en profundidad y extensión sobre la base de estudios previos sobre
la historia de la zona y su dramática social permite profundizar el sentido de los ha-
llazgos tanto en las cátedras universitarias como en los casos VL e I-EC.
También aporta especialmente a este aspecto la investigación que dirige Ana María
Silva, “Escuela y pobreza. Estudio de casos”, pues estudia la configuración de condi-

22 Estas son imágenes que operan subtendiendo explicaciones conscientes pero que pueden –en el trabajo dentro de un dispositivo analizador– hacerse conscientes aumentando
la posibilidad de una problematización seguida de testeo de realidad. En términos de las teorías de referencia, se pueden considerar plausiblemente “enlazadas” con contenidos
inconscientes arcaicos liberados por la irrupción del funcionamiento sincrético.

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 23


ciones sociales, institucionales, grupales y biográficas que parecen vinculadas con una
reacción progresiva de la dinámica en una escuela que atiende niños marginalizados y
obtiene de ellos resultados de excelencia. Que la investigación reitere con un intervalo
de diez años un estudio de caso intensivo permite profundizar en la índole del proceso
instituyente, sus avances y retrocesos, así como el destino y el costo de sus logros.

2. Relación de la capacidad de respuesta ante condiciones críticas, con la existencia de


espacios transicionales de procesamiento en los que puedan elaborarse nuevos pun-
tos de apoyatura de la identidad institucional, profesional y personal.
Las investigaciones de la línea muestran que estos espacios se instalan con frecuencia
frente a algún hecho que resulta especialmente grave para los integrantes del grupo o
la organización institucional y por la acción intencional de algunas personas o algún
pequeño grupo con influencia y “propio empeño” suficientes como para convocar a
detener la acción, volver a pensar y generar la búsqueda de respuestas no ensayadas.
Las devoluciones de información utilizadas en estas investigaciones –a medida que
hemos afinado los dispositivos en su cualidad de analizadores institucionales– se han
convertido en provocadores de la aparición de estas personas y movimientos.
La investigación doctoral de Marcela Ickowicz, “Universidad y formación: las cáte-
dras como espacio artesanal para la formación del docente universitario”, aporta en
especial a esta cuestión al estar estudiando en profundidad la dinámica histórica y
situacional de dos cátedras universitarias que, en su proceso de institucionalización
y frente a condiciones críticas de distinta índole, generan replanteos de su proyecto
original y crean nuevos espacios y modalidades de trabajo. Sus resultados validan y
profundizan en especial los hallados en la investigación de las cátedras universitarias,
en los casos estudiados por Nora Yentel y Cecilia Durantini, así como material produ-
cido en el caso VL y lo hallado en los espacios no escolares de las escuelas de I-EC.

III. La posibilidad de que las organizaciones educativas formales generen o acompañen


movimientos de recuperación frente a las crisis parece estar relacionada con las siguientes
cuestiones:

1. El carácter que las organizaciones educativas formales asumen en la percepción de


la población y su posible uso como espacio de depositación de “las causas” del sufri-
miento social.
Como parece resultar de la investigación del caso I-EC (UBACyT F-114 2008-2010)
en el material de su tercera fase, el modo en que la población percibe la educación
formal está afectado por la relación con los grupos de poder en el gobierno y con la
existencia silenciada de diferencias de clase y etnia. La dramática social –esto valida
los resultados del caso VL– convierte a escuelas y colegios en escenarios sensibles
para el juego de los términos de oposición en esta dramática. Pero a su vez, dada la
dependencia organizacional de esos grupos, estos se comprometen con sus proyectos
e ideologías obturando así la posibilidad de oír y responder a las necesidades de la
población.

24 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


La mutua percepción de desconfianza y rechazo se presenta a la vez como determi-
nante y resultado de lo que aparece al observador externo al modo de un conflicto
congelado y destinado a la repetición. De hecho, las organizaciones que prestan es-
cucha y tienen posibilidad de respuesta a las problemáticas y las demandas sociales
parecen ser, en mayor medida, las de la cultura y ciertos grupos emergentes.
Uno de los hallazgos de mayor interés de este estudio ha sido constatar que dentro de
las escuelas hay espacios que –en forma semejante a las organizaciones no escolares–
pueden funcionar en sintonía con esas necesidades. Son espacios que se diferencian
por su organización de la convencional (proyectos especiales, centros, cooperativas
escolares) registrando procesos de desalienación, pero que funcionan de modo para-
lelo al aula, sin que lo allí vivido se convierta en experiencia transferible.
La investigación doctoral de Cecilia Durantini, “Espacios educativos alternativos o
donde la educación imposible se hace posible”, permite profundizar este aspecto pues
estudia intensivamente y ha hecho hallazgos sobre la dinámica de un tipo de organi-
zación alternativa (el grado de nivelación) en una escuela ya estudiada en el caso VL
y ha podido obtener evidencias sobre el modo en que opera esta disociación.

2. La posibilidad de realizar ciertas experiencias vitales en ámbitos educativos formales


y no formales relacionadas con (a) la constitución de grupos en los que tiene lugar el
pensamiento sobre la realidad y la generación de proyectos para enfrentar condicio-
nes críticas con la intención de transformación; (b) experiencias de autonomía y de
logro; (c) experiencias en la transformación efectiva de una condición crítica que el o
los protagonistas relacionan con el trabajo colectivo y/o con el sostén y la persistencia
en un tipo de acción sostenida por los valores que sirven de orientación y apoyo.
Todas las investigaciones de la línea y el material de las investigaciones de tesis apor-
tan evidencias sobre este punto. Además, como parece resultar de la investigación del
caso I-EC (UBACyT F-114 2008-2010) en el material de su tercera fase, aun cuando el
ámbito escolar est-é sometido a una posición defensiva en la relación de pobladores
y educadores, los sujetos parecen encontrar en él la posibilidad de experiencias a las
que se recurre para generar o involucrarse en estos movimientos. El informe final del
UBACyT F-114 que se presentará en septiembre de 2011, mostrará con mayor preci-
sión el tipo y oportunidad de experiencias con este potencial.

4. Noticias sobre el próximo estudio de la línea “Dinámicas institucionales en condiciones críticas”:


el impacto de la educación en las condiciones y dinámicas de los movimientos instituyentes frente a
condiciones críticas

Se trata de un proyecto de investigación cualitativa de índole empírica cuyo propósito


central es validar y sistematizar, para su publicación y difusión, el conjunto de resultados de
la línea de investigación “Dinámicas institucionales en condiciones críticas” sobre el proble-
ma “El impacto de la educación en las condiciones y dinámicas de los movimientos institu-
yentes frente a condiciones críticas”.
Sobre la base de las conjeturas disponibles a la fecha (citadas en el apartado 2.) el estu-
dio que se planifica para el período 2012-2014 formula como objetivos generales:

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 25


1) Elaborar –a partir de análisis comparativo de todos los estudios de la línea de inves-
tigación– una tipología sobre el impacto de la educación en las condiciones y diná-
micas de los movimientos instituyentes frente a condiciones críticas, atendiendo a la
relación entre diferentes trayectorias y experiencias educativas y la disposición efecti-
va de los sujetos y grupos para responder a las condiciones críticas en el sentido de su
transformación y a través de acciones colectivas.
2) Aportar fundamento empírico sobre la validez de la tipología a través de un estudio
de casos seleccionados según las categorías de la muestra teórica de ella derivada.
El diseño del estudio contempla cinco etapas para las que se proponen objetivos y
herramientas específicas en cada una de ellas sin desmedro de indagaciones com-
plementarias y/o del diseño de otros instrumentos que el proceso indique como
necesarios.

Primera etapa

Estará destinada a la validación de la propuesta interpretativa sobre el caso I-EC en todos


los detalles con los que se concluya en el informe final del UBACyT 2008-2010 (septiembre
2011). Esto se ha decidido así pues los tres estudios realizados en I-EC –estudio de la dra-
mática social en su calidad de contexto de significación; estudio institucional de todas sus
unidades escolares, la biblioteca y el museo; estudio de protagonistas, sujetos y grupos, de
movimientos instituyentes en respuesta a las situaciones y condiciones críticas– hacen a I-EC
el caso más completo de la línea en cuanto a los propósitos de esta y en lo obtenido como
afinamiento del diseño y la metodología utilizados.
El trabajo aquí se tomará, en consecuencia, como base para definir el diseño y prueba del
instrumento con el que se realizará la etapa subsiguiente, es decir, el Instrumento-propuesta
conjetural I, que consistirá en una planilla que contendrá la categorización minuciosa de las
proposiciones de la propuesta interpretativa, requerirá la notación de lo que concurre a su
validación o invalidación y permitirá su procesamiento informático. Con ella se revisará todo
el material bruto producido desde 2004 a 2010 y se obtendrán así los referentes empíricos de
cada categoría, trabajo que permitirá el ajuste del instrumento.
Los resultados globales de este trabajo serán volcados en dos tipos de informe. El prime-
ro, de carácter científico, se usará en la discusión con expertos externos y, luego de este con-
trol, se usará como base para el diseño del Instrumento-propuesta conjetural II. El segundo
informe se destinará a la difusión entre los pobladores de I-EC.
La entrega del informe de devolución en I-EC se hará en jornadas donde su presentación
podrá estar auxiliada con dispositivos teatrales e incluirá grupos de intercambio.
El material recogido en esta devolución permitirá, junto con el análisis de expertos, el
ajuste del Instrumento-propuesta conjetural III.

Segunda etapa

Destinada a obtener referencia empírica para la Propuesta conjetural III, consistirá en


un estudio comparativo al que entrarán los resultados de las principales investigaciones de la

26 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


línea, así como las investigaciones de tesis doctoral que, a esa altura, estarán finalizadas o en
proceso de escritura del documento final:
- Investigaciones de la línea: “Dinámica y dramática de cátedras universitarias frente al
impacto de los grandes números”, UBACyT AA-100 1986-1990; “Dinámicas en la educación
del niño pequeño: el caso de 10 escuelas infantiles de la ciudad de Buenos Aires” IICE-SEBA,
1992-1994; “Análisis del Proyecto de enseñanza media semipresencial para zonas rurales”,
IICE-CFI; “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: el caso de las 13 escuelas pri-
marias de un distrito urbano marginal de la ciudad de Buenos Aires”, UBACyT TF-46 1998-
2000; “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: el caso de las 13 escuelas primarias
de un distrito urbano marginal de la ciudad de Buenos Aires. El impacto sobre las prácticas”,
UBACyT TF-124 2001-2003; “Dinámicas institucionales en condiciones críticas: condiciones
asociadas al sostén o deterioro de la tarea institucional primaria. El caso de una pequeña
comunidad isleña aislada (I-EC)” UBACyT TF-214 2004-2007; “Educación y movimientos ins-
tituyentes en condiciones socioinstitucionales críticas. Estudio de trayectorias individuales y
grupales en una pequeña comunidad isleña aislada”, UBACyT TF-114 2008-2010, dedicado a
la profundización de los hallazgos a través de historias de vida de vecinos y reconstrucción
de trayectorias de grupos intervinientes en respuestas colectivas frente a situaciones críticas.
- Investigaciones de tesis doctoral: “Educación y cambio, una relación interferida. Un
caso de innovación interrumpido en el nivel medio, provincia del Neuquén” de Nora Yentel;
“Espacios educativos alternativos. Un estudio de caso en el Programa de grados de nivelación
de la SE de la CABA” de Cecilia Durantini Villarino; “Educadores migrantes internos en lo-
calidades geográficamente aisladas, socialmente periféricas, culturalmente atravesadas” de
Paola Valdemarin; “Universidad y formación: las cátedras como espacios de formación arte-
sanal” de Marcela Ickowicz. La segunda etapa dará como resultado la Propuesta conjetural
formulación IV.

Tercera etapa

Consistirá en la elaboración de una tipología, una muestra teórica de casos y el diseño y


prueba de un cuestionario a administrar en situación de entrevista destinada a obtener ma-
terial de contrastación para la Propuesta conjetural IV.
Con el asesoramiento de un metodólogo especialista en investigación cualitativa se ela-
borará una tipología que incluirá la discriminación de las diferentes modalidades de relación
hallada entre distintos tipos de experiencia educativa y el compromiso con movimientos insti-
tuyentes frente a situaciones críticas. La especificación de los perfiles de situación, grupo y suje-
tos correspondientes a cada tipo permitirá la elaboración consecuente de una muestra teórica.
La tipología contemplará organizaciones consideradas con condiciones críticas, que per-
tenezcan tanto a ambientes rurales como a urbanos. Para el caso de la educación formal, se
contemplarán todos los niveles del sistema y, en ella, educadores. Para el caso de las orga-
nizaciones de la cultura, se incorporarán bibliotecas, museos, centros culturales y grupos
emergentes y, en ellas, sus responsables y/o animadores o posición equivalente.
La muestra de casos será de pequeños grupos e incluirá dos casos por tipo, un varón
y una mujer, que actualmente trabajen en organizaciones escolares y de la cultura, que se

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 27


seleccionarán por su reputación como sujetos con experiencia destacada y capacidad para
promover o involucrarse en movimientos instituyentes orientados hacia la superación de las
condiciones críticas.
Para la selección de estos casos se utilizarán, como fuente, las investigaciones de la línea
y las investigaciones de tesis y, como informantes, a investigadores de programas del IICE con
los que se mantiene estrecha vinculación, en especial, los dirigidos por Elisa Lucarelli, Marta
Souto y María Teresa Sirvent.
En cuanto a la construcción del cuestionario, el material recogido en la etapa II permiti-
rá definir con precisión las proposiciones de la propuesta interpretativa que hallan suficiente
evidencia, así como aquellas que no resultan validadas en grado suficiente. Ambas cuestiones
se tendrán en cuenta en la definición del cuestionario que se administrará en situación de
entrevista. Dicho cuestionario constará en principio de dos partes.
La primera incluirá la presentación de cuestiones sobre las que el entrevistado dará in-
formación basada en su vida y experiencias. También incluirá dispositivos de tipo proyectivo.
Las cuestiones sobre las que se recabará información tendrán que ver con la participación
en movimientos instituyentes orientados a la transformación de condiciones críticas. Se pro-
curará obtener: información histórico situacional; precisiones sobre la situación que desen-
cadena la necesidad y la decisión de generar o involucrarse en un movimiento de respuesta
ante condiciones críticas; la constitución del grupo o grupos gestores y las características de
la toma de decisión; el modo en que se puso en marcha el movimiento (el proyecto original);
la historia del proceso llevado a cabo –hitos significativos, sucesos relacionados a esos hitos,
dinámica de los sucesos–; los modos en que la propuesta encuentra nicho en la organización
–fuentes y tipos de obstáculos y facilidades–; los resultados relacionados con el paulatino
afianzamiento, si lo hubo, del cambio que se procura; los modos de difusión de ese cambio
en el ámbito y la cultura organizacional –si se difundió–; la situación actual del grupo y de la
innovación; la reputación de esta propuesta y la del grupo que la inició y la llevó adelante, etc.
Se prestará especial atención a obtener información sobre la índole y dinámica que adoptó
la experiencia personal.
La segunda parte del cuestionario estará conformada por la serie de proposiciones que
conforman la propuesta conjetural IV y el requerimiento de juicios fundamentado en ejem-
plos de la propia experiencia.

Cuarta etapa

Consistirá en el relevamiento de información a través de un cuestionario a casos selec-


cionados según una muestra teórica y el análisis del material obtenido. Incluirá la localiza-
ción de los casos, la contratación de la colaboración con el estudio y la administración del
cuestionario.
El cuestionario será administrado por investigadores de este equipo –entrenados en rea-
lización de entrevistas de indagación institucional– que harán registro manual y grabación.
Como en todos los casos de la línea, el material obtenido tendrá varios tipos de pro-
cesamiento: la sencilla categorización de respuestas que podrá procesarse a través de un
programa de análisis cualitativo y los análisis que permitirán (a) ubicar la experiencia de los

28 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


sujetos en temporalidades biográficas, locales, nacionales e internacionales; (b) diagramar
los estados de situación en los que esas experiencias se producen (condiciones, protagonis-
tas, desencadenantes, vicisitudes dinámicas, temas, núcleos y organizadores de la dramática,
características del objeto institución); (c) codificar el modo en que las experiencias son cita-
das por los sujetos.

Bibliografía (se especifican algunas obras de autores citados como referencia teórica de la línea)

Anzieu, Didier. 1978. El grupo y el inconsciente. Madrid, Biblioteca Nueva.


Bion, Wilfred R. 1967. Experiencias en grupos. Buenos Aires, Paidós.
----------. 1975. Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires, Paidós.
----------. 1985. Volviendo a pensar. Buenos Aires, Hormé.
Bleger, José. 1967. Simbiosis y ambigüedad. Buenos Aires, Paidós.
----------. 1975. Temas de psicología. Buenos Aires, Nueva Visión.
----------. 1979. “Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico”, en Kaës, René et al. Crisis, ruptura y supera-
ción. Buenos Aires, Cinco.
----------. [1964] 1985. Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires, Paidós.
----------. [1958] 1988. Psicoanálisis y dialéctica materialista. Estudios sobre la estructura del psicoanálisis. Bue-
nos Aires, Nueva Visión.
----------. 1988. Psicopedagogía institucional. Buenos Aires, Paidós.
----------. (comp.). 1996. Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires,
Paidós.
Candeu, Jöel. 2001. Memoria e identidad. Buenos Aires, Del Sol.
Castel, Robert. 1991. “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la ex-
clusión”, en Acevedo, María José y Volnovich, Juan Carlos (comps.). El espacio institucional. Buenos
Aires, Lugar.
De Board, Robert. 1987. Psicoanálisis de las organizaciones. Buenos Aires, Paidós.
Dejours, Christophe. 1990. Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires, Hvmanitas.
----------. 2006. La banalización de la injusticia social. Buenos Aires, Topía.
Durantini, Cecilia. 2006. “Proyectos generados en respuesta a condiciones críticas: el caso del grado
de nivelación”, Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año XIV, Nº 24.
Buenos Aires, IICE/Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Durantini, Cecilia y Pereyra, Mariana. 2007. “El proceso de investigación: análisis de un desvío en la
investigación”; “Dinámicas institucionales en condiciones sociales críticas” y “El impacto de las
dramáticas sociales en la posibilidad de respuesta institucional”, en Barbarella, Marina Rosa Ana
(comp.). Sociedad, Cultura y Educación: una mirada desde la desigualdad educativa. Neuquén, Facul-
tad de Ciencias de la Educación-UNCO.
Enriquez, Eugène. 1989. “El trabajo de la muerte en las instituciones”, en Kaës, René et al. La institu-
ción y las instituciones. Buenos Aires, Paidós.
----------. Organización e institución (traducción autorizada por el autor).
----------. 2002. La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras-UBA/Novedades Educativas.

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 29


Etkin, Jorge y Schvarstein, Leonardo. 1989. Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos
Aires, Paidós.
Fernández, Lidia M. 1982. “Asesoramiento pedagógico institucional. Una propuesta de encuadre”,
Revista Argentina de Educación, año I, Nº 2. Buenos Aires, Asociación de Graduados en Ciencias
de la Educación.
----------. 1983. “Asesoramiento pedagógico institucional. Relato de un caso”, Revista Argentina de Educa-
ción, año I, Nº 3. Buenos Aires, Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación.
----------. 1990. “La escuela como institución desde el punto de vista psicosocial”, Monografía, Nº 3.
Buenos Aires, OEA.
----------. 1993. Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires, Paidós.
----------. 1996a. “Crisis y dramática del cambio. Avances del análisis en grupos de innovación”, en Bu-
telman, Ida (comp.). Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires,
Paidós.
----------. 1996b. “Análisis institucional y prácticas educativas. ¿Una práctica especializada o el enfoque
de las prácticas?”, Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año, Nº. Buenos
Aires, IICE/Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
----------. 1998. “El análisis institucional en situaciones críticas”, en Marcelo García, Carlos y López
Yáñez, Julián. Asesoramiento organizacional y asesoramiento curricular. Barcelona, Ariel.
----------. 2004a. Institución e innovación: apuntes para un análisis. Bahía Blanca. Departamento de Hu-
manidades, Universidad Nacional del Sur.
----------. 2004b. “‘Dramáticas en el contexto, el ambiente institucional y los vínculos con la práctica:
acerca del fenómeno de la ‘repetición’. Un estudio de escuelas primarias en zonas de margina-
ción”. Actas del 8º Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones educativas. Sevilla, Secre-
taría de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 722-736.
---------. 2006a. “El análisis de lo institucional: algunas precisiones sobre condiciones de posibilidad,
dimensiones y herramientas conceptuales”, Espacios, Número especializado en temas institucio-
nales. Río Negro, UNCO.
----------. 2006b. “Espacios institucionalizados de la educación. Algunos componentes nucleares en la
identidad institucional y su consecuencia para el análisis”, en Landesmann, Monique (comp.).
Instituciones educativas: instituyendo disciplinas e identidades. México, Casa Juan Pablos, pp. 29-60.
----------. 2008. “El análisis de lo institucional: algunas precisiones sobre condiciones de posibilidad,
dimensiones y herramientas conceptuales”, Actas pedagógicas, Número especial “Instituciones
Educativas”. Río Negro, FACE-UNCO.
----------. 2011. “Pensando las instituciones en el análisis de trayectos de investigación: sobre ‘Diná-
micas institucionales en condiciones críticas’”, en Romo Beltrán, Rosa Martha (comp.). Estudios
Socio Institucionales. Sujetos, tramas e implicación. Guadalajara, Editorial de la Universidad de Gua-
dalajara-CUCEA.
Freud, Sigmund. 1986. Obras completas, vols. XIII, XXI, XXIII y XXVIII. Buenos Aires, Amorrortu.
Goffman, Erving. 1971. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
----------. 1979. Relaciones en público. Madrid, Alianza.
----------. 1998. Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.
Grinberg, León y Grinberg, Rebeca. 1982. Psicoanálisis de la migración y del exilio. Madrid, Alianza.
Ickowicz, Marcela. 2006. “Universidad y formación: las cátedras como espacios de formación artesa-
nal” (informe de avance de Tesis de Doctorado). Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-
UBA.

30 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras


Jaques, Elliott. 1960. Los sistemas sociales como defensa contra la ansiedad paranoide y depresiva. Buenos
Aires, Hormé.
Kaës, René. 1977. El aparato psíquico grupal. Barcelona, Granica.
----------. 1989. La institución y las instituciones. Buenos Aires, Paidós.
----------. 1991a. “Rupturas catastróficas y trabajo de la memoria”, en Puget, Janine y Kaës, René
(comps.). Violencia de Estado y psicoanálisis. Buenos Aires, CEAL/APDH.
----------. 1991b. “La categoría de intermediario y la articulación psicosocial”, Revista de la AAP y PG.
Buenos Aires.
----------. 1991c. “El pacto de negativo en los conjuntos trans-subjetivos”, en Missenard, André et al. Lo
negativo. Figuras y modalidades. Buenos Aires, Amorrortu.
----------. 1992. “Apuntalamiento múltiple y estructuración del psiquismo”, Revista de Psicología y Psicote-
rapia de Grupo, Tomo XV, Nº 2. Buenos Aires.
Kaës, René et al. 1985. Crisis, ruptura y superación. Buenos Aires, Cinco.
----------. 1996. Trasmisión de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires, Amorrortu.
----------. 1998. Sufrimiento y psicopatología en los vínculos institucionales. Elementos de la práctica psicoanalí-
tica en la institución. Buenos Aires, Paidós.
Klein, Melanie. 1988. “La vida emocional del lactante”; “Amor odio, envidia y gratitud”; “Culpa y me-
lancolía”; “Envidia y Gratitud”; “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides (1946)”; “Sobre la
teoría de la ansiedad y la culpa (1948)”; “Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional
del bebé (1952)” y “Sobre la identificación (1955)”, en Obras completas. Buenos Aires, Paidós.
Landesmann, Monique (comp.). 2006. Instituciones educativas: instituyendo disciplinas e identidades. Mé-
xico, Casa Juan Pablos.
Lapassade, Georges. 1974. Autogestión pedagógica. Barcelona, Gedisa.
----------. 1977a. El analizador y el analista. Barcelona, Gedisa.
----------. 1977b. El análisis institucional. Madrid, Campo Abierto.
----------. 1979. Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Barcelona, Gedisa.
----------. 1980. Socioanálisis y potencial humano. Barcelona, Gedisa.
----------. 1987. “La intervención en las instituciones de educación y formación”, en Guattari, Félix et al.
La intervención institucional. México, Folio.
Lewin, Kurt. 1978. La teoría del campo en la ciencia social. Buenos Aires, Paidós.
López Yáñez, Julián. 2005. La ecología social de la organización. Una perspectiva educativa. Madrid, La
Muralla.
López Yáñez, Julián et al. 1994. Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla, Repiso Libros.
Mendel, Gérard. 1970a. La rebelión contra el Padre. Barcelona, Península.
----------. 1970b. La descolonización del niño. Buenos Aires, Ariel.
----------. 1972a. Sociopsicoanálisis institucional, tomos I y II. Buenos Aires, Amorrortu.
----------. 1972b. La crisis de las generaciones. Barcelona, Península.
----------. 1990. El psicoanálisis revisitado. México, Siglo XXI.
----------. 1994a. La sociedad no es una familia. Buenos Aires, Paidós.
----------. 1994b. “Autoridad y poder en los espacios escolares”. Revista del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación. Buenos Aires, IICE/Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

ANUARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 31


----------. 1996a. Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA/Nove-
dades Educativas.
----------. 1996b. De Faust à Ubu: l’invention de l’individu. La Tour-d’Aigues. De l’Aube.
Mendel, Gérard y Vogt, Christian. 1975. El manifiesto de la educación. Madrid, Siglo XXI.
Mendel, Gérard et al. 1994. Hacia la empresa democrática. Buenos Aires, Lugar.
Pichon-Rivière, Enrique. 1978-1980. Del psicoanálisis a la psicología social, tomos I, II y III. Buenos Aires,
Nueva Visión.
----------. 1980a. Teoría del vínculo. Buenos Aires, Nueva Visión.
----------. 1980b. El proceso grupal. Buenos Aires, Nueva Visión.
Puget, Janine y Kaës, René (comps.). 1991. Violencia de Estado y psicoanálisis. Buenos Aires, CEAL/
APDH.
Schlemenson, Aldo. 1982. “El cambio en las organizaciones”, Revista de la Asociación de Psicología y
Psicoterapia de grupo, tomo V, Nº 1.
----------. 1987. Análisis organizacional y empresa unipersonal. Buenos Aires, Paidós.
----------. 2003. La estrategia del talento. Alternativas para su desarrollo en organizaciones y empresas en tiempo
de crisis. Buenos Aires, Paidós.
Silva, Ana María. 2001. “La escuela en contextos de pobreza. Aportes de la investigación educativa”,
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año X, Nº 18. Buenos Aires, IICE/
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
----------. (comp.). 2009. Fernando Ulloa. Una aproximación a su pensamiento. Buenos Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.
Thom, René. 1979. “Crisis y catástrofe”, en AA.VV. El concepto de crisis. Buenos Aires, Megápolis.
Ulloa, Fernando. 1969. “Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica”, Revista
AAPA, tomo XXVI.
----------. 1995. Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires, Paidós.
Yentel, Nora. 2006. Institución y cambio: una relación interferida. Buenos Aires, Magisterio del Río de la
Plata.

32 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras

S-ar putea să vă placă și