Sunteți pe pagina 1din 4

DERECHO LABORAL II. Profesor Rodrigo Navarro, 2012 – Por: Francisca Millán Zapata.

DERECHO LABORAL COLECTIVO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Temario:

1° Negociación colectiva:

1) Introducción.

2) Asociaciones sindicales.

3) Negociación colectiva.

4) Aunque no está en el programa, se intentará pasar “La huelga”, por la importancia que
reviste.

2° Derecho de Seguridad Social:

1) Parte introductoria.

2) Teoría de la contingencia y el riesgo social.

3) Estudio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Realidad del sistema


salud en esta materia).

Material de estudio:

- Apuntes de clases.
- Apuntes que profesor dará a delegado.
- Libro para Derecho Colectivo: “Derecho colectivo público. Derecho Laboral. De
Editorial Legal Publishing”.
- Código del Trabajo.
- Libro para Seguridad Social: “Derecho de la Seguridad Social. Profesora Gabriela
Lanata.” (Compendio de sus clases en la Universidad de Chile).
- Leyes: Decreto ley 3.500. / 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades
laborales.

DERECHO LABORAL COLECTIVO.

INTRODUCCIÓN

Orígenes del Derecho Colectivo.

El derecho laboral, en términos generales, nace en conjunto con las ciencias y las
artes, alcanzando su pleno esplendor en el siglo XIX con el advenimiento de las
revoluciones, especialmente de las revoluciones francesa, rusa e industrial. En efecto,
este período gestado inicialmente en Gran Bretaña y luego, extendido al resto de Europa
y finalmente a América; se caracteriza fundamentalmente por el establecimiento de
nuevas formas de producción que hicieron necesario el uso masivo de mano de obra.

1
DERECHO LABORAL II. Profesor Rodrigo Navarro, 2012 – Por: Francisca Millán Zapata.

Connatural a esto, es que surgen los abusos, entre los cuales podemos nombrar: jornada
laboral de 17 horas, nula protección al trabajo de mujeres embarazadas y de menores,
inexistencia absoluta de algún sistema previsional, y menos aun, de leyes protectoras.
Situaciones todas, que implicaron luchas sociales violentamente repelidas tanto por los
empleadores como por las autoridades de la época.

En razón de lo anterior es que se fue gestando, lentamente, una serie de normas


protectoras de la parte socioeconómicamente más débil: el trabajador (a nivel legal,
procesal y judicial)1, lo cual se logra estableciendo normas reguladoras irrenunciables2,
característica que no se ve en derecho civil, donde la ley no protege a ninguno de los
contratantes en manera especial.

Sin embargo lo anterior, los orígenes del derecho colectivo, no bastaron para el
nacimiento del sindicalismo o de las organizaciones colectivas en general. Tan pronto
surgen los primeros conflictos sociales derivados de materias laborales, surge lo que el
profesor Gamonal llama “Colectivización del trabajo”, lo que implica que se reúnan varios
trabajadores en lugares comunes, sujetos a condiciones de trabajos más o menos
estandarizadas, generalmente a mayor escala; situación que los diferencia de los gremios
de artesanos y del trabajo agrícola y ganadero en general, el cual, si bien puede
entenderse colectivo, no es en ningún caso masivo. Esta colectivización permitió una
lenta pero segura forma de toma de conciencia por parte de los trabajadores, en mira de
sus necesidades e intereses, así como también del poder colectivo que encerraba el
trabajo que ellos realizaban.

Orígenes de las asociaciones sindicales.

En términos generales, no existe un consenso para determinar desde cuándo


existen organizaciones sindicales.

Para la mayoría de la doctrina mundial, el origen puede establecerse en la edad medieval,


pero en realidad más que tener un fin de mejoras laborales, eran organizaciones de corte
religioso basado en principios de fraternidad y asistencialismo ya que lo que se perseguía
era la protección de viudas y huérfanos, así como también la cristianización y civilización
de la población. En ningún caso la unión colectiva fue con miras a obtener mejoras
laborales, nisiquiera a nivel particular, y obviamente mucho menos a nivel legal.

El profesor Gamonal distingue este proceso de organización colectiva en 2 grandes


etapas:

1Este es el intento de cualquier Derecho Laboral de todo el mundo: Romper la desigualdad entre trabajador y
empleador.

2 Ej: no se puede establecer en un contrato que el trabajador renuncia a tomarse vacaciones dentro de los
siguientes 3 años.

2
DERECHO LABORAL II. Profesor Rodrigo Navarro, 2012 – Por: Francisca Millán Zapata.

1.- Estadio de organizaciones “mutuales y de socorros mutuos”: Trabajadores se


agrupan, y en los casos más evolucionados, reúnen aportes para afrontar determinados
imprevistos.

2.- Estadio de “Sindicalismo de trabajadores calificados”: Caracterizado por una


acción más directa de cierto grupo de trabajadores, en su gran mayoría calificados, y por
consiguiente con un mayor grado de conocimiento de sus capacidades y de la
conveniencia del lograr colectivo.

Luego vendría la etapa de los últimos 2 decenios del siglo XIX, la cual se
caracteriza por que los trabajadores ya se organizan, y lo hacen con un fin preciso:
obtención de mejoras laborales. Logros que son alcanzados no sólo en el ámbito
legislativo, sino que también en el ámbito político.

Orígenes del Derecho Colectivo en Chile.

En América latina, y específicamente en Chile, no obstante el tardío proceso de la


industrialización (en relación con Europa), el Derecho colectivo en general, ha tenido un
desarrollo rápido, el cual se ha visto retrasado como se explicará:

En un primer momento, y luego de superado el estado “mutualista” al que


hacíamos mención anteriormente, surge en Chile un fuerte movimiento sindical, el cual
tiene por objeto mejoras en la calidad de vida, fundamentalmente de los trabajadores. En
esta etapa, el movimiento sindical aparece fuertemente influenciado por la ideología
filosófica imperante de la época: El marxismo, el cual surge por la abierta oposición a los
tratos de los empleadores y de los gobiernos en materia laboral3.

En razón de lo anterior es que puede decirse que en nuestro país se ha


desarrollado un denominado “Sindicalismo de clases” en oposición al denominado
“Sindicalismo populista” (típico de Argentina y México).

Características del “Sindicalismo de clases”:

1) Tiene un importante grado de autonomía del poder estatal4.

2) Asume un rol político fundamentalmente asociado a un partido de izquierda.

3Para que se haga una idea, estamos hablando en nuestro país de 1890-1910 aprox. En que el marxismo parte
de la premisa de la lucha de clases, en la cual se pretende que la parte trabajadora obtenga recaudos, pero se
afirma que esto nunca pasará puesto que los medios de producción económicos están en manos de las
empresas, por lo que se insta a una revolución para romper con este estado. A nivel nacional surgen grandes
conflictos sociales, en ese tiempo estábamos bajo el auge del salitre, el cual era explotado fundamentalmente
por EE.UU, la que les favoreció mucho por no existir ningún tipo de normas laborales en nuestro país. Ahí los
norteamericanos retrocedieron a su etapa de la Colonia, pero no contaban con que había aquí chilenos que ya
estaban leyendo sobre los conflictos europeos, y se generaron graves conflictos.

4Visualice en nuestro país los grandes grupos sindicales, ¿qué se les viene a la cabeza? La CUT…en nuestro
país afortunadamente no está influenciado políticamente, es apolítico.

3
DERECHO LABORAL II. Profesor Rodrigo Navarro, 2012 – Por: Francisca Millán Zapata.

3) Existe una fuerte relación de las bases con sus representantes.

4) En promedio, la tasa de sindicalización de los países con este tipo de


sindicalización, bordea el 16%. Pero esta cifra es engañosa ya que sólo implica,
en la mayoría de los casos, a los principales flujos productivos5.

Características “Sindicalización Populista”:

1) Altos grados de influencia política, con una cúpula siempre vinculada al Gobierno
central, existiendo entre ellos un apoyo mutuo.

2) La tasa de sindicalizados bordea el 35%, no siendo advertible la masificación en el


principal rubro productivo, toda vez que normalmente en esos países existen
varios rubros productivos potentes.

En Chile el derecho colectivo y el derecho sindical han tenido un desarrollo de mucha


menor importancia que en Europa; pero con un nivel medio en comparación con nuestros
vecinos. En efecto, siendo el sindicalismo chileno un sindicalismo de clases, se ha
caracterizado por el establecimiento de leyes protectoras más que por la negociación
colectiva apartada del aparato laboral estatal.

Aparece fuertemente ligada al enclave minero por ser ésta la principal actividad
productiva a nivel nacional y aquella en la que justamente se han visto los peores abusos.
Así ya en el año 1830 en nuestro país aparecen las primeras manifestaciones
huelguísticas de las que se tienen noticias, en 1890 y 1915 se produjeron los primeros
paros generales de trabajadores, como por ejemplo: el movimiento obrero de Valparaíso,
la matanza de la Escuela Santa María, entre otros.

En la actualidad en nuestro país, del total de la fuerza productiva, sólo el 13%


aparece sindicalizado. Sindicalismo que es independiente del poder estatal pero que ha
sido vinculado al sector de izquierda.

5Ej: el porcentaje de nuestros trabajadores sindicalizados corresponde sólo al 12% de los trabajadores. Y de ese
12% casi todo en número lo aporta el área minera. ¿Por qué tenemos un sindicalismo tan malo?...porque éste se
constituye para fines que no son propiamente sindicales, puesto que quienes se sindican lo hacen motivado
porque lo que quieren es negociar colectivamente, puesto que solos es más difícil hacer valer sus derechos ante
el empleador. Esa negociación colectiva tiene como fin, no obtener mejoras laborales y remuneraciones, sino el
denominado “bono de término de conflicto. ¿Qué de laboral tiene esto?, NADA. Y por éste bono los sindicatos
son capaces de soslayar por ej., que el reajuste de la remuneración sea en 2,5% termina en 0,2%, en post del
bono. Actualmente ser sindicalizado en nuestro país, no tiene prácticamente ningún plus en aquel período que
no involucre negociación colectiva. ¿Hay representación colectiva?, NINGUNA.

S-ar putea să vă placă și