Sunteți pe pagina 1din 6

ANALISIS

1-CROMATOGRAFIA EN HOJAS DE ESPINACA


Como resultado de este experimento podemos ver que el pigmento puesto en la fase
estacionaria “papel filtro” no se movió, en ciertas palabras no hubo un desplazamiento
cuando entro en contacto con la fase móvil “el disolvente que lleva 1.8 ml éter,0.2 ml
acetona y 2 ml de agua) por el cual se miraba los diferentes fenómenos del fluido. Por qué
no ocurrió la separación de las diferentes sustancias que compone la hoja, se puede decir
que:
1- El disolvente que nos dieron con antelación estaba mal preparado lo cual no se pudo
hacer bien la prueba
2- No era el disolvente correcto para esta prueba; al tener diferente polaridad entre sus
moléculas de los compuestos que presenta la hoja. Al saber que cada compuesto
será arrastrado por una fase móvil en la fase estacionaria subiendo por esta misma;
entre ellas hay una atracción “polaridad” entre las fases y compuestos, de esta
dependerá cuanto sube cada una. Siendo iguales la polaridad entre la fase
estacionaria y el compuesto de la hoja lo cual no deja que se muevo cuan sube la
fase móvil, pero si fuera iguales la polaridad entre la fase móvil y el compuesto de
la hoja se movería en este caso no ocurrió
3- U otros factores como, los pigmentos de hoja no estaban tan fresca siendo que este
fuera un factor a la hora de obtener los resultados o la temperatura del disolvente

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3


Como vemos en estas imágenes 1 y 2 podemos apreciar como debió de haber quedado, pero
como no nos dio debido a los anteriores tres factores de los cuales los mas probables
pueden ser el 2 con más posibilidad y el 3.
Rata de migración (RF) =Distancia recorrida del pigmento/ Distancia recorrida del
disolvente
(RF)= 0/6.5=0
Lo cual nos dice que su distancia de desplazamiento fue cero y no hubo velocidad en que se
mueve el soluto durante el proceso
2-CROMATOGRAFIA EN PETALOS DE GERANIO ROJO
En este caso como resultado del previo
experimento con los pétalos de geranio; hemos
podido ver que no hay presencia de clorofilas, ni
otros tipos de pigmentos que no sea del tipo
antocianatos o antocianina; ya que este esta
presente en su totalidad en sus pétalos de la flor de
la planta (para aclarar en las vacuolas de las células
vegetales); estos están presentes normalmente en
los pétalos, frutos y hojas dependiendo en la
localización fisiológica de la planta.
Rata de migración (RF)=Distancia recorrida del
pigmento/ distancia recorrida del disolvente
(RF)= 4/8.5=0.47
Con este resultado nos da que la velocidad en la
que se mueve el soluto con respecto al sistema
cromatográfico es de 0.47 y que la distancia
recorrida fue 4, pero esto depende según el tipo de
fase utilicemos si es distinto disolvente “fase
móvil” podría cambiar los resultados.
3-NESECIDAD DE LUZ Y CO2
Las burbujas visibles que surgen desde las hojas de las elodeas son, en realidad, un
subproducto del proceso conocido como fotosíntesis. La fotosíntesis se produce en las
plantas y algunas formas de algas; es el proceso que convierte la energía luminosa en un
tipo de energía química de contenido altamente energético, la glucosa que se utiliza para
sintetizar combinándose para formar almidones y celulosa que se almacena como azúcar.
La clorofila y el betacaroteno cumplen un rol muy importante en esta conversión. En la
mayoría de las plantas, la fotosíntesis se produce en las hojas y, en menor cantidad, en los
tallos.
CO2 + H2O + ENERGÍA LUMINOSA C6H12O6 + O2

FOTOSINTESIS
10, 42
45
40 20, 35
35
30
BURBUJAS

25
50, 18
20
15
10 10, 4 20, 4 50, 4
5
0
0 10 20 30 40 50 60
DISTANCIA

bicarbonato agua Linear (bicarbonato) Linear (agua)

Por consiguiente, en esta grafica podemos llegar que la distancia es inversamente


proporcional al numero de burbujas vistas en los tubos de ensayos. “A mayor distancia
menor el número de burbujas y a menor la distancia mayor el número”
DISTANCIA 50 CM

BICARBONATO AGUA

DISCANCIA 20 CM

BICARBONATO AGUA

DISTANCIA 10 CM

BICARBONATO AGUA
4-PRESENCIA DE ALMIDON EN UNA HOJA(GERANIO)
Cuando tapamos una de las hojas con cartulina
antes de integrar el laboratorio impedimos la
llegada de energía lumínica a las hojas lo cual
detuvo el desarrollo de glúcidos (glucosa) y la
cual es almacenada después como almidón,
también se detienen el desarrollo de sintetizar la
clorofila. Cuando llevamos las dos hojas al
baño maría con alcohol 96% vemos que las
hojas a normales a las cuales se le presento la
luz se decolorizan perdiendo su color
característico “el verde” por la perdida de sus
pigmentos, mientas que en la hoja en la que
producimos la etiolación presenta menos
cambios en la decoloración; esto es debido por
que cuando no le dimos luz a la planta no
sintetizo tanta clorofila y por lo tanto ocurrió el
fenómeno de etiolación.
Después que le echamos el Lugol , hay un cambio de color mas obscuro en la planta que
tuvo luz , ya que realizo la fotosíntesis (sintetizando clorofila la ayudo en la generación de
cual glucosa de hay a almidón) , del cual hay abundando y dándonos positivo en almidones
un azul oscuro a negro pero da más un café oscuro por meterla al baño maría con alcohol
( podemos decirlo por algún tipo de hidrolización o se rompió la molécula para dar el color)
; mientras que es mas claro el color de la hoja etiolada y en algunas apartes no se tiñen
por no tener almidón.

SIN LUZ CON LUZ UNA PARTE SIN LUGOL

PARA MIRAR LA OTRA CON LUGOL


CONCLUCIONES
-Capa pigmento en una cromatografía puede ser trasladado y separado dependiendo de su
fase móvil, ósea el solvente utilizado ya que puede ser polar al pigmento para poder ser
trasladado y separado en otros compuestos que dan otros colores
-la supervivencia de una planta depende de cuatro factores agua, energía lumínica, CO2 y
pigmentos vegetales si unos de estos cuatro se quitan no se puede realizar la fotosíntesis
-la distancia o la intensidad lumínica depende la eficiencia de la fotosíntesis

S-ar putea să vă placă și