Sunteți pe pagina 1din 34

 Nombre:

José A. Doñe
Aris Cruz
Víctor De la Cruz
 ID:
1056982
1061983
1060528
 Aula:
GC 313
 Sección: 72
 Profesor: Alfredo Abel Francisco
 Materia: Ingeniería sanitaria

Proyecto Final – Hidráulica I


Fecha de entrega: 12 de Julio, 2018.
Tabla de contenido
Introducción...................................................................................................................................................................... 3
Objetivo General: ............................................................................................................................................................. 3
Objetivos específicos:....................................................................................................................................................... 4
Marco Teórico .................................................................................................................................................................. 4
Tipos de Redes. ................................................................................................................................................................ 5
Configuracion de la red de distribucion ........................................................................................................................... 6
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO. .............................................................................................................................. 7
Caudales de diseño ........................................................................................................................................................... 7
PRESIONES DE SERVICIOS. ........................................................................................................................................ 8
Comunidad Mata San Juan ............................................................................................................................................... 9
Análisis de resultados de encuesta ................................................................................................................................. 10
Conexiones y elementos a tomar en cuenta en el diseño de Red de Distribución ........................................................ 13
Valvulas. ......................................................................................................................................................................... 13
Velocidades de diseño .................................................................................................................................................... 13
Redes Abiertas. ............................................................................................................................................................... 14
Plantas de tratamiento .................................................................................................................................................... 15
Línea de impulsión ......................................................................................................................................................... 15
Determinación de población futura: ............................................................................................................................... 16
Determinación de la Dotación: ....................................................................................................................................... 17
Determinación de Caudal de diseño: .............................................................................................................................. 17
Análisis topográfico de la zona: ...................................................................................................................................... 19
Esquema de sistema de abastecimiento de agua:............................................................................................................ 22
Diseño de elementos de sistemas: .................................................................................................................................. 23
Línea de conducción (Punto de captación hasta Planta):................................................................................................ 23
Carga dinámica: .............................................................................................................................................................. 24
Perdidas por fricción: ..................................................................................................................................................... 24
Línea de Impulsión (Planta hasta Reservorio):............................................................................................................... 25
Bombas a utilizar ............................................................................................................................................................ 26
Diseño de Reservorio: .................................................................................................................................................... 27
Línea de Distribución ..................................................................................................................................................... 28
Red de distribucion ......................................................................................................................................................... 29
Dimensiones de la planta de tratamiento: ..................................................................................................................... 30
Conclusión ...................................................................................................................................................................... 32
Recomendaciones ........................................................................................................................................................... 33
Referencias ..................................................................................................................................................................... 34
Introducción

En la vida cotidiana los seres humanos tenemos la necesidad de hacer uso de distintos recursos para poder
sobrevivir en la tierra como especie. Recursos como los alimentos, la energía, los medios de comunicación,
etc. Pero dentro de todos estos recursos, el más importante es el agua, ya que sin esta la vida en nuestro
planeta sería insostenible.
Por eso, por medio de la ingeniería Civil, usando herramientas proporcionadas por la hidráulica y la ingeniería
sanitaria podemos hacer diseños para abastecer a las zonas en necesidad de agua y poder brindarle una mejor
calidad de vida para poder sobrevivir.
Para esto se utilizan elementos como las redes de distribución, que son el conjunto de tuberías cuya función es
la de suministrar el agua potable a los consumidores mediante una tubería llamada “Línea Matriz”, la cual
conduce el agua al punto o a los puntos de entrada a la red de distribución. De todos los componentes de un
sistema de abastecimiento, el sistema de distribución es usualmente el más caro, representando más de la
mitad de los cotos totales, dato que se debe tener presente al momento del diseño, y el más difícil de diseñar.
Pero como nosotros los seres humanos también haciendo usos de otros recursos tendemos a desestabilizar
naturaleza y contaminar las aguas que pueden ser utilizadas y eso sería dañino para nosotros como especie.
Para evitar estos problemas hacemos uso de las plantas de tratamiento de aguas.
Una planta o Estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es un conjunto de estructuras y sistemas de
ingeniería en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas
condiciones de riesgo.
Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de
contaminante).

Objetivo General:

Estudiar y diseñar un sistema de abastecimiento de agua para consumo para una población en específica, dicho
sistema deberá de cumplir con todos los estatutos de diseños de las normas dominicanas sobre diseño de este tipo
infraestructura, deberá garantizar que tal obra sea una solución al momento de construirse y durante un periodo de
diseño, el cual dicta el tiempo que esta obra deberá ser eficiente con operaciones mínimas, y por supuesto, esta
solución deberá proveer agua para el consumo del diario vivir para las familias beneficiadas.
Objetivos específicos:

 Determinar las condiciones en cual se encuentra la población, esto podrán hacerse a través de estudios socio-
económico de la comunidad.

 Deberá realizarse múltiples estudios los cuales serán para conocer:


o Topografía del terreno
o Hidrología de la zona
o Focos de contaminación
o Infraestructuras especiales en la zona: oleoductos, aeropuertos, edificios gubernamentales

 Realizar diseño de infraestructuras.

 Elaborar planos y especificaciones técnicas de la solución propuesta.

Marco Teórico

Una de las funciones de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable es llevar el agua lo más cerca posible de los
usuarios. Básicamente existen dos formas diferentes de hacerlo: construyendo pozos individuales cerca de los usuarios o
construyendo “una red de tuberías “que transporte el agua desde la fuente hasta el consumidor.

Para definir un proyecto de abastecimiento para una comunidad, es necesario realizar los estudios de campos
correspondientes (pre factibilidad, factibilidad, levantamientos topográficos, etc.) y definir tentativamente las estructuras
que han de constituirlo con el objetivo de proceder al diseño de las diferentes partes, a saber: Obras de Captación, Línea
de Aducción, Planta de Tratamiento, Depósito Regulador, Red de Distribución, Estructuras Complementarias, etc.

Este curso tiene el objetivo de capacitar sobre el diseño de uno de los componentes de un sistema de abastecimiento de
agua por tuberías: Las Redes de Distribución. Para el diseño de la red es imprescindible haber definido la fuente de
abastecimiento y la ubicación (tentativa por lo menos) del depósito regulador, ya que de lo contrario significaría un
proyecto de escritorio sin mayor valor. La importancia en esta determinación radica en poder asegurar a la población el
suministro suficiente y continuo de agua en cantidad y presión adecuada durante todo el período de diseño.

Se le da el nombre de “Red de Distribución” al conjunto de tuberías cuya función es la de suministrar el agua potable a
los consumidores mediante una tubería llamada “Línea Matriz”, la cual conduce el agua al punto o a los puntos de entrada
a la red de distribución. De todos los componentes de un sistema de abastecimiento, el sistema de distribución es
usualmente el más caro, representando más de la mitad de los cotos totales, dato que se debe tener presente al momento
del diseño, y el más difícil de diseñar.

La red de distribución está conformada por tuberías “principales” y de “relleno”. La red de tuberías principales es la
encargada de distribuir el agua en las diferentes zonas de la comunidad, mientras que las tuberías de relleno son las
encargadas de hacer las conexiones domiciliarias. El diseño o cálculo de la red de distribución se hace sobre la red
principal; el diámetro de la red de relleno se fija de acuerdo con las normas pertinentes (por lo general es de 3” mínimo y
en condiciones especiales puede bajarse a 2” con previa justificación).
LIMITE DEL PUEBLO

D.R.

2
5

PLANO DE CALLES

Tipos de Redes.

El trazado de la red debe obedecer a la conformación física de la población (topografía, vialidad, etc.) y a la ubicación de
las fuentes de abastecimiento y el depósito regulador, quedando prácticamente determinada la forma de la red y no
existiendo por lo tanto una forma predefinida. En dicho trazado se debe intentar siempre que la longitud total sea la menor
posible y que las tuberías se tiendan donde la construcción sea fácil, usualmente en las calles (debe evitarse tender tuberías
dentro de propiedades privadas, ya que se necesita autorización legal para hacerlo y crea problemas de accesibilidad,
mantenimiento y operación).

Hidráulicamente, se pueden establecer redes abiertas (ramificada), redes cerradas (malladas) o redes mixtas. Debido a la
forma de cálculo de las redes, algunos autores incluyen como un tipo de red la red simple o ramal simple, siendo esta la
clase más elemental. Este tipo se usa típicamente para conducciones principales.

 Redes Abiertas.

Son redes de distribución constituidas por un ramal troncal y una serie de ramificaciones o ramales que pueden
constituir pequeñas mallas, o constituidos por ramales ciegos. Este tipo de red es utilizado cuando la topografía es tal
que dificulta, o no permite la interconexión entre ramales. También puede originarse por el desarrollo lineal a lo largo
de una vía principal con una serie de ramificaciones para dar servicio a algunas calles que han crecido convergiendo
a ella.

Las redes abiertas tienen la ventaja de ser relativamente fáciles de diseñar, así como de minimizar la longitud total de
la tubería y el costo. La principal razón por la que son relativamente fáciles de diseñar es debido a que los caudales
en la tubería pueden determinarse rápidamente, una vez que se ha decidido el trazo de la red y especificado los caudales
puntuales. Su principal desventaja es la falta de confiabilidad: si se rompe un tubo, todos los usuarios aguas abajo se
quedarán sin agua.
 Redes Cerradas.

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este tipo de red de distribución es el
más conveniente y tratará siempre de lograrse mediante la interconexión de las tuberías, a fin de crear un círculo
cerrado que permita un servicio más eficiente y permanente (proporcionan buena confiabilidad en caso de roturas).
Sin embargo, a diferencia de las redes ramificadas o abiertas, la determinación de los caudales en las tuberías requiere
de cálculos tediosos que, a excepción de los circuitos simples, no pueden ser hechos a mano, sino que necesitan de
una computadora.

 Redes Mixtas

La mayoría de las redes son una combinación de ramales simples y redes abiertas y cerradas, por lo que se han
denominado redes mixtas. Típicamente constan de un ramal simple que conduce el agua hasta la comunidad, una red
cerrada en la zona central del pueblo en conde hay muchas casas y establecimientos, así como ramales en la periferia
del pueblo donde la densidad poblacional es baja.

Configuracion de la red de distribucion

Como mencionamos, los cálculos se realizan paras las tuberías principales. Dichas tuberías estarán constituidas por
tramos, los cuales estarán definidos por los nodos que las comprenden. Para ello, se define nodo en base a lo siguiente:

- Intersección de 2 o más tuberías principales.


- Todo punto de alimentación de la red y derivación de caudal.
- Tramos no mayores de 500 a 600 más.

Para la configuración de las mallas en las redes cerradas mediante tuberías principales se tomará en cuenta el posible
desarrollo o crecimiento de la ciudad o zona a proyectar: así, un desarrollo hacia la periferia, motivado por la existencia
de zonas planas que propiciarían tal extensión, induce a proyectar mallas exteriores previendo el crecimiento urbanístico
hacia tales áreas. En cambio, zonas que tienen limitaciones de expansión, ya sea por condiciones topográficas de difícil
desarrollo urbanístico; por la existencia de ríos, lagos o mares, o por disposiciones legales que no permitan el desarrollo
hacia determinadas zonas, conduce a proyectar mallas internas previendo el desarrollo vertical o de alta densidad en esos
sectores.
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.

Caudales de diseño

La red de distribución debe prestar un servicio eficiente y continuo, por lo cual su diseño debe atender a la condición
más desfavorable. Al estudiar las variaciones de consumo, determinamos las horas del día cuando el consumo de agua
de la población llega a su máximo, lo cual permite definir el consumo máximo horario: Demanda máxima que se
presenta en una hora durante un año completo (hora de máximo consumo del día de máximo consumo). Esta
condición debe ser satisfecha por la red de distribución, a fin de no provocar deficiencias en el sistema. El caudal
máximo horario se obtiene multiplicando el caudal medio diario (promedio de caudales diarios obtenidos durante un
año de registros = Mes/d = Dotación x Población) por un factor K2, comprendido generalmente 180 y 300 por 100.

 Qmáx/h = K2 Qmed/d (a medida que aumenta la población, K2 tiende al límite inferior y viceversa).

Adicionalmente, se hace necesario estudiar el funcionamiento hidráulico de la red ante eventualidades como la ocurrencia
de incendios, lo cual demandará grandes cantidades de agua en forma momentánea para atender tales contingencias. Por
el hecho de que las horas de máximo consumo son horas de actividades, parece poco probable que pueda originarse un
incendio en tales momentos; por lo demás ello conduciría a un diseño antieconómico. De allí que estudios de
probabilidades han inducido a fijar el factor K1 para afectar el Qmed/d, para un análisis de la red con incendio. Siendo Qi
el caudal de incendio asignado por normas de acuerdo a la zona, se tiene el análisis de la red para:

Qdis = K3 Qmed/d + Qi (K3 = factor fijado a estudios de probabilidades).

Es de práctica común considerar en el primer término como el caudal máximo diario (Qmáx/d) el cual se define como el
caudal máximo que se presenta en un día del año (día de máximo consumo durante los 365 días del año). Este es un caudal
muy importante para el diseño de las otras estructuras del sistema de abastecimiento y se calcula según la siguiente
expresión:

Qmáx/d = K1 Qmed/d
En República Dominicana las normas guías para el diseño, recomiendan utilizar 10 LPS para zonas de “Alto Riesgo” y 5
LPS para zonas de “Bajo Riesgo”, durante un período de dos (2) horas. Estos caudales son usados comúnmente en el
diseño de proyectos privados (pequeños). Cuando se trata de un proyecto de diseño de un sistema de abastecimiento de
agua para una comunidad, el caudal de incendio a considerar estará sujeto al criterio del diseñador, considerando las
normas de otros países, dado la falta de una norma local.
PRESIONES DE SERVICIOS.

Cuanto más alto esté el depósito regulador o el nivel dinámico si es por bombeo, se dispondrá de mayor carga para
vencer la fricción, lo que hace posible usar tuberías de menor diámetro en la red. De aquí que se diga que existe un
compromiso entre la presión de entrada a la red y el diámetro de la tubería. Una de las tareas del diseñador es
determinar el equilibrio óptimo entre la presión y el diámetro, con el fin de minimizar los costos totales de la obra. La
presión de entrada a la red depende de las condiciones locales (topográfica, costo de elevar el depósito regulador o los
relativos al bombeo, costo de la tubería, etc.). Asumiendo una topografía relativamente plana, la presión óptima está
en el rango de 10 a 25 metros de carga.

Además de la presión de entrada, el diseñador debe seleccionar la presión mínima de operación de la red. La diferencia
entre la presión de entrada y la presión mínima se define, como sabemos, como la carga disponible para vencer la fricción.
Mientras más grande es la presión mínima seleccionada, mayores serán los diámetros de las tuberías.

Hay unos pocos factores que deben ser tomados en cuenta al seleccionar la presión mínima de la red. Primero, es deseable
tener presión baja en la red a fin de disponer de una carga relativamente alta para vencer la fricción y poder mantener un
pequeño diámetro en las tuberías. Luego la presión mínima deberá ser suficientemente alta para que el agua pueda llegar
hasta las instalaciones en las viviendas. Si el poblado tiene edificaciones de dos (2) pisos, la presión mínima tendrá que
ser mayor que si todos los grifos estuvieran en los primeros pisos. La presión no solo deberá ser la necesaria para llevar
el agua hasta las casas, sino que deberá ser adecuada como para permitir que el agua salga por los grifos y otras
instalaciones con un caudal aceptable. Otra consideración la constituyen las fugas y el mantenimiento de la red, ya que
ambas influyen en la presión.

Finalmente, la presión mínima debe ser suficientemente alta que cubra las demandas no previstas.

Para el agua que fluye a lo largo de una tubería, la presión mínima se registra en el punto de salida. De manera similar,
para una red que se construye sobre suelo plano, las presiones mínimas se registran en los puntos extremos de las tuberías.
Sin embargo, para redes construidas en terreno accidentado, las presiones en las partes más altas pueden ser menores que
en los extremos del sistema. Por ende, es importante comprobar las presiones en las partes más altas durante el diseño,
para asegurarse que ellas son adecuadas.
Comunidad Mata San Juan

El objetivo del siguiente trabajo, es el análisis de una comunidad, Mata San Juan, este análisis con lleva no tan solo una
análisis a la comunidad, entiéndase socio-económico, también se hará una análisis en sí de la región, relieve, análisis
hidrográfico y de contaminación, el objetivo de esto, es analizar la circunstancias en cual se encuentra la población, y
determinar si tienen problemas o falta de agua potable, de ser así, y lo es como se muestra, generar una solución que
cumpla todos los estatutos de generación de agua potable, y que cumpla con condiciones físicas, una vez entendido esto,
empecemos.
Mata San Juan: Condiciones socio-económicas
Mata San Juan es una localidad ubicada a 13.9 Kms al norte del Distrito Nacional, es una comunidad rural, aunque
dentro del gran Santo Domingo, en busca de conocer las condiciones socio-económicas de la comunidad se generó una
encuesta, la encuesta tenía como objetivos:
1. Conocer las condiciones económicas de la comunidad.
2. Conocer los niveles de preparación de la comunidad.
3. Conocer las condiciones del servicio de agua potable en la zona.
4. Entender en cierta manera, las condiciones generales en los cuales se encuentra la comunidad.
La encuesta se realizó a 40 familias repartidas entre toda la comunidad, de manera que fuesen representativas, los
encuestados debían de responder dentro de la manera que fuese posible a las preguntas. Los resultados de la encuesta se
ensenan en los anexos al final de este trabajo, de manera de resumen de puede decir lo siguiente:

 Dentro de una población adulta de 97 personas, solo el 57,73% son empleados.


 Dentro de la población adulta, 0% de ella tiene una profesión.
 De las 40 encuestadas, solo 30% tiene una fuente de agua menor a los 10 metros.
 De las 40 casas, 57.5% usan letrinas.
 Finalmente, el ingreso promedio por casa fue 6,750 pesos, recordando que el precio de la canasta familiar
durante el mes de abril del presente año era 18,000, es decir que la entrada en ingreso promedio es el 37.5% de
la canasta familiar.
Con estas conclusiones queremos resaltar los siguientes hechos:
1. Estamos hablando de una comunidad pobre.
2. Esta comunidad no posee un sistema de agua bien establecido, por lo que concluimos que se debería diseñar
un sistema de agua integral para esta comunidad.
3. Este sistema podría generar un gran impacto económico.
Análisis de resultados de encuesta

El objetivo de esta sección es realizar algunas reflexiones sobre las condiciones socio-económicas de esta comunidad,
para ello antes realizamos algunas graficas que muestran, por ejemplo, la distribución porcentual de su población,
población empleada en porcentaje, entre otros.

 Análisis de población

Mata San Juan tiene alrededor de 3,138 personas de las cuales según las generalización de los resultados de
encuestas el 52% son mujeres, solo un 8% tiene un grado en la universidad, y de la cuales solo el 58% esta
empleado. Lo que en cierta manera nos da un panorama de las condiciones sociales que vive la población.

Distribucion de las
personas por edades

39
32 30
28
Distribución porcentual de la población
8

1A5 6 A 15 16 A 25 26 A 35 36+

Distribucion por
Genero
Distribución por genero

Hombres
52% 48%
Mujeres
Nivel Academico

8% Clasificación del nivel académico en


12% Bachiller
 Bachiller
Medio
 Nivel Medio
Universitario
80%  Universitario

 Estructuras de las viviendas

En esta comunidad los habitantes optaban por la utilización de métodos constructivos que fueran los más baratos
posibles pero que también dieran cierto tipo de protección. Usaron materiales como el Zinc para los techos y pisos
de madera y hasta de tierra en algunos casos.

Estos gráficos procuran dar una representación de los porcentajes dependiendo del tipo de estructuras que tienen
las viviendas en la zona.

Estructura de Techo Materiales de los Pisos

2%8% 2%
17% Madera
Zinc
Ladrillo
Madera 53%
Tierra
90% hormigon 28%
Otros

Estructura de las Paredes

2% Madera
32%
Ladrillo
42%
Bloque

24% Otros
 Propiedad de Viviendas

En estos gráficos podemos ver la cantidad de personas que viven en una vivienda propia y si estas poseen letrinas
o tienen su propio baño

Propiedad de las Viviendas

14%
Propia
Alquilada

86%

Porcentajes de personas con


letrinas

37% Baño
Letrina
63%

Personas empleadas

En estos gráficos podemos ver la cantidad de personas que se encuentra empleadas, trayendo un salaria hasta sus
casas y cuanto estas personas están dispuestas a pagar por una mejor en el sistema de distribución de aguas.
Porcentaje de personas empleadas

42% Empleados

58% Desempleados

Precio Dispuestos a pagar

3% 12%
13%
35
50
60
200
72%

Conexiones y elementos a tomar en cuenta en el diseño de Red de Distribución


Valvulas.
Se deben colocar válvulas de cortina a lo largo de la red con el fin de poder aislar sectores en caso de roturas de las tuberías
o de incendio y seguir suministrando el agua al resto de la población (Sectorización de redes).

Velocidades de diseño

Velocidad Mínima: En general, para evitar deposiciones en las tuberías, la velocidad mínima es fijada entre 0.25 y 0.40
m/seg., dependiendo de la calidad del agua. Para las aguas que contienen ciertos materiales en suspensión (líneas de aguas
crudas, aguas residuales, etc.) la velocidad no debe ser inferior a 0.60 m/seg. En el caso de las redes de distribución,
diversos autores recomiendan velocidades mínimas entre 0.30 y 0.90 m/seg.
En el diseño de la red debemos tener presente que en ésta existen diámetros mínimos normalizados, por lo que es muy
probable que en algunos tramos se obtengan velocidades menores que la mínima considerada y estas no pueden aumentarse
debido a que no es posible disminuir los diámetros.

Velocidad Máxima: La velocidad máxima, en las tuberías, generalmente depende de los siguientes factores: Condiciones
económicas; posibilidad de aparición de efectos dinámicos nocivos (sobrepresiones); limitación de la pérdida de carga;
desgaste de las tuberías y piezas; ruidos desagradables, etc. El límite máximo es, por lo tanto, recomendado para cada
caso.

Redes Abiertas.

Conocidos los caudales “reales” en cada tramo, se puede sencillamente seleccionar los diámetros de estos usando el criterio
de las velocidades (Vmín y Vmáx económica) y luego calculando las pérdidas de carga (pérdidas por fricción y pérdidas
locales) utilizando una de las muchas fórmulas que existen para el cálculo de conductos a presión. Recomendamos el uso
de la fórmula de Hazen Williams, la cual se ha generalizado debido a que resultó de un estudio estadístico cuidadoso, o la
de Darcy-Weisbach. La primera se aplica para tuberías ≥ Ø2” y ≤ Ø160” y la segunda es más general, pudiéndose aplicar
para diferentes fluidos (agua, aceite, gasolina, gases, etc.).

Consideremos la fórmula de Hazen-Willians para las pérdidas por fricción:

hf = 10.643 L Qdis1.85 / C1.85 D4.87 o hf = 2.9684229 x 10-5 L Qdis1.85 / C1.85 D4.87

Donde:

Qdis = Caudal de diseño en m/seg y LPS, respectivamente.

D = Diámetro de la tubería en mts.

L = Longitud de la tubería en mts.

hf = Pérdida de carga por fricción en mts.

C = Coeficiente que depende de la naturaleza de las paredes del tubo (material y estado). Están tabulados,
por ejemplo: PVC  C = 140

Acero (Nuevo)  C = 110

L.J.  C = 120

Es usual expresar la fórmula:

hf = α L Q1.85 donde α viene tabulado en f (C, D).


En caso de que se requiera más exactitud, las pérdidas locales se pueden calcular por el método de la longitud equivalente
o el método de las pérdidas locales (hfL=KV2/2g, para cada pieza).

Entonces, a la presión de entrada a la red, le vamos restando las pérdidas que se generan en los diferentes tramos hasta
llegar al punto más lejano de la red, determinándose de esa manera la presión en los diferentes nodos, los cuales deben
cumplir con las presiones de diseño. En caso contrario se deberán modificar algunos de los diámetros seleccionados.

Otra manera de cálculo sería calcular la mínima gradiente hidráulica (máxima pérdida de carga) para llegar al punto crítico
(más lejano o más alto) con la presión mínima especificada. Conocida entonces la pérdida total, se procede entonces a
calcular los diámetros de los diferentes tramos, despejándolo de la fórmula. Para la mayoría de los tramos, los diámetros
resultantes no serán comerciales. Por eso, el diámetro exacto tiene que ser redondeado a la medida superior disponible o
a una menor, dependiendo esto del criterio del diseñador.

Plantas de tratamiento

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y operaciones unitarias
de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los equipamientos elimina o reduce la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso
o residuales.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya
a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades
de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo
humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de
aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.

Línea de impulsión
Las Líneas de Impulsión son el tramo de tubería destinada a conducir los caudales desde la obra de captación
hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.

Antes de realizar el cálculo de las dimensiones y parámetros del diseño de la línea de impulsión y de la
selección del sistema de bombeo, se debe realizar actividades de recolección de información.

Una inspección visual de la zona y reconocimiento de las instalaciones, con el propósito de determinar las
condiciones para satisfacer la demanda futura de la población y con una garantía de funcionamiento a bajo costo
de mantenimiento.

Una tubería de impulsión es aquella que es utilizada para conducir el agua desde puntos de menor cota hasta
otros ubicados a cotas mayores.

La única forma de vencer la diferencia de elevaciones es a través del uso de equipos de bombeo, generalmente
del tipo centrífugo si nos referimos a situaciones de Abastecimiento y Recolección de Agua.

Estudio de la zona:
Una vez consciente de la situación de la comunidad, lo siguiente será determinar las condiciones de la topografía de la
zona, determinar otras condiciones físicas, como la determinación de posibles puntos de captación de agua, fuentes
primarias de contaminación, y la presencia de estructura importantes.
Punto de captación:
Al sus-este de la comunidad a 2.30Kms, se encuentra un posible punto de captación es una estructura ya preexistente,
que acumula agua similar a una presa, del único rio en la zona, Rio el higüero, de no poder cumplir con la demanda de
agua necesitaba por la población podría ser factible explorar el subsuelo como fuente subtitula.
Limitaciones:
En la zona hay 2 posible limitaciones para la ubicación de lo que será la línea de conducción, estas limitaciones son: en
primer lugar es debido a la presencia de un vertedero en la zona, aunque está a una distancia considerable, esto podría
aumentar el costo de la fabricación del agua potable, otro punto podría ser la diferencia de altura entre el punto más alto
de reservorio y el punto de captación (se explica más adelante), finalmente pero no tan importantes, la presencia de un
aeropuerto en la zona, aunque es poco probable enfrentar este hecho debido a su distancia respecto al punto de
captación.
Debido a las condiciones de terreno, el agua desde su punto de captación hasta llegar al reservorio ser vera en necesidad
de ser bombeada del aumento de la altura desde el punto de captación en sentido al reservorio o la comunidad.

Determinación de población futura:

Para el diseño del proyecto debe obtenerse un caudal de diseño el cual estará directamente relacionado con la población
de diseño, esta población es la población futura para la cual el proyecto deberá satisfacer la demanda sin necesidad de
ninguna corrección en todo el sistema de abastecimiento, una vez la población de la comunidad supera esta población
nuestro sistema tendera a ser deficiente. Ahora bien, para determinar la población de diseño, esta será una proyección de
nuestra población actual al final de nuestro periodo de diseño, para determinarla se necesitará un método de proyección
(Aritmético, geométrico, exponencial, curva lógica, etc.), la población actual de la comunidad y los censos.
Según el artículo 310 del manual R-008, se debe asumir para estos tipos de proyecto que el valor promedio de personas
por casa es 6, lo cual es bastante conservador debido a que este valor en nuestra encuesta fue 3.6 personas por casa, la
cual casi es el doble. En el poblado Mata San Juan se encontró 523 casas, la población seria:
𝑃𝑜 = # 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑠 ∗ 6
𝑃𝑜 = 523 ∗ 6
𝑃𝑜 = 3,138 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Debido a que nuestra población no supera los 10,000 habitantes debería usarse el método aritmético para determinar la
población futura, pero no se encontró los censos para Mata San Juan, asi que usamos el método de geométrico, en el cual
proyecta la población en base un aumento porcentual promedio entre 3 censos o más, debido a su ubicación geográfica
(Santo Domingo Norte), consideramos que usar los datos de los censos de la Provincia Santo Domingo sería el más
conservador, recordando la fórmula del método geométrico:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 + 𝑃𝑜 ∗ 𝑖 ∗ 𝑡/100

Donde:
Pf = Población futura (habitantes)
Po= Población actual (habitantes)
i = índice de crecimiento poblacional anual (%)
t = número de años de estudio o periodo de diseño
Metodo Geometrico por porcentaje
Municipios Años Total %(2002- PobracionAc Pobracion
%(1993-2002)
2010) 𝑛 tual Futura
2010 2,374,370
Santo Dominngo 2002 1,817,754
1993 1,841,166 -1.287963058 23.44268 1.303219 3138 3752

Determinación de la Dotación:
Para determinar la dotación usamos la siguiente tabla, la cual es proporcionada por el Ministerio de Obra Publicas y
Comunicaciones:

Determinación de Caudal de diseño:


Caudal Medio diario: es la cantidad de agua requerida por parte de la población de diseño, este incluye
la cantidad de agua requerida por personas no tanto por las viviendas, este caudal incluye la demanda
por parte de los negocios, parques o cualquier sitio donde se requiera del servicio dentro del sistema de
abastecimiento:
Población proyectada ∗ Dotación 𝑙𝑡
𝑄𝑚𝑑 = =
86400 𝑠
Caudal Máximo Diario: es el volumen de agua que la población de diseño demandaría en un dia y se
calcula como un factor de ampliación (k1) del QMD, dicho factor está establecido por la norma, el valor
de k1 es 1. 3.

𝑄𝑑𝑚 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑚𝑐

Caudal Máximo Horario: es el máximo gasto que será requerido en una determinada hora del día, y se
calcula como un valor ampliado de QMD. Donde k2 tiene un valor de 1.8.

𝑄ℎ𝑚 = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑚𝑑

Este se determinará de la siguiente manera, la dotación para este proyecto ubicado en una zona rural será:
𝐷𝑜𝑡 = 0.125
El caudal máximo diario:

1.3 ∗ 0.125 ∗ 3752


𝑄𝑑𝑚 =
8,600

0.0708𝑚3
𝑄𝑑𝑚 =
𝑠

El Caudal Máximo Horario:

1.8 ∗ 0.125 ∗ 3752


𝑄𝑑𝑚 =
8,600

3
𝑄𝑑𝑚 = 0.0981 𝑚 ⁄𝑠
Análisis topográfico de la zona:

El objetivo de este estudio, es en primer en lugar conocer las características del terreno, conocer las
variaciones altimétricas, es decir, si las variaciones de altura en el recorrido del agua, desde su punto de
captación hasta el sistema de distribución, es aumento o des-incremento, en orden de determinar si el
sistema será por bombeo o por gravedad.
En segundo lugar, la determinación de las limitaciones dado por condiciones, ya sea por condiciones
ambientales en la zona o por la presencia de algún tipo de infraestructura que limite el diseño de nuestra
propuesta de abastecimiento de agua para nuestra población. Este factor se muestra en la imagen a
continuación:

Dentro de las limitaciones geográfica en nuestro proyecto, es el Vertedero de Duquesa, el cual representa
un foco de contaminación en la zona, no representa en si una amenizara para algunas de las instalaciones
del complejo, pero deberá tomarse en cuenta para la colación de la planta de tratamiento, se deberá evitar
la exposición del agua ya tratada. Por otro lado, se aprecia la presencia del aeropuerto El Higuero, este no
representa ningún problema debido a que no tenemos intercepción con este en nuestra ruta de transporte
de agua. Una dificultad debido a la disposición del punto de captación y la comunidad serán la perdida
por fricción en el transporte de agua.
Línea de conducción (Punto de captación-Planta de tratamiento)

Planta de Tratamiento-Reservorio
Estas graficas muestra el comportamiento del terreno desde el punto de captación hasta el reservorio,
como se nota el terreno aumenta su elevación, por esto para transportar los cuerpos de agua será necesario
la colocación de bombas, se necesitarán para llevar el agua desde el punto de captación hasta la planta de
tratamiento, y luego de esta última hasta el reservorio.
Primera red del sistema de distribución

Segunda red del sistema de distribución


Tercera red del sistema de distribución
Estos gráficos muestran que para el sistema que tenemos un sistema impulsado por gravedad será efectivo
para el funcionamiento de red de distribución.

Esquema de sistema de abastecimiento de agua:


Diseño de elementos de sistemas:
Un sistema de abastecimiento de agua es un conjunto de estructuras que se encargan a la extracción,
desplazamiento, distribución y de ser necesario, purificación de agua para el consumo de comunidades.
Estos tienen un gran impacto social, y son altamente prescindibles.

Nuestra fuente de abastecimiento de agua es el rio Isabela. Este nace en la loma El Pilón, debe resaltarse
que este rio está altamente contaminado, por ende, será necesario una planta de tratamiento para el
agua cruda extraída de esta fuente de agua superficial. La obra de captación es un dique derivador que
conduce las aguas crudas hacia una estación de bombeo.

Caudal de bombeo: Considerando que no es recomendable mantener las instalaciones trabajando por
24 horas, habrá que designar un tiempo de bombeo, con este tiempo aumentaremos la cantidad del
caudal, resultando que el mismo volumen de agua que se desplazaba cuando el caudal era para 24
horas, será el mismo volumen que este nuevo caudal que trabajará por un tiempo de 8 horas.

𝑄𝑚𝑑 ∗ 24 = 𝑄𝑏 ∗ 8
24
𝑄𝑏 = ∗ 𝑄𝑚𝑑 = 3 ∗ 𝑄𝑚𝑑
8
3
𝑄𝑏 = 3 ∗ 0.709 = 0.213 𝑚 ⁄𝑠

Línea de conducción (Punto de captación hasta Planta):

Generalidades:
La línea de conducción tendrá una longitud de 5.12 Km, cota inicial es 9.7 m.n.m., y su cota final es 48
m.n.m.
Carga dinámica:

ℎ𝑎 = (𝑧2 − 𝑧1) + ℎ𝑘

donde:
ha=carga dinámica
Z2= cota final
Z1= cota inicial
Hk= perdida totales

Perdidas por fricción:

Para calcular las pérdidas se usarán las siguientes ecuaciones:

Los valores resultantes:

Carga Dinamica (Obra de toma-


Planta de Tratamiento)
Cota Inicial 10
Cota Final 48
Presion 38
Q 0.0709
Area 0.07296588
Velocidad 0.97168708
D(m) 0.3048
Longitud 5140
L/D 24193.569
C 110
Hf 18.6283237
Ha 56.6283237
Pa 39386.6414
e 0.95
Pb(hp) 55.59826
D(plg) 12''
Diametro Comercial 12''
Clase 5
Línea de Impulsión (Planta hasta Reservorio):

Generalidades:

La línea de conducción tendrá una longitud de 2.23 Km, cota inicial es 48 m.n.m., y su cota final es 63
m.n.m.; aplicando las mismas ecuaciones que para la línea de succión, encontramos las perdidas por
fricción, y finalmente podemos calcular la carga dinámica.

Los resultados son:

Carga Dinamica (Planta de


Tratamiento-Reservorio)
Cota Inicial 48
Cota Final 63
Presion 15
Q 0.0709
Area 0.07297
Velocidad 0.07297
D(m) 12
Longitud 2240
L/D 10543.5
C 110
Hf 8.11818
Ha 23.1182
Pa 16079.4
e 0.95
Pb(hp) 21.5628
D(plg) 12''
Diametro Comercial 12''
Clase 5
Bombas a utilizar

AUTOCEBANTE REGGIO HG 5

Descripción:
Bombas Autocebantes de rodete centrífugo abierto para
múltiples usos. Válvula de retención incorporada en la boca de
succión que impide el efecto sifón y asegura el cebado
automático. Se utilizan para bombear aguas turbias o residuos
con una cantidad moderada de pocos sólidos pequeños.
Características principales:
Impulsor y cuerpo en fierro fundido. Protector térmico
incorporado en motores monofásicos. Límites de empleo:
temperatura del agua 90° C, temperatura ambiente 40° C, altura
de succión 7m. Motor con aislación clase F y protección IP44.
Descripción:
Diseño de Reservorio:

Los reservorios de agua son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable ya
que permiten la preservación del líquido para el uso de la comunidad donde se construyen y a su vez
compensan las variaciones horarias de su demanda.

La utilización de estos reservorios o tanques, garantizan una permanente disponibilidad de líquido en los
lugares que se requiera. A su vez proporcionan un aumento en la presión y caudal del agua, siempre y
cuando estén sus tuberías correctamente instaladas. El volumen del tanque lo compone el volumen de
reserva para atender eventualidades en caso de emergencia (20% CPDT), más el volumen de
compensador (15% CPDT).

Ecuaciones utilizadas para el cálculo de sus dimensiones:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = .35 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
ℎ= 100 +2
3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑟=√

Donde:

Volumen Total= Volumen del tanque

H= altura del reservorio

r= radio del reservorio

El valor del Consumo Promedio Diario se calculó de la siguiente manera:

𝐶𝑃𝐷 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑁𝑜. 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 Volum.Tot. 137.27


3
𝐶𝑃𝐷 = 392.22𝑚 h 2.45756667
r 7.47369143
Línea de Distribución

Las líneas de distribución es la parte final en el diseño de nuestro sistema de distribución de agua, estas
son las tuberías que distribuyen el agua dentro de la comunidad, estas están sujetas a ciertos estatutos
explicados en el manual R-008 para la operación efectiva de estas tuberías.

 Calculo de Caudal unitario y Caudal de demanda en tuberías

Tramo Longitudes (Km) Longitudes (m) Q demanda


1.1 0.16 160 0.002033752
1.2 0.17 170 0.002160862
1.3 0.25 250 0.003177738
1.4 0.31 310 0.003940395
1 2 2000 0.025421903
2.3 0.37 370 0.004703052
2 1.77 1770 0.022498384
3.1 0.22 220 0.002796409
3 0.32 320 0.004067504
Suma 5570
Caudal maximo 0.0708
Q unitario 1.2711E-05

 Determinación de diámetros comerciales

Rama Caudal Velocidad Area D(m) D(plg) D Comercial


0 0.0708 1.5 0.0472 0.13830922 5.44524476 5
1.1 0.00203375 1.5 0.00135583 0.0234414 0.9228897 2
1.2 0.00216086 1.5 0.00144057 0.02416284 0.95129293 2
1.3 0.00317774 1.5 0.00211849 0.02930175 1.15361213 2
1.4 0.00394039 1.5 0.00262693 0.03262905 1.2846081 2
1 0.0254219 1.5 0.01694794 0.08287786 3.26290783 3
2.3 0.00470305 1.5 0.00313537 0.03564711 1.40342972 2
2 0.02249838 1.5 0.01499892 0.07796688 3.06956222 2
3.1 0.00279641 1.5 0.00186427 0.02748748 1.0821841 2
3 0.0040675 1.5 0.00271167 0.03315114 1.30516313 2
Rama Caudal Presiones
0 0.0708 7.15
1.1 0.002034 7.05
1.2 0.002161 7.39
1.3 0.003178 7.06
1.4 0.00394 7.5
1 0.025422 7.13
2.3 0.004703 7.6
2 0.022498 7.21
3.1 0.002796 7.69
3 0.004068 7.02

Red de distribucion
Dimensiones de la planta de tratamiento:
Se define como planta de tratamiento, aquella edificación o edificaciones, que estén destinadas a purificar
el agua cruda de cualquier tipo de fuente, esto de cumplir con los estándares del reglamento R-008, el cual
define la planta de tratamiento como: una infraestructura destinada a disminuir y/o eliminar las impurezas
del agua a través de procesos físicos, químicos o bacteriológicos, tales como: aireación, sedimentación,
floculación, coagulación, filtración, cloración, etc.
Nuestra planta de tratamiento está ubicada a una distancia de 3.50km desde el punto de captación, y a
1.67km del reservorio, ella se ubica sobre el enlace 1 de la circunvalación de Santo Domingo, en un
terreno desocupado. Para esta investigación proponemos utilizar una planta que contenga etapas de
filtración, floculación y cloración para eliminar los sólidos presentes en el agua.
Dimenciones de Planta de Tratamiento
950 m2 128 m2
Cuarto Quimico
Dimensiones B 16 m H 8 m

280 m2 38 m2
Caseta de Dosificacion de
cloro Dimensiones B 8.71779789 m H 4.35889894 m

160 m2 22 m2
Camara de Entrada
Dimensiones B 6.63324958 m H 3.31662479 m

200 m2 27 m2
Floculadores
Dimensiones B 7.34846923 m H 3.67423461 m

3000 m2 402 m2
Sedimentadores
Dimensiones B 28.3548938 m H 14.1774469 m

200 m2 27 m2
Camara de intercolacion
Dimensiones B 7.34846923 m H 3.67423461 m

3200 m2 428 m2
Filtros
Dimensiones B 29.2574777 m H 14.6287388 m

5000 m2 669 m2
Cisternas
Dimensiones B 36.5786823 m H 18.2893412 m

430 m2 58 m2
Caseta de bombas de
conduccion Dimensiones B 10.7703296 m H 5.38516481 m
Conclusión

En el trabajo anterior se ha descrito la situación en la cual se encuentra una comunidad, Mata San Juan, se
ha expuesto la falta de una red de distribución de agua, además que se ha descrito las condiciones socios-
económicas en la cual esta comunidad se encuentra, en orden de resolver esta problemática hemos
diseñado una propuesta para corregirla, esta solución, un sistema de distribución de agua, este incluye una
planta de tratamiento, un reservorio y, un sistema de tuberías para transportar el líquido desde su punto de
captación (rio Isabela) hasta la comunidad Mata San Juan, esta tendrá más 7 Km de longitud en total.
Es bueno reconocer que esta inversion es una inversion puramente social, es decir, no se espera un retorno
por la inversion, ahí que recordar que esta comunidad no tiene una economia propia de ella, en la zona no
se encuentra algun tipo de industria, aunque se encuentra pequeños negocios, cormados, salones ,punto de
expendio de bebidas alcoholicas, carniceria, etc., la generacion de estos no serian los suficiente para
considerarse como una recuperacion de la inversion, no obstante, esta inversion aumentaria el nivel de
vida de estas personas, y podria influenciar en la generacion de nuevos negocios, con estos podria
disminuir el porcentaje de personas desempleadas. Ademas, aumentar la calidad humana, es la mejor
manera de invertir.
Este proyecto fue diseñado para un tiempo de 15 años, despues de cumplir este periodo, el proyecto
debera estar sujeto a revision para que continue en condiciones optimas. Ademas, las instalaciones se
desarrollo pensando en la sastifaccion de la necesidad de una poblacion de 3,752 personas, que debera
aparecer al final del periodo de diseño, no obstante de ser alcanzado esta cantidad por alguna razon no
analizada antes del periodo de 15 años, deberia hacerse un rediseño, ya que las instalaciones empezaria a
ser ineficiente debido a su incapacidad de sastifacer la nueva demanda.
Recomendaciones
Estas son la recomendaciones basadas en las observaciones de campo de la comunidad hecha por este
grupo, con estas se busca que la implementacion de este proyecto cumpla con sus objetivos, y son las
siguientes:
1. Concientizar la poblacion sobre el uso de agua, para que no se produzca perdida del agua.
2. Realizar una evaluacion sobre el periodo para llevar el agua a la comunidad.
3. Llevar el agua a los diferentes lugares en tiempo diferentes.
4. Empezar a organizar la distribucion de las propiedades por cuadriculas en busca de que en futuras
amplificaciones de la red, la ampliacion se haga de una manera mas organizada.
5. Cobrar una coata por el servicio, para almortiguar de alguna manera el costo de operación de las
instalaciones y crear conciencia sobre el gasto sobre la generacion del agua, tomando en cuenta la
capacidad economica de estas personas.
Referencias

 Curso de: DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCION Preparado por: Ing.


Leonardo Pérez Gutiérrez
 Presentaciones el profesor: Alfredo Abel Francisco.
 (2018). DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE PARA EL CANTÓN SAN JOSÉ PRIMERO DEL MUNICIPIO
DE SAN MARTÍN UTILIZANDO EL PROGRAMA EPANET 2.0 vE..
Retrieved [Accesado el 11 de Jul. 2018]. Tomado de:
http://ri.ues.edu.sv/9229/1/Dise%C3%B1o%20del%20sistema%20de%20ab
astecimiento%20de%20agua%20potable%20para%20el%20cant%C3%B3n
%20San%20Jos%C3%A9%20Primero%20del%20municipio%20de%20San
%20Mart%C3%ADn%20utilizando%20el%20programa%20EPANET%202.
0%20vE.pdf
 (2018). Diseño de la red de distribucion de agua potable. [Accesado el 11
Jul. 2018], de http://159.90.80.55/tesis/000130946.pdf
 (2018). Propuesta de un sistema de abastecimiento de agua potable para el
sector c de la vereda basconta en el municipio de icononzo. Retrieved 12
July 2018, from
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5375/1/PROYECTO%20
DE%20GRADO.pdf

S-ar putea să vă placă și