Sunteți pe pagina 1din 6

ECONOMÍA CIRCULAR

1. ¿Qué es la Economía Circular?


La economía circular es un modelo económico basado en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de
los recursos de forma que se produzcan los bienes y servicios necesarios al tiempo que se reduce el
consumo y el desperdicio de energía, agua y materias primas. Este modelo de ciclos cerrados de
producción y consumo conserva los recursos naturales y contribuye al desarrollo sostenible.
La economía circular imita a la Naturaleza: Los sistemas vivientes han existido desde hace millones de
años, pero en la Naturaleza no hay vertederos. El Sol proporciona la energía, las plantas extraen los
materiales que necesitan del suelo, crecen y alimentan a los animales, luego ambos mueren y los
nutrientes regresan al suelo, preparados para un nuevo ciclo. Los materiales fluyen dentro de los
ecosistemas y los desperdicios de una especie son alimento para otras.
En lugar de la cultura de “usar y tirar” que nos propone el modelo económico actual vamos a adoptar
una de "durar, reparar y reciclar", donde los productos están diseñados para durar, ser reparados y
continuar su uso. Cuando termine su vida útil serán fácilmente desmontados y sus componentes
recuperados y devueltos al ciclo de producción industrial.
2. Beneficios de la economía circular
En una economía circular los recursos naturales (energía, agua y materias primas) se utilizan
repetidamente, conservándose dentro de la economía local el mayor tiempo posible. La extracción
de materias primas se reduce y, con ella, el impacto ambiental en los países de origen de esos recursos
naturales. Dentro de la economía local el impacto ambiental de las actividades económicas también
se reduce y desaparecen o se reducen al máximo los vertidos al suelo y la contaminación en el aire
y en el agua.
El valor del trabajo, el capital y la tecnología invertida en la transformación de los recursos naturales
también se mantiene durante el mayor tiempo posible dentro de la economía. El efecto principal de
la introducción de los flujos cerrados de producción, consumo y (re)producción que caracterizan a
la economía circular es que la productividad neta de los procesos económicos locales aumenta
mientras que su huella ecológica (local y global) se reduce.
Este modelo de ciclos cerrados es intensivo en trabajo y nos ofrece una oportunidad para aumentar
la productividad social en términos de empleo, es decir, el número y la calidad de los empleos que
albergan nuestras economías locales, algo muy necesario en el contexto de la economía española,
aquejada secularmente de un grave déficit de empleo.
La economía circular ofrece además un gran potencial para el emprendimiento verde y el desarrollo
de la producción limpia, ya que es un modelo que promueve la reutilización y el reciclado rutinario
de todos los componentes y que utiliza el principio de prevención para eliminar materiales peligrosos
que impiden o entorpecen estos procesos.
Finalmente, la economía circular ofrece a los consumidores productos más duraderos y reparables
que reducirán el coste de la vida. Este ahorro se suma al bienestar y a los beneficios sociales
generados indirectamente por las mejoras ambientales y de salud humana comentadas más arriba.
En resumen, la adopción de una economía circular supone una triple victoria: la creación de empleo,
la reducción de la huella ecológica de nuestra economía, incluyendo las emisiones de gases de
efectos invernadero y la degradación ambiental del planeta y la reducción del coste de la vida y de
la gestión de las instituciones públicas más cercanas a la ciudadanía como los municipios y las
comunidades autónomas.
Ventajas económicas: Crecimiento económico, ahorros netos de costes de materias primas, creación
de valor, creación de empleos, innovación.
Ventajas ambientales: Prevención de riesgos y gestión equilibrada de los recursos naturales, reducción
de emisiones de Dióxido de Carbono, consumo de materias primas, productividad y calidad del suelo,
reducción de externalidades negativas.
Ventajas empresariales: Incremento de la productividad y de la competitividad, generación de
beneficios, reducción de la volatilidad e incremento de la seguridad de los suministros, generación
de demanda de nuevos servicios empresariales, estímulo de mayor interacción con los
clientes.
Ventajas sociales: Incremento de la renta disponible, aumento de la calidad y reducción del precio
de productos y servicios, reducción de la obsolescencia, mejoras en prevención, seguridad y salud
ambiental.

3. Principios de la Economía Circular


La economía circular descansa sobre los tres principios descritos a continuación.
Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural, controlando las reservas finitas y equilibrando los flujos
de recursos renovables, desmaterializando la utilidad y ofreciendo utilidad de forma virtual siempre
que sea posible. Cuando se necesitan recursos, el sistema circular los selecciona de forma sensata y
elige tecnologías y procesos que utilizan recursos renovables o de mayor rendimiento siempre que sea
viable. La economía circular mejora el capital natural alentando los flujos de “nutrientes” dentro del
sistema y generando las condiciones para la regeneración.
Principio 2: Optimizar el rendimiento de los recursos distribuyendo productos, componentes y materias
procurando su máxima utilidad en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como biológicos. Esto
implica diseñar para refabricar, reacondicionar y reciclar para mantener los componentes técnicos y
materias circulando, contribuyendo de este modo a optimizar la economía. Los sistemas circulares
utilizan bucles internos más reducidos, como ocurre, por ejemplo, a la hora de priorizar el
mantenimiento o la reparación antes de proceder al reciclaje cuando ello resulta posible,
preservando y recuperando energías latentes y otros activos productivos.
Los sistemas circulares maximizan también el número de ciclos consecutivos y/o el tiempo empleado
en cada ciclo, aumentado la vida útil de los productos y favoreciendo la reutilización. A su vez,
compartir recursos incrementa el grado de utilización de productos y de reutilización de subproductos
y residuos valorizables.
Los sistemas circulares promueven también que los nutrientes biológicos vuelvan a entrar en la biosfera
de forma segura, para que su descomposición genere materias valiosas susceptibles de ser
incorporadas a un nuevo ciclo. En el ciclo biológico, característico de las actividades agrícolas,
ganaderas y pesqueras, los productos están “diseñados” naturalmente para ser consumidos o
metabolizados, y para regenerarse dando lugar a nuevos recursos. En el caso de las materias
biológicas, la esencia de la creación de valor consiste en la oportunidad de extraer valor adicional
de los productos y materias mediante su paso en cascada por sucesivas etapas y aplicaciones.
Cuando se trata de optimizar los ciclos técnicos, lo oportuno es intentar “imitar” los mecanismos de
los ciclos naturales.
Al igual que en el sistema lineal, buscar el mayor rendimiento a todos los niveles resulta siempre
ventajoso y útil, pero el proceso, en cualquier caso, requiere de continuas mejoras. Sin embargo, a
diferencia del sistema lineal, el sistema circular no pone en peligro ni la eficacia en términos absolutos,
ni el rendimiento final.
Principio 3: Promover la eficacia de los sistemas detectando y eliminando del diseño los factores
negativos externos. Esto incluye evitar, o al menos reducir, los posibles daños en ámbitos tales como
la alimentación, la movilidad, la educación, la sanidad y el ocio, y controlar adecuadamente otros
factores externos de importancia, tales como el uso del suelo, la contaminación del aire y del agua,
o el vertido de sustancias tóxicas.
4. Actos que realizar aplicando los principios de la economía circular
Si bien los tres principios descritos anteriormente están enfocados como normas elementales y
orientativas de actuación, la práctica de la economía circular se define a partir de las siguientes
características fundamentales:
 Eliminación de los residuos desde el diseño: En una economía circular los residuos no existen, y
se eliminan del diseño deliberadamente. Las materias biológicas no son tóxicas y pueden
devolverse fácilmente al suelo mediante el compostaje o la digestión anaeróbica. Los
materiales técnicos, tales como plásticos, metales, aleaciones y otros productos artificiales, se
diseñan para ser recuperados, renovados y mejorados, minimizando la aportación de energía
necesaria al ciclo, y maximizando la retención de valor, tanto en términos económicos como
de disponibilidad de recursos.
 Generación de solidez a través de la diversidad: La economía circular valora la diversidad
como forma de generar solidez. En muchos tipos de sistemas, la diversidad es un motor
fundamental de versatilidad y resiliencia. En los sistemas vivos, por ejemplo, la biodiversidad es
fundamental para sobrevivir y adaptarse a los cambios ambientales. De forma similar, la
economía precisa de un equilibrio que afecte a varias escalas de actividad para prosperar a
largo plazo. En este sentido, las empresas más grandes aportan volumen y eficiencia, mientras
que las pequeñas ofrecen modelos alternativos que favorecen la estabilidad a través de la
diversidad de opciones complementarias que aportan sus diferentes actividades.

 Impulsión de la economía con fuentes de energía renovables: La energía necesaria para


impulsar la economía circular debe ser prioritariamente de carácter renovable, con el fin de
reducir la dependencia a fuentes de recursos finitos, y de incrementar la resiliencia de los
sistemas frente a las crisis. Esta realidad queda ampliamente reflejada, por ejemplo, si se analiza
lo ocurrido a lo largo de la historia con el petróleo.
Además, recurrir a las energías renovables es una alternativa que la economía circular
favorece en sí misma, como consecuencia de los menores umbrales de energía que se
necesitan en los ciclos productivos y servicios de tipo circular.
 Pensar en “sistemas”: En una economía circular, el pensamiento basado en sistemas se aplica
de forma generalizada. Muchos elementos del mundo real, tales como empresas, personas o
plantas, forman parte de sistemas complejos en los que las distintas partes están fuertemente
vinculadas entre sí, lo que implica la ocurrencia de relaciones y consecuencias inevitables.
Para lograr una transición efectiva y estable hacia la implantación de la economía circular,
estos vínculos se han de tener en cuenta de modo permanente.

 Reflejar los costes reales en precios y mecanismos de retroalimentación: En una economía


circular, los precios actúan como indicadores y, por consiguiente, deben ser reflejados con su
valor real y total para ser considerados con objetividad. Los costes totales de los factores
externos negativos también se deben conocer, valorar y tener en cuenta con objetividad,
eliminando el sesgo de los subsidios que en ciertos casos puedan distorsionar su valor real. La
falta de transparencia sobre el coste de los factores externos actúa como una barrera que
impide la transición equilibrada hacia la economía circular.
LEY DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL CONSUMIDOR (REP)

1. ¿Qué es la ley REP?

 La Ley REP es un instrumento económico de gestión de residuos.


 Obliga a los productores de ciertos productos a organizar y financiar la gestión de los residuos
derivados de los productos que colocan en el mercado.

2. Principios:
a) El que contamina paga.
b) Gradualismo.
c) Inclusión.
d) Jerarquía en el manejo de residuos.
e) Libre competencia.
f) Participativo.
g) Precautorio.
h) Preventivo.
i) Responsabilidad del generador de un residuo.
j) Transparencia.
k) Trazabilidad.

3. REP: ¿Cuáles son los productos regulados en Chile?

 Aceites lubricantes.
 Aparatos eléctricos y electrónicos.
 Baterías.
 Envases y embalajes.
 Neumáticos.
 Pilas.

4. REP: ¿Cómo opera?

 MMA regula: establece metas de recolección y valorización además de otras obligaciones.


 Productores (PPP): se registran ante MMA y presentan planes de gestión para cumplir las
obligaciones, a través de un sistema de gestión el cual puede ser de carácter individual o
colectivo. Incluye:
- Estimación anual de productos prioritarios a ser comercializados en el país.
- Estrategia para lograr cumplimiento obligaciones.
- Mecanismo de financiamiento.
- Procedimientos de licitación.
- Mecanismos de seguimiento y control de servicios contratados.
- Procedimientos de recolección y entrega de información al MMA.
- Sistemas de verificación de cumplimiento del plan.
 SMA fiscaliza.

5. Obligaciones del MMA para implementación de la REP

 Elaborar reglamento que fija procedimiento para dictar decretos de metas.


 Elaborar decretos REP, con metas para los productos prioritarios.
 Implementar y administrar sistema de registro y plataforma de información (será parte del
RETC).
 Elaborar reglamento para el fondo de reciclaje, y gestionar su implementación.
 Elaborar reglamento para movimiento transfronterizo de residuos.
 Revisar y autorizar planes de gestión.
 Diseñar e implementar programas de educación ambiental.

6. ¿Qué regula?
 Crea la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).
 Reconoce legislación sanitaria existente en materia de gestión de residuos.
 Establece nuevas competencias al Ministerio para la gestión de residuos:
a) Ecodiseño;
b) Certificación, rotulación y etiquetado;
c) Sistema de depósito y reembolso;
d) Mecanismos de separación en origen y recolección selectiva;
e) Mecanismos para manejo ambientalmente racional de residuos;
f) Mecanismos para prevenir la generación de residuos.

7. Actores que establece la REP

 Productor de producto prioritario (PPP):


- Es el fabricante e importador: coloca un producto primario en el mercado nacional por
primera vez; coloca un producto primario en el mercado nacional bajo marca propia
adquirido de un tercero que no es el primer distribuidor; o importa un producto primario
para su propio uso.
- Cumple con la REP a través de un sistema de gestión.

 Consumidor del PP: Tiene como obligación separar y entregar el residuo de un producto
primario contratado por un sistema de gestión; el consumidor industrial puede valorizar por si
mismo o través de gestores autorizados.

 Gestor de residuo del PP (Empresas, Municipios y Recicladores de Base): Tiene como obligación
estar autorizado para el manejo de residuos, según la normativa vigente; estar registrado en
el MMA; declarar, al menos, tipo, cantidad, costos, origen, tratamiento y destino de los
residuos, a través de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RECT), según
normativa vigente.

Rol de municipalidades:
Podrán celebrar convenios con sistemas de gestión.
Podrán celebrar convenios con recicladores de base.
Se pronunciarán fundadamente sobre solicitudes de permiso (no precario) para el
establecimiento la instalación y/u operación de instalaciones de recepción y
almacenamiento.
Deberán incorporar en sus ordenanzas municipales la obligación de separar los residuos en
origen, cuando así lo determina el Decreto Supremo.
Promoverán la educación ambiental sobre prevención y valorización.
Podrán diseñar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización.
Podrán diseñar e implementar medidas de prevención

 Distribuidor y comercializador:
- Los distribuidores y comercializadores del PP cuyas instalaciones tengan una determinada
superficie deberán:
Convenir con un sistema de gestión el establecimiento y operación de una instalación de
recepción y almacenamiento de (RPP).
Aceptar sin costo la entrega de los RPP que comercialice de parte de los consumidores.
Entregar a título gratuito a los gestores contratados por el respectivo sistema de gestión.
- Las instalaciones de almacenamiento destinadas a tal efecto no requerirán de una
autorización sanitaria adicional a la del mismo establecimiento.

 Sistema de gestión:
- Cada productor puede cumplir sus obligaciones a través de: Un sistema individual de
gestión, o un sistema colectivo de gestión.
- Cada sistema de gestión debe ser autorizado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
- Sistema integrado exclusivamente por productores (PPP).
- Los sistemas colectivos de gestión tienen restricciones para evitar distorsiones de mercado
(persona jurídica sin fin de lucro).

Plan de gestión: Cada Sistema deberá presentar un plan que contemplará a lo menos lo siguiente:
a) Identificación de los productores.
b) Identificación de persona jurídica.
c) Reglas y procedimientos.
d) Estimación de las cantidades de productos prioritarios puestos en el mercado.
e) Estrategia para lograr el cumplimento de las metas.
f) Procedimientos de licitación.
g) Mecanismos de seguimiento y control de los servicios contratados.
h) Procedimiento para recolección y entrega de información al MMA.
i) Sistemas de verificación de cumplimiento del Plan.

Fiscalización y sanciones:
- Se otorga competencia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para fiscalizar y
sancionar infracciones.
- Sanciones incluyen: Multas de hasta 10 mil UTA; Amonestación por escrito.

S-ar putea să vă placă și