Sunteți pe pagina 1din 64

DIPLOMADO DE METODOLOGÍA DE LOS CIRCUITOS

ELÉCTRICOS
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICO
“HECTOR PINEDA SALDIVAR”

TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LAS


LEYES DE KIRCHHOFF
PARA LA ASIGNATURA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

Gustav Robert Kirchhoff (1824 – 1887),

DIPLOMANTE:
Profesor: REINALDO G. ELOSEGUI CHAPPOTIN
RESUMEN
Las leyes de Kirchhoff en la asignatura Circuitos Eléctricos, son un contenido
fundamental para el desarrollo de todas las demás asignaturas a las que tributa
la especialidad eléctrica, sin ellas sería prácticamente imposible impartir las
restantes disciplinas eléctricas y electrónicas.
En este trabajo se aborda el tratamiento metodológico de las leyes de Kirchhoff
en la Educación Técnica y Profesional y para ello se ha usado como referencia
una clase sobre el tema.
Como novedad se introduce en la bibliografía el libro de texto “Análisis de
circuitos eléctricos en Ingeniería” William H. Hayt, Jr. utilizado en la carrera de
Ingeniería Eléctrica en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
Dada la importancia que revisten las leyes de Kirchhoff en el análisis se
seleccionaron del libro en cuestión las prácticas y ejercicios que pueden ser
perfectamente adecuados a la enseñanza media por parte de los profesores.
Como elemento motivador y educativo para captar la atención del estudiante en
la clase por el profesor se introduce aspectos importantes de la vida de
Kirchhoff, su tenaz voluntad para enfrentar la vida y los retos de la ciencia de
su momento, si esto no se logra, la clase no tendría los resultados esperados.
"EDUCAR ES DEPOSITAR EN CADA HOMBRE TODA LA
OBRA HUMANA QUE LE HA ANTECEDIDO, ES HACER
A CADA HOMBRE RESUMEN DEL MUNDO VIVIENTE,
HASTA EL DÍA EN QUE VIVE; ES PONERLO A NIVEL DE
SU TIEMPO PARA QUE FLOTE SOBRE EL Y NO
DEJARLO POR DEBAJO DE SU TIEMPO CON LO QUE
NO PODRÍA SALIR A FLOTE: ES PREPARAR AL
HOMBRE PARA LA VIDA"

JOSÉ MARTÍ PÉREZ


Obras completas, José Martí
Tomo 8, página 281
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se realiza en función de los profesores que imparten la
asignatura Circuitos Eléctricos.
Dada la importancia que revisten las leyes de Kirchhoff como base y
complemento para el entendimiento de los métodos posteriores de análisis que
se utilizan en la asignatura Circuitos Eléctricos , es necesario la actualización
de los diferentes conceptos acerca de las configuraciones eléctricas que
componen un circuito eléctrico así como la metodología para su explicación
frontal ante el alumno.
En la actualidad existen en el Politécnico Aracelio Iglesias Díaz problemas
reales tales como:
 Incomprensión del sentido y alcance de las leyes de Kirchhoff por parte del
alumno y de los propios profesores noveles.
 Falta de motivación en la clase al tocar el tema de las leyes de Kirchhoff.
 Diversidad conceptual acerca de las configuraciones eléctricas del circuito
(la rama, el nodo y el lazo) las cuales deben establecerse antes de
explicar las leyes de Kirchhoff.
 Falta de ejercicios complementarios para la clase práctica de las leyes de
Kirchhoff.
Todas las reflexiones anteriores nos sirven como punto de referencia y nos
permite planteamos el siguiente problema científico:
PROBLEMA: ¿Cómo contribuir a elevar el nivel de comprensión de las Leyes
de Kirchhoff en los alumnos de la especialidad Técnico Medio en Electricidad
Industrial, del politécnico “Aracelio Iglesias Díaz “?
Lo planteado anteriormente determinan el objeto, el campo de acción y el
objetivo que resultan significativamente importantes para la directriz del
proceso investigativo.
OBJETO: El proceso enseñanza – aprendizaje de la asignatura Circuitos
Eléctricos.
CAMPO DE ACCIÓN: La clase sobre las leyes de Kirchhoff
OBJETIVO GENERAL:
Elaborar una propuesta de clase metodológica que pueda ser utilizada por los
docentes que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
asignatura Circuito Eléctricos
Preguntas científicas
1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico metodológicos en que se sustenta la
clase?
3. ¿Qué actividades metodológicas para la clase sobre las leyes de Kirchhoff
serán las apropiadas para perfeccionar la orientación del proceso enseñanza-
aprendizaje de la asignatura Circuitos Eléctricos, a los alumnos de la
especialidad Técnico Medio en Electricidad Industrial, del politécnico “Aracelio
Iglesias Díaz”?
Derivadas de las anteriores preguntas científicas proponemos las siguientes:
Tareas de investigación
1. Determinación de los fundamentos teórico – metodológicos en que se
sustenta la clase sobre las leyes de Kirchhoff
2. Diseño de una propuesta de actividades metodológicas para impartir la
clase de las leyes de Kirchhoff
DESARROLLO
La clase es una forma organizativa del proceso docente educativo, en ella se
sintetiza y resume la experiencia pedagógica de generaciones anteriores en la
presentación de un contenido determinado.

Resulta importante destacar algunas reflexiones sobre la mencionada forma


organizativa de la docencia para permitir a las nuevas generaciones de
profesores noveles la evaluación y perfección de su práctica pedagógica. Para
ello se tomará como asignatura de referencia Circuitos Eléctricos.

La clase de Circuitos Eléctricos

Los estudiosos de la Didáctica consideran que los Circuitos Eléctricos


expresados como asignatura en el diseño curricular, en el acto de planeamiento
y en el propio desempeño docente se deben tener en cuenta: el encargo social,
las características particulares de la ciencia, y el desarrollo actual de la didáctica.

La clase de Circuitos Eléctricos en la enseñanza técnica profesional cubana se


ajusta, hasta el momento, a la definición planteada por M. A. Danilov y M. N.
Skatkin en la que se expresa: "Clase es la forma organizativa mediante la cual el
maestro, en el transcurso de un período de tiempo rigurosamente establecido y
en un lugar condicionado especialmente para este fin, dirige la actividad
cognoscitiva de un grupo constante de alumnos teniendo en cuenta las
particularidades de cada uno de ellos, utilizando los tipos, medios y métodos de
trabajo que creen condiciones propicias para que todos los alumnos dominen los
fundamentos de lo estudiado directamente durante el proceso de enseñanza, así
como también para la educación y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas
de los alumnos."(1).

La clase de Circuitos Eléctricos se desarrolla según el sistema de enseñanza


grupo- clase, acorde con la clasificación del citado autor. En esta forma
organizativa se deben aprovechar los diferentes tipos de organización del trabajo
como sea conveniente (colectivos, individuales y en equipos). Como actividad
humana que depende de grupos de individuos, la clase tiene tres momentos
importantes: la parte introductoria, el desarrollo y las conclusiones.

La clase, por el importante papel que juega en la formación de los alumnos, debe
ser planificada con mucha atención, para lo cual es necesario disponer del
programa de la asignatura, del libro de texto, de las orientaciones metodológicas
de la asignatura y de la bibliografía básica y complementaria.

Durante el proceso de planificación de la clase de cualquier materia docente, se


deben tener en cuenta los siguientes elementos: características del grupo de
alumnos, características del profesor, condiciones materiales (ambientales)
para la docencia (equipamiento, local, instalaciones, etc.).

No sólo en la clase influyen los tres factores mencionados, es posible que en el


proceso de interacción de dichos elementos esté presente el desempeño de la
propia actuación pedagógica, manifestada en la clase por la comunicación entre
los componentes o elementos humanos del proceso.

El proceso de comunicación en la clase

Al proceso de comunicación en el campo de la enseñanza se le está prestando


gran atención en estos momentos. Algunos estudiosos lo consideran como arte
de la relación entre los humanos, otros le dan categoría de ciencia en franco
desarrollo y un tercer grupo ubica a la comunicación como una técnica de la
enseñanza.

Generalmente se identifica la ausencia de proceso de enseñanza aprendizaje


con la inefectiva comunicación entre maestro y alumno. Según Vicente González
Castro "La comunicación puede entenderse como intercambio, interrelación,
como diálogo, como vida en sociedad, todo ello relacionado indisolublemente
con las necesidades productivas de los hombres y no puede existir sin el
lenguaje. Comunicación es pensamiento compartido y no puede existir
pensamiento sin palabras". (2) De lo anterior se desprende lo importante que
resulta el lenguaje para lograr el intercambio entre los hombres. En la clase se
pone constantemente de manifiesto la interrelación entre aquel que dirige (o
facilita ) el proceso de enseñanza-aprendizaje y el alumno, sujeto en el cual se
deben operar los cambios esperados por el maestro.
La relación comunicativa entre el profesor y alumno se encuentra, según la
clasificación de B. F. Lomov, en el llamado mesonivel, ya que "el acto de
comunicación se realiza en un grupo más o menos aislado y lo esencial en este
tipo de comunicación es el tema o contenido que se trasmite y en ella se crean
las bases para la socialización de las relaciones humanas" (3).

En la clase se ponen de manifiesto constantemente las funciones esenciales de


la comunicación: la informativa, la afectivo-valorativa y la reguladora. Un
elemento importante que se manifiesta en las clases de cualquier otra
asignatura, es la presencia de las llamadas barreras en la comunicación
(obstáculos que impiden el proceso comunicativo).

Cuando se ignora el conocimiento que tiene un estudiante acerca de un


determinado contenido el cual debió conocer con anterioridad pero que no es, en
ese momento de su dominio, se crea una barrera de tipo gnoseológico que
impide o dificulta la comunicación. En otras palabras, este tipo de impedimento u
obstáculo se debe "a la incultura o ignorancia del sujeto que debe emitir o recibir
el mensaje".(4)

En la clase el maestro tiene la responsabilidad de eliminar (o contribuir a su


eliminación) las barreras que impiden o dificultan la comunicación.

Esto se logra en primer término, con un conocimiento (diagnóstico) adecuado del


grupo humano para el cual se organiza la actividad. Toda clase por tanto, debe
comenzar con un diagnóstico que proporcione la información necesaria para
facilitar la actividad docente. Las formas específicas de diagnosticar la situación
psico-pedagógica del grupo pueden ser tratadas en un tema específico dedicado
a este fin. Es conocido y se ha demostrado en varias investigaciones
socio-psicológicas que la motivación de los sujetos del aprendizaje contribuye de
forma decisiva a vencer o sobrepasar las barreras que se producen en el
proceso comunicativo.

Por esa razón, en la clase es imprescindible lograr una adecuada motivación,


para lo cual el maestro debe prepararse consecuentemente, partiendo del
dominio del contenido de la asignatura Circuitos Eléctricos, de las
consideraciones de la Didáctica y por supuesto del dominio de los contenidos
básicos de pedagogía y psicología.
Errores en las clases

No siempre es posible desarrollar la actividad docente con la perfección


necesaria. La observación de un significativo número de clases indica que los
errores cometidos por el maestro durante su actividad de dirección del
aprendizaje de los alumnos se pueden agrupar en: imprecisiones en el
contenido, errores de tipo didáctico e insuficiencias en el trabajo educativo.

Las imprecisiones en el contenido consisten en la desviación que existe entre la


información ofrecida por el maestro y la expresión del contenido de la materia de
estudio, tal y como lo postula la asignatura Circuitos Eléctricos en cuestión.

La expresión resumida de los logros alcanzados en la investigación científica y


en toda la actividad cultural del hombre se expresa en lo fundamental en el
sistema de conocimientos de la asignatura. Este contenido aparece en forma de
teorías, leyes, fenómenos, hechos, datos, conceptos procesos y aplicaciones.

La clase constituye el ambiente adecuado para proporcionar la posibilidad de


hacer asequible un contenido, que puede tener un determinado nivel de
complejidad. El logro de tal posibilidad es responsabilidad plena del maestro.

Las imprecisiones en el contenido son nocivas en otros campos o esferas del


proceso de enseñanza aprendizaje; la pérdida de confianza de los alumnos en
el maestro, el desinterés por la asignatura, la inseguridad y la indisciplina, son
elementos que si bien están en el campo educativo, pueden surgir como
consecuencia de una débil preparación del maestro o un deficiente desarrollo de
la actividad docente.

Las imprecisiones en el contenido son relativas: un mismo tema o asunto puede


estar tratado con enfoques diferentes por distintos autores; a tal efecto, como
criterio de verdad se debe tomar aquel enfoque que coincida con los
planteamientos más recientes de la ciencia en cuestión y que son
aceptados por la comunidad científica.

En este sentido la actividad científico-pedagógica del colectivo profesoral juega


un papel importante en la determinación de las características que debe reunir
el contenido científico para que sea adecuadamente tratado en la clase.
Los errores de tipo didáctico comprenden a todas las desviaciones en la
actuación del maestro con respecto a lo reconocido por la pedagogía en general
y la didáctica en particular, en lo que se refiere a la aplicación de la teoría peda-
gógica y psicológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La diversidad de tendencias y enfoques en las ciencias pedagógicas y


psicológicas dificultan enormemente el establecimiento de un criterio certero,
para determinar si durante el transcurso de la clase se ha incurrido en el error de
tipo didáctico. No obstante, hay determinados postulados aceptados
universalmente, algunos de ellos continúan en el campo de la discusión y es la
práctica la que tiene que imperar como criterio de la verdad. Un elemento
importante para distinguir o reconocer la presencia del error de tipo didáctico, es
la dificultad en el establecimiento de la comunicación entre maestro y alumno.

Por tanto, el error de tipo didáctico puede surgir como expresión de la aparición
de cierta barrera en la comunicación necesaria en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Las barreras en la comunicación disminuyen
considerablemente la eficiencia de la clase, en ocasiones impiden el alcance de
algún resultado positivo. Por esta razón, es posible aceptar como definición de
error de tipo didáctico a aquel que se manifiesta por la imposibilidad del
establecimiento de la comunicación entre el maestro y el alumno.

El problema fundamental en la eliminación del error de tipo didáctico está en su


detección.

Una vez conocido o localizado dicho error, mediante un trabajo investigativo de


corta duración, puede llegarse a la adquisición de los elementos esenciales para
eliminarlo. La observación de clases por el colectivo profesoral es la vía más
segura para diagnosticar la presencia, influencia y posible eliminación de este
tipo de problema. En el campo de este tipo de errores se encuentran también
todas las infracciones de los principios psicológicos aplicables al tratamiento del
alumno como ser social. Es decir, la no consideración de los aportes de la
psicología educacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, constituye de
hecho un elemento que entorpece a la elevación de la eficiencia de la clase.

El último grupo de dificultades que atenta contra la eficiencia de la clase,


consiste en el insuficiente trabajo educativo. Por trabajo educativo se entiende
el sistema de acciones encaminadas a lograr la inclusión del sujeto en la
sociedad, de acuerdo a las normas de convivencia establecidas.

Por tanto, cualquier pérdida en la posibilidad de desarrollar al estudiante en su


formación ciudadana, de manera plena como ser social y como individuo,
constituye un elemento deficiente en la clase. La formación de valores morales,
éticos y patrióticos es una parte integrante del proceso de enseñan-
za-aprendizaje.

Para perfeccionar la clase (lo que es equivalente a potenciar su productividad) el


camino más corto radica en tener en cuenta la experiencia pedagógica de
avanzada, la teoría pedagógica y la máxima explotación de las características
del grupo humano que interviene en el proceso. Los estudios realizados, por
ejemplo, en la enseñanza de la Física han demostrado que la consideración de
la clase debe tener en cuenta los siguientes requisitos:

* Características del proceso de enseñanza-aprendizaje.


* Particularidades de la ciencia.
* Posibilidades del maestro y los alumnos.
En recientes investigaciones sobre el aumento de la productividad de la clase, se
ha ido demostrando que el proceso de enseñanza aprendizaje se puede
perfeccionar si este se trata multilateral-mente desde los ángulos didáctico,
psicológico y sociológico.

Técnicas de trabajo en las clases

El empleo de estos procedimientos no es de obligatorio cumplimiento, pero


puede hacer mucho más efectivo el trabajo de planificación, desarrollo y control
de la enseñanza. No constituyen métodos de enseñanza propiamente dichos.

1. Planificación de la clase. Consiste en la acción de premeditar con la


suficiente anticipación, cuáles son los pasos lógicos que seguirán los alumnos
y el maestro en el aula durante la clase.

2. Control del trabajo independiente de los alumnos. El trabajo con esta


técnica posibilita evaluar al alumno y conocer cuáles son las habilidades en
las que se manifiestan mayores dificultades.
3. Mapa de contenidos. Consiste en ubicar un contenido dado dentro del
sistema de contenidos del curso y del nivel. Permite determinar, con la
precisión que se quiera, los nexos entre los conceptos, leyes, fenómenos y
aplicaciones. De cada contenido se hará un estudio de su tratamiento en todo
el curso. El mapa de contenidos puede tener formas diversas, pero los
elementos esenciales son tres: a) contenido objeto de estudio; b) contenidos
previos con los cuales se relaciona el contenido objeto de estudio; c)
Contenidos a los que sirve de base el objeto de estudio.

En el mapa de contenidos pueden establecerse otras relaciones que se


consideren útiles, por ejemplo: conceptos básicos y tipos de ejercicios
realizados, aplicaciones, prácticas relacionadas con ese contenido, etc.

4. Fichero de problemas. La técnica de trabajo consiste en elaborar una tarjeta


para cada elemento didáctico, en este caso ejercicio o problema, con el fin de
confeccionar un conjunto que tendrá el maestro permanentemente. La tarjeta
contemplará los siguientes elementos: texto del problema; solución;
caracterización.

La solución y la caracterización pueden estar recogidas en una tarjeta adicional


con previa identificación, de manera que la tarjeta texto pueda ser utilizada por
el alumno. En la caracterización del ejercicio se pondrá la clasificación del
mismo de acuerdo con criterios previamente establecidos. Estos criterios
pueden ser: complejidad, nivel de aplicación, tipo de ejercicio, habilidades que
contribuye a formar, contenido con el cual se relaciona, momento óptimo para
su aplicación.

5. Fichero de Prácticas. Consiste en una tarjeta que contiene la descripción im-


prescindible para el montaje de la Práctica. La tarjeta puede contener los
siguientes elementos: denominación de la Práctica, medios necesarios,
descripción del montaje, esquema del montaje, medidas de seguridad,
sistema de preguntas, contenidos con los que se relaciona.

El fichero de Prácticas se confeccionará en correspondencia con la base


material de la escuela y puede contemplar todas las variantes de trabajo.
Esta técnica puede ser utilizada de forma similar al fichero de problemas.
6. Sistema de algoritmos. Consiste en la agrupación de todos los algoritmos
que son utilizables en las clases de Circuitos Eléctricos. Estos pueden ser
algoritmos para: la solución de problemas generales, la solución de problemas
específicos, la realización de prácticas, el estudio de un fenómeno o circuito,
el estudio de una ley y el estudio de una magnitud.

De forma similar a la confección de ficheros de problemas, prácticas y algoritmos


se pueden elaborar otros como son:

a) datos útiles,
b) hombres de ciencia,
c) aplicaciones de los circuitos eléctricos,
d) videos,
e) filmes,
f) diapositivas,
g) programas de computación,
h) textos interesantes.
En la confección de estos ficheros pueden participar, en dependencia de su
complejidad, el grupo de alumnos y el colectivo de maestros, lo que constituye
de hecho una tarea creadora y un trabajo metodológico realmente efectivo e
interesante. Precisemos finalmente algunas ideas importantes.

La clase Circuitos Eléctricos en la escuela politécnica media cubana transita por


un proceso de constante perfeccionamiento en el cual se combinan, de una
forma racional, el aporte de la pedagogía, la didáctica y la iniciativa del maestro
cubano. Los criterios sobre la clase pudieran haber sido enfrentados desde otras
ideas rectoras, las cuales dejamos para posterior oportunidad. Entre los temas
que mayor interés suscitan en el maestro están:

a) los métodos de enseñanza,


b) los medios de enseñanza,
c) el control del aprendizaje,
d) el trabajo independiente,
e) la enseñanza problémica,
f) las actividades extraescolares,
g) el trabajo experimental,
h) los concursos y encuentros de conocimientos,
i) las actividades comunitarias relacionadas con la clase y
j) la preservación del medio ambiente.
Solo a partir de una posición transformadora de la enseñanza y en particular de
la clase, se alcanzarán resultados que estén en correspondencia con las
exigencias que plantea al magisterio el desarrollo actual y futuro de las ciencias.

LA CLASE EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

La clase en la Educación Técnica y Profesional difiere por su contenido y por su


estructura de la que comúnmente se elabora para la Enseñanza media que no
sea profesional.
En ella se tienen en cuenta los aspectos teóricos tratados con anterioridad y
nuevos elementos que hay que tomar partiendo de los diferentes marcos del
Proceso de la Educación Técnica y Profesional donde se desarrollan los
diferentes tipos de clases para este tipo de enseñanza. Ellos son :
a) Marco del Politécnico
En este marco se desarrollan de manera general las clases teóricas y de
adquisición de habilidades, representadas por los diferentes tipos de clases en
la ETP las cuales són:
 Clase de presentación de la nueva materia o del nuevo contenido
 Clase de tratamiento del nuevo contenido y desarrollo de
habilidades y hábitos
 clase de consolidación
 la clase de control
b) Marco de la Entidad Laboral
En el marco de la Entidad laboral se desarrolla todo el proceso final de
culminación de los estudios y adquisición de habilidades fundamentales de la
especialidad y el alumno se prepara para discutir su tesis de culminación de
estudios. En este marco se desarrollan dos actividades fundamentales.
1. La Práctica Laboral, representada por sus dos tipos,
 la Práctica Preprofesional
 y la Práctica de Producción
donde se imparte la clase en la disciplina trabajo
2. y la Práctica investigativa, representada por la Tesis de culminación
de estudios, la Tarea Integradora y el Trabajo Investigativo
Extracurricular.

LA CLASE EN EL MARCO DE LA ENTIDAD LABORAL


Durante el proceso que se desarrolla en la entidad laboral hay que observar
los siguientes aspectos durante la práctica laboral y en la práctica investigativa:
a) En la práctica laboral
 Problema profesional: El proceso profesional como objeto de trabajo.
 Objetivos: Resolver los problemas profesionales y apropiarse de los
modos de actuación de la profesión.
 Contenidos: Los conocimientos, las habilidades profesionales y los
valores y cualidades generales y profesionales.
 Método de enseñanza aprendizaje: El trabajo independiente.
 Medios de enseñanza aprendizaje: Los medios reales.
 Evaluación: Evaluación del desempeño profesional del estudiante.
 Tarea: El sistema de tareas que se corresponde con la actividad laboral
diaria consecuente y sistemática para la resolución de los problemas
profesionales.
b) En la práctica investigativa:
 Problema profesional: El proceso profesional como objeto de
investigación.
 Objetivos: Resolver los problemas profesionales aplicando la
investigación científica con creatividad y apropiarse de los modos de
actuación de la profesión.
 Contenidos: La metodología de la investigación científico-técnica.
 Método de enseñanza aprendizaje: El trabajo independiente.
 Medios de enseñanza aprendizaje: Los medios reales.
 Evaluación: Evaluación del desempeño profesional del estudiante.
 Tarea: El sistema de tareas para llevar a cabo la investigación.
Durante las actividades laborales aunque el alumno se encuentra sometido a la
rigurosidad de las labores prácticas, en ciertas ocasiones los instructores
acuden a las clases que tienen fundamentalmente el objetivo de formar
habilidades prácticas y de formación de valores laborales, tales como la
disciplina, la puntualidad en el centro, la observancia de las medidas de
seguridad e higiene del trabajo, etc.
En la clase práctica la estructura difiere de la clase teórica en que consta de
tres fases:
a) fase inicial
b) fase de ejercitación práctica
c) fase final
La fase inicial está conformada por dos momentos: Uno organizativo, en el
que se recoge la asistencia y se comprueba la preparación que realizaron los
alumnos para la actividad. Si se corresponde con el primer turno, se realizará el
trabajo formativo durante los primeros 10 minutos.
Otro momento, de introducción, donde se entregan los medios a utilizar, se
brindan orientaciones generales acerca de las tareas a ejecutar, si es
necesario, una breve información teórica; como es lógico se orienta el objetivo
y se colocan los estudiantes en los puestos de trabajo.

En la fase de ejercitación práctica, el estudiante realiza verdaderamente la


actividad. Durante la misma, el instructor visita los puestos de trabajo, de modo
que pueda aclarar dudas, observar el trabajo que realizan los alumnos
(individual y colectivo), se va conformando la evaluación de cada uno, además
de percatarse de las dificultades y logros alcanzados.

Esta fase es la de mayor peso en la práctica porque es donde se posibilita el


desarrollo de habilidades y hábitos y es la que mayor tiempo dura.
En la fase final las actividades que esencialmente se realizan en esta fase,
son en primera instancia la evaluación del trabajo realizado, el señalamiento de
deficiencias y cómo superarlas, el estímulo individual y colectivo a los que
trabajaron bien y la recogida, organización y limpieza del puesto de trabajo.

Durante todo este proceso existe un documento que es de gran importancia


denominado carta de instrucción, es un documento adjunto al plan de clases
que se elabora para que sirva de guía para la preparación y ejecución de la
clase práctica por parte del estudiante (se conoce también como guía de la
clase práctica, tarjeta de estudio en educación superior, etc.). Garantiza
además, la evaluación y autoevaluación del alumno.

En su estructura se tienen en cuenta (entre otros), los elementos siguientes:


título, objetivo de la práctica, aplicabilidad, responsabilidad, consideraciones de
seguridad, equipamiento, materiales, preparación de la solución, lugar,
procedimientos (en la residencia y en el lugar donde se desarrolle la actividad).,
Bibliografía y forma de evaluación.
La disciplina Trabajo, es la rectora del plan de estudios ya que en ella quedan
agrupadas en su mayoría, todas las actividades prácticas que realizan los
estudiantes en su proceso de formación, por lo tanto, las clases en ella tienen
características muy especiales.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que en su totalidad, son actividades
prácticas que en sentido general se encaminan a lograr de los egresados, lo
siguiente: reforzar el concepto de la significación social del trabajo, propiciar
que sea un trabajador en formación, de modo que se prepare para enfrentar
las actividades propias de su perfil, reforzar la formación de valores.

Para la planificación de las actividades de esta disciplina, se tienen en cuenta


las necesidades del centro educacional (IP), y/o de la entidad laboral adjunta al
instituto politécnico, además, las habilidades profesionales que deben
desarrollar los alumnos.

LA CLASE EN EL MARCO DEL POLITÉCNICO


La clase teórica en general posee tres momentos fundamentales, que son los
siguientes:
a) introducción
b) desarrollo
c) conclusiones

En la introducción se realizan las actividades siguientes: pase de lista,


trabajo formativo durante los primeros 10 minutos (si es el primer turno de
clases), breve recordatorio de la clase anterior, revisión del trabajo
independiente (tiene un marcado carácter educativo), orientación hacia el
objetivo, planteamiento del sumario.
El desarrollo es la parte fundamental de la clase pues aquí, se abordan los
nuevos contenidos, se interrelacionan los componentes del proceso. Se le
conoce como “el cuerpo de la clase”. Es recomendable comenzarlo con la
motivación para el aprendizaje de los contenidos a desarrollar, se pueden
planificar resúmenes parciales durante el desarrollo o un resumen general al
final del mismo, facilitando la toma de notas por los estudiantes o su mejor
comprensión.
Se trabajan los programas directores y ejes transversales. Es importante que
no se produzca nunca el dictado de los contenidos.

En las conclusiones se comprueba el cumplimiento de los objetivos, además,


se orienta el trabajo independiente que deberán realizar los estudiantes y se
orienta la bibliografía a utilizar.
Este es el momento de estimular las mejores intervenciones en la clase o por el
contrario, señalar las que no fueron muy felices y a aquellos que no realizaron
el estudio individual.
Las conclusiones pueden hacerse en forma de preguntas o como se estime
conveniente, tomando como regularidad que sean breves y vivas.
En cuanto a los tipos de clases que se desarrollan en el marco del politécnico,
ellas son:
 Clase de presentación de la nueva materia o del nuevo contenido
 Clase de tratamiento del nuevo contenido y desarrollo de habilidades y
hábitos
 clase de consolidación
 la clase de control

CLASE DE PRESENTACIÓN DE LA NUEVA MATERIA O DEL NUEVO


CONTENIDO
Corresponde a la primera de cualquier unidad del programa y en ella se
abordan los aspectos más generales y de mayor interés para el estudiante. Se
utiliza cuando se comienza un nuevo bloque de tema o unidad, un nuevo tema
o unidad y cuando se va a impartir la primera clase del programa. En este caso,
debe iniciarse con la presentación de los estudiantes y el profesor lo cual
propicia un clima muy agradable que favorece el desarrollo de la actividad. En
la presentación deben utilizarse técnicas de dinámica de grupo que se adecuen
al nivel y características psicofisiológicas de los alumnos.
El elemento fundamental que se debe atender en este tipo de clase es EL
DIAGNÓSTICO de los estudiantes, que resulta esencial para diseñar las
estrategias de aprendizaje que conllevan al logro de los objetivos propuestos,
además de recoger las expectativas del grupo con respecto a la asignatura,
elemento esencial para la preparación y desarrollo de la misma.

CLASE DE TRATAMIENTO DEL NUEVO CONTENIDO Y DESARROLLO DE


HABILIDADES Y HÁBITOS

En este tipo de clase, predomina la función didáctica relacionada con llevarle al


estudiante, nuevos conceptos, leyes, el estudio de determinados procesos, la
clasificación de alguna estructura, etc. Para desarrollar esta clase, se requiere
tener muy en cuenta los resultados del diagnóstico inicial y sistemático
realizado, eligiendo entonces métodos en los que el alumno sea protagonista
del proceso, lo que necesariamente favorece la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de habilidades y hábitos, lográndose que se
priorice el aprendizaje sobre la enseñanza.

También deben ser utilizados diferentes tipos de técnicas participativas,


esencialmente aquellas que coloquen al estudiante en situaciones lo más
cercanamente posibles a la realidad de su vida profesional.
No menos importante resulta para este tipo de clase, el empleo de los medios
de enseñanza que sirven como soporte material de los métodos utilizados y
que le permiten al alumno, sentir que aprenden haciendo algo que se acerca en
gran medida a su futura actividad profesional.
Este tipo de clase puede ser: Teórica (se relaciona con la adquisición de
conocimientos) y Práctica (se relaciona con el desarrollo de habilidades y
hábitos propios de la especialidad).

Existen diferentes tipos de clases prácticas de acuerdo con la especialidad,


el objetivo de la misma, las condiciones en que se realice, etc. Ellas son:
 La clase práctica de taller.
 La clase práctica de laboratorio.
 La clase práctica de campo.
 La clase práctica de excursión.
 La clase práctica de ejercitación.
 La clase en la disciplina Trabajo.

CLASE DE CONSOLIDACIÓN

Está relacionada directamente con la ejercitación, el resumen y en general, la


preparación de las evaluaciones (parciales o finales según corresponda). Para
su desarrollo, el profesor debe prepararse y prepararla muy bien, ya que en
ella, deben abordarse los contenidos fundamentales que fueron tratados en la
unidad, de manera que el estudiante pueda debatir, defender y fundamentar los
núcleos básicos del contenido y las invariantes del conocimiento que fueron
tratados.
El profesor debe trabajar con métodos productivos encaminados a desarrollar
el pensamiento creador.

Los objetivos de las clases de consolidación deben determinar contenidos


específicos que se necesiten consolidar y para formularlos, se deben tener en
cuenta los elementos siguientes:
 La fundamentalización del contenido, lo que se logra sobre la base de la
determinación de los núcleos básicos y las invariantes del conocimiento.
 El fin que se persigue y el punto de partida, o sea, los objetivos que se
necesitan que el alumno alcance y las condiciones concretas
 La profesionalización, que no es más, que vincular el contenido con la
actividad laboral futura, logrando así la motivación por la profesión.
 La sistematización, que se refiere a enfocar el contenido a tratar, de
forma concatenada, es decir, como un sistema en el que ningún aspecto
del contenido sea tratado de forma aislada.
Aunque estos elementos son importantes para formular los objetivos de
cualquier tipo de clase, se enfatizan aquí, porque en ocasiones los profesores
declaran como habilidad en el objetivo de la clase de consolidación,
“CONSOLIDAR” y no debe suceder así. Recuérdese también, que existe una
derivación gradual de objetivos que debemos tener en cuenta.

LA CLASE DE CONTROL
El control es sin dudas, una función elemental de la evaluación a través de la
cual el profesor recibe información sobre la marcha del proceso y esto le
permite diseñar estrategias que le posibiliten mejorar su eficiencia.
El control, es también una función didáctica que está presente en todas las
clases esencialmente al inicio y la final, pero es lógico entender que por su
esencia, exista como tipo de clase en el Proceso de Educación Técnica y
Profesional, siendo criterio del autor, que no necesita de explicaciones muy
extensas, solamente señalar que debe ajustarse a los requerimientos para el
subsistema y a la resolución ministerial que la regule y que esté vigente.
Según resolución ministerial del MINED, se plantea que una clase es buena,
cuando permite demostrar:
A) La proyección de los objetivos de la clase a partir de la realidad de los
alumnos.
B) Profundo dominio del contenido y los métodos de dirección del aprendizaje.
C) Adecuado enfoque formativo.
D) Dominio de la planificación, orientación, control y evaluación del estudio
independiente de los alumnos.
Esto se comprueba cuando al final el alumno sabe:
 Los conceptos esenciales recibidos en correspondencia con los niveles de
asimilación con que fueron tratados.
 ¿Qué libro o libros tiene que estudiar?
 ¿Qué tareas docentes debe cumplir?
 ¿Cómo y cuándo se van a comprobar?
 ¿Cuál será la influencia en su evaluación?

Una situación a la que es sometido el profesor con bastante frecuencia, es el


control a la actividad docente que realiza, por funcionarios de la escuela o del
ministerio respectivo durante el desarrollo del curso escolar, ya sea por la
planificación normal que existe en el plan de trabajo metodológico del
departamento o cátedra o por los períodos de inspección interna y externa que
se desarrollan municipal, provincial y nacionalmente, así como en los
entrenamientos metodológicos conjuntos.
Son elementos que se pueden considerar en la observación a la clase, entre
otros los siguientes:
 Organización y limpieza del local, disciplina del grupo, asistencia,
puntualidad, correspondencia con lo planificado.
 Preparación y organización de la actividad.
 Dominio del proceso pedagógico:
A) Cumplimiento del objetivo. Nexo de este con las habilidades y
conocimientos.
B) Dominio del contenido.
C) Adecuada selección y utilización de los medios.
D) Efectividad del sistema de métodos seleccionados. Comunicación
pedagógica.
E) Relación lógica entre los componentes de la clase. Énfasis en la
evaluación.
F) Organización y conducción de las actividades de los alumnos.
G) Orientación de la tarea (sistematización) de continuidad (trabajo
independiente). Trabajo que se realiza en la tarea integradora.
 Aportes de la clase a:
A) Contenidos no específicos y específicos comunes con los que se
responsabilizan cada asignatura según la estrategia de la carrera.
B) Formación político ideológica de los estudiantes.
C) Cumplimiento de los programas directores.
D) Rol profesional (profesor – estudiante).
E) Protagonismo estudiantil. Nivel de participación de los estudiantes y el
profesor.
 Vinculación del contenido con el resto de las asignaturas y carrera.
A) Profesionalización.
B) Interdisciplinariedad.
 Utilización del tiempo.
 Nexo entre objetivos.
 Estrategia con las habilidades del año.
 Valoración cualitativa de la actividad.
 Dirección de la actividad.
 Medida en que la actividad contribuye al funcionamiento del modelo.
 Motivación que se logró con el desarrollo de la actividad.

La clase elegida para este trabajo es la clase de tratamiento del nuevo


contenido y desarrollo de habilidades y hábitos, porque en ella se tratan las
leyes de Kirchhoff como nuevo contenido y el alumno debe de adquirir
habilidades de interpretación, análisis y cálculos según las leyes de Ohm y de
Kirchhoff.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS SOBRE LA CLASE DE


LAS LEYES DE KIRCHHOFF

En la introducción de la clase es necesario establecer un pequeño recordatorio


de los contenidos esenciales de las clases anteriores y mostrar a los
estudiantes que se está en condiciones de realizar el análisis de los circuitos
mediante el conocimiento de otras leyes en especial las leyes de Kirchhoff.

Una vez realizado este recordatorio se comenzará la clase mediante la


presentación de ¿quién fue Kirchhoff?, se realiza un breve esbozo de su vida y
se señala como características de este científico su voluntad y su laboriosidad
pues aún casi paralítico continuaba dando clases.

Concluida esta introducción se comienza con el desarrollo. Antes de la


explicación de las leyes de Kirchhoff se debe presentar los conceptos
elementales de los elementos que componen la configuración eléctrica y
geométrica de un circuito: rama, nodo, trayectoria, trayectoria virtual, lazo, lazo
virtual y línea equipotencial.

En cuanto al concepto de rama que es un conjunto de elementos de un circuito


por donde circula una misma corriente; es fundamental resaltar que no es lo
mismo decir una misma corriente que una corriente igual; pues por ejemplo una
corriente igual de 10 Ampere puede circular por dos ramas diferentes pero una
misma corriente solamente puede circular por una rama especifica. Hacer
entender que una rama puede estar compuesta por un solo elemento, que
puede ser una fuente o un consumidor o una combinación de ambos, pero por
donde circula la misma corriente y definir que en el caso particular de la unión
de varios elementos por donde circula una misma corriente se le denomina
conexión serie.

Con respecto al concepto de nodo es fundamental esclarecer que existen dos


criterios que no se contradicen por su esencia, el primer concepto de nodo es
que es la unión de dos o más ramas (1) y el segundo concepto es que es la
unión de tres o más ramas(2). Explicar que el primer criterio se utiliza
fundamentalmente cuando se trabaja para aplicaciones con computaras donde
es necesario establecerlo para que la computadora reconozca todas los
elementos y el segundo es con el que trabajamos y por tanto el que utilizan los
ingenieros para realizar el análisis del circuito manualmente. Se debe
establecer que un nodo no es un elemento de un circuito en él no se
acumulan cargas y que un mismo nodo puede estar dividido por una línea
equipotencial.

En relación con el concepto de trayectoria que es el recorrido que se


establece a través circuito sin volverse a recorrer en sentido contrario es
necesario poner ejemplos de una trayectoria y de un recorrido que no
constituye trayectorias, y partiendo de este concepto de lazo que no es más
que una trayectoria que termina donde empezó. Poner especial énfasis en el
sentido de las trayectorias, pueden ser a favor o en contra del reloj y que
existen trayectorias en el espacio donde no existen elementos y en este caso
esa trayectoria se le denomina trayectoria virtual, la unión de una trayectoria
real y una trayectoria virtual donde se termina donde se empezó se denomina
trayectoria virtual, se exponen ejemplos.

En cuanto al concepto de línea equipotencial es necesario hacerle entender al


alumno que la línea ideal es un conductor sin resistencia y que la línea
equipotencial es una línea ideal que está al mismo potencial, se explica porque
es equipotencial a través de la ecuación de ohm, explicando como por esa
línea pueden circular diferentes corrientes.

Una vez concluida la presentación conceptual a través de los ejemplos se


comienza con la explicación de la primera ley de Kirchhoff o ley de los
nodos. El comienzo de la explicación de esta ley ha de partir de una situación
conocida, por ejemplo ¿Qué pasaría si inflamos un globo continuamente con
aire? la respuesta del alumno será , explota, y a partir de este supuesto se
presenta un nodo donde el mismo debe ser un globo y si las cargas no salen
explota ,otra situación conocida es la concurrencia de agua sobre una tubería
de tres vías donde al menos una de las vías el agua debe salir que este
concepto se le explica al alumno que al igual que en el punto de unión de la
tubería de tres vías no se acumula agua y el nodo no se acumulan cargas. Se
ha de explicar que la primera ley de Kirchhoff es el producto de la ley de
conservación de las cargas eléctricas explicadas en Física, es importante que
el alumno entienda que el signo matemático de referencia con relación a las
corrientes que entran y las que salen es opcional, lo mismo las corrientes que
entran pueden ser positivas que negativas, lo importante es saber que las
corrientes que entren son iguales a las que salen y que su suma algébricas es
cero. Se ha de establecer como primer ejemplo para conocer las corrientes en
una rama, un punto y no un circuito eléctrico; ejemplo
Esto psicológicamente permite al alumno ubicarse de forma abstracta
posteriormente en los puntos nodales en los circuitos

Posteriormente se muestra un ejemplo de circuito donde el alumno mediante la


ley ohm pueda establecer las corrientes en dos ramas (circuito paralelo)

Luego de establecer alguna practica, se pasa a aplicar la segunda ley de


Kirchhoff

Para establecer la segunda ley de Kirchhoff o ley de las tensiones o ley de


las mallas se parte del circuito de un solo lazo y se demuestra que la sumatoria
de las tensiones en un lazo es igual a cero, se ha de establecer algún ejemplo
para utilizar un lazo virtual se le explica al alumno que en el circuito
de un solo lazo circula una sola corriente por todos los elementos por tanto no
tiene sentido hablar del calculo de la corriente por cada elemento pero sin
embargo las tensiones y las caídas de tensiones no solo iguales en cada
elemento, pero su suma algébrica es igual a cero.

Luego se simplifica algún circuito donde sea necesario conjugar la primera ley
de Kirchhoff y la segunda ley de Kirchhoff ley de ohm. Se explica que esta
ley es una consecuencia de la ley de conservación de la energía se ejecuta una
practica donde sea necesario estén presente mas de dos lazos y se ejecuta el
calculo conjugando la ley Kirchhoff y la Ley de Ohm.

Al concluir la clase se efectúa un resumen de los aspectos más importantes a


tener en cuenta, sin obviar la importancia de conocer las leyes de Kirchhoff
para el análisis de los circuitos y con este análisis de forma imediata se ayuda
a resolver problemas ambientales tales como el despilfaro en la selección de
los conductores adecuados en las líneas eléctricas, se plantea una incógnita
para relacionar la clase dada con la siguiente que ha de ser de ejercitación de
la Ley Kirchhoff.
Conclusiones

 El estudio teórico, permitió conocer los antecedentes y fundamentos


teórico-metodológicos que sustentan la clase para la formación de
habilidades profesionales técnicas
 Se cumplió el objetivo de la investigación, al elaborar una propuesta de
actividades metodológicas sobre la clase de las leyes de kirchhoff para
el programa de la asignatura Circutios electricos I que se imparte en el
segundo año de la carrera de Eléctrica en el politécnico Aracelio Iglesias
Díaz

 se demostró la factibilidad de incluir en la clase un esbozo de la vida de


Kirchhoff como medio de motivación para el desarrollo de la misma.
Destacandose los valores humanos de Kirchhoff como medio de
enseñanza paradigmática a los alumnos

 se elaboró para el tratamiento metodológico un orden lógico que no


debe obviarse.

 Se hace importante que el alumno reconozca y aprenda las definiciones


básicas que caracterizan las configuraciones eléctricas y geométricas
del circuito: rama -nodo -lazo - trayectoria -línea equipotencial y
convenios de baja y subida de la tensión como premisa para la
comprensión de las Leyes de Kirchhoff y su interrelación con la Ley de
Ohm.
Recomendaciones.
 Validar de forma práctica la propuesta de actividades metodológicas
sobre la clase de las leyes de kirchhoff para el programa de la asignatura
Circuito Eléctricos en el segundo año de la carrera de Eléctrica
 Desarrollar la superación de los profesores basado en la propuesta
metodológica.

 Utilizar la propuesta metodológica con el empleo de simuladores.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Danilov, M. A. Y M. N. Skatkin. Didáctica de la Escuela Media, La Habana,

Editorial Libros para la Educación, 1978. p. 203.

(2) González Castro, Vicente. Psicología de la comunicación. Folleto impreso

para el evento Pedagogía' 93. Palacio de las Convenciones, La Habana,

Cuba, 1983. p. 3.

(3) Idem, p. 7.

(4) Idem, p, 12.

BIBLIOGRAFÍA:

 Ayllón Fandiño Esperanza. Fundamentos de la teoría de los circuitos


electricos. Tomo I.Editorial Pueblo y Educación.
 Colectivo de autores. Didáctica de las Ramas Técnicas. Soporte digital.
2008
 Danilov M.A. y Skatkin M.N. Didáctica de la Escuela Media. Editorial de
Libros para la Educación. C. de la Habana. Cuba, 1978.
 González Rey, F. Los valores y su significación en el desarrollo de la
persona. Revista Temas nº 5. La Habana 1998.
 González Castro, Vicente. Psicología de la comunicación. Folleto impreso

para el evento Pedagogía' 93. Palacio de las Convenciones, La Habana,

Cuba, 1983. p. 3.
 Hayt. William H. Jr. Análisis de Circuitos en Ingeniería. Sexta edición.
Editorial felix Valera. 2008
 Montó O.Américo.Fundamentos de la teoría de circuitos Eléctricos. Tomo
I. Editorial Pueblo y Educación. 1989
 Rashid. H. Muhammad. Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño.
Editorial Felix Valera. 2008
 Zeveke G. Analysis and Synthesis of Electric Circuits. Editorial MIR
Moscu. 1980.

ANEXO 1
LA ASIGNATURA: CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS


La asignatura circuitos eléctricos I está ubicada en el plan temático No,1 del plan de
estudio para los alumnos que ingresen en la familia de especialidades eléctricas en la
ETP ( electricidad, electrónica, sistemas telefónicos e instrumentación y control).
Se desarrolla con una frecuencia de 4 horas semanales durante las 40 semanas del
1ro año de la carrera, para un total de 160 horas 84 de teorías y 76 de prácticas

ASIGNATURAS PRECEDENTES
Para cumplir los objetivos de la asignatura es necesario que los alumnos dominen
contenidos específicos recibidos en física, matemática e informática del año
precedente (9no grado)

ASIGNATURAS A LAS QUE TRIBUTA


Esta asignatura es fundamental en las asignaturas: máquinas eléctricas, electrónica,
taller eléctrico y laboratorio eléctrico

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


 Analizar el comportamiento de los Circuitos Eléctricos lineales en estado
estable, determinando la corriente y tensión por sus ramas a través de la
formación del algoritmo apropiado mediante diferentes métodos en
dependencia del tipo de circuito, según sea resistivo puro o contenga
almacenadores de energía; teniendo en cuenta el carácter rector de las
leyes de Kirchhoff en dicho comportamiento, para lo cual es necesario
considerar el carácter general de los métodos de las corrientes de malla y
de las tensiones de nodo, y en particular de las transformaciones y
reducciones de los Circuitos Eléctricos vinculado con el circuito equivalente,
y el de los teoremas tales como el de Thevenin, Norton y Superposición. En
el concepto de método para el análisis de los circuitos debe entenderse
también su aspecto matemático las operaciones algebraicas para los
circuitos resistivos puros y las operaciones en números complejos para los
circuitos en estado estable en régimen sinusoidal. Las relaciones corriente -
tensión en cada uno de los cuatro elementos ideales del circuito forman
parte de la metodología del análisis, en la cual la Ley de Ohm en sus tres
variantes algebraicas, y en forma compleja resulta de gran importancia.

 .Contribuir al desarrollo del carácter partidista de los estudiantes a través de


una sólida formación profesional que los capacite para asimilar los métodos
y técnicas modernas de la revolución científico – técnica, asimilando
además la superioridad del sistema socialista en todos los órdenes y
valorando justamente el desarrollo tecnológico y social alcanzado.

 Contribuir a desarrollar las formas del pensamiento lógico, la capacidad de


razonamiento de los alumnos, a través de habilidades para la aplicación de
los conceptos, métodos, algoritmo en el análisis de los Circuitos Eléctricos y
la evaluación crítica de los resultados de la Práctica de Laboratorio.
 Contribuir a desarrollar gusto estético, cualidades pedagógicas y normas
morales propias de la profesión, que los convierta en un educador ejemplar.
PROBLEMA GENERAL QUE RESUELVE LA ASIGNATURA
Debe proporcionar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y
hábitos que les sirvan de base para adquirir y desarrollar los correspondientes a su
formación profesional específica.

TAREA GENERAL DE LA ASIGNATURA QUE RESUELVE EL PROBLEMA

Para resolver el problema general de la asignatura es necesario que el estudiante sea


capaz de ejecutar las siguientes operaciones o acciones:

 Identificar el circuito eléctrico a partir de los elementos que lo componen y la


forma en que están conectados.

 Calcular diferentes magnitudes y/o parámetros, según sea necesario,


conocidos los valores y características de los elementos del circuito y la forma
en que están conectados, así como los valores de las fuentes (estímulo
aplicado), para lo cual podrán aplicar los diferentes métodos estudiados,
basado en las leyes, teoremas, propiedades y métodos generales.

 Medir magnitudes y/o parámetros, según sea necesario, en condiciones de


laboratorio, mediante los diferentes métodos estudiados, con el cumplimiento
de las normas de seguridad, a partir del diseño y montaje de los medios y
dispositivos de medición.

 Determinar magnitudes y/o parámetros a partir del empleo de algún simulador,


para lo cual será necesario aplicar los conocimientos técnicos propios de la
asignatura y aquellos que le permitan emplear la computación como
herramienta para realizar el análisis del funcionamiento de los circuitos
estudiados.

 Interpretar físicamente los resultados de los cálculos y/o mediciones realizadas,


para hacer una valoración de los mismos y arribar a conclusiones según los
requerimientos técnicos – económicos – ambientales, según el gusto estético,
la honestidad y otros valores en correspondencia con su futura profesión y la
moral de nuestra sociedad socialista.

 Interpretar el comportamiento de los elementos que componen el circuito de


acuerdo con la forma en que están conectados, sus características
particulares, el estado del circuito y el tipo de estímulo aplicado.

 Interpretar el funcionamiento del circuito a partir de los resultados de las


operaciones ejecutadas anteriormente.

UNIDADES DE LA ASIGNATURA CIRCUITO ELECTRCO I


UNIDAD 1. Introducción a la asignatura.
UNIDAD 2 Fundamentos Básicos de los Circuitos Eléctricos.
UNIDAD 3 Métodos de Resolución de Circuitos Eléctricos
UNIDAD 4 Magnetismo e inducción electromagnética

UNIDAD DE LA ASIGNATURA ESCOGIDA PARA LA CLASE


Unidad 2 fundamentos básicos de los circuitos eléctricos.

TEMA DE LA UNIDAD 2 ESCOGIDO PARA LA CLASE:


Leyes de kirchhoff de corriente y tensión
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA CONFECCIONAR LA CLASE
Análisis de Circuitos en Ingeniería. William H. Hayt. Jr. (Pág. 33 – 75)
Fundamentos de la teoría de circuitos Eléctricos. Tomo I. Américo Montó
Olivera (Pág. 58 – 78).
Analysis and Synthesis of Electric Circuits. G. Zeveke. (Pág. 38 –

CONTENIDO PRECEDENTE
Antes de introducir este contenido se debe dominar:
Capitulo 2. Libro Análisis de Circuitos en Ingeniería. William H. Hayt. Jr:
Componentes básicos y circuitos eléctricos
• Definición de las magnitudes eléctricas básicas y de las unidades
asociadas.
• Entendimiento de la relación entre carga, corriente, tensión y potencia.
• Habilidad para trabajar con los convenios de signos.
• Introducción a las fuentes de tensión y de corriente dependiente e
independiente.
• Conocimiento detallado del comportamiento del resistor y de la Ley de
Ohm.

PROBLEMA QUE RESUELVE:


Sienta las bases teóricas y prácticas del análisis de los circuitos eléctricos para la
solución posterior de todo el desarrollo de los métodos a aplicar en la asignatura.
Esta clase está vinculada estrechamente con las clases precedentes relacionadas con
el tema introducción a la asignatura y es fundamental para las clases que siguen
puesto que en ellas se verán las configuraciones de los diferentes circuitos eléctricos
así como su clasificación y sus propiedades, teniendo en cuenta el valor estético y
moral que debe tener un estudiante perteneciente a la sociedad socialista que
creamos.

OBJETIVOS DE LA CLASE:
Interpretar las Leyes de Kirchhoff ( la Ley de Kirchhoff de corriente (LKC) y la
Ley de Kirchhoff de tensión (LKT) ) para el análisis de circuitos resistivos de CD
distinguiendo entre nodos, trayectorias, lazos y ramas teniendo en cuenta el
valor de la laboriosidad en la interpretación de los resultados y para la vida.

SUMARIO DEL TEMA:


4.1) Introducción (3 minutos)
4.2) Configuración eléctrica y geométrica del Circuito Eléctrico: (3 min)
4.3) Definiciones básicas: (10 Minutos)
• Rama - nodo - lazo - trayectoria
• línea equipotencial
4.4) Leyes de Kirchhoff (LK) : (10 Minutos)
• Ley de Kirchhoff de corriente (LKC)
• Ley de Kirchhoff de tensión (LKT)
4.5) Circuito de un solo lazo. (5 minutos)
4.6)Trayectoria virtual. (5 minutos)
4.7) Circuito de un solo par de nodos. (5 minutos)
SISTEMA DE TAREAS:
 Identificar el circuito eléctrico así como los componentes que lo componen.
 Interpretar físicamente los conceptos de corriente, tensión, potencia y energía,
asociándolas a su carácter de magnitudes que caracterizan a los circuitos
eléctricos.
 identificar nodos, trayectorias, lazos y ramas
 Aplicar la ley de Ohm.
 Interpretar las leyes de Kirchhoff.
 Caracterizar la conexión serie de elementos a partir de la Ley de Kirchhoff.de
tensión.
 Interpretar físicamente los resultados obtenidos.

MÉTODO A EMPLEAR:
Elaboración conjunta

MEDIOS A USAR:
- objetos reales ( resistores, capacitores, conductores, etc )
- libro de texto
- láminas
- pizarra, tiza y borrador.
- computadora

FORMA ORGANIZATIVA PREDOMINANTE:


La clase

EVALUACIÓN:
Evaluación sistemática oral, trabajo independiente

TRIBUTO DE LA CLASE A LOS PROGRAMAS DIRECTORES:


 Desde la clase se atiende al Programa Director de la Lengua Materna a partir del
uso y escritura correcta de los vocablos con la asignatura,
 al Programa Director Ideo político ya que facilita la asimilación de una formación
político – ideológica a partir de la necesidad del conocimiento de los temas de
electricidad para el desarrollo social y económico del país así como el ahorro de
energía.
 El Programa Director de Estética favorece al acabado de los circuitos realizados
por los alumnos y la armonía en el momento de su presentación.
 También contribuye al Programa de Educación Ambiental.

RELACIÓN INTERMATERIAS:
La clase se relaciona con todas las asignaturas básicas y priorizadas
fundamentalmente con Matemática, Física, Historia, Español, Química y con todas las
Asignaturas eléctricas.

VÍNCULO CON LA PRÁCTICA:


Es fundamental para la actividad práctica pues en ella se encuentran las bases
teóricas de la práctica de electricidad en talleres, a partir de los problemas que se
presentan en la clase se pueden determinar temas de investigación y la misma es
extensionista porque se hace extensivo y se puede aplicar en la vida cotidiana.
4.1 - Introducción.
En clases anteriores tuvimos conocimiento de los siguientes aspectos:
 Definición de las magnitudes eléctricas básicas y de las unidades
asociadas.
 Entendimiento de la relación entre carga, corriente, tensión y potencia.
 Habilidad para trabajar los convenios de signos.
 Introducción a las fuentes de tensión y de corrientes dependientes e
independientes.
 Conocimiento detallado del comportamiento del resistor y de la Ley de Ohm.
En la clase de hoy nos adentramos en el análisis de circuitos mediante el
empleo de las Leyes de Kirchhoff, la conjugación del empleo de la Ley de Ohm
y las Leyes de Kirchhoff son herramientas potentes para el entendimiento de la
metodología del análisis de circuitos eléctricos en clases posteriores, de aquí
que resulta imprescindible la comprensión de la misma.
Nos preguntamos ¿Quién fue Kirchhoff?, ¿Cuáles fueron sus Leyes? La
respuesta a la primera pregunta es parte de esta introducción. La respuesta a
la segunda pregunta es el objetivo de esta clase.

Gustav Robert Kirchhoff


Fue un físico Aleman (Königsberg, 12 de marzo de 1824 - Berlín, 17 de
octubre de 1887) cuyas principales contribuciones científicas estuvieron en el
campo de los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la
espectroscopia y la emisión de radiación de cuerpo negro.
Inventó el espectroscopio y junto con Robert Bunsen, descubrió el rubidio y
el cesio por métodos espectrales. Identificó la raya D del espectro solar como la
producida por sodio vaporizado. Descubrió las leyes generales que rigen el
comportamiento de un circuito eléctrico. Se dedicó al estudio de la
termodinámica y realizó investigaciones sobre la conducción del calor. Estudió
los espectros del Sol, de las estrellas y de las nebulosas, confeccionando un
atlas del espacio y demostró la relación existente entre la emisión y la
absorción de la luz por los cuerpos incandescentes.
Kirchhoff es ejemplo de tenacidad, voluntad y laboriosidad pues con Clara
Richelot, su primera esposa, tuvo tres hijos y dos hijas, que crio solo al morir
Clara en 1869, labor que se le dificultó con una discapacidad que le obligó a
pasar gran parte de su vida en muletas o en silla de ruedas. No obstante su
estado de salud precario continúo con sus investigaciones y con la labor
docente.
4.2 Configuración eléctrica y geométrica del Circuito Eléctrico:
Un circuito eléctrico, aproximadamente representativo de los procesos
electromagnéticos que tienen lugar en un dispositivo real, es el compuesto por
la unión entre sí de los elementos ideales ya estudiados: resistores, inductores,
capacitores y fuentes de tensión y corriente, obteniéndose como resultado un
esquema eléctrico que tiene una determinada configuración geométrica.
Cuando este esquema contiene solamente fuentes y resistores, el circuito
eléctrico se llama resistivo.

En la figura 1 se muestra un circuitos eléctricos resistivo. Los conceptos


fundamentales que caracterizan las configuraciones eléctrica y geométrica del
circuito son: la rama, el nodo y el lazo, los cuales deben establecerse antes
de explicar las leyes de kirchhoff.

4.3-Definiciones básicas que caracterizan las configuraciones eléctricas y


geométricas del circuito: rama -nodo -lazo - trayectoria -línea
equipotencial
Rama: conjunto de elementos con corriente común
Nodo: punto de unión de tres o más ramas
Trayectoria: camino formado por elementos de circuito donde cada uno es recorrido
una vez
Lazo: trayectoria cerrada donde el nodo inicial coincide con el final
Línea equipotencial: conductor sin resistencia (ideal)
Trayectoria virtual: es el recorrido que se establece entre dos puntos que no
contiene elementos del circuito
Ejemplo I
En la figura 1 existen:
3 ramas (m=número de ramas, m=3)
2 nodos (n=número de nodos, n=2)
Se puede establecer la Trayectoria – FAB que no es una trayectoria cerrada
Se puede establecer la trayectoria I –ADEFA que es cerrada (lazo)
Se puede establecer la trayectoria II –ABCDA que es cerrada (lazo)
Se puede establecer la trayectoria III –EFABCD que es cerrada (lazo) ¿?
Línea equipotencial- CDE (los puntos de una línea equipotencial se pueden
unir sin afectar el comportamiento de un circuito. La línea equipotencial es
importante, nos ayuda a entender el concepto de corto circuito que es cuando
un elemento pasivo está conectado a través de una línea equipotencial)
Uab= 0 I =0 Ua- Ub= 0 Ua = Ub por eso se llama línea equipotencial

En la figura 1
Se puede establecer la trayectoria virtual- AC
Se puede establecer el lazo ACDA (lazo virtual)

Conexiones absurdas

Practica 1

En el siguiente circuito:
a) Identifique las ramas. R/ m= 4
b) Identifique los nodos R/ n=3
c) Identifique la línea equipotencial R/ línea- ab
d) Efectúe dos trayectorias R/ bcd y de
e) Efectúe dos lazos R/ bcdb y abdea
f) Efectúe un lazo virtual R/ cdbc

Con la comprensión de las definiciones básicas que caracterizan las


configuraciones eléctrica y geométrica del circuito ya estamos en condiciones
de explicar las leyes de Kirchhoff
4.4 - Leyes de Kirchhoff
Primera Ley de Kirchhoff: Ley de Kirchhoff de corriente (LKC) (ley de los
nodos)

Enunciado: la suma algebraica de las corrientes que concurren en cualquier


nodo es igual a cero. ∑kn=1 Ik =0
Este enunciado se basa en el Principio de conservación de la carga eléctrica
aplicado a circuitos.
Principio de conservación de las cargas: las cargas no se crean ni
desaparecen, sino que solamente se pueden trasladar de un cuerpo a otro o de
un lugar a otro en el interior del cuerpo dado (Curso de Física General. S.
Frish. Tomo 2. Pág.14)

El sentido de referencia de las Corrientes tiene dos variantes de consideración


1. Variante 1 si se consideran las Corrientes que entran positivas: i 1+ i2- i3 - i4 =
0
2. Variante 2 si se consideran las corrientes que entran negativas: i3+ i4 - i1- i2
=0
Lo que si debe cumplirse siempre es que las corrientes que entra son iguales a
las que salen i1+ i2 = i3+ i4

En un circuito eléctrico el número de ecuaciones de corriente linealmente


independientes es igual al número de nodos menos uno o sea:
Ec. LKC. LI.= n-1
En el caso de la figura 1 Ec.LKC.LI.= 2-1=1
En el caso de la figura 2 Ec.LKC.LI.=3-1=2

Segunda Ley de Kirchhoff: Ley de Kirchhoff de tensiones (LKT) (ley de


las mallas)

Enunciado: La suma algebraica de las tensiones alrededor de cualquier trayectoria


cerrada en un circuito es igual a cero. ∑Vk =0
Esta ley se fundamenta en el Principio de conservación de la energía
electromagnética aplicado a circuitos
Variante: ∑ Caídas de voltaje – Subidas de voltaje = 0

Convenio:
Para el elemento arbitrario mostrado, en la dirección de la caída, el voltaje es +10V y
en la dirección de la subida -10V
En un circuito eléctrico el número de ecuaciones de tensión linealmente
independientes es igual al número de ramas menos el número de nodos más
uno o sea: Ec. LKT. LI.= m-n +1
Ejemplo 2. Aplicación de las Leyes de Kirchhoff

a) ¿Cuántas ramas y nodos tiene el circuito?


b) ¿Cuántas ecuaciones independientes aporta cada LK?
c) Calcule la corriente en las fuentes de voltaje
d) y el voltaje en las fuentes de corriente

Para resolver el problema planteado es necesario asignar la convención de


signos estudiados de tal manera que el circuito mostrado quedaría:

Solución:
a)
m=5 n=3
n -1 = 2 ec. LKC
LI
m - n +1 = 3 ec. LKV LI

b) Los sentidos de recorrido de los lazos y las referencias se seleccionan


arbitrariamente. En este caso, supusimos las referencias de corrientes en las
fuentes de voltaje en el sentido de la subida de voltaje.
Aplicando LKT a el lazo III
-200 + id15 + 500 = 0 id = - 20A LKV
lo cual significa que el sentido real de la corriente en esta rama esta en
dirección contraria a la referencia.
Aplicando LKC al primer nodo con la variante 2 las corrientes que entran son
negativas y las que salen positivas
-10 -5 + ix = 0 ix =15A LKC
ahora podemos calcular vb e ic

LKT LAZO II
vb – 500 - 15 (10) = 0 vb = 650V LKV
LKC nodo 2
-15- (-20) - ic = 0 ic = 5 A LKC

calculando va :
LKT lazo I
va - 650 +10(5) = 0 va = 700V
mediante el balance de potencia se pueden comprobar los resultados:
(10)2 5 = 500 (15)210 = 2250 (-20)215 = 6000 (200)20 = 4000
total = 12750W absorbida
700(10) =7000 650(5) = 3250 500(5) = 2500
total =12750W generada
El signo de los valores numéricos de corrientes y voltajes y las referencias
permiten determinar si las fuentes absorben o ceden.

4.6- Circuito de un solo lazo

En el

circuito de un solo lazo la corriente es común y solo tiene sentido plantear LKT
Ejemplo:
En el circuito anterior, calcule:
 corriente
 tensiones Vao Vco Vdo Vho Veo
Planteando la LKT en el sentido de recorrido mostrado:
-6 + 2 I + 3 I -12 + 2 I + I + 24 + 4 I - 32 + I = 0 13 I = 26  I = 2A

4.7-Trayectoria virtual
Vao -6 = 0  Vao = 6V Vco -6 +2(2+3) =0  Vco = - 4V

En estos cálculos se empleó el concepto de trayectoria virtual


Observe que en el tramo do del trayecto no hay un elemento físico
(resistor, conductor etc.) Entonces, el lazo oabcdo es un lazo virtual.
Vdo – 6 +2 (2+3) - 12 = 0 Vdo = 8 V
la trayectoria se recorrió a favor de las manecillas del reloj.
Calcule los voltajes restantes.

4.8- Circuito de un solo par de nodos:

Ejemplo: 3
En el circuito
anterior, Calcule la corriente en cada resistor y la
tensión v
Solución:
Circuito de un solo par de nodos.
El voltaje es común  circuito paralelo  LKC
Podemos unir los puntos equipotenciales y colocar las referencias
Planteando LKC en el nodo positivo:
-17+ I1+5+ I2 = 0 -12+ V/6 +V/3 = 0 V(1/6 +1/3) =12 V= 24V
Ahora Ohm:
I1= 24/6 = 4A I2=24/3 = 8A

Balance de potencias:
(4)26 = 96 (8)23 =192 (24)5 = 120
total: 408W potencia absorbida
(24)17 = 408 potencia cedida
El circuito de un solo par de nodos es dual del circuito de un solo lazo.
La LKT es dual de la LKC. En el concepto de dualidad ahondaremos posteriormente.

Conclusiones de la clase
En la clase se observo como a través de las LK y la ley de Ohm se puede hallar
las incógnitas de tensión, corriente y potencia en el análisis de un circuito
resistivo.

Trabajo independiente:
Capítulo 3 Ejemplo 3,1 a 3,5 Práctica 3,1 a 3,5 Leyes de Kirchhoff Circuito de un
solo lazo.
ANEXO 2
HISTORICIDAD:
Gustav Robert Kirchhoff

Nacimiento 12 de marzo de 1824


Königsberg, Prusia (actualmente Kaliningrado,
Rusia)

Fallecimiento 17 de octubre de 1897


Berlín - Alemania (63 años)

Residencia Alemania

Campo Física, espectroscopia

Universidad de Breslau Universidad de Berlín


Instituciones
Universidad de Heidelberg

Alma máter Universidad Albertus de Königsberg

Supervisor doctoral Christian Christiansen

Conocido por Proponer las leyes de Kirchhoff de circuitos


eléctricos y la ley de Kirchhoff de la radiación
térmica.

Cónyuge Clara Richelot

Gustav Robert Kirchhoff (Königsberg, 12 de marzo de 1824 - Berlín, 17 de


octubre de 1887) fue un físico prusiano cuyas principales contribuciones
científicas estuvieron en el campo de los circuitos eléctricos, la teoría de
placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión de radiación de cuerpo negro.

Inventó el espectroscopio y junto con Robert Bunsen, descubrió el rubidio y el


cesio por métodos espectrales. Identificó la raya D del espectro solar como la
producida por sodio vaporizado. Descubrió las leyes generales que rigen el
comportamiento de un circuito eléctrico. Se dedicó al estudio de la
termodinámica y realizó investigaciones sobre la conducción del calor. Estudió
los espectros del Sol, de las estrellas y de las nebulosas, confeccionando un
atlas del espacio y demostró la relación existente entre la emisión y la
absorción de la luz por los cuerpos incandescentes.

Kirchhoff propuso el nombre de radiación de cuerpo negro en 1862. Es


responsable de dos conjuntos de leyes fundamentales, en la teoría clásica de
circuitos eléctricos y en la emisión térmica. Aunque ambas se denominan Leyes
de Kirchhoff, probablemente esta denominación es más común en el caso de
las Leyes de Kirchhoff de la ingeniería eléctrica.

El padre de Gustav Kirchhoff fue Friedrich Kirchhoff, un abogado de derecho en


Königsberg que tenía un alto sentido del deber hacia el Estado prusiano. Su
madre fue una mujer llamada Johanna Henriettte Wittke. La familia era parte de
la floreciente comunidad intelectual de Königsberg, y Gustav, el hijo más capaz
de los Kirchhoff, fue criado con la creencia de que el servicio a Prusia era el
único camino abierto para él. En ese tiempo los profesores universitarios eran
también funcionarios públicos, así que los padres de Gustav creyeron que ser
un profesor universitario representaba la posición adecuada donde alguien con
altas habilidades académicas podía servir a Prusia.

Dadas las habilidades académicas de Gustav en la escuela, su futura carrera


continuó de forma natural. Kirchhoff fue educado en Königsberg, donde ingresó
en la Universidad Albertus que había sido fundada en 1544 por Albert, el primer
duque de Prusia. Franz Neumann y Jacobi habían instaurado conjuntamente
un seminario de físico-matemáticas para introducir a sus alumnos a los
métodos de investigación. Kirchhoff asistió a dicho seminario de 1843 a 1846.
Sin embargo, 1843 fue el año en que Jacobi llegó a estar indispuesto, y fue
Neumann quien influenció a Kirchhoff de forma muy positiva. Los intereses de
Neumann estaban en un principio enfocados en físico matemáticas, pero en el
tiempo en que Kirchoff empezó a estudiar en Königsberg, Neumann volvió sus
intereses hacia la inducción eléctrica. De hecho Neumann publicó el primero de
sus dos estudios especializados en inducción en 1845, mientras Kirchhoff
estudiaba con él. Kirchhoff fue instruido en matemáticas en la Universidad de
Königsberg por Friedrich Jules Richelot. Fue mientras estaba estudiando con
Neumann que Kirchhoff hizo su primera contribución sobresaliente en
investigación relacionada con las corrientes eléctricas.

En 1847, Kirchhoff se graduó en la Universidad de Königsberg y se mudó a


Berlín en un momento en el que la situación estaba llena de tensiones,
principalmente debido a la pobreza de condiciones en la Confederación
Alemana. El desempleo y las malas cosechas, entre otras cosas provocaron
disturbios, y Luis Felipe I de Francia fue destronado por una sublevación en
París en febrero de 1848, causando grandes revoluciones en varios estados
alemanes y conflictos en Berlín. Los sentimientos socialistas y
[[Republicanismo republicanos]] ponían en peligro la monarquía, pero Kirchhoff
gozaba de una posición privilegiada y no fue muy afectado por los
acontecimientos a su alrededor, de modo que siguió adelante con su carrera.

Enseñó en Berlín como Privatdozent en un puesto sin paga de 1848 a 1850, y


fue mientras trabajaba ahí que corrigió lo que hasta ese momento se creía
respecto a las corrientes eléctricas y electrostáticas. Dejó Berlín y se trasladó a
Breslau al ser nombrado profesor extraordinario en este lugar. En ese mismo
año, resolvió varios problemas concernientes a la deformación de placas
elásticas. Una teoría temprana había sido desarrollada por Sophie Germain y
Siméon Denis Poisson, pero fue Claude-Louis Navier quien dio la ecuación
diferencial correcta unos años después. De cualquier manera los problemas
restantes fueron resueltos por Kirchhoff usando Cálculo diferencial.

También en Breslau conoció a Robert Bunsen, quien pasó ahí un año


académico de 1851 a 1852 y se volvió su asiduo amigo. En 1854, Bunsen
trabajó en Heidelberg y motivó a Kirchhoff para que se mudase allí, cosa que
finalmente hizo al aceptar el nombramiento de profesor de física, y colaborar de
ahí en adelante con Bunsen de forma fructífera. Kirchhoff participó en el círculo
reunido alrededor de Helmholtz, y que generó bastante excitación en
Heidelberg. En 1857 se casó con Clara Richelot, hija de su profesor de
matemáticas de Königsberg.

El trabajo fundamental de Kirchhoff en la radiación del cuerpo negro fue


fundamental para el desarrollo de la teoría cuántica. Joseph von Fraunhofer
había observado las líneas brillantes en el espectro producido por las llamas y
notó que aparecían en frecuencias similares a las líneas oscuras en el espectro
del Sol. Para hacer un mayor progreso, se requería de las formas puras de
estas sustancias, pues al contener impurezas se producía una imagen confusa
de las líneas. Kirchhoff fue capaz de hacer este importante avance,
produciendo las formas puras de las sustancias estudiadas, y en el 1859 pudo
darse cuenta de que cada elemento tenía características únicas en el espectro.
Presentó su ley de la radiación enunciando lo descubierto, diciendo que para
un átomo o molécula dada, la emisión y absorción de frecuencias son las
mismas.

Kirchhoff y Bunsen estudiaron el espectro del Sol en 1861, identificando los


elementos químicos de la atmósfera solar, y descubriendo dos nuevos
elementos en el transcurso de sus investigaciones, el Cesio y el Rubidio.

Kirchhoff es mejor conocido por ser el primero en explicar las líneas oscuras
del espectro del sol como resultado de la absorción de longitudes de onda
particulares conforme la luz pasa a través de los gases presentes en la
atmósfera solar, revolucionando con ello la astronomía.

Con Clara, su primera esposa, tuvo tres hijos y dos hijas, que crio solo al morir
Clara en 1869, labor que se le dificultó con una discapacidad que le obligó a
pasar gran parte de su vida en muletas o en silla de ruedas. En 1872 se casó
con Luise Brömmel, originaria de Goslar, en Heidelberg, lugar en el que
permaneció a pesar de recibir ofertas de otras universidades.

A medida que su salud empeoraba, le resultaba más difícil practicar la


experimentación, y por ello en 1875, cuando le fue ofrecida la cátedra de físico
matemáticas en Berlín, la aceptó puesto que le permitía continuar haciendo
contribuciones a la enseñanza y la investigación teórica sin que afectara su
precaria salud. Su tratado mejor conocido, publicado posteriormente a que dejó
la cátedra en Berlín, es su obra maestra de cuatro volúmenes Vorlesungen
über mathematische Physik (1876-1894).

Propuso las tres leyes empíricas que describen la emisión de luz por objetos
incandescentes:

1. Un objeto sólido caliente produce luz en espectro continuo.


2. Un gas tenue produce luz con líneas espectrales en longitudes de onda
discretas que dependen de la composición química del gas.
3. Un objeto sólido a alta temperatura rodeado de un gas tenue a
temperaturas inferiores produce luz en un espectro continuo con huecos
en longitudes de onda discretas cuyas posiciones dependen de la
composición química del gas.

La justificación de estas leyes fue dada más tarde por Niels Bohr,
contribuyendo decisivamente al nacimiento de la mecánica cuántica.

Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff son consecuencia de los principios


de conservación de la carga y de la energía.

 Primera Ley de Kirchhoff, también llamada ley de los nudos (o


nodos): La suma de corrientes que entran a un nudo es igual a la suma
de las que salen (Todas las corrientes entrantes y salientes en un nudo
suman 0). Para un metal, en el que los portadores de carga son los
electrones, la anterior afirmación equivale a decir que los electrones que
entran a un nudo en un instante dado son numéricamente iguales a los
que salen. Los nudos no acumulan carga (electrones).

 Segunda Ley de Kirchhoff, también llamada ley de las mallas: La


suma de caídas de tensión en un tramo que está entre dos nudos es
igual a la suma de caídas de tensión de cualquier otro tramo que se
establezca entre dichos nudos.
ANEXO 3
CONTENIDO DEL LIBRO ANÁLISIS DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA.
WILLIAM H. HAYT. JR. SOBRE LA CLASE

Leyes de Kirchoff
La teoría de circuitos, usualmente enfrenta dos tipos de problemas
diferentes, en uno, se especifican la configuración y los elementos de un
circuito, además se quieren determinar tensiones y corrientes o ambas
en todas sus ramas; este problema es denominado Análisis de
Circuitos o Análisis de redes.
En el otro, las corrientes o tensiones o ambas son especificadas y se
requiere determinar el circuito o red asociado a esas corrientes y
tensiones, este problema se conoce como síntesis de circuitos o
síntesis de redes.
Luego, el problema del análisis de los circuitos consiste en determinar las
tensiones y las corrientes (respuestas) dadas la configuración del circuito
eléctrico, los valores de todos sus elementos y las tensiones y/o
corrientes de las fuentes (estímulos) que actúan en el circuito, es decir,
hallar las respuestas del circuito a los estímulos aplicados.
Para resolver el problema del análisis de circuitos existen diversos
métodos, todos ellos basados en la aplicación de las leyes de Kirchhoff.
Estas leyes constituyen el cimiento fundamental sobre el cual se
construye la teoría de redes y permiten describir las relaciones entre las
corrientes y tensiones en un circuito de cualquier complejidad, formado
por elementos lineales o no lineales y con fuentes de cualquier forma.
NODOS, TRAYECTORIAS, LAZOS Y RAMAS

Nodo. Es un terminal donde tres o más ramas se encuentran. Algunas


veces definimos como un nodo a un punto donde dos o más ramas se
encuentran. Sin embargo, un punto donde solamente dos ramas se
encuentran (para hacer una conexión serie) puede ser siempre eliminado
( y tales nodos son llamados removibles) para dejar solamente nodos con
tres y más ramas en el circuito. (Según. Zeveke).

Trayectoria: es el recorrido que se realiza a través de varios nodos sin que se


pase el nodo de salida del recorrido siguiendo una rama o varias ramas
interconectadas en una red o sea una colección particular de ramas.
(Definición escogida)

Por ejemplo, en la figura 3.la, si nos movemos a partir del nodo 2 por la fuente
de corriente hasta el nodo 1, y luego atravesamos el resistor superior derecho
hasta el nodo 3, establecemos una trayectoria pero no una trayectoria
cerrada.

Trayectoria cerrada o lazo: Si el nodo en el cual empezamos es el mismo que


con el que finalizamos, entonces la trayectoria es, por definición un lazo o
trayectoria cerrada (Definición escogida)

Si procedemos desde el nodo 2 a través de la fuente de corriente hasta el


nodo 1 atravesando el resistor izquierdo hasta el nodo 2, y después subimos
otra vez por el resistor central hacia el nodo I, no tenemos una trayectoria,
ya que se pasó el nodo 2 más de una vez (en realidad dos nodos); tampoco
tenemos un lazo, puesto que este debe ser una trayectoria

Rama. Es definida como una porción de la red que contiene solamente


fuentes de corrientes y tensión en serie con resistencias, a la largo de la cual la
corriente permanece la misma en cualquier instante de tiempo dado. (Según
Zeveke). (Definición escogida)

LEY DE KIRCHHOFF DE CORRIENTE (LKC)

La suma algebraica de las corrientes que entran a cualquier nodo es cero.

EXPLICACIÓN
Dicha ley representa un enunciado matemático del hecho de que la carga no se
acumula en un nodo. Un nodo no es un elemento de circuito, y ciertamente
no puede almacenar, destruir o generar carga. En consecuencia, las corrientes
deben sumar cero.
En ocasiones resulta útil una analogía hidráulica para este caso: por ejemplo,
considere tres tuberías de agua unidas en la forma de una Y. Definimos tres
“corrientes” que fluyen hacia cada una de las tres tuberías. Si insistimos en que
el agua siempre fluye, entonces resulta evidente que no se pueden tener tres
corrientes de agua positivas, o las tuberías explotarían.
Lo anterior constituye un resultado de nuestras corrientes definidas como
independientes de la dirección en la cual en realidad fluye el agua. Por lo tanto,
debe ser negativa, por definición, el valor de una o dos corrientes.
Considere el nodo de la figura 3.2. La suma algebraica de las cuatro corrientes
que entran al nodo debe ser cero:
ia + ib + (-ic) + (-id)
Es obvio que la ley podría aplicarse de igual forma a la suma algebraica de las
corrientes que abandonan el nodo:
(-ia) + (-ib) + ic + id = 0
Quizás deseemos igualar la suma de las corrientes que tienen flechas de
referencia dirigidas hasta el nodo con la suma de aquellas dirigidas hasta fuera
del mismo:
ia + i b = i c + i d
lo que establece de manera simple que la suma de las corrientes que entran es
igual a la suma de la corrientes que salen.
Una expresión compacta para la ley de Kirchhoff de corriente es:

que es justo un enunciado breve para:

Cuando se emplea la ecuación [l] o la [2], se entiende que las N flechas de


corriente se dirigen hasta el nodo en cuestión o se alejan de él.
EJEMPLO
Para el circuito de la figura 3,3a, calcule la corriente a través del resistor
R3, si se sabe que la fuente de tensión suministra una corriente de 3 A.

a) Circuito simple para el que se desea que fluya la corriente a través del resistor R 3 b) La corriente que
circula por el resistor R1, se indica de manera que la ecuación de la LKC puede escribirse c) Las
corrientes en el nodo superior de R3 se vuelven a dibujar por claridad.

 Identifique el objetivo del problema.


La corriente que circula por el resistor R 3, ya se marcó como sobre el diagrama
de circuito.
 Recopile la información conocida.
La corriente fluye desde el nodo superior de R 3, que se conecta a las otras tres
ramas. Las corrientes que fluyen hacia el nodo a partir de cada rama se suman
para formar la corriente i.
 Decida que técnica disponible se ajusta mejor al problema.
Empezamos marcando la corriente que pasa por R 1, (Fig. 3.3b) de manera que
podamos escribir una ecuación LKC en el nodo superior de los resistores R 2, y
R3,
 Construya un conjunto apropiado de ecuaciones.
AI sumar las corrientes que circulan hacia el nodo:

Las corrientes que fluyen hacia este nodo se muestran en el diagrama


expandido de la figura 3.3c para mayor claridad.
 Determine si se requiere información adicional.
Observamos que tenemos una ecuación pero dos incognitas lo que significa
que necesitamos obtener una ecuación adicional. En este punto, se vuelve útil
el hecho de que sepamos que la fuente de 10 V suministra 3 A: la LKC muestra
que esta es también la corriente i.R1.
 Busque la solución.
Sustituyendo, se tiene que i. = 3 - 2 + 5 = 6 A
 Verifique la solución. ¿Es razonable o es la esperada?
Siempre vale la pena el esfuerzo de verificar una vez más nuestro trabajo.
Además, podemos hacer el intento de evaluar si al menos la magnitud de la
solución es razonable. En este caso, tenemos dos fuentes: una suministra 5 A y
la otra, 3 A. No hay otras fuentes, independientes o dependientes. Por
consiguiente, no esperaríamos encontrar ninguna corriente en el circuito mayor
que 8 A
PRÁCTICA
Cuente el número de ramas y nodos en el circuito de la figura 3.4.
Si i.x, = 3 A y la fuente de 18 V entrega 8 A de corriente. ¿Cuál es el valor
de RA? (Sugerencia: necesita la ley de Ohm, así coma la LCK.)

Respuesta:
5 ramas, 3 nodos, (si fuéramos a aplicar métodos de cálculos computacionales)
4 ramas, 2 nodos, (si trabajamos sin métodos de cálculos computacionales)

1. Para analizar el valor de R a es necesario es coger un sentido de las


corrientes y plasmarlo en el plano, en el caso de la corriente que entrega la
fuente utilizamos la convención de signos pasiva y en el caso de I a
escogemos según deseemos el sentido si al final el resultado es negativo
esto quiere decir que el sentido que escogimos no es correcto y debe ser el
contrario.

2. Realizamos el análisis del circuito según la LKC para el nodo que nos
interesa.

Por lo que se puede plantear que:


Ia  3A  8A13A
Ia  8A13A - 3A
Ia  18A

3. Según la Ley de Ohm

Ra Ra  1
LEY DE KIRCHHOFF DE TENSIÓN (LKT)

La suma algebraica de las tensiones alrededor de cualquier trayectoria


cerrada es cero.

EXPLICACIÓN
La corriente se relaciona con la carga que fluye por un elemento de circuito, en
tanto que la tensión constituye una medida de la diferencia de energía potencial
entre los extremes del elemento.
Hay un solo valor único para la tensión en la teoría de circuitos. Por tanto,
la energía necesaria para mover una carga unitaria desde el punto A hasta el
punto B en un circuito debe tener un valor independiente de la trayectoria
seguida de A a B.

En la figura 3.5 Si llevamos una carga


de 1 C de A a B a través del elemento
1, los signos de polaridad de referencia
para v1, muestran que utilizamos v1,
joules de trabajo.’ Ahora bien, si, en vez
de eso, elegimos proceder de A a B
por el nodo C, entonces consumimos
v2-v3 joules de energía.
El trabajo realizado, sin embargo, es
independiente de la trayectoria en un
circuito, por ello los valores deben
ser iguales. Cualquier ruta debe
conducir al mismo valor para la tensión.
Por lo tanto:

Resulta que si trazamos una trayectoria cerrada, la suma algebraica de las


tensiones en los elementos individuales, a lo largo de ella, debe ser nula.
Así, se podría escribir:

o de manera más compacta:

Podemos aplicar la LKT a un circuito de varias maneras diferentes. Un método


que propicia menos errores de escritura de ecuaciones, es considerar el signo
por el que se entra en cada elemento en el sentido de la trayectoria

Lo cual concuerda con nuestro resultado previo, ecuación (3)


EJEMPLO 1

En el circuito de la figura 3.6, determine vx e ix.

Conocemos la tensión en dos de los tres elementos del circuito. De tal modo, la
LKT se aplica de inmediato para obtener vx.

Empezando con el nodo superior de la fuente de 5 V, aplicamos la LKT en el


sentido de las manecillas del reloj alrededor del lazo:

Por lo que vx= I2 v.

La LKC se aplica a este circuito, pero solo nos dice que la misma corriente ( Ix,)
fluye a través de los tres elementos. Sin embargo, conocemos la tensión en el
resistor de 100 , y se puede recurrir a la ley de Ohm.

EJEMPLO 2
En el circuito de la figura 3.8 hay ocho elementos de circuito; las tensiones con
pares más – menos se muestran en los extremos de cada elemento. Calcule
vR2 (la tensión en R2) y la tensión marcada vx.

El mejor método para determinar vR2 en esta situación consiste en considerar un lazo
en el que sea posible aplicar la LKT. Existen varias opciones, pero después de
observar con cuidado el circuito descubrimos que el lazo que esta más hacia la
izquierda ofrece una ruta directa, ya que dos tensiones se especifican con claridad.
Por lo tanto, encontramos vR2 escribiendo una ecuación LKT en torno al lazo a la
izquierda, empezando en el punto c:

lo cual produce vR2 = 32 V

Para determina vx podríamos considerarlo coma la suma (algebraica) de las tensiones


en los tres elementos de la derecha. Sin embargo, puesto que no tenemos valores
para estas cantidades, tal procedimiento no suministraría una respuesta numérica. En
vez de eso, aplicamos la LKT empezando en el punto c, moviéndonos hacia arriba y a
través de la parte superior hasta a, a través de vx hasta b, y por el hilo de conducción
hasta el punto de inicio:

por lo que: vx = 6 V

Un procedimiento alternativo: conociendo vR2 podríamos haber tornado el camino corto


a través de R2:

obteniendo vx = 6 V también en este caso.

La clave para analizar de manera correcta un circuito consiste en marcar primero de


manera metódica todas las tensiones y las corrientes sobre el diagrama. De este
modo, la escritura cuidadosa de las ecuaciones LKC o LKT proporcionaría relaciones
correctas y la ley de Ohm se aplicaría como se requiriese, si se obtienen al principio
más incógnitas que ecuaciones

EJEMPLO 3
Empezamos marcando las tensiones y las corrientes en el resto de los
elementos de circuito (Fig. 3.9b). Observe que vx aparece entre los extremos
del resistor de 2 y la fuente ix también.
Si se obtiene la corriente que circula por el resistor de 2, con la ley de Ohm
se calculará vx. Al escribir la ecuación apropiada de la LCK, vemos que:

Desafortunadamente, no tenemos los valores de ninguna de estas tres


cantidades. Nuestra solución se ha atascado (de manera temporal).
Puesto que se nos da el flujo de corriente de la fuente de 60 V, decidimos
trabajar con ese lado del circuito. Podría obtenerse vx, de manera directa de la
LTK, en lugar de basamos en el conocimiento de i2. Una posible ecuación de la
LTK, entonces, es:

Apelando a la ley de Ohm junta con el hecho de que fluyen 5 A par el resistor
de 8, encontramos que v8 = 40 V y para ello v10 = 60 - 40 = 20 V. Lo anterior
nos permite determinar qué:

Aplicando la LKT al lazo central:

A continuación tratamos de eliminar v4 recurriendo a la LKC y a la ley de Ohm

De tal modo, v4 = 12 V. Sustituyendo esto de nuevo en la ecuación [5], junto


con el hecho de que v10 = 20 V, se tiene vx = 8 V.
PRÁCTICA 1

3V 1V Vx  0 Vx  -3V- 1V Vx  -4V

Ix I x  - 0,4 A  - 400mA

PRÁCTICA 2
3.3 Determine Vx en el circuito de la figura 3.10

LEY DE OHM V1 I1.R1 2.8

LKT LAZO I -30 2 0

2 30

LEY DE OHM I2

LKC PRIMER NODO


LEY DE OHM V3 I3.R3 0,6 . 2

LKT LAZO II

EJERCICIOS (3.2. Pág.61 Hayt)


NODOS, TRAYECTORIAS, LAZOS Y RAMAS
1. Vuelva a dibujar el circuito de la
figura 3.40. consolidando los nodos
2. en el mínimo posible

Respuesta 1

Respuesta 2 a) 6 nodos b) 9 ramas (análisis computacional)


a) 4 nodos b) 7 ramas ( sin análisis computacional)

Respuesta 3 a) 4 nodos b) 5 ramas (análisis computacional)


a) 2 nodos b) 3 ramas (sin análisis computacional)
b) no hemos formado nada

4. En la figura 3.42:
a) ¿Cuál es el número de Nodos?
b) ¿Cuántas ramas hay?
c) Si nos movemos de B a F a E a C. ¿Hemos formado una trayectoria?¿Un lazo?
Respuesta 4 a) 5 nodos b) 7 ramas (análisis computacional)
a) 4 nodos b) 6 ramas (sin análisis computacional)
c) formamos una trayectoria pero no un lazo

Respuesta 2 a) 6 nodos b) 9 ramas (análisis computacional)


b) 4 nodos b) 7 ramas ( sin análisis computacional)

Respuesta 3 a) 4 nodos b) 5 ramas (análisis computacional)


c) 2 nodos b) 3 ramas (sin análisis computacional)
d) no hemos formado nada

5. En la figura 3.42:
d) ¿Cuál es el número de Nodos?
e) ¿Cuántas ramas hay?
f) Si nos movemos de B a F a E a C. ¿Hemos formado una trayectoria?¿Un lazo?

Respuesta 4 a) 5 nodos b) 7 ramas (análisis computacional)


b) 4 nodos b) 6 ramas (sin análisis computacional)
c) formamos una trayectoria pero no un lazo
Respuesta 2 a) 6 nodos b) 9 ramas (análisis computacional)
c) 4 nodos b) 7 ramas ( sin análisis computacional)

Respuesta 3 a) 4 nodos b) 5 ramas (análisis computacional)


e) 2 nodos b) 3 ramas (sin análisis computacional)
f) no hemos formado nada

6. En la figura 3.42:
g) ¿Cuál es el número de Nodos?
h) ¿Cuántas ramas hay?
i) Si nos movemos de B a F a E a C. ¿Hemos formado una trayectoria?¿Un lazo?

Respuesta 4 a) 5 nodos b) 7 ramas (análisis computacional)


c) 4 nodos b) 6 ramas (sin análisis computacional)
c) formamos una trayectoria pero no un lazo
Respuesta 2 a) 6 nodos b) 9 ramas (análisis computacional)
d) 4 nodos b) 7 ramas ( sin análisis computacional)

Respuesta 3 a) 4 nodos b) 5 ramas (análisis computacional)


g) 2 nodos b) 3 ramas (sin análisis computacional)
h) no hemos formado nada

7. En la figura 3.42:
j) ¿Cuál es el número de Nodos?
k) ¿Cuántas ramas hay?
l) Si nos movemos de B a F a E a C. ¿Hemos formado una trayectoria?¿Un lazo?

Respuesta 4 a) 5 nodos b) 7 ramas (análisis computacional)


d) 4 nodos b) 6 ramas (sin análisis computacional)
c) formamos una trayectoria pero no un lazo
EJERCICIOS ( 3.2.Pág.61 Hayt)
LEY DE KIRCHHOFF DE CORRIENTE
8. Encuentre Ix en cada uno de los circuitos de la figura 3.43
EJERCICIOS (3.4. PÁG. 62 HAYT)
LEY DE KIRCHHOFF DE TENSIÓN.
11. En los circuitos de la figura 3.48 a y b, determine la corriente marcada como i

S-ar putea să vă placă și