Sunteți pe pagina 1din 4

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

“Conceptos de Genética”

Alumno: Yamilet Khiabeth Reyes Hernández

Grupo: 1352

Materia: Genética

Profesor: María del Cármen Barrón García

Semestre: 2019-1

Fecha: 23/08/2018
ADN recombinante.
El término de ADN recombinante hace referencia a combinaciones de segmentos o de
moléculas que no se encuentran juntas de manera natural y aunque el proceso de
recombinación produce ADN recombinante, este termino se indica para las moléculas de
DNA producidas por la unión de segmentos que provienen de diferentes fuentes biológicas.
El ADN recombinante es posible gracias a que las moléculas de ADN de todos los
organismos comparten la misma estructura química. Varían únicamente en la secuencia
del nucleótido dentro de la estructura. Los fragmentos de ADN se generan a partir de
enzimas denominadas endonucleasas de restricción, que reconocen y cortan las moléculas
de DNA por secuencias nucleotídicas específicas , los fragmentos producidos mediante la
digestión de las enzimas de restricción se unen a otras moléculas de DNA que sirven como
vectores, los cuales pueden replicarse autónomamente en una célula huésped y facilitan la
manipulación de la molécula de DNA recombinante recién creada. La molécula de DNA
recombinante creada por un vector que lleva un segmento de DNA insertado se transfiere
a una célula huésped y dentro de esta, se replica, produciendo decenas de copias que son
llamadas “clones”. Cuando las células huésped se replican, heredan el DNA recombinante,
creando una nueva población de células idénticas que llevan una secuencia clonada. Los
segmentos de DNA clonados pueden recuperarse de las células huésped, purificarse,
analizarse, transcribirse, e incluso su RNAm puede traducirse, y el producto génico puede
aislarse y examinarse.

Transgénesis.- Se denomina transgénesis a un conjunto de técnicas o


procedimientos que permiten modificar el genoma de un organismo vivo mediante la
introducción de algún gen que procede de otro organismo. La secuencia exógena que se
introduce contiene nuevas órdenes y se denomina transgén. El resultado de la introducción
de ese transgén es la obtención de un organismo transgénico u organismo modificado
genéticamente . La presencia del transgén suele conferir nuevas propiedades al organismo
receptor porque, cuando el transgén se expresa, aparecen nuevos productos proteicos.
Para que un organismo pluricelular se considere transgénico, es necesario que
el transgén esté presente en todas sus células, incluidas las germinales o reproductoras,
de forma que la nueva información genética pueda transmitirse a la descendencia mediante
reproducción sexual. Para llevar a cabo la transgénesis es necesario construir un transgén,
es decir, una secuencia de ADN, modificada o no, que cuando sea introducida en las células
diana, mediante un proceso denominado transformación, tenga la capacidad de producir
una proteína.

Clonación.- La clonación es el procedimiento de obtener una población de varios


individuos genéticamente homogéneos a partir de uno solo mediante reproducción
asexuada, por bipartición como las bacterias y las levaduras, o en organismos vegetales
como el pasto por reproducción vegetativa; en los animales (insectos) la llamamos
partenogénesis. Los gemelos univitelinos son un caso de clonación natural. La palabra clon
proviene del griego “klon” y significa: brote, vástago o retoño. Biológicamente hablando se
define como: “Conjunto de células o población de individuos originados de una sola célula
o individuo al que son genéticamente idénticos”.

Proyecto genoma.- El Proyecto del genoma humano (PGH) fue un programa de


investigación colaborativo e internacional cuya meta era la del mapeo (cartografía) y
entendimiento completo de todos los genes de los seres humanos. Todos nuestros genes
juntos se conocen como nuestro "genoma". La idea de secuenciar el genoma humano a
gran escala se planteó en Estados Unidos en 1984, en una conferencia realizada en Alta
Utah para evaluar los análisis directos de los efectos genéticos de los descendientes de
japoneses que sobrevivieron a las bombas atómicas. Como resultado del PGH se obtuvo
la secuencia completa de los 3,200 millones de nucleótidos o letras (A, G, T, C) que lo
componen, el mapa que ubica a los cerca de 30,000 genes que ahí se albergan y el análisis
de cerca de 1,400 genes causantes de enfermedades monogénicas. Además, se demostró
que los seres humanos compartimos 99.9% de esta secuencia. El 0.1% restante varía entre
cada individuo, siendo las variaciones más comunes aquellas en que cambia una sola letra,
es decir, los polimorfismos de un solo nucleótido, conocidos como SNPs (pronunciados
snips) por sus siglas en inglés. Estas variaciones se encuentran a lo largo de toda la cadena,
en promedio una cada 600 a 800 nucleótidos y hasta el momento se han identificado más
de 3.2 millones de estas variaciones. El número de posibles combinaciones que resultan
de la variación genómica, da como resultado que cada miembro de nuestra especie tenga
características genómicas únicas. Así, la individualidad genómica da lugar a la
individualidad bioquímica, responsable de la predisposición a padecer enfermedades
comunes. La siguiente fase de este proyecto consistirá en la identificación de las
variaciones genómicas entre las distintas poblaciones, así como la producción de
aplicaciones prácticas derivadas de este conocimiento

Terapia Génica.- La terapia génica (TG) es una modalidad terapéutica que


consiste en transferir nuevo material genético dentro de una célula con el propósito de
conseguir un beneficio para el paciente. La metodología aborda la inserción de material
genético en un individuo para tratar una enfermedad ya sea de forma directa (in vivo) o
indirectamente, a través del uso de células como vehículo de liberación (ex vivo). La
aplicación de este procedimiento conlleva la aparición de riesgos, por lo cual ha despertado
un gran dilema ético. Hasta el momento, en humanos, solo se ha practicado la terapia
somática y a pesar de que se ha avanzado considerablemente en las investigaciones y
ensayos, aún existen problemas que limitan su uso. En los últimos años muestran a la TG
como una alternativa viable para el tratamiento de enfermedades tan disímiles como la
enfermedad de Parkinson, adrenoleucodistrofia, enfermedad granulomatosa crónica,
síndrome de Wiscott Aldrich y amaurosis congénita de Leber, entre otras. Además, en el
corto plazo se iniciarán ensayos clínicos para el tratamiento de otras importantes
patologías, como la anemia de células falciformes. La terapia génica también ha sido
utilizada para el tratamiento de defectos monogénicos, tratamiento de neoplasias, y para el
el tratamiento de infecciones
Referencias

- Tecnología de ADN recombinante, Cultek, S.L.U, 2006, pag. 3

- HERRERA-ESTRELLA, LA/ DEPICKER, MM/ SCHELL, J, «Expression of


chimaeric genes transfered into plant cells using a Ti-plasmid-derived vector»,
Nature 303, 1983, págs. 209-213

- “Clonación”, Revista Digital Universitaria, UNAM, volumen 5, pág. 3, 2004

- Gene therapy: a therapeutic option for neoplasias, infections and monogenic


diseases, Brian M. Cavagnari, Pag. 327, Scielo.

- http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/viewFile/11713/11037

S-ar putea să vă placă și