Sunteți pe pagina 1din 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “LUIS TELLO”

ACUERDO 183 CONESUP - MARZO 01 DEL 2004


Email: institutoluistello@hotmail.com / www.itsluistello.com teléf.: (593) 06 2438167
Esmeraldas - Ecuador

DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

TEMA

Realice una investigación acerca de:

a. Generalidades de la nutrición en el embarazo y período de


lactancia.

ESTUDIANTE:

ULLOA VALENCIA María.

Nivel de estudio: III Semestre.

Paralelo: “A”

Cátedra: Legislación, políticas y modelos para la atención en salud


materno infantil.

Docente: Lcda. Jhoselyn Angulo.


GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y PERÍODO DE
LACTANCIA.

1. INTRODUCCIÓN.

Las mujeres en edad reproductiva tienen necesidades adicionales debido a la menstruación y, por
supuesto, durante el embarazo y la lactancia. Los bebés y los niños tienen mayores necesidades
por unidad de peso que los adultos, principalmente porque están en crecimiento. Las personas
mayores también son un grupo vulnerable; están expuestos a un riesgo mayor de desnutrición
que los adultos jóvenes. (Salsas, 2008)

El estado nutricional de la mujer, antes, durante y después del embarazo, contribuye a su propio
bienestar general, pero también al de sus niños y otros miembros de la familia. El campo de la
nutrición materna focaliza la atención a las mujeres como madres. A menudo se concentra en su
estado nutricional principalmente pues éste se relaciona con el bienestar de los niños que
engendra y su capacidad de amamantarlos, nutrirlos y cuidarlos. La salud y el bienestar de la
madre como tal han sido relativamente descuidados. La función dual de las mujeres como madres
y trabajadoras productivas se ve afectada por las dietas deficientes y la mala salud, y no sólo su
propio bienestar sino el de toda la familia. La carga excesiva de trabajo puede llevar a la mujer
con bajo consumo de alimentos al borde de la malnutrición. (Salvadó, 2008)

2. GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y PERÍODO DE


LACTANCIA.

2.1. Embarazo
Los requerimientos nutricionales durante el embarazo deben:

 Evitar problemas en el recién nacido:


a. bebés con bajo peso o talla, partos prematuros, abortos espontáneos, malformaciones
fetales, problemas de desarrollo fetal, menor resistencia a infecciones.
b. Evitar enfermedades maternas: obesidad, diabetes gestacional, hipertensión,
estreñimiento, náuseas, pirosis (acidez). (Salas, 2008)
 La ganancia de peso se debe a:
1. Feto, placenta, líquido amniótico Crecimiento del tejido materno: útero, mamas
Aumento del volumen sanguíneo, fluido extracelular y depósitos de grasa de la madre.
2. Se requieren recomendaciones especiales para mujeres con exceso o defecto de peso.

Pág. 2. María Ulloa Valencia


GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y PERÍODO DE
LACTANCIA.

3. Ganancia de peso.

La recomendación de la OMS/WHO es una ganancia de peso materno entre 10 y 14 Kg, con una
media de 12 Kg. - Esta recomendación tiene como objetivo:

 Aumentar la probabilidad de partos a término con un peso al nacer de entre 3.1 y 3.6 Kg,
con una media de 3.3 Kg Reducir el riesgo de complicaciones en el feto y la madre

3.1. Requerimientos energéticos.

El coste energético del embarazo viene determinado por:

 Ganancia de peso adecuada para asegurar el crecimiento del feto, la placenta y los tejidos
maternos asociados.
 Mayor necesidad metabólica del embarazo Requerimiento energético para mantener
peso materno adecuado, la composición corporal y la actividad física durante el periodo
de embarazo.
 Reservas energéticas para una lactancia adecuada tras el parto.
3.2. Proteínas. - El metabolismo proteico se adapta durante el embarazo con el objetivo
de conservar el nitrógeno y aumentar la síntesis proteica.
 El balance nitrogenado global es positivo.
 Se estima que la acumulación de proteína es de 686 g para una ganancia de peso de
13.8 Kg y de 597 g para una ganancia de 12 Kg.
 Esta proteína se distribuye:
a. Feto – 42% d. Placenta – 10%
b. Útero – 17% e. Mamas – 8%
c. Sangre – 14%
3.3. Lípidos. - Acumulación de grasa en tejidos maternos y fetales contribuye de forma
importante al coste energético total del embarazo. Se calcula una ganancia de 3.7 Kg
de grasa en 36 semanas con una ganancia de peso de 12 Kg.
 Distribución de la ganancia de grasa:
a. Primer trimestre = 8 g/día.
b. Segundo trimestre = 26 g/día. (Salas, 2008)

Pág. 3 María Ulloa Valencia


GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y PERÍODO DE
LACTANCIA.

c. Tercer trimestre: datos más variables, aunque se estima de 18 g/día. - Las


recomendaciones para los lípidos totales (% Kcal), AGMI, AGS y AGPI
totales son iguales a las determinadas para adultos. (Salas, 2008)

Figura. 1. Gráfico de niveles de nutrientes en una embarazada o lactante.

3.4. Vitaminas y Minerales.


3.4.1. Folato. - Un estado nutricional subóptimo de folato se ha asociado con un mayor
riesgo de niños de bajo peso al nacer, rotura de membranas placentarias, aborto
espontáneo y malformaciones del tubo neural.
 Algunas anomalías se pueden dar también por deficiencia de B2, B6 y/o B12 - Se
recomienda potenciar el consumo de frutas y especialmente verduras crudas (para
evitar la pérdida de folato por cocción).
 Por ser difícil de conseguir los niveles de ingesta adecuada, se recomienda la
suplementación con 0.4 mg/día, además de los folatos aportados por una dieta
equilibrada. (Salas, 2008)
 La suplementación se recomienda durante las primeras 10 semanas.
3.4.2. Hierro. - Si las reservas de hierro son óptimas antes del embarazo, la necesidad
extra se cubre con esos depósitos, el aumento de la absorción intestinal durante el
embarazo y el ahorro de hierro por la falta de menstruación.
 Sin embargo, la mayoría de las mujeres en edad fértil en los países
desarrollados tienen depósitos de hierro a un nivel subóptimo e
insuficientes para cubrir la mayor necesidad durante el embarazo.
 Esta situación es difícil aumentar los aportes de hierro sólo con la dieta,
por lo que suele recurrirse a la suplementación. (Salvadó, 2008)

Recomendación dietética: incluir en la dieta carne, pescado, huevos y legumbres. Incluir


alimentos ricos en vitamina C para aumentar la absorción de hierro no hemo.

Pág. 4 María Ulloa Valencia


GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y PERÍODO DE
LACTANCIA.

Moderar el consumo de té y café ya que inhiben la absorción de hierro.

 Vitamina A. - Las mujeres embarazadas o quienes puedan quedarse embarazadas, deben


limitar el consumo total de vitamina A, a un máximo de 3000 g ER (10000 UI) para
minimizar el riesgo de toxicidad fetal.

Se han encontrado anomalías fetales cuando la ingesta de vitamina A durante los primeros
estadios de la gestación supera los 7500 g ER.

4. LACTANCIA.

Lactancia - Prolactina: hormona principal que estimula la producción de leche; se secreta en la


hipófisis anterior (pituitaria anterior). Sólo se produce leche después del parto porque los niveles
de progesterona disminuyen, puesto que es ésta la que inhibe la secreción de leche durante el
embarazo.

Figura. 2. Infante lactando.

a. La succión del lactante estimula la producción de prolactina por parte de la hipófisis y se


mantiene así la producción de leche mientras el bebé succione.
b. Oxitocina: estimula la secreción de leche en los conductos mamarios.
c. El organismo de la madre se prepara para la lactancia desde los primeros meses de
embarazo:
 preparación de las mamas y acumulación de reserva de energía en forma de tejido
adiposo.

Se recomienda que la lactancia exclusiva sea de al menos 6 meses, con introducción de alimentos
complementarios a partir de los 6 meses.

a. La energía requerida durante la lactancia tiene como objetivo asegurar la buena salud de
la madre y el niño y debe cubrir: (Salas, 2008)

Pág. 5 María Ulloa Valencia


GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y PERÍODO DE
LACTANCIA.

 Mantenimiento del peso y composición corporales de la madre Actividad física


Producción de leche para el bebé.
 Suponiendo que la madre vuelve pronto al nivel de actividad física que llevaba
antes del parto, debe añadirse la energía necesaria para producir la cantidad
adecuada de leche.
 Los factores principales de los que depende los requerimientos de energía de la
madre son la duración de la lactancia exclusiva y parcial. Puesto que esto varía en
diferentes sociedades, las recomendaciones de energía deben ser específico para
el tipo de población.

Estos parámetros son establecidos `por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

4.1. Nutrientes durante la lactancia.

a. Especial atención a los AG - El DHA y el AA (araquidónico) son los AGPI de cadena


larga principales de la leche materna, con niveles mucho menores de EPA, DPA y
otra omega 6.
b. Es fundamental el DHA para el correcto desarrollo del niño.
c. Precursores de DHA no aumentan éste en la leche materna debe haber ingesta de
DHA para que éste aumenta en la leche.
d. Mayor requerimiento de agua para la producción de leche, que se regula por los
mecanismos de la sed.
e. Importante la ingesta de calcio por el contenido de la leche materna aporte extra de
lácteos.
4.2. Otras recomendaciones.
a. Nicotina: disminuye los niveles de prolactina y oxitocina disminuye la secreción
láctica.
b. Reducción de leche a dosis superiores a 0.5g/Kg de alcohol por inhibición de la
oxitocina. (Salas, 2008)

BIBLIOGRAFÍA.

1. “Nutrición y Dietética Clínica”. Salas-Salvadó. Elsevier Masson. 2ª edición. 2008

Pág. 6 María Ulloa Valencia

S-ar putea să vă placă și