Sunteți pe pagina 1din 25

Unidad I: Física e Ingeniería

La Física es una ciencia natural que se encarga del estudio de los fenómenos en los cuales
intervienen la materia y la energía.

El estudio de la Física se divide en seis áreas primordiales:

1. La mecánica clásica, que estudia el movimiento de los cuerpos macroscópicos que se


mueven con una rapidez muy inferior a la de la luz.

2. La relatividad, que se encarga de estudiar todos los cuerpos que se mueven con cualquier
rapidez, incluyendo aquellos que lo hacen a un valor cercano a la de la luz.

3. La termodinámica, que trata del calor, el trabajo, la temperatura y el


comportamiento estadístico de los sistemas con un gran número de partículas.

4. El electromagnetismo, que estudia los fenómenos concernientes a la electricidad y el


magnetismo.

5. La óptica, que se encarga del estudio del comportamiento de la luz y de su


interacción con los materiales.

6. La mecánica cuántica, que abarca un conjunto de teorías que conectan el comportamiento


de la materia al nivel submicroscópico con las observaciones macroscópicas.

Básicamente, la Física se clasifica en dos campos: la física clásica y la física moderna.

La física clásica incluye los principios de la mecánica clásica, de la termodinámica, de la óptica y


del electromagnetismo desarrollados antes del siglo XX.

La física moderna surgió como una necesidad de explicar varios fenómenos físicos que no era
posible interpretarlos ni modelarlos desde el punto de vista de la física clásica. Por ejemplo,
algunas áreas de estudio de la física moderna son la relatividad y la mecánica cuántica.

Ingeniería: Arte y técnica de aplicar los conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos a la


invención, diseño, perfeccionamiento y manejo de nuevos procedimientos en la industria y
otros campos de aplicación afines.

La ingeniería está muy relacionada con las áreas de investigación, diseño, producción,
desarrollo, construcción, administración, comercio y operación entre otras.

Todos los campos de la ingeniería están relacionados inherentemente con la Física o con
algunos de sus propios campos, de ahí la importancia de la Física para el estudio de cualquier
ingeniería.

Método de estudio en la Física: el método científico

El método científico se refiere a una serie de etapas por cubrir para construir un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para ello instrumentos
fiables. Los pasos más importantes que integran el método científico son:

1. Observación: identificación de los aspectos sobresalientes del fenómeno.

2. Inducción: partiendo de las observaciones, se identifican los principios y patrones


particulares de ellas.
3. Planteamiento de hipótesis: con base en lo previo, se construyen suposiciones o modelos
que describen al fenómeno y que se pueden someter a prueba.

4. Demostración: etapa en la que se prueban las hipótesis para su aprobación o


refutación, dependiendo del grado en que representan el fenómeno observado.

5. Tesis: informe de la teoría científica construida a partir de los pasos previos.

NOTA: Ninguna teoría se considera como la verdad final o definitiva. Siempre hay la posibilidad
de que nuevas observaciones obliguen a modificarla o desecharla.

Método de resolución de problemas

Como tal, no existe un procedimiento único e infalible en la resolución de problemas; sin


embargo, algunas recomendaciones son:

1. Identificar los conceptos pertinentes y variables involucradas en el análisis del problema, así
como su relación con la incógnita.

2. Plantear el problema con base en los modelos matemáticos y en otro tipo de


representaciones, tales como un esquema en el que se contextualiza la situación.

3. Ejecución: en esta etapa conviene identificar qué variables se conocen y cuales no (entre
ellas las incógnitas), con el fin de relacionarlas y despejar las incógnitas. Se realizan los
desarrollos matemáticos pertinentes.

4. Evaluación: en este paso se identifica si los resultados o modelos matemáticos


deducidos son coherentes con la situación planteada en el problema.

Unidad II: Conceptos básicos de Metrología

¿Qué es la Metrología?

La Metrología es la ciencia de las mediciones y sus aplicaciones, incluyendo todos los


aspectos teóricos y prácticos de las mediciones, cualesquiera que sean su incertidumbre de
medida y su campo de aplicación.

Las leyes de la Física expresan relaciones entre magnitudes físicas. Una magnitud es la
propiedad de un fenómeno, cuerpo o substancia que puede expresarse cuantitativamente
mediante un número y una referencia.

Mensurando: Magnitud que se desea medir.

Medir o realizar una medición significa comparar una magnitud con otra de la misma especie,
llamada unidad.

Unidad de medida: magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se
puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la relación
entre ambas mediante un número.

Por lo general, las mediciones directas son aquellas en las cuales el instrumento indica
directamente el valor de la magnitud del mensurando.

En las mediciones indirectas, el parámetro buscado no está indicado por algún instrumento;
sino que es función de otras magnitudes determinadas directamente.
SISTEMA INTERNACIONAL

El sistema internacional (SI) es el estándar que se utiliza para el trabajo científico a nivel global.

Convención de notación: Por lo común se usan letras latinas para las abreviaturas de
unidades y letras cursivas (itálicas) para las cantidades físicas. Por ejemplo, “m” significa la
unidad metro, mientras que “m” se usa para representar la cantidad física masa.

DIMENSIONES DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS Y ANÁLISIS DIMENSIONAL

Toda magnitud tiene una dimensión. Las unidades en que se expresan las magnitudes no
afectan a su dimensión.

Toda ecuación debe ser consistente desde el punto de vista dimensional; es decir, las
dimensiones en ambos lados han de ser las mismas.
Error de medida: Es la diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de
referencia.

Error sistemático: Es un componente del error de medida que, en mediciones repetidas,


permanece constante o varía de manera predecible. Por ejemplo, este tipo de error puede
surgir a falta de ajuste o de calibración del instrumento. El error sistemático equivale a la
diferencia entre el error de medida y el error aleatorio.

Error aleatorio: Es un componente del error de medida que, en mediciones repetidas, varía
de manera impredecible. Este tipo de error es igual a la diferencia entre el error de medida y
el error sistemático.

CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Estas características son aquellas que se identifican sin que necesariamente se use el
instrumento, pero sí observando su carátula o pantalla.

Rango: Es el intervalo de valores que se pueden medir con el instrumento. V. g., el rango del
termómetro va de -40 °C a 50 °C.

Resolución: Mínima variación de la magnitud medida que da lugar a una variación perceptible
de la indicación correspondiente. Intervalo más pequeño con el que se puede medir
en el instrumento. V. g., la resolución del termómetro es de 1 °C.

Legibilidad: Cualidad del instrumento para facilitar las lecturas que se hacen con él. Esta
característica depende, por ejemplo, de la nitidez de los números, de las marcas de las
divisiones, etc. V. g., la legibilidad en el termómetro es regular.

Sensibilidad (s): es la respuesta que tiene el instrumento de medición a una entrada calibrada
o de referencia.

Donde es el valor leído promedio y es el valor patrón.

Un buen instrumento de medición opera con una sensibilidad cercana a uno.

La exactitud es la característica del instrumento de medición que permite obtener una lectura
de cierta cantidad física lo más cercana posible al valor real o patrón.

El error de exactitud es una comparación entre un valor medido de una magnitud y un valor de
referencia (que puede ser un patrón).

El porcentaje de error de exactitud (%EE) se estima mediante la siguiente expresión:


Donde = valor patrón; = valor leído (puede ser el promedio).

El porcentaje de exactitud (%E) se obtiene a partir de la expresión:

La precisión es la característica del instrumento de medición que tiene que ver con su
capacidad de repetir una misma lectura sucesivamente, cuando se trata del mismo
mensurando.

Porcentaje de error de precisión (%EP):

Donde = valor más alejado; = valor leído (puede ser el promedio).

El porcentaje de precisión (%EP) se obtiene a partir de la expresión:

Calibración

La calibración es un proceso por el cual mediante una serie de ajustes, como por ejemplo
mecánicos, se optimiza el funcionamiento del instrumento de medición.

TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES

Las medidas consisten en intervalos dentro de los cuales se tiene la confianza de que se
encuentra el valor esperado. Por ello, toda medición realizada lleva implícita una
incertidumbre, que debe reflejarse en el número de cifras que se anotan en el resultado de la
medición.

Incertidumbre de medición (incertidumbre): Parámetro asociado al resultado de una medición,


que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente ser atribuidos al
mensurando.

NOTA: Error e incertidumbre son cosas diferentes, por lo que no deben emplearse como
sinónimos ni confundirse.

Presentación de la incertidumbre

Suponer que se mide la longitud (l) de una mesa rectangular con un flexómetro cuya
resolución (mínima escala) es de 0.1 cm (1 mm). Entonces, si l = 253.4 cm se puede asegurar
que este valor central de l pertenece al intervalo [253.3 cm , 253.5 cm]; es decir:

l = 253.4 ± 0.1 [cm] ó l = 2.534 ± 0.001 [m]


Como la cifra de ± 0.001 m representa la magnitud o el intervalo en que la lectura de 2.534 m
es incierta, se la llama incertidumbre de la medida.

Análisis estadístico elemental de los datos experimentales

Cuando se tiene un conjunto de mediciones realizadas bajo las mismas condiciones, ¿cuál será
el valor representativo de dicha muestra? ¿Cómo se calcula la incertidumbre asociada a este
valor?

El valor más representativo será el promedio o la media. Para un grupo de N observaciones,


la media aritmética se define como

La desviación típica o estándar de la distribución (S), es una medida de la dispersión de los


valores observados alrededor de la media. Por ejemplo, entre mayor sea el valor de S mayor
será la dispersión de los valores alrededor del promedio. Matemáticamente, la desviación
estándar de la muestra se calcula mediante la expresión:

En la calculadora, esta cantidad se conoce como

Bajo este nuevo contexto, S representa una estimación de la variación en cada uno de los
resultados de las mediciones. Por lo que a cada medida se le puede asociar esta desviación
estándar o típica que a la vez representa su incertidumbre aleatoria (incertidumbre tipo A):

Por ejemplo, al realizar dos veces el experimento del balín al dejarlo caer sobre la hoja de
papel, puede suceder que los datos se distribuyan de manera muy dispersa o menos dispersa.
La desviación estándar de la media viene dada por

En resumen, dado un conjunto de resultados de mediciones realizadas bajo las mismas


condiciones de un cierto mensurando; se puede aseverar que el valor más representativo de
estos datos es la media aritmética que tiene asociada una incertidumbre aleatoria

EJEMPLOS

1. Calcular el valor promedio con su respectiva desviación estándar del siguiente conjunto de
datos:

55, 54, 51, 55, 53, 53, 54, 52.

2. Se midió el diámetro de un balín esférico, obteniéndose los resultados que se


muestran en la siguiente tabla. Determine, en cm, la media aritmética del diámetro con su
respectiva incertidumbre.

Diámetro [cm] ± 0.005 cm

5.015 5.020 5.015 5.020 5.015 5.015

Método de mínimos cuadrados para el ajuste de una curva a un conjunto de parejas de datos
experimentales

Cuando se estudia un fenómeno, ver la gráfica que relaciona dos de las variables involucradas
ayuda mucho para entender su comportamiento. Pero no basta con esto, es necesario
conocer la relación matemática entre estas variables para poder realizar predicciones.

La técnica utilizada en la determinación del mejor ajuste de curva, esto es, la mejor relación
analítica entre las variables, es el método de cuadrados mínimos (conocido también como
mínimos cuadrados).

Supóngase que se cuenta con n parejas de datos experimentales (xi, yi), y que se quiere
encontrar la ecuación de la mejor línea recta; es decir, en este caso particular se hará una
regresión lineal.

Lo ideal sería que todos los puntos quedaran sobre una recta, sin incertidumbre, pero esto no
correspondería con un caso experimental real. En la realidad siempre hay incertidumbres, las
cuales se muestran en la gráfica por medio de las barras de incertidumbre. Los puntos (xi , yi)
se encuentran razonablemente cerca de una recta. La recta queda dentro de todas las barras
de incertidumbre.
El método analítico para ajustar la mejor recta a una serie de datos experimentales es
conocido como regresión lineal o ajuste por cuadrados mínimos para una recta; y para ello se
consideran las siguientes suposiciones:

- Los valores y son aleatorios e independientes entre sí, y todos tienen la misma
incertidumbre y la misma importancia o peso para determinar la recta.

- Las incertidumbres en x son despreciables en comparación con las incertidumbres en


y, así entonces sólo se considera la incertidumbre en y, que representa la variable
dependiente o de salida.

Sea AB una candidata a la mejor recta. Se considerarán todos los intervalos verticales entre los
puntos y la línea, de los cuales es típico. Se define como mejor recta aquella que
minimiza la suma de los cuadrados de las desviaciones

Se expresa ahora matemáticamente el principio de mínimos cuadrados: Se define que


la mejor línea es aquella que lleva a su valor mínimo la suma

Y se desea obtener los parámetros pendiente (m) y ordenada al origen (b) de esta recta cuya
ecuación es y = mx + b.

La magnitud de la desviación es el intervalo entre un cierto valor medido yi y el valor


de y en ese punto, para el valor de x. Este valor y se puede calcular a partir del valor
correspondiente de x como m xi + b, de modo que si se denota como δyi a cada diferencia, se
tiene que:
El criterio de mínimos cuadrados permite obtener los valores deseados de m y b, a partir de la
condición

Con base en esto, la condición para que sea un mínimo es

Como consecuencia de dicha condición, se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas (m y b) que al resolverlo se obtiene que los valores de m y de b, con su respectiva
incertidumbre, son

Recuérdese que n es el número de parejas de datos experimentales.

Coeficiente de correlación r:

Es un número que está entre -1 y 1 e indica qué tan adecuado es el ajuste de la curva al
conjunto de datos experimentales (cuánto más cercano sea r a 1 ó -1, el ajuste será mejor).
Si el coeficiente de correlación lineal es mayor o igual que 0.9 y menor que 1, siempre se debe
expresar con todas sus cifras hasta la primera que no sea 9, redondeándola en su caso:

Ejemplo 1 usando calculadora:

La ecuación es y = A + Bx; A: ordenada al origen, B: pendiente.

Presión atmosférica vs temperatura

Temperatura (°C): Presión atmosférica (hPa):

10 1003

15 1005

20 1010

25 1011

30 1014

p = 997.4 [hPa] + 0.56 [hPa/°C] T

Ejemplo 2: Se ha medido la rapidez de un móvil en función del tiempo, y su gráfica sugiere una
relación lineal. Con base en esto, determine la aceleración del móvil.
Ejemplo 3:

En la siguiente tabla se muestra la información experimental obtenida para un móvil


que se mueve con rapidez constante.

Distancia [m] ± 0.001 m 1.212 1.454 1.542 1.562 1.742 2.042

Tiempo [s] ± 0.001 s 0.127 0.141 0.156 0.161 0.179 0.205

Calcular, en m/s, la rapidez con la que se desplaza el móvil.

Ejemplo 4:

Se midió experimentalmente el tiempo que tarda en caer un objeto que se libera del reposo,
desde diferentes alturas, para determinar el valor de la aceleración de la gravedad (g) en m/s2.
El modelo matemático es y = ½ gt2.

Número de medida 1 2 3 4 5 6

Posición y [m] 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Tiempo de caída t [s] 0.206 0.244 0.286 0.330 0.350 0.380

Con base en los datos mostrados en la tabla previa, determine el valor de la aceleración de la
gravedad, considerando que el objeto parte del reposo en la posición inicial y0 = 0 en el tiempo
inicial t0 = 0.
Unidad III: Mecánica Clásica

CAMPO DE ESTUDIO DE LA MECÁNICA CLÁSICA Y DE LA DINÁMICA

El estudio del movimiento y de los conceptos relacionados fuerza y masa es lo que se


abarca en la mecánica clásica, cuya base son las leyes de Newton.

La cinemática se encarga del estudio del movimiento de los cuerpos sin preocuparse de las
causas que lo origina.

La dinámica se encarga del estudio de las causas del estado de movimiento de los cuerpos o de
su cambio, y para ello es fundamental el concepto fuerza.

CONCEPTOS BÁSICOS EN LA MECÁNICA CLÁSICA

I. Cinemática

Posición: Es un punto en el espacio que se especifica mediante un vector, con la finalidad de


ubicar un cuerpo o partícula en dicha región. Su unidad de medida en el Sistema Internacional
(SI) es el metro [m]. En el espacio cartesiano, el vector posición toma la forma

Desplazamiento: Es una cantidad vectorial que se define como la diferencia entre los
vectores posición final y posición inicial. Su unidad de medida en el SI es el metro [m].

La distancia recorrida por una partícula es la longitud del camino que sigue desde su posición
inicial hasta la final. Es una cantidad escalar siempre positiva, cuya unidad de medida en el
SI es el metro [m].

Velocidad media: Es la razón entre el desplazamiento y el intervalo de tiempo en el cual el


primero ocurrió. Es una cantidad vectorial cuya unidad de medida en el SI es el metro sobre
segundo [m/s].

Velocidad instantánea: Es la velocidad del móvil en un solo tiempo específico, equivalente


a la derivada del vector posición con respecto al tiempo evaluada en el valor temporal
particular. Es una cantidad vectorial cuya unidad de medida en el SI es el metro sobre segundo
[m/s]. En el espacio cartesiano, el vector velocidad toma la forma

Rapidez: Es la magnitud del vector velocidad. Cantidad escalar cuya unidad de medida en el SI
es el metro sobre segundo [m/s].

Aceleración media: Se define como la razón entre el cambio en la velocidad (final menos
inicial) y el intervalo de tiempo durante el cual el primero ocurrió. Es una cantidad vectorial
cuya unidad de medida en el SI es el metro sobre segundo al cuadrado [m/s2].
Aceleración instantánea: Es la aceleración del móvil en un tiempo específico, equivalente a la
derivada del vector velocidad con respecto al tiempo evaluada en el valor temporal particular.
Es una cantidad vectorial cuya unidad de medida en el SI es el metro sobre segundo al
cuadrado [m/s2]. En el espacio cartesiano, el vector aceleración toma la forma

A continuación se deducirán las ecuaciones fundamentales del movimiento rectilíneo


uniformemente acelerado, sin fricción, así como las gráficas que se derivan de ellas y sus
aplicaciones.

II. Dinámica

Masa: Es la propiedad de un objeto que especifica cuánta resistencia muestra para hacer que
cambie su estado de movimiento. Su unidad de medida en el SI es el kilogramo [kg], siendo
una cantidad escalar.

Fuerza: Es una interacción entre dos cuerpos (o más) o entre un cuerpo y su ambiente. Es la
causa de por qué siempre nos referimos a la fuerza que un cuerpo ejerce sobre otro. La fuerza
es una cantidad vectorial, cuya unidad de medida en el SI es el newton [N]. En el
espacio cartesiano, el vector fuerza toma la forma

Peso: Fuerza ejercida sobre un cuerpo debida al campo gravitacional de la Tierra. Es decir, es la
fuerza con que la Tierra atrae al cuerpo.

LEYES DE NEWTON Y SUS APLICACIONES

Un sistema o marco de referencia inercial es todo aquel que no está acelerado. Las leyes de
Newton son válidas sólo en los sistemas de referencia inerciales.

1. En ausencia de fuerzas externas (o si la fuerza resultante sobre un cuerpo es cero), un


cuerpo en reposo permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento continuará moviéndose
a velocidad constante (con rapidez constante y en línea recta).

2. Si una fuerza resultante (distinta de cero) actúa sobre algún cuerpo, éste acelera. El
producto de la masa con la aceleración que experimenta equivale a la fuerza resultante:

3. Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B (una acción), entonces el cuerpo B
ejerce una fuerza sobre el cuerpo A (una reacción). Ambas fuerzas están en una misma línea
de acción, son de igual magnitud pero opuestas en dirección. Cada una de estas fuerzas actúa,
respectivamente, sobre un cuerpo diferente.

Trabajo: Es una medida de la energía transferida a un sistema por una fuerza. Es una cantidad
escalar cuya unidad de medida en el SI es el joule [J].
Energía: Es una medida de la capacidad de un sistema para hacer trabajo. Es una cantidad
escalar cuya unidad de medida en el SI es el joule [J].

Energía cinética (K): Es la energía asociada al movimiento de un cuerpo, directamente


proporcional al cuadrado de su rapidez: K = ½ mv2, donde m es la masa del cuerpo.

Energía potencial (U): Es aquella asociada a un sistema debido a su configuración. La energía


potencial gravitatoria asociada al sistema conformado por una partícula (cuya masa es m) y la
Tierra, viene dada por la expresión U = mgy, donde g es la magnitud de la aceleración
gravitacional terrestre, mientras que y denota la posición de la partícula con respecto a un
nivel de referencia que bien puede ser la superficie terrestre.

Potencia: Es la razón a la cual una fuerza realiza trabajo con respecto al tiempo. Es una
cantidad escalar cuya unidad de medida en el SI es el watt [W].

Unidad IV: Mecánica de Fluidos

Campo de estudio de la Mecánica de Fluidos

La Hidrostática es una rama de la Mecánica de Fluidos que se encarga del estudio de los fluidos
en reposo en situaciones de equilibrio.

Cuerpo sólido y fluido. Medio homogéneo e isótropo

La materia se clasifica en los siguientes estados: sólido, líquido o gas. Un sólido tiene un
volumen y forma definidos; en cambio, un líquido tiene un volumen definido mas no así su
forma; mientras que un gas no confinado no tiene forma ni volumen definidos.

Se considerará un fluido como un medio continuo, cuya materia se supondrá distribuida en


forma continua en todo su volumen. Como consecuencia, se pensará que el fluido es
homogéneo (es decir, que tiene las mismas propiedades en todos sus puntos) e isótropo
(cuando alguna propiedad es la misma en todas las direcciones en un punto, v. g. la densidad).
Bajo esta perspectiva, se dice que un fluido es toda substancia que sufre una deformación
continua cuando se le aplica un esfuerzo cortante cuya magnitud no necesariamente es
grande. Así, tanto los líquidos como los gases son fluidos.

El esfuerzo cortante se define como la fuerza que actúa tangencialmente a la superficie,


dividida entre el área sobre la que actúa.

Densidad

Una propiedad importante de cualquier material es su densidad (ρ), definida como su masa
por unidad de volumen. Si una masa m de un material homogéneo tiene un volumen
V, la densidad ρ es

La densidad es una cantidad escalar. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la unidad de


medida de dicha magnitud es kg/m3.
En la figura se muestra un cuerpo conformado por ocho cubos pequeños, cada uno con arista
de 1m. Supóngase que la masa homogénea de cada cubito es de 5 kg; con base en esto, ¿cuál
es la densidad de cada cubo pequeño?, ¿cuál es la densidad de todo este cuerpo?

Densidad relativa

La densidad relativa de un material se define como la razón entre su densidad (ρ) y la de


otra substancia de referencia (ρ0) que, en el caso de los líquidos, es el agua destilada a 4.0 °C
cuya densidad es de 1000 kg/m3. De este modo:

Con base en la ecuación previa, se observa que la densidad relativa es una cantidad escalar
adimensional (sin unidades de medida). En el caso de los gases, la substancia de referencia
suele ser el aire a una presión de 1 atm y a la temperatura de 0°C.

Volumen específico

El volumen específico (v) se define como el volumen ocupado por unidad de masa de una
substancia dada, por lo que se expresa como

El volumen específico equivale al inverso de la densidad de la substancia, por lo que no


depende de la cantidad de materia. Por ejemplo, dos trozos de plomo de tamaño y forma
distintos pueden diferir en masa y en volumen; pero el volumen específico de ambos pedazos
es igual. El volumen específico es una cantidad escalar, cuya unidad de medida en el SI es m3/
kg.

Peso específico

El peso específico de una substancia se define como su peso por unidad de volumen:
El peso específico es una cantidad vectorial, cuya unidad de medida en el SI es N/m3. A la vez,
dicha cantidad se puede expresar como

Fluido ideal

Se considera como un fluido ideal a aquel que es incompresible (su densidad en todo
momento es constante) y no tiene fricción interna entre sus moléculas (llamada viscosidad;
por ejemplo, la miel es más viscosa que el agua).

No existen los fluidos ideales, pero como una aproximación los líquidos son incompresibles. De
manera similar, se considera un gas como incompresible si las diferencias de densidad (e
incluso de presión) de una región a otra no son muy grandes. Por simplicidad, a lo largo de este
estudio se considerará sólo el fluido ideal.

Presión en un fluido

Cuando un fluido está en reposo, éste ejerce una fuerza perpendicular a cualquier superficie
en contacto con él, como la pared de un recipiente o un cuerpo sumergido en dicho medio.
Incluso, un fluido ejerce dicho tipo de fuerza sobre sí mismo; es decir, sobre alguna superficie
imaginaria en el seno del mismo. Por ejemplo, esta fuerza es la que perciben las membranas
de los oídos de una persona cuando se sumerge en una piscina; y cuanto mayor sea la
profundidad se aprecia que dicha fuerza aumenta hasta tal punto que llega a molestar.
Aunque macroscópicamente el fluido considerado como un todo esté en reposo, las
moléculas que lo componen están en movimiento; por ello, la fuerza ejercida por el fluido se
debe a los choques de dichas moléculas con su entorno y, en especial, con la superficie
considerada.

Si se imagina una superficie dentro del fluido, entonces éste ejerce fuerzas iguales y opuestas
sobre cada lado de la superficie (ya que de no ser así dicha superficie aceleraría y el fluido no
permanecería en reposo). Considérese una superficie pequeña de área dA centrada en un
punto en el fluido; la fuerza normal que éste ejerce sobre cada lado de la superficie es

Se define la presión p en ese punto como la magnitud de la fuerza normal ejercida por el
fluido por unidad de área; es decir, como la razón entre y ‘ 00

0000
(pag 63!)

Si la fuerza aplicada es la misma en todos los puntos

de una superficie plana finita de área A, entonces

p F

donde

F es la magnitud de la fuerza normal total en

un lado de la superficie. La presión es una cantidad

escalar, cuya unidad de medida en el SI es el pascal:

1 Pa = 1 N/m2. Dos unidades de medida usadas principalmente en meteorología para la


presión son el bar, igual a 105 Pa, y el milibar, igual a 100 Pa.

Ya que el aire también es un fluido, entonces éste ejerce fuerza sobre la superficie de cualquier
objeto inmerso en él, y por ello también tiene sentido hablar de la presión atmosférica.
Por ejemplo, alguien que viaja por carretera percibe este cambio de presión particularmente
en las membranas de los oídos; y ello es debido a la fuerza que ejerce el aire a dicho nivel
sobre el cuerpo o superficie en cuestión.

La presión atmosférica varía con la altitud, pero además de otros factores concernientes con el
estado del tiempo. La presión atmosférica normal al nivel del mar (valor medio) es 1 atmósfera

(atm), definida como 101,325 Pa.

patm

m ed

1atm

1.013 105 Pa

1atm

1.013 bar

1013 milibares

14.70 lb/in 2

En el lenguaje coloquial la palabra presión suele usarse como sinónimo de fuerza; pero en el
lenguaje de la Física dichos términos describen cantidades distintas con características
diferentes. Con base en la figura, la fuerza ejercida por un fluido actúa
perpendicularmente a cualquier superficie en éste, sin importar su orientación. La presión está
definida en términos de la magnitud de dicha fuerza por unidad de área, por lo que la presión
no tiene una dirección intrínseca porque es una cantidad escalar.
La fuerza sí es una cantidad vectorial; pero la presión tiene relación sólo con la magnitud de
dicha fuerza. Con base en la figura, véase que sobre una superficie con el doble de área se
ejerce el doble de fuerza debida al fluido, por lo que la presión sigue siendo igual en ambos
casos.

Por otra parte, evítese decir que “la presión ejerce fuerza”, “la fuerza debida a la presión” o
que “la presión actúa sobre algo”; ya que estas frases no tienen sentido físico porque,
recuérdese, la presión es consecuencia (y no la causa) de la fuerza perpendicular que ejerce un
fluido sobre una superficie. Además, al tratar de dicho modo el concepto presión se le están
atribuyendo características vectoriales que carece por ser una cantidad escalar.

¿Qué le hace la persona al globo?

Modelo matemático de la presión en un fluido de densidad uniforme

Se deducirá una relación general entre la presión p en cualquier punto de un fluido en reposo y
la altura y de dicho punto. Se asumirá que tanto la densidad ρ como la aceleración debida a la
gravedad g son constantes en todo el fluido. Además, si el fluido está en equilibrio, cada
elemento de

volumen está en equilibrio.

Considérese un elemento delgado de espesor dy. Las superficies inferior y superior tienen área
A y están, respectivamente, a las distancias y y y + dy por arriba de algún nivel de referencia
donde y = 0. El volumen del elemento de fluido es dV = A dy, por lo que su masa es dm = ρ dV =
ρ A dy, y su peso es dw = dm g = ρg A dy. El peso del elemento de fluido es sólo una de las
fuerzas que actúan sobre éste; pero no es la única fuerza presente.

Sobre toda la superficie del elemento se ejerce fuerza debida al fluido que lo circunda. Sobre
los cuatro lados laterales del elemento actúan, respectivamente, fuerzas de igual magnitud
pero en dirección opuesta por lo que se anulan. Por otra parte, si p es la presión en la
superficie inferior, la componente y de la fuerza total hacia arriba que actúa sobre esta
superficie es pA. La presión en la superficie superior es p + dp, por lo que la componente y de
la fuerza total hacia abajo sobre esta superficie es –(p + dp)A.
Puesto que el elemento de fluido está en equilibrio, entonces la componente y de la fuerza
resultante, incluyendo el peso y las fuerzas sobre las superficies superior e inferior, debe ser
cero:

Fy

pA ( p

dp) A g

Ady 0

Dividiendo entre el área A la expresión previa y reordenado, se obtiene:

dp

dy

Con base en el sistema de referencia considerado en este análisis, esta ecuación (gradiente de
presión) indica que si y aumenta entonces p disminuye; es decir, conforme se sube por el
fluido, la presión disminuye. Al contrario, si y disminuye entonces la presión aumenta; esto por
ejemplo es perceptible por los oídos de alguien que se sumerge en agua profunda.

Si p1 y p2 son las presiones en los niveles y1 y y2 respectivamente, y asumiendo ρ y g


constantes en todo el fluido, entonces mediante integración de la ecuación previa se
deduce que la diferencia de presión entre dichos niveles en el fluido es
p2 p1

g( y2

y1 )

Es común expresar esta ecuación en términos de la profundidad bajo la superficie del fluido.
Tómese el punto 1 en cualquier nivel en el fluido y sea p la presión en ese punto. Tómese
el punto 2 en la superficie del fluido, donde la presión es p0 (el

subíndice indica profundidad

cero). La profundidad del punto 1 bajo la superficie es h = y2 - y1, así:

p0

p g ( y2

y1 )

gh

p p0

gh

p p0

gh

Así, la presión p a una profundidad h es mayor que la presión p0 en la superficie en una


cantidad ρgh; precisamente, esta diferencia de presión corresponde a la presión debida a la
fuerza que ejerce la columna de fluido encima del punto 1; es decir, se debe al peso de dicha
columna.

Por otro lado, obsérvese que la presión es la misma en dos puntos cualesquiera situados en el
mismo nivel en el fluido, independientemente de la forma del recipiente.

Por otra parte, si la presión p0 en la superficie aumenta (v. g. mediante un émbolo que
embone herméticamente en el recipiente para empujar contra la superficie del fluido),
entonces la presión a cualquier profundidad aumenta exactamente en la misma cantidad. El
científico francés Blaise
Pascal (1623-1662) identificó este hecho en el año 1653, y lo enunció en la llamada ley de
Pascal: todo cambio en la presión que experimenta un fluido encerrado en un recipiente se
transmite por igual a todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente.

Propiedades intensivas y extensivas

Hasta el momento, se han abordado algunas propiedades de los fluidos que describen su
comportamiento mecánico. Tales propiedades suelen clasificarse en intensivas y extensivas:

Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la masa o del tamaño del cuerpo
o sistema considerado, por lo que dichas propiedades permanecen inalterables al subdividir el
sistema; es decir, no son propiedades aditivas. Por ejemplo, algunas propiedades intensivas
son la densidad, la presión, la viscosidad, el volumen específico y la temperatura.

Por el contrario, las propiedades extensivas son aquellas que sí dependen de la masa o del
tamaño de un cuerpo o sistema considerado, por lo que dichas propiedades son
proporcionales al tamaño del sistema que describen; es decir, son propiedades aditivas. Por
ejemplo, algunas propiedades extensivas son el peso, el volumen y la masa. Por otro lado,
generalmente el cociente entre dos propiedades extensivas resulta en una propiedad
intensiva; así, por ejemplo la división entre masa y volumen da la densidad.

Presión absoluta y presión manométrica. Medidores de presión

Si la presión dentro de un neumático es igual a la presión atmosférica, el neumático está


desinflado. Por ello, en el interior del neumático la presión debe ser mayor que la atmosférica
para poder sostener el vehículo, así que la cantidad significativa es la diferencia entre las
presiones interior y exterior.
Cuando se dice que la presión de un neumático es 2.2×105 Pa, esto significa que es mayor que
la presión atmosférica (1.01×105 Pa) en esa cantidad. Este exceso de presión más allá de la
atmosférica se denomina presión manométrica. Por otra parte, la presión total en el
neumático es la suma de ambas presiones que, en este ejemplo, corresponde a 3.2×105 Pa;
ésta es la llamada presión absoluta; cantidad siempre positiva. En cambio, la presión
manométrica puede ser positiva o negativa (esto en el caso de que la presión a medir sea
menor que la atmosférica).

El medidor de presión más sencillo es el manómetro de tubo abierto. El tubo en forma de U


contiene un líquido de densidad ρ que, por lo común, es mercurio o agua. El extremo izquierdo
del tubo se conecta al recipiente donde se medirá la presión p, y el extremo derecho está
abierto a la atmósfera con p0 =

patm. Considerando la presión al fondo de cada

columna pero al mismo nivel, al igualar esas

ecuaciones se obtiene la expresión para la presión manométrica:

p patm

gh

La presión absoluta p equivale a la suma de la presión manométrica con la atmosférica.

Otro medidor de presión es el barómetro de mercurio, que consiste en un tubo largo de vidrio,
cerrado por un extremo, que se llena con mercurio y luego se invierte sobre un plato con
mercurio. El espacio arriba de la columna sólo contiene vapor de mercurio, cuya presión p0
es muy

insignificante, por lo que se puede

aproximar a cero. De este modo:


patm

p 0

g ( y2

y1 )

patm

gh

Así, el barómetro de mercurio indica la presión atmosférica directamente por la altura de la


columna de mercurio.

Por lo común, las presiones se expresan en términos de la altura de la columna de mercurio


correspondiente como pulgadas de mercurio o milímetros de mercurio (abreviado como mm
Hg). A la vez, una presión de 1 mm Hg es 1 torr, en honor a Evangelista Torricelli, inventor del
barómetro de mercurio.

Sin embargo, estas unidades dependen de la densidad del mercurio que, entre otras cosas,
varía de la temperatura y del valor de g que depende del lugar, y por ello se prefiere el pascal
como unidad de presión. En términos del torr, se

tiene que

( patm

)m ed

1atm

760 mm Hg

760

torr

1.013 105 Pa
Varios medidores de presión usan un recipiente flexible sellado (como un tubo enrollado). De
este modo, un cambio en la presión dentro o fuera del recipiente provoca un cambio en sus
dimensiones que se detecta óptica, eléctrica o mecánicamente.

Un ejemplo de dicho medidor de presión es el de tipo Bourdon: al aumentar la presión dentro


del tubo metálico en forma de espiral, éste se endereza desviando la aguja indicadora unida a
él; esto se debe a la fuerza que ejerce el fluido sobre las paredes internas de dicho tubo.

S-ar putea să vă placă și