Sunteți pe pagina 1din 7

Objetivo General.

 Comprender y analizar los conceptos básicos y esenciales de la


macroeconomía y el impacto que tienen en el comportamiento de la
economía nacional.

1
MOVIMIENTO INFACIONARIO

“Una breve historia de la inflación en México”.

En México, el indicador que mide la inflación es el INPC (Índice Nacional de


Precios al Consumidor). El instituto encargando de elaborar este índice es el
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Economía).

La inflación se define como el incremento sostenido y generalizado del nivel


general de precios de una economía. Sus causas pueden ser múltiples. Sin
embargo, en la mayoría de los casos el fenómeno inflacionario está relacionado
con un continuo incremento en la emisión de dinero por parte del banco central,
la cual no está respaldada por una mayor producción de bienes y servicios.

 Antecedentes.

En tiempos remotos la inflación en México ha tomado mucha ventaja y


desventajas en la economía del país y que los financiamientos que prestaban a
los Bancos Centrales eran altos para regular la economía del estado y entre las
empresas que apoyan a la ciudadanía proporcionando empleo y en los
sexenios de los presidentes que gastaban esos ingresos en infraestructuras y
las deudas externas.

Desde la época de los 70’s el presidente Gustavo Díaz Ordaz en su sexenio la


economía del país hubo un crecimiento sin inflación, denominado desarrollo
estabilizador y se llamó milagro mexicano; porque el equilibrio del dinero fue
estable en su época que incrementó un 3 a 5% anual, en sexenios anteriores
fueron un poco inestable el incremento en la economía del país y que
ocasionaba una inflación alta o bajas y que aquellos elementos que ocasionaba
la inflación son: el desempleo, la alza en los precios de los productos,
hiperinflación y el tipo de cambio en ocasiones era favorable porque subía y
bajaba.

2
En los sexenios de los presidentes han llevado a culminar cambios en el
estado, procurando no llevar un endeudamiento interno por los préstamos
bancarios nacionales e internacionales.

Por esta razón que el país mexicano ha sufrido un descenso en la inflación en


los últimos años que ha generado desempleo, precios altos en los producto de
consumo básico, alza en los servicios que ofrecen las empresas públicas y los
sueldos mal remunerados que no le incrementa la quincena de los empleados.
En esta ocasión hubo un alza porcentual en la inflación y que ha generado un
incremento o una reestructuración en la economía del país.

Podemos marcar algunos períodos históricos de la inflación en México:

 En 1988, la inflación alcanzó valores del 114% anual, por lo que


podemos hablar de hiperinflación. En este período, se dió la misma
situación en varios países latinoamericanos.

 Luego, la inflación fue disminuyendo, para volver a aumentar en 1995.

 La inflación disminuyó nuevamente, manteniéndose entre 2002 y 2013


en valores relativamente estables y entre 3% y 5%.

 Aumento en el precio de los alimentos.

La economía de México está fuertemente integrada a la economía de los


Estados Unidos. El impulso de los biocombustibles en Estados Unidos,
aumentó fuertemente la demanda de maíz, aumentando su precio. Este
aumento de precio a nivel internacional del maíz, impactó fuertemente en la
economía mexicana.

3
Recordemos que en enero de 2007 estalló la famosa "Crisis de la Tortilla". Su
precio se disparó rápidamente de 6 pesos el kilo, a más de 10.

No solo el precio del maíz aumentó en los últimos años, sino que desde el año
2005, gran parte de los productos agropecuarios han aumentado de precio, por
ejemplo el arroz y el trigo, componentes importantes de la canasta alimentaria
mexicana.

Productos que aportaron más al incremento de los precios fueron:

 Gasolina. Es el alza más polémica, que ha provocado protestas en casi


todo el país. El precio de la gasolina Magna subió 14.2%; la Premium
20.1% y 16.5% el diésel, con respecto al precio máximo observado en
diciembre de 2016.

 Gas LP. El precio del gas LP también fue liberalizado en 2017, por lo
que a partir de enero ya no se estableció un precio único.

 El precio del aguacate, de los autos y huevos, fueron los productos


cuyos precios incidieron más.

 El detergente, el jitomate, la vivienda propia y el pollo también tuvieron


incrementos considerables.

 Inflación y Pobreza

Hasta el año 2012, los alimentos aumentaron más que el resto de los
productos. Esto tiene importantes implicancias distributivas, porque para las
familias de menores ingresos, la participación de los alimentos en la canasta de
gastos es relativamente mayor que la su participación en las familias de
mayores recursos. Es decir, que la inflación en México tuvo un efecto
redistributivo negativo.

4
Los mexicanos por debajo de la línea de pobreza destinaron un 44% de su
ingreso para la compra de alimentos.

La FAO (Organización de la ONU que se encarga de monitorear la seguridad


alimentaria) alertó sobre la preocupante situación de México en este sentido.

La política económica debería concentrarse en aumentar la oferta local de


bienes agropecuarios, logrando una mayor seguridad alimentaria que no deje a
los mexicanos, en especial a los sectores menos adinerados, librados a la
suerte de las fluctuaciones internacionales de los precios de los alimentos. Esta
es una política de largo plazo cuyos resultados se verían, en caso de llevarse
adelante correctamente, sólo dentro de varios años.

¿Cómo afecta la inflación a las familias?

Las familias mexicanas son las que han cargado con el costo de los altos
niveles inflacionarios en México, que en los últimos diez meses han mantenido
un ritmo de crecimiento constante y al cierre de los primeros quince días de
mayo alcanzó niveles máximos en ocho años con el 6.17 por ciento.

Las economías familiares reportan una disminución en su poder adquisitivo y


una mínima o nula variación salarial. De acuerdo a datos de la OCDE, en
México, una persona que trabaja una jornada de salario promedio, le alcanza
para comprar un tanque de gasolina.

El primer efecto es la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Con la


misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que en un
contexto no inflacionista. Si la subida de los precios no se ve compensada por
un incremento en los salarios tendremos más dificultades para llegar a fin de
mes. Pero si los salarios suben se puede entrar en un círculo vicioso, ya que
los empresarios para compensar este aumento venderán más caros sus
productos, con lo que la inflación seguirá existiendo. Como vemos, la subida
salarial no es la única solución ya que en realidad se está aumentando la
cantidad de dinero en circulación.

5
Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a
dedicar más dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que
su precio ha aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.

Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor
consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los

consumidores. Como podemos suponer los productos más demandados suelen


ser los de primera necesidad y en estos casos resulta más difícil prescindir de
ellos. Si la comida o la ropa suben de precio las economías familiares se
resienten.

¿Cómo afecta a las empresas?

La inflación tiene una consecuencia en las empresas, pero podemos decir que
puede provocar un aumento inicial de los beneficios ya que los salarios y resto
de costes se modifican en base a las variaciones de precios, es decir, que se
alteran una vez que los precios han variado.

Esto da lugar a aumentos en los pagos de dividendos, intereses e inversión de


capital. Además, muchas personas pueden aumentar su gasto con la
sensación de que comprar después puede ser más caro. Pero esta es la
primera acción inicial en algunos casos.

De esta manera, la inflación a nivel nacional puede dar lugar a una mejora de la
balanza comercial si se consigue vender la misma cantidad de bienes pero a
mayores precios. Aún a pesar de esto, es un valor que distorsiona la actividad
económica normal, pues por otra parte hace menor el poder adquisitivo de las
personas y puede llegar a una reducción del consumo ya que no se puede
comprar más.

Las consecuencias pueden ser peligrosas en caso de que sea excesiva o no


esperada, ya que puede sufrirse una gran incertidumbre económica que impida
la inversión por miedo a la falta de liquidez, pierden los que ahorran y prestan,
pierden los trabajadores cuyo aumento de salario es menor que la inflación.

6
LA TASA DE DESEMPLEO EN MÉXICO.

México ha mantenido una tendencia al estancamiento económico que ha


llevado, como consecuencia, a una falla estructural en las capacidades con que
contamos para generar empleos.

La tasa de desempleo en México se ubicó en 3.6% de la Población


Económicamente Activa (PEA) durante el cuatro trimestre de 2016, con cifras
desestacionalizadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).

El INEGI indicó que, como resultado de tal tendencia, durante los últimos tres
meses de 2016 se registró un promedio de 1.9 millones de personas sin una
fuente laboral, cantidad inferior a los 2.2 millones de afectados por la
desocupación en el mismo período de 2015.

Refirió que, al hacer un desglose por sexo, la tasa el desempleo en los


hombres no tuvo una variación entre el tercero y cuarto trimestre del años
pasado, mientras que en las mujeres descendió 0.2.

S-ar putea să vă placă și