Sunteți pe pagina 1din 11

INTRODUCCIÓN

La milpa maya es un sistema de producción usado desde los tiempos antiguos por los ancestros mayas
que hasta los tiempos modernos se presenta como una actividad de sustentabilidad económica y ecología
para una gran parte de la población en la península de Yucatán.

Los productos de la agricultura campesina en la zona Maya, proveen de alimentación al núcleo familiar; las
fuentes principales de alimentos provienen de su área de cultivo: huertos familiares, parcelas y milpas.

El origen de la domesticación de las plantas pudo haber sido a partir de hierbas que se encontraban
donde el hombre antiguo tenía sus viviendas, lugares en los que acumulaban los desperdicios del grupo
humano, de esta manera formaron un hábitat propicio para el desarrollo de ciertas especies que el
hombre pudo haber utilizado y seleccionado, de tal manera que se fue dando origen a los huertos
familiares, dando preferencia a especies frutales y cultivos agrícolas (Conklin, 1954; Alcorn, 1984).

En una investigación realizada en el 2016 por parte del Instituto Tecnológico de Conkal, México, detectó
que en un total de 2,335 unidades domésticas distribuidas en cinco localidades rurales del estado de
Yucatán se evidenció que la milpa y el huerto familiar proveen en promedio el 63.7% de las necesidades
de alimentos. Una comunidad resultó autosuficiente (119.1 %), a pesar de un índice de diversidad
agrícola significativo.

Este sistema está conformado por áreas tanto agricultoras como agropecuarias, es decir la interacción
que se presenta entre los medios de cultivo y las especies animales de traspatio, ambas con gran
importancia para el funcionamiento correcto de producción.
¿QUÉ ES LA MILPA?

En una publicación realizada por SEP-CONAFE en el año 1993, se define a los traspatios, solares o
milpas como espacios de tierra donde se cultivan arboles frutales, maderables y ornamentales, adema
de otras plantas de gran utilidad para el consumo de las familias, también se crían animales domésticos
o de corral, que representan un excelente complemento alimenticio.

Tienen una amplia distribución en Mesoamérica y son conocidos con diferentes nombres: huerto casero,
huerto mixto, patio, traspatio, solar, terreno, terreno de frutales, entre otros. Su contribución a la
producción global de alimentos es variable, pero las actividades que en ellos realizan contribuyen de
manera importante para la economía familiar y la seguridad alimentaria.

A diferencia de un agroecosistema industrial, el sistema productivo de traspatio no depende de insumos


agroquímicos para su mantenimiento y no tiende a uniformar el hábitat. Es uno de los agroecosistemas
de los cuales la unidad familiar campesina obtiene alimentos para autoconsumo y otros recursos.
¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EL PAPEL DEL SISTEMA MILPA EN LA CULTURA MAYA

En el Popol Vuh, la Biblia maya y mito de origen de los mayas, el inicio de la creación del mundo es
igual que el inicio de medición y brecheo de una milpa, uno de los espacios productivos mayas con
mayor biodiversidad:

a) En el Popol Vuh, el hombre es creado de maíz, el recurso fitogenético cultivado más importante del

policultivo milpa.

b) Además, en el Popol Vuh varios animales juegan un rol importante en las odiseas de los dos pares
de gemelos que son los héroes del mito.

c) El símbolo para representar el mundo entre los antiguos mayas es un recurso vegetal. La ceiba
(Ceiba pentandra L.) -ya’axché en maya, que significa ‘madera verde’- ha sido el árbol sagrado de los
mayas, y representa los 3 niveles que forman el mundo: las raíces son el inframundo, el tronco es la
tierra y las ramas son el cielo.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA MILPA?

La milpa maya de Yucatán se organiza en tres niveles de existencia: como sistema


técnico, como sistema productivo y como sistema socio cultural.

La milpa como sistema técnico es un policultivo que se encuentra estructurado y es


manejado bajo el sistema denominado roza-tumba-quema. El sistema involucra
múltiples actividades que van desde la selección del monte hasta el agradecimiento
de la cosecha, y a veces involucra no uno sino varios terrenos cultivados (milpa de
primer año, de segundo año, milpas en solares urbanos). Los campesinos pueden
usar entre el 61% y el 29% de las 32 especies disponibles en un ciclo productivo.

La milpa como sistema productivo implica diversas actividades asociadas como la


cacería, la apicultura, la ganadería de monte, la recolección de especies, la
ganadería de solar, la agricultura en el solar, el pequeño comercio, la producción de
artesanías, el trabajo asalariado y la migración laboral.

Cada actividad tiene su objetivo productivo, su ritmo, su tiempo, sus técnicas, su


organización, sus rituales en algunos casos y su dinámica, pero todas se subordinan
al ritmo y necesidades de la milpa.

Por último, la milpa como sistema socio cultural abarca a la familia, la comunidad,
la organización política, la cosmovisión, el conocimiento, los valores, las
manifestaciones rituales y las prácticas y costumbres asociadas a la alimentación.
¿LA MILPA ES ECOLÓGICA?

La milpa al ser un sistema agrícola en el que no usa ningún tipo de químicos para
la obtención de cosechas brinda beneficios, ya que aportan nutrientes a la tierra al
ser policultivos.

La interacción de una gran cantidad de especies convierte a la milpa en un


ecosistema, donde se aprovechan de manera complementaria los diferentes
recursos en el sistema (agua, luz, suelo). En este ecosistema se favorecen
interacciones ecológicas benéficas (control biológico de insectos, fertilidad del suelo
y polinización) brindando diferentes beneficios no solo a las especies que en ella
conviven sino a las comunidades humanas que las manejan, dado que los productos
que de ahí se obtienen, favorecen una dieta equilibrada y en algunas regiones del
país sigue siendo la base de su alimentación.
¿QUÉ INTERACCIÓN EXISTE ENTRE LOS ANIMALES DE TRASPATIO Y EL
SISTEMA MILPA?

El sistema milpa ha servido durante años a las personas como sustento económico,
pero a su vez, formando parte de los productos para el autoconsumo.
Es decir, la crianza de plantas, frutos y árboles, así como de animales de traspatio
forman parte del sustento de muchas familias de la cultura maya.

Según el artículo “Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria


en comunidades mayas de Yucatán” publicado por la Universidad Autónoma de
Conkal en el año 2015, se recolecto la información por medio de encuentras directas
a 5 diferentes huertos familiares para así sustentar la interacción de la milpa maya
con los animales y como las personas consumen estos recursos.

Fuente: articulo aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de


Yucatán, 2015.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LOS ANIMALES DE TRANSPATIO CON EL
SISTEMA MILPA EN LAS FAMILIAS TRADICIONALES DE YUCATÁN?
En México, denominamos milpa al sistema agrícola tradicional conformado por un
policultivo, que constituye un espacio dinámico de recursos.
Es así como los integrantes de tales unidades determinan el acceso, administración
y distribución de los recursos naturales en beneficio de su autoconsumo, ahorro o
fuente adicional de ingreso familiar. (Salazar, 2015; Biodiversidad Mexicana)
La ganadería de traspatio no representa un gran gasto económico para las familias
que la practican. Por ejemplo, las instalaciones empleadas son rústicas y de bajo
costo construidas con materiales de la región, como ramas, tallos y hojas de una
palma denominada “huano” y con ausencia de piso. Uno de los costos importantes
en la producción animal comercial es la mano de obra para su mantenimiento
(alimentación, curaciones etc.), que en el sistema de traspatio es hecha con
inversión mínima y con la participación de mujeres y niños quienes normalmente no
laboran fuera de sus domicilios, mientras que los hombres salen a trabajar.
(Gutiérrez, 2012)
Se observa que el trabajo de la milpa es realizado por hombres mientras que la
producción de animales de traspatio se da más en las mujeres y niños del hogar
que no tienen la necesidad de salir esto se da en un 79% de las prácticas en el
campo; la fertilidad del suelo es mantenida a través del barbecho y el uso de plantas
leguminosas en coberturas mixtas o como cultivos rotativos; y con frecuencia los
animales cumplen un valioso papel como fuente de estiércol y en el suministro de
energía para la labranza del suelo y el transporte. Este conjunto en el campo hace
que la producción en la milpa sea más fácil y por consiguiente la alimentación y los
costos disminuye considerablemente. (Preston, 2005)
INFRAESTRUCTURA PARA LA CRÍA DE ANIMALES

En una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Yucatán en el año


2013, se encontró los materiales que las familias normalmente usan para la
construcción de las áreas de crianza de sus animales.

Los materiales utilizados en los techos de los gallineros incluyen láminas de cartón
(59.6%), “huano” (23.3%), lámina de zinc (13.0%). Los materiales utilizados para
cercarlos fueron: malla de alambre (28.5%), palos (27.5%) y piedras (6.7%),
mientras que el resto (37.30%) estaba construido con materiales diversos. El piso
de los gallineros fue predominantemente de tierra (94.3%), y solamente en algunos
(5.70%) se encontró de materiales diversos que incluyeron cemento, palos y malla
de alambre. El 84.0% (55/65) de las personas que crían aves en Molas, disponen
de gallineros, construidos de malla de alambre galvanizado en todas o algunas de
sus paredes (78.4%), además los materiales reciclados incluyen lonas, láminas,
maderas, palos y estructuras diversas.
REFERENCIAS

1. Aquino-Rodríguez E., Arroyo-Lara A., TorresHernández G., Riestra-Díaz D.,


Gallardo-López F., y López-Yañez B.A. 2003. El guajolote criollo (Meleagris
gallopavo L) y la ganadería familiar en la zona centro del estado de Veracruz.
Técnica Pecuaria en México 41:165-173.
2. Ávila, Lizardo, Importancia de las milpas para la biodiversidad, Centro
Escolar Balam,2014

3. Castro. P.J, Lugo P.J, Tzuc C.L, Ruiz H.A, Estudios multidiciplinarios de las
enfermedades zoonóticas y ETVs en Yucatán. Ediciones de la Universidad
Autónoma de Yucatán, pag. 123-133

4. Montañez, Irene, los huertos familiares mayas-yucatecos: situación actual y


perspectivas en México, pag 101-109, 2014.

5. Gutiérrez R. E. J., Aranda C. F. J., Rodríguez V. R. I., Bolio G. M. E., Ramírez


G. S.; Estrella T. J., Factores de la crianza de los animales de traspatio en
Yucatán, México. Bioagrociencias. 5 (1) 2012 pags 20-28

6. Gutiérrez-Triay MA, Segura-Correa JC, LópezBurgos L, Santos-Flores J,


Santos Ricalde RH, Sarmiento-Franco L, Carvajal-Hernández M y Molina-
Canul G. 2007. Características de la avicultura de traspatio en el municipio
de Tetiz, Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 7:217-
224.

7. Preston, R., Ventaja de los animales en los sistemas agropecuarios. Leisa


revista de agroecología.pags. 5-7, 2005.

8. Ramirez-Gonzalez S, Gutierrez-Ruiz EJ, ZapataVillalobos D, Aranda-Cirerol


FJ, Herrera-Flores AC, Tuyub-Chacon A. 2006. True incidence rate for
Infectious bronchitis, Newcastek disease and mycoplasmosis in backyard
chickens from eight rural communities in the State of Yucatan, Mexico. En:
HeffelsRedmann U., Kaleta E.F.( Eds) V International symposium on avian
corona- and pneumovirus and complicating pathogens. WVPA, Clinic for
birds, reptiles, amphibians and fish, Justus Liebig University, Giessen
Rauisholtzhaussen, Alemania. Pp 103- 110.
9. Salazar B. L. L., Magaña M. M. A, Aportación de la milpa y traspatio a la
autosuficiencia alimentaria en comunidades más de Yucatán. Estudio
Sociales. Instituto Tecnológico de Conkal , (2015)

10. Zizumbo-Villarreal, The Archaic Diet in Mesoamerica: Incentive for Milpa


Development and Species Domestication. Economic Botany; Dec 2012, Vol.
66 Issue 4, p328-343, 16p

11. Moreno, Ana, Agroforestry Systems; Mexico; Agroforestry systems; Plant


species; Agriculture; Forests & forestry; Households Feb2012, Vol. 84 Issue
2, p207-226, 20p

12. Dzul, Felix, Wild to crop introgression and genetic diversity in Lima bean (
Phaseolus lunatus L.) in traditional Mayan milpas from Mexico. Conservation
Genetics. Dec2014, Vol. 15 Issue 6, p1315-1328. 14p.

13. Reza, Adriana, WHY MEXICAN CUISINE HAS ALWAYS BEEN


SUSTAINABLE. Hospitalidad ESDAI. jul-dic2013, Issue 24, p75-85. 11p.

14. Salazar, L. Magaña, M. Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia


alimentaria en comunidades mayas de Yucatán, Estudios Sociales: Revista
de Investigación Científica. ene-jun2016, Vol. 24 , p1-23. 21p.

15. Mateo, Lourdes, Manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el


sistema milpa del sureste de México, Acta Agronomica. oct-dic2016, Vol. 65,
p413-421. 9p.

16. Pyburn, K. Anne, The two Milpas of Chan Kom: scenarios of a Maya village
life., Journal of the Royal Anthropological Institute. Mar98, Vol. 4 Issue 1,
p182-184. 3p

17. Garcia,A., Guzmán, E. La ganadería familiar, elemento cotidiano de los


traspatios de la comunidad Juan Nepomuceno Álvarez, Copala, Guerrero,
México, Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, México (2013.)

18. Cauich, Diana, El huerto familiar, la milpa y el monte mayan en las prácticas
rituales y ceremoniales de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche,
Relaciones 140, otoño 2014, pp. 157-184, issn 0185-3929
19. Cuanalo H.G, Guerra R.R, La Estructura Del Grupo Doméstico Y Del Solar
Como Ecosistemas En Una Comunidad Mayense De Yucatán, 2010

20. Aké, A. E., M. Ávila and J. Jiménez-Osornio (2003). El valor de los productos
directos que se obtienen en el agroecosistema solar: El caso de Hocabá,
Yucatán, México. Referencias en:
http://www.itaconkal.edu.mx/agroecologia/material/articulos/6_Impacto/Doc/
new/valor_pro_agroe.pdf [09 mayo 2018].

21. Boncodin R., D. Campilan and G. Prain (2000). Dynamics in tropical homegardens.
Urban Agriculture 1:10–12.

22. Terán, Silvia, Milpa, biodiversidad y diversidad cultura, Biodiversidad y desarrollo


humano en Yucatán, pag.54-56 (2008)

23. González de la Rocha, M. (1986). Los recursos de la pobreza, familias de bajos


ingresos en Guadalajara, México. CIESAS-SEP.

24. González, JoséLa economía de traspatio como estrategia de supervivencia en San


Nicolás de los Ranchos, Puebla,México Revista de Geografía Agrícola, núm. 48-
49, 2012, pp. 51-62 Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México

25. Vega, Andrea, del patio a la mesa: campesinos yucatecos siembran y crían
animales para su autoconsumo, Animal Político, 2018.

S-ar putea să vă placă și