Sunteți pe pagina 1din 242

PCPI Instalaciones electri BT - cub 10/3/09 16:31 Página 1

instalaciones eléctricas
de baja tensión
técnicas básicas
Electricidad Cualificación
Profesional
y Electrónica Inicial

Juan Carlos Martín

ieb
Cualificación
Profesional
instalaciones eléctricas
Inicial de baja tensión

Juan Carlos Martín Castillo

ieb técnicas básicas


ÍNDICE

1. Conductores eléctricos 5. Circuitos básicos de alumbrado (I).


y sus conexiones . . . . . . . . . . . . . . .6 Técnicas de montaje . . . . . . . . . . .72
1 Breve concepto de conductor y aislante 1 El fusible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 2 Inserción de cables en canalizaciones
2 Conductores eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 bajo tubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
3 Conexiones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 3 Las terminaciones de los cables en las cajas
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 de registro y de mecanismos . . . . . . . . . . . . .76
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 4 Conexiones en las cajas de registro . . . . . . . .77
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 5 Proceso de montaje y cableado
de las instalaciones propuestas en la fichas
de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
2. Esquemas eléctricos . . . . . . . . . . . 22
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
1 Símbolos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
2 Tipos de esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
3 Conexiones serie y paralelo . . . . . . . . . . . . . . 28
4 Las bases de enchufe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6. Circuitos básicos de alumbrado (II).
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Lámparas conmutadas . . . . . . . . . .84
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1 El conmutador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2 El conmutador de cruce . . . . . . . . . . . . . . . . .87

3. Canalizaciones y conducciones Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90


Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
1 Instalación de las canalizaciones . . . . . . . . . .37
2 Materiales y accesorios utilizados
en las canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
7. Circuitos básicos de alumbrado (III).
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Combinación de circuitos . . . . . . .96
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 1 Combinación de circuitos de alumbrado . . . .97
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 2 Combinación de circuitos de alumbrado
con circuitos con bases de enchufe . . . . . . . .98

4. Comprobaciones y medidas 3 Centralizaciones de mecanismos . . . . . . . . . .99


eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

1 Comprobación de continuidad . . . . . . . . . . .53 Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

2 Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

3 Intensidad de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . .56


4 Tensión eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
8. Tipos de lámparas
y su conexión . . . . . . . . . . . . . . . .110
5 Potencia eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
6 Otros instrumentos de medida de utilidad 1 Lámparas incandescentes . . . . . . . . . . . . . . .111
para el electricista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 2 Lámparas de descarga . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
˘

9. Dispositivos de protección . . . . .126 Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

1 Protección contra sobreintensidades . . . . . .127 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

2 Protección contra contactos directos


e indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 14. Iniciación a los automatismos
3 Cuadros eléctricos para dispositivos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134 1 Justificación de un automatismo . . . . . . . . .199
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
2 El contactor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201
Ficha de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
3 Símbolos en automatismos eléctricos . . . . .206
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
4 Esquemas en circuitos de automatismos . . .208
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
10. Redes de distribución. Repartición
Ficha de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212
de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
1 Sistemas trifásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
2 Separación de circuitos en instalaciones
de interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
15. Circuitos de automatismos
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
eléctricos para el arranque
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
de motores . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150 1 El relé térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
2 Arranque de motores con pulsadores
11. Instalaciones eléctricas de marcha y de parada . . . . . . . . . . . . . . . . .217
en viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . .152 3 Inversión del sentido de giro de motores
1 Grado de electrificación en viviendas . . . . .153 trifásicos mediante contactores . . . . . . . . . .218

2 Separación de circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . .153 Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221

3 Cuadro general de protección . . . . . . . . . . .155 Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222


4 Puntos de utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225
5 Estancias con bañeras o duchas . . . . . . . . . .159
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 16. Seguridad en los trabajos
Ficha de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 1 Riesgos propios del operario de instalaciones
eléctricas de baja tensión . . . . . . . . . . . . . . .227
12. Acometida e instalación 2 Preparando las instalaciones para evitar
de enlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168 riesgos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
Alimentación de viviendas desde la red 3 Uso adecuado de las herramientas . . . . . . .230
de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 4 Trabajos en altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 5 Procedimiento para realizar trabajos
Fichas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 de ampliación y reparaciones eléctricas . . .232
Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 6 Las cinco reglas de oro de la seguridad
eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
13. Arranque de motores eléctricos .184 7 Primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
Motores eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
Práctica resuelta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

Y
CÓMO TRABAJAR LA UNIDAD
Cada una de las 16 unidades que componen este libro
comienza con un Sumario que presenta un índice se-
cuencial de los contenidos tratados. También se descri-
ben, en el apartado Al finalizar esta unidad…, los ob-
jetivos que alcanzarás al concluir cada unidad.

A continuación, se desarrollan los contenidos explica-


dos con un lenguaje sencillo y comprensible. Han sido
organizados en epígrafes y subepígrafes, acompaña-
dos de numerosas ilustraciones que te ayudarán a
aclarar los conceptos estudiados. Dichas ilustraciones
han sido seleccionadas de entre los equipos y herra-
mientas más frecuentes que encontrarás al realizar tu
trabajo. En los márgenes de cada página también se
incorporan pequeños recuadros que contienen infor-
mación adicional que puede servirnos para ampliar o
aclarar los contenidos más importantes.

En el desarrollo de los contenidos de cada unidad,


cabe destacar el gran tamaño de las ilustraciones, con
esto se consigue una mayor claridad didáctica en la ex-
posición de los temas tratados, así como una visualiza-
ción más directa de los equipos y situaciones que faci-
lita el aprendizaje práctico. También se hace un uso
extensivo de la letra negrita con el fin de destacar las
ideas fundamentales.
Instalaciones eléctricas
de baja tensión

A lo largo de las unidades didácticas, encontrarás


prácticas resueltas que consisten en problemas plan-
teados y desarrollados que muestran cómo se aplican
los contenidos estudiados en casos prácticos. Para su
realización se detallan las herramientas y los materia-
les necesarios, adjuntándose, además, ilustraciones
que facilitan una correcta realización. Estas prácticas
resueltas se ajustan a los objetivos planteados en la
página inicial de cada unidad y están en consonancia
con los programas oficiales del curso.

Por último, tras el desarrollo de contenidos y de la


práctica resuelta, se incluyen las fichas de trabajo, a
modo de actividades prácticas donde, a partir de un
planteamiento, se te pide que desarrolles una activi-
dad práctica.

Al término de cada unidad se proponen las activida-


des finales, dirigidas a fijar los conocimientos esen-
ciales de la unidad. Estas actividades se pueden resol-
ver una vez realizada la lectura y comprensión de la
unidad.

Y
1 · Conductores eléctricos
y sus conexiones
SUMARIO
1. Breve concepto de conductor
y aislante eléctrico
2. Conductores eléctricos
2.1. Sección de un conductor
2.2. Los colores de los cables
2.3. Trabajando con los cables
3. Conexiones eléctricas
3.1. Representación gráfica
de los conductores eléctricos
y sus conexiones
3.2. Regletas de conexión
3.3. Bornes de aparatos
y mecanismos
PRÁCTICA RESUELTA:
Pelado de cables unipolares
FICHA DE TRABAJO 1:
Pelado de cables múltiples
(mangueras)
FICHA DE TRABAJO 2:
Conexión de cables entre bornes
de regletas
FICHA DE TRABAJO 3:
Construcción de un alargador
con manguera

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Identificarás los diferentes tipos de cables eléctricos.
• Conocerás las secciones normalizadas de dichos cables.
• Aprenderás a trabajar con diferentes tipos de cables.
• Conocerás la simbología utilizada para representar los conductores eléctricos y sus
conexiones.
• Realizarás conexiones eléctricas con regletas de empalme.
Conductores eléctricos y sus conexiones 7

1. Breve concepto de conductor


y aislante eléctrico
Un conductor es aquel material que permite el paso de la co-
rriente eléctrica a través de él con facilidad.
Por el contrario, un aislante es aquel material que no permite el
paso de corriente a través de él.
Así, si se desea que la corriente no se transmita de unos conducto-
res a otros, será necesario colocar un aislante entre ellos.

2. Conductores eléctricos
Según cómo estén construidos, los conductores pueden ser:

Conductores flexibles
Están constituidos por un conjunto de alambres lo suficientemente
finos, unidos eléctricamente entre sí, formando un solo conductor.

Conductores rígidos
Están construidos por un solo alambre cilíndrico, de una determi-
nada sección. En el argot del electricista se les suele denominar
«hilos». Se suelen fabricar hasta de una sección de 4 mm2. a Figura 1.1. Conductores flexibles.

En función del número de conductores que los forman, pueden


ser unipolares o multiconductor.

Cable unipolar
Es el que está constituido por un solo conductor aislado rígido o
flexible, como los mostrados en las figuras 1.1 y 1.2.

Cable multiconductor a Figura 1.2. Conductores rígidos.

Es aquel que está constituido por más de un conductor aislados


entre sí. En el argot del electricista se les suele llamar «mangue-
ras» o «cables múltiples».

D En este libro, se trabajará prin-


cipalmente con los conductores
aislados de cobre en forma de hilo
cilíndrico.
De ahora en adelante, cada vez que
se desee hacer referencia a ellos, se
les denominara simplemente cables.
a Figura 1.3. Cable paralelo de dos con- a Figura 1.4. Manguera de tres conducto-
ductores. res.

Y
8 Unidad 1 Y

2.1. Sección de un conductor

Si observas los conductores utilizados en una instalación eléctrica,


te darás cuenta de que existen conductores de diferentes grosores.
Este grosor está en relación directa con la potencia de los disposi-
tivos eléctricos conectados a él.
Seguramente alguna vez en matemáticas ha visto esta fórmula:
a Figura 1.5. Diámetro.
2
Área del círculo = π · ( d2 )
En ella se establece la relación entre el área del círculo y el diá-
mm2 metro (d ) del mismo. Si retiras el aislante de un cable eléctrico ve-
0,5 16 185 rás que puedes medir con relativa facilidad su diámetro. Así, si
0,75 25 240 sustituyes ese diámetro medido d en la ecuación obtienes el área,
1 35 300 en mm2 de la sección del conductor.
1,5 50 400 Esta sección es la que los fabricantes y técnicos manejan para uti-
2,5 70 500 lizar los conductores eléctricos. Dichas secciones están normali-
4 95 630 zadas (véase la tabla 1.1), por lo que no se comercializan otras
6 120 que no se encuentren en dicha tabla.
10 150 Por tanto, no es posible encontrar cables de 3 mm2 o de 12 mm2
a Tabla 1.1. por ejemplo.
Las secciones marcadas en negrilla son las que se utilizan princi-
D El hilo esmaltado, que se utili-
palmente en instalaciones domésticas. Además estas son las sec-
ciones con las que más vas a trabajar para realizar las fichas de
za en operaciones de bobinado,
se distribuye por su diámetro en trabajo propuestas en este libro.
lugar de por su sección.
Entre los electricistas, es muy normal denominar «hilos» a los con-
ductores de baja sección (hasta 4 mm2).

Forma de nombrar los cables en función de la sección


Imagina que tienes que ir a una tienda de material eléctrico a
comprar varios tipos de cables unipolares y multiconductor.
¿Cómo los pedirías?
Aquí se muestran varios ejemplos en función de la sección y el
a Figura 1.6. Hilo esmaltado.
número de conductores que lo forman.
Si el cable es unipolar, debes pedirlo simplemente por su sección.

a Figura 1.7. Cable unipolar.


Por ejemplo: hilo rígido o flexible de 1,5 mm2.
Si el cable que deseas es de tipo multiconductor tipo manguera,
debes pedirlo nombrando el número de cables por la sección de
uno de ellos (si son todos iguales).
Por ejemplo: manguera de 3 × 2,5 mm2. El 3 indica el número de
a Figura 1.8. Cable multiconductor. conductores y 2,5 la sección de uno de ellos.
Conductores eléctricos y sus conexiones 9

2.2. Los colores de los cables

Habrás comprobado que la funda aislante de los cables eléctricos


se presenta en diferentes colores. Estos colores, de la misma forma
que muchos otros elementos en electricidad, están codificados y
tienen un significado.

COLORES CONDUCTOR

Marrón Fase L1

Negro Fase L2

Gris Fase L3

Azul claro Neutro

Verde/Amarillo Tierra. Cable de protección

a Tabla 1.2.

2.3. Trabajando con los cables

El trabajo con cables de hasta 10 mm2 se puede hacer con relativa


facilidad con las herramientas básicas del electricista. No ocurre
lo mismo con los conductores de gran sección. Estos requieren
herramientas especiales tanto para el corte como para el pelado.
Aquí se muestra como debes trabajar con conductores de ese pri-
mer grupo de secciones, que son los que utilizarás en las prácticas
propuestas a lo largo de este libro. a Figura 1.9. Pelacables regulable.
En principio no vas a necesitar más que unas tijeras de electricista,
un alicate universal y un alicate de corte, comúnmente denomi-
nado cortacables.
Otras herramientas aconsejables, pero no tan necesarias, son: una
navaja de electricista y un pelacables. a Figura 1.10. Navaja de electricista.

a Figura 1.11. Herramientas de electricista.

Y
10 Unidad 1 Y

El corte
El cortacables es la herramienta idónea para realizar la operación
de corte en cables de hasta 10 mm2, tanto flexibles como rígidos.
Si bien, en los conductores flexibles, hasta una sección de 6 mm2,
y en los rígidos, hasta 2,5 mm2, esta operación se puede hacer fá-
cilmente con una tijera de electricista.

a Figura 1.12. Uso de diferentes herramientas para el corte de cables.

Los alicates de tipo universal disponen de una boca de corte que


te puede ser de mucha utilidad para cortar todo tipo de cables
eléctricos de pequeña sección.
Para el corte de cables multipolares, tipo manguera, es recomen-
dable utilizar siempre el cortacables. Sin embargo, si los conduc-
tores individuales que forman el cable múltiple son rígidos y si no
dispones de un cortacables de tamaño adecuado, puedes ayudarte
a Figura 1.13. Corte de mangueras. de un arco de sierra de metales.

El pelado
El pelacables es la herramienta ideal para pelar cables eléctri-
cos, aunque su uso no siempre es el método más cómodo y
rápido. Los cables de baja sección se pueden pelar fácilmente
con una tijera de electricista, pero es necesario tener la pre-
caución de no marcar demasiado el conductor, ya que los ca-
bles rígidos se pueden romper fácilmente cuando se manipula
para su conexión y los flexibles pueden perder alguno de sus
pelos.
 Antes de continuar, realiza la El pelado de cables multipolares, como son las denominadas
práctica propuesta en la práctica mangueras, requiere cierta destreza que sólo se consigue con
resuelta y en la ficha de trabajo:
la práctica. Si bien esta operación se puede hacer con una ti-
1 jera bien afilada, la ayuda de una navaja de electricista no está
de más.
En cualquier caso, tanto el uso de tijeras como de navaja, debe
tenerse cuidado de no dañar el conductor en la operación de
corte.
Conductores eléctricos y sus conexiones 11

3. Conexiones eléctricas
Tarde o temprano los conductores de una instalación eléctrica se-
rán conectados a los diferentes mecanismos que la forman o a
otros conductores.
Las conexiones eléctricas se realizan mediante los denominados
bornes, que pueden ser de formas y tamaños diferentes en función
del tipo de cable o el tipo de conexión que se desee realizar.
Antes de saber cómo son y cómo se realizan adecuadamente las
conexiones eléctricas, es importante conocer cómo se represen-
tan en un esquema eléctrico junto a los cables.

3.1. Representación gráfica de los conductores


eléctricos y sus conexiones

Los conductores eléctricos se representan con líneas de trazo con-


tinuo verticales y horizontales. En algunos casos, y sólo si el es-
quema así lo requiere, se representan de forma inclinada.
La representación de conductores generales y de potencia se rea-
liza de la misma forma, pero con el trazo más grueso.
La conexión entre conductores se representa con un punto re-
lleno.
Si existe un cruce de conductores sin conexión, simplemente se
omite el punto o se representa un arco indicando el salto sin co-
nexión. Esta segunda forma está en desuso.

Representación de los
conductores

Conductores generales

Conexión entre
conductores

Cruce de
conductores
sin conexión

a Tabla 1.3.

Y
12 Unidad 1 Y

3.2. Regletas de conexión

Las denominadas regletas de conexión, permiten unir y realizar


derivaciones entre conductores.
Se comercializan en diferentes formas y tamaños en función de la
aplicación en las que se van a utilizar y el diámetro de conductor
que van a alojar.

a Figura 1.14. Diferentes tipos de regletas.

En la mayoría de las prácticas propuestas en este libro, utilizarás


las regletas mostradas en la primera fotografía.
Este tipo de regleta, también denominada clema, se presenta en
barras de 12 bornes, con dos tornillos por borne. El material ais-
lante suele ser de plástico, que se corta con facilidad con una ti-
jera o cuchilla, pero también existen de tipo cerámico o de ba-
quelita.

a Figura 1.15. Corte de bornes.

Entre bornes contiguos, hay un orificio que permite alojar en él un


tornillo por si es necesaria su fijación. Estas regletas se utilizan de
forma masiva para realizar conexiones en cajas de registro en ins-
talaciones domésticas.
Conductores eléctricos y sus conexiones 13

a Figura 1.16. Fijación con tornillo.

Ejemplos de conexión
Aquí se muestran varios ejemplos de conexión de conductores
eléctricos con regletas y su representación esquemáticas.

ESQUEMA CONEXIÓN REAL

Empalme de dos conductores de la misma o distinta sección:


1ª Forma 2ª Forma

Derivación de dos conductores desde una línea general pasante:

D En los cables flexibles, antes de


conectarlos a los bornes, es con-
veniente que refuerces todos sus
hilos para formar un bloque com-
pacto.
Derivaciones desde una línea general de tres cables.

a Figura 1.17.

a Tabla 1.4.

Y
14 Unidad 1 Y

Lo que debes evitar


Pelar en exceso los extremos de los conductores que se van a em-
palmar. Procura que el aislante del cable quede lo más próximo
posible a la parte metálica del borne.

Mal Bien

a Figura 1.18.

Introducir en exceso el aislante del conductor en el interior del


orificio del borne. Esto puede provocar que el circuito no funcione
correctamente por un fallo en la conexión.

 Antes de continuar, realiza la Mal Bien


práctica propuesta en la ficha
de trabajo:
2
a Figura 1.19.

3.3. Bornes de aparatos y mecanismos

D En ningún caso es aconsejable Los bornes que disponen los aparatos eléctricos, no son muy
poner más de dos conductores diferentes a los que has visto hasta ahora. En algunos de ellos
en un borne de un mecanismo eléc-
trico. Además es conveniente que la conexión es idéntica a las regletas de conexión, pero otros
ambos conductores sean siempre de tienen algunas peculiaridades como las mostradas en estas fi-
la misma sección
guras.

Cable

Cable

 Antes de continuar, realiza la


práctica propuesta en la ficha
de trabajo:
3 a Figura 1.20. Borne con placa prensora. a Figura 1.21. Borne de cone-
xión rápida sin tornillos.
Conductores eléctricos y sus conexiones 15

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Pelado de cables unipolares • Tijera de electricista

OBJETIVO MATERIAL
Practicar la técnica de pelado de cables eléctricos monopolares de baja sec- • Varios tramos de cable rígido
ción. y flexible, de diferentes secciones
(1,5; 2,5; 4 mm2)
PRECAUCIONES
• Evitar en todo lo posible marcar en exceso el conductor de cobre con el
filo de la tijera.

DESARROLLO
1. Agarrar fuertemente el cable con la mano izquierda, dejando al aire unos 5 cm de uno de sus extremos.
2. Marcar con un ligero corte radial la funda del conductor.
3. Sin abrir la tijera, empujarla con el dedo pulgar de la mano izquierda, desplazando la funda del cable.
4. Repetir esta operación en cables flexibles y rígidos de diferentes secciones.

a Figura 1.22. Proceso de pelado de un cable rígido.

Y
16 Unidad 1 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Tijera de electricista Pelado de cables múltiples
• Navaja de electricista
(mangueras)
MATERIAL
OBJETIVO
• 30 cm de manguera
Practicar la técnica de pelado en cables tipo manguera.
de 2 × 1,5 mm2
• 30 cm de manguera PRECAUCIONES
de 3 × 2,5 mm2
• Si se utiliza la tijera, se debe tener la precaución de que esté bien afilada.
• Si no se tiene práctica en el manejo de herramientas, la primera opción
propuesta puede resultar peligrosa para el operario, si se suelta la tijera,
o navaja, cuando se está pelando la manguera. Se recomienda hacer esta
operación cuidadosamente.

DESARROLLO
1ª Opción:
1. Una vez cortada la manguera, se procederá a retirar la funda que cubre todos los conductores. Para ello
se coge la tijera como se muestra en la figura, clavando su filo en la funda y pelándola poco a poco.
2. Con los cables individuales extraídos de la funda, se corta esta como se muestra en la figura.
3. Por último, se pela 1cm aproximadamente el aislante de cada uno de los cables.

a Figura 1.23. Pelado de un cable múltiple.


Conductores eléctricos y sus conexiones 17

2ª Opción:
1. Otra opción, menos rápida, y también menos peligrosa, es introducir la punta de la tijera, en uno de los
extremos de la manguera, entre la funda y los cables individuales, e ir cortándola poco a poco.
2. Cuando los cables individuales estén lo suficientemente descubiertos, se sujetan fuertemente con una
mano y con la otra la funda cortada.
3. Se tira fuertemente, en sentidos opuestos, hasta descubrir la cantidad deseada.
4. Se repiten los pasos 2 y 3 de la opción anterior.

a Figura 1.24. Pelado de un cable múltiple.

Y
18 Unidad 1 Y

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
• Tijera de electricista Conexión de cables entre bornes
• Destornillador
de regletas
• Barrena

OBJETIVO
MATERIAL
Practicar la técnica de conexionado de cables a los bornes de regletas y su
• 2,5 tiras de regletas de 10 mm2 interpretación esquemática.
• Tirafondos
• Un panel de madera PRECAUCIONES
• 10 bridas En el momento de conectar los cables a los bornes de las regletas, ten en
• Hilo flexible de 2,5 y 1,5 mm2 cuenta lo expuesto en el epígrafe «Regletas de conexión y lo que debes
evitar» de esta misma unidad.

DESARROLLO
1. Corta una tira de regletas en dos tramos de 6 bornes y la otra en tres tramos de 4 bornes. La media tira
(6 bornes) la dejas como está.
2. Fija los bloques de regletas con tirafondos en el panel tal y como muestra la figura.

5 6 3 4

6
A B C

E F

1 2 3 4 5 2 6 4

a Figura 1.25.
Conductores eléctricos y sus conexiones 19

3. Dibuja, con bolígrafos de diferentes colores, sobre la figura del punto anterior las conexiones correspon-
dientes al siguiente esquema:

1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6

a Figura 1.26.

4. Monta el cableado sobre el panel con la regletas propuesto en el punto 2 de este desarrollo. Utiliza cable
de 2,5 mm2 para las líneas horizontales y de 1,5 mm2 para las verticales.
5. Utilizando bridas de corredera, organiza los mazos de cables como se muestra en la figura.
5 6 3 4

1 1 6

2 2 2

3 3 3

4 4 1

5 5 5

6 6 4
A B C

E F

1 2 3 4 5 2 6 4

a Figura 1.27.

6. Deja las conexiones montadas sobre el tablero de madera. Este montaje te servirá para hacer una prác-
tica en la próxima unidad.

Y
20 Unidad 1 Y

FICHA DE TRABAJO 3
HERRAMIENTAS
• Herramientas de electricista Construcción de un alargador
con manguera
MATERIAL
• Un metro de manguera de OBJETIVO
2 × 1,5 mm2 con toma de tierra
• Conexionar cables a bornes de mecanismos.
• Una clavija shuko
• Preparar el cable para el panel de entrenamiento que se va a utilizar en
próximas unidades.

PRECAUCIONES
Una vez construido el cable-alargador, en ningún caso debe ser conecta-
do a la red eléctrica.

DESARROLLO
1. Prepara un extremo de la manguera para conectarla a la clavija. Pela como unos 5 cm de la funda blan-
ca y retira un centímetro de los aislantes de cada conductor. (Estas longitudes dependerán del tipo de
clavija que utilices y la forma de sus bornes).
2. Conecta los tres cables a sus bornes correspondientes. Ten la precaución de conectar el cable de toma
de tierra al borne destinado a tal fin.
3. Sujeta la manguera, por su funda blanca, con la abrazadera que tiene este tipo de enchufes. Esto evita-
rá que los cables se desconecten de los bornes, aunque tires del cable para retirarlo del enchufe.
4. Cierra el enchufe, evitando pillar los conductores con las tapas.
5. Una vez atornilladas las tapas, guarda el cable en tu maletín de herramientas. Lo vas a utilizar continua-
mente en las prácticas de las próximas unidades.

a Figura 1.28. a Figura 1.29.


Conductores eléctricos y sus conexiones 21

ACTIVIDADES FINALES
1. Pega sobre un folio en blanco, o un cartón, una muestra de al menos 10 diferentes tipos de cables. Ano-
ta a su lado cómo se denominan y la sección de cada uno de ellos.
2. Mide con un calibre el diámetro de varios conductores de 1,5; 2,5; 4; y 6 mm2 y calcula, con la expre-
sión del área del círculo, si coincide su sección.
3. Observa los conductores internos de un transformador o un motor eléctrico. ¿Qué diferencias encuen-
tras con los que has visto en esta unidad? Investiga sobre los tipos que existen, cuáles son sus medidas co-
merciales y cómo se adquieren en el mercado.
4. Toma varios retales de cables de secciones de 1,5; 2,5; 4; y 6 mm2 y coloca punteras en ellos y termina-
les. Si en tu aula-taller tienes un cable de una sección elevada (por ejemplo 25 mm2) ponle un par de ter-
minales a sus extremos con la tenaza de terminales.

a Figura 1.30. a Figura 1.31.

a Figura 1.32. a Figura 1.33.

5. Si observas un catálogo de regletas, verás que existen unas fabricadas en material cerámico ¿Para que
crees que se utilizan?
6. Cuando un fabricante dice en su catálogo que dispone de regletas de 16 mm2, ¿a qué crees que se re-
fiere?

Y
2 · Esquemas eléctricos
SUMARIO
1. Símbolos eléctricos
2. Tipos de esquemas
3. Conexiones serie y paralelo
3.1. Conexión serie
3.2. Conexión paralelo
o derivación
4. Las bases de enchufe
PRÁCTICA RESUELTA:
Representación multifilar
y funcional de un circuito
eléctrico (I)
FICHA DE TRABAJO 1:
Representación multifilar
y funcional de un circuito
eléctrico (II)
FICHA DE TRABAJO 2:
Representación unifilar y multifilar
de un circuito eléctrico canalizado
bajo tubo

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás e identificarás algunos símbolos utilizados en electricidad.
• Conocerás, interpretarás y diseñarás adecuadamente diferentes tipos de esquemas
utilizados en electrotecnia.
Esquemas eléctricos 23

1. Símbolos eléctricos
Los símbolos representan de forma lineal, y con pocos trazos, los
diferentes elementos que intervienen en un circuito eléctrico, ya
sean aparatos, conductores o conexiones.
Los símbolos eléctricos están normalizados. Esto permite que un
técnico electricista, de cualquier país, pueda interpretar sin pro-
blemas el mismo esquema eléctrico.
En esta unidad conocerás algunos símbolos de uso inmediato. A
lo largo del libro irán apareciendo otros, relacionados con las ac-
tividades propuestas en ese momento.

Símbolos de receptores eléctricos

NOMBRE SÍMBOLO APARATO REAL

Lámpara en general

Timbre

Zumbador

a Tabla 2.1.

Símbolos de aparatos de maniobra

NOMBRE SÍMBOLO APARATO REAL

Interruptor

Pulsador

a Tabla 2.2.

Y
24 Unidad 2 Y

Aunque ambos símbolos son aparentemente parecidos, fíjate que


el accionamiento de cada uno de ellos es diferente.
Un interruptor cierra su contacto cuando se produce una acción
sobre él y no vuelve a abrirlo hasta que se vuelve a accionar. Sin
embargo un pulsador cierra su contacto cuando se está produ-
ciendo la acción sobre él, pero lo abre cuando cesa dicha acción.

Símbolos de redes de alimentación

Red monofásica de corriente alterna L1


N
L1
Red trifásica de corriente alterna L2
L3
L1

Red trifásica con neutro de corriente L2


alterna L3
N
L1
L2
Red trifásica corriente alterna con
L3
neutro y conductor de protección
N
PE
L1
Red monofásica corriente alterna
N
con conductor de protección
PE

+
Red de corriente continua
-

a Tabla 2.3.

En esta unidad trabajarás siempre con la red monofásica. En próximas


unidades conocerás en detalle los otros sistemas de alimentación.

a Figura 2.1. Tomas de corriente monofásicas y trifásicas.


Esquemas eléctricos 25

2. Tipos de esquemas
Un esquema eléctrico es una representación de un circuito eléc-
trico, en el que se utilizan los símbolos de los aparatos que inter-
vienen en él y sus conexiones.
Por ejemplo, si se deseas representar de forma esquemática el cir-
cuito correspondiente al encendido y apagado de una lámpara
mediante un interruptor, debes hacerlo como se indica en el es-
quema de la derecha.

L1
N L1

Lámpara N

Interruptor

Interruptor

a Figura 2.2. Representación del circuito. a Figura 2.3. Esquema de conexión.

Así, si lo que deseas representar es lo necesario para activar un


zumbador mediante un pulsador, debes hacerlo como se muestra
aquí:

L1
N
L1

N
Zumbador

Zumbador

Pulsador
Pulsador

a Figura 2.4. Representación del circuito. a Figura 2.5. Esquema de conexión.

Este tipo de esquema se denomina multifilar o desarrollado y es


el que mayoritariamente se va a utilizar en este libro.

Y
26 Unidad 2 Y

Otro tipo de representación, muy utilizada en electricidad, se


hace mediante el denominado esquema funcional. Este también
es del tipo desarrollado y en él, los símbolos y sus conexiones, se
representan entre los dos conductores de alimentación.
Así, la representación funcional de los circuitos anteriores es la si-
guiente:

L1 L1

Interruptor

N
N
a Figura 2.6. Punto de luz simple. a Figura 2.7. Zumbador accionado me-
diante pulsador.

Y por último, debes conocer otro tipo de representación, mediante


el denominado esquema unifilar, que también se va a utilizar a lo
largo de las unidades de esta obra.
Imagina que para hacer el circuito del zumbador accionado con
el pulsador, has utilizado un par de tramos de tubo eléctrico, que
has colocado según se muestra en la figura. Con esta disposición,
los elementos quedan conexionados de la siguiente forma:

A la red de 230V

L1
N

a Figura 2.8. Representación del circuito bajo tubo.


Esquemas eléctricos 27

En este caso, el esquema multifilar y el funcional no cambian, ya


que la conexión eléctrica es la misma, pero si se desea representar
la ubicación y la colocación de los elementos en la instalación, se
debe hacer con el denominado esquema unifilar.
D El esquema unifilar se utiliza
mucho en electrotecnia, para
representar los circuitos en vivien-
En este tipo de esquema solamente se utiliza un hilo (por eso el das.
nombre unifilar) para unir los dispositivos que intervienen en el
circuito. Con pequeños trazos oblicuos, se representa el número
de conductores eléctricos que unen un aparato con otro. Así, el
esquema unifilar del circuito anterior es el siguiente:

Red de
230 V Zumbador

Pulsador

a Figura 2.9. Esquema unifilar.

Como puedes ver, la simbología utilizada en la representación D Tambien es válido representar


unifilar es diferente a la desarrollada. el número de conductores de un
esquema unifilar de la siguiente for-
Estos son algunos de los símbolos que se te encontrarás a lo largo ma:

de este libro.
2

El conductor de protección se repre-


DENOMINACIÓN SÍMBOLO senta así en el esquema unifilar:

Lámpara Y el neutro de la siguiente forma:

Timbre
a Figura 2.10.

Zumbador

Interruptor

Pulsador

a Tabla 2.4.

Y
28 Unidad 2 Y

3. Conexiones serie y paralelo


Los conceptos conexión serie y conexión paralelo, son muy utili-
zados en electricidad. Cualquier aparato en algún momento es-
tará conectado de esta forma a otros aparatos, a la red eléctrica,
etc. Por este motivo, debes tener muy claro cómo se realizan y re-
presentan estos tipos de conexión, para entender los circuitos con
los que trabajarás en las próximas unidades.

3.1. Conexión serie

Se dice que dos o más, aparatos eléctricos están en serie, cuando


se une el final del primero con el principio del siguiente.

a Figura 2.11. Lámparas conectadas en serie.

Por tanto, el esquema eléctrico del ejemplo es:

a Figura 2.12. Conexión en serie.

En este caso, para que todas las lámparas se iluminen, es necesa-


rio que ninguna de ellas esté fundida o desconectada del circuito.

3.2. Conexión paralelo o derivación

Se dice que dos o más aparatos eléctricos están conectados en pa-


ralelo, cuando se unen todos sus principios a un mismo punto y
todos sus finales a otro.
Esquemas eléctricos 29

En este caso, las lámparas funcionan de forma totalmente inde-


pendiente. Si una de ellas está mal conectada o fundida, las otras
funcionan sin problemas.

a Figura 2.13. Lámparas conectadas en paralelo.

Así el esquema eléctrico de este montaje es el siguiente:

a Figura 2.14. Conexión en paralelo.

Si montas los dos circuitos anteriores, te darás cuenta que la luz


emitida por las lámparas no es la misma en cada uno de los ca-
a Figura 2.15. Conexión en paralelo.
sos. En la próxima unidad tendrás ocasión de comprobarlo. Sim-
plemente recuerda que cada tipo de conexión debe ser utilizada
adecuadamente, en función del comportamiento deseado para el
circuito.
Como puedes observar en el esquema anterior, las derivaciones
en paralelo se representan con un punto que une todos los con-
ductores que intervienen en la conexión. Esto no quiere decir que
debes utilizar una regleta para realizar dicha conexión, sino que
están unidos a un mismo punto que puede ser el borne del propio
portalámparas. Otra forma de representar la conexión en paralelo
se muestra en la figura 2.15.
Debes ser especialmente cuidadoso al realizar estas derivaciones
en el esquema, ya que una mala representación puede dar lugar a
errores. Aquellas conexiones que se hacen en un mismo borne,
dibújalas en un mismo punto. No las separes ya que parecería que Bien dibujado Mal dibujado
el elemento tiene más de dos bornes. a Figura 2.16.

Y
30 Unidad 2 Y

4. Las bases de enchufe


Seguramente que ya sabes cómo es una base de enchufe, ya que
en la instalación eléctrica de tu casa tienes varias de ellas. Estos
pequeños aparatos, con dos o tres orificios para la conexión eléc-
trica, son los encargados de aportar los 230 V de la red eléctrica, a
los diferentes electromésticos que existen en el hogar. En ellos
puedes conectar desde un ordenador, hasta la lavadora.

Símbolos de bases de enchufe

NOMBRE SÍMBOLO MULTIFILAR SÍMBOLO UNIFILAR APARATO REAL

Base de enchufe
sin toma de tierra

Base de enchufe
con toma de tierra

a Tabla 2.5.

A diferencia de los otros mecanismos y receptores que conocerás


en este libro, las bases de enchufe siempre se conectan en para-
lelo entre sí o con la red eléctrica. Es lógico que esto sea así, ya
que como has visto en el circuito de lámparas en serie, en la co-
nexión serie, los receptores dependen unos de otros para su fun-
cionamiento. Por tanto, entenderás que no tiene demasiado sen-
tido tener que conectar la batidora para que funcione la cafetera.

L1
L1 N
N

a Figura 2.17. Conexión de una base a Figura 2.18. Conexión en paralelo


de enchufe a la red eléctrica. de 3 bases de enchufe.
Esquemas eléctricos 31

La toma de tierra
Habrás observado que muchas bases de enchufe disponen de un D Recuerda que el conductor de
orificio central o, en su defecto, de unas láminas metálicas que sa- toma de tierra tiene aislante de
color amarillo-verde.
len desde el interior. En ambos casos, esta conexión permite unir
eléctricamente la clavija del electrodoméstico con el conductor
de toma de tierra. A este conductor, el Reglamento Electrotécnico
de Baja Tensión, lo denomina conductor de protección y se iden-
tifica por la forma abreviada PE.

Toma de tierra

a Figura 2.19. Ubicación de la toma de tiera en una base de enchufe.

En un esquema eléctrico se representa con una línea de trazo y D En general, para representar la
punto. Así, una red monofásica con toma de tierra se dibuja de toma de tierra se puede utilizar el
esta forma: siguiente símbolo:

L1

PE
a Figura 2.20.

L1 L1
N N
PE

a Figura 2.21. Esquema multifilar de la co- a Figura 2.22. Otra forma de represen-
nexión del borne de toma de tierra del en- tar la conexión de toma de tierra.
chufe.

Y
32 Unidad 2 Y

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
• Escuadra y cartabón Representación multifilar
y funcional de un circuito
MATERIAL
eléctrico (I)
• Lapicero

OBJETIVO
Dibujar diferentes tipos de esquemas para representar un circuito eléctrico.

PRECAUCIONES
Debes respetar escrupulosamente la simbología eléctrica. Cualquier cam-
bio puede hacer ilegible un esquema.

DESARROLLO
1. Observa detenidamente el siguiente circuito eléctrico. En él, cada vez que se acciona el pulsador, suena
el timbre a la vez que se acciona la lámpara. Es decir, ambos receptores están conectados en paralelo.

Lámpara
A la red de 230 V

Pulsador
Timbre

a Figura 2.23.

2. He aquí la representación multifilar y funcional del circuito anterior.

L1

L1
N

N
Esquema multifilar
Esquema unifilar

a Figura 2.24. Esquema multifiliar. a Figura 2.25. Esquema funcional.


Esquemas eléctricos 33

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
Representación multifilar • Escuadra y cartabón

y funcional de un circuito
MATERIAL
eléctrico (II)
• Lapicero

OBJETIVO
Dibujar diferentes tipos de esquemas para representar un circuito eléctri-
co de interruptores en serie.

PRECAUCIONES
Debes respetar escrupulosamente la simbología eléctrica. Cualquier cam-
bio puede hacer ilegible un esquema.

DESARROLLO
1. Dibuja sobre esta imagen cuál debe ser la conexión para activar las dos lámparas, conectadas entre sí en
paralelo, con tres interruptores conectados en serie.

A la red de 230V Lámpara 1


L1 Lámpara 2
N

Interruptor 1

Interruptor 2
Interruptor 3

a Figura 2.26.

2. Dibuja aquí la representación multifilar y funcional del circuito anterior.

a Figura 2.27. Esquema multifiliar. a Figura 2.28. Esquema funcional.

Y
34 Unidad 2 Y

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
• Escuadra y cartabón Representación unifilar
y multifilar de un circuito
MATERIAL
eléctrico canalizado bajo tubo
• Lapicero

OBJETIVO
Deducir y dibujar los esquemas, unifilar y multifilar, de un circuito eléctrico
realizado bajo tubo.

PRECAUCIONES
Debes respetar escrupulosamente la simbología eléctrica. Cualquier cam-
bio puede hacer ilegible un esquema.

DESARROLLO
1. Observa el circuito de la figura.

Lámpara 2
Lámpara 1

A la red de 230V
L1
N

Base de enchufe

Interruptor 1
Pulsador

Interruptor 2

a Figura 2.29.

2. Dibuja en una hoja el esquema unifilar y multifilar del circuito anterior.


Esquemas eléctricos 35

ACTIVIDADES FINALES
1. Dibuja el esquema multifilar y funcional de los siguientes circuitos:
a. Encendido de dos lámparas en serie desde tres interruptores en paralelo.
b. Activación de dos timbres en paralelo desde 3 pulsadores en paralelo.
c. Conexión de tres bases de enchufe con toma de tierra. Se tiene que cumplir que una de ellas sola-
mente funcione si se ha accionado un interruptor.
2. Dibuja los esquemas unifilares de los circuitos de la actividad anterior. Ubica a tu gusto cada uno de los
elementos que intervienen en los circuitos.
3. Dibuja el esquema multifilar de este circuito:

Timbre
Pulsador

A la red de 230V
Lámpara 1 Lámpara 2
L1
N

Enchufe 1 Enchufe 2

a Figura 2.30.

Y
3· Canalizaciones
y conducciones eléctricas
SUMARIO
1. Instalación de las canalizaciones
1.1. Canalizaciones empotradas
1.2. Canalizaciones en superficie
2. Materiales y accesorios utilizados
en las canalizaciones
2.1. Tubos protectores
2.2. Canalizaciones de plástico o
metálicas
2.3. Elementos de fijación para
canalizaciones superficiales
2.4. Cajas de registro
y de mecanismos
PRÁCTICA RESUELTA:
Unión de tubo corrugado
FICHA DE TRABAJO 1:
Curvado de tubo rígido de PVC
FICHA DE TRABAJO 2:
Roscado y unión de tubo metálico
FICHA DE TRABAJO 3:
Curvado de tubo rígido metálico
FICHA DE TRABAJO 4:
Montaje de una canalización
de tubo corrugado sobre panel
de entrenamiento

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás los diferentes tipos de canalizaciones que se utilizan en instalaciones
eléctricas de interior.
• Conocerás los materiales y accesorios utilizados para el montaje de este tipo de
canalizaciones.
• Trabajarás de forma práctica con estos materiales.
• Montarás el panel de entrenamiento que te servirá para realizar las actividades de
las próximas fichas de trabajo.
Canalizaciones y conducciones eléctricas 37

1. Instalación
de las canalizaciones
Dependiendo de las características y necesidades de la instala-
ción eléctrica, las canalizaciones pueden realizarse empotradas o
en superficie.

1.1. Canalizaciones empotradas

Utilizadas principalmente para instalaciones domésticas y de edi-


a Figura 3.1. Preparación de una ins-
ficios, una vez finalizada, solamente son visibles los mecanismos,
talación empotrada.
las tapas de las cajas de empalme y de los cuadros de protección.

a Figura 3.2. Enchufe empotrado. a Figura 3.3. Detalle de montaje.

1.2. Canalizaciones en superficie

En las instalaciones en superficie, tanto las conducciones eléctri-


cas, como las cajas de empalme y de mecanismos se fijan sobre
la superficie de las paredes y techos.
D El REBT dice:
«En las canalizaciones superficia-
les, los tubos deberán ser perfecta-
mente rígidos y casos especiales
podrán usarse tubos curvables».

 Antes de continuar, realiza la


práctica propuesta en las fichas
de trabajo:
2 3
y

a Figura 3.4. Instalación superficial con tubo de acero.

Y
38 Unidad 3 Y

2. Materiales y accesorios
utilizados en las canalizaciones
Estos son algunos de los materiales utilizados para los diferentes
tipos de canalizaciones eléctricas:

2.1. Tubos protectores

Las conducciones con tubos pueden colocarse directamente


sobre paredes o techos, tanto en entornos industriales como
domésticos. Su instalación puede hacerse empotrada o superfi-
cial.
Los tubos protectores pueden ser de plástico o metálicos. En am-
bos casos existen modelos tipo flexible y de tipo rígido.
Los diámetros interiores normalizados para los tubos son los si-
guientes:

12, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75 mm

Tubo de plástico flexible (corrugado)


Es el más utilizado para instalaciones empotradas en viviendas y
edificios. Fabricado en PVC, está estriado en toda su superficie
para facilitar el curvado y la fijación a la pared.
Una de las ventajas del tubo de plástico flexible es que es de ma-
nejo sencillo y seguro. Su mecanizado no requiere herramientas
especiales.
El corte se puede hacer, como en el caso del pelado de cables,
con una tijera o una navaja de electricista. El curvado tampoco re-
quiere un proceso complicado y puede realizarse de forma ma-
nual.

a Figura 3.5. Tubo de plástico flexible (corrugado).


Canalizaciones y conducciones eléctricas 39

Los tubos corrugados están codificados por colores según el tipo


de aplicación:

COLOR APLICACIÓN

Negro Instalaciones eléctricas

Morado Alta fidelidad - Música

Blanco Informática

Marrón Instalaciones de emergencia

Verde Telefonía

Azul oscuro Alumbrado

Azul claro Videoporteros

a Tabla 3.1.

Tubo de plástico rígido


Construido en material de PVC, se utiliza principalmente en insta-
laciones industriales, y se monta generalmente en superficie.
El corte se realiza con un arco de sierra para metales. Para facilitar
esta tarea, es necesario fijar el tubo al banco de trabajo con una
mordaza de cadena. En ningún caso se debe utilizar un tornillo de
banco ya que se corre el riesgo de deteriorar el tubo.
a Figura 3.6. Tubo de plástico rígido.

a Figura 3.7. Mordaza de cadena. a Figura 3.8. Detalle de fijación de tubo.

El curvado de este tipo de tubo se hace aplicando calor sobre él


con un hornillo, soplete o decapador de aire caliente.

a Figura 3.9. Manguitos de empalme para a Figura 3.10. Soplete. a Figura 3.11. Decapador de aire ca-
tubo de plástico rígido. liente.
Y
40 Unidad 3 Y

La unión se realiza con manguitos de empalme, que puede ser ser


enchufables o de rosca.
El roscado de este tipo de tubos se realiza con una terraja de diá-
metro adecuado.

Tubo metálico rígido


Construido en una aleación de acero o aluminio, es el más uti-
lizado en ambientes industriales, y se instala siempre en super-
ficie.
Aquí, de igual forma que en los tubos rígidos de plástico, es nece-
sario utilizar la mordaza de cadena para todas las operaciones de
a Figura 3.12. Terraja.
mecanizado.
El corte se puede realizar con un arco de sierra para metales o con
un cortatubos; es la herramienta ideal para realizar cortes perfec-
tos diametralmente.
El curvado de los tubos metálicos se ha de realizar con una má-
quina curvadora de tubos. En el mercado existen de diferentes ti-
pos en función de la tecnología empleada: manuales, hidráulicas
a Figura 3.13. Cortadora de tubo. y eléctricas.

D También existen en el mercado


curvas prefabricadas para los
diferentes diámetros de tubos.

D El REBT dice: a Figura 3.14. Ejemplo de curvas en una a Figura 3.15. Dobladora de tu-
«Los tubos se unirán entre sí instalación en superficie con tubo metálico. bos metálicos.
mediante accesorios adecuados a su
clase que aseguren la continuidad
de la protección que proporcionan
a los conductores.» Todos los tipos de dobladoras incorporan un conjunto de cabe-
zas-guías para los diferentes diámetros de tubos que existen en el
mercado.

a Figura 3.16. Manguito de


El roscado se realiza con una terraja de diámetro adecuado, de
empalme. igual forma que en los tubos de plástico.
La unión de los tubos metálicos puede realizarse con mangui-
tos roscados o enchufables, aunque también son habituales las
piezas en forma de T o cruz para la unión de más de dos tubos.
Este tipo de piezas suele disponer de una tapa fijada por torni-
a Figura 3.17. Pieza de unión llos, que permite ver el interior y los conductores que pasan
en T.
por ellas.
Canalizaciones y conducciones eléctricas 41

2.2. Canalizaciones de plástico o metálicas

En la actualidad, este tipo de canalizaciones está teniendo gran


éxito en instalaciones superficiales domésticas, de locales públi-
cos e incluso para montajes provisionales como pueden ser los de
ferias y exposiciones. Tiene la ventaja de no necesitar obra para su
instalación, siendo muy cómodo el cableado de los montajes, de-
bido a que la tapa es desmontable en todos los canales.

a Figura 3.18. Instalación con canales de plástico.

Los canales, también conocidos como «canaletas», se suelen fa- D El REBT permite realizar empal-
bricar en material de plástico (PVC) o metálico (una aleación de mes y conexiones de conducto-
res en el interior de las canales.
aluminio).
El mecanizado no requiere herramientas especiales. El corte se
puede realizar con unas simples tijeras de electricista o una cuchi-
lla, en los modelos de plástico poco grueso y con un arco de sie-
rra para los de aluminio y plástico grueso. La unión de los diferen-
tes tramos de canales en un instalación, se realiza con todo tipo
de piezas adicionales: ángulos para esquinas y rincones, piezas
en T, etc.

2.3. Elementos de fijación para canalizaciones


superficiales

Los tubos protectores instalados en superficie se deben fijar firme-


mente a techos y paredes mediante grapas o abrazaderas como las
mostradas en las fotografías. La separación entre abrazaderas será
como máximo de 50cm.

a Figura 3.19. Detalles de las fijaciones en una instalación superficial con tubo metálico rígido.

Y
42 Unidad 3 Y

2.4. Cajas de registro y de mecanismos

D El trazado de las canalizaciones


Las cajas de registro en una instalación eléctrica tienen como mi-
se debe realizar mantenido líne- sión lo siguiente:
as verticales y horizontales. Para ello
se deben trazar líneas en paredes y • Facilitar la inserción de los conductores eléctricos por las cana-
techos que sirvan de guías para
colocar posteriormente los tacos.
lizaciones.
• Derivar las conducciones en puntos estratégicos de la instala-
ción.
• Servir de «cajas de empalme» para realizar el conexionado en-
tre los conductores eléctricos.
Las cajas de registro pueden ser empotrables o de superficie. Estas
últimas deben mantener la estanqueidad en las instalaciones in-
dustriales en las que están montadas.

a Figura 3.20. Caja metálica en una instalación superficial.

a Figura 3.21. Cajas de registro empotrables.

a Figura 3.22. Cajas estancas para superficie.


Canalizaciones y conducciones eléctricas 43

Cajas de mecanismos
Las cajas destinadas a alojar los mecanismos eléctricos también
deben adaptarse al tipo de instalación con los que se vaya a traba-
jar a la hora del diseño de la misma y los materiales.
Existen, por tanto, diferentes cajas para instalaciones empotradas,
de superficie, estancas y para canales.

a Figura 3.23. Caja de mecanismos universal para empotrar y de superficie.

a Figura 3.24. Mecanismos en caja estanca para instalaciones industriales.

a Figura 3.25. Caja para un mecanismo en instalaciones con canaleta.

Y
44 Unidad 3 Y

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
• Tijera de electricista Unión de tubo corrugado
MATERIAL OBJETIVO
• 1 metro de tubo corrugado Realizar un empalme de tubo corrugado.
de cualquier diámetro
• Cinta aislante PRECAUCIONES
• Este tipo de empalmes sólo se practicará cuando sea absolutamente ne-
cesario, sobre instalaciones que ya están realizadas y que requieran una
ampliación sobre una canalización que no se puede retirar por completo.
• Si la instalación es nueva y los tubos aún no se han tapado con yeso o ce-
mento, es aconsejable sustituir todo el tramo de tubo en lugar de empalmar.

DESARROLLO
1. Cortar aproximadamente 10 cm de tubo.
2. Cortar a la mitad el tramo de 90 cm.
3. Preparar cuidadosamente ambos tubos, eliminando cualquier tipo de rebaba en los extremos a unir. Es
importante que esta unión quede bien hecha, ya que en una instalación real, cualquier imperfección
puede dificultar la introducción del cable.
4. Fijar la unión con una vuelta de cinta aislante.

a Figura 3.26. Tubos cortados. a Figura 3.27. Eliminación de a Figura 3.28. Encintado.
rebabas.

5. Cortar longitudinalmente el tramo de 8 cm.


6. Cubrir con dicho este tramo, a modo de funda, el empalme realizado en los pasos anteriores.
7. Cubrir todo el conjunto con varias vueltas de cinta aislante.

a Figura 3.29. Colocación de la fun- a Figura 3.30. Encintado total.


da.
Canalizaciones y conducciones eléctricas 45

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
Curvado de tubo rígido de PVC • Arco de sierra
• Soplete de fontanero o decapador
de aire caliente
OBJETIVO
• Paño o esponja humedecida con
Realizar una curva en un tramo de tubo de PVC rígido. agua

PRECAUCIONES
MATERIAL
• Es aconsejable realizar esta actividad por dos personas. Una de ellas suje-
tará el tubo y la otra el elemento emisor de calor. • 1 metro de tubo de PVC rígido
de 16 ó 20 mm de diámetro
• Debe tenerse mucha precaución de no dirigir la llama del soplete o el aire
• Curvado de tubo rígido de PVC
caliente del decapador a la persona u objetos que existan alrededor.
• El decapador NO es un secador de pelo. La temperatura del aire que ex-
pulsa es muy elevada y puede producir graves quemaduras si se dirige a
una persona.

DESARROLLO
1. Sujetar una barra de tubo en la mordaza de cadena y cortar aproximadamente un metro.
2. Una persona sujeta por los extremos el tramo de tubo, mientras la otra enciende el instrumento emisor
de calor (soplete o decapador).
3. Mover continuamente el emisor de calor a la vez que se gira el tubo. En ningún momento se debe fijar
el foco de calor sobre el tubo, ya que elevaría excesivamente la temperatura en ese punto quemándolo.

Z Figura 3.31. Figura 3.32. d

4. Cuando la parte que se ha calentado del tubo se mueve libremente, se procede a realizar la curva a 90º
apoyándolo sobre el suelo o la mesa de trabajo.

Z Figura 3.33. Figura 3.34. d

Truco: Si el suelo dispone de baldosas de gran tamaño, el ángulo recto formado por dos de sus lados pue-
de servir de guía para realizar la curva. Si no se dispone de este tipo de suelo, se puede dibujar dicho
ángulo en un tablero de madera.
5. Para evitar que el diámetro interior del tubo disminuya, puedes hacer una ligera presión sobre la curva
aún caliente con una esponja o trapo humedecido con agua.

Y
46 Unidad 3 Y

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
• Terraja de diámetro adecuado al Roscado y unión de tubo metálico
tubo a utilizar
• Portaterrajas
OBJETIVO
• Mordaza de cadena
Roscar los extremos de dos tubos metálicos y unirlos mediante un mangui-
• Cortatubos
to de empalme.

MATERIAL PRECAUCIONES
• 1 metro de tubo metálico rígido • El uso adecuado de la terraja requiere cierta destreza. Si no se realiza el
de 16 ó 20 mm de diámetro roscado perfectamente al primer intento, corta otro tubo y prueba de
• 1 manguito roscado nuevo.
• Para acoplar la terraja al portaterrajas correctamente, debes seguir las in-
dicaciones de tu profesor o las mostradas en el manual de la misma. De-
pendiendo del modelo de terraja, su mecanismo de funcionamiento pue-
de ser diferente.

DESARROLLO
1. Fijar una barra de tubo en la mordaza de cadena.
2. Cortar dos tramos de 50 centímetros cada uno.
3. Sujetar uno de los tramos en la mordaza y realizar una rosca con la tarraja sobre uno de sus extremos de
aproximadamente 3 cm.
En general, una vez acoplada la terraja al tubo, por cada vuelta que des hacia adelante, da media hacia
atrás para soltar viruta y así facilitar la operación.
4. Hacer lo mismo sobre uno de los extremos del otro tramo del otro tubo.
5. Empalmar ambos tubos con un manguito de unión.

a Figura 3.35. Terraja. a Figura 3.36. Rosca en tubo metálico.


Canalizaciones y conducciones eléctricas 47

FICHA DE TRABAJO 3
HERRAMIENTAS
Curvado de tubo rígido metálico • Cortatubos
• Mordaza de cadena
OBJETIVO • Dobladora de tubo (manual
o hidráulica)
Realizar una curva en un tramo de tubo rígido metálico.

PRECAUCIONES MATERIAL
Debido a la gran fuerza conseguida con la dobladora, no se deben tocar, o • 1 barra de tubo rígido metálico
introducir objetos, entre las piezas móviles de la misma cuando se está re- de 16 ó 20 mm de diámetro
alizando la operación de doblado.

DESARROLLO
1. Montar en la dobladora el canal-guía adecuado para el diámetro de tubo elegido
2. Fijar la barra de tubo en la dobladora como indican las instrucciones de la misma.
3. Accionar la palanca hasta conseguir una curva a 90º.
4. Sacar el tubo de la dobladora y cortar la curva con el cortatubos.

Tubo

Accionar la palanca
Dobladora

a Figura 3.37. Curvado de tubo.

Nota: Una vez concluido el trabajo, desmonta todas las piezas de la máquina y guárdalas en su embalaje
para evitar su extravío.

Y
48 Unidad 3 Y

FICHA DE TRABAJO 4
HERRAMIENTAS
• Tijera de electricista Montaje de una canalización
• Destornilladores de diferentes
tamaños y tipos de bocas
de tubo corrugado sobre panel
• Alicates de entrenamiento
• Barrena
• Martillo OBJETIVO
Montar sobre un panel de madera, la canalización necesaria para realizar
MATERIAL los circuitos eléctricos que se van a realizar en la próxima unidad.
• 1 panel de aglomerado de 16mm
PRECAUCIONES
de espesor
• Tubo corrugado de 16 mm Ø • Una práctica errónea y habitual es golpear con el martillo sobre la barre-
• 1 caja de registro
na para hacer los orificios. No es aconsejable que lo hagas, ya que la es-
tropearías irremediablemente la barrena. Lo ideal es que hagas, con la
• 1 regleta con 2 bornes
barrena, un orificio de aproximadamente medio centímetro y el resto
• 11 grapas o abrazaderas para el
cuando rosques el tornillo.
tubo de 16 mm
• Tirafondos y arandelas • En la parte inferior del tablero, debes dejar espacio suficiente para alojar
allí los mecanismos. En algunos casos, vas a colocar en el mismo tubo
hasta 4 aparatos.

DESARROLLO
1. Con un lapicero o tiza, dibuja sobre el panel el siguiente conjunto de líneas. Este trazado te servirá de
guía para colocar adecuadamente los tubos y cajas necesarias del montaje.

a Figura 3.38.

2. Toma la caja de registro y realiza los orificios para alojar los tubos que van a llegar hasta ella. General-
mente este tipo de caja se encuentra troquelada y la abertura de orificios se hace con un golpe seco
con la boca del alicate.
Canalizaciones y conducciones eléctricas 49

3. Realiza con la barrena un par de orificios en el fondo de la caja, para alojar en ellos los tirafondos de fi-
jación.

a Figura 3.39. a Figura 3.40.

4. Sitúa la caja en el cruce de las líneas que has dibujado sobre el tablero. Con un lapicero, marca un pun-
to en el tablero a través de los orificios que has realizado para los tirafondos.
5. Con la barrena haz un pequeño orificio en dichas marcas. Una práctica errónea y habitual es golpear
con el martillo sobre la barrena para hacer los orificios. No es aconsejable que lo hagas, ya que la es-
tropearías irremediablemente la barrena.

a Figura 3.41. a Figura 3.42.

6. Fija la caja al panel con un par de tirafondos.


7. Presenta el tubo horizontal central de forma que cubra completamente la línea o sea paralela a ella. No
introduzcas más de 5 cm de tubo en la caja de registro.
8. Coloca las grapas sobre él y haz una marca en su orificio.
9. Con la barrena haz los agujeros sobre estas marcas.
10. Fija las grapas sobre el panel.

Y
50 Unidad 3 Y

FICHA DE TRABAJO 4 (Cont.)

a Figura 3.43. a Figura 3.44.

11. Repite los puntos del 7 al 10 sobre los otros tramos de tubo. Ten cuidado al hacer las curvas que no
sean excesivamente cerradas.
12. Y por último, fija con un tirafondo la regleta en la parte superior del tubo recto más corto.

El aspecto final del conjunto debe ser el siguiente:

Caja de registro Regleta de los bornes


para cable de 10 mm2

Grapas

Tubo corrugado

Espacio suficiente para colocar mecanismos

a Figura 3.45.
Canalizaciones y conducciones eléctricas 51

ACTIVIDADES FINALES
1. Utilizando un catálogo de material electrotécnico, di qué otros tipos de tubos existen en el mercado y el
material del que están fabricados.

a Figura 3.46. a Figura 3.47.

2. Busca información sobre las cajas de registro y de mecanismos utilizados para paredes huecas. ¿Qué tie-
nen de especial estas cajas?
3. Busca información sobre las bandejas de cables y di en qué tipo de instalaciones se utilizan.

a Figura 3.48.

Y
4 · Comprobaciones
y medidas eléctricas
SUMARIO
1. Comprobación de continuidad
2. Corriente eléctrica
2.1. Corriente continua
2.2. Corriente alterna
3. Intensidad de corriente
4. Tensión eléctrica
5. Potencia eléctrica
5.1. Medida de la potencia con el
método voltamperimétrico
5.2. Medida de la potencia con
vatímetro
6. Otros instrumentos de medida
de utilidad para el eléctricista
6.1. Puntas de prueba
6.2. Pinza amperimétrica
6.3. El buscapolos
PRÁCTICA RESUELTA:
Medida de resistencia eléctrica
FICHA DE TRABAJO 1:
Comprobación de continuidad
FICHA DE TRABAJO 2:
Montaje del panel de medidas
FICHA DE TRABAJO 3:
Medida de intensidad
en un circuito serie
FICHA DE TRABAJO 4:
Medida de tensiones
en un circuito serie AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...
FICHA DE TRABAJO 5:
• Sabrás comprobar continuidad para localizar averías de cables rotos, desconecta-
Medida de tensiones
dos o en cortocircuito.
en un circuito paralelo
• Conocerás los tipos de corriente que pueden alimentar un circuito eléctrico.
FICHA DE TRABAJO 6:
Medida de intensidades • Conocerás algunos aparatos de medida y cómo se conectan.
en un circuito paralelo • Medirás tensiones e intensidades en circuitos de receptores serie y paralelo.
FICHA DE TRABAJO 7: • Entenderás la relación que existe entre el producto de la tensión por corriente y la
Medida de potencia potencia eléctrica.
FICHA DE TRABAJO 8: • Medirás potencia eléctrica de forma directa.
Medida de corriente • Conocerás algunos aparatos de medida y cómo se conectan.
con pinza amperimétrica
Comprobaciones y medidas eléctricas 53

1. Comprobación de continuidad
Todo cuerpo presenta una resistencia al paso de la corriente eléc-
trica. En función de que esa resistencia sea mayor o menor, la con-
ducción de corriente se hace con mayor o menor dificultad. a Figura 4.1. Símbolo del óhmetro.

La resistencia eléctrica se mide en ohmios (W). Cuanto menor sea


el número de ohmios que presenta un cuerpo, mejor circulará la
corriente eléctrica a través de él. Por contra, cuanto mayor sea el
número de ohmios, más dificultad encontrará dicha corriente para
circular por el cuerpo.
El óhmetro, también denominado ohmnímetro, es el instrumento
destinado a medir la resistencia eléctrica. Existen muchos tipos de
óhmetros en el mercado, pero quizás la forma más rápida y eficaz
de realizar la medida de resistencia eléctrica por un técnico elec-
a Figura 4.2. Óhmetro de laborato-
tricista es usando un polímetro. rio.

Un polímetro permite medir diferentes tipos de magnitudes, con


diferentes fondos de escala. Algunas de estas las vas a conocer en
esta unidad.
En la actualidad, los más extendidos son los de visualización digi-
tal y por este motivo serán los estudiados en este libro.

Botón de encendido
y apagado

Selector rotativo
para elegir
la magnitud
y escala a medir

Display
para mostrar
la medida

Carcasa robusta
resistente a los
golpes y caídas

Bornes
para las puntas
de prueba

a Figura 4.3. Partes de un polímetro digital.

Y
54 Unidad 4 Y

 Antes de continuar, realiza la


Si has realizado la experiencia de la práctica resuelta, observarás
que un conductor eléctrico, como el cobre o el aluminio, tiene
práctica propuesta en la prácti- una resistencia eléctrica prácticamente nula.
ca resuelta.
Sin embargo, al dejar las puntas de prueba al aire, la resistencia es
de valor infinito, lo que indica que este medio no conduce la elec-
tricidad.
Ten en cuenta estos dos parámetros de ahora en adelante, ya
que te van a ser de gran utilidad a lo largo de este libro para
comprobar la continuidad de conductores y aparatos eléctri-
cos.
Una buena forma de saber si un cable está roto o ha perdido la
conexión en una regleta es utilizar el polímetro para medir la con-
tinuidad. Así 0 Ω significa que el conductor está bien y si se ob-
tiene un valor infinito (∞), significa que el conductor está roto o
ha perdido la conexión.
Los polímetros actuales disponen de una posición en su selector,
que permite comprobar continuidad mediante una señal acústica
(+). En este caso, solamente cuando existe continuidad, el políme-
tro emite un sonido.

Suena un pitido y marca 0 ohmios No suena el pitido y el polímetro no


marca

a Figura 4.4. Si el cable está bien, la resistencia es nula. a Figura 4.5. Si el cable está roto, la resistencia es infinita.

Es importante señalar que la medida de resistencia o comprobación


de continuidad debe hacerse con la alimentación eléctrica desconec-
tada de los circuitos a comprobar.
Comprobaciones y medidas eléctricas 55

2. Corriente eléctrica
La corriente eléctrica es un movimiento de cargas eléctricas a tra-  Antes de continuar, realiza la
vés de los conductores de un circuito. práctica propuesta en la ficha
de trabajo:
En función de cómo se produzca este movimiento, se pueden distin- 1
guir dos tipos de corriente: corriente continua y corriente alterna.

2.1. Corriente continua

La corriente continua, también denominada de forma abreviada


CC (o DC por el acrónimo inglés), se genera en baterías, pilas, pa-
neles solares, fuentes de alimentación, etc.
En un circuito de corriente continua el movimiento de cargas se
hace en el mismo sentido, de polo positivo al polo negativo de la
alimentación, por lo que se dice que este tipo de corriente es uni-
direccional. a Figura 4.6. Circuito de corriente
continua.
Algunos símbolos relacionados con la corriente continua pueden
observarse en la tabla 4.1.

Símbolo
2.2. Corriente alterna general de la
corriente
En la corriente alterna, también denominada CA (o AC del inglés), continua
el movimiento de cargas se hace en ambos sentidos alternativa-
mente. Este movimiento se produce en un segundo 50 veces en Pila

un sentido y 50 veces otro. Por este motivo, el símbolo general de


Batería
la corriente alterna es una sinusoide:
a Tabla 4.1.

a Figura 4.7. Circuito de corriente alterna.

Este es el tipo de corriente con el que vas a trabajar en la mayoría


de las actividades de este libro, por ser la utilizada para alimentar
a Figura 4.8. Símbolo general de la
todo tipo de instalaciones domésticas e industriales. corriente alterna.
Y
56 Unidad 4 Y

3. Intensidad de corriente
La cantidad de cargas que circulan por un circuito eléctrico por
unidad de tiempo recibe el nombre de intensidad de corriente.
a Figura 4.9. Símbolo del amperíme- Esta se mide con un instrumento denominado amperímetro y
tro.
tiene como unidad el amperio.

Medida de la intensidad de corriente


El amperímetro se conecta en serie con la carga. Por tanto, es ne-
cesario «cortar» o desconectar algún conductor eléctrico para su
utilización.
Así, si se desea medir la intensidad de corriente que atraviesa una
lámpara, el amperímetro se debe conectar en serie con ella.
A la red de 230 V
L1
L1
N
N

Lámpara

Amperímetro

a Figura 4.10. Conexión serie del amperímetro. a Figura 4.11. Esquema multifilar.

La intensidad en un circuito de receptores en serie


En un circuito serie, la corriente del circuito es la misma que la
que recorre todos sus receptores.

I = I1 = I2 = I3

A la red de 230 V

L1
N

Lámpara 1 Lámpara 2 Lámpara 3

Amperímetro

a Figura 4.12. Circuito serie.


Comprobaciones y medidas eléctricas 57

La intensidad en un circuito paralelo


En un circuito paralelo, la corriente se divide en cada una de las  Antes de continuar, realiza la
ramas en función del consumo de cada uno de los receptores. Así, práctica propuesta en las fichas
de trabajo:
la intensidad total es la suma de las intensidades parciales. 2 3 y

It = I1 + I2 + I3

A la red de 230 V

L1
N
Lámpara 1 Lámpara 2 Lámpara 3

It

I1
I2 I3

a Figura 4.13. Circuito paralelo.

4. Tensión eléctrica
En un circuito eléctrico, las cargas circulan siempre que existe una
de diferencia de potencial entre dos puntos del mismo. Esa dife-
rencia de potencial es la denominada tensión eléctrica o voltaje. a Figura 4.14. Símbolo del voltíme-
tro.

Medida de la tensión eléctrica


La tensión se mide en voltios, con un instrumento denominado
voltímetro. Este se conecta en paralelo entre los dos puntos con
diferente potencial.

L1
A la red de 230 V
N
L1
N

Voltímetro

a Figura 4.15. Conexión en paralelo a la lámpara. a Figura 4.16. Esquema multifilar.

Y
58 Unidad 4 Y

La tensión en un circuito de receptores en serie


En un circuito serie la tensión de la red se reparte entre cada uno
de los receptores que intervienen, en función de las características
eléctricas de los mismos. Así, la suma de las tensiones parciales,
da como resultado la tensión total, que es la de la red del circuito.

Vt = V1 + V2 + V3

A la red de 230 V
L1
N

 Antes de continuar, realiza la


práctica propuesta en las fichas
de trabajo:
5 6 y Lámpara 1 Lámpara 2 Lámpara 3

a Figura 4.17. Tensión en un circuito de receptores en serie.

Medida de tensión en un circuito de receptores en paralelo


En un circuito paralelo, las tensiones en los bornes de los recepto-
res y la de la red de alimentación, son iguales.

Vt = V1 = V2 = V3

V1 V2 V3

A la red de 230 V
L1
N

Lámpara 1 Lámpara 2 Lámpara 3

a Figura 4.18. Tensión en un circuito de receptores en paralelo.


Comprobaciones y medidas eléctricas 59

5. Potencia eléctrica
En corriente continua, la potencia eléctrica es el producto de la
tensión por la intensidad.

P =V · I

En corriente alterna, esto también se cumple siempre que los re-


ceptores sean puramente resistivos. Si los receptores son inducti-
vos, es decir, aquellos que tienen devanados como los motores y
los transformadores, el cálculo por esta expresión solamente será
aproximado ya que intervienen otros factores que se salen del es-
tudio de esta obra.

5.1. Medida de la potencia con el método


voltamperimétrico
L1
N
Dicho esto, se puede decir, sin excesivo margen de error, que la
potencia de un receptor eléctrico es el resultado de multiplicar el
valor obtenido por un voltímetro y un amperímetro conectados, V
en serie y en paralelo al receptor, tal y como se muestra en la fi-
gura 4.19.
A
La potencia se mide en vatios y su símbolo es: W.
a Figura 4.19. Medida de potencia
por el método del voltímetro y ampe-
5.2. Medida de la potencia con vatímetro rímetro.

Existe un instrumento que permite medir directamente la potencia


en vatios, en un circuito eléctrico. Este se denomina vatímetro y
tiene cuatro bornes para su conexionado. Dos corresponden a la
bobina amperimétrica y los otros dos a la bobina voltimétrica. La
D Los bornes marcados con V
son la bobina voltimétrica y los
primera se conecta en serie y la segunda en paralelo. marcados con A la amperimétrica

V
L1
A W A
N

a Figura 4.20. Símbolo del va-


tímetro.


V
A W A
Antes de continuar, realiza la
V práctica propuesta en la ficha
de trabajo:
7
a Figura 4.21. Valtímetro de laboratorio. a Figura 4.22. Conexión del vatímetro.

Y
60 Unidad 4 Y

6. Otros instrumentos
de medida de utilidad
para el electricista
A lo largo de esta unidad has conocido diferentes aparatos para
medir magnitudes eléctricas como la tensión, la corriente o la po-
tencia eléctrica. Como has podido comprobar, existen instrumen-
tos específicos para realizar cada una de estas medidas, o univer-
sales, como el polímetro, que permiten la medida de diferentes
magnitudes con un solo aparato.
Aquí se muestran dos nuevos instrumentos que te serán de gran
utilidad en la técnica eléctrica.

6.1. Puntas de prueba

Las puntas de prueba permiten leer tensión en un circuito, de


forma rápida y cómoda, pero sin demasiada precisión.
Este instrumento consta de dos puntas para realizar la conexión
eléctrica. En una de ellas se encuentran los diodos luminosos que
a Figura 4.23. Puntas de prueba. indican el nivel de tensión medido.

6.2 Pinza amperimétrica

La pinza amperimétrica es posiblemente el instrumento portátil de


medida más utilizado por los técnicos electricistas. Las más senci-
llas permiten realizar múltiples medidas, de igual forma que los
polímetros (tensión, continuidad, resistencia, etc.). La gran ventaja
de la pinza amperimétrica es que se pueden medir intensidades
de corriente muy elevadas, sin necesidad de cortar o desconectar
los conductores de un montaje. Para ello dispone de una «pinza»,
a Figura 4.24. Pinza amperimétrica.
a modo de tenaza, que permite rodear los conductores activos sin
necesidad de realizar un corte de corriente en la instalación.

6.3. El buscapolos

Con aspecto de destornillador, el «buscapolos» permite localizar


las fases activas de la red eléctrica. Dispone en su interior de un
indicador luminoso que se enciende cuando la punta del destor-
a Figura 4.25. Buscapolos. nillador entre en contacto con una de estas fases.
Comprobaciones y medidas eléctricas 61

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Medida de resistencia eléctrica • Polímetro o pinza amperimétrica

OBJETIVO MATERIAL
Comprobar con un polímetro la resistencia eléctrica que tienen tres tipos • 10 cm de hilo de cobre de 1 mm2
de materiales. • Una bombilla de 230 V 100 W

PRECAUCIONES
• Conecta las puntas de prueba en los bornes adecuados, para la medida
de resistencia, en el polímetro.

DESARROLLO
1. Pela 1 cm los dos extremos del hilo de cobre.
2. Ajusta el selector del polímetro en ohmios, en una escala pequeña (aproximadamente 2k). Si tu políme-
tro dispone de indicador sonoro de continuidad, haz las tres comprobaciones con el selector en esa po-
sición.
3. Coloca las puntas de prueba del polímetro en los extremos pelados del cable de cobre y anota el valor ob-
tenido en ohmios.
4. Haz lo mismo con las puntas de prueba al aire.
5. Coloca las puntas de prueba en los contactos de la bombilla y anota de nuevo el valor.

a Figura 4.26. Comprobación de cable. a Figura 4.27. Comprobación al aire. a Figura 4.28. Comprobación a la bom-
billa.

6. ¿Qué conclusiones sacas de los resultados obtenidos?

Y
62 Unidad 4 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Polímetro o pinza amperimétrica Comprobación de continuidad
MATERIAL OBJETIVO
• Panel realizado en la ficha Comprobar con un polímetro la continuidad entre conductores eléctricos.
de trabajo de la unidad 1
PRECAUCIONES
Conecta las puntas de prueba en los bornes adecuados para la medida de
resistencia en el polímetro.

DESARROLLO
El objetivo es comprobar la correcta continuidad entre los conductores que tienen el mismo número, en
las diferentes regletas del montaje. Así, para realizar la comprobación se procederá de la siguiente forma:
1. Ajusta el polímetro en la posición de comprobación de continuidad mediante señal sonora.
2. Coloca una punta de prueba en el primer borne de la regleta A.
3. Conecta la otra punta de prueba en el mismo número de todos los bloques de regletas que dispongan
de él.
4. En todos los casos debe dar continuidad. Si alguna continuidad no es correcta, busca el fallo y repáralo.
5. Dejando fija la punta de prueba en la regleta A, comprueba que no existe continuidad en los números de
las regletas contiguas. Si se detecta este tipo de fallo, repáralo.
6. Haz lo mismo para todos los números de regletas que intervienen en el montaje.

5 6 3 4
Panel de madera
D

1 1 6
2 2 2
3 3 3
4 4 1
5 5 5
6 6 4
A B C

E
F

1 2 3 4 5 2 6 4

a Figura 4.29.
Comprobaciones y medidas eléctricas 63

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
Montaje del panel de medidas • Herramientas básicas del electricista

OBJETIVO MATERIAL
Preparar sobre el panel de entrenamiento los componentes para realizar • 5 regletas de dos bornes de
las actividades de medidas eléctricas. 100 mm2
• Alargador con clavija (puedes
PRECAUCIONES utilizar el realizado en la unidad 1)
• Debido a que este montaje va a ser conectado a la red eléctrica de 230 • 3 portalámparas de base
V, evita que los cables conectados a las regletas estén excesivamente pe- • 15 tirafondos para fijar las regletas
lados. y los portalámparas
• 50 cm de cable de 1 mm2
• Fija con tirafondos los portalámparas al panel de madera.

DESARROLLO
1. Fija con tirafondos, sobre el panel de entrenamiento, las regletas tal y como se muestra en la figura.
2. Saca dos tramos de cable de cada una de las tres regletas que están a la derecha.
3. Conecta dichos cables a los portalámparas y fíjalos con tirafondos al panel.
4. Conecta el alargador a la regleta que está a la izquierda.

Panel de madera

a Figura 4.30.

Y
64 Unidad 4 Y

FICHA DE TRABAJO 3
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Medida de intensidad
• Amperímetro o polímetro
que pueda medir corriente
en un circuito serie
en corriente alterna
OBJETIVO
MATERIAL Medir la corriente en un circuito con receptores en serie.
• 5 regletas de dos bornes de
PRECAUCIONES
100 mm2
• Alargador con clavija (puedes • Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de
utilizar el realizado en la unidad 1) la red eléctrica.
• 3 portalámparas de base • No manipules el circuito una vez conectado a la red eléctrica.
• 3 lámparas de 60 W
• 15 tirafondos para fijar las regletas
y los portalámparas
• 1 m de cable de 1mm2

DESARROLLO
1. Monta el cableado necesario para unir las tres lámparas en serie.
2. Dibuja en una hoja el esquema multifilar del circuito.
3. Conecta un amperímetro en la primera regleta de la izquierda.
4. Conecta el alargador a la red eléctrica y observa lo que marca el amperímetro.
5. Anota el resultado aquí.

a Figura 4.31.
Comprobaciones y medidas eléctricas 65

FICHA DE TRABAJO 4
HERRAMIENTAS
Medida de tensiones • Herramientas básicas del electricista

en un circuito serie • 1 voltímetro o polímetro


que pueda medir tensión alterna
hasta 230 V
OBJETIVO
Medir las tensiones que intervienen en un circuito con receptores en serie. MATERIAL
• 5 regletas de dos bornes de
PRECAUCIONES
100 mm2
• Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de • Alargador con clavija (puedes
la red eléctrica. utilizar el realizado en la unidad 1)
• No manipules el circuito una vez conectado a la red eléctrica. • 3 portalámparas de base
• 3 lámparas de 60 W
• 15 tirafondos para fijar las regletas
y los portalámparas
• 1 m de cable de 1mm2

DESARROLLO
1. Utiliza el montaje de la actividad anterior.
2. Retira el amperímetro del la regleta de la izquierda y pon en ella un pequeño puente de hilo de cobre.
3. Coloca el voltímetro en la regleta de la red eléctrica y conecta el alargador a un enchufe de 230 V.
4. Observa y anota el valor medido.
5. Desconecta la clavija de la red eléctrica.
6. Conecta el voltímetro en paralelo a la 1ª lámpara.
7. Conecta el alargador a la red eléctrica y anota los resultados de los voltímetros.
8. Desconecta el panel de la red eléctrica y repite los mismos pasos para las otras dos lámparas.

= + +

c Figura 4.32.

9. Dibuja el esquema multifilar con la conexión de los aparatos de medida.

Y
66 Unidad 4 Y

FICHA DE TRABAJO 5
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Medida de tensiones
• Un voltímetro o polímetro
que pueda medir tensiones
en un circuito paralelo
de hasta 230 V en corriente alterna
OBJETIVO
MATERIAL Medir las tensiones que intervienen en un circuito con receptores en pa-
ralelo.
• 5 regletas de dos bornes de
100 mm2
PRECAUCIONES
• Alargador con clavija (puedes
utilizar el realizado en la unidad 1) • Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de
• 3 portalámparas de base
la red eléctrica.
• 3 lámparas de 60 W • No manipules el circuito una vez conectado a la red eléctrica.
• 15 tirafondos para fijar las regletas • Cada vez que cambies el aparato de medida, hazlo con el panel desco-
y los portalámparas nectado.
• 1 m de cable de 1mm2

DESARROLLO
1. Cambia el cableado del panel para que las tres lámparas estén conectadas en paralelo a la red eléctrica.
2. Dibuja el esquema multifilar necesario para medir las tensiones de cada una de las lámparas y la de la
red eléctrica.
3. Observa, y anota, que el valor de las tensiones medidas.

a Figura 4.33. Cableado. a Figura 4.34. Esquema multifilar.


Comprobaciones y medidas eléctricas 67

FICHA DE TRABAJO 6
HERRAMIENTAS
Medida de intensidades • Herramientas básicas del electricista

en un circuito paralelo • Un amperímetro o polímetro


que pueda medir intensidades
en corriente alterna
OBJETIVO
Medir las corrientes que intervienen en un circuito con receptores en pa- MATERIAL
ralelo.
• 5 regletas de dos bornes
de 100 mm2
PRECAUCIONES
• Alargador con clavija (puedes
• Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de utilizar el realizado en la unidad 1)
la red eléctrica. • 3 portalámparas de base
• No manipules el circuito una vez conectado a la red eléctrica. • 3 lámparas de 60 W

• Cada vez que cambies el aparato de medida, hazlo con el panel desco- • 15 tirafondos para fijar las regletas
nectado. y los portalámparas
• 1 m de cable de 1mm2

DESARROLLO
1. Usando el panel con el cableado de la práctica anterior, desconecta el
puente de la regleta de la izquierda y conecta en ella los bornes del ampe-
rímetro, de igual forma a como lo hiciste en el circuito serie.
2. Conecta el panel a la red eléctrica y anota el resultado medido.
3. Desconecta de nuevo el panel de la red eléctrica y coloca el puente en la
regleta, retirando previamente la conexión del amperímetro.
4. Suelta un cable de una de las lámparas y conéctale una regleta de un solo a Figura 4.35.
borne.
5. Conéctale el amperímetro como se muestra en la figura. Si solamente dispones de un aparato de medi-
da, debes mantener las otras lámparas conectadas directamente a su regleta.

a Figura 4.36. Detalle de la a Figura 4.37. Conexión del amperímetro.


conexión de la regleta.

6. Desconecta el panel de la red eléctrica y repite los pasos 4 y 5 para medir las intensidades de las otras
lámparas.

Y
68 Unidad 4 Y

FICHA DE TRABAJO 7
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Medida de potencia
• Un amperímetro, un volímetro
y un vatímetro
OBJETIVO
Medir la potencia de un circuito de lámparas en paralelo utilizando el mé-
MATERIAL
todo voltamperimétrico y el del vatímetro.
• 5 regletas de dos bornes de
100 mm2 PRECAUCIONES
• Alargador con clavija (puedes • Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de
utilizar el realizado en la unidad 1) la red eléctrica.
• 3 portalámparas de base
• Cada vez que cambies el aparato de medida, hazlo con el panel desco-
• 3 lámparas de 60 W
nectado.
• 15 tirafondos para fijar las regletas
y los portalámparas
• Si el vatímetro marca al revés, permuta los bornes de la bobina voltimétrica
o de la amperimétrica. Ten la precaución de hacerlo solamente en una de
• 1 m de cable de 1mm2
ellas, ya que si lo haces en las dos, el instrumento volverá a marcar al revés.
Recuerda que esta operación debes hacerla con el panel desconectado de
la red eléctrica.

DESARROLLO
1. Retira el puente de la regleta de la izquierda y conecta en dicha regleta el amperímetro.
2. Conecta el voltímetro en paralelo a la red eléctrica o a cualquiera de las lámparas.
3. Conecta el tablero a la red de 230 V, anota los resultados y calcula la potencia.
4. Dibuja el esquema multifilar del circuito.

a Figura 4.38. Cableado. a Figura 4.39. Esquema multifilar.


Comprobaciones y medidas eléctricas 69

5. Desconecta el tablero de la red eléctrica y retira las conexiones de los instrumentos de medida.
6. Conecta la bobina amperimétrica del vatímetro a los bornes de las regletas en los cuales estaba conec-
tado el amperímetro, y la bobina voltimétrica a los bornes en los que estaba conectado el voltímetro.
7. Conecta el panel a la red eléctrica y anota la potencia medida.

100

editex Castillo & Colorado

V A

a Figura 4.40. Cableado.

a Figura 4.41. Esquema multifilar.

Y
70 Unidad 4 Y

FICHA DE TRABAJO 8
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Medida de corriente con pinza
• Una pinza amperimétrica
amperimétrica
MATERIAL
OBJETIVO
• 5 regletas de dos bornes de
Medir la corriente eléctrica con una pinza amperimétrica.
100 mm2
• Alargador con clavija (puedes PRECAUCIONES
utilizar el realizado en la unidad 1)
• Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de
• 3 portalámparas de base
la red eléctrica.
• 3 lámparas de 60 W
• 15 tirafondos para fijar las regletas
• No manipules el circuito una vez conectado a la red eléctrica.
y los portalámparas
• 1 m de cable de 1mm2

DESARROLLO
1. Utiliza el cableado realizado para la conexión de lámparas en pa-
ralelo.
2. Sustituye el cable del puente por uno de unos 30 cm de largo.
3. Conecta el circuito a la red eléctrica y asegúrate que las lám-
paras se encienden.
4. Coloca la pinza amperimétrica en el cable del puente y obser-
va la corriente consumida por el circuito. a Figura 4.42.

a Figura 4.43.

5. Es muy posible que la corriente sea tan pequeña, que sea difícil
leerla con precisión, aun conmutando el selector a la escala más
pequeña. Por tanto, puedes dar varias vueltas al conductor so-
bre la pinza del instrumento. Esto multiplicará la corriente tantas
veces como vueltas hayas dado.

a Figura 4.44.
Comprobaciones y medidas eléctricas 71

ACTIVIDADES FINALES
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 3:
1. ¿Qué ocurre si se afloja alguna de las lámparas?
2. ¿Qué ocurre si sustituyes una de las lámparas por otra de un valor de potencia diferente, por ejemplo
100 W?
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 4:
3. Observa, y anota qué ocurre con las tensiones si se sustituye una de las lámparas por una de potencia
diferente, por ejemplo 25W.
4. Haz lo mismo colocando cada una de las lámparas de potencia diferente (25 W, 60 W y 100 W).
5. Después de haber observado los resultados de las medidas, ¿crees que el circuito de lámparas en serie
tiene alguna utilidad práctica?
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 5:
6. Cambia una lámpara por otra de diferente potencia (por ejemplo 25 W) y observa lo que ocurre con
las tensiones.
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 6:
7. Dibuja el esquema multifilar representando todos los aparatos de medida utilizados.
8. Observa, y anota, qué ocurre con las intensidades si cada lámpara es de una potencia diferente (25 W,
60 W y 100 W).
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 7:
9. Cambia alguna de las lámparas por otras de diferente potencia. ¿Qué ocurre con la potencia medida?
10. ¿Qué relación existe entre la potencia de las lámparas y la potencia medida?
11. ¿Cómo es el resultado obtenido por el método voltamperimétrico en relación con el del vatímetro?
12. Utilizando el método voltamperimétrico, quita las lámparas de los portalámparas y conecta un taladro
portátil a una de las regletas. Mide su potencia y observa si el valor en vatios marcado en la placa de
características del taladro ¿es el mismo que el medido?
13. Quita el cableado del panel y realiza uno nuevo para que las lámparas estén conectadas en serie. Mide
la potencia del circuito y di qué relación existe con la medida en el montaje paralelo.

Y
5 · Circuitos básicos
de alumbrado (I).
Técnicas de montaje
SUMARIO
1. El fusible
2. Inserción de cables
en canalizaciones bajo tubo
3. Las terminaciones de los cables
en las cajas de registro
y de mecanismos
4. Conexiones en las cajas
de registro
5. Proceso de montaje y cableado de
las instalaciones propuestas en las
fichas de trabajo
PRÁCTICA RESUELTA:
Punto de luz simple
FICHA DE TRABAJO 1:
Timbre accionado con pulsador
FICHA DE TRABAJO 2:
Punto de luz con interruptores en
serie

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás para qué sirve y cómo se conecta un fusible en los montajes que vas a
realizar.
• Aprenderás a utilizar la guía pasacables en instalaciones eléctricas con canalizacio-
nes de tubo.
• Sabrás cómo preparar los conductores de una caja de registro para su conexión
con regletas y su paso a otras partes del circuito.
• Realizarás, sobre un panel de entrenamiento, los circuitos básicos de alumbrado,
para practicar las técnicas aprendidas.
Circuitos básicos de alumbrado (I). Técnicas de montaje 73

1. El fusible
Antes de comenzar a estudiar y a trabajar con los circuitos de esta
unidad, debes conocer un componente de protección, denomi-
nado fusible, que vas a utilizar en muchos de los montajes que se
proponen construir en este libro.
Los fusibles se presentan en diferentes formatos, pero quizás los
más extendidos son los de tipo cartucho. Estos disponen en su in-
terior de un conductor eléctrico muy fino, y calibrado para una
determinada corriente eléctrica, que se funde rápidamente ante
una situación de sobrecarga o cortocircuito. Esta fusión permite la
desconexión de una o más fases de la red eléctrica que alimenta
la instalación, evitando así que se produzcan daños mayores en
ella.

a Figura 5.1. Diferentes tipos de cartuchos a Figura 5.2. Diferentes tipos de porta-
fusibles. fusibles.

Los fusibles deben proteger siempre las fases activas de la red de


alimentación y nunca el neutro. Así, en función del número de fa-
ses que protejan 1, 2 o 3, se denominan monopolares, bipolares o
tripolares.

SÍMBOLOS DEL FUSIBLE

Multifilar Unifilar

Fusible
Fusible bipolar Fusible tripolar Fusible tripular L
monopolar
N
a Tabla 5.1.

En los esquemas, el fusible se representa conectado a la línea


de la fase, antes que cualquier otro mecanismo o dispositivo re-
ceptor. a Figura 5.3. Fusible.
Y
74 Unidad 5 Y

2. Inserción de cables
en canalizaciones bajo tubo
Cuando comiences a realizar los primeros circuitos que se propo-
nen en esta unidad, te darás cuenta que los cables se introducen
«a mano» en los tubos sin demasiada dificultad. Sin embargo, esta
operación no es tan sencilla en instalaciones reales, en las que las
conducciones disponen de tramos de gran longitud, con curvas y
en algunos casos, con un buen número de cables de gran sección.
En estos casos es necesario utilizar un accesorio denominado guía
pasacables.
a Figura 5.4. Guía pasacables con
puntas intercambiables.
La guía pasacables
Conocida popularmente entre los electricistas como «la guía», es
un útil imprescindible en el montaje de este tipo de instalaciones
eléctricas.
Se fabrican en acero, nailon o fibra de vidrio, con diferentes gro-
sores y longitudes, para adaptarse así a diferentes situaciones de
a Figura 5.5. Cabeza de la guía. montaje.
En uno de sus extremos se encuentra, a modo de cabeza, una
punta metálica redondeada, normalmente acoplada a un muelle
de unos 10 cm, que facilita su deslizamiento en el interior del
tubo, especialmente en los tramos curvos.
La otra punta es un ojal, también metálico, en el cual se insertan
las puntas de los conductores.
a Figura 5.6. Ojal de la guía.
El proceso para la fijación de cables a la guía es el siguiente:
1. Una vez introducida la guía en el tubo, se deben pelar las pun-
tas de los conductores entre 5 y 8 cm.

a Figura 5.7. Conductores con las puntas peladas.


Circuitos básicos de alumbrado (I). Técnicas de montaje 75

2. Se introducen en el ojal las partes desnudas de los cables y se


doblan sobre sí mismas.

a Figura 5.8. Doblado de conductores.

3. En los casos en los que se formen grandes mazos de conducto-


res, o en los que se utilicen cables flexibles, es aconsejable ce-
rrar los dobleces con un par de vueltas de cinta aislante como
se muestra en la fotografía.

a Figura 5.9. Es aconsejable cerrar los dobleces.

El uso de la guía requiere la intervención de dos operarios, uno


para tirar de ella y otro para facilitar la inserción del mazo de
cables. Este último debe prestar especial atención a que el ais-
lante de los cables no se dañe por un roce inadecuado sobre el
borde del tubo o las cajas de registro.

Y
76 Unidad 5 Y

3. Las terminaciones
de los cables en las cajas
de registro y de mecanismos
En los conductores de una caja de registro se pueden dar dos si-
tuaciones:
1. Que finalicen en ella y por lo tanto es necesario cortarlos allí
para realizar empalmes con regletas de conexión a otras deriva-
ciones.
2. Que pasen por la caja, pero no necesiten en ella ningún tipo de
conexión.
En el primer caso, se deben cortar los cables dejando visibles unos
tramos de aproximadamente 15 cm, que permitan realizar holga-
damente las conexiones.
En el segundo caso, se deja una vuelta en la caja de registro y se
coloca en el fondo de la caja.

a Figura 5.10. Caso 1. a Figura 5.11. Caso 2.

En las cajas de mecanismos, también es necesario dejar entre 12 y


15 cm los tramos de los conductores que se van a conexionar a
los bornes de la aparamenta. Una vez conexionado el mecanismo,
es preferible introducir el cable sobrante en el interior de la caja,
que dejarlo excesivamente pequeño. En caso de fallo, rotura o de-
terioro de la punta del cable, una longitud demasiado ajustada di-
ficultará la reparación de la avería.
Circuitos básicos de alumbrado (I). Técnicas de montaje 77

4. Conexiones en las cajas


de registro
Las conexiones en las cajas de registro deben realizarse siempre
con regletas de conexión de dimensiones adecuadas a la sección
y al número de conductores a conectar.
En ningún caso se pueden hacer empalmes por retorcimiento de
cables y cubiertos de cinta aislante.

5. Proceso de montaje
a Figura 5.12. Diferentes tipos de re-
y cableado de las gletas en una caja de registro.

instalaciones propuestas
en la fichas de trabajo
En muchos casos, y sobre todo al principio de realizar los diferen-
tes montajes propuestos en este libro, te será de gran utilidad rea-
lizar un croquis con el cableado bajo el tubo, la ubicación de los
mecanismos y las conexiones en la caja de registro. Este te servirá
de guía para ver el número de cables que deben pasar por las con-
ducciones y cuáles son las conexiones entre los diferentes ele-
mentos que intervienen en el circuito.
Aquí se muestra como ejemplo el montaje de un punto de luz sim-
ple, el cual ha sido realizado en el tablero propuesto en la ficha
de trabajo 4 de la unidad 3.

Fusible

a Figura 5.13. Ubicación del tubo en el panel.

Y
78 Unidad 5 Y

Como puedes ver, se ha ubicado un fusible entre la regleta y el


tubo superior.
El esquema unifilar representa la ubicación de los componentes
utilizados y el número de cables que se han alojado en cada uno
de los tubos.
L

a Figura 5.14. Esquema multifilar del punto de luz simple.

D Para realizar el croquis de


conexión, es aconsejable que uti-
lices lápices de colores.

a Figura 5.15. Croquis del punto de luz simple bajo la canalización.

a Figura 5.16. Esquema unifilar.


Circuitos básicos de alumbrado (I). Técnicas de montaje 79

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Punto de luz simple • Herramientas básicas del
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
OBJETIVO
• Guía pasacables
Realizar el circuito del punto de luz simple bajo tubo corrugado.

PRECAUCIONES MATERIAL

• Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el • El panel de realizado en la ficha de
circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la trabajo 4 de la unidad 3

red eléctrica. • Un interruptor de superficie o de


empotrar
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
• Un portalámparas y su respectiva
red eléctrica.
lámpara

DESARROLLO
1. Fíjate en los siguientes esquemas correspondientes al circuito denominado «Punto de luz simple».

a Figura 5.17. Esquema multifilar. a Figura 5.18. Esquema unifilar.

2. Basándote en los esquemas anteriores, haz el croquis de conexiones.

a Figura 5.19. Croquis de conexiones.

Y
80 Unidad 5 Y

PRÁCTICA RESUELTA (Cont.)


3. Introduce los cables necesarios bajo la canalización. Si es necesario, ayúdate de una guía pasa cables.

c Figura 5.20.

4. Realiza con regletas los empalmes en la caja de registro.

c Figura 5.21.

5. Haz las conexiones de los cables en los bornes de los mecanismos y fíjalos al panel.

Fusible

Interruptor Lámpara c Figura 5.22.

6. Introduce las regletas en la caja de registro y pon su tapa.


7. Coloca una bombilla en el portalámparas.
8. Conecta el panel a la red eléctrica y prueba su funcionamiento.
Circuitos básicos de alumbrado (I). Técnicas de montaje 81

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
Timbre accionado con pulsador • Herramientas básicas del
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc)
OBJETIVO
• Guía pasacables
Realizar el circuito necesario para accionar un timbre con un pulsador.

PRECAUCIONES MATERIAL

• Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el • El panel de realizado en la ficha de
circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la trabajo 4 de la unidad 3

red eléctrica. • Un interruptor de superficie o de


empotrar
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
• Timbre
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en los siguientes esquemas:

a Figura 5.23. Esquema multifilar. a Figura 5.24. Esquema unifilar.

2. Basándote en los esquemas anteriores, haz el croquis de conexiones.

a Figura 5.25. Croquis de conexiones.

3. Sigue los pasos del 3 al 6 enumerados en la práctica resuelta.

Y
82 Unidad 5 Y

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Punto de luz con interruptores
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc)
en serie
• Guía pasacables
OBJETIVO
MATERIAL Entender el funcionamiento de un circuito con interruptores en serie.
• El panel de realizado en la ficha de
PRECAUCIONES
trabajo 4 de la unidad 3
• Dos interruptores de superficie o • Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
de empotrar circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la
• Un portalámparas y su respectiva
red eléctrica.
lámpara • No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en los siguientes esquemas:

a Figura 5.26. Esquema multifilar. a Figura 5.27. Esquema unifilar.

2. Basándote en los esquemas anteriores, haz el croquis de conexiones.

a Figura 5.28. Croquis de conexiones.

3. Sigue los pasos enumerados del 3 al 6 de la práctica resuelta.


Circuitos básicos de alumbrado (I). Técnicas de montaje 83

ACTIVIDADES FINALES
Actividades asociadas a la práctica resuelta:
1. Explica cómo funciona el circuito.
2. Si se desea que otra lámpara se encienda y apague a la vez que la ya existente, ¿cuáles son los es-
quemas multifilar y funcional? Dibuja el croquis de conexión y el esquema funcional, situando la
nueva lámpara en el tubo central. Realiza las conexiones en el panel de entrenamiento y prueba su
funcionamiento.

a Figura 5.29.

Actividades asociadas a la ficha de trabajo 1:


3. Explica cómo funciona el circuito.
4. ¿Cómo conectarías una lámpara para que se encienda a la vez que suena el timbre? Dibuja el esquema
multifilar, el funcional, el unifilar y, si lo crees necesario, también el croquis de conexiones. Realiza las co-
nexiones en el panel de entrenamiento y prueba su funcionamiento.
5. ¿Cómo realizarías la conexión de otro pulsador para que el timbre se pueda accionar independiente-
mente desde dos puntos? Dibuja el esquema multifilar, el funcional, el unifilar y, si lo crees necesario,
también el croquis de conexiones. Realiza las conexiones en el panel de entrenamiento y prueba su fun-
cionamiento.

a Figura 5.30.

Actividades asociadas a la ficha de trabajo 2:


6. Observa cómo funciona el circuito con interruptores en serie y comenta si crees que este tipo de conexión
es adecuado para controlar el encendido y apagado de una lámpara desde dos puntos.
7. Realiza la misma actividad con interruptores en paralelo. ¿Crees que este montaje es más adecuado para
controlar el encendido y apagado de la lámpara desde dos puntos?

Y
6·Circuitos básicos
de alumbrado (II).
Lámparas conmutadas
SUMARIO
1. El conmutador
2. El conmutador de cruce
PRÁCTICA RESUELTA:
Encendido alternativo
de lámparas
FICHA DE TRABAJO 1:
Lámpara conmutada
FICHA DE TRABAJO 2:
Ampliación de la canalización
de tubo corrugado
FICHA DE TRABAJO 3:
Lámpara conmutada de cruce
FICHA DE TRABAJO 4:
Encendido y apagado de una
lámpara desde cuatro puntos
FICHA DE TRABAJO 5:
Luces en cascada

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Identificarás, por su número de bornes, un conmutador.
• Diferenciarás un conmutador normal de un conmutador de cruce.
• Entenderás el funcionamiento de los diferentes tipos de conmutadores.
• Conectarás conmutadores en circuitos para la gestión del encendido y apagado de
puntos de luz desde dos puntos o más.
• Realizarás circuitos prácticos con conmutadores.
Circuitos básicos de alumbrado (II). Lámparas conmutadas 85

1. El conmutador
Su aspecto externo y accionamiento es idéntico al de un interruptor.
Sin embargo, el conmutador dispone de tres bornes de conexión. El
contacto interno permite que la corriente pueda pasar de uno de
ellos (el denominado «común») a cualquiera de los otros dos.
Los símbolos del conmutador son los siguientes:

SÍMBOLO MULTIFILAR SÍMBOLO UNIFILAR

a Tabla 6.1. a Figura 6.1. Aspecto de diferentes


conmutadores de superficie.
Para conectar correctamente un conmutador, es necesario identi-
ficar previamente el «común». Generalmente este suele ser de otro
color, forma o estar en una posición diferenciada de los otros dos.
En esta figura el «común» esta marcado con el número 1 y los «no
comunes» con los números 2 y 3 respectivamente. Cuando el con-
mutador está en una posición, el paso de corriente se hace entre
los bornes 1 y 2. Cuando está en la otra posición, el paso de co-
rriente es entre los bornes 1 y 3.

a Figura 6.2. Posiciones de contacto de un conmutador.

a Figura 6.3. Posiciones de contacto de un conmutador representadas simbólicamente.

Y
86 Unidad 6 Y

Así, se puede decir que un conmutador puede redireccionar la co-


rriente eléctrica hacia diferentes partes del circuito.
En el siguiente ejemplo se puede ver que cuando el conmutador
está en una posición (1-2), se enciende la lámpara número 1 y
cuando está en la otra posición (1-3), lo hace la lámpara nú-
mero 2.
230 V
L
N

a Figura 6.4. Conexión de un conmutador para el encendido a Figura 6.5. Esquema multifilar.
alternativo de lámparas.

 Antes de continuar, realiza la


Encendido y apagado de una lámpara desde dos puntos
práctica propuesta en la práctica El conmutador, es el mecanismo ideal para hacer circuitos que
resuelta
puedan controlar el encendido y apagado lámparas, desde dos
puntos independientes de la instalación eléctrica.

L El circuito utilizado para esta tarea, es el denominado «lámpara


N conmutada».
En él, la lámpara se enciende y apaga independientemente desde
cualquiera de los conmutadores.

a Figura 6.6. Lámpara conmutada.

Apagada Encendida

D El circuito de la lámpara con-


mutada se utiliza mucho en ins-
talaciones de interior, en estancias
de la vivienda que tienen dos puer- Apagada Encendida
tas de acceso, como pueden ser los
pasillos. a Figura 6.7. Ejemplo de secuencia de actuación sobre los conmutadores.

 Antes de continuar, realiza la En este circuito, al accionar cualquiera de los dos conmutadores,
práctica propuesta en la ficha de si la lámpara está encendida, se apaga y si está apagada, se en-
trabajo:
1 ciende.
Circuitos básicos de alumbrado (II). Lámparas conmutadas 87

2. El conmutador de cruce
Su aspecto externo y accionamiento es idéntico al de un interrup-
tor o al de un conmutador, sin embargo, el conmutador de cruce
dispone de cuatro bornes de conexión.
Los símbolos de este conmutador son los siguientes:

SÍMBOLO MULTIFILAR SÍMBOLO UNIFILAR

1 3

2 4

a Tabla 6.2. Posiciones de contacto de un conmutador de cruce.

De igual forma que el conmutador, el cruzamiento tiene dos posi-


ciones. En cada una de ellas los bornes quedan unidos eléctrica-
mente de dos a dos de la siguiente forma.

Primera posición Segunda posición

a Figura 6.8. Posiciones de contacto de un conmutador de cruce.

D A este conmutador se le suele


denominar también cruzamien-
to.

a Figura 6.9. Posiciones del contacto de un conmutador de cruce representadas simbó-


licamente.

Y
88 Unidad 6 Y

Encendido y apagado de una lámpara desde más de dos


puntos
El conmutador de cruce tiene poco uso en «solitario». Siempre es
necesario utilizarlo, junto a dos conmutadores normales, en el cir-
cuito de la lámpara conmutada. En este circuito, debe conectarse
entre los conductores que unen los «no comunes» de los dos con-
mutadores.

a Figura 6.10. Circuito: Lámpara conmutada de cruce.

Los bornes del conmutador de cruce, con el fin de ser fácil-


mente identificables, suelen estar claramente marcados en gru-
pos de dos.
Este marcado especial puede hacerse de diversas formas, algu-
nas de las más comunes son el uso de otro color distinto, otro
material diferente o, incluso, la colocación en una posición
distinta.
Por tanto, es necesario que prestes atención a este marcado, ya
que de él depende que el circuito funcione correctamente.
El uso de varios conmutadores de cruce, permite ampliar en más
de tres el número de puntos desde los que se puede controlar el
encendido y apagado de la lámpara.
L

a Figura 6.11. Encendido y apagado de la lámpara desde cuatro puntos.


Circuitos básicos de alumbrado (II). Lámparas conmutadas 89

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Encendido alternativo de lámparas • Herramientas básicas del
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc)
OBJETIVO
• Guía pasacables
Identificar los bornes de un conmutador y conexionarlo a un circuito de
lámparas.
MATERIAL
PRECAUCIONES • El panel utilizado en las actividades
• Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el de la unidad anterior.

circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la • Dos portalámparas y sus
red eléctrica. respectivas lámparas
• Un conmutador de superficie o
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
empotrado
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en los siguientes esquemas correspondientes al circuito denominado «encendido alternativo de
lámparas».

L
N

a Figura 6.12. Esquema multifilar. a Figura 6.13. Esquema unifilar.

2. Basándote en los esquemas anteriores, haz el croquis de conexiones.

a Figura 6.14. Croquis de conexiones.

3. Introduce los cables necesarios en los tubos.


4. Realiza con regletas los empalmes en la caja de registro.
5. Haz las conexiones sobre los mecanismos y fíjalos con tirafondos al panel.
6. Conecta el panel a la red eléctrica y prueba su funcionamiento.

Y
90 Unidad 6 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Lámpara conmutada
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc)
OBJETIVO
• Guía pasacables
Realizar un circuito para el encendido y apagado de una lámpara desde
dos puntos de la instalación.
MATERIAL
• El panel utilizado en las actividades PRECAUCIONES
de la unidad anterior. • Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
• Un portalámparas y su respectiva circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la
lámpara red eléctrica.
• Dos conmutadores de superficie o
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
empotrados
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en los siguientes esquemas correspondientes al circuito denominado «lámpara conmutada».

L
N

a Figura 6.15. Esquema multifilar. a Figura 6.16. Esquema unifilar.

2. Basándote en los esquemas anteriores, haz el croquis de conexiones.

a Figura 6.17. Croquis de conexiones.

3. Realiza los pasos del 3 al 6 de la práctica resuelta.


Circuitos básicos de alumbrado (II). Lámparas conmutadas 91

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
Ampliación de la canalización • Herramientas básicas del
electricista (tijeras, alicates, varios
de tubo corrugado tipos de destornilladores, etc)
• Barrena
OBJETIVO • Martillo
Ampliar la canalización de tubo corrugado del panel de entrenamiento,
para realizar los montajes propuestos en las siguientes fichas de trabajo. MATERIAL

PRECAUCIONES • El panel utilizado en las actividades


de la unidad anterior
• Ayúdate de las líneas dibujadas en el tablero para colocar los tubos en
• Tubo corrugado de 16 mm ø
vertical y horizontal.
• Seis grapas o abrazaderas para el
tubo de 16 mm
• Tirafondos y arandelas

DESARROLLO
1. Siguiendo las técnicas aprendidas en la ficha de trabajo 4 de la
unidad 3, coloca el tubo sobre el panel de entrenamiento tal y
como se muestra en la figura:

a Figura 6.18. Montaje con tubo corrugado.

Y
92 Unidad 6 Y

FICHA DE TRABAJO 3
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Lámpara conmutada de cruce
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
OBJETIVO
• Guía pasacables
Realizar un circuito para el encendido y apagado de una lámpara desde
tres puntos de la instalación.
MATERIAL
• El panel utilizado en las actividades PRECAUCIONES
de la unidad anterior • Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
• Un portalámparas y su respectiva circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la
lámpara red eléctrica.
• Dos conmutadores
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
• Un conmutador de cruce
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en los siguientes esquemas correspondientes a la «Lámpara conmutada de cruce».

L
N

a Figura 6.19. Esquema multifilar. a Figura 6.20. Esquema unifilar.

2. Basándote en los esquemas anteriores, haz el croquis de conexiones.

a Figura 6.21. Croquis de conexiones.

3. Realiza los pasos del 3 al 6 de la práctica resuelta.


Circuitos básicos de alumbrado (II). Lámparas conmutadas 93

FICHA DE TRABAJO 4
HERRAMIENTAS
Encendido y apagado de una • Herramientas básicas del
electricista (tijeras, alicates, varios
lámpara desde cuatro puntos tipos de destornilladores, etc.)
• Guía pasacables
OBJETIVO
Realizar un circuito para el encendido y apagado de una lámpara desde MATERIAL
cuatro puntos de la instalación.
• El panel utilizado en las actividades
de la unidad anterior
PRECAUCIONES
• Un portalámparas y su respectiva
• Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el lámpara
circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la • Dos conmutadores
red eléctrica.
• Dos conmutadores de cruce
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en los siguientes esquemas correspondientes a la «lámpara conmutada de cruce desde 4 puntos».

L
N

a Figura 6.22. Esquema multifilar. a Figura 6.23. Esquema unifilar.

2. Basándote en los esquemas anteriores, haz el croquis de conexiones.

a Figura 6.24. Croquis de conexiones.

3. Realiza los pasos del 3 al 6 de la práctica resuelta de esta unidad.

Y
94 Unidad 6 Y

FICHA DE TRABAJO 5
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Luces en cascada
electricista (Tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc)
OBJETIVO
• Guía pasacables
Realizar un circuito para el encendido y apagado de tres lámparas en cas-
cada, utilizando un interruptor y dos conmutadores.
MATERIAL
• El panel utilizado en las actividades PRECAUCIONES
de la unidad anterior • Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
• Tres portalámparas y su respectivas circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la
lámparas red eléctrica.
• Dos conmutadores
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
• Un interruptor
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate el siguiente esquema correspondiente al encendido de «Luces en cascada».

L
N

Lámpara 1 Lámpara 2 Lámpara 3

a Figura 6.25. Esquema multifilar.

2. Basándote en el esquema anterior, haz el croquis de conexiones.

a Figura 6.26. Croquis de conexiones.

3. Realiza los paso del 3 al 6 de la práctica resuelta.


Circuitos básicos de alumbrado (II). Lámparas conmutadas 95

ACTIVIDADES FINALES
Actividades asociadas a la práctica resuelta:
1. Explica cómo funciona el circuito.
2. Dibuja su esquema funcional.
3. Adapta el circuito para que el funcionamiento sea el siguiente: con el conmutador en una posición, se
enciende una lámpara y con el conmutador en la otra posición, se encienden las dos lámparas en serie.
Dibuja el esquema multifilar y el funcional de este circuito. Realiza las conexiones en el panel de entre-
namiento y prueba su funcionamiento.
4. ¿Crees que un conmutador puede ser utilizado como un interruptor convencional? Si la respuesta es
afirmativa, dibuja cómo.
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 1:
5. Explica cómo funciona el circuito.
6. Dibuja su esquema funcional.
7. Permuta la conexión del común de uno de los conmutadores, por la de uno de los «no comunes».
¿Funciona el circuito correctamente?
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 3:
8. Explica cómo funciona el circuito.
9. Dibuja su esquema funcional.
10. ¿Dónde conectarías una segunda lámpara para que se encienda a la vez que la ya existente? Dibuja su
esquema multifilar, unifilar y funcional del circuito. Realiza las conexiones sobre el panel de entrena-
miento, situando la lámpara en el extremo del tubo que queda libre en la parte superior izquierda.

a Figura 6.27.

Actividades asociadas a la ficha de trabajo 4:


11. Explica cómo funciona el circuito.
12. Dibuja su esquema funcional.
13. Dibuja el esquema multifilar para el encendido y apagado de una lámpara desde 5 puntos.

Y
7 · Circuitos básicos
de alumbrado (III).
Combinación de circuitos
SUMARIO
1. Combinación de circuitos
de alumbrado
2. Combinación de circuitos
de alumbrado con circuitos
con bases de enchufe
3. Centralizaciones de mecanismos
PRÁCTICA RESUELTA:
Combinación de circuitos para
pasillo y WC
FICHA DE TRABAJO 1:
Combinación de un circuito de
alumbrado con otro de tomas
de corriente
FICHA DE TRABAJO 2:
Centralización de cuatro
interruptores para el encendido
individual de cuatro lámparas
FICHA DE TRABAJO 3:
Circuito de alumbrado para un
dormitorio en una instalación
doméstica
FICHA DE TRABAJO 4:
Canalización de tubo rígido
de PVC para centralización de
pulsadores
FICHA DE TRABAJO 5:
Centralización de pulsadores

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás la forma de optimizar el número de conductores utilizado en instala-
ciones con varios circuitos que comparten la canalización.
• Dibujarás correctamente esquemas multifilares y unifilares de dichos circuitos.
• Sabrás lo que es una centralización de mecanismos eléctricos y para qué se utili-
za.
• Realizarás de forma práctica, varios circuitos sobre una misma canalización.
Circuitos básicos de alumbrado (III). Combinación de circuitos 97

1. Combinación de circuitos
de alumbrado
Imagina que en una instalación de una vivienda se da la siguiente
situación: en dos estancias contiguas (un pasillo y un WC), se dis-
pone de sendos circuitos para gestionar el encendido y apagado
de las lámparas correspondientes. El primero es un circuito con-
mutado y el segundo un punto de luz simple. El interruptor, para
el punto de luz de WC, y el conmutador, para la luz del pasillo, se
encuentran ubicados en el mismo punto, compartiendo canaliza-
ción e incluso la caja universal, dependiendo del modelo de me-
canismo utilizado.

Pasillo Los mecanismos de distintos


circuitos, conciden en una
misma caja universal

a Figura 7.1. Esquema unifilar.

Por tanto, el esquema multifilar del conjunto es el siguiente:


L
N

Conmutada pasillo

Punto de luz WC

a Figura 7.2. Esquema multifilar.

El conductor que alimenta desde el fusible (fase) el común de uno


de los conmutadores y el interruptor, es el mismo en ambos cir-
cuitos. Por tanto, en el montaje, esta conexión, se debe utilizar un
solo cable y unir los elementos con un «puente» en la misma caja
de mecanismo.

Y
98 Unidad 7 Y

L
N
Al fusible

Interruptor Conmutador

a Figura 7.3. Detalle de conductor a Figura 7.4. Detalle de la conexión de ese


común en el esquema multifilar. conductor en los bornes de los mecanismos

2. Combinación de circuitos
de alumbrado con circuitos
con bases de enchufe
Una situación bastante común en circuitos de viviendas es utilizar
tomas de corriente para conectar en ellas receptores de alumbrado
de baja potencia, como ocurre en los dormitorios para las lámpa-
ras de las mesitas de noche.
En estos circuitos es habitual utilizar los enchufes acompañando,
a Figura 7.5. Toma de corriente junto
a un conmutador. en la misma caja, a conmutadores o interruptores.
Por tanto, se produce una situación similar a lo visto en el punto
anterior, los mecanismos se ubican en el mismo punto, compar-
tiendo la canalización y alguno de los cables que llegan hasta
allí.

L
N

D El REBT sólo permite utilizar


bases de enchufe de tipo shuko.
Las bases planas solamente se utili-
zarán como repuestos en instalacio-
nes antiguas.
Conductor común
al enchufe
y el conmutador

a Figura 7.7. a Figura 7.8.


Base shuko. Base plana.
a Figura 7.6. Esquema multifilar.
Circuitos básicos de alumbrado (III). Combinación de circuitos 99

3. Centralizaciones
de mecanismos
Un circuito centralizado es aquel que dispone de un conjunto de
mecanismos ubicados en un mismo punto, para gestionar el en-
cendido y apagado de varios receptores distribuidos en la instala-
ción.
Un ejemplo de centralización puede ser el circuito utilizado para
controlar individualmente los timbres de las viviendas de un edifi-
cio desde su portal de entrada.

Vivienda 3

Vivienda 2

Vivienda 1

Entrada
Centralización
de pulsadores

a Figura 7.9. Ejemplo de centralización de pulsadores en viviendas.

También es posible encontrar circuitos centralizados, para el en-


cendido y apagado del alumbrado en locales comerciales y de pú-
blica concurrencia. En este caso, los interruptores se ubican todos
en un mismo punto, normalmente un cuadro eléctrico, al cual so-
lamente tiene acceso una persona autorizada.

Cuadro de interruptores

Líneas de alumbrado

a Figura 7.10. Ejemplo de centralización para el control de alumbrado en un bar.

Y
100 Unidad 7 Y

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Combinación de circuitos
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
para pasillo y WC
• Guía pasacables
OBJETIVO
MATERIAL • Combinar dos circuitos de alumbrado sobre una misma canalización.
• El panel utilizado en las actividades • Realizar el circuito necesario para el alumbrado del pasillo y WC mostra-
de la unidad anterior do como ejemplo al principio de esta unidad.
• Dos portalámparas y sus
respectivas lámparas PRECAUCIONES
• Dos conmutadores y un interruptor • Asegúrate de que todos los conductores y aparatos que intervienen en
de superficie o empotrados el circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a
• Regletas de conexión la red eléctrica.
• Cable de 1,5mm2 (marrón y azul) • No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en los esquemas correspondientes al circuito del pasillo y WC mostrado al principio de esta
unidad.
2. Coloca la aparamenta en el panel de pruebas como se muestra en la figura. El tubo central vertical de la
parte inferior del panel no tiene uso en esta práctica, pero no es necesario que lo quites ya que te será ne-
cesario en las próximas actividades.

Lámpara del Lámpara de


punto de luz la conmutada

Sin uso

Conmutador Conmutador

Interruptor
a Figura 7.11. Esquema multifilar.

3. Realiza un croquis de conexiones. Te será de gran utilidad para introducir los cables en el tubo y realizar
las conexiones en la aparamenta.
Circuitos básicos de alumbrado (III). Combinación de circuitos 101

a Figura 7.12. Esquema unifilar.

4. Introduce los cables necesarios en los tubos del panel de entrenamiento. Utiliza una guía pasa cables si
lo crees necesario. Observa en el croquis que excepto la unión del neutro que alimenta las dos lámpa-
ras, todos los demás cables pasan sin empalmes en la caja de registro. Procura no dejar estos cables com-
pletamente tirantes.
5. Realiza la conexión de los dos cables que unen las lámparas con el neutro. La caja de registro debe que-
dar de esta forma.

Conmutador

Interruptor

a Figura 7.13. aFigura 7.14. Detalle de la conexión entre el con-


mutador y el interruptor.

6. Conecta los cables a los bornes de los mecanismos.


7. Fija con tirafondos los aparatos al panel de entrenamiento, si son de superficie, o a las cajas universales,
si son empotrables.
8. Conecta el panel a la red eléctrica y prueba su funcionamiento.

Y
102 Unidad 7 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Combinación de un circuito
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
de alumbrado con otro
• Guía pasacables de tomas de corriente
MATERIAL OBJETIVO
• El panel utilizado en la actividad Combinar dos circuitos sobre una misma canalización.
anterior
• Realizar el circuito de alumbrado necesario para una estancia de una vi-
• Un portalámparas y su respectiva
vienda dedicada a un dormitorio.
lámpara
• Dos conmutadores PRECAUCIONES
• Una base de enchufe
• Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
• Regletas de conexión
circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la
• Cable de 1,5mm2 (marrón y azul) red eléctrica.
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en los esquemas correspondientes al circuito del pasillo y WC mostrado al principio de esta
unidad.

L
N

a Figura 7.15. Esquema multifilar. a Figura 7.16. Esquema unifilar.

2. Si lo crees necesario, utiliza tu cuaderno para realizar el croquis de conexiones, ubicando los elementos
según se muestran en el esquema unifilar.
3. Introduce los cables en los tubos del panel de entrenamiento.
4. Realiza con regletas los empalmes en la caja de registro.
5. Haz las conexiones sobre los mecanismos y fíjalos con tirafondos al panel.
6. Conecta el panel a la red eléctrica y prueba su funcionamiento.
Circuitos básicos de alumbrado (III). Combinación de circuitos 103

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
Centralización de cuatro • Herramientas básicas del
electricista (tijeras, alicates, varios
interruptores para el encendido tipos de destornilladores, etc)
individual de cuatro lámparas • Guía pasacables

OBJETIVO MATERIAL

Realizar una centralización de interruptores. • El panel utilizado en la actividad


anterior
PRECAUCIONES • Cuatro portalámparas y sus
respectivas lámparas
• Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la • Cuatro interruptores
red eléctrica. • Regletas de conexión
• Cable de 1,5mm2 (marrón y azul)
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en la ubicación de los elementos mostrada en el esquema unifilar.

C D

A
A B
B
C
D
a Figura 7.17. Esquema unifilar de la centralización de interruptores.

2. Dibuja en tu cuaderno el esquema multifilar correspondiente a este circuito. Cada lámpara se debe en-
cender y apagar individualmente con el interruptor correspondiente.
3. Si lo crees necesario, realiza también el croquis de conexiones, ubicando los elementos según se mues-
tran en el esquema unifilar.
4. Dibuja, sobre el esquema unifilar, el número de cables que va por cada tubo.
5. Introduce los cables en los tubos del panel de entrenamiento.
6. Realiza con regletas los empalmes en la caja de registro.
7. Haz las conexiones sobre los mecanismos y fíjalos con tirafondos al panel.
8. Conecta el panel a la red eléctrica y prueba su funcionamiento.

Y
104 Unidad 7 Y

FICHA DE TRABAJO 3
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Circuito de alumbrado
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
para un dormitorio
• Guía pasacables en una instalación doméstica
MATERIAL OBJETIVO
• Un panel de madera vacío Realizar el circuito de alumbrado necesario para electrificar una estancia
• Un portalámparas y su respectiva de una vivienda dedicada a dormitorio.
lámpara
• Dos conmutadores de empotrar PRECAUCIONES
• Un conmutador de cruce • Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
de empotrar circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la
• Dos bases de enchufe de empotrar red eléctrica.
• Una caja de registro • No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
de 100 × 100 mm red eléctrica.
• Tres cajas universales
• Dos metros de tubo corrugado
DESARROLLO
• Una placa para un mecanismo de
empotrar 1. Lo que se pretende conseguir es simular el circuito completo de alum-
• Dos placas para dos mecanismos
brado para el dormitorio, ubicando los elementos como se muestra en la
de empotrar figura. La lámpara se gestiona desde una conmutada de cruce y en cada
extremo de la cama, hay un enchufe con toma de tierra.
• Abrazaderas y tirafondos
• Regletas de conexión
• Cable de 1,5 mm2 (marrón, azul y
verde-amarillo
Cruzamiento Conmutador y
y enchufe enchufe

Conmutador
Lámpara

a Figura 7.18. Elementos de la instalación.


Circuitos básicos de alumbrado (III). Combinación de circuitos 105

2. Sobre el panel de entrenamiento, coloca los tubos y las cajas como se muestra en la figura.
3. En tu cuaderno de trabajo, dibuja el esquema multifilar del circuito.
4. Si lo crees necesario, realiza también el croquis de conexiones.
Caja universal Caja universal

Caja de
registro

Red
Ubicación de la
lámpara

Caja universal
a Figura 7.19. Ubicación de los elementos sobre el panel.

5. Dibuja el esquema unifilar.


6. Introduce los cables en los tubos del panel de entrenamiento.
7. Realiza con regletas los empalmes en la caja de registro.
8. Haz las conexiones sobre los mecanismos y fíjalos en las cajas universales, con las tapas
correspondientes.
9. Conecta el panel a la red eléctrica y prueba su funcionamiento.
Para comprobar el correcto funcionamiento de las bases de enchufe, puedes utilizar un taladro eléctrico
portátil o un portalámparas aéreo, al que previamente le debes haber conectado un cable paralelo con una
clavija.

Y
106 Unidad 7 Y

FICHA DE TRABAJO 4
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Canalización de tubo rígido de PVC
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
para centralización de pulsadores
• Soplete o decapador de aire
caliente OBJETIVO
• Mordaza de cadena Perfeccionar el curvado y corte de tubo rígido de PVC, iniciado en la uni-
• Arco de sierra dad 3, para el desarrollo de una instalación centralizada con pulsadores.
• Paño o esponja humedecida con
agua PRECAUCIONES
• Esta actividad debe realizarse por dos personas. Una de ellas sujetará el
MATERIAL tubo a curvar y la otra el elemento emisor de calor.
• Un panel de madera vacío • Debe tenerse mucha precaución de no dirigir la llama del soplete o el aire
• Tres metros y medio de tubo rígido caliente del decapador a la persona u objetos que existan alrededor.
de PVC de 16 mm • El decapador NO es un secador de pelo. La temperatura del aire que ex-
• Cuatro cajas de registro estancas pulsa es muy elevada y puede producir graves quemaduras si se dirige a
(redondas o cuadradas de una persona.
100 × 100 mm )
• Abrazaderas y tirafondos

DESARROLLO
1. Dibuja con tiza o lapicero sobre el panel de madera, el trazado de la
figura.
2. Fija, con tirafondos, las cajas de registro al panel de madera, en las in-
tersecciones de las líneas indicadas.

a Figura 7.20. Trazado a realizar sobre a Figura 7.21. Ubicación de las cajas de re-
el panel de madera. gistro.
Circuitos básicos de alumbrado (III). Combinación de circuitos 107

3. Corta los trazos rectos de tubo y fíjalos con abrazaderas.


4. Corta tramos de tubo de aproximadamente 50 cm y cúrvalos utilizando las técnicas expuestas en las fi-
chas de trabajo de la unidad 3.
5. Fija estos tramos curvados al panel según se muestra en la figura.
6. Fija una regleta con dos bornes y el fusible, en el lado izquierdo del panel.

Espacio para
centralización
de pulsadores 1º
Fusible

Regleta
a Figura 7.22.

Esta disposición de la canalización simula, con cada una de las cajas que están en la vertical, cada una de las
viviendas del edificio. Así, la caja de registro que está en la parte inferior del panel, sería la ubicada en el
portal del mismo.

Y
108 Unidad 7 Y

FICHA DE TRABAJO 5
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del Centralización de pulsadores
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
OBJETIVO
• Guía pasacables
Realizar una centralización de pulsadores, que simule el control de timbres
de cuatro viviendas de un edificio, desde el portal y la entrada de cada una
MATERIAL
de ellas.
• El panel de entrenamiento, con la
canalización realizada en el ficha de PRECAUCIONES
trabajo anterior
• Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
• Ocho pulsadores circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la
• Cuatro timbres red eléctrica.
• Cable de 1,5 mm2
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
• Regletas de conexión red eléctrica.

DESARROLLO
1. Fíjate en el esquema multifilar del este circuito. Cada timbre está controlado por dos pulsadores, conec-
tados entre sí en paralelo. Uno de ellos está ubicado en la puerta de la vivienda y el otro en el portal del
edificio.
2. Fíjate en el esquema unifilar para ubicar los elementos sobre el panel de entrenamiento.

L
4
N

Piso 1º 3

Caja de pulsadores
Piso 2º
2

Piso 3º
1

Piso 4º

a Figura 7.23. Esquema multifilar. a Figura 7.24. Esquema unifilar.

3. Realiza en tu cuaderno el croquis de conexiones.


4. Introduce los cables en los tubos del panel de entrenamiento.
5. Realiza con regletas los empalmes en la caja de registro.
6. Haz las conexiones sobre los mecanismos y fíjalos al panel.
7. Conecta el panel a la red eléctrica y prueba su funcionamiento.
Circuitos básicos de alumbrado (III). Combinación de circuitos 109

ACTIVIDADES FINALES
Actividades asociadas a la práctica resuelta:
1. Se ha pensado añadir un nuevo punto de luz (C) a la instalación que has realizado en esta práctica re-
suelta. El interruptor de este nuevo circuito se ubica junto al conmutador de la derecha y la lámpara, en
el tubo central que está libre.

A B

A A
C

B C
a Figura 7.25. Esquema multifilar.

• Dibuja el esquema multifilar del circuito completo.


• Realiza el croquis de conexiones.
• Dibuja sobre el esquema unifilar, el número de hilos que hay en cada tubo.
• Móntalo sobre el panel de entrenamiento.
• ¿Es posible aprovechar alguno de los cables que ya estaban instalados para el nuevo punto de luz?
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 1:
2. Sobre el montaje realizado, añade una base de enchufe junto al conmutador de la derecha.
• Dibuja el esquema multifilar del circuito completo.
• Realiza el croquis de conexiones.
• Dibuja el esquema unifilar.
• Móntalo sobre el panel de entrenamiento.
• ¿Es posible aprovechar alguno de los cables que ya estaban instalados para instalar la nueva base de
enchufe?
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 2:
3. ¿Qué cambios debes hacer en el circuito, para que cada lámpara disponga a su lado de un mecanismo
que permita encenderlas y apagarlas, además del mecanismo ubicado en la centralización?
• Dibuja el esquema multifilar del circuito completo.
• Realiza el croquis de conexiones.
• Dibuja el esquema unifilar.
• Móntalo sobre el panel de entrenamiento.

Y
8 · Tipos de lámparas
y su conexión
SUMARIO
1. Lámparas incandescentes
1.1. Características eléctricas de
las lámparas incandescentes
1.2. Lámparas halógenas
2. Lámparas de descarga
PRÁCTICA RESUELTA:
Punto de luz con lámpara halógena
FICHA DE TRABAJO 1:
Canalización de tubo metálico
FICHA DE TRABAJO 2:
Punto de luz con tubo
fluorescente
FICHA DE TRABAJO 3:
Punto de luz con dos tubos
fluorescentes en paralelo
FICHA DE TRABAJO 4:
Punto de luz dos tubos
fluorescentes en serie
FICHA DE TRABAJO 5:
Punto de luz con lámpara de
vapor de mercurio
FICHA DE TRABAJO 6:
Dos puntos de luz con lámparas
de vapor de mercurio

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás diferentes tipos de lámparas incandescentes y de descarga.
• Sabrás cuáles son los equipos necesarios para el arranque de estos tipos de lám-
paras.
• Entenderás el funcionamiento de los elementos auxiliares utilizados en el encen-
dido de lámparas de descarga.
• Habrás perfeccionado la técnica de montaje de canalizaciones con tubo metálico.
Tipos de lámparas y su conexión 111

1. Lámparas incandescentes
Son las más antiguas, pero también son las más utilizadas en la D Ya conoces este tipo de lámpa-
actualidad. Basan su funcionamiento en el calentamiento de un fi- ras. Son las que has estado utili-
zando para probar los circuitos que
lamento, dentro de una ampolla de cristal a la que se le ha hecho has realizado en las unidades ante-
el vacío o se le ha rellenado con un gas. riores.

El funcionamiento es simple. Cuando la lámpara se pone en ten-


sión, a través de los conductores unidos a su casquillo, el fila-
mento se calienta, produciendo luz que pasa a través del cristal de
la ampolla.

Ampolla

Filamento a Figura 8.1.

Hilos conductores

Casquillo

a Figura 8.2. Partes de una lámpara incandescente.

En el mercado existen lámparas incandescentes con múltiples for-


mas y tamaños. En la mayoría de los casos esta característica sola-
mente cumple una función estética.
Para su conexión a la red, estas lámparas únicamente necesitan un
portalámparas, con rosca y tamaño adecuado para que en él se
pueda colocar el casquillo.

15

14
27
E14

E27
40
B15d
L10

a Figura 8.3. Diferentes tipos de casquillos para lámparas incandescentes (catálogo Osram).
Y
112 Unidad 8 Y

1.1. Características eléctricas de las lámparas


incandescentes

D En el mercado se pueden Si miras en la parte superior de la ampolla de una bombilla, verás


encontrar lámparas de 15W, serigrafiada la tensión de trabajo en voltios y la potencia en va-
25 W, 40 W, 60 W, 75 W, 100 W,
150 W, 200 W tios.
Para que la lámpara funcione en condiciones óptimas, se debe
aplicar el valor adecuado de tensión. Si el valor de la red es supe-
rior al de lámpara, el filamento se destruirá de forma irremediable.
Por el contrario, si la tensión es baja, la lámpara no emitirá la luz
para la que está preparada.
La potencia en vatios está relacionada con el flujo luminoso de la
lámpara. A mayor potencia, más luz, pero también mayor con-
sumo energético.

1.2. Lámparas halógenas

Las lámparas halógenas son lámparas incandescentes a las cuales


se les ha añadido en el interior de la ampolla un compuesto gase-
oso basado en halógenos (cloro, bromo o yodo). Este gas evita que
la ampolla se ennegrezca con el paso del tiempo, alargando así la
vida de la misma y manteniendo su luminosidad.
Se fabrican en un tamaño más pequeño, para conseguir las altas
temperaturas que necesitan para su óptimo funcionamiento.
En el mercado existen lámparas que se pueden conectar directa-
mente a la red eléctrica, pero en el ámbito doméstico son muy co-
munes las que trabajan a tensiones reducidas (12 V). Estas, por
a Figura 8.4. Lámpara halógena de
tanto, necesitan un transformador para adaptar la tensión de la red
conexión directa a la red. a la de la lámpara.

a Figura 8.5. Lámpara halógena de


tensión reducida. a Figura 8.6. Transformador y lámpara halógena de 12 V.
Tipos de lámparas y su conexión 113

Así, la conexión de una lámpara halógena de tensión reducida es


230 V 12V
la siguiente:

a Figura 8.7. Símbolo del transforma-


Transformador
dor.


230 V 12V
Lámpara halógena
Antes de continuar, realiza la
práctica propuesta en la práctica
Red resuelta y en la ficha de trabajo:
230 V
1
aFigura 8.8. Detalle de conexión de una lámpara halógena de 12 V mediante transfor-
mador.

2. Lámparas de descarga
Las lámparas de descarga basan su funcionamiento en el estable-
cimiento de una corriente eléctrica en un tubo a través de un gas,
entre dos electrodos a los que se le aplica una determinada ten-
sión. Los electrones de esta corriente eléctrica liberan energía en
forma de luz. Este tipo de luz es del tipo ultravioleta, es decir, invi-
sible al ojo humano. Por eso, las paredes del tubo se impregnan
de un material fluorescente, que es el encargado de convertir la
luz invisible en visible.
Reactancia

Corriente

Luz infrarroja
Electrodo Electrodo

Luz visible
a Figura 8.9. Principio de funcionamiento de la lámpara de descarga.

Tipos de lámparas de descarga

Existen numerosos tipos de lámparas de descarga, y se pueden


presentar en formato de tubo y de bombilla. A continuación se
describirán los tipos de lamparas de descarga más utilizados.

Y
114 Unidad 8 Y

Lámparas fluorescentes
Tienen forma de tubo lineal o circular y sus partes son las mostra-
das en la figura:

Polvos fluorescentes Terminales para conexión de


Casquillo
electrodos con el exterior

Electrodo Tubo Casquillo

a Figura 8.10. Partes del tubo fluorescente.

El símbolo del tubo fluorescente es:

EN EL ESQUEMA MULTIFILAR EN EL ESQUEMA UNIFILAR

20 W

a Tabla 8.1.

Para el encendido de los tubos fluorescentes, son necesarios los si-


guientes elementos auxiliares:

Cebador
D Las lámparas fluorescentes Es un interruptor que permite establecer un breve pico de tensión,
compactas, también denomina-
entre los electrodos del tubo, para producir la corriente en su inte-
das «lámpara de bajo consumo»,
disponen del tubo y los elementos rior.
auxiliares en un reducido espacio,
pudiéndose conectar a un portalám- El cebador se acciona, durante unos instantes, en el momento del
paras convencional.
arranque. Una vez que el tubo se ha encendido, el cebador per-
manece inactivo hasta un nuevo arranque del mismo.

SÍMBOLO ASPECTO REAL

a Tabla 8.2.

a Figura 8.11. Lámpara fluo-


rescente compacta. El cebador debe ser adecuado al número de vatios del tubo fluo-
rescente.
Tipos de lámparas y su conexión 115

Reactancia o balasto
La reactancia está formada por una bobina de hilo sobre un nú-
cleo metálico. Se utiliza para limitar la corriente que atraviesa el
tubo de descarga y por tanto se conecta en serie con el mismo.

SÍMBOLO ASPECTO REAL

a Tabla 8.3.

La potencia de la reactancia debe ser la misma que la del tubo


fluorescente. a Figura 8.12. Portacebador.

Además, su tensión debe coincidir con la de la red de alimenta-


ción.
La conexión del conjunto, tubo fluorescente, cebador y reactan-
cia, es la siguiente:
El esquema multifilar correspondiente es:
Red

Reactancia Tubo fluorescente

Cebador

a Figura 8.13. Esquema multifilar.

Lámparas de vapor de mercurio


Muy utilizadas en iluminación exterior (por ejemplo, alumbrado  Antes de continuar, realiza la
público), se presentan en formato de bombilla, normalmente con práctica propuesta en las fichas
casquillos E27 o E40, y necesitan reactancia para su funciona- de trabajo:
3, 4 5
y
miento.

Y
116 Unidad 8 Y

Si la lámpara se apaga, es necesario dejarla enfriar para su reen-


cendido.

Ampolla

D El tubo de descarga se encuen- Electrodos


tra en el interior de la ampolla. Tubo
No dispone de cebador, pero en su de descarga
lugar se utiliza un electrodo auxiliar
para el arranque de la lámpara.

Electrodo
de arranque

Casquillo

a Figura 8.14. Partes de una lámpara de vapor de mercurio.

La conexión de los elementos necesarios para el arranque de una


lámpara de vapor de mercurio es la siguiente:

Red

a Figura 8.15. Reactancia para lám-


para de vapor de mercurio.

Reactancia Lámpara

a Figura 8.16. Esquema multifilar.

Lámparas de luz mezcla


Este tipo de lámparas es la combinación de una lámpara de vapor
de mercurio y una incandescente. Por este motivo, disponen de
tubo de descarga y de filamento.
Las lámparas de luz mezcla no necesitan reactancia, ya que el fi-
lamento es el encargado de limitar la corriente del tubo.
Su conexión es idéntica a la de una lámpara incandescente y su
aspecto externo el de una lámpara de vapor de mercurio.
Tipos de lámparas y su conexión 117

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Punto de luz con lámpara halógena • Herramientas básicas del
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
OBJETIVO
Montar un punto de luz basado en una lámpara halógena de tensión re- MATERIAL
ducida.
• El panel montado en la ficha
NOTA: antes de realizar esta práctica es necesario montar el panel descrito de trabajo 1
en la ficha de trabajo 1.
• Varios metros de cable de 1 mm2

PRECAUCIONES • Una lámpara halógena de 12V Un


transformador para halógenos de
Ten la precaución de conectar adecuadamente la tensión de la red a la en- 230 V / 12 V
trada de 23 V del transformador. Si lo haces por la entrada de 12 V, lo des-
• Regletas de conexión
truirás de forma irreparable.
• Un interruptor

DESARROLLO
1. Fíjate en el esquema multifilar para el montaje de un punto de luz con una lámpara halógena de tensión
reducida.

L
N

Transformador
230 v

12 V

Lámpara
halógena

c Figura 8.17. Esquema multifilar.

2. Coloca la aparamenta en el panel de pruebas como se muestra en la figura. El tubo superior izquierdo
no es necesario utilizarlo para esta práctica.
Transformador

Fusible

c Figura 8.18. Ubicación de los elemen-


Interruptor tos sobre el panel.
Lámpara halógena

Y
118 Unidad 8 Y

PRÁCTICA RESUELTA (Cont.)


3. Realiza un croquis de conexiones. Te será de Transformador

230 V

12 V
gran utilidad para introducir los cables en el
tubo y realizar las conexiones de la apara-
menta.
4. Introduce los cables en la canalización de tubo
según el croquis anterior. Como puedes ob-
servar, no es necesario realizar ningún empal-
me en la caja de registro.
5. Conecta los cables a los bornes de los apara-
tos. No equivoques los bornes de entrada
(230V) por los de salida (12V) del transforma-
dor.
6. Fija con tirafondos los mecanismos al panel. Interruptor Lámpara halógena
7. Tapa la caja de registro. c Figura 8.19. Croquis de conexiones

c Figura 8.20. Cables bajo canalización.

Transformador
Transformador

230V 12V

Fusible

c Figura 8.21. Cableado completo y aparamen-


Interruptor ta fijada en el panel.
Lámpara halógena
Tipos de lámparas y su conexión 119

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
Canalización de tubo metálico • Herramientas básicas del
electricista (tijeras, alicates, varios
tipos de destornilladores, etc.)
OBJETIVO
• Dobladora de tubo metálico
Perfeccionar el curvado y corte de tubo rígido metálico iniciado en la uni- • Mordaza de cadena
dad 3.
• Arco de sierra

PRECAUCIONES
MATERIAL
Debido a la gran fuerza conseguida con la dobladora, no se deben tocar, o
introducir objetos, entre las piezas móviles de la misma cuando se está re- • Un panel de madera vacío
alizando la operación de doblado. • Tres metros de tubo metálico de
16 mm Una caja de registro estánca
• Abrazaderas y tirafondos

DESARROLLO
1. La canalización a realizar, sobre el panel de madera, con tubo metálico, es la mostrada en la figura.
2. Dibuja, con lapicero o tiza, los trazos que te servirán de guía para colocar los tubos en el panel de ma-
dera. Asegúrate que la distancia entre tubos corresponde a la longitud de un tubo fluorescente de 20 W.
3. Fija la caja de registro con tirafondos.
4. Corta el tramo recto de tubo y fíjalo con abrazaderas.
5. Corta tramos de tubo de aproximadamente 50 cm y cúrvalos utilizando las técnicas expuestas en las fi-
chas de trabajo de la unidad 3.
6. Fija estos tramos curvados al panel según se muestra en la figura.
7. Fija una regleta con dos bornes y el fusible, en la parte superior del tablero.

Longitud del tubo fluorescente de 18 o 20 W


a Figura 8.22. Ubicación de los elementos sobre el panel.

Y
120 Unidad 8 Y

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Punto de luz con tubo fluorescente
MATERIAL OBJETIVO
• El panel montado en la ficha de • Montar un punto de luz basado en una lámpara fluorescente.
trabajo 1
• Conocer cómo se conecta el equipo necesario para el encendido de un
• Varios metros de cable de 1 mm2
tubo fluorescente.
• Un tubo fluorescente de 18 W
• Un cebador de 18 W y su PRECAUCIONES
portacebador Una reactancia de
• Ten la precaución de conectar la reactancia en serie con el tubo.
230 V / 18 W
• Regletas de conexión • Utiliza todos los elementos, tubo, cebador y reactancia, de la misma po-
tencia (por ejemplo 18 W).
• Un interruptor

DESARROLLO
1. Fíjate en el esquema multifilar para el montaje de un punto de luz con una lámpara fluorescente.
2. Coloca una regleta de 10 mm2 con dos bornes, en cada uno de los casquillos del tubo fluorescente.
L
N

Tubo
Tubo fluroescente 18 W Reactancia

18 W Regleta
Casqsuillo
Cebador 18 W a Figura 8.24. Detalle ce la conexión de la regleta en
a Figura 8.23. Esquema multifilar. el casquillo.

3. Introduce los cables necesarios por los diferentes tubos, para conectar los elementos ubicándolos según
se muestra en la figura.
Reactancia

Cebador
Interruptor

Fusible Portacebador

Tubo fluorescente c Figura 8.25. Montaje de tubo fluorescente.

4. Realiza las conexiones a los bornes de cada uno de los apartados y fíjalos al panel mediante tirafondos.
5. Conecta al panel a la red eléctrica y prueba su funcionamiento.
Tipos de lámparas y su conexión 121

FICHA DE TRABAJO 3
HERRAMIENTAS
Punto de luz con dos tubos • Herramientas básicas del electricista

fluorescentes en paralelo
MATERIAL

OBJETIVO • El panel montado en la ficha de


trabajo 1
Realizar una conexión «tándem» de dos tubos fluorescentes.
• Varios metros de cable de 1 mm2

PRECAUCIONES • Dos tubos fluorescentes de 18 W


• Dos cebadores de 18 W y sus
Utiliza, para cada tubo, todos los elementos, tubo, cebador y reactancia,
portacebadores Dos reactancias de
de la misma potencia (por ejemplo 18 W).
230 V / 18 W
• Regletas de conexión
• Un interruptor

DESARROLLO
1. Fíjate en el esquema multifilar para el montaje de un punto de luz con dos lámparas fluorescentes en
paralelo.

L
N

18 W
18 W 18 W

18 W
18 W 18 W c Figura 8.26. Esquema multifilar.

2. Introduce los cables necesarios por los diferentes tubos, para conectar los elementos ubicándolos según
se muestra en la figura.

Reactancias
Cebadores
Interruptor

Fusible

Tubo fluorescente
Tubo fluorescente c Figura 8.27. Ubicación de los elementos sobre el panel.

3. Repite los pasos 4 y 5 de la ficha de trabajo 2.

Y
122 Unidad 8 Y

FICHA DE TRABAJO 4
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista. Punto de luz con dos tubos
fluorescentes en serie
MATERIAL
• El panel montado en la ficha de OBJETIVO
trabajo 1
Realizar la conexión de dos tubos fluorescentes que utilizan una sola reac-
• Varios metros de cable de 1 mm2
tancia.
• Dos tubos fluorescentes de 18 W
• Dos cebadores de 18 W y sus PRECAUCIONES
portacebadores Una reactancia de
• Los tubos y cebadores deben ser de la misma potencia (por ejemplo
230 V / 36 W
18 W).
• Regletas de conexión
• Un interruptor • La reactancia debe ser del doble de potencia que uno de los tubos (por
ejemplo 36 W).

DESARROLLO
1. Fíjate en el esquema multifilar para el montaje
L
de un punto de luz con dos lámparas fluores- N
centes en serie.
2. Introduce los cables necesarios por los diferen-
tes tubos, para conectar los elementos ubicán- 18 W 18 W
dolos según se muestra en la figura. 36 W

3. Repite los pasos 4 y 5 de la ficha de trabajo 2. 18 W 18 W


a Figura 8.28. Esquema multifilar.

Reactancia

Cebadores
Interruptor

Fusible

Tubo fluorescente

Tubo fluorescente

a Figura 8.29. Ubicación de los elementos sobre el panel.


Tipos de lámparas y su conexión 123

FICHA DE TRABAJO 5
HERRAMIENTAS
Punto de luz con lámpara de vapor • Herramientas básicas del electricista

de mercurio
MATERIAL

OBJETIVO • El panel montado en la ficha de


trabajo 1
Realizar la conexión de una lámpara de vapor de mercurio y los elementos
• Varios metros de cable de 1 mm2
auxiliares necesarios.
• Una lámpara de vapor de
PRECAUCIONES mercurios de 80 W
• Un portalámparas Una reactancia
• La potencia de la reactancia debe coincidir con la de la lámpara (por
de 230 V / 80 W
ejemplo 80 W).
• Regletas de conexión
• Una vez apagada la lámpara, es necesario esperar unos minutos a que • Un interruptor
se enfríe por completo, para volver a encenderla.

DESARROLLO
1. Fíjate en el esquema multifilar para el monta- L
je de un punto de luz con una lámpara de va- N

por de mercurio.
2. Introduce los cables necesarios por los diferen-
tes tubos, para conectar los elementos ubi-
cándolos según se muestra en la figura 8.31.
Lámpara Reactancia
3. Repite los pasos 4 y 5 de la ficha de trabajo 2.
80 W 80 W

a Figura 8.30. Esquema multifilar.

Reactancia

Fusible

Lámpara de
vapor de mercurio

c Figura 8.31. Ubicación de los elementos


Interruptor
Portalámparas sobre el panel.

Y
124 Unidad 8 Y

FICHA DE TRABAJO 6
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Dos puntos de luz con lámparas
de vapor de mercurio
MATERIAL
• El panel montado en la ficha de OBJETIVO
trabajo 1
Realizar la conexión de varias lámparas de vapor de mercurio con su equi-
• Varios metros de cable de 1 mm2
po de encendio.
• Dos lámparas de vapor de
mercurios de 80 W PRECAUCIONES
• Dos portalámparas
• La potencia de la reactancia debe coincidir con la de la lámpara (por
• Dos reactancias de 230 V / 80 W
ejemplo 80 W).
• Regletas de conexión
• Una vez apagada la lámpara, es necesario esperar unos minutos a que
• Dos interruptores
se enfríe por completo, para volver a encenderla.

DESARROLLO
L
1. Fíjate en el esquema multifilar para el monta- N
je de un punto de luz con una lámpara de va-
por de mercurio.
2. Introduce los cables necesarios por los diferen-
tes tubos, para conectar los elementos ubi- Lámpara Reactancia
cándolos según se muestra en la figura 8.33.
80 W 80 W
3. Repite los pasos 4 y 5 de la ficha de trabajo 2. Lámpara Reactancia

80 W 80 W
a Figura 8.32. Esquema multifilar.

Reactancia 1 Reactancia 2

Lámpara de vapor Fusible


de mercurio 1

Lámpara de vapor
de mercurio 2

Interruptor 1 Interruptor 2

a Figura 8.33. Ubicación de los elementos sobre el panel.


Tipos de lámparas y su conexión 125

ACTIVIDADES FINALES
Actividades asociadas a la práctica resuelta:
1. Dibuja el esquema multifilar del circuito completo. Realiza el croquis de conexiones y dibuja también el
esquema unifilar.
2. Dibuja el esquema multifilar necesario para encender dos puntos de luz, con lámparas halógenas de
tensión reducida, con el mismo interruptor. Realiza el montaje del segundo punto de luz sobre el pa-
nel de entrenamiento.
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 2:
3. Dibuja el esquema funcional y el unifilar del circuito.
4. Observa qué ocurre si se quita el cebador una vez que se ha encendido el tubo fluorescente. Intenta
encender el tubo sin cebador ¿qué ocurre? Saca conclusiones de lo observado.
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 3:
5. Dibuja el esquema funcional y el unifilar del circuito.
6. ¿Si quitas un tubo fluorescente, qué ocurre con el otro? Haz la prueba antes de encender los tubos y
una vez encendidos.
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 4:
7. Dibuja el esquema funcional y el unifilar del circuito.
8. ¿Si quitas un tubo fluorescente, qué ocurre con el otro? Haz la prueba antes de encender los tubos y
una vez encendidos.
9. ¿qué ocurre si quitas uno de los cebadores antes de activar el circuito?, ¿y si lo haces después de ha-
ber arrancado los tubos?
10. Di las ventajas e inconvenientes que observas entre este circuito y el de la ficha de trabajo 4.
Actividades asociadas a la ficha de trabajo 5:
11. Dibuja el esquema funcional y el unifilar del circuito.
12. ¿Qué misión tiene la reactancia en este montaje?
13. Consulta en un catálogo de lámparas, cuáles son las principales aplicaciones de las lámparas de vapor
de mercurio.
14. Dibuja el esquema multifilar necesario para encender dos puntos de luz, con lámparas de vapor de mer-
curio, con el mismo interruptor. Realiza el montaje del segundo punto de luz sobre el panel de entrena-
miento.
15. Busca en un catálogo otros tipos de lámparas de descarga existen en el mercado, cuales son sus prin-
cipales aplicaciones y qué elementos necesitan para su arranque.

Y
9 · Dispositivos
de protección
SUMARIO
1. Protección contra
sobreintensidades
1.1. El fusible
1.2. El interruptor
magnetotérmico
2. Protección contra contactos
directos e indirectos
2.1. Conexión a tierra
2.2. El interruptor diferencial
3. Cuadros eléctricos para
dispositivos de protección
PRÁCTICA RESUELTA:
Cuadro de protección
FICHA DE TRABAJO:
Cuadro de protección de tipo
industrial

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás los diferentes dispositivos que se utilizan para proteger los circuitos
contra sobreintensidades.
• También conocerás los dispositivos utilizados para proteger a personas y animales,
contra choques eléctricos.
• Montarás un sencillo cuadro de protección utilizando estos dispositivos automáticos.
Dispositivos de protección 127

1. Protección contra
sobreintensidades
Una sobreintensidad, o sobrecorriente, es un aumento no contro-
lado de la corriente eléctrica que puede ser perjudicial para el cir-
cuito en el que se produce. Por ejemplo, piensa en una instala-
ción, con unas determinadas características eléctricas, que dispone
de unos cables calculados para soportar 10 amperios como má-
ximo. Si por algún motivo circulan por ellos el doble o el triple de
corriente durante un periodo de tiempo más o menos largo, el con-
ductor se calienta, deteriorando de forma irremediable su aislante.
En esta situación, la instalación será dañada gravemente e incluso
puede provocar un incendio en la estancia donde se produce.
Los motivos que pueden producir sobreintensidades son los si-
guientes:
• Sobrecargas
• Cortocircuitos
• Descargas eléctricas atmosféricas.
Una sobrecarga es un aumento de la corriente del circuito durante
un tiempo determinado. Se puede producir cuando se conectan a
una línea eléctrica más receptores que para los que está preparada.

a Figura 9.1. Funcionamiento óptimo. Red a Figura 9.2. Red eléctrica sobrecargada. L
eléctrica preparada para la potencia de un
solo motor. N

Un cortocircuito es la unión directa de dos conductores que están


a diferente potencial (por ejemplo, la fase y el neutro), lo que pro-
duce una subida de corriente muy grande y en un breve periodo
de tiempo, que destruye de forma casi instantánea las partes más
débiles del circuito. a Figura 9.3. Cortocircuito.

Y
128 Unidad 9 Y

El reglamento electrotécnico de baja tensión dice: todo circuito


estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que
puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de
este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará di-
mensionado para las sobreintensidades previsibles.
Tanto en los casos de sobrecarga o cortocircuito, acaban destru-
yéndose las partes más débiles, eléctricamente hablando, del cir-
cuito. Por tanto, qué mejor manera para evitar daños que colocar
de forma intencionada esas partes débiles en el circuito, utili-
zando sistemas de reemplazo o rearme rápido.
Debido a lo perjudicial que este tipo de defectos puede ser para
los circuitos, es necesario dotar a los mismos de un sistema de
a Figura 9.4. Portafusibles utilizado protección adecuado.
en instalaciones de alumbrado público.

1.1. El fusible

El fusible no es para ti un elemento desconocido. Ya lo estudiaste


en la unidad 5 de este mismo libro y si has realizado la práctica
resuelta, seguramente has tenido oportunidad de comprobar su
efectividad.
El fusible es un dispositivo de protección económico, que se basa
en la ruptura de un hilo calibrado, ubicado en el interior del car-
tucho, cuando en el circuito se produce una sobreintensidad.
Cuando el fusible se «funde», es necesario sustituirlo por otro del
mismo calibre. Esta característica se encuentra impresa el propio
cuerpo del cartucho, además de la tensión de trabajo.

Calibre

a Figura 9.5. Calibre de dos tipos de fusibles.

Para comprobar si un fusible está o no fundido, puedes utilizar


un polímetro en modo continuidad.
Dispositivos de protección 129

+0Ω ⬁Ω

a Figura 9.6. Fusible en buen estado. a Figura 9.7. Fusible en mal estado.

1.2. El interruptor magnetotérmico

El interruptor magnetotérmico es un dispositivo de protección au- D Sin entrar en detalles sobre su


tomático, que en muchos casos sustituye al fusible. funcionamiento interno, es con-
veniente que sepas que este tipo de
La gran ventaja que tienen los magnetotérmicos sobre los fusibles interruptores disponen de dos circui-
tos de disparo: uno magnético, para
es su facilidad de rearme una vez que se ha disparado. Lo que en la protección contra cortocircuitos,
el fusible se hace sustituyendo el cartucho, aquí simplemente se y otro térmico, para la protección
contra sobrecargas. De ahí el nom-
consigue accionando un botón o un mecanismo de palanca. bre que se les ha dado: magnetotér-
micos.
En función del número de fases que protegen, los magnetotérmi-
cos pueden ser monopolares, bipolares, tripolares y tetrapolares.

a Figura 9.8. Magnetotérmico bipolar. a Figura 9.9. Magnetotérmico tripolar.

Así, los símbolos de los diferentes tipos de interruptores magneto-


térmicos son:

1 1 3 1 3 5 1 3 5 N

2 2 4 2 4 6 2 4 6 N

Monopolar Bipolar Tripolar Tetrapolar


a Figura 9.10.

Y
130 Unidad 9 Y

Se debe poner un interruptor magnetotérmico por cada una de las


líneas o zonas que se deseen proteger.
Sirva como ejemplo una instalación que dispone de dos líneas
para tomas de corriente y una para alumbrado. En este caso, la
conexión de los interruptores automáticos es la siguiente:

L
N

Alumbrado Enchufes 1 Enchufes 2


a Figura 9.11. Conexión de los interruptores.

1 3 1 3 1 3

2 4 2 4 2 4

Alumbrado Enchufes 1 Enchufes 2


a Figura 9.12. Esquema multifilar.

De igual manera que los fusibles, los interruptores magnetotérmi-


cos están calibrados en amperios. Si la corriente que pasa por el
circuito es superior a la corriente de corte en el interruptor, el dis-
positivo de disparo actúa.
Dispositivos de protección 131

2. Protección contra contactos


directos e indirectos
Un choque eléctrico es la puesta en contacto de una persona o
animal con una parte activa de la instalación. Este tipo de contac-
tos pueden ser sumamente peligrosos, provocando en algunos ca-
sos la muerte del afectado. Por este motivo, el reglamento electro-
técnico de baja tensión obliga a asegurar la protección de persona
y animales contra los choque eléctricos.
Se denomina contacto directo, a la situación en la que una per-
sona o animal toca directamente un conductor activo de una ins-
talación. Por ejemplo, el contacto con uno de los bornes de un
enchufe o con un cable en una caja de registro.
Se denomina contacto indirecto, a la situación en la que una per-
sona o animal toca una parte de la instalación que en teoría debe-
ría estar aislada, pero por avería o fallo está en contacto con algún
conductor activo de la instalación. Por ejemplo, una descarga
eléctrica al entrar en contacto con la carcasa de un electrodomés-
tico, como puede ser la lavadora o el frigorífico.

Corriente
de fuga

Puesta
a tierra
Contacto directo Contacto indirecto

a Figura 9.13. a Figura 9.14. Conexión de un elec-


trodoméstico a tierra.

Las propias canalizaciones y los aislantes de los conductores y de


la aparamenta son protecciones contra los choques eléctricos.
Pero aun así, en ocasiones, estos choques se producen y con gra-
ves consecuencias para las personas.

2.1. Conexión a tierra

Como puedes ver en la imagen anterior, cuando una persona sufre D El cable de protección (toma
de tierra), no debe pasar por nin-
un choque eléctrico, su cuerpo conduce una corriente eléctrica ha-
gún elemento de corte.
cia tierra, denominada corriente de fuga. Es decir, si existe esa
Y
132 Unidad 9 Y

corriente es porque hay diferencia de potencial entre la parte activa


de la instalación y tierra. Una forma de evitar las corrientes de fuga,
se consigue eliminando esa diferencia de potencial, conectado la
carcasa de todos los receptores de la instalación directamente a tie-
rra. Esto, en la realidad, se hace con una toma de tierra general para
la instalación y repartiendo un conductor de protección para cada
uno los puntos de luz y tomas de corriente existentes.
L
N
PE

Lámpara
Frigorífico
Lavadora

a Figura 9.15. Ejemplo general de la conexión del cable de protección a la toma


de tierra.

2.2. El interruptor diferencial

Un interruptor diferencial es un dispositivo automático, capaz cor-


tar la alimentación eléctrica del circuito, cuando detecta corrien-
tes de fuga a tierra.
Está destinado a proteger a personas y animales, que entran en
contacto directo o indirecto con partes activas de la instalación.
El rearme del interruptor diferencial se realiza mediante un accio-
namiento en forma de palanca o botón, de forma similar a los in-
terruptores magnetotérmicos. Además, dispone de un botón de
prueba que permite saber si el circuito de disparo funciona ade-
a Figura 9.16. Interruptor diferencial
cuadamente, cuando el diferencial está alimentado.
tetrapolar.
En función del número de fases que pasan por él, pueden ser bi-
polares, tripolares y tetrapolares.
Los símbolos del interruptor diferencial son los siguientes:

Bornes de entrada (a la alimentación) 1 N 1 3 5 N 1 3 5 N

Botón de
Palanca de prueba
accionamiento
2 N 2 4 6 N 2 4 6 N

Bornes de salida (al circuito a proteger) Bipolar Tripolar Tetrapolar

a Figura 9.17. Interruptor diferencial. a Figura 9.18.


Dispositivos de protección 133

En pequeñas instalaciones domésticas, se pone un solo diferen-


cial, conectado entre la alimentación y el conjunto de magneto-
térmicos.
L
L1
N N

Diferencial 1 N

T 1 N
I
I I I I I I

1 3 1 3 13

2 4 2 4 24

Alumbrado Enchufes 1 Enchufes 2


a Figura 9.19. Conexión diferencial. a Figura 9.20. Esquema multifilar.

En este caso, si el interruptor diferencial se dispara, se corta la ali-


mentación en todos los circuitos de la instalación.
Es importante comprender que un interruptor diferencial nunca
va a dispararse por una sobreintensidad y, de igual forma, un inte-
rruptor magnetotérmico nunca detectará una corriente de fuga a
tierra. Cada uno cumple una misión en el circuito y ambos son
complementarios.

Características de los diferenciales


Las características de los diferenciales son las siguientes:
• La corriente de corte es el calibre del instrumento y se mide en
amperios.
a Figura 9.21. Placa de características
• La sensibilidad es la capacidad que tiene el diferencial de reac- de un interruptor diferencial.
cionar ante una corriente de fuga y se expresa en mA.

SENSIBILIDAD USO
Para ambientes húmedos (piscinas,
10 mA
saunas, etc.) D El Reglamento Electrotecnico
de Baja Tensión, dice que para
30 mA Para proteger a personas
proteger a personas y animales, la
Para protección contra riesgos de sensibilidad debe ser igual o inferior
300 mA a 30 mA.
incendios
a Tabla 9.1.

• La tensión de trabajo se indica en voltios, y es la tensión má-


xima con la que puede trabajar el diferencial.

Y
134 Unidad 9 Y

3. Cuadros eléctricos para


dispositivos de protección
11 12
10
9
8
6 7

2
3
4
5
En el mercado existen gran cantidad de cuadros eléctricos que se
adaptan a cada una de las necesidades de la instalación. En insta-
laciones domésticas se utilizan los denominados cuadros de abo-
12
10 11
9
8
7
5 6
4
3
2

nado para alojar en ellos todos los elementos de protección que


intervienen en la instalación (interruptores diferenciales y magne-
totérmicos). Este tipo de cuadro se fabrica en material plástico o
metálico y pueden ser empotrados o de superficie.
a Figura 9.22. Caja de abonado para
superficie. (Cortesía Merlin Gerin). Disponen un fondo con uno o varios carriles normalizados, para
la fijación de los dispositivos de protección, además de un con-
junto de bornes para la conexión del conductor de protección. La
tapa tiene una o varias ventanas que permiten la manipulación,
sin peligro para el usuario, de los elementos de mando una vez
que el cuadro ha sido cerrado.
Las dimensiones de las ventanas están normalizadas, de forma
que la aparamenta se adapte a ellas de forma perfecta. El alto
siempre es el mismo y el ancho se mide en módulos. Así, un
módulo corresponde al ancho de un interruptor monopolar.
Por tanto, uno interruptor bipolar ocupara dos módulos, uno
tripolar tres módulos, etc. Si una vez instalados los interrupto-
a Figura 9.23. Cuadro de abonado res automáticos en el cuadro, quedase parte de la ventana al
para empotrar. (Cortesía Merlin
Gerin). aire, se deben colocar los denominados obturadores para cu-
brir ese espacio.

Fondo

Fondo
Ventanas
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2

Ejemplo
Raíl de fijación
normalizado de dispositivos
de protección 10
11
12
9
8
7
6
5
4
3
2

Tapa
a Figura 9.24. Partes de un cuadro eléctrico.
Dispositivos de protección 135

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Montaje de un cuadro • Herramientas básicas del electricista

de protección básico • Un polímetro

MATERIAL
OBJETIVO
• Un panel de madera vacío
Montar un sencillo cuadro de protección contra sobreintensidades y contra
choques eléctricos. • Una caja cubrebornes, de plástico,
para instalar en superficie, con
PRECAUCIONES capacidad para montar
12 módulos
• Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de
• Un interruptor diferencial bipolar
la red eléctrica.
• Cuatro magnetotérmicos bipolares
• No manipules las conexiones de los aparatos una vez conectado a la red • Regletas de conexión de 10 mm2
eléctrica.
• Un metro de tubo corrugado
• Abrazaderas y tirafondos
• Cable de 2,5 mm2 (varios colores,
incluido el de toma de tierra)
• Un alargador con clavija y cable de
toma de tierra

DESARROLLO
El montaje que vas a realizar en esta ficha de trabajo está basado en la siguiente disposición de los elemen-
tos sobre el panel de madera:

J.C.M. Castillo
JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

Editex Editex Editex Editex Editex

I
I I I I I I I I

a Figura 9.25. Montaje.

Sigue los pasos indicados en esta secuencia para el correcto desarrollo del proyecto.

Y
136 Unidad 9 Y

PRÁCTICA RESUELTA (Cont.)


1. Fija el fondo de la caja cubre bornes en el centro del panel de madera.
2. Realiza sobre la tapa los orificios necesarios para insertar el diámetro del tubo corrugado.
3. Coloca la tapa del cubre bornes sin apretar sus tornillo.
4. Fija, sobre el panel, los tubos con abrazaderas como se muestra en la figura.
5. Fija las regletas, en bloques de tres bornes, como se muestra en la figura.
6. Quita la tapa del cubre bornes y coloca sobre el rail los interruptores automáticos.
JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

Editex Editex Editex Editex Editex

I
I I I I I I I I

Regleta de
toma de tierra

a Figura 9.26. Ubicación de los elementos sobre panel.

7. Introduce los cables por el tubo, conéctalos a los bornes de las regletas y de los interruptores, siguien-
do el siguiente esquema multifilar.

L
N
PE
1 N

2 N

1 3 1 3 1 3 1 3

2 4 2 4 2 4 2 4

Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4


a Figura 9.27. Esquema multifilar.
Dispositivos de protección 137

8. Conecta todos los cables de protección, el general y los de las diferentes líneas, a la regleta de toma de
tierra.
9. Atornilla la tapa del cubrebornes sobre su fondo.
10. Conecta el alargador (con clavija y cable de toma de tierra) a la regleta superior.
11. Conéctalo a la red eléctrica y comprueba con el polímetro en qué condiciones existe tensión en los bor-
nes de salida de cada una de las líneas.

Pe L N

a Figura 9.28. Comprobación de la tensión.

Y
138 Unidad 9 Y

FICHA DE TRABAJO
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Cuadro de protección de tipo
• Un polímetro
industrial
MATERIAL
OBJETIVO
• Un panel de madera vacío
• Montar un cuadro de protección monofásico de aplicación industrial.
• Una caja cubrebornes, de plástico,
para instalar en superficie, con PRECAUCIONES
capacidad para montar 22 módulos
• Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de
• Dos interruptores diferenciales
la red eléctrica.
bipolares
• Siete magnetotérmicos bipolares • No manipules las conexiones de los aparatos una vez conectados a la red
• Regletas de conexión de 10 mm2 eléctrica.
• Dos metros de tubo corrugado • No olvides conectar los conductores de protección (cable de tierra).
• Abrazaderas y tirafondos DESARROLLO
• Cable de 2,5 mm2 (varios colores,
incluido el de toma de tierra)
1. Lee la descripción del circuito a proteger con el cuadro de protección:
• Un alargador con clavija y cable de En un local destinado a uso industrial, con alimentación monofásica, se dis-
toma de tierra pone de dos líneas de alumbrado y cuatro de fuerza cuyas características
son las siguientes:
• Cada una de las líneas debe estar protegida individualmente contra sobreintensidades.
• Los grupos de fuerza y alumbrado deben estar protegidos individualmente contra choques eléctricos.
• Debe disponer de un interruptor automático de corte general.
2. Dibuja el esquema multifilar de protección.
3. Monta el cuadro de protección sobre el panel de pruebas con la siguiente disposición de elementos:

J.C.M. Castillo

General Fuerza Fuerza Alumbrado


JCMC

JCMC
JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex

T T

I I
I I I I I I I I I I I I I I

a Figura 9.29.

4. Conéctalo a la entrada de la red de alimentación y prueba cada uno de los circuitos.


Dispositivos de protección 139

ACTIVIDADES FINALES
1. En un local comercial, con alimentación monofásica, se dispone de tres líneas para alumbrado y tres para
fuerza (bases de enchufes). Dibuja cuál es el esquema multifilar de protección, utilizando para cada lí-
nea un interruptor magnetotérmico y un solo diferencial para todo el circuito.

Red general

Cuadro general
de protección

Fuerza 1 Fuerza 2 Fuerza 3 Alumbrado 1 Alumbrado 2 Alumbrado 3


a Figura 9.28. Comprobación de la tensión.

2. ¿Cómo sería el esquema multifilar de la actividad anterior si se utilizarán interruptores magnetotérmi-


cos monopolares?
3. En un local destinado a uso industrial, con alimentación monofásica, se dispone de dos líneas de alum-
brado y cuatro de fuerza. Dibuja cuál es el esquema multifilar de protección, sabiendo que cada una de
las líneas debe estar protegida individualmente contra sobreintensidades y que los grupos de fuerza y
alumbrado deben estar protegidos individualmente contra choques eléctricos. Además se debe disponer
de un interruptor automático de corte general.
4. Después de haber leído esta unidad, piensa y responde:
• ¿Qué es exactamente el número de amperios que aparece en la carcasa de interruptores magneto-
térmicos y diferenciales?
• ¿Qué es la sensibilidad de un diferencial y en qué se mide?
• ¿En los fusibles y magnetotérmicos viene indicada la sensibilidad?
• ¿Se puede colocar un interruptor magnetotérmico en el cable de protección?
• ¿Para qué sirve el botón de prueba de un diferencial y cuándo es efectivo?
• ¿Cómo crees que se dibuja el esquema unifilar de la actividad número 1? Intenta dibujarlo.

Y
10 · Redes de distribución.
Repartición de cargas
SUMARIO
1. Sistemas trifásicos
2. Separación de circuitos en
instalaciones de interior
PRÁCTICA RESUELTA:
Alargador tetrafásico con toma
de tierra
FICHA DE TRABAJO 1:
Preparación del panel
para la construcción de cuadros
de protección
FICHA DE TRABAJO 2:
Cuadro de protección
con alimentación trifásica

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás los diferentes sistemas de alimentación.
• Sabrás cuál es la relación entre tensiones de un sistema trifásico con neutro.
• Comprenderás la necesidad de repartir las cargas adecuadamente.
• Montarás diferentes cuadros de protección y distribución alimentados mediante
sistemas trifásicos y trifásicos con neutro.
Redes de distribución. Repartición de cargas 141

1. Sistemas trifásicos
Habrás observado que en tu vivienda solamente llegan dos fases L1
L2
(normalmente fase y neutro). Pero si te fijas en el cableado exte-
L3
rior, el que va por la calle, verás que el sistema de reparto tiene
más de dos cables. El motivo es que la distribución eléctrica se re- L1
aliza mediante sistemas trifásicos y trifásicos con neutro. L2
L3
Si el sistema es trifásico, la tensión entre fases es la del sistema. N
a Figura 10.1. Representación de los
Si el sistema es trifásico con neutro, la tensión entre fases también sistemas trifásicos y trifásicos con neu-
es la del sistema, sin embargo, la tensión entre fases es M3 superior tro.

a la que existe entre el neutro y cualquiera de las fases. Es decir,


que un sistema trifásico con neutro de 400 V, la tensión entre fase
y neutro es de 230 V, ya que 230 V · M3 ≅ 400 V.
400 V
L1
L2
L3
N

V V V V V V
400 V 400 V 400 V 230 V 230 V 230 V

Tensión entre fases Tensión entre fases y neutro

a Figura 10.2. Tensiones en un sistema trifásico con neutro.

Así, la distribución de energía se realiza como se muestra en la figura:

400 V
L1
L2
L3
N

230 V 230 V 230 V 400 V


Aplicaciones domésticas. Aplicaciones industriales.
Alimentación entre fase y neutro Alimentación entre fase y neutro
a Figura 10.3. Distribución de energía.

Aquellos sistemas que necesitan alimentación monofásica (como


viviendas y pequeños locales comerciales), deben ser alimentados
desde fase y neutro, con un reparto equilibrado, utilizando para
cada una de las instalaciones, una fase diferente (L1, L2 o L3).

Y
142 Unidad 10 Y

2. Separación de circuitos
en instalaciones de interior
En instalaciones de interior, de tipo industrial o doméstico, es nece-
sario dividir las instalaciones por zonas o sectores. Esto facilita pos-
teriormente las tareas de mantenimiento y reparación de averías.

Cuadro de
distribución

Reparto por líneas


Red general

a Figura 10.4. Reparto por líneas.

D Corte omnipolar es el corte de


En la unidad anterior has podido realizar un cuadro eléctrico, ali-
mentado mediante una red monofásica, que distribuye la energía
todos los conductores activos
en cuatro líneas diferentes. Este cuadro es un sencillo ejemplo de
lo que se puede hacer, pero dependiendo del tamaño de la insta-
lación y las características eléctricas de la misma, este reparto
puede hacerse en mayor o menor medida. En cualquier caso, el
punto ideal para comenzar la separación de circuitos es el cuadro
de protección. Cada línea o zona debe tener asignado un interrup-
tor magnetotérmico, de corte omnipolar, además de un interruptor
diferencial, que proteja toda la instalación contra contactos direc-
tos e indirectos.

Diferencial

Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4

a Figura 10.5. Esquema unifilar.


Redes de distribución. Repartición de cargas 143

Si el número de circuitos es elevado, se puede disponer de un in-


terruptor diferencial por cada sector o conjunto de líneas. En este
caso, además es necesario utilizar un interruptor de corte general
para todo el circuito. Dicho dispositivo debe ser conectado entre
la red general y los interruptores diferenciales.

Interruptor general

Diferencial Diferencial
fuerza alumbrado

Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Línea 5 Línea 6

Fuerza (Zona 1) Alumbrado (Zona 1)


a Figura 10.6. Esquema unifilar.

Repartición de cargas en circuitos trifásicos desde cuadros


de protección
La distribución representada en los esquemas anteriores, puede
servir también para sistemas trifásicos y trifásicos con neutro. Sin
embargo, en estos sistemas, las cargas se deben repartir lo más
equilibradamente posible entre las fases.
Por ejemplo, en una instalación que utilice una red trifásica sin
neutro, si se desean utilizar circuitos de alumbrado o fuerza mo-
nofásicos, debe hacerse un reparto equilibrado de las cargas entre
las diferentes fases, antes de los dispositivos de protección que de-
finen cada una de las líneas.

Y
144 Unidad 10 Y

3 ∼ 250 / 50 Hz
L1
L2
L3

D Las características de una red


eléctrica se suelen representar de Reparto equilibrado de las fases
la siguiente forma:
3 ~ 230V / 50 Hz
El 3 indica el número de fases.
El símbolo ~ el tipo de corriente, en
este caso alterna, 230 V es la ten-
sión de la red en voltios. Y 50 Hz, la
frecuencia en hercios de la misma.

Circuitos de fuerza trifásicos Circuitos de fuerza bifásicos


230 V 230 V

a Figura 10.7. Ejemplo de reparto equilibrado de fases.

Si la red general de alimentación es trifásica con neutro, todas las


líneas monofásicas se alimentan del neutro y de las diferentes fa-
ses, siguiendo el criterio visto anteriormente, para el reparto equi-
librado de las mismas.

3 ∼ 400 V / 50 Hz
L1
L2
L3
N

Reparto equilibrado de las líneas entre fase y neutro

Circuitos trifásicos con Circuitos trifásicos Circuitos monofásicos


neutro de 400 V + N de 400 V de 230 V

a Figura 10.8. Ejemplo de reparto equilibrado para circuitos monofásicos.


Redes de distribución. Repartición de cargas 145

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Alargador tetrafásico con toma • Herramientas básicas del electricista

de tierra
MATERIAL

OBJETIVO • Una manguera de 5 x 2,5mm2


(tres fases + neutro + cable
Montar un alargador con clavija industrial trifásica con neutro y cable de de protección)
protección para conectar al panel de entrenamiento montado en la ficha
• Una clavija industrial trifásica con
de trabajo anterior. neutro y toma de tierra

PRECAUCIONES
Conecta la manguera a la clavija, respetando los colores normalizados para
cada una de los conductores de la misma. Presta especial atención al co-
nectar el cable azul en el neutro y el verde-amarillo en la toma de tierra.

DESARROLLO
1. Abre la clavija para visualizar los bornes de conexión.
2. Pela la manguera en uno de sus extremos, adaptando las longitudes al interior de la clavija. En ningún
caso los cables deben verse individualmente fuera de ella.
3. Pela ligeramente los cables e insértalos en sus bornes correspondientes.
4. Fija el aislante de la manguera, con el prensor que se encuentra en el interior de la clavija.
5. Cierra el conjunto la clavija y pela el otro extremo de la manguera.

Clavija industrial
de 3 fases + N + PE

Manguera industrial
de 5 x 2,5 mm2

c Figura 10.9.

6. Conecta los conductores a los bornes del panel de entrenamiento. Para evitar que estos se suelten, fija la
manguera con un par de grapillones sobre el panel de madera.

Grapillones
para manguera

Bornes del panel


de entrenamiento

c Figura 10.10.

Y
146 Unidad 10 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Arco de sierra Preparación del panel
• Taladro de sobremesa
para la construcción de cuadros
• Brocas para metales (4, 5 y 6 mm)
• Barrena
de protección
• Herramientas básicas de electricista
• Escuadra OBJETIVO
• Lapicero Preparar el panel de entrenamiento para la construcción de diferentes cua-
• Cinta métrica o regla dros de protección y distribución.

PRECAUCIONES
MATERIAL
• Respeta las medidas indicadas en el desarrollo de la actividad.
• Un panel de madera vacío
• 2,50 de canaleta industrial
• Utiliza guantes y gafas para realizar los orificios en los perfiles. Utiliza tam-
perforada, de aproximadamente bién un alicate para realizar esta operación con el taladro de sobremesa.
25 mm de ancho. 5 regletas de
10mm2 para perfil
• Tirafondos DESARROLLO
• 1,80 m de perfil normalizado 1. Dibuja sobre el panel de madera el siguiente trazado. Utiliza una regla y
una escuadra para conseguir los ángulos rectos.

57,4 cm
6,5 cm
13,2 cm
26,4 cm

6,5 cm

a Figura 10.11. Trazado de líneas sobre el panel.

2. Corta 5 tramos de canaleta que se adapten a las medidas anteriores y fíjalos según se muestra en la figu-
ra. Utiliza la escuadra para conseguir los ángulos a 45º.
Redes de distribución. Repartición de cargas 147

6,5 cm 57,4 cm
13,2 cm
26,4 cm

6,5 cm

a Figura 10.13. Detalle para


realizar las esquinas del mar-
a Figura 10.12. Forma de fijar la canaleta en el tablero. co principal.

3. Corta tres tramos de raíl que se adapten al interior del marco realizado con la canaleta (aproximadamen-
te 52 cm). Corta, también, un tramo de raíl de aproximadamente de 15 cm, para fijarlo en la parte supe-
rior del panel.
4. Coloca sobre el raíl superior 5 bornes para la alimentación.
L1-L2-L3-N-PE
Regleta de alimentación
(a la red eléctrica)

a Figura 10.14.

Y
148 Unidad 10 Y

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Cuadro de protección
con alimentación trifásica
MATERIAL
• Cable flexible de 2,5 mm2. OBJETIVO
(En diferentes colores: marrón,
gris, negro, azul claro • Construir sobre el panel montado en las fichas de trabajo anteriores, un
y verde-amarillo) cuadro de distribución y protección con alimentación trifásica.
• Un diferencial tetrapolar • Practicar el reparto de cargas partiendo de un sistema trifásico con neutro.
• Un interruptor magnetotérmico
tetrapolar
• Un interruptor magnetotérmico PRECAUCIONES
tripolar
• Utiliza bornes de color azul para el neutro y verde-amarillo para el con-
• Tres magnetotérmicos bipolares
ductor de protección.
• 18 regletas de 10 mm2 para rail
• Recuerda que el cable de protección no debe pasar a través de ningún
interruptor.
• Asegúrate que todos los conductores y aparatos que intervienen en el
circuito están conectados correctamente, antes de conectar el panel a la
red eléctrica.
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
red eléctrica.
• Realiza las comprobaciones con un polímetro o puntas de prueba que
estén correctamente aislados.

DESARROLLO
1. Fíjate en siguiente esquema multifilar, correspondiente al circuito que vas a montar en el panel de entre-
namiento.
3 ∼ 400 V / 50 Hz
L1
L2
L3
N
PE

Circuitos trifásicos Circuitos Circuitos monofásicos


con neutro trifásicos de 230 V
de 400 V + N de 400 V c Figura 10.15. Esquema multifilar.
Redes de distribución. Repartición de cargas 149

2. Coloca los dispositivos de protección como se muestran en la figura.


L1-L2-L3-N-PE
Regleta de alimentación
(a la red eléctrica)

a Figura 10.16. Ubicación de los interruptores y los bornes de salida.

3. Con las tapas quitadas de la base de la canaleta, realiza el conexionado siguiendo el esquema multifilar.
Utiliza conductores de diferentes colores, para las diferentes fases, el neutro y la toma de tierra, según
lo estudiado en la unidad 1. Realiza todas las entradas de cables a la canaleta, en vertical.

a Figura 10.17. Cables bien colocados. a Figura 10.18. Cables mal colocados.

4. Conexiona la manguera que fabricaste en la práctica resuelta, a los bornes de alimentación, ubicados
en la parte superior del panel.
5. Pon todos los interruptores en posición de desconectados.
6. Conecta la clavija a la red eléctrica.
7. Acciona los interruptores y prueba con un polímetro, en los bornes de salida, que se obtiene la tensión
correspondiente en cada una de las líneas.
8. Comprueba que los automáticos desconectan la línea correspondiente.
9. Con el panel desconectado, prueba con un polímetro en la posición de continuidad, que todas las tie-
rras están unidas.

Y
150 Unidad 10 Y

ACTIVIDADES FINALES
1. Se desea realizar un cuadro de distribución con la siguientes características:
• La red de alimentación es trifásica sin neutro a 230 V.
• La distribución se debe hacer en dos zonas, alumbrado y fuerza, cada una de ellas protegida con su
respectivo diferencial.
• La zona de fuerza tiene 4 líneas de salida a 230 V: tres bifásicas y una trifásica.
• La zona de alumbrado tiene tres líneas bifásicas de salida a 230 V.
• Todas las líneas tienen conductor de protección.

Interruptor general

Diferencial Diferencial
fuerza alumbrado

Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Línea 5 Línea 6 Línea 7

Fuerza (Zona 1) Alumbrado (Zona 1)


a Figura 10.19.

Así, conociendo las características del cuadro, realiza lo siguiente:


• Dibuja el esquema multifilar del mismo.
• Coloca los interruptores automáticos, sobre los perfiles, según se muestra en la figura.
• Realiza el cableado de conjunto y haz las mismas comprobaciones que en la ficha de trabajo 2, para las
diferentes líneas de salida.

L1-L2-L3-N-PE Automáticos para la zona


de fuerza
Magnetotérmico
general

Automáticos para
la zona de alumbrado
Bornes
de salida
c Figura 10.20. Ubicación de los elementos en
el cuadro de protección.
Redes de distribución. Repartición de cargas 151

2. Monta sobre un panel de dimensiones adecuadas, la canalización mostrada en la figura. El circuito de


fuerza se aloja bajo tubo metálico y el de alumbrado bajo tubo de PVC.
Nota: Intenta realizar el montaje con las mismas curvas que aparecen en la imagen. Esto te permitirá
practicar las técnicas de curvado vistas en unidades anteriores.

Canalización
de alumbrado

Canalización
de fuerza

Cuadro de protección

a Figura 10.21. Esquema del montaje.

El circuito de fuerza consta de cuatro bases de enchufe (dos monofásicas y dos trifásicas), ubicadas en
grupos de dos según se muestra en el esquema unifilar. Los de tipo monofásico pertenecen a una lí-
nea y los de tipo trifásico a otra diferente. El alumbrado es un circuito conmutado con dos lámparas en
paralelo.
Se pide:
• Dibujar los esquemas multifilares de los circuitos de fuerza y alumbrado.
• Dibujar el esquema multifilar utilizado para el cuadro de distribución, sabiendo que debe haber un in-
terruptor diferencial general, un interruptor magnetotérmico monofásico para el alumbrado y dos
magnetotérmicos, uno bipolar y otro tripolar, para cada línea de enchufes.
• Dibuja sobre el esquema unifilar el número de cables que lleva cada tubo.
• Monta el circuito sobre el panel de entrenamiento y pruébalo adecuadamente.
• Elabora una lista con todos los materiales utilizados.
Lámpara 1 Lámpara 1

Alumbrado

Red

Cuadro de protección

Conmutador Conmutador
Bases: Bases:
monofásica y trifásica monofásica y trifásica
a Figura 10.22.

Y
11·
10· Instalaciones
eléctricas
en viviendas
SUMARIO
1. Grado de electrificación en
viviendas
1.1. Electrificación básica
1.2. Electrificación elevada
2. Separación de circuitos
3. Cuadro general de protección
4. Puntos de utilización
5. Estancias con bañeras o duchas
PRÁCTICA RESUELTA:
Preparación de canalizaciones
para electrificar una vivienda
de grado de electrificación básico
FICHA DE TRABAJO:
Instalación eléctrica en un cuarto
de baño

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás cuáles son los grados de electrificación de una vivienda.
• Sabrás cuáles son las características de los diferentes circuitos de los grados de
electrificación.
• Conocerás la conexión de los interruptores automáticos utilizados en los cuadros
de mando y protección de las viviendas.
• Montarás, sobre un panel de entrenamiento, el circuito correspondiente a una vi-
vienda de grado de electrificación medio.
Instalaciones eléctricas en viviendas 153

1. Grado de electrificación
en viviendas
El grado de electrificación es el número de circuitos que debe dis-
poner la instalación eléctrica de una vivienda.
El REBT establece dos grados de electrificación:

1.1. Electrificación básica

Es la que cubre las necesidades básicas de utilización, permitiendo


utilizar los aparatos eléctricos de uso común en una vivienda.

1.2. Electrificación elevada

Es la utilizada en viviendas en las que el uso de aparatos electro-


domésticos es superior que en las de electrificación básica. Tam-
bién corresponde a la electrificación de viviendas que utilizan sis-
temas de aire acondicionado o calefacción eléctrica. En cualquier
caso, este grado de electrificación debe ser aplicado en aquellas
viviendas cuya superficie útil es superior a 160 m2.

2. Separación de circuitos
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión establece los si-
guientes circuitos para cada uno de los grados de electrificación.
Grado de electrificación básico
El grado de electrificación básico debe disponer de 5 circuitos.
C1 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar los
puntos de iluminación.
C2 Circuito de distribución interna, destinado a tomas de co-
rriente de uso general y frigorífico.
C3 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar la
cocina y horno.
C4 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar
la lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.
C5 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas
de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxilia-
res del cuarto de cocina. Cada uno de los circuitos es inde-
pendiente y debe ser alojado en su propio tubo. Los conducto-
res activos (fase y neutro) y de protección de cada línea, deben
ser de cobre y de la misma sección para una mismo circuito.
Y
154 Unidad 11 Y

Estas características las dicta el REBT y se muestran de forma es-


quemática en la siguiente figura:

Cuadro de protección

‡
Diámetro

16 mm

20 mm

25 mm

20 mm

20 mm
del tubo

1,5 mm2

2,5 mm2

2,5 mm2
6 mm2

4 mm2
Sección de los
conductores

Denominación C1 C2 C3 C4 C5
según REBT Tomas de
Cocina Lavadora,
Tomas de lavavajillas los cuartos
Tipo de circuito Iluminación y de baño y
uso general y
horno
termo eléctrico cuarto de
cocina

a Figura 11.1. Características del una instalación con electrificación básica.

Grado de electrificación elevado


El grado de electrificación elevado, además de la configuración de
la electrificación básica, debe disponer de los siguientes circuitos:
C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz.
C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de co-
rriente de uso general o si la superficie útil de la vivienda es
mayor de 160 m2.
C8 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación
de calefacción eléctrica, cuando existe previsión de esta.
C9 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación
aire acondicionado, cuando existe previsión de este.
C10 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación
de una secadora independiente.
C11 Circuito de distribución interna, destinado a la alimenta-
ción del sistema de automatización, gestión técnica de la
energía y de seguridad, cuando exista previsión de este.
C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4,
cuando se prevean, o circuito adicional del tipo C5, cuando
su número de tomas de corriente exceda de 6.
Instalaciones eléctricas en viviendas 155

Los tubos y secciones para cada uno de estos circuitos se mues-


tran en la siguiente figura:

Cuadro de protección

‡
16 mm

20 mm

25 mm

20 mm

20 mm

20 mm

20 mm
Diámetro
del tubo
1,5 mm2

2,5 mm2

2,5 mm2
6 mm2

4 mm2

4 mm2

4 mm2
Sección de los
conductores

Denominación C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12


según REBT
C1 adicional C2 adicional Calefacción Aire Secadora Sistema de Circuitos
Tipo de circuito por cada 30 por cada eléctrica acondiciona- independiente automatización, adicionales
puntos de luz 20 tomas do gestión de C3 o C4
de corriente energía y
seguridad

a Figura 11.2. Características de una instalación con electrificación elevada.

Tanto en un grado de electrificación como en el otro, no es posi-


ble mezclar conductores entre circuitos.

3. Cuadro general
de protección
Desde el cuadro general de protección, se realizan las derivacio-
nes a los diferentes circuitos, en función del grado de electrifica-
ción elegido.
Este cuadro estará ubicado lo más cerca posible de la entrada de
la vivienda y en él estarán alojados los diferentes dispositivos ge-
nerales de mando y protección.
El REBT establece como mínimo los siguientes interruptores auto-
máticos de protección para una vivienda:
a Figura 11.3. Cuadro general de pro-
• Un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar tección de una vivienda.

dotado de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, con


una intensidad nominal mínima de 25A.
• Un interruptor diferencial con una sensibilidad máxima de
30 mA.

Y
156 Unidad 11 Y

• Interruptores automáticos para cada uno de los circuitos de la


vivienda, dotados de protección contra sobrecargas y cortocir-
cuitos. Las intensidades mínimas de corte de estos interruptores
son las mostradas en la figura.

L
N

JCMC
JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC
Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex

I
I I I I I I I C1
I I I I I

25 A 25 A 10 A 16 A 25 A 20 A 16 A
30 mA

IGA Diferencial
C1 C2 C3 C4 C5
a Figura 11.4. Cuadro general de protección para una vivienda con grado de electrifi-
cación básico.

Se instalará como mínimo un interruptor diferencial por cada 5


circuitos. Además, si por el tipo de instalación se instala un dife-
rencial por circuito, se puede prescindir del diferencial general.

El ICP

D Algunas compañías distribui- El Interruptor de Control de Potencia, conocido habitualmente por


doras de electricidad instalan ICPs sus iniciales ICP, es un interruptor automático, que instala la com-
de corte omnipolar.
pañía distribuidora de electricidad, para que el usuario de la vi-
vienda no supere la potencia contratada.
Se suele instalar un ICP monopolar, para el corte del conductor de
fase. En este caso el neutro pasa directamente al IGA.
L
N
A los diferentes automáticos
de los otros circuitos
JCMC

JCMC
JCMC

JCMC

Editex Editex Editex Editex

I
I I I I I

25 A 25 A 10 A
30 mA
ICP

ICP IGA Diferencial


C1
a Figura 11.5. Conexión del interruptor de Control de Potencia (ICP).

La caja del ICP debe disponer de un compartimento individual,


debe ser precintable y se colocará inmediatamente antes que la
caja que aloja los demás dispositivos de mando y protección.
Instalaciones eléctricas en viviendas 157

Caja del ICP Bornes para


conductores de
protección

J.C.M. Castillo J.C.M. Castillo

JCMC
JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC
Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex

I
I I I I I I I I I I I I I

Tornillos precintables y precinto


a a Figura 11.7. Conexión del cable de
Figura 11.6. Cuadro de protección de una vivienda de grado de electrificación básico
con ICP. protección.

En el interior del cuadro debe existir una pletina o tira de bornes


para la conexión del conductor de protección.

4. Puntos de utilización
El REBT establece unos puntos mínimos de utilización, en cada
uno de los circuitos, en función del grado de electrificación.
En las siguientes tablas se muestran de forma gráfica cuáles son
esos puntos mínimos de utilización. El número de estos puntos de
utilización dependerá de la superficie y longitud de las estancias.
Puedes obtener más detalles en la ITC-BT-25 del Reglamento Elec-
trotécnico de Baja Tensión.

ACCESO VESTÍBULO

C1
Electrificación básica

C1

10 A
C2

16 A 2p + T

a Tabla 11.1.

Y
158 Unidad 11 Y

SALÓN DORMITORIO

C1 C1

Electrificación básica
10 A
C2
C2

3 tomas 16 A 2p + T

3 tomas 16 A 2p + T

C8 C8

Electrificación elevada
Toma Toma
de calefacción de calefacción
C9 C9

Toma Toma
de calefacción de calefacción

a Tabla 11.2.

BAÑO PASILLOS O DISTRIBUIDORES

C1 C1

10 A 10 A Electrificación básica

C5 C2

16 A 2p + T 3 tomas 16 A 2p + T

C8 C8
Electrificación
elevada

Toma Toma
de calefacción de calefacción

a Tabla 11.3.
Instalaciones eléctricas en viviendas 159

GARAJES UNIFAMILIARES Y
TERRAZA Y VESTIDORES
OTROS
C1 C1

Electrificación básica
10 A

10 A
C2

3 tomas 16 A 2p + T
a Tabla 11.4.

COCINA
C2 C4

Electrificación básica
2 tomas 16 A 2p + T 3 tomas 16 A 2p + T
(Frigorífico y extractor) (Lavadora, lavavajillas y termo)

10 A
C3 3 tomas 16 A 2p + T
(Tomas auxiliares)
Base 25A 2P + T
(Cocina/Horno)

C8 C10
Electrificación
elevada

Toma de calefacción 16 A 2p + T
(Secadora)

a Tabla 11.5.

Algunos de los puntos de luz representados en las figuras anterio-


respueden ser gestionados con circuitos conmutados y conmuta-
dos de cruce, en aquellos casos que sea necesario.

5. Estancias con bañeras


o duchas
Debido a las condiciones de humedad y la forma de uso que ha-
cen las personas de los cuartos de baño y aseos, estas estáncias de
la vivienda pueden ser peligrosas si sus instalaciones eléctricas no
se han realizado adecuadamente.
Para garantiza la seguridad de este tipo de instalaciones y de sus
usuarios, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión establece

Y
160 Unidad 11 Y

una clasificación de cuatro zonas de protección, denominadas


Volúmenes (0, 1, 2 y 3), y las limitaciones que existen en ellos
para instalar el cableado y la aparamenta eléctrica. En este caso,
todas las partes metálicas (motor, bañera, tuberías, etc.) deben dis-
poner de una conexión equipotencial a la toma de tierra, con un
cable que puede variar entre 2,5 y 6 mm2.

Volumen 0

Comprende el interior de la bañera o ducha y en ningún caso se


podrán instalar en él mecanismos.
En cuanto al cableado, está limitado al necesario para alimentar
los aparatos eléctricos fijos situados en este volumen. Por ejem-
plo, los necesarios para el mando de una bañera de hidromasaje.

BAÑERAS
Volumen Volumen
2 3
Volumen 0 Volumen 1

Volumen Volumen Volumen


1 2 3
Volumen Volumen
2 3

3m
2,25 m
Vol 1
0,60 m 2,40 m Vol 0

0,6 m 2,40 m
Bañera

Volúmenes para bañarse

DUCHAS

Vol 0 Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen


Vol 1 1 2 3
2 3
2,25 m

0,60 m 2,40 m

Vol 1
0,6 m 2,40 m
Vol 0
Plato de ducha

Volúmenes para duchas

a Tabla 11.6.

Volumen 1

Comprende el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del


suelo de la superficie que ocupa la bañera o ducha.
El cableado está limitado al necesario para alimentar los aparatos
eléctricos fijos situados en los volúmenes 0 y 1.
En este volumen no está permitida la instalación de mecanismos,
excepto aquellos interruptores para circuitos de Muy Baja Tensión
Instalaciones eléctricas en viviendas 161

(12V en alterna y 30V en continua), siempre que la fuente de ali-


mentación esté ubicada fuera de los volúmenes 0, 1 y 2.
En este volumen se pueden instalar bombas de ducha y el equipo
eléctrico para bañeras de hidromasaje, siempre que cumplan con
la normativa, y el circuito que lo alimenta disponga, en el cuadro
general de protección, de un Interruptor Diferencial adicional no
superior a 30mA de sensibilidad.

Bomba
Conexión PE
Bañera

Cable PE

a Figura 11.8. Bomba de bañera hidromasaje instalada en el volumen 1 (Cortesía de


Roca)

Volumen 2

Comprende los planos verticales y horizontales, situados a una


distancia de 0,6m de la bañera y a 2,25 m por encima del suelo,
respectivamente.
Por esta zona solamente puede pasar el cableado necesario para ali-
mentar los aparatos eléctricos fijos situados en los volúmenes 0, 1 y 2.
a Figura 11.9. Toma de afeitadora
En ella solamente se te pueden instalar los interruptores de Muy para cuartos de baño (Cortesía BTici-
no)
Baja Tensión, nombrados en el volumen 1, además de tomas de
corriente para afeitadoras con transformador de aislamiento.
En este Volumen se instalan las Luminarias de la estancia, y de
forma fija, ventiladores y aparatos calefactores.

Volumen 3

Comprende los planos verticales y horizontales, situados a una


distancia de 2,4 m del volumen 2 y a 3 m por encima del suelo,
respectivamente.
Por esta zona solamente puede pasar el cableado necesario para
alimentar los aparatos eléctricos fijos situados en los volúmenes 0,
1, 2 y 3.
En ella se pueden instalar bases sólo si están protegidas bien por
un transformador de aislamiento; o por un circuito de Muy Baja
Tensión, o por un interruptor diferencial de valor no superior a los
30 mA.
Y
162 Unidad 11 Y

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Preparación de canalizaciones para
electrificar una vivienda de grado
MATERIAL
de electrificación básico
• Pintura de color negro o tizas
• Cinta de papel de la utiilizada por
los pintores
OBJETIVO
• Cajas de registro de 100 x 100 Preparar en un panel de madera de dimensiones adecuadas, la canaliza-
• Una caja de registro de 150 x 100 ción para simular los circuitos de una vivienda de grado de electrificación
• 35 cajas universales
básico.
• Una caja general de protección
PRECAUCIONES
• Una caja para el ICP
• Utiliza una bata o ropa de trabajo para pintar el plano de la vivienda.
• Varios metros de tubo corrugado
de los especificados para el grado • Utiliza el diámetro adecuado de tubo para cada uno de los circuitos del
de electrificación básico grado de electrificación básico.
• Abrazaderas para los diferentes
diámetros de tubo y tirafondos

DESARROLLO
1. Pinta sobre el panel de madera, el plano de una vivienda similar a la de la figura. Para ello puedes utilizar
pintura acrílica de color negro. Utiliza cinta adhesiva de papel para que el contorno de las paredes sea
perfecto. También pueden hacer el plano con tizas de colores, pero ten en cuenta que puede ser borra-
do de forma involuntaria, cuando se realiza el trabajo sobre el panel.

Salón Dormitorio Baño

Pasillo

Dormitorio Dormitorio Cocina

a Figura 11.10. Plano de vivienda.


Instalaciones eléctricas en viviendas 163

2. Coloca el cuadro de protección cercano a la puerta de en-


trada. Para disponer del máximo de espacio en el panel,
puedes colocar dicho cuadro en otro panel adosado al de WC
Ubicación del
la vivienda. Ten en cuenta que esta solución solamente cuadro general

J.C.M. Castillo
de protección
debe tomarse en esta situación, ya que en una vivienda

J.C.M. Castillo
real el cuadro debe ubicarse en el interior de la vivienda.
Pasillo
3. Fija con tirafondos, varias cajas de registro en partes estra-

Entrada
tégicas del pasillo. Pon una caja por cada estancia de la vi-
vienda.
4. Une las cajas de registro y el cuadro general de protec- a Figura 11.11. Ubicación de la caja general de

ción, con los tubos de diámetro adecuado para la distri- protección y para el ICP.

bución de circuitos según se muestra en la figura.

J.C.M. Castillo
Pasillo

a Figura 11.12. Ubicación de las cajas de registro en el pasillo.


J.C.M. Castillo
J.C.M. Castillo

C1 C1 C1

C2 C2 C2
Pasillo
C1 C1

C2 C2

C3
C4
C5

a Figura 11.13. Ubicación de los tubos para los circuitos generales de alimentación.

Y
164 Unidad 11 Y

PRÁCTICA RESUELTA (Cont.)


5. Fija en cada una de las estancias las cajas universales de mecanismos y únelas con tubos a las cajas de
registro principales según se muestra en la figura. Observa que todas las estancias tienen un tubo para
el punto de luz, excepto el salón y el pasillo que tienen dos.

J.C.M. Castillo J.C.M. Castillo

C5

C2
C1

C3
C4
C5
Baño

Cocina
C2
C2
C1

C1
Pasillo
Dormitorio

Dormitorio
C2
C1

C1

C2

Dormitorio
Salón

a Figura 11.14.
Instalaciones eléctricas en viviendas 165

6. La colocación de los diferentes aparatos será la mostrada en la figura.

J.C.M. Castillo J.C.M. Castillo

JCMC
JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC
Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex

I
I I I I I I I I I I I I I
C5

C2
C1

C3
C4
C5
Baño

Cocina
C2
C1

C1
Pasillo

C2
Dormitorio

Dormitorio
C2
C1

C1

C2

Dormitorio
Salón

a Figura 11.15.

Y
166 Unidad 11 Y

FICHA DE TRABAJO
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Instalación eléctrica en un cuarto
• Un polímetro
de baño
MATERIAL
OBJETIVO
• La lista de materiales debe ser
• Realizar la instalación eléctrica de un cuarto de baño teniendo en cuenta
elaborada por el alumno
las consignas dictadas por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
en el desarrollo de la actividad

PRECAUCIONES
• Realiza todas las conexiones con la clavija del alargador desconectada de
la red eléctrica.
• No manipules las conexiones de los aparatos una vez conectados a la red
eléctrica.
• No olvides conectar los conductores de protección (cable de tierra).

DESARROLLO
1. Dibuja sobre el panel de madera el croquis del alzado de un cuarto de baño similar al siguiente:

Volumen Volumen
2 3
Volumen Volumen Volumen
1 2 3
3m
2,25 m

Vol 1
Vol 0

0,60 m 2,40 m Puerta de entrada


Bañera

a Figura 11.16.

2. Sabiendo que la instalación debe disponer de lo siguiente:


• Un punto de luz en el techo.
• Un punto de luz para el armario de baño.
• Bañera de hidromasaje.
• Dos tomas de corriente.
Se pide:
• Realizar el esquema eléctrico.
• Elaborar la lista de materiales necesarios.
• Montar la canalización y el cableado sobre el panel de madera.
• Probar el funcionamiento del circuito.
Instalaciones eléctricas en viviendas 167

ACTIVIDADES FINALES
1. Se desea realizar una electrificación básica sobre el montaje realizado en la práctica resuelta. Los puntos
de utilización son los vistos en la unidad para este grado de electrificación. Para gestionar los puntos de
luz de los dormitorios, debes utilizar el circuito de la lámpara conmutada. El pasillo debe disponer de dos
lámparas en paralelo gestionadas por un circuito conmutado de cruce. El comedor también tiene dos
lámparas, pero su encendido y apagado se realiza, en este caso, mediante un interruptor. El timbre, ubi-
cado en mitad del pasillo, se acciona desde el pulsador de la entrada.
Se pide que realices lo siguiente:
• Dibuja los esquemas multifilares de los circuitos de alumbrado y de bases de enchufe, de cada una
de las estancias de la vivienda.
• Dibuja, sobre el plano de la vivienda, el esquema unifilar.
• Introduce por los tubos de la general, los cables correspondientes a la alimentación de cada uno de los
circuitos del grado de electrificación básico. Respeta las secciones indicadas en esta unidad.
• Introduce los cables necesarios para realizar los circuitos propuestos para cada una de las estancias.
• Conexiona y fija cada uno de los mecanismos en las cajas universales.
• Conexiona y fija todos los portalámparas.
• Realiza las conexiones pertinentes en cada una de las cajas de registro.
• Dibuja el esquema multifilar de los dispositivos de protección del cuadro general, para un grado de
electrificación básico.
• Realiza la conexión de los elementos de protección, a las diferentes líneas de la instalación.
• Coloca una bombilla en cada uno de los portalámparas de las estancias de la vivienda.
• Teniendo en cuenta las precauciones vistas en fichas de trabajo anteriores, enchufa el panel a la red
eléctrica y prueba su funcionamiento.

a Figura 11.17.

Y
12 · Acometida
e instalación de enlace
SUMARIO
Alimentación de viviendas desde
la red de distruibución
Acometida
Instalación de enlace
PRÁCTICA RESUELTA:
Acometida e instalación de enlace
para vivienda individual
FICHA DE TRABAJO 1:
Acometida e instalación de enlace
para red trifásica
FICHA DE TRABAJO 2:
Centralización de contadores
para 6 viviendas

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás qué es la acometida.
• Identificarás las partes de la instalación de enlace.
• Conectarás contadores de energía activa monofásicos.
• Montarás una centralización de contadores.
Acometida e instalación de enlace 169

Alimentación de viviendas
desde la red de distribución
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión divide en dos partes
bien diferenciadas, la instalación que alimenta una vivienda desde
la red de distribución:
• Acometida.
• Instalación de enlace.
Red de distribución

Caja general protección

Acometida

Instalación de enlace

a Figura 12.1. Alimentación de una vivienda desde la red de distribución.

Acometida

Es la parte de la instalación que une la red de distribución con la


caja general de protección.

a Figura 12.2. Bornes para conectar una acometida a la red de distribución.

Y
170 Unidad 12 Y

Las acometidas pueden ser aéreas, subterráneas o mixtas.


La red aérea posada sobre fachada es fácil de observar, ya que re-
corre buena parte de las calles de nuestras ciudades. En este caso,
los cables de acometida se conexionan a la red de distribución
mediante bornes especiales.

Instalación de enlace

Es la parte de la instalación que une la acometida con los circuitos


de la vivienda.
La instalación de enlace está formada por:
• Caja general de protección (CPG).
• Línea general de alimentación (*).
• Elementos para ubicación de contadores de energía.
• Derivación individual (*).
• Caja para el ICP.
• Dispositivos generales de mando y protección.
(*) Estas partes solamente tienen sentido en instalaciones para más
de un usuario, con contadores centralizados.
Así, la instalación de enlace para un solo usuario tiene el siguiente
aspecto:
Red de distribución Interior de la vivienda

Dispositivos generales
de mando y protección
Contador
Circuitos de instalación

de energía
de interior

Acometida

ICP
Fusible de seguridad

Instalaciones de enlace
a Figura 12.3. Acometida e instalación de enlace para un solo usuario.

En este caso, el fusible de seguridad coincide en el mismo punto


de la instalación que la Caja General de Protección. Por tanto,
esta última no es necesaria.
Acometida e instalación de enlace 171

a Figura 12.4. Contador y fusibles de seguridad para vivienda in- a Figura 12.5. Caja para alojar el contador y los fusibles en vivien-
dividual. da individual.

Siguiendo el mismo criterio, si la instalación se hace para más de


un usuario, el esquema de conexión es el siguiente:

Red de distribución Interior de la vivienda 1

Dispositivos generales
de mando y protección
Contador
Circuitos de instalación

de energía

USUARIO 1
de interior

Acometida Fusible
de seguridad

ICP

Interior de la vivienda 2

Dispositivos generales
de mando y protección
Contador
Circuitos de instalación

de energía
USUARIO 2
de interior

Fusible
de seguridad

ICP

Instalaciones de enlace
a Figura 12.6. Acometida e instalaciones de enlace para dos usuarios alimentados desde el mismo lugar.

En este caso la acometida es la misma y cada usuario tiene su pro-


pia instalación de enlace.

Y
172 Unidad 12 Y

Otra situación muy común en edificios de vivienda, comerciales y


de oficinas, es la colocación centralizada de los contadores. Es
este caso, todos lo contadores se colocan en un cuadro especial-
mente diseñado para su conexión. Así, cada usuario tiene su pro-
pio fusible de seguridad, la caja general de protección es común
para todas las viviendas y se debe disponer de un interruptor ge-
neral de maniobra, que permita el corte del suministro a todos los
usuarios.

Red de distribución Vivienda 1


Emplazamiento
Caja general de contadores Cuadro general

Líneas vivienda
de protección

Contador

Acometida
Fusible
Vivienda 2
Cuadro general

Líneas vivienda
Contador

Fusible

Línea general
de alimentación Contador Vivienda 3
Cuadro general

Líneas vivienda
Fusible
Interruptor general
de maniobra
Contador
ICP
Vivienda 4

Fusible Cuadro general


Líneas vivienda

Derivaciones individuales

Instalación de enlace

a Figura 12.7. Esquema para varios usuarios con contadores ubicados de forma centralizada.

La caja general de protección (CGP)


La CGP es una caja de material aislante, que aloja en su interior
un juego de fusibles de seguridad, tantos como polos, una cone-
xión amovible para el neutro y un borne para su puesta a tierra.

a
Se ubicarán preferentemente sobre la fachada, pero, en el caso de
Figura 12.8. Símbolo de la caja ge-
neral de protección. edificios, se albergarán en el interior del cuarto de contadores.
Acometida e instalación de enlace 173

a Figura 12.9. Caja general de protección sobre a Figura 12.10. Detalle de entrada de cables en
fachada. un CGP.

Línea general de alimentación (LGA)


Es la parte de la instalación de enlace que une la CGP y la centra-
lización de contadores.
El cable de la LGA debe ser lo más corto y rectilíneo posible y
debe utilizarse una sección mínima por polo de 10 mm2. Si se uti-
liza tubo para su trazado, este debe tener un diámetro mínimo de
75 mm.
En la ITC-14 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión,
puedes obtener más detalles sobre la Línea General de Alimen-
tación.

Centralización de contadores
Para la ubicación de contadores de forma centralizada, se utilizan
armarios normalizados especialmente diseñados para este fin. Es-
tos armarios son de tipo modular y están formados por varias uni-
dades funcionales, las cuales se encargan de alojar los diferentes
dispositivos.
Una centralización de contadores, además de alojar los contado-
res de los diferentes usuarios, disponen de otras partes de la insta-
lación de enlace, como el interruptor general de maniobra, los fu-
sibles de seguridad y las derivaciones individuales.

a Figura 12.11. Portafusibles utilizado en las centralizaciones de contadores.

Y
174 Unidad 12 Y

Cada uno de los módulos (unidades funcionales) de la centraliza-


ción, dispone de una tapa transparente que permite visualizar la
totalidad del interior del cuadro sin necesidad de abrirlo.
En el módulo funcional que contiene el embarrado principal co-
mienzan las derivaciones individuales para cada uno de los usua-
rios. Sobre estas barras se suelen disponer los portafusibles de se-
guridad, quedando conectados automáticamente sobre el propio
embarrado.

Barra y bornes
para el conductor
de protección

Bornes de salida
a vivienda
Unidades
funcionales

Contadores

Interruptor general
de maniobra

Barra
del neutro

Barra
del fases

Fusibles de seguridad

a Figura 12.12. Ejemplo de centralización de contadores para 6 usuarios.


Acometida e instalación de enlace 175

El interruptor general de maniobra (IGM)


Tiene como misión dejar sin servicio a toda la centralización de
contadores, será de corte omnipolar y un calibre mínimo de 160A.
Estará ubicado en una unidad funcional de la centralización de
contadores, próximo al embarrado principal.

a Figura 12.13. Interruptor general de maniobra.

El IGM estará conectado entre red general de alimentación y los


fusibles de seguridad de las derivaciones individuales.
A este interruptor también se le suele denominar interruptor de
corte en carga.

El contador de energía
El contador es un dispositivo que permite medir la energía eléc-
trica consumida por un usuario. Este instrumento es utilizado en
todas las instalaciones para la facturación eléctrica.

a Figura 12.14. Contador monofásico de energía.

Y
176 Unidad 12 Y

El contador mide la potencia (en kW) por la unidad de tiempo (h),


realizándose así la lectura en kWh.
Como los contadores miden en realidad potencia, su funciona-
miento interno se basa en dos circuitos, uno amperimétrico y otro
voltimétrico que están conectados en serie y paralelo respectiva-
mente, dentro del propio contador.
La conexión de los bornes de un contador está normalizada y se
realiza según se muestra en la figura.

a Figura 12.15. Conexión del contador monofásico.

L1

L2

L3

a Figura 12.16. Conexión del contador trifásico.


Acometida e instalación de enlace 177

En una derivación individual monofásica, el fusible de seguridad


se conecta en la fase. En una derivación trifásica, es necesario uti-
lizar tres fusibles de seguridad, uno por fase.

kWh

a Figura 12.17. Símbolo del contador de energía.

Aunque aquí no se va entrar en detalle, ya que se sale de los obje-


tivos de esta obra, debes saber que en una instalación eléctrica se
pueden medir (y por tanto facturar) dos tipos de energía, la ener-
gía activa y la reactiva. La activa es la consumida por receptores
de tipo resistivo y la inductiva por receptores de tipo inductivo,
como motores, transformadores y reactancias de tubos fluorescen-
tes. En instalaciones domésticas solamente se instalan contadores
de energía activa, ya que este tipo de receptores es mínimo. Sin
embargo, en instalaciones industriales, debido al alto porcentaje
de receptores inductivos, las compañías distribuidoras obligan a
instalar contadores de energía reactiva. Estos se conectan a conti-
nuación del contador de energía activa.

Contador de energía Contador de energía


activa reactiva

a Figura 12.18. Conexión entre contadores.

Y
178 Unidad 12 Y

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Acometida e instalación de enlace
• Soplete o decapador para el
curvado de tubo
para vivienda individual
• Guía pasacables
• Arco de sierra
OBJETIVO
Montar y comprobar el funcionamiento de la acometida y la instalación de
MATERIAL enlace necesarias para alimentar el panel de la vivienda realizado en la uni-
dad anterior.
• Dos metros de tubo de PVC de 40
mm de diámetro o superior PRECAUCIONES
• Tres metros de cable de 10 mm2 de
• Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
color azul claro (Neutro)
ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados co-
• Tres metros de cable de 10 mm2 de
rrectamente.
color marrón (fase)
• Un contador monofásico de
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la red.
energía activa DESARROLLO
• Abrazaderas para el diámetro de
1. Coloca sobre un panel de madera de dimensiones adecuadas un raíl
tubo utilizado
con dos regletas, que simulará la red de alimentación, y un tubo de
• 15 cm de rail DIN
PVC de 40mm de diámetro mínimo, que simulará la acometida.
• Dos bornes para rail DIN
2. Fija en la parte inferior del tubo, un cuadro para alojar en él un conta-
• Un cuadro para un contador
dor individual con su fusible de protección.
individual
• Tirafondos de varios tamaños 3. Une con un tramo recto del tubo de PVC, el cuadro del contador con la
caja del ICP de la instalación de la vivienda.

Redes de distribución

Bornes para raíl


Panel de la vivienda

Cuadro general

Cuadro del contador

Fusible Contador

Tubo de PVC
para acometida

ICP

Tubo de PVC

a Figura 12.19. Montaje de la acometida e instalación de enlace sobre un panel.


Acometida e instalación de enlace 179

4. Introduce por ambos tubos dos cables de 10 mm2, uno de color marrón para la fase y otro de color
azul claro para el neutro.

Cuadro del contador

Fusible Contador

a Figura 12.20. Detalle de conexión a Figura 12.21. Esquema multifilar.


del contador y fusible en el cuadro.

5. Pela los cables y conéctalos a la regleta que simula la red de distribución.


6. Haz lo mismo para el contador y el fusible del interior del cuadro. Conecta el fusible en serie con la fase
antes de entrar en el contador.
7. Conexiona los dos cables del tubo recto a los bornes de salida del contador y en el otro extremo, al cua-
dro general de protección a través del ICP.
8. Baja todos los automáticos del cuadro de la vivienda.
9. Conecta una manguera a las bornes que simu-
lan la red de distribución.
10. Conexiónala en una base de enchufe de tu taller
y prueba de nuevo el circuito de la vivienda su-
biendo uno a uno los interruptores automáticos
del cuadro general. Utiliza un buscapolos para
identificar la fase en la base de enchufe. Asegú-
rate que la manguera conecta el circuito que has
montado, respetando el neutro y la fase.
11. Enciende lámparas, conecta receptores a las ba-
ses de enchufe y comprueba cómo cambia el
giro del disco en el contador. a Figura 12.22.

Y
180 Unidad 12 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Centralización de contadores
• Arco de sierra
para 6 viviendas
• Escuadra y cartabón
• Tiza o lapiceros
OBJETIVO

MATERIAL Montar y comprobar el funcionamiento de una centralización de contado-


res para 6 viviendas.
• Canaleta
• Tirafondos PRECAUCIONES
• Raíl DIN • Si no se dispone del cuadro para el montaje de la centralización de con-
• Cable de 6 mm2 de varios colores tadores, se realizará el montaje propuesto en esta ficha de trabajo sobre
• 12 bornes de para raíl DIN el panel de entrenamiento.
• 6 fusibles para raíl • Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
• 6 contadores monofásicos de ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados co-
energía activa rrectamente.
• Una manguera con clavija trifásica
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
con neutro
red.

DESARROLLO
1. Fija con tirafondos sobre el panel de madera, el trazado de canaleta mostrado en la figura.

15 cm

80 cm

25

40
a Figura 12.23. Trazado y medidas de la canaleta sobre el panel de madera.

2. Coloca en los huecos superior e inferior del trazado de canaleta, dos raíles para fijar en ellos
los 12 bornes de salida y los 6 fusibles de seguridad.
3. En la parte inferior izquierda, fija un raíl con cuatro bornes para la alimentación de la centralización.
Acometida e instalación de enlace 181

4. En los huecos centrales, fija 6 contadores monofásicos de energía activa.

Bornes de salida

Alimentación

Fusibles de seguridad

a Figura 12.24. Colocación de elementos sobre el panel.

5. Realiza las conexiones eléctricas, repartiendo las fases de entradas entre los fusibles de seguridad y fiján-
dote en el conexionado de los bornes de los contadores.

L1 L2 L3 L4 L5 L7 Unidad funcional
de bornes de salida

Unidad funcional
kWh kWh kWh de contadores

Unidad funcional
kWh kWh kWh de contadores

Unidad funcional
de fusibles

a Figura 12.25. Esquema unifilar de la centralización de contadores.

6. Conecta una manguera trifásica con neutro a los bornes de alimentación y enchufa el cuadro a la red
eléctrica para su comprobación.

Y
182 Unidad 1 Y

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Acometida e instalación de enlace
• Guía pasacables
para red trifásica
MATERIAL
OBJETIVO
• Dos metros de tubo de PVC de 40
Montar y comprobar el funcionamiento de la acometida y la instalación de
mm de diámetro o superior
enlace para un usuario con red de alimentación trifásica con neutro.
• 9 metros de cable de 10 mm2 de
color azul claro (neutro) PRECAUCIONES
• 3 metros de cable de 10 mm2 de
• Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
color marrón (fase)
ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados co-
• Un contador trifásico de energía
rrectamente.
activa
• 8 bornes para rail DIN • No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
• Un cuadro para un contador
red.
individual trifásico
• Lámparas de diferentes potencias
• Portalámparas de tipo aéreo para
conectar las lámparas

DESARROLLO
Redes de distribución
1. Retirar los aparatos del cuadro del contador y
los cables del tubo. Bornes para raíl

2. Montar los fusibles y el contador trifásico en el Cuadro del contador


cuadro del contador (véase la figura 12.26).
3. Introduce los cables por los tubos y realiza la
conexión siguiendo el esquema mostrado en
la figura 12.27. Tubo de PVC
para acometida
4. Conecta a las bornes de salida, varias lámpa- Tubo de PVC
ras entre las fases y el neutro y comprueba
a Figura 12.26. Montaje.
como gira el disco en función del aumento o
disminución de su potencia.

L1
L2
L2
N

a Figura 12.27. Esquema multifilar.


Acometida e instalación de enlace 183

ACTIVIDADES FINALES
1. Si dispones en tu aula-taller de un cuadro de centralización de contadores, realiza sobre él el montaje
propuesto en la práctica resuelta de esta unidad.

a Figura 12.28. Cuadro de centralización de contadores.

2. Conecta dos contadores de energía activa y reactiva como se muestra en la figura. Conecta lámparas in-
candescentes de diferentes potencias y observa qué ocurre con los discos de cada uno de los contadores.
Haz lo mismo conectando alguna máquina que tenga un motor eléctrico (taladro, lavadora, etc.). ¿Qué
conclusiones sacas de esta experiencia?

Contador de energía Contador de energía


activa reactiva

Base de enchufe

a Figura 12.29. Esquema multifilar.

Y
13 · Arranque
de motores eléctricos
SUMARIO
Motores eléctricos
Motores monofásicos
Motores trifásicos
PRÁCTICA RESUELTA:
Arranque directo de un motor
trifásico
FICHA DE TRABAJO 1:
Arranque directo de tres motores
trifásicos
FICHA DE TRABAJO 2:
Arranque de tres motores
trifásicos con inversión del
sentido de giro

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás los tipos de motores existen en función del número de fases de la ali-
mentación.
• Conexionarás adecuadamente la caja de bornes de un motor trifásico para una de-
terminada tensión de alimentación.
• Arrancarás e invertirás el sentido de giro de un motor trifásico de forma manual.
Arranque de motores eléctricos 185

Motores eléctricos
Los motores eléctricos son máquinas rotativas, que convierten la
energía eléctrica en energía mecánica.
Se presentan en diferentes tamaños y formas en función de las ne-
cesidades de la máquina o dispositivo en el que se van a instalar.

a Figura 13.1. Motores industriales.

a Figura 13.2. Pequeños motores para juguetería y de robótica.

Existen motores para corriente continua y corriente alterna, pero


aquí solamente se va a tratar el arranque de los motores de co-
rriente alterna, ya que son los más utilizados en el ámbito domés-
tico e industrial.

D
En función del número de fases que los alimentan, se puede decir
que los motores pueden ser monofásicos y trifásicos. Para evitar contactos indirec-
tos, es necesario conexionar la
Así, los símbolos de los motores son los siguientes: carcasa del motor a la toma de tie-
rra a través del conductor de protec-
ción.
Esquema multifilar Esquema unifilar

M
M M M 3f
1Nf 3f 3f

Motor monofásico Motor trifásico Motor trifásico


a Figura 13.4.
a Figura 13.3.

Y
186 Unidad 13 Y

Motores monofásicos

Los motores monofásicos disponen en su interior de dos devanados,


uno de arranque y otro de trabajo. Lo habitual es que la caja de bor-
nes de este tipo de motores, disponga solamente de dos bornes, que
se conectan directamente entre la fase y el neutro de la red eléc-
trica. En este caso el motor tiene un único sentido de giro que no se
puede cambiar sin desmontar la máquina, ya que para ello es nece-
sario permutar la polaridad de uno solo de los devanados.
Un esquema interior es el mostrado en la figura 13.5.
Estos motores son generalmente de baja potencia y su arranque se
puede hacer con interruptor bipolar, como se muestra en la fi-
gura 13.6.

L1 N L1 N

Devanado de trabajo

Condensador
M
Devanado de arranque
1Nf

a Figura 13.5. Interruptor bipolar en un motor mo- a Figura 13.6. Devanados


nofásico. de un motor monofásico.

Motores trifásicos

Los motores trifásicos disponen en su interior de tres devanados,


uno por fase. Cada devanado tiene dos terminales, un principio y
un final, que salen a la caja de bornes, quedando conectados in-
ternamente de la siguiente forma:

U1 V1 W1

W2 U2 V2

a Figura 13.7. Conexión interna de los devanados de un motor trifásico.


Arranque de motores eléctricos 187

Por tanto, los motores trifásicos tienen una caja de bornes con 6
bornes, los cuales pueden ser interconectados entre sí de la si-
guiente manera:

L1 L2 L3 L1 L2 L3

U1 V1 W1 U1 V1 W1

W2 U2 V2

W2 U2 V2

a Figura 13.8. Conexión triángulo. a Figura 13.9. Conexión estrella.

A la primera conexión se le denomina triángulo y es para la me-


U V W
nor tensión de funcionamiento del motor. La segunda conexión
de denomina estrella y es para la tensión mayor.
Así, se puede decir que todos los motores trifásicos son bitensión.
Por ejemplo, si un motor trifásico indica en su placa de caracterís- Z X Y

ticas, que la tensión nominal es de 230 V / 400 V, si se conecta a a Figura 13.10. Denominación anti-
una red de alimentación de 230 V, la conexión debe hacerse en gua de los bornes de un motor trifásico.

triángulo. Sin embargo, si la red de alimentación es de 400 V, la


conexión de los bornes debe hacerse en estrella.

230 V 400 V
(Tensión menor) (Tensión mayor)
L1 L2 L3 L1 L2 L3

U1 V1 W1 U1 V1 W1

W2 U2 V2

W2 U2 V2

a Figura 13.11. Conexión triángulo. a Figura 13.12. Conexión estrella.

Y
188 Unidad 13 Y

Todos lo motores disponen de un conjunto de chapas perforadas,


que facilitan la conexión de los bornes en estrella o en triángulo.

a Figura 13.13. Caja de bornes de un motor trifásico industrial.

Arranque directo de un motor trifásico


Los motores de baja potencia (menores de 0,75 kW), pueden
arrancarse de forma directa mediante un interruptor tripolar, que
permita la apertura o cierre de todas las fases a la vez.

3 f 230 V-50 Hz 3 f 230 V-50 Hz


L1 L1
L2 L2
L3 L3

Interruptor
Fusibles magnetotérmico

Interruptor
trifásico

U1 V1 W1 U1 V1 W1

M M
3f 3f

a Figura 13.14. Esquemas para diferentes tipos de interruptores tripolares no automáticos.


Arranque de motores eléctricos 189

En el ejemplo de la izquierda, el corte se hace con un interruptor


trifásico de accionamiento manual y la protección contra sobre-
cargas y cortociruitos, mediante fusibles. En el esquema de la de-
recha, el arranque y la protección se hace mediante con un inte-
rruptor magnetotérmico tripolar.

a Figura 13.15. Diferentes tipos de interruptores tripolares no automáticos.

Falta de una fase en la alimentación de un motor trifásico


Si un motor trifásico es alimentado con sólo dos de las tres fases
de la red eléctrica, sus devanados internos se destruyen de forma
irremediable a los pocos segundos de darse esta situación.
Si el motor está parado y se intenta arrancar en dos fases, emite un
sonido característico y no arranca. Sin embargo, si el motor está
en marcha cuando se produce la falta de una fase, es muy posible
que el motor siga girando, emitiendo un sonido anormal, hasta
que se quema.
En una unidad próxima conocerás un dispositivo, denominado
relé térmico, que permite detectar la falta de una fase en la ali-
mentación de este tipo de motores.

Falta de una fase

a Figura 13.16. Motor trifásico en dos fases.

Y
190 Unidad 13 Y

Inversión del sentido de giro de un motor trifásico


La inversión de giro en este tipo de motores se realiza permutando
dos de las fases de alimentación.

L1 L2 L3 L1 L2 L3

U1 V1 W1 U1 V1 W1

M M
3f 3f

a Figura 13.17. Inversión del sentido de giro.

Para realizar la inversión sin necesidad de desconectar los cables


del motor, se utiliza un conmutador de potencia destinado a tal
fin. En este caso el conmutador es el encargado de realizar la per-
mutación de fases en su interior.

a Figura 13.18. Conmutador de levas de accio- a Figura 13.19. Conmutador de palanca para
namiento rotativo para cuadro. ubicar a pie de máquina.

En la figura, el conmutador rotativo de palanca para realizar la in-


versión de giro está representado por el rectángulo con línea dis-
continua. Es decir, que el conmutador real dispone de 6 bornes de
conexión, tres para la alimentación de la red eléctrica y los otros
tres para la salida al motor.
Arranque de motores eléctricos 191

230 V 230 V
L1 L2 L3
L1 L2 L3

Conmutador
Conmutador
rotativo de
rotativo de
palanca
palanca

U1 V1 W1

Motor
U1 V1 W1 W2 U2 V2
Motor
Posición 0:
W2 U2 V2
Motor parado
a Figura 13.21. Posición para motor parado.
a Figura 13.20. Conexión del conmutador inversor.

Este conmutador dis-


pone de tres posiciones: una central (0) para motor parado, otra
para el giro a izquierdas (I) y otra para giro a derechas (II).
230 V 230 V
L1 L2 L3 L1 L2 L3

U1 V1 W1 U1 V1 W1

Motor Motor
W2 U2 V2 W2 U2 V2

Posición 1: Posición 2:
Giro a izquierdas Giro a derechas
a Figura 13.22. Distintas posiciones del conmutador.

Y
192 Unidad 13 Y

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Arranque directo de un motor
• Guía pasacables
trifásico
• Arco de sierra

OBJETIVO
MATERIAL
Utilizar un interruptor tripolar para el arranque directo de un motor trifá-
• Un metro de tubo de PVC de sico.
20 mm
• Un metro de raíl PRECAUCIONES
• Tres portafusibles para raíl y sus • Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
respectivos cartuchos
ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados
• Ocho bornes para raíl correctamente.
• Un interruptor tripolar para raíl
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
• Abrazaderas para el tubo de PVC
red.
• Tirafondos de varios tamaños
• Fíjate en la tensión de trabajo indicada en la placa de características de
• Varios metros de cable
de 2,5 mm2
tu motor y conexiona adecuadamente las chapas en su caja de bornes.
• Un alargador con clavija trifásica • Para evitar que el motor se queme, procura que en ningún momento de
y toma de tierra la prueba, el motor se quede en dos fases.
• Un motor trifásico de baja potencia
(por ejemplo: 0,5 kW)

DESARROLLO
1. Coloca sobre un panel de madera cuatro tramos de perfil y cuatro tramos de tubo rígido de PVC, como
se muestran en la figura.
2. Coloca cuatro bornes en el perfil superior y cuatro en el perfil inferior. En cada grupo de bornes, tres son
para las fases y uno para la toma de tierra.
3. Inserta tres portafusibles en el segundo perfil y un interruptor tripolar en el tercer perfil.

L1-L2-L3-PE Bornes
alimentación

Fusibles

Interruptor
tripolar

Bornes
c Figura 13.23. Fijación de los perfiles de salida c Figura 13.24. Fijación de los apara-
y el tubo rígido de PVC. al motor tos de corte y protección y los bornes.
Arranque de motores eléctricos 193

4. Siguiendo el esquema multifilar de la figura, realiza el cableado, por el interior del tubo, para conectar
los diferentes aparatos aparatos. No olvides conectar el conductor de protección entre el borne del regle-
tero superior y el del inferior.
3 f 230 V-50 Hz L1-L2-L3-PE
Bornes
L1 alimentación
L2
L3

Fusibles

Fusibles

Interruptor
tripolar

U1 V1 W1

M
M1
3f
Bornes
de salida
al motor
a Figura 13.25. Esquema multifilar. a Figura 13.26. Conexión de cables en el panel.

5. Utilizando una manguera de 4 cables, o conductores individuales, conexiona el motor a los bornes del re-
gletero inferior. No olvides conectar el borne de toma de tierra a la carcasa del motor.
6. Asegúrate que el interruptor tripolar está en la posición de OFF y conecta una manguera trifásica con
toma de tierra a los bornes del regletero superior.
7. Conecta el panel a la red eléctrica y acciona el interruptor para observar que el motor arranca y funcio-
na adecuadamente.
8. Antes de desmontar el conjunto, realiza las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Bornes
de salida
al motor

a Figura 13.27. Conexión del motor a los bornes de salida.

Y
194 Unidad 13 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Arranque directo de tres motores
• Guía pasacables
trifásicos
• Arco de sierra

OBJETIVO
MATERIAL
Utilizar un cuadro eléctrico para gestionar el arranque de tres motores tri-
• Un panel de pruebas de madera fásicos.
• Una caja cubrebornes, de plástico,
para instalar en superficie, con PRECAUCIONES
capacidad para montar al menos
• Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate de que todos los
12 módulos
conductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados
• 1 metro de tubo corrugado
correctamente.
• Un magnetotérmico tripolar
• No manipules las conexiones sin desconectar antes el panel de la red.
• 25 cm de raíl din
• Doce bornes para raíl • Fíjate en la tensión de trabajo indicada en la placa de características de los
• Tres interruptores tripolares para motores y conexiona adecuadamente las chapas en su caja de bornes.
raíl • Para que no se queme ningún motor, procura evitar que, en cualquier
• Abrazaderas para el tubo de PVC momento de la prueba, el motor se quede en dos fases.
• Tirafondos de varios tamaños
• Varios metros de cable de 2,5 mm2 DESARROLLO
• Un alargador con clavija trifásica y 1. Coloca sobre un panel de madera la caja cubrebornes de plástico, los
toma de tierra tramos de tubo corrugado, los raíles y los bornes para raíl normalizado.
• Un motor trifásico de baja potencia
(por ejemplo, 0,5 KW)
2. Une todos los bornes de toma de tierra entre sí y el borne interno de la
caja cubrebornes.
L1-L2-L3-N-PE

a Figura 13.28.

3. Coloca el interruptor magnetotérmico tripolar a la izquierda en el raíl de


la caja cubre bornes.
Arranque de motores eléctricos 195

4. Coloca a continuación los interruptores tripolares.


L1-L2-L3-N-PE
Bornes
alimentación

J.C.M. Castillo
JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

Editex Editex Editex Editex

I I I I I I I I I I I I

Bornes de salida
a motor c Figura 13.29.

5. Realiza el cableado entre los elementos y los bornes de entrada y salida según el siguiente esquema:
3N f 230 V - 50 Hz
L1
L2
L3
1 3 5
Interruptor
magnetotérmico
general
I> I> I>
2 4 6

1 3 5 1 3 5 1 3 5
Interruptor 1 Interruptor 2 Interruptor 3
2 4 6 2 4 6 2 4 6
U1 V1 W1

M M M
M1 M2 M3
3f 3f 3f

c Figura 13.30.

6. Conecta a los bornes de salida los tres motores.


Bornes de salida a motores

Motor 1
Motor 3

Motor 2
a Figura 13.31.

7. Acciona el interruptor magnetotérmico general tripolar.


8. Acciona uno a uno los interruptores de los motores y comprueba que funcionan.

Y
196 Unidad 13 Y

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Arranque de tres motores
• Guía pasacables
trifásicos con inversión
• Arco de sierra
del sentido de giro
MATERIAL
OBJETIVO
• Un panel de pruebas de madera
• Una caja cubrebornes, de plástico, Utilizar un cuadro eléctrico para gestionar el arranque y la inversión del sen-
para instalar en superficie, con tido de giro de tres motores trifásicos.
capacidad para montar al menos
12 módulos PRECAUCIONES
• 1 metro de tubo corrugado • Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate de que todos los
• Un magnetotérmico tripolar conductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados
• 25 cm de raíl din correctamente.
• Doce bornes para raíl • No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la
• Tres interruptores tripolares para red.
raíl
• Fíjate en la tensión de trabajo indicada en la placa de características de
• Abrazaderas para el tubo de PVC los motores y conexiona adecuadamente las chapas en su caja de bor-
• Tirafondos de varios tamaños nes.
• Varios metros de cable de 2,5 mm2
• Para que ningún motor se queme, procura evitar que, en ningún mo-
• Un alargador con clavija trifásica y mento de la prueba, el motor se quede en dos fases.
toma de tierra
• Un motor trifásico de baja DESARROLLO
potencia (por ejemplo, 0,5 KW) Antes de realizar esta actividad, es conveniente que montes y pruebes el
circuito propuesto en la Actividad Final 4.

1. En la práctica de la ficha de trabajo anterior, sustituye los interruptores tripolares de los motores por in-
terruptores inversores de giro para raíl din.
2. Utilizando el manual de conexiones de uno de los interruptores inversores, conecta los cables en el inte-
rior del cuadro.
L1-L2-L3-N-PE
Bornes
alimentación
Int. Magnetotérmico
general
J.C.M. Castillo
Interruptores
inversores
JCMC

Editex
I II I II I II

I I I

Bornes de salida a motor


a Figura 13.32.

3. Acciona el interruptor magnetotérmico general tripolar.


4. Acciona uno a uno lo interruptores inversores y comprueba que los motores arrancan en ambos sentidos.
Arranque de motores eléctricos 197

ACTIVIDADES FINALES
Realiza estas actividades tomando las precauciones indicadas en la práctica resuelta.
1. Desconectado de la red eléctrica el tablero realizado en la práctica resuelta, permuta dos de las fases que
alimentan el motor desde el bornero de salida. Alimenta de nuevo el panel y observa qué ocurre con el
giro del motor al accionar de nuevo el interruptor.
2. Conexiona un amperímetro en serie con una de las fases que alimenta el motor. Una vez conectado, ac-
ciona el interruptor y observa qué ocurre con la corriente en el momento del arranque. Hazlo varias ve-
ces, siempre asegurándote que el eje del motor está completamente parado. ¿Qué conclusiones sacas?

Bornes
de salida
al motor

a Figura 13.33.

3. Retira un fusible de una fase que no corresponda con la que has colocado el amperímetro en la activi-
dad anterior. Acciona el interruptor durante un par de segundos y desconéctalo rápidamente. ¿Qué has
observado?
4. Sustituye el interruptor trifásico por un conmutador para la inversión de giro. Prueba el circuito y obser-
va que el motor cambia de sentido de giro cuando se conmuta a las posiciones I y II del conmutador.
L1-L2-L3-PE
Bornes
alimentación

Fusibles

Interruptor
tripolar

Bornes
de salida
al motor

a Figura 13.34.

Y
14 · Iniciación a los
automatismos
eléctricos
SUMARIO
1. Justificación de un automatismo
2. El contactor
2.1. Partes del contactor
2.2. Funcionamiento
del contactor
3. Símbolos en automatismos
eléctricos
4. Esquemas en circuitos
de automatismos
PRÁCTICA RESUELTA:
Arranque básico de un motor
trifásico mediante un contactor,
mandado con un interruptor
monopolar
FICHA DE TRABAJO:
Arranque de un motor trifásico
con señalización luminosa

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás las partes internas de un contactor.
• Entenderás el funcionamiento de un contactor.
• Identificarás por su símbolo alguno de los aparatos utilizados en los automatismos
eléctricos.
• Realizarás el arranque de motores trifásicos mediante contactores.
Iniciación a los automatismos eléctricos 199

1. Justificación de un
automatismo
En este punto, se justifican con un ejemplo, las ventajas y utilida-
des de los circuitos de automatismos frente a los circuitos conven-
cionales.
Imagina que en un edificio de 3 plantas se desea arrancar un mo-
tor trifásico, ubicado en la planta inferior, desde un interruptor co-
locado en la planta superior. Según lo visto hasta ahora en este li-
bro, la primera solución es la mostrada en la siguiente figura.

Interruptor
3ª planta

tripolar
2ª planta

Conductores
de gran sección
1ª planta

Red trifásica
de alimentación

Motor

a Figura 14.1. Solución no automatizada.

La alimentación del edificio se realiza por la parte inferior del


mismo, por tanto, los cables de dicha alimentación deben subir
por todas las plantas hasta llegar al interruptor, ubicado en la 3ª
planta. Igualmente deben hacerlo de arriba abajo, los cables que
unen el interruptor con el motor. Esta solución supone numerosos
inconvenientes.
• A medida que aumenta la distancia, también lo hace la sección
del conductor. Por tanto, en un circuito como este los conducto-
res deben ser de gran sección.

Y
200 Unidad 14 Y

• Es necesario realizar una canalización adecuada para la sección


de los conductores, tanto de bajada como de subida.
• Los costes de esta instalación son elevados, ya que deben utili-
zarse muchos metros de tubo de gran diámetro y de cables de
gran sección.
• La reparación de averías puede hacerse complicada, al estar el
circuito de potencia distribuido en varias plantas.
Así, viendo los numerosos inconvenientes que presenta la solu-
ción anteriormente estudiada, se debe pensar en otra que permita
controlar el motor desde la planta superior, sin necesidad de lle-
var los conductores de alimentación hasta ella.
La solución consiste, en disponer de un dispositivo que permita
controlar la apertura y cierre de la alimentación del motor, en la
misma planta en la que está ubicado. Dicho control se hace con un
interruptor convencional, colocado en la planta superior, al cual
solamente llegan dos conductores de pequeña sección (máximo
1,5m2), los cuales necesitan un tubo de pequeño diámetro para su
canalización. Como ya habrás deducido, esto es bastante más eco-
nómico que la solución anterior y además más fácil de mantener.
El dispositivo, representado en la figura como rectángulo con una
interrogación, es el denominado contactor.

Interruptor
3ª planta

tripolar
2ª planta

Conductores
de pequeña sección

Dispositivo controlado
1ª planta

a distancia

Red trifásica
de alimentación

Motor

a Figura 14.2. Solución automatizada.


Iniciación a los automatismos eléctricos 201

2. El contactor
El contacto es un dispositivo electromagnético, que puede ser
controlado a distancia para cerrar o abrir circuitos de potencia.
Una de las principales aplicaciones del contactor se realiza en el
control de los circuitos de alimentación de todo tipo de motores
eléctricos.
En el mercado existen contactores con diferentes formas y tama-
ños, cuyo uso depende del tipo de circuito que se vaya a controlar
y la ubicación del mismo. Lo que sí debes saber es que la cone-
xión de todos los contactores es prácticamente la misma.

(*) (*)
a Figura 14.3. Diferentes tipos de contactores. (*) Cortesía de Siemens AG.

Para entender cómo se conexiona un contactor, debes conocer pre-


viamente cuáles son sus partes y como funcionan en su interior.

2.1. Partes del contactor

El contactor dispone de las siguientes partes:


• Bobina.
• Circuito magnético.
• Contactos eléctricos.
Bases de los contactos
Interior del contactor
Bobina
Unión mecánica
L N
entre el martillo
Interruptor y los contactos

Resorte
Bornes
de la bobina Contactos de fuerza Contactos auxiliares

Contactos eléctricos
Culata Martillo
(parte fija) (parte móvil)
Circuito magnético
a Figura 14.4. Partes del contactor.

Y
202 Unidad 14 Y

Bobina
Es la parte del contactor que puede ser controlada a distancia. Está
formada por hilo esmaltado de pequeño diámetro y muchas espi-
ras, bobinado sobre un pequeño carrete de material aislante.
Los dos bornes que identifican la bobina están etiquetados como
A1 y A2.

a Figura 14.5. Bobina de un contactor.

Se fabrican bobinas para diferentes tensiones de trabajo (12 V, 24


V, 48 V, 230 V) tanto para corriente alterna como para corriente
continua.
Es importante que compruebes la tensión y el tipo de corriente de
la bobina antes de conectarla a la red eléctrica, ya que de otra
forma se destruirá de forma irremediable.

Circuito magnético
Consta de dos partes, la culata y el martillo. La culata es la parte
fija y en ella se aloja la bobina del contactor. El martillo es la parte
móvil. En reposo, con la bobina sin alimentación eléctrica, la cu-
lata y el martillo se mantienen separados debido a un dispositivo
de resorte que tira de la parte móvil.
Cuando la bobina se alimenta con la tensión adecuada, la culata
se imanta atrayendo al martillo hacia ella.
Habitualmente el circuito magnético no se ve desde el exterior,
pero todos los contactores disponen de un elemento de indica-
ción mecánica, que se hunde o cambia de posición, permitiendo
conocer si está activado o no.
Iniciación a los automatismos eléctricos 203

Contactos eléctricos
Están unidos mecánicamente a la parte móvil del circuito magné-
tico. De esta forma, cuando el martillo se desplaza, también lo
hacen los contactos, abriendo los que están cerrados y cerrando
los que están abiertos.
En general, se pueden encontrar dos tipos de contactos en un
contactor: los de fuerza y los de mando, también llamados auxi-
liares.
Los de fuerza están preparados para un mayor poder de corte y se
encargan de controlar las cargas de potencia (por ejemplo, un mo-
tor eléctrico, un conjunto de radiadores eléctricos, etc.). Los de
mando se utilizan para tareas auxiliares y de control.
Desde el exterior del contactor, unos contactos se identifican de
otros, ya que los bornes de los de fuerza están etiquetados con nú-
mero de una sola cifra (1 -2, 3 - 4, 5 - 6) y son normalmente abier-
tos. Los de mando tienen números de dos cifras (13 - 14, 21 - 22)
y pueden ser abiertos o cerrados.

Contacto abierto
1 3 5
13 21

Contacto cerrado

14 22
2 4 6 Contactos auxiliares
Contactos de fuerza

a Figura 14.6. Contactos eléctricos.

De los auxiliares, los que terminan en 3 y 4 son abiertos en reposo D El primer número que aparece
y los que terminan en 1 - 2 son cerrados. en los bornes de los contactos
auxiliares, es el número de orden
A la mayoría de los contactores modernos, se les pueden añadir con- que el contacto hace en el contac-
tor.
tactos auxiliares mediante cámaras acoplables al cuerpo principal.

a Figura 14.7. Acoplamiento de cámara de contactos a Figura 14.8. Contactor con


auxiliares. cámara auxiliar.

Y
204 Unidad 14 Y

a Figura 14.9. Cámara de cuatro contactos. a Figura 14.10. Cámara de dos a Figura 14.11. Cámara de dos contactos
contactos. temporizados.

2.2. Funcionamiento del contactor

En este apartado se explicará con detalle el funcionamiento in-


terno de un contactor, describiendo sus diferentes elementos y las
posiciones de los mismos en función de la aplicación que quere-
mos hacer de este dispositivo.
Si conectas una bobina a la red eléctrica, a través de un interrup-
tor como se muestra en la figura, observarás que cuando el inte-
rruptor está abierto, el circuito magnético se encuentra inactivo y
el martillo se mantiene separado de la culata por el resorte. En
esta situación, los contactos eléctricos, tanto los de fuerza como
los auxiliares, se encuentran en su posición de reposo. Es decir,
abiertos los abiertos y cerrados los cerrados.

1 3 5
L N 13 21
Interruptor
A1

14 22
Bornes A2 2 4 6
de la bobina

a Figura 14.12. Contactos en posición de reposo.

Si se cierra el interruptor conectado al borne A1 de la bobina, esta


se excita y el circuito magnético se cierra, moviendo con él todos
los contactos del contador. En esta situación los contactos abiertos
se cierran y los cerrados se abren.
Iniciación a los automatismos eléctricos 205

Si el interruptor vuelve a la posición de abierto, la bobina dejará


de excitarse, abriéndose el circuito magnético mediante el resorte
y por tanto, llevando a la posición de reposo los contactos del
contactor.
1. Acción sobre
el interuptor

2. La bobina excita 4. El dispositivo 1 3 5


L N el electroimán 13 21
mecánico desplaza
los contactos
A1

Resorte 14 22
Bornes A2 2 4 6
de la bobina
5. Los contactos abiertos se cierran
y los contactos cerrados se abren
3. El martillo es atraído
por la culata
a Figura 14.13. Posición de los contactos al accionar el interruptor.

Volviendo al ejemplo inicial del arranque del motor en el edificio


de cuatro plantas, ya tienes la solución para controlarlo a distan-
cia desde con un simple interruptor. El interruptor ubicado en la
4ª planta es el que controla la bobina y el motor se pone en mar-
cha a través por los contactos de fuerza del contactor.

L1
L2
L3
N

1 3 5
13 21

A1

230 V

14 22
A2 2 4 6

Motor trifásico (400 V)

a Figura 14.14. Arranque de un motor trifásico mediante un contactor mandado por un interruptor monopolar.

Y
206 Unidad 14 Y

3. Símbolos en automatismos
eléctricos
En este apartado se muestran algunos de los símbolos que se utili-
zan en los automatismos eléctricos. Cada elemento es diferen-
ciado por un identificador literal que se pone junto al símbolo.
Cada identificador debe estar numerado indicando el número de
orden que el aparato hace en el circuito.

IDENTIFICACIÓN
DENOMINACIÓN SÍMBOLO ASPECTO DEL APARATO
EN EL ESQUEMA

A1

Bobina del contador KM


A2

1 3 5

Contactos de fuerza KM
2 4 6

13
Contacto auxiliar
KM
normalmente abierto
14

21
Contacto auxiliar
KM
normalmente cerrado
22

13
Pulsador normalmente
abierto. S
(Botón color verde) 14

21
Pulsador normalmente
cerrado. S
(Botón color rojo) 22

13 21
Pulsador con doble
S
cámara
14 22
Iniciación a los automatismos eléctricos 207

IDENTIFICACIÓN
DENOMINACIÓN SÍMBOLO ASPECTO DEL APARATO
EN EL ESQUEMA

13
Interruptor S
14

21

Seta de emergencia S
22

I 0 II 13
S1
Interruptor rotativo de
S
tres posiciones (I-0-II)
14 24

X1
Lámpara de señalización
HL
normalmente abierto.
X2

a Tabla 14.1. (*) Cortesía de Siemens AG 2004.

Como puedes ver, todo lo que pertenece a un contactor se deno-


mina KM. Si en el circuito intervienen más de un contactor, debes
llamar al primero KM1, al segundo KM2 y así sucesivamente.
Todos los elementos de conmutación (pulsadores, interruptores,
etc.) se identifican con S. Así, si existe más de un elemento de este
tipo en el circuito, se numerarán como S1, S2, S3, etc.
Otros dispositivos que vas a utilizar en los circuitos de automatis-
mos son los motores y los dispositivos de proteccion (fusibles,
magnetotérmicos, etc.). Los primeros se identifican con M y los
segundos con F.
Así, la representación simbólica del contactor mostrado como
ejemplo a lo largo de esta unidad es la siguiente:

A1 1 3 5 13 21

2 4 6 14 22
A2

Bobina

Contactos de mando

Contactos de fuerza

a Figura 14.15. Representación simbólica.

Y
208 Unidad 14 Y

4. Esquemas en circuitos
de automatismos
Para un circuito de automatismos, basado en contactores, se deben
representar dos tipos de esquemas: el de fuerza y el de mando. El
de fuerza representa cómo los contactos de potencia del contactor
alimentan la carga. El de mando es un esquema de tipo funcional y
representa cómo se alimenta la bobina del contactor, a través de
elementos externos o de sus propios contactos auxiliares.
Así, los esquemas de fuerza y mando del circuito para el arranque del
motor trifásico a través del interruptor monopolar son los siguientes:

3N f 400/230 V - 50 Hz
L1
L2
L3
N L1

Al circuito 13
de mando
S1
14
1 3 5

KM1
2 4 6

U1 V1 W1
M A1
M1
3f KM1
A2

Esquema de fuerza Esquema de mando


a Figura 14.16.

Como puedes observar, en ambos esquemas aparecen elementos


del contactor KM1. En el de fuerza, los contactos encargados del
arranque y parada del motor, y en el de mando la alimentación de
la bobina del mismo contactor a través del interruptor.
Esta distinción entre ambos esquemas, no solamente se realiza en el
papel, sino que es necesario llevarlo a cabo en el propio montaje
del automatismo. Los conductores del circuito de fuerza son de ma-
yor sección que los del circuito de mando, ya que deben adaptarse
a las características eléctricas de la carga a controlar (en este caso el
motor). Generalmente los conductores para el circuito de mando
son de una sección de 1,5 mm2 y con el aislante de color rojo.
Iniciación a los automatismos eléctricos 209

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Arranque básico de un motor • Arco de sierra

trifásico mediante un contactor, • Taladro de sobremesa


• Brocas para metales (4, 5 y 6 mm)
mandado con un interruptor • Barrena
monopolar • Herramientas básicas de electricista
• Escuadra

OBJETIVO • Lapicero
• Cinta métrica o regla
Montar el circuito de automatismos necesario para el arranque de un motor
trifásico mediante un contador, mandado con un interruptor monopolar.
MATERIAL
PRECAUCIONES
• Un panel de medera vacío
• Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con- • 1,50 m de canaleta industrial
ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados co- perforada, de aproximadamente
rrectamente. 25 mm de ancho

• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la red. • 5 regletas de 10 mm2 para perfil
• Tirafondos
• Asegúrate que al motor le llegan las tres fases.
• 1,20 m de perfil normalizado
• Un interruptor magnetotérmico
DESARROLLO tripolar
1. Coloca sobre un panel de madera el trazado de • Un interruptor magnetotérmico
canaleta mostrado en la figura. El interior de la bipolar
ventana debe tener como mínimo 45 cm de an- • Un contactor
cho por 15 de alto. • Un interruptor monopolar
(para cuadro o de superficie)
• Un motor trifásico de 0,5 kW
45 cm
• Cable de 2,5 mm2
• Cable rojo de 1,5 mm2
14 cm

L1-L2-L3-N-PE

a Figura 14.17. Ventana de la canaleta.

2. Coloca tres raíles. Uno en la parte superior para


los bornes de alimentación, otro en el interior de la
canaleta para la aparamenta eléctrica y un tercero
en la parte inferior para los bornes de salida.

a Figura 14.18. Colocación de raíles.

Y
210 Unidad 14 Y

PRÁCTICA RESUELTA (Cont.)


3. El circuito que vas a realizar sobre este montaje es el denominado «Arranque de un motor trifásico me-
diante un contactor, mandado con interruptor monopolar». Fíjate bien en los esquemas de mando y fuer-
za y coloca la aparamenta en el panel según se muestra en la figura.
3N f 400/230 - 50 Hz
L1
L2
L3
N

1 3 5 N

F1
2 4 6 N

Al circuito
de mando
1 3 5
KM1
2 4 6

U1 V1 W1

M
M1
3f

Esquema de fuerza

L1
1

F2

13
S1
14

A1
KM1
A2

Esquema de mando

a Figura 14.19. Esquema de fuerza.


Iniciación a los automatismos eléctricos 211

4. Realiza el circuito de fuerza con el cable de 2,5 mm2.


5. Realiza el circuito de mando con el cable rojo de 1,5 mm2.
6. Conecta un motor a los bornes de salida. No olvides conexionar el borne de la toma de tierra a la carca-
sa de la máquina.
7. Conecta un alargador a los bornes de alimentación.
8. Acciona el interruptor y observa qué ocurre con el contactor y con el motor.

L1-L2-L3-N-PE

Int. magnetotérmico
tripolar

Contactor

Interruptor

Int. magnetotérmico
tripolar

Bornes al motor

a Figura 14.20. Fijación de la aparamenta.

Y
212 Unidad 14 Y

FICHA DE TRABAJO
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas de electricista Arranque de un motor trifásico
con señalización luminosa
MATERIAL
• El panel de trabajo con todos OBJETIVO
lo elementos montados
en la actividad de la ficha Utilizar los contactos auxiliares de un contactor para realizar tareas de seña-
de trabajo anterior lización.
• Dos lámparas de 230 V y sus
PRECAUCIONES
respectivos portalámparas
• Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados co-
rrectamente.
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la red.
• Asegúrate que al motor le llegan las tres fases.

DESARROLLO
Bornes de alimentación
L1-L2-L3-N-PE
Portalámparas 1. Coloca en la parte superior del panel los
dos portalámparas según indica la figu-
Int. magnetotérmico ra 14.21.
tripolar
2. Deja el circuito de fuerza que realizaste
Contactor
en la ficha de trabajo anterior y monta
el cableado correspondiente al esque-
Int. magnetotérmico ma de mando mostrado en la figura
monopolar
14.22.
Interruptor
3. Una vez finalizado el montaje, coloca
las lámparas en sus respectivos porta-
Bornes de alimentación lámpara y prueba el circuito. Cuando el
a Figura 14.21. Ubicación de la aparamenta en el panel de trabajo.
motor esté parado debe encenderse
HL2 y cuando esté en marcha HL1. En
ningún caso las dos lámparas deben
1 encenderse a la vez.
F2

S1 13 13 21
KM1 KM1
14 14 22

A1 X1 X1
KM1 HL1 HL2
A2 X2 X2

a Figura 14.22. Esquema de mando.


Iniciación a los automatismos eléctricos 213

ACTIVIDADES FINALES
1. Amplía el circuito de la ficha de trabajo anterior, para arrancar un segundo motor mediante otro con-
tactor, gobernado por un interruptor monopolar diferente. Los dispositivos de protección, tanto para la
fuerza como para el mando, deben ser comunes. Se pide:
• Los esquemas de mando y fuerza.
• Realizar el circuito sobre el montaje realizado en la ficha de trabajo, sin desmontar el que ya estaba
hecho.
• Comprobar el funcionamiento correcto de la instalación.

L1-L2-L3-N-PE

Bornes de alimentación
Int. magnetotérmico
tripolar

Contactores

Interruptor 1

Int. magnetotérmico
monopolar

Interruptor 2

Bornes al motor 1 Bornes al motor 2


a Figura 14.23.

2. Sustituyendo los dos interruptores de la actividad anterior por un conmutador rotativo, diseña el circui-
to necesario para que los dos motores no puedan funcionar a la vez. Si M1 está funcionando, M2 debe
estar parado y viceversa. Dibuja el esquema de mando, haz las modificaciones pertinentes sobre el panel
y prueba el funcionamiento.

13
S1
I 0 II

14 24

a Figura 14.24.

Y
15· Circuitos
de automatismos
eléctricos
para el arranque
de motores
SUMARIO
1. El relé térmico
2. Arranque de motores
con pulsadores de marcha
y de parada
3. Inversión del sentido de giro
de motores trifásicos mediante
contactores
PRÁCTICA RESUELTA:
Arranque de un motor trifásico
protegido con relé térmico
FICHA DE TRABAJO 1:
Arranque de un motor trifásico
con contactor. Mando con
pulsadores de macha-paro
FICHA DE TRABAJO 2:
Inversión del sentido de giro de
un motor trifásico. Mando con
conmutador rotativo de tres
posiciones
FICHA DE TRABAJO 3:
Inversión del sentido de giro de
un motor trifásico. Mando con
pulsadores

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Identificaras un relé térmico y sabrás para qué se utiliza en el arranque de moto-
res eléctricos.
• Conocerás el concepto de realimentación y su aplicación a circuitos de automatis-
mos cableados.
• Realizarás diferentes tipos de circuitos para el arranque e inversión del sentido de
giro de motores trifásicos.
Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores 215

1. El relé térmico
El relé térmico es un dispositivo utilizado en circuitos de automa-
tismos, destinados al arranque de motores. Con él se protege el
motor contra sobrecargas debidas a la falta de una fase. Por tanto,
siempre que se realice un circuito para el arranque de un motor,
es necesario utilizar un relé térmico.
El relé térmico se conecta al circuito de fuerza, mediante tres bor-
nes destinados a tal fin, y al circuito de mando, mediante un con-
junto de contactos auxiliares.
La parte de fuerza del relé térmico es la encargada de detectar la
sobrecarga. Los contactos auxiliares se utilizan para la descone-
xión del circuito de mando del contactor que gestiona el motor y
para señalizar el disparo.

Bornes de fuerza (entrada)

Regulación de límite
de corriente

Botón
de parada

Contactos
auxiliares

Bornes de fuerza (salida al motor)


a Figura 15.1. Partes del relé térmico (foto cortesía de Siemens AG).

En los relés de baja potencia, los bornes de entrada se suelen pre-


sentar en forma de varillas o pletinas de cobre para insertar direc-
tamente en el contactor.
Así, los símbolos utilizados para representar el relé térmico en am-
bos esquemas son los siguientes:

Contactos Contactos de mando Contacto auxiliar


de fuerza normalmente abierto y conmutado
normalmente cerrado

1 3 5 95
95 97

2 4 6 96 98 96 98

a Figura 15.2. Símbolos para el relé térmico.

Y
216 Unidad 15 Y

El relé térmico en los esquemas de automatismos


Completando el circuito que realizaste en la unidad anterior, la
protección con el relé térmico, se representa en el esquema de
fuerza, entre el contactor y el motor. Y en el circuito de mando,
justo después del dispositivo de protección, en este caso un mag-
netotérmico monopolar. Así, si el relé dispara, se puede ver con
facilidad como el contacto cerrado abre la alimentación de la bo-
bina y el abierto enciende una lámpara de señalización.
3N f 230 V - 50 Hz
L1 L1
L2
L3 1
F3

1 3 5
2

95 97
F2

2 4 6 96 98

Al circuito
de mando
S1 13

1 3 5
KW1 14
2 4 6

1 3 5
F2
2 4 6

U1 V1 W1

A1 X1
M
M1 3f HL2
A2 X2
L2

a Figura 15.3. Esquema de fuerza. a Figura 15.4. Esquema de mando.

El relé térmico, al ser un dispositivo de protección, se identifica en


los esquemas con la letra F. Ten en cuenta que si existen otros ele-
mentos de protección, como fusibles o magnetotérmicos, debes
numerarlos todos de forma correlativa. El número del relé térmico
en el esquema de fuerza debe ser el mismo que en el de mando,
ya que todo lo representado pertenece al mismo aparato físico.

95 97
F2

 Antes de continuar, realiza la


96 98

práctica propuesta en la práctica


a Figura 15.5. Detalle de los contactos del relé térmico en el circuito de mando cuando
resuelta
ha disparado.
Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores 217

2. Arranque de motores
con pulsadores de marcha
y de parada
El circuito visto hasta ahora, basado en el mando con interruptor D Las botoneras de marcha-paro
monopolar para el arranque de motores, tiene un gran inconve- son muy utilizadas en la industria.
El pulsador verde es el de marcha (I),
niente de seguridad. Si, con la máquina funcionando, se produce y el rojo es de parada (0)
un corte de la alimentación de la red eléctrica, cuando esta se re-
pone nuevamente, el motor arrancará de inmediato sin ningún
control para el operario. Si el motor está instalado en una máquina
peligrosa (por ejemplo, una sierra eléctrica), este arranque inespe-
rado puede ser sumamente peligroso. Por este motivo, lo habitual
para el arranque de motores, es utilizar botoneras con pulsadores
de marcha y paro.
Si en el circuito de mando anterior, sustituyes el interruptor por un a Figura 15.6. Botonera mar-
cha-paro (cortesía de Siemens
pulsador, apreciarás que el motor solamente está en marcha AG).
cuando se mantiene la acción sobre él. Para que el motor siga fun-
cionando una vez cesada la acción sobre el pulsador, es necesario
poner un contacto del propio contactor en paralelo con el pulsa-
dor. Esta conexión es lo que se denomina realimentación y asegu-
rará que el motor se ponga en marcha y continúe funcionando,
pero en esta situación, solamente se podrá parar si se corta la ali-
mentación de la bobina. Por tanto, para realizar esto, debes colo-
car un pulsador normalmente cerrado en serie al conjunto en pa-
ralelo. Así, cada vez que se acciona este pulsador, se interrumpe
la alimentación de la bobina, el contacto de realimentación se
abre y por tanto se desconecta el contactor.
L1
1
F3

F2 95 97
96 98

21
Pulsador S1 Contacto de
de parada 22
realimentación

S2 13 13
KM1
14 14


Pulsador
de marcha
A1 X1 Antes de continuar, realiza la
KM1 HL1 práctica propuesta en la ficha de
A2 X2 trabajo:
a
1
Figura 15.7. Esquema de mando para el arranque con pulsadores de marcha y paro.

Y
218 Unidad 15 Y

3. Inversión del sentido de giro


de motores trifásicos
mediante contactores
Ya sabes que para invertir el sentido de giro de un motor trifásico,
es necesario permutar dos de sus fases. En un circuito de automa-
tismos, esto se hace utilizando dos contactores conectados como
se muestran en la figura.
3 f 230 V - 50 Hz
L1
L2
L3

1 3 5
F1

2 4 6
Al circuito
de mando

1 3 5 1 3 5
KM1 KM2
2 4 6 2 4 6

1 3 5
F2
2 4 6
U1 V1 W1

M
M1 3f

a Figura 15.8. Esquema de fuerza para la inversión del sentido de giro de un motor
trifásico.

Cuando se acciona KM1, el orden de fases que llega al motor es


L1-L2-L3, cuando se acciona KM2, el orden de fases es L1-L3-L2.
Como puedes ver en el esquema, solamente hay un relé térmico,
ya que en el circuito también sólo hay motor. Este relé térmico
debe conectarse a la salida de los dos contactores, antes de su co-
nexión al motor.
La permutación de fases solamente debe hacerse una vez, bien en
la parte superior de los contactores o bien en la parte inferior.
La conmutación de un contactor a otro debe realizarse gestio-
nando las bobinas a través del circuito de mando.
En ningún caso los dos contactores deben poder activarse a la vez,
ya que esa situación provocaría inevitablemente un cortocircuito
que haría disparar las protecciones.
Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores 219

El mando para este circuito de fuerza puede hacerse con un con-


mutador rotativo de tres posiciones o mediante pulsadores de mar-
cha-paro.

Mando mediante conmutador rotativo


En este circuito, el conmutador rotativo es el encargado de ali-
mentar la bobina KM1 cuando está en la posición I, o alimentar la
bobina KM2 cuando está en la posición II. La desactivación de
ambos contactores, y por tanto la del propio motor, se realiza co-
locando el conmutador en la posición central (0).
En este circuito es imposible que los dos contactores se activen a
la vez, ya que el conmutador impide que ambas bobinas se exci- a Figura 15.9. Botonera para la inver-
ten al mismo tiempo. sión del sentido de giro.

3 f 230 V - 50 Hz

1
F3

95 97
F2
96 98

I 0 II
Conmutador S1
rotativo 14 24
de tres
posiciones

KM1
A1
KM2
A1
HL1
A1  Antes de continuar, realiza la
A2 A2 A2 práctica propuesta en la ficha de
trabajo:
a Figura 15.10. Esquema de mando: inversión de sentido de giro mediante conmuta- 2
dor rotativo de tres posiciones.

Mando con pulsadores


En este circuito, la activación de cada uno de los contactores se
realiza con dos pulsadores de marcha, en paralelo a su contacto
de alimentación correspondiente, uno para que el motor gire a iz-
quierdas y otro a derechas. La utilización de un único pulsador de
parada permite desconectar el motor cuando está girando en cual-

Y
220 Unidad 15 Y

quiera de los dos sentidos. En este montaje es posible que los dos
contactores se activen a la vez, con el correspondiente cortoci-
ruito y disparo de protecciones. Para evitar que esto ocurra, se
debe insertar un contacto cerrado en serie del contactor contrario
en cada una de las líneas de alimentación de las bobinas. Estos
contactos reciben el nombre de contactos de enclavamiento.
Cuando uno de los contactores está activado, abre su contacto de
enclavamiento, evitando así que la bobina del otro contacto
a Figura 15.11. Contactor con encla-
pueda ser alimentada mediante su pulsador correspondiente.
vamiento mecánico para inversores de
giro.
1
F3

2
95 97
F2
96 98 Pulsador
de marcha
a derechas
S1 21

22

Pulsador
de paro 13 13 13 13
S2 KM1 S3 KM2

14 14 14 14

Pulsador
de marcha
a izquierdas
21 21
KM2 KM1
22 22

Contactos de
enclavamiento

A1 A1 X1
KM1 KM1 HL1
A2 A2 X2

a Figura 15.12. Esquema de mando: inversión del sentido de giro mediante pulsadores.

En el mercado existe un conjunto de dos contactores, acoplados


entre sí, con enclavamiento mecánico. Este sistema impide que
los dos contactores se puedan entrar a la vez.

KM1 A1 KM2 A1

A2 A2

a Figura 15.13. Representación de bobinas con enclavamiento mecánico.


Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores 221

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
Arranque de un motor trifásico • Herramientas básicas del electricista

protegido con relé térmico


MATERIAL

OBJETIVO • El panel montado en la unidad


anterior
Instalar en el circuito de automatismo para el arranque de un motor trifá-
• Tirafondos
sico mandado con un interruptor monopolar, un relé térmico para la pro-
• Un interruptor magnetotérmico
tección de la máquina ante la falta de una fase y sobrecargas.
bipolar
PRECAUCIONES • Un contactor
• Un relé térmico
• Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados • Un portalámparas y su respectiva
lámpara
correctamente.
• Un interruptor monopolar
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la red. (para cuadro o de superficie)
• Regula adecuadamente el relé térmico para la intensidad nominal del • Un motor trifásico de 0,5 kW
motor que va a utilizar. • Cable de 2,5mm2
• Cable rojo de 1,5mm2

DESARROLLO
1. Coloca el relé térmico a la salida del contactor y un portalámparas al lado derecho del marco de canaleta.

Portalámparas

Contactor

Interruptor
Relé térmico

c Figura 15.14.

2. Fíjate en los esquemas de mando y fuerza que aparecen en el apartado «El relé térmico» de esta unidad
y realiza el cableado sobre los elementos del panel. Recuerda que para el circuito de fuerza debes utilizar
cable de 2,5 mm2 y para el de mando cable de 1,5 mm2.
3. Conecta el motor a los bornes de salida y el alargador a la red eléctrica.
4. Prueba el circuito accionando el interruptor y comprobando que el motor arranca adecuadamente.
5. Pulsa el botón del prueba del relé térmico para comprobar que el contactor se desactiva y se enciende
la lámpara de señalización.
6. Con el motor funcionando, corta la red eléctrica del panel, bajando el magnetotérmico trifásico. Obser-
va qué ocurre con el motor una vez que se vuelve a alimentar el circuito.

Y
222 Unidad 15 Y

FICHA DE TRABAJO 1
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Arranque de un motor trifásico
con contactor. Mando con
MATERIAL
pulsadores de marcha-paro
• El panel montado en la unidad
anterior
• Tirafondos
OBJETIVO
• Un interruptor magnetotérmico Trabajar la técnica de la realimentación en circuitos de automatismos.
bipolar
• Un contactor
PRECAUCIONES
• Un relé térmico • Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
• Un portalámparas y su respectiva ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados co-
lámpara rrectamente.
• Un interruptor monopolar (para • No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la red.
cuadro o de superficie)
• Regula adecuadamente el relé térmico para la intensidad nominal del
• Un motor trifásico de 0,5 kW
motor que va a utilizar.
• Cable de 2,5 mm2
• Cable rojo de 1,5 mm2
DESARROLLO
• Una botonera con un pulsador de
marcha y otro de paro 1. Retira el interruptor del panel y coloca una botonera con pulsadores de
marcha y paro en el lado derecho del panel.

Portalámparas

Pulsadores
marcha/paro
c Figura 15.15.

2. Mantén el circuito de fuerza de la actividad anterior.


3. Monta sobre el panel el circuito de mando que aparece representado en el apartado «Arranque de mo-
tores con pulsadores de marcha y de parada».
4. Conecta el motor a los bornes de salida y el alargador a la red eléctrica.
5. Prueba el circuito accionando el pulsador de marcha, para comprobar que el motor funciona, y el de pa-
rada, para comprobar que el motor se detiene.
6. Pulsa el botón del prueba del relé térmico para comprobar que el contactor se desactiva y se enciende
la lámpara de señalización.
7. Con el motor funcionando, corta la red eléctrica del panel, bajando el magnetotérmico trifásico. Obser-
va qué ocurre con el motor una vez que se vuelve a alimentar el circuito. ¿Qué diferencias observas res-
pecto a esta misma comprobación en el circuito de la práctica resuelta?
Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores 223

FICHA DE TRABAJO 2
HERRAMIENTAS
Inversión del sentido de giro • Herramientas básicas del electricista

de un motor trifásico. Mando


MATERIAL
con conmutador rotativo
• El panel montado en la unidad
de tres posiciones anterior
• Tirafondos
OBJETIVO • Un interruptor magnetotérmico
bipolar
Realizar la inversión de giro de un motor trifásico mediante contactores.
• Dos contactores
PRECAUCIONES • Un relé térmico
• Un portalámparas y su respectiva
• Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
lámpara
ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados
correctamente. • Una botonera con un conmutador
rotativo de tres posiciones
• No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la red. • Un interruptor monopolar (para
• Asegúrate de permutar las fases en un solo punto del circuito de fuerza. cuadro o de superficie)
• Un motor trifásico de 0,5 kW
• Cable de 2,5 mm2
DESARROLLO
• Cable rojo de 1,5 mm2
1. Sustituye la botones de la práctica anterior, por otra que disponga de un
• Una botonera con un pulsador
conmutador rotativo de tres posiciones. Coloca otro contactor en el raíl de marcha y otro de paro
central.

L1-L2-L3-N-PE

Segundo contactor Portalámparas

Conmutador rotativo
de tres posiciones
c Figura 15.16.

2. Monta sobre el panel el circuito de fuerza que aparece en el apartado «Inversión del sentido de giro de
motores trifásicos mediante contactores» de esta misma unidad.
3. Haz lo mismo con el primer circuito de mando que aparece en dicho apartado.
4. Conecta el motor a los bornes de salida y el alargador a la red eléctrica.
5. Prueba el circuito girando el conmutador rotativo a sus tres posiciones y comprueba que el motor cam-
bia el sentido de giro.
6. Pulsa el botón de prueba del relé térmico para comprobar que el circuito deja de funcionar y se encien-
de la lámpara de señalización.

Y
224 Unidad 15 Y

FICHA DE TRABAJO 3
HERRAMIENTAS
• Herramientas básicas del electricista Inversión del sentido de giro
de un motor trifásico. Mando
MATERIAL
con pulsadores
• El panel montado en la unidad
anterior
• Tirafondos
OBJETIVO
• Un interruptor magnetotérmico Aplicar la técnica de la realimentación para invertir el sentido de giro de un
bipolar motor trifásico mediante pulsadores de marcha y paro.
• Dos contactores
PRECAUCIONES
• Un relé térmico
• Un portalámparas y su respectiva • Antes de conectar el panel a la red eléctrica, asegúrate que todos los con-
lámpara ductores y aparatos que intervienen en el circuito están conectados
• Una botonera con un conmutador correctamente.
rotativo de tres posiciones • No manipules las conexiones sin desconectar previamente el panel de la red.
• Una botonera con dos pulsadores
• Asegúrate de utilizar correctamente los contactos de enclavamiento.
de marcha y uno de parada
• Un interruptor monopolar (para
cuadro o de superficie)
DESARROLLO
• Un motor trifásico de 0,5 kW 1. Sustituye el interruptor rotativo por una botonera con tres pulsadores
• Cable de 2,5 mm2 (dos de marcha y uno de parada).
L1-L2-L3-N-PE
• Cable rojo de 1,5 mm2
• Una botonera con un pulsador Portalámparas
de marcha y otro de paro

Botonera
c Figura 15.17.

2. Mantén el circuito de fuerza que realizaste en la ficha de trabajo anterior.


3. Monta el segundo circuito de mando que aparece en el apartado «Inversión del sentido de giro de mo-
tores trifásicos mediante contactores» de esta misma unidad.
4. Conecta el motor a los bornes de salida y el alargador a la red eléctrica.
5. Prueba el circuito pulsando uno de los pulsadores de marcha y observa en que sentido gira el motor.
6. Acciona el pulsador de parada para comprobar que el motor se detiene.
7. Acciona el segundo pulsador de marcha y observa si el motor gira en sentido contrario.
8. Prueba que cuando el motor está girando en un sentido, si se acciona el pulsador del sentido contrario,
no ocurre nada.
9. Pulsa el botón de prueba del relé térmico para comprobar que el circuito deja de funcionar y se encien-
de la lámpara de señalización.
Circuitos de automatismos eléctricos para el arranque de motores 225

ACTIVIDADES FINALES
1. Explica lo que has observado al realizar los últimos puntos de la práctica resuelta y la ficha de trabajo 1.
2. Basándote en el circuito de la ficha de trabajo 1, ¿qué es lo que se debe hacer para parar el motor des-
de tres pulsadores y para ponerlo en marcha desde otros tres?
• Dibuja los esquemas de fuerza y mando.
• Coloca tres botoneras marcha-paro sobre el panel de entrenamiento y realiza el circuito sobre él.
L1-L2-L3-N-PE Botonera 1

Botonera 2 Botonera 3
c Figura 15.18.

3. Utilizando pulsadores de doble cámara, que dispongan de un contacto abierto y otro cerrado, realiza
sobre el panel de entrenamiento el siguiente circuito de mando para la inversión del sentido de giro de
un motor trifásico. ¿Qué diferencias observas en el funcionamiento respecto al circuito realizado en la
ficha de trabajo 3?

1
F3

2
F2 95 97
96 98

S1 21

22

S2 13 13 13
KM1 13 KM2
14 S3 14 14
14

KM2 21 21
KM1 22
22

21 21
S3 22
22 S2

A1 A1 X1
KM2 KM2 HL1
A2 A2 X2 c Figura 15.19.

Y
16 · Seguridad en los
trabajos eléctricos
SUMARIO
1. Riesgos propios del operario de
instalaciones eléctricas de baja
tensión
2. Preparando las instalaciones para
evitar riesgos eléctricos
3. Uso adecuado de las
herramientas
4. Trabajos en altura
5. Procedimiento para realizar
trabajos de ampliación
y reparaciones eléctricas
6. Las cinco reglas de oro de la
seguridad eléctrica.
7. Primeraos auxilios
PRÁCTICA RESUELTA:
Comprobación de la seguridad en
el aula-taller

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD...


• Conocerás cuáles son lo riesgos de la corriente eléctrica.
• Aprenderás cómo preparar las instalaciones para disminuir los riesgos eléctricos.
• Entenderás la importancia de utilizar adecuadamente las herramientas del electri-
cista.
• Conocerás los peligros que tiene el trabajo en altura.
• Aprenderás cómo se realizan los primeros auxilios sobre un electrocutado.
Seguridad en los trabajos eléctricos 227

1. Riesgos propios del operario


de instalaciones eléctricas
de baja tensión
En la unidad 9 de este mismo libro, estudiaste los diferentes dispo-
sitivos de protección que se utilizan en las instalaciones eléctri-
cas. Estos dispositivos tienen la misión de proteger los propios cir-
cuitos de la instalación y a las personas que los utilizan.
Así, debes recordar que se denomina contacto directo, a la situa-
ción en la que una persona o animal toca directamente un con-
ductor activo de una instalación. Y contacto indirecto, a la situa-
ción en la que una persona o animal toca una parte de la
instalación que en teoría debería estar aislada, pero por avería o fa-
llo está en contacto con algún conductor activo de la instalación.

a Figura 16.1. Contacto directo. Contacto indirecto.

Debes saber que un choque eléctrico, debido a un contacto di-


recto o indirecto, puede provocar lo siguiente:
• Asfixia y alteraciones en el sistema respiratorio.
• Alteración y parada del ritmo cardíaco.
• Tensión muscular.
• Hemorragias.
• Toxicidad en la sangre.
• Quemaduras.
• Caídas y golpes.
• Muerte.
Tras leer esto, no tendrás ninguna duda de que los riesgos por
electrocución son graves e incluso mortales. Por tanto, todas las
precauciones son pocas en el momento de realizar trabajos eléc-
tricos y en dotar a las instalaciones de sistemas de seguridad.

Y
228 Unidad 16 Y

2. Preparando las instalaciones


para evitar riesgos eléctricos
Atendiendo al dicho «más vale prevenir que curar», el operario de
instalaciones eléctricas de baja tensión debe ser lo suficiente-
mente cuidadoso y sensato, como para montar las instalaciones
eléctricas con los sistemas de protección adecuados y siguiendo
la normativa vigente.
Por tanto, estas son algunas pautas que debes seguir para el mon-
taje de instalaciones eléctricas más seguras:
1. Instalar, como mínimo, los dispositivos de protección dictados
por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Es impor-
tante que todas las instalaciones estén protegidas contra cho-
ques eléctricos, mediante el interruptor diferencial, y contra
sobrecargas y cortocircuitos, mediante interruptores magneto-
térmicos.

a Figura 16.2. Cuadro de mando y protección.

2. Los dispositivos de mando y protección se alojarán en un cua-


dro eléctrico de fácil acceso, para que el usuario pueda proce-
der rápidamente a su rearme o desactivación si fuera necesario.
3. El número de conductores a empalmar mediante una regleta en
una caja de registro debe ser adecuado al tamaño del borne de
la regleta, ya que en caso contrario, los cables pueden salirse
con facilidad, y provocar cortocircuitos con otros cercanos.
Seguridad en los trabajos eléctricos 229

a Figura 16.3. Regletas de conexión.

4. Los conductores que se conectan a regletas y bornes de apara-


tos, no deben pelarse en exceso para evitar el contacto con
otros conductores próximos.

a Figura 16.4. Conexiones correctas a bornes de conexión.

5. El cable de protección debe llegar a todas las tomas de co-


rriente y puntos de luz de la instalación.
6. Todos los electrodomésticos y elementos de iluminación con
carcasa metálica deben ser conectados a la toma de tierra, me-
diante el borne correspondiente marcado por el fabricante de
los mismos.
7. Ninguna caja de mecanismos o de registro debe quedar mal ta-
pada o cerrada.
8. No se dejarán conductores al aire. Si por características de la
instalación, no quedara más remedio, los conductores serán
tipo manguera y se fijarán sobre paredes y techos con los siste-
mas de fijación adecuados.

Y
230 Unidad 16 Y

3. Uso adecuado
de las herramientas
Un operario electricista no está sólo expuesto riesgos eléctricos,
sino que el trabajo con todo tipo de herramientas y la ubicación
de algunos elementos de las instalaciones pueden ser factores de
riesgo que deben ser tenidos en cuenta.
Aquí se dan algunos consejos para el correcto uso de las herra-
mientas y los materiales con los que vas a trabajar.
1. En el uso de herramientas eléctricas desprendedoras de virutas,
como taladros o sierras de calar, debes utilizar gafas protecto-
ras para evitar que tus ojos sean dañados.
2. No cambies nunca las brocas o las hojas de sierra con la má-
quina enchufada a la red eléctrica. Por un descuido o una mala
manipulación, puede ser accionado el interruptor de puesta en
marcha de la máquina y dañar de forma irremediable alguna
parte de tu cuerpo.
3. No utilices nunca herramientas eléctricas en el exterior cuando
esté lloviendo o en lugares con alto riesgo de goteo de agua o
líquido.
4. Las herramientas básicas del electricista, alicates, tijeras y des-
tornilladores, deben estar debidamente aislados.
5. Siempre que se utilicen herramientas de corte, tanto eléctricas
como manuales, deben utilizarse guantes de seguridad.
6. El casco es obligatorio en obras y montajes en los que existe
riesgo de desprendimiento de cascotes desde altura.

a Figura 16.5. Operario con la protección adecuada.


Seguridad en los trabajos eléctricos 231

4. Trabajos en altura
Es frecuente que un electricista tenga que realizar trabajos en al-
tura, utilizando escaleras, tanto para el montaje como para la re-
paración de circuitos eléctricos.
En estos casos debes tener en cuenta lo siguiente:
1. Las escaleras deben ser de madera o metálicas.
2. Observa que todos los peldaños están en perfecto estado antes
de subirte en ellos.
3. Si la escalera es de una sola hoja, debes apoyarla sobre una pa-
red firme formado 75° respecto al suelo.
4. Nunca subirán a una escalera dos personas a la vez.
5. Las escaleras de una sola hoja dispondrán de zapatas antidesli-
zantes en su pies.
6. Las escaleras de tijera deben estar completamente abiertas an-
tes de subirse a ellas.
7. Este tipo de escalera, debe disponer de una cadena o cable en-
tre las dos hojas para evitar que se abran más de lo necesario.
8. Evita adoptar posturas anormales sobre la escalera. Mantén una
posición firme sobre los peldaños de forma que no pierdas el
equilibrio en ningún momento. Una caída desde una determi-
nada altura puede ser más peligrosa que una leve descarga
eléctrica.

a Figura 16.6.

Y
232 Unidad 16 Y

5. Procedimiento para realizar


trabajos de ampliación
y reparaciones eléctricas
El desgaste de los diferentes mecanismos y los conductores eléc-
tricos, puede provocar todo tipo de fallos en las instalaciones, que
deben ser reparados por el operario de instalaciones eléctricas. En
otros casos, la manipulación de los circuitos que intervienen en el
montaje están motivados, no por una avería, sino por una amplia-
ción solicitada por el usuario o dueño de la instalación. En ambas
a
situaciones, y sabiendo que la instalación puede estar en tensión,
Figura 16.7. Interruptor diferen-
cial. debes tener en cuenta lo siguiente:
1. «Baja» el interruptor automático de la línea en la que se va a
trabajar.
2. En caso de duda, desconecta el interruptor de corte general o,
en su defecto, los automáticos correspondientes a todas las lí-
neas.
3. Si se trabaja en grupo, es necesario colocar un cartel en el
cuadro de mando y protección, indicando que se están reali-
zando trabajos de reparación y que los automáticos no deben
ser activados.
4. Utiliza herramientas convenientemente aisladas.
5. Comprueba que las puntas de prueba de los diferentes apara-
tos de medida utilizados (polímetro, pinza amperimétrica,
etc.) están en perfecto estado.
6. Antes de cerrar las cajas de registro manipuladas en la repara-
ción, debes asegurarte de que todos los cables están conecta-
dos a las regletas.
7. No realices nunca empalmes de conductores con cinta ais-
lante.
8. No dejes conductos al aire ni fuera de las cajas de mecanis-
mos o de registro.
9. Al cerrar las cajas de mecanismos, ten cuidado de que los
conductores no se suelten de los bornes de los aparatos y no
queden pillados con la tapa o las garras de los mismos.
10.En los circuitos que la protección se haga mediante fusibles, si
estos se disparan por sobrecarga o cortocircuito, sustituye el
cartucho por otro original del mismo calibre. Nunca adulteres
el fusible reparándolo con un conductor.
Seguridad en los trabajos eléctricos 233

6. Las cinco reglas de oro


de la seguridad eléctrica
Las precauciones que debes seguir para trabajar en instalaciones D Las cinco reglas de oro de la
eléctricas de baja tensión, pueden resumirse en estas importantes seguridad se utilizan en instala-
ciones de media y alta tensión, aun-
cinco reglas de oro, que debes tener siempre en cuenta. que también se pueden adaptar a la
de baja tensión.
1. Apertura con corte visible los interruptores manuales, inte-
rruptores automáticos o fusibles que alimentan la instalación.
En el cuadro de protección general, debes contar el interruptor
o interruptores que alimentan el circuito, o circuitos, en los
que vas a trabajar.
Debes observar que el mando de estos interruptores marca 0
(Off) en lugar de I (On)

J.C.M. Castillo J.C.M. Castillo


JCMC
JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

JCMC

Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex Editex

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

a Figura 16.8.

2. Bloqueo de los aparatos sobre los que se han actuado en la re-


gla anterior.
Los interruptores de corte general de las instalaciones domésti-
cas no suelen traer ningún tipo de bloqueo de seguridad. Por
tanto, la mejor opción para evitar su manipulación, es cerrar
con llave el cuadro general de protección.
Sin embargo, los de tipo industrial suelen disponer de un sis-
tema de bloqueo por candado o llave que evita su manipula-
ción en situaciones de riesgo.
3. Comprobación de la total ausencia de de tensión en el circuito
en el que se va a trabajar.
Para comprobar la ausencia total de tensión en el circuito en el
que vas a trabajar, debes utilizar un instrumento que sea capaz

Y
234 Unidad 16 Y

de medirla en corriente alterna (AC). Por ejemplo: un políme-


tro, un voltímetro portátil, una pinza amperimétrica o unas
puntas de prueba.
La prueba de falta de tensión se puede realizar en una base de
enchufe, en las regletas de una caja de registro o en los bornes
de un interruptor de corte.
En ningún caso manipules la instalación si hay tensión en ella.

AC AC

TTL TTL

400 mA 1000 V 400 mA 1000 V


MAX 750 V MAX 750 V

500 V MAX 500 V MAX

a Figura 16.9. Comprobación en una caja de registro. Comprobación en una base de en-
chufe

4. Puesta a tierra y en cortocircuito de la instalación.


Si bien esta regla de oro está pensada para instalaciones de
gran potencia, en centros de transformador y postes de trans-
porte de energía, se puede aplicar también a las instalaciones
domésticas.
Para ello, en algún lugar de la instalación debes cortocircuitar
la fase y el neutro, o las tres fases en sistemas trifásicos, y unir-
las al conductor de tierra.
Ten en cuenta que debes retirar este cortocircuito antes de po-
ner nuevamente en servicio la instalación.
5. Delimitación y señalización de la zona de trabajo o el cuadro
general en el que se ha actuado sobre la aparamenta de corte.
Es importante que en el lugar en el que has realizado el corte
de los interruptores generales, pongas un cartel informativo in-
dicando que se están realizando trabajos de mantenimiento o
reparación en la instalación. Esto evitará que terceras personas
puedan actuar sobre la alimentación del circuito sin tu consen-
a Figura 16.10. timiento.
Seguridad en los trabajos eléctricos 235

7. Primeros auxilios
Si sigues los consejos anteriores, los riesgos disminuirán enorme-
mente al realizar operaciones montaje y reparación en instalacio-
nes eléctricas. Aun así los accidentes pueden ocurrir. En este apar-
tado se explican las pautas que puedes seguir para realizar los
primeros auxilios a una persona afectada por una descarga eléc-
trica.
1. No toques al accidentado cuando está bajo tensión.
2. Desconecta cuanto antes la alimentación eléctrica. La forma
más rápida consiste en bajar los interruptores automáticos que
alimentan las diferentes líneas de la instalación.
3. Si no es posible realizar de forma sencilla y rápida el corte ge-
neral de la red eléctrica, solamente se intentará separar al afec-
tado con algún elemento aislante de al menos medio metro de
longitud.
4. Como una descarga eléctrica puede producir asfixia y parada
cardiaca, debes proceder a realizar la técnica de la respiración
boca a boca y el masaje cardiaco.

7.1. Respiración boca a boca

1. Coloca al electrocutado en posición horizontal con la cara ha-


cia arriba.
2. Levanta el mentón de la víctima hacia arriba para facilitar la
apertura de las vías respiratorias.

a Figura 16.11. Colocando a la víctima. Comprobando si respira. Reanimación boca a


boca. Espiración por parte de la víctima.

Y
236 Unidad 16 Y

3. Observa que la lengua, o que cualquier otro objeto, no obs-


truye el paso del aire.
4. Coge aire profundamente y coloca tu boca en la boca de la víc-
tima, lo más herméticamente posible.
5. En esa situación, sopla el aire profundamente hasta observar
que el pecho del afectado se levanta.
6. Separa tu boca durante unos segundos y deja que salga el aire.
7. Repite esta operación tantas veces como sea posible, hasta que
la víctima sea atendida por personal sanitario.

7.2. Masaje cardíaco

Si el paciente carece de pulso, es necesario aplicar la técnica de


masaje cardíaco.

a Figura 16.12. Comprobación de pulso.

1. La víctima debe estar en posición horizontal, tumbada boca


arriba, sobre una superficie dura.
2. Extiende los brazos del afectado y colócalos pegados a su
cuerpo.
3. Sitúate de rodillas, al lado de la víctima, a la altura del hombro.
4. Coloca el talón de tu mano izquierda encima del tercio inferior
del esternón y aplica la mano libre sobre el dorso de la primera.
5. Con los brazos bien extendidos, empuja el tórax con decisión,
de forma que se hunda entra 3 y 5 cm.
Seguridad en los trabajos eléctricos 237

6. Retira las manos y afloja la presión ejercida sobre el tórax para


que este se expanda.
7. Repite esta acción a un ritmo de 60 veces por minuto, hasta
que la víctima sea atendida por personal sanitario.

a Figura 16.13. Localización del corazón. a Figura 16.14. Colocación de las manos. a Figura 16.15. Inicio de la compresión car-
díaca.

El masaje cardíaco debe estar acompañado siempre de la respira-


ción boca a boca. Así, el ritmo para ambas técnicas será de 2 in-
suflaciones cada 15 compresiones sobre el tórax.

a Figura 16.16. Reanimación cardiorespiratoria.

Y
238 Unidad 16 Y

PRÁCTICA RESUELTA
HERRAMIENTAS
• Ninguna Comprobación de la seguridad
en el aula-taller
MATERIAL
• Un cuaderno para tomar notas OBJETIVO
Observar las normas de seguridad que tiene el aula-taller en el que se
trabaja.

PRECAUCIONES
• No manipular los dispositivos eléctricos sin desconectar previamente la
alimentación eléctrica.

DESARROLLO
1. Observa las instalaciones de tu aula-taller y anota en esta tabla lo que observas.

SEGURIDAD ELÉCTRICA
Sí No
Protección diferencial
Protección contra sobrecarga y cortocircuitos
Cuadro de protección general
Fácil acceso al cuadro de protección
Enchufes con toma de tierra
Conductores fuera de las cajas de registro y canalizaciones
Conexiones eléctricas al aire
Enchufes de seguridad
Red trifásica

MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
Taladro de sobremesa
Esmeriladora
Sierra eléctrica
Gafas protectoras
Guantes de trabajo
Tornillos de banco
Herramientas de electricista convenientemente aisladas
Instrumentos de medida en perfectas condiciones

OTRAS INSTALACIONES
Estanterías fijadas a la pared
Extintores
Puertas que se abren hacia fuera de la habitación
Seguridad en los trabajos eléctricos 239

ACTIVIDADES FINALES
1. Redacta detalladamente cuáles son, a tu modo de ver, las deficiencias en seguridad que tiene el aula-
taller.
2. Dibuja un plano de tu aula-taller y colorea las zonas que consideras más peligrosas. Utiliza el rojo para
máximo peligro, el amarillo para peligro medio y el verde para ningún peligro.

a Figura 16.17.

3. Busca en Internet información sobre los riesgos eléctricos y cómo evitarlos. Haz un listado de al menos
cinco páginas web que hablen del tema.
4. Haz lo mismo sobre páginas que hablen de los primeros auxilios.
5. Haz un listado de los accidentes que tú crees que se pueden producir al realizar trabajos de montaje y
mantenimiento eléctrico.

Y
d
Edición: Víctor Sánchez
Diseño de cubierta: Estudio Gráfico Juan de la Mata
Fotocomposición, maquetación
y realización de gráficos: Seven
Fotografías: Alcad, autor, Corel Corporation, fuentes citadas,
Schneider Electric, Siemens AG, Víctor Sánchez y archivo Editex
Dibujos: Autor y Seven
Preimpresión: José Ciria
Producción editorial: Francisco Antón
Dirección editorial: Carlos Rodríguez

c
Editorial Editex, S. A. ha puesto todos los medios a su alcance para recono-
cer en citas y referencias los eventuales derechos de terceros y cumplir todos los
requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por las posibles omi-
siones o errores, se excusa anticipadamente y está dispuesta a introducir las
correcciones precisas en posteriores ediciones o reimpresiones de esta obra.

d
El presente material didáctico ha sido creado por iniciativa y bajo la coordina-
ción de Editorial Editex, S. A., conforme a su propio proyecto editorial.

© Juan Carlos Martín Castillo

© Editorial Editex, S. A.
Vía Dos Castillas, 33. C.E. Ática 7, edificio 3, planta 3ª, oficina B
28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)
ISBN: 978-84-9771-528-7
Depósito Legal: M-6268-2009
Imprime: Villena
Avda. Cardenal Herrera Oria, 242
28035 Madrid
Impreso en España - Printed in Spain

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribu-
ción, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titu-
lares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva
de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs. del Código Penal). El Centro Español de
Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
PCPI Instalaciones electri BT - cub 10/3/09 16:31 Página 2

Electricidad
y Electrónica
instalaciones eléctricas de baja tensión

ISBN 978-84-9771-528-7

9 788497 715287

S-ar putea să vă placă și