Sunteți pe pagina 1din 51

ACTO JURÍDICO Y

PERSONAS
Alejandra Macías Estrella
Tabla de contenido
CONCEPCIONES DEL DERECHO .................................................................................................... 6
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO ..................................................................................................... 7
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO CIVIL ................................................................ 11
EDAD ANTIGUA ................................................................................................................................ 11
EDAD MEDIA.................................................................................................................................... 13
EDAD MODERNA .............................................................................................................................. 13
ORGANIZACIONES DEL DERECHO CIVIL ............................................................................................. 14
Plan romano: Institutas, Gayo, Justiniano ................................................................................. 14
Plan francés: Código de Napoleón ............................................................................................ 14
Plan germano dogmático o de Savigny: Código Alemán .......................................................... 14
DERECHO CIVIL EN MÉXICO ............................................................................................................. 14
Época Prehispánica................................................................................................................... 14
Virreinato ................................................................................................................................... 16
México Independiente ............................................................................................................... 16
Código Civil actual ............................................................................................................................... 17
Leyes de Reforma. .............................................................................................................................. 17
Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870 .......................................... 17
Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1884 .................................... 17
Ley del Divorcio ................................................................................................................................... 18
Ley de Relaciones Familiares .............................................................................................................. 18
Código Civil de 1928 ............................................................................................................................ 18
Código Civil del 2000 ........................................................................................................................... 19
DEFINICIÓN DE DERECHO CIVIL .................................................................................................. 20
RAFAEL ROJINA VILLEGAS................................................................................................................ 20
JAVIER TAPIA RAMÍREZ .................................................................................................................... 21
IGNACIO GALINDO GARFIAS .............................................................................................................. 21
RAFAEL DE PINA VARA ..................................................................................................................... 21
DISPOSICIONES PRELIMINARES DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL........... 21
CONCEPTOS IMPORTANTES ........................................................................................................ 28
SUPUESTO JURÍDICO .................................................................................................................... 29
HECHOS JURÍDICOS LATO SENSU ...................................................................................................... 30
Hecho jurídico stricto sensu ...................................................................................................... 30
Acto Jurídico .............................................................................................................................. 33
Elementos del acto jurídico .................................................................................................................. 33
Elementos de existencia.................................................................................................................. 34
Consentimiento o manifestación de la voluntad .......................................................................... 34
Objeto ......................................................................................................................................... 36
Solemnidad ................................................................................................................................. 37
Elementos de validez ...................................................................................................................... 37
Capacidad ................................................................................................................................... 38
Ausencia de vicios en el consentimiento o en la voluntad .......................................................... 39
Ineficacias en el acto jurídico ............................................................................................................... 43
División de los actos jurídicos .............................................................................................................. 47
Modalidades del acto jurídico .......................................................................................................... 47
Plazo o término ........................................................................................................................... 47
Condición. ................................................................................................................................... 48
Modo o carga. ............................................................................................................................. 49
Elementos esenciales, naturales y accidentales del acto jurídico ........................................................ 52

4
Sujetos del acto jurídico ....................................................................................................................... 52
¿CÓMO HACER BIBLIOGRAFÍA Y PONER CITAS? ..................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 53
CITAS.............................................................................................................................................. 53

5
Concepciones del Derecho

6
El derecho es el que define su concepto como ideal de justicia, la justicia es la razón del derecho. El derecho objetivo existe porque
constituye un medio para realizar lo justo.
El derecho subjetivo presupone que, si una persona está facultada a exigir algo, debe de ser porque es justo para ello.
Incluso el estudio ordenado de la conducta humana (ciencia del derecho) en su aspecto impero atributivo tiene lugar por ver
actualizados los ideales de justicia de una comunidad determinada
Clasificación del Derecho
 Natural: conjunto de fenómenos o reglas naturales que rigen el comportamiento de
las personas dentro del medio donde se encuentra.
 Objetivo: conjunto de normas jurídicas imperativas, atributivas y constitutivas de un
ordenamiento jurídico.
Público: organización del Estado para el cumplimiento de sus obligaciones y
fines dentro de los ordenamientos que el Congreso legisla.
 Interno: es aquel que está formado por normas y ordenamientos
aplicables dentro del territorio nacional.
 Derecho Constitucional: aquel que se refiere a la estructura
orgánica del Estado, formando el gobierno, sus órganos, sus
atribuciones, así como sus relaciones con sus órganos y
estudia la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
 Derecho Administrativo: surge de la Constitución porque es el
relativo a la administración pública y los servicios públicos. En
esta materia se estudia la organización de la actividad
encaminada a satisfacer las necesidades colectivas,
principalmente en la forma de servicios públicos o mediante
ordenes dirigidas a que se cumplan los fines del Estado.
 Derecho Procesal: conjunto de reglas relativas a la aplicación
del derecho a casos particulares basados en las normas
jurídicas, ya sea con el fin de satisfacer una situación jurídica
dudosa, o con órganos jurisdiccionales declaren la existencia
de determinada obligación y en caso necesario ordene que
se haga efectivo. Tiene la ambigüedad de considerarse tanto

7
derecho objetivo como derecho subjetivo (es derecho objetivo
público porque el que se va encargar de ejercitar estas
acciones o normas es el órgano jurisdiccional mientras que
cuando es derecho subjetivo público el gobernado es el que
tiene la facultad seguir estas reglas para poder hacer valer su
derecho en caso de que desee realizar la acción).
 Derecho Penal: regula cuáles son los delitos, las penas y las
medidas preventivas para evitar la comisión de los ilícitos.
 Derecho del Trabajo: se refiere a las relaciones obrero –
patronales, se basa en buscar la justicia social equilibrando
las relaciones entre el trabajo y el capital.
 Derecho Agrario: regula la dotación y restitución de tierras,
así como de aguas a comunidades con una vida o actividad
agrícola. También se encarga de la propiedad agraria
(régimen especial) y latifundios relacionados a la ganadería.
 Externo
 Derecho Internacional Público: regula las relaciones jurídicas
pacíficas o bélicas entre el Estado mexicano y otros Estados
o países por medio de los convenios y/o tratados.
 Derecho Internacional Privado: estudia situaciones de
extranjeros en territorio nacional y conflictos de materia
natural entre Estados.
Privado
 Derecho Civil: es aquel que estudia la situación jurídica del ser
humano en relación con sus semejantes y en relación con las cosas1
(bienes), estudia además los hechos y los actos jurídicos de la vida.
 Hecho; Acto Jurídico y Personas
 Bienes y Derechos Reales
 Obligaciones
 Contratos Civiles
 Derecho de Familia o Familiar
 Derecho Hereditario o Sucesorio
 Derecho Mercantil: aquel que regula las relaciones jurídicas
derivadas del acto de comercio, son normas que se aplican tanto a
los actos de comercio como a los comerciantes en el ejercicio de su
actividad.
El artículo 75 del Código de Comercio específica cuales son los actos
que se consideran comerciales, todo lo que no se encuentra en este
artículo, tiene un carácter civil.
1. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres
verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de trabajos o labrados;
2. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan
con dicho propósito de especulación comercial;

1Cosa es lo general y los bienes son una parte de las cosas, los bienes tienen la característica de
que se pueden cuantificar económicamente y esto es lo que se usa en el derecho civil.

8
3. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones
de las sociedades mercantiles;
4. IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros
títulos de crédito corrientes en el comercio;
5. Las empresas de abastecimientos y suministros;
6. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y
privados;
7. Las empresas de fábricas y manufacturas;
8. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o
por agua; y las empresas de turismo;
9. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
10. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de
negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos
de ventas en pública almoneda;
11. Las empresas de espectáculos públicos;
12. Las operaciones de comisión mercantil;
13. Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
14. Las operaciones de bancos;
15. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la
navegación interior y exterior;
16. Los contratos de seguros de toda especie;
17. Los depósitos por causa de comercio;
18. Los depósitos en los almacenes generales y todas las
operaciones hechas sobre los certificados de depósito y
bonos de prenda librados por los mismos;
19. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una
plaza a otra, entre toda clase de personas;
20. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las
obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que
se derivan de una causa extraña al comercio;
21. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son
de naturaleza esencialmente civil;
22. Los contratos y obligaciones de los empleados de los
comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante
que los tiene a su servicio;
23. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los
productos de su finca o de su cultivo;
24. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito;
25. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los
expresados en este código
En caso de Duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por
arbitrio judicial.
 Subjetivo: facultades reconocidas por la ley a los individuos para hacer valer
jurídicamente los derechos contenidos en el derecho objetivo. Prerrogativas
establecidas en la ley que derivan de la norma jurídica.
Público

9
 Derecho a la libertad: es una garantía constitucional 2(artículo 14 y
16 constitucionales) se hace valer casi siempre por el juicio de
amparo cuando se violan estas garantías constitucionales e
individuales.
 Derecho a la acción: es una facultad de acudir a las autoridades por
la violación de un derecho o una ley. Ampliamente ligado con el
derecho procesal.
 Derechos políticos: es el derecho de votar y el de ser votado para
ocupar cargos de elección popular.
Privado
 Patrimoniales3: son los derechos reales y los derechos personales o
de crédito, estos derechos tienden a formar parte del patrimonio.
 No patrimoniales (Derecho Moral): son aquellos que tenemos, pero
no tienen un valor económico, sin embargo, la transgresión a estos
derechos si se puede cuantificar económicamente. Son derechos que
afectan a la persona en sus sentimientos, en la moral, en el honor,
en su imagen. Son también conocidos como derechos de la
personalidad.

Universalidad Jurídica (es un todo y


está regida por el derecho) donde está
metido el patrimonio:
 Bienes: todo aquello que se
cuantifica económicamente.
 Derechos personales: aquellos
derechos que implican una relación entre
personas que consiste en la obligación
de dar, prestas, hacer o no hacer.

Algunos autores dicen que los derechos de la personalidad no deben


de estar dentro de la universalidad jurídica debido a que no pueden
valorarse económicamente, aunque la transgresión de estos puede
poseer este valor.
 Vigente: conjunto de normas que, en un lugar y época determinada, el Estado
considera como obligatorias. Derecho legislado.
 Positivo: aquel que se observa, está vigente y por ende forma parte del derecho
objetivo. Conjunto de normas que efectivamente se están observando, aunque
hayan dejado de estar vigentes o todavía no hayan sido elevadas a dicha categoría.

2 Ahora derechos humanos.


3Patrimonio: atributo de las personas (todos tienen patrimonio y es contemplado lo presente, pasado
y futuro).
10
Antecedentes Históricos del Derecho Civil
Edad Antigua
Código de Hammurabi: es de los primeros y principales antecedentes del derecho civil, se
trata de una obra de gran valor jurídico, literario e histórico. Está escrito de una manera
sencilla y utilizó el lenguaje popular del pueblo arcaico. Se cree que fue promulgado en
Babilonia durante el reinado en el año 40 del rey Hammurabi (1753 a.C.). Esta obra se
compone de tres partes:

 Prólogo: está escrito de manera épica en donde se mencionan las grandes acciones
militares y pacificadoras que favorecieron a la estabilidad del pueblo.
 Cuerpo de leyes: resaltan principios como la Ley del Talión donde su estructura se
basa en disposiciones de carácter civil debido a que regula ramas del derecho.
Contiene 282 artículos divididos en 12 apartados.
a) Delitos de brujería.
b) Delitos del orden judicial.
c) La propiedad.
d) La familia, el matrimonio, los hijos y los castigos relacionados con el ámbito
familiar.
e) Código penal.
f) Honorarios y penalizaciones profesionales.
g) Sobre los bueyes tomados en garantía o alquiler.
h) Sobre los bueyes tomados indebidamente en garantía y la muerte causada
a un buey.
i) Penas por delitos cometidos por obreros agrícolas y robo de herramientas.
j) Salario y responsabilidades de los pastores.
k) Salario de jornaleros y artesanos y pago por alquiler de animales, carros y
barcos.
l) Normas de esclavitud y trata de esclavos.
 Epílogo: parte donde se exhortaba al pueblo para que se cumplieran las
disposiciones del código, así como un pedimento a la divinidad para que castigara
el incumplimiento a las normas.
Derecho Romano: conjunto de normas y principios de derecho que rigieron a la sociedad
romana en diversas épocas de su existencia que van desde la fundación de Roma en el
año 753 a.C., hasta la muerte del emperador Justiniano en el año 565.
En este derecho romano se entendía al ius civile como el conjunto de instituciones propias
de los ciudadanos romanos en las cuales no podían participar extranjeros. Según Cicerón,
el ius naturale es la luz que la divinidad imbuye en el razonamiento de los hombres para
permitirles distinguir lo bueno de lo malo. Este concepto es universal siempre y cuando sea
racional partiendo del principio general “haz el bien y evita el mal”.
Tenemos el ius civile en segundo lugar que son normas aprobadas por el pueblo romano
para ser aplicadas exclusivamente a sus ciudadanos y tenemos el ius gentium que son
reglas generales que los tribunales romanos debían aplicar en las controversias entre
ciudadanos y extranjeros o exclusivamente entre extranjeros o peregrinos avecinados en
roma.

11
El ius honorum es un derecho de los que gozaban el honor de tener un cargo público. Era
un derecho que daba la posibilidad a los funcionarios de ser elegidos para impartir justicia
a sus ciudadanos, es decir el imperium del pueblo les permitía aplicar, completar y corregir
el ius civile.
El ius canonicci o canonicum es un derecho en los inicios estaba implícito en el derecho
civil y se refería a todo lo sagrado. Hasta la época de Justiniano se le da una personalidad
jurídica a la Iglesia y es ella que, por medio de este derecho, tiene injerencia en todo lo
relacionado al bautismo, matrimonio y defunciones.
El año 450 a.C. es importante porque se considera que se da el nacimiento de lo que se
conoce como Derecho Civil, esto se hace por medio de la publicación en Roma de las XI
Tablas, las cuales tenían el siguiente orden.

 Tabla I y II. Organización y procedimiento judicial.


 Tabla III. Deudores insolventes.
 Tabla IV. Patria potestad.
 Tabla V. Tutela, curatela y sucesiones.
 Tabla VI. Derecho de propiedad.
 Tabla VII. Servidumbres.
 Tabla VIII. Cuestiones penales.
 Tabla IX. Derecho público.
 Tabla X. Derecho agrario.
 Tablas XI y XII. Complementos de las anteriores.
En esta época existe la figura de los interpretatios que eran personas dedicadas a escribir
e interpretar el contenido de las XII Tablas, no podían modificarlas o crear o anexar nuevas
disposiciones, lo que hacían era que, por medio de un lenguaje coloquial explicaban y
enriquecían el contenido de estas XII Tablas.
Corpus Iuris Civilis: en el año 527 asciende al trono Justiniano, emperador bizantino cuya
política se basó en hacer resurgir la grandeza del antiguo imperio romano y en especial en
procurar que perdurara la cultura jurídica romana, por lo que encarga a Teófilo y a
Triboniano la búsqueda y recopilación de las leyes imperiales que ya figuraban en los
códigos Gregoriano, Hergemoniano, Teodosiano y en las constituciones que se
promulgaron con anterioridad. Está conformado por:

 El Codex (529). Contiene las constituciones ordenadas cronológicamente.


 El Digesto o Pandectas (533). Reúne las antologías y algunos fragmentos de los
escritos de los grandes juristas como Papiniano, Ulpiano, Gayo, Modestino y Paulo.
 Las Institutas (533). Tratado compuesto para facilitar las enseñanzas y estudios del
derecho. Se basa en las instituciones de Gayo y en algunas obras de la litura clásica
y posclásica.
 Las Novellas (565). Conjunto de constituciones modernas de los años 535 al 565.
Hasta el año de 1583 Dionisio Godofredo publica la compilación de Justiniano y le otorga
el nombre de Corpus Ius Civile.

12
Edad Media
Aparecen los fueros, feudos, villas y ciudades, además surgen los gremios que son grupos
de personas que hacen una comunidad en relación con un arte u oficio común (el más
importante fue el de los mercaderes que intercambiaban bienes y servicios), estos son el
antecedente del derecho mercantil.
Surge un sistema de propiedad de la tierra en base con los fueros feudales.
La Iglesia empieza a tomar terreno y comienza a legislar, sin embargo, en la Baja Edad
Media está en desventaja en cuanto a la legislación y reconocimiento. Surge el ius
canonicci, canónico viene del griego cani que significa regla. A las primeras reglas
impartidas por la Iglesia son denominadas cánones que tienen gran importancia ya que
aparecen los cánones relacionados con la familia. Para obligar el cumplimiento de sus
leyes, la Iglesia crea a la Santa Inquisición.
En el año de 1500 Jean Chapuis edita las compilaciones del derecho canónico y crea el
Corpus Ius Canonicci. En el derecho civil se retoma:

 La figura del laesio enormes: se aplicaba en la materia contractual privada y su


característica básica es que mantuvo la justa reciprocidad entre las partes.
 La cláusula rubus sic stantibus que estableció las bases para la teoría de la
imprevisión donde se fijan las reglas de qué hacer si el objeto o materia de un acto
jurídico se destruya, de modifique o se extinga por una cuestión de imprevisión
natural.
 Aparece la idea de que el derecho debe ser flexible y estar al servicio del hombre.
 Da los principios fundamentales para la creación de la persona jurídica colectiva.

Edad Moderna
La Revolución Francesa inicia con la toma de la Bastilla 14 de julio de 1789. En esta se da
una lucha social en búsqueda de la libertad e igualdad social. Los intelectuales comienzan
a redactar los principios básicos con los cuales se piensa llevar a cabo este cambio, en
primer lugar, está la idea de la soberanía que residiría en el pueblo; reconocen los derechos
naturales del hombre; el gobierno dividido en tres poderes separados; los fueros feudales
y clericales deberían ser abolidos y, finalmente, da la existencia de una igualdad civil.
Jean Domat hace por primera vez en la edad moderna la distinción entre el derecho público
y derecho privado, además le otorga características al último que fueron tomadas para el
código napoleónico y hoy en nuestros días todavía son conservadas. Domat dice que el
Derecho Civil es:

 Derecho privado porque a los sujetos que regula son seres humanos
independientemente de su ocupación, su función social, su título profesional o su
nacionalidad, comprende el estatus personal pues abarca desde el nacimiento
hasta la muerte del individuo y, además, regula y protege las relaciones familiares
y patrimoniales.
 Nacional porque cada Estado y nación regula sus relaciones humanas atendiendo
a las características de su sociedad, sus costumbres e idiosincrasia.
 Común porque se relaciona con todos los seres humanos sin importar raza, religión,
riqueza, sexo, idioma, nacionalidad, etc.

13
Código Napoleónico: una vez caído el reinado francés, desemboca en un régimen
democrático que termina descomponiéndose en un imperio. Al inicio Napoleón es llamado
cónsul y el deseaba hacer un ordenamiento jurídico igual de importante que el del Derecho
Romano. A partir del año 1802 ordena a 4 de los pensadores más importantes de la época
a redactar un ordenamiento jurídico el cual tiene una pila fundamental de las obras de
Pothier principalmente en la rama de las obligaciones.

 El Código Civil Francés se publicó en marzo de 1804 y está compuesto por 2281
artículos redactado bajo un esquema claro conciso y comprensible para el hombre
común. La obra recoge muchos de los aspectos romanos, pero también muchas
costumbres y ordenanzas reales.
 Código de Procedimientos Civiles (1806)
 Código de Comercio (1807)
 Código Penal (1810)
 Código de Procedimientos Penales (1811)

Organizaciones del Derecho Civil


Plan romano: Institutas, Gayo, Justiniano
 Personas: matrimonio, filiación, patria potestad, legitimación, adopción.
 Bienes: propiedad, posesión, servidumbres personales (usufructo, uso habitación),
servidumbres reales (paso, acueducto, vistas), obligaciones (contratos), sucesiones
y donaciones.
 Acciones: acciones de ley, procedimiento formulario, procedimiento extraordinario.

Plan francés: Código de Napoleón


 Título preliminar: obligatoriedad de la ley, ámbito de vigencia, orden público.
 Las personas y relaciones familiares: matrimonio, filiación, atributos (nombre,
domicilio), patria potestad y tutela.
 Los bienes: la propiedad. Adquisición y pérdida.
 Las acciones: establecer y defender los derechos controvertidos.

Plan germano dogmático o de Savigny: Código Alemán


 Disposiciones generales: acto jurídico.
 Bienes: propiedad, posesión, derechos reales.
 Obligaciones: derechos personales o de crédito, contratos.
 Familia: matrimonio, filiación, divorcio, patria potestad, tutela.
 Sucesiones: liquidación del patrimonio después de la muerte.

Derecho Civil en México


Época Prehispánica
Gobernantes mexicas:
 1325 – 1378 Tenoch (tuna de piedra). Fundador de Tenochtitlán.
 1377 – 1389 Acamapichtli (el que empuña la caña). Primer Señor Mexica.
 1390 – 1410 Huitzilihuitl (pluma de colibrí). Segundo Señor Mexica.
 1418 – 1427 Chimalpopoca (escudo que humea). Tercer Señor Mexica.
 1427 – 1436 Itzcóatl (serpiente de pedernal). Cuarto Señor Mexica.
 1440 – 1464 Moctezuma Ilhuicamina (flechador del cielo). Quinto Señor Mexica.

14
 1469 – 1481 Axayácatl (cara en el agua). Sexto Señor Mexica.
 1481 – 1486 Tizoc (pierna enferma). Séptimo Señor Mexica.
 1486 – 1502 Ahuizotl (perro del agua). Octavo Señor Mexica.
 1502 – 1520 Moctezuma Xocoyotzin (señor joven y cañudo) Noveno Señor Mexica.
 1520 Cuitláhuac (excremento seco). Décimo Señor Mexica.
 1520 – 1521 Cuauhtémoc (águila que cae). Décimo Primer Señor Mexica.
Dioses Aztecas.
 Centeotl. Dios azteca del maíz.
 Chalchiutlicue. Diosa del agua viva.
 Huitzilopochtli. Dios de la guerra, el sol y el sacrificio.
 Quetzalcoatl. Dios creación, patrono de los sacerdotes.
 Tezcatlipoca. Dios del cielo nocturno.
 Tlaloc. Dios de la lluvia.
 Tlazolteotl. Diosa de la inmundicia.
 Tonatiuh. Dios del quinto sol, que fue la época en la que los aztecas vivían.
 Xochiquetzal. Diosa de la belleza y el amor.

15
Legislación aplicable durante la época Legislación aplicable en la época
colonial. independiente.

Se aplica principalmente las Leyes del Toro 1. Código Civil Oaxaca de 1828.
y la Nueva y la Novísima Recopilación. 2. Código Civil de Zacatecas de 1831.
Supletoriamente el Ordenamiento de 3. Leyes de Reforma:
Alcalá, las 7 Partidas de Alfonso X (El  Ley del Matrimonio Civil (23 de
Sabio), el Fuero Juzgo y el Fuero Real: julio de 1859).
 Siete Partidas de Alfonso X (El  Ley Orgánica del Registro Civil
Sabio) (1265): 4ª. Derecho (28 de julio de 1859)
matrimonial, 5ª. Contratos, 6ª. 4. Código Civil del Imperio Mexicano de
Sucesiones. 1866.
 Ordenamiento de Alcalá (1348). 5. Código Civil de Veracruz-Llave de
 Fuero Real (1552 – 1555). 1868.
 Fuero Juzgo (1552 – 1555). 6. Código Corona, Veracruz 1869.
Leyes del Toro (1505). Con ellas se trataba 7. Código Civil del Distrito Federal y
de evitar contradicciones en la aplicación de Territorio de la Baja California 1870.
las leyes anteriores. 8. Código Civil del Distrito Federal y
Ordenanzas Reales de Castilla u Territorio de la Baja California de 1884.
Ordenamiento Real: expedidas bajo las
órdenes delos reyes católicos.
Llevadas luego a:
 Nueva Recopilación (1567)
 Novísima Recopilación (1798).
Así el derecho español continúa durante la
Colonia.
Durante el virreinato de expidieron, como
los actos legislativos más importantes:
 Recopilación de las Leyes de Indias
(1570. Felipe II). Conjunto de
cédulas pragmáticas, de carácter
jurídico-administrativo, derecho
privado y público, administración de
justicia y organización de los
tribunales.
 Real Ordenanza de Intendentes.

Virreinato
Virreyes de la Nueva España:
 1535 – 1550 Antonio de Mendoza.
 1821 Juan O’Donojú.

México Independiente
Codificación: es la tendencia de juntar en un solo ordenamiento todo lo referente a alguna
rama de la práctica jurídica, visto como una colección de leyes promulgadas bajo un
esquema legislativo completo.

16
Código Civil actual
 Contiene el principio de solidaridad, por lo que es considerado un código social a
diferencia de los anteriores que tenían un corte individualista.
 Destaca el principio de territorialidad para su aplicación.
 Contempla una excepción a la sanción ante la ignorancia de la ley debido a un atraso
intelectual, lejanía de las vías de comunicación y extrema miseria.
 Reconoce y protege la propiedad privada.
 Establece la expropiación por causa de utilidad pública.
 Iguala la situación jurídica de todas las personas.
Leyes de Reforma.
Benito Juárez promulga el 7 de julio de 1859 las Leyes de Reforma, dictadas en Veracruz
en el mismo año. Se componen de:

 Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de julio de 1859).


 Ley del Matrimonio Civil (23 julio 1859).
 Ley Orgánica del Registro Civil (28 de julio de 1854).
 Ley Sobre la Libertad de Cultos (4 diciembre 1860).
 Decreto que declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y
camposantos (31 de julio de 1859).
 Decreto que declara qué días deben tenerse como festivos y prohíbe la asistencia
oficial a los funcionarios de la Iglesia (11 de agosto de 1859).
 Decreto por el cual quedan secularizados los hospitales y establecimientos de
beneficencia (2 de febrero 1861).
 Decreto por el que se extinguen en toda la República las comunidades de religiosas
(26 de febrero de 1863).
Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870
Se promulga el 13 de diciembre de 1870 y entra en vigor el 1 de marzo de 1871. Se
fundamenta en:
 El proyecto de 1859 de Justo Sierra.
 Código Napoleónico de 1804 (se basaba en la posición iusnaturalista del siglo XIX).
Tiene un corte individualista, separa claramente la materia civil de otras áreas del derecho
y reconoce la libre manifestación de la voluntad como fuente de los contratos y las
obligaciones. Estaba conformado por 4126 artículos y está dividido en 4 libros:
 De las personas
 De los bienes, de la propiedad y sus modificaciones.
 De los contratos.
 De las sucesiones
En este código no existía la libre testamentifacción, la herencia era forzosa.
Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1884
Se promulga el 31 de marzo de 1884 y entra en vigor el 1 de junio de 1884. Surge porque
se da la encomienda a una comisión revisora para que revise el código anterior para que
actualice estas disposiciones civiles a la realidad social de la época. Esta revisión se basa
en la influencia del racionalismo iusnaturalista que se caracteriza por la importancia de los

17
derechos del hombre como base de la estructura del Estado, del respeto a la libertad
contractual y del carácter absoluto de la libertad individual.
Imperan las ideas de igualdad y un respeto irrestricto a la persona, a sus bienes y a su
libertad contractual como base de las relaciones económicas.
Características principales:

 Tiene 3823 artículos.


 Tiene un contenido individualista en materia económica.
 Concede una autoridad casi absoluta del marido sobre la esposa y los hijos.
 El matrimonio es indisoluble.
 Se hizo legal que la mujer usara el apellido del marido.
 La propiedad era un derecho absoluto, exclusivo e irrestricto.
 Si existe la libertad de testar.
Ley del Divorcio
Fue promulgada el 24 de diciembre de 1914 y fue creada por Venustiano Carranza. En esta
ley se permite la disolución del vínculo matrimonial y dejaba a los divorciantes en posibilidad
de contraer nuevas nupcias.
Ley de Relaciones Familiares
Fue creada el 9 de abril de 1917 y entre sus características están:

 Regula la organización familiar con bases más racionales y justas que las que hasta
entonces habían existido.
 Igualdad de los integrantes del núcleo familiar.
 Permite el divorcio vincular.
 Instaura la liquidación de los bienes comunes y en caso de que no se manifieste
bajo qué régimen económico se contrae el matrimonio, se entiende que será el de
separación de bienes.
 Suprime la clasificación de los hijos naturales, ilegítimos, adulterinos, incestuosos o
sacrílegos.
Código Civil de 1928
Su nombre correcto es: Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda
la República en materia Federal. Fue promulgado por Plutarco Elías Calles el 30 de agosto
de 1928 y entra en vigor el 1 de octubre de 1932 durante el gobierno de Abelardo L.
Rodríguez.
Tiene un corte socialista, pretende conciliar intereses individuales y sociales influenciado
por la idea de la socialización del Derecho influenciado por las ideas de Léon Duguit el cual
afirma que todo individuo debe ajustar su conducta para el beneficio de la armonía y
convivencia social.
Está dividido en 4 libros:

 De las personas. Contiene disposiciones preliminares que son el común


denominador de todo el Derecho Civil. Comprende todo lo relacionado con las
personas físicas y morales; el parentesco, los alimentos y la violencia familiar; la

18
paternidad y filiación; la patria potestad, la tutela, la emancipación y mayoría de
edad; de los ausentes, ignorados y patrimonio familiar.
 De los bienes. Contiene la posesión, la propiedad, usufructo, uso y habitación;
servidumbres, prescripción y derechos de autor.
 De las sucesiones. Testamentarias e intestamentarias.
 De las obligaciones. Modalidades, transmisión, extinción y efectos; inexistencia y la
nulidad; diversas formas de contrato; concurrencia, prelación de créditos; lo relativo
al Registro Público.
Características:

 Tenía carácter tanto federal como local.


 Se expidieron disposiciones relacionadas con las personas, el patrimonio y la
familia, para proteger del abuso y la explotación a los ignorantes, inexpertos y
miserables en materia contractual.
 Reconoce la personalidad jurídica de los sindicatos.
 Crea y regula la institución del patrimonio familiar estableciendo claramente la forma
en la que se constituye.
 Impone límites a la propiedad privada.
 Proclama la igualdad jurídica del hombre y la mujer.
 Elimina la clasificación infamante de los hijos y solamente denomina a los hijos
nacidos dentro y fuera del matrimonio.
 Elimina la figura de la legitimación de los hijos nacidos fuera del matrimonio.
 Reconoce efectos jurídicos al concubinato.
 Instituye el divorcio voluntario administrativo y ante autoridad judicial ya sea
necesario o por mutuo consentimiento habiendo o no hijos.
 Reglamenta la tutela de los menores abandonados, encontrados y de los protegidos
por alguna persona, así como de los expósitos.
 Se establece el cambio de nombre y de sexo.
 Incluye la adopción de personas mayores con plena capacidad de ejercicio.
Código Civil del 2000
En este código se modifican gran parte de las disposiciones del código de 1928. Estas
reformas aparecen en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal el 25 de mayo del
2000 y en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo del 2000.
Principales reformas:

 Deja de ser de carácter federal y se vuelve un código local.


 Tiene reformas de carácter social encaminadas a fortalecer el respeto a los
derechos humanos.
 Brinda protección y salvaguarda los derechos de las mujeres casadas y solteras.
 Brinda protección a los menores, a los ancianos, a los enfermos, a los incapaces,
buscando una integración familiar para un sano desarrollo.
 Sanciona la violencia familiar, la define y la regula (Artículos: 323 Ter, Quárter,
Quintus y Sextus).
 Admite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
 Autoriza la investigación de la paternidad sin limitación alguna.

19
 Se derogan los esponsales4.
 Impone más requisitos para contraer matrimonio.
Quitan a los testigos.
Impone pláticas prenupciales.
 Capitulaciones matrimoniales.
Ninguno de los cónyuges debe estar inscrito en la lista de deudores
alimentarios.
 Se autoriza el cambio de nombre y la expedición de actas de nacimiento a personas
que cambien de sexo.
 Se instaura la adopción de personas mayores de edad, aunque gocen de capacidad
de ejercicio.
 Se expide la ley de sociedad de convivencia con el fin de que las personas del
mismo sexo o diferentes puedan hacer vida en común.
 Se limita la propiedad privada con la Ley Federal de Extinción de Dominio.
Narcotraficantes, expropiación de propiedades.
 Se restringe el uso y goce de la propiedad instituyendo la figura del abuso de los
derechos.
 Se instituye la teoría de la imprevisión que permite la revisión o resolución de las
obligaciones pactadas en los contratos debido a acontecimientos imprevisibles e
inevitables ajenos a los contratantes.

Definición de Derecho Civil


El Derecho Civil es una rama del derecho que establece relaciones privadas entre las
personas, entre sí, ya sean personas físicas o personas morales. Determina consecuencias
esenciales tanto a los hechos como a los actos jurídicos de la vida humana.
Sus características son:

 Es una rama del Derecho Privado, es común a todos los seres humanos. Regula las
relaciones de los seres humanos como miembros de una familia y sujetos de un
patrimonio.
 Regula los bienes de las personas.
 Regula las relaciones interpersonales de carácter pecuniario.
 Regula la liquidación del patrimonio aun después de la muerte del sujeto.

Rafael Rojina Villegas


Es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular los atributos5 de las personas
físicas y morales; organizar jurídicamente a la familia y al patrimonio determinando las
relaciones de orden económico entre los particulares siempre que no tengan un contenido
mercantil, agrario u obrero.

4 Contrato que se hacía cuyo objeto era una promesa de futuro matrimonio.
5 Nombre, domicilio, estado, nacionalidad, capacidad y patrimonio.

20
Javier Tapia Ramírez
Es la rama del Derecho Privado que regula al sujeto de derecho, ya sea persona física o
colectiva sin fin de lucro. Se ocupa de la familia y establece derechos y deberes que se
originan del parentesco, así como del patrimonio y de los actos jurídicos.

Ignacio Galindo Garfias


Es la parte del Derecho Privado constituida por un conjunto de normas que refieren a la
persona humana como tal, como titular de un patrimonio y sus relaciones como miembro
de una familia.

Rafael de Pina Vara


Es un conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más generales de la
vida en las que el hombre se manifiesta como tal, es decir, como sujeto de derechos y
patrimonios y como miembro de una familia para el cumplimiento de los fines individuales
de su existencia dentro del conjunto social.

Disposiciones preliminares del Código Civil para el Distrito


Federal
Son las reglas generales que se van a aplicar a toda la materia civil y éstas están contenidas
en los primeros 21 artículos de nuestro CC.

 Ámbito de aplicación.
Ámbito espacial. Es el espacio en dónde tiene vigencia un cuerpo normativo,
es decir, un medio homogéneo, continuo y previamente ubicado. La regla
general nos dice que este ámbito se relaciona con las personas en cuanto
implica un problema de soberanía, ya que las leyes son obligatorias
solamente en el territorio del Estado que las expide o contrajo.
Artículo 1. Las disposiciones de este Código regirán en el Distrito Federal.
Artículo 121. En cada entidad federativa se dará entera fe y crédito de los
actos públicos, registros y procedimientos judiciales de todas las otras. El
Congreso de la Unión, por medio de leyes generales, prescribirá la manera
de probar dichos actos, registros y procedimientos, y el efecto de ellos,
sujetándose a las bases siguientes:
IV. Los actos del estado civil ajustados a las leyes de una entidad
federativa, tendrán validez en las otras.6
Artículo 124. Las facultades que no están expresamente concedidas por
esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los
Estados o a la Ciudad de México, en los ámbitos de sus respectivas
competencias.7
Ámbito personal. Se refiere al grupo de personas a las que se dirige un
ordenamiento jurídico, se refiere al ámbito personal ya que no todas las leyes
están dirigidas a todos, incluso cuando se sustenta el principio de igualdad
de las personas, lo que se tiene que tomar en cuenta es la cualidad de las

6 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


7 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

21
personas, ya que será esta la que determine la ley a aplicar. Nuestro Código
Civil se dirige por igual a toda la población.
Artículo 2. La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer. A
ninguna persona por razón de edad, sexo, embarazo, estado civil, raza,
idioma, religión, ideología, orientación sexual, identidad de género,
expresión de rol de género, color de piel, nacionalidad, origen o posición
social, trabajo o profesión, posición económica, carácter físico, discapacidad
o estado de salud, se le podrán negar un servicio o prestación a la que tenga
derecho, ni restringir el ejercicio de sus derechos cualquiera que sea la
naturaleza de éstos.
Ámbito temporal. Se refiere a la duración de la vigencia de una disposición
legal, es decir, el tiempo que transcurre entre su promulgación y su
derogación, ya que a lo largo del tiempo muchas disposiciones deben ser
modificadas, adicionadas o sustituidas por otras para adaptarlas a la realidad
social.
El inicio de la vigencia de una ley presupone la pérdida de la vigencia de la
anterior que va a ser sustituida, en nuestro derecho positivo mexicano, hay
dos formas en que una ley inicie.
 En materia local:
 Sucesiva. En caso de que un juez no determine una fecha
específica, se entiende que surtirá sus efectos 3 hábiles días
después. Los 3 días comienzan a contar a partir del día
siguiente después de recibido.
Artículo 3. Las leyes, reglamentos, circulares o cualesquiera
otras disposiciones de observancia general para el Distrito
Federal, obligan y surten sus efectos tres días después de su
publicación en la Gaceta Oficial.
 Sincrónico.
Artículo 4. Si la ley, reglamento, circular o disposición de
observancia general para el Distrito Federal, fija el día en que
debe comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de que
su publicación haya sido anterior.
 Retroactividad. Se refiere a que una nueva ley actúe y se aplique sobre una o
diversas relaciones jurídicas celebradas bajo el amparo de una ley anterior, es decir,
cuando las leyes regulan o pretenden regular situaciones jurídicas pasadas.
Planiol establece una formula donde establece que la nueva ley es retroactiva solo
cuando vuelve sobre el pasado para apreciar condiciones de legalidad (capacidad
del sujeto o legitimación del acto) o modificar o suprimir efectos ya realizados en un
acto jurídico fundado en una ley vigente en aquel momento. En todos estos casos
para modificar el acto o regular sus efectos, se estará sujeto a la nueva ley por
tratarse de hechos futuros.
Existen casos excepcionales en que se aplica la retroactividad de la ley y estos son:
Cuando el legislador lo manifiesta expresamente en la nueva ley.
Cuando se trata de una ley interpretativa.
En materia penal cuando la nueva ley disminuye la pena o bien, suprime el
hecho o acto considerado como delito y como consecuencia desaparece la
pena.

22
Artículo 5. A ninguna ley ni disposición gubernativa se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna.
 Autonomía de la voluntad. Consiste en que los particulares van a poder realizar toda
clase de relaciones jurídicas que más convenga a sus intereses.
Artículo 6. La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la
ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que
no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique
derechos de tercero.
El interés público es aquello que nos marca la moral, las buenas costumbres, el
orden público, así como la ley.
 Nulidad producida por los actos contrarios a la ley.
Los particulares pueden renunciar a los derechos que le corresponda siempre que
no contraríen a lo establecido en el artículo 6 y además se deben cumplir los
siguientes requisitos:
Que no contravenga con la ley, la moral, el orden público o las buenas
costumbres.
Que no perjudique los derechos de terceros.
Que la renuncia se haga en términos claros y precisos.
Que no exista duda de a qué derecho se renuncia.
Artículo 7. La renuncia autorizada en el artículo anterior no produce efecto alguno
si no se hace en términos claros y precisos, de tal suerte que no quede duda del
derecho que se renuncia.
 Nulidad. Hay nulidad absoluta y relativa, el CC normalmente no específica de qué
nulidad de la que se está tratando, pero casi siempre se refiere a la nulidad relativa
de una forma genérica.
Los actos que contradigan lo dispuesto por las leyes generales o las leyes del orden
público, serán afectados por la nulidad, si es algo ilícito, es absoluta, en caso de que
sea por otra cosa, será relativa.
Artículo 8. Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés
público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario.
Artículo 2225. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su
nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley.
Artículo 2226. La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto produzca
provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruídos retroactivamente cuando
se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y no
desaparece por la confirmación o la prescripción.
Artículo 2227. La nulidad es relativa cuando no reúne todos los caracteres
enumerados en el artículo anterior. Siempre permite que el acto produzca
provisionalmente sus efectos.
 Abrogación y derogación.
Abrogación: anulación o invalidación total de un ordenamiento o legal (se deja sin
efectos para el futuro).
Derogación: modificación parcial de un ordenamiento legal, deja sin efectos a uno o
a varios preceptos legales.
Expresa: cuando la nueva disposición textualmente diga que se deja sin
efectos la ley anterior.

23
Tácita: cuando la nueva ley no dice que anula la anterior, sino que contiene
preceptos contradictorios a las anteriores disposiciones.
Artículo 9. La ley sólo queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo
declare expresamente o que contenga disposiciones total o parcialmente
incompatibles con la ley anterior.
 Inobservancia de la ley por desuso o costumbre.
Elementos de la costumbre:
Objetivo: repetición de la conducta de un grupo determinado.
Subjetivo: la convicción del grupo social de que la conducta repetida tiene
fuerza u obliga a todos.
Artículo 10. Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre
o práctica en contrario.
 No aplicabilidad de la ley. Si la ley es obscura se deben aplicar los principios
generales del derecho o la experiencia que el juez tiene, no hay analogía del caso.
Artículo 11. Las leyes que establecen excepción a las reglas generales, no son
aplicables a caso alguno que no esté expresamente especificado en las mismas
leyes.
 Territorialidad de las leyes en el D.F.
Artículo 12. Las leyes para el Distrito Federal, se aplicarán a todas las personas
que se encuentren en el territorio del mismo, sean nacionales o extranjeros.
 Determinación del derecho aplicable en el D.F. Casi siempre, en la última cláusula
de un contrato protegiendo a las personas que viven en un territorio fijo, dice que
ambas partes renuncian al ámbito que les pudiere corresponder por un futuro
domicilio y que se sujetan a la interpretación del contrato a las leyes y normas de la
CDMX.
Artículo 13. La determinación del derecho aplicable en el Distrito Federal se hará
conforme a las siguientes reglas:
I. En el Distrito Federal serán reconocidas las situaciones jurídicas
válidamente creadas en otras entidades de la República;
II. El estado y la capacidad de las personas se rige por las leyes aplicables en
el Distrito Federal;
III. La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles,
así como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes,
y los bienes muebles que se encuentren en el Distrito Federal, se regirán por
las disposiciones de este Código, aunque sus titulares sean extranjeros;
IV. La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se
celebren. Sin embargo, los celebrados fuera del Distrito Federal, podrán
sujetarse a las formas prescritas en este Código cuando el acto haya de
tener efectos en el Distrito Federal; y
V. Salvo lo previsto en las dos fracciones anteriores, los efectos jurídicos de los
actos y contratos celebrados fuera del Distrito Federal que deban ser
ejecutados en su territorio, se regirán por las disposiciones de este Código,
a menos que las partes hubieran designado válidamente la aplicabilidad de
otro derecho.
 Aplicación del derecho extranjero.
Artículo 14. En la aplicación del derecho extranjero se observará lo siguiente:

24
I. Se aplicará como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el
juez podrá allegarse la información necesaria acerca del texto, vigencia,
sentido y alcance legal de dicho derecho;
(Con ayuda de un perito en el idioma del cual se trata)
II. Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando dadas las
especiales circunstancias del caso, deban tomarse en cuenta, con carácter
excepcional, las normas conflictuales de ese derecho, que hagan aplicables
las normas sustantivas mexicanas o de un tercer estado;
III. No será impedimento para la aplicación del derecho extranjero, que el
derecho mexicano no prevea instituciones o procedimientos esenciales a la
institución extranjera aplicable, si existen instituciones o procedimientos
análogos;
IV. Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con
motivo de una cuestión principal, no deberán resolverse necesariamente de
acuerdo con el derecho que regule a esta última; y
V. Cuando diversos aspectos de una misma relación jurídica estén regulados
por diversos derechos, éstos serán aplicados armónicamente, procurando
realizar las finalidades perseguidas por cada uno de tales derechos. Las
dificultades causadas por la aplicación simultánea de tales derechos se
resolverán tomando en cuenta las exigencias de la equidad en el caso
concreto.
(El punto eje siempre es buscar la equidad)
Lo dispuesto en el presente artículo se observará cuando resultare aplicable el
derecho de otra entidad de la Federación.
 Inaplicación del derecho extranjero.
Artículo 15. No se aplicará el derecho extranjero:
I. Cuando artificiosamente se hayan evadido principios fundamentales del
derecho mexicano, debiendo el juez determinar la intención fraudulenta de
tal evasión; y
II. Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su
aplicación sean contrarios a principios o instituciones fundamentales del
orden público mexicano.
 Las personas particulares pueden usar y disponer de sus bienes, pero no deben
perjudicar a la colectividad o al interés público, la ley, buenas costumbres; y esto
puede restringir el derecho de propiedad.
Artículo 16. Los habitantes del Distrito Federal tienen obligación de ejercer sus
actividades y de usar y disponer de sus bienes en forma que no perjudique a la
colectividad, bajo las sanciones establecidas en este Código y en las leyes relativas.
 Lesión en los contratos. Tiene como elementos:
Social: es una norma de carácter social que protege a una clase social
determinada.
Objetivo: habla de un desequilibrio en la contraprestación que se da por el
elemento subjetivo.
Subjetivo: una de las partes se aprovecha y explota al otro en virtud de su
suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro.
Nexo casal entre el lucro excesivo y el hecho de la explotación por parte del
poderoso que puede ser igual o más ignorante que el otro.
El lesionado puede pedir la nulidad del acto o el equilibrio de la prestación
más el pago de daños y perjuicios si procede. Este beneficio lo da la ley en
virtud del principio de la conservación del contrato.

25
Solamente se presenta en contratos onerosos (que tengan valoración
pecuniaria)
La acción la debe ejercitar el perjudicado dentro del término de un año, de lo
contrario, esta caduca ya que se convalida el acto.
Se trata de un vicio de la voluntad que provoca nulidad.
La lesión no opera en materia mercantil.
Artículo 17. Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia
o extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente
desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a
elegir entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación,
más el pago de los correspondientes daños y perjuicios.
El derecho concedido en este artículo dura un año.
 Inexcusabilidad de los jueces. Aun cuando el actor no acredita su acción o se aplica
mal el derecho, se debe resolver la controversia.
Artículo 18. El silencio, obscuridad o insuficiencia de la ley, no autorizan a los jueces
o tribunales para dejar de resolver una controversia. En el caso de oscuridad, se
resuelve con los principios generales del derecho, las buenas costumbres y siempre
en beneficio del orden público; también hay excepciones procesales que son las
presentadas en el artículo 35 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal:
Son excepciones procesales las siguientes:
I. La incompetencia del juez;
II. La litispendencia;
III. La conexidad de la causa;
IV. La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta de capacidad
del actor;
V. La falta de cumplimiento del plazo a que esté sujeta la obligación;
VI. Se deroga;
VII. La improcedencia de la vía;
VIII. La cosa juzgada, y
IX. Las demás a las que les den ese carácter las leyes.
 Lagunas legales y la forma de suplirlas.
El juez para resolver una controversia se basará en:
La letra de lo que diga la ley.
La interpretación de la ley, es decir, debe el juez desentrañar el sentido
contenido y alcance jurídico de las palabras y la intención del legislador al
realizar la ley, así como la finalidad que percibe y las disposiciones legales
relacionadas para aplicarlo al caso concreto.
En los principios generales del derecho
Para que el juez pueda acudir a la analogía al resolver el caso, el juez debe ver:
Que no exista una disposición aplicable que prevea el caso concreto.
Que exista una fuerte semejanza del caso que se pretende resolver.
Que la aplicación de la analogía no esté basada en razones excepcionales
o particulares del caso en cuestión.
Cuando exista un conflicto de interese y de equidad, el juez resolverá en favor del
que trate de evitar perjuicios y no a favor del que pretenda obtener un lucro, siempre
observando la mayor igualdad posible entre los interesados.
Artículo 19. Las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse
conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán
conforme a los principios generales de derecho.

26
Artículo 20. Cuando haya conflicto de derechos, a falta de ley expresa que sea
aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trate de evitarse perjuicios y no
a favor del que pretenda obtener lucro. Si el conflicto fuere entre derechos iguales o
de la misma especie, se decidirá observando la mayor igualdad posible entre los
interesados.
 La ignorancia de la ley no excusa su incumplimiento. Hay tres excepciones para que
se exima al gobernado de cumplir la ley:
Un atraso intelectual.
Apartamiento de las vías de comunicación.
Una miserable situación económica.
El Estado tiene la obligación de dar publicidad a todas aquellas normas jurídicas
para que el gobernado sepa su contenido, su alcance y cuándo se van a aplicar.
Artículo 21. La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los
jueces teniendo en cuenta el notorio atraso intelectual de algunos individuos,
su apartamiento de las vías de comunicación o su miserable situación
económica, podrán, si está de acuerdo el Ministerio Público, eximirlos de las
sanciones en que hubieren incurrido por la falta de cumplimiento de la ley
que ignoraban, o de ser posible, concederles un plazo para que la cumplan;
siempre que no se trate de leyes que afecten directamente al interés público.

27
Conceptos importantes
El Derecho Civil como parte del derecho privado, se le da especial importancia a la
voluntad de las partes, por medio de esta voluntad y con el común denominador de
la ergonomía de la voluntad, las partes pueden hacer con sus bienes todo aquellos
que deseen hacer. El Derecho Civil se encarga de la defensa de este derecho y
defenderlo ya que se encarga de defender los intereses de las personas, sin
embargo, en artículo 8 y 16 del CC se habla del orden público que es una especie
de muro que limita la autonomía de la voluntad.

28
Orden Público. Conjunto de condiciones fundamentales de la vida social
organizada jurídicamente que le dan un perfil propio, una estructura y un ser, es
decir, el orden público es un conjunto de instituciones jurídicas que hacen al derecho
de una colectividad garantizando su paz pública y que no puedan ser renunciadas,
ni modificadas por la voluntad de los individuos que la integran, ni por el derecho
social ajeno. Para que se pueda hablar de orden público se deben cumplir las
siguientes características.

 Busca garantizar la paz pública.


 Buscar el bien común.
 No permite que se afecten derechos de terceros.
 Busca el orden social.

Relación Jurídica. Vinculo de derecho que se establece entre la parte activa y


pasiva, es decir entre el acreedor y deudor de toda obligación.

Situación Jurídica. Relación que se establece para durar cierto tiempo, pudiéndose
posponer o realizar sucesivamente. Es la posición de una persona con relación a
otras.

Estado Jurídico. Es una situación jurídica permanente, general o abstracto. Se da


cundo dicha situación se prolonga y no se agota con el cumplimiento, sino que sigue
produciendo efectos hasta que haya un nuevo hecho o acto jurídico que llegue a
destruirlo. Ejemplo: Matrimonio: el hecho jurídico que lo destruye es la muerte y el
acto jurídico que lo elimina es el divorcio. Expresión “cause estado” significa que
quede firme.

Supuesto Jurídico. Hipótesis normativa de cuya realización derivan consecuencias


de derecho. Mientras que el supuesto no se realice, las consecuencias no tendrán
lugar. Estas consecuencias de derecho son la creación, transmisión, modificación o
extinción de derechos y obligaciones. Es una hipótesis que plantea un
acontecimiento contingente (se puede realizar o no).

Norma Jurídica. Regla de conducta que se atribuye a la acentuación de un


supuesto jurídico que ocasiona consecuencias de derecho. Establece directrices de
comportamiento humano, es decir, lo que debe o puede hacer o no hacer una
persona. La norma jurídica surge cuando la conducta de una personase adecua a
un supuesto jurídico.

Supuesto Jurídico
En el mundo occidental hay dos sistemas para realizar o para poder solucionar los
conflictos entre las partes:

 Common Law: los países anglosajones tienen este sistema el cual, para
poder realizar alguna resolución, estos se basan en precedentes que son
sentencias derivadas de juicios que llevan una causa común o que tienen el
mismo problema o similar. No manejan la teoría del acto jurídico.

29
 Sistema Neoromanista: para poder resolver una controversia se basa en una
lógica jurídico-deductiva que se basa en supuestos jurídicos para adecuar la
conducta a estas hipótesis jurídicas para poder ver si se compaginan y
entonces, aplicar las consecuencias de derecho que, derivado de esa
conducta, la norma dice qué hay que plantea y qué hay que resolver.
Se basa en:

Hipótesis Supuesto
normativa + Conducta real
= jurídico

Consecuencias de
derecho

Este sistema necesita en primer lugar una hipótesis normativa que es el derecho
subjetivo, esta norma necesita una conducta que se adecue a ella (conducta real).
Ambos elementos dan como resultado un supuesto jurídico el cual va a tener
consecuencias de derecho. Si la acción u omisión desea caer en las consecuencias
de derecho, se trata de un acto jurídico, si por el contrario no se desean, pero aun
así se obtienen, se trata de un hecho jurídico.

Hechos jurídicos lato sensu


Hecho jurídico stricto sensu
Según Julien Bonnecase el hecho jurídico “es un acontecimiento engendrado por la
actividad humana o puramente material que el derecho toma en consideración para hacer
derivar de él, a cargo o en provecho de una o varias personas una situación jurídica general
o permanente o, por el contrario, un efecto de derecho limitado”.

 Humanos: acciones ejecutadas por el ser humano sin la intención de producir


consecuencias jurídicas, no obstante, estas se producen.
Voluntario (no intencionales). Actuaciones lícitas o ilícitas del hombre que
producen consecuencias de derecho, aunque estas no sean deseadas por
el autor.
 Lícitos: son los que el individuo realiza conforme a la ley, el orden
público y las buenas costumbres sin la intención de producir
consecuencias jurídicas no obstante que su acción sí las genera.
Ejemplo:
 Gestión de negocios arts. 1986
Artículo 1896. El que sin mandato y sin estar obligado a ello
se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los
intereses del dueño del negocio.
 Pago de lo indebido 1882 al 1895.
Artículo 1882. El que sin causa se enriquece en detrimento
de otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento
en la medida que él se ha enriquecido.

30
Artículo 1883. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía
derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente
pagada, se tiene obligación de restituirla.
Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el
que la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio
corriente de esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe
pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido.
Artículo 1884. El que acepte un pago indebido, si hubiere
procedido de mala fe, deberá abonar el interés legal cuando
se trate de capitales, o los frutos percibidos y los dejados de
percibir, de las cosas que los produjeren.
Además, responderá de los menoscabos que la cosa haya
sufrido por cualquier causa, y de los perjuicios que se
irrogaren al que la entregó, hasta que la recobre. No
responderá del caso fortuito cuando éste hubiere podido
afectar del mismo modo a las cosas hallándose en poder del
que las entregó.
Artículo 1885. Si el que recibió la cosa con mala fe, la hubiere
enajenado a un tercero que tuviere también mala fe, podrá el
dueño reivindicarla y cobrar de uno u otro los daños y
perjuicios.
Artículo 1886. Si el tercero a quien se enajena la cosa la
adquiere de buena fe, sólo podrá reivindicarse si la
enajenación se hizo a título gratuito.
Artículo 1887. El que de buena fe hubiere aceptado un pago
indebido de cosa cierta y determinada, sólo responderá de los
menoscabos o pérdidas de está y de sus accesiones, en
cuanto por ellos se hubiere enriquecido. Si la hubiere
enajenado, restituirá el precio o cederá la acción para hacerlo
efectivo.
Artículo 1888. Si el que recibió de buena fe una cosa dada
en pago indebido, la hubiere donado, no subsistirá la
donación y se aplicará al donatario lo dispuesto en el artículo
anterior.
Artículo 1889. El que de buena fe hubiere aceptado un pago
indebido, tiene derecho a que se le abonen los gastos
necesarios y a retirar las mejoras útiles, si con la separación
no sufre detrimento la cosa dada en pago. Si sufre, tiene
derecho a que se le pague una cantidad equivalente al
aumento de valor que recibió la cosa con la mejora hecha.
Artículo 1890. Queda libre de la obligación de restituir el que,
creyendo de buena fe que se hacía el pago por cuenta de un
crédito legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el título,
dejado prescribir la acción, abandonando las prendas, o
cancelado las garantías de su derecho. El que paga
indebidamente sólo podrá dirigirse contra el verdadero

31
deudor o los fiadores, respecto de los cuales la acción
estuviere viva.
Artículo 1891. La prueba del pago incumbe al que pretende
haberlo hecho. También corre a su cargo la del error con que
lo realizó, a menos que el demandado negare haber recibido
la cosa que se le reclama. En este caso, justificada la entrega
por el demandante, queda relevado de toda otra prueba. Esto
no limita el derecho del demandado para acreditar que le era
debido lo que recibió.
Artículo 1892. Se presume que hubo error en el pago,
cuando se entrega cosa que no se debía o que ya estaba
pagada; pero aquel a quien se pide la devolución puede
probar que la entrega se hizo a título de liberalidad o por
cualquiera otra causa justa.
Artículo 1893. La acción para repetir lo pagado
indebidamente prescribe en un año, contado desde que se
conoció el error que originó el pago. El sólo transcurso de
cinco años, contados desde el pago indebido, hace perder el
derecho para reclamar su devolución.
Artículo 1894. El que ha pagado para cumplir una deuda
prescrita o para cumplir un deber moral, no tiene derecho de
repetir.
Artículo 1895. Lo que se hubiere entregado para la
realización de un fin que sea ilícito o contrario a las buenas
costumbres, no quedará en poder del que lo recibió. El
cincuenta por ciento se destinará a la Beneficencia Pública y
el otro cincuenta por ciento tiene derecho de recuperarlo el
que lo entregó.
 Ilícitos: son los que atentan contra las leyes, el orden público o las
buenas costumbres, independientemente de que el autor de los
hechos no haya tenido la intención de ocasionar consecuencias
jurídicas.
 Civiles
 Incumplimiento
 Penales
 Delito
o Imprudencial
o Intencional
Involuntario. Son aquellos en los cuales no se quiere realizar la conducta y
mucho menos las consecuencias jurídicas, sin embargo estas se realizan.
 Civil
 Penal
 Naturales: cualquier acontecimiento generado por la sola acción de las fuerzas
naturales que producen consecuencias jurídicas donde los hechos se dan sin la
voluntad del hombre o incluso en contra de la voluntad de este o por ausencia de
voluntad, ya que son efectos de la naturaleza o hechos externos.
De fuerza mayor:

32
Todo acontecimiento que no ha podido preverse o, que sí pudo ser previsto,
no se pudo resistir o impedir su realización de manera posible o lícita.
Caso fortuito:
Es un error del agente, no es un error cualquiera sino un error cuyo carácter
consiste en su inocencia, es decir, lo fortuito no es el error sino el caso.
Aunque sigue siendo inevitable, el caso fortuito es impredecible.

Acto Jurídico
Es un hecho humano voluntario encaminado intencionalmente a producir consecuencias
previstas por el derecho.
El contrato es el acto jurídico por excelencia.
Julien Bonnecase
El acto jurídico es una manifestación exterior de la voluntad bilateral o unilateral cuyo objeto
directo es engendrar, fundado en una regla de derecho o situación jurídica, en contra o en
favor de varias personas un estado, es decir, un efecto jurídico que se reduce a la
formación, modificación, extinción o transmisión de una relación jurídica.
Julián Güitrón Fuentevilla
El acto jurídico es la manifestación de la voluntad de una o de varias personas hechas de
manera expresa por cualquiera de las formas permitidas por la ley par que produzca efectos
de derecho, pero no siempre consecuencias jurídicas sino con el propósito deliberado de
crear, transmitir, modificar o extinguir consecuencias de derechos y obligaciones.
Se puede acudir al poder coercitivo del Estado contra aquel que no cumplió. La voluntad
privada de las partes traerá consecuencias en el derecho privado y en el público.
Elementos del acto jurídico
 Elemento de existencia
Consentimiento o manifestación de la voluntad.
Objeto
 Directo
 Indirecto
Solemnidad
 Matrimonio
 Testamento
 Reconocimiento de un hijo
 Elementos de validez
Capacidad
Ausencia de vicios en el consentimiento o en la voluntad
Licitud en el objeto, motivo o fin.
Forma.

33
Elementos de existencia
Consentimiento o manifestación de la voluntad
El consentimiento es la suma de voluntades al consentir las partes en un acto jurídico en
su celebración y en cuanto produzca efectos jurídicos determinados.
Esta suma de voluntades van a ser dos, una voluntad es una oferta que se hace y la otra
voluntad es la aceptación a esta oferta. Al darse ambas estamos frente a un consentimiento.
La voluntad es la libertad de actuar, es la facultad o potencia que mueve a una persona a
hacer o no hacer determinada conducta, por lo tanto, la manifestación de la voluntad es un
acto individual externa que consiste en emitir una deliberación, mientras que el
consentimiento es un acuerdo de voluntades.
Clasificación de los actos jurídicos de acuerdo con la manifestación de la voluntad
 Unilaterales: conformados por una sola manifestación la cual es la voluntad de
querer.
Ejemplo: testamento.
 Bilaterales: conformados por dos manifestaciones.
Ejemplo: contrato.
 Plurilaterales: conformados por dos o más manifestaciones.
Ejemplo: contratos de adhesión que son contratos preestablecidos donde la persona
decide aceptarlos o no.
Elemento personal
 Oferente: es el que realiza la oferta la cual es una promesa que una persona hace
de dar una cosa o de hacer o no hacer algo.
 Aceptante: es el que se va a encargar de la aceptación que es un acto por el cual
una parte admite o aprueba lo que la otra le ha ofrecido o dejado.

34
La manifestación de la voluntad debe cumplir tres requisitos.
 Debe ser externa.
 Debe corresponder a una voluntad real.
 Tiene que ser libre.
No todas las palabras que se digan son elemento de un acto jurídico.
Formas de hacer la manifestación de la voluntad
 Expresa: cuando se exterioriza por el lenguaje de manera oral, escrita, mímica, por
medios electrónicos o signos inequívocos.
 Tácita: se desprende de hechos u omisiones que de manera necesaria e indudable
revelen un determinado propósito.
Artículo 1803. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se
manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos
o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que
por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.
El límite de la voluntad es el orden público
La manifestación de la voluntad en un acto jurídico tiene que cumplir tres requisitos:

 Que se tenga la intención de producir efectos de derecho.


 Que esa intención se dirija a producir consecuencias respecto de una persona
determinada, es decir, un vínculo obligatorio.
 Que la norma jurídica reconozca los efectos deseados por el autor o los autores del
acto.
Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que
aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades
determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley.
Artículo 1851. Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención
de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.
Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá
ésta sobre aquéllas.
Forma en que se integra el consentimiento
Cuando las partes están presentes o por vía telefónica, la aceptación debe ser inmediata
en forma lisa y llana (inmediata y sin obstáculos), por lo tanto, si no se hace lisa y llana se
entiende que es una contrapropuesta.
Artículo 1805. Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin fijación de plazo para
aceptarla, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente.
La misma regla se aplicará a la oferta hecha por teléfono.
Artículo 1808. La oferta se considerará como no hecha si la retira su autor y el destinatario
recibe la retractación antes que la oferta. La misma regla se aplica al caso en que se retire
la aceptación.

35
Artículo 1810. El proponente quedará libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no
sea una aceptación lisa y llana, sino que importe, modificación de la primera. En este caso
la respuesta se considerará como nueva proposición que se regirá por lo dispuesto en los
artículos anteriores.
Cuando las partes están ausentes se dan 4 momentos para poder dar esta aceptación:

 Declaración: es cuando el aceptante declara su conformidad con la oferta.


 Expedición: es cuando expide la contestación afirmativa, puede ser por medio de
una carta, un telegrama o un instrumento legal que no deje duda.
 Recepción: se da en el momento en que el oferente recibe la conformidad del
aceptante.
 Información: cuando se informa de la misma.
Objeto
Es la creación de una relación de derecho, es decir, un vínculo obligatorio consistente en
deberes jurídicos y derechos subjetivos.

 Directo. Consiste en la manifestación externa de dos o más voluntades para crear,


transferir, modificar o extinguir una obligación, entendida esta como activa, que son
derechos subjetivos o pasiva que es un deber jurídico.
Este objeto directo es muy importante porque es la finalidad que persigue el acto
jurídico, es decir, la producción de consecuencias jurídicas.
Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.
 Indirecto. Es la materia del contrato, siendo la cosa que el obligado debe dar o el
hecho que debe hacer o no hacer, es decir, la cosa o servicio que es materia del
contrato
Artículo 2011. La prestación de cosa puede consistir:
I. La prestación de cosa puede consistir;
II. En la entrega temporal del uso y/o goce de cosa cierta;
III. En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.
Características de los objetos que forman parte en el acto jurídico
 El objeto debe de existir en la naturaleza.
Artículo 1826. Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo,
no puede serlo la herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su
consentimiento.
Artículo 2792. Se llama compra de esperanza al contrato que tiene por objeto
adquirir por una cantidad determinada, los frutos que una cosa produzca en el
tiempo fijado, tomando el comprador para sí el riesgo de que esos frutos no lleguen
a existir; o bien, los productos inciertos de un hecho, que puedan estimarse en
dinero.
El vendedor tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los frutos o productos
comprados.
 Debe de estar en el comercio

36
Artículo 748. Las cosas pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por
disposición de la ley8.
 Debe ser determinada o determinable en cuanto a su especie, esto se hace con el
fin de que la cosa objeto del acto jurídico pueda identificarse plenamente y evitar
confusiones. Esta determinación debe realizarse en cuanto a su especie, su
número, su peso, su medida, su calidad, así como su cantidad. Si no dicen las
características, será de mediana calidad.
 Debe ser física y jurídicamente posible. Físicamente posible es cuando no se tiene
ningún impedimento de la ley natural para que la cosa pueda existir; mientras que
jurídicamente posible es cuando ninguna norma de derecho constituya o sea un
obstáculo insuperable para realizar el acto jurídico.
Solemnidad
Todas aquellas formas, palabras o mecanismos que la norma jurídica señala
indispensables al momento de la manifestación exterior de la voluntad para que nazca o
exista un determinado acto jurídico. Con la solemnidad se busca evitar simulaciones y dar
una mayor certeza jurídica.
La solemnidad se da con la presencia del juez o del notario.
Elementos de validez

8 El que esté fuera del comercio por disposición de ley implica que son todos aquellos objetos que la
ley señala que solamente pueden formar parte del dominio de la Federación o los estados.

37
Capacidad
Es un atributo de las personas físicas y morales consistentes en la aptitud o facultad para
ser titular y hacer valer directamente derechos y obligaciones.
El CC por default nos dice que todos tenemos la capacidad y nos menciona solamente la
incapacidad que se reduce a dos casos:

 Minoría de edad
 Estado de interdicción. Cuando las personas tienen una enfermedad mental o son
considerados viciosos que los imposibilita a autogobernarse.
La capacidad se divide en dos:
a) Capacidad de goce. Aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, esta
capacidad es esencial a todo ser humano por su simple existencia.
Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el
nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo
es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los
efectos declarados en el presente Código.
b) Capacidad de ejercicio. Aquella que permite al individuo ejercitar esos derechos y
cumplir con sus obligaciones.
Personas capaces
 Mayores de edad.
Artículo 646. La mayor edad comienza a los dieciocho años cumplidos.
Artículo 647. El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes.
 Emancipados. Esta figura quedó derogada en el 2017 y son los menores de 18 años
y mayores de 16 que han contraído matrimonio, con excepción de niñas
embarazadas a partir de los 14 que también podían ser emancipadas.
 Aquellos que no tienen una enfermedad mental y puedan ser capaces de
gobernarse a sí mismos.
Por lo tanto, podemos concluir que solo las personas capaces de expresar plenamente su
voluntad pueden ser sujetos del acto jurídico.
Hay personas capaces (de goce y ejercicio) que no hacen actos jurídicos por sí mismos, lo
hacen a través de representantes.
Representación
Es la sustitución de una persona por otra en cuyo nombre se actúa, entendida como la
facultad que tiene una persona para actuar obligar y decidir en nombre y/o por cuenta de
otra.
Una persona incluso se puede casar en nombre de otra, para ejercer la representación es
necesario un poder notarial.
Los prestanombres son una figura ilegal donde una persona representa a alguien sin que
las otras personas lo sepan, solamente se conoce el propósito entre ellos.
Artículo 1800. El que es hábil para contratar, puede hacerlo por sí o por medio de otro
legalmente autorizado.

38
Artículo 1801. Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar autorizado por él o por
la ley.
Artículo 1802. Los contratos celebrados a nombre de otro por quien no sea su legítimo
representante, serán nulos, a no ser que la persona a cuyo nombre fueron celebrados, los
ratifique antes de que se retracten por la otra parte. La ratificación debe ser hecha con las
mismas formalidades que para el contrato exige la ley.
Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y
perjuicios a quien indebidamente contrató.
Ausencia de vicios en el consentimiento o en la voluntad
No basta que la voluntad sea expresada por una persona capaz sino es necesario que no
esté viciada, es decir, se debe presumir una voluntad libre y cierta.
Artículo 1812. El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por
violencia o sorprendido por dolo.
Vicios del consentimiento
Violencia
Antes era conocida como miedo y consiste en emplear una coacción grave irresistible e
injusta sobre una persona para que consienta en obligarse en contra de su voluntad. La
violencia puede ser física o moral y producen temor, factor psicológico que realmente vicia
la voluntad.
No toda violencia es susceptible de viciar la voluntad, esta debe de ser de tal magnitud o
naturaleza que efectivamente anule mi libertad para manifestar mi verdadera voluntad.
En las amenazas debe decirse que son amenazas que infringen peligro de perder la vida,
la honra, la libertad, la salud o una parte de los bienes.
Artículo 1819. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen
peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud, o una parte considerable de los
bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de
sus parientes colaterales dentro del segundo grado.
Error
La falsa apreciación de la realidad, es decir, la equivocada interpretación de la misma, la
ignorancia de una cosa, de un hecho o de un derecho.
El error que sufre el autor de un acto jurídico vicia su voluntad y provoca la nulidad del acto.
No todo error produce esta consecuencia jurídica, es decir, no toda equivocación tiene
trascendencia para el derecho pues hay algunos errores que dejan ileso al contrato.
Clasificación del error en relación con sus consecuencias jurídicas
Por sus efectos
a) Error indiferente: no ejerce influencia alguna sobre el acto, recae en circunstancias
incidentales que no trascienden en su celebración, su percepción equívoca es
irrelevante para la vida del negocio.
Error de cálculo: solamente da lugar a la rectificación.
Artículo 1814. El error de cálculo sólo da lugar a que se rectifique.

39
b) Error nulidad: recae sobre el motivo determinante de la voluntad del agente y
produce la nulidad relativa del acto jurídico.
c) Error obstáculo: impide la formación del acto versando sobre la naturaleza o
identidad del objeto del contrato, es decir, impide la formación del consentimiento.
Por su materia
a) Error de hecho: es una equivocación que recae en aquellas condiciones que dieron
motivo para realizar el acto, es vicio cuando afecta el motivo determinante de la
voluntad.
b) Error de derecho: versa sobre la existencia alcance o interpretación de la norma
jurídica.
Artículo 1813. El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae
sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si
en el acto de la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las
circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo
motivó y no por otra causa.
Por su objeto
a) Sobre los efectos del acto
b) Sobre la cosa
c) Sobre los efectos del acto

Lesión
Significa daño, perjuicio o detrimento. Desde el ámbito civil es inherente a la lesión la
desproporción en las prestaciones que se hacen las partes al llevar a cabo un acto jurídico
bilateral, en este aspecto se busca proteger a la parte más débil de la relación.
Artículo 17. Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema
miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo

40
que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del
contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes
daños y perjuicios.
El derecho concedido en este artículo dura un año.
Teoría de la imprevisión
Postula que la fuerza obligatoria de un contrato cede para ajustar las cláusulas luego de
que el acto se tornó inequitativo por el cambio imprevisto de las circunstancias.
Dolo
Significa mentira, engaño o simulación. Es una intención deliberada de perjudicar o dañar
injustamente a alguien, es un conjunto de maquinaciones o artificios truculentos que
realizan una de las partes contratantes para que la otra caiga en el error, es un error
provocado o inducido
Es una conducta activa. Es más fácil probar que el error, el dolo provoca la nulidad del acto.
Artículo 2228. La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes,
así como el error, el dolo, la violencia, la lesión, y la incapacidad de cualquiera de los autores
del acto, produce la nulidad relativa del mismo.
Clasificación
 Bueno: es un error exagerado que no causa la nulidad. Comerciales.
 Malo: aquel que si tiene intención y provoca la nulidad.
Mala fe
Es una actitud pasiva del contratante que, habiendo advertido el error en que se encuentra
la otra parte, lo disimula y se abstiene de alertarla sobre dicho error a fin de aprovecharse
de ella y obtener ventajas indebidas.
La mala fe no crea nulidad, pero se puede pedirse la nulidad del acto por el error provocado
por la mala fe de la otra parte.
Artículo 1815. Se entiende por dolo en los contratos, cualquiera sugestión o artificio que
se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe,
la disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.
Licitud en el objeto, motivo o fin
El contenido o propósito de las cláusulas contractuales deben de respetar las normas
legales pues en su acatamiento se sustentan el orden jurídico y la paz social.
Contrario sensu:
Artículo 1830. Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las
buenas costumbres.
Es ilícito el hecho que no contraria las leyes de orden público o a las buenas costumbres.

Orden público: no solamente son disposiciones de derecho público, sino también de


derecho privado, estas deben de garantizar intereses sociales o proteger a determinados
sujetos que se consideran débiles sociales como los incapaces (menores de edad, en
estado de interdicción, el inquilino ante los abusos del dueño y los trabajadores) en estos

41
casos, las leyes o disposiciones protectoras se consideran de interés público y su violación
va en contra del orden público.

Buenas costumbres: se consideran la moral social imperante en determinado tiempo y


lugar, esta moral social va cambiando según el lugar y época. Hay autores que consideran
que las buenas costumbres son los usos sociales independientemente de su contenido
moral, en ambos casos, se debe entender al sentimiento ético de la sociedad, por lo tanto,
serán violatorias a las buenas costumbres, toda conducta que la opinión prevaleciente,
repruebe como inmoral, por lo tanto, el ser humano debe hacer mal uso de su libertad de
contratar, siempre debe de tener en cuenta todo lo prescrito por la norma de derecho.
Artículo 1831. El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco
debe ser contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres.
Artículo 2225. La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto produce su nulidad,
ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley.
Forma
Es el conjunto de elementos sensibles (porque los podemos captar por los sentidos) que
envuelven la declaración de la voluntad, ésta confiere la certidumbre de la autenticidad a
los actos jurídicos.
La forma es una manifestación externa que requiere la ley para:
a) Dar certeza al acto jurídico;
b) Facilita la prueba en caso de controversia;
c) Evita el abuso de la buena fe de cualquiera de las partes;
d) Facilita la publicidad del acto.
Clasificación de formas
 Consensuales. No requieren formalidades especiales en la expresión de la voluntad.
Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:
I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.
Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos
que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran
formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley.
La falta de forma no provoca nulidad, es susceptible de confirmación o de
ratificación.
 Formales. Requieren que la manifestación de voluntad se haga conforme a lo
establecido en la ley.
Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado:
I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II. Por vicios del consentimiento;
III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley
establece.
Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la Ley. Desde que se
perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente

42
pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza son conforme
a la buena fe, al uso o a la ley, con excepción de aquellos contratos que se
encuentren en el supuesto señalado en el párrafo siguiente.
Salvo aquellos contratos que aparezcan celebrados con carácter aleatorio, cuando
en los contratos sujetos a plazo, condición o de tracto sucesivo, surjan en el intervalo
acontecimientos extraordinarios de carácter nacional que no fuesen posibles de
prever y que generen que las obligaciones de una de las partes sean más onerosas,
dicha parte podrá intentar la acción tendiente a recuperar el equilibrio entre las
obligaciones conforme al procedimiento señalado en el siguiente artículo.
 Solemnes. Requieren que la manifestación de la voluntad se haga de manera
especial según sea el acto jurídico de que se trata.
Artículo 2228. La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos
solemnes, así como el error, el dolo, la violencia, la lesión, y la incapacidad de
cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo.
 Reales. Se constituyen acompañando el acuerdo de voluntades con la entrega de
la cosa que es su objeto.
Ineficacias en el acto jurídico
Un acto jurídico es ineficaz cuando le falta algún elemento de existencia o de validez y éstas
se pueden clasificar en:
1. Inexistencia. Todas las inexistencias son ineficaces, pero no todos los actos
ineficaces son inexistentes.
Se da por falta de algún elemento de existencia, no produce efectos ya que los actos
jurídicos no llegan a nacer, es lo que algunos autores denominan la nada jurídica.
Artículo 2224. El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto
que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de
valer por confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo
interesado.
Características.
No produce efectos legales;
Es inconfirmable;
Es imprescriptible;
Lo puede invocar cualquier interesado (caben las partes integrantes el acto
jurídico, algún tercero o el representante de la sociedad);
No requiere declaración judicial (una sentencia, lo único que se hace es
reconocerla no declararla, es reconocida en un acuerdo).

43
2. Nulidad. Se forma cuando pese a que el acto jurídico se haya integrado con sus
elementos esenciales, presenta un vicio de origen en alguno de ellos, por lo tanto,
lo priva de validez aun cuando haya nacido.
Constituye una sanción que la ley establece ante el abuso en que incurren los
particulares al crear un acto jurídico que la contraríe impidiéndoles crear las
consecuencias de derecho deseadas o destruyendo las nacidas retroactivamente.
Nulidad relativa. Se funda en la incapacidad o vicios de la voluntad, a
diferencia de la nulidad absoluta, la relativa afecta al acto jurídico que ataca
intereses de los particulares. Debe de haber falta de forma, si no se trata de
actos solemnes.
Artículo 2228. La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos
solemnes, así como el error, el dolo, la violencia, la lesión, y la incapacidad
de cualquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del mismo.
Características.
 Si produce efectos, aunque estos se destruyen retroactivamente;
 Si se puede confirmar;
 Lo puede invocar el afectado o el interesado;
 Requiere declaración judicial, es decir, una sentencia que declare
nulo el acto jurídico.
Nulidad absoluta. Afecta el acto jurídico que contraría o viola normas
protectoras de intereses sociales o del orden público, es decir, se basa en la
ilicitud del objeto, motivo o fin del acto jurídico.
Artículo 2226. La nulidad absoluta por regla general no impide que el acto
produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruídos
retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede
prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la
prescripción.
Características.
 Si produce efectos que se destruyen retroactivamente una vez
declarada;
 Es inconfirmable;
 Es imprescriptible;
 La puede invocar cualquier interesado;
 Si requiere declaración judicial.

44
3. Otras formas. La confirmación se da cuando el acto jurídico anulable en forma
relativa se puede convalidar por confirmación o ratificación, es decir, mediante la
actividad expresa de quien pueda pedir la anulación del acto confiriéndole así la
validez de que carecía.
Ejemplo: Los padres podrían anular un acto realizado por sus hijos si son incapaces,
pero del mismo modo, pueden confirmarlo o ratificarlo ya que ellos si tienen la
capacidad.
Si tú compras algo pensando que es otra cosa, pero aun así lo convalidas, el acto
se vuelve completamente válido.
Artículo 2233. Cuando el contrato es nulo por incapacidad, violencia o error, puede
ser confirmado cuando cese el vicio o motivo de nulidad, siempre que no concurra
otra causa que invalide la confirmación.
Artículo 2234. El cumplimiento voluntario por medio del pago, novación, o por
cualquier otro modo, se tiene por ratificación tácita y extingue la acción de nulidad.
Artículo 2235. La confirmación se retrotrae al día en que se verificó el acto nulo;
pero ese efecto retroactivo no perjudicará a los derechos de tercero.
 Prescripción. Se da cuando no se ejercita la acción de nulidad durante los
plazos previstos en el cuerpo normativo algo que consecuentemente hace
que el acto jurídico quede firme y libre de los vicios que lo hayan afectado o
de la falta de capacidad.
La ley marca que se tienen 6 meses para que pueda pedir la nulidad del acto
jurídico, si es después, se entiende por ratificado.
Si se da por un error, se tienen 60 días para pedir la nulidad. Se pueden
hacer truquitos para acreditar la fecha.
Artículo 2236. La acción de nulidad fundada en incapacidad o en error,
puede intentarse en los plazos establecidos en el artículo 638. Si el error se
conoce antes de que transcurran esos plazos, la acción de nulidad prescribe
a los sesenta días, contados desde que el error fue conocido.
Artículo 2237. La acción para pedir la nulidad de un contrato hecho por
violencia, prescribe a los seis meses contados desde que cese ese vicio del
consentimiento.
La falta de forma no siempre es causa de nulidad pues si la voluntad se
expreso de manera que pueda probarse cualquiera de las partes podrá

45
demandar que se le dé la forma adecuada al acto jurídico excepto en el caso
de la solemnidad.
Ejemplo: si vendo mi casa, pero resulta que esa casa ya había sido vendida
antes solo por un acuerdo de palabra que no puede ser probado, el que
vendió primero que no tiene pruebas, no puede exigirle una forma legal.
Es diferente cuando se hace un contrato privado que si le da valor al acto a
pesar de que carece de forma.
Los contratos privados son un arma de doble filo, si tienen valor, pero se
corre el riesgo de que al pasar los años pueden surgir una serie de
problemas.
En los casos solemnes, estos no entran porque es un elemento de
existencia.
 Resolución. Es un mutuo acuerdo, es decir, en un acto jurídico las partes
pueden determinar la forma en que su contrato va a quedar sin efecto, en
algunos casos el efecto no puede restituirse por lo que el acuerdo debe de
decir la forma de compensarlo.
Ejemplo: hacemos un contrato de arrendamiento con las cláusulas
necesarias para hacer cumplir las partes, sin embargo, por resolución se
determina como se va a terminar el acto jurídico.
 Revocación. Es un acto unilateral, es decir, habrá una voluntad que
determine dejar sin efecto un acto jurídico realizado anteriormente, este acto
jurídico anterior también debe ser unilateral y en un contrato gratuito y se
realiza por la sola voluntad del otorgante.
 Rescisión. Se da por incumplimiento posterior a la celebración del acto
jurídico. Es la más usada.
Ejemplo: cuando se hace un contrato de compraventa y no me están
pagando, podemos pedir la rescisión.
 Inoficiosidad. Significa exceder lo legalmente autorizado. Esto es cuando las
partes exceden o no respetan los límites cuando la ley fija su voluntad.
Ejemplo. Es inoficioso algo cuando, por ejemplo, una señora que está
casada por sociedad conyugal, solamente le deja la mitad y la otra mitad
está intestada.
 No oponibilidad o inoponibilidad. Se da cuando la ineficacia entre las partes
es consecuencia de proteger un derecho preferente, es decir, un derecho de
un tercer.
Ejemplo: los actos registrales, es decir el acto es perfecto en cuanto a las
partes, pero no surte efectos respecto de terceros sino a partir de su
inscripción.

46
División de los actos jurídicos
Los actos jurídicos se dividen en dos grandes grupos:
 Puros y simples: aquellos actos jurídicos que normalmente producen sus efectos
(crean, modifican, transmiten) desde su nacimiento. Es decir, se celebran desde que
se produce la manifestación de la voluntad se producen los efectos, estos actos
jurídicos no están afectados por el tiempo porque el nacimiento de la obligación y
su exigibilidad son simultáneos a la creación del acto, se dice que son puros y
simples ya que no se presentan circunstancias que puedan diferir sus efectos
naturales
 Complejos: son aquellos que están afectados por las llamadas modalidades que
afectan al acto jurídico en cuanto a su exigibilidad de las obligaciones que se
generan o al nacimiento o extinción de la misma obligación.

Modalidades del acto jurídico


Plazo o término
Artículo 1953. Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha señalado un día
cierto.

El plazo constituye el espacio del término y el término es el final del plazo que las partes, la
ley o el juez fijan para realizar determinados actos jurídicos o para que se produzcan sus
efectos. El plazo puede ser de tres tipos:
 Convencional. Común acuerdo entre las partes. Ejemplo: todos los días 1 deberás
pagar la renta del mes.
 Legal. Lo fija la ley o norma. Ejemplo: tienes 15 días para contestar una demanda.
 Judicial. El juez lo señala valiéndose de sus atribuciones jurisdiccionales. Ejemplo:
tienes 7 días para desocupar la vivienda.

Plazo o término: acontecimiento futuro de realización cierta, o sea, necesariamente ha de


llegar, pues de su llegada depende la exigibilidad o extinción de la obligación. Este plazo
puede ser:
a) A día cierto, en el cual se tiene una fecha determinada para iniciar o concluir una
obligación, esta fecha se conoce con anticipación

47
b) A día incierto. Es aquel que se sabe que ha de llegar, pero se ignora cuándo pues
la fecha puede variar.

El plazo también puede ser de dos tipos:


a) Suspensivo. Aquel de cuyo cumplimiento depende la exigibilidad de la obligación,
este plazo tiene por objeto diferir o aplazar los efectos del acto jurídico hasta la
llegada del acontecimiento futuro y cierto.
Se dice que al término del plazo se inicia la exigibilidad de la obligación pues ésta
nace en el momento de realizar el acto jurídico y este plazo puede establecerse a
beneficio del deudor. Es el caso del artículo 1958.
b) Resolutorio o extintivo. Es aquel que lleva consigo la extinción o la caducidad, es
extintivo de la obligación que nació exigible y se alarga en el tiempo hasta la llegada
del término que le pone fin, es el plazo que da por terminada la duración del acto y
exige sus efectos por la llegada del acontecimiento futuro y cierto.

Condición.
Artículo 1938. La obligación es condicional cuando su existencia o su resolución dependen
de un acontecimiento futuro e incierto.

Hay condición cuando los efectos del acto jurídico quedan supeditados a un acontecimiento
futuro de realización incierta, es decir, puede tener lugar o no. De este acontecimiento
depende el nacimiento o extinción de una obligación. Para que exista la condición se
requiere de un acontecimiento futuro, por lo tanto, los hechos pasados no pueden ser
condición aun cuando las partes lo ignoran y su realización es incierta. En ningún caso la
condición podrá referirse a un acto imposible contrario a la ley o a las buenas costumbres.

La condición puede ser:


 Suspensiva. Se da cuando el acontecimiento futuro e incierto sucede o no y de su
realización depende el nacimiento de la obligación y no solo su exigibilidad.
Realizada la condición, se torna exigible en forma retroactiva y el acto jurídico pasa
a ser puro y simple. Al estar pendiente no existe obligación alguna porque no ha
nacido y si se trata de una condición donde la obligación es el pago y este pago se
realiza antes de que se cumpla la condición y esta condición no se efectúa, se tiene
como pago indebido y el deudor puede recuperar su pago.
Artículo 1939. La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la
existencia de la obligación.
 Resolutoria. Es cuando el hecho futuro e incierto se establece para poner fin a los
efectos del acto, esto es, para extinguir la obligación, en este caso la obligación nace
y es exigible como el acto puro y simple, pero al cumplirse la condición la obligación
se extingue y las cosas deben volver al estado que tenían antes de celebrarse el
acto jurídico que les dio origen. Se dice que la condición es retroactiva porque
retrotrae las cosas en el tiempo, sin embargo, si la voluntad de las partes o la
naturaleza del acto lo establece, no hará retroactividad.
Artículo 1940. La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación,
volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere existido.
Artículo 1941. Cumplida la condición se retrotrae al tiempo en que la obligación fue
formada, a menos que los efectos de la obligación o resolución, por la voluntad de
las partes o por la naturaleza del acto, deban ser referidas a fecha diferente.

En atención a la voluntad de las partes en la realización del acontecimiento incierto, las


condiciones pueden ser de tres tipos:

48
a) Causales. Cuando el acontecimiento no depende de la voluntad de las partes sino
de hechos externos o de la voluntad de un tercero.
b) Potestativa. La realización de la condición depende de la sola voluntad de una de
las partes.
c) Mixta. La condición depende tanto de la voluntad de alguna de las partes como de
un hecho externo o un tercero.

La condición puede ser:


a) Positiva. Depende de la realización de un hecho, es decir, de un hacer. Por ejemplo:
si consigo trabajo, me caso contigo, si gano el precio, te invito a comer.
b) Negativa. Depende de que no se produzca un acontecimiento determinado o de una
abstención. ejemplo: si no llueve te invito al cine, si no cambia la ley ambiental, te
voy a comprar un coche híbrido

Otras (ambas producen nulidad del acto)


1. Condiciones imposibles
a) Imposibilidad física. se refiere a aquello que es contrario a las leyes
naturales. Ejemplo: te llevo a Europa si haces que llueva durante dos
semanas
b) Imposibilidad jurídica. Se refiere a los hechos contrarios a las normas
jurídicas. Ejemplo: te llevaré a las Vegas si vendes Bellas Artes.
2. Condiciones ilícitas Cuando la condición va en contra de la moral, el orden público
o las buenas costumbres Ejemplo: te regalo mi casa si te robas de la tienda unos
cigarros, me caso contigo si matas a mi hermana.

La condición puede combinarse con el plazo y señalarse un tiempo para que se cumpla,
pasando el tiempo o llegado el término sin que se cumpla la condición, ésta se tendrá por
no cumplida. Ejemplo: te compro un viaje a Europa si mi hijo se titula de médico en tres
meses.

Modo o carga.
Es una figura jurídica que algunas veces se confunde con la condición. Es una imposición
accesoria distinta de la condición que recae en una de las partes o en el que adquiere un
derecho, es una prestación que se establece en los contratos gratuitos o en la sucesión
a cargo del beneficiario y en favor de la contraparte o de terceros. (contratos gratuitos:
herencia, legados, donación, comodatos).

Se distingue de la condición en que ni el nacimiento ni la extinción de la obligación


dependen de la realización de esta carga, aunque sea un acontecimiento futuro, por lo tanto,
su falta de cumplimiento no da lugar a la rescisión del acto jurídico ni a su nulidad sino sólo
a una acción de incumplimiento.

El acto sujeto a modo produce sus efectos inmediatamente y obliga a cumplir la obligación
generada en la carga.

Características:
 Impone una obligación
 Es una obligación excepcional
 Le impone al adquirente un derecho
 Generalmente es un acto de beneficencia

49
Artículo 1284. El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la
herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda.

Artículo 1285. El legatario adquiere a título particular y no tiene más cargas que las que
expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con
los herederos.

Artículo 2368. El donatario responde sólo del cumplimiento de las cargas que se le
imponen con la cosa donada, y no está obligado personalmente con sus bienes. Puede
sustraerse a la ejecución de las cargas abandonando la cosa donada, y si ésta perece por
caso fortuito, queda libre de toda obligación.

El modo o carga es una obligación pequeña que en caso de que no se llegue a cumplir no
va a ser tan fuerte para que el acto jurídico se rescinda o sea nulo, sin embargo, sí hay una
acción o se puede pedir una acción de cumplimiento9. Si la carga fuese determinante, muy
importante, algo decisivo, etc., ya no sería carga, sería condición.

9 También puede llamarse acción de incumplimiento, depende de la redacción.

50
51
Elementos esenciales, naturales y accidentales del acto jurídico
Son importantes estos elementos porque nos van a permitir diferenciar y distinguir un acto
jurídico de otro.
Artículo 1839. Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean convenientes; pero
las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su
naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las
segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.
Tipos de cláusulas:
 Las que las partes quieren poner
 Las esenciales. Son disposiciones a las que habrán de someterse las partes en un
contrato, convenio o testamento, sin ellas, el acto no puede subsistir ni se puede
determinar su naturaleza. Ejemplo: en una compraventa es esencial el fijar el precio
de venta, si no se hace, el acto jurídico no puede subsistir ya que el pago es objeto
indirecto de pagar y lo volvería inexistente.
 Naturales. Son aquellos que la ley considera establecidos ante el silencio de las
partes, pero estas pueden modificarlas y se sobreentiende en el acto jurídico,
algunas de estas cláusulas naturales pueden ser renunciadas siempre y cuando lo
permita la ley.
 Accidentales. Son aquellas que las partes establecen expresamente sin que la ley
pueda suplirlas. Ejemplo. Una cláusula penal o el plazo o la condición o el modo y
carga.
Sujetos del acto jurídico
 Autor. Persona que realiza el acto jurídico por sí mismo por su representante. Es un
vocablo jurídico que se confunde con el actor, va a ser actor cuando ejerce un acto
para demandar a alguien, solo así un autor se puede volver actor. Normalmente es
en casos unilaterales.
 Partes. Personas que celebran un acto jurídico bilateral o plurilateral por sí mismas
o por su representante. Ejemplo: un matrimonio.
 Terceros. Personas a quienes no afecta el acto jurídico. No las afecta directamente
pero puede que sí de manera indirecta. Ejemplo: yo contrato a una empresa para
que pinte mi casa y los trabajadores sin querer ensucian la casa del vecino (tercero)
el cual puede demandar como un tercero perjudicado.
 Causante. Persona titular de un derecho u obligación que lo transmite a otro, ya sea
por sí misma o por su representante. Transmite su derecho, ejemplo: yo tengo un
contrato de arrendamiento y dejo de ser arrendatario al traspasarlo a otra persona
y me vuelvo causante porque yo soy la persona con la que se realizó el acto jurídico.
Se pierde el derecho pero no la obligación.
 Causahabiente. Persona sucesora de otra en un derecho y obligación. La persona
que recibe el derecho.
 Representante. Persona que actúa por otra sin obligarse ella. Es una especie de
mensajero que realiza acciones en nombre de otra, casi siempre se conoce como
mandatario o apoderado.
o Legal, necesaria o forzosa.
o Representante
 Gestor. Persona que efectúa por otra sin autorización. Ejemplo: mi vecino se va a
Acapulco y en su casa hay una fuga y entonces yo hago las gestiones necesarias
para arreglar esa fuga.

52
o Sólo obliga al dueño si lo beneficia o radica

 Producir estado
 Producir relación jurídica
Crear
Transmitir
Modificar
Extinguir
Derechos y obligaciones
 Vínculo jurídico
Cierto tiempo: situación jurídica
Permanente: estado jurídico

¿Cómo hacer bibliografía y poner citas?


Bibliografía
1. Doctrina (libros). Orden alfabético.
2. Leyes en orden jerárquico.
3. Hemerografía (revistas).
4. Diccionarios o enciclopedias jurídicas.
5. Cibergrafía.
6. Otros

ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil10. Tomo II. Vol. 411. Tercera edición12. Editorial13
Porrúa. México14. 2018.

Citas
Se usa la misma fórmula que en la bibliografía y se incluye la página, se puede escribir
como: P. / Pág. / Página. / Pp. / Págs. / Páginas

 Ob. Cit. / Op. Cit.: significa obra citada y se usa cuando ya ha sido citado un libro
anteriormente.
 Ibidem / ibid.: cuando se cita el libro inmediato anterior y diferente página.
 Ídem. / id. / Loc. Cit.: se cita el libro inmediato anterior y misma página.
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Op. Cit. P. 49.

10 Derecho Civil o Derecho Civil. Entre comillas se escribe el nombre de un artículo.


11 IV.
12 3ª ed.
13 Edit. o Ed.
14 Madrid. España.
53

S-ar putea să vă placă și