Sunteți pe pagina 1din 215

INTRODUCCIÓN A LA INTERPRETACIÓN

DE PERFILES DE POZO ABIERTO

JORGE ARTURO CAMARGO PUERTO


ING. GEÓLOGO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

NEIVA, 2005
TABLA DE CONTENIDO

1. EVALUACIÓN DE FORMACIONES MEDIANTE PERFILAJE DE POZOS


1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE FORMACIONES
1.3 IMPORTANCIA DEL PERFILAJE
1.4 TIPOS DE HERRAMIENTAS DE PERFILAJE
1.4.1 Perfiles MWD
1.5 LIMITACIÓN DE LOS PERFILES
1.6 PRESENTACIÓN DE LOS PERFILES
1.6.1 Encabezado
1.6.2 Grillas
1.6.3 Escalas de profundidad
2. FUNDAMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE PERFILES
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LOS RESERVORIOS
2.2.1 Porosidad
2.2.2 Permeabilidad
2.2.3 Saturación de agua
2.2.4 Resistividad de formación
2.3 CONDUCTIVIDAD DE MINERALES Y ROCAS
2.4 EFECTO DE LA SALINIDAD Y LA TEMPERATURA SOBRE LA RESISTIVIDAD
2.5 DETERMINACIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN
2.6 FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTIVIDAD DE FORMACIÓN
2.6.1 Efecto de la porosidad
2.6.2 Efecto de la resistividad del agua de formación
2.6.3 Efecto de la estructura interna de la roca
2.6.4 Efecto del contenido de shale
2.6.5 Efecto de la presencia de hidrocarburo
2.6.6 Efecto de la saturación de agua
2.7 PROPIEDADES DEL LODO
2.7.1 Resistividad del lodo
2.7.2 Perfil de temperatura
2.7.3 Gradiente geotérmico
2.7.4 Invasión del filtrado del lodo
2.7.5 Profundidad de invasión
2.7.6 Factores que afectan la profundidad de invasión
2.7.7 Efecto de la segregación gravitacional
2.8 INVASIÓN Y PERFILES DE RESISTIVIDAD
2.8.1 Perfil neto de invasión
2.8.2 Perfil de invasión de transición
2.8.3 Perfil de invasión con anulo
2.9 PERFILES DE RESISTIVIDAD EN RESERVORIOS ACUÍFEROS
2.9.1 Reservorios acuíferos perforados con lodo dulce
2.9.2 Reservorios acuíferos perforados con lodo salado
2.10 PERFILES DE RESISTIVIDAD EN RESERVORIOS PETROLÍFEROS
2.10.1 Reservorios petrolíferos perforados con lodo dulce
2.10.2 Reservorios petrolíferos perforados con lodo salado
3. POTENCIAL ESPONTÁNEO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 USOS DEL POTENCIAL ESPONTÁNEO SP
3.3 MEDICIÓN DEL POTENCIAL ESPONTÁNEO SP
3.4 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.4.1 Potencial electroquímico (Ec)
3.4.2 Potencial electrocinético (Ek)
3.5 FACTORES QUE AFECTAN EL SP
3.6 DISTRIBUCIÓN DE LA CORRIENTE DEL SP
3.7 AMPLITUD DE LA DEFLEXIÓN DEL SP
3.7.1 Relación Rmf/Rw
3.7.2 Espesor capa h
3.7.3 Reservorios arcillosos
3.7.4 Reservorios con hidrocarburos
3.7.5 Diámetro del pozo
3.7.6 Profundidad de invasión
3.8 INTERPRETACIÓN DEL PERFIL SP
3.9 INDICADOR DEL VOLUMEN DE SHALE
3.10 AMBIENTE DEPOSICIONAL DEL SP
3.11 CONTROL DE CALIDAD DEL SP
3.12 DETERMINACIÓN DEL Rw A PARTIR DEL SP
4 PERFIL DE RAYOS GAMMA
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 USOS DEL PERFIL DE RAYOS GAMMA
4.3 FUNDAMENTO TEÓRICO
4.4 PROPIEDADES DE LOS RAYOS GAMMA
4.5 INTERACCIONES DE LOS RAYOS GAMMA
4.6 EQUIPO DE MEDICIÓN DE RAYOS GAMMA
4.6.1 Contadores de Centelleo
4.6.2 Constante de Tiempo
4.7 CALIBRACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
4.8 FACTORES QUE AFECTAN EL PERFIL DE RAYOS GAMMA
4.9 INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DE RAYOS GAMMA
4.10 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE SHALE (VSH)
4.11 LIMITACIÓN DEL PERFIL DE RAYOS GAMMA
4.12 ESPECTROSCOPIA DE RAYOS GAMMA.
5. PERFILES DE RESISTIVIDAD
5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 USO DE LOS PERFILES ELÉCTRICOS
5.3 CONCEPTO BÁSICO
5.4 MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD EN UN POZO
5.5 PERFILES ELÉCTRICOS CONVENCIONALES
5.5.1 Sonda Normal
5.5.2 Sonda Lateral o Inversa
5.5.3 Correcciones ambientales a los perfiles
5.5.4 Limitaciones de los perfiles eléctricos convencionales
5.6 PERFILES ELÉCTRICOS DE ENFOCAMIENTO
5.6.1 Lateroperfil 7
5.6.2 Lateroperfil 3
5.6.3 Perfil de Enfoque Esférico
5.6.4 Doble Lateroperfil
5.7 PERFILES DE MICRORESISTIVIDAD
5.7.1 Microperfil
5.7.2 Perfil Microesférico Enfocado
6. PERFILES DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 USOS
6.3 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
6.4 EQUIPO DE INDUCCIÓN
6.5 VENTAJAS DE LA HERRAMIENTA DE INDUCCIÓN
6.6 FACTOR GEOMÉTRICO
6.7 EFECTO “SKIN”
6.8 EFECTO AMBIENTALES
6.9 EFECTO DE INVASIÓN
6.10 PERFIL DE DOBLE INDUCCIÓN DIL
6.10.1 Ventajas
6.10.2 Limitaciones
6.11 PRESENTACIÓN DE L PERFIL DE INDUCCIÓN
7 PERFIL SÓNICO
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 USOS DEL PERFIL SONICO
7.3 FUNDAMENTO TEÓRICO
7.4 PROPAGACIÓN DE ONDAS EN UN POZO LLENO CON LODO
7.5 PRINCIPIO DE OPERACIÓN
7.6 SALTO DE CICLO
7.7 DETERMINACIÓN DE POROSIDAD
7.7.1 Ecuación de Wyllie (WTA)
7.7.2 Ecuación de Raymer-Hunt-Gardener (RHG)
7.8 ROCAS CALCÁREAS. POROSIDAD SECUNDARIA
7.9 FACTORES QUE AFECTAN EL PERFIL SONICO
7.9.1 Efecto de baja consolidación
7.9.2 Efecto de la presencia de hidrocarburo
7.9.3 Efecto de la arcillocidad
7.9.4 Efectos ambientales
7.10 CONTROL DE CALIDAD Y CALIBRACIÓN.
7.11 PRESENTACIÓN DEL PERFIL SONICO
7.12 OTRAS HERRAMIENTAS SÓNICAS
7.12.1 Sonico de onda completa
7.12.2 Sonico de espaciamiento largo
7.12.4 Símica de pozo
7.13 CONCLUSIONES SOBRE LA HERRAMIENTA SONICA COMPENSADA
8 PERFIL DE DENSIDAD
8.1 INTRODUCCIÓN.
8.2 USOS
8.3 FUNDAMENTO TEÓRICO
8.4 FUENTES DE RAYOS GAMA
8.5 INTERACCIONES DE LOS RAYOS GAMMA
8.5.1 Producción de par
8.5.2 Efecto Compton de Dispersión
8.5.2 Efecto Fotoeléctrico
8.6 PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
8.7 EQUIPO DE MEDICIÓN
8.8 CALIBRACIÓN
8.9 FACTORES QUE AFECTAN LA MEDICIÓN
8.10 DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD
8.11 EFECTO DE LOS HIDROCARBUROS
8.12 EFECTO DEL SHALE
8.13 EFECTO DEL GAS
8.14 PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE DENSIDAD
9. PERFIL NEUTRÓNICO
9.1 INTRODUCCIÓN
9.2 USOS DEL PERFIL NEUTRÓNICO
9.3 FUNDAMENTO TEÓRICO
9.4 PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
9.5 EQUIPO DE MEDICIÓN
9-6 CALIBRACIÓN DE LA HERRAMIENTA
9.7 EFECTOS AMBIENTALES
9.8 EFECTO DE LA LITOLOGÍA
9.9 EFECTO DE LOS HIDROCARBUROS
9.10 EFECTO DEL SHALE
10 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FORMACIONES LIMPIAS
10.1 INTRODUCCIÓN
10.2 MÉTODOS RÁPIDOS
10.2.1 Método del Perfil Rxo/Rt
10.2.2 Método del Perfil Ro
10.2.3 Método del Perfil Rwa
10.3 MÉTODOS CONVENCIONALES DE EVALUACIÓN
10.3.1 Método de Archie
10.3.2 Método de la Razón
10.3.3 Índice de Aceite Máximo Producible
10.4 MÉTODOS DE INTERRELACIÓN
10.4.1 Método Hingle
10.4.2 Método de Picket
ANEXO 1.
RESPUESTA DE LOS MINERALES COMUNES A LAS SONDAS DE PERFILAJE
ANEXO 2.
TÉRMINOS Y ABREVIATURAS USADAS EN PERFILAJE
Referencias bibliográficas
1 EVALUACION DE FORMACIONES MEDIANTE PERFILAJE DE POZOS

1.1 INTRODUCCIÓN

De los diferentes métodos que se utilizan en el proceso de evaluación de formaciones


petrolíferas, la evaluación mediante perfilaje de pozos, es el único método que provee un
registro continuo versus profundidad, de diferentes las propiedades de las formaciones
atravesadas por un pozo.

Cuando termina la perforación de un pozo, se recurre al perfilaje para cumplir con el


objetivo de la perforación, cual es verificar la existencia y cuantificar la cantidad de
hidrocarburo presente en los poros de las rocas reservorio.

El perfilaje de pozos consiste en bajar una serie de herramientas al fondo del pozo
suspendidas de un cable conductor, que las mantiene conectadas a un equipo de cómputo
en superficie, el cual procesa la información registrada por los sensores de las
herramientas y genera en tiempo real el perfil de las propiedades medidas a lo largo del
pozo (Figura 1.1).

Roldana

Equipo de
superficie

Herramienta

Figura 1.1 Esquema del perfilaje de un pozo


Las herramientas registran la información desplazándose del fondo del pozo hacia
superficie, a velocidades promedio de 0.5 pies/seg. y frecuencias de muestreo que van
desde 3 hasta 13 muestras por pie en función del diseño de las herramientas y en función
de las propiedades de las formaciones y del parámetro medido.

En la actualidad, mediante el perfilaje de pozos se mide una apreciable cantidad de


parámetros físicos relacionados con las propiedades geológicas y petrofísicas de los
reservorios, que convierten al perfilaje en el método más útil e importante con que cuentan
geólogos, geofísicos e ingenieros de petróleos en la tarea de evaluar formaciones, gracias
al desarrollo de herramientas de alta precisión y de métodos confiables de interpretación
de perfiles.

La evaluación de formaciones mediante el perfilaje de pozos tiene dos aspectos, uno


cualitativo y otro cuantitativo:

La evaluación cualitativa consiste en correlacionar al detalle los niveles estratigráficos de


una secuencia sedimentaria, entre pozos de un mismo campo o entre pozos de campos o
incluso cuencas diferentes e interpretar la información de los perfiles en términos de
ambientes deposicionales y estratigrafía de secuencias. Toda esta información se plasma
en mapas de litofacies del subsuelo y en modelos geológicos que sirven para optimizar la
localización de nuevos pozos exploratorios y de nuevos pozos de desarrollo.

La evaluación cuantitativa consiste en definir las características físicas de las rocas


reservorio, tales como resistividad, porosidad, permeabilidad, saturación de agua y
litología. Esta información permite distinguir los reservorios saturados con hidrocarburos,
determinar su espesor y estimar las reservas de aceite y/o gas que contienen.

1.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE FORMACIONES

La evaluación cuantitativa de formaciones mediante perfiles de pozo abierto tiene dos


objetivos básicos: evaluar las reservas de hidrocarburos y pronosticar producción de los
pozos.

Para estimar las reservas de hidrocarburos in situ es necesario determinar los siguientes
parámetros: porosidad efectiva, volumen total de roca saturada y saturación de agua.

Para pronosticar producción en un pozo, además de la porosidad efectiva φe y de la


saturación de agua Sw es necesario estimar el índice de movilidad de los hidrocarburos IM,
dividiendo la saturación de agua de la zona virgen Sw por la saturación de agua de la
zona lavada Sxo. Cuando el IM es igual a 1 significa que no hubo invasión del filtrado y en
consecuencia, los hidrocarburos no son móviles y por tanto no habrá producción.
Sw
IM = Ec. 1.1
Sxo

Se considera que los hidrocarburos tienen buena movilidad cuando el índice de movilidad
IM < 0,6 - 0.7.

1-2
1.3 IMPORTANCIA DEL PERFILAJE

La importancia de los perfiles de pozo abierto radica en que la información que se obtiene
de su analisis e interpretación, responde a muchas preguntas que se plantean
especialistas de diferentes disciplinas que participan en la prospección y desarrollo de los
yacimientos de petróleo y gas.

Tabla 1.1 Algunas preguntas a responder por diferentes especialistas

ESPECIALISTA TEMAS DE INTERES


• Profundidad de los topes de las formaciones
• Topes de las rocas reservorio
Geofísico / Geólogo
• Tipo y volumen de hidrocarburo en la trampa
• Comercialidad de las reservas
• Espesor de la zona productora
Ingeniero de Yacimientos • Homogeneidad de la zona productora
• Porosidad y permeabilidad de la zona productora
• Volumen del hueco a cementar
• Estabilidad de las paredes del pozo
Ingeniero de Perforación
• Sitio para iniciar desviación
• Sitios para sentar empaques de pruebas
• Profundidad de la zona a completar
• Rata de producción esperada
Ingeniero de Producción • Tipo de fluidos a producir
• Volumen de agua a producir
• Aislamiento hidráulico de la zona de producción

En la evaluación de formaciones la información geológica superficial debe ser


complementada con la información del subsuelo, mediante el estudio de las muestras de
núcleos se sección completa y de pared y de los ripios o cortes de perforación.

La perforación con recobro de núcleos o corazones de roca de sección completa, permite


evaluar en el laboratorio las propiedades petrofísicas de las rocas reservorios tales como
porosidad, permeabilidad y saturación de fluidos, pero debido al alto costo de este
procedimiento, solo se obtienen núcleos de sección completa en raras ocasiones,
principalmente durante la perforación de pozos exploratorios, cuando las propiedades
petrofísicas de las rocas reservorio no son aún bien conocidas.

La obtención de núcleos de pared que es un sistema alternativo de muestreo, menos


costoso que el sistema anterior, no lo sustituye porque aunque proporciona los mismos
parámetros petrofísicos que los núcleos de sección completa, tiene la desventaja que se
su información es puntual y discontinua.

Los ripios son de lejos la principal fuente de información litológica del subsuelo, pero
debido a que llegan mezclados e incompletos a superficie, no es posible reconstruir con
exactitud la columna estratigráfica de un pozo, en términos de la composición litológica y
profundidad de los topes de las diferentes unidades.

1-3
En contraste con lo anterior, los perfiles de pozo abierto determinan con precisión topes y
bases y registran de forma continua a lo largo del pozo valores aproximados de diferentes
parámetros petrofísicos.

Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en


Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una
técnica de uso generalizado en la industria del petróleo de todo el mundo.

1.4 TIPOS DE HERRAMIENTAS DE PERFILAJE

Treinta años atrás un arreglo completo de perfilaje para estudiar en detalle un pozo podía
consistir a lo sumo de cinco herramientas: resistividad, porosidad de densidad, porosidad
neutrónica, porosidad sónica y medidor de buzamientos. En la actualidad, además de las
citadas se puede correr las siguientes herramientas; dieléctrica, rayos gama espectral,
sónica dipolar, sónica de onda completa, resonancia magnética, sísmica de pozo,
imágenes de microresistividad e imágenes de ultrasonido.

La información que se obtiene con las herramientas de perfilaje es muy amplia: desde tipo
de fluidos porales, propiedades petrofísicas hasta posición estructural de las capas. En la
tabla 1.2 se incluye un listado de algunas herramientas de pozo abierto, con su respectiva
abreviatura y tipo de información que proporcionan.

Tabla 1.2 Información que proporcionan algunas de las herramientas de cable


TIPO DE HALLIBURTON
INFORMACIÓN SCHLUMBERGER
HERRAMIENTAS
Inducción IES, ISF, DIL, DIT-E ISF, HRI, DISF
Doble lateroperfil DLL, LL3, LL7, LL8 DLT
Indicación sobre Microresistividad ML, SFL, MSFL ML, MSFL
fluidos porales Dieléctrica HFD, LFD EPT, DPT HFD, LFD
Relación carbono/oxigeno RST C/0
Resonancia magnética MRIL NMR
Sónica CSL, LSS, FWS, BHC BCS, LSS, FWS
Densidad FDC CDL, SDL
Indicación sobre
Litodensidad LTD SDLT
porosidad y
Neutrónica SNP, CNL, DSN, CNS, DSN, DSNT,
litología
TDT CNT-K, DSNT-X
Rayos Gamma GR, SGR GR, CSNG
Indicación sobre Medidor de buzamiento DIP, HDD, SED DIP, SED, HDD
posición de las Sísmica de pozo VSP VSP
capas
Toma de Cañón tomamuestras de SWC SWC
muestras de pared
núcleos y de Cañon tomamuestras de RSTC RSCT
fluidos de pared por rotación
formación Probador de formaciones MTD, RFT FT, SFT
Imágenes de Imágenes micro resistivas FMU EMIT
pared del pozo Imágenes ultrasónicas UBI CAST-V
Imágenes de lodo OBM OBNI OMI
1-4
1.4.1 Perfiles MWD

A este grupo pertenecen todos de perfiles adquiridos mediante la nueva técnica de


perfilaje conocida por el acrónimo de MWD. Esta técnica consiste en medir en tiempo real
las propiedades petrofísicas de las rocas, simultáneamente con la perforación de un pozo,
utilizando herramientas que van dispuestas en los collares de la sarta de perforación.

En la última década, la técnica MWD se ha desarrollado mucho gracias a la utilización de


sofisticados sensores y a la incorporación de tecnologías de guía aeroespacial para
aumentar la precisión de los pozos direccionales. Además de controlar el direccionamiento
de las perforaciones, las mediciones con herramientas MWD dan indicación respecto a los
fluidos porales y a las propiedades petrofísicas de los reservorios. En la actualidad esta
técnica mide un número considerable de parámetros con suficiente precisión, comparable
a la precisión obtenida con herramientas bajadas al pozo con la ayuda de cable.

La tendencia a futuro es adquirir con alta precisión, mediante la técnica MWD, todos los
diferentes tipos de perfiles que en la actualidad se registran en hueco abierto con cable,
para evitar el efecto de la invasión del filtrado sobre las mediciones de las herramientas y
para reducir costos y tiempo de taladro de perforación.

1.5 FORTALEZAS Y LIMITACIONES DE LOS PERFILES

Entre las fortalezas que poseen los perfiles, se destacan las siguientes:
• Representan la mayor fuente de información de los yacimientos
• Suministran valores aproximados de las propiedades geológicas y petrofísicas del
yacimiento
• Permiten evaluar cambios laterales y verticales de las propiedades geológicas y
petrofísicas de los yacimientos
• Presentan mediciones estandarizadas

Aunque el perfilaje de pozos es la herramienta más valiosa en la investigación del


subsuelo, no es la única disponible y se debe utilizar conjuntamente con los otros métodos
de evaluación para realizar evaluaciones integrales de formaciones.

Entre las limitaciones de los perfiles, se debe mencionar que las mediciones de las
propiedades petrofísicas que se obtienen con las herramientas de perfilaje son indirectas y
aproximadas, porque están afectadas por la invasión del filtrado de lodo y por factores
ambientales del entorno que rodean a las herramientas y que influyen en las mediciones.
Las mediciones obtenidas dentro del pozo requieren ser corregidas e interpretadas
convenientemente, teniendo en cuenta el principio de funcionamiento de las herramientas
y los factores ambientales.

1.6 MEDICIONES REGISTRADAS EN POZO ABIERTO

De acuerdo al principio físico de operación, las herramientas de perfilaje se pueden


dividir en dos grupos:

1-5
Herramientas pasivas: son aquellas que miden alguna propiedad de las rocas
aledañas a la pared del pozo, que se manifiesta de manera natural, sin introducir en
ellas algún tipo de energía. A este grupo pertenecen la herramienta de
radioactividad de rayos gamma natural y el dispositivo utilizado para medir
potencial espontáneo.

Herramientas activas: son aquellas que introducen algún forma de energía a las
rocas aledañas a la pared del pozo y miden algún parámetro relacionado con la
respuesta de la roca al estimulo aplicado. A este grupo pertenecen las siguientes
herramientas: sónica, eléctrica, de densidad, neutrónica, resonancia magnética, etc.

1.7 CALIBRACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

La calibración de las herramientas garantiza que las mediciones que con ellas se
realicen proporcionen resultados confiables. Existen 3 formas de calibraciones:
• Calibración en el taller de la compañía de perfilaje
• Calibración en campo previa al servicio
• Calibración en campo posterior al servicio

Las herramientas neutrónicas y de densidad deben ser calibradas en el taller con la


ayuda de un tanque de agua y de un bloque de aluminio respectivamente. Además,
ambas herramientas deben ser calibradas en campo con calibradores portátiles y
los resultados deben ser muy similares a los obtenidos en las calibraciones del
taller.

La herramienta sónica debe ser calibrada en el taller en un tanque de agua y a


diferencia de las anteriores herramientas, no resulta practico calibrarla en campo.
La herramienta de inducción tampoco se calibra en campo, porque requiere de un
ambiente no conductivo, que se consigue en el taller, colocando la herramienta
sobre un andamio de madera para alejarla de cualquier objeto metálico. Luego se
utiliza un aro de material no conductivo de resistividad conocida y se activa la
herramienta para leer la resistividad.

La herramienta de rayos gamma debe ser calibrada en campo mediante el uso de


una fuente radioactiva portátil de intensidad conocida (en unidades API) que se
coloca a una determinada distancia y se toma la lectura de la herramienta. La lectura
debe coincidir con la intensidad de la fuente. Después se retira la fuente lejos del
sensor de la herramienta y se mide la radiación rayos gama de fondo.

La forma más efectiva de verificar la calibración de todo el equipo de registro


consiste en comparar una sección de 200 pies, denominada sección repetida, con la
sección principal del registro.

1.8 CONTROL DE CALIDAD DE LOS PERFILES

El resultado final del analisis de los perfiles será bueno, en la medida que la calidad
de la información analizada sea buena. De la anterior consideración se desprende
que es muy importante controlar la calidad de los perfiles desde su adquisición.

1-6
COSTOS DE LOS PERFILES

ARREGLOS
Tipo de pozo
Tipo de medida
Tiempo, localización, procedimientos
Otros factores
En la actualidad, en promedio, el costo de los perfiles representa entre 5% y el 8% del
costo total de un pozo.

1.9 PRESENTACIÓN DE LOS PERFILES

1.9.1 Encabezado

El Instituto Americano del Petróleo ha estandarizado un formato de encabezado aplicable


a todos los perfiles de pozo abierto (API RP 31A). El formato prevé espacio para la
siguiente información: compañía de servicio, identificación del pozo, localización del pozo,
referencias de profundidad, fecha de registro, profundidad del pozo, profundidad del
revestimiento, diámetro y tipo del revestimiento, diámetro de la broca, intervalo registrado,
información del lodo (tipo, propiedades, resistividades), temperatura máxima en el pozo e
información sobre otros herramientas corridas en el mismo pozo. (Figura 1.2)

1.9.2 Pistas

Las pistas de los registros se distinguen de izquierda a derecha de la siguiente forma: la


pista 1 es la del borde izquierdo del registro, después sigue la pista de profundidad, luego,
a la derecha de la pista de profundidades, siguen las pistas 2 y 3. Eventualmente se
grafica la pista 4 que combina a las pistas 2 y 3 en una sola.

La anchura del registro tiene 8 pulgadas distribuidas así: las pistas 1, 2 y 3 tienen de 2,5
pulgadas cada una y la pista de profundidad tiene 0,5 pulgadas.

1-7
Figura 1.2 Información del encabezado de un perfil USIT.

1.9.3 Grillas

Se utilizan tres tipos de grillas para mostrar las escalas de las pistas de los perfiles: grilla
lineal, grilla logarítmica y grilla mixta o hibrida (Figura 1.3).

La pista 1 siempre se divide con grilla lineal de 10 de divisiones; las pistas 2 y 3 se dividen
con grilla ya sea logarítmica de 4 ciclos o grilla mixta, en cuyo caso la pista 2 se divide en
grilla logarítmica y la pista 3 en grilla lineal.

1-8
Figura 1.3 Tipos de grillas usadas en los perfiles (Tomado de Schlumberger, 198

1.9.4 Escalas de profundidad

Usualmente un mismo perfil de un pozo se presenta en dos escalas de profundidad


diferentes, para ser utilizado en estudios de correlación y en estudios de interpretación
detallada. En Norte América, en estudios de correlación, lo más común es representar en
1 ó 2 pulgadas de perfil 100 pies de pozo, que corresponde a escalas de 1:1200 y de
1:600 respectivamente. En estudios de detalle, la escala más usada es 5 pulgadas de
perfil por cada 100 pies de pozo, que corresponde a escala 1:240.

En la mayoría de los países se usan escalas decimales expresadas en pies o en metros,


entre las cuales las más utilizadas son: 1:1000, 1:500, 1:200, 1:40 y 1:20.

1-9
2. FUNDAMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE PERFILES

2.1 INTRODUCCIÓN

Un pozo en perforación es un sistema dinámico, en el sentido que el lodo de perforación


utilizado en la perforación de un pozo, invade las rocas porosas permeables en las
inmediaciones de las paredes del hueco y en consecuencia afecta en algún grado las
mediciones de todas las herramientas que se bajan al pozo, y a su vez, las propiedades
de las rocas interceptadas afectan el movimiento y las propiedades del lodo de
perforación dentro del pozo.

2.2 PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LOS RESERVORIOS

Las propiedades petrofísicas que se relacionan directa o indirectamente con las


mediciones realizadas con las herramientas de perfilaje son las siguientes:
• Porosidad
• Permeabilidad
• Saturación de agua
• Resistividad

2.2.1 Porosidad

La porosidad Φ se define como la capacidad de una roca reservorio de contener fluidos y


se expresa mediante la siguiente relación:

Volumen de poros
φ (%)= Volumen total de roca
(100)
Ec. 2.1
En las rocas sedimentarias la porosidad depende de la textura de la roca, la cual a su vez,
es función de varios factores como forma, orientación, grado de selección y tipo de
empaque de los granos. La porosidad es controlada además por el grado de compactación
y el tipo de distribución del cemento de la roca.

Desde el punto de vista genético se distinguen dos tipos de porosidad:

• Porosidad primaria o singenética constituida por los espacios vacíos que quedan entre
los granos durante la depositación de los sedimentos; ejemplo típico es la porosidad
intergranular de los reservorios arenosos.
• Porosidad secundaria o epigenética formada después de la depositación, como
consecuencia de fracturación y disolución calcárea; ejemplo típico es la porosidad
vugular de las rocas calcáreas. La fracturación es otro factor que genera porosidad por
si mismo o que aumenta la porosidad interganular de las areniscas y vugular de las
calizas y dolomías.

Desde el punto de vista de la contribución de la porosidad a la producción de fluidos, en


reservorios arenosos con contenido de shale mayor al 10%, es necesario diferenciar la
porosidad efectiva de la porosidad total del reservorio:

Porosidad Efectiva φe: incluye sólo los poros intergranulares comunicados entre sí, que
garantizan permeabilidad y se excluyen los poros del shale, que debido a su tamaño
subcapilar, mantienen inmóvil agua connata y no ofrecen permeabilidad alguna.

Porosidad Total φT: incluye tanto los poros intergranulares de la arenisca como los poros
subcapilares del shale.

En términos cualitativos la porosidad en reservorios detríticos se clasifica de la siguiente


manera:
Tabla 2.1 Porosidad en reservorios detríticos según Levorsen (1956)

Ф(%) CLASIFICACION
0–5 Despreciable a baja
5 – 10 Regular
10 – 15 Buena
15 – 20 Muy buena
> 20 Excelente

La práctica mundial ha demostrado que para que un reservorio arenoso tenga producción
comercial, su porosidad debe ser mayor o igual a 9%. No obstante, existen areniscas con
producción comercial, por debajo de este límite, debido a que están fracturadas, es decir,
que poseen porosidad secundaria adicional a la porosidad primaria. De otro lado, existen
reservorios carbonatados con buena producción comercial con porosidad de tan solo 6%.

2.2.2 Permeabilidad

La permeabilidad K es la habilidad de una roca reservorio de permitir el paso de fluidos; la


permeabilidad es controlada por la distribución espacial y el tamaño de los poros. En 1965
Henry D’Arcy propuso la siguiente ecuación para estimar la permeabilidad:


K= Ec.2.2
A( ΔP / L )
Donde:
Q= flujo por unidad de tiempo (seg)
μ = viscosidad del fluido (centiposie)
A= área seccional del medio poroso (cm2)
L= longitud del medio poroso (cm)
ΔP= presión diferencial (atmósfera)

La unidad de la permeabilidad es el Darci (D) que es igual a 1.000 milidarcis (mD). La


permeabilidad de las rocas petroliferas varía en un amplio rango, desde unos cuantos
milidarcis hasta unos 3-4 darcis.

Cualitativamente la permeabilidad de los reservorios de petróleo y gas se clasifica de la


siguiente forma:

Tabla 2.2 Permeabilidad en reservorios de petróleo y gas (Dresser Atlas, 1982)


2 -2
K(mD) CLASIFICACION
1 – 15 Mala a regular
15 – 50 Moderada
50 – 250 Buena
250 – 1.000 Muy buena
>1.000 Excelente

Comúnmente la permeabilidad aumenta con la porosidad, sin embargo, existen rocas poco
porosas con alta permeabilidad y viceversa rocas de alta porosidad, como es el caso de
las rocas arcillosas, que son impermeables. Algunas rocas reservorio de composición
calcárea, poseen alta permeabilidad, hasta 3-4 darcys, debido a que adicional a
permeabilidad de la matriz, poseen fracturas naturales o cavernas y canales originados
por fenómenos de disolución calcárea.

En un reservorio las fracturas incrementan la porosidad primaria en tan sólo 0.5-1.5%,


pero incrementan la permeabilidad al punto que pueden controlar completamente el flujo
de fluidos en cercanía de las fracturas; por ejemplo, una fractura de 0.01” de ancho (0.25
mm) controla el 90% del flujo de un pozo a lo largo de la misma.

Se distinguen tres tipos de permeabilidad: permeabilidad absoluta Ka, permeabilidad


efectiva Ke y permeabilidad relativa Kr,

• Permeabilidad Absoluta Ka: se define como la habilidad de transmitir un fluido cuando


la roca está 100% saturada de ese fluido; esta es una propiedad de la roca
independiente del fluido que fluye a través de ella.

• Permeabilidad Efectiva Ke: se define como la habilidad de una roca de transmitir un


fluido cuando la roca esta saturada por dos o más fluidos no miscibles como son el
agua y el aceite. La permeabilidad efectiva Ke siempre es menor que la permeabilidad
absoluta Ka porque el agua de formación adsorbida a la superficie de los granos
reduce el espacio libre de los poros, hecho que dificulta la transmisión del segundo
fluido, el aceite.

• Permeabilidad Relativa Kr: se define como la razón entre la permeabilidad efectiva de


un fluido a saturación parcial Ke y la permeabilidad absoluta de dicho fluido Ka:
Ke
Kr = Ec. 2.3
Ka
Cuando la permeabilidad relativa del agua de un reservorio es cero Krw=0, un pozo
produce gas o aceite secos, es decir, hidrocarburos libres de agua; esto equivale a decir
que en este caso, la permeabilidad relativa del aceite es igual al ciento por ciento
Kro=100%.

En la medida que aumenta la permeabilidad relativa del agua Krw aumenta la cantidad de
agua que produce un reservorio y consecuentemente disminuye la producción de aceite
Kro. La figura 2.1 ilustra la variación de las permeabilidades relativas Krw y Kro en función
de las saturaciones de los fluidos porales, aceite y agua.

2 -3
1.0 1.0

Permeabilidad total

A B
0 0
0% 50% 100%
Saturación de fluido mojante
Figura 2.1 Curvas típicas de permeabilidades relativas

2.2.3 Saturación de Agua

La saturación de agua Sw se define como el porcentaje del volumen poral ocupado por
agua.
Volumen del agua en los poros Ec 2.4
Sw (%) = (100 )
Volumen total de los poros

Cuando solamente hay agua en los poros, es decir cuando Sw =100%, sólo existe
permeabilidad absoluta del agua Ka.

La Sw es uno de los parámetros más importantes en la interpretación de registros, porque


permite estimar las reservas de hidrocarburo en las rocas reservorio. Un caso especial de
saturación de agua es la saturación irreducible Swirr, que no es otra cosa, que el agua
adsorbida por la superficie de los granos o mantenida fija en las gargantas capilares, por
2 -4
efecto de la tensión superficial y presión capilar respectivamente. En condición de Swirr el
agua poral permanece estática, es decir, la permeabilidad relativa del agua es cero y por
tanto un reservorio producirá sólo aceite.

En areniscas, cuando la saturación de agua es igual a 60%, se considera que la


saturación de agua ha alcanzado el límite crítico de saturación, es decir, que por encima
de este límite, la cantidad de agua que produce un reservorio hace antieconómica la
explotación.

En rocas carbonatadas, la saturación de agua igual a 50% es considerada el límite crítico,


sin embargo, algunas calizas producen aceite incluso con Sw=70% y otras producen agua
con tan sólo 30% de saturación de agua.

Cuando una arenisca tiene contenido de shale mayor a 10%, distribuido en forma dispersa
entre los granos de la matriz, los cálculos de porosidad y de saturación de agua, deben
ser corregidos por contenido de shale.

2.2.4 Resistividad de Formación

La resistividad R es la resistencia que ofrece un material al flujo de la corriente eléctrica, la


cual es una propiedad inherente a todos los materiales, independientemente de su forma y
tamaño.

En un conductor eléctrico la resistencia r es proporcional a la longitud del mismo e


inversamente proporcional a su área seccional porque las líneas de corriente se
distribuyen de forma homogénea en toda su sección. (Figura 2.2). La anterior relación se
expresa matemáticamente así: r = L ⎡ m ⎤ = Ω ohmios Ec. 2.5
A ⎢⎣ m 2 ⎥⎦

I i I

A
L

Figura 2.2 Distribución de las líneas de corriente en un conductor metálico

Según la Ley de Ohm, el producto de la resistencia por la intensidad de la corriente es


igual a la caída de potencial; esto significa que conociendo el voltaje y la corriente se
puede calcular la resistencia

V [Voltios ]
r= = ohm (Ω) Ec. 2.6
I [Amperios]

Debido a que la resistencia de un material depende de las dimensiones del conductor,


como se ilustra en la figura 2.3, el concepto de resistencia tiene poca utilidad en la
práctica.

2 -5
V
I r1
r1
DC

V
I r2
DC
r1 < r2

V
I r3 r3 < r1 y r3 < r2
DC

A
Figura 2.3 Influencia de la longitud y el área seccional de un conductor en la resistencia
(el material de las resistencias r1, r2 y r3 es el mismo)

Con el propósito de eliminar la influencia del tamaño del conductor sobre la resistencia, se
utiliza la resistencia específica ó resistividad R, que es la resistencia que ofrece un
volumen unitario del conductor. En perfilaje, se mide la resistividad que ofrece un cubo de
roca de 1 metro de lado al paso de la corriente, cuando la corriente fluye en dirección
perpendicular a una de las caras. Si el cubo de roca tiene un metro de lado, la resistividad
es igual a un ohmio.metro (1 Ω.m), si el cubo de roca tiene un pie de lado, entonces la
resistividad es igual a un ohmio.pie (1 Ω.pie).

La resistividad R es una propiedad análoga al peso específico, en el sentido, que ambas


reflejan una propiedad que es referida por conveniencia a la unidad volumétrica del
material.

La resistividad R es una constante para cada material, que se relaciona con la resistencia
mediante la siguiente ecuación:
L ( m) A [Ω·m 2 ]
r = R· ∴ R = r Ec. 2.7
A (m 2 ) L [m]
En perfilaje, la resistividad R es el parámetro que se pretende medir con las herramientas
o dispositivos que se corren en pozo abierto.

La resistividad de las rocas reservorio es la propiedad petrofísica más importante, sobre la


cual esta basada la interpretación de perfiles, debido fundamentalmente a dos razones:

• Las herramientas o sondas que miden resistividad, tienen suficiente profundidad de


investigación, para medir la resistividad más allá de la zona afectada por la invasión del
2 -6
filtrado del lodo en los reservorios. Las herramientas sónicas y nucleares, por el
contrario, tienen una profundidad de investigación muy somera, no mayor a un pie.

• La alta resistividad de los hidrocarburos hace que las sondas eléctricas sean muy
sensibles a su presencia, incluso ante bajas saturaciones de hidrocarburos.

La resistividad de las materiales de la corteza terrestre varía en un amplio rango: desde


milésimas de ohmio en los metales nativos (Au, Ag y Pt) hasta millones de ohmios en los
materiales aislantes como cuarzo, feldespato y micas.

Cuando la resistividad es menor a 1 Ω.m, es más fácil pensar en términos de


conductividad C, la propiedad reciproca de la resistividad.

1 ⎛ mhos ⎞
C= ⎜ ⎟ Ec. 2.8
R ⎝ metro ⎠
En la práctica del perfilaje de pozos, para evitar expresar C en fracción de mhos/metro, se
acostumbra expresar C en milimhos/metro o milisiemens/metro:
1000 milimhos ⎛ mmhos ⎞ milisiemen s ⎛ ms ⎞ Ec 2.9
C= = ⎜ ⎟= ⎜ ⎟
R metro ⎝ m ⎠ metro ⎝ m ⎠
De acuerdo a la anterior igualdad, una resistividad de 1 Ω.m corresponde una
conductividad de 1.000 mmhos/m, una resistividad de 100 Ω.m corresponde una
conductividad de 10 mmhos/m y una resistividad de 1.000 Ω.m corresponde una
conductividad de 1 mmhos/m.

2.3 CONDUCTIVIDAD DE MINERALES Y ROCAS

La conductividad de las rocas sedimentarias se diferencia de la conductividad de los


metales y de ciertas menas metálicas (sulfuros y óxidos) por el hecho, que en las rocas
sedimentarias la conductividad se debe a movimiento de iones, mientras que en los
metales se debe al movimiento de electrones. En el primer caso la conductividad es
electrolítica mientras que en el segundo es electrónica. La conductividad de los mejores
conductores electrolíticos es una millonésima parte de la conductividad de un buen
conductor metálico.

La resistividad R de las formaciones sedimentarias varía normalmente entre 0.5 y 1.000


Ω.m, aunque algunas evaporitas alcanzan resistividades de varios miles de ohmios.metro.
La matriz de las rocas sedimentarias está constituida por materiales no conductivos de la
electricidad en estado seco (cuarzo, silicatos, micas, arcillas). En las rocas sedimentarias
la corriente fluye a través del agua poral o intersticial, a condición de que esta contenga
sales disueltas, las cuales se disocian en cationes y aniones cuando son sometidas a un
potencial eléctrico. Lo anterior explica por qué el agua químicamente pura, libre de iones,
no es conductiva y el agua salada sÍ.

La tabla 2.2 muestra valores de resistividad de distintos materiales: petróleo, gas y aire,
diferentes tipos de agua, algunos sedimentos consolidados y no consolidados y algunos
minerales.

2 -7
Tabla 2.3 Resistividad de algunos fluidos, rocas y minerales

MATERIALES RESISTIVIDAD (Ω·m)


Petróleo, gas y aire ∝
Hielo 105 – 108
Agua destilada 2·105
Agua lluvia 30-1000
Agua del mar 0.2
SEDIMENTOS NO CONSOLIDADOS
Arcillas 2 – 30
Arenas (varía con la composición) 100 – 5000
SEDIMENTOS CONSOLIDADOS
Shale 200 – 500
Areniscas 50 – 1000
Calizas 100 – 50000
Rocas ígneas y metamórficas 10 – 10000
MINERALES CONDUCTIVOS
Metales nativos: Au, Ag, Pt 10-5
Sulfuros: galenita, pirita, calcopirita, arsenopirita 10-5 - 1
Óxidos: casiterita, bornita, magnetita y grafito 10-5 - 1
Otros: anhidrita y bauxita 1 - 105
MINERALES NO CONDUCTORES
Cuarzo, feldespato, micas, sal gema, petróleo 105 1012

En perfilaje de pozos se utilizan diferentes símbolos y términos para designar la


resistividad de las diferentes zonas que se forman alrededor de un pozo (Figura 2.4).

2 -8
Resistividad de la zona
Resistividad del agua
Saturación de agua
Lodo

Rm
Capa adyacente

Rs

Zona virgen
hmc
Zona Zona de
lavada transición Rt
Rmc
dh
Rw

Torta Rxo
Sw
h Espesor de capa Rmf

S xo

Rs
di
dj
Capa adyacente

(Diámetros de invasión)

Drj

dh
Diámetro
de hueco

' Schlumberger

Figura 2.4 Diferentes símbolos y términos utilizados para designar la resistividad de las
diferentes zonas de invasión en un pozo (Tomado de Schlumberger, 2000)

Rt = resistividad de la zona no invadida por los fluidos de perforación.


Ro= resistividad de la zona virgen 100% saturada de agua de formación
Rs= resistividad de la capa adyacente
Rw= resistividad del agua de formación.
Rm= resistividad del lodo de perforación
Rxo= resistividad de la zona lavada
Rmf= resistividad del filtrado del lodo
Rmc= resistividad de la torta de lodo

2.4 EFECTO DE LA SALINIDAD Y LA TEMPERATURA SOBRE LA RESISTIVIDAD

Los iones resultantes de la disociación de sales en agua, bajo el efecto de un potencial

2 -9
eléctrico, conducen la electricidad; cada ión es capaz de transportar sólo una cantidad
determinada de carga eléctrica y en consecuencia, a mayor concentración de iones y
mayor velocidad de desplazamiento, resulta mayor la cantidad de carga que pueden
transportar los iones y por tanto, mayor conductividad del agua de formación. De la
anterior observación se sacan dos conclusiones:

• La conductividad electrolítica es proporcional a la concentración de iones en solución; a


mayor concentración de iones mayor conductividad.

• La conductividad electrolítica aumenta con el incremento de la temperatura, toda vez


que con el aumento de temperatura disminuye la viscosidad del agua y en
consecuencia, los iones, que pueden ser considerados pequeñas esferas metálicas
cargadas eléctricamente, se desplazan a mayor velocidad.

En resumen, a mayor concentración de iones y a mayor temperatura, aumenta la


conductividad del agua de formación, lo que equivale a decir que disminuye su
resistividad.

2.5 DETERMINACIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN

La resistividad del agua de formación Rw puede ser determinada de diferentes maneras:

• Medición directa sobre una muestra de agua representativa. Esta medición realiza
directamente en el laboratorio a una temperatura estándar de 68º F (20º C) mediante
una pila de inmersión que mide simultáneamente resistividad y temperatura.

• Determinación de la resistividad por catálogo de muestras de agua o por interpolación


a partir de mapas de isosalinidad, construidos para una formación y cuenca
determinada.

• Calculo de la resistividad mediante análisis químico. Cuando no se pueden realizar


mediciones directas de resistividad sobre muestras representativas, se recurre a los
análisis químicos disponibles de muestras de agua, porque conociendo la
concentración de los iones presentes en una muestra se determina su resistividad con
alta precisión. Si la salinidad del agua de formación es causada por NaCl, la
resistividad puede ser determinada utilizando nomogramas como el de la figura 2.5.

2 -10
Figura 2.5 Nomograma para determinar resistividades de soluciones de NaCl.

Este nomograma permite convertir la resistividad de una solución de una temperatura t1 a


otra temperatura t2. Esta conversión se realiza mediante la formula de Arps. Además
permite conocer la concentración de NaCl para una determinada resistividad y viceversa.

2 -11
⎛ t + 6.77 ⎞
Rw2 = Rw1 ·⎜⎜ 1 ⎟⎟ t1 y t2 en °F Ec. 2.10
⎝ t 2 + 6.77 ⎠

⎛ t + 21.5 ⎞
Rw2 = Rw1 ·⎜⎜ 1 ⎟⎟ t1 y t2 en °C Ec. 2.11
⎝ t 2 + 21.5 ⎠
Donde:
Rw1 = resistividad a la temperatura t1.
Rw2 = resistividad a la temperatura t2.

El nomograma anterior no es aplicable cuando las aguas de formación contienen iones


diferentes a Na+ y Cl-, especialmente si se trata de iones de bicarbonato, carbonato,
sulfato y magnesio, porque estos iones poseen diferente capacidad de transporte de carga
eléctrica y diferente movilidad que las de los iones de Na+ y Cl-,

En este caso, la composición química de la muestra analizada se debe convertir a una


composición química equivalente de cloruro de sodio, multiplicando la concentración de
cada ión (en ppm) por el respectivo factor de conversión de Dunlap y luego sumando los
productos así obtenidos. Con la salinidad total equivalente, se ingresa al nomograma de la
figura 2.5 y se determina la resistividad del agua de formación a una temperatura dada,
como si se tratará de salinidad causada por presencia iones de Na+ y Cl-..
Tabla 2.4 Factores de corrección de Dunlap

ION FACTOR
Na+ 1.0
K+ 1.0
Ca+2 0.95
Mg+2 2.0
SO4-2 0.5
Cl- 1.0
HCO3- 0.27
CO3-2 1.26

Un método más exacto que el anterior utiliza el nomograma de la figura 2.6, en el cual los
valores de los factores de conversión no son constantes sino que disminuyen con el
aumento de la concentración total de iones en el electrolito, debido a que con el
incremento de la concentración estos pierden movilidad a través del electrolito. En la figura
anterior se observa que el factor de conversión de los iones de Ca y Mg por encima de
70.000 ppm disminuye hasta -0.5. De manera excepcional, el ión K incrementa su valor
sensiblemente en concentraciones superiores a 40.000 ppm.

Después de leer del nomograma los factores de conversión y de determinar la


concentración equivalente en ppm de NaCl se ingresa a la carta Gen-9 (Figura 2.5) y se
continúa el procedimiento como si se tratara de soluciones de cloruro de sodio

2 -12
Li (2.5) OH (5.5)
2.0 2.0
NH4 (1.9)

1.0 Na & Cl (1.0) 1.0

NO3 (0.55)
Br (0.44)

I (0.28)

0 0

-1.0 -1.0
10 20 50 100 200 500 1k 2k 5k 10k 20k 50k 100k 300k

Concentración total de sólidos, ppm o mg/kg


Los multiplicadores que no varían de manera apreciable para bajas concentraciones
(menores a 10000 ppm) se muestran en el margen izquierdo de la carta.

Figura 2.6. Nomograma para convertir concentraciones de soluciones iónicas a salinidad


equivalente de NaCl

2.6 FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTIVIDAD DE FORMACIÓN

Los factores que afectan el valor de la resistividad de formación son los siguientes:
• Porosidad de la formación
• Resistividad del agua de formación
• Estructura interna de la roca
• Contenido de shale
• Presencia de hidrocarburos (petróleo y/o gas) :
• Saturación de agua

2.6.1 Efecto de la Porosidad

El efecto de la porosidad sobre la resistividad de un reservorio, es evidente si se tiene en

2 -13
cuenta, como se señaló en el numeral 2.3, que en las rocas sedimentarias la corriente
eléctrica fluye a través del agua poral o intersticial, a condición de que el agua contenga
sales disueltas y no a través de la parte sólida o matriz de la roca, que está constituida por
materiales no conductivos. Se deduce que la resistividad Rt es inversamente proporcional
a la porosidad de la roca reservorio, de donde se concluye que de dos muestras de rocas
de diferente porosidad que contengan idénticas soluciones salinas a la misma
temperatura, la roca de menor porosidad será la más resistiva. Cuando la porosidad
desaparece la resistividad de la roca se hace infinita.

2.6.2 Efecto de la Resistividad del Agua de Formación

De la anterior observación se deduce también que la resistividad Rt de una roca reservorio


es directamente proporcional a la resistividad Rw del agua connata que contenga en sus
poros, lo que significa que de dos muestras de roca de idéntica porosidad, una saturada
con agua dulce, resistiva (pocos iones en solución) y otra saturada con agua salada,
conductiva (muchos iones en solución), la muestra saturada con agua dulce tendrá mayor
resistividad.

2.6.3 Efecto de la Estructura Interna de la Roca

Con el propósito de entender el efecto de la estructura interna de la roca sobre la


resistividad, es indispensable introducir el concepto de factor de resistividad de formación
o simplemente factor de formación, que se designa como F ó FR.

El factor de formación F relaciona la resistividad de una roca almacén saturada 100% de


agua con la resistividad del agua de formación que satura a la roca.
Ro
F= Ec. 2.12
Rw
Donde:
Ro = resistividad de la roca almacén 100% saturada de agua de formación.
Rw = resistividad del agua de formación.

El factor F es una constante para una roca dada, no importa cual sea la resistividad del
fluido que satura la roca (agua potable, filtrado de lodo dulce o salado, etc.), es decir, que
no depende de Rw. Este hecho permite calcular el factor F comparando también la
resistividad de la zona lavada y la resistividad del filtrado del lodo:
Rxo
F= Ec. 2.13
Rmf
Donde:
Rxo = resistividad de la zona lavada.
Rmf = resistividad del filtrado del lodo.

En términos generales, para reservorios acuíferos, el factor F se puede expresar así:


Ro Rxo Ri
F= = = Ec. 2.14
Rw Rw Rz
Donde:
Ri = resistividad de la zona de transición

2 -14
Rz = resistividad de la mezcla filtrado y agua de formación.

En realidad, F es un factor de proporcionalidad adimensional, establecido de forma


empírica por Gustavo E Archie en 1942. Su valor varía en un amplio rango, de 1 a 10.000
y eventualmente puede ser incluso menor a 1. El valor de F para una formación en
particular depende de la estructura interna de la roca, la cual a su vez depende de los
siguientes factores:
• Porosidad de la formación
• Tamaño de poros y de las gargantas entre los poros
• Distribución espacial de poros (empaque)
• Tortuosidad
• Litología

Si se mide la resistividad que ofrece un cubo de roca de 1 metro de lado, que contiene
poros idealmente constituidos por tubos capilares rectos y paralelos a la dirección de flujo
de la corriente, entonces la longitud recorrida por los iones es de 1 metro (Figura 2.7)
En las rocas reales, los capilares no son rectos, sino que los iones se desplazan a lo largo
de poros comunicados de manera tortuosa y en consecuencia la longitud recorrida por los
iones resulta mayor que la distancia entre las caras del cubo (Figura 2.6). La tortuosidad
se expresa mediante la relación:
Le
a = Ec. 2.15
L
Donde:
Le = longitud real recorrida por los iones a lo largo de poros tortuosos
L = longitud recorrida por los iones a lo largo de un capilar recto.

El factor F es una expresión numérica de la tortuosidad de una roca reservorio. Se puede


dar el caso que dos rocas con igual valor de porosidad tengan diferente factor de
formación, porque su tortuosidad es diferente.

La relación entre factor F y la porosidad Φ de un reservorio se aprecia con facilidad si se


considera un cubo de agua salada de 1 metro de lado. La resistencia del cubo de agua y
la resistividad del agua salada están relacionadas mediante la siguiente ecuación:
L
r = R· Ec.2.16
A
Donde:
r = resistencia del cubo de agua salada
R = resistividad del agua salada
L = longitud del cubo (recorrido iónico)
A = área del cubo expuesta a la corriente eléctrica

Si la resistividad del agua salada es de 0.05 Ω.m, entonces sustituyendo en la ecuación


2.15 se obtiene:
1m
r = 0.05 Ωm = 0.05 Ω; entonces r = R Ec. 2.17
1 m2

2 -15
Área porosa
conductiva: 0.5 m2

Capilares rectos
llenos de agua con
Rw = 0.05 Ω.m

Figura 2.7 Efecto de la estructura interna de la roca sobre el factor de formación F.

El resultado anterior confirma que para cualquier material, la resistencia r de un volumen


unitario es igual a la resistividad o resistencia específica R de dicho material.

Si se sustituye el cubo de agua salada por un cubo de roca, con poros compuestos
“idealmente” por tubos capilares rectos y horizontales, entonces el recorrido iónico L del
cubo no cambiaría y se mantendría igual a 1 m. Como la matriz de la roca es aislante, el

2 -16
área conductiva de la corriente depende del área porosa total o acumulada de todos los
capilares; suponiendo que el área conductiva fuera 0.5 m2 y sustituyendo este valor en la
ecuación 2.15 se obtiene:
1m
r = 0.05Ωm = 0. 1 Ω
0 .5 m 2
Se observa que al reducirse el área conductiva, la resistencia del conjunto aumentó de
0.05 a 0.1 Ω, hecho que confirma que la resistencia es inversamente proporcional a la
sección transversal (Figura 2.6). Como el área conductiva es proporcional a la porosidad,
entonces se puede escribir:
L
r=R Ec. 2.18
φ
Debido a que las rocas reales no poseen tubos capilares rectos, sino capilares sinuosos y
tortuosos de manera que el recorrido iónico Le es mayor que la longitud del cubo L,
entonces resulta correcto escribir:
Le
r=R Ec 2.19
φ
De la anterior ecuación es evidente que existe una relación entre resistividad y porosidad,
es decir, que se puede expresar la resistividad en términos de la porosidad y viceversa y
por tanto, es posible introducir un factor de conversión que permita hacer esto y este factor
es precisamente el factor de formación F.
resistivid ad de la roca saturada 100% con agua Ro Ec. 2.20
Factor F = =
resistivid ad del agua saturante Rw
Donde:
Ro = resistividad de la roca saturada con agua.
Rw = resistividad del agua que satura, que equivale al cubo de agua
Le
La resistividad Ro equivale a la resistividad del cubo de roca r=R y la resistividad
φ
L
Rw equivale a la resistividad del cubo de agua r = R . Reemplazando las anteriores
A
resistividades en la ecuación 2.20 se obtiene:
Le
R
φ A · Le Le Le
F = = ; si el área A = 1m 2 entonces F = y si a =
L φ ·L L ·φ L
R
A
a
Entonces: F= Ec. 2.21
φm
Donde:
a = constante que refleja la tortuosidad de una roca reservorio
m = constante que refleja el grado de cementación de una roca reservorio

La ecuación 2.21 que relaciona de forma empírica el factor de formación F con la


porosidad de formaciones limpias, fue propuesta en 1942 y se conoce como la primera
ecuación de Archie, la cual pronto se convirtió en una de las ecuaciones más importantes

2 -17
en la interpretación de perfiles eléctricos.

De la ecuación 2.21 se sacan dos conclusiones:


Le
• F relaciona la porosidad y la estructura de la roca mediante el cociente = a que es
L
una expresión de la tortuosidad.

• F no depende del fluido saturante, ya que en la expresión final la resistividad R del


fluido se cancela. De esta conclusión se desprende que para reservorios acuíferos,
donde no existe otro fluido que agua, en términos más generales el factor F se puede
expresar así:

Ro Rxo Ri Ec. 2.22


F = = =
Rw Rmf Rz
Donde:
Ro= resistividad zona virgen saturada con agua
Rw= resistividad del agua de formación
Rxo= resistividad de la zona lavada
Rmf= resistividad del filtrado de lodo en zona lavada
Ri= resistividad de la zona de transición
Rz= resistividad de la mezcla filtrado y agua de formación

El Factor de formación F tiene tres aplicaciones:

• Determinar Ro cuando se conoce F y Rw; en este caso Ro puede ser comparado con
Rt para detectar la presencia de hidrocarburos.

• Determinar F cuando se conoce Ro y Rw; en este caso F se pude utilizar para


determinar porosidad.

• Determinar Rw cuando se conoce F y Ro; en este caso Rw se puede utilizar para


determinar la salinidad del agua de formación.

En la primera ecuación de Archie a y m son constantes que caracterizan la estructura


interna de la roca y que dependen de la litología y del grado de consolidación. La tabla 2.4
muestra diferentes valores de a y m utilizados para calcular F, establecidos mediante
numerosas pruebas de laboratorio realizadas sobre núcleos de rocas de diferente litología
y grado de consolidación, procedentes de distintas cuencas. Aunque los valores
distinguidos con asterisco dan buenos resultados y de hecho son los más utilizados, en el
estudio de un reservorio en particular, se recomienda determinar estos parámetros en
laboratorio.

Tabla 2.5 Constantes a y m para diferentes litologías (Asquith, 1982)

LITOLOGÍA EXPRESIÓN MATEMÁTICA


Calizas y dolomitas (para rocas duras) *F = 1
2
φ

2-18
Areniscas no consolidadas (rocas blandas) * F = 0.62
Formula de Humble Oil Cia. φ 2.15
Areniscas consolidadas * F = 0.81
φ2
Areniscas en general (Carothers 1958) 1.45
F=
1.54
φ
Areniscas arcillosas (Carothers 1958) 1.65
F=
1.33
φ
Carbonatos (Carothers 1958) 0.85
F=
2.15
φ
Areniscas del Plioceno del sur de California. 2.45
F=
(Carothers 1958) φ1.08

Areniscas del Mioceno de Texas, Louisiana 1.97


F=
y Costa del Golfo (Carothers y Porter 1970) φ1.29

Rocas detríticas limpias (Sethi 1979) F=


1
( 2.05−φ )
φ

2.6.4 Efecto del Contenido de Shale sobre la Resistividad

El efecto del contenido de shale sobre la resistividad de una roca reservorio depende de la
cantidad y forma de distribución del shale. Como se ilustra en la figura 2.6, se distinguen 3
formas de distribución del shale: laminar, dispersa y estructural.

El shale laminar reduce la resistividad de una roca reservorio, si esta propiedad se mide
en dirección paralela a las láminas de shale. La presencia de shale estructural
prácticamente no altera la resistividad de los reservorios, independientemente de la
dirección en que se mida la resistividad. En contraste, el shale disperso altera la
resistividad de una roca reservorio porque actúa como un conductor independiente y su
efecto se suma a la conductividad electrolítica del fluido poral de la roca.

El shale disperso, además de afectar la resistividad, es el único de los tres tipos de shale,
que reduce el espacio poral (Figura 2.8) y en consecuencia disminuye sensiblemente
tanto la porosidad efectiva como la permeabilidad de las rocas reservorio.

La conductividad de una shale disperso se puede considerar constante, porque la


salinidad de su agua poral no es afectada por la invasión del filtrado. Es necesario
subrayar, que el efecto neto del shale disperso sobre una roca, es poco importante cuando
la roca contiene agua de alta salinidad, porque su aporte a la conductividad pasa
desapercibido, pero es muy importante cuando la roca contiene agua de baja salinidad.

En consecuencia con lo anterior, para areniscas sucias (Vsh>10%) se utiliza el concepto


de factor de formación aparente Fa:

2 -19
Resistividad arenisca sucia 100% saturada con agua Ro
Fa = =
Resistividad del agua saturante Rw Ec. 2.23

En una arenisca sucia, el factor de formación aparente puede llegar a ser menor a 1,
porque el agua de formación puede ser dulce y su resistividad puede exceder la
resistividad Ro, debido a la presencia de shale conductivo en la arenisca.

Formas de distribución Modelos de afectación

A. Arena limpia

φe

Matriz

φT = φe
B. Shale laminar

φe

Matriz

φT = φe + Vsh.φsh

C. Shale Estructural

φe

Matriz

φT = φe
D. Shale disperso

φe

Matriz

φT = φe + Vsh
Figura 2.8 Formas de distribución del shale en reservorios arenosos. (Tomado de
Halliburton, 1991)

2 -20
2.6.5 Efecto de la Presencia de Hidrocarburo

En las trampas, el aceite y el gas desplazan al agua, pero por fenómenos de tensión
superficial, una pequeña parte del agua connata, que es el fluido mojante en la gran
mayoría de los reservorios, no es desplazada y permanece adsorbida a la fase sólida o
matriz constituida por sustancias aislantes.

En perfilaje de pozos, el término matriz incluye los granos más el cemento, pero excluye el
shale disperso que envuelve a los granos o rellena los poros y que por si mismo puede
conducir electricidad.

Como el aceite y el gas son sustancias infinitamente resistivas, queda claro que la
resistividad de una roca, parcialmente saturada con hidrocarburo es proporcional a la
saturación de hidrocarburo.

El agua salina no desplazada por el hidrocarburo produce relativa conductividad aún en


yacimientos con alta saturación de hidrocarburo y por tanto, se puede concluir que el
efecto sobre la resistividad de la saturación de hidrocarburo es relativo; es decir, la
presencia de aceite y/o gas en un reservorio aumentan la resistividad Rt del reservorio, en
comparación con la resistividad Ro que tenía esa misma roca reservorio cuando estaba
saturada sólo con agua.

La presencia de hidrocarburo en un reservorio se establece por comparación utilizando el


Índice de resistividad IR, el cual se expresa de la siguiente manera:

Rt Resistivid ad de la roca que contiene petróleo y/o gas Ec. 2.24


IR = =
Ro Resistivid ad de la misma roca que contiene solo agua (Sw = 100%)

A mayor índice de resistividad, mayor saturación de hidrocarburo y en consecuencia


menor saturación de agua. Para que la saturación de agua en los reservorios sea menor a
la saturación crítica, el índice de resistividad debe ser mayor a 2,7 en reservorios de
arenisca y mayor a 3.3 en reservorios de caliza.
Ro Ec. 2.25
Sw =
Rt
Existen herramientas de resistividad diseñadas para medir Rt con precisión, más allá de la
zona de invasión para reconocer la presencia de hidrocarburos. Sin embargo estas
herramientas no pueden diferenciar entre aceite y gas.

2.6.6 Efecto de la Saturación de Agua

La resistividad de una formación que contiene aceite o gas (ambos aislantes eléctricos) es
una función que depende no solamente de F y Rw sino también de la saturación de agua
Sw. Archie en 1942 determinó experimentalmente que la saturación de agua Sw de una
roca reservorio limpia (Vsh=0), puede ser expresada en términos de su resistividad
verdadera Rt, mediante la siguiente ecuación:

2 -21
Ro
Swn = Ec. 2.26
Rt
Donde:
n= exponente de saturación de agua, el cual para rocas humectadas por agua usualmente
es igual a 2.

Despejando el valor de Ro de la ecuación 2.12 y reemplazándolo en la ecuación 2.26 se


obtiene:
F .Rw
Sw n = Ec. 2.27
Rt

Ahora, reemplazando el valor del factor de formación F de la ecuación 2.21 en la ecuación


anterior, se obtiene la ecuación de la saturación de agua para la zona virgen, conocida
como la segunda ecuación de Archie:
Sw n
=
(a . Rw ) Ec. 2.28
(φ m
. Rt )
De manera análoga se llega a la ecuación de la saturación de agua para zona lavada:

Sxo n =
(a.Rmf ) Ec. 2.29.
(φ m
.Rxo )
En estudios petrofísicos detallados, los valores de a, m y n deben ser determinados de
manera precisa a partir de mediciones realizadas en laboratorio sobre núcleos de roca.

La ecuación de Archie para la zona lavada tiene cuatro aplicaciones:

• Calcular Sw cuando se conoce: el factor F y las resistividades Rw y Rt.


• Calcular Φ frente a zonas acuíferas (Sw=100%); cuando se conoce: Rt, Rw y la
litología de la zona de interés (constantes a y m).
• Calcular Rw frente a zonas acuíferas (Sw=100%), conociendo Ro y la litología de la
zona de interés (constantes a y m)

2.1 PROPIEDADES DEL LODO

Los principales factores que influyen en las mediciones realizadas en un pozo con las
herramientas de resistividad son:

• Resistividad del lodo


• Invasión del filtrado frente a zonas porosas

2.1.1 Resistividad del Lodo

Desde el punto de vista de la resistividad del lodo Rm, los lodos se dividen en dos grupos:

• Lodos conductivos base agua WBM.


• Lodos no conductivos base aceite OBM.

2 -22
Los lodos base agua son los más comunes y con ellos se utilizan herramientas eléctricas
que miden resistividad. La conductividad de estos lodos depende de la salinidad del agua;
usualmente se preparan lodos poco conductivos en agua dulce de baja salinidad y con
densidad cercana a 1 g/cc, lodos salados muy conductivos con salinidad de 30.000 ppm y
densidad de 1.02 g/cc y ocasionalmente se preparan lodos en agua saturada en sal, con
salinidad de 250.000 ppm y densidad de 1.2 g/cc.

Los lodos base aceite OBM se utilizan para minimizar el daño a la formación y con ellos se
corren herramientas de inducción electromagnética que miden conductividad; a este grupo
de lodos no conductivos pertenecen también los lodos sintéticos SBM y los lodos base
aire.

La resistividad de los lodos varía en forma inversa con la temperatura, a mayor


temperatura menor resistividad. Para convertir la resistividad de un lodo de una
temperatura t1 a otra temperatura t2., se utiliza la formula de Arps o el nomograma de la
figura 2.5. Esto significa que se asume que el lodo se comporta como una solución de
NaCl, hecho que conlleva a un pequeño error, ya que no todos los lodos son soluciones
de NaCl; algunos lodos contienen iones de Ca, Mg, K, bicarbonato, carbonato, sulfato,
etc.

La resistividad del lodo se mide sobre muestra de lodo tomada de la línea de retorno o de
la piscina de lodo, con la ayuda de una celda de resistividad de 4 electrodos, la cual mide
simultáneamente la resistividad y la temperatura del lodo.

En el encabezado de cualquier perfil de pozo abierto, además del tipo, densidad,


viscosidad y ph del lodo se incluye la temperatura máxima registrada en el fondo del pozo
BHT, la resistividad del lodo Rm , la resistividad del filtrado Rmf y la resistividad del
revoque o torta del lodo Rmc.

La Resistividad del filtrado Rmf y de la torta Rmc se mide sobre muestras de filtrado y de
torta, obtenidos en el sitio del pozo mediante una filtroprensa. Puede ocurrir que la
muestra de lodo tomada en la línea de retorno no sea representativa del lodo que había en
el pozo frente a una formación en particular. Estas anomalías se advierten si diariamente
se mide la resistividad del filtrado y la de la torta del lodo.

Cuando en el encabezado no aparece la resistividad del filtrado o la resistividad de la


torta, estos parámetros se pueden estimar con la ayuda del nomograma de la figura 2.8, si
se conoce el peso del lodo.

2 -23
4 DENSIDAD DEL LODO
(kg/m3) (lb/gal)
2037 17
1678 14
2
1588 13
1438 12
1318 11
1.0 1198 10
0.8
0.6

0.4

0.2

0.1 DENSIDAD DEL LODO


0.08 (kg/m3) (lb/gal)
10 1198
0.06
11 1318
12 1438
0.04
13 1588
14 1678
17 2037
0.02
Rmc
Rmf
0.01
.04 .06 .08 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 2 4 6
Figura 2.9 Nomograma para estimar Rmf y Rmc a partir de Rm

Cuando no se dispone del peso del lodo, Rmf y Rmc se pueden estimar con base en la
siguiente aproximación estadística para lodos con salinidad ocasionada principalmente por
NaCl:

Rmc = 1.5Rm y Rmf = 0.75 Rm Ec. 2.30

2.7.2 Perfil de Temperatura

La temperatura en un pozo se registra de dos formas diferentes:

• Registro puntual de temperatura: usualmente cada herramienta o dispositivo que se baja


al pozo lleva anexo un termómetro que registra la temperatura máxima, que se asume
corresponde a la del fondo del pozo (BHT).

• Registro continúo de temperatura: mediante sonda provista de un termómetro hecho de


un metal resistivo cuya resistividad cambia con la temperatura, se mide la temperatura
descendiendo y con la circulación suspendida.

2 -24
En el fondo de un pozo en perforación, la temperatura de fondo (BHT) esta disminuida por
el efecto refrigerante del lodo y por el contrario, hacia la boca del pozo, la temperatura Ts
esta aumentada por el lodo caliente que sube del fondo del pozo (Figura 2.10)

Temperatura en el pozo

Efecto de calentamiento por el lodo

GG: Gradiente Geotérmico de


la formación

Perfil continuo de temperatura


del pozo

Efecto refrigerante del lodo

TD
ΔT = 50 - 68°F

Figura 2.10 Efecto refrigerante del lodo en el fondo y de calentamiento en la boca


del pozo.

Después de 72 horas a una semana de detenida la circulación, la temperatura del lodo se


aproxima a la temperatura de la roca, es decir, se aproxima al gradiente geotérmico.

2.7.3 Gradiente Geotérmico

El gradiente geotérmico G.G varía de acuerdo con la localización geográfica y la


conductividad termal de las rocas; el G.G generalmente es bajo en rocas de alta
conductividad termal como la sal y anhidrita y es alto en cuencas que contienen gruesas
secuencias de shale, debido a que estos tienen baja conductividad térmica.

En el encabezado de los perfiles de pozo abierto se indican los siguientes parámetros:

FT Temperatura de la línea de flujo


BHT Temperatura de fondo del pozo
TD Profundidad total del pozo
Ts Temperatura media de superficie

Con estos datos se calcula el gradiente geotérmico G.G del pozo en ºF/100’

GG ( °F / 100 ' ) =
(BHT− Ts ) Ec. 2.31
TD
100 '
Conociendo el gradiente geotérmico se puede calcular la temperatura de formación a

2 -25
cualquier profundidad de interés en un pozo, mediante la siguiente ecuación:

Tf ( °F ) = Ts +
(BHT − Ts )
(Pr ofun .) Ec. 2.32
TD
100 '
Para convertir temperaturas dadas en grados Fahrenheit a grados centígrados y viceversa
se utilizan los siguientes factores de conversión:
1º F ºC
= 1.823
100' 100m Ec. 2.33

1º C ºF
= 0.5486
100 m 100' Ec. 2.34
La temperatura de formación se puede estimar gráficamente utilizando un nomograma
como el de la figura 2.11, si se conoce el gradiente geotérmico y la temperatura media de
superficie Ts.

Temperatura media
de superficie Temperatura (°C)

27° 50 75 100 125 150 175

16° 25 50 75 100 125 150 175

0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6°F/100ft Gradiente Geotérmico


10 3

4
1.09 1.46 1.82 2.19 2.55 2.92°C/100m

15

6
20

25

80 100 150 200 250 300 350


60° 100 150 200 250 300 350

Temperatura media Temperatura (°F)


de superficie

Figura 2.11 Nomograma para estimar la temperatura de formación a partir


del gradiente geotérmico.

2 -26
La temperatura media de superficie Ts se mide en un pozo aproximadamente a unos 70-
100 pies por debajo de la superficie del terreno, con el fin de eliminar las variaciones
estaciónales. En la tabla 2.5 se citan las temperaturas medias de superficie de algunas
regiones petrolíferas del mundo.
Tabla 2.6 Temperatura media de superficie de algunas regiones (Halliburton, 1991)
TEMPERATURA
REGIÓN
Ts (ºF)
Alaska Norte, EEUU 10
Alaska Sur, EEUU 35
Ankara, Turquía 44
Asuan, Egipto 80
Aberdeen, Escocia 48
Bogotá, Colombia 58
Calgary, Alberta 41
California, EEUU 60
Caracas, Venezuela 70
Colorado, EEUU 40
Costa del Golfo, EEUU 70
Changai, China 65
Gabón, África 80
Golfo de México, 60
Lima, Perú 68
Mendoza, Argentina 60
Montañas Rocosas, EEUU 60
Natal, Brasil 73
Oklahoma, EEUU 50
Río de Janeiro, Brasil 73
Santa Cruz, Bolivia 60
Siberia Occidental, Rusia 25
Texas Occidental, EEUU 60
Yakarta, Indonesia 80
Wyoming, EEUU 60

2.7.4 Invasión del Filtrado de Lodo

La pérdida de filtrado del lodo por invasión del espacio poroso frente a las formaciones
permeables, representa el principal problema en la interpretación de registros eléctricos,
por cuanto el filtrado que invade la formación cambia la resistividad de la misma en las
inmediaciones del pozo.

Como resultado de la invasión del filtrado en las formaciones permeables, se forman 4


zonas de forma cilíndrica (Figura 2. 4), que se describen a continuación, en dirección de la
pared del pozo hacia la formación:

• Revoque o torta: zona de relativa alta resistividad y baja permeabilidad (5-10 milidarcis),
cuyo espesor varia entre 1/8” – 3/4". La resistividad de esta zona se designa Rmc.

2 -27
• Zona lavada: zona que contiene filtrado del lodo Rmf) y en algunos casos hidrocarburo
residual que no fue desplazado por le filtrado. El espesor de esta zona varia entre 3” - 4”.
La resistividad de esta zona se designa Rxo y la saturación de agua Sxo.

• Zona de transición: zona en la cual el fluido saturante es una mezcla de filtrado y de


agua de formación. El espesor de esta zona es muy variable, incluso puede no existir; la
resistividad de esta zona se designa Ri.

• Zona Virgen: zona no invadida por el filtrado del lodo y en consecuencia su resistividad
corresponde a la resistividad verdadera del conjunto roca fluido original. La resistividad y
la saturación de agua de esta zona se designan Rt y Sw respectivamente.

2.7.5 Profundidad de Invasión

La zona de invasión incluye la zona lavada y la zona de transición cuando esta existe. El
diámetro de invasión dj se mide desde la pared del pozo hasta la interfase con la zona
virgen. La profundidad de invasión con el tiempo tiende a disminuir bien porque los fluidos
de la formación tienden a reinvadir la zona lavada o porque el filtrado desaparece por
difusión. Usualmente el diámetro de invasión se expresa en pulgadas o por medio de la
razón dj/dh, donde dh es el diámetro del pozo.

El diámetro de invasión es función de la porosidad o capacidad de almacenamiento de las


formaciones permeables para almacenar el filtrado que ingresa; a mayor porosidad menor
profundidad de invasión. La combinación de perfiles de resistividad de diferente
profundidad de investigación es posible permite establecer de forma aproximada la
profundidad de invasión. En ha estimado que la profundidad de invasión expresada en
diámetros de pozo, en función de la porosidad es la siguiente:

dj = 2dh invasión somera para rocas con porosidad alta.


dj = 5dh invasión media para rocas con porosidad mediana.
dj = 5dh invasión profunda para rocas con porosidad baja.

2.7.6 Factores que afectan la profundidad de invasión

• Presión diferencial entre la columna de lodo y la formación: la cantidad de filtrado de lodo


que ingresa a la formación es proporcional al diferencial de presión, el cual normalmente
es de 100 psi.

• Composición del lodo: la cantidad de filtrado de lodo que se infiltra es función del tiempo
que tarda en formarse el revoque, el cual a su vez depende de la composición del lodo y
de los aditivos que contiene. Una vez formado el revoque, cesa la invasión porque el
revoque es prácticamente impermeable (5-10 milidarcis)

• Porosidad: este factor es determinante porque antes que se forme el revoque, se infiltran
iguales volúmenes de filtrado frente a capas de baja y de alta porosidad. La profundidad
de invasión es mayor frente a rocas de baja porosidad porque poseen menor capacidad

2 -28
de almacenamiento.

• Permeabilidad: para que haya invasión es necesario que la formación sea porosa y a la
vez permeable; sin embargo, la magnitud de la permeabilidad no influye en la
profundidad de la invasión, sino en el tiempo que tomará el filtrado para desplazarse
por efecto de segregación gravitacional dentro de la formación.

2.7.7 Efecto de la segregación gravitacional

Debido al efecto de la gravedad, después de unas horas el filtrado del lodo almacenado en
la zona invadida tiende a ser segregado y a ascender, alterando con el tiempo la forma de
la zona de invasión. Esta segregación ocurre cuando el filtrado es menos denso (menos
salino) que el agua de formación. Como resultado de esta segregación puede ocurrir que:

• El filtrado se acumule hacia le tope de una formación acuífera y hace más profunda la
invasión en el tope, causando asimetría en las curvas de resistividad.

• En el caso de una formación saturada de petróleo en el tope y de agua salada en la


base, el efecto de segregación se manifiesta por invasión profunda en la zona del
contacto agua-petróleo.

El tiempo que tarda en producirse este fenómeno depende del contraste de densidades
entre el filtrado del lodo y los fluidos porales y la permeabilidad vertical de la roca
reservorio.

2.8 INVASIÓN Y PERFILES DE RESISTIVIDAD

La distribución del filtrado dentro de la formación da lugar a tres perfiles de resistividad que
difieren en la distribución radial de la resistividad a partir de la cara del pozo hacia la zona
no invadida. Para identificar estos modelos de invasión en un pozo se requiere disponer
de herramientas de resistividad provistas de dispositivos de lectura somera, intermedia y
profunda para medir las correspondientes resistividades Rxo, Ri y Rt, En la actualidad
existen en el mercado dos combinaciones de herramientas que miden simultáneamente
estas tres resistividades:

• Herramienta de Doble Inducción DIL combinada con el Laterolog-8 o con la sonda


Esférica Enfocada SFL.
• Herramienta Doble Lateroperfil DLL combinada con la sonda Micro esférica Enfocada
MSFL.

2.8.1 Perfil neto de invasión.

En este perfil de invasión, la zona lavada Rxo está en contacto directo con la zona virgen
Rt, es decir, que no existe zona de transición y por consiguiente el diámetro de invasión es
igual a di (Figura 2.4). En el caso hipotético de la figura 2.12, la resistividad Rxo es alta
porque se utilizó lodo dulce y Ro es baja porque la invasión ocurre frente a una zona 100%
saturada de agua salada de baja resistividad. Se asume que el perfil de resistividad fue
registrado poco después de terminada la perforación.

2 -29
Resistivity
Borehole
Wall

Rxo

Ro*

dj Distance

Figura 2.12 Perfil neto de invasión frente a zona acuífera.

2.8.2 Perfil de invasión con zona de transición

El perfil de transición es más realístico que el anterior y consiste de una zona lavada Rxo y
de una zona de transición Ri en contacto con la zona virgen Rt; la invasión del filtrado
disminuye gradualmente hacia la zona virgen. En este caso el diámetro de invasión es
igual a dj (Figura 2.4). El ancho de la zona de transición depende principalmente del tipo
de formación y de la rata de invasión. Como en el caso anterior la invasión ocurre frente a
zona 100% saturada de agua salada de baja resistividad. (Figura 2.13).
Resistivity

Borehole
Wall

Rxo
Ri

Ro*

. dj Distance
Figura 2.13 Perfil de invasión con zona de transición frente a zona acuífera

2.8.3 Perfil de invasión con anulo.

Este perfil se detecta ocasionalmente, porque el efecto que lo genera desaparece con el
tiempo (Figura 2.14) y para detectarlo es necesario correr las herramientas eléctricas tan
pronto como se detiene la perforación. Desde el punto de vista del análisis de perfiles, es
muy importante porque sólo ocurre en formaciones petrolíferas, debido a que el filtrado
primero desplaza a los hidrocarburos y después al agua de formación, la cual forma un
anillo circular alrededor de la zona invadida. Dicho anillo está saturado principalmente por
agua de formación, de relativa baja resistividad, en comparación con la resistividad de la
zona virgen Rt que contiene hidrocarburo.

2 -30
Resistivity
Borehole
Wall

Rxo
Ri Rt

Ran
Ro

dj Distance
Figura 2.14 Perfil de invasión con anulo.

Los perfiles de resistividad son diferentes para las zonas acuíferas y para las zonas
potencialmente productoras de petróleo. De otro lado, los perfiles de resistividad también
difieren dependiendo de si el lodo de perforación utilizado es más resistivo (Rmf>Rw) o
menos resistivo (Rmf<Rw) que el agua de formación de las rocas reservorio.

2.9 PERFILES DE RESISTIVIDAD EN RESERVORIOS ACUÍFEROS

En reservorios acuíferos la resistividad de la zona virgen se designa como Ro, porque allí
la formación está 100% saturada de agua. Dependiendo de la resistividad del lodo
utilizado que hay dentro del pozo, las zonas acuíferas presentan dos perfiles diferentes de
distribución radial de la resistividad:

2.9.1 Reservorios acuíferos perforados lodo dulce

Cuando se emplea lodo dulce, cuya resistividad Rm es mayor que la resistividad del agua
de formación Rw, las resistividades de las zonas lavada Rxo, de transición Ri y virgen Rt
cumplen la siguiente desigualdad: Rxo>Ri>>Rt. (Figura 2.15)

2.9.2 Reservorios acuíferos perforados con lodo salado

Cuando se emplea lodo salado cuya resistividad es aproximadamente igual que la


resistividad del agua de formación Rw, las resistividades leídas por las herramientas de
investigación somera (Rxo), mediana (Ri) y profunda (Rt) son bajas y además son
aproximadamente iguales Rxo=Ri=Rt (Figura 2.14)

2 -31
ÁNULO

SECCIÓN HORIZONTAL A
ZONA INVADIDA TRAVÉS DE UN RESERVORIO
ACUÍFERO

ZONA
LAVADA

POZO
ZONA VIRGEN
Rm Rt

Rxo

Rt
Sw >> 60%

DISTRIBUCIÓN RADIAL DE Rxo


RESISTIVIDADES

Rmf >> Rw

LODO DULCE
Ro
Ro

ZONA INVADIDA ZONA VIRGEN


TORTA
ZONA LAVADA DISTANCIA

Rmf ≈ Rw

LODO SALADO
Ro
Rxo = Ro

ZONA INVADIDA ZONA VIRGEN


ZONA LAVADA

Figura 2.15. Distribución radial de las resistividades frente a zonas acuíferas. (Tomado de
Asquith, 1982)

2.10 PERFILES DE RESISTIVIDAD EN RESERVORIOS PETROLÍFEROS

En reservorios petrolíferos la resistividad de la zona virgen se designa como Rt, porque allí
la formación tiene saturación de agua menor a 60%. De acuerdo a la resistividad del lodo
utilizado en la perforación se distinguen dos perfiles de resistividad:

2.10.1 Reservorios petrolíferos perforados con lodo dulce

Cuando la resistividad del lodo Rm es mayor que la resistividad del agua de formación Rw,

2 -32
las resistividades de las zonas lavada Rxo, de transición Ri y virgen Rt son altas
comparativamente con las que se observan frente a zonas acuíferas. La resistividad de la
zona lavada Rxo es alta porque contienen filtrado de lodo dulce e hidrocarburo residual.
Las resistividades disminuyen progresivamente con la profundidad de invasión de
acuerdo a la siguiente relación Rxo>Ri>Rt. Si existe perfil con anulo, la resistividad de la
zona de transición resulta algo menor que la resistividad de la zona virgen: Rxo>Ri<Rt
(Figura 2.16).

2.10.2 Reservorios petrolíferos perforados con lodo salado

Cuando se emplea lodo cuya resistividad es aproximadamente igual que la resistividad del
agua de formación Rw, las resistividades leídas por las herramientas de investigación
somera Rxo, mediana Ri y profunda Rt aumentan gradualmente con la profundidad de
invasión, de acuerdo a la siguiente desigualdad: Rxo<Ri<Rt. Debido a la presencia de
hidrocarburo, la resistividad de la zona virgen Rt es mucho mayor que Ro, es decir, que la
resistividad que tendría el reservorio si estuviera 100% saturado de agua (Figura 2.16).

2 -33
ÁNULO

SECCIÓN HORIZONTAL A
ZONA INVADIDA TRAVÉS DE UN RESERVORIO
PETROLÍFERO

ZONA
LAVADA

POZO
ZONA VIRGEN
Rm Rt

Rxo

Rt
Sw << 60%

Rαn

DISTRIBUCIÓN RADIAL DE Rxo


RESISTIVIDADES Rt
Rt
Rαn
Rmf >> Rw Rαn

LODO DULCE Ro

ZONA INVADIDA ZONA VIRGEN


TORTA
ZONA LAVADA ÁNULO
DISTANCIA

Rt
Rt

Rmf ≈ Rw
Rαn
LODO SALADO Rαn
Rxo Ro

ZONA INVADIDA ZONA VIRGEN


ZONA LAVADA ÁNULO

Figura 2.16. Distribución radial de las resistividades frente a zonas petrolíferas (Tomado
de Asquith, 1982)

2.11 PERFILES DE RESISTIVIDAD EN POZOS CON LODO BASE ACEITE

Cuando se perfora con lodos base aceite OBM, independientemente que la zona sea
acuífera o petrolífera siempre se forma un perfil radial de resistividad que decrece en la
dirección de la pared del pozo a la zona virgen. El decremento es proporcional al contraste
de resistividades Rmf y Rw: es muy acentuado frente a zonas acuíferas con agua de
formación salada y es suave frente a zonas petroliferas con agua de formación dulce.
Cuando la invasión del filtrado es muy profunda y el agua de formación es dulce, la
diferencia de resistividades entre la zona lavada y la zona virgen tiende a desaparecer

2 -34
como se aprecia en la figura 2.17.
Zona acuífera Zona acuífera

Rxo

Rxo

Rt Rt

dj dj
Distancia Distancia

Zona petrolífera Zona petrolífera

Rxo

Rxo Rt
Rt

dj dj
Distancia Distancia

(a) Agua connata dulce (b) Agua connata salada

Figura 2.17. Esquema de distribución radial de la resistividad en pozos perforados con


lodo base aceite OBM

2.1.2 EJEMPLOS Y EJERCICIOS

Ejemplo 1.

Dada la resistividad de un filtrado Rmf=0.10 Ωm a 75° F encontrar la resistividad que


tendría el filtrado a 150° F. Asumir que la concentración de NaCl permanece constante
con el cambio de temperatura.

Utilizando la carta GEN-9 de la figura 2.5

• Se encuentra el punto A que corresponde al punto de intersección de la resistividad


Rmf1=0.10 Ω-m con la temperatura t1=75º F. Este punto muestra que la concentración
de NaCl en el filtrado es de 5300 ppm aproximadamente.

2 -35
• Se desplaza el punto A paralelamente a las lineas de isoconcentración hasta encontrar
el punto B que corresponde a la intersección de la concentración 5300 ppm con la
nueva temperatura t2=150º F y luego se lee hacia arriba en dirección vertical
Rmf2=0.050 Ω-m.

La resistividad buscada se puede hallar también utilizando la fórmula de Arps:

⎛ t + 6 .77 ⎞ ⎛ 75 + 6 .77 ⎞
R mf 2 = R mf 1 ⎜⎜ 1 ⎟⎟ = 0 .10 .⎜ ⎟ = 0 .052 Ω.m
⎝ t 2 * 6 .77 ⎠ ⎝ 150 + 6 .77 ⎠

Ejemplo 2.

La resistividad de un lodo con NaCl es igual a 0.70 Ω-m a BHT=250º F. Calcular la


resistividad del lodo Rm a temperatura de formación Tf=140° F.

Utilizando la carta anterior GEN-9:

• Se encuentra el punto de intersección de la resistividad Rm1=0.70 Ω-m con la


temperatura t1=250º F. Este punto muestra que la concentración de NaCl en el filtrado
es de 2,200 ppm aproximadamente.

• Unimos esta concentración con la nueva temperatura t2=140º F y se obtiene la nueva


resistividad del lodo Rm2 = 1.25 Ω-m

Utilizando la fórmula de Arps se obtiene que la resistividad buscada es de 1.22 Ω-m.

⎛ 250 + 6.77 ⎞
R m = 0.70. ⎜ ⎟ = 1 . 22 Ω m
⎝ 140 + 6 . 77 ⎠
Ejemplo 3

En la tabla 2.7 se presenta la concentración de iones encontrada en el análisis químico de


una muestra de agua de formación obtenida mediante una prueba DST. Determinar la
concentración equivalente en ppm de NaCl. Utilizar la carta Gen-8.

Tabla 2.7 Concentración de iones del análisis químico de muestra de agua

Concentración.
Iones Símbolo Concentración Factor Equivalente NaCl
(ppm) (ppm)
Sodio y Cloro Na+ y Cl- 12,500 1.00 12,500
Carbonato CO3-2 1,000 0.52 520
Bicarbonato HCO3- 5,000 0.28 1,400
Magnesio Mg+2 2,000 1.14 2,280
Sulfato SO4+2 2,500 0.46 1,150

2 -36
Concentración total (ppm) 17,850

Ejercicio 1

La resistividad de una muestra de agua de formación es de 0.4 Ωm a 30° C Determinar la


concentración de NaCl y la resistividad a 60° C.

Ejercicio 2

El análisis químico de una muestra de agua de formación determino que contiene 20,000
ppm de NaCl. Estimar su resistividad a 115° F.

Ejercicio 3

La resistividad Rmf, tomada del cabezal de un pozo, es igual a 0.08 Ωm a 75° F.


Determinar su resistividad a temperatura de formación de 200° F y su concentración en
ppm, conociendo que el lodo sólo contiene NaCl.

Ejercicio 4

En un pozo la temperatura BHT=280° F a 16,000 pies. Determinar la temperatura de


formación a 12,400 pies, si la temperatura media Ts de superficie es de 80° F.

2 -37
3 PERFIL DE POTENCIAL ESPONTÁNEO

3.1 INTRODUCCIÓN

El perfil de Potencial Espontáneo SP registra los potenciales eléctricos naturales que se


producen dentro de un pozo, por interacción del lodo de perforación con el agua de
formación y con las capas de shale.

El potencial espontáneo fue descubierto accidentalmente por los hermanos Schlumberger


en 1931, cuando registraban el perfil de resistividad de un pozo. El potencial espontáneo
fue uno de los primeros perfiles eléctricos utilizados en la industria del petróleo y su aporte
resultó tan significativo, que rápidamente se generalizó su uso y aún hoy es uno de los
perfiles más utilizados.

3.2 USOS DEL PERFIL DE POTENCIAL ESPONTÁNEO

El principal uso del perfil del potencial espontáneo SP consiste en diferenciar las
litologías porosas permeables, potencialmente almacenadoras de hidrocarburos, de las
litologías arcillosas improductivas. El perfil del SP tiene además otros usos
complementarios:

• Determinar topes y bases de las rocas porosas permeables


• Correlacionar litologías entre pozos.
• Estimar la resistividad Rw de las aguas de formación.
• Estimar el contenido de arcillocidad Vsh en las rocas reservorio.

3.3 MEDICIÓN DEL POTENCIAL ESPONTÁNEO SP

La medición del SP consiste en registrar, en función de la profundidad, las diferencias de


potencial que se generan de manera espontánea, entre un electrodo móvil, que es subido
a lo largo del pozo lleno con un fluido conductivo y un electrodo de referencia, fijo en
superficie.

El perfil esquemático de la figura 3.1 muestra que el dispositivo para medir el SP es muy
simple y que no constituye por si mismo una herramienta, sino que consiste simplemente
de un cable revestido (encauchetado) con sus dos extremos desnudos, que sirven de
electrodos; el electrodo A esta suspendido en el centro del pozo lleno de lodo de
perforación y el electrodo B, llamado electrodo de referencia, va en superficie conectado a
tierra. Entre los dos electrodos hay un galvanómetro G que mide todas las diferencias de
potencial (ΔV) que surgen entre los electrodos A y B, cuando el electrodo A es
desplazado, desde el fondo del pozo hacia superficie.

El electrodo del SP puede ser integrado a numerosas herramientas de perfilaje; por regla
general, el perfil SP se registra simultáneamente con el perfil de resistividad o con el perfil
de inducción electromagnética o con perfil sónico, siempre y cuando en el pozo haya lodo
conductivo. En los perfiles eléctricos, la curva del SP siempre se grafica en la pista 1 y las
curvas de resistividad y de inducción electromagnética se registran en la pista 2 y 3
respectivamente.
Figura 3.1 Perfil esquemático del Potencial Espontáneo

Las deflexiones del perfil del SP obedecen a pequeñas corrientes eléctricas, que se
producen en el pozo frente a los contactos estratigráficos entre rocas permeables y capas
de shale, Las corrientes eléctricas utilizan el lodo del pozo como medio de propagación,
creando diferencias de potencial entre los electrodos A y B. De lo anterior se concluye
que el perfil SP no puede ser registrado en pozos llenos con lodos o fluidos no conductivos
(lodo base aceite, gas o aire) o en pozos ya revestidos, porque en estos casos no existe
conexión eléctrica entre el electrodo A y las rocas permeables.

Frente a capas potentes de shales, la curva del SP forma una línea recta llamada línea
base de shale y en frente a rocas reservorio (areniscas o calizas) el perfil SP deflecta de
la línea base de shale bien a la izquierda (deflexión normal o negativa) o a bien la derecha
(deflexión inversa o positiva), dependiendo del valor de la resistividad del filtrado del lodo
Rmf con respecto a la resistividad del agua de formación Rw. Cuando la salinidad del lodo
es menor que la salinidad del agua de formación (Rmf>>Rw), condición que prevalece en
la mayoría de los casos, la curva del SP deflecta hacia la izquierda y se considera que el
potencial espontáneo es negativo. Cuando la salinidad del lodo es mayor que la salinidad

3-2
del agua de formación (Rmf<<Rw) la curva del SP deflecta hacia la izquierda (SP normal)
y se considera que el potencial espontáneo es positivo. Cuando no hay contraste entre
estas dos resistividades, es decir, cuando Rmf ≈ Rw no hay deflexión. (Figura 3.2)

La posición de la línea base de shale dentro de la pista 1, no tiene ningún significado en la


interpretación del perfil SP; su posición se escoge teniendo en cuenta la dirección y la
amplitud de las deflexiones del SP, de forma que la curva no se salga de la pista a lo
largo del perfil pozo.

Figura 3.2 Deflexiones del perfil del SP en función de la relación entre las
resistividades del lodo (Rmf) y del agua de formación (Rw)

La amplitud de las deflexiones se mide gráficamente a partir de la línea base de shale,


sobre una escala relativa, que no comienza en cero y que muestra sólo el valor en
milivoltios asignado por división de la escala. Generalmente el valor que se asigna es de
5, 10, 15, ó 20 milivoltios.

Frente a areniscas limpias (sin arcillocidad), acuíferas y de espesor potente la curva del
SP tiende a alcanzar una desviación máxima de hasta de unos 200 milivoltios,
denominada línea base de arenisca. (Figura 3.1).

Las investigaciones realizadas demuestran que aunque la deflexión del SP es un indicador


de permeabilidad no existe ninguna relación cuantitativa entre la amplitud de las
deflexiones del SP y el valor de la permeabilidad de las rocas almacén. El perfil SP no
hace distinción entre rocas porosas de buena permeabilidad y rocas porosas cuya
permeabilidad es tan baja que no ofrecen interés comercial, incluso por debajo de un
milidarcy (Jim Brook, 1984)

3.4 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El potencial espontáneo SP que mide el galvanómetro es la suma de dos potenciales que


resultan de interacciones dentro del pozo, que involucran movimiento de iones: el
potencial electroquímico Ec y el potencial electrocinético Ek.
SP = Ec + Ek Ec. 3.1

3-3
3.4.1 Potencial Electroquímico

El potencial electroquímico Ec surge cuando dos fluidos de diferente salinidad entran en


contacto. Este componente, que es normalmente el mayor contribuyente a las deflexiones
del SP, es a su vez la suma del potencial de membrana Em y del potencial de difusión Ej

Ec = Em + Ej Ec 3.2
Donde:
Em = potencial de membrana
Ej = potencial de difusión o de intercambio líquido

• Potencial de Membrana

El potencial de membrana Em se genera cuando dos soluciones de diferente


concentración, en este caso el filtrado del lodo de perforación y el agua de formación,
entran en contacto a través de un shale.

En 1943 Mounce y Rust evidenciaron este potencial mediante el modelo que se ilustra en
la Figura 3.3(a). Se trata de una cubeta circular con tres secciones, la primera llena con
shale, la segunda con agua dulce y la tercera con agua salada; las secciones con agua
están separadas por una membrana permeable de porcelana para evitar la mezcla súbita
de las soluciones. El conjunto forma una celda electrolítica que genera una corriente
eléctrica o potencial cuya magnitud es mayor cuanto mayor sea el contraste de salinidad
de las dos soluciones.

Figura 3.3 Modelo de la celda electrolítica de Mounce y Rust.

En la cubeta circular, las flechas indican que la corriente eléctrica fluye del agua dulce al
agua salada y después hacia el shale. Si se invierte la posición de las soluciones de
diferente concentración, el flujo de corriente ocurre en dirección opuesta. Si las
concentraciones de las soluciones en contacto son iguales, no se produce flujo de
corriente.

3-4
El modelo de Mounce y Rust guarda una estrecha analogía con un pozo, frente a una
capa permeable (arenisca, caliza, etc.) intercalada entre dos capas de shale como se
ilustra en la figura 3.3(b).

En la mayoría de casos, el filtrado del lodo que invade la capa de arenisca es la solución
de menor concentración y el agua de formación es la solución de mayor concentración. Se
asume que el filtrado del lodo y el agua de formación contienen en solución únicamente
iones de NaCl, pero en diferente concentración.

Debido a la estructura molecular de los minerales arcillosos, las partículas de arcilla del
shale presentan en su superficie carga negativa que atraen iones positivos y repelen iones
negativos. En este caso el shale actúa como una membrana selectiva de iones, que atrae
y deja pasar hacia el pozo a través de sus poros los cationes de Na+ del agua de
formación y repele los aniones de Cl-.

Después de cierto tiempo, el flujo de cargas positivas crea un desequilibro de iones de Na+
a ambos lados del shale, que produce un potencial denominado potencial de membrana
Em (Figura 3.4).

Figura 3.4 Potencial de membrana en la interfase arenisca-shale.

• Potencial de Difusión

El potencial de difusión Ej, también llamado de intercambio líquido, es el potencial


electroquímico que se genera en el frente de invasión de una roca porosa-permeable, en
la interfase entre el filtrado del lodo y el agua de formación (Figura 3.5).

En la interfase los cationes de Na+ y los aniones de Cl- fluyen de una solución a otra con
facilidad. Pero debido a que los cationes de Cl- poseen mayor movilidad que los aniones
de Na+ (Cl- = 6.76x10-4 cm/seg y Na+ = 4.46x10-4 cm/seg a 18º C) el resultado neto es un
flujo de cargas negativas desde la solución más concentrada, en este caso el agua de
formación, hacia la solución menos concentrada, en este caso el lodo. Esto significa que
3-5
se genera una corriente o potencial denominado potencial de intercambio líquido Ej que
fluye hacia la formación, en dirección opuesta al flujo de cargas negativas. La magnitud de
potencial de difusión Ej es aproximadamente 1/5 del potencial de membrana Em.

Figura 3.5 Potencial de difusión Ej

Como cada uno de estos dos potenciales, el de membrana Em y el de difusión Ej


contribuye a que las deflexiones del SP, sean negativas o positivas con respecto a la línea
base de shale, el efecto de estos dos potenciales se suma (Figura 3.6).

Figura 3.6 Potencial resultante de la suma de los potenciales de membrana Em y de


intercambio líquido Ej.

El efecto de los potenciales de membrana y de intercambio líquido se mantiene hasta que


tanto no se alcance el equilibro en la concentración de iones entre el filtrado del lodo y el
agua de formación.

3-6
Las aguas de formación en una cuenca sedimentaria generalmente se estratifican de
acuerdo a su densidad y como resultado de ello, las aguas dulces, menos densas, se
encuentran en las formaciones someras y las aguas saladas, más densas, se localizan en
las formaciones profundas (Figura 3.7).

De lo anterior se concluye que, en un pozo perforado con lodo dulce, es de esperar que
frente a las capas permeables someras la curva del SP no presente ninguna desviación o
que las desviaciones sean normales (SP positivo) y que frente a las capas permeables
profundas las desviaciones del SP sean inversas (SP negativo).

SP

15
- +

1000

1500

2000

2500

3000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

12500

Figura 3.7 Efecto de la salinidad del agua de formación sobre la dirección


de las deflexiones del perfil del SP.

3.4.2 Potencial Electrocinético

Cuando un electrolito, en este caso el filtrado de lodo, fluye a través de un medio poroso
no metálico, como es la torta de lodo, se genera un potencial electrocinético Ek o potencial
de electrofiltración, cuya magnitud es proporcional, en primer lugar, a la presión diferencial
entre la columna de lodo y la formación porosa y en segundo lugar, a la resistividad y a la
viscosidad del filtrado que pasa a través del medio poroso.

3-7
Frente a las rocas porosas permeables, el paso de los iones del electrolito a través de la
torta genera el potencial de torta de lodo Ekmc y cuando el electrolito pasa a través de los
poros de la roca porosa, después de atravesar la torta, se genera también potencial, pero
de muy pequeña magnitud, toda vez que el diferencial de presión ya se ha agotado al
atravesar la torta de lodo.

Frente a los shales se genera una fuerza electrocinética Eksh de pequeña magnitud,
porque la permeabilidad horizontal de los shales es muy baja, aunque suficiente para
permitir la invasión de un pequeño volumen de filtrado. Debido a que el SP es una
medición relativa respecto al shale, la contribución combinada de los potenciales de origen
electrocinético es la diferencia entre el potencial de la torta y el potencial del shale.

Ek = Ekmc - Eksh → 0 Ec. 3.3

En la práctica la contribución neta del potencial electrocinético a la deflexión del SP es


muy pequeña y generalmente es considerada despreciable y por esta razón no se tiene en
cuenta en la formula utilizada para calcular la amplitud de la deflexión total del SP.
SPtotal = Ec = ( E m + E j ) Ec. 3.4

La anterior ecuación se cumple siempre y cuando el agua de formación sea más salada
que el filtrado del lodo (Rw<0.1 ohmio/m) y que el diferencial de presión dentro del pozo
sea normal, aproximadamente de 100 lb/pulg. (Schlumberger, 1972)

Sin embargo, en pozos profundos, perforados con lodos salados y muy pesados,
especialmente frente reservorios depletados, es posible que la contribución del Ekmc sea
significativa y que no se cancele con la contribución del Eksh. En estos casos no es posible
determinar la magnitud de la contribución del potencial electrocinético a la deflexión del
potencial espontáneo total. Este efecto es llamado SP electrocinético.

3.5 POTENCIAL ESPONTÁNEO ESTÁTICO

Las corrientes del SP fluyen por tres medios diferentes: la columna de lodo, la formación
permeable y el shale adyacente y en cada medio ocurre caída de potencial proporcional a
la resistencia del medio (Figura 3.8). La caída total de potencial a lo largo de la línea de
flujo de corriente es igual a la fuerza electromotriz total. Las deflexiones de la curva SP
miden la caída del potencial en la columna de lodo, las cuales representan sólo una parte
del total de fuerza electromotriz, sin tener en cuenta las caídas de potencial en la
formación y en el shale adyacente. (Schlumberger, 1972)

Si a las corrientes del SP no se les permitiera fluir, la caída de potencial que se mediría en
la columna de lodo sería igual a la fuerza electromotriz total. El SP que se registraría en
esas condiciones ideales hipotéticas, se denomina potencial espontáneo estático SSP

3.6 DISTRIBUCIÓN DE LAS CORRIENTES DEL SP

Frente a los contactos estratigráficos la forma del perfil del SP está relacionada con la
distribución de las líneas de corriente del potencial espontáneo, la cual a su vez depende

3-8
de la relación existente entre las resistividades del lodo, del shale y de la formación porosa
permeable. La corriente eléctrica fluye más fácilmente a través de medios de baja
resistividad y evita los medios de alta resistividad.

La figura 3.8 representa tres ejemplos de la distribución de la corriente del SP; en la figura
3.8(a) se ilustra el caso cuando las resistividades del lodo, del shale aledaño y de la
arenisca son iguales. En este caso, existe simetría en la distribución de las lineas de flujo
de la corriente y cuando el electrodo A de la sonda del SP pasa frente al contacto
estratigráfico arenisca-shale, registra un cambio abrupto en el SP y la pendiente de la
curva es máxima porque justamente allí la intensidad de las corrientes es máxima. El
punto de inflexión de la curva que señala el contacto, está localizado en el punto medio
entre la línea base de shale y el punto de máxima deflexión del perfil SP (las distancias a y
b son iguales)

La figura 3.8(b) presenta un shale de alta resistividad (Rs=500 Ωm) en contacto con una
arenisca de alta resistividad (Rt=500 Ωm). Debido a esta alta resistividad de las
formaciones y por consiguiente a la mayor dificultad que encuentran las corrientes del SP
para penetrar en ellas, las líneas de corriente ya no guardan simetría sino que se
dispersan más y cubren un mayor volumen de formación que en el caso anterior. Frente al
contacto estratigráfico arenisca-shale, la curva del SP resulta simétrica y de pendiente
suave. El punto de inflexión de la curva que señala el contacto, está localizado en el punto
medio entre la línea base de shale y el punto de máxima deflexión del perfil SP (las
distancias a y b son iguales)
Rm = 1
b Rs 1 Rs = 1 ohm-metro
= =
a Rt 1

Flujo de las líneas


de corriente del SP
a b d
Ro = Rt = 1 ohm-metro

(a)

Rm = 1
Rs = 500 ohm-metro
b Rs 500
= =
a Rt 500
Flujo de las lineas
de corriente del SP

a b
Rt = 500 ohm-metro
d
(b)

Rm = 1 Rs = 1 ohm-metro
b Rs 1 d
= =
a Rt 500 Flujo de las lineas
de corriente del SP

b
a Rt = 500 ohm-metro
(c)

Figura 3.8 Efecto de la relación de las resistividades del lodo Rm, de la arenisca Rt y del
shale contiguo Rs sobre la distribución de las corrientes del SP. (Tomado de Pirson, 1963)

La figura 3.8(c) ilustra la situación cuando un shale de baja resistividad (Rs=1 Ωm) está en
3-9
contacto con una formación de alta resistividad (Rt= 500 Ωm). En este caso no existe
simetría en las líneas de flujo de corriente, siendo mayor la densidad de la corriente en el
shale que en la arenisca de alta resistividad.

A causa de la dispersión de las líneas de corriente en la formación de alta resistividad y a


la concentración de éstas en el shale, frente al contacto la curva del SP experimenta un
cambio suave y adquiere simetría en cuanto a la localización del punto de inflexión frente
al contacto estratigráfico, pero es asimétrica en cuanto a la posición del punto de inflexión
respecto a la línea base de shale y al punto de máxima deflexión (la distancia a es
aproximadamente 3 veces mayor que la distancia b). En todos los tres casos anteriores la
suma de las distancias a y b equivale a la deflexión total o potencial espontáneo estático
SSP.

3.7 FACTORES QUE AFECTAN EL SP

La forma del perfil y la magnitud de las deflexiones del SP frente a capas permeables
depende de varios factores que afectan la distribución de las corrientes del SP y la caída
de potencial en el pozo, en la formación permeable y en el shale aledaño:

• Resistividad Rt de la capa permeable y su espesor h


• Resistividad Rxo y diámetro de la zona lavada di
• Resistividad del lodo Rm y diámetro de pozo dh
• Resistividad del shale adyacente Rs.

Cuando el efecto de todos estos factores desaparece, se obtiene el potencial espontáneo


estático SSP, es decir, que el SSP es el máximo SP que una roca permeable, acuífera,
limpia (desprovista de shale) y de potente espesor puede generar. La forma de la curva y
la magnitud de las deflexiones del perfil SP que aparece en los perfiles han sido
influenciadas por los siguientes factores:

3.7.1 Relación Rmf/Rw

Como se menciono en el numeral 3.5, la amplitud de las deflexiones es proporcional al


contraste entre la resistividad del filtrado del lodo y la resistividad del agua de formación
Rmf/Rw. Cuando el valor de Rmf es aproximadamente igual a Rw no se produce ninguna
deflexión. (Figuras 3.2 y 3.9)

3-10
Figura 3.9. Factores que afectan la amplitud de la deflexión del SP. (a) Efecto de la
relación entre Rmf y Rw (b) Efectos del espesor de capa, de la presencia de hidrocarburo y
de la presencia de arcillosidad (Tomado de Asquith, 1982)

3.7.2 Espesor de capa:

La disminución del espesor h de las capas permeables disminuye considerablemente la


amplitud de la deflexión del SP. Frente a capas permeables delgadas, la deflexión del SP
no alcanza a desarrollar su máxima deflexión y por tanto el valor que se obtiene resulta
menor que el valor que alcanzaría esa capa si su espesor fuera potente (Figura 3.10). En
formaciones delgadas (espesor< 10 pies) el valor del SP registrado en el pozo es menor
que el SSP y por consiguiente requiere ser corregido por espesor de capa.

3-11
Rm

Rs Shale

RXO Rt Arenisca limpia,


SSP acuífera

Rs Shale

Arenisca limpia,
SP RXO Rt acuífera
Rs Shale

dh

Figura. 3.10 Redondeamiento y disminución de la amplitud de la curva del SP


en frente a capas permeables delgadas

3.7.3 Reservorios Arcillosos

La presencia de shale laminar o disperso en una roca reservorio reduce la amplitud de la


deflexión del SP, debido a que las partículas de shale generan pequeños potenciales de
polaridad opuesta al SP principal, reduciendo la amplitud de la deflexión del SSP a un
valor pseudo-estático llamado PSP (Figura 3.9). En zonas acuíferas la reducción del SP
es directamente proporcional al contenido de shale, hecho que permite determinar el
volumen de shale de una zona de interés si existe una arenisca limpia con agua de igual
salinidad que sirva de patrón de comparación.

3.7.4 Reservorios con hidrocarburo

La presencia de crudo o gas en una roca reservorio reduce la amplitud del SP porque
proporciona a la roca reservorio alta resistividad (Figura 3.9). La reducción en la amplitud
del SP causada por capas delgadas, por presencia de arcillosidad y por presencia de
hidrocarburo, exige que en la determinación del Rw a partir del SP, solamente sean usadas
lecturas de SP tomadas frente a zonas acuíferas, potentes y desprovistas de arcilla, en las
cuales el valor del SP se mantenga constante por lo menos en un intervalo de 30 pies de
espesor, de lo contrario el Rw que se obtiene resulta comparativamente menor.

3.7.5 Diámetro del pozo

El incremento en el diámetro de pozo disminuye la amplitud del SP: a mayor diámetro de


pozo las deflexiones tienden a redondearse y a reducir su amplitud frente a capas
delgadas.

3-12
3.7.6 Profundidad de invasión:

La profundidad de invasión atenúa la deflexión del SP: a mayor profundidad de invasión


menor amplitud de la deflexión. El SP se atenúa porque la invasión aleja de la pared del
pozo el punto tripartita filtrado-agua de formación-shale, lo que reduce el número de líneas
de corriente que circulan por el pozo.

3.7.7 Formaciones de alta resistividad

Como se ilustra en la figura 3.11, en calizas y dolomítas compactas de muy alta


resistividad, las corrientes del SP pueden entrar o salir del pozo únicamente frente a
capas permeables (P2, P3, P5) o a capas de shale (Sh1, Sh4, Sh6). En este evento, como
consecuencia de esta distribución anómala de las corrientes del SP, la forma del perfil del
SP no permite precisar los límites de las capas permeables.

Sh1

P2

P3

Sh4
P5

Sh6

Representación esquemática de Distribución esquemática


las formaciones y el registro SP de las corrientes del SP

Shale (impermeable y comparativamente conductivo)

Formación compacta (altamente resistiva)

Permeable (comparativamente conductiva)

Figura 3.11 Anomalía en al distribución de las corrientes del SP frente a capas de


alta resistividad.

3.8 INTERPRETACIÓN DEL PERFIL SP

El perfil de SP identifica litologías porosas permeables, pero infortunadamente no permite


relacionar la amplitud de las deflexiones con el valor de la permeabilidad, de tal suerte que

3-13
no distingue entre capas con buena permeabilidad y capas con baja permeabilidad,
incluso por debajo del límite comercial.

La pendiente de la curva del SP a cualquier nivel de una capa permeable es proporcional


a la intensidad de las corrientes del SP que circulan por el lodo a ese nivel. La pendiente
de la curva del SP es máxima en el límite superior y en el límite inferior de la capa
permeable, porque justamente allí la intensidad de las corrientes es máxima. El contacto
entre una litología permeable y una impermeable, se traza por el punto de inflexión de la
curva del SP (Figura 3.12).
SP
20
- +
Punto de inflexión

70 mv

Linea base de shale

Figura 3.12 Punto de inflexión de la curva del SP (Tomado de Brook, 1984)

3.9 INDICADOR DEL VOLUMEN DE SHALE Vsh

La atenuación del SP por presencia se arcillosidad permite estimar el volumen de shale


que contiene una roca reservorio. Para calcular el volumen de shale se requiere disponer
de un potencial espontáneo estático SSP medido frente a arenisca acuífera limpia y de un
potencial PSP medido frente a la arenisca acuífera arcillosa de interés (Figura 3.13).
Ambas areniscas deben tener el mismo Rw.

SSP − PSP Ec. 3.5


Vsh =
SSP

Por ejemplo, en la figura anterior el valor del SSP = -150 mV y el valor del PSP= -110 mV,
entonces el volumen de shale resulta igual a 27%.

SSP − PSP − 150 − (− 110 )


Vsh = = = 0 . 27 = 27 %
SSP − 150

3-14
SP
- +
20
mV

Zona
SP
B

Zona
SSP A

Figura 3.13 Estimación del volumen de shale en un reservorio a partir del SSP

3.10 AMBIENTE DEPOSICIONAL DEL SP

La forma de la curva del SP, es relacionada con cambios en el tamaño del grano y por
ende con cambios en el ambiente deposicional de las secuencias sedimentarias, en razón
a que la respuesta del SP es diferente para los shales y para las areniscas. Existen tres
formas bien diferenciadas denominadas embudo, cilindro y campana. El SP en forma de
embudo, corresponde a una secuencia grano-creciente hacia arriba depositada en
ambiente regresivo; la forma de campana corresponde a una secuencia grano-
decreciente hacia arriba, depositada en ambiente transgresivo y la forma de cilindro
corresponde a una secuencia de grano uniforme depositada en ambiente de canal
distributario.

3-15
Ambientes de Tamaño Forma de la curva SP
depositación de grano

Fino
Transgresivo
Point Bars Campana
Depósitos de playa
Grueso

Canales distributarios
Uniforme Cilindro
Turbiditas

Grueso
Regresivo
Embudo
Depósitos deltaicos
Depósitos de línea de costa
Espigas de arena
Fino

Figura 3.14 Ambientes deposicionales y formas de la curva del SP.

3.11 CONTROL DE CALIDAD DEL SP

En ocasiones el perfil del SP puede resultar afectado por fluctuaciones originadas por
potenciales espurios que se suman al potencial natural generado en el pozo. Normalmente
estos potenciales anómalos pueden ser detectados en campo, debido a que su
manifestación en los perfiles es característica. Por ejemplo, los desplazamientos de la
línea base de shale, pueden obedecer a que el “pescado” o electrodo de referencia en
superficie, hace deficiente polo a tierra. En este caso la solución consiste en colocar el
pescado dentro de la piscina de lodo, para mejorar el contacto con el suelo.

Los perfiles del SP en forma de “sierra”, indican magnetización del cable por el tambor del
malacate. En cada vuelta que el cable se desenrolla cruza el campo magnético que emana
del tambor, lo que produce una fluctuación regularmente espaciada en la curva del SP.
Esta anomalía se corrige aplicando una corriente alterna al cable para desmagnetizar el
tambor.

El cambio de polaridad de las deflexiones del SP, con relación a la polaridad esperada,
puede obedecer a una incorrecta disposición del equipo de medición del SP.

3-16
Algunas herramientas portadoras del electrodo del SP pueden consistir de dos metales
diferentes que quedan en contacto, por ejemplo, acero y plomo; debido a que estos dos
metales tienen diferente potencial electroquímico se genera de manera inadvertida en la
columna de lodo un pequeño efecto batería. Este efecto conocido como bimetalismo es
un potencial espurio que se agrega al potencial espontáneo.

Los desplazamientos de la línea base pueden llegar a ser muy pronunciados en algunas
áreas geográficas. En la medida que la herramienta es subida a lo largo del pozo, la línea
base del SP se desvía suavemente a la izquierda, unos cuantos milivoltios por cada 1.000
pies. Eventualmente el perfil del SP desaparece hacia el extremo izquierdo de la pista y
reaparece en el extremo derecho. Algunas compañías de servicio acostumbran a ajustar el
perfil del SP en incrementos de 10-15 mV para mantener fija la posición de la línea base
dentro de la pista 1. Cuando se aplica este procedimiento es importante dejar esta
observación en el registro.

Una onda sinusoidal de 60 ciclos/seg. sobrepuesta al perfil del SP, indica que el electrodo
de referencia (polo a tierra) ha sido localizado muy cerca de una línea de alta tensión. La
cercanía del electrodo de referencia a generadores eléctricos, bombas de lodo y equipos
de soldadura, se manifiesta en fluctuaciones bruscas en el perfil del SP. Estas anomalías
se corrigen simplemente cambiando de lugar el electrodo de referencia fuera del campo
electromagnético inducido por la línea de alta tensión.

En altas latitudes, las corrientes electromagnéticas asociadas a la aureola boreal se


propagan por el subsuelo y frente a formaciones resistivas estas corrientes hacen “corto
circuito” y se propagan por el lodo generando grandes potenciales espurios. Los picos
bruscos desiguales pueden ser causados por tormentas eléctricas.

3.12 DETERMINACIÓN DE Rw A PARTIR DEL SP

En formaciones permeables limpias (libres de shale) el potencial espontáneo es igual al


aporte del componente electroquímico, es decir, a la suma de los potenciales de
membrana y de difusión. La magnitud del potencial electroquímico se determina mediante
la siguiente ecuación.
aw
SSP = −K log Ec. 3.6
a wf
Donde:
SSP= potencial espontáneo total
aw = actividad química del agua de formación a temperatura de formación
amf = actividad química del filtrado del lodo a temperatura de formación
K = coeficiente proporcional a la temperatura absoluta. Para filtrados de lodo y aguas de
formación K = 70.2 a Tf = 77º F

La actividad química de una solución es una cantidad recíproca de la concentración y se


expresa en las mismas unidades que la concentración de sales (ppm). La actividad y la
concentración están relacionadas por un coeficiente de actividad c

3-17
c
Rmf = Ec. 3.7
amf
c
Rmf = Ec. 3.8
aw
La actividad de una solución no cambia con la temperatura, en cambio la resistividad si, de
forma que resulta más útil expresar la ecuación 3.6 en función de las resistividades de las
soluciones.

SSP = − K log
R mf Ec. 3.9
Rw

Donde:
K= (60 + 0.133Tf)
Tf = es la temperatura de la formación (º F)
Rmf= resistividad del filtrado del lodo a temperatura de formación Tf (° F)
Rw= resistividad del agua de formación a temperatura de formación Tf (º F).

La expresión K= (60+0.133Tf) es empírica, porque no esta basada en ninguna


consideración termodinámica, es decir, K no depende sistemáticamente de la temperatura
sino que su dependencia es valida para altos valores de Rmf y Rw .

La ecuación 3.9 es más útil que la ecuación 3.6, porque la resistividad Rmf se puede medir
fácilmente en campo con equipo sencillo sobre una muestra de lodo tomada de la línea de
retorno del pozo, consistente de una filtroprensa para obtener filtrado y de una celda de
resistividad que mide directamente la Rmf a la temperatura ambiente.

De la ecuación anterior se puede determinar Rw, si se conoce la deflexión total del SP


medida en milivoltios en el perfil, el valor de Rmf y el valor de K. La resistividad del agua
de formación Rw, es un parámetro muy importante en la evaluación de formaciones
petrolíferas, indispensable para estimar la saturación de agua de los reservorios.

En la ecuación anterior se considera que las soluciones (filtrado de lodo y agua de


formación) contienen únicamente iones de Na+ y Cl-. Debido a que en la práctica, se
encuentran lodos y aguas de formación que además de Na y Cl, contienen otros iones
tales como Mg y Ca, las cuales tienen diferente actividad química, se hace necesario
introducir en la ecuación 3.9 una expresión que relacione la resistividad de soluciones
complejas con su resistividad equivalente de NaCl:
(R mf ) e Ec. 3.10
SSP = − K log
(R w ) e
Donde:
(Rmf)e = resistividad equivalente del filtrado del lodo a Tf
(Rw)e = resistividad equivalente del agua de formación a Tf

Cuando el agua de formación y el lodo contienen únicamente NaCl y además el lodo es


dulce (Rmf>0.1 Ωm) se asume que Rmfe es igual a Rmf. Esta suposición no es válida
cuando se trata de lodos dulces con sales calcio o magnesio, en los cuales el efecto neto
de las sales diferentes a NaCL puede ser significativo. La presencia de potasio en los

3-18
lodos cambia la relación SP versus Rwe, lo cual se compensa variando el valor de la
constante K: así para lodos con KCl la constante K es igual a 22-(56+0.12Tf) y para lodos
con KHC03 la constante es igual a 25-(56+0.11Tf).

La resistividad del filtrado Rmf se convierte a (Rmf)e utilizando ecuaciones o cartas


empíricas y luego se determina el valor de (Rw)e resolviendo la ecuación del SSP:

(Rw ) =
(Rmf ) e
Ec.3.11
e SSP

10 k

El (Rw)e obtenido de la ecuación anterior, finalmente se convierte en Rw, es decir, se


relaciona con la resistividad verdadera del agua de formación, que es el parámetro
requerido en interpretación de perfiles. Esta conversión se realiza por medio de la carta de
la figura 3.17, que sirve para convertir tanto la resistividad equivalente del filtrado (Rmf)e
como la resistividad equivalente del agua de formación (Rw)e en las resistividades Rmf y
Rw.
Existen varios métodos analíticos y gráficos que utilizan diferentes algoritmos para
determinar el Rw a partir del SSP, mediante el uso de relaciones empíricas y cartas de
conversión. Los métodos gráficos tienen la ventaja de que son muy rápidos y proporcionan
resultados muy precisos comparables a los obtenidos con los métodos analíticos, pero a
diferencia de los métodos analíticos no dejan ver con claridad la relación entre las
diferentes variables.

3.12.1 Método Analítico de Dresser Atlas

1. Determinar Tf
2. Corregir Rmf a temperatura de formación Tf
3. Leer SP del perfil
4. Convertir SP a SSP. Hallar factor de corrección por espesor de capa
1

⎧ ⎛ Ri ⎞ ⎫ 3 . 65
⎨ 4 ⎜ + 2 ⎟⎬ − 1 .5
FCSP = ⎩ ⎝ Rm ⎠⎭
+ 0 . 95
1

⎧ ⎛ Ri ⎞⎫ 6 . 05

⎪⎪ ⎜ Rm + 11 ⎟ ⎪⎪
h − ⎨⎝ ⎠
⎬ − 0 .1
⎪ 0 . 65 ⎪
⎪⎩ ⎪⎭
Ri
para > 5 y 3 < h < 50 (espesor de capa h esta dado en pies)
Rm
5. Corregir el SP por espesor de capa.
SSP = SPxFCSP
6. Determinar (Rw)e mediante la siguiente ecuación empírica:
(Rw )e = (RmfSP)e
10 K
7. Determinar Rw a temperatura de formación mediante la siguiente ecuación:

3-19
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ 1 ⎟−2
⎜ Tf ⎟

(Rw )e + 0 . 131 × 10
⎜ log ⎟
⎝ 19 . 9 ⎠

Rw =
⎛ ⎞
⎜ 0 . 0426 ⎟
− 0 . 5 (Rw )e + 10 ⎜ ⎟
⎜ log Tf ⎟
⎜ ⎟
⎝ 50 . 8 ⎠
3.12.2 Método Clásico

1. Determinar la temperatura de formación Tf


2. Corregir Rmf a la temperatura de formación Tf
3. Leer el valor de SSP en el perfil. Si es necesario corregir SP por espesor de capa y por
invasión. Usar la carta de la figura 3.15

30
9
SP del perfil SSP
120 20 8

7
110 30

20 100 40 6

90 50
5

15 80 60
Factor de
Corrección del SP 4
70 70

3.5
60 80

10 50 90 3

9
40 100 2.5
8

30 110
7
2
20 120
6

5 1.5

4
Ri
=5 20 50 100 200
Rm
1

3
1.0 1.2 1.5 2.0 2.5 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Factor de Corrección del SP


Figura 3.15 Determinación del factor de corrección del SP por espesor de capa y
por profundidad de invasión del filtrado

4. Convertir Rmf a temperatura de formación en (Rmf)e


Si Rmf>0.1 Ωm a 75° F (lodo dulce) entonces:
(Rmf)e=0.85(Rmf)
Si Rmf<0.1 Ωm a 75° F (lodo salado) entonces usar la carta de la figura 3.17
3-20
5. Calcular la relación (Rmf)e/(Rw)e de la ecuación del SSP
( Rmf ) e SSP

= 10 k
(Rw )e
6. Calcular (Rw)e de la ecuación del SSP
(Rw )e = (RmfSSP)e
10 K
7. Convertir (Rw)e a Tf en Rw, utilizando la carta de la figura 3.17

3.12.3 Método Analítico de Schlumberger

1. Llevar Rmf a 75° F. Usar Arps.


2. Convertir Rmf en (Rmf)e
Si la Rmf a 75º F es > 0.1 Ω-m (lodo dulce) entonces:
(Rmf)e = 0.85Rmf ; (Rmf a 75º F)
Si la Rmf a 75º F es < 0.1 Ω-m (lodo salado) entonces:
(Rmf )e = (146 Rmf − 5 ) ; (Rmf a 75º F)
(377 Rmf + 77 )
3. Determinar (Rw)e de la ecuación del SSP
4. Convertir (Rw)e en Rw a 75° F
Si Rwe a 75º F > 0.12 Ω-m, se aplica:
Rw = − 0 . 58 − 10 (0 .69 Rwe − 0 .24 )
Si Rwe a 75º F < 0.12 Ω-m, entonces se aplica:
77 (Rw )e + 5
Rw =
146 − 377 (Rw )e
5. Convertir Rw a 75º F en Rw a temperatura de formación Tf. Usar Arps.

3.12.4 Método Grafico de Schlumberger

1. Llevar Rmf a 75º F. Usar carta Gen-9


2. Convertir Rmf en (Rmf)e
Si la Rmf a 75º F es > 0.1 Ω-m entonces:
(Rmf)e = 0.85Rmf
Si la Rmf a 75º F es < 0.1 Ω-m entonces usar la carta SP-2 para obtener (Rmf)e
3. Determinar la relación (Rmf)e /(Rw)e. Usar la carta SP-1 de la figura 3.16.
4. Determinar (Rw)e con la carta SP-1, utilizando la relación(Rmf)e /(Rw)e
5. Convertir (Rw)e a 75º F en Rw a Tf. Usar carta SP-2 de la Figura 3.17.

3.12.5 Método Gráfico Silva y Bassiouni

1. Determinar Tf.
2. Determinar valor del SP en el registro. Convertir SP en SSP
3. Ingresar a la carta de la figura 3.18 con el valor Rmf, interceptar la curva de
temperatura Tf y leer en el eje de las ordenadas el valor del SP.
4. Restar al SSP el valor SP obtenido en la carta en el paso anterior.
5. Reingresar a la carta por el eje de las ordenadas con el resultado anterior, interceptar
la curva de Tf y leer en el eje de las abscisas el valor buscado de Rw a Tf
3-21
DETERMINACIÓN DE Rweq DEL SSP
(FORMACIONES LIMPIAS)

Rweq
Para lodos predominantemente de cloruro de sodio, determine el Rmfeq así:
.001

a. Si Rmf a 75°F (24°C) es mayor que 0.1 Ω.m, corrija Rmf a la temperatura de
formación usando la carta Gen-9, y calcule Rmfeq = 0.85 Rmf.

b. Si Rmf a 75°F (24°C) es menor que 0.1 Ω.m, use la carta SP-2 para obtener
el valor de Rmfeq a temperatura de formación.

Rmfeq / Rweq
SP ESTÁTICO .4
mV .005

-200 .6

.8 Rmfeq
-180 1 .01 .01

.02
-160
2 .04 .02
.06
-140
.1
4
.2
-120 .05
6
.4
-100 8 .6

10 1 0.1

-80 2

20 4 0.2
-60
6

10
-40
40
20
0.5
-20 60
40
80 60
0 100 100 1.0
(2) (3)

+20
Rmf 2.0
ESSP = -Kc log
Rw (4)
+40
(1) Kc = 61 + 133 T(°F)

Kc = 65 + 0.24 T(°C)
Figura 3.16 Carta SP-1 (Tomada de Schlumberger, 1972)

3-22
Gamma Ray and Spontaneous Potential

Estimación de Rw a partir de Rwe

0.001
400°F (204°C)

0.002 300°F (149 °C)

SP 200°F (93 °C)

150°F (66 °C)


0.005
100°F (38 °C)
75°F (24 °C)
0.01
Saturación
(O hm- m)

0.02
Rweq o R m feq

0.05

0.1

0.2

50 0°
F
4 00°
F
0.5 3 00
°F
200 °
F
150
°F
Na

1.0 1 00
Cl

75 ° F
a

°F
75
°F

2.0
0.005 0.01 0.02 0.03 0.05 0.1 0.2 0.3 0.5 1.0 2 3 4 5
Rw o R mf (ohm-m)

-
Figura 3.17 Carta SP-2 (Tomada de Schlumberger, 1972)

3-23
ESTIMACIÓN DEL Rw DEL SSP

250

Shale Perfecto
Arena Limpia

200

150

100

50

.006 .008.01 .02 .04 .06 .08 .1 .2 .4 .6 .8 1.0 2.0 4.0


Rw, Resistividad del Agua (Ohm.m)
Rmf, Resistividad del Filtrado (Ohm.m)
Figura 3.18 Carta de interpretación de un paso, propuesta por Silva y Bassiouni
3.13 EJERCICIOS
Ejercicio 3.1

El perfil de inducción de la figura 3.19 corresponde a una secuencia no consolidada de


arenisca-shale. Del cabezal del perfil se obtuvo la siguiente información: Rm=0.7Ωm a 78°
F, Rmf=0.64 a 78° F y BHT=190° F a 10.500 pies. Asumir Ts=80° F.

1. Determinar Rw del SP para el tramo 8.920-8.950 pies. Usar el método de Dresser Atlas.
2. Asumir que la zona de interés es acuífera y calcular su porosidad.
3. Determinar Rw del SP utilizando los siguientes métodos:
• Método Analítico de Schlumberger
• Método Grafico de Schlumberger
• Método de Silva-Bassiouni
4. Comparar los resultados obtenidos en cada método.

Ejercicio 3.2
Diseñar en Excel una hoja electrónica para determinar el Rw del SSP por el método
analítico de Schlumberger. Tabular los datos del ejercicio anterior.

Ejercicio 3.3
Las 8 zonas reservorio señaladas en el perfil de inducción de la figura 3.20 consisten de
arenisca limpia. Asumir que Ts= 80° F

1. Estimar el Rw del SP por el método de Dresser Atlas


2. Explicar las diferencias en el Rw
3. Elegir el Rw más representativo. Fundamentar la elección.
2. Diseñar hoja electrónica en Excel para el método de Dresser Atlas.

Ejercicio 3.4
El perfil de inducción de la figura 3.21 fue registrado en areniscas del Cretaceo. Del
cabezal del pozo se conoce que Rmf=2.21 a 90° F, BHT=123° F a 3.300 pies y Ts= 60° F.
Se sabe que la porosidad de la zona A es de 32% y que se mantiene uniforme en el tramo
estudiado. Asumir que la zona B es acuífera.

1. Estimar el Rw del SP
2. Determinar Sw para la zona A por la ecuación de Archie
3. Determinar tipo de hidrocarburo en la zona A
4. Determinar Sw para la zona A, utilizando el índice de resistividad de la arenisca.

Ejercicio 3.5
Llenar los espacios en blanco de la siguiente tabla:

SSP Tf (° F) Rmf Rmfe Rwe Rw


-150 200 1.1
-75 180 0.6
+50 100 0.05
POTENCIAL
PROF. RESISTIVIDAD CONDUCTIVIDAD
ESPONTÁNEO Ohms.m2/m Milimhos/m
Milivoltios

NORMAL DE 16" CONDUCTIVIDAD


0 2 DE INDUCCIÓN
Espaciamiento de 40"
- + 0 10
20 4000 0
0 100
8000 4000
RESISTIVIDAD DE INDUCCIÓN
Rmf = 0.64 @ 78°F 0
Espaciamiento de 40"
10
BHT = 190°F @ 10500 ft
0 100

SP

RESISTIVIDAD CONDUCTIVIDAD
DE INDUCCIÓN DE INDUCCIÓN
0 - 10 Ω.m 4000 - 8000

NORMAL
CORTA
0 - 10

NORMAL
CORTA
0-2

CONDUCTIVIDAD
DE INDUCCIÓN
0 - 4000

Figura 3.19 Perfil de inducción para el ejercicio 3.1 (Tomado de Dresser Atlas, 1982)

3-2
SP PROF. CONDUCTIVIDAD
(Milimhos/m)

CONDUCTIVIDAD DE INDUCCIÓN
(Milivoltios) Espaciamiento de 40"
4000 2000 0

8000 6000 4000


20
- +
RESISTIVIDAD
(Ohms.m2/m)

NORMAL DE 16"
0 10
Rm = 2.6 @ 75°F
Rmf = 1.95 @ 75°F 0 100

Tf = 140 RESISTIVIDAD
DE INDUCCIÓN
Espaciamiento de 40"
0 10
5" = 100' 0 100

5500

Zonas

4
3
5600

5700

Figura 3.20. Perfil de inducción para el ejercicio 3.3 (Tomado de Hilchie, 1982)
3-3
MILIVOTIOS DE RESISTIVIDAD EN
POTENCIAL OHMS.M2/M

GUARDA CONDUCTIVIDAD
20
0 SOMERA 20 1000 0
GUARDA
0 SOMERA AMP. 4 2000 1000
Rmf 1.58 a 123 °F

GAMMA INDUCCIÓN
0 20
Unidades API para
20 Rayos Gamma 120
0 200

SP
GUARDA
SOMERA
AMPLIFICADA

A CONDUCTIVIDAD

135

GUARDA
GAMMA SOMERA

-100

INDUCCIÓN

B
1370

Perfil de Inducción
Figura 3.21. Perfil de inducción para el ejercicio 3.4 (Tomado de Bassiouni, 1994)

3-4
4 PERFIL DE RAYOS GAMMA

4.1 INTRODUCCION

La radioactividad es un fenómeno de desintegración espontánea de núcleos atómicos de


isótopos radioactivos. Los isótopos químicamente inestables se convierten en isótopos
estables mediante la emisión de calor y de partículas subatómicas conocidas como rayos
alfa, rayos beta y rayos gamma.

Los rayos gamma fueron descubiertos por Ulrich Villard en el año 1900 y llamados así por
Ernest Rutherford en 1903. Los rayos gamma pueden ser considerados como partículas o
como ondas de energía electromagnética que viajan a la velocidad de la luz. El perfil de
rayos gamma fue introducido al mercado en 1940 por la compañía Well Surveys Inc.

4.2 USOS DEL PERFIL DE RAYOS GAMMA

El Perfil de rayos gamma GR se utiliza principalmente, al igual que el SP, para diferenciar
las litologías porosas permeables potencialmente almacenadoras de hidrocarburos, de las
litologías arcillosas improductivas. El Perfil de rayos gama es particularmente útil en pozos
en los que no se puede correr el perfil SP (pozos con lodo base aceite y pozos revestidos)
o en pozos en los cuales el Perfil SP no ofrece buenos resultados porque no existe
contraste entre las resistividades del lodo y del agua de formación (Rmf≈Rw). El perfil GR
siempre se grafica en la pista 1 junto al perfil SP.

El perfil de rayos gamma GR tiene además otras aplicaciones que lo hacen muy versátil:

• Determinar límites de formaciones y hacer correlaciones litológicas entre pozos


• Estimar el contenido de shale en los reservorios y delimitar la calidad de la roca
reservorio en los yacimientos.
• Definir cambios en los ambientes deposicionales de las facies sedimentarias a partir
de la tendencia y forma del perfil.
• Ubicar a profundidad con exactitud las herramientas de muestreo y de cañoneo en
pozos revestidos, cuando se corre en combinación con el detector de cuellos CCL.
• Ubicar a profundidad los corazones recobrados, cuando el porcentaje de recobro es
bajo, comparando el perfil de rayos gama del pozo con un perfil de rayos gamma
corrido sobre la sección de corazones recobrados.
• Prospectar depósitos de minerales radioactivos de potasio y uranio
• Prospectar minerales que se caracterizan por presentar baja radioactividad como
carbón, anhidrita y sal gema.

4.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Todas las rocas presentan algún grado de radiactividad; las rocas ígneas ácidas como el
granito y la granodiorita presentan mayor concentración de material radiactivo que las
rocas básicas como el gabro y la peridotita. Las rocas sedimentarias también son
radiactivas, porque son el resultado de la acumulación de partículas provenientes de la
destrucción de las rocas ígneas. La concentración de material radiactivo es muy desigual
en los tres tipos de rocas sedimentarias más comunes: areniscas, calizas y shales. En las

4-1
areniscas y calizas limpias (desprovistas de shale), la radiación gamma es baja, mientras
que en los shales, que son las rocas sedimentarias más abundantes en la corteza, la
radiación gamma es alta.

La abundancia de los shales se explica porque están constituidos por minerales de arcilla
que son partículas muy finas de forma laminar, producto final de la meteorización química
de los feldespatos que es el grupo mineral más abundante de la corteza: la alta
radiactividad de los shale se explica porque las partículas de arcilla, su principal
componente, tienden a concentrar elementos radiactivos en su estructura cristalina
durante el transporte, desde las zonas de meteorización a los sitios de acumulación.

La radiación natural de rayos gamma de las rocas proviene casi exclusivamente del
potasio y en menor proporción de los isótopos radioactivos de las series del uranio y del
torio, que son los tres elementos radiactivos más abundantes en la corteza. Los isótopos
uranio U235, uranio U238 y torio Th232 decaen a un isótopo estable de plomo Pb206, de
menor peso atómico, mediante una larga cadena de productos hijo, mientras que el
isótopo de potasio K40 decae a argón Ar40.

Es importante aclarar que los isótopos radiactivos del potasio, de las series del torio y de
la serie del uranio-radio emiten rayos gamma en cantidades y niveles de energía
específicos. El potasio K40 emite rayos gamma a 1,46 MeV, en tanto que las series del Th
y U-Ra emiten rayos gamma en un amplio espectro de energía. Gracias a esta diferencia
en el espectro de emisión de rayos gamma, las herramientas modernas, pueden
discriminar del total de rayos gamma que llegan al sensor de la herramienta, que cantidad
de rayos gamma proviene del torio (Th232), del uranio (U238) y del potasio (K40), que son
los elementos radioactivos mas abundantes en las rocas de corteza terrestre.

La figura 4.1 muestra la relación entre la energía de los rayos gamma y la frecuencia de
ocurrencia para el elemento K y para las series del Th y del U-Ra

Figura 4.1 Espectro de emisión de rayos gamma para el potasio y


para las series del torio y del uranio-radio.
4-2
No existe una radiación “estándar” de rayos gamma para identificar a los shale, primero
porque el shale es una mezcla de minerales de arcilla, que contiene además de arcilla
arena y limo en diferente proporción y segundo porque la radiactividad de los tres
principales grupos de minerales de arcilla, varía enormemente debido a diferencias en su
composición química, así por ejemplo la caolinita, no contiene potasio, la montmorillonita
tiene menos de 1% de potasio en tanto que la illita contiene entre 4% y 8% de potasio.

Algunas areniscas limpias, desprovistas de shale, pueden presentar alta radiación de


rayos gamma, si entre sus granos hay alguno o varios de los siguientes minerales que
contienen potasio: ortoclasa (feldespato potásico), micas (moscovita y biotita) y glauconita
o bien si contienen sales de uranio o potasio disueltas en el agua de formación. Cuando
se sabe o se sospecha que las rocas almacén de interés, contienen alguno de los
minerales antes citados, en lugar del perfil de rayos gamma convencional, se corre un
perfil de rayos gamma espectral, el cual discrimina la radiación de rayos gamma emitidos
por el torio Th232, el uranio U238 y el potasio K40.

4.4 PROPIEDADES DE LOS RAYOS GAMMA

Los rayos gamma son propiamente fotones o cuantos de energía radiante, que poseen
frecuencia muy alta (f =1019-21 ciclos/seg) y longitud de onda muy corta (λ = 10-9 a 10-11
cm). La energía de emisión de los rayos gamma, se encuentra en la parte más alta del
espectro electromagnético, por encima de la energía de emisión de los rayos X. (Figura.
4.2)

En el estudio de la radioactividad natural en un pozo, sólo los rayos gamma ofrecen


interés, porque esta radiación tiene alto poder de penetración, suficiente para pasar a
través de la roca, atravesar el revestimiento, cruzar la columna de lodo y alcanzar el
detector de la herramienta. Este hecho explica porqué el perfil de rayos gamma se
registra en pozos abiertos y en pozos revestidos. En contraste, los rayos alfa son
detenidos por una hoja de papel común mientras que los rayos beta son detenidos por una
lámina de aluminio de menos de 1 cm de espesor.

4-3
Figura 4.2 Energía de emisión de los rayos gamma

4.5 INTERACCIONES DE LOS RAYOS GAMMA

Los rayos gamma que se generan de forma natural y espontánea dentro de la formación
colisionan sucesivamente con los átomos de la misma formación, perdiendo energía en
cada colisión y dispersándose dentro de su interior (Efecto Compton de Dispersión). Los
rayos gamma dispersos, finalmente son absorbidos por átomos de la formación, los cuales
en respuesta emiten electrones (Efecto Fotoeléctrico).

De dos formaciones con la misma cantidad de material radiactivo por unidad de volumen,
pero de diferente densidad, la más porosa (menos densa) se verá en el perfil de rayos
gamma como más radioactiva, porque deja pasar mayor cantidad de rayos gamma de la
formación al sensor. En formaciones sedimentarias la penetración de los rayos gamma
varía de 6–15 pulg., dependiendo de su densidad.

4.6 EQUIPO DE MEDICIÓN DE RAYOS GAMMA

En la actualidad las herramientas de rayos gamma utilizan contadores de centelleo para


medir la radiación, que son más eficientes que los contadores de cámara de ionización y
los contadores Geiger-Müller que se usaban en el pasado.

La resolución vertical de los equipos modernos de rayos gamma varía de 0.5-2 pies y su
profundidad de investigación varia de 0,5-1 pie, en función de la densidad de la formación.

4-4
El perfil de rayos gamma se puede registrar simultáneamente con muchos otros perfiles
como el neutrónico, el sónico, el de densidad, el de doble inducción, el doble lateroperfil y
el detector de juntas o collares.

4.6.1 Contadores de Centelleo

Los contadores de centelleo o centelleometros funcionan con base en la capacidad de los


rayos gamma de producir pequeños destellos de luz (fotones) cuando atraviesan ciertas
sustancias, llamadas fósforos de centelleo. Este fenómeno fue descubierto por Rutherford
quien observó que el mineral pechblenda (oxido de uranio) hacia destellar los cristales de
esfalerita. Este principio fue utilizado en la industria sólo cuando se encontraron fósforos
de centelleo eficientes y cuando se pudo amplificar la luz producida por los destellos
mediante tubos fotomultiplicadores. En 1947 aparecieron los primeros contadores de
centelleo, que reemplazaron el método de contar los destellos de luz de manera visual.

Figura 4.3 Contador de centelleo de rayos gamma.

El centelleómetro consiste de un cristal transparente, que hace las veces de fósforo de


centelleo, que emite un fotón cuando un rayo gamma choca contra él y de un tubo
fotomultiplicador que convierte ese centelleo de luz en un impulso eléctrico (figura 4.3).
Cuando el fotón colisiona con una superficie fotosensible, denominado cátodo primario, se
desprende un electrón que es acelerado por un campo eléctrico para que colisione
sucesivamente con otros cátodos, ocasionando así una lluvia de electrones que genera
un pulso eléctrico que es enviado a superficie. Cada rayo gamma detectado produce un
solo pulso eléctrico.

Una ventaja de los centelleometros sobre otros contadores, consiste en que pueden
registrar muchos rayos gamma que lleguen al contador casi simultáneamente, sin riesgo
a que se saturen. Otra ventaja del centelleómetro consiste en su alta resolución vertical
que les permite discriminar capas delgadas, debido que la longitud del contador es de
unas pocas pulgadas (4”, 8” y ocasionalmente 12”)

Los fósforos de centelleo son compuestos orgánicos o inorgánicos en estado sólido o


líquido que deben ser estables a los cambios de temperatura y deben ser sustancias muy
transparentes para permitir el paso de los fotones de luz a través de la ventana del tubo
fotomultiplicador.
4-5
Tabla 4.1 Sensitividad de los fósforos de centelleo con respecto al antraceno.

TIPO SUSTANCIA COEFICIENTE DE


SENSITIVIDAD
Cristales Antraceno 1.0
Orgánicos Naftalina 0.25
Cristales Yoduro potásico y sódico 2.0
Inorgánicos Tungstato de calcio 1.0
Tungstato de cadmio 2.0
Soluciones Antraceno en Tolueno 0.5

4.6.2 Constante de Tiempo

El número de cuentas o rayos gamma que llega al contador de centelleo, varía en el


tiempo, aún cuando la sonda permanezca inmóvil a una misma profundidad dentro del
pozo, debido a que la emisión de rayos gamma es un fenómeno aleatorio sujeto a
variaciones estadísticas.

Para obtener una medición representativa y reproducible del valor de la intensidad de la


radiación de una formación, se debe contar y promediar el número de cuentas para un
intervalo de tiempo. Las variaciones estadísticas son grandes para cortos intervalos de
tiempo y se minimizan para intervalos de tiempo suficientemente largos. Por ejemplo, si en
un intervalo de varias horas de medición, se determinó que una fuente radioactiva produce
en promedio 100 cuentas en 10 segundos, entonces es de suponer que la fuente emite 10
cuentas/seg. Como se observa en la figura 4.4, si se lee el número de cuentas que llegó al
sensor en un segundo en particular, es posible que la lectura sea 7 ó 11 cuentas; de otro
lado, si el promedio de cuentas por segundo se calcula para los cinco segundos iniciales
del registro, se obtiene un promedio de 9.8 cuentas/seg. Esto permite confirmar, que
cuando se mide el número de cuentas en una ventana larga de tiempo la medición es más
representativa que cuando se mide el número de cuentas en una ventana corta. En
perfilaje de pozos, las ventanas largas de tiempo significan bajas velocidades de perfilaje a
expensas de alto costo de tiempo de taladro.

Una ventana corta, de 1 segundo por ejemplo, produce un perfil de rayos gamma
extremadamente “ruidoso”, es decir, con variaciones estadísticas muy severas; por el
contrario, una ventana muy larga, de 10 segundos por ejemplo, produce un perfil de rayos
gamma tan suavizado, que no permite distinguir los límites entre litologías de diferente
radiactividad, que es el objetivo del perfil de rayos gamma (Figura 4.4).

4-6
Figura 4.4 Efecto de la duración de la constante de tiempo sobre la medición
de la radiación de rayos gamma.

La constante de tiempo CT se debe seleccionar en función del nivel de radiación gamma


de cada secuencia sedimentaria en particular (a menor nivel de radiación se requiere de
una constante de tiempo más larga, de 3-4 seg.). De otro lado, la velocidad de registro y la
constante de tiempo están interrelacionados y se acostumbra a seleccionar la constante
de tiempo de forma que el producto de estas variables se mantenga igual a un pie. Como
normalmente los perfiles se corren a velocidad de 0.5 pies/seg., entonces la constante de
tiempo se escoge igual a 2 segundos, que es un lapso suficiente para suavizar las
variaciones estadísticas.

4.7 CALIBRACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

En el pasado reciente, los contadores de rayos gamma fabricados por las diferentes
compañías diferían en diseño, en forma y tamaño y además usaban diferentes unidades
de medición y en consecuencia la radiación gamma medida en un mismo pozo con
herramientas de diferente fabricante no resultaba comparable. El Instituto Americano del
Petróleo API estandarizó desde el formato del perfil hasta las unidades de medición.

En la actualidad las herramientas son calibradas en unidades API de rayos gamma,


usando un patrón primario, consistente de un pozo construido en la Universidad de
Houston, que contiene un “shale artificial”, en el cual se introducen las sondas para su
calibración. (Figura 4.5). El pozo patrón tiene 24 pies de longitud y 4 pies de diámetro y
está revestido en tubería de acero J-55 de 5 ½” de diámetro. El espacio anular está relleno
con concreto Pórtland. El pozo esta dividido en 3 secciones de 8 pies de longitud y la
sección central, a diferencia de las otras dos, contiene una mezcla radiactiva de 13 ppm
de uranio, 24 ppm de torio y 4% de potasio, distribuida de forma homogénea en el
concreto.
4-7
La calibración de una herramienta se realiza colocándola frente a la zona radiactiva y
leyendo el número de cuentas gamma; luego la herramienta se coloca frente a cualquiera
de las zonas no radiactivas y se registra el número de cuentas gamma. La diferencia de
cuentas es convertida por un factor de ganancia para que represente 200 unidades API.
Entonces una unidad API de radiación gamma se define como una 1/200 parte de la
diferencia en la lectura del registro entre la zona radiactiva y una de las zonas no
radiactivas.

Además de este patrón primario, para calibrar las herramientas en campo se utilizan
fuentes radiactivas portátiles que contienen pequeñas cantidades de Ra226 y Th232 y que
producen un conocido incremento en unidades API en la radiación de fondo de una
localidad.

Figura 4.5 Diagrama de pozo patrón utilizado para


calibrar las herramientas de rayos gamma

4.8 FACTORES QUE AFECTAN EL PERFIL DE RAYOS GAMMA

La cantidad de rayos gamma que llegan al contador es influenciada, además de la


radioactividad y densidad de las formaciones, por los siguientes factores:

• Posición de la sonda dentro del pozo (centrada/descentrada)


• Peso del lodo
• Diámetro del pozo
• Diámetro y peso del revestimiento
• Espesor del cemento detrás del revestimiento

Debido a que existen muchas combinaciones posibles de diámetro de pozo, peso del lodo
y posición de la herramienta, las compañías de servicio han convenido denominar pozo

4-8
estándar a un pozo sin entubar de 8”, lleno con lodo de 10 lb/gal y registrado con una
herramienta de 3 5/8 de diámetro, centrada dentro del pozo. De conformidad con lo
anterior, han diseñado cartas de corrección que permiten convertir lecturas obtenidas con
sus herramientas de rayos gama, en un pozo perforado bajo determinadas condiciones, a
lecturas a condiciones de pozo estandar. La sonda de rayos gamma se corre descentrada
cuando acompaña a la herramienta neutrónica y a la de densidad y se corre centrada
cuando acompaña al lateroperfil.

4.9 INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DE RAYOS GAMMA

En el perfil de rayos gamma, el límite entre dos litologías de diferente radiactividad se


localiza en el punto medio entre la desviación máxima y mínima. (Figura 4.7) La
profundidad a la que aparece este punto en el perfil depende de la velocidad de registro y
de la constante de tiempo. A mayor velocidad de registro y a mayor constante de tiempo,
mayor será el desplazamiento de la profundidad aparente de los límites litológicos, en
dirección hacia la cabeza del pozo. Este desplazamiento se calcula así:
Desplazamiento (en pies)= Velocidad (pies/seg) x constante de tiempo (seg.) Ec. 4.1
Si la constante de tiempo es de 2 segundos y la velocidad de registro es de 0.5 pies/seg.,
entonces el desplazamiento es de 1 pie. A fin de corregir el desplazamiento de los límites
litológicos en dirección hacia la cabeza del pozo, el punto dinámico de medición del
contador de centelleo se coloca en un lugar ubicado por debajo del punto medio del
contador a una distancia igual al desplazamiento. Esto posiciona los límites litológicos a la
profundidad correcta en el perfil de rayos gamma. La velocidad límite de registro de las
versiones antiguas de la herramienta de rayos gamma es de 0.5 pies/seg a diferencia de
las versiones modernas que admiten hasta 1 pie/seg.

La radiación de rayos gamma de litologías limpias como areniscas, calizas y evaporitas


(sal, yeso y anhidrita) es tan sólo de unas pocas unidades API, en tanto que la radiación
de los shales y de las cenizas volcánicas puede alcanzar 200 unidades API (Figura 4.6).
0 50 100 unidades API
Arenisca arcillosa
Shale
Arenisca muy arcillosa

Caliza limpia

Dolomita
Shale
Arenisca limpia

Carbón
Arenisca arcillosa
Anhidrita
Sal
Ceniza volcánica
Yeso
Figura 4.6 Respuesta de las litologías más comunes en el perfil de rayos gamma.

4-9
En la prospección de depósitos de minerales radioactivos de potasio y uranio, la radiación
de rayos gamma se puede relacionar proporcionalmente con la concentración de K20, a
razón de 15 unidades API por 1% de K20, debido a que el K40 emite rayos gamma
monoenergéticos de 1.46 MeV. En el caso de los depósitos de uranio no existe una simple
proporcionalidad entre la radiación gamma y la concentración de uranio en el depósito,
debido a que el U238 emite rayos gamma de diferentes niveles de energía.

4.10 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE SHALE

El perfil de rayos gamma es muy útil para estimar el volumen de shale Vsh que contiene
una roca reservorio, que no es otra cosa que la fracción de la roca reservorio, constituida
por shale. Este parámetro se utiliza para convertir las porosidades aparentes obtenidas
con las herramientas sónica, neutrónica y de densidad en porosidades efectivas.

El volumen de shale se calcula comparando en el perfil de rayos gamma la radioactividad


de la roca reservorio de interés con la de un shale típico y con la respuesta de una roca
reservorio limpia, cercana a la zona de interés. Para ello se calcula primero el índice de
rayos gamma IGR del pozo con la siguiente ecuación:

GR log − GR min
IGR = Ec. 4.2
GR max − GR min
Donde:
GR log = lectura puntual tomada frente a la roca reservorio de interés.
GR min = lectura tomada frente a roca reservorio limpia en el pozo
GR máx = lectura tomada frente a una zona potente de shale típico.

Figura 4.7 Perfil de rayos gamma GR.

4-10
Por ejemplo, el IGR de la arenisca arcillosa de la figura anterior es:

48 − 18
IGR = = 0 , 42
90 − 18

Luego, conocido el índice de rayos gamma IGR se estima el volumen de shale, aplicando
según el grado de consolidación de la roca, alguna de las siguientes ecuaciones empíricas
propuestas por Dresser Atlas (1979):

Para rocas jóvenes, de bajo grado de consolidación de edad Terciaria:

V sh = 0 .083 [2 3 . 7 (IGR ) − 1] Ec. 4.3

Para rocas antiguas, consolidadas de edad pre-Terciaria:

V sh = 0 . 33 [2 2 ( IGR )
− 1] Ec. 4.4
Donde:
Vsh = volumen de shale
IGR = índice de rayos gamma

Si en el ejemplo de la figura 4.7 se asume que la arenisca arcillosa es de bajo grado de


consolidación, entonces el volumen de shale Vsh=17%.

[ ]
Vsh = 0 . 083 2 3 . 7 (0 . 42 ) − 1 = 17 %

Si se asume que la arenisca arcillosa es consolidada, entonces el volumen de shale es


igual a 26%.

En lugar de las ecuaciones anteriores, el volumen de shale Vsh se puede estimar de forma
rápida y precisa utilizando el nomograma de la Figura 4.8.

4-11
Figura 4.8. Nomograma para convertir el IGR en volumen de shale Vsh

4.11 LIMITACION DEL PERFIL DE RAYOS GAMMA

El perfil convencional de rayos gamma no permite estimar el volumen de shale en


areniscas que poseen componentes radioactivos no arcillosos, como sales de uranio o
potasio disueltas en el agua poral o granos de minerales que contienen potasio como
ortoclasa, micas y glauconita, porque no es posible conocer si las lecturas altas son
causadas por shale en la arenisca o por presencia de los componentes radiactivos no
arcillosos, toda vez que el perfil GR convencional lee únicamente la cantidad total de
radiación gamma que proviene de una roca, sin discriminar la cantidad relativa de
radiación producida individualmente por cada uno de los tres elementos radioactivos
presentes en las rocas sedimentarias: U, Th y K.

4.12 ESPECTROSCOPIA DE RAYOS GAMMA.

En el perfil de espectroscopia de rayos gamma SGR, el centelleómetro registra tanto el


número de cuentas o rayos gamma, como el nivel de energía de los rayos gamma que
llegan al contador, Si de una formación se grafica en el eje Y el número de cuentas en
millares y en el eje X la energía de los rayos gamma en millones de electrón voltio MeV, se
4-12
obtiene un espectro de rayos gamma de dicha formación, como el que se ilustra en la
figura 4.9, en el cual la energía varia de 0 hasta aproximadamente 3 MeV y ha sido
dividido en 256 canales de energía.

5
Th
K
U
4
Th

1
0 256

Número de Canal

Figura 4.9 Espectro de energía de la radiación gamma.

Este espectro puede ser visto como el espectro resultante de la fusión de los tres
espectros individuales: torio, potasio y uranio, en una única combinación de estos tres
isótopos. El problema consiste en averiguar cual es la proporción de cada isótopo en esta
combinación. Los procesadores modernos pueden rápidamente encontrar la combinación
que mejor reproduce la curva del espectro y graficar simultáneamente el perfil de
espectroscopía de rayos gamma (SGR) y graficar 3 perfiles adicionales con la
concentración de cada uno de los isótopos: Potasio K40,41 en porcentaje, Torio Th232 en
ppm y Uranio U238 en ppm. El perfil de espectroscopía incluye además una quinta curva de
radiación gamma ray sin uranio (CGR), muy útil en la interpretación.

En el perfil de espectroscopia de rayos gamma las curvas SGR y CGR se grafican en la


pista 1 y las curvas de los isótopos U, Th y K se grafican en las pistas 2 y 3. (Figura 4.10)

4-13
CGR

URANIO

TORIO

SGR
POTASIO

CGR (GAPI) TORIO (PPM) POTASIO (%)


0 200 0 0 0.1
SGR (GAPI) URANIO (PPM)
0 200 -10 30

Figura 4.10 Perfil de espectroscopia de rayos gamma SGR.

4.13 EJERCICIOS

Ejercicio 4.1
Determinar el volumen de shale Vsh para cada de las 8 zonas de la secuencia arenisca-
shale de edad Terciario que se señalan en el perfil de la figura 4.11. Asuma GRmin= 25 API
y GRmax= 80 API.

4-14
DENSIDAD TOTAL
GR & CALIBRADOR PROF.
GRAMOS/CC

GAMMA RAY
(Unidades API) CORRECCIÓN CORRECCIÓN
0 100 -0.5 0 +0.5

DIÁMETRO DE POZO
(Pulgadas)

6 16 2.0 2.5 3.0

5" = 100'

ZONAS

5600

5700

Figura 4.11 Perfil de rayos gamma para el ejercicio 4.1 (Perfil tomado de Dresser
Atlas, 1982)

4-15
5. PERFILES DE RESISTIVIDAD

5.1 INTRODUCCIÓN

Los perfiles eléctricos convencionales y el perfil del potencial espontáneo fueron los
únicos que existieron durante el primer cuarto del siglo pasado, periodo durante el
cual se corrieron en miles de pozos en todo el mundo.

Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron por
primera un perfil eléctrico en un pozo, la tecnología evolucionó y dio lugar a nuevos
dispositivos cada vez más sofisticados y más exactos que fueron apareciendo en el
mercado en el siguiente orden: perfiles eléctricos convencionales, perfiles de inducción,
lateroperfiles, perfiles de microresistividad, perfiles dieléctricos y perfiles de imágenes
de resistividad.

El perfil eléctrico convencional, el lateroperfil, el perfil de microresistividad y el perfil de


imagen de resistividad, pertenecen al grupo de herramientas eléctricas, los cuales
mediante electrodos inyectan corriente eléctrica y miden la resistividad de la formación.
Los perfiles de inducción forman un grupo de herramientas que mediante bobinas
generan campos electromagnéticos y miden conductividad. Los perfiles dieléctricos
forman un tercer grupo que consiste de herramientas que utilizan microondas para
medir la constante dieléctrica de la formación.

El presente capitulo cubre los perfiles eléctricos convencionales, los lateroperfiles y los
perfiles de microresistividad. El siguiente capitulo está dedicado a los perfiles de
inducción electromagnética.

5.2 USO DE LOS PERFILES ELÉCTRICOS

Los perfiles eléctricos se utilizan de manera exclusiva en pozos con lodos conductivos,
para los siguientes propósitos.

• Diferenciar zonas con hidrocarburos de zonas acuíferas


• Determinar zonas permeables
• Determinar porosidad
• Medir Rt y Rxo

5.3 CONCEPTO BÁSICO

Según la Ley de Ohm, el producto de la resistencia por la intensidad de la corriente es


igual a la caída de potencial; esto significa que conociendo el voltaje V y la corriente I
se puede calcular la resistencia r:
V [Voltios ]
r= = ohm (Ω) Ec. 5.1
I [Amperios ]

Debido a que la resistencia de un material depende de las dimensiones del conductor,


el concepto de resistencia tiene poca utilidad en la práctica. A fin de eliminar la
influencia de las dimensiones del conductor sobre la resistencia, en perfilaje se utiliza la
resistencia específica ó resistividad R, que es la resistencia al paso de la corriente que
ofrece un cubo unitario de roca, de un metro de lado, cuando la corriente fluye en
dirección perpendicular a una de las caras.
La resistividad es una propiedad análoga al peso específico, en el sentido, que ambos
reflejan una propiedad que es referida por conveniencia a la unidad volumétrica del
material.

Figura 2.1 Medición de la resistividad R a un cubo unitario de roca.

La unidad de resistividad es el ohmio.metro2/metro que se expresa mediante los


símbolos Ω.m2/m. En lenguaje coloquial se utilizan las expresiones ohmio/metro Ω.m o
simplemente ohmio Ω queriendo significar Ω.m2/m.

Cuando la unidad lineal no es un metro sino un pie o un centímetro, la resistividad se


expresa en Ω.pie o en Ω.cm respectivamente; la siguiente relación permite convertir
la resistividad de una unidad lineal a otra.

1 1
1Ω.cm = Ω.m = Ω. pie Ec. 5.2
100 30.5

La resistividad R es una constante para cada material que se relaciona con la


resistencia mediante la siguiente ecuación:

L ( m) A [Ω·m 2 ]
r = R· ∴R = r Ec. 5.3
A (m 2 ) L [m]

La resistividad de las rocas sedimentarias varía entre 0.5 Ω.m y 1.000 Ω.m; las
areniscas y los shales presentan resistividades de 0.5 Ω.m a 50 Ω.m, en tanto que las
calizas y dolomías presentan resistividades de 10 Ω.m a 1.000 Ω.m. Algunas
evaporitas como la sal y la anhidrita exhiben resistividades del orden de varios miles de
ohmios.metro.

Cuando la resistividad es menor a 1 Ω.m, se prefiere usar la conductividad C que es la


propiedad reciproca de la resistividad. La unidad de la conductividad es el mho/metro,
pero en la práctica, para evitar expresar conductividades en fracción se acostumbra a
expresar la conductividad en milimho/metro:

1000 ⎡ mmho ⎤ Ec. 5.4


C =
R ⎢⎣ m ⎥⎦

5-2
La figura 5.2 ilustra el esquema de un antiguo método utilizado para medir en
superficie anomalías de resistividad, causadas por concentraciones de metales en el
subsuelo, conocido con el nombre de sondeo eléctrico vertical VES.

En el método VES se utilizan dos circuitos independientes, uno de corriente y otro de


potencial; mediante un generador se introduce corriente alterna AC a la formación, a
través de los electrodos de corriente A y B y se mide la diferencia de potencial entre los
electrodos de potencial MN.

Figura 5.2. Arreglo de electrodos en el sondeo eléctrico vertical SEV


(Tomado de Halliburton, 1991)

5.4 MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD EN UN POZO

El primer dispositivo para medir resistividad en un pozo resultó de una modificación del
arreglo de electrodos del sondeo eléctrico vertical SEV, que consistió en introducir en el
pozo los electrodos A y M (Figura 5.3).

En una formación homogénea e isotrópica y de extensión infinita, alrededor de un


electrodo esférico A, la corriente se distribuye radialmente formando superficies
esféricas concéntricas de igual potencial.

La caída de potencial, medida entre dos superficies esféricas concéntricas con radio l
y l + dl respectivamente, se puede determinar de la siguiente forma:

dV = Idr Ec. 5.4


Donde:
dV = caída de potencial
I = corriente
dr = resistencia entre dos esferas

5-3
Figura 5.3. Esquema de medición de la resistividad en un pozo (modificar radio)

La caída de potencial es una noción diferencial en términos de su tasa de cambio con


dV
la distancia ( ). Si la resistividad del medio es R, entonces:
dl
Rdl
dr = Ec. 5.5
4πl 2
IRdl
Luego dV = Ec. 5.6
4πl 2
Integrando esta ecuación de l = A a l = M , el potencial en el punto M (el voltaje
medido entre el electrodo de retorno B en el infinito y el punto M en la formación) es
igual:
IR
VM = Ec. 5.7
4π AM
La resistividad que se mide en un pozo no corresponde exactamente a la resistividad
verdadera de la formación (zona virgen) debido a dos razones:

• El medio no es homogéneo debido al efecto del lodo de perforación en el hueco y


debido a la zona de invasión de filtrado en la formación.

• El medio no es infinito, porque la formación en cuestión está delimitada hacia el


tope y hacia la base por capas adyacentes de diferente resistividad.

Las herramientas que se bajan al pozo miden una resistividad aparente Ra que es
relacionada con la resistividad verdadera Rt. La resistividad Ra es afectada por las
resistividades y dimensiones geométricas de todos los medios que rodean la sonda
(pozo, zona invadida, zona virgen y rocas adyacentes). Para obtener la resistividad
verdadera, es necesario corregir la resistividad aparente por cada uno de los factores
citados.

En las herramientas eléctricas, la corriente fluye radialmente del pozo hacia la


formación y atraviesa zonas de diferente resistividad (Rm, Rxo y Rt) que actúan en

5-4
serie y en consecuencia las superficies de equipotencial dejan de ser esféricas y se
alargan en la dirección del pozo, porque el lodo es el medio menos resistivo (Figura
5.3).

Rt Rxo Rm

Figura 5.4 Flujo radial de corriente y medición de resistividades de diferentes


medios en serie.

5.5 PERFILES ELÉCTRICOS CONVENCIONALES

Diferencias en el arreglo y en el espaciamiento de los electrodos de la herramienta


convencional de resistividad, dieron origen a la sonda normal y a la sonda lateral o
inversa.

El perfil eléctrico convencional ES mide las siguientes tres curvas de resistividad:


• Curva normal corta de 16 pulg. o curva normal larga de 64 pulg.
• Curva lateral de 18 pies y 8 pulg.
• Curva SP

5.5.1 Sonda Normal

En la sonda normal la corriente AC circula entre los electrodos A y B y se mide la


diferencia de potencial entre los electrodos M y N. Los electrodos A y M están ubicados
en la sonda en el fondo del pozo y los electrodos B y N están situados en superficie,
teóricamente a una distancia infinita (Figura 5.5).

La resistividad de la formación se determina midiendo la diferencia de potencial entre el


electrodo M, situado a una distancia AM y el electrodo N situado en el infinito. La
distancia AM se denomina espaciamiento de la sonda; cuando AM es igual a 16’ la
curva que se obtiene se denomina normal corta y cuando AM es igual a 64’ la curva
que se obtiene se denomina normal larga. En las sondas normales la profundidad de
investigación aproximada es igual a dos veces la distancia AM y la medición de la
resistividad se asigna al punto 0 (punto de registro) que es equidistante entre A y M.

5-5
Figura 5.5 Disposición de electrodos en la sonda normal

La interpretación de los perfiles eléctricos convencionales ES exige conocer muy bien


algunas curvas típicas de respuesta. Las figuras 5.6 y 5.7 ilustran de forma
esquemática como se afecta la resistividad aparente Ra que mide la sonda normal, en
función del espesor h de la capa de interés con relación al espaciamiento AM de la
sonda y en función del valor de su resistividad verdadera Rt, con relación a la
resistividad Rs de las formaciones adyacentes (zonas achuradas).

Figura 5.6 Curvas típicas de respuesta de la sonda normal frente a capas de mayor
resistividad que los shale adyacentes (Tomado de Sclumberger, 1972).

5-6
Figura 5.7 Curvas típicas de respuesta de la sonda normal frente a capas de menor
resistividad que los shale adyacentes (Tomado de Sclumberger, 1972).

Se observa que frente a capas de moderada resistividad las curvas normales son
simétricas, respecto al punto medio de la capa de interés y que la resistividad aparente
Ra leída por la sonda se aproxima a la resistividad verdadera Rt, únicamente en capas
de espesor potente (mayor a 13 pies) y que por el contrario, en capas de espesor
delgado la resistividad aparente Ra que mide la sonda se diferencia mucho de la
resistividad verdadera Rt debido al efecto de la resistividad de los shale adyacentes
(zonas achuradas).

5.5.2 Sonda Lateral o Inversa

La corriente AC circula entre los electrodos A y B y se mide la diferencia de potencial


entre los electrodos M y N situados sobre dos superficies esféricas concéntricas con
centro en A. La tensión así medida, es proporcional al gradiente entre M y N; el punto
de registro es O y esta situado en la mitad entre A y B.

Figura 5.8 Disposición de electrodos en la sonda lateral o inversa.

5-7
El espaciamiento de la sonda lateral AO es igual a 18’ 8”. En general, a mayor longitud
de espaciamiento corresponde mayor profundidad de investigación. En esta sonda la
profundidad de investigación es igual al espaciamiento AO.

Las figuras 5.9 y 5.10 ilustran de forma esquemática como se afecta la resistividad
aparente Ra que mide la sonda lateral, en función del espesor h de la capa de interés
con relación al espaciamiento AO de la sonda y en función del valor de su resistividad
verdadera Rt, con relación a la resistividad Rs de las formaciones adyacentes.

Figura 5.9 Curvas típicas de respuesta de la sonda lateral frente a capas de mayor
resistividad que los shale adyacentes (Tomado de Sclumberger, 1972).

Figura 5.10 Curvas típicas de respuesta de la sonda lateral frente a capas de menor
resistividad que los shale adyacentes achuradas (Tomado de Sclumberger, 1972).

5-8
Se observa que frente a capas de moderada resistividad, las curvas laterales son
asimétricas y que en ambos casos anteriores esta anomalía se extiende por debajo de
la capa a una distancia mayor que AO.

En conclusión, la resistividad aparente Ra, leída por la alguna vez admirada sonda
lateral 18’ 8”, se aproxima a la resistividad verdadera Rt únicamente en capas de
espesor potente (mayor a 50 pies). Por el contrario, en capas de espesor delgado, la
resistividad aparente Ra que mide la sonda, difiere mucho de la resistividad real Rt y
además la curva forma un pico agudo en la base de la capa, causado por la asimetría
en el arreglo de electrodos.

No obstante que en la actualidad existen nuevas herramientas de perfilaje, que miden


los parámetros buscados Rxo y Rt de manera más exacta, los perfiles convencionales
aún hoy son utilizados en algunos países y muchos de estos perfiles son
reinterpretados con la asistencia de procesadores, en busca de zonas potencialmente
productoras que hayan pasado desapercibidas.

5.5.3 CORRECCIONES AMBIENTALES A LOS PERFILES

Como se mencionó en el numeral 5.4 la resistividad aparente Ra que miden las sondas
convencionales ES esta influenciada por varios factores ambientales como la
resistividad del lodo, el diámetro de pozo, la resistividad de la torta, el espesor de torta,
la resistividad de la zona lavada, el diámetro de invasión, la resistividad de la zona
virgen y el espesor y la resistividad de la formación adyacente.

Ra = f (Rm, dh, Rmc, hmc, Rxo, di, Rt, h, Rs) Ec. 5.8

Para convertir la resistividad aparente Ra en resistividad verdadera Rt, es necesario


corregir Ra por los factores ambientales.

• Corrección por Efecto del Pozo

La curva normal de 16” requiere ser corregida por los efectos del pozo y del espesor de
capa. Cuando la sonda normal se acompaña de un dispositivo de inducción de
penetración profunda como el perfil IES, las lecturas de la curva normal se corrigen por
efectos del pozo con la carta Rcor-8 (Figura 5.11).

Cuando se usa un dispositivo ES, las lecturas de las curvas normal 16” y lateral 18’ se
corrigen por efectos del pozo con las cartas Rcor-9 y Rcor-10 respectivamente.

5-9
1000
Diámetro del hueco dh
6

500
150 8

200 10
12
250
200 14
300
16
350
400 (pulg.)
100
(mm)

50

R16
Rm

20

10

1
1 2 5 10 20 50 100 200 500 1000

R16correg
Rm
Figura 5.11 Carta Rcor-8 para corregir por efecto de pozo las lecturas tomadas
con sondas IES.

• Corrección por Espesor de Capa

Las cartas Rcor-11 y Rcor-12 corrigen las lecturas por espesor de capa de la sonda
normal 16, para capas invadidas y no invadidas respectivamente. Estas cartas son
para pozos de 8” de diámetro; para otros diámetros las lecturas deben ser previamente
normalizadas a un pozo de 8” usando la carta Rcor-8 o Rcor-9 según se trate de
sondas IES o sondas ES respectivamente.

5.5.4 Limitaciones de los Perfiles Eléctricos Convencionales

La interpretación de las curvas convencionales se complica demasiado frente a capas


de alta resistividad porque las curvas normales se vuelven asimétricas y las curvas
laterales dan una respuesta muy asimétrica de forma triangular. La complejidad es aún
mayor frente a capas delgadas (de menor espesor que el espaciamiento de las
sondas) cuando están intercaladas con shale.

5. 6 PERFILES ELÉCTRICOS DE ENFOCAMIENTO

Las sondas eléctricas convencionales, frente a capas resistivas y cuando la resistividad


del lodo y la resistividad de las capas adyacentes es baja, miden la resistividad Rt con

5-10
muy poca precisión, porque la corriente tiende a fluir por el medio menos resistivo, en
este caso el lodo y las capas adyacentes y evita penetrar la capa resistiva de interés,
como se ilustra en la figura 5.12.

Figura 5.12 Comparación en la distribución de las líneas de corriente de investigación,


frente a una capa resistiva, registrada con una herramientas no enfocada
(Normal corta) y con una herramienta con enfocamiento (Lateroperfil 7).

En repuesta a la anterior limitación, se desarrollaron las herramientas con electrodos de


enfocamiento, a fin de medir con precisión las resistividades Rt y Rxo, aún en pozos
perforados con lodos muy salados. El uso de estas herramientas es indispensable en
condiciones de alto contraste entre Rt y Rm (lodos salados y/o capas de alta
resistividad) y en condiciones de alto contraste de resistividad con las capas
adyacentes (Rt/Rs ó Rs/Rt)

En el grupo de herramientas con sistema de electrodos de enfocamiento existen


herramientas con profundidad de investigación somera, mediana y muy profunda. La
tabla 5.1 incluye las herramientas de este grupo y define el parámetro objetivo de
medición de acuerdo a la profundidad de investigación de cada una de ellas.

Tabla 5.1 Grupo de herramientas con electrodos de enfocamiento


NOMBRE ABREVIATURA OBJETIVO

Lateroperfil 7 * LL 7
Lateroperfil 3 * LL 3 Rt
Perfil LLd del Doble lateroperfil * LLd

Perfil LLs del Doble lateroperfil * LLs


Ri
Perfil esférico enfocado * SFL
Rxo
* Marca registrada de Schlumberger.

5-11
El sistema de electrodos de enfocamiento introduce corrientes eléctricas de enfoque
que controlan la dirección del flujo de las corrientes de investigación y las obligan a
ingresar a la formación hasta alcanzar determinada profundidad de investigación,
minimizando así los efectos del pozo y de las capas adyacentes (Figura 5.13).

(a) (b) (c)


Figura 5.13 Herramientas con sistema electrodos de enfocamiento: (a) Lateroperfil 7
(b) Lateroperfil 3 (c) Perfil de Enfoque Esférico SFL (Schlumberger, 1972)

5.6.1 Lateroperfil 7

El lateroperfil LL7 consiste de un electrodo central de corriente Ao y de 3 pares de


electrodos M1-M2, M1’-M2’ y A1-A2, dispuestos simétricamente con respecto a Ao, del
cual fluye una corriente de investigación Io de intensidad constante; a través de A1 y A2
se envía corriente de la misma polaridad que Io pero de intensidad automáticamente
ajustable, de tal forma, que el potencial entre M1-M1’ y M2-M2’ se mantenga igual a
cero, asegurando así que no haya flujo de corriente a través del lodo, entre Ao y los
pares M1-M1’ y M2-M2’ (Figuras 5.13 y 5.14).

Se mide la diferencia de potencial entre uno de los electrodos M y el electrodo N de


superficie; como Io es constante, entonces la caída de potencial entre M y N es
proporcional a la resistividad de la formación. La corriente que fluye de Ao es forzada a
penetrar horizontalmente en las formaciones, formando un disco de corriente Io de 32”
de espesor constante, con profundidad de investigación de unos 10 pies, que garantiza
la medición de Rt más allá de la zona de invasión.

En el perfil esquemático de la Figura 10.14 se comparan las mediciones obtenidas


experimentalmente con el LL 7 y con las herramientas convencionales (N 16”, N 64” y
lateral 18’ 8”). Se concluye que las sondas convencionales dan un resultado muy
pobre, en tanto que el Lateroperfil 7 tiene buena resolución vertical y mide una
resistividad Ra muy cercana a Rt, a pesar del alto el contraste entre Rt/Rm, en este
caso igual a 5.000.

5-12
Figura 5.14 Comparación de la respuesta del Lateroperfil 7 y de la sonda eléctrica
convencional ES, frente a una capa delgada muy resistiva, no invadida,
perforada con lodo muy salado.
5.6.2 Lateroperfil 3

El Lateroperfil LL3 usa un arreglo de electrodos muy similar al arreglo del Lateroperfil 7,
para enfocar un disco de corriente de investigación de 12” de espesor y hasta de 15’ de
profundidad de investigación. Como se puede observar en la Figura 5.13 usa dos
electrodos largos dispuestos simétricamente con relación al electrodo Ao del cual fluye
corriente constante Io. A través de los electrodos A1 y A2 fluye una corriente de la
misma polaridad que Io cuya intensidad se ajusta de forma tal que A1 y A2 tengan el
mismo potencial que Ao (esto asegura que no fluye corriente por el pozo). Si Io es
constante la caída de potencial es proporcional a la resistencia de la formación.

Esta herramienta posee mayor profundidad de investigación y mejor resolución vertical


para identificar capas delgadas que el Lateroperfil 7.

5.6.3 Perfil de Enfoque Esférico

La sonda SFL utiliza corrientes de enfoque para obligar a las superficies de


equipotencial a guardar una forma aproximadamente esférica, eliminando así el efecto
del pozo para diámetros de pozo menores a 10 pulg. (Figura 5. 12)

Este perfil hace parte de la combinación ISF/Sónico y fue desarrollado con el fin de
obtener una curva de resistividad somera Rxo, mejor que la del Laterolog 8, para
acompañar al perfil de inducción profunda IES.

5.6.4 Doble lateroperfil

5-13
El Doble lateroperfil DLL es la herramienta más avanzada dentro de los lateroperfiles.
Debido a que en el lateroperfil la corriente de investigación debe atravesar zonas de
diferente resistividad que actúan en serie (lodo, zona invadida y zona virgen) para
corregir la resistividad profunda Rt leída con esta sonda, se requiere conocer el valor
de Rxo y el valor de la resistividad a una profundidad intermedia Ri.

La necesidad de conocer la resistividad a menor profundidad originó la herramienta


doble lateroperfil, la cual lee simultáneamente una curva de resistividad profunda LLd y
una curva de resistividad somera LLs.

La sonda Doble Lateroperfil DLL utiliza 7 pares de electrodos de manera distinta para
formar un disco de corriente de investigación Io de 24 pulg. de espesor y para leer
resistividad a dos profundidades distintas. La profundidad de investigación del perfil LLd
es mayor que la de los perfiles LL7 y LL3 y la profundidad de investigación del perfil
LLs es intermedia entre el LL7 y el LL8 (Figura 5.15).

Figura 5.15 Arreglo de electrodos de la herramienta Doble Lateroperfil DLL.(Tomado


de Schlumberger, 1972)

Cuando usar Lateroperfil

Los lateroperfiles se deben utilizar en condiciones de alto contraste entre Rm y Rt, es


decir, cuando en el pozo hay lodo muy salado y la resistividad de las capas de interés
es mayor a 200 Ω.m; también en condiciones de alto contraste de resistividad con las
capas adyacentes (Rt/Rs ó Rs/Rt) y cuando el espesor de las capas de interés es
menor a 10 pies.

Cuando se conoce la porosidad y la resistividad del agua de formación Rw se puede


hallar la relación Rmf/Rw e ingresar a la Figura 5.16, la cual muestra el campo de
aplicación de los lateroperfiles y de los perfiles de inducción. Cuando las condiciones

5-14
no resultan favorables para utilizar lateroperfiles entonces se recomienda utilizar
perfiles de inducción y viceversa.

30

25
Se prefieren sondas de Inducción
por encima de la curva de Rw

20

15
Rw = 1 Ω.m
Se prefieren
Lateroperfiles
10

Usar ambos registros por


debajo de la curva Rw apropiada
0
.5 .7 1. 2. 3. 4. .5 .7. 10. 20 30
Rmf / Rw
Figura 5.16 Campo de aplicación de los lateroperfiles y de los perfiles de inducción

Presentación de perfiles y escalas

La sonda DLL mide tres curvas de resistividades: lateroperfil profundo LLd, lateroperfil
somero LLs y Rxo. La curva Rxo es adquirida con la sonda de microresistividad MSFL
que se acopla al DLL y que va montada sobre un patín que se abre cuando el DLL esta
en el fondo del pozo. El dispositivo DLL-MSFL adicionalmente mide el calibre del pozo,
el perfil de rayos gamma y opcionalmente el perfil SP (Figura 5.17).

En el perfil DLL-MSFL, las zonas con hidrocarburos móviles son fácilmente


reconocibles porque las tres curvas de resistividad siguen el siguiente patrón:
RLLd>RLLs>RMSFL. Por el contrario, las zonas acuíferas siguen el patrón inverso RMSFL>
RLLs> RLLd.

De otro lado, a mayor separación entre las curvas RLLd y RLLs mayor saturación de
hidrocarburo. Cuando las tres curvas presentan separación mínima significa que la
invasión fue muy somera o que no hubo invasión, indicando así que la zona es
impermeable.

Las escalas de los lateroperfiles inicialmente eran lineales pero actualmente se


prefieren las escalas híbridas y logarítmicas. Las escalas logarítmicas permiten leer
con facilidad y precisión resistividades en el extremo de bajos valores y a su vez
mostrar un amplio rango de resistividades.

5-15
SP - CALIBRE DOBLE LATEROPERFIL - MSFL
SP
Lateroperfil profundo
Lateroperfil somero
6 Calibre 16
Micro SFL
(pulg)
.2 1 10 100 1000
Diámetro de broca

Figura 5.17 Presentación de la combinación Doble Lateroperfil-MSFL

Factores Ambientales

A pesar del enfocamiento de la corriente de investigación que se logra con las


herramientas con electrodos enfocados, las mediciones obtenidas con estas
herramientas son influenciadas por la resistividad de la zona virgen Rt, que es la
resistividad que se pretende medir, por las resistividades del pozo, de las capas
adyacentes y de la zona de invasión. En consecuencia, la resistividad aparente Ra
que se obtiene con estas herramientas puede resultar mayor o menor que la
resistividad verdadera Rt, dependiendo de los factores ambientales particulares del
pozo y de la formación registrada.

Las lecturas de las sondas enfocadas se afectan por lodos muy resistivos y por
grandes diámetros de pozo, ya que Rm es medido en serie con Ri y Rt. Para obtener
un valor razonable de Rt, las resistividades Rm y Ri deben ser pequeñas, lo que se
consigue cuando se perfora con lodos salados.

5-16
En general se asume que el Lateroperfil de investigación profunda LLd mide con
precisión Rt a menos que:
• Rt/Rm sea mayor que 10
• Rt/Rs sea mayor que 10
• El diámetro de pozo dh sea mayor que 12 pulgadas
• El espesor de la capa de interés sea menor que 15 pies.
• La invasión sea mayor que 40 pulgadas.

Correcciones al Doble Lateroperfil –Rxo

Las lecturas Rt del LLd y las lecturas Rxo del MSFL se deben corregir cuando se
presenta alguna o varias de las condiciones arriba citadas. Si se requiere, primero se
corrige por efecto de pozo y luego si es necesario por espesor de capa y por último se
corrige por efecto de invasión.

Correcciones por Efecto de pozo

Las lecturas LLd y LLs se deben corregir por diámetro de pozo y por resistividad del
lodo. La lectura MSFL no se afecta por el diámetro de pozo, porque es de patín, pero sí
por espesor de la torta (hmc) y por resistividad de torta (Rmc). Esta corrección se
explicará más adelante en el numeral correspondiente a la sonda MSFL.

Las diferentes compañías de servicio tienen sus propias cartas para hacer estas
correcciones, las cuales no se deben utilizar para corregir lecturas obtenidas con
herramientas de otra compañía.

En estas cartas se ingresa por el eje horizontal con el valor de la relación RLLd/Rm o
RLLs/Rm y se obtiene un factor de corrección en el eje vertical, que se multiplica por
las resistividades aparentes RLLd o RLLs de la sonda, para obtener la resistividad
corregida RLLd o RLLs respectivamente.

Efecto de espesor de capa (Efecto de hombro).

Cuando una sonda lateroperfil esta frente a una capa delgada cuya resistividad difiere
de la resistividad de las capas superior e inferior adyacentes, la corriente tiende a fluir
por la capa de menor resistividad. Si las capas adyacentes tienen menor resistividad Rs
que la resistividad Rt de la capa de interés, la resistividad aparente medida Ra resultará
muy baja con relación a la resistividad verdadera Rt. Contrariamente, si las capas
adyacentes tienen mayor resistividad Rs, la resistividad aparente medida Ra resultará
muy alta con relación a la resistividad verdadera Rt. Este efecto también se conoce con
el nombre de efecto de hombro (Figura 15.18).

Rs poco
Rs resistivo
Rs =
Rm

Ra = Rt Ra < Rt
Ra > Rt

Rs Rm Rs Rm Rs

Ra exacta Ra muy alta Ra muy baja


Figura 5.18 Efecto de espesor de capa sobre la medición de Rt.

5-17
Al efecto de la capa delgada se suma el efecto derivado de la relación Rs/Rm, el cual
es muy fuerte para bajos valores de esta relación, es decir, para lodos dulces, muy
resistivos.

Para corregir por el efecto de hombro las diferentes compañías de servicios disponen
de cartas de uso exclusivo para cada lateroperfil. En estas cartas se ingresa en el eje
horizontal con el espesor de capa en pies y se obtiene en el eje vertical un factor de
corrección que se multiplica por la resistividad aparente Ra de la sonda para obtener la
resistividad Rt corregida.

Corrección por invasión

Después que las lecturas de los lateroperfiles han sido corregidas por efecto de pozo y
por espesor de capa se debe corregir por profundidad de invasión, mediante la carta
tornado. En esta carta se grafican las siguiente relaciones calculadas con las tres
resistividades aparentes leídas por el dispositivo DLL-Rxo: en el eje horizontal
RLLd/RLLs y en el eje vertical RLLd/Rxo (Figura 5.19).

La carta contiene tres conjuntos de líneas: el conjunto de líneas horizontales muestra el


valor Rt/Rxo; el conjunto de líneas verticales a trazas muestra el valor del diámetro de
invasión di y el conjunto de lineas verticales continuas muestra el valor de Rt/RLLd.

El valor Rt/RLLd obtenido en la carta permite calcular la resistividad Rt corregida por


invasión aplicando la siguiente ecuación:
Rt
Rt correg = (RLLd ) Ec. 5. 9
RLLd
Con el valor Rt/Rxo obtenido en la carta y con el valor de Rt corregido obtenido con la
ecuación anterior se calcula el valor de Rxo corregido por invasión con la siguiente
ecuación:
Rt correg Ec 5.10
Rxo correg =
Rt
Rxo
La carta tornado también se conoce con el nombre de carta mariposa porque tiene dos
alas. En pozos con lodos salados, que es el campo de aplicación de los lateroperfiles,
la resistividad Rxo es pequeña y por tanto la relación RLLd/Rxo resulta ser mayor>1, lo
que significa que los puntos caen en el ala grande de la grafica; por el contrario cuando
excepcionalmente se usan lateroperfiles con lodos dulces, puede resultar que
RLLd/Rxo<1, máxime si las zonas de interés contienen aguas saladas, lo que significa
que los puntos caen en el ala pequeña. Debido a que en esta ala es difícil leer con
precisión los valores buscados, existen cartas complementarias que expanden esta
área.
Conclusiones sobre el Doble Lateroperfil- Rxo

• Ofrece muy buenos resultados con lodos salinos en condiciones de alto contraste
Rt/Rm; mide resistividades Rt en un amplio rango, desde 0.2 hasta 40.000 Ω-m.
• Ofrece buenos resultados en condiciones de alto contraste Rt/Rs o Rs/Rt con capas
adyacentes.
• Excelente resolución vertical de Rt igual a 2 pies.
• Registra simultáneamente hasta 5 curvas: LLd, LLs, Rxo, SP, GR.
• Las curvas Rxo, LLs y LLd permiten estudiar el perfil de invasión y corregir Rt y Rxo
por efecto de invasión.

5-18
• La separación entre LLs y LLd permite reconocer la presencia de hidrocarburos: a
mayor separación entre las curvas LLs y LLs mayor saturación de hidrocarburo.

Figura 5.19 Carta tornado para corregir por invasión las lecturas de la sonda DLL-Rxo
(Tomado de Schlumberger)

5-19
5.7 PERFILES DE MICRORESISTIVIDAD

Las mediciones realizadas con las herramientas de microresistividad tienen diferentes


aplicaciones:

• Determinar resistividad de la zona lavada Rxo


• Detectar zonas permeables mediante la presencia de torta
• Determinar la saturación de la zona lavada Sxo
• Evaluar movilidad de hidrocarburos
• Determinar diámetro de invasión di
• Determinar límites de capas
• Hacer correlaciones pozo a pozo

La determinación de Rxo es importante porque permite corregir por efecto de invasión


el valor de Rt y una vez corregido, utilizarlo para calcular de forma más exacta la
saturación de agua Sw. De otra parte, la relación Rxo/Rt constituye un método rápido
de identificación de hidrocarburos.

Las herramientas de este grupo, excepto el Microperfil, han sido diseñadas para medir
directamente Rxo, como se muestra en la en la tabla 5.2.

Tabla 5.2 Grupo de herramientas de microresistividad


NOMBRE ABREVIATURA MEDICI ON
Microperfil * ML R1” , R2”
a Microlateroperfil * MLL Rxo
Perfil de Proximidad * PL Rxo
M Perfil Microesférico Enfocado * MSFL Rxo
* Marca registrada de Schlumberger

A fin de obtener un valor exacto de Rxo, la profundidad de investigación debe ser


somera y además las lecturas no deben estar influenciadas por los efectos del pozo.
Con el propósito de minimizar los efectos del pozo y asegurar que la profundidad de
investigación no supere la zona lavada, las herramientas de microresistividad usan
electrodos cercanamente espaciados montados sobre almohadillas o patines, que se
pegan a la pared del pozo gracias a dos brazos plegables, que se controlan
hidráulicamente desde superficie y que además de medir Rxo registran el diámetro del
pozo (Figura 5.20).

5.7.1 Microperfil
Esta herramienta se conoce con diferentes nombres en la industria según la compañía
fabricante:
Tabla 5.3 Nombres comerciales del Microperfil ML
NOMBRE COMPAÑÍA
Microperfil Schlumberger
Mini perfil Jane wills
Perfil de Contacto Welex
Perfil de Micro contacto Bird well
Servicio Micro Perfil P.G.A.C.

5-20
Cuando salió al mercado el Microperfil se utilizó para estimar porosidad pero cuando
aparecieron los perfiles de porosidad sónica, neutrónica y de densidad su uso quedó
muy relegado. Sin embargo, desde mediados de los años 80 su utilización ha
aumentado porque es un excelente medio para localizar límites de capas debido a su
excelente resolución vertical y para detectar zonas permeables a partir de la torta.

En formaciones limpias, el Microperfil ML se utiliza primero para determinar el factor de


formación y luego estimar porosidad:
Ro Rxo a
F= = = m Ec. 5.11
Rw Rmf φ
1
⎛ a ⎞ m
φ = ⎜ ⎟ Ec. 5.12
⎝ F ⎠

La herramienta Microperfil ML consiste de 3 electrodos cercanamente espaciados, los


cuales están montados sobre una almohadilla de caucho flexible que se ajusta a las
irregularidades del hueco y que aísla los electrodos del lodo. El Microperfil mide una
curva micronormal R2” entre el electrodo de corriente Ao y el electrodo de potencial M2
distanciado a dos pulg. y una curva micro inversa R1” entre el electrodo de corriente Ao
y el electrodo de potencial M1 distanciado a 1 pulg.

Figura 5.20 Medición de las curvas micronormal R2” y microinversa R1” con la
herramienta Microperfil ML.
La separación entre las dos curvas la micronormal y la microinversa se utiliza para
identificar diferentes tipos de formaciones. Cuando R2”>R1” la separación es positiva,
cuando R2”<R1” la separación es negativa y cuando R2”=R1” la separación es cero. Las
rocas impermeables como las calizas y los shale se reconocen porque los valores de
R1” y R2” son altos y la diferencia entre ambas lecturas es cero; las rocas permeables
se distinguen por separaciones positivas o negativas

5-21
Factores que afectan las mediciones del Microperfil:

• El diámetro del pozo afecta la distribución de la corriente, y por tanto a las


mediciones de la herramienta. Las cartas de interpretación incluyen correcciones
por este factor.
• La resistividad y el espesor de la torta afectan de manera considerable la respuesta
del Microperfil. Las cartas de interpretación convierten las lecturas aparentes R1” y
R2” en términos de resistividad de la torta Rmc y permiten calcular la resistividad
verdadera de la zona lavada Rxo.
• Cuando la resistividad de la zona lavada Rxo es alta comparada con Rmc, la
resolución de la herramienta es pobre, porque la corriente fluye por la torta y muy
poca corriente penetra en la formación. Se requiere que Rxo/Rmc<15.
• Las lecturas del Microperfil no son confiables cuando la torta es muy gruesa; se
requiere que hmc sea menor a ½”.

Limitaciones del Microperfil

• Cuando el espesor de la zona lavada < 4”, la lectura R2” es influenciada por Rt.
• Hoyo irregular causa fugas de corriente y produce mediciones erróneas.

5.7.2 Perfil Microesférico Enfocado (MSFL)

La sonda MSFL tiene 5 electrodos rectangulares que van montados sobre un patín que
presiona los electrodos contra la pared. Mediante el enfoque esférico se obliga a las
superficies de equipotencial a guardar una forma casi esférica, eliminando así el efecto
del pozo para diámetros menores a 10 pulg. (Figura 5.21).

El perfil Microesférico enfocado MSFL generalmente se acopla al Doble Lateroperfil


(DLL) y a la sonda de Densidad de Formación que también es de patín.

Figura 5.21 Distribución de las corrientes de investigación en la sonda MSFL

5-22
El perfil MSFL se afecta por el espesor de la torta; este efecto se corrige con la ayuda
de la carta Rxo-2, a la cual se ingresa por el eje horizontal con la relación RMSFL/Rmc y
se obtiene en el eje vertical un factor de corrección que se multiplica por la resistividad
aparente RMSFL de la sonda para obtener la resistividad RMSFL corregida.

5.8 EJERCICIOS

5-23
6. PERFILES DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

6.1 INTRODUCCION

A comienzos de los años 50, cuando se inició la era de los lodos no conductivos base
aceite OBM, aparecieron también las herramientas de inducción para medir resistividades
en pozos con estos lodos, en los cuales los dispositivos con electrodos no funcionan.

6.2 USOS

Las herramientas de inducción IES inicialmente diseñadas para pozos con lodo no
conductivo posteriormente se adaptaron para funcionar en pozos con lodo conductivo,
siempre que no sea muy salado o que la formación no sea muy resistiva.

La figura 6.1 muestra el campo de aplicación de las herramientas de inducción en función


de la relación Rmf/Rw y en función de la porosidad de la formación.

30

25
Se prefieren sondas de Inducción
por encima de la curva de Rw

20

15
Rw = 1 Ω.m
Se prefieren
Lateroperfiles
10

Usar ambos registros por


debajo de la curva Rw apropiada
0
.5 .7 1. 2. 3. 4. .5 .7. 10. 20 30
Rmf / Rw

Figura 6.1 Diagrama ilustrativo sobre el campo de utilización de las herramientas de


inducción electromagnética (Tomado de Halliburton, 1991)
6.3 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Las herramientas de inducción IES trabajan bajo el principio de enfocamiento, para


minimizar el efecto de pozo y el efecto de la resistividad de las formaciones adyacentes a
fin de obtener mediciones confiables de Rt y Rxo, aún en casos de invasión profunda. Estas
herramientas consisten de un sistema de tres pares de bobinas, arregladas de forma
conveniente para enfocar un campo magnético. Para una mejor comprensión, a
continuación se explica el principio de funcionamiento de una herramienta consistente de
un sólo par de bobinas.

La bobina transmisora emite corriente alterna de intensidad constante y alta frecuencia (20
Khz.) la cual genera un campo magnético pulsante primario que induce a su vez corrientes
en la formación. Estas corrientes inducidas tienen un desfase de 90° con relación a la
corriente del transmisor y forman anillos de corriente que circulan coaxialmente al eje del
pozo, generando un campo magnético secundario, el cual a su vez induce corriente en la
bobina receptora. La corriente inducida en la bobina receptora, llamada señal de formación
o señal R, tiene 180° de desfase con respecto a la corriente original de la bobina
trasmisora. La bobina receptora además de la señal R, recibe también otra señal llamada
señal X, que se genera debido a fenómenos de autoinducción de las corrientes en los
anillos coaxiales entre si (Figura 6.2).

La intensidad de la señal R es proporcional a la conductividad de la formación; es decir, a


la intensidad de los anillos de corriente. La herramienta se calibra para convertir la
intensidad de la señal R en valores de conductividad y de resistividad los cuales se
grafican en el perfil. Si la formación es muy resistiva, la señal recibida en el receptor es
muy débil y por tanto la resolución de la herramienta es baja.

Figura 6.2 Principio de funcionamiento de un sistema de inducción de dos bobinas.


6-2
6.4 EQUIPO DE INDUCCIÓN

En el grupo de herramientas de inducción se distinguen las antiguas herramientas IES


y las nuevas herramientas de doble inducción DIL.

Las herramientas de inducción se pueden combinar con las herramientas neutrónica, de


densidad y sónica, permitiendo con ello registrar simultáneamente resistividad y porosidad
en un mismo viaje de perfilaje.

Schlumberger dispones de 4 tipos de herramientas de inducción:

• Herramienta IES 6FF40: consiste de un sistema de 3 pares de bobinas enfocadas que


miden ILD a una profundidad de investigación superior a 15 pies, que es la mayor
disponible en la actualidad. El perfil ILD va acompañado del perfil normal N16” y del
perfil SP o del GR. (Schlumberger, 1972)

• Herramienta IES 6FF28. se trata de una versión de diámetro reducido de la anterior


para pozos de diámetro pequeño. El perfil ILD también va acompañado de los perfiles
N16” y del SP o del GR.

• Herramienta DIL- LL8: esta herramienta mide un perfil de investigación profunda ILD,
similar al del 6FF40 y un perfil de investigación mediana ILM. Además, mide el perfil
LL8 o el perfil SFL. Este dispositivo es superior a las herramientas del grupo anterior
en la determinación de Rt y Rxo, en casos de invasión muy profunda.

• Herramienta ISF/Sonico: consiste de una sonda de inducción que mide un perfil de


investigación profunda ILD, similar al 6FF40 y va acompañado del SFL, del SP y/o del
GR y además lleva un perfil sonico.

Halliburton dispone de la herramienta convencional IES y de la herramienta de doble


inducción DIL que son comparables a las herramientas homónimas de Schlumberger.

Recientemente Halliburton sacó al mercado una herramienta de alta resolución conocida


cono HRI que es comparable a la herramienta de inducción de alta resolución de la casa
Schlumberger denominada Phasor DIL-Rxo.

6.5 VENTAJA DE LAS HERRAMIENTAS DE INDUCCIÓN

En la medición de la resistividad mediante herramientas con electrodos, las líneas de


corriente cruzan los limites de medios con diferente resistividad, por ejemplo entre dos
capas adyacentes o entre el lodo y la formación y esto no permite estudiar por separado la
influencia de los diferentes medios sobre el valor medido de Rt.

En el perfilaje por inducción, las líneas de corriente fluyen concentricamente en un patrón


cilíndrico alrededor del pozo y permanecen en el mismo medio a lo largo de su trayectoria,
sin cruzar límites de medios de diferente conductividad (Figura 6.3).

6-3
Figura 6.3 Simetría de revolución del flujo concéntrico de la corriente en los
diferentes medios.

En condiciones de flujo concéntrico de la corriente, es posible medir por separado el efecto


de cada medio y considerar la señal registrada como la suma de las señales individuales
de conductividad de cada medio: del lodo, de la zona lavada, de la zona virgen y de la
capa adyacente. Las ecuaciones para calcular la conductividad aparente total Ca son las
siguientes:

Ca = Cm Gm + Cxo Gxo + Ct Gt + Cs Gs Ec. 6.1

(Gm + Gxo + Gt + Gs) = 1 Ec. 6.2


Donde:
Gm= factor geométrico del lodo
Gxo= factor geométrico de la zona lavada
Gt= factor geométrico de la zona virgen
Gs= factor geométrico de la capa adyacente

6.6 FACTOR GEOMÉTRICO

El factor geométrico G de un volumen de orientación geométrica especifica respecto a la


herramienta se define como “la fracción de la señal total que se origina en este volumen,
en un medio homogéneo e infinito’’.

El concepto de factor geométrico permite construir cartas de corrección con base


matemática para corregir las mediciones de Rt, por los efectos de lodo en el pozo, zona
invadida y capas adyacentes.

Generalmente los valores medidos con las herramientas de inducción se usan como
valores de resistividad verdadera. Se deben hacer correcciones sólo en condiciones muy
adversas: en pozos de gran diámetro, formaciones delgadas y formaciones afectadas por
invasión profunda.

6-4
6.7 EFECTO “SKIN”

En formaciones muy conductivas la intensidad de las corrientes inducidas es importante y


el campo magnético secundario es intenso. Los campos magnéticos secundarios de cada
trayectoria circular inducen fuerzas electromotrices adicionales en otras trayectorias. La
interacción de las trayectorias circulares causa una reducción de la señal de conductividad
registrada en la bobina receptora. Esta reducción se denomina “Efecto Skin”. Las
herramientas modernas de inducción corrigen automáticamente el efecto Skin durante el
registro.

6.8 EFECTOS AMBIENTALES

El enfocamiento de las bobinas obliga a que las corrientes inducidas en la formación


circulen en la zona virgen, lejos de la pared del pozo, reduciendo con ello el efecto de la
invasión. Las nuevas herramientas de inducción, mediante el enfocamiento reducen de
forma más efectiva el efecto de las capas adyacentes por encima y por debajo del punto
de medición, obteniendo mayor resolución y lecturas más precisas.

Los anillos de corriente que circulan por el lodo aportan una fracción pequeña de
conductividad a la conductividad total Ca que mide la herramienta, cuando en el pozo hay
lodo dulces, pero aportan una fracción muy importante cuando en el pozo hay lodo
salado. Este aporte de conductividad es función del diámetro del pozo y de la resistividad
del lodo y se corrige con la carta de la figura 6.4. La influencia de los efectos ambientales
se reduce en las modernas sondas de alta resolución que dan lecturas confiables en
capas delgadas de hasta 1-2 pies de espesor.
Diámetro del pozo (mm)
100 150 200 250 300 350 400 450 500
0.01 Para resistividades de lodo muy
-10
6FF40, ID 0 bajas, dividir la escala Rm por 10 y
IM multiplicar la escala de la Señal del
6FF28 0.009 pozo por 10. -5

0.008 0

0
0.007 5

38 0.006 10
0
1.5
Standoff (pulg) 0.005 15

1.5
2.5
38 0.004 20
64
0.5
12 2.0 0.003 25
51

0.002 30
1.0
25 2.5
51 64 0.001 35
2.0
0 40

-0.001 Señal del pozo = FG/Rm del pozo 45


4 6 8 10 12 14 16 18 20
Diámetro del pozo (pulg)

Figura 6.4 Carta de corrección por efecto de pozo para las sondas de inducción (Tomado
de Schlumberger, 2000).
6-5
6.9 EFECTO DE INVASIÓN

La lectura Rt de la curva de investigación profunda de la sonda DIL se puede corregir por


el efecto de invasión, si se dispone de una curva Rxo obtenida con el Lateroperfil 8 o con
el perfil SFL. Esta corrección se realiza gráficamente utilizando la carta tornado de la
figura 6.5

Figura 6.5 Carta tornado para corregir las lecturas de la herramienta de doble
inducción DIL por el efecto de invasión (Tomado de Schlumberger, 2000).

6-6
En el 80% de los casos, las mediciones de Rt no se corrigen porque se asume que la
herramienta lee la resistividad verdadera de la formación. En el evento que se requiera
aplicar correcciones, estas deben aplicarse en el siguiente orden: corrección por efecto de
pozo, corrección por espesor de capa y finalmente corrección por invasión.

6.10 PERFIL DE DOBLE INDUCCIÓN

La gran aceptación que tiene la herramienta de doble inducción DIL en la industria, se


explica por su amplio rango de aplicación y por las ventajas comparativas que ofrece.

6.10.1 Ventajas

• El perfil DIL es muy efectivo con lodos moderadamente conductivos, no conductivos y


pozos vacíos.

• La resolución vertical es buena; la herramienta convencional proporciona valores


confiables de Rt para espesores mayores de 5 pies y la herramienta de alta resolución
proporciona lecturas confiables en capas delgadas de hasta 2 pies.

• Mide con exactitud resistividades Rt menores a 10 Ω·m, pero en reservorios con


resistividades mayores a 250 Ω·m no es confiable.

• Permite determinar con exactitud Rt en casos de invasión profunda. Además las


lecturas ILD, ILM y Rxo permiten conocer el perfil de invasión.

6.10.2 Limitaciones

• No es confiable en reservorios con resistividades mayores a 250 Ω·m. En estos


casos se recomienda usar el perfil DLL.

• En pozos de gran diámetro con lodo salino la herramienta se afecta y arroja


resistividades muy bajas. En estos casos se recomienda usar el perfil DLL

6.9 PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE INDUCCION

En los perfiles de doble inducción DIL se grafican en escala logarítmica en las pistas 2 y 3
las curvas de inducción profunda ILD e inducción media ILM en unidades de resistividad,
acompañadas de una tercera curva de investigación somera, generalmente el SFL o el
LL8. (Figura 6.6)

En el perfil de inducción sencilla ISF/Sónico, la curva de inducción en unidades de


resistividad, acompañada de la curva SFL, también se grafica en escala logarítmica en las
pistas 2 y 3. (Figura 6.7)

Cuando la sonda de inducción se acompaña con las sondas de porosidad neutrónica y de


densidad, se utiliza grilla hibrida y en este caso los perfiles de inducción van en la pista 2
en escala logarítmica y los perfiles de porosidad en la pista 3 en escala lineal.

6-7
POTENCIAL
RESISTIVIDAD
ESPONTÁNEO ohm - m2/m
milivoltios

0.2 1.0 10 100 1000


20
- +

ILd

ILm
LL-8

Figura 6.6 Perfil de doble inducción DIL acompañado por el SFL (Tomado de
Schlumberger, 1972)

6-8
GR (GAPI) ILD (OHMM)
0 150 0.2 2000
SP (MV) SFLU (OHMM)
-80 20 0.2 2000

Prof. (ft)

11950

SP

SFL

12000
ILD

GR

Prof. (ft)

GR (GAPI) ILD (OHMM)


0 150 0.2 2000
SP (MV) SFLU (OHMM)
-80 20 0.2 2000

Figura 6.7 Perfil de inducción sencilla ISF acompañado por el SFL, el SP y el GR

Ejercicio 6.1

El perfil ISF de la figura 6.7 se registró una secuencia de arenisca-shale de edad Terciario.
En el tramo 11.972-12.046 pies, la porosidad es igual a Φ=20% y se mantiene uniforme.
Del cabezal del pozo se conoce que Rmf= 0.65 Ωm a 75° F, BHT=260° F A 12.800 pies.

6-9
Asumir Ts=80° F.
1. A partir de la información de los perfiles SP, GR y resistividad ILD delimitar las
zonas de interés.
2. Señalar profundidad de contacto agua aceite (si existe alguno).
3. Determinar el valor del Rw a partir del SP.
4. Estimar saturación de agua para cada zona de interés
5. Recomendar zonas a probar.

Ejercicio 6.2

La zona A señalada en el perfil de inducción de la figura 6.8 consiste de arenisca de edad


Cretaceo Del cabezal del perfil se conoce la siguiente información: Rmf=2, 21 Ωm a 90° F,
BHT= 123° F a 3.300 pies. Asumir Ts = 60° F
1. Determinar el Rw del SP
2. Estimar el Sw de la zona A.
MILIVOTIOS DE RESISTIVIDAD EN
POTENCIAL OHMS.M2/M

GUARDA CONDUCTIVIDAD
20
0 SOMERA 20 1000 0
GUARDA
0 SOMERA AMP. 4 2000 1000
Rmf 1.58 a 123 °F

GAMMA INDUCCIÓN
0 20
Unidades API para
20 Rayos Gamma 120
0 200

SP
GUARDA
SOMERA
AMPLIFICADA

A CONDUCTIVIDAD

135

GUARDA
GAMMA SOMERA

-100

INDUCCIÓN

B
1370

l Perfil de Inducción
Figura 6.8. Perfil de inducción (Cortesía de Wellex. Tomado de Bassiouni, 1994)

6 - 10
Ejercicio 6.3

El perfil DIL-SFL de la figura 6.9 corresponde a un pozo perforado con agua dulce
(Rmf>3Rw). De la zona de interés se conoce que es una arenisca de porosidad uniforme
igual a Φ=15% y que su Rw obtenido de un prueba DST es igual a 0.5 Ωm a Tf. Asumir
que no se requiere corregir RSFL, RILM y RILD por efecto de pozo.

1. Leer las resistividades RSFL, RILM, y RILD a 8.754 pies y aplicar corrección por
invasión mediante la carta tornado Rint-2c
2. Leer de la carta Rint-2c el diámetro de invasión.
3. Estimar la Sw para la zona de interés
4. Explicar porqué la resistividad RSFL es mayor que la resistividad RILD
5. Recomendar si completar o abandonar el pozo.
QLRA (ROX/Rt) ILD (OHM.m)
-170 30 0.2 2000
SP (mV) ILM (OHM.m)
PROF. 0.2 2000
-160 40
- + SFLU (OHM.m)
20 0.2 2000

8700

SP
8748

SFL

ILD
ROX/Rt

8774
ILM

8800

PROFUNDIDAD 10085 ft Rmf A LA TEMPER. MEDIDA 0.21 @ 65°F

DIÁMETRO DE BROCA 7 7/8 Rmc A LA TEMPER. MEDIDA @ °F

TIPO DE FLUIDO EN EL POZO FGM MÁXIMA TEMPER. MEDIDA 160°F

Rm A LA TEMPER. MEDIDA 0.067 @ 67°F

Figura 6.9 Perfil DIL-SFL (Perfil tomado de Asquith, 1982)

6 - 11
7. PERFIL SÓNICO

7.1 INTRODUCCIÓN

El perfil sónico fue desarrollado por el año 1950 y su objetivo inicial consistió en
determinar velocidades sísmicas, a fin de convertir las secciones sísmicas, con escala
vertical expresada en unidades de tiempo, a secciones estructurales con escala vertical
dada en pies o metros.

Los primeros perfiles sónicos o “perfiles continuos de velocidad” comenzaron a utilizarse


ampliamente en pozos exploratorios y de desarrollo, después de que se descubrió que se
podía extraer de ellos información confiable sobre la porosidad de las formaciones.

7.2 USOS DEL PERFIL SONICO

La herramienta sónica es la más versátil de todas las herramientas utilizadas en la


evaluación de formaciones. Además de su uso primordial como indicador de porosidad,
tiene muchas otras aplicaciones.

El perfil sónico en hueco abierto se utiliza para:

• Evaluar formaciones: identificar litologías y zonas de gas,


• Determinar propiedades mecánicas de las rocas: velocidades Vc y Vs, módulos elásticos,
presión de poro, gradiente de fractura, anisotropía, estabilidad del pozo y problemas de
arenamiento.
• Construir sismogramas sintéticos en combinación con el registro de densidad.
• Analizar variaciones de amplitud versus separación (técnica AVO)
• Calibrar la sísmica de superficie con el perfil sónico de pozo
• Adquirir imágenes de la pared del pozo por ultrasonido
• Detectar fracturas y estimar permeabilidad mediante las ondas Stoneley

El perfil sónico en hueco revestido se usa para:

• Evaluar la calidad de la adherencia del revestimiento


• Evaluar la calidad del cemento
• Evaluar el aislamiento hidráulico de las zonas de interés
• Evaluar la corrosión del revestimiento.

7.3 FUNDAMENTO TEÓRICO


Las ondas acústicas son energía mecánica que viaja a través de un medio, en forma de
pequeñas perturbaciones de las partículas de ese medio. Al paso de una onda primaria o
compresional P la energía acústica hace vibrar las partículas del medio en dirección
paralela a la dirección de avance de la onda; al paso de una onda secundaria o de corte S
las partículas del medio vibran en dirección perpendicular a la dirección de avance de la
onda (Figura 7.1). Como resultado de este mecanismo de propagación, las ondas
compresionales siempre viajan más rápido que las ondas de corte. La velocidad de
propagación de las ondas depende de las propiedades elásticas y de la densidad de los
diferentes medios en que se propagan: a mayor rigidez de un medio mayor es su
velocidad de propagación.

Figura 7.1 Mecanismo de propagación de las ondas P y S. (Tomado de Halliburton, 1991)

Las ondas compresionales se propagan en cualquier medio a diferencia de las ondas de


corte que sólo se propagan en sólidos, porque los líquidos y los gases poseen baja
viscosidad y no pueden soportar el esfuerzo de corte. En medios de mediana y alta
viscosidad, las ondas de corte se propagan, pero son atenuadas rápidamente.

7.4 PROPAGACIÓN DE ONDAS EN UN POZO LLENO CON LODO

La propagación de ondas acústicas en un pozo lleno con lodo es muy compleja, debido a
la geometría del conjunto, a la presencia de la herramienta dentro del pozo y la naturaleza
porosa del medio.

Debido a que el transmisor de la señal acústica se encuentra en el centro del pozo,


rodeado por el lodo y a que las ondas de corte no se trasmiten a través de fluidos, la
señal acústica, que sale del transmisor es una onda compresional, que se propaga en
todas direcciones a través de los diferentes medios que rodean la herramienta: (Ver Figura
7.3)

• A través de la formación.
• A lo largo de la columna de lodo

7-2
• A lo largo de la interfase columna de lodo-formación
• A lo largo de la herramienta misma

Eventualmente todas las señales que viajan por los diferentes medios, a diferente
velocidad de propagación, llegan al receptor (transductor) que convierte su energía
acústica en pulsos eléctricos que son enviados y registrados en superficie.

La señal acústica que llega al receptor es bastante compleja y está compuesta por varios
tipos de ondas, como se aprecia en la pantalla de un osciloscopio. El orden de llegada es
el siguiente: onda compresional o primaria, onda de corte, onda de lodo y onda Stoneley
(Figura. 7.2)
Amplitud

Señal del Onda


transmisor compresional

Onda de Onda
Onda
corte de lodo
Stoneley

Figura 7.2 Orden de llegada del tren de ondas de la señal acústica.

La primera onda en llegar al receptor siempre es la onda compresional o primaria P que se


propaga a través de la formación; enseguida llega la onda de corte o secundaría S que
viaja por la misma trayectoria que la onda P, pero a menor velocidad que esta. Esta onda
de corte se genera en el punto en que la onda compresional choca con la formación,
después de atravesar la columna de lodo. La tercera onda en llegar es una onda P que
viaja a baja velocidad a lo largo de la columna de lodo. La última onda en llegar es la onda
Stoneley que viaja a lo largo de la interfase columna de lodo-formación. La señal acústica
que viaja por la herramienta misma llega tarde al receptor porque la herramienta está
diseñada para absorber esta energía y alargar artificialmente su tiempo de viaje.

El estudio de las características del tren de ondas que llega al receptor, tales como
velocidad, frecuencia, amplitud y atenuación, brinda valiosa información acerca de las
propiedades de la formación y ha propiciado el desarrollo de diversas herramientas
sónicas, desde la sónica convencional que únicamente mide el tiempo de llegada de la
onda compresional para determinar porosidad, hasta la herramienta sónica de onda
completa, que registra todo el tren de ondas y utiliza la información de las ondas Stoneley
para determinar porosidad de las rocas de forma más precisa y además identificar zonas
fracturadas y permeables.

7.5 PRINCIPIO DE OPERACIÓN

La herramienta sónica mide el tiempo de viaje que gasta una onda compresional en

7-3
recorrer un pie de una formación. Este tiempo de viaje se denomina tiempo de tránsito
interválico Δtc y se expresa en microsegundos por pie (μseg./pie).

La herramienta sónica convencional consiste de un transmisor de ondas acústicas de


20.000 ciclos/seg y de uno o más receptores. El transmisor T de la herramienta genera
una señal acústica mediante un cristal de cuarzo piezoeléctrico, que vibra al paso de una
corriente pulsante o corriente variable de alta frecuencia. La señal emitida viaja a través de
los diferentes medios y llega a los receptores R1 y R2, localizados en el extremo inferior
de la herramienta, los cuales la convierten en un pulso eléctrico que es enviado y
registrado en superficie. (Figura 7.3)

La herramienta sónica convencional mide el tiempo transcurrido desde el instante en que


la señal acústica sale del transmisor to y llega al receptor cercano Δt1 y luego al receptor
lejano de la herramienta Δt2; si se conoce el espaciamiento L entre los dos receptores (por
lo general 2 pies) se puede calcular la lentitud o tiempo Δtc que tarda la señal en atravesar
un pie de formación. (Figura.7.3)
t −t
Δt = 2 1 Ec. 7.1
L

Figura 7.3 Herramienta sónica convencional de un transmisor y dos receptores (Tomado


de Halliburton, 1991)

7-4
La onda P que sale del transmisor al tiempo to se propaga por el lodo formando un frente
de onda esférico que al llegar a la pared del pozo se refracta y se divide en una onda
primaria o compresional y en una onda secundaria o de corte. La mayor parte de la
energía acústica que sale del transmisor no llega al receptor; únicamente llega aquella
energía que viaja por trayectorias que inciden sobre la pared del pozo bajo el ángulo
critico de refracción y que se propaga por refracción total a lo largo de la interfase lodo-
formación en forma de ondas P y S pero que se propaga con la velocidad de la formación.
Esta energía a su vez se refracta bajo el ángulo crítico, atraviesa el lodo en forma de
ondas P y finalmente alcanza el receptor.

Las herramientas sónicas modernas llamadas compensadas consisten de dos


transmisores uno en cada extremo y de dos receptores en la parte central y miden
alternadamente el tiempo de viaje en sentido descendente y en sentido ascendente. En la
herramienta sónica estándar la distancia entre transmisor-receptor cercano es de 3 pies y
el espaciamiento entre los dos receptores es de 2 pies. (Figura 7.4).

Figura 7.4 Herramienta sónica compensada (Tomado de Brock, 1984)

El diseño de operación de la herramienta compensada permite eliminar matemáticamente


el error en la medición del tiempo de viaje aplicando la siguiente ecuación:

Δt c =
(T
3 + T4 error ) − (T1 error + T2 )
Ec. 7.2
4
Las irregularidades en la pared del pozo y la pérdida de la centralización de la herramienta

7-5
dentro del pozo, afectan de igual forma la medición del tiempo de viaje. Como se puede
deducir, en el proceso de promediación todo el error es sustraído y cancelado y al dividir
por 4 se obtiene directamente el tiempo de tránsito que gasta la señal acústica en
atravesar un pie de formación. (Brock, 1984)

7.6 SALTO DE CICLO

La diferencia en tiempo de llegada del primer pico positivo E1 de la onda compresiva al


receptor cercano y al receptor lejano, determina de forma directa el valor correcto de Δtc;
sin embargo, cuando debido a atenuación de la energía, la amplitud del primer pico de la
onda P que llega al receptor lejano es muy baja, inferior a cierto valor limite de diseño,
este receptor no registra el tiempo de la llegada del primer pico positivo E1 sino que
registra el tiempo de llegada del pico E3, lo que significa un Δtc erróneo, mayor en un
tiempo igual una longitud de onda. (Figura. 7.5)

Figura 7.5. Ilustración del salto de ciclo por atenuación de la señal. (Tomado de
Hilchie, 1982)

7-6
Este problema se conoce con el nombre de “salto de ciclo” y se manifiesta en el perfil Δtc
en forma de picos muy agudos y delgados que apuntan hacia la izquierda, indicando alto
valor de tiempo de tránsito.

De otro lado, cuando el nivel umbral de energía con que se calibran los receptores de la
herramienta se selecciona muy bajo, la herramienta se hace muy sensible y se corre el
riesgo que los receptores sean activados por ruido ambiental generado por el
desplazamiento de la herramienta en el lodo y no por la señal acústica proveniente del
transmisor. Cuando el receptor cercano se activa por ruido el tiempo de tránsito se hace
muy corto y cuando se activa el receptor 2 entonces el tiempo de viaje se hace muy largo.

En ocasiones, la señal acústica llega tan débil a los dos receptores que estos no registran
el tiempo de la llegada del primer pico positivo E1 sino que ambos registran el tiempo de
llegada del pico E3 de mayor amplitud, lo que significa que la herramienta mide un Δtc
coincidencialmente correcto, pero con atraso de un ciclo. (Figura 7.5)

7.7 DETERMINACIÓN DE POROSIDAD

El tiempo de tránsito interválico Δtc, también llamado lentitud, se mide en microsegundos


por pie (μseg/pie) y es el recíproco de la velocidad de una onda compresional expresada
en pie/segundo.
10 6
Δt c (μseg / pie ) = Ec. 7.3
V ( pie / seg )
El tiempo de tránsito interválico Δtc es función de los siguientes factores:

• Porosidad de la formación (a mayor porosidad mayor lentitud Δtc).


• Litología o matriz de la formación
• Fluido presente en la zona lavada de la roca reservorio

Lo anterior significa que para determinar la porosidad a partir de un perfil sónico es


indispensable conocer la litología (matriz) frente a la zona de interés y el tipo de lodo
utilizado, pues cada litología se caracteriza por un valor constante de Δtma como se indica
en la Tabla 7.1

Tabla 7.1 Velocidades sónicas y tiempos de tránsito para diferentes


matrices. (Schlumberger, 1972)

MATRIZ Vma (ft/sec) Δtma Δtma (μsec/ft)


(μsec/ft) más usada
Arenisca 18.000-19.500 55.5-51.0 55.5 – 51.0
Caliza 21.000-23.000 47.6-43.5 47.6
Dolomita 23.000-26.000 43.5-38.5 43.5
Anhidrita 20.000 50.0 50.0
Sal 15.000 66.7 67.0
Casing (hierro) 17.500 57.0 57.0
Shale 6.000-16.000 167-62.5 -

7-7
7.7.1 Ecuación de Wyllie

Wyllie propuso en 1958 un modelo matemático, según el cual el tiempo total de viaje de la
señal acústica es igual a la suma del tiempo que gasta la señal en atravesar la matriz o
parte sólida de la roca, más el tiempo de viaje a través del fluido contenido en los poros.
Esta ecuación se conoce como ecuación de tiempo promedio de Wyllie WTA y aunque no
es una solución exacta de la porosidad, se acepta que ofrece una buena aproximación.
El modelo matemático de los dos medios propuesto por Wyllie se representa gráficamente
en la figura 7.5

Espacio poroso
φ

Matríz
(1 - φ)

Figura 7.5 Modelo de Wyllie de los dos medios.

Del modelo anterior se obtiene el tiempo total de viaje:


Δtc = Δtma.(1-φ) + Δtf.(φ)
Δtc = Δtma - Δtma.φ + Δtf.φ
Δtc = Δtma + φ.(Δtf-Δtma) Ec. 7.4

Se despeja la porosidad de la ecuación anterior y el resultado se multiplica por 100 para


expresar la porosidad en unidades de porosidad:
Δt − Δt ma
φs = c Ec. 7.5
Δt f − Δt ma
Donde:
φs = porosidad sónica (%)
Δtc = tiempo de viaje de onda compresional frente a zona de interés
Δtma = tiempo de viaje de onda compresional a través de la matriz
Δtf = tiempo de viaje de onda compresional a través del lodo

La profundidad de investigación de la herramienta es muy somera (unas pocas pulgadas),

7-8
de forma que la señal acústica se propaga por la zona lavada, donde los poros están
llenos con filtrado de lodo, lo que significa, que el Δtf del fluido cuando en el pozo hay lodo
dulce es de 189 μseg/pie que equivale V=5.300 pie/seg y de 185 μseg/pie que equivale a
V=5.400 pie/seg, cuando se trata de lodo salado.

La carta de la Figura 7.6 se utiliza para convertir el tiempo de tránsito Δtc a unidades de
porosidad sónica Φs. Para realizar esta conversión se ingresa por el eje de las abscisas
con el Δtc, se intercepta la línea recta continua de velocidad de matriz, que corresponde a
la litología del reservorio y se lee la Φs en el eje de las ordenadas. Cuando existen
litologías mixtas, como caliza-dolomítica o arenisca-calcárea se seleccionan líneas
intermedias de matriz.

La anterior conversión también se puede hacer utilizando las líneas curvas de velocidad
de matriz, construidas con observaciones petrofísicas empíricas realizadas durante
muchos años, que proporcionan porosidades sónicas que correlacionan mejor con las
porosidades obtenidas con las herramientas neutrónica y de densidad, que las obtenidas
con la formula de Wyllie.

Cuando se trata de areniscas no consolidadas, se ingresa a la carta con el Δtc, se


intercepta la línea de corrección por compactación Bcp y se lee la porosidad Φs en el eje
de las ordenadas. En el numeral 7.9.1 se explica como determinar el valor de Bcp.

7-9
Figura 7.6 Carta de conversión de Δtc a unidades de porosidad. (Tomado de
Schlumberger, 1972)

7.7.2 Ecuación de Raymer-Hunt-Gardener

La formula de Raymer-Hunt-Gardener RHG, al igual que la de Wyllie, también es


empírica, pero correlaciona mejor que aquella con las porosidades medidas sobre núcleos
u obtenidas con las herramientas neutrónicas y de densidad.

Δ t c − Δ t ma Ec. 7.6
φ s = 0 .7
Δtc
En esta ecuación los valores típicos para el tiempo de tránsito en la matriz son:
arenisca = 56, caliza = 49 y dolomita = 44.

7 - 10
7.8 ROCAS CALCAREAS. POROSIDAD SECUNDARIA

La formula de Wyllie, propuesta para rocas detríticas, también es aplicable a rocas


calcáreas con porosidad intergranular o intercristalina, con poros de forma y tamaño
uniformes y distribución homogénea. Pero cuando las rocas calcáreas poseen porosidad
secundaria por formación de oquedades (vúgulas) y fracturas, la fórmula de Wyllie
proporciona porosidades muy bajas debido a que la herramienta sónica registra
únicamente las ondas que se propagan a través de la matriz, las cuales llegan primero
que las ondas interceptadas por las oquedades y las fracturas, lo que significa que la
herramienta sónica es ciega a la porosidad secundaria y solo mide porosidad primaria.

Si en el estudio de rocas calcáreas, además del perfil sónico, se dispone de un perfil


neutrónico o de un perfil de densidad, (ambos miden porosidad total), la anterior
limitación del perfil sónico se convierte en una ventaja, porque si se resta a la porosidad
total la porosidad sónica se obtiene el índice de porosidad secundaria IPS, que es un
parámetro muy importante en la delimitación de yacimientos en rocas calcáreas.

IPS (%) = (φT - φS) Ec.7.7

7.9 FACTORES QUE AFECTAN EL PERFIL SONICO

7.9.1 Efecto de baja consolidación

En rocas recientes de bajo grado de consolidación o en rocas sobrepresionadas, la


fórmula de Wyllie debe ser corregida con un factor de compactación Bcp:

Δ t c − Δ t ma ⎛ 1 ⎞
φs = ⎜ ⎟ Ec. 7.8
Δ t f − Δ t ma ⎜B ⎟
⎝ cp ⎠

El factor Bcp se aplica cuando el Δtsh del shale aledaño es mayor a 100 pies/seg; si no se
aplica el factor de compactación Bcp, la porosidad sónica calculada con la ecuación 6.4
resulta muy alta.

El factor de compactación se obtiene así:


Δ t sh .c
Bcp = Ec. 7.9
100
Donde:
Δtsh = tiempo de viaje de la onda compresional en el shale adyacente.
c = coeficiente de compactación del shale
100 = tiempo de viaje en el shale compactado

El factor de compactación Bcp se puede hallar dividiendo el valor de la porosidad sónica


por el valor de la porosidad calculada para una zona una acuífera y limpia a partir de la
formula de saturación de agua de Archie:
φs
B cp = Ec. 7.10
φ

7 - 11
1/ m
⎛ a.Rw ⎞
φ =⎜ ⎟ Ec. 7.11
⎝ Ro ⎠
Cuando se dispone de lecturas de porosidad obtenidas frente a zonas acuíferas y limpias,
con la combinación de perfiles sónico-densidad, el factor Bcp se puede hallar así:
φs
B cp = Ec. 7.12
φD
En lugar del perfil de densidad se puede utilizar la combinación sónico-neutrónica, con la
ventaja que esta admite lecturas en zonas acuíferas algo arcillosas, porque estas dos
herramientas responden de forma similar a la arcillocidad:
φs
B cp = Ec. 7.13
φN
El coeficiente de compactación del shale c de la ecuación 7.9, varía entre 0.8 y 1.2
depende del área geográfica; en la Costa del Golfo alcanza el valor máximo y en
condiciones continentales disminuye a 0.8 (Dresser Atlas, 1982). Cuando no se cuenta
con información específica usualmente se toma c igual a 1.

Las zonas porosas sobrepresionadas generalmente infrayacen a shales también


sobrepresionados, los cuales, debido al exceso de agua que contienen, son fácilmente
reconocibles en los perfiles porque presentan las siguientes características:
• Muy alto Δtc en el perfil sónico
• Baja densidad en el perfil de densidad
• Baja resistividad o alta conductividad en los perfiles eléctricos.

Estas características sirven de criterio para predecir reservorios sobrepresionados, que


pueden hallarse incluso a 1.000 pies por debajo de niveles de shale sobrepresionados;
para aplicar entonces este criterio es necesario perforar y registrar el pozo por tramos,
hasta alcanzar la profundidad total.

7.9.2 Efecto de la presencia de hidrocarburo

Frente a formaciones de alta porosidad, la profundidad de invasión es muy somera y en


estos casos el tiempo de viaje resulta influenciado no solo por el filtrado de lodo sino
también por los fluidos originales. La presencia de hidrocarburo residual en la zona lavada
de una formación, aumenta el Δtc debido a que los hidrocarburos tienen menor densidad
que el agua. En consecuencia, la porosidad φs calculada en zonas con aceite residual
resulta mayor que la real; este problema se acentúa si en la zona lavada hay gas residual.

D. W. Hilchie (1982) propuso utilizar las siguientes correcciones puramente empíricas,


basadas en la comparación de la respuesta sónica en formaciones acuíferas limpias, con
la respuesta de esas mismas formaciones pero con aceite o gas.

Para zonas con gas residual, φ = 0.7 φs Ec. 7.14


Para zonas con aceite residual, φ = 0.9 φs Ec. 7.15

La porosidad sónica también resulta muy alta en formaciones no compactadas que


contienen aceites livianos, aún después de aplicar la corrección por compactación.

7 - 12
7.9.3 Efecto de la presencia de shale

En la mayoría de las areniscas, consolidadas y no consolidadas, la presencia de shale


hace que se aumente el Δtc proporcionalmente al volumen de shale presente, porque el
sonido se propaga con menor velocidad en el shale que en matriz de arena. Cuando se
aplica la ecuación de Wyllie, a una arenisca con shale, se obtiene una porosidad sónica
aparente que es mayor a la porosidad efectiva de la arenisca. En consecuencia, se
requiere introducir una corrección por contenido de shale para obtener una porosidad
sónica efectiva, libre del efecto del shale.

La corrección por shale no solo depende del volumen de shale presente, el cual se puede
determinar por alguno de los métodos conocidos (SP, rayos gamma o interrelación de los
perfiles neutrónico-densidad), sino que además depende de la forma como está distribuido
el shale en la formación porosa: shale estructural, shale laminar y shale disperso.

En areniscas con shale distribuido de forma estructural, el tiempo de viaje Δtc a través de
la matriz prácticamente no se afecta, de donde se concluye que la herramienta sónica es
ciega a esta forma de shale, por tanto no se requiere corrección.

Dresser Atlas (1982) propone las siguientes correcciones para obtener porosidad efectiva
en areniscas con shale distribuido en forma laminar o dispersa, teniendo en cuenta el
grado de consolidación de la formación:

En areniscas con shale laminar se asume que el tiempo de viaje en las láminas de shale
es igual que en las capas de shale adyacente. Para areniscas consolidadas con shale
laminar la ecuación de tiempo promedio de Wyllie se expresa así:

Δt c = (φ .Δt f ) + (Vsh .Δt sh ) + (1 − φ − Vsh )Δt ma Ec 7.16


Despejando la porosidad:
⎛ Δt − Δt ma ⎟ ⎞ ⎛
Δt − Δt ma ⎟ ⎞
φ = ⎜⎜ c ⎟
− Vsh ⎜ sh
⎜ Δt − Δt ⎟
Ec. 7.17
⎝ Δt f − Δt ma ⎠ ⎝ f ma ⎠

El efecto del shale laminar se corrige restando la porosidad del shale a la porosidad
sónica. En forma simplificada esta ecuación se puede expresar de la siguiente forma:
φ = φ s − Vsh .φ sh Ec. 7.18
Para areniscas no consolidadas con shale laminar:
⎛ Δt − Δt ma ⎞ 1 ⎛ Δt − Δt ma ⎞
φ = ⎜⎜ c ⎟
⎟C
− Vsh ⎜ sh
⎜ Δt − Δt ⎟
⎟ Ec. 7.19
⎝ Δt f − Δ t ma ⎠ p ⎝ f ma ⎠
En areniscas con shale disperso entre los granos de la matriz, la respuesta sónica es casi
igual a si en los poros hubiera solamente agua. Para areniscas consolidadas con shale
disperso la ecuación de tiempo promedio de Wyllie queda así:
Δt c = (φ + Vsh )Δt f + (1 − φ − Vsh )Δt ma Ec.7.20
Despejando la porosidad:
⎛ Δt − Δt ⎞
φ = ⎜⎜ c ma ⎟ − Vsh

Ec.7.21
Δt
⎝ f − Δt ma ⎠
7 - 13
En forma simplificada la anterior ecuación se puede escribir así:
φ = φ s − Vsh Ec. 7.22
Para areniscas no consolidadas con shale disperso la ecuación de Wyllie se corrige así:
⎛ Δt − Δt ma ⎞ 1
φ = ⎜⎜ c ⎟

− Vsh Ec. 7.23
Δ
⎝ ft − Δt ma ⎠ C p

7.9.4 Efectos ambientales

El tiempo de viaje Δtc de la señal acústica esta influenciado por los siguientes factores
ambientales:
• Gas en el lodo
• Diámetro de pozo muy grande
• Formaciones de baja velocidad
• Zona de alteración por invasión

Debido a que la herramienta sónica usualmente se corre centralizada en el pozo, la señal


acústica debe atravesar la columna de lodo y si el lodo contiene burbujas de gas, la
energía de la señal se atenúa al punto que los receptores no alcanzan a captarla. Este
efecto exige detener el registro y recircular el lodo hasta que desaparezca el gas.

En pozos de gran diámetro, puede suceder que la primera señal en llegar al receptor sea
la onda P que viaja del transmisor al receptor directamente por el lodo y no la onda
compresional que viaja por la formación y por tanto no es posible medir el tiempo de
transito Interválico Δtc con el cual estimar la porosidad. En esta eventualidad, la solución
consiste en correr la herramienta descentralizada, a una distancia de 1 pulgada de la
pared del pozo para acortar el tiempo de viaje de la señal por la columna de lodo o utilizar
la herramienta sónica de espaciamiento largo, que aumenta la posibilidad que la primera
onda en llegar al receptor sea la onda compresional que viaja por la formación.

En formaciones de baja velocidad, el tiempo de viaje de la onda compresional Δtc se hace


muy largo y en consecuencia, con la herramienta sónica estándar de 2 pies de
espaciamiento, no es posible medir Δtc por la misma razón anterior. La solución en este
caso es utilizar la herramienta de espaciamiento largo o la herramienta sónica dipolar.

El proceso de perforación y el de invasión pueden alterar la zona próxima a la pared del


pozo; si se forma zona de alteración y si la lentitud de la onda que viaja por la zona
alterada Δtalt es menor que la lentitud de la señal a que viaja por la zona no alterada Δtform,
entonces la señal de la zona alterada que llega primero al receptor, es vista por la
herramienta sónica como Δtc y en este caso no es posible conocer la lentitud de la zona no
alterada Δtform, a menos que en lugar de la sonda estándar de 2 pies de espaciamiento, se
utilice una herramienta con espaciamiento largo de 8, 10 o 12 pies., que tiene mayor
profundidad de investigación.

7.10 CONTROL DE CALIDAD Y CALIBRACIÓN.

La atenuación de la onda acústica compresional es la principal causa de lecturas erróneas

7 - 14
en el perfil sónico, que en condiciones extremas se manifiesta en el perfil como saltos de
ciclo. El desplazamiento de la herramienta hacia la cabeza del pozo, genera ruido de alta
frecuencia que se superpone a la señal acústica de la formación. Estos problemas se
solucionan limitando la velocidad de registro a 10-30 pies/min.

Como en todos los perfiles, si la sección repetida, de por lo menos 200 pies de longitud,
coincide dentro de unos pocos microsegundos con el mismo tramo del perfil principal, se
considera que la calibración es aceptable.

En hueco abierto, otra buena prueba de calibración de la herramienta consiste en verificar


el tiempo de transito interválico frente a capas guía de litología con tiempos de transito
conocidos. En hueco revestido, una buena forma de controlar la calibración de la
herramienta sónica consiste en registrar el tiempo de tránsito interválico frente a un tramo
con revestimiento libre, donde es de esperar que la onda que viaja por el revestimiento sin
cementar sea la primera en llegar y lea aproximadamente 57 μseg/pie.

7.11 PRESENTACIÓN DEL PERFIL SONICO

El perfil sónico presenta en la pista 1 el calibre del pozo y la curva de rayos gamma y en
las pistas 2 y 3 la curva de tiempo de transito interválico Δtc en escala lineal invertida
(aumenta de derecha a izquierda). El perfil sónico puede incluir, a solicitud del usuario,
una curva de tiempo de viaje integrado TTT en el extremo izquierdo de la pista 2, con
marcas cada 10 milisegundos, muy útiles para amarrar la sísmica de superficie con el
perfil sónico. (Figura 7. 7)

Figura 7.7 Presentación del perfil sónico compensado.


(Tomado de Schlumberger, 1972)

Cuando en las rocas reservorio de un pozo predomina una determinada litología, además
de la curva Δtc se acostumbra a graficar la curva de porosidad sónica, calculada con el

7 - 15
valor de la matriz de la litología predominante.

7.12 OTRAS HERRAMIENTAS SONICAS

Además de la herramienta sónica convencional existen en el mercado otras herramientas


cuyas características y aplicaciones se describen brevemente a continuación:

7.12.1 Sonico de onda completa

La herramienta sónica denominada de onda completa FWS es una versión moderna de la


herramienta sónica compensada, que puede ser corrida con el GR, SP y el calibre del
pozo o acompañada con la herramienta de inducción. Mediante la utilización de varios
receptores se registra de forma digital todo el tren de ondas de la señal acústica, del cual
se extraen los tiempos de llegada de la ondas compresional Δtc y de corte Δts y sus
correspondientes amplitudes Ac y As. (Figura 7.8)

De otro lado, el procesamiento del tren de ondas permite conocer las propiedades
mecánicas a partir de las velocidades de las ondas compresional y de corte. La aplicación
más significativa del perfil sónico de onda completa FWS consiste en identificar zonas
permeables y fracturadas, las cuales se reconocen en este perfil porque causan
atenuación de la amplitud de las ondas Stoneley Ast.

Las ondas Stoneley, también llamadas ondas guiadas, debido a que usan el pozo como
guía, comienzan como una onda compresional de baja frecuencia que se propaga hacia
arriba y hacia abajo a lo largo del pozo, sin cumplir el principio de expansión esférica del
frente de onda con el incremento de la distancia a la fuente, y por esta razón se atenúan
muy poco con la distancia. Si las paredes del pozo no fueran compresibles estas ondas
viajarían grandes distancias con tan solo una mínima atenuación de su amplitud. Sin
embargo las paredes del pozo, en realidad, son ligeramente compresibles. Las
formaciones poseen compresibilidad finita y en algunos casos permeabilidad y en
consecuencia, la amplitud y la velocidad de las ondas Stoneley dependen de las
propiedades elásticas del fluido dentro del pozo y de las propiedades elásticas y
permeabilidad de las formaciones.

7 - 16
4 CALIBRE 14
10 GAIN 60
0 GAMMA 150
0 MILISEGUNDOS 4000 0 MILISEGUNDOS 4000

Llegada
X250 de Ondas
Stoneley

GR
Llegada de Ondas P

X300

Ondas P y S
Llegada de Ondas S removidas
CALIBRE por filtrado

Llegada de Ondas Stoneley

X350

Figura 7.8 Presentación del perfil sónico de onda completa FWS (Tomado de Halliburton,
1991)

7.12.2 Sonico de Espaciamiento Largo

En la herramienta sónica la profundidad de investigación aumenta con el incremento del


espaciamiento entre transmisores y detectores. En la sonda estandar el espaciamiento es
de 2 pies y en esta es de 8, 10 o 12 pies; este mayor espaciamiento le permite a esta
sonda medir Δtc en la zona virgen. (Figura 7. 9)

La alteración de la zona inmediatamente contigua a al pared del pozo por efecto de la


perforación o por efecto del hinchamiento de arcillas a causa de la invasión del filtrado de
lodo, se manifiesta en mayor tiempo de viaje de la señal acústica a lo largo de la zona de
alteración. (Figura 7.9)

7 - 17
ZONA FORMACIÓN
LODO
ALTERADA VIRGEN
Δt DEL LODO Δt ALTERADO Δt FORMACIÓN

R1

R2

R1

R2

Δtlodo > Δtalter > Δtvirgen


Figura 7.9 Investigación de la zona virgen con la herramienta sónica de
espaciamiento largo LSS.

El perfil de la herramienta de espaciamiento largo muestra en la pista 3 dos curvas de


tiempo de viaje, una de espaciamiento corto y otra de espaciamiento largo (Figura 7.10).
En las zonas no alteradas las dos curvas se superponen y en las zonas alteradas la curva
de espaciamiento corto lee tiempos de viaje mayores que la curva de espaciamiento largo,
indicando así que hubo alteración a lo largo de la pared del pozo.

7 - 18
CALIBRE POROSIDAD DE DENSIDAD ΔtC ESPACIAM. LARGO
6 PULGADAS 16 60 % 0 170 MICROSEGUNDOS/FT 70

GAMMA POROSIDAD NEUTRÓNICA ΔtC ESPACIAM. CORTO


6 UNIDADES API 16 60 % 0 170 MICROSEGUNDOS/FT 70

ΔtC ESPACIAM.
LARGO

GAMMA

φD
CALIBRE φN

ΔtC ESPACIAM.
CORTO

Figura 7.10 Presentación del perfil sónico de espaciamiento largo LSS

7.13 CONCLUSIONES SOBRE LA HERRAMIENTA SONICA COMPENSADA

Respecto a la herramienta sónica compensada estandar se puede concluir:

• En rocas con porosidad intergranular se obtiene buenos resultados con la formula de


Wyllie.
• Se puede correr en combinación con el perfil de inducción, el perfil de rayos gamma y el

7 - 19
calibre del pozo.
• Posee excelente resolución vertical (2 pies) y además sus mediciones no son afectadas
por ni por la temperatura ni por presión
• Permite identificar algunas litologías del grupo de las rocas evaporitas. Se utiliza para
hacer correlaciones litológicas cuando otros perfiles no ofrecen resultados satisfactorios
• En combinación con otros perfiles de porosidad permite determinar porosidad secundaria
• Es muy versátil, ya que además de la curva Δtc puede registrar el perfil de adherencia del
cemento y el perfil del espectro sísmico, indispensables para evaluar la calidad de la
cementación del revestimiento.

7.14 EJERCICIOS

Ejercicio 7.1

El perfil ISF-Sónico de la figura 7.11 corresponde a una secuencia arenisca-shale


sobrepresionada.
1. Determinar la porosidad sónica de las zonas A, B, C y D
2. Determinar la saturación de agua de cada zona.
3. Determinar que fluido contienen las zonas las zonas de interes.

PERFIL ELÉCTRICO PERFIL SÓNICO


SP RESISTIVIDAD
0 2 μseg/ft
- 150 + 0 10
175 125 75

Rt ~ 4.0 A
7300

Rt ~ 20 C

7400

7500
D
45
mV Rt = Ro = 0.3

Rmf = 0.16 @ 136°F


Areniscas y Shale

Figura 7.11 Perfil ISF/Sonico (Tomado de Hilchie, 1982)

7 - 20
Ejercicio 7.2

El perfil de DIL combinado con el perfil sónico de la figura 7.12 corresponde a una
secuencia de caliza-shale. Del cabezal del pozo se conoce la siguiente información:
BHT=159° F a 7.000 pies, Rm= 3,2 Ωm a 75° F, Rmf=2,7 Ωm a 75° F, herramienta
centrada con Stand Off=1,5”. Asumir Ts=80° F.

Se recomienda seguir el siguiente procedimiento:

1. Determinar Tf
2. Convertir Rmf a temperatura de formación
3. Leer el SP del perfil
4. Corregir SP por espesor de capa si es necesario
5. Determinar Rmfe
6. Determinar Rwe
7. Convertir Rwe a Rw a Tf
8. Leer las resistividades ILD, ILM y SFL
9. Decidir si aplicar corrección por efecto de pozo y efecto de hombro
10. Corregir por efecto de invasión con carta tornado
11. Determinar Δtlog frente a zona de interés
12. Determinar porosidad sónica
13. Determinar tipo de hidrocarburo presente
14. Corregir porosidad por presencia de hidrocarburo (si es necesario)
15. Determinar Sw por el método Rwa
16. Determinar Sw por el método Ro
17. Determinar Sw por Archie (usar Rt corregido por invasión)
18. ¿Recomendaría usted bajar otras herramientas?
19. ¿Recomendaría abandonar o completar el pozo?

Figura 7.12. Perfil DIL para el ejercicio 7.2 (Tomado de Brock,1984)

7 - 21
7 - 22
8 PERFIL DE DENSIDAD DE FORMACIÓN

8.1 INTRODUCCIÓN

El perfil de densidad de formación es primordialmente un indicador de porosidad y


constituye una de las herramientas más valiosas del arsenal utilizado en la evaluación de
formaciones.

La primera herramienta de densidad que usó el efecto de la dispersión y absorción de los


rayos gamma, salió al mercado a comienzos de los años 50. Esta herramienta inicialmente
fue desarrollada para medir in situ la densidad de las rocas del subsuelo, para que sirviera
de ayuda a los geofísicos en la interpretación de la información gravimétrica.

A finales de los años 60 apareció la herramienta de densidad compensada (doble


detector) de rayos gamma, que permitió hacer determinaciones confiables de porosidad a
partir de mediciones de densidad.

A comienzo de los años 80 salió al mercado una versión moderna de la herramienta


compensada de densidad, que se llamó herramienta de litodensidad, diseñada para
determinar porosidad y adicionalmente identificar litología; en años recientes apareció una
versión más sofisticada de esta herramienta que posee tres detectores de rayos gamma.

8.2 USOS DEL PERFIL DE DENSIDAD DE FORMACION

La herramienta de densidad de formación es usa en pozos abiertos, perforados con


cualquier tipo de lodo. En combinación con otras herramientas de porosidad, además de
estimar porosidad, sirve para:
• Determinar litología
• Determinar tipo de fluidos porales
• Evaluar areniscas arcillosas y litologías complejas

8.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

La herramienta de densidad mide densidad de electrones ρe , más no la densidad total ρb


del conjunto roca-fluido que es la propiedad investigada. Sin embargo, estas dos
densidades están estrechamente relacionadas mediante las siguientes ecuaciones:

En sustancias elementales la relación es la siguiente:


⎛ 2Z ⎞
ρe = ρb ⎜ ⎟ Ec. 8.1
⎝ A ⎠
Donde:
Z = número atómico (número de electrones por átomo)
A = peso atómico
ρb = densidad total
ρe= índice de densidad electrónica.
Para la mayoría de las sustancias elementales que se encuentran en las rocas, el factor
2(Z/A) es muy cercano a 1, a excepción del hidrogeno, como se aprecia en la Tabla 8.1
(Halliburton, 1991)
Tabla 8.1 Factor 2(Z/A) para algunas sustancias elementales

Z
Elemento A Z 2
A
H 1.008 1 1.9841
C 12.011 6 0.9991
O 16.000 8 1.000
Na 22.990 11 0.9569
Cl 35.460 17 0.9588
Mg 24.320 12 0.9868
Al 26.980 13 0.9637
Sl 28.090 14 0.9968
K 39.100 19 0.9719
Ca 40.080 20 0.9980

En sustancias compuestas la relación es la siguiente:



ρ e = ρb ⎜⎜ 2 ∑Z ⎞
⎟ Ec. 8.2
Peso molecular ⎟
⎝ ⎠
Donde:
Z = número atómico (número de electrones por átomo)
A = peso molecular
ρb = densidad total
ρe= índice de densidad electrónica.

Para la mayoría de las sustancias compuestas que se encuentran en las rocas, la cantidad
entre paréntesis también es muy cercana a 1 como se aprecia en la Tabla 8.2 (Halliburton,
1991)
∑Z
Tabla 8.2 Factor 2 para algunas sustancias compuestas
Peso Molec.
Compuesto Fórmula
Química
Densidad
Total 2
∑Z Densidad
Electrónica
Densidad
Aparente
ρb Peso Molec . ρe ρa

Cuarzo SiO2 2.654 0.9985 2.650 2.648


Calcita CaCO3 2.710 0.9991 2.708 2.710
Dolomita CaCO3MgCO3 2.870 0.9977 2.863 2.876
Anhidrita CaSO4 2.960 0.9990 2.957 2.977
Silvinita KCl 1.984 0.9657 1.916 1.863
Halita NaCl 2.165 0.9581 2.074 2.032
Yeso CaSO4 2H20 2.320 1.0222 2.372 2.351
Agua H2O 1.000 1.1101 1.110 1.00

8-2
Agua salad. 200 Kppm 1.146 1.0797 1.237 1.135

La densidad aparente ρb que aparece en la última columna de la tabla anterior, que es el


parámetro que lee la herramienta, se relaciona con la densidad electrónica ρe mediante la
siguiente ecuación:

ρa= 1.0104 – 0.1883 Ec 8. 3

La anterior ecuación, consecuencia del hecho que las herramientas de densidad se


calibran en calizas de alta pureza y de densidad conocida saturadas con agua, se explica
más adelante en el numeral 8.8.

8.4 FUENTES RADIOACTIVAS DE RAYOS GAMMA

La herramienta de densidad utiliza una fuente radioactiva artificial, de origen químico


(Cesio137 ó Co60), que emite de forma continua rayos gamma de mediana energía. Este
hecho exige que la fuente permanezca aislada dentro de un blindaje de tungsteno, que es
impermeable al paso de los rayos gamma. Cuando la herramienta está en operación, la
radiación sale a través de una ventana del blindaje que se abre y que se aplica
directamente a la formación.

El cesio decae con un periodo de vida media de aproximadamente 33 años y emite rayos
gamma a 0,662 MeV, en tanto que el cobalto decae con un periodo de vida media de 5,2
años y emite rayos gamma a 1,17 y 1,33 MeV. Las fuentes radioactivas de cesio se
prefieren sobre las de cobalto porque son más estables.

8.5 INTERACCIONES DE LOS RAYOS GAMMA

Los rayos gamma son partículas radioactivas que viajan a la velocidad de la luz y que
una vez penetran en la formación, colisionan con los electrones de los átomos allí
presentes.

En las colisiones de los rayos gamma con los electrones de los átomos de la formación se
dan 3 tipos de interacciones:
• Producción de par
• Efecto Compton de Dispersión
• Absorción fotoeléctrica

8.5.1 Producción de Par

La producción de par ocurre cuando un rayo gamma con un nivel de energía mayor a 10
MeV colisiona con un átomo; en este caso, el rayo gamma incidente se transforma en un
par electrón-positrón. (Figura 8.1)

8.5.2 Efecto Compton de Dispersión

El efecto Compton de Dispersión ocurre cuando un rayo gamma incidente colisiona con un
electrón y como resultado el electrón sale de su orbita y el rayo gamma pierde energía y

8-3
es dispersado. Este efecto ocurre a niveles de energía entre 0,075-10 MeV. (Figura 8.1).
Las herramientas de densidad miden el número de colisiones de tipo Compton de
Dispersión y lo relacionan con la densidad de electrones ρe, la cual a su vez es
relacionada con la densidad total de formación ρb.

8.5.3 Efecto Fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico ocurre cuando un rayo gamma de baja energía colisiona con un
electrón que lo absorbe y gana toda su energía y como resultado el electrón es eyectado
del átomo. Este efecto comienza a niveles de energía por debajo de 0,1 MeV, pero
predomina a niveles de energía inferiores a 0,075 MeV. (Figura 8.1). Este es el efecto
utilizado en las modernas herramientas de litodensidad.

Figura 8.1 Tres tipos de interacciones de los rayos gamma con un atomo de silicio

8.6 PRINCIPIO DE OPERACION DE LA HERRAMIENTA

Los rayos gamma emitidos por la fuente radiactiva de cesio, con energía de 0.66 MeV,
ingresan a la formación y en unos cuantos milisegundos, después de muchas colisiones,
unos son dispersados en diferentes direcciones por el efecto Compton y otros, ya rayos
debilitados, son finalmente absorbidos. En cada colisión los rayos gamma pierden energía
y después de un número indeterminado de colisiones, algunos rayos gamma debilitados
caen en el detector de la herramienta. El detector esta blindado a fin de dejar pasar
únicamente a los rayos gamma con energía entre 0.2-0.66 MeV, que es el rango en que
ocurre el efecto Compton de dispersión. Por esta razón, esta herramienta también es
conocida como herramienta gamma-gamma.

La herramienta de densidad está diseñada para contar no solo la cantidad de rayos


gamma debilitados que llegan al detector, lo que permite, obtener la densidad de
electrones ρe de la formación, sino también para medir su energía de retorno, lo que
posibilita construir el espectro de energía de los rayos gamma que llegan a los detectores.

8-4
Como se puede observar en la Figura 8.2, en la cual se grafican dos espectros
correspondientes a dos formaciones de diferente densidad ρ1 y ρ2 (ρ2 > ρ1). Se observa
que a mayor densidad de formación, menor número de rayos gamma o cuentas por
segundo caen en los detectores. Además se observa que los rayos gamma de alta energía
(250-600 KeV), sujetos al efecto Compton de Dispersión, proporcionan información sobre
la densidad de la formación y los rayos gamma de baja energía (40-90 KeV), sometidos al
efecto fotoeléctrico, proporcionan información sobre la litología.

Figura 8.2 Efecto de la densidad total de formación ρb sobre el espectro de energía de


los rayos gamma. (Reformado de Schlumberger, 2000)

8.7 EQUIPO DE MEDICION

La herramienta de densidad consiste de un patín blindado, que contiene la fuente


radioactiva en el extremo inferior y dos detectores de rayos gamma, uno cercano y otro
lejano. El patín es presionado firmemente contra la pared del pozo por medio de un brazo
descentralizador que se activa hidráulicamente y que a su vez mide el calibre del diámetro
del hueco. (Figura 8.3)

Existen herramientas de densidad, diseñadas para registrar pozos de diámetro pequeño,


que no usan patín, sino que todo el cuerpo de la herramienta se pega a la pared del pozo
con la ayuda de descentralizadores.

8-5
Como la herramienta registra subiendo, la presión de la herramienta sobre la pared del
pozo y el filo de su borde superior, permiten cortar la torta de lodo y dejar en contacto la
fuente radiactiva con la formación, consiguiendo con ello minimizar el efecto del lodo y de
la torta sobre la medición de la herramienta. En pozos someros y de mediana profundidad
la torta de lodo es blanda y el borde superior del patín retira toda la torta con facilidad,
pero en pozos profundos la torta es dura de cortar y generalmente quedan residuos entre
la herramienta y la formación.

Si la densidad total de la formación ρb y la densidad de la torta ρmc se mantienen


constantes, entonces las variaciones en el espesor de la torta se pueden corregir con la
gráfica de tasa de cuentas de los detectores cercano y lejano. Cuando no hay torta, la
grafica de tasa de cuentas del detector lejano versus las cuentas del detector cercano es
una línea recta y cuando el espesor de la torta varía, se obtiene una línea curva llamada
espina. (Figura 8.3).

La rugosidad de la pared del pozo y la torta producen diferente efecto sobre cada detector
del patín, de suerte que combinando la respuesta de los dos detectores se puede
compensar por el efecto de la torta sobre la medición. A mayor densidad de la torta menor
tasa de cuentas en cada detector.

Durante le perfilaje de un pozo, las herramientas compensadas aplican automáticamente


una corrección al perfil ρb, por rugosidad de la pared y por efecto del lodo y de la torta y
grafican simultáneamente la curva Δρ en g/cm3 en las pistas 2 y 3 con el valor de la
corrección aplicada al perfil ρb. Cuando la corrección Δρ excede 0.2 g/cm3 se considera
que la lectura no es confiable.

Figura 8.3 Herramienta de densidad compensada. Efecto de la torta sobre la tasa de


cuentas de los detectores cercano y lejano. (Tomado de Brock, 1984)
8-6
La herramienta de densidad generalmente se acompaña con la herramienta de micro-
resistividad MSFL, que también es de patín y se corre pegada a la pared del pozo para
minimizar el efecto del lodo sobre la medición de Rxo.

La herramienta de densidad se conoce en la industria con diferentes nombres:

Densidad Compensada (CDL- Halliburton)


Densidad Espectral (SDL-Halliburton)
Densidad de Formación (FDC-Schlumberger)
Litodensidad (LTD-Schlumberger)

Sección
Electrónica

Sonda

Brazo del
Calibrador

Detector de Patín del


espaciamiento Microperfil
largo
Detector de
espaciamiento
corto

Fuente

Figura 8.4 Herramienta de densidad de formación, ensamblada con la herramienta micro-


esférica enfocada.

8-7
8.8 CALIBRACIÓN DE LA HERRAMIENTA Y CONTROL DE CALIDAD

Las herramientas de densidad se calibran con un patrón primario, consistente en un pozo


construido en la Universidad de Houston, construido de conformidad con normas API, el
cual contiene calizas de alta pureza (100% CaCO3) de densidad conocida, saturadas con
agua dulce.

Además, en las bases de trabajo las compañías de servicio disponen de un patrón


secundario de calibración, que consiste de dos bloques, uno aluminio y otro de azufre,
cuyas densidades se conoce con precisión, con orificios que permiten introducir la sonda a
calibrar. Debido a que estos bloques, son pesados y difíciles de transportar (llegan a pesar
hasta 400 libras), en campo se utilizan calibradores portátiles, que contienen pequeñas
fuentes de rayos gamma que reproducen la misma tasa de cuentas que proporcionan los
bloques. El calibrador de campo, el patín con los detectores y la fuente radiactiva, forman
un conjunto seriado, es decir, que si el número de serie de alguno de los tres
componentes del conjunto no coincide con la serie de los otros dos componentes, el perfil
adquirido con este conjunto se debe rechazar.

La sección repetida del perfil debe coincidir con la misma sección del perfil principal, en
cuanto al valor de densidad total, admitiendo diferencias no mayores a 1-2 centésimas de
g/cm3. La mejor forma de controlar la calidad de este perfil es examinando el perfil del
calibre del pozo con el cual correlaciona bien.

El hecho que el factor 2(Z/A) para el hidrogeno sea cercano a 2, complica la calibración de
la herramienta de densidad, porque como las herramientas de densidad se calibran para
que lean porosidad en calizas saturadas con agua, entonces se requiere calcular la
porosidad electrónica de los dos compuestos: caliza y agua.

La densidad electrónica ρe para la calcita (mineral constituyente de la caliza) que tiene


como formula química CaCO3 y densidad total ρb = 2.710 g/cm3 es igual a:

⎛ 20 + 6 + (3)(8) ⎞
ρ e = (2.710)(2)⎜⎜ ⎟⎟ = (2.710 )(0.99949)
⎝ 40.04 + 12.011 + (3)(16 ) ⎠

ρ e = 2.7086 g/cm3

La densidad electrónica ρe para el agua que tiene como formula química H2O y densidad
total ρb = 1.0 g/cm3 es igual a:

⎛ 2+8 ⎞
ρ e = (1.0 )(2 )⎜ ⎟ = (1.0 )(1.1101)
⎝ 2.016 + 16 ⎠
ρ e = 1.1101 g/cm3

Como las herramientas de densidad se calibran para que lean el valor de porosidad
electrónica igual a ρ e = 2.7076 g/cm3 en caliza y ρ e = 1.1101 g/cm3 en agua, se requiere
realizar una regresión lineal para convertir la densidad electrónica ρe a densidad total ρb
que es el parámetro que lee el perfil de densidad (Figura 8.5).
8-8
ρb(g/cm 3)

100% Calcita (Caliza)


3
(lo que lee el perfil)
(2.708,2.71)
Densidad Total

2
ρb = ρa =1.0704 ρe - 0.188

1 100% Agua (1.11, 1.00)

ρe(g/cm 3)
1 2 3
Densidad electrónica
(lo que la sonda mide)

Figura 8.5 Conversión de densidad electrónica ρe a densidad total ρb .

Como resultado de la regresión se obtiene:

ρb = 1.0704·ρe - 0.1883 Ec. 8.4

Donde ρb es la densidad total, la lectura calibrada de la herramienta.

En calizas, areniscas y dolomitas saturadas con agua, la porosidad aparente ρa que mide
la herramienta es prácticamente igual a la densidad total ρb. (Tabla 8.2) Otras litologías
como halita, silvinita, anhidrita y formaciones gasíferas requieren una pequeña corrección.

8.9 FACTORES QUE AFECTAN LA MEDICION

Debido a que la profundidad de investigación de la herramienta de densidad es en


promedio 6 pulgadas, el fluido poral presente es principalmente filtrado de lodo, cuya
densidad varía de 0.8-0.9 para lodos base aceite, 1.0 para lodos dulces y 1.1-1.2 para
lodos salados.

El número de rayos gamma debilitados que caen en los detectores están sujetos a
variaciones estadísticas. Con el propósito de suavizar estas variaciones estadísticas, al
número de cuentas se les aplica un filtro de tiempo de 2 ó 3 segundos cuando la densidad
de la formación es baja, ó de 4 segundos cuando se trata de formaciones muy densas
que reducen la cantidad rayos gammas que alcanzan los detectores.

8-9
La velocidad de registro y la constante de tiempo están interrelacionadas y se acostumbra
usualmente que el producto de estas dos variables no debe ser mayor a 1 pie;
normalmente el filtro de tiempo es de 2 segundos y la velocidad es de 0.5 pie/seg.

8.10 DETERMINACION DE POROSIDAD

La densidad total ρb (g/cm3) de una formación limpia es la suma ponderada de las


contribuciones de la densidad de la matriz y de la densidad del filtrado del lodo:

ρb = φ·ρf + (1 - φ)·ρma Ec. 8.5

Despejando la porosidad se obtiene:


ρ ma − ρ b
φD = Ec. 8.6
ρ ma − ρ f
donde:
ρma= constante para cada tipo de roca
ρf = densidad del filtrado del lodo
ρb = densidad total

El modelo matemático para convertir ρb a unidades de porosidad se ilustra en la siguiente


gráfica:

Espacio poroso
φ

Matríz
(1 - φ)

Figura 8. 6 Modelo para convertir densidad total ρb en unidades de porosidad.

De lo anterior se concluye que para convertir densidad total ρb a unidades de porosidad es


indispensable conocer el valor de la densidad del filtrado del lodo y la densidad de la
matriz ρma, es decir, la litología de la zona de interés.

8 - 10
Tabla 8.3 Densidad de matriz de las principales litologías
(Schlumberger, 1972)

MATRIZ DENSIDAD (ρMA )


Areniscas, arenas, cuarzo 2.65
Areniscas calcáreas 2.68
Calizas 2.71
Dolomitas 2.87

La conversión de densidad total ρb a unidades de porosidad se puede hacer gráficamente


utilizando la siguiente carta:

ρf 1.0 0.9 0.8

1.1
1.2
40

)
it a
m
olo
(d

)
ca
87

is
ta
2.

en
l ci
3
=

.8
a

ca
ρm

ar
=2

1(

zo
a

.7
ρm

ar
ρm = 2

8
cu
6
a
30

.
ρm

5(
ρm = 2
.6
a

=2
a
φ, po rosidad, (u.p.)

ρ -ρ
20 φ = ρma -ρb
ma f

10

0
2.8 2.6 2.4 2.2 2.0
2.31
ρ b , densidad total (g/cc)

Figura 8.7 Estimación de la porosidad a partir de la densidad total ρb (Tomado de


Schlumberger, 1972)

La densidad del filtrado del lodo es función no solo de la salinidad, sino también de la
presión y la temperatura; a 75º F y presión atmosférica la relación entre la salinidad de
NaCl y la densidad es la siguiente:

ρw =1+ 0.73·P Ec. 8.7

Donde:
P= concentración de NaCl en ppmx10-6

8 - 11
8.11 EFECTO DE LOS HIDROCARBUROS

La presencia de petróleo residual en la zona lavada, afecta muy poco la lectura del perfil
de densidad porque la densidad del aceite y la del agua no son muy diferentes. En
contraste, cuando en la zona lavada existe gas residual, la densidad ρb es muy baja y
por tanto la porosidad calculada resultará mayor a la real. Para corregir por este efecto
cuando la densidad del gas no se conoce, Hilchie (1982) sugiere usar ρf = 0.7 g/cm3.

8.12 EFECTO DEL SHALE

La presencia de shale en una roca reservorio hace que la densidad total ρb que mide la
herramienta de densidad resulte un poco menor que porosidad efectiva, porque la
densidad del shale es menor que la densidad de la matriz de los reservorios. Se ha
observado que la densidad del shale varía entre 2.2 a 2.65 gr/cm3 y que normalmente
aumenta con la profundidad de enterramiento. Además se sabe que el shale disperso o
diseminado entre los espacios porales tiene menor densidad que las capas de shale
aledaño.

En zonas sobrepresionadas, debido al exceso de agua que contienen, los shales poseen
menor densidad comparada con la densidad que tendría un shale normal a la misma
profundidad que la de la zona sobrepresionada. El hecho de que el efecto de la
sobrepresión en los shale se manifieste hasta 1.000 pies por encima de los reservorios
sobresionados, se utiliza para predecir la existencia a profundidad de zonas porosas
sobrepresionadas. Cuando se sospecha de la existencia de reservorios sobrepresionados
los pozos se perforan y se registran por tramos, para estudiar las variaciones en la
compactación de los shale en el perfil de densidad.

El modelo de un reservorio de arenisca que contiene shale se puede representar así:

Espacio poroso
φ
Shale
Vsh

Matríz
(1 - φ - Vsh)

8.8 Modelo de reservorio de arenisca que contiene shale.


Donde:
8 - 12
φ = volumen de espacio poroso
ρsh = densidad del shale
ρf = densidad del filtrado
Vsh = volumen del shale
ρma= densidad de matriz

La densidad total ρb del conjunto roca-fluido es:

ρb = (1-φ-Vsh)· ρma + Vsh·ρsh + φ·ρf Ec. 8.8

ρb =
(ρ ma
− ρ b ) Vsh (ρ ma − ρ sh )
− Ec. 8.9
(ρ ma
− ρf ) (ρ ma − ρ f )
La ecuación anterior se puede escribir en forma simplificada así:
ρb = φD - Vsh·φDsh Ec. 8.10
Donde:
φDsh = porosidad aparente de densidad del shale aledaño
φD = porosidad de densidad de reservorio con shale
Vsh = volumen de shale

Si a la porosidad de densidad se sustrae el producto de la porosidad del shale por el


volumen de shale se obtiene la porosidad efectiva Φe de la roca reservorio:
Φe = φD - Vsh·φDsh Ec. 8.11

8.13 EFECTO DEL GAS

El modelo de una roca reservorio que además de filtrado de lodo contiene gas en sus
poros, se puede representar así:

Espacio poroso
φ.(1-Sxo)
(φ.Sxo)

Matríz

(1 - φ)

8.9 Modelo de roca reservorio libre de shale pero con gas.

La densidad total del conjunto roca-fluidos es:

8 - 13
ρb = (1− φ)ρma + φ.Sxo.ρmf + φ(1− Sxo )ρg Ec. 8.12

φD =
(ρ ma− ρb )
Ec.
(ρ ma − ρ g ) − (ρmf − ρ g ).S xo
8.13

Mediante la formula de Archie para la zona lavada, se puede determina Sxo, siempre y
cuando se conozca φ, Rxo y Rmf, pero hasta no determinar Sxo no se puede conocer φ.
Este círculo vicioso se supera si se reorganiza la ecuación de Archie y se asume que m =
n = 2 y que a= 1. Entonces se obtiene que:
1
⎛ Rmf ⎞ 2 Ec. 8.14
φ·Sxo = ⎜ ⎟
⎝ Rxo ⎠
Si ahora se reemplaza el valor de φ·Sxo en la ecuación 8.13, se obtiene:

1
⎛ Rmf ⎞
− ρ b ) + (ρ ma − ρ g )⎜
2
(ρ ma ⎟
φ = ⎝ Rxo ⎠ E.c 8.15
D
ρ ma − ρ g

En la ecuación 8.15 se conocen todos lo términos, excepto la densidad del gas ρg, la cual
puede ser determinada aproximadamente mediante la siguiente expresión propuesta por
Halliburton (1991):
0.18 g / cm 3
ρg = Ec. 8.16
7.644
+ 0.22
D

Donde:
D = profundidad de formación en pies.

8.14 PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE DENSIDAD

El perfil de densidad incluye en la pista 1 el calibre del pozo, el perfil de rayos gamma y/o
el perfil del SP; en las pistas 2 y 3 presenta en escala lineal los perfiles Δρ y ρB en g/cm3.
Opcionalmente en la pista 3 incluye un perfil de porosidad de densidad calculado
generalmente en unidades de porosidad de caliza y en escala compatible con la escala del
perfil de ρb.

8 - 14
DENSIDAD TOTAL
GR & CALIBRADOR PROF.
GRAMOS/CC

GAMMA RAY
(Unidades API) CORRECCIÓN CORRECCIÓN
0 100 -0.5 0 +0.5

DIÁMETRO DE POZO
(Pulgadas)

6 16 2.0 2.5 3.0

5" = 100'

ZONAS

5600

5700

8 - 15
Figura 8.10 Presentación del perfil de densidad (Tomado de Dresser Atlas, 1982)

8.15 HERRAMIENTA DE LITODENSIDAD

8 - 16
9. PERFIL NEUTRÓNICO

9.1 INTRODUCCIÓN

Las herramientas neutrónicas fueron los primeros instrumentos en usar fuentes


radioactivas para determinar la porosidad de las formaciones en un pozo. Posteriormente,
cuando apareció la herramienta de densidad de formación, la herramienta neutrónica fue
utilizada en conjunto con esta para corregir las mediciones de la porosidad obtenidas en
reservorios que contienen gas o shale.

La herramienta neutrónica responde a la concentración de átomos de hidrógeno presentes


en una formación. En formaciones limpias, desprovistas de shale, la herramienta
neutrónica mide con precisión la cantidad de porosidad llena con líquido, ya sea aceite o
agua.

9.2 USOS DEL PERFIL NEUTRÓNICO

La herramienta neutrónica se puede correr en cualquier tipo de pozo, abierto o revestido,


lleno con aire o con lodo ya sea base agua o base aceite. El perfil neutrónico se usa para:

• Determinar porosidad
• Identificar zonas con gas cuando se corre en combinación con el perfil de densidad
• Determinar el volumen de shale cuando se corre en combinación con el perfil de
densidad
• Evaluar litologías complejas en combinación con los perfiles de densidad y sónico.

9.3 FUNDAMENTO TEÓRICO

Los neutrones son partículas eléctricamente neutras que tienen masa aproximadamente
igual a la de un átomo de hidrógeno. La alta energía con que son emitidos de la fuente
radioactiva, su carga neutra y su tamaño pequeño, les proporcionan suficiente poder de
penetración para pasar la columna de lodo, alcanzar la formación e incluso atravesar el
acero del revestimiento.

Los neutrones son producidos por medio de fuentes químicas o a partir de fuentes
pulsantes. Las fuentes químicas consisten de una mezcla de dos elementos que
reaccionan juntos y emiten neutrones a 5,76 MeV. Las fuentes de origen químico una vez
fabricadas son indestructibles y debido a que su actividad es continua, deben permanecer
aisladas mediante blindaje cuando no están en uso, para evitar daño a las personas y al
medio ambiente.

La fuente química más utilizada es una mezcla de berilio (Be) con un elemento radiactivo
emisor de partículas alfa como el radio, el plutonio o el americio (Ra, Pu o Am), de
acuerdo a la siguiente reacción:
226
88Ra → 86Rn222 + 2He4 Ec. 9.1
Una partícula alfa consiste de dos protones y de dos neutrones y es idéntica al núcleo de
un átomo de He; las partículas alfa bombardean al berilio para producir neutrones y rayos
gamma según la siguiente ecuación:
9
4Be + 2He4 → 6C
12
+ n1 + rayos gamma Ec. 9.2

Las fuentes pulsantes consisten de un acelerador de electrones que se activa y desactiva


a voluntad. Cuando la fuente se activa, emite un pulso corto de electrones sobre un
objetivo, el cual a su vez lanza un chorro de neutrones a 17,6 MeV.

A partir del instante en que un neutrón penetra en una formación, su vida puede durar
desde menos de un microsegundo hasta algo más de un milisegundo, dependiendo de la
cantidad de átomos de hidrógeno presentes en la misma.

Dentro de la formación, los neutrones sufren 3 tipos de interacciones, que se suceden en


el tiempo en el siguiente orden: choque inelástico, choque elástico y absorción o captura
del neutrón.

• Choque inelástico: ocurre cuando un neutrón con alta energía y alta velocidad choca
contra un núcleo de la formación dejándolo en estado de excitación, del cual decae
mediante la emisión de rayos gamma. Durante el primer microsegundo de vida,
después de varias colisiones, el neutrón pierde energía por debajo del nivel necesario
para excitar otros átomos y ya no pueden ocurrir más choques inelásticos. (Figura 9.1)

Figura 9.1 Interacciones del neutrón con los núcleos de los átomos de la formación.

• Choque elástico: es el principal mecanismo de pérdida de energía del neutrón y tiene


lugar cuando un neutrón de mediana energía choca contra con núcleo estacionario, al
cual transfiere parte de su energía cinética. La mayor pérdida de energía ocurre
cuando un neutrón colisiona con un átomo de hidrógeno, el cual posee masa casi igual
a la del neutrón. Pasados unos 5 microsegundos y después de muchas colisiones los
neutrones quedan con un nivel de energía termal a 0,025 eV. En este estado coexisten
con los átomos de la formación en equilibrio termal y continúan chocando

9-2
elásticamente, sin pérdidas significativas de energía, pero en cada colisión se van
alejando de la fuente. El choque elástico es el principio utilizado en las herramientas
neutrónicas que miden neutrones termales y epitermales.

• Absorción termal: es el proceso que pone término a la vida de los neutrones


provenientes de la fuente y ocurre cuando un neutrón de baja velocidad y con energía
termal (0,025 eV) es absorbido por un átomo; este último se convierte en un isótopo
inestable que emite rayos gamma de captura, de acuerdo a la siguiente reacción:

1
1H + on1 → 1H2 + rayos gamma Ec. 9.3

Los átomos de hidrógeno y de cloro son los más eficientes en la absorción de neutrones
termales. La absorción termal es el principio utilizado en otros tipos de herramientas
neutrónicas como la de tiempo de decaimiento termal (TDT) y la herramienta de medición
de saturación de reservorios (RST)

Figura 9.2 Pérdida de energía durante la vida de los neutrones.

Como resultado de las anteriores interacciones, la profundidad de investigación de las


herramientas neutrónicas es somera (6-12 pulg.) y depende de la distancia recorrida por
los neutrones termales antes de su absorción. La profundidad de investigación también es
función de densidad de formación y por ende de la porosidad; frente a formaciones
porosas, la cantidad de átomos de hidrogeno presentes en los fluidos porales es alta y en
consecuencia, la absorción ocurre mucho más cerca de la fuente que en formaciones de
baja porosidad (Figura 9.3). Cuando no hay porosidad, la profundidad de investigación es
máxima y equivale aproximadamente a 1 pie.

9-3
Figura 9.3 Profundidad de investigación de los neutrones antes de su captura (Tomado de
Bassiouni, 1994)

9.4 PRINCIPIO DE OPERACIÓN

La herramienta neutrónica responde a la cantidad total de hidrogeno presente en una


formación, independientemente que se encuentre haciendo parte de los fluidos porales o
haciendo parte del agua de cristalización que contienen algunos minerales.

El índice de hidrogeno IH es la cantidad de hidrógeno por unidad de volumen de una


formación. El IH del agua dulce por definición es igual a 1 y disminuye con la
concentración de sales. En las salmueras el IH se calcula conociendo la concentración
mediante la siguiente ecuación:

IH = 1-0.4P Ec. 9.4


Donde:
P= concentración NaCl en ppmx10-6

El Índice de Hidrogeno en las salmueras también se puede estimar conociendo su


densidad mediante la siguiente ecuación:

IH = ρw(1-P) Ec. 9.5


Donde:
ρw = densidad de la salmuera (g/cm3)
P= concentración NaCl en ppmx10-6

9.5 EQUIPO DE MEDICION

Las diferentes herramientas neutrónicas difieren en el tipo y número de detectores y en el


espaciamiento entre fuente y detectores. Las primeras herramientas neutrónicas,
diseñadas para medir neutrones termales y rayos gamma de captura, tenían la desventaja
de que parte de los rayos gamma que median no estaban relacionados con la presencia
de hidrogeno en la formación, sino con la presencia de cloro en el agua de formación o en
el lodo.
9-4
Posteriormente surgieron las herramientas de patín que ponen a la fuente y a un detector
de neutrones epitermales (0.4-100 eV.), en contacto con la pared del pozo, minimizando
así el efecto del lodo en el pozo y el efecto absorbente del cloro de las aguas de
formación.

Las herramientas modernas compensadas poseen dos detectores de neutrones termales


y una fuente de neutrones de americio-berilio que emite un flujo de neutrones de 4x107
N/seg,, de mayor intensidad que el flujo de otras fuentes, con lo cual se reducen las
variaciones estadísticas de las mediciones (Figura 9.4).

Las cuentas o número de neutrones termales que llegan a los detectores son
inversamente proporcionales a la porosidad de la formación: a menor porosidad mayor
número de cuentas.

Debido a que el efecto del pozo sobre el conteo de neutrones es igual para los detectores
cercano y lejano, la porosidad se determina como la razón: conteo detector
cercano/conteo detector lejano.

Figura 9.4 Esquema de funcionamiento de la herramienta neutrónica compensada.

La herramienta neutrónica compensada está diseñada para ser corrida en pozo abierto o
en pozo revestido. En pozo abierto se corre pegada a la pared del pozo, ensamblada
con las herramientas de densidad y rayos gamma y en pozo revestido se corre
acompañada de la herramienta de rayos gamma y el detector de juntas CCL. (Figura 9.5)

9-5
Figura 9.5 Ensamblajes de la herramienta neutrónica compensada para pozo abierto y
pozo revestido.

9.6 CALIBRACIÓN DE LA HERRAMIENTA

Las herramientas neutrónicas se calibran en un pozo patrón existente en la Universidad


de Houston, con formaciones de alta pureza y porosidad conocida (Figura 9.6). En los
talleres de las compañías de servicio, se dispone de un patrón secundario de calibración
que consiste de un tanque lleno de agua. En los pozos se utiliza un calibrador portátil
que reproduce la misma tasa de cuentas que el tanque de calibración.

9-6
Figura 9.6 Pozo patrón utilizado en la calibración de las herramientas neutrónicas
(Tomado de Bassiouni, 1994)

Las herramientas neutrónicas reducen las variaciones estadísticas aplicando a las


mediciones de los detectores un filtro de tiempo de 2 segundos y una velocidad de registro
de 0.5 pies/seg.

9.7 EFECTOS AMBIENTALES

Las correcciones por los efectos ambientales tales como: espesor de torta, salinidad del
agua de formación, salinidad del lodo, peso del lodo, presión y temperatura del pozo se
realizan con cartas apropiadas para cada tipo y marca comercial de herramienta.
Generalmente la corrección neta por los efectos anteriores es pequeña, no mayor a 1–3
unidades de porosidad.

9.8 EFECTO DE LA LITOLOGÍA

La medición de la herramienta es convertida a unidades de porosidad con relación a una


determinada litología o matriz de calibración. Las herramientas neutrónicas se calibran
generalmente en unidades de caliza.

Si la litología frente a la zona de interés coincide con la matriz utilizada en la calibración de


la herramienta, significa que la porosidad que lee la herramienta es porosidad verdadera;
en caso contrario, la porosidad que lee la herramienta es porosidad aparente y debe ser
convertida a unidades de porosidad verdadera teniendo en cuenta la litología de la zona
de interés. Esta conversión se hace con cartas propias para cada tipo y marca de
herramienta, como la que se muestra en la Figura 9.7
9-7
Figura 9.7 Carta para convertir porosidad neutrónica aparente en unidades de caliza a
porosidad verdadera.

9.9 EFECTO DE LOS HIDROCARBUROS

Debido a que el índice de hidrógeno del aceite es similar al índice de hidrogeno del agua,
la presencia de aceite residual no afecta mucho a la herramienta neutrónica. En contraste,
el índice de hidrógeno de un gas es muy bajo con relación al del agua, por tanto, la
presencia de gas en la zona de investigación de la herramienta produce una porosidad
neutrónica anómalamente baja.

En zonas gasíferas, la porosidad neutrónica se puede determinar de forma aproximada, si


además del perfil neutrónico se dispone del perfil de densidad, aplicando la siguiente
formula:
φN + φD
2 2

φ N −D = Ec. 9.6
2
Cuando las escalas de porosidad del perfil neutrónico y del perfil de densidad son
compatibles, las zonas con gas se identifican por el llamado “efecto de gas”, que consiste
en el cruce de estos dos perfiles de porosidad; el perfil neutrónico muestra bajos valores y
el perfil de densidad altos valores de porosidad (Figura 9.8)
9-8
Figura 9.8 Efecto del gas sobre los perfiles de densidad total y porosidad neutrónica en
unidades de arenisca. (Tomado de Halliburton, 1991)

9.10 EFECTO DEL SHALE

La herramienta neutrónica lee todo el hidrógeno presente en la formación, incluso el


hidrógeno de los poros del shale y el hidrógeno del agua de cristalización que poseen
algunos minerales como el yeso (CaSO4.2H2O).

φN = φNe + Vsh · φsh. Ec. 9.7

Como consecuencia de lo anterior, la porosidad neutrónica leída frente a un reservorio


con shale resulta demasiado alta; en este caso la porosidad neutrónica se convierte en
porosidad efectiva restando a la porosidad neutrónica el producto del volumen del shale
por la porosidad neutrónica del shale.

φNe = φN – (Vsh · φNsh.) Ec. 9.8

Cuando una roca reservorio contiene shale, el efecto de gas puede pasar inadvertido en
los registros neutrónico y de densidad, porque el shale afecta al perfil neutrónico en forma
opuesta a como lo afecta el gas.

La corrección de la porosidad neutrónica por efecto de shale se puede realizar


gráficamente interrelacionando las porosidades neutrónica y de densidad como se ilustra
en la figura 9.9. Este método utiliza como insumo las lecturas de las dos herramientas
frente a un shale típico y a una zona de interés y como resultado proporciona la porosidad

9-9
corregida por shale Φcor y el volumen de shale Vsh presente en la zona de interés.

Figura 9.9 Construcción del gráfico de interrelación de porosidad neutrónica ФN y


porosidad densidad ФD.

9 - 10
9.11 PRESENTACIÓN DEL PERFIL

GR PROF. POROSIDAD NEUTRÓNICA


CALIBRADOR

GAMMA
(Unidades API)
0 80
Unidades de Caliza, %
DIÁMETRO DEL POZO
(pulgadas)
6 16 30 20 10 0

GAMMA

CALIBRADOR

Figura 9.10 Perfiles de porosidad neutrónica en unidades de caliza.

9 - 11
9.12 EJERCICIOS

Ejercicio 9.1

Determinar la porosidad verdadera de las cuatro zonas señaladas en el perfil de la figura


9.10, si la litología de las zonas fuera:
1. Arenisca.
2. Dolomita

Ejercicio 9.2

Las siguientes porosidades fueron registradas con una herramienta neutrónica


compensada (CNL) calibrada en unidades de arenisca. Determinar las porosidades
verdaderas si la litología de las zonas fuera dolomita o si fuera caliza.

ZONA ARENISCA DOLOMITA CALIZA


A 12%
B 25%
C 9%
D 17%

Ejercicio 9.3

Ejercicio 9.3
Los perfiles de inducción y los perfiles compensados de densidad y neutrónico de la figura
9.11 fueron registrados en areniscas del Cretaceo. Del cabezal del pozo se conoce que
Rmf=2.21 a 90° F y BHT=123° F a 3.300 pies y Ts= 60° F. Asumir que la zona B es
acuífera y que la porosidad es uniforme en sentido vertical.

1. Determinar saturación de agua Sw en la zona A


2. Determinar tipo de hidrocarburo en la zona A

9 - 12
GAMMA DENSIDAD TOTAL
MILIVOTIOS DE RESISTIVIDAD EN Gramos/cc (cuando Z/A = 0.5)
POTENCIAL OHMS.M2/M Unidades API para
0 Rayos Gamma 150
1.65 2.15 2.65
GUARDA CONDUCTIVIDAD
20
0 SOMERA 20 1000 0 CALIBRE
Diámetro medio POROSIDAD DE DENSIDAD (%)
GUARDA 5 pulgadas 15 60 0
0 SOMERA AMP. 4 2000 1000
Rmf 1.58 a 123 °F

GAMMA INDUCCIÓN POROSIDAD NEUTRÓNICA (%)


0 20
Unidades API para 60 0
20 Rayos Gamma 120
0 200

SP
GUARDA
SOMERA
AMPLIFICADA
CALIBRE

POROSIDAD
A CONDUCTIVIDAD A NEUTRÓNICA

135

GUARDA
GAMMA SOMERA
POROSIDAD
GAMMA DE DENSIDAD

-100

INDUCCIÓN

B B
1370

Perfil de Inducción Perfil de Densidad y Neutrónico


Figura 9.11 Perfil de inducción y perfiles compensados de densidad y neutrónico para el ejercicio
(Perfil tomado de Bassiouni, 1994)
10 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE PERFILES

10.1 INTRODUCCIÓN

Al término de la perforación de un pozo surge una pregunta fundamental que tiene que
ver con la decisión de completarlo o abandonarlo. Esta decisión crucial se debe tomar sin
demora, teniendo en cuenta toda la información geológica y petrofísica disponible, desde
la información litológica de ripios y muestras de corazón, propiedades del lodo, perfiles de
pozo abierto, pruebas DST, hasta datos de producción de pozos vecinos.

En este capitulo se incluyen tres tipos de métodos de interpretación de perfiles que se


utilizan para fundamentar la decisión de completar o abandonar un pozo: métodos rápidos,
métodos convencionales y métodos de interrelación.

10.2 MÉTODOS RÁPIDOS DE INTERPRETACIÓN.

El objetivo de los métodos rápidos de interpretación de perfiles consiste en identificar con


procedimientos y cálculos sencillos posibles zonas con hidrocarburos que merecen ser
investigadas en detalle. A continuación se explican tres de estos métodos:

10.2.1 Método del Perfil Rxo/Rt

Este método rápido consiste en reconocer la presencia de hidrocarburos en las zonas


porosas permeables comparando el perfil Rxo/Rt con el perfil SP, los cuales grafican en la
pista 1. A fin de entender el objetivo de esta comparación conviene recordar que la
amplitud de la deflexión de la curva del SP, frente a zonas acuíferas, se calcula con la
siguiente expresión:
⎛ Rmf ⎞
SP = − K ·log⎜ ⎟ Ec 10.1
⎝ Rw ⎠
En zonas acuíferas, donde por definición la saturación de agua es del 100%, se cumple
que la resistividad de la zona virgen es igual a Ro y la resistividad de la zona lavada es
igual a Rxo. Entonces, para estas zonas, el factor de formación F, se calcula con las
siguientes ecuaciones:
Ro Ro
F= ; Rw =
Rw F Ec 10.2

Rxo Rxo
F= ; Rmf = Ec 10.3
Rmf F

Reemplazando las ecuaciones 10.2 y 10.3 en 10.1 se obtiene:


⎛ Rxo ⎞
⎜ ⎟
⎛ Rxo ⎞ Ec 10.4
SP = − K ·log ⎜ F ⎟ ∴ SP = − K ·log ⎜ ⎟
⎜ Ro ⎟ ⎝ Ro ⎠
⎜ ⎟
⎝ F ⎠
La ecuación 10.4 se puede usar para calcular el valor del SP en zonas acuíferas; si
existen hidrocarburos en la zona de interés, Rt resultará mayor que Ro y esto significa que
el SP obtenido en la ecuación 10.4 será menor que el SP del potencial espontáneo.

El perfil Rxo/Rt calculado con la ecuación 10.4 se interpreta mediante la siguiente regla:
“en zonas acuíferas el perfil Rxo/Rt sigue la tendencia del SP y en zonas petrolíferas se
aparta de él” como se puede apreciar en la figura 10.1.

Limitaciones del Perfil Rxo/Rt:

Este perfil no siempre reconoce la presencia de hidrocarburos, por tanto se debe ser muy
prudente al usarlo. Las razones por las cuales no siempre reconoce la presencia de
hidrocarburo son las siguientes:

• Atenuación de la deflexión del SP por efecto del hidrocarburo mismo


• Atenuación de la deflexión del SP por efecto de la presencia de shale

En el ejemplo anterior, a juzgar por el comportamiento de los perfiles de resistividad, las


zonas 2 y 3 también contienen hidrocarburo, que el método Rxo/Rt no reconoce,
probablemente porque la curva del SP ha sido atenuada por efecto de shale.

10 - 2
20

4200

4
LL8
ILd

ILm

Rxo
Rt

SP

3
4400

4700

Figura 10.1 Perfil Rxo/Rt indicando presencia de hidrocarburo en el tramo 1 (Modificado


de Helander, 1983)

10 - 3
10.2.2 Método del Perfil Ro

Este método es muy confiable y consiste en reconocer la presencia de hidrocarburos en


las zonas porosas permeables comparando el perfil Rt leído frente a zonas de interés
supuestamente petrolíferas, con el perfil Ro leído frente a una zona acuífera. Para aplicar
es método se requiere conocer el valor de Rw y además disponer de un perfil de
resistividad profunda y uno de porosidad, como por ejemplo los perfiles obtenidos con
alguna de las siguientes combinaciones de herramientas: IES-Sónico, DLL-Sónico ó DIL-
Sónico.

El perfil Ro se calcula en superficie simultáneamente con el registro de los perfiles de


resistividad y de porosidad y se grafica en escala logarítmica en las pistas 2 y 3, junto a
los perfiles de resistividad. (Figura 10.2)
0.2 1 10 100 1000
15
Ro

4650

( Rxo
Rt)QL
ILd
4666
SP

Ro

ILm

LL8

Ro

Figura 10.2 Perfil Ro indicando presencia de hidrocarburo en el tramo 4.650-4.666 pies.


(Modificado de Helander, 1983)

10 - 4
La interpretación de este método rápido, parte de la premisa que frente a zonas acuíferas
estas dos curvas Ro y Rt deben superponerse. Por el contrario, cuando las dos curvas se
separan y además Rt>Ro, significa que la saturación de agua en la zona de interés es
menor a 100% y por tanto la zona contiene hidrocarburo y en consecuencia se debe
determinar si su Sw es inferior a la saturación crítica.

Ventaja del Perfil Ro

Una ventaja de este método sobre el método anterior Rxo/Rt, radica en el hecho que con
este método se puede calcular la saturación de agua Sw. Las zonas de interés se
reconocen fácilmente con base en la separación entre los perfiles Ro y Rt: a mayor
separación mayor saturación de hidrocarburo.

Antes de calcular la saturación de agua Sw con la formula de Archie convienen recordar


que:
Ro
F= ∴ Ro = F ·Rw Ec.10.5
Rw
Reemplazando el valor de Ro en la ecuación de Archie para la saturación de agua para la
zona lavada se obtiene:
F .Rw
Sw = Ec. 10.6
Rt

Ro
Sw = Ec 10.7
Rt

En el perfil de la figura 10.2, con el propósito de calcular la Sw, se leyó a 4.663 pies de
profundidad los siguientes valores: Ro=1.3 Ω·m y Rt = 10.0 Ω·m. Reemplazando estos
valores en la ecuación 10.7 se obtiene:
1 .3
Sw = = 36 % ∴ Sh = 64 %
10
Se concluye que la zona comprendida entre 4.650 y 4.666 pies producirá hidrocarburo.

En este método, cuando el Rw utilizado para calcular el perfil Ro es incorrecto, este error
se hace evidente porque los perfiles Ro y Rt no se superponen frente a zonas acuíferas.
En este caso, el valor de Rw se corrige desplazando toda la curva Ro hacia la derecha
(aumenta el valor de Rw) o hacia la izquierda (disminuye el valor de Rw) hasta que las dos
curvas Ro y Rt coincidan frente a tramos evidentemente acuíferos.

En el perfil de la figura 10.2, se comprueba que el valor de Rw utilizado es correcto toda


vez que los perfiles Ro y Rt coinciden frente al tramo 4720-4750 pies. Este tramo es
acuífero, a juzgar también por el método Rxo/Rt y además por el comportamiento de las
curvas de resistividad ILd y ILm.

10 - 5
Cuando no se conoce el valor de Rw y en consecuencia el perfil Ro no aparece graficado,
se puede estimar el Sw comparando los valores de Rt frente a una zona supuestamente
petrolífera y una evidentemente acuífera. Una situación muy favorable que de manera
inequívoca señala en que sitio leer valores de Rt y de Ro para hacer dicha comparación,
es un contacto agua-aceite, manifiesto por una disminución brusca en los valores del
perfil Rt.

Otra ventaja de este método, radica en el hecho que la saturación de agua se puede
medir directamente sobre el perfil teniendo en cuenta la separación entre las curvas Ro y
Rt. Este hecho se comprende si se expresa en forma logarítmica la ecuación 10.7:
1
log Sw = (log Ro − log Rt ) Ec 10.8
2
Con base en las propiedades de los logaritmos, de la anterior ecuación se concluye que la
distancia o separación ente las curvas Ro y Rt, medida directamente sobre la escala
logarítmica del perfil de resistividad, determina la saturación de agua aparente Swa. Dicha
separación se mide con una reglilla transparente de sobreponer, construida a la misma
escala logarítmica que la del perfil (de exponente 0.5), haciendo coincidir el 100 de la
reglilla con la curva Rt y leyendo la Swa en el punto en que la curva Ro intercepta la
escala. (Figura 10.3)
-2 1 10 100 1000

Swa = 11% Índice

0.01 0.1 1.0

EXPONENTE 0.5

SP

RO FS
Rt

Figura 10.3 Medición de saturación de agua con la reglilla logarítmica. (Tomado de


Schlumberger, 1992)

El perfil Ro se puede obtener de tres formas diferentes:

10 - 6
• El equipo de registro calcula y grafica automáticamente la curva Ro a partir de un perfil
de porosidad, asumiendo valores para Rw y para los coeficientes a y m, adecuados a
la litología que hay en el pozo :
Ro= F·Rw Ec. 10.2
m
F= a / φ Ec. 10.9

• Algunos perfiles de densidad además de la curva de densidad total ρb muestran un


perfil del factor de formación F, con el cual se calcula Ro

• El ingeniero de pozo calcula F cada ½ pie y grafica la curva de Ro sobre un perfil de


resistividad profunda.

Limitaciones del Perfil Ro

En este método rápido para estimar Sw en un tramo dado se asume:

• Que la formación tiene porosidad uniforme en sentido vertical en el tramo analizado


• La menor resistividad en el tramo analizado corresponde a Ro (zona con Sw=100%).

10.2.3 Método del Perfil Rwa

El método del perfil de la resistividad aparente del agua de formación Rwa es


extremadamente útil y muy utilizado en litologías consolidadas y no consolidadas o
sobrepresionadas, de composición clástica o calcárea, limpias o con shale. Esta técnica
permite distinguir las zonas potencialmente productoras de las zonas acuíferas y estimar
su Sw

Las unidades de registro computarizadas, calculan en superficie el perfil Rwa a partir de


lecturas vírgenes de Rt y de φ (lecturas sin corregir) y lo grafican junto al perfil del SP en la
pista 1, simultáneamente con la medición de la resistividad y la porosidad. Debido a la
falta de correcciones de Rt y de φ, el valor computado Rwa no es exactamente igual a Rw
y por este motivo se denomina Rwa aparente.

Fundamento del Método Rwa

Despejando de la ecuación de Archie, la resistividad del agua de formación es igual a:


Sw 2 Rt Ec. 10.10
Rw =
F
En zonas acuíferas, por definición la Sw=1, y por tanto la expresión anterior se convierte
en:
Rt Rt (φ )
m

Rwa = = Ec. 10.11


F a
El Rwa sería igual a Rw en zonas acuíferas y sería mayor que Rw en zonas con
hidrocarburo. Este mayor valor de Rwa en zonas con hidrocarburo se explica por el
aumento de Rt, por cuanto F es constante para un tipo de roca, independientemente del
fluido saturante.
10 - 7
Entonces, si en un tramo de un pozo se calcula el Rwa para varias zonas permeables, las
zonas acuíferas serán aquellas que presenten un valor mínimo de Rwa, el cual podrá ser
tomado como el Rw del agua de formación para el tramo analizado.

Rw = mínimo Rwa Ec. 10.12

De otra parte, reorganizando los parámetros de la formula de Archie se obtiene:


F .Rw Rw
Sw 2 = = Ec 10.13
Rt Rt
F
Reemplazando la ecuación 10.11 en la ecuación 10.13 se llega a la expresión:
Rw
Sw2 = Ec.10.14
Rwa
Luego,
Rw
Sw = Ec. 10.15
Rwa

Cuando el perfil continúo de Rwa esta graficado junto al perfil SP, las zonas
potencialmente productoras se distinguen de forma visual como aquellas que presentan
altos valores en la curva Rwa; las zonas acuíferas son aquellas que presentan el menor
valor en la curva Rwa. En el ejemplo de la figura 10.4 la zona A es contiene hidrocarburo y
la zona B aparentemente es acuífera.

Para estimar la saturación de agua se leen los valores de Rwa frente a cada zona: 1.4
Ω.m frente a la zona A (6.880 pies) y 0,30 Ω.m en la parte superior de la zona B (7.040
pies). Se elige como Rw el valor 0.10 Ω.m leído a 7050 pies.

Aplicando la ecuación 10.15 se obtiene que la saturación de agua para la zona A es igual
a 27% lo cual significa que contiene hidrocarburo y que la saturación de agua para la zona
B es igual a 58% lo que significa que posiblemente la producción de hidrocarburo no sea
rentable en esta zona.

Cuando no aparece el perfil Rwa graficado junto al perfil SP, se puede aplicar este
método, calculando y graficando manualmente el valor de Rwa a lo largo del perfil con la
ayuda del nomograma que se presenta en la figura 10.5. Los datos de entrada se leen de
los perfiles sónico y resistividad. El manejo del nomograma se ilustra con el siguiente
ejemplo: determinar la saturación de agua Sw de una arenisca con Φ=20%, Rt=20 Ω.m y
Rw=0,05 Ω.m (asumir a=0,62 y m=2,15). Al nomograma se ingresa por la escala de
porosidades (escala izquierda) y con el valor de Φ y Rt se determina el valor de Rwa en la
escala central; con los datos de Rwa y Rw se determina el valor de Sw (escala derecha).
En este ejemplo se obtiene primero Rwa=1,0 y luego, conociendo que el Rw=0,05, se
obtiene Sw=22%..

10 - 8
Figura 10.4 Perfil Rwa indicando presencia de hidrocarburo en la zona A (Tomado
de Brock, 1984)

10 - 9
φ Determinación del Rwa Rwa
(%) (Ωm)
Areniscas Carbonatos
3 3
Rwa
(Ωm)
4 4 50

30
5 5
Ct Rt 20
6 6 Sw
(mmho/m) (Ωm)
(%)
7 7 2000
10 100
8 8 90
1 1000 80
9 9 Rw
2 500 5 70
10 10 (Ωm)
4 60
11 1.0
11 12 200 3
5 50
12 0.5
14 10 100 2 45
14 40
0.2
16 20 50 35
16 1 0.1
18 30
18 50 20
20 0.05
25
20 22 100 10 0.5 Sw = 22%
24 0.02
22 26 0.4 20
24 28 200 5 0.01
0.3
26 30 500 15
28 2 0.2
30 35
1000 1
34 40
2000 0.1 10
38 0.5
40
5000 0.2 0.05
0.62φ-2.15 = F = φ-2
10000 0.04
0.03

0.02

0.01
Determinación de la Porosidad
Derivada de la Conductividad (CDP)
Rw
CDP
(Ωm)

( ) ( ) ( )
1/n 1/2 1/2
aRw FRw Rw
Sw = = =
φm R t Rt Rwa

Zonas de Agua: Sw = 1 Zonas de Aceite / Gas: Sw = 1

Rw = Rwa Rwa = Rt / F
Rwa > Rw

φw = CDP = (aRw / Rt)1/m

10 - 10
Figura 10.5 Nomograma para determinar saturación Sw por el método Rwa
Ventaja de perfil Rwa

La principal ventaja de este método radica en que la ecuación 10.15 elimina el efecto de la
invasión sobre la resistividad debido a que este efecto es igual para Rwa y Rw.

Limitaciones del perfil Rwa

En este método se asume que Rw es constante para el tramo estudiado y además


requiere que dentro del tramo estudiado haya por lo menos una zona acuífera.

10. 2.4 Método de la Porosidad derivada de la Conductividad CDP

El método de la porosidad derivada de la conductividad , conocido por sus siglas en inglés


como CDP, es un método aplicable cuando se conoce la litología y la resistividad del agua
de formación Rw y se dispone además de un perfil de resistividad o de inducción,
diseñados para leer la resistividad Rt y de uno o más perfiles de porosidad. La
combinación de la herramienta de inducción con la herramienta sónica o con la
herramienta de densidad es muy apropiada para aplicar este método.

En este método se requiere conocer el tipo de roca para tener en cuenta el efecto de la
matriz sobre la herramienta de porosidad utilizada (neutrónica, sónica o de densidad) y
para seleccionar las constantes a y m. Si se dispone de más de un perfil de porosidad, lo
más apropiado es graficar una porosidad promedio.

Simultáneamente con el registro de los perfiles resistividad Rt y de porosidad, las


unidades de registro computarizadas calculan en superficie el perfil CDP y lo grafican en la
pista 3 junto al perfil de porosidad utilizado.

Fundamento del Método

La corriente eléctrica fluye sólo por la fracción de los poros que esta llena con agua, por lo
tanto, se puede decir que la conductividad Ct depende de la porosidad ocupada por agua
y no de la porosidad total del reservorio.

Este método consiste en comparar la porosidad ocupada por agua, denominada porosidad
derivada de la conductividad CDP, con la porosidad total obtenida con alguna
herramienta de porosidad, por ejemplo, con la porosidad de densidad ΦD, como se
observa en la pista 3 de la figura 10.6

Este método propuesto por Dresser Atlas (1982) para calcular la porosidad derivada de la
conductividad se fundamenta en la ecuación de Archie:
1

⎛ aRw ⎞ m Ec. 10.16


CDP = φ W = ⎜ ⎟
⎝ Rt ⎠
Donde:

10 - 11
Φw= porosidad ocupada por agua

La interpretación es sencilla: “si frente a una zona de interés se cumple que CDP=ΦD
significa que la zona es acuífera; si la porosidad CDP<ΦD significa que la zona contiene
hidrocarburo”

SP & CALIBRE PROF. RESISTIVIDAD Y POROSIDAD


(Milivoltios) POROSIDAD DERIVADA DE LA CONDUCTIVIDAD
15 60 30 0
- + POROSIDAD DE DENSIDAD
60 30 0

RESISTIVIDAD
DIÁMETRO DEL POZO (Ohms.m2/m)
(pulgadas)
6 16 NORMAL DE 16"
0 10
0 100

RESISTIVIDAD DE INDUCCIÓN
Espaciamiento de 40"
0 10
0 100

SP

CDP
Rw = 0.025 Ω.m

NORMAL DE 16"

CALIBRE
POROSIDAD
DE DENSIDAD

RESISTIVIDAD
DE INDUCCIÓN

Figura 10.6 Método de la porosidad derivada de la conductividad CDP. (Perfil tomado

10 - 12
de Dresser Atlas, 1982)
De conformidad con este método, en el perfil anterior únicamente la zona porosa superior
(10.860-10.880 pies) contiene hidrocarburo; las demás zonas son acuíferas.

Ventajas del método CDP

Además de proporcionar una forma rápida de identificar los reservorios con hidrocarburo,
permite estimar la saturación de agua Sw de las zonas de interés dividiendo la porosidad
CDP por la porosidad total medida ΦD.
φCDP
Sw = Ec. 10.17
φD
Limitaciones del método CDP

En este método se asume que Rw es constante para el tramo estudiado. De otro lado el
método utiliza las lecturas vírgenes de Rt sin corregir por efecto de capa adyacente. Este
efecto es significativo en reservorios resistivos para las sondas de inducción ante
espesores menores a 4 pies para los lateroperfiles ante espesores menores a 2 pies.

La herramienta sónica es la que proporciona mejores resultados, porque solamente “ve” la


porosidad total primaria o porosidad intergranular que es la porosidad a utilizar en la
formula de Archie, la que se compara con la porosidad ocupada por agua Φw,

10.3 MÉTODOS CONVENCIONALES DE EVALUACIÓN

En la evaluación de perfiles el parámetro fundamental es la saturación de agua Sw


calculada por la ecuación de Archie, sin embargo, para evaluar el potencial productivo de
una zona o de todo un pozo, además de la saturación de agua, es indispensable
responder las siguientes preguntas:

• Si la Sw es suficientemente baja para que la producción sea libre de agua.


• Si los hidrocarburos son móviles.
• Si las reservas son económicamente explotables.

Los métodos convencionales más utilizados en la evaluación de formaciones limpias son


los siguientes:

10.3.1 Método de Archie

La segunda ecuación de Archie es fundamental en la evaluación de formaciones limpias,


con porosidad homogénea e intergranular y todos los métodos de interpretación que
involucran variables de resistividad se derivan de esta ecuación:
1/ n
⎛ Rw ⎞
Sw = ⎜ F · ⎟ Ec. 10.18
⎝ Rt ⎠
La saturación de agua de la zona lavada Sxo se calcula mediante la siguiente ecuación:

10 - 13
1/ n
⎛ Rmf ⎞
Sxo = ⎜ F . ⎟ Ec. 10.19
⎝ Rxo ⎠
En las anteriores dos ecuaciones, el exponente de saturación de agua n, generalmente es
igual a 2. Aquí es pertinente recordar que para reservorios limpios el factor de formación F
se relaciona con la porosidad mediante la primera ecuación de Archie:
a
F= Ec. 10.20
φm
Donde:
a= factor de tortuosidad, el cual varia entre 0.6-1.0
m = exponente de cementación, el cual varía entre 1.3-2.8
Φ= porosidad (en fracción)

En calizas se obtienen buenos resultados tomando a=1 y m= 2


1
F= Ec. 10.21
φ2
En areniscas no consolidadas se obtienen buenos resultados tomando a=0.62 y m=2.15
0.81
F= Ec. 10.22
φ 2.15
10.3.2 Método de la Razón

Este método consiste en relacionar la saturación del agua de la zona virgen Sw y la


saturación del agua de la zona lavada Sxo.

Rw

Sw Rt Ec. 10.23
=
Sxo Rmf

Rxo

En la determinación Sw por el Método de la Razón, se asume la siguiente relación


estrictamente empírica, para una invasión moderada y para una saturación residual
“promedio” de aceite:
1
Sxo = (Sw) 5
Ec. 10.24
Sustituyendo la ecuación 10.24 en la ecuación 10.23 se obtiene:
Rw
2
Sw
1
= Rt
( Sw 5
) 2 Rmf
Rxo
Luego reordenando se obtiene:

10 - 14
5
⎛ Rxo ⎞ 8
⎜ ⎟
Swr = ⎜ Rt ⎟ Ec.10.25
⎜ Rmf ⎟
⎜ ⎟
⎝ Rw ⎠
La ventaja más importante del método de la Razón consiste en que no se requiere
conocer ni el factor de formación F ni la porosidad Φ.

El cociente Rxo/Rt se obtiene leyendo Rxo de un perfil de microresistividad y Rt de un


perfil de resistividad de investigación profunda. Si es necesario, estas lecturas deben ser
corregidas primero por efecto de pozo, después por espesor de capa, previamente a la
corrección por profundidad de invasión. De hecho las cartas tornado y mariposa, que se
utilizan para corregir por invasión proporcionan la razón Rxo/Rt.

El otro cociente Rmf/Rw, se determina fácilmente si se conoce el valor de Rmf y el valor


de Rw. Si este cociente no se conoce se puede estimar a partir de la ecuación del SP:

(Rmf/Rw)= 10SP/K Ec. 10.26

Donde: K= (60 + 0.133Tf); (Tf en °F). Ec. 10.27

Sustituyendo el valor de Rmf/Rw de la ecuación 10.23 en la ecuación 10.22 se obtiene:


5/8
⎡ ⎛ Rxo ⎞ ⎤
⎢ ⎜ Rt ⎟ ⎥
Sw = ⎢ ⎝ SP / K⎠ ⎥ Ec. 10.28
⎢ 10 ⎥
⎢⎣ ⎥⎦

Comparación del Método de Archie versus Método de la Razón.

Comparando las saturaciones de agua obtenidas con estos dos métodos para un
reservorio en particular existen tres posibilidades que dan lugar a tres interpretaciones
diferentes:

• Si Sw = Swr significa que el perfil de invasión es neto, que el diámetro de invasión es


correcto y que valores adoptados para Sw, Rt, Rxo son correctos.

• Si Sw > Swr significa que el valor de Rxo/Rt es muy bajo, porque Rxo es muy bajo
debido a que la invasión es muy somera o porque Rt es muy alto debido a que la
invasión es muy profunda. En este caso existe perfil de transición y se prefiere la
saturación de agua del Método Archie Sw, sobre la saturación de agua del Método de
la Razón Swr.

• Si Sw < Swr significa que el valor de Rxo/Rt es muy alto Rxo, porque Rxo es muy alto
por el efecto de capa adyacente o Rt es muy bajo porque Rxo es menor que Rt. Se
concluye que puede existir perfil de invasión con ánulo o que Sxo < (Sw)1/5. En este

10 - 15
caso, la saturación de agua se corrige con la siguiente ecuación que proporciona un
valor más representativo de Sw.
1
⎛ Sw ⎞ 4
Swcorr = Sw·⎜ ⎟ Ec. 10.29
⎝ Swr ⎠

Cuando Sw < Swr el reservorio puede consistir de carbonatos con poros móldicos (no
interconectados y con baja permeabilidad).

10.3.3 Índice de Aceite Máximo Producible

Este método de evaluación consiste en determinar el volumen de agua total BVW en la


zona virgen y en la zona lavada:
BVW (%)= φ·Sw Ec. 10.30
BVW (%)= φ·Sxo Ec. 10.31

El producto φ·Sw representa la cantidad de agua por unidad de volumen en la zona virgen
y el producto φ·Sxo representa la cantidad de agua por unidad del volumen en la zona
lavada.

Cuando los valores del volumen total de agua BVW son constantes o más o menos
constantes en sentido vertical en una formación, se puede concluir que la formación es
homogénea y se encuentra a saturación irreducible Swirr, es decir, que la producción de
hidrocarburo será libre de agua.

Las saturaciones de agua obtenidas con las ecuaciones anteriores permiten calcular el
índice de aceite máximo producible IAMP, que no es otra cosa, que la cantidad de aceite
por unidad de volumen de un yacimiento, que fue desplazada por la invasión del filtrado
del lodo. Esta cantidad de aceite desplazada por el filtrado es la misma que puede fluir
hacia el pozo, cuando este sea probado para producción.

IAMP = Sxoφ − Swφ Ec. 10.32

Si en la ecuación anterior se sustituyen Sxo y Sw por las ecuaciones 10.15 y 10.16 y la


porosidad por el factor de formación F asumiendo m=n=2 y además se multiplica por 7.758
que es el número de barriles contenidos en un acre/ pie de roca reservorio, se obtiene el
IAMP en bls/acre.pie:
1 1
⎛ ⎞ ⎛ 1 ⎞
1 2 2
⎛ Rw ⎞ Rm
y φ = ⎜
2
Sw = ⎜ F · ⎟ ; Sxo = ⎜ F · ⎟ ⎟
⎝ Rt ⎠ ⎝ Rxo ⎠ ⎝ F ⎠

⎡⎛ Rmf ⎞
1
2
⎛ Rw ⎞
1
2 ⎤ ⎛ 1 ⎞ 1
2
IAMP = ⎢⎜ F · ⎟ − ⎜F· ⎟ ⎥ ⋅⎜ ⎟
⎢⎣ ⎝ Rxo ⎠ ⎝ Rt ⎠ ⎥⎦ ⎝ F ⎠

10 - 16
1 1
⎛ Rmf ⎞ 2
⎛ Rw ⎞ 2
IAMP = ⎜ ⎟ −⎜ ⎟
⎝ Rxo ⎠ ⎝ Rt ⎠

⎡⎛ Rmf ⎞ 1 2 ⎛ Rw ⎞ 1 2 ⎤
IAMP = ⎢⎜ ⎟ −⎜ ⎟ ⎥ ( 7 .758 ) Bls/acre.pie Ec. 10-33
⎢⎣⎝ Rxo ⎠ ⎝ Rt ⎠ ⎥⎦
Este método es muy útil porque permite estimar reservas recuperables de aceite en
barriles/acre.pie, sin necesidad de conocer la porosidad y sin necesidad de asumir un
valor de saturación de hidrocarburo residual, que es una fuente de error que incide mucho
en las estimaciones.

De otra parte este método suministra una valiosa información sobre la movilidad de los
hidrocarburos, toda vez que si el aceite no pudo ser desplazado por el filtrado de lodo, no
se podrá esperar ninguna producción de aceite, aún cuando la formación contenga alta
saturación de aceite.

10.4 MÉTODOS DE INTERRELACIÓN

10.4.1 Método de Hingle

En 1959 Hingle propuso un método gráfico que interrelaciona en una grilla especial
información de los perfiles de resistividad y de porosidad y que permite determinar
directamente del grafico la saturación de agua Sw.

Usos

Este método ofrece excelentes resultados en formaciones limpias cuando la litología y la


resistividad del agua de formación permanecen constantes.

• El uso primordial consiste en determinar Sw


• Además permite determinar Rw.

Fundamento del Método Hingle

En el método de Hingle, la ecuación de Archie se reorganiza para acentuar la relación


entre porosidad y resistividad:
a.Rw
Sw =
φ m .Rt
⎡ (aRw ) ⎤
1/ m

φ=⎢
⎣ (Sw Rt )⎦
n ⎥

⎡ (aRw )⎤
1/ m

.(Rt )
−1 / m
φ=⎢ Ec. 10.34
⎣ (Sw ) ⎦
n ⎥

10 - 17
En el método gráfico de Hingle la ecuación anterior describe un abanico de lineas rectas
de saturación de agua constante que irradian de un punto común, cuando se grafica Φ en
el eje de las abscisas en escala lineal y Rt en el eje de las ordenadas, en escala igual al
inverso de la raíz cuadrada de la resistividad. (Figura 10.5)

Ro
3

2
4 x Ro

11 x Ro

25 x Ro
1 Sw = 0

φ=0 Porosidad, φ
φ = constante Δt, φN
Litología de la matríz ρb
Figura 10.5. Principio de construcción del grafico de Hingle (Tomado de Dresser Atlas,
1982).

En el grafico anterior, la escala de resistividad corresponde a una determinada relación


entre φ y F, lo que implica que la escala de Rt cambia con la litología: para reservorios
calcáreos se utiliza la grilla de la figura 10.6 en la cual m=2 y para reservorios arenosos se
utiliza la grilla de la figura 10.7 en la cual m=2.15. Existen programas comerciales de
computador que permiten generar grillas para cualquier valor de la constante m.

10 - 18
Figura 10.6 Grilla de Hingle para reservorios calcáreos.

10 - 19
Figura 10.7. Grilla de Hingle para areniscas no consolidadas.

10 - 20
Si la resistividad del agua de formación Rw no varía en el tramo estudiado, las lineas de
saturación de agua constante se originan en un punto del eje de las abscisas, en donde
la resistividad es infinita y la porosidad llena de agua es cero, es decir, en el punto de
matriz.

La línea correspondiente a saturación de agua Sw=100% y Rt=Ro, es la recta de mayor


pendiente, la que sale del punto de matriz y pasa por los puntos más noroccidentales del
grafico. Esta recta también es llamada línea Ro. La pendiente de esta recta define el valor
de Rw y se puede calcular mediante la siguiente relación:
Ro
Rw = Ec. 10.35
F
La posición de las lineas intermedias de saturación de agua de 50%, 30% y 20%, se
determina sobre el grafico calculando la Rt que tendría un punto cualquiera de la línea Ro
si su saturación ya no fuese del 100% sino del 50%, 30% y 20% respectivamente.
Ro
Rt = Ec. 10.36
Sw 2
En lugar de la porosidad sónica o de la porosidad de densidad, se puede graficar
directamente en el eje de las abscisas el valor de Δ t o de ρb respectivamente, ya que
ambos parámetros son proporcionales a la porosidad. Esto significa que la interrelación
es posible aún si no se conoce la composición de la matriz, necesaria para convertir los
valores Δ t y ρb a unidades de porosidad sónica o de densidad.

Procedimiento del Método Hingle

A continuación se explica paso a paso el algoritmo para construir el grafico de Hingle. En


el desarrollo del procedimiento se utilizará la información de la tabla 10.1 que contiene
lecturas de un perfil IES-sónico. En las 13 zonas de interés la roca reservorio es caliza..

Tabla 10.1 Información tomada de un perfil IES-sónico.

Zona Rt Δtg
(Ω.m) (μseg/pie)
1 66 61.0
2 48 62.7
3 32 62.5
4 23 62.5
5 24 59.7
6 60 53.5
7 46 54.8
8 60 52.0
9 17 57.5
10 9 58.0
11 60 52.0
12 100 51.0
13 260 49.3

10 - 21
• Seleccionar la grilla apropiada. En este caso se selecciona la grilla con m=2.
• Graduar el eje de las abscisas en escala lineal, cuidando que la escala seleccionada
cubra todo el rango de los datos de Δt a graficar. En este caso, para que la escala de
porosidad aumente hacia la derecha, los valores Δt se deben graduar aumentando
hacia la izquierda.
• Adecuar la escala de las ordenadas, multiplicando o dividiendo por multiplos de 10,
para que cubra todo el rango de los valores de Rt a graficar. En este caso no es
necesario adecuar la escala.
• Graficar las 13 parejas de puntos y bautizar cada punto en el grafico con el número de
la zona.
• Trazar la línea Sw=100% pasando por las zonas 10, 12 y 13, las más noroccidentales
del grafico. Las zonas que quedan por debajo de esta línea tienen Sw<100%.
• Hallar los interceptos de la línea Sw=100% o línea Ro. El intercepto con el eje de las
ordenadas señala el valor de Ro=2 Ω.m; el intercepto con el eje de las abscisas
determina el punto de matriz Δtma =47.4 μseg/pies, porque cuando φ = 0% la
herramienta sónica lee el valor de la matriz Δ tma,
• Calcular φ para el zona 10 mediante la formula de Wyllie
Δ t − Λ t ma 58 − 47 . 4
φ (10 ) = = = 7 .5 %
Δ t f − Δ t ma 169 − 47 . 4
El factor de formación para la zona 10 es igual a:
1 1
F= = = 178
φ m
(0 .075 )2
• Graduar en escala lineal el eje de las abscisas en unidades de porosidad: al punto
matriz corresponde φ=0% y a la zona 10 corresponde φ=7.5%
• Hallar del grafico el valor de Ro. Para la zona 10 corresponde un valor el Ro=9 Ω.m.
• Determinar el valor de Rw (equivale a la pendiente de la línea Ro)
Ro 9
Rw = = = 0 . 05 Ω.m a Tf. (comparar con el Rw del SP)
F 178
Si los cálculos se realizan con respecto a la zona 12 entonces se obtiene:
Δt − Δt ma 50.5 − 47.4
φ(12) = = = 2.2%
Δt f − Δt ma 189 − 47.4
1 1
F= = = 2.066
φ2 (0.022) 2
Para la zona 12 el valor de Ro = 100 Ω.m
Ro 100
Rw(12) = = = 0.0484Ω·m
F 2.066
La resistividad del agua de formación para las zonas 10 y 12 es muy similar; lo que
prueba que para realizar los cálculos se puede tomar cualquiera zona localizada sobre la
línea Ro.

• Trazar la línea de saturación de agua crítica para calizas Sw=50%. Calcular qué Rt
tendría la zona 10 si su saturación fuese del 50%.

10 - 22
Ro Ro 9
Sw 2 = ∴ Rt = = = 36 Ω.m
Rt Sw 2
(0.5)2
• Graficar el punto que corresponde a las coordenadas Δt= 58 μseg/pie y Rt= 36 Ω.m.
• Trazar la línea de saturación de agua Sw=50% que une al punto anterior con el punto
matriz. Las zonas que queden por debajo de esta línea poseen saturaciones de agua
menores a 50%.
• Trazar las lineas de saturación de agua Sw=30% siguiendo el procedimiento anterior.
• Leer y evaluar los valores de saturación de agua para cada zona En el grafico de
Hingle que se presenta en la figura 10.8 se observa que las zonas 1, 2, 3 y 4 ofrecen
interés por dos razones, porque poseen saturaciones de agua inferiores a la saturación
critica y porque poseen porosidades superiores a la porosidad critica φ=9%. Las zonas
6, 7, 8 y 9 poseen saturaciones de agua superiores a la saturación crítica y en
consecuencia no ofrecen interés.

Ventajas del Método Hingle

Este método esta sistematizado, de forma que solo es cuestión de digitar la data
correspondiente a varias zonas de interés que posean la misma litología. La información
visual del grafico generado por computador permite de forma rápida identificar todas las
zonas potenciales y descartar las zonas acuíferas.

Limitaciones del Método Hingle

Este método requiere que en el tramo estudiado del pozo, la litología y el Rw se


mantengan constantes. Además requiere que en el tramo estudiado existan mínimo 3
zonas acuíferas y que sus porosidades no sean iguales sino que varíen en un amplio
rango, para que la pendiente de la línea Ro sea más representativa y fácil de trazar.

El contenido de shale, la falta de compactación y el hidrocarburo residual, no permiten


utilizar con éxito este método, porque estos factores alteran la relación lineal entre R y φ.

10 - 23
Figura 10.8 Grafico de Hingle construido con los datos de la tabla 10.1

10 - 24
10.5 MÉTODO DE PICKETT

En 1972 Pickett propuso un método muy simple y efectivo que interrelaciona información
de los perfiles de resistividad y de porosidad y que permite determinar directamente la
saturación de agua en un grafico en papel log-log.

Usos

• Determinar Sw.
• Determinar el factor de cementación m.

En condiciones favorables, este método permite además determinar Rw.

Principio Teórico

El método de Pickett está basado en el hecho que la resistividad Rt es función de la


porosidad φ, de la saturación de agua Sw y del factor de cementación m.

En este método se grafica en papel log-log la porosidad en el eje de las abscisas y la


resistividad en el eje de las ordenadas. Las zonas acuíferas, que posean Rw y m
constantes, se alinean a lo largo de una línea recta que representa la línea Sw=100% o
línea Ro. La pendiente de la línea Ro es igual al factor de cementación m. Las zonas que
caen por encima de la línea Ro corresponden a zonas con saturaciones de agua menores
a 100%. (Figura 10.9)

Reorganizando la ecuación de Archie:


a.Rw
Sw n =
φ m .Rt
a.Rw
Rt = m Ec. 10.37
φ .Sw n
Tomando el logaritmo en ambos miembros de la ecuación anterior, se obtiene:

log Rt = − m log φ + log aRw − n log Sw Ec. 10.38

En zonas acuíferas Sw = 1 y en consecuencia la ecuación anterior se reduce a:

log Rt = − m log φ + log aRw Ec. 10.39

En papel log-log la gráfica de la ecuación 10.36 es una línea recta de la forma y=mx + a
Donde:
y = log Rt (variable dependiente).
x = log φ (variable independiente).
m= pendiente de la recta.

En el grafico, la intersección de la línea recta de pendiente -m con la línea de porosidad


10 - 25
φ=100% corresponde al valor del producto a.Rw. Como generalmente se desconoce el
valor de la constante a, normalmente se asume a=1 y en consecuencia, cuando φ=100%
la resistividad del conjunto roca-fluido es igual a la resistividad del fluido.

En lugar de los valores de porosidad sónica Φs y de porosidad de densidad ΦD el método


admite graficar los correspondientes valores (Δt - Δtma) y (ρb - ρma).

En consecuencia, la ecuación 10.13 se puede escribir de las siguientes maneras:

log Rt = − m log(Δt − Δtma ) + log aRw Ec. 10.40

log Rt = − m log( ρma − ρb) + log aRw Ec. 10.41

Procedimiento de construcción del grafico

En el desarrollo del algoritmo se utilizará la información de la tabla 10.2 que contiene


lecturas de un perfil IES-sónico tomadas frente a 9 zonas de interés constituidas por
caliza.
Tabla 10.2 Información tomada de un perfil IES-sónico.

Zona Rt Φ
(Ω.m) (%)
1 5.4 20
2 6.3 15
3 9.4 13.5
4 13.5 13
5 19 9.0
6 21 17.0
7 26 9.0
8 40 22.0
9 47 6.3

• Graficar en papel log-log de 2x3 ciclos, los datos de la tabla 10.2. Bautizar cada punto
con su respectivo número de zona.
• Trazar la línea Sw=100% o línea Ro que une las zonas más suroccidentales del grafico
(en algunos casos trazar esta recta resulta algo subjetivo)
• Medir la pendiente de la línea Ro. Si la longitud de los ciclos del papel logarítmico es
igual en ambos ejes, entonces la pendiente (ΔY/ΔX) se mide gráficamente con una
regla; en caso contrario la pendiente se determina usando la siguiente ecuación:

log( y1 ) − log( y 2 )
m= Ec. 10.42
log( x1 ) − log( x2 )
• Hallar la intersección de la línea Ro con la línea Φ= 100%. Este intercepto representa

10 - 26
el producto aRw.

• Cuando no hay certeza de que en el tramo analizado haya 3 zonas acuíferas, pero se
conoce el valor Rw, entonces la línea Ro se construye a partir del valor de Rw y del
valor m, escogido de acuerdo a la litología del reservorio. En este ejemplo, en el cual
los reservorios son de caliza m=2 y a=1.

• Trazar la línea de saturación de agua crítica para calizas Sw=50%. Leer el valor de
Ro=3.8 Ω.m sobre la línea de porosidad Φ=20%. Calcular la Rt que tendría el punto
anterior si su saturación fuese no del 100% sino del 50%.

Ro Ro 3.8
Sw 2 = ∴ Rt = = = 15.2 Ω.m
Rt Sw 2 (0.5)2
• Graficar el punto que corresponde a las coordenadas Φ=20% y Rt= 15.2 Ω.m y luego
trazar la línea Sw=50% paralela a la línea Sw=100%
• Trazar la línea de saturación Sw=25% paralela a la línea Ro usando el mismo
procedimiento anterior.
• Leer y evaluar los valores de saturación de agua para cada zona En el grafico de
Pickett de la figura 10.9 se observa que únicamente la zona 8 ofrece interés porque
posee saturación de agua menor que la saturación critica Sw=50% y porque también
posee porosidad mayor que la porosidad critica Φ=9%.

Limitaciones del Método Pickett

• Este método asume que Rw y m se mantienen constantes. Además requiere que la


porosidad de las zonas de interés varié en amplio rango.
• El contenido de shale altera el valor de m y en consecuencia produce valores erróneos
de Rw; pequeños cambios en el valor de m producen grandes variaciones en el valor
de Rw.

Recomendaciones

• Un forma de verificar los valores de porosidad utilizados, consiste en graficar de nuevo


la data pero sustituyendo los valores de porosidad sónica o de densidad por los
correspondientes valores (Δt - Δtma) y (ρb - ρma). Si los valores Δtma y ρma fueron
incorrectos, entonces la línea Ro resulta una línea curva. Cuando la curvatura es hacia
arriba, significa que el valor de matriz utilizado resulto muy bajo; si la curvatura es
hacia abajo, significa que el valor de matriz utilizado resulto muy alto. Figura 10.10
• El resultado de los métodos de Hingle y de Pickett mejora considerablemente si se
conoce el valor de Rw
• Como ambos métodos acentúan diferentes parámetros entonces se recomienda
utilizarlos en combinación. El mayor provecho se obtiene trabajando con computador,
porque este permite generar gráficos de Hingle para cualquier valor de m.
• Hilchie (1982) recomienda usar primero el método de Hingle para conocer el valor de
la matriz y una vez controlada la porosidad construir el grafico de Pickett para

10 - 27
establecer m y luego volver al grafico de Hingle para refinar el control de porosidad y
así sucesivamente.

10 - 28
Figura 10.9 Grafico de Pickett con la información de la tabla 10.2
Figura 10.11. Forma de verificar el valor de la matriz según la litología en el grafico de Pickett.
10.6 EJERCICIOS

Ejercicio 10.1

La figura 10.12 corresponde a un reservorio calcáreo. Determinar el Rw y la saturación de


agua por el método Rwa, siguiendo los siguientes pasos:

1. Determinar Rw del SP (Asuma Tf=210° F)


2. Correlacionar a profundidad los perfiles Rt y Δt.
3. Leer valores en los perfiles Rt y Δt. frente a zonas de interés
4. Calcular el Rwa para cada zona con los datos Rt y Δt sin corregir.
5. Seleccionar el menor valor de Rwa como Rw. Comparar con el Rw del SP.
6. Estimar Sw para cada zona.
7. Identificar contacto agua-aceite (si existe alguno)
8. Explicar porqué algunos picos del perfil Rt no coinciden con los picos del perfil Δt.
9. Seleccionar las zonas a probar. ¿Probaría usted las zonas 1 y 2?

Ejercicio 10.2

La figura 10.13 muestra un perfil IES combinado con un perfil sónico, registrados en una
secuencia arenisca-shale de edad Carbonífero. La información del cabezal de los perfiles
es la siguiente: BHT= 135° F a 8.007 pies, Rm= 0.91 Ωm a 135° F, Rmf=0,51 a 135° F,
tipo de lodo en el pozo= emulsión de aceite. Asumir Ts= 70° F.

1. Determinar Rw del SP
2. Determinar porosidad sónica.
3. Estimar saturación de agua en la zona de interés.
4. Dar recomendaciones sobre trabajos a seguir.
(Milivoltios)
TIEMPO ACÚSTICO ESPECÍFICO
15 NORMAL DE 16"
0 20
100 70 40
0 200
Rm = 0.43 @ 75°F
Rmf = 0.14 @ 210°F RESISTIVIDAD
Rmf = 0.36 @ 79°F ESPACIAMIENTO DE 3'
0 DE INDUCCIÓN 20
DIÁMETRO DEL POZO
(pulgadas) Rmc = @ °F
6 16 0 200
TD 10000 BHT 210°F

SP
9
8
7

Figura 10.12. Perfil de IFS/Sónico para el ejercicio 10.1 (Perfil tomado de Dresser Atlas, 1984)
CONDUCTIVIDAD (MILIMHOS/m)

INDUCCIÓN TIEMPO DE TRÁNSITO INTERVÁLICO


1000 500 0 (μseg/ft)
SP (mV) 1500 1000
incrementa
RESISTIVIDAD 3 _ R1 ___
T ___ 1 _R2

NORMAL 16"
- + 0 50 100 70 40
20
0 500 160 130 100
INDUCCIÓN
0 50
0 500

PROFUNDIDAD 8007 ft Rmf A LA TEMP. DE FONDO 0.91 @ 135°F

DIÁMETRO DE BROCA 9 Rmf A LA TEMP. DE FONDO 0.51 @ 135°F

TIPO DE FLUIDO EN EL POZO Emulsión de aceite Rmc A LA TEMP. DE FONDO 1.21 @ 135°F

Rm A LA TEMPER. MEDIDA 1.99 @ 62°F MÁXIMA TEMPER. MEDIDA 135°F

Figura 10. Perfil IES combinado con el perfil sónico para el ejercicio 10.2 (Perfil Tomado de Asquith, 1982)

10 - 2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asquith, G. B., C.R. Gibson. 1980. Well Log Analisis for Geologist. Tulsa, Oklahoma:
The American Association of Petroleum Geologist

Bassiouni. Z. 1994. Theory, Measurments, and Interpretation Of Well Logs.


Richardsong, Texas: Society of Petroeum Engineers Inc.

Brock, J. 1984. Analazing your Logs. Fundamentals of Well Log Interpretation.


Volume I. Tyler, Texas: Petro-Media Inc.

Brock, J. 1984. Analazing your Logs. Advance Open Hole Log Interpretation . Volume
II. Tyler, Texas: Petro-Media Inc.

DRESSER ATLAS. 1092. Well Logging and Interpretation Thecniques. Dresser Atlas
Inc.

HALLIBURTON. 1991. Openhole Log Analisis and Formation Evaluation. Houston,


Texas: Halliburton Logging Services

Helander, D.P. 1983. Fundamentals of Formation Evaluation. Tulsa, Oklahoma: Oil


and Gas Consultants International

Hilchie. D.W. 1982. Advance Well Log Interpretation. Golden Colorado: Douglas W.
Hilchie Inc.

Hilchie. D.W. 1982. Applied Open Hole Log Interpretation. Golden Colorado: Douglas
W. Hilchie Inc.

Serra. O. 1984. Fundamentals of Well Log Interpretation. Amsterdam: Elsevier

SCHLUMBERGER, 1979. Log Interpretation. Principles. Volume I. New York:


Schlumberger. Limited

SCHLUMBERGER, 1979. Log Interpretation. Applications. Volume II. New York:


Schlumberger Limited

SCHLUMBERGER, 2000. Log Interpretation. Charts. New York: Schlumberger


Limited

S-ar putea să vă placă și