Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO TRANSVERSAL DE FORMACIÓN DE
PROFESORES PARA POBLACIONES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CURSO
OFRECIDO A LA LICENCIATURA EN LENGUA
CASTELLANA
SYLLABUS
NOMBRE DEL ESPACIO ACADÉMICO:
Seminario Transversal: Formación de profesores
para poblaciones con necesidades educativas
especiales
CÓDIGO: 4235 PERÍODO ACADÉMICO: NÚMERO DE
2018-2 CRÉDITOS: 2
TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO: NÚMERO DE HORAS:
OBLIGATORIO BÁSICO ( ) TRABAJO DIRECTO :2
OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO (x ) TRABAJO MEDIADO :0
ELECTIVO INTRÍNSECO ( ) TRABAJO AUTÓNOMO : 2
ELECTIVO EXTRÍNSECO ( )
Profesora: Mirian Borja Orozco
JUSTIFICACIÓN

En los últimos diez años la Facultad de Ciencias y Educación a través del


Proyecto Académico Transversal de formación de profesores para
poblaciones con necesidades educativas especiales ha situado la urgencia de
incorporar en la formación, en todas las licenciaturas conocimiento sobre
comunidades diversas particularmente aquellas en condiciones de discapacidad
sensorial, físicas y cognitiva y sobre grupos sociales étnicos (comunidades
indígenas en particular. Este proceso se ha venido realizando a través del
Seminario Transversal de Formación de profesores para poblaciones con
necesidades educativas especiales.

El curso busca brindar al estudiante para profesor conocimientos sobre distintos


aspectos que se ven involucrados cuando se piensa la formación de poblaciones
diversas en contextos escolares regulares. Ello implica un proceso de
sensibilización sobre el lugar de la diversidad enmarcada en las distintas
manifestaciones de las personas y sus aprendizajes en la convivencia escolar.

De igual forma resulta necesario situar los aspectos de orden pedagógico y


didáctico que pueden orientar el quehacer del profesor para el acogimiento de la
diversidad en los distintos contextos escolares en los que puede actuar como
formador.

Finalmente se busca articular los producto de los trabajos de investigación


realizados por distintos grupos de la Facultad y la Universidad que apoyan el

1
Proyecto Transversal de Formación de profesores en sus indagaciones sobre las
distintas implicaciones que tiene la educación de poblaciones diversas, en la
actualidad es posible incorporar contenidos por áreas de conocimiento para
considerar las poblaciones diversas en los procesos educativos en algunas áreas
como Lenguaje y comunicación, Matemáticas y Ciencias Naturales, productos
tecnológicos accesibles: objetos de aprendizaje y objetos virtuales de aprendizaje
(OA y OVAS), plataformas E-learning accesibles; productos tecnológicos para la
accesibilidad
OBJETIVOS

1. Situar en un ámbito histórico, político y humano el conocimiento sobre la


educación de poblaciones diversas
2. Identificar algunos aspectos que caracterizan poblaciones diversas
3. Situar y utilizar pedagógica y didácticamente Referentes curriculares para
formar en contextos que acogen la diversidad

CONTENIDOS

El seminario articula cuatro grandes aspectos que contribuyen a la reflexión sobre


las distintas dimensiones

1. Marco contextual y conceptualización alrededor de la discapacidad


1.1 Sobre necesidades educativas especiales, integración e inclusión
1.2 Del concepto de diversidad a la educación para “todos”
2. Importancia de la política pública en relación con poblaciones diversas
2.1 Políticas de orden nacional, regional e internacional
3. Caracterización de poblaciones
3.1 Discapacidad sensorial, intelectual, motora
3.2 Diversidad étnica, de género.
3.3 Poblaciones diversas y conflicto armado
4.Referentes curriculares para la formación de profesores en y para la diversidad
4.1 Por qué formular Referentes curriculares
4.2 Caracterización de Referentes curriculares
4.3Tipología de Referentes curriculares y la incorporación tecnológica
4.3 Uso de Referentes curriculares desde algunas áreas específicas que acogen la
diversidad
4.4 La accesibilidad en los ambientes de aprendizaje (AA)
4.5 Referentes curriculares en la construcción de unidades didácticas que acogen
la diversidad

METODOLOGÍA

El Seminario-Taller articula la dinámica propia del seminario (análisis de lecturas y


discusión por parte de los participantes) con talleres y trabajo colectivo, alrededor
de la educación en y para la diversidad y su vínculo con la investigación.

2
Así, el seminario-taller desarrollará dos grandes acciones:

1) El estudio y la presentación de textos seleccionados para el desarrollo de los


distintos ejes, la discusión en las sesiones y la producción escrita alrededor
de los temas.

2) La realización de talleres para la sensibilización, reconocimiento de


poblaciones diversas y para la aplicación pedagógica y didáctica del
conocimiento sobre poblaciones diversas

De igual manera, las anteriores acciones serán movilizadas en los tres espacios
de interacción:

a) En las sesiones de trabajo directo, que privilegian la metodología de


seminario
b) En el trabajo individual, para la preparación de lecturas y de sesiones de
seminario.
c) En las sesiones de taller para el trabajo cooperativo en pequeños grupos.

EVALUACIÓN

Se propone el proceso evaluativo como responsabilidad del colectivo y como una


acción comprensiva individual y colectiva, parte del proceso formativo. Así, cada
una de las acciones evaluativas constituye una concreción de procesos
propuestos en los objetivos y podrá ser valorada como tal. Así, este seminario-
taller, prevé los siguientes aspectos para la evaluación:

1) Producciones escritas (con base en las lecturas propuestas para el desarrollo


de las actividades en cada sesión): (30%)
2. Presentaciones orales y discusión grupal: (20%)
3. Actividades de Taller: (20%)
3. Una propuesta de aplicación: (30%)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALEGRE DE LA ROSA, O. M. (2000) Diversidad humana y educación. Ediciones


Algibe. Málaga, España.
AINSCOW, M. (1995) Necesidades educativas especiales. Madrid: Morata.
AMADIO, M., & UNESCO-IBE. (2009). La educación inclusiva en América Latina y
el Caribe: Un análisis exploratorio de los Informes Nacionales presentados a la
Conferencia Internacional de Educación de 2008 (Informes regionales y por países
No. 09). Educación Inclusiva. Santiago de Chile. Recuperado a partir de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/News/2009/amadio_analisis_edu
cacion_inclusiva_NR2008_spa.pdf.
ARNAÍZ, P. (2003) Educación inclusiva. Una escuela para todos. Madrid. Aljibe.

3
BORJA, M. (2012). Literatura y medios de comunicación masiva en la lectura para
niños y jóvenes. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
BORJA, M, ALONSO, A. (2018). Literatura infantil y juvenil colombiana: problemas,
tendencias, obras y autores (1990-2012). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
CALDERÓN, D. I., & LEÓN, O. L. (2010). Desarrollo de competencia
comunicativa en matemática con estudiantes sordos. Bogotá D.C.: Colciencias-
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
CALDERÓN, Dora Inés. (2012). El lenguaje en las matemáticas escolares. En:
Perspectivas en la didáctica de las matemáticas. Publicaciones del Doctorado
Interinstitucional en Educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.

CALDERÓN, Dora Inés, SOLER, Sandra Teresa, BORJA, Mirian Glidis, et. al.
CALE. (2013). Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la
formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad.
Proyecto Unión Europea, Consorcio Alter-Nativa. México: Universidad Pedagógica
Nacional.
DÍAZ COUDER CABRAL, Ernesto. (2009). Multiculturalismo y educación. En:
Revista Cultura y representaciones sociales, Año 4, núm. 7, septiembre 2009.
Págs. 27-54.
DOMÍNGUEZ, A. (1999) Lenguaje escrito y sordera. Enfoques teóricos y
derivaciones prácticas. Salamanca: Universidad Pontificia.
GROSJEAN, Francois. (2000). “El derecho del niño sordo a crecer bilingüe”. En
Revista El Bilingüismo de los sordos, marzo de 2000. Santafé de Bogotá, INSOR,
Ministerio de Educación Nacional. Vol. 1 No. 4. p.16.
GRUESO, Arturo.2008. Diversidad, Interculturalidad y Construcción de ciudad.
Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
GUTIÉRREZ C, R. Cómo escriben los alumnos sordos Cap. 1: Expresión escrita y
gramática del texto. Págs. 13-29. Málaga: Aljibe.
MACCHI, M. y Veinberg, S. 2005. Estrategias de prealfabetización para niños
sordos. Cap. IV La enseñanza del español como segunda lengua. Págs. 55-75.
Buenos Aires: Novedades educativas.
MEN. (2006) Educación bilingüe para sordos. Colombia: INSOR.
MUÑOZ G., Germán. 2010. “¿De los “nuevos medios” a las “hipermediaciones”?”
En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 8 No 1.
Separata de Enero-junio de 2010.
PALACIOS, Agustina y ROMAÑACH, Javier. (2007). El modelo de la diversidad:
una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con
diversidad funcional (discapacidad). En: DERECHOS Y LIBERTADES, Número 17,
Época II, junio 2007, pp. 231-23.
RIVIERE, A. (2001) Autismo: orientaciones para la invervención educativa.
Editorial Trotta.
SKLIAR, Carlos. 2008. ¿QUÉ PRETENDEMOS CON LA IDEA DE “DIVERSIDAD”? ¿QUÉ
PRETENDE LA IDEA DE “DIVERSIDAD” CON NOSOTROS? Encuentro inspectoral de

4
equipos de gestión y conducción escolar. Construyendo una escuela inclusiva.
Manucho: Casa Salesiana “Nuestra Señora de las Mercedes”, 23 a 25 de abril de
2008.
SKLIAR, C. (2009). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación.
Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/
revistaeyp/article/viewFile/9824/9023
SOLER, S. (2013). Usted ya en la universidad y no saber escribir. Escritura y po-
der en la universidad. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
UNESCO. (2010). Informe Mundial de la UNESCO. Invertir en la diversidad cultural
y el diálogo intercultural. Francia: Ediciones UNESCO-ONU.
VILLA, Ernell. “Interculturalidad sin asimilación: la descolonización de los
escenarios educativos”. En: VILLA, Wilmer y GRUESO, Arturo (Compiladores).
Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá. Universidad
Pedagógica Nacional y Secretaria Distrital de Gobierno.
WALSH, Catherine (2008). “Interculturalidad crítica. Pedagogía de-colonial”. En:
VILLA, Wilmer y GRUESO, Arturo (Compiladores). Diversidad, interculturalidad y
construcción de ciudad. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional y Secretaria
Distrital de Gobierno.
ZAVALA, V. (2001). Vamos a letrar nuestra comunidad: Reflexiones sobre el
discurso letrado en los Andes Peruanos. En S. López, G. Portocarrero, R. Silva y
V. Vich (eds.), Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones (pp. 233-252).
Lima, Perú: Red para el desarrollo de las ciencias sociales.

Nota: siguiendo las temáticas del curso se ofrecerá bibliografía adicional

S-ar putea să vă placă și