Sunteți pe pagina 1din 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at:

https://www.researchgate.net/publication/301636136

Administración estratégica: Aplicación del cuadro


de mando integral (CMI) a una organización no
gubernamental

Article  in  Revista de Ciencias Sociales (Venezuela) · February 2015

CITATIONS READS

7 307

4 authors, including:

Francisco Anibal Ganga-Contreras Encarnación Ramos


Universidad de Los Lagos Universidad de Sevilla
98 PUBLICATIONS   143 CITATIONS    17 PUBLICATIONS   420 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Consumer ethic View project

Sicherheit in LAtin Amerika View project

All content following this page was uploaded by Encarnación Ramos on 17 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXI, No. 1, Enero-Marzo 2015, pp. 136 - 159
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

Administración estratégica: Aplicación del cuadro


de mando integral (CMI) a una organización
no gubernamental
Ganga, Francisco*
Ramos, Encarnación**
Leal, Antonio***
Pérez, Karina****

Resumen
Moramos en escenarios altamente exigentes y competitivos, los cuales hacen imperativo la búsqueda de
fórmulas que permitan un acrecentamiento sustantivo en la eficiencia organizativa; en este sentido, el estudio tiene
como finalidad primordial diseñar y formular un CMI, que posibilite el incremento de la eficiencia en la gestión de
una “Institución X”, de tal modo que ello sirva de experiencia para otras organizaciones. En este orden de cosas,
primero se realizó un diagnóstico de la organización, el cual se basó en la información extraída por medio del análi-
sis FODA y por las entrevistas realizadas a funcionarios y contrapartes. Para el estudio de la misión, visión, activi-
dades departamentales y desempeño de los funcionarios, se elaboraron talleres, y a través de la técnica “tormenta
de ideas”, se logró un mejor conocimiento de la realidad. Finalmente, a través de “grupos focales” se detectaron las
variables que afectan a la organización y se establecieron valores, objetivos, indicadores y estrategias, los que en
conjunto conforman la propuesta de este trabajo. La aplicación del CMI a un caso concreto, ha dejado en evidencia
su valor teórico y empírico, demostrando sus potencialidades como herramienta útil de los procesos de administra-
ción estratégica; y además, ha permitido validar la necesidad de contar con directivos con conocimientos generales
y específicos, para conducir con perspectiva de largo plazo sus organizaciones.
Palabras clave: Organizaciones, administración estratégica, cuadro de mando integral, indicadores, desem-
peño organizacional.

* Administrador Público, Licenciado en Administración, Magíster en Administración de Empresas, DEA


en Organización de Empresas, Doctor en Administración de Empresas y Postdoctorado en Ciencias Hu-
manas. Actualmente es investigador del Programa de Investigación Sobre Gobernanza e Inclusión
Organizacional y académico del Departamento de Ciencias del Desarrollo de la Universidad de Los La-
gos de Chile-Campus Santiago. Santiago, Chile. E-mail: fganga@ulagos.cl
** Doctora en Administración y Dirección de Empresas y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresarial
por la Universidad de Sevilla. Profesora Titular de la Universidad de Sevilla. E-mail: aleal@us.es
*** Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla. Director del Departa-
mento de Administración de Empresas y Marketing. Catedrático de Organización de Empresas en la Uni-
versidad de Sevilla. E-mail: chon@us.es
**** Administradora Pública. Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas. Diplomado en Gerencia
Pública. E-mail: karinaaperezm@gmail.com

Recibido: 14-02-13 • Aceptado: 14-08-17

136
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

Strategic Administration: Application of the Balanced


Scorecard (BSC) To a Non-Governmental Organization
Abstract
We dwell in highly demanding and competitive scenarios, which make it imperative to search for formu-
las that permit substantial growth in organizational efficiency. The primordial purpose of this study is to design
and formulate a balanced scorecard (BSC) that makes it possible to increase efficiency in the management of
“institution X,” so that it serves as an experience for other organizations. First, a diagnosis of the organization
was performed, based on information extracted from a SWOT analysis and from interviews with functionaries
and their counterparts. To study the mission, vision, departmental activities and performance of the functionar-
ies, workshops were elaborated, and through the “brainstorming” technique, a greater understanding of the real-
ity was achieved. Finally, using “focus groups,” variables were detected that affect the organization; and values,
objectives, indicators and strategies were established that together make up the proposal for this work. Applica-
tion of a balanced scorecard to a specific case has demonstrated its theoretical and empirical value, showing its
potential as a useful tool for strategic administration processes. Furthermore, the BSC has made it possible to
validate the need for counting on directors with general and specific knowledge to lead their organizations with
a long-term perspective.
Key words: Organizations, strategic administration, balanced scorecard, indicators, organizational per-
formance.

Introducción que determine la situación actual de la organi-


zación y sea el pilar para definir qué se quiere
En los últimos años, en el ámbito de la hacer, a dónde se quiere llegar y cómo se va a
administración han emergido profusas herra- lograr; además, con sus respectivas perspecti-
mientas, enfoques y modelos que tienden a vas (finanzas, clientes, procesos internos,
mejorar la eficiencia y efectividad de las orga- aprendizaje y crecimiento), indicadores y es-
nizaciones; entre éstas tenemos por ejemplo: trategias, se podrá conseguir, que la “Institu-
la administración por objetivos, enfoque es- ción X” pueda alcanzar la eficiencia organi-
tructuralista, reingeniería, six sigma (o seis zativa, que le permita una consolidación a ni-
sigma), evaluación comparativa, planifica- vel nacional.
ción de escenarios, cuadro de mando integral En este orden de ideas, el propósito de
(CMI), gestión por competencias, gestión del esta indagación es realizar una aplicación de
talento, aprendizaje de doble ciclo, por citar un instrumento de gestión estratégica que im-
los más relevantes (Ganga, et al. 2014). En plique el diseño y formulación del CMI en una
este trabajo, se ha determinado aplicar una de organización no gubernamental (“Institución
estas herramientas, concretamente el CMI. X”). La idea es que este trabajo sirva de expe-
El fundamento de la elección de esta riencia para otras organizaciones que estén en
herramienta de administración, se basa en que procesos de dirección estratégica.
para diseñar el CMI, se debe en primera ins- Para el diseño y formulación del CMI,
tancia, realizar un diagnóstico estratégico, primero se realizó un diagnóstico de la organi-

137
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

zación, que se basó en la información extraída ropa, con la intención de ayudar a una imple-
por el análisis FODA y por las entrevistas rea- mentación efectiva de la estrategia, además de
lizadas a los funcionarios y contrapartes de la generar efectos positivos para elevar el rendi-
“Institución X”. Posteriormente, para el estu- miento y desempeño de los trabajadores
dio de la misión, visión, actividades, departa- (Neely, 2008). Este sistema integral de direc-
mentos y desempeño de los funcionarios, se ción de la eficiencia o del desempeño, tiene su
elaboraron talleres y por medio de la técnica primer antecedente en el Tableau de Bord o
conocida como tormenta de ideas, se logró un Tablero de Mando. Se sabe que es una técnica
consenso de la realidad. Por último, a través creada en Francia en la década de los 60, y que
de grupos focales, efectuados con los miem- consiste básicamente en la elaboración de un
bros de la “Institución X”, se detectaron las documento que incorpora diversos indicado-
variables que afectan a la organización y se es- res para el control financiero de la organiza-
tablecieron valores, objetivos, indicadores y ción (López et al. 2008; Bisbe, 2010; Dávila,
estrategias. 1999). Es así, como el CMI se puede definir
Para alcanzar las metas trazadas, el tra- como una herramienta de gestión estratégica
bajo presenta en primera instancia, una sucin- que permite traducir la estrategia y la misión de
ta revisión bibliográfica, con los fundamentos una organización en un conjunto de medidas o
teóricos del CMI; luego se abordan los aspec- indicadores de desempeño que informe, tanto a
tos metodológicos, para dar paso a la presen- los funcionarios como a usuarios, sobre cómo la
tación de resultados; se finaliza con las corres- entidad avanza hacia el logro de sus objetivos y,
pondientes conclusiones. por tanto, representa un primer acercamiento al
A partir de estas acciones, se podrán diseño de indicadores de gestión (Barrero y Var-
extraer recomendaciones a empresas, entida- gas, 2005; Cáceres y González, 2005; Villalbi et
des no lucrativas, comunidad académica y go- al. 2007; Asuaga et al. 2007; Bustos et al. 2008).
biernos en general. Además el CMI utiliza las tecnologías de la in-
formación y comunicación (TIC) para ayudar a
1. Fundamentos teóricos la alta dirección a implementar la estrategia y a
monitorear el desempeño organizacional (No-
1.1. Aproximaciones al Cuadro de Mando rreklit, 2000, 2003; Malina et al. 2007).
Integral (CMI) o Balanced Scorecard El CMI ha estado siendo utilizado para
(BSC) llevar a cabo procesos de gestión decisivos
dentro de las organizaciones, como los si-
Los autores Robert Kaplan y David Nor- guientes: Aclarar y traducir o trasformar la vi-
ton fueron los que elaboraron y desarrollaron a sión y la estrategia; comunicar y vincular los
comienzos de los años noventa el denominado objetivos e indicadores estratégicos, planifi-
Balanced Scorecard, el que fue traducido al es- car, establecer objetivos y alinear las iniciati-
pañol como Cuadro de Mando Integral. Se trata vas estratégicas y, aumentar el feedback y for-
de una herramienta de dirección estratégica que mación estratégica. En este sentido, se podría
colabora de forma eficaz con la planificación, afirmar que el BSC provee un marco para tras-
gestión y control organizacional. Se piensa que ladar la estrategia a términos operativos y se
es utilizado en al menos el 60% de las principa- orienta a la integración, interrelación y com-
les organizaciones en los Estados Unidos y Eu- plementación de todos aquellos objetivos

138
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

emanados desde la propia estrategia, para per- 1.2. Perspectivas del CMI
mitirle a los ejecutivos observar, si han mejo-
rado una determinada área a expensas de otra, Según Kaplan y Norton (1992, 1996,
pues si se logra saber esta situación, se puede 2002, 2006, 2004); Sinclair y Zairi, (2001),
proteger a la compañía de un eventual desem- este instrumento complementa el balance en-
peño deficiente (Kaplan, 2001; Kaplan y tre objetivos de corto y largo plazo; considera
Wisner, 2009; Kaplan y Norton, 2005). los factores internos y externos que contribu-
La idea central entonces, es que CMI yen a un mejor rendimiento y relaciona los in-
sea percibido como un sistema de gestión para dicadores financieros de la década de los 60,
conectar la estrategia organizacional con las con los indicadores no financieros de la déca-
tareas y acciones específicas de los individuos da de los 90. Estos últimos indicadores, deri-
y equipos, con indicadores de rendimiento van de la visión y la estrategia de la organiza-
factibles de ser medidos (Norreklit, 2003; ción (Davis y Albright, 2004; Kaplan y Nor-
Voelpel et al. 2006). A partir de esta realidad, ton, 2004a; Kaplan y Norton, 2004b) y con-
se podría afirmar que esta herramienta obliga templan la actuación de la organización, des-
a la alta dirección a una serie de acciones de cuatro perspectivas para operacionalizar la
como: a) Determinar las dimensiones relevan- estrategia organizacional: financiera, cliente,
tes del desempeño y así lograr una visión más procesos internos y formación y crecimiento
clara para obtener beneficios en el largo plazo; (ver Figura I).
b) Alinear los indicadores estratégicos a todos a) Perspectiva financiera
los niveles de la empresa y, c) Facilitar la co- Los objetivos financieros son conside-
municación y el entendimiento de los objeti- rados como el resultado de las acciones que se
vos de la empresa en todos los niveles. hayan desarrollado en la organización con an-
terioridad y “sirven de enfoques para los obje-

Fuente: Elaboración propia (2014), basado en Kaplan y Norton 2002, 2005.


Figura I. Las perspectivas del cuadro de mando integral

139
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

tivos e indicadores en todas las demás pers- Esta perspectiva determina qué aspec-
pectivas del CMI” (Kaplan y Norton, 2002). tos son necesarios mejorar y cuáles se deben
De esta manera, con el CMI se plantea que la mantener o potenciar, con el fin de lograr que
situación financiera de la organización no es los productos o servicios satisfagan las nece-
más que el efecto que se obtiene de las medi- sidades de los clientes o usuarios.
das tomadas en el resto de perspectivas. d) Perspectiva aprendizaje y creci-
b) Perspectiva del cliente o usuario miento
Para lograr el desempeño que una orga- La última perspectiva del CMI desarro-
nización desea, es cardinal que posea clientes lla objetivos e indicadores para impulsar el
o usuarios leales y satisfechos. Con ese objeti- aprendizaje y crecimiento de la organización,
vo en esta perspectiva, se miden las relaciones por tanto, es el motor impulsor de las anterio-
con los receptores de nuestros productos y ser- res perspectivas y “refleja los conocimientos
vicios y las expectativas que los mismos tie- y habilidades que la empresa posee, tanto para
nen sobre las entidades. Además, en esta ópti- desarrollar sus productos, como para cambiar
ca se toman en cuenta los principales elemen- y aprender” (García et al.1999; Ganga y Jara,
tos que generan valor para los clientes o usua- 2005; Bustos et al. 2008).
rio, para poder así centrarse en los procesos Siguiendo a Kaplan y Norton (2002;
que para ellos son más importantes y que más 2005; 1996; 1992), los objetivos de la pers-
los satisfacen (Ferrer y León, 2004; García et pectiva de aprendizaje y crecimiento propor-
al. 1999; Ganga y Jara, 2005). cionan la infraestructura adecuada que permi-
El conocimiento de los clientes y de los ten que se alcancen y obtengan resultados ex-
procesos que generan más valor, es muy im- celentes de las tres primeras perspectivas del
portante para lograr que el panorama financie- CMI, esto se da, según Ganga y Jara (2005),
ro sea próspero. Sin el estudio de las peculiari- porque esta perspectiva relaciona, tanto los re-
dades del mercado al que está enfocada la or- cursos materiales (crecimiento), como los re-
ganización, no podrá existir desarrollo soste- cursos humanos (aprendizaje).
nible en la perspectiva financiera, ya que en Como se acaba de apreciar a través de lo
gran medida el éxito financiero proviene de la expuesto, en cada una de las perspectivas (Fi-
lealtad de unos clientes satisfechos. nanzas, Clientes, Procesos internos y Aprendi-
c) Perspectiva procesos internos zaje y Crecimiento) existen objetivos e indica-
Tomando en cuenta al mercado en que dores que deben ser consecuentes con la estrate-
se enfoca la organización y la satisfacción de gia que se aplicará en la organización para lograr
las expectativas de los mismos y de la institu- la eficiencia. Dichos objetivos e indicadores, de-
ción, se identifican en esta perspectiva los ben relacionarse en forma de cadena, es decir,
procesos claves de la organización, en los cua- un modelo de causa y efecto, sin perder de vista
les se debe trabajar para lograr que los produc- el equilibrio que debe existir entre ellos.
tos o servicios se ajusten a las necesidades de Cabe destacar que, según Kaplan y
los clientes, identificando los procesos orien- Norton (2002), queda incompleta la misión
tados a cumplir la misión y estableciendo los del CMI si éste no se elabora como producto
objetivos específicos que garanticen ésta sa- de una discusión entre sus miembros, o no
tisfacción. existe una comunicación efectiva que permi-

140
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

ta, aportar ideas y lograr consensos. Por tanto, través del estudio de sus causas, para poste-
es necesario que todo integrante de la organi- riormente, realizar una propuesta que ayude a
zación -independiente de su escalafón jerár- solucionar los problemas identificados.
quico- tenga conocimiento de la misión y vi- Para determinar la población, solamen-
sión, de los objetivos propuestos para cada te se consideró a las contrapartes que durante
una de las perspectivas y de las estrategias que el período de tiempo de la investigación esta-
se están llevando a cabo para el logro de las ban trabajando en conjunto con la organiza-
metas. Así lo explicaron también Norreklit y ción; cabe destacar que dichas contrapartes
Schoenfel (1998), cuando señalaron que el son las que frecuentemente están en contacto
éxito que tenga el BSC en todos los niveles or- con la organización y que ya han tenido algu-
ganizacionales, dependerá de la forma en que na relación de trabajo conjunta.
el modelo sea inculcado en cada una de las La información necesaria para el diag-
personas, de modo tal, que se intente tener un nóstico organizacional, se recolectó a través
empleado comprometido y con objetivos rea- de entrevistas, tormenta de ideas y grupos fo-
lizables, en otras palabras, que sea instaurado cales, que contaron con la participación de
e internalizado la filosofía del BSC, en el len- contrapartes y funcionarios de la “Institución
guaje de todo el personal. X”. Como se trata de una organización pe-
queña, se contó con la participación de un to-
2. Aspectos metodológicos tal de 25 personas (15 contrapartes y 10 fun-
cionarios).
El diseño y formulación de un CMI en Para la definición de los fundamentos
“Institución X” se argumenta en la desorgani- teóricos, se recolectó información a través de
zación existente –al momento del estudio– en búsqueda bibliográfica disponible en libros,
el área administrativa y financiera de la orga- periódicos y artículos académicos.
nización. Además, se estima necesario un mo- Es importante mencionar que en general
delo que oriente a la toma de decisiones y que los resultados para estudios de casos no son vá-
fortalezca la realización de un trabajo eficien- lidos para todos los contextos y organizacio-
te por parte de todos los profesionales de la or- nes, sirven como referencias o ejemplos a con-
ganización. siderar en la praxis administrativa o gerencial.
Por tanto, la implementación de este En este caso, los datos se analizaron utilizando
modelo tendrá repercusión práctica sobre los como base, la teoría fundamentada.
profesionales, que tendrán que aumentar sus
habilidades y mejorar su productividad, para 3. Resultados
mejorar la satisfacción de los respectivos
usuarios. 3.1. Análisis de fortalezas, oportunidades,
Se trata de un análisis de caso, de carác- debilidades y amenazas (FODA)
ter descriptivo, ya que su fin esencial es carac-
terizar y describir las variables que perturban Por medio de esta herramienta de análi-
a la organización objeto de estudio. A través sis (Tabla I), se tendrá una comprensión del
de la identificación y descripción de las varia- estado actual de la “Institución X”, tanto des-
bles principales que afectan a “Institución X”, de el punto de vista endógeno como exógeno a
se intenta dar una explicación del fenómeno a la organización.

141
Tabla I

142
Análisis FODA “Institución X”
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
a) Tiene prestigio a nivel mundial, debido a a) Es una ONG sin competidores. a) Limitación de recursos humanos y finan- a) Que otras organizaciones no guberna-
la buena gestión de sus unidades y a su b) Aumento significa- tivo de beneficiarios cieros. En los últimos años, la “Institución mentales comiencen a realizar estudios so-
gran trayectoria. de las temáticas que se ocupa la “Institución X”, redujo su personal debido a la crisis fi- bre los fenómenos que investiga la “Institu-
b) Tiene convenios favorables con grandes X”. nanciera que acontece. Ésta debilidad es ción X”.
relevantes empresas internacionales, los c) Cuenta con la confianza del Gobierno afirmada por todos los funcionarios, además b) Que el Gobierno comience asesorarse
cuales favorecen el desarrollo de su queha- para asesorarlo en temas que aborda “Insti- por los consultores que trabajan como ase- por otro tipo de entidad, respecto al tema en
cer. tución X”. sores externos. el que se especializa la “Institución X”. Efec-
c) Las investigaciones que se realizan, pro- d) Nuevo marco jurí dico, favorece las accio- b) Demasiada burocracia para el financia- tivamente para la “Institución X” esto sería
ducen un paulatino aumento en la difusión nes que rea-liza “Institución X”. miento y mantenimiento de la “Institución X”. una catástrofe, ya que en la actualidad la
de sus temáticas. e) Estabilidad política, económica y social c) Recursos humanos con escasa capaci- gran mayoría del trabajo que se realiza es a
d) Cuenta con personal comprometido. La del país donde se encuentra la organiza- dad innovadora y con reticencias a cambios petición del Gobierno de turno. Esta amena-
encuesta realizada arrojó que tanto los fun- ción. Las tendencias macroeconómicas indi- organizacionales. Esto queda revelado en za fue validada por todos los funcionarios
cionarios como los consultores se encontra- can que el país se va a mantener con un la encuesta y en la entrevista personal reali- de la organización.
ban bastante implicados con las tareas que crecimiento sostenido, por un periodo bien zada a los funcionarios. c) Que los problemas con países vecinos se
realiza su organización. extendido, todo lo cual favorece la posición d) Poco uso de la tecnología existente, por agudicen y eso genere un estancamiento en
e) La buena formulación y gestión de pro- y las posibilidades de desarrollo de la “Insti- parte de los funcionarios miembros de la or- el financiamiento de los proyectos. Al suce-
yectos aumenta la confianza del Gobierno tución X” ganización. der este hecho se puede provocar en última
para hacerse asesorar por la “Institución X”, f) La “Institución X”, ha contado con el res- e) Escaso trabajo en equipo por parte de los instancia el cierre de la organización.
en los temas de su especialización. Esto es paldo político de los gobiernos de turno, funcionarios, lo que produce un clima labora
validado por las contrapartes en la encuesta para cumplir con su labor. tenso y corrosivo.
realizada, quienes en general evaluaron de f) Deficiente optimización de los tiempos,
forma positiva la formulación de proyectos por parte de los funcionarios los que genera
en sus áreas de especialización atraso en la entrega de productos y servi-
f) El máximo directivo de la “Institución X” cios.
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...

mantiene buenas relaciones con los Gobier- g) Dificultad con la continuidad de algunas
nos de turno. iniciativas, debido a la alta rotación de per-
g) La buena gestión que realiza, produce sonal de staff en el área de proyectos.
reconocimiento a nivel nacional e internacio-
nal. Esto se valida a través del aumento de
los servicios que se le solicitan.
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________
Tabla I (Continuación)
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
h) Cuenta con personal capacitado, para h) Escaso conocimiento por parte del staff
generar propuestas sobre sus temas de in- del idioma ingles. Esta debilidad fue ratifica-
terés. da a través de la encuesta y del grupo focal
i) Cuenta con el reconocimiento de las se- realizado a los funcionarios.
des de la “Institución X”, a nivel mundial de-
bido al trabajo realizado durante más de cin-
co décadas.
Fuente: Elaboración propia (2014), basado en entrevistas, tormenta de ideas y grupos focales.
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

143
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

3.2. Análisis de las encuestas cual, es posible que las contrapartes tengan
puntos de vistas divergentes con respecto a la
a) Dificultades que perciben los usua- evaluación de la calidad de los servicios, sin
rios embargo, el porcentaje que se encuentra “muy
Los problemas más relevantes que afec- desconforme”, no llega a los dos dígitos.
tan a la “Institución X”, según los encuestados, c) Aspectos a mejorar
dicen relación con la desorganización en las Tal como puede apreciarse en la Figura
funciones de los miembros de organización, IV, otros datos emitidos por la encuesta, ex-
debido a la reducción de personal que se produ- presan que la mayoría de las contrapartes
jo en los últimos años, el atraso en la entrega de –más del 30%– consideran de vital importan-
productos y servicios, la poca especialización cia que la “Institución X” “disminuya los
sobre ciertos temas en que aborda la ONG y en tiempos en la entrega de los productos y servi-
algunos casos, la entrega de productos con al- cios”. Junto a lo anterior, sobre el 26% sugiere
gunas falencias técnicas (Ver Figura II). que la organización “de una mejor y más ex-
b) Calidad de los servicios prestados pedita atención a los clientes”. Por último,
a usuarios también existe un alto porcentaje de encuesta-
Según lo que puede observarse en la Fi- dos (20%) que recomienda la necesidad de
gura III, en general los usuarios se sienten “re- “aumentar el uso de la tecnología” para agili-
gularmente conformes” con los resultados ob- zar los procesos.
tenidos por los servicios prestados por la d) Debilidades que perciben los fun-
ONG, no obstante, hay quienes consideran cionarios en su gestión
que la “Institución X” entrega muy buenos En relación a las mayores debilidades
productos y servicios a sus contrapartes, y por detectadas (ver Figura V), los resultados de
tanto, en más de un 50% se sienten “muy con- las encuestas arrojaron, que los funcionarios
formes” y “conformes” con las prestaciones de la “Institución X” están conscientes de su
recibidas. Cabe destacar que los servicios que deficiente uso de la tecnología para agilizar
presta la “Institución X” al país, son de diver- los procesos, además consideran que el poco
sa índole y no tan sólo estudios o investigacio- dominio del inglés es una flaqueza preocu-
nes con respecto a su temática central, por lo pante para un organismo internacional y, por

Fuente: Elaboración propia (2014), basado en fuentes primarias.


Figura II. Percepción de las principales dificultades que afectan a la “Institución X”

144
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

Fuente: Elaboración propia, basado en fuentes primarias.


Figura III. Percepción de la calidad de los servicios prestados por la “Institución X”

Fuente: Elaboración propia (2014), basado en fuentes primarias.


Figura IV. Percepción de los aspectos que debe mejorar la “Institución X”

Fuente: Elaboración propia (2014), basado en fuentes primarias.


Figura V. Debilidades percibidas por los funcionarios de la “Institución X”

145
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

último, hay un alto porcentaje de los encuesta- debería seguir la ONG, los funcionarios consi-
dos (30%) que consideran que el trabajo en deran que son “el logro de un posicionamiento
equipo debería ser más una fortaleza, en vez a nivel nacional y regional”, “la optimización
de una vulnerabilidad. de la gestión de los recursos financieros” y “el
e) Aspectos a potenciar por la “Insti- alcance de un crecimiento sostenible”.
tución X”
Cuando se hace referencia a los flancos 3.3. Propuesta de diseño y formulación de
que deberían potenciar los funcionarios de CMI en la “Institución X”
“Institución X”, para entregar mejores pro-
ductos y servicios a los usuarios, estos respon- La propuesta de diseño Cuadro de
den conciente y objetivamente que uno de los Mando Integral en La “Institución X” consta-
más relevantes (60%), dice relación con “la rá con la siguiente información:
disminución de los tiempos en la entrega de
3.3.1. Visión y misión de la “Institución X”
productos y servicios”; además no les afrenta
reconocer que deben “potenciar sus habilida- Con respecto a la visión y misión, no se
des” e “incrementar su capacidad de gestión”, hace ninguna recomendación, ya que se iden-
especialmente ahora que tienen más trabajo, tifican con la existente, la cual expresa de ma-
producto de la reducción de personal que a nera muy clara la perspectiva que se tiene a fu-
acontecido en la institución (ver Figura VI). turo y además se deja nítidamente de mani-
f) Valores destacables en la “Institu- fiesto el rubro o razón de ser de la organiza-
ción X” ción y sus actividades principales.
En cuanto a los valores que se destacan
3.3.2. Estrategia a implementar en la
en la organización, la mayoría responde que es
“Institución X”
“el compromiso con la organización” y la
“buena disposición a trabajar”. Con referencia Estabilidad y fortalecimiento; puesto
a las perspectivas que ellos le observan a la or- que se debe en primera instancia lograr la esta-
ganización, las dos grandes mayorías respon- bilidad económica de la organización, para
den que es “la estabilidad” y “el crecimiento”. luego comenzar a fortalecer ésta, como un or-
Y por último, con respecto a los objetivos que ganismo internacional pionero en su temática.

Fuente: Elaboración propia, basado en fuentes primarias.


Figura VI. Percepción de los funcionarios de la “Institución X”, de los aspectos
que se deben potenciar para mejorar los servicios

146
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

3.3.3. Valores que se deberían a.2.) Optimizar la gestión de recursos y


profundizar en la “Institución X” crecimiento sostenible.

Las respuestas destacaron “el compromi- 3.3.5. Objetivos estratégicos de la


so con la organización” y “la buena disposición a “Institución X”
trabajar”, pero la gran mayoría recalcó que “no
había trabajo en equipo” y “menos compañeris- En la Tabla II se presentan los objetivos
mo”, por tanto, en una organización con una can- estratégicos para cada una de las perspectivas.
tidad de funcionarios tan reducidos, debería po-
tenciarse en estos dos aspectos relevantes para 3.3.6. Mapa estratégico de la “Institución X”
aumentar la productividad del organismo.
Tal como se ha mencionado anteriormen-
3.3.4. Objetivos de la “Institución X” te, el CMI se organiza alrededor de cuatro pers-
pectivas diferentes que contemplan, tanto el de-
a) Objetivos a largo plazo de la “Ins- sempeño interno como externo de una organiza-
titución X” ción. Dentro de cada una de ellas, se reconocen
Los objetivos a largo plazo que debería objetivos e indicadores, los que se relacionan en
seguir la “Institución X” según los resultados una cadena causa efecto conocido con el nombre
obtenidos por las encuestas realizadas tanto a de mapa estratégico (Kaplan y Norton, 1996a,
funcionarios, contrapartes y consultores son: Kaplan y Norton, 1996b y Kaplan y Norton,
a.1.) Lograr posicionamiento a nivel 1996c). En la figura VII, se presenta el mapa es-
nacional y regional y, tratégico propuesto para la “Institución X”.

Tabla II
Objetivos estratégicos para las perspectivas del CMI
Perspectivas
Finanzas Cliente Procesos internos Aprendizaje y crecimiento
¿Qué resultados ¿Qué aspectos de la ¿Cuáles son los procesos ¿Qué debemos hacer para
económicos se esperan relación con el cliente internos en los que desarrollar los recursos
de “Institución X”? afectan los resultados debemos sobresalir para internos necesarios para
económicos? satisfacer a nuestros lograr la excelencia en los
clientes? procesos claves?
Aumentar los ingresos Aumentar la cartera Mejorar la productivi- Aumentar la innovación en
y la rentabilidad. de clientes, usuarios dad de la organización. la organización.
Disminuir el déficit fi- y contrapartes. Mejorar en la optimi- Aumentar el uso de la tecno-
nanciero. Mejorar la calidad de zación de los tiempos. logía por parte de los funcio-
Transparentar y cua- los servicios prestados. Mejorar en la optimi- narios.
drar la contabilidad. Retención y adquisi- zación de las tareas. Aumentar el trabajo en equi-
Reducir los costos ción de nuevos clientes. Mejorar la gestión pre- po.
operativos. Satisfacción de supuestaria. Aprender el idioma inglés.
los clientes. Aumentar las habilidades
del funcionario.
Fuente: Elaboración propia (2014), basado en fuentes primarias.

147
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

Fuente: Elaboración propia (2014), basado en fuentes primarias.


Figura VII. Mapa estratégico del CMI de “Institución X”

3.4. Indicadores de éxito y de gestión ción X” aumenten su capacidad innova-


propuestos para la “Institución X” dora en la realización de actividades.
· Identificación del indicador: Indicador
3.4.1 Crecimiento e innovación programa de innovación.
· Cantidad esperada: Un programa de 5
De este pilar fundamental para el Cua- sesiones de trabajo, dirigido a los funcio-
dro de Mando Integral, se tomarán dos pers- narios de la “Institución X” responsables
pectivas y se convertirán en indicadores, de los respectivos departamentos.
puesto que considerando los instrumentos de · Calidad esperada: Los funcionarios de
recolección de información aplicados a los la “Institución X” serán capaces de inno-
funcionarios y al máximo directivo, estas son var con respecto a sus tareas y funciones
las perspectivas más prioritarias a realizar en cotidianas, haciendo de ellas actividades
la organización en estudio. mucho más eficientes.
a) Aumento de la innovación en “Ins- · Período o plazo: 5 sesiones realizadas 1
titución X” vez a la semana (1 mes y 1 semana de tra-
a.1.) Indicador de éxito bajo) y luego cada año. La primera ronda
· Producto/ resultado esperado: Que 3 de sesiones debiera comenzar en el mes
del total de los funcionarios de “Institu- de marzo.

148
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

· Unidad de trabajo: 4 departamentos de a.2.) Indicador de gestión


la “Institución X”.
· Descripción literal del indicador: El · Descripción literal del indicador: Total
mes de marzo de cada año, se implemen- de los funcionarios capacitados a través
tará un programa de innovación al total de del programa de innovación.
los funcionarios (incluida su jefatura), · Descripción literal de las variables usa-
que tendrá como duración 5 sesiones de das: Total de los funcionarios capacita-
trabajo (1 a la semana). La idea es generar dos de la “Institución X”.
un espacio para aportar ideas innovadoras · Cantidad de funcionarios que aplicaron
que se puedan llevar a cabo en los depar- las medidas innovadoras en sus respecti-
tamentos, para así lograr hacer más efi- vos departamentos.
ciente el trabajo de los funcionarios. · Descripción literal de la operación que
· Las dos primeras sesiones se realizan bajo relaciona y / o integra las variables: Por-
la temática de aportar ideas innovadores centaje de funcionarios que aplicaron me-
para los respectivos departamentos. didas innovadores en su departamento.
· La tercera semana será para programar el Fórmula en que se relaciona las va-
plan de trabajo en base a las ideas nuevas riables:
que se establecieron en las dos semanas Cantidad de funciones que aplican
anteriores. en su Dpto. medidas innovadoras
· La cuarta semana será para afinar los últi- *100
Total de funcionarios capacitados
mos detalles y además para poner en mar-
cha, a modo de prueba, las innovaciones
b) Aprendizaje del idioma inglés
en los trabajos, es decir desde esta semana
En la actualidad el idioma Inglés es de
se aplican las medidas innovadoras a los
carácter prioritario para comunicarse con
departamentos.
cualquier persona alrededor del mundo, por
· La quinta semana es para evaluar como
tanto un organismo internacional como “Insti-
han funcionado las mediadas aplicadas
tución X” debe contar con funcionarios que
con el programa de innovación.
tengan manejo del idioma, es decir que pue-
· Por tanto, al término de programa al me-
dan entablar una conversación de forma fluida
nos tres de los funcionarios capacitados
y leer un texto sin problemas.
deben realizar las actividades de sus de-
partamentos de forma más eficiente.
b.1.) Indicador de éxito
· Medios de verificación: Asistencias de
los funcionarios a las 5 sesiones de trabajo.
· Producto/ resultado esperado: Cuatro
· Aumento de las actividades realizadas en
funcionarios de la “Institución X” instrui-
forma innovadora.
dos por un programa de capacitación en el
· Disminución de tiempos en la realización idioma inglés, pueden leer un texto sim-
de actividades. ple y entablar una conversación fluida.

149
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

· Identificación del indicador: Indicador b.2.) Indicador de gestión


programa de capacitación en el idioma in-
glés. · Descripción literal del indicador: Fun-
· Cantidad esperada: Un programa de cionarios de la “Institución X” instruidos
capacitación en el idioma inglés, dirigi- a través del programa de capacitación del
do a todos los funcionarios de “Institu- idioma inglés.
ción X”. · Descripción literal de las variables usa-
· Calidad esperada: El funcionario capa- das: Total de los funcionarios instruidos
citado de la “Institución X” a través del por el programa de capacitación en el
programa de capacitación en el idioma in- idioma inglés
glés, deberá ser capaz de leer un texto · Cantidad de funcionarios que sean capa-
simple con una pronunciación adecuada, ces de mantener una conversación fluida
además debiera entablar una conserva- y leer un texto de forma correcta.
ción en el idioma inglés de forma fluida y · Descripción literal de la operación que
sin errores gramaticales. relaciona y / o integra las variables:
· Período o plazo: En un período de un se- Porcentaje de funcionarios instruidos por
mestre, cada año, según sean los requeri- el programa de capacitación que hablen y
mientos. lean de forma fluida un texto.
· Unidad de trabajo: Programa realizado Fórmula en que se relacionan las va-
a todos los departamentos de la “Institu- riables:
ción X”. Número de funcionarios que hablen
· Descripción literal del indicador: Cada y lean un textoen inglés deforma fluida
*100
año, según sean los requerimientos, se Total de funcionarios capacitados
realizará un programa de capacitación en
el idioma inglés a todos los funcionarios, 3.4.2 Procesos internos
con el fin de que se puedan interrelacio-
nar de forma más eficiente con los demás
Para este pilar del CMI, se considera un
miembros de los distintos organismos in-
indicador que integra en general a las demás
ternacionales, con clientes y otros. Al tér-
perspectivas, debido a que es necesario para
mino del programa un 80% de los funcio-
“Institución X” aumentar la productividad de
narios debe haber optimizado su inglés
los funcionarios.
básico, demostrando una fluidez mucho
Cabe destacar que este programa, para
mayor al hablar y al leer un texto.
aumentar la productividad de los funcionarios
· Medios de verificación: Aprobación de
de la “Institución X”, debe realizarse una vez
la capacitación con buena calificación.
hecho el programa de aumento de la innova-
· Fluidez a la hora de entablar una conver-
ción, debido a que en esa instancia deben en-
sación en el idioma inglés.
contrarse formas de optimización en los tiem-
· Buena lectura y comprensión de un texto
pos y tareas que evidentemente tendrán sus re-
en inglés.
percusiones en los procesos internos.

150
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

a) Mejorar la productividad del fun- · Medios de verificación: Disminución de


cionario de la “Institución X”. tiempos en la realización de actividades.
a.1.) Indicador de éxito · Mejora en la organización de las tareas.
· Producto/ resultado esperado: Tres
a.2.) Indicador de gestión
funcionarios de la “Institución X” aumen-
tan su productividad en un 50%. · Descripción literal del indicador: Fun-
cionarios de la “Institución X” bajo el
· Identificación del indicador: Indicador
programa de seguimiento al aumento de
de productividad.
la productividad.
· Cantidad esperada: En un período de 6
· Descripción literal de las variables usa-
meses el total de funcionarios de “Institu-
das: Total de los funcionarios bajo el pro-
ción X” deben aumentar su productividad
grama de seguimiento al aumento de la
en un 50%.
productividad.
· Calidad esperada: Que el funcionario de
· Cantidad de funcionarios que aumentaron
la “Institución X” sea un 50% más pro-
su productividad en un 50% en la realiza-
ductivo y que su departamento sea el re-
ción de sus actividades de forma eficiente
flejo de este aumento en la productividad.
y en menos tiempo, reflejado en sus de-
· Período o plazo: Un semestre, a partir del
partamentos.
año 2006.
· Descripción literal de la operación que re-
· Unidad de trabajo: Todos los departa-
laciona y / o integra las variables: Porcen-
mentos de “Institución X”.
taje de funcionarios que son más producti-
· Descripción literal del indicador: Cada vos, debido al programa de seguimiento.
año, se implantará un programa de segui-
Fórmula en que se relacionan las va-
miento al aumento de la productividad de
riables:
los funcionarios de la “Institución X” que Número de funcionarios que
debe reflejarse en la disminución de tiem-
aumentaron su productividad en un 50%
pos en la realización de las actividades que *100
Total de funcionarios bajo el programa
además deben realizarse en forma eficien-
te en sus respectivos departamentos. de seguimiento al aumento de la
· Este programa debe ser realizado una vez productividad
efectuado al programa de innovación, ya
que los funcionarios establecen la forma
3.4.3 Clientes
en que aumentarán el uso de la tecnología
y la reducción de tiempos en la realiza-
ción de actividades. Sin duda la satisfacción de clientes o con-
trapartes en el caso de la “Institución X” es algo
· Consiste en un seguimiento a la realiza-
primordial, debido a que son ellos los que dan el
ción de tareas en los departamentos, con
soporte económico a toda organización. En este
el fin de establecer si éstas se realizan de
forma eficiente y evidentemente, si con orden de cosas, el indicador que se analizará para
ello aumenta la productividad de los fun- este cimiento del CMI es “satisfacción de los
cionarios de la “Institución X”. clientes”.

151
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

a) Aumento de satisfacción de los berá ser llenada por las contrapartes y


clientes clientes de la “Institución X” en un plazo
a.1.) Indicador de éxito de 2 meses es decir octubre y noviembre,
· Producto/ resultado esperado : 90% de durante el último mes se debe tabular y es-
las contrapartes y clientes de la “Institu- tablecer las conclusiones de las entrevis-
ción X” deben opinar a través del progra- tas.
ma de percepción de satisfacción de · Medios de verificación: Resultados
clientes y contrapartes, que se encuentran arrojados por las encuestas.
satisfechos con los productos y servicios
entregados por la organización. a.2.) Indicador de gestión
· Identificación del indicador: Indicador de · Descripción literal del indicador:
satisfacción de clientes y contrapartes. Clientes y contrapartes encuestadas bajo
· Cantidad esperada: El total de las con- el programa de percepción de satisfac-
trapartes y clientes encuestados deben ex- ción.
presar que están satisfechas con los pro- · Descripción literal de las variables usa-
ductos y servicios prestados por “Institu- das: Total de clientes y contrapartes en-
ción X”. cuestados bajo el programa de satisfac-
· Calidad esperada: Los clientes y contra- ción de clientes y contrapartes.
partes deben considerar que el trabajo · Cantidad de clientes y contrapartes que
realizado por la “Institución X” es de alta opinaron que se sentían satisfechas con
calidad y que satisface en un 100% sus ne- los productos y servicios entregados de
cesidades. “Institución X”.
· Período o plazo: Durante los meses de · Descripción literal de la operación que
octubre, noviembre y diciembre se reali- relaciona y / o integra las variables:
zará un programa de percepción de satis- Porcentaje de clientes y contrapartes que
facción de clientes y contrapartes. opinaron que estaban satisfechos con los
· Unidad de trabajo: Todos los clientes y productos y servicios entregados por la
contrapartes de la “Institución X”. “Institución X”.
· Descripción literal del indicador: Los Fórmula en que se relacionan las va-
meses de octubre, noviembre y diciembre riables:
de cada año, se realizará un programa de Cantidad de encuestados quesesientan
percepción de satisfacción de clientes y satisfechos con los productos y servicios
contrapartes que incluirá a los usuarios de impartidos por"Institución X"
movilidad de personas, a las contrapartes *100
Total deencuestados
del departamento de finanzas y evidente-
mente a las de cooperación técnica.
3.4.4 Finanzas
· Este programa debe dar por resultado la
satisfacción de un 90% de las personas Las finanzas para toda organización
encuestadas.
juegan un rol fundamental y obviamente esto
· Por último, para llevar a cabo este progra- se refleja claramente en el CMI, debido que se
ma se debe formular una encuesta que de- expone en él, que todo lo que sucede en la or-

152
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

ganización es causa de algo y los efectos, evi- · Al final de este programa se debe haber
dentemente se vislumbran en el aumento o aumentado los ingresos en un 40%, con el
disminución de los ingresos de la organiza- objetivo de estabilizar la “Institución X” a
ción. nivel financiero.
En consecuencia, el indicador deberá · Medios de verificación: Contabilidad
reflejar el buen comportamiento de todas las arrojando cifras positivas para la Organi-
perspectivas de la organización, es decir, del zación.
aprendizaje y crecimiento, procesos internos · Disminución total del déficit financiero.
y clientes. La suma de un aumento en la exce- · Reducción de los costos operativos en un
lencia, de dichas perspectivas, reflejará el in- 20%.
dicador, ósea el aumento en los ingresos de la
“Institución X”. a.2.) Indicador de gestión
a) Aumento de los ingresos financieros
a.1.) Indicador de éxito · Descripción literal del indicador: Au-
· Producto/ resultado esperado: Aumen- mento de ingresos de la “Institución X” en
tar los ingresos en un 40% durante el pri- un 40%.
mer año. · Descripción literal de las variables usa-
· Identificación del indicador: Indicador das: Total en $ de las finanzas de “Institu-
de aumento de ingresos. ción X”.
· Cantidad esperada: Durante el primer · Descripción literal de la operación que
año, se realizará un programa seguimien- relaciona y / o integra las variables:
to y control a la gestión presupuestaria, Porcentaje de aumento de las finazas de la
que debe dar como resultado un aumento “Institución X” durante el primer año.
de un 50% de los ingresos. Fórmula en que se relacionan las va-
· Calidad esperada: La “Institución X” / Primer año
Total S
riables: *100
debe aumentar sus ingresos debido a la re- / Año anterior
Total S
ducción de costos operativos, a la dismi-
nución del déficit actual y a la transparen- 3.5. Estrategias o propuestas específicas a
cia de la contabilidad. realizar por la “Institución X”
· Período o plazo: Anual.
· Unidad de trabajo: Departamento de Fi- Antes de analizar las propuestas espe-
nanzas y contabilidad de la “Institución X”. cíficas, cabe destacar que varias de ellas son el
· Descripción literal del indicador: Cada desarrollo detallado de los indicadores recien-
año, se debe llevar un programa de segui- temente expuestos, ya que un indicador sin la
miento y control a la gestión presupuestaria. existencia de una estrategia no tiene validez.
Este programa debe analizar como mínimo Dentro de este contexto, las estrategias o pro-
estos tres aspectos: Disminución de costos puestas que se deben adoptar para mejorar la
operativos, disminución de déficit financie- eficiencia en los departamentos son:
ro y transparentar y cuadrar la contabilidad.

153
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

3.5.1 Propuesta de aumento de la 3.5.2 Propuesta de programa de


innovación capacitación laboral en desarrollo
motivacional y trabajo en equipo
Para aumentar la eficiencia en los de-
partamentos de la “Institución X”, es necesa- El objetivo de este programa es aumen-
rio en primer lugar, incentivar a lo funciona- tar la motivación de los funcionarios en la rea-
rios a realizar cambios en la realización de sus lización de actividades, incentivar el trabajo
actividades; para ello, se ha elaborado un pro- en equipo y estimular la comunicación y la re-
grama de innovación, que incide además, en la solución de conflictos en la organización.
comunicación, en el trabajo en equipo y el Para ello, se ha confeccionado un programa
compañerismo. El detalle es el siguiente: el motivacional asesorado por un experto; que
programa de innovación, será transversal y consiste en una actividad práctica y experien-
tendrá como duración un mes y medio de tra- cial que incluye: ejercicios, trabajos grupales
bajo, con un total de 12 horas repartidas en y análisis de casos reales; contará con la parti-
reuniones semanales. Cabe destacar, que esta cipación de todos los funcionarios, más el jefe
actividad se llevará a cabo en el lugar de traba- local de la “Institución X” y se llevará a cabo
jo y constará con la participación de todos los en un salón fuera del lugar de trabajo habitual.
funcionarios de la organización en estudio y Los objetivos específicos y las actividades
su respectiva jefatura. Por medio de una meto- que se recomiendan realizar, pueden obser-
dología participativa, se generarán ideas inno- varse en la Tabla III.
vadoras y creativas que se puedan llevar a
cabo en los departamentos; para ello, se pedirá 3.5.3. Programa de capacitación en el
la asesoría de un experto en innovación, que idioma inglés
suministre la información donde se sentarán
las bases teóricas y prácticas que permitan au- La tercera estrategia tiene que ver con
mentar la creatividad de los funcionarios de la el aumento del aprendizaje del idioma inglés;
organización. esto debido a que lo funcionarios reconocen

Tabla III
Propuesta de objetivos y actividades
Objetivos Actividades
a) Mejorar las creencias de a) Establecimiento de objetivos grupales.
autoestima, calidad personal y b) Establecimiento de instancias de comunicación y coordinación
superación en el trabajo cotidiano, en el grupo.
además de fomentar la elección de c) Estimulación a la colaboración y confianza grupal.
tareas retadoras y la voluntad de d) Identificación de fortalezas y debilidades de los miembros de la
querer hacer bien las cosas. organización.
b) Aprender actitudes de e) Análisis de problemas específicos, con el fin de que estudien en
colaboración, empatía y trabajo conjunto la información que resuelve el problema.
en equipo. f) Identificación de problemas que surgen en las relaciones
interpersonales.
g) Análisis de estrategias que permiten la resolución de conflictos.
Fuente: Elaboración propia (2014), basado en fuentes primarias.

154
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

estar deficientes en esta área, que consideran jetivo de obtener la percepción de acerca del
totalmente necesaria para tener un “valor trabajo que se realiza. El programa debe dar
agregado” que les permita estar al mismo ni- por resultado la satisfacción de un 90% de las
vel de cualquier Organismo Internacional. personas encuestadas, realizándose de la si-
De esta forma, se realizará un “Progra- guiente forma:
ma de capacitación en el idioma inglés” a to- El último trimestre del año, se efectua-
dos los funcionarios de la “Institución X”, in- rá un programa de percepción de satisfacción
cluido el jefe, con el fin de que se puedan inte- de clientes y contrapartes que incluirá a los
rrelacionar de forma más eficiente con los de- usuarios de movilidad de personas, a las con-
más miembros de los distintos organismos in- trapartes del departamento de finanzas y evi-
ternacionales, contrapartes y otros. dentemente a las contrapartes de cooperación
El objetivo específico de esta capacita- técnica.
ción es que los funcionarios de la “Institución Para llevar a cabo este programa se
X” sean capaces de leer un texto simple, con debe formular una encuesta que deberá ser lle-
una pronunciación adecuada, además de enta- nada por las contrapartes y clientes de la “Ins-
blar una conversación fluida en el idioma in- titución X” en un plazo de 2 meses, durante el
glés, sin errores gramaticales. último mes se debe tabular y establecer las
conclusiones de las entrevistas.
3.5.4. Programa de seguimiento al
aumento de la productividad de los 3.5.6 Programa de seguimiento y control a
funcionarios la gestión presupuestaria

El programa de seguimiento al aumento Este programa de seguimiento y con-


de la productividad de los funcionarios, tiene trol de la gestión presupuestaria de la “Insti-
como propósito central, evaluar a los miembros tución X”, específicamente, del departamen-
de la organización y a sus respectivos departa- to de finanzas; tiene como objetivo disminuir
mentos, respecto de la realización de activida- los costos operativos, reducir el déficit finan-
des, tareas y funciones. El fin práctico, es verifi- ciero, y transparentar y cuadrar la contabili-
car si los programas de capacitación tuvieron al- dad.
guna incidencia sobre los funcionarios, y ade- Dicho programa consiste en la revisión
más, constatar si disminuyeron los tiempos en la semanal durante un año, por parte del jefe má-
entrega de productos, si se mejoraron las rela- ximo a nivel local y del director del departa-
ciones interpersonales en la organización, si se mento de finanzas, de los aspectos anterior-
aumentó la motivación y si se acrecentó el traba- mente mencionados; es decir, la contabilidad,
jo en equipo, entre otros aspectos. los movimientos bancarios, el talonario de
cheques, las cuentas por cobrar, los ingresos,
3.5.5. Programa de percepción de los egresos, entre otros.
satisfacción de contrapartes y clientes Al final del programa, se debe haber
aumentado los ingresos en un 50% y reducido
Este programa consiste en la realiza- en un 20% los gastos innecesarios, con el ob-
ción de una serie de encuestas a las contrapar- jetivo de estabilizar la organización a nivel fi-
tes y clientes de la “Institución X”, con el ob- nanciero.

155
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

4. Conclusiones los miembros, un atraso en la entrega de pro-


ductos y servicios a las contrapartes (y como
Como ha quedado de manifiesto en el consecuencia de ello, una evaluación regular
desarrollo de este trabajo, este instrumento por parte de los usuarios), una reducida capa-
llamado “Cuadro de Mando Integral” es uno cidad de innovación y de uso de la tecnología
de los modelos más utilizados a nivel mundial existente, un precario dominio del inglés y un
para lograr la eficiencia en las organizaciones exiguo trabajo en equipo.
y los motivos de su empleo son simples. Para finalizar, y en la lógica de entregar
Primero está su sencillez de compren- algunas recomendaciones a los directivos y
sión, puesto que es un modelo digerible y de personas de las diversas organizaciones que
rápido entendimiento, tanto para el área direc- están analizando la posibilidad de utilizar he-
tiva como también para el resto de los funcio- rramientas de dirección estratégica, se debe
narios que deben ser partícipes de todo el pro- recalcar el hecho de que el uso del CMI “per-
ceso de cambio. Luego está la vinculación de se” no es garantía de éxito. Será un aporte a la
indicadores financieros y no financieros, que organización, sólo si los funcionarios aceptan
la presentan como una herramienta más allá esta herramienta, la interiorizan y trabajan en
del típico control de gestión. Y por último, es- conjunto para lograr la eficiencia de la respec-
tán las cuatro perspectivas propias del CMI tiva institución; junto a lo anterior –y quizás
que se interrelacionan a través de cadenas cau- de manera primaria- también resulta inelucta-
sales y que tienen por fin aumentar la produc- ble que los directivos entiendan a cabalidad
tividad de los funcionarios, mejorar sus rela- las implicancias que tiene el uso de una herra-
ciones con los clientes (usuarios) y que eso se mienta tan potente como lo es el BSC y a partir
refleje en el incremento de las finanzas o re- de ello, operacionalicen apropiadamente los
sultados económicos de la organización. respectivos mecanismos.
Por tanto, se está hablando de una he- Dado el tiempo transcurrido desde que
rramienta de carácter estratégico, que hace emergió esta herramienta, es factible afirmar
factible la comunicación de los directivos con que ella ha sido capaz de traspasar las barreras
sus colaboradores, especialmente cuando se de ser una simple moda; hecho que la convier-
trata de relevar e involucrar en los objetivos y te en un instrumento robusto para mejorar la
metas a todos los sujetos participantes. gestión organizacional y enfrentar apropiada-
Para realizar el diseño y formulación mente los factores críticos de éxito que tienen
del CMI en “Institución X”, se procedió en las instituciones; pero para ello, se debe tener
primera instancia a un diagnóstico situacio- nítidamente en consideración que el CMI es
nal. Este diagnóstico permitió determinar un medio y no un fin en sí mismo y por lo tan-
–entre otras cosas- que la organización, al to, sería un craso error usarlo sólo como una
momento del estudio, tenía una posición pri- medida de rendimiento, de evaluación o “cali-
vilegiada, dado que no existían otras institu- ficación” del desempeño, dado que es ante
ciones que ofrecieran servicios de similar na- todo un dispositivo de carácter comunicacio-
turaleza. nal que debe servir de retroalimentación ge-
Pero también arrojó resultados no tan rencial que potencia el aprendizaje institucio-
satisfactorios como: la existencia de una nal. Parafraseando a Arano et al. (2012, 41),
desorganización en las funciones y tareas de se debe avanzar hacia organizaciones que ten-

156
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

gan y/o desarrollen la habilidad de adquirir, Bisbe, Josep (2010). “La mayoría de edad del
transferir y crear conocimiento, que permita cuadro de mango integral”. Harvard
que la misma siga experimentando, mejoran- Deusto Business Review. Vol. XXIII
do, innovando e incrementando su capacidad, (2° Época). Nº 189. Barcelona. España.
Pp. 48-62.
su eficiencia y su eficacia.
Es innegable que a partir de este trabajo Bustos, Jaime; Zapata, Mauricio y Ramírez-Valdi-
se vislumbran nuevas rutas investigativas; via, Marta (2008). “Más allá de la gestión
estratégica en educación superior: aplica-
siendo factible visibilizar por ejemplo, una in-
ción del Cuadro de Mando Integral”. Re-
dagación que posibilite determinar el grado de
vista Oikos. Año 12. No 1. Universidad
éxito que ha tenido la implementación de esta Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
herramienta estratégica en organizaciones pú- Santiago. Chile. Pp. 95-114.
blicas, privadas y del tercer sector en nuestra Cáceres, José y González, María (2005). “Hacia
región latinoamericana. También sería intere- una gestión estratégica de los departa-
sante emprender una indagación que permita mentos universitarios: propuesta de un
saber, desde la perspectiva de los diferentes lí- cuadro de mando integral”. Revista
deres, cuál es el futuro inmediato y de largo Auditoria Pública. No 35.Universidad
plazo de este dispositivo estratégico. de Granada. España. Pp. 55-72.
Davis, Stan y Albright, Tom (2004). “An investi-
Bibliografía citada gation of the effect of Balanced Score-
card implementation con financial per-
Arano, Raúl; Cano, Milagros y Olivera, Daniel formance”. Management Accounting
(2012). “Las organizaciones inteligen- Research. N° 15. American Accoun-
tes como generador de entornos compe- ting Association. Estados Unidos. Pp.
titivos”. Revista Ciencia Administra- 135-153.
tiva. N° 1. Universidad Veracruzana. Dávila, Antonio (1999). “Nuevas herramientas
México. Pp. 41-45. de control: el cuadro de mando inte-
Asuaga, Carolina; Cambeiro, Pamela; Cami, gral”. Revista de antiguos Alumnos.
Martín y Mouradian, Ignacio. (2007). Universidad de Montevideo. Montevi-
“Gestión de teatros públicos: Una deo. Uruguay. Pp. 34-42.
adaptación del Cuadro de Mando In- Ferrer, Martha y León, Roxana (2004). El capital
tegral”. Revista Quantum. Vol. II. intelectual y el Cuadro de mando inte-
No 1. Facultad de Ciencias Económicas gral. Centro de Estudio de Técnicas
y de Administración, Universidad de la de Dirección. La Habana. Cuba.
República Oriental del Uruguay. Uru- Ganga, Francisco y Jara, Mauricio (2005). “El Ba-
guay. Pp. 93-11. lanced Scorecard, adopción, aplicación y
Barrero, Juan y Vargas, Alfonso (2005). “Estra- consideraciones”. Revista Economía y
tegia y cuadro de mando integral en una Administración. No 55. Universidad de
empresa pública local: el caso de GI- Chile. Santiago. Chile. Pp. 7-27.
VSA”. Revista de Economía y Em- Ganga, Francisco; Piñones, María y Valderrama,
presa. Vol. XXIII (2° Época). No 54- Claudia (2014). “Innovaciones teóricas
55. Universidad de la Rioja. España. en administración: una sinóptica mira-
Pp. 151-170.

157
Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI)...
Ganga, Francisco; Ramos, Encarnación; Leal, Antonio y Pérez, Karina__________________

da diacrónica”. Revista Prisma Social. Review. Vol. 83. N° 7. University Cali-


N° 12. Madrid. España. Pp. 688-707. fornia, California. USA. Pp. 102-110.
García, José; Arias, Ana, y Machado, Angel Kaplan, Robert y Norton, David (1996a). “Using
(1999). “Metodología para el diseño e the Balanced Scorecard as a strategic
implantación de un sistema de informa- anagement system”. Harvard Busi-
ción de gestión para PYMES”. Revista ness Review. 74 (1). University Cali-
Española de Financiación y Contabi- fornia, California. USA. Pp. 75-85.
lidad. Vol. XXVIII. N° 102. Asocia- Kaplan, Robert y Norton, David (1996b). “The
ción Española de Contabilidad y Admi- Balanced Scorecard: Translating stra-
nistración de Empresas (AECA). Espa- tegy into action”. Harvard Business
ña. Pp. 1010-1144. School Press. Boston. USA.
Kaplan, Robert y Norton, David (2002). “Cua- Kaplan, Robert y Norton, David (1996c). “Lin-
dro de Mando Integral”. Ediciones Ges- king the balanced scorecard to stra-
tión 2000. Barcelona. España. tegy”. California Management Re-
Kaplan, Robert y Norton, David (1996). “Lin- view. Vol. 39. No.1. University of Cali-
king the balanced scorecard to stra- fornia. USA. Pp. 53-79.
tegy”. California Management Re- Kaplan, Robert y Norton, David (2004a). “Stra-
view. Vol. 39. No.1. University Cali- tegy maps: Converting intangible as-
fornia. California. USA. Pp.53-79. sets into tangible outcomes”. Harvard
Kaplan, Robert y Norton, David (1992). “The Business School Press. Boston. USA.
balanced scorecard-measures that drive Kaplan, Robert y Norton, David (2004b). “The
performance”. Harvard Business Re- strategy map: Guide to aligning intangi-
view. Vol.70. No. January/February. ble assets”. Strategy and Leadership.
University California. Pp. 71-79. Vol. 32. No 5. United Kingdom. Pp.
Kaplan, Robert (2001). “Strategic performance 10-17.
measurement and management in Kaplan, Robert y Norton, David (2002). “Cua-
nonprofit organizations”. Nonprofit dro de Mando Integral (Balance Score-
Management and Leadership. card)”. Ediciones Gestión 2000.
Vol.11. No. 3. Pp. 353-370.
Kaplan, Steven y Wisner, Priscilla (2009). “The
Kaplan, Robert. Norton, David (2006). judgmental effects of management
“Alignment: Using the Balanced Sco- communications and fifth balanced
recard to Create Corporate Synergies”. scorecard category on performance
Harvard Business School Publishing evaluation”. Behavioral Research in
Corporation. Harvard Business School. Accounting. Vol. 21. No. 2. American
Boston. Accounting Association. Pp. 37-56.
Kaplan, Robert, Norton, David (2004). “Measu- López, Víctor y Nevado, Domingo (2008).
ring the strategic readiness of intangible “Análisis integral como sistema de me-
assets”. Harvard Business Review. dición y gestión de capitales intangi-
No. February. University California. bles en organizaciones y territorios”.
California, USA. Pp. 52-63. Estudios de Economía Aplicada. Vol.
Kaplan, Robert y Norton, David (2005). “El ba- 26. No. 2. España. Pp. 119-137.
lance scorecard: mediciones que impul- Malina, Mary; Norreklit, Hanne y Selto, Frank
san el desempeño”. Harvard Business (2007). “Relations among measures,

158
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

climate control, and performance mea- School of Business. Vol. 35, No. 3.
surement models”. Contemporary School of Business and Social Scien-
Accounting Research. Vol. 24. No 3. ces, University of Illinois. USA. Pp.
Pp. 935-982. 415 - 430.
Neely, Andy (2008). “Does the balanced score- Sinclair, David y Zairi, Mohamed (2001). “An
card work: An empirical investigation”. empirical study of key elements of total
Research Paper Series.The Cranfield quality-based performance measure-
forum for the latest thinking in manage- ment systems: a case study approach in
ment research, Paper. 1/08. Centre for service industry’’, Total Quality Ma-
Business Performance, Cranfield nagement. Vol. 12 No. 4. Pp. 535-550.
School of Management, Cranfield, Villalbí, Joan; Guix, Joan; Casas, Conrad; Borrell,
Bedfordshire. Pp. 1-26. Carme; Duran, Júlia; Artazcoz, Lucía;
Nørreklit, Hanns (2000). “The balance on the ba- Camprubí, Esteve; Cusía, Meritxell; Ro-
lanced scorecard: a critical analysis of dríguez-Montuquín, Pau; Armengol, Jo-
some of its assumptions”. Manage- sep y Jiménez, Guy (2007). “El Cuadro
ment Accounting Research. No 11. de mando integral como instrumento de
Department of International Business, dirección en una organización de salud
Aarhus School of Business. Pp. 65-88. pública”. Revista Gaceta Sanitaria.
Nørreklit, Hanns (2003). “The balanced score- Vol. 21. No 1. Sociedad Española de Sa-
card: what is the score? A rhetorical lud Pública y Administración Sanitaria
analysis of the balanced scorecard”. (SESPAS). España. Pp. 60-65.
Accounting, Organizations and So- Voelpel, Sven; Leibold, Marius & Eckhoff, Ro-
ciety. No 28. Pp. 591-619. bert (2006). “The tyranny of the BSC in
Nørreklit, Hanns and Schoenfeld, Martin (1998). the innovation economy”. Journal of
“Controlling Multinational Companies Intellectual Capital. Vol. 7. Iss. 1.
an Attempt to Analyze some Unresol- Cambridge University. United King-
ved Issues”. Aarhus, The Aarhus dom. Pp. 43-60.

159

View publication stats

S-ar putea să vă placă și