Sunteți pe pagina 1din 138

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 1

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Educación
Departamento Académico de Idiomas y Literatura

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN


PERMANENTE

ITEM: 12

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
Cajamarca, 2007

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESPECIALISTAS
01 VALDIVIA CHÁVEZ, Andrés
02 CORCUERA SÁNCHEZ, Yolanda Toribia
03 REAÑO TIRADO, María Rosa
04 GÒMEZ VARGAS, Virgilio
05 CÁCERES MENDOZA, Mariano Guzmán
06. CERNA CABRERA, Jacinto Luis
07 PAJARES GALLARDO, Ofelia Cristina
08 ZAMBRANO LINARES, Haidée Teresa
09 LESCANO TIZNADO, Cleopatra Oderay
10 AGIÓN CÁCERES, Eduardo Martín
11 CALUA TORRES, Joel
12 LESCANO BAZÁN, Lázaro Amancio
13 CHÁVEZ MEDINA, Judith
14 GARCÍA SECLÉN, Juan Francisco

COORDINADOR ESPECIALISTA: CABANILLAS AGUILAR, Ricardo

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRESENTACIÓN

Estimados maestros:

Nadie duda que la comunicación es uno de los factores más importantes para el
desarrollo personal y social. El intercambio de ideas y experiencias es siempre una fuente de
enriquecimiento e inspiración, aun cuando no se llegue a compartir los mismos puntos de vista.
El Perú, caracterizado por la diversidad cultural, la comunicación se convierte, además, en un
requisito indispensable para la convivencia armoniosa, basada en el reconocimiento y
valoración de las diferencias. De allí que el desarrollo de las capacidades comunicativas es una
tarea no sólo primordial, sino una obligación en aquellos que han tomado la tarea de ser
educadores.

El presente “Módulo de Comunicación” tiene por objeto brindar elementos para la


reflexión en torno al tema y herramientas prácticas que faciliten esta labor formativa. Está
dirigida a los docentes del Nivel Primario, de las diversas áreas del currículo, ya que todas son
propicias para el desarrollo de estas capacidades. La primera parte contiene conceptos y
procedimientos importantes para comprender el proceso lector en el mundo de hoy y describe
las principales implicancias de la competencia lectora. La segunda parte presenta una
selección de estrategias metodológicas que los docentes pueden aplicar en el desarrollo de su
Producción de textos.

Si bien se han diferenciado las estrategias que pueden utilizarse en el Área de


Comprensión de textos y Producción de textos ambas deben considerarse como parte de la
comunicación escrita. En conjunto, constituyen un buen repertorio de técnicas que pueden ser
adaptadas con creatividad a diversos contenidos.

Entregamos este documento de trabajo como un instrumento de apoyo a la práctica


pedagógica de los docentes del Nivel Primario, esperando que resulte útil en su tarea de formar
personas con capacidades para seguir aprendiendo permanentemente sobre la base de una
sólida competencia comunicativa.

LOS AUTORES

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 4
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDOS
COMPRENSIÓN LECTORA

PRESENTACIÓN

1. SESIÓN Nº 01: La lectura: principales implicancias…………………………… 9

2. SESIÓN Nº 02: Estrategias de aproximación al texto: títulos y subtítulos,


carátula y contracarátula, índice, bibliografía, etc………… 14

3. SESIÓN Nº 03: Estrategias de síntesis de información: subrayado, fichas y


resumen……………………………………………………… 16

4. SESIÓN Nº 04: Estrategias de identificación unidades de información, temas y


subtemas. ……………………………………………………. 22

5. SESIÓN Nº 05: Estrategias de síntesis de información……………………… 34

6. SESIÓN Nº 06: Estrategias de jerarquización de información: cuadros


sinópticos, esquemas, mapas conceptuales……………… 40

7. SESIÓN Nº 07: Estrategias transversales a la lectura: revisión, recapitulación,


autointerrogación (metacognición)…………………………… 50

8. SESIÓN Nº 08: Estrategias de apoyo: uso de distintos tipos de diccionarios y


otros materiales de consulta…………………………………... 56

9. SESIÓN Nº 09: Superestructuras textuales…………………………………… 62

10. SESIÓN Nº 10: Indicadores de lectura: PIRLS y PISA……………………….. 73

11. SESIÓN Nº 11: Contenidos específico: Inferencias básicas……………….. 78

12. SESIÓN Nº 12: Lecturas para inferir…………………………………………… 82

13. SESIÓN Nº 13: Nociones de lectura crítica…………………………………… 89

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

14. SESIÓN Nº 14: Concepción de la producción de textos y de la composición


escrita. Estrategias de acopio de de ideas
…………………………………………………………………… 94

15. SESIÓN Nº 15: Estrategias de generación de ideas ……………………… 98

16. SESIÓN Nº 16: Estrategia de planificación del escrito …………………… 101

17. SESIÓN Nº 17: Estrategia de redacción del escrito ………………………… 105

18. SESIÓN Nº 18: Estrategias de coherencia y cohesión textual ……………… 108

19. SESIÓN Nº 19: Conectores lógico-textuales y marcadores del discurso … 115

20. SESIÓN Nº 20: Estrategias de revisión del escrito ………………………… 123

21. SESIÓN Nº 21: Estrategia de apoyo a la redacción: uso de herramientas


tecnológicas básicas, uso de material de consulta ……… 126

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 5
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

AGÜERO CAVERO, L. (2004). Comunicación Integral. Perú. Ed. Master S.A.C.

AMORÓS TERRONES, M, (1999) Comunicación 1, Bachillerato Peruano, Lima, Editora


Metrocolor, S.A.

BASULTO, H. (2003). Curso de redacción dinámica. México, Trillas.

BUZAN, Tony (1992) Cómo Utilizar su mente con máximo rendimiento, Barcelona,
Ediciones Deusto, S.A.

CHÁVEZ, F. (2003). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México, Pearson


Addison Wesley.

DARLEY FINK, Diana y otros (1992), Técnicas de lectura rápida, Madrid,

DÏAZ BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (2001). Estrategias para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. México, Mc Graw Hill.

DOLORIER URBANO, R. (1984) Comprensión de lectura y razonamiento lógico. Lima,


Cantuta.

DUFOUR, Michel (2000) Cuentos para crecer y curar, 2da. Ed., Barcelona, Ed. Sirio S.A.
Ediciones Deusto, S.A.

EQUIPO EDITORIAL (2003) Métodos de estudio y lectura integral, tomo 1 y 2, Colombia,


Ed. Educar Cultural Recreativa S.A.

ESCORIZA, J. (2003). Evaluación del conocimiento de las estrategias de la comprensión


lectora. Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona.

FERNANDEZ, D. (2002) Taller de lectura y redacción. México, Limusa.

FERRANDEZ, Adalberto y otros (1986). Didáctica del lenguaje, Barcelona, Ediciones


ceac S.A.

GATTI, C. y WIESSE, J. (2003). Técnicas de lectura y redacción : Lenguaje científico y


académico. Lima, Universidad del Pacífico.

GÜERO CAVERO, Lourdes y Doris Aquije Orosco (2003) Comunicación integral, 5 de


Primaria, Lima, Ediciones Máster S.A.C.

HERNÁNDEZ, A. y QUINTERO, A. (2001). Comprensión y Composición escrita. Madrid,


Síntesis.

HIDALGO CABRERA, Milcíades (2000) Padagogía de la expresión escrita y la creación


infantil, Tomo I Y II, 1ra. Ed., Lima, Ed. "San Marcos".

MATTO MUZANTE, Enrique y Virginia Monge Camino (2005) Comprensión lectora y


razonamiento verbal, Lectura y vida 6 de Primaria, 2da. Reimpresión, Lima, Ed.
Escuela Activa S.A.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 6
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MATTO MUZANTE, Enrique y Virginia Monge Camino (2005) Comunicación lntegral


Lalito, 6 to. G° de Primaria, 3ra. Ed., Lima. Ed. Escuela Activa, S.A.

MEDINA,M. (2004) Taller de lectura y redacción. México, Trillas.

MÉNDEZ TORRES, Ignacio (1990) El lenguaje oral y escrito en la comunicación, México,


Ed. Limusa S.A.

MERINO, M. (2004). Escribir bien, corregir mejor. México, Trillas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UNICEF(1985) Guía para la estimulación de la lecto -


escritura, Lima.

MIRANDA, L. (2002). Introducción a la lingüística del texto. Lima, Universidad Ricardo


Palma.

PÉREZ ROJAS, Fransz y otros (2006) Comprensión de lectura a partir del texto literario,
Manual autoinstructivo, 1ra. Ed., Lima, Ediciones Papel de Viento.

PINEDA, R. (2002) Lectura y redacción. México, Trillas.

PRADO, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI.


Madrid, La Muralla.

SAAD, A. (1996). Redacción. México. Ed. Continental S.A.

SALAS, Rodrigo (1986) Cómo escribir correctamente, nuevo método rápido, Barcelona,
Editorial de Vecchi, S.A.

SÁNCHEZ, A. (2003). Redacción avanzada. México, Internacional Thompson Editores.

SARMIENTO PALOMINO, Alfredo y Margarita Benavides Estrada (s/f.e) Nuevo libro de


lectura Marita, 3er. G° de Primaria, Lima, Ed. Amberes S.R.Litda.

SERAFINI, M. (1992) Como se escribe. Técnicas para mejorar la redacción. Barcelona,


Lectores.

------------------- (2002) Como se escribe. España, Paidos.

SMIT, F. (1983) Comprensión de Lectura. México, trillas.

VENTURA VERA, J. (2005). Vocablos 1. Perú. Ed. Premium E.I.R.L.

VIVALDI, M. (2001). Curso de redacción. Madrid, Paraninfo.

WEIS, D. (1991) Cómo Redactar fácil y efectivamente. México, Aguilar.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 7
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APRENDIZAJES ESPERADOS
Expresa y comprende diversos textos escritos identificando ideas principales y secundarias,
relacionando e integrando la información y definiendo el propósito y contenido del texto.

EJES TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN  Comprensión literal


LECT  Comprensión inferencial
ORA  Comprensión crítica

EDUCACIÓN  Educación Inclusiva, interculturalidad, identidad y pertenencia


INCL a su comunidad.
USIV
A
 La ética en el contexto del desarrollo humano: Emociones morales,
comportamiento ético, razonamiento moral, identidad moral.
FORMACIÓN ÉTICA Equidad de género.
Y VALORES

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 8
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEXTOS PARA EL EMBELLECIMIENTO DE LA VIDA


(EL ARTE DE PENSAR)

Selección: Ricardo Cabanillas

LECTURA “Los dos estados de conciencia”

Para comprender la diferencia entre los estados de conciencia, es preciso que


volvamos al primero, que es el sueño. Es éste un estado de conciencia totalmente subjetivo. El
hombre queda sumido en sus sueños, y poco importa que conserve o no su recuerdo. Aun en
el caso de que algunas impresiones reales lleguen hasta el durmiente, tales como sonidos,
voces, calor frío y sensaciones de su propio cuerpo, sólo provocan en él imágenes fantásticas.
Después el hombre se despierta. A primera vista, es un estado de conciencia completamente
distinto. Puede moverse, hablar con otras personas, hacer proyectos, ver los peligros, evitarlos,
y así sucesivamente. Parece razonable que se encuentra en una situación mejor que cuando
estaba dormido. Pero, si calamos un poco más hondo. Si arrojamos una mirada a su mundo
interior, a sus pensamientos, a las causas de sus acciones repercutirá sobre él y sobre los que
le rodean. Sin embargo, no se acuerda de sí mismo. Es una máquina, todo le viene de fuera.
No puede detener la corriente de sus ideas, no puede dominar su imaginación, sus emociones,
su atención. Vive en el mundo subjetivo del “yo amo”, “yo no amo”, “esto me gusta”, “esto me
disgusta”, “deseo”, “no deseo”, es decir, en un mundo hecho de lo que cree amar o no amar,
desear o no desear. No ve el mundo real. Se lo oculta el muro de su imaginación. Vive el
sueño. Duerme. Y lo que llama su “conciencia lúcida” no es más que sueño… y un sueño
mucho más peligroso que el de la noche, en su lecho.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 9
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Consideremos algunos acontecimientos de la vida de la Humanidad. Por ejemplo, la


guerra. En este momento hay guerra. ¿Qué quiere decir esto? Significa que muchos millones
de durmientes se esfuerzan en destruir a muchos millones de durmientes. Cosa que no harían,
naturalmente, si despertaran. Todo lo que ocurre actualmente, es debido a aquel sueño.

Estos dos estados de conciencia, sueño y vigilia, son igualmente subjetivos. Sólo
empezando a acordarse de sí mismo puede el hombre realmente despertar. Entonces, toda la
vida toma a su alrededor un sentido diferente. La ve como una vida de gente dormida, una vida
de sueño. Todo lo que dice la gente, todo lo que hace, lo dice y lo hace en sueños. Nada de ello
puede tener, pues, el menor valor. Sólo el despertar y lo que conduce al despertar tiene un
valor real.

P.D. Ouspensky.
(Palabras de Gurdjieff)

Después de la lectura de este texto, conversa en pequeños grupos cuál de las tres dimensiones
se pueden apreciar: humana, social y profesional, mostrados en el esquema anterior.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 10
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPRENSIÓN LECTORA

Leer es una práctica cultural.


Consiste en interrogar activamente un texto para
construir su significado.
Se basa en las experiencias previas, esquemas
cognitivos y propósitos del lector.

Práctica cultural Texto

Son actividades Es una unidad coherente


llevadas a cabo por y cohesiva, de cualquier
grupos determinados, extensión, con sentido
en situaciones completo.
específicas y cumplen
Ej.: Novela, cuento,
funciones particulares.
poema, receta de cocina,
Ej.: usos del lenguaje noticia, aviso, etc.

Experiencias previas y esquemas


Propósitos que mueven a leer un
cognitivos
texto
Permite compartir con el grupo los
conocimientos, pues se enriquecen No se lee por leer. Se hace para
satisfacer necesidades:
interactivamente los esquemas
cognitivos. comunicativas, informativas,
estéticas.
La ampliación del “corpus lingüístico” y
expansión de conceptos sobre un Esto motiva al lector a esforzarse
por comprender un texto.
tema, amplía la comprensión.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 11
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SESIÓN Nº 01
Logros de aprendizaje: Evalúa su concepción de lectura y sus
principales implicañcias.
Contenidos: La lectura: principales
implicancias.

PRETEST

INSTRUCCION: Lea con mucha atención el texto que se le presenta. Que su lectura sea lo
más comprensivamente posible. A continuación, se le plantearán 10 preguntas que medirán su
nivel de comprensión lectora. Cada ítem es una afirmación respecto a la información del texto.
De cada cual usted puede establecer si es verdadera (claramente afirmada en el texto), falsa
(cuando lo contrrario es verdadero) o discutible (si no se sabe si es verdadera o falsa).

¿Quién mató al espía?

Un espía oriental ha tenido un lamentable accidente de trabajo. Su cuerpo ha sido descubierto


esta mañana en un parque público. No hay duda de que se trata de un asesinato. El inspector
Gadget se ha personado inmediatamente y ha hecho detener a tres destacados espías que
viven en las proximidades de este parque. Realizado el interrogatorio a todos los sospechosos,
Gadget ha descartado como sospechoso a Leopold Van Deboutt (alias el Suizo), que se
encontraba en la Embajada de Lichtenstein a la hora en que se supone fue cometido el crimen.

1. Ha sido asesinado un espía. Sí ( ) No ( ) ?( )


2. La muerte ha tenido lugar en un parque público. Sí ( ) No ( ) ?( )
3. Tres sospechosos viven en las proximidades del lugar del crimen. Sí ( ) No ( ) ?( )
4. Leopold es un espía. Sí ( ) No ( ) ?( )
5. Gadget ha arrestado a tres sospechosos. Sí ( ) No ( ) ?( )
6. Leopold es suizo. Sí ( ) No ( ) ?( )
7. Leopold fue descartado como sospechoso. Sí ( ) No ( ) ?( )
8. Gadget sabe quién ha matado al espía. Sí ( ) No ( ) ?( )
9. Han sido interrogados todos los sospechosos. Sí ( ) No ( ) ?( )
10. El espía era chino.

LECTURA: PRINCIPALES IMPLICANCIAS


1. ¿QUÉ ES LECTURA?

Lea con atención el siguiente caso:

Pérez ha aprendido por su cuenta a leer las letras rusas, pero no ha


tenido tiempo de aprender el idioma. A Bronski le criaron hablando ruso,
pero nunca aprendió a leerlo. Un día, Bronski recibe una carta de un
pariente. Como no la sabe leer, se la enseña a Pérez. Pérez no puede
entender lo que tiene. Pero no hay problema. Pérez lee las palabras en alto, y
Bronski las reconoce y las interpreta. Está satisfecho.

¿Quién está leyendo?

1.1. ¿Qué posiciones existen?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 12
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a) A favor del oído


- Asociar grafemas y fonemas es un proceso natural que no se puede evitar cuando se
aprende a leer.
- Dentro de la experiencia cotidiana el hecho de romper en fonemas o (más
habitualmente) en sílabas cualquier palabra nueva larga: basta con probar con
picomalesefeso para verificarlo.
- Cuando una persona lee algo difícil, suele mover los labios, como si la fonología fuera
necesaria para facilitar la comprensión.
- Leer con los ojos sería un asunto muy complicado. Cada palabra tendría que tener una
representación ortográfica separada en el cerebro, junto con un proceso separado de
recuperación. No resulta una explicación muy parca.

b) A favor de los ojos


- Las personas que leen con fluidez no se confunden con homófonos como valla y vaya.
- En un tipo de desorden de lectura («dislexia fonológica»), las personas pierden la
capacidad de transformar letras aisladas en sonidos; son incapaces incluso de
pronunciar sencillas palabras sin sentido (por ejemplo poz). Pero sí son capaces de
leer palabras reales, lo que demuestra que tiene que existir una vía no fonológica
desde el texto impreso al significado.
- La teoría «del oído» no explica cómo pueden leer algunas personas a velocidades muy
altas, que pueden superar 500 palabras por minuto. Los ojos sólo pueden abarcar un
número determinado de letras cada vez.

1.2. ¿Qué definiciones se plantean?:

1) La lectura es un proceso mental que supone varios niveles: el reconocimiento


vocabular, la comprensión y la evaluación. La comprensión se considera compuesta de
diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo
dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la
lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del
autor.

2) La lectura es un proceso del lenguaje que implica sujetos usuarios del sistema
lingüístico cuyo conocimiento y procedimientos determinan la explicación de la lectura.
En la lectura interactúa la información no visual que posee el lector con la información
visual que provee el texto. Por esta razón no hay significado en el texto hasta que el
lector decide que lo haya.

3) La lectura es un momento especial en el tiempo que reúne un lector particular con un


texto particular y en unas circunstancias también particulares que dan paso a la
creación de lo que se puede llamar un nuevo texto. Este es diferente del texto escrito
en el papel como del texto almacenado en la memoria. El significado de este nuevo
texto es mayor que la suma de las partes en el cerebro del lector o en la página.

1.3. ¿Cuáles son las concepciones actuales de lectura?

De acuerdo con María Eugenia Dubois, (1991) si se observan los estudios sobre
lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de
que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura.

a) La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe


la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de
información.
b) La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción
entre el pensamiento y el lenguaje.
c) Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción
entre el lector y el texto.

2. ¿QUÉ ES COMPRENSIÓN DE LECTURA?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 13
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lea el siguiente texto:

En las facies anfibolita aparece siempre el Anfiol, con tal que la composición global sea
favorable, es crítica la combinación hornblendaplagiocasa. Su límite a alta temperatura está
señalado por la aparición de dopsida y de hiperstena en lugar de la hornblenda, y su límite a
baja temperatura de pangliocasa, la cual disminuye el porcentaje de An con el decrecimiento
del grado de metamorfismo.

¿Has reconocido las letras? Sí ( ) No ( )


¿Has diferenciado las letras mayúsculas de las minúsculas? Sí ( ) No ( )
¿Has reconocido sílabas? Sí ( ) No ( )
¿Has reconocido las palabras? Sí ( ) No ( )
¿Has podido leer frases? Sí ( ) No ( )
¿Has reconocido los signos de puntuación? Sí ( ) No ( )
¿Has comprendido lo leído?

Ahora lea este otro texto:

“Los textos instrucsionales corresponden a los manoales, a las guías, a las recetas, a
las instrucciones de expirimentos y experiencias sientíficas, a las reglas de juego y deportes, a
las reglas de convivencia, entre otros. En cambio, los textos literarios se refieren a las
producciones de los bates, es decir de aquellos que recrean la realidad y la exprensan en
poesía, novela, cuento, etc.”

¿Has comprendido lo leido?

2. ¿EN QUÉ CONSISTE LA COMPRENSION DE UN TEXTO?

LA
COMPRENSIÓN
DE UN TEXTO

es implica

UNA ACTIVIDAD LA INTERACCIÓN


CONSTRUCTIVA
COMPLEJA entre

LAS CARACTERÍSTICAS
de

del
CARÁCTER
ESTRATÉGICO
LECTOR TEXTO

dentro de un

CONTEXTO
DETERMINADO
En síntesis, podemos concluir en que la comprensión textual tiene lugar en un proceso
interactivo, constructivo y estratégico.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 14
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a) Interactivo: integración de las características del texto (forma y fondo) y de las del
lector: sus expectativas, propósitos, conocimientos del mundo, experiencia,
conocimientos lingüísticos.
b) Constructivo: el lector tiene un papel activo en la elaboración y comprobación de
hipótesis, y en la realización de inferencias a partir del texto para la construcción de
sentido.
c) Estratégico: para comprender, el lector no sólo ha de dominar la mecánica lectora,
sino que además ha de conocer y aplicar diferentes estrategias para la construcción del
significado global del texto, así como para detectar y solucionar los posibles fallos
de comprensión.

4. ¿QUÉ SE DEBE APRENDER PARA DESARROLLAR LA COMPRENSION


LECTORA?

En relación "al qué" se debe aprender para desarrollar la comprensión lectora,


debemos establecer un agrupamiento en torno a cuatro grandes ejes:

- El lector,
- Las estrategias
- Habilidades y
- Las claves del texto.
FORMA DE
INTERPRETACIÓN
TEXTUAL

depende de

INTERACCIONES
COMPLEJAS

entre

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICA


DEL LECTOR DEL TEXTO S DEL CONTEXTO

Habilidades Intenciones Las demandas


psicolingüísticas. presentadas específicas.
Conocimientos previos explícitamente o La situación social.
(esquemas) implícitamente por el
relacionados con el autor.
tema, con los eventos Contenido temático.
del texto y con el Estructural textual.
género y estructura Nivel de dificultad y
del texto. extensión.
Factores Significatividad lógica y
motivacionales psicológica.
(propósitos, Formato.
expectativas, Ayudas y
intereses) y señalamientos.
actitudinales.
Estrategias de lectura
específicas.
5. ¿EXISTEN PROPUESTAS
Estrategias DE PROTOCOLO (METODOLOGÍA) PARA
DESARROLLAR LA COMPRENSION
metacognitivas y LECTORA?
autorreguladoras.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 15
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sugerir un “protocolo de lectura” (metodología) es una expresión prudente que intenta


ajustar aquello que en ciertos textos que se ocupan de los problemas de comprensión lectora y
técnicas de estudio tienden a caracterizar como método de lectura. En realidad, hay lectores y
lecturas con sus métodos más o menos eficaces en la medida en que esos sean apropiados a
cada uno y por cada uno.

Estas sugerencias pueden resumirse en dos puntos:

a) Existe, de hecho una metodología general de la lectura y existen métodos adaptados


a cada lector y sus circunstancias
b) Pero, en el fondo, sólo un método hecho propio por el lector es cabalmente eficaz.

En la bibliografía actual se puede ubicar fundamentalmente dos posiciones mutuamente


incluidas.

5..1. ¿Cuál es la posición de la Metodología de estudio?

1. Exploración
2. Lectura
3. Subrayado
4. Esquematización
5. Resumen
6. Recuerdo
7. Repaso

5.2. ¿Qué Protocolo oficial tiene el MED? (Psicolingüístico)

I. Antes de la lectura

1.1. ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)


1.2. ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)
1.3. ¿De qué trata este texto?
1.4. ¿Qué me dice su estructura? (Predicciones sobre el texto)

II. Durante la lectura

2.1. Formulación de hipótesis: confirmación o refutación.


2.2. Formular preguntas sobre lo leído
2.3. Aclarar posibles dudas acerca del texto
2.4. Resumir el texto
2.5. Releer partes confusas
2.6. Consultar el diccionario
2.7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
2.8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas

III. Después de la lectura

3.1. Hacer resúmenes: discriminar lo sustancial de lo superfluo.


3.2. Formular y responder preguntas
3.3. Utilizar organizadores gráficos
3.4. Reflexión sobre el proceso de comprensión.

SESIÓN Nº 02

Logros de aprendizaje: Anticipa el tipo de información de un


texto.
Contenidos: Estrategias de aproximación al
MÓDULO DE COMUNICACIÓN texto: títulos y subtítulos, carátula y
contracarátula, índice, bibliografía, etc
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 16
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁLISIS DEL PARATEXTO


(Aproximación al texto)

Antes de realizar la actividad de lectura propiamente dicha, se debe


tener el hábito de analizar los elementos paratextuales. En esta etapa, entre
las estrategias que el lector debe desplegar aparece la de interpretar las
claves del paratexto. (1)

Recordemos las clases de paratexto:

1. ¿Cuántas clases de paratextos se puede considerar?

1.1. Paratexto a cargo del editor

a) Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la


información) Ilustraciones, gráficos, esquemas Diseño tipográfico y de tapas Bloques
tipográficos (columnas, epígrafes) Paginación y márgenes
b) Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto) Tapa, contratapa, solapa
Primera plana de los diarios Colofón, con el nombre de la imprenta, fecha de impresión,
etc.)

1.2. Paratexto a cargo del autor

a) Elementos icónicos (que organizan la lectura y a veces amplían o aclaran la


información) Gráfica, diagramas, mapas, cuadros.
b) Elementos verbales (que se encuentran en torno al texto y cumplen la función de
anticiparlo o comentarlo). Así tenemos: Título, subtítulos, dedicatoria, epígrafe, prólogo,
epílogo, glosario, notas y, a veces, el índice.

Es importante tener en cuenta estos elementos del paratexto, ya que son estrategias
de lectura que le servirán para anticipar el contenido del texto. El título, por ejemplo, suele
adelantar información acerca del tema o del género de la obra. Cuántas veces para comprar un
libro utilizamos estas estrategias, o también cuando buscamos rápidamente información
relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.

- El índice muestra la organización interna del texto, indicando capítulos, subtítulos; se


tiene que aprender a utilizarlo para buscar información relevante. Si el índice es
alfabético no se tendrá problemas para utilizarlo, excepto los alumnos de Nivel Inicial.
Si el índice es temático, tendremos que que observar si su organización es paralela o
jerarquizada. Si es paralela se tendrá que leer desde el principio para buscar la
información que realmente precisan. Si es jerarquizado, los temas aparecerán
agrupados debajo de algunos títulos. Tendremos que reparar en la clase de letra, el
tamaño y el color. Se leerá con detenimiento los títulos hasta encontrar uno dentro del
cual se piense que está el subtema que se busca.
- El prólogo cumple diferentes funciones: resume o explica el contenido del texto,
destaca su importancia; describe a veces cómo compuso el autor la obra, etc.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 17
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- El epígrafe (cita de otro autor) suele encabezar el texto o cada capítulo y es un


comentario anticipado de lo que el lector va a leer o un concepto de otro autor que
justifica y otorga autoridad al escrito.

- La tipografía, los colores utilizados, también ayudan a transmitir expresión al texto,


destacando palabras o frases (lo vemos fundamentalmente en la primera plana de los
diarios). Consideramos de fundamental importancia que los materiales utilizados por
los alumnos conserven su formato original o, en el caso de tratarse de fotocopias,
estén acompañadas de los paratextos correspondientes (tapa, contratapa, índice, etc.)

Si buscamos libros que contengan alguna información específica para un trabajo de


investigación, exploraremos índices, títulos, portadas, etc. Si queremos profundizar en la
comprensión del texto, destacaremos las notas a pie de página, las ilustraciones, los esquemas
y gráficos, etc.

El trabajo de observación de paratextos, tanto de los elementos icónicos como de los


verbales, se puede comenzar desde Nivel Inicial. Tanto en la biblioteca del aula como en la de
la escuela podemos organizar juegos con los más chiquitos, los que todavía no saben leer:
explorar las tapas de enciclopedias o revistas informativas y observar las imágenes: ¿Cuáles
serán los libros que nos cuentan sobre la vida de los animales, cuáles sobre las plantas, etc.
Los podemos dividir en grupos y darles diferentes consignas:

Explorar los libros y buscar:

- el que tenga el título más largo o el más cortito


- el que tenga más colores en sus tapas

- el que tenga fotos del autor o autora en la contratapa y datos sobre su vida

- el que tenga mayor número de páginas

- el más chiquito de la biblioteca o el más grande de todos

Otra de las estrategias de anticipación que el lector desplegará en esta etapa será la de
predecir la información que contendrá el texto de acuerdo a su formato o estructura
esquemática. Según el tipo de texto que abordemos, la organización del contenido tendrá una
estructura o formato diferente. Cuanto más conozcamos acerca de la manera de organizar un
texto, más y mejor podremos comprenderlo y también producirlo.

Reparemos en la estructura o formato de algunos textos:

- Carta : Lugar y Fecha Destinatario Cuerpo Saludo


- Receta:I Ingredientes Preparación

- Prospecto Médico: Composición Prescripciones Posología Contraindicaciones

Esta es una nueva herramienta para la comprensión de un texto: rastrear la


estructura y así anticipar qué tipo de información contendrá.

Si realizamos actividades sostenidas de observación de formatos textuales, cualquiera podrá


darse cuenta y anticipar de qué tipo de texto se trata.

Portador Formato

- Libro: Cuento, poesía, leyenda...


- Diccionario: Definición

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 18
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Enciclopedia: Notas científicas, imágenes, epígrafes ...

- Diario: Primera plana, noticia, entrevista, horóscopo, aviso clasificado

- Revista: Tapa, contratapa, índice, receta de cocina, historieta ...

- Álbum: Epígrafe ...

SESIÓN Nº 03

Logros de aprendizaje: Identifica en el texto una unidad de


comunicación estructural jerarquizada.
Contenidos: Estrategias de síntesis de
información: subrayado, fichas y resumen.

COMPRENSIÓN TEXTUAL
Para entender el significado de leer como comprender recurramos a lo que nos dicen
Teresa Colomer y Ana Camps con respecto a la comprensión lectora.

1. El significado de un texto no reside en la suma de significados de las


palabras que lo componen. Ni tan sólo coincide con el significado
literal del texto, ya que los significados se construyen los unos en
relación con los otros.

2. La aceptación del significado de cada palabra depende de la frase


donde aparece, por otro lado, el párrafo puede contener la idea
central de un texto o construir un simple ejemplo según su articulación en el discurso.

3. Un mensaje verbal jamás ofrece el total de la información, sino que el emisor lo


construye simplemente con la información que juzga necesaria para que el receptor lo
entienda, suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar.

4. Por consiguiente, como ya hemos visto anteriormente, la lectura significa ir más allá de
la simple decodificación o descifrado de signos gráficos, es por encima de todo, un acto
de razonamiento hacia la construcción de una interpretación de un mensaje escrito a
partir de la información que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores.

1. ¿QUÉ FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPRENSIÓN LECTORA?

Como sabemos la lectura es un proceso interactivo, por el cual el lector construye una
representación mental del significado del texto al relacionar sus conocimientos previos con la
información presentada por el texto; esto es, el producto final de la comprensión depende tanto
de los conocimientos de distinto tipo como de las características del texto. Pero eso no es todo,
además de ello, la comprensión se verá facilitada por el conocimiento del escritor y el conjunto
de habilidades que pueda desarrollar el lector con diversas estrategias.

Así pues, la comprensión del texto va a depender de diversos factores que


mencionamos a continuación:

1. Factores derivados del escritor.


2. Factores derivados del texto.
3. Factores provenientes del lector.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 19
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Conocimiento sobre el mundo


- Conocimiento sobre el texto: situación comunicativa, paralingüística, sistema escritural,
conocimientos textuales. *

Respecto al conocimiento textual, actualmente podemos recurrir a los avances


recogidos por la lingüística textual. Esta disciplina recomienda determinar la estructura textual
para una comprensión lectora eficaz.

2. ¿QUÉ TEORÍA DEL TEXTO SE ASUME PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS?

La noción de texto se ha ido abriendo paso en los estudios lingüísticos para dar cuenta
de hechos comunicativos que quedarían inexplicados desde una lingüística frástica. Nos
referimos a la Lingüística del texto o gramática del texto. Esta teoría considera
fundamentalmente lo siguiente:

2.1. ¿CUÁL ES LA NOCIÓN DE TEXTO?

Comunicarse no es enunciar estructuras lingüísticas, sino transmitir un contenido


completo, generalmente por medio de una serie de oraciones, aunque no necesariamente. Por
ello se ha establecido una unidad de comunicación independientemente de su extensión e
incluso de su forma; texto, en efecto, puede ser tanto una sucesión de sonidos sin forma
fonológica como el ssss para pedir silencio como El Quijote. La longitud no es determinante, lo
que importa es que tenga autonomía comunicativa, que sea portador de un sentido pleno por sí
mismo. De este modo podemos definir al texto como la menor unidad dotada de autonomía
comunicativa y que por ello no exige apelar a instancias superiores que le den sentido.

Pero además, en todo texto hay que considerar otra dimensión interactiva, la del emisor
y el receptor. En la noción de texto es preciso tener presente que no se trata sólo de
enunciados, sino de enunciaciones a través de las cuales un emisor se manifiesta ante un
receptor, transmitiéndole no sólo unos contenidos, sino manifestándose él mismo, su intención
comunicativa, su actitud ante el enunciado.

El texto no se puede concebir como el nivel superior de análisis en el que se integran


las oraciones, sino como otro nivel que incluyendo los demás, les da una nueva dimensión al
producir un sentido unitario por el establecimiento de conexiones entre las oraciones. Estas
conexiones se producen en dos niveles de estructura: profunda y superficial. La estructura
profunda constituye la coherencia del texto y es de tipo lógico-semántica; la estructura
superficial es la llamada cohesión y constituye la manifestación de la coherencia textual
según la concepción de VAN DIJK.

2.2. ¿CÓMO SE CONCIBE LA LECTURA EN EL MARCO DE LA TEORÍA TEXTUAL?

Como un proceso interactivo entre escritor y lector a través del cual el lector interpreta y
construye un significado. Esta forma de entender la comprensión de un texto, defendida desde
los modelos interactivos y transaccionales, posee algunas características importantes:

Primero: Comprender no consistirá solamente en extraer el significado del material escrito, ya


que tal definición sólo otorgaría relevancia a unos de los factores que intervienen en el proceso,
el texto, considerándose entonces que son las características y naturaleza específicas de éste
las que están condicionando la comprensión. Comprender, desde la perspectiva interactiva,
implicaría igualmente una reconstrucción personal de significados; construcción guiada tanto
por los conocimientos previos, los objetivos, el contexto, etc., como por las estrategias que
pone en juego el lector durante todo el proceso.

Segundo: puesto que se caracteriza a la comprensión como un proceso constructivo personal,


la interpretación que el sujeto haga de la información contenida en el texto no será nunca única
y estable, sino que se presta a distintos significados potenciales dependiendo de las

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 20
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

contribuciones y situaciones del lector, quien construirá activamente alguna de las


representaciones mentales posibles.

Tercero: se impone una instrucción que incida especialmente en el carácter constructivo que,
desde los planteamientos interactivos, se otorga a la comprensión lectora. Dicha instrucción se
constituye como imprescindible cuando admitimos, por una parte, que manejar hábilmente el
código propio del lenguaje escrito es una condición necesaria, pero no suficiente, para que se
produzca la atribución personal de significados; y por otra, cuando lo que se pretende es formar
lectores autónomos que aprendan a través de la lectura.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 21
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEXTOS PARA EL EMBELLECIMIENTO DE LA VIDA


(EL ARTE DE PENSAR)

LECTURA “¿Cómo despertar…?”

¿Cuántas veces me habéis preguntado si sería posible evitar las guerras? Ciertamente,
sería posible. Bastaría con que la gente despertase. Esto parece ser muy poca cosa. Por el
contrario nada hay más difícil, puesto que el sueño es provocado y mantenido por toda la vida,
por todas las condiciones del ambiente.

¿Cómo despertar? ¿Cómo librarnos de aquel sueño? Estas preguntas son las más
importantes, las más vitales que puede formularse un hombre. Pero, antes de hacérselas,
deberá convencerse del hecho mismo de su sueño. Y no le será posible convencerse más que
tratando de despertarse. Cuando haya comprendido que no se acuerda de sí mismo y que el
recuerdo de sí mismo, comprenderá que el deseo de despertar no basta para lograrlo.
Hablando con mayor rigor, diremos que un hombre no puede despertarse por sí mismo y que el
recuerdo de sí mismo significa un despertar hasta cierto punto, y cuando haya visto por
experiencia lo difícil que es acordarse de sí mismo, comprenderá que el deseo de despertar no
basta para lograrlo. Hablando con mayor rigor, diremos que un hombre no puede despertarse
por sí mismo. Pero, si veinte hombres convienen en que el primero de ellos que lo haga
despertará a los demás, tienen ya una posibilidad de conseguirlo. Sin embargo, incluso esto es
insuficiente, porque los veinte hombres pueden dormirse al mismo tiempo y soñar que se
despiertan. Por consiguiente, no basta. Se necesita más. Los veinte hombres deben estar
vigilados por otro hombre que no esté dormido o que no se duerma fácilmente como los demás,
o que se duerma conscientemente cuando sea posible, cuando no pueda resultar de ello
ningún mal para él ni para los otros. Deben encontrar este hombre y contratarle para que les
despierte e impida que vuelvan a caer en el sueño. Sin esto, es imposible despertar.

Es posible pensar durante un millar de años, es posible escribir bibliotecas enteras,


inventar millones de teorías, y todo esto en pleno sueño, sin ninguna posibilidad de despertar.
Por el contrario, estas teorías y estos libros escritos o fabricados por los durmientes, tendrán
por único efecto arrastrar al sueño a otros hombres, y así sucesivamente.

No hay nada nuevo en la idea de sueño. Casi desde la creación del mundo, se ha dicho
a los hombres que estaban dormidos y que debían despertar. Cuántas veces, por ejemplo,
leemos en el Evangelio: “Despertaos”, “velad”, “no os durmáis”. Incluso los discípulos de Cristo
dormían en el huerto de Getsemaní, mientras su Maestro oraba por última vez. Con esto queda
dicho todo. Pero, ¿lo comprenden los hombres? Lo toman por una figura retórica, por una
metáfora. No ven en absoluto que hay que tomarlo al pie de la letra. Y aun en esto es fácil
comprender la razón. Tendrían que despertar un poco, o al menos intentarlo. Hablo en serio
cuando digo que a menudo me han preguntado por qué los Evangelios no hablan jamás del
sueño… Y éste se cita en todas sus páginas. Lo cual demuestra sencillamente que la gente lee
el Evangelio durmiendo.

P.D. Ouspensky.
(Palabras de Gurdjieff

Según el texto anterior, ¿qué significa estar dormidos y qué, estar despiertos?
¿Qué importancia tiene el acompañamiento que los demás puedan ofrecernos?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 22
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ IMPLICA LA
COMPRENSIÓN DE UN
TEXTO?

DOS PROCESOS

ELABORACIÓN DE UNA ELABORACIÓN DE LA


REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN
TEXTUAL SITUACIONAL

2.2.1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ELABORACIÓN DE UNA REPRESENTACIÓN TEXTUAL?

ACTIVIDADES ¿QUÉ IMPLICA LA REALIZACIÓN DE CADA UNA DE


LAS ACTIVIDADES?
Reconocimiento de las palabras  Decodificación de los patrones gráficos.
escritas.  Acceso al significado de las palabras.
 Los significados de las palabras asumen
distintos roles en el contexto de la proposición:
Integración de las palabras en predicado y argumentos.
proposiciones.  Establecimiento de un hilo conductor o
progresión temática sobre la base de las
características semánticas y sintácticas del
Representación de las relaciones texto.
existentes entre las distintas  Establecimientos de las relaciones causales,
proposiciones del texto. motivacionales, descriptivas, especificativas,
etc., entre las distintas proposiciones del texto.

Construcción de la microestructura
Representación de la estructura de  Identificación de la forma organizativa del
relaciones entre las ideas o texto.
representación de la organización
 Identificación de los componentes que forman
textual.
parte de esa organización textual.

Construcción de la superestructura

 Aplicación de las macrorreglas (omisión,


generalización y construcción).
Representación del significado
global del texto.

Construcción de la macroestructura

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 23
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A. ¿QUÉ ES LA MICROESTRUCTURA?

Se construye procediendo en un análisis semántico de las proposiciones contenidas en


el texto, al cual se le agrega una buena dosis de conocimientos previos pertinentes a los
eventos que describe.

Es la representación superficial de la estructura del texto. Se refiere a captar el


significado textual, que implica:

a) Acceder al significado de todas las palabras y expresiones contenidas en el texto,


especialmente aquellas más específicas del tema que se está tratando.
b) Identificar o construir las proposiciones (ideas) a partir de los enunciados del texto y
representar adecuadamente las relaciones que mantienen entre sí.
c) Realizar inferencias – puente necesarias para la vinculación e integración de
proposiciones.
d) Identificar la progresión temática: la representación de las ideas permitiría, a su vez,
determinar el hilo conductor o relación que se percibe entre ellas, y que viene
determinado por el tema que todas comparten. También se identifican los subtemas
que introduce cada párrafo. La progresión temática o relación entre los distintos temas
del texto implica una relación lineal que proporciona una coherencia lineal a toda la
secuencia. Sin embargo, se puede apreciar otra serie de relaciones entre las diferentes
proposiciones o ideas y que contribuyen a dar un significado completo al pasaje, por
ejemplo: relaciones descriptivas, especificativas y causales.

Éste es el nivel más básico de la representación del texto que es necesario, pero de ningún
modo suficiente para el logro de una auténtica comprensión.

B. ¿QUÉ SIGNIFICA SUPERESTRUCTURA?

Se refiere al nivel de organización del texto en cuanto a su forma (no respecto a su


contenido). Es la organización sobre cómo se presenta la información escrita en su estructura
global predominante.

Dependiendo de la naturaleza del texto (expositivo, descriptivo, narrativo, etc.) consiste


en reconocer la “forma organizativa”, es decir, las relaciones más profundas que contribuyen a
otorgarle estructura y unidad. Estas relaciones van a permitir al alumno, a su vez, identificar el
nivel de importancia de las distintas ideas que el autor está expresando a través del texto.

Es la representación de la estructura esquemática la que proporciona al alumno una


especie de molde a partir del cual construir o identificar la macroestructura.

El conocimiento que el lector posee sobre las distintas superestructuras textuales


puede contribuir significativamente a mejorar la comprensión (influye incluso en la construcción
de la macroestructura) y en el recuerdo del texto.

B.1. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE SUPERESTRUCTURAS?

a) El texto narrativo.

Nos referimos no sólo al texto literario, sino a las narraciones que se producen en la
comunicación cotidiana. LABOV define la narración como “un método de recapitulación de la
experiencia pasada adecuando una secuencia verbal de proposiciones a la secuencia de
sucesos que (se supone) ocurrieron realmente”.

Los elementos pragmáticos de la narración, según VAN DIJK y LABOV, son:

1) El texto narrativo se refiere a acciones de personas. Los demás elementos:


descripción de ambientes, objetos, sucesos... quedan subordinados.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 24
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2) Las acciones tienen que ser interesantes, sólo se narra el suceso que se desvía de la
norma, de lo cotidiano.

A partir de aquí se fijan las categorías superestructurales de la narración. Según LABOV-


WALETZKY, una narración –se refieren sobre todo a la narración oral- totalmente
desarrollada puede presentar los siguientes elementos:

Resumen, orientación, complicación, evaluación, resolución y coda.

El resumen no es muy frecuente. Proporciona un sumario de la historia sugiriendo al


principio los hechos más interesantes.

En la orientación se presentan los elementos básicos del relato, la información sobre


lugar, tiempo y personajes.

La complicación es la fase decisiva del relato en la que aparece un elemento nuevo


(persona, elemento natural, cosa inesperada) que altera la situación cotidiana de los
personajes, y los hace actuar.

La evaluación es la fase en la que el narrador comenta la importancia relativa de los


sucesos de la narración.

La resolución responde a la pregunta: ¿Qué pasó finalmente? Y representa la reacción de


los personajes ante la complicación. Aparece en todas las narraciones y equivale al desenlace
de los hechos desencadenados por la complicación.

La coda tiene una función más general, indicar que se ha llegado al final de la narración
con una expresión patente como Y eso fue todo o el Colorín colorado de los cuentos infantiles.

b) El texto argumentativo: Es otra de las superestructuras más conocidas:

Tesis anterior, cadena de argumentos, conclusión, nueva tesis.

Se puede resumir en: Hipótesis y conclusión.

c) El texto expositivo: Puede obedecer a la superestructura siguiente:

Introducción (marco, espacio, tiempo, objetivos, etc.), desarrollo y conclusión.

d) El texto descriptivo: Se ajusta a la estructura:

Tema-título, Expansiones: partes o nomenclatura cualidades o propiedades.

C. ¿QUÉ ES LA MACROESTRUCTURA?

Constituye una representación sintética de lo más esencial de un texto. Algo así como
la conjunción de las ideas (explícitas o implícitas) más importantes que se incluyen en el texto.

El análisis semántico de éste que involucra la construcción de su micro y


macroestructura constituye lo que se denomina EL TEXTO BASE.

Consiste en alcanzar la coherencia global que vendrá determinada tanto por la


microestructura como por la superestructura.

En su construcción el alumno debe poner en práctica distintas estrategias, denominadas


macrorreglas: omisión, generalización y construcción.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 25
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a) OMISIÓN: Implicaría suprimir aquellas ideas del texto que resulten más triviales, o
bien, aun siendo importantes, resulten repetitivas o redundantes.
b) GENERALIZACIÓN: Consistiría en sustituir un conjunto de conceptos o ideas por otro
concepto o idea supraordinado que los incluya.
c) CONSTRUCCIÓN: Supondría la creación de una idea totalmente nueva que no
aparece explícitamente en el texto pero que se puede inferir partiendo del conjunto de
proposiciones subordinadas a las que ésta va a sustituir.

La representación coherente de la macroestructura implicaría necesariamente la


identificación previa de las ideas temáticas o ideas principales de cada párrafo.

D. ¿QUÉ CONSISTE LA ELABORACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN SITUACIONAL?

Este nivel de comprensión es al que se alude en la literatura sobre el tema con los
términos “modelo situacional”, “representación situacional” o “interpretación del texto”.

La representación situacional hace referencia al imagen mental que el lector elabora a


partir de lo expresado en el texto, bien actualizando o reformulando sus esquemas de
conocimiento sobre el tema o situación, bien construyendo uno nuevo que incorpora en su
esquema de conocimiento. Algunos autores definen el modelo situacional como “la imagen
concreta que el texto evoca en la mente del sujeto”, en la que se incluirían las inferencia y
conocimientos que activa el lector para acomodar la información del mismo.

Si aprender de forma significativa requiere el establecimiento de relaciones sustantivas


y no arbitrarias ente lo que ya se sabe y lo que se pretende conocer, la comprensión lectora,
como instrumento de aprendizaje, debe entenderse también como la atribución de un
significado a la nueva información ofrecida en el texto a partir de lo que el lector ya conoce;
conocimientos que se van a modificar, enriquecer y aplicar a otros contextos como fruto del
aprendizaje efectuado. Por tanto, alcanzar un nivel profundo de comprensión requiere la
integración significativa de la información en los esquemas de conocimiento que ya posee el
lector, así como la capacidad para emplearla en situaciones diversas.

La creación de un modelo situacional, que es el que asegurará el aprendizaje y la


adquisición de conocimientos a partir de un texto, requiere que el lector integre
significativamente la información textual, bien en los esquemas de conocimiento que ya posee,
bien construyendo un nuevo esquema. Podrá afirmarse que se ha producido tal integración si el
lector puede recuperar la información textual, fundida en sus esquemas de conocimiento, y
emplearla creativamente en la resolución de nuevos problemas o tareas.

Además se entiende que el modelo de la situación no es una representación


estrictamente textual o proposicional, sino la creación de un posible mundo análogo a partir del
texto, donde intervienen en forma decisiva los conocimientos previos y las actividades
inferenciales que el lector realiza. Puede construirse a la par de que se ejecuta la
representación textual (microestructural, macroestructural y superestructural del texto). Así, si la
macroestructura representa la esencia del texto en código, digamos, lingüístico-textual, el
modelo de la situación sería un “mundo creado para el texto” y su logro constituiría el nivel
más complejo y quizá el más determinante para la comprensión del mismo.

Los resultados de algunos estudios han puesto de manifiesto la existencia de dos


niveles de comprensión y la dicotomía que es posible encontrar, en ocasiones, entre ambos:
“Se puede retener el significado del texto, pero no el mundo al que éste se refiere”.

En resumen, la comprensión lectora requiere que el sujeto elabore dos tipos de


representaciones, a los que se ha considerado como indicadores precisos del nivel de
comprensión alcanzado por el lector.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 26
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SESIÓN Nº 04

Logros de aprendizaje: Analiza textos identificando: Tipo


de texto, tema, secuencias, progresión
temática ideas: principales y secundarias.

Contenidos: Estrategias de identificación


unidades de información, temas y
subtemas.

EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL

En la comprensión y composición de textos es necesario


comprender el concepto de las siguientes expresiones: información
importante, tema, idea principal implícita y explícita, ideas secundarias,
macrorreglas.

1. ¿QUÉ SE DEBE TOMAR EN CUENTA AL LEER PÁRRAFOS O


TEXTOS BREVES?

1.1. ¿INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA QUIÉN?:

Según muchos autores, la habilidad para extraer la información importante de un texto


constituye un requisito imprescindible para poder calificar a un sujeto como buen lector o lector
competente.

Algunos autores, distinguen entre información textualmente importante e información


contextualmente importante, aunque ambas pueden coincidir en ocasiones.

La información textualmente importante hace referencia a la información que es


considerada relevante por el autor del texto. También se la entiende como la organización o
estructuración de alto nivel que presenta el autor de las distintas ideas vertidas en el texto.

La información contextualmente importante alude a la que el lector reconoce como


importante, a partir de razones personales como el interés o los objetivos específicos.

Al tratar de identificar la información textualmente importante se debe procurar formular


algunas preguntas: ¿es el enunciado con el que el autor expresa lo esencial del tema?, ¿una
frase o un término que destaque las ideas más relevantes del pasaje?, ¿aquel enunciado que
resume el contenido, utilizando para ello las relaciones entre las diversas ideas expresadas en
el texto?; o bien, cuando hablamos de la información importante, ¿nos estamos refiriendo a la
idea principal, al resumen o a las subestructuras esquemáticas?. La ambigüedad o confusión
que existe entre los distintos autores en torno al término información importante plantea la
necesidad de intentar clarificar y delimitar conceptos como tema e idea principal.

1.2. ¿CÓMO IDENTIFICO EL TEMA DE MI LECTURA?

Indica al lector cuál es el sujeto del discurso, y puede expresarse a través de una
palabra o de un sintagma. Normalmente, cuando lo alumnos se preguntan de qué trata un
párrafo, texto o película, se está pidiendo que identifiquen el sujeto o tema principal del
discurso.

El tema es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. Es aquello de lo que


se trata en el discurso. Los términos asunto y problema deben ser entendidos como realidad,
concepto, cuestión, estado de cosas. También se dice que es la “idea clave” la que se habla en
todo el texto.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 27
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para la identificación del tema, se pueden seguir las siguientes estrategias:

 Preguntarse: ¿de qué trata el texto?


 Tareas para responder a esta pregunta: analizar cada una de las oraciones con el
objetivo de seleccionar un título al que se aluda en todas ellas, aunque en cada una se
dé una información distinta respecto al tema.
 Controlar el empleo correcto de la estrategia, preguntándose ¿cómo puedo saber que
[…] es un título adecuado para el texto? Para responder a esta pregunta, deben
recordar en qué consistía un buen título: algo de lo que se hablará en todas las
oraciones y, además, corto.

Para identificar el tema de un párrafo puede ser útil aprender a clasificar y categorizar
palabras y frases. A través de la categorización, el alumno identifica un criterio o característica
que le sirva para relacionar la información que le proporciona el párrafo o texto. La clasificación
le obligará a diferenciar las categorías o proposiciones superordinadas de las subordinadas,
conceptos fundamentales en los procesos de comprensión.

1.2.1. ¿ES IGUAL IDEA PRINCIPAL A TEMA?

Se la entiende como el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar
el tema. Este enunciado, al que harían referencia la mayoría de las frases, puede presentarse
en el texto de manera explícita o puede estar implícita, en cuyo caso sería necesario deducirla
y generarla. Cuando se pregunta acerca de cuál es la idea más importante que el escritor
intenta decir o explicar con relación al tema, se está solicitando expresar la idea principal. Ésta
se diferenciaría del tema al abarcar más información que la contenida en la palabra o sintagma
seleccionado para expresar el tema.

Para la identificación de la idea principal, las estrategias que se pretenda que


empleen los alumnos serán las siguientes:

 Preguntarse: ¿qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema?
 Análisis de cada una de las oraciones del párrafo.
 Empleo de las macrorreglas. Preguntarse: durante el análisis: ¿hay algunas oraciones
(ideas secundarias y detalles) en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya
está expresado en otra más general? (macrorregla de supresión).

Si la macrorregla de supresión no nos ayuda a extraer la idea principal, preguntarse:


¿puedo sustituir algunas de las oraciones del texto, que constituyen sólo ejemplos, por otra
más general que los incluya? (macrorregla de generalización).

Aplicación de la macrorregla de integración (o construcción) para identificar la idea


principal, también expresada implícitamente: ¿cuál podría ser la oración que diga lo mismo que
todo lo que hemos visto en las demás oraciones?

 Controlar el empleo correcto de la estrategia, mediante autopreguntas: ¿esta idea


expresa realmente lo más importante que el autor dice sobre el tema?, ¿cómo puedo
saber que […]es la idea principal?, ¿conozco alguna otra pista?

2. ¿QUÉ SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA LA LECTURA EN TEXTOS LARGOS?

2.1. ¿ES IMPORTANTE EL SUBTEMA?

En el contexto de pasajes más extensos en los que el autor presenta varios párrafos,
se refiere al tema concreto que se esté tratando en un párrafo determinado del texto; es decir,
se trata del asunto central del párrafo. Con este término se pretende básicamente que el lector
distinga durante la instrucción entre el tema general del que trata del pasaje completo y los
diferentes temas subordinados a éste, subtemas, a los que el autor puede referirse en los
distintos párrafos.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 28
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para la identificación de los subtemas, los alumnos tendrán que emplear una estrategia
similar a la que han aprendido a utilizar en la extracción del tema general de párrafos o textos
breves, es decir, deben autopreguntarse: ¿de qué trata este párrafo?, ¿se sigue hablando del
mismo asunto que se planteaba en el párrafo anterior o ahora el autor está introduciendo otro
tema? La respuesta a estas cuestiones se dará a partir del análisis de las distintas oraciones
del párrafo para determinar qué es lo que tienen en común todas ellas. El lector debe
asegurarse de que el tema escogido es el más adecuado; ya que es algo de lo que se habla
en todas las oraciones y debe ser breve.

2.2. ¿CÓMO IDENTIFICO LA IDEA PRINCIPAL O TEMÁTICA DE UN PÁRRAFO?

Es el enunciado más importante que el autor presenta para explicar el subtema del
párrafo concreto. Se emplea esta definición para que los alumnos distingan entre las ideas
temáticas o principales de cada párrafo y la idea principal de todo el texto. Esta distinción es
importante por cuanto que las ideas temáticas en pasajes más extensos van a desempeñar la
misma función que asumían las ideas secundarias en pasajes más breves. Es decir, van a
ayudar a diferenciar la idea o bien van a tener que apoyarse en dichas ideas para construir o
generar una idea que resuma la información más importante del texto si ésta no se encuentra
explícita. Esta última idea podríamos denominarla idea general del texto, puesto que incluye
una abstracción o generalización de las distintas ideas temáticas.

La pregunta que permite extraer las ideas temáticas es: ¿qué es lo más importante que
el autor me dice en este párrafo sobre el subtema?

2.2.1. ¿SE PUEDE ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS


SUBTEMAS E IDEAS TEMÁTICAS O PRINCIPALES DE CADA PÁRRAFO?

Es importante que se considere que la identificación de los subtemas e ideas temáticas


y el reconocimiento de la estructura textual como dos estrategias que, utilizadas
conjuntamente, les ayudarán a identificar la idea principal del pasaje.

Cuando los textos son más extensos, se precisa emplear dos estrategias que les
ayudarán a identificar el tema y la idea principal – general de todo el texto:

 La selección/identificación de los subtemas e ideas temáticas de cada párrafo.


 El reconocimiento y empleo de la estructura textual empleada en el pasaje.

Selección/identificación de los subtemas e ideas temáticas de cada párrafo:


Comprende las siguientes fases:

a) Lectura detenida del texto.


b) División del texto en párrafos.
c) Selección de los subtemas e ideas temáticas o principales de cada uno de los párrafos.
 Subtemas:

- Preguntarse: ¿de qué trata el párrafo?, ¿sigue hablando de lo


mismo?
- Para responder a esta pregunta, analizar cada una de las oraciones
con el objetivo de seleccionar el tema al que se aluda en todas ellas, aunque en cada
una se dé una información distinta respecto al tema general, sugiriendo la posibilidad
de buscar un título para cada párrafo.
- Controlar el empleo correcto de la estrategia, preguntándose ¿cómo
puedo saber que […] es un título adecuado para el párrafo? Para responder a esta
pregunta, los alumnos tendrán que recordar en qué consistía un buen título o tema:
algo de lo que se hablará en todas las oraciones y, además, corto.

 Ideas principales o temáticas de cada párrafo:


- Preguntarse, ¿qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el
subtema del párrafo?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 29
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Análisis de cada una de las oraciones del texto.


- Empleo de macrorreglas. Preguntarse durante el análisis ¿hay algunas oraciones en el
párrafo que se puede suprimir porque su contenido ya está expresado en otra más
general?, ¿puedo sustituir algunas de las oraciones del texto, que constituyen sólo
ejemplos, por otra más general que los incluya?, ¿cuál podría ser la oración que diga lo
mismo que todo lo que hemos visto en las demás oraciones?

d) Identificación del tema general del pasaje: el lector debe fijarse en cada uno de los
subtemas seleccionados para extraer, de entre todos ellos, aquel que pueda constituir
el tema general del texto; o bien elaborar uno más general que incluya a los restantes.

3. ¿EL ORDEN DE LAS IDEAS EN EL TEXTO DETERMINA UN TIPO DE PÁRRAFO?

Una idea general puede ser desarrollada en un párrafo, en varios o en todo el texto;
eso dependerá de algunas variables de redacción: tema, tiempo y espacio; pero especialmente
de la intención comunicativa.

Desde la perspectiva del desarrollo de las ideas, un texto puede ser considerado como
el resultado de la evolución de la información en dos niveles: el de la información temática o
principal, y el de la información complementaria. La primera conforma la estructura base del
texto, la que a través de ideas generales desarrolla el tema central o la idea principal, si la
hubiera: la segunda conforma la estructura complementaria, que a través de ideas particulares,
específicas, desarrolla a las ideas generales de cada párrafo.

No se debe temer por la unidad del texto si es se tiene un diseño previo en el esquema,
un punto de partida. Además, los párrafos contribuyen a la unidad textual al ser intrínseca y
extrínsecamente coherentes. En la primera forma, al estar las ideas –generales y particulares-
vinculadas mediante elementos de referencia y conectores; en la segunda, al estar los párrafos
concatenados por el sentido, también por conectores y por recursos que favorezcan la fluidez.

El párrafo es una composición en miniatura, pues reproduce a nivel micro la estructura


básica de un texto: un subtema desarrollado por una idea general complementada por ideas
particulares.

2.1. ¿CÓMO IDENTIFICO LA IDEA GENERAL (LA IDEA PRINCIPAL)?

Se puede definir a la idea general como la idea en torno a la cual se organiza el resto
del contenido. Es decir, es la idea dominante del párrafo. Su carácter de generalidad se revela
en que es una abstracción de las ideas particulares: la sintetiza, resume, engloba. A nivel de
todo el texto, a una idea de esta naturaleza, es decir a la más general de todas las ideas
generales, la llamamos idea principal.

Esta idea se refiere a un tema de manera amplia y general sin analizarlo


minuciosamente, sin dar ejemplos ni detalles. Esta idea está contenida en una o varias
oraciones, y es analizada en otras oraciones.

La oración principal viene a ser como el resumen o la afirmación básica en donde está
concentrada todo lo que se expone en las demás oraciones. Esa sola oración podría bastar par
comunicarnos el pensamiento del autor. Las demás, por le contrario, quedarían sin ella como
carentes de sentido. En otros términos, la idea principal es la que contiene o presupone
conceptualmente a las otras.

También se debe considerar que, generalmente, en un párrafo presenta una palabra


que se va repitiendo casi en todas las oraciones. La “palabra dominante” representará la idea
en torno a la cual gira todo el párrafo, y sobre la que el autor nos quiere decir algo. No es
preciso que esta palabra esa ella en sí misma la que se repite, sino la idea u objeto por ella
expresada, es decir, que desempeñan el mismo papel, ya sean sinónimos, pronombres, etc.

Otro aspecto importante de la idea principal es su carácter global o de inclusividad.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 30
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2. ¿LA UBICACIÓN DE LA ORACIÓN TEMÁTICA O TÓPICA EN LA CLASIFICACIÓN


DE PÁRRAFOS ES IMPORTANTE?

La mayoría de párrafos, principalmente los de desarrollo presentan una idea general,


que puede encontrarse implícita o explícita. Cuando esté explícita en una oración, se la llamará
oración temática o tópica.

En función de la posición que ocupe, los párrafos pueden clasificarse de la siguiente


manera:

1. Párrafo analizante (o deductivo)


2. Párrafo sintetizante (o inductivo)
3. Párrafo mixto (sintetizante – analizante/ inductivo- deductivo)
4. Párrafos encuadrados
5. Párrafos paralelos:

2.3. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE SON LAS IDEAS PARTICULARES ( O SECUNDARIAS?

Son informaciones que complementan a una idea general. Asumen distintas formas
dependiendo fundamentalmente del subtema y la intención comunicativa. Por lo que, en
relación con la idea general, la argumentan, detallan, explican, especifican, ejemplifican, etc.

2.4. ¿QUÉ DINÁMICA TIENEN LAS IDEAS EN EL TEXTO?

Las ideas adquieren movimiento a través de los siguientes recursos:

1. Los signos de puntuación: son señales de avance de las ideas, y elementos


fundamentales para establecer el ritmo del desarrollo.
2. Los conectores lógico-textuales: son los recursos que permiten el progreso de
la idea, así como su detención o retroceso, tanto a nivel del párrafo como del
texto.
3. El párrafo: el hecho de terminar un párrafo e iniciar otro significa retomar el hilo
principal del desarrollo del tema, y en ese sentido, el del curso del
pensamiento.
4. Estrategias de desarrollo: son métodos para desarrollar la idea principal de un
texto o la general de un párrafo a través de otras ideas. Dependen
fundamentalmente de la intención comunicativa.
5. La oración tópica: Establece claramente el subtema que se va a desarrollar,
marca la dirección básica del pensamiento (no la única, pues los conectores
pueden modificarla en el párrafo) y asegura la continuidad de la estructura
base.

2.5. ¿CÓMO PROGRESA EL TEMA EN EL TEXTO?

Si lees un texto cualquiera, observarás que empieza por una idea y luego va añadiendo
otras. Este fenómeno se conoce como progresión temática. Según cómo vaya progresando la
información de un texto, hablamos de progresión de tema constante o de temas derivados.

2.5.1. Progresión de tema constante: Se produce cuando el mismo tema se repite a lo largo
de un texto.

2.5.2. Progresión de temas derivados: Se produce cuando un tema se va desarrollando en


un texto. Las ideas van tocando nuevos aspectos del tema:

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 31
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES

1. Marca la alternativa que exprese la idea principal del texto.

Los antiguos griegos tuvieron desde siempre contactos con pueblos menos
desarrollados que desconocían la vida urbana, la escritura e, incluso, la agricultura. En general,
los griegos consideraban como inferiores a estos pueblos que no hablaban su lengua (les
decían bárbaros) y subrayaban más sus aspectos negativos: miseria, ferocidad e incultura. En
las fases más antiguas de su historia la mayor parte de estos contactos fueron escasamente
amistosos.

() los vecinos de los antiguos griegos desconocían la escritura.


() los griegos consideraban como inferiores a los pueblos vecinos menos desarrollados
que ellos.
() los griegos no mantuvieron relaciones de amistad con los pueblos menos desarrollados
que ellos.

2. Lee los siguientes textos. Luego, subraya las ideas principales de cada uno.

Las ciudades medievales y las modernas

A pesar de la preocupación de las autoridades, las ciudades del siglo XIII eran
bastante insalubres. Muchas de ellas carecían de alcantarillado y, por supuesto, de un sistema
organizado de recolección de basura. Para colmo, en las ciudades convivían, en extraña
mezcolanza, personas y animales, lo que sin duda no favorecía el buen olor y la higiene. Todo
ello daba a las calles un aspecto de suciedad permanente y producía un mal olor al que aluden
reiteradamente los textos de la época.
No obstante la seguridad de sus murallas, las ciudades eran constantemente víctimas de un
enemigo contra el que no podían defenderse: el fuego. La mayoría de las construcciones
estaban hechas de madera, lo cual favorecía los incendios de las casas que, en muchos casos,
acababan por incendiar toda la ciudad. Un dato, extremo sin duda, muy significativo: entre 1200
y 1225 la ciudad de Ruán ardió nada menos que seis veces.

Entre los siglos XVI y XVII -ya en la Edad Moderna- se produjeron importantes
modificaciones de la ciudad medieval, aunque sin alterar del todo su imagen y significado. Así,
por ejemplo, en algunas de ellas se trazaron largas calles rectas, como en Roma. Se trataba de
dotar a la ciudad de una perspectiva. Además se construyeron conjuntos arquitectónicos
dotados de simetría, como la plaza mayor de Madrid.
Esta nueva mentalidad renovadora se manifestó principalmente en las ciudades que eran
capitales de reinos, como París, Berlín,...

La revolución en los siglos XIX y XX

Durante la Revolución Industrial (siglo XIX), la instalación de las nuevas industrias


provocó el crecimiento rápido y desordenado de muchas ciudades. El caso de Manchester
(Inglaterra) es un buen ejemplo: en 1760 tenía unos 12000 habitantes; un siglo más tarde, tenía
casi 500000. El resultado fue un paisaje urbano caótico y desconcertante, en el que se
mezclaban casas de mala calidad con fábricas, sin espacios públicos (parques, plazas,
avenidas, etc.) ni servicios higiénicos de agua y desagüe. Y Manchester no era el único caso.
En esa época, las ciudades no sólo eran feas, sino inhumanas e inhabitables.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 32
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A mediados del siglo XIX, la gente empezó a culpar a l os poderes públicos del
desorden urbano. Entonces, las autoridades iniciaron un plan parra modernizar las ciudades. El
mejor ejemplo de ello fue París que, en tiempos de Napoleón III (1852-1870), experimentó una
transformación completa. Se derribaron varios insalubres y se mejoraron las condiciones
higiénicas mediante la instalación de agua y desagüe, además de la construcción de nuevos
parques públicos. Se trazaron largas y anchas avenidas, bien pavimentadas, dotadas de
veredas y con edificios uniformes.
Ello significó el derribo de las murallas y, en general, de todo lo que significara oscuridad,
suciedad e insalubridad. Se conservaron edificios aislados, como la catedral y algunas iglesias
(convertidos en monumentos de una época pasada). Sin embargo, se había producido la casi
total destrucción de la ciudad medieval.

3. Lee cada texto. A continuación, responde a las preguntas sobre sus ideas
principales y secundarias.

TEXTO 1

Con respecto a la propia denominación del Renacimiento, es preciso apuntar dos


cosas importantes: su origen y la extensión que alcanzó el uso de esta palabra.

El término "renacimiento" no se empleó con el sentido que tiene en la actualidad hasta


el siglo XIX. La mayoría de los historiadores y pensadores del XIX consideraban erróneamente
a la Edad Media una época de retroceso o estancamiento cultural, científico, artístico, etc.; por
eso llamaron gótico, con sentido peyorativo, al arte del siglo XIII, pensando que era el modo de
expresión de unos bárbaros, los godos. Por el contrario, los mismo historiadores y pensadores
apreciaban en los siglos XV y XVI su empuje, su brillantez, el descubrimiento de nuevas
formas artísticas y la recuperación de los genios de la Antigüedad grecorromana,
considerando este tiempo como una etapa en que la civilización estaba "renaciendo", de donde
viene el término.

Desde mediados del siglo XIX se utilizará la misma voz para hablar de este periodo de
la historia en muchos países europeos. Esto significa que se trata de un auténtico fenómeno
europeo que burla las fronteras nacionales. Los turistas actuales pueden admirar edificios y
obras de arte inspirados por los modelos renacentistas tanto en Praga como en Cracovia o en
Moscú, en el valle del Loira francés, en Florencia, Roma, Brujas y Amberes, en Salamanca o en
Valencia, etc. La voz humanismo apareció también en la misma época, en el sentido de
doctrina cuya preocupación esencial es el ser humano y el desarrollo de sus facultades. El
humanismo es el compañero imprescindible del Renacimiento, ya que fueron los humanistas
quienes sacaron del olvido a los autores famosos de la Antigüedad, que se convirtieron en
modelos para la poesía, el teatro, la historia, la filosofía, la elocuencia política, la ciencia e,
incluso, la moral.

a) Marca con X. ¿Qué pregunta (s) puede (n) ser contestada (s) por el texto anterior?
() ¿Cuál es el origen y el desarrollo de la civilización grecorromana?
() ¿Por qué el Renacimiento se inicia en el siglo XIX?
() ¿Cuál es el origen del término "renacentismo"?
() ¿Cuáles son las principales características del Renacimiento en los países europeos?

b) De las siguientes relaciones:


I. Siglo XIII - gótico - modo de expresión de los pueblos bárbaros.
II. Siglos XV y XVI - descubrimiento de nuevas formas artísticas y recuperación de la
Antigüedad.
III. Siglo XIX - Humanismo - doctrina que muestra especial preocupación por el ser
humano.
Son correctas:

( ) I y II ( ) II y III ( ) I, II y III ( ) I y III ( ) Todas son correctas.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 33
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

() Marca con X sólo las proposiciones que coinciden con lo que dice el texto.
() Los pensadores del siglo pasado despreciaban el arte gótico.
() El Humanismo fue una corriente eminentemente artística.
() Los artistas del Renacimiento siguieron los modelos creados por los
humanistas.
() El Renacimiento resultó un fenómeno europeo, pues trascendió las fronteras
de Italia.
TEXTO 2
La distinción hecha por los indígenas entre "historias verdaderas" e "historias falsas"
es significativa. Las dos categorías de narraciones presentan "historias"; es decir, relatan una
serie de acontecimientos que tuvieron lugar en un pasado lejano y fabuloso. A pesar de que los
personajes de los mitos son, en general, Dioses y Seres Sobrenaturales, y los de los cuentos
héroes o animales maravillosos, todos estos personajes tienen en común esto: no pertenecen
al mundo cotidiano. Y, sin embargo, los indígenas se dieron cuenta de que se trataba de
"historias" radicalmente diferentes. Pues todo lo que se relata en los mitos les concierne
directamente, mientras que los cuentos y las fábulas se refieren a acontecimientos que, incluso
cuando han aportado cambios al Mundo (...), no han modificado la condición humana en cuanto
tal. En efecto, los mitos no sólo relatan el origen del Mundo, sino también todos los
acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha llegado a ser lo que
es hoy; es decir, un ser mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado a trabajar para vivir
y que trabaja según ciertas reglas. Si el Mundo existe, si el hombre existe, es porque los Seres
Sobrenaturales han desplegado una actividad creadora en los "comienzos" del Mundo. Pero
otros acontecimientos han tenido lugar después de la creación del Universo y del Hombre. Y el
ser humano, tal como es hoy, es el resultado directo de estos acontecimientos. Es mortal,
porque algo ha pasado "en los comienzos". Si eso no hubiera sucedido, el hombree no sería
mortal; habría podido existir indefinidamente como las piedras, o habría podido cambiar
periódicamente de piel como las serpientes y, por ende, hubiera sido capaz de renovar su vida;
es decir, de recomenzarla indefinidamente. Pero el mito del origen de la muerte cuenta lo que
sucedió "en los comienzos", y esto explica por qué el hombre es mortal (..)
El mito es, para el hombre arcaico, un asunto de la mayor importancia, mientras que los
cuentos y las fábulas no lo son. El mito le enseña las "historias" primordiales que lo han
constituido esencialmente. Y todo lo que tiene relación con su existencia y con su propio modo
de existir en el Cosmos, le concierne directamente.

a) ¿Qué afirmación es correcta, según el texto?


() Todas las historias, tanto las verdaderas como las falsas, relatan acontecimientos que
sucedieron en un pasado remoto y fantástico?
() Los personajes de mitos y cuentos son seres reales que vivieron en la antigüedad.
() La diferencia entre los mitos y los cuentos es que los primeros relatan sucesos más
fabulosos.
() Los cuentos se llaman "historias falsas" porque sus personajes son animales animados
por la fantasía.
() Las características que el ser humano tiene actualmente se deben a los
acontecimientos que se relatan en las historias, tanto verdaderas como falsas.
b) Marca con X la serie que haya establecido correctamente relaciones.
() historias verdaderas-cuentos-animales y seres sobrenaturales-explican la naturaleza
del hombre y del mundo.
() historias falsas-mitos-dioses y héroes humanos -historias que no han modificado la
condición humana.
() historias verdaderas-mitos-dioses y seres sobrenaturales-relatan historias que explican
la condición humana.
() historias falsas-cuentos-dioses y héroes humanos-historias que han modificado la
condición humana.
c) ¿Qué alternativa expresa el objetivo principal del texto?
() Establecer la diferencia entre el mito y la realidad.
() Describir las características del pensamiento indígena.
() Comprobar que, en la mentalidad indígena, los mitos son más importantes que los
cuentos y fábulas, pues explican las características actuales del Hombre y del Mundo.
() Explicar por qué las fábulas no contribuyen a modifica la condición humana.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 34
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que te planteamos a


continuación.
Reflexiones sobre América Latina
América Latina emerge penosamente de una década perdida. Desempleo, inflación,
índices crecientes de analfabetismo y pobreza, índices disminuidos de consumo e higiene: la
carga excesiva de la deuda exterior. Crisis negativa. Y sin embargo, ha sido positiva por lo
menos en dos aspectos. Primero, nos hemos dado cuenta de que ésta también ha sido una
crisis de crecimiento. Explosivo, desordenado. Crecimiento de la población, de la vida urbana,
de la sociedad civil con todas sus energías, sus exigencias, sus contradicciones. Segundo,
hemos asistido al derrumbe de muchas teorías políticas y esquemas económicos que poco o
nada tenían que ver con nuestros problemas reales. Pero en medio de estos derrumbes, algo
se mantuvo de pie: la cultura, que a lo largo de los siglos, hemos logrado construir juntos todos
los iberoamericanos.
La aparición de la cultura como protagonista de la vida iberoamericana va aparejada a la
aparición de la sociedad civil como portadora de la cultura. Hemos visto cara a cara lo mejor de
nosotros mismos, lo hemos creado con la mayor alegría, la mayor gravedad y la mayor
resistencia. Nos hemos dado cuenta de que nuestra cultura es multirracial: indígena, europea,
negra y una Europa de rostro múltiple. La presencia española y portuguesa en el Nuevo Mundo
fue portadora de la civilización mediterránea, griega y romana, pero también árabe y judía.

a) ¿Según el texto:
I. Los problemas de América Latina se deben a la responsabilidad de tener que pagar la
deuda externa.
II. Lo positivo de la crisis es que, gracias a ella, las ciudades han crecido.
III. A pesar de la crisis, hemos mantenido en pie nuestra cultura iberoamericana.
IV. Nuestra cultura posee una gran riqueza, pues contiene elementos de razas, naciones,
continentes y trayectorias muy variados.
Son ciertas:
() Todas. ( ) I, II y III
() I, III y IV ( ) II, III y IV ( ) Sólo I y II

b) Marca con X el enunciado que exprese la idea principal del texto:


() Los principales problemas de América Latina son: el desempleo, la inflación, el
analfabetismo, la pobreza, la falta de consumo y de higiene.
() No obstante la crisis económica, los países de América Latina han visto crecer su
sociedad civil, que ha sido portadora de una gran riqueza cultural, fruto del pasado.
() La crisis de América Latina tiene dos aspectos positivos: el crecimiento desordenado
de las ciudades y la alegría de su cultura.
() La crisis de América Latina tiene varios aspectos positivos y negativos.

5. Lee cada texto y marca la alternativa que exprese su tema.

TEXTO 1
Los cuerpos que nos rodean se encuentran atraídos por el campo gravitatorio terrestre.
La fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre los cuerpos se llama peso. Esa fuerza de
atracción será diferente en la Luna o en otro planeta. De ahí que el peso de un cuerpo sea
diferente según se halle en la Luna, en la Tierra o en otro planeta.
() el peso
() la fuerza de atracción de la Tierra
() los cuerpos
() los cuerpos de la Tierra o en la Luna

TEXTO 2
La composición de diferentes sustancias en los ecosistemas está perfectamente
regulada de forma que no aumenta ni disminuye demasiado. Sin embargo, a veces,
determinadas sustancias se acumulan por encima de lo normal. Entonces se dice que existe
contaminación. Normalmente, ésta se produce porque el hombre altera los mecanismos
naturales de regulación.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 35
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

() la composición química de las sustancias


() la contaminación
() las sustancias de los ecosistemas
() alteración de mecanismos de regulación

6. Lee el texto. Marca la alternativa que exprese, en el mismo orden, los temas (con
mayúsculas) y los subtemas (con minúsculas) que contiene.

El arte griego ha proporcionado modelos con valor universal. Esto quiere decir, que
durante muchos años (e inclusive en la actualidad) los griegos han servido de ejemplo e ideal a
muchísimas generaciones de artistas.
La fabricación de estatuas para el culto dio lugar a la escultura. Las primeras estatuas son
rígidas; las de la época clásica son serenas; en la época helenística triunfa la expresividad y el
dramatismo.
También ligada a la religión, nació y se desarrolló la arquitectura. Famosos son el
Partenón de Atenas o el templo de Apolo en Dellfos.
Debido a que la polis democrática necesitaba formas literarias para su representación en
público, nacieron la comedia y la tragedia griegas. Pero ya durante la época arcaica los
antiguos griegos habían escrito grandes epopeyas, como La Ilíada y La Odisea.
Al inicio, la educación dio mayor peso a la formación militar. Con el desarrollo de la
polis democrática, la formación literaria pasó a tener mayor importancia.
Hacia el siglo VI a.C., los griegos se plantearon dos problemas: cuál es el origen del mundo y
si nuestros conocimientos son seguros. Surgieron así las primeras posturas filosóficas, que
fueron la Cosmología y la Lógica. Más tarde surgió la Sofística. Y a partir de Sócrates, Platón y
Aristóteles nacieron la Ética y la Política.

() EL ARTE GRIEGO, las estatuas, la religión, la comedia y la tragedia, LA


FORMACIÓN MILITAR, la Ética y la Política.
() EL ARTE GRIEGO, la escultura, la arquitectura, la literatura, LA EDUCACIÓN,
LA FILOSOFÍA.

7. Observa qué tipo de progresión temática predomina en cada texto. En el


paréntesis, escribe C si hay progresión de tema constante y D si hay progresión
de temas derivados.
 ( ) Texto 1
Las epifitas son plantas que viven y crecen sobre otras, de manera que sus raíces no
están en el suelo. Son especialmente frecuentes en ecosistemas en los que la
abundancia de vegetales hace que el suelo esté muy ocupado. En esos casos se
produce una fuerte competencia entre las plantas para su utilización.
 ( ) Texto 2
La carotina es un hidrocarburo de color rojo anaranjado, que forma parte del pigmento
llamado clorofila y existe, además, en gran cantidad en las células de ciertos órganos
vegetales. Por ejemplo, en los pétalos de las flores de la capuchina; también en la raíz
de la zanahoria. En algunos tratados de biología, la carotina también recibe el nombre
de caroteno.

 ( ) Texto 3
El sentido del gusto capta sustancias químicas procedentes de los alimentos que se
ingieren por la boca, donde es encuentra la lengua. Los receptores gustativos se
localizan en unos órganos denominados papilas, situadas en el dorso de la lengua.
Estas papilas son de diversas formas: pueden ser filiformes, en forma de copa, de
hongo o de corola de flor.
 ( ) Texto 4
Los actos involuntarios son los más sencillos que realiza el sistema nervioso
cerebroespinal y se llaman también actos reflejos o automáticos; se originan en la
médula espinal y el ejemplo más característico de uno de estos actos es el retirar la
mano rápidamente cuando tocamos sin darnos cuenta una superficie muy caliente, o
el cerrar los ojos al momento de estornudar.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 36
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. Encuentra el tema del texto y escríbelo de título. Luego escribe cuáles son los
subtemas.
TEMA..............................

El cuerpo dispone de varios mecanismos para su lucha contra la infección.


---------------------------
Uno de ellos está formado por los leucocitos, que atrapan y digieren, por
fagocitosis, un gran número de microorganismo. Conducidos por los vasos sanguíneos,
llegan al lugar de la infección, saliendo de los vasos para ponerse en contacto
directamente con los microorganismos invasores. En la lucha que se entabla
seguidamente, parece algunas de estas células por acción de las toxinas que producen
los microbios, y se forma una masa amarillenta denominada pus.
---------------------------
Además de los leucocitos, nuestro cuerpo genera sustancias químicas
antimicrobianas que reciben el nombre de anticuerpos. Son producidos por una clase
de glóbulos blancos, llamados linfocitos, presentes no sólo en la sangre, sino también
en el tejido conjuntivo y en los ganglios linfáticos. Este mecanismo se considera como
la reacción del organismo ante sustancias químicas externas.

9. Lee el siguiente texto. Luego, responde a las preguntas sobre el tema, la idea
principal y las ideas secundarias.

La parte muscular del corazón es el miocardio; éste debe recibir siempre la


suficiente cantidad de sangre para poder contraerse continuamente. Para ello dispone de
unos vasos exclusivamente dedicados a esta misión: las arterias coronarias. A veces
ocurre que estas arterias pueden taponarse, con lo que la sangre deja de circular por ellas
y algún lugar del miocardio deja de recibirla. Esto ocasiona rápidamente una lesión del
músculo -llamada infarto- que deja de funcionar de inmediato. Si el infarto es pequeño, el
individuo puede recuperarse. Pero si es grande, el resto del corazón ha quedado sin dañar
no es suficiente para seguir desempeñando todas las funciones, por lo que sobreviene
rápidamente la muerte. El infarto suele ir acompañado por un fuerte dolor y sensación de
ahogo, llamado angina de pecho.
Las causas de esta lesión son variadas. Una de las más frecuentes es la que
antes se ha mencionado: el taponamiento de una arteria coronaria por un pequeño coágulo
de sangre, lo cual también recibe el nombre de trombosis. Igualmente influyen ciertas
sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, etc.), algunos alimentos (principalmente, las grasas),
la falta de ejercicio, e incluso la vida normalmente ajetreada y con frecuentes
preocupaciones en las grandes ciudades.

a) Marca con X. ¿Cuál es el tema del texto que acabas de leer?


() enfermedades del corazón
() el infarto al miocardio
() las arterias coronarias
() las funciones cardiacas
b) Escribe ¿qué subtema trata cada párrafo?
Párrafo 1: ......................................................................
Párrafo 2: ......................................................................
c) Según el texto, responde V (verdadero) o F (falso).
( ) el miocardio es el músculo cardiaco.
( ) el infarto es lo mismo que la angina de pecho.
( ) la falta de irrigación sanguínea lesiona al miocardio.
( ) la trombosis es una de las causas del infarto.

d) Marca con X. ¿En qué momento se produce un infarto?


() Cuando existe un músculo atrofiado en el órgano cardiaco.
() Cuando las arterias coronarias dejan de ejercer sus funciones características,
por ejemplo, latir.
() Cuando las arterias coronarias se tapan y la sangre no llega a irrigar el
miocardio.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 37
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

() Cuando una persona fuma y además consume alcohol y grasas en forma


excesiva.
10. En los textos debe usted subrayar la idea principal. Luego determine la clase de
párrafo, según la posición de la oración temática.

Texto 01:
Las industrias de asistencia social y salud mental conocen un extraordinario auge en
todas partes. En Washington, una comisión presidencial sobre salud mental anuncia que la
cuarta parte de los ciudadanos de los Estados Unidos padecen alguna forma de grave
tensión emocional. Y un psicólogo del Instituto Nacional de Salud Mental, afirmando que casi
ninguna familia se halla libre de alguna forma de desorden mental, declara que la “turbación
psicológica... se halla en extremo generalizada en una sociedad americana que se siente
confusa, dividida y preocupada por su futuro”.

Texto 02:
La autoestima de un estudiante se daña cuando recibe críticas y evaluaciones
negativas de sus pares o profesores, cuando se le señalan repetidamente sus errores o fallas
y cuando se le avergüenza pro sus errores, etc.; al contrario, la autoestima se refuerza
cuando los comentarios negativos se dirigen a lo hecho por la persona y no a la persona
misma, cuando se genera un ambiente estimulante para el aprendiz y cuando se le da
oportunidades para las cosas bien y de ayudar a los demás, si se procura que cada uno se
fije metas alcanzables, si se les enseña a recuperarse después de una caída y si se les
alienta a hacerse imágenes positivas sobre sí mismos. Por lo dicho, el fortalecimiento de la
autoestima del alumno es el más decisivo de cualquier cambio pedagógico o didáctico.

Texto 03
Podemos imaginar que la variedad de habilidades de comunicación que requieres para
desempeñar exitosamente todos sus papeles sociales, tus sombreros, es muy grande.
Probablemente habrá algunos que te queden mejor que otros y habrá algunos que te gusten
más. Para desarrollar un autoconcepto sanamente flexible, es importante conocer cuáles de
nuestros sombreros nos gustan más, cuáles nos quedan bien cuáles no. Siempre tenemos la
opción de mejorar los papeles sociales que desempeñamos pobremente y seguir
desempeñando con éxito los que mejor nos quedan.

Texto 04
El mercado de la información global será enorme y combinará todos los modos de
intercambiar los bines humanos, los servicios y las ideas. A nivel práctico, nos proporcionará
más posibilidades de elegir nuestras cosas, incluyendo el modo en que ganamos e
invertimos, lo que compramos y lo que ganamos por ello, quiénes son nuestros amigos y
cómo pasamos el tiempo con ellos, y dónde y con qué grado de seguridad vivimos nosotros y
nuestra familia. El lugar de trabajo y la idea de los que significa ser “educado” se
transformará, quizá, de manera que nadie pueda llega a reconocerlos. Nuestro sentido de la
identidad, de quiénes somos y a dónde pertenecemos, puede ampliarse considerablemente.
En resumen, casi todo se hará de manera diferente, debido a la existencia de un mercado de
la información.

Texto 05
La red de recogida de aguas residuales existía ya en algunas poblaciones del Imperio
Romano, pero desapareció con él y hasta el siglo XII no volvió a ser recuperada,
paulatinamente. Los siglos XVIII y XIX conocieron la generalización de estas obras de
saneamiento, al principio solo para aguas de lluvia y vertidos en las calles, pero más adelante
también para las aguas domésticas fecales o de lavado de cada vivienda. El caudal de agua
residual de una población es siempre superior al de agua distribuida, pues al primero se
suman las lluvias y las captaciones de minas y pozos.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 38
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEXTOS PARA EL EMBELLECIMIENTO DE LA VIDA


(EL ARTE DE PENSAR)

Texto Nº 6

………………………………………..

En términos generales, ¿qué hace falta para despertar a un hombre dormido? Se


precisa una buena impresión. Pero, cuando el sueño es profundo, una sola impresión no es
bastante. Se requiere un largo período de impresiones incesantes. Por consiguiente, se
necesita alguien que las produzca. Ya he dicho que el hombre deseoso de despertar debe
contratar a un ayudante que se encargue de sacudirle durante largo tiempo. Pero, ¿a quién
puede contratar si todo el mundo duerme? Toma a alguien para que le despierte y éste a su vez
queda dormido. ¿Cuál puede ser su utilidad? En cuanto al hombre capaz de mantenerse
realmente despierto, probablemente se negará a perder su tiempo despertando a los otros:
puede tener otros trabajos mucho más importantes para él.

También existe la posibilidad de despertarse por medios mecánicos. Se puede emplear


un despertador. Lo malo es que uno se acostumbra pronto a los despertadores, y deja de
oírlos. Se necesitan, pues, muchos despertadores, de varios sonidos. El hombre debe rodearse
materialmente de despertadores que le impidan dormir. Y todavía en esto existen dificultades.
El despertador debe ser montado; para ello es indispensable acordarse de él; para acordarse
de él es preciso despertar. Pero he aquí lo peor: el hombre se acostumbra a todos los
despertadores, y, al cabo de algún tiempo, aún duerme mejor con ellos. Por consiguiente, hay
que cambiar continuamente los despertadores, inventar otros nuevos. Con el tiempo, esto
puede ayudar al hombre a despertar. Ahora bien, existen muy pocas probabilidades de que
realice todo este trabajo de inventar, de montar y de cambiar todos los despertadores por sí
mismo, sin ayuda exterior. Es mucho más probable que, comenzado su trabajo, no tarde en
dormirse, y que, en su sueño, sueñe que inventa despertadores, que los monta y que los
cambia… y, como ya he dicho, con ello dormirá aún mejor.

Luego, para despertar, se requiere todo un conjunto de esfuerzos. Es indispensable


que haya alguien que despierte al durmiente; es indispensable que haya alguien que vigile al
encargado de despertarle; tiene que haber despertadores, y hay que inventar constantemente
otros nuevos.

Pero, para llevar a un buen término esta empresa y obtener resultados de ella, varias
personas deben trabajar juntas.

Un hombre solo, nada puede hacer.

Antes que nada, tiene necesidad de ayuda. Un hombre solo no puede tener un
ayudante. Los que son capaces de ayudar valoran su tiempo a muy alto precio. Naturalmente,
prefieren ayudar a veinte o treinta personas deseosas de despertar, que a una sola. Además
como ya he dicho, el hombre puede muy bien equivocarse sobre su despertar, tomar por vigilia
lo que no es más que un nuevo sueño. Si varias personas deciden luchar juntas contra el
sueño, se despertarán mutuamente. A menudo ocurrirá que veinte de ellas dormirán, pero la
veintiuno se despertará y despertará a las otras. Lo mismo puede decirse de los despertadores.
Un hombre inventará un despertador, otro hombre inventará otro, después de lo cual podrán
hacer un intercambio. Todos juntos pueden prestarse una gran ayuda, y, sin esta ayuda,
ninguno de ellos puede lograr nada.

P.D. Ouspensky.
(Palabras de Gurdjieff

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 39
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Teniendo en cuenta el contenido de la lectura anterior, escríbele un título en la línea punteada.


Interpreta las siguientes ideas: “Pero, para llevar a un buen término esta empresa y obtener resultados
de ella, varias personas deben trabajar juntas”, “Un hombre solo, nada puede hacer”

SESIÓN Nº 05

Logros de aprendizaje: Selecciona y sintetiza información


de textos escritos a través de técnicas
específicas: subrayado, macrorreglas,
etc.

Contenidos Estrategias de síntesis de


información:

ESTRATEGIAS DE SÍNTESIS DE INFORMACIÓN

1. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS MÁS CONVENIENTES PARA


SINTETIZAR INFORMACIÓN?

 El subrayado
 El resumen

1.1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL SUBRAYADO?

El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de


estudio, después de la lectura general inicial – prelectura – del tema que se va
a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto
de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc.

El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de


rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un
tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados.

1.1.1. ¿CUÁL ES LA CONVENIENCIA DEL SUBRAYADO?

La conveniencia del subrayado viene dada porque:

 Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más intencional, analítica y


selectiva.
 Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.
 Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas fundamentales.
 Incrementa el sentido crítico en la lectura mediante la capacidad de análisis al
destacar lo principal sobre lo accesorio o explicativo.
 Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de
síntesis de los contenidos.
 Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y
rete nerlo, al ser la base de estudio de asimilación y memorización.
 Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.

1.1.2. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA SUBRAYAR?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 40
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A la hora de realizar el subrayado debe tener en cuenta los siguientes criterios:

- No subraye durante la lectura general inicial –prelectura-. En esta primera lectura


puede usted detectar ideas, datos, nombres, fechas, etc., pero no los subraye todavía;
espere a tener una visión global de todo el tema.
- Subraye al realizar la lectura de análisis y de síntesis, siguiendo párrafo a párrafo el
estudio del tema.
- Subraye sólo las palabras clave, las ideas principales los datos, las fechas o los
nombres importantes.
- Destaque gráficamente la diferencia de las ideas principales y de las ideas
secundarias.
- No subraye aquello que no sabe lo que significa: utilice el diccionario o consulte con
el Profesor-Tutor.
- Lo que haya subrayado ha de tener sentido por sí mismo en relación con el tema,
sin tener en cuenta las exigencias gramaticales.

1.1.3. ¿CUÁNTAS CLASES DE SUBRAYADO EXISTEN?

Subrayado lateral. Es una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar
con una raya vertical a ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas consecutivas del
mismo, porque le interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar varias rayas por
debajo de cada línea: una definición, el enunciado de un principio, una norma legal, etc.

Subrayado estructural. Este tipo de subrayado es simultáneo al lineal y consiste en


destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto. Se suele hacer en el margen
izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras clave, etc.
Exige una gran capacidad de síntesis para conseguir poner un título a cada párrafo como
expresión, en las mínimas palabras posibles, del contenido principal del mismo. El subrayado
estructural servirá de base p ara el esquema; es el “armazón” o la estructura interna del tema.

Subrayado de realce. El subrayado de realce se realiza a la vez que los otros y sirve
para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de atención, etc., mediante las
distintas señalizaciones, según el código personal de: palabras, interrogaciones, paréntesis,
asteriscos,
flechas, signos, etc., situadas al margen derecho del texto.

1.1.4. ¿QUÉ TÉCNICA DEL SUBRAYADO SON MÁS IMPORTANTES?

Subrayar un tema la facilita el estudio, le mejora la atención y le hace más eficaz el repaso.

 El trazar una línea por debajo de las ideas fundament ales le ayuda a destacar y realzar
lo que de importante contiene un tema.
 Subraye sólo lo más esencial de un texto o tema.
 Todo lo que haya subrayado deberá tener sentido por sí mismo, y tiene que haber
comprendido su significado.
 Subraye preferiblemente con lápiz. Lo ideal es realizarlo con un lápiz bicolor; el rojo
para las ideas principales, y el azul para los datos y cuestiones que expliquen lo
fundamental.
 Primero lea todo el tema –prelectura- y, después, en la segunda lectura – lectura de
análisis y de síntesis-, comience a subrayar, párrafo por párrafo.
 En cada párrafo encontrará una idea fundamental (subráyela en rojo), y otras
complementarias de ella (subráyelas en azul).
 La idea a subrayar está fundamentalmente al principio del párrafo. Si no lo encuentra
aquí, búsquela en el centro o al final.
 No estudie un tema sin haberlo subrayado previamente –estudio de asimilación y
memorización-. Tampoco estudie con el subrayado de otra persona.

1.2. ¿QUÉ DEBO CONSIDERAR PARA EL RESUMEN?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 41
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El resumen es el resultado de la condensación de un texto. Su realización es compleja,


pues consiste en transformar un texto (que llamaremos "texto base") en otro texto (que
llamaremos "texto resumido") que se caracteriza por su brevedad. Para ello, se llevan a cabo
las macrorreglas que se manifiestan en tres operaciones:

1.2.1. ¿CÓMO SE RESUMEN?

POR MACRORREGLAS
Supresión: de las ideas secundarias o de las ideas redundantes.
Sustitución: de una idea particular por otra general, o de un bloque de
ideas por una idea que incluya a todas.
Reformulación: del texto, dando coherencia y conexión a las ideas que hemos
extraído.

1.2.2. ¿QUÉ CONDICIONES DEBE TENER UN RESUMEN?


El siguiente cuadro recoge las principales condiciones que debe reunir un
buen resumen, tanto en lo que se refiere al contenido como en lo que se refiere a la
forma.

CONTENIDO:
 El resumen contiene menor cantidad de información que el texto base. Puede
realizarse en diferentes intensidades, según la exigencia de la tarea y las
características del texto. El resumen mínimo lo constituye la idea principal; sin
embargo, puede ampliarse recuperando otras informaciones.
 El resumen respeta el propósito que ha guiado al autor a construir el texto.
 El resumen pertenece al mismo tipo de texto que el texto base. Por ejemplo,
el resumen de un texto narrativo será, a su vez, un texto narrativo.
FORMA:
 El resumen es más breve que el texto base.
 El resumen se redacta en forma personal. Para ello puede utilizarse nexos
(conectores, referentes, etc.), pero debe evitarse la copia literal de las frases
del texto.

1.2.3. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL RESUMEN?

Ventajas y conveniencia del resumen


 Facilita la comprensión del tema.
 Obliga a distinguir la fundamental de lo accesorio.
 Posibilita una visión de conjunto y sintética de lo estudiado.
 Mantiene la concentración y la atención durante el estudio, haciéndolo más activo.
 Obliga a saber redactar con concisión y brevedad.
 Desarrolla la capacidad de síntesis, a la vez que interrelaciona de las ideas.
 Requiere hacer un gran esfuerzo de elaboración personal para mejorar la comprensión
y expresión del tema.
 Es de gran ayuda para el repaso y la preparación de los exámenes.

1.2.4. ¿EXISTE ALGUNA TÉCNICA PARA RESUMIR?

La técnica del resumen


 La elaboración del resumen es posterior a la del subrayado.
 Resumir es extractar con palabras propias lo importante de un tema.
 En el resumen todas las ideas deben estar perfectamente integradas.
 En la elaboración del resumen hay que ir de lo general a lo particular, de lo
fundamental a lo explicativo.
 Un resumen debe tener una extensión, aproximadamente, de un 25% del texto original.
 Brevedad, pero con precisión. Un resumen debe huir de los detalles sin importancia,
pero ha de tener los datos suficientes que aseguren la información necesaria.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 42
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 La presentación de un resumen debe recordar un texto normal; su desarrollo es


globalizador.
 En los resúmenes no deben aparecer guiones o asteriscos, el punto y seguido es el
medio de enlace.
 El resumen debe tener unidad y sentido; todas las ideas contenidas en él deben
supeditarse al conjunto. Un resumen no puede ser una enumeración de ideas o un
simple relato.
 El resumen facilita la comprensión y ayuda notablemente al repaso de los temas.
ACTIVIDADES

1. Resume el siguiente texto base

Texto base
Aunque la historia de los medios de comunicación se remonta al siglo XIX con la
generalización del periódico, su verdadera explosión se ha producido en el siglo XX con la
popularización del cine, la radio y la televisión y con la aparición de formas cada vez más
perfeccionadas de reproducir la imagen y el sonido: el disco, el magnetófono, el casete, el disco
compacto, el casete digital, el vídeo. El desarrollo de los medios de comunicación de masas en
el siglo XX provocó la aparición de una cultura popular, compartida por millones de personas
de todas partes del mundo. En otras palabras, los medios de comunicación han permitido el
acceso de la mayoría de la población a la información y la cultura. Por otro lado, han
permitido la difusión simultánea del mismo material cultural: es decir, en todo el mundo se ven
las mismas películas, programas de televisión, canciones, etc.

El resultado de ambos fenómenos es la uniformización. Todos los países reciben las


mismas influencias culturales.

2. ¿Cuál es la pregunta cuya respuesta resume el contenido de todo el texto?

Texto 1
Una buena noticia para las personas que tienen miedo a viajar en avión: en realidad, es
muy difícil que ocurra una desgracia. Sólo una cadena de fallas puede lograrlo. Esto es así
porque los grandes aviones tienen varios sistemas, por si falla uno. Sin embargo, el despegue
representa una situación peligrosa: al elevarse, el avión necesita toda su potencia, pues debe
levantar aproximadamente 350 toneladas contrarrestando la fuerza de gravedad. El aterrizaje
también es un momento peligroso: en ese instante se disminuye la velocidad, se baja la nariz
del aparato y se debe tomar la pista sin perder la estabilidad.

() ¿Por qué las personas no deben tenerles miedo a los viajes en avión?
() ¿Cuáles son - y por qué - los momentos más peligrosos de un vuelo?
() ¿Qué sucede durante el despegue y el aterrizaje?
() ¿Por qué los aviones no pueden caerse?

Texto 2
En muchos lugares se identifica al argentino con el famoso "che". Son los che. Una
vieja historia aseguraba que es una palabra que les llegó con la inmigración masiva de
italianos que ingresó al país desde principios de siglo. Se suponía que provenía de la pregunta
¿chie? que fue usada especialmente por los genoveses a la manera de saludo: ¿quién es?
Esta explicación, aunque suene bonita, no es exacta. El origen del "che" es anterior. En la
época prehispánica, cuando distintos pueblos nativos eran los únicos habitantes de aquellas
tierras, establecieron al aymara como un idioma común a todos, y que les servía para
comerciar. Y en aymara, la palabra "che" se usaba con mucho respeto: equivalía al honorífico
"don". Decir "che Carlos", era como decir "don Carlos".

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 43
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

() ¿Por qué los argentinos dicen "che"?


() ¿Qué significa el famoso "che" de los argentinos?
() ¿De qué vocablo italiano proviene la palabra "che"?
() ¿Cuál es el origen de la palabra "che"?

Texto 3
Desde muchísimos siglos antes de Cristo, las personas empezaron a enterrar a sus
muertos. Y cuanto más profundo en la tierra, mejor. Así evitaban que los difuntos regresaran a
perturbarlos.
Los habitantes del imperio romano llevaban a sus muertos al cementerio a altas horas
de la noche, para que los difuntos no pudieran encontrar el camino de regreso en medio de la
oscuridad. Se iluminaban con teas, y como funus significa antorcha en latín, esta ceremonia
recibió el nombre de funeral. Por su parte, las ciudad de la antigüedad se vestían de negro y
cubrían su rostro con un velo del mismo color, para que el espíritu del marido no las
reconociera si retornaba. Así nació el luto, que hoy es un tributo a la memoria del difunto, y no
un temor a su reaparición.

() ¿De dónde proviene algunas costumbres mortuorias que existen en la actualidad?


() ¿Por qué nosotros enterramos a nuestros muertos?
() ¿Qué diferencia existe entre las viudas actuales y las de la antigüedad?
() ¿Cuál es el origen de la palabra "funeral"?

3. Lee el texto y cada uno de los resúmenes. Escoge luego el que te parezca el mejor
resumen, por ser breve y completo.

Desde el punto de vista tanto del historiador y del estudiante de historia como de
cualquier ciudadano. el siglo XX tiene dos características importantes que lo distinguen de las
épocas anteriores. En primer lugar, y por primera vez, se puede hablar de una historia
verdaderamente mundial. Todos los lugares del planeta, todas las culturas, pueblos y
economías, están ligados entre sí. Forman una unidad que sin embargo, mantiene relaciones
de profunda desigualdad interna. La mundialización de la economía, de la tecnología y de la
cultura y formas de vida son características peculiares del siglo XX. Pero al mismo tiempo, no
hay que olvidar las tendencias al localismo, la disgregación y el conflicto dentro de esa
mundialización desigual. En segundo lugar, la historia del siglo XX es una historia particular
porque nos incluye a nosotros nuestros padres y nuestros abuelos como protagonistas de la
misma. El siglo XX es nuestro siglo y nosotros somos el siglo XX. Todavía podemos hablar con
personas que participaron en las dos guerras mundiales o en la Revolución rusa. Están vivos
los astronautas que llegaron a la Luna. Toda la historia del siglo XX forma parte de nuestras
vidas, directa o indirectamente. Ahí reside su interés, las pasiones enfrentadas que suscita su
estudio y las dificultades del mismo.
Las controversias entre los historiadores y otros científicos sociales acerca de la
interpretación del siglo XX son controversias plenamente actuales y que afectan a nuestra vida
cotidiana. Por ello, estudiar el siglo XX es formarse una opinión para participar, como
protagonistas, en un gran debate.

 ()
El siglo XX se distingue de épocas anteriores por dos razones fundamentales:
Por un lado, es la primera vez que se puede hablar de una historia mundial, aunque aún
persistan situaciones de profunda desigualdad.
Por otro lado, nosotros (con nuestros padres y abuelos) somos los protagonistas de esta
época. Por eso algunos temas aún levantan pasiones y controversias: los hemos vivido.

 ()
Los historiadores y estudiantes de historia rescatan dos características fundamentales
del siglo XX. Por una parte, recién se puede decir que todos los lugares del planeta están
ligados entre sí. En el siglo XX se ha producido la mundialización de la economía, de la

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 44
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

tecnología y de la cultura. En un segundo lugar, podríamos decir que las controversias entre
historiadores y científicos son plenamente actuales y afectan nuestra v ida cotidiana.

 ()
Características del siglo XX:
-Historia mundial.
-El siglo XX es nuestro siglo.

 ()
El siglo XX se presenta como una época muy diferente a las anteriores. Esto se debe a
varios motivos. Entre ellos, debemos reconocer que recién podemos decir que los pueblos del
mundo forman una unidad entre sí. Este interesante fenómeno, aun cuando no es totalmente
completo (hay tendencias al localismo y a la disgregación) es característico del siglo XX.
Además, lo peculiar del siglo XX es que nos incluye a todos. Por eso resulta a veces un
material polémico y controversial por excelencia.

4. Lee cada texto. A continuación, marca la idea principal.

Texto 1
El desarrollo industrial, que tantos progresos ha aportado a la humanidad, ha sido el
causante, en muchas ocasiones, de la degradación de la calidad de vida. La industria es el
principal agente contaminante de los ríos y los mares. En efecto, los vertidos incontrolados de
desechos altamente nocivos -pesticidas, aceites, metales pesados -han provocado que buena
parte de los ríos del planeta sean actualmente aguas muertas cuyos ecosistemas han sido
totalmente destruidos. El panorama es igual de triste en el mar. A los agentes contaminantes
anteriores, que afectan sobre todo a las costas, podemos sumar todavía dos. Por una parte, los
accidentes de los gigantescos petroleros han protagonizados los mayores desastres
ecológicos, y, por otra parte, el uso de las simas marinas como cementerios nucleares supone
una amenaza cuyo desenlace todavía no es posible medir. Pera evitar que la industria continúe
contaminando ríos y mares se necesita una legislación adecuada y el cumplimiento de la
misma.

() El desarrollo industrial ha aportado grandes progresos a la humanidad.


() Los accidentes de los gigantescos petroleros han protagonizados los mayores
desastres ecológicos.
() La industria es el principal agente contaminante de los ríos y los mares.
() Hay desastres ecológicos en los ríos y en los mares.

Texto 2
Se ha defendido que quien posee tierras de cultivo dispone de una gran capacidad
económica, porque en la tierra está el origen de la producción de alimentos. Sin embargo,
experiencias llevadas a cabo con éxito ponen en entredicho esa afirmación, puesto que se está
consiguiendo la obtención de cultivos en cualquier lugar sin necesidad de tierra.
En esos cultivos -llamados cultivos hidropónicos- las plantas, mediante procedimientos
artificiales, reciben todo aquello que necesitan para su desarrollo. Así, esas plantas, sostenidas
en el aire por medio de hilos o coladas en anchas bandejas y dispuestas a lo largo de una
conducción de plástico por la que corre la solución nutritiva adecuada -agua y sustancias
minerales-, reciben el alimento a través de sus raíces. Este sistema se completa con
iluminación artificial y con simuladores de clima que proporciona la temperatura y la humedad
necesarias.

() Quien posee tierras de cultivo dispone de una gran capacidad económica.


() Actualmente se puede cultivar sin necesidad de poseer tierras.
() Los cultivos hidropónicos reciben todo su alimento a través de la raíz.

 Marca el enunciado que podría servir de título al texto que has leído.
() La agricultura antes y ahora.
() La agricultura ecológica.
() Agricultura sin tierra.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 45
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

() Organización de un espacio.

SESIÓN Nº 06

Logros de aprendizaje: Organiza información de textos


escritos a través de técnicas específicas:
cuadros, esquemas, mapas
conceptuales etc.

Contenidos: Estrategias de jerarquización de


información: cuadros sinópticos,
esquemas, mapas conceptuales.

ORGANIZADORES GRÁFICOS
1. ¿A QUÉ SE REFIEREN LOS NIVELES ESTRUCTURALES EN LA COMPRENSIÓN?
Comprender un texto requiere penetrar en el significado del texto y,
al mismo tiempo, construir un modelo de la situación tratada en él. La
primera dimensión y, por tanto, la construcción de una representación
textual, supone a su vez tres niveles: microestructura, macroestructura y
superestructura.

Por microestructura se debe entender:


a. Identificar las ideas elementales del texto.
b. Establecer una continuidad temática entre esas ideas
(progresión temática).
c. En la medida que fuera necesario, relacionar unas con otras en términos causales,
motivacionales o descriptivos.

La macroestructura se refiere a apreciar aquellas ideas que son centrales y que


prestan un sentido unitario y globalizador a lo leído. La macroestructura sirve, además, para
individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas ideas respecto de
otras.
Esas ideas generales ocupan un lugar en la trama lógica o superestructura.
La noción de superestructura alude a la “forma” o a la organización de los textos. La
superestructura responde a la idea de que existen diferentes “tipos” de texto o discurso: un
relato, un artículo periodístico, un ensayo, etc.; cada uno con una forma organizativa
característica. Por lo que se refiere a los textos expositivos podemos resumir estas formas
organizativas en cinco tipos:
- Descripción: incluye aquellos textos que consisten en caracterizar un fenómeno.
- Organización causal: alude a los textos que articulan sus contenidos en torno a una
trama causal, de estados antecedentes -causas- y consecuentes -efectos.
- Organización comparativa: propia de los textos en los que se contraponen dos o más
fenómenos.
- Colección: muestra cómo unas ideas o acontecimientos se relacionan en base a
“algún”(indeterminado) rasgo común, como por ejemplo, que se suceden en el tiempo.
- Organización problema/solución o respuesta, que alude a aquellos textos que se
organizan en torno a un problema y a sus soluciones.

Una lectura comprensiva implica, entonces, organizar la información de forma en que


permita destacar las ideas importantes e identificar las relaciones que existen entre ellas. Las
graficaciones u organizadores gráficos son formas de representar gráficamente las ideas
relevantes del texto, sus relaciones y, de manera crucial, la superestructura de ese texto, es

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 46
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

decir, si se trata, por ejemplo, de una descripción, de un texto que da cuenta de relaciones
causales, una colección u otro tipo de organización textual.

“Los organizadores gráficos subrayan las ideas clave, presentando las ideas más
importantes escritas en la parte superior de la página, seguidas de las ideas menos
importantes. Entre las ideas que se relacionan se trazan líneas, para ejemplificar cómo se
relacionan entre sí.
Después se enumeran las ideas clave en orden de importancia y se unen mediante
líneas las ideas relacionadas. El objetivo de los organizadores gráficos es enseñar el contenido
del pasaje y mostrar cómo ese contenido está estructurado u organizado.

A continuación, se presentan, a modo de ejemplo, algunos modelos de organizadores


gráficos que responden a distintas estructuras textuales (superestructuras). Para recrear o
elaborar el organizador gráfico que sea adecuado a la estructura relacional de la información
que contiene el texto que se tiene que trabajar, se puede usar como referencia alguno de los
modelos presentados o idear otro que se estime más pertinente.

2. ¿QUÉ CLASES DE ESQUEMAS DEBO CONSIDERAR PARA REPRESENTAR


INFORMACIÓN?
1. Descripción 4. Solución

Problema Solución

En el cuadro grande se incluye el


tema y los comentarios, descripciones o
atributos se añaden a los segmentos que
arrancan del cuadro.

2. Comparación

El arco vincula el medio (solución) con el fin


(descripción el problema) y refleja la
relación de medios/fines o de
problema/solución.
Modelos de organizadores gráficos (en
función de estructuras de los textos)

Secuencia cronológica
En cada uno de los cuadrados
superiores se hace figurar las entidades
(cada una en un cuadrado) que se
contrastan o comparan en el texto. En torno
a cada entidad, se ponen de manifiesto los Proceso de relaciones causales
atributos o rasgos comparados.
3. Causación

Antecedente Consecuente

Refleja el sentido de la relación causal Descripción


entre dos o más estados o fenómenos.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 47
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Secuencia

Refleja el curso temporal de un proceso


(serie de cuadrados en horizontal o
vertical).

ORGANIZADORES DE INFORMACION
1. ¿CÓMO ORGANIZO LA INFORMACIÓN LEÍDA?

Muchas veces, para comprender mejor el contenido de un texto, nos conviene trasladar
la información a organizadores gráficos. Hay varias maneras de organizar gráficamente la
información: por ejemplo, por medio de fichas, de tablas o de mapas de conceptos.

1.1. ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS FICHAS?

Las fichas sirven para sintetizar el contenido de algún texto, destacando los aspectos
más relevantes de su contenido. Uno de los recursos que nos permite visualizar los datos
acerca de un objeto de estudio es la ficha descriptiva.

Ejemplo:

El suri
Clase: Aves.
Orden: Rheiformes.
Familia: Rheideae.
Especie: Pterocnemia pennata tarapecensis.
Hábitat: En el suroeste de Bolivia, en el noreste de Chile, en el norte de
Argentina y en el sur del Perú (en la puna de los
departamentos de Puno, Moquegua y Tacna, entre los 3000 y
4200 msnm).
Rasgos: Mide aproximadamente 1,5 m de alto y pesa alrededor de 24
kg. Su plumaje está compuesto de largas plumas. El pie posee
solamente 3 dedos. Su color es gris pardo con manchas
blancas.
Alimentación Se alimenta de vegetales.
Comportamiento: Durante la época de reproducción vive en grupos pequeños de
3 a 15 hembras, guiadas por un macho. El macho construye el
nido, incuba, guía y defiende a los polluelos.
Conservación: Es una especie en vías de extinción.

ACTIVIDADES

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 48
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Lea los textos. Luego elabore una fichas con los datos más relevantes.

Texto 01
La puya Raimondi es una planta oriunda de los Andes del Perú y Bolivia. Crece en
lugares muy altos, por encima de los 3800 msnm, en las laderas de los cerros que están
expuestas al sol y en los suelos de buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de
100 años y florece una sola vez. En efecto, después de haber florecido, la planta muere.
La puya Raimondi -también llamada santón, titanka o keshke-, es una de las plantas más raras
del planeta. Pertenece a la familia de las bromelias o piñas. En los bordes, sus hojas coriáceas
tienen espinas ganchudas y muy duras que pueden producir profundas heridas. Algunas aves
anidan entre sus hojas, pues las utilizan como refugio.
La floración de la titanka es todo un espectáculo: su inflorescencia puede alcanzar
hasta diez metros de altura en forma de gigantesca vela. Miles de flores de color blanco-crema,
del tamaño de un gladiolo, cubren la titanka.

Cada planta produce millones de semillas, que son esparcidas por el viento. Pocas de
ellas germinan y muy pocas llegan a prosperar allí en la puna.

Texto 02
El pingüino de Humboldt
El pingüino de Humboldt es un ave en peligro de extinción. Existen muy pocos, que se
encuentran principalmente en la Reserva Nacional de Paracas. El pingüino de Humboldt posee
plumas cortas y escmiformes, especialmente en las alas, que tienen forma de aletas, por lo que
está adaptado a la natación. Es de color gris oscuro, casi negro por encima. Su vientre es
blanco con una banda negruzca en el pecho. La garganta y los lados de la cabeza son blancos
bordeados de negro. En posición rígida mide aproximadamente 45 centímetros.

Habita en las aguas frías de la costa peruana. Vive en colonias, tanto en la orilla como
en las islas guaneras. Prefiere los lugares rocosos. No puede volar, pero es un formidable
nadador, pues se alimenta de peces. Los pingüinos son muy tímidos y huyen rápidamente
cuando el observador se acerca. Se producen de marzo a noviembre.

Texto 03
La India
La India se sitúa en el sur de Asia. Con tres millones de Km 2, es el séptimo país del
mundo en extensión. En él se distinguen tres grandes unidades de relieve: al norte, la
cordillera del Himalaya; en el centro, la amplia llanura Indogangética; y al sur, la meseta del
Deccán.
Los principales ríos son el Indo, el Brahmaputra y, especialmente, el Ganges, el río
sagrado de la India. La llanura del Ganges es muy fértil, por eso es una de las zonas más
pobladas del país. Uno de los problemas de la India es el rápido incremento demográfico, muy
superior al crecimiento económico. Con 935 millones de habitantes, la India es el segundo país
más poblado del mundo, después de China.

Las principales aglomeraciones urbanas son Bombay, Dalhi, Calcuta y Madrás, donde
se sobrepasan los 2000 hab/km2. Pese al enorme éxodo rural de los últimos decenios, casi el
75% de los habitantes de la India vive en el campo.

Texto 04
El hierro
El hierro es un metal dúctil, maleable y tenaz, de color gris, de mucha aplicación en la
industria, principalmente en forma de aleaciones, aceros y fundiciones. Es el elemento químico
número 26, pero atómico 556 y densidad 7,8 que funde a 153 oC. En la Naturaleza se halla

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 49
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

combinado con otros elementos químicos, como es el caso de la pirita o del sulfuro de hierro.
Su símbolo químico es Fe y proviene del término latino ferrum.

2. Lee el siguiente texto y extrae en una ficha los datos que le puedan interesar a un
ecologista.
Lomas de Lachay
Es uno de los pocos bosques de neblina que quedan en la franja desértica de la costa
peruana, a la altura del kilómetro 107 de la Panamericana Norte. Una tenua huella de llantas
marca el camino a esta Reserva Nacional de 5070 hectáreas. Pronto asoman los primeros
árboles de tara, y luego una alfombra de flores amarillas que recorre las leves colinas,
compuesta por una variedad de ortiga. Esta vegetación aparece a mediados de agosto y
comienza a menguar en octubre. En la parte baja se levanta una cabaña de guardabosques, y
al costado habitan con confianza algunos venados de cola gris. Más abajo están el mirador, un
puquial o manantial, y una zona aparente para almorzar, con mesas, parrillas y baños. En la
parte alta se luce la mayor cantidad de árboles, en especial eucaliptos y casuarinas, además de
unas inmensas mallas para condensar la neblina en agua. El aire está poblado por águilas,
gorriones, lechuzas, pericos y por un ave especial, el turtupilín, de cuerpo rojo intenso y cresta
negra, que vuela de una manera muy particular, como una pluma a la deriva. Si no hay mucha
gente, es posible encontrarse con algún zorro. En total hay 774 especies de flora y 52 de
fauna en Lachay. Este tipo de lomas son únicas en el mundo, pues sólo existen en Perú y
Chile.

2. ¿CÓMO SE ELABORA UN CUADRO SINÓPTICO (TABLAS)?

Es un organizador gráfico que representa en forma sintética la información dada. Nos


permiten ver expuestos los datos, organizarlos y compararlos. Cada cuadro consta de un título,
un encabezamiento, líneas y columnas. Observa:
LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Técnicas de lectura ¿En qué consisten? ¿Cómo se hacen? ¿Para qué sirven?
Anotaciones al margen

Acotaciones

Subrayado

APLICACIÓN

1. Lea los textos. Luego ordene sintéticamente la información.

Texto 01
Es la sustancia responsable de que el tabaco cause adicción (nicotina)
Se fija en los pulmones y obstruye poco a poco los bronquios y los alvéolos (Alquitrán).
Monóxido de carbono es un gas muy peligroso que se produce en la combustión del cigarrillo.
Afecta nuestra capacidad para asimilar el oxígeno.

Texto 02
Navegantes intrépidos
Los portugueses realizaron los primeros viajes por mar de la "era de las
exploraciones". Una de las expediciones más importantes fue la de Bartolomé Días (1847),
quien se convirtió en el primer europeo que rodeó África en su camino hacia Asia. La
expedición fue financiada por el rey Juan II de Portugal. Gracias a este hecho, se pudieron
establecer rutas comerciales marítimas con Asia, de donde se traían numerosas especias a

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 50
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Europa. También fue portugués Vasco de Gama, el primer europeo en llegar por mar hasta la
India, el cual realizó su histórica travesía, patrocinada por el rey Manuel el Afortunado, entre
1497 y 1498.

Pero, sin duda, la expedición que tuvo una mayor repercusión fue la del genovés
Cristóbal Colón en 1492, que descubrió América, un continente desconocido para los europeos.
El primer viaje de Colón a América se realizó en 1492, gracias al apoyo de la reina de Castilla,
Isabel la Católica.

Sin embargo, entre las grandes hazañas de la "era de las exploraciones" destaca la
realización de la primera vuelta al mundo, que se consiguió gracias al valor de dos grandes
navegantes: Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Esta expedición fue aceptada y
financiada por el rey español Carlos I y se realizó entre 1519 y 1522.

Texto 03
3 meses: Puede girar la cabeza y mira a su alrededor. Vuelve la cabeza hacia los
sonidos. Reconoce el rostro de su madre. 6 meses: Puede mantenerse sentado sin ayuda.
Comienza a coger objetos que encuentra a su alrededor y los lleva a su boca.
9 meses: Aprende a gatear. Comienza a pronunciar algunas sílabas sencillas. Sonríe como
respuesta a gestos graciosos de sus padres. 1 año: Comienza a caminar con independencia.
Pronuncia algunas palabras. Manipula objetos con habilidad. 2 años: Puede caminar y correr
de forma segura. Pronuncia algunas frases sencillas. Comienza a comer con independencia.
Texto 04
Los países de América del Norte
América del Norte es un subcontinente en el que tan sólo hay tres países: Canadá,
cuya capital es Ottawa; Estados Unidos de América, con capital en Washinton; y México, cuya
capital es Ciudad de México.
Estos tres países son muy grandes. Sin embargo, el más pequeño de los tres es
México, con 1 958 200 Km2 de superficie.
El país con mayor superficie es Canadá, que tiene más de 9 976 400 Km 2. Lo llamativo
es que es un país casi vacío, pues sólo tiene 27 400 000 habitantes (71 millones menos que
México, que tiene 88 200 000 habitantes).
Estados Unidos es el país más habitado de Norteamérica: en sus 9 372 610 Km 2 de
superficie habitan más de 255 millones de personas.
Al igual que la moneda de EEUU, la de Canadá también se llama "dólar", pero se
añade el adjetivo "canadiense" para diferenciarlas. La moneda de México es el peso mexicano.

Texto 05
Las primeras civilizaciones
La aparición de las ciudades provocó intensos cambios políticos. El poder se concentró
en un único rey que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército y solía cumplir importantes
funciones religiosas.
En un principio los reyes gobernaron ciudades, pero poco a poco, bien a través de
guerras, bien mediante pactos, algunos llegaron a gobernar grandes imperios. El proceso fue
más rápido o más lento según los casos.
En Mesopotamia aparecieron varias ciudades-estado en torno a los ríos Tigris y
Éufrates en el cuarto milenio a.C. Alrededor del año 2371 a.C. el rey Sargón de Akkad impuso
su autoridad sobre todas ellas y formó un imperio que se fragmentó pocos siglos después.
En Egipto el proceso fue más rápido y duradero. Aproximadamente en el año 3100
a.C., el rey Menes unificó bajo su mando todas las tierras a orillas del Nilo. A Menes se le
considera el primer faraón.
En los valles del Indo y del Ganges se crearon diversas ciudades independientes entre
sí. En el año 1500 a.C. los arios invadieron ese territorio, al que dieron una lengua común -el
sánscrito-, una religión -el hinduismo-, y una organización social en castas. Pero sólo en el
siglo III a.C. el territorio se unificó bajo un rey, Asoka, durante cuyo reinado se extendió una
nueva religión, el budismo.
En China, entre los años 1700 a.C. y el inicio de nuestra era, se sucedieron cuatro
dinastías de emperadores: Chang, Chou, Chin y Han. Las dos primeras dinastías gobernaron
sobre un territorio muy pequeño. El primer emperador Chin extendió sus territorios, unificó la

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 51
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

escritura, los pesos y las monedas y construyó la Gran Muralla en el siglo III a.C. para proteger
la frontera norte de su imperio.

2. Observa la siguiente información. En ella se indica el radio del Sol y la de otros


astros del Sistema Solar.
astro radio (km) Sol 695 202
Mercurio 2 424 Venus 6 059
Tierra 6 378 Luna 1 722
Marte 3 380 Asteroide Ceres 446
Júpiter 71 434 Saturno 60 017
Urano 25 576 Neptuno 24 810
Plutón 1 148

Ahora, contesta a las siguientes preguntas:

A. ¿Cuántas veces es más grande el Sol que Júpiter?


B. ¿Cuántas veces es más grande el Sol que la Tierra?
C. ¿Cuántas veces es más grande la Tierra que Plutón?

3. ¿CÓMO ORGANIZO INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LOS MAPAS DE CONCEPTOS?

Los mapas de conceptos presentan la estructura interna de un texto. Es decir, sus ideas
principales y las relaciones que se establecen entre ellas. Pero, además, los mapas
conceptuales también presentan las proposiciones que unen unas ideas con otras.

Procedimiento general para construir un mapa conceptual:


1. Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las
palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea
la más relevante o importante que contenga el texto.
2. Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en
realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por
lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o
técnicos.
3. Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa
conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.
4. Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o
asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos.
5. Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas.
6. Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar.
7. En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados
en óvalos.
8. Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos.
9. Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel.
10. Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en
los conectores correspondientes.
Recomendaciones para la elaboración de mapas mentales:
• Ordenar la información de lo mas general a lo mas especifico.
• Escribir el concepto más inclusivo arriba o al centro (de preferencia) y dentro de un
cuadro, círculo u oval.
• Conectar los conceptos, un par a la vez e incluir la palabra o idea conectiva.
• Los mapas conceptuales también pueden ser elaborados en grupo, en este caso, es
importante pedir:
• Dibujar primero, el mapa, en forma individual de acuerdo a lo que ya se sabe acerca de
un tema.
• Dibujar un mapa grupal, combinado lo realizado en el primer paso.
• Analizar el mapa grupal en forma individual con la idea de profundizar en el
conocimiento (buscando y comprobando la información) y completar el mapa mental.
• Volver a combinar como grupo, escuchando las recomendaciones de cada integrante y,
crear un mapa final.

ACTIVIDADES

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 52
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Lee el texto y construye un mapa conceptual:

El sistema nervioso

Mediante la función de relación, el organismo se pone en contacto con el medio que lo


rodea, apreciando variaciones que se producen en las condiciones ambientales y reaccionando
ante dichas variaciones. Esa función de control y reacción la realiza el sistema nervioso.
El sistema nervioso está constituido por el sistema nervioso central, que está formado
por el encéfalo y por la médula espinal. El encéfalo es la parte del sistema nervioso que rige
todas las funciones relacionadas con la inteligencia humana. Se divide en tres partes: el
cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. La médula espinal es un cordón nervioso que se
comunica con el encéfalo a través del bulbo raquídeo.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, que son unos haces o
paquetes de axones que salen del sistema nervioso central y llegan a todos los órganos del
cuerpo.
Existen dos tipos de nervios: los nervios sensitivos y los nervios motores. Los nervios
sensitivos son los que recogen la información del exterior y la llevan al encéfalo o a la médula
espinal. Los nervios motores son los que llevan a los diferentes órganos la respuesta que el
encéfalo o la médula espinal da ante una sensación determinada.

4. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ELAORACIÓN DE UN ESQUEMA?

Un esquema es la expresión gráfica de las ideas centrales del texto. Se trata de


un resumen, pero aún más condensado y esquematizado. Presenta los datos de forma clara y
sencilla y de un solo golpe de vista permite asimilar la estructura del texto.

El esquema establece una jerarquía: idea fundamental, información secundaria,


detalles... Siempre en base a la brevedad y a la concreción.

4.1. ¿qué ventajas tiene?


 Nos da una visión de conjunto del tema a estudiar.
 Es un ejercicio de síntesis. Aumenta tu capacidad de atención y concentración.
 Desarrolla tu destreza en el análisis.
 Permite practicar el subrayado y la lectura comprensiva.
 Es un gran aliado a la hora del repaso.

4.2. ¿Cuáles son las fases para la elaboración de un esquema?


 Toma de contacto con el texto. Primera lectura.
 Segunda lectura: subrayado.
 Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
 Selecciona las idea secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
 Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.
 Ponemos un ejemplo.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 53
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.3. ¿Qué clases de esquemas se deben considerar?

El esquema de arriba, o esquema radial, es sólo uno de los muchos tipos que pueden
aplicarse. De hecho, existen tantas clases de esquemas como recursos gráficos quieras
utilizar: recuadros, líneas, flechas, llaves, letras, barras…

Algunos de ellos son:

Esquema en forma de árbol: la palabra principal se ubica en medio del folio. Los
sucesivos niveles de palabras se colocan debajo. Cada nivel más bajo indica una información
más precisa.

Esquema de llaves:

Esquema de números:

Esquema de letras:

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 54
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cada clase de esquema tiene sus particularidades. También puedes combinarlos y crear tu
propio esquema mixto. Lo importante es que de un solo vistazo puedas captar la totalidad de la
información.

ACTIVIDADES

En base al texto que te proponemos, elabora un esquema radial y otro de números.


Aplícalos al estudio y observa las ventajas e inconvenientes de cada clase de esquema.

El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una
Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los
intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los países comunitarios y
en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían de terceros países.

Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser
completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre
los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las mercancías no industriales. Del
mismo modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier
país comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a otro e
instalarse y trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que
deseasen sin ninguna clase de restricciones.

(Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 55
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SESIÓN Nº 07

Logros de aprendizaje: Evalúa sus procesos


metacognitivos cuando lee cualquier
texto.

Contenidos : Estrategias transversales a la


lectura: revisión, recapitulación,
autointerrogación.

1. ¿QUÉ ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PUEDO CONSIDERAR EN


LA LECTURA?

FASES, CATEGORÍAS Y PREGUNTAS INVOLUCRADAS EN LA


METACOMPRENSIÓN(Ríos 1991)
Fases y Categorías Preguntas
PLANIFICACIÓN
Conocimientos previos. Al comenzar a leer, ¿te preguntaste qué
sabías sobre el tema de la lectura?

Objetivos de la lectura ¿Qué objetivos te propusiste al leer este


material?
Plan de acción ¿Utilizaste algún plan de acción para realizar
esta lectura?
SUPERVISIÓN
Aproximación o alejamiento de la meta
logrando tus objetivos?
Detección de aspectos importantes ¿Cómo supiste cuáles eran los aspectos más
importantes del texto?
Detección de dificultades en la comprensión ¿Cómo determinaste cuáles son las partes
del texto más difíciles de comprender?
Conocimiento de las causas de las ¿Por qué crees que se te dificultó la
dificultades comprensión de esas partes del texto?
Flexibilidad en el uso de las estrategias Cuando te diste cuenta de que no estabas
comprendiendo ¿qué hiciste?
EVALUACIÓN
Evaluación de los resultados logrados Cuando terminaste de leer, ¿cómo

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 56
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

comprobaste si lo habías comprendido?


Evaluación de la efectividad de las estrategias ¿Qué pasos llevados a cabo durante la
usadas lectura te facilitaron la comprensión del texto?

King (1991) Ha diseñado un conjunto de preguntas para facilitar a los estudiantes la


comprensión de diferentes materiales escritos, la integración de su contenido con su
conocimiento previo y la supervisión de su comprensión, es decir, las preguntas están dirigidas
tanto a los procesos cognoscitivos como a los metacognoscitivos.

Preguntas:

1. ¿En qué se parecen …… y ……? 8. ¿Cómo puedo unir … con lo que ya sé?
2. ¿Cuál es la idea principal de …? 9. Entre … y ¿cuál es mejor y por qué?
3. ¿Qué pasaría si ……………? 10. ¿Cuáles son algunas posibles soluciones
4. ¿Cómo relacionar …… con …………? para el problema de …………?
5. ¿Cómo afecta ……… a ……………? 11. ¿Estoy de acuerdo con este enunciado?
6. Comparo … y en relación con …………? ¿Por qué?
7. ¿Qué origina ……………? 12. ¿Qué no comprendo todavía acerca de
…?

TÉCNICA DEL REGISTRO DE COMENTARIOS DEL ESTUDIANTE


Lea un texto y anote comentarios formulados durante su lectura. Recuerde que esto se
hace para identificar si Ud. ya está usando estrategias cognitivas y metacognitivas. Utilice las
frases que a continuación se le plantean como ayuda.

ESTRATEGIAS COMENTARIOS DEL ESTUDIANTE


Predecir
Inferir
Conectar con conocimiento previo
Formular preguntas
Determinar el significado de una palabra
Resumir
Monitorear la comprensión

FRASES GUÍA PARA METACOGNICIÓN


Frases que faciliten predecir:
Frases que facilitan hacer conexiones con
- Pienso que en la parte que viene … el conocimientos y la experiencia previos:
- Yo adivino que ahora lo que va a
pasar es que … - Esto me recuerda …
- Seguramente el autor quiere - Una cosa igual me pasó a mí cuando
hablarnos después sobre … …
- En la siguiente parte, vamos a leer - A mí me han contado que …
sobre … - Esta parte se parece a lo que leí en
- Yo creo que toca que nos diga … …
- Yo sé que …
Frases que facilitan inferir: - Yo he visto que …

- Me doy cuenta de que … Frases que ayudan a formular preguntas:


- Esto me hace pensar que …
- Seguro que NN se siente … - Me gustaría saber …
- El lugar en el que están es un … - Lo que no sé es …
- Me parece que hay otras cosas que - ¿Para qué sirve …?
el texto no dice. Por ejemplo … - A veces me pregunto si …
- Leo entre líneas que … - Siempre he querido saber si …
- La intención del autor es …

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 57
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Frases que ayudan a determinar el


significado de palabras nuevas: Frases que ayudan a monitorear la
comprensión:
- Esta palabra se parece a la palabra
…, debe tener un significado - No entiendo esta parte. Creo que
parecido. debo …
- Si cambio la palabra por …, la - Quién es este personaje. No me
oración sigue teniendo sentido había dado cuenta de él.
- En la oración anterior se usó la - Como no entiendo esta parte, debo
palabra … y ahora usa esta, deben ….
significar lo mismo. - Voy a anotar lo que no entiendo, para
seguir leyendo y ver si más adelante
se me aclara el asunto.

MARGEN METACOGNITIVO

INSTRUCCIÓN: Al margen de cada texto responde a las preguntas con Sí o No. Establece
algún comentario breve y conciso respecto a tu metacognición durante la lectura.

Texto tomado de: Carlos Olesky. Personalidad, ¿Nuevo? ¿Entiendo? ¿De


importancia y simpatía. acuerdo¿

La posesión de una personalidad nos obliga


inexcusablemente a pulirla con esmero y dedicación,
como hace el escultor con su obra. Huyamos del
engalamiento, de la altanería que la afea. Mas, al
mismo tiempo, la escultura moral de este modo
conseguida, no debe ser ocultada con el velo de la
insignificancia, fruto de una humildad mal entendida,
que impregna de negatividad inoperante la fortaleza
positiva de una personalidad satisfactoria. Por el
contrario, para la consolidación de nuestra
personalidad -una cabal y contundente- debemos
amoldar nuestras actitudes en función del equilibrio,
de lo moderado, de la simpatía personal. Todos los
extremos son malos. No olvidemos esta sencilla
máxima. Debemos enfrentarnos a la vida con
serenidad y ponderación, sin pretender ser ni más ni
menos de lo que somos. Si trascendemos que sea
por nuestra realidad exacta. No debemos dejarnos
seducir por el rojo vivo ni tampoco por el negro

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 58
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

impenetrable.
Texto tomado de: Discover en español.
Jugando el niño comprende mejor el mundo
que lo rodea y se siente "partícipe del ritmo total de
la naturaleza". Cabalgando en una escoba o
imitando a un gato trata, mediante la mímesis, de
auscultar el espacio de una vida distinta y, al mismo
tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen
las "formas variadas de ser" para experimentar así
otros puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es,
entonces, ni siquiera enseñar a crear, puesto que el
niño es un creador natural. La finalidad esencial es
satisfacer una necesidad primaria que es básica en
el hombre: la necesidad expresiva. Y el juego es la
forma más evidente de expresión libre, es decir, de
expresión espontánea, creadora y desinhibida
mediante la cual se exteriorizan sin represiones las
actividades del pensar, sentir, percibir, intuir.

Texto tomado de: José Ballón y otros.


Pensamiento moderno y contemporáneo
La filosofía, como todos los demás estudios,
aspira primordialmente al conocimiento. El
conocimiento al que aspira es aquella clase de
conocimientos que nos da la unidad y el sistema de
cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen
crítico los fundamenta en nuestras convicciones
prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener
que la filosofía haya obtenido un Éxito realmente
grande en su intento de proporcionar una respuesta
concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un
hombre de ciencia qué conjunto de verdades
concretas ha sido establecido por su ciencia, su
respuestas durarán tanto tiempo como estas
dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma
pregunta a un filósofo y Éste es sincero tendrá que
confesar que su estudio no ha llegado a resultados
positivos comparables a los de las otras ciencias.
Verdad es que esto se explica, en parte, por el
hecho de que desde el momento que se hace
posible el conocimiento preciso sobre una materia
cualquiera, esta materia deja de ser denominada
filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así
por ejemplo, todo el estudio del espacio que
pertenece hoy a la astronomía antiguamente era
incluido en la filosofía.

Texto tomado de: Erich Fromm. El miedo a la


libertad
Desde el comienzo de su existencia el
hombre se ve obligado a elegir entre diversos cursos
de acción. En el animal hay una cadena
ininterrumpida de acción que se inicia con un
estímulo - como el hambre - y termina con un tipo de
conducta más o menos estrictamente determinada,
que elimina la tensión creada por el estímulo. En el
hombre, esa cadena se interrumpe. El estímulo
existe, pero la forma de satisfacerlo permanece
"abierta", es decir, debe elegir entre diferentes
cursos de acción: empieza a pensar. Modifica su

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 59
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

papel frente a la naturaleza, pasando de la


adaptación pasiva a la activa: crea, inventa
instrumentos, y , al mismo tiempo que domina a la
naturaleza se separa de ella mas y mas. Va
adquiriendo una oscura conciencia de sí mismo - o
más bien de su grupo - como de algo que no se
identifica con la naturaleza. Cae en la cuenca de que
ha tocado un destino trágico: ser parte de la
naturaleza y, sin embargo, transcenderla. Llega a ser
consciente de la muerte en tanto que su destino
final, aún cuando trate de negarlo a través de
múltiples fantasías.

Texto tomado de: Alvin Toffer. El shock del futuro


A pesar de la retórica romántica, la libertad
no puede ser absoluta. Argüir en favor de la elección
total (concepto desprovisto de significado) o de la
individualidad total, es argüir contra toda forma de
comunidad y sociedad. si cada persona atareada en
hacer lo que le corresponde, tuviese que ser
completamente diferente de los demás, no habría
dos seres humanos con posibilidad de comunicación
mutua. Es curiosos que las personas que más se
lamentan de que la gente no pueda relacionarse
entre sí o no puede "comunicarse" recíprocamente,
suelen ser las mismas que defienden una mayor
individualidad. El estudioso Karl Mannheim
reconoció esta contradicción al escribir: "cuanto más
individualizadas están las personas, más difícil
resulta alcanzar la identificación".
A menos que estemos literalmente
dispuestos a retroceder hacia un primitivismo
pretecnológico y aceptar todas sus consecuencias -
una vida más breve y más brutal, más
enfermedades, dolor, hambre, miedo, superstición,
xenofobia, fanatismo, etc. - tendremos que avanzar
hacia sociedades cada vez más diferenciadas. Esto
provoca graves problemas de integración social.

Texto tomado de: Federico Engels. Dialéctica de


la naturaleza
Las leyes de la dialéctica se abstraen, por lo tanto,
de la historia de la naturaleza y de la historia de la
sociedad humana. Dichas leyes no son, en efecto,
otra cosa que las leyes más generales de estas dos
fases del desarrollo histórico y del mismo
pensamiento. Y se reducen, en lo fundamental, a
tres: ley del cambio de la cantidad en cualidad, i
viceversa; ley de la contradicción; ley de la negación
de la negación.
Las tres han sido desarrolladas por Hegel,
en su manera idealista, como simples leyes del
pensamiento: la primera, en la primera parte de la
Lógica, en la teoría del Ser; la segunda ocupa toda

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 60
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

la segunda parte, con mucho más la importante de


todas, de su Lógica, la teoría de la Esencia; la
tercera, finalmente, figura como la ley fundamental
que preside la estructura de todo el sistema. El error
reside en que estas leyes son impuestas, como
leyes del pensamiento, a la naturaleza y a la historia,
en vez de derivarlas de ellas. De si proviene toda la
construcción forzada y que, no ocas veces, pone los
pelos de punta,: el mundo, quiéralo o no, tiene que
organizarse con arreglo a un sistema discursivo, que
sólo es, a su vez, producto de una determinada fase
de desarrollo del pensamiento humano. Pero, si
invertimos los términos, todo resulta sencillo y las
leyes dialécticas, que en la filosofía idealista
parecían algo extraordinariamente misterioso,
resultan inmediatamente sencillas y claras como la
luz del sol.

Texto tomado de: Alberto Flores Galindo.


Artículos selectos de J. C. Mariátegui
Como resultado de una serie de experiencias, la
tradición es heterogénea y contradictoria en sus
componentes.
Para reducirla a un conjunto único es
preciso contentarse con su esencia, renunciando a
sus diversas cristalizaciones.
No hay que identificar a la tradición con los
tradicionalistas. El tradicionalismo es, en verdad, el
mayor enemigo de la tradición, porque se obstina
interesadamente en definirla como un conjunto de
reliquias inertes y símbolos extintos. Quiere
compendiarla en una recta escueta y única.
Los verdaderos revolucionarios no proceden nunca
como si la historia empezara con ellos. Saben que
representan fuerzas históricas, cuya realidad no les
permite complacerse con la ultraísta ilusión verbal
de inaugurar todas las cosas. Marx extrajo del
estudio complejo de la economía burguesa sus
principios de política socialista. toda la experiencia
industrial y financiera del capitalismo está en su
doctrina anticapitalista.
Texto tomado de: Ludwin Fe³erbach. Breve
antología filosófica
La religión descansa en la diferencia
esencial que existe entre el hombre y el animal- los
animales no tienen religión - Pero, ¿en qué consiste
esa diferencia esencial que hay entre el hombre y el
animal? En la conciencia, pero la conciencia en
sentido estricto. Pues la conciencia en el sentido de
la sensación de si mismo, de una capacidad de
distinción sensible, no puede negarse a los
animales. En cambio, la conciencia en sentido
estricto sólo se encuentras allí, donde un ser tiene
por objeto de reflexión su propio genero, su propia
esencia. El animal, por cierto, puede tener como
objeto de su observación, la propia individualidad y
por eso tiene la sensación de sí mismo, pero no
puede tener como objeto su género. Por
consiguiente, le falta aquella conciencia que deriva
su nombre del saber.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 61
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pero sólo un ser tiene como objeto su propio


genero, su propia esencia puede convertir en objeto
otras cosas o esencias según su naturaleza
esencial. La esencia del hombre, que lo distingue del
animal, no es solo el fundamento, sino también el
objeto de la religión. Pero la religión es la conciencia
de lo infinito; es, por lo tanto, y no puede menos de
ser, la conciencia que el hombre tiene de su ser, no
limitado ni finito, sino infinito.

.
.

SESIÓN Nº 08

Logros de aprendizaje: Usa el diccionario como


instrumento de apoyo de la lectura.

Contenidos: Estrategias de apoyo: uso de


distintos tipos de diccionarios y otros
materiales de consulta.

USO DEL DICCIONARIO


1. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE DICCIONARIO?

Un diccionario es un libro en el que se explica el significado de las


palabras y expresiones de una lengua o idioma.

En los diccionarios, las palabras aparecen dispuestas en orden


alfabético.

Un buen diccionario incluye habitualmente instrucciones para el uso. Y


para entender la información que tiene un diccionario es necesario leer las primeras páginas;
en ellas se encuentran sus notas explicativas y sus abreviaturas.

1.1. ¿CÓMO SE ORDENA EL DICCIONARIO?

El diccionario es el libro que recoge y define las palabras de una lengua. En el


diccionario, las palabras están ordenadas alfabéticamente por su primera letra. Primero están
todas las palabras que empiezan por "a", luego todas las que empiezan por "b", etc.

Para buscar una palabra en el diccionario, conviene seguir los pasos siguientes:

1. Abrir el diccionario por la primera letra de la palabra que buscamos. Por ejemplo, si
buscamos la palabra GRANITO, abrimos el diccionario por la letra "g".
2. Leer las dos palabras clave, que son la primera y la última palabra de cada página.
Casi siempre, estas palabras aparecen destacadas en la parte superior de la página.
3. Pensar si la palabra que buscamos estará antes, en medio o después de las dos
palabras clave.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 62
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ABREVIATURAS?

Para dar mayor información en el menor especio posible, los diccionarios utilizan
frecuentemente abreviaturas. Muchas de estas abreviaturas son iguales o equivalentes en
numerosos diccionarios.

Observa las abreviaturas que aparecen en la siguiente entrada y sus significados


correspondientes.

condenar. v.t.(del lat.condemnare).1. Pronunciar el juez la sentencia imponiendo una


pena o castigo. 2. Reprobar una doctrina u opinión. SIN. Maldecir, estigmatizar,
proscribir.).3. Desaprobar.4. Cerrar o tapiar puertas o ventanas, etc., de modo que no
se puedan usar.

1.3. ¿QUÉ INFORMACIONES NOS BRINDA EL DICCIONARIO?


La información que se proporciona de cada palabra puede hacer referencia a su
etimología (es decir, a su origen), a su categoría gramatical (se indica si es sustantivo, verbo,
adjetivo, etc.) a su significado y a sus distintas acepciones y usos.

Observa la información que facilita un diccionario:

(1)clase. (2) s.f. (3) (del lat.classis) (4) 1.Cada una de las divisiones de personas,
animales o cosas que resultan al agruparlas según unas mismas características.
(5)SIN. Estado, condición, suerte, rango, especie. 2. Categoría. 3. Grupo taxonómico
en que se clasifican los seres vivos que comprende varios órdenes. 4. Manera de ser
de personas o cosas. 5.Conjunto de estudiantes que reciben el mismo tipo de
enseñanza.(6) Loc. de clase. notable, distinguido.

1. Entrada
2. Categoría y accidente gramatical.
3. Etimología: en este caso, la palabra tiene origen latino.
4. Definiciones de la palabra.
5. Sinónimos (palabras que tienen significados semejantes).
6. Locuciones (frases o expresiones propias de cada lengua o idioma).

1.4. ¿QUE TERMINOLOGÍA SE USA RESPECTO A LAS PALABRAS?

1. Concepto
2. Significado
3. Acepción
4. Sentido
5. Uso

1.4. ¿CUÁLES SON LAS NORMAS PARA EL USO DEL DICCIONARIO?

El diccionario no contiene absolutamente todas las formas que poseen las palabras de
nuestro idioma. Desde ahora, ten presentes las siguientes indicaciones:

Si la palabra posee... Busca...


1. terminación femenina. -la palabra con terminación masculina.
2. terminación plural. -la palabra con terminación singular.
3. forma verbal conjugada. -el infinitivo del verbo.
4. deriva. -la palabra primitiva de la que se deriva.
5. adverbio terminado en -mente. -la palabra originaria de la que se deriva.
6. locución o frase hecha. -el primer sustantivo o el primer verbo.
7. prefijada. -la palabra primitiva o el prefijo.
8. sufijada. -la palabra primitiva o el sufijo.
9. compuesta. -el primer elemento de la composición.

1.5. ¿CÓMO SE MUESTRAN LAS ACEPCIONES?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 63
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si revisas un diccionario, observarás que hay palabras con un sólo significado y


palabras con más de un significado.

Palabras con un significado:


gaviota: s.f. Ave palmípeda, de plumaje blanco muy tupido, pico anaranjado y pies
rojizos. Vive en las costas y se alimenta de peces.

Palabras con varios significados:

Arco. s.m. 1. Parte de una curva cualquiera. 2. Arma para disparar flechas. 3. Varilla
delgada que sirve para tocar algunos instrumentos de cuerda como el violín. 4. En un
edificio, construcción en forma de arco entre dos soportes.

Llamamos acepción a cada uno de los significados que pueden tener las palabras o
frases.

En los diccionarios, las distintas acepciones de una palabra pueden marcarse con
números, con dos barras o con punto seguido.

Para saber el significado que una palabra tiene en una oración, debemos leer en el
diccionario todas las acepciones de esa palabra, hasta encontrar la más adecuada
para el contexto. Ejemplo:

Guillermo Tell disparó su arco.

En esta oración, la palabra "arco" significa "arma para disparar flechas".

1.7. ¿A QUÉ SE REFIERE EL SENTIDO FIGURADO DE LAS PALABRAS?

A veces utilizamos las palabras con un sentido figurado. Es decir, les damos un
significado distinto de su significado literal. Por ejemplo:

Luis es el rey de las bromas.

A fuerza de ser usadas en sentido figurado, algunas palabras adquieren nuevos


significados que suelen aparecer en los diccionarios bajo la abreviatura fig.

Ejemplo:

rey. s.m. 1.Monarca o príncipe soberano de un reino. 2. fig. Hombre, animal o cosa del
género masculino, que sobresale por su excelencia.

Por lo tanto, usamos una palabra en sentido figurado cuando la empleamos con un
sentido metafórico, distinto de su significado literal.

1.8. ¿COMO CONSULTAR UN DICCIONARIO ENCICLOPEDICO?

Los diccionarios enciclopédicos tienen la particularidad de que contienen nombres


propios. Para consultar un diccionario enciclopédico, debes fijarte si está organizado
por letras o por temas. En el primer caso, busca la palabra en el volumen adecuado,
según sus letras iniciales. En cambio, si está organizado por temas, debes establecer
a qué tema pertenece tu consulta (La historia, la biología, la literatura, etc. ) y buscar la
palabra en el volumen correspondiente

ACTIVIDADES

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 64
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Ordena alfabéticamente las palabras de cada columna, colocando el número


respectivo.
( )afiliar ( )gota ( )mina ( )condensar
( )advertencia ( )guitarra ( )miga ( )concurso
( )antes ( )golpe ( )misa ( )confusión
( )abad ( )gitano ( )millón ( )confeccionar
( )agosto ( )gato ( )marca ( )conducto
( )asco ( )grasa ( )milla ( )confirmación
( )arma ( )gamo ( )marzo ( )condecorar
( )angustia ( )grupo ( )marrón ( )condición
( )andar ( )gusano ( )motorizar ( )confianza
( )aumento ( )gusto ( )motorista ( )conducta
( )ayuno ( )girasol ( )música ( )condenar

2. Subraya las abreviaturas de la siguiente explicación. Escribe el significado de


cada una de ellas.
historia. s.f.1.Ciencia que estudia el pasado del hombre. 2.Desarrollo de los
acontecimiento del pasado. 3.Obra histórica. 4. Biografía. 5.Relato de cualquier suceso.
6.Narración inventada. 7. fam. Relato pesado, fastidioso. 8. fam. Pretexto sin
justificación. Se usa más en pl. 9. fam. Problema, asunto. 10. fam. Chisme, enredo. Se
usa más en pl. Loc. Hacer historia. Tener algo tal fama o importancia que merece ser
recordado. Pasar a la historia. Dejar de tener actualidad.

3. Escribe el significado de las siguientes abreviaturas y copia entradas de


diccionarios que contengan algunas de éstas.
amer. fam. lat. suf.
p.p. fig. Loc. pref.

Ejemplo:
amer.----> americanismo
abarrote. s.m. 1.amer. Artículo de comercio para el uso doméstico diario. Se usa sobre
todo en pl. 2.amer. Comercio donde se venden estos artículos.

4. Clasifica la información que te facilita un diccionario sobre las palabras


siguientes:
aguijón cabeza navegar duro esperar lobo

Ejemplo:
aguijón. s.m. lat.acus., aguja. Dardo de algunos insectos: el aguijón de la avispa// P·a
de algunas plantas. SIN. espina//Punta del instrumento con que se aguija.//fig. Acicate,
estímulo: Es gloria un poderoso aguijón.

5. Contesta con ayuda del diccionario cada una de las siguientes preguntas:
- ¿De dónde proviene la palabra flauta?
- ¿Qué clase de palabra es dogma?
- ¿Cuáles son los acepciones de albor?
- ¿Qué otras palabras forman la familia de desintegrar?
- ¿Qué palabras significan lo mismo que división?
- ¿Qué significa la locución "entre ceja y ceja"

6. Escribe la forma de cada palabra que buscarías en el diccionario para encontrar


sus significados.

-nueces ........... -rosales .......... -florece ..........


-veloces ........... -vuelvas .......... -jueces ..........
-seriamente ........... -corrígelos .......... -arriesgado ..........

7. Relaciona cada locución con su respectivo significado con la palabra que debe
buscarse en el diccionario.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 65
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Locución Significado Palabra


-Estar demás alguien o algo. Muy bien, perfectamente. cortar
-Cortar por lo sano. Pedir o pretender algo imposible. Estar
-A las mil maravillas. Manifestarse tardíamente. maravilla
-Pedir peras al olmo. Ser inútil o molesto; sobrar. Pera
-Romper el silencio. Poner fin sin contemplaciones Silencio

8. Busca el significado de las siguientes palabras destacadas y coloca al lado de


cada una el número de la norma que has tenido en cuenta.

- La publicidad es ( ) una actividad inherente a las sociedades ( ) industriales.


Consiste en la promoción de un producto o servicio a través de un medio de
comunicación determinado. En publicidad se aplican ( ) conocimientos
psicológicos ( ) y sociológicos con mirar a un objetivo utilitario y comercial: la
aceptación masiva ( ) del objeto promocionado.
- El uso ilícito de las drogas ( ) es uno de los principales problemas de nuestro
tiempo. Su tráfico y consumo se han convertido ( ) en un gravísimo ( ) problema
social.
- Una vez, una zorrita ( ) que paseaba por un campo vio hermosos ( ) racimos de
uvas. Relamiéndose ( ), saltó para alcanzar las uvas, pero sólo consiguió tocarlas
con los de dos. Cogió viada para subirse al árbol, intentó golpearlas con un palo:
nada. Al ver que no las podía conseguir, displicentemente ( ) afirmó que estaban
verdes.

9. Coloca el número de la norma que convenga para encontrar el significado de las


siguientes palabras en un diccionario.
solíamos ( ) bienquerido ( ) anduvieses ( )
peces ( ) emperatriz ( ) fueras ( )
teñido ( ) desestabilizar ( ) cónsules ( )
malintencionado( ) sintiéndole ( ) heroína ( )
tenazmente ( ) computadoras ( ) torpemente ( )

10. En cada locución, subraya la palabra a través de la cual encontrarás su


significado.
- A tontas y a locas. - Sin ton ni son.
- A hurtadillas. - A pie juntillas.
- Hablar por los codos. - Taparle la boca a alguien.

Ahora, escribe una oración con cada una de las locuciones.

11. Busca seis locuciones y señala en qué palabra las has encontrado. Luego
escribe sus significados.

Ejemplo: echar de menos....>echar...>Notar la falta de una persona o cosa.

12. Localiza en tu diccionario las siguientes palabras y clasifícalas según si tienen


un significado o varios.

cápsula suelto bomba monitor


cruzar núcleo conexión cubrir

13. Lee los significados de la palabra batería y escribe, junto a cada oración, el
número del significado que corresponde.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 66
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

batería. s.f. 1.Conjunto de artilleros y de piezas de artillería de un ejército. 2.Conjunto


de instrumentos de percusión de una orquesta (tambores, platillos, ...). 3.Conjunto de
instrumentos metálicos de cocina (ollas, sartenes,...).4.Conjunto de pilas para
producción de energía eléctrica.

( ) A esa orquesta le falta una batería.


( ) Vendemos baterías de cocina muy baratas.
( ) A Inés se le descargó la batería de su carro.
( ) El fuego de esta batería cubre todo el valle.

14. Averigua el significado de las palabras y escribe, como en el siguiente cuadro, el


significado que tienen en distintas áreas.
operación esfera cola canto raíz cuerda
Ejemplo:
Matemática Medicina Milicia Economía
..................... .................... ................... ...................
..................... .................... ................... ...................
..................... .................... ................... ...................
..................... .................... ................... ...................

15. Sustituye el verbo HACER por la acepción más precisa para cada oración.
Escoge las acepciones de la siguiente lista:
dar elaborar pasar esculpir cometer
pronunciar recorrer componer representar preparar
suponer obligar interpretar fungir

- En la película hace el papel de bandido. ( )


- El sabio hizo una conferencia en Londres. ( )
- Ayer hicimos 30 kilómetros en bicicleta. ( )
- Haz en limpio el ejército. ( )
- ¿Quién había hecho el crimen? ( )
- Voy a hacer la comida. ( )
- Hazlos callar. ( )
- Las abejas hacen la miel. ( )
- El grito que hizo se oyó en el pasillo. ( )
- Ahora hace de modista. ( )
- Hacía una estatua de piedra. ( )
- ¿Sabes hacer versos? ( )
- Yo te hacía por Jaén. ( )
- Este chico hace más edad de la que tiene. ( )

16. Junto a cada oración escribe el número de la acepción que corresponde a la


palabra HOJA en tu diccionario.
- La hoja de este cuchillo no corta. ( )
- Coge una hoja de papel. ( )
- Cierra una hoja de la ventana. ( )
- Al manzano ya le han salido hojas nuevas. ( )
- Se cortó con la hoja de afeitar. ( )

17. Responda a las interrogantes haciendo uso del diccionario.

a) ¿Qué es barbechar?
b) ¿Qué clase de animal es el cangrejo?
c) ¿Cuántas jorobas tiene un dromedario?
d) ¿Es el galápago parecido a la tortuga?
e) ¿Qué hace el deportista que practica la halterofilia?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 67
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

f) ¿En qué continente viven las iguanas?


g) ¿De qué animal es cría el jabato?
h) ¿A qué orden pertenece el koala?
i) ¿Por qué se dice que las lentejas son una legumbre?
j) ¿La madreperla es un molusco o un pez?
k) ¿Qué clase de palabra es nobiliario?

SESIÓN Nº 09

Logros de aprendizaje: Reconoce el propósito lector y la


intencionalidad de los textos que lee.

Contenidos: Superestructuras textuales.

PROPÓSITOS PARA LEER


Halliday (1975) establece que ciertas funciones del lenguaje oral
pueden aplicarse al lenguaje escrito.

Las personas pueden tener razones para leer y escribir:

1. ¿QUÉ RAZONES SE TIENE PARA LEER?


- reglas, advertencias, leyes, reglamentos que normen sus actividades
(Función Normativa).
- cartas, invitaciones, tarjetas de saludo, felicitaciones, telegramas,
comunicaciones, avisos publicitarios ( Función Relacional).
- instrucciones que acompañan los juegos, recetas para elaborar alimentos, manuales
diversos (Función Instrumental).
- cuestionarios, encuestas y escritos de índole reflexiva (Función Heurística).
- pensamientos e ideas registradas por escrito, diarios de vida, biografías, recuerdos y otros
contenidos vivenciales o emocionales propios (Función Personal)ç
- poesía, prosa poética, cuentos, leyendas, novelas (Función Imaginativa).
- contenidos de áreas de estudio, libros de referencia, periódicos, revistas, archivos
(Función Informativa).
Se pueden agregar otras dos funciones:
- Dramática, para representar acciones a través de obras de teatro, libretos de radioteatro,
cine y telenovelas.
- Recreativa, para “gozar” leyendo chistes, anécdotas, artículos humorísticos como fuentes
específicas de recreación.

Tomando como base estas funciones, se pueden satisfacer diferentes necesidades


para leer y escribir textos con diversos propósitos:

1.1. Leer para obtener una información precisa

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 68
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ej.: localizar algún dato que interesa: un número de teléfono, horario de un cine, una
palabra en el diccionario.

Estrategias: conocer el orden alfabético, secciones de los periódicos, elementos


ordenadores de textos (índice, capítulos, etc.).
Tipo de lectura: selectiva, rápida y minuciosa.

1.2. Leer para seguir instrucciones


Ej.: seguir instrucciones de un juego, los pasos de una receta, consignas para
participar en un juego.

Estrategias: leer todo el texto y comprenderlo.


Tipos de lectura: significativa y funcional. Controla la comprensión

1.3. Leer para obtener una información de carácter general


Ej.: saber de qué se trata un texto y apreciar si interesa seguir leyendo según las
necesidades de lectura.

Estrategia: leer los titulares del periódico y si es indispensable se lee el contenido.


Tipo de lectura: desarrolla la “lectura crítica”, el tipo más elevado de lectura.

1.4. Leer para aprender

Ej.: su finalidad es ampliar los conocimientos

Estrategias: lectura general para situar el tema profundización de las ideas que
tiene autointerrogación sobre lo leído relación con lo que ya se sabe revisión de los
términos nuevos recapitulación, síntesis frecuentes, subrayado, toma de notas,
resúmenes, esquemas, anotación de los que no se comprende, relectura y
complementación con otro texto
Tipo de lectura: es lenta, repetida, se relee muchas veces.

1.5. Leer para revisar un escrito propio


Ej.: revisar la adecuación del texto al objeto propuesto

Estrategias: revisión del texto


Tipo de lectura: crítica

1.6. Leer por placer


Ejs.: leer textos literarios, informativos y expositivos interesantes para el lector con el
propósito de gatillar estados emocionales.

Estrategias: valorización y crítica de lo que se lee selección de textos que


respondan a estilos y preferencias personales elaboración de criterios para seleccionar
textos.
Tipo de lectura: literaria y no literaria, crítica y selectiva

1.7. Leer para comunicar un texto a un auditorio


Ejs.: leer un discurso, un sermón, una conferencia, una poesía.

Estrategias: emplear una entonación, pausas, énfasis, ritmos, cadencia, etc.


para hacer la lectura más amena y comprensible.
Tipo de lectura: enfática, expresiva, para que el auditorio escuche
con atención y comprenda lo que se lee.

2. ¿QUÉ PROPÓSITOS DE LA LECTURA Y PROCESOS DE COMPRENSIÓN


LECTORA EVALÚA PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión
Lectora)?

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 69
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PIRLS examina los procesos de comprensión lectora y los propósitos de la lectura, si


bien cabe señalar que estos no funcionan de manera aislada ni se apartan de los contextos en
los que los alumnos viven y aprenden. Los procesos de comprensión lectora y los propósitos de
la lectura, los dos primeros aspectos de la competencia lectora estudiados por PIRLS,
constituyen la base de la prueba escrita de comprensión lectora.

2.1. ¿Cuáles son aquellos propósitos?

La competencia lectora está directamente relacionada con las razones por las que las
personas leen. A grandes rasgos, estas razones abarcan la lectura para uso y disfrute personal,
la lectura para la participación en sociedad y la lectura para el aprendizaje. En el caso de los
lectores de corta edad, el énfasis se sitúa en la lectura para uso y disfrute personal y la lectura
para el aprendizaje.

El estudio PIRLS de competencia lectora se centra en dos de los propósitos que responden
a la mayor parte de la lectura realizada:

 Å la lectura como experiencia literaria; y


 la lectura para adquisición y uso de información

Dado que ambos tipos de lectura son importantes, el estudio PIRLS contiene una
proporción idéntica de material de evaluación para cada uno de los propósitos. Aunque el
estudio distingue los dos propósitos de la lectura, los procesos y estrategias que los lectores
utilizan para ambos propósitos acaso guarden más similitudes que diferencias. Cada uno de
estos propósitos de la lectura suele asociarse con ciertos tipos de textos. Por ejemplo, la
lectura como experiencia literaria con frecuencia se lleva a cabo a través de la lectura de
ficción, mientras que la lectura para adquisición y uso de información se asocia por lo general a
los artículos informativos y textos instructivos. Sin embargo, los propósitos de la lectura no se
alinean estrictamente con tipos de textos determinados. Por ejemplo, las biografías o
autobiografías pueden ser primordialmente informativas o literarias, pero incluyen
características de ambos propósitos de la lectura. Debido a que los gustos e intereses de las
personas son tan variados, casi cualquier texto podría responder a cualquiera de los
propósitos. El contenido, la organización y el estilo que pudieran ser característicos de un
género de texto en particular influyen en la manera en la que el lector aborda la comprensión
del texto (Graesser, Golding y Long, 2000; Kirsch y Mosenthal, 1989; Weaver y Kintsch, 1996).
Es en la interacción entre el lector y el texto donde se generan los significados y se logran los
propósitos.

En la prueba PIRLS, los textos se clasifican conforme a su propósito principal y a los


tipos de preguntas formuladas. Es decir, los textos clasificados como informativos van
acompañados de preguntas sobre la información contenida en los textos, y los clasificados
como literarios tienen preguntas referentes al tema, acontecimientos de la trama, personajes y
ambientación. Las primeras lecturas se centran en textos de tipo literario y narrativo, sin
embargo, a muchos lectores también les gusta adquirir información a partir de libros y otros
tipos de material de lectura. Esta clase de lectura va adquiriendo mayor importancia a medida
que se desarrollan habilidades lectoras y, de forma progresiva (Langer, 1990).

Es posible identificar numerosos tipos de textos que respondan a uno u otro propósito
de la lectura. Los textos difieren en la manera en la que las ideas se organizan y se presentan,
y suscitan modos diversos de generar significado (Goldman y Rakestraw, 2000). La
organización y el formato del texto pueden variar en gran medida, y van desde la ordenación
secuencial del material escrito a retazos de palabras o frases dispuestos junto con información

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 70
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

gráfica y tablas. Al seleccionar los textos para la evaluación PIRLS, el objetivo consiste en
presentar una amplia gama de tipos de texto que responda a cada uno de los propósitos de la
lectura. Los textos son seleccionados. La finalidad es crear una experiencia lectora para los
alumnos participantes en la prueba que, en la medida de lo posible, sea similar a experiencias
lectoras auténticas que puedan tener en otros contextos.

Los dos propósitos de la lectura y los diferentes tipos de textos incluidos en cada
propósito se describen en los apartados siguientes.

2.1. ¿En que consiste la lectura como experiencia literaria?

En la lectura literaria, el lector se vale del texto para implicarse en acontecimientos,


entornos, acciones, consecuencias, personajes, ambientes, ideas y sentimientos ficticios, y
para disfrutar del lenguaje en sí. Con objeto de entender y apreciar la literatura, el lector debe
trasladar al texto sus propias experiencias, sentimientos, apreciación del lenguaje y
conocimientos de las formas literarias.

La literatura ofrece la oportunidad de explorar situaciones y sentimientos con los que se


convive o aún no se han encontrado. La forma principal de textos literarios empleada en el
estudio PIRLS es la ficción narrativa. Dada la diversidad curricular y cultural de los países
participantes, la inclusión de ciertos tipos de textos literarios conlleva ciertas dificultades.

Los acontecimientos, acciones y consecuencias descritos en la ficción narrativa


permiten al lector ponerse en el lugar del otro y reflexionar sobre situaciones que, aunque sean
producto de la fantasía, iluminan las de la vida real. Es posible que el texto presente la
perspectiva del narrador o de un personaje principal, o que se den puntos de vista diversos si el
texto es más complejo.

La información y las ideas pueden ser descritas directamente o a través del diálogo y
los acontecimientos. Los relatos cortos y las novelas narran a veces acontecimientos por orden
cronológico, y otras veces hacen un uso más complejo del tiempo con escenas retrospectivas o
cambios en el plano temporal.

2.2. ¿En qué consiste la lectura para adquisición y uso de información?

Al leer para adquirir información, el lector no se ve inmerso en mundos de fantasía, sino


en aspectos del universo real. A través de textos informativos, es posible entender cómo es el
mundo y cómo ha sido, y por qué las cosas funcionan de la manera que lo hacen. Los lectores
pueden ir más allá de la adquisición de información y utilizarla para practicar el razonamiento y
la acción.

No es necesario leer los textos informativos de principio a fin; los lectores pueden
seleccionar las partes que necesiten. Las diversas organizaciones de los textos ejercen
diferentes demandas sobre el lector, aunque no suelen darse distinciones rigurosas. También
cabe resaltar que, a pesar de su organización, los textos informativos pueden o no contar con
encabezamientos u otro tipo de organizadores textuales. Los textos informativos ordenados
cronológicamente presentan sus ideas como una secuencia ordenada en el tiempo.

Estos textos pueden relatar acontecimientos, por ejemplo, en forma de hechos


históricos, anotaciones en un diario, informes personales o cartas. Las biografías y
autobiografías, que detallan los acontecimientos de vidas reales, son importantes textos de
este tipo. Otros textos cronológicamente organizados son de carácter procedimental, como las
recetas de cocina y las instrucciones.

En este caso, a menudo se emplea la forma del imperativo y se espera que el lector,
además de entender, actúe de acuerdo con lo que lee. A veces, la información y las ideas se

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 71
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

organizan a partir de la lógica más que de la cronología. Por ejemplo, un documento de


investigación puede describir causa y efecto, los artículos periodísticos pueden comparar y
contrastar asuntos tales como las sociedades o el tiempo atmosférico, y los editoriales pueden
presentar argumentos a favor y en contra o plantear una opinión aportando pruebas. Los textos
persuasivos apuntan directamente a influir en la opinión del lector, como es el caso de la
presentación de un problema y la consiguiente solución recomendada. Tanto en la
argumentación como en la persuasión, el lector debe seguir el desarrollo de las ideas y
acercarse al texto con mente crítica para formar su propia opinión. En ocasiones, los textos
informativos son de carácter expositivo y presentan explicaciones o bien describen personas,
acontecimientos o cosas. En una organización temática, los aspectos de un tema se agrupan y
se describen juntos en el texto.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que la información no tiene por qué presentarse en
textos continuos. Entre los textos discontinuos se incluyen folletos, listas, diagramas, cuadros,
gráficos, y todos aquellos que llaman a la acción por parte del lector, tales como anuncios
publicitarios o boletines informativos. Conviene subrayar que un único texto informativo a
menudo utiliza una o más maneras de presentar la información. Incluso los fragmentos
informativos que son en su mayoría texto, con frecuencia están documentados con tablas o
acompañados de ilustraciones y diagramas.

ACTIVIDADES

La lectura como experiencia literaria• Texto y preguntas de ejemplo de PIRLS •

DELFÍN AL RESCATE (de Wayne Grove)r

Hoy Marcos y yo estuvimos a punto de no ir a bucear para buscar tesoros. El


tiempo se presentaba amenazador, aunque se veían rayos de sol entre las nubes.
Marcos conoce el tiempo de la costa mejor que nadie y no le gustaba lo que veía
mientras dirigía el barco mar adentro.

Yo inspeccionaba el agua en todas direcciones buscando a mi amigo el delfín.


Le había salvado la vida al arrancar el anzuelo de gran tamaño que se le había
clavado en la cola cuando era una cría. Le puse el nombre de Lolo y desde entonces
ha sido mi compañero submarino.
Lolo nadaba a mi lado cuando hace tiempo descubrí los restos de un viejo barco
español que había naufragado.

Estaba a unos cinco kilómetros de la costa y a veinte metros de profundidad. Lolo


también vigilaba cada uno de mis movimientos cuando encontré una moneda de oro por
primera vez. Dejé escapar un grito de alegría:—¡Yupi!

Y Lolo añadió su clic-clic, ese sonido típico de los delfines. Hasta hoy sólo hemos encontrado
unas cuantas monedas de oro pero, ¡es toda una aventura!

—Se avecina mucha lluvia y también bastante viento —dijo Marcos, mientras se asomaba
desde la proa del barco, que subía y bajaba.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 72
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Yo me preguntaba si mi delfín vendría en un día tan tormentoso como aquel, pero en el


mar embravecido no se veía ninguna aleta. Entonces, sentí la primera punzada de inquietud.
—Hemos llegado. Lanza el ancla —gritó Marcos. Me puse el traje de buceo y la botella de
oxígeno, que tenía aire para cuarenta y cinco minutos, y me lancé al mar. Bajé y bajé, hasta
que divisé el fondo del océano. Habían pasado casi treinta minutos y sólo había conseguido ver
rocas y más rocas. Echaba de menos los curiosos ojos de Lolo, observándome. Justo cuando
el indicador de reserva de aire señalaba que era el momento de salir a la superficie, vi un brillo
de metal.

¡Eran varios eslabones de una cadena de oro! Tiré de ella con suavidad y,
centímetro a centímetro, medio metro de cadena fue saliendo de entre la arena.
Entonces, se quedó enganchada. Mi reserva de aire se estaba agotando. Tenía que salir a la
superficie inmediatamente. Intenté
una vez más tirar de la cadena para soltarla, pero estaba fuertemente sujeta.

Cuando salí a la superficie, Marcos agitaba los brazos con desesperación. Antes de
que pudiera contarle lo que había encontrado, me dijo:

—¡Tenemos que levar el ancla! Han dado aviso de fuertes ráfagas de lluvia y viento. ¡Hay que
irse!
—Marcos, espera. ¡He encontrado oro! Hay una cadena de oro con piedras preciosas que debe
de pesar más de dos kilos, pero está enganchada. Quiero volver a bajar para cogerla. ¡Debe de
valer una fortuna!
—Ni hablar —dijo Marcos—. Las olas llegarán a alcanzar más de cuatro metros. Con oro o sin
él, tenemos que levar el ancla y marcharnos.

El cielo tenía muy mal aspecto, había relámpagos y los truenos sonaban entre las olas.
—Tienes razón, Marcos, ¿pero qué pasa con nuestro tesoro? —repliqué yo, enfadado—. Me
pondré otra botella de oxígeno y volveré a zambullirme para soltar la cadena.

El barco tiraba con fuerza de las cuerdas del ancla. El viento rugía y la lluvia nos
golpeaba en la cara.
—De acuerdo —accedió Marcos—, las cuerdas pueden sujetar el barco otros cinco minutos,
pero ni uno más.

Salté al agua y me sumergí hasta el fondo. Allí estaba. La cadena parecía una
serpiente de oro enrollada en su lecho marino. Me puse a excavar, cada vez más. Parecía que
no se acababa nunca. Era una carrera contra el tiempo. Tenía que soltar la cadena y regresar.
Miré mi reloj. Habían pasado cuatro minutos. Quizá las inmensas olas ya hubieran arrastrado el
barco. En aquel momento, mis dedos tocaron algo diferente: del extremo de la cadena colgaba
un medallón con rubíes incrustados. La cadena entera medía algo más de un metro y tenía
diamantes cada cinco eslabones; era increíblemente hermosa. Mientras me la enrollaba en el
brazo izquierdo, el corazón me golpeaba en el pecho a causa de la emoción.

Probablemente me encontraba cerca de otras piezas del tesoro, pero el tiempo se me


había acabado. Tenía que salir a la superficie.

Cuando salí, las olas empezaron a sacudirme de un lado a otro. ¡El barco había
desaparecido! Me hallaba perdido y solo en medio de un mar agitado por la tormenta. Las
nubes eran tan negras que parecía de noche. Un escalofrío me recorrió el cuerpo. Llovía tanto
que no conseguía saber en qué dirección estaba la costa.
Durante horas luché por mantenerme a flote, esforzándome por respirar mientras cada
ola que pasaba me golpeaba el rostro. Solo, agotado y aterido de frío, me di cuenta de que
aquel podía ser mi último día en el mundo. Y eso, ¿por qué? Por un ancla de oro que me
arrastraría hasta el fondo.
Estaba tan cansado que apenas podía moverme. La angustia me invadía. Con la mano
derecha toqué la cadena, que seguía enrollada en mi brazo izquierdo. La desenrollé, abrí la
mano y dejé que la joya se deslizara lentamente hacia el fondo, de vuelta a su lecho marino,
donde había permanecido durante casi trescientos años.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 73
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

—¡Auxilio! —grité en la oscuridad—. ¡Que alguien me ayude! —chillé, aun sabiendo que nadie
me oiría.

¡Plof! ¡Plof! De repente, el agua estalló a mi alrededor produciendo un fuerte ¡BUM! Entonces,
oí el sonido más placentero que jamás podré escuchar. Era el sonido de un delfín.
—¿Eres tú, Lolo? —susurré.
Me sentía tan fatigado que apenas podía mover los brazos, pero conseguí agarrarme a
su aleta dorsal con las dos manos. Lolo dejó escapar un animado canturreo y empezó a nadar
despacio, arrastrándome por el agua durante horas. Yo pensaba: “¿Quién se va a creer esto?”.
Ni yo mismo me creía lo que estaba sucediendo. Nos acercamos poco a poco a la
costa hasta que pude oír cómo rompían las olas. Lolo me llevó hasta la playa y dejé caer las
piernas. Toqué el suelo con los pies. Estaba a salvo.
Lolo flotaba cerca de mí y susurraba su alegre canto de delfín. Le debía la vida, que de una
manera absurda yo había arriesgado por una cadena de oro. Se dio la vuelta y nadó mar
adentro, zambulléndose hasta que lo perdí de vista.

—Gracias, Lolo. Gracias por salvarme le vida —grité.

Adaptado de Dolphin Treasure, de Wayne Grover, e ilustrado por Jim Fowler. Publicado por Harper Collins Publishers,
New York, 1996. No se han escatimado esfuerzos a la hora de obtener el permiso de reproducción .

EVALUACION

1. ¿Cuál es el propósito principal del primer


párrafo? 5. Busca el fragmento de la historia con
esta ilustración de un flecha: ¿Por qué dice
A) Indicar que Marcos sabía gobernar el Marcos “tenemos que levar el ancla y
barco marcharnos”?
B) indicar que podría haber problemas más A) Porque se acercaba una gran tormenta.
adelante B) Porque quería buscar a Lolo.
C) Indicar que el tiempo estaba mejorando C) Porque la cadena pesaba demasiado.
D) Indicar que el buzo sabía que había un D) Porque el aire duraría sólo 45 minutos.
tesoro
6. ¿Crees que el buzo hizo bien en
2. ¿Cómo empezó la amistad entre el buzo sumergirse por segunda vez? Rodea tu
que narra la historia y Lolo, el delfín? respuesta con un círculo.
A) El buzo arrancó un anzuelo de la cola de ___ Sí
Lolo. ___ No
B) Lolo ayudaba al buzo a buscar tesoros.
C) El buzo daba de comer a Lolo todos los Saca de la historia dos razones que te
días. hacen pensar así.
D) Lolo liberó al buzo de una red
submarina. 1………………………………………………
2………………………………………………
3. Busca la parte de la historia que tiene la
ilustración de una nube: ¿Qué le causó al 7. La historia te da pistas para pensar que
buzo “la primera punzada de inquietud”? el barco quizás ya se habrá ido cuando
A) El barco estaba a unos cinco kilómetros el buzo salga a la superficie la segunda
de la costa. vez. Explica cómo te das cuenta de esto
B) Marcos se asomaba desde la proa. con dos ejemplos sacados de la
C) No había ni rastro de Lolo. historia.
D) No le quedaba más aire en la botella de 1………………………………………………
oxígeno. 2………………………………………………

4. ¿Qué vio el buzo cuando su reserva de 8. ¿De qué se dio cuenta el buzo cuando
aire se estaba agotando? llamó a la cadena “ancla de oro”?
A) un barco hundido A) Estaba sujetando el barco.
B) una moneda de oro B) Estaba en el fondo del mar.
C) un cañón oxidado C) Iba a hacer que se ahogara.
D) una cadena de oro D) Iba a hacerle rico.

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 74
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

B) Porque sabía dónde estaba el tesoro.


9. Al final de la historia, ¿cómo llegó el C) Porque le gustaba bucear.
buzo a la playa? D) Porque fue él quien indicó que había
A) Nadó hasta la orilla él solo. peligro.
B) Lolo lo arrastró hasta allí.
C) Marcos lo llevó en su barca. 11. ¿Qué dos importantes lecciones podría
D) Las olas lo transportaron hasta la orilla. haber aprendido el buzo en esta
historia? Usa la información de la
10. ¿Por qué es importante Marcos en esta historia para explicar tu respuesta.
historia?
A) Porque era amigo de Lolo. …………………….

La lectura para adquisición y uso de la información


reguntas de ejemplo de PIRLS •

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 75
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 76
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 77
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN
1. ¿Cuál es el tema principal del artículo? ……………………………………………………
………………………………………
a. Por qué los astronautas trabajan en
parejas. 8. Numera las partes del traje espacial en el
b. Cómo es el transbordador espacial mismo orden en el que se las ponen los
Challenger. astronautas.
c. Por qué los astronautas van en misiones ___Mitad superior del traje
espaciales en el transbordador. ___Casco
d. Cómo se trabaja en el espacio. ___Ropa interior elástica
___Parte inferior
2. ¿Para qué salen los astronautas de la ___Gorro con auriculares
nave?
a. para hacer reparaciones 9. ¿Cómo ayudan los tubos de goma que hay
b. para tener una mejor vista de la Tierra debajo de los trajes espaciales a que los
c. para mantenerse frescos astronautas trabajen en el espacio?
d. para vivir una aventura a. A Mantienen a los astronautas sujetos a
la nave.
3. ¿Cuál es la diferencia principal entre estar b. Suministran oxígeno a los astronautas.
en el espacio y estar en la Tierra? c. Mantienen frescos a los astronautas.
…………………………………… d. Les permiten hablar con los demás
4. ¿Por qué los astronautas que salen a miembros de la tripulación.
pasear por el espacio tienen que llevar trajes
espaciales cuando están fuera de la nave? 10. ¿Por qué la parte superior es la pieza más
importante del traje espacial?
Escribe dos razones que aparezcan en el …………………….
artículo.
1………………………………………………… 11. ¿Qué indica la autora al decir que los
…………………………………………………… astronautas “se rascan la nariz por última vez”
2………………………………………………… antes de salir al espacio?
…………………………………………………
5. ¿Por qué los astronautas tardan varias ……………………………………………………
horas en prepararse para salir del ……………………………………………………
transbordador espacial? ……
1…………………………………………………
…………………………………………………. 12. Mira la sección Ponerse el traje espacial.
2………………………………………………… Da una razón de por qué los recuadros
……………………………………………………. numerados ayudan al lector a comprender
mejor la información.
6. ¿Por qué los astronautas siempre salen de
la nave de dos en dos? ……………………………………………………
a. A para poder ayudarse entre sí …………………………………………..……….
b. para poder estar fuera más tiempo
c. para no alejarse flotando en el espacio 13. ¿Qué hace que los astronautas no se
d. para divertirse más alejen de la nave flotando por el espacio
cuando están fuera?
7. ¿Por qué hace falta que haya un tercer
astronauta en la cámara de descompresión? a. A las baterías

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 78
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b. las botas espaciales 15. Imagina que quieres ser astronauta. Usa
c. unos cables finos la información del artículo para describir una
d. agarrarse de las manos cosa que te gustaría y una cosa que no te
gustaría de ser astronauta y explica por qué.
14. ¿Por qué la cámara de descompresión es
una parte importante del transbordador 1. Qué te gustaría y por qué:
espacial? ……………………………………………………
…………
…………………………………………………… 2. Qué no te gustaría y por qué:
…………………………………………………… ……………………………………………………
……. ……..

MÓDULO DE COMUNICACIÓN
TIPOLOGÍA TEXTUAL

TIPOS
------------- DESCRIPTIVOS NARRATIVOS CONVERSACIONALES INSTRUCTIVOS PREDICTIVOS EXPLICATIVOS ARGUMENTATIVOS RETÓRICOS
ASPECTOS

Evocan, Dan instrucciones,


Relatan hechos,
1. Intención representan y Representan por escrito recomiendan Expresan anticipación de Hacen comprender Expresan opiniones para Impacta formalmente
acciones,
comunicativa sitúan objetos conversaciones operaciones, indican hechos un tema por qué es convencer Qué pienso en el receptor Cómo
acontecimientos Qué
Responden a: qué dicen procedimientos qué pasará así Qué te parece se dice
pasa
Cómo es cómo se hace

Novelas y cuentos
Postales y cartas Noticias periodísticas Instrucciones uso Previsiones
Manuales de idiomas
Catálogos novelas y cuentos Primeros auxilios meteorológicas Libros de texto Artículos de opinión.
Diálogos de cuentos y
Guías turísticas Cómics Recetas de cocina Prospecciones Libros y artículos Crítica de prensa Publicidad
novelas
2 Modelos Libros de viaje Rondallas Publicidad socioeconómicas y divulgativos Discursos Poesía
Piezas teatrales
Suplementos Textos de historia Normas de seguridad y políticas Enciclopedias Publicidad Literatura popular
Entrevistas
semanales Biografías, Memorias, legales Programas electorales diccionarios Ensayos Creación literaria
Debates y mesas redondas
Reportajes Dietarios.Diarios Campañas preventivas Horóscopos
Diarios
Adjetivos
Frases breves
Complementos Verbos de acción Oraciones imperativas Verbos en futuro
Yuxtaposición y Conectores
nominales Variedad de tiempos Perífrasis verbales de Conectores temporales
coordinación explicativos Parecidos a los Figuras retóricas
Predicados Conectores obligación Adverbios de
3. Elementos Diversidad de entonación Conectores de causa explicativos Repeticiones
nominales cronológicos Segunda persona probabilidad y locuciones
lingüísticos Interjecciones, y consecuencia Silogismos, Juegos de palabras.
Adverbios y Sustantivos Conectores de orden (tal vez, quizá)
interrogaciones, elipsis Conectores razonamiento Imperativos
preposiciones de Adjetivos Signos de puntuación Subordinación
Onomatopeyas ordenadores
lugar Adverbios lugar (topos y números.) coordinación
Deíxis, rutinas
Figuras retóricas
Presentación Saludo Temporalización Presentación,
Presentación Retóricos
genérica Preparación tema Hipótesis desarrollo Semejantes a los
4. Estructura Nudo Esquema originales
Detallismo con Desarrollo tema Argumentos Conclusión explicativos
desenlace sorprendentes
orden despedida Conclusiones (Resumen)
Estándar stándar Estándar Estándar
5. Registros Estándar Estándar Estándar Estándar
Culto Culto Coloquial Culto
Referencial Poética
Apelativa
6. Función Referencial Referencial, poética Apelativa Apelativa Referencial Apelativa Apelativa
Referencial
Fática metalingüística
SESIÓN Nº 10

Logros de aprendizaje: Reconoce su nivel de


comprensión textual en diversos tipos de
textos.

Contenidos: Indicadores de lectura: PIRLS y PISA

LA NUEVA ALFABETIZACIÓN PARA EL SIGLO XXI


1. ¿QUÉ MIDE PISA?

PISA mide la formación en lectura, matemáticas y ciencias. El foco es


evaluar en qué medida los estudiantes son capaces de aplicar y relacionar
tanto conocimientos como habilidades en lectura, matemáticas y ciencias
para resolver tareas que son y serán relevantes para su vida futura, más
que en la memorización de conocimiento.

PISA no es curricular y está orientada a determinar las habilidades y


capacidades que permitirán a los alumnos seguir aprendiendo en el futuro. Es
probable que algunos elementos incluidos, como el dominio de conceptos
científicos claves, sean parte del currículo escolar. PISA pretende ser mucho más amplia que
una evaluación curricular. Interesa dimensionar la capacidad que tienen los
estudiantes para aplicar esos conceptos, algunos de los cuales habrán aprendido en la escuela
y otros fuera de ella, en la resolución de problemas a los que pueden verse enfrentados en la
vida cotidiana.

2. PISA mide la habilidad de los estudiantes para aplicar y relacionar sus conocimientos
para resolver situaciones de la vida real.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR LEER EN PISA?

La lectura es un prerrequisito crecientemente importante en las sociedades


globalizadas actuales y futuras, donde la comunicación escrita aumenta en velocidad y
exigencia. Para estar alfabetizado en el Siglo XXI se requiere mucho más que decodificar
palabras escritas.

PISA evalúa la habilidad de los alumnos para desarrollar distintas tareas de


comprensión lectora. Su intención es la de simular, a través de preguntas, los problemas que
aparecen en situaciones lectoras “auténticas”, de la vida real. Se consideran tres tipos
específicos de tareas relativas a la comprensión de un texto: extraer información, interpretar
textos, además de reflexionar y evaluar
información.

El enfoque de PISA incluye tres tipos de tareas que se pueden


requerir para comprender un texto determinado: extraer información,
interpretar, y reflexionar y evaluar
TIPOS DE TAREA DEFINICIÓN
Extraer información Localización de uno o más trozos de
información en un texto.
Interpretar textos Construcción de significados y deducción de
inferencias de una o más partes de un texto.
Reflexionar y evaluar Relación de un texto con la propia
experiencia, conocimientos e ideas.

La dificultad de la pregunta, en cada tipo de tarea, está dada por la cantidad de


información que es necesario identificar o relacionar; la facilidad o complejidad para acceder a
la información (explícita, destacada, cantidad de distractores), la familiaridad del contexto, la
complejidad y extensión del texto. De acuerdo a su complejidad, cada pregunta es clasificada
dentro de un conjunto, que como se verá enseguida, es denominado nivel de desempeño.
ACTIVIDADES

PRUEBA DE COMPRENSION DE LECTURA

“Un respetable crítico norteamericano dijo que había películas malas y otras tan malas
que poseían algo de grandeza. Agregó que a estas últimas pertenecía “Pequeños Genios”,
película dirigida por Bob Clark. En ella, las guaguas hablan al estilo de los dibujos animados
Aventuras en pañales, pero la diferencia central es que “Pequeños Genios”nunca alcanza el
humor que aparece en el dibujo animado y, a lo más, se acerca a los chistes sobre bebés que
hablan. Pero eso ya es mucho decir. En la trama, la malvada doctora Elena Kinder, se dedica a
investigar el lenguaje de los niños, supuestamente más avanzado y poseedor de los secretos
universales. Para este propósito, tenía prisioneros en un edificio a un grupo de guaguas. Sin
embargo, una de ellas se fuga de los subterráneos del edificio con la intención de liberar a las
guaguas prisioneras. En el final de la película “Pequeños Genios” está su mayor logro: se
anuncia que de ninguna manera habrá una segunda parte, ya que los productores no están
dispuestos a hacerla”.

Tomado de “La Tercera”

1.- Según el autor, ¿cuál es el mayor logro de 3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, que
esta película? aparecen en este aviso, corresponde a un
hecho y no a opiniones?
A. Hacer hablar a las guaguas.
B. Ser tremendamente humorística. A. Vendo perros de distintas razas.
C. La escena de la fuga de las guaguas. B. Tengo el perro ideal para usted.
D. Anunciar que no se hará otra versión. C. Quedará encantado si nos visita.
D. Le ofrezco precios muy convenientes.
2.- De acuerdo a lo que dice el crítico
norteamericano, una razón para ver 4.- ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene
“Pequeños Genios” es que... una opinión?

A. es una película dirigida por Bob Clark. A. En primavera podemos ver a las
B. muestra el verdadero lenguaje de los mariposas revoloteando entre las flores.
niños. B. Estos insectos poseen ojos compuestos
C. es tan mala que llega a ser grandiosa. muy desarrollados y antenas.
D. tiene suficiente humor, aventuras y C. Las mariposas son hermosas, ligeras,
misterio. sutiles y embellecen los jardines.
D. Al volar, extienden las alas y las agitan
Vendo perros de distintas razas: para violentamente.
trabajo, caza o compañía.
5.- ¿Qué significa la siguiente cita?
Tengo el perro ideal para usted o sus hijos.
Quedará encantado si nos visita. Le “Los hombres que mueven montañas,
ofrezco precios muy convenientes. comenzaron por acarrear pequeñas
piedras.”
A. Sólo los grandes hombres realizan C. Por más que te esfuerces, no podrás
grandes obras. alcanzar la cima.
B. Hay que tener mucha suerte para obtener D. Con el esfuerzo diario podríamos lograr
la fama. grandes metas.

6.- Indica el motivo lírico que encuentras en estos versos.

“La casa, la escuela, la verde campiña,los vagos estudios, la sed de gozar.¡Cuán


lejos! ¡Cuán lejos está aquella niñacon quien nunca solos pudimos hablar!”

A. Serenidad B. Nostalgia
B. Olvido C. Muerte

7.- Problemas en la atmósfera terrestre

Lee el siguiente texto y responde.

Punta Arenas, 15 de octubre. Este año la capa de ozono sobre la Antártica esta por debajo
de la mitad de su nivel normal, informó hoy el Instituto de Investigaciones Atmosféricas de la
Universidad de Magallanes. Los científicos expresaron que la reducción de ozono experimenta
año tras año un progresivo agravamiento. No es poca la preocupación que este hecho
provoca: el ozono, un tipo de oxígeno que forma una pequeña capa en la atmósfera terrestre,
absorbe la luz ultravioleta protegiendo a los seres vivos de los nocivos rayos que se generan en
el sol y que causan cáncer de piel. Ahora bien, la reducción de ozono se relaciona con el
incremento de cloro en la atmósfera, si el cloro aumenta, el ozono disminuye.

La reducción de ozono podría afectar seriamente la vida del planeta: es responsabilidad de


todos los seres humanos evitarlo. Si cada persona coopera para enfrentar y resolver los
problemas ambientales que hoy nos aquejan, nuestro futuro sería más seguro.

La breve noticia que acabas de leer, informa que:

A. la Universidad de Magallanes fue a la Antártica.


B. el ozono aumenta progresivamente con los años.
C. los científicos pueden reducir el ozono en poco tiempo.
D. en los últimos años, el ozono bajó de su nivel normal.
EL POZO DE ORO

Cuentan los antiguos que allá en una quebrada de Peyuhue cercana al mar, había un
Toro que tenía las astas de oro. Allí solía vérsele mirando el agua transparente del pozo verde.
El oro de las astas brillaba en el agua hasta muy hondo. Dicen que entonces, desde lo más
profundo, surgía una burbuja que se iba agrandando poco a poco, acompañada de un canto
muy extraño hasta llegar a la superficie en grandes círculos, en medio de los cuales salía una
bellísima Princesa.

Estaba allí encantada. Su vestido era verde pálido, luminoso como luces del sol en el
agua.

Al escuchar el canto de la Princesa, el Toro desaparecía repentinamente.

Ella se sentaba en silencio en una de las rocas y comenzaba a peinar sus trenzas con
un peine de oro. Si alguien la miraba desde lejos y sentía miedo, se veía caer sobre ella un
resplandor dorado y la Princesa comenzaba a sumergirse poco a poco, hasta desaparecer en
lo más hondo del pozo.

Nadie podría libertarla nunca si no llegaba hasta allí un corazón sensible, libre de
terrores y pleno de la alegría de marchar hacia las cosas, y si durante uno de los momentos en
que el Toro permanecía como adormecido, no realizaba estos tres actos: beber religiosamente
tres sorbos de la agüita clara; escuchar religiosamente las voces de la Tierra, y cantar
religiosamente lo que había escuchado. Sólo así podría llegar al alma de la Princesa, el Toro no
despertaría para impedir su partida y ella alcanzaría la alegría y la libertad.

8.- ¿Cómo debía ser la persona que liberara a la princesa?

A. Valiente, segura y amorosa.


B. Sensible, valiente y alegre.
C. Temerosa, nostálgica y humilde.
D. Miedosa, triste y doliente.

9.- En la sección de avisos económicos de un diario aparece el siguiente aviso:

EXCELENTE OPORTUNIDAD DE TRABAJO:

Para joven de entre12 y 16 años, que quieran participar en la Fiesta de Aniversario Comunal.

Se ofrece atractivo sueldo. Horario de 19:00 a 24:00 hrs. Viernes 14 y sábado 15 del presente
mes. Requisitos: disponibilidad inmediata y capacidad de trabajo en equipo para desempeñarse
en algunas de las siguientes actividades: animación, decoración del escenario, programación
de la música, música en vivo, cuadro de baile, atención de quiosco, aseo, control y venta de
entradas, iluminación.

Interesados enviar carta respuesta a Pedro Salinas, Gerente de productores de Eventos. “El
Aplauso”, casilla 2585, Correo Central

Escribe una carta de respuesta a este aviso que muestre tu interés en participar, explicando
qué actividad eliges en tu postulación y por qué deben elegirte.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
SESIÓN Nº 11

Logros de aprendizaje: Hace inferencias de lo leído:


anticipaciones, deducciones, conclusiones,
hipótesis.

Contenidos: Inferencias básicas.

LAS INFERENCIAS

Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que


estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es
esencial para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias
son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar al
estudiante a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si
fuese necesario.

1. ¿QUÉ ES UNA INFERENCIA?

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz "es la habilidad de comprender algún aspecto
determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por
causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión"(p.218). Esto
ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra, porque
el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores tipográficos, porque se ha
extraviado una parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la
comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el
texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce el significado de una palabra, leerá
cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto.

2. ¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE INFERENCIA LECTORA?

INDICADORES EJEMPLO DE ACTIVIDADES


Complementa detalles que no aparecen en el Crea el lugar apropiado donde se desarrolla el
texto. diálogo
Conjetura sobre sucesos ocurridos o que Puede continuar el diálogo, guardando la
pudieran ocurrir. coherencia temática del texto.
Formula hipótesis de las motivaciones Expresa razones del porqué la golondrina
internas de los personajes. sostiene que tal vez a los hombres les falta la
idea de un Padre Amante.
Deduce enseñanzas. Expresa con sus propias palabras si el
contenido del texto le es útil en su vida diaria
y por qué.
Propone títulos para un texto. Crea y justifica títulos de acuerdo al contenido
del texto leído.

3. ¿QUÉ ESTRATEGIAS PARA INFERIR DEBO CONSIDERAR?

3.1. ¿Cómo se puede Inferir el significado de una palabra desconocida?

Una de las variables que más influye en la comprensión lectora es la capacidad para
inferir el significado de las palabras a partir de su contexto externo o de su estructura interna,
de ahí que sea una habilidad que se deba entrenar porque facilita la comprensión autónoma
de la lectura.
Habrá que aprender a detectar los indicios o claves relevantes que nos proporcionan
los textos, y nos ayudan a inferir el significado de las palabras.
A continuación te presentamos un cuadro que recoge los principales indicios o “claves”
que proporciona el contexto externo. Se ha tomado como referencia la enumeración realizada
por Sternberg y Powell.

INDICADORES DE SIGNIFICADO EN EL CONTEXTO EXTERNO


Tipo de indicador Ejemplo
01. Definición directa. - El agami es un ave de América del Sur, del tamaño de un
gallo, de plumaje negro con reflejos metálicos azul y verde.
02. Aposición. - La Ocopa, famoso y típico plato arequipeño, se sirve con
papas sancochadas, rebanadas de huevo duro y aceituna.
03. Claves de equivalencia - El muñeco había sido tan aplastado que no se le podía
(antonimia/sinonimia) chancar más.
04. Claves temporales. - Durante la semana que dura el carnaval, se baila hasta
quedar rendido.
05. Claves espaciales. - El ornitorrinco sólo se encuentra en estado salvaje en
Australia.
06. Claves valorativas. - Nuestra mente retrocedió en el tiempo. Nos sentíamos
extasiados ante la grandeza del anfiteatro que imaginábamos
lleno de público emocionado y aplaudiendo.
07. Claves descriptivas - Haciendo un torniquete pudimos comprimir la vena y evitar
funcionales. la hemorragia.
08. Claves descriptivas - A la llegada del catamarán pudimos comprobar que su
estáticas. mástil estaba roto.
09. Claves causales- - El contacto con perros contaminados es la causa principal
facilitadoras. de la toxoplasmosis.
10. Claves de pertenencia. - El fondo de la bahía era una ciudad de corales, esponjas,
madréporas, hidras y medusas.

3.2. ¿Se puede Inferir fragmentos perdidos de un texto?

Consiste en indicar el orden de las acciones cuando su secuencia no se establece con


claridad en el texto, o en determinar las acciones que precedieron o siguieron a las que se
señalan en el texto.

3.3. ¿Se puede Inferir hipótesis de causa y efecto en un texto?


Consiste en plantear hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y de sus
interacciones con el tiempo y el lugar. También implica conjeturar sobre las causas que les
llevaron a los personajes a actuar de determinada manera, teniendo en cuenta las claves
explícitas que presenta el texto.

ACTIVIDADES

1. Lea con atención el siguiente texto. Luego sin hacer uso del diccionario, escribe
el significado de cada una de las siguientes palabras: patrullas, comparsas,
grescas, unshas, apoteósico, copla, contrapunto. Luego señala los indicadores
de significado o claves contextuales que te han permitido deducir su significado.

CARNAVAL CAJAMARQUINO

Es la fiesta en la cual participa todo el pueblo de Cajamarca. Cada barrio organiza un


grupo conformado por 20 personas, las denominadas “patrullas”, que visten ropas llenas de
colorido y máscaras diversas. Las patrullas recorren toda la ciudad, cantando y bailando al son
del típico carnaval cajamarquino, dirigidas por un “virrey” y eventualmente integradas también
por clowns y viejos gitanos. Antiguamente cuando se encontraban dos patrullas de diferentes
bandos se originaban grescas, costumbre ya desaparecida.

Los grupos de personas con un mismo disfraz reciben el nombre de “comparsas” y se


dividen en mixtas, masculinas, femeninas e infantiles.

Además de cantos y bailes, la gente se divierte lanzándose serptentinas, agua y


polvos, no faltando quienes se tiñen la ropa con betún y anilinas.

Todas las casas se abren para amigos y extraños, se sirve abundante comida y licor y
nunca puede faltar el corte de las “unshas” o árboles, generalmente de capulí, adornados con
frutas y regalos.

En los últimos años el carnaval se ha organizado con mayor cuidado y el apoteósico


desfile de carros alegóricos, elección de la reina del carnaval y concurso de coplas contribuye a
hacer que la fiesta adquiera mayor importancia año a año.

El concurso de coplas, basado en el contrapulto, es en la práctica un festival de música


típica cajamarquina con participación de representantes de distrito e instituciones. La copla es
un cuarteto rimado de variada temática: amorosa, pícara, burlesca, política, etc.

2. Lea detenidamente el siguiente texto incompleto. Piensa, ¿cómo crees que termina la
historia? Luego, redacta el final del mismo.

_ El viernes es imposible, tengo una reunión en la oficina, sí, toda la semana va a ser
tremenda, ya sabes, se acerca el Consejo….Por cierto que cuando sonó el teléfono ya me iba,
me encontraste de milagro. No, lo siento, cenar tampoco, la reunión acabará muy tarde.
¿Teresa?, no está…, espera un momento, me parece que escucho la puerta.
(Taoa el fono con la mano)
_ Teresa, es Miguel, que quiere invitarnos a comer el viernes, ya le he dicho que es imposible,
¿recuerdas la última vez? ¡Qué comida más horrible¡ Yo no sabía qué decir; y aquello era
incomible. Le he dicho que a cenar tampoco podemos ir porque acabaré tarde en la oficina. Es
mentira; precisamente el viernes quiero venir pronto para el ver el partido.
_ Habla más bajo, que te va a oír, y queda con él para otro día; pero en algún sitio fuera de su
casa.
_ Oye, Miguel, Teresa te manda un abrazo y dice que es una pena no poder vernos, ¿el
sábado?..., le preguntaré.

(Vuelve a tapar el fono)

_ Teresa, Teresa…, acércate y no me hagas gritar….Dice que el sábado. ¿Qué hago?


_ Dile que viene mi mamá.
_ Habla tú, díselo tú.
_ No, ahora no puedo, he puesto leche a calentar y se va a….

(Se aleja hacia la cocina)

_ Ven aquí, ¡Teresa¡, no te vayas, ayúdame… -destapa el fono- Miguel, el sábado tampoco
podemos, viene mi suegra y se quedará hasta el lunes. No, ya sabes que Teresa no quiere
dejarla sola cuando viene….de acuerdo, se lo diré.

(Teresa entra. Vuelve a tapar el fono)

_ Oye, Teresa, este hombre insiste sin parar. Ahora dice que el domingo podríamos ir a comer,
aunque esté tu mamá. Por cierto, espero que no se encuentre a tu hermano, mira que si le dice
que tu mamá está en Lima….¿Por qué no le hablas…?

_ Es que ahora mismo no puedo, no ves que tengo el azafate en las manos….Además no hace
falta, ¿para qué le voy a hablar?

_ Miguel, dice Teresa que no, que su mamá sólo viene dos días y tiene que estar con ella; lo
siento, chico, dentro de unos días hablamos, cuando pase este alboroto…¿Eh?, de acuerdo,
espera que la llame.
_ ¡Teresa¡, dice Miguel que le contestes –bajando la voz-; ya pues, háblale, y apoya tú también
un poquito el tema.
_ Está bien….Hola, Miguel, ¿cómo?

Adaptado de: Rosalía Llanos.


3. Después de recordar el cuento de la Caperucita Roja contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué hubiese pasado si Caperucita le hubiera dicho que no a su mamá


cuando ésta le pide que lleve una bolsa con dulcecitos a su abuelita?
b) Qué edad tendría Caperucita? ¿Por qué?
c) ¿Qué distancia habría entre la casa de Caperucita y la casa de la abuelita?
¿Por qué?
d) ¿Caperucita tendría papá o sólo mamá? ¿Por qué?
e) Sería de noche o de tarde cuando Caperucita fue a la casa de su abuelita?
f) Caperucita ya habría desayunado o almorzado cuando llevaba la cesta? ¿Por
qué?
g) ¿Por qué Caperucita no se da cuenta de que el lobo la engañaba?
h) Cómo habría reaccionado Caperucita si se hubiese dado cuenta del engaño
del lobo?
SESIÓN Nº 12

Logros de aprendizaje: Aplica procedimientos específicos


para comprender el texto e inferir a partir
de la información explícita.

Contenidos: Lecturas para inferir.

LECTURA INFERENCIAL

1. ¿QUÉ RECOMENDACIONES DEBO CONSIDERAR PARA


CONTESTAR PREGUNTAS BASADAS EN INFERENCIAS?
- Antes de resolver estas preguntas debemos separar la idea principal de
las secundarias, para darnos cuenta de lo que se puede inferir del párrafo
leído.
- Es importante enfatizar que la inferencia o deducción no debe ser ni muy
particular ni muy general. Por tanto, no pueden considerarse como
correctas aquellas alternativas que contengan información textual, ni las
que excedan el ámbito tratado en la lectura.
Veamos y analicemos los siguientes ejemplos:
Texto 0

Los "comic books" dieron un impulso enorme a la difusión del género, se convirtieron
en lectura predilecta de los soldados en campaña e incluso llegaron a utilizarse como manuales
de instrucción militar. Una parte de su éxito pudo atribuirse a su vistosa presentación en color
en un momento en que los comics periodísticos incrementaban, en razón de su aceptación
popular, el número de series insertas en sus páginas, con la consiguiente reducción de tamaño
de las viñetas y el correlativo empobrecimiento estético; la otra razón procedía de la
espectacular emergencia de una nueva generación de superhéroes en sus páginas, así
llamados por ostentar unas capacidades físicas netamente sobrehumanas. El más celebrado y
arquetípico fue Superman, obra del escritor Jerry Siegel y del dibujante Joe Shuster, que
apareció en 1938 en el primer número de Action Comics Magazine. A la misma generación
perteneció Batman (1939), personaje con aspecto de murciélago, creado por Bob Kane, cuyos
poderes se explicaron por un ejercicio físico y mental extraordinario que tenía por objeto luchar
contra los malhechores como venganza por el asesinato de su padre. Batman tuvo como
escudero y compañero de correrías al niño Robin (El Joven Maravilla), formando con él una
pareja a la que a veces se le ha atribuido una equívoca relación amorosa
1. Del texto puede deducirse:
a) La historia de Superman es, en algún sentido, comparable a la del bíblico
Moisés.
b) Los poderes de Batman se explican por un ejercicio mental y físico fuera de lo
común.
c) Los "comics books" dieron un impulso enorme a la difusión del género.
d) El "comic" es el género literario de mayor aceptación.
e) Superman y Batman no fueron los únicos superhéroes que tuvieron
aceptación entre los lectores.

ACTIVIDADES

TEXTO 1
Cuando en 1945 estalló la bomba de Hiroshima, Einstein se sintió desagarrado. Pero
no cejó en su actitud de compromiso hacia un desarme total. La Segunda Guerra Mundial
había acabado con la neutralidad de la ciencia, en lo sucesivo ligada políticamente a las
exigencias de los gobiernos más poderosos del mundo. Y el autor de la teoría de la relatividad
sabía que aquella neutralidad, junto con la independencia del científico, sólo podría ser
recuperada a condición de que cesara la carrera armamentista.
1. Del texto anterior se desprende que:
I. Einstein tomó parte activa en la creación de la bomba atómica.
II. Einstein fue desgarrado por la bomba atómica de Hiroshima.
III. Einstein era un defensor del desarme.
a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I y III
d) Sólo II y III e) Sólo III
2. De acuerdo al texto anterior, se puede inferir que:
I. A partir de la Segunda Guerra Mundial la ciencia se vio obligada a respetar las
exigencias de las grandes potencias.
II. Einstein sabía que era necesario detener la carrera armamentista para que se
respetara la neutralidad de la ciencia.
III. Einstein deseaba la paz sólo por fines interesados, ya que quería que los
científicos pudieran trabajar tranquilos.
a) Sólo I b) Sólo II
c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) I, II y III
TEXTO 2
Los quipus se referían a diversos asuntos de historias, leyes, ceremonias y cuentas de
negocios. Y tan puntualmente que resulta admirable. Para diversos géneros de guerra,
gobierno, tributos, ceremonias, tierras, había diversos quipus o ramales, y en cada mano de
éstos, tantos nuditos o hilillos atados, unos colorados, otros verdes, otros azules, otros blancos.
1. Del texto podemos deducir que:
a) Los quipus servían sólo para llevar la contabilidad.
b) Se ignora para qué servían los quipus.
c) Los quipus serían un sistema de registro.
d) En los quipus cada color significaba una palabra distinta.
e) En el incanato, cualquier persona no podía entender un quipu.
TEXTO 3
El lenguaje contribuye a hacer al hombre, se le impone desde que nace; sus fórmulas,
moldes expresivos, forman una organización aceptada por la sociedad, a la que hay que
obedecer so pena de no ser entendido. Si alguien rechaza la constitución lingüística normal de
su país y adopta un uso propio, ninguna ley hay que se lo vete, pero la sociedad lo dejará
aislado, por no saber lo que dice.
1. Se puede inferir que:
a) El lenguaje depende del hombre, él lo moldea.
b) El hombre depende del lenguaje, se forma en él.
c) Las reglas del lenguaje son libres.
d) El hablante puede alterar las normas expresivas y ser entendido por los demás.
e) Sin lenguaje el individuo se aísla, pero se afirma en su personalidad.
TEXTO 4
¿Debemos buscarnos muchos amigos o pocos? Debemos decir de una vez: ni una
cosa, ni otra. Si tenemos muchos es difícil tarea dar a cada uno la parte que le corresponde de
nuestro amor. Como en todas las demás cosas, nuestra naturaleza débil halla imposible
extender su acción muy lejos. Nuestros ojos no pueden mirar lejos: si nosotros los alejamos
más de lo que les corresponde, ellos no responden a su fin, debido a su natural debilidad. Eso
mismo ocurre con el oído y con todas nuestras demás facultades. Si a causa de la debilidad se
falla en el valor, uno se topará con censuras justas y no será un verdadero amigo. Amaríamos
solamente los nombres y no es éste el sentido y significado de la amistad.
Además, si los amigos de uno son muchos, uno no podrá tener pausas en la tristeza.
Entre un gran número de ellos es probable y normal que uno, al menos, esté sufriendo alguna
desgracia; y por ése debemos sentir pena necesariamente. Por otra parte, necesitamos más
amigos que sólo uno o dos; el número debe ser una consecuencia de nuestras circunstancias y
de nuestro impulso individual hacia la amistad.

1. Según el texto anterior, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?


I. La amistad es al número de amigos lo que la vista es a la distancia de objetos.
II. La amistad es algo más que recordar el nombre de un conocido.
III. El hombre, por su naturaleza débil, se halla incapacitado para establecer una
verdadera amistad.
a) Sólo I b) Sólo II
c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo II y III
2. Según el texto anterior:
a) Si un amigo está en desgracia no debemos sentir pena por él, debemos
ayudarlo, si nos es posible.
b) La amistad es un sentimiento ajeno al amor.
c) No hay nada como tener muchos amigos, ello posibilita tener siempre alguien
a quien recurrir.
d) Debemos tener tantos amigos como podamos satisfacer con nuestros
sentimientos.
e) Es mejor tener pocos amigos que muchos.
TEXTO 5
El proyecto de unidad del estado debe ser delimitado históricamente como un proceso
ininterrumpido; y es que en el Perú, en el territorio que hoy llamamos Perú, a pesar de los
recortes o cambios a través de los siglos, ha habido un hecho muy importante: la existencia
de una fuerza centralizadora, que ha sido el estado; lo tenemos desde antes de los incas, con
los incas, con la conquista, en el virreinato, en la independencia y en la república; o sea que
abarca un periodo de muchos siglos, y en ese sentido resulta un fenómeno mucho más
antiguo que el de otros países del mundo.
1. De acuerdo al texto anterior:
a) El estado peruano ha sido el mismo a través de todas las etapas de su
historia.
b) El estado peruano viene a ser el más antiguo del mundo.
c) El estado ha sido una constante en nuestro proceso histórico.
d) El territorio peruano ha cambiado mucho, mas no el estado.
e) En el Perú ha existido una fuerza centralizadora, pero nunca ha habido
realmente un estado.
TEXTO 6
¿Quien se halla totalmente absorbido por una ocupación se siente infeliz? Este
sentimiento no aparece sino cuando una parte de nuestro espíritu está desocupada, inactiva,
cesante. La melancolía, la tristeza, la debilidad, el descontento son inconcebibles cuando
nuestro ser íntegro está operando. Basta, en cambio, que en nuestra actividad se haga una
pausa para que asciendan del espíritu quieto esas emociones de desazón, de desamparo, que
nos ciegan internamente. Entonces advertimos el desequilibrio entre nuestro ser potencial y
nuestro ser actual. Y eso, eso es la infelicidad.
La más sencilla observación de nuestra naturaleza psíquica nos descubre que los
actos espirituales, cuya conjunto somos, se están verificando y no son percibidos por nosotros.
Cuando pensamos en algo con atención concentrada, cuando experimentamos la cólera o el
amor apasionado, no nos queda un resto de conciencia libre que pueda ponerse a mirar esos
estados intensivos.
1. Según el texto, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?
I. Es con la falta de actividad cuando surgen sensaciones débiles y melancólicas
en nuestro ser.
II. Las emociones de desazón nos hacen ver la vida más clara.
III. La infelicidad es producida por la ocupación absorbente.
IV. El equilibrio entre la potencialidad y la actualidad produce el desamparo.
V. El amor apasionado puede hacer que nuestra conciencia quede libre para
observar ese intenso estado.
a) Sólo I b) Sólo I y III c) Sólo III y IV d) Todas son ciertas.
TEXTO 7
El que ha observado en una noche oscura y despejada el cielo claro habrá podido ver
una inmensidad de puntos de luz en el firmamento Cada uno de ellos es una de millones de
estrellas.
Tan sólo en nuestra galaxia (la Vía Láctea) hay miles de millones de ellas y son
nuestras vecinas más cercanas; la más próxima es Alfa Centauro, que está a 4,3 años luz de
nosotros. Estas estrellas tienen en común varias cosas. Todas nacen, evolucionan y mueren.
Todas están formadas de elementos que conocemos (predominantemente hidrógeno) y en
alguna etapa de su existencia se convierten en hornos nucleares que producen enormes
cantidades de energía que irradian al espacio. Esto es lo que hace posible que las veamos -ya
sea directamente o a través de telescopios-, que las escuchemos por radio, que las registremos
en placas de rayos X, que podamos medir su radiación infrarroja (calor) y que podamos
conocer sus espectros químicos y con ellos su composición. Por eso, hoy día sabemos que hay
estrellas jóvenes y viejas, calientes, muy calientes y relativamente frías; también sabemos que
hay estrellas enanas, comprimidas y compactas; y hasta sabemos que existen estrellas tan
compactas que su gravedad no deja escapar la luz (huecos negros).
Así, los puntos que vemos en el cielo corresponden a una gran diversidad de hornos
nucleares de diverso tamaño y en diferentes estados de evolución. Algunos muy lejos otros
muy cerca, razón por la cual no siempre la brillantez (magnitud aparente) corresponde a su
tamaño y luminosidad real. Una estrella muy grande y luminosa puede encontrarse cien veces
más lejos que una más chica y menos brillante, pero ambas se verán iguales desde la Tierra.
1. Del texto anterior podemos deducir que:
I. Todas las estrellas pueden verse mediante telescopios.
II. Es posible determinar la composición de las estrellas.
III. Al parecer, la gravedad de ciertas estrellas podría ser tan grande como para
atraer incluso la luz.
a) I, II, y III b) Sólo I y II
c) Sólo II y III d) Sólo II e) Sólo III
TEXTO 8
El libro de título "Un millón de dígitos aleatorios con 100 000 desviaciones normales"
fue preparado por Rand Corporation y publicado en 1995. Una página típica de ese libro sólo
contiene repeticiones de los diez dígitos del 0 al 9; están impresos en forma muy ordenada, en
grupos de cinco, pero su secuencia es todo lo caótica que los matemáticos de la Rand pudieron
hacerla.
El físico Alfred Bork comentó respecto al libro: "Esta clase de libro es totalmente del
siglo XX. No podía haber aparecido en ninguna otra era. Y no quiero insistir en que el
mecanismo para hacerlo no era conocido, aunque también es verdad. Lo más interesante es
que antes de nuestro siglo nadie habría pensado en la posibilidad de publicar un libro como
éste; nadie la había visto utilidad. Para un racionalista del siglo XIX hubiese sido el colmo de la
locura..."
La tesis de Bork es que la preocupación por la aleatoriedad ha empapado la cultura del
siglo XX. El fenómeno tiene varias fuentes científicas en el siglo XIX, principalmente en la
termodinámica, en la que la entropía es una medida del desorden, y en la teoría de la
evolución, en que la selección natural impone un desarrollo ordenado a las mutaciones al azar.
A comienzos de siglo, la aleatoriedad se convirtió en el fundamento de la mecánica cuántica, un
irreductible elemento de azar en la microestructura del mundo. Actualmente, los número
aleatorios son indispensables en el diseño de experimentos en agricultura, medicina y otros
campos en los que ciertas variables tienen que ser aleatorias para eliminar tendencias o
regularidades no deseadas. Se usan también en la teoría de los juegos y en la mayoría de
procesos de simulación de complejas situaciones físicas. Para esos casos, el libro de la Rand
es muy valioso.
1. De este texto podemos inferir que:
I. No existe racionalistas en el siglo XX.
II. Antes del siglo XX ya se conocía el mecanismo para producir números
aleatorios, pero no se lo utilizaba al no hallársela, por entonces, utilidad alguna.
III. La cultura de nuestro siglo muestra una gran preocupación por lo aleatorio.
a) Sólo II b) Sólo III
c) Sólo II y III d) Sólo I y II
2. Del texto se puede deducir que:
I. Se requiere de un mecanismo matemático para que sea caótica una
secuencia de números.
II. La ciencia del siglo XX le da un papel importante al azar en la formulación de
algunas de sus teorías.
III. Antes de 1995, la publicación de un libro como el mencionado en el texto
hubiera sido impensable.
a) Sólo I b) Sólo II
c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo II y III
TEXTO 9
El más reciente Almanaque Político de Estados Unidos describe a Miami de la
siguiente manera: "Miami vive en medio de dos civilizaciones: una de habla inglesa, confiada
en que sus libertades y sus propiedades están seguras, tolerante y diversa, poco interesada en
política, y la otra, de habla española, con sus libertades y propiedades amenazadas, dispuesta
a utilizar la violencia para destruir la opinión contraria.
Probablemente este panorama no es tan preciso, pero ciertamente se generaliza la
percepción de Miami como una ciudad norteamericana en la que imperan los peores ademanes
políticos de América Latina. No importa -por ejemplo-que el alcalde Xavier Suárez- elegido
abrumadoramente por los cubanos-sea un hombre moderado y honesto, respetuoso de las
leyes y siempre dispuesto al diálogo razonable. Tampoco importa que el electorado
generalmente escoja a los comisionados menos extremistas, o que en la vecina ciudad de
Hialeah -otra comunidad cubana- el alcalde sea un tranquilo miembros del Partido Demócrata.
Pese a esos síntomas, que revelan una población no tan crispada, la imagen que los
cubanos proyectan en el campo político está más cerca de Medellín o Lima que de Jacksonville
o Pensacola.
Tampoco es del todo injusto el sambenito. En 1989 en Miami estallaron 13 bombas
atribuibles a fricciones políticas y una buena parte de la comunidad cubanoamericana se
encuentra dividida en fracciones irreconciliables que se acusan con los peores epítetos, se
difaman, e intentan destruirse económica y moralmente. Este dato no debe excluirse del
análisis, porque desmiente la percepción de una ciudad en la que cubanos y anglos se
enfrentan con distintas armas y estilos por el control de la casa de gobierno.
Esto es inexacto. En la primera trinchera de cuerpo a cuerpo y bayoneta calada luchan
los cubanos contra cubanos, no cubanos contra anglos. De donde quizás se deriva la pasiva
asistencia del FBI al espectáculo de las bombas, las agresiones físicas o las amenazas. Ellos
parecen pensar que, a fin de cuentas, es un asunto sórdido y oscuro que ocurre entre cubanos
sórdidos. Algo así como un imperceptible ruidito de cucarachas encerradas en una gaveta al
que no hay que prestarle demasiada atención mientras se matan entre ellas.
En todo caso, hay que buscar razones que expliquen la pasión política de los cubanos. A mí,
por lo pronto se me ocurre que la más urgente puede ser ésta: los cubanos provienen de una
cultura política en la que la importancia, la preeminencia y el disfrute del poder se obtenían en
el sector público. En Cuba, pesaba mucho más que el privado, entre otras razones, porque el
concepto de servicio público era mucho más débil que en el mundo anglosajón. Los políticos y
funcionarios frecuentemente se servían de él para llegar a ser ricos, famosos y admirados.
En Estados Unidos, en cambio, cualquier persona razonable está convencida de que
es mucho más importante ser presidente ejecutivo de una compañía próspera que
comisionado, alcalde o legislador. De ahí que existan y se vendan cien revistas dedicadas al
mundo de los negocios y apenas media docena consagradas totalmente a la política. De ahí
que las grandes pasiones americanas se ventilan en el seno de las corporaciones y no en el
foro parlamentario.
La cultura de los anglos es frígida para la política y ardiente para los negocios.
En el mundillo de los latinoamericanos, ocurre exactamente lo opuesto.
¿Cuándo Miami tendrá un comportamiento político típicamente norteamericano?
Probablemente dentro de un par de generaciones. No hay nada más lento que la modificación
de los valores y percepciones. Y los cubanos todavía están en la primera fase de asimilación.
Algún día serán escépticos e indiferentes ante las riñas electorales, pero antes, o
simultáneamente, tienen que descubrir el peso de la sociedad civil en el mundo
norteamericano. Y eso toma cierto tiempo.
1. Se deduce del texto anterior:
I. Los cubanos de Miami no han descubierto aún la importancia de la sociedad
civil en Estados Unidos.
II. El Almanaque Político de Estados Unidos no es del todo exacto, en opinión del
autor.
III. Hialeah es una ciudad vecina a Miami.
a) Sólo I y II b) Sólo II c) I, II y III
d) Sólo II y III e) Sólo I y III
2. Señala lo que se desprende del texto:
a) El alcalde Xavier Suárez es un hombre razonable y moderado,
abrumadoramente elegido por los cubanos.
b) Para la mayoría de los norteamericanos la política no constituye la realización
de sus anhelos.
c) Las grandes pasiones americanas no se ventilan en el Parlamento sino en las
corporaciones.
d) Los cubanos están en la primera fase de asimilación.
e) Se generaliza la percepción de Miami como una ciudad con las peores
características políticas de Latinoamérica.

3. De acuerdo a la opinión del autor se puede deducir que:


I. Dentro de dos generaciones, el comportamiento político de los cubanos será
como el norteamericano.
II. La pasión política de los cubanos en Miami se explica, en primer lugar, por que
en su país de origen éstos obtenían importancia social en el sector público.
III. Entre los cubanos de Miami hay mayor interés por la política que por los
negocios.
IV. El cambio de valores y percepciones debe ser asumido con calma, puesto que
hay etapas que deben transcurrir lentamente.
a) I, II, III y IV b) Sólo I, II y III
c) Sólo II, III y IV d) Sólo I y IV e) Sólo I, II y IV
TEXTO 10
Ariel, genio del aire, representa en el simbolismo de la obra de Shakespeare la parte
noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos
estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la
acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia, el término ideal
al que asciende la selección humana, rectificando en el hombre superior los tenaces
vestigios de Cáliman.
1. Señala la idea que se desprende del texto:
a) Ariel puede considerarse como personaje muy positivo al representar la
racionalidad y el sentimiento.
b) Ariel representa el simbolismo.
c) Ariel es el término ideal que representa los vestigios de Cáliman.
d) El entusiasmo generoso sólo puede ser característica de los seres humanos.
e) a y d pueden considerarse correctas.
TEXTO 11
Tiene gran importancia la relación que existe entre el páncreas, la corteza suprarrenal y
la hipófisis anterior en la regulación del metabolismo glúcido y en la diabetes que se establece
de manera espontánea. Basta decir que la insulina, formada en el páncreas por los islotes de
Langerhans, corrige la hiperglucemia de la diabetes ordinaria y de la seguida a la
pancreotomía.
Se da el caso paradójico de bastar 15 a 30 unidades diarias de insulina para dominar
la diabetes que sigue a la pancreotomía; tales cantidades son mucho menores que las que
suelen requerirse para el mismo fin en la diabetes espontánea. TAmbién puede extraerse del
tejido pancreático un factor hiperglucemiante glucogenolítico denominadod glucacón, del que
aún no se conoce bien su carácter hormonal ni su importancia fisiológica, aunque los datos
existentes nos permiten sospechar que es producido por las células alfa de los islotes de
Langerhans.
1. Del texto anterior, resulta ser cierto que:
a) La insulina está formada por la hipófisis anterior.
b) Al parecer no hay ninguna relación entre el páncreas, la corteza suprarrenal y
la hipófisis anterior en la regulación del metabolismo glúcido y en la diabetes.
c) Se observa que quienes tienen diabetes espontánea requieren de una dosis
mayor de insulina que aquellos a los que se les ha practicado una
pancreotomía.
d) El glucacón se extrae directamente de la insulina.
e) La insulina permite reducir el nivel de glóbulos rojos en la sangre.
TEXTO 12
¿Cuál era la razón y el objeto de ese arte? ¿Era esta arte expresión de un gozo por la
existencia, gozo que impulsaba a repetirla y conservarla, o era la satisfacción del instinto de
juego y del placer por la decoración, del ansia de cubrir superficies vacías con líneas y formas,
con esquemas y adornos? ¿Debemos ver en él un juguete o herramienta, un narcótico y un
estimulante, o un arma para la lucha por el sustento?
Sabemos que era un arte de cazadores primitivos que vivían en un nivel económico
parasitario, improductivo, y que tenían que recoger o capturar su alimento y no creárselo por sí
mismos; un arte de hombres que vivían dentro de moldes sociales inestables, bastantes
desorganizados, en pequeñas hordas aisladas, en una fase de primitivo individualismo y que
probablemente no creían en ningún dios, en ningún mundo ni vida existentes más allá de la
muerte.
En esa fase de vida puramente práctica es obvio que todo girase todavía en torno a la
consecución del sustento. Todos los indicios aluden a que este arte servía de medio a una
técnica mágica y, como tal, tenía una función por entero pragmática, con objetivos totalmente
económicos.
Pero esta magia no tenía que ver con lo que nosotros entendemos por religión, ni
estaba relacionada con ningún género de creencias, ni con ningún ser espiritual o
trascendente.
1. Según el texto anterior:
a) El arte primitivo puede considerarse únicamente un juguete.
b) Sólo se puede hablar de arte en una sociedad estable.
c) Magia y religión es lo mismo para el artista primitivo.
d) Inclusive el arte giraba alrededor de las actividades para el sustento.
e) El arte primitivo carecía de función pragmática.
2. Según el texto deducimos:
a) El autor se pregunta si el arte era la expresión de un gozo que impulsó a repetir
y conservar la existencia.
b) El arte de los cazadores primitivos tuvo un nivel parasitario e improductivo.
c) Los moldes sociales inestables determinan el arte primitivo.
d) No creer en ningún dios, en ningún mundo, ni en una vida después de la
muerte: esto constituye el sustento religioso del arte primitivo.
e) El arte primitivo era una técnica mágica cuyos objetivos económicos se
vincularon con sus creencias religiosas.
TEXTO 13
I
En 1904, los psicólogos franceses Binet y Simón idearon medios para estudiar la
inteligencia en función a las respuestas dadas a preguntas juiciosamente seleccionadas.
Tales "test de inteligencia" dieron origen a la expresión "cociente intelectual" (o "CI"),
que representa el cociente entre la edad mental, medida por la prueba, y la edad cronológica;
este cociente es multiplicado por cien para eliminar los decimales. El vulgo ha llegado a
conocer la importancia del CI principalmente a través de la labor del psicólogo americano Lewis
Madison Torman.
El problema radica en que no se ha ideado ningún test independiente de una
determinada cultura. Preguntas sencillas sobre arados pueden resultar chocantes para un
muchacho inteligente de ciudad, y cuestiones simples sobre escaleras rodantes pueden
igualmente confundir a un muchacho criado en un ambiente rural; ambas pueden desconcertar
a un aborigen australiano igualmente inteligente, que, sin embargo, podría plantearnos
preguntas acerca de bumerang que nos dejarían perplejos.
1. A partir del texto anterior se puede deducir que:
I. A principios del siglo Binet y Simón idearon un método para medir la
inteligencia.
II. Lo que descubren las preguntas de dichos tests es la edad cronológica de
quien se somete a ellos.
III. Ningún test de inteligencia es aplicable a gente del campo.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I, II y III e) N.A.
2. Del texto anterior se infiere que:
I. Para obtener el CI se debe dividir la edad mental que, según el test, posee
una persona, entre su edad cronológica y luego multiplicar por cien.
II. Las preguntas que conforman la prueba no se eligen al azar.
III. El CI se maneja en decimales.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo II y III e) I, II y III
3. Del texto anterior se desprende que:
a) La inteligencia no puede ser medida en función del conocimiento memorístico.
b) Las preguntas del test de inteligencia deberían estar de a cuerdo con el
entorno cultural y social de cada persona.
c) Los muchachos del campo no pueden contestar preguntas de los test de
inteligencia.
d) La edad mental de la persona que se somete a los test es, en realidad, un
dato secundario.
e) Cociente intelectual es, en la práctica, lo mismo que el cociente mental.

SESIÓN Nº 13

Logros de aprendizaje: Asume una posición crítica frente a


lo que lee.

Contenidos: Nociones de lectura crítica

LECTURA CRÍTICA
1. ¿CÓMO SE LEE UN TEXTO PERSUASIVO?

El lector utiliza sus habilidades cognitivas superiores para analizar o


para criticar el contenido del texto. Los lectores, al enfrentar un texto
persuasivo, deben aprender a formularse preguntas.

Por ejemplo:

1. ¿Estoy de acuerdo o en desacuerdo con el autor?


2. ¿Cambié de opinión al leer el texto?
3. ¿Por qué sigo conservando mi opinión a pesar de lo que he
leído?

Razonar sobre un texto permite:


 Distinguir entre hechos y opiniones.
 Evaluar la credibilidad de la fuente.

2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE HECHO Y OPINIÓN?s

Esta habilidad es indispensable en un lector actual, pues constantemente hay que


enfrentarse a textos publicitarios que intentan convencer y persuadir.
Los argumentos de estos textos pueden ser opiniones o hechos, los cuales es
preciso identificar. Al tener opiniones sobre un texto o al evaluar la información, se está
adoptando una postura crítica.

Pasos para enseñar a pensar críticamente


- Exponer opiniones personales acerca de un texto o relato leído. Decir qué les ha
gustado de un personaje; qué opinan del desenlace; qué les ha llamado la atención del
relato; evaluar si les parece o no real.
- Apoyar las opiniones con hechos. Utilizar como evidencia la información sacada de la
lectura o datos que justifiquen la posición.
- Formular preguntas que estimulen el pensamiento crítico.
Ej.: ¿Qué hechos del texto apoyan mi punto de vista?
¿En qué se parecen los personajes a las personas conocidas?
¿Qué te ha parecido sorprendente o nuevo?
¿Qué semejanzas encuentras entre este relato y otros que has leído?
¿En qué se parecen los sucesos del relato a experiencias vividas?

- Distinguir entre hechos y opiniones, especialmente al escuchar o leer información en


los medios de comunicación?
- Preguntar:
¿Son hechos los que oigo?
¿Puedo verificarlos o comprobarlos?
¿Son más bien experiencias y sentimientos del autor?

CUADRO COMPARATIVO ENTRE HECHOS Y OPINIONES

Hechos Opiniones
Se refieren a lo que existió. Se aprueba o desaprueba algo.
Pueden ser verificados y comprobarse si son Su veracidad no se puede comprobar.
verdaderos o falsos.
Se usan expresiones tales como: yo pienso; a mi
juicio; debiera haber sido; probablemente…
Se usan enunciados que incluyen cantidades. Los adjetivos calificativos revelan opiniones.
Las proporciones precisas indican que son Las proposiciones generales indican opinión.
hechos.
Las proposiciones con términos neutros, son Los términos cargados de emoción son más bien
generalmente hechos. opiniones o creencias.

3. ¿SE DEBE EVALUAR LA CREDIBILIDAD DE LA FUENTE?

Los lectores están recibiendo una gran cantidad diaria de información que procesan.
Están expuestos a los anuncios propagandísticos o publicitarios de diarios, revistas, la T.V. Es
necesario un análisis crítico de ellos. La validez de la información depende de la cantidad,
pertinencia y veracidad.

Sugerencia de Actividades

 Tomar conciencia que los enunciados publicitarios tienen como propósito informar,
convencer y crear una necesidad.
 Indagar si la información o los datos son ciertos. Formular preguntas:
¿Cómo puedo comprobar si esta maraca me conviene? ¿Es cierto que esta
tienda es la más barata? ¿Por qué? ¿Qué ingredientes tóxicos tiene este
producto y al que le hacen tanta propaganda? ¿Por qué dice “póngase fuera
del alcance de los niños?
 Identificar la parte de la propaganda donde se intenta persuadir al lector para el
consumo de un determinado producto.
 Hacerles notar que se usan personas famosas para la promoción. Reflexionar sobre
ellos.
 Recordar que las ciencias evolucionan muy rápido y que un dato puede estar
obsoleto.
 Apreciar si las informaciones son esenciales o secundarias. Probar su consistencia.
 Investigar sobre la competencia del autor del tema, la veracidad de sus fuentes de
información. Analizar la importancia de la bibliografía.

Cuadro para registrar opiniones sobre un tema (Demers y Tremblay, 1992)

Lo que yo pienso

Anoto aquí ideas, argumentos, Estoy de acuerdo Estoy más o menos Estoy en
expresiones, citas, etc. del texto de acuerdo desacuerdo

En resumen:
Estoy de acuerdo:…………………………………………………………
Más o meno de acuerdo:……………………………………………..
En desacuerdo:…………………………………………………………….
Con la posición del autor:…………………………………………….
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PROCESO DE ESCRIBIR

PLANIFICACIÓN REDACCIÓN REVISIÓN


REDACCIÓN
FINAL

Generación de Organización del Mejorar el Llevar a cabo


ideas texto en párrafos contenido, la
organización versión
y estilo de lo definitiva del
que se ha texto
Organización Información, escrito
de las ideas afirmación y
garantía de lo
escrito

Determinación Coherencia y
de los objetivos cohesión textual

Los marcadores
Determinación de organización
de la tesis o
textual
puntos de
vista

Recogida de la
información
Revisión

Correcció
Evaluació
n n

Producto
Proceso
Composición
escrita

Autorregulació
n

Subprocesos

Planificació Textualización Revisión


n

Inicia con acciones considerar considerar toma de acciones de de ser


decisiones necesario

Determinación Generación del Organización Aspectos Aspectos de Evaluació Correcció


del propósito posible retórica normativo organizació n n
contenido s n
temático
considerar atender sobre del

Destinatario Proceso Producto


permiten
Necesidades
comunicativa
s
Elaboración del
plan de escritura
SESIÓN Nº 14

Logro de aprendizaje: Produce distintos tipos de textos.


Contenido específicos: Concepción de la producción de
textos y de la composición escrita.
Estrategias de acopio de de ideas.

LA COMPOSICIÓN ESCRITA

CONCEPTO: La composición escrita es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el


lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo episódico que posee
el sujeto) en discurso escrito coherente, en función de contextos comunicativos y sociales
determinados. Un texto escrito es un producto comunicativo y sociocultural.

DIMENSIONES ESENCIALES
DE LA COMPOSICIÓN
ESCRITA

FUNCIONAL ESTRUCTURAL

¿Qué decir? Planificación del escrito.


¿Cómo decirlo? Textualización
¿Para quién decirlo? Revisión del escrito.
¿Para qué y por qué decirlo?

ACTIVIDADES

1. Antes de nada, analiza tu forma de escribir. ¿Aplicas, de forma más o menos


clara, las fases del proceso de escritura? ¿Con cuál de las fases estás más
familiarizado?

Escribe por qué puede ser importante cada una de las fases descritas. Intenta
encontrar el mayor número de argumentos posibles para cada una de ellas.
ESTRATEGIAS DE ACOPIO DE IDEAS

I. EL ACOPIO DE LAS IDEAS:

“La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas, datos y elementos útiles.
La realización de un escrito es similar a la preparación de un pastel (…). Sin embargo,
mientras que para la realización de un pastel antes de empezar ya disponemos, en
general, de la receta, la estructura de un texto va creándose poco a poco a medida que se
trabaja en él. Esa característica hace que el proceso inicial de acopio y desarrollo de las
ideas resulte aún más importante y esencial”1.

Se propone reunir ideas de tres formas distintas: en una lista desordenada, en un


racimo asociativo y en un flujo de escritura.

1. La lista de ideas (lluvia de ideas)

El modo más sencillo de recoger las ideas a medida que éstas acuden a nuestra
mente consiste en elaborar una lista.

La lista de ideas es una secuencia de palabras clave y de frases cortas que


describen hipótesis, observaciones, informaciones y datos relacionados con problemas
planteados de una forma abierta, y susceptibles de resolverse con un trabajo de
documentación o con una reflexión más detenida. Cada idea ocupa un renglón
diferente de la lista, pero no se da necesariamente una relación entre las ideas de los
sucesivos renglones: el orden es casual y también las relaciones entre las diversas
ideas.

Cómo construirla

En una hoja de papel de disponen en una columna palabras clave o frases breves
de modo que cada anotación sea suficiente para permitirnos recordar la ideas en un
momento posterior.

Si se trata de un escrito breve en el que vamos a trabajar poco tiempo, el acopio de


ideas nos exigirá pocas decenas de minutos y podremos llevarlo a cabo en una sola
sesión de trabajo. En el caso de textos largos y que precisen un esfuerzo mayor,
podremos dedicar a la enumeración de ideas más de una sesión. (…). Es útil anotar de
inmediato las ideas propias, aunque sea en el margen de un periódico. Todos los
apuntes habrán de ser recopiados posteriormente en una página de cuaderno o. al
menos, reunidos en una carpeta.

Dado que las ideas tienden a presentarse e irse acumulando poco a poco, es útil
empezar a trabajar con folios grandes y separar un tanto los renglones. Ese método
permitirá introducir posteriormente, en un lugar específico de la lista, una idea nueva
pero relacionada con otra ya anotada.

Los errores más comunes:

 Dejar para otro momento la anotación de una idea.


 Evitar la anotación en la lista de problemas abiertos y de ideas preliminares.
 Utilizar un papel pequeño y escribir en letra pequeña y apretada.
 Escribir sin releer nunca los elementos incluidos anteriormente en la lista.
 Esforzarse en construir en seguida un esquema.

1
SERAFINI, M. T. (1994) Como se escribe. Barcelona, Paidós, 27
2. El racimo asociativo

Se pone de manifiesto mediante una representación gráfica las asociaciones entre


las ideas. Es más estimulante que la lista de ideas y, a menudo, permite la generación
de un gran número de elementos.

El mecanismo al que responde el racimo asociativo es el mismo que aparece en el


juego de la “cadena de palabras”. El primer participante dice una palabra, por ejemplo
“sol”; el segundo responde con una palabra relacionada con la primera, como “luna”,
“calor” o “luz”; el primero, replica con una nueva palabra relacionada con la anterior, y
así sucesivamente.

El empleo de la asociación impulsa a buscar relaciones lógicas y a traer a la


memoria muchas informaciones útiles que ya poseíamos.

Cómo construirla

Para el racimo asociativo se necesita un folio de gran tamaño. En el centro


escribiremos el tema del racimo; a su alrededor, en forma radial, empezaremos a
apuntar todas las ideas que se nos ocurran sobre el tema. Cuando ya no sepamos qué
más decir, releeremos las ideas ya escritas y probaremos a añadir a cada una de ellas
una nueva idea asociada. Así crearemos una segunda estructura radial y luego una
tercera y así sucesivamente: sólo nos detendremos cuando hayamos cubierto todo el
panel disponible o bien cuando consideremos que ya hemos reunido un número
suficiente de ideas.

La técnica del racimo asociativo suele complacer muchos a los niños y a los
adolescentes, porque permite crear estructuras gráficas muy divertidas: por ejemplo, se
suele enmarcar cada idea en figuras geométricas como círculos o cuadrados, en
bocadillos de cómic, o en otras formas curiosas. En cambio, entre los adultos se
reparten a partes iguales quienes prefieren una lista secuencial y quienes optan por
una representación bidimensional en racimo.

Los errores más comunes:

 Realizar pocos niveles.


 Disponer pocas ideas en el primer nivel.
 Relacionar ideas sin que exista entre ellas un vínculo asociativo.

3. El flujo de escritura

Con él se plasman el papel ideas e informaciones del modo más rápido posible, a
medida que se piensa sobre el tema. En este caso, al contrario que en la lista y el
racimo, se empieza de inmediato a elaborar un texto, construyendo frases y párrafos
completos. Sin embargo, con el flujo de escritura se presta mayor atención a producir
rápidamente una gran cantidad de texto que a escoger las palabras y a construir bien
las frases.

El flujo de escritura puede ser utilizado para todas las clases de escritos. Algunos lo
encuentran muy útil en el caso de escritos argumentativos, en los que es necesario
expresar una opinión propia, porque ayuda a aclarar las ideas. Otros lo aprecian sobre
todo en la realización de informes o textos descriptivos, en los que resulta fundamental
la velocidad de escritura, en tanto que el proyecto y la estructura son aspectos
secundarios.

Este modo de iniciar un escrito se aconseja sobre todo a quienes necesitan


soltarse en la escritura, a quienes temen el folio en blanco. El flujo de escritura hace
sentirse más libres a estas personas. De todos modos, conviene recordar que se trata
de una simple etapa del trabajo y que pocas cosas de ella podrán utilizarse en el
escrito definitivo. De hecho, el texto producido de este modo debe ser considerado tan
sólo como un cúmulo de materiales.

El escrito generado por el flujo de escritura no suele estar estructurado de ninguna


forma. Las relaciones entre las ideas no se hacen explícitas. Aparecen repeticiones o
se omiten explicaciones fundamentales. En algunos lugares el texto está formado por
frases cortas, mientras que en otros aparecen párrafos largos y complicados.

Cómo se construye

En una hoja de papel se empieza a escribir, intentando seguir el curso del


pensamiento propio. La principal característica del flujo de escritura es la velocidad: el
ritmo de producción es mucho mayor que aquel con el que se realiza el texto
propiamente dicho. Durante el flujo de escritura hemos de concentrarnos sobre todo en
nuestros pensamientos y raramente nos detendremos a releer las frases y párrafos
anteriores. En cambio, en la fase de producción del texto definitivo, dedicamos mucho
tiempo al análisis de las frases, párrafos y secciones ya producidos, para mejorar la
forma y buscar la ilación con las líneas siguientes.

Además del flujo de escritura es posible recoger los propios pensamientos


expresándolos en voz alta frente a una grabadora, tal como surgen. El discurso puede
trasladarse luego de una cinta al papel tal como se expresó, o bien convertido en una
lista de ideas más ágil.

Los errores más comunes:

 Pensar que el texto escrito de un tirón es ya el definitivo.


 Escribir un texto muy largo sin darse un límite de tiempo.

ACTIVIDADES

1. Anota rápidamente un gran número de ideas sobre la fotografía


presentada.

2. Tienes que escribir un cuento en el que el protagonista sea un amuleto


perdido que debe ser recuperado. ¿Cómo podrías generar ideas antes de ponerte a
escribir?
SESIÓN Nº 15

Logro de aprendizaje: Utiliza estrategias de


generación de ideas para producir
distintos tipos de textos.
Contenido específico: Estrategias de generación de
ideas.

LA GENERACIÓN DE LAS IDEAS

En el proceso de generación intervienen mecanismos complejos, diferentes de una


persona a otra, que relacionan informaciones y estímulos externos con elementos
presentes en la memoria: así surge una nueva idea, un pensamiento, una intuición 2.

Las asociaciones (relaciones entre dos o más ideas) son el fundamento de la


construcción de los racimos asociativos, pero intervienen también en la elaboración de una
lista de ideas o de un flujo de escritura.

Tipos de asociaciones:

1. Analogías:

La asociación por analogía permite generar, a partir de una determinada idea o


información, otra idea parecida en algún aspecto. Esta asociación permite introducir
situaciones nuevas que amplían el discurso y lo hacen más complejo. Una vez
encontrada una analogía entre dos ideas, es posible desarrollar otras ideas basadas en
una comparación más analítica entre ambas.

2. Contrario:

Contrapone a una idea ya presente otra que se puede considerar su “opuesta”. Esta
asociación nace en general de la introducción de un elemento de negación: si la idea
inicial se refiere a “ser cultos”, su negación consiste en la “instrucción escasa”. A
continuación se busca una idea que contenga ese elemento y resulte relevante para el
tema que se está desarrollando, por contener algunos de los elementos iniciales. La
asociación por contrario es fácil de generar y a menudo crear comparaciones
significativas.

3. Causa:

Esta asociación pone en relación una idea, ya expresada, con una nueva idea que
constituye su premisa lógica (es decir, que la explica), introduciendo una relación de
causa – efecto. Esta asociación es útil para evidenciar las premisas de nuestras ideas,
que deben quedar explícitas con entera claridad.

4. Consecuencia:

Pone en relación una idea, que presenta un hecho, un fenómeno o una situación con
otra que describe sus consecuencias, destacando una relación de causa – efecto en la
que la idea inicial desempeña la función de premisa.

2
Cfr. SERAFINI, M.T. (1994) Op. Cit., Barcelona, Paidós, 45.
5. Precedencia:
Dado un acontecimiento o fenómeno, es posible destacar otros acontecimientos o
fenómenos que lo han precedido, respondiendo implícitamente a la pregunta: ¿qué ha
sucedido anteriormente? Estos elementos pueden no tener ninguna relación de
causalidad con la idea inicial y estar sencillamente ligados a ella por una relación
temporal. Sin embargo, la idea general debe estar de alguna manera incluida “en el
tema” expresado por la idea principal.

6. Sucesión: Dado un acontecimiento o fenómeno determinado, es posible destacar otros


acontecimientos o fenómenos que se producirán a continuación, respondiendo
implícitamente la pregunta: ¿qué sucederá después? Estos elementos pueden no tener
una relación de causalidad con la idea inicial y sí tan sólo una relación temporal. De
todos modos, la idea general debe estar de alguna manera incluida “en el tema”
planteado en la idea inicial.

7. Generalización: Permite generar, a partir de informaciones específicas, una conclusión


que las presenta de modo general. Es útil para construir y motivar reflexiones a partir
de ejemplos dados.

8. Ejemplificación: Se opone a la anterior asociación de generalización. En este caso se


genera una idea específica a partir de una idea general, de modo que la nueva idea
viene a ejemplificar aquel concepto. Esta asociación da mayor concreción a la idea
general, al proporcionar por lo menos un caso en el que esa idea es correcta.

9. Búsqueda de tipologías: Es un caso particular, más complejo de la asociación por


ejemplificación; se genera una asociación entre una idea general y varias ideas más
específicas, y estas últimas proporcionan una tipología o clasificación de la idea inicial.
En este caso, hay un esfuerzo por generar ideas relacionadas entre sí, que describen
la idea inicial por medio de un conjunto de elementos situados todos en un mismo nivel.

10. Experiencia personal: Introduce hechos de los que se ha sido protagonista e


informaciones de primera mano, que concretan y hacen más convincente la idea inicial.

11. Experiencia de autoridades: El mismo efecto de la asociación por experiencia


personal puede obtenerse a través de una asociación por experiencia de autoridades,
en la que el autor descrito es sustituido por una autoridad conocida.

ACTIVIDAD

1. Practica la técnica de las asociaciones libre para escribir un texto sobre los
problemas de la adolescencia. Aquí tienes el principio:

hora
independenci
padres
a
Lo propio
Adolescencia
dinero

estudio
s
2. Asocia a cada idea planteada una nueva idea siguiendo la tipología propuesta:

Texto: “El ama de casa en las diferentes clases sociales”. Artículo descriptivos/polémico
para una revista femenina.

El ama de casa de la alta burguesía es una privilegiada.

Ejemplo:
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...

Contrario:

……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...

El ama de casa se siente frustrada a menudo

Causa:
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...

Consecuencia:

……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...

No todas las amas de casa han elegido ese papel

Causa
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...

Ejemplo

……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...
SESIÓN Nº 16

Logro de aprendizaje: Aplica estrategias de


planificación para producir distintos tipos
de textos.
Contenido específico: Estrategia de planificación del
escrito: organización de ideas,
determinación de los objetivos,
determinación de la tesis o punto de vista
y recogida de información.
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

EL CONOCIMIENTO
SOBRE EL TÓPICO

EL CONOCIMIENTO
SOBRE LA
ORGANIZACIÓN DEL
DISCURSO

ASPECTOS
PLANIFICACIÓN CENTRALES LA SENSIBILIDAD Y
ATENCIÓN A LAS
DEMANDAS DE LOS
POSIBLES LECTORES

EL CONOCIMIENTO
ESTRATÉGICO
ESPECÍFICO DE APOYO
A LA PLANIFICACIÓN

A. LA PLANIFICACIÓN

Etapa que corresponde a la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones


sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores
y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación
del texto3.

Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

a) Sobre las características de la situación comunicativa:

 ¿A quién estará dirigido el texto?


 ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
 ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación
de alguien?, ¿representando a un grupo?
 ¿Con qué propósito escribe?

3
Orientaciones para el trabajo pedagógico del Área de Comunicación
b) Sobre las decisiones previas a la producción del texto?

 ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?


 ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
 ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja).
 ¿Qué instrumento se usará? (lapicero, plumón, máquina de escribir, computadora).
 ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

B. SUBPROCESOS4:

 ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:

Con este proceso se pretende ordenar las ideas por medio de un esquema donde
las organicemos en una estructura global y en función de la situación comunicativa y de
las características del texto. Estas ideas se cambian, se completan o se sintetizan en
nuevas expresiones más claras o más cortas, y siempre más explícitas.

La organización de las ideas es flexible y tiene lugar en cualquier lugar del proceso.
A medida que se avance hacia la consecución del producto final la exigencia de una
mayor generación de ideas y de planificación es mayor. El flujo de información que
algún momento pueda parecer desorganizado y las repeticiones innecesarias de las
ideas se superarán aumentando la frecuencia de la planificación.

Una buena manera de organizar ideas – dice Onieva – es utilizar los denominados
mapas de ideas o mapas conceptuales. Los mapas de ideas son unos esquemas
básicos que visualizan las relaciones entre los diferentes elementos, subdividiéndolos
en categorías. El mapa es una técnica valiosa porque nos ayuda a diferenciar las ideas
más importantes de las que van siendo menos importantes, favoreciendo de esta
manera la organización del texto.

 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Cuando los alumnos se enfrentan a una actividad de escritura, además de conocer


el tema y las circunstancias comunicativas, tienen que pensar cómo van a llevar a cabo
su trabajo de redacción, para lo cual han de plantearse la realización de una serie de
actividades concretas: “Primero haré un esquema”, “empezaré contando una
anécdota”, “haré una introducción”, “explicar las ideas con simplicidad”, etc.

Estas iniciativas tienen su origen en las tareas abstractas y bastante


convencionales que el profesor muchas veces propone en clase: “ Hacer una
exposición, una descripción, una argumentación…”, “adoptar un punto de vista
intelectual o científico”, etc.

De ahí que lo más importante será procurar que el alumno cree y desarrolle sus
propias tareas según su intención y sus necesidades comunicativas.

Interesa, pues, que los alumnos aprendan a transformar objetivos abstractos en


concretos. El término “objetivos” que aquí utilizamos hace referencia a un sinnúmero de
acciones que los estudiantes deben ejecutar durante el proceso de redacción.

Al respecto, Daniel Cassany afirma que en cualquier tarea de escritura conviene


insistir en la formulación de una red de objetivos más bien operativos, es decir, hay que
enseñar a utilizar procedimientos más específicos, realizables y atractivos ya que de
esta forma se incentivará la creatividad y originalidad en el tratamiento de las ideas y
de la información con la que de cuenta a la hora de escribir.

4
Fascículo 4 del Área de Comunicación del ProgramaNacional de Formación en servicio Educación
Secundaria.
La red de objetivos presenta una estructura jerárquica, en la que aparece un
objetivo local que desarrolla una determinada función dentro de un objetivo más global.
Cassany cita las tres características más importantes de estas redes:

 No se crean en una etapa de pre-escritura, sino que se desarrollan durante todo el


proceso de composición, paralelamente al acto de descubrimiento y a la gestación
del teto. La cadena de objetivos va creciendo durante la redacción.

 Pueden tener distintas formas. No siempre formulan el punto de llagada de la


composición: “Quiero escribir una descripción de dos hojas”. A veces pueden
describir el punto de partida “Los destinatarios del texto no estarán dispuesto a
leer lo que quiero decir”. O pueden señalar un camino para conseguir un nuevo
abjetivo: “Es preferible que lo explique de manera clara y sencilla”. O pueden
evaluar: “Esto está muy largo”.

 Dirigen el Proceso de composición y marcan la dinámica con que avanza la


elaboración del texto. Los escritores resuelven paso a paso los objetivos locales
que se plantean y consultan continuamente los más globales, que son los que dan
coherencia a la composición.

 DETERMINACIÓN DE LA TESIS O PUNTO DE VISTA:

El elemento unificador de las redacciones es la idea central o idea guía sobre la


cual construimos el escrito. Debemos determinar la idea que queremos defender o
dejar claro nuestro punto de vista o perspectiva desde la cual vamos a tratar el asunto.

La forma de presentación y el lugar que ocupa la tesis o punto de vista en el texto,


no obedece a fórmulas específicas. Lo importante es ejercitar al alumno en la
adquisición de distintas posibilidades que le pueden ser útiles en cualquier posibilidad
de escritura y facilitar los medios para que mejore la forma que desee utilizar.

 RECOGIDA DE INFORMACIÓN:

Antes de comenzar a escribir, los alumnos deben recopilar el material, observar y


apreciar los elementos con los cuales van a construir el texto, reunir los
acontecimientos que lo delimitan, etc. “Recoger información inherente al tema de
nuestro trabajo tiene como fin concreto el tener en la mano el material sobre el que
trabajaremos luego en la fase de redacción”, para lo cual, el escritor tendrá que recurrir
a las personas e instituciones, a los lugares y libros donde se encuentra la información
que necesita, en función del tipo de texto, del propósito de comunicación y de sus
lectores.

Se recomienda anotar al lado de la lista de ideas o de los mapas conceptuales, las


posibles fuentes donde se puede encontrar la información. Asimismo, el profesor tendrá
que organizar visitas al lugar que se va a describir o proyectar la película sobre la que
se ha pedido un resumen, concertar una cita con la persona que va a entrevistar,
ejercitar la capacidad de observación de lugares, de personas, de objetos, hacer una
lista de detalles observados.

Diferencias entre escritores novatos y expertos acerca de planificación 5:

5
DÍAZ-BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (2001) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill, 314-317.
1. Se genera una representación abstracta (en la mente del escritor) de aquello que se
desea escribir. En dicha representación se incluye una especificación más o menos
detallada sobre el texto que queremos escribir, lo que se denomina “el plan de
escritura”, que en esencia es un plan jerarquizado de metas y submetas sobre cómo
operará el proceso compositivo en forma global y sobre la naturaleza del producto
escrito que se intentará lograr.
2. Los escritores expertos dedican mayor tiempo a esta actividad. Ocupan una mayor
cantidad de tiempo en reflexionar, tomar notas, elaborar esquemas sobre el contenido y
sobre la forma de lo que será su composición (elaboración del plan de escritura).
3. Desde el inicio, los escritores habilidosos poseen una representación interna de la
tarea de componer en forma de una organización jerárquica de metas y submetas, la
cual es de tipo dinámica, lo que después les servirá como guía para el proceso
posterior de textualización. Se dice que esta organización jerárquica es dinámica o
flexible, porque en el experto puede sufrir ajustes de mayor o menor grado, durante el
avance de la escritura en aras de lograr mayor realce en la composición.
4. Los escritores principiantes planifican en forma superficial, centrándose
preferentemente en lo que tienen que decir pero no logran articular esto último con el
establecimiento de propósitos específicos y las características posibles de una
audiencia determinada. A este tipo de planificación se le denomina planificación guiada
por el conocimiento.
5. Otro aspecto importante se refiere al conocimiento que se posee sobre los tipos de
superestructuras textuales (narrativos, expositivos, argumentativos, cartas, etcétera), el
cual determina de manera importante la forma organizacional que deberá tomar la
composición. Los escritores expertos han desarrollado un conocimiento más o menos
apropiado de varias estructuras y géneros textuales, el cual se cree que es utilizado
activamente cuando generan sus producciones.

ACTIVIDAD

1. Aplica las técnicas de lluvia de ideas, agrupamiento asociativo y mapa conceptual para
desarrollar el tema: La influencia de la televisión en el niño.

2. Selecciona el editorial de un periódico y expresa cuál es la red de objetivos y el punto de


vista que se aprecian en él.

SESIÓN Nº 17

Logro de aprendizaje: Redacta distintos tipos de textos.


Contenido específico: Estrategia de redacción del
escrito.
ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN

I. LA REDACCIÓN

La redacción es el acto mismo de producir el texto conforme se ha previsto en el plan.


Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie
de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso y el lenguaje de la
imagen, según el caso. Durante la textualización se considera algunos aspectos como:

 Tipo de texto: estructura.


 Lingüística textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de
personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión
temática, sustituciones, etc.)
 Lingüística oracional: (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones
sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)

En esta fase se procede a transformar el plan anterior en un discurso verbal gráfico y


lineal, estructurado en un tipo determinado de texto, que observe las normas lingüísticas y
gráficas, así como las propiedades textuales.

Esta es la fase más completa del proceso, puesto que el alumno necesita poner en
práctica de forma simultánea una serie de conocimientos previos que definirán su
competencia lingüística y que afectan a la macroestructura y a la microestructura textual.

Dichos conocimientos se pueden agrupar en:

 Dominio de la ortografía (reglas ortográficas, acentuación,


puntuación, signos convencionales, etc.)
Lingüísticos  Conocimiento de las reglas gramaticales para la construcción
de la frase, párrafo y texto.
 Amplio vocabulario que será seleccionado en función de la
situación comunicativa.
 Dominio de las propiedades del texto: adecuación, coherencia,
Textuales cohesión, corrección.
 Conocimiento de la estructura y elementos textuales propios
de los diversos tipos de textos.
 Destreza para utilizar distintos tipos de letra y convenciones no
Gráficos verbales para resaltar y para presentar el escrito: mayúsculas,
subrayado, negrita, cursiva, etc.
 Distribución del espacio: espacio y márgenes, longitud de
páginas, sangrado, etc.

Todos estos conocimientos el escritor competente los actualiza de forma simultánea,


puesto que este los tiene automatizados; pero el aprendiz, dado que no ocurre así, pues el
proceso de automatización es lento y se requiere de mucha práctica, es conveniente que
vaya redactando por párrafos, seleccionando los conocimientos necesarios por orden de
prioridades; en revisiones posteriores se irán organizando los mismos de acuerdo con las
características textuales y se irán completando aquellos aspectos que no se atendieron en
una primera redacción, hasta dar la forma definitiva al texto para que esté en consonancia
con el objetivo inicial.

Según Cassany, aunque el proceso de escritura sea largo y requiera numerosos


borradores, pruebas y ensayos, nuestra cultura escrita sólo valora, publica o difunde el
producto terminado. Sólo podemos ver libros, periódicos, propaganda o escritos en su
versión final: perfectos, correctos, sin errores. [Aunque sea entre corchetes, es curioso
constatar que no ocurre lo mismo con otras actividades como las artes plásticas o la
arquitectura, en que es corriente e incluso normal que se expongan y comenten en público
bocetos, croquis o planos de las obras que se están elaborando.] Cuando leemos algo
acabado, nada hace sospechar que el texto haya tenido formulaciones previas con errores,
lagunas y todo tipo de imperfecciones. Los alumnos acaban pensando que el texto "nace"
directamente en su versión final.

Por otra parte, uno de los valores importantes de la escuela ha sido tradicionalmente la
presentación pulida y limpia de los escritos -y me parece muy aceptable. Pero al castigarse
tan a menudo las tachaduras y correcciones, como si fueran una señal de torpeza o
dejadez, ¿no estamos fomentando indirectamente que los alumnos escriban sin reformular
y que sólo den valor a las versiones acabadas y pasadas en limpio? Los alumnos tiran los
borradores, se resisten a mostrarlos al maestro y a sus compañeros, incluso sienten
vergüenza.

Al contrario, creo que maestros y alumnos deberíamos desarrollar sensibilidad respecto


a los borradores. Deberíamos tratarlos como si fueran bocetos o ensayos de pinturas:
guardarlos siempre, archivarlos, leerlos, corregirlos, exponerlos en público, comentarlos.
Por ejemplo, ¿no sería bonito colgar en la pared del aula el conjunto de esquemas,
borradores y escritos que haya elaborado un alumno o un maestro -¡o un escritor famoso!-
para ver así el proceso de redacción que ha seguido?

II. SUBPROCESOS:

1. ORGANIZACIÓN DEL TEXTO EN PÁRRAFOS

Sabemos que a la hora de redactar la organización del texto en párrafos- así como
el empleo de títulos y subtítulos- constituye una de las dificultades que presentan los
estudiantes. Los párrafos son una de las peculiaridades de la escritura que no tiene
continuidad en el uso lingüístico oral y uno de los instrumentos más importantes para
organizar el significado en los textos escritos.

El párrafo es el conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es


una unidad de información superior a la oración e inferior al apartado, que posee un
valor gráfico y significativo dentro del texto.

Suele decirse que a cada párrafo le corresponde una única idea del esquema del
texto, pero es posible agrupar más ideas que las que se pensaron en el inicio o asociar
más párrafos a la misma idea, cuando estas opciones favorecen una mejor
organización al texto.

El párrafo está constituido por una entrada principal, el desarrollo, los marcadores
textuales (frases que desarrollan el texto) y la conclusión. Se trata de una estructura
general de sucesión lógica, pero el escritor puede alternar estas partes, y pensar en
otras posibilidades de presentación.

2. INFORMACIÓN, AFIRMACIÓN Y GARANTÍA DE LO ESCRITO.

Se recomienda escribir con autoridad y evitar las expresiones que muestran dudas
o falta de seguridad en el texto. El alumno debe aprender a mostrar con certeza su
punto de vista y las ideas que giran alrededor de su propuesta.
Muchas veces podemos faltar a la claridad por haber utilizado datos inciertos. Hay
que evitar la pereza para documentarnos y enterarnos bien del asunto, así como las
vaguedades, frases ambiguas o aquellas expresiones que dejan desconcertado al
lector: lo dudoso se da claramente como dudoso y lo cierto se da claramente como
cierto.

Durante el proceso de redacción se debe orientar al alumno para que sea


“convincente”, es decir, para que sea capaz de presentar la idea principal de su texto
con verdad, claridad y coherencia, esto es con afirmación; para que cuente y maneje
los datos que desarrollan una idea o un hecho con la necesaria y oportuna información.

Conviene que el estudiante aprenda a establecer una relación armoniosa entre


afirmación e información, y que en sus escritos ponga de manifiesto la importancia de
la segunda como soporte de la primera.

Diferencias entre escritores novatos y expertos acerca de la redacción

1. Los escritores novatos, en contraposición a los escritores expertos, escriben los textos
de manera inmediata, dado que son capaces de recuperar de su base de
conocimientos un primer dato informativo que se ajuste en forma aproximada a lo que
desean escribir. Proceder de esta manera supone que la textualización de lo escrito se
vuelva un acto cuasi-automático, en donde sólo se escribe lo que en ese momento es
evocado.
2. Las composiciones de los novatos son más cortas, poseen poca riqueza, integración
conceptual y coherencias entre las ideas expresadas en ellas –tienen un estilo parecido
al que se ha dado en llamar de tipo segmentado, en contraposición con el de tipo
cohesionado, que podría ser característico del experto-. Sus producciones contienen
ideas menos elaboradas y originales.
3. También se considera que los principiantes no consideran al lector potencial o
audiencias en sus escritos, sino más bien se basan en la subjetividad de su propio
curso de pensamiento. Las composiciones so carentes de un cierto contexto
intralingüístico y de las presuposiciones necesarias para su comprensión correcta.
4. Los escritores expertos van concretizando el plan elaborado, eligiendo la forma más
adecuada de expresar las ideas que activan en función de un formato estructural y
considerando al posible lector destinatario para quien se escribe y con quien se desea
establecer comunicación. De este modo, el experto procede consiguiendo las
submetas demarcadas en el plan, para así alcanzar la meta final de su producción.

ACTIVIDAD

1. Escribe un texto sobre la influencia de la


publicidad en tus compras. Utiliza técnicas para generar ideas, y
planifica bien la estructura de tu escrito.

2. Elabora un artículo periodístico para fomentar


las campañas de limpieza en la comunidad donde laboras. Dicho
artículo será publicado en el periódico mural correspondiente.

SESIÓN Nº 18

Logro de aprendizaje: Aplica las estrategias de


coherencia y cohesión en la producción
de diversos textos.
Contenido específico: Estrategias de coherencia y
cohesión textual
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
I. LA COHERENCIA

La coherencia es la propiedad textual que indica cuál es la información pertinente que se


ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o
detalle, con qué estructura, etc.) Por ejemplo, las redacciones o las exposiciones de los
alumnos que son desorganizadas, que repiten ideas y las mezclan, y que no dicen las cosas
de forma ordenada, aquellas que no tienen ningún esquema –diríamos–, son textos
incoherentes.

La coherencia se logra mediante la correcta organización y distribución de la información


sobre un tema determinado. Los enunciados u oraciones que forman un texto no son una
cadena de ideas que se relacionan sin relación unas con otras, sino que están organizadas
en función de lo que se quiere expresar. Por ejemplo: Un enunciado puede contener
información que amplíe, explique, corrija o compare lo dicho anteriormente.

Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:

LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN

LA CALIDAD DE INFORMACIÓN

LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En resumen, la coherencia es la propiedad que se encarga de la información. Es


básicamente semántica y afecta a la organización profunda del significado del texto.

LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN

Uno de los aspectos más importantes de la coherencia textual junto con la calidad y la
estructuración de la información.

¿Cuál es la información pertinente para cada tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los
datos que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos
irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado,
exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?

La selección de información para un texto depende de factores contextuales: el propósito


del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y
las rutinas establecidas.

LA CALIDAD DE INFORMACIÓN

Uno de los aspectos más importantes de la coherencia textual junto con la cantidad y la
estructuración de la información.
¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y
ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones
precisas? ¿O, por el contrario, se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados
demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?

LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Uno de los aspectos más importantes de la coherencia textual junto con la cantidad y la
calidad de la información.

¿Cómo se organiza la información del texto?, ¿Los datos se estructuran lógicamente según
un orden determinado (cronológico, espacial, etc.), ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo
o en una unidad independiente?, ¿La información nueva se administra de forma
progresiva?, ¿Si, por ejemplo, se trata de un cuento popular, el texto contiene los apartados
típicos de este tipo de texto, es decir: un planteamiento, un nudo y un desenlace?

Algunos de los conceptos importantes para este apartados son los siguientes:

MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

TEMA Y REMA

MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

La macroestructura es el contenido semántico de la información, ordenado lógicamente,


mientras que la superestructura es la forma como se presenta en un texto determinado esta
información.

Por ejemplo, en el caso de un accidente de circulación la macroestructura ordena de forma


lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el
adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad, autopista, etc.), las causas
(frenazo, giro repentino, etc.), las consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada,
etc.). Si este hecho aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente superestructura
de noticia periodística: título, lead o encabezamiento iniciales, exposición de los datos por
orden decreciente de importancia (número de muertos, lugar y fecha del suceso, causas, y
otros detalles); en cambio, si se han de exponer los mismos hechos en una denuncia, en
una conversación oral o en una instancia para solicitar algo, se ordenarán los hechos de
forma diferente, según la superestructura de cada uno de estos tipos de texto: la denuncia
constará de los apartados de autor y hechos alegados, la conversación será una narración
cronológica, y la instancia distinguirá el expone del solicita. Así pues, la macroestructura es
el contenido semántica y lógico, mientras que la superestructura es la forma como ésta se
ordena en un texto determinado.

TEMA Y REMA

Uno de los conceptos importantes para la estructuración de la información, junto con la


macroestructura y superestructura y el párrafo.

Se puede distinguir dos tipos de información en un texto: lo que ya es conocido por el


receptor y, por lo tanto, sirve de base o punto de partida (el tema o el tópico), y lo que es
realmente nuevo (el rema o el comentario). El equilibrio entre lo que ya se sabe y lo
desconocido asegura la comprensión y el interés de la comunicación. Sólo cuando la
correlación tema - rema sea ajustada la comunicación tendrá éxito.

Además, el tema y el rema van cambiando a medida que el receptor descodifica el texto,
porque lo que es desconocido (rema 1) pasa a ser sabido (tema) y hace de puente para
presentar datos nuevos (rema 2). Este fenómeno se llama tematización y es la base de la
progresión de la información en el texto.
II. COHESIÓN

Es la propiedad textual imprescindible, tanto en el texto escrito como en el oral. Se


presenta por el hechos de que los elementos de un texto no son unidades aisladas e
inconexas, simplemente colocadas una al lado de otra, sino que están relacionadas con
medios lingüísticos diversos (puntuación, entonación, conjunciones, artículos, pronombres,
sinónimos, etc.) que conforma entres sí una trama de conexiones. La cual permite la
comprensión lectora y la producción de escritura. La cohesión tiene carácter sintáctico y
semántico.

Principales mecanismos de cohesión

Los principales mecanismos de cohesión textual son la referencia, la sustitución, la


elipsis y los conectores, pero también intervienen como herramientas cohesivas la
entonación, la puntuación y la cohesión temporal expresada por los tiempos verbales.

1.LA REFERENCIA (DEIXIS)

Se entiende a la función que pueden desempeñar algunas palabras para reemplazar


o sustituir a otras del mismo texto; porque algunas palabras de una oración aluden a
una palabra o a un conjunto de palabras de otras oraciones o de la misma oración.

Se denomina deíxis la referencia a ciertos datos que señalan la situación de


comunicación: el lugar (aquí, allí), el tiempo (ahora, entonces, después) y los
participantes (emisor, receptor); y deícticos las palabras que los expresan.

La referencia textual se establece en dos direcciones:

1.1. Referencia exofórica: “hacia fuera” del texto. Es la relación que se entabla
cuando un elemento del texto alude a referentes del mundo real, es decir,
extralingüísticos, pertenecientes al contexto situacional.

1.2. Referencia endofórica: “hacia dentro” del texto. Es la relación que entabla un
elemento del texto con un referente que está presente en el mismo texto.

Pueden ser de dos clases:

a) La anáfora: es un tipo de referencia. Es una relación de correferencia que un


término, generalmente pronominal, guarda con otro aparecido con anterioridad.
Ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos) asumen el significado de
palabras u oraciones anteriormente mencionadas en el discurso. Ejemplo:

Entre todos los estudiantes seleccionaron a aquél.

 La catáfora: en un oposición a la anáfora, referencia progresiva o anticipatorio


de una expresión por parte de un elemento, generalmente demostrativo; es decir,
es la anticipación que realiza una palabra de lo que va a venir en el discurso.
Ejemplo:

Ésta es la casa donde vivimos por mucho tiempo.

Te lo presentaré: éste es mi mejor amigo.

2. LA SUSTITUCIÓN: Consiste en la reiteración de una determinada unidad del texto


mediante el empleo de proformas de contenido muy general, especializadas en esta
función sustitutiva. Puede hacerse por dos procedimientos:

2.1. Sustitución por sinonimia, hiperonimia, o hiponimia:


a) La sustitución por sinonimia consiste en utilizar otras palabras (sinónimos) o
bien expresiones, para nombrar elementos ya mencionados con anterioridad,
con el fin de evitar la repetición.

b) La sustitución por hiperonimia consiste en reemplazar un elemento por otro


de dimensión significativa más amplia, que lo abarca semánticamente, como
pueda se vehículo con respecto a coche, autobús, moto, etc.

c) La sustitución por hiponimia consiste en reemplazar un elemento por otro de


dimensión significativa menos extensa, es decir, de significado incluido en el
primero.

Descansaba debajo de un árbol muy frondoso: aquél molle lo acompañó toda


su vida.

2.2. Sustitución de un elemento por pronominalización. Las preformas: Las


preformas son palabras especializadas en la función de sustituir a otras palabras.
Distinguimos las siguientes:

a)Pronombres gramaticales: personales, demostrativos, posesivos, etc. Son


los pronombres tradicionales, estudiados por la gramática.
b) Pro-adverbios: Los adverbios pueden actuar como sustitutos de otros
elementas en algunos contextos determinados:

Durante todas las vacaciones paseó sus amores por el campo. Desde
entonces, nunca regresa allí.

c)Comodines léxicos: Se trata de algunos vocablos con un significado muy


genérico, que funcionan como sustitutos ocasionales de palabras más
precisas. Realizan la misma función que un comodín en jun juego de cartas.
Entre los más frecuentes están: hacer, dar, cosa, elemento, etc.

Elementos de referencia:

1. Pronombres: Son los elementos de referencia por excelencia, pueden ser personales,
relativos, demostrativos, numerales, indefinidos.
2. Adjetivos posesivos: dado que siempre indican un poseedor.
3. Adverbios: tanto los de tiempo como los de lugar.
4. Omisión: cuando una palabra o frase puede estar sobreentendida o tácita, no es
necesaria explicitarla.
5. Sinónimos: para reemplazar a sustantivos, adjetivos o verbos repetidos.
6. Repeticiones necesarias: en ocasiones, es preciso reiterar un término para evitar
confusiones o ambigüedades; otras veces, para enfatizar o mantener la ilación.
7. Perífrasis: es el recurso que permite el ejercicio de la imaginación, creatividad y
capacidad relacional del redactor, pues consiste en aludir a través de una
característica, aspecto o cualidad.

En el siguiente cuadro se presentan algunos elementos de referencia.

Pron. Personales Yo, tú, él, nos, mi, ti, sí, lo, la, le, etc.

Pron. Relativos Que, quien, el cual, cual, cuyo, cuanto, como,


cuando, el que, que, donde, adonde.
Pron. Éste, ése, aquél, esto, eso, aquello, etc.
Demostrativos
Pron. Numerales Uno, dos, primero, ambos, etc.
Pron. Indefinidos Algo, nadie, alguien, algo, otro, etc.
Adjetivos Mi, tu, su, nuestro, mío, tuyo, suyo, etc.
posesivos
Adv. Lugar Aquí, allí, allá, etc.
Adv. de tiempo Antes, luego, después, entonces, etc.

3. LA ELIPSIS: permite sobreentender, en un lugar determinado del discurso, una


palabra o un conjunto de palabras que figuran en un conjunto precedente o siguiente.
Ejemplo:

La creatividad permite romper con malos hábitos de conducta. Favorece enfrentar los
cambios en forma positiva.

4. LOS CONECTORES DISCURSIVOS. Son distintos tipos de enlace que permiten


relacionar diversas partes del texto. Su desarrollo será tratado en la sesión
siguiente.

5. LA ENTONACIÓN. Es uno de los mecanismos de cohesión más importantes y


expresivos de los textos orales. Fundamentalmente, la entonación indica si una
oración ha terminado o no, si el emisor ha acabado de hablar, o si bien si está
formulando una interrogación, una exclamación o una afirmación, etc. Pero también
tiene otras funciones y capacidades expresivas que van mucho más allá de lo
normativo: indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, irritada, entusiasta,
tierna, etc.) o el énfasis que se pone en subrayar determinados puntos del texto: una
palabra, una oración, etc.

6. LA PUNTUACIÓN. Se ha explicado con frecuencia que los signos de puntuación son la


equivalencia escrita de la entonación, pero no es exacto: ambos sistemas presentan
más diferencias que semejanzas. Aunque es cierto que determinadas entonaciones se
marcan en el escrito con signos gráficos (¿?, ¡!), etc.), otros muchos usos de la
puntuación (oposición, enumeraciones, cambios de orden, etc.) tienen una explicación
únicamente sintácticamente, sin correlación tonal. Además, la asociación demasiado
simple entre entonación y puntuación, o entre pausa y coma, suele inducir al error y
provocar faltas graves de puntuación (si leyéramos en voz alta algunos textos plagados
por un exceso de signos de puntuación, parecerían que jadeásemos…). Por otro lado,
el inmenso potencial expresivo de la entonación contrasta con las muy limitadas
posibilidades del uso normativo de los signos de puntuación. En realidad, la entonación
y la puntuación son dos sistemas de cohesión paralelos en el texto oral y en el escrito,
con características y funciones particulares no necesariamente coincidentes.
Las funciones de los signos de puntuación son diversas: estructuran el texto, delimitan
las oraciones, destacan las ideas y señalan las relaciones de subordinación entre ellas.

7. LA COHESIÓN TEMPORAL EXPRESADO POR LAS FORMAS VERBALES

En el texto las formas verbales sustentan la sucesión cronológica de los hechos y


además guardan una correlación lógica estricta durante todo el discurso. La elección
de la persona (primera, segunda, tercera) o del modo verbal (indicativo, subjuntivo,
condicional, etc.), pero sobre todo del tiempo(presente, pasado o futuro) viene
determinada por muchos factores: las intenciones comunicativas del emisor, la
necesidad de adecuación del texto a la situación comunicativa, el significado global del
texto, y también por la interrelación entre las diversas formas verbales que aparecen y
las que no lo hacen, o las que están omitidas en el texto. La elección del tiempo verbal
comporta el compromiso de no abandonar inmotivadamente la opción seleccionada. Si
se escoge situar el texto en tiempo pasado, el eje temporal debe mantenerse en
pasado, y, en consecuencia todas las formas verbales que se usen deben tener valor
de pasado. Y, además, en lo que respecta a la elección del tiempo verbal, es
importante atenerse a la concordancia de los tiempos (consecutio temporum).
NOTA:

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LAS PROPIEDADES TEXTUALES DE COHERENCIA Y


COHESIÓN?

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la


comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que se establezca con claridad
la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos
diferenciar entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura
profunda, entre oración y proposición.

Todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o estructuras: un plano
del contenido y un plano de la expresión. La primera estructura es un proceso de
pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones.
Conforma la estructura profunda. La segunda estructura es la expresión lingüística de
ese pensamiento previamente organizado, formulado como oraciones. Conforma la
estructura superficial.

La diferencia entre la coherencia y la cohesión es la siguiente:

 La coherencia la descubre el destinatario (el receptor ) del texto


mediante la interpretación, la descodificación. Un texto es coherente si
el destinatario comprende sin problemas de qué trata, lo que significa
que se ha cumplido la intención comunicativa del emisor. De la
coherencia depende, pues, la comprensión global profunda del texto.
 La cohesión del texto, en cambio, debe apreciarse a simple vista en la
superficie formal del texto, es decir, en las palabras y expresiones que
lo conforman y en cómo estas se relacionan entre sí en los enunciados.

ACTIVIDAD

I. Separe los siguientes textos en parágrafos. Ponga título tanto al texto como a los
parágrafos.

 La función más importante del dinero para transacciones es servir de medio de


cambio. Sin él estaríamos vagando constantemente en busca de alguien con quien
realizar un trueque, sistema desesperadamente ineficiente en una economía moderna
que tiene un elevado grado de especialización y división del trabajo. El dinero también
se utiliza como unidad de cuenta para expresar los precios de los bienes y servicios
actuales y futuros (en dólares en Estados Unidos, en libras en Gran Bretaña, en
marcos en Alemania o en yenes en Japón). Utilizando una unidad de cuenta común, la
vida económica se simplifica enormemente. El dinero se utiliza a veces como depósito
de valor. En comparación con los activos arriesgados, como las acciones o la
propiedad inmobiliaria y el oro, el dinero es un activo relativamente poco arriesgado.
Antes el público tenía efectivo porque pensaba que era una forma segura de tener
riqueza. Hoy es cada vez mayor el número de personas que tienen dinero de elevado
rendimiento (como cuentas NOW) como un activo seguro. Sin embargo, la mayor parte
de la riqueza se mantiene en otros activos: en cuasi-dineros, como las cuentas de
ahorro, acciones, bonos, etc. Estas tres funciones del dinero son extraordinariamente
importantes para el público, tanto que está dispuesto a incurrir en un costo por tener
efectivo o cuentas corrientes poco rentables. ¿Cuál es el costo de poseer dinero? Son
los intereses y los beneficios sacrificados que podríamos tener si en lugar de poseer
dinero tuviéramos un activo o una inversión que generara un elevado rendimiento.
 Se desconoce el origen de la albahaca, pero en el mundo hay más de cien variedades.
Se puede encontrar en Asia, Europa y África, es una planta que crece en los climas
cálidos. En el Perú, fácilmente la encontramos en la costa, crece en el sur de Lima y el
interior del país entre los 100 m y 1.500 m. Es una planta aromática de olor penetrante.
Sus flores son blancas y sus hojas son verdes. Es pequeña, puyes no pasa el metro
de altura. Los libros de medicina natural indican que su aceite esencial también sirve
para calmar el dolor de oído. Es antiespasmódica (para cólicos), antiflatulenta (para
problemas de gases), antidepresiva (actúa como tonificante), sudorífica y
expectorante (ayuda en problemas de resfríos). Se dice también que estimula el
apetito.

SESIÓN Nº 19

Logro de aprendizaje: Utiliza correctamente los conectores


lógico – textuales y los marcadores del
discurso en la producción de textos.
Contenidos: Conectores lógico-textuales y
marcadores del discurso.
CONECTORES LÓGICO-TEXTUALES Y MARCADORES DEL DISCURSO.

Nuestra lengua posee determinados términos o locuciones que enlazan en forma lógica
a las ideas del discurso. A estos enlaces se los conoce como ILATIVOS o CONECTORES
LÓGICOS.

Las clases formales de palabras que funcionan como ilativos son las siguientes:

CONJUNCIONES O FRASES CONJUNTIVAS

ILATIVOS PREPOSICIONES O FRASES PREPOSITIVAS

ADVERBIOS O FRASES ADVERBIALES

RELACIONANTES

 LAS CONJUNCIONES Y LAS RELACIONES LÓGICAS

Las conjunciones pueden establecer las siguientes relaciones lógicas entre las ideas:

a) CONTRASTE (OPOSICIÓN): Se establece con vocablos o frases conjuntivas de


contenido adversativo, correctivo o exclusivo. También se usan para contrastar ideas.
Ejemplos:

Pero, mas, aunque, sino, sin embargo, no obstante, más bien, al contrario, con
todo, en realidad, por otra parte, por el contrario, mientras que, en cambio, antes
que, en vez de, antes bien, en tanto que, etc.

b) CONCESIÓN: Los enlaces encabezan una idea secundaria que denota una objeción
o dificultad para que se cumpla lo manifestado en la idea principal. Esta idea se cumple
a pesar de la dificultad.
Ejemplos:
Aunque, así, aun cuando, a pesar de que, por más que, si bien, pese a, etc.

c) CONSECUENCIA: Son nexos que anuncian la consecuencia o efecto de lo que


precede o de lo que se expresó en primer lugar.

Ejemplos:

Luego, con que, entonces, en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, de


modo que, de manera que, así que, por esto, por este motivo, de suerte que, en
efecto, en grado tal que, por lo que, por ende, por ello, de ahí que, por esta razón,
así, etc.

d) CAUSA: Relacionan elementos indicando causa, motivo y justificación.


Ejemplos
Porque, pues, ya que, puesto que, debido a, dado que, como, como que, como
quiera que, en vista de que, por razón de que, supuesto que, a causa de, así que,
a esto, a consecuencia de, etc.

e) ÉNFASIS: Son utilizados para resaltar un punto obvio que no debe olvidarse.
Ejemplos:

Naturalmente, por su puesto, obviamente, especialmente, en efecto, claramente, en

verdad, sin lugar a dudas, etc.

f) EQUIVALENCIA O REITERACIÓN: Cumplen una función aclaratoria cuando se


repite la información dada, en términos más simples y comprensibles o más depurados
y técnicos.
Ejemplos:
Es decir, en otras palabras, en otros términos, o sea, esto es, pues bien, ahora
bien, a saber, etc.

g) ADICIÓN: Tienen un uso muy similar al de la conjunción Y, pero expresan mayor


énfasis: Unen ideas que tienen gran semejanza.
Ejemplos:
Además, también, asimismo, incluso, más aun, aparte de ello, por otra parte, etc.

h) ORDEN: Se usan cuando se desea enumerar una serie de elementos en una


secuencia inalterable.
Ejemplos:

Primero, en primer lugar, en segundo lugar, por último, finalmente, etc.

i) CONCLUSIÓN: Encabezan las síntesis de un conjunto de ideas.


Ejemplos:

En resumen, en conclusión, basado en lo anterior, por lo antedicho, etc.

j) CONDICIÓN: Los nexos encabezan una idea que se servirá de condición para que
se realice lo expresado en la idea principal.
Ejemplos:

Si, como, siempre que, con tal que, con que, a condición de que, a menos de que,
en el caso de que, a no ser que, dado el caso que, siempre y cuando, supuesto
que, etc.

k) FINALIDAD: Señalan la intención o finalidad de lo expresado en la idea principal.


Ejemplos:
Para, para que, a fin de que, con objeto de que, a que, con el fin de que, con vistas a

que, con la intención de que, etc.

i) SECUENCIA: Estos conectores lógicos tienen la misma utilidad que los de orden,
aunque no sean tan rigurosos en el aspecto de la secuencia de las ideas.
Ejemplos:

Luego, después, antes, a continuación, etc.

m) EJEMPLIFICACIÓN: Confirman, fundamentan o refuerzan a través de ejemplos lo


ya mencionado.
Ejemplos:

Por ejemplo, a saber, verbigracia, etc.


n) OPCIÓN (DISYUNCIÓN) : Se usan cuando se presenta la noción de opción o
exclusión entre las ideas.
Ejemplos:

O, u.

o) DE LUGAR (LOCATIVAS): DONDE, puede ir precedido de preposiciones (a, de,


desde, en, hacia, hasta, por).

p) DE TIEMPO (TEMPORALES): Cuando, mientras, cuanto, como, no bien, en


cuanto, en tanto, entre tanto, siempre que, mientras que, ahora que, antes que,
después que, así que, siempre, luego que, desde que, hasta que, a medida que, al
tiempo que, al punto que, cada vez que, tan pronto como, primero que, en el
momento que, etc.

q) DE MODO (MODALES): Como, según, conforme, según como, cual, como si.,
con arreglo a, sin que, etc.

r) DE CANTIDAD: Cuanto, tanto cuanto, tanto como, etc.

s) COMPARATIVAS:
1) De igualdad:
Tal.............cual (como)
Tanto.........como
Tan............como
Tanto.........cuanto
Así.............como (cual)
Igual que, como si.
2) De superioridad:
Mas............que
Mas............de
Peor, mayor, menor.

3) De inferioridad:

Menos...........de
Dentro de estos ilativos también se considera a los siguientes: así como, el modo
que, de la manera que, a la manera de, etc.

C. LOS ADVERBIOS: Los adverbios según su significado, esto es, según la


circunstancia que expresan, se distinguen las siguientes clases:

DE LUGAR Aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca, lejos, adentro,


dentro, afuera, fuera, arriba, abajo, encima,
enfrente, en medio, por encima, atrás, etc.
DE TIEMPO Hoy, ayer, mañana, anoche, ahora, luego,
antes, enseguida, después, tarde, pronto,
nunca, al instante, en un santiamén, esta
mañana, ayer noche, todavía, aún, temprano,
etc.
DE MODO Bien, mal, así, despacio, claramente,
lentamente, ingenuamente, confusamente,
punto por punto, a ciegas, a cielo roto, a la
chita callando, etc.
DE CANTIDAD Mucho, poco, muy, casi, bastante, tan, tanto,
nada, más, menos, escasamente,
extraordinariamente, a más y mejor, etc.
DE AFIRMACIÓN Sí, también, cierto, claro, ciertamente,
efectivamente, verdaderamente, en verdad,
en efecto,
DE NEGACIÓN No, tampoco, nunca, jamás, en la vida, etc.
DE DUDA Acaso, quizá(s), tal vez, probablemente, etc.

D. LAS PREPOSICIONES
A continuación se mencionan los diversos significados o relaciones que pueden
expresar las principales preposiciones:

A Lugar, tiempo, modo, distancia, precio, dirección,


de término, de objeto, introduce complementos
directos o indirectos, etc.
ANTE Sinónimo de delante de; pero de uso más elevado
y figurado. Indica posición o lugar.
BAJO Sinónimo de debajo de; señala posición, lugar o
subordinación.
CON Compañía, instrumento, modo, etc.
CONTRA Indica oposición real o figurada
DE Propiedad, origen, modo, materia, cualidad, etc.
DESDE Lugar o tiempo a partir de un punto determinado.

DURANTE Simultaneidad y duración.


EN Lugar, tiempo, modo, medio, posición.
ENTRE Indica situación intermedia o limitada por dos
términos o en medio de varios. También puede
significar coparticipación.
HACIA Marca dirección y también una situación vaga en
el espacio o en el tiempo.
HASTA Señala límite de espacio, tiempo, cantidad.
PARA Valores múltiples: objetivo, destino, dirección, uso,
destinatario, etc.
POR Duración, causa o motivo, precio, favor, cambio,
tiempo, medio, lugar, agente, etc.
SEGÚN Pertenencia, condición, conformidad con
opiniones, dictámenes, etc.
SIN Carencia o privación
SOBRE Equivale a encima de y significa superioridad
tanto real como figurada. Además indica asunto,
aproximación, posición, etc.
TRAS Equivale a detrás de; indica posición o lugar.

Además de las preposiciones anteriores también se pueden considerar:

 Las locuciones prepositivas:


Delante de, debajo de, tras de, a fuerza de, por junto a, a favor de, por debajo de,
detrás de, en medio de, en pos de, por delante de, en lugar de, con rumbo a,
encima de, en contra, por encima de, en vez de, con destino a.

 Las preposiciones agrupadas más frecuentes son:

De a, de entre, de hacia, desde por, hasta de, hasta en, hasta con, hasta para,
hasta por, hasta sin, hasta sobre, para de, para por, por entre, por sobre.

E. RELACIONANTES: Están considerados los pronombres relativos y los adverbios rela


tivos.

Ejemplos:
(el, la, los, las) que; (el, la) cual; (los, las) cuales; quien (-es); cuyo(-a), cuyos (-as),
donde, como, cuando, cuanto.
MARCADORES DE DISCURSO
ESTRUCTURADORES DE COMENTADORES -Pues, bien, pues bien, así
LA INFORMACIÓN las cosas, etcétera.
ORDENADORES -En primer lugar/en segundo
lugar, por una parte / por otra
parte, de un lado/ de otro
lado, asimismo, por lo demás,
etcétera.
DIGRESORES -Por cierto, a todo esto, a
propósito, etcétera.
CONECTORES CONECTORES ADITIVOS
-Además, encima, aparte,
incluso, etcétera.
CONECTORES - Por tanto, en consecuencia,
CONSECUTIVOS de ahí, entonces, pues, así
pues, etcétera.
CONECTORES - En cambio, por el contrario,
CONTRARGUMENTATIVOS antes bien, sin embargo, no
obstante, con todo, ahora
bien, etcétera.
REFORMULADORES REFORMULADORES -O sea, es decir, esto es, en
EXPLICATIVOS otras palabras, etcétera.

REFORMULADORES DE Mejor dicho, más bien,


RECTIFICACIÓN etcétera.

REFORMULADORES DE
DISTANCIAMIENTO En cualquier caso, en todo
caso, de todos modos, de
cualquier manera, etcétera.
REFORMULADORES
RECAPITULATIVOS En suma, en conclusión, en
definitiva, en fin, al fin y al
cabo, etcétera.

OPERADORES OPERADORES DE En realidad, de hecho, claro,


DISCURSIVOS REFUERZO desde luego, etcétera.

OPERADORES DE Por ejemplo, en concreto,


CONCRECIÓN etcétera.
ACTIVIDAD

I. En los siguientes textos, intercala los conectores lógicos correspondientes.


1. De comprobarse la efectividad de las nuevas vacunas, podríamos detener la acelerada
expansión que el sida ha tenido en los últimos años. ………………………, hay muchos
científicos que se muestran escépticos.
2. Si bien la lista de factores de mayor riesgos para las enfermedades cardíacas la
encabeza el consumo de cigarrillo, ………………….están incluidos el alto nivel de
colesterol en la sangre………………………la falta de ejercicio.
3. Las generaciones anteriores formamos nuestra idea del mundo a través del la palabra,
…………………….las actuales generaciones – y sobre todo las futuras- formarán sus
conceptos a partir de palabras e imagen. Es más, de la imagen y el sonido.
4. La marca es un signo distintivo que identifica un producto, una línea
……………….servicio. Sirve, ………………., para transmitir credibilidad e imagen de
una determinada empresa.
5. ……………………conviene, no lo haga. ……………………… es verdad, no lo diga.
6. La ciudad, propiamente dicha, es desagradable; ……………….. en sus cercanías brilla
la Naturaleza con todo su esplendor. …………………., el difunto burgomaestre hizo
plantar un jardín en unas de esas colinas.
7. El que cree preciso vivir alejado de lo que se llama pueblo, ………………….éste le
respete, es tan despreciable como el cobarde que se oculta de sus enemigos por temor
de ser vencido.
8. Los hombres más felices son los que, ………………….los niños, viven el presente.
9. Indudablemente, el robo es un crimen; …………………….si un hombre está a punto de
morir de hambre, ………………….con él su familia, y ese hombre, por salvarla y
salvarse, se atreve a robar, ¿merece compasión …………………… merece castigo?
10. Pase media noche arrodillado ante las flores, ……………………..eran para mí el sello
de tu amor; ………………….., ¡ay!, estas impresiones se borraron …Todo perece, todo:
…………………….ni la misma eternidad puede destruir la candente vida que ayer
recogí en tus labios y que siento dentro de mí.

II. Corrija los errores lógicos en los siguientes textos:

1. Las condiciones temporales eran desfavorables y los helicópteros continuaron con su


incesante búsqueda.
2. No se puede apreciar sus cejas, aunque usa lentes de marco grueso, pero lleva puesta
una gorra de lana.
3. Furlang Tse no confiesa su edad o el tipo de accidente que la llevó perder la vista, por
lo tanto quiere que se le trate como a un ser humano cualquiera.
4. Su buzo deportivo estaba completamente empapado, por eso estuvo trotando bajo la
lluvia.
5. El sueño de cualquier escalador es llegar a la cima del Everest, por eso no es tan fácil
ponerlo en práctica, aunque los costos de una expedición normal sobrepasan los 50 mil
dólares.
6. Freeman Dyson opina que todo proyecto científico debe ser estudiado desde el punto
de vista de su adaptación al medio, pero ecológicamente.
7. La investigadora francesa Marine Mourier sostuvo que el beso acorta la vida, por eso
produce la liberación de la adrenalina acumulada en las glándulas suprarrenales, la
que influye sobre el corazón acelerando sus latidos de sesenta a ciento cincuenta por
minuto.
8. Hace dos millones y medio de años existió en la Tierra una especie humana llamada
Homo Habilis. Hasta el momento era sabido que estos homínidos caminaban sobre sus
dos piernas. Por ello ahora, una nueva teoría sostiene que estos antepasados el
hombre gateaban, en lugar de caminar. De ser así, aún falta explicar cómo hacían
para fabricar sus utensilios, aunque para ello necesitaban tener las manos libres.

9. Algunos sospechan que hay una mano invisible que, a lo largo de la historia, impide la
divulgación de conocimientos científicos que pueden ser riesgosos para el futuro del
hombre. Aunque se supiese la verdad de todo, dicen, la raza desaparecería. Se trata,
indudablemente, de un arraigado mito, por eso lo cierto es que miles de libros fueron
destruidos o condenados a la hoguera.
10. Tres objetos voladores fueron vistos en la ciudad bonaerense de Chacabuco. Según
confirmaron las primeras comunicaciones telefónicas con el diario, eran objetos de
formar circular y de un color no definible con exactitud, por lo que presentaban una
tonalidad entre el rojo y el amarillo.

III. Elija la opción que contenga los conectores que complementen el sentido de las
siguientes expresiones:

1. En muchos casos, el contenido del pensamiento es el mismo en diferentes


individuos; ................. el modo cómo ha llegado cada uno a ese contenido es distinto.
A) De manera que
B) Ya que
C) Sin embargo
D) Obviamente
E) Por consiguiente

2. No podemos considerar como desadaptados y vagos a los


desempleados; .............................. en ellos la ociosidad es involuntaria.
A) Sin embargo
B) Aunque
C) Por tanto
D) Pues
E) Si bien

3. El oro no se oxida como la plata y ........................... no es corroído .......................... el


ácido.
A) Además - con
B) Por consiguiente - como
C) En efecto - en
D) Por lo general - por
E) No obstante - mediante

4. ................................... recibió la noticia de Medellín, el doctor trató de comunicarse con su


hermana, .................................. el teléfono siempre estaba descompuesto.
A) Cuando - mas
B) Como - de suerte que
C) Si - sin embargo
D) Desde que - pero
E) A partir de que - pues

5. El amor pasional es liberador, .............................. genera un quiebre en la rutina y en el


deber.
A) Pese a que
B) Entonces
C) Pero
D) Es decir
E) Porque

6. No puede decirse que el científico sea especialmente conocido en nuestro


país ....................... algo se ha visto de su trabajo internacional.
A) Por lo que
B) Dado que
C) Aun cuando
D) Asimismo
E) Pero

7. Las computadoras son estupendas ........................ cuando se trabaja con ellas se obtienen
resultados inmediatos que permiten saber si el programa funciona.
A) Por lo que
B) Además
C) Pese a que
D) Por eso
E) Porque

8. ...................................... la novela es mala y aburrida, la dejo con algo de


pena. ...................... puede ser mala y entretenida y ............................ no hay selectividad
que valga.
A) Cuando - Mas - sin embrago
B) Si - Pero - entonces
C) Como - Entonces - por tanto
D) Si bien - Así como - ante esto
E) Aunque - Además - por esto

9. ............................. una persona inteligente entra en una empresa, le sigue


otra, ..................... a la gente de talento le gusta trabajar con quienes lo tienen.
A) Si - así como
B) Aun cuando - pues
C) Siempre que - por lo que
D) Cuando - pues
E) Cada vez que - por esto

10. .................................... al campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov venció a la Deep


Blue en una partida en 1996, admitió que se había asustado ........................ la
computadora ganó la primera partida de la serie. ................................. ésta fue la única
partida que ganó la computadora.
A) Si bien - pues - Además
B) Dado que - como - Sin embrago
C) Cuando - cuando- Pero
D) Así como - toda vez que - Asimismo
E) Aun cuando - puesto que - En tal sentido

IV. Lee atentamente las siguientes oraciones, luego realiza las siguientes actividades:

A) Agrupa las oraciones en dos subtemas, luego redacta los párrafos correspondientes
vinculando adecuadamente las ideas.
B) Identifica el tema central y los subtemas respectivos.

1. El papa reside en Roma, en el Vaticano.


2. Todos los cristianos entienden de maneras diferentes las enseñanzas de
Jesús.
3. El cristianismo nació del judaísmo hace casi 2.000 años.
4. Otros cristianos no aceptan la autoridad del papa, como los evangélicos o los
ortodoxos.
5. Los católicos, los más numerosos, son más de 1.000 millones.
6. Los católicos tienen como cabeza de su iglesia al papa.
7. Todos los cristianos siguen las enseñanzas de Jesús de Nazaret.

SESIÓN Nº 20

Logro de aprendizaje: Aplica estrategias de corrección y edición


final de los textos producidos.
Contenidos: Estrategias de revisión del
escrito.
LA REVISIÓN:

Este proceso está orientado a mejorar el resultado de la redacción. Se cumplen tareas


como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u
otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se incorpora ilustraciones y se da formato al texto
de tal manera que sea atractivo. Las siguientes interrogantes nos pueden ayudar para cumplir
con las tareas de esta etapa:

 ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?


 ¿La palabras empleadas están escritas correctamente?
 ¿El registro empleado es el más adecuado?
 ¿Sintácticamente la expresiones está bien construidas?
 ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
 ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
 ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
 ¿Se cumple con el propósito comunicativo?
 ¿Las ilustraciones tienen relación con el mensaje escrito?
 ¿Los márgenes son adecuados?

Esta etapa incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad,
la metacognición abarca la diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de
corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

Durante todo el proceso, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de
tipo lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático.

La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el


propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción.
Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el
autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean
compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir
afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos
que producirá en los demás. Estos es, autonomía para tomar decisiones y solucionar
problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además,
al desarrollo del pensamiento crítico.

Según Prado (2004) la revisión, además, supone la evaluación del escrito en relación con
lo planificado y ajuste inmediato, llevando a cabo las modificaciones del texto que se
estimen oportunas. Ésta debe realizarse:

 A lo largo del proceso: aunque se supone la última frase del proceso, ésta debe
llevarse a cabo constantemente a lo largo del mismo, pues posibilita realizar las
correcciones y reajustes oportunos para ir puliendo y mejorando el texto.
 Al final del proceso: supone la valoración global de los resultados obtenidos y permite
la comparación del producto final con el objetivo inicialmente planteado.

Es la fase más importante del proceso y su eficacia dependerá de la autoexigencia de cada


escritor; de esta forma, el exigente revisará continuamente a lo largo del proceso los
resultados que va obteniendo, rectificando y reajustando lo escrito y, al final del mismo,
revisará el texto varias veces para seguir corrigiendo hasta que se encuentre
verdaderamente satisfecho con el producto final; por el contrario, el menos exigente se
limitará a terminar el proceso al poner el punto final al escrito y, en el mejor de los casos,
llevar a cabo unas someras correcciones de forma.

La revisión puede afectar a distintos aspectos del escrito:

 Revisión formal: afecta a la presentación del escrito y a las convenciones gráficas y


ortográficas.
 Revisión de contenido: afecta a la coherencia del texto y a la expresión sintáctica y
léxica de las ideas y su adecuación al objetivo comunicativo perseguido.
 Revisión funcional: afecta tanto a su adecuación al objetivo perseguido como a la
situación comunicativa.

Gatti y Wiesse (2003) consideran que el borrador es indispensable. “En él se revisan las
palabras, las oraciones y los parágrafos. Además, mediante procesos de expansión y
reducción se aclaran ideas oscuras, se aumentan las ideas válidas y se suprime lo
irrelevante”.

Revisión de las palabras:

El propósito general de revisar un borrador consiste en producir un texto mejor


cohesionado y más coherente. Las palabras se revisan para corregir impropiedades,
imprecisiones y pobreza léxica. En este nivel se debe tener en cuenta también la
corrección ortográfica, para lo cual es útil recurrir al diccionario.

Revisión de las oraciones:

Al revisar las oraciones, se busca mejorar la puntuación, y evitar discordancias y


anacolutos.

Revisión de parágrafos:

Cuando se revisan parágrafos y textos completos, debe cuidarse que toda la información
del esquema (disposición) esté incluida en la elocución. Además, es importante corregir los
defectos de organización que se puedan presentar. Es posible lograr un orden y una
cohesión mayores si se vuelven explícitas las conexiones textuales (mediante el uso de
conectores) y las diferentes partes del parágrafo o del texto (mediante la inclusión de
proposiciones o parágrafos de carácter introductorio o conclusivo).

ACTIVIDADES
1. Los autores de estos dos textos querían explicar que muchos de los accidentes
de tráfico en los fines de semana afectan a los jóvenes. ¿Cuál es más efectivo?
¿Por qué?

El 25% de las víctimas mortales de los En 1995 disminuyeron los heridos de 18 a


accidentes de tráfico son menores de 25 25 años, pero todavía muchos de los
años y ese mismo segmento de población muertos son jóvenes, más de los que
alcanza el 33% de los muertos en los deberían ser. Y durante los fines de
fines de semana. semana. Que siempre aumentan los
accidentes, también hay más muertos
jóvenes.

Intenta explicar por qué uno es más efectivo que el otro.

2. Obviamente, esta carta al director no es adecuada al tipo de lectores a quien se


dirige. Corrígela.

Señor director:
El motivo de la presente es coparticipar a los dignos lectores de su periódico de un
hecho que, a buen seguro, también ellos sufren en nuestra muy benemérita urbe. A
pesar de haber en el suelo abundantes líneas blancas que indican, si mi buen juicio y
memoria no me fallan, paso preferente para los viandantes, cada vez son menos los
conductores de esas máquinas los que no ceden bajo ningún concepto ni circunstancia
el paso a quienes claramente tienen derecho a ello.

Haciendo un llamamiento al civismo y buenas costumbres de quienes conducen, me


despido de usted haciéndole llegar mis felicitaciones por su buen hacer al frente de
este meritorio rotativo.
SESIÓN Nº 21

Logro de aprendizajes: Utiliza las herramientas


tecnológicas y otros materiales de
consulta para producir distintos tipos de
textos.
Contenidos: Estrategia de apoyo a la
redacción: uso de herramientas
tecnológicas básicas, uso de material de
consulta.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO PARA EL


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

La llamada sociedad de la información, o también del conocimiento, gracias a las nuevas


tecnologías, especialmente la informática con los sistemas multimedia y la telemática, está
reinventando nuevas estrategias, nuevos cauces y nuevas formas de comunicación, cuyo
impacto es superior al que en su momento originó la invención de la imprenta (Prado, Pérez y
Galloso, 2003)
La aparición de estos nuevos entornos comunicativos y nuevas y diversas formas de
interacción mediáticas y tecnológicas están alterando sensiblemente las formas de expresión y
construcción del sentido, es decir, de comunicación (Prado, 1996 a; 1997b;2001f,2003b). En la
actualidad, dicha comunicación entraña un complejo proceso en el que los códigos verbales
estrictamente lingüísticos han dejado de desempeñar el papel exclusivo en el discurso y
comparten su valor en la construcción del sentido y comparten su valor en la construcción del
sentido con otros códigos no verbales, especialmente icónicos y multimedia, que precisan de
los hablantes estrategias específicas para su adecuado uso e interpretación sémica.
La integración de las Tecnologías de la comunicación puede llevarse a cabo en el currículo
desde diversas perspectivas:
1. Como objeto de conocimiento.
2. Como recurso para el tratamiento de la información.
3. Como recurso para un aprendizaje autónomo.
4. Como canal de comunicación.
5. Como canal de información.

Como objeto de conocimiento

Es necesario que los estudiantes conozcan cómo es y cómo funciona un ordenador, cuáles son
sus códigos y estrategias de uso y además conozca y se familiarice con las características y
manejo de los programas informáticos que va a usar. Por eso, es interesante que el alumno
conozca y se familiarice con el equipo informático que va a utilizar: sus distintos componentes y
funcionamiento básico, monitor, teclado, “ratón”, impresora, unidad del PC, lector de CD-ROM,
etc.; y también con los programas que va a utilizar y las propiedades y el funcionamiento de los
de los menús, barras de herramientas y utilidades de los mismos, pues sólo así puede sacar
provecho de este recurso tecnológico.

Actividades para el aprovechamiento didáctico de la tecnología informática como objeto


de conocimiento.

 Observar, identificar y conocer el funcionamiento de los distintos elementos que


constituyen un equipo informático: monitor, unidad central, teclado, ratón, unidades de
disco, lector y grabadora de CD, impresora, altavoces, cables de conexión, etc.
 Conocer y aprender a manejar el entorno Windows.
 Observar los iconos del escritorio del PC y analizar su contenido y utilidades.
 Conocer las distintas opciones de configuración que ofrece el icono de panel de control
y hacer algunas modificaciones a la configuración inicial: fondo del escritorio, protector
de pantalla, día y hora, etc.
 Crear archivos y abrir carpetas por temas para guardarlos.
 Buscar archivos creados, ordenarlos o cambiarlos de lugar.
 Instalar o agregar programas y desinstalarlos.
 Formatear discos o CDs y copiarlos.
 Conocer el funcionamiento de programas de edición de texto (Word o Microsoft
office), de autoedición (Pagemaker) y díselo de presentaciones multimedia (Power
Point).
 Conocer el menú y barra de herramientas de cada uno de estos programas.
 Analizar los menús desplegables de la barra de herramientas y conocer las
posibilidades que estos brindan para crear, guardar, almacenar información en archivos
y carpetas, recuperarla e imprimirla.
 Conocer y utilizar el menú de edición y formato de estos programas para escribir o
modificar un texto, organizar párrafos, añadirle distintos atributos, tipo de letra, tamaño,
color, fondo, configuración de página, cuadros, autoformas, sombras, bordes, dirección
del texto, etc.
 Insertar símbolos o imágenes prediseñadas o de archivo en textos.
 Crear tablas con cuadros sinópticos y organigramas.
 Conocer el funcionamiento de otros programas multimedia educativos y valorar su
utilidad.

Como recurso para el tratamiento de la información

La tecnología informática es de gran utilidad para la elaboración, tratamiento, almacenamiento


y transmisión de la información (Prado, 1997b).
En la actualidad existen herramientas informáticas de uso universal, no especialmente
diseñadas para el ámbito educativo, consistentes en paquetes integrados de programas que
incorporan procesadores de texto, los cuales incluyen correctores ortográficos y gramaticales,
diccionarios de sinónimos, herramientas de autocorrección, etc. , que pueden resultar
instrumentos muy interesantes para la enseñanza del proceso de escritura.

El procesador de textos: es un programa diseñado para la creación y tratamiento de la


información, que ha sustituido la máquina de escribir y que presenta múltiples ventajas sobre
ésta, ya que posibilita la corrección, revisión continua del escrito con un mínimo esfuerzo,
mejora su presentación y facilita el almacenamiento y recuperación posterior de la información.
Este recurso se puede convertir en la escuela en una herramienta auxiliar muy útil para el
desarrollo de la comprensión y la expresión escritas de los escolares, además de su
creatividad, gracias a la facilidad para experimentar con el texto, creando, modificando,
moviendo, suprimiendo o incorporando nueva información (Bartolomé, 1999)
Estos programas, a su vez, integran una serie de recursos que ofrecen grandes posibilidades
para la formación lingüística, especialmente para la escritura. Así, entre sus herramientas
podemos encontrar:

 Correctores ortográficos
 Diccionarios de sinónimos
 Correctores de estilo

Arconda (2002:169) señala las siguientes ventajas:

1. Valora la producción textual como proceso, no sólo como producto, siendo motivador
por la facilidad con la que se puede repetir, corregir, borrar, insertar, recuperar
información, etc.
2. La intervención del docente y la corrección resultan más eficaces en el proceso de
producción que en la versión definitiva del texto.
3. Permite entender la propia entidad del texto y sus mecanismos.
4. Anima a escribir más y mejor, pues las correcciones y revisiones del texto son mucho
más fáciles de realizar y el trabajo se puede entregar con mejor presentación y sin
errores ortográficos.

Programas de autoedición y diseño gráfico: que son utilizados para obtener en la impresión de un
documento resultados de presentación iguales a los obtenidos en un trabajo de imprenta. Con
ellos se pueden compaginar y maquetar las páginas de un texto con formato libro, importar
gráficos de distinto tipo o fotografías digitalizadas con ayuda de un escáner. Pueden ser muy
útiles para la elaboración de revistas y periódicos escolares, anuncios publicitarios, textos
similares a los de la vida real o libros creados por los alumnos.

Programas para montaje de presentaciones multimedia: Incluyen texto escrito, imágenes, dibujos,
sonidos e incluso vídeos de forma animada, con los que se pueden conseguir resultados
sorprendentes para la elaboración de trasparencias, diapositivas, páginas web o
presentaciones con cañón de proyección. Las posibilidades expresivas de estos programas son
indudables, ya que permiten la integración de códigos verbales y no verbales en un único texto
y potencian el uso y la lectura integrada de códigos.

Actividades para el aprovechamiento didáctico de la tecnología informática como


recurso para el tratamiento de la información

El procesador de textos

 Crear frases y textos utilizando los comandos de configurar página, alinear texto,
seleccionar fuente y tamaño, sangrar, etc.
 Guardar documentos en carpetas, clasificadas por temas y recuperarlos.
 Prosificar poemas, uniendo cada verso con el anterior, con la tecla borrador, y
comprobar si el ritmo del mismo se ha alterado.
 Separar los versos de un poema, que previamente se ha prosificado uniendo sus
versos, situando el cursos al final de cada frase y pulsando la tecla intro, y comprobar si
la distribución de los versos es la adecuación para mantener su ritmo.
 Realizar las modificaciones oportunas en un texto escrito en tercera persona y
expresarlo en primera persona, con los comandos de sobrescribir o borrar.
 Puntuar convenientemente textos a los que les faltan los signos de puntuación,
situando el cursor en el lugar oportuno e insertar el signo adecuado.
 Ordenar los elementos desordenados de frases, con los comandos de cortar, pegar,
para que éstas resulten aceptables y correctas gramaticalmente.
 Ordenar, copiando y pegando bloques bloques o frases desordenadas para conseguir
un texto con sentido.
 Corregir textos en los que se han usado de forma inadecuada determinadas
preposiciones, suprimiendo las que estén mal utilizadas e insertando las adecuadas.
 Rellenar huecos en un texto con palabras de una lista dada, copiándolas y pegándolas
en su lugar correspondiente.
 Sustituir palabras señaladas en negrita en un texto por sinónimos adecuados al
contexto, consultando el diccionario de sinónimos en el menú de herramientas.
 Localizar palabras repetidas en un texto, mediante el comando buscar, y reemplazarlas
por otras propuestas o buscar sinónimos en el diccionario de sinónimos del menú
herramientas, para sustituirlas.
 Observar las incorrecciones o incoherencias subrayadas en color en un texto por el
corrector ortográfico y gramatical, comprobar las sugerencias ofrecidas y realizar las
oportunas correcciones.
 Insertar textos en cuadros y destacarlos con sombras y fondos especiales.
 Insertar imágenes o símbolos en un texto.
 Crear tablas e insertar textos.
 Crear escrituras colectivas, añadiendo cada alumno una frase a un texto.

Programas de autoedición

 Insertar imágenes o fotografías digitalizada en textos para ilustrarlos.


 Diseñar títulos de textos con tipografía especial y artística.
 Elaborar carteles publicitarios para campañas de limpieza en el centro o para anunciar
acontecimientos culturales de interés.
 Elaborar programas artísticos de actividades culturales que se celebren en el centro.
 Elaborar una revista del centro donde colaboren todos: distribuir las secciones de que
constatará, seleccionará la tipografía, maquetar sus páginas pares in impares, distribuir
los espacios, incorporar imágenes y fotografías, elaborar la portada, etc.
 Maquetar las páginas para confeccionar una antología con los textos que se hayan
compuesto en la clase.

Programas de presentación multimedia

 Preparar una diapositiva con ayuda de un programa de presentación multimedia, como


Power Point : seleccionar un fondo para ella, color, fuentes e incorporar texto en cuadro
de texto.
 Incorporar imágenes prediseñadas, dibujos y fotografías a diapositivas.
 Cambiar los colores y temas de fondo.
 Cambiar los colores y tamaños de las letras.
 Crear organigramas y esquemas.
 Corregir el estilo de la presentación.
 Secuenciar distintas diapositivas para una exposición en clase de un trabajo.
 Diseñar efectos de animación para las distintas diapositivas.
 Ejecutar presentaciones en pantalla con la exposición de contenidos de un trabajo.

Como canal de comunicación

Los recursos didácticos multimedia y recursos telemáticos, como Internet, potencian la


interactividad comunicativa. Los primeros integran información textual, sonora, audiovisual de
modo coordinado: gráficos, fotos, secuencias animadas de vídeo, gráficos animados, sonidos y
voces de textos a través de la pantalla del monitor del ordenador, en soporte CD-ROM, o de la
pantalla del televisor, mediante reproductores de videodisco láser, de CD-I o DVD. La
estructura textual adopta la forma de hipertexto, que permite mediante estrategias interactivas ir
abriendo a voluntad nuevas pantallas con nueva información y cuyo proceso de lectura sigue
un orden multilineal y multisecuencial.

En cuanto a Internet como recurso telemático, se ha convertido en un canal de comunicación


fundamental en nuestra sociedad y presenta indiscutibles posibilidades para la interacción
comunicativa, al hacer posible la intercomunicación y los intercambios lingüísticos abiertos y
plurales, sin limitaciones espacio-temporales, en un nuevo contexto comunicativo virtual, el
ciberespacio. Los recursos más significativos que la Red ofrece para la comunicación y la
interacción lingüística son: el correo electrónico, la charla, las listas de distribución, los grupos
de noticias y los foros de discusión.

Como canal de comunicación

Internet, la Red de redes, constituye la mayor fuente de información que existe en el mundo.
Desde ella se puede acceder a: centros de información y documentación, museos, editoriales,
bibliotecas y librerías, reales y virtuales, universidades y centros de investigación, instituciones,
organismos, asociaciones, bancos de recursos lingüísticos, prensa digital, etc.
Es conveniente, debido al volumen de información que se mueve en Internet, la utilización de
buscadores y metabuscadores para realizar las consultas, pues agiliza mucho el proceso y
evita pérdidas innecesarias de tiempo; siempre se debe tener presente el objetivo de la
búsqueda y no desviarse de él, a pesar de lo atractivos que puedan resultar determinados
hipervínculos; y se debe ser muy crítico a la hora de seleccionar la información, ya que no
todos los contenidos de la Red son fiables.

S-ar putea să vă placă și