Sunteți pe pagina 1din 15

INTRODUCCION A LA ETICA

Presentado por

DIANA MARCELA URQUIJO CARDENAS

Código del estudiante: 20716664

Director

LAURA PATRICIA POSADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE

CEAD JOSÉ ACEVEDO GÓMEZ

ESPECIALIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA AGRARIA

BOGOTÁ

2018.
1. Realizar un resumen de los temas más importantes o que usted crea
impactantes sobre la Unidad 1 (es bueno que el estudiante use en el
resumen citas y referencias de su interés de acuerdo a la norma APA).

La ética es una rama de la filosofía que estudia los conceptos del bien y
el mal, para establecer lo que es un acto bueno o virtuoso
independientemente de la cultura en la que se enmarque, estos
sistemas éticos dictan los patrones de conducta que deben seguir las
personas generalmente dados por la filosofía y la religión, la ética se
originó en la época de la Antigua Grecia, manifestada por la filosofía
de Platón y la de Aristóteles, junto al estoicismo o el epicureísmo,
durante la Edad Media predominó la ética cristiana en el mundo
occidental, expandiéndose posteriormente a buena parte del mundo, por
ello filósofos como Descartes, Hume o Kant recuperarían ideas de los
maestros griegos y contribuirían de forma clave a la concepción de la
ética de los siglos siguientes.

Por otro lado, la moral se define como el conjunto de normas que rigen
el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad
determinada, para contribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la
estructura social, relacionándolo con las leyes implícitas y explícitas de
un grupo social, transmitidas a los individuos dentro del proceso de
socialización al que se someten a lo largo de su desarrollo. En otras
palabras, mientras la moral se encarga de determinar qué conductas
son adecuadas y cuáles no en un contexto determinado, la ética se
refiere a los principios generales que definen qué comportamientos son
beneficiosos para todas las personas.

La ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva, por ello


pretende definir los comportamientos correctos, más que los que son
aceptados por una sociedad, siendo la ética es un elemento estático que
sirve como referencia para comprender el tipo de comportamientos que
regulan el funcionamiento de la sociedad en un contexto determinado, la
moral por otro lado es de carácter aplicado, teniendo en cuenta todo lo
que interviene en la decisión de actuar de una u otra forma.

La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios


generales que favorezcan la armonía entre las personas, mientras que la
moral trata de aplicar las normas determinadas por la ética a un gran
número de situaciones concretas, según la descripción de lo que ocurre
en cada caso, con ello la ética tendría un carácter teórico, abstracto y
racional, mientras que la moral hace referencia a lo práctico, afirmando
cual debe ser el comportamiento en la vida cotidiana a través de reglas
y afirmaciones más o menos explícitas.

Las normas éticas se desarrollan por personas concretas a través de la


reflexión y la evaluación de lo que se entiende por naturaleza humana,
influyendo a un gran número de personas, a veces formándose una
tradición, como sucede en el caso de las religiones, por ende la
ética tiene un origen individual, mientras que la moral se derivara de las
normas del grupo social, determinadas a su vez por un sistema ético
previo.

La ética se fundamenta en el valor intelectual y racional que los


individuos otorgan a sus actitudes y creencias, a diferencia de la moral,
que viene determinada por la cultura y por consiguiente es de tipo más
bien irracional e intuitivo, la ética entonces parte de la reflexión
individual, mientras que la moral tiene una naturaleza más impositiva y
coercitiva, por ejemplo, si una persona no cumple las normas sociales es
probable que reciba un castigo, sea de tipo social o legal, ya que la
moral no puede ser creada por una sola persona, sino que tiene que ver
con las ideas compartidas de lo que es bueno y lo que es malo

La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que este


concepto define la identificación y el seguimiento de unas normas
determinadas, al ser de ámbito más bien individual, dando un cierto
margen sobre si algo está bien o no, dependiendo de las circunstancias,
con el objeto de ser aplicada en cualquier contexto, ya que parte del uso
guiado del pensamiento, no de la obediencia ciega a normas rígidas, con
ello establece verdades absolutas que se mantienen
independientemente del contexto en el que se apliquen, siempre y
cuando la persona tenga la capacidad de actuar de forma racional.

Una de las ramas de la ética es la bioética, que se define como el


estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias
de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y
de los principios morales, esta se ha convertido en uno de los temas
principales en la medicina y la investigación actual, adquiriendo a lo
largo de los últimos treinta años un importante campo y estudio,
convirtiéndose en una de las ramas más desarrolladas de la ética.
Por ende la ética médica, con nuevas formulaciones y principios de
argumentación, en donde la competencia profesional y los datos
obtenidos de la evidencia científica se convierten en requisitos básicos
para la toma de decisiones morales, distingue a la Bioética de la clásica
Deontología médica enunciada por Hipócrates en el siglo V a.C., asi esta
área de conocimiento y de discusión, parte de un legítimo pluralismo
ideológico, como una necesidad de acuerdos a nivel de la comunidad
científica internacional, para asegurar el respeto a toda forma de vida y
la dignidad de cada especie en el ámbito de la investigación científica y
el trabajo biomédico.

PRINCIPIOS ETICOS

La ética biomédica intenta recuperar el sentido de dignidad del ser vivo,


como paciente o sujeto de investigación, en todas las fases de su vida,
reconociéndolo en todo momento como sujeto de derechos, lo que
implica necesariamente el respeto a su libertad, integrando estos
derechos con los deberes de conciencia del propio médico o
investigador, que no debe quedar en ningún momento despojado de su
propia responsabilidad ni de sus propias convicciones, al ser cada
individuo responsable de sus actos sin poder delegar en nadie la
responsabilidad moral.

Si se alude al ámbito de la investigación, es evidente que problemas


como el destino de los embriones crioconservados, la clonación, las
consecuencias del conocimiento del genoma de cada individuo o la
terapia celular, han desbordado el campo específico de la práctica
médica, llenando las páginas de los medios de comunicación. Surgen
con frecuencia conflictos de valores y nuevos dilemas éticos ante los
cuales muchas veces el clínico se encuentra con la obligación de tomar
decisiones sin patrones de referencia en donde se sienta respaldado.

El respeto a la autonomía individual comienza a verse en la primera


década del siglo XXI, no como un derecho absoluto del paciente, sino
como un importante punto de referencia, ya que en lo que muchos
expertos en ética se equivocan es en promover la autonomía del
paciente sin reconocer que este concepto es solo un valor añadido, por
ello, el respeto a la autonomía del paciente no puede constituirse en una
excusa para prescindir de la carga moral que recae sobre el personal
sanitario, que debe hacerse entender y reconducir situaciones de
rechazos de tratamientos.
ETICA Y DERECHO

La presencia creciente de recursos o demandas legales de personas sin


vinculación alguna con la experiencia de la práctica clínica o quirúrgica,
hace que la necesidad de la existencia de un cuerpo de doctrina
establecido en el que se definan los criterios éticos que pueden justificar
la toma de decisiones cuestionables en los cuidados de la salud sea
necesario, pero al hablar de ética, se deben formular preguntas como,
¿el camino a seguir es de la formulación de leyes a las que la ética debe
amoldarse o es al contrario?, ¿es el bioeticista el que debe buscar en la
ley sus argumentos o es, por el contrario, el legislador el que los debe
fundamentar en la ética?, al pensar en ello, se concluye que no es la ley
la que enseña a los médicos, investigadores y personal de enfermería a
tratar a los pacientes a su cargo de acuerdo a su dignidad personal, sino
las ciencias de la vida y las ciencias de la conducta lo que hace posible
aprender cómo es la persona con sus necesidades, cualidades,
características, etc.

El ser humano es portador de un conjunto de cualidades que le son


intransferibles, inajenables e inviolables, las cuales las leyes han de
proteger y defender, por lo tanto, es la persona, su valoración y la
protección jurídica de sus derechos inherentes, la que se convierte en el
punto de contacto central entre el derecho y la bioética,

CONFLICTOS ACTUALES

Partiendo del estudio de conceptos básicos de ética práctica, se debe


tener en cuenta la problemática de priorizar recursos asistenciales
armonizándolos con las limitaciones habituales que impone un sistema
público de salud, como la objeción de conciencia que puede ser
planteada en base a criterios éticos propios, el trasplante renal con la
toma de decisiones respecto a implantar o no riñones subóptimos,
participar en el debate sobre el momento de la muerte, los problemas
derivados de la extensa demanda de esterilizaciones como un recurso
más de planificación y la implicación de los profesionales sanitarios en
las situaciones del final de la vida con los conflictos de valores que
pueden generarse entre médico y paciente cuando se debe distinguir
entre prácticas contrarias a la buena práctica clínica y una correcta
limitación del esfuerzo terapéutico.
3. El estudiante realiza una visita a una empresa o finca del sector
pecuario o una feria ganadera he indaga sobre el conocimiento de la
ética, la bioética y su aplicación en el ejercicio laboral como productores
pecuarios, el manejo del personal, de los animales, incluso del medio
ambiente. Para realizar este ejercicio el estudiante puede hacer uso de
una encuesta y/o preparar una serie de preguntas tipo entrevista a los
profesionales encargados.

* Se hizo una encuesta a 10 personas entre profesionales y dueños de


sistemas productivos, planteando estas preguntas :

- ¿Qué entiende usted por bioética?

- ¿Cree usted que la bioética puede aplicarse a su sistema productivo?

Si___ No___ NS/NR____

- ¿Cómo procura aplicar la bioética en su sistema productivo?

- ¿Cree usted que el ciclo productivo de los animales debe realizarse a


campo abierto que mantenerlos encerrados en instalaciones?

Si____ No____ NS/NR____

- ¿Cuál cree usted que debe ser la densidad poblacional por área?

- ¿Cree usted que los sistemas deberían ser más extensivos que
intensivos para mejorar el bienestar animal?

Si____ No____ NS/NR_____

- ¿Procura darle un buen trato a los animales en su sistema productivo?

Si____ No____ NS/NR_____


- ¿El sistema productivo debería permitir que los animales expresen sus
instintos naturales asi como sus hábitos naturales?

Si____ No_____ NS/NR_____

- ¿Cree usted que prácticas como poner música, hablarle en un tono


moderado, darle más alimentos naturales que concentrado, entre otras,
mejora la producción?

Si____ No____ NS/NR_____

- ¿Cree usted que el bienestar animal compite con la productividad?

Si____ No_____ NS/NR_____

* Después de hacer la encuesta, estos fueron los resultados :

1 - ¿Qué entiende usted por


bioética?

Buen trato hacia los animales 7


Buenas prácticas de
producción 2
Condiciones ideales para la
producción 1

Buen trato
hacia los
animales
Buenas
practicas de
produccion
Condiciones
ideales para
la produccion
2 - ¿Cree usted que la bioética puede
aplicarse a su sistema productivo?

Si 10
No 0
NS/NR 0

Si
No
NS/NR

3- ¿Cómo procura aplicar la bioética en


su sistema productivo?

Buenas prácticas de sanidad y


manejo 5
Buen trato hacia los animales 5

Buenas
practicas de
sanidad y
manejo
Buen trato
hacia los
animales
4 - ¿Cree usted que el ciclo productivo
de los animales debe realizarse a
campo abierto que mantenerlos
encerrados en instalaciones?

Si 6
No 2
NS/NR 2

Si
No
NS/NR

5 - ¿Cuál cree usted que debe ser la


densidad poblacional por área?

5 animales por m2 4
7 animales por m2 5
10 animales por m2 1

5 animales por m2

7 animales por m2

10 animales por
m2
6 - ¿Cree usted que los sistemas
deberían ser más extensivos que
intensivos para mejorar el bienestar
animal?

Si 6
No 1
NS/NR 3

Si
No
NS/NR

7 - ¿Procura darle un buen trato a los


animales en su sistema productivo?

Si 10
No 0
NS/NR 0

Si
No
NS/NR
8 - ¿El sistema productivo debería
permitir que los animales expresen sus
instintos naturales asi como sus
hábitos naturales?

Si 9
No 0
NS/NR 1

Si
No
NS/NR

9 - ¿Cree usted que prácticas como


poner música, hablarle en un tono
moderado, darle más alimentos
naturales que concentrado, entre
otras, mejora la producción?

Si 9
No 0
NS/NR 1

Si
No
NS/NR
10 - ¿Cree usted que el bienestar
animal compite con la productividad?

Si 0
No 10
NS/NR 0

Si
No
NS/NR

4. Con los resultados obtenidos del resumen, la encuesta y/o entrevista


y la consulta de otras fuentes bibliográficas en el Biblioteca de la
universidad, el estudiante realizara un Ensayo sobre la relación de la
ética, sus corrientes y la Bioética en la producción animal el cual
compartirá y socializara con sus compañeros en el Entorno de
Aprendizaje Colaborativo.

Acorde con la encuesta realizada, se puede observar que mucha gente


es consciente del buen trato de los animales en los diversos sistemas
productivos, si bien hay algunos que todavía apoyan los sistemas
productivos intensivos, de igual forma se estima que una buena sanidad
y manejo ayudaran en la producción, lo más importante es tratar de
cambiar el concepto de máquinas productivas, por el de seres vivos en
producción, esto hace los hace ver como individuos únicos, como seres
que sienten, viven, respiran, comen, se enferman y que tienen
necesidades fisiológicas, físicas, mentales, de aquí la importancia de
respetar las 5 libertades básicas de un animal en un sistema productivo.
Cabe resaltar que a un individuo deben respetársele sus derechos
básicos, ya que hay una ligera línea que separa el usar al animal para
nuestro beneficio y que este se sienta en un ambiente en donde puede
expresar todos sus comportamientos naturales, por ejemplo en el caso
de las aves como pollos, gallinas, patos, codornices, etc, debería
pensarse en implementar encierros al aire libre con el fin que puedan
expresar comportamientos como escarbar, forrajear, picotear, aletear,
etc, esto ayudaría a evitar prácticas como el despique que tienen como
objetivo evitar el canibalismo producto del estrés del encierro, ademas
los baños de polvo ayudan a controlar la grasa y los parásitos en las
aves, esto evitaría enfermedades como dermatitis, perdida de plumas,
enfermedades respiratorias e intestinales, etc.

Otro de los casos en los que los animales debieran poder expresar sus
instintos naturales es en los sistemas productivos de cerdos, en este
caso debieran mantenerse las cerdas en gestación en corrales de
gestación y no en jaulas, ya que esto permite el movimiento de las
mismas, que puedan construir nidos para poder parir, con pisos de
material fibroso para que las cerdas puedan hozar y chasquear,
ayudando asi a disminuir la tensión preparto y permitiendo que al hacer
ejercicio se eviten las distocias, ademas al tener corrales al aire libre, se
permiten comportamientos naturales como escarbar, forrajear, regular
su temperatura con baños de tierra o lodo, incluso hasta hay
disminución de enfermedades por bajos niveles de estrés en los
animales.

Cuando los animales expresan sus instintos naturales, se reduce el


número de peleas, heridas, canibalismo, mordidas, picotazos, etc, por
ello otra de las recomendaciones a tener en cuenta es tratar de manejar
bajas densidades poblacionales, ya que en muchos sistemas productivos
se manejan densidades de 10 – 15 individuos, este hacinamiento
provoca estrés, enfermedades y heridas en los animales, por ello lo ideal
sería manejar densidades de 5 – 7 individuos por m2, esto permitirá una
mayor área vital y posibilita un mayor rango de movimiento, con lo cual
se reduce el estrés y las peleas en el animal, a su vez ahorrara
actividades dolorosas para el animal como el corte de cola y el despique,
que ademas de ser dolorosas, son estresantes para el animal.

Otro de los puntos vistos en la encuesta es el hecho de colocar música


con el fin de obtener resultados positivos, de hecho investigadores
británicos descubrieron que escuchar música puede llevar a un
incremento en la producción del ganado lechero, claro esta que esta
debe ser calmada y suave para reducir los niveles de estrés, esto puede
implementarse también en avicultura y porcicultura por sus efectos
productivos, ya que de hecho el estudio relata que un grupo de mil
vacas Holando fueron expuestas a música rápida, media y lenta por 12
horas al día, de 5am a 5pm, durante nueve semanas, encontrando que
la producción lechera aumentó en un promedio del 3% (0,73 l) por
animal, cuando las vacas eran expuestas a música suave, pero cuando
la música era media y rápida, no se producía ningún cambio, otro de los
temas que se toco es darle más alimentos naturales que concentrados,
ya que si bien es cierto el concentrado es balanceado en sus nutrientes,
el alimento natural satisface los instintos naturales de los animales y
ayuda a un mejor consumo del alimento por parte de estos.

Por último, el buen trato hacia los animales permite una mejor
productividad en los sistemas, ya que la calidad ética y calidad de los
alimentos siempre irán juntas, por ejemplo al adoptar el modelo
intensivo de producción de granjas industriales, no solo genera un
sufrimiento animal, sino que a raíz de este sufrimiento, la diversidad de
productos locales y regionales, frescos, cercanos, autóctonos y de alta
calidad nutricional desaparecen de los mercados sumado a la producción
química de alimentos que genera efectos biocidas colaterales, a su vez
generando graves problemas sanitarios y medioambientales, por ello es
importante volver a los sistemas extensivos que permiten una
producción más natural, más limpia, mas orgánica, que reporta
beneficios, no solo del animal, sino también del ser humano.
BIBLIOGRAFIA

Figueroba, Alex. (2017). Las 6 diferencias entre ética y moral.


https://psicologiaymente.net/psicologia/diferencias-etica-moral

Asociación bioética de Madrid. (2012). ¿Qué es la bioética?, ¿Para qué


sirve?. https://www.abimad.org/documentaci%C3%B3n-por-temas/1-
bio%C3%A9tica-general-y-deontolog%C3%ADa/bio%C3%A9tica-una-
nueva-definici%C3%B3n/

Artículo de BBC Mundo. (2001). Música para ordeñar.


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1409000/1409957.st
m

Hammerstein, David. (2007). Decálogo para el bienestar animal en la


producción de alimentos. http://www.davidhammerstein.com/article-
5723228.html

S-ar putea să vă placă și