Sunteți pe pagina 1din 4

Ensayo acerca de la emancipación del pensamiento, la crítica a la filosofía occidental de José

Vasconcelos y la creación filosófica como solución

Hiram Díaz Pardo

hiram.diaz.pardo@gmail.com

Materia: Filosofía Mexicana

Filosofía BUAP

INTRODUCCIÓN

¿Qué es ser filósofo? De acuerdo a la tradición occidental, la palabra filósofo surge con Pitágoras

“Se atribuye a Pitágoras el haberse llamado filósofo pero no sólo se discute la autenticidad de la

afirmación sino, principalmente si en este contexto el término filósofo significa lo mismo que

para Sócrates y Platón” (Mora, 1983, p.173). De acuerdo a esta cita ¿creerémos que ser filósofo

tiene una única significación y más aún que el ser filósofo en México deba ser lo mismo que ser

filósofos en Grecia y que lo que es ser filósofo nos los diga un español o cualquier diccionario de

filosofía extranjera? No del todo.

Para mí un mexicano estudiante de filosofía ya no valen más filosofías extranjeras que

filosofías mexicanas, por lo tanto este ensayo pretende defender la tesis de José Vasconcelos

respecto al ser filósofo, aquí la tesis “Afirmo que el filósofo ha de ser el intérprete de todas las

expresiones, la conceptual, la pictórica, la musical, la expresión sentimental, derivada de las

conexiones de la cosa o el ser con nuestra vida. Para lograr esta suprema síntesis no basta la

razón; hacen falta los aparatos varios de que dispone la conciencia para conocer” (Vasconcelos,

1951, p.73).
La intención es hacer ver cómo dependemos de filosofías de otros países menos del nuestro

dando por consecuencia una negación a algo así como filosofía en México de mexicanos para

mexicanos, hecho que representa nuestra incompleta emancipación. Nosotros los mexicanos

desde la independencia hasta hoy estamos en proceso de emancipación intelectual, pero acaso la

globalización vuelva éste propósito algo más complejo de conseguir. Sin embargo jamás

necesitamos de alguien extranjero que afirmara que somos humanos para serlo en realidad, como

tampoco necesitamos que un extranjero nos limite en lo que es ser filósofo para serlo. Por último

sugiero en este ensayo que la creación literaria de contenido filosófico hecha por mexicanos

soluciona que recurramos más a lo extranjero que a la filosofía de nosotros mexicanos.

DESARROLLO

“Al separar enteramente la iglesia del Estado; al emancipar el poder espiritual de la presión

degradante del poder temporal, México dio el paso más avanzado que nación alguna ha sabido

dar” (R., 1867, p.434). Existen países que prohiben la libertad realigiosa, como Venezuela,

Arabia Saudita, etc. En México no sucede de ese modo por cada hecho que se conecta en la

historia de nuestro país, pero aunque internamente ese avance social se haya logrado y nos

proporcione una posicion diferente ante la realidad, es sin embargo un impedimento el hecho que

aún se recurra a lo extranjero.

En 1939 llega la primera embarcación de españoles exhiliados, años siguientes continuarán

llegando más de veinte mil, en el siglo XX tras cinco o seis siglos Europa continuaba resultando

mayor y mejor que nuestro País ¿qué consecuencias trae consigo que españoles exhiliados

formen y divulguen su pensamiento en nuestro país? ¿Qué no desde las leyes de Reforma ya hay

independencia espiritual para nosotros?¿No es también una nueva especie de conquista al

espíritu? Primero aceptar el pensamiento de extranjeros no es del todo negativo:


“En todo caso como pedía el mexicano Antonio Caso, si no se puede dejar de imitar, al menos inventar un

poco, asimilar. Asimilar es hacer propio lo que parecía extraño acomodarlo a lo que se es, sin pretender por

el contrario acomodar el propio ser a lo que le es extraño” (Zea, 1969, p.26).

Ser independiente mentalmente para el filósofo de México, implica ilustrar la conciencia

propia para así formarse no como uno más entre la multitud sino como pensador “Pero la

condición para que esto sea posible será lo que llamamos emancipación mental, esto es, ruptura

con la cultura colonial” (Zea, 1969, p.26). La irreversibilidad del hecho histórico de los

españoles exhiliados y hospedados en México significa una barrera más para nuestra distinción

como pensadores, pero esa limitante se puede trascender.

Ya lo reconocemos en filósofos mexicanos que dirijen su pensamiento a tendencias políticas,

tema fascinante para muchos, pero el problema que encuentro es que, si lo que se anhela es

emanciparse mentalmente con plenitud entonces se debe comenzar a pensar por uno mismo y

¿qué es el pensamiento, asimilaremos lo que dice Descartes, o lo que cualquier extranjero diga

que es? el filósofo mexicano con el cual se satisface a la pregunta anterior es Vasconcelos, el cual

no estaba desprendido de nociones de Kant o Bergson aunque estas no lo determinan por

completo, sin embargo consiguió asimilarlas a su modo y pudo dejarnos sus creaciones literarias

filosóficas:

“El filósofo sabe que su pensar está ligado a su sistema nervioso; éste a su vez depende del estado general
de su salud, su nutrición, su sueño y vigilia. El pensamiento depende también de las circunstancias

espirituales en que opera: época, sociedad cultura, saber. De esta suerte, el pensar se halla sumergido en una

multitud de sistemas parciales, conjuntos específicos, que posee, cada uno, su ley interna; la fisiología, la

sociología, la literatura, múltiples zonas del saber influyen en mi personal manera de actuar, pensar y

sentir” (1951, pp. 92-93).


Referencias

Mora, J. F. (1983). Diccionario de la filosofía. México: Hermes. Recuperado el 2018

R., C. (1867). Oración Cívica. Guanajuato: UNAM. Recuperado el 2018

Ramos, S. (1950). FILOSOFÍA DE LA VIDA ARTÍSTICA. México: Austral. Recuperado el Abril

de 2018

Vasconcelos, J. (1951). FILOSOFIA ESTETICA. (C. Nacional, Ed.) México: Austral. Recuperado

el 2018

Zea, L. (1969). La filosofía latinoamericana como filosofía sin más. México: Siglo XXI.

Tabush, V. Y. (1983). Ortega y Gasset y el pensamiento filosófico en México. Quinto centenario,

(6), 87-102.

S-ar putea să vă placă și