Sunteți pe pagina 1din 134

Ministerio

de Transportes Prevías Nacional


y Comunicacíones

ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA:


"CONSTRUCCION DEL TUNEL YANANGO Y ACCESOS"

'
L
'
VOLUMEN VI - TOMO IV - 1/2
lc-'.1

1' - ,_¡
'

�g
1

• 1 1 INGENIERIA BASICA
GEOLOGIA Y GEOTECNIA

DICIEMBRE 2013

' 1
l_}1 �

CCM!üLTDRES EN :HOE lf A S.IU, } INGESONDEX PERO


001
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO Y DISEÑO DEL TUNEL


YANANGO

ÍNDICE
1.0 INTRODUCCIÓN 5
1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 6
1.2 ALCANCES DEL ESTUDIO : 6
1.3 AMBITO DEL ESTUDIO 7
1.4 UBICACIÓN 8
1.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN 9
1.6 CLIMA 1O

2.0 INFORMACIÓN TÉCNICA EXISTENTE 11


2.1 ESTUDIOS EXISTENTES 11
2.2 INFORMACIÓN OBTENIDA DE DIFERENTES FUENTES 17
2.3 ANÁLISIS Y COMENTARIOS DE LA INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE 17
3.0 ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL 22
l; 3.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL 23
3.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS 23
3.1.2 LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA 27
3.1.3 ASPECTOS ESTRUCTURALES 30
3.2 ESTUDIO GEOLOGICO DE LOS PORTALES Y ACCESOS .33
3.2.1 GEOMORFOLOGIA LOCAL 33
3.2.1.1 MORFOLOGÍA Y ACTIVIDAD DE LA CUENCA YANANGO Y TARMA-PALCA EN EL
SECTOR 33
3.2.1.2 MORFOLOGIA DE LA QUEBRADA YANANGO 33
3.2.1.3 MICROCUENCA TRIBUTARIA DE YANANGO-UMANPACCHA Y SUS EFECTOS.34
3.2.1 MARCO GEOLÓGICO LOCAL. 35
3.3 LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA 37
3.3.1 ROCAS ÍGNEAS (BASAMENTO ROCOSO LOCAL) 37
3.3.1.1 EL GNEIS DE HUACAPISTANA (Neoproterozoico Terminal) (PE-gn-hu) 37
3.3.2.2 CENOZOICO 38
3.4 GEODINAMICA EXTERNA .45
3.4.1 QUEBRADA UMANPACCHA
49
3.4.1.1 DERRUMBES EN LA QUEBRADA UMANPACCHA 50
3.4.1.2 ÁREA TOTAL DE DERRUMBES Y VOLÚMENES MIGRADOS 52
3.4.1.3 ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES POTENCIALES DE DERRUMBES 54
3.4.2.1 DERRUMBES EN LA QUEBRADA YANANG0 56
3.4.3 CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO FLUVIAL 56
3.4.4 COLMATACIÓN DEL CONO DE DEYECCIÓN 56
3.4.5 FENÓMENOS GEODINÁMICOS EN LA CUENCA Y SUS EFECTOS 57
3.5 ASPECTO SISMICO DE LA ZONA 58
3.6 HISTORIA SÍSMICA EN EL PERÚ 58
3.7 EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE PELIGRO SÍSMIC0 60
3. 7.1 FUND/\MENTOS DE AN.Á.L!S!S DE L!GRÓ SÍSMICO 60
no.
._ :?--::i .E 1-;.
CO..-s\.t �f"1l'ill'lAiPJ>l�L
MTC · -.
Minirteric de Transportes y Ccmunicacicnes

3.7.2 EVALUACIÓN DE FUENTES SISMOGÉNICAS 60


3.7.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RECURRENCIA. 66
3.8 LEYES DE ATENUACIÓN 67
3.9 CARACTERÍSTICAS DE SISMOS Y DISEÑO BASIC0 68
4.0 INVESTIGACIONES GEOLOGICAS - GEOTECNICAS 70
4.1 CARACTERIZACIÓN GEOESTRUCTURAL DEL MACIZO ROCOSO 70
4.1.1 Caracterización Geoestructural del Macizo Rocoso en los Afloramientos 70
4.2 REFRACCIÓN SÍSMICA 70
4.3 PERFORACIONES DIAMANTINAS 76
4.3.1 Ensayos de Permeabilidad 77

5.0 ENSAYOS DE LABORATORI0 79


5.1 ANÁLISIS PETRO-MINERAGRÁFIC0 79
5.2 ENSAYOS DE MECANICA DE ROCAS 80
5.2.1 Propiedades Físicas 80
5.2.2 Resistencia a la Compresión Simple 80
5.2.3 Ensayo de Carga Puntual (Point Load Test) 81
5.2.4 Resistencia a la Compresión Triaxial 81
5.2.5 Propiedades Elásticas 82
5.2.6 Ensayo de Corte Directo 83
5.3 ENSAYOS DE MECANICA SUEL0 83

6.0 EVALUACION GEOMECÁNICA 85


6.1 PROPIEDADES DE LA ROCA INTACTA 85
6.1.1 Parámetros Geotécnicos de la Roca Intacta para Estimar la Resistencia del Macizo Rocoso
85
6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES 86
6.3 RESISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES 87
6.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO Y ZONIFICACION 89
6.4.1 Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso y Evaluación de la Calidad 89

7.0 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 96


7.1 METODOLOGÍA DE DISEÑ0 96
7.2 METODO DE CALCUL0 96
7.2.1 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD GLOBAL DEL PORTAL DE ENTRADA 97
7.2.2. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL PORTAL DE SALIDA-MÉTODO CINEMÁTIC0.100
n
,v ANALIS!S DE ESTABILIDAD DEL TUNEL. 105
8.1 DISEÑO DE ESTABILIDAD TUNEL EN SUELO 105
8.2 DISEÑO DE SOSTENIMIENTO DEL TUNEL A PARTIR DEL INDICE Q 107
8.2.1
Análisis por Cuñas (Unwedge) 108
8.2.2 Modelamiento de las Secciones del Túnel Yanango 11 O
8.2.3 Diseño Propuesto 111
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 112
10.0 BIBLIOGRAFIA ...•.................... ;j;:¡¡··.························································ 11

. · ,•.,,-q_�:.:..
' , ,..... ('
i·.', ,,.
"7( ¡I •_,f ",
,:: ! ...
OOJ
---:,· - ,· f
(�llfllif!ft,/ll,¡l',flr,::F,:11,t!l;t
Ministerio de Trc1nsportes y Comunicaciones

RELACION DE ANEXOS

ANEXO A INVESTIGACIONES GEOLOGOGICAS GEOTECNICAS


A.1 Estaciones Geomecánicas Puntuales
A.2 Línea de Detalle
A.3 Análisis Cinemático
A.4 Refracción Sísmica
A.5 Registros de Perforación
A.51 Ensayos de Permeabilidad Lefrang
A.5.2 Ensayo de Permeabilidad Lugeon
A.5.3 Nivel Freatico
A.6 Registros de Calicatas

ANEXO B ENSAYOS DE LABORATORIO


B.1 Ensayos Petrográficos
B.2 Ensayos de Mecánica de Rocas
B.3 Ensayos de Mecánica de Suelos

ANEXO C PELIGRO SISMICO

ANEXO D EVALUACION GEOMECANICA


D.1 Clasificacion RMR Estaciones Geomecánicas Puntuales y Lineales
D.2 Clasificacion RMR de Perforaciones
D.3 Q de Barton
D.4 Parametros de Resistencia

ANEXO E ANALISIS DE ESTABILIDAD


E.1 Analisis de Estabilidad de Taludes
E.2 Capacidad Portante Cimentacion Muero de Salida
E.3 Defensa Ribereña

ANEXO F ANALISIS DE SOSTENIMIENTO


F.1 Unwedge
F.2 Analisis Numerico (Plaxis)

ANEXO G FOTOGRAFIAS
G.1 Panel Fotografico
G.2 Panel Fotografico de Perforaciones

...
·.---�:·,
�·.
' /¡ ' � •. �' ." ' 1
\• j ( f . • . I'
l.
, ,. r·-· 1,,¡ ¡ -··' ·
• N' ...
, ,�t I
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

ANEXO H: PLANOS

1. PLANOS GENERALES
PLANO DE UBICACIÓN PG 01
PLANO MAPA GEODINAMICO DE LA CUENCA YANANGO PG 02
PLANO DE INESTABILIDAD DE LA QUEBRADA UMANPACCHA PG 03

2.PLANOS GEOLOGICOS GEOTECNICOS

PLANO GEOLOGICO REGIONAL INGEMMET PGT 01


PLANO GEOLOGICO REGIONAL DEL PROYECTO PGT 02
GEOLOGICO LOCAL Y PERFIL ESTRATIGRAFICO PGT 03 ,04,05
PLANO DE INVESTIGACIONES GEOTECNICAS PGT 06
PLANO DE DISCONTINUIDADES PGT07
PLANO DE ZONIFICACION GEOMECANICA PGT08
PERFIL LONGITUDINAL GEOLOGICO GEOTECNICO PGT 09
PERFIL GEOLOGICO GEOTECNICO CON SOSTENIMIENTO PGT10

3. PLANOS DE LOS PORTALES

PORTAL DE ENTRADA- UBICACIÓN, PLANTA, PERFIL, SECCIONES TIPICAS PE-11-A


PORTAL DE ENTRADA- PLANTA, PERFIL, SECCION PE-11-B
PORTAL DE ENTRADA- SOSTENIMEINTO PLANTA, PERFIL Y SECCION TIPICA PE-11-C
PORTAL DE SALIDA- UBICACIÓN, PLANTA, PERFIL Y SECCIONES TIPICAS PS-12-A
PORTAL DE SALIDA- PLANTA, PERFIL, SECCION PS-12-B
PORTAL DE SALIDA-SOSTENIMIENTO, PLANTA, PERFIL, SECCION TIPICA PS-12-C

1 1 1
r , t . t · 1
. .. ,: � :
-.\(', ,1
o() �í
" D �c:¡·E :, .,
CCH5UTTlfofliFNNr.fl,IIFlll,l,S,1

MTC
Minirterio de Transportes y Comunicaciones

1.0 INTRODUCCIÓN

El proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


- PROVIAS NA.C!ONAL, está encargado de las actividades de preparación, gestión, administración y
ejecución de proyectos de infraestructura. Tal es el caso del Puente Yanango, ubicado en la Quebrada del
mismo nombre, que es deficitario para el paso de Vehículos, de esta manera genera pérdidas de tiempo
y dinero a los usuarios.

Como antecedente se tiene que el puente sobre la quebrada Yanango en la vía Tarma-La Merced, colapsó
a fines del año 2005, como consecuencia de un huayco extraordinario en dicha quebrada. PROVIAS
Nacional construyó en forma acelerada un puente colgante que permite el paso de vehículos ligeros y
medianos, sin embargo los vehículos pesados se ven obligados a cruzar la quebrada mediante un vado, lo
que ocasiona incomodidad, inseguridad y pérdida de tiempo a los usuarios.

La población, las autoridades y las empresas de las localidades de la zona de influencia, que abarca tres
departamentos del centro del país, vienen solicitando la implementación de una solución definitiva para el cruce
de esta quebrada, ya que el actual vado implica mayor tiempo de viaje, mayores costos de transporte,
y eventualmente se producen accidentes en épocas de crecientes, los cuales podrían reducirse o evitarse al
implementarse la solución materia del presente estudio.

El Objetivo Central del proyecto es "Contar con Fácil Acceso y con Seguridad al cruzar la Quebrada
Yanango, mediante la construcción de un Túnel", reduciendo costos de transporte y tiempo de espera de
los usuarios y sobre todo, evitar que los usuarios estén en riesgo permanente al tener que cruzar la
quebrada en condiciones inseguras.

El propósito del estudio, es determinar las características geológicas y geotécnicas de la zona donde se
emplazara el proyecto del Túnel Yanango, tanto en el trazo del eje del túnel y sus accesos.

El presente Informe Geológico Geotécnico tiene como objetivo desarrollar a nivel definitivo un modelo
geológico-geotécnico de la Quebrada Yanango, dentro del cual se emplazará el túnel Yanango como obra
de infraestructura central de gran envergadura del presente proyecto. Los objetivos parciales que se
fueron cumpliendo dentro del marco de trabajo que se recoge en el presente informe fueron la ejecución
de una cartografía superficial geoiógico-geotécnica, la recolección de muestras de rocas representativas
de las formaciones geológicas que serán atravesadas por el túnel y la posterior ejecución de ensayos
geológicos y geomecánicos, la toma de muestras de agua para desarrollar estudios químicos, para su
posterior empleo en los análisis hidrogeológicos, la compilación e interpretación de toda esta información,
elaborando así un primer modelo geológico-geotécnico del sector, y finalmente, el análisis de los trazados
seleccionados como parte del estudio del túnel, con elaboración de cortes geológicos longitudinales y
transversales de éstos y una primera caracterización geotécnica en término de tipos geotécnicos de
comportamiento del macizo.

Cabe recalcar que el presente informe es el avance de los trabajos que está en ejecución y análisis.
Asimismo, con toda la información recopilada e interpretada hasta el momento, fue elaborado un programa
de investigaciones subsu::::�:e;:":ra·. �
l: de los Portales y accesos.

i:.1,j �,, ·l··


�.�lb
,-, :-.'$> :·, ....•nt
,
'."¡e:.'"·,,,
'" ., "'I
J .( .

-.·
O Oh
"f. : MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El presente estudio tiene por objetivo desarrollar el modelo geológico y geotécnico donde se emplazará el
Proyecto del Túnel Yanango y las obras conexas, que constituye parte del Estudio Definitivo a nivel de
Expediente técnico que servirá para la Construcción del Túnel Yanango y Accesos.

Para ello se ha desarrollado un programa de investigaciones de acuerdo a los términos de referencia del
estudio.

1.2 ALCANCES DEL ESTUDIO

Para cumplir con los objetivos planteados, se realizó la Evaluación Geológica - Geotécnica de ambas
márgenes del Río Tarma en la zona de confluencia de la Quebrada Yanango, donde se proyectará la
Alternativa de Construcción del Túnel, en base a la revisión de estudios anteriores, la inspección y análisis
de los resultados de campo y laboratorio. Para el cumplimiento de dicha evaluación se desarrollarán
diferentes investigaciones:

• Caracterización geológica y geomorfológica de la zona en estudio (Quebrada Yanango), donde se


identificaran las diversas litologías, estratigrafía, estructuras geológicas, características geomorfológicas,
alteraciones litológicas, procesos de geodinámica Externa e Interna, para así definir en especial las
posibles fallas geológicas regionales que puedan afectar a la excavación del túnel.
• Evaluación local de la geodinámica externa de toda la cuenca de la Quebrada Yanango, el cual
consistirá en realizar un análisis de cuenca, riesgos geológico - geotécnico en toda la cuenca y definir
alternativas de solución.
• Caracterización geológica - geotécnica de los Portales y Accesos, que tiene por objeto evaluar la
estabilidad de los taludes (Suelos y/o Rocas) de los Portales y los Accesos desde la variante de la vía
principal hasta los portales. y proponer medidas de mitigación a los problemas de estabilidad.
• Caracterización e investigaciones geológicas y geomorfológicas en superficie en el Trazo del Túnel.
Que está abocado al estudio del Macizo Rocoso donde se emplazara el Túnel para lo cual se realizara
una cartografia geológico geotécnico local, donde se identificaran los diferentes tipos de rocas, rumbo,
buzamiento de todas las discontinuidades (estratos, fallas, diaclasas, juntas, contactos, etc.).
• Caracterización geológica geotécnica en subterráneo, dichas investigaciones directas para evaluar la
zona del Túnel, se realizan mediante la perforaciones diamantinas con recuperación continua de
testigos e investigaciones geofísicas.
• Obtener información confiable y representativa en campo que permita diagnosticar y caracterizar la
zona en estudio, mediante los ensayos de campo, evaluar la permeabilidad in situ mediante los
ensayos Tipo Lefranc en suelos y Tipo Lugeon en Roca.
• Confrontar los estudios anteriores, con los resultados obtenidos a fin de evaluar el comportamiento de
los parámetros geotécnicos y establecer las causas y alternativas de soluciones a los problemas
encontrados.
• Contar con información analítica que�
sirva eo 'nea base para la elaboración del Estudio Definitivo a
nivel de Expediente Técnico. 1
r '
t ,,._,,_
00'?
¡-- �- � .. -
MTC
C:>H\l,lll'WSfM�lfff���l
Minirterio de Transportes y Comunicaciones

• Efectuar las recomendaciones necesarias para optimizar el desarrollo del Proyecto.

1.3 AMBITO DEL ESTUDIO

El ámbito territorial del presente estudio comprende tres niveles:

• Ámbito Local: Comprende el trazo del Proyecto Túnel Yanango, que está ubicado en la Red Vial
Nacional Ruta Nº PE-22ª, tramo; Dv. Las Vegas - Tarma - La Merced (Sector La Oroya - La Merced),
Departamento de Junín, Provincia de Tarma.

• Ámbito Microregional: Comprende a la Cuenca de la quebrada Yanango, desde su naciente en la


cota 4200 m.s.n.m. en el cerro del mismo nombre, hasta el punto donde se ubica el actual puente
Yanango en la cota 1630 m.s.n.m., y todo el entorno geográfico inmediato.

,,;,; • Ámbito Regional: El Ámbito Regional corresponde al contexto del territorio de la Región Junín.

El sector del cruce de la Quebrada Yanango se caracteriza por presentar una geodinámica muy activa, los
afluentes de la Quebrada Yanango presentan flancos con deslizamientos y derrumbes de materiales
especialmente en la temporada lluviosa, la Quebrada arrastra estos materiales muy gruesos que quedan
colmatando el cauce y elevando el gálibo hasta dejar sin luz al puente. Este fenómeno afecta el Km. final
de la Quebrada.

o
1bar

0
1--Juani:ctyo
0Sapallanga
H•n
t.11,
."L -- :; .�
00�
!"l)f(Sltro,lf!���,.

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Figura Nº 1.1: Ubicación del Ámbito de estudio del Proyecto del Túnel Yanango.

Figura Nº 1.2: Cuenca de la Quebrada Yanango - Proyecto del Túnel Yanango.

�,
L

1 1

1 •

Figura Nº 1.3: Mapa de la Región Junín - Proyecto del Túnel Yanango.

1.4 UBICACIÓN

El Proyecto del Túnel Yanango, se encuentra ubicado entre los kilómetros 76+720 al 77+770 (del sector
r' La Oroya - La Merced) de la Carretera asfaltada (Red Vial Nacional Ruta Nº PE-22ª), tramo; Dv. Las
Vegas - Tarma - La Merced, que pertenece al Distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo,
Departamento de Junín.

La Quebrada Yanango confluye por �argen derecha al Río Tarma: del cual tario.

" ,1•1 '


00:]
MTC
Ministerio de Transportes y Comunic:acicnes

Geográficamente se localiza en la zona central, dentro de la región Junín, entre las coordenadas
geográficas 11 º12' 32" Latitud Sur y 75º29'11" de Longitud Oeste, a una altitud promedio de 1664 metros
sobre el nivel del mar, abarcando tanto zonas de sierra como de selva amazónica. Esta región tiene como
sus límites; Por el oeste, en el límite con Lima, la cordillera presenta cumbres escarpadas cubiertas de
nieve. El paisaje se prolonga hacia el este con valles glaciares y mesetas de gran altitud. En la ceja de
selva abundan los cañones estrechos y profundos y los bosques de neblina.

En el plano Nº PG-1 y Figura 1.4 se puede apreciar la ubicación de la zona de estudio.


Cerro de Paseo, BJ>
Oyo-•
R,mcas• --. r-
'Jil�Fllr.,a.•
Cau!UI C11un1 .0:-mranuaroo

lfovau •· V1ccc,• - r,'lr;ca(:..


C-Ocn.,ri¡¡ • en..:111-
rc,.
� _,
Jual

Z it '1.:m!�fiD!> d,:o Vill.!


l'lchl!UTl1< uru
un HernCGJ.
Milllc,ra

Figura Nº 1.4: Ubicación del Proyecto del Túnel Yanango - San Ramon.

1.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación hacia al Proyecto del Túnel Yanango, es por la Carretera Central Lima-Ticlio-La
Oroya- Las Vegas - Tarma - San Ramón - La Merced - Chanchamayo aproximadamente 350 km, de 5
horas de viaje en auto. De Tarma se encuentra a una distancia de 38 km (30 minutos) hasta la Quebrada
Yanango.

( .
• r >
:1,¡!�
. ' .
kJ
']
OlU
MTC
fe j�· 1J,�,f -�-t' fi,4
(':.\N!.l:IT!WlfN� l.l.�Jó.l

Ministerio de Transportes y cemunícaocnes

QRi-Of'ESCADO

COCHAVli\RCA
AY\l:\CA·:i .
r{_'l/i.:Q OOCK:...C,�'1/CHt,Co

S.�"J(O lJCNNGO
L"'E JJ 5 a E:ROS
(. COCHAS

,-,.,.,.., ... "

Figura Nº 1.5: Ubicación y Vías de Comunicación al Proyecto del Túnel Yanango.

1.6 CLIMA

La zona de Yanango que constituye parte de los valles de Chanchamayo (selva baja), tienen un clima
tropical, cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 24ºC (75ºF), una máxima de 32ºC (90ºF) y
una mínima de 14ºC (57ºF), con lluvias periódicas de Diciembre a Marzo.

Al sector de Selva Alta le corresponde un solo tipo climático Sabana Tropical periódicamente húmeda (sin
lluvias o seca en invierno). La cuenca Yanango en su cabecera tiene un clima andino:
• Clima frígido en Sierra ( -0.1 ºCa 17.8º C)
• Clima cálido en Selva (24º C a 32º C) .
• La precipitación pluvial en la Sierra es de 752.4 mm/año
• La precipitación pluvial en Selva entre 1800 mm/año y 2500 mm/año .

..�,.
.,. 1 Di::'Y .'. · ""- ·,, _ ., .r .

"'� "�.::- •- vrr- ·, ,,
·: 1)
·- ''¡ .A<'.)
\ !I
r, ,r. '",'

-_-:,.-_¡

,. '1'
t
OJJ
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

2.0 INFORMACIÓN TÉCNICA EXISTENTE

2.1 ESTUDIOS EXISTENTES

Son numerosos los estudios efectuados en la quebrada Yanango, se ha podido revisar información
existente desde el año 1986, que hace referencia a fotografías aéreas del año 1951. Entre los estudios
revisados se mencionan los siguientes:

• Estudio Geológico Geotécnico e Hidrológico de la quebrada Yanango (Km.76+270-Km.76-+420),


elaborado por la Dirección de Estudios Especiales, Dirección General de Caminos, del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Septiembre de 1986.

En el estudio se hace mención que del análisis de las fotografías aéreas del año 1951, se observa que
las grietas y/o superficies de deslizamientos ubicados en la parte alta del cerro sobre el que se ha
proyectado el túnel, no son percepübles. El ancho del cauce acüvo de inundación del río Yanango no
sobrepasa los 40 m, con presencia de cubierta arbórea en el resto del cauce y se nota claramente que
en la década del 50 solo existía la construcción de un vado.

En la fecha de elaboración del estudio, (1986), se observó en la parte alta del cerro numerosas
rajaduras, grietas y superficies de deslizamiento activados por efecto de la sobre extracción, voladuras
de material rocoso de las 3 variantes que existen en la base de los cerros.

Se menciona que el cauce acüvo de inundación del río Yanango sobrepasa los 80 m. y la vegetación
anexa en dicho río ya no existe.

Del análisis de frecuencia elaborado para la estación San Ramón, considerada como representativa,
se determinaron las siguientes precipitaciones máximas en 24 horas, para el período 1961-1980:

Período de retorno de 50 años 124.41 mm


Período de retorno de 100 años 136.46 mm

De acuerdo al método empírico utilizado Fórmula de Mac-Math, para una superficie de cuenca de
49.56 Km2, se esümaron los siguientes acaudales máximos:

Período de retorno de 50 años 173. 62 m3/s


Período de retorno de 100 años 190.45 m3/s

El estudio concluye recomendando un puente de un solo tramo de 150 m con altura de 8.0 m.,
estimando la profundidad de socavación en 8.0m.

' 1
• Ingeniería Básica y Accesos para la continuidad de la carretera Tarma-La Merced, Quebrada
Yanango, Informe de Estudios de Alternativas. Elaborado por CPS de Ingeniería, para el MTCVC, en
marzo de 1995. ·
El estudio resume los siguientes par�m�tr�,,
. . -,y ' 1 e'' ".1 .;,·\.,•.) ••
. ! 1l 1 -
. l,.., . ' �� -
i
r-", L �i -

(ONS\.'ll'W!-FIIIWr,rjflll,j1\,1
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Caudales Máximos:
0100 (Río Tarma) =790 m3/s
0100 (Oda.Yanango) =128 m3/s

Tirantes máximos:
H100 (Río Tarma) =3.40 m.
H100 (Oda.Yanango) =0.80 m.
Socavación:
d100 (Río Tarma) =2.50 m.
d100 (Oda.Yanango) =0.80 m.

El estudio considera probable la eventual formación de barras o la acumulación errática de cantidades


significativas de los materiales sólidos existentes en el cauce de la quebrada, por tanto recomienda
proveer a los puentes de ambas alternaüvas de una luz libre considerablemente mayor a la requerida
para el paso de los caudales líquidos de la quebrada.

• Informe Final de "Revisión del Diseño de Sostenimiento de los Taludes en la Zona de la Casa
Maquinas - Central Hidroeléctrica Yanango" elaborada por el SVS Ingeniería S.A. para la Compañia
Minera San Ignacio de Morococha S.A. en octubre de 1997.

El estudio fue orientado al análisis de estabilidad de taludes, a los cuales se desarrolló los trabajos de
Geología y Geotecnia. Llegando a las siguientes conclusiones:

Del programa Geotécnico de Campo, se concluye que la zona en estudio esta litológicamente comprendida
por rocas aglomerádicas, brechas volcánicas y lavas andesíticas del Grupo Mitu en contacto
subhorizontal con el intrusivo granodioriüco.

El estudio petrográfico demuestra que la roca predominante, en la zona de corte, es una brecha
andesítica; roca volcánica de textura pórfido - afanítica, típica del grupo Mitu. Esto guarda
concordancia con el estudio de S&Z (Opümización del Esquema del Salto - Estudio Geológicos -
Geotécnicos Complementarios).

En la zona de estudio la estructura geológica principal es !a fa!!a de sobre escurrimiento Guayaba!, que
pone en contacto sub - horizontal al grupo Mitu con el intrusivo. Esta falla es de carácter regional.
Debido a su bajo buzamiento esta no influye directamente en la estabilidad del talud.

De acuerdo al mapeo geológico - geotécnico efectuado en la zona y en base al análisis del mapeo de
línea de detalle, se puede dividir la zona en dos dominios estructurales definidos, separados por la
falla de sobre escurrimiento. El dominio,-1 ,
co prende al aglomerado del grupo Mitu míe as que el DE-
:_I
2, corresponde al intrusivo que supr anterior.
"'"" " ... 1 • ·J 1 ••• ····-
� ,¿
.
1 1'' »Ó;

� V f I
. '
. " .... ,
� 1 - •
1
1 �:-
� •. � •• 1 � ' ...
r .'
v.:..
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

En base a los resultados de las pruebas de resistencia efectuados en muestras de roca del grupo Mitu,
se puede concluir que la roca intacta es resistente pero frágil.

• Estudio de Estabilidad de Taludes y Defensas Ribereñas, carretera Tarma-La Merced, elaborado por
CORPEI para el MTCVC. Enero 1999.

El estudio se orienta a la dinámica de la erosión, transporte y acumulación de acarreo fluvio-aluvional


que afectarían el Puente Atirantado Yanango, el anillo vial y la carretera entre los kilómetros 77+200 a
79+000.

El estudio indica que la cuenca Yanango tiene 13 Km. de largo y 5 Km. de ancho, como promedio, y
se encuentra entre los 1600 a 4350 msnm. A 1.5 Km. aguas arriba de la unión con el río Tarma, está
la confluencia con la quebrada Umanpaccha.
�-- .

f: : La quebrada Umanpaccha tiene aproximadamente 4 Km. de largo por 1.5 Km. de ancho, desciende
desde 3350 a 1840 msnm. Es la que transporta la mayor cantidad de huaycos y avalanchas durante la
ocurrencia de lluvias. El flujo de lodos y rocas por la estrechez de la quebrada se represan
escalonadamente, que luego al romperse originan grandes avalanchas de lodo y piedras que discurren en
pendientes de 1 Oº a 20º comprometiendo la estabilidad de las estructuras y obras como el anillo vial,
¡ 1 puente atirantado Yanango; también represan al río Tarma que luego con sus descargas erosiona las
defensas y plataforma de la carretera hacia aguas abajo.

Se menciona que en octubre de 1998, la quebrada Yanango creció excepcionalmente habiéndose


calculado el caudal entre 80 a 100 m3/s, elevando el cauce en 7 metros.

• Estudio de Riesgos Geológicos de la cuenca Hidrográfica Yanango (Quebrada Umanpaccha),


elaborado por Cónsul Control S.A., para la Empresa EDEGEL en Junio de 1999.

El estudio indica que la comparación de topografías del año 1987 y 1998, muestra que el cono de
deyección se habría elevado 12 m. También menciona que en octubre de 1998 se produjo un gran
1 huayco sobre el cono de deyección elevando su cota en aproximadamente 8 metros hasta llegar a
i' menos de 2 metros de la rasante del puente atirantado.

Se menciona que la cuenca Yanango tiene una superficie de 50 Km2 y una pendiente promedio del
: 1
cauce de 20º. La cuenca Umanpaccha tiene una superficie de cuenca de 573 ha y una pendiente
promedio del cauce de 34º.

�1 En base a cálculos de precipitaciones en ceja de selva, se tendría previsiones máximas para Yanango
del orden de 82 m3/s para un período de retorno de 100 años.
�i El estudio indica que se habría cometido errores de concepción en los diseños del puente atirantado
Yanango. La comparación de los valores reales de las descargas pico con los computados de los
registros pluviométricos, indican que los valores reales han sido mucho más grandes que los valores
calculados de los registros pluviométricos. Este desacuerdo es explicado por la composición de la
masa que se desplaza donde el agua es el menor los componentes y el resto de la masa fl · está
compuesto de rocas, agregados y erenas.

io Definitivo para la Construccion del Tunel Yanango y Accesos


014
MTC
f: w, - ,. . . . . f,l
C"'";um,,r.fl,l �(,iL

Ministerio de Transportes y Comunic:aciones

Indica que el caudal transportado por las crecidas provienen del agua, sedimentos y detritus almacenados
durante los meses de sequía de sequía en la quebrada Umanpaccha, más los depósitos aluviales
depositados en el lecho inferior de Yanango.

• Estudios Definitivos para la ejecución de las obras de protección ribereña de la carretera Tarma-La
Merced-Satipo, elaborada por el Consorcio Vera Moreno-Geo Service Ingeniería para el MTC. 2002.

El estudio identifica sectores críticos en el río Tarma, el punto crítico 3, corresponde al más próximo a
la confluencia con la quebrada Yanango. Para este punto crítico estima un caudal de 532 m3/s. para
un período de retorno de 100 años.

• Informe Final de la "Evaluación Técnica - Económica de alternativas de solución para la zona critica
de Yanango" elaborada por el Consorcio Hidroenergía Consultores en Ingeniería S.R.L. - Ortega y
CIA CLASS para el MTC. 2007.
En el estudio de la investigación geológica y geomecánica comprendió la evaluación de las márgenes
izquierda y derecha del Río Tarma, en las cuales se ubicaron 1 O estaciones geomecánicas (02 y 08
Estaciones Geomecanicas respectivamente).

Se ha evaluado los diferentes tipos de falla por Estación Geomecánica evaluada:

Estación MI - ES-1
Falla Planar.- Teóricamente no se dan las condiciones para una falla planar, ninguna de las familias
presenta similares direcciones de buzamientos que la del talud.
Falla por Cuña.- Tenemos dos familias de discontinuidades con direcciones oblicuas (familia 1 y 4)
respecto a la del talud, existe la posibilidad de rotura por cuña.
Falla por Volteo.- No se presentan condiciones para una falla por volteo.
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 57º y buzamiento Buz 86º. Esto se
confirma con el valor del SMR = 64, se concluye que se trata de una roca buena, estable.

Estación MI - ES - 11
Falla Planar.- Se tiene la familia 3, la que incide en la posibilidad de una falla planar, presenta DBz=
170° y Bz= 19º menor que la del talud, la que condiciona teóricamente el tipo de falla.
Falla por Cuña.- No se presentan condiciones para una falla por cuña.
Falla por Volteo.- No se presentan condiciones para una falla por vuelco.
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 48º y buzamiento Buz 89º. Esto se
confirma con el valor del SMR = 61, se concluye que se trata de una roca buena, estable.

Estación MD - ES - 1
Falla Planar.- Se tiene la familia 3, la que incide en la posibilidad de una falla plana, presenta DBz=
348º y Bz= 27º menor que la del talud, la que condiciona teóricamente el tipo de falla.
Falla por Cuña.- No se presentan condiciones para una falla por cuña.
Falla por Volteo.- No se presentan condiciones para una falla por vuelco.
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 248º y buzamiento Buz 85º, lo cual es
favorable a la estabilidad del talud, que tiene una dirección de buzamiento de DB 295º y buzamiento
Buz 86º. Esto se confirma con el valor� dM = 73, se concluye que se trata de un ca buena,
estable.
1
¡ 1 .h: ' ·'' J_ ' \ � • • •• • M h .. O
•. 1 '¡' ¡,, ·'· '· .
l:{; ·0 'r

í\¡
MTC
Minis-terlo de Transportes y Comunicaciones

Estación MD - ES - 11
Falla Planar.- Se tiene la familia 3, la que incide en la posibilidad de una falla plana, presenta DBz=
185º similar que la del talud y Bz= 45º menor que la del talud, la que condiciona teóricamente el tipo
de falla. La posibilidad de esta falla disminuye debido que la familia en mención no es la predominante.
Falla por Cuña.- No se presentan condiciones para una falla por cuña.
Falla por Volteo.- Existen dos familias 3 y 5 de discontinuidades que condicionan una probable falla de
volteo.
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 314º y buzamiento Buz 79º, lo cual no
es favorable a la estabilidad del talud, que tiene una dirección de buzamiento DB de 190º y
buzamiento Buz 90º. Esto se confirma con el valor del SMR = 61, se concluye que se trata de una
roca buena, estable con algunos bloques ocasionales.

Estación MD - ES - 111
Falla Planar.- Evaluando la proyección estereográfica existe la única familia 3 que cumple con las
condiciones teóricas para posibilitar una falla plana. La posibilidad de la falla de este tipo disminuye
por no ser ésta la predominante.
Falla por Cuña.- No se presentan condiciones para una falla por cuña.
Falla por Volteo.- No se presentan condiciones para una falla por volteo.
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 353º y buzamiento Buz 69º, lo cual no
es favorable a la estabilidad del talud, que tiene una dirección de buzamiento de DB 230º y
buzamiento Buz 79º. Esto se confirma con el valor del SMR = 65, se concluye que se trata de una
roca buena, estable.
Se recomienda la limpieza de algunos bloques ocasionales.
Estación MD - ES - IV
Falla Planar.- Evaluando las discontinuidades mediante la proyección estereográfica se concluye que
la familia Nº 1 predominante, cumple con las condiciones teóricas para posibilitar la falla del tipo
plan ar.
Falla por Cuña.- No se presentan condiciones para una falla por cuña.
Falla por Volteo.- No se presentan condiciones para una falla por volteo.
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 230º y buzamiento Buz 29º, lo cual no
es favorable a la estabilidad del talud, que tiene una dirección de buzamiento de DB 230º y
l • ,., a
buzamiento Buz 88º. Esto se confirma con el valor del SMR = 71, se concluye que se trata de una roca
i· . ) buena, estable.
Se recomienda la limpieza de algunos bloques sueltos.

Estación MD - ES - V
Falla Planar.- Evaluando las discontinuidades mediante la proyección estereográfica se concluye que
la familia 1 predominante, cumple con las condiciones teóricas para posibilitar la falla del tipo planar.
Falla por Cuña.- No se presentan condiciones para una falla por cuña.
Falla por Volteo.- No se presentan condiciones para una falla por volteo.
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 268º y buzamiento Buz 52º, lo cual no
es favorable a la estabilidad del talud, que tiene una dirección de buzamiento de DB 270° y
buzamiento Buz 55°. Esto se confirma con el valor del SMR = 66, se concluye que se trata de una roca
buena, estable.
Se recomienda la limpieza d� ::::;"�,uelt��·
e
'¡ ,N .. r ... )1 ri:

·" .. j F•·'g C1P ;•r: 2


., �n1,..l"r··r·:1111r ...;t.' ,.., . ·�-
0 1

· rr,,•,·,i·.
�..:.1 :'e i.:�1)·· .,· ·. ,; .r - 1. :1 1 1 1 ,. � •.
01h
-
CC>Hfüt')llfEflrOtlrl<i_.,.¡¡,
·' PI' MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Estación MD - ES - VI
Falla Planar.- Evaluando la proyección estereográfica se tiene que la familia 4 cumple con las
condiciones teóricas para posibilitar una falla plana. La posibilidad de la falla disminuye por no ser ésta
la familia predominante.
Falla por Cuña.- No se presentan condiciones para una falla por cuña.
Falla por Volteo.- No se presentan condiciones para una falla por volteo.
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 162º y buzamiento Buz 46º, la
dirección del talud es de 262º y buzamiento Buz 87º por lo que presenta estabilidad favorable, esto se
confirma con el valor del SMR = 65, se concluye que se trata de una roca buena, estable.
Se recomienda la limpieza de algunos bloques sueltos ocasionales.
Estación MD - ES - VII
Falla Planar.- Evaluando la proyección estereográfica se tiene una familia 2 que cumple con las
I· .r
condiciones teóricas para posibilitar una falla planar. La posibilidad de la falla disminuye por no ser
ésta la familia predominante.
Falla por Cuña.- No se presentan condiciones para una falla por cuña.
Falla por Volteo.- No se presentan condiciones para una falla por volteo
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 261 º y buzamiento Buz 35º, la
dirección del talud es de 242º y buzamiento Buz 85º, que no favorece la estabilidad, esto se confirma
con el valor del SMR = 48, se concluye que se trata de una roca regular, con algunas juntas o
manchas.
Se recomienda sostenimiento de pernos o mallas.

Estación MD - ES - VIII
La familia predominante tiene una dirección de buzamiento DB 197° y buzamiento Buz 64 º, la
dirección del talud es de 317º y buzamiento Buz 89º, lo que no es favorable a la estabilidad, esto se
confirma con el valor del SMR = 49, concluyéndose que se trata de una roca regular, parcialmente
estable.
Se recomienda sostenimiento de pernos o mallas.

Cuadro Nº 2.1: Cuadro Resumen de Evaluaciones de Discontinuidades.

POSIBILIDAD
DE FALLA

CODIGO FAMILIA 1 2 3 4 5 6 TALUD 0 C'II C'II o


o
e: ,e:
C'II :::, ai
a: o :::,
>
Dirección de Bz(º) 97 57 15 260 230 133 170
MI-ES-1 45 si
Bz(º) 42 86 60 30 70 78 80
Dirección de Bz(º) 48 32 170 333 165 180
MI - ES-11 40 si
Bz(º) 89 39 19 68 84 75
Dirección de Bz(º) 248 253 348 342 222 313 295
MD - ES -1 42 si
Bz(º) 85 38 27 78 60 62 86
Dirección de Bz(º) 314 252 185 353 333 190

MD - ES - 11 37.5 si si
90
Bz(º) 79 82 45 68 37

MD - ES -111
Dirección de Bz(º) 353 234 259 135 190 230 40 si
Bz(º) 69 51 78 85 73 79
MD - ES - IV
Dirección de Bz(º) 236 159 270 230 230
41.5 V1}
Bz(º) 65 71 I..J,+ 29 88

·.� ¡{:/
�:, 7 ., .j
1, ,

. ·.� . . .-r¡·/:;,,
1 .... 1
,_,o
tl;dio Definitivo para la Oonstruccion del TU�ef.Yan.ango y Accesos ¡ .' . ,¿J

q· ;." .'. 11 �\ q ,_,, '¡,' (j

(3 T- P i¡ . . , 1 " �· JJ , /1 � u
C. N L. .L I i '¡:1; 'D .

�/�Ú'
AS
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Dirección de Bz(º) 268 299 203 240 270


MD - ES-V 34.5 si
Bz(º) 52 38 64 50 55
Dirección de Bz(º) 162 209 235 263 262
MD - ES-VI 18 si
Bz(º) 46 49 69 45 87
Dirección de Bz(º) 261 227 16 199 293 242
MD-ES-VII 37.5 si
Bz(º) 35 73 84 69 80 85
Dirección de Bz(º) 197 131 253 68 317
MD - ES - VIII 33 si
Bz(º) 64 9 75 79 89

2.2 INFORMACIÓN OBTENIDA DE DIFERENTES FUENTES

Se cuenta con la siguiente información:


• SENAMHI. Estudio "La Hidrología del Perú". 1983
• Boletín geológico (Nº 98) de los cuadrángulos de la Merced (23-m) y de Tarma (23-1).
• Levantamiento Topográfico de la zona de estudio elaborado por el Consultor.
• Manual de Diseño de Cimentaciones (Teoría de Terzagui) y, Método de Estabilidad de Taludes
(Metodo de Bishop).
!j • Mapas geológicos del Cuadrángulo de la Merced (Hoja 23-m) - INGEMMET escala 1/100 000.
'1
• Mapas geológicos del Cuadrángulo de Tarma (Hoja 23-1). - INGEMMET escala 1/100 000.
• Mapas Topográficos - IGN, escala 1/25 000.
• Mapa de Vías del Perú - MTC
,.

I: ] • Fotografías aéreas del año 1951
• Imágenes satelitales año 2009.

2.3 ANÁLISIS Y COMENTARIOS DE LA INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE

• Levantamiento Topográfico de la zona de estudio elaborado por el personal de topografía del


Consultor. Se ha revisado en campo la topografía del terreno, existiendo concordancia entre las curvas
l1 de nivel y la forma del terreno, por consiguiente la información topográfica tiene el detalle suficiente
con lo que se ha llevado a cabo el levantamiento geológico y seccionamiento para el perfil
l estratigráfico del estudio.
J�
;J

b
ji
!
·'I

]j
OJx
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Figura Nº 2.1: Plano Topográfico del Proyecto: Túnel Yanango y Accesos.

• La información del Boletín Geológico (Nº 78) del cuadrángulo de la Merced (23 m) y de Tarma (23 1),
publicado por el INGEMMET, al igual que los mapas geológicos, la carta nacional y las imágenes
satelitales, han sido útiles para evaluar la Geología Regional, la Geomorfología Regional, las condiciones
climáticas y la Geodinámica en el área del proyecto.

• Fueron utilizados fotografías aéreas del proyecto 72-608 de los años 1962 - 1963, de los cuales se
tienes tres fotografías con código 34521, 34522 y 34523, tomados el 20 de noviembre de 1962 y dos
fotografías aéreas con código; 44970 y 44971, tomados en 26 junio del año 1963. Los cuales fueron
parte fundamental para la definición y determinación regional de la Geodinámica Externa de la Cuenca
Yanango.

Figura Nº 2.2: Vista de Mapeo con las Foto afias Aéreas de la Zona del proyecto: Túnel Yanango y
Accesos.
: ' '1

·r1,, t,1 ''


1
O1
-
(J
\ ,.J

.i., J ---:.1
rONrulfll'oBFW ���l
,.. A.

MTC
Ministerio de 'transportes y Comunicaciones

• Para los mapeos locales fueron Utilizados las fotografías aéreas del proyecto "ZONA CRITICA DE
YANANGO" de los años 1962 y 2006. Siendo la base fundamental en los mapeos geológicos locales,
para ser complementados con los trabajos de campo.

1 1-·

Figura Nº 2.4: Vista de la Fotografía Aérea Tomado en el año de 2006 - Proyecto Túnel Yanango.

• Para el presente estudio y para poder determinar y delimitar las unidades geomorfológicas y la
geodinámica externa, se utilizó un modelo de elevación digital (DEM) generado con la Base
Cartográfica y la base del USGS, con una res ución espacial de 30mx30m, imágenes de Satélite
ll
[§¡
LANSAT y fuentes oficiales como el lnstit ráfico Nacional (IGN).
�@
.. 1 .. c:Y\. 1
' ¡, .l.
02U
FT ·.-·. E Y
(é)H,ti�fNIN(B¡:fll:.1,�111
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

� Figura Nº 2.6: Imágenes de Satélite LANDSAT del ámbito del Proyecto Túnel Yanango.

• Los software de procesamiento de datos, para poder utilizar el modelo de elevación digital, fueron los
siguientes; el Global Mapper en su versión v12, ENVI 4.7 y Maplnfo - Discover 12.0. con los cuales se
realizó toda la integración y análisis, los mismos que ejecutan estas actividades mediante sus diversos
módulos incorporados en el mismo; la compatibilid de software utilizados hacen muy ncilla su
integración y el respectivo uso de los mismo .

. l
J ' ( ll .. '
O 2 J.
MTC
F L :- '}
COfrt!L1l'WSF"l �'fol

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Figura Nº 2.7: Procesamiento de las Imágenes de Satélite LANDSAT del ámbito del Proyecto: Túnel
Yanango, con el Software ENVI 4.7.

_,'
"'1
Figura Nº 2.8: Procesamiento de las Imágenes en la zona del Proyecto: Túnel Yanango,, con el Software
ENVI 4.7.

!,

�4
:. _,
01)
¡., '

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.0 ESTUDIO GEOLÓGICO REGIONAL

La presente evaluación geológica plantea el reconocimiento de las principales formaciones geológicas en


el trazo del Túnel Yanango y su área de influencia, sus características físicas, químicas y estructurales, así
como sus implicancias ambientales con respecto a las obras viales previstas por el proyecto. El estudio se
desarrolla para la geología regional sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus
cuadrángulos geológicos a escala 1: 100 000, complementados con trabajos de interpretación de imágenes
de satélite LANDSAT y observaciones directas en recorridos de campo.

La evaluación geológica de las inmediaciones del Túnel Yanango (actual Puente Yanango), es orientado
con el fin de establecer las características Geológicas, Geomorfológicas, Litoestratigráficas y Geodinámicas.

En el contexto regional del área investigada se emplaza entre dos grandes unidades morfoestructurales,
como son la Cordillera Occidental y parte de Noreste del Altiplanicie, las cuales controlan el equilibrio de la
zona en estudio y se asocian a otra estructura menor que tiene influencia directa, como el Sinclinario de
San ramón y el Anticlinario de Comas-Tambo.

El comportamiento estructural, litoestratigráfico y el equilibrio ecológico se encuentra influenciado por las


dos grandes unidades morfoestructurales arriba mencionados.

En el presente capitulo se desarrolla, en su primera parte, todo lo referente a la geología regional como se
hace referencia, se tendrá como base la información recopilada de los boletines y complementados con
trabajos de interpretación de imágenes de satélite LANDSAT y Fotografías aéreas y la segunda parte
netamente a la geología local con el apoyo de las mismas información y observaciones directas en
recorridos de campo.

La metodología para la identificación de las unidades litoestratigráficas fue reinterpretar los trabajos
realizados y correlacionarlos con los estudios geológicos del área. Otro análisis complementario para
definir las unidades fue utilizar los criterios de interpretación de imágenes de satélite, asociando textura,
drenaje, estructura de primer y segundo orden, y tonalidades de grises, combinando las diferentes bandas
de las imágenes de satélite. Otro medio de referencia para una mejor elaboración del estudio fueron las
fuentes bibliográficas existentes, las cuales proporcionaron información valiosa, las mismas que se
detallan en items anteriores.

El estudio Geológico se ha desarrollado según las siguientes actividades:

• Revisión de la información existente y el Boletín Geológico Nº 78 y 69, y sus respectivos cuadrángulo


geológico de la Hoja Geológica 23-m y 23-1 a escala 1 :100,000 editado por el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico, 1996.
• Evaluación de la Geología Regional, para determinar y describir las principales unidades lito-
estratigráficas, siendo netamente recopilado y complementado con la visita de campo, y con el apoyo
del modelo de elevación digital (DEM) generado con la Base Cartográfica y la base del USGS, con una
resolución espacial de 30mx30m, imágenes de Satélite LANDSAT y las Fotografías aéreas.
• La Evaluación geológica local, es el resultado del mapeo geológico realizado en la misma zona del
proyecto, en el eje del trazo y ambos �d� � proyecta el Túnel Yan�ngo.

1 - ·l • .. .
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

• Levantamiento geológico de superficie, incluyendo consideraciones de litología estructural y


caracterización del macizo rocoso.
• Trabajos de campo durante los cuales se realizaron análisis y observaciones relativas a los aspectos
geológicos relacionados directamente con la litoestratigrafía.

3.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

El área comprendida por el proyecto "Construcción del Túnel Yanango y accesos", está ubicado en la
margen derecha del río Tarma; Valle Fluvial de Sección Transversal en forma de V.

Litológicamente la zona del proyecto, está constituido por gneis y granodiorita, que han sido formados
durante el Neoproterozoico, y que corresponden al complejo Metamórfico de Maraynioc.

-r
_-L- En ambas márgenes del Río Tarma y alrededores afloran rocas metamórficas, e intrusivas de edades
Precambriana, Paleozoica y Mesozoica denominadas como el Complejo Maraynioc, Grupo Mitu, Grupo
Pucará, Gneis de Huacapistana, Granodiorita Tarma y Tonalita/Granodiorita San Antonio (INGEMMET
1996), Ref. 8.

Los depósitos inconsolidados y de cobertura reciente se encuentran conformados por sedimentos


aluviales, coluviales y fluviales.

El sector del cruce de la Quebrada Yanango se caracteriza por presentar una geodinámica muy activa, los
afluentes de la Quebrada Yanango presentan flancos con deslizamientos y derrumbes de materiales
especialmente en la temporada lluviosa. Como antecedente se tiene que la Quebrada arrastra estos
materiales muy gruesos que quedan colmatando el cauce y elevando el gálibo hasta dejar sin luz al puente
antiguo. Este fenómeno afecta el Km. final de la Quebrada en épocas de avenidas.

¡ . 3.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

El área del Proyecto, desde el punto de vista de la geomorfología se encuentra en el piso medio a superior
de la Cordillera Occidental de los Andes, entre los 1600 a 4350 m.s.n.m.

Los rasgos geomorfológicos son el resultado de procesos tectónicos (plegamientos y fallamientos),


procesos exógenos (clima, precipitaciones pluviales, escorrentía superficial, etc.) concomitantemente con
las características litológicas de las formaciones geológicas, los cuales han sido modelados, presentando una
topografía agreste con zonas accidentadas y depresiones producto de la denudación y acción de los
fenómenos meteorológicas, con una delgada cobertura de suelos.

Las estructuras preponderantes que han controlado el modelado de la región son las fallas y
plegamientos, ocasionando el fracturamiento y dislocamiento de las formaciones rocosas.
El área de estudio se encuentra circunscrita en su mayor parte en ia unidad geomorfoiógica regional
r·'· denominada valle y un pequeño porcentaje en la región ge morfológica denominada zona de altiplanicies.
_11
• r1, /.-'.•,., •1 !
,-,1.. :-_-J.i:.: =-�¡.,,
CQlol9.il'fl'.lllfSfNWA�l�I
¡ . MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.1.1.1 PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS REGIONALES

El modelamiento geomorfológico es un proceso directamente relacionado con la naturaleza de las rocas


existentes, concordantemente con los fenómenos meteorológicos, que lo modelan en mayor o menor
grado, originando las diferentes formas en función de la naturaleza de las rocas preexistentes y el grado
de persistencia de los fenómenos externos.

En las diferentes etapas del desarrollo geológico de la tierra han ocurrido eventos de gran magnitud, que
han marcado estadios de gran magnitud, con características específicas y particulares, las cuales se
describen a continuación en forma generalizada.

En el contexto regional del área investigada se emplaza entre dos grandes unidades morfoestructurales,
como son la Cordillera Occidental y parte de Noreste del Altiplanicie, las cuales controlan el equilibrio de la
zona en estudio y se asocian a otra estructura menor que tiene influencia directa, como el Sinclinario de
San ramón y el Anticlinario de Comas - Tambo.

La caracterización geomorfológica aquí presentada es el resultado de la revisión de las publicaciones


existentes sobre el tema, el análisis cartográfico, la interpretación de imágenes satelitales y la evaluación
de campo. La fisiografía del área de estudio, esta entendida como las formas básicas del relieve
presentes. Las formas "secundarias", es el reflejo de los distintos procesos de modelado.

La Geomorfología de la zona donde se emplazará el Túnel Yanango, está constituida por la diferentes
Unidades Geomorfológicas.

LEYENDA
SIMBOLO
Relieve Cordillerano

" c::::J Laderas Cordillerana


! c::::J Ladera de Valle Subandino

Valles Fluviales

c3-�� �Eort'c. .,
Figura Nº 3.1: Mapa Geomorfológico - Geodinámico de la Cuenca Yanango. 0
o'"º�º"' \
� \\<¡,. _�o�· '.
0,1)<:i�I
'-'. .1:Bo
3.1.1.2 MORFOGÉNESIS TERCIARIA

La fase Quichuana de la orogenia andina, ocurrida en el mio-plioceno origino el levantamiento de la


Cordillera de los Andes, particularmente del macizo cordillerano oriental, levantando las estructuras
rocosas desde alturas moderadas hasta sus actuales u icaciones. El incremento generalizado de las
pendientes regionales producido por el brusco leva · to, dio lugar a una intensa disección I relieve
t 1 •• �· •

.-�L: .., �... l i'.,

•'-',I
f,-

)¡'
O'):::-;'···'"
{-

"''
('jf(Ltl!)tflf� ......tlll�'P.L
TC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

por parte de los cursos de agua, definiendo el drenaje y orientación de los cursos de agua hacia las
diferentes cuencas.

En el contexto regional, de la cuenca del Río Tarma está ubicada en la franja sub andina de máxima
actividad erosiva, ella se caracteriza por el encañonamiento de valles de laderas pronunciadas por efecto
de la erosión regresiva de los ríos.

El flanco izquierdo del río Tarma-Palca en este sector presentan pendientes superiores de 60º y alturas
que fácilmente superan los 150 m conformados por rocas fracturadas de naturaleza gnesica.

En la margen derecha está ubicada la quebrada Yanango y un subtributario que es la quebrada


Umanpaccha, ambas quebradas tienen cursos profundos y están atravesados por farallones de roca
gnéisica incompetente que se caracterizan por la ausencia de terrazas aluviales y en la margen izquierda
está la quebrada magdalena cuyo cauce mayormente esta labrada en la granodiorita gneisificadas y de
cuenca reducida, está conformada por una terraza alargada que alcanza alturas del orden de 50 m, esta
terraza ha sido depositada por la Quebrada Yanango que también se encuentra en la fundación de lo que
fue el puente atirantado en la margen derecha de la Quebrada Yanango.

3.1.1.3 MORFOGÉNESIS CUATERNARIA


Las grandes oscilaciones climáticas ocurridas en el cuaternario antiguo, específicamente en el pleistoceno,
influyeron decisivamente en la configuración y modelamiento de los rasgos morfológicos de la Cordillera
de los Andes.

Las acumulaciones aluviales y morrénicas se originaron en esta época, como consecuencia de las
grandes precipitaciones pluviales y el deshielo de las grandes masas de hielo.

Esto debido a que durante las pasadas glaciaciones, las cumbres más altas de los andes orientales
estuvieron cubiertas por mantos de hielo y, las zonas periglaciares y templadas descendieron a altitudes
bastante más bajas que las actuales. Muchas acumulaciones aluviales y torrenciales de los fondos de
valles interandinos tienen origen en esta época.

3.1.1.4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS REGIONALES Y LOCALES


Las características del área de influencia del proyecto están definidas por las siguientes Unidades
Geomorfológicas:

a) RELIEVE CORDILLERANO

Morfoiogía que se halia distribuida en la Cordillera Oriental; ubicada en la parte Sureste del Proyecto.

Sus altitudes regionalmente se encuentran comprendidas sobre los 4,000 msnm, llegando hasta los 5,723
m en el área se encuentra en la cabecera de la cuenca de la quebrada Yanango. La característica
principal de esta unidad es presentar una morfología bastante abrupta afectada por una intensa erosión glaciar,
con presencia de lagunas y valles glaciales cuyo fondo amplio es en forma de U; sobre la cual se
acumulan depósitos morrénicos y glaciofluviale� . -: ,

T .. f.)i:.. 'f .• ... ·Y ¡' ·_\.' \_ / � '. �I ..,11


'", ' '\ li'.· '•.'�:1•:.:1 I .,(JI \.
1 1
''/' .f{f�9 C F· .'� ••/ ,.....-wrl .�

"-''. ..,. ·1•,.,1 1 '.í' • t: � ( r1 1 l t \ ·' - �


--.... � ;l"'"\.,, �-,] ., 1 ..
02t
1

r-r ., }¡
OHSl•l'f':WSfM �I�
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

b) LADERA CORDILLERANA

Unidad geomorfológica que se encuentra al pie del relieve cordillerano, formando parte de las
estribaciones de la Cordillera Oriental. Sus desniveles se encuentran desde los 2,500 m hasta los 4,000
msnm.

Conforma la ruptura de pendiente entre la cordillera y el fondo de valle, con flancos pronunciados a
moderados (pendiente 25º - 30º) cortado por valles encañonados que ocasionan una intensa erosión de
fondo. Estas laderas comúnmente se encuentran disectadas y sus ríos llegan a tener pendientes de 40-50
m/km hacia las proximidades de la cordillera, descendiendo a 1 O m/km hacia la zona subandina.

e) LADERA DE VALLE SUBANDINO

;l Se encuentra ubicada paralela al río Tarma, con desniveles comprendidos entre los 2,500 a 500 msnm.

Morfológicamente se caracteriza por presentar pendientes moderadas a pronunciadas.

Las laderas del río Tarma son de pendiente pronunciada, siendo en algunos casos sus flancos
subverticales y escarpados. Se encuentra interrumpido por numerosas quebradas pequeñas de régimen
hidráulico elevado, tal es el caso de la Quebrada Yanango.

Figura Nº 3.2: Vista de la Unidad Geomorfológica Ladera de Valle Subandino, a la altura del
campamento de PROVIAS.

d) VALLE SUBANDINO

Unidad geomorfológica que se ha desarrollado a través de los ríos que recorren el relieve cordillerano y
subandino, con desniveles que se encuentran comprendidos entre los 600 y 3,900 msnm.
. f[ --=·· iE" }."'t ,
COIS..illOllfSFM �·�¡
MTC
Ministerio de Transportes y ccmunscadoees

Morfológicamente en el área del proyecto tenemos el valle fluvial presentando relieves con pendientes
fuertes, generando en algunas zonas valles encañonados, simétricos y de fondo amplio con presencia de
meandros como en la zona del Puente Yanango.

Figura Nº 3.3: Vista de la morfología de Valle Fluvial del río Tarma a la altura del Puente Yanango.

3.1.2 LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA

En esta parte se destacan las diferentes unidades litoloestratigráficas y unidades ígneas (Rocas
intrusivas), que se distribuyen en el área de Proyecto, asimismo se tipifican las características geomorfológicas,
litológicas, los rasgos estructurales.

Las rocas ígneas tanto intrusivas como volcánic


dirección NO-SE a lo largo de los Andes Oriental
. "i:i1:'
.�:t�.
'.\
yí:.'t)�l(�
" /_1r. ' .
D \...: ru
COO\JiTOAfSFMllQ'k<ffl1A(,.1
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Regionalmente en las áreas donde se ubica el Proyecto, se encuentran rocas ígneas y sedimentarias de
edades geológicas Neo-proterozoicas, paleozoicas a cuaternarias, así tenemos las siguientes formaciones
y grupos geológicos, cuya estratigrafía describimos seguidamente:

3.1.2.1 EL COMPLEJO MARAYNIOC (PE-e/gn-ma)


Constituye la roca más antigua de la región, estas han sido sometidas a varios eventos tectónicos y
diastróficos transformándose en rocas metamórficas conocidas como esquistos, mica esquistos y gneis de
colores grises y verdosos conteniendo en sus planos de foliación alineamientos de minerales de cuarzo,
plagioclasas y mica, aflora en las parte altas de la quebrada Yanango y a 4 km aguas arriba de la
confluencia Yanango - río Tarma.

Las relaciones estratigráficas del complejo metamórfico se encuentran caracterizadas por encontrarse en
' j
contacto fallado con rocas paleozoicas y mesozoicas.
t.

La edad geocronométrica lo ubica en Neoproterozoico.

Los principales cuerpos plutónicos son:

3.1.2.2 EL GNEIS DE HUACAPISTANA (PE-gn-hu)


Son rocas intrusivas que cortan a los esquistos del Complejo Maraynioc están conformados por zoneamientos
de rocas graníticas, granodioríticas hasta dioríticas que ocupan ambas márgenes del río Tarma y presentan
un ligero a moderado metamorfismo regional.
;. Están generalmente en el fondo de valles donde la erosion ha logrado cortarlos, esta unidad está intruida
¡- -.i
�-
l,
1
-1
por los cuerpos de Tarma, Marca, Manto y Sana Antonio, presentando un bandeamiento típico de un
gneis, con biotita muy abundante y alineados con los granoblastos de cuarzo.

La edad geocronométrica lo ubica en Neoproterozoico Terminal.

3.1.2.3 GRANODIORITA TARMA (PsTr-gd-ta)


Es de color gris claro de grano grueso, de cristales de cuarzo, plagioclasa, feldespato, biotita y hornblenda.

Esta roca ígnea intruye al Complejo Maraynioc y al Gneis de Huacapistana aflora en el Cerro San Nicolás
y en el río Guayabal en contacto fallado a 3 km. aguas abajo del puente Yanango, asimismo aflora como
pequeños stocks en el gneis de Huacapistana. La edad geocronométrica lo ubica en el límite Permiano
Superior a Triásico inferior, ubicándose dentro del magmatismo tardihercínico.

3.1.2.4 TONALITA · GRANODIORITA SAN ANTONIO (Tr-Ji-to/gd-sa)


_.·..:1 Es de color gris claro de grano grueso de cristales de plagioclasa, cuarzo y feldespato. lntruye a la
� granodiorita Tarma, Gneis de Huacapistana y al Complejo de Maraynioc. Aflora a 2.5 km aguas abajo del
Puente Yanango en contacto fallado con la granodiorita Tarma en el río Guayabal. La edad ,,,§GiA��,
geocronométrica lo ubica en Mesozoico. {;;":�:e�;c,i:\
3.1.2.5 DEPÓSITOS CUATERNARIOS � !ºº :�,
Estos depósitos constituyen el material de cobertura generalmente no consolidado, distribuido irregularmente
en la zona; estos se han acumulado como resultado de procesos aluviales, fluviales, residuales y en
algunos casos por fenómenos de movimien os de masa. Estos depósitos presentan una menor distribución
en representación regional en 1 ' del proyecto, tanto en la Cuen de la

�-_.;-¡
� --1
'
¡--.-,
' '
Ü 2 '.I
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Quebrada Yanango y en zona aledañas, formando depósitos de pendiente suave y cubren a las rocas
sedimentarias y en los valles adyacentes se encuentran como aluviales y/o escombros de talud.

Los principales depósitos cuaternarios presentes en el área del proyecto, se describen brevemente líneas
abajo:

Depositos eluviales
Depósitos eluviales son las delgadas coberturas de suelos ubicados en las laderas de los valles y faldas
de los cerros, formados por suelos conformados por arena gruesa, gravas, limos y restos vegetales,
involucrando bloques de rocas del substrato.
Depositos fluviales
Los depósitos fluviales son los materiales acarreados por las quebradas y depositados en los lechos de los
t.--
.
,..1
ríos y quebradas conformados por bloques de formas redondeadas y angulosas.

Depositos aluviales
Los materiales aluvionales se encuentran distribuidos en los valles y quebradas tributarias, depositándose
material de escombro de gravas y conglomerados polimícticos, mal clasificados unidos por una matriz
arcillosa a arenosa.

==-�::;
¡-·-=-,�
-·-,
- 1 lo ,-

i l --... H:�
�- c::Jº'

'i -::;::

- 1
,, �- ..- L..J,r:..,

·i
¡!
! 1 ' "•-•I I•
;1 1 l:-=B:: ,' , -c , ,.,.

!¡;
d-- 1 ,,�
.I \ ,.-/
\
l¡ � !
�\ �

·!
1

lt ¡- =-·· ·- j
�-
l1--
! .. _
'--'�
' ...

---
-···-1 •..
" - \.
' t

¡--
�:::..""'''" _:!;- -·--- ! "'-

Figura Nº 3.4: Mapa Geológico Regional de la Zona del Proyecto del Túnel Yanango .

... #...
r \'· • 1 1

t: ',,-' .•·
·

<:.C , '·. "-· . , '

l 1 • :• •f •··:. A l. .' \. ,\ �
1.,.._ ' ,· ',. f\.
"'.\j "r{,,-' (. ',) / (1-. 2
''. !. / ,,.----,:---..
"'A'.•

. 1
i�-�
0311
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

PsTr-gd-ta
,
� '

PE-e/gn-ma

1 ¡

Tr-Ji-to/gd-sa PE-gn-hu

.. _ .
_1 /
.'

E 1 Figura Nº 3.5: Modelo Conceptual en 30 de la Geológico Regional de la Zona del Proyecto Construcción
1
del Túnel Yanango.

:- : 3.1.3 ASPECTOS ESTRUCTURALES

Estructuralmente el área se encuentra afectado por plegamientos y fallamientos, los cuales han
ocasionado la formación de anticlinales y sinclinales, originando el fracturamiento y reordenamiento de la
estructura original de las unidades rocosas, causando fracturas y diaclasas que a su vez han generado
una porosidad secundaria, lo cual es un elemento importante para la geomecánica e hidrogeología por
ocasionar aumento en la permeabilidad de las rocas originarias.

En la cuenca Yanango los esquistos y los gneises contienen deformaciones sobreimpuestas por los
eventos tectónicos que se sucedieron, por tanto los planos de foliaciones, esquistocidades y fracturas se
cruzan en las rocas, estas estructuras en superficie por acción de las lluvias, temperatura y flora son
debilitadas fraccionando a la roca en ángulos agudos, otro tanto sucede con la alteración de sus
minerales.

Los fallamientos regionales compresivos y distensivos de alguna forma han contribuido también con los 0
,,,0" �:;.000,.,

fallamientos menores y fracturamientos de las rocas.


0
& usr.uos ºi)
�D.O�
"',¡,o
·,;
.,_e,;
La Quebrada Yanango es geomorfológicamente activa en lo que se denomina flujo de escombros los ':'I ,
cuales son arrastrados aguas abajo por el flujo de la escorrentía superficial causado por las lluvias en su
cuenca principal y en sus tributarios, este arrastre se ve favorecido por el tipo de formación geológica y de

En la zona de evaluación la quebrada =s=


la limitada vegetación existente en la zona.

presenta una actividad geodinámica activa. El


"' .
I
h sarrollado sobre una falla regional por lo que
mbién se ha desarrollado sobre a falla de
.... r.·-· , i:. -�., ! �· ' 1 '
1 1

·,· 1,
031
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

menores dimensiones. En general el drenaje de la región está controlado por estructuras regionales como
eje de fallas.

El eje de la Quebrada Yanango sigue la ruta del fallamiento normal, que es limitado hacia la margen
izquierda por diorita-microdiorita gneisificada, moderadamente fracturada con respecto a la margen derecha,
que está conformada por granito-granodiorita-tonalita con moderado a intenso diaclasamiento.

El fallamiento principal de Yanango tiene orientación 340°/90º y ancho de trituración aproximado de 100 m.
Hay pequeñas fallas convergentes y/o transversales que siguen los cursos de las quebradas tributarias,
originando drenaje subparalelo en los gneises. Estas estructuras han disturbado las rocas gneisificadas,
generando abundante diaclasamiento.

El fracturamiento principal varia en orientación entre 180º a 210º/90º y buzamiento 30º/SE-NO. Los
esquistos, micacitas y filitas Huaytapallana tienen abundante foliación, bandeamiento o micropliegues
comprimidos en diferentes orientaciones y buzamientos; estas condiciones determinan zonas de debilidad.
Las rocas metamórficas están en contacto con plutones gneisificados muy meteorizados, por tanto
inestables, ocasionando ello caída de bloques rocosos y derrumbes en masa.

En el cauce y laderas de la Quebrada Yanango existen zonas con venillas de cuarzo lechoso de hasta 10
cm. de espesor, que contienen pirita y otros sulfuros, además limonita, hematita y epídota. También
existen diques andesiticos de hasta 1 m. de espesor con corridas de hasta 5 metros.

Los gneis están consolidados en forma de cúpula como sistemas centrados.

Las estructuras en la zona de Yanango han originado sectores de debilidad por trituramiento de rocas
formando áreas disturbadas en los gneis o en el contacto entre rocas metamórficas y plutones
gneisificados, acondicionando el área para la remoción masiva cuando se intensifica la escorrentía.
SIMBO LOGIA
l
--..., 25' Rumbo y Buzamiento de los Estratos
'H. J
'1�-

--�
�()" Rumbo y Buzamiento de Foliación <,
�º' Rumbo y Buzamiento de Junturas ·-1

�- <:"
y
\ .\ .A
-+- Eje de Antidinal
---"< Eje de Sinclinal
....
� Contacto Geológico Definido
"'
{ U=Bloque Levantado
.:> Falla Normal
D=Bloque Hundido ';;

.:> Falla Inversa

-
r
Rlos y Odas

�-
r-:-_;

r.:s
-?.c-j
- .1

'

e� -.
, .J.

-},
- ...
/
<;

,-;,;, '. ., . , «. .
Figura Nº 3.6: Sistema de fallas regionales en el área del proyecto del Túnel Yanango.

! .
é

'. ."·'·J�l,,.
· �·; A -, l'- !T , '�\.� •l •I /\
..,-' '&;,, ··':}_ .rz�· • Ct .. r
, I [. ., •. '

¡ l
t<:I'T :-=:; -:. :Xl/.
COH!,I.JlJnllfSFN ���··•
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

L..

ft I

ZONA DE ESTUDIO

PRINCIPALES AFLORAMIENTOS DEL


SUSTRATO PREANDINO L..

L..
PRINCIPALES DEPRESIONES CON RELLENOS
L..
CUATERNARIOS L..

BASE DE COBERTURA VOLCANNICA DE LA


CORDILLERA OCCIDENTAL Y DE LAS
ALTIPLANICIES
� CABALGAMIENTO FRONTAL DE LA
CORDILLERA OCCIDENTAL

Figura Nº 3.7: Ubicación del Proyecto en la Zonificación Estructural de la Región Central del Perú.

. _ ;i),01�..
;, r,LY\.>(n� , _,· -'·
1

I 1 ,' . (1 ,: ·:-:-., '··' : I ( ,· �

'l ·'..,-�
:,.\,/,
....... ·);:i' í·
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.2 ESTUDIO GEOLOGICO DE LOS PORTALES Y ACCESOS

3.2.1 GEOMORFOLOGIA LOCAL

3.2.1.1 MORFOLOGÍA Y ACTIVIDAD DE LA CUENCA YANANGO YTARMA·PALCA EN EL SECTOR

El área del Río Tarma así como la Quebrada y tributarios de Yanango tienen forma de "V" profunda con
laderas de alta pendiente(> 50º); la cuenca de Yanango tiene 13 Km. de largo x 5 Km. de ancho promedio
con altitudes que varían entre 4,350 y 1 ,640 msnm. El drenaje es subparalelo con declive que fluctúa entra
1 Oº y 20º, pudiendo tener tramos con pendiente entre 25º a 30º.
El fondo de la quebrada principal desde sus nacientes hasta la confluencia con la Quebrada Umanpaccha
es llano con pendiente entre 1 Oº y 15º, variando de 2 a 5 m. el ancho; con aporte de rocas y sedimentos
limitados a su caudal. A partir de la confluencia con Umanpaccha el aporte de sólidos se incrementa
grandemente por efecto de la gran capacidad de acarreos de este tributario que ensancha el cauce desde
40 a 150 m.
[::il

II La Quebrada Yanango, en su confluencia con el Río Tarma, forma un abanico de descarga fluvio-aluvional
con ancho aproximado entre 200 a 250 m. Hacia ambas márgenes hay terrazas fluvio-aluvionales antiguas
0
-� (T-3) de hasta 30 m. de alto respecto al cauce actual. Otras terrazas más bajas (T-2 y T-1) se han
Y"l
f 1 originado gradualmente por efecto de escorrentías anormales y/o excepcionales de la quebrada y sus
tributarios.
1
¡.::¡:; El Río Tarma, aguas abajo de la desembocadura con Yanango, ha aumentado su gradiente de fondo
generando en temporada de creciente gran acumulación de carga, erosión de los taludes inferiores y
t";, defensas ribereñas de la plataforma de la carretera.
r�7��
3.2.1.2 MORFOLOGIA DE LA QUEBRADA YANANGO

En general la Quebrada Yanango tiene una cuenca aproximada de 13 km de largo por 5 km de ancho
como promedio y se desarrolla entre 4350 a 1600 msnm; confluyen a ella las Quebradas Umanpaccha,
Ponchoquemado, Chaupijirca y Campamento. La unión de las tres últimas quebradas forma la Quebrada
Yanango. Entre el curso superior a medio, el agua en la cuenca discurre en forma casi laminar, con caudal
regulado al aporte de precipitaciones pluviales y afloramientos de aguas subterráneas.

A 1.5 km aguas arriba de la unión con el río Tarma-Palca está la confluencia con la Quebrada
Umanpaccha, cuyo cauce se amplía hasta 150 m. cuando llega la descarga de sólidos y lodo.

Las rocas por donde discurren las aguas mayormente son granitos, granodioritas y dioritas en parte
gneisificadas, muy meteorizadas y cubiertas por tupida vegetación arbórea; coronando las altas cumbres
existen afloramientos de esquistos, micacitas y filitas cubiertas por vegetación tipo gramíneas.

( , La quebrada de Umanpaccha tiene aproximadamente 4 Km. de largo por 1.5 Km. de ancho, desciende
desde 3,350 a 1 ,840 msnm y es la que acarrea la mayor cantidad de huaycos y avalanchas rante las
persistentes lluvias que se pres:n�a:.::;�a�: efecto de un microclima. l�::I

1
. '• 1
,
J\\i• ' .,t:,O'
J" f
·�J\ C.,h,' j
......�
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.2 ESTUDIO GEOLOGICO DE LOS PORTALES Y ACCESOS

3.2.1 GEOMORFOLOGIA LOCAL

3.2.1.1 MORFOLOGÍA Y ACTIVIDAD DE LA CUENCA YANANGO YTARMA·PALCA EN EL SECTOR


El área del Río Tarma así como la Quebrada y tributarios de Yanango tienen forma de "V" profunda con
laderas de alta pendiente (> 50º); la cuenca de Yanango tiene 13 Km. de largo x 5 Km. de ancho promedio
con altitudes que varían entre 4,350 y 1,640 msnm. El drenaje es subparalelo con declive que fluctúa entra
1 Oº y 20º, pudiendo tener tramos con pendiente entre 25º a 30º.

.. El fondo de la quebrada principal desde sus nacientes hasta la confluencia con la Quebrada Umanpaccha
es llano con pendiente entre 1 Oº y 15º, variando de 2 a 5 m. el ancho; con aporte de rocas y sedimentos
limitados a su caudal. A partir de la confluencia con Umanpaccha el aporte de sólidos se incrementa
,.
t�.�. :<? grandemente por efecto de la gran capacidad de acarreos de este tributario que ensancha el cauce desde
�-· ·¡
¡
40a150m.

r'"-::1J
¡ :- La Quebrada Yanango, en su confluencia con el Río Tarma, forma un abanico de descarga fluvio-aluvional
con ancho aproximado entre 200 a 250 m. Hacia ambas márgenes hay terrazas fluvio-aluvionales antiguas
(T-3) de hasta 30 m. de alto respecto al cauce actual. Otras terrazas más bajas (T-2 y T-1) se han
originado gradualmente por efecto de escorrentías anormales y/o excepcionales de la quebrada y sus
tributarios.

El Río Tarma, aguas abajo de la desembocadura con Yanango, ha aumentado su gradiente de fondo
generando en temporada de creciente gran acumulación de carga, erosión de los taludes inferiores y
defensas ribereñas de la plataforma de la carretera.

3.2.1.2 MORFOLOGIA DE LA QUEBRADA YANANGO

En general la Quebrada Yanango tiene una cuenca aproximada de 13 km de largo por 5 km de ancho
como promedio y se desarrolla entre 4350 a 1600 msnm; confluyen a ella las Quebradas Umanpaccha,
Ponchoquemado, Chaupijirca y Campamento. La unión de las tres últimas quebradas forma la Quebrada
Yanango. Entre el curso superior a medio, el agua en la cuenca discurre en forma casi laminar, con caudal
regulado al aporte de precipitaciones pluviales y afloramientos de aguas subterráneas.

A 1.5 km aguas arriba de la unión con el río Tarma-Palca está la confluencia con la Quebrada
Umanpaccha, cuyo cauce se amplía hasta 150 m. cuando llega la descarga de sólidos y lodo.

Las rocas por donde discurren las aguas mayormente son granitos, granodioritas y dioritas en parte
gneisificadas, muy meteorizadas y cubiertas por tupida vegetación arbórea; coronando las altas cumbres
existen afloramientos de esquistos, micacitas y filitas cubiertas por vegetación tipo gramíneas.

La quebrada de Umanpaccha tiene aproximadamente 4 Km. de largo por 1.5 Km. de ancho, desciende
desde 3,350 a 1,840 msnm y es la que acarrea la mayor cantidad de huaycos y avalanchas rante las
;'l persistentes lluvias que se prese:ta:::::��', �fecto de un microclima, l�:.al.

1
;-t
,) � ,, J .
.
. '
.... , ,= ) ¡,\ €' . . �
.,,.,
'

f • J. . i<f9
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

La parte superior tiene laderas de fuerte pendiente, habiéndose generado en ella desde hace 25 años
derrumbes o deslizamientos de gran magnitud (100 a 250 m. de alto aproximadamente) y que continúan
progresivamente.

El flujo de lodos y rocas, por la estrechez de la Quebrada, ocasionalmente se represan escalonadamente.


Cuando se rompen estos represamientos, originan grandes avalanchas de lodo y piedras (huaycos) que
discurren en pendientes de 1 Oº a 20º, comprometiendo la estabilidad de las estructuras y obras como las:
defensas, anillo vial y colapso del puente Yanango; también represan al Río Tarma-Palca que luego con
sus descargas erosiona las defensas y plataforma de la carretera hacia aguas abajo de la confluencia de
la quebrada Yanango.

Evidentemente los derrumbes en la Quebrada Umanpaccha movilizan rocas y suelos que se encuentra en
el contacto granito-granodiorita-diorita gneisificada muy meteorizada, con los esquistos, micacitas y filitas.
La referida zona de contacto está muy disturbada, fracturada e inestable.

En la zona de unión entre las Quebradas Yanango y Umanpaccha el fondo del cauce varía entre 40 y 150
m. de ancho, tiene pendiente entre 1 Oº a 20º con ocasionales tramos que llega a 25º.

Entre el puente existente colapsado y la unión con el Río Tarma-Palca se forma un abanico fluvio-
torrencial de descarga cuyo ancho llega hasta 250 m. La contribución del aporte de sólidos de la Quebrada
Umanpaccha hace que el fondo de la quebrada Yanango tenga± 60% balones rocosos redondeados a
sub-redondeados de hasta 3 m. de diámetro, 20 % de cantos rodados hasta de 20 cm., ± 15% de gravas
de hasta 6 cm., ± 4% de arena gruesa a fina y ± 1 % de limos y arcillas derivados de la desintegración de
granodiorita-granito gneisificada.

3.2.1.3 MICROCUENCA TRIBUTARIA DE YANANGO-UMANPACCHA Y SUS EFECTOS

La Quebrada Umanpaccha drena sus aguas hacia la Quebrada Yanango aproximadamente a 1.5 Km.
aguas arriba de la unión con el Río Tarma. Tiene como promedio 4 Km. de largo por 1.5 Km. de ancho;
desciende desde 3,350 a 1,840 msnm. El drenaje de la micro-cuenca es subparalelo a dendrítico.

Es el tributario que más aporta huaycos y/o avalanchas durante las persistentes lluvias que se precipitan
en la parte alta por efecto de un microclima especial. El curso medio a superior está conformado por altas
pendientes (>60º), habiéndose originado desde hace 25 años derrumbes o deslizamientos de gran
magnitud en laderas de 100 a 250 m. de alto que continúan reactivándose progresivamente.
Estos derrumbes, por la estrechez de la Quebrada, generan ocasionalmente represamientos escalonados
que luego se rompen originando grandes avalanchas de lodo y rocas (huaycos) que comprometen las
estructuras y defensas del anillo vial y han provocado el colapso del puente Yanango; represan al Río oGIAY¡;',

�· /i�
c}º�VºBº�Ct\
Tarma y erosionan las defensas de la carretera hacia aguas abajo de la confluencia de Yanango.
·UO�.'
Los derrumbes de la Quebrada Umanpaccha movilizan rocas y suelos que están en el contacto granito- "',i,
0
_ k "'ú.;

granodiorita-diorita gneisificada muy meteorizada con los esquistos, micacitas y filitas del grupo Huaytapallana.
El contacto referido es el lugar donde existen zonas muy disturbadas, fracturadas e inestables.

En la zona de unión entre las Quebradas Yanango y Umanpaccha, el fondo del cauce varía entre
m. de ancho con pendiente de 1 Oº a 20º y ocasionale ue puedan llegar a 25º.
4 �&.-f'j·
,; ON 'íl�··.·L.--,-----.
¡:

·i f,. •.... • IÍ.(


o :3 .:,
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

La morfología agreste de la Quebrada Yanango, en especial de Umanpaccha, está en continua evolución


originando por ello sectores críticos inestables que favorecen la formación de avalanchas, huaycos y flujos
de lodo hacia el Río Tarma.

3.2.1 MARCO GEOLÓGICO LOCAL

La presente evaluación geológica local plantea el reconocimiento de diferentes unidades litoestratigraficas y


unidades ígneas, así como sus características físicas, químicas y estructurales, y sus implicancias
ambientales con respecto a las obras viales previstas por el proyecto.

El área de influencia directa del proyecto desde el punto de vista morfológico se considera dentro de la
Cordillera Occidental y parte de Noreste del Altiplanicie, las cuales controlan el equilibrio de la zona en
estudio y se asocian a otra estructura menor que tiene influencia directa, como el Sinclinario de San ramón
y el Anticlinario de Comas-Tambo.

Los diversos procesos morfodinámicos locales, que se producen en el área, tienen un origen natural o
antrópico. La primera, que asume características morfológicas naturales, es el resultado de la interacción
de los factores fisicoquímicos y de los procesos geodinámicos como se explicará más adelante. Mientras
que la acción antrópica está estrechamente ligada a la acción del hombre en las obras desarrolladas en el
área.

Para el presente capitulo se tiene los siguientes objetivos:

• Definir las formas de relieve existente y sus características inherentes a cada una de ellas, incidentes
de la formación de los suelos y los procesos geodinámicos externos.
• Explicar los procesos morfogenéticos que dieron origen al modelado del relieve actual.
• Determinar y evaluar los procesos geodinámicos de mayor incidencia que se presentan como
formadores del modelado actual.
• Determinar los niveles de riesgo y estabilidad física de las unidades fisiográficas identificadas.
[

La metodología utilizada para cumplir con los objetivos propuestos incluyó lo siguiente:

• Reconocimiento general de las estructuras geológicas y morfológicas del sector.


• Evaluación detallada de todas las unidades del paisaje que conforman el área de estudio, lo cual se
cartografió en el mapa geológico, geomorfológico local, zonificación geodinámica y la elaboración del
Perfil Estratigráfico en el eje del Trazo proyectado del Túnel Yanango.
• Análisis de los riesgos por procesos geomorfológicos.

Se colectó información temática, tanto bibliográfica como cartográfica, la misma que fue clasificada y
analizada. El reconocimiento foto-geológico es el punto de partida para el análisis geológico, estructural y
geomorfológico de la zona. Este análisis permitió evaluar la información existente, usando · ágenes
satelitales. Así como se detalle al inici:,�:t:���dio�.
. ·�··:,.,
o Jf,
¡:
COMS.\.it()llf!ft4w.¡:,.¡lfl'l¡a,!Pl
MTC
Ministerio de Transportes y Comunic.itiones

Se utilizó una imagen DEM (Modelo Digital de Elevación) en el estudio, en combinación de una LANSAT,
las mismas que usan tecnología de úlüma generación. Las imágenes son de alta resolución: modelo
digital del terreno, con resolución de 90 metros de cada pixel, lo que permite un mejor manejo de la
información, más ágil y operativa, pues está disponible en formato digital y complementado con las
fotografías aéreas en escala 1/60,000 adquiridas de la ESAN, los códigos de las mismas se detallan al
inicio del presente estudio.

La identificación de las diferentes geoformas de tierra, ha sido determinada tomando en cuenta características
de génesis de la roca, pendiente o inclinación del terreno, características litológicas, disección, edad de
formación de las unidades estratigráficas, características estructurales (tectónica) y la evolución geohistórica
de los procesos geodinámicos.

El plano Geológico Local (Nº PGT-02) y Geomorfológico - Geodinámico Local planos Nº PGT-03 al PGT·
05), presenta la información cartográfica obtenida en el presente estudio. Este plano incluye todas las
unidades y geoformas identificadas. En la Figura Nº3.8, se presenta el Periil Estratigráfico elaborado en
base a la información de los taladros Diamantinos y de los registros de Sondajes de los estudios
anteriores, complementado con los periiles sísmicos y observaciones directas en recorridos de campo de
los afloramientos rocosos.

A
.YE
X1>,,-.,¡

Figura Nº 3.8: Periil longitudinal del Túnel Yanango.

LEYENDA

•. ·::·-��: '. DEPOSITOO RESIDU4L

Olt-Md DEPOSITO FLL� 10 "ll� IOtfü

FERFJL ESTít-tTJGR.iFiCODE Li Oda. I:�.\DVlGO


ESC r..'. A. 1 -3()

Figura Nº 3.9: Periil Estraü


.J....�
1
f� 1
t ,'
1
n ·o�' :;·
\..,,

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.3 LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA

En esta sección se presentan las características geológicas dominantes del Proyecto "Túnel Yanango". La
importancia del tema geológico radica principalmente en su influencia sobre las condiciones geomecánicas
e hidrogeológicas que afecten al proyecto, teniendo en cuenta que el conocimiento de la geología local
permite evaluar la naturaleza de las formaciones rocosas donde se realizará la exploración y asimismo las
formaciones geológicas facilitarán o no el paso del agua subterránea de acuerdo a su litología y composición
física. En la plano NºPGT 02 se pueden observar los rasgos geológicos de la zona de estudio.

3.3.1 ROCAS ÍGNEAS (BASAMENTO ROCOSO LOCAL)

En la zona de Yanango mayormente los macizos rocosos están conformados por un complejo ígneo
donde predominan gneiss plutónicos del Grupo Huacapistana (Neoproterozoico) distribuido en sistemas
concéntricos de dioritas-granodiorita-tonalita-monzogranito-granito gneisificado y sectores con granodiorita-
tonalita del Paleozoico Superior.

3.3.1.1 EL GNEIS DE HUACAPISTANA (Neoproterozoico Terminal) (PE-gn-hu)

Son rocas intrusivas que cortan a los esquistos del Complejo Maraynioc están conformados por zoneamientos
de rocas graníticas, granodioríticas hasta dioríticas, localmente ocupan ambas márgenes del río Tarma y
presentan un ligero a moderado metamorfismo.

La textura de estas rocas varía de porfirítica a afanítica, holocristalina, euhedral a subhedral. Su composición
mineralógica depende del tipo de roca: Hay cuarzo (± 3 a 30%), plagioclasa (± 5 a 60%), ortosa (± 10 a
20%), otros feldespatos (± 10 a 20%), hornblenda-biotita de 5 a 30%. De acuerdo a la unidad varia el
porcentaje de minerales degradables. Las referidas rocas han intruido a los esquistos, micacitas y filitas
del Grupo Huaytapallana-Maraynioc (Mezoproterozoico).
Las Rocas metamórficas tienen abundante foliación y bandeamiento con diferentes rumbos y
-- J. buzamientos. La zona de contacto entre las rocas plutónicas y metamórficas está en tramos intensamente
fracturados, disturbados e inestables. Los esquistos micáceos son de color marrón pardo negruzco a gris,
con sectores de esquistos talcosos (filitas). Los porcentajes reales de componentes de estas rocas varían
de un tramo a otro.

En algunos sectores, aguas arriba del antiguo Puente Bayley, existen diques de composición andesítica
que han cortado a las rocas gnéisicas.

En general los afloramientos de macizo rocoso de basamento están ablandados o disgregados por la
proporción elevada de minerales degradables y las condiciones climáticas. Los incosolidados recubrientes son
inestables y se hallan en continua evolución debidos también al factor climático y proporción de
minerales degradables.

t,; .-,
- > MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

·- .
,.;, . ROCA GNEIS

"�-.

Figura Nº 3.10: Vista del Afloramiento de Gneis en el cauce de la Quebrada Yanango.

Figura Nº 3.11: Vista del Afloramiento de la macizo rocoso predominante de la zona del estudio.

3.3.2.2 CENOZOICO

CUATERNARIO RECIENTE

Estos depósitos constituyen el material de cobertura generalmente no consolidado, distribuido irregularmente


en la zona; estos se han acumulado como resultado de procesos glaciares, aluviales, fluviales y en
algunos casos por fenómenos de movimientos de masa. Estos depósitos presentan una mayor distribución
en las áreas adyacentes al puente y e valle subandino del río Tarma onde se encuentran tanto como
aluviales y/o escombros de tCAIU\OV-V
.� ii '}a,
"'"' > [)!::.',·\.
l.
.F" t l • • J

� - ( ''; \,
,. ' .V -· • "·' ,· ' -
.-,,�·, -r 1·1,
(OH!.UTI'.WSFNHr�ifllL.li��I
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Las principales formaciones cuaternarias presentes en el área del proyecto, se describen brevemente
líneas abajo.

Figura Nº 3.12: Vista del Panorámico de la Geología local de la Quebrada Yanango.

a) DEPÓSITO FLUVIO-ALUVIONALES (Qh-fl/al)


Los depósitos fluviales están constituidos por sedimentos que se acumularon recientemente a partir de la
!_
1 actividad de la Quebrada Yanango y los procesos de deslizamiento por gravedad asociados.

En zona del estudio, los depósitos fluviales corresponden a los depósitos que se ubican en el lecho de la
quebrada Yanango y el río Tarma, por presentar las mayores áreas de terrenos fluviales localmente.

Estos depósitos están constituidos, por bancos de gravas y arenas, formando terrazas, como se aprecia
en la Figura Nº 3.13.

Mayormente éstos tienen 60% de bloques y balones subredondeados a redondeados de hasta 3 m. de


diámetro; 20% de gravas y cantos de hasta 20 cm., 15% de gravas hasta de 6 cm. de diámetro
englobados en matriz gravo-arenosa.

..·�,
I

:,y',;-. Dí::Yv\
�.. �, . ... �"'
,, . \! 11 �. .' 1

.. �. � ' ' ., .... j

�.¡:.�' [:9f;C\ALIS .,-1:}l lL.1 ·


041 t
fC{; '.e o "} f
CC!ICSUT'lllf!:R<l �.111
MTC
Ministerio de Transportes y Comunic:ac:iones

Figura Nº 3.13: Vista de los depósitos Fluvio -Aluviales en el cauce de la Quebrada Yanango, aguas
arriba del puente del mismo nombre.

,.
�:: .._...: . ....�� --
e J
.. ,
....
/",_
'
.•
. . ... \

Figura Nº 3.14: Vista de los depósitos Fluvio-Aluviales en zona del Puente Yanango.

b) DEPÓSITOS ALUVIALES (Qh-al)


Las acumulaciones de materiales inconsolidados recubrientes del fondo de la Quebrada son polimícticos y
están conformados por depósitos fluvio-aluvionales antiguos que se hallan en las terrazas antiguas (T-1)
de hasta 30 m. de altura o terrazas T-2 y T-3 ubicadas a ambas márgenes del Río Tarma - Paica,
Quebradas Yanango. Estos depósitos están conformados por grandes bloques y gravas de rocas,
envueltos por una matriz areno-arcillosa.

También hay acumulaciones de escombros de pendiente distribuidos en las laderas de las quebradas en
relación con el abundante fracturamiento de los plutones gnéisicos. El espesor del suelo recubriente en
este caso llega hasta 3.0 m. de espesor y está conformado por restos desintegrados de los minerales
1 degradables, que ha formado material limo-arcilloso (suelos finos-podozolicos).
1

'.
J
1
·l,.-�·�:
•• , • .,

tC:'"�n·\.o 'I"
·*
\
1·�·.
"'

t." 1
• 1 •
� .l � -::"- :S 11.
COH��TOI\Fl'ifHp,¡,iJ,¡� �1',l
MTC
Minirterio de Transportes y Comunicaciones
[141

Figura Nº 3.15: Vista de los depósitos Aluviales en la Margen Derecha del Río Tarma y de la Quebrada
Yanango.

- -. l-
Figura Nº 3.16: Vista de la litología del depósito Aluvial en la zona del Puente Yanango, fotografía
tomado en 1997.

d) DEPÓSITO COLUVIAL (Qh-co)


Están constituidos por depósitos de ladera, los cuales son rocas subangulares a angulares sueltas
fragmentadas en matriz limo-arenosa; unidad que se presenta cubriendo los taludes emplazados por
debajo de los afloramientos rocosos de moderada potencia.

En la zona del proyecto se aprecia en la margen derecha de la quebrada Yanango desde el Puente hasta
aproximadamente 100 m., y en el Portal de Acceso proyectado, en la zona del Campamento de PROVIAS.
1-rn-; � H.
C>NSUTOIIHFM�Blf;lll.li�i¡
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Figura Nº 3.17: Vista de depósito Coluvial en la Margen Izquierda de la Quebrada Yanango.


f: 1
l
r�_)

Figura Nº 3.18: Vista de corte del depósito Coluvial, en la Margen derecha del río Tarma en el Acceso
proyectado del Túnel Yanango.

e) DEPÓSITO DE DESLIZAMIENTO (Qh-dz)


Esta unidad está conformado por depósitos de material deslizado constituido por gravillas y rocas
fragmentadas en matriz limo arcillosa con arena, también se aprecia rocas subangulares a angulares
sueltas; unidad que se presenta cubriendo los taludes por debajo de los afloramientos rocosos llegando hasta
el borde y el fondo del valle del río Tarma.

Estos depósitos constituyen, todas las masas rocosas y/o suelos que han sufrido deslizamientos. En los
mapas geológicos se han ubicado los principales aluviones y escarpas de deslizamientos. Estos deslizamientos
se han originado debido a la influencia de las condiciones litológicas y estructurales de las rocas, ya que
éstas se hallan fuertemente fracturadas. A esto se suma la topografía muy accidentada y sobre todo la
presencia de agua de lluvias, qu s· factor desencadenante de estos fe
r- .. ..:--:
COfB.AltWIRfMllri,.""A:INI, Al
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

En las figuras se muestran estos depósitos definido, y su mayor presencia en la zona se observa en
ambos márgenes de la quebrada Yanango, así como en la parte de parte del Campamento de PROVIAS.

Figura Nº 3.19: Vista de depósitos deslizamiento en la Margen Izquierda de la Quebrada Yanango.

Figura Nº 3.20: Vista de depósitos de Deslizamiento en ambos Márgenes de la Quebrada Yanango.

f) DEPÓSITOS ANTROPOGÉNICOS (Qh-an)

Dentro de este tipo de depósitos están incluidos aquellos depósitos generados por el hombre sin
intervención de procesos de transformación industrial.

Estos depósitos están conformados en la zona por material de corte y relleno. El material de corte y relleno
está formado por materiales del mismo lecho de la Quebrada y rocas intrusivas del lugar, suelo residual y
roca meteorizada,

En la zona de aprecia en la margen derecha de la Quebrada Yanango específicamente en el Puente del


mismo nombre, en los encauzamientos y en la zona donde está ubicado la cantera de agregados.

Donde se puede apreciar al centro el relleno técnico en donde se realiza actualmente la disposición de
material de construcción, rodeando dicho relleno reconocemos laderas de pendientes suaves a
moderadas, exceptuando las de la secci.ón i.n � r.. 1 .· . ale·s.t.ienen pendiente fuertemente pronunciada.
1
���?:;,
--� �'t\
,�
.1 C•¿.) �,
���������������''-r'�
- ,�������������-+-F-+-+-�-'�º .
rrL -�-;1:¿·· J-"
COk�lTOff'l:Ft.lHF<flllllS�.I
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

1
n

Figura Nº 3.21: Vista de Panorámico del puente Yanango, donde se aprecia en ambos márgenes
Depósitos Antropogénicos.

J
Ii
1

jj

�l
i
- A
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

4'8,400 E .ue,eooe <140,800 E 441,000_E ""7,400_E

LEYENDA Y SIMBOLOGIA

Oh-ft/al I DEPOSITO FLWIO ALUVIONAL

[oh-al (T-1) i l
IQh-al (T-2) 1 ·, DEPOSITOSALUVIALES

[oh-al (T-3) 1 J
tH���mJ DEPOSITOS COLUVIALES .. ,

Qh-dz DEPOSITOS DE DESLIZAMIENTOS


Qh-an DEPOSITOS ANTROPOGÉNICOS

rl
l
ROCAS lNTRUSIVA.S

I PEijn-hU I GRANITOS DIORITAS Y GRANODIORITA


METAMORFIZADO (Granito de Huacapislana)
PE-gn-hu

....'.

'- ......... . .--

¡ P!-gn-hu

1
1
1
1
.UT,OOO_E

Figura Nº 3.22: Mapa geológico Local de Proyecto de Construcción del túnel Yanango.

3.4 GEODINAMICA EXTERNA

Los procesos geodinámicos se circunscriben en dos categorías principales: uno de origen hídrico
(inundaciones, erosión de riberas), dominado por el curso de la quebrada Yanango y sus tributarios y otro
de origen hídrico-gravitacional (procesos gravitacionales de mayor rango), que caracterizan las quebradas altas
favorecidas por el clima y la topografía.
En general se podrían definir como dos amenazas importantes, como son las inundaciones comunes en
f., est�. p�rte de la selva alta y la erosión � �
vial, e curre con las máximas avenidas, siendo n proceso
periódico. !}
,11 ,,, ,,r ,. , • '•
'•L\'C.,r , ":U . ; . ,,
¡'.;, '\ ir ·2., ·-1 , c.·•'
¿,
�.-' 1 ( .... .. '1\
! .l \

í '
FT'e ..:,-;ju�- 1-IA
C,Jfol:<.\Jl.� FNM'affl1"LliU'.i
MTC
Minirterio de Transportes y Comunicaciones

En la Cuenca del Río Yanango por la morfología en sus nacientes con altas cumbres arriba de los 4,000
m.s.n.m existe un microclima donde las precipitaciones pluviales tienen caracteres de ser las mayores de
la zona.

El desarrollo vegetal diferenciado penetra por toda la capa edafizada aumentando la inestabilidad en los
plutones y gneiss. En los esquistos el efecto es de menor cuantía. También colaboran en la desestabilización
de laderas las comunidades vitales aunque su significado es de menor magnitud.

Los efectos de la actividad geodinámica en el sector de la parte baja se han incrementado


sustancialmente, debido a los desequilibrios originados por las obras en el área en relación con:

Desde el año 1999 cuando se efectuó el primer estudio de Riesgos Geológicos de la cuenca de Yanango,
hasta la actualidad han transcurrido 11 años de continua inestabilidad geodinámica en toda la región del
tramo Tarma-San Ramón-La Merced acentuándose en la cuenca del río Yanango donde anualmente
hacían temer las grandes avenidas invernales de octubre a diciembre provenientes de la quebrada
Umanpaccha, la avenida que en noviembre del 2005 colapsó el puente atirantado logrando cubrir el cono
de deyección de Yanango.

De los resultados de los últimos estudios se puede apreciar que las áreas de derrumbes de la quebrada
Yanango en su tramo inferior, desde la confluencia de Umanpaccha hasta su confluencia con el río
Tarma se han mantenido sin mayores variaciones.

El tramo superior de la quebrada Yanango, aguas arriba de la confluencia de Umapaccha, si presenta una
mayor dinámica, ya que se han ubicado 4 derrumbes en actividad, mientras los otros 8 derrumbes del
tramo superior se han mantenido inactivos. Sin embargo el proceso total en este tramo no presenta
volúmenes significativos frente a la magnitud de los derrumbes de Umanpaccha. Además debe
remarcarse que el caudal de Yanango es suficiente para no permitir mayores acumulaciones de
escombros.

En la cuenca del Río Yanango por la morfología en sus nacientes con altas cumbres arriba de los 4,000
m.s.n.m. existe un microclima donde las precipitaciones pluviales tienen caracteres de ser las mayores de
la zona. Los períodos de precipitación alternan con días soleados y evaporación intensa. Como consecuencia
de las condiciones climáticas, la meteorización en los plutones es alta, fácilmente penetra hasta ± 30 a 40
m.; en los esquistos depende de la posición espacial de la foliación, pudiendo llegar hasta
± 10m. ·

' .J
t ...,... -

:
"'·
- 1/
. Y-
'-

f��n l ' I .., ¡

�� ""(''.�E'··1p1_ )-r,;.n.: rJ tJ;J,.. !_i\


1
1 ·�'. J ":'-1•''
MTC
Ministerio de Transport('s y Comunicaciones

Figura Nº 3.23: Vista en Planta de la Zona del Proyecto - Fotografía Aérea.

r-

Figura Nº 3.24: Vista del evento geodinámica, ocurrido en Noviembre del 2005 .

. .. '. :·· . P1J/r -


.'{t::.,i...,1�

, . ''.j '
1,·,C. \
- . '
' ',
1

��iv \::-.
}"_ "-" ¡ .r�(H 1 ., . ( ,
e 1'11 � .I , t•1 �.I "I' ,., \,
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

¡
c:

Figura Nº 3.25: Vista de la avenida que en Noviembre del 2005 colapsó el Puente atirantado.

Figura Nº 3.26: Vista de la margen derecha el río Tarma, se aprecia restos del Puente an
Di

. -
0 4. f!
ru
FTDf. - -rE-
COHS\JITOlif!fMNGflj"ffll,lll,.1

MTC
Ministerio de lransportes y Comunicaciones

En la cuenca del Río Yanango por la morfología en sus nacientes con altas cumbres arriba de los 4,000
m.s.n.m. existe un microclima donde las precipitaciones pluviales tienen caracteres de ser las mayores de
la zona. Los períodos de precipitación alternan con días soleados y evaporación intensa. Como consecuencia
de las condiciones climáticas, la meteorización en los plutones es alta, fácilmente penetra hasta± 30 a 40 m.;
en los esquistos depende de la posición espacial de la foliación, pudiendo llegar hasta
± 10 m.

El escurrimiento hídrico superficial y la infiltración subterránea en los esquistos ocasiona ablandamiento de


las rocas, finalmente las transforman en arcillas y limos fácilmente remocionables. Las rocas ígneas por efecto
hídrico se ablandan diferencialmente según la proporción de minerales degradables siendo proclives a
la remoción masiva, de todo lo desagregado.

El desarrollo vegetal dif


erenciado penetra por toda la capa edafizada aumentando la inestabilidad en los plutones y gneiss. En los
esquistos el efecto es de menor cuantía. También colaboran en la desestabilización de laderas las
comunidades vitales aunque su significado es de menor magnitud.

Los efectos de la actividad geodinámica en el sector de la parte baja se han incrementado


sustancialmente, debido a los desequilibrios originados por las obras en el área en relación con:

• La acumulación de desmontes procedentes de la excavación de túneles para la Central Hidroeléctrica


de Yanango.
• Excavación no debidamente orientada en los cauces del torrente de Yanango y Río Tarma-Palca.
• Construcción en corte, de alto declive de la terraza T-1 para acondicionar el anillo vial.
• Excavaciones para cimentación del puente.

Es la quebrada Umanpaccha el que presenta una actividad creciente, en especial los derrumbes de la
parte superior con crecimiento progresivo en sus contornos y en su parte central del Umanpaccha donde
se ha formado un abanico con la unión de tres derrumbes de magnitud significativa, por último se verifica
la presencia de un nuevo derrumbe ubicado en la margen derecha, a 250 metros de la confluencia con
Yanango.

3.4.1 QUEBRADA UMANPACCHA

Pocas quebradas como la del Umanpaccha tiene condiciones tan negativas, por su geomorfología agreste
con grandes pendientes en los taludes de ambas márgenes, tiene un basamento rocoso tipo gnéisico
sumamente fracturado y expuesto a desprendimientos por la intensa meteorización ocurrida en su
superficie por las condiciones climatológicas predominantes.

La quebrada se extiende desde la confluencia con Yanango, a una cota de 1875 m.s.n.m. hasta los 3200
m.s.n.m en la cabecera de la cuenca, en un recorrido de unos 3500 m de largo y un desnivel de 1325 m.
Se tiene una inclinación media de 35º.S� pendie te se complica por no ser uniforme, es interrumpida por
farallones de 1 O a 25 metros de alto, que ,erten en cataratas que dinamizan los flujos en e da uno
de estos accidentes. . . . ·
'''! .. : .,,::. -·.'iC . � 1 ·.,

: • ;:f r· ."', ,-.


!' ... : ""'" 1�·,. ... '::,.
(
íl ......-,, 1. '•
MTC
...._. V\.:

Ministerio de 'rranspcrtes y Comunicaciol"les

Las inclinaciones de los taludes laterales que van entre 45º a 80º hacen totalmente inestable a la
cobertura cuaternaria, la base gnéisica fracturada con sistema de disyunción y fracturamientos muy
vulnerable para resistir los efectos de la activa meteorización del ambiente y de los taludes inclinados. La
erosión profunda de la quebrada Umanpaccha es también otro factor a tomarse en cuenta ya que libera
tensiones laterales que produce un mayor fracturamiento de la roca base, aumentando significativamente
la permeabilidad fenómeno observado en muchos sectores que promueven la desestabilización del talud.

De esta manera en los taludes inestables de la cuenca de Umanpaccha, concurren negativamente los
factores: geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, granulométricos y grado de saturación del material del
lecho del río y de los taludes para que se produzcan derrumbes y huaycos de gran magnitud.

t:
¡ 1

Figura Nº 3.27: Vista en Planta de la Quebrada Umanpaccha - Diagrama de Flujo.

3.4.1.1 DERRUMBES EN LA QUEBRADA UMANPACCHA

De la evaluación realizada se han determinado 23 derrumbes los cuales fueron numerados utilizando la
identificación del estudio de Consult Control, que presentó 18 derrumbes. En los planos correspondientes
se presenta la delimitación de las zonas de derrumbes.

ij ·.1
• DESCRIPCIÓN DE LOS DERRUMBES

El derrumbe de mayor magnitud se encuentra en la parte superior de la quebrada y corresponde al


denominado U-11. En la parte central se aprecia gran ividad en los derrumbes U-14, U-15 y U-02.
El derrumbe U-01 se ha mantenido establ a recia alguna revegetación e u área de
derrumbe. • ,., •• ,

� {.)/:..'{,.. -·,· '


1 ••

.. 1,1
.-\
F • ,

,:t
F,:Ot:c.1<20. rlf
C�SUTIY6 FM UifJl!ffiUI' !ti
Minirtcrio de Transportes y Comunicaciones

El derrumbe U-02, ubicado en la margen izquierda parte intermedia de la quebrada, presenta franco
crecimiento, hacia su ápice y hacia sus flancos, la tendencia de este derrumbe es a agrandarse hacia la
parte superior y unirse con el derrumbe nuevo denominado U-02A. El derrumbe U-02 presenta inclinación
de 40º (ver perfil AA) lo que hace inestable su zona superior.

En la margen derecha y parte superior se ha formado el derrumbe U-028, que con su crecimiento
terminará uniéndose con los derrumbes U-02, U-14 y U-15.

El derrumbe U-02 tiene área de 6.4 hectáreas tendiendo a juntarse con el derrumbe U-02A de 1. 7
hectáreas.

Los derrumbes U-03, U-04, U-05 y U-06 son pequeños y se encuentran en la margen izquierda de la
quebrada cercanos al derrumbe principal U-11 y frente el derrumbe U-13. Presentan un proceso de
crecimiento siendo el más notable el derrumbe U-04. Estos derrumbes tienen inclinaciones que van de 40º
a 45º.

El derrumbe U-07, ubicado en la margen izquierda de la Quebrada, es de pequeña magnitud y presenta


un ligero crecimiento.

El derrumbe nuevo U-07A, descarga su carga en un afluente de la Quebrada Umanpaccha, su


crecimiento está limitado por la linea divisoria y el tributario.

Los derrumbes U-08 y U-08A son alargados, la descarga de su material se efectúa al tributario del
Umanpaccha.

El Derrumbe U-09 de mediana magnitud se encuentra en crecimiento hacia la parte superior, la parte
derecha de este derrumbe ya se encontró con el flanco izquierdo del derrumbe U-11, tiene por área 0.6
hectáreas, se aprecia que la zona del derrumbe sigue erosionándose en la misma área derrumbada.

El derrumbe U-1 O es un pequeño derrumbe que se ha mantenido estable.

El derrumbe U-11, es el principal derrumbe de la quebrada Umanpacccha abarca toda la parte superior de
la quebrada, se encuentra en crecimiento progresivo principalmente en su parte perimétrica. El flanco
izquierdo presenta inclinación de 32º está pendiente es limitado por divisorias continuando de aquí una
inclinación promedio y opuesta al anterior de 15º, pero mantiene su inestabilidad especialmente la zona de
encuentro de flancos donde se aprecia un progresivo alargamiento. El flanco derecho de este derrumbe es
el de mayor inestabilidad presenta inclinaciones de 35º. Tiene más área de avance para poder llegar a la
línea divisoria.

El derrumbe U-11 tiene un área de 44.5 hectáreas y su crecimiento es progresivo en su flanco derecho y la
confluencia de flancos, en la parte central de este derrumbe tiene un ancho de 450 metros y 1355 m de
largo, representa el 64 % del área total de derrumbes en la quebrada Umanpaccha.

El derrumbe U-12 ubicado en la parte derecha de la quebrada, es un derrumbe que continua al


derrumbe principal U-11, la parte inferior hace contacto con la quebrada, frente a este se encuentran los
derrumbes U-05 y U-06, se aprecia crecimiento de la parte superior, presenta una inclinación de 32º.

El derrumbe U-13 se encuentra en la margen derecha Yig!u!a)fabajo del derrumbe U-12, es un derrumbe
pequeño que no ha sufrido significativa variación. .
� ••• 1 t 1t 1 I 1 • " 1 t , '• < • : , l
DFYC\ f ' 1' •

. ·,

.
-�
. 11·

·, . ',

-,' {!.¡ . � J�=--.J.


" �
t'.T::· .. 0,-1 E' -, Y
CQtt,UlOlifSFHN:Frlff!Uo'l!.l
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
o �I.

Los derrumbes U-14 y U-15 están ubicados en la parte intermedia y flanco derecho de la quebrada. Su
crecimiento es significativo, estos derrumbes se han unido formando un abanico, en un futuro se prevé
que se unirá con los derrumbes nuevos U-2A, U-28, U-14A y U-148.

Los derrumbes U14 y U15 presentan inclinaciones de 46º es uno de los sectores de mayor inclinación, lo
que le da características de mayor inestabilidad, presenta un área conjunta de 7.8 hectáreas.

El derrumbe U-16 ubicado en la margen derecha no ha sufrido significativa variación, en el futuro se


prevé que formará parte del abanico.

El derrumbe U-17 es un pequeño derrumbe ubicado en la margen derecha de la quebrada que no ha


sufrido significativa variación.

El derrumbe nuevo U-17A es pequeño está ubicado en la margen derecha de la quebrada con fuerte
inclinación de 50º.
El derrumbe U-18 es un derrumbe nuevo que se ha magnificado, está ubicado en la margen derecha de la
quebrada a 250 metros de la confluencia de Yanango, presenta un área de 0.7 hectáreas, su parte
superior ha alcanzado el límite de agua, su crecimiento se daría hacia sus extremos. Presenta inclinación
( '
de 50º.
r
l '

IBl �Oll.DEllf!UWEIE
�EAPOTOICIALDE
UNEA!S �/lE

+---------j�crtíii..-1J------�----t----[,1c',;...J-------4

Figura Nº 3.28: Mapa de Ubicación de Zonas Críticas (Derrumbes) en la Quebrada Umanpaccha.


3.4.1.2 ÁREA TOTAL DE DERRUMBES Y VOLÚMENES MIGRADOS
L_.J


De la actualización de las áreas de Los derrumbes se tiene que han presentado un crecimiento
progresivo. Se ha estimado un área derrumbada total de 70.8 hectáreas, que comparada con las evaluaciones
del año 1999, significan un crecimiento en el área derrumbada de 7.62 hectáreas.

Se siguió la metodología de los estudios anteriorme realizados por Consult Control y ATA,
cálculo del volumen migrado anual que consid=-irl'>.rn rrumbada y una altura o potencia
promedio de 2.5 m.
1"" • -\
. •,\ h. .. •,""' ..."- t, 'l.

.:..
i¡ 1 1
- ..' ' . J.,.)�""'-''

efinitivo para la Construccion del Tunel Yanango y Accesos


MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Para estimar la altura media a deslizarse anualmente, se ha comparado los perfiles típicos AA, BB, CC y
DO de los años 1999 y del 2006, los cuales se encuentran graficados en el plano QU-PP-01. Del análisis
de los perfiles se tienen alturas medias deslizadas de 17 metros ocurridas en los 7 años, obteniéndose
una altura promedio anual de 2.42 metros. Esta estimación es relativamente similar a las consideradas en
los estudios previos de Consult Control y ATA.

Se determinó los resultados de "volumen migrado anualmente" que se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.1: Áreas de Derrumbe de Umanpaccha.

Volumen Migra do
Derrumbe Área (m2)
Anual (m3)
U-01 525.3 1313.3
U-02 63443.3 158608.2
U-02A 17175.1 42937.7
U-028 1822.6 4556.4
U-03 1563.3 3908.1
U-04 7267.8 18169.4
U-05 4564.8 11412.1
U-06 1560.4 3901.0
U-07 1205.8 3014.4
U-07A 405.6 1014.1
U-08 1106.6 2766.6
U-08A 959.9 2399.8
U-09 6675.6 16688.9
U-10 716.4 1790.9
U-11 445774.0 1114435.0
U-12 48485.4 121213.5
U-13 7599.9 18999.9
U-14
77821.9 194554.8
U-15
U-16 11327.0 28317.6
U-17 1217.0 3042.5
U-17A 360.2 900.6
U-18 7067.0 17667.5
TOTALES 708,645.0 1,771,612.4

Se presenta el plano QU-:P-01 donde figuran los d�mitados y enumerados. Se tien


derrumbada de 70.8 hectareas. .. üL .,. ·: , : 1 , ,
!· '·tµ ,. . . . .
FiúJ.1.J::,¡ �: JJt
r�•·m..:1T� fHIJ,i,Yh� t,.1
MTC
Ministerio de Transportes y Comunic:aciones

ESQUEMA GRAFICO DE DELIMITACION


DE ZONAS POTENCIALES DE
INESTABILIDAD

-,/
(
1

1 ¡ I

r
1
1

t t IEII c:::::J AREA DEL

:;
8 - Riijlj�NCIAL DE
0-08 �NEAS &����E
0-08

1
-_/. -
1 1
I, Modelamiento con programa Slope
1

Figura Nº 3.29: Esquema Gráfico de delimitación de Zonas Potenciales de Inestabilidad.


1
1,
'

3.4.1.3 ESTIMACIÓN DE VOLÚMENES POTENCIALES DE DERRUMBES

¡· A fin de estimar los volúmenes de derrumbes que pueden darse a futuro, se ha delimitado la Quebrada
! umanpaccha en tres sectores (Sector Nº1,Nº2 y Nº3). Esta sectorización se presenta en el plano QU-PP-
01.
l.
i

a. DELIMITACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES CRÍTICAS

Con la finalidad de obtener áreas potenciales críticas en la zona de la quebrada se han generado 11
perfiles representativos, con los que se procedió a ubicar, con el programa Slope las zonas potenciales de
deslizamiento en los taludes representativos. De esta manera se determinó 9 áreas inestables o críticas,
1

1' las que son presentadas en el plano QU-PP�adro N' 3.2.
1

l
/; ., . -.,'r
el r
1
:·1 2 '}. f
05 -:
MTC
_ 2
)N,lJ.ltW1ifNMFi'lllLli\ll.l

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Cuadro Nº 3.2: Cuadro de áreas inestables delimitadas.

SECTORES ÁREAS INESTABLES ÁREA (M2 )

1-01 6440.7
1-02 20087.8
SECTOR Nº 1 1-03 41957.5
1-04 13723.9
1-05 31354.7
1-06 18615.7
SECTOR Nº 2 1-07 3487.0
1-08 7638.9
SECTOR Nº 3 1-09 304055.3

b. VOLUMEN POTENCIAL ANUAL DE ESCOMBROS

El volumen potencial de escombros se ha estimado utilizando el área de zonas inestables, a las cuales
se le aplica la altura media de 2.5 m. anteriormente explicada. Los resultados se presentan en el
siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.3: Cuadro de Disponibilidad Anual de Escombros - Volumen Potencial Anual de


Escombros .
• 1

Numeración de Volumen pote ncial


SECTORES Area (m2)
Inestabilidades anual(m3)
1-01 6440.7 16101.7
1-02 20087.8 50219.6
SECTOR Nº 1 1-03 41957.5 104893.7
1-04 13723.9 34309.7
1-05 31354.7 78386.8
1-06 18615.7 46539.3
SECTOR Nº 2 1-07 3487.0 8717.5
1-08 7638.9 19097.4
��
: .. _]
SECTOR Nº 3 1-09 304055.3 760138.2
Totales 447365.8 1, 140,306.4

c. VOLUMEN MÁXIMO POTENCIAL DE ESCOMBROS


Para fines referenciales se estimó el volumen potencial de escombros considerando las áreas potenciales
críticas y las potencias estimativas máximas de erosión que se presentan en el plano QU-PP-02 que
fluctúan entre 45 y 48 m. obteniéndose los volúmenes máxim s que se presentan en el Cuadro

-
..t�,F .(('
Ministerio de Transportes- y Comunicaciones

Las aturas máximas estimadas resultaron de la comparación de perfiles topográficos de los años
1962, 1999 y 2006.

Cuadro Nº 3.4: Cuadro de Disponibilidad de Escombros - Volumen Potencial de Escombros.

Potencia máximas
SECTOR Área Volumen
Prom.
(m2) (m3)
(m)

SECTOR Nº1 113568,8 45 5110596,9

SECTOR Nº2 297 41,7 48 1427599,7

SECTOR N°3 304055,3 49 14898709, 1

447365,8 21.436.905,6

3.4.2 CUENCA DE YANANGO

Los derrumbes de la cuenca principal son numerosos, pero no tienen la connotación y gravedad de !os de
Umampaccha. Comparando las áreas del derrumbe en la cuenca Yanango esta viene a ser un 10% los
derrumbes de la quebrada Umanpaccha convirtiéndose el de mayor aporte de flujos de lodos y roca.

3.4.2.1 DERRUMBES EN LA QUEBRADA YANANGO

El tramo superior de la quebrada Yanango, aguas arriba de la confluencia de Umapaccha, si presenta una
mayor dinámica, ya que se han ubicado 4 derrumbes en actividad, los que sumados dan 0.25 hectáreas,
mientras los otros 8 derrumbes del tramo superior se han mantenido inactivos. Sin embargo el proceso
total en este tramo no presenta volúmenes significativos frente a la magnitud de los derrumbes de
Umanpaccha. Además debe remarcarse que el caudal de Yanango es suficiente para no permitir mayores
acumulaciones de escombros.

En estos derrumbes se observan afloramientos de gneis, donde el caudal de la quebrada de Yanango


limpia los materiales acumulados, el total de área de derrumbes en Yanango se estima en 6.8 ha

3.4.3 CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO FLUVIAL

El lecho fluvial de la quebrada Yanango está constituido por depósitos de material granular, heterogéneo
de forma subangular de diversos tamaños, los depósitos están conformados por boloneria y bloques de
rocas de hasta 2.Sm de diámetro en un 40% y de gravas subangulares con contenido de arena y finos en
menor cantidad, por los porcentajes de material que predominan lo representativo es el material grueso y
estando en estado suelto y por tipo de gradación se puede establecer que� erras principal del
material solo se produce durante las avenidas. �-¡¡.,

��°jn:.j)
',' ·, ".'. · . �o" \Jº'oº 1¿;·
,�· l..(t. «: , .."':/.,1 1 ?5 IJY,'f·IJOll "'j
3.4.4 COLMATACIÓN DEL CONO DE DEYECCIÓN . ,· ··) 'r. . : r'. q·· .:·t'''

La recarga artificial, en lo referente a los fenómenos de colmatación, exige unos condicionan s muy Í
rigurosos en lo que respecta al agua de recarga. La afección sobre la tasa de infiltración es tan · o nte
flD' ,,:;·, � "Tf
(C"'l'IUfllllnfN �5·1
E E Ministerio de Transportes y ccmunícactcnes

que incluso en los casos donde, opera con una baja concentración de sólidos en suspensión es necesario
programar sistemas de limpieza y descolmatado de las instalaciones.

Este fenómeno de colmatación del cono de deyección y elevación de la cota de deyección, se habría
venido produciendo en forma progresiva desde hace algunos años, recién a fines del año 1998 se acentúa
y hace preocupante este fenómeno en las estructuras existentes. Las causas de este problema se
encuentran en la ocurrencia de huaycos provenientes de la quebrada Umanpaccha que transporta miles
de metros cúbicos de rocas y sedimentos gruesos que bajaron hasta depositarse en mayor volumen en la
confluencia con el río Tarma.

Este proceso de col matación es facilitado por la falta de poder del río Tarma de erosionar al cono de
deyección, en los meses de febrero cuando el río Tarma aumenta su caudal es cuando su poder erosivo
jala material depositado del cono de deyección.

3.4.5 FENÓMENOS GEODINÁMICOS EN LA CUENCA Y SUS EFECTOS

• Las perturbaciones climáticas anormales al llegar al área ocasionan remoción incontrolable en los
desagregados de incoherentes de la Quebrada Umanpaccha; parte de los escombros aluvionales se deben
a los escurrimientos debido a este factor.
• La zona es afectada por movimientos sísmicos procedentes de las fallas activas de Huaytapallana,
Satipo o de subducción, gran parte de los restos de aluvionamientos están ligados a efectos sísmicos.
• Por las condiciones geológicas, geomorfológicos y estructurales son vulnerables las capas
ll superficiales de los plutones y gneiss. En los esquistos y micacitas el efecto es selectivo de acuerdo a
I las caras libres.
� • Los efectos de mayor cuantía se prevé que se dan en las capas alteradas de los plutones y gneiss.

t?·.j
1
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.5 ASPECTO SISMICO DE LA ZONA

El Perú es considerado como una de las regiones de más alta actividad sísmicas. Forma parte del cinturón
circumpacífico y está considerada como una de las zonas más activas del mundo, por lo tanto está
expuesto a eventos sísmicos, según estas consideraciones es necesario evaluar el peligro sísmico del
área de estudio a fin de determinar la influencia del efecto sísmico sobre la estabilidad física de la zona.

I, ,., ! ""• r:
Q.ut.br.lda Yanango

4 "' 1 1 .. ,,,,.,,, 1

Figura Nº 3.30: Esquema sistemático para la región Centro del Perú en la cual se muestra la geometría
de la placa de Nazca dentro del proceso de Subducción.

3.6 HISTORIA SÍSMICA EN EL PERÚ

La fuente básica de datos de intensidades sísmicas de los sismos históricos es el trabajo de Silgado
(1969, 1973, 1978 y 1992), que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú. Un mapa
de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú ha sido presentado por Alva
Hurtado et al (1984), (Figura Nº 3.31: Mapa Sismotectónico del Perú).

La confección de dicho mapa se ha basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de


intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes.

'1- -�
n r:· r�
MTC
Ministerio de Transportes y Comunic:.adones
tJ '-) ._,

o
§e c.

L
e,

��.I
o o
6....i.

� ECUADOR�
e e "
COLO�rnlA
r

l�
1

f
o .rl \..,-
,,,
o .o.ti'
'A

-t
�1
t: .r

o
º-



&

('.,o

lo
º�:;rJ I o

��"?,:
'o
f
+
¡ o
MAPA SIS:1..40-[CTÓmco DCL P[� o
:-:�
�·=s::":j
M.l!'f. cr lilflR DUCZl!t N:. t...: atll!JJ

-- ll'Wl•-l(W,CI'-· --

o
+
Figura Nº 3.31: Mapa Sismotectónico del Perú Ref. (Alva y Castillo, 1993).

(J
h l, •• '1-
··c "f
1
'',l

.t: ,.. l
' .,V..
1..1.. ' . '
J ·�
rt �-� j-T,,l,
COlfi\:l11":lt6fJ4 �'flt
1 '
1- TC
Mir,isterio de 'transportes y Comunicaciones

3.7 EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico puede evaluarse probabilísticamente con el método desarrollado por Cornell (1968). La
primera parte del método consiste en una revisión de la actividad sísmica del pasado, para determinar las
fuentes sismogénicas considerando las características tectónicas de la región. Luego se determina la
recurrencia de las zonas sismogénicas y con la atenuación sísmica se calculan los valores probables de
intensidades sísmicas.

3.7.1 FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO

El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico
de una intensidad igual o mayor que un cierto valor fijado. En general, se hace extensivo el término
intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su magnitud, la aceleración máxima, el
valor espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la
intensidad Mercalli modificada u otro parámetro.

La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las Probabilidades es aplicable


en el análisis del riesgo de su ocurrencia. Aplicando esta teoría se puede demostrar que si la ocurrencia
de un evento A depende de la ocurrencia de otros eventos: E1, E2, ...... En, mutuamente excluyentes y
colectivamente exhaustivos; entonces, de acuerdo al teorema de la "Probabilidad Total" se tiene para la
probabilidad de ocurrencia de A:

n
P (A)= I P (A/E¡) . P (E¡)

Donde; P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra. La intensidad
generalizada (1) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse dependiente del tamaño del sismo (la
magnitud o intensidad epicentral) y de la distancia al lugar de interés. Si el tamaño del sismo (S) y su
localización (R) son considerados como variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones de
densidad de probabilidad, fS (s) y fR (r) respectivamente; entonces el peligro sísmico definido por la
probabilidad que la intensidad I sea igual o mayor que una intensidad dada, será: P (1 2 i) y está dada por:

P (1 > y) = Jf P [1/ (s.r)] fs (s) fR (r) ds dr

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968 para analizar el peligro
sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por el programa de cómputo RISK desarrollado por R.
McGuire (1976) en el cálculo del peligro sísmico.

3.7.2 EVALUACIÓN DE FUENTES SISMOGÉNICAS

Se han utilizado las fuentes sismogénicas definidas por Castillo (1993). La determinación de estas fuentes
sismogénicas se ha basado en el mapa de distribución de epicentros, así como en las características
tectónicas de nuestro pais. • ,, 'Qic//c� _,,.., C ,,

.
\ ;¡:--��-
.¡11� �,
ll'· •. ·' ' '\
. )
• _¡:.:,\_•. ,. \.. j \,. .. ¡.,, ... ' �

·t:•"\1 ,. ,.. . . ,- 1 \,
061
F:L .C, 'e 11,
CONsl.llflW'S[M"'9Cfll¡'fllllltk1

MTC
Minirterio de Transportes y Comunicaciones

La actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca, y


el proceso de reajuste tectónico del Aparato Andino. Esto nos permite agrupar a las fuentes en Fuentes
de Subducción y Fuentes Continentales (Figura Nº 3.32) .

,,
.
..

Figura Nº 3.32: Los Sismos y las Placas Tectónicas Nazca y Continental - Proceso de Subducción.

Las Fuentes de Subducción modelan la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca. Las Fuentes
Continentales están relacionadas con la actividad sísmica superficial andina (Figura Nº 5.3). Se han
presentado las fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos para modelar fallas como fuentes
lineales en este tipo de análisis.

Tanto las Figuras Nº 3.33 y 3.34 presentan las fuentes sismogénicas aplicables al área en estudio. Se ha
mantenido la misma nomenclatura de las zonas sismogénicas, utilizando sólo aquellas que tienen
influencia en el área del estudio.

La distribución espacial de la actividad sísmica y las características neotectónicas en el Perú, han


permitido definir 20 fuentes sismogénicas con características sismo tectónicas particulares se presentan
estas fuentes estas como áreas, ya que no existe suficiente datos como para modelar fallas como fuentes
lineales.

I El Hecho de que la actividad sísmica en el Perú, es el resultado de la interacción de las placas


Sudamericanas y de Nazca, y el proceso de reajuste tectónico del Aparato Andino, nos permite agrupar a
las fuentes en:

Fuentes de subducción
Fuentes continentales
Las fuentes de subducción modelan la interacción de las placas sudamericanas y Nazca. Las fue tes 2, 3,
4 y 5 están ubicados a lo largo de la costa y repr�e�icidad superficial en la zona (O ).
. 'i.. q1.·;)' , ' '( .

. ,.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Las fuentes 14, 15, 16, 17, 18 y 19 representan la sismicidad intermedia (71 a 30 Km.). La fuente 20
representa la sismicidad profunda en la superficie (500 a 700 Km.).

Las fuentes continentales 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 están relacionadas con la actividad sísmica superficial
andina.

Las fuentes F7, F8, F11 y F12 están asociadas a la sismicidad regional andina con profundidades focales
superficiales, sin estar asociadas a fallas activas. La Cuadro Nº 5.1 presenta las coordenadas geográficas
de las fuentes sismogénicas de subducción superficial y continental, además la Cuadro Nº 3.5 presenta las
coordenadas de las fuentes de subducciones intermedias y profundas.

Cuadro Nº 3.5: Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción superficial y continental.

FUENTES COORDENADAS GEOGRÁFICAS

-80.29 2 -78.32 2
Fuente 1 -81.39 -0.97 -79.65 - 1.21
-81.52 -2.39 -80.19 -2.5
-82 -3.39 -80.17 -3.45
Fuente 2 -82 -6.83 -80.67 -5.42
-81.17 -9 -79.67 -7.9
-81.17 -9 -79.27 -7.9
l··.Í Fuente 3
-77 -14.8 -75.84 -13.87
-77 -14.8 -75.84 -13.87
Fuente 4
-74.16 -17.87 -73 -16.53
-74.16 -17.97 -73 -16.53
Fuente 5 -71.85 -19.87 -69.21 -19
-71.85 -22 -69.21 -22
-77.5 l.58 -76.92 1.19
Fuente 6 -79.83 - l .65 -78.9 -2.53
-79.96 -2.46 -78.97 -3.43
-80.92 -2.96 -80.79 -3.44
-78.28 -8.2 -77.86 -8.07
Fuente 7
-77.21 -10.47 -76.83 -10.23
-75.84 -13.87 -74.76 -13.13
Fuente 8
73 -16.53 -71.4 1 -14.67
73 -16.53 -71.41 -14.67
Fuente 9
-69.71 -18.67 -68.12 -16.13
-76.92 l.19 -76.5 1
Fuente 1 O -78.9 -2.53 -77.35 -2.4
-79.1 -5.2 -77 -4.77 J]
(!)

-79.1 -5.2 -75.1 -4.33 �


Fuente 1 1 -76.34 -;f).,.67.r -74.17 -9.33/)

� f!#
A.:
�dio Definitivo para la Construccion d�l[uó
,. L, ·r
I Yananqo y , Accesos . :�
' .
...,

C. . '1 •
.
� !?'
-no �.. . :,�-E,.
CON'.""'fnl'IFl; f'lol
:,- ,"'
M,EH;pll,lo r�l
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

-7 4.76 -13.13 -72.48 - 11.4


-74.76 -13.13 -72.48 - l 1.4
Fuente 12
-68.12 -16.13 -67.76 - 13.8

Cuadro Nº 3.6: Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción intermedias y profundas.

FUENTES COORDENADAS GEOGRÁFICAS

-78.73 +02.00 -76.00 +01.82


Fuente 13 -81.00 -00.67 -79.59 -02.55
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
Fuente 14 -81.93 -05.73 -78.60 -04.00
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53
-79.80 -08.13 -77.17 06.53
Fuente 15
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
Fuente 16
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
J
i
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
Fuente 17 -70.86 -18.80 -68.93 -15.73
-70.38 -22.00 -67.98 -22.00
-79.59 -02.55 -77.50 -00.73
Fuente 18 -78.60 -04.00 -75.51 -02.06
-77.17 -06.53 -75-27 -05.33
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
Fuente 19
-73.86 -12.46 -72.03 - 11.13
-72.31 -06.67 -71.00 -06.33
Fuente 20
-71.14 -11.30 -69.69 -01.93

. , ·;;c;'c::i · -� · .,
!l. .t.
1 .:.� .. (�
·4..·· e ¡;··,. .. t- . · �·
-ro -:-:¡ ¡: 1
C:1)1,j�ll"l'*!fN .....,fl,ff'Uli�AI
MTC
Ministerio de Transpcr-tes y Comunicaciones

- .
i (,-----.- o

D o

COLOMBIA
,.... ,,...

o
Q)

L
FlJElffES SISMOOrnlC/é. SUPERFK:LO.L.ES
SIS>AOS WPfRFICl¡.J.B (0-7DkU)
M,O.AACl.:izmll� OI.D'I�
�t ���
D"- �-1NI �-�Kfll8 1

zlrm:m
-L �-

/
o .. ,..,.
O••·:oa-.
@ ..... � • ..,,...

@e.a.=--
t_J
r,,!
Ji

1
11 ,¡\
n ,l!:. ..
,j
06:<
F;D ;,-;_; E " f
COH�l!!f.W� fMW,i),'lflili �F:I

MTC
Minirterio de Transportes y Comunicaciones

COLO¡,jBIA
)
j \ 1
l
J �- i,
---+-----
. . -. . ,., !/
/l

'·,
1

Qt• C•a:'J..._ e�71�óK<tT.. Mllllim'J

ÓPI-H•.111:=--@III m 1 :'W.._ �
1
T T J!T -

Figura 3.34: Mapa de Fuentes Si�:::�d:a.� y Profundas.Re!. (Alva y Casf


!I' ,; ,:
{c',J f,,,'J
,- .r e-

"r '
06h
� �.. l J '}},':

('.)+¡'.',Ull'.IIIF'l'F!ll� <PI
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.7.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RECURRENCIA

Un método para determinar la recurrencia de los eventos sísmicos fue propuesto por Richter (1958),
mediante una expresión que define la correlación existente entre el número de sismos N que ha igualado
o superado una magnitud M en una fuente sismogénica y la magnitud. Esta correlación está dada por la
expresión siguiente:
Log N =a- bM

Dónde:

N = número de sismos de magnitud M ó mayor por unidad de tiempo.


a,b = parámetros que dependen de la región.
La expresión anterior también se puede escribir como:

N = ro e-f3M
Dónde:
ro = 1 Oa es el número de sismos por unidad de tiempo con M > O
J3 = b x In 10

En el cuadro Nº 3.7 se presentan los valores de los parámetros a y b para las diferentes fuentes
sismogénicas utilizadas en el presente estudio. Para la obtención de los parámetros a y b es necesario
que la base de datos (catálogo de sismicidad local) esté lo más actualizada posible.

Cuadro Nº 3.7: Parámetros Sísmicos Calculados en Base A Magnitudes Ms (A/va, 2005).


Ms
Prof.
Fuente
a b Mmín Mmáx Beta Tasa (Km)

F1 2.8532 0.3468 3 8.1 0.8 1.62 40


F2 4.4932 0.5955 4.5 7.9 1.37 1.63 40
F3 4.1264 0.4836 3.5 8 1.11 6.79 40
F4 4.2187 0.5393 4 8.2 1.24 2.88 40
F5 4.1756 0.5254 4 8.2 1.21 2.97 40
F6 2.7701 0.3822 2.8 7.4 0.88 1.25 40
F7 2.2523 0.5414 3.5 7.4 0.98 0.15 40
F8 3.2145 0.4536 2.8 7 1.25 1.25 40
F9 3.1971 0.4265 3.5 7.5 1.04 1.02 40
F10 3.2445 0.4362 3.8 7.3 0.98 1.05 40
F11 3.7534 0.4447 3 7.1 1 6.96 40
F12 2.9039 0.4711 3 7.1 1.02 0.93 45
F13 3.0047 0.4747 3 6.9 1.08 0.98 125
F14 3.2452 0.4711 3.5 _ 6.5 1.09 0.96 130
F15 3.4352 0.4747 �� ----?.2 1 1.51 130
....... ,.,..;;¡;¡r...-.¡J '. •,' .

< •
. ·" r.. t, t
06'.'
MTC
t'LI" ¡J-;,¡-;;::· '}."
COH�JO!lf.SfffW.Flie;J.\l�.l

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

F16 4.4482 0.4352 4 7.2 1.41 2.52 115


F17 5.5512 0.611 4.8 7.5 1.59 4.26 130
F18 3.5942 0.6915 3.5 7.5 0.93 3.83 155
F19 4.3398 0.5671 4.3 7 1.31 1.99 160
F20 3.0434 0.366 4.5 7.5 0.84 0.62 580

3.8 LEYES DE ATENUACIÓN

Se ha utilizado las fuentes sismogénicas de subducción que se indican en las Figuras Nº 5.4 y 5.5, la ley
de atenuación de aceleraciones propuestas por Casaverde y Vargas (1980).

Esta ley está basada en los registros de acelerógrafos de las componentes horizontales de diez sismos
peruanos registrados en Lima y alrededores. Los pocos datos que se tienen fueron obtenidos de sismos
generados en la zona de subducción. La Figura Nº 3.35 presenta la Ley de Atenuación de Casaverde y
Vargas (1980), utilizada en conjunción con las fuentes sismogénicas de subducción (F4, F5, F16 y F17),
cuya expresión es la siguiente:

a = 68.7eº·8Ms (R + 25)-l.O

Donde:

a = aceleración en cm/seg2
Ms = magnitud en función de las ondas superficiales
R = distancia hipocentral en km.

- J 00 -+-------+-----+------+-+-----+-----+----+---+----<

M s - 2 �

t.f s = 7 5.

M s = 7 �

r.1 s = e :.
'ºº+==========t======t===t==t=======t======t====l====f:==1

Ms =El

lG-+-----.----+�r---+-.-----t--.--+-r----+------+-�-+--r-!---.---l
1 1 1 b�
1O 1 1 O co
P �KI'!' .¡

a = 68 7e0 0''' (R + 25r1.a

Figura N' 3.35: Ley de:'.�;;¡¡�¡:�::,�e Subducción.


'\.- ! 1

:( • 1
MTC
Minirtedo de Transportes y Comunicadones

roso +----+--+--+-+--t-t-H-+--+---+--t--t-+-t--+-,

� 1 00 +----f----+-+-+-t-+-c-++�s., -+---+--+-+-+-+-+--,
fl

6.5

5.?,

'\ ' j' I\

10 +----+----+-+-+-+-+-+++---+----+--t-
-+-t-H
10 lOO iQ!Y.
R.11'\m !

Figura Nº 3.36: Ley de Atenuación para Sismos Continentales (Me Guire, 1974).

3.9 CARACTERÍSTICAS DE SISMOS Y DISEÑO BASICO

Se ha determinado el peligro sísmico del proyecto Túnel Yanango, utilizando la metodología e información
pertinente disponibles en la literatura.

Se ha empleado el programa de cómputo CRISIS 7.0, usado las fuentes sismogénicas y parámetros de
recurrencia definidos por Castillo (1993).

Se emplearon las coordenadas geográficas de las siguientes localidades en estudio: 75.29º de Longitud y
11.13º de Latitud.

Las salidas del programa de cómputo CRISIS se presenta en el Anexo C, donde se el estudio de peligro
sísmico.

En la Cuadro Nº 3.8 presenta las aceleraciones sísmicas horizontales para los períodos de retorno
anteriormente indicados.

l+l
..;[.)J¡:·,--:-.1 E.. ñ,"�
rOH\l!IJOAFHNJl,¡f�� �PI
Ministerio di! Transportes y Comunicaciones

Cuadro Nº 3.8: Aceleraciones máximas esperadas para roca


PERIODO DE RETORNO (475años)
Lugar Log Lat
100 200 475 975 2475

Túnel - 75.29° -11.21° 0.17g 0.20g 0.27g 0.33g 0.41g

La selección del movimiento sísmico depende del tipo de obra. Para condiciones de operación, se
considera un período de retorno de 475 años. La aceleración pico instrumental para 475 años es de 0.27g.

Es usual considerar una aceleración efectiva (Aceleración de Diseño) en vez del instrumental pico, del
orden de 25 al 30% más baja. Por lo tanto, la aceleración efectiva para 475 años de periodo de retorno es
de 0.27g.
1
El coeficiente sísmico para el diseño estará expresado en términos del período de la estructura y del
período predominante.

En el caso de utilizarse en el diseño del túnel y taludes, para el análisis pseudoestático, se recomienda
una aceleración de Y:i que es de 0.14g.

Estos valores corresponden al período de retorno indicado anteriormente; basándose en el tipo de


estructura por diseñar el período de retorno podría variar, modificando el coeficiente propuesto.
¡:·;
_:-'.

1
.

í .

'

L,rc;, .� · ,
•' • � 1 '• • l. · . \, ,- ... •

.·�·-··,.:,
" • . ' r - .. • j e: 't(Nl,I

1-�
. j
l-<TD :;-¡:;e, 'ñ'l
r".!NSli�fM ��PI
MTC
Ministerio de Transport�s y Comunicaciones

4.0 INVESTIGACIONES GEOLOGICAS - GEOTECNICAS

4.1 CARACTERIZACIÓN GEOESTRUCTURAL DEL MACIZO ROCOSO

La evaluación geológica y geotécnica del proyecto, tanto de superficie como de profundidad fue obtenida
mediante un programa de investigaciones geológicas y geotécnicas. Los trabajos de investigaciones
fueron: levantamientos geológicos de superficie, caracterización del macizo rocoso en los afloramientos de
roca, exploración del subsuelo mediante refracción sísmica, perforaciones diamantinas y ensayos de
mecánica de rocas en el laboratorio. La ubicación de las investigaciones de campo está representada en
el Plano PGT 06.

4.1.1 Caracterización Geoestructural del Macizo Rocoso en los Afloramientos

La caracterización cuantitativa de las discontinuidades en el macizo rocoso de los afloramientos fueron


tomados utilizando dos métodos de mapeos: el primero fue con el método de forma puntual en
afloramiento de macizos rocoso y el segundo con el método de línea de detalle o registró lineal (scan-line).
f .]
j Los parámetros de las discontinuidades cuantificados son: orientación, espaciamiento, persistencia (longitud),
• 1
rugosidad de las paredes, resistencia de las paredes, meteorización de las paredes, abertura, relleno y tamaño
de bloques. En la caracterización se han utilizado los parámetros estandarizados por la Sociedad Geológica
de Londres y Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM).

El mapeo de forma puntual se realizaron 17 estaciones geomecánicas, distribuidas en el área del proyecto
0fer Anexo A.1 y panel fotografico). El mapeo por línea de detalle fue levantado en cuatro estaciones
identificadas como L-1, L-2, L-3 y L-4, de las cuales, las dos primeras se ubicaron en la salida del tune! y la
tercera se ubica en la Quebrada y la ultima en el portal de entrada del Túnel Yanango ( Ver anexo A.2 y
plano PGT 06).

Las características cuantitativas de las discontinuidades fueron evaluadas de forma puntual y lineal
superficialmente y su distribución espacial con el programa DIPS v. 5.1 (Rocscience). Con el programa
DIPS se identificó las principales familias de discontinuidades en toda la zona del proyecto (ver Anexos
A.3 ).

4.2 REFRACCIÓN SÍSMICA

Los trabajos de campo fueron realizados en el mes de Octubre del 201 O. Se llevaron a cabo
investigaciones de prospección geofísica, empleando el método de Refracción, para la generación de
ondas sísmicas se realizaron por la detonación de explosivos con el objeto de determinar el perfil

:�:.b:��:n:as
estratigráfico de la zona en estudio. Estas investigaciones están orientadas a conocer las características

tendido de Lineas Sísmicas es de 2075�,


e muestran en el.(Anexo ).
i í
físicas de los materiales suelo roca en profundidad. En el área del proyecto se realizaron un total de 14
l '
líneas sísmicas (8 líneas sísmicas en la quebrada y 6 líneas sísmicas en los accesos). La longitud total de
s
'� ,,1
07 _1
( . . MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

La ubicación de dichas líneas se muestra en el Plano de investigaciones geotécnicas PGT 06(Anexo A.4 )
Los resultados de la prospección geofísica se consignan en el estudio de Perfiles Geofísicos de Refracción
Sísmica (Anexo A.4 ).

El equipo SMARTSEIS desarrollado por la empresa GEOMETRICS, las características técnicas del equipo
se muestra en Cuadro Nº 3.9.

Cuadro Nº 3.9 Características del Equipo y Accesorios Utilizados.

CUALIDADES DESCRIPCION
Número de canales 24
Intervalo de muestreo 31, 62, 125, 250 y 500 microsegundos.
2048 muestras que igualan duraciones de 64, 128, 256,
Longitud de registro
512 y 1024 milisegundos
Las bajas frecuencias son: 25, 35, 50, 70, 100, 140,
Filtros 200, 280 y 400 Hz
altas frecuencias son: 250, 500 y 1000 Hz
Pantalla Pantalla en equipo Laptop HP
Tamaño de palabra 16 bit convertidor analógico-digital
Control de ganancia Controles instantáneos de ganancia de puente flotante.
Geófonos para los ensayos por el
24 de 14 Hz
método de refracción
Geófonos para los ensayos por el
12 de 4.5 Hz
método del MASW

Los resultados de la refracción sísmica se muestran en secciones con curvas de velocidades de ondas P
(Anexo A.4 ). A partir de estas velocidades sísmicas se infirieron la calidad del macizo rocoso para fines
de excavaciones de obras subterráneas y la intensidad de su fracturamiento. A continuación se presenta
un resumen de los resultados de velocidad de propagación de ondas "P" y el número de estratos
identificados en cada uno de las líneas sísmicas ejecutadas. Además se presenta la descripción de los
estratos identificados con el sondeo.

• ENTRADA TUNEL MARGEN IZQUIERDA


La primera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=300 a 500 mis
corresponde a depósito aluvial (grava, arena y limo), suelta.
La segunda capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=500 a 1000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a depósito aluvial (grava y arenas), medianamente denso.
La tercera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=1000 a 2100 mis, se
infiere que el estrato corresponde a depósito aluvial antiguo, presencia de bloques de roca, densa.
La cuarta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=2100 a 2700 mis, se
infiere que el estrato corresponde a roca fracturada ylo a deposito aluvial muy denso.

��-\)�:�.,; >¡
La quinta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" mayor a Vp=2700 mis, se infiere que el cic.,'���Eo�
estrato corresponde a roca poco fracturada. §'
� "r:::,\)-� },
i,) V'

• ENTRADA TUNEL MARGEN DERECHA 'P¡¡

La primera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=500 a 700 mis,
corresponde a depósito aluvial (grava y aren:), me�de�sa.
07 �-
lf, r· :YTF TA
(0H;Lrl'fl)fl6 ft,j Hifk� � l'. l Ministerio de Transportes y Comunicacione!.

La segunda capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=700 a 1200 mis, se
infiere que el estrato corresponde a depósito aluvial (grava y arenas), medianamente densa.
La tercera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=1200 a 2000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a depósito aluvial antiguo, presencia de bloques de roca, densa.
La cuarta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=2000 a 3000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a roca fracturada.
La quinta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=3000 a 3600 mis, se infiere
que el estrato corresponde a roca poco fracturada.
La sexta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" mayores a Vp=3600 mis, se infiere que el
estrato corresponde a roca poco fracturada.

• ACCESO MARGEN IZQUIERDA


La primera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=300 a 1000 mis,
corresponde a depósito aluvial (grava, arena y limo), suelta.
La segunda capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=700 a 1900 mis, se
infiere que el estrato corresponde a depósito aluvial (grava y arenas), medianamente densa.
La tercera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=1400 a 2000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a depósito aluvial antiguo, presencia de bloques de roca, densa.
La cuarta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=2000 a 2500 mis, se
infiere que el estrato corresponde a roca fracturada.
La quinta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=2500 a Vp=4000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a roca firme.
La sexta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" mayor a Vp=4000 mis, se infiere que el
estrato corresponde a roca firme.

• ACCESO MARGEN DERECHA


La primera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=300 a 1000 mis,
corresponde a suelo cobertura (grava, arena y limo) presencia de rocas muy fracturadas.
La segunda capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=1000 a 2000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a depósito aluvional compacto o a rocas muy fracturadas.
La tercera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=2000 a 3000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a roca fracturada.
La cuarta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=3000 a 4000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a roca poco fracturada.
La quinta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" mayor a Vp=4000 mis, se infiere que el s3-1-�e-o¡.�
estrato corresponde a roca firme. i� ':,., o"' '%;.) 0

'"-"'. :,%' �� ·<.,i


�o>'i)·º "'
• QUEBRADA YANANGO 'PRO

La primera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=500 a 1300 mis,
corresponde a depósito aluvial (grava, arena) medianamente densa.
La segunda capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=1300 a 2000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a depósito aluvial muy antiguo, presencia de bloques de roca,
densa.
La tercera capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=2000 a 3000 mis, se
. 1 infiere que el estrato corresponde a roca fracturada y deposito aluvial.
La cuarta capa obtenida presenta velocidades de ondas "P" que va de Vp=3000 a 4000 mis, se
infiere que el estrato corresponde a roca fracturada.
La quinta capa obtenida presenta velocidades d nd ' " mayor a
estrato corresponde a roca firme.
1 -t
�� . \ .... '
07�
t ... - ,... .... ,
C'>ICSUitrlllf!,fM� ºAI

MTC
Ministerio de Transporte5 y Comunicaciones

Se ejecutaron un total de 14 líneas sísmicas de ondas "P" (8 líneas sísmicas en la quebrada Yanango
y 6 líneas sísmicas en los accesos). Las líneas fueron distribuidas según el siguiente cuadro Nº 4.0.

Cuadro Nº 4.0 Líneas distribuidas en la Zona del Túnel Yanango


Tipo Longitud
Línea
UBICACIÓN de Tendido
Sísmica
Onda Sísmico (m)
ENTRADATUNEL
LS01 p 125
MARGEN DERECHA
ENTRADATUNEL
LS 14 p 125
MARGEN IZQUIERDA

LS02 p 150
ACCESO MARGEN
IZQUIERDA
LS03 p 125

LS04 p 200
ACCESO MARGEN
DERECHA
LS05 p 200

LS 06 p 200

LS 07 p 150
LS 08 p 150

I J
p
LS 09 150
QUEBRADA YANANGO
! ¡ LS 10 p
200

LS 11 p
100

LS 12 p
100

LS 13 p
100

vc.'11..,'1�
11, •. • ..... ( ,l
; \ ·,
.

(".
...
. '?
..
J.{ '· r �,.. lt
07 1

MTC
Ministerio de Transportes y Comunic:,1ciones

Cuadro Nº 4.1 Resultados y descripción de Ensayo de Refracción Sísmica


Ondas "P"
Capa Espesor
Linea Vp(mls) DESCRIPCION
ZONA Nº (m)
Sísmica

N°1 300 - 500 0.30 - 4.00 Depósito aluvial

N°2 500 - 1000 0.40 - 2.50 Depósito aluvial, medianamente densa

ENTRADA TUNEL
LS 14 N°3 1000-2100 2.00 - 20.00 Depósito aluvial antiguo (bloques)
MARGEN IZQUIERDA

N°4 2100 - 2700 3.00 - 4.00 Deposito aluvial muy denso y/o Roca fracturada

N°5 Mayor a 2700 Roca poco fracturada

N°1 500 - 700 0.30 - 4.00 Depósito aluvial

N°2 700 - 1200 1.50 - 2.00 Depósito aluvial, medianamente densa


N°3 1200 - 2000 2.00 - 15.00 Depósito aluvial antiguo (bloques)
ENTRADA TUNEL LS 01
MARGEN DERECHA
N°4 2000 - 3000 1.50 -170 Depósito aluvial antiguo, muy densa

N°5 3000 - 3600 1.50 - 1.80 Roca fracturada

N°6 Mayor a 3600 Roca firme

N°1 300 - 700 3.00 - 7.50 Depósito aluvional

N°2 700 - 1400 0.50- 17.00 Depósito aluvional, medianamente densa

N°3 1400 - 2000 6.00 - 10.50 Depósito aluvional antiguo, densa


LS02
N°4 2000 - 3000 1.20 - 3.00 Roca fracturada y/o aluvión compacto

N°5 3000 - 4000 0.80 - 3.00 Roca fracturada


ACCESO MARGEN
IZQUIERDA N°6 Mayor a 4000 Roca firme

Nº1 300 - 1000 2.00 - 3.00 Depósito aluvional

N°2 1000 -1900 0.50 - 11.0 Depósito aluvional, medianamente densa


LS 03
N°3 1900 - 2400 9.00 - 17.0 Roca muy fracturada y/o aluvion compacto

N°4 Mayor a 2400 Roca fracturada

Nº1 300 -1000 4.50 - 7.50 Depósito aluvional


1

N°2 1000 - 2000 1.0- 27.0 roca muy fracturadas y/o aluvion compacto

LS04 N°3 2000 - 3000 1.00 - 8.00 roca fracturada y/o aluvion muy compacto

N°4 3000 - 4000 7.00 - 10.0 Roca firme


N°5 Mayor a 4000 Roca muy firme
ACCESO MARGEN
DERECHA
N°1 300 - 1000 3.00 - 7.00 Depósito aluvional

Nº2 1000 - 2000 5.00 - 30.00 Roca muy fracturadas y/o aluvion compacto
"'
LS05 N°3 2000 - 3000 7.50 - 8.50 Roca fracturada y/o aluvion muy compacto
�"'
'
N°4 3000 - 4000 4.00 - 5.00 Roca firme

N°5 Mayor a 4000


Ir' .,ir Roca muy firme

o:
,/Cj'

"
''
JJ

·'
·1 ( 1;
'
' ,'?.

"\ t; r,
· ·· -
r ,,,
... . _�
... /! �1
1
I"

,�io Definitivo para la Construccion del Tunel Yanango y Accesos 1


s
'
:;¡�pi t
'
C. EZ L. <
'
-�"" 11:

r/. J-Í<·:i •
.. J 1..L
�)
'' L
'/
r��- .:. :.1·-�--· 'T !
CON$Ull'WSFN'"'7JIIPI .. Sr..t MTC
Ministerio de Transportes y Comunkaciones

Capa Espesor
Linea
ZONA N' Vp(m/s) (m) DESCRIPCION
Sismica

N°1 500 - 1000 7.00 - 10.00 Depósito aluvial

N'2 1000 - 2000 2.50 - 3.00 Depósito aluvial antiguo (Bloques)

LS 06 N°3 2000 - 3000 3.00 - 3.50 Depósito aluvial antiguo muy densa

N'4 3000 - 4500 6.00 - 7.00 Roca firme

N°5 Mayor a 4500 Roca muy firme

N°1 800 - 1000 7.00- 1300 Depósito aluvial

Nº2 1000 - 2000 2.00 -6.50 Depósito aluvial antiguo (Bloques)

LS 07 Nº3 2000 - 3000 5.50 - 8.00 Depósito aluvial antiguo, muy densa

Nº4 3000 - 3500 2.00 - 7.50 Roca fracturada

N°5 Mayor a 3500 Roca firme

N°1 1000 - 1300 1.00-130 Depósito aluvial

Nº2 1300 - 2000 0.50 - 4.50 Depósito aluvial antiguo (Bloques)

LS 08 Nº3 2000 - 2800 3.00- 6.00 Depósito aluvial antiguo, muy densa

N°4 2800 - 3200 1.00- 3.00 Roca fracturada

N°5 Mayor a 3200 Roca firme


QUEBRADA YANANGO
N°1 1000-1200 4.00 - 7.50 Depósito aluvial, medianamente densa

N°2 1200 - 2000 1.00 - 2.50 Depósito aluvial antiguo (Bloques)

LS 09 N°3 2000 - 3000 2.50 - 4.50 Roca fracturada y/o deposito aluvial muy densa

N°4 3000 - 4000 0.50 - 2.00 Roca firme

N°5 Mayor a 4000 Roca muy firme

e.
Nº1 1000 - 1300 1.50 - 24.0 Depósito aluvial

Nº2 1300 - 2000 1.00 - 5.50 Depósito aluvial antiguo (Bloques)

LS 10 N°3 2000 - 2800 3.00 - 8.00 Depósito aluvial antiguo, muy densa

Nº4 2800 - 3200 1.00 - 4.50 Roca fracturada

N°5 Mayor a 3200 Roca firme

N°1 800 - 1000 0.50 - 15.00 Depósito aluvial

N°2 1000-1400 1.00 - 3.00 Depósito aluvial

LS 11 N°3 1400 - 2000 1.00 - 5.00 Depósito aluvial antiguo (Bloques)

N°4 2000 - 2400 0.50 - 2.50 Depósito aluvial antiguo muy densa

N°5 Mayor a 2400 Depósito aluvial antiguo muy densa

.......... �
·,; Ut-.· •¡1..(-,.: I' 1 , ;
'
.•
, •
..
11,J ::�. 1. �: .

,,¡(\•
.ri. ··. ,.
07fi
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Capa Espesor
Linea
ZONA N' Vp(m/s) (m) DESCRIPCION
Sísmica

N'1 600 - 1000 2.0 - 4.0 Depósito aluvial

N'2 1000 - 2000 1.20 - 170 Depósito aluvial antiguo (Bloques)

LS 12 N'3 2000 - 3000 3.00 - 14.00 Depósito aluvial antiguo muy densa

N'4 3000 - 3500 2.00 - 2.50 Roca fracturada

N'5 Mayor a 3500 Roca firme


QUEBRADA YANANGO
N'1 700 - 1000 3.50 - 7.50 Depósito aluvial

N'2 1000-1400 1.50-1.80 Depósito aluvial

LS 13 N'3 1400 - 2000 1.50 - 2.50 Depósito aluvial antiguo (Bloques)

N'4 2000 - 2700 0.80 - 1.80 Depósito aluvial antiguo muy densa

N'5 Mayor a 2700 Roca fracturada

4.3 PERFORACIONES DIAMANTINAS

Se realizaron 1 O perforaciones diamantinas, con diámetro HQ y NQ, ubicadas a lo largo del eje de túnel
proyectado (Plano ). El sondeo P-1 se perforo en el portal de salida del Túnel, los sondeos P-2, P-3, P-4,
P-5, P-6 se encuentra distribuidos en la Qda Yanango, los sondeos P-8, P-9 y P-10 se encuentra al lado
izquierdo del túnel Proyectado y el sondeo P-7 se ubica en el Portal de Entrada. Las coordenadas y
profundidades de los sondeos se indican en el Cuadro 4.2.

C uad ro Nº 4.2 : Sondeos E:j'ecuta d os en os portales de Entrada.


Coordenadas Cotas Profundidad Inclinación
Sondeo
Norte Este (msnm) (m) (º) �
P-1 8761272 447203 1620 300.60
P-2 8760775 447071 1705 60 75
P-3 8760726 447024 1693 60.1 90
P-4 8760710 447001 1696 60 75
P-5 8760689 447059 1702 58.5 90
P-6 8760731 447005 1691 70.5 90
P-7 8760671 446710 1674 44.70 4
P-8 8760703 446752 1675 83.20 12
P-9 8760728 446785 1676 100.7 12
P-10 8760714 446994 1696 85 40

Los objetivos de las perforaciones diamantinas fueron:

• Recuperar muestras continuas de roca .


1 ' • Identificar el perfil litoestratigráfico del subsuelo .
t-
• Identificar fallas y zonas cizalladas .
• Determinar el grado de fracturamiento y meteorización del macizo rocoso .
ÉC4
e'.',1
� -_.-;_,.-J
f..:-:. :�:-i
• Evaluar las condiciones de las discontinuidades que dist�
ban acizo rocoso.

r;;tt • Obtener muestras para ensayos de laboratorio.


••• ..... ,¡� ' ,;".'!
)l . . � .. · r ,. � , v ,·.,..

,.. \
0 7'/
1

MTC
Minis1erio de Transportes y Comunicaciones

• Ejecutar ensayos de permeabilidad.

4.3.1 Ensayos de Permeabilidad

En las perforaciones diamantinas se ejecutaron ensayos de permeabilidad de tipo Lugeon y Lefranc, en


tramos de 3 a 5 m de longitud: Los resultados de los ensayos se presentan en los Cuadro 4.3, 4.4 y Anexo
A.5

Los ensayos de absorción de agua a presión (tipo Lugeon) consisten en infiltrar agua en el macizo rocoso a
un caudal constante y a presión constante, en un tramo de perforación previamente aislado con
obturadores y durante un período de 5 a 1 O minutos. El ensayo generalmente consta de dos etapas con
cinco fases de presión; en la primera etapa las presiones se incrementan gradualmente hasta un nivel
máximo y luego en la segunda etapa, se reducen hasta el valor mínimo inicial. Cada ensayo permite
obtener cinco resultados y el valor representativo de la unidad Lugeon fue determinado empleando el
criterio de Houlsby (1976).

C uadro 43Resumen d e E nsayos tipo L ugeon.


Sondeos Ensayos Profundidad (m) UL
01 11.70-15.70 49.72
02 31.60 - 35.60 5.73
03 50.75-54.75 44.37
04 71.45- 75.45 46.09
P-01
05 91.40 - 95.40 46.85
06 112.20-116.20 48.19
07 131.70 - 135.70 49.53
08 152.10-156.10 49.15
09 172.90-176.90 50.87
10 192.20 -196.20 51.83
P-01
11 212.20-216.20 50.68
12 232.50 - 236.50 53.36
13 252.55 - 256.55 54.50
14 272.05- 276.05 53.55
15 292.45- 296.45 55.84
01 27.35 - 30.35 62.08
P-02 02 47.50 - 50.50 19.54
03 55.70 - 59.70 20.21
01 44.75- 47.75 38.95
P-03
02 56.10- 59.10 48.24
01 21.40 - 24.40 31.06
02 32.00 - 36.00 27.28
P-04
03 43.30 - 46.30 28.03
04 55.30 - 59.30 34.71
P-08 01 79.20 - 83.20 17.65
P-09 01 96.70-100.70 17.30
P-10 01 61.40 - 65.4,9 35.84

.... !(!Ir
..... ·,,, . . ., .

! ,f.::. 'r (.: '( i · l. ,, . ,•,I �'•.


1 '·:i .... .' •.. :, ,
078
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Según los coeficientes de permeabilidad Lugeon, el macizo rocoso es heterogéneo; donde se tienen zonas
con rocas prácticamente impermeables y zonas con rocas de permeabilidad media, esto debido a la
presencia de tramos fracturados.

El ensayo de Lefranc se utiliza para medir el coeficiente de permeabilidad en suelos permeables o


semipermeables, de tipo granular, situados por debajo del nivel freático, y en rocas muy fracturadas. El
ensayo se efectúa en el interior de sondeos y puede realizarse durante la ejecución de la perforación o
una ves ya este finalizada. Este consiste en rellenar de agua el sondeo y medir el caudal necesario para
mantener el nivel constante o bien medir la velocidad de descenso del nivel de agua, la medida del caudal
de agua debe medirse cada 5 min, manteniendo el nivel constante en la boca del sondeo durante 45 min.;
si la admisión es muy alta se debe medir cada minuto durante los primeros 20 y después cada 5 min.,
hasta llegar a los 45min.

Cuadro 4.4 Resumen de Ensayos tipo Lefranc.


Profundidad Permeabilidad
Sondeos Ensayos
(m) (k)
E-01 5.25 1.00E-02 cm/s
P-02
E-02 9.30 5.67E-03 cm/s
E-01 5.20 1. 77E-02 cm/s
E-02 10.30 1.28E-02 cm/s
P-03 E-03 17.90 8.95E-03 cm/s
E-04 22.40 1.28E-02 cm/s
E-05 29.90 9.56E-03 cm/s
E-01 7.10 8. 79E-03 cm/s
P-04 E-02 10.40 5.00E-03 cm/s
E-03 14.70 8. 72E-03 cm/s
. :·:� :--:··:.t.::
C�,U.'J'lllflft.1�·,111�1
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se ejecutaron ensayos de laboratorio para identificar el tipo de roca y determinar las propiedades físicas y
mecánicas de la roca intacta. Las muestras fueron tomadas en los afloramientos ubicados a lo largo del
trazo del túnel y de los testigos de las perforaciones diamantinas. Las muestras tomadas de los
afloramientos presentaban una ligera alteración superficial.

El análisis petrn-mineragrafico de la muestra superficial fue ejecutado en el laboratorio de Mineralogía de


la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y los ensayos de mecánica de rocas en el Laboratorio de
Mecánica de Rocas de la Universidad Nacional de Ingeniería y en la Pontificia Universidad Católica del
Perú y laboratorio de Hidroenergia. Los ensayos que se ejecutaron son los siguientes:

• Análisis petrográfico
• Propiedades Físicas: densidad, porosidad y absorción.
• Propiedades de Resistencia Mecánica: corte directo, carga puntual, compresión uniaxial y compresión
tri axial.
e Propiedades Elásticas: Módulo de Young y relación de Poisson.

5.1 ANÁLISIS PETRO-MINERAGRÁFICO.

El resumen de los resultados del análisis petrográfico se incluye en el Cuadro 4.5 y Anexo 8.1. Las rocas
fueron clasificadas como Granodiorita, Gneis y Esquisto.
Cuadro Nº 4.5 Resultados del Análisis Petro-mineragráfico.
Código de Coordenadas Denominación Observaciones adicionales
Muestra de las Muestras
Túnel Yanango 447024/8760726 Granodiorita Planos de fracturas conjugados
M-3 con rellenos de sílice
..
., Tune! Yanango 447001/8769710 Granodiorita Fracturamiento relleno sílice
M-4
TunelYanango 447162/8761225 Gneis Textura granoblástica de grano
M-1 medio
Tunel Yanango 447049/8760764 Esquisto La esquistosidad es visible por
M-2 la disposición de las micas
Tunel Yanango 446836/8760806 Gneis Textura granoblástica grano
M-3 medio
Tunel Yanango 446737/8760957 Gneis Textura granoblástica de grano
A-1 medio
Tunel Yanango 446740/8760996 Micaesquisto La esquistosidad es visible por
A-2 la disposición de las micas
Tunel Yanango 446190/8760418 Gneis Textura granoblástica grano
A-3 medio

. 1 1 ('
f
. •
.
" •.!'l,'J . .,
\ 1 .....,. 11'
.•.
CC"3U.�FN �JIII
MTC
Minirterio de Transportes y Comunicaciones

5.2 ENSAYOS DE MECANICA DE ROCAS.

5.2.1 Propiedades Físicas

Para determinar las propiedades físicas de las rocas: porosidad aparente, densidad natural y absorción; se
ejecutó ensayos en el laboratorio siguiendo los métodos sugeridos por la ISRM (1979). Los resultados de
los ensayos se incluyen en el cuadro 4.6, y las planillas de los ensayos están en el Anexo B.2.
Cuadro Nº 4.6 Resultados de Propiedades Físicas

Peso
Densidad Densidad Porosidad
Peñoración Profundidad Especifico
Seca Húmeda Aparente Absorción
Muestra (m) Aparente
(gr/cm3) (gr/cm3) (%)
(KN/m3)
f .' . P-02 M-5 42.25 - 42.58 2.66 2.67 0.69 0.26 26.10
P-03 M-4 42.45 - 42.75 2.88 2.89 0.37 0.13 28.25
P-04 M-2 38. 70 - 39.18 2.91 2.92 0.36 0.12 28.54

5.2.2 Resistencia a la Compresión Simple

La resistencia a la compresión simple de la roca intacta fue estimada en el campo con métodos geológicos y
posteriormente determinada en el laboratorio en muestras representativas de roca intacta, siguiendo las
recomendaciones de las normas ASTM D4543y 02938-95. El objetivo del ensayo de compresión simple es
determinar la resistencia máxima a la compresión sin confinamiento lateral en una muestra cilíndrica de
roca. Los resultados de los ensayos se incluyen en el cuadro 4.7, y las planillas están en el Anexo B.2.

Cuadro Nº 4.7 Resumen de Resultados de Ensayos de Compresión Simple.

Peñoración Profundidad Resistencia a la Resistencia a la


Muestra (m) Compresion Simple Compresion Simple
(Kg/cm2) (MPa)
P-01 M-1 20.00 - 21.80 1154.41 113.13
P-01 M-3 217.28 - 217.80 1386.64 135.79
P-02 M-6 51.30 - 51.63 863.89 84.66
P-02 M-7 56.90 - 57.15 874.87 85.74
P-03 M-4 42.45 - 42.75 984.05 96.44
P-03 M-5 44.90 - 45.34 1288.79 126.30
P-04 M-4 51.55 - 51.97 631.15 61.85
P-08 M-2 82.00 - 82.70 1650.25 161.72
Resistencia a la Resistencia a la
Muestra Coordenadas UTM Compresion Simple Compresion Simple
(Kg/cm2) (MPa)
A-1 446737/8760957 1002.86 98.35
A-2 446740/8760996 610.08 59.83
A-3 446190/8760418 IN .flM.'50 40.16 /)

"t;t ·; �
1•·
"i'·
r/ t, l Ü,
"· _///
,, � � ......
.•
. ',J
. ., ._.
-�
"•'\
1·=· 7

dio Definitivo para la Construccion del TunefYáhango 'i Accesos ('1•


... 1,._:)�n: ''l... 1.Z
.. j ' .. ,\
GEP

i .._, .- ' / '

00b'J
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

5.2.3 Ensayo de Carga Puntual (Point Load Test)

El ensayo de carga puntual determina el Índice ls(50) en testigos de roca que requieren de poca
preparación y que pueden tener formas regulares o irregulares. Este índice se utiliza en la clasificación
geomecánica de macizos rocosos y para estimar la resistencia a la compresión simple de la roca intacta.

Los ensayos fueron ejecutados siguiendo el procedimiento recomendado por las normas ISRM (1985) y ASTM
05731-02. El equipo utilizado en los ensayos fue el modelo A 125 de Matest SRL (de fabricación italiana),
de propiedad del Laboratorio de Mecánica de Rocas de la UNI.

De cada muestra se ensayaron 5 fragmentos de roca del tamaño recomendado por las normas; en las
muestras de testigos los ensayos fueron axiales, es decir la carga fue aplicada siguiendo el eje del núcleo.
Los índices (ls(50)) promedios de los resultados de los ensayos se presentan en el Cuadro 4.8 y el
procedimiento de para determinar estos índices están en las planillas de ensayos (Anexos B.2).

Para estimar la resistencia a la compresión simple a partir del índice ls(50) se utilizó la siguiente ecuación:

o; = Ffs(SO)
En la que:

ls(50) = Índice de carga puntual corregido para un diámetro de muestra de 50 mm (en MPa).
ccp = Resistencia a la compresión simple estimada a partir del ls(50) (en MPa).
F = Factor de conversión.

Cuadro Nº 4.8 Resultados de los Ensayos de Carga Puntual de Muestras Intacta.

Perforación Profundidad ls(50) Resistencia a la


Muestra (m) (Kg/cm2) compresión Simple
(MPa)
P-01 M-4 245.70 - 246.28 88.41 208.07
P-02 M-1 5.75 - 6.05 62.26 146.44
P-02 M-2 15.50 - 15.80 62.41 146.80
P-02 M-3 27.35 - 27.75 59.58 140.12
P-03 M-2 35.05 - 35.39 66.85 157.23
P-03 M-1 33.90 - 34.12 40.11 94.34
P-04 M-1 35.00 - 35.25 66.63 156.71
P-09 M-4 90.70 - 91.35 89.33 210.28

5.2.4 Resistencia a la Compresión Triaxial

Este ensayo permite determinar la resistencia a la compresión de un testigo cilíndrico de roca intacta en
estado no drenado, cuando es sometido a una presión de confinamiento y a una carga axial. A partir del
ensayo de compresión triaxial se determina el ángulo de fricción interna y cohesión de la mea íntac , en el
caso del Criterio de Falla de Mohr-Coulomb, y los parámetros mi y resistencia a la compresión si e e la
roca intacta en el caso del Crnerio de Fall:,�:;::.�::�� ,:
1
•' '·? r • 1 ) _-,
r
ri• N F
082
MTC
Ministerio de 'rranspnrtes y Comunicaciones

Estimando el esfuerzo vertical que soportará el techo y el piso del túnel, para la densidad de la roca y la
profundidad correspondiente, se emplearon esfuerzos confinantes (a3) desde 1 hasta 7 MPa y poder
simular las relaciones que se pudieran presentar entre los esfuerzos horizontales y verticales en el terreno,
los valores obtenidos se incluyen en el Cuadro 4.9 y las planillas (Anexos B.2).

Cuadro Nº 4.9 Resumen de Resultados de los Ensayos de Compresión Triaxial


Perioración Tramo Resistencia mi Angulo de Cohesión
Muestra (MPa) Fricción (MPa)
Interno(º)
127.7
P-01 M-6 297.20 - 297.90 151.1 28.49 56.22 16.17
171.1
100.4
P-10 M-6 80.05 - 80.55 119.2 23.75 53.17 13.74
136.5

5.2.5 Propiedades Elásticas

Las propiedades elásticas de la roca intacta determinadas en el laboratorio son: módulo de elasticidad o
de Young (E) y relación de Poisson (µ); estos a través de las curvas de esfuerzo-deformación registradas
en un ensayo de compresión simple (ced) de un testigo de roca de geometría regular (asumiendo un
comportamiento elástico). Los resultados de las propiedades elásticas obtenidas en los ensayos se
muestran en el Cuadro 5.0 y los procedimientos están en las planillas de los Anexo B.2.

a os E ns ayos de D et ermmacr.o,n d e P ropr.e d a des Elásticas.


CuadroNº 5.0 Resumen d e Resu ltd
Perioración Profundidad Módulo Poisson
Muestra (m) Young (GPa) (v)
P-01 M-5 266.30 - 266.89 9.54 0.30
P-02 M-6 51.30 - 51.63 8.53 0.31
P-02 M-7 56.90 - 57.15 9.40 0.30
P-03 M-5 44.90 - 45.34 11.44 0.29
P-03 M-6 50.22 - 55.00 6.07 0.32
P-04 M-3 44.1 O - 44.44 7.34 0.31
P-10 M-5 72 - 73.05 14.29 0.28
Muestra Coordenadas Módulo Poisson
. UTM Young (GPa) (v)
446737/8760957
A-1 103.17 0.21
446740/8760996
A-2 126.11 0.25
446190/8760418
A-3 _81.96 Af 0.29
f)eifl'-
<f"')>. ·e,,- v .· l � . ¡ , ...........
1 •¡;-. ...(/
' .
f. . . ••
083
r".'lfC5Ul'l'eRl,.7'if31Vr.1•1

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

5.2.6 Ensayo de Corte Directo

El ensayo de corte directo tiene como finalidad encontrar la resistencia de un plano de discontinuidad
presente en una muestra de roca intacta. El ensayo se realizó sobre discontinuidades naturales, siguiendo
el procedimiento recomendado en la norma ASTM 05607-95 y cuyos resultados de los ensayos se
presentan en el cuadro 5.1 y sus planillas están en el Anexo B.2.

C uad ro Nº 51 Resumen dR e esu ltd e nsayos d e C orte D'irec to.


a os dE
Perforación Profundidad Tipo de Ángulo de
Cohesión (MPa)
Muestra (m) Discontinuidad Fricción (º)
P-01 M-2 80.25 - 80.85 Simulada 26.15 0.137
P-02 M-8 59.30 - 59.65 Simulada 28.08 0.138
''
f' '.� P-03 M-7 56.70 - 57.25 Simulada 27.11 0.115
P-04 M-5 56.15 - 56.00 Simulada 28.01 0.112
P-08 M-1 63.80 - 64.38 Simulada 27.51 0.130
P-09 M-3 80.90 - 81.45 Simulada 27.31 0.128

5.3 ENSAYOS DE MECANICA SUELO


t-º1
1
, Las muestras de suelos tomadas en las canteras fueron ensayadas en el laboratorio geotécnico de la UNI
y sus resultados están en el Anexo B Los ensayos ejecutados fueron: análisis granulométrico por
.J tamizado, límites de Atterberg (líquido y plástico) y contenido de humedad; los cuales fueron realizados
siguiendo los procedimientos del ASTM.

• Análisis granulométrico por tamizado(ASTM 0-422)


• Ensayo de compresión Triaxial (ASTM 04767)

La granulometría, límites de Atterberg, clasificación SUCS y el contenido de humedad, de la fracción


menor a 3", se incluye en el cuadro 5.2.

Cuadro Nº 5.2 Clasificación Geotécnica de Suelo.


Análisis Granulométrico Límites de Consistencia
Calicata/ Clasificación
Muestra Gravas Arenas Finos LL LP
Trinchera IP S.U.C.S
(%) (%) (%) (%) (%)
T-01 M-1 52.9 36.1 11.0 18.3 NP NP GW-GM
T-02 M-2 52.9 36.1 11.0 18.25 NP NP GW-GM
T-03 M-3 17.89 NP NP SP-SM

Para determinar la resistencia del estado compactado se ejecutaron ensayos triaxiales del tipo CU
(Consolidados no drenados). Los ensayos triaxiales se realizaron considerando diferentes de sidades
secas y humedades. Los resultados de lo�¿e:.::yo�en e:.�I cuadro 5.3.
�.f ¡f' ·,,! 1.. . .: \ .
� �- _·/ -, 1 ... ,',¡.l r' • J.

_. ,_-V ,·r .. ,.. 1, ,. r , ... l 1


¡"' ·r·�;
084
-T --::· E :, ¡.
(),'l!,\JlT!WI'.0,,""7J,"fl,;.1,lfll
MTC
Minirterio de Trans-port�s- y Comunicaciones

Cuadro Nº 5.3 Resultados de los Ensayos Triaxiales.


Triaxial CU
Vs w
Muestra sucs (gr/cm3) %
e <!> e' <!>'

(º) (kg/cm2) (kg/cm2)


(º)
M-1 GW-GM 1.70 7.7 1.00 33.40 17.9 34.00
M-2 SM 2.09 7.6 1.00 33.08 17.9 34.00
M-3 SP-SM 1.81 1.9 0.1 44.42 o 45.94
M-1' 1.76 sw 8.0 0.2 23 o 36.1
Donde: Vs = densidad seca, w = humedad inicial en el ensayo, c = cohesión en
esfuerzos totales, e' = cohesión en esfuerzo efectivos,
<!> = ángulo de fricción interna en esfuerzos totales, <!>' = ángulo de fricción
interna en esfuerzos efectivos.

¡¡
2

'I i
1
![

1 1

,,·�
>, i ¡
()[''¡'_,, \
J,
·�··
''
- •
JJr
·� .
r,�.l ,. . ;, ..

. , ..... �. \{

-- .;::--------------------------------------7 �é��Eo¡.�,
.. ..-,:f:_-::-
. �,.�
. r udio Definitivo para la Construccion del Tunel Yanango Accesos 0 "1º� ""' --1;-� y o-
'o "' "'\)
' · <J• I
Q. -s-
i:J u - EP <!> o� ()Vw
\),¡; .
c.
SA C EZ L. o>�- �-.,
�- !/"0 'P¡¡o
-.:..11:JV11>.s""
08�
Fºf; , - ••
COH!lJITW!Ff,111.,.'VfE!!l,IIO;I

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

6.0 EVALUACION GEOMECÁNICA

La caracterización geomecánica tiene por finalidad determinar la calidad y clasificación del macizo rocoso.
Además permite zonificar el macizo rocoso en dominios estructurales, caracterizándolos por su homogeneidad
estructural y geomecánica.

6.1 PROPIEDADES DE LA ROCA INTACTA

Las muestras de roca representativas obtenidas en el sub-suelo, fueron sometidas ensayos para
determinar las propiedades físicas, elásticas y de resistencia de las muestras, obteniéndose valores
representativos a lo largo del túnel proyectado.

6.1.1 Parámetros Geotécnicos de la Roca Intacta para Estimar la Resistencia del Macizo Rocoso

En el Cuadro 5.4 se resumen los valores de resistencia más representativos para la zona de estudio.

Cuadro 5.4 Parámetro de la Roca Intacta


1 ..... Angulo Modulo
Peso Compresión Relación
Perforación de Cohesión de
Unitario mi Simple de
Muestra Fricción (MPa) Young
·; KN/m3 (MPa) Poisson
(q>) (Gpa)
P-01 M-1 113.13
P-01 M-2 26.15 0.137
P-01 M-4 208.07
P-01 M-5 9.54 0.30
P-01 M-6 28.49 56.22 16.17
0.31
P-01 M-3 135.79
P-02 M-6 84.66
8.53 0.31
P-02 M-5 26.10
P-02 M-7 85.74
9.40 0.30
P-02 M-8 28.08 0.138
P-03 M-4 28.25 96.44
P-03 M-5 126.30 11.44 0.29
6.07
P-03 M-6 PJ32 /}
..... """
gp
r-;

Jf5)o
UJ
��ESr

Definitivo para la Construccion del Tul1Í!l"i'M3h¡jo


,,
. ;,·'

y Accesos
� = : ',

.�· 7f! .
c. HEZ L.
'il'v· , •
IAS�
,
C'"Jo,:iLlltll81fllllril',fJ,jfN,IS,1
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
osh

P-04 M-2 28.54


P-04 M-3 7.34 0.31
P-04 M-4
61.85
P-04 M-5 28.01
0.112
P-08 M-1 27.51
0.130
P-08 M-2 161.72
P-09 M-3 27.31 0.128
P-04 M-2 28.54
: :"::

P-10 M-5 14.29 0.28

P-10 M-6 23.75 53.17 13.74

l _ -- .. ,

6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

En la zona de estudio y sobre los afloramientos de roca se ha medido las orientaciones de forma lineal y
puntual, cuya distribución fueron analizadas con la proyección estereográfica con ayuda del programa
DIPS v.5.(Ver anexo A.3), la base de datos se encuentra en el anexo A.2.
h
--�...L.,. _.

O :>.;, , D recten ·,,


75 1 235 1 m iO '3i0

a -'

.
:- n 17 • 315

j
lm \
E
¡

Equa Ang!e
LoweiHem.so'iere
ee Pol�$
88='"':J°� a- ?'<:·?.!
}I er-ues

Figura 4.1 Familias de discontinuidades registradas Figura 4.2Familias de discontinuidades registradas en


en la granodiorita de forma lineal L-1 la granodiorita de forma lineal L-2

V
<

6 •, ..
...,(i . /
J
().- .,,,
i..lV
y
11,
1
, /
!4 , !-
. .
. ,,
•· .:. ...... . ....,-,..,
, ' 1

"'--- ",

-�,
----=<.b",----------------------------------/:¡,.'iGEor..�. ;:;,... �--
io Definitivo para la Construccion del Tunel Yanango y Accesos ¿J�·<o�0 <& CJ¡.;;.\

� -.::,<&"- �\J �- ·)

,--
os.
---=.1:s
MTC
1-·,\
(')N�l:t'tl'JF,U FMW.fli'flo�\,.L

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

_
�,
/,_,/
,.,_.� ,
- . . . . .< .
" Cr2·�:)",S

;/ '-:.. ,, Or�niati0,rs
oc . D\1�tcn
) C.¡, Dirn:ton

y
1
/
/

',' 1 m S? 1 ?37
'�
t
"' 5': 1:9

" 11',:l rn
,,
5--:

::�2
I \ ' m
"�5
1 \ ' m 1 2"?$
' "' 'J-15

(
w-
,,,,
}, wi !r' \
-E

\ 1
>

\\ 1

�\ /
I ·\

�-- -
-, /
/ Equal Angr�

/ Lowe1H9n.spl'.ere
-, Equ1:l Angle
/
',-. .. ......, _,,A
4-!E._"'l:iiU
LwerM=m!.� .. ere
JSPc:ie;;
<,

s ""-- '.;5 sne es.


l·� -¡--

Figura 4.3 Familias de discontinuidades registradas Figura 4.4 Familias de discontinuidades registradas
en la granodiorita/diorita de forma lineal L-3 en la Gneis de forma lineal L-4

6.3 RESISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES

El tunel Proyectada se estima que tendrá una cobertura de 1 O a 120 m, es decir estará en un medio donde
el macizo rocoso puede variar de fracturado a masivo. En un medio fracturado, la estabilidad de las
excavaciones subterráneas está normalmente controlada por la resistencia que existe a lo largo de la
superficie de las discontinuidades, sobre todo cuando éstas pueden desarrollar cuñas u otras superficies
de deslizamiento.
La resistencia a lo largo de las discontinuidades escala al estado natural se analizó en base al método
propuesto por Barton (1973), que tiene en consideración la rugosidad de la discontinuidad JRC, resistencia
de la pared de la discontinuidad JCS y el ángulo de fricción básico o residual cpb. El ángulo de fricción
básico cpb fue estimado con el ensayo tilttest en 29º y los parámetros JRC y JCS se ha estimado a partir
del ensayo de corte directo de la junta.

En la Figura 4.6 y en el Cuadro 5.5 se indican los valores de resistencia al esfuerzo cortante de la
discontinuidad escalada a la condición natural es considerados para cada uno de los parámetros antes
mencionados.

.
�-
• ,.
088
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

U!! l!•;•!i· !:l. [h,·.!Jd:dJ


U2, F,e Ed;t v�ew Anatys1s Wf"ldo·¡.¡ HBlp

•k e. � e.. Gl..
- E: X

o ¡¿; • 1;1 lli iill � � m , @, �· é


Bailon·Ban¡ji:: Cla:.:sification � An�sio of Ro�k·Soil Su engtll usino RocD.it,1

p1;, JsG ; deo e;<,¡


Baitot1.S�ndi:; C1ile1io11

JRC J7 --¡:¡ (;".] base frlctlon engle (phlb) e 56 MPa


JCS r,ll- �MP, � lolnt rou!flr,ess. coeHlclent (JRC)"' 7
101nt corcresswe rtrengtll (.JC5) "'113 MP�
Mohr·C:0t1lomh Fit
coheston = 0.740 MP.?1 Mction ,?Jrtje:: 64.84 deg

Fa1k.Jre Envelope Ronge


Appkation: T unnels
::,grvndX,2.8532 _:J MPa
Un• We;ghl 0.02& MWril3
Tunn�D,p1hJlrn
/
t,io\v·C01.11orobFit f
e fo74_0 MP,

phi !64.� deg


/
/

l-lorrnelstress(MPa)

Figura 4.6 Resistencia de la Discontinuidad de la granodiorita POl

te h.d,·.l!·.i - W·J�!Jd1:!LJ
Ll;l File Edit Vie\"I AM!ysi:s Window Help - el )(

o ¡¿;. r.l [9.� lilill�


Bailcn-8.amfrs Das.;al1calion � AIUitj�ls of Rod< So.il Strenyth USilMJ R0<D,rt.1
oh,[I �d,o�
JRC /9 :;j dJi 1 B.uton-B,mdis csnencn

base 1ridlon angle (phib) = 30 �AP1.1


JCS [96 _j MPa Gf.ll lofn1 roughness coeHicient CJRC),. 9
ioinl campressiYe streng\11 (JCS)"' 96 �
Moh1 -Coulomb Fit
ccresen "' 0.022 MPa trict1on angle = s·1 .62 deg

F &1Ue Envelcce Aange


Appf1eation: T unnel:s:
e,
signmcxj0.2905 -j MPa 6 0.1

Unit\1/eight� MN/m3 1
i;
T1.Jnnet Depth ¡-10--
J /
r·:·: Mohr-Coulomb H
e ¡0022 MPa
ph1 . 51 62 d�g
í
� c;,,,,,Dala

o.o, ----�-----�----�-----�----�----�
O.O 0.1 0.2 0.3
Normal stress (MPa)

Figura 4. 7 Resistencia de la Discontinuidad de la granodiorita P 03

.--..1,1
I �

; ), -r
r , 1_, , l ;· e

.: .: , . ( ·;;.:¡_- 1¡c1:�·�":;,

¡ec'
'l
• 1

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Cuadro N 5.5 Propiedades de Resistencia de las Discontinuidades


Angulo de Fricción Cohesión Angulo de
Litología JRC JCS (MPa)
Básico (<pb) (MPa) fricción (º)
Granodiorita P1 56 7 113 0.740 64.84
Granodiorita P3 30 9 96 0.022 51.62

6.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO Y ZONIFICACION

Para la evaluación de la calidad del macizo rocoso se ha utilizado los resultados de las investigaciones
geotécnicas efectuadas, tanto en superficie como en el subsuelo, también se utilizó los parámetros de la
roca intacta.
¡· 6.4.1 Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso y Evaluación de la Calidad.
1

Para evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas del medio donde será excavados los túneles se
utilizó las principales sistemas de clasificación geomecánica de macizos rocosos: RMR (Bieniawski, 1989),
Q (Barton; 1974), RMI (Palmstron, 1995) y GSI (Hoek, 1995) y Cai y otros, 2005). Estás clasificaciones
i¡ tienen como parámetros de entrada los aspectos contenidos en el cuadro 5.3 En la evaluación
geomecánica del macizo rocoso se utilizó las características de las discontinuidades tomadas en los
'I
afloramientos de forma lineal y puntual, también de los testigos de perforación y los resultados de los
'I ensayos de mecánica de rocas.

� Evaluación Geomecánica de Bieniawski RMR

El resultado de la clasificación geomecánica, vía sistema RMR, se muestra en los cuadro siguiente:

1 ·.

[I
1
. . . _ . ef
. '. [.¿[:'{(,;\ '
1, :_.,· r�\ _\ ,l._,i, •·, .( i

. - 9 f,. ,¡ .. 1 • • .t.
"c-·,.1 1�!. �·'· ¡: � � ' . .... �. ,·
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Cuadro 5.6 Valoración de RMR de Estaciones Geomecanicas Puntuales


Valoración de la Masa
Estación Rocosa
Geomecánica
RMR RMRag'

E 1 57 59

E2 56 58

E3 56 58

E4 58 60

E5 61 63

E6 63 65

E7 61 63

E8 62 64

E9 53 60

E10 51 58

n[ E 11 58 60
E12 49 59
l' I
¡

E13 55 62

E14 52 59

E15 53 63

E16 52 62

E17 58 65

f i

,.
081
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Cuadro 5.7 Valoración de RMR Linea de Detalle

Valoración de la Masa
Ubicación Linea de Detalle Rocosa
RMR RMRag'

Salida del Tunel L1 43 63

Tunel L2 49 59

Quebrada L3 40 53

Ingreso del Tunel L4 46 56

Cuadro 5.8 Valoración de RMR de las Perforaciones

Valoración de la Masa
Perforaciones Profundidad Rocosa
RMR RMRag '

3.70 - 7.30 36 46

7.30 - 249.80
41 61

P 01

248.80 - 264.80 49 59

264.80 - 300.00 51 61

P 02 47.30 - 57.30 45 55

P 03 37.50 - 47.50 40 56

P 04 38.35 - 48.35 51 58

P 07 0.00-44.70 47 57

P 08 63.00 - 83.00 50 55

P 09 81.65 - 100.00 51 56

P10 77.50 - 85.90 47 52

En el Anexo D.2 se presenta Bieniawski RMR.

..
/:,,
J •
q,.. .'/....d)
O
---:::., :.··�:TA
E MTC
COIC!t.1.T'W!fN �•,1
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

),,- Clasificación de Barton (Índice Q)


El sistema Q propuesto por Barton et al. (1974) considera los índices de designación de la calidad de la
roca, RQD (Rock Quality Designation); índice de influencia del número de familias de las discontinuidades,
Jn ; índice de influencia de la rugosidad de las paredes de las discontinuidades, Jr; índice de influencia de
la alteración de las paredes de las discontinuidades, Ja, índice de influencia de la acción del agua
subterránea, Jw, e índice de influencia del estado de tensiones en el macizo en el contorno de la cavidad,
SRF (Stress Reduction Factor). El valor del índice Q tiene lo siguiente expresión:
Q = - RQD X J» X In
J, J, SRF

El valor numérico de Q varía de 0,001 a 1000. Este índice considera tres características principales del
macizo rocoso: el tamaño de los bloques (RQD/J n), resistencia al corte entre bloques (J r / J a) y acción
de la tensión (J w / SRF). Fue desarrollado en base a un gran número de casos de excavaciones
subterráneas. Este sistema fue modificado para tener en cuenta las características mecánicas propias de
los bloques, considerando para el índice de influencia la acción del agua subterránea J w; y el índice de
influencia del estado de esfuerzos en el macizo en el contorno de la cavidad, SRF, un valor de 1 para
ambos, equivalente a un macizo rocoso seco sometido a condiciones de esfuerzo medio. El sistema
modificado Q' es dado por la siguiente expresión:
O'-=--X-
RQD J,
Jn J:,

A continuación se presenta el cuadro que muestra el resultado de la clasificación geomecánica sistema Q.


Cuadro 5.9 Valoración de Índice Q
Valoración del Macizo
Ubicación Litología Rocoso
• 1 Q

77+770- 77+544 Granodiorita


6
Diodita

77 +544 - 77 +494 Granodiorita


5.3
Gneis

Granodiorita
77+494 - 77+290 2.6
Diorita

77+290 - 77+203 Granodiorita 2.8

77+203 - 77+164 Granodiorita 5.8

77 +164 - 76+950 Granodiorita 7.1


Gn<>i<>
76+950 - 76+91 O Gneis 2.3

.,,,;-�;ZGE.or.'··
l�':l0 º S"c,'
En el Anexo D.3 se presenta la Clasificación de Barton Indice Q. l{f�
),,- Índice de Resistencia Geológica GSI · .'·"�ºr (
Hoek (1994) desarrollo la clasificación de macizo rocoso denominado GSI para evaluar la resistencia y
modulo de deformación del macizo rocoso, según el criterio generalizado de falla Hoek-Brown. El sistema
GSI se basa en la descripción de dos factores: la estructura del macizo rocoso que esta expresada por el
grado de fracturamiento y las características intrínsecas de las discontinuidades (Ver Figura 4.8

¡
1
1
- ��
. ,. ., _ -- -- -
\" �- "-•
'- --',
-.- --' Pjt�_
¡ "· -�-
=:;

,g��� lo Definitivo para la Construccion del Tunel Yanangb y Accesos , 1�. '\, ,
"' u - p (/)
C. HEZ L.
�IAS�'?-c,·
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA


MACIZOS ROCOSOS FRACTURADOS
( Marinos y Hoek {200) )
o
o-
s
o o
o
Estime el voior típico de GSJ considerado el tipo de roca, o
e �o �
o
o
e_
lo estructura del macizo rocoso y la condición de las u e

�o
discontinuidades. u
o
o
-c;
8
o
u
NO trole de ser demasiado preciso. De hecho, el considerar V
"'
=
33 <;, GSI � 37 es mas realisla que considerar GSI = 35.
Nole que eslo labio NO es aplicable o problemas con
ru

1
e
ru
e ]
�w
u
control estructural. Si hoy estructures desfavorablemente o V
1"
orientados, ellos controlarán el comportamiento del macizo -& .g
rocoso. a E e e

15 j � :E
En aquellos cosos que lo resistencia al corle de
estructuras podría ser afectada por la humedad,
l os
deberá u �g
considerarse lo eventual presencio de aguo. Esto puede
o
:z
QJ ·e
·,:; o
hacerse "cespíonzonco hacia loderecho" el rango estimado o "e
u

� §-8
Q.)
para GSI.
00 � e
La presión del agua no se considero al evaluar el rango
o
del GS!; yo que lo misma se incorpora posteriormente en D... gf�"
��§
les análisis geotécnicos, los que se desarrollan considerando
esfuerzos efectivos.

ESTRUCTURA DEL MACIZO c:J DISMINUYE LA CALIDAD e::::>


INTACTA o MASIVA 1DE+S
Los bloques del macizo rocoso muy buen entrelazada,
rocas sin disturbar. formadas por tres o menos familias 150
de discontinuidades, con un amplio espaciamiento NfA
de juntas. Espociomiento de junto > 100 cm.

íl 10ggcm 10E+6
EN BLOQUES (1 m3)
Muy bien entrelazados, macizo rocoso sin disturbar, 0
consistiendo en bloques cúbicos, formodos por tres

familias de discontir.uidodes ortogonales. Espociomienlo � �


5

I
40 ,-..--,L-�-"'---+--'-''----+----1--,L---4-....¡..J.- ¡_ 100E+3

de junta de 30 o 100 cm.

1---------------------------,g 'ii,'
MUY BLOQUEADO CD
· Entrelazado, maciza rocoso parcialmente disturbado,
con bloques angulares con multiples coros, formadas
w
f>:::
10E+3 .§_

por mas de cuatro discontinuidades. Espociomienlo de
junios de 1 O a 30 cm. �
1---------------------------,:oz 1000 �

s
I
EN BLOQUES / OISTURBAOOS

fl
.1

:,
Plegado y fallada en bloques angulares, formados par :5 g
lo inler:sección de muchas familias de discontinuidades. I==: 5
(1 dm3l �u

Espaciamiento de juntos de 3 a 10 cm. 100 O

'
1-------��------------------,� 3 iñ
DESINTEGRADA �
Entrelazado pobremente, macizo rocoso severamente u�
10
una mezcla o piezas rocosas anguloso cS

fracturada con

1 """'
y redondeados.

/¡� ia�
Lomlnodo1 o'"fo'l" do,' laI roc' "tri�
turada tedónicamenle n N/A

,;;; cizallado, cercono o esquislocidcd, bloques completamente


'?!i triturados. Espociomienlo de juntos < 3 cm.
0.1
12 4.5 1.7 0.67 0.25 0.09

Jolnt Condition Factor Je


Quantifica1ion of GSI chart (Cai et al., 2004)

Figura 4.8: Tabla para Evaluar el Indice de Resistencia Geológica (GSI) de macizos
fracturados (Marinos & Hoek, 2000).
6.4.1 Criterio de Resistencia Hoek-Brown (2002)

El criterio de mayor aplicación es el de Hoek-Brown. El criterio generalizado de Hoek- Brown es el que


reúne todas las modificaciones en su formulación (desde 1980 hasta el 2002). Este criterio es expresado
en términos de los esfuerzos efectivos principales mayor y menor y la resistencia a compresión simple de
la matriz rocosa.

"1-j
,!J ": :, '
1,
, I• (
MTC
Minirterio de Transportes y Comunicaciones

cr' 1 = cr'3 + cci


m -o-'3 +S
b a ci
J
[

Dónde: o'l y a'3, esfuerzos efectivos principales mayor y menor, respectivamente; oci, resistencia a
compresión uniaxial de la matriz rocosa; mb, s y a, constantes del macizo rocoso, determinados por:

GSJ-100)
( 28-14D

( GSI-100)
s = exp l 9-JD

donde: mi, constante de la matriz rocosa; GSI, Índice de Resistencia Geológica; y D, factor de
perturbación.

':1
il Para la determinación de mi se han utilizado las tablas sugeridas por Hoek y Brown (1997) y Hoek,
Marinos y Benissi (1998); Hoek y Marinos (2000); Marinos y Hoek (2000). Los valores adoptados
corresponden a las rocas, de tipo caliza y riodacita, y son los que se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.0 Valoración mi


Tipo de roca Hoek Brown Laboratorio
(1997)
1

J. Granodiorita 30 28.49
Gneis 33 23.75
G,ri GoEoi-,.>.-e.�
J..J.º��o<io \\
"'�<¡,"-' r:;t',;· ,\

�Jº�}íl}
6.4.2 Zonificación e Índices de calidad del macizo del Túnel Proyectado

Los parámetros que intervienen en la clasificación de macizo rocoso fueron obtenidos de los ensayos de
-r
mecánica de rocas en el laboratorio, mapeos de afloramientos, registros de perforaciones diamantinas.
La resistencia de la roca intacta fue obtenida en los ensayos de laboratorio, las familias de
discontinuidades en los afloramientos, características intrínsecas de las juntas y la densidad de fracturas
en los testigos de la perforación, y el grado de fracturamiento y meteorización del macizo rocoso a partir
de las velocidades sísmicas y evaluación geológica. Ver anexo D.

En el Cuadro
perforación y que6.2representan
se resumen d�·I· t�.n�'del
las características
las condiciones 7�., .. '.:..
macizo rocoso'·l obtenidas
..p��
•. QEYCY 1�" .,,_, '· '
t· t � - . . :e r r , r- ,'

',,
MTC
Ministerio de Transportes y ccmunjcacícnes

Cuadro 6.1 Zonificación Características del Macizo Rocoso en


Base a las Perforaciones
Tunel Yanango
Parámetros
77+770- 77+300 77+300- 77+150 77+150- 76+910

RQD(%) 60- 70 64 53- 70


Indice

del RMR 41 - 50 < 40 47 - 51


Macizo Q 2.6- 6 < 2.8 2.3-7.1
Rocoso
GSI 50-56 51 47 -53

Tipo de Roca
1118 IVA IIIA

La sectorización final del túnel será como se presenta a continuación:

Km 77+770 - 77+300 77+300- 77+150 77+150- 76+910


Tipo de
111 B I VA IIIA
Roca

..... d.
,e;
u,.
t'

\.,,:.
..:


.

e'
·' _';.¡

ft,.- .e»:
t
\J ¡1 ' r"
l• 11�\r 'J

l ··/! �,, ., i"'� ,; :: ;;1P 'C_ -/:;\'EC.-11·


�·.-'· 1\fll

• ''¡
MTC
Ministerio de Transportes y Comunitaciones

7.0 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

7.1 METODOLOGÍA DE DISEÑO

Para el diseño de los taludes de corte en el portal de entrada y salida del tunel, se consideró la
geométria del túnel y las características geológico-geotécnico de los materiales, para luego ser
analizados con los programas Slide y DIPS (Versión 5.0 - Rocscience). A continuación se detallan
los análisis de los taludes.

7.2 METODO DE CALCULO

Los métodos de cálculos para analizar la estabilidad de un talud se pueden clasificar en dos
grandes grupos:

• Métodos de cálculo en deformaciones


Se considera el calculo de las deformaciones del terreno, además de las leyes de la estaüca. Su
aplicación practica es de gran complejidad y el problema debe estudiarse aplicando el método de
los elementos finitos u otros métodos numéricos.

• Métodos de equilibrio limite


Se basa exclusivamente en las leyes de la estatica para determinar el estado de equilibrio de una
masa de terreno potencial inestable. No tienen en cuenta las deformaciones del terreno. Suponen
que la resistencia al corte se moviliza total y simultáneamente a lo lasgo de la superficie de corte.

Esta a su ves se puede clasificar en:


;;;,- Métodos exactos, la aplicación de las leyes de la estatica proporciona una solución
exacta del problema con única salvedad de las simplificaciones propias de todos los
métodos de equilibrio limite.
;;;,- Métodos no exactos, en la mayor parte de los casos la geometría de la superficie de
rotura no permite obtener una solución exacta del problema mediante la única aplicación
de las ecuaciones de la estática
Los métodos de dovelas consideran al problema bidimensional por lo que la estabilidad
del talud se analiza en una sección transversal del mismo, la zona del terreno potencialmente
deslizante se divide en una serie de fajas verticales estudiándose el equilibrio de cada
una de las dovelas.
(.',�º
oSº �\
Estos métodos de dovelas son estudiados por los métodos aproximados y precisos: �'l"-1JO'ls l\
\� í). 01).l\O \'!,. ,j
\¿��k\t/
Métodos aproximados: f-F
El método simplificado de BISHOP (1955), supone que la fuerza de las caras laterales
son horizontales, solo satisface el equilibrio de momentos y no el de fuerzas horizontales,
es un método de aplicación a líneas de rotura circulares.
El método de JAMBU (1954), supone conocidos los n-1 valores de b posiciones de los
empujes normales a las caras de las dovelas, es de aplicación a superficies de tura
cualesquiera, no cumple el equilibrio de mame s y si el de fuerza.
�l'I
O ... (
:--:-l
-;t J,o -

::'},<,j;t'll11'1flFM �'Pt

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaci.ones

Métodos exactos:
Método de MORGENSENTERN-PRICE (1965), aplicando a líneas de rotura cualesquiera,
se basa en la suposición de que la relación entre las fuerzas tangenciales y normales en las
caras laterales de las dovelas, se ajusta a una función, que es preciso definir previamente,
multiplicada por un parámetro, este parámetro es la incognita que completa el problema,
el método satisface todas las condiciones de equilibrio.
Método de SPENCER (1967), es análogo al anterior, considerando como función una
constante, que constituye el parámetro necesario para completar el problema.

En análisis de lo detallado por los métodos de calculo de estabilidad antes mencionado


se eligieron el método de calculo BISHOP y MORGENSENTERN-PRICE, por ser que
cumple con la mayor parte de las consideraciones en el área de estudio.

7.2.1 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD GLOBAL DEL PORTAL DE ENTRADA


l '
!
La altura de los taludes de corte del portal de entrada están entre 14 a 24 m de altura; por lo que,
fue necesario evaluar su estabilidad. El análisis fue con el método de equilibrio límite de Bishop,
cuyo algoritmo de cálculo está contenido en el programa Slide (Versión 5.0 - Rocscience). Los
datos requeridos para el análisis de estabilidad son la geometría del talud, los diferentes tipos de
materiales, los parámetros de resistencia del suelo y un coeficiente sísmico para el análisis de
estabilidad de los taludes es 0.14g según el estudio de peligro sísmico, detallado en el anexo C.

Teniendo en consideración las condiciones geológicas y geotécnicas de los materiales donde


están proyectados el portal de entrada, se han diseñado los taludes con ángulos de 1 H:3V y
alturas que varian según a la topografía del talud de 14 m a 24m. Los parámetros que se utilizaron
se describen a continuación :

C ua d ro Nº 6 2 R esu lta d os d e I os E nsayos T n.. ana 1 es.


Triaxial CU
Vs w
Muestra sucs (gr/cm3) % e <I> e' <I>'
(kg/cm2) (º) (kg/cm2) (º)
M-1' sw 1.76 8.0 0.2 23 o 36.1
Donde: Vs = densidad seca, w = humedad inicial en el ensayo, c = cohesión en
esfuerzos totales, e' = cohesión en esfuerzo efectivos,
<I> = ángulo de fricción interna en esfuerzos totales, <I>' = ángulo de fricción
interna en esfuerzos efectivos.

,•
..
• ¿�... �1
08H

MTC
- -s e- - ....

C,:W,,.\Af'lllf"Sftr,j�ffl-'11

Ministerio de 'rranspertes y Comunic.aciones

Los factores de seguridad obtenidos con el análisis de estabilidad, se resumen en el siguente


Cuadro.
Cuadro A: Factores de Seguridad Obtenidos.
Factor de Seguridad
Seccion Condiciones Portal
Estático

Actuales 1.499

Proyectada 1.170
76+740 De Entrada
Enventual
1.633
Sostenimiento

Estatico Pseudo
Proyectado
con Obra 1.349 1.283

Para una protección eventual del talud se suelo en el portal de entrada, se recomienda colocar un
sistema de refuerzo, consistente en una malla de sostenimiento temporal. Se recomienda realizar
el corte del talud en épocas de estiaje.

Acontinuacion se muestra las salidas del programa Slide (Versión 5.0 - Rocscience). Ver figuras
de la A-C.

:"�!''!t:; reccer
o.:::

F-·1 SLOf -f!Llr10JU!lt�aw.1nil.!ur�·Pi


b&ltc;pl-T¡¡(fi!J

3,::0

4. seo

s..11ec:i...1,, O

Figura A: Analisis del talud en condiciones actuales estáticas (76+740)

¡
. .
;1.: ""

. ,.V ,..
09
1

MTC
..,;-¡·� .J

(;)H;l..llOJIFSfM �S�I

Ministerio de Transportes y Comunicadones

Portat de Ent,ada Talud de Corte

o
" o

Figura B: Analisis Estatico corte de talud progresiva (76+740) con un primer talud de Hl:V3

' 1

sereev Facc::

�/ 1
Q. o-e
0.5C!J
SUDE • Estabi'idad de Talud en corte Portal
-,

1'.i-.J-
------ ------- -------
'<. -------
--------
5.:.::

Coto, Unh Welght


StrencthT,pr
ccheucn Phi Water
M111rrl!l1Name
lkN/m3) (kH/m2) Surfacr
""
scee ce'uve o !1 Mchr·Cc:u cmb :e 36 Non e o Sostenimiento con malla
Gr.incd erte D is G!:n:r�I :i:dLf)ek·3"C;,",TI Ncoe o

Talud con Corte y Sostenimiento


76'700

Figura C: Analisis Estatico corte de talud progresiva (76+740), talud de Hl:V3, con eventual
sostenimiento, pernos autoperforantes de 6m de longitud y m la de doble torsión. Ver Plano
PE-16-C.

,. . ..
".1
lOU
ll Pf I MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

<,

f.'�t�.o,j glt;morg�nstem-prict!
FS 1 :U8010
cenrer. 31J5 750. 662 782
Ra:11us·ss 05.1
Le� S1ip Surface Endpoinl 3193
Righ1 Sli¡:: Scnece Endpoint 3201
Rl!Sisling !,fomi!ntc:c2.9335 7 kH-m
Drl.i11g l,�om,:m=217�9:, kU-m

S•J€ oc: u. e O li 1.1�n,-::t1 :nt, w ,�


!
Muros O n�l'l·1e?.rer.¡tt,

G,anod 01 ta O 25 Gerc,� s,t!Hoek-6rc,m

Figura E Analisis del talud con la estructura. Para el análisis pseudoesttico se tomo K=0.14g.
Ver planoPE-17-B.

7.2.2. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL PORTAL DE SALIDA- MÉTODO


CINEMÁTICO.

En el análisis para el portal de salida se utilizo el metodo cinemático con el programa DIPS
(Versión 5.0 - Rocscience), donde se evaluó las posibles fallas que pueden ocurrir tales como:
falla planar,falla por cuña y falla por Volteo.

El talud de corte en condiciones actuales es de 1: 1 O (H:V) en roca competente. A continuación se


muestra las salidas del programa. Ver las figuras:

1 '

. '(

efinitivo para la Construccion del Tunel Yanango y Accesos


tül
-re -� .. 711
MTC
row..nlJlllfJflol�-.1
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

tJ ,.
-»: .,:. -r·1- ...L.

.
t
" " líl
Onentmion.-:.
Or,,n1rP.nc,
7S • ;;>f,f,
./
1 \\
/ \ 1 m f¡q 2�,1
,t
.. ,- 2 r, 08 3)2
.•
1
\\ 3 111 bO 29�
1
-1
1 1 ·-+.
l
. ,. �
',•,
w� f- f E

. 1
1 '•
\,., 1-
11

1
., )

\
/
\.
\\
', ¡-
I
,. i'
\
' EqL.JI .l\nglc
\ \
t.ower Hern,�phe,e
···-,_ .,. flS Poif,
. ··- ...:..__;"' ->
. . . _ r----.-- -;;- _. .-. 88 Entres

Figura A Analisis de falla Planar en el Talud del Portal de Salida

La orientación del talud está casi paralelo a las orientaciones de la familia 1 m ( 69 / 254) ;
por lo que, se puede anticipar que ocurra falla planar; las familias 2m y 3m no generan este
tipo de falla.

�� onentanons
ID 01p ! Drrectron

;' � 75 1 260

1 m 69 1 254
\ 2 m 08 1
332
3 m 80 ·' 29�1
�m..
\ 1
E
1
r

Equal Angle
Lower Hemisphere
88 Pales
88 Entlies

Figura B Analisis de falla por Cuña en el Talud del Portal de Salida


La familia 1m( 69 / 254) y la familia 3m (80 / 295) generan falla por cuña .

. . ,,
L,t\.l, �
DruJC <

._.11,,�';í\j
p;;� )�.; ·�.· 3" A
[QH!,W'JQIIESfN,-.cJ¡�(Jl:1
MTC
Ministerio de Tr.ans:portes: y Comunic.aciones

_.;_, '("-- •....-----..1......->,


·�-
...........

+ Ülieílldtl01•S

l I ilJ lJ¡p' lJHet1J()f\

j 1 - fb zso
1 1 2 11 260
i 1 m 69 1
?5-t
' 1
,, 1 ()8
2 rn 3'.<2
\ ! 1 m 80 ?9�

w [

1
\'
�·

\ '\
\
Ecua1 A11y�
I H.�.rt1,;sphert'.=!
r,wf,;
88 Pol<,s

<: -r----'�\-�'"'-<_, SS Entr1es

Figura C Analisis de falla por Volteo en el Talud del Portal de Salida


Ninguna de las familias genera falla por volteo

Para el portal de salida, se han diseñado taludes de corte con una banqueta, dejando una berma
r···· intermedia de 3.00 m de ancho. Los taludes tienen unos ángulos de 1H:10Vy una altura de 20m. y
··-l
l I el segundo talud 1 H:8V. Los factores de seguridad obtenidos con el análisis de estabilidad, se
resumen en el siguente Cuadro B.

Otro método de analisis del portal de salida es la la evaluacion global con el programa de computo
Slide (Versión 5.0 - Rocscience) indican que los factores de seguridad son estables, tanto para la
condición estática como pseudo-estática.

Cuadro B: Factores de Seguridad Obtenidos.


Factor de Seguridad
Seccion Condiciones Portal Pseudo
Estático
estatico

Actuales 2.198 1.824

77+770 Proyectadas De Salida 1.622 1.326

Sostenimiento 1.658 1.601

'·"· �· w:
Acontinuacion se muestra las salidas del programa Slide (Versión 5.0 - Rocscience), del talud en
roca ubicado en el portal de salida.

J•• ,\,
H,;�J. C1F "/d�·: 12
.. ,; �� . v., r, rn Cí'W.,- 1., 1.,EC�fCl}
FfDF .)-· E ... :--·.1-
tQ!rrl:;1.J1ro�Nt.t.Rif'Ml�"' I lS MTC
Ministerio de "transportes y Comunicac:ione5'

o
/

F.1c!MofSa•tty21!oa
A..._,� Lo,:.11,�n 26(,6 6�0 13)1 �&.\
Le� Sl.p s..,b:oc El'>-1¡l01f'I\ 2722 &H 7SJ 417
R,!¡l'JS1·pS .. tfx.-Er.�po!I>! :n::.-1,;s 616906

Figura A Analisis del talud en condiciones actuales estáticas (77+770)

V" ¡;�\T"n;+"��.,.,-¡:·,,,,


11i2}

----
f;�-q¡I
(Sl!C•E - Lur,,·.�:i" ce b•uc at- C11•tto tn

1-
�+,
1
1 :/iao :�,

Figura B Analisis del (77+770) con talud de Hl:VlO con una altura de 20m, con
bermaintermedia de 3m.

q
1
,:t .w:
f
J.
.u , ,,, '
�f
,'.

· ,.· r... ·e '


1. o ;i
f-TORú0::·1:f.� .JI,A
(Ol'i�ULTOW�fHW,fl,;iffllA Sl'II
l( E I MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

FimorofS;i':tr21ila
A.xi�Lo-:at.�n 2í,M6% S314tU
L�� sop Sulfau Endpo•ll 2�.;::;i: 6JJ 75J 4n
G.,4'ilSl·�S"rf.tt-tEr.dp:,n1 r.:56i& &11i9%

Figura A Analisis del talud en condiciones actuales estáticas (77+770)

-j

1
¡·
L

ln•170Tal�d�, �crte 1c,o)


W,lb"',O-W.·�ltl"t-t..-,;;.o
1 112:
o,-�, �.,¡

-1

-,':) ::'-:

Figura B Analisis del (77+770) con talud de Hl:VlO con una altura de 20m, con
bermaintermedia de 3m.

¡_
v .. ,
�¡
j
ir i (, ('i'i r, ,

-:�
10 1
:.

MTC
Minirterio de Transportes y Comunicaciones

5:�!e:;· >e::..:!
i.ii�

D ¡. ,,
f;,;

Figura C Analisis del (77+770)) con talud de Hl:VlO con una altura de 20m, con
bermaintermedia de 3m. análisis pseudoestatico K=0.14 .

<,

¡_--_·,;,1
:..-::::;...-,
�..el


Figura D Analisis del (77+770) con talud de Hl:VlO con una altura de 20m, con
bermaintermedia de 3m. Malla de Sostenimiento caneamos de 2m y pernos de fijacion de 4.Sm.
Para el análisis rseudoesttico se tomo K=0.14 . Ver plano PE-17-B.

Se recomienda desquinchar los bloques sueltos antes de colocar los pernos y malla de
sostenimiento.

-"'"J ' ,.1 <..,

.....
._
'
iu-
,[S MTC
Ministerio de Transportes y ccmunjcacrcnes

f -

Figura C Analisis del (77+770)) con talud de Hl:VlO con una altura de 20m, con
bennaintermedia de 3m. análisis pseudoestatíco K=0.14 .

-,

su=,�,..,�c-d--.i-"<ce'=,===_i===oR=�= :-
= ;- --¡, _ --�
l !

Figura D Analisis del (77+770) con talud de Hl:VlO con una altura de 20m, con
bermaintermedia de 3m. Malla de Sostenimiento caneamos de 2m y pernos de fijacion de 4.Sm.
Para el análisis iseudoesttíco se tomo K=0.14 . Ver llano PE-17-B.

Se recomienda desquinchar los bloques sueltos antes de colocar los pernos y malla de
sostenimiento.

•, ' �
ílr���·.,¡'
_71)1'1

... .
• J (. n,

,."'
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

8.0 ANALISIS DE ESTABILIDAD DEL TUNEL

8.1 DISEÑO DE ESTABILIDAD TUNEL EN SUELO


Para el análisis de estabilidad del Tune! en Suelo se usara el modelo propuesto por Enrique Tamez
Gonzales. Este método es un modelo simple para el análisis de estabilidad de túnel en suelo y frente
de avance cohesivos - friccionantes que comprende el deposito coluvial presente en el Tunel
Yanango.

El método de análisis de la estabilidad del frente del Tunel que se explica a continuación:
• La profundidad del túnel (H)
• El ancho y altura de la sección excavada (D y A)
1 • La longitud de avance sin apoyo temporal (a)
' 1 • La sobrecarga superficial y la presión interios en el túnel (qs, pf y pa)
• El peso volumétrico y parámetros de resistencia al corte del suelo (y, e, y "e)
1- 8.1.1 MECANISMO DE FALLA
1.::

Antes de comenzar a excavar el túnel, existe en la masa del suelo una condición de esfuerzos
1 ·
naturales en equilibrio. Cuando se comienza a excavar se genera una alteración del estado inicial de
esfuerzos que da paso a un nuevo estado de esfuerzos y deformaciones en la masa de suelo que
rodea al frente y la periferia del túnel, si el suelo no es capaz de soportar estos cambios colapsara el
frente y propagándose hasta la superficie del suelo.
En la masa de suelo afectada por la descarga de esfuerzos del frente se distinguen tres zonas con
diferentes patrones de deformación como se muestra en la figura 5.1, los cuales se engloban en un
mecanismo de falla simplificado.
Para que no suceda esto se diseño un sistema de avance por métodos de inyección con Tirantes de
Fibra de vidrio, reforzados con un Sistema Paraguas y posteriormente la instalación de marcos
reticulados (cimbras).

. -

D= Ancho del túnel


A= Altura del túnel
H= Profundidad de la clave
L= A tan (45º. -s/2)
a= Tramo sin soporte

¡ :
L_'

'· .• 11 . 1
'• 1
I s Hll lt MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

8.1.2. FACTOR DE SEGURIDAD GENERAL DEL TÚNEL EN SUELO

La estabilidad del mecanismo de falla que se muestra en la figura 5.1 se analiza establecioen la
relación de momentos de fuerza actuantes y resistentes que se desarrollan en la excavación.

El factor de seguridad se expresa como la relación entre la suma de los momentos de las fuerzas
resistentes y de los momentos de las fuerzas actuantes.

El análisis para el factor de seguridad del túnel, se utilizó el el programa PHASE (Versión 5.0 -
Rocscience), donde se evaluó el análisis de desplazamiento, factor de seguridad y los esfuerzos
dentro del tunel.

¡.:. ¡,.;
1

·1

Analisis de esfuerzos Sigma 1 Analisis de esfuerzos Sigma 3

1' .. ·�.
l·i
1
1,
i
'� .·.=
:;;

1 '"

i' ;;�

1
�1

Analisis de Desplazamientos Analisis de Deformación


Desplzamiento total= 0.0101112m

Factor de Seguridad
1.83

� i'
1 1 : L'
1 , .... -.. (' I Í' :� � \ ( "f" M .\�
• e
lO?
A.J-t --,-=_ � ,.
(".'l(';Ull)J;f'5fl,l .....7lft,;Jl,'III

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Se ha realizado el análisis numérico con el programa de cómputo Phase, el cual trabaja a base de
elementos finitos. Se tomaron como muestras a la sección típica del Tunel en roca los parámetros
utilizados son:

a os d e I os E nsayos T n..
R esu ltd ana 1 es.
Triaxial CU
Vs w
Muestra sucs (gr/cm3) %
c <I> e' <!>'
(kg/cm2 2

) (º) (kg/cm ) (º)


M-1' 1.76 sw
8.0 0.2 23 o 36.1
Donde: Vs = densidad seca, w = humedad inicial en el ensayo, e = cohesión en
esfuerzos totales, c' = cohesión en esfuerzo efectivos,
<I> = ángulo de fricción interna en esfuerzos totales, <!>' = ángulo de fricción
interna en esfuerzos efectivos.

El método de exavacion y el tipo de sostenimiento del túnel en suelo se encuentra en el volumen del
proceso constructivo.

8.2 DISEÑO DE SOSTENIMIENTO DEL TUNEL A PARTIR DEL INDICE Q

Para estimar los sostenimientos a partir del índice Q se definen los siguientes parámetros:

• Diámetros equivalentes del túnel.


• ESR: factor que depende del tipo de excavación, cuyos valores se indican en el cuadro 6.3

Los sostenimientos se estiman según se indica en la figura. El diámetros del túnel utilizados para la
estimación del sostenimiento fueron de 14m respectivamente. Los resultados se presentan en el
anexo F.1.

Cuadro 6.3 Determinación del Factor ESR


Tipo de excavación ESR
A Minas abiertas temporalmente. 3-5
B Pozos verticales. 2,5-2
Minas abiertas permanentemente, túneles
c hidroeléctricos, túneles pilotos y galerías de 1,6
avance para grandes excavaciones.
Cavernas de almacenamiento, Plantas de
D tratamiento de aguas, túneles pequeños de 1,3
carretera y ferrocarril, túneles de acceso.
Centrales eléctricas subterráneas, túneles
E grandes de carretera y ferrocarril, cavernas 1,0
de defensa civil, boquillas intersecciones .
Centrales nucleares subterráneas,
F estaciones de ferrocarril, pabellones 0,8
deportivos y de servicios, etc.

'
'
e'
l08
Ff.C•! _-.:;¡¡-=·· ·1U
(')H\t,¡TMf� fNll+"',F),ffl\11 \fl.l

MTC
Ministerio de Transportes y ccewrucactcnes

Peor Fair Good


20

IU -1
8
,!;
1 "�,_'
V-

-§, �201--�---::;;;;,,"'""f-��-A"" .!:::


·¡; �
.�
f.
s: :..¡_¡

"'ei" i
..i:!.
2.4
g:;

j 5

\iool 0.004 O 01 O.(�� 0.1 0.4 1 4 ro 10


0
100 '100 IUOO

... ,·
Rock mass quauty
Q =
fl.�
Jn �
y :ÍI.. • Jw
Ja A SIIF

Cuadro 6.4: Características del Soporte y Refuerzo Recomendado por el Sistema Q


Túnel Progresiva Tipo de roca Sostenimiento Recomendado Según Q
77+770 - 77+300 111 B Empernado sistemático con pernos de 4.5 m de longitud, concreto 10cm.
f·• 1
1
77+300 - 77+150 IV A Empernado sistemático con pernos de 4.5 m de longitud, concreto 10cm.
77+150 - 76+910 IIIA Empernado sistemático con pernos de 4.5 m de longitud, concreto 10cm.
Suelo 76+910 - 76+800

La sectorización final del túnel será como se presenta a continuación:

Km 77+770- 77+300 77+300 - 77+150 77+150 - 76+910


Tipo de
111 B IVA IIIA
Roca

8.2.1 Análisis por Cuñas (Unwedge)

Para el analisis de las cuñas se ha utilizado el programa desarrollado por el Grupo de Ingeniería
de Rocas de la Universidad de Toronto, utilizado para analizar la geometría y la inestabilidad de cuñas
existentes alrededor de excavaciones subterráneas; estas cuñas están definidas por tres
discontinuidades estructurales y por la superficie de excavación, pudiéndose visualizar en tres
dimensiones y obteniéndose el factor de seguridad frente a la rotura. También es posible estimar
y definir el sostenimiento al permitir la disposición de pernos puntuales o en malla y hormigón
proyectado (shotcrete).
1

' 1j

'
,,
-rl
. .
�·"l.

-,
109
FIT· e.. ,:--· lF 1JA
CONSUl'lAnFNM.alP.ol,l,'�t

MTC
Ministerio de Trans-portes y Comunk.adones-

El análisis se basa en la hipótesis de que las cuñas están sujetas a la acción gravitacional no
teniendo en cuenta el campo tensional que afecta los alrededores de la excavación.

El análisis cinemático considera las familias principales de las discontinuidades y la orientación del
túnel, ha permitido inferir que es probable la presencia de cuñas en el techo y hastiales del túnel
(Ver Anexo F.2).

w E

---- --�-
s

r· H

� Turinel

/\ /( '::1..-:.i

/ \ 1 .1
\ I .
\ 3l/
w
\
.,,·l E

/!
�o
r, :-:·¡ ,., .., r
lOD
COIGUFll'lfi Fii H,l,fl'J,I, 1 R I
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

El análisis se basa en la hipótesis de que las cuñas están sujetas a la acción gravitacional no
teniendo en cuenta el campo tensional que afecta los alrededores de la excavación.

El análisis cinemático considera las familias principales de las discontinuidades y la orientación del
túnel, ha permitido inferir que es probable la presencia de cuñas en el techo y hastiales del túnel
(Ver Anexo F.2).

»".,,--l-
��

1
1
1
\
N

V!
1

.>:
//
I
T oel

,
1. !
'
\i' ! . /
/
802C 1 f
vv '/ t E
1 .'\ ;
75/25y '<'
'\
·'

/ 1
\\
1 \
. \
.1 ',
\
¡' .t \

----

/,_L--L-�7 H

Tunr--e:I

¡ '/
/ \ I i

1,
, .
/ ¡

\ 8'- "- 1
w ht-
/
1 J
E
1
,1

//
"-·

f�
/// 1
/
s
.
.1 L t/
1 \

MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

�,

' / /
/�---
!
¡

!
1 fr- pu
w I 1
1
1
1
E
1

'>� ' ;'


1----, 1
1
1

..-----,:
// .

Figura: Familias de Discontinuidades y el análisis de estabilidad de cuñas en roca tipo 111 B, IVA, 111 A.

8.2.2 Modelamiento de las Secciones del Túnel Yanango

Se ha realizado el análisis numérico con el programa de cómputo PLAXIS, el cual trabaja a base
de elementos finitos. Se tomaron como muestras las secciones km 77+060, km 77+420, km
77+520, 77+250, 77+720 y 77+740 donde los factores de seguridad obtenidos resultan los que se
muestran en el cuadro adjunto:

FACTOR DE
TIPO DE ROCA SECCIÓN ANALIZADA
SEGURIDAD
77+060 3
77+420 4
IIIA
77+520 4
77+720 3
1118 77+740 7
77+150- 77+300
IV A (Debajo de la Quebrada) 6

Del análisis de los esfuerzos generados en el revestimiento se concluye que la el factor de


seguridad mínimo es de 3.
111
BTI �.,,- F - .•
(ON'.UT!W'!:FIO,d',fl¡!pl��f-1
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

8.2.3 Diseño Propuesto

En el cuadro 6.5 se muestra el diseño propuesto para sostenimiento del túnel Yanango.

Cuadro 6.5: Diseño de Sostenimiento del Túnel


Valoración Clasificación de Calidad
FS.
Progresiva Bieniawski Barton del Macizo Diseño Propuesto
Unwedge
(RMR) Índice Q Rocoso

77+770- 77+544 41 6 11 1 B 3.468 Empernado sistematico con pernos


4.5m de longitud, espaciado 2.1 Om.
77+544 - 77+494 49 5 11 1 B 1.968 Concreto lanzado (shocrete) de 1 Ocm
de espesor reforzado con malla
77+494 - 77+300 45 3 11 1 B 1.622 electrosoldada.

Marco reticulado (cimbras), con


malla electrosoldada, y encofrado
77+300- 77+150 40 3 IV A 3.680 perdido de concreto fluido (placa
bernold). Concreto lanzado
(shocrete) de 25cm de espesor.

51 Empernado sistematico con pernos


77+150- 77+024 6 IIIA 1.132
4.5m de longitud, espaciado 2.30m.
Concreto lanzado con fibra de 1 Ocm
77+024 - 76+910 50 7 IIIA 1.132
de espesor.

La sectorización final del túnel será como se presenta a continuación:


Km 77+770 - 77+300 77+300 - 77+150 77+150 - 76+910
Tipo de roca 111 B IVA IIIA

..
.......... �
n¡;..\•·-�'-
;n..�_,,."t:, 'r\........ ..\.(, 1
T ,. , ." · ,,: ' l ·J

.. ..
,.

f?�· ,-A�
.JJJ .. ,<� l'' . . ·,,


·�t. -, . l.. I '.'·:· .....
;:.\J.1- 1 _ ;".. F.eg. ( t,h.·1.'.. '

;;.,;;;1.l r, ESPEUAUSTA 'N aCW�·,,•. f Gi:0 :CNIII 1


lll
'k'.'Di: .,�°:::: 'E ..... ,.
(Q,t:.&..'lll]J,F';ff,jtQ)lffiA\ •. I
J( p MTC
Ministerio de Transportes y Comunitaciones

8.2.3 Diseño Propuesto

En el cuadro 6.5 se muestra el diseño propuesto para sostenimiento del túnel Yanango.

Cuadro 6.5: Diseño de Sostenimiento del Túnel


Valoración Clasificación de Calidad
FS.
Progresiva Bieniawski Barton del Macizo Diseño Propuesto
Unwedge
(RMR) Índice Q Rocoso

77+770 - 77+544 41 6 11 1 B 3.468 Empernado sistematice con pernos


4.5m de longitud, espaciado 2.1 Orn.
77+544 - 77+494 49 5 111 B 1.968 Concreto lanzado ( shocrete) de 1 Ocm
de espesor reforzado con malla
77+494 - 77+300 45 3 111 B 1.622 electrosoldada.

Marco reticulado (cimbras), con


malla electrosoldada, y encofrado
77+300 - 77+150 40 3 IVA 3.680 perdido de concreto fluido (placa
bernold). Concreto lanzado
( shocrete) de 25cm de espesor.

51 Empernado sistematico con pernos


77+150 - 77+024 6 IIIA 1.132
4.5m de longitud, espaciado 2.30m.
Concreto lanzado con fibra de 1 Ocm
77+024 - 76+91 O 50 7 IIIA 1.132
de espesor.

La sectorización final del túnel será como se presenta a continuación:


Km 77+770 - 77+300 77+300 - 77+150 77+150 - 76+910
Tipo de roca 111 B IV A IIIA
MTC
Ministerio de Transportes y Camunic:aciones

9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1. En el área de influencia, afloran rocas intrusivas y depósitos cuaternarios. Las rocas del Complejo
Maraynioc, Constituye la roca más antigua de la región, estas han sido sometidas a varios eventos
tectónicos y diastróficos transformándose en rocas metamórficas conocidas como esquistos, mica
esquistos y gneis de colores grises y verdosos conteniendo en sus planos de foliación alineamientos
de minerales de cuarzo, plagioclasas y mica, aflora en las parte altas de la quebrada Yanango
y a 4 km aguas arriba de la confluencia Yanango - río Tarma.
2. Localmente, las unidades estratigráficas del área del proyecto donde se encuentra túnel Yanango,
constituido por depósitos cuaternarios (deslizamientos, coluviales, aluviales y fluviales), rocas del y
rocas intrusivas (Gneis de Huacapistana), siendo éstas unidades litoestratigráficas comprendidas por
edades que van del Neoproterozoico Terminal.
3. En el contexto regional del área investigada se emplaza entre dos grandes unidades
morfoestructurales, como son la Cordillera Occidental y parte de Noreste del Altiplanicie, las
cuales controlan el equilibrio de la zona en estudio y se asocian a otra estructura menor que tiene
influencia directa, como el Sinclinario de San ramón y el Anticlinario de Comas-Tambo.
4. Regionalmente en las áreas donde se ubica el Proyecto, se encuentran rocas ígneas y
k
ji sedimentarias de edades geológicas Neo-proterozoico, paleozoicas a cuaternarias.
5. Entre las rocas más antiguas se tiene los del Complejo Maraynioc, Constituye la roca más antigua
!: de la región, estas han sido sometidas a varios eventos tectónicos y diastróficos transformándose
en rocas metamórficas conocidas como esquistos, mica esquistos y gneis de colores grises y
verdosos conteniendo en sus planos de foliación alineamientos de minerales de cuarzo,
plagioclasas y mica, aflora en las parte altas de la quebrada Yanango y a 4 km aguas arriba de la
confluencia Yanango - río Tarma.
1.
6. Las relaciones estratigráficas del complejo metamórfico se encuentran caracterizadas por
¡.:-; encontrarse en contacto fallado con rocas paleozoicas y mesozoicas.
1:
7. Los principales cuerpos plutónicos se tiene, el Gneis de Huacapistana, que son rocas intrusivas
que cortan a los esquistos del Complejo Maraynioc están conformados por zoneamientos de rocas
graníticas, granodioriticas hasta dioríticas que ocupan ambas márgenes del río Tarma y presentan
un ligero a moderado metamorfismo regional. Están generalmente en el fondo de valles donde la
erosion ha logrado cortarlos, esta unidad está intruida por los cuerpos de Tarma, Marca, Manto y
Sana Antonio, presentando un bandeamiento típico de un gneis, con biotita muy abundante y
alineados con los granoblastos de cuarzo.
8. En la cuenca Yanango los esquistos y los gneises contienen deformaciones sobreimpuestas por
los eventos tectónicos que se sucedieron, por tanto los planos de foliaciones, esquistocidades y
fracturas se cruzan en las rocas, estas estructuras en superficie por acción de las lluvias,
temperatura y flora son debilitadas fraccionando a la roca en ángulos agudos, otro tanto sucede
con la alteración de sus minerales.
9. Los fallamientos regionales compresivos y distensivos de alguna forma han contribuido también
con los fallamientos menores y fracturamientos de las rocas.
1 O. La Quebrada Yanango es geomorfológicamente activa en lo que se denomina flujo de escombros ""'��}.
los _cuales son arrastra�os_ aguas abajo P?r el �ujo de la escorrentía superficia! causado �or las �-º-�E ·v· 0; �)
1

lluvias en su cuenca principal y en sus tnbutanos, este arrastre se ve favorecido por el tipo de .,,1>0 ��-/
.·. l formación geológica y de la limitada vegetación existente en la zona.
. 11. En la zona de evaluación la quebrada Yanango se ha desarrollado sobre una falla regional por lo
s /

que presenta una actividad geodinámica activa. El Río Tarma también se ha desarrollado s e

l •
• .... . I" '1"""" 1 �
fTI;�_:,-:¡:_¿, ')"j,A
C:>KS\lllOflfS ft,I M7>1'8'11.1 S 1o L
MTC
Ministerio de Transportes y Comunicaciones

otra falla de menores dimensiones. En general el drenaje de la región está controlado por
estructuras regionales como eje de fallas.
12. El eje de la Quebrada Yanango sigue la ruta del fallamiento normal, que es limitado hacia la
margen izquierda por diorita-microdiorita gneisificada, moderadamente fracturada con respecto a
la margen derecha, que está conformada por granito-granodiorita-tonalita con moderado a intenso
diaclasamiento.
13. El fallamiento principal de Yanango tiene orientación 340º/90º y ancho de trituración aproximado
de 100 m. Hay pequeñas fallas convergentes y/o transversales que siguen los cursos de las
quebradas tributarias, originando drenaje subparalelo en los gneises. Estas estructuras han disturbado
las rocas gneisificadas, generando abundante diaclasamiento.
14. El fracturamiento principal varia en orientación entre 180º a 210º/90º y buzamiento 30º/SE-NO.
Los esquistos, micacitas y filitas Huaytapallana tienen abundante foliación, bandeamiento o
micropliegues comprimidos en diferentes orientaciones y buzamientos; estas condiciones determinan
zonas de debilidad. Las rocas metamórficas están en contacto con plutones gneisificados
muy meteorizados, por tanto inestables, ocasionando ello caída de bloques rocosos y derrumbes
¡-
; en masa.
15. En el cauce y laderas de la Quebrada Yanango existen zonas con venillas de cuarzo lechoso de
hasta 1 O cm. de espesor, que contienen pirita y otros sulfuros, además limonita, hematita y
epidota. También existen diques andesiticos de hasta 1 m. de espesor con corridas de hasta 5
metros.
16. Las estructuras en la zona de Yanango han originado sectores de debilidad por trituramiento de
rocas formando áreas disturbadas en los gneis o en el contacto entre rocas metamórficas y
plutones gneisificados, acondicionando el área para la remoción masiva cuando se intensifica la
escorrentía.
17. La estratigrafía del área fue dominada por una actividad tectónica intermitente, a lo largo de las
mayores fallas establecidas al final de la orogenia paleozoica. Las principales estructuras de
deformación que se observan en las diferentes unidades geológicas que afloran en el área de
estudio, han sido formadas por diferentes procesos orogénicos, los cuales dejan la huella más
l. 1

obvia sobre las unidades más jóvenes no deformadas existentes.


18. Geomorfológicamente la zona de estudio se emplaza en la Cordillera Oriental. La Cordillera
Oriental es una zona morfo-estructural fuertemente individualizada, que ocupa casi la mayor parte
de la zona en estudio. En esta unidad afloran principalmente rocas metamórficas del Paleozoico
,- inferior, intrusivos paleozoicos y permo-triásicos; así como, rocas sedimentarias del Paleozoico
superior y escasamente, rocas del Meso-Cenozoico.
19. La Geomorfología de la zona donde se emplazará el proyecto, está constituida por la Unidades
geomorfologías de relieve cordillerano, ladera cordillerana, ladera de valle subandino y valle
subandino.
20. Los procesos geodinámicos se circunscriben en dos categorías principales: uno de origen hídrico
(inundaciones, erosión de riberas), dominado por el curso de la quebrada Yanango y sus
tributarios y otro de origen hídrico-gravitacional (procesos gravitacionales de mayor rango), que
caracterizan las quebradas altas favorecidas por el clima y la topografía.
21. Las inundaciones, en general se podrían definir como amenazas importantes, como son comunes r,,� v ª ..
en esta parte de la selva alta y la erosión fluvial, que ocurre con las máximas avenidas, siendo un t"º�;���-(
proceso periódico. \ �i
�,Jpf:
0�0G. �)
22. En la Cuenca del Río Yanango por la morfología en sus nacientes con altas cumbres arriba de los
4,000 m.s.n.m existe un microclima donde las precipitaciones pluviales tienen caracteres de ser [ �
!-J
las mayores de la zona. i

23. El desarrollo vegetal diferenciado penetra por toda la capa edafizada aumentando la inestabilidad
en los plutones y gneiss. En los esquistos el efecto e de menor cuantía. También cola nen la
11. ti
"';0�:.7,;T:S .. Ti
(QlrGUTIW!f"INF<-l'Jl'l,l.\11.1

lli.l ' K l'l MTC


Ministerio de Transportes y Comunicaciones

desestabilización de laderas las comunidades vitales aunque su significado es de menor


magnitud.
24. Para el portal de entrada, se diseño un talud de corte, con un ángulo de 1 H:3V, estos cortes varían
desde 1 Om y llegan hacer hasta 22m. Los factores de seguridad obtenidos con el análisis de
estabilidad, se resumen en el siguente Cuadro A

Cuadro A: Factores de Seguridad Obtenidos.


Factor de Seguridad
Seccion Condiciones Portal
Estático

Actuales 1.499

¡: .,
Proyectada 1.170
76+740 De Entrada
Enventual
1.633
t. Sostenimiento

Estatico Pseudo
Proyectado
con Obra 1.349 1.283

Si en caso se necesitara una protección del talud para favorecer la estabilidad dei mismo se debe
colocar un sistema de refuerzo, consistente en una malla anclada con pernos autoperforantes de
6m de longitud y espaciados a cada 2m, los detalles de sostenimiento se encentran en el plano
PS-16-C. Se recomienda realizar el corte del talud en épocas de estiaje.

25. Para el portal de salida, se han diseñado un talud en roca, dejando una bermas de 3.00 m de
ancho. La banqueta se encuentra ubicada a 20 del pie de talud, el angulo de corte es 1 H: 1 OV. Los
factores de seguridad obtenidos con el análisis de estabilidad en roca, se resumen en el siguente
Cuadro B.
Se recomienda en la etapa de ejecución colocar pernos trasversales al plano de discontinuidad y
realizar un control geomecanico de las discontinuidades los detalles del perno y malla se
encuentra en el plano PS-17-B.

Cuadro B: Factores de Seguridad Obtenidos.


Factor de Seguridad
Seccion Condiciones Portal Pseudo
Estático
estatico

Actuales 2.198 1.824

77+770 Proyectadas De Salida 1.622 1.326

Sostenimiento 1.658 1.601

26. Se concluye que los factores de seguridad del túnel en suelo se encuentran favorables con un
sistema de sostenimiento especificado en el volumen del proceso constructivo. Se recomienda
realizar una etapa de análisis del comporta�i���º\�.:.:esume en el siguiente cuadro:

J i \, J' ..� . :". ,, r. 1 r


, ¿.., .. ·H.\ J '.l .. &..

:o ;:. v -: r tfC,(!�
E::::RCEHERGIA
CONSLl.TOl'll.SOIK.EMIEJIW.SIU.
:\
ll(GESDNDEX PERO MTC
Minirterio de Transporte, y ComunicacionH
1 JS
Factor de seguridad 1.83
Deesplzamiento total 0.0101112m

27. Los parámetros de resistencia estimados del macizo rocoso se muestran el siguiente cuadro

E
Litología crci (MPa) GSI q,º C(MPa) mb s µ
(MPa)
Granodiorita P1 208 56 67.4 15.4 5.738 0.006 5652 0.31
Granodiorita P2 86 50 62.1 7.5 4.579 0.003 3818 0.30
Granodiorita P3 126 51 71.5 5.4 4.755 0.004 2000 .· 0.32
Granodiorita P4 156 53 65.40 11.70 5.126 0.005 4645 0.31
Gneis P7 210 47 66.6 10.90 4.500 0.002 3138 0.28
Gneis P8 161 50 65.60 10.80 5.037 0.003 3818 0.28

28. Los índices de calidad del macizo rocoso estimado para el túnel Yanango, se muestran a
continuación:

Tunel Yanango
Parámetros
77+770 - 77+300 77+300- 77+150 77+150- 76-+B10 76-+B10- 76+800

RQD(%) 60- 70 64 53- 70 64


Indice

del RMR 41-50 <40 47-51 40


Macizo Q 2.6-6 < 2.8 2.3- 7.1 2.8
Rocoso
GSI 50-56 51 47 -53 51
Tipo de Roca
11 1 B IVA IIIA IVB

29. De los datos obtenidos en las visitas de campo se concluye que en la zona del portal de salida en
los Km 77+770 al Km 78+150 se han clasificado dos tipos de roca para efectos de la excavación:
90% de roca fija y 10% de roca suelta.

30. La sectorización final del túnel será como se presenta a continuación:

Km 77+770- 77+300 77+300- 77+150 77+150- 76+910


Tipo de
111 B I VA IIIA
Roca

Estudio Definitivo para la Construccion del Tunel Yanango y Accesos


,.;· -·.�·r..,:-; ;tIA
Cl)HSlll�ft0,1'1'Hf!t.lPI Ministl!'rio de Transportes y Comunicaciones

1 O.O BIBLIOGRAFIA

Gonzalez de Vallejo, L. (2002), "Ingeniería Geológica", Prentice hall.

Bieniawski, Z. T. (1989), "Enginnering Rock Mass Classification", Willey lnterscience Publication, USA

Deere, O.U. (1968), "Geological Considerations", Rock Mechanics in Engineering Practice, Editores R.G.
Stagg y D.C. Zienkiewicz, John Wiley, New York.

De Simons, G. A (1982), "Clasificaciones Geomecánicas Aplicadas a los Taludes de Roca Tecniterrae S-


308".

Goodman, R. E. (1989), "lntroduction to Rock Mechanics", John Willey & Sons.

Hoek, E. and Bray, J. (1981 ), "Rock Slope Engineering", 3rd edn, lnst. Mining and Metallurgy, London, UK.

Hoek, E. y Brown, E.T. (1985), "Excavaciones Subterráneas en Rocas ", McGraw Hill, México.

Hoek, E. (1990), "Estimating Mohr-Coulomb Friction and Cohesion Values from the Hoek-Brown Failure
Criterion", lnt. J. Rock mech. Mining Sci. Geomechanic Abstr. 12(3), 227-229.

Hoek, E., Kaiser, P. K. y Bawden, W. F. (1995) "Support of Underground Excavations in Hard Rock",
Rótterdam, Balkema.

Barton N., Líen R. y Lunde, J. (1974), "Analysis of Rock Mass Quality and Support Practice in Tunnel",
Norwegian Geotechnical lnstitute.

Bieniawski, Z. T. (1976), "Rock Mass Classification in Rock Engineering", Symposium on Exploration for
Rock Engineering, Johannesburg.

Hoek, E., Marinos, P. y Benissi, M. (1998), "Applicability of the Geological Strength lndex (GSI)
Classification far Very Weak and Sheared Rock masses". The Case of the Athens Schist Formation". Bull.
Engg. Geol. Env.57(2), 151 -160.

Alva Hurtado J. (1992), "Mecánica de Suelos Aplicada a Cimentaciones", Capítulo de Estudiantes ACI-UNI,
Lima.

Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), "Soil Mechanics", John Wiley, New York.

Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), "Soil Mechanics in Engineering Practice", John Wiley, New York.

Vesic A (1973), "Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones Superficiales", JSMFED, ASCE,


Vol. 99.

Reglamento Nacional de Construcciones (1997)", "Nq rma Técnica de


Sismorresistente", Lima - Perú.
. ....."iC
... (
r1L ri
. ; l), j
' •• - 1.JI ......
. . " ,l l f\
MTC
Ministeric de Transportes y Comunicaciones

Reglamento Nacional de Cimentaciones (1997), "Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones", Lima- Perú.
INGEMMET (1996), "Geología de los Cuadrángulos de Tarma y La Merced", Boletines 69
y 78, Hojas 23-1 y 23-m.

ITGE (1987), "Manual de Ingeniería de Taludes", Instituto Tecnológico Geominero de España.

lnternational Society for Rock Mechanics. Comission on Standarization of Laboratory and Field Test,
(1978), "Suggested Methods for the Cuantitative Description of Discontinuities in Rock Masses", Mech.
Min. Sci. G. Geomech, Vol. 15.

Kulhawy, F. H. y Goodman, R. E. (1980), "Design of Foundations on Discontinuous Rock," Proceedings of


the lnternational Conference on Structural Foundations on Rock, lnternational Society for Rock Mechanics,
Vol. 1, pp. 209-220.

Leonars, G.A. (1962), "Foundation Engineering", Me. Graw-Hill, New York.


Peck, R.B., Hanson, W.E. y Thornburn, T.N. (1974), "Foundation Engineering", John Wiley, New York.

Robles Espinoza, N. H. (1994), "Excavación y Sostenimiento en Túneles", CONCYTEC, Lima.


r·· Romana, M. (1985), "New Adjustment Ratings for Application of Bieniawski Classification to Slopes",
¡1j lnternational Symposium Rock Mechanics to Mining and Civil Works, ISRM, Zacatecas, México.

¡. Serafim, J. y Pereira, J.P. (1983), "Consideration of the Geomechanical Classification of Bieniawski", Proc.
lnt. Symp. On Engineering Geology and Underground Construction, Lisboa, 1 (11), 33-44.

Terzaghi, K. y Peck, R.B. (1967), "Soil Mechanics in Engineering Practice", John Wiley, New York.

Vesic, A. (1973), "Análisis de la Capacidad de Carga de Cimentaciones Superficiales", Journal of the Soil
Mechanic and Foundations Division, ASCE, Vol 99.

Arancibia Samaniego Ada (1998), "Criterios para el manejo de Quebradas y su aplicación en el Diseño de
Obras Civiles", Tesis para optar el Titulo Profesional de Ingeniero Civil, UNI, Lima - Perú.

1 \;, i: ' ', ;


'( �! ;:. :� 1.1:! , '
.._,.,,¡ < : 1 ,. •• C''-(ll ('o,: ; "' '? :{,!•;!, «,

1
fl

S-ar putea să vă placă și