Sunteți pe pagina 1din 24

GUIA DE ESTUDIO / DERECHO PÚBLICO:

1. Constitucionalismo y Democracia. Estado Constitucional de Derecho. Constitucionalismo


liberal y Constitucionalismo Social (art. 14 bis, art. 75 inc. 19, art. 75 inc. 18, 19 y 23). Norma
fundamental: dignidad persona.
2. Preámbulo de la Constitución. Significado y valor jurídico. Pactos preexistentes (Pacto San
Nicolás 1852, Pacto San José de Flores 1859, Pacto de Olivos).
3. Estado federal: características. Diferencia con confederación. Art. 121, 122, 123. Pacto
Federal 1831. Capital federal (art. 3): CABA (art. 129).
4. Poder Constituyente: originario y de reforma. Importancia. Reforma constitucional argentina:
art. 30. Reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. Caso Fayt.
5. Supremacía constitucional (art. 31, 75 .22). Sistema de Fuentes: 1. Constitución y jerarquía
constitucional (Bloque de constitucionalidad: art. 75.22: 14 Instrumentos de DD. HH.); 2.
Tratados internacionales (art. 75.22; 27); 3. Leyes formales (art. 28); Decretos (art. 99.2).
6. Control de Constitucionalidad: sistema difuso: Caso Marbury vs. Madison. Control de
convencionalidad: Corte Interamericana DD.HH. Control de oficio.
7. CONTROL de constitucionalidad en Argentina: poder judicial: (I.) Vía indirecta (cuestión
federal). Conflictos entre órganos.
8. (II.) Vías Directas: a) AMPARO. Amparos colectivos (art. 43) (Caso Siri y Kot); b) Habeas
Corpus (art. 43 in fine); c) Acción directa declarativa de inconstitucionalidad.
9. Poder constituyente. Concepto. Sujeto. Límites. Poder constituyente originario y derivado.
Reforma constitucional (Art. 30). Procedimiento de reforma en la Constitución Nacional: tres
fases. Control Judicial: Fallo “Fayt”.
10. Igualdad ante la ley (art. 16). Igualdad real de oportunidades (art. 75 inc. 23). Igualdad
fiscal (art. 4 y art. 75.1.2). Derecho a la no discriminación. Derecho de los pueblos originarios
(art. 75 inc. 16). Extranjeros (art. 20 y 25). Ciudadanía y naturalización.
11. DERECHOS: Libertad personal (habeas corpus). Principio de legalidad penal. Derecho a
la intimidad y al honor. Derechos implícitos (art. 33).
12. Libertad de Expresión. Libertad de prensa (art. 32). Libertad de reunión. Derecho a la
información (Caso CIPECC)
13. Derecho de propiedad: contenido constitucional. Caso Alvear de Elortondo. Principio de
legalidad fiscal. Derecho ambiental (art 41). Propiedad intelectual. Patentes. Derecho
consumidor y usuarios (art. 42). Libertad de asociación.
14. Derechos políticos: Sufragio (art. 37). Partidos políticos (art 38). Participación política:
iniciativa popular (art. 39), consulta popular (art. 40). Gobierno representativo (art. 22).
15. Derechos Sociales: Educación (art. 5 y 75 inc. 19), Laborales. Sindicatos. Previsionales.
(art. 14 bis).
16. Limitaciones a los derechos: a) Poder de Policía. Concepto. Límites: regla de la
razonabilidad. b) Emergencia. Concepto. Caso Peralta. c) Estado de Sitio (art. 23, 75.29,
99.16). Facultades presidenciales. Habeas Corpus
17. Garantías procesales: generales y penales (art. 18 y arts. 8 y 25 PSJC)
18. Constitución económica: sistema fiscal. Régimen impositivo: impuestos directos e
indirectos Coparticipación federal (art. 75 inc. 1 y 2). Aduanas.
PARTE ORGANICA:
19. El PODER EJECUTIVO: condiciones de elegibilidad del binomio. Juramento,
remuneración, prerrogativas, residencia, duración y cesación. Funciones del Vicepresidente.
20. Acefalía en el derecho constitucional argentino. Sistema de elección de presidente y
vicepresidente luego de operada la reforma constitucional de 1994. La cuestión de las
“jefaturas” del Poder Ejecutivo
21. Poderes reglamentarios del Poder Ejecutivo: decretos reglamentarios, reglamentos
autónomos, reglamentos delegados y reglamentos de necesidad y urgencia). La delegación
legislativa: sistema de la Constitución.
22. Potestad co-legislativa del Poder Ejecutivo; análisis de las fases del proceso legislativo en
que interviene el Poder Ejecutivo. Los supuestos del “veto” presidencial y la promulgación
parcial de las leyes.
23. PODER LEGISLATIVO: Unicameralismo y bicameralismo. Composición del Congreso de
la Nación; diferencias entre ambas cámaras. La Cámara de Diputados. Su integración
(requisitos de elegibilidad, elección y duración de los mandatos) La Cámara de Senadores. Su
integración (requisitos de elegibilidad, elección y duración de sus mandatos). El
Vicepresidente de la República en su rol como Presidente del Senado de la Nación.
Incompatibilidades y remuneraciones de los legisladores
24. Competencias que ambas cámaras poseen en pié de igualdad: noción. Competencias
específicas de la Cámara de Diputados previstas específicamente por la Constitución: su
desarrollo. Competencias específicas del Senado previstas específicamente por la
Constitución: su desarrollo.
25. Las etapas en el dictado de la ley: iniciativa, formación (aprobación o rechazo, proyectos
adicionados o corregidos, proyectos vetados por el Poder Ejecutivo, promulgación parcial,
aprobaciones en comisión). La ley sancionada por el Congreso: fórmula de la sanción. La
derogación de las leyes.
26. El juicio político: los supuestos de actuación de cada cámara legislativa en este proceso
constitucional. Funcionarios enjuiciables, causales y tramitación. El control judicial sobre el
juicio político.
27. Los privilegios e inmunidades de los legisladores: su significado y clasificación
28. PODER JUDICIAL: El régimen federal y el doble orden judicial. La Corte Suprema de
Justicia de la nación; su creación, instalación, composición, designación de sus autoridades y
funcionamiento. Los poderes implícitos del Poder Judicial.
29. El status constitucional de los jueces; garantías de independencia y eficacia
(nombramiento, juramento, inamovilidad, sueldo, incompatibilidades, responsabilidad).
30. La jurisdicción federal y la jurisdicción provincial; caracteres Las causas de jurisdicción
federal. La jurisdicción y competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (la división
constitucional en instancia “originaria” o “apelada”).
31. Recurso extraordinario Federal: finalidad. Requisitos: comunes, propios y de forma.
Resoluciones contra las que procede. Cuestión Federal. Superior Tribunal de la Causa.
Recurso Extraordinario por sentencia arbitraria.. Arbitrariedad normativa, fáctica y mixta. El
exceso ritual manifiesto. Gravedad institucional y “per saltum”. Trámite del recurso
extraordinario. Queja por denegación. Acordadas 2 y 4 de 2007 de la CSJN
32. El Consejo de la Magistratura: Competencias y poder reglamentario del cuerpo. El jurado
de enjuiciamiento y la remoción de los jueces: diversos aspectos del procedimiento
enjuiciador.
33. ORGANOS EXTRAPODER: El Ministerio Público; El Defensor del Pueblo y la Auditoría
General de la Nación; diseño del órgano.
34. GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS: Competencia residual (art. 121). Autonomía provincial
(art. 5). Intervención federal (art. 6). Regiones (art. 124)
35. AUTONOMIA MUNICIPAL (art. 123).
1. Constitucionalismo y Democracia. Estado Constitucional de Derecho.
Constitucionalismo liberal y Constitucionalismo Social (art. 14 bis, art. 75 inc. 19, art. 75
inc. 18, 19 y 23). Norma fundamental: dignidad persona.

El Constitucionalismo es un movimiento jurídico que surgió en el siglo XVIII como respuesta al


absolutismo monárquico, que propone la administración del Estado bajo una ley suprema
denominada “Constitución”.

Podemos distinguir dos tipos de Constitucionalismo: el constitucionalismo liberal (también


denominado “constitucionalismo clásico”, defiende la propiedad privada y fomenta la no
intervención del Estado en la economía) y el constitucionalismo social (que surge a fines del
siglo XIX, defiende los derechos de los sectores excluidos y un claro ejemplo de éste es la
constitución de 1917 de México, y la constitución de 1949 de argentina).

El Estado Constitucional de Derecho es un Estado sujeto al derecho, donde impera la voluntad


de la ley y las competencias de los órganos de gobierno emergen de la Constitución. Existen
dos tipos: el formal, según el cual “todo Estado es de Derecho”, pero éste es un simple
conocimiento especulativo, ya que a lo largo de la historia diferentes golpes de estado no
abolieron la Constitución, pero podemos coincidir en que aquellos no serían Estados de
Derecho. El otro tipo es el material, también llamado “Constitucional”, es aquél que cumple
con el objetivo del respeto a los DDHH, división de poderes, etc.

ART 14bis: el trabajo es protegido por la ley. Protege al trabajador y le asegura condiciones
dignas de trabajo, jornadas limitadas, descanso y vacaciones pagas, entre otros beneficios.

ART 75.18: (le corresponde al congreso) proveer lo contundente a la prosperidad del país.

ART 75.19: (le corresponde al congreso) proveer lo contundente al desarrollo humano.

ART 75.23: (le corresponde al congreso) garantizar la igualdad de oportunidades.

NORMA FUNDAMENTAL: asegurar la dignidad de la persona es el sentido de toda


Constitución. En la Constitución Argentina no encontramos un artículo específico con respecto
a este principio fundamental, pero el Art.5° de la Constitución Tucumana habla sobre el
respeto a la dignidad de las personas y sobre los deberes del Estado con respecto a este
principio.

2. Preámbulo de la Constitución. Significado y valor jurídico. Pactos preexistentes (San


Nicolás, San José, Olivos).

El preámbulo de una constitución expresa el fin u objetivo de la misma. Tiene dos alcances: el
histórico-concreto inmediato, destinado a cumplir los objetivos principales de la Constitución al
momento de ser creada; y las finalidades permanentes y generales, como fomentar la
inmigración y asegurar la prosperidad del país. Jurídicamente, su valor recae en ser la
herramienta para orientar la organización jurídica y política de un Estado.

En el Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina se menciona la existencia de pactos


preexistentes. A continuación, 3 de ellos:
El Pacto de San Nicolás, de 1852, fue ratificado por 13 provincias sin contar a Buenos Aires.
Sienta las bases de organización nacional. Es el precedente de la Constitución de 1853 y
nombra a Urquiza como director provisorio de la Confederación.

Pacto de San José de Flores, de 1859, fija las pautas para el ingreso de Buenos Aires a la
Confederación y da lugar a la Reforma Constitucional de 1860, donde finalmente se incorpora
Buenos Aires a la Confederación.

Pacto de Olivos, de 1993, firmado entre Raúl Alfonsín y Carlos Menem, da lugar a la Reforma
de 1994 con el fin de Constitucionalizar la reelección presidencial por un período más, al
mismo tiempo que se acortaba la duración del mandato a 4 años. También se crea el Consejo
de la Magistratura.

3. Estado Federal: Características. Diferencias con la Confederación. Arts. 121, 122 y


123. Pacto Federal de 1831. Capital Federal (art.3); CABA (art. 129).

El Estado Federal es aquél que fomenta la práctica de una descentralización cuyo soporte es
la autonomía de los Estados Federados. Se atribuye las siguientes características:

- Coexistencia de dos órdenes jurídicos;


- Dualidad gubernativa, cada una tiene ciertas competencias;
- Autonomía de los Estados miembros.

Las diferencias entre la Federación y la Confederación:

- La confederación es una asociación de varios Estados Soberanos en un pacto


internacional; en cambio en la Federación varios Estados Autónomos están unidos
bajo un instrumento jurídico llamado Constitución.
- En la confederación existe un órgano de gobierno llamado “dieta” que carece de
imperio sobre los demás Estados y los individuos que lo componen; a los órganos de
gobierno de la federación se le reconocen el pleno imperio sobre los estados partes y
sobre la población.

Pacto Federal: firmado en Santa Fe, en Enero de 1831, como una alianza ofensiva y
defensiva entre las provincias federales contra la Liga Unitaria. Fue firmado por Buenos Aires,
Entre Ríos y Santa Fe. Más tarde Corrientes también firmó. Sirvió de fundamento para la
confederación, y se invitó a todos los Estados del territorio a firmar el pacto.

ART.121: las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución.

ART.122: las provincias se dan sus instituciones y eligen sus funcionarios.

ART 123: cada provincia dicta su constitución.

ART.3: las autoridades del gobierno federal residen en la capital del país elegida por una ley
especial del Congreso.

ART 129: la ciudad de Buenos Aires tendrá un gobierno autónomo, con facultades propias.
3. Poder Constituyente: originario y de reforma. Importancia. Reforma Constitucional
Argentina: art. 30. Reformas de 1860, 1866, 1898, 1949,1957 y 1994.

El Poder Constituyente es la facultad del pueblo para darse una Constitución y reformarla total
o parcialmente cuantas veces lo considere necesario.
Puede ser: originario (se ejerce cuando se dicta la primera constitución de un Estado, es
ilimitado), o derivado (también llamado “de reforma”, ya que se ejerce cada vez que se
reforma la Constitución, es un poder limitado por la constitución ya existente).
La importancia del poder constituyente es que permite organizar jurídicamente un Estado
sobre las bases de una constitución y adaptarla mediante reformas.

En Argentina, el poder constituyente originario es el de la Constitución de 1853. Y el poder


derivado surge a partir de las diferentes reformas:

- 1860: incorporación de Buenos Aires a la Constitución;


- 1866: nacionalización de las aduanas internas;
- 1898: incorporación de 8 ministros y permite reajustar la representación en la cámara
de diputados a partir del resultado de los censos.
- 1949: nueva constitución social, producto del Peronismo.
- 1957: deja sin efecto la constitución peronista. Gobierno de Facto. Incorpora el
art.14bis sobre los derechos del trabajador.
- 1994: reelección, mandato del presidente 4 años, fortalecimiento del federalismo.

El Poder Constituido es un poder que emana de la Constitución. En Argentina hay tres: el


Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Procedimiento de Reforma en Argentina. Se necesita:

- Sistema Rígido (un órgano especial realiza la reforma);


- El congreso debe habilitar la reforma mediante una ley;
- En dicha ley se declarará si se ha de reformar el TODO o una PARTE, de ser sólo una
parte deberá fijarse los puntos a reformar, y no se podrá reformas más que lo pautado,
pero sí menos;
- La reforma se realizará por una convención convocada al efecto, para lo cual deberá
llamarse a elección para “convencionales constituyentes”;
- El poder ejecutivo debe promulgar y publicar la reforma.

Contenidos Pétreos: son los contenidos que, si bien pueden ser reformados, no pueden ser
alterados, suprimirse o destruirse, es decir que no se impide su reforma, sino su ABOLICIÓN.
En Argentina, son tres: la forma de Estado Democrática, la Forma de Estado Federal, y la
Confesionalidad del Estado, es decir la Religión Oficial.

ART.30: la constitución puede reformarse en el todo o cualquiera de sus partes, y la


necesidad de reforma debe declararse por el congreso por las 2/3 partes. Será efectuada por
una convención convocada al efecto.
5. Supremacía constitucional: art. 31 y 75.22. Sistema de Fuentes: 1) Constitución y
Jerarquía Constitucional (Bloque de Constitucionalidad: art 75.22: 14 instrumentos de
DDHH). 2) tratados internacionales (75.22 y .27); 3) Leyes formales (art.28); 4) Decretos
(99.2).

La Supremacía Constitucional es la primacía del Derecho Escrito y como máxima expresión


de éste a la Constitución de un Estado. La palabra “Supremacía” proviene del anglosajón
“Supremacy”, por un lado “supreme” (del latín SUPER) y por el otro “primcay” (del latín
PRIMERO) y lo podemos traducir por “lo primero que está sobre”.

La supremacía posee dos grados: el formal, en cuanto señala la superioridad y preeminencia


de la Constitución frente a otras normas; y el material, porque la Constitución es el origen de
toda norma, es decir que el Derecho deriva de ella.

Art.31: define la calidad de suprema de la constitución: la constitución, las leyes que se dicten en
su consecuencia y los Tratados Internacionales son la ley suprema de la Constitución.

Art.75.22: los tratados acordados tienen jerarquía constitucional.

Sistema de Fuentes:

1) CONSTITUCIÓN: fuente máxima del derecho constitucional. Es el ordenamiento jurídico


fundamental del Estado.
2) TRATADOS INTERNACIONALES: instrumento regulador de las Relaciones Internacionales;
hay 14 con jerarquía constitucional. ART.27: el gobierno federal afianzará sus relaciones
con las potencias extranjeras mediante tratados que respeten el Derecho Público
Argentino.
3) LEYES FORMALES: sancionadas por el congreso y promulgadas por el Poder Ejecutivo.
ART.28: los principios, garantías y derechos no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio.
4) DECRETOS: ART.99.2: el presidente expide las instrucciones y reglamentos necesarios para
la ejecución de las leyes de la nación.

A modo de gráfico, la siguiente pirámide explica la jerarquía constitucional:

Constitución
Nacional y
Reglamentos
14 tratados
de DDHH

Tratados
Leyes
Internacionales

Tratados
Leyes
Internacionales

Constitucion
Nacional y
Reglamentos
14 tratados
de DDHH
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD: integrado por los Tratados Internacionales con jerarquía
constitucional. Ellos son:

- Declaración Americana de Derechos y deberes del hombre.


- Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Convención sobre prevención y sanción del genocidio.
- Convención Internacional contra toda forma de discriminación racial.
- Convención sobre la eliminación de la discriminación a la mujer.
- Convención contra la tortura y otros tratos inhumanos.
- Convención sobre los derechos del niño.
- Convención interamericana sobre la desaparición forzada de personas.
- Convención sobre la imprescriptibilidad de crímenes de guerra y lesa humanidad.

6. Control de Constitucionalidad: sistema difuso: caso Marbury .vs. Madison. Control de


Convencionalidad: Corte Interamericana de DDHH. Control de Oficio.

El Control de Constitucionalidad es el mecanismo para tomar efectiva la preeminencia de la


Constitución, mediante un examen de las normas jurídicas para cotejar su congruencia con los
preceptos supremos. Su importancia radica en que, en su ausencia, la supremacía sería una mera
expresión de deseos.

Para poder llevar a cabo el control, se necesita cumplir con algunas condiciones:

- Una constitución rígida;


- Un órgano de control independiente del órgano controlado;
- Facultades decisorias del órgano de control;
- Sometimiento de todo el mundo jurídico al control;
- Derecho de los perjudicados a reclamar o impulsar el control.

Según el órgano que lo realiza, el control de Constitucionalidad puede realizarse mediante un


sistema difuso (es decir que cualquier juez o tribunal podrá declarar la inconstitucionalidad) o un
sistema concentrado (es decir que existe un único órgano encargado de atender las cuestiones de
constitucionalidad).

Según la vía procesal utilizada para plantear la cuestión, puede ser por vía de acción directa
(cualquier persona puede instar la declaración de inconstitucionalidad) o por vía de excepción
(sólo a quien la ley le perjudique podrá acusarla de inconstitucionalidad).

El caso Marbury vs Madison es de suma importancia para comprender el Control de


Constitucionalidad y la Supremacía Constitucional:

Antes de terminar su mandato, el presidente Adams (EE.UU) designó 42 jueces de paz, pero no
todas las nominaciones llegaron a ser notificadas. Marbury, uno de los afectados, solicitó al
Secretario de Estado Madison que notificase las designaciones pero éste se negó, por lo que
Marbury, avalado por una ley que le daba a la Corte Suprema la competencia para conocer sobre
las cuestión, llevo el caso ante el órgano antes mencionado. El Juez de la Corte Suprema Marshall
resolvió el caso en 1803: la ley en la que se amparaban era INCONSTITUCIONAL, pues ampliaba las
competencias de la Corte.

Los presupuestos que cimentaron el fallo:

- La constitución es una ley superior;


- Un acto legislativo contrario a la constitución no es una ley;
- El tribunal debe rehusarse a aplicar un acto legislativo contrario a la Constitución;
- Si no se rehúsa, es destruido el fundamento de toda constitución escrita.

El Control de Convencionalidad es una herramienta que permite a los Estados concretar la


obligación de garantía de los DDHH en el ámbito interno a través de la verificación de la
conformidad de las normas y prácticas nacionales.

La Corte Interamericana de DDHH es un órgano judicial de la OEA cuyo propósito es aplicar e


interpretar la convención interamericana de DDHH y otros Tratados Internacionales.

El Control de Oficio es el derecho del juez a declarar la Inconstitucionalidad de una norma.

7. Control de constitucionalidad en Argentina: poder judicial. (I) vía indirecta (cuestión federal).

El control de Constitucionalidad en Argentina es JUDICIAL, es decir que es de exclusiva


competencia de los tribunales. Aunque éste puede ser efectivizado por los otros poderes sí:

- El presidente veta una ley por considerarla “lesiva”;


- El presidente jura observar y hacer observar la Constitución Nacional;
- El congreso sanciona leyes respetando la supremacía.

La Cuestión Federal puede ser:

-Simple: interpretación de normas y de actos federales. Supone el cuestionamiento del alcance de


una única norma.

-Compleja: supone un conflicto de Constitucionalidad. Existe una colisión normativa entre leyes
que se ponen entre sí. Puede ser: directa, cuando el conflicto se presenta entre la constitución y
otra ley o tratado, o indirecta, cuando la colisión se entabla cuando normas locales o provinciales
lesionan preceptos constitucionales locales.

8. (ii) vías directas: a) Amparo. Amparos Colectivos (art.43) (caso siri y kot). B) habeas corpus
(art.43 in fine) c) Acción directa declarativa de inconstitucionalidad.

El amparo es una acción tendiente a proteger los derechos que no protege el Hábeas Corpus.
Caso Siri. Es el primer caso Argentino en que se declara ACCIÓN DE AMPARO. En la época de la
dictadura militar, Siri no podía asistir al trabajo (en un diario) por lo que solicitó Hábeas Corpus,
pero es rechazado, ya que si bien un derecho se veía vulnerado, no era un caso para hábeas
corpus. El derecho constitucional violado era la LIBERTAD DE IMPRENTA, por lo que toma como
antecedente la Constitución Mexicana para solicitar el amparo.

Caso Kot SRL. La empresa Kot Srl. Despide gente y los obreros “toman” la fábrica, y no dejan
entrar a Kot. Violan dos derechos, según los arts. 14 y 17: la libertad de propiedad y de industria
lícita. Toma como antecedente el caso siri, pero no lo solicita por la violación de los derechos antes
mencionados, sino por USURPACIÓN, pidiendo acción civil y penal, pero es rechazado. La corte
luego dice que sus derechos eran violados por particulares.

ART.43: toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, contra todo acto u
omisión de autoridad pública o de particulares.

Antecedentes del amparo en Argentina:

1) 1966. Decreto que termina siendo de “desamparo”.


2) De la Rúa legislador. Hacen otro decreto.
3) Recién en el ’94 se incorpora el Art.43 que habla del amparo.

LEY 6994 DEL CÓDIGO PROCESAL TUCUMANO: asegura el procedimiento rápido de amparo y de
habeas corpus. El amparo puede ser: COLECTIVO, cuando afecta a la sociedad en su conjunto,
como el medio ambiente o los TARIFAZOS; se piden por ONG’S o por el defensor del pueblo; o
HABEAS DATA, protege el derecho a la información. Se puede pedir: que te digan, actualicen o
corrijan tu información en bancos de datos públicos o privados.

El Hábeas Corpus garantiza la libertad física.

ART.43 IN FINE: cuando el derecho es alterado, lesionado, restringido o amenazado, la acción de


Habeas Corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez deberá
resolverla de inmediato, aún en Estado de Sitio.

Existen diversos tipos de Hábeas Corpus:

- Reparador: lesión de la libertad. (Ej. Te detienen sin orden de juez. )


- Correctivo: alteración de la libertad. (Ej. Agravamiento de las condiciones de libertad)
- Preventivo: amenaza a la libertad. (ej. Protección ante la inminencia.)
- Restringido: restricción a la libertad. (ej. No poder ir a algún lugar.)

Cuestión Federal Directa, afecta directamente la supremacía constitucionalidad.

10. Igualdad ante la ley (art.16). Igualdad real de oportunidades (art.75.23). Igualdad fiscal (art.4
y 75.1.2). Derecho a la no discriminación. Derechos de los pueblos originarios (75.16).
Extranjeros (art.20 y 25). Ciudadanía y Naturalización.
Igualdad ante la ley: todos los hombres son iguales en igualdad de condiciones. Art.16: cláusula
básica del derecho constitucional. No existen fueros personales ni títulos de nobleza.

Igualdad real de oportunidades: exige la equiparación de todas las personas en un mínimo exigido
por la dignidad humana. Art.75.23: corresponde al congreso legislar y promover medidas para
garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato.

Igualdad Fiscal: la carga fiscal debe ser proporcional a los ingresos. Art.4: las contribuciones que
proponga el congreso deben ser equilibradas y proporcionalmente iguales en toda la nación.
Art.75.1: uniformidad de las avaluaciones para derechos de importaciones y exportaciones.
Art.75.2: igualdad de las contribuciones directas a que echara mano al gobierno federal.

Derecho a la no discriminación: toda persona tiene derecho a estar libre de discriminación basada
en género, raza, etnia u otra condición.

Derechos de los pueblos originarios: art.75.17: reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y la posesión y propiedad de las
tierras que ocupan.

Derechos del Extranjero. Art.20: gozan de todos los derechos civiles y obtienen nacionalización a
dos años de residencia en el país. Art.25: el gobierno fomentará la inmigración europea. No limita,
restringe ni cobra la entrada al país. Mientras mantiene su calidad de extranjero, no goza de
derechos políticos.

Ciudadanía y Naturalización: son argentinos los nacidos en territorio argentino y los hijos de
argentinos que elijan esta ciudadanía. Son ciudadanos por naturalización: los extranjeros de más
de 18 años, más 2 años en argentina, y los extranjeros que hayan prestado a la nación algunos de
estos servicios: empleos de la nación, prestado servicio en el ejército nacional, empresario en
alguna provincia, etc.

11. Derechos: libertad personal (habeas corpus). Principio de legalidad penal. Derecho a la
intimidad y al honor. Derechos implícitos (art.33).

Derecho a la libertad personal. La garantía del derecho a la libertad personal se ve expreso en el


art.7: Derecho a la libertad y seguridad personales, sólo se puede ser privado de la libertad por las
causas y condiciones de la constitución/leyes, no se puede encarcelar arbitrariamente, derecho a
ser informado de las causas de detención, ser llevado ante un juez, etc.

El medio para “controlar” el Derecho a la libertad personal es el Hábeas Corpus.

Principio de legalidad penal. Según éste principio, ningún hecho puede ser considerado como
delito sin que una ley anterior lo haya previsto como tal. Art.18: ninguna persona puede ser
penada sin juicio previo ni juzgada por comisiones especiales (…).
Derecho a la intimidad. Facultad que la ley le reconoce a una persona para que su vida
intima/privada sea respetada. Art.19: las acciones privadas que no perjudiquen a terceros quedan
reservadas al juicio de Dios.

Derecho al honor. En Argentina, es un derecho implícito por los tratados con Jerarquía
Constitucional. Además, en el código penal se describen los delitos contra el honor (ARTS. 109 A
117bis.). Art.12(Declaración de DD.HH): ataques contra la honra y la reputación.

Derechos implícitos. También conocidos como “derechos no enumerados”, son aquellos que no se
encuentran declarados expresamente en el texto de la Constitución, pero que surgen de la
interpretación del Art.33: las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución no
serán entendidas como negación de otros derechos y garantías no enumerados.

Derechos explícitos. También llamados “derechos enumerados”, son aquellos que se encuentran
declarados expresamente en la Constitución.

12. Libertad de expresión. Libertad de Prensa (art.32). Libertad de reunión. Derecho a la


información (caso cipecc).

Libertad de expresión. Libertad de expresar sin ataduras el pensamiento humano. Art.19


(Declaración Universal de DDHH): todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión.

Libertad de Prensa. Facultad de expresarse a través de los medios de difusión. Art.14: derecho a
publicar ideas por la prensa sin censura previa. Art.32: el congreso no dictará leyes que restrinjan
la libertad de imprenta o establezcan sobre ella jurisdicción federal.

Derecho de Reunión. Una reunión es un encuentro voluntario para deliberar sobre temas que
incumben a los sujetos que se reúnen. La reunión puede ser Pública, si su acceso es indiscriminado
y se realiza en lugares abiertos, con previo consentimiento de la policía; o puede ser Privada, si su
acceso es discriminado y se celebra en lugares cerrados.

Derecho a la Información. Derechos y libertades que se dirigen a la expresión y comunicación


pública de las ideas y noticias.

Caso Cipec. Contra el ministerio de desarrollo social. El CIPEC solicitó información sobre la
distribución de los planes sociales y de todo aquél que intervenga en el proceso de las
prestaciones e intermediarios que otorgan los planes. La corte resuelve: la información le
pertenece a las personas y no al Estado, por lo que el acceso a la misma no debe entenderse como
un “favor” del Estado, ya que éste sólo tiene la información por ser el Representante del Pueblo, y
DEBE garantizar el acceso a ella.

13. Derecho de Propiedad: contenido constitucional. Caso Alvear de Elortondo. Principio de


legalidad fiscal. Derecho ambiental (art.41). Propiedad intelectual. Patentes. Derecho del
Consumidor y Usuario (art.42). Libertad de asociación.
Derecho de Propiedad. La propiedad puede ser tangible (bienes materiales) o intangible (por
ejemplo, un contrato). El Art.14 describe a este derecho como “derecho de usar y disponer de su
propiedad”. La garantía del mismo se expresa en el art.17: la propiedad es INVIOLABLE, y ningún
habitante de la nación puede ser privado de ella, sin sentencia fundada en ley.

Caso Alvear de Elortondo. En 1888 el Estado realiza la expropiación por causa de utilidad pública
de una propiedad perteneciente a ISABEL ALVEAR DE ELORTONDO para construir la Av. De Mayo.
La ley que declaraba sujetos a enajenación forzosa otros terrenos además de los necesarios para la
Construcción de la Vía Pública es descripta por el tribunal como INCONSTITUCIONAL, ya que
violaba el derecho de propiedad. El tribunal declara: la expropiación procedería en la parte
necesaria y que haya que ocupar materialmente para la avenida; se debía pagar previo a la
enajenación; en caso de que lo que restase de la propiedad quedara “inservible”, el afectado
podrá solicitar que la expropiación procesa en la totalidad de la propiedad.

Principio de legalidad fiscal. También llamado “principio de legalidad tributaria”. Todo tributo
debe estar creado por una ley.

Derecho Ambiental. Conjunto de normas que regulan las relaciones de Derecho Público y Privado,
tendientes a preservar el Medio Ambiente. Tiene en cuenta tanto al ambiente natural como al
inducido por el hombre. Art.14: derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano. La nación debe dictar normas de protección y las provincias deben dictar normas que
complementen.

Propiedad Intelectual. Conjunto de derechos de autor, personales y patrimoniales que


corresponden a los autores sobre las obras de su creación. Son objeto de propiedad intelectual:
todas las creaciones literarias originales, también artísticas o científicas, expresadas por cualquier
medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro.

Patente. Derecho exclusivo concedido a una invención; proporciona protección para la invención
al titular de la patente durante un período limitado (20 años en Argentina). La protección significa
que el producto no puede distribuirse sin el consentimiento del dueño.

Derechos del Consumidor y del Usuario. Art.42: los consumidores y usuarios de bienes y servicios
tienen derecho, en la relación de consumo, a: protección a la vida, salud y seguridad física en el
consumo o uso de bienes y servicios; educación para el consumo o uso; recibir de los proveedores
una información veraz para poder elegir; protección de sus intereses económicos, etc.

Libertad de Asociación. Derecho civil y político esencial. Es la facultad para congregarse en un


organismo, ya sea creándolo, integrándolo o dejando de pertenecer a él. Art.20 (Declaración
Universal de DDHH): toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas;
nadie podrá ser obligado a pertenecer o a dejar de hacerlo.

14. Derechos políticos: sufragio (art.37). Partidos Políticos(art.38). Participación Política:


iniciativa popular (art.39), consulta popular (art.40). Gobierno representativo (art.22).
Sufragio. Derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. Es la facultad para
intervenir en la elección de quienes componen los poderes del Estado y de responder a las
consultas que los órganos habilitados convoquen. Art.37: garantiza el pleno ejercicio de los
derechos políticos y caracteriza al sufragio.

Características del Sufragio. Universal: toda persona habilitada por la ley debe votar. Igualitario:
cada hombre vale por UN voto. Secreto: nadie está obligado a develar su voto. Obligatorio: todo
ciudadano habilitado está obligado a votar. Personal: no se puede delegar el voto a un tercero.

Partidos Políticos. Derecho político que nace de la soberanía del pueblo y de la fuerza republicana
del gobierno. Art.38: son instituciones fundamentales del sistema democrático, su creación y
actividad son libres dentro del respeto de la constitución y el Estado debe contribuir a sostener sus
actividades. Además, deben dar publicidad del origen y destino de sus fondos.

Participación Política. Procura que el ciudadano tenga una participación más activa en la vida del
Estado.

Iniciativa Popular. Facultad de intervenir en el proceso legislativo a través de la presentación de


proyectos de ley que deben ser considerados por el órgano legislativo. Art.39: tienen el derecho
de iniciativa para presentar proyectos de ley en la cámara de diputados. El congreso deberá darle
expreso tratamiento dentro del término de 12 meses. No se pueden reformar la constitución, los
tratados, tributos, presupuestos y materia penal a través de la iniciativa popular.

Consulta Popular. Forma de sufragio a través de la cual el pueblo manifiesta su voluntad


opinando. Art.40: la cámara de diputados podrá someter a consulta popular un proyecto de ley.

Gobierno representativo: forma de gobierno en la que el titular del poder político no lo ejerce por
sí mismo, sino por medio de representantes. Art.22: el pueblo no delibera ni gobierna sino por
medio de representantes y autoridades.

15. Derechos sociales: educación (art.5 y 75.9), derechos laborales, sindicatos, previsionales
(art.14bis.).

Derecho a la Educación. Derecho humano reconocido y fundamental. Art.5: cada provincia dictará
para sí una constitución (…) que asegure la educación primaria. Art.75.9: sancionar leyes de
organización y de base de la educación que garanticen la gratuidad de la educación pública estatal.

Derechos Laborales. Son:

- Protección legal del trabajo. El trabajo gozará de protección de las leyes.


- Condiciones dignas y equitativas de labor.
- Jornada limitada. Ocho horas diarias y 48 semanales.
- Descanso y vacaciones pagados.
- Retribución Justa. Remuneración o paga.
- Salario Mínimo, vital y móvil. Lo indispensable para cubrir necesidades básicas y debe
aumentarse si aumenta el costo de vida.
- Igual remuneración por igual tarea.
- Participación en las ganancias de la empresa. Permite un sobresalario, no es operativo.
- Protección contra el despido arbitrario. Si se realiza por falta del trabajador, es justa, sino
se lo considera arbitrario.
- Estabilidad del empleado público. Si no fue por su falta puede exigir su reincorporación o
indemnización.

Art.14bis: derechos del trabajador, beneficios de seguridad social, etc.

16. Limitaciones a los derechos: a) poder de policía. Concepto. Limites: regla de la razonabilidad.
B) emergencia. Concepto. Caso peralta. C) Estado de sitio (art.23, 75.29, 99.16) facultades
presidenciales. Habeas Corpus.

Poder de Policía. Atribución estatal de restringir el ejercicio de los derechos constitucionales.


Implica restricciones a los derechos fundamentales.

Para reconocer las limitaciones del Poder de Policía, debemos centrarnos en las “condiciones
restrictivas” impuestas al ejercicio de dicho poder. Los límites pueden ser: formales, que están
dados por dos parámetros: el principio de legalidad y el debido proceso jurídicos; o bien pueden
ser límites materiales, dados por dos elementos: el bloque constitucional de los derechos
fundamentales y la racionalidad.

La regla de la Razonabilidad. Es una herramienta argumental para el control judicial del poder de
policía. Es un parámetro judicial para juzgar el contenido del acto. En ella observamos una triple
dimensión de la validez: 1) que haya congruencia entre el acto y el fin buscado; 2) que el fin sea
importante, vital, valioso; 3) que los medios sean necesarios y no excesivos.

Emergencias. Son situaciones anormales o casos críticos que resultan extraordinarios y


excepcionales dentro del orden previsto por la Constitución Nacional. Existen los llamados
“institutos de emergencia”, que importan medidas de prevención, seguridad y remedio para
contener, atenuar o subsanar las emergencias. Los principales institutos de emergencia son: el
estado de guerra, la ley marcial, el estado de asamblea, el estado de sitio, la suspensión de
garantías, la suspensión del habeas corpus, entre otros. La Constitución Argentina, sólo regula
expresamente el “Estado de Sitio”, aunque el Estado de Guerra surge como instituto de manera
implícita de las previsiones que contemplan competencias de los órganos para declarar la guerra.

Caso Peralta. En 1990 el Poder Ejecutivo de la Nación dictó un Decreto de Necesidad y Urgencia
para hacer frente a una crisis económica, el cual ordenaba que la devolución de depósitos de más
de $1000 se realizara en bonos. Peralta vio afectado su derecho de propiedad por lo que interpone
acción de amparo pidiendo la inconstitucionalidad del decreto y el debido pago de su plazo fijo. La
corte resuelve que los derechos no son absolutos sino que están subordinados a las leyes que
reglamentan su ejercicio, y que las leyes de emergencia están para remediar algo.
Estado de sitio. Régimen de excepción declarado por el P.E.N autorizado por el congreso, en cual
quedan en suspenso las garantías constitucionales. En Argentina, se declara el Estado de Sitio en
caso de conmoción interior o ataque extranjero que pongan en peligro el ejercicio de la
Constitución Nacional. Art.23: se declarará Estado de Sitio la provincia o territorio donde exista la
perturbación del orden, quedando suspensas las garantías Constitucionales. Art.75.29:
corresponde al Congreso declarar en Estado de Sitio puntos de la Nación en caso de conmoción
interior, y aprobarlo o suspenderlo al declarado por el Presidente durante su receso. Art.99.16: el
presidente puede declarar en Estado de Sitio puntos de la nación en caso de ataque exterior y por
un término limitado con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior, SÓLO si el congreso
está en receso y el Presidente la ejerce con las limitaciones del Art.23.

Facultades Presidenciales. En Estado de Sitio, el presidente podrá arrestar personas y trasladarlas


dentro del país, salvo que prefieran salir del mismo. No podrá arrogarse funciones judiciales, como
por ejemplo condenar. Según el Pacto de San José de Flores, deberá informar al resto de los
Estados (que hayan firmado el Pacto) sobre el Estado de Sitio.

Durante el Estado de Sitio, el Hábeas Corpus no se encuentra suspendido.

17. Garantías procesales. Generales y penales. (art.18 y arts.8 y 25 PSJC)

Garantías Procesales. Son instituciones o procedimientos de seguridad creados a favor de las


personas para que dispongan de los medios que hacen efectivo el goce de sus derechos subjetivos.
Existen dos tipos: generales y penales.

Garantías Procesales Generales. Toda persona, frente a una acusación penal en su contra, tiene
derecho a:

- Ser oída con las debidas garantías (acceso a un tribunal, acceso a la justicia);
- Por un juez o tribunal competente, independiente, imparcial, establecido con anterioridad
por la ley (tutela judicial efectiva);
- Dentro de un plazo razonable (proceso justo).

Garantías Procesales Penales. Son:

- Principio de Inocencia. Derecho a que se presuma inocencia hasta que se declare lo


contrario.
- Principio de legalidad penal. No ser condenado por acciones u omisiones no ilegales al
momento de cometerla; no imponer peor pena de la aplicable en ese momento.
- Proceso Penal. Acusación o imputación. Prueba y sentencia.

Art.18: ninguna persona puede ser: penada sin juicio previo por ley anterior al hecho, obligado a
declarar contra sí mismo, ni arrestado sin orden escrita de autoridad competente. Las cárceles de
la nación deben ser sanas y limpias, para seguridad y no para castigo.
Art.8 (código civil y comercial): PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: la ignorancia de las leyes no sirve
de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

18. Constitución Económica: sistema fiscal. Régimen impositivo: impuestos directos e indirectos.
Coparticipación federal (aer.75.1.2). Aduanas.

Sistema Fiscal. Es la forma de llevar a cabo el financiamiento del Estado a través del cobro de
impuestos.

Régimen Impositivo Argentino. El sistema tributario está estructurado principalmente sobre la


imposición a la renta, al patrimonio y al consumo. Los principales impuestos nacionales son: el
impuesto a las ganancias, el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto a la ganancia mínima
presunta, entre otros.

Los tributos pueden clasificarse en:

- IMPUESTOS: pagos que se exigen al contribuyente independientemente de lo que el


Estado haga o no haga por él.
- TAZAS Y CONTRIBUCIONES: menores en monto que los impuestos y tienden a compensar
al Estado por alguna actividad específica a modo de servicio individualizado que se presta
al contribuyente.

Los impuestos pueden ser:

- DIRECTOS, cuando se aplican directamente sobre el contribuyente, gravan de forma


directa en las fuentes de riqueza, propiedad y renta. Por ejemplo el impuesto sobre la
renta, el patrimonio, de bienes inmuebles, etc.
- INDIRECTOS, cuando se aplican sobre transacciones económicas y patrimoniales y sobre el
consumo. Recaen sobre el costo de un producto o mercancía, por ejemplo, el impuesto al
valor agregado (IVA).

Coparticipación Federal. Art.75.1: corresponde al congreso legislar en materia aduanera y


establecer los derechos de importación y exportación que serán iguales para todos. Art.75.2:
imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponen
contribuciones directas iguales para toda la nación, siempre que la defensa, seguridad y bien
común así lo exijan.

19. PODER EJECUTIVO: condiciones de elegibilidad del binomio. Juramento. Remuneración.


Prerrogativas: residencia, duración y cesación. Funciones del Vicepresidente.

Condiciones de Elegibilidad del Binomio. Según el Art.89, para ser elegidos se requiere: haber
nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo; tener treinta años de edad, y seis de
ciudadanía; renta anual de 2000 pesos fuertes; y demás calidades para ser elegido Senador.

Juramento. Art.93: al tomar posesión de su cargo prestarán juramento frente al presidente del
senado y del congreso reunido en asamblea. Juran desempeñar el cargo con lealtad y patriotismo,
y observar y hacer observar fielmente la Constitución. JURAR es un requisito que hace a la validez
del título, de no hacerlo su gobierno se consideraría DE FACTO.

Remuneración. El sueldo será pagado por el tesoro de la nación, el mismo no podrá ser alterado
durante su período. No podrán recibir otro emolumento de la Nación o alguna provincia.

Prerrogativas.

Residencia. Art.3:residen en la ciudad que se declare capital de la República. Art.99.18: puede


ausentarse del territorio nacional con acuerdo del congreso.

Duración del cargo. Art.90: duran en el cargo cuatro años y pueden ser elegidos una vez
consecutiva, luego de la cual deberán esperar un período para volver a postularse.

Cesación del mandato. Art.91: cesa el poder el mismo día que expire su mandato de cuatro años.
No hay períodos excepcionales.

Funciones del vicepresidente:

- Presidir el senado sin voto, salvo en caso de empate;


- Reemplazar al presidente cuando éste se encuentre imposibilitado de ejercer el cargo;
- Cumplir tareas asignadas por el presidente;
- Vínculo entre el presidente y el congreso.

20. Acefalia en el derecho constitucional argentino. Sistema de elección del presidente y


vicepresidente luego de la reforma del ’94. La cuestión de las jefaturas del P.E.N.

Acefalia. La acefalia presidencial se produce cuando el poder ejecutivo se queda sin titular, y
desaparece cuando el presidente es reemplazado. El art.88 enfoca dos supuestos: 1)que la causa
afecte únicamente al presidente, en cuyo caso se produce la sucesión del vicepresidente; 2) que la
causa afecte al binomio, en ese caso el congreso designará a un funcionario que ejercerá el cargo
hasta que cese la causa o haya nuevo presidente.

Además, el Art.88 describe 5 causales de acefalia:

- Enfermedad, física o mental.


- Ausencia, del país.
- Muerte.
- Renuncia, fundada y aceptada por el congreso.
- Destitución por Juicio Político.

La remoción por golpe de Estado, Revolución o cualquier hecho de fuerza es una causal
EXTRACONSTITUCIONAL.

Sistema de Elección luego de la reforma de 1994. La elección se realiza de forma directa, es decir
que el pueblo elige mediante el sufragio. En cambio, una elección indirecta implica que el pueblo
elija a un colegio electoral que elegirá al presidente. Además, la reforma del ’94 agrega el
Ballotage, también conocido como la “segunda vuelta electoral”: si ninguna forma obtuviera más
del 45% de los votos o el 40% con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre la fórmula que
le sigue en número de votos, habrá una “segunda vuelta electoral”, en la que participarán las 2
fórmulas más votadas en la primera vuelta.

La cuestión de las jefaturas. El presidente tiene a su cargo tres jefaturas: 1) Jefatura de Estado; 2)
Jefatura de Gobierno; 3) Jefatura de las FF.AA. Además, existe una cuarta jefatura, que es la de la
administración pública, pero el presidente sólo tiene la responsabilidad política, ya que el ejercicio
está a cargo del jefe de gabinete.

21. Poderes reglamentarios del Poder Ejecutivo: decretos reglamentarios, reglamentos


autónomos, delegados y de necesidad y urgencia. La delegación legislativa: sistema de la
Constitución.

Poderes Reglamentarios. Son los atributos reglamentarios del Poder Ejecutivo. Tienen carácter de
ley material. Este poder no sólo se ejerce para la ejecución de las leyes, sino que se funda también
en la potestad gubernamental del Jefe de Estado.

Reglamentos Ejecutivos. Facultad que tiene el titular del Ejecutivo para reglamentar las leyes
dictadas por el Congreso. Art.99.2: expide las instrucciones y reglamentos necesarios para la
ejecución de las leyes.

Existe una vinculación entre la ley y su reglamento: lo central será la ley, y su complemento es el
reglamento. Por lo tanto, si la ley es derogada, con ella cae el reglamento que nació para facilitar
la ejecución de aquella. Cuando el congreso juzga que es necesaria la reglamentación de una ley,
nace para el Poder Ejecutivo la obligación de hacerla.

Reglamentos Autónomos. Cobran vida por sí mismos al reglar aspectos que interesan a la zona de
reserva del Ejecutivo. Están destinados a la administración y cumplen efectos dentro de ella con
referencia a su organización y funcionamiento, por lo que no tienen fuerza obligatoria para
personas fuera del ámbito administrativo.

Legislación Delegada. Actos legislativos emanados del presidente quien adquiere la competencia
de emitirlos por transferencia que el congreso realiza. Si el congreso no realiza la delegación, la
legislación se considerará inconstitucional.

Decretos de Necesidad y Urgencia. Es el fruto de un previo estado de necesidad legislativa que


reclama de modo imperioso su vigencia. Para legitimarse y mantener su vigencia, necesita de la
posterior aprobación del congreso. Extinguida la causa que lo determina, debe cesar también su
acción legislativa.

El D.N.U. es ley en sentido MATERIAL de naturaleza “sui generis”, porque sin ser ley formal, está
equiparado a ella, ya que puede derogar o suspender una ley emanada del congreso.
22. Potestad co-legislativa del Poder Ejecutivo; análisis de las fases del proceso legislativo en que
interviene el Poder Ejecutivo. Los supuestos del “veto” presidencial y la promulgación parcial de
las leyes.

Potestad Colegislativa. El poder Ejecutivo participa formalmente en las facultades del Poder
Legislativo. Para B. Campos, las etapas del Proceso Legislativo son tres: la iniciativa, la consultiva y
la eficacia. El Poder Ejecutivo sólo participa en la INICIATIVA y en la EFICACIA.

- Iniciativa. Art.99.3: participa de la formación de leyes con arreglo a la Constitución.


Art.77: facultad de presentar proyecto en cualquiera de las cámaras salvo las excepciones
que establece la Constitución.
- Eficacia. Art.99.3: participa en la formación de leyes con arreglo a la Constitución, las
promulga y hace publicar. Art.78: aprobado el proyecto de ley, el presidente lo examina y,
si lo aprueba, lo promulga y publica. También puede vetar.

Los supuestos del veto. En la etapa de “eficacia”, el presidente tendrá dos opciones:

- PROMULGAR. La promulgación puede ser expresa o tácita. Si es expresa, emite el decreto


correspondiente. Cuando no emite el decreto correspondiente, se la considera tácita, y en
10 días hábiles se promulga automáticamente.
- VETAR. El veto puede realizarse en todo, cuando esto sucede lo devuelve al congreso, o en
parte, lo cual puede significar la promulgación parcial. Aunque no necesariamente un veto
parcial será causa de una promulgación parcial, ya que para que esto ocurra, la parte no
vetada debe contar con AUTONOMÍA NORMATIVA, es decir que podrá ser promulgada
mientras no rompa la unidad de la ley.

23. Poder legislativo: unicameralismo y bicameralismo. Composición del congreso. Diferencias


entre ambas cámaras. Cámara de diputados: su integración (requisitos de elegibilidad, elección y
duración del mandato). Cámara de senadores: su integración (requisitos de elegibilidad, elección
y duración del mandato). El vicepresidente en su rol como presidente del senado.
Incompatibilidades y remuneraciones de los legisladores.

Unicameralismo. Asamblea legislativa fundada por una cámara.

Bicameralismo. Asamblea legislativa formada por dos cámaras. Éste es el modelo elegido por
Argentina. Argumentos a favor del sistema bicameral:

- La existencia de dos cámaras permite entre ellas un mutuo controlador, evitando el


predominio institucional;
- El producto que emana de ellas sea elaborado en un marco de prudencia y serenidad y
mesura;
- Permite que intervengan en el quehacer del congreso un mayor número de intereses.

Composición del Congreso. El Congreso es un órgano complejo (estructura bicameral,


consecuencia de la estructura federal del Estado) y colegiado (integrado por varias personas). En
cuanto es un órgano complejo, las dos cámaras que lo conforman son la CÁMARA DE DIPUTADOS
y la CAMARA DE SENADORES.

CAMARA DE DIPUTADOS CAMARA DE SENADORES

ELECCIÓN: directa. ELECCIÓN: directa.

REPRESENTACIÓN: en relación a la población, 1 REPRESENTACIÓN: 3 por provincia, 2 bancas al


cada 160 mil habitantes. Mínimo 5 por partido con más votos y 1 al que le siga en
provincia. número de votos.
REQUISITOS: REQUISITOS:
- 25 años de edad; - 30 años de edad;
- 4 años de ciudadanía Argentina; - 6 años de ciudadanía Argentina;
- Nativo de la provincia o 2 años de residencia - Nativo de la provincia o 4 años de residencia
directa en la misma. en la misma;
- Renta anual de 2000 pesos fuertes.
DURACIÓN DEL CARGO: 4 años, se permite la DURACIÓN DEL CARGO: 6 años, pueden ser
reelección. reelegidos indefinidamente.
- La sala se renueva por mitad cada dos años. - El cuerpo se renueva por tercios cada dos
años.
ELECCIÓN EN CASO VACANTE: los que no ELECCIÓN EN CASO VACANTE: según el art.62,
resulten electos, asumen calidad de suplentes. debería llamarse a elección, pero por la
disposición transitoria cuarta, todo senador
tendrá su vacante.
PRIVILEGIO DE INICIATIVA: PRIVILEGIO DE INICIATIVA:
- Materia tributaria; -Cámara de origen para el tratamiento de la ley
-Reclutamiento de tropas; de coparticipación federal;
-Iniciativa de proyectos de ley de consulta -Iniciadora de leyes para el crecimiento
popular; armónico de la población.
-Cámara de origen para el ejercicio del derecho
de iniciativa popular.

El Vicepresidente. Es el presidente del senado. Art.54: el vicepresidente será presidente del


senado; no tendrá voto sino en el caso en que haya empate en la votación. Que presida el senado
facilita la comunicación del Ejecutivo con tal órgano. Puede ausentarse o ejercer las funciones del
presidente de la nación, por lo que el cuerpo del senado elige un presidente provisorio.

Incompatibilidades. Son situaciones que impiden al diputado o senador electo incorporarse a la


cámara. Son cuatro:

- Empleo o comisión del Ejecutivo;


- Revestir las calidades de eclesiástico regular;
- Gobernador de provincia;
- Ministro del Ejecutivo.
24. Competencias que ambas cámaras poseen en pie de igualdad. Competencias específicas de
la Cámara de Diputados previstas por la Constitución. Competencias específicas de la Cámara de
Senadores previstas por la Constitución.

Competencias que ambas cámaras poseen en pie de igualdad. El congreso ejerce su función
legislativa a partir de la deliberación y sanción de leyes que tengan en cuenta el Bien Común.
Ambas cámaras poseen las siguientes competencias:

- Hacer su propio reglamento (art.66);


- Producir el juicio de elecciones sobre los derechos y títulos de sus miembros en cuanto a
su validez (art.64);
- Tomar juramento a los legisladores (art.67);
- Realizar el juicio público de desafuero;
- Decidir sobre la renuncia de los legisladores (art.66);
- Formar comisiones investigadoras (de los poderes públicos o de los particulares)
(art.75.32).

Competencias específicas de la cámara de diputados:

- Recibir proyectos de ley presentados por iniciativa popular.


- Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley.
- Iniciar leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas.
- Acusar ante el senado, en juicio político, al presidente y vicepresidente de la nación, al jefe
de gabinete, a ministros del poder ejecutivo y miembros de la corte suprema.

Competencias específicas de la cámara de senadores:

- Juzgar en juicio político a los acusados por la cámara de diputados.


- Autorizar al presidente de la nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque
exterior.
- Ser cámara de origen en la ley convenio sobre coparticipación federal de impuestos.
- Ser cámara de origen de leyes que promuevan políticas tendientes al crecimiento
armónico de la nación y el poblamiento de su territorio.
- Prestar acuerdo al poder ejecutivo para designar magistrados judiciales, embajadores,
ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las FF.AA.

25. Las etapas en el dictado de la ley: iniciativa, formación (aprobación o rechazo, proyectos
adicionados o corregidos, proyectos vetados por el presidente, promulgación parcial,
aprobaciones en comisión). La ley sancionada por el congreso: fórmula de la Constitución.
Derogación de las leyes.

INICIATIVA. La presentación de los proyectos de ley puede estar a cargo de:

- El congreso;
- El poder Ejecutivo;
- Solicitud de los ciudadanos (iniciativa popular).

FORMACIÓN:

- Aprobación. Aprobado en la cámara de origen, pasa para la discusión a la otra cámara.


Aprobado por las dos cámaras, pasa al Ejecutivo y, si él lo aprueba, lo promulga como ley.
- Rechazo. Ningún proyecto desechado totalmente por una de las cámaras podrá repetirse
en las sesiones de aquél año; no pueden desechar un proyecto que hubiera tenido origen
en ella y ha sido adicionado o enmendado por la otra cámara.
- Adiciones o correcciones. Las realiza la cámara revisora. Deberá indicarse el resultado de
la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por la
mayoría absoluta o por las 2/3 partes.

PROMULGACIÓN. Facultad del Ejecutivo que da carácter auténtico a la ley.

- El veto. Facultad del Poder Ejecutivo para oponerse al proyecto de la ley sancionada por el
congreso (no se promulga). Se puede oponer a todo o a una parte, en cuyo caso el veto
será parcial.
- Promulgación Parcial. NO es lo mismo “veto parcial” que “promulgación parcial”, porque
no necesariamente el veto parcial deberá ser promulgado. Las partes no vetadas serán
promulgadas si tienen autonomía normativa y si su aprobación parcial no altera el espíritu
ni la unidad del proyecto.
- Aprobación en comisión. Las comisiones legislativas, previa delegación de la cámara,
quedan autorizadas para la aprobación de proyectos.

26. El juicio político. Los supuestos de actuación de cada cámara legislativa en este proceso
constitucional. Funcionarios enjuiciables, causales, tramitación. Control judicial sobre el juicio
político.

Juicio Político. Procedimiento destinado a establecer el grado de responsabilidad que les cabe a
ciertos funcionarios públicos expresamente indicados en la Constitución, por los hechos, actos u
omisiones realizados durante el período de su gestión, y cuyo fin es el de separarlos de su cargo y
– eventualmente – declararlos inhábiles para ejercer su función.

Supuestos de actuación de cada cámara legislativa. Cada cámara del congreso tiene
competencias privativas en materia de juicio político: una ejerce el derecho de acusar y la otra se
ocupa de juzgar al funcionario acusado.

- CÁMARA DE DIPUTADOS. Declara si hay lugar a la formación de juicio político, después de


haber investigado la razón aducida para ella. Si hubiere omisión ésta podría aún ser
suplida por el senado en la etapa del juzgamiento. Requiere para acusar las 2/3 partes de
sus miembros presentes.
- CÁMARA DE SENADORES. Juzga en juicio público a los funcionarios acusados por la
cámara de diputados para lo que los senadores deben prestar previamente el juramento
exigido por la Constitución. Para declarar culpable, requiere una mayoría de las 2/3 partes
de los presentes. El fallo puede ser: destituir al acusado o declararlo incapaz de ocupar
ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo de la nación.

Funcionarios enjuiciables:

- El presidente y vicepresidente de la nación.


- El jede de gabinete de ministros.
- Los ministros integrantes del gabinete nacional.
- Los magistrados miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Ésta nómina sólo puede ser ampliada por vía de reforma constitucional.

Causales. Enumeradas en el art.53 de la Constitución Nacionales y no pueden ser extendidas a


otros supuestos análogos. Art.53: mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones,
crímenes comunes.

Tramitación. Son dos etapas:

1) Etapa por ante la Cámara de Diputados: se plantea el pedido de juicio político, que puede
ser efectuado por cualquier ciudadano. La solicitud es luego girada a la comisión de Juicio
Político de la Cámara de Diputados, la que dictamina si hay mérito para realizar la
acusación. De aprobarse la acusación, se designa una comisión que llevará los
antecedentes al Senado.
2) Etapa por ante la Cámara de Senadores: los senadores deben prestar juramento a fin de
administrar justicia con imparcialidad y rectitud, conforme a la Constitución y a las leyes
de la Nación. Para estimar la culpabilidad del acusado, deberá reunir las 2/3 partes de los
presentes.

Control Judicial. La CSJN es competente, en instancia originaria, para verificar si el órgano


actuante en el enjuiciamiento político es competente constitucionalmente para actuar y para
verificar si se han cumplimentado los recaudos formales de procedencia del trámite y las garantías
del debido proceso respecto del acusado.

27. Privilegios e inmunidades de los legisladores: significado y clasificación.

Privilegios e inmunidades. Son las garantías del funcionamiento del poder legislativo. Tienen por
objeto asegurar la independencia institucional del congreso frente a cualquier ataque a su
investidura o a la de sus miembros, y a fin de que ellos puedan expresarse libremente en las
sesiones correspondientes.

Joaquín V. González describe a los privilegios e inmunidades como “todos los derechos y poderes
de las asambleas legislativas indispensables para su conservación, independencia y seguridad,
tanto respecto de sus miembros como del conjunto de la corporación. Estos no ceden, ni aún en
supuestos de Estado de Sitio; éstas garantías institucionales deben mantenerse inalterables
cuando corre riesgo la salud de la República.”
Los privilegios e inmunidades se clasifican en:

- Individuales. Protegen al legislador en el rol que éste inviste: inmunidad de opinión;


exención de arresto; exención de proceso penal.
- Colectivos. Corresponden al cuerpo parlamentario como tal: juicio de las elecciones;
efectuar sus propios reglamentos; poder disciplinario; remuneración.

28. Poder judicial: régimen federal y el doble orden judicial. La corte suprema de justicia, su
creación, instalación, composición, designación de autoridades y funcionamiento. Poderes
implícitos.

Doble orden judicial. La constitución lo establece en consecuencia directa de la forma de estado


federal que impera en nuestro país.

S-ar putea să vă placă și