Sunteți pe pagina 1din 20

Trabajo de historia

Integrantes: Tomas Valenzuela, Juan Muñoz, Sebastián Fuentes

Curso: 3ºC
Introducción al tema

Nuestro trabajo consistirá en dar a conocer los tipos de ideologías y


diferencias entre los pensamientos que surgieron a raíz del movimiento
obrero a partir de los diversos puntos de vista de la revolución industrial
profundizaremos en cada uno de ellos como también en las situaciones
que tenían que soportar los obreros en aquella época, como la terrible
pobreza e inconcebibles condiciones en las que vivían estos obreros y las
condiciones de trabajo miserables en las industrias de Europa que se
extendiendo hasta llegar a nuestro país donde surgieron varias de las
mismas situaciones como también la presencia de dichas ideologías.

Definiremos cada una de estas ideologías dando a conocer sus origines sus
creadores y cuan importantes fueron para la sociedad en aquel entonces y
como han ido evolucionando como muchas de ellas que siguen en nuestra
sociedad.
Ideologías políticas a partir del
movimiento obrero

1ºAnarquismo
El anarquismo es por naturaleza una teoría evolutiva con muchos
pensadores y activistas, aquí definiremos el concepto de “anarquía” y
hablaremos de los orígenes del anarquismo, no fue sino hasta la segunda
mitad del siglo 19 donde el anarquismo surgió como teoría coherente con
un programa sistemático y desarrollado. Sus principales ideologos; Max
Stirner (1806-1856); Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865); Mikhail
Bakunin (1814-1876); Piotr Kropotkin (1842-1921); George Sorel (1846-
1922).

El anarquismo se creó en la lucha de los oprimidos por la libertad. El


anarquismo se deriva de la lucha directa de los trabajadores contra el
capitalismo, de las necesidades de los trabajadores, de sus aspiraciones de
libertad e igualdad, aspiraciones que están particularmente vivas en el
período más heroico de la vida y la lucha de las masas trabajadoras. Como
bien lo refleja la cita de La Plataforma Organizadora De Los Comunistas
Libertarios producida por los participantes en el movimiento Makhnovista
en la Revolución Rusa que señalaron que “la lucha de clases creadas por la
esclavitud de los trabajadores y sus aspiraciones de libertad engendraron,
en la opresión, la idea del anarquismo: la idea de la negación total de un
sistema basado en los principios de clase y el Estado, y su substitución por
una sociedad libre no-estadista de trabajadores bajo la auto-gestión.”

La doctrina anarquista se basa en que el gobierno no es necesario, sino


más bien extremadamente dañino, la palabra “anarquía” porque significa
“sin gobierno” será igual que decir orden natural, harmonía de las
necesidades y los intereses de todos, libertad completa con solidaridad
completa. El anarquismo es una teoría política que aboga por la creación
de la anarquía, “Y mantienen que la organización política ideal de la
sociedad es un estado de cosas donde las funciones del gobierno se
reducen al mínimo que la meta final de la sociedad es la reducción de las
funciones del gobierno a la nada es decir, una sociedad sin gobierno, la
anarquía.
El Anarquismo De Mikhail Bakunin
El principal ideólogo en esta época es Bakunin. Variable en sus ideas, sin
un cuerpo coherente de doctrina -al contrario que Marx-, Bakunin significa
en la historia de las ideas sociales y el movimiento obrero el anarquismo,
la federación libre, la supresión de clases y de la propiedad privada. El
lema del anarquismo fue "Ni Dios, ni amo, no obedeciendo cada uno más
que su propia voluntad". Por lo tanto, sería inmediatamente necesaria la
destrucción de la sociedad capitalista para construir una nueva sociedad
en la que no habría ninguna autoridad y que -fundada en la libertad de los
individuos- sería naturalmente buena.

Dentro del anarquismo se pueden señalar tres tendencias: La "solidarista"


(Proudhon y el príncipe Kropotkin), que sitúa la libertad por encima de
todo, se niega el poder pero, al tiempo, se propugna la convivencia libre
basada en la razón. La "revolucionaria", que es la plasmación de las ideas
de Bakunin, y, por último, el "anarco-sindicalismo", para el que, aun
aspirando a suprimir al Estado, los individuos se encuadrarían en una
federación libre de sindicatos.

Aunque Proudhon tendrá gran influencia en el sindicalismo francés, sin


embargo, no organizó ningún movimiento de masas.

Bakunin fundará en 1868 la Alianza Internacional de la Democracia


Socialista que, unida por un tiempo a la I Internacional, tendrá luego vida
propia y que casi desaparece después de la represión que seguirá a la
Comuna de París. Posteriormente, al separarse definitivamente de las
internacionales socialistas, Bakunin fundó la Federación Jurasiana, que
aglutinó a buena parte de los anarquistas de los años finales del siglo XIX.

Por último, el anarquismo se organizó en centrales sindicales, dando lugar


al anarco-sindicalismo que tuvo mucha fuerza en los países latinos,
especialmente España
2º Marxismo
El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos
y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y
periodista revolucionario alemán de origen judío,1 quien contribuyó en
campos como la sociología, la economía, el derecho, la historia, y la
Filosofía y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de
sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar
el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo
el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo
marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo
dentro del marco del socialismo.

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los


medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las
instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan
medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada
vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país.
Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en
pocas manos la propiedad"2

Marx no propone la abolición de la propiedad privada, lo cual es un mito


largamente extendido; lo que propone es la abolición del sistema de
propiedad burguesa; claramente mencionado en su Manifiesto
Comunista: "Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la
propiedad en general, sino la abolición del sistema de propiedad
burgués"3 ya que la burguesía viola la ley, corrompe las instituciones u
otros mecanismos ilegales para apropiarse de la propiedad de los
trabajadores; así por ejemplo, el robo de tierras a indígenas, el robo de
propiedad intelectual a inventores como Tesla.[cita requerida]

Con el acceso a los medios de producción a los trabajadores, el marxismo


concluye que se lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan
con dignidad, sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los
medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que
ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.
Esto implicaría una enorme competencia y eficiencia en la economía;
además, el trabajador no se puede explotar a si mismo ni tampoco puede
explotar a otro trabajador, porque tiene también su medio de producción;
lo que ocasionaría es que los trabajadores se organizarían para crear
empresas más grandes a través de asociaciones justas; por tal motivo
Marx expresa "El precio medio del trabajo asalariado, es el mínimo
posible. Es decir, el mínimo necesario para que el obrero permanezca vivo.
Todo lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo, es pues, lo que
estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros
no aspiramos en modo alguno, a impedir los ingresos generados mediante
el trabajo personal, destinados a adquirir los bienes necesarios para la
vida". Y recalca en su Manifiesto "Sólo aspiramos, a destruir el carácter
ignominioso de la explotación burguesa, en la que el obrero sólo vive para
multiplicar el capital". Así entonces, el trabajador o trabajadores serán
dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado comercio; por esa
razón en el Manifiesto especifica que "El comunismo, no priva a nadie del
poder adquirir bienes y servicios".

Marx considera que cada país tiene sus particularidades y por tanto las
medidas para proveer a los trabajadores de medios de producción pueden
ser diferentes y que al principio parecerán que no son suficientes. Marx
tiene en claro la ley de la escasez, y por ende, la distribución de medios de
producción en forma institucionalizada y legal se dará poco a poco en una
transición lenta pero efectiva; por tal motivo concluye en su Manifiesto
"(...) por medio de medidas, que aunque de momento parezcan
económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del
movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede
prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de
producción vigente".
En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del estado, como
por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y
distribución de los medios de producción a los trabajadores, que al paso
del tiempo formará un mercado de competencia perfecta

3º Movimiento obrero
El movimiento obrero es un movimiento político en el que los
trabajadores asalariados se asocian, «temporal o permanentemente, con
fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su
naturaleza obrera», es decir, de su condición de «persona que vende su
fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de
producción y que es también dueña de los bienes producidos

Aunque este movimiento no cuestionaba la industrialización, sino que


reclamaba mejoras en las condiciones laborales, las primeras
manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la
destrucción de máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida
de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano.

La primera forma organizativa del movimiento obrero recibe el nombre de


societarismo, ya que se basó en el la formación de sociedades obreras de
dos tipos: las sociedades de ayuda mutua y las sociedades de resistencia,
así llamadas porque su finalidad era "resistir" al capitalismo, capital.

La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación


obrera (Combination Acts). Parte de la historia del movimiento obrero ha
estado marcada por la persecución y la clandestinidad.

En los primeros decenios de la industrialización se produjo una


degradación de las condiciones de vida de los trabajadores:

Aumento de la jornada laboral.

Pérdida salarial

Generalización del trabajo infantil y femenino.

Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o


vejez.
Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente
trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones
mediante huelgas. Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales
disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los
asociados.

En 1834 se formó la Great Trade Union (unión de sindicatos de oficios) en


las que las cuotas de afiliación para posibles nuevos socios eran
demasiado elevadas.

El sindicalismo británico optó, en sus orígenes, por las reivindicaciones


económicas, sin adherirse a ideales políticos revolucionarios.

Durante las décadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en


los países del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania,
Francia, España y Bélgica.

Este movimiento obrero se manifestó en la mayoría de países


industrializados mediante otras organizaciones, ej: cooperativas.

En los años 1838 y 1848, el movimiento obrero británico pasó a la acción


política utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra
que trató de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en
apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En
una de ellas, concretamente en el año 1838, se definía un programa
democrático basado en el sufragio universal masculino). El cartismo
organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la represión, de
las divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en Europa.
Más tarde entre 1850 y 1880, se produce el surgimiento de los modernos
Estados nacionales e industrializados como Italia, Alemania y Francia.
Dentro de esta época se producen las más importantes características de
segunda mitad del siglo XIX en cuanto al movimiento obrero: en primer
lugar surge el socialismo científico de Marx y Engels, dando así el
fundamento teórico necesario en momentos donde surgen los
Parlamentos modernos en los distintos países capitalistas de Europa. En
relación a esto, las doctrinas socialistas empezaron a crear partidos de
clase, (de carácter exclusivamente obrero) con el nombre de Partido
socialdemócrata (con personalidades como Kautsky en Alemania en 1890
o Lenin en Rusia en 1900).

En esta época los obreros se reunieron en organizaciones burguesas-


republicanas o marxistas revolucionarias con el fin de conseguir en primer
instancia el sufragio universal masculino, dejando la lucha de masas
relegada en segunda instancia. Sin embargo, la unión obrera a nivel
nacional por medio de las luchas políticas debía encauzarse dentro de un
plano internacional: he ahí el nacimiento de la Asociación Internacional de
los Trabajadores (AIT) o primer internacional.

La Primera Internacional

La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera


Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los
trabajadores de los diferentes países.

Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas


ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus
fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del
mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer
líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. Las
grandes tensiones existentes entre Marx y Mikhail Bakunin generada en la
Comuna de París de 1871 llevaron a la escisión entre marxistas y
anarquistas en torno a la cuestión de la toma del poder.

En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres (donde


está ubicado desde sus inicios) a Nueva York, como producto de la
reacción contra-revolucionaria de Europa al ser derrotada la Comuna de
París. Las principales acciones de esta fueron la toma del poder en París
por los trabajadores, que todo diputado cobre lo mismo que un obrero,
separación de la iglesia del Estado, abolición del ejército sustituido por
milicias urbanas, etc. Finalmente la AIT se disuelve oficialmente en 1876.

Segunda Internacional

En 1889 (en conmemoración a los 100 años de la Revolución Francesa) se


establece la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata, como la
sucesora en sus fines políticos, y que durará hasta 1916.

Al ser fundada y a raíz de las diferencias entre Karl Marx y Mikhail


Bakunin, entre otros factores, tuvo lugar la división de la mayor parte del
movimiento obrero en marxistas y anarquistas y la consiguiente expulsión
de la II Internacional de los segundos por parte de los primeros. Por lo que
se forma la Internacional de Saint-Imier Internacional anarquista. Con el
imperialismo y la llegada de la Gran Guerra I Guerra mundial, el fervor
patriótico inundó a las clases populares y solo pocos desde dentro de la
Internacional, como el socialista Jean Jaurès, alzaron la voz para oponerse
al conflicto. Por otra parte, el triunfo de la revolución rusa inauguró una
nueva manera de entender la llegada al poder, la marxista-leninista. Con la
llegada del comunismo a Rusia se producirá, por tanto, la escisión
comunista que funda en 1918 la Tercera Internacional (también llamada
Internacional Comunista o Comintern) dirigida por Lenin luego de la
revolución rusa con el fin de dirigir a los partidos comunistas de todo el
mundo. Más tarde sin embargo, la burocratización del estado obrero ruso
y de la Comintern a partir de la dirección de Stalin en el poder entre 1924
y 1953 llevaron a la necesidad de fundar una nueva Internacional que
dirija a los partidos revolucionarios. Nace la cuarta internacional
comunista fundada por Leon Trotsky (1879 - 1940).

Conclusiones históricas y persona:

La investigación sobre este tema nos demostró la importancia y la


influencia enorme, que tuvieron los distintos movimientos que se
desarrollaron, que lucharon sin descansar en beneficio y respeto del
trabajador obrero.

Personalmente fue un trabajo muy intenso e interesante a la vez ya que


nos dio a conocer, las distintas luchas que se dieron para poder conseguir
lo que es hoy en día, los deberes y beneficios del trabador obrero.

Apéndice:
Apéndice: movimiento obrero
El marxismo:
El anarquismo:

S-ar putea să vă placă și