Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CÓDIGO:


ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
Registro SNIES:130143703001100000000 JORNADA: DIURNA

ESPACIO ACADÉMICO (nombre de la CÓDIGO: PERIODO


asignatura): ACADÉMICO:
PROBLEMAS COLOMBIANOS:
AÑO: 2018
DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN Y
VIOLENCIA I (x) ; II ( ) ;
III ( )
SEMESTRE: VI INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS
SEMANALES
CICLO: COMPONENTE DE FORMACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN ( ) CIENTÍFICO ( X)
PROFUNDIZACIÓN ( X ) PEDAGÓGICO ( )
INNOVACIÓN ( ) INVESTIGATIVO ( )
COMUNICATIVO Y ESTÉTICO ( )
ÉTICO-POLÍTICO ( )
ELECTIVAS ( )
ESPACIO ACADÉMICO: DOCENTE: JORGE TIPO DE
ORLANDO BLANCO VINCULACIO
TEÓRICO-PRÁCTICO ( X ) PRÁCTICO SUÁREZ N: CARRERA
( ) (X)
ESPECIAL (
)
CATEGORÍA:
AUXILIAR ( )
ASISTENTE (X)
ASOCIADO ( ) TITULAR
( )
JUSTIFICACIÓN: La sociedad colombiana atraviesa hoy un proceso de negociación política
entre la insurgencia de las FARC, y el gobierno de Juan Manuel Santos, cuya finalidad es
poner fin a cerca de 60 años de conflicto armado. No obstante, este proceso lejos está de
resolver los graves problemas de fragmentación social y política; de exclusión social y
económica; de violencia política y social, narcotráfico, corrupción, clientelismo. El sistema
político colombiano se ha configurado de tal modo históricamente que, un acuerdo entre
insurgencia y gobierno apenas serviría de base, como potencial, para empezar a tramitar los
conflictos políticos de una manera distinta. Desde hace unas décadas, este sistema político
vive procesos que fácilmente pueden llamarse contradictorios. Por un lado este sistema
político se ha abierto en términos de la entrada en escena de nuevos actores políticos y
sociales, pero, al mismo tiempo viene creciendo la exclusión, la desigualdad social y la
persecución y asesinato de actores políticos contrarios a los grupos y actores políticos
dominantes. En éste sentido, la presente propuesta de trabajo, para el núcleo problémico de
Democracia Participación y Violencia, busca constituirse en un escenario de estudio, reflexión
e investigación sobre los problemas más importantes que han marcado a la sociedad
colombiana, como los que le dan nombre al núcleo. Este estudio se hará desde una perspectiva
de historia social y política; esto es, buscamos comprender los procesos de larga duración que
le dan forma a las prácticas y relaciones de poder contemporáneos de la sociedad colombiana.
Por la temática y por la metodología propuesta, este espacio académico se constituye en un
escenario que busca fortalecer la capacidad de análisis y reflexión política de los futuros
docentes de ciencias sociales, quienes tendrán en sus manos la responsabilidad, de fortalecer
sus propias herramientas interpretativas de la realidad colombiana y mundial y, a partir de
esto, contribuir a la formación política de los sujetos con los que interactúen hoy, como con
aquellos que lleguen a interactuar como profesionales de la educación, en cualquier campo
que se desarrollen.

OBJETIVOS:
• General: Generar espacios de reflexión sobre los procesos históricos, políticos,
económicos, sociales y culturales que han marcado la configuración del sistema
político colombiano, haciendo énfasis en el estudio de la Democracia, la Participación
y la violencia.

ESPECÍFICOS
• Brindar a los estudiantes un andamiaje teórico, conceptual y metodológico lo
suficientemente sólido que los capacite para afrontar problemas de investigación e
intervención pedagógica, sobre nuestra realidad política, económica, social y cultural.

• Problematizar, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, el proceso de


constitución y configuración de la sociedad colombiana, sus formas generales y
particulares de organización política; sus relaciones de poder y la interacción entre los
distintos actores y sujetos sociales y políticos.
• Analizar el proceso de desarrollo del Estado y la democracia en Colombia y el papel
que han jugado los distintos actores políticos y sociales en éste proceso.

CONTENIDOS TEMÁTICOS, PROBLÉMICOS Y/O PROYECTOS:

El curso tiene por fin el análisis y búsqueda de comprensión del proceso de configuración y
estructuración del sistema político colombiano, centrándonos en el problema de la
democracia, las distintas formas de participación de los diversos actores sociales y políticos y
las diversas formas de violencia. Para tal fin, se divide el curso en tres partes fundamentales.
La primera parte se dedica al estudio de las categorías que van a ser de vital importancia para
la comprensión del sistema político colombiano: Democracia, violencia política, violencia
común, violencia social, partidos y movimientos políticos, movimientos sociales, sociedad
civil, Estado, entre otros. La segunda parte se dedica al estudio del proceso de configuración
del sistema político colombiano propiamente dicho, desde finales del siglo XVIII hasta
mediados del siglo XX, específicamente hasta el Frente Nacional. En esta parte, se hace una
revisión de los procesos que condujeron al proceso de expansión imperial europeo y los
elementos que marcaron, estructuralmente, la constitución de las sociedades coloniales,
específicamente la sociedad neogranadina y luego colombiana. Con base en esta introducción,
nos centramos en los procesos de independencia, la construcción del Estado Colombiano, y la
marca que en éste han dejado los partidos políticos y otros actores sociopolíticos no
partidistas; estudiamos el desarrollo de las instituciones políticas y sociales, principalmente.
La tercera y última parte se dedica al sistema político colombiano desde el Frente Nacional
hasta la actualidad. Aquí reflexionamos sobre las reformas administrativas y políticas más
relevantes para la democracia colombiana; el desarrollo de la violencia política y común
(organizada y desorganizada), el desarrollo del narcotráfico; el desarrollo de la democracia
participativa, la constitución y desarrollo de actores y movimientos sociales y la configuración
de los escenarios que posibilitaron las actuales negociaciones de paz y las posibilidades que a
partir de estas se abren para el sistema político colombiano.
METODOLOGÍA:
Se parte de la consideración de que los procesos formativos, más que dirigirse hacia la
información o la descripción de procesos específicos, buscan es la problematización
permanente de la realidad, en nuestro caso, sobre el desarrollo de la democracia y el Estado
colombiano, nuestras distintas formas de violencia y la manera en que los distintos actores
sociales y políticos han participado en dicho desarrollo, sea para potenciarla o para
obstaculizar su fortalecimiento y consolidación. Esto implica la búsqueda de construcción de
una actitud crítica y reflexiva, que genere nuevos problemas y nuevas formas de interpretación
sobre los procesos de constitución y desarrollo de nuestro sistema político. Se busca con esto,
ir más allá de la reproducción de esquemas de análisis y se esté en condiciones de comprender
las tendencias del desarrollo político, social y cultural de nuestro país.
Para el desarrollo de la presente propuesta de trabajo, se considera necesario vincular
distintas modalidades de trabajo, tales como el seminario, los talleres y las clases magistrales.
Lo que se busca con esto es que tanto docente como estudiantes se vinculen y articulen en un
estudio continuo y un permanente debate, sobre los temas y problemas propuestos.
Durante el semestre se realizarán reseñas (al menos dos), talleres y controles de lectura (al
menos cuatro) y un seminario en el que los estudiantes deberán preparar una ponencia sobre
un tema específico escogido de los propuestos en el programa. Estas ponencias serán el
resultado de un proceso de investigación grupal, que contará con la orientación del docente.
Así, el seminario se programa para las últimas sesiones finales del semestre, pero la
construcción de las propuestas de trabajo deben construirse a más tardar en la tercer semana de
clase. De lo que se trata con esto es que el curso se convierta en el escenario de investigación
y que la realidad sociopolítica colombiana se asuma como centro de reflexión investigativa.
A partir de éstas consideraciones, el curso está dividido en cuatro momentos. En un
primer momento, que corresponde a las 1 a 3, se discutirá sobre el problema de la democracia.
Los conceptos claves a partir de los cuales se desarrolla ésta temática serán: Estado, sociedad
civil, sociedad política, tipos de democracia. Para estas sesiones, los estudiantes deberán
preparar y presentar fichas de lectura sobre los textos propuestos. Dado que se trata de una
sesión de cuatro horas, por semana, cada estudiante deberá preparar entre 2 y tres lecturas para
cada sesión. Para la sesión Número 4, los estudiantes deberán preparar la lectura y
presentación de un libro sobre el tránsito del feudalismo al capitalismo y sobre el desarrollo de
los procesos “descubrimiento”, conquista y colonia de América En la organización de cada
sesión, más abajo, se definen los libros opcionales. Las sesiones 5 y 6 estarán dedicadas al
análisis de los procesos de Colonización del territorio colombiano hasta los procesos de
independencia. Las sesiones 7 a 9, estarán dedicadas al análisis e interpretación de la
configuración del Sistema político Colombiano, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo
XX. Las sesiones 10 a 15, se destinarán al estudio de la transforamción de la democracia y el
Estado en Colombia, a partir del análisis de los actores socio-políticos más relevantes: partidos
y movimientos políticos, movimientos y organizaciones sociales, insurgencias,
pramilitarismos y narcotráfico, desde el frente nacional hasta la actualidad. Para las sesiones
16 y 17, los estudiantes, por parejas o tríos, deberán preparar una ponencia en la que
presentarán los resultados de su investigación semestral. En ésta investigación, cada grupo de
estudiantes deberá escoger una temática o un actor que considere relevante para el desarrollo
de la democracia y el sistema político colombiano. Deberá buscar su propia bibliografía, así
como las fuentes primarias que sean de su interés: periódicos, documentos oficiales, prensa,
entrevistas, etc.
RECURSOS: La bibliografía establecida; la presentación de documentos escritos tipo
reseña, la elaboración de ensayos; la presentación de películas referidas a los contenidos
del curso.
EVALUACIÓN: La evaluación, es concebida, en este programa como un proceso continuo,
que debe dar cuenta de las competencias desarrolladas a lo largo del semestre, en el plano
discursivo oral (competencias argumentativas, propositivas e interpretativas, materializadas en
cada una de las intervenciones; así como las competencias cognitivas, instrumentales,
axiológicas y de convivencia), y escrito (a lo largo de las investigaciones). De esta manera,
los trabajos propuestos, discusiones y sus reportes escritos, son la herramienta central para dar
cuenta de los avances logrados en el transcurso del semestre.

PORCENTAJE DE EVALUACIONES

Primer Corte: (35% de la nota final.

Controles de lectura: 10%


Reseña: 20 %.
Avance en formulación de proyecto de ponencia final: 5 % (Presentación, el día 19 de
Febrero.

Segundo corte: (35% de la nota final)

Controles de lectura: 10%


Reseña: 20%
Avance investigación: 5% (Presentación el día 12 de Marzo)

Tercer Corte:

Ponencia Final. Seminario 30% (Presentación, Primera semana de junio.

TOTAL 100%

CRONOGRAMA GENERAL

• Lunes 5 de febrero.
Presentación del programa

PRIMERA PARTE. TEORIAS DE LA DEMOCRACIA


• Lunes 12 de Febrero.
Contenido Teórico. Perspectivas de la democracia desde la filosofía y la sociología política

Bibliografía obligatoria:
CASTORIADIS, Cornelius (2011). “La democracia como procedimiento y como régimen”.,
Traducción de Aurelia Álvarez, Edición digital en: Leviatan, No. 62, pp., 65-83. Link.
http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=1010269
MOUFFE, Chantal. La democracia radical ¿Moderna o posmoderna? En: revista Foro. No.
24. Septiembre, 1994. Bogotá. Págs. 13-23. Ver también en: MOUFFE, Chantal, 1999,
El Retorno de lo político, Comunidad, pluralismo, ciudadanía, democracia radical,
Traducción de Marco Aurelio Galmarini, Paidos, Barcelona, pp., 27-42.
TOURAINE, Alain, 2001, “Historia del espíritu democrático moderno” En: ¿Qué es la
Democracia?”. Traducción de Horacio Pons, Fondo de Cultura Económica. México,
2001. Págs. 113-166.

• Lunes 19
Una mirada desde la ciencia política

Bibliografía.
NUN, José, 2002, Democracia ¿Gobierno del pueblo o de los políticos? Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires PP, 9-22
SARTORI, Giovanni (1993), ¿Qué es la democracia? Traducción de Miguel Ángel González,
Editorial , Tribunal Federal Electoral-Instituto Federal Electoral, México. Capítulo VII,
“Lo que no es la democracia”, pp. 115-136
Przeworski, Adam, Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno.
Traducción de Stella Mastrangello, Siglo XXI, Buenos Aires, pp, 33-53.

• Lunes 26 de febrero

Introducción a segunda parte del programa. Una perspectiva histórica sobre el proceso de
expansión europea hasta el momento de la conquista y colonia. Cada estudiante debe escoger
al menos uno de los textos de referencia.

Bibliografía recomendada
Bajtin, Mijail, 2003, La cultura popular durante la edad media y el renacimiento, Versión de
Julio Forcat y César Carnoy, Alianza Editorial, Madrid
Braudel, Fernand, 2002, La dinámica del capitalismo, Traducción de Rafael Tusón Calafayud,
FCE, México
DUBY, George, 1992, El caballero, la mujer y el cura, El matrimonio en la Francia Feudal.
Versión Castellana de Mauro Armiño, Taurus, Madrid.
DUBY, George, 1997, Guerreros y Campesinos durante el desarrollo inicial de la economía
europea (500-1200) Traducción de José Luis Martín, Siglo XXI Editores, México.
Huizinga, Johan, 1994, El Otoño de la Edad Media. Estudios sobre las formas de vida y el
espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y los países bajos, Versión Española de
José Gaos, Editorial Ariel Historia, Madrid.
Le Goff, Jacques, 1982, Mercaderes y Banqueros de la Edad Media, Editorial Universitaria,
Buenos Aires.
Le Goff, Jacques, 1996, Los intelectuales en la edad media, Editorial Gedisa, Barselona.
Pirene, Henri, 1975, Historia económica y social de la edad media, Traducción de Salvador
Echavarría, FCE, México.
Romero, José Luis, 1987, La edad Media, Buenos Aires.
Riggeiro, Romano y Tenentti, Alberto, 1980, Los fundamentos del mundo moderno. Edad
media tardía, Rencacimiento y reformas, Siglo XXI
Ullman, Walter, 1999, Historia del pensamiento político de la edad media, Ariel-Historia,
Barcelona.
Valdeón, B., Julio, 2004, La vida cotidiana en la edad media, Ediciones Dastin, Madrid
VERDON, Jean, 2006, Sombras y Luces de la edad media, Editorial Ateneo, Madrid. 135 pp.
Edición digital.

SEGUNDA PARTE. UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA


AL PROCESO DE CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA POLÍTICO
COLOMBIANO, DESDE EL SIGLO XIX HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XXI

• Lunes 5 de marzo

Estructuración del poder y de las relaciones sociales de poder en Colombia, en el tránsito de la


colonia a la república

Bibliografía
GUILLÉN MARTINEZ FERNANDO: “El poder político en Colombia” Editorial Planeta.
Bogotá, 1996. Capítulos VI, VII y VIII.

• Lunes 12 de marzo
Estado, Democracia y poderes regionales y partidos políticos en el siglo XIX y comienzos del
siglo XX
Bibliografía
URIBE HINCAPIÉ, María Teresa –ALVAREZ, Jesús María. “Poderes y regiones en la
constitución de la nación colombiana. 1810 –1850”. Universidad de Antioquia.
Departamento de publicaciones. Medellín, 1987
LÒPEZ – ALVES, Fernando. La formación del Estado y la democracia en América Latina.
Traducción de Paula Serrano. Vitral- Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2003. Capítulo 3.
Un ejército débil y una democracia restrictiva, 1810-1886. PP. 145-198.

Lunes 2 de Abril
LEAL BUITRAGO, Francisco. Estado y Política en Colombia”. Siglo XXI Editores,
Bogotá, 1984. Capítulos I, II, III y IV. PP. 41-186.
LeGrand, Catherine, 2016, Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1959),
Traducción de Hernando Valencia Goelkel, Universidad de Los Andes, Bogotá, 343 pp.
Nota: Para estas sesiones (12 de marzo y 2 de abril) los estudiantes deberán presentar
una reseña de los textos de Catherine LeGrand o de María Teresa Uribe y Jesús M.
Álvarez. Cada estudiante escogerá solo uno de los dos textos. Los otros dos textos son
obligatorios para todos.

Tercera Parte del programa: Miradas al sistema político de la Colombia contemporánea


desde el frente nacional.

• Lunes 9 de Abril.
El sistema político colombiano contemporáneo: El problema del clientelismo político

BIBLIOGRAFÍA
LEAL, Francisco y Dávila Andrés. El Sistema Político del Clientelismo. Su expresión
Regional. 1992.
GONZÁLEZ, Fernán E. “Soberanía Popular y Crisis del Bipartidismo: Entre la Política
tradicional y la política moderna. En: JURSICH DURÁN, Mario (Editor) “Soberanía
Popular y democracia en Colombia”. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Corporación
SOS Colombia. Bogotá, 1994. Págs. 140-191.
GUTIERREZ SANIN, Francisco (Comp.), Degradación o Cambio. Evolución del sistema
político colombiano. Editorial Norma, Bogotá, 2004.

Lunes 16 de Abril

BLANCO S., Jorge, 2013. “Estructuras clientelares y partidos políticos. Aproximaciones a la


crisis y transformación de los sistemas de partidos en Colombia y Venezuela”, En. Revista de
Relaciones internacionales, estrategia y seguridad, Vol. 8, No. 1, enero-junio, pp. 207-231.
GUTIÉRREZ S., Francisco, 2007, ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la
democracia en Colombia 1958-2006.: Editorial Norma, Bogotá Seminario. Durante esta
sesión los estudiantes deberán presentar una ponencia sobre el proceso de transformación del
sistema político y del sistema de partidos en Colombia desde el Frente Nacional. Estas
ponencias tendrán una extensión máxima de 5 páginas y serán elaboradas por grupos de
estudiantes, de máximo cuatro integrantes

TERCERA PARTE DEL PROGRAMA. VIOLENCIA Y POLÍTICA EN COLOMBIA

Lunes 23 de abril.
Las violencias en el sistema político colombiano
BIBLIOGRAFÍA
PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo. La insurgencia armada, raíces y perspectivas. En:
Leal Buitrago, Francisco. “Al filo del Caos”. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1990.
ROMERO, Mauricio. Democratización Política y contra reforma paramilitar en Colombia.
En. Bulletín de l’Institut FranÇais d’Études Andines, Tomo 29, No. 3. Ministerio de
Relaciones Exteriores de Francia. Lima, Perú. 2000. Págs. 331-357.

Lunes 30 de abril
PECAULT, Daniel. Presente, Pasado y Futuro de la violencia en Colombia. Revista Análisis
Político. IEPRI-UN enero – abril 1997.
GUTIERREZ S., Francisco SF, ¿Una historia simple?
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/GutierrezFrancisco.
pdf
HRISTOV, Jasmin, 2014, Paramilitarism and neoliberalism. Violent sistem of capital
acumulation and beyond, Pluto Press, Digital Edition.

Lunes 7 de Mayo

La violencia desde el Estado y posibilidades de Acuerdo Político


LEAL BUITRAGO, Francisco. La inseguridad de la seguridad. Colombia, 1958-2005.
Editorial Planeta, Bogotá, 2006.
VARGAS, Alejo (2012) Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano: antecedentes y
perspectivas Medellín; La carreta política. Páginas, 45-215
International Crisis Group, (2010) “Colombia: La oportunidad del Presidente Santos de poner
fin al conflicto”, Informe Sobre América Latina N.34

CUARTA PARTE. Actores socio-políticos. Sociedad civil y participación política desde el


frente nacional hasta la actualidad.
• Lunes 21 de Mayo.
WILLS OBREGÓN, María Emma. “Inclusión política y exclusión cultural en Colombia:
Pistas para comprender su relación”. En: Análisis Político, IEPRI. No. 46, Mayo-Agosto de
2002.
LEAL BUITRAGO, Francisco (Editor). En busca de la Estabilidad perdida: Actores políticos
y sociales en los 90. Tercer Mundo Editores-IEPRE-Universidad Nacional-Colciencias.
Bogotá.
LOSADA LORA, Rodrigo. “Los Gremios Empresariales en Colombia: En los inicios del
siglo XXI. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2000.
PIZARRO LEÒNGÓMEZ, Eduardo. La oposición Política en Colombia. Tercer Mundo
Editores-IEPRI-Universidad Nacional.

Lunes 28 de Mayo. Democratización institucional y fragmentación política en Colombia


después de la Constitución de 1991.
MOLINA GIRALDO, Jesús María. Democracia y construcción de lo público en los 90s.
Balance de una Década. Mimeo sin publicar. ESAP. Bogotá, 2004. Hay ediciones
existentes.
MOLINA GIRLADO, Jesús María, El poder público en Colombia. 1990-2006. Escuela
Superior de Administración Pública, Bogotá, 2006.
ARCHILA, Mauricio, PARDO, Mauricio, 2000, Movimientos sociales, Estado y Democracia
en Colombia”. Varios Capítulos.

Durante la primera semana de Junio, deberá establecerse un acuerdo con los estudiantes
para la realización del seminario final. Esto dado que los lunes 3 y 10 de junio son
festivos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA: La establecida en el cronograma.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. AJA ESPIL, Antonio, “Proyecciones institucionales del Frente Nacional en
Colombia”. En Las Fuerzas políticas y las luchas por el poder. Buenos Aires,
Editorial Plus Ultra.
2. BRAUN, Herbert. Honor, amnesia, maldad y reconciliación en Colombia. En:
Revista Foro No. 39. Bogotá, Septiembre de 2000. Págs. 41-55
3. BUSHNELL, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos
precolombinos a nuestros días. Traducción de Claudia Montilla V. Quinta edición,
Planeta, 2006.
4. ARCHILA, Mauricio y PARDO, Mauricio. Movimientos sociales, Estado y
democracia en Colombia. CES-UNAL/ICANH. Bogotá, 2001.
5. CORTINA, Adela. Ética aplicada y democracia radical. Editorial Tecnos. Madrid
1993
6. CORTINA, Adela y Cunill, Jesús. Democracia participativa y sociedad civil. Serie
Conversaciones. Fundación Social. 1998.
7. CORTINA, Adela. 10 palabras Claves en Filosofía Política. Capítulo: Democracia..
1997.
8. DEAS, Malcolm y GAITÁN DAZA, Fernando. Dos ensayos especulativos sobre la
violencia en Colombia. Fonade/Departamento de Planeación, Bogotá, 1995.
9. JOACHIN-KÖNIG, Häns. En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso
de formación del Estado y de la Nación en la Nueva Granda. 1750-1856. Traducción
de Dagmar Kusche y Juan José de Narváez. Banco de la República, Bogotá, 1994.
10. KALMANOVITZ, Salomón. Economía y nación. Una breve historia de Colombia.
CINEP-UN-Siglo XXI Editores. Bogotá, 1985.
11. OCAMPO LÓPEZ, Javier. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia.
Novena Edición; Planeta. Bogotá, 1999.
12. PECAUT, Daniel. Orden y violencia. Dos volúmenes. Traducción de Jesús María
Castaño. Siglo XXI Editores /Tercer Mundo. Bogotá, 1987.
13. SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la democracia?. Traducción de Miguel Ángel González
R. Altamir Ediciones. Bogotá, 1994.
14. HARTLYN, Jonathan, “La Política del Régimen de coalición: la experiencia del
Frente Nacional en Colombia”. Tercer Mundo Editores-universidad de los Andes-
CEI, 1993.
15. SÁNCHEZ DAVID, Rubén. Democracia y Política en Colombia. En: “Modernidad,
Democracia y Partidos Políticos”. FIDEC. Págs. 91-138
16. SÁNCHEZ, Gonzalo y PEÑANRANDA, Ricardo (Compiladores). Pasado y Presente
de la Violencia en Colombia. IEPRI-CEREC. Bogotá, 1995

FIRMA DEL DOCENTE Vo Bo. Coordinador

S-ar putea să vă placă și