Sunteți pe pagina 1din 45

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e

Islas del Atlántico Sur


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre la provincia argentina de Tierra del Fuego. Para otros usos del
término «Tierra del Fuego», véase Tierra del Fuego (desambiguación).

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico


Sur

Provincia

Bandera Escudo

Ubicación de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Coordenadas
54°21′43″S 67°38′17″OCoordenadas:
54°21′43″S 67°38′17″O (mapa)

Capital Ushuaia

• Población 56956

Ciudad más poblada Río Grande

Idioma oficial Español

• Otros idiomas inglés

Entidad Provincia

• País Argentina

Gobernadora Rosana Bertone (PJ-FpV)


Diputados 5 bancas
Senadores Julio Catalán Magni (PJ)
José Anatolio Ojeda (PJ)
Miriam Ruth Boyadjian (MPV)

Subdivisiones 5 departamentos
3 gobiernos locales1

Superficie Puesto 23.º

• Total 21 571 km² (si no se incluye territorio


reclamado)
1 002 445 (si se incluye territorio
reclamado). km²2

Altitud

• Media 144 m s. n. m.

Población (2016) Puesto 24.º

• Total 160 720 hab.


• Densidad 0,15 (si se incluye territorio reclamado)
hab/km²

Gentilicio fueguino/a

IDH (2016) 0,850 (7.º) – Muy Alto

Huso horario UTC -3

ISO 3166-2 AR-V

% de la superficie 2,66%
argentina

% de la población 0,31%
argentina

Analfabetismo 0,7%

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]


La provincia comprende el sector argentino de la isla Grande de Tierra del Fuego, la isla de los Estados,
y los territorios en disputa de las islas Malvinas, Antártida Argentina, e islas del Atlántico Sur. Se
muestran además las únicas tres ciudades (población superior a 2000 habitantes en Argentina) de la
primera isla.

El otoño rojo en la isla de Tierra del Fuego, al parecer el origen del nombre de la isla de Tierra del Fuego
tiene dos causas, una la de los fogones que hacían sus antiguos indígenas y el color rojo que predomina
en sus bosques durante el prolongado otoño.

La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (tal y como figura en
su Constitución provincial)4 o, más brevemente, "Tierra del Fuego" es una de las
23 provincias que componen la República Argentina. A su vez, es uno de los 24 estados
autogobernados que conforman el país y uno de los 24 distritos electorales legislativos
nacionales.56 Su capital es Ushuaia y su ciudad más poblada, Río Grande.
Está ubicada la región patagónica, en el extremo sur de la Argentina, y ocupa un amplio
territorio insular, marítimo y antártico, que se extiende desde la Isla Grande de Tierra del
Fuego al Polo Sur, incluyendo la Isla de los Estados, las Islas Malvinas, las Islas del Atlántico
Sur, la Península Antártica, formando un triángulo cuyos lados son los meridianos 74°O y
25°O y su vértice el Polo Sur. En la porción americana, la provincia limita al norte con
la provincia de Santa Cruz, al oeste con Chile y al sur del Canal de Beagle, también con Chile.
En la Antártida, la provincia también limita al oeste con Chile, aunque los límites no están
establecidos. Con 1 002 445 km² es la provincia más extensa (incluyendo los territorios en
litigio) y con 160 720 habitantes en 2010, la menos poblada.
Con respecto a los territorios cuya soberanía se encuentra en disputa (Islas Malvinas,
islas Georgias del Sur, islas Sandwich del Sur, islas Orcadas del Sur, Antártida argentina) la
ley de provincialización en su artículo 2 establece que corresponden al territorio de la
provincia, pero "sujeta a los tratados con potencias extranjeras que celebre el Gobierno
federal, para cuya ratificación no será necesario consultar al Gobierno provincial", norma que
habilita la secesión de dichos territorios por la sola decisión del Estado nacional en el marco
de las negociaciones sobre la soberanía con otras potencias.
Estaba organizada como territorio nacional hasta el 26 de abril de 1990, año en el que obtuvo
la categoría de provincia a través de la sanción de la Ley Nacional N°23.775 del Congreso de
la Nación Argentina.7

Índice

 1Toponimia
 2Símbolos
 3Geografía física
o 3.1Ubicación
 3.1.1Superficie
 3.1.2Límites
 3.1.3Regionalización
o 3.2Hidrografía
o 3.3Orografía
 3.3.1Sismicidad
o 3.4Clima
 4Ecología
o 4.1Fauna
o 4.2Flora
o 4.3Zonas protegidas
 5Historia
 6Demografía
o 6.1Censos
o 6.2Localidades
 6.2.1Poblaciones australes
 6.2.1.1Disputa por la denominación "Ciudad más austral del mundo"
o 6.3Salud
 7Política
o 7.1Autoridades
 7.1.1Gobernadores
 7.1.2Diputados
 7.1.3Senadores
 7.1.4Legisladores
 7.1.5Intendentes
o 7.2División administrativa
 8Ciencia y tecnología
 9Economía
o 9.1Sector primario
o 9.2Hidrocarburos
 9.2.1Pesca
o 9.3Ganadería
o 9.4Sector secundario
 9.4.1Industria
o 9.5Sector terciario
 9.5.1Turismo
 10Transportes
o 10.1Terrestre
o 10.2Marítimo
o 10.3Aéreo
 11Cultura
o 11.1Festividades y eventos
o 11.2Museos
o 11.3Instalaciones culturales
o 11.4Raíces
 12Deporte
o 12.1Instalaciones deportivas
o 12.2Eventos deportivos
 13Véase también
 14Referencias
 15Bibliografía
 16Enlaces externos

Toponimia[editar]

Base Marambio en la foto se destaca su aeropuerto.

 Tierra del Fuego: Fernando de Magallanes (1520) la nombró «Tierra de los fuegos» al ver
desde su barco las fogatas de los onas o selknam.8
 Ushuaia: Nombre que deriva de las voces ushu (que significa ‘al fondo’) y uaia (‘caleta,
bahía o puerto’), en idioma yámana, y significa ‘bahía que penetra hacia el oeste’.9
 Río Grande: Se debe al río Grande, a cuyas márgenes se asienta la ciudad. Este nombre
comienza a usarse en 1889.
 Tolhuin: En idioma selk'nam significa ‘corazón’, y se encuentra en el corazón de la isla.
 Lago Escondido: Nombre dado por la cercanía al Lago Escondido.

Símbolos[editar]
 Bandera:

Artículo principal: Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego (Argentina)

 Escudo:

Artículo principal: Escudo de Tierra del Fuego (Argentina)

 Ave Provincial: carpintero gigante (Campephilus magellanicus)

Geografía física[editar]
Ubicación[editar]
El territorio de la provincia está compuesto por la parte oriental de la isla Grande de Tierra del
Fuego (IGTF), la isla de los Estados e islotes adyacentes a ambas. La isla Grande limita al
norte con el estrecho de Magallanes, ruta de comunicación entre los
océanos Atlántico y Pacífico y al sur con el canal de Beagle. Los límites provinciales se
extienden en el Sector Antártico Argentino e Islas del Atlántico Sur, entre los meridianos 25°O
y 74°O y el paralelo 50°S, formando parte del territorio provincial grandes extensiones
marítimas sobre el Atlántico.10
Superficie[editar]

Glaciar Martial.
Paisaje cubierto de parásito(Misodendrum punctulatum) y bosques de lenga , en la isla grande de Tierra
del Fuego.

 Superficie sin incluir los territorios en disputa: 21 571 km²,11 incluyendo únicamente el
sector argentino de la isla Grande de Tierra del Fuego, la isla de los Estados y otras islas
menores adyacentes.
 Superficie incluyendo los territorios en litigio y los reclamados: 1 002 445 km², se
suma a la superficie anterior la de la Antártida Argentina y las islas del Atlántico Sur.
Las tierras y aguas reclamadas por Argentina en la Antártida comprenden el sector entre los
meridianos 25º O y 74º O, el paralelo 60º S y el Polo Sur donde se encuentran también
las islas Orcadas del Sur. Esta reclamación se superpone parcialmente con la
de Chile (Territorio Chileno Antártico) y totalmente con la del Reino Unido (Territorio Antártico
Británico), sin embargo, estas reclamaciones antárticas se encuentra afectadas por el Tratado
Antártico que congeló las disputas de soberanía, impidiendo que se realicen otras o se
amplíen las ya existentes. Las islas del Atlántico Sur comprenden a los archipiélagos de
las Malvinas, Georgias del Sur (incluyendo a las rocas Aurora y Clerke) y Sándwich del Sur; se
encuentran bajo administración británica, pero según la ONU su soberanía está en litigio con
la Argentina.
Límites[editar]
Limita -su sector patagónico- al oeste y al sur con Chile, al norte y al este con el océano
Atlántico, al sur con el Pacífico por el Canal Beagle y al sudeste con el Antártico. En cuanto a
sus límites en la Antártida Argentina y las Antillas del Sur o islas del Atlántico Sur, véase los
respectivos artículos.
La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur comprende: la parte oriental de la
isla Grande de Tierra del Fuego hasta el límite con la República de Chile, la isla de los Estados, las islas
Año Nuevo, las islas Malvinas, la isla Beauchêne, las rocas Cormorán y Negra, las islas Georgias del
Sur, las islas Sandwich del Sur, otras islas, islotes y rocas situados en aguas interiores y en el mar
territorial generado a partir de dichos territorios de conformidad con lo previsto en la Ley 23.968,
incluidas las islas, islotes y rocas situados al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego hasta el límite
con la República de Chile; los territorios situados en la Antártida Argentina comprendida entre los
meridianos 25° Oeste y 74° Oeste y el paralelo 60° Sur, las islas, islotes y rocas situados entre los
territorios que comprende la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Ley N° 2655212

Regionalización[editar]
Artículo principal: Región Patagónica (Argentina)
La provincia integra la Región Patagónica, lo cual está explicitado en su Constitución. La
región fue creada por el tratado firmado en la ciudad de Santa Rosa el 26 de junio de 1996.
Sus fines están expresados en el artículo 2 del tratado:13
La región tendrá como objetivo general proveer al desarrollo humano y al progreso económico y social,
fortaleciendo las autonomías provinciales en la determinación de las políticas nacionales, en la
disponibilidad de sus recursos y el acrecentamiento de su potencial productivo, conservando la
existencia de beneficios diferenciales que sostengan el equilibrio regional.

Hidrografía[editar]

Lago Roca o Acigami.

Lago Escondido.

El más importante de sus ríos es el río Grande, de 240 km de longitud, de los cuales 100 km
surcan el territorio argentino, y desemboca junto a la ciudad del mismo nombre. Hacia el norte
se destaca el breve curso del río Cullen, y hacia el sur el río San Pablo, sobre la costa
atlántica; en las cercanías de Ushuaia, el río Olivia, donde hay una planta de energía
hidroeléctrica que abastecía a la ciudad, y los ríos Pipo y Lapataia. Otros ríos: Moneta,
Ona, Lasifashaj, Fuego, Ewan, y otros desconocidos e inaccesibles por otro medio que no sea
el marítimo.
Los cordones serranos están separados por valles y lagos glaciarios, como el lago Fagnano o
Cami, el Escondido, y el Rocao Acigami. Al norte del primero de estos, en una zona de sierras
más bajas, están también los lagos Yehuin y Chepelmut. Estos lagos son factores para bellos
paisajes entornados por bosques y cordilleras siempre nevadas.
En muchas zonas existen densas turberas rodeadas de no menos denso bosque,
los castores construyen embalses formando un gran número de pequeñas lagunas también en
áreas forestales.
Orografía[editar]
En el norte de la isla Grande de Tierra del Fuego se encuentran suaves
colinas morrénicas que guardan testimonio de la glaciación cuartaria. En el litoral marino las
costas son bajas y arenosas, las cuales se van elevando hacia el sur. La porción meridional de
la isla se encuentra recorrida de este a oeste por la sección fueguina de la cordillera de los
Andes. La mayor altura, según las obtenidas por foto-restitución por la Subsecretaría de
Catastro de la Provincia de Tierra del Fuego, corresponde al cerro Vinciguerra (1499 m);
aunque existe la duda de si el monte Cornú, sin restitución, pueda ser más elevado. Le sigue
en altura el monte Alvear, con 1406 m (de acuerdo a datos de la misma subsecretaría).14 Las
máximas elevaciones, sin embargo, se ubican en el sector antártico reclamado por la
República Argentina (Ej.: el monte Chiriguano, de 3.660 msnm).
Sismicidad[editar]
La región responde a la falla Fagnano-Magallanes, un sistema regional de falla sismogénico,
de orientación este-oeste que coincide con el límite transformante entre
las placas Sudamericana (al norte) y Scotia (al sur),15 con sismicidad media; y su última
expresión se produjo el 17 de diciembre de 1949 (68 años), a las 22.30 UTC-3, con una
magnitud aproximadamente de 7,8 en la escala de Richter.16
Clima[editar]

Imagen satelital de Tierra del Fuego durante el otoño.

Vegetación en la Estancia Harberton.


Dadas las latitudes del territorio el clima es frío, aunque existen grandes variaciones
determinadas por la altitud, el grado de continentalidad y la misma latitud. Cuanto más al sur el
clima es más frío, llegando a un desierto nival en la Meseta del Polo Sur, sitio en el cual el
porcentaje de humedad atmosférica es prácticamente el más bajo del planeta Tierra debido a
que virtualmente toda el agua se encuentra en estado sólido. La zona más cálida se encuentra
en el archipiélago de las Malvinas, seguida por la zona norte de la isla Grande de Tierra del
Fuego. En esas zonas las rachas fuertes de viento, predominantemente del sector sur, y la
alta humedad provocan una sensación térmica (que puede explicarse por el calor metabólico
que una persona pierde), por lo general mucho menor a la temperatura registrada por los
termómetros.
También dadas las latitudes de esta provincia, la heliofanía es muy baja, pero el índice de
radiación ultravioleta es elevado, siendo de destacar las grandes variaciones de los períodos
de luz solar según las estaciones. Por ejemplo, en la ciudad septentrional de Río Grande en
julio (durante el invierno austral) solo se dan siete horas de luz solar, mientras que en esa
misma ciudad en enero (es decir durante el verano austral) el número de horas con luz solar
es de veinte. A medida que se asciende de latitud tal variación de luz solar según las
estaciones se hace aún más amplia: en el Polo Sur durante los casi seis meses de invierno es
noche continua y los otros seis meses de verano polar son de prácticamente de un día
continuo. Por otra parte, debido a las características del campo magnético terrestre en esas
zonas, que produce una incurvación de los cinturones de Van Allen, las partículas de viento
solar al entrar en la atmósfera provocan el meteoro llamado aurora polar que se intensifica
cuando se incrementan las manchas solares.

Ecología[editar]
Fauna[editar]

Colonia de pingüinos en el Canal Beagle.

Zorro colorado fueguino.


Chungungo.

El interior de la isla y sus costas presentan hábitat adecuados para numerosas especies de
animales.17
Terrestres

 autóctonos:guanacos, ñandú, en las estepas del norte de la isla, zorros colorados,


roedores como el tuco-tuco y pequeños ratones de campo.
 introducidos: conejo, zorro gris, castor, rata almizclera, rata negra, rata
parda, visón, peludo o armadillo, el ciervo coloradoen la Isla de los Estados y el reno en el
Archipiélago de las Georgias del Sur.
Aves
cóndor,18 pingüino, albatros, cormorán, gaviota, carpintero negro, petrel, paloma
antártica, gaviotín, ostrero común, ostrero negro, playero,
pato, macá, cauquén, bandurria, jote, águila, halcón, garza bruja y otras garzas,
aguiluchos, chorlitos, gallaretas, gorriones, etc.
Marinos
huillines, nutrias marinas, lobos marinos, delfines (incluida la
orca), toninas, ballenas y focas.
Flora[editar]
La acción de los vientos moldea los árboles zonales.

La isla Grande de Tierra del Fuego se encuentra diferenciada en dos biomas muy
nítidos:

 Las llanuras septentrionales, que son semejantes a las zonas esteparias de


la Patagonia Oriental Extraandina y a los paisajes de las islas Malvinas.
Son estepas de gramíneas duras, tussok, con predominio de coirón. El clima frío y
ventoso determina la ausencia de árboles, el desarrollo de arbustos y de extensas
superficies herbáceas.
 Por contraste, la región precordillerana y andina del archipiélago fueguino
(incluyendo a las islas de Año Nuevo y a la isla de los Estados) al ser perhúmeda
es un bioma de densas forestas antiboreales (consideradas por su clima frío como
bosques, y por la presencia de un denso sotobosque, como selvas), en las cuales
predominan la lenga, ñire, coihue, canelo, y el leña dura, o
especies alóctonas como los abetos y arces. Durante el otoño y gran parte del
verano la zona boscosa de Tierra del Fuego se cubre de un follaje en el cual
predominan colores rojos y naranjas.
Bajo los árboles prospera un
denso sotobosque de calafates, michay, notro, chaura, brezos, musgos, setas u
hongos como el comestible llamado pan de indio, líquenes como el barba de viejo.
En la región andina del archipiélago fueguino, el clima frío además favorece el
desarrollo de tundras.
Zonas protegidas[editar]
Áreas protegidas.19

 Reserva Isla de los Estados - art.54 de la Constitución Provincial. Ley


provincial n.º469/91.20
 Parque nacional Tierra del Fuego - Ley nacional n.º15564/60.
 Playa Larga - Ushuaia: Reserva natural-cultural.21
 Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, en el departamento Río Grande:
Reserva costera natural.22
 Reserva Corazón de la Isla - Tolhuin: "Reserva provincial de uso múltiple" y
"Reserva recreativa natural".23
 Reserva Laguna Negra - Tolhuin: "Reserva provincial de uso múltiple".24
 Reserva Río Valdez: "Reserva provincial de uso múltiple".25
 Reserva Natural Valle Tierra Mayor - Decreto n.º 2256/94.
 Glaciar Martial - Ley territorial n.º434/90.26
 Reserva Laguna del Diablo - Ley territorial n.º487/91.27

Historia[editar]
Indígenas de la extinta población selk'nam o shelknam en Ushuaia, hacia 1890, este
pueblo comúnmente llamado "ona" era invasor de origen patagónico y competía en los
territorios más sureños contra los yámana o yaghan o yaganes y los (mezclados con
ellos) aush o manneken.

Artículo principal: Historia de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur
La Isla Grande de Tierra del Fuego fue poblada mucho antes de la llegada de los
europeos en el siglo 16 por los yámana o yaghan, también por los kaweskar mal
llamados por los invasores mapuches "alacalufes" (comedores de choros,
significando "choro" a bivalvos), entre fines de los siglos 15 y 16 la mayor parte de
la zona llana de la isla fue ocupada por un conjunto
de patagones llamados selk'nam más conocidos como onas, al parecer en el
extremo sudeste de la isla la mezcla de selk'nam y mujeres de origen yámana fue
originaria de la pequeña población de aush o ausch o manneken.
Llama mucho la atención que estos pueblos humanos pudieran sobrevivir a climas
tan inclementes, en la mayor parte del año gélidos y en veranos húmedos, vestían
con abrigos muy rudimentarios como la cobertura con un pellejo de guanaco ,
aunque tenían especial cuidado en que con pieles se cubrieran la cabeza con una
especie de bonete bien abrigado, y al igual que los patagones, con abrigados
calzados de piel.
Los yámana o yaghan solían vivir gran parte de su existencia en canoas
realizadas con un solo tronco ahuecado mediante tallado y quemado, en esas
canoas o, como se les llamara en su idioma, ha llamado la atención que pudieran
nadar en aguas casi heladas y que casi siempre llevaran para calentarse
ardientes las brazas de un fogón y se alimentaran de la abundante pesca, de
focas y especialmente de ballenas encalladas en las costas. El idioma de los
yámana o yagán ha llamado la atención por su enorme cantidad de vocablos en
algunos casos muy complejos como por ejemplo la palabra mamihlapinatapaipero
también en su vocabulario llama la atención la falta de una palabra equivalente
a abuelo lo que ha sugerido que los miembros de estos pueblos tenían una vida
que no superaba los 40 años.
Varios exploradores argentinos exploraron el territorio durante el siglo XIX el más
conocido dado que fue oficial es Luis Piedrabuena quien exploró las costas
atlánticas de toda la Patagonia Sur a partir de los años 1850 entrando en buenas
relaciones con los jefes patagones María la Grande y el cacique Casimiro
Biguá de estirpes aonikenk de los cuales los shelknam u onas eran el
desprendimiento más austral y estableciendo la pequeña localidad argentina
de San Juan de Salvamento en la isla de Los Estados, aunque ya antes
en 1829 el francés naturalizado argentino Luis Vernet les conocía y tenía buenos
tratos con ellos desde la Comandancia Militar de las Islas Malvinas que extendía
su jurisdicción hacia todas las islas del Atlántico Sur e incluso, se supone, hasta
todo territorio que llega al Polo Sur. Con los datos recogidos es que Roberto
Payró pudo editar en 1890 su minuciosa novela documental llamada La Australia
Argentina, casi al mismo tiempo el anglicano Thomas Bridges y su familia
favorecieron la sedentarización de los indígenas fueguinos en Ushuaia, Bridges al
principio parecía un agente inglés si bien concluyó por reconocer la soberanía
argentina; también paralelamente el sacerdote católico salesiano José
Fagnano nacido en Italia consolidó con sus misiones lugares que serían
importantes ciudades como Río Grande, por otra parte el controvertido Julio
Popper se destacó por la búsqueda de oro a fines del siglo XIX.
Aunque la actividad de los Bridges y de los misioneros salesianos parece haber
tenido los motivos más altruistas como el de difundir la civilización entre los
indígenas que aún guerreaban entre sus distintas naciones y las ventajas de los
descubrimientos recientes ocurrió una catástrofe demográfica entre los indígenas
fueguinos ya que al ser reunidos en dos sitios puntuales de la isla como Ushuaia y
Río Grande allí fueron diezmados por enfermedades ante las cuales carecían de
defensas inmunitarias.
A principios de siglo XX Ushuaia se hizo célebre como sitio de destierro y penal
con la Cárcel de Ushuaia a donde eran enviados presos comunes y políticos
procedentes de casi todo el país o inmigrantes. La cárcel de Ushuaia fue cerrada
recién a fines de los 1950. También a inicios de siglo XX comenzó la instalación
argentina de la Antártida al establecerse definitivamente la base Orcadas en el
año 1904 y crearse la Compañía Argentina de Pesca con sede en Grytviken. En
los 1970 se decidió hacer en la isla de Tierra del Fuego un polo
industrial básicamente a partir del montaje de productos electrónicos y
electrodomésticos con exenciones impositivas lo cual permitió multiplicar varias
veces la población con gente procedente de prácticamente toda Argentina,
también desde esa época se reforzó notablemente la economía al transformarse
en un centro de atracción turística mundial.

Demografía[editar]

Vista de Ushuaia, capital de la provincia.


Río Grande, la mayor localidad, en cuanto a su población.

Iglesia en Tolhuin, tercera localidad más importante de la provincia.

Vista aérea de Puerto Argentino/Stanley, en las islas Malvinas.

Alumnos y docentes de la Escuela Provincial N° 38 Raúl Ricardo Alfonsín de la base


Esperanza en 2011.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es aún la provincia con menos
población de Argentina. Hacia el censo de 2001 con el índice de
masculinidad más alto de todas las provincias argentinas, sólo contando su parte
continental, con 104,7 hombres por cada 100 mujeres. En el censo de 2010,
quedó en segundo lugar con un índice de 105,8, detrás de la provincia de Santa
Cruz.2829
Su población está altamente alfabetizada, con un porcentaje del 99,32%, teniendo
el segundo nivel más alto de la Argentina, detrás de la ciudad de Buenos Aires.30
La provincia tuvo la segunda mayor tasa de crecimiento medio anual de la
Argentina entre los censos 2001 y 2010, con el 26,0%, detrás de la provincia de
Santa Cruz.31
La densidad de población de la provincia, incluyendo la superficie de las islas
Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, Rocas Aurora, Orcadas del Sur y
Sector Antártico, sería de 0,1 hab/km². Si se considera sólo la isla Grande de
Tierra del Fuego (los departamentos Ushuaia, Tolhuin y Río Grande) la densidad
es de 5,9 hab/km².32
En la isla Grande de Tierra del Fuego:
Casi toda su población se concentra en las dos ciudades más grandes de la
provincia, que son:

 Río Grande (con 66 475 habitantes en 2010,33 la más grande de toda la


isla Grande de Tierra del Fuego), y
 Ushuaia, capital provincial (con 56 593 habitantes en 2010).33

 Tolhuin, es la tercera ciudad, con población mucho menor (2 626 habitantes en


2010).33 Tolhuin, desde sus inicios, tiene un crecimiento poblacional exponencial,
único en Argentina. Es tan importante su crecimiento y características
poblacionales que fue elegido como sitio de ensayo experimental del censo
poblacional de 2010.34
 San Sebastián: de no más de 100 habitantes, en la ruta 3 al norte de Río Grande,
cerca de la bahía del mismo nombre.
 Lago Escondido: con 129 hab. En las proximidades de Tolhuin, a las orillas del
lago homónimo.
 Puerto Almanza: el poblado más austral de la Argentina (contraparte de El
Angosto, en Jujuy), sin contar bases antárticas permanentes y poblados en las
islas Georgias. Rivaliza y compite con Puerto Williams, en la vecina isla chilena de
Navarino. No tiene más de 100 hab. y se accede por la ex Ruta complementaria
"J".
 Sarmiento: al norte del Lago Fagnano, no tiene más de 50 habitantes.
 Otras localidades y parajes, como estancias australes.
En su sector insular del Mar de Scotia:

 Grytviken: la mayor de las poblaciones de la isla San Pedro. Fue un importante


puerto ballenero.
 Stromness: otra población y puerto pesquero de la isla ya mencionada.
 Puerto Leith: antiguo puerto ballenero.
En las islas Malvinas:
 Puerto Argentino, la principal localidad malvinense, contaba con 2.121 habitantes
en 2012, concentrando el 75% de la población del archipiélago.
El resto de la población se reparte en el área denominada Camp,
que posee asentamientos como Pradera del Ganso, Puerto
Darwin, Puerto Soledad y Puerto Mitre.35 La población humana
en las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur no es estable.
Debido a que dichos archipiélagos se encuentran ocupados por
el Reino Unido, las autoridades argentinas se ven impedidas de
llevar a cabo los censos allí.28 Los datos censales existentes
corresponden a los registros llevados a cabo por las autoridades
británicas de las Malvinas.35
En 2014 se publicó un estudio del CONICET en el que se
ubicaba a Ushuaia en el 3.er lugar en un ranking de las ciudades
con mejor calidad de vida del país.36
En esta provincia, y más precisamente en la Base Esperanza de
la Antártida, nació Emilio Marcos Palma el 7 de enero de 1978.
Fue la primera persona nacida en el continente antártico y su
nacimiento es el más austral que se registra en la historia.3738
También es el único hombre de quien se sabe que nació por
primera vez en un continente. Por tales motivos, está registrado
en el Libro Guinness de Récords.394041 María de las Nieves
Delgado fue la primera niña antártica, nacida en la Base
Esperanza el 27 de marzo de 1978.42 El 21 de septiembre de
1979 nació Rubén Eduardo De Carli y el 11 de octubre de 1979
Francisco Javier Sosa, tercero y cuarto niño respectivamente.42
En 1980 el fortín mostró nuevas instalaciones y su ampliación
permitió el alojamiento de 14 familias con 17 niños. El 14 de
enero de 1980 se cumplió el quinto nacimiento: Silvina Analia
Arnouil; el 24 de enero de 1980 nace José Manuel Valladares
Solís y el 4 de febrero de 1980 el quinto varón; se trata de Lucas
Daniel Posse. María Sol Cosenza nació el 3 de mayo de 1983.42
El INDEC reportó en 2010 190 habitantes en el departamento
Antártida Argentina, de los cuales 162 eran hombres y 28,
mujeres, habitando en 12 viviendas. También allí se registraron
16 niños.43 Los datos provienen solamente de las bases
argentinas Marambio, Carlini, Esperanza, San Martín y Belgrano
II.44 La Base Orcadas, con 17 habitantes censados, forma parte
del departamento Islas del Atlántico Sur.44 La Base Esperanza,
junto a la chilena Villa Las Estrellas son los únicos
establecimientos de la Antártida en donde hay personal temporal
cumpliendo funciones militares, científicas o de servicio
acompañados de sus familias.
El 28 de diciembre de 2009 se celebró el primer matrimonio civil
entre personas del mismo sexo de América Latina, en la ciudad
de Ushuaia. La ceremonia entre Alex Freyre y José María Di
Bello fue posible gracias al decreto 2996/09 emitido por la
gobernadora de la provincia Fabiana Ríos, quien acató el fallo de
inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil
emitido por la Jueza Gabriela Seijas.45
Censos[editar]
 Censo 1895: 477.
 Censo 1914: 2504.
 Censo 1947: 5045.
 Censo 1960: 7955.
 Censo 1970: 13 434.
 Censo 1980: 27 358.46
 Censo 1991: 69 369. Población urbana: 67 303, población
rural: 2066.47
 Censo 2001: 100 960. Población urbana: 97 991, población
rural: 2969.
 Censo 2004: 123 838 habitantes.48
 Censo nacional 2010: 127 205 habitantes.49
Gráfica de evolución demográfica de Tierra del Fuego entre 1895 y

Localidades[editar]
Artículo principal: Anexo:Localidades y parajes de la provincia de
Tierra del Fuego
Hay cuatro centros poblacionales principales y varios parajes.
Los principales son:

 Ushuaia: capital administrativa de la provincia.50


 Río Grande: considerada la «capital económica de la
provincia».51
 Tolhuin.52 localidad ubicada sobre la Ruta Nacional 3, a mitad
de camino de las anteriores.
 Puerto Argentino: principal centro poblacional de las Islas
Malvinas
Poblaciones australes[editar]
Si no se considera a las instalaciones científicas con población
rotativa ubicadas en la Antártida y en las Georgias del
Sur, Puerto Almanza es la población permanente más austral de
Argentina, y a nivel mundial esa latitud solo es superada por las
pequeñas poblaciones chilenas ubicadas en la vecina isla
Navarino.
Disputa por la denominación "Ciudad más austral del
mundo"[editar]
Ushuaia, dada su latitud de 54°48′57″S, disputa con la localidad
chilena de Puerto Williams, que se encuentra algo más al sur
pero es de muy inferior población (no más de 2000 habitantes,
según el último censo chileno), la consideración de «ciudad más
austral del mundo». Si de verdad el poblado de la isla Navarino
fuera la ciudad más austral del mundo, primero debería buscar
ser llamada realmente una ciudad. Y para eso se requieren los
5.000 habitantes que Chile toma como indispensables para ser
ciudad. De todas formas, Ushuaia es la ciudad con más de
10.000 habitantes más austral en todo el planeta.
Salud[editar]
Es uno de los distritos con mayor esperanza de vida del país.

Esperanza de vida al nacer, en años

1990/199253 2000/200153 201054

Total 72,89 76,56 80,38

Hombres 69,98 74,45 76,20

Mujeres 76,12 79,30 81,69

Política[editar]
Autoridades[editar]
Gobernadores[editar]
Artículo principal: Anexo:Gobernadores de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur
Diputados[editar]
La Constitución Argentina en su artículo n.º 45 dice que la
cantidad de diputados de cada provincia será de uno por cada
treinta y tres mil habitantes o fracción no menor a dieciséis mil
quinientos. Los representantes de Tierra del Fuego en la Cámara
de Diputados son cinco. En el período 2007-2011: Nélida
Belous,55 Mariel Calchaquí,56 Rubén Darío Sciuto.57 En el período
2009-2013: Rosana Bertone,58 Liliana Fadul.59
Senadores[editar]
El artículo n.º54 de la Constitución Argentina dice que
el Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia.
Senadores del período que va desde el 10/12/2007 al
09/12/2013: José Carlos Martínez,60 María Rosa Díaz,61 Mario
Jorge Colazo.62
Legisladores[editar]
Artículo principal: Legislatura de la provincia de Tierra del Fuego

La Constitución Provincial en sus artículos n.º89 y n.º90 dice que


el Poder Legislativo lo ejercerán quince legisladores elegidos en
forma directa y que durarán en su cargo cuatro años, pudiendo
ser reelegidos. Esta cantidad será modificada si la cantidad de
habitantes en la provincia supera los ciento cincuenta mil. En ese
caso se agregará un cargo de legislador por cada diez mil
habitantes, con un límite de veinticinco cargos en total.63
Intendentes[editar]
El artículo n.º180 de la Constitución Provincial dice que los
municipios se rigen por la Ley Orgánica de Municipalidades:

 Departamento legislativo: a cargo del Concejo Deliberante


compuesto por siete miembros, que durarán cuatro años en
sus funciones, pudiendo ser reelectos.
 Departamento ejecutivo: a cargo de un Intendente que durará
cuatro años en su cargo y podrá ser reelecto por un solo
período consecutivo.63
División administrativa[editar]
Véase también: Anexo:Departamentos de la Provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Edificio de la Gobernación de la provincia en la ciudad de Ushuaia,


con arquitectura típica de la zona.
Ushuaia es considerada internacionalmente como la ciudad más
austral del planeta, y se la conoce como el Fin del Mundo.

La provincia se encuentra dividida en 5 departamentos y utiliza el


sistema de ejidos no colindantes para sus municipios y comunas,
por lo que existen territorios no organizados en los espacios entre
ellos, pudiendo existir más de un municipio o comuna por
departamento. Para un detalle completo de los mismos,
véase: Municipios de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
Los departamentos son:

 Departamento Antártida Argentina: abarca la totalidad de


la Antártida Argentina.
 Departamento Islas del Atlántico Sur: conformado por
las islas Malvinas y los archipiélagos agrupados con el
nombre de Antillas del Sur Subantárticas.64
 Departamento Río Grande: ubicado en el sector noreste de
la isla Grande de Tierra del Fuego.
 Departamento Ushuaia: comprende el sector sur de la
parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego.
 Departamento Tolhuin: comprende el sector centro de la
parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego.
El límite con la provincia de Santa Cruz en el área marítima al
este de la boca oriental del estrecho de Magallanes no se halla
delimitado, pero sí existe un acuerdo para repartir las regalías del
petróleo y gas natural extraídos allí.

Ciencia y tecnología[editar]
En la ciudad de Ushuaia se encuentra ubicado el Centro Austral
de Investigaciones Científicas (CADIC), es un centro regional
multidisciplinario dependiente del CONICET. Hoy en CADIC se
desarrollan investigaciones científicas en distintas áreas:
Biología, Arqueología, Agro-Forestales, Ciencias de la Tierra, del
Agua y de la Atmósfera. Del CADIC depende también la Estación
Astronómica Río Grande, en la que se realizan investigaciones
conjuntas con la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
(FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En cercanías de la ciudad de Tolhuin, sobre la ruta provincial Nº
23 km 5.565, se encuentra la Estación Terrena Tierra del
Fuego que es una futura base terrena perteneciente a
la CONAE.66 Su función principal será el seguimiento y control del
lanzador Tronador II, junto al control y bajada de datos de
satélites, al igual que Estación Terrena Córdoba.

Economía[editar]
La Economía de la provincia de Tierra del fuego representa un
poco más del 1% del PBI de la Argentina llegando así a
2 795 280 000 U$S (teniendo en cuenta que el PBI nominal de la
Argentina estimado en 2008 ronda los 279 528 000 000 millones
de U$S). Sus exportaciones contribuyeron en 2004 con
189 100 000 de dólares y es hasta ahora, una de las más
diversificadas en el país austral.
Sector primario[editar]
En la estructura de sus exportaciones, los combustibles y energía
representan el 67% y las manufacturas de origen industrial un
33%. Las manufacturas de origen agropecuario y productos
primarios carecen de significación. El principal destino de las
exportaciones es Chile (46%), siguiéndole Brasil (26%), Estados
Unidos (15%) y China (8%). El resto (8%) se distribuye entre
varios países.
Hidrocarburos[editar]
En 2004 la provincia extrajo el 3% de la producción nacional
de petróleo, que es enviado a las destilerías del continente por
vía marítima. En el caso de la producción de gas natural, se
produce el 11% de la producción nacional. El gas producido se
transporta a través de un gasoducto que se conecta con las
redes nacionales del país, y también es exportado a Chile. La
mayor producción de hidrocarburos se concentra en los
yacimientos Hydra y Aries, costa afuera, y costa adentro en
adyacencias de la bahía San Sebastián. Las estimaciones del
año 2009 indicaban reservas probadas de petróleo algo
superiores a 5000 m3 y 40 000 millones de m3de gas.67
La producción de hidrocarburos se obtiene de la cuenca Austral,
la cual se extiende desde el NO de la provincia de Santa
Cruz hasta la plataforma continental de Tierra del Fuego, y es
una de las mayores productoras de gas del país.68 Parte de esta
cuenca se extiende a territorio que en el siglo XX fue adjudicado a
Chile. En las aguas que entornan a las Islas Malvinas se han
encontrado grandes yacimientos de hidrocarburos como
el petróleo.69
Pesca[editar]
Es uno de los pilares de la economía de la provincia. En el 2004
Tierra del Fuego produjo el 10% de las capturas totales del país,
siendo muy importantes en la zona costera de la Isla Grande de
Tierra del Fuego las pesquerías
de corvinas, centollas y centollón entre otros enormes recursos
marítimos que se extienden, como el krilpor las aguas del océano
Glacial Antártico hasta las extensas costas de la misma Antártida
Argentina.
Ganadería[editar]
También la ganadería es muy importante: es una zona de
ganado ovino, uno de los principales recursos es la cría
de ovejas, con predominio de la raza corriedale. Se utiliza no
solamente la lana, sino que se comercializa la carne en
mataderos y frigoríficos, además de la venta del cuero.70
Sector secundario[editar]
Industria[editar]

Faro Les Éclaireurs, atracción turística comúnmente confundido


con Faro del Fin del Mundo, que se ubica en la Isla de los Estados.

Se desarrolla al amparo de una ley nacional que estableció un


régimen especial fiscal y aduanero (Ley: 19640,71 régimen de
promoción industrial). Esta industria se vincula más que nada a
los electrodomésticos, cuya producción está destinada al
mercado interno (puede presentar altibajos ya que depende del
nivel de consumo del mercado doméstico), posicionándose entre
las 5 industrias electrodomésticas provinciales más grandes de la
Argentina. La sanción de la ley 26539 otorga un impulso
estructural al desarrollo económico- industrial de la región, siendo
ello un complemento necesario para compensar los costes
económicos de producción en todo su espectro, dados entre
otras cosas, por la lejanía que existe entre los centros industriales
históricos de la Argentina con esta zona austral. En los últimos
años la producción de notebooks y netbooks aumentó 200 por
ciento, al pasar de 208.394 en el primer semestre de 2012 a
624.512 unidades. Entre los principales artículos, también se
registraron aumentos en decodificadores (120%), cámaras
fotográficas (50%) y equipos de aire acondicionado industriales
(63%) y hogareños (34%). Además, en la isla comenzaron a
producirse electrónicos que hasta el año pasado se importaban,
como las tablets.72
Sector terciario[editar]
Turismo[editar]
Cerro Castor es el centro de esquímás largo de la Argentina, y sus
pistas pueden ser usadas varios meses al año, debido al frío clima
de la región.

El paisaje fueguino
(montañas, glaciares, bosques, ríos con rápidos y cascadas, can
ales, islas, centros de deportes nivales invernales) y su historia
hacen de Tierra del Fuego un polo turístico de relevancia
internacional. La oferta turística se centra principalmente en la
ciudad de Ushuaia y alrededores. En 2004 se produjeron
alrededor de 195 303 visitas a Ushuaia. El turismo internacional
representa un 60% aproximadamente del total y se orienta en
gran medida a la Antártida, el restante 40% es turismo nacional
que llega principalmente de Buenos Aires.
Entre los atractivos turísticos se destacan:

 Parque nacional Tierra del Fuego.


 Museo del Fin del Mundo, ubicado en el exedificio del Banco
Nación.
 Museo del Antiguo Presidio
 Cerro Castor, el centro de esquí más austral del mundo
Otro de los atractivos de la zona es el Faro Les Éclaireurs, que
habitualmente es llamado el Faro del Fin del Mundo, por aquel
nombrado en la obra de Julio Verne, aunque al que se refería el
escritor, verdaderamente, se encuentra en la isla de los Estados,
también perteneciente a esta provincia.

Transportes[editar]

El Tren del Fin del Mundo, originalmente construido para servir a la


prisión de Ushuaia y ahora operando para el turismo, es el tren más
austral del mundo en funcionamiento.
Embarcación navegando en el Canal Beagle en Ushuaia.

Puerto de Ushuaia.

Terrestre[editar]
La vía de comunicación entre las localidades principales es la
ruta nacional n.º 3. Existen servicios de transporte privado que
unen Ushuaia con Río Grande, pasando por Tolhuin, con salidas
diarias y con frecuencia horaria amplia. Para acceder a la parte
continental del país hay que transitar por territorio chileno unos
150 km, cruzando además el estrecho de Magallanes en barcaza
(ferry).
Marítimo[editar]

 Puerto de Ushuaia: arriban buques de transporte naval,


barcos comerciales y cruceros turísticos. Es el puerto de
Argentina más cercano a la Antártida.
 Puerto de Río Grande, con violentas corrientes. Se encuentra
en construcción el puerto Caleta La Misión en las cercanías
de la ciudad.
 Puerto petrolero de San Sebastián.
Aéreo[editar]

 Aeropuerto Internacional de Ushuaia «Malvinas Argentinas»


Artículo principal: Aeropuerto Internacional de Ushuaia Malvinas
Argentinas

 Aeropuerto Internacional de Río Grande «Gobernador


Ramón Trejo Noel»
Artículo principal: Aeropuerto Internacional Gob. Ramón Trejo Noel

 Aeropuerto Gustavo Marambio


Artículo principal: Aeropuerto de la Base Marambio

 Aeroclub Ushuaia.73
Club para pilotos. Ofrece vuelos de bautismo y cursos para
obtener el título «piloto privado», «VFR controlado», «Vuelo
nocturno», «piloto comercial», «piloto comercial de primera».

 Aeroclub Río Grande.74


Club para pilotos. Ofrece cursos de vuelo para obtener la licencia
de «piloto privado de avión con habilitación VFR».

Cultura[editar]
Festividades y eventos[editar]

 1° de junio: Día de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida


e Islas del Atlántico Sur (aniversario de la jura de la
Constitución Provincial).75
 11 de julio: Aniversario de Río Grande.
 21 de septiembre:Día provincial de los trabajadores de la
sanidad”.76
 5 de octubre: Día provincial del trabajador vial.77
 12 de octubre: Aniversario de Ushuaia.
 09 de octubre: Aniversario de Tolhuin.
 11 de octubre: Día Nacional de la Patagonia.78
 6 de noviembre: Día provincial del trabajador bancario.79
 25 de noviembre: Día del indígena fueguino.80
 Tanto en Ushuaia como en Río Grande todos los años se
organiza la cena de los antiguos pobladores, para agasajar a
aquellos que contribuyeron al crecimiento de las ciudades en
épocas más difíciles.
Museos[editar]

Museo Marítimo de Ushuaia

 Museo Marítimo de Ushuaia (Ex-Presidio)81 - Ushuaia:


Inaugurado en 1998. El edificio fue declarado Monumento
Histórico Nacional por ley del Congreso de la Nación en abril
de 1997.
 Museo del Fin del Mundo82 - Ushuaia: Inaugurado el 18 de
mayo de 1979.
 Museo Yámana83 - Ushuaia.
 Museo histórico y de ciencias naturales de la Misión
Salesiana84 - Río Grande.
 Museo Acatushun85 - Estancia Harberton: Museo de aves y
mamíferos marinos australes. Se halla ubicado a 85 km. al
este de Ushuaia. Inaugurado el 10 de marzo de 2001.
 Museo de la ciudad Virginia Choquintel86 - Río Grande.
 Museo Fueguino de Arte- Río Grande.87
Instalaciones culturales[editar]

 Escuela Provincial Nº 38 Raúl Ricardo Alfonsín en el


departamento Antártida Argentina.
 Casa de la Cultura Enriqueta Gastelumendi, en Ushuaia.
 Casa de la Cultura Río Grande, en Río Grande.
 Antigua Casa Beban, en el Paseo de los Viejos Pobladores,
en Ushuaia.88
 Antigua Casa de Gobierno.
 Paseo Artesanal, Ushuaia.
 Asociación Actuar (PJ n.º532) Teatro, mimo, títeres, danza,
en Ushuaia.
 Biblioteca Popular Sarmiento, en Ushuaia.
 Centro Cultural Almafuerte, en Ushuaia.
 Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia.
 Bosque Yatana Fundación Cultivar: Arte y culturas nativas en
un bosque joven de lenga ubicado en el centro de Ushuaia.
 Paseo de los Artesanos, en Río Grande.
 Centro Cultural municipal Leandro N. Alem, en Río Grande.
Raíces[editar]
La toponimia de Tierra del Fuego es rica en vocablos aborígenes,
sin embargo, a lo largo de la historia muchos de ellos fueron
cambiados por otros nombres, ya sea apellidos de exploradores,
misioneros, presidentes, etc. Hay interés en recuperar los
topónimos originales, por ejemplo:

 El lago Fagnano, llamado así en homenaje al misionero José


Fagnano era antiguamente el lago Cami (o Khami) que
significa ‘agua grande’. Se lo denomina de ambas maneras,
con preferencia por el primero.
 El lago Roca tuvo un nombre aborigen, Acigami, que
en idioma yagán significa ‘cesto alargado’.
 El río MacLennan, que originalmente se llamaba Cauchicol
(el nombre de un cacique selknam).
 La punta Popper, en Río Grande, era Honte Pakar, el nombre
de otro cacique selknam.
Deporte[editar]
Desde 2017 el club de fútbol Los Cuervos del Fin del Mundo
participará en el Torneo Federal B, cuarta división del fútbol
argentino. Los Cuervos serán el club más austral del mundo en
disputar una competencia nacional.
Es una de las provincias que menos ha recibido las influencias
culturales presentes en los deportes más populares en toda la
Argentina, que son el fútbol, el básquet, el rugby y el tenis. Se
practican mayoritariamente el hockey, el automovilismo y los
deportes de gran atletismo. El más importante es el fútbol sala o
Futsal, que también es el más popular en la provincia.
Algunas de estas causas pueden ser la baja inmigración al sur
comparándose con los centros de recibimiento de migraciones
internas y/o externas (bajo porcentaje de habitantes nacidos
fuera del territorio provincial); baja población (hay poco más de
150.000 personas según lo dice el Censo de 2010), y el
aislamiento en distintos aspectos; entre otras cosas. [cita requerida]
Instalaciones deportivas[editar]
En Ushuaia:

 Complejo Deportivo Municipal «Augusto Lasserre»: con


cancha de fútbol de césped sintético, pista de atletismo,
cancha de rugby.
 Ushuaia Rugby Club.
Eventos deportivos[editar]

 Gran Premio de la Hermandad Argentino-Chilena:


competencia automovilística que se disputa todos los
años y cuya largada se alterna entre la ciudad de Río
Grande y Porvenir (Chile). Declarado patrimonio cultural
y deportivo a nivel provincial.89
 Copa Fin del Mundo
 Archivado el 1 de octubre de 2016 en la Wayback
Machine.:90 Es un campeonato de hockey sobre hielo
que se realiza anualmente en el mes de julio en la pista
municipal de medidas olímpicas «Carlos Tachuela
Oyarzún», situada en la ciudad de Ushuaia. Participan
varios equipos de distintas provincias, clubes y
categorías; así como también equipos internacionales, a
partir de la IX edición (2013). Organizado por
la Federación Argentina de Hockey sobre Hielo
(FAHH).91

Historia
Tierra del Fuego es la más joven de las provincias argentinas. Habitada desde hace aproximadamente
10.000 años por varios grupos aborígenes: los selknams (o shelknam) u onas, los yámanas o yaganes, los
alacalufes o kaweskar y los haush o manneken, siendo los selknam (o mejor, shelknam) y los manneken,
integrantes del complejo tehuelches. Los primeros europeos en explorar el territorio fueron los marinos
de la expedición española comandada por Fernando de Magallanes, 1520.
En 1555 Juan de Alderete intentó una conquista pero debió renunciar al intento, lo mismo que Pedro
Sarmiento de Gamboa forzado por las inclemencias del tiempo en esos años y, en gran medida, por el
hostigamiento de los piratas (Sarmiento de Gamboa fue secuestrado por los piratas ingleses en uno de
sus periplos). A inicios de siglo XVII el español Francisco de Hoces observó que la Tierra del Fuego era
un archipiélago nucleado en una gran isla, y no parte de la costa de la Tierra Incognita Australis. Poco
después, según algunas fuentes, Gabriel de Castilla descubrió la Antártida.

En 1616, la isla Grande fue recorrida por los holandeses Jacob Le Maire y Cornelius Willhelm Schouten.
En los siguientes tres siglos distintos grupos expedicionarios ingleses, franceses y españoles recorrieron
la zona.

Entre 1826 y 1830, Fitz Roy junto a Charles Darwin descubrieron una nueva ruta interoceánica, el Canal
de Beagle.

El decreto dictado por el Gobierno de Buenos Aires el 10 de Junio de 1829 estableció la creación de la
Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas, incluyendo a las islas adyacentes al Cabo de Hornos
en el Atlántico, término éste que comprendía todas las islas conocidas hasta el momento en las
proximidades de éste, es decir las islas subantárticas y antárticas, donde el Comandante haría observar
por la población las leyes del país y ejercería el poder de policía sobre la pesca de anfibios.

En 1833 se produjo la ocupación de las Islas Malvinas por los ingleses.

La soberanía argentina en la región oriental de la isla Grande de Tierra del Fuego comenzó a hacerse
concreta a mediados de siglo XIX cuando Luis Piedrabuena comenzó a explorarla regularmente e instaló
un apostadero en San Juan de Salvamento, ubicado en la Isla de los Estados. En la década de 1870, llegó
a la isla un grupo de misioneros anglicanos liderados por Thomas Bridges. Éste aceptó la soberanía
argentina sobre la misión que fundara en Ushuaia. Poco después, misioneros católicos salesianos
fundaron Río Grande, aceptando también la soberanía de la Argentina, la cual quedó consolidada desde
la década de 1880 en el sector oriental de la Tierra del Fuego.

La Ley Nº 28 del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios nacionales existentes fuera de
los límites o posesión de las provincias sean nacionales, hasta entonces las provincias de Buenos Aires y
de Mendoza mantenían pretensiones sobre los territorios patagónicos.

La ley N° 215 del 13 de Agosto de 1867 dispuso en su Art. 1: “Se ocupará por fuerzas del Ejército de la
República la ribera del Río Neuquén, desde su nacimiento en los Andes hasta su confluencia en el Río
Negro en el Océano Atlántico estableciendo la línea en la margen septentrional del expresado río de
Cordillera a mar”. Esta ley corrió los límites de la nación hasta el Río Negro, dejando fuera del territorio
nacional a la mayor parte de la Patagonia.
Por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878, los límites de las tierras nacionales situadas al exterior de las
fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, son establecidos
en el Río Negro, desde su desembocadura en el Océano Atlántico remontando su corriente hasta
encontrar el grado 5º de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires, por este hacia el norte, hasta
su intersección con el paralelo 35º de latitud sur, por este paralelo hasta el meridiano 10º de longitud
occidental de Buenos Aires, por este meridiano hacia el sur hasta la margen izquierda del Río Colorado
y desde allí remontando la corriente de este río hasta sus nacientes y continuando por el Río Barrancas
hasta la Cordillera de los Andes. Quedando establecido el límite norte de la Patagonia con las demás
provincias.

La Gobernación de la Patagonia es creada por la ley Nº 954, del 11 de octubre de 1878. Su territorio se
extendía desde el límite fijado por la ley N° 947 hasta el Cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de
Patagones (hoy Viedma), el 21 de octubre fue designado su primer Gobernador, el Coronel Alvaro
Barros, quien procedió a la inauguración oficial de la Gobernación el 2 de febrero de 1879.

Por el tratado de 1881 y el protocolo de 1893 se estableció un límite seco y totalmente geodésico entre
Argentina y Chile en la Isla Grande de Tierra del Fuego: el meridiano 68º36’38”. En 1884, una
expedición argentina al mando del comodoro Augusto Lasserre llegó a la zona y fundó una
Subprefectura el 12 de octubre, llevando el control gubernamental de Buenos Aires al lugar y sentando
las bases de la actual capital de la provincia, adoptando el mismo nombre que le dieran los nativos al
lugar: Ushuaia, “bahía que mira al poniente”.

La Gobernación de la Patagonia fue luego dividida por la ley N° 1.265 del 24 de octubre de 1882,
creándose los territorios de La Pampa y de la Patagonia, siendo el límite entre ambos los cursos de los
ríos Agrio, Neuquén y Negro, quedando el territorio fueguino dentro de la nueva Gobernación de la
Patagonia.
En 16 de Octubre de 1884 el gobierno dictó la ley 1532 por la cual el extenso territorio patagónico se
dividió en las gobernaciones de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

A partir de 1880 la isla fue escenario de algunos de los hechos más espeluznantes y macabros de la
historia argentina. Millares de indígenas fueron masacrados por bandas de matones a sueldo al servicio
de las nacientes estancias de propiedad de inmigrantes ingleses y croatas. Se llegó a pagar hasta cinco
libras esterlinas por cada indio muerto, fuera hombre, mujer o niño. Aunque los padres salesianos
denunciaron las matanzas y sus reportes llegaron al Congreso Nacional, nada se hizo por detenerlas ni
por castigar a los responsables. La limpieza étnica se prolongó hasta bien entrada la década de 1920.

El 7 de Diciembre de 1906, mediante un decreto del Presidente Figueroa Alcorta, se nombran comisarios
para las Islas Orcadas del Sur y resto de islas y tierras antárticas, bajo la dependencia de la Gobernación
de Tierra del Fuego.

El 19 de Mayo de 1909 se establecen por Decreto la división administrativa de los entonces territorios
nacionales, concretando los límites del Departamento Islas de los Estados (dependiente del Territorio de
la Tierra del Fuego), comprende “las islas del mismo nombre y todas las otras que se encuentren en el
Atlántico bajo la soberanía de derecho de la República Argentina”.

El 18 de Agosto de 1943, por Decreto N° 5.626 se establece que la titularidad del Gobierno del
Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, será ejercida por un Oficial Superior en actividad de la
Armada, nombrado por el Poder Ejecutivo, con el título de Gobernador Marítimo del Territorio de la
Tierra del Fuego.

El 7 de Abril de 1948 por Decreto N°9.905, se establece la dependencia política-administrativa del


Sector Antártico Argentino del Gobernador Marítimo del Territorio Nacional de Tierra del Fuego.

El 28 de Junio de 1955 por Ley N°14.408 se provincializaron los Territorios Nacionales, incluyendo el
Sector Antártico Argentino en una nueva provincia llamada Patagonia, pero no se llevó a efecto.

El 28 de Febrero de 1957 el Decreto-Ley N°2.191 reestablece el Territorio Nacional de la Tierra del


Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Asimismo, en él se determina precisamente la demarcación
del Sector Antártico Argentino, siempre dependiente del Estado nacional. Este territorio nacional
también incluyó a las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833.

El 25 de Abril de 1961 la Ley N°15.802 ratifica el Tratado Antártico, suscripto entre los 12 países con
actividad antártica.

Tras la recuperación de las islas Malvinas en 1982, por Decreto Nº 631, se crea la Gobernación Militar
de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, desmembrándose del Territorio Nacional
fueguino. Esta Gobernación fue disuelta por Decreto Nº 879 de 1985 reintegrándose sus 15.868 km2 al
Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

En 1986, el Poder Legislativo aprobó convertir la zona en una nueva provincia, pero la Ley 23.775 que
la constituía
no se promulgó hasta 26 de Abril de 1990, que provincializó al entonces Territorio Nacional de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y al año siguiente se redactó, en Ushuaia la carta magna de
la provincia.

La zona al sur del Canal de Beagle fue motivo de una prolongado contencioso entre los estados de
Argentina y Chile, especialmente en relación a la posesión de tres pequeñas islas: Islas Picton, Lennox y
Nueva, las cuales fueron otorgadas a Chile por laudo de la monarquía británica, que fue refrendado (con
algunas modificaciones) por el papa Juan Pablo II, siendo principal mediador el cardenal Antonio de
Samoré. Este tratado de Paz y Amistad argentino-chileno fue ratificado en el Vaticano el 2 de mayo de
1985.

Isla Grande de Tierra del Fuego


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Fueguino» redirige aquí. Para el volcán, véase Volcán Fueguino.

Isla Grande de Tierra del Fuego

Lago Fagnano, el de mayor superficie de la isla Grande de Tierra del Fuego

Localización geográfica / administrativa


Océano Atlántico - Pacífico

País(es) Argentina / Chile

Subdivisión(es) Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e


Islas del Atlántico Sur (ARG)
Región de Magallanes y de la Antártica
Chilena (CHL).

Datos geográficos

Superficie 47 992 km²

Punto más alto Monte Shipton (2469 msnm)

Demografía

Población 133 902

Densidad 2,79 hab./km²

Coordenadas 54°10′00″S 68°30′00″OCoordenadas:


54°10′00″S 68°30′00″O (mapa)

Mapa de localización

Localización de la isla

Grande de Tierra del Fuego

[editar datos en Wikidata]

La isla Grande de Tierra del Fuego está ubicada en el extremo sur de América, continente
del que está separada por el estrecho de Magallanes. Por superficie, es la 29.ª isla del
mundo y la mayor, con diferencia, de las islas del gran archipiélago fueguino. Limita con
el canal Beagle al sur, el océano Atlántico al este, y el océano Pacífico al oeste.
Esta isla es compartida por Argentina y Chile, países a los que les corresponde la parte
oriental y occidental, respectivamente. 21 263 km² pertenecen a la Argentina con el 48,51 %
del total, mientras que 22 593 km² pertenecen a Chile con el 51,49 % del total de la superficie
de la isla. La parte argentina de la isla corresponde a la provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es la ciudad de Ushuaia. El sector chileno de la
isla corresponde mayoritariamente a la provincia de Tierra del Fuego, perteneciente a la región
de Magallanes y la Antártica Chilena; la capital de la referida provincia es Porvenir. El resto de
la sección chilena de la isla corresponde a parte de la provincia de la Antártica Chilena,
perteneciente también a la referida región.

Índice

 1Geografía y relieve
o 1.1Puntos extremos
o 1.2Hidrografía
o 1.3Geología
 1.3.1Sismicidad
 2Demografía
 3Flora
 4Fauna
 5Clima
 6Historia
o 6.1Pueblos originarios de Tierra del Fuego
o 6.2Época colonial
o 6.3Época republicana
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Geografía y relieve[editar]

Estancia San Martín junto a la bahía San Sebastián. Dicha zona presenta suaves lomas y planicies.

La Isla Grande de Tierra del Fuego posee dos sectores bien diferenciados, los dos tercios
septentrionales están formados por mesetas y llanuras suavemente onduladas. El sur está
ocupado por la terminación austral de la cordillera de los Andes, que tiene aquí
orientación Este-Oeste.1 Su territorio es de 47 992 km². La cordillera Darwinen el sector
(chileno) sudoeste, cuenta con los puntos más altos de la isla. De ellos el monte Shipton con
2469 msnm, es el más alto.23 En las vertientes más elevadas y menos soleadas de los
cordones montañosos se desarrollan numerosos glaciares. Estos pueden llegar en algunos
casos a descender al nivel del mar, en el caso de los que se desprenden de la cordillera
Darwin hacia el sur, como por ejemplo el glaciar Pía sobre el canal Beagle. En el fondo de los
valles se ubican lagos y lagunas de origen glaciario como los lagos Fagnano y Yehuin. Las
condiciones climáticas favorecen el abundante desarrollo de turbales en casi toda la isla,
especialmente en los ambientes más húmedos de la mitad austral. Las costas meridionales,
en donde los Andes están en contacto con los canales del océano Pacífico, son elevadas y
muy accidentadas, existiendo numerosos fiordos. Las costas septentrionales, por
contrapartida, son poco accidentadas llamando la atención la casi circular bahía San
Sebastián y la bahía Inútil.4
Puntos extremos[editar]
Su extremo norte se ubica aproximadamente en el paralelo 52,5º Sur -
52°27′17″S 69°25′23″O - (Punta Anegada, Chile). Como extremo sur, la página web
del Instituto Geográfico Nacional argentino indica el cabo San Pío, (Argentina) en
55°03′S 66°31′O;5 sin embargo, la página web de la Subsecretaría de Catastro de Tierra del
Fuego señala que la punta Falsa 55°03′34″S 66°26′29″O se halla aún más al sur que el
cabo San Pío.67
Hidrografía[editar]
Además de los lagos y glaciares, la isla posee numerosos ríos. Estos desaguan en el estrecho
de Magallanes, canal Beagle, el océano Pacífico, y el océano Atlántico. El mayor de estos ríos
es el río Grande que desagua en el Atlántico. La pesca de los ríos de Tierra del Fuego tiene
fama mundial, siendo los mejores ríos de pesca el Cóndor, Grande, Paralelo y Azopardo,
donde se pueden encontrar diversas variedades de truchas de hasta 10 kg [cita requerida].
Geología[editar]

Faro Les Eclaireurs, en una isla al frente de la isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina.

Las rocas expuestas en la Isla Grande de Tierra del Fuego revelan una compleja historia
geológica, caracterizada por tres etapas tectónicas principales:

1. Durante el Jurásico Tardío al Cretácico Temprano (150-100 millones de años -Ma-), el


margen sudoccidental del supercontinente Gondwana se vio sujeto a esfuerzos
extensionales de la corteza terrestre. Estos derivaron en el desarrollo de una cuenca
sedimentaria angosta y elongada, de orientación NO-SE (en coordenadas actuales).
Esta cuenca estaba limitada al este por un arco de islas volcánicas que le aportaban
continuamente sedimentos, mientras que por el margen opuesto estaba presente la
masa continental del supercontinente Gondwana, que comenzaba a fragmentarse
globalmente dando lugar en este caso al continente de América del Sur.89 La
configuración de la cuenca asemejaba a lo que hoy se conoce como mar de Japón,
limitado a un lado por la isla volcánica de Japón y al otro por el continente asiático.
Esta cuenca recibió, como se ha dicho, abundantes sedimentos provenientes
principalmente del arco volcánico, que la fueron rellenando en ambientes
marinos relativamente profundos. Las condiciones de anoxia en el fondo marino y una
relativa proliferación de organismos que al morir constituian un aporte elevado
de materia orgánica al relleno de la cuenca, fueron condiciones favorables para que
en la actualidad ese relleno sedimentario constituya la principal roca generadora
de hidrocarburos de la cuenca Austral.10
2. La segunda etapa en la historia geológica de Tierra del Fuego resultó de un cambio
drástico en el comportamiento de las placas tectónicas involucradas en la región a
partir del Cretácico Tardío (100 Ma) y hasta el Mioceno temprano (aprox. 16 Ma), que
provocaron que la corteza comenzara a comprimirse e implicaron el progresivo cierre
de la cuenca marina. De esta manera, el arco de islas volcánicas comenzó
a trasladarse hacia el NE, acercándose al borde continental de la cuenca,
comprimiendo el relleno sedimentario de la misma. Esta etapa dio como resultado la
formación de los Andes Fueguinos, donde se pueden apreciar espesas sucesiones de
rocas sedimentarias que, habiendo formado parte del fondo marino, están expuestas
a cientos de metros de altura sobre el nivel del mar.11 Un claro ejemplo de este
fenómeno puede apreciarse en el Monte Olivia, donde al mirar con atención se
observan numerosos pliegues en las capas sedimentarias. El cierre de la cuenca
implicó un acortamiento y ensanchamiento de la corteza, manifestado por la formación
de una cadena montañosa notoria. La deformación se propagó más allá del actual
frente montañoso, ocupando casi los dos tercios australes de la Isla.1213 El peso de
semejante masa produjo el hundimiento parcial de la corteza terrestre en el entorno
adyacente a la cadena montañosa, formándose así una cuenca de antepaís, que lleva
el nombre de cuenca Austral. Esta cuenca recibió una importante cantidad de
sedimentos provenientes principalmente de la erosión de los Andes Fueguinos al
tiempo que se iban levantando, además del continuo aporte del arco volcánico que
continuaba activo. Una vez que la corteza terrestre dejó de comprimirse, culminó el
ascenso y formación de los Andes Fueguinos y la cuenca Austral se terminó de
rellenar durante el Mioceno.14
3. La tercera etapa tectónica comienza hace aproximadamente unos 10 Ma, en el
Mioceno tardío, en que se forma el límite entre las placas Sudamericana y Scotia.15
Este límite, que atraviesa los Andes Fueguinos en Tierra del Fuego, continúa activo
en la actualidad y se manifiesta mediante la conocida "falla Fagnano-Magallanes",16
responsable de la sismicidad activa en la región.17
Desde el Plioceno y durante el Cuaternario y hasta hace por lo menos entre 16 y 10 mil
años,18 Tierra del Fuego se vio cubierta de extensos glaciares, cuya manifestación en el
relieve aún se observa en la actualidad: antiguos valles glaciarios conforman hoy en día
depresiones elongadas ocupadas por el mar (canal Beagle, seno Almirantazgo) o por agua
dulce (lagos Fagnano, Blanco, Yehuin). Los depósitos
de morrenas, kames, eskeres y drumlins asociados a la dinámica glaciaria cubrieron gran
parte de los macizos rocosos de los Andes Fueguinos.19 Luego del deshielo, la isla comenzó a
tomar su fisonomía actual; el deshielo de los glaciares generó importantes cursos fluviales,
con sus depósitos glacifluviales asociados de grava y arena. Los valles fluviales asociados son
ocupados en la actualidad por ríos de mucha menor magnitud, como el Grande y el San
Pablo, y la mayor parte de los cursos fluviales que nacen en circos glaciarios o en lagunas de
origen glaciaria.19 Durante el Pleistoceno, el nivel relativo del mar sufrió
numerosas transgresiones y regresiones, asociadas a las sucesivas glaciaciones, hasta
adquirir su posición actual durante el Holoceno20 (11 mil años a la actualidad), configurándose
así la Isla Grande de Tierra del Fuego como la conocemos.
Sismicidad[editar]
La región responde a la falla Fagnano-Magallanes, un sistema regional de falla sismogénico,
de orientación este-oeste que coincide con el límite transformante entre
las placas Sudamericana (al norte) y Scotia (al sur),21 con sismicidad media; y su última
expresión se produjo el 17 de diciembre de 1949 (68 años), a las 22.30 UTC-3, con una
magnitud aproximadamente de 7,8 en la escala de Richter22
La Defensa Civil municipal debe realizar simulacro de sismo; y advertir sobre escuchar -
obedecer acerca de
Área de

 Media sismicidad con 7,8 Richter, con silencio sísmico de 68 años, otro de menor
cimbronazo hace 8 años por el terremoto de Ushuaia de 2010 con 6,3 Richter

Demografía[editar]
La isla posee más de 130 mil habitantes distribuidos de la siguiente manera:

Sector Población Porcentaje Densidad

TDF Argentina 126 998 94,84 6,86

TDF Chile 6904 5,16 0,20

Total 133 902

La población en territorio argentino es mayor debido a los exitosos planes argentinos en


materia turística e industrial para que la población se radique allí. Se cree que el Censo
2010 tuvo varios errores y que el sector argentino posee más de 180 mil habitantes.
Los principales centros poblados son:

 Río Grande (Argentina): 66 475 habitantes (2010)


 Ushuaia (Argentina): 56 593 habitantes (2010)
 Porvenir (Chile): 5078 habitantes (2002)
 Tolhuin (Argentina): 2626 habitantes (2010)
 Cerro Sombrero (Chile): 687 habitantes (2002)
 Puerto Almanza (Argentina): 100 habitantes (2010)

Flora[editar]
Ñirre (Nothofagus antarctica).

Flores de canelo (Drimys winteri).

Guindo (Nothofagus betuloides).


Flores Myosotis, llamadas vulgarmente nomeolvides.

Lenga (Nothofagus pumilio).

Las llanuras del sector norte de la isla están cubiertas por estepas y semidesiertos
frescos, donde domina una formación de tussok (coironales o estepa de coirón) cuya
especie característica es la Festuca gracillima. Fitogeográficamente, pertenecen al distrito
fitogeográfico patagónico fueguino de la provincia fitogeográfica Patagónica.
Las cumbres andinas presentan desiertos fríos que se incluyen en el distrito fitogeográfico
altoandino austral de la provincia fitogeográfica Altoandina.
Solo el 30 % de la isla está cubierto por bosques los que pertenecen a la provincia
fitogeográfica subantártica. Según las especies arbóreas dominantes, son clasificados en
dos tipos; en los del distrito fitogeográfico subantártico magallánico dominan especies
perennifolias, y si sitúan en las áreas próximas al nivel marino y de abundante
precipitación. En las áreas más secas o de mayor altitud se encuentran los bosques
del distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio, en los cuales dominan las
especies caducifolias.
En los bosques de Tierra del Fuego se pueden encontrar 7 especies de árboles: canelo
(Drimys winteri), leña dura Maytenus magellanica, el ciprés de las Guaitecas
(Pilgerodendron uviferum) —la conífera más austral del mundo—, notro (Embothrium
coccineum), y 3 especies de hayas australes; ñirre Nothofagus antarctica,
lenga Nothofagus pumilio y el siempreverde coigüe de Magallanes Nothofagus betuloides.
En los espacios abiertos de estos bosques crecen ciertos tipos de plantas con frutos
comestibles, es el caso de la fresa(Fragaria chiloensis var. chiloensis f. chiloensis)
y calafate (Berberis buxifolia), que fueron y son recolectadas por los originarios y
campesinos respectivamente.23 Estos bosques son únicos en el mundo por haberse
desarrollado en un clima con veranos tan frescos (alrededor de 9 °C). La cobertura
arbórea se extiende muy cerca de la punta más austral de Sudamérica. Los vientos son
tan fuertes que áreas expuestas al viento los árboles crecen torcidos por la fuerza de los
vientos, y la gente los denomina "árboles-bandera" por la forma que necesitan tomar en su
lucha contra el viento. La vegetación arbórea se extiende tan al sur como la Isla de los
Estados, isla Navarino y el norte de Isla Hoste. A altitudes cercanas a los 500 msnm se
pueden encontrar comunidades enanas de Nothofagus.
Los bosques de la isla han dejado de tener importancia local, han sido la fuente de árboles
que han sido plantados en otras partes del mundo en lugares que tienen prácticamente el
mismo clima pero que se encontraban originalmente desprovistos de árboles como
las islas Feroe y archipiélagos cercanos; la mayor parte de las especies fueron
recolectadas de los lugares más fríos de Tierra del Fuego en sitios principalmente
colindantes con la tundra. Los fuertes vientos y fríos veranos no permitían el crecimiento
de los árboles en Feroe de otras regiones del mundo, por lo que las especies fueguinas
ahora son usadas como ornamentales, para formar cortinas contra-viento y para luchar
contra la erosión causada por tormentas y el pastoreo.24

Fauna[editar]
Entre la fauna silvestre se reconocen las siguientes especies:
Tetrápodos: guanacos (que fueron de gran importancia para la economía de la
cultura shelknam), el culpeo fueguino o zorro colorado fueguino, el tucu-tucu (roedor), y
el huillín (especie de nutria nativa) y roedores menores como lauchas y ratones. Entre la
fauna introducida destacan el zorro gris patagónico, el conejo de Castilla, la rata
almizclera, el castor canadiense,25 y el visón americano. El castor, traído desde Canadá
para influenciar la caza de este animal y la venta de sus pieles, ha producido un severo
daño ecológico en la zona.26
Pinnipedos: El litoral fueguino es frecuentemente visitado por lobos marinos, focas
leopardo y elefantes marinos. Se reconocen numerosas colonias de los primeros, y
algunas pocas de los dos últimos (elefantes marinos en Bahía Ainsworth y focas leopardo
en la costa sur de Cordillera Darwin, en el canal Beagle).
Cetáceos: Algunas especies de misticetos y odontocetos circulan en los mares que
rodean a la Isla Grande, entre ellos ballenas minke, ballena franca
austral, toninas, orcas, cachalotes y ballenas piloto.
Aves: Entre las numerosas aves tanto de hábitat marino
como terrestre, lacustre y palustre se pueden enumerar
los cóndores, águilas, halcones, agachadizas, lechuzas, gorriones, zorzales, palomas, cau
quenes, cormoranes, pingüinos (rey, de magallanes, de
barbijo), ostreros, macaes, gaviotas, gaviotines, albatros, petreles, etc.
Reptiles: Sólo se conoce una especie de reptil, la lagartija magallánica (Liolaemus
magellanicus), que habita en la zona esteparia al norte del río Grande.
Anfibios: Apenas una especie habita en la isla, y sólo en el sector chileno, es el sapito de
tres rayas, siendo además el anfibio más austral del mundo.

Clima[editar]
Imagen satelital de Tierra del Fuego durante el otoño del hemisferio sur.

El clima en esta región es bastante inhóspito. Es subpolar oceánico (clasificación climática


de Köppen Cfc) con cortos y frescos veranos y largos, húmedos y moderados inviernos: el
nordeste se caracteriza por fuertes vientos y poca precipitación; en el sur y oeste es muy
ventoso, brumoso y húmedo la mayor parte del año y son pocos los días del año sin lluvia,
aguanieve, granizo o nieve. En la Isla de los Estados, 230 km al este de Ushuaia recibe
1400 mm de lluvia. Las precipitaciones son más fuertes en el extremo oeste, 3000 mm
anuales.
Las temperaturas son muy uniformes a lo largo del año: en Ushuaia apenas sobrepasan
los 9 °C en verano y promedian 1 °C en invierno. Las nevadas pueden ocurrir en verano.
Los fríos y húmedos veranos ayudan a preservar los antiguos glaciares. Las islas más
australes poseen clima subantártico típico de Tundra que hace el crecimiento de árboles
imposible.
Existen algunas áreas en el interior que tienen clima polar. Regiones en el mundo con
climas similares a Tierra del Fuego son: islas Aleutianas, Islandia, península de
Alaska e islas Feroe. Los inviernos son muy prolongados y rigurosos en los cuales son
continuas las nevadas, durante los inviernos, cuando las temperaturas constantemente se
sitúan bajo los -10 °C (10 grados centígrados o Celsius bajo cero) las horas de sol son
escasas (amanece hacía las 9.30 y obscurece hacia las 15.00), la primavera suele poseer
frecuentes lloviznas y ocasionales nevadas, los veranos son agradables aunque con
temperaturas que apenas superan los 15 °C (excepcionalmente se han registrado algunos
pocos días con temperaturas que frisaron los 30 °C), si en invierno las horas con sol son
pocas, por contrapartida, durante el verano fueguino el sol sale temprano y recién se pone
hacia las 22.30. Durante todo el año son frecuentes y fuertes los vientos
(aulladores o bramadores) que soplan desde el cuadrante sudoeste trayendo aire frío y
mucha humedad que se condensa y precipita en las cordilleras.

Historia[editar]
Pueblos originarios de Tierra del Fuego[editar]
Una banda selknam, habitantes de las planicies del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Fantásticos hombres con cola que el mapa de Alonso de Ovalle situaba como habitantes de
Tierra del Fuego en 1646.

En cuanto a la población precolombina, el archipiélago fueguino ha estado habitado por


el Homo sapiens sapiens desde hace unos 10 000 años.
El primer poblamiento fue obra de paleoamericanos, quienes habrían sido los
antepasados de los yaganes, que habitaban principalmente la región oriental, y, quizás
parcialmente, de los kawésqar, que ocupaban las abruptas y anfractuosas costas
occidentales.
Hacia el siglo XIV, los selknam —una etnia del conjunto amerindio, del
subconjunto pámpidos y del linaje de los tehuelches, también llamados «patagones»—
ingresaron en Tierra del Fuego. Esta nueva población se instaló principalmente en la
región esteparia, aproximadamente la mitad norte del archipiélago; los selknam, también
llamados «onas» por los yaganes, llamaban a la isla Karukinka, 'nuestra tierra'.
Posteriormente, un linaje del conjunto selknam accedió al extremo sureste del territorio y
se mezcló con los yaganes, lo que dio origen a la etnia mánekenk, vulgarmente conocida
como «haush» o «aush».
La inmensa mayoría de la población originaria de la isla pereció entre fines del siglo XIX e
inicios del siglo XX, víctima principalmente de una campaña de exterminio llevada a cabo
por los estancieros patagónicos. Actualmente, habita en la isla un número reducido de
descendientes de los pueblos fueguinos.
Época colonial[editar]
Jacob Le Maire en este retrato porta un mapa que le acredita su principal descubrimiento:
el Estrecho de Le Mairesepara la Isla Grande de Tierra del Fuego de la Isla de los Estados (de
contornos aún desconocidos para Le Maire), en consecuencia aclara que Tierra del Fuego es
una isla, no parte del hipotético continente llamada entonces Terra Australis Ignota

Los primeros europeos que tuvieron contacto con esta isla fueron los miembros de una
expedición española al mando de Fernando de Magallanes, hacia el 21 de
agosto de 1520. El nombre se atribuye a la visión que tuvieron de ella estos primeros
marineros europeos que exploraron sus costas: desde sus barcos divisaban
sorprendentes y constantes fogatas. Así, fue nombrada "Tierra de humos", nombre
que Carlos I de España modificaría a "Tierra del Fuego".
Las hogueras eran la forma en que los originarios se protegían del frío
austral, indígenas selknam (u onas, en yagán) y yámanas (o yaganes) que, a pesar del
duro clima, apenas utilizaban ropa. Sólo el fuego y su especial adaptación metabólica
(temperatura corporal un grado superior a la nuestra) los mantenía calientes. Portaban
hogueras encendidas incluso en las canoas de corteza de lenga, que utilizaban para
pescar y cazar mamíferos marinos.
El 1 de noviembre de 1520, Magallanes y sus compañeros se adentraron en el estrecho
que llamaron "De Todos Los Santos" (actualmente denominado Estrecho de Magallanes),
e hicieron un reconocimiento de las costas septentrionales de la isla, creyendo que se
trataba de una región litoral de la Terra Australis Incognita y no un conjunto insular de
América. La travesía duró 19 días.
En 1525 Francisco de Hoces, separado de la Expedición de García Jofre de Loaísa,
descubrió el Pasaje de Drake.
Hacia 1555 el español Juan de Alderete intentó una conquista de la Tierra del Fuego pero,
igual que Pedro Sarmiento de Gamboa, debió desistir ante las inclemencias climáticas.
El 24 de enero de 1616 el holandés Jakob Le Maire de la expedición de hermanos Jan
y Willem Schouten, descubre el estrecho de Le Maire y da nombre a la isla de los
Estados. El 29 de enero descubren y pasan el cabo de Hornos al que llaman así en
homenaje al barco Hoorn.
En 1619 los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal circunnavegaron el
archipiélago fueguino enviados por el rey Felipe III de España. El segundo volvió
al estrecho de Le Maire en 1622 pero murió antes de lograr llegar a la Araucanía. El 10 de
febrero de 1619 descubrieron las islas Diego Ramírez.
En 1624 el holandés Jacques L'Hermite, regresando del Perú, dio nombre a las Islas
Hermite y a la bahía Nassau y exploró Tierra del Fuego.
En 1643 el corsario neerlandés Hendrick circunnavegó la isla de los Estados demostrando
que es una isla.
En 1765 se produjo en la caleta Falsa (sector argentino de la isla) el naufragio del
buque Purísima Concepción, durante tres meses se estableció allí el primer asentamiento
europeo en la isla, denominado Puerto Consolación. Los náufragos (193) fabricaron una
embarcación que llamaron Nuestra Real Capitana San José y Las Animas y retornaron
a Buenos Aires.27
Época republicana[editar]

Ushuaia, capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego.

Porvenir, la capital chilena de Tierra del Fuego

Tras la independencia de Argentina y Chile, los dos nuevos estados discutieron


largamente la soberanía sobre la isla. En julio de 1876 los cancilleres de ambos
países, Bernardo de Irigoyen y Diego Barros Arana, dentro de un acuerdo general sobre
las fronteras, decidieron dividir la isla con una línea imaginaria que separara el sector
chileno, al oeste, del argentino, al este. La frontera convenida por ambos países en virtud
del Tratado de Límites de 1881 se extiende desde el Cabo Espíritu Santo, en la boca
del Estrecho de Magallanes, hasta el Canal de Beagle, siguiendo la longitud 68º 34' O.
Desde décadas antes (1840s) ya había comenzado el asentamiento de población blanca,
iniciada con la introducción de misioneros anglicanos y católicos salesianos. Tras ellos
llegaron los primeros estancieros, que iniciaron una fuerte presión sobre la población
indígena.
En 1881 comenzaron a llegar a Tierra del Fuego buscadores de oro, que tras algunas
investigaciones lograron hallar el preciado metal en la isla. La noticia se extendió
rápidamente, dando paso a una fiebre del oro que atrajo
numerosos inmigrantes europeos. Entre ellos llegó Julius Popper, que alcanzó a erigir un
pequeño imperio minero, basado en cuestionados métodos, como el genocidio de la
población autóctona.
La súbita riqueza aurífera permitió el establecimiento de las principales poblaciones
urbanas, como Porvenir, en Chile, fundada en el año 1894. En el año 1884, en el sur de la
Isla Grande, sobre el canal de Beagle, se estableció la Subprefectura de Ushuaia en la
vecindad de la misión anglicana fundada en 1869. En el norte, se estableció en 1893 la
misión salesiana sobre el Río Grande, a la vera del cual también comenzó a crecer un
poblado ligado íntimamente a la actividad ganadera. En 1908 se fundó la localidad
de Puerto Yartou. El Poblado de Río Grande se fundó oficialmente como colonia agrícola
de Río Grande recién en 1921.
En los últimos años del siglo XIX se crearon las primeras grandes estancias ovejeras de la
isla, propiedad de las familias Menéndez y Bridges.

S-ar putea să vă placă și