Sunteți pe pagina 1din 116

Contenido

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

GENERALIDADES DEL PROYECTO.................................................................................... 1

1.1 Ubicación. ......................................................................................................................................... 1


GEOLOGIA. .............................................................................................................................................. 2
1.2 Aspectos socio económicos. ............................................................................................................. 6
1.3Tipo de proyecto. ............................................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes. ................................................................................................................................. 7


2.2 Definición de términos: ................................................................................................................... 11
2.3 Normatividad .................................................................................................................................. 18
2.4 Tecnología de los materiales o de la construcción. ......................................................................... 18
2.4.1 Ensayo uniaxial o de compresión simple .................................................................................. 18
2.4.2 Ensayo de compresión triaxial ................................................................................................. 19
2.2.3 Ensayo de carga puntual .......................................................................................................... 21
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 23

DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................................ 23

3.1 Diseñó Del proyecto ........................................................................................................................ 23


3.1.2 Máquina de corte directo......................................................................................................... 23
3.1.3 Máquina de compresión triaxial............................................................................................... 24
3.0 Estudios Básicos .............................................................................................................................. 25
3.0 Trabajo de campo. ...................................................................................................................... 25
3.1 Clasificaciones geo mecánicas............................................................................................... 25
3.1.4 Clasificación RMR de bieniawski ......................................................................................... 32
3.1.5 Medidas de campo. .............................................................................................................. 26
3.3 Estudios complementarios .............................................................................................................. 37
DESCRIPCION DEL MACIZO ROCOSO ................................................................................................. 37
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 40

TRABAJO DE LABORATORIO ........................................................................................... 40

Gráfico 24 Toma de muestra en campo para trabajos de laboratorio. Fuente: Elaboración propia ..... 40
CAPÍTULO V. ......................................................................................................................... 59

CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS .............................................................................. 59

CAPÍTULO VI. ........................................................................................................................ 73

USO DEL APLICATIVO ROC LAB (HALLANDO PARÁMETROS MECÁNICOS DEL

MACIZO) ..................................................................................................................................... 73

3.4 Resultados....................................................................................................................................... 91
CAPÍTULO VII. ....................................................................................................................... 93

DIAGRAMA DE ESTEREOGRAMAS CON SOFTWARE DIPS ..................................... 93

CAPÍTULO VIII ...................................................................................................................... 96

CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 96

CAPÍTULO IX ......................................................................................................................... 99

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 99

Bibliografía ........................................................................................................................... 100

ANEXOS................................................................................................................................ 103
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Ubicacion Satelital de la Zona de Estudio. ................................................................ 1

Gráfico 2 Compresión Uniaxial. ............................................................................................. 23

Gráfico 3 Equipo de Corte Directo. ..................................................................................... 24

Gráfico 4 Equipo de Compresíon Axial.................................................................................. 24

Gráfico 5 Resistencia de la Roca matriz. ................................................................................. 32

Gráfico 6 integridad de un testigo perforado .......................................................................... 33

Gráfico 7 Condiciones de agua en el terreno. ......................................................................... 34

Gráfico 8 Estratigrafía de la Roca de estudio. ........................................................................ 34

Gráfico 9 Separación de juntas y fisuras ................................................................................. 35

Gráfico 10 Características de las juntas .................................................................................. 35

Gráfico 11 Características de las juntas .................................................................................. 36

Gráfico 12 Clasificación geo mecánica final. ......................................................................... 36

Gráfico 13 Calculo del MRM- vista general del macizo rocoso donde se realizó el Estudio. 37

Gráfico 14 Espaciamiento de fractura Foto en campo. ............................................................ 26

Gráfico 15 Lectura de rumbó y buzamiento ........................................................................... 28

Gráfico 16 Lectura de rumbó y buzamiento de la segunda familia. ........................................ 29

Gráfico 17 Espaciado entre las discontinuidades. ................................................................... 30

Gráfico 18 Persistencia de las discontinuidades. ..................................................................... 31

Gráfico 19 Apertura de la Roca. ............................................................................................ 32


Gráfico 20 Relleno entre discontinuidades de la Roca. ........................................................ 33

Gráfico 21 Rugosidad escalonada. .......................................................................................... 34

Rugosidad Gráfico 22 se puede apreciar una rugosidad plana. ............................................. 35

Figura 23 Se aprecia la fractura que se generó en la Roca de estudio..................................... 35

Gráfico 24 Toma de muestra en campo para trabajos de laboratorio ...................................... 40

Gráfico 25 Preparación de muestras y materiales. .................................................................. 42

Gráfico 26 identicacion de las muestras................................................................................... 45

Gráfico 27 vista de equipos...................................................................................................... 46

Gráfico 28 Obtención de testigos. ........................................................................................... 46

Gráfico 29 Moldes de las figuras cilíndricas. .......................................................................... 47

Gráfico 30 Dimensiones de la muestra. ................................................................................... 47

Gráfico 31 Rotura de la muestra por tiempo. ........................................................................... 49

Gráfico 32 Rotura de la muestra por tiempo ............................................................................ 51

Gráfico 33 Compresión simple. ............................................................................................... 52

Gráfico 34 Clasificación de las rocas a partir de su Resistencia a compresión simple............ 56

Gráfico 35 Resistencia ala compresión de rocas ...................................................................... 57

Gráfico 36 identificación de la Roca en campo ...................................................................... 58

Gráfico 39 cuadro de clasificación RQD ................................................................................ 59

Gráfico 40 Valoración del macizo rocoso................................................................................ 63


INDICE DE TABLAS

Tabla 01 valores de los seis parámetros característicos Del Sistema de Barton ...................... 26

Tabla 02 Factor de rugosidad de las discontinuidades ............................................................. 27

Tabla 03 Factor de alteración de las discontinuidades ............................................................ 28

Tabla 04 Factor de reducción por contenido de agua en fractura ........................................... 29

Tabla 05 Factor de reducción por tenciones ........................................................................... 30

Tabla 06 Ensayos de rocas ....................................................................................................... 40

Tabla 07 Resultados delas propiedades físicas de la roca peso específico y absorción astm c

127/128 aastho t- 84 roca arenisca ................................................................................................ 43

Tabla 08 Muestras familial 01.................................................................................................. 48

Tabla 9 Muestras familia 02 .................................................................................................... 48

Tabla 10 Resultados de las cargas familia 01 .......................................................................... 50

Tabla 11 Resultados de las cargas familia 02 .......................................................................... 51

Tabla 12 Resultados de las cargas finales ................................................................................ 52

Tabla 13 Resultados de la Resistencia a compresión ............................................................... 56

Tabla 15 Clasificación del Q de barthon familia 01 ............................................................... 69

Tabla 16 Clasificación del Q de barthon familia 02................................................................. 71


1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Ubicación.

A continuación, se presenta la ubicación y acceso de la zona de trabajo, necesarias para

generar la información requerida en los estudios lo cual denominamos “Estabilidad del Talud de

Roca Kuychiro”, el cual se ubica en el distrito de Santiago, provincia de Cusco, departamento de

Cusco.

Gráfico 1 Ubicación Satelital de la Zona de Estudio. Fuente: Imagen satelital google earth
2

GEOLOGIA.

Gráfico 2 Situación del talud kuychiro. Fuente: Elaboración propia

En la carta geológica 28 S, se puede observar la formación geológica que presenta la zona de

estudio:

Gráfico 3 zona de estudio en la carta geológica. Fuente: adaptado de la carta geológica 28s-ingemet
3

La leyenda nos señala que la zona corresponde a Peo-ky, que está constituida por:

- Areniscas feldespaticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas de medios fluviales.

- Al techo conglomerados fluviales en la base bancos arenosos

Además, en el boletín N° 138 Serie A, que publica el INGEMET cerca de la Carta Geológica

Nacional, en la pag. 39 que habla sobre la Geología del Cuadrángulo del Cusco, Hoja 28s, nos

indica que la zona de estudio pertenece a:

- Era: Cenozoico

- Sistema: Paleogeno

- Grupo: San Jerónimo


4

(Córdova, 1986)

Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 m de espesor conocida como

Grupo San Jerónimo (Córdova, 1986), aflora ampliamente en la región de Cusco y Sicuani. El

Grupo San Jerónimo originalmente ha sido dividido en tres formaciones (Córdova, 1986): Kayra

(3000 m), Soncco (1600 m) y Punacancha (1700 m). Actualmente solo las formaciones Kayra y

Soncco se han redefinido como parte del Grupo San Jerónimo (Carlotto 1997b; Carlotto, 1998-

2002; Carlotto 2005) que sobreyace en discordancia erosional a las formaciones Quilque y

Chilca. Las formaciones Kayra y Soncco forman un conjunto que está principalmente constituido

por areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de conglomerados, todos

de origen fluvial y de edad eocena inferior oligocena inferior (Carlotto, 1998, 2002, 2006a).

Formación Kayra: Eoceno Inferior

(Córdova, 1986; Carlotto, 1998)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Kayra

(Córdova, 1986) aflora ampliamente al sur de la ciudad del Cusco, donde forma parte del

sinclinal de Anahuarqui y anticlinal de Puquín, al oeste. Igualmente lo hace en el sinclinal de

Ancaschaca, en Yaurisque-Paruro, en el sinclinal de San Lorenzo y en el sector de Cusibamba-

Sanka.

Litología y ambiente de sedimentación.

Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas

rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación. La

parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y microconglomerados con
5

clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las facies

se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con facies areno-

pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las paleocorrientes indican que los

aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000 m

Edad. Estudios anteriores habían considerado a las Capas Rojas del Grupo San Jerónimo

como de edad cretácica superior-terciaria (Marocco, 1978; Córdova, 1986). Estudios recientes

(Carlotto et al., 1995a; Carlotto, 1998, 2002, 2006a) han mostrado que el Grupo San Jerónimo

reposa sobre secuencias datadas paleontológicamente como del Paleoceno-Eoceno inferior

(Formación Chilca). Nuevas edades trazas de fisión FT en apatitos de la base de la Formación

Kayra indican una edad de 52.6 ± 8.7 Ma (Eoceno basal) hasta 43 a 42 Ma (Tablas 6 y 7). En

consecuencia, la edad de la Formación Kayra es eocena inferior.

fuente: pag 39. geología del cuadrángulo del cusco, hoja 28s, boletín n° 138 serie a, carta geológica nacional
6

1.2 Aspectos socio económicos.

En la zona no presentan áreas agrícolas, en los alrededores del área de estudio se encuentran

asentamientos humanos, convirtiendo al lugar en una zona residencial

1.3Tipo de proyecto.

Por su finalidad: APLICADA. Y EXPERIMENTAL

Por el tiempo: SECCIONAL. .

Por su carácter: CUANTITATIVA.

Por el ámbito: LABORATORIO.


7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

- Estabilidad de taludes en rocas “km 6 carretera puno-Moquegua” (Callhua Mamani, 2013)

- “Evaluación geo mecánica del macizo rocoso” ( Sotelo Aedo, 2012),

- ´´Evaluación de la Estabilidad del macizo rocoso´´ (Chaiña Castro, Lines Aguilar, & Postigo

Farfan, 2014)

- “Caracterización geotécnica y modos de falla estructural en el talud en roca del cerro espinal

Juliaca” (Valeriano Nina, 2015)

- En el trabajo denominado Evaluación de la estabilidad de taludes en la mina Lourdes

presentado en la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann en sus conclusiones menciona. - Conclusión N° 03: “Se levantó información

estructural mediante línea de detalle; determinándose como el sistema de discontinuidades más

desfavorable, en la cantera Lourdes, Configurando el riesgo 19 potencial de una inestabilidad por

falla de corte plana. El análisis de estabilidad se desarrolló utilizando el método de equilibrio

límite”. (Rodrigues Copare, Morales Cabrera, & Paredes Lupaca, 2003)

- (Cabrera Laura, 2005), En su tesis de título Estudio de estabilidad de taludes del tajo Suro Sur

y Suro Norte en la mina la virgen presentada en la Facultad de Ingeniería de Minas de la

Universidad Nacional del Altiplano en sus conclusiones menciona. - Conclusión N° 02: “La

recolección de la información estructural y de las características geotécnicas del macizo rocoso

de la zona de estudio, se realizó a través de un mapeo geológico – geotécnico sobre la superficie


8

de los cortes efectuados por la explotación actual, seguido de un mapeo estructural mediante el

empleo del método de línea de detalle y método de celdas”. - Conclusión N° 04: “La

clasificación del macizo rocoso para cada zona investigada se realizó empleando el índice RQD,

sistema RMR (Bieniawski, 1989), índice Q (Barton et, al., 1974) e índice GSI (Marino y Hoek al

et. 2000), lo que ha permitido definir diez dominios estructurales”.

- (Rodriguez Copare, Morales Cabrera, & Paredes Lupaca, 2003), en el trabajo denominado

Evaluación de la estabilidad de taludes en la mina Lourdes presentado en la Facultad de

Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en sus conclusiones

menciona. - Conclusión N° 03: “Se levantó información estructural mediante línea de detalle;

determinándose como el sistema de discontinuidades más desfavorable, en la cantera Lourdes,

Configurando el riesgo potencial de una inestabilidad por falla de corte plana. El análisis de

estabilidad se desarrolló utilizando el método de equilibrio límite”.

- (Morales, 2009), En su tesis de título Caracterización geotécnica y determinación de ángulos

de talud en yacimiento Franke presentada al Departamento de Ingeniería de Minas de la

Universidad de Chile en sus conclusiones menciona. - Conclusión N° 01: “El UCS por unidad

litológica ha sido estimado de acuerdo a ensayos de carga puntual para cada una de ellas; sin

embargo existen ensayos de compresión uniaxial para tres de esas unidades (andesita porfídica,

andesita porfídica amigdaloidal y ocoíta) que arrojan resultados mucho menores para este valor.

Si bien no se tiene información acerca del equipamiento con el que han sido realizados ambos

ensayos, sí es posible apreciar que existe una gran diferencia entre ambos métodos, y sólo
9

considerando la desviación estándar en ambos casos se puede llegar a un valor común, pero muy

alejado del promedio”.

- (García Nuñez, 2005), En su tesis de título Análisis de estabilidad de taludes en macizos

rocosos aplicando el método de elementos distintos presentada en la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano en sus conclusiones menciona. -

Conclusión N° 05: “los factores de mayor influencia en la inestabilidad del talud sureste de la

mina Cuajone son la geometría del talud (altura y ángulo de inclinación), las estructuras

geológicas, el nivel freático y el factor sísmico”.

- (Rodríguez Illachura, 2014), En su artículo de título Problemas estructurales y la estabilidad de

los macizos rocosos presentado a la revista del Colegio de Ingenieros del Perú – CD Puno en sus

conclusiones menciona. - Conclusión N° 01: “La evaluación de problemas estructurales en

macizos rocosos, mediante proyección estereográfica, es un medio conveniente en la

identificación de direcciones dominantes de discontinuidades”. - Conclusión N° 03: “La

representación estereográfica permite verificar las relaciones angulares entre las direcciones

dominantes de las discontinuidades y el talud propuesto”.

- (Cosillo Pinto, 1999), En su tesis de título Consideraciones Geológico - Geotécnicas para el

diseño de taludes en macizos rocosos presentada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad

de San Carlos de Guatemala en sus conclusiones menciona. - Conclusión N° 01: “La estabilidad

de taludes rocosos depende en gran parte de la existencia, distribución espacial y naturaleza de

planos defectuosos o discontinuidades dentro del macizo rocoso. - Conclusión N° 05: “El

propósito de la recolección de datos estructurales es definir la geometría del macizo rocoso para
10

promover una base para la escogencia más apropiada del modo de ruptura del macizo. Esta es

una de las más importantes decisiones de todo el proceso de la investigación de la estabilidad de

taludes, ya que la escogencia incorrecta del modo de ruptura invalidaría el análisis realizado”. -

Conclusión N° 07: “La utilización de la platilla estereográfica, tiende a simplificar el análisis de

tipo de falla de los diversos tipos de falla en macizos rocosos, por lo que se recomienda su

utilización”.
11

2.2 Definición de términos:

Altura del talud. -Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta

claramente definida en taludes artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas

debido a que el pie y la cabeza no son accidentes topográficos bien marcados.

Pie del talud. - Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.

Cabeza o escarpe. - Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.

Altura de nivel freático. -Distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de

agua medida debajo de la cabeza.

Pendiente. - Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, en

porcentaje o en relación m/1, en la cual m es la distancia horizontal que corresponde a una

unidad de distancia vertical.


12

Consideraciones generales sobre estabilidad de taludes.

En cualquier parte de la superficie terrestre la gravedad empuja continuamente los materiales

hacia niveles inferiores. Los problemas que presenta la estabilidad de taludes, tanto naturales

como excavados, han sido objeto de análisis en varios dominios de la actividad humana y con

especial atención en los incluidos en la ingeniería civil. (Instituto Tecnológico GeoMinero de

España, 1987).

En la mayor parte de los casos, el estudio de la estabilidad de taludes no puede realizarse a nivel

general, sino talud por talud, ya que las inestabilidades suelen ir asociadas a la presencia de

discontinuidades concretas con orientaciones determinadas. Cuando el coeficiente de seguridad

de un talud bien calculado sea inferior a 1, es probable que se produzca su falla. (Ramirez

Oyanguren & Alejano Monge, 2007).

Meteorización.

El grado de meteorización de una roca es una observación importante en cuanto se condiciona de

forma definitiva sus propiedades mecánicas. Según se avanza el proceso de meteorización

aumenta la porosidad, permeabilidad y deformabilidad del material rocoso, al tiempo que

disminuye su resistencia. (Gonzales de Vallejo, 2002).

Alteración.

Descripción breve de los tipos de alteración que afectan a las rocas en el área de interés, con

énfasis en sus propiedades efectos sobre las características típicas de estas rocas (por ejemplo un

aumento en el contenido de minerales arcillosos). (Flores G. & Karzulovic L., 2003).


13

Familias de discontinuidades y orientación de las estructuras.

La orientación de las discontinuidades es el primer factor geológico que influye en la estabilidad

de taludes, la terminología recomendada para los datos de orientación de discontinuidades es el

buzamiento y dirección de buzamiento ver Figura 2.3 y 2.4. (Wyllie & Mah, 2004).

Una familia de discontinuidades está constituida por aquellas que tienen orientaciones similares

y el mismo origen. Por ello las familias se pueden determinar, representando los polos de las

discontinuidades observadas en el macizo rocoso en una red polar equilateral mediante la

plantilla de Schmidt, que se contornearan utilizando una plantilla de conteo equilateral para

obtener la distribución de polos que representara todas las discontinuidades medidas en el

macizo rocoso y donde se tratara de identificar y estimar las orientaciones medias de las familias

(Ramirez Oyanguren & Alejano Monge, 2007).

Proyección estereográfica.

La proyección estereográfica hace que los datos de orientación en tres dimensiones sean

representados y analizados en dos dimensiones. Una importante limitación de las proyecciones

estereográficas es que ellas consideran relaciones angulares entre líneas y planos, y no

representan la posición y el tamaño de las formas. Los dos tipos de proyección estereográfica

usados en geológica estructural son las proyecciones polar y ecuatorial ver Figura 2.5 y 2.6. La

proyección polar solo se utiliza para el ploteo de polos, mientras la proyección ecuatorial puede

ser utilizada para el ploteo de planos mayores y polos. (Wyllie & Mah, 2004).
14

Espaciamiento de las estructuras.

Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes, Figura 2.9. Éste determina el

tamaño de los bloques de roca intacta. Cuanto menos espaciado tengan, los bloques serán más

pequeños y cuanto más espaciado tengan, los bloques serán más grandes. (Sociedad Nacional de

Minería Petróleo y Energía, 2004).

Persistencia o continuidad de las estructuras.

Este concepto hace referencia a la extensión o tamaño de las discontinuidades. Las dimensiones

de una discontinuidad se pueden cuantificar observando su longitud en los afloramientos en la

dirección del rumbo y en la dirección del buzamiento. (Ramirez Oyanguren & Alejano Monge,

2007).

Rugosidad de las estructuras.

Conjunto de irregularidades de diferentes órdenes de magnitud (asperezas, ondulaciones), que

componen la superficie de las paredes de la discontinuidad. (Instituto Tecnológico GeoMinero de

España, 1987).

Apertura de las estructuras.

Se define apertura como la distancia perpendicular que separa las paredes adyacentes de roca de

una discontinuidad, cuando este espacio intermedio tiene agua o aire. En esto se distingue la

apertura del espesor de relleno ver Figura 2.15. (Ramirez Oyanguren & Alejano Monge, 2007).
15

Relleno en las discontinuidades.

Son los materiales que se encuentran dentro de la discontinuidad. Cuando los materiales son

suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando éstos son más duros, ésta es más

competente. (Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, 2004).

Filtración en las discontinuidades.

La presencia de agua subterránea es de suma importancia en la estabilidad e taludes por ende en

la clasificación de macizo rocoso en las cuales puede estar seco, ligeramente húmedo, húmedo,

goteando y fluyendo. Generalmente, la circulación de agua en los macizos rocosos se realiza a lo

largo de las discontinuidades (permeabilidad secundaria), excepto en las rocas sedimentarias con

un alto índice de poros, en las cuales el agua circula por la propia roca (permeabilidad primaria).

(Ramirez Oyanguren & Alejano Monge, 2007).

Clasificación geotécnica del macizo rocoso.

Las clasificaciones geotécnicas tienen por objeto caracterizar ingenierilmente un determinado

macizo rocoso en función de una serie de parámetros a los que se les designa un cierto valor.

Clasificar geomecánicamente un macizo rocoso consiste en otorgarle una puntuación según una

metodología o criterio establecido. Una vez puntuado el macizo, se clasifica en una categoría de

entre varias existentes en función del rango de puntos. (Jorda Bordehore, 2013).

Índice de designación de la calidad de la roca (RQD).

Fue desarrollado por Deer (Deere et al., 1967) para promover un estimado cuantitativo de la

calidad de la masa rocosa, a partir de los testigos de perforación diamantina. El RQD es definido
16

como el porcentaje de piezas de testigos intactos mayores a 100 mm en la longitud total del

testigo. El testigo deberá tener por lo menos un tamaño NX (54.7 mm de diámetro) y deberá ser

perforado con un cilindro de doble tubo de perforación. Palstrom (1982) sugirió que, cuando los

testigos no están disponibles pero las trazas de las discontinuidades son visibles en afloramientos

superficiales o en socavones exploratorios, el RQD puede ser estimado a partir del número de

discontinuidades por unidad de volumen. (Hoek, 2000).

El índice RQD (Rock Quality Designation) se define como el porcentaje de recuperación de

testigos de más de 10 cm de longitud en su eje, sin tener en cuenta las roturas frescas del proceso

de perforación respecto de la longitud total del sondeo. Para determinar el RQD en el campo

existen dos procedimientos de cálculo. (Morales Cárdenas, 2009).

Sistema de clasificación RMR (Bieniawski (1973)).

Bieniawski (1976) publico los detalles de una clasificación de la masa rocosa denominada

sistema de clasificación Geomecánica o valoración de la masa rocosa RMR (Rock Mass Rating).

A través de los años, este sistema ha sido modificado sucesivamente conforme han ido

examinando más casos registrados, y se advierte al lector que Bieniawski hizo cambios

significativos en las valoraciones asignadas a los diferentes parámetros. Los siguientes seis

parámetros son usados para clasificar una masa rocosa con el sistema RMR. (Hoek, 2000).
17

Fallas con control estructural.

Falla plana.

Se entiende por falla plana, o rotura planar, como aquella en el que el deslizamiento se produce a

través de una única superficie plana. Siendo la más sencilla de las formas de rotura posibles se

produce cuando existe una fracturación dominante en la roca y convenientemente orientada

respecto al talud. La representación semiesférica en la red de Schmidt de esta condición se

observa en la Figura 2.22, se prevé el deslizamiento cuando el rumbo de la familia de

discontinuidades es similar al del talud y su buzamiento menor que este. (Instituto Tecnológico

GeoMinero de España, 1987).

Falla por cuña.

La falla en cuña es un tipo de deslizamiento traslacional que está controlado por dos o más

discontinuidades (estratificación, esquistosidad, diaclasa, falla, etc). Este tipo

de deslizamientos generalmente se dan en macizos rocosos resistentes, con discontinuidades bien

marcadas. Este tipo de fallas es sin dudad una de las más comunes en taludes excavaos en roca,

fácilmente observados en canteras. (Ramirez Oyanguren & Alejano Monge, 2007).

Falla por vuelco.

Las fallas por vuelco de taludes aparecen principalmente cuando el rumbo del plano de

discontinuidad: falla, estratificación, etc., coincide aproximadamente con el del plano del talud y

además tiene un fuerte buzamiento hacia el interior del macizo rocoso. Cuando el macizo rocoso

presenta un conjunto de paquetes que quedan en voladizo, se produce el vuelco por flexión;

además, puede aparecer una familia de discontinuidades conjugada con la principal,


18

produciéndose en este caso un vuelco de bloques o un vuelco de bloques por flexión. (Ramirez

Oyanguren & Alejano Monge, 2007).

2.3 Normatividad

“Manual de ensayos de materiales para carreteras (em-2000)”, aprobado mediante RD N°

028-2001-MTC/15.17 que incluyen las normas de la ASTM (American Societyfor Testing

Materials), la AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials)

2.4 Tecnología de los materiales o de la construcción.

2.4.1 Ensayo uniaxial o de compresión simple

Generalidades

Este ensayo permite determinar en el laboratorio la resistencia uniaxial no confinada de la

Roca, o resistencia a la compresión simple, σc. Es un ensayo para la clasificación de la roca por

su resistencia. La relación entre los esfuerzos aplicados en el ensayo es: En este ensayo se deben

cumplir las siguientes condiciones: (Montoya Toroverero, 2014)

· Razón Largo/Ancho de la probeta debe ser 2.5 a 3.0:1

· Extremos deben ser paralelos y pulidos, sin grietas.

· Ancho de muestra debe ser >10 veces el tamaño medio del grano.

El ensayo trata de la aplicación gradual de una fuerza axial a un cilindro de roca, hasta que se

produce su rotura, los datos obtenidos son: σ1 obtenido del ensayo, σ2, σ3. Con estos datos se

puede obtener σc (resistencia a la compresión simple)

Procedimiento

1. Concebir una idea general de la roca en cuanto a su litología y estructuras.


19

2. Identificar las muestras.

3. Medir las dimensiones de la muestra para validar si satisface las condiciones del ensayo.

4. Se recubre la muestra con una membrana cuyo fin será el de evitar que al momento de

fallar la roca no salten fragmentos y dañen a personas u objetos de alrededor.

5. Se sitúa el testigo de tal forma que el pistón de la máquina quede paralelo a las caras

transversales de la muestra.

6. Una persona se encarga de medir la presión a la cual está siendo sometida la

Muestra mediante un manómetro conectado directamente a la prensa hidráulica, la presión debe

ser medida a cada instante ya que, al momento de fallar, la aguja que indica el valor de la carga

vuelve al punto de partida.

7. Una segunda persona será la encargada de ir aumentando paulatinamente la presión en la

prensa hidráulica.

8. Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y modo de ruptura.

2.4.2 Ensayo de compresión triaxial

Generalidades

Este ensayo representa las condiciones de las rocas in situ sometidas a esfuerzos confinantes,

mediante la aplicación de presión hidráulica uniforme alrededor de la probeta. Permite

determinar la envolvente o línea de resistencia del material rocoso ensayado a partir de la que se

obtienen los valores de sus parámetros resistentes cohesión (c) y ángulo de fricción (phi). La

Relación entre los esfuerzos aplicados a la probeta es: En este ensayo se deben cumplir las

siguientes condiciones: (Montoya Toroverero, 2014)


20

· Razón Largo/ancho de la probeta debe ser 2.0 a 2.5:1

· Extremos deben ser paralelos y pulidos, sin grietas.

· Ancho de muestra debe ser >10 veces el tamaño medio del grano.

Procedimiento

1. Concebir una idea general de la roca en cuanto a su litología y estructuras.

2. Identificar las muestras.

3. Medir las dimensiones de la muestra para validar si satisface las condiciones del ensayo.

4. Se recubre la muestra con una membrana impermeable cuyo fin será el de evitar el

Liquido usado para generar la presión de confinamiento no penetre en el testigo.

5. Se sitúa el testigo dentro de una cámara que será la encargada de mantener la muestra a una

presión de confinamiento determinada, esta se encuentra conectada

Con prensa hidráulica manipulada por el encargado de laboratorio cuyo único fin es inyectar

liquido hidráulico a la cámara y de esta forma fijar la presión de confinamiento

6. Una persona se encarga de medir la presión a la cual está siendo sometida la

Muestra mediante un manómetro conectado directamente a la prensa hidráulica, la

Presión debe ser medida a cada instante ya que, al momento de fallar, la aguja que indica el

valor de la carga vuelve al punto de partida.

7. Una segunda persona será la encargada de ir aumentando paulatinamente la presión en la

prensa hidráulica.
21

8. Una tercera persona en este caso el encargado del laboratorio se dedica a regular la presión

confinante manteniéndola constante durante todo el ensayo, esta presión

Puede ser cualquiera sin embargo es recomendado ir aumentándola de forma

Progresiva dependiendo de la respuesta de la roca durante los ensayos.

9. Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y modo de ruptura.

Finalmente usando los datos obtenidos en el ensayo de compresión triaxial se puede conocer el

Angulo de Fricción y la cohesión de la roca intacta mediante el criterio de falla de Mohr -

Coulomb.

2.2.3 Ensayo de carga puntual

Generalidades

El ensayo de carga puntual se utiliza para determinar la resistencia a la compresión simple

De fragmentos irregulares de roca, testigos cilíndricos de sondajes o bloques, a partir del

Índice de resistencia a la carga puntual (Is), de tal forma que el stress aplicado se convierte a

valores aproximados de UCS, según el diámetro de la muestra. El procedimiento consiste en

romper una muestra entre dos puntas cónicas metálicas accionadas por una prensa. Las ventajas

de este ensayo son que se pueden usar muestras de roca irregulares sin preparación previa alguna

y que la maquina es portátil. (Montoya Toroverero, 2014)

Procedimiento

1. Concebir una idea general de la roca en cuanto a su litología y estructuras.

2. Identificar las muestras.

3. Medir las dimensiones de la muestra.


22

4. Dependiendo del tipo de muestra (ver figura 1), se sitúa el testigo entre las puntas cónicas

de la máquina, resguardando que se cumplan las configuraciones de carga y requerimientos de

forma del testigo.

5. Se recubre la maquina con una bolsa resistente cuyo fin será el de evitar que al momento de

fallar la roca no salten fragmentos y dañen a personas u objetos de alrededor.

6. Una persona se encarga de medir la presión a la cual está siendo sometida la

Muestra mediante un manómetro conectado directamente a la prensa hidráulica.

7. Una segunda persona será la encargada de ir aumentando paulatinamente la presión en la

prensa hidráulica.

8. Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y modo de ruptura
23

CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Diseñó Del proyecto

3.1.1 Equipo de Compresión Uniaxial El equipo para el Ensayo de Carga Puntual, consiste en

un equipo hidráulico portátil, con un bastidor de carga de gran rigidez y unos punzones cónicos

fácilmente ajustables a las dimensiones del espécimen de roca a ensayar. (Montoya Toroverero,

2014)

Gráfico 2 Compresión Uniaxial.Fuente: Manual de laboratorio

3.1.2 Máquina de corte directo

En esta máquina portátil se ejecuta el ensayo de corte directo sobre discontinuidades, cuyo

objetivo es la determinación de los parámetros friccionantés: Cohesión “c” y ángulo de fricción

“øi” básica y residual. En esta foto, se puede apreciar la máquina de corte directo, constituida por
24

Dos gatas hidráulicas, una caja metálica para los moldes de concreto, con sus respectivos

accesorios. (Montoya Toroverero, 2014)

Gráfico 3 Equipo de Corte Directo. Fuente: Manual de laboratorio de Rocas

3.1.3 Máquina de compresión triaxial

En la Foto se aprecia a una máquina de compresión de rocas, consta de tres partes

importantes, al lado derecho un tablero de control de carga; caracterizada por su capacidad de

carga en este caso la maquina tiene una capacidad de 100 Tn. métricas, en el centro se ubica la

parte de la maquina donde se ejecutan los ensayos, caracterizado por dos columnas con roscado

sin fin y un puente con sus respectivos platos para ejecutar el ensayo y en la parte izquierda se

encuentra un tablero donde se encuentra los manómetros y llaves para ejecutar el ensayo

Triaxial, con su respectivo compresor, esta máquina se caracteriza por que usa corriente eléctrica

trifásica (Montoya Toroverero, 2014)

Gráfico 4 Equipo de Compresión Axial. Fuente: Manual de Laboratorio de Rocas


25

3.0 Estudios Básicos

3.0 Trabajo de campo.

3.1 Clasificaciones geo mecánicas

3.1.1 Desde el punto de vista de su origen.

- Sedimentarias

- Metamórficas

- Ígneas

3.1.2 Desde el punto de vista de su textura

(Esta classification resulta más adecuada en ingeniería, por su relación con el

comportamiento mecánico).

A. Textura cristalina

B. Textura clástica

C. Rocas de grano muy fino

D. Rocas orgánicas

3.1.3 Clasificación Por El Sistema Barton

1. Índice de calidad de la roca


26

Tabla 01
valores de los seis parámetros característicos Del Sistema de Barton
1.- ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ROCA
Descripción RQD %
MUY POBRE 0 - 25

POBRE 25 - 50

REGULAR 50 - 75

BUENA 75 - 90
EXCELENTE 90 - 100

Nota:

i ) Estimar el RQD con 5% de aproximacion ii ) Cuando no se disponga de testigos

RQD = 115 - 3.3 Jv Donde: Jv: N° de Diaclasas por m3

iii) Si el RQD es menor de 10, emplear un valor nominal 10

2. NÚMERO DE DISCONTINUIDADES

Descripción Jn

Masiva o con muy poca discontinuidad 0.5 - 1.0

Un sistema de discontinuidad 2

Un sistema de principal y uno secundario 3

Dos sistemas de discontinuidad 4


Dos sistemas principales y uno secundario 6
Tres sistemas de discontinuidades 9
Tres sistemas principales y uno secundario 12

Cuatro sistemas de discontinuidades o mas 15

( roca muy fracturada )

Roca triturada ( Terrosa ) 20

Nota:
continua

i) Para intersecciones de tuneles, usar (3.0*Jn)


cocooooooooooo
ii) Para portales usar (2.0*Jn)

Fuente: Obtenido Del libro de mecánica de rocas


27

3.1.3.1 Fac t or de rugosidad de las discontinuidades

Tabla 02
Factor de rugosidad de las discontinuidades

FACTOR DE RUGOSIDAD DE LAS


DESCRIPCIÓN Jr
A DISCONTINUIDADES
Diaclasas discontinuas 4
B Rugosas e irregulares, 3
C Lisas, Onduladas 2
D onduladas
Lustrosas Ondulantes 1.5
E Rugosas o irregulares, 1.5
F Lisas, Planares 1
G planares
Lustrosas, Planares 0.5
H Zona conteniendo arcillas 1

en cantidad suficiente como


J Zona de material arenoso 1
para impedir el contacto entre
en cantidad suficiente como
las superficies que limitan la
NOTAS.
para impedir el contacto entre
fractura
En grupos A hasta la G, el contacto entre las superficies
las superficies que limitan la
de la discontinuidad s e logra con desplazamientos de cizalla
fractura
inferiores a
En los grupos H y J no se produce contacto entre las
los 10 cm.
superficies al ocurrir desplazamientos de cizalla
Las descripciones se refieren a las características de
* Agregar 1.0 cuando el espaciamiento medio de las
pequeña
diaclasas
Fuente: Obtenido Del libro de Mecánica de Roca
escala y características de escala intermedia, en ese

3 cm.
orden.

* Jr= 0.5 puede ser usado para juntas planares lustrosas

que tienen alineaciones, siempre que las alineaciones están

orientadas para la resistencia mínima


28

3.1.3.2 Fac t or de alteración de las discontinuidades

Tabla 03
Factor de alteración de las discontinuidades

FACTOR DE ALTERACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES

DESCRIPCIóN Ja
a) Contacto entre superficies de la discontinuidad (sin relleno de mineral, solo recubrimientos)

A Ajustadas, rellenas con material compacto 0.75

B Superficies inalteradas, ligeras manchas de oxidación 1

Superficies ligeramente alteradas, cubiertas con material granular

C no arcilloso, producto de la desintegración de la roca. 2


Capas superficiales de material limoso o arcilloso arenoso, con una
D 3
pequeña fracción cohesiva.

Capas superficiales de arcilla (caolinita, mica cloritas, etc.)

E cantidades pequeñas de arcilla expansiva en capas de 1- 2 mm de


4
espesor
b) Contacto entre superficies de la discontinuidad se produce después de 10cm de (relleno de mineral fino)

Relleno granular no cohesivo, roca desintegrada libre de partículas


F
arcillosas 4
Material con alto grado de consolidación, relleno continuo

(hasta de 5mm. de espesor) de material arcilloso compacto. 6


G H, I Relleno continuo (hasta de 5mm. De espesor) de material arcillosos

compacto con bajo grado de consolidación 8


Relleno continuo de arcilla expansivas (Montmorillonita) el valor

J de Ja dependerá del % de expansión, el tamaño de las 8 - 12


c) No contacto entre superficies de la discontinuidad después de cizalla
partículas arcillosas, la accesibilidad del agua, etc.

(relleno de mineral grueso)Zonas o bandas de roca desintegrada o triturada y 6- 8ó


K,L. M
arcilla ( ver G,H,J para la descripción de los tipos de arcilla) Zona 8 - 12
N Zonas potentes y continuas
de arcillade arcillao (arenosa
ver G,H,J para la descripción 10 - 513 ó
O,P,Q limosa
de los tipos de arcilla) 13 - 20.

Fuente: obtenido Del libro de mecánica de rocas


29

3.1.3.3 Factor de reducción por contenido de agua en fracturas

Tabla 04
Factor de reducción por contenido de agua en fractura

FACTOR DE REDUCCIÓN POR CONTENIDO


DESCRIPCIÓN
DE AGUA EN FRACTURAS
A Secas o flujos bajos ( 5Jw
l/min) 1
Flujos a presiones medias que 0.9
B
de relleno
ocasionen erosion del
Flujos o presiones material
altas en roca 0.8
C
sin relleno
competente
Flujos conaltas
a presiones diaclasas
con erosión 0.33
D
de relleno
E Flujos o presionesdel
considerable material
excepcionalmente 0.2
disminuyendo con el tiempo
altas
Flujos luego de la
o presiones voladur
excepcionalmente - 0.1
0.1
F
disminucion en el tiempo
altas sin que ocurra una - 0.05

Fuente: Obtenida del libro de mecánica de rocas


30

3.1.3.4 Fac t or de Reducción por tensiones

Tabla 05
Factor de reducción por tenciones
FACTOR DE REDUCCIÓN POR TENSIONES

DESCRIPCIÓN
A) Las zonas debiles intersectan a la excavacion, pudiendo producirse desprendimientos de rocas SRF

a medida que la excavacion del tunel va avanzando.

A Muchas zonas debiles de arcilla con evidencias de desintegracion quimica 10

roca circundante muy suelta cualquier profundidad

B Zona debil aislada con arcilla o roca desintegrada quimicamente 5

(profundidad menor 50m)

C Zona debil aislada con arcilla o roca desintegrada, profundidad mayor 50m. 2.5

D Muchas zonas de falla en roca competente, roca circundante suelta. 7.5

(cualquier profundidad)

E Zona de falla aislada en roca competente profundidad menor a 50 m. 5

F Zona de falla aislada en roca competente profundidad mayor a 50 m. 2.5

G Diaclasas abiertas y sueltas roca intensamente fracturada,en terrones, cualquier prof. 5

Nota: i) Reducir estos valores de SRF por 25-50% si las zonas de fallas influyen pero no intersectan la excavacion.

B) Rocas competentes, problemas tensionales en las rocas c   c SRF

H Tensiones bajas, poca profundidad, diaclasas abiertas > 200 < 0.01 2.5

J Tensiones moderadas, condiciones tensionales favorables 200 - 10 0.01 - 0.3 1

Tensiones elevadas, estructura muy compacta. Normalmente favorable para la

K estabilidad, puede ser desfavorable para la estabilidad de los hastiales 10 - 5 0.3 - 0.4 0.5 - 2
31

Lajamiento moderado de la roca despues de 1 hora en rocas masivas


L 5 -3 0.5 - 0.65 5 - 50

Lajamiento y estallido de la roca despues de pocos minutos en rocas masivas


M 3 -2 0.65 - 1 50 - 200

Estallidos violentos de roca (deformación explosiva) y de


N <2 >1 200 - 400

Nota: ii) Para campos insitu fuertemente anisotropico(si se ha medido): cuando 5<=<=10, reducir c en 0.75c, cuando  > 10, reducir sc a 0.5c, donde c=esfuerzo compresivo sin

confirmar, 1 y 3 son los esfuerzos principales mayores y menores y =esfuerzo tangencial maximo(estimado de la teoria de la elasticidad)

iii) Existen algunos registros disponibles que señalan que la altura del techo de la excavacion a superficie es mejor que

C
) Rocas deformables: flujo plastico de roca incompetente a altas
p
esiones litostaticas  c SRF
r

O Presion de deformacion suave 1 -5 5 a 10

P Presion de deformacion intensa >5 10 a 20

Nota: iv) Casos de deformaciones de roca pueden ocurrir para profundidades H>350*Q^(1/3). La resistencia a la compresion de la masa rocosa puede ser

estimada como q=7**Q^(1/3) , donde =densidad de la roca(gm/cc)

D) Rocas expansivas: Actividad expansiva quimica dependiendo de la presencia de agua

R Presion de expansion suave 5 - 10

S presion de expansion intensa 10 - 15

Fuente: Obtenido Del libro de mecánica de rocas


32

3.1.4 Clasificación RMR de bieniawski

ROCK MASS RATING

Proporciona un índice RMR, indicador de la calidad de la masa rocosa, entre 0 y 100

El cálculo del RMR se basa en cinco conceptos:

 Resistencia de la Roca matriz

 Integridad de UN testigo perforado (RQD)

 Existencia de agua

 Separación de juntas y fisuras

 Características de las juntas

1. Resistencia de la roca matriz

Incrementos de RMR para la resistencia a la compresión de la roca

Gráfico 5 Resistencia de la Roca matriz. Fuente: Datos obtenidos del libro mecánica de rocas
33

2. Integridad de un testigo perforado

Incrementos de RMR para la calidad de un testigo perforad

Gráfico 6 integridad de un testigo perforado .Fuente: datos optenidos del libro (mecanica de rocas)

RQD: "Rock Quality Designation", es el porcentaje de longitudes del testigo superiores a dos

veces el diámetro -- (Históricamente el RQD en por sí mismo ha sido utilizado también como

índice geo mecánico


34

3 Condiciones de agua en el terreno

Incrementos de RMR debidos a las condiciones de agua en el terreno

Gráfico 7 Condiciones de agua en el terreno. Fuente: Datos obtenidos del libro mecánica de rocas

Gráfico 8 Estratigrafía de la Roca de estudio. Fuente: elaboración propia

La zona de estudio no presenta presencia de agua como se puede observar en la figura por

lo tanto la presión de agua en las juntas dividida por la tención principal mayor e s =0 su

condición general es completamente seca y tendrá una contribución según el Abaco = 10


35

4. Separación de juntas y fisuras

Incrementos de RMR para la separación de j untas del sistema principal

Gráfico 9 Separación de juntas y fisuras .Fuente: Datos obtenidos del libro (mecánica de rocas)

5. Características de las juntas (1)

Incrementos de RMR por la orientación de las juntas

Gráfico 10 Características de las juntas .Fuente: Datos obtenidos del libro (mecánica de rocas)
36

Características de las juntas (2)

Incrementos de RMR para las condiciones de las juntas.

Gráfico 11 Características de las juntas Fuente: Datos Obtenidos del libro mecánica de rocas

Clasificación geo mecánica final

Gráfico 12 Clasificación geo mecánica final. Fuente: Datos Obtenidos del libro mecánica de rocas
37

Gráfico 13 Calculo del MRM- vista general del macizo rocoso donde se realizó el Estudio. Fuente: elaboración

propia
26

3.1.5 Medidas de campo.

Gráfico 14 Espaciamiento de fractura Foto en campo. Fuente: elaboración propia

Es simplemente un promedio de las familias representativas del talud. Se estima el

espaciamiento de varias familias y llegar a una estimación para todo el talud, o se pueden ver

las rocas en la pata del talud para obtener una idea del espaciamiento

1. Propiedades de las discontinuidades

Todas las discontinuidades presentan propiedades geo mecánicas importantes que las

caracterizan y que influyen en el comportamiento de la masa rocosa. Estas propiedades

principales son:
27

2. Orientación

Todas las discontinuidades presentan propiedades geo mecánicas importantes que las

caracterizan y que influyen en el comportamiento de la masa rocosa. Estas propiedades

principales son:

En campo se tomaron los siguientes datos:

Tabla 06
Toma de datos de lectura de la brújula

CASO AZIMUT BUZAMIENTO

PLANO 1 N56W N85E

PLANO 2 N89W N79W

CRESTA DEL N35W N10E

TALUD
TALUD N35W N83E

Fuente: elaboración propia


28

Haciendo lectura del

buzamiento y rumbó de la

primera lectura

Gráfico 15 Lectura de rumbó y buzamiento Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos e n campo con respecto a la lectura obtuvimos azimut = N56W

Y un buzamiento =N85E
29

Gráfico 16 Lectura de rumbó y buzamiento de la segunda familia. Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos en campo con respecto a la lectura obtuvimos Azimut = N89W

Y un buzamiento =N79W
30

Espaciado

Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Este determina el tamaño de

los bloques de roca intacta. Cuanto menos espacio tengan, los bloques serán más pequeños y

cuanto más espaciado tengan, los bloques serán más grandes. Y serán más competentes. Como

podemos apreciar en las figuras

Gráfico 17 Espaciado entre las discontinuidades. Fuente: Elaboración propia


31

3. Persistencia

Es la extensión en área o longitud de una discontinuidad. Cuanto menor sea la persistencia, el

macizo rocoso será más estable cuanto mayor sea esta Sera menos estable. Donde se puede

apreciar en las siguientes figuras.

Gráfico 18 Persistencia de las discontinuidades. Fuente: Elaboración propia


32

4. Apertura

Distancia perpendicular entre las caras de discontinuidad. Aberturas grandes pueden ser

resultado de desplazamientos en discontinuidades con fuerte aspereza. La apertura de las

juntas es un criterio para descripción cuantitativa de un macizo rocoso.

La distancia perpendicular en este caso de la discontinuidad que pudimos apreciar en campo

fue de 20cm como se puede observar la medición en campo en la siguiente figura

Gráfico 19 Apertura de la Roca. Fuente: Elaboración propia


33

5. Relleno:

Material que separa las paredes de una discontinuidad puede ser: calcita, clorita, arcillas,

brechas, cuarzo, pirita, etc. El relleno tendrá gran influencia en la resistencia al corte. Con

excepción de las vetas, la mayoría tienen baja resistencia al corte que las que se encuentran

limpias y cerradas.se define por su espesor tipo de material, consistencia y continuidad. La

calidad del relleno depende de las propiedades del mineral de relleno siendo loas siguientes

las más importantes:

Gráfico 20 Relleno entre discontinuidades de la Roca. Fuente: elaboración propia


34

 Mineralogía del material de relleno: conformado por sílice y arcillas

 Tamaño de partículas, partículas de granulometría fina

 Contenido de agua y permeabilidad, ligeramente húmedo

 Desplazamiento previo, si

 Rugosidad de las paredes. Ligera

 Ancho del relleno, 2 a 4 ml

 Fractura miento, cuarteo o alteración de las cajas, si

6. Rugosidad:

Medida relativa a la forma de presentación de la cara de las discontinuidades. Esta

propiedad tiene gran influencia en la resistencia al corte en discontinuidades sin

desplazamiento y sin relleno. La importancia de l a rugosidad se hace menor:

Gráfico 21 Perfiles e rugosidad y valores asociados


35

Rugosidad plana

Rugosidad Gráfico 22 se puede apreciar una rugosidad plana. Fuente: elaboración propia

7. Medida del RQD

Se basa en la recuperación modificada de conclusiones u n testigo (el porcentaje de la

recuperación del testigo de un sondeo) Depende indirectamente del número de fracturas y

del grado de la alteración del macizo rocoso. Y si no tenemos taladros disponibles para

obtener el RQD existen fórmulas o reglas q puedan usarcé en campo como una aproximación

de RQD cuando las trazas de las discontinuidades están expuestas en el terreno

Figura 23 Se aprecia la fractura que se generó en la Roca de estudio. Fuente: Elaboración propia
36

Gráfico 24 tabla para determinar la calidad de la Roca. Fuente: libro mecánica de rocas
37

3.3 Estudios complementarios

DESCRIPCION DEL MACIZO ROCOSO

1 INFORMACION GENERAL:

PROYECTO : ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL TALUD DEL MACIZO ROCOSO

KUYCHIRO DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA DE CUSCO DEPARTAMENTO DE

CUSCO

UBICACIÓN: KUYCHIRO DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA DE CUSCO

DEPARTAMENTO DE CUSCO

METODO DE LOCALIZACION: POR

COORDENADAS UTM:

SECTOR : kuychiro

MUESTRA : lutita

2 INFORMACION SOBRE LA ROCA MATRIZ

Color…………………… rojizo

Tamaño de grano.……… 0,06 y 0,004 mm

Textura…………………. clástica = detrítica

Porosidad n% Ponderado…. 2.15%

Absorción……………… 4.32%
38

Composición: (AL MICROSCOPIO)

Minerales principales: Cuarzo, feldespato, micas

Minerales secundarios: sílice

Nombre de la roca: lutita

3 INFORMACION SOBRE EL MACIZO

Grado de meteorización:

Superficialmente se encuentra bajamente meteorizada

Composición:

Principal:

- Cuarzo, feldespato, micas

Secundaria:

- Presencia de minerales sílice.

Propiedades Físico - Mecánicas:

Ensayo ala comprecion simpe = 17.32 mpa

Clase de macizo rocoso = mala

Tipo de roca = lutita

Grado de alteración = moderadamente alterada

Rugosidad = ligeramente rugosa

Absorción = 4.32%

Peso especifico = 2.05 Gr/Cm3

porocidad = 2.15%
39

relleno = dura

espaciamiento = 20 cm

Tipo de emplazamiento : Puramente Natural (basamento rocoso)

Agua subterránea : W=0% (cero) seco

Tipo de estructura : masivo

NOMBRE MACIZO ROCA = lutita


40

CAPÍTULO IV.

TRABAJO DE LABORATORIO

En el presente trabajo se realizó una descripción visual del procedimiento de los ensayos

de las propiedades específicas de la roca (peso específico), así mismo las propiedades

mecánicas de resistencia de la roca, entre las cuales se tiene el ensayo de compresión simple y

carga puntual.

Los ensayos de laboratorio a realizar en el presente trabajo son los siguientes:

Tabla 06
Ensayos de rocas

ENSAYO NORMATIVIDAD

Ensayos de Propiedades Físicas de la roca ASTM C97- ISRM (1979)

Ensayos de Compresión Simple o no Confinada ASTM D 3148

Preparación de testigos para el ensayo de Comp. Simple ASTM 4543

Datos obtenidos (libro de mecánica de rocas)

Gráfico 24 Toma de muestra en campo para trabajos de laboratorio. Fuente: Elaboración propia
41

4.1 Ensayos de propiedades físicas de la roca

La presencia de poros en la estructura de un material de roca hace que decrezca su resistencia y

se incremente su deformabilidad. Una pequeña fracción de volumen de poros puede producir un

efecto apreciable en las propiedades mecánicas de las rocas. En algunos casos el valor de

porosidad es suficiente pero para una descripción completa se requerirá además del valor de

densidad y absorción. Un valor bajo en la densidad seca de la roca generalmente concuerda con

un valor de poros idad alto.

El valor de absorción nos da una idea de cuánta agua puede introducirse en una roca y por lo

tanto cuanto puede aumentar la presión de poros, lo cual hace que decrezcan los valores de

resistencia y esfuerzo en las rocas

4.1.1 Procedimiento para hallar la densidad natural y peso específico.

Para la determinación de la densidad de roca se requiere la utilización de equipos que

moldeen la muestra en fragmentos homogéneos para poder calcular un volumen y masa.

 Pesado de muestra natural,

 Procedemos a saturar la muestra Como mínimo 24 horas

 Tomar nota Del peso saturado de la muestra.

 Se toma el peso sumergido de la muestra.

 Finalmente colocando la muestra en el horno Durante 24 horas Como mínimo.

 Determinar los pesos secos de la muestra.

 Se realizaron 03 ensayos de Densidad

 Determinación en gabinete de la densidad de la muestra


42

Gráfico 25 Preparación de muestras y materiales. Fuente: Elaboración propia

Preparación de muestras y materiales para el inicio de los ensayos de las propiedades físicas

de la roca Kuychiro
43

Tabla 07
Resultados delas propiedades físicas de la roca peso específico y absorción astm c 127/128
aastho t- 84 roca arenisca
Tipo de Agregado ROCA ROCA
Muestra I II
Peso Frasco + agua (hasta el enrase): 1742.3 1721.2
Peso Material Saturado y Superficie Seca (en aire): 1000.1 1001.6
Peso Mat. Sat. Supe seca + agua + frasco: 2742.4 2722.8
Peso Mat. Sat. Sup. seca+agua+frasco con Desp. Vol: 2225.4 2218.5
Peso del Volumen de agua desplazada: 517.0 504.3
Peso del Material secado en estufa (105 - 110ºC): 958.6 960.2
Volumen de la masa: 475.5 462.9
Peso Específico Bulk (Base Saturada): 1.934 1.986
Peso Específico Bulk (Base Seca) 1.854 1.904
Peso Específico Aparente (Base Seca): 2.016 2.074
Porcentaje de Absorción 4.34 4.30
Datos obtenidos laboratorio Fuente: elaboración propia

Peso específico: 2.05 g/cm3

Absorción: 4.32%

Porosidad: 2.15%

4.2 Ensayos de compresión simple o no confinada

Este ensayo permite determinar en el laboratorio la resistencia uniaxial no confinada de la

roca, o resistencia a la compresión simple, σc. Es un ensayo para la clasificación de la roca por

su resistencia

En este ensayo se deben cumplir las siguientes condiciones:

 Razón Largo/Ancho de la probeta debe ser 2.5 a 3.0:1

 Extremos deben ser paralelos y pulidos, sin grietas.

 Ancho de muestra debe ser >10 veces el tamaño medio del grano.
44

El ensayo trata de la aplicación gradual de una fuerza axial a un cilindro de roca, hasta que se

produce su rotura, los datos obtenidos son: σ1 obtenido del ensayo, σ2, σ3. Con estos datos

se puede obtener σc (resistencia a la compresión simple)

4.2.1 Procedimiento

 Concebir una idea general de la Roca en cuanto a su litología y estructuras.

 Identificar las muestras.

 Medir las dimensiones de la muestra para validar si satisface las condiciones Del

ensayo.

 Se recubre la muestra con una membrana cuyo fin será el de evitar que al momento

de fallar la Roca no salten fragmentos y dañen a personas u objetos de alrededor.

 Se sitúa el testigo de Tal forma que el pistón de la máquina quede paralelo a las Caras

transversales de la muestra.

 Una persona se encarga de medir la presión a la cual está siendo sometida la muestra

mediante UN manómetro conectado directamente a la prensa hidráulica, la presión

debe ser medida a cada instante ya que al momento de

Fallar, la aguja que indica el valor de la carga vuelve al punto de partida.

 Una segunda persona será la encargada de ir aumentando paulatinamente la presión en

la prensa hidráulica.

 Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y modo de ruptura
45

Gráfico 26 identificación de las muestras. Fuente : Elaboración propia

Identificación d e l a muestra p a r a l a obtenc ión de briquetas cilíndricas de Roca del sector

kuychiro
46

Gráfico 27 vista de equipos. Fuente: elaboración propia

Preparación del equipo de perforación e inicio de la obtención de T e s t i g o s de roca con

un diámetro en promedio de 5 cm. Para las dos familias determinadas en campo.

Gráfico 28 Obtención de testigos. Fuente: elaboración propia

Obtención de los testigos de roca con la máquina de perforación y culminación de los testigos

de roca, 03 muestras por familia


47

Gráfico 29 Moldes de las figuras cilíndricas. Fuente: Elaboración propia

Ahora se procede a moldear las muestras cilíndricas de roca para obtener un volumen casi

exacto de muestra, para este caso son tres muestras moldeadas por familia.

Gráfico 30 Dimensiones de la muestra. Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenidas las muestras se procedió a medir las dimensiones (diámetro y altura)

de cada muestra antes de la ejecución del ensayo de compresión


48

Las dimensiones tomadas de las muestras son las siguientes:

Familia 01:

Tabla 08
Muestras familial 01
N DESCRIPCION DIAMETRO ( cm) ALTURA (cm)

1° Muestra 01 5.40 10.40

2 Muestra 02 5.30 10.50

3 Muestra 03 5.50 10.60

4 promedio 5.40 10.50

Datos obtenidos laboratorio Fuente: elaboración propia

Familia 02

Tabla 9
Muestras familia 02

N DESCRIPCION DIAMETRO ( cm) ALTURA (cm)

° 1 Muestra 01 5.40 10.60

2 Muestra 02 5.30 10.40

3 Muestra 03 5.20 10.50

4 promedio 5.30 10.50

Datos obtenidos laboratorio Fuente: Elaboración propia

Seguidamente se procedió a realizar el ensayo a compresión de los testigos de roca


49

a) Ensayo a compresión de la familia N° 01

Gráfico 31 Rotura de la muestra por tiempo. Fuente: Elaboración propia


50

Resultados de la lectura del manómetro y la aplicación de la carga en la familia

N °01:

Tabla 10
Resultados de las cargas familia 01

N° DESCRIPCION CARGA ( LIBRAS)

1 Muestra 01 9500

2 Muestra 02 10000

3 Muestra 03 10500

4 promedio 10000

Datos obtenidos en laboratorio Fuente: Elaboración propia


51

b) Ensayo a compresión de la Familia N° 02

Gráfico 32 Rotura de la muestra por tiempo. Fuente: Elaboración propia

Resultados de la lectura del manómetro y la aplicación de la carga en la familia N °

02:

Tabla 11
Resultados de las cargas familia 02

N DESCRIPCIÓN CARGA ( LB)

°
1 Muestra 01 7500

2 Muestra 02 8000

3 Muestra 03 7000

4 promedio 7500

Resultados obtenidos de laboratorio Fuente: elaboración propia


52

Presentamos la carga promedio de las 02 familias en el siguiente cuadro:

Tabla 12
Resultados de las cargas finales
N DESCRIPCIÓN CARGA (LB) Kgf

° 1 Familia N° 01 10000.00 4535.95

2 Familia N° 02 7500.00 3401.94

Datos obtenidos de laboratorio (elaboración propia)

Gráfico 33 Compresión simple. Fuente: Elaboración propia

Trabajos de ensayo a compresión simple de las muestras en ambas familias y presentación de

resultados

Haora procedemos a calcular l a Resistencia a compression d e la roca del sector

Kuychiro:
53

La Resistencia a compresión de la roca viene dada por:


4𝑃
𝜎𝑎 = 𝜋∗𝐷2

Donde:

Ϭa=Resistencia ala compresión

D=diámetro de muestra

P= Carga

Corrección por esbeltez esfuerzo:

𝐷
𝜎𝑐 = 𝜎𝑎 (0.875 + 0.25 )
𝐿

 σc= resistencia corregida (Kg/cm2)

 σa= resistencia ultima (Kg/cm2)

 D = diámetro del testigo (cm)

 L= altura del testigo (cm)


54

FAMILIA N° 01:

 Dp=5.40cm

 Lp=10.50cm

 P=10000=4535.95kgf

4 ∗ 4,535.95
𝜎𝑎 =
𝜋 ∗ 5.42

𝜎𝑎 = 198.06 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Corrección por Esbeltez

Lp = 10.50 cm

Calculamos Lp/Dp = 10.50/5.40 = 1.94; no esta entre 2.0 y 2.5, por lo tanto, necesita hacer una

corrección.

5.40
𝜎𝑐 = 198.06(0.875 + 0.25 )
10.50

198.77𝑘𝑔
𝜎𝐶 =
𝑐𝑚2

Familia N° 02:

 Dp=5.30cm

 Lp=10.50cm

 P=7500 lb=3401.94 kgf

4 ∗ 3401.94
𝜎𝑎 =
𝜋∗3
55

𝜎𝐶 = 154.20𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Corrección por Esbeltez

Lp = 10.50 cm

Calculamos Lp/Dp = 10.50/5.30 = 1.98; no está entre 2.0 y 2.5, por lo tanto, necesita hacer una

corrección.

5.30
𝜎𝑐 = 154.20(0.875 + 0.25 )
10.50

𝜎𝐶 = 154.38𝑘𝑔/𝑐𝑚2
56

Tabla 13
Resultados de la Resistencia a compresión
N MUESTRA RESISTENCIA KGF/CM2 MPA
°
1 FAMILIA 01 19.49 MPA

2 FAMILIA 02 15.14 MPA

3 PROMEDIO 176.58 17.32 MPA

Datos obtenidos de laboratorio Fuente elaboración propia

4.2.2 Analisis de resultados:

Gráfico 34 Clasificación de las rocas a partir de su Resistencia a compresión simple. Fuente: Libro de mecánica

de rocas
57

De la tabla anterior se puede predecir de acuerdo a la resistencia a compresión hallada

de las dos familias estas pertenecen a un rango de 12.5 a 25 MPA, la cual indica que es

una roca blanda, puede ser moderadamente dura el tipo de roca puede ser lutita

Gráfico 35 Resistencia a la compresión de rocas. Fuente: libro de mecánica de rocas


58

De acuerdo a la tabla anterior y los valores determinados de ambas familias se puede decir que

es una Roca sana lutita

Gráfico 36 identificación de la Roca en campo .Fuente: elaboración propia

De la tabla anterior se puede determinar que la clase de Roca pertenece a una roca blanda la

cual se talla con dificultad con una navaja


59

CAPÍTULO V.

CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

5.1. Clasificación de bieniawski

Resistencia a la compresión uniaxial

CALCULO RMR FAMILIA 1

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL

RQD (%)

Gráfico 37 cuadro de clasificación RQD Datos obtenidos del libro mecánica de rocas
60

RQD: "Rock Quality Designation", es el porcentaje de longitudes del testigo superiores a dos

veces el diámetro -- (Históricamente el RQD en por sí mismo ha sido utilizado también como

índice geo mecánico)

Espaciamiento

Es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Este determina el tamaño de

los bloques de roca intacta. Cuanto menos espacio tengan, los bloques serán más pequeños y

cuanto más espaciado tengan, los bloques serán más grandes.

CONDICIÓN DE JUNTAS

A. PERSISTENCIA Es la extensión en área o longitud de una discontinuidad.

Cuanto menor sea la persistencia, el macizo rocoso será más estable cuanto mayor sea esta

Sera menos estable.

B. APERTURA Distancia perpendicular entre las caras de discontinuidad.

Aberturas grandes pueden ser resultado de desplazamientos en discontinuidades con fuerte

aspereza. La apertura de las juntas es un criterio para descripción cuantitativa de un macizo

rocoso.

C. RUGOSIDAD Medida relativa a la forma de presentación de la cara de las

Discontinuidades. Esta propiedad tiene gran influencia en la resistencia al corte en

discontinuidades si n desplazamiento y sin relleno. La importancia de la rugosidad se hace

menor:

 Se incrementa la abertura

 El espesor Del relleno se incrementa

 Existe UN desplazamiento previo


61

D. RELLENO Material que separa las paredes de una discontinuidad puede ser: calcita, clorita,

arcillas, brechas, cuarzo, pirita, etc. El relleno tendrá gran influencia en la resistencia al

corte .Con excepción de las vetas, la mayoría tienen baja resistencia al corte que las que se

encuentran limpias y cerradas.se define por su espesor tipo de material, consistencia y

continuidad. La calidad del relleno depende de las propiedades del mineral de relleno

siendo loas siguientes las más importantes:

ALTERACIÓN

Las rocas que aparecen en la superficie se encuentran alteradas con respecto a cómo se

encuentran en profundidad, este cambio se debe a la meteorización:

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Incrementos de RMR debidos a las condiciones de agua en el terreno

CLASIFICACIÓN RMR DE BIENIAWSKY FAMILIA 01

a. Resistencia a la compresión uniaxial resistencia a la compresión simple


62

B. RQD% Primer caso

25 + 15 + 12 + 20
𝑅𝑄𝐷% = = 72%
100

Segundo caso

𝑅𝑄𝐷% = 115 − 3.3Jv

𝑠𝑖 𝑠𝑜𝑙𝑖 𝑠𝑖 Jv > 4.5

Jv: número de discontinuidades

RQD%=115-3.3(14)=68.8%

C. ESPACIAMIENTO: 0.20 a 0.60 cm

D. PERSISTENCIA: Mayor a 20 m
E. APERTURA: Mayor a 5mm
F. RUGOSIDAD: Ligeramente Rugoso
G. RELLENO: Duro, Mayor a 5 mm
H. ALTERACIÓN: Moderadamente

AGUAS SUBTERRANEAS: Seco. Alterado


63

Gráfico 38 Valoración del macizo rocoso. Fuente: Libro de mecánica de rocas

FAMILIA 02:

A. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE

FAMILIA

B. RQD% Primer caso

25 + 15 + 12 + 20 + 11
𝑅𝑄𝐷% = = 83%
100

Segundo caso

𝑅𝑄𝐷% = 115 − 3.3Jv 𝑠𝑖 𝑠𝑜𝑙𝑖 𝑠𝑖 Jv > 4.5

𝑅𝑄𝐷% = 115 − 3.3(11) = 78.7%


64

c. espaciamiento: 0.20 a 0.60 cm

d. persistencia: mayor a 20 m

e. apertura: 1 a 5 mm.

f. rugosidad: rugoso

g. relleno: duro, Menor a 5 mm

h. alteración: Ligeramente Alterado

i. aguas subterráneas: Seco.

Gráfico 39 Valoración del macizo rocoso. Fuente: Libro de mecánica de rocas


65

Conclusiones de los resultados:

Según la clasificación RMR de Bieniawski, a la familia 01 viene a ser una roca del tipo III

Regular y a la familia 02 también se le considera una roca del tipo III Regular.

5.2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Q DE BARTON

Las clasificaciones geo mecánicas constituyen actualmente un método fundamental para la

caracterización geo mecánica de los macizos rocosos ya que permiten obtener parámetros de

resistencia y deformabilidad del macizo y estimar los sostenimientos de un túnel.

Las clasificaciones geo mecánicas más utilizadas en túneles son la RMR y la Q. Si bien

ambas fueron desarrolladas para estimar sostenimientos, el parámetro RMR se ha i d o

c o n s o l i d a n d o como un índice geo mecánico para la evaluación de las propiedades

del macizo rocoso, usándose igualmente para la evaluación del sostenimiento.

Desarrollada por Barton, Líen y Lunde en 1974, a partir del estudio de un gran número de

túneles, constituye un sistema de clasificación de macizos rocosos que permite estimar

parámetros geotécnicos del macizo y diseñar sostenimientos para túneles y cavernas

subterráneas. El índice Q está basado en una evaluación numérica de seis parámetros dados por

la expresión:
66

 (RQD/Jn): el tamaño de los bloques

 (Jr/Ja) : la resistencia al corte entre los bloques

 (Jw/SRF): la influencia del estado tensional

Gráfico 43 Tabla de valores de clasificación. Fuente: Libro de mecánica de rocas

PARÁMETROS DEL Q DE BARTON

Continúa grafico
67

Gráfico 44 Parámetros Del Q de barton. Fuente: Libro de mecánica de rocas


68

Ángulo de fricción a lo largo de la superficie de falla de un suelo; el ángulo de fricción residual

corresponde a la relación entre la tensión normal y la tensión de cizalla dura en el ensayo

de corte directo después de que ha sido superado el nivel de resistencia máxima. El valor del

ángulo de fricción residual es siempre menor que el ángulo de fricción interna (Skempton,

1964)

Gráfico 45 Factores de reducción. Fuente: Libro de mecánica de rocas


69

CLASIFICACION DE Q DE BARTHON

A. RQD%

Tabla 14
Clasificación del Q de barthon familia 01
RQ
1. ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ROCA
1.3 Regular D50- x 72
B. Jn= (%)
75
2. NUMERO FAMILIAS DE FRACTURA Jn
2 Dos set de fracturas 4 x 4
C. Jr=
.4
3. RUGOSIDAD DE FRACTURAS (Jr) Jr
zona con minerales arcillosos, con espesor suficiente para
3.8 evitar el contacto de roca de caja 1 x 1

D. Ja=

4. ALTERACION DE FRACTURA (Ja)


Paredes levemente alteradas, revestimiento no reblandecido
4.3
2 X 2
particular arenosas, de arcilla etc.
E. Jw=

5. FLUJO DE AGUA Jw

5.1 Excavaciones secas, flujo min <5lt/min en forma localizada


1 X 1

F. SRF=

6. FACTOR REDUCTOR DE ESFUERZOS SRF


Presencia de muchas zonas de debilidad, con contenido
6.1 de arcilla o roca químicamente desintegrada, rocas contorno débil
x 10
(cualquier Prof.) 10
70

En resumen

RQD 72

Jn 4

Jr 1

Ja 2

Jw 1

SRF 10

Q= 1

RESULTADO: E l tipo de rocas de la Familia 01 según el sistema Q es del tipo MALA


71

FAMILIA 02

A. RQD%

Tabla 15
Clasificación del Q de barthon familia 02
RQ
1. ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ROCA
1.4 buena D (%)
75- X 83
B. Jn
90

2. NUMERO FAMILIAS DE FRACTURA Jn


2.4 Dos set de fracturas 4 x 4
C. Jr=

3. RUGOSIDAD DE FRACTURAS (Jr) Jr


3.5 ásperas o irregulares planas 1.5 X 1.5

D. Ja=

4. ALTERACION DE FRACTURA (Ja)


revestimiento de arenas arcillosas con pequeña porción de arcilla (no
4.4 3 X 3
reblandecido)
E. Jw=

5. FLUJO DE AGUA Jw

5.1 Excavaciones secas, flujo min <5lt/min en forma localizada 1 X 1

F. SRF=

6. FACTOR REDUCTOR DE ESFUERZOS SRF

Esfuerzos altos, estructura muy sólida (usualmente favorable para


6.11
estabilidad, podría ser desfavorable para cajas) 5-2 X 5
72

En resumen:

RQD 83

Jn 4

Jr 1.5

Ja 3

Jw 1

SRF 15

Q= 2

RESULTADO: E l tipo de rocas de la Familia 02 según el sistema Q es del tipo MALA


73

CAPÍTULO VI.

USO DEL APLICATIVO ROC LAB (HALLANDO PARÁMETROS MECÁNICOS

DEL MACIZO)

a. datos para obtención de ángulo de fricción de roca y cohesión familia 01

Datos de ingreso del macizo rocoso.

 SIGCI=19 M P a Resistencia de l a m u e s t r a intacta d e r o c a ( según resultados

de laboratorio)

 GSI =55 Blocky Fair (Indice de Resistencia Geológico


74

Fractura alteración

 mi= 17 Parámetro de tipo de roca (sedimentaria)

Gráfico 46 Parámetro de tipo de roca. Fuente programa roc lab

 D= 0.7 Factor de Disturbancia, Pe rt urba c i ón (si tiene voladura en Taludes)

Gráfico 47 Factor de disturbancia. Fuente: Programa roc lab

 Peso Específico De La Roca

gr
γ = 2.5 = 0.020MN/m3
cm3

 Altura del talud

H=25 m
75

RESULTADOS

Gráfico 48 Resultados. Fuente: Programa roc lab

Criterio De Hoek Brown

 mb= 1.434 Valor reducido de la constante del material mi.

 S=0.0015 constantes de macizo rocoso.

 a=0.504 constantes de macizo rocoso.

 SIG3MAX= 0.4892 MPa esfuerzo principal menor (sigma 3)


76

 C= 0.188 MPa

 Phi= 46.17 ° Angulo de fricción de macizo rocoso.

PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO.

 SIGT= -0.015 MPa atracción (-)

 SIGC= 0.560 MPa Resistencia U N IAX IA L del macizo rocoso, es menor porque

es global, toma en cuenta las discontinuidades del macizo.

 SIGCM= 2.390 MPa Resistencia uniaxial global del macizo rocoso.

 Em= 3357.06 MPa módulo de elasticidad del macizo rocoso.

a. datos para obtención de ángulo de fricción de roca y cohesión familia 02

Datos de ingreso del macizo rocoso.

 SIGCI=15 MPa Resistencia de la muestra intacta de roca (según resultados de

laboratorio)

 GSI =55 Blocky Fair

 mi= 17 Parámetro de tipo de roca (sedimentaria)

 D= 0.7 Factor de Disturbancia, Perturbación (si tiene voladura en Taludes)

 Peso Especifico De La Roca

gr
γ = 2.05 = 0.020MN/m3
cm3

 Altura del talud

H=25m
77

RESULTADOS

Gráfico 49 Resultados. Fuente: Programa roc lab

Criterio De Hoek Brown

 mb= 1.434 Valor reducido de la constante del material mi.

 S=0.0015 constantes de macizo rocoso.


82

 a=0.504 constantes de macizo rocoso.

 SIG3MAX= 0.4997 MPa esfuerzo principal menor (sigma 3)

 C= 0.210 MPa

 Phi= 47.87 ° Ángulo de fricción de macizo rocoso.

PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO.

 SIGT= -0.019 MPa atracción (-)

 SIGC= 0.710 MPa Resistencia UNIAXIAL del macizo rocoso, es menor porque

es global, toma en cuenta las discontinuidades del macizo.

 SIGCM= 3.027 MPa Resistencia uniaxial global del macizo rocoso.

 Em= 3778.25 MPa módulo de elasticidad del macizo rocoso.

COMENTARIO. De acuerdo a los resultados del Software Roc Lab se clasifica como el tipo de

Roca Lutita.

FAMILIA 01

 C= 0.188 MPa

 Phi= 46.17 ° Ángulo de fricción de macizo rocoso.

 Compresión Uniaxial Simple: 19 Mpa.

FAMILIA 02

 C= 0.210 MPa

 Phi= 47.87 ° Ángulo de fricción de macizo rocoso.

 Compresión Uniaxial Simple: 15 Mpa.


83

Se clasifica a la Roca de tipo:

Gráfico 50: clasificación Del tipo de Roca. Fuente: libro de mecánica de rocas
84

A. Calculo de familias 1-2 falla en cuña

1. Diagrama de fallas en cuña, para familia 1-2

Gráfico 51: Diagrama de fallas en cuña. Fuente: Libro de mecánica de rocas


85

2familia 01 1familia 02

Gráfico 52: Familias de rocas. Fuente elaboración propia

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

FALLA POR CUÑA FAMILIA 1 Y 2:

Tabla 18
Falla por cuña familia 1 y 2

Cohesión Angulo de
CASO RUMBOS BUZAMIENTO
(tn/m2) Fricción (º)
Plano 1 N56W N85E 1.95 tn/m2 46.17
Plano 2 N89W N79W 1.95 46.17
Cresta del N35W N10E tn/m2
talud
Talud N35W N83E
Fuente: elaboración propia
86

Realizando la conversión de azimut y buzamiento en Dip y Dip Direction.

Gráfico 53: Conversiones de azimut y rumbó. Fuente: Programa dip


87

Altura del Talud: 25.0m

Peso específico: 2.05 tn/m3

Utilizando el Software Swedge: Llenado de datos al software

Gráfico 54: Llenado de datos. Fuente: Programa swegde

Diagrama estereograma de los rumbos y buzamientos de las familias 1 y 2

Gráfico 55: Diagrama estereograma. Fuente: Programa swegde


88

Gráfico 56: Grafico de falla en cuña. Fuente: Programa swegde


89

Se obtuvo un FS = 3.114, lo cual indica que es seguro y que el Plano 1-2 no representa

inestabilidad alguna sobre el talud.

Falla planar familia 02: método de barton - bandis

FAMILIA 02: Desfavorable al talud de estudio

ϒp = 2.05 gr/cm3

Altura de talud =25m

Tabla 19
Datos de cohesión y ángulo de fricción

Rumbos Buzamieto Cohesión Ángulo


N89W S79W 1.95
(tn/m2) 46.17
de
N35W N10E tn/m2 Fricción
N35W N83E
Datos obtenidos de laboratorio Fuente elaboración propia (º)

Realizando la conversión de Azimut y buzamiento en Dip y Dip Dirección para el Talud, Cresta

de Talud y Plano de falla más desfavorable

Plano 02familia (II) cresta de talud talud

Gráfico 57: Conversión de azimut y rumbó. Fuente: Programa dip

Realizando la conversión de azimut y buzamiento en Dip y Dip Dirección.


90

Ingresando los datos en el Software ROCPLANE

Gráfico 58: Ingreso de datos. Fuente: Programa rocplane

Gráfico 59: Calculo de ángulo de fricción. Fuente: Programa roc plane


91

3.4 Resultados.

Gráfico 60: Resultados de falla planar. Fuente: Programa roc plane

Se obtiene un FS=1.306, sin las consideraciones de la tensión tractiva (tensión crack y presión

del agua, según la inspección de campo) lo cual indica que necesita un mejoramiento para

garantizar la estabilidad del talud.


92

Gráfico 61: Resultados de falla planar facor de seguridad. Fuente: Programa roc plane

BARTON – BANDIS

Propuso un factor de seguridad mínima para la estabilidad de taludes en rocosos macizos


93

CAPÍTULO VII.

DIAGRAMA DE ESTEREOGRAMAS CON SOFTWARE DIPS

Tabla 21
Cuadro de lecturas de rumbó y buzamiento

CASO RUMBOS BUZAMIENTO


Plano 1 N56W N85E

Plano 2 N89W N79W

Cresta del talud N35W N10E

Talud N35W N83E


Datos obtenidos en campo (elaboración propia)

Ingreso de buzamientos y dirección de buzamientos (dips)

Gráfico 63: Ingreso de buzamientos y dirección. Fuente: Programa dips


94

DIAGRAMA DE POLOS Y PLANOS

Gráfico 64: Diagrama de polos y planos. Fuente: Programa dips

INTERSECCIÓN DE FAMILIAS 1-2 (FALLA EN CUÑA)

Gráfico 65: Diagrama de polos y planos. Fuente: Programa dips


95

DIAGRAMA DE CONCENTRACION DE POLOS

Gráfico 66: Diagrama de concentración de polos. Fuente: Programa dips


96

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES.

a) Las características estratigráficas que presentan el corte de talud está constituido por roca

sedimentaria tipo Lutita con rumbos y buzamientos indicados.

b) El talud no presenta filtraciones de agua, por lo que sería un factor favorable para la

estabilidad por ser una roca lutita pues al presentar agua las propiedades físicas y mecánicas

disminuyen y por lo cual los factores de seguridad disminuyen considerablemente.

c) Se presentó la clasificación geo mecánica RMR, el cual nos da resultados de clasificación,

para la familia I y II. de roca regular tipo III por la cual todo el conjunto de macizo rocoso es

una roca regular

d) Del mismo modo se presenta la clasificación para Q de Barton, de los cuales los resultados

fueron.

- El tipo de rocas de la Familia 01 según el sistema Q es del tipo MALA

- El tipo de rocas de la Familia 02 según el sistema Q es del tipo MALA

Por lo cual todo el macizo rocoso es de tipo mala según barton (Q) por lo cual con esta

clasificación se realizara el análisis de estabilidad.

e) De los resultados de laboratorio se tiene la tabla de resumen, el cual presenta valores

próximos a una roca del tipo sedimentaria del tipo (lutita). Con balores de resistencia ala

comprecion 17.32 mpa


97

Gráfico 67: Tipo de roca. Fuente: Libro de mecánica de rocas


98

Gráfico 68: Valores típicos de c y phi. Fuente: Libro de mecánica de rocas

f) según el análisis para una falla en cuña se obtuvo FS=3.114 representa que el talud es

estable, según los parámetros que propusieron barton - bandis por lo cual el macizo rocoso es

estable

g) según el análisis para una falla planar se obtuvo FS=1.306 representa que el talud es estable,

según los parámetros que propusieron barton - bandis por lo cual el macizo rocoso es estable
99

CAPÍTULO IX

RECOMENDACIONES

a) partir del trabajo realizado se toma como una recomendación que se debe hacer un

reconocimiento previo de familias, lo cual facilitará la recolección de datos por repeticiones de

discontinuidades por familias.

b) Se recomienda el uso de anclajes en la zona estudiada para garantizar la estabilidad del

talud, así como también la integridad de las viviendas ubicadas en la zona superior al talud

c) Otra alternativa para resguardar la salvedad de la zona es el uso de Shotcrete (concreto

proyectado, que lograría confinar de mejor forma el talud, evitando así futuros desprendimientos,

como también en ingreso de agua al talud en el temporal de lluvias. Ya que el agua es agente

principal que altera las propiedades físicas del macizo rocoso

d) Se recomendaría usar un sistema de enmallado para evitar la posible caída de los pequeños

bloques a la vía que se encuentra al pie del talud.

e) se recomienda el uso de softwares para el cálculo de factor de seguridad para poder acelerar

el trabajo siempre y cuando el usuario sepa manejar e insertar debidamente los parámetros para

dicho calculo.
100

Bibliografía

Sotelo Aedo, H. (2012). Evaluacion Geomecanica. puno.

Callhua Mamani, P. (2013). Etabilidad de Taludes en Rocas ´´km 06 Carretera Puno-

Moquegua´´. Puno - Moquegua.

Chaiña Castro, L., Lines Aguilar, L., & Postigo Farfan, A. (2014). Evaluacion de la Estabilidad

del Masizo Rocoso. cusco.

Montoya Toroverero, F. (2014). Mecanica de Rocas. Cajamarca.

Rodrigues Copare, Morales Cabrera, & Paredes Lupaca. (2003). Evaluacion de Estabilidad de

Taludes en la Mina Lourdes. Tacna.

Valeriano Nina, F. (2015). “CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA Y MODOS DE FALLA

ESTRUCTURAL. Juliaca.

Cabrera Laura, J. (2005). Estudio de Estabilidad de Taludes del tajo Suro Sur y Suro Norte

"Mina la Virgen". Puno: Tesis, Universidad Nacional del Altiplano.

Cosillo Pinto, A. G. (1999). Consideraciones Geológico - Geotécnicas para el Diseño de

Taludes en Macizos Rocosos. Guatemala: Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Flores G., G., & Karzulovic L., A. (2003). Guías geotécnicas para una transición desde rajo

abierto a minería subterránea. Santiago de Chile: División Chuquicamata de Codelco.

García Nuñez, J. C. (2005). Añálisis de Estabilidad de Taludes en Macizos Rocosos aplicando

el Método de Elementos Distintos. Puno: Tesis, Universidad Nacional del Altiplano.

Giani, G. P. (1991). Rock Slope Stability Analysis. Australia: CRC Press.

Gonzales de Vallejo, L. (2002). Ingenieria Geológica (2da ed.). Madrid, España: Pearson

Education.

Hoek, E. (2000). Practical Rock Engineering. Toronto, Canada: RocScience.


101

Hoek, E., & Bray, J. (1981). Rock slope engineering (2 da ed.). Londres: The Institution of

mining and metallurgy.

Instituto Tecnológico GeoMinero de España. (1987). Manual de ingenieria de Taludes.

Madrid: ITGE.

International sociey for rock mechanics commission on standardization of laboratory and field

test. (1978). Suggested methods for the quantitative description of disontinuites in rock masses.

Ankara, Turkia: ISRM.

Jorda Bordehore, L. (2013). Clasificaciones Geomecánicas y Diseño Empírico de

Sostenimiento. Lima: Elite.

Laubacher, G. (1978). Estudio geológico de la región norte del lago Titicaca. Lima, Perú:

INGEOMIN.

Kliche, C. A. (1999). Rock Slope Stability. USA: Society for Minig, Metallurgy, and

Exploration, Inc. (SME).

Morales Cárdenas, M. (2009). Caracterización geotécnica y determinación de ángulos de

talud en yacimiento Franke. Santiago, Chile: Tesis. Universidad de Chile.

Morales, M. O. (2009). Caracterización geotécnica y determinación de ángulos de talud en

yacimiento Franke. Santiago de Chile: Tesis, Universidad de Chile.

Palacios, Oscar; De la Cruz, Julio; De la Cruz, Natalio; Klinck, B.A.; Ellison, R.A.; Hawkins,

M.P. (1993). Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al Oeste del Lago Titicaca Sur

del Perú (Proyecto Integrado del Sur). Lima Perú: INGEMMET.

Ramirez Oyanguren, P., & Alejano Monge, L. (2007). Mecánica de Rocas: Fundamentos e

Ingeniería de Taludes. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.


102

Read, J., & Stacey, P. (2009). Guidelines for Open Pit Slope Design (1ra ed.). Australia:

CSIRO Publishing.

Rodriguez Copare, J. D., Morales Cabrera, D. U., & Paredes Lupaca, L. (2003). Evaluación

de la Estabilidad de Taludes en la Mina Lourdes. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann.

Rodríguez Illachura, H. T. (2014). Problemas Estructurales y la Estabilidad de los Macizos

Rocosos. El Ingeniero, 72.

Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía. (2004). Manual de Geomecánica Aplicada

a la Prevención de Accidentes por Caídas de Rocas en Minería Subterranea. Lima: SNMPE.

Suarez Diaz, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.

Bucaramanga, Colombia: Ingeniería de Suelos Ltda.

Tejada Cervantes, L. M. (2011). Resistencia de macizos rocosos estructuralmente complejos

de mineralizaión sometidos a cargas dinámicas. Brasilia: Tesis, Universidad de Brasilia.

Wyllie, D. C., & Mah, C. W. (2004). Rock Slope Engineering (4ta ed.). New York: Taylor

and Francis Group.


103

ANEXOS

S-ar putea să vă placă și