Sunteți pe pagina 1din 8

La construcción de lo académico

El ethos del sistema agrario universitario


La construcción de lo académico
El ethos del sistema agrario universitario

María Cristina Plencovich


(Coordinadora)

Autores:
Alejandra Ayala Torales, Ricardo Berbara, Fernando Biganzoli,
Claudia Bogosian, Enrique Bombelli, Michelle Bonatti,
Patricia Durand, Roberto García-Marirrodriga, Marcela Ginestet,
María Cristina Plencovich, Pedro Puig Calvó, Verónica Ramos,
Luiz Rodrigues Freire, Adriana Rodríguez, Izabela Schlindwein,
Sandra Sharry, Carla Etel Suárez, Ana Urioste, Laura Vugman
Introducción.

La construcción de lo académico : el ethos del sistema agrario


universitario / Alejandra Ayala Torales ... [et al.] ; coordinación general de María
Cristina Plencovich. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación CICCUS, 2018.
368 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-987-693-755-9

1. Educación. 2. Estudios Universitarios. 3. Agronomía. I. Ayala Torales, Alejandra


II. Plencovich, María Cristina, coord.
CDD 630.711

Primera edición: julio 2018

Obra de tapa: Manuscrito del siglo xiv, que ilustra una clase que En-
rique de Alemania impartía a estudiantes de la Universidad de Bolonia:
Laurentius de Voltolina; Liber ethicorum des Henricus de Alemannia;
Kupferstichkabinett SMPK, Berlin/Staatliche Museen Preussischer
Kulturbesitz, Min. 1233.
Diseño de tapa: Andrea Hamid
Corrección: María Walas
Coordinación, Producción y Diseño: Andrea Hamid

© Ediciones CICCUS - 2018


Medrano 288 (C1179AAD)
(54 11) 4981.6318
ciccus@ciccus.org.ar
www.ciccus.org.ar

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este libro en
cualquier tipo de soporte o formato sin la autorización previa del editor.

Ediciones CICCUS ha sido


merecedora del reconoci-
miento Embajada de Paz,
en el marco del Proyecto-
Campaña “Despertando Con-
Impreso en Argentina ciencia de Paz”, auspiciado por la Orga-
nización de las Naciones Unidas para la
Printed in Argentina Ciencia y la Cultura (UNESCO).

4
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
María Cristina Plencovich

I. El sistema universitario de ciencias agrarias en la Argentina

1. El sistema universitario agrario examinado . . . . . . . . . . . . . . . 13


María Cristina Plencovich, Laura Vugman, Patricia Durand,
Verónica Ramos, Carla Etel Suárez, Ana Urioste, Marcela Ginestet,
Sandra Sharry, Fernando Biganzoli

2. Generación y diseminación del conocimiento.


Enseñanza e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
María Cristina Plencovich, Patricia Durand, Carla Etel Suárez,
Ana Urioste, Laura Vugman, Fernando Biganzoli

3. La extensión universitaria en las ciencias agronómicas


Enseñanza e investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Patricia Durand, Enrique Bombelli, María Cristina Plencovich,
Fernando Biganzoli

4. La gestión universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119


Carla Etel Suárez, Ana Urioste, Fernando Biganzoli

5. El ethos docente y sus metáforas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137


Laura Vugman, Patricia Durand, María Cristina Plencovich,
Carla Etel Suárez, Ana Urioste

6. Construcción de la identidad del docente universitario . . . 159


Marcela Ginestet, Verónica Ramos

7. Los desafíos institucionales de las nuevas funciones


universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Verónica Ramos, María Cristina Plencovich, Marcela Ginestet,
Laura Vugman
II. La historicidad del sistema

8. Génesis y desarrollo de la formación de los ingenieros


agrónomos en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
María Cristina Plencovich, Adriana M. Rodríguez

9. Evolución de la agronomía en España.


Hacia una formación superior para la ecología humana . . . 227
Roberto García-Marirrodriga, Pedro Puig Calvó

10. La legitimación de la agronomía como ciencia en


Alemania: los caminos de las disciplinas y las
transformaciones agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Izabela Schlindwein, Michelle Bonatti

11. La enseñanza de la agronomía en el Brasil . . . . . . . . . . . . . . 259


Luiz Rodrigues Freire, Ricardo Berbara

III. Dos unidades académicas argentinas

12. La Facultad de Agronomía de la Universidad


de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
María Cristina Plencovich, Alejandra Ayala Torales,
Claudia Bogosian

13. La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional


de la Pampa Siglas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
Ana Urioste, Carla Suárez

Apéndice de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363


La construcción de lo académico. María Cristina Plencovich (Coordinadora)

Introducción
María Cristina Plencovich

Este libro es hijo del sueño obstinado de sus autores: conocer con mayor
profundidad la trama a veces explícita y, otras, secreta del sistema agra-
rio universitario argentino. A tal fin, hace ya varios años, docentes inves-
tigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Ai-
res nos unimos a otras dos facultades análogas de la Universidad Nacio-
nal de La Plata y de la Universidad Nacional de La Pampa, para generar
conocimiento sobre lo que era, a la postre, nuestra identidad pedagógica,
la naturaleza de nuestras prácticas docentes y el deseo de explorar nues-
tros propios lugares de trabajo. De este modo, conformamos un equipo
interdisciplinario de ingenieros agrónomos, biólogos, psicólogos, antro-
pólogos, químicos, pedagogos, estadísticos e historiadores con los que
abordamos un proyecto complejo. En una primera fase, estudiamos la
educación agropecuaria argentina y determinamos si constituía un siste-
ma en el que se podía reconocer distintos niveles y cierta homogeneidad
interna. Después nos centramos en la educación universitaria agraria, en
cuya vida participamos en forma cotidiana. En el último lustro, nuestro
proyecto de investigación tomó como unidad de análisis el sistema de
educación universitaria de esta especialidad, que comprende 34 unida-
des académicas del país, de gestión pública y privada.
Un proyecto de estas características requiere cooperación y ayuda.
Sin la participación de esas unidades académicas de gestión pública y
privada de la Argentina, ubicadas en todo el territorio nacional, no hu-
biéramos podido llegar a esta obra que hoy publicamos. Los docentes de
esas unidades académicas participaron desinteresada y voluntariamente
en esta investigación, con el único fin de colaborar con el avance del co-
nocimiento de sus prácticas y de sus papeles profesionales. Sin ellos, no
hubiéramos accedido a la riqueza informativa que constituyó la fuente
primordial del trabajo. Obtuvimos 835 respuestas de docentes universi-
tarios a nuestra convocatoria, lo que constituye un relevamiento de gran

7
Introducción.

escala, inédito en el país, sobre la docencia universitaria dentro de un


área disciplinaria específica. Estamos en deuda con ellos porque sin su
compromiso este libro ciertamente no hubiera salido a la luz.
Para tener el acceso a los docentes, contamos con el apoyo de audeas,
que auspició la investigación, financiada por la Universidad de Buenos
Aires a través de la convocatoria ubacyt 2014-2017. Los decanos, secre-
tarios académicos y otras autoridades de las facultades, los institutos
y departamentos de ciencias agronómicas del país allanaron el camino
para llegar a los destinatarios del estudio. Fueron los puentes que nos
pusieron en contacto con las voces de los docentes universitarios.
Las facultades de agronomía o de ciencias agrarias –o de cualquier otra
denominación que hayan recibido en el país– han desempeñado un papel
relevante en la Argentina en el avance de la productividad del sector agro-
pecuario, así como del sistema de ciencia y tecnología agropecuarias. Estos
avances han tenido una repercusión directa en el crecimiento de la econo-
mía de base agropecuaria de la Argentina. Si bien en el país han apareci-
do otras instituciones que también han colaborado con ese adelanto, tales
como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina y las
comisiones de ciencia aplicada agronómica del conicet y de otras institucio-
nes homólogas, hay que destacar que todas ellas han sido impulsadas por
ingenieros e ingenieras agrónomos, forestales, zootecnistas o de profesiona-
les de otras carreras afines, que han sido formados en los claustros universi-
tarios. Por este motivo, estas unidades académicas han sido fundamentales
para el desarrollo agronómico del país y hoy pueblan el paisaje intelectual de
la educación superior en prácticamente todas las jurisdicciones argentinas.
Este libro es parte de una investigación que las ha tenido como objeto
de estudio. El tema central de esta obra es la construcción de la profesión
académica. En ella, presentamos un enfoque general del sistema educati-
vo agrario desde la perspectiva de los actores. Hemos concluido que exis-
te un ethos específico en estas unidades académicas y en las carreras en
ciencias agrarias, que ha trascendido largamente la centenaria historia
de algunas de ellas. También avizoramos que estas unidades académicas
se encuentran frente a retos significativos. Estos desafíos son el resultado
del papel cambiante de la agricultura de la Argentina en el país y en el
mundo, y de las mutaciones que se dan en la percepción de la agricultura
por el conjunto social. La cuestión relativa a la alimentación, la salud hu-
mana, el ambiente, la energía, la pobreza y el tratamiento de los recursos
naturales en interrelación con las personas y los territorios son temas
cruciales para la formación de los agrónomos.

8
La construcción de lo académico. María Cristina Plencovich (Coordinadora)

Ahora bien, existe también un hecho demográfico que no puede sos-


layarse. A principios del siglo xx, cuando estas instituciones se confor-
maban en nuestro país, la población agrícola constituía la mitad de la
población trabajadora de la Argentina. En la actualidad, el sector se ha
desarrollado en forma muy heterogénea y la población rural representa
un porcentaje decididamente menor, que apenas alcanza el 10% de la
población total del país. Los actores urbanos y suburbanos juegan un
papel importante en cuestiones referidas a determinar cómo el complejo
agropecuario afecta a la nutrición y la salud de la población, la seguridad
del consumidor y del trabajador, el cuidado del ambiente y el bienestar
animal, y comparten este interés en la investigación y educación de las
unidades académicas agropecuarias y probablemente sean los decisores
en cuestiones que atañen directamente a la temática agraria. Es bueno
preguntarse cómo juegan lo rural y lo agropecuario en interacción con
lo urbano y lo periurbano en la vita académica de estas instituciones, en
sus actores, en la formación profesional de los futuros graduados y los
procesos de toma de decisión de políticas de distinta naturaleza.
Estas unidades académicas son en realidad instituciones públicas
creadas y reguladas por legislación nacional para que cumplan las tres
funciones básicas de la educación superior del país: la formación de los
profesionales de la agronomía, la realización de investigación relaciona-
da con el complejo de conocimiento, ciencia y tecnología agropecuaria
y la función de proveer servicios de extensión al medio agrario. Estas
funciones, en gran parte, son costeadas por fondos nacionales. Por esta
razón, los desafíos universitarios también se encuentran permeados por
los desarrollos en la ciencia y tecnología, y las relaciones entre las uni-
versidades, el gobierno y la industria privada; así como por las demandas
competitivas por más fondos para la investigación y la educación.
Este libro busca reflejar cómo la historicidad se cuela en las institu-
ciones del sistema agrario universitario y modula su desenvolvimiento.
Por ese motivo, está organizado en tres ejes: metodológico, histórico y
empírico. El primero se divide en siete capítulos y presenta parte de la
investigación llevada a cabo. El segundo, con cuatro capítulos, refiere la
génesis de la formación de la carrera en el país y en otros lugares, y los
dos capítulos del último eje presentan casos de estudio de unidades aca-
démicas argentinas. Una “Introducción” brinda un pequeño marco a la
obra y presenta la estructura general del libro.

S-ar putea să vă placă și