Sunteți pe pagina 1din 12

Revisión

Insuficiencia cardíaca, revisión y aspectos


básicos que debemos conocer.
Dr. Hedgar Berty Gutiérrez - Especialista de Primer Grado de Medicina Intensiva y Emergencia. Profesor Instructor. Unidad de Terapia
Intensiva del Hospital Clínico-Quirúrgico ¨Dr. Miguel Enríquez¨. Cuba.

Resumen
La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad cuya prevalencia está en aumento. En las últimas décadas
el número de ingresos se ha triplicado, y se espera que continúe aumentando por la suma de varias ten-
dencias epidemiológicas: envejecimiento de la población, con el trasfondo de la incidencia de insuficiencia
cardíaca asociada a la edad; reducción en la mortalidad secundaria a hipertensión y supervivencia mucho
mayor tras un infarto del miocardio, que resulta en un número muy superior de pacientes con disfunción cró-
nica del ventrículo izquierdo; y disponibilidad de tratamientos eficaces para prevenir la muerte súbita. En los
servicios de Urgencias esta enfermedad puede aparecer como una situación nueva o como una agudización
de un proceso ya existente (1). Existe un perfil de paciente en el que el diagnóstico será sencillo; sin embargo,
cuando los síntomas más típicos están ausentes el diagnóstico es un reto para el clínico (2).

Introducción Datos recientes, sin embargo, apuntan a que la tasa


La IC es un síndrome clínico que ocurre en pacientes de ingresos por insuficiencia cardíaca ajustada según
que, a causa de una anomalía hereditaria o adquiri- la edad podría haber empezado a descender con las
da del corazón, ya sea estructural, funcional o ambas, mejoras en el tratamiento de la insuficiencia cardía-
desarrolla síntomas (disnea y fatiga) y signos (edema ca crónica. En un estudio de los datos de reclamacio-
y estertores) que conducen con frecuencia a hospita- nes del Medicare estadounidense de 1998 a 2008,
lización y mala calidad de vida, así como menor espe- la incidencia relacionada con la edad de ingreso por
ranza de vida (1). insuficiencia cardíaca disminuyó en todos los grupos
La IC representa una gran carga en los países desa- de raza y sexo (4). Varios países europeos han publi-
rrollados. En EE.UU, la IC es el diagnóstico primario de cado datos similares (5). A pesar de estas tendencias
más de un millón de pacientes ingresados cada año, posiblemente alentadoras, parece probable que los
y el diagnóstico secundario en otros dos millones de ingresos asociados a insuficiencia cardíaca serán un
ingresos. En Europa está descripta una cifra de ingre- problema clínico y económico importante para los sis-
sos incluso mayor (3). Los costos directos e indirectos temas sanitarios en el futuro inmediato. Un gran avan-
anuales asociados con la insuficiencia cardíaca se ce en el conocimiento de la epidemiología, característi-
acercan a los 40.000 millones de dólares en EE.UU cas clínicas y resultados de pacientes con IC ha sido el
y, la mayor parte de ese gasto está relacionada con el desarrollo de registros de gran tamaño, relativamente
costo de los ingresos. Como mencionamos, el número no seleccionados, de casos de IC en todo el mundo,
global de ingresos por insuficiencia cardíaca sigue au- que han proporcionado una perspectiva «con los pies
mentando debido al envejecimiento de la población, en la tierra» sobre la epidemiología y los resultados de
mayor supervivencia tras el infarto agudo de miocar- este síndrome clínico(1).
dio y prevención eficaz de la muerte súbita cardíaca(1).

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


1
un trastorno hereditario, como en el caso de muchas
Desarrollo
miocardiopatías genéticas. Sin importar la naturaleza
La IC fue conceptualizada por primera vez por Lewis
del suceso desencadenante, la característica común a
en 1933, quien la denomino como una condición en
cada uno de estos casos iniciales es que todos, de al-
la cual el corazón es incapaz de descargar su conte-
guna manera, producen reducción en la capacidad de
nido adecuadamente(6).Con el transcurso del tiempo
bombeo del corazón. En la mayor parte de los casos
fue modificándose este concepto, hasta la actualidad
los pacientes permanecen asintomáticos o con pocos
en la cual la definen como toda situación en la que el
síntomas después de una reducción inicial en la capa-
corazón no es capaz de mantener un volumen minuto
cidad de bombeo del corazón o desarrollan síntomas
adecuado para facilitar el retorno venoso y satisfacer
sólo después de que se ha presentado disfunción por
las necesidades de los tejidos. Ello se debe a una dis-
algún tiempo. Así, cuando se valora desde un marco
minución de su capacidad contráctil, por alteración
conceptual, es necesaria la disfunción del ventrículo
primaria de la función miocárdica o secundaria a pro-
izquierdo, pero no es suficiente, para el desarrollo del
cesos sistémicos que desembocan en el fallo ventri-
síndrome de insuficiencia cardíaca.
cular(7).
A diferencia de la comprensión con respecto a la fi-
siopatología de IC con disminución de la fracción de
Fisiopatología eyección (FE), la comprensión de los mecanismos que
La IC puede percibirse como un trastorno progresivo contribuyen al desarrollo de IC con conservación de la
que se inicia después de un caso inicial con daño al FE aún está evolucionando. Si bien con anterioridad
músculo cardíaco, y pérdida resultante de los mioci- se creía que la disfunción diastólica era el único meca-
tos cardíacos funcionales, o también podría existir al- nismo causante del desarrollo de IC con conservación
teración de la capacidad del miocardio para generar de FE, estudios poblacionales sugieren que también
fuerza, lo que evitaría que el corazón se contrajera en pueden ser de importancia otros mecanismos, como
forma normal. El caso inicial puede tener aparición el incremento en la rigidez vascular y ventricular (ven-
súbita, como un infarto miocárdico o bien ser de ini- tricular-vascular) (8).
cio gradual o insidioso, como una sobrecarga hemo-
dinámica de presión o volumen; o bien, podría ser

Mecanismos básicos de la Insuficiencia Cardíaca


La remodelación del ventrículo izquierdo se desarrolla en respuesta a una serie de sucesos complejos que
ocurren a los niveles celular y molecular. Estos cambios incluyen: 1) hipertrofia de los miocitos; 2) alteracio-
nes en las propiedades contráctiles del miocito; 3) pérdida progresiva de los miocitos a través de necrosis,
apoptosis y muerte celular autofágica; 4) desensibilización adrenérgica beta; 5) anomalías en la producción
de energía y en el metabolismo del miocardio, y 6) reorganización de la matriz extracelular con disolución
del colágeno estructural organizado que rodea a los miocitos con sustitución subsiguiente por una matriz de
colágeno intersticial que no proporciona apoyo estructural a los miocitos. El estímulo biológico para estos
cambios profundos incluye tensión mecánica del miocito, neurohormonas circulantes (por ejemplo, nora-
drenalina, angiotensina II), citocinas inflamatorias [por ejemplo., factor de necrosis tumoral (tumor necrosis
factor, TNF)], otros péptidos y factores de crecimiento (por ejemplo, endotelina), y variedades reactivas de
oxígeno (por ejemplo, superóxido, NO). Estas moléculas en conjunto se conocen como neurohormonas, un
término antiguo que en ocasiones produce confusión con las neurohormonas clásicas, como la noradrena-
lina y angiotensina II, que también pueden ser sintetizadas en forma directa en el miocardio y de este modo
actúan de manera autocrina y paracrina. Sin embargo, el concepto prevaleciente es que la expresión excesi-
va y sostenida de estas moléculas con actividad biológica contribuye a la progresión de ICA en virtud de sus
efectos nocivos sobre el corazón y la circulación. Además, esto constituye la base racional para el uso farma-
cológico de sustancias que antagonizan estos sistemas [por ejemplo, inhibidores de la enzima convertidora
de angiotensina (angiotensin-converting-enzyme, ACE) y bloqueadores beta] en el tratamiento de pacientes
con insuficiencia cardíaca (8).

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


2
Disfunción sistólica: A fin de comprender la forma en que ocurren los cambios en el miocito del corazón
insuficiente y que contribuyen a la disminución de la función sistólica del ventrículo izquierdo en la insufi-
ciencia cardíaca, vale la pena revisar en primer lugar la biología de la célula muscular cardíaca. La activación
neurohormonal sostenida produce cambios de transcripción y de postranscripción en los genes y proteínas
que regulan el acoplamiento de excitación-contracción y la interacción de puentes cruzados. En conjunto,
estos cambios alteran la capacidad del miocito para contraerse y por tanto contribuyen a la disminución de
la función sistólica del ventrículo izquierdo que se observa en pacientes con insuficiencia cardíaca (8).

Disfunción diastólica: La relajación miocárdica es un proceso dependiente del trifosfato de adenosina


(adenosine triphosphate, ATP) que está regulado por la captación de calcio citoplásmico o en el retículo
sarcoplásmico (sarcoplasmic reticulum, SR) por acción de la trifosfatasa de adenosina cálcica del retículo
sarcoplásmico (SERCA2A) y salida de calcio intracelular por acción de las bombas del sarcolema. En conse-
cuencia, la reducción en las concentraciones de ATP, como ocurre en casos de isquemia, puede interferir
con este proceso, lo que conduce a disminución de la relajación miocárdica. También puede ocurrir retraso
en el llenado del ventrículo izquierdo por disminución de la distensibilidad de dicho ventrículo (por ejemplo,
por hipertrofia o fibrosis), con un incremento similar en las presiones de llenado o al final de la diástole. Un
incremento en la frecuencia cardíaca acorta en forma desproporcionada el tiempo para el llenado diastólico,
lo que puede ocasionar incremento en las presiones de llenado del ventrículo izquierdo, en particular en
ventrículos no distensibles. La elevación de las presiones telediastólicas de llenado ocasiona incremento en
las presiones capilares pulmonares, que puede contribuir a la disnea que experimentan los pacientes con
disfunción diastólica. Es de importancia que puede ocurrir disfunción diastólica sola o en combinación con
disfunción sistólica en pacientes con insuficiencia cardíaca (8).

Remodelación del ventrículo izquierdo: El término remodelación ventricular se refiere a los cambios
en la masa, forma y composición del ventrículo izquierdo que ocurre después de lesión cardíaca o de enfer-
medades que ocasionan cargas hemodinámicas anormales. La remodelación del ventrículo izquierdo puede
contribuir en forma independiente a la progresión de la insuficiencia cardíaca en virtud de la carga mecánica
que se origina de los cambios en la geometría del ventrículo izquierdo remodelado. Por ejemplo, los cambios
en la forma del ventrículo izquierdo de una elipse estirada a través de los polos o una forma más esférica
durante la remodelación del ventrículo izquierdo dan origen a incremento en la tensión parietal meridional
del ventrículo izquierdo, lo que crea una nueva carga mecánica para el corazón insuficiente. Además de
incrementar el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo, también ocurre adelgazamiento de la pared
ventricular izquierda conforme inicia la dilatación del ventrículo izquierdo. El incremento en el adelgazamien-
to parietal junto con el incremento en la poscarga creada por la dilatación del ventrículo izquierdo conduce
a un desequilibrio funcional de la poscarga que puede contribuir aún más a la disminución en el volumen
sistólico. Además, es de esperarse que el incremento de la tensión parietal telediastólica ocasione: 1) hipo-
perfusión del subendocardio con el deterioro resultante en la función ventricular izquierda; 2) incremento de
la tensión oxidativa con la activación resultante de la familia de genes que son sensibles a la producción de
radicales libres de oxígeno (por ejemplo, TNF e interleucina 1), y 3) expresión sostenida de genes activados
por la distensión (angiotensina II, endotelina y TNF) con o sin la activación de las vías de señalización de la
hipertrofia por distensión(8).
Un segundo problema de importancia surge del incremento en la forma esférica del ventrículo, y consiste en
el desplazamiento de los músculos papilares, lo que da origen a insuficiencia de la válvula mitral y desarrollo
de insuficiencia mitral funcional. Además de la pérdida del flujo sanguíneo anterógrado, la insuficiencia mitral
también da origen a sobrecarga hemodinámica adicional del ventrículo. En conjunto, es de esperarse que
la carga mecánica generada por la remodelación del ventrículo izquierdo produzca disminución del gasto
cardiaco anterógrado, incremento de la dilatación del ventrículo izquierdo (distensión) y aumento de la so-
brecarga hemodinámica, que en conjunto son suficientes para contribuir a la progresión de la insuficiencia
cardíaca (8).

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


3
puede realizar es inferior a la habitual, de modo que
Clasificación
está notablemente limitado por la disnea.
La IC puede clasificarse de diferentes formas según la
• Clase funcional IV: el paciente tiene disnea con el
clínica, la fisiopatología, la etiología, la gravedad, la ra-
menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar
pidez de instauración de los síntomas y los estadíos(7).
cualquier actividad física.

1. Clínica: Asimismo, también puede clasificarse en:


• Izquierda: síntomas de hipoperfusión tisular y con- • Inestable: por arritmias graves o por alteraciones
gestión pulmonar. hemodinámicas (hipotensión, uremia, shock, edema
• Derecha: síntomas de congestión sistémica. pulmonar, cor pulmonale agudo, taponamiento cardía-
• Biventricular: síntomas mixtos. co).
• Persistente o irreversible, cuando no se controla con
un tratamiento intensivo adecuado. Es indicación de
2. Fisiopatológica. trasplante cardíaco.
Es la más importante en la actualidad.
• Sistólica o con fracción de eyección reducida. Debi-
do a la pérdida de fuerza contráctil del miocardio. Se 5. Según la rapidez de instaura-
caracteriza por el deterioro de la fracción de eyección
y la dilatación de la cavidad (cardiomegalia).
ción de los síntomas:
• Crónica. Los síntomas aparecen progresivamente,
• Diastólica o con fracción de eyección conservada.
ya que intervienen mecanismos compensadores, y
Dificultad del llenado ventricular por disminución de
evoluciona por crisis.
la distensibilidad o de la relajación de su pared. Cursa
• Aguda. Los síntomas se instauran de manera súbita,
con unafracción de eyección normal, o levemente re-
en pocos minutos u horas.
ducida, e hipertrofia.
Puede manifestarse como: edema agudo de pulmón
cardiogénico, shock cardiogénico, cor pulmonale agu-
3. Etiológica. do o taponamiento cardíaco.
Según el mecanismo por el que se produce se distin-
guen tres orígenes:
• Lesiones directas del músculo cardíaco que produ-
6. Estadíos de la insuficiencia
cen una disminución de la capacidad contráctil: car- cardíaca (IC) según el American
diopatía isquémica, miocardiopatías (tóxicas, infeccio-
sas y carenciales). College of Cardiology/American
• Sobrecarga ventricular. Puede ser de presión (este- Heart Association (ACC/AHA) (9).
nosis aórtica y pulmonar, hipertensión arterial sisté- A - Alto riesgo de IC, pero sin afectación cardíaca es-
mica y pulmonar, coartación de aorta) o de volumen tructural o síntomas de IC.
(insuficiencia aórtica y mitral, comunicación interven- B - Enfermedad cardíaca estructural sin signos o sín-
tricular e interauricular, estadoshipercinéticos). tomas de IC.
• Dificultad en el llenado del ventrículo: estenosis mi- C - Enfermedad cardíaca estructural con síntomas pre-
tral y tricúspide, mixoma auricular, pericarditis cons- vios o en curso de IC.
trictiva y taponamiento cardíaco, taquiarritmias ybra- D - IC refractaria que requiere intervenciones especia-
diarritmias. lizadas.

4. Según la gravedad.
Se basa en la clasificación funcional de la New York Actitud diagnóstica
Heart Association (NYHA), que distingue cuatro clases: Clínica
• Clase funcional I: actividad habitual sin síntomas. Los pacientes con insuficiencia cardíaca que consul-
No hay limitación de la actividad física. tan en urgencias suelen estar ya diagnosticados, aun-
• Clase funcional II: el paciente tolera la actividad ha- que no es infrecuente que esta enfermedad comience
bitual, pero existe una ligera limitación de la actividad con un cuadro agudo (7).
física, y aparece disnea con esfuerzos intensos. Las manifestaciones clínicas se deben a la alteración
• Clase funcional III: la actividad física que el paciente en la contractilidad miocárdica. Los síntomas y signos

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


4
son diferentes según la insuficiencia cardíaca sea iz- diagnóstico. Puede detectarse (figura 1) (2) (7):
quierda o derecha; en la biventricular hay semiología
de ambas (7).
Izquierda:
Por hipoperfusión tisular: fatiga, alteración de la ca-
pacidad de concentración, disminución de la cantidad
de orina, nicturia, diaforesis, extremidades frías, piel
pálida.
Por congestión pulmonar: disnea, ortopnea, disnea
paroxística nocturna, taquipnea, crepitantes inspirato-
rios en ambos campos pulmonares.
Otros: taquicardia, tercer o cuarto ruido (S 3, S 4) y
pulso alternante en la insuficiencia cardíaca avanza-
da.
Figura 1. Edema agudo de pulmón: cardiomegalia,
Derecha: redistribución vascular y derrame pleural bilateral de
Por la congestión sistémica pueden aparecer: ede- predominio derecho.
mas periféricos (fundamentalmente, en los miembros
inferiores), dolor abdominal referido en el cuadrante 1. Redistribución vascular hacia los campos pulmona-
superior derecho, distensión venosa yugular espontá- res superiores.
nea o durante la palpación del hígado (reflujo hepato- 2. Borramiento de los bordes vasculares, líneas B de
yugular), hepatomegalia y ascitis (7). Kerley y oscurecimiento de los espacios aéreos, como
expresión del edema intersticial y alveolar.
Criterios diagnósticos 3. Derrame pleural unilateral o bilateral.
Para establecer el diagnóstico clínico de insuficiencia 4. Cardiomegalia.
cardíaca tienen que cumplirse, por lo menos, dos crite-
Electrocardiograma. Su normalidad no excluye el
rios mayores, o uno mayor y dos menores (2) (7).
diagnóstico, aunque su realización es obligada para
descartar algunas causas que hayan podido originar
Criterios mayores
la insuficiencia cardíaca. Pueden encontrarse: arrit-
Disnea paroxística nocturna
mias, criterios de crecimiento de cavidades, ondas Q
Ingurgitación yugular
de necrosis, etcétera (7).
Estertores crepitantes pulmonares
Cardiomegalia
Gasometría arterial. La hipoxemia con hipocapnia
Edema agudo de pulmón
es la alteración más frecuente. La hipercapnia, en au-
Ritmo de galope (tercer ruido)
sencia de enfermedad pulmonar previa, constituye un
Reflujo hepatoyugular
signo de gravedad que, junto a la aparición de acidosis
respiratoria, puede presagiar un fracaso respiratorio
Criterios menores
inminente. En situaciones de shock puede haber aci-
Edemas en miembros inferiores
dosis metabólica de origen láctico (2) (7).
Tos nocturna
Disnea de esfuerzo
Hematimetría con fórmula y recuento leucocitarios.
Hepatomegalia
Puede revelar alteraciones que sugieran la causa de la
Derrame pleural
insuficiencia cardíaca (anemia, infección) (2) (7).
Capacidad vital 1/3 de la prevista
Taquicardia (frecuencia cardíaca ≥120 lat/min)
Estudio de coagulación. Con frecuencia estos pa-
cientes están anticoagulados o van a necesitar anti-
Exploraciones complementarias coagulación en muchos casos.
Radiografía postero-anterior y lateral de tórax. Las
alteraciones que pueden encontrarse están relaciona- Bioquímica sanguínea que incluya la determinación
das con la hipertensión venosa pulmonar y el creci- de glucosa, urea, creatinina, sodio y potasio. La tro-
miento cardíaco, si bien su normalidad no descarta el ponina solo está indicada si se sospecha infarto agu-

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


5
do del miocardio (IAM). Si existe duda sobre el origen información pronóstica y a orientar ulteriores trata-
cardíaco o respiratorio de la disnea se solicita el pép- mientos. Las principales modalidades de imagen car-
tido natriurético (BNP). Valores inferiores a 100 pg/ díaca no invasiva utilizadas para evaluar a pacientes
ml hacen improbable el diagnóstico de insuficiencia con IC son la ecocardiografía, la resonancia magnética
cardíaca (valor predictivo negativo del 90%), mientras (RM), la tomografía computarizada (TC) y las técnicas
que cifras superiores a 500 pg/ml confirman, prác- de imagen nuclear, que comprenden la tomografía
ticamente, el diagnóstico de fracaso cardíaco (valor computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y
predictivo positivo del 90%). Si el BNP está entre 100 la tomografía de emisión de positrones (PET). Todas
y 500 pg/ml puede tratarse de una insuficiencia car- aportan datos complementarios y cada una de ellas
díaca o de otros procesos, como cor pulmonale o trom- proporciona información específica en los pacientes
boembolia pulmonar (2) (7). individuales. Aunque la evaluación inicial de un pa-
Las concentraciones bajas de sodio en la IC se rela- ciente con ICA de nuevo diagnóstico comprende una
cionan con empeoramiento de la retención de volu- ecocardiografía transtorácica, es posible considerar
men o con uso de diuréticos, incluidas las tiacidas. otras modalidades, como RM, TC y/o técnicas nuclea-
La hiponatremia se asocia a deterioro cognitivo y de res, en función de la necesidad de abordar cuestiones
la función neuromuscular, y, cuando está presente de relacionadas con la estructura y función cardíacas, la
forma persistente, el sodio bajo es un importante fac- etiología, y aspectos como la reversibilidad de la dis-
tor pronóstico en lo que respecta a prolongación de función sistólica con revascularización (7).
la hospitalización y aumento del riesgo de muerte. A Como se mencionó con anterioridad la IC se ha clasi-
pesar de esta correlación, no se ha constatado que ficado según la fracción de eyección de los pacientes
las estrategias para corregir las concentraciones séri- medida por ecocardiografía, el manejo agudo de la
cas de sodio mejoren claramente la evolución clínica. IC no depende de la fracción de eyección del ventrí-
Aunque infrecuente, la hipernatremia también es un culo izquierdo (FEVI), sino del estado hemodinámico
factor pronóstico de muerte en casos de IC (9). del paciente. En la urgencia la ecocardiografía tiene
utilidad principalmente en los pacientes con una agu-
La hipopotasemia suele afectar a pacientes tratados dización muy súbita y como medio de evaluar factores
con diuréticos. Además de aumentar el riesgo de desencadenantes, especialmente en los pacientes
arritmias cardíacas, el potasio bajo también produce más graves. Actualmente, dada la disponibilidad y el
calambres en las piernas y debilidad muscular. Al con- entrenamiento de ecografía en los servicios de Urgen-
trario, la hiperpotasemia es menos frecuente y casi cias se aconseja que el médico que atiende pacientes
siempre se debe a efectos de fármacos, como los inhi- con IC en la urgencia tenga una serie de destrezas con
bidores de la enzima conversora de la angiotensina, o el ecógrafo a la hora de evaluar a un paciente con IC,
a inhibición con mineralocorticoides (9). especialmente el que está hemodinámicamente ines-
table (tabla 1) (2).
Modalidades de imagen útiles para el diagnóstico y
el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Valorar datos elementales de contractilidad.
Las pruebas de imagen cardíaca no invasivas desem- Identificar líquido en pericardio.
peñan una función esencial en la valoración de la IC
Identificar valvulopatías graves.
y para determinar si el paciente debe ser clasificado
en la categoría de insuficiencia cardíaca con fracción Valorar vena cava y ausencia de colapso en estados
de eyección conservada (ICFEc) o insuficiencia car- de hipervolemia.
díaca con fracción de eyección reducida (ICFEr). Las Identificar líquido pleural.
técnicas de imagen ayudan a confirmar el diagnósti- Identificar datos de congestión pulmonar.
co de IC, valorando la presencia y la gravedad de las
alteraciones estructurales y funcionales del corazón, Tabla 1. Destrezas recomendables en ecografía en un
aportando indicios sobre la etiología dela disfunción médico que atiende pacientes con insuficiencia car-
cardíaca (por ejemplo, cardiopatía congénita, anoma- díaca.
lías valvulares, afectación pericárdica, enfermedad
arterial coronaria) y contribuyendo a la estratificación En un estudio publicado recientemente en Chest so-
de riesgos de los pacientes y, posiblemente, a orien- bre una población de 1.005 pacientes que acudieron
tar las estrategias terapéuticas. Asimismo, ayudan a un servicio de Urgencias por disnea aguda, la reali-
a valorar la eficacia de las intervenciones, a obtener zación de una ecografía pulmonar aumentó tanto la

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


6
sensibilidad como la especificidad del clínico a la hora crónica (EPOC), se administra oxígeno al 24%. La oxi-
de diagnosticar un episodio de IC en la urgencia con la genoterapia no debe utilizarse sistemáticamente en
detección de las líneas B ecográficas (figura 2), recla- pacientes sin hipoxemia, ya que causa vasoconstric-
sificando tras la ecografía a un 19% de los pacientes ción y deterioro de la función cardíaca.
(2)
. Canalización de una vía venosa periférica, preferible-
Durante el episodio, especialmente si este precisa in- mente con un catéter central de inserción periférica
greso hospitalario, siempre es recomendable realizar (catéter PICC), iniciando perfusión de suero glucosado
un ecocardiograma reglado del paciente si no hay uno al 5%, a un ritmo de 21 ml/h (de mantenimiento).
reciente o si no tenemos clara la causa de la descom- Medición de la presión arterial y diuresis cada 8 h.
pensación (2). Control del ritmo, de las frecuencias cardíaca y respi-
ratoria, y de la SaO2 cada 8 h.

Tratamiento farmacológico
Los inhibidores de la enzima convertidora de angio-
tensina (IECA) o antagonista de los receptores de an-
giotensina II (ARA II).
Los inhibidores de la enzima convertidora de an-
giotensina (IECA) están indicados en la disfunción
ventricular, tanto sintomática como asintomática, y
constituyen, junto con los bloqueadores beta y los an-
tagonistas de los receptores de la aldosterona, el tra-
tamiento de primera línea de la insuficiencia cardíaca.
Cuando la administración de IECA cause efectos se-
Figura 2. Líneas B ecográficas pulmonares en la insu- cundarios, como intolerancia o tos, pueden utilizarse
ficiencia cardíaca. como alternativa los antagonistas de los receptores
de la angiotensina II (ARAII) (2) (7).
Tratamiento
Los objetivos terapéuticos son: Bloqueadores beta.
Mejoría de los síntomas y signos. Se utilizan, por vía oral, asociados a la doble terapia
Disminución de la necesidad de ingreso hospitalario. reseñada (IECA/ARAII y antagonistas de los receptores
Aumento de la supervivencia. de la aldosterona), siempre que los pacientes conti-
núen sintomáticos, pero en situación clínica estable
Tratamiento domiciliario.
(presión arterial sistólica >90 mmHg y frecuencia car-
Está indicado en pacientes con insuficiencia cardíaca
díaca >70 latidos/minutos) (2) (7).
clases funcionales I-III, sin criterios de inestabilidad
hemodinámica y en ausencia de complicaciones agu-
Inhibidores de la neprilisina combinado con antago-
das.
nista de receptores de angiotensina II (ARNI).
Medidas generales (7)
ARNI es una combinación entre un antagonista de los
Actividad física normal, aunque adaptada a sus ne-
receptores de angiotensina II y un inhibidor de la Ne-
cesidades, de forma que no se llegue a producir dis-
prilisina (valsartan/sacubitril). La Neprilisina es una
nea.
enzima que degrada el péptido natiurético, la bradi-
Evitar el sobrepeso.
quinina, la adrenomedulina y otros péptidos vasoac-
Dieta hiposódica.
tivos (10) (11). Esta nueva combinación junto con un
No fumar y evitar el consumo de alcohol.
beta bloqueante y un antagonista de la aldosterona
Tratamiento de ingreso hospitalario. está considerada dentro de la primera línea de trata-
Medidas generales (2) (7) miento de la IC (10) (12) (13) (14) (15).
Reposo en cama incorporada. En pacientes con IC crónica con fracción de eyección
Administración de oxígeno al 50%, mediante masca- reducida con clases funcionales de la NYHA II a III, con
rilla tipo Venturi o mascarilla con reservorio en concen- tolerancia a los IECA o ARA II, es recomendable rem-
traciones mayores, si la saturación arterial de oxígeno plazarlo por un ARNI ya que reduce la morbilidad y la
(SaO2) es inferior al 90%. Si el paciente retiene CO2, mortalidad (11).
como ocurre en la enfermedad pulmonar obstructiva

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


7
Diuréticos. arriba de 10 µg/kg/min. Los pacientes mantenidos
Se administran en situaciones en las que exista sobre- con goteo por más de 72 h por lo general desarrollan
carga de líquido o congestión pulmonar. El diurético taquifilaxia y necesitan incremento de la dosis (2) (7) (8).
de primera elección debe ser un antagonista de los La milrinona es un inhibidor de la fosfodiesterasa III
receptores de la aldosterona (espironolactona o eple- que incrementa las concentraciones de monofosfato
renona), asociado o no, a un diurético de asa (furose- de adenosina cíclico (cyclic adenosine monophospha-
mida). En pacientes con edemas refractarios y ascitis te, cAMP) al inhibir su degradación. Actúa en forma
puede ser necesario añadir a la furosemida una tia- sinérgica con agonistas adrenérgicos beta para lograr
zida (hidroclorotiazida), siempre y cuando la tasa de un incremento adicional en el gasto cardíaco en com-
filtrado glomerular sea superior a 30 ml/min (2) (7). paración con un fármaco solo, y puede ser más eficaz
En la insuficiencia cardíaca, la asociación de espiro- que la dobutamina para incrementar el gasto cardíaco
nolactona e IECA o ARAII ha demostrado una disminu- en presencia de bloqueadores beta. La milrinona tam-
ción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios(7) bién puede administrarse en dosis rápida de 0.5 µg/
(14) (15) (16) (17)
. kg/min, seguida por goteo continuo a una velocidad
Digoxina de 0.1 a 0.75 µg/kg/min. La milrinona es un vasodi-
Está indicada, fundamentalmente, en la fibrilación au- latador más eficaz que la dobutamina, y por tanto pro-
ricular con respuesta ventricular rápida y en la miocar- duce mayor reducción en las presiones de llenado del
diopatía dilatada sintomática. Su administración está ventrículo izquierdo, aunque tiene un mayor riesgo de
contraindicada en el síndrome de Wolff ParkinsonWhi- hipotensión (7) (8).
tey en la miocardiopatía hipertrófica en ritmo sinusal, El levosimendán es un agente inotrópico positivo que
y se debe tener especial precaución en los pacientes no aumenta la concentración de calcio intracelular. Su
ancianos y en los casos de insuficiencia renal (2) (7). mecanismo de acción se basa en que mejora la sen-
sibilización de la troponina por el calcio y opti¬miza
Ivabradina la interacción actina-miosina. Además, debido a que
La Ibravadina está indicada en paciente con síntomas abre los canales de potasio de las células musculares
de la clase funcional de la NYHA II a III, con fracción lisas vasculares, produce vasodilatación. Mejora las
de eyección reducida (≤35%) y con frecuencia cardía- presiones de llenado ventricular y el gasto cardíaco,
ca mayor de 70-75 latidos/minutos a pesar del trata- aunque puede producir hipotensión arterial. Si se re-
miento correcto con bloqueadores beta (7) (18) (19) (20) (21). quiere un efecto rápido debe administrarse un pulso
inicial de 24 µg/kg en 10 min, seguido de una perfu-
Inotrópicos y vasodilatadores sión durante 24 h de 0,1 µg/kg de peso por minuto,
Si el paciente no mejora con el tratamiento descrito o que puede aumentarse a 0,2 µg/kg de peso por mi-
presenta inestabilidad hemodinámica es necesaria la nuto según la respuesta obtenida. Su eliminación es
administración de fármacos inotrópicos (dopamina o rápida, pero persisten metabolitos activos circulantes
dobutamina) y/o nitroglicerina (2) (7). que tienen una vida media larga, por lo que su acción
hemodinámica puede persistir hasta dos semanas.
Fármacos inotrópicos Se aconseja no repetir su administración antes de 15
Los inotrópicos positivos producen beneficios hemo- días (7) (8) (23).
dinámicos directos al estimular la contractilidad car- El uso a corto plazo de fármacos inotrópicos produ-
díaca, así como al producir vasodilatación periférica. ce beneficios hemodinámicos, pero estos fármacos
En conjunto, estos efectos hemodinámicos producen tienen mayor propensión a causar taquiarritmias y
mejoría en el gasto cardíaco y reducción en las presio- sucesos isquémicos que los vasodilatadores. Por tan-
nes de llenado del ventrículo izquierdo. to, los fármacos inotrópicos se utilizan en forma más
La dobutamina es el fármaco inotrópico utilizado con apropiada en situaciones clínicas en las cuales los
mayor frecuencia para el tratamiento de IC aguda; vasodilatadores y diuréticos no son de utilidad, por
ejerce sus efectos mediante la estimulación de los re- ejemplo en pacientes con hipoperfusión sistémica o
ceptores β1 y β2, con poco efecto sobre los receptores choque cardiógeno, en pacientes que necesitan apoyo
α1. La dobutamina se administra en goteo continuo, hemodinámico de corta duración después de infarto
con una velocidad inicial de goteo de 1 a 2 µg/kg/ miocárdico o intervención quirúrgica, en pacientes
min. Dosis más altas (>5 µg/kg/min) con frecuencia que esperan trasplante cardíaco o bien, como trata-
son necesarias para hipoperfusión grave; sin embargo miento paliativo en pacientes con IC avanzada. Si los
se añade poco beneficio al incrementar la dosis por pacientes necesitan el uso sostenido de fármacos

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


8
inotrópicos intravenosos, debe ponerse especial aten- goteo en dosis fija (0.01 a 0.03 µg/kg/min). La nesiri-
ción al uso de un desfibrilador cardiaco implantable tida reduce de manera eficaz las presiones de llenado
(ICD) para atender los posibles efectos proarrítmicos del ventrículo izquierdo y mejora los síntomas duran-
de estos fármacos. te el tratamiento de IC aguda. La cefalea es menos
común con nesiritida que con nitroglicerina. Aunque
Vasodilatadores se conoce como péptido natriurético, la nesiritida no
Después de los diuréticos, los vasodilatadores intra- se ha asociado con mayor diuresis cuando se utiliza
venosos son los medicamentos más útiles para el tra- sola en estudios clínicos. Sin embargo, parece poten-
tamiento de IC aguda. Mediante la estimulación de la ciar los efectos de diuréticos administrados en forma
ciclasa de guanililo en las células de músculo liso, la simultánea, de manera tal que la dosis de diuréticos
nitroglicerina, nitroprusiato y nesiritida ejercen efectos necesarios puede ser un poco menor (7) (8).
vasodilatadores sobre la resistencia arterial y los va- La hipotensión es el efecto secundario más común
sos de capacitancia venosa, lo que ocasiona reduc- de los tres fármacos vasodilatadores, aunque es me-
ción de las presiones de llenado del ventrículo izquier- nor con nesiritida. La hipotensión con frecuencia se
do, reducción de la insuficiencia mitral y mejoría del asocia con bradicardia, en particular cuando se utiliza
gasto cardíaco anterógrado, sin incremento en la fre- nitroglicerina. Los tres fármacos pueden causar va-
cuencia cardíaca o en la producción de arritmias (7) (8). sodilatación arterial pulmonar, que conduce a mayor
La nitroglicerina intravenosa por lo general inicia en hipoxia en pacientes con anomalías de la ventilación/
dosis de 20 µg/min y se incrementa en 20 µg hasta perfusión (7) (8).
que mejoran los síntomas del paciente o disminuye
presión capilar pulmonar a 16 mmHg sin reducción de Vasoconstrictores
la presión sistólica por debajo de 80 mmHg. El efecto La Noradrenalina es el fármaco recomendado para el
secundario más común de los nitratos intravenosos u shock cardiogénico en el momento actual. Tiene efec-
orales es la cefalea, que cuando es leve, puede tra- to en los receptores alfa periféricos, sin apenas efecto
tarse con analgésicos y a menudo se resuelve con la inotrópico. Esto hace que no aumente el consumo de
continuación del tratamiento (7)(8). oxígeno y, además, produce menos arritmias que la
El nitroprusiato por lo general se inicia en dosis de dopamina. El shock cardiogénico es el único en el que
10 µg/min y se incrementa en 10 a 20 µg cada 10 la noradrenalina ha demostrado superioridad en el ob-
a 20 min, según se tolere, con los mismos objetivos jetivo de reducir mortalidad frente a la dopamina (7).
hemodinámicos descritos antes. La rapidez de inicio
y término de su acción, con una semivida cercana a Anticoagulación y tratamiento antiplaquetario.
2 min, facilita el establecimiento del nivel de vasodi- Los pacientes con IC tienen incremento del riesgo de
latación óptimo del paciente en la unidad de cuidados sucesos tromboembólicos arteriales o venosos. En es-
intensivo. La principal limitación del nitroprusiato es tudios clínicos de IC, la tasa de apoplejía varía de 1.3 a
la producción de cianuro, que se presenta sobre todo 2.4% por año. Se cree que la disminución de la función
con manifestaciones gastrointestinales y del sistema del ventrículo izquierdo favorece la estasis relativa de
nervioso central. Es más probable que se acumule sangre en las cavidades cardíacas dilatadas, con in-
cianuro en pacientes con disminución de la perfusión cremento del riesgo de formación de trombos. El trata-
hepática y disminución de la función hepática por bajo miento con warfarina [razón internacional normaliza-
gasto cardíaco, y es más probable que se desarrolle da International Normalized Ratio, (INR) ideal de 2.0
en pacientes que reciben más de 250 µg/min por a 3.0] se recomienda para pacientes con insuficiencia
más de 48 h. Una probable intoxicación por cianuro cardíaca y fibrilación auricular crónica o paroxística,
se trata con la disminución o interrupción del goteo o bien, con antecedente de embolia sistémica o pul-
de nitroprusiato. La administración de nitroprusiato monar, lo que incluye apoplejía o isquemia cerebral
y nitroglicerina por períodos prolongados (>48 h) se transitoria. Los pacientes con miocardiopatía isquémi-
asocia con tolerancia hemodinámica (7) (8). ca, sintomática o asintomática, e infarto miocárdico
La nesiritida es el vasodilatador más novedoso, y es reciente extenso anterior o infarto miocárdico recien-
una forma recombinante de péptido natriurético en- te con trombo documentado en ventrículo izquierdo,
cefálico (BNP); es un péptido endógeno secretado deben recibir tratamiento con warfarina (INR ideal de
sobre todo en el ventrículo izquierdo en respuesta 2.0 a 3.0) para los primeros tres meses después del
al incremento de la tensión parietal. La nesiritida se infarto miocárdico, a menos que existan contraindica-
administra en dosis rápida (2 µg/kg) seguida por un ciones para su uso (2) (7).

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


9
El ácido acetilsalicílico se recomienda para pacientes hiperpotasemia (2).
con IC, con cardiopatía isquémica para prevenir infar-
to miocárdico y muerte. Sin embargo, dosis bajas de Dispositivos Terapéuticos
ácido acetilsalicílico (75 u 81 mg) pueden ser preferi-
bles por la preocupación de deterioro de la insuficien-
cia cardíaca con dosis más altas (2) (7) (8). Resincronización cardíaca
Casi 33% de pacientes con disminución de la fracción
de expulsión e IC sintomática (clases funcionales III
Tratamiento de las arritmias cardíacas.
a IV de la NYHA) tienen duración del complejo QRS
La fibrilación auricular ocurre en 15 a 30% de los pa-
>120 ms. Este dato electrocardiográfico de conduc-
cientes con IC y es una causa frecuente de descom-
ción interventricular o intraventricular anormal se ha
pensación cardíaca. La mayor parte de antiarrítmicos,
utilizado para identificar a pacientes con contracción
con excepción de amiodarona y dofetilida, tienen efec-
ventricular asincrónica. Las consecuencias mecánicas
tos inotrópicos negativos y son proarrítmicos. La amio-
de esta asincronía ventricular incluyen llenado ventri-
darona es un antiarrítmico de clase III que tiene poco
cular subóptimo, reducción en la contractilidad del
o ningún efecto inotrópico negativo o efectos proarrít-
ventrículo izquierdo, duración prolongada de la insu-
micos y es eficaz contra la mayor parte de las arritmias
ficiencia mitral (y por tanto, mayor gravedad) y movi-
supraventriculares. La amiodarona es el fármaco pre-
miento paradójico de la pared del tabique ventricular.
ferido para el restablecimiento y mantenimiento del
La colocación de marcapasos biventriculares, tam-
ritmo sinusal, y puede mejorar el éxito de la cardiover-
bién conocido como tratamiento de resincronización
sión eléctrica en pacientes con IC. La amiodarona in-
cardíaca (cardiac resynchronization therapy, CRT), es-
crementa las concentraciones de difenilhidantoinato
timula ambos ventrículos en forma casi simultánea, lo
y digoxina y prolonga el INR en pacientes que toman
warfarina. Por tanto, a menudo es necesario reducir que mejora la coordinación de la contracción ventri-
cular y reduce la gravedad de la insuficiencia mitral.
la dosis de estos fármacos hasta en 50% cuando se
Cuando se añade CRT al tratamiento médico óptimo
inicia el tratamiento con amiodarona. El riesgo de su-
en pacientes con ritmo sinusal hay una disminución
cesos adversos como hipertiroidismo, hipotiroidismo,
significativa en la mortalidad y hospitalización de pa-
fibrosis pulmonar y hepatitis son relativamente bajos,
cientes, reversión de la remodelación y mejor calidad
en particular cuando se utilizan dosis bajas de amio-
darona (100 a 200 mg/día) (8). de vida y de la capacidad de esfuerzo. En consecuen-
Los desfibriladores cardiacos implantables ([implan- cia, se recomienda la CRT para pacientes con ritmo
table cardiac defibrillators, ICD]; son muy eficaces en sinusal y fracción de expulsión <35% y QRS >120 ms
el tratamiento de recurrencias de taquicardia ventri- y en aquellos que permanecen sintomáticos (NYHA III
cular sostenida o fibrilación ventricular en pacientes a IV) pese al tratamiento médico óptimo. No se han
establecido los beneficios de CRT en pacientes con fi-
con IC con arritmias recurrentes y síncope cardíaco, y
brilación auricular (8).
pueden utilizarse como único tratamiento o en combi-
nación con amiodarona, con bloqueadores beta o con
ambos. No es de utilidad el tratamiento de arritmias Desfibriladores cardíacos implantables
ventriculares con un antiarrítmico sin un desfibrilador La implantación profiláctica de un ICD en paciente con
cardíaco implantable (8). IC leve a moderada (clases funcionales de la NYHA II a
III) ha mostrado reducción en la incidencia de muerte
Fármacos a evitar en pacientes con insuficiencia car- cardíaca súbita en individuos con miocardiopatía is-
díaca: quémica o no isquémica. En consecuencia, la implan-
1. Las glitazonas porque deterioran la función cardía- tación de un ICD debe considerarse en pacientes con
ca y aumentan el riesgo de hospitalización. insuficiencia cardíaca de clase funcional II o III con
2. Los antagonistas del calcio, excepto amlodipino y disminución de la fracción de expulsión <30 a 35% y
felodipino, por su efecto inotropo negativo. que ya están recibiendo tratamiento óptimo de base,
3. Los antiinflamatorios no esteroideos y los inhibido- lo que incluye un inhibidor de la ACE (o un ARA II), un
res de la COX-2 por su efecto de retención de agua y bloqueador beta y un antagonista de la aldosterona.
sodio. Un ICD puede combinarse con marcapasos biventricu-
4. La asociación de un ARAII a la combinación de un lar en los pacientes apropiados (8).
IECA y un antagonista de los receptores de la aldoste-
rona, por el riesgo de desarrollar insuficiencia renal e Trasplante Cardíaco

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


10
El trasplante cardíaco es el tratamiento de elección Referencias Bibliográficas
de la IC refractaria siempre que no existan contra- 1.Felker MichaelG., Teerlink John R. Diagnóstico y tratamiento de la
indicaciones para el mismo. La supervi¬vencia al insuficiencia cardíaca aguda. En: Braunwald. Tratado de cardiología.
Décima edición. España: Elsevier; 2016.p.484-511.
mes, al año y a los 5 años es del 87%, 77% y 65%,
2.Colmenares Alonso Gallego M., Herranz Fernández J., Lucena
respectiva¬mente, siempre mejores que las que co- Jiménez M., Remartínez Gordo S. Insuficiencia cardíaca aguda.
rresponderían a la historia natural de la IC terminal. Medicine Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,
Además, el trasplante mejora la calidad de vida y con- 20151001, Volumen 11, Número 87, Pages 5201-5208.
sigue una mayor rehabilitación funcional. El mejor con- 3.McMurray J.J., Adamopoulos S., Anker S.D., et al: ESC Guidelines
trol del rechazo ha mejorado la expectativa de vida, for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure
2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and
que se sitúa en una media superior a los 10 años. Las
Chronic Heart Failure 2012 of the European Society of Cardiology.
indicaciones del trasplante cardíaco han variado poco Developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA)
en los últimos años: el paciente debe encontrarse en of the ESC. Eur Heart J 2012; 33: pp. 1787
IC grave e irreversible a pesar de la optimización del 4.Chen J., Normand S.P., Wang Y., and Krumholz H.M.: National and
tratamiento, haber agotado toda posibilidad de otros regional trends in heart failure hospitalization and mortality rates
for medicare beneficiaries, 19982008. JAMA 2011; 306: pp. 1669
tratamientos quirúrgicos y, por supuesto, con una cor-
5.Schaufelberger M., Swedberg K., Köster M., et al: Decreasing one-
ta expectativa de vida (mortalidad superior al 50% al year mortality and hospitalization rates for heart failure in Sweden:
año). Las contraindicaciones para el trasplante son Data from the Swedish Hospital Discharge Registry 1988 to 2000.
la hiper¬tensión arterial pulmonar irreversible, la en- Eur Heart J 2004; 25: pp. 300.
fermedad pulmonar avan¬zada, la diabetes mellitus 6.Abraham T. William, Krun Henry. Heart Failure: A practical ap-
insulinodependiente difícil de controlar o con afecta- proach to treatment. United States of America: McGraw-Hill Com-
panies; 2007. p. 1-8.
ción multiorgánica grave y la coexistencia de enferme-
7.Jiménez Berlango, Murillo Jiménez L., Ramos Constenla S., Osorio-
dades extracardíacas potencialmente letales. Existen Álvarez Pan M., Pérez Montero F. J. Insuficiencia cardíaca. Medicina
contraindicaciones relativas como un infarto pulmo- de urgencias y emergencias. España: Elsevier; 2016.p. 137-141.
nar reciente, infecciones activas o el ulcus gástrico 8.Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Dan L. Longo, Eugene Braun-
activo, procesos todos que una vez solucionados no wald, Stephen L. Hauser, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo. Part
9 Disorders of the Heart. Chapter 227 Heart Failure and Cor Pul-
contraindican per se el trasplante cardíaco (22).
monale. En: Harrison´s Principles of Internal Medicine. Seventeenth
Edition. United States:McGraw-Hill Companies; 2008.
Conclusiones 9.JanuzziL. James, Mann L. Douglas. Valoración clínica de la insu-
ficiencia cardíaca. En: Braunwald. Tratado de cardiología. Décima
A medida que evolucionan las opciones terapéuticas
edición. España: Elsevier; 2016.p. 473-483.
para la IC, la atención se centra en la consecución de 10.Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, et al. 2013 ACCF/AHA guide-
una valoración de los pacientes más rápida, precisa line for the management of heart failure: a report of the American
y rentable, con objeto de proporcionar información College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task
inequívoca sobre la presencia, gravedad y causas de Force on Practice Guidelines.Circulation.2013;128: e240–327.
la IC. Es probable que las nuevas perspectivas sobre 11.McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al. Angiotensin-neprily-
sin inhibition versus enalapril in heart failure. N EnglJMed.2014;
la biología de la disfunción cardíaca conduzcan al de-
371:993-1004.
sarrollo de abordajes terapéuticos específicos de la 12.Effect of metoprolol CR/XL in chronic heart failure: Meto-
etiología subyacente. Continuos avances en el uso de prolol CR/XL Randomised Intervention Trial in Congestive Heart
biomarcadores y técnicas de imagen para diagnos- Failure(MERIT-HF).Lancet.1999; 353:2001-7.
ticar, estadificar y determinar la causa subyacente 13.Packer M, Fowler MB, Roecker EB, et al. Effect of carvedilol on
the morbidity of patients with severe chronic heart failure: results of
de la IC serán necesarios para satisfacer las futuras
the carvedilol prospective randomized cumulative survival (COPER-
demandas. Aunque estas modalidades diagnósticas NICUS) study. Circulation. 2002; 106:2194-9.
aumenten su precisión y su exactitud, la información 14.Eschalier R, McMurray JJV, SwedbergK, et al. Safety and efficacy
deducida de la anamnesis y la exploración física con- of eplerenone in patients at high risk for hyperkalemia and/or wors-
tinuará siendo la base del conocimiento para aplicar en ingrenal function: analyses of the EMPHASIS-HF study subgroups
las pruebas de manera más prudente y para abordar (Eplerenone in Mild Patients Hospitalization And Survival Study in
Heart Failure). J Am Coll Cardiol. 2013; 62:1585-93.
el tratamiento más eficaz de los pacientes con insufi-
15.Pitt B, Zannad F, Remme WJ, et al. The effect of spironolac-
ciencia cardíaca. tone on morbidity and mortality in patients with severe heart fail-
ure. Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators.N EnglJ
Med.1999;341:709-17.
16.Packer M, Poole-Wilson PA, Armstrong PW, et al. Comparative ef-
fects of low and high doses of the angiotensin-converting enzyme
inhibitor,lisinopril,on morbidity and mortality in chronic heart failure.

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


11
ATLAS Study Group. Circulation. 1999; 100:2312-8.
17.Pfeffer MA, Braunwald E, Moye LA, et al. Effect of captopril on
mortality and morbidity in patients with left ventricular dysfunction
after myocardial infarction. Results of the survival and ventricular
enlargement. Lancet. 1993; 342:821-8.
18.Böhm M, Robertson M, Ford I, et al. Influence of Cardiovascular
and Non cardiovascular Co-morbidities on Outcomes and Treatment
Effect of Heart Rate Reduction With Ivabradine in Stable Heart Fail-
ure (from the SHIFT Trial). Am J Cardiol. 2015; 116:1890-7.
19.Swedberg K, Komajda M, Böhm M, et al. Ivabradine and out-
comes in chronic heart failure (SHIFT):a randomized placebo-con-
trolled study. Lancet. 2010; 376:875-85.
20.Fox K, Ford I, Steg PG, et al. Ivabradine instable coronary artery
disease without clinical heart failure. N Engl J Med. 2014; 371:1091-
9.
21.Fox K, Ford I, Steg PG, et al. Ivabradine for patients with stable
coronary artery disease and left-ventricular systolic dysfunction
(BEAUTIFUL):a randomised, double-blind,placebo-controlledtrial.
Lancet.2008;372:807-16.
22.Minguell Roig E. Capítulo 52. Insuficiencia Cardíaca. En: Farrera-
Rozman Medicina Interna. Decimoséptima Edición. España: Elser-
vier; 2012.

www.intramed.net Vol. 5 / Número 2


12

S-ar putea să vă placă și