Sunteți pe pagina 1din 8

Psicología evolutiva Psicología evolutiva o del desarrollo humano estudia la forma en la

que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital,
observa de qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo este
reacciona a un ambiente que también está en constante cambio. Los psicólogos
denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida.
Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que
los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años. Sin
embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son
absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La
psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las
personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce
con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al
largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la
psicología del desarrollo. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida
pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas:
la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad
versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten
comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-
económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale
la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y
dotado de una gran flexibilidad. A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes
y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para
explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias
explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa
diversidad de paradigmas explicativos enriquecen la comprensión del fenómeno del
desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el
psicoanálisis; la psicología genética de Jean Piaget; el modelo socio – cultural de Lev
Vygotski apoyado en la teoría de los espacios vacíos de Mercedes Chaves Jaime; las
teorías del aprendizaje; el modelo del procesamiento de la información; y, más
recientemente el modelo ecológico y el etológico. Según Erik Erikson, hay una serie de
tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. Estas
tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de
socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio
individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida.
< Etapas del desarrollo 1.- Etapa Confianza versus Desconfianza (fase oral) Va desde el
nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en forma absoluta
de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo,
consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella una sensación
de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la
vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o maligno,
se generará una sensación de desconfianza en el niño (a). 2.- Etapa Autonomía versus
Vergüenza y Duda (fase muscular anal): Va desde un año hasta los 2 años; aquí se fija la
noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea capaz de controlar
esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser
autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado
ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad.
Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una
voluntad propia. 3.- Etapa Iniciativa versus Culpabilidad (preescolar) Va desde los tres
años a los cuatro años. El niño (a) se percata más agudamente de su medio externo. Toma
la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto.
En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto,
y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos. La identificación con el
progenitor del mismo sexo es crucial en esta etapa. 4.- Etapa Industrialidad versus
Inferioridad (escolar): Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su
capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se
desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En
la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un
sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de
inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social
tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se
refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la
segregación pro sexo, frecuentes a esta edad. 5.- Etapa Identidad versus Confusión de
Roles: Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo
adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y
psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto
psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de
uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome
de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es
el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia. 6.- Etapa
Intimidad versus Aislamiento: Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto
entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente
con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el
desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa
requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario
produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la
persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada. 7.- Etapa
Generatividad versus Estancamiento: Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo
crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones
más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores,
guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y
vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos
medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como
los niños necesitan de alguien que los cuide. 8.- Etapa Integridad versus Desesperanza
(adulto mayor): Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el
ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema
final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las
generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una
sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta
noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentarán como
resultado de una vida irrealizada. Las características y tareas de cada una de las etapas
descritas por Erickson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre
está en el proceso de desarrollar su personalidad.

Teoría de la mente
La teoría de la mente es una expresión usada en filosofía, psicología y ciencias
cognoscitivas y otras ciencias humanas para designar la capacidad de atribuir
pensamientos e intenciones a otras personas (y a veces entidades). Aquí la palabra teoría
tiene principalmente la acepción de 'conjetura', o mejor aún, facultad de advertir. Así
cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente se entiende que tiene la
capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y del
prójimo que puede tener un sujeto; también incluye la teoría de la mente la capacidad de
percibir y así poder llegar a reflexionar y comprender en relación a las sensaciones propias
y del prójimo (en este caso principalmente por signos corporales que el otro da) logrando
así el sujeto prever el propio y ajeno comportamiento. Tal capacidad de percepción
comprende un conjunto de sensaciones, creencias, emociones, etc. Uno de los principales
estudiosos pioneros de la llamada teoría de la mente fue el antropólogo y psicólogo
Gregory Bateson. Bateson observó primeramente un precedente de teoría de la mente en
animales no humanos; por ejemplo, observó a perros jóvenes que "jugaban" a pelear y le
llamó la atención cómo y mediante qué indicios o señales, estos animales detectaban si
se trataba de la simulación lúdica de una lucha o de una lucha real. Bateson estableció
una serie de criterios que los sistemas han de cumplir para que pueda existir la mente, y
generar las propiedades emergentes de procesos que se relacionan con la mente:
aprendizaje, memoria y toma de decisiones. En el humano, la capacidad de cognición se
adquiere normalmente entre los 3-4 años; aunque más que una adquisición se trata de la
activación de una capacidad congénita, capacidad que se activa a partir de una
estimulación eficaz procedente del otro, es decir, en los humanos la cognición deriva de
la naturaleza y del ambiente, de los factores culturales que inciden en la naturaleza
humana. Después de la infancia, el sujeto hace uso constantemente de "su" teoría de la
mente (muchas veces cargada de prejuicios impuestos por el entorno), tal uso constante
de la teoría de la mente es casi siempre efectuado sin tener plena consciencia de la misma,
esto es: "intuitivamente". Si la cognición no logra desarrollarse pueden producirse
patologías, por ejemplo algunos hipnotetizan que el autismo tiene un origen por falla de
la cognición en el afectado. Para verificar cómo está implementada la teoría de la mente
en un sujeto, se han pergeñado algunos tests como el llamado de la "falsa creencia".
Patrones y relaciones: Humberto Maturana y Francisco Varela desarrollaron una teoría
sistémica de cognición a partir del concepto de autopoiesis, como el patrón de
organización común a todas las criaturas vivientes. El lenguaje de la naturaleza es un
lenguaje de relaciones. Metacognición Se presenta como el pensamiento estratégico para
utilizar y regular la propia actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el
propio conocimiento.2 Es uno de los planteamientos de las teorías constructivistas del
aprendizaje significativo, que responde a la necesidad de una transición desde un aprendiz
pasivo dispuesto a aprender de forma adaptativa y reproductiva lo que se le pida hacia un
aprendiz generador y constructivo, orientado a la búsqueda del significado de lo que
hace.3 El término metacognición se asocia más con John Flavell. Según Flavell, la
metacognición consiste tanto en el conocimiento metacognitivo y experiencias
metacognitivas o regalamiento. El conocimiento metacognitivo se refiere al conocimiento
adquirido sobre los procesos cognitivos, el conocimiento que se puede utilizar para
controlar los procesos cognitivos. Flavell divide aún más el conocimiento metacognitivo
en tres categorías: el conocimiento de las variables de persona, las variables de la tarea y
las variables de la estrategia.

paleontología Estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los


fósiles. Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio
y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología, con las que se integra
estrechamente. Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos
que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución
y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la
biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las
extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de
las rocas que los contienen. La Paleontología permite entender la actual composición
(biodiversidad) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) -antes de
la intervención humana-, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de
las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos
y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el
análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.
Arqueología La arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος»
logos, ciencia o estudio) es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen
desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales distribuidos
en el espacio y conservados a través del tiempo. La mayoría de los primeros arqueólogos,
que aplicaron la nueva disciplina a los estudios de los anticuarios, definieron la
arqueología como el «estudio sistemático de restos materiales de la vida humana ya
desaparecida». Otros arqueólogos enfatizaron aspectos psicológico-conductistas y
definieron la arqueología como «la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos».
En Estados Unidos e Inglaterra, la arqueología ha estado considerada siempre como una
disciplina perteneciente a la antropología mientras que esta se centra en el estudio de las
culturas humanas, la arqueología se dedica al estudio de las manifestaciones materiales
de éstas. De este modo, en tanto que las antiguas generaciones de arqueólogos estudiaban
un antiguo instrumento de cerámica como un elemento cronológico que ayudaría a
ponerle una fecha a la cultura que era objeto de estudio, o simplemente como un objeto
con un cierto valor estético, los antropólogos verían el mismo objeto como un instrumento
que les serviría para comprender el pensamiento, los valores y la cultura de quien lo
fabricó. Sin embargo, en la mayoría de los países, la arqueología ha estado más unida al
estudio de la historia; en un principio como ciencia auxiliar de la historia del arte, y luego
de la historiografía en general. Con el paso del tiempo se ha dejado de lado la tradicional
visión de la arqueología como una de las ciencias auxiliares de la historia. En la
actualidad, la arqueología es considerada una ciencia histórica autónoma;1 es decir sería
una de las distintas disciplinas históricas. Su principal objetivo es el estudio de los
cambios en la organización social, así como la diversidad del comportamiento humano
(económico, político, ideológico) en el pasado. Esto normalmente se logra a través del
estudio de restos materiales en contextos espaciales y temporales definidos. Es por este
motivo que la arqueología tiene, en primer lugar, un particular interés en la definición
clara de secuencias temporales (divisiones diacrónicas), que se concretan en periodos;
aunque hay arqueólogos que tienden a especializarse en un periodo, también prestan
atención a sucesos previos y posteriores a ese periodo; a este patrón constituye una
excepción la arqueología urbana, donde no resulta posible establecer divisiones
temporales o diacrónicas. En segundo lugar, la arqueología centra su atención en marcos
espaciales concretos (divisiones sincrónicas) tales como «regiones» o unidades políticas,
«sub-regiones» o comunidad… [3:39 a. m. 6/16/2015] +1 (829) 631-8202: y «áreas
locales-yacimientos» o unidades domésticas y sus restos asociados (lugares de actividad,
tumbas, entre otros). A diferencia de la Historia, secuencias temporales profundas y
diversidad de espacios la proveen de variadas y complementarias escalas de análisis,
rasgos únicos que le permiten reconstruir y dar explicaciones acerca de los cambios
sociales y la diversidad de la organización social humana. La investigación arqueológica
ha estado relacionada fundamentalmente a la Prehistoria y a la Antigüedad; sin embargo,
durante las últimas décadas la metodología arqueológica se ha aplicado a etapas más
recientes, como la Edad Media (arqueología medieval), la Edad Moderna (arqueología
postmedieval) o el periodo industrial. En la actualidad, los arqueólogos dedican
ocasionalmente su atención a materiales actuales, investigan residuos urbanos, con lo que
está naciendo la denominada arqueología industrial.
Perspectivas teóricas
Confianza básica versus desconfianza: (desde el nacimiento a las 12 o 18 meses). El
bebé desarrolla el sentido de si se puede confiar en el mundo. Virtud: la esperanza.
Autonomía versus vergüenza: (de los 12 o 18 meses a los 3 años). El niño desarrolla un
balance de independencia sobre la duda y la vergüenza. Virtud: la voluntad.
Iniciativa versus culpabilidad: (de los 3 a los 6 años). El niño desarrolla la iniciativa
cuando ensaya nuevas cosas y no se deja abrumar por el fracaso. Virtud: el propósito.
Laboriosidad versus inferioridad: (de los 6 a los 12 años). El niño debe aprender
destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad.
Virtud: la destreza.
Piaget: Teoría cognitiva
Piaget creía que la gente tenía una tendencia innata a adaptarse a las exigencias de su
medio ambiente, tendencia que vio como la esencia de la conducta inteligente.
Basados en los fundamentos de sus capacidades motrices y sensoriales, los niños
construyen activamente s conocimiento del mundo. Las estructuras mentales llegan a ser
más complejas a medida que los niños adquieren experiencia y progresan a través de una
serie de etapas de desarrollo cognitivo.
Sensoriomotriz: (del nacimiento a los 2 años). El infante cambia de un ser que responde
básicamente a través de reflejos a uno que puede organizar las actividades en relación con
el medio ambiente a través de los sentidos y de las actividades motrices.
Preoperacional: (de los 2 a los 7 años). El niño desarrolla un sistema representativo y
usa símbolos tales como las palabras para representar a las personas los lugares y los
hechos.
Operaciones concretas: (de los 7 a los 12 años). El niño puede resolver problemas
lógicamente si se enfocan en el aquí y el ahora.
Operaciones formales: (de los 12 a la edad adulta). La persona puede pensar en términos
abstractos y enfrentar situaciones hipotéticas.
Adolescencia
La adolescencia es el período que nos sitúa entre la infancia que dejamos atrás y el período
en el que ya se comienza a vislumbrar vagamente el nuevo adulto en qué se va a convertir.
 Cambios fisiólogicos:
Éste proceso comienza con la pubescencia. En esta etapa de rápido crecimiento maduran
las funciones reproductivas, los órganos sexuales y aparecen los caracteres sexuales
secundarios (desarrollo de los senos, vello corporal y cambio de voz). Tras dos años esta
etapa termina con la pubertad, etapa en la cual los individuos están sexualmente maduros
y capaces de reproducirse. En general para las mujeres la pubertad es alrededor de los 12
años, en cambio para los hombres a los 14.
En el caso de las mujeres es trascendental la menarquia (primera menstruación), ya que
indica su madurez sexual, aunque no sea fértiles en los primeros ciclos. Estudios
realizados revelan que ante este acontecimiento hay diversas actitudes: alegría y
excitación o bien con temor, turbación o miedo.
La señal fisiológica equivalente en el hombre es la presencia de esperma en la orna, que
ocurre generalmente alrededor de los 15 años. Al no ser tan fácilmente observable no es
un momento con la misma significación simbólica que la menstruación.
 Desarrollo cognitivo:
La madurez cognitiva es la capacidad de pensar de forma abstracta, hecho que se alcanza
ordinariamente en la adolescencia entre los 11 y 20 años, según Piaget. Los adolescentes
pueden, entonces, pensar no sólo en función de lo que observamos en una situación
concreta. Desde ese momento pueden imaginar una variedad infinita de posibilidades,
hipótesis y plantearse problemáticas intelectuales de forma sistemática.
Según Piaget los Adolescentes se encontrarían dentro de sus etapas de clasificación en:
operaciones formales, aunque asegura que no todos llegan a esta etapa, ya que es esencial
para llegar a ella un cierto nivel de apoyo cultural y de educación.
 Desarrollo moral:
Kohlberg lo define como el desarrollo de un sentido individual de la justicia, basado más
en las ideas que se tienen sobre la moralidad que en la menra de actuar. Sin embargo
Gilligan sostiene que las mujeres definen la moralidad como la capacidad de situarse en
el punto de vista de la otra persona y como una inclinación a sacrificarse para asegurar el
bienestar del otro.
 Desarrollo social y personalidad:
La búsqueda de identidad, resolver “ quién soy yo en realidad” es la tarea más importante
de la adolescencia, a la que Erikson llama: “Identidad frente a confusión de roles”. Éste
cuestionamiento se repite a lo largo de la vida. Los repentinos cambios sufridos los hacen
preguntarse quiénes han sido hasta ahora y en quiénes se están convirtiendo. Para Erikson,
enamorase es un intento por definir la identidad, ya que a través de una relación más
íntima el adolescente ofrece su propia personalidad, la ve reflejada en la persona amada
y es más capaz de conocerse a sí mismo.

S-ar putea să vă placă și