Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Escuela de Química

Historia de Panamá 112

Tema:
Zonas o áreas culturales de Panamá

Dayanis Rodríguez
4-804-473

Profesor:
Donaldo Laboriel
Introducción
El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo conocer y descubrir parte de la arqueología
de nuestro país, Panamá; destacando la Región Central con las provincias de Herrera, Los Santos,
Veraguas y Coclé, Occidental por las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí y Oriental que
corresponde con las provincias de Panamá, Colón, San Blás y Darién. Para designarlas han
surgidos los términos de "Gran Coclé",” Gran Chiriquí", y "Gran Darién”. de la República. Panamá
es un país ubicado en el istmo que une América Central y América del Sur. La región central se
destaca el uso de peces animales y figuras humanas en su decoración. Los estilos cerámicos de
esta región son: Cerámica estilo La Mula se caracteriza por vasijas de boca estrecha y cuello alto.
Los diseños son tricolores y presentan motivos geométricos, Cerámica estilo Tonosí, presenta
cerámica bicolor de líneas negras sobre una base natural o representaciones de elementos
vegetales con hojas, árboles o animales. Sus vasijas se caracterizan por los cuencos dobles,
Cerámica estilo Cubita se caracteriza por un diseño de líneas curvas y sobre carga de elementos
decorativas. En la región occidental la cerámica tiene preferencia por las piezas pequeñas con
motivos zoomorfos y antropomorfos, especialmente en elementos de uso doméstico como vasijas
e instrumentos musicales, por ejemplo, ocarinas o sonajas. La Subregión Diquis de la Gran Chiriquí,
entre 1.500 y 300 a.C., la evidencia de platones de arcilla y pequeñas piedras puntiagudas para
ralladores de tubérculos, indican que las primeras prácticas agrícolas en esas subregiones fueron
vegecultoras. Y la región oriental es la menos visitada, sin embargo, se han encontrado muchas
cerámicas que han permitido su estudio. Se han localizado evidencia como Panamá la Vieja, Playa
Venado, Lago Alajuela y Río Bayano. La cerámica del Gran Darién presenta las siguientes
características: Poca utilización de motivos decorativos pintados, presenta influencia e estilo Cubita
y del estilo Conte.
Índice

Hoja de presentación …………………………………………1


Introducción…………………………………………….………2
Índice…………………………………………………………..…3
Región Central……………………………….…………………4
Región Occidental……………………………………………..5
Región Oriental…………………………………………………6
Conclusiones……………………………………………………7
Anexos……………………………………………………………8
Bibliografía……………………………………………….………9
Zonas o áreas culturales de Panamá
El istmo de Panamá se puede
segmentar en tres regiones culturales
que coinciden con el área occidental de
las provincias de Bocas del Toro y
Chiriquí, el área central con las
provincias de Herrera, Los Santos,
Veraguas y Coclé y la región Oriental
que se corresponde con las provincias
de Panamá, Colón, San Blás y
Darién. Para designarlas han surgidos
los términos de” Gran Chiriquí", "Gran
Coclé" y "Gran Darién”.
Varias investigaciones como las de Bray
(Bray 1984), Olga Linares y Anthony
Ranere (Linares y Ranere 1980), o las
de Cooke (Cooke y Ranere 1992),
apuntan a que, a pesar de existir una
diferencia clara entre los sectores, estas fronteras culturales-arqueológicas oscilan a través del
tiempo. En lo que se refiere a la región central o Gran Coclé, esta hace referencia, a la "zona de
producción de una tradición semiótica la cual se desarrolla en el Panamá central a partir de
aproximadamente el 200 a.C" (Sánchez y Cooke 1997). Por lo tanto, los criterios de identificación
de las distintas áreas culturales se basan, sobre todo, aunque no únicamente, en una diferenciación
a nivel tecnológico y estilístico de su industria cerámica, que en el Gran Coclé parece surgir y
aislarse de las regiones colindantes, desarrollando una industria autóctona cargada de belleza y
simbolismo. Los análisis estilísticos y los resultados de los análisis de radiocarbono, indican
además que no hay interrupción en la secuencia cerámica en esta área (Cooke 1985:34).
 Región central
Esta región es compuesta por las provincias de Los Santos, Herrera, Veraguas, Coclé, Panamá
Oeste y la Costa Abajo de Colón. Todo este patrimonio natural y más se encuentra en esta región
considerada el corazón folklórico de Panamá.

Se destaca el uso de peces animales y figuras humanas en su decoración. Los estilos cerámicos
de esta región son:
Cerámica estilo La Mula se caracteriza por vasijas de boca estrecha y cuello alto. Los diseños
son tricolores y presentan motivos geométricos.
Cerámica estilo Tonosí, presenta cerámica bicolor de líneas negras sobre una base natural o
representaciones de elementos vegetales con hojas, árboles o animales. Sus vasijas se
caracterizan por los cuencos dobles.
Cerámica estilo Cubita se caracteriza por un diseño de líneas curvas y sobre carga de elementos
decorativas.
Cerámica estilo Conte, innova es la introducción de color morado. Se caracteriza por diseños en
zig- zag.
Cerámica estilo Maca racas se aprecia el barroquismo. Las líneas negras son delicadas con
trazos firmes y predominan los motivos en guirnaldas.
Cerámica estilo Parita utiliza motivos geométricos, abstractos y la forma de las vasijas son
naturalistas.
Cerámica estilo el Hatillo tiene un diseño rectilíneo y esquemático. Las formas utilizan vasijas
zoomorfas y los platos con pedestal.
Entre los estilos de alfarería del Gran Coclé tenemos: La Mula, Tonosí, Cubitá, Conte. Macaracas,
Parita y el Hatillo. No debemos olvidar la cerámica Monagrillo que es la primera y más antigua de
Panamá y América Central.

2. Región occidental o Gran Chiriquí


La región occidental de Panamá es el área que comprende la parte oeste del país que comprende
las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé, además los pueblos
indígenas como los Bribris y teribes. La atraviesa la cordillera Central en sentido este-oeste. Esta
región presenta la mayor elevación del territorio nacional: el Volcán Barú, el cual se encuentra
inactivo.
Se caracterizó por cerámicas multicolores, esculturas de piedra y productos de oro, mostrando
similitud con las culturas de la Colombia actual. La región cultural Gran Chiriquí es una de las tres
regiones culturales arqueológicamente reconocidas en el área de Panamá, al lado de Gran Coclé
y Gran Darién. Los asentamientos estaban ubicados cerca de áreas cultivadas con tierra fértil o, en
el caso de asentamientos en las islas, cerca del puerto deportivo y la costa. Todas las aldeas tenían
derecho a acceder a los productos de los bosques y ríos cercanos, pero el acceso a ciertos bienes,
como el oro y la piedra, era limitado. Las casas tenían una forma circular con un diámetro de 15-30
m. Para la construcción de casas, muros de carga y colinas artificiales a 1-3 m, que alberga unas
permanentes líderes tribales, que utilizamos piedras de río para erigir casas también cañas
utilizados, hojas de palma y madera. Las casas de los líderes se distinguieron por el tipo de
construcción (colinas artificiales) y la ubicación en el asentamiento.

La cerámica en este sector tiene preferencia por las piezas pequeñas con motivos zoomorfos y
antropomorfos, especialmente en elementos de uso doméstico como vasijas e instrumentos
musicales, por ejemplo, ocarinas o sonajas. La Subregión Diquis de la Gran Chiriquí, entre 1.500 y
300 a.C., la evidencia de platones de arcilla y pequeñas piedras puntiagudas para ralladores de
tubérculos, indican que las primeras prácticas agrícolas en esas subregiones fueron vegecultoras.
La vegecultura es el cultivo de tubérculos y raíces como la yuca, el ñame y otros. En este sistema
agrícola también se incluye el aprovechamiento de ciertos árboles como el pejibaye, y la práctica
de la caza y la pesca. La introducción de la agricultura del maíz es también más tardía y no se
produce hasta la última mitad del primer milenio antes de Cristo en los valles del interior (Linares et
al 1975; Linares 1979), aunque las fértiles tierras del volcán Barú hicieron que en esta zona
apareciese la agricultura de tubérculos en el 3.000 a.C (Linares 1977). A diferencia con lo que
ocurre en Gran Coclé, los primeros asentamientos, o los asentamientos más tempranos hallados
hasta el momento en Gran Chiriquí están localizados en tierras altas y se corresponden con la Fase
Talamanca (5.000 a.C) (Linares y Ranere 1980). De esta fase se han rescatado una serie de útiles
de piedra pertenecientes a grupos sin cerámica, que dependían de estos útiles para subsistir y que
encontraban los materiales para fabricarlos, rocas ígneas en su mayoría, en las tierras altas
(Ranere 1980:235). No encontramos asentamientos Pre cerámicos o concheros como Cerro
Mangote (Mc. Gimsey 1956) en la costa del pacífico de la provincia de Chiriquí probablemente
porque no hay un afloramiento de nutrientes marinos como el que se produce en la Golfo de
Panamá (Linares 1966). Encontramos diferencias incluso en los hábitos alimenticios, ya que, en
algunos sitios de Gran Chiriquí, como por ejemplo el sitio caribeño de Cerro Brujo, las tortugas
marinas y los cocodrilos fueron uno de los principales alimentos de origen animal para sus
habitantes (Cooke et al 2002), mientras que estas dos especies no aparecen en los basureros de
Gran Coclé, aunque si con frecuencia en la iconografía de esta región.

Se distinguen los incisos o escarificaciones zonales y la pintura roja. Créditos: Museo del Colegio
Félix Olivares Contreras. Fotografía: Luis Carrera. 300 a. C.

Estilo Burica Urna funeraria. Trípodes Tiburón


3. Región Oriental o Gran Darién
Comprende el área desde Punta Chame (Panamá) hasta el
norte del actual departamento del Chocó (Colombia). Estas
regiones habitaban los Cuevas los cuales fueron exterminados
entre 1510 1535 durante la colonización españolas de América.
Esta región es la menos visitada, sin embargo, se han
encontrado muchas cerámicas que han permitido su estudio. Se
han localizado evidencia como Panamá la Vieja, Playa Venado,
Lago Alajuela y Río Bayano.
La cerámica del Gran Darién presenta las siguientes
características:
Poca utilización de motivos decorativos pintados.
Presenta influencia e estilo Cubita y del estilo Conte.
Modelada en relieve.
Es una cerámica prolijamente decorada.
Incisa y con impresiones de bivalvos marinos.
La alfarería del 'Gran Darién', la cual se remonta al 2300 a.P., hace énfasis en el modelado. Sin
embargo, las influencias de los estilos policromados de “Gran Coclé” son evidentes, especialmente
durante el periodo comprendido entre el 1400 y 1000 a.P. cuando Playa Venado, Panamá la Vieja
y otros sitios costeros e isleños produjeron vasijas pintadas conforme los estilos Cubitá y Conte de
Azuero, Veraguas y Coclé. a: vasija con un tenue diseño pintado en negro en el cuerpo y un cuello
en forma de loro o guacamayo. Este tipo de cerámica se produjo en el Pacífico de “Gran Darién”
entre aproximadamente el 1700 y 1250 a.P., c: diseño pintado en negro en el interior de un plato
cuyo pedestal está modelado en forma de mono.
Conclusión
En conclusión, a este enriquecido trabajo sobre la regiones o zonas culturales de Panamá, me ha
servido de ayuda y comprensión en la obtención de conocimientos sobre las diversas zonas, lo cual
desconocía. Estas regiones son realmente interesantes, debido a las grandes diferencias que hay
entre ellas, y como a pesar de los siglos y al gran avance tecnológico estas zonas culturales se
siguen prevaleciendo. De igual manera nos dice que la región oriental de Panamá tiene una larga
historia de asentamiento humano, pero actualmente es un área con una reducida y dispersa
población, en cuanto a su arqueología se destaca el uso de peces animales y figuras humanas en
su decoración. En esta región se aprecian diversos sitios como el Parque Arqueológico El caño que
cuenta con dos áreas arqueológicas. Las excavaciones recientes en un sector del yacimiento han
descubierto un cementerio precolombino con seis tumbas de personajes de alto rango, fechados
en el 900 d.C, la época en que la civilización maya, desarrollada a unos 1.300 km al noroeste,
empezaba a decaer. La tumba de mayor dimensión (unos 5 metros de longitud por 3.5 metros de
ancho) contenía al menos 25 cuerpos, uno de ellos, aparentemente de un gran señor, estaba
cubierto con prendas de oro y de cobre y acompañado de artefactos hechos con huesos de
animales y piedras. He comprendo que la región occidental se caracterizó por cerámicas
multicolores, esculturas de piedra y productos de oro, mostrando similitud con las culturas de la
Colombia actual. De igual manera cuenta con sitios arqueológicos como el Sitio Barriles el cual se
encuentra una réplica de estatuas monolíticas en que se aprecia un hombre cargando a otro. Lo
que hace el Sitio Barriles más interesante es que es al aire libre, conserva cerca de 300 piezas
artesanales y arte lítico (piedras trabajadas) que atestiguan que una población de origen asiático y
otra de origen africano convivieron en dicho sitio. Y por último en la región oriental se pueden
observar en sus cerámicas la poca utilización de motivos decorativos pintados, presenta influencia
e estilo Cubita y del estilo Conte, y que estaba modelada en relieve.
Anexos
 Región central de Panamá
El Parque Arqueológico El Caño: Está ubicado en el distrito de Natá. Se extiende sobre una
llanura drenada por los ríos Grande, Coclé del Sur, Churubé, y El Caño y otro drenaje menor, por
ello las inundaciones. El parque posee unas 8 hectáreas. El Parque Arqueológico El Caño es un
sitio imprescindible para conocer y palpar los rasgos históricos y culturales de la provincia de Coclé.
Los hallazgos arqueológicos demuestran que el territorio coclesano fue habitado desde principios
del cuarto milenio a. C. Sus habitantes se dedicaban básicamente a la práctica de la agricultura, la
caza y la pesca. Para mostrar el tipo de vida cotidiana del hombre coclesano se instituyó el Museo
con una extensa colección de piezas arqueológicas procedente del sitio arqueológico. El Museo
fue inaugurado en 1979 en una casa construida de estilo colonial español ubicada en los terrenos
del sitio arqueológico frente a los montículos mortuorios existentes en el Parque.

El Parque Arqueológico cuenta con dos áreas arqueológicas: La estructura de Columnas


Ceremoniales basálticas, algunas de ellas talladas (varias de ellas se encuentran en el Museo del
Indio Americano, en Nueva York), y los Montículos Mortuorios, montículos de tierra de tipo funerario.
Excavaciones recientes en un sector del yacimiento han descubierto un cementerio precolombino
con seis tumbas de personajes de alto rango, fechados en el 900 d.C, la época en que la civilización
maya, desarrollada a unos 1.300 km al noroeste, empezaba a decaer.
La tumba de mayor dimensión (unos 5 metros de longitud por 3.5 metros de ancho) contenía al
menos 25 cuerpos, uno de ellos, aparentemente de un gran señor, estaba cubierto con prendas de
oro y de cobre y acompañado de artefactos hechos con huesos de animales y piedras.
El Caño estaba caracterizado por un complejo de montículos que eran inicialmente viviendas y
luego lugares de entierro. Se desconoce la relación entre este complejo arqueológico y la sede del
cacicazgo en Natá.
El Caño es un yacimiento muy rico y las investigaciones en curso buscan determinar el origen y
evolución de esas sociedades, cómo transitaron de tribus y sociedades igualitarias a sociedades
de rango.
Sitio Conte: Es un sitio arqueológico localizado en la provincia de
Coclé en la república de Panamá, cerca de la bahía de Parita.
Puede ser descrito como una necrópolis y un "paradigma de una
sociedad jerarquizada o de jefatura”. Basándose en fechas de
trabajos en oro y cerámica encontrados en el sitio, suele datarse
entre los años 450-900 DC. Ya que el sitio ha permanecido intacto
desde las últimas excavaciones en 1940, sus ruinas mortuorias son
consideradas como un recurso crítico para los arqueólogos, ya que
contribuyen a la interpretación de la dinámica social de la región
entre los años 500-1500 DC.

Cueva de los Ladrones: Se encuentra ubicada en Cañaveral en el Cerro Guacamaya. Dicen que
el cerro Guacamaya es considerado uno de los sitios arqueológicos más antiguos de la provincia,
se dice que en estas cuevas se encontraron
cerámicas (2800 y 2500 A.C. de antigüedad) que
hoy día son las más antiguas encontradas en
Panamá.
Parque Arqueológico El Caño, Nata El Caño es un
corregimiento del distrito de Natá en la provincia de
Coclé, República de Panamá. En 2008 comprendía
una población de 1.390 habitantes. Lleva el nombre
de Juan Sebastián Elcano, explorador español que
completó la primera circunnavegación del mundo.
Cerca de la localidad se encuentra uno de los
yacimientos arqueológicos más importantes de
Panamá: un lugar de ceremonia y entierro de la
época precolombina. El sitio fue saqueado en la década de 1920, pero actualmente comprende un
pequeño parque arqueológico.
Curiosidad Un equipo de arqueólogos realizó el hallazgo más importante en Panamá en los últimos
70 años: un conjunto de tumbas con grandes contenidos de oro y piedras preciosas que fue llamado
por sus descubridores “El Dorado de Panamá”, en alusión a la mítica ciudad repleta de oro que
buscaron los primeros exploradores españoles en América. El lugar fue hallado en la zona
arqueológica de El Caño, situada en la provincia central de Coclé, a unos 180 kilómetros de la
capital panameña.
Petroglifo Se encuentra ubicado en Chiguirí, arriba en los alrededores del Rio Tavidá. En la zona
hay varios petroglifos hechos por culturas precolombinas. Según cuenta la gente este era el hogar
del cacique Tavidá. A nuestro parecer este símbolo significa montaña, ya que estaba dibujado al
lado del río justo donde se ve el cerro.

 Sitio Sierra: Es un sitio arqueológico ubicado en la


provincia Herrera. Los arqueólogos han afirmado que se
trataba de una aldea agrícola nucleada que se suponía
que había prosperado hasta la conquista española.
Contiene características domésticas que incluyen
cementerios, basureros y casas antiguas.
 Región occidental de Panamá
 Parque Nacional Volcán Barú: El Parque Nacional Volcán Barú se localiza en la Provincia de
Chiriquí con una extensión de 14,325 hectáreas. Es un conjunto escénico de alto valor ecológico y
geológico que protege una diversidad biológica con especies únicas en esta área. Varios sitios pre-
cerámicos se han descubierto recientemente cerca del Volcán Barú en Chiriquí y son de más de
12.000 años de antigüedad. Esos sitios son muy poco frecuentes en América Central y representan
algunos de los primeros habitantes humanos de la región. Los análisis de los sitios arqueológicos
precolombinos han producido cerámica policroma que ha llevado a la definición de las dos fases
principales para la cultura del área: la fase de Agua Buena, que duró desde el 300 AC a 500 DC y
la fase Chiriquí, que duró desde 500 AC hasta la conquista española.
En la región de las tierras altas de Volcán, provincia de Chiriquí, habitó una cultura muy antigua.
Como testimonio nos dejaron petroglifos y hallazgos de cerámica. La cultura barriles ha sido
fechada entre el 300 d. C y el 600 d. C. Se le considera una cultura precolombina de alto valor
arqueológico, nacional e internacional. Sin embargo, sus primeros hallazgos datan de 1947. Según
datos recabados por antiguos moradores del lugar, al derribarse un árbol afloró gran cantidad de
objetos antiguos. Entre ellos, dos piedras talladas esculturalmente en forma de barriles que dieron
su nombre al sitio.
Sitio de Barriles: La familia Landau-
Houx, establecida desde hace 41 años
en las tierras altas, siente que tiene por
compromiso inmortalizar un patrimonio
de la humanidad que se asentó hace 300
años a. C. a unos 6 kilómetros de
Volcán, corregimiento del distrito de
Bugaba, en la provincia de Chiriquí: el
Sitio Barriles. Hoy es un valle con una
riqueza arqueológica histórica y un
jardín agro turístico que sirve de
testimonio de una población del ayer,
cuyo legado es narrado desde 1998 por
sus propietarios, Edna Houx y su esposo
José Luis Landau, a locales y extranjeros. Este espacio ha sido motivo de diversas investigaciones
científicas emprendidas desde la década de 1950, siendo varias encabezadas por organismos
como The National Geographic, la Universidad Libre de Berlín, la Universidad Humboldt, e
instituciones locales como la Universidad Autónoma de Chiriquí. Pese a que ha transcurrido el
tiempo, su esencia sigue ahí. Este museo al aire libre, de cuatro kilómetros y medio en forma cónica,
conserva cerca de 300 piezas artesanales y arte lítico (piedras trabajadas) que atestiguan que una
población de origen asiático y otra de origen africano convivieron en dicho sitio.
El nombre de cultura barriles fue el que científicos de The National Geographic atribuyeron a sus
pobladores, porque en ese valle se encontraron “rocas trabajadas en forma de barriles [que
pudieron servir como ruedas rudimentarias]. Por la evidencia de las rocas trabajadas en forma de
barriles es que se le da el nombre al valle”, explica Houx. Investigaciones han estimado que esta
población desapareció 600 años d. C. por erupciones volcánicas. Sin embargo, quienes administran
el Sitio Barriles, preocupados por la conservación de sus piezas, han conformado una fundación
“aprobada por el Ministerio de Gobierno y Justicia, que ya está en trámite de registro”, indica
Landau. Son piezas únicas. Así podremos conservar ese tesoro tan importante, ya que son reliquias
de la humanidad y de Panamá que nos hablan de cómo habitaron estos grupos antiguos en las
faldas del volcán Barú y que fueron destruidos por erupciones volcánicas”, agrega el esposo de
Houx.
Testimonio del pasado: Tal como una herencia, la familia paterna de la socióloga panameña Edna
Houx le dejó a ella el legado de comunicar datos históricos de una población precristiana que habitó
a unos seis kilómetros de Volcán, en Chiriquí, específicamente en un valle que fue denominado
como Sitio Barriles. Estudios realizados señalan que 600 años antes de la era cristiana vivió en ese
espacio una población de origen asiático y africano, cuyo sello particular fue el tallado de rocas
volcánicas que llevan figuras humanas, espirales y círculos. Sin embargo, estos pobladores
desaparecieron tras erupciones volcánicas. Houx cuenta que en el valle se asentó un grupo de
extranjeros entre 1924 y 1939, entre los que estaban miembros de la familia de su padre. “Este
grupo vino para emprender un gran proyecto de café criollo que no necesitaba sol. Esa es la razón
por la cual ocho familias estadounidenses vinieron acá y usaron las 25 mil hectáreas de terreno del
valle sin devastar los bosques”. Aunque prevaleció una gran floresta, el proyecto de café terminó
debido a que ocurrió la Segunda Guerra Mundial, por lo que casi todas las familias regresaron a
Estados Unidos, a excepción de la familia Houx, que optó por quedarse trabajando en el Canal de
Panamá. Sin embargo, esta decide volver a la propiedad en 1946.
“Cuando regresan a la propiedad ya había sido invadida por
campesinos”, que abrieron un poco más los suelos, quienes
descubrieron las primeras 18 estatuas características de la
cultura barriles. Ante tales hallazgos, los campesinos
hicieron más excavaciones del sitio en casi toda la década
de 1940, dedicándose a hurtar y a destruir parte de la zona
arqueológica. “Hubo mucha venta, pero no se llevaron los
objetos de piedra”, es decir, la parte lítica. Hoy quedan cuatro
esculturas de barriles labradas por estos pobladores “casi a
la perfección” en una roca volcánica, específicamente una roca andesita. En Sitio Barriles se
encuentra una réplica de estatuas monolíticas en que se aprecia un hombre cargando a otro. En la
parte superior se ve el rostro de una persona de origen asiático, “con su sombrero cónico y su
collar, en representación de un jefe de alto rango, quien es cargado por un africano que era utilizado
como transportador”, indica José Luis Landau, esposo de Houx. La original está en el museo Reina
Torres de Araúz, en donde también están otras piezas.
Centro Ceremonial: Los pobladores de la cultura barriles establecieron en el sitio un centro
ceremonial protegido con petroglifos (diseños simbólicos tallados en rocas), y contaba con el “Gran
metate” (piedra de moler), llamado también “altar ceremonial”. “Estas personas de Asia y África se
asentaron en la región y vivieron unidas, tal vez realizando sacrificios humanos”, dice Houx. La
interpretación científica de las estatuas lleva a pensar que el sitio ceremonial era utilizado por estos
pobladores para hacer posibles rituales de ofrecimiento humano. Sin embargo, no se han
encontrado restos óseos de sus pobladores, porque esta cultura fue arrastrada por erupciones
volcánicas. Una excavación científica, realizada en 1952, abrió espacios de hasta 20 metros y 8
pies de profundidad, descubriendo 17 urnas funerarias con restos de cenizas humanas. “Eso
identifica que la cultura barriles incineró a sus muertos”, explica.
Arte Rupestre: En el Sitio Barriles se ha estudiado el arte rupestre, una ciencia joven que interpreta
los grabados en una piedra. “El petroglifo y el petroglifo son dos manifestaciones en piedras que
nos dejaron nuestros antepasados”. Se trata de escrituras crudas, sin palabras, representadas por
simbología. Mientras que en el primero está el relieve en la piedra y el diseño; y en el petroglifo solo
se ve el diseño y no el relieve. Los dos se encuentran en el valle. Según Houx, en ellos hay
manifestaciones de mensajes secretos, direcciones de lugares específicos, etc.
Fundamento De Vivienda: Un grupo de científicos alemanes vino al sitio en 2001 para hacer una
excavación, con la que encontraron un fundamento de vivienda. Con ello hallaron que la cultura
barriles estuvo conformada por gente sedentaria que hizo sus casas en el sitio a partir de arcilla,
arena y otros materiales. “Aquí conservamos los objetos encontrados en ese trabajo de
investigación: metates, jarrones, urnas para alimentos, es decir, evidencia real de una vivienda de
2 mil 600 años atrás”. En 2007 el arqueólogo Scott Palumbo, quien hizo estudios de doctorado en
Sitio Barriles, dedujo que estos pobladores pudieron ser muy buenos pescadores y cazadores de
animales como el jaguar, y agricultores porque usaron grandes utensilios de piedra, como cinceles,
hachas, así como cuchillos en su diario vivir. También se conservan ahí instrumentos musicales de
ellos. A juicio de Houx, los valores que residen en Sitio Barriles no son de ella, sino de la humanidad.
 Los Petroglifos de Volcán, Chiriquí, Panamá: Los petroglifos son expresiones gráficas
realizadas por sociedades antiguas cuya tradición cultural, en Panamá, desapareció desde hace
varios siglos. Esta forma de representación es común en un sinnúmero de yacimientos
arqueológicos, en todo el mundo; y su antigüedad está relacionada a estadios socioeconómicos
tanto pre-agrícolas (grupos pre-cerámicos), como también agrícolas (grupos cerámicos). Algunos
de los motivos hallados en el territorio nacional (por ejemplo, el grupo de las espirales) tienen cierta
afinidad formal con otros hallados desde México hasta Venezuela.

 Parque Arqueológico de Nancito: Nancito es una comunidad en el oriente de la provincia


de Chiriquí que ofrece un pasaporte a la cultura del pasado. En este poblado, ubicado a una hora
de la ciudad de David, en el distrito de Remedios, se encuentra el más importante grupo de
petroglifos, esas piedras que tienen dibujos o escrituras, las cuales son esculpidas por los
habitantes indígenas desde antes de la conquista española.
Los petroglifos se encuentran en distintas zonas del oriente de Chiriquí, como Tolé, San Félix y
también en Sitio de Barriles, localizado en el distrito de Renacimiento. Son 17 en total los que se
encuentran en una zona declarada como patrimonio histórico y que dentro de sus delimitaciones
cuenta con un pequeño museo
 Región Oriental de Panamá
Descubrimientos recientes en el área del canal de
Panamá: En el año 2004 el consorcio Louis Berger
realizó una prospección arqueológica preliminar en una
franja de la orilla suroeste del Canal para satisfacer un
requerimiento de un estudio ambiental de las opciones
para la construcción de nuevas esclusas. En el informe
de esa consultoría, se indica que la prospección fue
llevada a cabo a lo largo de una línea o transepto de
aproximadamente 8,500 m x 200 m. Para cubrir dicho
transepto se hizo una inspección ocular de la superficie y se excavaron 24 sondeos. Se hallaron
restos culturales precolombinos en dos contextos superficiales y en dos de los sondeos realizados
por Louis Berger. Tomando en consideración estos hallazgos, la ACP autorizó un estudio adicional
para llevar a cabo “prospecciones arqueológicas en aquellos sitios que presentan evidencias de
posibles restos y artefactos precolombinos para determinar su relevancia y valor como muestras
de la presencia humana en la región, y recomendar su atención o conservación si así lo determinan
los análisis que se le hagan a los posibles hallazgos.” La investigación confirmó la presencia de los
vestigios arqueológicos previamente reportados y llevó a cabo una caracterización detallada de los
mismos concluyendo que se trata de un registro arqueológico variado y ampliamente distribuido en
el área de estudio, con componentes precolombinos y componentes históricos. Los restos
arqueológicos se encuentran más abundantemente en las partes altas y planas de los cerros y
estribaciones del polígono prospectado (un área de aproximadamente 200 x 1200 metros de
extensión). Se identificó un yacimiento precolombino que cubre toda el área de estudio,
denominado Cocolí.
Cocolí era una aldea de agricultores con un cementerio asociado. Si bien hasta el momento no se
han obtenido dataciones absolutas de los materiales recuperados en el sitio Cocolí (ya que no había
vestigios orgánicos apropiados a ser fechados mediante análisis radiométrico), se ha podido
determinar mediante análisis comparativo que la ocupación precolombina corresponde al período
entre los siglos VI y X después de Cristo. Así, este sitio arqueológico podría haber estado vinculado
social y culturalmente a asentamientos contemporáneos, bien conocidos en la literatura, como
Playa Venado y Panamá Viejo.
Bibliografía

 https://www.efe.com/efe/america/cultura/los-vestigios-de-la-cultura-barriles-hablan-antigua-
panama/20000009-3139346#
 https://pl.wikipedia.org/wiki/Gran_Chiriqu%C3%AD
 https://es.slideshare.net/steven507/sitios-arqueolgicos-de-panam
 https://www.slideshare.net/luisegbertocarreraledezma/arte-y-cultura-precolombina-panam
 https://www.prensa.com/cultura/riqueza-Sitio-Barriles_0_4094590622.html
 https://www.slideshare.net/LuisGantes/parque-arqueolgico-el-cao/3
 https://capira.municipios.gob.pa/sitios.php?page=547&idm=63
 http://top5.com.pa/posts/top-5-sitios-arqueologicos-de-panama/

S-ar putea să vă placă și