Sunteți pe pagina 1din 2

Introducción

Días antes de partir de este mundo, Miguel de Marigorta hizo un recuento de su vida en
forma de testamento, donde nos introdujo a su condición histórica de ser atípico, pero no
particular. En este ensayo tendremos como fin comprarlo con otro documento del mismo
tipo: Testamento de Josefo de Texeda. El fin es de entender cómo nace el arquetipo de “Piel
Negra, Mascara Blanca”, un sujeto que parece haber perdido alguna conciencia de “negro
para si”, siendo un “negro en sí”,

Raza y Clase: La situación del negro en la América colonial del 18

La población negra América tiene su momento de parto en conjunto con la empresa y


proceso colonial. El negro es introducido en su nacimiento como americano a la situación
clasista originaria de esclavo, ya que la esclavitud es una relación social de producción
clave en el modo de producción colonial, junto a la encomienda. La experiencia de clase es
su experiencia de raza. Se es esclavo porque se es negro, cosa que incluso es un hecho
jurídico. Ese devenir no ayuda entender que esa vida histórica lleva a desarrollar formas de
ser negro que se forman fuera de la esclavitud.

Las relaciones entre los explotadores y explotados se servían de un interseccionalidad, mal


que mal, al ser una mercancía, cualquiera con cierto capital podía tener una esclavo, desde
encomenderos, pasando por indígenas de alcurnia, hasta artesanos1. La nacionalidad
tampoco la nacionalidades eran excluidas en el proceso esclavista, que incluso lo
dinamizaron haciendo la explotación un proceso con mayor ganancia, en, por ejemplo, las
plantaciones azucareras del Caribe en el 18.2

¿En que trabajaba este grupo social? El esclavo trabajaba en la mina, en la casa o en el
campo. También, como casos particulares, fueron lo esclavos hispanizados, que adoptaron
conciencia de conquistador por su estadía en los bajos fondos de España. Por otro lado los
empleadores oscilaban entre encomenderos o artesanos.

1
Bernard, C. (2000). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Santiago: Universitaria.

2
Caribe, L. E. (1986). Klein,H. Madrid: Alianza Editorial.

1
Las rutas de la liberación de su situación clasista originaria en el proceso de experiencia de
los afroamericanos se deben comprender del la situación productiva a la que fueron a parar
en el parto de su americanidad. La historiografías ha dado respuestas a estas rutas de
liberación : El negro del campo se convierten en peon o campesino, el de la mina logra
comprar su libertad gracias al bono por superar la cuota. También al convertirlo en
asalariado por medio del arrendamiento de esclavos. Otras rutas menos elegantes era la
rebelión, ser un cimarron, o ser un delicuente ( otra forma de rebelion

S-ar putea să vă placă și