Sunteți pe pagina 1din 75

Secundaria

Español 1
GR A
ER
P R I MD O

Guía para el maestro

da
a
v is da
re iza
n l
i ó ua
e rs ct
V ya
SECU NDARIA

1 ER
P R I MD O
GRA

Español
Guía para el maestro
Dirección editorial : Cristina Arasa • Subdirección
editorial :Tania Carreño King • Subdirección de
diseño: Antonieta Cruz • Coordinación editorial : Primera edición en versión digital: abril de 2016
Verónica Velázquez • edición: Diana Lagos, Leticia
Medina, Isaac Mosqueda, Hugo Romero, Julián Español 1
Rodríguez • asistencia editorial: Eréndira Verdugo • Guía para el maestro
supervisión de diseño: Edwin Ramírez • Fundamental Plus. Secundaria
diagramación: A. Margarita González Medina,
Elizabeth Martínez Suástegui, Itzel Ramírez Osorno, Texto: Carlos Arzate Zaragoza
Arturo Rocha • Coordinación de diseño editorial:
Gustavo Hernández • Coordinación de D. R. © 2016, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
operaciones de diseño : Gabriela Rodríguez Cruz • Todos los derechos reservados
Coordinación de imagen : Ma. Teresa Leyva Nava Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,


Del. Álvaro Obregón,
C. P. 01030, Ciudad de México
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan


www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
Lada sin costo: 01 800 536-1777
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,
Registro núm. 3304

ISBN: 978-607-621-567-8

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra por


cualquier medio o método, o en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso
fotocopia o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor.
PRESENTACIÓN

Al maestro:
Cada día la práctica docente exige diferentes recursos para enfrentar-
la y lograr una educación de calidad. Ante esta demanda, Ediciones
Castillo ha elaborado para usted esta Guía para el maestro, una herra-
mienta que le facilitará el trabajo diario en el aula y le ayudará a utilizar,
de manera dosificada, los recursos impresos y digitales que integran el
proyecto educativo de Fundamental Plus.
En esta Guía usted encontrará un avance programático que le ayuda-
rá a planear y organizar bimestralmente su trabajo en el aula, el libro del
alumno completo, sugerencias didácticas para trabajar cada uno de los
proyectos, así como un solucionario a las actividades que lo requieren.
Asimismo, encontrará señalados todos aquellos contenidos que puede
trabajar de manera interactiva con el grupo a través de las actividades,
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

animaciones y visitas a páginas web de interés que puede encontrar en


sus recursos digitales.
Como recurso adicional, atendiendo su preocupación e interés
por mejorar el nivel de dominio de los aprendizajes evaluados por las
pruebas Planea, le ofrecemos en el libro digital del alumno 50 reacti-
vos interactivos Rumbo a Planea. Con esta Guía podrá ubicar aquellos
contenidos fundamentales que cuentan con reactivos y preparar con
antelación la práctica grupal con ellos.
Por último, encontrará en esta Guía recomendaciones de otros re-
cursos para apoyar su trabajo en el aula, páginas de internet, audios,
películas, videos, libros, etcétera.
Los que participamos en la elaboración de esta Guía sabemos que
con su experiencia y creatividad logrará potenciar las sugerencias
didácticas aquí expuestas, y así conseguir que sus alumnos desarrollen
las habilidades y actitudes para el logro de los aprendizajes esperados y las
competencias para la vida.

3
ÍNDICE
Presentación ...................................................................................................................... 3 5. Compilación de los mitos y leyendas reunidos ....................................................... 55
Proyecto Fundamental Plus ............................................................................................. 8 Cierre:
Conozca su Guía .............................................................................................................. 10 Tiempo para compartir ....................................................................................................... 56
Avance programático ...................................................................................................... 14 Ahora sé .................................................................................................................................. 57

Proyecto 3 Elaborar un reglamento

Bloque 1 Ámbito: Participación social


Inicio:
Proyecto 1 Elaborar fichas de trabajo
Recuperación de conocimientos previos ...................................................................... 59
Ámbito: Estudio
Planeación del proyecto ...................................................................................................... 59
Inicio:
Desarrollo:
Recuperación de conocimientos previos ...................................................................... 27
1. Discusión sobre la importancia de los reglamentos .............................................. 60
Planeación del proyecto ...................................................................................................... 27
2. Recopilación de reglamentos para su análisis .......................................................... 61
Desarrollo:
3. Esquema de planificación del reglamento ................................................................ 66
1. Lista de preguntas para guiar la búsqueda de información ................................. 28
4. Borrador del reglamento interno .................................................................................. 67
2. Selección de materiales de consulta .......................................................................... 29
Cierre:
3. Esquema de organización de la información para delimitar
Tiempo para compartir ....................................................................................................... 69

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


temas y subtemas ......................................................................................................... 35
Ahora sé .................................................................................................................................. 70
4. Registro de la información en notas ............................................................................36 Evaluación Planea ............................................................................................................ 71
5. Borrador de las fichas de trabajo ................................................................................ 38 Rumbo a PISA .................................................................................................................. 73
Cierre:
Tiempo para compartir ..................................................................................................... 40
Ahora sé ................................................................................................................................. 41
Bloque 2
Proyecto 2 Investigar mitos y leyendas Proyecto 4 Integrar información en una monografía
Ámbito: Literatura Ámbito: Estudio
Inicio: Inicio:
Recuperación de conocimientos previos ...................................................................... 43 Recuperación de conocimientos previos ..................................................................... 77
Planeación del proyecto ...................................................................................................... 43 Planeación del proyecto ...................................................................................................... 77
Desarrollo: Desarrollo:
1. Selección de mitos y leyendas ..................................................................................... 44 1. Tema seleccionado para su investigación ............................................................... 78
2. Transcripción de mitos y leyendas ............................................................................. 51 2. Registro de la información obtenida en diversas fuentes .................................. 80
3. Cuadro comparativo de las características de los mitos y las leyendas ........... 53 3. Planeación de la organización de la información ....................................................85
4. Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito 4. Borradores del texto monográfico ............................................................................ 89
o leyenda en diferentes culturas ............................................................................... 53

4
Cierre:
Tiempo para compartir ...................................................................................................... 92 Bloque 3
Ahora sé ................................................................................................................................. 93
Proyecto 7 Exponer los resultados de una investigación
Ámbito: Estudio
Proyecto 5 Escribir un cuento de ciencia ficción
Inicio:
Ámbito: Literatura
Recuperación de conocimientos previos .................................................................... 131
Inicio:
Planeación del proyecto .................................................................................................... 131
Recuperación de conocimientos previos ..................................................................... 95
Desarrollo:
Planeación del proyecto ......................................................................................................95
1. Selección de información consultada en distintas fuentes
Desarrollo:
para realizar una exposición ........................................................................................ 132
1. Selección de cuentos de ciencia ficción ................................................................... 96
2. Discusión sobre las características deseables de la exposición
2. Discusión sobre el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos leídos 100
oral para elaborar una rúbrica ................................................................................... 134
3. Planeación de un cuento ............................................................................................ 102
3. Guión de apoyo con las ideas centrales de la exposición
4. Borradores de los cuentos .......................................................................................... 103
y las indicaciones para el uso de los apoyos visuales ............................................138
5. Lectura de los cuentos elaborados ......................................................................... 104
4. Apoyos visuales que presenten los resultados de la investigación ................... 140
Cierre:
Cierre:
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

Tiempo para compartir ................................................................................................... 105


Tiempo para compartir .................................................................................................... 144
Ahora sé ............................................................................................................................... 105
Ahora sé ....................................................................................................................... 145

Proyecto 6 Debatir posturas sobre una noticia


Proyecto 8 Leer y escribir poemas de vanguardia
Ámbito: Participación social
Ámbito: Literatura
Inicio:
Inicio:
Recuperación de conocimientos previos ................................................................... 107
Recuperación de conocimientos previos .................................................................... 147
Planeación del proyecto .................................................................................................... 107
Planeación del proyecto .................................................................................................... 147
Desarrollo:
Desarrollo:
1. Selección de un hecho difundido en diferentes medios ..................................... 108
1. Lectura y análisis de poemas de vanguardia .......................................................... 148
2. Registro del seguimiento de la noticia ..................................................................... 110
2. Organización de las características identificadas en la poesía
3. Notas para guiar el debate .......................................................................................... 118
de vanguardia del siglo xx ........................................................................................... 158
Cierre:
3. Borradores de los poemas .......................................................................................... 160
Tiempo para compartir .................................................................................................... 123
Cierre:
Ahora sé ............................................................................................................................... 124
Tiempo para compartir .................................................................................................... 162
Evaluación Planea.......................................................................................................... 125
Rumbo a PISA ................................................................................................................ 127 Ahora sé ....................................................................................................................... 163

5
Proyecto 9 Escribir cartas formales Proyecto 11 Conocer la lírica tradicional mexicana
Ámbito: Participación social Ámbito: Literatura
Inicio: Inicio:
Recuperación de conocimientos previos .................................................................... 165 Recuperación de conocimientos previos .................................................................... 195
Planeación del proyecto .................................................................................................... 165 Planeación del proyecto ................................................................................................... 195
Desarrollo: Desarrollo:
1. Identificación de un problema o necesidad en la comunidad 1. Selección y lectura de textos de la lírica tradicional mexicana .......................... 196
para solicitar su solución por medio de una carta formal .................................. 166 2. Discusión de las características de los textos leídos ............................................ 199
2. Información sobre el problema o la necesidad ..................................................... 167 3. Análisis del contenido de los textos ........................................................................ 200
3. Discusión para identificar al destinatario ................................................................ 170 4. Selección de un tema de actualidad para
4. Borradores de carta formal ......................................................................................... 171 desarrollarlo en un texto lírico ................................................................................... 203
Cierre: 5. Borradores de los textos líricos elaborados .......................................................... 204
Tiempo para compartir .................................................................................................... 173 Cierre:
Ahora sé ............................................................................................................................... 174 Tiempo para compartir ................................................................................................... 206
Evaluación Planea ......................................................................................................... 175 Ahora sé ............................................................................................................................... 207
Rumbo a PISA ......................................................................................................... 177

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


Proyecto 12 Analizar el contenido de programas televisivos
Ámbito: Participación social
Bloque 4 Inicio:
Recuperación de conocimientos previos ................................................................... 209
Proyecto 10 Escribir un informe de investigación científica
Planeación del proyecto ....................................................................................................209
Ámbito: Estudio
Desarrollo:
Inicio:
Recuperación de conocimientos previos .................................................................... 181 1. Selección de los programas que se analizarán ...................................................... 210
Planeación del proyecto .....................................................................................................181 2. Criterios para el análisis de los programas .............................................................. 211
Desarrollo: 3. Registro del seguimiento de los programas ........................................................... 215
1. Notas con la información de un proceso estudiado 4. Discusión del contenido de los programas televisivos
en Ciencias ..................................................................................................................... 182 y su impacto en las personas ..................................................................................... 217
2.Revisión de modelos de informes de investigación ................................................184 5. Borradores de textos argumentativos con recomendaciones
3.Cuadros, mapas, tablas, diagramas que apoyan o críticas a los programas analizados ...................................................................... 219
el contenido del informe ............................................................................................. 188 Cierre:
4. Borradores del informe ............................................................................................... 190 Tiempo para compartir .................................................................................................... 223
Cierre: Ahora sé ............................................................................................................................... 224
Tiempo para compartir .................................................................................................... 192 Evaluación Planea ......................................................................................................... 225
Ahora sé ............................................................................................................................... 193 Rumbo a PISA ............................................................................................................... 227

6
Evaluación Planea ......................................................................................................... 261
Bloque 5 Rumbo a PISA ............................................................................................................... 263
Proyecto 13 Adaptar una obra de teatro
Ámbito: Literatura Actividades permanentes
Inicio: Taller de periodismo: periódico escolar mensual.................................................. 265
Recuperación de conocimientos previos .................................................................... 231 Cine debate 1: películas relacionadas con mitos y leyendas .............................. 267
Planeación del proyecto .................................................................................................... 231 Círculo de análisis periodístico 1: opinión en prensa escrita ............................. 268
Desarrollo: Círculo de análisis periodístico 2: opinión en radio ............................................. 269
1. Selección de obras de teatro clásico para su lectura ............................................ 232 Círculo de análisis periodístico 3: opinión en televisión ..................................... 270
2. Discusión acerca del contexto social de la obra original Cine debate 2: películas de ciencia ficción ............................................................ 271
y su cambio al contexto actual .................................................................................. 235 Club de lectores 1: cuentos de terror, policiacos o fantásticos ......................... 272
Creación literaria 1: poesía ........................................................................................ 273
3. Planificación de la adaptación de la obra de teatro .............................................. 237
Teledebate ..................................................................................................................... 275
4. Borradores del guión de la adaptación ................................................................... 242
Club de lectores 2: teatro clásico ............................................................................. 276
Cierre:
Creación literaria 2: cuentos libres .......................................................................... 277
Tiempo para compartir ................................................................................................... 246
La voz de la radio: radio comunitaria y radio por internet .................................. 279
Ahora sé ............................................................................................................................... 247
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

Proyecto 14 Difundir la influencia de las lenguas indígenas


Ámbito: Participación social
Inicio:
Recuperación de conocimientos previos ..................................................................... 249
Planeación del proyecto ....................................................................................................249
Desarrollo:
1. Discusión sobre la influencia de las lenguas
indígenas en el español actual de México .............................................................. 250
2. Recopilación de palabras de origen indígena empleadas en el
español para valorar su influencia en el vocabulario actual .............................. 252
3. Notas con información sobre aspectos culturales de los pueblos
a los que pertenecen las palabras recopiladas ..................................................... 254
4. Planificación de un periódico mural para comunicar
su investigación ............................................................................................................ 258
Cierre:
Tiempo para compartir .................................................................................................... 259
Ahora sé .............................................................................................................................. 260

7
PROYECTO FUNDAMENTAL PLUS
Frente a los retos que presenta la educa-
ción actual de mejorar el nivel académico,
social y humano de los alumnos, Funda-
mental Plus pone la mirada en asegurar
el dominio de lo esencial; es decir, en la
Español 2 Matemáticas 1
construcción de una base sólida para que
los alumnos puedan desarrollar habilida-
des y competencias para la vida.
Matemáticas 2 Alumno
Además de satisfacer las necesidades de Español 3 Matemáticas 3
aprendizaje de los alumnos, Fundamen-
tal Plus facilita la labor de los maestros al
atender sus necesidades de enseñanza.
PROYECTO

Si su centro educativo cuenta con acce-


Español 1
S E C U N D A R I A
so a la plataforma, usted y sus alumnos
podrán utilizar:
• El libro digital y sus recursos interacti-
vos desde cualquier dispositivo: compu- Geografía
tadora de escritorio, tabletas Android
y iPad, tanto de forma online como
Historia I
offline.
Biología
• Las herramientas del editor para dibu-
Historia II Docente
jar, resaltar, escribir y agregar notas en
Física
las páginas del libro.
Formación
Además, desde la plataforma, usted pue- Química
Cívica y Ética I
de disponer de:
• Solucionario de las actividades
Formación
interactivas
Cívica y Ética II
• Generador de exámenes
• Planificador editable
• Guía digital para el maestro

8
Libro digital Actividades
Impreso del alumno interactivas Animaciones

Reactivos Planea Vínculos


interactivos

Digital

Guía para Generador de Planificador


el maestro exámenes editable

Impreso

9
CONOZCA SU GUÍA
Avance programático

Es una propuesta para planear y organizar de manera bimestral el trabajo en el


aula atendiendo los aprendizajes esperados del libro del alumno. En él se indican
los contenidos a desarrollar, así como el tiempo sugerido para abordarlos.

En la última columna se encuentra la propuesta de dosificación de los recursos


interactivos que le ofrece el libro digital del alumno:

Actividad interactiva
Animación
Reactivo tipo Planea interactivo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


Avance programático B1 Avance programático B1
Semana / Ámbito Semana / Ámbito Producción Páginas Recurso
Tiempo Fase y Producción o etapa Temas de reflexión Aprendizajes esperados Páginas Recurso Tiempo Fase y Temas de reflexión Aprendizajes esperados
de la fase (LT) digital o etapa de la fase (LT) digital
sugerido práctica sugerido práctica
Contextualización de la práctica social,
Sem. 3/1
Contextualización de la práctica social, Inicio recuperación de conocimientos previos 32-33
Sem. 1/1 sesión
Inicio recuperación de conocimientos previos 16-17 y planeación del proyecto.
sesión
y planeación del proyecto. Ŕ 4JHOJţDBEPEFNJUPTZMFZFOEBT Ŕ *EFOUJţDBMBTDBSBDUFS©TUJ-
Ŕ *OWFTUJHBDJ¯OZSFDVQFSBDJ¯OEFNJUPTZMFZFOEBT cas de mitos y leyendas,
Ŕ $BSBDUFS©TUJDBTZGVODJ¯OEFMPTNJUPT FTUBCMFDFTFNFKBO[BTZ
Sem. 1/1 Lista de preguntas para guiar la búsque- Sem. 4/3
Selección de mitos y leyendas. Ŕ 5FNBTZQFSTPOBKFTSFDVSSFOUFTFOMPTNJUPTZMFZFOEBT EJGFSFODJBTFOUSFBNCPT 34-40
sesión da de información. 18-19 sesiones
Ŕ 'VODJ¯OEFMNJUPZMBMFZFOEBDPNPGVFOUFTEFWBMPSFTDVMUV- tipos de texto.

Investigar mitos y leyendas


rales de un grupo social. Ŕ 3FDPOPDFMBGVODJ¯O
Ŕ &MBCPSBţDIBTEFUSBCBKP Ŕ $BSBDUFS©TUJDBTZGVODJ¯OEFMBMFZFOEB
utilizando paráfrasis y de mitos y leyendas en
Ŕ 4FMFDDJ¯OEFNBUFSJBMFTEJWFSTPTTPCSFVOUFNBEFJOUFS¥T
relación con los valores

Desarrollo
Ŕ 3FMBDJ¯OFOUSFU©UVMP TVCU©UVMP BQPZPTHSţDPTZFMUFYUP recursos gráficos. Sem. 4/1 Ŕ *OWFTUJHBDJ¯OZSFDVQFSBDJ¯OEFNJUPTZMFZFOEBT

Literatura
Sem. 1/2 5SBOTDSJQDJ¯OEFNJUPTZMFZFOEBT de un grupo social. 41-42
Selección de materiales de consulta. Ŕ *OGPSNBDJ¯OFYQVFTUBFOHSţDBT UBCMBT EJBHSBNBT NBQBT Ŕ &NQMFBFMSFTVNFO sesión Ŕ 0SUPHSBG©BZQVOUVBDJ¯ODPOWFODJPOBMFT
sesiones 19-24 Ŕ $PNQSFOEFMBJNQPSUBO-
conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre como medio para Sem. 5/2 $VBESPDPNQBSBUJWPEFMBTDBSBDUFS©TUJDBT cia de la tradición oral
seleccionar, recuperar 43
otros. sesiones de los mitos y las leyendas. como medio para cono-
y organizar información cer diversas culturas.
Elaborar fichas de trabajo

de distintos textos. Ŕ 'VODJ¯OEFMNJUPZMBMFZFOEBDPNPGVFOUFTEFWBMPSFTDVMUV- Ŕ *EFOUJţDBEJGFSFODJBTFO-


Esquema de organización de Sem. 5/1 Discusión sobre distintas versiones de un rales de un grupo social. tre distintas versiones de
Sem. 2/1 Ŕ &TDSJCFţDIBTEFUSBCBKP 43-44
Desarrollo

la información para delimitar temas y sesión NJTNPNJUPPMFZFOEBFOEJGFSFOUFTDVMUVSBT Ŕ %JGFSFODJBTFOUSFMBTWFSTJPOFTEFVONJTNPNJUPPMFZFOEBMP un mismo mito o leyenda
sesión de acuerdo con propó- 25-26 RVFWBS©BZMPRVFTFDPOTFSWBTFH¶OMBDVMUVSB
Estudio

subtemas. FOGVODJ¯OEFMHSVQP
sitos específicos, y cita
Sem. 5/1 Compilación de los mitos social al que pertenece.
convencionalmente los 45-46
datos bibliográficos de sesión y leyendas reunidos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


Ŕ 6CJDBDJ¯OEFMBTJEFBTDFOUSBMFTZTFDVOEBSJBTEFVOUFNBFO las fuentes consultadas. Sem. 6/1
3FHJTUSPEFMBJOGPSNBDJ¯O las fuentes de consulta. 5JFNQPQBSBDPNQBSUJS 46
Sem. 2/2 Ŕ "OBMJ[BEJGFSFOUFT sesión
sesiones 26-27 Cierre
en notas. Ŕ $BSBDUFS©TUJDBTZGVODJ¯OEFMSFTVNFO QBSGSBTJTZDJUBT materiales de consulta Sem. 6/1
Ŕ 1BSGSBTJTZDJUBTUFYUVBMFT Ahora sé. 47
con el fin de obtener sesión
la información que Contextualización de la práctica social,
requiere, considerando Sem. 6/1
Inicio recuperación de conocimientos previos 48-49
Ŕ .BOFSBTEFPSHBOJ[BSMBJOGPSNBDJ¯OFOVOUFYUP la organización del texto sesión
Sem. 2/1 y planeación del proyecto.
Ŕ &NQMFPEFOFYPT y sus componentes.
sesión y 28-29
Borrador de las fichas de trabajo. Ŕ 6TPEFBOBMPH©BTZDPNQBSBDJPOFT Ŕ *NQPSUBODJBEFSFDPOPDFSFMDBSDUFSMFHBMEFMPTEPDVNFO- Ŕ $PNQSFOEFMBGVODJ¯O
sem. 3/1 Sem. 6/1 Discusión sobre la importancia de
sesión Ŕ $BSBDUFS©TUJDBTZGVODJ¯OEFMBTSFGFSFODJBTCJCMJPHSţDBTZţDIBTEF tos que establecen las normas de comportamiento en regulatoria de 50
sesión los reglamentos.
la sociedad.

Elaborar un reglamento
trabajo. los reglamentos

Participación social
en las sociedades.
Sem. 7/2 Ŕ $BSBDUFS©TUJDBTZGVODJ¯OEFMPTSFHMBNFOUPT Ŕ Analiza el contenido de
3FDPQJMBDJ¯OEFSFHMBNFOUPTQBSBTVBOMJTJT

Desarrollo
Sem. 3/1 51-55
Tiempo para compartir. 30 sesiones Ŕ 6TPEFSFDVSTPTHSţDPTQBSBPSHBOJ[BSVOSFHMBNFOUP reglamentos.
sesión
Sem. 7/2 Ŕ Emplea los modos
Cierre &TRVFNBEFQMBOJţDBDJ¯OEFMSFHMBNFOUP y tiempos verbales 56
sesiones
Sem. 3/1 apropiados para indicar
"IPSBT¥ 31
sesión Ŕ 5JQPTEFWFSCPT NPEPTZUJFNQPTWFSCBMFTRVFTFFNQMFBO derechos y responsabi-
Sem. 8/2 en la redacción de derechos y responsabilidades en los regla- lidades al escribir regla-
Borrador del reglamento interno. mentos para destinatarios 57-59
sesiones mentos.
Ŕ 0SUPHSBG©BZQVOUVBDJ¯ODPOWFODJPOBMFT FTQFD©ţDPT
LT = Libro de texo
Sem. 8/1
5JFNQPQBSBDPNQBSUJS 59
sesión
Cierre
Sem. 8/1
Ahora sé. 60
sesión

14 BLOQUE 1 / AVANCE PROGRAMÁTICO BLOQUE 1 / AVANCE PROGRAMÁTICO 15

10
Entrada de bloque

Propósitos que buscan cumplirse


en cada uno de los proyectos.

P3 Elaborar un reglamento

Bloque 1 C
Competencias que se favorecen
1
Proyecto 1
2
Proyecto 2
3
Proyecto 3
Durante este proyecto supervisará los acuerdos de sus alumnos
para elaborar un reglamento interno del salón de clases.
Con este objetivo los estudiantes analizarán y comprenderán
la función de los reglamentos en una comunidad, los cuales tie-
nen como próposito proteger derechos y establecer responsa-
Proyectos Ŕ&NQMFBSFMMFOHVBKFQBSBDPNVOJDBSTF Práctica social del lenguaje: Elaborar fichas de trabajo Práctica social del lenguaje:*OWFTUJHBSTPCSFNJUPT Práctica social del lenguaje: Elaborar un reglamento bilidades entre sus integrantes.
y como instrumento para aprender. para analizar información sobre un tema. ZMFZFOEBTEFMBMJUFSBUVSBVOJWFSTBM interno del salón. Para este proyecto los escolares trabajarán en la escritura de
P1 Elaborar fichas de trabajo Ŕ*EFOUJţDBSMBTQSPQJFEBEFTEFMMFOHVBKF Ámbito: estudio Ámbito: literatura Ámbito: participación social un texto en el que se empleen los modos y tiempos verbales
FOEJWFSTBTTJUVBDJPOFTDPNVOJDBUJWBT
En este primer proyecto guiará el trabajo de los estudiantes para que permiten indicar derechos y responsabilidades, y al final pu-
Ŕ"OBMJ[BSMBJOGPSNBDJ¯OZFNQMFBSFMMFOHVBKF
lograr que elaboren fichas de trabajo, y para ello analizarán, re- para la toma de decisiones. Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados blicarán su reglamento en un medio impreso o electrónico para
copilarán, conservarán y recuperarán información de diversas difundirlo en su escuela y en su comunidad.
Ŕ7BMPSBSMBEJWFSTJEBEMJOH¸©TUJDBZDVMUVSBM Ŕ"OBMJ[BEJGFSFOUFTNBUFSJBMFTEFDPOTVMUBDPOFMţO Ŕ*EFOUJGJDBMBTDBSBDUFS©TUJDBTEFNJUPTZMFZFOEBT  Ŕ$PNQSFOEFMBGVODJ¯OSFHVMBUPSJBEFMPTSFHMBNFOUPT
fuentes (libros, revistas, diccionarios, etcétera). A lo largo del de México. de obtener la información que requiere, considerando establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de en las sociedades.
proyecto los alumnos trabajarán en la escritura de un texto, a la organización del texto y sus componentes. texto.
Ŕ"OBMJ[BFMDPOUFOJEPEFSFHMBNFOUPT
partir de la información investigada, recuperada y registrada en Temas transversales Ŕ&MBCPSBţDIBTEFUSBCBKPVUJMJ[BOEPQBSGSBTJTZSFDVSTPT Ŕ3FDPOPDFMBGVODJ¯OEFNJUPTZMFZFOEBTFOSFMBDJ¯O
las fichas de trabajo, para luego publicarlo en un medio impreso Ŕ&EVDBDJ¯OBNCJFOUBMQBSBMBTVTUFOUBCJMJEBE HSţDPT DPOMPTWBMPSFTEFVOHSVQPTPDJBM Ŕ&NQMFBMPTNPEPTZUJFNQPTWFSCBMFTBQSPQJBEPT
para indicar derechos y responsabilidades al escribir
o electrónico, y difundirlo en la escuela y en la comunidad. Ŕ%JWFSTJEBEDVMUVSBM Ŕ&TDSJCFţDIBTEFUSBCBKPEFBDVFSEPDPOQSPQ¯TJUPT Ŕ$PNQSFOEFMBJNQPSUBODJBEFMBUSBEJDJ¯OPSBMDPNP reglamentos para destinatarios específicos.
Ŕ&RVJEBEEFH¥OFSP FTQFD©ţDPT ZDJUBDPOWFODJPOBMNFOUFMPTEBUPT NFEJPQBSBDPOPDFSEJWFSTBTDVMUVSBT
Ŕ&EVDBDJ¯OQBSBMBQB[ CJCMJPHSţDPTEFMBTGVFOUFTDPOTVMUBEBT
P2 Investigar mitos y leyendas Ŕ*EFOUJGJDBEJGFSFODJBTFOUSFEJTUJOUBTWFSTJPOFTEFVO
Ŕ&EVDBDJ¯OGJOBODJFSB Ŕ&NQMFBFMSFTVNFODPNPNFEJPQBSBTFMFDDJPOBS  mismo mito o leyenda en función del grupo social
Este proyecto permitirá que sus escolares lean y analicen mitos
Ŕ1SFWFODJ¯OEFMBWJPMFODJBFTDPMBS recuperar y organizar información de distintos textos. al que pertenece.
y leyendas de la literatura universal, y para ello investigarán y Ŕ1FSTQFDUJWBJODMVTJWBEFQFSTPOBTDPO
transcribirán una selección de ambos tipos de textos. discapacidad
Al mismo tiempo se busca que los alumnos reúnan algunos A
relatos sobre temas o personajes similares para que identifiquen Actividades permanentes

Bloque 1
los valores culturales de un grupo social y los compartan con Te sugerimos que para complementar el trabajo del
QSPZFDUP SFBMJDFTBOUFTMBTBDUJWJEBEFTEFMCine debate 1:
sus compañeros y con la comunidad.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

películas relacionadas con mitos y leyendas,


RVFFODPOUSBSTBMţOBMEFUVMJCSPFOMBTFDDJ¯OEF
ŏ"DUJWJEBEFTQFSNBOFOUFTŐ5BNCJ¥OUFSFDPNFOEBNPT
que después del proyecto 2, realices La voz de la radio:
radio comunitaria y radio por internet.
Antigua esquina de San Miguel de Allende, Guanajuato.

24 14 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 15 BLOQUE 1 25

11
Trabajo con los proyectos
Proyecto 1 Inicio Inicio Bloque

Información 1
Recuperación de conocimientos previos
P1 Elaborar fichas de trabajo Elaborar fichas de trabajo Recuperación de conocimientos previos Para que los estudiantes recuperen algunos de sus conocimien-

sobre los Ámbito: estudio • Tipo de texto: expositivo


Responde en una hoja.
t Anteriormente, al hacer investigaciones en textos escritos, ¿cómo registraste la infor-
to previos, pida que respondan de manera individual las pregun-
tas de la página 17. Posteriormente, organícelos en parejas para
¿En qué práctica social del lenguaje vas a participar? mación que obtuviste?
que compartan sus respuestas y redacten sus conclusiones que
Antecedentes: En la primaria los alumnos trabajaron en
antecedentes proyectos didácticos y realizaron investigaciones docu-
mentales breves. También han trabajado en equipo y han
Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.

¿Qué se espera que aprendas al desarrollarla?


t ¿Has usado fichas de trabajo? Si es así, ¿al elaborarlas copiabas las palabras de los
textos o usabas las tuyas?, ¿incluías referencias para indicar de dónde habías sacado
la información?
guardarán en su portafolio de evidencias.
Comente con ellos que, entre otras funciones, los materia-
les que guardarán en ese portafolio los ayudará a identificar y
desarrollado el aprendizaje y trabajo colaborativos; cono-

que tienen los • Analizar diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información t En primaria escribiste textos informativos (por ejemplo, un reportaje en sexto), ¿cómo eran? serán testimonios de sus aprendizajes. Para la elaboración del
cen ciertas estrategias de lectura y manejan algunas formas t Al redactarlos, ¿qué hacías para resumir la información? ¿Distinguías tus palabras de
que requieres, considerando la organización del texto y sus componentes. portafolio sugiera que utilicen cartulina doblada por la mitad y
de sintetizar información: resúmenes, síntesis y paráfrasis. las que no eran tuyas?, ¿cómo lo hiciste?
• Elaborar fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos. decorada a su gusto.
Distinguen, el uso de distintas marcas gráficas, nexos y • Escribir fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos y citar
t ¿Para quién escribiste esos textos y con qué fin?

alumnos sobre marcadores textuales que dan coherencia a un texto; saben


elaborar e interpretar, tablas, diagramas y esquemas, y co-
nocen cómo registrar los datos bibliográficos.
convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.
• Emplear el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar
información de distintos textos.
„ Recuerda hacer una carpeta para usarla como portafolio de evidencias. Guarda esta hoja
en ella, pues te servirá para verificar lo que aprendiste al final del proyecto.
Toma en cuenta
Planeación del proyecto
Este es el momento para planear el proyecto, determinar los
Planeación del proyecto materiales, modalidad de trabajo, y tiempo y actividades nece-

el tema del ¿Qué producto vas a obtener al final del proyecto?


Identifiquen en grupo y con la guía de su maestro en qué práctica par-
ticiparán, qué obtendrán, qué aprenderán y para qué lo harán. Después,
Éstos son algunos propósitos que
pueden considerar para hacer sus
fichas:
sarias para efectuarlo, así como organizar todos los elementos
para la elaboración de fichas. Sugerencias
Inicio
Fichas para elaborar resúmenes. tomando en cuenta sus intereses, preferencias y contexto, decidan sobre • Investigar sobre seres
fantásticos e integrar con
Elabore con anticipación ejemplos de fichas y repártalas en-
qué tema y con qué propósito elaborarán sus fichas de trabajo. Para esto,

proyecto que Sugerencias didácticas


Con la presentación del proyecto se pretende acercar a los es-
La elaboración de fichas de trabajo es una práctica que realizan estudiantes de secundaria,
pueden basarse en las propuestas de la sección “Toma en cuenta”.
Revisen las producciones del proyecto de la página anterior y definan
qué actividades tienen que hacer para obtener cada una. Consideren ade-
su información una breve
publicación para distribuirla
en la localidad.
• Investigar sobre medidas
tre los estudiantes. Pida que las observen y luego pregunte qué
conocimientos creen que se necesitan para realizarlas. Escuche
sus comentarios y guíelos a relacionarlos con las producciones
didácticas para
bachillerato, universidad, etcétera, y profesionistas de ciencias y humanidades, entre otras
de cuidado ambiental para del proyecto. Organice al grupo en equipos.
realizarán. tudiantes al producto (¿qué obtendré?), a las fases de las produc-
ciones (¿cómo lo haré?) y al propósito comunicativo del proyecto
(¿para qué?), a la vez que reconocen los propósitos didácticos del
áreas, con el fin de registrar, resumir y ordenar la información que investigaron sobre
un tema (figura 1.1). Después, esta información puede ser usada para estudiar, exponer un
tema, redactar un texto, etcétera.
más que para cada actividad necesitarán tiempo y recursos que deben tomar
en cuenta al planear.
También decidan cómo se van a organizar para llevar a cabo las activida-
compartirlas con la comunidad
mediante un folleto.
• Investigar sobre los efectos
nocivos del tabaco en la salud
Esta etapa permite organizar las actividades de sus alumnos
y el tiempo que les llevará realizarlas. Por ello es importante que
trabajar con la
mismo. En éste, el primer proyecto del curso, te proponemos que elabores fichas de trabajo para des. Piensen que algunas, como registrar la información en notas, pueden los ayude a determinar la modalidad de trabajo y prever los ma-

planeación del
para elaborar un volumen
que registres, resumas y ordenes la información que obtengas al investigar sobre un tema llevarlas a cabo individualmente; en cambio, otras, como la revisión de bo- teriales que requieren para cada producción.
En este primer proyecto el grupo trabajará en equipos, por informativo y distribuirlo en la
elegido por ti. Después podrás usar tus fichas para estudiar el tema rradores, serán más enriquecedoras si las hacen en equipo. comunidad escolar.
lo que recomendamos emplear la estrategia del aprendizaje y Modele un organizador en el pizarrón y ayude a relacionar
que seleccionaste y compartirlas con otras personas. En este
trabajo colaborativos. En ella cada uno de los alumnos tiene una Considerando lo anterior, comenten en grupo cómo harán el proyecto.
cada actividad para llegar al producto final. Comente que de-
libro mostraremos ejemplos relacionados con la investiga-
función determinada: jefe de equipo, abogado, secretario y ad-
ministrador. Más adelante explicaremos en qué consisten cada
una de estas funciones.
ción del tema de los seres fantásticos.
Para que lleves a cabo tu proyecto junto con
tus compañeros, te guiaremos a lo largo de las
„ Una vez que hayan llegado a acuerdos, elaboren un organizador. Para
ello les sugerimos emplear un esquema como el siguiente. Añadan en él
los recuadros que les hagan falta.
berán incluir las tareas y delimitar los tiempos para concluir el
proyecto. Supervise los organizadores y verifique que estén in-
cluidos los nombres y funciones de los integrantes.
proyecto.
Lea en voz alta la presentación; deténgase en la práctica so- siguientes producciones: Las sesiones del planificador dependerán de las característi-
cial y enfatice la importancia de elaborar fichas de trabajo en su Proyecto: Elaborar fichas de trabajo para registrar, resumir y ordenar información de un tema para estudiar. cas del grupo.
vida académica: ¿para qué les pueden servir?, ¿cómo las em- 1ª. Lista de preguntas para guiar la búsqueda Sugiera que elijan un tema cuya información sea fácil de con-
de información. seguir en libros, revistas o internet. Comente que en la sección
plearían en otras materias?
2ª. Selección de materiales de consulta.
Producto: Fichas de trabajo para elaborar un fichero. Tiempo total:
Toma en cuenta encontrarán otras propuestas.
3ª. Esquema de organización de la
información para delimitar temas y
subtemas.
4ª. Registro de la información en notas. Producciones: Actividades: Tiempos:
1ª. Lista de preguntas para guiar la • Hacer preguntas sobre el tema para
5ª. Borrador de las fichas de trabajo.
búsqueda de información. guiar la investigación.
¿Qué elementos tiene una ficha de trabajo? Características
Figura 1.1 de las fichas de trabajo.
Las fichas de
Antes de iniciar, te invitamos a que recuerdes lo que
trabajo sirven
para organizar sabes sobre el registro de información investigada, los tex- „ Les sugerimos que copien en grande su organizador para tenerlo a la vista durante el
y registrar información. tos con que la has compartido y la finalidad de dichos textos. desarrollo del proyecto, y para consultarlo y modificarlo cada vez que lo necesiten.
26 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 16 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 17 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 27

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


Sugerencias didácticas de inicio para conocer el proyecto.

Sugerencias didácticas para trabajar el desarrollo del proyecto,


abordando las producciones y los temas de reflexión.
Proyecto Desarrollo
Proyecto Desarrollo 6
Desarrollo
1
1ª producción • Lista de preguntas para guiar
Sugerencias didácticas Desarrollo

Sugerencias didácticas Te invito a…


1a producción • Selección de un hecho difundido
en diferentes medios
la búsqueda de información En este proyecto, y como viste en la planeación, seguirás por varios días y en
Sugerencias didácticas
En esta etapa el alumno desarrollará las actividades propuestas
en el libro y las vinculará con los temas de reflexión para conse-
Esta primera producción del proyecto será el punto de partida para que desa-
rrolles tu investigación sobre el tema que elegiste durante la planeación. Al
investigar, obtendrás la información que tendrás que registrar, resumir y orde-
para trabajar el Con la exploración de periódicos se pretende que los estudian-
tes reconozcan las características de ese medio (de contenido y
formato gráficos) y de los géneros periodísticos (noticia, repor-
Consultar medios de
comunicación electrónicos en:
http://www.edutics.mx/ZkV
(Consulta: 29 de septiembre de 2015)
distintos medios un hecho noticioso, para que compares las distintas interpre-
taciones que esos medios hagan del acontecimiento y luego, en grupo, organi-
ces el debate en el que se presentarán y argumentarán las distintas posturas
guir las producciones parciales y el producto final, a la vez que nar mediante fichas de trabajo. taje, editorial, artículo de opinión, crónica, caricatura, entrevista, http://www.edutics.mx/ZkC encontradas.
se aproxima a los propósitos del proyecto y alcanza los aprendi-
zajes esperados. Toma en cuenta
Las preguntas que guían
Comenta las preguntas con tu grupo.
t En primaria, ¿cuáles eran los primeros pasos para realizar una investigación?
cierre del proyecto: etcétera).
Otro objetivo es que los alumnos identifiquen los argumen-
tos y recursos para influir en la opinión de los lectores. De esta
(Consulta: 29 de septiembre de 2015)
Para poder seleccionar el hecho, reúne, junto con tus compañeros, varios
periódicos de una misma semana o de diferentes días.
t ¿Realizar esos pasos facilitaba la investigación?, ¿por qué? „ Si les es posible, consulten algunos medios electrónicos (periódicos, revistas,
Producción 1 la búsqueda de información manera serán capaces de realizar una lectura más profunda de
Lista de preguntas para guiar la búsqueda de información
Desde este primer momento debe quedar claro para los alumnos
el porqué y para qué realizarán las fichas de trabajo. Tanto la se-
también deben considerar
a los destinatarios de ésta:
qué pueden conocer, qué puede
interesarles, etcétera.
Una investigación, como otras muchas actividades, se vuelve mas fácil si
se hace de manera ordenada y clara desde el inicio. Lo más recomendable al
socialización y los textos y desarrollarán un sentido más crítico.

Producción 1
radio y televisión), como los propuestos en la sección “Te invito a…”.

El empleo de distintas tecnologías les dará la oportunidad de conocer


o aprender a manejar varias herramientas, como sintonizar estaciones de ra-
comenzar a investigar es elaborar una lista de preguntas sobre el tema. El cues-
cuencia de las producciones como la práctica social deben ser
obvias desde el inicio y después en la planeación.
Guíe la participación de sus alumnos sobre los pasos que rea-
tionario que obtendrás te servirá como guía para buscar la información.
Para que puedas hacer las preguntas adecuadas, es necesario que pienses
no sólo en tu tema de investigación, sino también en para qué investigas; es de-
cir, en lo que quieres hacer con la información que obtendrás. Por ejemplo, si el
evaluación. Selección de un hecho difundido en diferentes medios
Antes de iniciar la actividad, indique a los alumnos que deberán
reunir periódicos distintos, de una misma semana y que, de pre-
dio, navegar en la red, utilizar cámaras fotográficas o grabadoras de audio o
video, emplear los dispositivos electrónicos de los teléfonos celulares, etcétera,
que harán más eficiente la búsqueda y registro de hechos.
lizaban en primaria para llevar a cabo una investigación. Escu- ferencia, todos toquen un mismo tema noticioso, procurando
tema son los seres fantásticos y quieres compartir información sobre éstos por Temas de reflexión Exploren en equipos los periódicos reunidos y algunas páginas electrónicas
che las respuestas y oriente hacia la necesidad de planificar una que éste sea de su interés.
medio de una publicación, necesitarás información general para la introducción Selección de noticias en diferentes de medios de comunicación.
investigación para el logro de los objetivos. medios de comunicación. „ Reflexionen sobre el tipo de recursos y características que requiere y presenta
e información particular para el desarrollo. En cambio, si usarás la información
Pida a los escolares que muestren el proceso en un organi- Tema de reflexión cada medio de comunicación como fuente de consulta. Observen los siguien-
como una herramienta para estudiar, tendrás que tomar en cuenta si lo harás Uso de las TIC como fuente de consulta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


zador gráfico para activar sus conocimientos previos a fin de para presentar un examen, exponer un tema, etcétera. Selección de noticias en diferentes medios de comunicación tes ejemplos.
elaborar posteriormente un mapa mental. Le recomendamos que asigne dos o más periódicos por equipo
Ayude a ampliar la lista de preguntas relacionadas con su Para que elabores las preguntas adecuadas sobre tu tema, puedes realizar para considerar los más posibles; así habrá quienes den segui- En la portada o primera plana de
tema; escriba para ello en el pizarrón pronombres interrogati- con tu equipo un mapa mental. Por ejemplo: miento a una noticia en La Jornada y otros en Reforma. Puede un periódico impreso hallamos
los hechos noticiosos que éste
vos: qué, quién, cómo, dónde, cuándo, cuál, cuántos, por qué, hacer combinaciones de manera intencional para no correr el considera más relevantes.
para qué. ¿De qué riesgo de que todos o la mayoría explore el mismo diario. Tam-
Con la participación de sus alumnos amplíe el mapa mental ¿Qué ejemplos hay tipos hay? ¿Qué son?
de cada tipo?
bién el hecho de trabajar con periódicos determinados ayudará
Además del nombre
de esta página. Cuestione sobre qué otras preguntas pueden a que se enfoquen en ellos para describirlos con todo detalle. del periódico,
incluirse. Proporcione a los equipos papel bond y marcadores Procure emplear diarios especializados (deportes, economía, encontramos la fecha
de publicación, el país,
de colores para elaborar su mapa. finanzas, política) sólo cuando el tema elegido se relacione con
Seres fantásticos el año, el número y su
Solicite que al intercambiar el mapa entre equipos las obser- esos periódicos. precio.
vaciones se hagan en forma ordenada y respetuosa, y se valoren El administrador y el secretario de cada equipo se encargarán
las correcciones y se consideren como sugerencias para mejo- de llevar los diarios que haya asignado.
rar el producto.
Invite a los escolares a pegar sus mapas en las paredes del ¿Qué características Uso de las TIC como fuente de consulta
tiene cada uno?
salón para que el grupo conozca los distintos trabajos y hagan Si en la escuela tienen acceso a internet, inicie la actividad con Las noticias secundarias se
comentarios. las ligas sugeridas en la sección “Te invito a…”. Explore con los diferencian por el tamaño
de letra, el uso de negritas
„ Coloquen al centro el tema y alrededor preguntas relacionadas. estudiantes las noticias más relevantes del día o de la semana. y la jerarquía que ocupan
„ Intercambien su mapa con otro equipo y explíquenle qué quieren hacer con Más adelante relacionarán los formatos electrónicos con los im- dentro de la página.
la información y a quién la van a dirigir. Para señalar en qué parte
presos. Este es sólo un primer acercamiento, por lo que bastará
del periódico se
„ Revisen que las preguntas del mapa que les entreguen: que lean noticias que consideren interesantes o relevantes. encuentran, se incluyen
t Se refieran al tema, consideren el propósito y al destinatario de la investi- los números de página.
gación y estén bien planteadas.
t No se repitan o no estén unas incluidas en otras. 108 BLOQUE 2 / PROYECTO 6 98
28 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 18 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

12
Desarrollo Bloque
1
Sugerencias didácticas
Antes de empezar la búsqueda, y para orientar a sus alumnos,
Busca en diccionarios, libros e internet diferentes definiciones de mito y leyen-
proporcione la clasificación de mitos del antropólogo francés
da (figura 1.9), contrástalas con las que redactaron en equipo anteriormente.
Lévi Strauss:
„ Comenta en grupo lo que ahora sabes sobre el significado de estos términos
y en qué se parecen y distinguen.
Ŕ5FPH¯OJDPTSFMBUBOFMPSJHFOZMBIJTUPSJBEFMPTEJPTFT
„ Anota tus conclusiones y guárdalas en tu portafolio de evidencias. Más adelan- Ŕ$¯TNJDPTFYQMJDBOFMPSJHFOEFMNVOEP
te te servirán para escribir la introducción de la compilación del grupo y para Ŕ&TDBUPM¯HJDPTBMVEFOBMţOEFMNVOEPPBMGVUVSPEFMBIVNB-
evaluarte.
Te invito a…
nidad.
Leer en tu biblioteca escolar: Ŕ&UJPM¯HJDPTFYQMJDBOFMPSJHFOEFMPTTFSFTZMBTDPTBT
Ya con una idea más clara de lo que son el mito y la leyenda, podrás em- McDughann, Sean (antol.), Mitos y Ŕ)JTU¯SJDPTDVMUVSBMFTOBSSBODSFFODJBTEFUJQPTPDJBMTPCSFIF-
prender tu selección. Las siguientes actividades son una sugerencia para que leyendas del mar, México, SEP-
Océano, 2004 (Libros del Rincón).
chos históricos.
puedas reunir con tus compañeros una muestra amplia de relatos para leer
De aluxes, estrellas, animales y otros &TUBDMBTJţDBDJ¯OQVFEFTFSVOBQBVUBQBSBRVFMPTFTUVEJBO-
y analizar; sin embargo, si necesitas hacer otro tipo de selección, acorde con lo
que en tu grupo se propusieron investigar para darlo a conocer, hazlo así.
relatos. Cuentos indígenas, México, UFTJEFOUJţRVFOMPTUFNBTEFBMHVOPTNJUPT5BNCJ¥OSFQSFTFOUB
SEP, 1991 (Libros del Rincón).
Para empezar a leer mitos y leyendas y poder clasificarlos de acuerdo con un punto de partida para buscar mitos e incluso puede ser útil
En internet: http://edutics.mx/Jc4
sus características, enlisten los elementos de estos relatos que les interese in- (Consulta: 25 de enero de 2016) para dividir la compilación.
vestigar. Por ejemplo:
Tema de reflexión
Origen Personajes Temas Valores culturales Toma en cuenta Temas y personajes recurrentes en los mitos
Si incluyen en su compilación A partir de su investigación, la identificación de semejanzas y
De la localidad Mujeres El origen del mundo o de los seres Lealtad
mitos y leyendas de esta diferencias, y la clasificación de Lévi Strauss, ayude a que los
Del estado Niños humanos Amistad selección, piensen al buscarlos
Del país Ancianos La naturaleza Trabajo en lo que quieren compartir alumnos infieran qué tipo de personajes aparecen en los mitos,
Del mundo Animales La lucha entre el bien y el mal Bondad con sus destinatarios. cuáles son los temas recurrentes y cuál es la función de un mito.
Pida que elaboren un esquema con estos datos y lo expongan
al grupo.
Dividan la búsqueda entre los equipos.
„ Busquen en su biblioteca escolar y de aula, en otras bibliotecas y en internet. Encontrarán
Temas de
reflexión Sugerencias adicionales:
algunas sugerencias en la sección “Te invito a...” de esta página y en la bibliografía final
Investigación
y recuperación
Sugerencias adicionales
del libro (página 270). de mitos y leyendas.

Características
Para conocer la leyenda de “La Rumorosa” consulte: recomendación de bibliografía, sitios
Reflexionen con su grupo sobre la investigación de mitos y leyendas en fuentes escritas a y función de los mitos. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/litinf/rumorosa/
partir de las siguientes preguntas.
t ¿Qué dificultades tuvieron al investigar mitos y leyendas?, ¿qué se les facilitó?
Temas y personajes
recurrentes en los
mitos.
html/sec_5.htm
de internet, películas, visitas a museos,
t ¿Qué conocimientos les sirvieron para hacer la investigación? ¿Les ayudó haber reflexio-
nado sobre el significado de mito y leyenda?
t ¿En qué creen que se diferencie la investigación que realizaron de una hecha en fuentes
Función del mito como
fuente de valores
culturales.
entre otros.
orales (por ejemplo, entrevistando personas)?

Una vez reunidos los relatos, puedes empezar a leerlos para conocerlos y comprender
qué función cumplen de acuerdo con el pueblo que les dio origen. Para que puedas hacer
esto al leer los textos de tu selección, guiaremos el análisis a partir de dos mitos sobre el
origen de los seres humanos, de manera que puedas compararlos.

Comenta con tu grupo.


t ¿Conoces relatos acerca del origen de la humanidad? ¿Cómo cuentan este aconteci-
miento? ¿A qué pueblos pertenecen?
t ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 35 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 45

Uso de los recursos interactivos


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

Desarrollo Bloque
2
Para que los alumnos se sigan familiarizando con el tipo de es-
Respecto a los recursos lingüísticos que utilizan —como pudiste observar—, está el
critura que llevarán a cabo en sus monografías, puede pedirles
uso del presente atemporal, que sirve para expresar realidades que no están sujetas al paso
que, a partir del texto y la tabla de la página 77 investiguen por
del tiempo, se consideran verdades absolutas o constituyen definiciones fijas: Los pintores
impresionistas retratan los objetos de acuerdo con… El movimiento impresionista se desarrolla en equipos lo más que puedan sobre los conectores y su muy ex-
Francia y luego se expande… También se halla el empleo de verbos conjugados en la tercera tenso uso en textos de corte informativo y expositivo. Pídales que
persona gramatical para describir o dar a conocer las características del objeto o fenómeno marquen en cualquier texto de los que han utilizado en su inves-
estudiado: Las figuras principales del movimiento fueron Edouard Manet, Edgar Degas […]. tigación todos los conectores que encuentren de manera que se
El objetivo de estos pintores fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa pueda realizar en clase una lista exhaustiva de conectores textua-
[…]. Además, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. En el ejemplo les, clasificados de acuerdo con la tabla que ya tienen.
anterior se usan verbos en tercera persona para presentar a los principales artistas impre-
En clase analice con los alumnos algunos de los textos mar-
sionistas y mencionar cuál era su intención y preferencias.
cados y señale la capacidad de los conectores para orientar al
Otro recurso empleado son las oraciones impersonales, ya que permiten dar una Figura 2.8 En
idea de objetividad al no contar con un sujeto explícito y señalar que lo dicho no parte diccionarios y gramáticas lector respecto al sentido lógico del texto, puesto que traen a la
se puede comprobar el uso superficie la coherencia subyacente.
del parecer u opinión (subjetivos) de quien escribe el texto. Este tipo de oraciones, en de distintas expresiones
los textos expositivos y descriptivos, se caracterizan por estar formadas de las siguientes Haga entender a los estudiantes que los conectores son un
maneras:
t Con el verbo “haber” en cualquiera de sus conjugaciones: Hubo artistas que no coincidie-
que ordenan y jerarquizan
la información. recurso retórico para incorporar información nueva señalando
las relaciones que ésta guarda con el discurso y con la postura.
Reactivo Rumbo a Planea que aparece en el
ron… Hay críticos que opinan que… Había diversos estilos en sus pinturas.
t Con el verbo “hacer” y una referencia temporal: Hace un siglo la situación social era…
Hace poco, el crítico Juan Chacra afirmó que…
Pida a los alumnos que por equipos intenten desarrollar un
argumento sencillo sobre un tema de actualidad, elaborando libro digital del alumno.
t Con la partícula “se” y un verbo conjugado en tercera persona: Se dice que los impresio-
cinco párrafos regidos cada uno por un conector. Comparen los
nistas… Se trata de un movimiento artístico… En esta época se crearon muchas obras. resultados y corrijan donde haga falta.
Además de las oraciones en voz activa (que sirven para indicar que un sujeto ejecuta o
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

controla la acción del verbo y es por ello agente), en las monografías se emplean oraciones
en voz pasiva, las cuales permiten indicar que algo o alguien recibe o padece el resultado
de la acción que un agente realiza:
Rumbo a Planea
Lee y elige la opción correcta. Referencia a los contenidos que abordan
Voz activa Voz pasiva
1873, Pissarro, Sisley y Monet realizaban
estudios de edificios envueltos en nieblas; mientras, De-
las actividades interactivas, animaciones
gas pintaba los tutús de sus bailarinas. Los impresionistas
La “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” organizó
en 1874 la primera exposición independiente de los pintores
impresionistas. Aquí se da prioridad al sujeto que organiza el evento:
La primera exposición independiente de los pintores impresionistas
fue organizada por la “Sociedad Anónima de pintores, escultores y
grabadores” en 1874. Aquí, en cambio, se da prioridad al evento
formaban un grupo con un objetivo claro: conseguir una y reactivos Rumbo a Planea que se encuentran
la sociedad de artistas. organizado: la primera exposición. representación del mundo espontánea y directa.

¿Qué expresión completa el párrafo correctamente?


en el libro digital del alumno:
En las oraciones en voz pasiva el verbo “ser” fun- Situación Conector A) En
ciona como auxiliar y siempre antecede a un participio:
Adición además, asimismo, igualmente, también… B) Para
fue organizada. Otro tipo de oraciones en voz pasiva son
Causa a causa de, debido a, ya que, puesto que, porque…
C) Mientras
las construidas con la forma “se” más un verbo que
concuerda en número y persona con el sujeto: …estos
pintores […] se centraron en los efectos que produce la luz
Condición a menos que, en caso de que, si, siempre que…
D) Sin embargo
Actividad interactiva
Consecuencia a consecuencia de, así, entonces, por consiguiente…
natural sobre los objetos.
Asimismo, para ordenar y jerarquizar la informa-
ción de acuerdo con su importancia (figura 2.8), con el
Finalidad a fin de que, con la intención de, para que… Animación
Oposición a pesar de, aunque, en cambio, no obstante, pero…
momento en que se llevó a cabo o con el tipo de relacio-
nes que establece entre sí, en estos textos se emplean
expresiones (ya sean palabras o frases), denominadas
Orden

Referencia
en primer lugar, finalmente, para concluir…

con respecto a, al respecto, con relación a, según…


Ordeno y jerarquizo. Frases para jerarquizar ideas.
Expresiones que ordenan y jerarquizan información. Reactivo tipo Planea interactivo
conectores, que permiten especificar, entre otras, las si-
Temporalidad antes que, después, mientras tanto, durante…
tuaciones anotadas en la tabla de la derecha:
77 BLOQUE 2 / PROYECTO 4 87

13
Avance programático B1
Semana / Ámbito Producción o etapa Páginas Recurso
Tiempo Fase y Temas de reflexión Aprendizajes esperados
de la fase LT digital
sugerido práctica

Contextualización de la práctica social,


Sem. 1/1
Inicio recuperación de conocimientos previos 16-17
sesión
y planeación del proyecto.

Sem. 1/1 Lista de preguntas para guiar la búsque-


sesión da de información. 18-19

• Elabora fichas de trabajo


• Selección de materiales diversos sobre un tema de interés. utilizando paráfrasis y
• Relación entre título, subtítulo, apoyos gráficos y el texto. recursos gráficos.
Sem. 1/2 • Emplea el resumen
Selección de materiales de consulta. • Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas 19-24
sesiones
conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre como medio para
otros. seleccionar, recuperar
y organizar información
Elaborar fichas de trabajo

de distintos textos.
Esquema de organización de • Escribe fichas de trabajo
Sem. 2/1
Desarrollo

la información para delimitar temas y de acuerdo con propó- 25-26


sesión
Estudio

subtemas. sitos específicos, y cita


convencionalmente los
datos bibliográficos de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


• Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en las fuentes consultadas.
Sem. 2/2 Registro de la información las fuentes de consulta. • Analiza diferentes
sesiones 26-27
en notas. • Características y función del resumen, paráfrasis y citas. materiales de consulta
• Paráfrasis y citas textuales. con el fin de obtener
la información que
requiere, considerando
• Maneras de organizar la información en un texto. la organización del texto
Sem. 2/1 • Empleo de nexos.
sesión y y sus componentes.
Borrador de las fichas de trabajo. • Uso de analogías y comparaciones. 28-29
sem. 3/1
sesión • Características y función de las referencias bibliográficas y fichas de
trabajo.

Sem. 3/1
Tiempo para compartir. 30
sesión
Cierre
Sem. 3/1
Ahora sé. 31
sesión

LT = Libro de texo

14 BLOQUE 1 / AVANCE PROGRAMÁTICO


Avance programático B1
Semana / Ámbito Producción Páginas Recurso
Tiempo Fase y Temas de reflexión Aprendizajes esperados
o etapa de la fase LT digital
sugerido práctica
Contextualización de la práctica social,
Sem. 3/1
Inicio recuperación de conocimientos previos 32-33
sesión
y planeación del proyecto.
• Significado de mitos y leyendas. • Identifica las característi-
• Investigación y recuperación de mitos y leyendas. cas de mitos y leyendas,
• Características y función de los mitos. establece semejanzas y
Sem. 4/3
Selección de mitos y leyendas. • Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas. diferencias entre ambos 34-40
sesiones
• Función del mito y la leyenda como fuentes de valores cultu- tipos de texto.
Investigar mitos y leyendas

rales de un grupo social. • Reconoce la función


• Características y función de la leyenda. de mitos y leyendas en
relación con los valores
Desarrollo

Sem. 4/1 • Investigación y recuperación de mitos y leyendas.


Literatura

Transcripción de mitos y leyendas. de un grupo social. 41-42


sesión • Ortografía y puntuación convencionales.
• Comprende la importan-
Sem. 5/2 Cuadro comparativo de las características cia de la tradición oral
43
sesiones de los mitos y las leyendas. como medio para cono-
cer diversas culturas.
• Función del mito y la leyenda como fuentes de valores cultu- • Identifica diferencias en-
Sem. 5/1 Discusión sobre distintas versiones de un rales de un grupo social. tre distintas versiones de 43-44
sesión mismo mito o leyenda en diferentes culturas. • Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo un mismo mito o leyenda
que varía y lo que se conserva según la cultura. en función del grupo
Sem. 5/1 Compilación de los mitos social al que pertenece.
45-46
sesión y leyendas reunidos.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

Sem. 6/1
Tiempo para compartir. 46
sesión
Cierre
Sem. 6/1
Ahora sé. 47
sesión
Contextualización de la práctica social,
Sem. 6/1
Inicio recuperación de conocimientos previos 48-49
sesión
y planeación del proyecto.
• Importancia de reconocer el carácter legal de los documen- • Comprende la función
Sem. 6/1 Discusión sobre la importancia de
tos que establecen las normas de comportamiento en regulatoria de 50
sesión los reglamentos.
la sociedad.
Elaborar un reglamento

los reglamentos
Participación social

en las sociedades.
Sem. 7/2 • Características y función de los reglamentos. • Analiza el contenido de
Desarrollo

Recopilación de reglamentos para su análisis. 51-55


sesiones • Uso de recursos gráficos para organizar un reglamento. reglamentos.
Sem. 7/2 • Emplea los modos
Esquema de planificación del reglamento. y tiempos verbales 56
sesiones
apropiados para indicar
• Tipos de verbos, modos y tiempos verbales que se emplean derechos y responsabi-
Sem. 8/2 en la redacción de derechos y responsabilidades en los regla- lidades al escribir regla-
Borrador del reglamento interno. mentos para destinatarios 57-59
sesiones mentos.
• Ortografía y puntuación convencionales. específicos.
Sem. 8/1
Tiempo para compartir. 59
sesión
Cierre
Sem. 8/1
Ahora sé. 60
sesión

BLOQUE 1 / AVANCE PROGRAMÁTICO 15


Avance programático B2
Semana Ámbito Producción o etapa Páginas Recurso
/ Tiempo Fase y Temas de reflexión Aprendizajes esperados
de la fase LT digital
sugerido práctica

Contextualización de la práctica social,


Sem. 9/1 Inicio recuperación de conocimientos previos 66-67
sesión y planeación del proyecto.

Sem. 9/1 Tema seleccionado para su


68-70
sesión investigación.

• Referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto y


en el apartado de la bibliografía.
Sem. 9/2 Registro de la información obtenida en
• Interpretación de la información contenida en fuentes 70-74
sesiones diversas fuentes.
consultadas. • Interpreta la informa-
Integrar información en una monografía

• Diferencias entre resumen y paráfrasis. ción contenida en diver-


sas fuentes de consulta
y las emplea al redactar
un texto informativo.
• Recupera caracte-
rísticas textuales de
Desarrollo

monografías.
Estudio

• Características y función de las monografías. • Utiliza adecuadamente

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


• Presente atemporal en las definiciones de objetos. nexos que organizan,
• Tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descrip- ponderan e introducen
Sem. 10/3 Planeación de la organización
ción de los objetos o fenómenos. 75-78
sesiones de la información. ideas en un texto.
• Expresiones que ordenan y jerarquizan información. • Emplea la tercera
• Empleo del verbo ser y de otros verbos copulativos para establecer persona, el impersonal
comparaciones o analogías al describir. y la voz pasiva en la des-
cripción de los objetos o
fenómenos.

• Organización de un texto en párrafos utilizando oraciones


Sem. 10/1 Borradores del texto monográfico temáticas y secundarias. 79-82
sesión • Ortografía y puntuación convencionales.

Sem. 11/1 Tiempo para compartir. 82


sesión
Cierre
Sem. 11/1 Ahora sé. 83
sesión

16 BLOQUE 2 / AVANCE PROGRAMÁTICO


Avance programático B2
Semana /
Ámbito y Producción Páginas Recurso
Tiempo Fase Temas de reflexión Aprendizajes esperados
práctica o etapa de la fase LT digital
sugerido

Contextualización de la práctica social,


Sem. 11/1 Inicio recuperación de conocimientos previos 84-85
sesión y planeación del proyecto.
• Caracterísitcas y función de los cuentosde ciencia ficción.
Sem. 11/1 • El papel de la ciencia y la tecnología en las narraciones de ciencia
sesión y ficción.
Escribir un cuento de ciencia ficción

Selección de cuentos de ciencia ficción. 86-90


sem.12/3 • Recursos literarios para provocar emociones en el lector.
sesiones • Voces narrativas y su efecto. • Analiza los recursos lite-
• Recursos discursivos para lograr un efecto y un estilo propio. rarios y discursivos de los
cuentos de ciencia ficción.
• Identifica el papel de la
Desarrollo

Sem. 12/1 Discusión sobre el papel de la ciencia y la • El papel de la ciencia y la tecnología en las narraciones de ciencia y la tecnología 90-91
Literatura

sesión tecnología en los cuentos leídos. ciencia ficción. en los cuentos de ciencia
ficción.
Sem. 13/1 Planificación de un cuento. • Recursos discursivos para lograr un efecto y un estilo propio. 92
sesión
Sem. 13/1 Borradores de los cuentos. 93
sesión
Sem. 13/1 Lectura de los cuentos elaborados. 94
sesión
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

Sem. 13/1 Tiempo para compartir. 94


sesión
Cierre
Sem. 14/1 Ahora sé. 95
sesión

Contextualización de la práctica social,


Sem. 14/1 Inicio recuperación de conocimientos previos 96-97
sesión y planeación del proyecto.
Debatir posturas sobre una noticia

• Compara el tratamiento
Sem. 14/1 Selección de un hecho difundido en • Selección de noticias en diferentes medios de comunicación. de una misma noticia en 98-100
sesión diferentes medios. • Uso de las TIC como fuente de consulta. distintos medios de comu-
Participación social

nicación.
• Recupera los datos de las
Sem. 14/1 • Formas de referirse a los sucesos en los distintos medios. fuentes consultadas al
Desarrollo

sesión y Registro del seguimiento de la noticia.


• Formas de destacar las noticias en los medios de comunicación. analizar una noticia. 100-108
sem. 15/3 • Diferencias entre hechos y opiniones en noticias. • Argumenta sus puntos de
sesiones vista al analizar una noticia
y expresa su opinión sobre
• Organización y función del debate. los hechos referidos.
Sem. 15/1 • Estrategias para expresar su opinión fundamentada. • Utilizar las tecnologías de la
sesión y Notas para guiar el debate. • Argumentos para fundamentar opiniones. 108-112
información y comunica-
sem. 16/1 • Recursos discursivos para persuadir. ción (TIC) como fuente de
sesión • Ortografía y puntuación convencionales. consulta.
Sem. 16/2 Tiempo para compartir. 113
sesiones
Cierre
Sem. 16/1 Ahora sé. 114
sesión

BLOQUE 2 / AVANCE PROGRAMÁTICO 17


Avance programático B3
Semana / Ámbito Producción Páginas Recurso
Tiempo Fase y Temas de reflexión Aprendizajes esperados
o etapa de la fase LT digital
sugerido práctica

Contextualización de la
práctica social, recuper-
Sem. 17/1
Inicio ación de conocimientos 120-121
sesión
previos y planeación del
proyecto.

• Consideración del tipo de audiencia al planificar


Selección de información una exposición.
Sem. 17/2 consultada en distintas • Valoración de la información de distintas fuentes
122-124
sesiones fuentes para realizar una de consulta.
exposición. • Información pertinente para la presentación oral y
los apoyos visuales.
Exponer los resultados de una investigación

• Interacción oral en contextos formales. • Selecciona información de un tema para presen-


Sem. 17/1 Discusión sobre las carac-
• Recursos discursivos al exponer de manera oral. tarla en una exposición.
sesión y terísticas deseables de la ex-
• Efectos de los recursos prosódicos (entonación, • Organiza la información para guiar su 124-128
sem. 18/1 posición oral para elaborar
volumen y pausas), y la expresión corporal del
Desarrollo

sesión una rúbrica. intervención.


Estudio

expositor para captar la atención de la audiencia. • Emplea los recursos discursivos y prosódicos
necesarios para mantener la atención de la
audiencia al exponer oralmente los resultados de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


una investigación.
Guión de apoyo con las • Usa las TIC como recurso para exponer y como
ideas centrales de la ex- • Información necesaria para elaborar un guión de fuente de información.
Sem. 18/2
posición y las indicaciones apoyo. 128-129
sesiones
para el uso de los apoyos
visuales.

Sem. 18/1
Apoyos visuales que pre- • Representación gráfica de la información (tablas,
sesión y
senten los resultados de la gráficas, cuadros, mapas). 130-133
sem. 19/1
investigación. • Ortografía y puntuación convencionales.
sesión

Sem. 19/2
Tiempo para compartir. 134
sesiones
Cierre
Sem. 19/1
Ahora sé. 135
sesión

18 BLOQUE 3 / AVANCE PROGRAMÁTICO


Avance programático B3
Semana / Ámbito y Producción Páginas Recurso
Tiempo Fase Temas de reflexión Aprendizajes esperados
práctica o etapa de la fase LT digital
sugerido

Contextualización de la práctica social,


Sem. 20/1
Inicio recuperación de conocimientos previos 136-137
sesión
y planeación del proyecto.
• Representación de emociones mediante el lenguaje.
Leer y escribir poemas de vanguardia • Empleo del espacio gráfico en los poemas de vanguardia.
Sem. 20/3 • Verbos, adjetivos y sustantivos para crear un efecto literario. • Conoce las características
sesiones y Lectura y análisis de poemas • Ortografía y puntuación convencionales. generales y algunos de los
poetas más representativos 138-147
sem. 21/1 de vanguardia. • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas.
sesión • Interpretación y valoración de temas y sentimientos abordados en de la poesía de vanguardia
del siglo XX .
Desarrollo

poemas.
Literatura

• Representación de emociones mediante el lenguaje. • Analiza el lenguaje figurado


y el efecto de los recursos
• Intención y temas que abordan los poemas del movimiento sonoros y gráficos en los
Organización de las características iden-
Sem. 21/3 de vanguardia del siglo XX . poemas.
tificadas en la poesía de vanguardia del 148-149
sesiones • Aportes de la poesía de vanguardia del siglo XX. • Emplea recursos literarios
siglo XX.
• Características de los caligramas, haikús y la poesía concreta. para plasmar estados de
ánimo y sentimientos en la
Sem. 22/1 escritura de poemas.
Borradores de los poemas. 150-152
sesión
Sem. 22/1
Tiempo para compartir. 152
sesión
Cierre
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

Sem. 22/1
Ahora sé. 153
sesión

Contextualización de la práctica social,


Sem. 22/1
Inicio recuperación de conocimientos previos 154-155
sesión
y planeación del proyecto.
Identificación de un problema o necesidad
Sem. 23/1
en la comunidad para solicitar su solución 156
sesión
por medio de una carta formal. • Identifica las características y
• Características y función de las cartas formales. función de las cartas forma-
• Expresiones formales y de cortesía en las cartas. les.
Escribir cartas formales

Sem. 23/2 Información sobre el problema o la • Emplea las cartas formales


Participación social

• Situaciones que se derivan de una problemática determinada. 157-159


sesiones necesidad. como medio para realizar
• Argumentos para sustentar solicitudes, demandas o
Desarrollo

aclaraciones. aclaraciones, solicitudes o


presentar algún reclamo,
Sem. 23/1 considerando el propósito y
Discusión para identificar al destinatario. el destinatario. 160
sesión
• Recupera información que le
• Organización de la información en los párrafos de la carta permita sustentar una aclara-
(antecedentes, planteamiento del problema, exposición de ción, petición o reclamo.
Sem. 24/2 motivos o explicaciones, petición).
Borradores de carta formal. 161-163
sesiones • Empleo de lenguaje formal.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Abreviaturas usuales en las cartas.

Sem. 24/1
Tiempo para compartir. 163
sesión
Cierre
Sem. 24/1
Ahora sé. 164
sesión

BLOQUE 3 / AVANCE PROGRAMÁTICO 19


Avance programático B4
Semana / Ámbito Producción Aprendizajes Páginas Recurso
Tiempo Fase y Temas de reflexión
o etapa de la fase esperados LT digital
sugerido práctica

Sem. 25/1 Contextualización de la práctica social, recuperación de


Inicio 170-171
sesión conocimientos previos y planeación del proyecto.

Sem. 25/1 Notas con la información de un proceso estudiado en la


172-173
sesión Ciencias.

• Características y función de los informes de


Escribir un informe de investigación científica

Sem. 25/1
Revisión de modelos de informes de investigación. investigación. 174-177
sesión • Identifica las
• Formas de organizar el informe.
características
Sem. 25/1 y función de un
sesión y Cuadros, mapas, tablas, diagramas que apoyan el con- • Tratamiento de información en esquemas, informe de investi-
gación. 178-179
sem. 26/1 tenido del informe. diagramas, gráficas, tablas e ilustraciones.
sesión • Sistematiza la in-
Desarrollo

Estudio

formación acerca
• Coordinación como estrategia para añadir de un proceso
elementos gramaticalmente equivalentes estudiado.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


(concordancia adjetiva y verbal). • Emplea nexos para
• Nexos temporales (luego, después, primero, establecer relacio-
antes). nes temporales.
• Punto para separar las ideas en párrafos • Emplea recursos
y oraciones, punto y seguido y los nexos gramaticales que
Sem. 26/1
Borradores del informe. coordinantes para organizar las ideas dentro confieren cohe- 180-182
sesión
de los párrafos. sión al texto.
• Recursos para asegurar la coherencia y
cohesión de un texto.
• La coma en la organización de enumeracio-
nes y construcciones coordinadas.
• Recurrencia de los términos como recurso
para evitar la ambigüedad.

Sem. 26/1
Tiempo para compartir. 182
sesión
Cierre
Sem. 26/1
Ahora sé. 183
sesión

20 BLOQUE 4 / AVANCE PROGRAMÁTICO


Avance programático B4
Semana / Ámbito Producción Aprendizajes Páginas Recurso
Tiempo Fase y Temas de reflexión
o etapa de la fase esperados LT digital
sugerido práctica
Sem. 27/1 Contextualización de la práctica social, recuperación
Inicio 184-185
sesión de conocimientos previos y planeación del proyecto.

Sem. 27/1 Selección y lectura de textos correspondientes a la lírica tradi- • Recursos prosódicos que se requieren para leer • Interpreta el signifi-
186-188
sesión cional mexicana. en voz alta. cado de textos de

Conocer la lírica tradicional mexicana


la lírica tradicional y
Sem. 27/2 emplea los recursos
• Características de la lírica tradicional mexicana.
sesiones y prosódicos para
Discusión de las características de los textos leídos. • Recursos lingüísticos empleados en la lírica 189-190
sem. 28/1 leerlos en voz alta.
tradicional mexicana.
sesión • Identifica algunas de
Desarrollo

las características
Literatura

• Significado del contenido de los textos de la lírica


de los textos de la
Sem. 28/2 tradicional mexicana.
Análisis del contenido de los textos. lírica tradicional 190-192
sesiones • Recursos literarios de la lírica tradicional en la crea-
mexicana.
ción de significados.
• Conoce y valora la
Sem. 28/1 Selección de un tema de actualidad para desarrollarlo en un texto riqueza lingüística y
cultural de México 193
sesión lírico.
por medio de la
Sem. 29/1 lírica tradicional.
Borradores de los textos líricos elaborados. • Ortografía y puntuación convencionales. 194-196
sesión
Sem. 29/1
Tiempo para compartir. 196
sesión
Cierre
Sem. 29/1
Ahora sé. 197
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

sesión
Sem. 29/1 Contextualización de la práctica social, recuperación
Inicio 198-199
sesión de conocimientos previos y planeación del proyecto.

Sem. 30/1 • Analiza el contenido


Selección de los programas que se analizarán. 200
sesión de los programas
televisivos y argu-
Analizar el contenido de programas televisivos

• Propósitos de los programas televisivos.


Sem. 30/2 menta su opinión.
Criterios para el análisis de los programas. • Características y función de los textos 201-204
sesiones • Establece criterios
argumentativos.
para el análisis de la
Sem. 30/1 información en pro-
• Formas de registrar el seguimiento de los pro- gramas televisivos.
Participación social

sesión y sem. Registro del seguimiento de los programas. 205-206


gramas televisivos. • Evalúa la influencia
Desarrollo

31/1 sesión
de los programas
televisivos en las
Sem. 31/1 Discusión del contenido de los programas televisivos personas.
• Interpretación de los programas televisivos. 207-209
sesión y su impacto en las personas.

• Características y función de los textos


argumentativos.
Sem. 31/2
• Formas de argumentar en un texto.
sesiones y Borradores de textos argumentativos con recomendaciones
• Recursos discursivos para la argumentación. 209-213
sem. 32/1 o críticas a los programas analizados.
• Recursos que sirven para asegurar la coherencia
sesión
y la cohesión de un texto.
• Concordancia adjetiva y verbal.
Sem. 32/1
Tiempo para compartir. 213
sesión
Cierre
Sem. 32/1
Ahora sé. 214
sesión

BLOQUE 4 / AVANCE PROGRAMÁTICO 21


Avance programático B5
Semana / Ámbito y Producción Páginas Recurso
Tiempo Fase Temas de reflexión Aprendizajes esperados
práctica o etapa de la fase LT digital
sugerido

Contextualización
de la práctica social,
Sem. 32/1 Inicio recuperación de 220-221
sesión
conocimientos previos
y planeación del proyecto.

Sem. 33/1 Selección de obras de teatro


• Características de las obras de teatro clásico. 222-224
sesión clásico para su lectura.

Discusión acerca del • Elementos esenciales que deben conservarse al


Sem. 33/2 contexto social de la obra adaptar una obra de teatro.
225-227
Adaptar una obra de teatro

sesiones original y su cambio al • Cambios requeridos al adaptar una obra de


contexto actual. teatro. • Identifica las características estructurales de las
obras de
Desarrollo

teatro.
Estudio

• Discrimina los elementos esenciales de una obra


Planificación de la de teatro para adaptarla.
Sem. 33/1 • Características psicológicas de los personajes • Emplea signos de puntuación y acotaciones al
adaptación de la obra 227-231
sesión de una obra de teatro.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.


de teatro. escribir el guión de una obra
de teatro.

• Signos de puntuación en los textos dramáticos


(guiones, dos puntos, paréntesis, signos de inte-
Semana Borradores del guión de la rrogación y de admiración).
34/2 232-236
sesiones adaptación. • Estrategias lingüísticas para crear características
definidas de personajes en obras de teatro a
partir de sus diálogos.

Sem. 34/1 Tiempo para compartir. 236


sesión
Cierre
Sem. 34/1 Ahora sé. 237
sesión

22 BLOQUE 5 / AVANCE PROGRAMÁTICO


Avance programático B5
Semana / Ámbito y Producción Aprendizajes Páginas Recurso
Tiempo Fase Temas de reflexión
práctica o etapa de la fase esperados LT digital
sugerido

Contextualización de la práctica social,


Sem. 35/1 Inicio recuperación de conocimientos previos y 238-239
sesión
planeación del proyecto.

Discusión sobre la influencia de las


Sem. 35/1 • La riqueza de la interacción entre culturas
lenguas indígenas en el español actual de 240-241
sesión y lenguas.
México.
• Identifica y valora la
Difundir la influencia de las lenguas indígenas

variedad cultural y
lingüística del país.
Recopilación de palabras de origen indí-
Sem. 35/2 • Palabras de algunas lenguas originarias que • Reconoce la influen-
gena empleadas en el español para valorar 242-244
sesiones forman parte del vocabulario del español actual. cia de las lenguas
su influencia en el vocabulario actual.
Desarrollo

Participación social

indígenas como parte


de la riqueza del es-
pañol actual.
• Reconoce que las
Notas con información sobre aspectos lenguas indígenas
Sem. 36/1 • El multilingüismo como una manifestación de la
culturales de los pueblos a los que de México tienen un 244-247
sesión diversidad cultural de México.
pertenecen las palabras recopiladas. valor en la identidad
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo , S.A. de C.V.

nacional.

Sem. 36/1 Planificación de un periódico mural para


• Ortografía y puntuación convencionales. 247-249
sesión comunicar su investigación.

Sem. 36/1 Tiempo para compartir. 249


sesión
Cierre
Sem. 36/1 Ahora sé. 250
sesión

BLOQUE 5 / AVANCE PROGRAMÁTICO 23


Bloque 1 C
Competencias que se favorecen
1
Proyecto 1
Proyectos • Emplear el lenguaje para comunicarse Práctica social del lenguaje: Elaborar fichas de trabajo
y como instrumento para aprender. para analizar información sobre un tema.

P1 Elaborar fichas de trabajo • Identificar las propiedades del lenguaje Ámbito: estudio
en diversas situaciones comunicativas.
En este primer proyecto guiará el trabajo de los estudiantes para
• Analizar la información y emplear el lenguaje
lograr que elaboren fichas de trabajo, y para ello analizarán, re- para la toma de decisiones. Aprendizajes esperados
copilarán, conservarán y recuperarán información de diversas
• Valorar la diversidad lingüística y cultural • Analiza diferentes materiales de consulta con el fin
fuentes (libros, revistas, diccionarios, etcétera). A lo largo del de México. de obtener la información que requiere, considerando
proyecto los alumnos trabajarán en la escritura de un texto, a la organización del texto y sus componentes.

partir de la información investigada, recuperada y registrada en Temas transversales • Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos
las fichas de trabajo, para luego publicarlo en un medio impreso • Educación ambiental para la sustentabilidad gráficos.

o electrónico, y difundirlo en la escuela y en la comunidad. • Diversidad cultural • Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos
• Equidad de género específicos, y cita convencionalmente los datos
• Educación para la paz bibliográficos de las fuentes consultadas.
P2 Investigar mitos y leyendas
• Educación financiera • Emplea el resumen como medio para seleccionar,
Este proyecto permitirá que sus escolares lean y analicen mitos recuperar y organizar información de distintos textos.
• Prevención de la violencia escolar
y leyendas de la literatura universal, y para ello investigarán y • Perspectiva inclusiva de personas con
transcribirán una selección de ambos tipos de textos. discapacidad
Al mismo tiempo se busca que los alumnos reúnan algunos

Bloque 1
relatos sobre temas o personajes similares para que identifiquen
los valores culturales de un grupo social y los compartan con
sus compañeros y con la comunidad.

24 14

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 24 4/1/16 8:57 a.m.


P3 Elaborar un reglamento
Durante este proyecto supervisará los acuerdos de sus alumnos
para elaborar un reglamento interno del salón de clases.
Con este objetivo los estudiantes analizarán y comprenderán
2 3 la función de los reglamentos en una comunidad, los cuales tie-
Proyecto 2 Proyecto 3 nen como próposito proteger derechos y establecer responsa-
Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos Práctica social del lenguaje: Elaborar un reglamento bilidades entre sus integrantes.
y leyendas de la literatura universal. interno del salón. Para este proyecto los escolares trabajarán en la escritura de
Ámbito: literatura Ámbito: participación social un texto en el que se empleen los modos y tiempos verbales
que permiten indicar derechos y responsabilidades, y al final pu-
Aprendizajes esperados Aprendizajes esperados blicarán su reglamento en un medio impreso o electrónico para
difundirlo en su escuela y en su comunidad.
• Identifica las características de mitos y leyendas, • Comprende la función regulatoria de los reglamentos
establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de en las sociedades.
texto.
• Analiza el contenido de reglamentos.
• Reconoce la función de mitos y leyendas en relación
con los valores de un grupo social. • Emplea los modos y tiempos verbales apropiados
para indicar derechos y responsabilidades al escribir
• Comprende la importancia de la tradición oral como reglamentos para destinatarios específicos.
medio para conocer diversas culturas.

• Identifica diferencias entre distintas versiones de un


mismo mito o leyenda en función del grupo social
al que pertenece.

A
Actividades permanentes
Te sugerimos que para complementar el trabajo del
proyecto 2, realices antes las actividades del Cine debate 1:
películas relacionadas con mitos y leyendas,
que encontrarás al final de tu libro en la sección de
“Actividades permanentes”. También te recomendamos
que después del proyecto 2, realices La voz de la radio:
radio comunitaria y radio por internet.
Antigua esquina de San Miguel de Allende, Guanajuato.

15 BLOQUE 1 25
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 25 4/1/16 8:57 a.m.
Proyecto 1 Inicio

P1 Elaborar fichas de trabajo Elaborar fichas de trabajo


Ámbito: estudio • Tipo de texto: expositivo

¿En qué práctica social del lenguaje vas a participar?


Antecedentes: En la primaria los alumnos trabajaron en
Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.
proyectos didácticos y realizaron investigaciones docu-
mentales breves. También han trabajado en equipo y han
¿Qué se espera que aprendas al desarrollarla?
desarrollado el aprendizaje y trabajo colaborativos; cono-
• Analizar diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información
cen ciertas estrategias de lectura y manejan algunas formas que requieres, considerando la organización del texto y sus componentes.
de sintetizar información: resúmenes, síntesis y paráfrasis. • Elaborar fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.
Distinguen, el uso de distintas marcas gráficas, nexos y • Escribir fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos y citar
marcadores textuales que dan coherencia a un texto; saben convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.
elaborar e interpretar, tablas, diagramas y esquemas, y co- • Emplear el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar
nocen cómo registrar los datos bibliográficos. información de distintos textos.

¿Qué producto vas a obtener al final del proyecto?


Fichas para elaborar resúmenes.
Inicio

Sugerencias didácticas La elaboración de fichas de trabajo es una práctica que realizan estudiantes de secundaria,
Con la presentación del proyecto se pretende acercar a los es- bachillerato, universidad, etcétera, y profesionistas de ciencias y humanidades, entre otras

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


tudiantes al producto (¿qué obtendré?), a las fases de las produc- áreas, con el fin de registrar, resumir y ordenar la información que investigaron sobre
ciones (¿cómo lo haré?) y al propósito comunicativo del proyecto un tema (figura 1.1). Después, esta información puede ser usada para estudiar, exponer un
(¿para qué?), a la vez que reconocen los propósitos didácticos del tema, redactar un texto, etcétera.
mismo. En éste, el primer proyecto del curso, te proponemos que elabores fichas de trabajo para
En este primer proyecto el grupo trabajará en equipos, por que registres, resumas y ordenes la información que obtengas al investigar sobre un tema
elegido por ti. Después podrás usar tus fichas para estudiar el tema
lo que recomendamos emplear la estrategia del aprendizaje y
que seleccionaste y compartirlas con otras personas. En este
trabajo colaborativos. En ella cada uno de los alumnos tiene una libro mostraremos ejemplos relacionados con la investiga-
función determinada: jefe de equipo, abogado, secretario y ad- ción del tema de los seres fantásticos.
ministrador. Más adelante explicaremos en qué consisten cada Para que lleves a cabo tu proyecto junto con
una de estas funciones. tus compañeros, te guiaremos a lo largo de las
Lea en voz alta la presentación; deténgase en la práctica so- siguientes producciones:
cial y enfatice la importancia de elaborar fichas de trabajo en su
vida académica: ¿para qué les pueden servir?, ¿cómo las em- 1ª. Lista de preguntas para guiar la búsqueda
de información.
plearían en otras materias?
2ª. Selección de materiales de consulta.
3ª. Esquema de organización de la
información para delimitar temas y
subtemas.
4ª. Registro de la información en notas.
5ª. Borrador de las fichas de trabajo.
Figura 1.1
Las fichas de
Antes de iniciar, te invitamos a que recuerdes lo que
trabajo sirven
para organizar sabes sobre el registro de información investigada, los tex-
y registrar información. tos con que la has compartido y la finalidad de dichos textos.
26 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 16

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 26 4/1/16 8:57 a.m.


Inicio Bloque
1
Recuperación de conocimientos previos
Recuperación de conocimientos previos Para que los estudiantes recuperen algunos de sus conocimien-
to previos, pida que respondan de manera individual las pregun-
Responde en una hoja.
tas de la página 17. Posteriormente, organícelos en parejas para
• Anteriormente, al hacer investigaciones en textos escritos, ¿cómo registraste la infor-
mación que obtuviste?
que compartan sus respuestas y redacten sus conclusiones que
• ¿Has usado fichas de trabajo? Si es así, ¿al elaborarlas copiabas las palabras de los guardarán en su portafolio de evidencias.
textos o usabas las tuyas?, ¿incluías referencias para indicar de dónde habías sacado Comente con ellos que, entre otras funciones, los materia-
la información? les que guardarán en ese portafolio los ayudará a identificar y
• En primaria escribiste textos informativos (por ejemplo, un reportaje en sexto), ¿cómo eran? serán testimonios de sus aprendizajes. Para la elaboración del
• Al redactarlos, ¿qué hacías para resumir la información? ¿Distinguías tus palabras de portafolio sugiera que utilicen cartulina doblada por la mitad y
las que no eran tuyas?, ¿cómo lo hiciste?
decorada a su gusto.
• ¿Para quién escribiste esos textos y con qué fin?
 Recuerda hacer una carpeta para usarla como portafolio de evidencias. Guarda esta hoja
en ella, pues te servirá para verificar lo que aprendiste al final del proyecto. Planeación del proyecto
Este es el momento para planear el proyecto, determinar los
Toma en cuenta
Planeación del proyecto materiales, modalidad de trabajo, y tiempo y actividades nece-
Éstos son algunos propósitos que
Identifiquen en grupo y con la guía de su maestro en qué práctica par- pueden considerar para hacer sus sarias para efectuarlo, así como organizar todos los elementos
ticiparán, qué obtendrán, qué aprenderán y para qué lo harán. Después, fichas: para la elaboración de fichas.
tomando en cuenta sus intereses, preferencias y contexto, decidan sobre • Investigar sobre seres
fantásticos e integrar con
Elabore con anticipación ejemplos de fichas y repártalas en-
qué tema y con qué propósito elaborarán sus fichas de trabajo. Para esto,
su información una breve tre los estudiantes. Pida que las observen y luego pregunte qué
pueden basarse en las propuestas de la sección “Toma en cuenta”. publicación para distribuirla
conocimientos creen que se necesitan para realizarlas. Escuche
Revisen las producciones del proyecto de la página anterior y definan en la localidad.
qué actividades tienen que hacer para obtener cada una. Consideren ade- • Investigar sobre medidas sus comentarios y guíelos a relacionarlos con las producciones
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

más que para cada actividad necesitarán tiempo y recursos que deben tomar
de cuidado ambiental para del proyecto. Organice al grupo en equipos.
compartirlas con la comunidad
en cuenta al planear. mediante un folleto. Esta etapa permite organizar las actividades de sus alumnos
También decidan cómo se van a organizar para llevar a cabo las activida- • Investigar sobre los efectos y el tiempo que les llevará realizarlas. Por ello es importante que
des. Piensen que algunas, como registrar la información en notas, pueden nocivos del tabaco en la salud
para elaborar un volumen
los ayude a determinar la modalidad de trabajo y prever los ma-
llevarlas a cabo individualmente; en cambio, otras, como la revisión de bo- informativo y distribuirlo en la teriales que requieren para cada producción.
rradores, serán más enriquecedoras si las hacen en equipo. comunidad escolar.
Modele un organizador en el pizarrón y ayude a relacionar
Considerando lo anterior, comenten en grupo cómo harán el proyecto.
cada actividad para llegar al producto final. Comente que de-
 Una vez que hayan llegado a acuerdos, elaboren un organizador. Para
berán incluir las tareas y delimitar los tiempos para concluir el
ello les sugerimos emplear un esquema como el siguiente. Añadan en él proyecto. Supervise los organizadores y verifique que estén in-
los recuadros que les hagan falta. cluidos los nombres y funciones de los integrantes.
Las sesiones del planificador dependerán de las característi-
Proyecto: Elaborar fichas de trabajo para registrar, resumir y ordenar información de un tema para estudiar. cas del grupo.
Sugiera que elijan un tema cuya información sea fácil de con-
seguir en libros, revistas o internet. Comente que en la sección
Producto: Fichas de trabajo para elaborar un fichero. Tiempo total:
Toma en cuenta encontrarán otras propuestas.

Producciones: Actividades: Tiempos:


1ª. Lista de preguntas para guiar la • Hacer preguntas sobre el tema para
búsqueda de información. guiar la investigación.
¿Qué elementos tiene una ficha de trabajo? Características
de las fichas de trabajo.
 Les sugerimos que copien en grande su organizador para tenerlo a la vista durante el
desarrollo del proyecto, y para consultarlo y modificarlo cada vez que lo necesiten.
17 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 27
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 27 4/1/16 8:58 a.m.
Proyecto Desarrollo
1
Desarrollo
1ª producción • Lista de preguntas para guiar
Sugerencias didácticas la búsqueda de información
Esta primera producción del proyecto será el punto de partida para que desa-
En esta etapa el alumno desarrollará las actividades propuestas
rrolles tu investigación sobre el tema que elegiste durante la planeación. Al
en el libro y las vinculará con los temas de reflexión para conse- investigar, obtendrás la información que tendrás que registrar, resumir y orde-
guir las producciones parciales y el producto final, a la vez que nar mediante fichas de trabajo.
se aproxima a los propósitos del proyecto y alcanza los aprendi-
zajes esperados. Toma en cuenta Comenta las preguntas con tu grupo.
• En primaria, ¿cuáles eran los primeros pasos para realizar una investigación?
Las preguntas que guían
Producción 1 la búsqueda de información
• ¿Realizar esos pasos facilitaba la investigación?, ¿por qué?
también deben considerar
Lista de preguntas para guiar la búsqueda de información
a los destinatarios de ésta: Una investigación, como otras muchas actividades, se vuelve mas fácil si
Desde este primer momento debe quedar claro para los alumnos qué pueden conocer, qué puede
se hace de manera ordenada y clara desde el inicio. Lo más recomendable al
el porqué y para qué realizarán las fichas de trabajo. Tanto la se- interesarles, etcétera.
comenzar a investigar es elaborar una lista de preguntas sobre el tema. El cues-
cuencia de las producciones como la práctica social deben ser tionario que obtendrás te servirá como guía para buscar la información.
obvias desde el inicio y después en la planeación. Para que puedas hacer las preguntas adecuadas, es necesario que pienses
Guíe la participación de sus alumnos sobre los pasos que rea- no sólo en tu tema de investigación, sino también en para qué investigas; es de-
lizaban en primaria para llevar a cabo una investigación. Escu- cir, en lo que quieres hacer con la información que obtendrás. Por ejemplo, si el
che las respuestas y oriente hacia la necesidad de planificar una tema son los seres fantásticos y quieres compartir información sobre éstos por
medio de una publicación, necesitarás información general para la introducción
investigación para el logro de los objetivos.
e información particular para el desarrollo. En cambio, si usarás la información
Pida a los escolares que muestren el proceso en un organi-
como una herramienta para estudiar, tendrás que tomar en cuenta si lo harás
zador gráfico para activar sus conocimientos previos a fin de para presentar un examen, exponer un tema, etcétera.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


elaborar posteriormente un mapa mental.
Ayude a ampliar la lista de preguntas relacionadas con su Para que elabores las preguntas adecuadas sobre tu tema, puedes realizar
tema; escriba para ello en el pizarrón pronombres interrogati- con tu equipo un mapa mental. Por ejemplo:
vos: qué, quién, cómo, dónde, cuándo, cuál, cuántos, por qué,
para qué. ¿De qué
¿Qué ejemplos hay tipos hay? ¿Qué son?
Con la participación de sus alumnos amplíe el mapa mental
de cada tipo?
de esta página. Cuestione sobre qué otras preguntas pueden
incluirse. Proporcione a los equipos papel bond y marcadores
de colores para elaborar su mapa.
Seres fantásticos
Solicite que al intercambiar el mapa entre equipos las obser-
vaciones se hagan en forma ordenada y respetuosa, y se valoren
las correcciones y se consideren como sugerencias para mejo-
rar el producto.
Invite a los escolares a pegar sus mapas en las paredes del ¿Qué características
tiene cada uno?
salón para que el grupo conozca los distintos trabajos y hagan
comentarios.
 Coloquen al centro el tema y alrededor preguntas relacionadas.
 Intercambien su mapa con otro equipo y explíquenle qué quieren hacer con
la información y a quién la van a dirigir.
 Revisen que las preguntas del mapa que les entreguen:
• Se refieran al tema, consideren el propósito y al destinatario de la investi-
gación y estén bien planteadas.
• No se repitan o no estén unas incluidas en otras.
28 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 18

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 28 4/1/16 8:58 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Valora tu avance
 Cuando les devuelvan su mapa, corríjanlo tomando en cuenta lo observado por sus com- Dirija la discusión en parejas haciendo hincapié en la importan-
pañeros de otro equipo.
cia de tener claro el tema de investigación mediante las pregun-
 Guarden una copia de su mapa en su portafolio de evidencias para usarlo en la siguiente
tas que servirán para guiar la búsqueda de la información. Las
producción. Pueden añadirle color y dibujos.
respuestas son libres.
Valora tu avance
Comenta las preguntas con un compañero de equipo y respóndanlas en una hoja.
Producción 2
• ¿Por qué hacer un esquema o una lista de preguntas es el primer paso para empezar Selección de materiales de consulta
a investigar sobre un tema? Sugiera al secretario de cada equipo que pase en limpio la lista
• En esta producción elaboraron una lista de preguntas para guiar su búsqueda de preguntas y respuestas para que en equipo comenten cuáles
de información, ¿creen que son adecuadas?, ¿por qué? ¿Cómo les servirán? serán las fuentes que consultarán y dónde consideran que las
• ¿Les parece que el mapa mental es una buena herramienta para plantear las preguntas encontrarán.
de una investigación?, ¿por qué? Haga que los alumnos expongan sus conclusiones en una
• De acuerdo con lo que han visto, ¿qué relación encuentran entre sus preguntas y las fichas
lluvia de ideas. El jefe de equipo se encargará de presentar el
de trabajo que elaborarán más adelante?
 Guarda tus respuestas en tu portafolio, pues las revisarás en la evaluación final del proyecto.
consenso al que llegaron.
Comente a los estudiantes la posibilidad de consultar enci-
clopedias y diccionarios de la lengua o especializados de acuer-
2ª producción • Selección de materiales de consulta do con el tema elegido. Explique la importancia y función de
En este momento cuentas con las preguntas que guiarán tu búsqueda de infor- Te invito a…
Revisar el acervo de la biblioteca cada uno.
mación. Ahora seleccionarás los materiales de los que la obtendrás. Al hacerlo,
digital del ILCE, disponible en: Un primer paso será consultar en la biblioteca de la escuela.
analizarás los textos considerando su organización y sus componentes. Para
http://edutics.mx/JqF (Consulta: Organice una visita o déjela como actividad extraclase.
hacerlo, te servirá reflexionar sobre: 25 de enero de 2016)
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• La relación que hay en un texto entre título, subtítulo y apoyos gráficos.


• La información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas conceptuales, Tema de reflexión
mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otros organizadores gráficos. Selección de materiales diversos sobre un tema
• La selección de materiales diversos sobre un tema de interés. de interés
Lleve a clase algunos libros o pídalos al administrador de cada
Comenta las preguntas con tu grupo. Temas de reflexión
equipo; pueden recurrir a la biblioteca escolar o de aula.
• ¿Cuáles son las fuentes escritas? Selección de materiales diversos sobre
• En una fuente escrita, ¿cómo se relacionan el título, los subtítulos y los apo- un tema de interés.
Comente que una primera opción para seleccionar los mate-
yos gráficos con el texto? riales es a través del título del libro y luego explorar el índice en
busca de títulos, subtítulos, apartados o capítulos relacionados
Como sabes, hay diferentes fuentes de consulta escritas de las que pode- con el tema.
mos obtener información sobre un tema. Por ejemplo, periódicos, revistas, Solicite a los escolares que en cada índice ubiquen algún título
libros e internet (figura 1.2). Pero, para que puedas seleccionar las más ade- vinculado con su tema, así como palabras relacionadas con sus
cuadas para tu búsqueda de información, es necesario que conozcas cuáles preguntas en los títulos y subtítulos. Indique que luego escriban en
son sus componentes, cómo están organizados y, lo más importante, cómo te
su cuaderno la referencia correspondiente: autor, título y página.
puedes valer de ello para buscar las respuestas a tus preguntas guía.
No olvide señalar al grupo que localicen imágenes, gráficas,
Explora fuentes como las mencionadas en busca de las que puedan ayu- esquemas, tablas, mapas conceptuales y mentales, cuadros si-
darte a responder las preguntas de tu mapa mental. nópticos o cualquier otro recurso gráfico que les sea útil, siguien-
do la misma dinámica para registrar la referencia.
A continuación, analizaremos un ejemplo de un texto obtenido de una Invite al abogado a revisar lo realizado hasta el momento y
fuente escrita; sin embargo, lo importante es que con tu equipo realices un aná- determinar si la información es suficiente o si deben buscar en
Figura 1.2 Las bibliotecas escolar y de
lisis similar de los textos que encuentres en las fuentes que están explorando.
aula cuentan con textos informativos en otras fuentes o explorar los textos de otra manera.
los que se puede investigar sobre
Lee con tu equipo el texto de las dos páginas siguientes. diversos temas.
19 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 29
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 29 4/1/16 8:58 a.m.
Proyecto Desarrollo
1
Rumbo a PISA
La finalidad de esta sección es preparar a los estudiantes para
la prueba PISA. Por ello le sugerimos aprovechar las lecturas y Guía taxonómica
preguntas para desarrollar estrategias de lectura y de compren- El espíritu investigador La taxonomía —clasificación de los formado por dos o más términos. El pri-
sión de la lectura. del hombre se expresa en organismos en categorías estructu- mero describe el género, un grupo de ani-
Ayude a sus alumnos a inferir el contenido del texto a par- el deseo constante de po- rales y de otro tipo— se remonta, males estrechamente emparentados; el
ner en orden el mundo como muchas otras cosas, a Aristó- segundo, la especie. Todos los perros, por
tir del título, los esquemas, las imágenes y sus pies. Haga una caótico. Para los filósofos teles (384-322 a. de C.), el más céle- ejemplo, pertenecen al género Canidae: el
primera lectura sólo con estos elementos; luego solicite a un de la Grecia y la Roma bre de los historiadores naturales coyote es Canis latrans, el perro domésti-
voluntario que lea en voz alta y pregúntele de qué trata el texto. clásicas y para los sabios griegos. Su obra, redactada hace más co, Canis familiaris y el lobo, Canis lupus.
árabes que los sucedieron, de 2000 años, sentó las bases de la El dingo, que evolucionó mediante cruces
Lean el cuerpo del texto y verifique las predicciones del alumno. la clasificación del mun- taxonomía moderna (taxonomía en con el perro doméstico, lleva un término
do natural fue el primer griego significa reglas de ordenación). más: Canis familiaris dingo. Pese a las pro-
Rumbo a Planea paso para resolver el mis- Aristóteles clasificó más de 500 es- testas de los zoólogos, la Cryptozoological
terio del Universo. pecies según una scala Naturae —un Society of London [Sociedad Criptozooló-
Elige la opción correcta. orden de complejidad ascendente gica de Londres] ha adoptado el sistema de
¿Cuál de las siguientes opciones podría sustituir al subtítulo fundamentado en el “espíritu” de Linneo. Puesto que el método de clasifi-
“Dos nombres para todo” sin cambiar su sentido? los animales—, sistema que seguía cación se ideó para su uso en ciencia con-
Rumbo a PISA vigente en el siglo XVIII. vencional, los criptozoólogos han tenido
A) El sistema de Carl von Linneo.
Obtención de
San Agustín (354-430 d. de C.), que modificarlo para aplicarlo a las insó-
B) Ordenación de los nombres. información. filósofo clave en los orígenes del cris- litas criaturas que estudian. A lo inusual
C) Nombrar por género y especie. tianismo, propuso tres divisiones de los avistamientos se suman la escasez de
Para contestar la siguiente
D) Canis familiaris, Canis lupus. fundamentales de los seres vivos: per- pruebas y la falta de especímenes para que la
pregunta tienes que
combinar datos tanto del
judiciales para el hombre, útiles para clasificación de muchas de estas criaturas
texto como de la figura 2 el hombre y “superfluos” (ni perjudi- resulte difícil, aunque bajo ningún con-
de la página 21. ciales ni útiles). cepto imposible.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


¿Qué tipo de animal es el
unicornio según el texto?
Dos nombres para todo Diversos enfoques
Sugerencias adicionales A) Una versión peculiar
El primer sistema lógico de clasifica- Algunos animales son sólo versiones más
ción fue ideado por el botánico sue- grandes o peculiares de géneros existen-
de un género
Para saber qué es la prueba PISA , qué mide y cómo prepara co Carl von Linneo (1707-1778). Éste tes (por ejemplo, el trasgo: Homo koba-
existente.
introdujo lo que en la actualidad se lis). Otros forman un género aparte (por
a los estudiantes, visite: B) Un género aparte.
denomina sistema binómico de no- ejemplo, la esfinge, con las especies egip-
C) Uno de origen
http://www.pisa.sep.gob.mx/ genético mixto. menclatura, que designa a todos los cia y oriental: Sphinx aegyptus y Sphinx
seres vivos con un nombre científico orientalis). El género de las criaturas híbri-
das refleja su origen genético mixto (por
ejemplo, el minotauro pertenece al géne-
ro Buhomo, de los términos latinos para
toro y hombre).
El lector debería saber que, si la taxono-
mía es a menudo discutible, la criptotaxo-
nomía (clasificación de animales extraños)
puede serlo por partida doble (ver Fig. B).

Fig. A. CARL VON LINNEO


Linneo fue un naturalista sueco que cursó estu-
dios de medicina. En un principio clasificó las
plantas por las características de sus flores. En
1749, introdujo un sistema más completo que cla-
sifica todas las especies —plantas y animales—
mediante dos términos científicos, que es la base
Relación entre título, subtítulo, apoyos gráficos y el texto. de todas las taxonomías biológicas actuales.

30 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 20

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 30 4/1/16 8:58 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Sugerencias didácticas
A partir del esquema de la página 21 solicite a los estudiantes
Fig. B. LUGAR DEL UNICORNIO EN LA JERARQUÍA TAXONÓMICA que elaboren uno similar sobre los perros con base en la “Guía
Este esquema muestra la jerarquía básica de reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. Clasificar al unicornio junto a taxonómica” (página 20): “todos los perros pertenecen al gé-
miembros ordinarios de la familia de los équidos indica que la criptozoología y la zoología convencional son ciencias afines
[aunque para algunos, la criptozoología es una pseudociencia]. Un determinante esencial del grado de parentesco entre dos
nero Canidae: el coyote es Canis latrans, el perro doméstico,
animales es la fecundidad de su descendencia. Dos miembros del mismo género suelen reproducirse con éxito, pero su des- Canis familiaris y el lobo, Canis lupus. El dingo, que evolucionó
cendencia no es fértil. Por ejemplo, el mulo, infecundo, es un híbrido de caballo (Equus caballus) y asno (Equus assinus), mediante cruces con el perro doméstico, lleva un término más:
pertenecientes ambos al mismo género, pero a especies distintas.
Canis familiaris dingo”; invítelos a ilustrarlo.
Motive a que en grupo compartan sus trabajos y, como cierre
de la actividad, pregunte si en los textos que elaboraron encon-
traron esquemas u otros organizadores gráficos. En caso de no
ser así, exhorte a los escolares a crear sus propios apoyos visua-
les como lo hicieron en la actividad anterior.

Sugerencias adicionales
Barkley, Elizabeth F., Patricia Cross y Claire Howell Major, Téc-
nicas de aprendizaje colaborativo, Madrid, Ediciones Mo-
rata, 2007.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Joel Levy, Gran enciclopedia de los seres mágicos, Barcelona, RBA Libros, 2000, pp. 10 y 11 (Fragmento).

21 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 31
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 31 4/1/16 8:58 a.m.
Proyecto Desarrollo
1
Sugerencias didácticas
Pida que en equipos discutan en 10 minutos las preguntas de Temas de reflexión
En equipo, reconozcan las siguientes partes en la lectura.
esta página. El jefe de equipo leerá las interrogantes y el resto ar- Relación entre título, subtítulo, apoyos
gráficos y el texto.  Hagan lo mismo con los textos de las fuentes que están explorando.
gumentará sus respuestas. Indique al administrador que regule
el tiempo, y al secretario, que tome nota de las conclusiones. Al
final el abogado leerá su texto y comentará si esas partes están • Título • Subtítulos
• Introducción • Ilustración
presentes en todas las fuentes, así como su importancia. • Cuerpo de texto (o texto principal) • Pie de ilustración
• Apartados en que está dividido el cuerpo • Esquema
de texto • Pie de esquema

 Respondan las siguientes preguntas en una hoja, tanto en relación con la lec-
tura anterior como con las de las fuentes que exploraron.
• ¿El título anuncia el contenido del texto (esto es, de lo que va a tratar)?
¿Cómo?
• ¿La introducción nos “introduce” en el contenido del texto? Al leerla, ¿pode-
mos darnos una idea de si el texto nos proporcionará la información que
buscamos o nos interesa?
• ¿Qué elementos nos indican en qué partes se divide el cuerpo de texto?
¿Tienen una función parecida a la del título?, ¿por qué?
• ¿La ilustración apoya por sí misma el contenido del texto? ¿Cómo?
• ¿Qué utilidad tiene el pie de ilustración? ¿Aporta información nueva?
• ¿Cómo se relacionan la información del esquema y el cuerpo de texto?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• ¿El pie del esquema aclara el sentido de éste? ¿Por qué?
Figura 1.3 Las • ¿De qué modo reconocer estos componentes y si su relación les ayuda
conclusiones individuales a explorar materiales para seleccionar los adecuados para responder sus
o de equipo se enriquecen
en la discusión grupal. preguntas de investigación?
 Compartan sus respuestas con su grupo para que lleguen a conclusiones acerca
de la relación entre los componentes de los textos y su organización (figura 1.3).
 Escribe las conclusiones a las que llegaron en una hoja y guárdala en tu porta-
folio, pues te servirán para enriquecer tu trabajo en la siguiente producción.

Como observaste, los textos con los que están trabajando por lo general
tienen los siguientes componentes: título, cuerpo de texto dividido en aparta-
dos y recursos gráficos, como ilustraciones y esquemas. El título tiene estrecha
relación con el contenido del texto, por lo cual lo anticipa.
El cuerpo de texto, generalmente, inicia con una introducción, si bien ésta
también puede presentarse por separado, como en nuestro ejemplo. Los aparta-
dos en que se divide el cuerpo de texto casi siempre se encabezan con subtítulos,
que también anticipan el contenido o información respectivos.
Muchos textos incluyen recursos gráficos que refuerzan o complemen-
tan la información presentada en el cuerpo de texto. Hay recursos gráficos,
como las ilustraciones y las fotografías, que, valiéndose del poder de la ima-
Título, subtítulo y más. Relación entre título, subtítulo, gen, muestran información de manera directa. Éstas muchas veces incluyen
apoyos gráficos y texto. pies que complementan o apoyan la información que proporcionan.
Pero hay recursos gráficos de otro tipo, que sirven para representar la rela-
ción que existe entre determinada información. A estos recursos se les puede
dar el nombre genérico de esquemas.
32 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 22

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 32 4/1/16 8:58 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Sugerencias didácticas
Temas de
reflexión Centre la observación e identificación de los organizadores grá-
Observa con tu equipo los siguientes esquemas, además del mapa mental de la página Información expuesta ficos de las páginas 23 y 24. Solicite a un voluntario que explique
18 y el diagrama de la página 21. en gráficas, tablas,
diagramas, mapas cuáles son las semejanzas y diferencias; por ejemplo, entre un
 Identifiquen también los esquemas que encuentren en sus fuentes exploradas.
 Adviertan lo siguiente:
conceptuales, mapas mapa conceptual y un mapa mental, o entre una tabla de doble
mentales y cuadros
• Qué información presentan. sinópticos, entre otros. entrada y una gráfica de barras.
• Qué relación existe entre la información presentada. Invite a los alumnos a recuperar las referencias de textos, imá-
genes y organizadores gráficos que trabajaron en la exploración
Mapa conceptual
de las fuentes. Explique que a partir de éstas deberán considerar
cuáles se acercan más a las preguntas que necesitan resolver.
Los seres fantásticos
Señale que entre el jefe de equipo y el secretario deberán
provienen de registrar las fuentes que se leerán y quiénes lo harán. Pida que
se distribuyan las preguntas y si alguien ve información útil para
otro compañero, se lo comunique.
Motive a que en grupo compartan sus trabajos y, como cie-
la mitología la literatura el folclor los cómics el cine la televisión rre de la actividad, pregunte si en los textos que elaboraron en-
contraron esquemas u otros organizadores gráficos. En caso de
no ser así, exhorte a los escolares a crear sus propios apoyos
visuales.
Cuadro sinóptico
Minotauro
Sugerencias adicionales
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Mitología clásica Centauro Te invito a…

Sirena
Consultar la siguiente Para conocer cómo elaborar organizadores gráficos visite:
información sobre las
características de los http://youtube.com/watch?v=3ZzlxaC7bng
mapas conceptuales:
Fenrir
http://edutics.mx/
Seres mitológicos Mitología nórdica Jörmungandr Jqt (Consulta: 25 de
enero de 2016)
Audihumbla

Makara
Naga
Mitología india
Garudá

Tabla

Seres de la mitología clásica

Nombre Características

Ser masculino, mitad toro y mitad humano. Hijo de Pasifae y un toro. Se alimentaba de carne humana y vivía encerrado
Minotauro
en un laberinto.

Ser masculino, mitad caballo y mitad humano, descendiente de la nube Néfele y el rey Ixión. Los centauros comían carne
Centauro
cruda y vivían en estado salvaje en los montes y los bosques.

Ser femenino de origen incierto, mitad pájaro y mitad humano, que habitaba en el mar. Su canto era hermoso, pero letal, pues
Sirena
a causa de su maligna influencia los marineros perdían el control de sí mismos y de su nave.

23 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 33
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 33 4/1/16 8:58 a.m.
Proyecto Desarrollo
1
Tema de reflexión
Información expuesta en gráficas, tablas, diagramas, mapas Gráfica de barras
conceptuales, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre Categorías de vampiros según su edad
otros
más de mil años
Solicite a los estudiantes que en la tabla de la página 24 lean 1 000
con atención las características de los recursos gráficos y elabo- 900
800
ren alguno para presentar su información. 700
600
500
Valora tu avance 400
Para finalizar, escuche las respuestas de los equipos a las pregun- 300
200
tas de esta sección. Ayude a reflexionar sobre lo aprendido y el 100
avance de cada proyecto. Solicite que intercambien su portafolio
Neonato Ancillae Elder Matusalén
de evidencias y comenten el trabajo. Esta actividad de coevalu-
ción también será útil como indicador de los avances del grupo.  Compartan lo que observaron y advirtieron con los demás equipos y con su maestro.
Glosario
jerarquía.
Apoyen sus comentarios con ejemplos de las fuentes que están explorando.
Organización en  Escriban cómo se organiza la información en cada tipo de recurso gráfico y analicen si es
rangos de categoría posible representar la misma con un recurso de otro tipo. Para esto, pueden completar
diferente.
un cuadro (o tabla) como el que se muestra u otro recurso elegido por ustedes.

Nombre del Otras formas en que se puede


Manera de organizar la información
recurso gráfico presentar la misma información
El nombre del tema se escribe al centro, las ideas centrales se escriben alrededor; Lista, cuadro sinóptico.
Mapa mental
éstas, a su vez, pueden llevar ramificaciones con ideas más específicas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Depende del tipo de diagrama y de la información que contiene, pero siempre El diagrama del ejemplo es la mejor
muestra la relación entre las partes que la integran. En el ejemplo de la página manera de presentar esa información.
Diagrama
21, se muestran las relaciones de jerarquía entre el unicornio y otras especies
de su misma familia.
La información se organiza jerárquicamente: la más general se encuentra arriba Cuadro sinóptico y mapa mental.
Mapa conceptual o
y la más específica o particular abajo. Además del orden descendente, las
mapa de conceptos
relaciones entre conceptos se establecen con líneas y verbos que los conectan.

 Agrega una copia del recurso que hayan empleado a tu portafolio de evidencias. Te servi-
rá al registrar la información encontrada en tus fuentes.

Selecciona con tu equipo las fuentes que utilizarán para responder las preguntas de su
mapa mental.
 Tomen en cuenta lo analizado hasta ahora sobre los componentes de los textos —con
especial atención en los recursos gráficos— y la relación entre ellos.

Valora tu avance
Contesta las preguntas en una hoja.
• ¿Te sirvió reflexionar sobre los componentes de los textos (título, cuerpo de texto dividido en
subtítulos, apoyos gráficos) para analizar y seleccionar mejor tus fuentes?, ¿por qué?
• ¿Podrás contestar todas las preguntas de tu investigación con las fuentes que seleccionaste?,
¿Cuál es cuál? Gráficas, tablas, diagramas, mapas concep- ¿cómo lo sabes?
tuales, mentales y cuadros sinópticos. • ¿Consideras que los recursos gráficos te servirán para registrar información en fichas y
compartirla con alguien más?, ¿por qué?
 Guarda tus respuestas en tu portafolio de evidencias.

34 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 24

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 34 4/1/16 8:58 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Producción 3
3ª producción • Esquema de organización Esquema de organización de la información para delimitar
de la información para delimitar temas y subtemas temas y subtemas
Después de haber hecho las preguntas guía para tu investigación y de haber explorado
Explique a los alumnos que esta producción definirá el conte-
y seleccionado textos en fuentes de información escritas para responderlas, es tiempo de
que elabores un esquema para delimitar los subtemas del tema que elegiste con tu equi-
nido de su trabajo, pues representa el esqueleto de lo que más
po (figura 1.4). Esto te servirá para hacer un registro ordenado de la información en la adelante desarrollarán en las fichas de trabajo.
siguiente producción y, más adelante, aprovechar este ordenamiento para su publicación. Active los conocimientos previos y vincule esta producción
con la actividad anterior. Pregunte: ¿cómo organizarían la infor-
Comenta las preguntas con tu equipo. mación en temas y subtemas?, ¿qué recurso gráfico emplearían?
• Al explorar y seleccionar las fuentes de información para dar respuesta a sus pregun- Reunidos en equipos los alumnos desarrollarán el trabajo co-
tas, ¿algunas de éstas se modificaron?, ¿en qué sentido?
laborativo. Para ello explique las funciones de cada integrante:
• ¿Surgieron preguntas nuevas?, ¿cuáles?
el jefe de equipo mantendrá el consenso, el abogado dará otras
• Ahora que cuentan con mayor experiencia sobre el tema, ¿cuáles son los subtemas
en que lo pueden dividir? ¿Qué preguntas quedarían agrupadas en cada subtema? alternativas, el administrador elaborará el recurso gráfico y el
• ¿Pueden aprovechar la división en subtemas para registrar la información en fichas secretario tomará nota de las respuestas.
de trabajo y compartirla con otras personas? ¿Cómo? Solicite al jefe de un equipo que lea en voz alta las preguntas
de la página 25 y las conclusiones de su equipo. Pida que argu-
En nuestro ejemplo, la pregunta ¿Qué es un ser fantástico? dio lugar al subtema De- Figura 1.4 La participación mente los subtemas en que pueden dividir su tema de investi-
finición de ser fantástico; por su parte, la pregunta ¿De qué tipos hay? equivalía a Tipos de todos ayudará en la
elaboración del esquema de gación.
de seres fantásticos, que a su vez pudimos subdividir en distintas categorías, como mito- organización de la información. Invite al administrador a construir en el pizarrón el cuadro si-
lógicos, literarios, etcétera. Finalmente, cada una de estas categorías podía tener varios
nóptico y pregunte al abogado si existe otro recurso gráfico con
ejemplos concretos. Esos subtemas se pueden tratar y ordenar en fichas de trabajo inde-
pendientes. el que sea posible mostrar la misma información.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Como el propósito de la investigación sobre seres fantásticos es compartir esta informa- Pregunte a los demás equipos si están de acuerdo con la ex-
ción en una publicación sobre el tema, podemos aprovechar los subtemas Definición de ser posición de sus compañeros y qué observaciones harían a su
fantástico y Tipos de seres fantásticos para la introducción y las secciones, respectivamente. trabajo.
Aprovechemos la reflexión sobre recursos gráficos para plantear la organización ante- Por último, el secretario tomará nota de las modificaciones y
rior con un cuadro sinóptico como el que se muestra a continuación. observaciones del profesor y del grupo.

Definición

Mitológicos Minotauro, centauro, sirena

Frankenstein, hombre invisible,


Seres Literarios
hobbit, fantasma de Canterville
fantásticos

Folclóricos Vampiro, hombre lobo,


Tipos
trasgo, brownie

Cinematográficos Aliens, gremlins,


King Kong, Godzilla

Jerarquizando seres fantásticos. Búsqueda de informa-


Junto con tu equipo, define los subtemas en que dividirán su tema. ción, organización en temas y subtemas.
 De ser posible, para organizar el tema en subtemas, tomen en cuenta la manera como van
a compartir la información.
 Aprovechen alguno de los recursos gráficos vistos para plantear la división de su tema.
25 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 35
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 35 4/1/16 8:58 a.m.
Proyecto Desarrollo
1
Valora tu avance
Exhorte a los equipos a comentar acerca del trabajo hecho
hasta el momento. Pídales que mencionen de qué manera les Compartan con su grupo su esquema con la división de su tema.
 Pidan a sus compañeros su opinión y sugerencias para mejorar.
puede servir en este proyecto y en otros trabajos escolares de
 Si es necesario, corrijan su esquema y elaboren una copia para guardarla en su portafolio
investigación aprender a organizar las fichas de trabajo en las de evidencias. La usarán en las siguientes producciones.
que registrarán su información. Las respuestas son libres.
Valora tu avance
Producción 4 Contesta las preguntas en una hoja.
Registro de la información en notas • Ahora que has definido los subtemas de tu tema, ¿tienes más conciencia sobre éste que cuando
Antes de iniciar solicite a los equipos que recuperen de su por- elaboraste las preguntas guía?, ¿por qué?
tafolio de evidencias el organizador gráfico y las referencias de • ¿De qué manera te servirá la división que hiciste del tema para ordenar las fichas de trabajo en
las que registrarás la información? Explícalo.
las fuentes consultadas. Sugiera que lleven los textos necesarios
 Guarda tus respuestas en tu portafolio de evidencias.
para desarrollar las notas en las siguientes sesiones. Pida con
anticipación que de preferencia lleven dos fotocopias de un mis-
mo texto. 4ª producción • Registro de la información en notas
Antes de continuar con esta etapa, solicite a un voluntario Ahora cuentas con un esquema con el que podrás mantener ordenada la información que
que lea en voz alta las reflexiones para registrar la información obtengas de las fuentes que seleccionaste. En esta producción registrarás dicha informa-
en notas (página 26). Pregunte al grupo: ¿qué es una idea princi- ción en notas. Para ello te servirá reflexionar sobre:
• La ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en las fuentes de consulta.
pal y una secundaria?, ¿cómo las identifican en un texto?, ¿cuán-
• Las formas de sintetizar el contenido de las fuentes consultadas.
tas formas de sintetizar conocen?, ¿en qué consisten?
• Las características y función del resumen, paráfrasis y citas textuales.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tema de reflexión Temas de
Recuerda con tus compañeros y tu maestro lo siguiente.
reflexión
Ubicación de las ideas centrales y secundarias de un tema en Ubicación de las
• Cómo distinguías en primaria las ideas centrales de las secundarias en un texto.
las fuentes de consulta ideas centrales y • Cómo hacías para resumir textos.
secundarias de un • De qué manera distinguías en tus escritos tus palabras de las de otro autor.
A partir del modelo de la página 26 solicite a los equipos que, tema en las fuentes
divididos en parejas, analicen la información de sus fuentes. Pida de consulta.
En los textos unas ideas apoyan a otras proporcionando información adicional que las
que fotocopien un mismo texto e invítelos a subrayar con rojo
amplía, ejemplifica, explica, matiza, etcétera. Es muy importante distinguir unas ideas de
las ideas principales, y con azul, las secundarias. Glosario
otras cuando se quiere obtener información.
matizar. Dar a algo
Sugiera analizar los párrafos de la sección. Comente que en un grado o variedad El primer paso para identificar las ideas centrales o principales es reconocer el tema, es
general la idea principal está al inicio de cada párrafo, pero una que no altera su decir, el asunto del que trata un texto. Por ejemplo, el tema de las páginas 20 y 21 es la clasi-
esencia.
manera de corroborarlo es contrastándolo con el título o el ficación de las criaturas estudiadas por la criptozoología.
tema de investigación. Ahora bien, como el texto se encuentra dividido en apartados, cada uno de éstos,
a su vez, presenta su propio subtema e ideas principales. Con esto en mente, es posible
determinar que las ideas principales del siguiente apartado son las que se han subrayado:
Las ideas subrayadas
sintetizan lo que el
autor dice del subtema. Dos nombres para todo

El primer sistema lógico de clasificación fue ideado por el botánico sueco Carl von Linneo (1707-1778).
Las ideas no subrayadas Éste introdujo lo que en la actualidad se denomina sistema binómico de nomenclatura, que
proporcionan
información adicional designa a todos los seres vivos con un nombre científico formado por dos o más términos. El
que complementa las primero describe el género, un grupo de animales estrechamente emparentados; el segundo, la
¿Idea central, idea secundaria? Idea central e idea secun- subrayadas; ya sea especie. Todos los perros, por ejemplo, pertenecen al género Canidae: el coyote es Canis latrans; el
ejemplificando,
daria. ampliando, matizando
perro doméstico, Canis familiaris y el lobo, Canis lupus. El dingo, que evolucionó mediante cruces con
o explicando. el perro doméstico, lleva un término más: Canis familiaris dingo.

36 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 26

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 36 4/1/16 8:58 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Sugerencias didácticas
Temas de reflexión Indique a los jefes de equipo que distribuyan equitativamente
Reparte en tu equipo los subtemas del esquema de organización. Características y función del resumen, el trabajo a partir del esquema, pero sobre todo de las fuentes
 Identifica las preguntas relacionadas con el subtema que te tocó. paráfrasis y citas.
consultadas. El secretario llevará en el planificador del equipo
 Considerando tu subtema y tus preguntas, ubica las ideas principales y secun- Paráfrasis y citas textuales.
darias presentes en tus materiales de consulta.
un control del trabajo de cada integrante: nombre, actividad y
 Reconoce de qué manera las ideas secundarias apoyan a las ideas principales. fecha de entrega.

Una vez identificadas las ideas principales y secundarias de un texto, se Tema de reflexión
puede hacer un resumen del mismo (figura 1.5). Pero ¿qué es un resumen? Paráfrasis y citas textuales
Se trata de un texto que contiene la información esencial de otro más extenso. Centre la atención de los alumnos en los ejemplos de cita tex-
Al hacer un resumen, partiendo de un propósito específico, se seleccionan
tual y paráfrasis, primero por separado y luego en combinación.
las ideas principales (y útiles para el propósito), se omite la información inne-
Aproveche el trabajo sobre las ideas principales para dar conti-
cesaria y se construye un nuevo texto integrando las ideas seleccionadas.
Al resumir la información pueden emplearse los mismos términos utiliza- nuidad a las producciones. Pida a los estudiantes que a partir de
dos por el autor, en cuyo caso se habla de una cita textual; o la información puede este ejercicio elaboren su paráfrasis y cita textual para corrobo-
explicarse con tus propias palabras, es decir, haciendo una paráfrasis. Pueden rar su aprendizaje.
combinarse ambos recursos; sin embargo, es necesario diferenciar nuestras pa-
labras de las que no lo son. Para esto, se utilizan las comillas y se mencionan los Figura 1.5 El uso de resúmenes en fichas Rumbo a Planea
nombres del autor y la obra. de trabajo facilita el manejo de la
información de una investigación. Elige la opción correcta.
Cita textual (con las palabras del autor citado) ¿Cuál de las opciones representa la paráfrasis del siguiente
párrafo?
“El primer sistema lógico de clasificación fue ideado por el botánico sueco Carl von Linneo (1707-1778). Éste
introdujo lo que en la actualidad se denomina sistema binómico de nomenclatura.”
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

“El espíritu investigador del hombre se expresa en el deseo


constante de poner en orden el mundo caótico. Para los
Paráfrasis (con tus propias palabras)
filósofos de la Grecia y la Roma clásicas y para los sabios
El botánico sueco Carl von Linneo (1707-1778) desarrolló el sistema binómico de nomenclatura, el cual fue el árabes que los sucedieron, la clasificación del mundo natural
primer sistema lógico de clasificación. fue el primer paso para resolver el misterio del Universo.”

Combinación de paráfrasis y cita textual A) Los antiguos sabios tuvieron un espíritu investigador para
La Sociedad Criptozoológica de Londres utiliza el sistema binómico de nomenclatura, si bien, como menciona el comprender el mundo, por eso investigaban.
autor de la Gran enciclopedia de los seres mágicos, “la criptotaxonomía (clasificación de animales extraños) puede B) El deseo de poner en orden al mundo es el inicio del
ser [discutible] por partida doble”.
método científico.
C) El deseo del hombre por investigar el mundo es impor-
Ya que se puede resumir con distintos propósitos, un mismo texto puede tante desde la Antigüedad.
dar lugar a diferentes resúmenes. En este caso, conviene resumir la información D) El ser humano tiende a ordenar la realidad que lo rodea.
de los materiales de consulta con la intención de responder las preguntas guía, y
Para los sabios antiguos, la clasificación del mundo na-
puede incluirse alguna idea secundaria que haga más entendibles las respuestas.
tural fue el primer paso para entender el Universo.
Reúnete con un compañero de equipo y revisen la información sobre cómo
hacer un resumen en http://edutics.mx/Jqv
 Después, júntense con su equipo para elaborar los resúmenes que respon-
dan sus preguntas guía. Divídanse las preguntas y, de manera individual: Características y función del resumen, paráfrasis y citas.
• Anoten la pregunta a la que darán respuesta y seleccionen, en cada mate- Pasos para elaborar un resumen
rial, la información que sirva para contestarla.
• Integren la información en un resumen. Pueden combinar paráfrasis y
cita textual.
27 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 37
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 37 4/1/16 8:58 a.m.
Proyecto Desarrollo
1
Valora tu avance
Aproveche para que los alumnos revisen cuál es el avance en los Valora tu avance
procedimientos del proyecto. Explique la importancia de recono- Contesta las preguntas en una hoja.
cer si necesitan reforzar algún punto. Las respuestas son libres. • ¿Qué ideas principales de los textos que consultaste te sirvieron para resumir la información
relacionada con los subtemas que te tocaron?
• ¿Incluiste también ideas secundarias? ¿Cuáles? ¿Para qué?
Producción 5
• ¿Cómo crees que podrás organizar la información de tus notas en fichas de trabajo?
Borrador de las fichas de trabajo
 Guarda tus respuestas en tu portafolio de evidencias.
Revise el planificador y el portafolio de evidencias, pues sólo
falta vaciar en un texto el resultado de las actividades anteriores.
La elaboración efectiva de las fichas es el primer indicador de la 5ª producción • Borrador de las fichas de trabajo
Temas de En la pasada producción utilizaste el resumen como un medio para seleccionar y regis-
publicación del producto y de socialización de la práctica. Soli- reflexión
trar información de diferentes textos; ahora lo utilizarás como un medio para registrar
cite con anticipación al administrador de cada equipo que lleve Maneras de organizar
la información en un y organizar información, elaborando fichas de trabajo. En éstas podrás utilizar algunos
dos fichas de trabajo. texto. de los recursos gráficos que revisaste anteriormente y citarás tus fuentes. Además, te ser-
Después de analizar con el grupo el ejemplo de la página 28, Empleo de nexos. virá ref lexionar sobre las características de las referencias bibliográficas y las fichas de
pida a los escolares su ficha de trabajo e inicien su borrador. Pri- Uso de analogías y trabajo, las maneras de organizar información en un texto, el empleo de nexos y el uso
mero deberán incluir tema, subtema y título, y luego escribirán comparaciones. de analogías y comparaciones.
las paráfrasis y citas textuales que han elaborado. Características
y función de
Para la redacción de los borradores sugiera el empleo de ne- Comenta las preguntas con tus compañeros.
las referencias
bibliográficas y fichas • ¿Qué son las fichas de trabajo?, ¿para qué se usan?
xos o expresiones para jerarquizar las ideas, comparaciones y de trabajo. • ¿Cuáles son sus características?
analogías, y recomiende la inclusión de al menos una compa-
• ¿Qué relación tienen con el trabajo que han realizado en el proyecto?
ración o analogía. • ¿Cómo pueden realizar fichas de trabajo a partir de resúmenes?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Al final pida que intercambien sus fichas con otros equipos. Glosario • ¿Cómo pueden organizar la información en sus fichas de trabajo?
Comente que deberán identificar y señalar las partes de la ficha analogía. • ¿De qué les pueden servir palabras como y, pero y porque en ellas?
Razonamiento
con un color distinto, como en la página 28, así como indicar lo basado en la
¿Les puede ser útil comparar o hacer analogías en las fichas?, ¿por qué?
que falte en las fichas de sus compañeros. semejanza entre
cosas diferentes. Observa esta ficha de trabajo y discute sus características con tu grupo.
Ejemplo: El pincel
 Además de lo expresado en los recuadros, comenten cómo está ordenada la información
Tema de reflexión es al pintor lo que la
pluma al escritor. y si es suficiente para que el lector se forme una idea general sobre el ser descrito.
Uso de analogías y comparaciones
En la comparación se establecen las semejanzas y diferencias Tema y subtema
entre los rasgos de objetos, personas y situaciones, utilizando Información, en este Tema: seres fantásticos que tratan.
caso, organizada como Subtema: tipo folclórico
un criterio o categoría. Por ejemplo, pueden compararse dos
enumeración de Título, que anticipa
regiones por su clima. características: primero Brownies
el contenido del texto.
En la analogía se indican las características de dos o más ob- una frase organizadora
Los brownies llevan su descripción en el nombre, son pequeños
que anticipa las tres
jetos, personas o situaciones y se establece una relación entre características
de estatura y muy serviciales. En efecto, cubren su oscura piel
con ropas de color café (brown significa “café” en inglés), miden Uso de comparaciones
éstas a partir de sus características semejantes. Por ejemplo: El enlistadas, seguida de
unos 60 cm de altura —como un bebé de tres meses— y, mientras para favorecer la
éstas ya desarrolladas.
papel es al libro, como la tela es a la ropa. La analogía se cons- duermen los dueños del hogar donde se han ido a meter, colaboran comprensión.
con las tareas domésticas.
truye por el material del que están hechos los libros y la ropa. Referencia bibliográfica,
Izzi, Massimo, Diccionario ilustrado de los monstruos, Uso de nexos para
que permite conocer la relacionar palabras u
fuente de donde se Barcelona, José J. de Olañeta Editor, 2000, pp. 85-86.
oraciones.
obtuvo la información.
¿Resumen, paráfrasis o cita textual? Describir caracterís-
ticas de una ficha de trabajo. Como observaron, en el extremo superior de la ficha se anotan los datos que sirven para
clasificarla. La información se encabeza con un título que anuncia o anticipa el contenido
de la ficha, seguido de la información correspondiente. En la parte inferior se consigna la
referencia bibliográfica.
38 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 28

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 38 4/1/16 8:59 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Empleo de nexos
Además de la manera como se organiza la información en la ficha anterior (como Para complementar estos temas recomendamos el siguiente
enumeración de características), existen otras formas de hacerlo, dependiendo de la infor-
listado de nexos, que puede ampliar a partir de los comentarios
mación que se trate y de nuestra intención. Por ejemplo:
de los alumnos, mediante la inferencia de los sinónimos que
Comparación conozcan.
• Causa: porque, ya que, pues,…
• Orden: primero, luego, además, al final, por último,…
Lo que se va a comparar Hay dos tipos de esfinge, la egipcia y la griega. La primera tiene
se presenta en una frase.
cuerpo de león y cabeza humana, casi siempre masculina. La Enseguida, se dan las • Oposición: en cambio, sin embargo, pero, por el contrario,…
segunda tiene rostro y pecho de mujer, y cuerpo de león y alas. características de lo que • Comparativos: como, tan…, más… que, es a… como… a,…
se está comparando.

Rumbo a Planea
Desarrollo de un concepto
Elige la opción correcta.
Enseguida, se presenta
¿En cuál de las siguientes opciones se hace una
Se da una información
En el sistema binómico de nomenclatura cada ser vivo cuenta con información de apoyo que comparación?
un nombre científico compuesto de dos términos, el primero para ejemplifica, aclara o
principal.
el género y el segundo para la especie. Por ejemplo, el nombre
A) Las hadas Seelie, al igual que las hadas Peri, prefieren
detalla la principal.
científico del perro es “Canis familiaris” y el del lobo “Canis lupus”. vivir en compañía.
B) Las hermosas hadas Peri no se dejan ver, a menos que
se crea en ellas.
En cuanto a los nexos, además de y, puedes utilizar los siguientes:
C) Las hadas Fata son bellas y las hadas Peri son bondadosas.
Nexos coordinantes Nexos subordinantes D) Las solitarias hadas eligen vivir como más les conviene.
(vinculan palabras u oraciones sin hacer que dependan entre sí) (vinculan palabras u oraciones haciendo que la segunda dependa
de la primera)
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Nexo Función Ejemplo Nexo Función Ejemplo


o Une dos posibilidades. Los lemures o larvas eran que Completa una idea. Tenía un cuerno que limpiaba
espíritus errantes. cuanto tocaba.

pero Contrapone dos ideas. La más conocida es la egipcia, porque Indica una causa. Se llaman así porque visten
pero hay una griega. ropa café.

aunque Hace una concesión a Aunque no era su deseo,


lo dicho. infundía miedo.

Por su parte, las referencias bibliográficas sirven para registrar los datos esenciales
de las obras de donde se obtuvo la información. Estos datos son el título de la obra, el
nombre de su autor, la editorial que lo publicó, el lugar y el año en que se publicó y las
páginas de donde se tomó texto o información. Gracias a las referencias bibliográficas,
el investigador puede volver a encontrar la obra consultada para corroborar un dato o
ampliar la información, mientras que los lectores pueden valorar si la información que
se les presenta es confiable y tiene actualidad.
Finalmente, las comparaciones y analogías contribuyen al mejor entendimiento de
cierta información, pues nos permiten comprender algo menos conocido mediante algo
que se conoce más. Así, la analogía “los brownies son los chaneques escoceses” facilita que
quienes conocen a los chaneques se den una idea sobre otro ser fantástico. Cada signo en su lugar. Ortografía y gramática. Ejercicios
de puntuación.
Planea las fichas correspondientes a los subtemas y fuentes que te tocaron. Estas pre- Uso de analogías y comparaciones.
guntas pueden servirte de guía.
• ¿Qué datos escribirás en el extremo superior derecho de las fichas?
• ¿Cómo las titularás?
29 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 39
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 39 4/1/16 8:59 a.m.
Proyecto Cierre
1
Cierre
• ¿Qué información tomarás de los resúmenes de la producción
anterior? Recuerda que la información tiene que ser suficiente
Sugerencias didácticas
(figura 1.6).
Esta fase busca concretar el propósito comunicativo de las fi-
• ¿Cómo la presentarás: enumerando características, comparan-
chas de trabajo; es decir, enfatizar la sociabilización de la prácti- do, desarrollando conceptos, de alguna otra forma?
ca. Por ello es necesario que los estudiantes le den un uso real a • ¿Qué nexos utilizarás para unir tus palabras y oraciones?
su trabajo y compartan su información. • ¿Reforzarás la comprensión con alguna comparación o analo-
Si bien ésta no es la parte más importante, en gran medi- gía?, ¿cuáles?
da es donde se debe poner especial atención, pues motiva a • ¿Usarás algún tipo de recurso gráfico para apoyar la informa-
los estudiantes a continuar con los siguientes proyectos. ción?
• ¿Cómo harás las referencias bibliográficas? Puedes usar de
modelo la consignada en el ejemplo de la página 28, o bien
Tiempo para compartir
otro que acuerdes con tu grupo y maestro.
Aunque el libro del alumno se centra en la elaboración de fichas Figura 1.6 La información contenida en las fichas debe  Elabora el primer borrador de tus fichas de acuerdo con lo pla-
de trabajo, hay otras opciones para socializar la práctica: un fo- estar completa.
neado.
lleto, un volumen o antología de recomendaciones, un cartel o
un blog. Intercambia tus borradores de fichas con tus compañeros de equipo.
Sugiera combinar dos o más alternativas, de acuerdo con las  Revisa que en los borradores que recibas:
características de los trabajos de sus alumnos y de la escuela. Lo • Haya datos de clasificación en el extremo superior derecho y un título que
refleje el contenido de la ficha.
que sí debe evitar es que el producto se quede guardado o que los
• La información esté completa.
estudiantes sientan que su esfuerzo no tenga un fin práctico, sobre
• La información se encuentre ordenada de acuerdo con el tema.
todo porque es el primer proyecto de secundaria y deben sentirse • Se incluyan los nexos necesarios para unir palabras y oraciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


motivados. • Haya analogías y comparaciones que refuercen la comprensión de la infor-
Procure que los materiales estén al alcance de las necesidades y mación.
los recursos de los alumnos, así como de la escuela. En este primer • Haya referencias bibliográficas; éstas estén completas y sean uniformes.
proyecto puede empezar con las fichas y el blog, el cual podrá  Haz las anotaciones necesarias en las fichas de tus compañeros y devuélvan-

ocupar más adelante en otros proyectos. las para que apliquen las correcciones (figura 1.7). Repitan esta actividad
hasta quedar satisfechos con el resultado.
Cree una cuenta de blog y permita que los alumnos hagan co-
 Al revisar los últimos borradores, apóyense en diccionarios y en su maestro
mentarios sobre sus trabajos. Si trabaja con otros grupos o grados Figura 1.7 En la última corrección de sus para resolver sus dudas ortográficas.
de Español, invítelos a visitar y opinar sobre el trabajo publicado. En fichas es recomendable que participen
todos los integrantes del equipo.
la sección “Sugerencias adicionales” presentamos cómo crear una Tiempo para compartir
cuenta y en qué paginas se puede hacer. Cuando tengas la versión final de tus fichas, significa que ha llegado el mo-
mento de compartir la información registrada en ellas de acuerdo con lo que
Glosario
planeaste con tu equipo al inicio del proyecto. Por ejemplo, si tú y tu equipo
Sugerencias adicionales blog. Sitio
electrónico
decidieron desarrollar sus fichas para estudiar —bien para exponer el tema de
personal en el que que tratan, bien para presentar un examen, etcétera—, pueden organizar un
Para crear un blog y una cuenta le recomendamos: alguien escribe fichero para la biblioteca del salón o de la escuela, de modo que pueda servirles
www.google.com/blogger con frecuencia
tanto a ustedes como a otros usuarios para saber más de los temas que hayan
sobre temas de su
www.recursosparamaestros.com/sunmit.php?c=67 interés y donde investigado.
www.webnode.es7 quedan registrados
La investigación también puede servir de base para una publicación im-
los comentarios
que esos textos presa o electrónica, o bien para una exposición oral. Si es el caso, pueden re-
despiertan en sus producir y encuadernar ejemplares o preparar una versión electrónica para
lectores.
compartirla en un blog. Sea cual sea el soporte de su publicación y la manera
en que la distribuyan, consideren utilizar materiales de reúso y distribuir copias
Sustentabilidad que puedan aprovechar varias personas para reducir el impacto ambiental de
su trabajo.
40 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 30

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 40 4/1/16 8:59 a.m.


Cierre Bloque
1
Ahora sé
Es necesario revisar la autoevaluación sobre el desempeño y la
Ahora sé coevaluación sobre el producto, así como la heteroevaluación.
Por ello es recomendable intercambiar a los miembros de los
Reúnete con un compañero de otro equipo para que juntos evalúen el producto que elaboraron equipos; le sugerimos que sea el abogado el que se intercambie.
en este proyecto. Pida a sus alumnos que comenten cómo se sintieron con
 Intercambien sus fichas y anoten una en la casilla que describa mejor sus características. esta forma de trabajo: ¿creen que el trabajo y las responsabi-
lidades se asignaron equitativamente?, ¿por qué? Escuche sus
Sí No Sugerencias para mejorar comentarios y opiniones para mejorar el trabajo en equipo, que
será la principal forma en que se desarrollarán las actividades de
Las fichas contienen datos que sirven para ordenarlas,
título, información y referencias bibliográficas. los proyectos siguientes.
La información de las fichas es suficiente en relación Dedique el tiempo adecuado a la evaluación. Permita que los
con el tema y el subtema que tratan. estudiantes lo hagan libremente, pero revise y corrobore sus re-
En las fichas, la información se organiza de acuerdo sultados para intervenir cuando sea necesario.
con su tipo (enumeración de características, desarrollo
de un concepto, etcétera). Ponga atención en los temas en que los alumnos no se sien-
Se utilizan nexos para relacionar palabras y oraciones. tan seguros y, si el tiempo lo permite, haga con sus alumnos un
Se usan analogías y comparaciones que ayudan breve repaso o retómelos a partir de las evidencia de trabajo.
a comprender mejor la información. Permita comentarios, incluso anónimos por escrito, sobre la
Las referencias bibliográficas están completas. valoración de las evidencias del proceso y las estrategias nece-
sarias para mejorar el aprendizaje de los escolares.
 Al terminar, regresen las fichas a su compañero y explíquenle las razones de lo que señalaron.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

En una hoja aparte, vuelve a dar respuesta a las preguntas de la página 17, compara tus
respuestas con las anteriores, guardadas en tu portafolio de evidencias, y responde:
• ¿Qué cambió?, ¿por qué crees que fue así?

Evalúa lo que aprendiste.


 Coloca una en la celda que describa tus avances.
Pude No pude Necesito
hacerlo hacerlo repasar
Analicé materiales de consulta para obtener la información que
requería y para hacerlo consideré la organización del texto y sus
componentes.
Elaboré fichas de trabajo para cumplir
con los propósitos de mi proyecto.
Usé paráfrasis y citas textuales al elaborar las fichas.
Cité las fuentes consultadas.
Empleé el resumen para organizar la información de distintos textos.

Reúnete con tu maestro y revisen juntos las evidencias de tu portafolio y las respuestas
anteriores.
 Pídele que, según lo que observe, te sugiera estrategias de estudio —por ejemplo, sobre cómo analizar materiales Fichas de trabajo… que no cuestan trabajo. Repaso y ejer-
de consulta y obtener información de ellos— y de aprendizaje que puedas aplicar en nuevos proyectos. cicios con fichas de trabajo.
 Elabora un reporte sobre tus conclusiones y entrégaselo para que juntos le den seguimiento y verifiquen en
futuros proyectos si las estrategias sugeridas te están ayudando a mejorar.

31 BLOQUE 1 / PROYECTO 1 41
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 41 4/1/16 8:59 a.m.
Proyecto 2 Inicio

P2 Investigar mitos y leyendas Investigar mitos y leyendas


Ámbito: literatura • Tipo de texto: narrativo

¿En qué práctica social del lenguaje vas a participar?


Antecedentes: En quinto grado de primaria los alumnos Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.
realizaron un compendio de leyendas, por lo que conocen
algunas de sus características y son capaces de identificar- ¿Qué se espera que aprendas al desarrollarla?
las en los textos que leerán. • Identificar las características de mitos y leyendas y establecer semejanzas
Para las actividades de este proyecto recupere también y diferencias entre ambos tipos de texto.
lo que ya saben sobre descripción de personajes y trans- • Reconocer la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social.
cripciones de relatos orales, así como de la elaboración de • Comprender la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas

cuadros comparativos. culturas.


• Identificar diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función
del grupo social al que pertenece.

Inicio ¿Qué producto vas a obtener al final del proyecto?


Una compilación de mitos y leyendas.
Sugerencias didácticas
Uno de los propósitos de este proyecto es facilitar que los edu-
Diversidad La investigación sobre mitos y leyendas es una práctica que realizan profesionistas de
candos se acerquen a las formas antiguas de relatar historias y
disciplinas como la historia, la psicología, la antropología y la literatura. Como los mitos
explicar el origen del mundo o de algunos fenómenos. También y las leyendas se transmiten de generación en generación, muchas veces de manera oral

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se pretende que identifiquen las características de los mitos y las (figura 1.8), su transcripción y publicación permite rescatarlos para que otras personas
leyendas para que establezcan semejanzas y diferencias entre puedan disfrutarlos y conocer aspectos que caracterizan a diversas culturas y que pueden
ambos con el propósito de analizarlos. observarse en este tipo de relatos.
Glosario Por eso, en este proyecto te invitamos a investigar, transcribir y analizar mitos y leyendas
Otro objetivo es que los estudiantes reconozcan los valores
compilación. Obra para que los conozcas y des a conocer en una compilación. La propuesta del libro es reunir
abordados en mitos y leyendas, así como el sentido de perso- que reúne textos
relatos sobre los mismos temas o personajes para identificar, a partir de estos elementos, los
najes y elementos. relacionados entre
sí, procedentes de valores culturales del grupo social que les dio origen y compartirlos con la comunidad, con
Esta fase de inicio también ayudará a sus alumnos a planear distintas fuentes.
el fin de que los lectores reconozcan, en las semejanzas y diferencias
el proyecto. Organice al grupo en equipos de tres; más adelante entre relatos de otras culturas y la propia, la expresión de sus pro-
se explica la función de cada uno. pios valores. Sin embargo, con tus compañeros y maestro,
Solicite a un voluntario que lea en voz alta la presentación; al puedes elegir desarrollar lo propuesto o algo más acorde
terminar pregunte qué entienden por mito, leyenda y compilación. con los intereses y circunstancias del grupo.
Escuche y escriba en el pizarrón una breve definición a partir Para que lleves a cabo este proyecto, te guiare-
de esas opiniones. mos en las siguientes producciones:

1ª. Selección de mitos y leyendas.


2ª. Transcripción de mitos y leyendas.
3ª. Cuadro comparativo de las características
de los mitos y las leyendas.
4ª. Discusión sobre distintas versiones de un
mismo mito o leyenda en diferentes culturas.
5ª. Compilación de los mitos y leyendas reunidos.
Figura 1.8 La tradición
oral ha sido el medio más utilizado Para iniciar, recordarás lo que sabes sobre los mitos, las
para transmitir los mitos y las leyendas. leyendas y lo que distingue a cada uno.
42 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 32

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 42 4/1/16 8:59 a.m.


Inicio Bloque
1
Recuperación de conocimientos previos
Recuperación de conocimientos previos Para recuperar los conocimientos previos permita que algunos
estudiantes mencionen leyendas o mitos que conozcan y, si el
Responde las preguntas en una hoja.
tiempo lo permite, anime a que comenten su contenido.
• ¿Has leído o escuchado algún mito o leyenda?, ¿dónde?, ¿sobre qué trataba?
• ¿Cuál crees que sea la diferencia entre ambos tipos de relato?
Pida a sus alumnos que observen y comenten la imagen de
• Ya has hecho una compilación de leyendas (en 5º de primaria), ¿cómo la página 32, solicite que lean el pie de fotografía y pregunte qué
explicarías qué es una compilación y para qué sirve? entienden por tradición oral. Oriente los comentarios hacia un
• ¿Qué hiciste para investigar las leyendas que reuniste? Menciona de qué contraste entre la oralidad y la escritura. Por último destaque el
maneras pueden recopilarse. enunciado de la segunda producción y pregunte: ¿qué creen
• ¿Qué te permite conocer este tipo de relatos sobre las personas que los narran? que harán en esta fase?
 Guarda tus respuestas en tu portafolio de evidencias para que al final del
proyecto observes cómo se modificó lo que ahora sabes.
Planeación del proyecto
Toma en cuenta
Planeación del proyecto Para la contextualización del proyecto mencione lo que se es-
Para desarrollar una pera que aprendan, las producciones que trabajarán y el pro-
Como vieron anteriormente en el primer proyecto del libro, para planear deben planeación adecuada, en
saber qué quieren obtener, para qué y lo que van a hacer. También deben con- este proyecto necesitan ducto final. Plantee la investigación de mitos y leyendas de la
siderar qué recursos necesitarán; por ejemplo, una grabadora, fuentes orales determinar el tipo de mitos y literatura universal y la elaboración de una compilación a partir
leyendas que reunirán y con
y escritas, etcétera, y cómo pueden conseguirlos. de un criterio. Por último, enfatice la finalidad de compartirla
quiénes los compartirán en su
En cuanto a la manera de trabajar, les recomendamos elaborar una sola compilación. con la comunidad escolar o de la localidad, y mostrar los valores
compilación del grupo, pero organizarse en equipos para dividir las tareas. Otros propósitos que pueden
plantearse en su proyecto son:
culturales de la sociedad donde surgió.
Sin embargo, cuando sea conveniente realizar actividades en parejas o indivi-
• Difundir la cultura local. Asegúrese de que los alumnos determinen el criterio para in-
dualmente, lo sugeriremos así en cada caso.
• Preservar la memoria de
vestigar y reunir mitos y leyendas, así como el propósito comu-
los adultos mayores de la
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

En grupo, lean la sección “Toma en cuenta” y discutan sobre las caracterís- comunidad. nicativo de su compilación. Con el esquema de su libro pueden
ticas y necesidades de su proyecto y cómo lo llevarán a cabo. • Dar a conocer algunos planear la modalidad de trabajo, los materiales y el tiempo para
rasgos culturales que
 Considerando lo anterior, planeen las actividades que les permitirán lograr
comparten pueblos cada fase del proyecto.
cada producción y realicen en grande un organizador. Para ello, les sugeri- distintos. Organice el grupo en equipos, y pida que completen el es-
mos revisar lo propuesto en el libro y completar el esquema que ya conocen. quema para prever las actividades y asignar tareas, así como el
 Añadan a éste los recuadros que necesiten.
tiempo para cada una.

Proyecto: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal que hablen de los mismos temas o personajes para Toma en cuenta
mostrar los valores culturales que transmiten al grupo social que les dio origen.
A la par de elaborar una lista de propuestas sobre los mitos y las
leyendas, sugiera que consideren las intenciones y los medios
que emplearán. Una de las primeras consideraciones son los re-
cursos para las entrevistas y los medios para difundirla. Reco-
Producto: Compilación de mitos y leyendas, ordenada por temas Tiempo total: miende una grabadora para apoyar el desarrollo de su proyecto.
y personajes, para compartirla con la comunidad.

Producciones: Actividades: Tiempos:


1a. Selección de mitos y • Conocer el significado de mitos y
leyendas. leyendas para poder seleccionarlos.

 Mantengan a la vista su organizador durante el desarrollo del proyecto para


consultarlo y modificarlo cada vez que lo consideren necesario.
33 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 43
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 43 4/1/16 8:59 a.m.
Proyecto Desarrollo
2
Desarrollo
1a producción • Selección de mitos y leyendas
Como viste en la planeación del proyecto, en esta primera producción conocerás el sig-
Sugerencias didácticas
nificado de mito y leyenda para que puedas buscar relatos de este tipo y seleccionarlos de
En esta fase los alumnos desarrollarán actividades para concre-
acuerdo con lo que el grupo se haya propuesto investigar y compartir; además,
tar las producciones parciales, el producto final y los propósitos con las actividades aquí sugeridas podrás:
del proyecto. • Reunir los primeros textos que integrarán la compilación de mitos y leyendas
Con el modelado de una actividad podrá guiar el trabajo de del grupo.
los estudiantes para que desarrollen su propio proyecto. Para un • Reflexionar sobre la investigación de mitos y leyendas.
mejor acompañamiento, le ofrecemos sugerencias para lograr • Reflexionar a propósito de las características de este tipo de relatos —sus
progresivamente los aprendizajes esperados, así como estrate- temas y personajes— y la función que cumplen en la sociedad que les dio
origen, lo que te ayudará en las siguientes producciones a recuperar rela-
gias para trabajar y vincular los temas de reflexión.
tos orales del mismo tipo en tu localidad, a compararlos, discutir sobre
ellos y elaborar la introducción de la compilación.
Producción 1 • Empezar a reflexionar sobre la función de estos relatos como fuentes de
Selección de mitos y leyendas los valores que cada comunidad transmite y acerca de las diferencias
Antes de definir mito y leyenda enfatice la importancia desde entre sus versiones.
tiempos remotos de este tipo de textos en una comunidad. Pro-
cure que en los dos casos los alumnos dejen a un lado la idea Para encontrar estos relatos en fuentes escritas, necesitas diferenciar los
de “historia falsa”. Figura 1.9 En los diccionarios literarios se mitos de las leyendas, y éstos de otros relatos similares, lo que no siempre es
pueden encontrar definiciones de los tipos fácil, pues en el habla habitual muchas veces ambos términos se usan indistin-
Después de que los educandos discutan qué es mito y qué de relatos, como el mito y la leyenda.
tamente. Así, para que no te confundas al realizar tu selección, te proponemos
leyenda, en plenaria ayude a encontrar semejanzas entre ellos;
aclarar primero cada concepto.
por ejemplo: ambos son narraciones; surgen en una colectivi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dad; no hay autores, sino personas que los registraron en papel; Reúnete con tu equipo y comenten qué entienden por mito y por leyenda.
pertenecen a la tradición oral, etcétera. Temas de • Identifiquen cómo se relacionan esos significados entre sí.
reflexión
Comente que, sin embargo, existen diferencias: Significado de mitos y
• Revisen y comenten el mapa conceptual que está en http://edutics.mx/Jck o vean el
• La leyenda generalmente es un relato maravilloso sobre un he- leyendas. documental que aparece en http://edutics.mx/JcZ
cho histórico, enriquecida por diversos elementos fantásticos. • Escriban una definición provisional de mito y una de leyenda.

Por lo común se relaciona con una persona, una comunidad,


Una acepción de mito y de leyenda los define como dos tipos de relato que forman
un lugar o un acontecimiento. parte de la tradición oral, aunque gran cantidad de ellos han sido recogidos por escrito.
• El mito describe una historia relacionada con aspectos religio- Por ejemplo, en la Antigüedad clásica, autores como Homero y Hesíodo recogieron en sus
sos, y sus protagonistas son dioses, semidioses, monstruos o Glosario obras algunos mitos de su cultura. En cuanto a las leyendas, algunos escritores, como el
héroes. tradición oral. español Gustavo Adolfo Bécquer, realizaron versiones literarias de leyendas de sus países.
Forma de transmitir
el conocimiento y Así, los mitos y las leyendas, junto con el resto de los textos en prosa y en verso de
las tradiciones de tradición oral —el cuento popular, el cuento de hadas, las coplas, los romances, etcétera—,
una sociedad por
medio de la palabra
no tienen autor a la manera de los poemas, cuentos y novelas de la tradición escrita. Por
hablada. ejemplo, sabemos que Augusto Monterroso escribió “El dinosaurio”, pero desconocemos a
tradición escrita. los autores de las versiones de la leyenda de “La Llorona”, pues se trata de un texto creado,
Forma de transmitir recreado y transmitido oralmente por una colectividad.
el conocimiento de
una sociedad por
Como tendrás oportunidad de comprobar más adelante, además de ser textos anóni-
medio de la palabra mos transmitidos por tradición oral, los mitos son relatos de carácter religioso que propor-
escrita. cionan respuestas a las interrogantes de cómo se originaron el mundo, la especie humana
Mitos y leyendas: ¿en qué se parecen? Cuadro compara- y las cosas. Por esta razón, el tiempo en que se sitúan las historias contadas en ellas no es
tivo de mitos y leyendas. el tiempo histórico.
Por su parte, las leyendas relatan sucesos sobrenaturales como si fueran históricos, lo
cual se favorece porque muchas veces, aunque no necesariamente, los relatos legendarios
parten de hechos realmente acontecidos.
44 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 34

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 44 4/1/16 8:59 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Sugerencias didácticas
Antes de empezar la búsqueda, y para orientar a sus alumnos,
Busca en diccionarios, libros e internet diferentes definiciones de mito y leyen-
proporcione la clasificación de mitos del antropólogo francés
da (figura 1.9), contrástalas con las que redactaron en equipo anteriormente.
Lévi Strauss:
 Comenta en grupo lo que ahora sabes sobre el significado de estos términos
y en qué se parecen y distinguen.
• Teogónicos: relatan el origen y la historia de los dioses.
 Anota tus conclusiones y guárdalas en tu portafolio de evidencias. Más adelan- • Cósmicos: explican el origen del mundo.
te te servirán para escribir la introducción de la compilación del grupo y para • Escatológicos: aluden al fin del mundo o al futuro de la huma-
evaluarte.
Te invito a…
nidad.
Leer en tu biblioteca escolar: • Etiológicos: explican el origen de los seres y las cosas.
Ya con una idea más clara de lo que son el mito y la leyenda, podrás em- McDughann, Sean (antol.), Mitos y • Históricos culturales: narran creencias de tipo social sobre he-
prender tu selección. Las siguientes actividades son una sugerencia para que leyendas del mar, México, SEP-
Océano, 2004 (Libros del Rincón).
chos históricos.
puedas reunir con tus compañeros una muestra amplia de relatos para leer
De aluxes, estrellas, animales y otros Esta clasificación puede ser una pauta para que los estudian-
y analizar; sin embargo, si necesitas hacer otro tipo de selección, acorde con lo
que en tu grupo se propusieron investigar para darlo a conocer, hazlo así.
relatos. Cuentos indígenas, México, tes identifiquen los temas de algunos mitos. También representa
SEP, 1991 (Libros del Rincón).
Para empezar a leer mitos y leyendas y poder clasificarlos de acuerdo con un punto de partida para buscar mitos e incluso puede ser útil
En internet: http://edutics.mx/Jc4
sus características, enlisten los elementos de estos relatos que les interese in- (Consulta: 25 de enero de 2016) para dividir la compilación.
vestigar. Por ejemplo:
Tema de reflexión
Origen Personajes Temas Valores culturales Toma en cuenta Temas y personajes recurrentes en los mitos
Si incluyen en su compilación A partir de su investigación, la identificación de semejanzas y
De la localidad Mujeres El origen del mundo o de los seres Lealtad
Del estado Niños humanos Amistad
mitos y leyendas de esta diferencias, y la clasificación de Lévi Strauss, ayude a que los
selección, piensen al buscarlos
Del país Ancianos La naturaleza Trabajo en lo que quieren compartir alumnos infieran qué tipo de personajes aparecen en los mitos,
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Del mundo Animales La lucha entre el bien y el mal Bondad con sus destinatarios. cuáles son los temas recurrentes y cuál es la función de un mito.
Pida que elaboren un esquema con estos datos y lo expongan
al grupo.
Dividan la búsqueda entre los equipos. Temas de
reflexión
 Busquen en su biblioteca escolar y de aula, en otras bibliotecas y en internet. Encontrarán
algunas sugerencias en la sección “Te invito a...” de esta página y en la bibliografía final
Investigación
y recuperación
Sugerencias adicionales
del libro (página 270). de mitos y leyendas.
Para conocer la leyenda de “La Rumorosa” consulte:
Características
Reflexionen con su grupo sobre la investigación de mitos y leyendas en fuentes escritas a y función de los mitos. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/litinf/rumorosa/
partir de las siguientes preguntas. Temas y personajes html/sec_5.htm
recurrentes en los
• ¿Qué dificultades tuvieron al investigar mitos y leyendas?, ¿qué se les facilitó? mitos.
• ¿Qué conocimientos les sirvieron para hacer la investigación? ¿Les ayudó haber reflexio-
Función del mito como
nado sobre el significado de mito y leyenda? fuente de valores
• ¿En qué creen que se diferencie la investigación que realizaron de una hecha en fuentes culturales.
orales (por ejemplo, entrevistando personas)?

Una vez reunidos los relatos, puedes empezar a leerlos para conocerlos y comprender
qué función cumplen de acuerdo con el pueblo que les dio origen. Para que puedas hacer
esto al leer los textos de tu selección, guiaremos el análisis a partir de dos mitos sobre el
origen de los seres humanos, de manera que puedas compararlos.

Comenta con tu grupo.


• ¿Conoces relatos acerca del origen de la humanidad? ¿Cómo cuentan este aconteci-
miento? ¿A qué pueblos pertenecen?
• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
35 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 45
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 45 4/1/16 8:59 a.m.
Proyecto Desarrollo
2
Rumbo a PISA
Recuerde que la prueba PISA mide distintos grados de compren-
Lee el siguiente mito, proveniente de África.
sión lectora: literal, inferencial y crítico valorativo. En el libro del
alumno se trabajará con los dos primeros, pero en esta guía le
damos pautas para que desarrolle el nivel crítico valorativo. Los primeros hombres de la Tierra
Para trabajar el nivel inferencial, a partir del mito africano, pre- El Espíritu de la Tierra vivía en su aldea. Vivía —¡Detente!
gunte: ¿de qué están hechos los seres humanos?, ¿recuerdan solo y se aburría. El cocodrilo se detuvo de buen grado. El Espíri-
de qué material fue creado el ser humano según la Biblia?, ¿qué —Cómo me aburro —se lamentaba. tu de la Tierra cogió una nuez, la más grande, sopló
tienen en común ambas historias en relación con la creación Lo que más sentía era no tener un compañero. sobre ella y dijo:
de los seres humanos?, ¿qué sentido tendrá que el Espíritu de la [...] Y a mediodía no había nadie que le preparara la —Tú serás el primer hombre.
comida. No le gustaba nada estar tan solo, y se dijo: Y tiró la nuez al agua. Se quedó en la superficie
Tierra primero “sople” y luego “escupa” las nueces para crear al
“Tendré que crear hombres para que me preparen y se puso a flotar hacia la orilla.
hombre y a la mujer, respectivamente?
la comida y me hagan compañía”. El Espíritu de la Tierra cogió otra nuez, escupió
Para mejor aprovechamiento del texto, desarrolle estrategias Fue al bosque y buscó el árbol que produce las sobre ella y también la tiró al agua:
de lectura y comprensión lectora. Inicien con el subrayado de nueces nkula. Lo sacudió y las nueces cayeron al —Tú serás una mujer.
palabras clave y luego pida que señalen los vocablos relaciona- suelo. Las recogió y volvió a su casa. Hizo lo mismo La nuez no se hundió y se puso a flotar hacia
dos con la creación de la humanidad: aldea, solo, aburría, Espí- durante varios días hasta que tuvo en su casa un la orilla.
ritu, Tierra, piragua, agua, nuez, cocodrilo,… Explique su sentido gran montón de nueces. El Espíritu de la Tierra hizo lo mismo con todas
dentro del texto. Las miró y se dijo: “Debe de haber bastantes”. las nueces. Después ordenó al cocodrilo:
Metió las nueces en un cesto, que transportó a la —¡Vuelve a la orilla!
orilla del gran lago donde estaba su barca. Era una El cocodrilo obedeció, se puso a remar con las
amplia y bella piragua. Echó las nueces en la barca patas y arrastró la bella piragua hacia la orilla. Al
y llamó a un cocodrilo que acababa de sacar la llegar, el Espíritu de la Tierra bajó a la arena seca,
cabeza del agua: donde ya le esperaba una muchedumbre. Su jefe
—¡Ven aquí! se presentó:
El cocodrilo se acercó nadando y el Espíritu de la —Aquí estoy.
Tierra lo ató a la barca. Los demás gritaron:
Rumbo a PISA —¡Nada! —ordenó al —¡Nosotros también esta-
cocodrilo, porque el Espí- mos aquí!
Comprensión general. ritu de la Tierra no rema- Las mujeres se encontraban
Según el mito, ¿por ba jamás. detrás.
qué creó el Espíritu de El cocodrilo se puso El Espíritu de la Tierra condujo
la Tierra a los seres
humanos? dócilmente a tirar de la a la gente a su aldea y, al llegar a la
piragua. plaza, les dijo:
—Aléjate de la orilla —dijo el Espíritu de la —Viviréis en estas chozas.
Tierra al cocodrilo, que se dirigió inmediata- El Espíritu de la Tierra se convirtió en el
mente al centro del lago. jefe de la aldea. Se sentaba con su gente, las
El cocodrilo remó mucho tiempo con las mujeres hacían la comida, eran buenas
patas, que le empezaron a sangrar. […] Era cocineras, y el Espíritu de la Tierra ya
un lago muy grande, tan grande que en se- no se aburría. Y después de comer [...] se
guida dejaba de verse la orilla, tan grande contaban diferentes historias.
que llegaba hasta el horizonte.
[…] Y el cocodrilo
“Los primeros hombres de la
tiraba de la barca, Tierra”, en El círculo de la choza.
cada vez más. Cuentos populares africanos,
Cuando estuvieron León, Ediciones Gaviota,
1990, pp. 59-61.
muy lejos, el Espíritu (Fragmento).
de la Tierra ordenó al cocodrilo:
46 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 36

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 46 4/1/16 8:59 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Sugerencias didácticas
Responde en tu cuaderno: Glosario
 Para trabajar la reflexión parta de las preguntas finales de la pá-
• ¿Qué cuenta el mito “Los primeros hombres de la Tierra”? sagrado. Que se
considera venerable gina 37, así como de la comparación de ambos mitos. Si lo cree
• Considerando lo anterior, ¿cuál es la intención del relato o, en otras palabras, qué por ser divino o
necesario, le recomendamos incluir dentro del paralelismo el
función crees que tenía para el pueblo que lo creó? estar relacionado
• Si pertenecieras al pueblo de donde procede el mito, ¿te parecería éste una explicación con la divinidad. mito del “Génesis”. Pregunte: ¿qué encuentran en común entre
válida de la existencia de los seres humanos?, ¿por qué? las tres historias?, ayúdelos a inferir la presencia de dos dioses
• ¿Cuándo ocurrió lo narrado: en un tiempo histórico o no histórico? masculinos (mito africano y Génesis), la idea del verbo en la
• ¿Qué personajes aparecen?, ¿qué función desempeña cada uno? creación (hágase la luz…, tú serás hombre…), la soledad (mito
• ¿Identificas algunos valores que puedan ser importantes para el pueblo del que pro- Equidad africano y chino), etcétera.
cede el mito (en el comportamiento del dios o las personas)? ¿Qué se puede decir, Retome la clasificación de Lévi Strauss; solicite a los alum-
por ejemplo, de la presencia de las mujeres? ¿Cómo se concibe en el mito el papel
nos que comenten a cuál pertenecen los textos leídos. Guíelos
de lo masculino y lo femenino? ¿Cómo se concibe en nuestra sociedad en la
para que deduzcan que se habla de la creación del ser humano
actualidad? ¿Qué piensas de ello?
 Contrasta tus respuestas con las de tus compañeros de equipo.
y, por lo tanto, éstos son mitos etiológicos.

Lee este otro mito, perteneciente a la cultura china.

Niu-Kua. La diosa que creó a los hombres


El universo que Pan-Ku [el primer dios] había creado era muy hermoso:
por todos los rincones crecían frondosos árboles y bellas flores, el agua
corría por los ríos y mares y muchos animales disfrutaban de la natura-
leza. Pero la diosa Niu-Kua, la divinidad femenina más antigua de China,
no estaba contenta. Se sentía sola y triste porque no podía hablar con na-
die. Por eso un día bajó a la tierra y recogió barro de la ribera de los ríos.
Ese barro lo mezcló con agua para ablandarlo y se puso a modelar una
figura muy parecida a ella misma. A medida que iba construyendo la fi-
gura, ésta cobraba vida y así, la feliz diosa continuó modelando durante ho-
ras y horas hasta haber esculpido en barro muchas figuras. Esas esculturas Rumbo a PISA
de la diosa Niu-Kua fueron los primeros seres humanos que poblaron el mundo,
y desde entonces la diosa nunca volvió a sentir soledad. Comprensión general
general.

La diferencia principal
“Niu-Kua. La diosa que creó a los hombres”, en Mitología oriental, entre el Espíritu de la
México, Selector, 2005, p. 28. (Fragmento). Tierra y Niu-Kua es que:

A) Ella no podía hablar


con nadie.
 Contesta en tu cuaderno: B) Él vivía en la Tierra;
ella, en el cielo.
• ¿En qué se parece y en qué se diferencia lo que cuentan estos mitos? C) A él no le gustaba estar
• Aunque pertenecen a pueblos diferentes, ¿podrías decir que tienen la solo.
misma o parecida función?, ¿por qué? D) Ella era escultora.

• ¿Crees que para el pueblo chino este mito era una historia sagrada?
• ¿El tiempo en que transcurre la narración es histórico o no histórico?
• ¿El tipo de personajes coincide en ambos relatos?, ¿y su función?
• ¿Crees que con esta narración se transmiten valores propios del pueblo
al que pertenece?, ¿cuáles?
• ¿Qué características están presentes en ambos mitos?
• Con base en los mitos que acabas de leer, ¿qué importancia piensas que le Sustentabilidad
daban al medio ambiente las culturas primitivas? ¿Qué opinas de eso?
 Compara tus respuestas con las de tus compañeros de equipo.
37 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 47
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 47 4/1/16 8:59 a.m.
Proyecto Desarrollo
2
Sugerencias didácticas
Le sugerimos pedir a cada equipo que exponga en cinco mi- Ya leíste, analizaste y comparaste dos mitos sobre el mismo tema, y seguramente
disfrutaste las historias que narraban. Las siguientes actividades tienen la finalidad de
nutos las ideas esenciales de los mitos que hasta aquí hayan
que trabajes de manera similar con los mitos seleccionados por tu equipo, pues com-
trabajado.
prenderlos mejor te permitirá compartir ese conocimiento con las personas que lean tu
Elabore en el pizarrón un cuadro donde registre el nombre compilación.
de diversos mitos, culturas a la que pertenecen, personajes y
principales acciones. Solicite a los alumnos que observen las Lee y analiza con tu equipo los mitos que seleccionaron.
diferencias y similitudes en los mitos expuestos.  Guíen su análisis por las siguientes preguntas. Les sugerimos elaborar una ficha por cada
A manera de cierre, guíe al grupo para llegar a una conclu- relato y guardarla para consultarla al elaborar su compilación.
ción sobre la función del mito, los temas más comunes y los
valores presentes. Lea los últimos párrafos de la página 38. De-
Título del relato:
téngase en las ideas: sagrado, explicación del universo, tiempo
• ¿Qué función tenía ese mito para el pueblo que lo creó? (Por ejemplo, el mito africano y el chino
inmemorial, personajes representativos o simbólicos y las distin- que leyeron cumplen la función de explicar el origen del ser humano.)
tas funciones (crear o destruir). Si el tiempo lo permite, explique • ¿Qué valores culturales expone? (Por ejemplo, en el mito africano y en el chino se reconoce
que en algún momento las distintas culturas han tenido la mis- el valor de la compañía.) ¿Por qué creen que son importantes para el pueblo que les dio origen?
ma preocupación: explicar el surgimiento de los seres humanos (Por ejemplo, en los mitos mencionados, este valor es el origen de la organización social.)
y de todo lo que los rodea. • ¿Creen que el mito seleccionado tenía carácter sagrado?
• ¿Cómo es el tiempo en que transcurre: histórico o no histórico?
• ¿Qué tipo de personajes presenta? ¿Qué función tienen en el relato? (Por ejemplo, en los mitos
mencionados aparecen divinidades cuyos poderes sobrenaturales les permiten crear a los seres
humanos.)
• ¿Se relaciona o se parece a algún otro relato conocido?, ¿cuál? ¿Qué elementos comparten?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 Lleguen a conclusiones con su grupo y su maestro sobre las características y función de
los relatos leídos y complementen sus respuestas; apoyen sus comentarios con ejemplos
extraídos de los relatos.
 Guarden sus fichas, pues les serán útiles para comparar las características y función de
los mitos con los de las leyendas en la tercera producción de este proyecto.

Ahora sabes que los mitos son relatos de carácter sagrado que originalmente se trans-
Glosario mitían de manera oral y que a los pueblos donde surgieron les permitían transmitir sus
primordial.
Primitivo, primero,
valores y explicar el origen del Universo o de realidades primordiales (el cielo, la tierra, la
que tiene que ver vida humana, etcétera).
con los principios También pudiste notar que el tiempo en que se sitúan es inmemorial (es decir, no
fundamentales de
las cosas. histórico) y que sus personajes representativos son divinidades, héroes y otros seres ma-
inmemorial. Que es
ravillosos (espíritus, gigantes, etcétera), cuya función varía: unos crean, otros destruyen,
tan antiguo que no algunos ayudan.
se tiene memoria Ahora, para que hagas una reflexión parecida sobre las leyendas, te proponemos reali-
de cuándo empezó.
zar estas actividades, primero con los textos del libro y después con los que seleccionaste.

Temas de reflexión Comenta lo siguiente con tu equipo.


Características y función de las leyendas. • ¿Conoces la leyenda de la Llorona?, ¿de qué trata?
Mitos y leyendas: temas recurrentes. Mitos y leyendas. • ¿Cuándo y dónde se supone que ocurrieron los sucesos que narra?
Temas y personajes recurrentes en las leyendas.
• ¿Crees que realmente haya sucedido lo que cuenta esa leyenda?
Función de la leyenda como fuente de • ¿Qué otras leyendas conoces? ¿Qué características comparten con la leyen-
valores culturales.
da de la Llorona (su propósito, el tipo de personajes, sus temas)?
48 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 38

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 48 4/1/16 8:59 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Tema de reflexión
Temas y personajes recurrentes en las leyendas
Lee esta versión de la leyenda de la Llorona.
A partir de la lectura de “La Llorona” pida a los estudiantes que
en una hoja de papel bond construyan un cuadro de doble en-
La Llorona trada con los temas de las leyendas.Observe el ejemplo.
Dicen que por aquí, cuando la acequia todavía era grande, vivía una señora a la que le gustaba
mucho salir por las noches y andar fuera; pero, a veces, no sabía qué hacer con sus hijos Leyenda Personajes Características Temas
para poder irse. En una ocasión, en que ya estaba desesperada por salir, agarró a sus hijos
Mujer Mujer libertina
y los echó al agua de la acequia, y se ahogaron. Años después, ella murió un poco arrepentida Culpa
La Llorona Hijos pequeños Niños
y, aunque Dios la recibió, le dijo que su alma no podía estar salvada hasta que encontra- Odio
Dios inocentes
ra a sus hijos. Por eso, cuando llueve y lleva mucha agua el río, se escuchan los lamen-
tos de la Llorona, que está buscando a sus hijos, gritando: “¡aaaaaaaayyy, mis hijos!”.
Rosario Ruíz Elías, “La Llorona”, en Zavala, Mercedes (comp.), “Leyendas de la
Solicite que en el texto “La Llorona” señalen dónde se per-
tradición oral del noreste de México”, Revista de Literaturas Populares, año 1, núm. ciben el odio y la culpa. Los alumnos deberán argumentar por
1, enero-junio de 2001, disponible en www.rlp.culturaspopulares.org/textos/1/02-
Zavala.pdf (Consulta: 21 de septiembre de 2015) (Fragmento). Rumbo a PISA qué se destacan esos sentimientos.
Reflexión y valoración
Invite a dos voluntarios a contar la versión que conozcan y en
del contenido de un grupo identifiquen similitudes y diferencias. Ayude a inferir la presen-
Contesta en tu cuaderno: texto.
 cia de seres humanos o seres con virtudes y defectos humanos.
• ¿Qué temas (el amor, el odio, la culpa) se tratan en la leyenda? Se dice que las leyendas
se centran en la relación
• ¿En qué lugar y tiempo ocurre?
entre el ser humano y Rumbo a PISA
• ¿Qué tipo de personajes aparecen? lo sobrenatural, ¿cómo
Guíe la identificación de recursos en textos narrativos provenien-
• ¿En qué es parecida y en qué diferente esta versión a la que conoces? ejemplifica eso esta
• ¿Qué función o propósito crees que tengan relatos como éste? versión de “La Llorona”? tes de la oralidad, particularmente verbos o frases que enfatizan
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

• ¿Crees que quien narra esta leyenda la cuente como algo que realmente la verosimilitud de los hechos: se dice, se narra allí, se inició en
ocurrió? Argumenta tu respuesta. México, cuentan, dicen que… Pida a los escolares que subrayen
 Comenta tus respuestas con tu grupo y tu maestro. Complementa lo que Rumbo a PISA este tipo de palabras en las leyendas de la página 39, y que luego
habías anotado si es necesario. las relean, pero sin estos elementos. Observe con ellos la impor-
Reflexión y valoración
del contenido de un tancia de estos recursos y su inclusión en las leyendas.
Lee esta leyenda colombiana que se parece a la de la Llorona. texto.

Se asegura que las Rumbo a Planea


Los Tunjos leyendas, a pesar de sus
elementos fantásticos, Elige la opción correcta.
En la localidad [Usme] existe una laguna que comunica a Usme Centro con algunas
de las veredas de Usme y se dice que desemboca en el nacimiento del río Tunjuelo;
son relatos con valor ¿Qué tipos de personajes se encuentran frecuentemente en
de verdad (que se cuentan
esa laguna lleva por nombre Los Tunjos. La historia que se narra allí es muy pareci- como algo que en verdad los mitos y las leyendas?
da a la de la Llorona, que se inició en México, pero que llegó de Santander. Cuentan ocurrió), ¿en qué partes A) Hombres que realizan oficios.
de “Los Tunjos” se subraya
que una vez, en aquella laguna, una mujer asesinó a sus hijos a causa esta característica? B) Animales con características especiales.
de un engaño amoroso de su esposo. Ella, enloquecida, los C) Hombres, mujeres, animales y dioses.
llevó a la laguna, donde los ahogó para castigar a su ma-
D) Personas extraordinarias.
rido; sin embargo, después de haber consumado el crimen, la mujer
enloqueció por completo y regresaba a la laguna a encontrarse con sus
hijos. Cuentan que los veía y les hablaba, hasta que una vez se dejó
arrastrar por la corriente y partió con ellos. Muchas personas ase-
guran verla. Dicen que se aparece suspendida sobre las aguas Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas.
y llama a la gente para incitarla a adentrarse en las corrientes ¡Ahora te toca! Tu relato. Características de leyendas y
de la laguna Los Tunjos.
mitos.
Relato recogido por Nidi Dayan Ospina Gómez en Usme, Colom-
bia, disponible en http://patrimonioinmaterialbogotano.blogspot.
com/ (Consulta: 21 de septiembre de 2015).

39 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 49
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 49 4/1/16 8:59 a.m.
Proyecto Desarrollo
2
Sugerencias didácticas
Pregunte a los alumnos si alguna de las leyendas analizadas pre-  Responde en tu cuaderno:
• ¿El tema o los temas son similares en “Los Tunjos” y “La Llorona”?
senta actitudes positivas o valores; pida que mencionen cuáles y
• ¿Los personajes, los lugares y el tiempo en que transcurren se parecen?
en qué consisten. En caso contrario, le recomendamos comen-
• ¿Crees que “Los Tunjos” tiene valor de verdad para quienes lo cuentan?
tar la leyenda de “La Rumorosa”, que trata de una enfermera que • ¿Su función es la misma que la de la leyenda de la Llorona?
murió en las curvas de la Rumorosa (cerca de Tijuana) y quien  Contrasta tus respuestas con las de tus compañeros de grupo. Valoren con su maestro
brinda apoyo a los que tienen problemas de salud cuando pasan cuáles son más adecuadas en relación con el relato.
por esa zona.
Contrasten los personajes femeninos para ampliar las funcio- Glosario Lee y analiza con tu equipo las leyendas que seleccionaron.
aleccionar. Enseñar,  Guíen su análisis con preguntas similares a las de la siguiente ficha. Las respuestas pue-
nes de la leyenda, sus características y los personajes. Por un instruir.
den ayudarlos a clasificar los relatos de su compilación y a escribir su introducción.
lado tienen personajes femeninos con sentimientos negativos
(culpa y odio) y, por otro, personajes también femeninos con
cualidades positivas (asistencia médica). Título del relato:
• ¿Qué función tiene la leyenda? (Por ejemplo, tanto “La Llorona” como “Los Tunjos” son textos que atemorizan y aleccionan.)
Valora tu avance • ¿Alecciona sobre una conducta o explica algo real o imaginario propio de una localidad? (En las leyendas mencionadas se
Aproveche las preguntas de la sección para reflexionar sobre los reprueba la acción de la protagonista y se explica que, como castigo, se convirtió en un ser sobrenatural.)
• ¿Qué temas trata? (En los relatos referidos, el asesinato, la culpa y el castigo son temas importantes.)
aprendizajes que han logrado los estudiantes.
• ¿Qué tipo de personajes aparecen? (En “La Llorona” y “Los Tunjos” las protagonistas se convierten en personajes
sobrenaturales, mientras que los demás se mantienen en la esfera de lo natural.)
• ¿Tiene valor de verdad para quien narra o se considera una invención?, ¿en qué lo notas? (Frases como “dicen que por aquí”
Sugerencias adicionales o “muchas personas aseguran verla” refuerzan el carácter verdadero de ambas leyendas.)
• ¿Qué valores culturales se aprecian? (En los anteriores relatos se percibe la importancia que se le da a la mujer como madre,
Eliade, Mircea, Mito y realidad, 3ª ed., Barcelona, Kairós, 2006.
y la culpa y el castigo que sufren quienes no cumplen con su deber.)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 Lleguen a conclusiones con su grupo y su maestro sobre las características y función de
los relatos leídos y complementen sus respuestas; apoyen sus comentarios con ejemplos
extraídos de los textos.
 Guarden sus fichas, pues las usarán en la tercera producción de este proyecto para com-
parar las características y función de las leyendas con las de los mitos.

Te invito a… Como has visto, las leyendas son relatos de la tradición oral y entre sus funciones están
Consultar:
ejemplificar una conducta, ya sea que ésta represente lo que un grupo social reprueba o ad-
Claire Merleau-
mira; dar una explicación sobre algo que sucede o se cree que sucede en la localidad, además
Ponty y A. Monod
Becquelin, Cuentos de entretener, como otros textos literarios. Tienen valor de verdad para quien las cuenta, pese
y leyendas de los a sus elementos fantasiosos. Sus temas son universales: el amor, el odio, los celos, entre
Trumai, un pueblo
otros. Sus personajes provienen de la vida real, pero suele haber alguno sobrenatural (un
del Amazonas,
Madrid, Kókinos, duende) o con poderes sobrenaturales (una bruja). A veces el elemento sobrenatural es
2009 (Libros del un lugar o un objeto. Estos relatos también transmiten los valores que cada pueblo consi-
Rincón).
dera importantes.

Valora tu avance
Responde en una hoja.
• Hasta este momento del proyecto, ¿qué sabías y qué has aprendido sobre los mitos y las leyendas?
• Si le pidieras a alguien de tu localidad que te contara una leyenda o un mito, ¿cómo le explicarías
qué son y cuáles son sus características?
 Guarda estas evidencias en tu portafolio, pues te servirán al final del proyecto para evaluarte.

50 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 40

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 50 4/1/16 8:59 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Producción 2
2a producción • Transcripción de mitos y leyendas Transcripción de mitos y leyendas
Ya has buscado, leído y analizado mitos y leyendas, y ahora estás listo para re-
En este momento, los alumnos deben recuperar relatos ora-
cuperar relatos orales del mismo tipo en tu localidad, o donde hayan decidido
les de su comunidad. Sugiera que prevean el número de infor-
recopilarlos, de acuerdo con los propósitos de su proyecto (figura 1.10); además,
las actividades aquí sugeridas te servirán para:
mantes que entrevistarán, el tiempo que les tomará hacerlo, así
• Reflexionar sobre la investigación y recuperación de mitos y leyendas. como la transcripción de los relatos y los medios que emplea-
• Recuperar con estos relatos una parte de tu tradición oral. rán. Igualmente, establecerán las características de la transcrip-
• Profundizar en las características de mitos y leyendas. ción y planearán la recuperación de mitos y leyendas orales.
• Reunir textos para integrar la compilación del grupo. Solicite a los estudiantes que lean las referencias de las leyen-
• Reflexionar sobre el uso de algunos signos de puntuación y el empleo de Figura 1.10 Explicar con claridad el das de la página 39; destaque las frases “relato contado por …” y
propósito de su recopilación les ayudará
mayúsculas. a obtener relatos útiles. “relato recogido por …”, las cuales indican que fueron transcritas
Temas de de la tradición oral por quienes se señalan. Esos textos pueden
Reúnete con tu equipo y comenten qué necesitan para recuperar mitos
y leyendas de la tradición oral.
reflexión ser una referencia y modelo de su trabajo.
Investigación y
 Discútanlo en grupo con su maestro y planeen y distribuyan las tareas. recuperación de mitos
Pida al secretario de cada equipo la versión final de su lista
• Para ello, les recomendamos considerar lo siguiente: y leyendas. de informantes. Sugiera que incluyan vecinos o comerciantes,
sobre todo personas mayores, quienes generalmente son depo-
sitarias de estas historias. Al final deberán hacer una cita con las
Definir por equipo a quiénes pueden solicitar que les cuenten mitos y leyendas. Para ello
pueden elaborar una lista de informantes y redactar una ficha de datos para cada uno: nombre, personas elegidas y realizar la entrevista.
edad, ocupación, lugar de origen, etcétera. Esta información les servirá para darles en su Supervise la elaboración del guión de la entrevista; indique
compilación el crédito correspondiente y presentar el relato que les contaron. a los alumnos que definan el propósito de su investigación. Si
Consideren el propósito de su investigación al recuperar los relatos. Por ejemplo, si lo que optan por relatos sobre un mismo tema o personaje, lo ideal
quieren es dar a conocer relatos sobre los mismos temas y personajes para identificar en ellos
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

es que elaboren preguntas como: ¿qué historias conoce sobre


los valores que transmiten, soliciten a las personas que les narren los relatos que conozcan
la creación del mundo?, ¿sabe cómo surgieron los cerros o ese
sobre esos temas y personajes (en este caso, el origen de los seres humanos en los mitos
y los personajes femeninos en las leyendas). Descarten los relatos que no cumplan con las lugar?, ¿conoce la historia de dos enamorados o de alguna per-
características de este tipo de textos o que no les sirvan para su propósito. sona con poderes sobrenaturales? Si son variantes sobre una
Redactar un guión sencillo para interactuar con sus informantes. Planeen cómo van leyenda propongan preguntas como: ¿conoce la leyenda de la
a presentarse y a explicar el propósito de la breve entrevista, qué información van a darle Xtabay?, ¿sabe de qué trata la leyenda de la Mulata de Córdoba?,
al entrevistado sobre los relatos que le solicitarán que les narre, cómo van a agradecer su Glosario ¿qué sabe de la leyenda del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl?
colaboración y de qué manera se van a despedir. informante. Comente que el jefe de equipo se encargará de realizar la
Hacer lo posible por conseguir algún medio para grabar los relatos que les compartan: Persona de
grabadora, teléfono celular, etcétera. quien se obtiene entrevista a partir del guión, mientras que el secretario anotará
información.
las ideas o pasajes que le parezcan más importantes. El adminis-
trador, por su parte, filmará o grabará la entrevista y conseguirá
Realicen la recuperación de mitos y leyendas. el espacio adecuado para realizarla.
 Hagan uso de las TIC para grabar y almacenar los relatos de los entrevistados. Por ejemplo,
pueden grabar la entrevista en audio o en video con un teléfono celular y descargarla en
una computadora, desde donde resultará más sencillo realizar la transcripción.

Comenten con el grupo su experiencia. Estas preguntas les pueden servir de guía.
• ¿Antes de empezar, les explicaron a sus entrevistados qué son los mitos y las leyendas?
• ¿Sólo les contaron mitos y leyendas o también otro tipo de relatos?, ¿cómo se dieron
cuenta? ¿Les ayudó a diferenciarlos el trabajo realizado en la producción anterior?
• Los relatos que recuperaron, ¿les permiten conocer parte de la cultura a la que pertenecen Diversidad
sus informantes?, ¿les dan a conocer algo de la cultura de ustedes mismos?, ¿por qué?
• ¿En qué se parece y en qué se diferencia la investigación en fuentes escritas de la
que se basa en fuentes orales?
41 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 51
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 51 4/1/16 9:00 a.m.
Proyecto Desarrollo
2
Sugerencias didácticas
Pida al jefe de cada equipo que distribuya equitativamente las Para compartir lo que te relataron, necesitas transcribirlo si lo grabaste o revi-
sar lo que escribiste mientras te lo relataban. Quizá al pasar de la lengua oral
grabaciones. Para la transcripción, los integrantes del equipo
a la escrita te surjan dudas sobre la ortografía o la puntuación que debes usar.
deberán considerar los siguientes puntos:
• Evitar las muletillas de los informantes (si, este, bueno, ah, Reflexiona con tus compañeros de equipo.
mmm). Temas de reflexión • Al escuchar los relatos, ¿pudieron distinguir las palabras narradas por su
• Suprimir pleonasmos o repeticiones innecesarias: lo vi con mis Ortografía y puntuación informante de las dichas por los personajes del relato?, ¿por qué?
propios ojos; pero sin embargo; la mulata estaba, luego la mu- convencionales. • ¿Qué signos de puntuación o marcas gráficas les permitirán hacer esa dis-
lata los vio y luego les dijo … tinción al escribir? Observen, por ejemplo, este fragmento:
• Emplear una puntuación adecuada y elaborar oraciones sim-
ples, sin exceso de nexos ni muy largas.
En un diálogo, los guiones El Espíritu de la Tierra vivía en su aldea. Vivía solo y se Cuando después de lo
• Para la revisión primero deberán intercambiar el trabajo entre
largos anteceden lo dicho aburría. dicho por un personaje el
los miembros del equipo para darle uniformidad. Luego lo ha- por los personajes. —Cómo me aburro— se lamentaba. narrador comenta algo,
rán con otro equipo para continuar la corrección de las faltas Lo que más sentía era no tener un compañero. [...] Y a me-
antes de su comentario se
coloca guión largo.
de ortografía y redacción. diodía no había nadie que le preparara la comida. No le gus-
Las comillas se usan para taba nada estar tan solo, y se dijo: “Tendré que crear hombres
Valora tu avance encerrar los pensamientos para que me preparen la comida y me hagan compañía”.
o las palabras de un
Las preguntas de esta sección brindan la oportunidad de que personaje.
el alumno conozca si ha consolidado su conocimiento acerca
de las características de los mitos y las leyendas. Si no es así, Te invito a… • ¿Necesitarán escribir nombres de lugares o personas?, ¿cómo pueden
recomiende el análisis de textos de ambos tipos. Las respuestas Leer en tu Biblioteca Escolar:
indicar que son nombres propios? ¿Qué otros aspectos ortográficos tienen

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


son libres. Martínez de Sousa, José,
que cuidar al revisar o transcribir los relatos?
Diccionario de usos y dudas
del español actual, México,  Para apoyar su reflexión, revisen el uso de guiones largos, mayúsculas y
SEP-Larousse, 2002 comillas en los mitos y leyendas que leyeron en la primera producción.
(Libros del Rincón).
Ortografía de la lengua española,
México, SEP-Planeta, 2002
Transcribe o revisa con tu equipo los relatos que recuperaron.
(Libros del Rincón).  Al concluir, intercámbienlos con otro equipo para que les ayuden a revisar-
los nuevamente.
 Para revisar y corregir, consulten manuales de ortografía.
 Guarden en su portafolio las transcripciones corregidas, pues las usarán al
elaborar su compilación

Discute con tu grupo si les parece que los mitos y las leyendas que transcribie-
ron tienen las mismas características y función que los que leyeron.
 Anoten sus conclusiones en una hoja y guárdenla en su portafolio de eviden-
cias, pues la retomarán en la siguiente producción.

Valora tu avance
Responde en una hoja.
• ¿Lo que has realizado hasta el momento te permite comprender las características y función
de mitos y leyendas?, ¿por qué?
• De lo que has hecho hasta ahora, ¿qué podrías incluir en tu compilación de relatos para
compartirlo con otras personas?
 Guarda tus respuestas en tu portafolio de evidencias.

52 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 42

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 52 4/1/16 9:00 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Producción 3
3a producción • Cuadro comparativo de las Cuadro comparativo de las características de los mitos y las
características de los mitos y las leyendas leyendas
En las anteriores producciones investigaste y reuniste mitos y leyendas prove-
Toma en cuenta Sugiera a los alumnos que amplíen el cuadro comparativo de
nientes de distintas fuentes. Eso te permitirá hacer ahora una comparación en-
tre ambos tipos de relato para comprender mejor sus características y función, Consideren el propósito de su mito y leyenda de la página 43, a partir de elementos como lu-
notar sus semejanzas y diferencias, y poder compartir esto con los lectores de investigación al comparar los gar donde se desarrollan, cualidades sobrenaturales o extraor-
relatos. Por ejemplo, para dar
tu compilación. a conocer con su compilación
dinarias del protagonista, adversidades que se deben vencer,
los valores culturales que misión o castigo del protagonista, explicación de un fenómeno,
Compara en grupo las características de los mitos y las leyendas en un cua- expresan los mitos y las
cambio durante el desarrollo de la historia o al final de ella, inci-
leyendas sobre los mismos
dro como el que se muestra a continuación. Añadan características si les dencia o vigencia de los hechos, etcétera. Las características se
temas o personajes, pueden
hacen falta. usar el cuadro para localizar pueden redactar de la siguiente manera:
 Para elaborarlo, retomen las fichas y notas que han hecho en las anteriores los elementos comunes.
• La historia se desarrolla en un lugar real.
producciones. Pueden apoyar sus respuestas con ejemplos.
 Anoten sus conclusiones y guárdenlas junto con el cuadro en su portafolio
• El personaje principal debe cumplir una misión.
de evidencias, pues les servirá para elaborar la introducción de su compi- • El protagonista posee cualidades extraordinarias o sobrenatu-
lación. rales.
Mito Leyenda • Los hechos relatados aún ocurren.
Se transmite inicialmente en forma oral.
Explica realidades primordiales. Valora tu avance
Explica algo que sucede o se cree que sucede en la comunidad. Invite al jefe del equipo a exponer las conclusiones sobre las
Alecciona sobre una conducta. preguntas de la sección, y al resto del equipo, a escribir en el pi-
Transmite valores propios de la cultura a la que pertenece.
zarrón lo más importante. Al final, todos realizarán su esquema
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

o cuadro comparativo. Las respuestas son libres.


Muchos de sus personajes provienen de la vida real, aunque algunos sean sobrenaturales.
Sus personajes representativos son divinidades, héroes y otros personajes maravillosos.
Producción 4
Discusión sobre distintas versiones de un mismo mito o leyenda
Valora tu avance en diferentes culturas
Responde lo siguiente en una hoja. Para la discusión proponga que en equipo analicen un mito y
• ¿En qué se parecen los mitos y las leyendas y en qué son distintos?
una leyenda, y en una hoja de papel bond realicen un mapa
• Anota un ejemplo de los valores que transmiten y explícalo.
mental. Un representante de cada equipo expondrá el análisis y,
• ¿A qué se deben las diferencias entre los mitos que explican una misma realidad? ¿Ocurre algo
parecido entre las leyendas de diferentes lugares que tienen semejanzas entre sí?, ¿por qué?
al final, todos identificarán las similitudes.
 Intercambia tus respuestas con un compañero para revisarlas. Guarda tu hoja corregida en tu portafo-
lio de evidencias.

4a producción • Discusión sobre distintas versiones


de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas
Ya has visto semejanzas y diferencias entre los mitos y las leyendas, y has
comprendido mejor sus características y función. Eso te permitirá detectar
similitudes entre distintas versiones; además, en esta producción:
• Reflexionarás acerca de las diferencias entre los mitos que explican lo mis-
mo y las distintas versiones de una leyenda (figura 1.11).
• Reflexionarás sobre el papel de los mitos y las leyendas como fuentes de ¿Cuánto has aprendido sobre mitos y leyendas? Mitos y
valores para los grupos sociales.
leyendas.
• Podrás explicar a los lectores de tu compilación cómo pueden notar esto Figura 1.11 En una discusión de grupo es
en los relatos que la integren. importante que todos participen.
43 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 53
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 53 4/1/16 9:00 a.m.
Proyecto Desarrollo
2
Tema de reflexión
Función del mito y la leyenda como fuentes de valores Temas de reflexión Como has visto a lo largo del proyecto, los valores culturales son los ideales
respecto a las cosas por las que una cultura piensa que vale la pena luchar o que
culturales de un grupo social Función del mito y la leyenda como
fuentes de valores culturales de un se deben conservar; por ejemplo, el culto a los ancestros puede ser un valor en
Mediante una lluvia de ideas redacte con sus alumnos la de- grupo social. determinadas culturas. Además de que pueden ser muy variados, los valores
finición de valor y solicite al grupo que enumere los valores y Diferencias entre las versiones de un culturales pueden diferir de una cultura a otra y de una época a otra dentro de
antivalores de los textos que recopilaron. A manera de cierre, mismo mito o leyenda: lo que varía y lo
la misma cultura.
que se conserva según la cultura.
pida que señalen cuáles siguen vigentes en su comunidad. Por Debido a que los mitos y leyendas, además de narrar una historia, mani-
último, reflexione con ellos sobre por qué un mito y una leyenda fiestan los valores culturales de la cultura donde surgen, se convierten a su vez
se trasmiten de manera oral y para qué. en una fuente de dichos valores para las personas. Por ejemplo, en la leyenda
de “La Llorona” están implícitos valores culturales como el respeto a la vida y
el amor maternal.
Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda:
Por otra parte, en los mitos que se refieren a una misma realidad —como
lo que varía y lo que se conserva según la cultura
el origen de la humanidad— y en las leyendas que cuentan historias similares
Con base en la clasificación de Lévi Strauss, guíe el reconoci- —como “Los tunjos” y “La Llorona”— es posible notar diferencias y similitu-
miento de los puntos en común de los mitos. Pregunte a sus des que nos permiten conocer valores culturales y otras características de las
alumnos: ¿cuáles son los principales elementos de un mito etio- culturas a las que pertenecen. Por ejemplo, en el mito africano los dioses no
lógico?, ¿por qué se inventan los seres y las cosas?, ¿qué se des- son celestiales, como en el mito chino, pero en ambos los dioses presentan ras-
cribe primero en un mito teogónico? Figura 1.12 La discusión debe realizarse gos humanos como los sentimientos de soledad y aburrimiento. Por su parte,
en orden y de manera respetuosa. en la leyenda mexicana se menciona la intervención divina, mientras que en
En el caso de las leyendas indague entre los escolares: ¿para
la colombiana no, sin embargo, en ambas el asesinato de los propios hijos se
qué se creó la leyenda?, ¿por qué los protagonistas son una mu- Glosario considera algo digno de castigo.
jer o un hombre?, ¿cuál es el mensaje y a quién va dirigido?, ¿por cultura. Conjunto
qué los valores de la leyenda son importantes para una comuni- de maneras de
Define con tu grupo quién moderará la discusión. Les recomendamos con-
vivir, costumbres

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dad?, ¿creen que son universales?, ¿por qué? y conocimientos siderar lo siguiente para llevarla a cabo:
propios de un
 Identifiquen entre los mitos que seleccionaron y recuperaron los que relatan
pueblo o una época.
Valora tu avance el origen de una misma realidad.
El objetivo de la pregunta de esta sección es que el alumno re-  Identifiquen entre las leyendas que reunieron las que presentan similitudes.
Toma en cuenta  Discutan qué diferencias y similitudes hay entre los mitos y cuáles entre las
conozca la importancia de la tradición oral en la conservación y
leyendas. Reconozcan cómo se relacionan esas diferencias y similitudes
trasmisión de valores, experiencias, tradiciones y cultura de una Para consignar las referencias
bibliográficas de los relatos, con los grupos sociales a los que pertenecen sus relatos.
comunidad. La respuesta es libre. toma en cuenta lo que  Concluyan su reflexión retomando lo aprendido en las pasadas produccio-
aprendiste en el proyecto 1.
nes y respondiendo estas preguntas:
Por otra parte, para referir
los datos de un informante, te • ¿Cómo nos permiten mitos y leyendas conocer los valores de los grupos
puedes basar en la referencia de sociales a los que pertenecen?
“La Llorona”, en la página 39. • ¿De qué modo la tradición oral hace posible que conozcamos nuestra cul-
tura y culturas diferentes a la nuestra?
Paz  Lleguen a acuerdos mediante el diálogo y expongan sus argumentos con res-
peto hacia las opiniones de los demás. Recuerden que una discusión es un
diálogo cuyo resultado debe ser el entendimiento del otro (figura 1.12).
 Anoten sus conclusiones en una hoja y guárdenla en su portafolio.

Valora tu avance
Responde en una hoja.
• ¿Cómo explicarías a otras personas cómo pueden conocer los valores de los
grupos sociales en su tradición oral?
 Guarda la hoja en tu portafolio, pues te servirá para evaluarte.

54 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 44

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 54 4/1/16 9:00 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Producción 5
5a producción • Compilación de los mitos y leyendas reunidos Compilación de los mitos y leyendas reunidos
Lo que has aprendido hasta el momento y lo que con tu grupo has decidido compartir a
Antes de decidir cómo ordenar los relatos, conviene hacer la
otras personas te permitirá en esta producción organizar, presentar y terminar la compi-
relación general de éstos. Construya una tabla en el pizarrón
lación de relatos de tu grupo para darla a conocer.
tomando como modelo la siguiente y pida a los estudiantes que
Acuerda con tu grupo qué criterio utilizarán para ordenar los textos de su compilación. la completen con las historias recopiladas.
Les sugerimos separar los mitos de las leyendas y posteriormente clasificarlos según
sus similitudes. Género Título Temas Valores Cultura
 Decidan qué características darán a los textos; por ejemplo, si usan un procesador, qué
márgenes, fuente, puntaje, alineación, etcétera, utilizarán.
Castigo a una
Culpa,
Leyenda La Llorona mujer por sus Mexicana
 Pasen en limpio los relatos que recuperaron y transcribieron, así como los que encon- odio
actos
traron en fuentes escritas si decidieron incluirlos. Agreguen la referencia bibliográfica o
los datos del informante y del lugar de donde provienen los relatos. Creación
Mito Niu-Kua… de los seres Compañía China
Determina con tu grupo qué otras partes, además de los textos reunidos, necesitan humanos
redactar o considerar para terminar su compilación.
 Enlístenlas y anoten qué información les parece que deben aportar. Con esta relación, el grupo podrá decidir cuál será el mejor
 Comparen lo que enlistaron con lo que contiene la siguiente introducción. orden: tema, cultura, género o valores, e incluso puede ser una
combinación de dos: primero por género y luego por temas,
según el número de textos con características similares.
En las siguientes páginas ofrezco una selección de leyendas recogidas directamente de
Indique a los secretarios de cada equipo que se reúnan para
la tradición oral del noreste de México privilegié localidades pequeñas: ejidos, ranche-
rías y pueblos. Pero también encontré textos valiosos en los barrios antiguos de ciuda- revisar su portafolio de evidencias y elaboren la introducción,
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

des como Zacatecas y San Luis Potosí; los habitantes de estos barrios forman núcleos a partir de la función del mito y la leyenda, así como de las ex-
similares a los de las comunidades pequeñas. periencias adquiridas mediante el desarrollo de las actividades.
Casi todos los informantes se dedican a la agricultura y al pequeño comercio. El Los jefes de equipo, por su parte, analizarán la mejor pro-
grado de escolaridad varía de acuerdo con la edad: los informantes menores de veinte puesta al ordenar los textos. Recuérdeles que la clasificación
años terminaron la educación primaria; gran parte de los que rebasan esa edad saben deberá reflejarse en el índice; es decir, deben registrar cada uno
leer y escribir; la mayoría de los viejos son analfabetos o semianalfabetos. El número
de los temas que se incluyen.
de hombres y mujeres es más o menos equivalente. Los textos fueron transmitidos por
jóvenes, adultos y viejos. Glosario Los administradores se encargarán de elegir el formato, ya
El corpus de leyendas que obtuve en esta región es amplio (43 leyendas, en 67 ver- corpus. Conjunto de sea digital (Word, Publisher) o físico, y de la compilación (tipo
textos científicos o
siones). El material que ahora presento es una muestra representativa de lo que se literarios que sirven
de papel, tamaño, color, impresión, engargolado). Cada uno de
cuenta en el noreste de México. La selección de los textos incluye los temas de mayor para hacer una ellos presentará el trabajo final del equipo y luego, entre todos,
investigación.
difusión en la zona: las ánimas, las brujas y otros seres sobrenaturales relacionados con harán un solo texto.
los muertos y el demonio, además de tópicos como tesoros escondidos o inalcanzables. tópico. Expresión o
idea que se repite. Si el tiempo lo permite, sugiera incorporar imágenes alusivas
El orden en que aparecen los textos responde a esos asuntos: están primero las leyendas que complementen la información.
sobre ánimas, como la Llorona, seguidas de las que contienen otros personajes sobrena-
turales (por ejemplo, brujas); después coloco los relatos que hablan de enterrados y espí-
ritus (distintos a las ánimas en la concepción de los informantes), como el Jergas. Quedan
para el final las leyendas vinculadas con el diablo y las apariciones. En cuanto a los títulos,
los he conservado tal y como me los proporcionaron los informantes antes de comenzar
el relato, con frecuencia antecedidos de “La leyenda de...”.

Mercedes Zavala (comp.), “Leyendas de la tradición oral del noreste de México”,


en Revista de Literaturas Populares, año 1, núm. 1, enero-junio de 2001,
disponible en www.rlp.culturaspopulares.org/textos/02-Zavala.pdf
(Consulta: 21 de septiembre de 2015) (Adaptación).

45 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 55
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 55 4/1/16 9:00 a.m.
Proyecto Cierre
2
Cierre
Comenten sobre el texto anterior lo siguiente, que puede servirles

de modelo para planear lo que contendrá su introducción:
Sugerencias didácticas
• ¿Cuál es el propósito de la compilación de leyendas hecha por
Esta vez la sociabilización de la práctica incluye a la comunidad no
Mercedes Zavala?
escolar. Para ello es necesario que los educandos compartan su • ¿De dónde obtuvo los relatos que compila? ¿Cómo los organi-
trabajo con los informantes de cada equipo. Si es posible, sugie- zó y cómo les puso título?
ra que se tomen una fotografía en el momento de entregarles el • ¿Qué otra información de interés destaca?
texto. • Aparte del propósito de la compilación, el criterio utilizado
para ordenar los textos y las características de las leyendas y los
Tiempo para compartir mitos, ¿qué otra información o reflexión de interés pueden
compartir con sus lectores?
Gestione lo necesario para que puedan pegar en un lugar visible
 Retomen los documentos que han guardado en el portafolio de
un ejemplar de la antología y las fotografías de los informantes
evidencias —fichas, notas, respuestas, el cuadro comparativo—,
con los alumnos, junto con los comentarios y anécdotas de los Figura 1.13 En la primera pues les serán de utilidad para explicar en la introducción de su compilación los criterios
participantes. Los sitios más recomendables son la biblioteca, el página de la compilación se que emplearon para recopilar sus relatos y los resultados que obtuvieron.
anota el título y los datos
periódico mural o la sala de maestros. del grupo.  Después de que hayan determinado lo que llevará su introducción, de acuerdo con lo que
se hayan propuesto compartir, redacten, revisen y corrijan hasta que queden satisfechos
con el resultado. En especial, revisen la ortografía de las palabras relacionadas con los
mitos y las leyendas: legendario, mitología, héroe, etcétera. Consulten el diccionario y a su
maestro cuando tengan dudas.
 Ordenen los relatos según el criterio que acordaron y numeren las páginas (figura 1.13).
 Revisen los índices de los libros de mitos y leyendas que consultaron en la primera produc-
ción y úsenlos de modelo para elaborar el de su compilación.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tiempo para compartir
Una vez reunidos los textos de la compilación y redactados la intro-
ducción y el índice, sólo resta que, junto con tu grupo y tu maestro,
la encuadernen o empasten (por ejemplo, engargolándola o cosién-
dola).
Tan pronto como esté listo el volumen, pueden hacerlo llegar a
sus destinatarios, de acuerdo con lo planeado al inicio del proyecto.
Si su propuesta es compartir su compilación con personas de la co-
munidad para mostrarles, a partir de los temas y personajes, lo que
los relatos les dicen sobre sus propios valores y los de otros grupos
sociales, háganlo así. Consideren, además:
• Hacer llegar su compilación a sus informantes para que puedan
ver cómo quedaron transcritos los relatos que les narraron.
Figura 1.14 El ejemplar que entreguen a la biblioteca • Entregar copias o un ejemplar a cualquier otra persona que les
escolar podrá ser consultado por otras generaciones de haya brindado ayuda, como una forma de agradecimiento.
estudiantes como ustedes.
• Dejar un ejemplar en su biblioteca de aula o escolar, para que otros
compañeros puedan consultar y disfrutar los relatos (figura 1.14).
Finanzas • Usar los recursos materiales que tengan a la mano y aprovechar
los medios electrónicos para evitar gastos innecesarios. Recuerden
que lo importante es el contenido, no el envase.

No olviden pedir a sus lectores que comenten su compilación


después de que la hayan leído, pues esa información les servirá
para evaluar y mejorar los productos de proyectos futuros.
56 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 46

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 56 4/1/16 9:00 a.m.


Cierre Bloque
1
Ahora sé
Centre su atención en la heteroevaluación, ya que junto con sus
Ahora sé alumnos valorará las evidencias del proceso. Si lo consideran con-
veniente, implemente las estrategias necesarias para mejorar su
Reúnete con un compañero del grupo para que, en parejas, evalúen el producto de este proyecto. aprendizaje, ya sea repasar temas de reflexión y procesos de bús-
queda de información o incluso ortografía y redacción de textos.
 Escriban una  en la casilla que mejor describa las características de su compilación.
Cumple Cumple en No cumple Cómo mejorar
parte
La compilación reúne mitos y leyendas ordenados
conforme a los criterios acordados.
Los mitos y las leyendas de la compilación tienen
referencia bibliográfica o del informante
correctamente hecha.
La compilación tiene una introducción que explica el
propósito de la misma, la forma como está organizada
y las características de los mitos y las leyendas.
La ortografía de los textos de la compilación
fue revisada y cuidada.
La compilación que ustedes elaboraron les permitió
compartir con otras personas lo que se habían
propuesto.

 Al terminar, comenten entre ustedes las razones por las que marcaron cada casilla.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

En una hoja, vuelve a responder las preguntas de la página 33 y compara tus nuevas
respuestas con las guardadas en tu portafolio de evidencias. Contesta:
• ¿Qué cambios observas respecto a lo que sabías al iniciar el proyecto sobre compilar mitos y leyendas?
• ¿Por qué fue así?

Evalúa lo que aprendiste.


 Coloca una  en la celda que describa tus avances.
Pude No pude Necesito
hacerlo hacerlo repasar
Identifiqué las características de los mitos y las leyendas
y establecí semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.
Reconocí la función de mitos y leyendas en relación
con los valores de un grupo social.
Comprendí la importancia de la tradición
oral como medio para conocer otras culturas.
Identifiqué las diferencias que existen entre las distintas versiones de un
mismo mito o leyenda en función del grupo social al que pertenecen.

Revisa con tu maestro las respuestas anteriores y las evidencias de tu portafolio.


 Pídele que te sugiera estrategias de lectura —por ejemplo, el uso de fichas y esquemas para analizar
las características de los textos— y de aprendizaje.
 Elabora un reporte sobre tus conclusiones y entrégaselo para que juntos le den seguimiento y verifiquen
en futuros proyectos si las estrategias sugeridas te están ayudando a mejorar.

47 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 57
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 57 4/1/16 9:00 a.m.
Proyecto Inicio
3
P3 Elaborar un reglamento Elaborar un reglamento
Ámbito: participación social • Tipo de texto: descriptivo

¿En qué práctica social del lenguaje vas a participar?


Elaborar un reglamento interno del salón.
Antecedentes: En la primaria los estudiantes redactaron en
equipos normas de convivencia en la biblioteca o el salón
¿Qué se espera que aprendas al desarrollarla?
de clases, y exploraron reglamentos deportivos, institu- • Comprender la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades.
cionales, de tránsito y escolares, entre otros. Ahora saben • Analizar el contenido de reglamentos.
en qué consiste el trabajo en equipo; han desarrollado el • Emplear los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos
aprendizaje y trabajo colaborativos; han implementado es- y responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios específicos.
trategias de lectura, emplean algunas formas de sintetizar
información: resúmenes, síntesis y paráfrasis, y distinguen ¿Qué producto vas a obtener al final del proyecto?
Un reglamento interno del grupo para ser expuesto y empleado en el salón de clases.
el uso de distintas marcas gráficas, nexos y marcadores tex-
tuales que dan coherencia a un texto.
Como resultado de la convivencia, los distintos grupos humanos han creado una gran
diversidad de normas, tanto orales como escritas, con el fin de regular la conducta y que-
Glosario hacer de sus miembros, de acuerdo con su edad, cargos, funciones, etcétera. En nuestra
Inicio normar. Dictar sociedad, los reglamentos escritos con carácter legal son elaborados por los miembros del
normas o reglas
a las que debe
poder legislativo (figura 1.15), mientras que la creación de reglamentos que norman la
Sugerencias didácticas ajustarse la convivencia y funcionamiento interno de clubes, escuelas, empresas, bibliotecas y demás
conducta, las tareas
En estas primeras páginas permita que los estudiantes se acer- o las actividades.
organizaciones de este tipo es responsabilidad de sus fundadores o dueños, de las autorida-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


quen a la práctica social mediante un planteamiento que la evi- des que los dirigen o de sus mismos integrantes.
dencie con la intención de que identifiquen la necesidad de co- En este proyecto te invitamos a que elabores, junto con tus compañeros, un reglamen-
to interno del salón de clases que, al proteger sus derechos y establecer responsabilidades,
nocer sus derechos, y también sus obligaciones establecidos en
norme la conducta de los integrantes del grupo para que se desenvuelvan en un ambiente
un reglamento escolar, a la vez que elaboran uno. que favorezca el aprendizaje. En este libro mostraremos el trabajo con reglamentos que es-
Recuerde que en este momento debe ayudar a sus alumnos tablecen los derechos y las obligaciones de universitarios y usuarios de ciertos espacios, y
a planear el proyecto y determinar la modalidad de trabajo, las Paz
que norman la conducta en aspectos como la disciplina, el uso del lugar y los materiales,
actividades, el tiempo y materiales necesarios. y prevén sanciones. Tú y tus compañeros, con la guía de su
Para concretar estos objetivos, organice al grupo en equi- maestro, pueden incluir aspectos similaresen su regla-
pos de cuatro alumnos, quienes tendrán una función particular mento o tomar en cuenta otros, de acuerdo con sus
dentro del trabajo colaborativo. Aproveche el esquema para pla- necesidades.
Para que comprendan la función y caracterís-
near, coordinar y supervisar el trabajo de los estudiantes.
ticas de los reglamentos y puedan utilizar este
aprendizaje al elaborar el suyo, los guiaremos a
través de las siguientes producciones:

1ª. Discusión sobre la importancia de los regla-


mentos.
2ª. Recopilación de reglamentos para su análi-
sis.
3ª. Esquema de planificación del reglamento.
Figura 1.15 4ª. Borrador del reglamento interno.
Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión,
órgano encargado de aprobar Pero, antes, recordarás lo que sabes sobre este tipo
las leyes nacionales. de documentos.
58 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 48

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 58 4/1/16 9:00 a.m.


Inicio Bloque
1
Recuperación de conocimientos previos
Recuperación de conocimientos previos
Antes de explorar los conocimientos previos, exponga una situa-
Responde en una hoja lo siguiente. ción en la que sea necesario recurrir a los conceptos de dere-
• En primaria elaboraste reglamentos, ¿cómo eran?. ¿Qué circunstancias chos y obligaciones.
te llevaron a elaborarlos? No olvide que tanto el producto como la práctica social de-
• ¿Qué tomaste en cuenta para redactarlos? ben estar implícitos en el planteamiento. Por ejemplo: Pablo
• ¿Por qué son importantes para normar la conducta?, ¿qué aspectos de la con- faltó por tercera ocasión a la práctica de futbol y el entrenador
vivencia conviene normar?
le dijo que tenía derecho a entrenar, pero no a participar en el
• ¿Crees que en tu grupo sea necesario contar con un reglamento?, ¿por qué?
siguiente juego. Pregunte: ¿Qué harían en el lugar de Pablo?,
 Recuerda hacer una carpeta para usarla como portafolio de evidencias.
Guarda esta hoja en ella, pues te servirá para verificar lo que aprendiste
¿cómo resolverían esta situación?, ¿el entrenador actuó injus-
al final del proyecto. tamente?, ¿qué documento ayudaría a resolver este problema?
Recupere los conocimientos de los alumnos sobre la función
Planeación del proyecto Toma en cuenta de un reglamento y cómo se organiza; contextualice el proyec-
Como han visto en los proyectos anteriores, para poder planear necesitan saber
Seguramente la convivencia
to y acérquelos a la práctica social mediante un planteamiento
qué quieren lograr, para qué y cómo lo harán, tomando en cuenta el tiempo diaria con sus compañeros que les permita entender la necesidad de que existan normas de
y los recursos que tengan a su disposición. También deben considerar en este de grupo les ha hecho notar
convivencia, para identificar las necesidades del grupo y lo que
proyecto que el reglamento que ustedes elaboren será para que ustedes mis- aspectos que les convendría
regular en el salón de clases. se quiere regular con el reglamento que elaborarán.
mos lo usen, por lo que es conveniente que lo que incluyan en él lo decidan de
Para poder planear y orientar
común acuerdo. las producciones de su
Por eso les proponemos trabajar este proyecto en grupo, aunque en algu- proyecto, háganse preguntas Planeación del proyecto
nos casos les sugeriremos que, por ejemplo, formen equipos para buscar los como “¿por qué nos hemos Durante la planeación, el estudiante se involucra en el proyecto
molestado en el salón en
documentos que necesitarán, lean y tomen notas individualmente o comenten
situaciones pasadas?”,
y se responsabiliza de sus actividades para desarrollar. Conside-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

y revisen sus escritos en parejas. “¿qué ha sido ya motivo re las propuestas y observaciones de sus alumnos y permita que
de conflicto?” Consideren
también aspectos generales
entre ellos resuelvan sus diferencias de opinión con tolerancia
En grupo, lean la sección “Toma en cuenta” y determinen qué característi-
cuya omisión pueda ser fuente y respeto. Pida que completen el esquema para prever las acti-
cas tendrá su proyecto. de conflicto, como el trato vidades de esta fase y asignar tareas y tiempo que dedicarán a
 Una vez que hayan llegado a acuerdos, planeen las actividades que realiza- no igualitario, el empleo de
rán en cada producción y elaboren en grande su organizador. Pueden, para lenguaje discriminatorio, entre cada actividad.
otros.
ello, revisar las actividades propuestas en el libro para este proyecto.
 Añadan a su organizador los recuadros que necesiten. Guíense por el ejem- Toma en cuenta
plo del siguiente esquema. Pida a sus alumnos que hagan una lista de las situaciones que
hayan ocasionado problemas en el grupo, desde la limpieza del
Proyecto: Elaborar un reglamento interno del salón que norme la conducta de sus integrantes para favorecer el aprendizaje. salón hasta el respeto hacia cada uno de los integrantes, ade-
más del maestro.
Comente que las normas regulan la convivencia diaria de las
Producto: Reglamento interno del grupo para ser empleado en el salón de clases. Tiempo total: personas que integran una comunidad, ya sea escolar o de una
localidad. Es importante que promueva entre los escolares la
tolerancia y el respeto al expresar sus puntos de vista.

Producciones: Actividades: Tiempos:


1a. Discusión sobre la importancia • Organizar una discusión sobre la importancia de
de los reglamentos. los reglamentos en la sociedad para comprenderla
importancia de elaborar el del grupo.

 Mantengan a la vista su organizador durante el desarrollo de su proyecto


para consultarlo y modificarlo cada vez que sea necesario.
49 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 59
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 59 4/1/16 9:00 a.m.
Proyecto Desarrollo
3
Desarrollo
1ª producción • Discusión sobre la importancia de los reglamentos
Como viste al planear el proyecto, en esta primera producción comprenderás qué son los
Sugerencias didácticas
reglamentos, reflexionarás sobre lo que les da su carácter legal y discutirás acerca de su
En esta etapa del proyecto, el alumno realizará las actividades
importancia para la sociedad en relación con las situaciones que les dan origen. A partir
propuestas y las vinculará con los temas de reflexión para con- de esto podrás empezar a determinar, junto con tus compañeros, cómo normar en tu re-
seguir las producciones parciales y el producto final. glamento las situaciones del salón que pueden generar conflicto.
Se pretende que los alumnos comprendan qué es un regla-
Temas de
mento y reflexionen sobre el carácter legal de los documentos reflexión Reúnete en equipo para compartir lo que sabes sobre los reglamentos. Guíense por las
que establecen normas de comportamiento. Es importante que Importancia de siguientes preguntas:
discutan sobre la necesidad de normas que regulen la conviven- reconocer el • ¿Qué situaciones hacen que las personas decidan normar su conducta?
carácter legal de
• ¿Por qué distintos grupos de personas deciden reglamentar el uso u organización
cia de una comunidad. los documentos que
establecen las normas de ciertos espacios (por ejemplo, un balneario o una biblioteca)?
de comportamiento en • ¿A quién beneficia la existencia de normas?, ¿por qué?
Producción 1 la sociedad.
• ¿Por qué este tipo de documentos incluyen sanciones? ¿Les parece que, además
Discusión sobre la importancia de los reglamentos de sancionar a las personas, también deben protegerlas?, ¿cómo?
Indique que cada jefe de equipo lea en voz alta las preguntas ge- • ¿En qué son diferentes y en qué semejantes los reglamentos creados por las autorida-
neradoras para que cada integrante exponga sus puntos de vis- des legislativas de los elaborados por particulares? Para contestar, recuerden sus clases
ta, mientras que el secretario se encargará de escribir las ideas de Formación Cívica y Ética de la primaria.
de sus compañeros. Al final todos elaborarán sus conclusiones, • ¿Qué carácter tendrá el reglamento que ustedes elaboren?
Paz • Si bien los reglamentos contribuyen a una mejor convivencia, ¿crees que son suficien-
las cuales reunirán en un solo documento que el abogado o
tes para asegurar la conducta respetuosa y ética de las personas?
administrador leerá frente a los demás equipos.
 Tomen notas de sus ideas para la discusión en grupo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tema de reflexión Perspectivas Organicen la discusión del grupo, moderada por su maestro, sobre la importancia
Importancia de reconocer el carácter legal de los documentos de contar con un reglamento en la sociedad. Para ello consideren lo siguiente:
En la asignatura
que establecen las normas de comportamiento en la sociedad Estatal, podrás • Retomen los puntos de sus notas, contrasten sus respuestas y amplíen la discusión
Con base en las respuestas a las preguntas generadoras y con- observar en qué para comentar en qué tipo de situaciones conviene que los grupos de personas creen
medida la creación sus reglas de común acuerdo.
clusiones de la actividad anterior, pida a los estudiantes que de leyes y normas
• A partir de lo que concluyan, establezcan por qué es importante que ustedes elaboren
mencionen ejemplos o formulen planteamientos que reflejen la solucionó algunos
de los conflictos el reglamento del grupo.
necesidad de recurrir a un reglamento que norme la conducta sociales, económicos
de los miembros de una comunidad. y políticos que
Como observaron en la discusión, los documentos que establecen normas de compor-
vivía tu entidad o la
Solicite a los escolares que expongan casos donde se violente nación entera. tamiento pueden tener o no carácter legal, dependiendo de quién los elabore. Ambos tipos
un derecho, se infrinja una norma o se incumpla una obligación. de documentos permiten regular la conducta de las personas en distintos contextos, con la
A la par considere la inclusión de dos conceptos indispensa- intención de que puedan convivir. En ese sentido las reglas, al tratar de evitar conflictos o
bles: derechos y obligaciones. proteger derechos, buscan el bien común.
También observaron que, para que los reglamentos cumplan su propósito, obedecer sus
Glosario reglas es obligatorio, y por ello establecen sanciones, que pueden ser multas o arresto para
Valora tu avance
convencional. quienes quebrantan normas legales, y penas convencionales, como amonestaciones, sus-
Antes de responder las preguntas proponga una discusión y en Que procede de un pensión del servicio o expulsión del lugar, para quienes quebrantan normas no legales.
ésta mencione los conceptos de derecho y obligación y lleve convenio o pacto.

a los alumnos a que se percaten de que tanto los derechos


como las obligaciones les sirven para elaborar un reglamento. Valora tu avance
Las respuestas son libres. Responde en una hoja aparte.
• Explica por qué los reglamentos son importantes.
• Anota qué puntos de los tratados en la discusión consideras que te servirán para elaborar
el reglamento de tu grupo y por qué.
 Guarda estas evidencias en tu portafolio.

60 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 50

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 60 4/1/16 9:00 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Producción 2
2ª producción • Recopilación de reglamentos para su análisis Recopilación de reglamentos para su análisis
En la primera producción pudiste observar que los reglamentos contienen reglas que co- Te invito a…
Consultar
Después de un primer acercamiento a qué es un reglamento y
rresponden a lo que se quiere normar, proteger o garantizar en diferentes contextos. En esta
reglamentos cuál es su función, en esta segunda producción los alumnos re-
segunda producción recopilarás reglamentos para revisarlos, identificar sus características deportivos:
y analizar su contenido y estructura. Este análisis te ayudará a tomar decisiones sobre lo
copilarán reglamentos para revisarlos, identificar sus caracterís-
http://www.edutics.
que debe contener el reglamento de tu grupo y, a partir de esto, planear su escritura. mx/ZkR (Consulta: ticas y analizar su contenido y estructura. Posterior a este análi-
29 de septiembre sis los estudiantes podrán decidir el contenido de su reglamento
de 2015)
Distribuyan por equipos la tarea de recopilar reglamentos. Para ello, hagan lo si- Reglamentos de
y en cuántos apartados lo dividirán.
guiente. leyes federales Una manera eficaz de distribuir los reglamentos es a partir de
• Enfocar su búsqueda en reglamentos que normen aspectos similares a los que necesi- vigentes:
sus capítulos o apartados. Asigne a cada equipo labores especí-
tan regular en su salón de clases. Si, por ejemplo, pretenden normar el uso de los http://www.edutics.
mx/Zkb (Consulta: ficas; por ejemplo, uno se encargará de revisar los aspectos ge-
materiales de lectura en el salón, pueden buscar reglamentos de varias bibliotecas. 29 de septiembre nerales; otro, de analizar los derechos; alguien más de examinar
• Investigar si su escuela cuenta con un reglamento e incluirlo en su análisis, ya que de 2015)
éste contendrá normas a las que ustedes están sujetos por ser alumnos de esa institu- las obligaciones, y uno más, de identificar las sanciones.
ción, y que deberán tomar en cuenta para no contradecirlas al elaborar su reglamento. En cada caso, los equipos deberán observar: ¿cómo se re-
• Consulta en la sección “Te invito a…” la dirección donde puedes encontrar los regla- dactan y qué aspectos regulan los reglamentos?, ¿cuáles son sus
mentos oficiales vigentes de nuestro país. características? Considere los ejemplos que se presentan en el
libro del alumno.
Compartan con el grupo los resultados de su búsqueda. Una vez terminada la exploración, pida al secretario de cada
 Obsérvenlos y comenten lo que en un primer vistazo puedan identificar: Temas de
reflexión equipo que elabore un reporte con las conclusiones, mientras
• ¿Quién los escribió?, ¿en qué parte del documento se señala? ¿Para quiénes fueron creadas
Características que el administrador se encargará de fotocopiar o realizar una
las reglas?, ¿tienen o no carácter legal? y función de los
reglamentos. presentación que permita visualizar con detalle la sección del
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Ahora deberán leer a profundidad los textos hallados para reconocer su función y ca- reglamento que analizaron. Por su parte, tanto el jefe de equipo
racterísticas. A continuación, les mostraremos cómo pueden ser analizados mediante el como el abogado serán los responsables de preparar la expo-
planteamiento de algunas preguntas. sición oral.

Lee individualmente los reglamentos, después responde las preguntas de los recuadros
con tu equipo.

¿Qué información
REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL da el título sobre su
TÍTULO PRIMERO uso?
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
NATURALEZA Y FINALIDADES
Artículo 1. El presente Reglamento deriva de la Ley Orgánica del Instituto Politécnico
Nacional, es de orden general y de él se desprenden los reglamentos específicos, acuerdos y
demás disposiciones normativas internas que rigen la organización y el funcionamiento de
las actividades académicas y administrativas institucionales. […] ¿Qué dice éste párrafo
sobre el reglamento?
TÍTULO TERCERO
DE LOS ALUMNOS […]

CAPÍTULO V
¿Lo que establece este
DE LOS DERECHOS
capítulo favorece el
Analizando reglamentos. Estructura y contenido de un
Artículo 106. Son derechos de los alumnos:
I. Obtener la inscripción o reinscripción en el plan de estudios en el que hayan sido admitidos; aprendizaje de los reglamento.
II. Recibir educación, en igualdad de circunstancias, en los términos prescritos en la Ley alumnos?, ¿cómo?
Orgánica, del presente Reglamento y otras disposiciones aplicables;

51 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 61
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 61 4/1/16 9:00 a.m.
Proyecto Desarrollo
3
Tema de reflexión
Glosario III. Cursar los estudios de conformidad con el plan y programas de estudio vigentes […]
Características y función de los reglamentos
coadyuvar. Ayudar VII. Votar y ser votados en los procesos de elección de representantes de alumnos […]
Guíe la exploración de las características de los reglamentos a conseguir algo. X. Participar en eventos académicos, científicos, culturales y deportivos organizados por el
que se presentan en las páginas 51 a 53. Primero apoye a los es- apercibimiento. Instituto o apoyados por éste […]
XI. Acceder a las instalaciones y servicios educativos, culturales y deportivos que ofrece
tudiantes a reconocerlas en el libro y luego pida que las identifi- Acción de anotar
una infracción al el Instituto […]
quen en los reglamentos que revisaron. culpable que, en
Durante la exploración; deténgase en los títulos, subtítulos caso de repetirse, CAPÍTULO VI
resultará en una DE LAS OBLIGACIONES
y apartados, y pregunte las diferencias y el contenido de cada sanción grave.
Artículo 107. Son obligaciones de los alumnos:
uno. Propicie que los escolares reconozcan las partes del regla- I. Conocer y cumplir la Ley Orgánica, del presente Reglamento y los demás ordena-
mento y lo que en ellas se trata: finalidades, derechos, obliga- mientos jurídicos y administrativos internos aplicables;
II. Observar, en todo momento, un comportamiento que enaltezca el nombre y la cali-
ciones, sanciones, etcétera. dad académica del Instituto; [...]
Sugerimos que en cada apartado enfatice las palabras clave IV. Asistir con puntualidad y constancia a sus clases; [...]
VIII. Guardar respeto a los miembros de la comunidad politécnica y a los visitantes del Ins-
para que los estudiantes reconozcan los propósitos de esa sec- ¿Lo que establece este tituto;
ción y, al final, la función del reglamento. capítulo protege los IX. Evitar cualquier acto de violencia en contra de personas o bienes dentro de las insta-
derechos de los laciones politécnicas; [...]
Como cierre de la actividad permita que los equipos expli- alumnos?, ¿cómo? X. Coadyuvar a la conservación de los edificios y demás bienes del Instituto; […]
quen: ¿a quién está dirigido cada reglamento?, ¿quién lo suscri-
be?, ¿cúal es su vigencia?, ¿para qué se elaboró?, ¿qué aspectos CAPÍTULO VIII
DE LAS SANCIONES
regula?, ¿qué garantiza?, ¿qué pasaría si no existiera un docu- Artículo 110. Los alumnos que incurran en cualesquiera de las causas de responsabili-
mento como ese? dad previstas en el presente Reglamento se harán acreedores, según corresponda, a
La ampliación del vocabulario es fundamental para la com- las siguientes sanciones:
I. Apercibimiento;
prensión de la lectura. Por ello solicite a los alumnos que al final ¿Cómo se relaciona lo II. Amonestación escrita;

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de cada apartado elaboren un glosario que incluya las palabras dicho en este capítulo III. Suspensión temporal o definitiva de su calidad de becario o de la posibilidad de con-
con lo establecido en vertirse en tal;
que desconozcan: suscribir, coadyuvar, apercibir, amonesta- el VI? IV. Suspensión del derecho a cursar una asignatura, hasta por un semestre […]
ción, entre otras. V. Baja temporal de la escuela, unidad o centro de adscripción hasta por un semestre
[…]
VI. Baja definitiva del Instituto Politécnico Nacional, perdiendo los derechos a que se
Sugerencias adicionales ¿Quién emite este refiere el artículo 106 del presente Reglamento. […]
reglamento?
Para conocer las normas que regulan nuestra nación y quié- ¿Para quiénes? En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 11 del Reglamento Interno del Institu-
to Politécnico Nacional y para su debida publicación y observancia, expido el presen-
nes se encargan de elaborarlas, pida a sus alumnos que in- te Reglamento en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco, Gustavo
gresen a la página del Congreso de la Unión: A. Madero, Ciudad de México, Distrito Federal, el día diecinueve de octubre de mil
www.congreso.gob.mx novecientos noventa y ocho.
¿Cuándo se publicó?
¿Por qué es importante
EL DIRECTOR GENERAL
conocer la información
de estos párrafos? DIÓDORO GUERRA RODRÍGUEZ

Publicado en Gaceta Politécnica


Número Extraordinario
De fecha 30 de noviembre de 1998
Rumbo a PISA
Gaceta Politécnica número 599
Obtención de la fecha 31 de julio de 2004
información. Reforma al artículo 173, se adiciona el mismo con dos fracciones, XVI y XVII, y
cambia el número de última fracción.
De acuerdo con lo que
leíste en el reglamento, Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional, México, 2004,
¿qué es una causa de disponible en http://www.oncetv-ipn.net/buzon/defensor/normativaipn/Reglamento
responsabilidad? Interno.pdf (Consulta: 30 de septiembre de 2015) (Fragmento).

62 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 52

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 62 4/1/16 9:01 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Rumbo a Planea
REGLAMENTO DE DEPORTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Elige la opción correcta.
TÍTULO I
De los siguientes ejemplos, ¿cuáles representan los modos
CAPÍTULO ÚNICO ¿Qué tipo de información se
y tiempos verbales que se emplean en la redacción de los
DISPOSICIONES GENERALES da en las disposiciones reglamentos?
generales?
A) He conocido / Conoceré.
ARTÍCULO 1.- La actividad deportiva en la Universidad Autónoma de Querétaro tendrá
por objeto difundir con la mayor amplitud los beneficios del deporte, la educación física B) Debiera conocer / Debería conocer.
y las prácticas para la salud que habiliten el desarrollo de las capacidades y aptitudes de ¿Por qué C) Debería conocer / Debí conocer.
los miembros. […] lo dispuesto en D) Debo conocer / debe conocer.
los artículos
TÍTULO III 12 al 16 está
CAPÍTULO I contenido en
DE LOS ENTRENADORES diferentes
ARTÍCULO 12.- Entrenador es el responsable técnico de un deporte que se practique en títulos? ¿Qué
muestra esto
la Universidad Autónoma de Querétaro. […]
sobre la
ARTÍCULO 14.- Son facultades y obligaciones del entrenador: estructura del
I.- Elegir a los integrantes de los equipos representativos de la Universidad. reglamento?
II.- Solicitar ante el Coordinador Técnico los materiales requeridos […]
III.- Responder de la preparación técnica y física de los deportistas […].

TÍTULO IV
CAPÍTULO I ¿Qué se dice
sobre la
DE LOS DEPORTISTAS responsabilidad
ARTÍCULO 15.- Son deportistas universitarios quienes hacen uso de las instalaciones de- de entrenadores
portivas de la Universidad Autónoma de Querétaro, en calidad de alumnos o de usuarios. y deportistas?,
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

ARTÍCULO 16.- Son derechos y obligaciones de los deportistas: ¿qué artículos


I.- Recibir auxilio de la Universidad para la obtención de licencias o permisos […] hablan de eso?
II.- Recibir servicio médico deportivo.
III.- Recibir ayuda, en la medida de las posibilidades de la Universidad, para la práctica
de entrenamientos, hospedaje, alimentación y material deportivo.
IV.- Obedecer las indicaciones de los coordinadores, entrenadores y auxiliares. ¿Cómo se numeran
V.- Asistir con regularidad y puntualidad a las prácticas deportivas […] los artículos?, ¿y los
VI.- Observar conducta honorable y disciplinada. […] títulos y capítulos?
VIII.- Conservar en buen estado las instalaciones y material deportivo de la Universidad.
IX.- Representar a la Universidad en los eventos deportivos para los cuales sean seleccio-
nados. […]
XII.- Los demás que señalen los coordinadores y entrenadores. […]

TÍTULO VI
DEL USO DE LOS CAMPOS DE FUTBOL
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 28.- Los campos de futbol serán usados exclusivamente para entrenamientos
y prácticas de este deporte.
ARTÍCULO 29.- El uso del campo queda restringido a tres días de cada semana […]
ARTÍCULO 30.- Los deportistas sólo podrán ingresar al campo con zapatos tenis o de ¿Cómo garantizan
futbol. las normas de este
ARTÍCULO 31.- Los deportistas harán uso de los campos conforme a los programas […] título el bien común Tipos de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo,
ARTÍCULO 32.- Las gavetas sólo podrán usarse durante el horario de prácticas […] de los usuarios? infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo)
Aprobado el día 31 de julio de 1987.
que se emplean en la redacción de derechos y respon-
sabilidades en los reglamentos.
Universidad Autónoma de Querétaro, Reglamento de deportes, México, 1987, disponible en
www.uaq.mx/leyes/reg-dep.pdf
(Consulta: 21 de septiembre de 2015) (Fragmento).

53 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 63
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 63 4/1/16 9:01 a.m.
Proyecto Desarrollo
3
Sugerencias didácticas
Durante la lectura de los textos pida a los alumnos que subra-
Analiza con tu equipo los documentos recopilados partiendo de preguntas como las
yen los verbos e identifiquen el lenguaje que se emplea en la
anteriores y de éstas:
redacción de normas; ayude a inferir que se trata de un lenguaje
• ¿Cuál es la intención de cada texto, es decir, para qué fue creado?
formal y, en este caso, con frecuentes tecnicismos, propios de • ¿Regula situaciones similares a las que ustedes quieren normar?
la jerga de la abogacía. • ¿Su información puede servirles para elaborar el reglamento de su salón?, ¿por qué?
Sugiera que identifiquen qué normas o apartados podrían  Registra tus conclusiones y guárdalas en tu portafolio de evidencias.
relacionarse con el reglamento que desean elaborar y por qué
las incluirían, considerando que el que harán se referirá a la ves- Como notaste, tanto los reglamentos oficiales (dictados por las autoridades del Estado)
timenta o uniforme, al ingreso y permanencia en la escuela, al como aquellos que rigen las actividades deportivas o el uso y disfrute de algún servicio
(bibliotecas, restaurantes, balnearios), son conjuntos ordenados y coherentes de normas
vocabulario, a la conservación de los materiales e instalaciones,
que indican cómo actuar en un determinado lugar o circunstancia y señalan su ámbito de
etcétera.
aplicación (escuela, deportivo, juego, etcétera) en el título que los encabeza. Además, esta-
blecen derechos, procuran su ejercicio, determinan obligaciones, prevén sanciones vincu-
Tema de reflexión ladas con su incumplimiento y declaran quiénes se encargan de aplicarlas.
Uso de recursos gráficos para organizar un reglamento También, respecto a su contenido, señalan la procedencia del reglamento, su objeti-
Este es el momento para explorar los recursos gráficos y elegir vo general o la premisa de que parten—generalmente en las disposiciones generales—;
cuáles usarán en el diseño de su reglamento. Para ello pida que enuncian quién los emite: una institución, un directivo, un funcionario, etcétera; indican
Temas de
recuerden las secciones en que se dividen los documentos que reflexión
explícitamente a quiénes están destinados; señalan la fecha en que fueron elaborados y,
algunas veces, su entrada en vigor. Además, debido a que no deben ser interpretados de
exploraron y la manera en que se señalan los títulos y subtítulos. Uso de recursos
gráficos para formas diversas, los reglamentos tienden a ser claros y unívocos.
Es conveniente que la siguiente actividad la lleve a cabo en organizar un
Respecto a su estructura, organizan sus normas de lo general a lo particular y las di-
una sala de cómputo, o bien, con un proyector de acetatos reglamento.
viden en apartados: títulos, capítulos, etcétera, que permiten identificar el asunto que se

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


para exponer la información tipográfica necesaria. Después de trata en cada conjunto y se señalan con números romanos, mayúsculas y negritas. A su
identificar el uso de las mayúsculas, negritas, números arábigos Glosario vez, las normas que los integran se organizan en artículos y fracciones que, cuando resulta
unívocos. Que
y romanos, explique la importancia de tener en cuenta los si- tienen un solo
necesario, emplean números romanos, letras o números arábigos para enlistar y especifi-
guientes aspectos: sentido o significado car aquello que norman. Algunos artículos, sin embargo, no incluyen ninguna regla y sólo
• Fuente. Tipo de letra: arial, times new roman, calibri, cambria, apartados. Párrafos describen la función del reglamento o aclaran el significado de algunos conceptos.
de un escrito en los
entre otras. Comente que se recomienda una fuente legible y que se consideran
Reúnete con un compañero para que revisen juntos algunos de los documentos que
formal por el tipo de documento que están elaborando. ciertos aspectos por
leyeron y anoten lo que observan al respecto de:
separado.
• Estilo. Haga que los educandos consideren distintas posibil • Su división en apartados, el orden de los apartados y qué aspectos norman; el empleo
dades: normal, cursiva o itálica, negrita, subrayado, VERSALES, de títulos y subtítulos y su relación con los apartados; el uso de recursos como las
cada una en función del contenido y la intención; por ejemplo, mayúsculas, las negritas y los números arábigos y romanos.
negritas y versales para títulos y subtítulos.
• Tamaño. Recomiende elegir el tamaño de letra más adecuado Lean en grupo este reglamento para observar los recursos gráficos que utiliza. Comen-
al de la hoja en que se imprimirá el reglamento: 8 puntos, 10 ten por qué creen que usa esos y no otros y compárenlo con los que reunieron.
puntos, 12 puntos, etcétera. Mayúsculas y negritas REGLAMENTO GENERAL DE LA BIBLIOTECA
para distinguir el título
del subtítulo. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente
Universidad Nacional Autónoma de México
De la conducta dentro de la biblioteca
2. Todos los usuarios están obligados a guardar absoluto orden dentro de la biblioteca
Minúsculas para
y a no realizar lo que a continuación se menciona:
distinguir el subtítulo
a) Entrar con bicicletas, animales, guitarras, radios, balones o cualquier cosa que
del título.
afecte el orden.
b) Entrar en estado de ebriedad o bajo el influjo de alguna droga.
c) Andar deambulando de un lugar a otro.
64 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 54

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 64 4/1/16 9:01 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Rumbo a PISA
d) Hacer ruidos innecesarios, gritar, hablar en voz alta o hacer visitas. Realice preguntas relacionadas con el contenido y vocabulario
Negritas en los títulos de cada
e) Realizar actos que entorpezcan las actividades y funciones de todas apartado para distinguirlos. del texto, por ejemplo:
las personas que participan en la biblioteca. […] • En la oración “Los alumnos cuidarán cabalmente los libros que
Del mobiliario y equipo se les presten”, la palabra cabalmente significa:
1. Sin excepción, nadie deberá sacar de su sitio, rayar o maltratar el mobi- a) principalmente.
liario (mesas, sillas, archiveros, anaqueles, estantes, “pichoneras", mam- b) caballerosamente.
Números arábigos para
paras, etc.) y equipo (máquinas de escribir, ficheros, catálogos, etc.).
2. El mobiliario y equipo será ocupado única y exclusivamente por las per-
organizar las reglas de cada c) medianamente.
apartado.
sonas autorizadas y para las funciones que fue destinado. d) perfectamente.
[…] • La sanción “Si se reincide más de 3 veces en cometer faltas,
Del trato de los libros
además de las sanciones señaladas, se perderá el derecho a
Series alfabéticas para señalar los usar los servicios”, significa que:
1. Los usuarios cuidarán cabalmente los libros que se les presten:
incisos de cada norma. Los incisos son
a) No subrayarlos libros. las partes que indican o explican a a) la persona no podrá hacer uso del préstamo interno.
b) No recortar ni borrar hojas o partes de hojas. detalle una disposición. b) el usuario tiene prohibida la entrada a la biblioteca.
c) No hacer anotaciones en los libros.
d) No acostarse ni recargarse en los libros. c) la persona puede ser sancionada por meses.
e) No manchar y evitar la caída de los libros. […] d) el usuario no podrá volver a hacer uso de ningún servicio
Toma en cuenta
de la biblioteca.
Otras sanciones Los procesadores de texto
1. En las sanciones, la Coordinación de la Biblioteca enviará un memorán- cuentan con viñetas, que sirven
dum a los infractores para recordarles que adeudan libros a la biblioteca, para organizar los elementos de Valora tu avance
el cual irá con copia a la Dirección del plantel y a Control Escolar para una lista. Cuando los numerales Aproveche para que algunos alumnos voluntarios expliquen con
que se proceda en consecuencia. no son suficientes, se prefiere el
2. Si se reincide más de 3 veces en cometer faltas, además de las sanciones uso de figuras: sus palabras a sus compañeros las características de los regla-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

señaladas, se perderá el derecho a usar los servicios. […] •         mentos y su función. Las respuestas son libres.
“Reglamento y uso de la biblioteca”, Dirección General de Bibliotecas, disponible en http://
www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volV2/reglamento.html
(Consulta: 30 de septiembre de 2015) (Fragmento).
Rumbo a PISA
 Comenten cuáles de las características identificadas en los reglamentos que Comprensión general.
han leído también se observan en el que acaban de leer y cuáles difieren. ¿Por qué la función
 Distingan también si contienen reglas que describen los derechos de los de este reglamento
no es igual a la de
usuarios y otras que refieren sus obligaciones (figura 1.16).
los anteriores?, ¿qué
Aunque no existen acuerdos precisos sobre el empleo de ciertos recursos aspectos pretende
gráficos para señalar, resaltar o enlistar el contenido de un reglamento, puede regular?

decirse que la mayoría utiliza mayúsculas y negritas para resaltar los títulos y
subtítulos, ya sean del cuerpo general del reglamento o de sus apartados, dis-
tinguiéndolos entre sí por el uso de distintas alineaciones: a la izquierda o al
centro; y que emplean series numéricas o alfabéticas para organizar las partes
en que se divide cada apartado, artículo o norma.

Valora tu avance
Haz lo siguiente en una hoja.
• Explica lo que has comprendido hasta el momento sobre las
características y función de los reglamentos.
• Anota qué características (de estructura, contenido y marcas gráficas) Figura 1.16 Los reglamentos de las
deberán incluir en su reglamento del grupo. Explica por qué. bibliotecas protegen el acervo y facilitan
 Guarda estas evidencias en tu portafolio. la consulta a los usuarios.

55 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 65
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 65 4/1/16 9:01 a.m.
Proyecto Desarrollo
3
Producción 3
Esquema de planificación del reglamento 3ª producción • Esquema de planificación del reglamento
Lo que ahora sabes sobre la utilidad de los reglamentos, sus características y los recursos
En esta etapa, los estudiantes definirán el contenido de su regla-
gráficos que permiten organizar su contenido te servirá para definir el contenido del re-
mento interno y lo ordenarán de acuerdo con los apartados de
glamento interno de tu salón y cuál será su estructura, de acuerdo con lo que en tu grupo
los textos que han analizado. hayan decidido normar. Para registrar sus acuerdos, elaborarán un esquema (figura 1.17)
Es conveniente que reúna a los jefes de cada equipo para que después usarán de guía al redactar sus borradores.
que con los materiales del portafolio de evidencias elaboren una
lista de los aspectos que se pretenden regular y de esta forma Revisa en tu portafolio las evidencias que has elaborado.
evitar la repetición de ideas.  A partir de lo que revisaste, llega a acuerdos con tu equipo sobre lo que deben tomar en
En otro grupo, los administradores elegirán la tipografía y cuenta para elaborar el reglamento del grupo y por qué.
Figura 1.17 El esquema
demás recursos que emplearán: fuente, tamaño, estilo, viñetas, de planificación de
escritura sirve para En grupo anoten en el pizarrón los aspectos que acordaron regular y descarten o aña-
papel, etcétera. Si es posible, permita que usen una computado- visualizar la estructura de dan lo que crean necesario.
ra para practicar el formato. Sugiera que observen el esquema un texto y organizar su
 Asegúrense de que los aspectos propuestos les permitan elaborar normas que favorezcan
contenido.
propuesto en el pizarrón y cómo pueden seguirlo. Los alumnos el aprendizaje y la convivencia pacífica.
deberán analizar las sanciones, si es que las contemplarán, a  Agrupen en un mismo apartado los aspectos que sean muy similares.
partir de los modelos consultados, así como los principales de-  Para que puedan determinar cuántos y cuáles apartados les conviene incluir en su regla-

rechos que establezca el reglamento escolar. mento, tomen como modelo los documentos que leyeron.
 Ordenen los apartados de lo general a lo particular.
Los secretarios se encargarán de revisar el vocabulario de los
No violencia  Agreguen un rubro que sirva específicamente para prevenir la violencia en el salón y que
reglamentos consultados, la manera en que están redactados
incluya reglas como evitar los insultos, los apodos y las burlas entre compañeros.
los textos y cómo lo harán ellos (por ejemplo, sugiera evitar
 Anoten propuestas de sanciones y acuerden cuáles les parecen las más apropiadas.
prohibiciones y mejor emplear imperativos u obligaciones: Los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


estudiantes evitarán comer en clase. El alumno deberá llegar Registren sus acuerdos en un esquema. Pueden guiarse por el siguiente.
puntual al salón de clases), así como los títulos y subtítulos que 1 2
Título que
contendrá el reglamento. Párrafo inicial que aclare
indique lo que (Título) el propósito del
Sugiera a los escolares que elaboren una lista de sinónimos regula el reglamento y a quiénes
para las palabras maestro, alumno, escuela, salón, pues serán reglamento. (Antecedentes, presentación, introducción o generalidades) va dirigido.
las más comunes en el texto que redactarán. TÍTULO PRIMERO
4 3
Pida que en equipo, como cierre de la actividad, expongan Secuencia CAPÍTULO I Apartados: división en
numerada de títulos y capítulos
sus resultados en la siguiente sesión o clase con el apoyo de re- (Aspecto)
artículos. (numerados) para agrupar
Artículo 1. (párrafo)
cursos visuales, ya sea una presentación en PowerPoint o Word, I. (fracción)
los aspectos que se van
5 a regular.
hoja de papel bond, acetatos, etcétera. Durante la exposición De ser necesario, a) (inciso)
permita una retroalimentación en grupo. división de los 6
artículos en Artículo 2. (párrafo) Párrafos finales que
fracciones y de las indiquen la fecha de
I. (fracción)
Valora tu avance fracciones en
a) (inciso) elaboración del reglamento
incisos para y en los que se van
Comente a los estudiantes que este apartado representa una especificar más lo
(Fecha de expedición o vigencia) consignando las
oportunidad para reflexionar sobre su trabajo, tanto individual que se establece. modificaciones al mismo.
como en equipo, y que a continuación escribirán en grupo el
reglamento con las ideas que han aportado. Valora tu avance
Reúnete con tu equipo y discutan lo siguiente:
• ¿El esquema les permite organizar las normas de manera clara?, ¿por qué?
En sus marcas… Elementos de un reglamento. • ¿Los aspectos que incluyeron en su esquema cubren todo lo que necesitan normar en su salón de
clases y están contempladas sus correspondientes sanciones? De no ser así, anoten lo que haga falta.
 Compartan sus respuestas con el grupo y, si es necesario, modifiquen su esquema.

66 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 56

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 66 4/1/16 9:01 a.m.


Desarrollo Bloque
1
Producción 4
4ª producción • Borrador del reglamento interno Borrador del reglamento interno
Con base en el esquema elaborado en la producción anterior y los acuerdos del
A partir de los acuerdos y su esquema, los estudiantes llevarán
grupo, puedes empezar la escritura del reglamento de tu salón. Como has vis-
a cabo el borrador del reglamento. Para ello, cada equipo se
to en otros proyectos, para elaborar cualquier escrito es recomendable hacer un
borrador, revisarlo y corregirlo hasta obtener la versión definitiva (figura 1.18).
encargará de redactar un apartado.
Para este momento, todos los integrantes de los equipos
En grupo organicen la redacción de las partes de su reglamento. Para ello, deben tener claro los criterios acordados al final de la produc-
les sugerimos: ción anterior: los jefes de equipo saben cuáles son los aspec-
 Redactar grupalmente el título y el párrafo inicial: tos que se deben regular; los abogados conocen más sobre los
• Con la guía de su maestro, observen el título y el primer párrafo o capítu- derechos y obligaciones que es necesario considerar; los ad-
lo de los documentos que analizaron en la segunda producción. Con base
ministradores tienen claro qué tipografía y demás recursos se
en esto, elijan un título y escriban un párrafo introductorio que expli-
emplearán, y los secretarios han acordado la redacción y voca-
que cuál es la intención o propósito de su reglamento, a quién se dirige
y qué contiene. Figura 1.18 La revisión y
bulario más adecuados.
 Repartirse entre los equipos los diferentes apartados para la redacción, revi- corrección conjunta de su Guíe la distribución de los apartados y reitere a los escolares
reglamento les permitirá obtener que consideren los acuerdos grupales a los que llegaron. Mencio-
sión y corrección de sus correspondientes artículos:
un material más limpio.
• Verifiquen cuántos artículos y cuántas fracciones e incisos incluirán en ne en los apartados aspectos relacionados con:
cada apartado, según lo que acordaron normar, y regístrenlo. • La llegada, salida y permanencia en el salón de clases.
• Pregúntense cómo iniciarán cada artículo y cómo emplearán los verbos. Temas de reflexión • El orden, cuidado y limpieza del aula.
Comenten para ello el texto y la información siguientes. Tipos de verbos, modos y tiempos • La vestimenta adecuada o uniforme.
verbales que se emplean en
la redacción de derechos y • El respeto al profesor y a los compañeros.
responsabilidades en los reglamentos. • La libertad de expresión (libertad de expresar comentarios sin
Reglamento de Tránsito
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

que los demás se burlen).


Conductor:
Señale a los educandos que las obligaciones y sanciones no
1. Conduce con licencia vigente y resellos correspondientes. Para indicar que se trata de una pueden afectar la integridad de los miembros del grupo, incluida
2. Conduce con el cinturón de seguridad puesto. orden o mandato se emplean
verbos en modo imperativo.
la del profesor.
3. Da preferencia de paso a los peatones.
4. Circula a 15 km/hr frente a zonas escolares, hospitales, albergues, Aproveche el tema para explicar que los derechos de los inte-
etcétera. grantes de una comunidad no deben afectar los de otros ni es-
tar por encima de sus obligaciones; por ejemplo: Los alumnos
Está prohibido:
Para introducir el siguiente
tienen derecho a llegar tarde al salón de clases máximo tres mi-
1. Estacionarse en lugares no autorizados. conjunto de normas, se usa un nutos y el profesor debe permitirles la entrada. Después de tres
2. Conducir bajo los efectos del alcohol. verbo en presente
minutos se harán acreedores a una sanción, según lo establezca
acompañado de un participio.
Funciones del agente de policía y tránsito:
el reglamento. Así, por un lado, se contempla la posibilidad de
llegar tarde y tener acceso al salón de clases (derechos) y, por el
1. Te solicitará amablemente tu licencia de manejo y tarjeta de circula- otro, la obligación de ser puntuales.
ción para su revisión. En el segundo conjunto
2. Te señalará la infracción que cometiste y te mostrará el artículo del
Recuerde a los alumnos que en la redacción de sus normas
de normas, después de la
reglamento que lo fundamenta. frase de introducción empleen sinónimos de maestro, alumno y salón, junto con las
3. Se suspenderá o se dará de baja al elemento de policía y tránsito que se continúa con el uso de distintas formas verbales, para evitar pobreza en el vocabulario.
coaccione al conductor para obtener la entrega de dinero a cambio de verbos en infinitivo.
no elaborarle la boleta de infracción.

Reglamento de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito En el siguiente conjunto de


Municipal de Baja California Sur, México, sin año, disponible en http://www. normas se usan verbos en
vicenteguerrero.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download futuro y uno en presente de
&gid=102&Itemid=61(Consulta: 30 de septiembre de 2015) (Adaptación). subjuntivo.

57 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 67
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 67 4/1/16 9:01 a.m.
Proyecto Desarrollo
3
Tema de reflexión
Tipo de verbos, modos y tiempos verbales que se emplean en la • Revisen también los reglamentos analizados y observen cómo están redac-
tadas las normas y cómo están empleados los verbos.
redacción de derechos y responsabilidades en los reglamentos
• Para llegar a acuerdos sobre el uso de los verbos, lean la siguiente tabla y
La finalidad de este tema de reflexión es ayudar a los estudiantes
elijan las formas, los modos y tiempos verbales que emplearán.
a reconocer los principales tiempos verbales de uso común en
los reglamentos, así como el sentido de cada uno para com-
Algunas formas, tiempos y modos verbales usados en reglamentos
prenderlos y usarlos de manera adecuada.
Para iniciar la actividad escriba en el pizarrón un artículo del Formas no personales del verbo Modos Tiempos
Reglamento de Tránsito cambiando la forma verbal en su re-
dacción (por ejemplo, Conductor, tú: conduces con licencia vi- presente: tiempo verbal en que
infinitivo: se identifica por las indicativo: modo que se usa para se conjugan las acciones que están
gente y resellos correspondientes). Solicite a los estudiantes que terminaciones -ar, -er, -ir. Expresa afirmar, negar o expresar hechos sucediendo en el momento en que
comenten si el sentido de mandato del texto cambió y por qué. la acción de forma general: Fumar, que se consideran reales: Son se habla: El presente atemporal
comer, hablar… está prohibido. deportistas quienes hacen uso expresa disposiciones de carácter
Explique que un reglamento se redacta de manera diferente de las instalaciones. general: Se pueden solicitar tres
de los textos informativos vistos hasta el momento, ya que su libros a la vez.
intención también es distinta, pues no sólo trata de informar,
sino de señalar los derechos y obligaciones de los miembros de gerundio: se identifica por las subjuntivo: modo que expresa futuro: tiempo que se refiere
terminaciones -ando, -iendo. Indica duda o posibilidad: El usuario que a las acciones que aún no han
una comunidad. la duración de una acción: sustraiga material sin permiso será tenido lugar: El maestro te indicará
Debiéndosele dar mantenimiento. sancionado. cómo proceder.

Sugerencias adicionales
imperativo: modo que expresa
Para conocer otras alternativas para redactar y presentar un orden o mandato. Se conjuga sólo
en segunda persona: Guarda los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


reglamento visite: materiales en su lugar después
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/telesecundaria/tsa- de usarlos.
02g01v01/u01t01s03.html

• Redacten las normas que correspondan al apartado que les tocó.


• Distínganlas y ordénenlas con recursos gráficos; por ejemplo:

Mayúsculas y Verbo deber


negritas para en futuro para
los títulos. CAPÍTULO III introducir
DEL ORDEN Y LA LIMPIEZA las normas.

Artículo 12. Los alumnos deberán:


I. Dejar acomodadas sus bancas antes de retirarse. Números romanos
Artículos en II. Colocar sus mochilas en la papelera de sus bancas para distinguir
negritas las fracciones.
y numerados. para evitar accidentes.

Temas de reflexión
• Organícense en parejas para intercambiar, revisar y corregir las normas
Ortografía y puntuación que redactaron. Verifiquen que éstas sean breves, claras y que se usen
convencionales.
Modos y modales. Formas verbales en reglamentos. correctamente verbos y recursos gráficos. Comprueben que no haya faltas
de ortografía ni de redacción. Consulten para ello diccionarios o manuales,
como los recomendados en la sección “Te invito a…” de la siguiente página,
y tengan en cuenta estos aspectos:
68 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 58

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 68 4/1/16 9:01 a.m.


Cierre Bloque
1
Cierre
Uso de mayúscula a) Entrar con bicicletas, animales, guitarras, radios, balo- Uso de punto
al inicio de una final al término
oración.
nes o cualquier cosa que afecte el orden. de una oración. Sugerencias didácticas
b) Andar deambulando de un lugar a otro. La práctica social representa la conclusión del trabajo del alumno
c) Hacer ruidos innecesarios, gritar, hablar en voz alta o Uso de coma para y le da un sentido a su labor y esfuerzo. Para él es significativo que
hacer visitas. separar los
elementos de una otros aprecien el producto final, pues lo percibe como un recono-
enumeración. cimiento a la tarea que desarrolló durante varias sesiones, más aún
si el resultado permitirá regular la disciplina en el salón de clases,
Te invito a…
 Cuando hayan terminado, integren las partes del reglamento para leerlas en así como la convivencia respetuosa entre los miembros del grupo,
Consultar:
conjunto y hacer una revisión en grupo: incluyendo al profesor.
Real Academia Española, Ortografía
• Revisen que las normas no se repitan ni se contradigan.
de la lengua española, México, Comente a los estudiantes que sus opiniones e inquietudes
• Comprueben que ninguna establezca algo contrario a lo que indica el Espasa Calpe, 2011.
se reflejarán en un documento, y que para cumplir el sentido del
reglamento de su escuela. Real Academia Española, Diccionario
• Revisen la ortografía y puntuación del texto. panhispánico de dudas, disponible proyecto deberán hacerse responsables de seguir lo que deter-
 Redacten el párrafo donde quedará establecida la fecha en que el reglamento
en: http://www.edutics.mx/ZkH mine el reglamento.
(Consulta: 29 de septiembre de
empieza a tener vigencia y en la que podrán añadir la fecha en futuras modifi- 2015)
caciones. Tiempo para compartir
Otra manera de sociabilizar el trabajo es mediante carteles que
Tiempo para compartir aludan al contenido de alguna de las normas de convivencia.
Una vez terminada la versión final y completa de su reglamento,
Organice y motive a los educandos para que en equipo ela-
cópienlo en grande para que puedan colocarlo a la vista de todos y lo
boren carteles que inviten a sus demás compañeros a seguir
tomen en cuenta en el transcurso de este año escolar (figura 1.19).
Elaboren copias más pequeñas para cada uno de ustedes y tráigan- una regla que consideren importante; por ejemplo, en cartulina
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

las siempre con sus útiles para que puedan consultarlas cuando lo o cartoncillo reproducir leyendas como: Si lo usas, ¡acomódalo!
necesiten. También pueden: (para el caso de un libro que todos ocupen), ¡Cómelos durante
el descanso! (en referencia a los alimentos), ¡Levanta la mano
• Compartir copias con sus familiares. Dejen un reglamento en para participar! (en el caso de asignar la participación en clase)
Figura 1.19 Tener a la vista su
casa y a la vista para que sus papás sepan qué reglas pueden o ¡Sé puntual!, entre otras. Permita que coloquen los carteles en
reglamento interno les ayudará a
ayudarlos a cumplir. Discutan qué medidas pueden tomar para mejorar cumplirlo. el salón o en sitios próximos, de manera que puedan visualizar
algunos de los aspectos incluidos en el reglamento (figura 1.20). Por ejem-
plo, la puntualidad o el cumplimiento de las tareas.
mejor su contenido.
• Mostrar su reglamento a otros profesores. Es posible que deban estar Por último, elija una fecha para presentar el reglamento, pue-
enterados de algunas de las reglas del grupo y que también puedan ayu- de ser incluso durante una ceremonia cívica o escolar o frente
darlos a cumplirlas. Por ejemplo, pueden proponerles que extiendan las a un coordinador, un prefecto, o bien, el director del colegio.
reglas de limpieza a otros compañeros o que promuevan la necesidad de La intención es que los alumnos sientan que se le da validez
mantener despejadas las rampas y lugares exclusivos para la movilidad Inclusión a su trabajo para que también ellos le otorguen seriedad y, en
de personas con alguna discapacidad. lo posible, cumplan las normas. Mencione que a partir de este
• Entregar una copia al director de su escuela y pedirle sugeren-
momento se debe acatar el reglamento, el cual tendrá vigencia
cias para mejorar o poder cumplir con lo que establecieron.
durante todo el ciclo escolar. En caso de que surjan dudas o un
Les sugerimos dar seguimiento a las reglas que elaboraron. Lle- evento no previsto, promueva que lo resuelvan en grupo.
ven un registro de las reglas que se desobedezcan y de las sanciones
que se hayan aplicado y valoren si éstas fueron adecuadas. Registren
también lo que creen que debió contemplarse y no esté incluido en El deber es primero. Ortografía y gramática aplicadas a
su reglamento. Señalen además las reglas que nunca se usen o no reglamentos.
funcionen y anoten por qué creen que es así.
Pasado un tiempo, reúnanse en grupo y discutan sobre lo que han Figura 1.20 Compartir su reglamento
observado y propongan modificaciones para su reglamento. con otros les permitirá enriquecerlo.
59 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 69
SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 69 4/1/16 9:01 a.m.
Proyecto Cierre
3
Ahora sé
En esta ocasión, por el tipo de proyecto, solicite a los escolares
que lean el texto en voz alta y expongan su coevaluación y eva- Ahora sé
luación. Pida voluntarios para que respondan y argumenten su
respuesta. Reúnete con un compañero para que juntos evalúen el reglamento que elaboraron en grupo.
Escuche los comentarios y, sobre todo, comiencen a darle
seguimiento al reglamento. Así, por ejemplo, si incluyeron una
 Anoten una  en la casilla que describa mejor sus características.
norma para una participación ordenada, póngala en práctica en Sí No ¿Por qué?
esta actividad de cierre.
El reglamento permitirá normar la conducta
La autoevaluación final pretende activar los procesos meta- en el salón de clases.
cognitivos de sus alumnos, y mediante la reflexión analizar sus Su división en apartados es clara y pertinente.
avances y logros, y a la vez propiciar una actitud menos pasiva Para ordenar y distinguir los apartados y normas
o mecánica. se emplearon numerales o viñetas, mayúsculas
y negritas.
En la redacción de las normas se emplearon
los verbos de manera adecuada y consistente.
Son claras las obligaciones que se deben cumplir
y no existen ambigüedades.
El reglamento indica la fecha en que entra en vigor
y quién lo suscribe.

 Al terminar, comenten entre ustedes las razones por las que marcaron cada casilla.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


En una hoja, vuelve a responder las preguntas de la página 49 y compara tus nuevas
respuestas con las guardadas en tu portafolio de evidencias. Contesta:
• ¿Qué cambios observas respecto a lo que sabías al iniciar el proyecto sobre los reglamentos?
• ¿Por qué fue así?

Evalúa lo que aprendiste.


 Coloca una  en la celda que describa tus avances.
Pude No pude Necesito
hacerlo hacerlo repasar
Comprendí la función regulatoria de los reglamentos
en las sociedades.
Analicé el contenido de los reglamentos.
Empleé los modos y tiempos verbales apropiados para indicar
derechos y responsabilidades al escribir reglamentos para
destinatarios específicos.

Reúnete con tu maestro y revisen juntos las respuestas anteriores y las evidencias de tu
portafolio.
 Pídele que te indique en qué aspectos puedes mejorar y de qué manera. También solicita que te sugiera estrategias
Los verbos en las reglas. Repaso acerca de gramática de comprensión lectora —por ejemplo, para la interpretación de textos legales— y de aprendizaje
aplicada en reglamentos. que puedas aplicar en los siguientes proyectos.
 Elabora un reporte sobre sus conclusiones y entrégaselo para que juntos le den seguimiento y verifiquen
si en futuros proyectos las estrategias sugeridas te ayudan a mejorar.

70 BLOQUE 1 / PROYECTO 3 60

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 70 4/1/16 9:01 a.m.


Bloque
1
Evaluación Planea
Evaluación Planea Sugerencias didácticas
Esta evaluación pretende que los alumnos resuelvan a una prueba
Lee y elige la opción correcta.
tipo Planea, donde pongan en juego sus aprendizajes de manera
integrada. Sirve para que usted y los estudiantes observen los avan-
El origen de los temblores ces obtenidos y, si es el caso, diseñen estrategias para reforzar el
trabajo. También sirve para que se familiaricen con el tipo de reac-
Se cuenta que hace mucho tiempo hubo una enorme serpiente de cascabel de piel brillante y colorida, tivos y respuestas requeridas en la prueba mencionada.
que arrastraba su cuerpo como cualquier otra bíbora. Sin embargo, algo la hacia diferente: una cola
de manantial con agua transparente.
Solucionario
Cuando la serpiente de colores recorría la tierra parecía un arcoíris haciendo sonar una sonaja.
1. D
Dicen que por donde pasaba siempre dejaba algún bien, una alegría sobre la tierra.
Pasaba por cerros y planicies empapando todo, dando de beber a los plantíos, a los árboles y a las 2. B
flores silvestres. Regaba todo lo que allaba a su paso, hiba dándole de beber a la tierra.
El día en el que los hombres pelearon por primera vez, la serpiente desapareció. Entonces hubo
sequía en la tierra. El día en que los hombres dejaron de pelear la serpiente apareció de nuevo. La
sequía cesó. Todo floreció otra vez y del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los seres
humanos brotaron cantos como de una fuente.
Pero. nuevamente los seres, humanos se enfrascaron en una pelea eterna, Entonces la serpiente de
arcoíris y cola de manantial desapareció para siempre; Los seres humanos no volvieron a verla.
Se dice que la serpiente huyó al fondo de la tierra y que hasta ahora sigue ahi. De vez en cuando,
sale y asoma la cabeza. Cuando lo hace, sacude fuertemente la tierra y abre grietas. Como los seres
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

humanos continúan en su disputa eterna pronto se va y, al regresar al fondo de la tierra, de nuevo


hace temblar.
Dominio público

1. ¿Qué tipo de texto es El origen de los temblores?


A) Leyenda, porque es un relato que se transmitió de generación en generación.
B) Mito, porque relata un suceso histórico con elementos ficticios y reales.
C) Leyenda, porque emplea personajes irreales para dar un mensaje.
D) Mito, porque explica qué causa los temblores e incluye personajes sobrenaturales.

2. ¿Qué valor fomenta el texto que acabas de leer?


A) La protección civil en caso de temblores.
B) La importancia de mantener la paz entre los seres humanos.
C) La preservación de especies en peligro de extinción.
D) La conservación de los recursos naturales.

Evaluación final Planea.

61 BLOQUE 1 / EVALUACIÓN PLANEA 71


SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 71 4/1/16 9:01 a.m.
Bloque
1
Evaluación Planea
3. El párrafo cinco del texto tiene mal colocados los signos de puntuación. ¿Cuál opción muestra el
Solucionario
párrafo escrito de manera correcta?
3. C
A) Pero, nuevamente, los seres humanos se enfrascaron en una pelea eterna. Entonces la serpiente, de
4. C arcoíris y cola de manantial, desapareció para siempre. Los seres humanos no volvieron a verla
5. D B) Pero nuevamente, los seres humanos se enfrascaron en una pelea eterna, Entonces la serpiente
6. B de arcoíris y cola de manantial desapareció para siempre Los seres humanos no volvieron a verla.
C) Pero, nuevamente, los seres humanos se enfrascaron en una pelea eterna. Entonces la serpiente de
arcoíris y cola de manantial desapareció para siempre. Los seres humanos no volvieron a verla.
D) Pero, nuevamente los seres humanos, se enfrascaron en una pelea eterna. Entonces, la serpiente de
arcoíris y cola de manantial desapareció para siempre. Los seres humanos, no volvieron a verla.

4. Las palabras resaltadas en el texto El origen de los temblores tienen errores de ortografía. La
opción que muestra las palabras escritas de manera correcta es:
A) bívora, asia, hayaba, iva, ay.
B) vibora, hacia, allava, iba, ahí.
C) víbora, hacía, hallaba, iba, ahí.
D) bivora, hacía, hallava, iva, ay.

5. Para la clase de Español, te han pedido un trabajo de la obra Balún Canán, de Rosario Castellanos.
Leíste la segunda edición, publicada por la editorial Cultural que se imprimió en el 2007 en México.
¿Cuál referencia bibliográfica está escrita correctamente?
A) Castellanos, Rosario. Balún Canan (2007). México. Cultural

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


B) Rosario Castellanos. Balún Canán. México: Cultural, segunda edición
C) Castellanos, R. (2007), Balún Canán (segunda edición). México; Cultural.
D) Castellanos, R. (2007), Balún Canán (segunda edición). México: Cultural.

6. Te pidieron un trabajo sobre la contaminación en México. Estuviste revisando las noticias y usaste
el artículo “Compromisos de México en la crisis ambiental”, publicado por el periódico La jornada
del día 24 de septiembre del 2015 en su página 45, de Jerónimo Pérez Galicia. ¿Cómo se debe
escribir la referencia?
A) Pérez Galicia, Jerónimo (2015) La Jornada. “Compromisos de México en la crisis ambiental”,
p. 45.
B) Pérez, J. (24 de septiembre de 2015). “Compromisos de México en la crisis ambiental”. La Jornada,
p. 45.
C) Pérez, J. (2015) La Jornada; Compromisos de México en la crisis ambiental”, p. 45
D) Pérez, J. (24 de septiembre de 2015). Compromisos de México en la crisis ambiental. La Jornada,
p. 45.

72 BLOQUE 1 / EVALUACIÓN PLANEA 62

SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 72 4/1/16 9:01 a.m.


Bloque
1
Rumbo a PISA

Rumbo a PISA Sugerencias didácticas


Esta evaluación pretende desarrollar la habilidad lectora de sus
Lee el texto y subraya la respuesta correcta. alumnos y prepararlos para la evaluación PISA . Desarrolle la estra-
tegia de lectura acompañada, la cual consiste en leer en voz alta
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE y detenerse en momentos que considere importantes para hacer
TÍTULO PRIMERO preguntas relacionadas con el texto, de manera que puede obser-

Sustentabilidad
Disposiciones Generales var y valorar cuánto han comprendido los alumnos.
CAPÍTULO I
Normas Preliminares
Para desarrollar la estrategia de lectura acompañada pida a
ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos un voluntario que lea el texto, indique que se detenga un mo-
Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, mento y pregunte: ¿Qué es la Constitución Política de los Esta-
en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son
de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
dos Unidos Mexicanos?, ¿la conocen?, ¿qué contiene? Escuche
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo y salud. sus comentarios y guíelos a entender que este documento nos
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; […] rige como ciudadanos y que la mayoría de los reglamentos se
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas
naturales protegidas; apoyan en las garantías que ahí se mencionan.
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás Continúen con la lectura y más adelante vuelva a interrogar:
recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la
sociedad con la preservación de los ecosistemas; […]
¿qué es preservar?, ¿qué entiendes por equilibrio ecológico? La
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación intención es que lleve de la mano a sus alumnos en la compren-
y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente; […] sión de textos y no dar por hecho que todos tienen el mismo
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN bagaje cultural o comprenden lo mismo. Aquí lo ideal es que
Secretaría General
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Secretaría de Servicios Parlamentarios trabaje con textos breves, pues la actividad requiere tiempo, ya
Centro de Documentación, Información y Análisis que cuando se hacen las preguntas, se pretende encaminar las
Últimas Reformas DOF 28-01-2011 (Fragmento)
respuestas a una definición o concepto generales.

1. ¿Cuál es la función principal del texto? 3. ¿Por qué en una de sus fracciones el artículo considera Solucionario
A) Reglamentar la forma de tratar al planeta para el medio ambiente pero también las actividades
1. D
preservar el equilibrio del medio ambiente. económicas de la sociedad?
B) Cuidar el medio ambiente para garantizar la salud A) Porque se deben restaurar el suelo, el agua
2. C
de las personas. y los demás recursos. 3. B
C) Explicar que la tierra y los animales de México son B) Porque se busca que ambos aspectos sean 4. C
parte de los ecosistemas. compatibles.
D) Reglamentar las acciones de la sociedad para C) Porque las actividades económicas preservan
propiciar el equilibrio de la naturaleza y su los ecosistemas.
preservación. D) Todas las anteriores.

2. ¿Cuál es el propósito del artículo primero? 4. ¿Quién emite este reglamento?


A) Garantizar el derecho a la salud de las personas. A) El Centro de Documentacion, Información y Análisis.
B) Conocer una ley reglamentaria de la Constitución B) La Secretaría General.
Política de los Estados Unidos Mexicanos. C) La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
C) Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un D) Todos los anteriores.
medio ambiente adecuado.
D) Ninguna de las anteriores.

63 BLOQUE 1 / RUMBO A PISA 73


SFUES1TG-1E16_B1_C.indd 73 4/1/16 9:01 a.m.
Secundaria
Libros del alumno

Código sep: S11006 Código sep: S21005 Código sep: S00072


isbn SEP: 978-607-621-476-3 isbn SEP: 978-607-463-821-9 isbn SEP: 978-607-463-984-1
isbn: 978-607-621-464-0 isbn: 978-607-621-677-4 isbn: 978-607-621-675-0

Visite el Centro de Recursos Digitales para docentes


• Libro digital del alumno • Planificador editable
– Actividades interactivas • Generador de exámenes
– Animaciones • Guía para el maestro
– Reactivos Planea • Organizador de interactivos
www.edicionescastillo.com/CRD_secundaria.html

S-ar putea să vă placă și