Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA

INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA


AREA ACADEMICA DE MEDICINA
Inmunología

“Inmunodeficiencias del complemento”

Catedrático: ARCELIA ESCORZA


Alumnos: Islas Sánchez Mario Cesar 1751114095
Alvarado Sánchez Luis Armando 1751114111
Aranda Carmona Brenda Guadalupe 1751114099
Trejo Salgado Angelica María 1751114115
Grupo: 70898
Lugar y Fecha de Entrega:
Zempoala, Hidalgo a 06 de agosto de 2018

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA
INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

Introducción

A lo largo del primer parcial de este semestre, hemos abordado el carácter, rol e
importancia de las bases de la inmunología. Esto incluye, sin duda, al sistema de
complemento.
Hoy en día se conocen tres vías bioquímicas de la activación del complemento: vía clásica,
vía alterna y vía de las lectinas. Además, existen proteínas reguladoras del sistema del
complemento que de forma fisiológica regulan la activación del complemento y nos
mantienen en homeostasis.1
El entendimiento de la función del sistema de complemento conlleva a una pregunta
inherente al conocimiento, ¿Qué pasaría si este sistema tuviera algún fallo?
El sistema del complemento se puede asociar a varias condiciones patológicas como
enfermedades autoinmunes, infecciones, inflamación y cáncer. Puede haber deficiencias en
función o número de las proteínas cualquiera de las tres vías conocidas de activación o en
las proteínas reguladoras.1
Algunos ejemplos de esto se pueden apreciar en las deficiencias de las proteínas C1q Inh,
C2, C3 y C4; siendo las más representativas de estas deficiencias. Sin embargo, cabe hacer
mención de que las demás proteínas pueden ser afectadas también (Figura 1).

Pues bien, en este trabajo se presentan las inmunodeficiencias más comunes con un
enfoque didáctico; siendo presentadas las deficiencias en cuadros clínicos con una pequeña
explicación a continuación de cada una de las que se abordaran en este escrito.

Hablando propiamente de las


deficiencias encontramos que:
De acuerdo con la última clasificación
de IDP’s (2015), las inmunodeficiencias
del complemento pertenecen al grupo 8
(Cuadro I).1
La deficiencia hereditaria de la fracción
C1q del complemento es considerado
un fuerte riesgo genético de desarrollar
manifestaciones cutáneas parecidas al
lupus eritematoso sistémico (LES), así
como una alta predisposición a las
infecciones bacterianas.2
Las deficiencias de los primeros componentes de la vía clásica del complemento como el C4
y la lectina de unión a manosa (MBL), reactante de fase aguda y responsable de la activación

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA
INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

del complemento por la vía de las lectinas, han emergido como posibles causas de
susceptibilidad al LES que es el prototipo de enfermedad autoinmune caracterizada por una
desregulación de células T y B que provoca la producción de autoanticuerpos, la deposición
de inmunocomplejos, la infiltración de células mononucleares y finalmente el daño tisular.2

Si bien la deficiencia de C1q es la predominante, la relación con las otras proteínas es tal
que los cuadros clínicos son muy similares, y sus afecciones se asemejan entre todas. A
continuación, se presentan los cuadros clínicos a ser evaluados.

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA
INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

Cuadros Clínicos
Afección: C1q Inh

Paciente femenino de 46 años con cuadro clínico que inicia a los 18 años de edad, de episodios de
edema a nivel facial, en manos y piernas, sin lesiones urticariformes, y con prurito en algunas
ocasiones, con empeoramiento durante el estrés, sin estar asociado a consumo de alimentos ni
medicamentos, con periodos de agudización variables.
Antecedentes familiares de dos muertes (padre y hermano) por angioedema laríngeo, personales
de hipertensión arterial en manejo con verapamilo 80 mg/12 h y hospitalización en varias
oportunidades por angioedema y dolor abdominal, manejado con epinefrina y antihistamínicos con
poca respuesta y resolución lenta del edema.3
Al momento de la consulta está asintomática y el examen físico es normal, trae reporte de
paraclínicos:
inmunoglobulina E total 32,09 (normal) y hemograma normal, se considera por las características
del cuadro y los antecedentes familiares descartar angioedema hereditario, se inicia estudio
encontrando niveles de complemento:
 C3 165.5 mg/dL (valor de referencia 90 a 180 mg/dL),
 C4 1 mg/dL (valor de referencia 10 a 40 mg/dL),
 CH50 < 256 unidades (valor de referencia 392 a 1019 unidades),
 TSH 2.06 (0.47 a 5.01 uUI/ml),
 T4 libre 9.56 (9 a 20 pmol/L),

Por lo que se solicita inhibidor de C1 obteniéndose resultado de 38 mg/dL (valor de referencia 195
a 345 mg/L).3

ANALISIS:
Podemos destacar como primera instancia que la paciente se presenta asintomática al
momento de la exploración, lo que hace complicado la detección temprana.
Sin embargo, los antecedentes nos arrojan resultados de presencia hereditaria y eso nos
orienta a patologías de origen genético.
Una vez evaluada la historia familiar y los antecedentes de edema constante sin diagnostico,
nos orienta a solicitar los niveles de complemento y perfil tiroideo. Es notable los cambios
y valores fuera de rango del complemento; así que se solicita el estudio específico: inhibidor
de C1.

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA
INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

Afección: C2

Mujer de 64 años, sin alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes médicos de


bronquitis de repetición en la juventud. Intervenida de fractura de Colles izquierda. No
tratamiento médico habitual. Acude a urgencias por dolor e inflamación oligoarticular de 4
días de evolución asociado a deposiciones líquidas y sensación distérmica, sin otra
sintomatología asociada. No lesiones cutáneas. Ultima relación sexual una semana antes
con su pareja habitual. No viajes recientes. No animales domésticos.
A la exploración física, regular estado general, afebril, tensión arterial de 130/76mmHg,
frecuencia cardíaca 107latidos por minuto. Se objetivan importantes signos inflamatorios
(edema, eritema, calor y limitación funcional) de ambos carpos, segunda articulación
metatarsofalángica izquierda y articulación esternoclavicular izquierda. No rash,
adenopatías, úlceras orales y/o genitales, ni lesiones cutáneas. Resto de la exploración
normal.

En la analítica se objetiva leucocitosis (20.900/μL) con neutrofilia, elevación de los


parámetros inflamatorios (velocidad de sedimentación globular 115mm/h y proteína C
reactiva 200mg/L) e insuficiencia renal (creatinina 2,27mg/dl). La ecografía de alta
resolución de articulaciones tumefactas y resonancia magnética nuclear de carpo izquierdo
confirman la presencia de poliartritis, tendosinovitis y paratendonitis. Se realiza
artrocentesis de carpo, obteniéndose escasa cantidad de líquido sinovial de aspecto
purulento que se envía para cultivo.
A las 24h se aísla en líquido articular N. gonorrhoeae, ajustándose antibioterapia. La cepa
demostró sensibilidad a ceftriaxona, cefixima y ciprofloxacino. Además, la reacción en
cadena de la polimerasa amplificó genoma de N. gonorrhoeae en orina. Los hemocultivos,
coprocultivos y serología fueron negativos. El estudio de autoinmunidad resultó negativo.
El complemento hemolítico total (CH50) fue cero, no detectándose la fracción C2 de
complemento.
Nuestra paciente fue diagnosticada de enfermedad gonocócica diseminada, mostrando una
combinación de artralgias, tenosinovitis y artritis purulenta poliarticular.
La paciente recibió 8 semanas de tratamiento antibiótico con resolución completa del
proceso infeccioso. Al alta se recomendó vacunación frente a gérmenes capsulados. El
seguimiento a los 12 meses muestra curación de la enfermedad.

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA
INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

ANALISIS:

Como segundo caso, se presenta nuevamente una paciente con presentación clínica a más
de la 3ra década de vida, lo que nos deja entre ver que la alteración en el complemento
puede ser tardamente detectada, y, al mismo tiempo, que es un sistema muy completo ya
que les permite a los pacientes una vida relativamente normal sin presentación por años.
Por otro lado, tenemos una sintomatología clásica de cuadros infecciosos. Y es vital el
pensar en posibles causas de su instalación tan rápida y estrepitosa.
Es probable que sea la rapidez de inicio de esta artritis lo que dirige al médico en busca de
alteraciones inmunológicas, encontrando la deficiencia en C2.

Afección: C3 y C4

Lactante de un año de edad, (fecha nacimiento 11/03/2004) sexo femenino, 2ª hija de


padres jóvenes, primos hermanos (padre 31 años, madre 24 años, 1 hermana de 6 años
sana), residencia rural (Isla Marimelli - Sotomó, X región - Chile), consanguinidad alta,
(ambos abuelos hermanos y ambas abuelas hermanas de madre).
El embarazo cursó con hipertensión arterial. Nació por cesárea a las 40 semanas. Líquido
amniótico claro. RNT 40 semanas, 3.040 g/50 cm/34,5 cm, asfixia severa recuperada (Apgar
3-8, pH 7,08, BE -18 mEq/l, CK 2.683), 4 días de hospitalización en Unidad Neonatal y alta
sin complicaciones.
Es hospitalizada por 2 días a los 2 meses por Influenza A.
Desarrollo psicomotor normal hasta los 8 meses edad.
A los 8 meses (21/11/2004) ingresa por cuadro de 5 días de fiebre, coriza, conjuntivitis,
rechazo alimentario y náuseas. Un día antes de su ingreso presentó polipnea, respiración
estertorosa y paresia braquio-crural derecha.
Al examen físico febril (38,6 ºC), signos meníngeos positivos, desviación de la mirada a
izquierda e hipertonía.
La exploración de laboratorio inicial sugirió meningoencefalitis viral e infección urinaria
por E. coli.
Evolucionó febril, con hipertonía y compromiso de conciencia.
Se repitió la punción, que se interpreta como meningitis bacteriana parcialmente tratada,
por lo que recibe tratamiento durante 10 días.
Evolucionó hacia la mejoría, cediendo la fiebre y el compromiso neurológico. Alta el 13 de
diciembre de 2004, sin fiebre, sonríe, se sienta y se pone de pie con apoyo.
Reingresó a las 48 h por distonía facial y de extremidades superiores, incapacidad de recibir
alimentos por vía oral, febril (39°C) y sin conexión con el medio.

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA
INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

Su cuadro clínico se interpretó como vasculitis postinfecciosa.


Evolucionó con fiebre persistente (hasta 40°C), con movimientos coreicos e hipersecreción
bronquial, presentando en dos oportunidades un cuadro de apnea y desaturación de O2
que motivaron el uso de ventilación mecánica por 24 h.
Exámenes microbiológicos, hematológicos e imagenológicos revelan infecciones
bacterianas sucesivas, en tratamiento por lo que se plantea el diagnóstico de
inmunodeficiencia congénita, constatándose deficiencia de C3, C4 y ausencia de CH50 en la
paciente y valores bajos en ambos padres.4

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA
INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

ANALISIS:
En este caso se puede observar que as continuas infecciones y su severidad fueron lo más
importante para al final de todo se lograra diagnosticar la in inmodeficiencia en esta
paciente.

Se evidencia de manera clara que debe analizarse de manera más completa a los
presentadores de infecciones recurrentes. Aunque los cuadros son clínicamente diferentes,
es la propia presencia de distintos agentes lo que como médicos debe encaminarnos a un
diagnostico tan complicado como lo puede ser una inmunodeficiencia como lo es la falta de
C4 y C3.

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PACHUCA
INMUNODEFICIENCIAS DEL COMPLEMENTO

Bibliografía
1. Fuentes Pérez, J., Jiménez Polvo, E. and Espinosa Padilla, S. (2016).
Inmunodeficiencias del complemento. Revisión de la literatura. Rev. Del Instituto
Nacional de Pediatría., Vol. 25. México, Num. 3. Paginas: 84-88
2. GUERREIRO HERNANDEZ, Ana María et al. Anticuerpos anti C1q en enfermos con
lupus eritematoso sistémico en fase activa. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter
[online]. 2016, vol.32, n.3, pp. 388-393. ISSN 1561-2996.
3. Osorio, H. and Rodríguez, J. (2012). Angioedema hereditario; Presentación de caso.
[online]Scielo.org.com.
Available at: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n1/v37n1a07.pdf [Accessed 5
Aug. 2018].
4. STRICKLER P., A., LAGOS K., M. and GONZÁLEZ M., B. (2006). Deficiencia congénita
de complemento: C3 y C4. Comunicación de un caso clínico. [online] Scielo.org.com
Available at: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482006000200008 [Accessed 6 Aug. 2018].

Islas Sánchez Mario Cesar


Alvarado Sánchez Luis Armando

S-ar putea să vă placă și