Sunteți pe pagina 1din 10

Introducción

La historia de nuestro país no puede ser explicada como un caso aislado, ajena al contexto
internacional. Ni desde la época colonial donde estaba fuertemente ligada a las políticas de la
corona respecto al continente americano y menos aún desde la inserción Argentina como parte
periférica del sistema capitalista internacional.
Nuestra posición en el escenario mundial capitalista estará fuertemente ligada a nuestra
manera de producir que se encuentra vinculada a la relación que establecemos en sociedad
con la naturaleza para extraer lo que necesitamos de ella.
Nuestra historia económica ira cambiando ligada a las consecuencias del mercado mundial;
Las crisis económicas, las guerras, los avances tecnológicos y las ideologías dominantes
batirán el tablero nacional adaptando sus modelos de producción: “¿Qué se va a
producir?¿dónde?¿Cuándo? ¿Para quién? ¿Cómo?” son preguntas que tendrán distinta
respuestas en cada uno de los ciclos económicos en nuestro territorio.

El territorio argentino previo al capitalismo: desde la ocupación colonial a la ruptura


colonial.
Durante el colonialismo el carácter productivo de la américa hispánica fue totalmente de
explotación extractiva. A través del monopolio de la metrópoli impuesto en las colonias se fue
perfilando la relación de subordinación de nuestro continente.
En un primer momento Potosí era el gran centro minero del mercado colonial incluyendo un
conjunto de áreas que actuaban como abastecedoras ante la alta demanda en el Alto Perú. En
este mapa tuvieron un papel muy importante el Noroeste y Cuyo de nuestro territorio aportando
mano de obra aborigen y, también por su cercanía geográfica al Potosí, mientras que el área
atlántica era una vasta región marginal periférica sin una dirección clara de producción.
Esta situación del atlántico cambiaria en el Siglo XVII por el decaimiento de las minas de potosí
en la región andina y por otro el crecimiento de la influencia atlántica por el acercamiento al Rio
de La Plata de los británicos tanto geográfico como comercial que se vería fructífera luego de la
crisis de acefalia en la corona hispánica (1808) producida por las guerras napoleónicas que
provocaría la independencia de sus antiguas colonias americanas. Entre ellas las
pertenecientes al Virreinato del Rio de La Plata, una de las que cortaría su lazo colonial seria
nuestro país, la Argentina
Mapa 1: Área rioplatense del virreinato del Perú Mapa 2: Virreinato del Rio de la Plata
Finalizado el vínculo con la Metrópoli
aumentaría el acercamiento con los
británicos, a través de la producción del
tasajo (carne salda) aprovechando la
ganadería extensiva marcando los primeros
avistamientos de una “industria” en nuestra
tierra.
De 1810 a 1852 se producirían
confrontaciones, guerras civiles,
convulsiones políticas y sociales. Este
periodo llamado a veces “anárquico” donde
cada región tomo las riendas para
gobernarse seguido luego por el periodo
férreo rosista demostró que en un principio
lo único que unía las diferentes regiones
era la colonización. Las cuestiones
políticas, económicas y culturas eran muy Mapa 3: Tierras del antiguo virreinato a
distintas entre unas y otras mediados del siglo XIX
.

Primera Fase Sistema económico capitalista Liberal (1850-1930)


Con la caída de Rosas en 1852 y durante el resto de la década se presentaran
transformaciones importantes en todo el territorio durante el periodo de la “Organización
Nacional” dando forma así, a una unidad político-económico en la Argentina mediante la
creación de un gobierno central reconocido y la conformación de una constitución para poder
afirmarse e insertarse en el nuevo escenario del mundo que giraba en torno a los intereses de
las potencias y más precisamente Gran Bretaña quienes hegemonizaban el desarrollo
económico a consecuencia de la revolución industrial y los avances tecnológicos presentados
desde el siglo XVIII, esto la convertía en el taller del sistema internacional. Este proceso se fue
acelerando en Europa desde la década de 1840 donde iban a instaurar la llamada División
Internacional del Trabajo (D.I.T).
Argentina iba a ingresar en este modelo como exportadora de materias primas y carnes. Entre
1850 y 1880 la Argentina atravesara transformaciones que serán el sustento económico y
político para este despliegue agro-exportador que se encontrara muy maduro en la década del
80`para poder consolidarse y dotarse de autonomía.
Para este nuevo sistema de acumulación, se necesitaba acumulación de tierras a gran escala.
Concluida la campaña de conquista de las tierras de la Patagonia y la expulsión de los pueblos
originarios la Argentina pudo obtener el territorio que necesitaba para consolidar su modelo
como región periférica productora del agro para abastecer al centro, Gran Bretaña.
Este modelo en nuestro país con la vasta extensión territorial obtenida necesita de
infraestructura de transporte de última generación y estaciones portuarias que facilitaran la
circulación y salida de esta materia prima al exterior. Asi es como el Estado Nacional junto al
capital privado extranjero principalmente británico y francés diseñarían una red ferroviaria para
unir puntos del país distantes y acelerar los tiempos. Sin embargo como bien es sabido este
sistema capitalista no busca asegurar las demandas de la población en las distintas regiones
para satisfacer sus necesidades, sino que busca obtener la mayor ganancia monetaria posible,
que desde el lado periférico donde nos toca estar no hace más que volverse funcional al
comercio internacional y casi en exclusividad a las necesidades de los ingleses quienes
representan al centro. El centro y la periferia serán la forma de organización de esta primera
etapa del capitalismo

Mapa 4: Territorio argentino fines S.XIX Centro y Periferia: Primera Fase del S.C

Otra característica destacada en esta época será la gran inmigración que recibe el país que
tuvo en primer momento como destino el campo, para fortalecer el modelo agroexportador, en
su mayoría inmigrantes italianos y españoles. Estos inmigrantes ya estaban instruidos en estos
trabajos y venían a remplazar a la población autóctona que no se adaptaba o no formaba parte
de la construcción de la imagen de sociedad que el país quería encarar para el desarrollo. En
un principio estos inmigrantes se dirigen a La Pampa y a principios del siglo XX se producen
migraciones internas hacia Tucumán, Mendoza, también lo hacen al Chaco (explotación
forestal de quebrachales) y misiones (yerba mate) Las primeras industrias iban a llegar a
nuestro país por medio del capital extranjero.
El país se iba a ver favorecido en inversiones luego del final de la primera guerra mundial,
inversiones que se iban a ver dirigidas al mercado interno. En esta etapa de post-guerra el
capital británico iba a comenzar a perder jerarquía ante el capital estadounidense que iba a
seguir avanzando en creces para ocupar el lugar que años anteriores habían ocupado los
ingleses
La Argentina en esta primera fase del capitalismo con su fuerte en el sector agro tanto de
carnes y cereales fue un Estado totalmente subordinado a las potencias exteriores del centro,
más precisamente Reino Unido. La Argentina era un país altamente dependiente con una
oligarquía Nacional que se identificaba ideológicamente y económicamente con Inglaterra,
aplicando las políticas liberales y el endeudamiento fundado por los ideales de los británicos

Segunda Fase del Sistema Económico Capitalista Reglamentario (1930-1970)

En el escenario internacional los Estados Unidos aumentarían su importancia a nivel global. La


Primer Guerra (1914-1918) Mundial debilitaría y retrasaría a las potencias europeas(1914-
1918). También el descubrimiento del petróleo en EEUU, el modelo de producción Fordista o
Taylorista que proponen la organización científica del trabajo” mediante la división de tareas y
su posición geopolítica con su participación en las guerras de Cuba y Filipinas y por último la
crisis económica de 1929 con la caída de la bolsa de Wall Street, terminara de instalar a
Estados Unidos en el centro del mundo que obviamente tendría repercusiones en nuestro
territorio

Industrialización liviana (1930-1955)


La crisis del 29 para nuestra región significo una etapa muy traumática para el agro y la
industria. La intervención estatal jugaría un rol fundamental para poder sostener la actividad
económica. El país debía de adoptar políticas nuevas ante este nuevo escenario mundial. Este
sería el comienzo del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones en la Argentina
que se vería beneficiado por la coyuntura mundial. El corte de suministros de los países
europeos en decadencia y por el proteccionismo que aplicarían los Estados centrales y
periféricos para incentivar la producción propia en los ámbitos energéticos, metales, bienes y
capital. La Argentina diversificaría la industria complementándola con el sector agropecuario.
Ante el surgimiento de estas industrias la gran mayoría incorporadas en las nuevas zonas
industriales de Buenos Aires producirían un éxodo rural del campo a la ciudad dando origen a
las migraciones internas.
La segunda guerra mundial reforzaría las condiciones de exclusión de nuestra economía que
profundizaría el proceso para el sustento de nuestra industria mercado-internista. Este periodo
seria llamado industrialización liviana.
En los 40 la Argentina tendría la confianza para que se den los primeros intentos de
conformación de una industria pesada y la explotación de recursos como el carbón, petróleo y
gas. Pero producir nuestra propia industria no era suficiente, para que este nuevo esquema
económico funcionara, así es como se da en los años 40`una alianza de los sectores
industriales, militares y los representantes de la clase obrera para llevar adelante este proyecto,
que daría forma política al peronismo. El Aumento de la capacidad de consumir de los
trabajadores industriales elevaría el nivel de vida de la población surgiendo una clase media
que accedería a una distribución de la riqueza menos concentrada y planes generales para
obras y servicio públicos destinados a la educación, salud y vivienda. La intervención estatal
para sostener este modelo económico, las decisiones políticas orientadas a la regulación de la
producción y comercialización de los bienes agrícolas más el cierre del aprovisionamiento
exterior haría superar la brecha de la frontera de la economía de la Pampa húmeda para dar
una verdadera integración productiva en la división interna del trabajo. Un claro ejemplo de las
medidas políticas en esta nueva etapa es la nacionalización de la red ferroviaria en 1948
producto del fin del final de la 2º Guerra Mundial debido a la liquidación de los activos ingleses
e nuestro país. Las redes ferroviarias al ser nacionalizadas pasan a ser administradas por una
empresa estatal dependiente del gobierno Nacional.
La reducción de la deuda externa pública y privada y nacionalización de los servicios públicos
serian medidas características de estos años. Esta fase seria conocida como Keynesyana del
Sistema Capitalista Reglamentario.
Desarrollo Intensivo (1955-1975)
El aumento de la producción industrial conlleva al crecimiento de las importaciones ya que
dada la necesidad de ingresar al país los insumos básicos, intermedios y bienes de capital
harán empezar a notar las dificultades que no tardarían en llegar y se empezaran a hacer
visibles hacia 1949. Ya que la exportación agropecuaria no era suficiente para estabilizar la
balanza comercial a corto plazo, los gobiernos adoptarían el crédito externo (endeudamiento) y
las inversiones extranjeras.
En 1955 se instalaría un gobierno de facto que no le interesaría responder a los intereses del
proyecto que se había gestado en los años anteriores. Es así como nuestra economía nacional
inicia un camino hacia la concentración y la interrelación con la economía internacional. El
ingreso inmediato al F.M.I (Fondo Monetario Internacional) y al BIRF (Banco Industrial de
Reconstrucción y Fomento) la eliminación del control de cambios que autoriza la libre
transferencia de utilidades y capitales al exterior hacen que la argentina empiece adoptar
planes económicos de corte liberal que se verían manifestados en la adhesión del país como
asociado al Club de Paris. Estas medidas en las dos décadas siguientes estarían identificadas
por la radicación de capitales extranjeros, el decaimiento de la industria nacional, sacando de
escena a las pequeñas y medianas empresas que eran las más generadores de demanda de
mano de obra desencadenaría en una redistribución regresiva del ingreso para las clases
trabajadoras que serían los más afectados aumentado la marginalidad de la población.
Empresas como Ford, Mercedes Benz, I.B.M, Citroën etc.. Se instalarían en América Latina por
las medidas adoptadas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina –Onu) y en el
periodo llamado Revolución Argentina” (1966-1973) la transnacionalización de la economía
será la dominante. Firmas nacionales en cantidad con un numero alto de mano de obra y
escasa tecnología serian remplazados por las empresas multinacionales que lograrían mayor
productividad pero no un aumento notable de empleos

Llegaba a su fin la etapa en donde la economía mundial había permitido el desarrollo de los
mercados nacionales periféricos. Transnacionalización, concentración y distribución regresiva
serían las características de este último periodo en esta segunda fase del capitalismo.

Centro y Periferia: Segunda Fase del Sistema Capitalista

Tercera Fase del S.E.C Neoliberal (1970-2000)


A fines de los 60 y comienzos de los 70 se empieza a cuestionar el accionar político
keynesiano y el Estado de bienestar. los gastos en la guerra fría, la guerra de Vietnam, señales
del agotamiento político e ideológico del comunismo en la unión soviética desencadenarían en
una contrarrevolución conservadora encabezados por Margaret Thatcher y Ronald Reagen
proponiendo la vuelta del liberalismo. La crisis del petróleo impulsara la búsqueda de fuentes
alternativas como la hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear ya que se pone en evidencia que el
petróleo no es infinito.
También se dará l cambio del modelo fordista por el toyotismo que propone producir lo
necesario en vez de la acumulación de stocks para ahorrar en gastos y evitar pérdidas en las
crisis acompañados de la Revolución Científico-Técnica o Tercera Revolución Industrial
anteponiendo a la informática como nuevo paradigma desencadenando en la flexibizacion y
tercerización laboral de los trabajadores. La política de la hegemonía del mercado va ser el
paradigma de esta nueva etapa, el Neoliberalismo. Que sería respaldado por el Consenso de
Washington al argumentar que la intervención del Estado en la economía es el origen de todos
los desequilibrios. Las medidas de estabilización a corto plazo son la única alternativa posible
para superar la crisis.

En el año 1975 la Argentina va estar signada por varios ajustes que serán síntomas del declive
de la economía nacional ante el nuevo escenario mundial donde los países periféricos
latinoamericanos tendrán como característica principal los gobiernos de facto (el primero con el
derrocamiento de Salvador Allende en Chile en 1973) para la aplicación de políticas
neoliberales signadas por la inestabilidad económico-social de sus habitantes:
Transnacionalización, concentración, centralización redistribución regresiva del ingreso
acentuadas por el monopolio del capital financiero.
La declinación del mercado interno y la industria nacional acompañada de la apertura
económica desencadenaron una gigantesca deuda externa promoviendo la fuga de capitales
que permitió la acumulación, concentración y centralización del capital de los sectores más
poderosos del país. Algunos sectores como el textil jamás volverían a tener la relevancia e
influencia que en sus años anteriores.
El Estado licitaría sus más importantes empresas. El sector ferroviario entraría en un proceso
de desarticulación y separación de sus servicios. Desde 1973 a 1982 la deuda externa
Argentina pasara de 5mil a 44mil millones de dólares. La penetración financiera fue muy
agitada ofreciendo préstamos a tasas de interés muy bajas y negativas. La mayoría de estos
sectores estaban volcados al mercado externo, petróleo, automotriz, aluminio, monopolio del
cigarrillo, papel, petroquímica etc.
La privatización de las empresas estatales a manos de extranjeros no genero puestos de
trabajo nuevos es más hubo recortes de personal de hasta el 50% como fue el caso de Iberia
que compro Aerolíneas Argentinas. En la presidencia de Menem durante los 90 serían
privatizados también el transporte marítimo, fluvial, lacustre, la venta de YPF entre otros. Esta
situación se dio en los 90`luego de la implementación del Plan de Convertibilidad en 1991 entre
el Peso y el Dólar. Para 1994 el Estado Nacional entro en déficit deteriorándose la calidad de
vida de la población aumentando los niveles de pobreza. La deuda externa pasaría de los 61mil
millones de 1991 a los 145mil millones en 1999.
Para el año 2001 el porcentaje de pobreza alcanzaba el 35% y el de indigencia el 12%. En
pobreza para esta época aparece una nueva categoría los “nuevos pobres”, eran gente que
habían alcanzado ser clase media en la etapa anterior pero el modelo neoliberal los arrastro a
lo más bajo de la escala social. El aumento del desempleo, el subempleo, empleos de medio
tiempo,” changas” bajo aún más la calidad de vida de la población. Muchos sin acceso a la
prestación publica de la salud y educación.

Año 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990
% 53,3 34,6 32,8 40,0 34,8 45,3 40,7 37,2 22,2(estimado)
PBI
DISTRIBUCION DE INGRESO EN PORCENTAJE DEL P.B.I

A finales de los 90`el neoliberalismo entro en una crisis crónica. La polarización social y el
aumento de las desigualdades generaron una acumulación desmesurada de capital. La
extrema riqueza polarizada en unos pocos contra el empobrecimiento de la gran mayoría no
tiene precedentes por su alcance global.
Centro y Periferia: Tercera Fase del Sistema Capitalista

Cuarta Fase del Sistema Económico Capitalista Senil (2001…)


La crisis del sistema neoliberal no cuenta con precedentes de tal magnitud, al ser su alcance
global, globales fueron la degradación ecológica, el deterioro social y los medios de violencia.
Se caracteriza por una fase cualitativamente nueva donde la característica destacada es que
tanto el capital como la clase capitalista son verdaderamente transnacionales, el capital logro
liberarse de las restricciones de los estados de la época anterior.
Los grandes avances producidos por las nuevas tecnologías para el consumo como
ordenadores y la informática, como los avances en ciencia son otra característica de esta
época.
La crisis energética ha alcanzado un punto de no retorno en este modelo capitalista que ha
hecho que países que están pasando hambre como Senegal o Indonesia, en vez de invertir y
producir comestibles para su población hambrienta decidan producir agrocarburantes. El
planeta se ve colapsado por el calentamiento global, los cambios climáticos, la contaminación
de los recursos acuíferos, el deterioro de los suelos y la desertización en todos los puntos del
globo. En esta etapa también se da la cuarta D.IT. que es de Transición y que tiene como
características la maduración de la transnacionalización y la especulación financiera mundial.
En este nuevo mapa, el centro está formado por las corporaciones de servicios dentro de
bloques económicos: TLCAN, UE, ASEAN y APEC, las periferias vuelven a ser las mismas de
siempre. África, América Latina, Sudeste y Sudoeste asiático. También empiezan a asomar
países que presentan un crecimiento progresivo como los BRICS (países emergentes del Norte
y Sur).
La estrategia de las corporaciones es comprar o conceder grandes territorios con la excusa de
invertir en el desarrollo de la periferia, pero la realidad es que solo extraen los recursos
naturales como petróleo, agua, oro, soja, el coltan con pocas inversiones reales dejando a los
países periféricos endeudados con el BM o el FMI.
Las políticas del capitalismo neoliberal senil
vuelven a poner en el centro del plano
hacia principios del nuevo siglo las
prácticas neo-desarrollistas, con el discurso
progresista y tendencias de políticas de
centro-izquierda. Este intento va a restaurar
el sistema político, otorgando grandes
concesiones democráticas y sociales.
La Argentina iba a gestionar la economía
bajos los parámetros del modelo del
economista Aldo Ferrer que sostuvo que la
economía Argentina liberada de las
restricciones externas, fiscales e
institucionales se iba a encontrar en
condiciones de recuperar la conducción
soberana del proceso para el desarrollo y la
Centro y Periferia: Cuarta Fase del S.C
renovación profunda.

Este desarrollo implicaba restaurar la economía productiva en un escenario donde la propiedad


de las principales empresas es predominantemente extranjera, por lo que las clases
dominantes nacionales funcionan como auxiliares de las hegemonías de los países que están
en el centro. El gobierno argentino liberado de las restricciones anteriores logra, a través del
crecimiento producido por la demanda aumentar el PIB sentando las bases para el modelo
desarrollista que iba a dar comienzo a un proceso de rupturas como fue por ejemplo, la
Cumbre de las Américas de 2005 llevada a cabo en la Argentina que llevo a romper con la
política ortodoxa de dependencia al rechazar junto a los demás integrantes de América Latina
la participación en el ALCA cuyo propósito era liberar el comercio continental y subordinar las
economías latinoamericanas y se reorientaron las relaciones económicas con países de los
BRICS.
Se da una nueva sustitución de bienes importados por los bienes producidos dentro del país,
entre 2002 y 2006 iba a alcanzar un crecimiento del 38%, la recuperación económica de la
industria alcanzo un 48% también ayudaron a crecer la economía y recuperar estabilidad
sectores como el comercio, la construcción el transporte y las comunicaciones. Las retenciones
en las exportaciones primarias y los incrementos de impuestos permitieron alcanzar el
superávit fiscal. También mediante la presencia fuerte del Estado se recuperó la Seguridad
Social, YPF, Aerolíneas Argentinas, El Correo y los Ferrocarriles. Las demandas populares se
vieron acompañadas por una mayor escala de asistencialismo.
En este periodo la Soja iba a tener un lugar central en la producción nuestro país, incremento
su producción de 11 millones de toneladas en 1991 a 35 millones de toneladas en 2003
llegando al 53% de las áreas cultivadas para el 2013. Pero en 2008 con la crisis del campo
donde quisieron aumentar las retenciones a la soja pero se dieron tensiones y resistencias del
lado agro que lo impidieron este periodo de inconsistencia entre el 2008 y 2010 se iba a volver
inviable a partir del 2011.

La inflación iba a aparecer en el periodo 2007-2010 frenando el crecimiento. Los ingresos


Universales de Asistencia y la estatización de los fondos de pensión ayudaron a sostener un
esquema que había comenzado a deteriorarse. Las políticas inspiradas en Keynes esperaban
impulsar el consumo y llevar la economía a un crecimiento auto-sostenido.
Argentina, un país que no tiene tradición minera en este periodo iba a incorporar la explotación
minera a cielo abierto pese a la fuerte resistencia de la población de las provincias afectas.
Esta explotación provoco destrucción de las condiciones ambientales comunitarias y
regionales. La pérdida de la fertilidad del suelo, contaminación en ríos provoco movilizaciones,
resistencias y protestas de diferentes sectores de la población.
El déficit fiscal hacia el 2013 iba a constituir otro punto crítico de este modelo. Las restricciones
cambiarias implementaron la devaluación que el gobierno quería evitar.
La alta emisión monetaria con que se financio el crecimiento del Estado provoco el aumento de
los precios y llevo a la inflación sumada a la falta de datos verídicos del INDEC. Este modelo
empieza a mostrar su agotamiento. El neo-desarrollismo fallo en mostrar sus expectativas en
los capitalistas, y grupos sociales que antes los habían apoyado empiezan a protestar por
mejores condiciones de vida, huelgas generalizadas por docentes y estatales, llevarían en
2014-15 a 4 paros generales que sorprendería al oficialismo.

El neo-desarrollismo que en un principio sirvió para encontrar una estabilidad necesaria en la


sociedad post 2001 no iba a durar mucho, de la generación de empleos a un estancamiento de
puestos de trabajo, la tercerización laboral que genera contratos a corto plazo y un constante
recambio de jóvenes que no pueden asentarse en empleos durables. La inflación licua a los
salarios las jubilaciones y los programas de inversión social.
Al paso de 12 años la economía Argentina se había estancado y la expansión del consumo no
vino nunca a resolver las desigualdades sociales ni genero estabilidad en los distintos sectores
sociales más necesitados. Dando como resultado una fuerte dependencia de exportaciones
básicas y un fuerte retroceso industrial. Hacia 2016 y con un nuevo gobierno de corte Neo-
Liberal en la actualidad el capital financiero persiste en el agro-negocio, los recursos hidro-
carburantes, la minería a cielo a vierto dando como resultado la precarización de la mano de
obra, el descontrol estatal mostrarían un alejamiento del modelo neo-desarrollista y una mayor
apertura hacia los organismos multilaterales internacionales, desregulación del mercado
financiero, apertura de las importaciones que serían letales para la industria nacional y los
puestos de trabajo y la quita de retenciones a las exportaciones agropecuarias y mineras.

El acumulamiento de malas decisiones en la dirección del país desencadenaría en que hoy a


mitad del 2018 el gobierno Nacional haya pedido un préstamo al FMI cuando sabemos la
gravedad que implica esto para una nación periférica.

BIBLIOGRAFIA

García, M.E; Carballo P.M, (2015), Estructura Económica Mundial y Argentina. Grupo Editorial
Tercer Milenio, Buenos Aires.
Gejo, Omar; Liberali, Ana María, (2010) La Argentina Como Geografía-Ciclos Económicos y
Población (1530-1990). Centros de Estudios Alexander Von Humboldt. Buenos AIres

S-ar putea să vă placă și