Sunteți pe pagina 1din 10

This article was downloaded by: [Columbia University]

On: 15 June 2010


Access details: Access Details: [subscription number 917860593]
Publisher Routledge
Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-
41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Colonial Latin American Review


Publication details, including instructions for authors and subscription information:
http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t713410828

La colonizatión española y las lenguas indígenas de América


Isaías Lernera
a
Graduate School, CUNY,

To cite this Article Lerner, Isaías(1997) 'La colonizatión española y las lenguas indígenas de América', Colonial Latin
American Review, 6: 1, 7 — 15
To link to this Article: DOI: 10.1080/10609169708569905
URL: http://dx.doi.org/10.1080/10609169708569905

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Full terms and conditions of use: http://www.informaworld.com/terms-and-conditions-of-access.pdf


This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or
systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or
distribution in any form to anyone is expressly forbidden.

The publisher does not give any warranty express or implied or make any representation that the contents
will be complete or accurate or up to date. The accuracy of any instructions, formulae and drug doses
should be independently verified with primary sources. The publisher shall not be liable for any loss,
actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly
or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.
Colonial Latin American Review, Vol. 6, No. 1, 1997

Language and Empire

La colonizatión española y las lenguas indígenas


de América
Isaías Lerner
Graduate School, CUNY

El interés el conocimiento de las lenguas habladas por los habitantes de


America fue inmediato a partir del momento mismo del descubrimiento del
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

nuevo continente por parte de los europeos. En el caso de los espanoles, paso por
las naturales etapas previas de ignorancia inicial, recursos gestuales y utilization
de interprètes. Pero mas alla del simple interés por la comunicacion con valor
informativo para establecer todo tipo de diâlogo, fue formândose, paralela-
mente, un interés exclusivamente lingiiistico por las lenguas de los habitantes de
las tierras recién descubiertas.
Este interés lingiiistico ténia un origen complejo que correspondia a variadas
preocupaciones intelectuales, teologicas y misioneras de la Europa humanista.
En efecto, la inédita realidad del continente americano no solamente permitio
intercambios ecologicos y comerciales de complejas consecuencias y vastos
reacondicionamientos politicos (Crosby 1986); también obligé a considerar
desde nuevas perspectivas, tradicionales ^deas acerca de la historia y la cultura
de Occidente que naturalmente no habian podido contar con las culturas
americanas para desarrollar su vision peculiar de la historia universal.
Asi, la preocupacion por el origen de las cosas, ya présente en el pensamiento
greco-romano, adquirio nuevo impulso en el Renacimiento (Lerner 1992, 16) y
las lenguas indigenas, totalmente desconocidas por los europeos, a diferencia de
las asiâticas y africanas, obligaron a pensar de modo distinto la teorîa de la
lengua original, comun a todo el género humano (Dubois 1970, 98 y ss.).
En este sentido, no es casual que la primera miscelânea renacentista escrita en
lengua moderna, la Silva de varia leccion de Pedro Mexia de 1540, dedique el
capitulo XXV de la Primera Parte a las teorias sobre la primera lengua del
mundo. En efecto, el humanista sevillano Pero Mexia (1497-1551), cosmografo
de la Casa de Contratacion de Sevilla desde 1537 y cronista oficial en lengua
romance del emperador desde 1548, trato de incluir en su miscelânea, para
"los que no endenden los libres latinos", como advierte en el "Prohemio"
(163-64) "materias que no fuessen muy comunes ni anduviesen por el vulgo,
Entre las materias grandes y provechosas, Mexia debio considerar la de la
primera lengua que debio utilizar el género humano, de interés general para los
lectores de su tiempo. La inclusion de este tema, pues, respondia al cuestio-
namiento sobre el carâcter primordial del hebreo como primera lengua universal
(Eco 1995, 74).

1060-9164/97/010007-09 © 1997 Journals Oxford Ltd on behalf of CLAR


ISAfAS LERNER

Ciertamente, entre otros factores en el desarrollo del pensamiento historio-


grafico, no debio ser de poca importancia el reconocimiento de multitud de
lenguas desconocidas que los espaiioles encontraron en America. Este hecho,
que la concepcion judeo-cristiana de la historia no habia podido entrar a
considerar hasta entonces, sin embargo obligo a reflexionar nuevamente sobre
este problema de la lengua original comiin a toda la humanidad antes del diluvio
y buscar una nueva explicacion para la existencia de la diversidad de lenguas
habladas en el mundo. El relato de Genesis XI, fue naturalmente considerado
como explicacion suficiente y verdad incontrovertible por los Padres de la
Iglesia. El paso siguiente fue considerar el hebreo como esa lengua primordial.
A esta interpretation oficial del texto biblico se atendra Mexfa.
Apoyado, entre otras autoridades, en el locus clasico de San Agustfn (De
civitate Dei, XVI) y en San Isidoro (Etymologiarum, 1. XV), el capitulo de la
Silva citado anteriormente llamo la atencion del "cronista de las cosas de las
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

Indias" (Carbia 1940, 94) Gonzalo Fernandez de Oviedo, en su Historia general


y natural de las Indias. Publicada en su Primera Parte en 1535, Oviedo siguio
trabajando en ella hasta su muerte en 1557, afiadiendo noticias y reescribiendo
lo ya publicado para terminar los 50 capitulos del plan original (Lerner 1992).
Obviamente, el capitulo XLIII del Sexto Libro de la Primera Parte lo escribio
Oviedo despues de haber leido la miscelanea de Mexfa, citada expresamente. En
el Fernandez de Oviedo no solamente pone en duda la verdad de la existencia
de solamente setenta y dos lenguas derivadas de la confusion de lenguas que
relata el libro de Genesis, sino que propone, apoyandose en la novedosa
evidencia americana, la necesidad de aceptar la teoria de la poligenesis lingiifs-
tica para poder explicar esta variedad.
En efecto, ya desde las cartas de Vespucci llamo la atencion de los europeos
la variedad de lenguas en America (Gerbi 1978, 58); por su parte, Oviedo afirma
insistentemente, como uno de los rasgos caracteristicos del continente recien
descubierto, la multitud de lenguas y su extrema diferencia. Asi, en el capitulo
mencionado (1959, 1:202b), afirma:
i,que podremos decir a las lenguas tan diferenciadas e apartadas unas de otras
que hay en estas nuestras Indias, donde no se entienden mas, ni tanto, los
indios de una provincia con los de la otra, de lo que se entiende un vizcafno
con un tudesco o con un arabigo?
Para Oviedo, ademas, esta diversidad explica en parte la rapidez y eficacia de la
conquista:
segund la innumerable generaci6n destos indios, estas diversidades de sus
lenguas han seido las principales armas con que los espanoles se han ensefiore-
ado destas partes, juntamente con las discordias que entre los naturales dellas
continuamente habia. (Ibid., 203a)
Oviedo insiste sobre esta variedad a lo largo de su copiosa obra y ya en el
Prologo dirigido al Emperador, el extraordinario panegfrico que exalta la
novedad absoluta de estas tierras, se inicia con la mention de esta riqueza
Iingiifstica:
<,Cual ingenio mortal sabra comprehender tanta diversidad de lenguas, de
habitos, de costumbres en los hombres de estas Indias? (1959, 1:8a)
8
LA C0L0NIZACI6N ESPANOLA Y LAS LENGUAS INDIGENAS

Pero Oviedo ira mas alia de la mention constante de la notable diversidad; se


interesara por las dificultades que crea la necesidad de recurrir a interpretes y la
posibilidad de errores y falsas interpretaciones, adelantando asi la obligation y
conveniencia del conocimiento directo de las lenguas de los pueblos nuevamente
conquistados. En el libro XXVI, cap. 21 al relatar la conquista del territorio de
lo que se llamarfa "Nuevo reino de Granada", se refiere a la dificultad de
entender a los indios de Bogota y a los de Tunja, por entonces en guerra
permanente, pues "la enemistad entre ellos es perpetuada por largo tiempo por
sus predecesores". Oviedo lamenta la ignorancia de las lenguas de las dos
facciones, pues su conocimiento les hubiera facilitado la conquista (1959,
3:107b):
Porque favoresciendo los espanoles a la una parte, se hiciera todo muy bien y
con menos dificultad; pero andaban los cristianos como bozales, preguntando
por senas, y respondido por ellas, habiase de adivinar como la ventura lo
dispusiese. Verdad es que la lengua que llevaron desde Oppon y las montanas,
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

que la historia ha dicho, sabia ya alguna cosa de nuestra lengua, pero muy
poco.
Yo tengo por cierto que esta falta de suficientes interpretes en estas partes
todas, es el mayor peligro de todos, e la causa de prolongar e dilatar las guerras
y de no se fijar la paz; porque entendidas las cosas al reves, 0 no como se
deben entender, es forzada la discordia, en especial que dema's de ser los indios
gente de poca constancia y de menos verdad, y el diablo medianero entre la
cobdicia de los cristianos y la avaricia y vicio de los indios, asi paran las cosas
en lo que vemos y es notorio en estas partes.
En efecto, la necesidad de este conocimiento aparecio con los primeros descu-
brimientos y tiene dos aspectos. Uno, el mas simple e inicial, fue la recopilacion
de vocabularios; el paso siguiente fue la elaboration de gramaticas y la
traduccion de catecismos y confesionarios.
En la elaboration de vocabularios hay que mencionar en primer lugar a Pedro
Martir, quien en sus tempranas y latinas De Orbe Nouo (la Primera escrita desde
1493 a 1510), da cuenta de vocablos indigenas que debio conocer por los indios
que llevo Colon a Espana, procurando transcribirlos con especial cuidado (Salas
1959, 47). Por su parte, la edition al cuidado de Antonio de Nebrija de las tres
primeras decadas de la obra de Pedro Martir, publicada en Alcala (1516),
contiene un glosario con vocablos de las Antillas mezclados con nombres
propios e hispanismos (Cuervo 1914, par. 981; Carrion Ordonez 1983, 160).
Otro vocabulario aparece ya en la Relation del primer viaje alrededor del
mundo de Antonio Pigafetta, escrita probablemente hacia 1524. Se trata de unas
80 palabras de los indios patagones que Pigafetta, en la navegacion, aprendio de
un patagon secuestrado por los marineros de Magallanes (Biblio-
theca Indiana 1957, 1:31). Para el siglo XVII conviene recordar pequefios
glosarios, no necesariamente de indigenismos, en textos como la Description de
la provincia de los Quixos en lo natural (1608) de Pedro Fernandez de Castro
y Andrade, conde de Lemos, con apenas dieciocho palabras (Bayo 1906; Ugarte
Chamorro 1966); la "Tabla para la inteligencia de algunos vocablos desta
Historia" con 156 palabras, que aparece como apendice de las Noticias historia-
les de la conquista de Tierra Firme en las Indias Occidentales escritas por Fray
Pedro Simon, de 1627 (Mantilla 1986, 46) y el "Indice" de explication de
ISAfAS LERNER

vocablos en la Extirpacidn de la idolatria del Piru de Pablo Jose de Arriaga, de


1621 (Carrion Ordonez 1983, 162).
Por ota parte, contemporaneamente a los glosarios de las relaciones, otros
vocabularios tambien comenzaran a aparecer en textos literarios. Asi, en 1569,
don Alonso de Ercilla, al principio de la Primera Parte de su poema epico La
Araucana, sobre la conquista de las tierras de los indios araucanos por los
espanoles, de la que fue actor y narrador, publica una "Declaracidn de algunas
cosas desta obra ... que por ser de Indias no se dejan bien entender ... para que
facilmente se entiendan". Este pequeno vocabulario fue creciendo y en la edition
de las tres partes de 1589-1590 explica la necesidad de este glosario porque
"algunos vocablos o nombres ... aunque de indios, son tan recibidos y usados en
aquella tierra de los nuestros, que no los han mudado en nuestro lenguaje",
anticipando asi el proceso de denomination que ya estaba dando especial
caracter al espanol de America. Alii explica Ercilla 22 palabras, incluidos
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

nombres geograficos y de personas o dioses, no todos indfgenas. En todo el


extenso poema he podido registrar poco mas de una docena de palabras
indfgenas, algunas ya suficientmente arraigadas en el vocabulario comun castel-
lano como para que esten ausentes de este vocabulario. Tambien reflejan estas
palabras utilizadas por Ercilla, habitos lingiifsticos espanoles, pues ninguno de
los vocablos indfgenas es araucano, siete son quechuas y aimaras y los demas
son de las lenguas de las Antillas, centroamericanos y mexicanos. Todo esto
revela, por un lado, el dominio del lexico aprendido en el contacto inicial con
America, y por el otro, la influencia de las lenguas del Peru sobre los hablantes
espanoles. En todo caso, otros poemas epicos de tema americano, imitaran este
rasgo del poema de Ercilla e incluiran vocabularios correspondientes.
Sin embargo, no es en las escasas listas y glosarios donde se encuentra la
documentacion inicial mas abundante del contacto con las lenguas de America
sino en la prosa de los historiadores de Indias, desde el Sumario del ya
mencionado Oviedo, de 1526. En sus textos fueron dando noticia de palabras
indfgenas y explicando su significado y sinonimias sin intentar recopilarlos de
modo independiente.
La etapa siguiente la constituyo la elaboration de gramaticas y diccionarios de
las lenguas indfgenas y estuvo a cargo de los religiosos. Esta tarea se inicio muy
tempranamente, no bien se hizo claro que, frente a la numerosa poblacion
indigena, el escaso numero de frailes misioneros no podfa hacerse cargo de la
excesiva tarea de ensenar el castellano, junto con la catequizacidn, la ensenanza
de la agricultura y las artesanfas nuevas (Moreno de Alba 1993, 53). En este
proceso no tuvieron poca importancia, las ordenanzas del Concilio de Trento
(1545-1564) que favorecieron expresamente el uso de las lenguas vernaculas
(yulgares linguas) para la instruction religiosa popular y ordeno la publication
de catecismos en ellas; esto sirvio, indirectamente, para la evangelization en las
lenguas indfgenas de America que se consideraron numericamente mas impor-
tantes (Mannheim 1989, 19).
A ello tambien contribuyo la llegada de la imprenta a America. Llego
primeramente a Mexico, a instancias, especialmente, del franciscano fray Juan
de Zumarraga (1468-1548), primer obispo de Mexico y de don Antonio de
Mendoza, primer virrey de la Nueva Espafia (Valton 1935, 6 y ss.; Thompson
10
LA COLONIZACI6N ESPANOLA Y LAS LENGUAS INDfGENAS

1962, 11 y ss.). La fecha de su establecimiento ha dado lugar a considerable


controversia (Curiel y Gomez Camacho 1989) y a abundante bibliograffa de
particular merito (Pompa 1988); en todo caso, parece estar hoy fuera de toda
duda la fecha de 1539 para la impresion del primer libro conocido en Mexico,
es decir, la Breve y mas compendiosa Doctrina Christiana en lengua castellana
y mexicana. En 1555 aparecio el primer diccionario espanol-nahuatl, por el
franciscano Alonso de Molina.1
El establecimiento de la imprenta en el Peru, esta relacionado con su aparicion
en Mexico. En efecto, Antonio Ricardo, de origen piamontes (su apellido es la
espanolizacion de Ricciardi), emigre a Mexico en 1570, segun advierte en los
preliminares de su edition limena de 1596 del Arauco dotnado de Pedro de Ona.
A principios de 1580 dejo Mexico y se establecio en Lima con su taller; se
convirtio, asi, en el primer impresor de America del Sur (Torre Revello 1927, 15
y ss.; Torre Revello 1940, 104 y ss.; Valton 1935, 187 y ss.).
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

Ricardo debio haber visto la oportunidad de mayores ventajas comerciales en


Lima por la necesidad cada vez mas urgente de imprimir textos necesarios para
la obra de evangelization en plena evolution. El primer Concilio provincial de
Lima de 1551 ya habia establecido la obligacion de usar lengua vernacula por
parte de los sacerdotes y en Peru, como habia sucedido unos diez afios antes en
Mexico, pronto proliferaron los sermonarios, doctrinas y confesionarios. En
efecto, el Segundo Concilio de Lima de 1567 prohibio el uso de interpretes
legitimizando asi el uso del quechua como lengua de la religion y el Tercer
Concilio de Lima de 1582-1583 ordeno la creation de una comision para
unificar y redactar el texto de un sermonario, un catecismo y un libro de
confesiones unico. Resultado de ello, es el primer libro impreso en el Peru, la
Doctrina Christiana y catecismo para instruccion de los indios... (1584), texto
trilingiie en espanol, quechua y aimara, de extraordinaria importancia para el
conocimiento de los contactos de lenguas en el territorio andino en la segunda
mitad del XVI. Al mismo tiempo, se trabajaba en la sistematizacion y
codification gramatical y lexica. En efecto, hay noticias de gramaticas y
vocabularios del quechua a partir de 1540 (Cerron-Palomino 1994, xi), pero la
primera gramatica "de la lengua general de los indios de los reinos del Peru" que
hoy conocemos es la del dominico fray Domingo de Santo Thomas, publicada
en Valladolid, en 1560. Ella tambien contiene un extenso vocabulario. En
verdad, a partir del reinado de Felipe II el adoctrinamiento en lenguas indigenas
dio principio a lo que puede considerarse como el momento mas importante de
la lingiifstica indigenista en la Colonia con publication de buen numero de
gramaticas y vocabularios de lo que se dio en llamar "lenguas generales". Este
movimiento de instruccion religiosa en lenguas vernaculas no tuvo unanime
aceptacion en el aparato burocratico de la Corona y ya en 1596 el Consejo de
Indias envio a Felipe II una cedula en la que se proponia la enseiianza de la
lengua castellana para acelerar la desaparicion de las lenguas indigenas, fuentes
de idolatrias y supersticiones (Rivarola 1995, 145). Felipe II rechazo la prop-
uesta pues no veia conveniente apremiar a los indios para que dejaran "su lengua
natural", "y dese orden como se haga guardar lo que esta mandado en no proveer
los curatos sino a quien sepa la de los indios" (Zavala 1977, 38). De hecho, se
intento las dos cosas al mismo tiempo. El ya mencionado Tercer Concilio de

11
ISAfAS LERNER

Lima, como ya lo habia ordenado el Segundo (1567-1568), al tiempo que


insistia en la obligacidn por parte de los misioneros de estudiar las lenguas
indfgenas, mandaba que se enseiiara a la poblacidn las oraciones en castellano
y en las lenguas indfgenas (Gimeno Gomez 1991, 237).
A pesar de ello, continuaron, con poco exito, los proyectos para conseguir que
los indfgenas olvidaran su lengua y adoptaran el espanol. En realidad, la Corona
nunca abandono por completo su mas o menos utopica voluntad de hispanizar
a la poblacion de America, pero es importante tener en cuenta que la polftica
lingiifstica colonial pasd por diversas etapas que explican, por una parte, la
publication de gramaticas, la creacidn de catedras para el estudio de las llamadas
lenguas generales y, por la otra, el lento abandono del estudio de las lenguas
americanas por parte de los clerigos. En efecto, en el siglo XVIII, la polftica
borbonica, y particularmente Carlos III, intensificaron la imposition del caste-
llano. A ello contribuyeron sin duda dos acontecimientos polfticos importantes
para la historia de America. En primer lugar, la expulsion de America de los
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

jesuitas en 1767, pues en sus colegios y "reducciones" la ensenanza y adoctri-


namiento se hacfa mayormente en las lenguas indfgenas. En segundo lugar, los
levantamientos indfgenas de finales del XVIII. En 1770 Carlos III, ordena en su
conocida Cedula de Aranjuez la imposicion del castellano en lo que Rosenblat
llamd el triunfo de los juristas sobre los teologos (Moreno de Alba 1993, 55).
Sin embargo, el interes cientffico por las lenguas de America no disminuyo en
la teoria, aunque las consecuencias sociales y polfticas esperables de la Cedula
de Aranjuez, en la practica estaban dirigidas a la lenta desaparicion de las
lenguas habladas en el continente. Prueba del interes mencionado es que, como
consequencia de la Real Orden del 13 de noviembre de 1787, el arzobispo virrey
Antonio Cavallero, envio a la Real Biblioteca la documentacidn reunida por Jose
Celestino Mutis, que comprende veintiiin tftulos sobre lenguas de America. De
ellos, ocho manuscritos se publicaron en Madrid, en 1928 bajo el tftulo, Lenguas
de America. Manuscritos de la Real Biblioteca, en edicidn de apenas seiscientos
ejemplares. Todos ellos corresponden a la segunda mitad del XVIII. Por su parte,
la Bibilioteca espanola de lenguas indfgenas de America de Cipriano Munoz y
Manzano, Conde de la Vifiaza reune amplio testimonio del no interrumpuido
trabajo de recopilacidn de vocabularios llevado a cabo durante el XVIII y
posteriormente.
No es pues casual, que precisamente en el siglo XVIII aparezcan los que
podemos llamar con propiedad, primeros diccionarios de americanismos. En
primer lugar, el recientemente publicado Diccionario de voces americanas,
escrito probablemente entre 1751 y 1777. Su moderno editor, Miguel Angel
Quesada Pacheco, ha encontrado el manuscrito inedito en la Biblioteca del
Palacio Real de Madrid y ha podido identificar mediante datos de evidencia
interna su posible autor. Se trata del panameno Manuel Jose de Ayala, recopi-
lador de leyes de Indias y archivero de la Secretaria de Estado y del Despacho
Universal de Indias (Ayala 1995, XIII). Aunque figuraba, como advierte su
moderno editor, en el catalogo Manuscritos de America bajo el tftulo Dicci-
onario de Amerca, no fue advertida su existencia por los lingiiistas hasta hoy. Se
trata de una obra de suma importancia, que abarca un total aproximado de dos
mil ochocientas entradas, de las cuales, segiin Quesada Pacheco, seiscientas
12
LA COLONIZACI6N ESPANOLA Y LAS LENGUAS INDfGENAS

treinta corresponden a indigenismos. Incluye tambien palabras de origen caste-


llano, pertenecientes al vocabulario de la flora, la fauna, la mineria y la vida
cotidiana, que adquirieron significado distinto en America, y este grupo es
interesante porque indica una conciencia de diferenciacion que, por otra parte,
tiene rafces muy tempranas en el proceso de castellanizacion de America, en
tanto este proceso obligo a ponerse en contacto y encontrar una lengua comun
a grupos que dificilmente estaban obligados a convivir en la Peninsula. En
efecto, ya notaba Gonzalo Fernandez de Oviedo que "no todos los vasallos de
la corona real de Espafia son de conformes costumbres ni semejantes lenguajes"
(1:52b).2
El otro texto que puede llamarse con razon un "Diccionario de americanis-
mos" es el "Vocabulario de las voces provinciales de America" del Diccionario
geogrdfico-historico de las Indias occidentales (1786-1789) del ecuatoriano
Antonio de Alcedo (Alcedo [1786-1789] 1967; Lerner 1982). Sin duda, estamos
ante una obra mas ambiciosa y de envergadura mucho mas enciclopedica que el
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

de Ayala, y fue recibida con entusiasmo y admiration por los estudiosos y


politicos. Fue prontamente traducido al ingles pues la Corona, preocupada por el
valor estrategico de su abundante information, decreto su prohibition y requisa.
Ambos textos responden a los ideales de la Ilustracion y son testimonio de la
voluntad de independencia y diferenciacion frente a la metropolis que
cristalizaran en los movimientos nacionales del XIX (Lerner 1971). Tienen,
pues, mas que ver con los usos del castellano en America que con una
preocupacion por la suerte y recuperation del acervo linguistico de los habitantes
aborfgenes del continente.
Queda fuera del proposito de este trabajo el comentario pormenorizado de las
influencias mutuas de estas lenguas en contacto. Sin embargo, quiero por lo
menos dejar senalados dos aspectos. En primer lugar, la influencia de los
espafioles en la expansion de lo que se dio en considerar como lenguas generales
dentro de lo que ya Joseph de Acosta llamo en su De procuranda indorum salute
"una verdadera selva de idiomas" (1954, libro IV, cap. 8, 517a), quien al
referirse a las dificultades de la evangelization sin el conocimiento de lenguas,
apunta:
Otros hablan mas en razon y dicen que ya que no se obligue a aprender y usar
una lengua extrafia, al menos no se les permita que ignoren la que se llama
lengua general; lo cual no les parece tan diffcil, habiendo podido conseguir con
ley sapientisima los Ingas que todas las dilatadas provincias de este reino
hablasen la propia del Cuzco, llamada quichua, de suerte que en espacio de tres
mil millas y mas, aun hoy esta en uso. {Ibid., 516-17)
En general, pues, los espafioles utilizaron la expansion geografica como prueba
para la adoption, entre una variedad notable de lenguas, dialectos y, en el caso
de los incas, de lenguas desplazadas una que consideraron lengua general o
lingua franca (Cerron-Palomino 1994, vi y ss.; Moreno de Alba 1993, 51). En
el Nuevo reino de Granada fue el Chibcha (Alvar 1978), en M6xico fue el
nahuatl, para los jesuitas de las misiones fue el guarani, por ejemplo. Esto
supuso expansiones a costa de la diversidad imposible de dominar y perdidas
irremediables.
13
ISAÎAS LERNER

Finalmente, la transformation del castellano en America parece que esta hoy


fuera de discusion (Rivarola 1990, 14 y ss.); la introduction de indigenismos que
permanecen hasta hoy en todo el dominio hispânico y que con mayor menor
fortuna encontraron eco en todos los registros de la lengua, y la presencia de
hablantes de las lenguas indigenas junto con hispanohablantes en grandes
extensiones del territorio americano son parte de esta transformation. En el
proceso de denomination, los indigenismos jugaron y todavia juegan un papel
fundamental y su penetration, permanencia pérdida tiene una historia separada
que, en mi opinion, no ha sido todavia estudiada en todas sus dimensiones. En
todo caso, su presencia en textos literarios, de Ercilla a Gongora, de Cervantes
a la novela picaresca, y de Lope de Vega a Tirso de Molina dan testimonio de
esta influencia. Las diversas posturas que han asumido los lingüistas modernos
y contemporâneos sobre la influencia de las lenguas indigenas en la fonética, la
morfologia y el léxico del castellano de America a veces aparecen tenidas por
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

factores ideologicos mas menos evidentes. En este sentido, la historia de los


contactes del castellano y las lenguas del continente no se ha terminado de
escribir y bien puede decirse que esta reescribiéndose en este mismo momento.

Notas
1
Para el desarrollo de la lexicografia en Mesoamérica y la influencia del Diccionario de Nebrija,
particularmente la edicion de 1516, véase Karttunen (1995, 77-88).
2
A proposito de las discordias iniciales en las tierras recientemente descubiertas, advierte:
"Cuanto mâs que han acâ pasado diferentes maneras de gentes; porque aunque eran los que
venian, vasallos de los reyes de Espana, ^quién concertarâ al Vizcaino con el catalan, que son
de tan diferentes provincias y lenguas? i,Como se avernân el andaluz con el valenciano, y el de
Perpinân con el cordobés, y el aragonés con el guizpuzcoano, y el gallego con el castellano
(sospechando que es portugués), y el asturiano e montanes con el navarro, etc?".

Bibliograiïa
Acosta, P. Joseph de. [1588] 1954. De procuranda indorum salute. En Obras, ed. P. Francisco
Mateos. Madrid: Atlas.
Alcedo, Antonio de. [1786-1789] 1967. Diccionario geográfico-histórico de las Indias occiden-
tales América, ed. Ciriaco Pérez Bustamante. Madrid: Atlas.
Alvar, Manuel. 1978. Resurrectión de una lengua. Introducción a la edición facsimilar de la
Gramática Chibcha del padre Fray Bernardo de Lugo, 1619. Madrid: Ediciones de Cultura
Hispánica.
Ayala, Manuel José de. [1751-1777?] 1995. Diccionario de voces americanas, ed. Miguel Angel
Quesada Pacheco. Madrid: Arco Libres.
Bayo, Ciro. 1906. Vocabulario de provincialismos argentinos y bolivianos. Revue Hispanique
14:241-564.
Bibliotheca Indiana. (1957): v. Pigafetta.
Carbia, Rómulo D. 1940. La crónica oficial de las Indias Occidentales. Buenos Aires: Ediciones
Buenos Aires.
Carrión Ordóñez, Enrique. 1983. La lengua en un texto de la Ilustración. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Cerrón-Palomino, Rodolfo, ed. 1994. Gramática arte de la lengua general de los indios de los
reynos des Perú, de Fray Domingo de Santo Tomás [1560]. Madrid: Ediciones de Cultura
Hispánica.
Crosby, Alfred W. 1986. Ecological imperialism. The biological expansion of Europe 900-1900.
Cambridge: Cambridge University Press.

14
LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Y LAS LENGUAS INDÍGENAS

Cuervo, Rufino J. 1914. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. París: Garnier.
Curiel, Guadalupe y Gómez Camacho, Arturo. 1989. 450 años de imprenta en México. Universi-
dad de México 44 (467): 36-42.
Dubois, Claude-Gilbert. 1970. Mythe et langage au seizième siècle. Burdeos: Ducros.
Eco, Umberto. 1995. The search for the perfect language. Cambridge: Blackwell.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. [1526] 1950. Sumario de la natural historia de las Indias, ed. José
Miranda. México: Fondo de Cultura Económica.
_____. [1535] 1959. Historia general y natural de las Indias. Madrid: Atlas.
Gerbi, Antonello. 1978. La naturaleza de las Indias nuevas. México: Fondo de Cultura Econó-
mica.
Gimeno Gómez, Ana. 1991. Notas sobre la implantación de la lengua castellana en América. En
El español de América. Actas del III Congreso Internacional de El español de América, eds. C.
Hernández et al., 1:231-39. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Karttunen, Frances. 1995. The roots of sixteenth-century Mesoamerican lexicography. En Cultu-
res, ideologies, and the dictionary, eds. Braj B. Kachru and Henry Kahane, 77-88. Tubingen:
Max Niemeyer Verlag.
Lerner, Isaías. 1971. The Diccionario de Antonio de Alcedo as a source of enlightened ideas. En
Downloaded By: [Columbia University] At: 00:17 15 June 2010

The Ibero-American enlightenment, ed. A. Owen Aldridge, 71-93. Urbana: University of Illinois
Press.
_____. 1982. Sobre dialectología en las letras coloniales: el Vocabulario de Antonio de Alcedo.
(Buenos Aires) 350-51:117-29.
_____. 1992. La visión humanística de América: Gonzalo Fernández de Oviedo. En Las Indias
(América) en la literatura del siglo de oro, ed. I. Arellano, 3-22. Kassel: Edition Reichenberger.
Mannheim, Bruce. 1989. La memoria y el olvido en la política lingüística colonial. Lexis (Lima)
13 (1): 13-46.
Mantilla, Luis Carlos. 1986. Fray Pedro Simón y su vocabulario de americanismos, ed. facsimilar
de la "Tabla para la inteligencia de algunos vocablos" de las Noticias historiales [1627]. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo.
Mártir de Anglería, Pedro. [1516] 1944. Décadas del Nuevo Mundo. Trad. J. Torres Asencio.
Buenos Aires: Bajel.
Mexía, Pedro. [1540] 1989. Silva de varia lección. Madrid: Cátedra.
Moreno de Alba, José G. 1993. El español de América. México: Fondo de Cultura Económica.
Pigafetta, Antonio, [c. 1524] 1957. Relación del primer viaje alrededor del mundo. En Bibliotheca
Indiana, 1:21-71. Madrid: Aguilar.
Pompa y Pompa, Antonio de. 1988. 450 años de la imprenta tipográfica en México. México:
Asociación Nacional de Libreros.
Rivarola, José Luis. 1990. La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú.
_____. 1995. Aproximación histórica a los contactos de lenguas en el Perú. En Lenguas en contacto
en Hispanoamérica, ed. Klaus Zimmermann, 135-59. Frankfurt: Vervuert.
Salas, Alberto M. 1959. Tres cronistas de Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
Simón, Fray Pedro. Noticias historiales, v. Mantilla.
Santo Tomás, Fray Domingo de. Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reynos
del Perú, Cerrón-Palomino.
Torre Revello, José. 1927. Los orígenes de la imprenta en la América Española. Madrid: Francisco
Beltrán.
_____. 1940. Orígenes de la imprenta en España y su desarrollo en América Española. Buenos
Aires: Institución Cultural Española.
Thompson, Lawrence S. 1962. Printing in colonial Spanish America. Hamden: The Shoe String
Press.
Ugarte Chamorro, Miguel A. 1966. Las descripciones geográficas de Indias y un diccionario de
americanismos. Letras (Lima) 76-77:89-103.
Valton, Emilio. 1935. Impresos mexicanos del siglo XVI. México: Imprenta Universitaria.
Zavala, Silvio. 1977. ¿El castellano lengua obligatoria? México: Centro de Estudios de Historia
de México.

15

S-ar putea să vă placă și