Sunteți pe pagina 1din 96

OBLIGACIONES

09/03/2017
BIBLIOGRAFÍA: VICTOR VIAL DEL RÍO, “MANUAL DE LAS OBLIGACIONES”
Este curso se puede enseñar de 2 maneras:
1. la manera tradicional
2. forma moderna, que es lo que se utiliza hoy en día.
Fechas de controles:
Jueves 6 de abril
Jueves 20 de abril
Ambos de materia, como de casos prácticos, se van a promediar.
La solemne va ser oral y el examen tradicional también.
INTRODUCCIÓN
Para nosotros van a existir 3 palabras que jurídicamente no son lo mismo. A veces las
podemos usar como sinónimos:

DEBER: existen 2 sujetos vinculados y 1 de ellos tiene que realizar una conducta a favor de
la otra, pero si esa conducta no se realiza, si se incumple, no existe coercibilidad, no
podemos recurrir a tribunales para exigir el cumplimiento. Porque la vinculación de los
sujetos no es jurídica, el derecho no sanciona y no produce consecuencias. Nosotros lo
estudiamos en 1er año; las normas morales, de trato social y religiosas, ellas imponen
deberes, pero de ellas no surge una obligación, surge un deber de conducta. Norma
religiosa; 2 sujetos vinculados, el creyente y la divinidad, conducta a desplegar: ir a misa
todos los domingos. ¿Y SI NO VAS A MISA, ALGUIEN PODRÍA PEDIR INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS PORQUE NO VAS A MISA? No ¿PODRÍAN RECURRIR A TRIBUNALES PARA QUE
TE OBLIGUEN IR A MISA, CUMPLIMIENTO FORZADO? No, porque la vinculación entre el
sujeto y dios no es jurídica, es ajurídica ¿CUÁL ES EL CASTIGO? Perder el estado de gracia.
Norma moral; la colectividad le impone a un sujeto que actúe de cierta manera y el castigo
es el repudio social. Lo mismo con las normas sociales; pagar la cuenta, caballerosidad, en
donde si no la cumples, el castigo ¿cuál va ser? El repudio social.
CARGA: jurídicamente una carga consiste en realizar una conducta para obtener un
beneficio. Y el mejor ejemplo lo encontramos en materia procesal con la famosa Carga de
la Prueba, el demandante tiene la carga de probar que lo que dice es cierto para obtener
un beneficio, sentencia favorable, él no está obligado a probar, nadie lo puede obligar, pero
tiene que hacerlo, porque si no lo hace no obtiene el beneficio y aquí te das cuenta que
semánticamente uno puede jugar, él debe probar no es un deber es una carga, porque la
figura es distinta
OBLIGACIÓN: ¿cómo saber si tal o cual cosa es una obligación? es muy simple:
1. Toda obligación tiene 2 sujetos vinculados, 1 acreedor y el otro deudor, parecido al
deber.
2. En ambos uno de ellos tiene que realizar una conducta a favor del otro, el deudor
debe desplegar una conducta a favor del acreedor y esa conducta tiene un nombre
propio en obligaciones y se denomina PRESTACIONES (recordar que la PRESTACIÓN

1
es el objeto de la obligación) y toda prestación siempre recae sobre cosas o sobre
hechos.
3. Es muy parecida la OBLIGACIÓN al DEBER, pero aquí viene ahora el sello distintivo,
que en la obligación si existe COERCIBILIDAD, sí, es posible recurrir ante un tribunal
para exigir el cumplimiento de la conducta, y el motivo; es porque esa relación
acreedor /deudor, es del tipo jurídica.
4. Ellos se han unido y vinculado por la existencia de una norma jurídica, hay
JURIDICIDAD lo que haremos ahora entonces, es simplemente determinar cómo
saber si tal conducta es un deber o una obligación: ¡va haber obligación, cuando tú
veas que la conducta proviene de una de las fuentes de las obligaciones y eso es
todo! Si tú debes algo a otro porque hay una fuente de por medio las obligaciones
eso es una obligación aquí y en todos lados. En toda obligación yo debo cumplir,
estamos hablando de “deber” pero jurídicamente son distintos.
Vamos a repasar la clasificación tradicional de las fuentes de las obligaciones
Para los clásicos las fuentes son 5:
1. Contrato
2. Cuasi contrato
3. Delito
4. Cuasi delito
5. Ley
Hay que preguntarse ¿porqué A debe realizar cierta conducta a B o a favor de B? Tu
respuesta es; porque hubo contrato, cuasi contrato, delito, cuasi delito o la ley. Eso es una
obligación, si tú ves que A debe algo a B, y no existe una de estas 5, no hay obligación, y lo
más seguro es que sea un simple deber de conducta.
Ejemplos:
1. Moisés, dice “profe tenemos un partido de fútbol en las canchas de Salas, nos falta
uno ¿quiere ir? Encantado voy, para variar no llegué ¿estaba obligado a ir o debía
ir? ¿Hubo una convención? Sí, entonces. ¿En qué quedamos? Es una convención
que crea obligaciones, ósea, que puede haber convenciones contrato y
convenciones no contrato y esta de recién, es una convención no contrato.
2. Moisés llama al profe y le dice: “mañana tengo la final del campeonato de baby
fútbol de la Escuela Naval ¿nos puede acompañar? mire que, si ganamos, el premio
es de 100 mil pesos”, pero no llego, y se jugó el partido con 4 jugadores y perdieron
la final, y ser segundo era 0 peso. ¿Estaba obligado a ir o debía ir? Porque; ¿se dan
cuenta que Moisés me podría demandar… por qué? porque mi inasistencia le causó
un daño ¿cuál? “no haber ganado 100 lukas” y ese daño lo causé yo ¿hubo fuente
de las obligaciones? Sí, hecho ilícito. Los distraje al tiro, porque usé la palabra
convención como contrato, pero aquí había otra fuente; que sería hecho ilícito; el
cuasi delito civil. El profesor debía haber sido diligente y haber dicho “Moisés no
puedo ir” y no haber no llegado derechamente ¿y cuál fue el daño? y el daño fue
“haber perdido los 100 mil” y este daño tiene un nombre especial “la pérdida de la
oportunidad”, también llamado la perdida de la chance. El profesor privó a Moisés
de la oportunidad de haber ganado las 100 lukas, no de las 100 lukas como tal y eso
puede ser indemnizado. la mayoría sostiene que eso no se indemniza, porque es un

2
daño incierto, pero hay fallos que apoyan lo contrario. La fuente en este caso es el
Cuasi delito civil, “el hecho ilícito” y no hay ningún problema en que haya un delito
civil aun cuando exista convención, ósea te engañé de nuevo.
¿Veamos el género de obligaciones como tal? Que sea indubitada, que sea bien cierto:
1. Las que provengan de una cv, las obligaciones de pagar el precio por el comprador,
entregar el objeto por vendedor, sanear por el vendedor, recibir la cosa por el
comprador, son obligaciones y así anda sumando contratos.
2. por ejemplo: Toda obligación restitutoria que nace de un contrato real, ya sea
devolver lo mismo, o algo semejante, es una obligación porque el contrato te obliga
a ello.
3. Atropellar con dolo a una persona ¿qué obligación nace de esta fuente? reparar
todo el daño causado.
4. Mismo caso anterior, pero ahora es con culpa; yo no lo quería atropellar, pero lo
atropellé. Lo mismo ¿qué obligación nace? Reparar el daño causado.
5. Pagar la pensión alimenticia es una obligación legal, pagar impuesto es una
obligación de fuente legal
6. Tarea; buscar 2 obligaciones de cuasi contrato. Y recuerden que cuasi contrato no
es más que una obligación que asume alguien sin que haya una convención: la
agencia oficiosa; en un temporal el árbol de la casa vecina amenaza conocer sobre
su casa que se encuentra sin oradores y yo lo corto; el pago de lo no debido, “acción
de repetición” pagué una cuota de más en la compra de un televisor. Habría aquí un
error de derecho por pago de lo n debido, nace la acción de repetición artículo
2297cc.
Ya sabemos que deber y obligación no es lo mismo, que para que haya obligación:
 debe haber 2 sujetos;
 una prestación
 y el vínculo jurídico.
Esta unión jurídica nace de las fuentes de las obligaciones.
Vamos a ver ahora la definición de las obligaciones:
Para nosotros es “LA CONDUCTA QUE DEBE DESPLEGAR EL DEUDOR PARA CON SU
ACREEDOR QUE PUEDE CONSISTIR EN DAR, HACER O NO HACER”.

OBLIGACIÓN Y DERECHO PERSONAL


Y Lo voy a decir como lo dice don Víctor Vial; “son las caras de la misma moneda”, si una
persona está obligada, es porque otro tiene un derecho personal de exigir, si tú debes, es
porque otro te puede exigir algo, y al revés, si alguien te puede exigir algo es porque le
debes, es lo mismo si tú lo enfocas desde el punto de vista del acreedor o del deudor, da lo
mismo. Esta vinculación toma un nombre propio según el sujeto del cual que hablemos. El
deudor ¿qué tiene en su patrimonio? Una obligación de respetarlo a favor del acreedor y el
acreedor lo que tiene en su patrimonio un derecho personal, que está definido en el artículo
578 del cc y dice algo así como: “derechos personales o créditos son aquellos que sólo
pueden reclamarse de ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola voluntad de la ley Commented [jH1]: ¿QUÉ ES UN DERECHO PERSONAL? ES
han contraído las obligaciones correlativas”, pero para nosotros: “es la facultad que tiene LA FACULTAD QUE TIENE EL ACREEDOR DEEXIGIRLE L
DEUDOR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION
el acreedor de exigirle a su deudor, el cumplimiento de la prestación debida” ¿cuántas

3
obligaciones existen en Chile? Infinitas, por tanto, existen infinitos derechos personales, Commented [jH2]: ¿PORQUÉ EXISTE INFINITAS
porque el objeto del aj es infinito. Entonces busquen el cc 1 derecho personal: cv 1793 y OBLIGACIONES? PORQUE EL OBJEJO DEL AJ ES INFINITO

siguientes: en este artículo hay 2 derechos personales. Cada vez que el cc diga obligación Commented [jH3]: ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN REGULADAS
LOS DERECHOS PERSONALES EN EL CC? NO SE
hay derechos personales; si dice Dar significa que la contraparte tiene el derecho a exigirle ENCUENTRAN HAY QUE BUSCAR OBLIGACIONES Y SE
la entrega. No busquen en el cc la palabra derecho busquen la palabra obligación y surge ENCUENTRAN POR CONSIGUIENTE LOS DERECHOS
de inmediato el derecho. PERSONALES
ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS PERSONALES Commented [jH4]: ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DE LOS
La estructura, pero de un DERECHO REAL: como sabes tú que ese es un derecho real y no DERECHO REAL? S. ACTIVO----- EL TITULAR DEL DERECHO,
S.PASIVO------TODAS LAS PESONAS, COSA Y OBJETO
es otra cosa: visión clásica titular + cosa
Visión moderna:
- Sujeto activo; que es el titular
- Sujeto pasivo: que son todas las personas, “erga omnes”, que tienen el deber de
respetar el derecho del titular
- La cosa u objeto.
En 1 DERECHO PERSONAL la estructura es totalmente distinta: Commented [jH5]: ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL
i. Elemento subjetivo: son las partes en la obligación; el acreedor y el deudor. DERECHO PERSONAL? ELEMENTO SUBJETIVO------ LAS
PARTES (una o varias personas, y al nacer no
Siempre tiene que haber acreedor y deudor, cuando hablemos en general necesariamente se sabe quién es el acreedor), ELEMENTO
usaremos estos nombres, pero cuando después hablemos de fuentes distintas, OBJETIVO---- LA PRESTACION ELEMENTO JURÍDICO------
hablaremos de comprador, arrendador, arrendatario, hechor, víctima, no sé. Lo FUENTE DE LA OBLIGACION

interesante es que cada 1 de ellos debe ser 1 o varias personas, artículo 1438
parte final. Y en segundo lugar que es interesante, está la posibilidad de que al
momento que nace la obligación no sepamos quien es la persona del acreedor,
es posible, pero siempre tiene que estar especificados al momento del
cumplimiento. La regla es la determinación y la excepción es la indeterminación
y vamos a citar los dos ejemplos tradicionales:
1. promesa de recompensa por extravío; es común que yo publique en Facebook; se
me arrancó el perro y si estoy muy urgido pongo: ofrezco recompensa 100 lukas al
que encuentre el perro. Te das cuenta que con mi publicación, ya nace la obligación.
el deudor ya sabemos quién es YO, y el acreedor: el que lo encuentre, cuando nace
la obligación no sabemos quién es el acreedor, pero cuando vayan a cobrar, y vayan
con el perro, sabremos quién es la persona física como tal.
2. Dice relación con los títulos de créditos al portador; hoy extiendo un cheque al
portador y se lo paso a la Odette, no sabemos. Puede que no sea la persona que lo
recibió originalmente la que lo cobre.
ii. Elemento objetivo: la PRESTACIÓN, toda obligación tiene que tener una Commented [jH6]: ES EL OBJETO DEL AJ EXENTO DE
prestación, que es la conducta que el deudor debe desplegar a favor del CAUSAL DE NULIDAD O INEXISTENCIA, OBJETO ILICITO O
CAUSA ILÌCITA ESTE OBEJTO DEBE SER FISICA Y
acreedor, pero se acuerdan de que no toda cosa puede ser prestación, aquellos MORALMENTE POSIBLE copulativamente
casos en que puede haber una causal de inexistencia o de nulidad; objeto ilícito, Commented [jH7]: ¿QUÉ ES LA PRESTACION? ES LA
causa ilícita. Ej.: la plaza de Viña, las cosas incomerciables. Un hecho que esté CONDUCA QUE DEBE DESPLEGAR EL DUDOR A FAVOR DEL
prohibido, acuérdense que debe ser física y moralmente posible y además estar ACREEDOR. Y ESTA PUEDE SER DE DAR HACER O NO HACER
determinado, por lo tanto, si no hay determinación, no hay hecho de prestación.
Cuando me obligo hacer algo; no hay prestación, ergo no hay prestación. Y estas
obligaciones según el tipo de prestación se clasifican en DAR, HACER O NO
HACER. ¿Y que nos va a complicar en su momento? es precisar en qué consiste

4
la obligación de dar o hacer sobre todo cuando la conducta a realizar sea la
simple entrega, nos vamos a cuestionar si esto es dar o hacer: es un hacer que
se rige por las normas de dar.
iii. Elemento jurídico, dice relación con el vínculo jurídico, la relación que existe
entre los sujetos es jurídica. Ya sabemos que la juridicidad proviene de la
existencia de una fuente de las obligaciones. Si tú ves que están estos tres
elementos copulativos, estás en presencia de una obligación y si no, no estás en
presencia de una obligación. ¿en qué consiste la juridicidad del vínculo? ¿cuál es
la sanción jurídica? ¿cuál es el efecto jurídico que da esta vinculación? y lo vamos Commented [jH8]: ¿EN QUE CONSISTE LA JURICIDAD DEL
a enfocar de 2 puntos de vista: VÍNCULO? CUAL ES EL EFECTO JURÍDICO DE ESTA
VINCULACION: 2ptos de vista 1. EL PAGO----RENOVACION,
- Hay efectos jurídicos en 1er lugar cuando la obligación se cumple, y aquí traigo a NOVACION Y EXCEPCON DE PAGO-----NO ME COBREN
colación a 2 ejemplos: PRIMER EFECTO JURÍDICO: el aj pago; artículo 1568 y DENUEVO YA PAGUE. 2. INCUMPLIMIENTO--- SISTEMA DE
siguientes del cc; que es el pago, a quien se puede pagar, renovación, novación, REMEDIOS

regula todo. SEGUNDO EFECTO JURÍDICO: excepción de pago, (procesal), no me


cobren de nuevo si ya pagué.
- También efectos jurídicos frente al INCUMPLIMIENTO, la ley regula cuando se
incumple la obligación, y díganlo bonito ¿qué efecto surge? Antiguamente se
llamaba el efecto anormal de las obligaciones y hoy cambió el nombre y el efecto se
llama SISTEMA DE REMEDIOS: Commented [jH9]: ¿QUE SON LOS SISTEMAS DE
1. indemnización de perjuicios. REMEDIOS? SON LOS LLAMADOS EFECTOS ANORMALES DE
LA OBLIGACIÓN: INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS,
2. resolución por incumplimiento RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO Y CUMPLIMIENTO
3. cumplimiento forzado FORZADO
antes eran 3 ahora son 7 y te los voy a enseñar todos:
el nuevo derecho del contrato de las obligaciones creó nuevos remedios y ya no usamos los
3 típicos.
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Commented [jH10]: ¿QUÉ SON LAS FUENTES DE LAS
Si nos quedamos con los autores tradicionales; Fuello, Claro Solar: las fuentes estaban sólo OBLIGACIONES? SON LA CAUSA DE LA PRESTACION Y SE
PUEDEN ANALISAR DESDE 2 PUNTOS DE VISTAS; TEORÍA
en el artículo 1437 del cc y eran 5: contrato, cuasi contrato, delito, cuasi delito y la ley, y así CLASICA (1437) Y TEORÍA MODERNA (1437, 578 Y 2284)
se enseñó por mucho tiempo, pero hoy visión moderna, se sostiene que las fuentes están
en 3 artículos 1437/578/2284 ya no 1 como ante se señalaba. El enfoque moderno hace Commented [jH11]: ¿CAUALES SON LAS FUENTES DE LAS
que el nombre de la fuente cambie, ahora por ese artículo las fuentes ya no son esas. OBLIGACIONES DE LA TEORÍA MODERNA? 1. CONCURSO
REAL DE VOLUNTADES 2. HECHO VOLUNTARIO LICITO DE LA
Artículo 1437: PERSONA QUE SE OBLIGA 3. HECHO ILICITO 4. LA LEY
- “las obligaciones nacen del acuerdo de las personas ya sea del contrato o las
convenciones” hoy la 1ra fuente se llama concurso real de voluntades y un ejemplo
de ellas son los contratos, es muy distinto decir; la fuente de las obligaciones es el
contrato a decir la fuente de la obligación es el concurso real de voluntades como
en los contratos ¿y en las convenciones que no sean contrato? Eso lo vamos a ver
después.
- “ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga como la aceptación de una
herencia o legado, como en todos los cuasi contratos”. Mira la segunda, ya no es de
un cuasi contrato, se llama hecho voluntario de la persona que se obliga lícito, pero
ese hecho, para que sea segunda fuente tiene que ser licito.
- “Ya a consecuencia de un hecho que ha conferido injuria o dañado a otra persona,
como en los delitos y cuasi delitos” la tercera fuente se llama hecho ilícito que

5
engloba a las dos que se llamaban delito y cuasi delito, estas dos ahora están
subsumidas en 1 que se llama genéricamente hecho ilícito.
- no cambia se llama ley en ambos casos.
- Entonces antes encontrábamos fuentes, pero con un nombre distinto, antes
encontrábamos 5 y ahora son 4, por ese e artículo que nada más que el leerlo de
una forma especial.
- Que es lo que vamos hacer nosotros: vamos hacer lo correcto, vamos a usar la
denominación moderna.
13/03/2017
La clase pasada decíamos que las fuentes de las obligaciones son los contratos, cuasi
contratos, delito, cuasi delito civil y la ley. así se enseñó durante mucho tiempo, pero la
visión moderna lo que ha hecho es reordenar la lectura del artículo 1437, y de se dieron
cuenta que los nombres obedecían a una fuente que era mucho mayor. Ej:
1. Primera fuente es acuerdo o“el concurso real de voluntades” ¿y qué dice el cc? pone
como ejemplo a los contratos y las convenciones, ósea, bajo una visión moderna la
primera fuente cambio de nombre.
2. “hecho voluntario de una persona licito” y el cc pone como ejemplo a los cuasi
contratos.
3. La tercera y cuarta se llama “hecho ilícito” o como lo podemos encontrar por ahí;
ilícito civil.
4. La última no ha cambiado de nombre y encontramos la ley.
Tenemos que decir que el estudio de las fuentes, hay que complementarlo con 578 y
2284, ambos del cc, no es que sean nuevos artículos lo que hacen es entregarnos una
nueva visión de la clasificación de las obligaciones, los criterios clasificadores ahora son
más extensos. vamos al artículo 578 este artículo define lo que es un derecho personal
o crédito, norma que ya conocemos, si tomamos ese artículo ¿te das cuenta que en esa
norma ya está implícita una clasificación de las obligaciones? Y si me dices que sí ¿cuál
es? ¿cómo clasifica el cc en ese artículo a las obligaciones? Encontramos dos:
1. Hecho voluntario del deudor (de una persona) y
2. La ley
Ahora ya sabemos que ese hecho voluntario de la persona, puede ser licito o ilícito y aquí
tú lo encuadras en las tradicionales, si es ilícito; significa que estamos en presencia de un
hecho ilícito. Si es licito y no depende de su propia voluntad estamos en presencia de la
segunda (cuasi contrato), pero si es licito, pero media la voluntad de una tercera persona
estamos en presencia de la primera fuente (contrato), ósea me están diciendo que este
artículo es más de lo mismo, pero ahora agrupándolas en una forma distinta. Por eso es que
el 578 tiene que estudiarse como complemento al 1437. Es lo mismo en el 1437, pero
enfocado desde una clasificación distinta. Y vamos ahora al otro al artículo 2284, este
artículo define lo que es cuasi contrato: ¿te das cuenta que aquí encontramos una primera
gran clasificación de las fuentes?
- Con convención
- Sin convención
Y ahora las que nacen sin convención también se clasifican ¿cuál es la sub clasificación que
nacen sin convención:

6
- Ley
- Hecho voluntario de una de las partes, cuasi contrato.
Se dan vuelta siempre en lo mismo, ya hemos visto 3 clasificaciones; con convención, sin
convención y están se sub clasifican en la ley y hecho voluntario, ósea el cc se da vuelta en
lo mismo, pero tú lo puedes ir agrupando de formas distintas ¿con qué quiero que se
queden? En que estos dos son complemento del primero, al final todo está en el primero
en el artículo 1437 y estos otros lo que hacen es ordenarlos en una forma distinta, y nos
surge entonces una pregunta ¿y no hay más fuentes de las obligaciones? Serán sólo estas o
puede haber más afuera aparte de estas 5 ¿todos ustedes saben qué tipo de obligaciones
nacen del artículo 1437? Vimos ejemplos: la cv, vimos que surge de un hecho ilícito, y vimos
también que pasa con la ley. Si tomas cualquier contrato, su efecto es crear una obligación,
si tomas cualquier delito civil o cuasi delito civil la obligación es siempre una; reparar los
daños y después vimos obligaciones de fuente legal. Entonces ¿aparte de estas hay otras?
Y aquí empieza la doctrina a señalar que podría ser, podríamos encontrar otras fuentes,
distintas a las que están aquí, que son las famosas “fuentes discutidas” y son dos, vamos a
estudiar dos temas:
1. el primero se llama la declaración unilateral de voluntad
2. el enriquecimiento injusto
1. Primera fuente discutida: declaración o manifestación unilateral de voluntad; voy
hacer para empezar una diferenciación terminológica, porque ustedes vieron que
los tres artículos se hablan del “hecho” voluntario de una persona, ósea basta uno.
Una obligación puede nacer de 1 sólo sujeto. La pregunta es ¿la manifestación
unilateral cabe dentro de la expresión hecho voluntario? ¿o es una fuente distinta?
Porque manifestar voluntad es hacer algo, entonces hay autores que sostienen que
esta no es una fuente distinta a la anterior, que manifestar voluntad implica un
hecho. Vimos que los 3 artículos hablan de un hecho de una persona, lo que estamos
todos de acuerdo es que la obligación puede nacer del actuar de un solo sujeto, no
se requieren 2 para que nazca una obligación, no siempre. La pregunta es cuando
una persona actúa, hecho voluntario, hecho es una actuación que puede ser licita o
ilícita que puede generar un cuasi contrato o un hecho ilícito, por ejemplo: arreglar
la cerca del vecino, cuasi contrato, por ejemplo: realizar un acto ilícito; “atropellar a
Astudillo”, bastó que 1 actuara para que naciera la obligación, si esto significa
actuación, la pregunta es, sólo decir ¿es un hecho? Por ejemplo, yo digo “le debo
1000 a la Jenny”, y eso lo exteriorizo, la pregunta que nace acá es re complicada y
es la siguiente ¿hay una obligación? si ustedes me dicen que hay una obligación;
porque al yo, al decir algo, es en el fondo un actuar mío, la fuente es hecho
voluntario y no es tan distinta. Es como separar un hecho de una manifestación de
voluntad ¿son lo mismo? ¿O son cosas distintas? Si ustedes consideran que es uno
de los tantos hechos… misma fuente. Si ustedes consideran que el hecho es algo
distinto a la manifestación de voluntad, estamos hablando de fuentes distintas. El
mejor ejemplo va ser entonces el hecho ilícito, atropellar: hay una conducta
material, Descriptible, palpable perceptible por los sentidos, manejé atropellé a tal
persona, en cambio manifestar voluntad ¿es también un hecho? Hay gente que dice
que son cosas distintas y fuentes distintas, que el cc habla de hechos voluntarios

7
para hacer la diferencia con la simple manifestación de voluntad y esos autores que
piensan eso, la están viendo como una fuente autónoma, distinta a las anteriores.
Para que nunca se olviden, esta fuente o hecho voluntario sería toda actuación que
no sea manifestar voluntad y manifestar voluntad sería una fuente distinta,
aceptando esa premisa, de que son fuentes distintas (si no el tema se nos cae) surge
el cuestionamiento, la sola manifestación unilateral, ella sola, pura ¿crea una
obligación? ¿es fuente o no? Para eso, vamos a tener que hacernos cargo de cuál es
la regla general en el cc chileno, y en general en la legislación chilena, y vamos a
recordar las siguientes cosas:
a. La voluntad produce efectos cuando es manifestada ¿se acuerdan de eso o no? libre
y espontánea.
b. Por lo general, la manifestación unilateral constituye una oferta. Y casi no existe
norma en el cc que la trate, que le dé el efecto de fuente de la obligación, ahí está
el problema, puede ser un hecho material, puede ser un hecho jurídico; ”oferta”,
pero no encontramos en el cc caso en que ella pueda ser vista como una fuente de
las obligaciones y hay un solo caso en todo el código y es un poco discutible y es el
caso de la promesa de recompensa que hablamos el jueves pasado; ”ofrezco 100
lukas al que encuentre mi perro extraviado”, entonces si es una norma esporádica,
realmente ¿podemos decir que es un caso sistemático o es un caso aislado?, ahí está
la duda, distinto a “hecho voluntario”. La CS conoció hace mucho tiempo atrás el
siguiente caso (arreglado). Astudillo dijo por escritura pública” le debo 1 millón a
Renzo” lo dijo Jorge sólo ante notario y quedó constancia ante escritura pública, la
pregunta que les hago en abstracto es la siguiente; ¿hay una deuda, se debe esa
plata? ¿si o no? ¿hay una obligación? lo que tienen que hacer es remontarte a la
clase del jueves pasado y tienes que ver si en el ejemplo está la estructura de una
obligación. R// es discutible, para algunos sí y para otros no. ¿hay sujeto pasivo? Si,
Jorge ¿hay vínculo jurídico? ¿hay voluntad libre, espontánea y seria? Sí ¿consta en
un documento con fe jurídica? Sí. ¿hay causa? la causa no es necesario expresarla
1467 cc. ¿hay sujeto activo? ¿Hay acreedor? y ahí está el problema, la única forma
que haya acreedor, es que Renzo cobre esa deuda o diga sí, es verdad que me debe,
si él no manifiesta voluntad, no habría obligación, ergo, no hay obligación.
teoría A: se necesita la voluntad de la contraparte para haya obligación, concurso
de voluntades, convención.
Teoría B: da lo mismo que el sujeto no esté determinado cuando nace la obligación,
sí importa que esté determinado al momento del cumplimiento, porque según ellos
si sería fuente. Y somos libres de seguir la teoría que queramos, te das cuenta que
basta que Jorge haya dicho eso para que Renzo la pueda cobrar y que la voluntad de
Renzo no es para el nacimiento si no sólo parla exigibilidad. (es lo que pienso yo y
algunos otros colegas). En el caso de la CS el problema surge es que cuando Jorge
dijo esto, Renzo no la cobraba y Jorge murió, porque lo que Renzo hizo, fue
demandar a los herederos de Jorge. Lo que se alegaba es que; si había o no
obligación, el efecto práctico es importante en este caso. las CS dijo que había
obligación. Les cambio el ejemplo; mismo caso, pero ahora Jorge no lo hace por
escritura pública, es un posteo en Facebook ¿hay obligación? supongo que están

8
pensando que ya no aplica el artículo 1700 ¿es por eso? este artículo nos señala la
fuerza probatoria de una escritura pública, da fe del lugar la fecha y de la persona,
pero no da fe del contenido, la forma hace creíble la existencia de la obligación y lo
hace atribuible a la persona quien declara ¿por qué cambió tanto por Facebook?
¿qué diferencia hay?
Si tu fueses el abogado de Renzo ¿irías al tribunal y decir que Jorge me debe tal cosa porque
en Facebook lo puso? ¿demandarías por este caso?
R// En teoría no interesa el tipo de documento en donde conste la declaración, lo que
importa es la declaración, con tal que cumpla con los requisitos de seriedad, manifestación,
etc.…., así es, y lo respalda el art. 1698 del cc:
“Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta. Las pruebas
consisten en instrumentos privados o públicos, testigos presunciones, confesión de parte,
juramento deferido e inspección personal del juez”
Según el anterior artículo Renzo debe probar que Jorge sí le debe y ¿que hará Renzo?,
deberá acompañar el documento, es decir, el pantallazo y este caso ¿qué deberá hacer
Jorge?, probar que no le debe, y aquí ya hay un problema probatorio, ya que hay un
documento en su contra.
En el fondo y lo que muchos creen; que el tipo de documento lo que hace no es cambiar la
fuente, sino que hay un tema probatorio de por medio, probar la existencia de lo que ya
hay, claro que es más fácil probarlo por escritura pública que privada.
Regla de oro:
1. La manifestación de voluntad puede ser vista como una fuente distinta a la
denominada fuente “hecho voluntario”.
2. Todo indica de esta tiene elemento subjetivo y vinculo jurídico, pero dependerá
de la determinación activa, saber si realmente es o no es una fuente de la
obligación.

La forma en que lo haga da lo mismo, la forma material que lo haga es fuente de la


obligación, hay que atenerse al contenido, lo que pasa es que a la hora que lo cobre la forma
pasa a ser relevante.

Eugenio reconoce por escritura pública que le debe 1 millón de pesos a Jorge, por el
atropello que le causó el año pasado.

Ejemplo:
¿Cuál es la fuente en este caso?
a) Convención
b) Hecho ilícito
c) Declaración unilateral de voluntad

R// La respuesta correcta es la b), la fuente es un hecho ilícito, porque estoy diciendo la
fuente, “porque lo atropellé”, en cambio cuando yo le digo le debo luka a secas, escueto,
puro y simple la fuente cambia, porque ahí ya no indico fuente.

9
Otro ejemplo: Eugenio reconoce en escritura pública que le debe 1.000.000 de pesos a Jorge
Astudillo por el accidente del año pasado, y este último lo acepta.
¿Cuál es la fuente? R// Convención, aquí hay un arreglo entre Eugenio y Jorge, y ese arreglo
como origen tiene como fuente la convención, no siempre que nombre la fuente es ella la
que operó.
Tips:
 Si no digo nada, no hay acuerdo, la fuente es la voluntad unilateral.
 Si digo que le debo 100 Lucas a Jorge, por el accidente que le causé el año pasado y
este no dice nada; la fuente es un hecho ilícito.
 Si digo que le debo 100 Lucas a Jorge, por el accidente que le causé el año pasado, y
este dice que está de acuerdo con el monto; la fuente es la convención.

Vamos viendo cual es el grado de participación del acreedor


Otro ejemplo: Eugenio dice que le debe cinco Lucas a Pedro por una compraventa entre
ellos, este lo acepta.
¿Cuál sería la fuente? Es la convención, ojo no siempre que se mencione la fuente es porque
ella es la que operó.
2da fuente discutida: El enriquecimiento sin causa, esta sí que se discute si hay fuente o
no, aquí estamos en el caso en que un patrimonio se enriquece a costa de otro, que
recíprocamente se empobrece sin que exista causa.
Por regla general, cuando esto ocurre el derecho lo que hace es conceder acciones al titular
del patrimonio empobrecido, para que se restablezca la justicia económica a través de la
Acción de Repetición, que nace de la figura del pago de lo no debido (cuasicontrato).
¿Cuál fue el motivo por el cual la ley concedió esa acción de repetición?, Porque hubo un
pago de lo no debido 2197 Cód. Civil.
Puede haber casos en que un patrimonio se enriquece injustamente y la ley no concede una
acción en concreto, algo pasó que un patrimonio se enriquece y otro se empobrece, y no
hay acción concreta porque el hecho descriptivo de la norma no está puntualmente.
El patrimonio enriquecido está obligado a devolver lo injusto al patrimonio empobrecido y
esa obligación nace de una construcción artificial y ya no de un artículo en concreto que se
llama la acción “im rem verso” y esta es una creación doctrinaria, aquí no hay norma legal
en concreto como por el ejemplo el pago de lo no debido, es una invención doctrinaria de
los principios generales del derecho, la responsabilidad civil, etc.…, y en ese caso cuando
esto procede estamos hablando de que el enriquecimiento injusto es fuente de una
obligación, la de devolver.
Ejemplo:
Eugenio pagó lo que no debía a Pato Romero, procede la fuente enriquecimiento injusto?
R// No, esta fuente discutida no es fuente de la obligación del pago de devolver, porque hay
otra fuente que operó, que es el cuasicontrato y el código da acción en concreto, cada vez
que el código no de acción, esta es fuente, si el código da acción esta no es fuente.

10
Prueba de la existencia o extinción de una obligación:
El art. 1698 C. Civil, Inciso 1° establece la regla generalísima en esta materia, y en Chile el
que alega prueba.
“Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta. Las
pruebas consisten en instrumentos privados o públicos, testigos presunciones, confesión de
parte, juramento deferido e inspección personal del juez”
Ejercicio:
¿Cómo se prueba la existencia de una obligación civilmente? Commented [jH12]: ¿COMO SE PRUEBA LA EXISTENCI DE
Ej. Lucas me debe 1 millón y nunca me los pagó, lo voy a demandar, y digo: ¡Sr. Juez Lucas UNA OBLIGACION CIVILMENTE? POR LA EXISTENCIA DE UNA
FUENTE DE LA OBLIGACIÓN.
me debe 1 millón, el juez ¿que va a decir? ¿cuál será el punto de prueba?
El juez dirá: ¡acredítese la existencia de la obligación, bla bla bla!
Debo probar la existencia de una obligación determinando cual es LA FUENTE DE LA
OBLIGACIÓN que operó, porque tú sabes que en Chile civilmente nadie debe a otro porque
si, y para que haya deuda tiene que haber operado una fuente de la obligación y en Chile si
demuestras que hubo fuente, ej. yo pruebo que hubo compraventa, es decir, operó la
fuente Contrato y si alego el incumplimiento, se invierte la carga de la prueba, ahora Lucas
debe probar que por esa compraventa que yo ya probé su existencia, él ya pagó, art. 1547
del Cód. Civil.
Y aquí está el viejo consejo, ¡Prueba la fuente y alega incumplimiento!
¿Que dije en mi demanda? celebré una compraventa con Lucas bla, bla, bla, él como Commented [jH13]: ¿QUÉ HAY QUE PROBAR EN MATERIA
comprador me debe un millón y no me ha pagado, ¿qué hizo Lucas? él contesta: mentira DE OBLIGACIONES? HAY QUE DISTINGUIR SI HAY QUE
jamás he celebrado tal compraventa con Estefanía, no le debo nada, avanza el juicio, el juez PROBAR LA EXISTENCIA O LA EXTINCION DE LA OBLIGACIÓN.
dice que se acredite la existencia de la compraventa de las partes , monto bla, bla, bla, yo Commented [jH14]: Las pruebas consisten en
instrumentos públicos o
concurro con una escritura pública certificando que sí hubo compraventa, por tanto se privados, testigos, presunciones,
invierte la carga de la prueba y ahora es Lucas quien debe probar que él ya cumplió con el confesión de parte,
pago de esa compraventa. juramento deferido, e inspección
personal del juez.
Ahora ¿cómo se prueba el cumplimiento? ¿Como prueba Lucas el cumplimiento?
R// se prueba con todos los medios probatorios, como se prueba cualquier acto jurídico, Commented [jH15]: No se admitirá prueba de
igual que el pago, y Lucas deberá llevar, el recibo del dinero, testigos, si es que procede, testigos
confesión de parte, etc…, art 1698 inciso 2° respecto de una obligación que haya
debido consignarse
Como es un millón ustedes saben que Lucas no tiene testigos, sino constaba por escrito y por escrito.
Lucas nunca obtuvo un recibo de mi parte, ¿Cómo prueba que pagó? 1709Deberán constar por escrito los actos
o contratos que contienen la entrega o
Me va hacer confesar y voy a mentir, no hay peritos, no hay nada más el pobre Lucas, quizás promesa de una
tendrá que pagar de nuevo, por no tener antecedentes que demuestren que ya pagó. cosa que valga más de dos unidades
tributarias.
Así que, chicos cuando nos pregunten en materia de obligaciones ¿qué hay que probar?, No será admisible la prueba de
distingamos primero si hay que probar la existencia de la obligación o la extinción. testigos en cuanto
1. La existencia de la obligación se prueba acreditando la fuente de la obligación, y adicione o altere de modo alguno lo que
se exprese en el
para ello usaremos los medios probatorios que establece la ley en el art. 1698 inc. acto o contrato, ni sobre lo que se
alegue haberse dicho
2°, con las limitaciones probatorias que todos conocemos que este el 1708 y 1709 antes, o al tiempo o después de su
cc (2 UTM) otorgamiento, aun
cuando en algunas de estas adiciones o
2. La extinción de la obligación por cumplimiento, supone que hubo un pago y el pago modificaciones se
trate de una cosa cuyo valor no alcance
es un acto jurídico, y hay que probar su existencia según las reglas generales, como a la referida
suma.

11
todo acto jurídico, lo mismo de recién según lo establecido en la ley 1698 inc. 2°, con
Commented [jH16]: Toda obligación personal
las mismas limitaciones del art. 1708 y 1709 del C. Civil. da al acreedor
el derecho de perseguir su ejecución
3. ¿Y si el deudor alega que la extinción de la obligación se produjo por una forma sobre todos los
distinta?, y si Lucas dice por ejemplo, oiga sabe que no le debo porque prescribió la bienes raíces o muebles del deudor, sean
presentes o
deuda, porque hubo un caso fortuito, que hacemos en ese caso?, aplicaremos la futuros, exceptuándose solamente los no
embargables,
regla general, el que alega debe probar, por tanto Lucas deberá probar que la designados en el artículo1618.
obligación estaba prescrita, y verá cuando nació, cuando se hizo exigible y cuánto
tiempo ha pasado, Lucas deberá probar que hubo un caso fortuito con todos sus Commented [jH17]: La cesión comprenderá
todos los bienes,
requisitos, el que alega prueba, y hay que distinguir si la causal de extinción es una derechos y acciones del deudor, excepto
los no embargables.
convención o un hecho jurídico (A.J), aplicando las mismas limitaciones. No son embargables:
1o. Las dos terceras partes del
Ejemplo: salario de los empleados en servicio
público, siempre que ellas no excedan de
Eugenio dice: Reconozco que debo “algo” a Jorge Astudillo y lo hace por escritura pública noventa centésimos de escudo; si
¿Ves aquí alguna fuente de la obligación? exceden, no serán embargables los dos
R// No, no hay fuente de la obligación, porque no hay objeto de la obligación, primero el tercios de esta suma, ni la mitad del
exceso. La misma regla se aplica a los
objeto debe recaer sobre una cosa o un hecho, y la cosa debe ser determinada o montepíos, a todas las pensiones
determinable, como especie o cuerpo cierto o como género, y se veo bien no hay ninguna remuneratorias del Estado, y a las
pensiones alimenticias forzosas;
de las dos y cuando falta la determinación, falta el objeto, no hay obligación, no hay nada, 2o. El lecho del deudor, el de su
por tanto, este es un problema de objeto. cónyuge, los de los hijos que viven con
él y a sus expensas, y la ropa
necesaria para el abrigo de todas estas
personas.
3o. Los libros relativos a la
profesión del deudor
hasta el valor de veinte centésimos de
escudo y a
elección del mismo deudor;
GARANTÍA PATRIMONIAL UNIVERSAL 4o. Las máquinas e instrumentos de
que se sirve el
deudor para la enseñanza de alguna
Art. 2465 C.Civil. Antes la figura contenida en este artículo tenía otro nombre, se llamaba ciencia o arte hasta
el derecho general de prenda o derecho de prenda general. dicho valor y sujetos a la misma
elección;
Este artículo lo que consagra son dos cosas: 5o. Los uniformes y equipos de los
1.- No existe prisión por deuda, la regla general es que si no cumples con una obligación no militares, según
te vas preso. su arma y grado;
6o. Los utensilios del deudor
2.- Por este artículo el incumplimiento de una obligación tiene un castigo patrimonial no artesano o trabajador
personal, y cada vez que nace o se contrae una obligación el patrimonio del deudor es la del campo, necesarios para su trabajo
individual;
garantía de su cumplimiento, todos los bienes del deudor garantizan su cumplimiento, sean: 7o. Los artículos de alimento y
1. estos bienes muebles o inmuebles, combustible que
existan en poder del deudor, hasta
2. sean presentes o futuros (presentes: los que existían al momento del nacimiento de concurrencia de lo
la obligación y futuros: todos los que el deudor adquirió luego del nacimiento de la necesario para el consumo de la familia
obligación e incluso los que adquirió después del incumplimiento), los únicos bienes durante un mes;
8o. La propiedad de los objetos que
que se excluyen son los que por ley se declaran inembargables. el deudor posee fiduciariamente;
Art. 2465 C.C. es un artículo muy importante, NO OLVIDAR!! 9o. Los derechos cuyo ejercicio es
enteramente personal, como los de uso y
Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos habitación;
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente 10o. Los bienes raíces donados o
legados con la expresión de no
los no embargables, designados en el art. 1618. embargables, siempre que se haya hecho ...

12
Esta es una garantía porque no existen bienes en específico que caucionen el cumplimiento
de la obligación, y vamos a aprender que una caución o una garantía pueden ser real o
puede ser personal.
Garantía Real; significa que un bien en concreto, en específico, asegura el cumplimiento de
una obligación.
Garantía Personal: implica que todo el patrimonio de un sujeto asegura el cumplimiento de
una obligación.
Una garantía es algo distinto que la palabra caución, las cauciones las encontramos en el Commented [jH18]: ¿QUÉ ES UNA CAUSION? NACE UNA
art. 46 C.C, y dice que una caución consiste en hacer nacer una obligación que con ella se OBLIGACIÓN QUE CON ELLA SE GARANTIZA EL
CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION PREEXISTENTE
garantiza el cumplimiento de una obligación pre-existente.
Ejemplo, si Eugenio hipoteca su casa para pagarle los 20 millones que le debe a X, eso es
una caución, porque aquí la obligación ¿qué surge para Eugenio? es la que nace del contrato
de hipoteca y como todo contrato, hace nacer obligaciones, y esa obligación para Eugenio,
es la garantía.
Ahora Eugenio acuerda dar en prenda algo a favor de X, como hubo un contrato de por
medio nace una obligación que es dar en prenda tal cosa. Ósea cada vez que tú veas que la
garantía nace en función de una obligación ella se llama CAUSIÓN.
Y vamos a encontrar obligaciones específicas, concretas y muy usadas como la llamada
cláusula penal, que es una obligación que se contrae, por tanto, ella es una caución y no
garantía.
El art. 2465 del C.Civil, consagra una garantía y no una caución. Y ahora surgen dos
comentarios, respecto a esta garantía:
1.- Mientras el deudor cumple la garantía está, pero hay que exigirla, va a acompañar en
toda la vida a la obligación, pero el hecho que genera su exigibilidad se llama
incumplimiento, el incumplimiento de la obligación hace que esta garantía se aplique en
concreto, y consiste en que el acreedor buscará bienes en el patrimonio del deudor (sólo
bienes que sean de su dominio) para embargárselos, rematárselos, y pagarse lo que se le
debe (debemos en su momento ver cuándo es conveniente ejercer esta garantía), ya que
esta no se usa siempre, porque esta depende si el acreedor quiere resolver el contrato,
cumplimiento forzado o indemnización de perjuicios, porque si quiere el cumplimiento
forzado la garantía no es tan conveniente utilizarla, si quiere perjuicios ahí sí, o bien si el
cumplimiento forzado es una cosa genérica claro que sí, en cambio si es una cosa específica,
especie o cuerpo cierto, no me sirve.
2.- Esta garantía es igualitaria, todos los acreedores del deudor la tienen y todos la pueden
ejercer, lo que pasa es que va a ganar el que primero embargue.
Ej. Si yo le debo a Jenny, Estefanía y Odette 20 millones de pesos a cada una y tengo sólo
un auto para responder, el primero que me demandó y me embargó se pagará primero, esa
es la regla.
3.- Esta garantía es universal, se aplica sobre bienes muebles e inmuebles y además sobre
bienes presentes y futuras, esto último tomando como punto de partida el momento del
nacimiento de la obligación, ósea si cuando nace mi obligación con la Jenny yo no tengo
nada a mi nombre la garantía esta igual porque la garantía está afecta a lo que yo en un
futuro adquiera, si pasan dos años y yo aún no tengo nada a mi nombre está la posibilidad
latente de que si yo adquiero bienes me los puedes embargar por incumplimiento, y esto

13
nos lleva a pensar lo siguiente, ¿y cuánto dura?, esta dura 5 años tiempo en que prescribe
la acción para poder cobrar esta obligación y luego de ese tiempo, cualquier bien que yo
adquiera no podrán embargármelo porque mi obligación ya se encuentra prescrita.
4.- esta garantía procede para toda obligación, da lo mismo la fuente.
5.- cuando se ejerce esta garantía, al menos en el inicio del juicio los bienes no se le quitan
al deudor, el embargo no priva al deudor de la tenencia material de los bienes, pero lo que
si disminuye con el embargo es la facultad de administración, la facultad de disposición,
material y jurídica es la que se encuentra restringida. (recordar art. 1464 N°3 C.C. hay objeto
ilícito en la enajenación de bienes embargados por decreto judicial).

2da Unidad:
CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES
PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

1.- SEGÚN SU EFICACIA ARTÍCULO 1470 C.C.


Obligaciones Civiles: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Obligaciones Naturales: aquellas que no confieren derecho a exigir su cumplimiento, pero
qué cumplidas, autorizan a retener lo que se ha dado o pagado debido a ellas.

Obligación civil es la obligación perfecta, todas las clasificaciones de las obligaciones rezan Commented [jH19]: ¿porqué una obligación civil es
sobre la base de que la obligación es civil, ósea son la regla general, y ¿porque es perfecta?, perfecta? PORQUE CONFIERE LA ACCIÓN DE EXIGIR SU
CUMPLIMIENTO, Y SI SE CUMPLE DA DERECHO A RETENER

R// Porque si la obligación civil se incumple confiere acción para exigir su cumplimiento, se
puede demandar por incumplimiento y además es perfecta porque si se cumple la
obligación, es decir, se paga, el acreedor tiene derecho a retener lo que recibió y si el deudor
le quiere pedir devuelta lo pagado este puede oponerse.
 Da acción por incumplimiento y
 excepción de retención.

En cambio en la obligación natural no pasan los mismos efectos, porque el primer efecto Commented [jH20]: LA OBLIGACIÓN NATURAL: HAY
no se da, estas obligaciones no dan acción para exigir su cumplimiento, no son un deber de VÍNCULO JURÍDICO HAY ELEMENTOS SUBJETIVOS Y
OBJETIVOS (PRESTACION) PERO NO DA ACCIÓN PARA
conducta, son una obligación, hay vinculo jurídico, vinculo subjetivo, hay prestación, pero EXIGIR SU CUMPLIMIENTO, PERO AUTORIZAN A RETENER,
el problema es que no dan acción, pero lo que si dan son excepciones y es la excepción de NO TIENEN DERECHO PERSONAL.
retención, es decir si se llega a pagar ya no se puede pedir la devolución, estas se pueden SUPSONEN UN DEBER MORAL DE CUMPLIMIENTO

cumplir, pero sólo voluntariamente.(no hay derecho personal).

Pero ¿Cómo estamos en presencia de una obligación que no da acción de cobro, pero si las
pagas buenamente autorizan a retener?

R// La historia nos dice que las obligaciones naturales se encuentran en la mitad de dos Commented [jH21]: d.moral------------o. Natural-------------
extremos que la justifican, porque en ellas hay mucho de deber moral de por medio como o.civil

también hay una obligación civil por otro lado, estas obligaciones se encuentran en medio

14
de ambas, tienen un efecto civil de retención pero como deber moral no se pueden
demandar , y esto es lo más importe a tener presente en una obligación natural, todas
suponen un deber moral de cumplimiento, moralmente hay que pagarlas porque se deben,
pero como hay moralidad y no juridicidad no te las pueden cobrar, y como es una deuda, si
las pagas hay excepción de retención.

Ejemplo:
Una obligación civil prescrita, yo le pido prestado 1millón de pesos a Moisés y han pasado
10 años y nunca se lo pagué. ¿Qué puede hacer en este caso Moisés?, si me demanda su
acción caerá por prescripción, pero si yo le digo un día a Moisés, te acuerdas de que hace
años atrás me prestaste tantas Lucas, y le digo toma aquí están, te las devuelvo y Moisés
deja constancia escrita de eso, después no puedo decir que pagué lo que no debía, no puedo
decirle que me lo devuelva porque Moisés tiene excepción para retener lo pagado.

Aquí nos damos cuenta de que moralmente yo igualmente debía esa plata, sé que
jurídicamente Moisés no tiene como cobrármela, pero moralmente se lo debo, allí está la
unión entre el deber moral y la parte civil de la obligación.

SEGÚN EL ART. 1470 C.C SON OBLIGACIONES NATURALES: La doctrina se dio cuenta que Commented [jH22]: Las obligaciones son
civiles o meramente
estos 4 ejemplos que nos da el código, lo que hubo en un principio fue una obligación civil naturales. Civiles son aquellas que dan
que por algún motivo dejo de serlo, una obligación natural, no es más que una obligación derecho para exigir su cumplimiento.
civil y que dejo de ser civil, y que los motivos que llevaron a esto son en primer lugar: Naturales las que no confieren
derecho para exigir su cumplimiento,
 nulidad y en segundo lugar pero que cumplidas, autorizan para
 otros motivos distintos a la nulidad, retener lo que se ha dado o pagado en
razón de ellas. Tales son:
y la doctrina agrupa los siguientes 4 casos de la siguiente forma: 1o. Las contraídas por personas que
teniendo suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo,
1º Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin incapaces de obligarse según las leyes,
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos (obligación como los menores adultos;
2o. Las obligaciones civiles
natural por causa de la nulidad relativa). extinguidas por la prescripción;
3o. Las que proceden de actos a que
faltan las solemnidades que la ley exige
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; (obligación natural cuya causa es para que produzcan efectos civiles; como
la prescripción). la de pagar un legado, impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la
forma debida;
3º Las que proceden de actos a que le faltan las solemnidades que la ley exige para que 4o. Las que no han sido reconocidas
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la
se ha otorgado en la forma debida; (obligación natural por causa de la nulidad absoluta). restitución en virtud de estas cuatro
clases de obligaciones, es necesario que
el pago se haya hecho voluntariamente
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. (Obligación natural pero por el que tenía la libre administración
la causa es la falta de prueba) de sus bienes.

Los autores se preguntan si estas 4 obligaciones naturales ¿son las únicas o hay más de
estas fuera de este artículo?
R// Si buscamos en el código llegamos a casos como los siguientes artículos: ¿Serán estos
casos de obligaciones naturales fuera del art. 1470?

15
Art. 98 C.C.- Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente
aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia
del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil. No se podrá alegar esta
promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnización
de perjuicios. Art. 99 C.C.- Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los
esposos se hubiere estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.
Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

Ósea le digo a Javiera ¿te quieres casar conmigo?, y ella dice; si quiero, y le digo;
“estipulemos una multa de 1 millón si es que uno de los dos se arrepiente”, ella dice que sí,
y al tiempo nunca se casaron, la obligación de pagar 1 millón ¿es una obligación natural?
No.
¿Hay deber moral de cumplir? SI
¿Hay excepción de retención?, Si, si se paga la multa, ya no se puede pedir devuelta.
Entonces ¿es una obligación natural? ……….20/03/2017

REPASO:
Distinción en cuanto a los efectos civiles que se siguen en las obligaciones civiles y
naturales

La obligación civil es perfecta en el sentido que:


1.- Entregan acción para exigir el cumplimiento de una obligación, es decir, se pueden
demandar cuando hayan sido incumplidas.
2.- Además concede excepción de retención, esto es si el deudor pagó la obligación, el
acreedor puede retener lo que se había pagado en razón de ella.
(2 efectos civiles de esta obligación)

la obligación natural:
1.- No tenemos acción para exigir el cumplimiento
2.- Sí hay efecto jurídico, que es la excepción de retención, es decir, si es que se paga la
obligación, el acreedor puede retener lo pagado.

¿Cómo se explica que una obligación natural no de acción y si excepción?

R// Porque la obligación natural se encuentra en la mitad de dos cosas, en la mitad de un


deber moral de conducta y en la mitad de una acción civil, ósea en toda obligación natural
vamos a encontrar un deber moral de cumplimiento y en toda obligación natural vamos a
encontrar también algo de obligación civil, esto explica dos circunstancias.

Una obligación natural no es un deber de conducta, porque sí hay de por medio un cierto
efecto jurídico que es la excepción de retención y esa característica es la que hace que
estemos ante una obligación natural y no un simple deber moral de conducta.
Por consiguiente, para nosotros una obligación natural, es aquella que va a reunir
copulativamente 3 requisitos:

16
1. Hay presente un deber moral de cumplimiento, si o si
2. No hay acción para exigir su cumplimiento, por ley
3. Hay excepción de retención.
Si falta uno, cualquiera, no estaremos frente a una obligación natural, puede ser cualquier
otra cosa, pero no obligación natural.

El art. 1470 CC. Luego de definir a cada una de ellas, nos entrega 4 ejemplos usando la
expresión, tales son: (expresión que ha llevado a algunos autores a cuestionarse, si la
enumeración de la norma es taxativa o no, si según este articulo tales casos son los únicos
tipos de obligación natural no hay más fuera de este artículo)

La doctrina sostiene que, de la enumeración del código, es decir, de este artículo, podemos
extraer una clasificación de las obligaciones naturales, y así:
 Los numerales 1 y 3 del art 1470, tienen por clasificación o fundamento el hecho de
una causal de nulidad, este primer grupo se llamarían OBLIGACIONES NULAS O
RESINDIBLES, (no requieren sentencia judicial).
 Los numerales 2 y 4 del art. 1470, consagran obligaciones que en su momento
fueron civiles perfectos, pero que perdió el carácter de civil por una consecuencia
distinta a la nulidad y la doctrina las llama OBLIGACIONES NATURALES
DESVIRTUADAS O DEGENERADAS (sí requieren sentencia judicial).

Vamos a estudiar los 4 casos que indica el art, 1470 siguiendo el mismo orden de
clasificación doctrinaria (1-3 y 2-4).

Art. 1470 N° 1: “Las contraídas por personas qué teniendo el suficiente juicio y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes como los menores
adultos”.

Desde luego que aquí hay de por medio una causal de nulidad, porque ya desde la gráfica
la norma deja a entrever que actúa en este caso un incapaz relativo. En principio el tema
es muy simple:

¿Cuál es la figura? R// Una persona celebró un contrato con un incapaz relativo sin que se
hubiere observado la respectiva formalidad habilitante, porque si cumpliste con la
formalidad, la obligación que nace es civil perfecto, pero aquí el problema fue justamente
ese, no se cumplió por parte del incapaz relativo una formalidad habilitante, ERGO, cuando
esto ocurra, la obligación que surgen son de tipo natural.

Ahora la doctrina cuestiona dos cosas en este numeral 1:


1° cuestionamiento; dice relación a quienes se aplica este numeral, se discute porque la
norma usa la expresión “como” que en el fondo equivaldría decir “como por ejemplo” al
menor adulto, dejando entrever como que habría otros más que también generan este tipo
de obligación. Y la doctrina aquí nos pone 2 teorías:
Teoría A: Sostiene que la norma sólo se aplica a los menores adultos

17
Teoría B: Sostiene que además se aplica al interdicto por disipación, se sostiene que esto
último no es así, porque el interdicto por disipación no tiene suficiente juicio ni
discernimiento, por algo está interdicto y eso lo excluiría.
Pero entonces como el código dice “como” y no dice derechamente “el menor adulto”, es
porque antes había 3 incapaces relativos, hoy son dos, pero antes eran 3 y era una persona
que si tenía el suficiente juicio y discernimiento y era la mujer casada en sociedad conyugal,
así es que, la teoría A es la mayoritaria, la mayoría de los autores sostiene que este numeral
sólo se aplicaría al menor adulto, dejando fuera al interdicto por disipación y nos acabamos
de hacer cargo la palabra “COMO”, que solo se refiere a un tipo de incapaz
2° Cuestionamiento; ¿desde cuándo existe una obligación natural? y en este punto se
discute si es que se necesita una sentencia judicial firme de nulidad para que la obligación
sea natural o no. Aquí tenemos 2 teorías:

TEORIA A: sí se requiere sentencia de nulidad, porque recuerden que la nulidad produce


“TODOS” sus efectos (como también por ejemplo crear una obligación natural), sólo cuando
una sentencia firme la declara, ya que antes de la sentencia de nulidad el acto jurídico y sus
obligaciones adolecen de anulabilidad y por tanto, si hay anulabilidad así y todo hay una
presunción general de validez.
Para ellos, antes de la sentencia existiría una obligación simple y si hay sentencia la
obligación es natural desde que se contrajo, por el efecto retroactivo de la nulidad.

TEORIA B: no se requiere sentencia de nulidad, y para esto se apoya en el tenor literal del
numera 1 del 1470, en el sentido que la norma no exige nulidad, y además critican la teoría
anterior porque la nulidad lo que hace es extinguir obligaciones (de todo tipo), sin distinguir
el tipo, por tanto para estos autores no se necesita sentencia firme y además ellos sostienen
que el numeral 1 usa la expresión “contraídas”, es decir, basta que nazca la obligación para
que ella sea natural e insisto, en ninguna parte del numeral 1 se exige sentencia de nulidad.

En a practica prevalece la teoría B, teoría donde no es necesario una declaración firme de


nulidad, basta con la contraída.

Tarea: se preguntará en el control:


Recordar ¿cuál es el efecto de contratar con un incapaz relativo?, es decir un menor adulto
siguiendo solamente las normas que regulan la nulidad, ¿qué ocurre? ¿Hay norma
especial?
- Ponerse en los dos casos que prevé la norma y con eso complementar esta parte
de la materia. Aplicando la nulidad, ¿es la misma solución que hace el artículo
1470? ¿se llega a la misma solución? Incapaces Generales Relativos, solo puede
celebrar actos jurídicos por excepción. El menor adulto Ellos sólo pueden actuar por
medio de su representante legal, se requiere autorización judicial, porque así la ley
los protege de arbitrariedades
SANCION: Nulidad Relativa

18
IMPORTANTE: A veces el incapaz relativo puede celebrar actos por sí solo, por ejemplo, en
los siguientes casos.
- Reconocer un hijo (por el bien superior del niño)
- Se puede casar.

¿Es posible aplica este numeral 1 del art. 1470 a los incapaces absolutos?
R// No,
1.- Porque este numeral exige que haya suficiente juicio y un incapaz absoluto no tiene
juicio.
2.- Porque el inc. 2° del art. 1447 del CC, nos dice cuáles son los efectos de un incapaz
absoluto cuando contrata por sí mismo, y nos dice que no produce ni aun una obligación
natural, ni siquiera produce una obligación natural.

¿Cuál es la relación entonces del Art. 1470 n°1 y art. 1447 inc. 2° a contrario sensu?, cual
regla inversa?
R// Si el 1447 me dice que los actos de los absolutamente incapaces no producen obligación
natural, entonces los actos de los incapaces relativos si producen obligación natural.
Art. 1470 N° 3: Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige
para que produzcan efectos civiles; cómo la de pagar un legado, impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida.

¿Cuál es la hipótesis? R// Acto Jurídico solemne al cual no se observó la respectiva


solemnidad.

1er tema: ¿se necesita sentencia de nulidad firme para que en este caso la obligación sea
natural?, hay 2 teorías:
TEORIA A: la nulidad solo producirá efectos cuando ha sido declarada por sentencia firme
de nulidad.
TEORIA B: No, porque el numeral 3 no lo exige y además este numeral usa una expresión
parecida al numeral 1, dice “PROCEDEN”, equivalente a “contraída”, basta que hayas
omitido la solemnidad para que el efecto sea de corte natural.

Aquí prevalece la teoría B, y aquí agregaremos un 3er argumento, además por el ejemplo
que usa el numeral 3, está diciendo derechamente un testamento sin la solemnidad, de él
ya procede una obligación natural, así que el ejemplo vendría reafirmar el hecho de que
basta el otorgamiento sin solemnidad, para que la obligación que produce sea natural.
Es teoría también mayoritaria.

2da discusión, según el ejemplo que da nuestro código, inventar un ejemplo llevando a la
practica el ejemplo del numeral 3.
Ej. Renzo otorga un testamento sin todas sus solemnidades, y este testamento tenía un
legado que decía lo siguiente: Lego a Jenny Hernández x cosa, Renzo se muere!, y aquí está
el problema, porque los herederos de Renzo deben entregarle a Jenny el legado que se le
designó pero naturalmente, este caso proviene de un testamento en que no se ha cumplido

19
con una solemnidad legal, los herederos tienen un deber moral de cumplimiento y Jenny
no tiene acción para exigir el cumplimiento de la última voluntad de Renzo, sin embargo si
se le entrega el legado por parte de los herederos de manera voluntaria Jenny tendrá
excepción de retener el legado entregado.
HIPOTESIS: un testamento mal otorgado creó un legado a favor de un tercero, el legado no
es más que una obligación natural que pesa sobre los herederos de entregarle una especie
o cuerpo cierto a un tercero.

3era discusión: ¿A qué tipos de actos jurídicos solemnes se aplica?, hay 2 teorías.
TEORIA A: Actos jurídicos unilaterales
TEORIA B: Contratos
HAY 2 TEORIAS:
TEORIA A: Se aplica a ambos porque la ley no distingue, y si la ley no lo hace, tampoco le es
lícito al intérprete hacerlo.
TEORIA B: se aplica sólo a los actos jurídicos unilaterales, y tenemos 3 argumentos que
apoyan esta teoría:
1° el primer argumento es el ejemplo del numeral 3°, esta que circunscrito al testamento y
que todos sabemos que es un A.J.U.
2° porque el código en este numeral utiliza la palabra “actos”, y cuando el código usa esa
palabra se ha interpretado que se está refiriendo solo a los A.J.U y cada vez que el código
ha querido incluir a los actos jurídicos bilaterales o contratos ha utilizado otra expresión, ya
sea contratos o bien a usado la palabra convención. Entonces cada vez que el código dice
actos y contratos o dice actos y convenciones los incluye a ambos, a los unilaterales y a los
bilaterales, pero cuando usa sólo la palabra actos se está refiriendo solo y exclusivamente
a los Actos jurídicos unilaterales.
3° si el numeral 3 lo aplicamos a los contratos existiría injusticia, y no concordaría
jurídicamente la solución, seria injusta, inexacta, ilegal.
Ej. Una compraventa de una bien raíz entre Jorge (comprador) y Moisés (vendedor), objeto
de la compraventa es una casa en 50 millones, pero esta compraventa fue consensual y no
solemne. Te das cuenta de que si por ejemplo Jorge que en este caso es el comprador paga
el precio y Moisés el vendedor no entrega, ósea incumple (aquí está la injusticia), que
pasaría?, sería injusto para Jorge, aquí Jorge no podría hacer nada frente al incumplimiento
de Moisés, no tiene acción, y como ya pagó el precio no puede pedir devolución. Ósea
Moisés podría quedarse perfectamente con las Lucas (excepción de retención) y Jorge quien
cumplió, no tendría acción para exigir el cumplimiento, esto es injusto. Aquí no existe

20
obligación natural según la mayoría de los autores tales prestaciones no se deben
naturalmente.
Por tanto, en la teoría B, con el argumento n°3 sería la mayoritaria, es decir, el numeral 3
del art. 1470 CC, sólo se aplica a actos jurídicos unilaterales y por injusticia no se aplica a
los Contratos solemnes.

Comentario final a los numerales 1 y 3 del art. 1470 C.C, nos quedó claro que la obligación
en estos números es natural con ocasión de la nulidad, pero no declarada por sentencia,
sino por la anulabilidad.
En el número 1° la causal es la recisión, es decir nulidad relativa
En el número 3° hay una situación puntual de nulidad absoluta

Art. 1470 N° 2: Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

¿Cuál es la hipótesis? Había una obligación civil perfecta y que nunca se cobró dentro de los
plazos de prescripción.

¿Cuáles son los plazos de prescripción de una acción de cobro?


R// 3 y 5 años, según sea el caso, hay que distinguir si la obligación que se quería cobrar
constaba en un título ejecutivo o no.
Si constaba en un título ejecutivo, para cobrarla por la vía juicio ejecutivo tengo 3 años,
contados desde que la obligación se hizo exigible.

Si no constaba en un título ejecutivo, debo cobrarlo en un juicio ordinario, los plazos son de
5 años contados desde que la obligación se hizo exigible.

Por último, si la obligación contaba en un título ejecutivo, pero no la cobramos


ejecutivamente dentro de los 3 años me quedan 2 años más para cobrarlo en juicio
ordinario, ósea subsiste dos años más como ordinario.

Art. 2492 C.C. Este artículo define lo que es la prescripción, recordar que define a ambas
prescripciones a la adquisitiva y a la extintiva, a nosotros sólo nos interesa la extintiva. Y
sacando a la prescripción adquisitiva nos quedaría la siguiente definición:

“Es un modo de extinguir las acciones ajenas, por no haberlas ejercido durante cierto lapso
de tiempo y concurriendo los de más requisitos legales”
Ósea que por el 2492, lo que la prescripción extintiva, extingue son las acciones de cobro,
entonces acabas de aprender que el Nº 2 del artículo 1470 incurre en una impropiedad en

21
el lenguaje, lo que extingue no son las obligaciones, cuando o verdad lo que extingue son
acciones, además la prescripción extintiva, nunca extingue una obligación, porque si se
extingue la acción se acabó la obligación civilmente, pero sigue persistiendo la obligación
natural, ósea la obligación siempre está presente, lo que se extingue es el carácter civil, el
efecto civil de la obligación más no su carácter natural.
- Sabiendo esto surge un problema ¿desde cuándo la obligación es natural? Dos
teorías:
1. Desde que una sentencia declara una prescripción, extingue la acción.
2. Teoría B; sólo desde que se cumplen los requisitos de la prescripción, sin que
exista una sentencia. la pregunta es ¿se requiere o no sentencia? En el fondo es
eso, para que se extinga la obligación en su carácter civil ¿qué me dirían? R//
ejemplo: Marcela le pidió prestado 2 millones de pesos a la Coty, el préstamo
fue el 20 de abril 2010, fecha de pago el 30 de mayo del 2011 ¿estamos? Hoy día
estamos a 20 de marzo del 2017, y Coty nunca le exigió judicialmente las lukas
de vuelta a la marcela. El 6 de mayo del 2017, hay una sentencia judicial firme,
que declara la prescripción extintiva de la obligación, han pasado 6 años, la Coty
quiso demandar, Marcela excepción de prescripción y gana el juicio el 6 de mayo
¿desde cuándo la obligación es natural? Tiene 3 fechas ahí, dando vueltas. Esto
es puro cc.; 2 teorías:
1. Desde que se cumple el requisito, desde el año 2011, cuento 3 años más o 5
años más.
2. “desde la fecha de la sentencia”, la pregunta es ¿se requiere sentencia
realmente para que la obligación sea natural? ¿siempre debe haber sentencia?
Se están olvidando de 1 de las reglas de la prescripción, el que quiere
beneficiarse de ellas, tiene que alegarla; en este caso significa, supongamos que
el 2016 estaban todos los requisitos ¿ya estaba prescrita la acción? ¿se deben
civilmente o naturalmente? R// civilmente, porque el que quiere beneficiarse, ó
sea hacer valer los efectos de la prescripción tiene que alegarlos por sentencia.

Si al día 20 de marzo, llega la Marcela y le dice oye Coty, parece que te debía 2
millones del 2010, aquí están toma, y se los paga ¿pagó una obligación civil o
una obligación natural? R// pagó una obligación civil, ¿por qué? R// puede
renunciarse, pero solo una vez cumplida.

Aquí ¿qué está haciendo la Marcela? Renunciando a la prescripción, por tanto,


está pagando una obligación civil. por algo se enseñan las obligaciones comunes,
porque sirven para este curso. Entonces, los autores de manera mayoritaria
sostienen que es necesario haber alegado la prescripción, que haya sentencia,
para que la obligación sea natural; 1. si se habían cumplido los requisitos de la
prescripción, no se alegó en juicio y se pagó voluntariamente los debido, el
deudor pagó una obligación civil y no natural (recordar 2 de las tres reglas
comunes de la prescripción, hay que alegarlas para beneficiarse, para que
produzca el efecto, si no la alegas no se produce el efecto).
2. puede renunciarse sólo una vez que está cumplida.

22
ARTÍCULO 1470 Nº 4:
Este es el caso más triste, porque estamos en presencia de una obligación
perfecta que se convierte en natural, porque no pudo probarse su existencia en
juicio, hay una obligación civil existe, se cobra judicialmente y la acción no
prospera, sólo porque el acreedor no pudo demostrar judicialmente su
existencia:
1. ¿Se acuerdan cómo se prueba la existencia de una obligación? R// probando
la fuente que la origina, se demuestra la existencia de una obligación, 1698
inciso 1ro cc.
2. recuerda por favor que los actos solemnes se prueban por sí sólo, pero
respecto de los contratos consensuales y reales, surge el problema
probatorio, puede costar probarlos, y para eso el código creó formalidades
por vía de prueba, la más conocida es la escrituración, si el objeto del acto
vale más de 2 utm, 1708 y 1709 cc. aquí está el tema; ej.: no cumpliste con
la formalidad por vía de prueba y no pudiste probar que te debían en juicio
y tampoco había documento de por medio, no había testigos, no hubo
confesión no hubo nada.
3. Cuidado con la redacción del Nº4 del 1470, porque para que la obligación sea
natural, es requisito ¡ojo! Tiene que haber una sentencia que declare, que la
obligación civil no pudo demostrarse en juicio por falta de prueba, si está esa
mención en la sentencia, ni un problema, la obligación es natural, sino está
esa mención en la sentencia, la obligación sigue siendo civil, es un tema de
redacción del Nº4.
4. Puede ocurrir que se cumplió con la formalidad probatoria y así y todo no se
pudo demostrar la existencia de la obligación en juicio, ej.: el contrato fue
otorgado por escritura privada firmada por las partes, estaba el documento
y se me quemó la casa, no importa no pude demostrar que me deben o como
dice Peñailillo; había escritura pública y se quemó o se inundó la notaria y
tampoco había archivero, no había cómo probar, entonces, una cosa es no
probar por falta de formalidad probatoria y otra cosa es no probar por
imposibilidad física.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES:
1. No dan acción para exigir su cumplimiento, pero si confieren excepción para
retener lo pagado.
2. Por el artículo 1470 inciso. Final la excepción de retención procede cuando se
cumplen copulativamente 2 requisitos:
a. El que paga debe tener por la norma la libre administración de sus bienes.
b. El código señala que ese pago tiene que ser voluntario ¿qué significa esto? R//
dos teorías:
 Que el pago sea libre y espontáneo
 Voluntario significa que el que paga lo hace con la consciencia de estar pagando una
obligación natural
¿cuál de las dos creen que es la mayoritaria? R// la segunda.

23
3. Una obligación natural puede novarse, es un modo de extinguir obligaciones por el
cual las partes acuerdan extinguir una obligación y hacer nacer una nueva, ya sea
esta última, cambiando alguno de los sujetos, o bien modificando el objeto de la
prestación. Una obligación natural la puedes novar.

4. La obligación natural no puede compensarse, la compensación es un modo de


extinguir obligaciones, en donde 2 personas son acreedoras y deudoras
recíprocamente. ej.: el Dante le debe 1000 a Eugenio por cv, además Eugenio le debe
3000 al Dante por un mutuo ¿qué ocurre? R// la de menor valor se extingue y
subsiste la de mayor valor por el remanente, ósea Eugenio le debe a Dante 2000
por el mutuo, se compensaron. Esto no procede si una obligación o ambas son
naturales, porque por ley la compensación exige que las obligaciones debidas entre
ellos sean actualmente exigibles, y una obligación natural jamás lo será, nunca.

5. Una obligación natural puede caucionarse, garantizar, pero siempre y cuando lo


haga un tercero, no vale la caución de una obligación natural dada o prestada por
el mismo deudor natural, porque lo accesorio sigue la suerte de lo principal, si es de
un 3ro no hay ningún problema, fíjense sólo de quien viene la garantía.

Vamos a hablar de este último de tema: la taxatividad

TAXATIVIDAD DEL ARTÍCULO 1470

Nos preguntamos si la enumeración que hace el artículo 1470 es taxativa o no ¿si hay más
casos fuera de esos 4 números? R// hay dos teorías:
- Una que dice que hay casos fuera de este artículo.
- Otra que dice que no hay casos de obligaciones naturales fuera de este artículo.

Pero sea como sea, vamos a encontrar un par de casos que vamos a llamar dudosos,
recuerden las reglas de este curso; si tú consideras que un caso dudoso, es una obligación
natural, no tengo ningún problema si lo justificas y fundamentas, si me dices que no es, es
igualmente válido, para eso también hay que dar la opinión.

Ustedes son libres para opinar lo que quieran, justificando con argumentos jurídicos.

EL PRIMER CASO: Lo vamos a encontrar en el artículo 98 y 99 y se llama “la multa en los


esponsales”: el artículo 99 nos dice que si pactamos multa a los esponsales no hay acción
para exigir la multa, pero si hay excepción para retener si es que se paga, ¿estamos en
presencia de una obligación natural?
¿hay deber de cumplimiento? R// Sí
¿hay acción para exigir el cumplimiento? R// No
¿hay excepción de retención? R// SÍ

24
¿hay obligación natural? R// No, si bien estamos en presencia de los tres requisitos de la
obligación natural, pero el 98 dice que no produce ninguna obligación, los esponsales no
producen ninguna obligación, ni civil, ni natural por expresa disposición del cc, ósea;
fíjense si se dan los 3 requisitos, pero vean los casos en que la ley niega el carácter natural
de esa obligación.

SEGUNDO CASO DUDOSO. El artículo 2208 cc, que estipula en general si se han pagado
intereses no estipulados, no podrán repetirse, ni imputarse al capital. Este caso se llama
“pago de intereses no estipulados en el mutuo” ¿crees tú que estamos aquí en presencia
de una obligación natural? Imagínense que yo le pedí 1000 pesos a Dante y le pagué 1100.

La pregunta es esos 100 ¿me los debes tú a mí naturalmente? R// hay que ver si están los
3 requisitos. ¿están? No hay Acción, sí excepción, pero no hay deber moral, carece del
deber moral, por tanto, eso hace que no estemos en presencia de una obligación natural.

TERCER CASO DUDOSO: artículo 2260 cc: Ejemplo; “le apuesto a Renzo $100 lukas, que yo
le gano la maratón”, cuento corto le gané (obvio, eso no hay ni qué dudarlo). ¿me debe
Renzo las $100 lukas? R// ¿hay un deber moral? Yo creo que sí. ¿hay acción? R// no ¿hay
excepción? R// sí, entonces en el ejemplo que les puse ¿hay obligación natural? R// no
señores, porque ustedes se olvidaron del civil 1 que hay que distinguir, si el juego era de
destreza física o intelectual. Juego de destreza física, no da acción ni nada.

Juego de destreza intelectual, ese sí crea una obligación natural, si no hay objeto ilícito. Así
es que, si la apuesta se basa en la destreza intelectual, ningún problema y ahí sí, estamos
en presencia de una obligación natural, en cambio, si la apuesta dice relación, con un juego
de destreza física, no se produce el efecto que estamos estudiando. NO SE OLVIDEN DEL
OBJETO ILÍCITO.
TAREA: BUSCAR DOS CASOS MÁS DUDOSOS.

SEGUNDA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:

2. O B L I G A C I O N E S D E E S P E C I E O C U E R P O C I E R T O Y D E L A S
O B L I G A C I O N E S G E N É R I C A S.

INTRODUCCIÓN:
1. Definición de cosa genérica y de cuerpo cierto:
- Cuerpo cierto: es una cosa única y exclusiva, no hay otra igual a ella, pero está la
posibilidad que físicamente haya muchas iguales y así y todo estaríamos en
presencia de una especie o cuerpo cierto. Por ejemplo: códigos civiles hay miles,
pero “éste” código civil hay uno, nosotros podríamos perfectamente hacer que una
cosa genérica sea aún cuerpo cierto, la VOLUNTAD de las partes puede hacer que
una cosa genérica sea un cuerpo cierto.

25
- Cosa genérica: fungible, consumible y genérica son 3 cosas distintas. Ejemplos de
cosa genéricas: el dinero, una silla, el trigo, una manzana etc. ¿cuál es el gran
problema de una cosa genérica? Si celebramos un contrato de una cosa genérica

¿cuáles son 2 grandes problemas?

1. La ambigüedad, porque los contratos y las convenciones que recaen sobre cosas
genéricas como no hay certeza de lo que hay, las partes pueden esperar cosas
distintas y unido a eso;

2. Es que una cosa genérica por lo general conlleva a error esencial, es connatural
equivocarse sobre las cosas genéricas. Ej: “te vendo un perro en 100 lukas, hecho”
¿qué cree el comprador, un perro que él espera recibir, ¿qué creo yo? En un perro
distinto, y esto conlleva a una insatisfacción, desde luego por parte del acreedor,
porque casi nunca va recibir lo que él esperaba, ¿por qué? Por la ambigüedad.

Sin perjuicio de lo anterior, alguna vez se nos dijo que el género no perece, lo que
sabemos hoy en día que es totalmente falso, hoy en Chile un género perfectamente
puede perecer y esto puede ocurrir en dos casos:
- cuando el género es limitado, las últimas 100 botellas de la cosecha xxx.
- El género puede perecer, cuando habiendo muchos individuos del género, y siendo
la elección del acreedor, el deudor no puede entregarle ninguno, es una variante
del caso anterior Ej.: “te debo una vaca” pero ojo, es 1 de mis vacas y la elección es
del acreedor, yo puedo tener 1000 vacas, y si justo se murió la que el acreedor
quería, el género pereció, no hay otra que pueda reemplazar el cumplimiento de esa
vaca.

Un género también puede perecer cuando es limitado o bien en los casos que la
elecciones del acreedor, y el género además puede tener especificaciones dentro
del género; “un género amplio no es género” por ejemplo: acordamos con la
marcela que le voy a vender 1 animal, en 100 lukas, no hay contrato, porque falta el
objeto, falta la determinación, pero un animal es género, pero no es género,
entonces a su vez los géneros hay que ir determinándolos para que sean géneros y
mientras más determinación hago del género, más nos acercamos la especie o
cuerpo cierto.

La prestación de una obligación puede recaer en cosa o en hechos, y cuando recae en cosas
un requisito es la determinación, si eso no está no hay obligación y por lo tanto no hay
contrato.

Si los géneros pueden cumplirse, lo que el deudor debe entregar a la luz del cc son cosas
del género de una calidad mediana. Artículo 1508 y siguientes del cc, por ejemplo; le debo
a la Estefi un palet de manzanas, 1 millón ¿qué significa que debo entregar manzanas de
una calidad al menos mediana?

26
¿qué manzana debo entregarle a la Estefi? el nuevo derecho de la contratación, esta nueva
visión, da un sentido distinto a la expresión “a lo menos mediana”, esa expresión no es lo
que la gente cree que es el objeto, hoy se entiende que es lo que el acreedor espera en
función del contrato. Qué es lo que querían las partes con el contrato, quizá la Estefi, lo que
quería es comprar manzanas para exportarlas, si le entrego manzanas perfecta pero de un
calibre menor al que se requiere para exportarlas no le sirve, por lo tanto no le cumplí, si le
entrego a ella cosas que le satisfacen por el contrato, eso es, y no lo que todos pensamos
que podría ser una cosa de buena calidad, porque esto no es una generalidad, es una
interpretación en tema de los contratos. Por eso es tan importante explicar la causa en los
contratos.

No hay ningún inconveniente, en que el deudor le entregue al acreedor, individuos de una


mayor calidad, pero no así al revés.
- ¿cómo se especifica? La determinación como especie queda entregado a la
voluntad de las partes, es volitivo, y se especifica, entregando muchas
características del género hasta que este sea único. Regla general: colocando 8 o 10
características. Ejemplos: vendo 1 auto, Peugeot, 206, años 2001, gris, 2 puertas
150mil km, placa patente UTXXXX. Especifiquen 5 características de una cosa que
tengan con ustedes. Ahora piensa en una cosa que esté aquí o en tu casa, pero con
3 características.
- Especifíquenme esta corbata con 2 características (TAREA). Muchas veces las cosas
tienen algo que las hace distintas, vg; un número de serie, patente, el número de
Rut de las personas, pero cosas sin registro como esta corbata, cuesta más
circunscribir su especificación.
-
¿CÓMO SE CUMPLEN ESTAS OBLIGACIONES?
En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, cuando está pendiente la obligación de
entregar el deudor debe realizar 2 conductas para que se entienda cumplida la obligación:

1. Cuidado, “debido cuidado”, emplear el debido cuidado.


2. La entrega.

Una supone la otra, la entrega supone que hubo debido cuidado, pero la entrega a su vez
puede consistir en 2 conductas distintas:
1. Entrega material
2. Entrega jurídica

Si el deudor cumple las 3 conductas, cuidó la especie y la entregó materialmente, y


jurídicamente, cumplió la obligación en la especie o cuerpo cierto. Si no observó alguna de
las 3 conductas, objetivamente; incumplió y procederán los remedios que correspondan.

El 20 de marzo del 2017, la Jenny le vendió a Eugenio un BMW, en 10 millones, fecha de


entrega 6 de mayo, pero es un BMW especie o cuerpo cierto ¿qué tiene que hacer Jenny
para que se entienda cumplida la obligación, asumida por la compraventa?

27
1. Cuidar el BMW del 20 de marzo hasta el 6 de mayo, y esto ¿QUÉ SIGNIFICA? Tiene
que emplear la debida diligencia, se hace responsable hasta por culpa leve. Su
obligación es cuidar empleando un cuidado medio, porque responde por cuidado
medio, ya que estamos en presencia de un contrato bilateral, y cuidado medio,
significa actuar como lo haría un “buen padre de familia”. Luego ¿que debe hacer
Jenny? Traditar; según el 684, si me entrega el auto yo adquiero la tenencia material
y además me traspasa el dominio del bien, ósea con la tradición cumple los dos roles
de esta fisonomía que se llama entregar, un solo acto involucra la entrega material
y jurídica, pero para poder entregarme tuvo que haber empleado el debido cuidado
del bien, si el auto se destruyó, aunque sea un poquito durante su tenencia no va
poder entregar porque yo no se lo voy a recibir, y ahí empezó el incumplimiento.

2. Mismo caso, pero ahora lo que le he comprado es un departamento, en 2 Poniente


una especie o cuerpo cierto, escritura 20 de marzo, entrega 6 de mayo, en 100
millones ¿debe cuidar? R// sí, porque es un especie o cuerpo cierto, y como es
compraventa, es la misma regla; un cuidado medio todo normal ¿cómo entrega?
¿con la tradición?, ósea si Jenny me tradita el bien ¿me entregó? R//NO, por ningún
motivo, ya estamos mal, falta la entrega material, la tradición de un bien raíz supone
sólo la entrega jurídica, y falta la entrega material. Si Jenny permite que la entrega
jurídica pero no me entrega materialmente el bien. Jenny no cumplió con la
obligación, al revés si Jenny hace la entrega material de la casa y no hace la tradición,
tampoco cumple con su obligación.

Porque son 3 los aspectos, ósea te acabas de dar cuenta que es distinto cumplir con
una especie o cuerpo cierto mueble y con especie o cuerpo cierto bien raíz. Tradición
yo sólo puedo asociar con entrega jurídica, Traditar es inscribir el dominio a mi
nombre. Si ustedes me hubiesen dicho en forma distinta las cosas el asunto cuadra;
si me hubiesen dicho;” en los mueble e inmuebles hay que cuidar, más Traditar, esto
es correcto sólo en los muebles, porque en los inmuebles, puede haber cuidado,
tradición, pero o entrega material, esto vamos a tener que unirlo con el artículo
1548 cc, norma que nos dice que la obligación de DAR contiene la de entregar, y si
la cosa es especie o cuerpo cierto, además hay que cuidarla hasta la entrega, la
obligación de dar involucra la de entregar. ¿qué significa DAR? R// significa 2 cosas;
la entrega material y la entrega jurídica, ¿cómo se entrega materialmente un bien
raíz? Con la entrega material de las llaves ¿cómo se entrega jurídicamente un bien
raíz? R// con la tradición, así es que no es mismo Traditar que obligarse a dar, ESTO
ES UN TECNISISMO EN DERECHO CIVIL, muy importante!!!. ¿en la obligación de
género hay que cuidar? (pendiente la entrega) R//hay que distinguir;
- Si es un género a seca, no hay que cuidar, el género no perece.
- Pero si el género es limitado o bien la elección pertenece al acreedor, hay que cuidar,
no olvidar el ejemplo de las vacas. Jorge tiene 100 vacas en su campo y Renzo le
dice:” Jorge, te compro una de tus vacas, pero yo elijo, dice Renzo”, te das cuenta
de que Jorge está obligado a cuidar las 1000, cuando la elección del género
pertenece al acreedor igual hay que cuidar. Ejemplo: si tengo una camada de 5

28
perros, cada uno de ellos es un cuerpo cierto. Te compro 1 de éstos; de ósea camada,
que son 5 eso es cuerpo cierto, que es distinto a que te compre un perro de la
camada que tenga tu perra. TODO ESTÁ EN LA REDACCIÓN DEL CONTRATO.

3. ¿cómo saber si el deudor cuidó o no? R// hay que distinguir, SI EL CONTRATO
BENEFICIA AL ACREEDOR AL DEUDOR O A AMBOS. Porque sobre esta base el código
entrega el cuidado que debemos tener.
- Si el contrato beneficia solo al acreedor el deudor debía ser poco cuidadoso y
respondía por culpa grave.
- Si el contrato beneficiaba a ambos, el cuidado es leve y el cuidado es mediano,
- si el contrato solo beneficiaba al deudor, culpa levísima y debía tener extremos
cuidado.
Sabiendo que el artículo 1547 junto al 44 del cc ¿cómo sabes tú, ¿cómo sé yo que la Jenny
tuvo el debido cuidado? ¿qué hay que hacer? R// hay que comprar la conducta
materialmente desplegada por el deudor con un molde abstracto de conducta, hay que
comparar lo que realmente hizo la jenny, con lo que habría hecho un contratante diligente
en abstracto en el mismo caso. Y esa comparación en obligaciones tiene un nombre propio
y se llama APRECIACIÓN DE LA CULPA ”, que no es más que comparar lo que hizo la Jenny
con lo que debía ser, si Jenny el deudor concuerda o hace más que ese molde abstracto, no
es responsable de los perjuicios causados por su incumplimiento, pero si hizo menos
debería indemnizar perjuicio por el incumplimiento.

DONDE MÁS OCUPAREMOS ES EN LA OBLIGACIÓN DE ENTREGA DE CUERPO CIERTO. si el


género es ilimitado, como no perece “no hay que cuidar”, ahí no hay debido cuidado,
porque no perece, pero no así en los dos casos que acabamos de ver de excepción de
género. Porque cambia su fisonomía. Las partes, en el juicio definen el molde abstracto, la
Jenny va decir le al juez; “sabe juez, yo hice: 1… 2… 3… 4… 5… etc. y así y todo yo no pude
cumplir” y yo que voy a decir; “un momento Jenny debería haber hecho esto: 1… 2… 3.. 4…
5… 6… 7… “y el juez decide: “Sí, Jenny debería haber hecho esto; y es culpable” o bien “hizo
mucho más de lo que debería haber hecho” no es culpable. El molde lo definen las partes,
pero esas partes, para ese caso en particular; “EFECTO RELATIVO DE LAS SENTENCIAS”.
Estas son las reglas básicas para que aprendamos las obligaciones, es la cáscara, la parte
periférica. ¿el saneamiento está dentro de esta? R// no, porque esa está dentro de la
HACER.

DEFINICIONES APLICABLES A ESTA DEFINICIÓN:

- Una obligación de especie es aquella en que lo debido es una o más especie


determinadas de cierto género determinado.
- Una obligación de género es aquella que se debe indeterminadamente, de una clase o
género determinado.

Entonces: ¿Qué es una cosa genérica? R//UN INDIVIDUO INDETERMINADO PERO QUE
PERTENECE A UN GÉNERO DETERMINADO.

29
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
27/03/2017

Va entrar para el control:


1. Todo lo visto en clases
2. 2 apuntes que dará
3. Apunte de Álvaro Vidal, que habla del nuevo derecho de la contratación.
4. Será de casos de aplicación.

EFECTOS DE UNA OBLIGACIÓN ESPECÍFICA:

1. El deudor solamente debe “lo debido” por tanto entregando eso, se entiende
cumplida la obligación, y el acreedor solo puede reclamar “lo debido”, lo que se debe
no otra cosa distinta, es importante, porque si se cumple con lo mismo debido
estamos en presencia del pago efectivo. Como al revés si el acreedor te demanda
por incumplimiento por otra cosa distinta a la debida, el deudor puede
perfectamente excepcionar se, en cuanto al fondo, “yo no debo” esto arranca de
esta característica, excepción dicho sea de paso, va ser de carácter perentoria, dice
que no debe lo que se le pide.

2. Si la obligación de especie o cuerpo cierto, consiste en entregar la especie, el deudor


debe cuidar el bien, SEGÚN EL GRADO DE DILIGENCIA QUE SE LE EXIJA POR LEY.

Hay contratos que benefician al acreedor, deudor o ambos. Hay una especie o cuerpo cierto
que se debe entregar con posterioridad, por lo tanto, desde que nace la obligación, ese
deudor debe cuidar por ley ¿cuánto cuidado debe tener EL DEUDOR? El artículo 1547 da la
regla en abstracto, este estándar de conducta consiste en hacer cosas para cuidar, o no
hacer cosas, y si no hiciste ese estándar, si NO LO CUMPLISTE, por ley eres CULPABLE, y las
culpas en cada caso toman un nombre propio;
 grave,
 leve,
 levísima,

Si alguna vez nos encontramos con una persona que es responsable de una culpa levísima,
es porque la ley le pidió que tuviera mucho cuidado y no lo hizo, al revés si usted responde
por poco cuidado y ni siquiera eso hiciste, usted es culpable, cuidado ordinario o medio.

30
CONTRATO BENEFICIO CUIDADO FALTA

DEPÓSITO ACREEDOR POCO GRAVE

CV AMBOS MEDIANO LEVE

COMODATO DEUDOR MUCHO LEVÍSIMA


Ej.: dos ejemplos:
PRIMER EJEMPLO: Astudillo, se va a España de nuevo, y le pide a Eugenio que le cuide por
3 meses la tortuga, especie o cuerpo cierto, y que debe entregársela cuando él vuelva. Por
ese contrato se beneficia el acreedor, Jorge porque otra persona se la va cuidar y se la va
devolver ante su imposibilidad física de hacerlo, ¿a qué se obligó? R// a cuidar y devolver y
se llama cuidar y devolver una especie o cuerpo cierto, implica cuidarla y entregarla por 3
meses ¿cuánto cuidado debo tener respecto a la tortuga? R// poco, y en el ejemplo
significaría, darle agua, lechuga, si se enferma llevarla a veterinario. Hizo eso, es la misma
que recibió, y la devuelve cumpliendo así con la obligación. Pero si, pendiente la obligación
se murió la tortuga por diferentes razones:

1. Caso fortuito (paro cardiaco), la tortuga estaba en excelente estado, pero le vino un paro
cardiaco que igualmente hubiese ocurrido si estaba en poder de Jorge, ¿voy a poder
entregar la tortuga? R// No, pero el incumplimiento se debe ¿a que no fui cuidadoso?
R// no.
2. La tortuga se murió de hambre, en 3 meses no le di ni agua, ni lechuga ¿creen ustedes,
que debiera indemnizar a Jorge? R//sí, debió emplear poco cuidado, y ni siquiera eso
hizo, fue tan negligente, que ni siquiera eso hizo, se le pedía por ley lo mínimo, y no
cumplió. Puedo decirlo al revés, por ley se me exigía darle agua y lechuga y yo en los 3
meses le compré agua especial para tortuga, lechugas hidropónicas, lo llevé una vez por
semana al veterinario ¿se le exige hacer eso? R// no señores, ser exagerados no procede
por ley, pero voy agregar aquí algo que no vimos en el civil I: “cuando alguna vez te
presenten casos como este, no tienen que generalizar, el debido cuidado no es el que
generalmente se cree”, en el mismo ejemplo de la tortuga; el debido cuidado del deudor,
es distinto si el deudor era Eugenio, o si era la Estefi, ¿en qué coincidimos? R// en que
ambos debemos tener el debido cuidado, hacer lo mínimo para entregar, para la Estefi
era agua y lechuga. Pero para Eugenio lo mínimo era agua, lechuga + fuera del alcance
de los niños, para Estefi no, en el caso del profe, tiene perros, la Estefi no, Eugenio debe
dejarla fuera del alcance de los perros, ósea, no es lo que nosotros creamos, como
colectividad; “lo que debió haber hecho el que cría tortugas”, ¡no! esto es lo que debió
haber hecho ese deudor en particular, en ese caso especial. No es un tema de
generalidad, es un tema de especificidad. Así como dice la norita; “es empatizar con el
deudor, es ponerte en la realidad del deudor”, esto no es lo que haría cualquiera, es lo
que haría esa persona en ese caso concreto. Al final ¿qué es lo que se hace en Chile? R//
simple, si hubo INCUMPLIMIENTO, ósea, en el ejemplo, la tortuga se murió, o se

31
deterioró, la entregamos enferma, y esto es una creación mental hay que comparar
imaginariamente lo que hizo el deudor, con lo que habría hecho, un “contratante ideal”
es lo que en forma abstracta hace el juez para el caso en concreto, el juez en este caso
particular hubiese dicho que la diligencia de Eugenio consistía en 4 cosas;
1. Darle agua,
2. Lechuga
3. Fuera del alcance de los niños
4. Fuera del alcance de los perros.

Eso es lo que él llegó a concluir que era la diligencia puntual, lo poco y ese molde que se
creó el juez hay que compararlo con lo que efectivamente hizo Eugenio, y se compara, y
solamente puede haber 3 conclusiones al respeto:
1. El deudor hizo menos que el contratante ideal, resultado CULPABLE CIVILMENTE.
2. El deudor hizo mucho más que el ideal, resultado INOCENTE, NO CULPABLE.
3. El juez llega a la conclusión que hizo lo mismo que se le exigía, NO HAY CULPA, ES
INOCENTE.
Si hay culpa y concurren otros requisitos legales ante el incumplimiento, proceden los
remedios, que se llaman:
1. indemnización de perjuicios, ósea si Jorge, quiere que le indemnice por perjuicios
causados a la tortuga, debe acreditar que hubo culpa de parte de Eugenio, sin culpa
no hay indemnización de perjuicios. Cualquiera que sea el caso, cualquiera que sea
la diligencia debida, cuando hay incumplimiento (insatisfacción del acreedor), el
artículo 1457 inciso 3ro presume que se debió a la culpa.
EN CHILE, EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL PRESUME CULPABILIDAD, y como se
presume, la carga de la prueba se traslada al deudor, y él tiene que probar que no es
culpable y eso se puede hacer de 2 formas:
1. Probando CASO FORTUITO.
2. Probando que empleó la debida diligencia, es decir, AUSENCIA DE CULPA.

El juicio versa sobre la comparación de lo hecho, de la conducta del deudor con este molde
ideal abstracto, que se va formando con lo que las partes digan (acusete care cuete) y esa
comparación final que hace el juez, toma un nombre especial “APRECIACIÓN DE LA CULPA”,
comparar, EN CHILE LA CULPA CONTRACTUAL SE APRECIA EN ABSTRACTO, se compara lo
hecho, con este molde ideal. Pregunta si en Chile la culpabilidad se aprecia en abstracto
¿qué sería en concreto? R// la extra contractual, si te causo un daño te atropello, se
compara lo que hice, con lo que debiera haber hecho.
SEGUNDO EJEMPLO: Pietro, le presta al profe, una guitarra eléctrica con amplificador para
que lo use por 1 mes, es un comodato ¿cuánto cuidado tiene que tener el profe respecto
de la guitarra? R// mucho, ¿qué significa esto? Extremo cuidado, mucho, máxima diligencia,
sumo cuidado, esto en concreto ¿en qué se traduce? R// en hacer o no hacer por parte del
profe, muchas cosas para poder devolver la misma guitarra en el mismo estado en que me
prestó. Enumerar cosas que Eugenio debió hacer para cumplir con el estándar que se le
pidió:
1. Limpiarla

32
2. Tomas resguardos para que no la roben ¿cómo qué? esto es muy amplio, tenerla
bajo llave.
3. Guardarla en una caja para evitar los golpes.
4. Verificar el amperaje para que no de un cuetazo.
5. No dejarla al sol.
6. Dejarla lejos del alcance de los niños
7. Dejarla lejos de los perros.
Son muchas cosas y después hay que comparar, si hizo todas ellas o no las hizo, APRECIAR
y ver si Eugenio es culpable o es inocente, y ahí yo puedo jugar contigo el día del control y
poner, por ejemplo: Eugenio se fue este fin de semana a ver a su hermano a Cachagüa y
entraron a robar; le robaron el computador, tele, el wii y la guitarra ¿Eugenio es culpable?
R// depende, si tuvo el debido cuidado o no, ¿debía haber previsto haber dejado la guitarra
escondida ese día? ustedes van a entrenar para el control del lunes, pensando que estamos
en una compraventa y que el vendedor debe entregar una especie o cuerpo cierto.
3. Una obligación de especie puede dar origen a la aplicación de la TEORÍA DE LOS
RIESGOS.

LA TEORÍA DE LOS RIESGOS

Nace cuando se presenta la siguiente hipótesis: estar en presencia de 1 contrato bilateral,


en donde una de las partes se obliga a entregar a la otra una especie o cuerpo cierto, y en
ese lapso de pendencia de la obligación, la especie se destruye por caso fortuito ¿qué pasa
entonces con la obligación de la contraparte? ¿También subsiste o se extingue? Ej.: cv
especie o cuerpo cierto, BMW blanco, 12 millones, ambas obligaciones se han deferido para
el 30 de abril (pago y entrega) y el contrato se ha celebrado el 27, pero se produce un
incendio fortuito y se destruye el auto, destrucción total de la especie ¿qué pasa con la
obligación del comprador? ¿Subsiste?, la del vendedor está clara, ¿pero la del comprador?
¿Debe pagar? Esto se produce sólo porque estamos en presencia de un contrato bilateral,
tanto es así, que esta teoría es un efecto particular de los contratos bilaterales, son
instituciones que sólo se aplican a los contratos bilaterales;
1. Teoría de los riesgos.
2. La resolución por incumplimiento.
3. Excepción de contrato no cumplido (la mora purga la mora)
¿Qué les tinca? Por justicia ¿crees tú que igual las debe? R// no, pero por ley debería
deberlas, entonces la ley ¿no es justa?, ¿habría aquí una disociación entre lo justo y la
ley? Vamos a recurrir a 3 artículos 1820, 1550, 1483.

Vamos a partir por el artículo 1550: tiene una regla general, “el riesgo del cuerpo cierto
de que se deba es siempre del acreedor”, ¿el comprador debe las lukas igual? Aunque

33
el objeto se destruya completamente, la obligación subsiste, siempre y cuando sea por
caso fortuito.

Por ley subsiste la obligación del comprador. Al revés el vendedor lo puede demandar
por incumplimiento de contrato. ¿Y por qué? Hay que buscar lo justo en el comprador;
(lo aprendimos en civil I) EN CHILE EL QUE CORRE LOS RIESGOS, SOPORTA LA PÉRDIDA,
el comprador decidió correr el riesgo, puedo haber minimizado el riesgo, ¿cómo? Con
una cláusula, haber tomado un seguro, etc. Esto explica de una forma simple, por qué
existe la regla. La norma en comento, la regla general del artículo 1550 encuentra su
justicia, en el riesgo que asume el acreedor de la obligación de entregar, en concreto el
riesgo consiste en que, la especie se puede destruir totalmente en el tiempo de
pendencia de su cumplimiento, y además por el artículo 8 se presume que este acreedor
conoce la existencia de esta regla.

Ahora bien, el 1550 primera parte, tiene un nombre en doctrina que se conoce como;”
RES PERITORIe” las cosa perecen para el acreedor. El acreedor en estos casos puede
minimizar los riesgos, tomando seguros, o por ejemplo estipulando con el deudor que
este último, sea responsable incluso si la especie perece por caso fortuito por el artículo
1547 inciso final. Esta primera regla, la vamos a complementar con el artículo 1670 al
1674, que tiene que leer con calma en la casa, porque estos hablan de especies ciertas
que se destruyen.

Lo que hace después la norma es decirnos que ocurre con el riesgo cuando el caso
fortuito, ya no ocurre en la época de cuidado del bien sino durante la mora del deudor
de entregar, si el caso fortuito se produce durante la mora, el vendedor, sí es
responsable y le debe perjuicios al acreedor, ósea, lo que te acabo de decir es ; “alumno,
por favor distingue, si el caso fortuito destruye la especie antes de que deba cumplirse
o bien se dio en la época llamada mora, pero cuidado siempre cuando la mora cumpla
con sus dos requisitos”.

La segunda parte del artículo 1550, dice que el vendedor es responsable si el caso
fortuito ocurrió durante la mora, y eso, que en el fondo es una excepción a la regla
general, tiene una contra excepción; esto es el artículo 1672 inciso 2do, recuerden que
una contra excepción lo que hace es volver a la regla general; si el objeto se destruye
durante la mora del deudor, y el deudor demuestra que si el objeto lo hubiere tenido
el acreedor, también se hubiere destruido, ese deudor ya no debe todos los perjuicios
por la mora, sino que sólo los perjuicios moratorios, ej.: la vendedora tenía el auto en
su casa y se le quemó estando en mora, caso fortuito el 4 de abril ¿qué dice el código?
R// debe indemnizar el daño compensatorio y moratorio, pero ella puede decir un
momento, porque si el auto lo hubiera tenido el comprador por ese incendio a él
también se le hubiera quemado, porque vive al lado de mi casa y se quemó toda la
cuadra, es dable pensar que el auto igual se hubiera destruido en manos del acreedor,
entonces pasamos de deber 100 a deber 30, se reduce el monto indemnizatorio, hay un

34
castigo, que es la mora, se castiga eso, pero ya no todo el incumplimiento y esto es la
contra excepción.
NÓTESE QUE TODO LO QUE EL PROFESOR HA HABLADO HASTA EL MOMENTO, HA
SIDO SOBRE LA BASE QUE LA ESPECIE O CUERPO CIERTO SE DESTRUYÓ POR
COMPLETO, DE MANERA FORTUITA, PENDIENTE LA OBLIGACIÓN, EN UN CONTRATO
BILATERAL, es bien compuesto. Les cuento esto porque nos quedan 2 hipótesis fuera
que no regula el 1550 (lo que le puede pasar a una especie o cuerpo cierto pendiente la
entrega):
1. El AUMENTO de la especie o cuerpo cierto.
2. PÉRDIDA.
3. DETERIORO
Ej.: hoy 27 de marzo, celebro una cv y le compro a X, esa vaca y acordamos que la fecha de
entrega el 17 de septiembre del 2017, en ese lapso pueden pasar 3 cosas:
1. La vaca se perdió, se destruyó, se murió.
2. Se deterioró, a la fecha del contrato pesaba 400 k y a la entrega pesaba 100k.
3. La vaca aumentó de peso, vino el toro y la preñó.
Hay 3 situaciones, a las 3 las regula el 1820 parte 1ra; leer hasta el punto y coma; “la perdida
deterioro o aumento del cuerpo cierto que se vende pertenece al comprador, desde el
momento que nace el contrato, aunque no se haya entregado la cosa”, lo bueno, lo malo
y lo más o menos malo, pertenece al comprador, aunque no se haya entregado la cosa,
estas 3 cosas le pertenecen al acreedor del que se haya obligado a entregar.

A nosotros nos importa, las 2 primeras; pérdida y deterioro, que por el 1820, también radica
el riesgo en el comprador (acreedor de la obligación de entregar) si seguimos el art 1550,
me doy cuenta de que el artículo 1820 nos entrega la regla de tipo objetiva, deja de lado
los motivos por los cuales se aumenta destruye o deteriora el bien. Entonces cuando pasa
algo malo ¿qué hace el comprador o acreedor frente al incumplimiento del deudor? ¿Qué
hace? Demanda, según el remedio que él quiera por el incumplimiento, y puede demandar
por el 1489;
a. resolución,
b. cumplimiento forzado, e
c. indemnización de perjuicio

¿qué va ejercer? Va demandar indemnización de perjuicio, y el demandado o el vendedor


o el obligado a entregar ¿cómo se va a defender? usando el artículo 1550, momento… ¡la
destrucción fue por caso fortuito!

y en Chile el que alega prueba y si prueba que hubo caso fortuito, no responde, pero ya
sabes que él tiene sobre sí la presunción de culpa 1547 inciso 3ro, entonces ¿qué hará el
demandante? Momento aquí no hubo caso fortuito, sino que se aplica el artículo 1486 cc;
si la destrucción fue sin culpa no se debe nada, si fue con culpa debe indemnización, por
eso es que el artículo 1550, se junta con el artículo 1820 y con el 1486 y si sigues un orden
cronológico:
1. 1820 ejemplo; pérdida, luego hay que ir al

35
2. 1486 que distingue si la pérdida fue fortuita o fue imputada.
3. Si fue fortuita aplica el 1550.

OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER

Estas palabras no deberían parecernos extrañas, toda vez que a lo menos hay dos normas
en el código que las tratan bajo esta denominación y son los artículos 1438 y 1460 del C.C y Commented [jH23]: DEFINICIÓN DE CONTRATO
fíjense que esta clasificación también se relaciona con el objeto de la prestación recordando Commented [jH24]: OBJETO DE LA PRESTACION
que este puede recaer sobre cosas o hechos.

No asociar si recaen sobre cosas, es dar y si recaen sobre hechos, es hacer o no hacer, eso
es incorrecto.

Esta la posibilidad que un sujeto este obligado a convertir en dueño de un objeto a otra
persona, según la doctrina clásica, cuando estamos en presencia de esa obligación, con ese
contenido prestacional, la obligación se llama DAR, y esto es muy importante, cuando Commented [jH25]: DOCTRINA CLASICA: DAR ES
alguien está obligado a convertir en dueño de una cosa a otro, esa obligación es de dar, y CONVERTIR EN DUEÑO A OTRO Y HACER NACER UN
DERECHO REAL DISTINTO DEL DOMINIO
también es DAR, cada vez que una persona debe hacer nacer un derecho real distinto del
dominio a favor de otro sujeto, ósea por ej. Si yo me obligue con Héctor a convertirlo en
usufructuario, mi obligación es de DAR, si me obligue a convertir a Héctor en un acreedor
hipotecario mi obligación era de DAR.

En resumen: TODO LO QUE DIGA RELACIÓN CON LA TRANSFERENCIA DEL DOMINIO O LA


CREACION DE UN DERECHO REAL DISTINTO EN UN TERCERO, CONSTITUYE SEGÚN LA VISION
CLASICA, UNA OBLIGACION DE DAR (fijarse en el contenido)

Sabiendo esto, hay que preguntarse lo siguiente: ¿Y porque alguien se obliga a dar? ¿Cómo
es posible que alguien esté obligado a dar?
R// nadie se obliga a dar porque si, en chile tiene que haber un motivo jurídico por el cual Commented [jH26]: NADIE SE OBLIGA PORQUE SI, TIENE
debamos convertir a alguien en dueño, usufructuario, etc.…, nadie se convierte en eso QUE HAbER. UN MOTIVO JURÍDICO QUE SE DENOMINA
TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO
porque si, y ese motivo tiene un nombre especial y se denomina Titulo translaticio.

Cuando estemos en presencia de un título translaticio, según los clásicos, la obligación que
surge es de DAR, convertir en dueño o constituir un derecho real a favor de un tercero
distinto del dominio, por tanto:
¿Cómo se cumple una obligación de dar?, ¿Cuál es el mecanismo ideado por ley para
cumplir una obligación de dar? Commented [jH27]: ¿COMO SE CUMPLE LA OBLIGACIÓN
DE DAR? SE CUMPLE POR LA TRADICION QUE ES A SU VEZ
UN PAGO EXTINGUIENDO LA OBLIGACIÓN DE DAR QUE SE
R// Se cumple a través de la tradición, la tradición es la forma de cumplir la obligación de COMROMETIO EN EL TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO
dar, por eso es que ella es también un pago, porque extingue la obligación de dar que
provenía del título translaticio, más jurídicamente, es la función de pago, porque su función
es modo de adquirir translaticio.

36
Y los efectos de la tradición pueden ser dos:

1° Tradición modo de adquirir, que implica dos cosas: Commented [jH28]: ¿CUALES SON LOS EFECTOS DE LA
a) Convierte en dueño al adquirente, puntualmente como es derivativa el mismo derecho TRADICION? CONVIERTE EN DUEÑO AL ADQUIRENTE Y
CUANDO OPERA COMO MODO HACE NACER LA POSESION
real del tradente pasa al adquirente (efecto de derecho)
Commented [jH29]: ¿QUE ES EL EFECTO DE HECHO Y DE
b) Otro efecto que tiene la tradición cuando opera como modo es que hace nacer la DERECHO DE LA TRADICION? DE DERECHO CONVIERTE EN
posesión en el adquirente. (efecto de hecho). DUEÑOS AL ADQUIRENTE Y DE HECHO LO CONVIERTE EN
POSEEDOR
2° Y si la tradición no opera como modo, como la venta de cosa ajena ¿Cuál es el efecto?
Solo hace nacer posesión, pero no tiene un efecto real, no convierte al adquirente en
dueño, porque nadie puede transferir más derechos de los que tiene.

En resumen: LA TRADICION MODO EXTINGUE LA OBLIGACION DE DAR, EN CAMBIO UNA


TRADICION NO MODO, SE DISCUTE, ES DISCUTIBLE SI LA TRADICION DEL NO DUEÑO
EXTINGUE LA OBLIGACION DE DAR, Y ESTE PROBLEMA HACE QUE NOS CUESTIONEMOS
REALMENTE HOY EN QUE CONSISTE UNA OBLIGACION DE DAR.

Si dar implica traditar, significa que además tiene que haber una entrega material y esto Commented [jH30]: DAR. IMPLICA DOS COSAS: ENTERGA
implica que la obligación de dar se compone de dos cosas o dos prestaciones: MATERIAL Y ENTREGA JURIDICA

1. La entrega material
2. La entrega jurídica
Que son cosas distintas, no es lo mismo la entrega material que la entrega jurídica y como
son cosas distintas, si una no se verifica se entiende que la obligación de dar no se cumplió.

Regla general: van las dos juntas, copulativamente


Por excepción las podemos separar. Veamos si esto es así:

Caso: supongamos que una persona esté obligada, a dar y que se cumple la obligación,
confiriendo tanto la tenencia material del bien, como la calidad jurídica de dueño, ¿cuando
eso es nítido, cuando se cumple de esa forma?

R// En el caso del artículo 684, y más en concreto, cuando la forma de traditar un bien
mueble es con la entrega mano a mano.

Ej. Le compro a la Estefanía su teléfono en 100 Lucas, compraventa de cosa mueble, nace
la obligación de dar para la Estefi, dar implica que me convierta en dueño, entrega jurídica
y que me dé el objeto materialmente, ¿cuándo se cumple eso por la Estefi?

R// cuando toma el teléfono y me lo entrega.


La tradición de un bien mueble cuando se hace mano a mano, ahí yo obtengo
materialmente el bien y adquiero jurídicamente el bien, pero si lo vendido fuese un bien
raíz, no me queda tan claro que la tradición implique el cumplimiento de una obligación de
dar, porque traditar significaría inscribir el bien inmueble a nombre del comprador, ahí

37
tradite (entrega jurídica), y ¿qué puede pasar?, que no le haya entregado materialmente el
bien, y eso puede pasar en chile, eres dueño, te hice dueño, pero, no tienes materialmente
el bien, aquí el tema es más nítido, en ese caso, la obligación de dar esta incumplida, te
convertí en dueño pero esta incumplida porque no te entregué materialmente el bien.

Entonces dar no es solo convertir en dueño a otro, sino que además implica entregarle
materialmente el objeto de ese derecho a la contraparte.
El código dice: ¿de qué te sirve ser dueño, si no tienes el objeto del derecho?, ¿de que te
sirve usar, gozar y disponer de un bien si no tienes el bien por culpa del deudor?

Dar implica dos tipos de entrega:


 La material
 la jurídica.

Y puede pasar que lo que debe darse es una especie o cuerpo cierto, deferida a un tiempo
posterior, una venta a plazo de una especie o cuerpo cierto al 30/03, en qué consiste este
caso puntual la obligación de dar?
R// consiste en 4 cosas:
1. El cuidado material
2. El cuidado jurídico
3. La entrega material
4. La entrega jurídica

Tú ya sabes lo que es el cuidado material, y ¿que será entonces el cuidado jurídico?


1. No constituir derechos reales a favor de un tercero, que perjudiquen al acreedor.
2. Ni tampoco derechos personales que perjudiquen al acreedor.

Ósea, la especie debo entregarla en dos meses más y ¿qué hice hoy día?, la di en
arrendamiento, y en la época de entrega sigue arrendada, no la cuidé jurídicamente, porque
eso perjudica a mi comprador.

Otro ejemplo: Yo hipotequé mi casa y no se alzó la hipoteca al momento de la entrega, es


lo mismo, esto puede ser tanto en lo jurídico de derecho real como un derecho personal, Commented [jH31]: ¿EN QUE CONSISTE EL CUMPLIENTO
ósea, 4 conductas configuran la obligación de dar. DELA OBLIGACIÓN DE DAR, DEFERIDA PARA UN TIEMPO
POSTERIOR? EN EL CUIDADO MATERIAL Y JURÍDICO Y LA
Y aquí está la conclusión: CUALQUIERA DE LAS 4 QUE NO SE CUMPLA, IMPLICA ENTREGA TANTO MATERIAL COMO JURIDICA
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE DAR.

TODO ESTO QUE ACABAMOS DE VER, TIENE CONSAGRACION POSITIVA EN EL CODIGO:


ARTICULO 1548 CC (DE MEMORIA).

“La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si esta es una especie o cuerpo cierto,
contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir”. Ósea, dar es entregar, y entregar

38
puede ser material o jurídico, pero si además es una especie o cuerpo cierto que tiene que
entregarse a futuro, además hay que cuidar la especie, y el cuidado puede ser:
1. Material
2. Jurídico

Entonces traditar y entregar no es lo mismo, ojo / obligarse a traditar y obligarse a entregar


no son lo mismo.
Obligarse a traditar: implica la preexistencia de un título translaticio de dominio; una
obligación de dar y cuidar y entregar según sea el caso, ósea cuando alguien se obliga a
traditar una de las conductas de su prestación es la simple entrega que hemos llamado
entrega material, y tanto es así que la entrega es un requisito de la tradición, no puede
haber tradición sin entrega material, entonces alguien puede obligarse a entregar y no a
traditar y si alguien se obliga a entregar, implica por un lado que no debe convertir en dueño
del objeto al acreedor, y además implica por otro lado que esa obligación no proviene de
un título translaticio de dominio y el resultado de una obligación de entrega es que quien
recibe el bien se convierte en mero tenedor.
La obligación de entregar tiene por fuente a los títulos de mera tenencia, ósea me tengo
que fijar en el tipo de título ¿qué obliga a entregar?, Si!, eso es todo.
Si es translaticio tienes que dar, si es de mera tenencia solo debo cuidar y entrega material
y no lo jurídico.

DIME QUE TIPO DE TITULO TE OBLIGA A ENTREGAR Y DIRE SI ES O NO DE DAR.


Si ven que es un título translaticio se darán cuenta de inmediato que la obligación es de dar,
si es de mera tenencia ej. un contrato de arrendamiento, comodato, deposito, etc.. Hay que
entregar solamente, y sabemos que el efecto para el que recibe será en algunos casos:
dueño y poseedor y en otros casos solo poseedor, y otros mero tenedor.

¿Si entregar a secas no es dar qué es?


R// la obligación de simple entrega es una obligación de hacer.

El vendedor está obligado ¿a dar o a entregar?


¡Recordar!, Si es dar esta siempre obligado a convertir en dueño al comprador, siempre, y
si no es dueño estaría siempre en incumplimiento de la obligación.
Artículo 1793: “la CV es contrato en que una de las partes se obliga a dar, una cosa”, por
este artículo dice que le vendedor se obliga a dar”, el vendedor se obliga a dar, no distingue
si es o no dueño.
Artículo 1824: en el párrafo arriba de este artículo dice; “de las obligaciones del vendedor
y primeramente de la obligación de entregar”. El art 1824: “la obligación del vendedor se
reduce a dos, la entrega o tradición”, ¿cómo si son cosas distintas?, ósea quedamos donde
mismo. El código no resuelve la pregunta, un artículo dice tiene que dar otro tiene que
entregar, y otro hay que distinguir. ¿A que se obliga todo vendedor? R// a Traditar, es la
obligación de todo vendedor. Lo que tenemos que ver si esa obligación es dar o no, pero
siempre el vendedor se obliga. A traditar, porque la cv es título traslaticio, no puede ser
entregar, me estarías diciendo que el comprador se convertiría en mero tenedor y es

39
imposible, la cv no permite eso, por eso que no podía ser entregar, entonces tampoco
podría ser hacer, alguien me debería decir. “profesor, la obligación de Traditar es una
obligación de dar” si el vendedor es dueño del objeto, la obligación de dar se cumple
(transferir el dominio) cuando se cumple con el 684 o 686 según sea el caso + la entrega
material, porque ahí la tradición convierte en dueño y el poseedor: dueño; entrega jurídica,
poseedor; entrega material. Y cuando el vendedor no es el dueño del objeto, esa obligación
sin dominio ¿la venta de cosa ajena crea la obligación de dar? ¿no le sirven los tips que les
di recién del código? R// dos teorías:
1. no, porque esa entrega que en verdad es tradición cv no tiene el efecto jurídico.
2. Si, esa obligación es un dar, porque la tradición del no dueño permite que en un
futuro se haga dueño, y eso va ocurrir en 3 casos: ¿cuándo la tradición de cosa ajena
convierte en dueño?
1. Usucapión
2. Cuando el dueño verdadero ratifica
3. Cuando el vendedor adquiere después el dominio del bien.
El 1er caso sería un efecto, que al decir de muchos estará siempre en la tradición de cosa
ajena ¿porqué exigen que se convierta en dueño al tiro? Aquí que se convierta en abstracto
en 5 años más 3 años más según el tipo de prescripción, si aceptamos esto la tradición de
un no dueño es de Dar, es la que permite a otro en convertirse en dueño.
CRITICAS A ESTO ÚLTIMO:
1. ¿qué es lo realmente convierte en dueño al comprador? ¿la tradición? R// no, es
otro modo distinto usucapión, por tanto, la cv no es título directo del dominio, es
indirecto para el modo tradición.
2. Profe: “yo aprendí el año pasado las posesiones inútiles”. Recuerden que una
posesión inútil es aquella que no te lleva a prescribir, y ¿una posesión inútil puede
provenir de una venta de cosa ajena? Me tienta preguntarlo es importante distinguir
03/04/2017

es como decir, hay un artículo que regula el efecto particular de cada una de ellas, esto es
(recuerden), tradición, vamos al primero,
1. ARTÍCULO 1489: ante la figura contenida en este art se llamaba “CONDICIÓN
RESOLUTORIA TÁCITA”, porque fíjense que el artículo 1489 está dentro de un
párrafo del código, que regula un tipo especial de obligaciones, “las obligaciones
condicionales” (que vamos a estudiar en un par de semanas),y para los clásicos en
todo contrato bilateral existe una condición, esto es un hecho futuro e incierto y esa
condición en esto contratos es el incumplimiento, hecho futuro, no sabe si va a
ocurrir, cuando nace el contrato, y también es incierto, cuando se trate de
perfección del contrato las partes no saben si la otra les va cumplir o no y ahí está la
incertidumbre.

Las condiciones pueden ser de tipo resolutorias, y eso significa que, en este artículo,
implica que cuando se produce el hecho condicional, cuando se materializa el hecho
condicional (en este caso el incumplimiento) se resuelve, ósea se extingue el
contrato, y esta condición es tácita porque la ley la sub entiende incorporada en

40
todo contrato bilateral, si fuese expresa es porque la partes lo estipularon. Ahora
este artículo literalmente para los clásicos permite al “contratante diligente accionar
de 2 formas cuando hay incumplimiento, dicho de otra forma, para los clásicos en el
caso de incumplimiento solo concede 2 acciones:
a. la acción de cumplimiento forzado.
b. La acción resolutoria.

Se puede seguir uno u otro camino, y según el que sigas, la ley además te otorga la
posibilidad que demandes indemnización de perjuicios. Ósea para los clásicos la
indemnización solo procede cuando se ejerce previamente acción de cumplimiento forzado
o resolutoria. También para la postura tradicional, la facultad de pedir la resolución procede
ante cualquier incumplimiento, ya sea grande esencial o no, porque la norma no distingue.

Por último, la postura tradicional sostiene que el diligente no están libre para elegir entre
una y otra acción, postulaban que cuando el cumplimiento forzado en ESPECIE O
NATURALEZA, es posible, hay que primero demandarlo a él y solo cuando no es posible
obtener” lo mismo debido” procede medir resolución por incumplimiento, ósea ej.: si la
Jenny no me entregó su computador especie o cuerpo cierto por cv, para los clásicos yo
primero debo demandarla por incumplimiento en especie o naturaleza, que la obligue a que
me entregue el computador, y solo si no es posible, porque se destruyó el computador, yo
puedo pedir resolución ósea , no somos tan libres otras veces sí, pero cuando lo debido es
una especie o cuerpo cierto no soy tan libre, y esto lo voy a enganchar de inmediato con el
apunte que entra para la prueba de hoy día, es el apunte a no olvidar! Y vieron que el
modelo de obligación del S XIX es distinto al modelo de obligación que hoy día rige en el
tráfico jurídico chileno, y ese cambio de modelo de obligación es lo que hace que cambie
todo el derecho de las obligaciones, es el punto de partida, y por tanto hay que reenfocar
el estudio de las obligaciones y de los contratos, porque el modelo que imperaba, como lo
vieron en el apunte es de especie o cuerpo cierto, por tanto, bajo una visión tradicional la
regla era, que el acreedor solo podía obtener su satisfacción de ese deudor incumplidor
porque no había más cosas, no había más personas que produjeran esos bienes y servicios
(no había chinos, no estaba patronato) entonces hoy día, eso cambia porque el modelo de
obligación que hoy rige, esto es dar cosas genéricas.

La obligación de hacer fungible, al acreedor ya no le interesa tanto si el deudor le incumple


porque la prestación fácilmente la encuentra hoy en el mercado y eso trae a demás
aparejado que la noción de contrato haya cambiado, antes el contrato era concebido como
un instrumento creador de derechos y obligaciones (esto es importante, ¿si se obligó uno
los dos a que se obligó? Si era moral lícito, ilícito era lo que importaba), pero hoy eso
mayormente no interesa porque hoy todo se resume a la palabra interés del acreedor,
importa qué querían las partes con el contrato, porqué contrataron, importa más el porqué,

es decir, IMPORTA MÁS EL MOTIVO EL MOTIVO QUE EL EFECTO. Y así hoy día como
pudieron ver contrato es el instrumento que la ley pone a disposición de las partes, para
que ellas satisfagan sus intereses personales, y aquí les recuerdo, lo que importa que el

41
contrato permite que hagas lo que quieras, todo lo que quieras lo puedes obtener en un
contrato, es la forma que la ley te permite a ti obtener lo que quieras, salvo ilícito cochino,
inmoral esas cosas quedan fuera, pero todo lo que quieras lícitamente hablando lo puedes
conseguir de un contrato, visto así, también cambio entonces la noción de incumplimiento

¿qué era antes el incumplimiento? R// ver si cumplió oportunamente íntegramente, si fue
total parcial tardío, por lo tanto, importado en cosas 100% cosas objetivas, para ver si había
incumplimiento, en cambio hoy esto pasa a un segundo plano no es que no importe, porque
el cumplimento o incumplimiento, se traduce si, el acreedor resultó satisfecho por lo hecho
por el deudor ej.: la Estefi, debía entregarme un computador con un procesador dual Cuore
de 500, y me entrega uno de 300, visión tradicional ¿hay incumplimiento? R// Sí. Visión
moderna…quizá no. Ósea esto hace que se subjetivise el incumplimiento, a diferencia de
objetivisarlo, como era visto antiguamente, y es por esta dualidad de contrato e
incumplimiento, en donde el centro es el interés que hoy la doctrina sostiene que el artículo
1489 concede 3 acciones independientes y autónomas, no 2 como antes (la clásica):
1. CUMPLIMIENTO FORZADO O PRETENSIÓN DE INCUMPLIMIENTO ESPECIFICO.
2. RESOLUCIÓN POR INEJECUCIÓN O POR INCUMPLIMIENTO (COMO USTEDES
QUIERAN).
3. LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS…
Hoy día ¿qué dicen los autores? Acreedor vea aquí cual es la que le acomoda, según el
interés no satisfecho, esto es ir caso a caso, porque de repente la prestación puede venir
solamente del deudor, ejerzo el primer remedio. O bien, bueno (acreedor) voy a buscar
afuera voy a buscar afuera, o bien “sabes qué ya no me interesa” quiero que me indemnicen
los perjuicios, hay autonomía, ahora la indemnización ya no es subsidiaria de las otras.

Antes cuando se incumplía un contrato bilateral, lo que surgía se llamaban acciones, hoy
cambia el nombre y se llaman REMEDIOS CONTRACTUALES, que viene justamente a
remediar esta acción, y el nombre no es antojadizo, porque vamos a estudiar que del
abanico de remedios no todos son acciones, ya no todo es acción por incumplimiento.

Ahora bien sabiendo que hay 3 remedios básicos, LA DOCTRINA DICE HOY QUE CADA UNO
DE ELLOS TIENE SUS REQUISITOS DE PROCEDENCIA PROPIOS INDEPENDIENTES; ANTES SI
QUERÍAMOS PEDIR RESOLUCIÓN HABÍA QUE ACREDITAR PARA ESE REMEDIO ENTRE
OTRAS COSAS QUE HUBO INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE (QUE SE DEBIÓ A DOLO O
CULPA) HOY, SI QUIERES PEDIR RESOLUCIÓN, NO DEBES ACREDITAR IMPUTABILIDAD,
PORQUE LA IMPUTABILIDAD HOY DÍA, YA NO ES UN REQUISITO DE LA ACCIÓN
RESOLUTORIA, SINO ES UN REQUISITO DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. Así que hoy
día, si un acreedor quiere resolver un contrato tiene que, en principio, solo basta alegar que
hubo incumplimiento Ej.: “juez la Estefi no me incumplió, por tanto, resuelva el contrato” y
Estefi no quiero nada más de ti, ¿me entienden o no? ¿Porqué? R// iré a buscar lo que no
mediste, en el mercado, porque el mercado me lo permite, y solo si quiero que me
indemnices el daño que me causaste, en este caso deberé demostrar que tu incumplimiento
que tu incumplimiento fue imputable, pero si no quiero de ti perjuicios, no debo para qué
hacerlo, y esto es un gran cambio en cuanto a los requisitos de procedencia de la acción

42
resolutoria, antes eran más y ¿por qué? R//simple, porque antes se confundían los
requisitos de la resolución con los de la indemnización de perjuicios, porque las acciones
iban juntas. Si se ejercían juntas se mezclaban incluso en el mismo escrito se mezclaban,
¡HOY NO¡HOY EN DÍA LAS AGUAS ESTÁN SEPARADAS. Por último, hay día el artículo 1489
no tiene nada de condición, solo su ubicación, peor todo lo condicional que puede tener,
hoy día los autores lo sacan, lo extraen. Por eso Ya no se lama condición resolutoria, se
llama CONDICION POR RESOLUCIÓN.
Como las partes celebran un contrato lo hacen pensando lo que Vial llama el objeto
ideal, QUE ES LO QUE EL ACREEDOR QUIERE, CUANDO SE INICIA EL CONTRATO. EJ.: yo
quiero un Pentium de 500, y después hay que contrastarlo con lo que él llama “el objeto
real” ahora realmente, materialmente, ve que obtuve, y pueden pasar 2 cosas:
1. Coinciden, eso me lleva a sostener que hubo cumplimiento.
2. No coinciden, hay incumplimiento, las expectativas del acreedor no se alcanza, por
lo hecho si es que hizo algo, del deudor.
Y cuando no coinciden objeto real y objeto ideal, en un contrato bilateral, nacen el sistema
de remedios contractuales, que son los 7 u 8 que vamos a estudiar en el semestre, y el
apunte de Vidal señala entre otras cosas dos puntos que quiero tocar:
1. Referido a la acción resolutoria, y sostiene, que esa acción tiene hoy entre otros
requisitos de procedencia el denominado “incumplimiento esencial”, lo que
conocemos por “MAGNITUD DEL INCUMPLIMIENTO RESOLUTORIO”, y este
requisito significa que el remedio de resolución, sólo procede cuando el
incumplimiento es grade según el fin del contrato. Por tanto, para Vidal es
importantísimo QUE LA CAUSA OCASIONAL ESTÉ PRESENTE EN EL CONTRATO (EN
LO PERSONAL DE FORMA EXPLICITA), PORQUE ELLA (LA CAUSA MOTIVO)
CONFIGURA EL INTERÉS DE LAS PARTES Y ES UN INDICE PARA QUE UN JUEZ DIGA SI
HUBO O NO INCUMPLIMIENTO.
2. El autor sostiene “QUE LA GESTIÓN DE LOS REMEDIOS DEL ACREEDOR DEBE SER
RAZONABLE, DEBE HABER PROPORCIÓN ENTRE EL REMEDIO QUE SE QUIERE USAR
Y EL INTERÉS DEL ACREEDOR AFECTADO POR EL INCUMPLIMIENTO” y esto es otro
requisito de procedencia de los remedios contractuales, y el apunte habla extenso
de lo que esto significa.
COMENTARIOS FINALES AL ARTÍCULO 1489:
Todo cambió, en el sustantivo y en lo adjetivo: sustantivo cc, la interpretación del artículo
cambio radicalmente y eso hace que también cambie adjetivamente el derecho hay un
cambio en procesal, de procedencia de la acción, y ya que esto es así, surge un primer
problema y es el siguiente: ¿QUÉ TEORÍA USO HOY EN LA PRÁCTICA? Si la contraparte no
cumple, ¿la clásica? Con sus formas requisitos y visión estructurada o uso la visión moderna.
R// hoy los tribunales están aceptando cada vez más la teoría moderna, incluso en la
suprema, que el ala más clásica de la jurisprudencia, es como decir “no tengan susto de usar
esto hoy en la práctica. El problema se da en los exámenes, ¿de qué forman contesta?
R//hay que distinguir: con el profesor Vásquez: las dos. En el examen está por verse.
¿se pueden pedir resolución + indemnización de perjuicios conjuntamente? O bien
¿resolución + indemnización de perjuicios en la nueva contratación delas obligaciones? R//
sí, pero no puedes pedir las dos en un mismo escrito, porque o que tienes que hacer es

43
pedir una y demostrar sus requisitos, y la otra con sus propios requisitos. Lo que no puedes
hacer es pedir dos acciones conjuntamente que son incompatibles como, por ejemplo:
resolución de contrato y cumplimiento forzoso. ¿si usted sigue visión clásica y por un
incumplimiento menor pide resolución, cuál es el requisito que hoy se atenta? R// y sería la
razonable gestión del remedio, alegar resolución por incumplimiento chiquitito, sería actuar
irrazonablemente (mala fe).
2.Artículo 1553: CUANDO SE INCUMPLE UNA OBLIGACIÓN DE HACER, se
encuentran en este artículo: ¡OJO! este artículo no se aplica cuando la obligación de
hacer consistía en la simple entrega y no se entregó. si se incumple una obligación
de simple entrega ella se rige por las obligaciones de dar, en Chile cuando se
incumple la simple entrega hay que aplicarles la regla de las obligaciones de DAR.
Entonces el artículo 1553 está reservado para los otros 2 supuestos de hacer:
1. Celebración de un acto jurídico y
2. Un hecho cualquiera que no sea dar ej.: pintar un retrato, ósea yo sé que si se
incumple una obligación de hacer no siempre aplico una obligación de hacer.
El inciso 1ro del artículo 1553, nos dice que en primer lugar, el acreedor de esta obligaciones
tiene derecho a lo que se denomina indemnización de perjuicios moratorios, que consiste
en el daño que el deudor le ha causado al acreedor por el retardo imputable en el
incumplimiento de la obligación, básicamente es el retardo que le ha caudado al acreedor
por cada día, y luego el artículo 1553, establece una triple elección para el acreedor
buscando reparar lo que se denomina el daño compensatorio esto es la inejecución directa
de la conducta, y para esto el acreedor tiene 3opcipnes:
1. Apremiar al deudor para que este realice el hecho debido, apremios económicos,
multas, por cada día de retraso se le pide al juez, el problema es que con esto el
acreedor quizás no obtiene la prestación debida, si la multa es un monto muy bajo,
quizás al deudor no le interesa pagar, le conviene pagara la multa.
2. Que el hecho lo realice un 3ro a expensas del deudor: el acreedor contrata un 3ro
realiza el hecho, le paga y después le cobra lo pagado al deudor, no es lo que muchos
piensan que se le encarga al 3ro y el deudor va pagar directamente (si ya no le
incumplió al acreedor, tampoco le va cumplir al nuevo contratado).
3. Pedir derechamente dinero que es la indemnización compensatoria propiamente
tal. Ej.: Estefi, pintora de cuadros, es contratada por Pietro, para que le haga un
retrato, fecha de entrega el 15 de mayo, porque Pietro el día 17 tiene listo un cupo
de una galería por el cual le van a pagar 10.000 pesos por cada día que exponga su
retrato ¿qué pasó entonces? La Estefi no le pintó el cuadro:
1. Demandarla por la demora todo el tiempo que dejo de ganar las 10 lukas,
pongamos 200 lukas, y después puede buscar alguien en la calle Valparaíso, que
le haga un retrato encuentra alguien en la calle Valparaíso que le pinte le retrato,
¿qué remedio va usar? 1,2 o 3. El 2le paga al pintor y después le cobra a la Estefi.
Y si no encuentra ningún pintor y ya pasó la semana de exhibición en la galería
¿cuándo ya no le interesa el negocio? Pásame 500 lukas más las 200 de arriba,
ósea se perfila todo según el interés del acreedor luego del incumplimiento del
contrato, pero aquí sí que queda nítida la elección por parte del acreedor,
porque el código aquí señala expresamente en el artículo 1553. ¿cómo saber qué

44
remedio usar? R// preguntándole a al acreedor que remedio le sirve y todo esto
según la causa ocasional.
3. Artículo 1555: QUÉ OCURRE CUANDO SE INCUMPLE CON LA OBLIGACIÓN DE NO
HACER: debemos tener en consideración lo siguiente, piensen que hay veces que lo hecho
se puede deshacer y otras veces no, y eso lo toma el cc en el artículo 1555, comenzando
con especificar si se puede o no deshacer lo hecho y además el código también razón con
un segundo criterio si deshacerlo es necesario para el fin del contrato o no. De ahí veremos
un poco más adelante algunas combinaciones o mixturas y veremos lo más importante
cuándo procede indemnización de perjuicios, porque no siempre procede cuando se
incumple una obligación de no hacer.

17/04/17

O B L I G A C I O NE S P U R A S Y S I M P L E S Y L A S S U J E T A S A M O D A L I D A D

INTRODUCCIÓN:
Vamos a recordar algunas cosas respecto de las modalidades; las modalidades son por lo
general elementos accidentales del aj ¿qué significa eso? R// que las modalidades por lo
general, son cosas que las partes incorporan al contrato, y si las partes no dicen nada, la
regla es que no se incorporan al contrato, pero como ustedes saben, las modalidades a
veces pueden ser NATURALES:
 REPRESENTACIÓN y
 MANDATO
y a veces pueden ser un elemento de la ESENCIA PARTICULAR:
 EL PLAZO Y
 LA CONDICIÓN.
En el contrato de promesa.
Ósea, hay veces que la modalidad viene incorporada por ley, ahí las partes no juegan un rol
para incluirlas. Sabemos también que las podemos clasificar en sentido amplio y en sentido
restringido, y es solamente una cuestión de cantidad:
RESTRINGIDAS:
 CONDICIÓN
 PLAZO
 MODO
AMPLIA:
 CONDICIÓN
 PLAZO
 MODO
 ALTERNATIVIDAD
 SOLIDARIDAD
 REPRESENTACIÓN.

45
“LAS MODALIDADES SON COSAS QUE BUSCAN MODIFICAR LOS EFECTOS NORMALES DE UN Commented [jH32]: ¿QUÉ SON LAS MODALIDADES? Son
AJ, INCORPORADAS POR LAS PARTES O POR LA LEY QUE BUSCAN INCORPORAR AL aquellas que incorporan las partes o la ley al aj para cambiar
los efectos normales al aj.
CONTRATO”. (Hay que interiorizarla).

Lo que no hay que decir es aquello que altera la época del cumplimiento de una obligación.
lo que nos importa son “LOS EFECTOS NORMALES”, son aquellos que la ley le atribuye al Commented [jH33]: ¿QUÉ SON LOS EFECTOS NORMALES?
acto frente al silencio de las partes, es lo que le va pasar al acto jurídico, de forma supletoria, son aquellos que la ley les atribuye a los aj

cuando las partes no dicen nada, el efecto normal viene dado por la ley, la ley le atribuye el
efecto normal a los aj. Y lo normal respecto a un contrato y a una obligación puede ser en
muchos ámbitos, de una obligación o de un contrato, por ejemplo: ¿cuándo hay que Commented [jH34]: ¿cuándo se cumplen las obligaciones
cumplir una obligación? R// si no decimos nada la ley dice cuándo, y esto se llama EFECTO de los aj? Inmediatamente después de perfeccionada la
fuente
NORMAL, es luego Del nacimiento de la obligación, inmediatamente después de haber
nacido la obligación, pero esto las partes la pueden modificar de común acuerdo,
encontramos el plazo y la condición, ellas modifican la época de cumplimiento de una
obligación.

Existen otros efectos normales distintos a la época de cumplimiento de una obligación. ej.:
cuando hay una obligación con PLURALIDAD SUBJETIVA, esto es el acreedor está
compuesto por varias personas y lo mismo el deudor, la pregunta es ¿cuánto debe cada
uno? R// lo normal es la cuota, su parte, y los acreedores puede exigir también su cuota y
lo es Lo anormal, es que cada uno deba el total, se puede cambiar con una modalidad que
se llama SOLIDARIDAD. Si no dices nada cada uno con su cuota, pero si pactamos Commented [jH35]: Altera el efecto normal de las
solidaridad la cosa cambia. Ej.: cuándo el profesor le había prestado al curso 100 lukas, PERSONAS QUE RESPONDEN POR LA OBLIGACIÓN.

¿cuánto debe cada uno? R// su cuota, pero si pactamos solidariamente, nos pueden cobrar
a cualquiera el monto total de la deuda, es decir, las 100 lukas.

Misma regla cuando haya pluralidad de cosas y objetos en la obligación, por ejemplo: la
regla; es que se deben todas las cosas, pero con ALTERNATIVIDAD, ahora debo cumplir Commented [jH36]: Altera el efecto normal delas COSAS
entregando una de todas no todas ej.: le digo a la Tefi, Tefi: te vendo mi guitarra, mi QUE SE DEBEN. Se deben las 2 pero basta que entregue 1
para que se cumpla la obligación
amplificador. ¿qué le debo a la Tefi? R// las dos cosas, si no decimos nada. Pero si le digo
Tefi te vendo la guitarra o el amplificador, se cumple entregando cualquiera de las dos para
que se extinga la obligación.

Respecto a la radicación de efectos del aj, porque lo normal es que los efectos del aj se
radican en la o en las personas que concurrieron personalmente a la celebración del acto o
contrato, esto cambia, cuando alguien concurre al acto jurídico y no resulta afectado por él
jurídicamente, y esto se llama REPRESENTACIÓN. Commented [jH37]: Altera el efecto normal dela
RESPONSABLILIDAD DEL CONTRATANTE.

En resumen, el efecto normal se puede dar con respecto a muchas cosas y no solamente a
la época de cumplimiento de una obligación.
Nosotros con esta clasificación, las puras y simples vamos a atacar ese efecto.
 LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A
MODALIDAD, IMPLICA CUANDO DEBE CUMPLIRSE UNA OBLIGACIÓN

46
 Las obligaciones puras y simples son aquellas que deben cumplirse de inmediato,
luego de ser contraídas, apenas nacen, ¿y cómo saber cuándo nace una obligación?
R// cuando nace la fuente.

 Y cuando la fuente es un contrato ¿cuándo nace la obligación? R// depende del


perfeccionamiento del contrato, de que si este es consensual, solemne o real. Y esto
es importante para ejemplos tontos, ej.: Denisse te compro tu casa en 50 millones
¿hay obligación? R// no, porque no se ha perfeccionado el contrato, porque es
solemne.

OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD Commented [jH38]: ATACA EL MOMENTO EN QUE DEBE


CUMPLIRSE

Acá solamente se aplican dos modalidades que son las únicas l que ataca al momento en
que debe cumplirse una obligación y estas son: Commented [jH39]: Las obligaciones puras y simples son
aquellas que deben cumplirse de inmediato.
 EL PLAZO
 CONDICIÓN
Estas van a ser motivo de nuestro estudio. Para esto van a copiar el cuadro que voy hacer
el momento que opere la fuente que por lo general va ser un contrato, cuando se
perfecciona el contrato eso nos va dar una fecha y una hora cierta y desde ahí vamos a
contar adelante, porque la idea es que no se cumpla al tiro sino, que se cumpla más
adelante.
perfeccionamiento Condición efecto
PLAZO EXIGIBILIDAD SUSPENSIVO
FUTURO CIERTO
EXTINCIÓN EXTINTIVO Dº

FUENTE EFECTOS
CONTRATO

NACIMIENTO SUSPENSIVO O\
CONDICIÓN
FUTURO INCIERTO

EXTINTIVO RESOLUTORIO

 Lo que está en el cuadrado son los símiles


 Lo subrayado es distinto

47
Tanto el plazo como la condición son un hecho futuro, respecto desde cuando opera la
fuente en adelante, en un futuro algo va pasar, desde el momento que opera la fuente,
pero ahora cambia, porque si el hecho futuro es cierto eso es UN PLAZO aquí y en todos Commented [jH40]: Hecho futuro y CIERTO = PLAZO
lados, en cambio si el hecho futuro es incierto eso ya es una CONDICIÓN , la certidumbre Commented [jH41]: Hecho fututo e INCIERTO =CONDICIÓN
significa tener conocimiento de que el hecho va ocurrir, NO IMPORTANDO SI SABEMOS
CUÁNDO VA OCURRIR O NO, y el mejor ejemplo de un hecho futuro y cierto es una fecha
ej.:
1. el 15 DE MAYO DEL 2017, es un plazo.
2. el cuándo cumpla 45 años, es un plazo.
Da lo mismo si vives o no ese día, lo que importa, es si tu hoy día sabes cuándo va llegar
ese día, en abstracto. No interesa si se muere el contratante o no. Ej:
1. te pago el precio cuando cumplas 50 años, eso es un plazo.
2. Te pago el precio en 2 años más, fecha.
Da lo mismo pensar “¿y si me muero antes?” no interesa!!!! Lo que implica la certidumbre
es que tú sabes que el hecho va ocurrir al momento que opera la fuente, por tanto, visto así
LA MUERTE ES UN PLAZO CIERTO, da lo mismo saber cuándo, porque no interesa, ¿sino Commented [jH42]: La muerte es un hecho cierto y futuro
que el hecho va pasar o no!!! La muerte es un plazo y no una condición. En el caso del parto ES UN PLAZ

no es un hecho cierto, puesto que no se sabe si va a nacer o no. Quiero que me digan, si les
pregunto que ¿por qué la muerte es un plazo? R// porque es un hecho cierto, no
importándonos cuando nace el contrato el día exacto de la muerte, no les importa a las
partes.
Ej.: Moisés, te dejo mi auto hasta que te mueras, las partes ¿qué querían? R// que Moisés
ocupe el auto el tiempo que sea, porque al profe no le importa cuánto tiempo moisés tenga
el auto. Distinto es si el profe le dice a moisés, te dejo el auto por los próximos 5 años, es
totalmente distinto, todo cambia, ahora ya no quiere que tenga el auto for ever, ¡no! Un
plazo algún motivo habrá. Lo que quiero que se fijen en la literalidad del plazo o condición,
de cómo escribimos, cómo redactamos, porque siempre envuelven un querer.
+ EN LA CONDICIÓN ahora es un hecho futuro, pero incierto, esto es al momento del
perfeccionamiento del contrato no sabemos si en el futuro el hecho va ocurrir o no, y aquí
no interesa saber el día presuntivo que puede ocurrir ej.: te doy mi auto si Chile gana el
mundial de Rusia 2018, y nosotros sabemos perfectamente el día, pero no sabemos si Chile
va ganar el mundial ese día o no, saber el día no hace que esto sea considerado un plazo,
porque lo que importa es si al momento que nace el contrato , no sabemos si el hecho se va
cumplir o no. Es un tema de hoy día, ¿tengo certeza de esto o no? Ej.: te doy 1 millón de
pesos si te casas con maría ¿plazo o condición? R// Condición. Si te casas con María el 14 de
febrero del 2018 ¿plazo o condición? R// condición, si pones un plazo, pero cuando nace, no
sabes si se va a cumplir o no.
Te doy 5 millones, si el equipo de la Jenny gana el partido el domingo, sabemos que el parido
es el domingo a las 2 del día, pero no sabemos si voy a ganar o no el partido, al día de hoy
no sabemos si yo tengo derecho de exigir los 5 millones o no.
 Fecha y muerte son los mejores ejemplos de PLAZO.
 y el mejor ejemplo de CONDICIÓN, Ej.: te doy 1 millón de pesos si te recibes de
abogado, todo lo que sea un partido de fútbol o condiciones como que te recibas de

48
abogado ir a Santiago que mañana llueva, da lo mismo, que baje el precio de la
bencina, son condiciones, porque no sabes hoy si se va a cumplir o no.
Estos son entonces la futureidad, y la certidumbre o incertidumbre, elementos esenciales
del plazo y la condición respetivamente.
EFECTOS JURIDICOS DE UN PLAZO Y UNA CONDICIÓN:
y cada uno de ellos tienen 2 efectos distintos;
A. Pero ambos tienen un EFECTO EXTINTIVO de derechos y de obligaciones, que es otro Commented [jH43]: EFCTO COMÚN : EFECTO EXTINTIVO
punto en común, ambos sirven para extinguir derechos y obligaciones, pero el
nombre cambia, cuando el plazo extingue se llama PLAZO EXTINTIVO, en cambio
cuando la condición extingue se llama CONDICION RESOLUTORIA.
B. Finalmente hay un efecto que está presente en una y no en la otra, en una condición
puede quedar en suspenso el nacimiento de un derecho o una obligación, lo que Commented [jH44]: DIFENERCIA: EN EL PLAZO NUNCA SE
nunca va a pasar en el plazo; en el plazo nunca se defiere a un tiempo posterior el DEFIRE EL NACIMIENTO DE UN DERECHO Y UNA
OBLIGACIÓN, NACEN JUNTO CON LA FUENTE QUEDANDO
nacimiento de un derecho o una obligación; en el plazo el derecho y la obligación EN SUSPENSO ES LA EXIGIBILIDAD.
nacen junto con la fuente, pero lo que queda en suspenso para un tiempo posterior EN LA CONDICIÓN: QUEDA EN SUSPENSO EL NACIMIENTO
es la exigibilidad de esa obligación, ej.: DE LA OBLIGACIÓN

El pato y el profe celebran una cv, pero acordaron que el pago del precio y la entrega del Commented [jH45]: El plazo el derecho y la obligación
nacen l momento del perfeccionamiento de la fuente, pero
objeto deben hacerse a los 30 días de perfeccionado el contrato ¿hoy en día el pato le debe queda en suspenso su exigibilidad para una fecha posterior.
el precio? R// Sí, puesto que las obligaciones nacieron hoy día el nacimiento no está
supeditado al futuro, lo que pasa es que esas obligaciones hoy no se pueden exigir. La
exigibilidad, es la que hemos traslado a un momento posterior, hoy día nacieron, sólo
cuando se cumpla el plazo se puede exigir el cumplimento, y eso es tan así que en una cv
condicional, puede ocurrir justamente lo contrario, mismo caso con Patricio la cv 17 de abril,
se obliga a pagar el precio, y Eugenio se obliga a entregar si Chile clasifica al mundial de
Rusia 2018 (condición), sólo una obligación está sujeta a modalidad, la del profe, la del pato
no, porque te diste cuenta que estamos obligaciones sujetas a modalidad y no contratos
sujetos a modalidad, puede ser todo el contrato, pero en este ejemplo no, para explicar que
puede haber una obligación pura y simple y otra sujeta a modalidad. ¿Puedo mañana
exigirle a Pato el pago del precio? R// Sí, incluso se lo puedo exigir ahora, puesto que la
condición del pato es pura y simple, la de él no está sujeta a condición, y si no se cumple lo
¿puedo demandar? R// por su puesto, que sí, pero fíjense, el profesor, hoy día mañana o
pasado mañana ¿le debe algo a Patricio? R// No, porque la obligación del profe no ha
nacido, está sujeta a que ocurra algo para que nazca, operó la fuente, pero aún no ha nacido
la obligación, entonces, vamos a esperar hasta que haya certeza de que Chile va al mundial,
pero si Chile va al mundial con EFECTO RETROACTIVO te debe esas cosas. Puede haber 500
obligaciones y una solamente sujeta a condición, no hay problema.
Te entrego mi casa hasta la próxima lluvia (condición resolutoria) esto lo acordamos hoy
17 de abril del 2017, ¿hoy día estoy obligado a entregar la casa? Hoy día ¿tienes el derecho
a exigírmela? R// Sí. Porque no está en suspenso el nacimiento, las partes lo ¿que quieren?
es que se acabe un derecho cuándo pase tal cosa, no queremos que nazca cuándo… sino que
se extinga cuando pasa tal cosa., hay que ir viendo cual es cual, en el mismo ejemplo el pato
tiene el derecho hoy día a exigirle al profe que le entregue la casa y el profe está obligado a
entregar. Le entrega la casa, es tradición, así que el pato se convirtió en dueño, pero puede
dejar de serlo, se puede extinguir su dominio si se cumple una condición… la próxima lluvia,

49
y te das cuenta que el derecho, la condición el plazo venció al tiro, pero lo que no sabemos
es la fecha de resolución y eso se llama CONDICIÓN RESOLUTORIA, el derecho de patricio
está afecto a extinguirse si se cumple un condición resolutoria, y si ese derecho, es el de
dominio, se aplica las normas de la propiedad fiduciaria.
Hay que ir buscándolos ejemplos, si el ejemplo habla de un plazo o una condición, y después
del tipo de plazo y el tipo de condición.
TIP:
LOS CUATRO (CASOS)EFECTOS NO SON MÁS QUE EL “QUERER DE LAS PERSONAS”, HAY
QUE BUSCAR EN LA “VOLUNTAD PROBABLE”, ¿QUÉ QUERÍAN?, QUERÍAN UN” DESDE” O
UN “HASTA” DESDE, ES SUSPENSIVO SI O SÍ, SI ES UN HASTA ES RESOLUTORIO SEGÚN SEA
LA MODALIDAD, SEGÚN SEA PLAZO O CONDICIÓN. Uno puede cambiar el hecho
condicional; desde que egreses, si te compras un vestido de novia, da lo mismo, el efecto va
ser uno u el otro, según el efecto sea suspensivo o resolutorio. Se dieron cuenta que en el
plazo y la condición, ¿se dieron cuenta que lo que está afecta a ellos son derechos personales
y obligaciones pero también derechos reales? Ósea esto que estamos viendo no es solo
derechos personales y obligaciones que es el motivo de ese curso, también puede estar
afecto a una extinción por plazo o condición, un derecho real, el dominio usufructo (objetos).

CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES


1. POSTIVAS Y NEGATIVAS.: Artículo 1474 del cc, que un hecho ocurra o que un hecho
no ocurra, si te recibes de abogado, si llueve mañana, si no sube la bencina, si
apruebas el examen de obligaciones.
2. LA POSIBLES E IMPOSIBLES: es muy parecido al requisito de los hechos del objeto del
aj. Artículo 1475: tiene que ser físicamente posible y no debe ser en contra de la
moral y las buenas costumbres o al orden público la posibilidad e imposibilidad tiene
que ser absoluta y no relativa, y calificar al hecho condicional de moralmente
posible o no, es un tema que el juez de la causa tiene que determinar.
3. LAS POSTESTATIVAS, CASUALES Y MIXTAS: artículo 1477 y 1478 cc, esta
clasificación dice relación con que el hecho condicional respecto del cumplimiento
depende de la voluntad de una de las partes o de un tercero o de una circunstancia
distinta de las anteriores:1:32
Condiciones potestativas: hay 2 tipos de potestativas;
a. Simplemente potestativas: son aquellas en que el cumplimiento, del hecho
condicional depende de un actuar voluntario del acreedor o del deudor (no
dependen del sólo capricho de las partes), ej.: te doy 1000 si mañana vas a
Santiago. O al revés te doy 100 pesos si yo mañana voy a Santiago, aquí hay
un ejemplo de que si el cumplimiento depende del acreedor condicional (si tú
vas mañana Santiago) o del deudor condicional (si yo voy a Santiago te doy
1000) VALEN
b. Las meramente potestativas: son aquellas cuyo cumplimiento depende
exclusivamente de la simple voluntad de alguna de las partes (estas son
caprichosas) te doy 1000 si quiero, te doy luka si tú quieres, es un tema de la
pura voluntad, capricho, si dependen de la voluntad del acreedor estas son
válidas, pero si dependen de la voluntad del deudor estas no valen por falta

50
de seriedad. SÓLO LAS QUE DEPENDEN DE LA VOLUNTAD DEL ACREEDOR
VALEN.
CASUALES: aquellas que el cumplimiento de un hecho condicional depende de un
tercero, o de un “acaso”, entendiéndolo como un hecho de la naturaleza, ej.: te doy
1000 si Héctor mañana va Santiago, el cumplimiento depende de un tercero. O por
ejemplo te doy 1000 si mañana llueve (acaso)
LAS MIXTAS: son aquellas en que el cumplimiento de un hecho condicional, depende
en parte del actuar voluntario del acreedor y en parte de un tercero o un “acaso” ej.:
te doy 1000 si te casas con Enzo, o te doy 1000 pesos si mañana vas a Santiago y
llueve. Depende de ti y de un acaso, si vas a Santiago y si llueve.
4. DETERMINADAS E INDETERMINADAS: esta clasificación radica en cuánto tiempo
hay que esperar para que se cumpla el hecho condicional, si las partes entregan un
plazo de pendencia de la condición ella se llama DETERMINADA, en cambio si no hay
plazo dado por las partes ella se llama INDETERMINADA y los autores sostienen que
el cumplimiento no queda “ad eternun” (por siempre), sino que se les atribuye un
plazo tácito máximo de pendencia de 10 años. Este es el plazo máximo en todo en el
código civil.
5. LAS SUPENSIVAS Y RESOLUTORIAS:
 SUSPENSIVAS: hecho futuro e incierto, del cual depende EL NACIMIENTO de un
derecho y su obligación correlativa.
 RESOLUTORIAS: son hechos futuros e inciertos del cual depende LA EXTINCIÓN
de un derecho y una obligación.

¿CÓMO SE CUMPLEN LAS CONDICIONES?:


¿Cuándo se entiende cumplida una condición?, y esto es un tema de interpretación de la Commented [jH46]: ¿CuÁndo se entiende cumplida una
voluntad de las partes. ej.: Héctor se obliga a ir a Santiago y si ese día llueve recibirá CONDICIÓN? DEPENDE DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES

1.000 de Eugenio ¿cuándo se tiene por cumplida la obligación? ¿y si fue a Pudahuel, y


lloviznó?, ¿Está cumplida la condición? ¿Importa en qué se desplazó Héctor para ir a
Santiago? todo es un tema de interpretación, debí ser más específico, es un tema de
interpretación, el cc en los artículos 1483 y 1484 entrega reglas de interpretación y
cumplimiento de las condiciones. Entonces ¿cómo deben cumplirse las condiciones?
¿Qué dirían ustedes? ¿cómo unirían estas dos normas? ¿Hay literalidad? Los autores hoy
ya no ven un conflicto de normas sino un complemento:
- Primera regla: Estemos a lo literal cuando esté literal la forma de cumplir, no del Commented [jH47]: LAS CONDICIONES SE CUMPLEN 1.
hecho mismo condicional. En el ejemplo con Héctor, sólo está el hecho condicional DEPENDIENDO DE LA LITERALIDAD, CUANDO ESTE LITERAL
LA FORMA DE CUMPLIR 2. SI NO HAY LITERALIDAD HAY QUE
y no cómo debe cumplirse el hecho condicional. Hecho: si va a Santiago y llueve, pero RECURRIR A LA VOLUNTAD PROBABLE DE LAS PARTES (regla
son poco claros los dos, ¿qué se entiende por Santiago? ¿Qué se entiende por lluvia? para el juez)
¿ni qué entendemos de cómo tiene que irse para allá? Si hubiese estado esto
aplicamos literalidad ej.: las partes entienden por Santiago, Santiago Centro, por
lluvia; lo que diga el hombre del tiempo en TVN y tiene que irse en Tur bus, rígidas se
ponen reglas.
- Segunda regla: en cambio, si tenemos un hecho condicional sin literalidad de
cumplimiento HAY QUE RECURRIR A LA VOLUNTAD PROBABLE, esta es una regla
para el juez y dentro de ello lo racionalmente posible de cumplir.

51
No hay que verlas como normas tan distintas, sino que son normas complementarias,
porque está en juego el nacimiento o la extinción de un derecho. Si el derecho versa
sobre 1000 pesos te creo, irrelevante, pero si son 10 millones, la cosa cambia. En el caso
específico del ejemplo hay que ver el fin del contrato.
INDIVISIBILIDAD DE LAS CONDICIONES:
Una condición se tiene por cumplida cuando se verifican todos los supuestos del hecho
condicional, artículo 1485cc, si Héctor fue a Santiago y no llovió, Eugenio no le debe
nada, tiene que darse todos los supuestos de la condición, e indivisible.
C O N D I C I O N E S S U S P E N S I V AS Y R E S O L U T O R I A S

Ya sabemos cuál es cuál, IMPORTANTE ES SABER EL EFECTO QUE ELLAS TIENEN, Y PARA
ENTENDERLAS HAY QUE SABER QUE ELLAS PUEDEN ENCONTRARSE EN 3 ESTADOS:
PENDIENTES: significa que no hay certeza en cuanto si el hecho condicional va a
verificarse o no, en todo este tiempo que comienza con el nacimiento, todo el tiempo
que dure la incertidumbre.
CUMPLIDAS ya hay certeza de la verificación del hecho condicional, caso a caso, en ese
momento, (pitazo final Chile va al mundial, es cierto, 2 minutos antes no hay certeza).
FALLIDAS: implica que ya hay certeza de que el hecho no se va a cumplir, ósea EN EL
ESTADO DE PENDENCIA HAY INCERTIDUMBRE, PERO EN LAS CUMPLIDAS Y FALLIDAS
HAY CERTIDUMBRE, eso lo hace ser distintos.

Ahora vamos a ver a las condiciones RESOLUTORIAS y suspensivas en cada uno de los Commented [jH48]: Las condiciones suspensivas es una
estados, pero la condición suspensiva es una sola, pero la condición resolutoria son 3 sóla

tipos de condición resolutoria: Commented [jH49]: ¿EN QUE ESTADOS PODEMOS


1. CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA. ENCONTRAR LAS CONDICIONES RESOLUTORIAS
(EXTINTIVAS)? 1.CUMPLIDAS.2. PENDIENTES 3. FALLIDAS
2. CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA.
Commented [jH50]: TIPOS DE CONDICIONES
3. PACTO COMISORIO RESOLUTORIAS: ORDINARIA, TACITA Y PACTO COMISORIO
Las tres son resolutorias, las tres extinguen sí se cumple el hecho, pero se diferencian en el
hecho condicional, si el hecho que hace operar el efecto resolutorio de la condición es el
INCUMPLIMIENTO de una obligación o de un contrato LA CONDICIÓN ES TÁCITA O ES PACTO
COMISORIO. EN CAMBIO, SI EL HECHO CONDICIONAL RESOLUTORIO ES CUALQUIER COSA
DISTINTA AL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN, SE LLAMA CONDICIÓN RESOLUTORIA
ORDINARIA

Ej.: te doy 1000 hasta que te recibas de abogado ¿de qué tipo es? ORDINARIA. Hasta que
Chile gane el mundial, ORDINARIA.

Se resuelve el contrato por el no pago del precio, puede SER TÁCITA O PACTO COMISORIO.
Hay que fijarse en el hecho condicional. Ahora ¿cómo saber frente al cumplimiento si es
tácito o pacto comisorio? R// súper fácil, si las partes lo estipularon o no, si lo estipularon
en forma expresa es pacto comisorio. Si no lo acordaron CRT, ahora entendimos como se
veía antes el 1489, Tácita; “en los contratos va envuelta la condición de no cumplirse lo
contratado, en tal caso… “si no dices nada en la cv y el Pato no paga el precio, se resuelve,
por lo tanto, es tácita. Pero si decimos; si Patricio no paga el precio el contrato se va a

52
resolver; pacto comisorio, cambia el nombre y no son lo mismo, hay diferencias esenciales
entre el pacto comisorio y la CRT, esto va mucho más allá de la simple escritura.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA:


Vamos a utilizar Ejemplo: Si Chile clasifica al mundial de Rusia 2018, el contrato fue
celebrado el 17 de abril del 2017. Vamos a dejar una obligación sujeta a esta condición: la
obligación del Pato de pagar el precio.
Efectos:
A. ¿QUÉ PASA SI LA CS ESTÁ PENDIENTE (CSP)?
1. no existe obligación
2. no puede exigirse el cumplimiento, no hay derecho personal, no hay nada,
mañana no puedo demandar a Patricio por el precio, porque o me debe nada, ni
tampoco él me lo puede pagar.
3. Si se paga en este estado, hay un pago de lo no debido, procede repetición.
4. Lo que sí hay es una expectativa razonable respecto de un derecho futuro, hay
una expectativa jurídica, está la expectativa jurídica de que pueda existir a
futuro un derecho, y el derecho civil, el código civil protege a esa expectativa, de
2 formas:
a. La expectativa es transmisible a los herederos si fallese una de las partes
en este lapso.
b. El acreedor condicional, puede solicitar que se decreten medidas
conservativas, que busquen asegurar el cumplimiento de la obligación
5. No corre plazo de prescripción extintiva, porque aún no existe obligación, no es
que cada día nuevo que pase tenga un día menos para cobrar.
6. Como no hay obligación no procede ni la novación, ni la compensación (ej.: el
pato en teoría le debe 1000 al profe y el profe por un mutuo le debe a él 800, no
puede decir: “profe te debo 200” porque el derecho todavía no existe, tampoco
podría novar.
7. Artículo 1485 2514 1633 1656 1492.
B. CONDICIÓN SUSPENSIVA CUMPLIDA:
El pato le debía 1000 por cv y chile clasifica al mundial, nace la obligación, y Patricio sí le
debe los 1000 y el profe tiene derecho a exigirla
1. Nace el derecho y la obligación.
2. El derecho y obligación nacen con efecto retroactivo al momento del
contrato, no desde el momento del cumplimiento de la condición.
3. El pago hecho por el deudor es válido ¿qué significa que sea válido?
R//extingue, no es un tema de nulidad, cuando el código uso la palabra
tradición válido pago y obligación valido, con VÁLIDO se refiere a que cumple
su efecto propio.
4. Ahora puede haber novación y compensación.
5. Si lo que se debía bajo condición suspensiva era la entrega de una especie o
cuerpo cierto, esta debe entregarse en el estado que se encuentre, con sus
aumentos y deterioros, si se destruyó no, pero si se deterioró hay que
entregarla igual y observar si se empleó el debido cuidado

53
6. Los frutos que dio la cosa pendiente la obligación no se restituyen.
7. *****Los actos de administración se mantienen si hubieren sido celebrado
en el tiempo intermedio, sin perjuicio de que la condición opere respecto
de ellos, con efecto extintivos, ej.: Eugenio le debía a la Jenny un inmueble
bajo suspensión suspensiva, pendiente la condición estableció un usufructo,
a favor de la Estefi, y después se cumple la condición ¿qué pasa con el
usufructo? R// este es un acto de disposición y no administrativo ¿Jenny debe
adquirir el inmueble con usufructo? RESOLUCIÓN DEL DERECHO DEL
CONSTITUYENTE
C. EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA FALLIDA:
1. “Hay certeza de que nunca va existir ni la obligación ni el derecho a exigirlo”.
2. Desaparece la mera expectativa.
3. Si hubo medidas conservativas estas caducan, carecen de razón de ser.
4. Los actos de administración y disposición celebrado en la pendencia intermedia no
se extinguen se mantienen.
1. ENSAYAR SI LO QUE SE DEBE CONCIONALMENTE POR LA CV ES UN INMUEBLE. Ej.: Eugenio
debe entregar la casa si chile va al mundial, mediante el tiempo que pende la condición ¿que
puede hace r Eugenio con la casa? R//todo, el problema va ser si se cumple la condición.

EN EL ESTADO DE PENDENCIA EL DUEÑO DEL OBJETO QUE SE DEBE BAJO CONDICIÓN


SUSPENSIVA, PUEDE DISPONER DEL BIEN, PERO HACERLO ES UN RIESGO.
a. La condición falla, nadie puede reclamarlo.
b. Se cumple la condición suspensiva, lo debe entregar de la misma forma en que lo
vendí sin limitación, y lo entrego con un gravamen y ¿qué pasa con el gravamen? La
respuesta Se encierra en 1490 (muebles) 1491 (inmuebles) cc que son los artículos
más difíciles.

Clase 9 de mayo

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA:

Distinguir entre la condición resolutoria ordinaria y la tácita:

1) CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA (efectos);


A) PENDIENTE:
1. El derecho ya nació: existe derecho y existe obligación; y si el derecho es el de
dominio, la persona tiene todas las facultades sobre el objeto; es un dueño total
sobre el objeto; pero es un dueño quien tendrá que restituir el objeto, devolver, si
es que se cumple una condición; y por tanto está obligado a cuidar la cosa mientras
pende la condición.
2. ESE CUIDADO LO HACE RESPONSABLE DE CULPA LEVE. Recordar: el sujeto es dueño
del bien pero deudor condicional de él.
B) FALLIDA: el derecho del deudor condicional se consolida; esto es;

54
1. ya no debe el objeto porque se cumplió la condición: no le debe a nadie.
2. su dominio se consolida: Desapareció esa posibilidad de dejar de ser dueño, porque
ahora pasa a ser un dueño absoluto. Todo lo que hizo el deudor condicional en el
plazo de pendencia, se consolida, se valida, se verifica, se reafirma.
C) CONDICIÓN ORDINARIA RESOLUTORIA CUMPLIDA:
1. El derecho se extingue IPSO IURE, porque aquí no se necesita sentencia judicial para
que opere el efecto extintivo.
2. El objeto debe ser devuelto al acreedor condicional, y esa devolución tiene en esta
materia normas propias, y no hay que recurrir a las normas que estudiamos en
materia de prestaciones mutuas, de la acción reivindicatoria.
C3***) Si el deudor condicional había celebrado actos de administración en el estado de
pendencia, esos actos se extinguen, y si había realizado actos de enajenación en ese lapso,
ellos se rigen por los artículos 1490 y 1491 del código civil (lo veremos más rato).

2) EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA:


aquí tenemos que hacer una distinción si el artículo. 1480 lo vamos a analizar del punto de
vista clásico o moderno (según la teoría).
1. TEORÍA CLÁSICA:
a. la resolución (esto es, la extinción del contrato por incumplimiento) necesita Commented [jH51]: Sentencia judicial
sentencia judicial que la declare (“sí, se extingue el contrato por
incumplimiento de la parte, bla, bla”; se requiere sentencia declarativa para
que opere el efecto extintivo).
b. Se extingue todo el contrato; se extingue, ergo, para ambas partes. Commented [jH52]: EXTINGUE TODO EL CONTRATO
c. No se distingue respecto a la magnitud del incumplimiento resolutorio
(todo incumplimiento permite resolución, sea grande o chico). Commented [jH53]: NO DISTINGUE LA MAGNITUD DEL
INCUMPLIMIENTO
d. Por el principio de la preservación del contrato, frente al incumplimiento, el
diligente primero tiene que pedir el cumplimiento forzado (también llamado Commented [jH54]: DEBE PERDIR CUMPLIMIENTO
FORZADO
cumplimiento específico) y solo si no es posible, pedir la resolución. SI NO ES POSIBLE, PEDIR RESOLUCIÓN
e. Importa la correcta aplicación del artículo 310 del cpc, porque el 310 habla Commented [jH55]: EXCEPCION DE PAGO ARTÍCULO 310
de la excepción de pago, que es una excepción anómala; o sea, una excepción
que puede oponerse hasta antes de la citación de oír sentencia, o en segunda,
hasta antes de la vista de la causa. Ese artículo no concede otras
oportunidades para pagar. Aquí el 310 consagra 2 oportunidades para alegar
que ya oportunamente se había pagado.

2. VISIÓN MODERNA:
a. La resolución ya no necesita sentencia judicial; es una comunicación del Commented [jH56]: NO NECESITA SENTENCIA JUDICIAL
contratante diligente al incumplidor, indicándole que se ha incumplido el
contrato, que ello afecta su interés contractual y que, por tanto, da por
terminado el contrato. Es un aviso; se extingue el contrato; se la hace el Commented [jH57]: ES UN AVISO QUE EXTINGUE EL
diligente al incumplidor; por tanto el diligente ya no tiene que demandar CONTRATO

resolución para que se produzca la extinción del contrato; y esto es muy justo, Commented [jH58]: YA NO DEBE DEMANDAR EL
porque liberamos al diligente de tener que demandar; le sacamos esa carga, CONTRATANTE DILIGENTE

y será entonces el incumplidor quien calificará si la decisión del diligente es o

55
no correcta; y si no está de acuerdo, es el incumplidor el que tiene que
demandar al diligente, haciendo ver que el remedio procedió mal; por
ejemplo, que el incumplimiento no fue grande, como requisito.
b. Ahora sí que importa la magnitud del incumplimiento resolutorio. Commented [jH59]: IMPORTA LA MAGNITUD DEL
c. El apunte de Álvaro Vidal SEÑALA QUE existen 3 causales por las cuales se INCUMPLIMIENTO

considera que un incumplimiento es esencial; es como un parámetro para Commented [jH60]: ALVARO VIDAL SEÑALA UN
PARAMETRO DE INCUMPLIMIENTO: 1. SE EL PRIVE
saber cuándo es importante el incumplimiento: SUSTANCIALMENTE DE LO QUE DEBIA RECIBIR EL ACREEDOR
1. si el incumplimiento afecta gravemente el interés del acreedor, y por 2. QUE EL INCUMPLIMIENTO SEA DEBEIDO A CULPA O DOLO
tanto, se le priva sustancialmente de lo que debía recibir por el 3. LO QUE LAS PARTES ESTIPULARON COMO ESENCIAL. NO
SON COPULATIVAS
contrato.
2. Que el incumplimiento se deba a dolo o culpa grave del deudor;
cuidado, dolo o culpa grave, ello porque en derecho civil el código
asimila la culpa grave al dolo (el próximo año vamos a estudiar qué
significa eso)
3. Lo que las partes han estipulado que tal obligación es esencial (tú lo
dices; y si se incumplen, hubo incumplimiento esencial).
Si ninguna de las 3 está, se entiende que el incumplimiento no es esencial; ergo, no produce
resolución (no son copulativas).
Comentario final al artículo 1489:
1. el incumplimiento de una obligación de simple entrega, hace que se apliquen los
remedios de la obligación de dar incumplidos.
2. La resolución es un remedio cuando el acreedor no alcanza el fin que esperaba por
el contrato, y ese fin, llamado antiguamente causa motivo o causa ocasional, hoy es
importante que se exprese, que quede constancia, en los contratos.
3. Hoy, EL ARTÍCULO.1489 CONCEDE 3 acciones independientes entre sí: resolución,
cumplimiento específico, forzado, e indemnización; cada uno con sus requisitos
propios.
4. La imputabilidad es un requisito para el remedio indemnización y no para la acción
resolutoria.

Ahora, hay que aceptar que existe la condición resolutoria ordinaria, la tácita, del 1489, y el
cc consagra un tercer tipo de condición resolutoria, que se llama el pacto comisorio:

EL PACTO COMISORIO:
A) Introducción: el pacto comisorio está regulado en el código civil, Y en específico en la Commented [jH61]: El pacto comisorio está regulado en la
compraventa, está regulado sólo por el incumplimiento de la obligación de pagar el precio. cv por incumplimiento

Esto nos lleva a pensar 2 cosas:


1. ¿Se puede aplicar el pacto comisorio al incumplimiento de otra obligación en la Commented [jH62]: Se le aplica al incumplimiento por el
compraventa? Sí. no pago en la cv y del incumplimiento de otra obligación
que no sea el no pago en la cv
2. ¿Y puede aplicarse el pacto comisorio a otros contratos? Sí. Porque las normas de la
compraventa son normas de aplicación general. Y el pacto comisorio no es otra cosa Commented [jH63]: El pacto comisorio aplica a otros
que acordar, ahora de forma expresa, estipular, expresar, que el contrato se va a contratos

resolver por el incumplimiento de una de las partes; es decirlo, es expresarlo; en

56
principio, es igual que la tácita, pero ahora expresado. Y esto nos va a llevar entonces Commented [jH64]: Es parecido a la condición resolutoria
a que el pacto comisorio puede ser de los siguientes tipos: tacita, pero ahora se expresa se dice que se entiende por
incumplimiento
A1) En la compraventa por no pago del precio,
A2) por incumplimiento de otra obligación. Commented [jH65]: Existen dos tipos de pacto comisorio el
Y ese pacto comisorio lo vamos a llamar ORDINARIO, TAMBIÉN LLAMADO SIMPLE. Y vamos simple y el calificado

a encontrar otros pactos comisorios en la misma clasificación de arriba, en la compraventa


de no pago del precio, o en la compraventa de no cumplimiento de otra obligación, pero
ahora se va a llamar PACTO COMISORIO CALIFICADO; y este cuadro se va a completar aquí
poniendo otros contratos.

PACTO COMISORIO SIMPLE


En la compraventa por el no pago del precio: es aquel en que las partes acuerdan que el
contrato de compraventa se va a resolver, extinguir, si el comprador no paga el precio; las Commented [jH66]: El pacto comisorio simple es aquel
partes quieren eso (art. 1877 PACTO COMISORIO SIMPLE). Las partes quieren qué si el que las partes estipulan que el contrato se va resolver por el
no pago del precio en la cv, el problema es que no se aplican
comprador no paga el precio, se resuelva el contrato; el problema está que el artículo de las consecuencias que querían las partes la ley dispone otra
abajo (efectos del pacto comisorio simple; 1878) nos dice cuáles son las consecuencias o cosa. Artículo 1873
efectos de ese pacto; y te digo al tiro que no son las consecuencias que querían las partes. Cumpl. Forzado; resol. Ctto o indm. De oerjuicios.

¿Cuántas veces las partes han querido algo, lo pactan y la ley dispone un efecto distinto? Se aplica además al incumplimiento en la cv de otras
Muchas veces. Este es otro caso más: las partes querían A y la ley dice B. Dice este artículo. obligaciones e incumplimiento en otros contratos, se aplica
Que por el pacto comisorio no se libra… o SEA, si queríamos eso y no se paga el precio, el al artículo 1489

vendedor se le aplica el 1873, y si vamos a ese artículo, dice qué puede hacer el vendedor
cuando el comprador no paga el precio, y ese artículo da 3 acciones:
a. acción resolutoria
b. de cumplimiento forzado, y
c. indemnización de perjuicios.
O sea, las partes querían x, se resolvía el contrato; el código dice qué si usted pacto eso,
igual puede pedir indemnización de perjuicios o cumplimiento forzado: no te privamos de
las otras acciones: heavy… Ósea, alguien con astucia, podría decir “profe, entonces no veo
ninguna diferencia entre el 1489 y el 1873”: son lo mismo. Si EL pacto no hubiese estado,
pasa lo mismo. Con el pacto tengo 3 acciones, sin el pacto también; y esto hace que el pacto
comisorio simple es una figura inocua (que no hace daño; inofensivo, incolora, no hace nada:
que esté o no esté dalo mismo); pero cuando se lee el artículo. 1873, se dan cuenta que no
es tan parecido al 1489; el 1873 no es un cortar pegar del 1489, porque aquí este artículo
está exigiendo MORA, que el 1489 no exige.
Commented [jH67]: - Pacto Comisorio Calificado: En la
¿Y qué pasa entonces con este pacto comisorio en la compraventa si se incumple
cv por no pago del precio: 1879 las partes quieren que se
otra obligación o si se pacta en los otros contratos? R//: los autores sostienen que se aplica resuelva el contrato ipso iure y evitarse un juicio, el
la misma solución que el artículo 1489. O sea, procede con los mismos efectos del artículo comprador podrá hacerlo subsistir pagando precio 24
horas siguientes a la notificación judicial. 2 teorías:
1489; o sea, hay que distinguir los efectos según teoría clásica y los efectos según teoría
-T. Clásica: se necesita sentencia resolutoria, hay que
moderna: tema en desarrollo. presentar demanda resolutoria, comprador puede pagar
PACTO COMISORIO CALIFICADO: precio 24 hrs siguientes a la notificación judicial.
-T. Moderna: se prodce resolución ipso iure, pero se
Pacto comisorio calificado en la compraventa por el no pago del precio.1879 cc Mira
demanda no para pedir resolusion sino que esta busca
AHORA, las partes quieren algo parecido pero distinto a lo anterior; ahora quieren que la que uno cumpliera una parte de la obligación, ej
resolución del contrato por el no pago del precio, va a operar ipso iure; o sea, lo que las entregando la cosa, la demanda es la única forma de
obtener ese objeto devuelta, busca la restitución de la
partes quieren es evitarse un juicio de resolución: teoría clásica. Y las partes lo pactaron; si
cosa

57
no se paga el precio dentro de plazo, se resuelve el contrato. Pregunta: ¿si el comprador no
paga el precio, el contrato se resuelve ipso iure o ipso facto? Leamos la norma:1879: si se
estipula que por no pagarse el precio al momento convenido, el… 2 teorías para entender
este artículo:
1. teoría clásica: la resolución para que extinga contrato, siempre necesita sentencia
judicial; y el código lo dice: hay que presentar igual demanda resolutoria; y lo peor
es que la ley concede al comprador un plazo de 24 horas subsiguientes a la
notificación legal de la demanda para enervar la acción resolutoria, para impedir
que se resuelva por incumplimiento. ¿Y cómo? Pagando en ese plazo: clásicos: es una
consagración del principio de la conservación del contrato, y esto lo acoge; cuidado
porque el plazo es de 24 horas y no de un día; es distinto, cuidado (puede pillar en el
departamental).
2. Teoría moderna: si se produce el efecto querido por las partes; esto es la resolución
ipso iure, sin tener que recurrir a un tribunal para que se declare la resolución: opera
de pleno derecho. El problema es cómo nos hacemos cargo de esta exigencia de
demandar de la norma, y ojo, habla de demanda resolutoria. Ósea la demanda no
es para pedir que se declare la resolución, sino que busca otra cosa: comprador y
vendedor: x no pagó el precio; ¿”Y” tuvo que demandarlo de resolución, para que se
diga “se acabó el contrato”? No. Porque pudo ocurrir que antes de que X cumpliera,
Y pudo haberle entregado la cosa; entonces la única forma de obtener el objeto de
vuelta, es con resolución; pero esa demanda no busca que se declare la resolución
del contrato, sino que BUSCA la restitución de la cosa; porque la condición resolutoria
cumplida, tiene efecto retroactivo (pásame la cosa de vuelta, y si no, demanda): y
con el pago se ataja a la condición resolutoria.
Pacto comisorio calificado en los otros contratos y en la compraventa si se
incumple otra obligación, sí extingue de pleno derecho: tanto para los clásicos como para
la doctrina moderna.

A la vuelta vamos a ver el tema más difícil de obligación: artículo 1490 y 1491, artículos que
hay que saber muy bien, si no, no pasan.

Efectos de la condición resolutoria pero cumplida Commented [jH68]: EN LOS EFECTOS DE UNA CONDICIÓN
Los efectos de una resolución pueden verse tanto entre las partes como respecto de terceros, RESOLUTORIA CUMPLIDA HAY QUE DISTINGUIR SI AFECTAN
A TERCEROS O SÓLO LAS PARTES
ej.: un contrato entre A y B en donde hay una condición resolutoria pendiente, el objeto del
contrato es X, mientras pende la condición una de las partes es dueño del objeto, pero si se
cumple la condición, y aquí está el primer efecto entre las partes:
1. tiene que devolverle X a A, ósea el primer efecto de una condición resolutoria
cumplida entre las partes es que el deudor condicional tiene que restituir el bien al Commented [jH69]: EL OBJETO DEBE SE RENTREGADO AL
acreedor condicional, artículo 1487. DEUDOR CONDICIONAL

2. Artículo 1488 señala que los frutos del objeto que percibió en el tiempo de pendencia
El deudor condicional, no tienen que ser restituidos al acreedor condicional; o sea,
en el lapso de pendencia, X dio frutos; el deudor condicional no tiene que devolverle Commented [jH70]: LOS FRUTOS QUE PERCIBIO
PENDIENTE LA CONDICIÓN SON DEL DEUDOR CONDICIONAL
esos frutos al acreedor condicional; regla: solamente x; motivo: porque durante el
Commented [jH71]: LOS FRUTOS SON ELEMENTOS
tiempo de pendencia B era dueño del objeto y por tanto, de los frutos; y como dueño,
NATURALES AL CONTRATO

58
las cosas se consumen o perecen para él, no tiene que devolver. En LA reivindicatoria
pasa lo contrario. Entre las partes los efectos son 2: devolver el objeto y no se
devuelven los frutos en el tiempo dependencia, esto es natural al contrato.
En algún momento van a surgir preguntas como la siguiente:
1) El acreedor condicional ¿puede renunciar a su derecho de exigirle al deudor condicional Commented [jH72]: EL ACREEDOR CONDICIONAL PUEDE
la entrega del objeto cuando se cumpla la condición? (efectos de la condición resolutoria RENUNCIAR AL DERECHO SIEMPRE Y CUANDO NO AFECTE A
3ROS, ES DECIR, QUE AFECTE SOLAMENTE AL ACREEDOR
cumplida). R// Depende: artículo 12: hay que distinguir si la restitución está puesta, está CONDICIONAL
hecha, a favor del acreedor condicional o de un tercero. Si BENEFICIA AL ACREEDOR
condicional, se puede renunciar: se cumple con el artículo 12. En cambio, si la restitución
debía hacerse a un tercero, el acreedor condicional no puede renunciar, porque ello vulnera,
infringe, intereses de terceros: artículo 12 cc. segunda pregunta: ¿Podemos las partes
alterar de común acuerdo la regla de la restitución de los frutos? Por supuesto que sí; o sea, Commented [jH73]: LAS PARTES PUEDEN ACORDAR LA
el hecho que no se devuelvan los frutos, es un elemento natural de esta condición, y las REGLA DE LA RESTITUCION DE LOS FRUTOS

partes lo pueden cambiar.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA CUMPLIDA RESPECTO DE TERCEROS: 1490,


1491. Vamos a tener un contrato entre A y B, con una condición resolutoria PENDIENTE; ésa
puede ser ordinaria, tácita o pacto comisorio; cualquiera, pero está pendiente. El objeto es
X: esto fue una compraventa. Pero fue compraventa con tradición, por tanto, B además es
dueño. ¿Qué pasó? Mientras estaba pendiente esta condición, B celebró con C otra
compraventa respecto de X; compraventa con tradición. Por tanto, ahora, C es el dueño, y
al cabo de un tiempo, se cumple esta condición resolutoria, la primera, la que estaba
pendiente. ¿Qué tiene que ocurrir? B tiene que devolverle X a A, pero X lo tiene C; entonces
la pregunta es lo siguiente: ¿puede A demandar a C para que le entregue X? Este es el
efecto de la condición resolutoria cumplida respecto de terceros, porque C es un tercero en
el contrato que celebraron A y B.
El problema es que A tiene legítimo derecho a quedarse con X, y su derecho viene de
una condición resolutoria cumplida; la ley lo protege; lo vimos recién. Y C también tiene
derecho a quedarse con X, porque lo compró con tradición a su dueño: esto se llama
COLISIÓN DE DERECHOS: dos personas tienen legítimo derecho a quedarse, a tener, un
mismo bien; uno por el evento de la condición resolutoria cumplido, otro por haberlo
comprado de un dueño. Y aquí está la pregunta: ¿quién se queda con x, si ambos tienen
legítimo derecho? Depende. El código lo primero que hace es distinguir si la cosa es:
 mueble o
 inmueble.
Lo primero. Y la solución si la cosa es mueble, la encontraremos en el artículo. 1490 del
código civil; y si es inmueble, en el 1491 del código civil: un artículo para cada tipo de cosas.
Y ahora, dentro de cada artículo, el código tuvo que zanjar quién se queda con el bien, y lo
resolvió usando el principio de la buena fe. O sea, si el tercero adquirente está de buena fe,
se queda con la cosa. Al revés, si el tercero está de mala fe, el acreedor condicional tiene
derecho a reivindicar el objeto al tercero. IMPORTANTE: REIVINDICAR. A siempre fue dueño,
y c FUE UN POSEEDOR NO DUEÑO. Si se cumple la condición resolutoria, A nunca perdió el
dominio; dueño no poseedor no tiene el bien, y por tanto C le compró a quien no era dueño.
Mientras estaba pendiente esa condición resolutoria, lo que hizo B con C, FUE CORRER UN

59
RIESGO. Lo que nos queda ahora es estudiar uno y otro artículo, pero ya saben la regla; y la
buena fe en estos artículos significa si el tercero adquirente cuando adquirió el bien si sabía
o no que existía una condición resolutoria pendiente en contra de la persona de quien
adquirió el bien. Si SABÍA, reivindicación; si no, guárdeselo. Prevención: los artículos 1490 y
1491 están pésimamente redactados: no hay un orden sistemático; si ustedes quieren leer
estas reglas del puro artículo, no se entiende, pero con esta aplicación sí se entiende.

Artículo 1490: aprender de memoria. Commented [jH74]: SE EXPRESA CON “EL QUE DEBE”
Comento artículo: el que debe una cosa mueble… la enajena. La norma se enfoca en el DEBIENDO DELCIR EL QUE “EL QUE POSEE”

ejemplo en B, pero B no es deudor, sino que dueño condicional, Debió decir “el que posee o
poseía”, esto se explica porque respecto del bien era un deudor condicional. Zanjado eso, la
norma se va a aplicar cuando el que posee el bien, lo tenía a plazo o bajo condición Commented [jH75]: Este artículo se aplica en los tres casos
suspensiva o resolutoria: este artículo se aplica en los 3 casos. Esto después ayudará mucho. de las modalidades: condición pendiente o resolutoria y
plazo
Luego la norma dice que ese poseedor lo que hizo en el tiempo de pendencia fue enajenar.
Commented [jH76]: DEBE ENTENDERSE EN SENTIDO
Enajenar tiene 2 sentidos: RESTRINGIDO, ES DECIR, sólo para el dominio, porque o si
 sentido amplio o no, no habría colisión de derechos, porqueel3ronunca
 restringido. adquirió el derecho distinto del dominio

El artículo 1490 hay que tomarlo en sentido restringido; sólo se aplica al dominio; no al Commented [jH77]: Este artículo se aplica solo en sentido
usufructo, no a la prenda. Motivo: porque ustedes saben que el usufructo y la prenda como restringido, es decir, al dominio, no se aplica a otros
derechos reales porque una vez cumplida la condición
derechos reales, esto es, como derechos que le permiten a una persona tener un bien, se resolutoria, extingue el derecho del deudor condicional que
extinguen cuando se resuelve el derecho del constituyente del derecho real. Por tanto, A no es el constituyente, de manera retroactiva, entendiéndose
tiene el bien, y es dueño; y el bien lo tiene C, y lo tenía porque era usufructuario, acreedor que nunca existió tal derecho, por tanto, no hay colisión de
derechos entre el acreedor condicional y el 3ro, solo puede
prendario; entonces procede que A resuelva el derecho. ¿se aplicar el artículo 1490 al tercero revindicar por las reglas generales del artículo 806
que posea un usufructo sobre el bien? no, Porque PARA QUE APLIQUE EL 1490 ES
NECESARIO QUE EXISTA UNA COLISIÓN DE DERECHOS: dos personas que tengan derechos Commented [jH78]: La buena fe se presume
distintos sobre un mismo bien; y aquí C no tiene ningún derecho sobre el bien porque la
resolución extinguió su derecho; por consiguiente, procede reivindicar de A a C, PERO NO
POR EL 1490 SINO POR las reglas generales. 806: el usufructo se extingue también: b) por la
resolución del derecho del constituyente. Esto para el usufructo; si fuese la prenda, le pasa
lo mismo, y eso está en el artículo 2406, inciso.3 Se reivindica igual PERO NO POR EL 1490.

Artículo 1491: estamos estudiando uno de los 4 o 5 artículos más difíciles del código civil:
“si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena…”. El primer problema que
encontramos es que deja de lado al plazo; y además habla de condición a secas, no como
el anterior que hablaba de condición suspensiva o resolutoria; lo bueno es que se aplica a Commented [jH79]: La buena fe no se presume
ambas. Aquí qué ocurre: el 1490 la buena fe se presume, en cambio, en el 1491 la buena fe
no se presume porque ahora ella se va a extraer de un hecho objetivo; esto es si la condición
constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública. Aquí no es que se
sabía o no: ahora es un tema objetivo; pero antes de ver esto, surge la misma pregunta que
en antes: la palabra enajenación en el 1491, ¿hay que tomarlo en sentido amplio o Commented [jH80]: Se debe interpretar en sentido
restringido? En este artículo con la simple lectura de la norma hay que tomarlo en un sentido restringido, habla de enajenar, hipotecar, o servidumbre

RESTRINGIDO. Porque si fuera amplio no diría hipoteca o servidumbre; si fuera en sentido


amplio sería las dos en enajenar: diciendo hipoteca le da un sentido restringido, por lo que Commented [jH81]: NO SE APLICA AL USUFRUCTO
enajenar es sólo dominio. Entonces B compró con tradición, enajenó, dominio, o dio en

60
hipoteco, se aplica; no se aplica al usufructo por la misma razón que vimos recién, pero sí se
aplica a la hipoteca. Próximo lunes: siguiente pregunta: ¿CUALQUIER CONDICIÓN
RESOLUTORIA DE ESTAS (CRP,0, T, PC)¿ HACE QUE SE APLIQUE EL 1491? Si leen la norma,
¿qué van a decir? Se exige que la condición conste en el título respectivo: ¿cuáles
condiciones constan sí o sí? El pacto comisorio y la ordinaria, porque las dos son expresas;
así que ellas siempre van a estar ahí porque son expresar. En la condición resolutoria tácita
consta: es estar; que no es lo mismo que expresa; y uno puede estar de forma expresa o
tácita. Así que las 3 condiciones sirven para que se aplique el 1491. Y pregunta, ¿qué es
constar?

15.05.2017
1. Es Estar, una condición puede ser de forma expresa o tácita en el título, los tres tipos Commented [jH82]: Las tres condiciones: la tacita,
de condición resolutoria constan en un título, ordinaria y el pacto comisorio constan ordinaria, y el pacto comisorio, constan en el título, las 2
primeras de forma se manifiestan a través de la voluntad de
porque son expresos, y la CRT, también consta porque es tácita porque está las partes y la tacita porque está incorporada por ley al acto
incorporada por ley al acto o contrato, las 3 sirven para que se aplique el 1491. o contrato
Constar no es sinónimo de expreso, es estar.
2. La norma usa la expresión título respectivo, esto es aquel que dio origen a la
condición, es importante porque la pendencia máxima de una condición son 10
años e importa porque cuando adquiramos un bien, el estudio de título debe
remontarse al menos 10 años hacia atrás y ver si hay una CR pendiente. Ej. A quiere
comprar un bien raíz y pide que le asesore en la compra de una casa que C le compró
a B ¿qué habría que hacer? R// habría que ver hasta 10 años hacia atrás si había
constancia del pago del precio, si vemos que existe un pago ya sabemos que no
habría una condición pendiente o incumplida por el pago del precio.
3. Tercer lugar de la norma el 1491 exige que el título respectivo esté inscrito u
otorgado por escritura pública, el problema está en la letra U ¿es conjuntiva o
disyuntiva? R//lo que da más seguridad es las dos, la inscripción es una medida de
publicidad de una posible CR pendiente y eso hace que la buena o mala fe de un 3ro
se determine de inmediato. El problema ¿y si solamente se otorgó esa cv entre A y B
por escritura pública no inscrita, y C compra, naciendo solo de ella una condición
pendiente, y después se cumple la condición, puede A revindicar de C? ¿y si
solamente es por escritura pública? R//porque es posible que ese bien que está
vendiendo A a B no esté inscrito y si no está inscrito la única forma de que se aplique
el 1491 es que al menos esa cv se otorgue por escritura pública, de lo contrario me
están diciendo que sería posible aplicar esta norma a un bien que no está inscrito, la
doctrina mayoritaria sostiene de que es posible que no esté inscrita , de que
solamente haya escritura pública sin inscripción para que se aplique el 1491, sobre
todo cuando hablamos de bienes raíces no inscritos.
4. vamos a terminar este artículo viendo lo que significa en esta norma no enajenar.
Este artículo hay que tomarlo en sentido restringido La palabra enajenar, porque el
enajenar en el 1491, solo implica dominio, así es que si se constituyó sobre un bien
raíz, por ejemplo un usufructo y se resuelve el derecho del constituyente, no se
aplica el 1491 (aprender de memoria).

61
RESOLUCIÓN EN LOS CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO

Son aquellos contratos en donde las obligaciones que se crean, se parcelan (SE DIVIDEN)
en obligaciones individuales en el tiempo y cada una de ellas nace, se devenga y se
extingue ej.: la obligación de pagar la renta, es una obligación pero el cumplimiento se
divide en tiempo (enero, febrero, marzo…) y en cada tiempo nace el día 5, es exigible el día
5 y se paga el 6, para que el próximo mes nazca de nuevo y el mes siguiente vuelve a pasar
lo mismo, en cambio hay otras obligaciones que se llaman de ejecución diferida, en donde Commented [jH83]: Ejecución diferida es una obligación
nuevamente, es una la obligación, pero la división temporal no fracciona en obligaciones temporal pero no se fracciona en obligaciones
independientes, se devuelven las cosas por acto resuelto,
independientes al todo, como por ejemplo pagar el precio de una cv en cuotas, ej.: la cv los por su efecto retroactivo
500 mil están divididos en 5 cuotas 1 por mes se pagó la 1ra, la 2da y no se pagó ni la 3ra ni
la 4ta,?qué va hacer el vendedor? Va demandar por incumplimiento y si gana el juicio el
vendedor significa tiene que devolverle al comprador lo que había recibido por la cv, ósea
200 mil, opera con efecto retroactivo, ergo, hay que devolverse las cosas que haya recibido
por un acto resuelto. Aquí (tracto sucesivo) no pasa lo mismo la resolución en los tractos Commented [jH84]: No tiene efecto retroactivo
sucesivos no tiene efecto retroactivo, en el caso del arriendo, si se pagó enero, febrero,
marzo y abril y no pagó el resto, el dueño del departamento pide la resolución y gana el
juicio, no debe devolver lo que se pagó, esto es así por la distinta naturaleza de la obligación,
y quiero que sepan que en los contratos de tracto sucesivo, como el arrendamiento la
expresión “resolución no existe”, no se habla de resolución por incumplimiento se llama Commented [jH85]: La resolución no existe, se llama
TERMINACIÓN, la demanda es terminación de contrato de rentas... TERMINACION

LA ACCIÓN RESOLUTORIA
es aquella que nace de la CRT y del pacto comisorio, ambos cumplidos para solicitar la
resolución del contrato por incumplimiento y la restitución de lo dado por el contrato
cuando lo hubo.
Comentarios:
1. La acción resolutoria no existe en la CRO cumplida, procede de pleno derecho.
Esta acción obedece a la teoría clásica esto es tener que demandar para que se extinga un
contrato por incumplimiento (para los modernos no se requería demandar solo avisar)
Características de la acción resolutoria:
1. Es una acción personal el legitimado activo, es decir una acción que le corresponde
al contratante diligente.
2. Es una acción renunciable, artículo 12
3. Es una acción mueble o inmueble es importante para saber cuál es el tribunal
competente para conocer de esta acción resolutoria.
4. Es una acción transmisible y transferible, transmisible significa que sus herederos
pueden demandar y transferible significa que es posible ceder la acción por actos
entre vivos, (cesión de derechos)
5. Es una acción prescriptible, no hay un único plazo de prescripción extintiva, para ver
cuando prescribe hay que distinguir entre:
a) la acción resolutoria de la CRT, 2515 prescribe en 5 años, plazo que se cuenta
desde que se hizo exigible la obligación.
b) la acción resolutoria por pacto comisorio prescribe en 4 años o en un plazo menor
si es que las parte lo acordaron en forma expresa, artículo 1880 del cc.

62
Las obligaciones a plazo:

EL PLAZO:
Hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho o
una obligación

perfeccionamiento Condición efecto


PLAZO EXIGIBILIDAD SUSPENSIVO
FUTURO CIERTO
EXTINCIÓN EXTINTIVO Dº

FUENTE
CONTRATO

NACIMIENTO SUSPENSIVO O\
CONDICIÓN
FUTURO INCIERTO

EXTINTIVO RESOLUTORIO

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAZO Y QUE LO DIFERENCIA CON LAS CONDICIONES:


1. en el plazo existe la certidumbre, esto es el día siempre va llegar, da lo mismo si
saber cuándo llegará o no, da lo mismo si voy a estar vivo o no, los dos plazos
más comunes, son cualquier fecha en el calendario (incluso una en 90 años más)
y la muerte.
2. los efectos de un plazo son:
la exigibilidad o la extinción de un derecho o una obligación, pero nunca tiene por efecto el
nacimiento, solo puede encontrarse en 2 estados:
pendiente o cumplido, pero nunca puede estar fallido, porque el plazo es
cierto.
3. *****el plazo cumplido no tiene efecto retroactivo ni opera ipso iure (ya sea
extintivo o suspensivo) se produce sólo por la llegada del plazo, según la visión

63
moderna la extinción de la obligación por plazo no necesita ser demandada, para
los clásicos si se necesita.
4. La regla general es qué si el deudor paga mientras el plazo está pendiente, es
porque él renunció al plazo, el plazo es un beneficio dado por ley al deudor en
una obligación, la renuncia es válida siempre y cuando sólo se mire a su interés
individual, por tanto, hay veces que no puede pagar antes del plazo, ej. si paga
antes perjudica al acreedor negándole derecho a cobrar intereses.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS:


Expreso y tácito,
1.- expreso: es aquel que se determina o acuerda en términos directos formales y explícitos,
las partes dicen en el contrato: el pago deberá hacerse tal día.
2.- el plazo tácito artículo 1494: es el indispensable para cumplir la obligación, por tanto,
este plazo hay que verlo caso a caso, según la naturaleza de la obligación ej.: el contrato
que celebra una novia con su modisto, la novia se va casar el 14 de febrero del 2018 y hoy
15 de mayo 2017 fue donde Rubistaens, quiero que me haga el vestido de novias.
¿cuándo tiene que entregar el vestido de novias, si no acordaron un plazo? R//El plazo tácito
es al menos 2 semanas antes del matrimonio, en cambio la misma novia celebró un contrato
con Odette y le encargó la torta de novia y curiosamente en el contrato no pactaron la fecha
de entrega de la torta, tiene que haber plazo tácito, la entrega debe hacerse un par de horas
antes del inicio de la recepción matrimonial.

PLAZO VOLUNTARIO, LEGAL Y JUDICIAL, MIRA A LAS FUENTES DE UN PLAZO,


1.- El plazo legal, es aquel dado por la ley. ej.el plazo 24 hrs que tiene el comprador de para
enervar la acción resolutoria ejercida por el vendedor en la cv por el no pago del precio.
2.- Plazo voluntario, es aquel que emana de la voluntad de las partes o del autor un AJU,
convencional o unilateral, una modalidad o el plazo que da el testador en un testamento
para que se cumpla alguna disposición testamentaria.
3.- Plazo judicial, es aquel en que el juez determina el plazo en que debe realizarse el
cumplimiento de una obligación, ej.; el plazo que señala el juez al poseedor vencido para
que restituya la cosa la revindicante.

Según los efectos;


1.- Plazos suspensivos, es aquel que mientras no se cumple posterga el ejercicio de un
derecho personal, ósea posterga el cumplimiento de una obligación
2.- Plazos extintivos, es aquel que su vencimiento extingue un derecho personal y por tanto
una obligación, un plazo se vence jurídicamente, y una condición se cumple.

LOS EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO Y EXTINTIVO:


Según sus estados;
a) plazo suspensivo pendiente, existe ya un derecho personal, ya nació el
derecho y la obligación, pero el derecho no puede ejercerse y la
obligación no debe ser cumplida.

64
b) Plazo extintivo pendiente, nació el derecho y la obligación, se puede
ejercitar de inmediato, por tanto, hay una obligación que debe cumplirse
de inmediato pero el derecho y la obligación se extinguen al vencimiento
del plazo Ej.: puedes ocupar el departamento hasta el 30 de junio el
derecho se extingue.
c) Plazo suspensivo cumplido, aquí el acreedor puede ejercer su derecho
personal que estaba en suspenso, ya puede exigir la prestación debida
d) Plazo extintivo cumplido, el derecho del titular se extingue ipso iure sin
efecto retroactivo.
Extinción de los plazos: 3 causales
a) El vencimiento del plazo: Consiste en la llegada del día cierto y determinado.
b) Por renuncia al plazo: Renunciar a un plazo pendiente significa cumplir la obligación
antes del vencimiento del plazo, regla general se puede, siempre y cuando se
cumplan los requisitos del artículo 12 del código civil, pero hay veces que no se
puede renunciar es decir no puede pagar antes del vencimiento del plazo porque si
lo hace estaría perjudicando a un tercero, al acreedor, el tema de los intereses.

La caducidad de los plazos:


a) Es distinto a la prescripción extintiva, Víctor Vial” es una institución en virtud de la
cual, el acreedor puede exigir al deudor, el pago de una obligación antes de que haya
vencido el plazo establecido para su cumplimiento pero siempre y cuando
concurran ciertas circunstancias establecidas o en la ley o en un contrato” ej.: una
cuota por mes en la cv, y las parte acuerdan que el incumplimiento de 2 meses en
el pago del precio, consecutivos o no, da derecho al vendedor para demandar el
total del precio. artículo 1496 CC. (El incumplimiento hace que el contrato se
extinga)

OBLIGACIONES SEGUN LA PLURALIDAD DE OBJETOS: Commented [jH86]: Apuntan a determinar cuántas cosa se
deben

Apunta a determinar a cuantas cosas debe el deudor; Debe una cosa o Varias

1.- Obligación de objeto único es aquella en que el deudor debe una solo a cosa singular Commented [jH87]: Obj.unico: se debe una sola cosa
Ej.: te debo 100 pesos.

2.- Obligaciones de objeto múltiple, que son aquellas en que el deudor debe varias cosas
y estas se sub clasifican en 3:

a. Simple objeto múltiple, el deudor debe varias cosas y debe entregarlas todas para Commented [jH88]: SIMPLES OBJETO MULTIPLES se debe
que se extinga su obligación, por lo general llevan la expresión “y”. Se deben todas muchas cosas y se extingue pagándolas todas “Y”

las cosas si alguna de las cosas debidas se destruye fortuitamente sólo se deben las
restantes, si se destruyen fortuitamente todas no se debe nada, si alguna se destruye Commented [jH89]: Si se destruyen fortuitamente no se
imputablemente por culpa debe pagar respecto de esa, su precio más indemnización deben, si se destruye por imputablemente, se debe pagar el
precio más indemnización
y entregar las restantes.

65
b. ALTERNATIVAS, son aquellas en que el deudor debe varias cosas, pero la ejecución Commented [jH90]: ALTERNATIVA: se cumple entregando
de 1 de ellas extingue la obligación, llevan la expresión “O”. Si entregas una de las una de las muchas se extingue la obligación

muchas se extingue la obligación, pero los efectos de estas obligaciones son distintos
según quien elije el objeto a entregar, puede ser que le corresponda al deudor que
es la regla general o elija el acreedor.
EFECTOS SI LA ELECCIÓN ES DEL DEUDOR:
1. El acreedor no puede demandarlo para que cumpla específicamente, con alguna de Commented [jH91]: Si es elección es del deudor, no lo
las cosas debidas, pero si el deudor no cumple, el acreedor tiene que demandarlo por puede demandar para que cumpla específicamente, pero si
incumple de le debe de demandar por todas para que el
TODAS LAS COSAS DEBIDAS, para que el deudor vea cual va cumplir. deudor elija con cual va pagar
2. El deudor puede destruir las cosas debida e incluso imputablemente mientras una
de ellas al menos subsista, y si elige pagar con la que destruyó debe entregar al
acreedor el precio de esa cosa más la correspondiente indemnización.
Si una de las cosas se destruye fortuitamente el deudor debe entregar cualquiera de las
restantes y si todas se destruyeron fortuitamente nada le debe a su acreedor.

EFECTOS SI LA ELECCIÓN ES DEL ACREEDOR;


1. El acreedor Puede demandar en concreto, cualquiera de las cosas que quiera, él elije.
Si el deudor enajenó o destruyó alguna o algunas de las cosas debidas, el acreedor puede
pedir alguna de las que quede o el precio más indemnización de la destruida o enajenada, y
si el deudor las enajenó o destruyó todas, el acreedor elige el precio de cualquiera más
indemnización. Artículos 1499 y siguientes cc.

c. FACULTATIVAS, estas son las que tienen por objeto una cosa determinada pero, el
deudor está facultado para pagar con ese objeto u otro que se designa, se debe
sólo una cosa pero el pago puede hacerse con lo debido o con la otra cosa designada
artículo 1505, Ej.: si la Jenny me debe un computador, está facultada para
entregarme solamente el teclado y cumple así con la obligación, el acreedor solo
puede demandar lo debido, si lo debido se destruye fortuitamente, se extingue la Commented [jH92]: Si se destruye por caso fortuito, no se
obligación aun cuando sobreviva el objeto facultado para pagar, en cambio si la debe nada

destrucción de lo debido es imputable al deudor el acreedor puede exigirle el precio Commented [jH93]: Si la destrucción es imputable al
de ese bien más indemnización , pero el deudor elige si paga eso o el objeto facultado deudor el acreedor le puede pedir el precio del bien mas
indemnización, el deudor puede elegir si paga la cosa mas
CLALSIFICACION DE LAS OBLIGACINES SEGÚN EL NÚMERO DE SUJETOS. indemnización o lo facultado a una o la otra
Cantidad de personas que componen las partes en una obligación: si el acreedor y el
deudor están compuestos cada uno por una persona, se llama DE SUJETO UNICO, (natural
o jurídica), en cambio cuando el acreedor y/o el deudor o ambos están compuestos por más
de una persona, la obligación se llama DE SUJETO MULTIPLE, si son muchos el acreedor
estamos antes de PLURALIDAD ACTIVA, sin son mucho el deudor PLURALIDAD PASIVA, si
son muchos los dos PLURALIDAD MIXTA, toda obligación con pluralidad subjetiva, solo
puede ser de 3 tipos:
a) SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS (cuota) significa que el deudor en
estas obligaciones cuando son muchos o deben una cuota o deben el total, lo mismo
el acreedor cada uno de ellos pueden exigir la cuota o el total desde el punto de vista
activo o pasivo
b) SOLIDARIAS (total)

66
c) INDIVISIBLES (total)
Todas tienen en común la pluralidad subjetiva,(hay mucho acreedores o muchos deudores
o mucho de ambos), pero también hay cosas que las diferencia, los efectos no son iguales,
lo primero que hay que ver si el objeto de la obligación es divisible o indivisible si es
divisible o simplemente conjunta o solidaria, en cambio, si la prestación es indivisible ella
solo es indivisible el mejor ejemplo de una cosa divisible es el dinero ej.: divisible; es el
dinero, si muchos deben o pueden exigir es simple o solidaria, si se debe una especie o cuerpo
cierto en animal vivo, una estatua, o un cuadro la obligación es indivisible.
***HAY QUE FIJARSE EN EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN, CUANDO HAY MUCHOS

a. OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTA O MANCOMUNADADAS Commented [jH94]: Simplemente conjunta de objeto


Tienen un objeto divisible y pluralidad subjetiva y cada deudor está obligado al pago de su divisible y pluralidad subjetiva, c/u debe su cuota y cada
acreedor puede exigir su cuota, cada vínculo ente acreedor
cuota en la deuda y cada acreedor solo puede exigir su cuota en ella. y deudor es totalmente independiente, lo que le pase aún
Estas son la regla general cuando hay objeto divisible y pluralidad subjetiva, norma vínculo no afecta a los demás. Si uno de los deudores no
supletoria artículo 1511 y 1526 cc ej.: Eugenio, le ha prestado 500 mil pesos a este curso de paga su cuota, no aumenta la obligación de los otros
deudores.
obligaciones vespertinos, no se dio nada más un acreedor y 50 deudores.
Commented [jH95]: Son la regla general
Regla cada alumno le debe a Eugenio su cuota, por tanto, Eugenio puede demandar a cada
uno por su cuota
A (100)
D1 D2 D3 (cada deudor
debe su cuota y su valor se determina según lo que acordaron las partes, la cuota no
siempre es igual en cada deudor)
EN LAS OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTA CADA vínculo es independiente, por
tanto, lo que ocurre a un vínculo no afecta a los otros, es una obligación, pero es como si
fueren 3 obligaciones distintas. En el 1526 lo grafica el valor de cada cuota se determina de
2 formas distintas:
a) Según la convención, lo que acordaron los deudores entre sí, de la forma que se lo
repartieron, la cuota no tiene que ser siempre igual.
b) En subsidio de la convención (no hay convención), la cuota se determina dividiendo
el total de la prestación por el número de deudores (33.3).

EFECTOS DE UNA OBLIGACIÓN SIMPLEMENTE CONJUNTA:


a) Cada deudor o acreedor debe o puede exigir solo su cuota en la obligación.
b) La cuota del deudor insolvente no grava a los demás.
c) La interrupción de la prescripción que favorece a un acreedor no favorece a los
otros; y la que perjudica a un deudor no perjudica a los otros, xq los vínculos son
independientes. Si interrumpe la prescripción con uno no afecta a los otros y una de
las formas de interrumpir es demandando la obligación el 2519.
d) La constitución en mora de un deudor y la extinción de la obligación respecto de un
deudor no influye en los otros codeudores. Hay una forma de que la mora afecte a
todos, cuando por ejemplo el acreedor los demande a todos en conjunto por el total,
y en ese juicio cada uno debe su cuota.
e) Último comentario, estas obligaciones cambian a solidarias solo con decirlo.

67
LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS
EJ.: Eugenio ANTE LA ANGUSTIA DE PEDIR, les dice les presto 500 mil solidarios. Agregó una
palabra. Pasa de simplemente conjunta a solidaria.
A

D1 D2 D3

AHORA LO QUE LE PASA UN deudor AFECTA A LOS otros, y también al revés, o que le pase
a uno de los acreedores les afecta también a los otros acreedores, porque en la solidaridad
ya no existen vínculos independientes sino, hay 1 vínculo en común.

Son aquellas en que él o los acreedores pueden exigir a él o los deudores, el cumplimiento
total de la obligación si el objeto es divisible, y cada deudor debe el total de la obligación
a él o los deudores (TOTAL), seguimos con objeto divisible
Artículo 1511 y siguientes del cc, la solidaridad activa varios acreedores y un deudor casi
no está regulado en el código y n tiene efecto práctico en cambio la solidaridad pasiva
esto es un acreedor y varios deudores si es importantísima en la práctica y está
sistemáticamente regulada en el código, es tan importante que muchos autores sostienen
que ella es una garantía para el acreedor, porque él tiene tantos patrimonios como números
de deudores haya para exigir el total de la obligación artículo 2565cc, bienes muebles o
inmuebles, presentes y futuros, para exigir el total.

Si un deudor solidario es demandado por el total, y no lo paga, ej. D1 fue demandado por
100 y pago 40, en el remanente subsiste la solidaridad, lo que resta se deben solidariamente
por los otros, incluyendo el que pago.
Puede ocurrir que la obligación interese a todos o algunos de los deudores, pero no a todos.
Ej.: cada uno debe 100, pero los 100 que prestó los haya usado solo el deudor 1 solo él
estaba interesado el resto no, pero todos deben 100 igual, ¿quién paga la obligación? si
pago el interesado los otros no le deben nada, si pago un no interesado el efecto es distinto.

Una obligación solidaria se construye en cuanto a sus efectos en dos partes:

1.- Dice relación con la relación jurídica entre el acreedor y los deudores y esa vinculación
se llama OBLIGACION A LA DEUDA, es decir, pregunta que ocurre cuando está vigente esa
relación.
2.- segundo momento dice cuando se extingue la obligación solidaria que pasa con los
codeudores y se llama CONTRIBUCION A LA DEUDA el acreedor ya no existe. OBLIGACIÓN
SE BORRA el vínculo con acreedor, se mantienen los codeudores

REQUISITOS DE LA SOLIDARIDAD:
¿qué se necesita?
1. Pluralidad subjetiva, (activa pasiva o mixta)

68
2. Objeto divisible, tiene que ser una cosa divisible, todo es intelectualmente divisible,
pero no todo objeto es materialmente divisible, aquí nos importa las cosas
materialmente divisible ej.: el dinero
3. Unidad de prestación, esto es todos los sujetos deben estar obligados a lo mismo,
todos deben deber lo mismo y todos tienen que poder exigir lo mismo, aun cuando
lo debido se deba de varios modos, artículo 1512 cc la existencia de una modalidad
plazo o condición no afectan mayormente a la solidaridad.
4. Tiene que existir fuente de la solidaridad, la solidaridad no se presume incorporada
a una obligación, porque las modalidades no se presumen y esta es una modalidad
porque altera un efecto normal, y esto es lo que la hace ser distinta a la simplemente
conjunta y puede estar en una obligación por 3 fuentes distintas;
a) Por convención, las partes así lo acuerdan, por una voluntad expresa y no
tácita.
b) La manifestación unilateral de voluntad, Ej. en un testamento decir que mis
herederas, deben pagarle solidariamente a moisés s100 mil pesos.
c) La ley, artículo 2317 inciso. 1ro, si un delito o cuasi delito civil fue cometido
por varias personas todos ellos son solidariamente responsable de la
indemnización de perjuicios

22/05/2017

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS


Lo vamos a dividir en 2 efectos:
1. EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA
2. EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA
EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA:
Esta materia hay que analizarla de 2 puntos de vista,
1.- la primera dice relación a los efectos que se produce entre los acreedores y el deudor,
qué efectos hay entre ellos con el deudor.
2.- luego vamos analizarlo desde el punto de vista de qué ocurre una vez que se extingue es
vinculación, qué ocurre entre los coacreedores:
A. Efectos entre el deudor y los coacreedores: ART 1513 CC Commented [jH96]: El deudor puede hacer el pago
respecto de cualquier de los acreedores solidarios que elija
A1………. ……. A2…………… A3…………….. A4 a menos que haya sido demandado por alguno de ellos,
pues entonces deberá hacer el pago al demandante. la
D condonación de la deuda la compensación la novación en
1. El deudor puede pagar a cualquiera de los coacreedores que elija, salvo que 1 de que intervenga cualquiera de los acreedores solidarios
extingue la de una respecto de los otros de la misma
ellos los haya demandado, porque en ese caso sólo debe pagarle al que lo demandó, manera que el pago lo haría con talque uno de estos no
ej.: supongamos que el deudor debe 100, puede pagarle a cualquiera de los haya demandado al deudor
acreedores A1, A2, A3, A4, a cualquiera de ellos pero si eventualmente alguno lo
demandó por incumplimiento, solamente puede pagarle válidamente al que lo

69
demandó, si le paga a otro que no lo demandó, hay pago de lo no debido y sigue
debiendo la cantidad, la demanda cambia la regla.

2. Cada acreedor está capacitado para exigirle el total al deudor, ¿porqué puede
cualquier acreedor exigir el total de la deuda? ¿cuál es la razón de ser de estas
obligaciones? R// la doctrina mayoritaria sostiene que entre los coacreedores existe
un mandato tácito de cobro, es tácito porque el mandato surge, no por una
declaración expresa de voluntad, todos están entre sí mandatados para cobrarle a
al deudor. Sirve para explicar la solidaridad activa.
3. El pago que el deudor haga por el total, a cualquiera de los coacreedores, extingue
la obligación respecto de los demás. Se entiende que se extinguió la acción con
respecto a los otros coacreedores.

4. Cualquier otro modo de extinguir que opere entre el deudor y cualquier


coacreedor, extingue la obligación respecto de todos, es lo mismo que la regla
anterior pero llevado ahora a otros modos de extinguir ej.: A2 perdonó el total de la
deuda al deudor, la obligación se extinguió respecto de todos los coacreedores, y los
otros no pueden oponerse a lo que hizo ese acreedor, no pueden decirle que se
extralimitó, porque el mandato tácito se lo permite.
5. Si un acreedor constituye en mora al deudor, lo está (va a estar) también respecto
de los otros coacreedores. (ARTÍCULO.1513 CC EFECTOS SOLIDARIDAD ACTIVA).

B. efectos entre los coacreedores


El deudor desaparece, por tanto, ya no existe obligación solidaria, el caso más común,
el deudor le pagó el total algún acreedor.
¿qué ocurre entre los coacreedores? R// el problema es que el cc no lo regula este efecto
en forma expresa, ante este silencio normativo, recurrimos a la regla general de las
obligaciones de pluralidad de sujetos, la regla general son las simplemente conjunta,
por tanto, se entiende que cada acreedor lo era respecto de su cuota, y el que recibió el
pago total, debe enterarle lo que cuotativamente, a cada otro a otro acreedor, entre
acreedores no hay solidaridad a menos que lo pacten. Ej.: si el deudor le pagó 100 a A1
y la petición era 40 para A1, 30 A2, 30 A3,lo que tiene que hacer A1 es pasarle 30 a A2,
y 30 A3, es decir, A1 le debe simplemente conjunto, la cuota que le correspondía. Entre
los coacreedores no hay solidaridad a menos que lo pacten. ESTA NO SE USA EN LA
PRÁCTICA se usaría sólo para efectos de cobro de una obligación, pro nomás allá de eso
está completamente en desuso.

SOLIDARIDAD PASIVA:
Es una garantía para el acreedor, tiene tantos patrimonios haya para exigir el crédito.
tenemos 1 acreedor y varios deudores
La regla es: Lo que afecta a un vínculo afecta también a los otros codeudores, lo que pase
a D1 con A, afecta también a los otros codeudores, porque el vínculo ahora es uno y no
varios, como en la SIMPLEMENTE CONJUNTA.
A

70
D1 D2 D3 D4
EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA, en esta materia vamos hacer la misa distinción que
hicimos en la solidaridad activa.
1. Relación entre el acreedor y los codeudores solidarios
2. Los efectos que se produce entre los codeudores una vez que se extinguió la
obligación.
A estos efectos le vamos a dar un nombre propio y vamos hablar de OBLIGACION A LA
DEUDA, y de CONTIBUCION A LA DEUDA, son nombres técnicos, que reciben aquí sus
efectos.
La obligación a la deuda dice relación a los efectos entre el acreedor y los deudores
implica: quien tiene que pagar
efecto contribución a la deuda es el efecto que se va producir entre los codeudores
solidarios. implica quien tiene que soportar el pago, no es lo mismo pagar que soportar.

Ej.: los 4 deudores están obligados a pagar el total de la obligación solidaria ¿y el que pagó,
tiene derecho a exigir que los otros codeudores solidarios le reembolse algo? R// algunos
pueden tener interés y otros no, en materia de contribución a la deuda, importa el interés
que tenga el deudor en la obligación.
Ej.: se prestaron 100 a 4 deudores solidarios, pero fueron repartidos 50 para D3 y 50 para
D4 ¿quiénes deben 100? R// los 4. ¿quién debe soportar el pago si lo hizo? R// distingamos;
si pagó uno sin interés, él no debía soportar el pago y le va a cobrar 50 a uno y 50 a otro,
pero si pagó uno con interés, le cobra 50 a el otro que tenía interés y no a los otros.

En materia de contribución a la deuda hay que distinguir:


A. Distinguir si todos estaban interesado
B. Distinguir si pagó o uno con interés y uno sin interés

Efectos con materia en obligación a la deuda artículos 1514, 1515, 1518 a 1521 Commented [jH97]: el acreedor podrá seguir a todos los
1. Cada uno está obligado al pago total de la obligación y por tanto, el acreedor deudores…

puede exigirle el total a cualquiera de los codeudores que elija (no importa Commented [jH98]:
si tenía o no interés), el problema es si el acreedor demanda a un codeudor
solidario y este no paga el total de la deuda los 4 siguen siendo en el
remanente deudores solidarios, respecto al que pagó no extingue respecto
de él la solidaridad se aplica el 2465 cc Ej.: A demando a D1 por 100 y solo
obtuvo de el 40 ¿en cuanto al remanente subsiste la solidaridad? R// los 4
siguen siendo solidarios artículo 2465
2. El pago total realizado por 1 codeudor solidario, extingue la obligación
solidaria respecto de los demás, ej.: si D1 pagó la deuda a A ninguno de los
restantes le debe 100 a A. porque es un solo vínculo lo que le pase a uno
repercute en los otros.
3. Existen otros modos de extinguir que siguen la misma regla anterior respecto
del pago, es posible que la obligación la extinga el acreedor con uno de los

71
codeudores, por ej.: por novación, compensación y remisión, se extingue
también respecto de los demás artículos 1518, 1519 y 1520.
4. Si se demanda a un codeudor solidario él no puede oponer el beneficio de
división, en la solidaridad pasiva no procede el beneficio de división, el deudor
demandado no puede pedir al tribunal que la deuda sea dividida entre el
número de codeudores no puede pedir el prorrateo de la cuota, un terreno si
subdivide.
5. Si se interrumpe la prescripción respecto de un deudor se interrumpe
respecto de los demás, artículo 2519 cc (simplemente conjunta)
6. La constitución en mora de un codeudor solidario constituye también a los
otros en mora.
7. Artículo 1521 cc se relaciona con que, entre la celebración del contrato y el
cumplimiento de la obligación, la destrucción fortuita de la especie o cuerpo
cierto debida extingue la obligación respecto de todos los codeudores
solidarios.
El problema de este efecto es que este artículo es inaplicable a una
obligación solidaria, porque si se debe una especie o cuerpo cierto por
muchas personas eso implica que el objeto de la prestación es indivisible
porque si se debe una especie o cuerpo cierto por muchas personas el
objeto de la prestación es indivisible y un requisito de la solidaridad es que
el objeto sea divisible, está mal ubicada, esta norma debería estar dentro de
los efectos de las obligaciones indivisibles, esta es la gran crítica a esta
norma.
Si la especie o cuerpo cierto, perece culpablemente, imputablemente o
durante la mora de uno de los codeudores a entregarla ¿que pasa? ¿qué
distinción hace el código?R// Surgen dos acciones una para perseguir el
precio y otra para la indemnización, para perseguir el precio, todos son
solidariamente responsables, se mantiene la solidaridad, subsiste la
solidaridad en cambio respecto de la acción indemnizatoria propiamente tal,
solo puede dirigirse en contra del deudor imputable, no hay ya solidaridad y
solo debe dirigirse contra el deudor culpable.
8. los codeudores cuando son demandados por el acreedor, sólo pueden
oponer excepciones, frente a la demanda y las excepciones son de 3 tipos:

1. Excepciones reales también llamadas comunes, pueden oponer


cualquier deudor solidario demandado, y que provienen de la
naturaleza misma de la obligación.
ej. A existía una modalidad común para todos los codeudores, un
plazo común para cumplir, y el acreedor demandó antes del
vencimiento del plazo, por tanto cualquiera de ellos puede oponer la
excepción, en este caso cualquiera de ellos puede oponer excepción.
Ej B. alguna causal de extinción total ej.: D4 ya había pagado el valor total
de la obligación y el acreedor y el acreedor demanda a otro codeudor, a D2,
este puede excepcionarse según lo pagado por D4.

72
Ej. C. excepcionarse por nulidad absoluta, la convención que origino la
convención solidaria adolecía de una causal de nulidad absoluta, objeto
ilícito.

2. Excepciones personales: son aquellas que pueden oponer 1 o


determinados codeudores solidarios y que provienen (devienen) de
una relación particular con el acreedor.
Ej 1. Una modalidad individual, A dijo D1, D2 y D3 Me debe desde el 3 junio y
demandó a D4, hoy día ¿que puede hace o decir? momento, yo todavía no le
debía.
Ej 2. Alguna causa de extinción de una obligación que solo afecte a un deudor
solidario. Ej.: una remisión parcial hecha por el acreedor, a un codeudor
solidario. Solamente uno fue el beneficiado. AVERIGUAR!!!!
Ej. 3 alguna causal de nulidad relativa, que beneficie algún deudor solidario.

3. Excepciones mixtas son dos:


 la compensación y
 la remisión parcial de la deuda
tarea: ¿porqué son mixtas? ¿En qué sentido? ¡INVESTIGAR!!!!!

Efectos en materia de contribución a la deuda:


Aquí ha desaparecido el acreedor ya no existe, porque se extinguió la obligación solidaria y
hay que regular que consecuencias se siguen sólo entre los codeudores, los efectos varían,

1re efecto: el negocio le interesaba a todos los codeudores solidarios por igual: hay que
distinguir si tuvieron interés en la obligación solidaria o no ¿estaban todos interesados?
¿hubo beneficios para el deudor con la obligación solidaria? Ej. el negocio interesaba a todos
los codeudores solidarios: A les prestó 100 y de los 100 cada uno se repartió 25, y cada uno
recibió una parte, uno de ellos pagó el total de la obligación. ¿qué ocurre con él y los otros
codeudores solidarios? R// los otros codeudores, le deben al deudor que pagó, a prorrata
de la proporción que le corresponde, ej.: si todos tienen interés y el que pagó fue D, el puede
exigirle a cada uno de ellos su cuota, cada deudor debe su cuota al deudor que pago, porque
todos por tener interés tenían que soportar el pago, no hay solidaridad al menos con fuente
legal, hay que reembolsarle, porque todos por tener interés, tienen que soportar el pago. Es
una obligación simplemente conjunta, rige la regla de la obligación con pluralidad subjetiva,
pero está la posibilidad de que el deudor que pagó, pacte con los otros codeudores,
solidaridad y, por tanto, cada uno deberá 75, independientemente y así se sigue repitiendo
la historia.
2do efecto el negocio no interesaba a todos los codeudores solidarios, el codeudor D1 con
interés que pagó, puede exigirle su cuota, a los otros codeudores (con interés si los hay) con
interés, los otros codeudores sin interés, por ley son considerados fiadores subsidiarios,
son deudores solidarios, sólo si el codeudor con interés no paga, los sin interés pagaran
dividiendo el total entre ellos. El deudor con interés no tiene acción directa de cobro en
contra de los deudores sin interés. (25 y 25 D3 Y D4 respectivamente a los subsidiarios) un

73
fiador en Chile es un deudor subsidiario, sólo debe pagar si el deudor principal no pagó. Por
tanto, el deudor con interés no tiene acción directa de cobro en contra de los deudores sin
interés.

A
D1 D2 D3 D4 pago
50 50 0 0
b) Si pago uno sin interés (aquí paga D4), artículo 1522 cc, cuando hay subrogación legal
significa que una persona o una cosa pasa a ocupar el mismo lugar jurídico que tenía otra
persona u otra cosa, en este caso es relación entre personas, por tanto, el codeudor sin
interés que pagó pasa a tomar el mismo lugar jurídico que tenía el acreedor solidario con la
solidaridad pero sólo respecto de los codeudores con interés, y sacamos a otro codeudor
sin interés, no son ni fiadores no nada, porque la norma no los nombra.

Extinción de la solidaridad: puede hacerse de 2 formas


1. De manera principal o
2. de forma accesoria.

De manera accesoria la solidaridad: significa que ella se extingue porque la obligación


principal se extinguió. Se aplica el adagio “lo accesorio sigue la suerte de lo principal” no
siempre sigue la suerte de lo principal, si se paga completamente la obligación se extingue
la obligación, y por tanto, se extingue también la solidaridad.
extinguir principalmente la solidaridad significa que la obligación subsiste y no la
solidaridad que existia, pero ya no de forma solidaria y estas causas son 2:

a.- por la muerte de un codeudor solidario. Si todos debían 100 solidariamente,


y se muere uno de ellos la obligación pasa a los herederos, pero cada uno de
ellos debe su cuota hereditaria, no puede el acreedor demandar el total a un
heredero del deudor fallecido, porque la muerte extingue la solidaridad, pero lo
que si puede hacer el acreedor es demandar a todos los herederos en conjunto
por el total de la obligación, y eso no es solidaridad, se suman las cuotas que es
distinto.

b.- por renuncia a la solidaridad: es un beneficio exclusivo del acreedor, por


tanto, el acreedor puede renunciar a este beneficio y renunciar significaría que

74
esta obligación muta a obligación simplemente conjunta. No requiere de
acuerdo. El problema está, en ¿que ocurre cuando el acreedor renuncia solo
respecto de un codeudor, ¿se entiende que renuncia respecto del resto? ¿están
todos perdonados? Artículo. 1516 cc, por este articulo hay varios tipos de
renuncia total y parcial o expresa o tácita.
¿Cómo saber si la renuncia que hagamos respecto de un codeudor afecta a los
otros o no? ¿De qué depende? Depende de si es expresa o tácita:
 Si es expresa libera a sólo ese deudor. Para este es simplemente
conjunta, pero para el resto sigue siendo solidaria.
 En la tacita (este es el problema) aquí el código se puso en 2 casos:
1.- El acreedor Demanda a un codeudor solidario, pero sólo por su cuota, ¿renunció o no a
la solidaridad respecto de todos? R// depende si en la demanda hizo o no reserva de
derechos, si no hubo nada, hubo renuncia a la solidaridad de forma tácita, pero si hiso
reserva de derechos, esto es, señala en la demanda que no por eso se está extinguiendo
respecto de los demás, solamente hubo renuncia parcial respecto de una y no del resto.
Ósea si se demanda la cuota, hay que fijarse si el acreedor hizo o no hizo reserva de
derechos, si no lo dijo en la demanda estamos claros.
2.- Segundo caso: El deudor le paga al acreedor su cuota, misma regla anterior, hay que
fijarse, si el acreedor en el recibo de dinero de pago, hizo reserva o no de derechos, si acepta
el pago sin reserva, se extingue para todos, en cambio, si realiza reserva de derechos (acepta
el pago parcial respecto de uno, pero no del resto) no se extingue la solidaridad respecto a
las personas.

Obligaciones Indivisibles

Recordar que aquí también estamos en presencia de una obligación con pluralidad subjetiva
en donde se debe el total, pero ahora el objeto de la prestación u obligación es indivisible.
Vamos a encontrar en el art. 1526 casos de obligaciones indivisibles.
En ellos no todos los casos se entienden, no sabemos porque el legislador los considera
indivisible (la obligación), pero debemos aceptarlo porque la ley lo dice, sin buscar el
motivo.

Casos de obligaciones indivisibles, art. 1526:

1° Caso. - Art. 1526 Nª 2 “Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los
codeudores que lo posea es obligado a entregarlo.”
Este es un caso de indivisibilidad porque lo que se debe es la entrega de una especie o
cuerpo cierto, lo que pasa en este caso es que es imposible cumplir la entrega de una
especie por partes, es físicamente imposible, por tanto, el cumplimiento es indivisible. El
que lo tiene lo debe.

2° Caso. - Art. 1526 Nª 1 “La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra de los
codeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada. El codeudor que
ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u obtener la cancelación de la

75
hipoteca, ni aun en parte mientras no se extinga el total de la deuda, y el acreedor a quien
se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni
aun en partes mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.”

Este caso hay que entenderlo desde dos puntos de vista:


1ero.- La indivisibilidad de la cosa hipotecada o dada en prenda:
Significa que mientras haya obligación que garantizar con prenda o hipoteca
todas las partes del bien están afectas a la garantía.

Ej. Se deben 100 y yo di en hipoteca como garantía un terreno, significa que todo
el terreno garantiza el pago de 100, si el terreno llegase a lotearse, cada lote
responde por el monto que se deba, cada lote asegura el pago de 100, ósea,
divisiones en el mismo bien hace que cada parte siga debiendo garantizar el total
porque una división no afecta la garantía. Pasa lo mismo con la prenda (bien
mueble), dividir, fraccionar la cosa mueble hace que cada parte siga estando
afecta a la garantía.

2do.- La indivisibilidad desde la acción hipotecada o dada en prenda:


Estas acciones lo que buscan es que el bien objeto de la garantía se remate y el
acreedor se pague con el monto de la subasta, esto busca la acción hipotecaria
o prendaria.
La acción es indivisible, significa que la acción procede respecto de todo el bien
dado en garantía sin importar el monto de la acción garantizada.

Ej. Si me debes 100 te remato todo el bien, si pagaste la mitad, es decir 50, y no
pagaste los 50 restantes, te remato igualmente todo el bien, porque la acción es
indivisible.
Si me debes un peso te remato todo el bien, porque la acción es indivisible. Un
pago parcial no libera parcialmente el bien de la acción.
Y esto es mucho más grave, porque por ej.- Si en mi deuda (del acreedor), el
deudor me debía 100 y me dio 3 cosas muebles en prenda y me paga 80 pesos
de los 100, el deudor no tiene derecho a pedirme por ejemplo que le devuelva
dos cosas, no se puede, no es un derecho que él tenga porque las 3 cosas
aseguran el pago total, un pago parcial no libera a parte de las cosas dadas en
prenda. Por tanto, el acreedor no está obligado a liberar parcialmente la garantía
mientras haya deuda pendiente, y esto explica porque un banco hoy en día no
te alza la hipoteca si no hay un certificado que diga que no se le debe nada al
banco., si el banco dice que le debes 1 peso no te levantan la hipoteca.

3° Caso Art. 1526 Nª 4 Este es muy difícil: Supuesto. -


Hay un acreedor, hay un deudor y vamos a encontrar herederos del deudor, deben 100,
cosa indivisible, la pregunta es, cuando el deudor se muera.
 ¿Cuánto debe cada heredero? R// Su cuota.

76
 ¿Puede el acreedor demandar a cualquiera de ellos o a uno de ellos en
especial por el total de lo debido? R// Se distinguen 3 casos posibles:
1° “El deudor por testamento le impuso a uno de sus herederos pagar toda esa
obligación, el total”.
¿Que puede hacer el acreedor, está obligado a cobrar el total de la deuda a H1?
R// No, porque en primer lugar podría haber mala fe de parte del deudor, podría
haber un acuerdo entre el deudor (testador) y H1(heredero 1) en el cual el
deudor sabía que H1 era el mas débil económicamente y para perjudicar al
acreedor hizo el testamento, por tanto esta obligación o imposicion no amarra
al acreedor a demandar solo a ese heredero por que el acreedor no fue parte en
ese acuerdo, el no participo con su voluntad, por tanto ese acuerdo le es
inoponible.
Por consiguiente, en este 1er caso el acreedor tiene dos opciones:
 Demandar al heredero designado, por el total si quiere
 Demandar a cada heredero por su cuota o a todos por el total

2° “Ante la misma hipótesis ahora son los herederos los que acordaron que uno
de ellos pagaría el total de la deuda al acreedor, ya no fue la voluntad del
deudor”, ¿el acreedor está obligado solo a cobrar la deuda a H3?
No, porque el acreedor no fue parte en ese acuerdo, no está obligado a respetar
ese pacto, por tanto, también hay dos opciones para el acreedor, al igual que
en el caso anterior:
 Demandar al heredero designado, por el total si quiere
 Demandar a cada heredero por su cuota o a todos por el total

3 ° “El acreedor acordó con el deudor en vida que a la muerte del deudor podría
cobrar la deuda, es decir el total a cualquier heredero que el elija”.
¿Puede el acreedor cobrar el total de la deuda a cualquiera de los herederos
cuando se muera el deudor?

R// Si es posible porque quien contrata para sí contrata para sus herederos,
asique si es posible que el acreedor demande el total a cualquiera de los
herederos que elija, porque ahora el acreedor si intervino en un pacto con el
causante, y si el deudor tiene una obligación transmisible, el contenido entero
pasa a los herederos, si el deudor (D) le debía 100 al acreedor (A) y pacto que
ha su muerte cada heredero debe 100, el pacto si le es transmisible a los
herederos, por tanto el deudor (testador) puede elegir:
A. A cobrar a cada uno por su cuota
B. A todos por el total
C. A cualquiera que él quiera (de los herederos) por el total

Y aquí está la indivisibilidad, el problema de pactar que se cobre a uno de los


herederos en concreto, es que este repudie la herencia, y en ese momento la deuda pasa a

77
ser simplemente conjunta a los restantes herederos y si todos repudian no hay como
cobrarla.

4° Caso Art. 1526 Nª 3 Este es el caso más difícil de entender del porque la
obligación es indivisible, porque la indemnización de perjuicios si es dinero es una cosa
divisible, entonces ¿porque aquí la es indivisible? R// Porque la ley lo dice, el dinero es una
cosa esencialmente divisible, y aquí se vuelve indivisible, ya no es como en los casos
anteriores divisibilidad o indivisibilidad de pago respecto de quien paga, sino que al monto
mismo que en esencia es completamente divisible. (Este caso no interesa importan los 3
primeros)

Última clasificación de las obligaciones:


Vamos a hablar de las obligaciones de medio y obligaciones de resultado, aquí no vamos a
encontrar norma en el codigo que las regule de manera expresa, esto es creación solo
doctrina.

Obligaciones de medios: Son aquellas en que el contenido de la prestación consiste en que


el deudor debe realizar todo lo necesario para obtener un fin, pero el fin no es parte de la
prestación.
¿A que te obligas? R// No me obligo a obtener X, sino que me obligo a hacer todo lo posible
por obtener X, pero X no es parte de mi prestación.
Ej. El Médico que debe tratar a un paciente, este se obliga a sanar, pero si se obliga a hacer
todo lo posible según su expertiz para sanar al paciente. De lo contrario cada cada paciente
muerto haría a cada médico responsable.

Ej 2° Ante una enfermedad terminal el médico se obliga a que durante cierto tiempo le dará
un tratamiento adecuado para morigerar para palear o en lo posible evitar la enfermedad,
si hizo lo correcto aun cuando haya muerto el paciente el cumplió la obligación que asumió,
no es culpable, siempre y cuando lo que hizo haya estado de acuerdo con su ley medica.
(Tratamiento debe estar reconocido por la lex médica, de lo contrario no hizo todo lo
posible para sanar OJO.)

Ej. 3° El abogado no se obliga a ganar un juicio del cliente, él se obliga hacer todo lo posible,
según la ley de la abogacía para ganar el juicio, ya que no depende de él sino de un tercero
llamado juez, perdió el juicio, la pregunta será ¿Por qué perdió el juicio?, lo perdió porque
la sentencia de fondo dijo que no tenía la razón, en este caso el abogado fue diligente,
cumplió su misión y nada se le puede reprochar, en cambio si perdió el juicio por
negligencia, ya sea, no concurrió al alegato, a la audiencia de prueba, a cosas importantes,
este no hizo todo lo posible por ganar el juicio y debe ser responsable.

Obligaciones de resultados: Es aquella en que la prestación está compuesta por la


obtención de un efecto en concreto.

78
Ej. La obligación de pintar una casa; La obligación de entregar una mercancía transportada
de un lugar a otro;

Ej 1. La obligación que puede asumir el abogado solo de:


1.- Redactar una escritura
2.- concurrir a un comparendo o alegato
Aquí no importa si este fue diligente o hizo todo lo posible en ir, importa si fue o no fue
nada más.

Ej. 2. La obligación que asume un medico frente a una cirugía plástica, por ej. El doctor se
obligo a respingar en 83° la nariz del paciente, no sirve ni 90 ni 80°, debe ser 83°.
Ej. En un examen médico, el Tés de Elisa, en que el médico me diga si tengo o no tengo sida,
no importa si hizo todo lo posible para si o no tengo sida, es tengo o no tengo.

OJO: un medico o un abogado no siempre a sumen una obligación de medios, hay que ver
caso a caso.

La importancia de esta clasificación en saber si una obligación es de medios o resultados


está en que en la de resultado no interesa cuanta diligencia empleo el deudor en el
cumplimiento de la obligación, si el resultado no se obtuvo no se incumplió, pudiste haber
sido extremadamente cuidadoso, si no obtuviste el resultado esperado no cumpliste.
En cambio una obligación de medio se entiende cumplida cuando el deudor desplego la
debida diligencia.

Tarea:
Obligación de seguridad del empleador con su trabajador art 184 CT, el empleador debe
tomar medidas eficaces para evitar que su trabajador se accidente en el trabajo.
¿Es una obligación de medios o resultado?
Depende, para el empleador es de medios y para el trabajador es de resultado ¿porqué??

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


EFECTO significan las consecuencias que se van a seguir de una obligación
Antiguamente se decía que existía:
 Efecto normal
 Efecto anormal de las obligaciones
Lo normal es que se cumpla la obligación, lo que se estudia es el aj pago, tal cual como fue
contraída, el efecto anormal es que se incumpla, ¿qué ocurre cuando se incumple, que
conocemos como remedios del acreedor?.
EFECTO ANORMAL DE LAS OBLIGACIONES:
1. Determinar cuándo hay incumplimiento, para ello:
Teo moderna: cuando hay insatisfacción del acreedor por el resultado del contrato.
Teo clásica: el incumplimiento lo vamos a encontrar en el artículo 1556, hay
incumplimiento:
 Cuando es total

79
 Parcialmente
 Cuando se ha retardado el cumplimiento
Cualquiera hace que haya incumplimiento ej.: Moisés debía 100 por cv y de los 100, no pagó
nada total o pago 50 parcial o mañana también hay incumplimiento.
Esta clasificación es importantísima, esta por lo general genera daño y este por este artículo
según el tipo de incumplimiento puede ser de 2 tipos:
 Compensatorio
 Moratorio, implica el retardo ene l cumplimiento de la obligación.
Esto origina 2 tipos distintos de indemnización de perjuicios:
 La compensatoria
 Moratoria
Ej.: había que pagar los 100 hoy día, mi daño es por los 100, peor si hubiese estado en mi
poder hubiese generar 10, ahora me deben 110, 100compensatorios y 10 moratorios.
2. LA PRUEBA DEL INCUMPLIMIENTO: el que alega prueba, solo basta probar la fuente
el 1547 inciso 3ro presume culpa en el incumplimiento, se presume que incumplió por
su culpa, el incumplimiento contractual se presume culpable.
3. el cumplimiento, admite varias clasificaciones;
1. El cumplimiento voluntario, vs el forzado, distinguiendo si el acreedor tuvo que
desplegar o no alguna conducta judicial para exigirle al deudor que cumpliera, si
lo hizo el forzado, sino el voluntario.
2. Cumplimento en naturaleza vs por equivalencia distinguiendo si el deudor
cumplió con lo mismo que debía o con otra cosa.
En esto 4 puede haber combinaciones:
1. Cumplimiento voluntario en naturaleza, PAGO EFECTIVO, cumplió con lo mismo que
debía sin que lo demandaran.
2. Cumplimiento forzado por equivalencia, INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIO, no está la
estatua, se demandad por equivalencia.
3. Cumplimiento voluntario por equivalencia, DACION EN PAGO, no se cumple con lo
mismo que se debía sino con una equivalencia.
Cumplimiento forzado en naturaleza: se obtiene lo que se debía, pero forzadamente
4. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO SEGÚN EL TIPO DE OBLIGACIONES:
a. obligación de dar, 1489cc incluido el pacto comisorio que es una variante de dar.
b. obligación de hacer 1553, da 4 remedios:
 indemnización de perjuicios
 indemnización compensatorios 4 remedios
c. obligaciones de no hacer 1555cc ej.: el incumplimiento de una cláusula de no enajenar.
No edificar más allá de cierta altura, el remedio depende de si es o no posible deshacer lo
hecho y si siendo posible es necesario o no deshacerlo:
1. es imposible deshacer lo hecho; el deudor debe indemnización de perjuicios.
2. se puede deshacer, pero es innecesario; el deudor debe indemnización.
3. se puede deshacer y es necesario, se transforma en una obligación de hacer y se rige por
sus reglas ejecutivas.
5. LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:
a. no es lo mismo reparar que indemnizar:

80
 reparar es resarcir el daño causado:
- pero si la reparación es en dinero se llama INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIO,
- si no es en dinero se le llama reparar el daño (las públicas disculpas).
NATURALEZA JURÍDICA DE LA INDEMNIZACIÓN: la teo mas aceptada es que la IP es una
sanción por haber actuado con dolo y con culpa, lo que nos lleva a decir que LA
RESPONSABILIDAD CIVIL ES EL DEBER QUE TIENE UNA PERSONA DE REPARAR LOS DAÑOS
QUE LE HA CAUSADO A OTRO SUJETO, en civil ser responsable no es algo bueno, por tanto,
hay que reparar el daño causado por 2 motivos:
1. por haber incumplido una obligación nacida de un contrato, RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL
2. por haber dañado a otro por un motivo distinto al anterior, RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRA CONTRACTUAL.
Ambas son responsabilidad civil pero como proviene de una situación distintos en e normar
y requisitos distintos, están tratadas en partes distintas del cc.
La responsabilidad civil contractual, esto es la que procede de o haber cumplido un contrato
tiene requisitos copulativos, si falta uno no hay que indemnizar, los nombres y su cantidad
varían según autor en autor:
1. Incumplimiento de una obligación contractual 1556
2. Imputabilidad del deudor, haber incumplido con dolo o culpa
3. Daño al acreedor
4. Relación de causalidad o NEXO CAUSAL
5. la constitución en mora del deudor
SI FALTA UNO NO HAY INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIO:
 EL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN ES UN REQUISITO JUNTO CON OTROS AS
DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS, POR TANTO, UNA PERSONA PEUDE
INCUMPLIR UNA OBLIGCION Y NO SER ESPONSABLE DE ELLA, un deudor puede
incumplir un contrato y no tener que indemnizar por ello al acreedor.
 LA IMPUTABILIDAD ES UN REQUISITO DE LA INDEMNIZACIONDEPERJUICIOLS Y NO
UN REQUISITO DEL INCUMPLIMIENTO.
6. HAY acciones que son entre si incompatibles cuando se incumple una obligación
contractual, si podemos demandar conjunta la resolución mas la ip, porque buscan repara
cosas distintas. Peor no se puede PEDIR CONJUNTAMENTE EL CUMPLIMIENTO EN
NATURALEZA Y LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS COMPENSATORIA, NO SE PUEDE.
Ej. La estatua que me debe la Jenny no puedo pedir al juez que me pase la estatua más el
valor de la estatua. En cambo si puedo pedir que me pase la estatua e indemnizar
compensatoriamente lo que perdí en recibir por la exhibición de esa estatua.
En chile la indemnización no es lucro.
7. el monto de la indemnización de perjuicio, el dinero de la IP en chile no puede ser lucro
para el acreedor, debe corresponder al daño ej.: si valía 100 máximo puedo aspirar a 100,
se complica cuando el daño recae sobre un interés extra patrimonial. Ej.: la muerte de un
hijo, ¿cuánto tienen que pagarme si alguien mató a un hijo? parámetro; es a criterio del
juez.
EL PAGO

81
EL ARTÍCULO 1568 CC DEFINE pago efectivo es la prestación de lo que se debe, en cumplir
con lo mismo que se debía con la forma en que se debía. implica no alterar en nada a la
obligación, es un aj jurídico bilateral siempre!! Es una convención, solo se produce el efecto
extintivo cuando el acreedor y el deudor se han puesto de acuerdo, no el un aj se necesita
la satisfacción del acreedor, este tiene que decir si lo que hizo el deudor lo satisface o no,
cuando el deudor cumple con la prestación lo que está haciendo es una oferta de aj pago.
Como en todo AJB partes con nombres propio:
Cv comprador vendedor
En el pago se llaman SOLVENS Y ACCIPIENS.
Quien puede ser el SOLVENS, puede estar conformado por 3 categorías distintas de
personas:
1. El mismo deudor
2. Un 3ro con interés en que se extinga la obligación
3. Un 3ro ajeno a la obligación.
El SOLVENS puede ser mucha gente, porque al código lo que le interesa es que se extinga la
obligación, le da lo mismo quien lo va a cumplir, hay obligaciones que no lo puede hacer
cualquier persona, las personalísimas artículo 1572
1. el mismo deudor: que se entiende, 4 categorías de personas
a. el que concurrió con su voluntad l nacimiento de la obligación .
b. el que concurrió representado al nacimiento de la obligación ya se a legalmente o
convencionalmente,.
c. los herederos del deudor fallecido, siempre y cuando se la obligación transmisible.
del legatario (por testamento sucede al causante pero en bienes puntuales) a quien el
deudor le impuso la obligación de pagar una deuda por testamento (heredero es quien
sucede en todo su herencia o en parte de él) .
cualquiera de estos que pague es como que hubiera pagado el deudor ej.: le doy un
mandato a Alex para que pague el que pague soy yo.
2. 3ro c interés, les interesa económicamente que se extinga la obligación, porque si la
obligación n se extingue el acreedor puede demandarlos para que cumpla la obligación:
a. fiador:
b. 3er poseedor de la finca hipotecada o de la cosa empeñada
c. codeudor solidario

a. fiador e un 3ro en la obligación constituida por otros, unidos por una obligación principal
ej.: mutuo de 100 pero con un 3ro que garantice su cumplimiento, que se llama fiador, que
celebra un contrato con el acreedor llamado CONTRATO DE FIANZA, al fiador le interesa
que la deuda se pague, pagado el fiador toda la deuda tiene 2 efectos:
1.se extingue la obligación entre el acreedor y el deudor, pero nace una nueva relación
jurídica entre el fiador y el deudor para exigirle lo que pagó, por ley cuando paga el fiador
tiene 2 formas distinta de cobrar lo que pago al deudor:

a. ACCIÓN DE REEBOLSO, es una acción. no da lo mismo cobrar por acción de reembolso


que por subrrogatoria porque la subrrogatoria que nace para él por el contrato de fianza
que celebró con el acreedor.

82
b. LA ACCIÓN SUBRROGATORIA del artículo 1610 n3 en donde la ley permite que el fiador
pueda subrogarse en los derechos que tenía el acreedor para demandar del deudor lo que
que pagó, es un caso de subrogación personal concede al que paga las mismas facultades
derechos y prerrogativas que tenía el acreedor en ese crédito ej.: si tiene una prenda el
fiador puede obtener la prenda, el fiador es subsidiario, responde solo cuando el deudor
principal no puede hacerlo, beneficio de excusión 1610.de reembolso esta en el 1370.
b. 3er poseedor de la finca hipotecada o de la cosa dada en prenda:
obligación principal entre el acreedor y el deudor, pero un 3ro garantiza con su casa que
el deudor le va a pagar al acreedor, ósea se celebra una hipoteca el fiador con el acreedor,
cuando la hipoteca la da el deudor, se llama deudor hipotecario, pero cuando la da el 3ro
se llama 3er poseedor de la finca hipotecada, efectos:
1. se extingue la obligación principal
2. puede cobrarle al deudor y le puede cobrar de 2 formas.
Reembolso que nace del contrato de hipoteca 2429 cc y subrogación legal 1620 n2.
3. pago hecho por el codeudor solidario, acción subrrogatoria y acción de reembolso 1522
inciso 1ro.
4. pago de un 3ro ajeno, que no le interesa económicamente que se cumpla la obligación:
1. un 3ro con el consentimiento del deudor.
2 .3ro sin el conocimiento del deudor.
3. 3ro contra la voluntad del deudor

los 3 tienen el mismo efecto extingue la obligación del deudor, la posibilidad de reembolsar
lo que el 3ro pagó.

12/06/2017
TERCERO SIN CONOCIMIENTO DEL DEUDOR:
efectos se extingue la obligación del deudor con el acreedor y respecto a la posibilidad de
recuperar lo que pagó hay que hacer tres distingos:
a) No hay subrogación legal (primer caso en que no lo hay).
b) Sí PODRÍA haber subrogación convencional (art.1611 cc). Puede haber subrogación
siempre y cuando el tercero lo acuerde expresamente con el acreedor; de lo
contrario, no va a haber subrogación.
c) Sí hay acción de reembolso (art.1573 cc).

TERCERO QUE PAGA CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR: ******************


nótese que se va a extinguir la obligación, pero con la oposición del deudor; oposición que
por supuesto fue expresa; el tercero (la mamá, el amigo, el hermano, etc.) pagó pese a la
oposición del deudor. Los motivos por los cuales se oponía a que le pagaran su deuda,
pueden ser varios y justificados.
EFECTOS de este pago: se extingue la obligación entre este deudor y el acreedor, y en
cuanto a la posibilidad de recuperar lo que el tercero pagó, dos puntos:
a) No procede subrogación legal.
b) PUEDE (facultativo) proceder subrogación convencional (1611 cc).

83
c) Se discute si existe o no acción de reembolso; ello porque bajo cierto parámetro,
puede que nunca se puede reembolsar (te dijeron “no pagues) y porque existe una
“aparente” antinomia: art. 1574 cc. Y 2291 cc. En el primer art. No hay reembolso,
a excepción de la convencional; se incluye en el pago: quién puede pagar. 2291: no
hay reembolso, salvo que la gestión, el pago en el ejemplo, haya sido útil para el
deudor. Por tanto, si el pago fue inútil para el deudor, no hay reembolso. Pago útil
no es aquel que extingue la obligación del deudor; no es ése (porque si no, todo
pago sería útil). Ejemplo de pago no útil: al deudor le faltaban 2 días para que
prescribiera extintivamente la obligación, y la mamá le pagó el total de la deuda: al
parecer ese pago no fue útil, por lo que la mamá no tiene reembolso. Una obligación
que procede de un contrato anulable: hay anulabilidad; aún no hay nulidad. La
norma que procede depende del artículo que tú quieras aplicar: por el pago no hay
reembolso; en cambio, por el cuasi contrato de la agencia oficiosa (que fue lo que
leímos recién) sólo hay reembolso si el pago fue útil. Prevalece la del pago: 2191: “si
el que administra bienes ajenos”: falta el requisito de administrar bienes ajenos.
¡MANEJAR BIEN PARA EL DEPARTAMENTAL!

Comentario final respecto a las partes en el pago: esto se preguntó en la prueba solemne
del diurno: REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL PAGO PARA QUE SE CUMPLA UNA
OBLIGACIÓN DE DAR: ¿TÚ CREES QUE UNA OBLIGACIÓN DE DAR LA PUEDE PAGAR
CUALQUIER PERSONA? DEPENDE.

Ejemplo: Moisés le vendió ese celular, que es de él, a la Estefi: 200 lucas. Eugenio no es
mandatario de Moisés, pero hace la entrega. Tercero sin conocimiento del deudor puede
pagar. Faltó la intención de convertirlo en dueño. Eugenio no era mero tenedor ni nada.

Hay que distinguir los efectos de la tradición si el vendedor es dueño o no es dueño: ahí
tradita: solamente se extingue la obligación cuando ratifica el dueño.

Entonces el que paga, según la teoría clásica tiene que ser dueño del objeto, o puede pagar
un tercero con consentimiento del dueño, o puede pagar un tercero sin consentimiento del
dueño, pero después ratifica el dueño verdadero lo hecho por el tercero.

Artículo 1575 del código civil: el pago valido sólo si lo hace el dueño o éste ratifica.
Segundo requisito: tener la facultad de enajenar: lo que implica ser titular del derecho a
transferir + capacidad de ejercicio + objeto enajenable.

Tercer requisitos: el pago se haga cuando procede con las formalidades legales: a)
inscripción, etc.

¿A quién se puede pagar?


Vamos a encontrar 3 categorías de personas:

84
1) Al acreedor mismo (art. 1576 del código): y vamos a entender por él a los siguientes
sujetos:
a) Al acreedor personalmente.
b) A los sucesores del acreedor; y lo pueden suceder las siguientes personas: b1)
sus herederos, b2) sus legatarios, b3) a los cesionarios del crédito y b4) a los
cesionarios del derecho real de herencia.
2) Al representante del acreedor: que lo puede ser de a) forma legal, b) forma judicial
o c) forma convencional; en este último hay un mandato (el acreedor mandata a
alguien para que reciba un pago) y ese mandato para recibir pago tiene un nombre
especial: diputación para el pago.
3) También puede pagarse al poseedor del crédito (art.1576, inc.2 cc.). No te puede
convertir en dueño de un derecho personal por usucapión: no existe la posesión de
derechos personales; cuando el código en este artículo (1576 cc) habla de “posesión
del crédito”, la palabra posesión no está tomada en el sentido del artículo 700 (no
es tenencia con ánimo, sino que, en esta norma, posesión es tenencia material).

Ejemplo: Alex Rifo fue a 9 norte con 3 oriente a pagar su cuota de la universidad, y
llegó a una parte donde dice “caja”, habiendo en una casa Renzo y en otra Jorge, y
Renzo acepta pago y le entrega un comprobante de pago. Si es sí, esto es acoger la
teoría de las apariencias: poseedor del crédito es una persona que aparentemente
es el acreedor, pero que en verdad no lo es, pero las circunstancias llevan a una
equivocación que el derecho justifica, reconoce y protege. Da lo mismo la persona
que esté ahí; lo importante es que se hay hecho un pago de buena fe, aunque ellos
no trabajaran específicamente ahí pero sí para la universidad.

Artículo 1577: el pago hecho a una persona diversa… si el acreedor lo ratifica de un


modo expreso o tácito,… O sea, si se paga a alguien que no corresponde, el pago no
vale: en este artículo, no se vale; salvo que el acreedor ratifique, o bien que el que
recibió el pago suceda al verdadero acreedor.
Cuidado entonces: cualquier puede pagar pero no a cualquiera se le puede
pagar.

CUESTIONES DEL PAGO:


1) Cuando se paga: si la obligaciones pura o simple o si está sujeta a modalidad: si
es pura y simple: al momento del perfeccionamiento del contrato; con plazo: al
momento en que se vence; si es condicional: cuando se cumple la condición, si
es suspensiva.
2) Quién debe soportar los costos del pago: art. 1571: por regla le corresponde al
deudor: él debe soportar todo pago, regla general. Excepción: es aquel en que
la convención de las partes lo modifica: la modificación en Chile es la regla
general, por lo que el acreedor termina pagando el gasto.

85
3) En materia de costas judiciales: cada parte paga sus costas; salvo excepción, el
totalmente vencido.
4) Dónde: reglas: a) Art.1587: en el lugar convenido, b) si no hubo convención, art.
1588: hay que distinguir si hay que pagar una especie o cuerpo cierto o una cosa
genérica. Especie o cuerpo cierto: pagar donde la especie se encontraba al
momento del nacimiento de la obligación de entregar. Cosa genérica: en el
domicilio del deudor. C) Art.1589: qué ocurre si alguna de las partes se cambió
de domicilio sin dar aviso a la contraparte: hay que cumplir igual en el domicilio
que se tenía registrado.

Tema: por qué importa saber el lugar dónde debe pagarse: para ¿efectos del
incumplimiento de la obligación, porque el código orgánico establece reglas de
competencia relativas distintas según dónde había que cumplir, y esas reglas las vas a
buscar y te las vas a aprender de memoria.

Tema: pregunta de examen: ¿CÓMO DEBE HACERSE EL PAGO? (vimos el cuándo, el cómo
y el dónde; ahora vamos al cómo): esta materia está regulada por 3 principios en materia
de pago (los tres I):

a) Principio de la identidad del pago: art. 1569 del cc.: identidad: este principio significa
que debe cumplirse con lo debido, porque lo importante es que satisfaga al acreedor.

EXCEPCIÓN: la dación en pago.


b) Principio de la indivisibilidad del pago: significa que el pago debe hacerse de una sola
vez; es un tema temporal, cronológico, pero no piensen que significa pagar de una sola
vez siempre; por ejemplo, si te debo 100, significa este principio entregar 100, no 2 veces
50. Excepciones: si las partes acuerdan fraccionar el cumplimiento de la obligación: 3
cuotas; de la casa, sería suma alzada. Segunda excepción: si el deudor fallece: se murió
con 2 herederos, ahora cada uno debe 50. Tercera excepción: artículo 1592: si hay
controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios, podrá el juez ordenar,
mientras se decide la cuestión, el pago de la cantidad no disputada; en la réplica se
ordena que paga 60, si es que no está disputada.

c) Principio de la integridad del pago: significa que el deudor debe cumplir con toda la
prestación debida (pago e identidad, juntas).
EXCEPCIONES: beneficio de inventario por parte de los herederos del deudor fallecido: el
deudor tiene un patrimonio de 100, y tiene deudas por 200; y antes de cumplir él fallece,
dejando a un heredero 1 y un heredero 2; ambos herederos tienen su patrimonio. El
acreedor puede perseguir sus 200 en los 550 o 650. Se dividió en el patrimonio de cada uno
la deuda; pero está la posibilidad de que no se satisfaga al acreedor en un 100% si aceptan
la herencia con beneficio de inventario: esto es limitar su responsabilidad frente a las

86
deudas del causante sólo en cuanto reciban de él. Que el patrimonio no se mezcle con el
resto del patrimonio del aceptante; entonces, quedará insatisfecho en 100.
Segunda excepción: es pagar con beneficio de competencia: se relaciona con que puede
decírsele al acreedor que el deudor va a pagar con lo que buenamente pueda. El patrimonio
de Eugenio es de 500 y tiene una deuda por 1000; y le dice al acreedor “no puedo pagar
más allá de 400”, contando 100 de inembargable; y el acreedor quedó insatisfecho en 600.

ESTADO Y CALIDAD DE LAS COSAS CON QUE DEBE PAGARSE:

En qué estado debe encontrarse las cosas y objetos: HAY QUE DISTINGUIR: a) si se debe una
cosa o cuerpo cierto: 1590: regla: hay que entregarla en el estado en que se encuentre; o
sea, si se destruyó, no, pero si se deterioró, hay que entregarla deteriorada. B) Si es una
cosa genérica que no sea dinero: deben entregarse cosas del género de una calidad a lo
menos mediana (art. 1509). C) Obligación de dinero: si debo dinero, qué hay que pagar?
Hay que distinguir si es una cantidad de dinero reajustable o no reajustable, y si devenga
intereses o no.

Sí o sí hay que pagar el capital (100 pesos); si es reajustable o no, la obligación es el capital
reajustado; y si es una obligación que devenga intereses: hay que pagar el capital más
intereses. D) Obligación dineraria en moneda extranjera: cuánto te debo? Hay que distinguir
si tiene que a pagarse en esa moneda extranjera o en su equivalente en moneda nacional.
D1) Si te debo en moneda extranjera, se debe el capital; d2) si debo pagarlos en moneda
nacional: se debe el valor de cambio al día efectivo del pago.

LA IMPUTACIÓN AL PAGO:
Imputar significa determinar a qué obligación o parte de una obligación se está
extinguiendo con el pago hecho por el deudor; y esto procede en 2 casos distintos:
a) Eugenio tiene con Héctor 2 obligaciones distintas; en una le debe 100 pesos con una
compraventa, y en otra le debo 300 pesos por un mutuo. Y Eugenio paga 100 ¿a dónde
va?
b) Eugenio tiene una deuda por 100 por un mutuo con Mario, pero mutuo con interés, y
le pago a Mario 10; esos 10, qué rebajan, ¿capital o interés?

Dos deudas dinerarias y lo pagado no alcanza para extinguirlas todas: primera regla, art.
1596: el deudor elige dónde imputar: REGLA GENERAL; pero esta regla tiene 2 excepciones:
1) el deudor no puede preferir la deuda que no se paga íntegramente por sobre la que se
paga íntegramente. En el ejemplo a) los 100 tienen que irse a la compraventa. 2) Sólo si el
acreedor lo acepta, puede imputarse a una obligación que no está devengada por sobre una
que lo está; o sea, los 100 se deben desde hoy y los 300 desde el 15 de sept: si mañana se
pagan 50, tienen que ir para arriba.

Segunda regla: si el deudor no hace la imputación, lo puede hacer el acreedor la carta de


pago; o sea, el comprobante de pago o recibo de pago.

87
Tercera regla: todo pago que hagas se imputa a los intereses (art.1595 del código civil); salvo
la posibilidad de pre pagar el crédito.

La prueba del pago:


Es un acto jurídico, por lo que hay que acreditar su existencia. Y aquí tendremos 2 reglas
básicas que ustedes conocen:
a) 1698: el que alega prueba.
b) La limitación de la prueba testimonial en caso de que no esté escrita la obligación.
El código establece reglas que son presunciones de pago, y que son SIMPLEMENTE LEGALES
y favorecen al deudor:
1) Art. 1595 del código civil: si el comprobante de pago señala que se ha pagado el capital
y no
2) Art. 1570: si una obligación debe cumplirse periódicamente en el tiempo; por ejemplo,
pagar el precio en cuotas, pagar el arriendo, pagar alimentos, el comprobante de 3
pagos consecutivos hace presumir que todas las cuotas anteriores están pagadas.
3) 119 del código de comercio: sólo el comprobante de pago libera al deudor de cumplir.
Tener el documento del crédito no te libera; en cambio, si la universidad hace un recibo
que dice que ya no se debe por concepto de colegiatura, sí libera de pagar si es que la
universidad se equivocó.
Último modo de extinguir las obligaciones:

LA PRESCIPCIÓN EXTINTIVA

Art. 2492 entrega una definición conjunta de la prescripción adquisitiva y de la extintiva:


están en el mismo artículo por tener reglas en común. La extinguir es una forma de extinguir
las acciones y derechos ajenos por no haberlas exigido por cierto lapso de tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales. Esta prescripción extingue obligaciones de forma
indirecta, porque extingue la acción de cobro de la obligación. Y lo que hacemos ahora es
estudiar cuáles son los requisitos para que proceda la prescripción extintiva. Recordad: una
obligación nunca se extingue por la extintiva; se extingue por el carácter civil, pero se
mantiene por el carácter natural: siempre vas a deber.

REQUISITOS:
a) El transcurso del tiempo: es la esencia de toda prescripción. El tiempo se cuenta desde
que la oblgiación se hizo exigible: art. 2514 del código civil, que puede que eso coexista
que no con su nascimiento: no es lo mismo el nacimiento de una obligación con su
exigibilidad. El tiempo es variable; no hay un tiempo de prescripción extintiva; por tanto,
según el tiempo que se exija, el código clasifica a la extintiva en a) de largo tiempo y b)
prescripción de corto tiempo.
A1) Las de largo tiempo: vamos a distinguir entre acciones personales y acciones reales. En
cuanto a las personales, hay que distinguir entre la acción de cobro de la obligación

88
principal, de las acciones de cobro de las obligaciones accesorias (puede haber un mutuo
garantizado con una hipoteca; pueden ser tiempos distintos). Prescripción de la acción
de cumplimiento de la acción principal: art.2515 del cc., y el código varía, porque el plazo
es de 3 años para exigir el cumplimiento ejecutivamente, y de 5 años para exigir el
cumplimiento por la vía ordinaria. B) Acción para exigir el cumplimiento de obligaciones
accesorias: art. 2516:el plazo es el mismo que el de la obligación principal; no puede
haber garantía si no subsiste la principal; pero hay una excepción, un matiz, que veremos
el próximo año, cuando estudiemos la hipoteca, y estudiemos una figura que se llama la
cláusula de garantía general hipotecaria.
2) Prescripción de acciones reales: hay que distinguir entre a) la acción reivindicatoria y b)
la acción de petición de herencia (ambas protegen derechos reales); la última protege la
herencia, mientras que la otra a todos los otros derechos reales. Prescripción
extintiva de la acción reivindicatoria: no tiene, es una acción que no prescribe por su no
ejercicio: no tiene un plazo de prescripción extintiva. El problema está en que esa acción
se extingue para su titular cuando otra persona prescribe adquisitivamente el derecho
real protegido por esa obligación; la acción reivindicatoria prescribe de modo reflejo.
Entonces, hay que ver cuál será el plazo de usucapión del derecho real protegido por la
reivindicatoria, y ese plazo depende si esa prescripción será ordinaria o extraordinaria.
En la ordinaria a su vez hay que subdistinguir si el objeto de derecho es mueble o
inmueble: 2 años para mueble, y 5 años de posesión regular, respectivamente. Y en la
extraordinaria no distinguimos: son 10 años de posesión irregular.
b) Acción de petición de herencia: si es real va a prescribir de la misma forma: no
prescribe extintivamente por su no uso, no ejercicio, sino que prescribe cuando el falso
heredero gana por usucapión el derecho real de herencia, y el plazo hay que distinguir
entre la prescripción ordinaria y la prescripción extraordinaria; la ordinaria es de 5 años
desde que se concede la posesión efectiva al falso heredero (heredero putativo) y la
extraordinaria es de 10 año, por supuesto sin esa posesión efectiva (ver art.2517)

A2) Prescripciones de corto tiempo: art. 2521 y 2522 cc.

Importancia de determinar si la prescripción es de corto tiempo o de largo tiempo: ES


MUY GRANDE: porque una prescripción de corto tiempo no se suspende, pero ambas se
interrumpen; y no es lo mismo la suspensión de la prescripción que la interrupción de la
prescripción.

B) La acción tiene que ser prescriptible: y esa es la regla general en Chile: que toda acción
es prescriptible, ya sea directa o indirectamente. La excepción es la imprescriptibilidad:
una acción que vas a poder ejercer siempre, y hay 2 ejemplos: b1) la acción para
demandar alimentos y b2) la acción para pedir la partición (ésa no prescribe mientras
haya comunidad: art. 1317 cc).

C) La prescripción debe ser alegada: la forma de alegar la prescripción adquisitiva es distinta


de alegar la prescripción extintiva. Ello se refiere a la forma de alegar para que se
produzca el efecto adquisitivo o extintivo, según sea el caso. C1) La prescripción

89
extintiva: como acción o excpeción; cualquiera de las 2 sirven: las dos pueden liberarte
del cumplimiento de una obligación. Prescripción adquisitiva, en cambio, sólo puede
alegarse como acción para que se produzca su efecto adquisitivo (esta pregunta sale en
examen de grado).

D) La prescripción no debe estar interrumpida: el tiempo que estaba corriendo se paraliza


y se borra; en cambio la suspensión es que el tiempo está corriendo, se detiene, se acaba
el impedimento y sigue. Vamos a estudiar casos en donde el tiempo que se había ganado
por prescripción se detiene y se pierde. Art.2518 del cc. Y aquí la interrupción puede ser
de 2 tipos: d1) interrupción civil y d2) interrupción natural. En la civil, implica que ha
terminado la inactividad del acreedor, y lo que ha hecho es cobrar JUDICIALMENTE el
cumplimiento de la obligación (esto es muy importante: gana juicios). Si se presenta una
demanda judicial, todo lo que se había ganado, se borra. Art. 2518. Para que proceda
interrupción civil se requiere una NOTIFICACIÓN LEGAL DE UNA DEMANDA QUE SIRVA
PARA EL COBRO DE UNA OBLGIACIÓN; y aquí demanda va a ser tomada en sentido
amplio; esto es, cualquier gestión judicial conducente, tendiente, a obtener el
cumplimiento de una obligación, y los 3 ejemplos más básicos son los siguientes: a) la
demanda: de manera ejecutiva u ordinaria, b) una medida prejudicial y c) una gestión
preparatoria: cualquiera de ellas permite que se interrumpa la prescripción. Lo bueno de
esto es que hay casos en donde el acreedor inició una actuación judicial para el cobro y
pese a ello no se interrumpió la prescripción (esto es en los casos del art. 2503 cc: y esos
casos son los siguientes: 1) si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma
legal, 2) si el recurrente desistió de la demanda o abandono de procedimiento y 3) si el
demandado obtuvo sentencia de absolución).

Interrupción natural: significa que el deudor reconoce expresa o tácitamente la


existencia de la obligación; por ejemplo, expresa: lo dice oralmente, por escrito, “sí, debo
tanto dinero”. Y la tácita significa que realiza un hecho que denota inequívocamente la
existencia de la obligación (por ejemplo, pide un plazo).
¿Qué diferencia hay entre la interrupción natural de la prescripción extintiva y la
renuncia a la prescripción? Esta es una pregunta que si el examen de grado fuese oral,
te la haces tú mismo. Respuesta: Hay que distinguir cuándo se hace. Si pides plazo antes
de que se cumpla; si pides plazo después de cumplida, renuncia: hay que fijarse cuándo
prescribe el plazo: art.2494: la prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente,
pero solo después de cumplida: si pides plazo antes de cumplida, no puede haber
renuncia: eso es interrupción natural. ESTA ES UNA PREGUNTA DE EXAMEN DE GRADO
(ver grabación, falta un poco).

E) La prescripción no debe estar suspendida: la suspensión consiste en la detención del


cómputo del plazo cuando concurren ciertas circunstancias; básicamente busca proteger
a incapaces y busca proteger a la mujer (casada en sociedad conyugal). Dónde está el
problema? Está en que la suspensión opera SIEMPRE entre cónyuges; ello significa para
la extintiva? Por ejemplo: Moises si esta casado con jacviera (da lo mismo el régimen de
bienes) le pide prestado 1 millon: Moisés deudor, javiera acreedora; hay que pagar eso

90
en el 2017; estamos en el 2030: ha pasado mucho tiempo de la fecha de exigibilidad;
como está suspendida, no ha corrido plazo; cuando dejan de ser casados, recién ahí
comienza a correr el plazo.

F) La prescripción no debe estar renunciada: para que procede el efecto extintivo el deudor
tiene que haber renunciado a la prescripción, y la renuncia sólo procede cuando se
habían cumplido todos los requisitos anteriores.

SABER: EL PLAZO, A QUIEN PAGAR.

tercero sin conocimiento del deudor:


efectos se extingue la obligación del deudor con el acreedor y respecto a la posibilidad de
recuperar lo que pagó hay que hacer:
1. No hay subrogación legal.
2. Si podría haber subrogación convencional artículo 1611, acuerdo expreso con el
acreedor, de lo contrario no va haber subrogación.
3. Si hay acción de reembolso del artículo 1573 cc.

3RO QUE PAGA CONTRA LA VOLUNTAD DEL DEUDOR: ****


EFECTOS: se extingue la obligación DEL ACREEDOR Y DEL DEUDORA con la oposición del
deudor, que fue expresa. El 3ro pagó pese a la oposición del deudor, los motivos por los
cual se oponía a que le pagaran su deuda pueden ser varios y justificados: EN CUANTO A LA
POSIBILIDAD DE recuperación
1. No procede subrogación legal
2. Puede proceder SUBRROGACION CONVENCIONAL 1611.
3. Se discute si existe o no acción de reembolso, bajo cierto parámetro está la
posibilidad que nunca pueda reembolsarse lo que pago, se discute porque en el cc
“APARENTE” artículo antinomia 1574 (por este artículo no hay reembolso) es una
norma que se encuentra en el pago y 2291 no hay reembolso salvo que la gestión le
haya sido útil, por tanto, si fue inútil para el deudor no hay reembolso. Pago útil no
es aquel que extingue la obligación del deudor.
Ej.: al deudor le faltaban 2 días para que prescribiera la deuda, al parecer no tendría
reembolso porque no sería útil para el deudor.
 Una obligación que procede de un contrato anulable.

Por el pago en esto casos no habría reembolso en cambio por el cuasi contrato de la agencia
oficiosa, solo hay reembolso si el pago fue útil.

COMENTARIO FINAL RESPECTO A LAS PARTES EN EL PAGO:


¿REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL PAGO PARA QUE SE CUMPLA UNA OBLIGACIÓN DE Dar
el que paga tiene que ser dueño del objeto o puede pagar un 3ro con consentimiento del
dueño, sin consentimiento y después ratifica lo ha hecho pero el 3ro.

A quien se puede pagar:

91
Tres categorías de personas:
1. Al acreedor 1576cc
2. Y entendemos por el a los siguientes:
Al acreedor personalmente
Sucesores del acreedor y los pueden suceder las siguientes personas:
a. sus herederos
b. sus legatarios.
c. a lo cesionarios del crédito
d. a los cesionarios del derecho real de herencia
2. al representante del acreedor y este puede serlo de forma legal judicial o convencional
(mandato para recibir el pago tiene un nombre especial DIPUTACION PARA EL PAGO)
3. POSEEDOR DEL crédito 1576 inciso 2do del cc prescripción adquisitiva de derechos
personales, los derechos personales no son usucapibles, porque un crédito no es un objeto
susceptible de posesión, el código en este artículo habla de posesión del crédito, no esta
tomada como herencia con ánimo, en este caso es detentación material .
artículo 1577.

CUESTIONES RELATIVAS AL PAGO:


1. cuando hay que pagar, hay que distinguir, si es pura y simple o sujeto a modalidades
excepción de pago
Cómo debe hacerse pago
Identidad del pago 1569 sólo con lo debido
Indivisibilidad del pago que debe hacerse de una sola vez es un tema temporal, pero no
significa pagar de una sola vez siempre.
Excepciones:
1. si las partes acuerdan fraccionar el pago suma alzada
2. si el deudor fallece
beneficio de competencia es decirle que el deudor puede pagar solamente con lo que
pueda
estado y calidad de las cosas con que se debe pagarse:
hay que distinguir:
1. especie o cuerpo cierto 1590 entegarla deteriorada
si es cosa genérica debe entregarse de una calidad a lo menos mediana.

3. obligación de dinero.
4. obligación dineraria en moneda: distinguir:
en moneda extranjera
en moneda nacional en
3. regla si ninguna de las 2 parte imputo se prefiere la deuda devengada por sobre la
que no lo estaba. Y si las deudas estaban iguales el deudor elige
una obligación que devenga intereses, la imputación la hace la ley.
1595 cc se imputa a los intereses, salvo la posibilidad de pagar el acredito que piense
un tratamiento especial.

92
PRUEBA DEL PAGO:
1698 el que alega prueba
119 del código de comercio: solo el comprobante pago libera al deudor de cumplir.

PRESCRIPCION EXTINTIVA
REQUISITOS:
1. el transcurso del tiempo, se cuenta desde que la obligación se hizo exigible y el tiempo
es variable, según el tiempo que se exija el código clasifica a la extintiva de
largo tiempo: distinguir entre acciones personales: distinguir entre la acción de cobro
de la obligación principal: de las acciones de las obligaciones accesorias es el mismo
que el de la obligación principal y reales
corto tiempo

93
94
95
96

S-ar putea să vă placă și