Sunteți pe pagina 1din 278

Memorias del XXI

Congreso Geológico
Boliviano
Octubre 2014

Cochabamba - Bolivia
2
PRESENTACIÒN

Desde la Presidencia y el Directorio del Colegio de Geólogos (CGB), nos congratulamos


con la presentación de nuestra principal publicación: las Memorias el XXI Congreso
Geológico Boliviano y, sobre todo debido a que una buena parte de los artículos
han sido escritos por jóvenes investigadores; con lo cual se muestra que en el país
todavía existe un compromiso con el conocimiento geocientífico, y de divulgación de
los resultados de sus trabajos investigativos. Asimismo, se está dando cumplimiento
a las misiones fundamentales del CGB: promoción y capacitación de investigadores y
visibilidad de los resultados tangibles de dichos esfuerzos.

El principal objetivo es compartir e intercambiar puntos de vista de los resultados de


las investigaciones realizadas en las diferentes especialidades de las geociencias.

Valió la pena, los esfuerzos desplegados de ofrecer un espacio de conocimiento,


diálogo y debate sobre los avances entre otros de la metalogenia, mineralización,
y temas de actualidad en la geología hidrocarburífera del país, que son los pilares
fundamentales del desarrollo nacional, y que han servido de puente para fortalecer
los lazos de unión y amistad entre la comunidad geocientífica nacional e internacional.

Aprovecho la oportunidad para agradecer el apoyo invaluable de las instituciones y


empresas amigas, cuyas importantes contribuciones hacen posible se plasmen los
planes y proyectos del CGB, y la realización del presente congreso.

A la Sociedad de Geólogos Economistas (SEG) por su siempre y continuo apoyo con


el envío de expositores de renombre mundial a nuestros eventos; a la Universidad
Católica San Pablo de Cochabamba que nos ha cedido gentilmente sus auditorios
para el desarrollo de las conferencias.

Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento al Directorio del CGB, al Comité


Consultivo que ha realizado una magnífica labor en la revisión de los trabajos técnicos
científicos y que ha posibilitado se incremente el nivel de los mismos, y principalmente
a los autores de los mismos.

Sean todos, amigos colegas, bienvenidos a la lectura de los artículos publicados en


la presente memoria.

Osvaldo Arce
Presidente CGB

Cochabamba, Octubre 2014

3
4
DIRECTORIO NACIONAL

Presidente: Osvaldo Arce Burgoa


Vicepresidente: Michael Biste Tremel
Secretario General: Edwin Jurado Aramayo
Secretaria de Hacienda: Patricia Zoto Uzquiano
Secretario de Asuntos Científicos: Ramiro Matos Salinas
Secretario de Planificación: Elena Gorinova
Vocal: Néstor Jiménez Chávez
Vocal: Shirley López Velásquez
Vocal: José Luis Lizeca Baldiviezo (Ɨ)
Vocal: Iris Galarza Mauri
Vocal: Rodolfo Ayala Sánchez
Secretaria: Sigrid Arias Eyzaguirre

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Ricardo Ramírez Villarroel


Vicepresidente: Juan Torres
Secretario de Coordinación internacional: Oscar Siles Alvarado
Secretario de Asuntos científicos: Cristina Condori
Secretaria de Hacienda: Delia Murillo de Martínez
Secretario de Relaciones: Raúl Tórrez Escobar
Secretario de Actas: Cosme D. Condori

COMITÉ CONSULTIVO

Metalogenia y Mecánica de Rocas Michael Biste, Ricardo López


Abelardo Villalpando, Wilfredo Ramos
Geología Estructural y Tectónica Neomecio Choque, Ramiro Matos
Geofísica Rodolfo Ayala
Magmatismo y Metamorfismo Elena Gorinova,
Volcanología y Geotermia Néstor Jiménez
Análisis de Cuencas y
Procesos Sedimentarios Neomecio Choque, Fernando Alegría
Paleontología Alejandra Dalenz
Geología del Gas y Petróleo Fernando Alegría
Recursos Hídricos Rafael Cortéz, Cristina Condori
Riesgos Geológicos Iris Galarza
Geoquímica Félix Espinoza, Fernando Urquidi

5
6
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

CONTENIDO

METALOGENESIS Y DEPÓSITOS MINERALES


CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA EN VETAS DE Ag-Au PALLANCATA-PERÚ
Neper Condori, Oscar Garcia, Jayme Alfredo Dexheimer Leite & Amarildo Salina Ruiz / 11
RASGOS TEXTURALES DE DEPOSITO EPITERMAL DE Ag-Au DEL PROYECTO AZUCA (Prov.Chumbivilcas, Depto.
Cusco - Perú).
Neper Condori, Oscar Garcia & Jayme Dexhemeir / 15
REVISIONES ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA MINERALIZACIÓN ESTANNÍFERA EN BOLIVIA Y SUDESTE
ASIÁTICO
Osvaldo Arce, Robb Lawrence / 19
VOLCANISMO Y MINERALIZACIÓN EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO
Osvaldo Arce / 25
GÉNESIS DE LA MINERALIZACIÓN DE COBRE DE COROCORO
Félix D. Espinoza Rubin de Celis, Victor Ramirez Fabiani / 33
DEPÓSITOS MINERALES DE ORO OROGÉNICO EN LA SERRANÍA DE PULULOS Y SU IMPLICACIÓN EN LA
EXPLORACIÓN MINERA
Wilfredo Ramos Collorana y Neomecio Choque Mamani / 37
Mineralización Epitermal de Sulfuración Intermedia en Rocas Volcánicas del Mioceno en el
Suroeste de Bolivia
Eddy O. Escalante / 42
GEOLOGIA Y MINERALIZACIÓN MINA LA ESCARCHA (CONCESIÓN PAULA CECILIA)
Manuel Menacho / 49
A Geological Model for the San Cristóbal Silver-Zinc-Lead Epithermal Deposit, Potosi, Bolivia
Dr. Stewart D. Redwood, Dr. Kevin B. Heather / 57
Orogenic Gold Mineralization at “El Porvenir Mine”, Tolima, Colombia Mineralización de Oro
Orogénico en la Mina El Porvenir, Tolima, Colombia
Eddy O. Escalante / 61
GUIAS DE EXPLORACION URANIFERA EN MACUSANI PUNO-PERÚ
Neper Condori, Jorge Acosta & Jayme Dexhemeir / 65
Depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) en el Precámbrico del oriente Boliviano
Autor: Michael H. Biste, Ph.D. / 70

ESTRATIGRAFÍA
DEVONICO EN POTOSI PRIMER REPORTE SOBRE EL HALLAZGO DE CONULARIAS Y BRAQUIOPODOS
Hernán Ríos Montero / 75
LA FORMACIÓN VITIACUA COMO GUÍA ESTRATIGRÁFICA EN OTROS ÁMBITOS GEOLÓGICOS DE BOLIVIA
Neomecio Choque Mamani y Wilfredo Ramos Collorana / 81
UNIFICACION Y REDEFINICION DE LAS UNIDADES DEL ORDOVICICO DE LA CORDILLERA ORIENTAL: NORTE -
CENTRO Y SUR DE BOLIVIA
Neomecio Choque Mamani y Wilfredo Ramos Collorana / 87
CONTINUACION DEL SUB ANDINO SUR AL SUB ANDINO CENTRO
Ricardo Ramírez Villarroel, Rocio Lujan Illanes, Vanesa Viraca Guerra, Karina Castellon Fernandes / 94

HIDROGEOLOGÍA
CONTENIDO MINIMO PARA INFORMES DE PERFORACION Y CONSTRUCCION DE POZOS – PROPUESTA SIASBO
Daniela Alanoca, Rafael Cortez, Beatriz Canaviri, Olga Zalles / 100

7
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

MAPEO HIDROGEOLOGICO Y APLICACIONES SIG EN LA IDENTIFICACION DE SITIOS POTENCIALES PARA


RELLENOS SANITARIOS
Olga Zalles, Rafael Cortez, Daniela Alanoca, Beatriz Canaviri / 104
Caracterización isotópica del SISTEMA acuífero Purapurani – El Alto
Rafael Cortez / 108

PETROLOGÍA ÍGNEA Y METAMÓRFICA


Resultados paleomagnéticos preliminares del Complejo máfico-ultramáfico Rincón del Tigre
– región este de Bolívia, Cratón Amazónico
Oscar Andres Lazcano Patroni, Manoel Souza D’Agrella-Filho, Ramiro Matos Salinas, Amarildo Salina Ruiz / 112
GEOLOGIA E PETROGRAFIA PRELIMINAR DO COMPLEXO MÁFICO-ULTRAMÁFICO TRINCHEIRA, FAIXA ALTO
GUAPORÉ, SW DO CRÁTON AMAZÔNICO
Isaac Siles Malta, João Batista de Matos, Amarildo Salina Ruiz, Regiane Ferreira de Oliveira e Bruna Coldebella / 115
PETROGRAFIA E GEOQUÍMICA PRELIMINAR DO GRANITO NOMOCA, ORIENTE DA BOLÍVIA
Bruna Coldebella, Amarildo Salina Ruiz, Maria Zélia Sousa, Isaac Siles Malta, Letícia Alexandre Redes, Ramiro Matos-
Salinas, Manoel Souza D’Agrella Filho / 119
GEOLOGIA Y PETROGRAFIA DE LAS ROCAS DEL CERRO UYARANI – BASAMENTO PRÉ-CAMBRIANO EN EL
ALTIPLANO DE BOLÍVIA
Juliana Rezende de Oliveira, Maria Zélia Aguiar de Souza, Amarildo Salina Ruiz / 122
Petrología y geoquímica del complejo ígneo Tafna – Coral Colorado aflorante en el área de
Villazón (segmento extremo sur de la Cordillera Oriental boliviana)
Elena Gorinova, Rodrigo Iriarte, Néstor Jiménez / 125
PERALUMINOUS MAGMATISM IN THE PARAGUÁ TERRANE - THE FORMATION OF TYPE I GRANITES
Newton Diego Couto do Nascimento, Amarildo Salina Ruiz, Gabrielle Aparecida de Lima / 132
EL BENTÓN: DEPÓSITO PEGMATÍTICO DE ELEMENTOS RAROS (Ta-Nb), PRECÁMBRICO DE BOLIVIA ORIENTAL
Ricardo López Montaño, Dardo Barrientos Tilcara, Hugo Alarcón Barrenechea y Juan Carlos Solíz Moreno / 136

TECTÓNICA
LA SERRANÍA INTERSALAR DE BOLIVIA: ¿UN PUENTE ENTRE EL ARCO FRONTAL Y EL TRASARCO?
Morgan J. Salisbury, Néstor Jiménez, Jon Davidson, Dan Barfod / 142
THE CAMPANÁRIO SILICICLASTIC SEQUENCE IN RIO APA TERRANE, TECTONIC IMPLICATIONS FOR SOUTH
AMAZONIAN CRATON
Rafael Ferreira Cabrera, Amarildo Salina Ruiz, Maria Zélia Aguiar de Sousa, Maria Elisa Fróes Batata, Gabriela dos
Santos / 146
GEOCRONOLOGÍA Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL PALEO-MESOPROTEROZOICO DEL ORIENTE DE BOLIVIA,
REGIÓN SUDOESTE DEL CRATÓN AMAZÓNICO
Ramiro Matos / 151
GEOLOGY AND PRELIMINAR GEOCHEMISTRY OF COIMBRA GRANITE: CORUMBÁ REGION (MS), SOUTHERN
AMAZONIAN CRATON
Gabriela dos Santos, Amarildo Salina Ruiz, Maria Zélia Aguiar de Sousa, Maria Elisa Froés Batata, Rafael Ferreira
Cabrera, Letícia Alexandre Redes / 153
GEOCHEMICAL CHARACTERISTICS OF THE PROVINCE RONDONIAN - SAN IGNACIO BASEMENT, JAURU REGION,
MATO GROSSO, BRAZIL
Frankie James Serrano Fachetti, Ana Cláudia Dantas da Costa and Carlos Humberto da Silva / 157

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
CARACTERIZACION DE FRACTURAS NATURALES EN SUBSUELO FORMACIONES HUAMAMPAMPA, ICLA Y SANTA
ROSA POZO CAI-X1001D- ANTICLINAL CAIGUA
Adolfo Rosales Rodriguez / 160

8
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA FALLA COCHABAMBA


Ramiro Matos / 164
ESTUDIO GEOLOGICO DE LA CARRETERA “EL SILLAR” ENTRE LAS PROGRESIVAS KM. 112 AL KM. 120
Rodrigo Zelada Bilbao / 168
CONTINUIDAD DE FALLA VIBORA MEDIANTE TOMOGRAFIA 2D
Cristina Condori, William Ala, Carlos Ala, Karla Quiñonez, Gustavo Mamani, Erick Veizan, Britta Veizan, Mauricio Garcia,
Jose Rodriguez, Hernan Gonzales, Silver Huarachi, LeonardoFlores, Tatiana Tito, Gustavo Hurtado, Alberto Cespedes,
Mariana Orozco, Maya Gil, Romina Elio / 172

GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO


SHALE GAS – COMO EVALUAR SU POTENCIAL EN BOLIVIA
Carlos Rodolfo D’Arlach Lema / 177
RESERVORIOS NATURALMENTE FRACTURADOS EN BOLIVIA
Carlos Rodolfo D’Arlach Lema / 182
Eficiencia de las Rocas Sello en los Yacimientos de Hidrocarburos de Bolivia
Fernando Alegría Uría / 187
POTENCIAL HIDROCARBURIFERO EN EL ALTIPLANO NORTE DE BOLIVIA
Patricia Mabel Bravo Cusicanqui, Miguel Angel Belmonte Alipaz, Melvy Ariadne Humerez Morales, Amilcar Dante Salluca
Castañeta / 191
REACTIVACION DEL CAMPO MAMORE: CARACTERIZACION SISMICA DE UN CAMPO MADURO ALTAMENTE
COMPARTIMENTALIZADO
Gonzalo Astorga, Juan Carlos Cordova, Samael Fontenla / 196
POSIBILIDADES PETROLIFERAS SERRANIA DE CHARAGUA (CULMINACION SUR)
Carlos Quispe T., Felipe Puma L., Maria L. Vega / 201
TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS - NUEVAS ALTERNATIVAS DE EXPLORACION EN LA CUENCA MADRE DE DIOS -
BOLIVIA
Jorge Gutierrez, Yariza Medina / 206
EVALUACION DE LA CALIDAD DE UN RESERVORIO DE GAS NO-CONVENCIONAL, FORMACION LEWIS SHALE,
CUENCA DE WASHAKIE, WYOMING
Eddy O. Escalante / 217
PROSPECCIONES GEOQUÍMICAS – METODOS: GEOMICROBIAL Y GASOMETRÍA
Hernán E. Peredo D., José A. Velasquez B. / 218
Interpretación de Imágenes en pozos horizontales Caso de estudio de un yacimiento
naturalmente fisurado
Germán Fernández Garcia, Victor Cornejo, Martin Paris, Guillermo Crespo, Fernando La torre / 220

RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS


EVAPOFACIES PRESENTES EN EL SALAR DE COIPASA Y SU RELACION CON LAS SALMUERAS PRESENTES
Miguel Vinaya , Guido Quezada , Andres Cazas , Marcelo Aldunate / 227

SENSORES REMOTOS Y SIG


FOTOINTERPRETACIÓN PRELIMINAR EN ESCALA 1:50.000 DE LA REGIÓN DEL CERRO UYARANI – BOLÍVIA
Thassiane Werlang dos Santos, Amarildo Salina Ruiz, Neper Klein Condori Gutierrez / 231
MAPEO GEOLÓGICO, USANDO IMÁGENES ASTER, INTEGRADAS A LA GEOQUIMICA EN TERRENOS
PRECAMBRICOS DEL DISTRITO DON MARIO SANTA CRUZ, BOLIVIA ORIENTAL
Luis Isla, Pablo Antezana / 234
ANÁLISIS MULTI-ESCALA DE LA ZONA OESTE DEL LINEAMIENTO SAN DIABLO, ORIENTE BOLIVIANO
Uly G. Marangoni de Paula, Ingrid M. Nedel, Neper Condori Gutierrez, Amarildo Salina Ruiz / 238

9
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS


MAPA PRELIMINAR DE AMENAZA VOLCÁNICA DE BOLIVIA
Rodolfo Ayala Sánchez Ph.D. / 241
EL FLUJO DE BARRO DE PEÑA AZUL
Eddy G. Baldellón Pedraza, Ramiro Velasco Lazarte / 253

MINEROLOGÍA
CARACTERIZACION MINERALOGICA Y DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE HINCHAMIENTO DE LAS BENTONITAS
DE PUTUNI CONDOROCA (LA PAZ - BOLIVIA)
Mario W. Blanco Cazas1, Yoshiko C. Panozo Jaldin1, Cristina Volzone / 255
APLICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN LA ESCULTURA ARTÍSTICA
Sonia Limachi Aguilar, Mario W. Blanco Cazas / 261
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y MECÁNICAS DE ARCILLAS DE LA REGIÓN DE VIACHA – lA PAZ, PARA SU
APLICABILIDAD EN CERÁMICA
Ticona Wilma, Blanco Mario , María F. Serra, Esteban F. Aglietti3, Nicolás M. Rendtorff, Ticona Julian, Cabrera Saúl / 265

GEOFÍSICA
PresentaciÓn sobre la Aplicación de la Tecnología Detección de Campos de Esfuerzo
(SFD®)para la Identificación de Áreas con Potencial de Hidrocarburos en Bolivia
Cristina Condori, José Candia, Vladimir Martinez / 269

POLÍTICA MINERA
Situación actual de la minería aurífera en Bolivia
Agustín Cárdenas Revilla / 273

10
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

METALOGENESIS Y DEPÓSITOS MINERALES

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA EN VETAS DE Ag-Au PALLANCATA-PERÚ


Neper Condori1, Oscar Garcia2, Jayme Alfredo Dexheimer Leite3& Amarildo Salina Ruiz4
1,3,4
Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), Av. Fernando Correia da Costa 2367, Bairro Boa Esperança, Cuiabá
65, Brasil. E-mail: nedwed_11@hotmail.com1, jayme.a.leite@gmail.com3 y asruiz@gmail.com4.
2
Compañía Minera Ares SAC, Afiliado a HOCHSCHILD MINING PLC. Calle La Colonia 180, Urb. El Vivero de
Monterrico, Surco-Perú. E-mail: oscar.garciag@hocplc.com.

RESUMEN 2007 la mina se inició su producción. El objetivo


principal de este trabajo consiste en determinar los
El yacimiento epitermal de baja sulfuración de Ag-Au eventos mineralizantes económicos, identificando
Pallancata está ubicado en el segmento sur de los para cada uno las asociaciones paragenéticas
Andes peruanos, emplazando a las rocas volcánicas que corresponden, atendiendo principalmente a la
del arco magmático miocénico. La veta Pallancata, mineralogía presente en el relleno de las vetas a
que alcanza hasta 30m de potencia, se encuentra través de los métodos microscópicos y microsonda
asociada a una falla sinuosa de rumbo N120°W y electrónica. La serie proustita-pirargirita (Ag3AsS3-
buzamiento subvertical, de sistema transpresivo Ag3SbS3), con propiedades ópticas muy similares,
y cinemática sinestral-inversa, con evidencia de fue posible únicamente con el uso de la microsonda
jogs dilatacionales. Las alteraciones hidrotermales electrónica (Gamarra J. 2008).
comprenden una fuerte silicificación, sericitización,
argilización y propilitización. Se han evidenciado
siete estadios paragenéticos, iniciándose con
la formación de venilleos, múltiples fases de
brechamiento, “bonanza” con inyección de sílice gris
bandeada muy rica en sulfuros y sulfosales de plata.
La ganga es adularia seudorómbica diseminada y
seudoacicular en texturas de reemplazamiento de
calcita laminar intercrecida con cuarzo, señalando
proceso de ebullición. La mineralización se inicia
con la deposición de esfalerita con galena, para
luego precipitar proustita-pirargirita y miargirita,
posteriormente, calcopirita, pearceita-polibasita,
electrum, argentita (incluyendo uytenbogaardtita),
estefanita y hacia las etapas tardías de
la mineralización, se depositaron jalpaita y
estromeyerita (con mckinstryita); finalmente, como Figura Nº 01. Mapa de ubicación de la Mina Pallancata, mostrando
mineral secundario supergénico, fue depositada la las principales calderas Neógenas (gris) y los principales depósitos
epitermales (Noble et al., 1989). Calderas: 1 = Ccarhuarasco, 2 =
covelina.
Pampa Galeras, 3 = Parinacocha, 4 = Tumiri, 5 = Teton, 6 = San
Martín, 7 = Esquillay, 8 = Chonta, 9 = Caylloma, y 10 = Coropuna
PALABRAS CLAVE: Vetas de Ag-Au, proustita- (Echevarria, et al., 2006).
pirargirita, paragénesis epitermal.
CONTEXTO GEOLOGICO
INTRODUCCIÓN
La mina Pallancata está localizada en sur del Perú,
La mina Pallancata de Compañía Minera Ares en el arco volcánico neógeno Huaylillas-Calipuy (24-
SAC (Fig. Nº 01) se ubica a 520 km al sureste de 10 Ma) que forma parte de la Cordillera Occidental
Lima, en el distrito Coronel Castañeda, Provincia (Echevarria, et al., 2006; Mamani et al., 2010) y,
Parinacochas de Departamento de Ayacucho, más precisamente, en la Franja Metalogenetica de
sobre los 4200 m.s.n.m. Es un yacimiento epitermal depósitos epitermales de Au-Ag del Mio-Plioceno
vetiforme, cuyo producto principal es la plata. Entre (Acosta, et al., 2011). La época miocénica de
reservas medidas e indicadas se tiene 1, 964,128 este cinturón es una de la más importante de la
toneladas con ley de 273 g/t de plata y 1.3 g/t de provincia metalogénica de los Andes, hospedando
oro, (http://www.hochschildmining.com/en/our_ numerosos depósitos de vetas epitermales ricos
operations/reserves 31/12/2012). En agosto de año

11
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

en metales preciosos (Noble et al., 1989; McKee unidad inferior y parte de la unidad media es intruido
et al., 1982; Klinck et al., 1986). La más extensa y por riolitas hipabisales afaníticas con esferulitas
voluminosa meseta de ignimbritas se ubica en el devitrificadas y fuerte bandeamiento.
sur del Perú y norte de Chile y presenta la edad
entre 26-18 Ma (Worner et al., 2000, 2002; Farías RESULTADOS
et al., 2005; Charrier et al., 2007). Grandes escudos Microscopia con luz reflejada
de volcanes andesíticos de la edad entre 18-10
Ma se construyeron inmediatamente después de Los principales minerales de mena distinguibles
este período principal de la erupción de ignimbritas macroscópicamente son la proustita/pirargirita,
(Miriam et al., 2010). depositados en estructuras de relleno tipo veta.
Microscopicamente, estas sulfosales de plata
Los estratovolcanes de edad Huaylillas son
aparecen de color gris azulado con reflejos internos de
típicamente preservados como estructuras circulares
color rojo intenso (Fig. Nº 02 A y B). Frecuentemente
erosionadas con abundante alteración hidrotermal y
se encuentran reemplazando a la galena, esfalerita,
depósitos de minerales epigenéticos en su interior.
calcopirita y son reemplazados por los minerales
Tal alteración intensa sugiere que la precipitación
de la serie de pearceita-polibasita, intercrecidos
en ese momento era capaz de recargar la poca
con cuarzo de grano medio y adularia. También
profundad de los sistemas hidrotermales dentro de la
se encuentran asociados a estefanita, aregentita
estructura volcánica. Sus depresiones centrales son
y electrum. Las asociaciones paragenéticas de
de erosión característica que está relacionada con
pirargirita-miargirita, pirarigirita-argentita, argentita-
meteorización química de estos núcleos alterados,
plata nativa-electrum, indican temperaturas de
aunque se interpretan erróneamente como calderas
formación entre 300°C y 200°C (Keighin y Honea,
(Echavarria et al., 2006).
1969); El análisis termométrico de inclusiones fluidas
En Pallancata el basamento no aflora, pero se realizado en el cuarzo asociado parageneticamente
observa en la toba fragmentos de caliza negra y a estas menas, indica una temperatura entre 240°C
arenisca. Estas rocas sedimentarias del basamento y 260°C (Bodnar et. al., 1985).
cretácico afloran a 5 km al sur de la veta
Pallancata, conformada por calizas gris-
negruscas masivas y calizas arenosas de
color gris claro a amarillento pertenecientes
a la Formación Ferrobamba (Dávila,
1991). La unidad inferior está compuesta
de secuencia volcano-sedimentaria
finamente estratificada, seguida por
coladas andesiticas con brechas de flujo
en matriz fino violáceo y suprayacidas por
secuencias de tobas de color gris verdoso
compuestos de lapilli y cristales de cuarzo
perteneciente a la Formación Alpabamba. Figura Nº 02. Microfotografias de la serie proustita-pirargirita A)
La unidad media consiste de ignimbrítica de Pirargirita (pr) con inclusiones de calcopirita (cpy) y galena (gn),
composición dacítica-riolítica, forma afloramientos rellenando geoda de cuarzo. B) Reflejos internos en proustita-
pirargirita con característico color rojo.
de color blanco con moderada foliación donde se
destaca la presencia de fragmentos de pómez Microsonda Electrónica de Barrido (Back
alineados, cristales rotos de cuarzo bipiramidal y scattered electrons-BSE)
cristales euhedrales de biotita; la unidad se encuentra
con la forma discordante sobre el miembro inferior y La mayoría de las muestras tienen pequeñas
su espesor es variable denominado como Formación cantidades de arsénico y antimonio, pero los
Saycata. La unidad superior se compone de coladas miembros intermedios de la solución sólida no han sido
de lavas andesíticas de textura afanítica a débilmente descritos en sistemas naturales, esto no es del todo
porfirítica, presenta fuerte bandeamiento de flujo cierto, pues gracias a los microanálisis cuantitativos
con plagioclasa, hornblenda y débil magnetismo se puede ver una gran variación en la composición
denominado Formación Saycata. Estas tres unidades de la serie proustita-pirargirita (Keighin y Honea
son intruidas por andesitas porfiríticas hipabisales 1969). Esto pone en relieve que pese a lo que se
con fenocristales de plagioclasa, anfibol, biotita pensaba existen tanto los miembros extremos como
y clinopiroxenos en una matriz de grano fino. La los intermedios en los sistemas naturales, como se

12
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

muestran en la (Fig. Nº 03). Gracias a las imágenes quienes estaré agradecido por habernos permitido
obtenidas con los BSE, se pueden ver en un mismo realizar este estudio.
grano variaciones composicionales notorias, debido
a la diferencia de pesos atómicos entre As y Sb. Las REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
composiciones de la formula estructural varía desde Acosta, Jorge; Rivera, Raymond; Valencia, Michael;
el extremo antimonial pirargirita Ag3.2As0.01Sb0.99S3 Chirif, Humberto; Huanacuni, Dina; Rodríguez, Italo;
(Serie 1), hasta el término arsenical proustita Villarreal, Eder; Paico, Deysi; Santisteban Alex; Neyra
Ag3.2As0.99Sb0.00S3 (Serie 3), pasando por el miembro Angel (2009). Mapa Metalogenético del Perú, escala 1:
intermedio Ag3.2As0.52Sb0.51S3 (Serie 2) 3’000,000, Ed. INGEMMET.

Bodnar, R.J., Reynolds, T.J. Y Kuehn,


C.A., 1985: Fluid inclusions systematics
inepithermal systems, Geology and
geochemistry of epithermal systems: Soc. of
Ec. Geol.V.2. P73-97.

Charrier, R., Pinto, L., and Rodríguez, M.P.,


2007, Tectonostratigraphicevolution of the
Andean orogen inChile, in Moreno, T., and
Gibbons, W., eds., The Geologyof Chile:
London, The Geological Society of London,p.
21–114.
Figura Nº 03.Imagen Back scattered electrons (BSE) en serie Dávila, D., 1991, Geología del Cuadrangulo de Pacapausa
proustita-pirargitita. A) (18)pirargirita con fórmula Ag3.15As0.1Sb0.9S3,
(30-p): Instituto Geologico Minero y Metalúrgico
tonos de gris más oscuros indican variación composicional
(As/Sb); B)(9) proustita con fórmulaAg3.28As0.9Sb0.1S3, (10)
(INGEMMET), Boletín v. 41, Lima, Peru, p. 75.
pirargirita con fórmula Ag3.21As0.4Sb0.6S3, (11) pirargirita con
fórmula Ag3.19As0.12Sb0.88S3, los tonos de gris indican variación
Echavarria, L., Nelson, E., Humphrey, J., Chávez, J.,
composionales (As/Sb). Escobedo, L., and Iriondo, A., 2006, Geologic evolution
ofthe Caylloma epithermal vein district, southern
CONCLUSIONES Peru:Economic Geology and the Bulletin of the Society
ofEconomic Geologists, v. 101, p. 843–864.
El depósito Pallancata es de tipo epitermal de baja
sulfuración con asociación paragenética de esfalerita, Farías, M., Charrier, R., Comte, D., Martinod, J., andHérail,
G., 2005, Late Cenozoic deformation and upliftof
galena, proustita-pirargirita, miargirita, pearceita -
the western fl ank of the Altiplano: Evidencefrom
polibasita, calcopirita, electrum, uytenbogaardtita, the depositional, tectonic, and geomorphic
argentita, estefanita, jalpaita, freibergita, mckinstryita evolutionand shallow seismic activity (northern
y estromeyerita. Los minerales más abundantes y Chile at19°30′S): Tectonics, v. 24, p. TC4001, doi:
principales menas de plata son proustita-pirargirita, 10.1029/2004TC001667.
pearceita - polibasita y argentita. El oro corresponde
a la variedad de electrum con contenido de Gamarra, J. (2008)Caracterización mineralógica y
geoquímica de la veta Pallancata –aplicaciones a la
impurezas de plata mayor al 50% y se presenta como
exploración minera Parinacochas-Ayacucho Perú.
inclusiones en calcopirita, pirita, pearceita, argentita Tesis: máster internacional en aprovechamiento
y estromeyerita. La ebullición fue el proceso de la sostenible de losrecursos minerales, Red DESIR,
deposición de las menas y queda fundamentada UPM,Madrid, p. 156.
por las texturas de calcita laminar reemplazada
por cuarzo, adularia con forma seudorómbica y Hochschild Mining PLC, 2012 Exploración, recursos y
texturas de recristalización a partir de un gel de sílice reservas de la Unidad Operativa Pallancata. En la red:
(http://www.hochschildmining.com/en/our_operations/
(calcedonia). La proustita, a diferencia con pirargirita,
reserves. [Visitado el 31/12/2012].
en BSE presenta una tonalidad grisácea oscura,
indicando variaciones composicionales de arsénico Keighin, W.C. Y Honea, R.M., 1969: The system Ag-Sb-S
y antimonio. from 600º C to 200º C.Mineralium Deposita (Berl.) 4,
153-171.
AGRADECIMIENTOS
Klinck, B.A., Ellison, R.A., and Hawkins, M.P., (compilers),
El presente trabajo ha sido posible gracias al 1986. The geology ofthe Cordillera Occidental and
apoyo de la Empresa Minera Ares SAC asociada a Altiplano west of Lake Titicaca, southern Perú:
Hochschild Mining, Unidad Operativa Pallancata y BritishGeological Survey and Instituto Geológico,
a la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT) a Minero y Metalúrgico, Lima, unpublishedreport, 353 p.

13
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Mamani, M., Wörner, G., and Sempere, T., 2010, Pacific Council for Energy and Minerals Resources
Geochemical variations inigneous rocks of the Herat Science Series, v. 11.Chapter 15, p. 207-212.
Central Andean orocline (13°S to 18°S): Tracing
crustalthickening and magma generation through time Wörner, G., Hammerschmidt, K., Henjes-Kunst, F.,
and space: GeologicalSociety of America Bulletin, v. Lezaun,J., and Wilke, H., 2000, Geochronology (40Ar-
122, p. 162–182. 39Ar-,K-Ar-, and He-exposure-) ages of Cenozoic
magmaticrocks from northern Chile (18°–22°S).
Mckee, E.H., andNoble, D.C., 1982. Miocene volcanism Implicationsfor magmatism and tectonic evolution of
and deformation in theWestern Cordillera and high the CentralAndes: Revista Geologica Chile, v. 27, p.
plateaus of south-central Peru: Geological Society of 205–240.
AmericaBulletin, v. 93, p. 657-662.
Wörner, G., Uhlig, D., Kohler, I., and Seyfried, H.,
Minster, J., and Jordan, T., 1978, Present-day plate motions: 2002,Evolution of the West Andean Escarpment at
Journal of GeophysicalResearch, v. 83, p. 5331-5354. 18°S(N. Chile) during the last 25 Ma: Uplift, erosion
andcollapse through time: Tectonophysics, v. 345, p.
Noble, D., Eyzaguirre V. and Mckee, E.,1989. Precious- 183–198, doi: 10.1016/S0040-1951(01)00212-8.
metal mineralization ofCenozoic age in the Andes
of Perú: in Ericksen, G., Cañas Pinochet, M., and
Reinemund,J., eds., Geology of the Andes and its
relation to hydrocarbon and mineral resources:Circum-

14
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

RASGOS TEXTURALES DE DEPOSITO EPITERMAL DE Ag-Au DEL PROYECTO


AZUCA (Prov.Chumbivilcas, Depto. Cusco - Perú).
Neper Condori1, Oscar Garcia2 & Jayme Alfredo Dexheimer Leite1,3
1,
Curso de Pós-Graduação em Geociências-Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT), Av. Fernando Correia da
Costa 2367, Bairro Boa Esperança, Cuiabá 65, Brasil. E-mail: nedwed_11@hotmail.com1 y jayme.a.leite@gmail.com3.
2
Compañía Minera Ares SAC, Afiliado a HOCHSCHILD MINING PLC. Calle La Colonia 180, Urb. El Vivero de
Monterrico, Surco-Perú. E-mail: oscar.garciag@hocplc.com.
3Departamento de Recursos Minerais-Universidade de Mato Grosso (UFMT), Av. Fernando Correia da Costa 2367,
Bairro Boa Esperança, Cuiabá 65, Brasil.E-Mail: jayme.a.leite@gmail.com

RESUMEN GEOLOGÍA LOCAL

El presente trabajo se realizó en el marco del Las unidades litológicas del área de estudio
Proyecto Azuca perteneciente a Compañía Minera corresponden al complejo de rocas volcánicos/
Ares SAC, que consta de una serie de venas de subvolcánicas de composición andesito - basáltica,
cuarzo mineralizada de Ag y Au. El estudio consiste andesitica y rio – dacítica (Grupo Tacaza, Formación
en caracterizar las texturas de rocas hospedantes y Alpabamba y Barroso), que representa las etapas
menas, en base a estas discutir las condiciones de de volcanismo lávico, piroclástico e intrusiones
formación del depósito. Las texturas observadas con subvolcánicas con formas de stocks, domos y diques
más frecuencia son: crustiforme, coloforme, lattice, de edad Oligocena a Holocena (Medina et al., 2008).
brecha, oqueroso, moss, peine y escarapelado,
mientras que en las zonas mineralizadas solo tres La mineralización del área está controlada por
tipos fueron observados: 1) crustiforme de cuarzo- tres sistemas estructurales principales, entre los
calcita-rodocrosita con halos de esfalerita- galena- cuales más importante corresponde a un sistema
sulfuros grises-pirita-plata roja, 2) textura bandeada de tendencia E-W representado por la Veta Azuca
y 3) lattice de cuarzo-calcita con halos de sulfuros con buzamiento promedio de 70°N, mas de 4 Km de
grises y esfalerita. La depositación de menas ha longitud, potencia de 1.5 a 10 m y leyes de hasta
producido patrones texturales que están íntimamente 5 ppm de Au y 1000 ppm de Ag. La veta presenta
relacionados a procesos de ebullición del fluido asociaciones mineralógicas de pirita - calcopirita,
hidrotermal y la asociación con carbonatos indica pH pirita – esfalerita – galena - menas grises - platas
cercanos a neutro. Las características texturales y rojas y enargita – luzonita ± oro/electrum (Canepa
composicionales observadas en las venas permiten 2008). El segundo sistema presenta dirección ENE-
relacionarlos a procesos de tipo epitermal de baja WSW (Veta Ramal Karina) y el tercer sistema es
sulfuración de Ag-Au. NNW-SSE (Veta Yanamayo y Vivian). Figura 1.

INTRODUCCIÓN

Geograficamente, el area de estudio se


encuentra en el flanco oriental de la Cordillera
Occidental de los Andes del Sur del Perú,
conocida como Cordillera de Huanzo con la
topografía de relieves abruptos y altitudes que
fluctúan entre 4,700 a 5,400 m.s.n.m. (Distrito
Santo Tomas, Prov. Chumbivilcas, Depto.
Cusco). Metalogenéticamente, el área de
estudio pertenece a la zona de transición entre
la franja de depósitos epitermales de Au-Ag
del Mioceno hospedados en rocas volcánicas
cenozoicas, pórfidos-skarns de Cu-Mo (Au,
Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe, relacionados con
intrusivos del Eoceno-Oligoceno. (Acosta et al.,
2009).

PALABRAS CLAVE: Texturas epitermales, Figura Nº 1. Mapa de unidades geológicas y principales


estructuras.
mineralización de Ag-Au, vetas de cuarzo.

15
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

RESULTADOS fluidos hidrotermales, relacionados con formación


paulatina de venilleos de: calcedonia - calcita,
Características de las alteraciones metasomáticas cuarzo granular - calcita y, por último, cortando a
y eventos de mineralización los formados anteriormente, cuarzo con texturas
coloforme y crustiforme. Los que están relacionados
Las alteraciones metasomáticas que predominan y
a la mineralización metálica son el segundo y tercer
afectan las rocas ígneas del área de estudio son: la
evento. (Fotografías 1 “A” y 1”B”)
propilítica de clorita-calcita-pirita y la silicificación.
Fueron identificados tres eventos de actuación de

Fotografías 1”A” y 1”B”. Eventos de mineralización: Primer evento (“1”) con la formación de venilleos
de calcedonia-calcita; segundo evento (“2”) con formación de venilleos de cuarzo granular-calcita; tercer
evento (“3”) con venilleos de calcedonia-calcita, cortando a los venilleos anteriores. En la fotografía “A” la
textura del cuarzo es coloforme, mientras que en la fotografía “B” la textura es crustiforme.

Características texturales oquerosa aloja al oro libre; la textura lattice muchas


veces es estéril; las texturas: masiva, moss, en
Las brechas hidrotermales se presentan en los peine y escarapelada son estériles. La textura
contactos entre roca caja y mena y, también, dentro coloforme está relacionada a la crustiforme , donde
de la veta; éstas son ricas en sulfuros grises y las bandas generadas se disponen de manera
pirita; también existen zonas con asociación de sinuosa, mostrando formas esféricas, botroidales,
pirita-cuarzo gris con valores de Au de baja ley. Las reniformes y mamilares. Existen texturas drúsicos de
brechas de cuarzo con fragmentos de calcedonia, cuarzo - amatista hialina, esporádicamente asociada
sectorialmente presentan trazas de sulfuros grises. a calcita. Las texturas que presentan mineralización
En cambio, las brechas de jaspe con fragmentos de menas son: crustiforme con asociación de pirita-
de calcedonia-sílice-clorita son totalmente estériles. esfalerita-galena y bandeada, relacionada a menas
Se reconocieron texturas propias de un crecimiento de sulfuros grises - sulfosales de plata – pirita y,
primario y otras de recristalización. Las texturas de algunas veces, a esfalerita-galena. (Fotografías 2 y
cuarzo y calcita son las que predominan; la textura 3).

16
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fotografía Nº 2. Texturas de cuarzo-calcita. A) Brecha de cuarzo-calcedonia embebiendo fragmentos


de andesita. B) Brecha de cuarzo y calcedonia con fragmentos de andesita. C) Textura oquerosa, con
impregnaciones de limonita. D) Textura lattice de sílice. E) Textura moss. F) Textura escarapelado. G) Textura
en peine y H) Textura crustiforme de cuarzo-calcita en el centro y textura coloforme de calcedonia en halos.

Fotografía 3. Texturas con mineralización. A) Venilla crustiforme de cuarzo-calcita con halos de esfalerita-
galena. B) Brecha de cuarzo embebiendo pirita, cortada por venillas crustiformes. C) Textura bandeada
de cuarzo-calcita con venilleos de esfalerita. D) Textura bandeada de cuarzo-calcita-calcedonia con franjas
de sulfuros grises. E) Textura lattice con halos mineralizados de sulfuros grises. F) Veta de cuarzo-calcita
con diseminación de sulfuros grises-pirita-plata roja. G) Vetilla de rodocrosita-cuarzo-calcita con venillas y
diseminación de sulfuros grises-pirita. H) Vetilla de cuarzo gris - cuarzo lechoso - calcita con diseminación
de sulfuros grises. I) Venilla crustiforme de cuarzo-calcita con halos de esfalerita-galena y J) Venilla cuarzo
lechoso -calcita-cuarzo gris-pirita con halos fuertemente argilizados.

17
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Las menas se presentan relacionadas con texturas AGRADECIMIENTOS


del tipo lattice, bandeado-lattice y diseminada. La
plata roja se encuentra diseminada en los halos de El presente trabajo ha sido posible gracias al
mineralización en bandas de sulfuros grises. Existen apoyo de la Empresa Minera Ares SAC asociado a
dos asociaciones mineralógicas relacionadas a Hochschild Mining, Proyecto Azuca y a la Universidad
menas: de cuarzo-calcita con venillas y diseminación Federal de Mato Grosso (UFMT), a quienes estamos
de sulfuros grises-pirita y, más importante, de cuarzo- agradecidos por haber permitido realizar este
calcita-rodocrosita con diseminación de sulfuros estudio.
grises-pirita-plata roja. BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES Acosta, Jorge; Rivera, Raymond; Valencia, Michael;
Chirif, Humberto; Huanacuni, Dina; Rodríguez, Italo;
El deposito epitermal de baja sulfuración de Ag- Villarreal, Eder; Paico, Deysi; Santisteban Alex; Neyra
Au, presenta texturas como la crustiforme y Angel (2009). Mapa Metalogenético del Perú, escala 1:
coloforme desarrolladas a partir de variaciones en 3’000,000, Ed. INGEMMET.
las condiciones de estabilidad de los fluidos, así el
bandeamiento establecido en las venas es reflejo Cánepa, C. (2008).- Estudio Microscópico de 10 muestras
de cambios en la presión, temperatura y presencia en sección delgada y dos muestras en sección pulida.
Reporte interno Cía. Minera Ares S.A.C, pp. 39.
de baja viscosidad del fluido hidrotermal. Basados en
los trabajos de Dong et al., 1995 y Simmons et al., Dong, G. Morrison, G. & Jaireth, S. (1995): Quartz textures
2005, se considera que la génesis de estas se da in epithermal veins Queensland – classification, origin,
debido al rápido ascenso de fluidos mineralizados and implication. Economic Geology, Vol. 90. Canada.
hacia zonas más someras, controlados por
patrones estructurales y litológicos propios de la Hedenquist, J. Arribas, A. & Gonzales, E. (2000):
Exploration for epithermal gold deposits. Reviews in
roca caja. Como efecto de esto se da un significativo
Economic Geology, Volumen 13. Canada.
descenso en la presión, lo cual conlleva a la
pérdida de gases de los mismos fluidos (CO2gas Hedenquist, J.W. and Henley, R.W., 1985, The importance
y vapor de agua), posterior ebullición ligada a una of CO2 on freezing point measurements of
elevación en el pH, enfriamiento y subsecuente
fluid inclusions: Evidence from active geothermal systems
depositación de minerales de mena y ganga, los
and implications for epithermal ore deposition:
cuales actúan como sello en el sistema impidiendo el Economic Geology, v. 80, p. 1379-1406.
ingreso de mas fluidos. Debido a factores tectónicos
o a la sobrepresión generada por el mismo Medina, R., Muñoz, N., J., Zegarra, M., Ponce, A., Manyari,
fluido (hidrofracturamiento), este sello se rompe C., Morales, M., Callupe R., Valdivieso, L., & Zapata, A.
generando una reactivación de los conductos de (2008).- Proyecto Azuca. Informe de exploración 2008.
ascenso, por los cuales se inyecta otra vez el Reporte interno Cía. Minera Ares S.A.C, pp. 64.
fluido mineralizante. La repetición sistemática de Simmons, S.F., White, N.C., John, D.A., 2005. Geological
esto conlleva a la generación de múltiples bandas characteristics of epithermal precious and base metal
en las venas, cuyas características y complejidad deposits. Economic Geology 100th Anniversary Volume,
varían dependiendo de la composición, Economic Geology: One Hundredth Anniversary
temperatura y presión de los fluidos en el momento Volume, 1905–2005, pp. 485–522.
de su cristalización, además de otros factores
intrínsecos de la roca caja como su permeabilidad,
susceptibilidad a reacción y patrones estructurales.
La asociación de texturas tanto bandeadas como en
peine y zonada son características en la generación
de venas en profundidades someras de menos
de 150 m (Hedenquist et al., 2000). La ocurrencia
de brechas compuestas por clastos subangulares
de roca caja alterada y/o fragmentos de venas
anteriores sugiere descensos muy violentos en
la presión de fluidos, los cuales son atribuidos a
eventos sísmicos o a erupciones de tipo hidrotermal.
(Hedenquist & Henley, 1985).

18
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

REVISIONES ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA


MINERALIZACIÓN ESTANNÍFERA EN BOLIVIA Y SUDESTE ASIÁTICO
Osvaldo Arce1 Robb Lawrence2
1. Colegio de Geólogos de Bolivia (CGB). Edificio La Exaltación, Av. Hernando Siles entre calles 1 y 2, Obrajes. E-mail:
oarce.cgb@gmail.com.
2. Dept. of Earth Sciences, University of Oxford, Oxford, UK

Resumen es, en definitiva, responsable de la ubicación, la


geometría, la zonificación y la ley de los yacimientos
La cantidad de estaño (Sn) y wolfram (W) requerida polimetálicos de Sn-W derivados de granitos.
para sus diversos usos industriales es mucho menor
en comparación por ejemplo con productos minerales Palabras clave: Granitos peraluminosos,
de hierro y bauxita. Sin embargo, la demanda mundial subducción, metalotectos, cristalización fraccionada.
y la producción de ambos metales ha aumentado de
forma constante durante la última década, aunque los Introducción
recursos a largo plazo y la seguridad de suministro El estaño y el wólfram son dos metales que
de los mismos no están asegurados. comúnmente pueden presentarse en un mismo
Los yacimientos primarios de Sn- W hospedados yacimiento o provincia metalífera. La mayoría de
en granitoides tienden a formarse en provincias los depósitos primarios de Sn-W se encuentran
metalogénicas y en ambientes tectónicos específicos genéticamente relacionados directa o indirectamente,
y son relativamente poco comunes a escala global. con rocas graníticas que son típicamente
Existe, por ejemplo, una clara asociación genética peraluminosas en composición y que se habrían
entre los depósitos de Sn-W asociados y los granitos derivado por fusión a partir de protolitos corticales.
predominantemente peraluminosos del Pérmico- Este tipo de granito se conoce comúnmente como
Triásico, tales como las provincias metalogénicas de tipo “S”, derivado por fusión de rocas meta-
de Sn-W de la Cordillera Oriental de los Andes y la sedimentarias, que contrasta con el granito de tipo “I”
Faja estannífera en granitos del SE Asiático. Estos derivado de la fusión de sus precursores meta-ígneos
metalotectos dominan la producción mundial de (Chappel y White, 1974), asociado con los sistemas
estaño hasta el presente. porfídicos de Cu-Mo. Aunque los granitos de tipo
Los granitos genéticamente relacionados con los S se presentan en diversos sectores en la corteza,
yacimientos de estaño se encuentran altamente no siempre están asociados con depósitos de Sn-
fraccionados y presentan evidencias de saturación W, sin embargo cuando lo hacen forman depósitos
de fluidos y actividad hidrotermal, que se centra económicamente explotables, y son referidos como
en las zonas apicales de las intrusiones. Los granitos estanníferos, los que están restringidos en
metales granitófilos tales como Sn, W, Ta, Nb, tiempo y espacio sólo a determinados sectores de la
Li, Be, U, etc. presentan coeficientes de masa corteza terrestre (Figura 1).
global en fases de cristalización típicamente de Una proporción significativa de los recursos
<< 1. Consiguientemente, estos componentes mundiales de Sn y W, así como su producción
incompatibles tienden a concentrarse como histórica, proviene de 3 regiones: la Faja estannífera
fracciones fundidas en los granitos residuales. Una en granitos del SE Asiático (principalmente Myanmar
cristalización progresiva, particularmente de las (Birmania), Tailandia, Malasia e Indonesia), (Figura
fases de silicatos anhidros tales como cuarzo y los 2); la Faja estannífera de la Cordillera Oriental de
feldespatos, está acompañada por la saturación los Andes (Bolivia y Perú) (Figura 2, Arce, 2007,
del fluido y la exsolución de la solución salina 2009); y los granitos hercínicos de Europa (Cornwall,
en las soluciones acuosas capaces de contener península ibérica, Erzgebirge).
concentraciones significativas de complejos de
metales-ligantes solubles. Los metales son, por Los granitos paleozoicos de la China Continental
tanto, significativamente fraccionados en la fase son también importantes hospedantes de Sn-W. Sin
fluida a partir de un fundido residual enriquecido, embargo, la información acerca de estos depósitos
con fluidos concentrados en las partes apicales es escasa y difícil de obtener, y por su parte los
de la intrusión granítica, o migrantes a las rocas metalotectos de Sn-W europeos han disminuido
hospedantes. La precipitación de estos metales en gran medida su producción (con excepción de

19
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

produce, por tanto, en zonas


anómalas de origen cortical.
Los valores Clarke de Sn y
W son 2,2 ppm y 1,2 ppm
respectivamente, mientras
que una típica pizarra o
arenisca contiene alrededor
de 4-6 ppm de estaño y 3,2
ppm de wólfram (Wedepohl,
1995; Mielke, 1979).

Sin embargo, no existen


evidencias o las posibilidades
son muy escasas acerca
de anomalías de estaño
en las fuentes de rocas
adyacentes a las grandes
fajas de granito estannífero
Figura 1. Distribución global de las regiones de mayor producción de estaño. El tamaño de los del mundo (Lehmann,
cuadrados muestran una relación proporcional de la producción acumulativa de estaño (Lehmann, 1982). El enriquecimiento
1990).
en granitoides asociados
los nuevos desarrollos como el yacimiento
Hemerdon, localizado al sudoeste de
Inglaterra). La presente revisión se centra
en el sureste de Asia y los Andes centrales
ya que estas dos regiones han dominado la
producción histórica mundial.

Los granitos asociados con yacimientos


de Sn-W en todas estas fajas, son
predominantemente de tipo-S derivados de la
corteza que se formaron junto a los sistemas
de subducción activos, desde finales del
Paleozoico, a través del Mesozoico hasta
principios del Cenozoico. Al igual que los
pórfidos de Cu-Mo, y los sistemas epitermales
de Au-Ag, los yacimientos de estaño se
presentan en ambientes de márgenes activos
aún preservados a pesar del solevantamiento
significativo de la corteza.

Los yacimientos de estaño más antiguos,


principalmente de edad proterozoica, son
menos comunes y no se conservan en arcos
magmáticos; más bien tienden a presentarse
en ambientes cratónicos más estables, donde
se preservan secuencias litológicas por
períodos más largos (Lehmann, 1990). Aunque
los yacimientos de tipo pórfido de Cu-Mo y
epitermales de Au-Ag ocurren a lo largo de
los márgenes activos jóvenes, las ocurrencias
coetáneas de Sn-W tienen una distribución
más restringida. Lo mencionado sugiere que
si los granitos de estaño se derivan de sus
precursores metasedimentarios, localmente
Figura 2. La Faja Estannífera Boliviana de la Cordillera Oriental de los Andes
enriquecidos en estaño; su distribución se (Lehmann, 1990).

20
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

con yacimientos primarios de Sn es normalmente que se extiende desde el norte de Myanmar, a través
el resultado de una pronunciada cristalización de Tailandia y Malasia peninsular, a las islas de
fraccionada in situ y la partición de elementos traza estaño de Belitung y Bangka; y la Cordillera Oriental
incompatibles en una fase magmática-hidrotermal de los Andes, con la Faja estannífera boliviana de los
acuosa exsuelta (Lehmann y Mahawat, 1989). Andes Centrales (Arce, 2007, 2009).

El grado de fraccionamiento en granitos de estaño Temporalmente, está claro que la mayoría de los
puede estar controlado por variables como la yacimientos de estaño en el mundo son de edad
temperatura del magma y el contenido inicial de agua, fanerozoica y vínculados tectónicamente, en
así como el ambiente reductor y la a profundidad de términos generales, con Pangea. La faja orogénica
emplazamiento de magma. Aunque existen pocos del Paleozoico superior- Mesozoico inferior que se
estudios acerca del enlace entre los procesos de extiende desde Cornwall (Reino Unido) a través de
fraccionamiento granítico y la mineralización de Francia y hasta Europa Oriental, hospeda granitos
estaño, es probable que sea el principal factor que peraluminosos evolucionados y voluminosos,
controla la formación de mineral en estas rocas. asociados con yacimientos polimetálicos Sn-W-
(Cu-Pb-Zn-As-F-U). La faja estannífera del sudeste
Distribución espacial y temporal de los asiático es también predominantemente de edad
yacimientos de Sn-W paleozoica superior a mesozoica, aunque está claro
que varios episodios de un magmatismo granítico
Los granitoides primarios hospedantes de yacimientos
no coinciden con ese período. La faja estannífera
de estaño exhiben un patrón de distribución espacial
de los Andes Centrales, por su parte, se formó
y temporal. Espacialmente, es evidente que una
en respuesta a varios episodios de magmatismo
proporción significativa del inventario mundial de
granítico durante el Devónico-Carbonífero, Pérmico-
estaño se encuentra hospedado en dos metalotectos
Triásico y Paleógeno.
regionales: la faja estannífera del sudeste asiático,

Estaño (a)

21
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Wólfram (b)

Figura 3. a.Tendencia de la producción de estaño 2001 a 2011; b. Tendencia de la producción de wólfram

La Figura 4 representa la ley-tonelaje para depósitos La Faja estannífera de Bolivia (Figura 2) se extiende
de estaño seleccionados en todo el mundo, y revela desde el yacimiento de San Rafael en el sur de
que la mayoría de las ocurrencias explotadas o en Perú, pasando por Bolivia donde alcanza su mayor
explotación contienen típicamente menos de 104 desarrollo, y terminando en el extremo norte de
toneladas de metal y leyes menores de 1% en peso Argentina (ej. yacimiento de Pirquitas). La faja define
de Sn (Figura 4A). Por su parte, los yacimientos parte de la Cordillera Oriental Andina, que está
hospedados en rocas volcánicas félsicas tienden dominada por una potente secuencia de sedimentos
a ser pequeños y de baja ley, y no representan predominantemente marinos del Paleozoico
objetivos importantes para la exploración. intruidos por al menos dos episodios magmáticos
que resultaron en el emplazamiento de granitoides
La mayoría de los yacimientos de estaño primario peraluminosos voluminosos del Pérmico-Triásico y
están asociados genéticamente con granitos del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior, y luego el
altamente fraccionados y los fluidos hidrotermales volcanismo, mayormente de composición intermedia,
que fueron exsueltos de ellos, forman depósitos tanto del Mioceno Medio, que es el que hospeda a los más
endo como exograníticos. Los tipos de yacimientos importantes depósitos de Sn.
más comunes a nivel mundial son los sistemas de
filones y greisen que suelen ser pequeños en términos Discusión y Conclusiones
de su inventario de estaño, pero que pueden ser de
alta ley, lo que los hace factibles de ser explotados Los yacimientos primarios de Sn-W hospedados
mediante una minería selectiva a mediana escala. en granitoides, son relativamente poco comunes
Por el contrario, los depósitos de pórfidos de estaño, a escala global. Tienden a concentrarse
tales como los que tipifican la faja estannífera genéticamente con granitos del Pérmico-Triásico,
boliviana son menos abundantes a nivel mundial predominantemente peraluminosos, que se
y generalmente son de baja ley, pero contienen formaron en zonas de distensión como producto de
inventarios en el rango de 105 a 106 toneladas de la subducción de la Placa de Nazca, tales como las
metal contenido de Sn y pueden ser trabajados a provincias metalogénicas de Sn-W de la Cordillera
gran escala. El yacimiento de San Rafael Sn-Cu en Oriental de los Andes (Faja estannífera boliviana
Perú se destaca entre todos los demás yacimientos de la Cordillera Real); la faja estannífera granítica
de estaño debido a su ley excepcional y su tamaño del SE asiático (que se extiende desde Myanmar/
significativo (Figura 4A). Birmania, Tailandia, Indonesia y Malasia) y los

22
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

granitos hercínicos de Europa (Cornwall - Macizo preservación de las rocas en terrenos orogénicos
Central - Erzgebirge). antiguos.

Sin duda estos 3 metalotectos han dominado la El predominio de los yacimientos de estaño en
producción mundial de Sn hasta el presente. Una granitoides peraluminosos a nivel mundial formados
producción significativa de Sn-W también proviene durante Pangea, y su concentración en prácticamente
de provincias graníticas peraluminosas más jóvenes, 3 regiones geográficas del mundo, no ha sido aún
tales como del Cretácico-Paleógeno, aunque se muy clarificado. Aunque se ha argumentado que la
debe mencionar que las principales son las fajas de herencia geoquímica no juega un papel importante
la Cordillera Oriental de los Andes y SE Asiática. en la determinación si los granitos son de estaño-
específico o no (Lehmann, 1982), es lógico pensar
Asimismo, se presentan yacimientos primarios de que debido a que no todas las provincias graníticas
estaño en rocas geológicas más antiguas, aunque de tipo “S” o “A”, contienen enriquecimientos de metal
con menores recursos, tales como en el Proterozoico, y yacimientos, la herencia de metales incompatibles
con los granitoides de la orogenia Kibaran en África en una fracción de fusión granítica de un protolito
Central y los granitos Bushveld de Sudáfrica, así enriquecido sería la explicación más simple para
como los del Arcaico como en Greenbushes en su distribución secular y geográfica muy específica
Australia Occidental. La producción de estaño en de las provincias metalogénicas de Sn en todo el
yacimientos hospedados en granitos precámbricos mundo.
es, sin embargo, insignificante en comparación con
el total dominio de los depósitos hospedados en Este postulado es difícil de probar rigurosamente
rocas del Pérmico-Triásico, característica que se por las dificultades de identificación y muestreo
explica sólo parcialmente debido a una disminuida de los protolitos en cualquier granito, y también

Figura 4. Gráfico ley-tonelaje de los mayores yacimientos estanníferos del mundo por tipos de depósitos
(Mlynarczyk et al., 2003); B. Precios de estaño para el período 1983 a 2013.

23
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

en la determinación de la concentración de metal asegurados. Existen escenarios similares para varios


original de una fusión granítica que invariablemente de los metales granitófilos relacionados, incluyendo
se convirtió en altamente fraccionada durante la Li, Be y Ta-Nb. No obstante, se requiere más trabajo,
solidificación. Pollard et al. (1983) argumentó tanto en términos de investigación y exploración, con
que los granitos de estaño pueden heredar Sn ya el fin de comprender mejor la naturaleza, distribución
sea desde los protolitos de origen, o de las rocas y características de extracción de estos productos
huésped intruidas por granitos. De cualquier manera básicos importantes.
se requieren más estudios para entender el rol de la
herencia. Referencias
Arce Burgoa O., 2007. Guía a los Yacimientos Metalíferos
Existen pocas dudas de que los granitos
de Bolivia, 1era. Ed., SPC Impresores, 245 p.
genéticamente vinculados a los depósitos de estaño
sean altamente fraccionados, ya que hay evidencias Arce Burgoa O., 2009. Metalliferous Ore Deposits of
de una pronunciada saturación de fluidos y actividad Bolivia, 2da. Ed., SPC Impresores, 233 p.
hidrotermal que se centra en las zonas apicales de
la intrusión. Aunque la cristalización fraccionada en Chappell, B. and White, A.J.R. (1974). Two contrasting
granite types. Pacific Geol., 8, 173-174.
granitos no es evidente como lo es en intrusiones
máficas, ahora es muy claro que las fusiones félsicas Groves, D.I. and McCarthy, T.S. (1978). Fractional
experimentan diferenciación por cristalización crystallization and the origin of tin deposits in granitoids.
progresiva hacia el interior de la nucleación de las Mineral. Deposita, 13, 11-26.
fases sólidas. Los metales granitófilos tales como
Lehmann, B. (1982). Metallogeny of tin: magmatic
Sn, W, Ta, Nb, Li, Be, U, etc. presentan coeficientes
differentiation versus geochemical heritage. Econ.
de partición globales en fusiones graníticas que Geol., 77, 50-59.
son típicamente de << 1. Consiguientemente, estos
componentes incompatibles tienden a concentrarse Lehmann, B. (1990). Metallogeny of Tin. Spinger-Verlag,
en la fracción fundida residual (McCarthy y Robb, Lecture Notes in Earth Sciences, 32, 211pp.
1978; Groves y McCarthy, 1978). Tales procesos,
Lehmann, B. and Mahawat, C. (1989). Metallogeny of tin
sin embargo, rara vez resultan en el grado de in central Thailand: a genetic concept. Geology, 17,
enriquecimiento de metal requerido para formar un 426-429.
depósito mineral económicamente explotable.
McCarthy, T.S. and Robb, L.J. (1978). On the relationship
Afortunadamente, una cristalización progresiva, en between cumulus mineralogy and trace and alkali
particular de las fases de silicatos anhidros tales como chemistry in an Archaean granite from the Barberton
cuarzo y feldespatos, también promueve la saturación region, South Africa. Geochim. Cosmochim. Acta, 42,
de fluido y la exsolución de soluciones acuosas 21 26.
salinas, capaces de contener concentraciones Mielke, J.E. (1979). Composition of the Earth’s crust and
significativas de complejos solubles del metal-ligante. distribution of the elements. In: Review of research on
Los metales son, por lo tanto, significativamente modern problems in geochemistry. Siegel, F.R. (Ed.),
fraccionados en la fase fluida a partir de un fundido Sciences de la Terre, (Paris), 16, 13-37.
residual enriquecido, que se concentra en la parte
apical de la intrusión de granito, o en ciertas rocas Mlynarczyk, M.S.J., Sherlock, R.L. and Andrews-Williams
A.E. (2003). San Rafael, Peru: geology and structure
hospedantes vecinas. La precipitación de estos
of the World’s richest tin lode. Mineralium Deposita, 38,
metales, típicamente a partir de soluciones acuosas 555-567.
salinas, es en última instancia la responsable de la
ubicación, la geometría, la zonificación y la ley de Pollard, P.J., Taylor, R.G. and Cuff, C. (1983). Metallogeny
los yacimientos polimetálicos de Sn-W derivados de of tin: magmatic differentiation versus geochemical
granitos. heritage – a discussion. Econ. Geol., 78, 543-545.

La cantidad de estaño (Sn) y wólfram (W) requerida Robb, L. & Arce, O. 2013, A review of the nature and
occurrence of primary Sn-W deposits with an emphasis
para sus diversos usos industriales es mucho menor
on Southeast Asia and South America. Dept of Earth
en comparación por ejemplo con productos mineral Sciences, University of Oxford, Oxford, UK
de hierro y bauxita. Sin embargo, la demanda mundial
y la producción de ambos metales ha aumentado de Wedepohl, K.H. (1995). The composition of the continental
forma constante durante la última década (Figuras crust. Geochim. Cosmochim. Acta, 59, 1217-1232.
3 A y B), aunque los recursos a largo plazo y la
seguridad de suministro de los mismos no están

24
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

VOLCANISMO Y MINERALIZACIÓN EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO


Osvaldo Arce
Colegio de Geólogos de Bolivia (CGB).
Edificio La Exaltación, Av. Hernando Siles entre calles 1 y 2, Obrajes.
E-mail: oarce.cgb@gmail.com

Resumen El Altiplano Sud se caracteriza por una gran actividad


volcánica que se traduce en el desarrollo de grandes
El episodio entre 27-19 Ma. (Oligoceno Superior- complejos eruptivos y una actividad intrusiva
Mioceno Inferior) se considera como el inicio de la concomitante y en sus márgenes este y oeste. Por
principal orogenia andina (Fase tectónica Incaica) otra parte, el Altiplano Sud se caracteriza por la
en Bolivia, el cual aparentemente coincidió con el sedimentación basal de rocas terciarias que consisten
comienzo de la actividad volcánica terciaria en los de series de areniscas rojizas a rojo-violáceas,
Andes Centrales y el desplazamiento del frente de limolitas, lutitas y areniscas conglomerádicas, que
deformación al este que conduce al desarrollo de la descansan concordantes a una sección cretácica
Cordillera Oriental y el aislamiento del Altiplano de relativamente delgada (Kussmaul et al.,1977).
una mayor incursión marina.
En toda la extensión del Altiplano se ha identificado
El origen del Altiplano estaría relacionado con largos la presencia de estructuras circulares y elípticas que
períodos de extensión intercalados con pulsos podrían sobrepasar los 50 km de diámetro, que en
compresivos cortos, expresado en fallamientos de algunos casos podrían corresponder a calderas de
alto ángulo que delimitaron fajas paralelas con la colapso con domos resurgentes (principalmente en
dirección general de la cadena andina y la formación el Altiplano Sud).
de cuencas.
Varias calderas en el Altiplano formaron fosas
Sin embargo, otros conceptos e hipótesis basados tectónicas, las que en casos corresponden a tipo
principalmente en datos geofísicos proponen “downsag” o hundimiento acomodadas en flexuras,
períodos de acortamiento y un modelo tectónico que que actualmente posiblemente difieren en forma
incluye cuencas de antepaís intermontanas, zonas en de los volcanes que produjeron las erupciones
horst (ej. horst paleozoico separado por fallas Coniri), ignimbríticas en la región. El volcanismo y el eventual
graben (ej. Tiwanaku), hemigrabens (ej. sinclinal colapso de calderas habrían sido inducidos por fallas
de Corque), niveles de despegue (detachment) e tectónicas preexistentes.
incluso de cabalgamientos amplios como la falla de
Corocoro, la cual presenta casi diez kilómetros de Asimismo, se menciona el origen volcánico de
desplazamiento hacia el oeste, sobre una superficie las cuencas que hospedan los salares de Uyuni y
de erosión d e e d a d pliocena. Coipasa, debido al ambiente donde se presentan,
así como a la continuidad de las hileras de volcanes
El Altiplano puede ser dividido en dos dominios en sus interiores y márgenes.
estructurales Norte y Sud separados por la faja
de Coipasa (USGS-GEOBOL, 1992). Durante el Los lagos en el Altiplano tales como Titicaca y
Terciario más de 15.000 m de rocas sedimentarias Poopó son contemporáneos con la glaciación
fueron depositadas en cuencas subsidiadas en el del Pleistoceno, de tipo alpino (capas de hielo de
Altiplano (Martínez, 1980). La deposición de estos montaña) con cuatro grandes períodos glaciales
sedimentos se inició en el Paleoceno y Eoceno; en el (Argollo e Iriondo, 2008).
Oligoceno y Mioceno, coincidente con la deformación
en la región, con rangos de sedimentación hasta de Palabras clave: Vulcanismo, fallamiento,
1 mm/año (Lavenu, 1986). plegamiento, calderas, colapso.

La sedimentación en el Altiplano Norte se inició Introducción


luego de la fase peruana de plegamiento cuando se La “crisis del estaño y de la minería boliviana” de 1985-
depositaron calizas durante la transgresión marina 1986, forzó el cierre de la mayoría de las operaciones
en el Cretácico Superior, seguida por gruesas capas mineras del país. Sin embargo, la apertura de la
rojas continentales del Terciario. reserva fiscal en Bolivia y los precios altos de metales
como el oro, permitieron se diversifique el enfoque de

25
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

una minería estannífera vetiforme de alta ley, a otra como revelan las perforaciones petroleras, lo que
de características masivas de baja ley, que incluyó a indica que durante el Mesozoico hubo un ambiente
metales no tradicionales como el oro, platino y otros distensivo en la corteza, formándose varios brazos
(Arce, 2007; 2009). de mar en diferentes lugares.

Consiguientemente, desde mediados de la década El antiguo borde continental irregular que


de 1980 y principalmente entre 1990-1996, el país fue corresponde al límite entre Altiplano y Cordillera
explorado por más de 50 empresas internacionales Oriental, descansa sobre un basamento Hercínico,
conjuntamente con varias empresas mineras mientras que la parte occidental del Altiplano
bolivianas, que resultó en el descubrimiento o suprayace a un basamento precámbrico, donde se
redescubrimiento, de más de 10 nuevos yacimientos, desarrolló una secuencia volcano-sedimentaria. Este
entre los que se destacan Kori Kollo (Au-Ag) y San basamento rígido influyó en el menor plegamiento de
Cristóbal (Zn-Ag-Pb) en el Altiplano Boliviano (Arce, esa región, en contraste con el basamento hercínico,
2007; 2009). lo que permitió que los sedimentos se encuentren
intensamente deformados por las fases sucesivas
Estos descubrimientos confirmaron que Bolivia del plegamiento andino (Redwood, 1986).
y especialmente el Altiplano contienen un gran
potencial para yacimientos epitermales de sulfuración Los primeros sedimentos andinos que se depositaron
intermedia como San Cristóbal, y transicionales en el Altiplano Norte (región del Lago Titicaca) y en el
(epitermal sobre posibles pórfidos) como Kori Altiplano Central fueron en cuencas aisladas de tipo
Kollo, sin descartar los pórfidos de cobre que se graben durante el Cretácico Inferior, que corresponden
encontrarían a profundidad debajo de yacimientos a los actuales estratos rojos continentales. Se debe
epitermales de alta sulfuración (Arce, 2007; 2009). mencionar que las transgresiones marinas fueron
frecuentes durante parte del Cretácico Medio a
Con referencia específica al presente trabajo, se Superior (Redwood, 1986).
establece que el Altiplano puede ser dividido en dos
dominios estructurales Norte y Sud separados por la En el Altiplano Norte la sedimentación continuó luego
faja de Coipasa (USGS-GEOBOL, 1992). Durante el de la fase peruana de plegamiento con la deposición
Terciario más de 15,000 m de rocas sedimentarias de calizas durante la transgresión marina en el
fueron depositadas en cuencas subsidiadas en el Cretácico Superior, seguida por sedimentos eólicos
Altiplano (Martínez, 1980). del Jurásico y por gruesas capas rojas continentales
del Terciario.
La deposición de estos sedimentos se inició en el
Paleoceno y Eoceno; en el Oligoceno y Mioceno, Al oeste, entre las dos grandes fallas regionales,
coincidente con la deformación en la región, con Coniri al este y San Andrés al oeste (Fig. 1), se
rangos de sedimentación hasta de 1 mm/año desarrolló una potente sucesión sedimentaria, en
(Lavenu, 1986). cuyos bordes se depositaron sedimentos gruesos,
y al centro, sedimentos más finos y evaporitas.
En general, las rocas del Altiplano Terciario Durante el Mioceno se produjo una gran acumulación
descansan discordantemente sobre un basamento de rocas volcánicas y sedimentos y en el Pleistoceno
del masivo Arequipa-Antofalla al oeste y otro se depositaron de la deposición de sedimentos
sedimentario (Hercínico) al este, localmente cubierto lacustres y glaciales (Martínez y Tomasi, 1978).
por rocas marinas a continentales cretácicas y
terciarias, ambos delimitados aproximadamente por Un solevantamiento relativo de las Cordilleras
la falla principal del Altiplano (CALP). respecto al Altiplano se produjo desde el Eoceno,
creando cuencas que fueron ocupadas por una
En este trabajo de investigación, se analizan serie de lagos, los que se desarrollaron a partir del
los aspectos geológico-volcanológicos y de la aumento de las precipitaciones y aguas de deshielo
mineralización en el Altiplano boliviano, y las durante las glaciaciones.
posibilidades de descubrir nuevos yacimientos en
base a una nueva interpretación de imágenes de Geología del Altiplano Sud. La actividad volcánica
satélite y reconocimientos preliminares de campo. en el Altiplano Sud se traduce en el desarrollo
de grandes complejos eruptivos y una actividad
Geología del Altiplano Norte. Durante el primer intrusiva concomitante en los márgenes este y oeste
período del ciclo orogénico andino (Jurásico al del Altiplano.
Cretácico medio) la Cordillera Oriental y Altiplano
constituyeron peneplanicies donde se depositaron Por otra parte, en la región se produjo una
sedimentos, los que subyacen a rocas más jóvenes sedimentación basal de rocas terciarias que consisten

26
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

de series de areniscas rojizas a rojo-violáceas, centros eruptivos y 236 centros eruptivos menores
limolitas, lutitas y areniscas conglomerádicas, que (USGS-GEOBOL, 1992).
descansan concordantes a una sección cretácica
relativamente delgada (Kussmaul et al.,1977). Los principales estratovolcanes,en general,
presentan volúmenes entre 50 y 80 km3 y diámetros
Continuando con el ciclo sedimentario, una actividad basales de más de 6 km. Los conos compuestos,
volcánica que se inició en el Oligoceno superior- conos de ceniza, y complejos de domos, muchos
Mioceno inferior, depositó aproximadamente 3,000 de las cuales se presentan en los flancos de los
m de rocas volcánicas y volcaniclásticas de varios estratovolcanes más grandes, son considerados
centros eruptivos. como centros eruptivos menores (USGS-GEOBOL,
1992).
En el Altiplano Sud, afloran distintas unidades
ígneas intrusivas y extrusivas, que se caracterizan Un estudio magnético-telúrico realizado en el
por: (1) la amplia distribución de diversos derrames Altiplano Sud a lo largo de casi dos perfiles paralelos
volcánicos de andesitas, dacitas y riolitas de origen de longitud 220 y 380 km por el Instituto de Geofísica
ignimbrítico, (2) más de 10 estructuras circulares a Aplicada de la Universidad Técnica de Berlín, muestra
sub-circulares; varias asociadas a remanentes de que el perfil de sísmica de reflexión, llevado a cabo
los conductos de antiguos volcanes que representan a lo largo de la línea 21° S, reveló zonas altamente
edificios dómicos, exhumados por la tectónica, los reflectantes por debajo del Altiplano, en buena
cuales fungieron como alimentadores de algunos de correlación con el límite superior del conductor. Este
los derrames identificados en la zona y, estructuras dominio se encuentra a una profundidad aproximada
de más de 10 km de diámetro identificadas como de 20 km y también coincide con velocidades
posibles calderas (Fig. 2). sísmicas bajas y una zona de una elevada proporción
vp/vs (Mai, 2005).
Las erupciones de ignimbritas ocurrieron a partir de
complejos de caldera desde el Mioceno superior y
continuaron durante todo el Plioceno (Baker, 1981;
Francis y otros, 1983). Los depósitos de ignimbritas,
de composición dacítica predominante, se presentan
en extensas áreas del Altiplano sur, las que subyacen
e intercalan a lavas de estratovolcanes del Mioceno
Superior y Holoceno. Se estima que más de 10.000
km3 de ignimbritas hicieron erupción en los Andes
centrales (sobre todo el suroeste de Bolivia y el norte
de Chile) durante este período de actividad volcánica
(De Silva, 1989).

Las rocas volcánicas asociadas con los complejos


eruptivos del Oligoceno-Mioceno consisten en
flujos de lava, brechas de flujo, lahares, rocas
piroclásticas, domos y rocas intrusivas superficiales
principalmente de composición intermedia (Soler y
Jiménez, 1993). Las rocas intrusivas subvolcánicas
riolíticas a dacíticas se presentan principalmente a lo
largo del borde Altiplano-Cordillera Oriental.

En el Altiplano Sud se reconocieron al menos cuatro


fuentes, que corresponden a las calderas La Pacana
(en Chile), Pastos Grandes, Guacha, y Vilama, y
los escudos Laguna Colorada, Panizos, y otros de
menor tamaño.En su mayoría consisten degrandes
complejos volcánicos de hasta 30 km de diámetro
con calderas de poca profundidad (Baker, 1981).
Los estratovolcanes del Mioceno Superior (aprox.
7 Ma)-Holoceno cubren más de 24.000 km2 en la Figura 1. Marco Geológico de la Región de Altiplano donde se
Cordillera Occidental y el Altiplano Sud. En estas dos observan los sistemas de fallas Coniri y falla San Andrés. Los
números en la leyenda muestran diferentes unidades geológicas
provincias contiguas, se identificaron 109 grandes y tectónicas (Dorbrat y Granet, 1995).

27
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Considerando que el flujo de calor y un modelo posiblemente difieren en forma y ubicación de los
de temperatura derivada, se puede interpretar volcanes originales, grabens y hemigrabens (ej.
que debajo el Altiplano Sud se encuentran masas sinclinal Corque y Cuenca Mauri).
graníticas parcialmente fundidas. Por su parte, el
conductor debajo del arco volcánico que se encuentra Un volcanismo y el eventual colapso de calderas
en las regiones más al sud a 22° S, se desvanece habrían sido influenciados por fallas tectónicas
gradualmente hacia el norte; lo que es consistente preexistentes y una reactivación de la actividad
con los resultados de la tomografía sísmica de los ígnea (resurgencia) en stocks y domos podría
valores de Qp y una brecha de volcanismo reciente constituir nuevas alternativas de exploración y de
(Mai, 2005). descubrimientos de nuevos yacimientos metalíferos.

En ciertos períodos, parte del Altiplano se inundó Las cuencas de los Salares de Uyuni y Coipasa.
hasta l00 m por encima de la superficie actual; la El Salar de Uyuni contiene uno de los recursos
última concluyó hacia 10.000 a. Los remanentes de minerales más significativos en Bolivia, que consisten
estos lagos son el lago Titicaca en la cuenca Norte y de sal, magnesio, potasio, y boro, así como uno de
el lago Poopó, y los salares de Coipasa y Uyuni en los mayores yacimientos de litio en salmueras del
la cuenca del Sur (Servant y Fontes, 1978; Lavenu, mundo (Orris, 1995). La cuenca del salar existió
1981). desde principios del Terciario y se formó durante el
solevantamiento de los Andes.
Los lagos fueron contemporáneos con la glaciación
del Pleistoceno, de tipo alpino (capas de hielo de Las ignimbritas que se consideran como la fuente de
montaña) con cuatro grandes períodos glaciales. la mineralización de Li y B en los salares, disminuyen
Extensos tills, morrenas y aluviones fueron en su edad de este a oeste. Las mismasse presentan
depositados en el Altiplano y las laderas de la en la parte superior de la Formación Quehua de edad
Cordillera. Los depósitos del Pleistoceno se vieron miocena al este, en la Formación miocena Los Frailes
afectados por una compresión débil al inicio del al noreste, y en la Formación pliocena Ignimbrita al
Holoceno (Quechua 6, c10ky). Desde entonces, sur y al oeste. También existen dispersos cuerpos
el régimen tectónico ha sido extensional (Lavenu, dómicos de riolita intrusiva-extrusiva. Los volcanes
1981). compuestos son de edades del Mioceno, aunque
la mayoría han entrado
en erupción durante el
Holoceno (Ericksen,
1987).

Adicionalmente, no
se descarta que las
grandes cantidades
de sodio, potasio, litio
y magnesio, así como
bórax, provengan de
Figura 2. Imágenes de satélite donde se observan estructuras los posibles volcanes colapsados en su interior,
anulares en el Altiplano Sud y Central, (a) Cerro Galán y otras
calderas en la región de Sud Lípez; (b) Zona del Salar de Uyuni además del aporte de las ignimbritas de volcanes
y San Cristóbal; (c) sector entre Potosí y Lago Poopó (margen aledaños de la Cordillera Occidental y Altiplano, así
oriental del borde entre el Altiplano y la Cordillera Oriental). como de un posible potencial de zinc, plomo, plata
y oro epitermales en profundidad debajo la zona
Volcanismo en el Altiplano. El volcanismo en la evaporítica (Orris, 1995).
región del Salar de Uyuni se inicia en el Cretácico
superior- Terciario inferior con la extrusión de las Lo mencionado puede confirmarse con los estudios
lavas alcalinas Potoco en pequeñas cantidades. Un gravimétricos realizados por el Servicio Geológico de
volcanismo más jovende composición calco-alcalina Estados Unidos (USGS, 1992), que revelan que el
se produce a partir del Mioceno al Reciente, e área del Altiplano por debajo de los grandes salares
incluye ignimbritas que erupcionaron de las grandes de Uyuni y Coipasa, se distingue por la presencia
calderas y lavas asociadas con estratovolcanes. de elevadas anomalías gravimétricas así como
magnéticas. USGS postula la posible contribución
Calderas volcánicas. La geología del Altiplano de intrusiones hipoabisales que alimentaron estas
muestra que varias calderas formaron fosas tectónicas rocas y alternativamente un volcanismo cuaternario
de tipo “downsag” (ej. Soledad) que actualmente discordante.

28
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

oceánica (Nazca) y continental (Sudamericana) se


desplazaron sin producir extensión ni compresión, es
decir, paralelamente a la zona de falla que las separó
(Fig. 4).

El cabalgamiento principal del Altiplano (CALP),


Fig. 3, que a su vez es una falla inversa regional,
subparalela a la zona de fallas Corocoro son
rasgos típicos de las estructuras de subsidencia
que penetran a la fosa del Lago Titicaca, las cuales
a su vez controlan estructuralmente más de 10
stocks y domos volcanogénicos mineralizado desde
Oruro hasta cercanías del lago (stocks de Miriquiri
y Tiwanaku), (Martínez y Tomasi, 1978; Redwood,
1986).

Figura 3. Bosquejo estructural del Altiplano y de las zonas


adyacentes. Áreas punteadas: principales keas de acumulaciones
espesas de edad Oligoceno Superior - Neógeno (aproximado).
Línea punteada delgada: frontera de drenaje del Altiplano.
Líneas interrumpidas: fronteras políticas. CALP = Cabalgamiento
Altiplánico Principal; CCR Cabalgamiento de la Cordillera Real;
FCA= Falla Chita-Arica; FCC =Frente de Cabalgamiento de Coniri;
FSI = zona de Falla Sevaruyo - Incapuquio; SFK= Sistema de la
Falla Khenayani. FPCH = Faja Plegada y Corrida de Huarina;
FPCSC = Faja Plegada y Corrida de Sevaruyo - Chita. Ull =
Ulloma; Uy = Uyuni (Sempere et al., 1991).

El Lago Titicaca. El lago Titicaca se extiende por 204


km de longitud por 65 km de ancho, ocupando 8.562
km², de los que 4.772 km² corresponden al Perú y
3.790 km² a Bolivia. Está formado por dos cuerpos
de agua separados por el estrecho de Tiquina, el
más grande situado al norte es denominado Lago
Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6.450
km², estando en esta parte su mayor profundidad
(-283 m), cerca de la Isla Soto. El otro cuerpo más
pequeño llamado Lago Menor o Huiñamarca situado
al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una
profundidad máxima de 45 metros.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por


varios autores, se conoce que la fosa del Lago
Titicaca es resultado de una actividad neotectónica
de extensión, que dio lugar a una zona de desgarre
Figura 4. (a) Características topográficas de la cuenca del Lago
tectónico (strike-slip)tipo “pull-apart”, o a lo largo Titicaca; (b) Imagen satelital de la región del Lago Titicaca donde
de fallas regionales a partir del Oligoceno Superior se muestra el vulcanismo aledaño.
al Mioceno Superior, cuando las placas tectónicas

29
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

El Lago Titicaca se encuentra en la extensión norte zinc hospedadaen sedimentitas terciarias como en el
de la Zona Volcánica Central de Sudamérica (USGS, prospecto Jesúsde Machaca localizado en el distrito
1992), consiguientemente aledaño a volcanes de Tiwanacu.Asimismo, existen mineralizaciones
neógenos como Kapía (Peru) y Auccani (Bolivia) y hospedadas enmetasedimentitas precámbricas en
otros menores lo que, adicionalmente a otros datos, el Cerro Chilla(estribación del Macizo de Arequipa).
¿podrían contribuir y sustentar su posible origen
volcánico? El magmatismo mioceno se extiende hacia el este
alo largo de fallas regionales longitudinales (fallas
Recursos Minerales del Altiplano Coniri)y/o transversales controlando yacimientos
de oro-platacomo Kori Kollo, que consistió de una
El Altiplano contiene una signatura metálicaclásica de operación delixiviación (“heap leach”) de Bolivia, con
Sn-Ag-Zn-W-Bi-Sb-Au hospedada en varioscentros una reservainicial de 65 Mt de mena con un tenor de
magmáticos de edad mesozoico-terciariade 2.33 g/t Au y14 g/t Ag.
composición félsica de la serie S, o intrusivos
decomposición dacítico-andesítica, en extensas Una exploración sistemática en el margen oriental
áreascon características geológicas asociadas con delAltiplano, al sud-sudeste de la Mina Kori Kollo,
depósitospolimetálicos “tipo boliviano”, porfídicos y permitióidentificar un nuevo distrito aurífero,
epitermalesde metales preciosos. controlado por elsistema de fallas Poopó – Uyuni,
que separa el Altiplano de la Cordillera Oriental. El
Los depósitos de cobre hospedados en sedimentitas distrito auríferode longitud aproximada 150 km y 25
son comunes en el Altiplano (Fig. 5), aunque son km de ancho,presenta en prospectos tales como San
claramente de tamaño pequeño, debido a que están Bernardino,Iroco (Kori Chaca), Vinto, Antofagasta,
limitados por las minúsculas trampas reductoras en Korimina,Isvaya, Candelaria, Nobel, Chalviri, Golden
la secuencia sedimentaria (USGS-GEOBOL, 1992). Snake yAjata.
Otros tipos de yacimientos minerales metálicos que Altiplano Sud. El yacimiento más representativo
fueron reconocidos incluyen cobre basáltico, uranio de la región es San Cristóbal (el mayor de Bolivia
en areniscas, oro aluvional, reemplazo polimetálico, con más de 300 millones de toneladas de zinc,
diseminados con plata distal, manganeso epitermal, plomo y plata). Asimismo la región presenta un
y uranio volcanogénico. enorme potencial para hospedar yacimientos tipo
San Cristóbal, el cual al igual que Pulacayo,está
Altiplano Norte y Central. Se estima la ocurrencia
controlado por la falla inversa Khenayani.
de importantes yacimientos de vetas de oro-plata
cuarzo con bajo sulfuro en rocas del pre-Terciario El Altiplano Sur contiene extensas áreas con
(Fig. 5), como se ejemplifica en el yacimiento del Kori características geológicas asociadas a depósitos
Kollo en el distrito de La Joya. epitermales de metales preciosos (Fig. 5), y
eventualmente pórfidos de cobre a profundidad
Otros contienen carbonato de sodio, sulfato de sodio
(se ha identificado más de 130 áreas alteradas en
y potasio. Las zeolitas, diatomitas, y otros minerales
rocas volcánicas jóvenes, algunas de las cuales
también pueden ser importantes. Otros tipos de
pueden corresponder a yacimientos epitermales de
yacimientos minerales industriales incluyen baritina,
metales preciosos). El nivel actual de exploración,
depósitos de azufre fumarólicos.
sin embargo, no es suficiente para diferenciar los
En el área entre los lagos Titicaca y Poopó, los ambientes permisivos específicamente para los
datosaeromagnéticos y gravimétricos revelan distintos tipos de depósitos dentro de este grupo,
un “corredor”de ancho entre 15 y 50 km, que como el oro pórfidico, vetas de cuarzo-alunita, vetas
comprende bloquescon movimiento diferencial y de cuarzo-adularia, y depósitos de aguas termales,
fallas dominantes detipo extensional. De manera aunque se aprecia por estudios de tele-detección
similar, otro“corredor” de 280 km de longitud, existe varias áreas que pueden representar las partes
entre elsud del Lago Poopó y la falla San Vicente. superiores de cualquiera de estos depósitos.
Se puede mencionar, por ejemplo que en 1996,
El Altiplano Sud contiene un ambiente permisivo
unaperforación intersectó un intervalo de 80 m
para depósitos evaporíticos de litio y boro en los dos
con 0.4%Cu en un sistema polimetálico anómalo
grandes salares del Altiplano, como Uyuni y Coipasa,
en bismuto-oro,controlado por la falla San Vicente
y otros pequeños como Pastos Grandes, Capina,
(Arce-Burgoa, 2007).
Chulluncani, Cañapa, Hedionda Norte, Empexa, que
En el Altiplano norte se observa una se formaron entre el Mioceno Medio a Superior al
mineralizaciónpolimetálica con predominancia de Reciente.

30
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Con referencia a la mineralización,


el Altiplano contiene una signatura
metálica clásica de Sn-Ag-Zn-W-Bi-
Sb-Au hospedada en varios centros
magmáticos de edad mesozoico-terciaria
de composición félsica de la serie S,
o intrusivos decomposición dacítico-
andesítica, en extensas áreas con
características geológicas asociadas
principalmente con yacimientos
epitermalesde metales preciosos, de zinc
y plomo.

El magmatismo mioceno se extiende


hacia el este alo largo de fallas regionales
longitudinales (fallas Coniri) y/o
transversales controlando yacimientos
de oro-plata como Kori Kollo y Laurani.

Un nuevo distrito aurífero, controlado


Figura 5. Áreas prospectivas para mineralización metálica en el por elsistema de fallas Poopó – Uyunide
Altiplano Boliviano longitud aproximada 150 km y 25 km de ancho,se
presentan en el Altiplano Central con más de 7
Conclusiones prospectos y un potencial mayor a 6 Moz Au.

El Altiplano es una de las unidades morfo- En el Altiplano Sur, el yacimiento más representativo
estructurales y parte del Orógeno Andino de es San Cristóbal (el mayor de Bolivia con más de
Bolivia de gran importancia geológica y potencial 300 millones de toneladas de zinc, plomo y plata).
metalogénico. Asimismo la región presenta un enorme potencial
para hospedar yacimientos tipo San Cristóbal, el
El Altiplano fue afectado por varios períodos de cual al igual que Pulacayo,está controlado por la falla
deformación estructural, principalmente entre el inversa Khenayani.
Oligoceno Superior-Mioceno Inferior, considerado
como el inicio de la principal orogenia andina en Adicionalmente, se debe mencionar que el territorio
Bolivia y coincidente con el comienzo de la actividad boliviano contiene los mayores recursos/reservas
volcánica terciaria en los Andes Centrales. mundiales de los metales alcalinos de litio y potasio,
delmetal alcalino-térreo magnesio y de boro (no-
Los rasgos estructurales circulares o elípticos metal), en las salmueras de los Salares de Uyuni,
observados en las imágenes de satélite son Coipasa, Pastos Grandes, Capina, Chulluncani,
generalmente resultado de fenómenos geológicos, los Cañapa, Hedionda Norte, Empexa y otros menores,
cuales pueden ser de origen magmático y/o volcánico que se formaron entreel Mioceno Medio a Superior
(conos volcánicos, diques anulares, lacolitos, al Reciente.
intrusiones anulares, aureolas metamórficas, etc.),
tectónico (terminaciones periclinales, pliegues Un volcanismo y el eventual colapso de calderas
cónicos, etc.), sedimentológico, o diapírico, etc. habrían sido influenciados por fallas tectónicas
preexistentes y una reactivación de la actividad
Asimismo, se observan fosas tectónicas, horsts, ígnea (resurgencia) en stocks y domos podrían
grabens y hemigrabens, lo que explica una relación constituir nuevas alternativas de exploración y de
estrecha entre el tectonismo y vulcanismo en la descubrimientos de nuevos yacimientos metalíferos.
región, que podrían relacionarse con secuencias
sedimentarias terciarias tipo red-bed. Referencias

Estos datos constituyen elementos que pueden Arce Burgoa O., 2007. Guía a los Yacimientos Metalíferos
ser estudiados en detalle en el futuro y continuar de Bolivia, 1era. Ed., SPC Impresores, 245 p.
con investigaciones acerca del origen del Altiplano
Arce Burgoa O., 2009. Metalliferous Ore Deposits of
y la posibilidad de descubrir nuevos yacimientos Bolivia, 2da. Ed., SPC Impresores, 233 p.
metalíferos en esta región.
Argollo J., y Iriondo, 2008, El Cuaternario de Bolivia y

31
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

regiones vecinas. -- 1a.ed -- [s.l.]: Museo Provincial de Lago Titicaca 79 pp.


Ciencias Naturales Florentino Ameghino, 2008.
Orris, G.J., 1995. Bibliography and Summary of Data
Baby et al.,1990. Baby, P., Sempere, T., Oller, J., Barrios, available for the Salar de Uyuni, Bolivia. Department of
L., Herail, G., and Marocco, R., 1990, Un bassin en the Interior, U.S. Geological Survey Open-File Report
compression d’age oligomiocene dans le sud de 1 95-618, 17p.
‘Altiplano bolivien: Academie des Sciences de France,
Comptes-Rendus des Seances, serie 2, v. 311, p. 341- Redwood S., 1986, Epithermal Precious and Base Metal
347. Mineralisation and Related Magmatism of the Northern
Altiplano, Bolivia. Unpublished PhD thesis, University
Baker, M.C.W., 1981, The nature and distribution of upper of Aberdeen, October 1986, 229 p.
Cenozoic ignimbrite centers in the central Andes:
Journal of Volcanology and Geothermal Research, v. Sempere, T., Herail, G., Oller, J., and Baby, P., 1989,
11, p. 293-315. Geologic structure and tectonic history of the Bolivian
orocline: International Geological Congress, 28th,
Cobbing, E.J., 1985, The tectonic setting of the Peruvian Washington, D.C., Abstracts, v. 3, p. 72-73.
Andes, in Pitcher, W.S., Atherton, M.P., Cobbing, E.J.,
and Beckinsale, R.D., eds., Magmatism at a plate edge- Sempere, T., Herial, G., Oller, J., and Bonhomme, M.G.,
the Peruvian Andes: Glasgow and London, Blackie and 1990, Late Oligocene-early Miocene major tectonic
Sons Ltd., p. 2-12. crisis and related basins in Bolivia: Geology, v. 18, p.
946-949.
de Silva, S.L., 1989, Altiplano-Puna volcanic complex of
the central Andes: Geology, v. 17, p. 1102-1106. Sempere, T., Herial, G., Oller, J., and Bonhomme, M.G.,
1990, Late Oligocene-early Miocene major tectonic
Francis, P.W., Halls, C., and Baker, M.C.W., 1983, crisis and related basins in Bolivia: Geology, v. 18, p.
Relationships between mineralization and silicic 946-949.
volcanism in the Central Andes: Journal of Volcanology
and Geothermal Research, v. 18, p. 165-190. Sheffels, M.B. 1988, Lower bound on the amount of crustal
shortening in the central Bolivian Andes, Geology, 18,
Lavenu A., 1981, Origine et évolution néotectonique du lac 812-815, 1990.
Titicaca, Rev. Hydrobiol. trop. 14 (4), p. 289-297.
Servant, M. & Fontes, J.C., 1978- Les lacs quaternaires
Lavenu, A. & Noblet, C., 1989. Synsedimentary tectonic des hauts plateaux des Andes boliviennes. Premieres
control of Andean Intermontane strike-slip basins interprétations paléoclimatiques. Calliers ORSTOM,
of South Ecuador (South America), in International Série Géologie, 10(1): 9-23.
Symposium on Intermontane Basins: Geology and
Resources, pp. 306-317. Tapia, P., 2003, A Late Quaternary diatom record of tropical
climatic history from Lake Titicaca (Peru and
Mai, K., 2005, High Conductivity Zone: Interpretation and
Modeling of Magnetotelluric Data. Diploma Thesis, Bolivia). University of Nebraska, 2002University of Nebraska
– Lincoln. DigitalCommons@University of Nebraska –
Technical University Berlin. Institute for Applied Lincoln. Papers in the Earth and Atmospheric Sciences
Geosciences. Department of Applied Geophysics Earth and Atmospheric Sciences, pp. 5-15..
Berlin.
Soler, P., Jiménez, N., 1993. Magmatic constraints upon the
Martinez, Cl., and Tomasi, P., 1978. Carte Structurale evolution of the Bolivian Andes since Late Oligocene
des Andes Septentrionales de Bolivie a 1/1000,000”. times. Second ISAG, Oxford, proc., p. 447-451.
ORSTOM, Notice Explicative 77,48 p.
U.S. Geological Survey (U.S.G.S.) y Servicio Geológico de
Meybeck M., 1979, Concentration des eaux fluviales en Bolivia (GEOBOL), 1992, Geology y Mineral Resources
éléments majeurs et apports en solution aux océans - of the Altiplano and Cordillera Occidental, Bolivia:
Rev. Géol. Dyn. Géogr. Phys., 21, 3, 215-246. U.S.G.S Bull. 1975, 365 p.

Ministerio del Ambiente, Perú, 2013. Viceministerio de


Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad
Ambiental, Línea Base Ambiental de la Cuenca del

32
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GÉNESIS DE LA MINERALIZACIÓN DE COBRE DE COROCORO


Félix D. Espinoza Rubin de Celis Victor Ramirez Fabiani
Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente - UMSA
Campus Universitario, Bloque de geología, Calle 27, Cota Cota, La Paz - Bolivia

RESUMEN análisis mineragráficos, petrográficos y geoquímicos


de elementos mayores y trazas. Adicionalmente se
El yacimiento de Corocoro, hospedado en rocas de han obtenido muestras de la Formación Mauri en el
la Formación Caquiaviri, se encuentra en el altiplano área de Berenguela y una de la Formación Abaroa
al Este de la cadena volcánica de los andes. En este en el área de Abaroa, para realizar comparaciones.
trabajo se postula que el origen del cobre estaría También se han obtenido datos importantes de
vinculado a la presencia de los basaltos del arco fuentes bibliográficas antiguas y actuales que han
magmático alcalino de edad Oligoceno Superior y apoyado este trabajo.
Mioceno inferior.
CONTEXTO GEOLOGICO
Los análisis mineragráficos muestran que el origen
del cobre está ligado a dos eventos: primero la Corocoro se localiza en el municipio de Corocoro en
formación de cobre metálico de clastos de roca la Provincia Pacajes del Departamento de La Paz.
basáltica- andesítica; y segundo la formación de La zona escogida para el estudio se sitúa a 5 km
cobre en rocas sedimentarias por acumulación y al Norte de la mina Corococoro, corresponde a una
reemplazamiento selectivo de sulfuros, arseniuros serranía homoclinal donde se aprecia un espesor
y hematita por cuprita y luego cobre. Los análisis considerable de la Formación Caquiaviri de edad
petrográficos reflejan fuentes de aporte cercanas Mioceno Medio desde la base, la que se encuentra
relacionadas con rocas ígneas alcalinas que son en contacto de falla con la Formación Ballivian de
correspondientes con las relaciones de Na+K+Ca – edad Oligoceno superior – Mioceno Inferior a través
Mg – Fe+Mn y Al/3 –Na y Al/3 – K, que muestran de la falla Corocoro
la fuerte correspondencia con la presencia de
clinopiroxenos de las formaciones Abaroa y Mauri, En el área estudiada se han observado las siguientes
además de una marcada similitud geoquímica, unidades estratigráficas: Fm. Jalluma, Fm. Pando,
donde las variaciones en Nd y Eu se deberían a Fm. Ballivian y Fm. Caquiaviri. La Formación Ballivian
aportes de diferentes tipos de rocas a los materiales de edad aproximada Oligoceno superior – Mioceno
sedimentarios. Inferior, está compuesta de lutitas y limolitas,
areniscas de color marrón- rojizo y anaranjado con
PALABRAS CLAVE: Corocoro, Cobre, Magmatismo algunos estratos yesíferos. La formación Ballivian
alcalino. es denominada “Ramos”, y contiene cobre nativo
(Cu), distribuido en cuerpos insipientes. Las
INTRODUCCIÓN concentraciones aumentarían gradualmente hasta
la formación Caquiaviri conocida como “Vetas” en
Aunque el yacimiento de cobre de Corocoro ha sido
el denominado sector San Marcos. Según informes
estudiado por varios investigadores pocos se han
inéditos de COMIBOL la mineralización de cobre
centrado en el origen del cobre. De esta manera,
encontrada puede utilizarse para dividir la Formación
el trabajo pretende dar algunas luces sobre la
Caquiaviri en 4 miembros diferenciables (Tabla 1) en
génesis del cobre en los materiales de la Formación
función a la abundancia de minerales de cobre a
Caquiaviri, además de realizar investigaciones
partir de la falla Corocoro.
de geología económica de las asociaciones de
minerales de tierras raras en la Formación Caquiaviri Tabla 1. Miembros de la Formación Caquiaviri en
y rocas ígneas basálticas de la cordillera Occidental función de su abundancia mineralógica
de los Andes.
Miembro Aspectos mineralógicos Según COMIBOL
Para alcanzar este objetivo se ha realizado una
Mercedes Sin mineralización
columna estratigráfica detallada de la Formación
Dolores Pobre en mineralización
Caquiaviri en la que se han tomado muestras para
San Marcos Zona mineralizada con malaquita, azurita y cobre nativo

33
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Toledo Zona Mineralizada con malaquita, azurita y cobre nativo es microcristalina en una mezcla isomórfica con
Contacto estructural debido a que existen fallas que plata, con reemplazamiento de restos fósiles de
duplican la Fm Caquiaviri. madera y carbón, donde la conservación de las
Umacoya
Conglomerado basal con abundante contenido de estructuras celulares de la madera indican que
hematita y cuprita. el reemplazamiento de la materia orgánica se ha
producido debajo de una cubierta sedimentaria
RESULTADOS
de espesor moderado (Ahlfeld & Schneider,1964).
Estratigrafía de la Formación Caquiaviri Asociado a este yacimiento se encuentran diapiros
de yeso y una intrusión de halita masiva donde los
La Formación Caquiaviri que aflora en Corocoro minerales de mena están asociados con zonas de
tiene un espesor de más de 2500 m. Se ha logrado lixiviación y cloritización de la roca encajonante
medir detalladamente un espesor de 2537 m. (Arce, 2007); la ocurrencia de calcosina estaría
relacionada con la reducción de materia orgánica y
La parte basal de aproximadamente 40 m de espesor una probable adición de H2S o sulfuros originados de
está conformada por intercalaciones de areniscas de la reducción bacterial (Entwistle & Gouin, 1955; Arce,
grano muy fino de color marrón rojizo laminadas con 2007). También se ha mencionado la existencia de
delgados horizontes de areniscas de grano medio Domeykita con ganga de celestina, baritina y cuarzo
y de conglomerados, a estos horizontes Ascarrunz (Rivas, 2011). En cuanto al origen del cobre estos
(1973) considero la base de la Fm Caquiaviri autores sugieren que podrían provenir de la erosión
y pertenecientes al bloque Umacoya. En esta de yacimientos hidrotermales antiguos (Ahlfeld &
formación se han encontrado varios niveles de toba. Schneider,1964).
Desde la base hasta 1590 m, se han encontrado En este trabajo se ha observado que la mineralización
sucesivos niveles de areniscas de grano fino y medio de la Formación Caquiaviri, está representada,
con paleocanales y lentes de conglomerados, cuyos principalmente, por cobre nativo, malaquita, azurita
colores varían desde un marrón rojizo, marrón claro, y cuprita; existiendo también otros minerales como
gris marrón y gris. Contienen cantidades variables magnetita, hematita, arsenopirita, whitneyita,
de hematita y toda esta secuencia se encuentra siderita, calcopirita y digenita. Las muestras
mineralizada con cuprita, malaquita y azurita. En los analizadas de diferentes bancos mineralizados de
conglomerados se han observado clastos de rocas la Formación Caquiaviri han reportado los siguientes
ígneas con feldespatos que habrían experimentado resultados (Figura 1.).
procesos de lixiviación. En este paquete son
frecuentes los restos de plantas
reemplazadas por carbón.

Desde 1590 hasta 2537 m, hacia


el tope de la Formación Caquiaviri,
se encuentran intercalaciones
de arenas gruesas de color gris,
intercaladas con areniscas de grano
fino, ocasionales bancos de lutita y
niveles conglomerádicos de grano
fino y medio. Este subconjunto posee
un nivel de toba retrabajado de grano
medio de color gris claro. En estos
niveles la presencia de malaquita
disminuye considerablemente y la roca
es casi estéril. A toda esta secuencia
superior podría asignársele el nombre
de Dolores debido a la carencia de
mineralización de cobre.

Mineralización

Se piensa que el yacimiento es de


tipo Red Bed, formado al mismo Figura 1. Secuencia y asociaciones paragenéticas de la mineral-
tiempo que la sedimentación. La calcosina presente ización en la Fm Caquiaviri.

34
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

De estos resultados se ha extraído que el origen a los encontrados por Pinto et al., 2004, quienes
del cobre está ligado a dos eventos: primero a la han realizado análisis mineralógicos de fracciones
formación de cobre metálico de clastos de roca gruesas en rocas de la Formación Caquiaviri los
basáltica- andesitica; y segundo a la formación cuales demostraron la existencia granate, titanita,
de cobre en rocas sedimentarias proveniente de clinopiroxenos, anfíboles, biotita, muscovita, óxidos
la acumulación y reemplazamiento selectivo de de hierro y trazas de turmalina; la presencia de
sulfuros, arseniuros y hematita por cuprita y luego granate estaría relacionada a aportes provenientes
cobre. Una característica importante, después de de rocas metamórficas mientras que la existencia de
la formación de Magnetita-Hematita -Arsenopirita titanita, clinopiroxenos, anfíboles, biotita, tendría su
– Whitneyita –Calcopirita, es la formación de origen en aportes de rocas volcánicas.
Cuprita que posiblemente sea el resultado de un
proceso de oxidación de los sulfuros y arseniuros Análisis Geoquímicos
anteriormente mencionados. Seguidamente, la Los resultados de los análisis geoquímicos muestran
Cuprita se habría disociado permitiendo la existencia relaciones de Na+K+Ca – Mg – Fe+ Mn, con la
de iones de cobre en un medio lo suficientemente fuerte correspondencia de las rocas de la Formación
ácido para permitir esta disociación. Adicionalmente, Caquiaviri con la presencia de clinopiroxenos de las
con el proceso de carbonización de las plantas se Fms. Abaroa y Mauri (Figura 2a.). Adicionalmente, la
habría producido la existencia de ánodos naturales relación de Al/3 –Na y Al/3 – K, (Figura 2b.) muestra
permitiendo el viaje de los iones metálicos de cobre similitud geoquímica de las muestras de la Fm
para producir la formación de cobre nativo. La Mauri y Abaroa con rocas sedimentarias de la Fm
evidencia de la formación de cobre está marcada por Caquiaviri.
aureolas de cobre alrededor del carbón orgánico en
una asociación muy selectiva.

Petrografía

Los análisis petrográficos de la muestras de la


Formación Caquiaviri, indican que se tratan de
Grauvacas feldespáticas, con clastos de rocas
ígneas (andesitas y andesitas basálticas con
labradorita, piroxenos y ocasional olivino) y areniscas
de formas subangulares y angulares que reflejan el
poco transporte de los materiales. También se han
encontrado clastos subredondeados y redondeados
de cuarzo que implican un origen ligado a
rocas sedimentarias preexistentes. La matrix es
generalmente clástica en sectores muy sericitizados.
El material cementante es variable desde malaquita
y azurita amorfa además de carbonatos e hidróxidos
de hierro, carbón y cuprita en escasa cantidad.
Entre los gránulos monominerales identificados
se encuentran, principalmente, ortosa, plagioclasa
(An48-63) de andesina a labradorita, clinopiroxenos,
la presencia ocasional de foides como microclina
y cuarzo redondeado, además de carbón orgánico
y biotita. La gran cantidad de materiales lábiles es
indicativo de una fuente de aporte cercana. El tipo
de granos minerales presentes refleja importantes
aportes desde rocas ígneas, principalmente de
origen alcalino. Los análisis petrográficos de las
muestras obtenidas en las Fms. Abaroa y Mauri,
muestran un magmatismo relacionado a una serie
alcalina y transicional con abundante presencia de Figura 2. a) Se expone un grupo de muestras de basaltos y ande-
clinopiroxenos, plagioclasa y ocasionales olivinos y sitas basálticas de la Fm Abaroa, Fm Mauri y de la Fm Caquiaviri
magnetita, sin embargo, la presencia de foides está con presencia de clinopiroxenos en estas rocas. b). Se muestra la
similitud geoquímica de muestras de la Fms. Mauri y Abaroa con
muy restringida. Estos resultados son comparables las rocas sedimentarias de la Fm. Caquiaviri.

35
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

La relación de Na+K+Ca – Mg – Fe+ Mn,


muestra la fuerte correspondencia de las rocas
de la Formación Caquiaviri con la presencia de
clinopiroxenos de las Fms. Abaroa y Mauri.
Adicionalmente, la relación de Al/3 –Na y Al/3
– K, muestra la similitud geoquímica de las
muestras de las Fms. Mauri y Abaroa con rocas
sedimentarias de la Fm. Caquiaviri. Los análisis
de tierras raras exponen un arreglo muy similar
con concentraciones de Nd que muestra la fuerte
influencia de materiales de la corteza en rocas de
la Fm. Caquiaviri. Las concentraciones de tierras
raras ligeras y pesadas, a excepción del Nd y Eu,
son comparables y las variaciones en Nd y Eu se
debe a aportes de diferentes tipos de rocas a los
Figura 3. Relaciones de tierras raras entre rocas de la Fm. Caqui-
materiales sedimentarios de la Fm. Caquiaviri.
aviri, Fm. Mauri y Fm. Abaroa
RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS
Los análisis de tierras raras mostrados en el diagrama
Roca /condrita (Figura 3.) exponen un arreglo muy Deseamos expresar nuestros agradecimientos a la
similar de las muestras de la Fm. Caquiaviri con empresa Corocobre subsidiaria de Korea Resources
una elevada concentración de tierras raras ligeras; Corporation (KORES) quienes han permitido visitar
sin embargo, se encuentran algo disminuidas con el área de los trabajos de exploración en Corocoro y
relación a la muestras de los basaltos de la Fm. también a la Srta. Mayra Nieto quien ha colaborado
Abaroa y comparables a las concentraciones de en la confección de la columna estratigráfica.
las rocas de la Fm. Mauri, con fuerte caída en la
concentración de Nd que muestra la gran influencia REFERENCIAS
de materiales de la corteza.
Ahlfeld F. & Schneider A., 1964. Los yacimientos
CONCLUSIONES minerales y de hidrocarburos de Bolivia. Boletín
No. 5 (Especial). Ministerio de Minas y Petróleo.
Se ha realizado el levantamiento de una columna Departamento Nacional de Geología. La Paz – Bolivia.
detallada de la Formación Caquiaviri y se han
Arce O., 2007. Guía a los Yacimientos Metalíferos de
establecido varios miembros que pueden ser Bolivia. Primera Edición. La Paz – Bolivia. 344 p.
divididos de acuerdo a su secuencia estratigráfica,
estos niveles no son correlacionables con las Ascarrunz R., Claure L., Ponce J., Revollo R., Alarcón
unidades mineralizadas encontradas por COMIBOL J. & Barrientos M., 1967. Corocoro, Hoja geológica
en Corocoro, puesto que la mineralización de cobre No. 5942 (1:100.000) - Servicio Geológico de Bolivia.
se encuentra en casi toda la columna exceptuando Entwistle L., Gouin L., 1955. The Chacolcite Ore Deposits
los niveles arenosos de grano medio del tope de esta at Corocoro-Bolivia. Economic geology, v 50, No. 6., pp
formación. 555 -570.
Los análisis mineragráficos muestran el origen del Pinto L., Herail G., Moine B., Fontan F., Charrier R., Dupre
cobre ligado a dos eventos: primero la formación B., 2004. Using geochemistry to establish the igneous
de cobre metálico de clastos de roca basáltica - provenances of the Neogene continental sedimentary
andesítica; y segundo la formación de cobre en rocks in the Central Depression and Altiplano, Central
rocas sedimentarias proveniente de la acumulación Andes. Elsevier. Sedimentary Geology 166. p 157–183.
y reemplazamiento selectivo de sulfuros, arseniuros Rivas S., 2011. Cobre del Altiplano y los Lipez. SIB &
y hematita por cuprita y luego cobre. Adicionalmente, IIMET-MAT (UMSA). 204 p.
la numerosa cantidad de plantas presentes en las
rocas habrían servido de ánodos naturales para la
concentración de cobre nativo.

Los análisis petrográficos han mostrado fuentes de


aporte cercanas, principalmente de origen alcalino
y lejanas, de rocas sedimentarias en los materiales
que conforman la Fm. Caquiviri.

36
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

DEPÓSITOS MINERALES DE ORO OROGÉNICO EN LA SERRANÍA DE PULULOS Y


SU IMPLICACIÓN EN LA EXPLORACIÓN MINERA
Wilfredo Ramos Collorana 1, 2 y Neomecio Choque Mamani 3, 4
1: Wiracocha Antis Pacha, La Paz, Bolivia. wramoscollorana@yahoo.com,
2: Instituto de Recursos Minerales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Calle 64 e/ 119 y 120, La Plata, Argentina.
willyramos@inremi.unlp.edu.ar
3. Servicio Geológico y de Minas SERGEOMIN, neme25@yahoo.com
4. Facultad de Ciencias Geológicas: Carrera de Ingeniería Geológica UMSA, La Paz – Bolivia.

RESUMEN de la serranía de Pululos, analizando la distribución


espacial de los depósitos minerales, con el fin de
Las manifestaciones minerales auríferas, en vetas de establecer los elementos de control estructural
cuarzo de tipo orogénico, están emplazadas en las y litológico, que condicionan la presencia de los
sedimentitas ordovícicas principalmente en la parte depósitos.
suroeste de la Serranía de Pululos. Los resultados de
análisis químicos, en vetas cuarzo, dieron hasta 69 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
g/t. Las composiciones química del oro, determinadas
con microsonda electrónica, tienen un contenido La región de la zona Serranía de Pululos está ubicada
aurífero de entre 92,56 a 94,19 %, mientras que el al oeste de la población de San Pablo (Choque
contenido de plata varía de 6,07 a 7,64 %, dando & Mamani, 1997), y presentan características
una fineza de 924 a 939 ‰. La exploración minera geológicas regionales vinculadas al desarrollo de
de este tipo de depósitos, debería orientarse a zonas una subunidad tectonoestratigráfica limitada al este
con afloramientos ordovícicos, con estructuras de por la falla del cabalgamiento de San Vicente y al
anticlinales, sinclinales y fallas, además de litologías oeste-noroeste por la falla transpresiva Kenayani.
predominantemente conformadas por areniscas y La mencionada serranía está conformada por
lutitas. rocas enteramente ordovícicas caradocianas, y
está circundada por la exposición de unidades
Palabras clave: Oro orogénico, exploración, Pululos. sedimentarias paleógenas de ambiente continental
y unidades neógenas, correspondientes a depósitos
INTRODUCCIÓN volcanosedimentarios y volcánicos principalmente,
desarrolladas en cuencas de trasarco. La Formación
En los Andes Centrales es frecuente encontrar,
Marquina de edad ordovícica, está caracterizada por
depósitos minerales de oro, en vetas de cuarzo
facies marinas de turbiditas de plataforma inestable,
y emplazadas en sedimentitas ordovícicas. Las
donde las litofacies de esta unidad muestran
características de los depósitos sugieren la
una alternancia gradada de areniscas, limolitas y
asociación de minerales de tipo oro orogénico. Esta
lutitas, dispuestas en secuencia estrato y grano
clase de mineralización es de carácter regional, y
decreciente, limitadas por espesores decimétricos
también son conocidos varios yacimientos similares
y centimétricos. Son de similares características
en el Perú y la Argentina.
a las descritas en el perfil tipo del río Marquina
En la Serranía de Pululos (Figura 1) afloran una (Müller et al., 1996). El Sistema Paleógeno está
intercalación areniscas y lutitas de edad ordovícica representado por la Formación Potoco compuesta
conteniendo varias vetas de cuarzo. Algunas vetas por facies rojizas de samitas y pelitas fluviales
de cuarzo contienen mineralizaciones auríferas, con influencia lacustre. La Formación Churaña,
entre las más importantes se pueden indicar las que presenta en su base conglomerados volcanogénicos
afloran en la parte sur, cerca al placer de Vilader seguido de tobas de composición dacítica, esta
(Ramos Collorana, 1992). Debido a que estas vetas unidad sobreyace discordantemente a la formación
de cuarzo aurífero son mineralizaciones primarias, Marquina y Potoco respectivamente. Los depósitos y
se ha realizado un muestreo preliminar de tipo estructuras volcánicas representados por tobas con
investigativo. Por la abundancia de estas vetas, sólo flujos de pómez, lavas de composiciones dacíticas
algunas de ellas fueron muestreadas. y andesíticas, además de la presencia de stocks
subvolcánicos porfiríticos, corresponden al Centro
En el presente trabajo se presentan resultados de la Volcánico Morokho. Con geocronología posterior a
exploración de vetas de cuarzo en la zona suroeste

37
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 1. Ubicación y mapa geológico simplificado de la Serranía de Pululos.

38
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

los anteriores productos volcánicos, se superponen cuyos resultados se indican en la tabla 1, con
las lavas de composición andesítica y los stocks contenidos de hasta 69000 PPB (Ramos Collorana,
subvolcánicos de dacitas y andesitas, están 1992). También se recuperaron oro de las vetas de
vinculados al Centro Volcánico Lípez. Depósitos cuarzo, con tamaño general de 0,3 mm y de forma
volcánicos aislados, más recientes, de lavas de irregular con caras planas. La composición química
composiciones dacíticas y andesíticas corresponden del oro (Figura 3), determinadas con microsonda
a Centro Volcánico Lozada. electrónica, tienen un contenido aurífero entre 92,56
a 94,19 %, mientras que el contenido de plata varía
La tectónica local del área destaca, la estructuración de 6,07 a 7,64 %, dando una fineza de 924 a 939
de la serranía de Pululos, como un bloque ‰ y en pocos análisis realizados, se detectaron
emergente (pop up), limitado al este por un algunas trazas de mercurio, teluro, cobre y arsénico;
cabalgamiento (thrust) con vergencia continental y así mismo, la otra veta es de dirección este – oeste
un retrocabalgamiento (back thrust) con vergencia con un buzamiento de 62° N y después efectuar
pacífica, con importantes elementos estructurales de la prueba de exploración, no contiene indicios
acortamiento implicados al cabalgamiento oriental, importantes de oro.
como la presencia de un klippe de remanente de
bloque ordovícico sobre la Formación Potoco, clara La veta de propiedad de la Cooperativa San José,
evidencia de fallas de corrimiento. Las direcciones está ubicada a una altura de 4300 msnm y es de
estructurales están vinculadas principalmente a la dirección N 100° y un buzamiento de 67° N; y está
tectónica andina. La fuerte deformación a las que emplazada en lutitas marrón amarillentas ordovícicas,
han sido sometidas las rocas ordovícicas refleja las cuales localmente presentan una dirección de
una leve esquistosidad, un metamorfismo regional rumbo aproximado este – oeste con un buzamiento
pronunciado y un plegamiento intenso, éste último de 65° N, que fueron posiblemente afectadas por
ha generado un sistema de fracturamiento al que una falla de dirección N-S con un buzamiento de 33°.
está asociado el oro. El espesor de la veta de cuarzo varía entre 5 a 7 cm,
y está en contacto con una salbanda arcillosa de 1
RESULTADOS cm de espesor, en cada lado, el color del cuarzo es
blanquecino a gris amarillento, con fracturas, niveles
VETAS DE CUARZO AURIFERO
de oxidación y hematita. El análisis químico, por
Las vetas de cuarzo aurífero se encuentran en la parte activación neutrónica de una muestra (BR2), indica
suroeste de la Serranía de Pululos y corresponden 2500 PPB de oro y los resultados por microsonda,
a la Mina Candelaria y a la Cooperativa San José de algunas partículas de oro (Figura 3) obtenidas
(Tabla 1 y Figura 2). de las vetas de cuarzo, tienen un contenido de
92,06 a 93,01 % de oro y de 6,49 a 7,29 de plata y
La Mina Candelaria tiene dos vetas de cuarzo que con una fineza de 927 a 935 ‰; así mismo, estos
se puede diferenciar por su contenido mineralógico, análisis detectaron trazas de mercurio, telurio, cobre,
ya que aparentemente una de las cuales no contiene arsénico y hierro. Estos resultados son posibles
oro. La veta aurífera esta explotada por dos galerías comparar con los obtenidos en algunas pruebas de
y piques pequeños. La galería es de 46 m., la microsonda de oro detrítico, donde se detectaron
veta es de dirección N 50° E, con un buzamiento contenidos de hasta 84 % de oro y 16% de plata, en
de 62° NW, y en la galería inferior la dirección se la zona de Vilader (Ramos Collorana, 1992).
mantiene y el buzamiento es de 66° NW. La roca
encajonante es una cuarcita de color gris marrón. EXPLORACION EN LA SERRANÍA DE PULULOS
Macroscopicamente la veta de cuarzo es de un color
En la Serranía de Pululos (Figura 1), cuyos
gris blanquecino con pequeños remanentes de pizarra
afloramientos son de rocas ordovícicas, contienen
incluidos en el cuarzo y marcas de oxidación, en
vetas de cuarzo en diferentes direcciones (Tabla
parte por la alteración de la pirita. El cuarzo presenta
1 y Figura 2). Estas vetas presentan diversos
microfracturas orientadas perpendicularmente a la
aspectos, entre las cuales algunas son de poca
veta, existe además vetillas de oxidación y pirita.
potencia y extensión, que podrían corresponder a
Se recuperó una partícula de oro visible de 2 mm
vetas de exudación ligado a la tectónica, con una
de tamaño, que está hospedado en el cuarzo, donde
dirección y buzamiento levemente discordante
éste es el constituyente mayoriatario, además de la
con la roca encajonante; mientras que, otras son
presencia de pirita subedral, de mediana proporción.
vetas lenticulares, de hasta 2 m de espesor, que
Se realizó también un muestreo de las vetas que
en algunos casos son de varios centenares de
fueron analizadas por activación neutrónica y por
metros y las mismas, son de dirección subparalela
irradiación epitermal (laboratorios X-RAL, Canada),
a las fallas regionales, que limitan la estructura de

39
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

los afloramientos ordovícicos. Se ha realizado un mineralizaciones auríferas importantes corresponden


muestreo orientativo, de algunas vetas de cuarzo, al sector de Vilader (Mina Candelaria y Cooperativa
cuyos resultados y características se indican en la San José), mientras que en los diversos sectores
Tabla 1. Las vetas muestreadas están fracturadas (Tabla 1) indican resultados favorables, con indicios
y presentan oxidación, a veces laminada a los indicativos; mientras que, otros resultados fueron por
bordes de la veta, y en algunas vetas hay hematita y debajo del límite de detección.
pirita. Los análisis de los resultados indican que las

Caracteristicas y análisis químicos de vetas de cuarzo


Muestra Ubicación Au PPB Dirección Azimut (°) Buzamiento (°) Dirección de Buzamiento Espesor (cm) Color
BR1 Mina Candelaria 69000 50 62 NW 20 Gris blanquecino (con hematita, pirita y pizarra)
MP10 Mina Candelaria 1900 50 62 NW 20 Gris blanquecino (con hematita, pirita y pizarra)
MP8 Mina Candelaria 200 50 64 NW 20 Gris blanquecino (con hematita, pirita y pizarra)
MP9 Mina Candelaria 8 50 65 NW 20 Gris blanquecino (con hematita, pirita y pizarra)
MP7 Mina Candelaria 5 50 66 NW 20 Gris blanquecino (con hematita, pirita y pizarra)
BR2 Cooperativa San Jose 2500 100 67 N 6 Gris blanquecino (con hematita, pirita y pizarra)
BR3 Khala Horno Lomas 11 55 90 Vertical 20 Gris marrón (con hematita)
BR4 Río Relave <5 80 23 S 20 Marrón amarillento (con pizarra)
BR5 Río Kollpamayu <5 100 40 NE 15 Marrón amarillento
BR6 Río Escala 8 125 65 NE 10 Marrón amarillento (con pizarra)
BR8 Cerca a Ecia. Achacana 6 30 50 NO 15 Gris blanquecino
BR24 Cerca a Ecia. Achacana 10 30 80 NO 15 Gris oscuro (con hematita y pirita)
BR9 Cerca a Ecia. Puca Cueva 14 63 85 SE 20 Gris violáceo (con hematita y pirita)
BR10 Viscachani Loma 20 175 85 NE 10 Gris oscuro (con hematita)
BR11 Viscachani Loma 7 170 85 NE 5 Gris blanquecino
BR17 Viscachani Loma <5 175 85 NE 10 Gris oscuro
BR18 Viscachani Loma <5 45 65 SE 10 Gris blanquecino
BR19 Viscachani Loma 9 12 88 SE 10 Amarillento
BR20 Viscachani Loma <5 132 80 NE 7 Gris blanquecino
BR21 Viscachani Loma <5 165 80 NE 5 Amarillento
BR22 Viscachani Loma <5 120 20 SO 15 Gris blanquecino
BR23 Viscachani Loma <5 55 80 SE 15 Gris oscuro
BR12 Uchupulo 7 110 30 SO 15 Gris blanquecino (con hematita)
BR13 Uchupulo <5 75 82 SE 10 Gris blanquecino (con pizarra)
BR14 Uchupulo 7 64 85 SE 50 Marrón blanquecino
BR15 Uchupulo 9 30 85 SE 40 Amarillento
BR16 Uchupulo 5 30 40 NO 15 Gris blanquecino
BR25 Micha Loma 24 82 NO 25 Amarillento
BR26 Relave Loma <5 125 80 NE 10 Gris oscuro
BR27 Relave Loma <5 50 70 NO 10 Gris Blanquecino
BR7 Relave Loma 5 40 75 SE 40 Marrón amarillento

Tabla 1. Principales características y análisis químicos de vetas de cuarzo (Ramos Collorana, 1992).

Figura 2. Proyección estereográfica en la red de Schmidt


(hemisferio inferior) de la dirección de las vetas de cuarzo en el
sector de Pululos. Las direcciones se agrupan principalmente
según orientaciones alrededor de NE, NO y en menor proporción
NS.

Figura 3. Histograma del contenido de oro de las vetas de Mina


Candelaria (MP31) y la Cooperativa San José (MP VIL-2) con
valores de oro entre 92 a 95% de oro.

40
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

CRITERIOS DE EXPLORACION MINERA indicios favorables en la exploración minera de esta


región.
Los depósitos minerales corresponden al tipo oro
orogénico y su exploración minera debería ajustarse Los criterios de exploración en el ambiente
a las estructuras anticlinales y a las fallas, como sedimentario, donde se encuentran principalmente
se indica en la Figura 4. La exploración minera, de mineralizaciones Au-Sb (Cordillera Oriental),
este tipo de depósitos, es favorable para aquellos relacionadas a anticlinales y fallas de dirección
afloramientos del ordovícico que se encuentran en N-S (control estructural), donde se debe tener en
los Lípez, como Sol de Mañana y Quetena. cuenta la intercalación de areniscas y lutitas, como
control litológico. Las zonas de prospección minera,
Las rocas hospedantes, de las mineralizaciones asociadas a este tipo de depósitos, constituyen
auríferas, son principalmente las rocas ordovícicas los afloramientos ordovícicos de Sol de Mañana y
(Ej. Mina Candelaria en el sector Pululos). En el Quetena.
caso de los depósitos minerales relacionados a la
faja Au-Sb, Cordillera Oriental (Ahlfeld y Schneider- REFERENCIAS
Scherbina, 1964), evidencian principalmente un
Ahlfeld, F. y Schneider-Scherbina A., 1964. Los Yacimientos
control estructural y estas mineralizaciones se
Minerales y de Hidrocarburos de Bolivia. Ministerio de
encuentran asociadas a anticlinales de dirección Minas y Petroleo. Boletin N° 5, 388p. La Paz, Bolivia.
general N-S (depósitos tipo saddle reef), presentando
asimismo un posible control litológico (intercalación Choque, N., & H. Mamani, 1997. Hoja Geológica San Pablo
de areniscas y lutitas). Los depósitos principales de Lípez 6228: Programa Carta Geológica de Bolivia
del borde occidental de la Cordillera Oriental sur de Esc. 1:100.000, Publicación SGM-Serie I-CGB-52
Bolivia son la Mina Sucre, Rosa de Oro, Chilcobija, SGM.
Chilco, entre otros. Similares características presenta Müller, J., J. Maletz, S. Egenhoff & B. D. Erdtmann, 1996.
la zona de la Serranía la Rinconada, en el noroeste Turbiditas Caradocianas - (?) Ashgillianas Inferiores en
argentino (Rodríguez et al., 2001). la Cordillera Oriental al Sur de Bolivia: Implicaciones
Cinemáticas: Memorias del XII
Congreso Geológico de Bolivia,
Tarija - Bolivia: 747 - 753.

Ramos Collorana, W., 1992. El placer


de Vilader, un yacimiento aluvial de
oro de la cuenca alta del Río Lípez:
Tesis de Grado Universidad Mayor de
San Andrés (UMSA), 151 p., Inédito.

Rodriguez G., de Azevedo, Jr.F.,


Coira B., y Brodie C., 2001.
Mineralizaciones auríferas en
sedimentitas ordovícicas de la sierra
de Rinconada (Jujuy-Argentina):
implicancias para la exploración
minera. Rev. geol. Chile v.28 n.1.

Figura 4. Modelo conceptual (Tomado de Rodríguez et al., 2001)

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de las mineralizaciones de


las vetas de cuarzo aurífero (hasta 69 g/t), emplazadas
en sedimentitas ordovícicas, corresponden a
depósitos minerales de tipo oro orogénico e indican

41
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

MINERALIZACIÓN EPITERMAL DE SULFURACIÓN INTERMEDIA EN ROCAS


VOLCÁNICAS DEL MIOCENO EN EL SUROESTE DE BOLIVIA
MIOCENE VOLCANIC-HOSTED EPITHERMAL MINERALIZATION OF INTERMEDIATE
SULFIDATION IN THE SOUTHWEST OF BOLIVIA
Eddy O. Escalante*
*Geólogo Consultor
escalante.eddy@yahoo.com

RESUMEN estibina, estannita +/- casiterita. Los minerales de


ganga presentes son rodocrosita, siderita, calcita, +/-
Mineralización epitermal de sulfuración intermedia baritina +/- adularia (en profundidad). La presencia
(ESI) de edad Miocena en Bolivia aloja importantes de carbonatos de manganeso se considera
depósitos minerales de plata y metales base, particularmente característicos en los depósitos
asociados a magmatismo félsico peraluminoso a ESI. Los depósitos ESI en Bolivia presentan, vetas
shoshonitico, de carácter bimodal; contemporáneo y vetillas mayormente ricas en cuarzo hacia la
con largos periodos de crisis tectónicas superficie y un mayor enriquecimiento en metales
compresionales y relativas etapas de quietud. base en la parte media y hacia profundidad.
Las unidades hospedantes de la mineralización
ESI en Bolivia son mayormente volcánicas y La alteración hidrotermal es principalmente
volcanoclásticas relacionadas a caderas, diatremas argilización, propilitization, silicificación, y
y complejos dómicos. Estas unidades suprayacen carbonatación; las mismas estarían asociadas al
un basamento sedimentario de edad Paleozoica magmatismo intra- y post- mineral de formación de las
y Terciaria. Anteriormente, la mayor parte de los brechas de diatrema y el posterior emplazamiento de
depósitos minerales en Bolivia, fueron clasificados domos (p.ej. Cerro Rico, San Cristóbal) o intrusiones
como “depósitos de vetas polimetálicas Bolivianas” dómicas post cadera (p. ej. Porco).
(DVPB), basado n sus características descriptivas y
no así genéticas, lo cual no permite una comparación La importancia del reconocimiento de los ESI
global. En este articulo, se aplica la clasificación actual como blancos de exploración radica en su calidad.
de los depósitos epitermales en la tipificación de los Pueden ser depósitos diseminados de gran volumen
depósitos Bolivianos en un marco global, mostrando de clase mundial o depósitos de vetas, de alta ley
sus características geológicas, basado en la revisión particularmente ricos en plata +/- oro.
de publicaciones científicas, observaciones propias PALABRAS CLAVE: Sulfuración Intermedia,
y presentando un modelo esquemático de la Epitermal, Mioceno, Bolivia
ocurrencia de mineralización epitermal de sulfuración
intermedia. INTRODUCCIÓN
Mineralización de alta ley esta concentrada en La comprensión de los depósitos epitermales,
estructuras que tienen extensiones verticales reconocida en los últimos 35 años, y su gran
mayores a los 1000 metros. Cinco estilos de importancia económica por el aporte a la producción
mineralización, genéticamente relacionados, están mundial de oro, plata y metales básicos ( Buchanan,
presentes en estos depósitos: mineralización 1981; Sillitoe, 1997; Hedenquist et. al. 2000; Sillitoe
diseminada, en “stockwork”, vetas, brechas y y Hedenquist, 2003; Simmons, et al. 2005) hace de
mineralización estratoligada / estratiforme estos depósitos importantes blancos de exploración.
Depósitos de sulfuración intermedia asociados a
Los ISE del Mioceno en Bolivia, están caracterizados rocas y formas volcánicas del Mioceno en Bolivia
por la presencia de Ag + Zn (pobre en hiero)-Pb + alojan importante mineralización particularmente de
Cu, Sb, Mn y +/- Au en las partes externas, con una plata (Figura 1). El presente articulo, describe los
parte central y profunda de Sn (W), Bi, Cu + Ag-Zn características salientes de este tipo de depósitos
(variedad rica en hierro. Los minerales presentes basado en la revisión de publicaciones científicas
son: tetraedrita (variedad freibergita rica en plata), y observaciones propias; así como los criterios
Argentita, proustita/pirargirita, tenantita, calcopirita, mineralógicos, geológicos y de exploración.
esfalerita pobre en hierro, galena, marcasita,

42
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fig.1. Localización depósitos epitermales de sulfuración intermedia (ESI) de algunos de alta sulfuración (AS) de edad Miocena.
(Modificado de Luddington, 1992; Reedwood, 1993 y Cunningham et al.1991). La numeración a continuación del nombre de deposito
indica edad de mineralización en M. a.

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y CRITERIOS epitermal, pero caracterizado como depósitos de


DE EXPLORACIÓN vetas cordilleranas de metales base (Sawkins, 1972,
Einaudi, 1977), de elevado sulfuro mas metales
Los depósitos ESI, fueron reconocidos por base (Sillitoe, 1989, 1993) o depósitos de metales
Hedenquist et al. en el año 2000, basado en base-estaño-plata y metales base-oro-plata (White
el marco tectónico, su asociación ígnea y los y Poizat, 1995) o sistemas de oro de carbonato-
estados de oxidación y sulfuración. Aunque ya en metales base o sistemas de oro-plata polimetálicos
1972, 1977, 1989, 1993, 1995 y 1997 en diversos como parte de los sistemas de baja sulfuración
reportes científicos se reconoce el mismo deposito relacionados a pórfidos (Corbett y Leach, 1997).

43
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Como parte de la evolución en la comprensión de de los depósitos ESI, tales como el cuarzo,
los depósitos epitermales, el año 2003, Einaudi et. pirita, arsenopirita, calcopirita, esfalerita, galena,
al., redefinen sulfuración, refiriéndose a la fugacidad marcasita, pirrotina, además de estanina, franckeita,
del azufre y la estabilidad de varias asociaciones jamesonita y otros. Asimismo, la precipitación de
minerales de sulfuros (Figura 2). Este mismo año, sulfuros y sulfosales inicia a 400 oC, la mayor parte
Sillitoe y Hedenquist presentan la relación de tres incluye temperaturas de homogenización de 190 a
tipos de depósitos epitermales de metales preciosos 350 oC y salinidades de 0.4 a 10.6 Eq. wt% de NaCl
(alta, baja e Intermedia sulfuración), con su marco respectivamente. Consecuentemente, la mayor
volcanotectónico y la composición de los fluidos parte de los denominados DVPB (clasificados según
mineralizantes. Sillitoe en el 2010 reconoce los criterios descriptivos y no genéticos), corresponderían
depósitos de ESI, como periféricos a las litocapas, a la clasificación global de los ESI.
también menciona la presencia de mineralización
subepitermal de Zn-Pb-Cu-Ag +/- Au, como distales
a los pórfidos de Cu; categoría en la cual podría
Las unidades hospedantes de la mineralización
incluirse los depósitos San Vicente, Bolivia o
ESI en Bolivia son mayormente volcánicas y
Fresnillo, México o parte de Peñasquito, México.
volcanoclásticas asociados
a magmatismo félsico
peraluminoso a shoshonitico,
el primero coetáneo con
periodos d compresión y el
segundo con periodos de
relativa quietud, desarrollados
principalmente en parte de
la cordillera oriental y el
altiplano de Bolivia (Soler
y Jiménez, 1993). Estas
unidades suprayacen un
basamento sedimentario
de edad paleozoica y
Terciaria. compuesto de
lutitas gris oscuras levemente
metamorfizadas, intercaladas
con bancos de areniscas
de grano medio y cuarcitas
de espesor variable, estas
secuencias turbidíticas,
generalmente muestran
volcamiento de estratos,
formando antiformas, sub
paralelas a las tendencias de
mineralización regional (ej.
Figura 2. Diagrama de fugacidad de azufre en función de la Cerro Rico, San Cristóbal). El volcanismo donde
temperatura, mostrando los ambientes de los fluidos relacionados se tiene la presencia de ESI generalmente es de
a distintos depósitos epitermales y de pórfidos. (Tomado de
Einaudi, et al, 2003, Seedorff y Einaudi 2005). La línea gruesa carácter bimodal, variando de andesitas hasta riolitas
de color negro, en el área de sulfuración intermedia, muestra el (San Cristóbal), o andesitas a riodacitas (Cerro Rico,
área de rangos fugacidad del azufre y temperaturas de formación Santa Isabel, Buena Vista, etc.),
de estadios de pirita-cuarzo, sulfuros y sulfosales en algunos de
los depósitos de estaño y metales base de Bolivia (adaptado de Los depósitos ESI generalmente son ricos en Au hacia
Sugaki y kitakaze, 1998).
la superficie y ricos en metales base en profundidad
La Figura 2, muestra las áreas de rangos de (p. Ej. Fruta del Norte, Ecuador, Peñasquito,
fugacidad del azufre y las temperaturas de formación México). En el caso de los depósitos ESI Bolivianos,
de tres etapas de mineralización de un total cinco, el metal precioso enriquecido en superficie es la
reconocidas en treinta y cinco depósitos DVPB plata y no así el Au. Esto podría deberse a que
(adaptado de Sugaki y Kitakaze, 1981). Las tres etapas los fluidos mineralizantes transportadores de Ag
de mineralización incluyen minerales característicos son soluciones cloruradas que precipitan plata
hacia la superficie y podrían precipitar Au a mayor

44
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

profundidad, en contraste a los depósitos ricos en Au mineralización en brechas, ocurre mayormente como
hacia la superficie donde los fluidos mineralizantes cemento de brechas freatomagmáticas (p. Ej. San
transportarían el Au en soluciones ricas en (HS)—2, Cristóbal, Cerro Rico), brechas de hialoclastitas (p. Ej.
predominante en profundidad en un ambiente San Cristóbal), diseminaciones en la matriz de estas
reductor, precipitando el Au en la superficie en un brechas y vetillas atravesando las mismas; formando
ambiente oxidante. Sin embargo, en el Deposito del enjambre de vetillas. El desarrollo de “stockwork”
Cerro Rico, Steele, 1996, reporta que las soluciones (venillas y micro-venillas) esta en general asociado a
mineralizantes de plata fueron soluciones ricas en cuerpos o raíces de domos félsicos ricos en potasio y
(HS)—2; Consecuentemente, aunque no se reportan atravesando unidades volcanoclásticas. (p. Ej. Cerro
análisis de oro del Cerro Rico se conoce que se tiene Rico, Porco, San Vicente). Mineralización diseminada
presencia de oro, particularmente en la parte sur y ocurre como granos de sulfuros reemplazando
oeste, donde la mineralización metálica tiene una feldespatos y minerales ferromagnesianos y como
mayor presencia de pirita. granos dispersos en unidades porosas y permeables
(p. Ej. en intrusiones félsicas, en matriz de Brechas
Geoquímicamente los ISE presentan minerales freatomagmáticas, en unidades volcanoclásticas
diagnósticos, caracterizados por su pH, sus estados – San Cristóbal, Cerro Rico). Finalmente, la
de sulfuración y oxidación. Simmons et. al. en el mineralización estratoligada/estratiforme, esta
2005 incluyen como minerales característicos y presente como estratos milimétricos a decimétricos
asociaciones minerales de los ISE a la tenantita, de sulfuros masivos y granos de sulfuros de tamaños
tetraedrita, hematita-pirita-magnetita, pirita, de arenas muy finas a gruesas, entremezcladas
calcopirita, esfalerita (pobre en hierro)-pirita con granos volcanosedimentarios, como parte de
Hedenquist et al. (2003) Incluye teluros como muy unidades volcanoclásticas (p. Ej. San Cristóbal,
comunes en este tipo de depósitos. En Bolivia Cerro Rico – en su sector oeste).
los ISE del Mioceno, están caracterizados por la
presencia de Ag - Ag+Pb - Zn (pobre en hiero) + Las texturas de las vetas son mayormente bandeadas
Cu, Sb, Mn y +/- Au en las partes externas, con una a crudamente bandeadas, masivas, brechadas
parte central y profunda de Sn (W), Bi, Cu + Ag-Zn y en menor proporción coloformes-crustiformes;
(variedad rica en hierro). Los minerales presentes estas ultimas generalmente con mineralización de
son: tetraedrita (variedad freibergita rica en plata), rodocrosita y presente en las partes superiores de
Argentita, proustita/pirargirita, acantita, tenantita, los depósitos. Una mezcla de texturas pueden estar
calcopirita, esfalerita pobre en hierro, galena, presentes en las vetas indicando diferentes etapas
marcasita, pirrotina, estibina y casiterita. de mineralización y junto a la mineralogía indicar
profundidad de emplazamiento.
Los minerales de ganga presentes son rodocrosita,
siderita, calcita, +/- baritina +/- adularia. La presencia Las vetas y vetillas son mayormente ricas en cuarzo
de carbonatos de manganeso se considera hacia la superficie (p.ej. Cerro Rico, Porco, etc.) y un
particularmente característicos en los depósitos ESI mayor enriquecimiento en metales base en la parte
(p.ej. Fruta del norte; Ecuador, Fresnillo; México, media y a mayor profundidad. La mineralización en
San Cristóbal, San Vicente; Bolivia). Los depósitos vetas y vetillas tiene un fuerte control estructural y
ESI en Bolivia presentan cinco estilos principales de litológico. Estas son fallas, brechas tectónica, freáticas
mineralización: en vetas, brechas, mineralización y freatomagmáticas sin- y post-volcanismo y/o vetillas
diseminada, en “stockwork”, y mineralización al interior de domos, o una mayor diseminación
estratoligada / estratiforme. El primer estilo incluye con distribución de mineralización estratiforme/
vetas de espesor variable (de centímetros a estratoligada en unidades volcanoclásticas.
decímetros), usualmente con texturas crudamente
bandeadas, masivas, vetas brechadas, y en menor La alteración hidrotermal es principalmente
proporción coloformes-crustiformes; estas ultimas argilización, propilitization, silicificación y
generalmente con mineralización de rodocrosita carbonatación; las mismas están asociadas al
y presente en las partes superiores o externas de volcanismo intra- y post mineral de formación de las
los depósitos (San Cristóbal, San Vicente). Una brechas de diatrema y sus productos sub-aéreos; y
mezcla de texturas pueden estar presentes en las el posterior emplazamiento de domos (p.ej. Cerro
vetas indicando diferentes etapas de mineralización Rico, San Cristóbal) o intrusiones dómicas post
y junto a la mineralogía indicar profundidad de cadera (p. Ej Porco). Los depósitos ISE del Mioceno,
emplazamiento. Las vetas pueden ser de muy alta presentan una argilización en la parte media a
ley con mineralización de Ag-Zn-Pb +/- Au (p. Ej. superior por debajo de una silicificación, con caolinita
Cerro Rico, Porco, San Vicente y San Cristóbal). La en la parte superior de la zona de argilización e illita-
esmectita hacia profundidad. Las zonas mas distales

45
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

a la zona de vetas, presentan un aumento de clorita Bolivia requiere de una mayor evaluación, ya que
pero aun con mineralización diseminada de Zn-Pb su presencia esta confirmada en muchos de los
(Ej. San Cristóbal – zona Jayula). Asimismo, a una depósitos (Todos Santos, Buena vista, escala, Santa
mayor profundidad se tiene la presencia de adularia Isabel, San Vicente, Ubina, El Asiento, etc.). Estos
en vetas y vetillas. En el cerro rico Steele, 1996 depósitos en general no muestran una conexión
reconoce ocho tipos de alteración. Sin embargo, con pórfidos de cobre (Sillitoe y Hedenquist, 2003),
considerando la mineralización de sulfuración quizás porque la mineralización de calidad o alta
intermedia, localizada mayormente hacia la periferia ley se concentra en zonas de vetas y/o zonas
del domo y las unidades que alojan al domo, se de reemplazamientos; otra alternativa es que la
tiene argilización, por debajo de una silicificación, mineralización ESI esta alojada en diatremas y domos
con caolinita mas cercana a la zona de silicificación posteriores al emplazamiento de las diatremas, y
y illita-montmorrillonita hacia profundidad; La como generalmente la diatremas son post formación
presencia de propilitización según Steele, 1996 se de pórfidos de cobre estas generalmente destruirían
presenta en la zona de Purísima al Este del cerro alguna mineralización de cobre existente. Sin
rico, donde también esta presente la carbonatación, embargo, una conclusión definitiva al respecto aun
caracterizada por la presencia de siderita junto a la requiere mayor investigación. En el caso boliviano
esfalerita de color oscura. Sin embargo, la siderita las vetas ESI quizás puedan pasar en profundidad a
también esta junto y es posterior a esfalerita de color pórfidos de Sn? +/- W?, considerando la naturaleza
miel (pobre en hierro) e incluso amarillo a crema, de magmas reducidos o de la serie ilmenita
presente como relleno de espacios abiertos. de Ishihara (181). Esta inferencia se la realiza
considerando que los ESI a nivel global en ambientes
CONCLUSIONES de magmatismo reducido pasarían a pórfidos de Cu-
Mo en profundidad (Sillitoe, 2010).
La importancia del reconocimiento de los ESI
como blancos de exploración radica en su calidad. La Figura 3. Resume de manera esquemática
Pueden ser depósitos diseminados de gran la ocurrencia de mineralización ESI, mostrando
volumen de clase mundial o depósitos de vetas, su distribución espacial, ambientes geológicos y
de alta ley particularmente ricos en plata. Sin ejemplos de clase mundial.
embargo, la presencia de oro en estos depósitos en

46
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 3. Modelo esquemático de la ocurrencia de mineralización epitermal de sulfuración intermedia, mostrando su distribución
espacial sus ambientes geológicos, y ejemplos de clase mundial (modificado de Sillitoe, 2010)

REFERENCIAS CITADAS Ishihara, S., 1981, The granitoid series and mineralisation:
Econ. Geol., 75th Anniversary Volume, p. 458-484.
Buchanan, L.J., 1981, Precious metal deposits associated
with volcanic environments in the southwest: Redwood, S. D., 1993, The metallogeny of the Bolivian
Andes in Sillitoe, R. H., Camus, F., Mpodozis, C.,
Arizona Geological Society Digest, v. 14, p. 237–262.
and Redwood, S. D., Metallogeny of the Central Andes,
Corbett, G. J., and Leach, T. M., 1996, S.W. Pacific rim Univ. of British Columbia, Vancouver, Canada, Mineral
porphyry-related Au/Cu systems: structure, Deposit Research Unit, Short course No. 15, 120p.
alteration and mineralisation: Mineral Deposit Research Sawkins, F.J., 1972, Sulfide ore deposits in relation to plate
Unit, University of British Columbia, Short Course No. tectonics: Journal of Geology, v. 80, p. 377–397.
17, 150p.
Sillitoe, R.H., 2010, Porphyry Copper Systems: Econ.
Cunningham, C. G., Aparicio N., H., MurillO S., F., Jimenez Geol., v.105, p. 3-35.
Ch., N., Lizeca B., J., McKee, E. H., Ericksen,
Sillitoe, R.H., Hedenquist, J.W., 2003, Linkages between
G. E., and Tavera V., F., 1994, Reiationshig betweetve. volcanotectonic settings, ore-fluid
Porco, Bolivia, Ag-Zn-Pb-Sn deposit and the Porco
caldera: Econ. Geol., v. 89, p.1833-1841. compositions, and epithermal precious metal deposits:
Society of Economic Geologists, Special Publication
Einaudi, M. T., 1977, Environment of ore depositionat Cerro 10, 314-343.
de Pasco,Peru: Econ Geol,v. 72, p. 893-924.
Simmons, S.F., White, N.C. and John, D.A., 2005,
Einaudi, M.T., Hedenquist, J.W., and Inan, E., 2003, Geological characteristics of epithermal precious and
Sulfidation state of fluids in active and extinct
base metal deposits: Econ. Geol.100th Anniversary
hydrothermal systems: Transitions from porphyry to Volume, p. 485-522.
epithermal environments: Society of Economic
Geologists Special Publication 10, p. 285–314. Steele GB (1996) Metallogenesis and hydrothermal
alteration at Cerro Rico, Bolivia. Unpub PhD Thesis,
Hedenquist, J.W., Arribas, A. Jr., Urien-Gonzalez, E., 2000,
Exploration for epithermal gold deposits: University of Aber- deen, Scotland, 435 pp.

Reviews in Economic Geology, 13, 245-277. Soler, P., and Jimenez, N., 1993, Magmatic constraints
upon the evolution of the Bolivian Andes since

47
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Late Oligocene times: Second International Symposium on U.S. Geological Survey (USGS) & Servicio Geologico de
Andean Geodynamics, Extended abstracts, ORSTOM Bolivia (GEOBOL), 1992, Geology and mineral
Editions, Paris, p. 447-451.
resources of the Altiplano and Cordillera Occidental,
Sugaki, A., Kojima, S., and Shimada, N., 1988a, Fluid Bolivia: U.S. Geol. Surv. Bull. 1975, 365p plus maps
inclusion studies of the polymetallic hydrothermal and plates.

ore deposits in Bolivia: Mineralium Deposita, v. 23, p. 9-15. White, N.C., and Poizat, V., 1995, Epithermal deposits:
Diverse styles, diverse origins?: Exploring the
Sugaki, A. And Kitakaze A., 1988, Tin-bearing Minerals from
Bolivian Polymetallic Deposits and Their Mineralization Rim, PACRIM 1995 Congress, Auckland, New Zealand,
Stages: Mining Geology, v. 38 (5) Proceedings, p. 623–628.

48
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGIA Y MINERALIZACIÓN MINA LA ESCARCHA


(CONCESIÓN PAULA CECILIA)
Manuel Menacho. Minera Golden Hill S.R.L.

RESUMEN tiene composición de CH4 o N2 en la fase CO2... La


temperatura de homogenización de la inclusión
Mina La Escarcha, comprende mineralización en primaria es de 135° - 4450 C, y la concentración de
rocas del grupo Naranjal; el mismo que se encuentra sal - NaCI es 0.0 - 8.5wt %. Esta tiene relación con
formado por rocas volcánicas de composición básica etapas importantes en la mineralización, al principio
de bajo grado metamórfico, la foliación S1, presenta el fluido mineralizante presentó temperaturas
una dirección norte – sur a nor-nor-este, lo mismo que altas y debido a procesos evolutivos en los fluidos
flujos de rocas volcánicas de composición riolítica, hidrotermales, estos llegan a presentar temperaturas
se tienen también niveles metasedimentarios (filitas- más bajas, alterando la concentración de sales, y
esquistos), los cuales presentan intercalaciones de dando lugar a la precipitación de minerales de mena
rocas silíceas estratificadas, carbonatadas, niveles (ore minerals).
de formaciones de hierro bandeado.
Ubicación
Se reconocen dos unidades, la primera una unidad
metasedimentaria con filitasarenáceas, filita y/o Mina La Escarcha se encuentra ubicada en el
esquisto sericitico, hacia el techo de esta unidad se departamento de Santa Cruz, en la provincia Ñuflo
tiene una filita negra con alto contenido de material de Chávez, al Noreste de la ciudad de Santa Cruz a
orgánico.La unidad metavolcánica comprende rocas una distancia de 178 Km y al este de la ciudad de
de carácter básico, con metamorfismo de bajo a La Paz a una distancia de 600 km (figura 1).
medio grado, facies de esquistos verdes hasta facies
de la anfibolita, comprende intrusiones de gabros y CONCESIÓN MINERA PAULA CECILIA
doleritas,metabasaltos, intrusiones en el núcleo de
La concesión minera denominada Paula Cecilia,
un anticlinal asimétrico volcado
comprende un área de 44,31 km2, y/o 4431
La mineralización de oro se encuentra, emplazada hectáreas, la numeración de la concesión es 19537,
en vetas de cuarzo brechoso de 0,1 metros inscrita a nombre de la compañía minera Golden Hill
hasta más de 4 metros de espesor, en rocas SRL (Figura 1).
metavolcánicas y metasedimentarias cizalladas,
hacia al contacto entre unidades metasedimentarias
y metavolcánicas.Existe la presencia de oro libre en
las estructuras, sulfuros como pirita, arsenopirita,
pirrotina, calcopirita; se estima que la zona de óxidos
presenta un espesor variable entre 25 y 40 m., para
luego entrar a una zona de transición, y finalmente la
zona primaria o de sulfuros.

Se tiene un juego principal relacionado a la


mineralización de dirección N-S a N10° -20° E, un
segundo juego, de rumbo E-W, muy relacionado a
fallas sinestrales y dextrales y un último juego de
rumbo 300° – 320° y 340°. Este último juego de
fallas y lineamientos parecen estar controlando los
límites de deformación y mineralización y diferentes
niveles de erosión y litologías en contactos por fallas.

Estudios de inclusiones fluidas, realizados


por la compañía coreana Kores, basados en
concentraciones de NaCl, y CO2, indicanuna
temperatura de fusión del CO2 entre 56.60 - 57.90
C, y esto confirma que es CO2 puro, que casi no Figura 1. Concesión Paula Cecilia (Mina La Escarcha)

49
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

UBICACIÓN DE OTROS DEPÓSITOS MINERALES intrusiones graníticas han desarrollado metamorfismo


EN LA FAJA DE MINA LA ESCARCHA de contacto, en secuencias metasedimentarias.

La Figura 2, indica la ubicación de otros distritos Dentro de la FajaSunsas, se ha definido el Supergrupo


mineros y áreas conocidas de explotación de oro, San Ignacio, que son secuencias metasedimetarias
respecto a la ubicación de Mina La Escarcha, se intercaladas con niveles metavolcánicos, dentro este
puede observar la faja de esquistos del Supergrupo super grupo, se tiene el Grupo Naranjal, que fueron
San Ignacio hacia los límites de la frontera con Brasil. las últimas en formarse, este grupo Naranjal presenta
varias formaciones que son
las rocas que se encuentran
hospedando en muchos
casos la mineralización en
Mina La Escarcha.

El Grupo Naranjal se
encuentra formado por
rocas volcánicas de
composición básica de
bajo grado metamórfico,
la foliación S1 en niveles
metasedimentarios (filitas-
esquistos), presenta una
dirección N–S a NNE, lo
mismo que flujos de rocas
volcánicas de composición
riolítica, los metasedimentos
presentan intercalaciones de
rocas silíceas estratificadas,
carbonatadas, niveles
de formaciones de hierro
bandeado.

Al Oeste del área de trabajo


el grupo Naranjal está en
contacto con rocas de
Figura 2. Faja de esquistos dentro el Super grupo San Ignacio – cuarzo- muscovita y hornblendite, que pertenecen
otros distritos mineros
a la formación Santa Rosa, constituida por filitas y
GEOLOGÍA REGIONAL DEL ÁREA esquistos.La zona de cizalla hospedada en rocas del
grupo Naranjal, presenta una dirección preferente
El área regionalmente presenta un fuerte tectonismo, NNE–SSO, que es subparalela al nivel de rocas
constituidas por las fajas orogénicas de Sunsas y metamórficas, se desarrolla cortando la zona de
Aguapei. Estas se encuentran conformadas por una cizalla central y la zona fracturada en una forma
variedad de rocas metamórficas dentro las cuales se estrecha y larga (ancho 0.5km, longitud 10km),
consideran, esquisto, filitas, esquistos verdes, rocas por las diferencias en los grados metamórficos, se
metasedimetarias, rocas volcánicas sedimentarias y observa la formación de vetas de cuarzo de diferentes
rocas volcánicas. A estas secuencias más antiguas, dimensiones, en las vetas se tiene mineralización
intruyen cuerpos graníticos pre y post cinemáticas de sulfuros como pirita, pirrotina, esfalerita, galena.
como son los granitos San Ramón y Palmarito. (Figura 3).

Todas estas sucesiones metasedimentarias y


metavolcánicas, forman estas fajas del Sunsas,
que son producto de la actividad ígnea de
una paleocorteza, secuencias sedimentarias y
volcánicas fueron perturbadas con el desarrollo de
un metamorfismo regional de bajo a medio grado;

50
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 3. Mapa Geológico simplificado del Área Mina La Escarcha – Paula Cecilia (fuente: SERGEOTECMIN)

GEOLOGÍA LOCAL - MINA LA ESCARCHA MINERALIZACIÓN


(figuras 4, 5, 6 y 7)
La mineralización se encuentra, emplazada
Rocas metasedimentarias (unidad en vetas de cuarzo brechoso (2 -4 metros de
metasedimentaria). Se inicia en la base, con una potencia), hospedados enrocas metavolcánicas y
filitaarenácea de grano muy fino, color verde claro, metasedimentarias fuertemente cizalladas ytambién
muy rica en sericita y clorita, correspondiente a la en contacto entre las unidades metasedimentarias y
Formación PsamitaSutto, continua esta unidad con metavolcánicas. Existe la presencia de oro libre en
un horizonte de filitaarenácea (en sectores se observa las estructuras, sulfuros como pirita, arsenopirita,
desarrollo de esquisto arenáceo), con moderada pirrotina y calcopirita. Se estima que la zona de
crenulacion, correlacionable con la formación pelita óxidos presenta un espesor variable entre 25 y 40
La Honda, hacia el techo de esta unidad se tiene una m, para luego entrar a una zona de transición, y
filita negra con alto contenido de material orgánico, finalmente la zona primaria o de sulfuros.
perteneciente a la Formación Filita Negra Santa
Rosa, en algunos sectores presenta altos contenidos Se han reconocido tres juegos estructurales; se tiene
de carbón y magnetita. un juego principal muy relacionado a la mineralización
en zonas de cizalla, de dirección N-S a N10° -20° E,
La unidad metavolcánica comprende rocas de un segundo juego, de rumbo E-O, muy relacionado
carácter básico, presentan metamorfismo de a fallas sinestrales y dextrales y un último juego de
bajo a medio grado, facies de esquistos verdes rumbo 300° – 320° y 340°, también relacionado a
hasta facies de la anfibolita; se considera a toda fallas dextrales y sinestrales.
esta unidad dentro de variadas litologías, tobas
metavolcánicas, intrusiones de gabros y doleritas, Este último juego de fallas y lineamientos parecen
rocas de composición metabasálticas; probables estar controlando los limites de deformación y
flujos basálticos se han depositado en el núcleo mineralización. De igual manera han desarrollado
de un anticlinal asimétrico volcado. Esta unidad zonas de pilares y fosas tectónicas, que han puesto
metavolcánica es de gran importancia debido niveles diferentes de erosión y litologías en contactos
a que se encuentra intercalada a formaciones por fallas, con la probable presencia de complejos
metasedimentarias las que son, junto a las unidades máficos- ultramáficos en profundidad, se presenta
metavolcánicas, las que presentan mejor desarrollo un modelo de mineralización para la zona del Pit
de las estructuras en las zonas de cizallamiento. Principal (Figura 4).

51
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 4. Modelo de mineralización para el Pit Principal

Las zonas de cizalla se caracterizan por presentar presentan direcciones que varían entre N-S y N10°-
fuerte deformación, estas presentan anchos de 20° E, muestran pliegues en “kink band”y pliegues
hasta 20 m., al interior de estos las vetas de cuarzo volcados.

Figura 5. Mapa Geológico Mina La Escarcha

52
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 6. Secciones Geológicas Mina La Escarcha

CONTROLES LITOLÓGICOS – ESTRUCTURALES esfuerzos compresionales de dirección este-oeste


EN EL EMPLAZAMIENTO DE LAMINERALIZACIÓN- generaron estructuras de dirección N-S y NNE,
PARÁMETROS PARA EXPLORACIÓN originando zonas de mayor apertura tipo lentes,
controlados en su cierre por fallas de dirección N80°E
Los trabajos de mapeo han permitido reconocer, – N80°W, y Este – Oeste, estas fallas se encuentran
que la mineralización presenta principalmente un conformando casi en su totalidad quebradas y
control estructural, para el emplazamiento de la pequeños ríos, delimitando cuerpos mineralizados,
mineralización relacionada a vetas de cuarzo, en zonas de cizalla de diferente tamaño areal. La
estructuras de dirección N-S hasta N15°-20°E. Los

53
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

mayoría de las zonas de cizallamiento se encuentran y 340°, relacionados a fallas dextrales y sinestrales,
emplazadas en los contactos entre unidades controlan los limites de deformación y mineralización;
metavolcánicas y metasedimentarias, la presencia esta dirección con fuerte respuesta en la imagen
de rocas metavolcánicas en áreas mineralizadas, combinada de magnetometría y radiometría e
parecen indicar un cierto enriquecimiento en la interpretación de lineamientos mayores, delimitan el
mineralización, tal como ha sido la mineralización en desarrollo longitudinal de las zonas de cizallamiento,
el Pit pero también han servido para poder proyectar
los lineamientos al NW y SE, de esta manera ha
Principal y lo que corresponde a la estructura de permitido encontrar nuevas zonas de exploración
Los Negros, donde la mineralización se encuentra con características similares al PitPrincipal (Figura7),
hospedada en un intrusivo de composición dolerítica. que vienen siendo recién estudiadas y exploradas
(Nueva Área denominada El Tumbo (Figura 8).
Los lineamientos y fallas de dirección 300° – 320°

Figura 7. (a) Vetas de cuarzo en echelón y formando lazos sigmoides (Pit Principal). (b) Veta de Cuarzo con
zona de mayor apertura y brechación, tipo lente (Pit Principal). (c)Vetilleo en echelón (Pit Principal). (d) Zona de
Cizalla en estructura mineralizada (Pit Principal). 4 metros de ancho.

Figura 8. (a) Veta de cuarzo con estructura tipo S. (Zona El Tumbo). (b) Veta de cuarzo en metavolcánicas
(Zona El Tumbo). (c) Zona de sheetedvein, zona de cizalla (Zona El Tumbo). (d) Veta de cuarzo con estructura
tipo S en metavolcánicas (Zona El Tumbo).

54
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Estudio de Inclusiones Fluidas

Se han realizado traducciones de los informes


realizados por Korés, los cuales incluyen estudios
de Inclusiones Fluidas, basado principalmente
en las concentraciones de NaCl, y CO2, en fluidos
hidrotermales, que contribuyeron a la formación y
precipitación de la mineralización; permite estimar
las condiciones de presión y temperatura de la
mineralización, en el caso de La Escarcha, se
usaron 5 muestras, obtenidas de vetas de cuarzo, se
toma en cuenta estos estudios por la importancia en
la formación de la mineralización.

El experimento de enfriamiento en la Inclusión


fluida, indica que la temperatura de fusión del CO2 Figura 10.Contenido de NaCl (wt %)
oscila entre 56.60 - 57.90 C, y esto confirma que Procesos de reducción dieron origen a la
este tipo III es relativamente CO2 puro, que casi mineralización en secuencias evolutivas del fluido
no tiene composición de CH4 o N2 en la fase CO2.El hidrotermal, mediante el mecanismo de mezcla
experimento de calentamiento y enfriamiento que se con otro fluido, y procesos de ebullición. Al principio
hizo, indica que la temperatura de homogenización se tiene un fluido hidrotermal homogenizado del
de la inclusión primaria es de 135° - 4450 C, y sistema H2O – CO2 – NaCl, concentración inicial
la concentración de sal - NaCI es 0.0 - 8.5wt % de sal de 5 wt%. El inicio de la mineralización
cuyo valor numérico confirma que su alteración es es aproximadamente a los 400°C, prosigue
bastante amplia. Esta tiene relación con etapas etapas de enfriamiento y ebullición de la solución
importantes en la mineralización, al principio el fluido hidrotermal, las concentraciones bajas de sal y
mineralizante presentó temperaturas altas y debido menores temperaturas, de aproximadamente 260°C,
a procesos evolutivos en los fluidos hidrotermales, ocasionan la precipitación de la mineralización en un
estos llegan a presentar temperaturas más bajas, posterior proceso.
alterando la concentración de sales, y dando lugar a
la precipitación de minerales de mena (ore minerals)
(Figuras 9 y 10)..

Figura 11. Contenidos NaCl (wt %) versus Temperatura Th (°C)

Fishers (1945), utiliza los contenidos de pureza de


Figura 9. Temperatura de homogenización (135°C - 445°C) oro y la cantidad de oro presente en las muestras,
(Graton, 1933), con los promedios y rangos siguientes:
de 500 a 800, epitermal, de 750 a 900 mesotermal,
y de 900 a 1000 hipotermal. Se considera que la
fuente principal de los fluidos hidrotermales, son las
intrusiones graníticas, incluida la mineralización de
oro. Según la clasificación de Morrison (1991), las
características de la mineralización de oro en Mina
La Escarcha, es relacionada a un entorno plutónico
(granito o diorita), y remobilización a la zona de
cizalla.

55
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

El resultado del análisis con el microscopio (951- Modelo de Mineralización


960), con un promedio de 956, indica que el
ambiente hidrotermal de mineralización en la zona, El tipo de mineralización es del tipo oro orogénico,
se encuentra entre meso a hipotermal, corroborado relacionado a la migración de fluidos hidrotermales
con el estudio de inclusiones fluidas realizado. profundos y descargas de mineralización en zonas
de transición de dúctil a frágil, por remobilización de
aguas magmáticas en contacto con aguas meteóricas
profundas en ambientes de altas presiones (Figura
12)..

Figura 12.Modelo de mineralización en depósitos del tipo Oro Orogénico – según Colvine et al., 1988

CONCLUSIONES Agradecimientos

La mineralización de tipo oro orogénico se encuentra A la compañía Minera Golden Hill S.R.L., por
regionalmente, dentro del Supergrupo San Ignacio, permitirme dar a conocer los trabajos que venimos
en estrecha relación a intrusiones graníticas y/o realizando, como una compañía nueva que tiene
granodioriticas (Intrusion Hosted) toda la intensión de crecer en la región.

Los controles estructurales y litológicos en la BIBLIOGRAFÍA


mineralización, sirven como parámetros de
REPORT ON THE LA ESCARCHA PROJEC IN BOLIVIA
exploración, para la búsqueda de nuevas ocurrencias
(EN COREANO – 2003.11 KORES)
minerales en la zona de la concesión minera y fuera
de ella. REPORTE (CECILIA) EN COREANO (2002.5 KORES).

Se deben realizar trabajos técnicos – científicos, W W W. U N A L M E D . E D U . C O / R R O D R U I G U E Z /


orientados a dilucidar la petrología, el contexto OROOROGENICO.HTM
estructural que es muy complejo y principalmente
estudios de los fluidos hidrotermales que mineralizan
este tipo de depósitos en el Precámbrico boliviano

56
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

A GEOLOGICAL MODEL FOR THE SAN CRISTÓBAL SILVER-ZINC-LEAD


EPITHERMAL DEPOSIT, POTOSI, BOLIVIA
Dr. Stewart D. Redwood
Consulting Economic Geologist, Panama City, Panama. mail@sredwood.com. www.sredwood.com
Dr. Kevin B. Heather
The Rockdoctor Limitada, La Serena, Chile. rockdoctor@vtr.net.

Introduction The basin fill of thick sediments rather than pyroclastic


rocks suggests a small graben of tectonic origin, as
This paper presents a geological model for the suggested on sections by Lozano (2014), rather than
San Cristobal silver-zinc-lead deposit, Department a volcanic collapse caldera. Phillipson & Romberger
of Potosi, Bolivia, based on a one day technical (2004) likewise describe this a cauldron, which they
visit with a group of geologists organized by the define as a tectonic basin in volcanic rocks, rather
Colegio de Geologos de Bolivia. San Cristobal is than a caldera of explosive volcanic origin. The
the largest zinc deposit in Bolivia and the second cauldron-fill sedimentary rocks are cross cut by a
largest silver deposit. The deposit is an intermediate resurgent rhyodacite dome dated at 7.897 to 7.49
sulfidation epithermal deposit of Ag-Zn-Pb, and has Ma, elongated with 040° strike. This is parallel to
a well preserved steam-heated opal cap underlain the strike of the underlying steep Potoco Formation,
by kaolinite alteration. This feature indicates that which varies from the regional 030° strike. Dilation
mineralization is epigenetic, and that the top of the to focus eruption of the volcanic center, form a small
hydrothermal system is preserved with little erosion. central graben or caldera, as well as late dome
emplacement, might be explained by a component of
Geology
right lateral oblique strike slip movement on the San
The San Cristobal volcanic-intrusive center is Cristobal Fault following compression and thrusting.
unconformable on steeply dipping Eocene-Oligocene
The volcaniclastic-lacustrine sediments are underlain
Potoco Formation red bed sediments, and lies on
by the Pyroclastic Unit or Lower Pyroclastic
the NNE-trending San Cristobal Fault, a major,
Formation, described as a crystal-lithic tuff up to 200
east-verging thrust (Elger, 2003). Magmatism and
m thick with welding in the middle member (Phillipson
mineralization post-date the last major phase of
& Romberger, 2004). The clast age is 8.1 to 7.26 Ma
thrust deformation of the southern Altiplano which
(Phillipson & Romberger, 2004). This is part of the
ended at 7-8 Ma (Elger, 2003). Google-Earth images
main volcanic edifice.
show the center to be a volcano about 12 km in
diameter with a low relief of up to 400 m, with flow Alteration & Mineralization
lobes extending outwards, and a summit depression
rimmed by domes. These domes are andesitic to Mineralization occurs in two forms: hosted by
dacitic in composition and have been dated at 8.1 steep fractures and breccias in the peripheral
Ma (Phillipson & Romberger (2004). domes/stocks, and as stratiform disseminations in
volcaniclastic-lacustrine sediments. The underlying
The central depression is about 4 km in diameter and Lower Pyroclastic Formation is generally not
is filled by up to 300 m thickness of volcaniclastic- mineralized but has some veins, and is at the lower
lacustrine sediments. The sediments are limit of drilling. Mineralization post-dates the late
volcaniclastic, that is reworked volcanic rocks rather resurgent domes.
than pyroclastic rocks, and are interbedded with red
mudstones. The grain size of the volcaniclastic rocks Mineralization in the domes/stocks occurs in irregular
varies from fine grained siltstone to conglomerate, open space fractures which may form narrow
with poorly sorted clasts of porphyritic andesite- hydrothermal breccias where there are multiple,
dacite, and occasional red mudstone, in a sandy to intersecting fractures. Alteration in the domes/stocks
silty volcaniclastic matrix, which may have graded is to pale gray-green colored illite with disseminated
bedding, or a red mudstone matrix. The depositional pyrite which is an intermediate argillic assemblage.
environment was alluvial and/or debris flows into Mineralization is open space fracture- and breccia-fill
a quiescent lake. Clasts of mudstone in some and is sulfide-rich, coarse grained and often euhedral,
conglomerate beds show there was some tectonic comprising pyrite, Fe-rich sphalerite and galena.
activity and reworking of the sediments. The galena is argentiferous and is accompanied by

57
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

acanthine and native silver (Phillipson & Romberger, Breccias


2004). This main stage of simple sulfides was
followed by a later stage of Ag-, Pb- and Cu- antimony The San Cristobal deposit has a number of different
sulfosalts including jamesonite (Pb4FeSb6S14), types of breccias. Magmatic breccias occur in some
famatinite (Cu3SbS4), stromeyerite (AgCuS), stocks/domes, with a clasts of one porphyry and a
pyrargyrite (Ag3SbS3), polybasite ((Ag,Cu)16Sb2S11), matrix of a different porphyry, indicating multiple
freibergite (Ag6[Cu4Fe2]Sb4S13-x) and boulangerite intrusive events. In one example seen in core,
(Pb5Sb4S11) (Phillipson & Romberger, 2004; Lozano, the igneous matrix of a magmatic breccia is partly
2014). Late stage pale brown, botryoidal smithsonite replaced by sulfides, giving a magmatic-hydrothermal
(ZnCO3) coats sphalerite in vugs. The amount breccia.
of gangue minerals is low and comprises coarse
The contact of the Jayula Inferior dome/stock with
euhedral barite with a bladed texture, less common
sediments seen on the east side of the Jayula Pit
prismatic quartz in vugs, and fine grained colloform
is outward dipping with bedded sediments dipping
quartz veins with hematite.
off the stock to the south, and appears to have
The late stage sulfosalts indicate a change in been domed by the intrusion. This pit exposure has
sulfur fugacity from low sulfidation to intermediate a ca 20 m wide breccia in the stock close to the
sulfidation, hence the deposit can be classified as contact, which is probably a tectonic breccia, with
intermediate sulfidation epithermal. slickensides in the adjacent sediments, indicating
later fault movement, although it may be reactivation
Mineralization replaces some of the volcaniclastic- of an earlier igneous contact breccia. The breccia
lacustrine sediments, mainly in the lower part of the has angular, poorly sorted porphyry clasts, is clast
sequence but also some higher beds to give stacked supported and has a fine grained matrix of rock flour,
horizons. The reason for selective replacement is with sulfide mineralization.
not known but possible causes may be porosity-
permeability control, and/or a reactive component Hydrothermal breccias are common over short
in the mineralized sediments, such as carbonate intervals in the stocks/domes where multiple
cement, although the unaltered red mudstones mineralized fractures intersect, and have a sulfide
tested with acid are non-calcareous. matrix.

San Cristobal is distinct in having massive sulfides Silica Cap: a steam-heated alteration zone
with little gangue, a common feature of epithermal
A silica cap covered a major part of the deposit before
deposits in Bolivia. The gangue is late stage and
mining, with an area of several square kilometers,
comprises mostly barite, indicating high sulfate
and has mostly been removed by mining. It is formed
activity, and minor quartz. Late stage smithsonite
of white, low density opal and is underlain by a zone
indicates late CO2-rich fluids. The high sulfate activity
of kaolinite alteration several tens of meters thick (up
is a shallow level feature, comparable with near-
to 66 m depth in hole JyD486), with minor silicification
surface barite in other epithermal deposits in Bolivia
in the upper part. The intensity of kaolinite decreases
such as the upper part of the Tajo Vein at Pulacayo.
downhole and dies out transitionally into unaltered
Redox front marks alteration and mineralization red volcaniclastic-lacustrine sediments. There can be
up to 100 m or more of non-mineralized sediments
There is a distinctive redox front going down drill holes between the opal-kaolinite zone and the start of
which marks the start of alteration and mineralization. mineralized sediments.
The redox front is marked by color changes from red
mudstone and greenish altered volcanic clasts in the The opal-kaolinite zone is a zone of steam-heated
volcaniclastic-lacustrine sediments to grey to black alteration which marks the palaeo-water table. It is
due to intermediate argillic alteration and variable explained by Simmons et al. (2005, p. 494-5) as a
amounts of fine grained, disseminated sulfides. zone of low temperature silica deposition, with acid
Several so-called “black shale” beds are actually fluid drain-back fluid to give kaolinite alteration. It was
intervals with a high percentage of very fine grained formed by the separation of dissolved gas (mainly
sulfides, accompanied by higher than average Ag- CO2 and H2S) from the hydrothermal fluid due to
Pb-Zn grades, and a high content of smectite or boiling, and the rise of the gas to the surface along
montmorillonite (intermediate argillic alteration). different pathways from the residual liquid. The gases
These formed by hydrothermal replacement and were partially absorbed into cool ground waters at
are not synsedimentary mineralization or true “black shallow levels, along with condensed water vapor, to
shales”. form two types of steam-heated waters, CO2-rich and
acid-sulfate. Acid sulfate steam-heated waters are
close to 100°C and form in the vadose zone where
H2S comes into atmospheric contact and oxidizes to

58
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

H2SO4. The pH is ~2 and they contain high levels of be separated from mineralized sediments by up to
sulfate. These waters alter the rocks to an advanced 100 m or more of non-mineralized sediments. This
argillic assemblage of opal (cristobalite), alunite, indicates that the non-mineralized sediments were
kaolinite and pyrite as the solution is neutralized near in place when mineralization happened, and are not
the water table. post-mineral.

The silica cap / palaeo-water table is close to the Phillipson & Romberger (2004) proposed that some
present land surface indicating that very little erosion mineralization was syngenetic by precipitation in a
has taken place since mineralization formed. The caldera lake. This was based on the interpretation of
silica cap is mostly (entirely?) developed in sediments, beds of sulfide-rich mineralization as “black shales”;
considered to be a function of higher porosity and however, this mineralization is epigenetic rather than
permeability compared to the domes. Some kaolinite syngenetic. In addition, the steam-heated alteration
vug fill occurs in veins which is interpreted to have zone indicates that syngenetic mineralization could
been deposited from the drain-back of the steam- not have happened: the presence of a well-developed
heated acid-sulfate water. Cross sections show that steam-heated zone and opal cap indicates there was
the silica cap commonly dips gently off the domes, a water table overlain a vadose zone below the land
which is thought to reflect original topographic relief, surface when the geothermal system formed, and not
and probably lateral fluid flow in the sediments. a lake.

Deposit Formation Summary

Alteration and mineralization at San Cristobal formed 1. The San Cristobal volcanic center unconformably
from a geothermal, chloride water in a shallow overlies steeply dipping Eocene-Oligocene sedi-
epithermal environment. The fluid source was ments and the San Cristobal steep reverse fault.
probably from an intrusion at a depth of possibly 1-2 Magmatism post-dates the last main stage of
km below the deposit, and not from the outcropping compressive deformation of the southern Altipla-
domes/stocks. The top of the system is preserved in no which ended at 7-8 Ma. The focus of the volca-
the opal-kaolinite zone (silica cap) which marks the nic center, the central sedimentary basin and the
palaeo-water table, and was close to the palaeo-land hydrothermal system may be explained by right
surface. The system has been drilled to a maximum lateral oblique strike slip movement on a jog in the
depth of about 450 m below the palaeo-water table. San Cristobal Fault following thrusting.

Chloride waters are reduced with a near-neutral 2. The mineralized volcaniclastic-lacustrine sed-
pH, giving intermediate argillic alteration to illite and iments are interpreted as a lake fill in a central
smectite. They typically contain 0.1 to >1 wt% Cl, up depression about 4 km diameter, which is either
to 3 wt% CO2, and 10s to 100s ppm H2S (Simmons a graben or a caldera, above welded and non
et al., 2005). Silver and base metals are transported welded lithic-crystal tuffs (8.1-7.26 Ma). The cen-
as chloride complexes, and Ag possibly also as tral depression is surrounded by early domes (8.1
bisulfide complex. Boiling occurs in the central upflow Ma), and the sediments are cut by late rhyodacite
column down to 1 to 2 km depth, controlled by near- domes (7.897-7.49 Ma).
hydrostatic pressure-temperature conditions. Buildup
and explosive release of hydrostatic fluid pressure 3. Mineralization is epigenetic and post-dates the
is shown by hydrothermal breccias. Precipitation of late rhyodacite domes. Mineralization is preferen-
minerals was by boiling and cooling in open spaces tially developed in steep fractures in the peripheral
in subvertical channels in the stocks/domes, and domes, and as disseminations and replacement
by lateral fluid flow into the adjacent sediments and in the lower parts of the volcaniclastic-lacustrine
replacement of sedimentary components to form sediments.
disseminations and mantos.
4. Alteration and mineralization formed from a geo-
The opal-kaolinite zone is a zone of steam-heated thermal, chloride water in a shallow epithermal
alteration which marks the palaeo-water table. environment. The fluid source was probably from
Hydrogen sulfide gas condensed at the water table and an intrusion at a depth of possibly 1-2 km below
oxidized to form an acid sulfate fluid which deposited the deposit.
opal, and kaolinite alteration formed by downward
5. Hydrothermal fluid flow was through steep frac-
acid drain back. The steam-heated alteration did
tures in the margins of the domes, and by lateral
not deposit mineralization as metals cannot be
fluid flow into the adjacent sediments.
transported in the gas phase. This has important
implications for interpretation of surface exploration 6. The epithermal system is shallow level and there
geochemistry. The steam heated alteration zone can has been no significant erosion. The opal-kaolin-

59
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ite zone marks the top of the system. The system Acknowledgements
has been drilled to a maximum depth of about 450
m. The management of Minera San Cristobal S. A. and
Sumitomo are thanked for granting permission for
7. Alteration associated with mineralization is inter- the visit to the mine by the Colegio de Geológos de
mediate argillic with sulfides. It forms a distinctive Bolivia on 6 May 2014. The technical part of the visit
redox front in the volcaniclastic-lacustrine sedi- was led by Boriz Balderrama, Exploration Geologist,
ments. Silex Bolivia S.A., who is thanked for organizing an
excellent tour. It is stressed that the observations and
8. The mineral paragenesis started with simple sul- interpretations in this paper are preliminary and are
fides of Fe, Pb, Zn and Ag, followed by Ag-Pb-Cu the opinion of the authors.
Sb-sulfosalts, and finally late stage Zn carbonate.
The gangue is barite and minor quartz. References
9. The opal-kaolinite zone is a zone of steam-heated Elger, K. 2003. Analysis of deformation and tectonic history
alteration which marks the palaeo-water table. It of the Southern Altiplano (Bolivia) and their importance
formed by condensation and oxidation of H2S gas for plateau formation. Doctoral thesis, Free University
in the vadose zone to form H2SO4 and an acid sul- of Berlin, 152 + xxviv p.
fate fluid. This altered the rocks to an advanced
Lozano, C. E., 2014. Geología del Distrito Minero de San
argillic assemblage of opal, kaolinite and pyrite Cristobal – Programa de Exploración Desarrollado por
as the waters descended. This alteration did not Minera San Cristóbal S.A. Colegio de Geologos de
deposit mineralization as metals cannot be trans- Bolivia, Curso de Yacimientos Minerales de Bolivia:
ported in the gas phase. This has important impli- Sud-Oeste y Sur-Centro, Potosi, 2 May 2014, 66 p.
cations for interpretation of surface geochemistry.
Phillipson, S. E. & Romberger, S. B., 2004. Volcanic
10. The presence of a well-developed steam-heated stratigraphy, structural controls, and mineralization in
zone indicates there was a water table overlain the San Cristobal Ag-Zn-Pb deposit, southern Bolivia.
by a vadose zone when the geothermal system Journal of South American Earth Sciences, v. 16, p.
formed, and not a lake. This precludes a model of 667-683.
syngenetic mineralization in a lake. The mineral-
ization is epigenetic. Simmons, S .F., White, N. C. & John, D. A., 2005. Geological
Characteristics of Epithermal Precious and Base
11. The deposit model is intermediate sulfidation epi- Metal Deposits. Economic Geology 100th Anniversary
thermal. Volume, p. 485-522.

60
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Orogenic Gold Mineralization at “El Porvenir Mine”, Tolima, Colombia


Mineralización de Oro Orogénico en la Mina El Porvenir, Tolima, Colombia
Eddy O. Escalante*
*Geólogo Consultor
escalante.eddy@yahoo.com

Resumen mineralizing environment, while dextral rotation on


NE structures forms dilatant NNE fractures.
Gold and silver mineralization at the “El Porvenir
Mine” belongs to orogenic lode gold deposits, At “El Porvenir Mine”, it is postulated that fluids have
possible overprinted by felsic intrusions at depth. migrated from a major NW corridor that controls
It is hosted by graphitic schist of the Cajamarca alteration and the emplacement of aplite dikes of
Metamorphic Complex with an aplite sill-like cutting tonalite? character, followed by fracturing and pre
and running sub-parallel to the veins. and post vein emplacement. Gold mineralization
occurs in association with milky quartz-pyrite-
The geological aspects as well as mineralization of sphalerite-galena + silver sulfosalts of NNE trending
the El provenir Mine is discussed. having variable dip angle (30-60°), cut mainly by
extensional, roughly EW, fractures dipping north (50-
Mineralization at the “El Porvenir Mine” is associated
65°), possible modified by the conjugate WNW post
to three quartz-carbonate veins containing pyrite,
mineral faults. NW to WNW milky quartz veinlets,
sphalerite, galena, chalcopyrite and silver sulfosalts.
usually massive, represents the conjugate set of
This mineralization is developed in a thin-skinned
structures of NE to NNE ones; they cut? roughly EW
tectonic environment with mineralization related
faults. The NW trend is not fully appreciated and it is
to transpressional-transtensional shear structures
possible that it will contain economic mineralization.
striking 010-030° NNE, dipping 35-60° NW.
Palabras Clave: Orogenic gold, Lode Gold,
The thicknesses of the three veins are variable,
Cajamarca metamorphic complex, Colombia
ranging from 0.5 to +5 metres. Separation between
veins varies from nil to 0.5-3 metres typically and up Introducción
to 20 metres maximum.
The Porvenir Project is located in the Municipality
The footwall vein displays sheeted banding at its of Libano in the Tolima Department, 110 kilometres
footwall and hanging wall contacts and in places WNW of Bogota and 120 km North of the department
includes massive milky quartz in its central portion. capital, Ibague. The project lies on the eastern flank
The middle vein usually has sub- parallel sheeted of the Cordillera Central of the Colombian Andes, at
banding as product of thin to very-thin laminas of elevations ranging from 1,400 to 1,700 metres.
trapped schist; in places, up in its middle portion, it
includes pods or patches of pyrite, sphalerite, galena Present and historic mining has focused on three
and silver sulfosalts. The hanging wall vein also has quartz sulphide veins ranging from 0.5 to 4 metres
sheeted banding at its footwall and hanging wall, with thick, achieving total thicknesses of more than 9
more massive milky quartz in it’s lower mid portion metres thick where the veins merge locally. The total
and with sulphide bands at it’s upper mid portion, strike length of the vein-fault structure is at least 3.5
usually including chalcopyrite. kilometres within the property. Other historic mines
and mineralized showings are present within the
Mineralization mostly is confined by the cleavage vein-fault structure on-strike in both directions.
of graphitic schist, highly folded with overturned
antiforms, and sub parallel to aplite sill-like Historical gold production is significant, reported at
intrusions? The structural grain of the area comprises 16,500 oz Au in 2009 for 18,600 tonnes processed.
dominantly NNE trust and strike-slip structures Silver is a significant by-product credit, with 122,000
and roughly EW tensional structures formed by oz Ag reported in 2009.
successive compression. NW faults and joints are
the conjugates of NE ones and it cannot be ruled out This report begins describing the regional geological
to host mineralization in thin? quartz veinlets? It is setting; followed by the mine geology descriptions
postulated that an oblique compression forms the on the lithology, with units described in ascending
stratigraphic order. Structures with associated

61
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

mineralization are discussed and integrated with rock The Central cordillera of Colombia in the area is
units in order to understand the geological evolution dominated by metamorphic rock of Paleozoic age
of the area, presenting an independent structural intruded by Cenozoic felsic intrusions (Figure 2).
modeling. This is succeeded by observations The rocks outcropping in the region are Ordivician?
on mineralization and alteration and the report to Silurian? in age and belong to the Cajamarca
concludes recounting salient findings and offering complex.
recommendations for further work.

Previous published work (in English) on the geology


of the district does not exist or is limited
to regional descriptions or citations
such as that by Sillitoe (2008), and new
releases by Oro Andes (2008, 2009).

Regional Geological Setting

The Colombian Andean mountains


consist of three morphological chains,
fanning north northeastward, the
Western, Central and Eastern cordilleras
(Figure 1); bounded by intermountain
valleys, the Cauca and Magdalena
Rivers. The first separates the western
and central cordilleras and the second
the central and eastern cordilleras. “El
Porvenir Mine” lies within the Central
cordillera in the Northern end of the
Tolima department.
Figura 2. Regional Geologic Map of El Porvenir Mine District;
showing the major lithologies and the regional structural grain.
(INGEOMINAS, 2007)

Mines in the region are hosted by metamorphic rocks


of low to medium grade, comprised by green schist
to amphibolite facies. The Ibague Batholith, Santa
Isabel and Hatillo intrusions intrude these rocks. At
the mine area metamorphic rocks and aplitic sill-like
minor intrusions are the dominant lithology, with the
intrusions running sub parallel to the veins and to
the foliation. Ages for metamorphism in the area are
suggested to be Devonian considering the intrusion
of the Ibague Batholith.

However, metamorphism also might have occurred


during the Cretaceous according to some radiometric
datations (Maya-Sanchez, 2001) or the ages would
represent an overprinting of alteration. Radiometric
ages for regional intrusions range from late Triassic
to early Jurassic up to Miocene. A third regional rock
type (mostly present in the far NNE of the mine, area
of Falan) includes conglomerates, accumulated after
thrusting along the front of regional thrust faults.
Sedimentary deposits of Quaternary age are mostly
gravels and silts typically present along the rivers in
the region. A second Quaternary deposit includes
very fine volcanic ash from the recent eruption of
Figure 1. Map showing plate boundaries, major faults and Nevado Ruiz Volcano, located to the west of the
directions of relative plate motions for Colombia (modified from
Paris, et al, 2000)
project area.

62
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Major regional structures include NNE-SSW crustal forming dilational jogs and generate tension veins
fractures (Figure 1) and secondary ones of NNE to NE (Figure 3A and 3B). Localized extension develops as
fractures and faults. The main trend of mineralization a results of local intrusive events along the main NNE
varies from 010-030° NNE dipping 40-60° NW. The structural corridor modifying the behavior of fractures,
vein is faulted and offset by NNW and ENE faults. emerging a new set of NE transfer structures that
possible localizes the hydrothermal system with thick
Mineralization in the area is known to occur since pre- vein segments of NNE direction (Figure 3C).
colonial times. Gold mineralization in the region is
present in three styles. As milky-carbonate quartz +/- The most obvious and economically important
base metals veins, as placers and as porphyry style structure in the El Porvenir mine district is the en
of mineralization such as the AngloGold Ashanti’s La echelon NNE striking fault vein system that hosts the
Colosa Project, located to the far South west end of gold and silver mineralization of the district (Figure
the region. 3A, B). The interpretation of these structures is based
on the premise that the faults are product of a thin-
The main mine mines in the area includes the “El skinned tectonics that produced trusting and late
Porvenir Mine”, (formerly called “El Alto El Toro shearing as a product of oblique tectonism.
Mine”), the adjacent Mina El Oasis, Mina El Papayo
in the SW corner or the trend and Minas “El Cristo It seems that the NNW faults displaced the vein
and Falan” in the NNE corner. initially and later a major displacement is due to the
ENE faults. The NW faults vary from centimetres
Local Geological Setting to probably < 10 metres (Figure 6). The overall
interpretation still requires a refinement with more
Pre-mineral stage rocks include schists; they are
underground and surface observation.
inter-bedded graphitic and sericitic, with the sericitic
usually in very thin beds from centimetres to 3 From a practical viewpoint, the most important
metres in thickness. The lithology is highly folded and structural feature may be the vein dip that when
overturned, graphitic schist shows locally crenulation shallow, 30-40° dip, seems to controlling the thickness
cleavage and includes disseminations of pyrite as and the development of banded texture of the veins
millimetric cubes. Sericitic schist beds are highly and when the veins increase in dip to more than 50°
laminated and it is perceived that it comprises the it is thin or disappears by faulting. In addition, vein
brittle portion of rock that host mineralized veins and strike is typically 020-030° NE, when the vein strike
within the vein it is brecciated or included in it. Usually is more than 030° (035-050°) it is also very thin and
it is visible within the middle vein. The total thickness ends in fault planes.
of this unit unknown due to the strong folding.
Gold and silver plus base metal mineralization occurs
Syn? –to post-mineralization unit is comprised by in a quartz-carbonate lode gold orogenic deposit,
the aplite sill-like dyke of felsic character, that runs along the El Porvenir, El Oasis, El Cristo and Falan
sub parallel to the main vein and occurs cutting it. Mines trend (Figure 3A).
The thickness of this minor intrusion is variable from
20 cm to 4 metres; probably it is thicker at places. In the Porvenir mine mineralization is present in three
Locally it includes fine-grained disseminated pyrite veins, the footwall vein, middle vein and hanging wall
and in places it is moderately silicified and weakly vein. They mostly are confined by the cleavage of
argillised. graphitic schist, highly folded showing overturned
antiforms, and striking sub parallel to aplite sill-
Structural Modelling like intrusions (Figure 5). In places the veins join,
particularly the footwall and middle vein, while the
Conjugate NE and NW structures are the result of
hangingwall vein is cut by an aplitic dyke. The three
continuous orthogonal-oblique compression as
veins show displacement by post and syn-mineral
rotation on the compressional component is present,
faulting.
this will generate one set of the shear structures
being more dominant and the other recessive. At the Porvenir mine, it is postulated that the fluids
So, an increased counterclockwise rotation in the have migrated from a major NW corridor that
compression (extension) component is consistent controls alteration and emplacement of aplite dykes
with the predominant NE trend of shear structures of tonalite? character, followed by fracturing, being
that localizes the hydrothermal system. At such pre -and post vein emplacement. Gold mineralization
a stage the pre-existing conjugate fractures may occurs in association with milky quartz-pyrite-
take on a strike slip component. Consequently, pre- shpalerite-galena and silver sulfosalts.
existing structures of NNE direction are enhanced

63
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figures 3A, 3B and 3C, El Porvenir mine structural Modeling.

A second style of mineralization is present as intrusions. The structural grain of the area comprises
stockwork developed in between veins usually dominantly NNE trust and strike-slip structures
between the footwall and middle veins. and roughly EW tensional structures formed by
successive compression. Gold mineralization occurs
Textures are massive, with zones of banding; the in association with milky quartz-pyrite-sphalerite-
footwall vein usually displays parallel banding at its galena + silver sulfosalts of NNE trending having
footwall and hanging wall contacts, with massive variable dip angle (30-60°)
quartz in the middle plus pods of sphalerite, pyrite
and galena roughly banded. The potential to expand tonnage and production
and define new gold resources on the property is
The middle vein is mostly banded with the inclusions considered excellent.
of thin laminas of graphitic schist.
Bibliography
The hanging wall vein also shows banding but mostly
with pyrite, often with chalcopyrite. Ingeominas, 2007, Geological map of Tolima Department.

Conclusions Oro Andes, news release, 2008, 2009.

Orogenic lode gold mineralization at el Porvenir Paris G., Machette M. N., Dart R. L., and Haller K. M.,
(2000), Map and Database of Quaternary Faults and
Mine, hosted by graphitic schists, is confined by its
Folds in Colombia and its Offshore Regions. USGS
cleavage and occurs subparallel to aplitic sill-like
Open-File Report 00-0284, 66pp plus map.

64
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GUIAS DE EXPLORACION URANIFERA EN MACUSANI PUNO-PERÚ


Neper Condori1, Jorge Acosta2 & Jayme Dexhemeir3
1,3,
Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), Av. Fernando Correia da Costa 2367, Bairro Boa Esperança, Cuiabá 65,
Brasil. E-mail: nedwed_11@hotmail.com1, jayme.a.leite@gmail.com3 y asruiz@gmail.com4.
2
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Av. Canadá 1470, San Borja, Lima 41, Perú. E-mail: jacosta@
ingemmet.gob.pe.

RESUMEN lentes subhorizonatales y fracturas subverticales.


No presenta alteración hidrotermal, ausencia de
Los Campos Volcánicos Macusani 4-10 Ma minerales ganga y baja diseminación en la roca caja.
y Picotani 17-24 Ma, fueron de magmatismo Los elementos que tienen mayores concentraciones
peraluminoso ubicado dentro del Arco Interno, de dispersión secundaria son el Be, K y P. Estas guías
formada de tobas de flujos de ceniza riolítica con de exploración uranífera nos permitirán diferenciar
textura granular porfirítica compuesta de obsidiana, áreas prospectivas de estériles (definiendo blancos
cuarzo, feldespatos, biotita y muscovita. Las tierras de exploración), caracterizar las mineralizaciones
raras pesadas no son enriquecidas indicándonos (tipo de yacimiento) y definir y optimizar estrategias
comportamiento de evolución cortical. La autunita de exploración (menor inversión-costo, mejor
es el mineral más importante, también asociado a la resultados-beneficio).
metaautunita, fosfuranilita, weeksita y heinrichita. Los
minerales de Uranio hospedan en estructuras tipo

Uranio, ocurrencias uraníferas, heinrichita.

Fig. Nº 01. Mapa de ubicación. A) Cinturón metalogenético, modificado de Mlynarczyk, M. and Williams, A. (2005). B) Ubicación de la
Franja Metalogénetica del Uranio en los Campos Volcánicos de Quenamari y Picotani. También se muestra la Franja Metalogenética de
Uranio en Ambiente Sedimentario y Franja Metalogenética de Uranio en ambiente intrusivo Permo-Triásico. SFUSA: Sistema de Fallas
Urcos-Sicuani-Ayaviri. Todas estas franjas continúan hacia Bolivia.

65
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

INTRODUCCIÓN engrosada, resultando una anatexia “wet” y la


formación de riolitas tipo dos micas (Barbarin, B.
Se encuentra al Noroeste del Lago Titicaca en las 1999). Las tobas de flujos de ceniza de Macusani y
localidades de Macusani y Ananea, del Departamento Picotani (Perú) y Morococala, Los Frailes y La Puna
de Puno parte del flanco izquierdo de la Cordillera (Bolivia) (Fig. Nº 01, A), consisten de moderado a
Oriental y flanco derecho de la Depresión de alto fraccionamiento de riolitas peraluminosas de
Putina, (Fig. Nº 01). La región Puno ha vuelto ser dos micas, los cuales son usualmente enriquecidos
actualmente el centro de atención de Sudamérica en B, Li, Be, Rb, Cs, Nb, Ta, Sn, W, As, Sb, Zn, y
y el mundo, al ser reevaluadas sus ocurrencias U (Barnes et al., 1970; Sandeman et al., 1990). La
de Uranio conocidas desde hace más de 40 años mineralización de autunita se deposita en estructuras
(Rivera et al., 2011). El presente trabajo se realizó en subhorizontales tipo lentes y subverticales rellenado
el marco del Proyecto GE25: “Metalogénia del Uranio fracturas principalmente en el Miembro Superior
en las Regiones de Cusco y Puno” en la Dirección Chacaconiza (Quenamari) (Rivera, et al., 2011).
de Recursos Minerales y Energéticos del Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). RESULTADOS
El estudio consiste en caracterizar guías de
exploración uranífera en el norte del Departamento Petromineralogía de la roca hospedante
de Puno mediante la geología, petrografía de roca Las cenizas riolíticas son constituidas mayormente de
hospedante y mena, geoquímica de elementos obsidiana, cuarzo, sanidina, plagioclasa, muscovita,
mayores y geoquímica en sedimentos de quebrada. andalusita y biotita. La obsidiana se presenta como
CONTEXTO GEOLOGICO un mineral amorfo y está relacionado directamente
con la mineralización de Uranio (Fig Nº 02). Esto se
Geológicamente están ubicadas dentro del Arco puede notar en las rocas que contienen obsidiana,
Interno, desarrollando generalmente magmatismo las cuales presentan una mayor radiactividad y por
alcalino, relacionado a procesos de rifting y anatexia lo tanto, altas concentraciones de Uranio. Existen
(Clar et al., 1990). Este desarrollo de rifting se inició tres tipos de cuarzo negro, ahumado y hialino (Fig
en el Pérmico Superior de la Cordillera Oriental del Nº 04). También, se encontró autunita intercedida en
Perú Central y se propagó hasta el territorio boliviano las fracturas de los feldespatos (anortita-ortoclasa),
(Jurásico Medio) a lo largo de un eje que coincide la presencia de muscovita y biotita es común
con la actual Cordillera Oriental (Jacay et al., 1999; identificando un magmatismo de tipo-S, tipo-dos
Sempere, et al., 2004). Durante o Mioceno ocurrió micas, además la andalusita es común encontrase
una significativa re-ocurrencia del volcanismo asociados a los minerales petrogenicos principales.
peraluminoso, con el desarrollo de los campos Todos estos minerales son euhedrales, subhedrales
volcánicos de Picotani, al sureste, con edad K/Ar en y corroidos y están asociados en una matriz de
biotita entre 27 a 16 Ma (Sandeman et al., 1990) y ceniza volcánica de composición riolítica.
de Quenamari o Macusani,
al noroeste, con edad K/Ar
entre 10 e 4 Ma (Barnes et
al., 1970; Clark et al., 1990).
Ambos se componen de
flujos de cenizas riolíticas
pero muestran pequeñas e
significativas variaciones en
su geoquímica (Kontak, et
al., 1985; Sandeman et al.,
1990). En el Campo Volcánico
de Quenamari y Picotani
afloran tobas de flujos de
ceniza de composición
riolítica, equivalentes a los
granitos tipo-S enriquecidos
en REE y fuertemente
Fig Nº 02. Obsidiana con autunita tabular. A) Con luz natural. B)
peraluminosos (Rivera et al., 2011). Entonces, las Autunita fluorescente con luz ultravioleta.
Riolitas Peraluminosos Muscovíticos (MPR´s) son
generadas cuando las zonas de mayor compresión
cortical y la convergencia proveen agua a la corteza

66
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Mineralogía de las menas de Uranio de Quenamari. Metautunita [Ca (UO2)2(PO4).


2-6H2O)] se presenta en dos formas; la primera
Los minerales de Uranio como la metatorbernita como desvitrificación de la obsidiana y la segunda
Cu+2(UO2)2(PO4)2. 8H2O y metautunita Ca como alteración de la pechblenda, asociada a la
(UO2)2(PO4). 2-6H2O) cristaliza y se deposita dentro autunita (Fig Nº 03, A). Autunita [Ca (UO2)2(PO4).10-
de la fractura amorfa de la obsidiana (Fig Nº 02). 12H2O)] ocurre en forma cristalizada, diseminada y
La desvitrificación de la obsidiana origina minerales terrosa debil. Con hábito tabular y radial (Fig. Nº 03,
uraníferos secundarios con más contenido de agua, A). Fosfuranilita [Ca (UO2)3(PO4)2(OH)2.6H2O], es
como la torbernita Cu+2(UO2)2(PO4)2. 8-12H2O y un mineral que se altera a autunita, dándole un color
autunita Ca (UO2)2(PO4). 10-12H2O). amarillo pálido. No es visible a simple vista sólo se
observa en secciones delgadas, similar a la autunita,
Pechblenda con forma anhedral (Fig Nº 04, B), ocurre
y se diferencia por no presentar fluorescencia
en fragmentos. Está asociada a metautunita, autunita,
(Condori, N. 2010; 2011).
fosfuranilita, es característica del Campo Volcánico

Fig Nº 03. Microfotografía de minerales de Uranio. A) Metautunita, autunita y fosfuranilita rellenando estructuras.B)
Micrografía de pechblenda subredondeada en contacto con la roca hospedante.

Fig Nº 04. Cristales bipiramidal hexagonal de cuarzo hialino, ahumado y negro. Identificando las probabilidades para
prospectar zonas potenciales de Uranio.

67
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Interpretación de minerales petrogénicos con a cuarzo negro, cuarzo ahumado, cuarzo hialino,
minerales de uranio feldespatos, muscovita, biotita y andalusita, el
mayor porcentaje de cuarzo negro se asocia a
A partir de los estudios de la roca hospedante mineralización de uranio, presentan fluorescencia.
de Uranio en el Campo Volcánico de Quenamari Mediante geoquímica de menas las rio-dacitas con
y Picotani se ha establecido que si las tobas de 350-450 conteos por segundo, demuestran que están
flujos de ceniza presentan cuarzo hialino, entonces enriquecidos en Uranio. Todas estas características
indican baja probabilidad para hospedar minerales muestran un alto potencial para hospedar depósitos
de Uranio. La presencia de cuarzo ahumado indica de uranio y son guías de exploración.
zonas cercanas a estructuras mineralizadas. El
cuarzo negro indica buena probabilidad de encontrar AGRADECIMIENTOS
estructuras mineralizadas de Uranio (Fig Nº 04).
Ha sido posible gracias al apoyo del Instituto
Geoquímica de elementos mayores e tierras raras Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Korea
Resources Corporation (KORES), Instituto Peruano
En Quenamari y Picotani las rocas son tobas de Energía Nuclear (IPEN) y a la Universidad Federal
fraccionadas de riodacita-riolita, calco-alcalinas con de Mato Grosso (UFMT) a quienes estaré agradecido
alto K y perraluminosos. Las firmas geoquímicas por haberme permitido realizar este estudio.
de las tierras raras pesadas en menas son más
enriquecidas en Quenamari que en Picotani. La REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
roca hospedante del Miembro Superior Yapamayo
(Quenamari) de 4-10 Ma tuvo un fraccionamiento Barbarin, B. (1999) A review of the relationship
magmático menor con respecto a Picotani de 17-24 between granitoid types, their origins and their
Ma (Fig. Nº 05). geodynamic environments, Lithos 46. Pag. 605-626.

Barnes, A. E., Edwards,


G., Mclaughlin, W. A.,
Friedman, F., and Joensuu,
O. (1970) Macusanite
Ocurrence, age, and
composition. En: Geol.
Soc. American Bull. Vol.
81, pag. 1539 – 1546.

Clark, A. H., Farrar, E.,


Kontak, D. J., Langridge,
R. J., Arena, M. J.
(1990) Geologic and
Geocrhonologic Contraints
on the Metallogenoic
Fig Nº 05. Diagrama de tierras raras de rocas hospedantes y Evolution of the Andes of Southeastrn Peru. In:
menas de Uranio. A) Comportamiento de REE en el Campo
Volcánico de Quenamari; B) Comportamiento de REE en el
Economic Geology, vol. 85, pag. 1520 – 1583.
Campo Volcánico de Picotani, (Gráfico normalizado a la condrita
(Nakamura 1974). Condori, N. (2011) Geoquímica y Petromineralogía
del uranio (Norte-Puno). Tesis, Universidad Nacional
Geoquímica de sedimentos de quebrada del Altiplamo-Puno, pag. 206.

Los elementos que tienen mayores concentraciones Condori et al., (2010) Mineralogía de la roca
de dispersión secundaria en sedimentos de quebrada hospedante y menas de uranio en Macusani. XV
del Campo Volcánico de Quenamari son el Be, K y Congreso Peruano de geología. 4 p.
P. En el Campo Volcánico de Picotani, son Be, K, P
y As. Jacay, J., Sempere, T., Carlier, G. & Carlotto, V.
(1999) Late Paleozoic – Early Mesozoic Plutonism
CONCLUSIONES and related rifting in the Eastern Cordillera of Perú.
IV International Symposium on Andean Geodynamic,
Las rocas favorables son tobas de flujo de ceniza Göttingen, pag. 358 – 363.
de composición rio-dacitica con magmatismo
peraluminoso, origen anatéxico y altas Kontak, D. J., Clark, A. H., Farrar, E., and Strong,
concentraciones de Al2O3, K2O y SiO2. Asociados D. J., (1985) The rift-associated Permo – Triassic

68
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

magmatism of the Eastern Cordillera: A precursor Sandeman, H. A., Clark, A. H., and Farrar, E. (1990)
to the Andean orogeny. In: Pitcher, W. S., Atherton, Geochronological and petrological investigations
M. P., Cobbing, E. J., and Beckinsale, R. D., eds., of Oligocene-Miocene volcanic and hypabyssal
Magmatism at a plate edge: The Peruvian Andes: rocks, Picotani and Quenamari mesetas, Cordillera
Glasgow, Blackie. Pag. 36 – 44. Oriental, southeastern Peru: Summary of progress:
Lima, Peru, Inst. Peruano Energía Nuclear, unpub.
Mlynarczyk, M. and Williams, A. (2005). The Role of Rept. 7 pag.
collisional tectonics in the metallogeny of the Central
Andean tin beld. Earth and Planetary Science Letters, Sempere, T., Jacay, J., Pino, A., Bertrand, H., Carlotto,
vol. 240, n. 3-4, pag. 656-667. V., Fornari, ., García, R., Jimenéz, N., Marzoli, A.,
Meyer, C. A., Rosas, Silvia & Soler, Pierre. (2004)
Nakamura, N. (1974) Determination of REE, Ba, Mg, Estiramiento Litosférico del Paleozoico superior al
Na, and K in carbonaceous and ordinary chondrites. Creáceo medio e el Perú y Bolivia. En: Publicación
especial SGP, N° 5, Pag. 45-79.
Rivera et al., (2011) Metalogenia del uranio en las
regiones de Cusco y Puno. INGEMMET. Boletín.
Serie B: Geología Económica, n. 23, 128 p.

69
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos


(VMS) en el Precámbrico del oriente BoliviaNO
Michael H. Biste, Ph.D.
Empresa Minera Puerta de Oro SRL., Calle Aruma 10, casilla 2341
Santa Cruz de la Sierra, mibi@cotas.com.bo

RESUMEN del proyecto “Miguela” que se ejecutó en el período


1993-98 bajo su dirección.
Bolivia cubre en la parte oriental una región con
una superficie de 220,000 km2 que corresponde a Historia de la investigación
una pequeña parte del gran cratón Amazónico con
afloramientos de rocas Meso-Proterozoicas (1.8- Los servicios geológicos de Bolivia e Inglaterra
1.0 Ga). Aproximadamente diez por ciento de este iniciaron en 1975 investigaciones geológicas de la
regolito consiste de “esquistos” de metamorfismo zona oriental de los departamentos Santa Cruz y Beni
bajo a medio. Investigaciones de los últimos sobre una superficie de aproximadamente 220,000
veinticinco años demostraron que estos se presentan km2. Comprende la extensión sudoeste del gran cratón
en Guarayos y la Chiquitania con características de Amazónico en el que se conoce en Brasil numerosos
cinturones de rocas verdes con potencial geológico yacimientos polimetálicos con edad Proterozoica
importante para depósitos de oro orogénico y y de diferentes ambientes geológicos. El proyecto
yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos culminó once años después con la publicación de
(VMS). En este contexto el descubrimiento del mapas e informes descriptivos (Litherland et al., 1986)
depósito VMS “Miguela” hace veinte años representa y con el levantamiento de la reserva mineralógica se
un hallazgo bastante importante en la exploración permitió la solicitud de peticiones mineras. El interés
minera del oriente Boliviano. Está hospedado en una se concentró mayormente en oro y el descubrimiento
secuencia volcano-sedimentar con afinidad toleítica del yacimiento VMS “Miguela” fue más accidental.
dentro del cinturón de rocas verdes de Guarayos. Los En los últimos quince años se realizaron además
estudios regionales del pasado no tomaron en cuenta investigaciones en los estados de Rondonia y
la búsqueda sistemática para este tipo de depósitos, Matto Grosse de Brasil cuyos resultados son muy
tampoco la aplicación de métodos innovadores importantes para el entendimiento de la génesis del
de exploración para permitir el descubrimiento de borde sudoeste del cratón Amazónico. Bettencourt
cuerpos mineralizados que no afloran y no dejan et al. (2010) y Teixeira et. al. (2010) exponen una
rasgos en superficie. Los sulfuros masivos de interpretación geotectónica coherente de esta región
“Miguela” están ligados a la formación “La Pastora”, basándose en la determinación de edades absolutas
que se extiende sobre una distancia de por lo menos de rocas magmáticas y metamórficas.
doce kilómetros. Los tres lentes mineralizados son
Marco GEOLÓGICO
ricos en cobre y oro. La mineralización se formó
como precipitación submarina e impregnación dentro El escudo cristalino de Bolivia oriental se consolido
de los sedimentos y rocas volcánicas con un control durante el Meso-Proterozoico (1.8-1.0 Ga) a través
por una falla sin-volcánica. de procesos de acrecentamiento sucesivo de
arcos magmáticos al gran cratón Amazónico que
Palabras claves: Precámbrico, oriente
se encuentra más al norte y noreste. Existen dos
Boliviano, Miguela, sulfuros masivos volcanogénicos
cinturones orogénicos, el de Rondonia/San Ignacio
(VMS), Guarayos
(1.56–1.30 Ga) y de Sunsas-Aguapeí (1.20-0.95
Introducción Ga), que tienen rumbo general de noroeste/sudeste
y corren casi paralelamente. Este conjunto de rocas
Depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos forma hoy día un regolito que sufrió peniplanización
(VMS) son muy abundantes en los escudos del y laterización profunda desde el Mioceno. Está
Precámbrico del mundo y representan fuentes limitado en el lado oeste, sudoeste y este por
importantes de los metales cobre, zinc, plomo, oro sedimentos lacustre-fluviales de edad Cuaternaria.
y plata. En Bolivia casi no se conoce este tipo de Aproximadamente diez por ciento de la superficie de
yacimientos. El autor presenta un resumen y una este regolito consiste de esquistos de metamorfismo
interpretación de los datos existentes mayormente bajo a medio. Se componen de rocas volcánicas

70
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

máficas y félsicas, sedimentos clásticos con Descubrimiento


intercalaciones de esquisto de grafito y formaciones
bandeadas de hierro. Las investigaciones de los La mineralización VMS de la zona A de “Miguela”
últimos veinticinco años demostraron que estos fue descubierta en 1994 a través de un muestreo
“esquistos” tienen características de cinturones de sedimentos de corriente y de suelo como una
de rocas verdes con un potencial geológico para anomalía de oro con una extensión de 2.0 por 0.7
depósitos de oro orogénico y yacimientos de sulfuros kilómetros. Se identificaron además la presencia de
masivos volcanogénicos (VMSl. rocas volcánicas y gossan estratiforme en trincheras
con tenores de oro en el rango de 1.0 a 70 g/t con
Información general valores extremos hasta 250.000 g/t en saprolita.
Levantamientos de magnetometría, polarización
El proyecto “Miguela” está ubicado en el margen inducida y electromagnetismo (HLEM) confirmaron
sudoeste del regolito en longitud 63º 08’ W y latitud 15º una formación conductiva sobre una distancia de más
98’ S (Figura 1) dentro del cinturón de rocas verdes de 12 kilómetros, que fue nombrado “La Pastora”. En
de Guarayos. Fue explorado entre 1994 y 1997 por 1995 se interceptaron sulfuros masivos en taladros
las empresas Tanganica A.V.V. y Essex Resource de perforación a diamantina en una profundidad
Inc., entonces hace casi veinte años atrás. Una de 40 metros debajo de óxidos. El levantamiento
descripción detallada se encuentra en la publicación HLEM confirmó tres zonas con conductores masivos
de Biste & Gourley (2000) y Biste (2002). La zona tabulares. En 1997 se ejecutaron otros taladros a
es reconocida desde varias décadas por veneros diamantina interceptando sulfuros masivos hasta
aluviales que son el producto de erosión de vetas de una profundidad vertical de 240 metros y sobre una
cuarzo (Biste et al. 1991). Las rocas predominantes distancia horizontal de 550 metros. Se investigó
son del tipo volcano-sedimentar con metamorfismo la zona de óxidos y de calcosina en el techo de la
de intensidad media. Estas descansan encima de mineralización primaria con perforaciones a inversión
un basamento cristalino cuya edad exacta está aún reversa.
desconocida. Ambas unidades fueron afectadas
por dos ciclos tectónicos, el de San Ignacio del Geología local
Proterozoico Medio y de Sunsas del Proterozoico
Superior. Afloramientos de roca son escasos y la El basamento cristalino compuesto de granito y
mayor parte del área esta plana y lateritizada hasta gneis se encuentra unos 1.5 kilómetros al este de
una profundidad de 40 metros. la zona mineralizada. Las rocas acompañantes
son volcánicas de composición básica y félsica,
sedimentos clásticos con intercalaciones de chert
y una formación bandeada de hierro. Rocas ígneas
básicas forman un cuerpo ovalo unos 2.5 kilómetros
más al norte-oeste representando una intrusión de
gabro probablemente del Proterozoica Superior
(Figura 2). La mineralización del tipo VMS está
relacionada a una secuencia félsica con espesor
de 400 metros componiéndose de rocas volcánicas
submarinas de composición dacítica a riolítica, de
esquisto de cuarzo, moscovita y a veces de biotita
con capas delgadas de rocas máficas. En el techo
y piso se encuentran anfibolita de granulometría
fina, a veces foliado con presencia de aglomerados.
Domos de rocas félsicas compuestos mayormente
de cuarzo y feldespato se encuentran unos dos
kilómetros más al norte de la zona A en el cerro El
Bagre y en el piso de la formación Pastora más al
sur. Forman intercalaciones lenticulares rígidas
encajonadas en rocas menos competentes y están
fuertemente recristalizadas. El contacto entre el
basamento cristalino y las rocas supracrustales no
aflora en ningún sitio. Las últimas están fuertemente
Figura 1: Ubicación del proyecto Miguela
foliadas con excepción de los domos félsicos. Varias
fallas regionales atraviesan el área con rumbo 115º a
135º. El lineamento más importante es el “Ibaimini”,

71
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

el cual divide el área en dos sectores con padrones delgadas de sulfuros masivos, semi-masivos y
estructurales diferentes. La unidad supracrustal al pirita diseminada en A-3. El lente A-1 es el mejor
norte de la falla corre 25º a 40º y buza entre 45º a explorado. Tiene forma tabular, buzamiento de 45º
75º noroeste, y al lado sur tiene rumbo de 140º, con a noroeste y una potencia real entre 12 a 23 metros.
buzamiento casi vertical. Aquí predominan esquistos La mineralización es consistente sobre una distancia
con algunas capas delgadas ferruginosas e ígneas horizontal de 450 metros, y sobre por lo menos 350
básicas. metros en dirección del buzamiento. En el techo
de este lente existe un manto con varios metros
de potencia enriquecido en sílice y bario hasta
7,199 ppm, el equivalente de aproximadamente
1.3% baritina por peso. Se han observado también
estructuras almohadas y brechas volcanogénicas.

Figura 2: Mapa de la geología local del proyecto Miguela

Roca huesped

Las rocas volcánicas de la zona A tienen según


Biste y Gourley (2000) en el diagrama SiO2-Zr/TiO2 Figura 3: Modelo conceptual para la mineralización VMS de
composición andesítica a riolítica. Las muestras con “Miguela”.
alteraciones hidrotermales corresponden a riodacita
y dacítica. Se determinó la afinidad de estas rocas Composición
como toleítica en el diagrama Y-Zr. Se formaron en La mena sulfurosa consiste de pocos minerales
un ambiente subacuático y fueron afectadas durante opacos de los cuales los más importantes son la pirita,
y posterior a la extrusión y el emplazamiento por calcopirita y en cantidades menores la esfalerita y
procesos hidrotermales, y más tarde dos veces por galena. La ganga dominante es moscovita, biotita,
metamorfismo regional de grado medio y retrogrado. cuarzo, poca clorita y carbonatos. Calcosilicatos
Las variedades más básicas contienen como como granate, actinolita y diópsido se encuentran
minerales principales piroxena, actinolita, tremolita, al norte y sur de la zona A en capas delgadas
plagioclasas y menores cantidades de biotita, clorita, dentro de sedimentos ricos en sílice. Los minerales
epidota, magnetita, ilmenita, esfena y apatita. Las sulfurosos son de grano grueso debido a la fuerte
variedades félsicas se componen principalmente recristalización sufrida durante el metamorfismo
cuarzo, plagioclasas, moscovita y en proporciones regional y la deformación tectónica. Texturas de
menores biotita. estratificación en la mena sulfurosa está raramente
Mineralizacion preservadas, pero indicadas por el cambio de capas
sulfurosas y material volcánica. Stockwork es poco
Forma frecuente y se presenta solamente en el lente A-3 en
el contacto de sulfuros masivos con andesita.
La mineralización de la zona A consta de tres cuerpos
principales que están relacionados a dos niveles Alteración hidrotermal
estratigráficos dentro de la secuencia félsica (Figura
3). Los lentes A-1 y A-2 forman el horizonte superior Alteraciones hidrotermales son bastante abundantes.
y el lente A-3 el horizonte inferior. La distancia entre Están desarrolladas en forma estratiforme y semi-
ambos horizontes es de aproximadamente 300 conformable en el piso y a lado de los tres lentes
metros. Minerales sulfurosos masivos predominan de sulfuros masivos. Predominan los minerales de
en A-1, semi-masivo y diseminado en A-2 y capas pirita, moscovita y sílice, pero turmalina, carbonatos

72
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

y clorita están también presentes. La alteración Recursos de mineral


es la más intensiva en el piso y a lado del cuerpo
A-3 y se extiende hasta 2.0 kilómetros al norte La última estimación de recursos mineralógicos
dentro del mismo horizonte félsico. La zona A fue efectuada en el año 2004 para los tres cuerpos
esta delimitada por una zona fallada en la margen mineralizados usando muestras de trincheras, de
sur, cuyo origen es probablemente sin-volcánica. perforaciones a diamantina, circulación inversa y
Controla la geometría de la mineralización y de la auger. Se modeló la litología, el tipo de mineralización,
alteración hidrotermal asociada. Las rocas félsicas peso especifico y los tenores de oro y cobre usando
desaparecen abruptamente al sur de esta falla y el programa MircoModel, bloques de 5*5*5 m3 y
están reemplazadas por anfibolita, y la alteración de como estimador el método de kriging. De este
moscovita y pirita por clorita y carbonatos (Figura 3). modo se determinó recursos medidos e indicados
aplicando una ley de corte de 0.2 g/t para oro y 0.2
Distribución de los metales % para cobre. El recurso de mena oxidada es de 2.5
millones toneladas con una ley de 1.03 g/t Au, y de
La mineralización primaria está enriquecida en el mena supergénica 2.1 millones toneladas con una
metal cobre (Tabla 1). La mayor parte del oro y ley de 1.71 % Cu
la plata esta concentrada en la mena estratiforme
masiva compuesta de pirita y calcopirita con valores Discusion
máximos de 8.25 g/t Au y 162 g/t Ag. La zona de
alteración en el piso del cuerpo A-3 contiene valores El descubrimiento del depósito VMS “Miguela”
anómalos de oro pero sin importancia económica. La representa un hallazgo muy importante en la
distribución del oro es errática. Correlaciones claras exploración minera del oriente Boliviano. Está
con los otros metales se observan solamente en la hospedado en rocas volcano-sedimentares con
mena primaria. La potencia de los sulfuros masivos afinidad toleítica dentro del cinturón de rocas verdes
disminuye hacia el norte de la zona A donde se de Guarayos. El regolito del oriente Boliviano
vuelve más rico en zinc, plomo y plata. es difícil a explorar porque está casi siempre
aplanado, muchas veces
profundamente lateritizado
y cubierto con vegetación
densa. Los resultados de
muestreo demostraron que
las anomalías de suelo
para oro, cobre y zinc son
débiles o inexistentes encima
Tabla 1. Contenido medio de metales, mineralización primaria de de cuerpos mineralizados con un perfil laterítico
Miguela, zona A. completo. Los tenores incrementan recién en la zona
El oro esta enriquecido en la zona de oxidación, donde inferior de la saprolita a veces a valores de varios
los otros metales están lixiviados por los efectos de 1,000 ppm.
los procesos de laterización (Tabla 2). El cobre esta
Depósitos del tipo VMS forman casi siempre
concentrado en la zona supergénica, donde el oro
agrupaciones de varios cuerpos individuales dentro
y los otros metales están también lixiviados. El oro
de un solo horizonte litológico. Por esta razón el
esta correlacionado con el cobre y la plata, y el cobre
descubrimiento de tres lentes en “Miguela” y otras
con la plata en la zona de los sulfuros primarios.
anomalías relacionadas a la formación “La Pastora”
En la zona de oxidación y supergénica existe una
es un resultado bastante alentador. Indica la
correlación entre el oro y el plomo.
existencia de una provincia mineralógica de sulfuros
masivos volcanogénicos en
la zona de Guarayos. Hasta
el momento ningún otro
programa de exploración
sistemática fue ejecutado en el
oriente Boliviano para este tipo
de depósitos. Y hace falta la
aplicación de algunos métodos
Tabla 2: Contenido medio de metales, mineralización segundaria adicionales entre estos litoquímicos como el estudio
de Miguela, zona A-1.
de la distribución de tierras raras en chert y rocas
volcánicas, y geoquímicos como el MMI (“Mobile Metal

73
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Ion”) aplicado a muestras de suelo. Esto permitiría Biste, M.H. et al., 1991. Geology and Exploration of
junto con levantamientos geofísicos tradicionales el Gold Placer Deposits of the Precambrian Shield of
descubrimiento de cuerpos mineralizados profundos Eastern Bolivia: Actas del Simposio Internacional
que no afloran y que no dejan rasgos en la superficie. sobre Yacimientos Aluviales de Oro, ORSTOM,
Los objetos más favorables para este tipo de estudios La Paz, p. 145-158.
son los cinturones de esquistos con presencia de
rocas volcánicas submarinas como ocurren en Biste, M.H. & Gourley, A.W., 2000. Geology
Guarayos y la Chiqitania en las formaciones Quiser, and Setting of the Miguela A-Zone, Guarayos
Santa Rosa, Guarayos y Cristal. Greenstone Belt, Eastern Bolivia. In: VMS
Deposits of Latin America, Geol. Assoc. of
Los sulfuros masivos de “Miguela” están ligados Canada, Min. Dep. Div., Spec. Pub. Nº. 2, pp. 24.
a la formación “La Pastora”, que aflora sobre una
distancia de por lo menos doce kilómetros. Su Biste, M.H., 2002. Características geológicas del
extensión exacta todavía es desconocida. Los tres proyecto polimetalico Miguela al este de Ascensión
lentes mineralizados son ricos en cobre y oro y el de Guarayos, Dpto. Santa Cruz, Bolivia. – Revista
emplazamiento controlado por una falla sin-volcánica. Tecnica de Yacimientos Petroliferos Fiscales
Tienen forma tabular, pero evidencias para un “feeder Bolivianos, Vol. 20, octubre 2002. – Memorias del
zone” o zonificación química bien definida con un XV Congreso Geologico Boliviano, Santa Cruz,
sector enriquecido en cobre y una mineralización de Bolivia,p.137 – 141.
zinc y plomo externa, como se conoce en depósitos Litherland, M. et. al. 1986. The geology and mineral
similares, no fueron observadas. La mineralización se resources of the Bolivian Pre-Cambrian shield.
formó como precipitación submarina e impregnación British Geological Survey, Natural Environment
dentro de los sedimentos y rocas volcánicas. Research Council, Overseas Memoir 9, London,
Referencias Her Majesty’s Stationary Office, 153 p.

Bettencourt, J.S., Barbosa Leite Jr., W.B., Salina Teixeira, W., Geraldes, M.C., Matos, R. Salina Ruiz,
Ruiz, A.,Matos, R., Payilla, B.L., Tosdal, R.M., A., Saes, G. Vargas-Mattos, G., 2010. A review

2010. The Rondonian-San Ignacio Province in the of the tectonic evolution of the Sunsás belt, SW
SW Amazonian Cratón: An overview. Journal of Amazonian Cratón. Journal of South American
Earth
South American Earth Sciences 29, p. 28–46.
Sciences 29, p. 47–60.

74
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ESTRATIGRAFÍA

DEVONICO EN POTOSI
PRIMER REPORTE SOBRE EL HALLAZGO DE
CONULARIAS Y BRAQUIOPODOS
Hernán Ríos Montero*
*Facultad de Geología
Universidad Autónoma “Tomás Frías”
RESUMEN DEVÓNICO EN BOLIVIA

El presente trabajo trata sobre el hallazgo de Trabajos sobre el Devónico en Bolivia, muestran
Conularias y Braquiopodos en estratos mapeados y que el mismo aflora extensamente en el Altiplano,
considerados de edad Ordovícico “no Diferenciado”, la Cordillera Oriental y la Zona Subandina. Las
en la ciudad de Potosí. Por los estudios realizados rocas que la componen están constituidas por una
en los estratos de la zona se la asigna una edad sucesión y alternancias de areniscas y limolitas de
devónica y se las denomina como Formación San espesor variable.
Antonio.
En el Altiplano la secuencia devónica se inicia con
INTRODUCCIÓN las areniscas de la Formación Vila Vila, aunque, de
acuerdo a estudios recientes la fauna del tope de la
El haber encontrado fósiles de conularias en estratos Formación Catavi (de edad silúrica) parece indicar
considerados como ordovícicos, convierte a la zona que es de edad Devónico inferior. Por encima de la
de estudio en un horizonte abierto de muchas Formación Vila Vila, yacen lutitas de la Formación
posibilidades respecto a una serie de temas de Belén y sobre esta se encuentra el conjunto de las
investigación. formaciones Sica Sica y Colpacucho, con alternancia
de areniscas, limolitas y lutitas.
El área de la ciudad de Potosí, es una zona muy rica
por la presencia de una diversidad de fósiles. Un Las unidades del Devónico del sur del Subandino y
ejemplo de ello se tiene en formaciones presentes de la Cordillera Oriental, son las formaciones Santa
en el Cerro Rico o en el sinclinal de Miraflores. Rosa, lcla y Huamampampa.
CONTEXTO GEOLOGICO La Formación Santa Rosa está conformada por
areniscas que corresponden esencialmente a
De acuerdo a la Hoja N 6435, POTOSI del
o
depósitos de playa o de planicie costera con un
Departamento Nacional de Geología, relevamiento
carácter fluvial, aspecto que no permite la presencia
realizado el año 1962 y descrito en el Tomo I – Parte
de megafauna bentónica.
Geológica del Boletín 11 “Geología y Yacimientos
Minerales de la Región de Potosí” de Junio 1968, Respecto a Icla, en esta Formación desde la base
del Servicio Geológico de Bolivia GEOBOL, la zona las capas encierran una megafauna bentónica
de San Antonio, lugar donde se encontró el fósil de abundante y variada. Concreciones del miembro
Conularia correspondería en edad al Ordovícico no inferior de la Fm. lcla han proporcionado conuláridos,
Diferenciado. similares a los encontrados en la zona de San
Antonio.

“Estudios de bioestratigrafía sugieren una edad


mínima emsiana superior probable para los niveles
inferiores de la Fm. Icla…. El miembro superior de
la Fm. Ida, separado del precedente por una barra
arenosa de unos 5 m, encierra una abundante fauna
bentónica. En la Cordillera Oriental, la Fm. lcla se
extiende desde el Praguiano basal al Eifeliano
superior, con una posible laguna (¿o un nivel
condensado?) de una parte del Praguiano y del
Emsiano”. “Racheboeuf P., et al (1993): El Devónico
Foto 1.- Zona de San Antonio. Las rocas del área se encuentran de Bolivia: bio y cronoestratigrafía.” .
mapeadas como “Ordovicico no diferenciado”.

75
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Foto 3. Trabajo de campo realizado con estudiantes de la


asignatura de Estratigrafia en estratos considerados como
Ordovicico no diferenciado. Zona de San Antonio – Potosí.

CONULARIA

El fósil de Conularia se descubrió en la localidad de


San Antonio, población ubicada en proximidades
de la ciudad de Potosí, distante 4-5 km al oeste,
camino a Oruro. El fósil se encontró en un nivel de
Cuadro 1. Formaciones y edades de la sucesión devónica de
Bolivia en el Altiplano, en la Cordillera Oriental y en la Zona cuarcitas de color gris a gris oscuro de 30 a 45 cm de
Subandina. “Racheboeuf P., et al (1993): El Devónico de Bolivia: potencia. En el lugar se recogieron varios ejemplares
bio y cronoestratigrafía.” . de fósiles, muchos de los cuales se encuentran muy
bien conservados, por ej. uno de ellos tiene 14 cm
Fuente: El Devónico de Bolivia: Bio y
de alto y 5 cm de ancho en la parte superior, foto 2.
Cronoestratigrafia.
Es la PRIMERA VEZ que se encuentra el fósil de
DEVONICO EN POTOSI?
Conularia, en lo que se denominaba desde 1962
HALLAZGO DE CONULARIAS Y BRAQUIOPODOS Formación “ORDOVICICA NO DIFERENCIADA”.
Secuencia de rocas: Lutitas de color gris a gris
En trabajos de reconocimiento de campo en oscuras bastante fracturadas intercaladas con
cercanías a la ciudad de Potosí, se encontraron cuarcitas de potencia variable.
fósiles de Conularia y Braquiópodos, en lo que se
encuentra mapeado como Formación “Ordovícico no En primera instancia se caviló que se trataba
diferenciado”- foto 2. de un ejemplar de Malvinoconularia, pero las
características descritas de esta especie en
“EXCEPTIONALLY PRESERVED CONULARIIDS
FROM THE CONULARIENSCHICHTEN, FOSSIL-
LAGERSTATTEN IN THE DEVONIAN OF BOLIVIA”
por Loren E. Babcock, Pág. 77 – 91 en Revista
Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos, Fósiles y Facies de Bolivia, volumen
II, Invertebrados y Paleobotánica. Vol 13-14 de
Diciembre 1993, número 1-4, desvirtuó esta idea.

Por otra parte se pensó que se trataba de la


nueva especie del Conularido Conularia boliviana,
encontrada en la Formación Río Carrasco de edad
Silúrica, muy cerca de Caranavi y del Río Alto Beni,
pues este es el primer conulariido que se reporta
Foto 2. En la zona de San Antonio, área de investigación se del Silúrico de Bolivia. Articulo en “New Conularid
encontraron fósiles de Conularia quíchua. En la foto un ejemplar From The Silurian Of Bolivia” por Loren E babcock y
bien conservado de 14 cm de alto por 5 cm de ancho.

76
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Ramiro Suarez Soruco. En revista Técnica de YPFB


– Volumen 21, pág. 241- 243 de septiembre de 2003.
Donde se indica que este Conularia boliviana es
muy similar a Conularia clarkei y que posee casi las
mismas características.

Foto 6. El Dr. Mario Suarez Riglos y Hernán Ríos Montero, en


el III Simposio Internacional de Paleontología - Sucre 12 al 14
de agosto de 2013, junto a un ejemplar de fósil de Conularia,
encontrado en la localidad de San Antonio cercano a la ciudad
de Potosí.

BRAQUIOPODOS
Foto 4. Se aprecia fósiles de Conularia quichua del Devónico – En trabajos posteriores y complementarios al
encontrado en la localidad de San Antonio – Potosí.
hallazgo del fósil de Conularia, se encontraron
El viaje realizado al III Simposio Internacional de fósiles de Braquiópodos, en varios lugares de la
Paleontología, realizado en Sucre en agosto de localidad de San Antonio, en algunos casos junto
2013, sirvió para realizar las consultas necesarias a fósiles de Conularia y muy cerca al contacto con
con expertos en el tema, en el que se llegó a la rocas cretácicas, en el lugar conocido como cueva
conclusión de que se trata de Conularia quichua del Diablo muy cerca de la localidad de La Puerta.
cuya edad puede variar del Pragiano al Eifeliano,
411,2 – 391, 5 ma.

Foto 7. Foto satelital de Google Earth de la zona de San Antonio,


los puntos indican los lugares donde se encontraron fósiles de
Conularia y fósiles de Braquiópodos.
Foto 5. El fósil encontrado en la ciudad de Potosí, Fósil que
pertenece al Phylum Conularida, Genero Conularia Sharpe
1856, Conularia quichua Ulrich 1890, fósil indicativo del Devónico
Inferior.

En opinión del Dr. Mario Suarez Riglos y otros


expertos, el ejemplar encontrado pertenece a
Conularia quichua e indica que las sedimentitas
en las que se encontró se depositaron durante el
Emsiano, Devonico inferior, edad algo similar a la
Formación Icla.
Foto 8. Presencia de fósiles de Língulas, a la izquierda en limolitas
y en la derecha en cuarcitas.

77
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

El haber encontrado principalmente el fósil de


Conularia quíchua, permite redefinir el mapa
geológico de Potosí. Hecho muy importante para la
Geología de Potosí.

Luego de los trabajos de campo y el análisis de la


conformación de la litología de las Formaciones Icla
y la Formación Belén, éstas presentan fósiles de
Foto 9. Fósiles de Braquiópodos encontrados en el lugar Conularia quíchua, además de trilobites. Trilobites no
denominado cueva del Diablo, muy próximo a la localidad de La fueron encontrados hasta el momento en la zona de
Puerta. Cerca del contacto entre rocas de edad cretácica y las San Antonio y la litología no guarda conformidad con
rocas devónicas, discontinuidad con discordancia angular erosiva.
lo descrito en las Formaciones Belén e Icla, debido
FORMACIÓN San Antonio principalmente a la fuerte actividad tectónica a que
fue sometida la zona de investigación.
Una vez encontrados fósiles de Conularia y
Braquiópodos, se realizaron trabajos relacionados a Al no guardar, por el momento relación con alguna de
la estratigrafía, caracterizando aspectos litológicos las formaciones presentes en Bolivia, a los estratos
y diferenciando las diferentes unidades de rocas de la localidad de San Antonio, se las denomina
existentes en la zona de San Antonio. informalmente, como Formación San Antonio.

Foto10. Imagen satelital que muestra una parte del trabajo


estratigráfico realizado. Los puntos indican la ruta seguida en la
realización del trabajo en esta zona.

El trabajo permitió realizar el perfil a lo largo de


varias decenas de metros y el levantamiento de una
sección estratigráfica.

Según algunos autores, la zona del Altiplano


experimentó una tectónica antigua pre-cretácica,
que originó el levantamiento y erosión de una parte
de la serie Devónica, probablemente sea a partir del
Devónico superior. La Discontinuidad entre rocas de
la Formación “Ordovícico No Diferenciado”, ahora
redefinidas como Devónicas, presenta contacto Fig. 1. SECCION ESTRATIGRAFICA: San Antonio
discordante angular erosivo.
La actividad tectónica permitió que gran parte de las
El hallazgo de fósiles de Conularia en la localidad rocas lutiticas estén metamorfizadas (metalutitas)
de San Antonio, muy cerca de la Ciudad de Potosí, y fuertemente fracturadas, aspecto que no
permite redefinir la edad de las rocas mapeadas y permite encontrar fósiles que puedan ayudar en la
conocidas como “Ordovícico no Diferenciado” a determinación de la bioestratigrafía de la zona y
Devónico Inferior a medio en los pisos europeos poder correlacionar con alguna de las formaciones
Emsiano a Eifeliano y en pisos locales (para Bolivia) conocidas en Bolivia.
al Zudaneciano Inferior a Superior.

78
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Los estratos de la Formación San Antonio tienen


un rumbo general de N6º- 16ºE y Bz de 28º - 32º
NW. Esta Formación se encuentra conformada por
intercalaciones de estratos de lutitas-pizarras con
estratificación laminar, de coloración grisácea a
negruzca, deleznable, muy fragmentada y cuarcitas
de color gris, de espesores entre 40 a 80 cm. En
la zona los fósiles de Conularia y Braquiopodos
se encuentran mayormente en las cuarcitas. Se
observan esporádicamente en algunos estratos de
lutitas-pizarras, fósiles de braquiópodos. Por efecto
del tectonismo en la zona, estas lutitas-pizarras se
encuentran muy fracturadas haciendo muy difícil la
búsqueda de fósiles.

Los fósiles para su observación y estudio se


encuentran en gabinetes de la Facultad de Geología.
Las sugerencias son bienvenidas, porque con ello se
ira enriqueciendo el estudio estratigráfico de la zona.

Fig 2. Cronoestratigrafía del Devónico (416 – 359,2 ma) y relación


del fósil de Conularia Quichua de la Formación San Antonio con
el Devónico Inferior – Emsiano y Devónico Superior - Eifeliano.

Es frecuente encontrar en la zona de San Antonio una


serie de diques de espesor variable, desde 0,50 m a
1,20 m, que cortan a las rocas lutiticas y cuarciticas.
Situación que permiten evidenciar la fuerte actividad
tectónica en la zona.

Fig 3. Esquema geológico de la localidad de San Antonio. Ubicada


al oeste de la Ciudad de Potosí, salida a la ciudad de Oruro.

Foto 11. Diques de espesor variable, cortando estratos de la


Formación San Antonio.

Por todo lo mencionado anteriormente, a las lutitas-


pizarras y cuarcitas de la localidad de San Antonio,
se las denomina, por el momento informalmente
Formación San Antonio, de edad Devónica Inferior
a medio – Emsiano a Eifeliano. Fig 4. Corte geológico NW-SE de la zona de San Antonio.

79
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

de edad Devónica Inferior a medio – Emsiano a


Eifeliano.
Los estratos de la Formación San Antonio tienen
un rumbo general de N6º- 16ºE y Bz de 28º - 32º
NW. Conformada por intercalaciones de estratos
de lutitas-pizarras con estratificación laminar, de
coloración grisácea a negruzca, deleznable, muy
fragmentada y cuarcitas de color gris, de espesores
entre 40 a 80 cm. En la zona los fósiles de Conularia
y braquiopodos se encuentran mayormente en las
cuarcitas. Se observan esporádicamente en algunos
Foto 12. Discontinuidad con discordancia angular erosiva entre estratos de lutitas-pizarras, fósiles de braquiópodos.
las formaciones San Antonio y La Puerta. En estratos de la
Por efecto del tectonismo en la zona, estas lutitas-
Formación San Antonio en este sector se encontraron fósiles de
pizarras se encuentran muy fracturadas haciendo
Braquiópodos.
muy difícil la búsqueda de fósiles.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTO
En trabajos de reconocimiento de campo en Un reconocimiento especial a todos los estudiantes
cercanías a la ciudad de Potosí, se encontraron de la asignatura de Estratigrafía de la Carrera de
fósiles de Conularia y Braquiópodos, en lo que se Ingeniería Geológica de los diferentes semestres,
encuentra mapeado, según el Servicio Geológico de por los trabajos de campo realizados.
Bolivia - Junio 1968, como Formación “Ordovícico no
diferenciado”. Es la PRIMERA VEZ que se encuentra BIBLIOGRAFIA
el fósil de Conularia, en esta Formación.
Ahlfeld Federico y Schneider-Scherbina Alejandro,
El fósil de Conularia se descubrió en la localidad de (1964): Los yacimientos minerales y de hidrocarburos
San Antonio, población ubicada en proximidades de Bolivia. Bol especial N° 5, La Paz – Bolivia.
de la ciudad de Potosí. El fósil se encontró en un Departamento Nacional de Geología 386 pp.
nivel de cuarcitas de color gris a gris oscuro de 30 a Camacho Horacio (2007): Los invertebrados fósiles. 1a ed.
45 cm de potencia. En el lugar se recogieron varios Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de
ejemplares de fósiles, los que se encuentran muy Azara : Universidad Maimónides, 800 p.
bien conservados. González M., Díaz E. y Ticlla L. (1996): Comentarios sobre
Luego de estudios y consultas realizadas se llegó a la estratigrafía del Silúrico y Devónico del norte y centro
de la cordillera Oriental y Altiplano de Bolivia. Simpósio
la conclusión de que se trata de Conularia quichua
Sul Americano do Siluro-Devoniano. Estratigrafia e
y la edad se encuentra en el Emsiano a Eifeliano
Paleontologia Ponta Grossa - Paraná - 21 a 26 de julho.
407 – 391, 5 ma, Devónico Inferior. Edad algo
similar a la Formación Icla. Gregory Kate. El solevantamiento de los Andes Centrales.
In http://www.ldeo.columbia.edu/users/gregory/
En trabajos posteriores y complementarios al SolevantAndes.pdf
hallazgo del fósil de Conularia, se encontraron
Murillo J., Cordero G. y Bustos A., (1968): Geología y
fósiles de braquiópodos, en varios lugares de la
Yacimientos Minerales de la región de Potosí, parte
localidad de San Antonio, en algunos casos junto minera, II, Boletín 11, La Paz, 1968, 185 p.
a fósiles de Conularia y muy cerca al contacto con
rocas cretácicas. Racheboeuf P., Le Heríssé A., Paris F., Babin C.,
Guillocheau F., Truyols-Massoní M. (1993): El Devónico
Realizados los trabajos relacionados a la estratigrafía, de Bolivia: bio y cronoestratigrafía. Bull. Inst. fr. études
permite redefinir la edad de las rocas mapeadas y andines. 22 (3): 645-655
conocidas como “Ordovícico no Diferenciado” a
Rivas S., Carrasco R. (1968): Geología y Yacimientos
Devónico Inferior a medio en los pisos europeos Minerales de la región de Potosí, parte geológica,
Emsiano a Eifeliano y en pisos locales (para Bolivia) Tomo I, Boletín 11. Dirección Nacional de Geología. La
al Zudaneciano Inferior a Superior. Paz, 1968, 95 p.
Al no guardar, por el momento relación con alguna de Suarez R., y Díaz E. (1996): Léxico Estratigráfico de
las formaciones presentes en Bolivia, a los estratos Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos.
de la localidad de San Antonio, se las denomina Vol. 17 Nºs 1-2. Cochabamba - Bolivia
informalmente, como Formación San Antonio,

80
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

LA FORMACIÓN VITIACUA COMO GUÍA ESTRATIGRÁFICA EN OTROS ÁMBITOS


GEOLÓGICOS DE BOLIVIA
Neomecio Choque Mamani 1, 2 y Wilfredo Ramos Collorana 3, 4
1. Servicio Geológico y Técnico de Minas SERGEOMIN, neme25yahoo.com
2. Facultad de Ciencias Geológicas: Carrera de Ingeniería Geológica UMSA, La Paz – Bolivia.
3: Wiracocha Antis Pacha, La Paz, Bolivia. wramoscollorana@yahoo.com,
4: Instituto de Recursos Minerales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Calle 64 e/ 119 y 120, La Plata, Argentina.
willyramos@inremi.unlp.edu.ar

RESUMEN con el apoyo de una imagen satelital simulado (Fig.


1). Sin embargo, el aporte más significativo consiste
Las unidades carboníferas y pérmicas mejor en lograr la redefinición cronológica de la formación
estudiadas y expuestas se encuentran en el Vitiacua, y el diacronismo de las formaciones
Subandino Sur de Bolivia, consecuentemente éstas Cangapi - Copacabana, propuesto en el Cuadro
se hallan definidas en secuencias más completas. Cronoestratigráfico de Bolivia (1996).
Sin embargo, los datos recientes obtenidos en
campo revelan que una de las unidades pérmicas, MARCO GEOLÓGICO REGIONAL
Formación Vitiacua, que se encuentra aflorando en
diferentes dominios tectonoestratigráficos y ámbitos Con la finalidad de incorporar nuevas áreas, para la
de Bolivia: Subandino, Interandino y Cordillera actualización y publicación de mapas, el proyecto
Oriental. Este resultado, incide en la extensión de de la Carta Geológica Nacional realizó trabajos
las manifestaciones más regionales de esta unidad geológicos en las áreas subandinas de Pampa
estratigráfica y define mejor los alcances de la Grande y Valle Grande, aprovechando esta coyuntura
cuenca para el sistema Pérmico. Por tanto, constituye se realizaron trabajos estratigráficos adicionales
un nuevo dato corroborativo en la elaboración del en el área de Pasorapa, lugar donde se levantó
modelo paleogeográfico, recientemente propuesto, una columna a semidetalle en una sección ubicada
para el Carbonífero y Pérmico de Bolivia. al este de la población homónima, perfil tipo en la
que afloran, en secuencia continua, las formaciones
Palabras claves: Formación Vitiacua, guía Escarpment, Cangapi, Copacabana y Vitiacua
estratigráfica regional, alcances de la cuenca. respectivamente. Donde las fácies de la formación
Vitiacua son características y típicas, muy similares
INTRODUCCIÓN a las observadas y descritas en el Subandino Sur.
En Bolivia, las unidades estratigráficas Al oeste del sinclinal Toro Toro, en la misma dirección
correspondientes a los sistemas Carbonífero y de la población homónima, se reporta la presencia
Pérmico, han sido estudiadas separadamente en de facies típicas de la formación Copacabana y
los diferentes ámbitos geológicos: Subandino, Vitiacua, infrayaciendo a la secuencia mesozoica
Interandino y Cordillera Oriental. Además, estás presente en esta parte de la estructura.
han sido diferenciadas con nomenclaturas distintas,
de acuerdo a los lugares donde fueron estudiadas De igual modo en río Luribay, al note de la localidad
inicialmente. Se debe destacar que no existen homónima y en el margen sur del río, en afloramiento
desemejanzas entre las facies que componen continuo se puede identificar la formación Vitiacua,
esta unidad, expuesta en los distintos ámbitos ya sobreyaciendo en leve discontinuidad estratigráfica a
mencionados; motivo por el cual, este trabajo pretende las facies típicas de la formación Copacabana, donde
correlacionar las características litoestratigráficas la secuencia estratigráfica de la formación Vitiacua
y el ambiente sedimentario, de esta unidad, con el se inicia con un horizonte de margas en espesores
propósito de delimitar la geometría de la cuenca métricos, a las que sobreyace un primer nivel de
pérmica y definir una paleogeografía más adecuada. calizas con chert y hacia el tope se incrementa estas
Sin embargo, este concepto no sólo involucra la calizas y las facies se tornan más silícea, se puede
determinación de una arquitectura de la cuenca de observar un nivel decimétrico de limolita silícea y
manera local, para este sistema, sino que además, horizontes centimétricos de areniscas finas, con
el objetivo es adaptar a un modelo global o mundial, inclusiones de chert.
bajo el concepto de una geodinámica en procesos
de desarrollo vinculado a este período, y sustentado Al noroeste de Bolivia, aledañas al lago Titicaca,
en el tramo Tiquina -Calata, se observan facies

81
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Carbonífero Superior

Pérmico Inferior

82
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

83
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

características de la formación Copacabana a la que En base al modelo paleogeográfico devónico


sobreyacen calizas con chert y facies características y modificado, propuesto por Dalziel (1992), es
de plataforma carbonatada, las que evidenciarían la considerado un modelo actual para el Carbonífero
presencia de la formación Vitiacua. Estos reportes y Pérmico, en el que localmente se destaca la
actualizados (Fig. 2) de la formación Vitiacua sugieren presencia de un alto topográfico, Alto de Consata,
la extensión regional de la cuenca, originalmente que entonces podía estar expuesto o no, pero definía
determinada para esta unidad; además, estos datos direcciones de paleocorrientes opuestas, a las
implican que estaría aflorando en otras comarcas del observadas dentro del Carbonífero, en esta región
país. de Bolivia.

PALEOGEOGRAFÍA RESULTADOS

El modelo, para el Sistema Carbonífero y Pérmico Importantes resultados son considerados a


de Bolivia, está principalmente estructurado sobre consecuencia de los últimos datos obtenidos en
una paleogeografía prestablecida para una cuenca campo. Una correlación de columnas (Fig. 4).muestra
epicontinental devónica (Choque et al.,2012). la distribución regional de las facies de la formación
En consecuencia, para considerar un modelo Vitiacua; por otra parte, esta información constituye
de paleogeografía Carbonífero- Pérmico, sería un elemento corroborativo para la definición de su
importante argumentar la distribución regional de modelo paleogeográfíco (Fig. 5), cada vez más
algunas unidades carboníferas como, la formación evidente a partir de la interpretación de información
Tupambi que puede ser diferenciada en el Subandino geológica actualizada.
e interandino Sur, en el Subandino, Interandino y
Cordillera Oriental centro; además, en el Subandino CONCLUSIONES
Norte; de igual modo, la correlación regional de las Los escasos y aislados trabajos de investigación
formaciones Tarija y Cumaná con depósitos que científica, realizados tanto por profesionales
se habrían desarrollado en una cuenca vinculada nacionales e internacionales, a cerca de las unidades
al mismo casquete polar (Fig. 3), este análisis pérmicas en Bolivia, han llevado a proponer modelos
permite también considerar la relación estratigráfica paleogeográficos diferentes, sin el menor consenso
entre las formaciones Chorro y Khasa con facies geológico y sin considerar la distribución regional de
de ambiente deltaico. Con relación a la formación sus facies, ni los límites de alcance de la cuenca,
pérmica Copacabana, ésta puede ser diferenciada o algunos modelos han sido propuestos sólo como
en el Altiplano Norte, al borde occidental e interior resultado de una investigación local.
de la Cordillera Oriental, como también en el Centro
de la misma y del Interandino. Adicionalmente, El hecho de que Bolivia, no cuente con un mapa
es probable que la diferenciación de un nivel de geológico con levantamiento y reporte completo,
arenisca calcárea con espesor < 50 cm, en algunas lleva a suponer que aún existen áreas con geología
columnas levantadas en el Subandino e interandino no definida o no diferenciada, tanto local como
Sur, corresponda a facies distales de la formación regional. Lo que hace concebir la idea de que es
Copacabana, limitando la prolongación más necesario determinar las unidades, principalmente
meridional de su cuenca. paleozoicas, en el contexto de su distribución con
mayores alcances.
En consecuencia, el modelo paleogeográfico
planteado para los sistemas Carbonífero y Pérmico, Por otra parte, los movimientos geodinámicos
en Bolivia, están estrechamente relacionadas a la de la orogenia andina han modificado en mayor
identificación de los altos topográficos, expuestos o menor proporción los terrenos paleozoicos,
durante estos períodos y que constituyeron zonas consecuentemente, estos aspectos ocasionan
de aporte, entre los que se mencionan: Macizo de ausencia de información geológica especializada
Arequipa, Macizo Pampeano, Alto de Michicola para conformar un modelo paleogeográfico más
y el Cratón Amazónico. Además, este modelo adecuado, de cualquier Sistema del Paleozoico.
paleogeográfico presenta características vinculado
a la morfología de cuenca previamente establecida
para el Sistema Devónico.

84
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

85
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fig. 5. Modelo paleogeográfico del Pérmico en Bolivia

REFERENCIAS Achacachi- Culpina- Calamarca y Milluni, Escala. 1:


100 000.
Choque N., & Quiroz, L., 2012. Modelo Paleogeográfico
de los Sistemas Carbonífero y Pérmico en Bolivia. XX Grader, G.W., P.E. Isaacson, O. Arispe, M. Pope, B.
Congreso Geológico de Bolivia, Memorias 133-137, La Mamet, V. Davydov & E. Díaz,1993. Back-arc
Paz. carbonate-siliciclastic sequence of the Pennsylvanian
and Permian Copacabana Formation, Titicaca group,
Dalziel, I. W. D.,1992. Antartica; a Tale of Two Bolivia. Revista Técnica de YPFB, v. 21:207-227.
Supercontinent? Institute for Geophysic, University of
Texas at Austin, 8701 Mopac Boulevard, Austin, Texas Salinas, C., J. Oblitas & C. Vargas,1978. Exploración del
78759-8345. Sistema Carbonífero en la Cuenca Oriental de Bolivia.
Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Díaz, E., 1991. Litoestratigrafía del Carbonífero del Bolivianos, 7(1-3).p.5-49.
Altiplano de Bolivia. Revista técnica de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos, 12(2): 295-302. Sempere, T.,1995. Phanerozoic Evolutionof Bolivia and
Adjacent Regions, in A.J. Tankard R. Suárez S., and H.
Díaz, E.& J. C. Lema, 1991 a. Diamictitas glaciomarinas J. Welsink, Petroleum Convenio YPFB- Orstom. Santa
en el Carbonífero del Altiplano norte de Bolivia: Cruz, Bolivia. Basins of South America: AAPG Memoir
Sedimentología e interpretación de ambientes 62,p. 207-230.
sedimentarios: Actas, 6° Congreso Geológico de Chile,
Viña del mar, I. 268-271. SERGEOTECMIN, 2005. Mapa geológico de Chuma. Hoja
5847.
GEOBOL, 1991- 94. Publicación y Actualización de la
Carta Geológica Nacional (Interandino Sur, Cordillera Suárez, S. R., & E. Díaz, 1996. Léxico Estratigráfico de
Oriental Centro y Altiplano Norte). Mapas Geológicos, Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos
Escala 1: 100 000. Fiscales Bolivianos, 17 (1-2): 49, 186-187, 170- 171,
149, 41,53, 83,201-203, 60-61.
GEOBOL, 1995. Publicación y Actualización de la Carta
Geológica Nacional. Mapa Geológico de Sapahaqui- Tarbuck, E., & F. Lutgens, 2000. Earth Science. Illinois
Central College, Ninth Edition, p. 139.

86
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

UNIFICACION Y REDEFINICION DE LAS UNIDADES DEL ORDOVICICO DE LA


CORDILLERA ORIENTAL: NORTE - CENTRO Y SUR DE BOLIVIA
Neomecio Choque Mamani 1, 2 y Wilfredo Ramos Collorana 3, 4
1. Servicio Geológico y de Minas SERGEOMIN, neme25@yahoo.com
2. Facultad de Ciencias Geológicas: Carrera de Ingeniería Geológica UMSA, La Paz – Bolivia.
3: Wiracocha Antis Pacha, La Paz, Bolivia. wramoscollorana@yahoo.com,
4: Instituto de Recursos Minerales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Calle 64 e/ 119 y 120, La Plata, Argentina.
willyramos@inremi.unlp.edu.ar

Resumen. del dominio interandino, se establece la presencia


de una discordancia progresiva, de las diferentes
Las unidades ordovícicas mejor diferenciadas y unidades del Ordovícico, con la formación silúrica
descritas se encuentran aflorando dentro de una Cancañiri, este condición sugiere que hacia la
subunidad tectonoestratigráfica, en el sur de Bolivia, parte Sur se destacaba un alto topográfico que
limitado entre el Cabalgamiento Andino Principal correspondiente al Macizo Pampeano, de la misma
(CANP), al este y el Cabalgamiento de Camargo (CC), manera hacia a parte oriental y nororiental, las
al oeste. Corresponde al tramo comprendido entre las condiciones paleogeográficas indican la presencia
poblaciones y comunidades referentes de: El Puente- de otro alto correspondiente al Cratón Amazónico,
Chaupiuno-Iscayachi, donde se levantaron columnas hacia el oeste se define un tercer alto relacionado
estratigráficas con bioestratigrafía definida. Trabajos al Macizo de Arequipa; en dirección a los cuales la
geológicos de campo realizados recientemente y cuenca, para estas unidades ordovícicas, muestra
levantamiento de columnas estratigráficas obtenidas bordes con secuencias estratigráficas incompletas,
en el bloque alto del Cabalgamiento de Camargo estas condiciones sedimentarias confirman la
y más propiamente en la serranía de Chorolque, presencia de una cuenca completamente marina
evidencian nuevos resultados de gran importancia de plataforma, en cuya evolución se evidencian
que definen la correlación y la continuidad de las episodios de regresión y transgresión con importante
unidades clásicamente diferenciadas del Ordovícico presencia de regímenes subsidentes, caracterizada
de la Cordillera Oriental sur, con las diferenciadas en por la exposición de algunas unidades con facies
el centro y norte de la misma. Además, de la presencia mayormente pelíticas.
de un magmatismo intraordovícico, así como también
el resultado de un análisis tectonoestratigráfico que En este trabajo se pretende lograr una mejor
determina la presencia de dos cuencas para el correlación estratigráfica de unidades ordovícicas
Ordovícico en Bolivia, una ubicada en la parte oriental aflorantes en la Cordillera Oriental Sur, Centro y
y otra en la parte occidental, esta última cuenca de Norte; diferenciadas, a la fecha, con nominaciones
probable origen alóctona, a partir de la definición de locales, sin considerar el entorno regional y sin
una mega falla regional, denominada Falla Matilde- considerar datos de la evolución sedimentaria de la
La Paz-Estarca, la misma que ingresa desde el cuenca para este sistema, así como su ambiente, los
sureste de la República del Perú y se prolonga hasta procesos de sedimentación, la distribución horizontal
la parte norte de la República Argentina. y vertical de facies. Sin considerar además, el
contexto global, de su paleogeografía vinculado al
Palabras claves: Dominios tectónicos, redefinición resto de las paleogeografías mundiales para este
del Ordovícico. Sistema.
INTRODUCCIÓN. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL
En anteriores trabajos se ha tratado de describir, las La sección estratigráfica clásica tipo para el Sistema
unidades ordovícicas, por segmentos y por áreas Ordovícico, en el sur de Bolivia, es el perfil de
morfoestructurales, lo cual no resulta adecuado Chaupiuno, redefinidas por Sempere, et al., 1988,
para su comprensión; por este motivo, lo más como parte de la Megasecuencia de Tacsara, donde
óptimo, resultaría analizar la distribución de cómo se describen con bastante detalle las litofacies y
están expuestos en su contexto regional y mejor el contenido fosilífero de las unidades ordovícicas
dentro de cada uno de los diferentes dominios aflorantes y diferenciadas como formaciones:
tectonoestratigráficos. Por ejemplo, en la parte sur Iscayachi, Cieneguillas, Obispo, Agua y Toro,

87
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

y Pircancha; donde la formación Obispo, por las Tunari al este, donde la secuencia de S2 muestra
características de sus facies finas y espesores facies la Fm. Amutara II y facies de la Fm. Amutara,
considerables, sugiere eventos subsidentes, son depósitos someros transgresivos de anteplaya,
mientras que el resto de estas unidades representan donde los horizontes de pelitas, por variación lateral
episodios regresivos. Al oeste de Quebrada Onda de facies, pueden aumentar o decrecer de espesores;
(norte de Camargo), se realizó un levantamiento mientras que la secuencia de la sección S3 las Fms.
geológico entre las Estancias Huasinota – Huertillo - Amutara I y San Benito presenta facies regresivas
La Torre, durante la actualización de la Hoja geológica progradantes de costa y/o trasplaya, donde los
Camargo N° 6532 (SERGEOTECMIN, 2014), en horizontes de cuarcitas, por variación lateral de
esta sección, hacia la Serranía de Chorolque y al facies, pueden aumentar o decrecer en espesores,
oeste de una falla regional, que coloca en contacto entonces el miembro I de la Fm. Amutara está siendo
las formaciones Obispo y Agua Toro, se observa nominada como Fm. San Benito. Finalmente la
en afloramiento y secuencia continua el cambio formación Tokochi constituida mayormente por facies
de facies interdigitados de la formación Pircancha finas de euxinitas, las cuales sugieren procesos de
de ambiente tidal, parcialmente desarrolladas, rápida profundización de la cuenca, esta unidad es
a facies más finas que profundizan progresiva y estratigráficamente discontinua a ditintos niveles de
lateralmente hasta constituirse en facies típicas de la formación Amutara y está regionalmente expuesta
la formación Capinota, a partir de esta unidad los en diferentes subdominios, en espesores variables
cambios verticales de facies, a la formación Anzaldo con relación a las definidas en su lugar tipo.
y consiguientemente a la formación Amutara II, son
continuos y transicionales. Estas unidades se hallan El análisis geológico regional permite deducir que
afectadas por un metamorfismo regional evidente toda la secuencia ordovícica, descrita anteriormente,
y están intruidas por innumerables diques, vetas y corresponde a una sola cuenca subsidente de antepaís,
vetillas de cuarzo lechoso, la correlación de columnas desarrollada al oeste del Cratón Amazónico y limitada
(. 1) del flanco oeste y este de la Serranía Chorolque, por otros altos, con elementos paleogeográficos
ilustran estos detalles. y una historia geológica que definen su condición
autóctona, pero existe otro bloque con unidades
El Ordovícico, en la parte central y norte de la ordovícicas con otras características a las anteriores.
Cordillera Oriental, está definida a partir de las La Falla Matilde-La Paz-Estarca (Choque, 2010), de
publicaciones que realizó el proyecto de la Carta vergencia continental y de grandes proporciones
Geológica (1993 – 2013), estas unidades ordovícicas longitudinales, establece aproximadamente el límite
fueron diferenciadas como formaciones: Capinota, entre el Altiplano y la Cordillera Oriental, dicha falla
Anzaldo, Amutara, San Benito y Tokochi. Entre no sólo controla las diferencias geológicas entre dos
las dos primeras unidades existe una conformidad grandes dominios tectonoestratigráficos, sino limita
estratigráfica y una litoestratigrafía claramente hacia la parte occidental el cinturón metalogenético
descrita, con poca variación regional de facies, de Bolivia; además, controla las manifestaciones
sólo que en la parte norte la formación Anzaldo magmáticas de la Cordillera Oriental, esta condición
sufre mayor metamorfismo, tanto regional como de sugiere que la falla habría funcionado desde el
contacto, debido a la presencia de cuerpos intrusivos paleozoico y coloca en contacto dos bloques
en la región; a consecuencia de estos cambios la diferentes del Ordovícico, una hacia la parte oriental
unidad recibe el nombre de formación Coroico. La y otra al oeste con características estratigráficas
discrepancia nominal radica entre las formaciones distintas, desarrolladas desde el piso Caradociano al
Amutara y San Benito, la formación Amutara Ashgiliano diferenciadas en el perfil del río Marquina
expuesta y diferenciada en su sección tipo, presenta (Müller, et al., 1996) estas unidades de base a tope
dos miembros, un primer miembro denominado son las formaciones Marquina, Angosto, Kollpani y
Amutara II, compuesta por facies de samitas y pelitas Tapial, con facies de turbiditas predominantes en la
de ambiente marino de plataforma proximal, estrato base y el resto generalmente pelítico, con presencia
decreciente corresponden a depósitos vinculados de depósitos marinos someros resedimentados
a eventos transgresivos; el superior denominado que evidencian episodios de subsidencia; por otro
Amutara I conformada por secuencia estrato creciente lado, estas unidades, más jóvenes que las del
de samitas y pelitas intercaladas, que representan perfil deChaupiuno, con mayor deformación están
facies regresivas de ambiente costero. Las columnas afectadas por un metamorfismo regional importante,
esquemáticas (Fig. 2) muestran el análisis de la en virtud de todas estas características citadas se
correlación entre las secciones estratigráficas Río deduce que este bloque es migrado, confirmando su
Ayopaya – Cerro Amutara al oeste y Cordillera del condición alóctona.

88
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

89
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

90
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Las manifestaciones de un magmatismo CONCLUSIONES


intraordovícico han sido mencionadas, por diferentes
autores desde hace muchos años atrás, informes Los nuevos resultados de mapeo geológico y
internos inéditos en SERGEOMIN hacen alusión levantamiento de columnas estratigráficas del
de este magmatismo en diferentes sectores de la sistema Ordovícico en diferentes áreas de Bolivia,
Cordillera Oriental, pero entre los publicados están permiten definir la continuidad y correlación entre
los referidos a R. Suárez Soruco (1976), para la parte las unidades ordovícicas del sur, centro y norte del
central y W. Ávila (1991) para la parte sur; finalmente, territorio boliviano.
la exposición de lavas espilíticas (Tistl, 1990) en la Aunque los estudios del sistema ordovícico en
parte norte de la Cordillera. Durante el levantamiento Bolivia han sido numerosos hasta la fecha, pero
de la columna estratigráfica en flanco oeste de la la mayoría o aproximadamente todos ellos fueron
Serranía de Chorolque, se recolectaron muestras efectuados de manera aislada, de este modo existe
de roca ígnea, de un nivel de lava interestratificada, la necesidad de realizar, de manera integrada, más
para análisis petrográfico y el resultado está investigaciones complementarias de paleontología y
determinado como Traquita o Traquiandesita, este dataciones radiométricas modernas, para confirmar
dato no es el único sustento, sino que hacia la parte la cronología de cada una de estas unidades.
superior de la columna se observa la presencia
de estas lavas en bloques, depositados dentro de Se requiere realizar más investigación para
un horizonte de limolitas, a manera de olistolitos, corroborar un magmatismo intraordovícico con
además la presencia de pirita estratoligada dentro muestreo sistemático para análisis petrográfico,
de la formación Cieneguillas en, Yunchará, implica geoquímico, roca total y principalmente análisis
que hubo magmatismo en el Ordovícico de Bolivia. radiométrico.
RESULTADOS REFERENCIAS
La nueva información de campo permite retomar la Avila, W. 1991. Eventos tectomagmáticos y orogénicos de
indagación de autores que contribuyeron, con sus Bolivia en el lapso: Proterozoico Inferior a Reciente.
trabajos científicos pioneros, a cerca de la presencia Revista Técnica de Y. P. F. B., 12 (1): 27 – 56, Santa
de un magmatismo intraordovícico. Finalmente se Cruz, Marzo 1991.
pretende redefinir el cuadro cronoestratigráfico (Fig. Baldellon, E., 1995. Geología y etapas de deformación de
3), para este sistema, como propuesta nueva. la zona de “Serranía de Las Minas”: Tesis de Grado
UMSA, 159 p., Inédito.
Como otros principales resultados se presentan las
columnas de correlación estratigráfica regional (Fig. Choque N, Ramirez V, Baldellón E., Almendras O. 2010. El
4) de todas las unidades del Ordovícico en Bolivia. Ordovícico del Altiplano y Cordillera Oriental de Bolivia.
XIX Congreso Geológico de Bolivia, Memorias 1: 84-
87, Tarija.

91
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

92
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Choque, N., 2010. Mapa Tectónico de Bolivia, Escala 1: Sempere, T., Baby, P., Oller, J., y Hérail, G., 1991. La napa
2000000. SERGEOTECMIN. de Calazaya: una prueba de acortamientos importantes
controlados por elementos paleoestructurales en los
Choque, N., 2012.Hoja Geológica Camargo: Programa Andes bolivianos.- Revista Técnica de YPFB, 12 (2) :
Carta Geológica de Bolivia, Esc. 1: 100.000, Publicación 229-234.
SGTM – Serie I – CGB – 72. SERGEOTECMIN, La
Paz. Sempere, T., 1995. Phanerozoic evolution of Bolivia and
adjacent regions, in A. J. Tankard, R. Suárez S., and H.
Díaz Martínez, E., 1996. Paleozoico Inferior del Altiplano J. Welsink, Petroleum basins of South America: AAPG
Norte de Bolivia. Memorias del XII Congreso Geológico Memoir 62, p. 207-230.
de Bolivia, Tarija - Bolivia: 131 - 135.
SERGEOMIN, 1996 – 97, Publicación y actualización de
GEOBOL, 1991- 94. Publicación y actualización de la la Carta Geológica Nacional (Sud Lípez, Altiplano Sur).
Carta Geológica Nacional (Interandino Sur, Cordillera Mapas Geológicos, Escala 1: 100 000.
Oriental Sur, Centro y Norte). Mapas Geológicos,
Escala 1: 100 000. SERGEOTECMIN, 2010 - 13. Publicación y actualización
de la Carta Geológica Nacional (Altiplano Norte,
Muller, J., Maletz J., Egenhoff S., & Erdtmann, B. D., 1996. Cordillera Occidental Sur, Cordillera Oriental Norte e
Turbiditas Caradocianas - (?) Ashgillianas Inferiores en Interandino Centro). Mapas Geológicos, Escala 1: 100
la Cordillera Oriental al Sur de Bolivia: Implicaciones 000.
Cinemáticas: Memorias del XII Congreso Geológico de
Bolivia, Tarija - Bolivia: 747 - 753. Suárez-Soruco, R., 1976. El Sistema Ordovícico en Bolivia.
Volumen V, N° 2. Revista Técnica de Y. P. F. B., p. 111
Rivas S., Fernández, A., y Álvarez, R., 1969. Estratigrafía – 223.
de los sistemas Ordovícico, Cámbrico y Precámbrico
en Tarija, sud de Bolivia.- Boletín de la Sociedad Tistl, M., 1990. Los Filones “Hepitermales” de Yani: ¿Un
Geológica Boliviana, 9: 27-44, La Paz. Caso de Herencia volcano-sedimentaria? Revista
Khryzos N° 5 y 6., pp. 15 – 21.
Rodrigo L. A., y Castaños A., 1978. Sinopsis estratigráfica
de Bolivia. I. Paleozoico. Academia Nacional de Voges, A., 1962. Geología y yacimientos metalíferos de
Ciencias de Bolivia, 146 p., La Paz. la región de Oruro.- Informe interno. Misión Geológica
Alemana en Bolivia (MGAB), abril, 1962.
Sempere, T., Herail, G., y Oller, J., 1988. Los aspectos
estructurales y sedimentarios del Oroclino Bolviano. V
Congreso Geológico Chileno, N° 1: A127 – A142.

93
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

CONTINUACIÓN DEL SUB ANDINO SUR AL SUB ANDINO CENTRO


Ricardo Ramírez Villarroel1
Estudio De Ingeniería global (ENSIGLO) – C. /Rivero Torrez 0226, San pedro
Email: ricardoramirezvi@gmail.com
Rocio Lujan Illanes2, Vanesa Viraca Guerra2, Karina Castellon Fernandes2
(1) Escuela Militar de Ingeniería – Unidad académica Cochabamba-C. /Lanza, entre LA paz y Oruro
(2) Estudiantes Escuela Militar de Ingeniería, Unidad académica Cochabamba – 9ve Semestre y 8vo Semestre

RESUMEN INTRODUCCIÓN

La geología regional superficial corresponde a la El mapa de Unidades Estructurales de Bolivia, omite


franja de torsión de sistema andino (orogenia andina), al Subandino Centro y también al mar Guapore el
de Bolivia. Presenta secuencias estratigráficas cual se extendía en el hemisferio S debajo de la línea
plegadas y estructuras geológicas correspondientes ecuatorial por encima del continente de Gondwana
al área del Subandino centro; omitida en el mapa de en forma contigua al escudo cratonico brasilero,
Unidades Estructurales de Bolivia (publicada en la desde el cámbrico hasta el carbonífero inferior.
revista de YPFB, volumen 18 número 1-2 junio del Cuando se produce la gran colisión para la formación
2000). del gran continente de Pangea. El mar Guapore
está separado del océano iapetus por una cadena
La zona central de Bolivia forma una franja nominada continental de las serranías: Sunsas, Chiquitana
Chapare-Boomerang en una dirección aproximada y Chapariana, similar a lo que actualmente es el
EO. A partir de esta franja cambia de dirección canal de panamá. Ambos de aguas templadas y
hacia NO hasta el Perú. Como resultante de la cálidas; pero el mar Guapore de aguas más cálidas
subducción diferencial de la placa de Nazca, contra con una acción oxidante semiacida, originando una
el continente de la placa Sudamericana, dislocando alta concentración de hierro de las formaciones el
a la cadena de los Andes en un sistema de fallas Carmen, Robore, Riveralta, Limonsito e Ichoa, el
con un desplazamiento del bloque N hacia O y del metamorfismo de contacto da lugar a las formaciones
bloque S hacia el E. El bloque N es sometido a un de Fenocristales. Las aguas cálidas dan lugar a
estrangulamiento, con un Subandino más estrecho y la depositacion de rocas carbonaticas, samíticas
el bloque S más amplio como resultante de la menor y peliticas. Mientras el océano Iapetus de gran
subducción de la placa de Nazca. extensión con abundante flora y fauna viene a ser la
roca madre de los hidrocarburos. La orogenia Andina
ANTECEDENTES
en sus diferentes fases y eventos de los 75 M.A. a
La visita realizada en el trabajo de campo a los 18 mil años forma la franja de torsión en el sistema
campamentos de YPFB-Chaco en Bulo Bulo, Entre andino, donde se encuentra en Subandino Centro.
Rios y Chimore. Las columnas estratigráficas de las
ORIGEN DEL SUBANDINO BOLIVIANO 1*
perforaciones en los pozos realizados, mostradas
por los técnicos de los pozos, citan como secuencias: Tiene su origen en el Océano Iapetus. El mar
Carmen, Robore, Limoncito e Ichoa que representan primigenio Pantalasico, al emerger los continentes
a la cuenca marina adyacente al Cranton Guapore, de: Laurentia, Baltica, Mongolia; junto a los escudos
es decir el Mar Guapore del Paleozoico inferior Cratonicos Siberiano, Canadiano (Groenlandia).
y medio, separado del océano Iapetus por las De su posición Ecuatorial sufre un movimiento
orogenias Brasilianas: Sunsas, Chiquitana,San translacional a la deriva, hacia el hemisferio N (norte),
Ignacio y Chapariana; con la formación continental en dirección al escudo Escandaniano. Y el gran
parecida a lo que actualmente es Panamá, que continente de Gondwana hacia el sur(S) en posición
separa al océano Pacifico del Océano atlántico. En sur-este (SE), con los escudos cratonico Brasiliano
ese entonces (450 a 390 M.A.) el océano Iapetus en el polo sur (S) y el Africaniano hacia el sur-este
estaba separado del mar Guapore. (SE), y el Australiano hacia el este (E) ecuatorial
Las secuencias estratigrafías del Subandino (fig.1), intrínseco a esta posición se extendía el
Sur, descritas desde el Cancañiri, Kirusilla, hasta océano Iapetus, con una flora marina hacia los
Emborosu, continúan en el Subandino Centro, 1 *El autor diseña e interpreta los mapas Paleo-geológicos y
dislocadas por la franja de torsión del sistema andino. Paleo geográficos “La tierra en constante Cambio” desde el gran
Continente de Rodinia a la configuración Actual.

94
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

bordes litorales de costa; en el hemisferio S (sur). Huamanpampa. La tectónica de la franja de torsión


Desde el ordovícico superior, silúrico y devónico. presenta un fallamiento con un desplazamiento
Publicada por el Dr. Ramiro Suarez Soruco en su hacia el oeste del bloque norte (N) de las secuencias
publicación “Bolivia y su Paleo diversidad” estratigráficas con dirección noroeste (NO), del
sistema del Andino con un estrangulamiento en
El océano Iapetus cuenca donde se depositan los relación al bloque sur (S) desplazado hacia el este
sedimentos de la roca madre de los Hidrocarburos (E), de la secuencia estratigráfica del sistema Andino
en los periodos Ordovícico, Silúrico y Devónico, de dirección norte sur (NS). El Subandino centro
actualmente corresponde a los territorios de la intrínseco a estos dos bloques, formando la franja de
Patagonia (Argentina), Bolivia, Perú, ecuador, torsión de dirección este-oeste (EO) en un sistema
Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, el Golfo de de fallas rotacionales, que dificultan la interpretación
México hasta la Bahía de Houston). En el caso de de las secuencias estratigráficas en la exploración,
Sur América, conocida como el SUBANDINO y para con el objetivo de la localización de secuencias
Bolivia como el 9SUBANDINO BOLIVIANO (sur, hidrocarburiferas. Determinar esta continuidad es de
centro y norte). gran importancia para la ubicación de otros campos
hidrocarburiferos, más al norte de Bulo Bulo, Entre
Ríos y Chimore. Hace falta ver esta continuidad en
Ivirgarsama, el Sacta, Villa Tunari, Chipiriri, Isiboro y
Secure.

La acción tectónica da lugar a la formación de fallas


rotacionales en la franja de torsión, estas estructuras
dificultan en su observación a las secuencias
estratigráficas del Subandino centro, las cuales son
mostradas en los afloramientos con las fotografías.

DESCRIPCIÓN DE LA TABLA ESTRATIGRÁFICA

La tabla estratigráfica del Subandino presenta


seis columnas de izquierda a derecha .La primera
Figura 1 columna comprende los periodos y/o sistemas
Deriva y cambio constante de la tierra. geológicos de secuencias estratigráficas. En la
Océano Iapetus hace 475 M.A. a 360 M.A. Ordovícico superior al segunda columna las secuencias del Subandino
Devónico superior. Sur, extractado de las publicaciones geológicas
Cuenca de la roca madre de los hidrocarburos. (1) Mar Guapore
de ordovícico superior al carbonífero superior. revistas técnicas de YPFB y libros de Geología de
Bolivia (ver referencias). La tercera, cuarta y quinta
CONTEXTO GEOLOGICO columna detallan la descripción de las formaciones
estratigráficas su litología, desde el ordovícico al
El mapa de Bolivia, representa a las unidades cuaternario, para todas las secuencias que afloran
estructurales de: Altiplano, Cordillera Oriental, algunas mostradas por las fotografías. La sexta
Interandino, Subandino, Llanos Orientales y al columna describe la cuenca marina y continental, las
Cratón Guapore. El sistema Andino forma parte de transgresiones y regresiones marinas tanto en la
la cordillera Oriental, el interandino y el Subandino era paleozoica, mesozoica y cenozoica (terciario),
(esta última de interés de esta memoria). tomando en cuenta la deriva de los escudos cratonico
formando los continentes y los fondos oceánicos.
Esta franja publicada como (Chapare-Boomerang)
errónea interpretación, no corresponde a la traducción Se aclara el compendio de geología de Bolivia
del inglés de esta palabra. Se menciona solo afloran publicada por el Dr. Ramiro Suarez Soruco y editada
el Neógeno y el cuaternario, sobre el basamento por YPFB en junio del año 2000. En la columna
cristalino (precámbrico y cámbrico). En la memoria, tercera se inserta la formación CuchuPunata y no la
está presente el paleozoico inferior y medio, pero formación Ansaldo. El ing. Gerardo Jordan ha sido
está ausente el paleozoico superior el Carbonífero el primero en describir las secuencias de Cuchu
y Pérmico. Las secuencias estratigráficas plegadas Punata. Para esta memoria se toma en cuenta esta
con sobrecorrimientos de dirección S a N, desde descripción. El océano Iapetus correspondía al borde
la Argentina al centro de Bolivia. Precisamente los de cuenca o cierre del mar que comprende una parte
horizontes de hidrocarburos están en el silurico- boreal y austral, en la zona austral es sometido
devonico, correlaciónales con Arenisca Santa Rosa, durante el periodo caradociano a una actividad

95
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

magmática básica, intrusión de (sienitas, dioritas y Ansaldo. En la formación CuchuPunata tiene


volcánicos) que se escurren por la superficie marina una seudo concordancia con mantos de rocas
en forma concordante con los sedimentos sistema magmáticas básicas, lavas volcánicas y cenizas,
caradociano, areniscas, limolitas y lutitas lo que con una textura similar a las pizarras y cuarcitas del
no sucede en el borde boreal, con las secuencias caradosiano no descritas hasta hace unos 30 años.
estratigráficos que corresponden a la formación

Figura 2: Subandino Centro

96
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

También se inserta la formación Avispas y Patintiri Se correlacionan con las areniscas y lutitas negras
descritas como cámbricas por A. Castaños y C. del Silurico del Subandino Sur. Que en Bulo
Brockmann en estos lugares no existen la litología Bulo, Entre Ríos y Chimoré en el subsuelo son
descrita por ellos y solo se trata de un bloque que en productoras de hidrocarburos, con la nominación de
geología se conoce como caballos de falla o horses Robore y Limoncito del mar Guapore ver (fig 1). Las
tectónico, arrastrado por la falla inversa avispas; formaciones del cretácico inferior, medio y superior
fue observada en la brecha de falla entre 50 a 200 que corresponden a las formaciones, Petaca y Yecua
m. en el corte de la carretera al Chapare durante del Subandino Sur se encuentra en los flancos de las
su construcción. Se publica en esta memoria las serranías de Bulo Bulo y debajo del puente de Villa
fotos de las lutitas negras de Avispas que afloran Tunari. En el interandino se encuentran descritos
hasta Jatun Pampa, las cuarcitas en el anticlinal como formación Suticollo y Santa Lucia, que son
Patintiri, las lutitas negras y las areniscas por la desplazados a esta posición por la franja de torsión
acción dinamo metamórfica presentan cristales de del sistema Andino.
pirita en las primeras y las segundas en cuarcita.

Figura 3: Entre Ríos


Figura 4: Villa Tunari
Intercalaciones de Lutitas, Limolitas y areniscas multicolores del cretácico. Se correlacionan con el Cretácico de Villa Tunari

97
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Tabla 1: Descripcion Estatigrafica Subandino Sur y Centro

98
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 5: Fosiles del Devonico Palmarr Figura 6: Anticlinal de Putintiri Figura 7: Lutitas grises y Areniscas-
Formación Avispas

Figura 8: Pliegue recunvente de Areniscas y Lutitas- Formación Sillar

CONCLUSIONES Nacional. Catedrático del Instituto Nacional de


Geología UMSA, La Paz.
La omisión del Subandino Centro en el mapa de
unidades estructurales de Bolivia. El autor con Lotze Franz, 1961. Geología. Edit., UTEHA. Profesor de
más de 10 años de trabajos Geológicos en el área Geología y Paleontología Universidad Munster.
nominada como Chapare-Boomerag y otros en el Meléndez Bermudo 1996. Geología, Edit. PARANINFO.
Subandino Centro al límite con el Subandino Norte Catedrático de Geología y Paleontología Universidad
( Cochabamba, Beni y La Paz), el subandino centro de Madrid.
está representado por pliegues y bloques de fallas
rotacionales. Ramírez Villarroel Ricardo. 2010, GEOLOGIA DEL
PETROLEO, Edit. Poligraf. Docente de Escuela Militar
La explotación y la exploración de pozos por YPFB de Ingeniera U.A.CBBA
en Bulo Bulo, Entre Rios y Chimore confirman la Ramírez Villarroel Ricardo. 2013, GEOLOGIA
continuación del subandino centro. ESTRUCTURAL, Edit. Poligraf. Docente de Escuela
Militar de Ingeniera U.A.CBBA
El mar Guapore existía en el Paleozoico en el área
contigua al Cratón Guapore (Escudo Brasiliano), Ramírez Villarroel Ricardo. 2013, GEOLOGIA BASICA,
limitada por una franja continental angosta que Edit. Poligraf. Docente de Univalle, Tiquipaya-CBBA
separaba el océano Iapetus.
Suarez Soruco Ramiro. 2000 COMPENDIO DE GEOLOGIA
Recomendación: las exploraciones de YPFB, DE BOLIVIA. Edit. Los Tiempos-Volumen 18 número
no deben estar centradas en Santa Cruz, deben 1-2 junio 2000.
planificarse más hacia el Subandino Centro y Norte. YPFB, 1990-2006 Revistas técnicas – varios autores.
Profesionales Nacionales y Foráneos
REFERENCIAS
Ahlfeld Federico-Bramisa Leonardo. 1960. Geología de
Bolivia .Edit. Don Bosco. Jefe del servicio Geológico

99
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

HIDROGEOLOGÍA

CONTENIDO MINIMO PARA INFORMES DE PERFORACION Y CONSTRUCCION DE


POZOS – PROPUESTA SIASBO
Daniela Alanoca1; Rafael Cortez2; Beatriz Canaviri1; Olga Zalles2
1. Ministerio de Medio Ambiente y Agua; daniela.ach@hotmail.com; bety_beverly@hotmail.com
2. Universidad Mayor de San Andrés; rafocortez@yahoo.com; olga.zalllesg@gmail.com

Resumen industrial, agropecuario y recreacional. Desde 1990


la cantidad de entidades estatales y privadas que se
En Bolivia hace más de cuatro décadas que se dedican a la perforación y construcción de pozos se
desarrolla el agua subterránea, a través de la ha incrementado lenta pero sostenidamente hasta el
perforación y construcción de pozos, bajo un año 2006 donde se aprecia un aumento considerable
esquema que prioriza la extracción y relega a que ha llevado a la construcción de varios miles
segundo plano criterios de aprovechamiento racional de pozos en pocos años (SIASBO, 2014 ined.)
de recurso hídrico subterráneo y gestión sostenible desarrollando el agua subterránea de forma irrestricta
de los acuíferos, lo que en varios acuíferos del país y difundida, lo que algunos autores denominan “la
está llevando a la reducción de niveles de agua, es revolución silenciosa del agua subterránea” (Closas,
decir sobreexplotación, y al deterioro de su calidad. 2014). De forma paralela, en el país, a partir del año
2005 se comienza a difundir que el agua subterránea
El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
debe considerarse como un recurso no renovable,
a través del Sistema de Información de Aguas
susceptible a contaminarse fácilmente y que incluso,
Subterráneas de Bolivia con el propósito de apoyar a
en ciertas regiones, puede llegar a acabarse en el
entidades estatales y privadas, que desarrollan sus
tiempo de vida del ser humano (Cortez, 2012), y
actividades en el ámbito del aprovechamiento de agua
que ante la explotación descontrolada del agua
subterránea, a que generen información durante la
subterránea en el país, el Estado debe generar
perforación y construcción de pozos, necesaria para
herramientas que permitan la implementación de
la implementación de un aprovechamiento racional
una gestión sostenible de los recursos hídricos
del agua subterránea y un manejo sostenible de los
subterráneos (Alanoca, et al., 2012).
acuíferos, propone un contenido mínimo para los
informes de pozos de tal forma que se garantice la El año 2011 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua
recolección adecuada de la misma. a través de su Viceministerio de Recursos Hídricos
y Riego, inicia el Proyecto Sistema de Información
El contenido mínimo presenta puntos específicos
de Aguas Subterráneas de Bolivia (SIASBO)
que pueden ser complementados y adecuados a
que empieza a recopilar e introducir información
los fines de cada pozo en cuestión, los formatos
relacionada a aguas subterráneas a un sistema
de informes utilizados por las diferentes entidades
de información vinculado a un SIG con la finalidad
y al tipo de pozo que se esté construyendo. La
de comenzar a inventariar, monitorear y gestionar
información generada sería utilizada en el manejo
sosteniblemente el recurso a nivel nacional. En
del acuífero y en su planificación dentro del Sistema
este proceso se hizo evidente: a) La inexistencia de
de Información de Aguas Subterráneas de Bolivia
informes técnicos de muchos pozos perforados y
– SIASBO a operarse por las diferentes entidades
construidos en el país; b) La falta de recolección de
estatales responsables del aprovechamiento de los
información valiosa durante la etapa de perforación y
recursos hídricos subterráneos en el país.
construcción de pozos; c) La ausencia de un índice
Palabras Clave: SIASBO, Pozos, agua de contenido mínimo que deberían tener los informes
subterránea, informes técnicos técnicos de perforación y construcción de pozos; d) El
desconocimiento de las entidades estatales respecto
Introducción a la importancia de solicitar información específica
en los informes de pozos para implementar la gestión
En Bolivia desde la década de 1970 se perforan
de los acuíferos que aprovechan años (SIASBO,
y construyen pozos para el aprovechamiento de
2014 ined.).
agua subterránea a fin de lograr acceso al líquido
elemento con fines de consumo doméstico, En este entendido el Proyecto Sistema de Información

100
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

de Aguas Subterráneas de Bolivia - SIASBO) 1.3.1. Producción de agua


propone un índice del contenido mínimo que los 1.3.2. Inyección de agua
informes técnicos de perforación y construcción de 1.3.3. Monitoreo
pozos deberían tener, ya sea estos ejecutados a 1.3.4. Recarga
nivel Gubernamental, Departamental, Municipal o 1.3.5. Energía geotérmica
por entidades privadas. 1.4. Uso del agua
1.4.1. Doméstico
Contexto hidrogeológico 1.4.2. Industrial
1.4.3. Pecuario
La perforación y construcción de pozos, ya sean
1.4.4. Riego
para producción de agua, monitoreo, recarga
1.4.5. Recreación
inducida o inyección de agua residual de procesos
entre otras finalidades, puede organizarse en varias 2. Estudios previos
etapas durante las cuales se genera información 2.1. Inventario de pozos (en todo el acuífero ó 500m
muy valiosa respecto al o los acuíferos que se están a la redonda del pozo)
interceptando y aprovechando (Cortez, 2009). Esta 2.2. Geofísica (Informe extenso adjunto en anexos)
información se torna fundamental al momento de
realizar estudios de caracterización hidrogeológica 3. Movilización, instalación de faenas y
de acuíferos, elaborar mapas hidrogeológicos, desmovilización
hidrogeoquímicos, piezométricos, potenciométricos, 3.1. Equipos utilizados
de recarga, de vulnerabilidad, planificar su monitoreo, 3.2. Faenas instaladas
elaborar modelos conceptuales y numéricos, diseñar 3.3. Abandono y reposición del sitio a condiciones
obras de recarga, etc. para finalmente elaborar sus pre-intervención
planes de manejo.
4. Perforación
La recolección de la información y su entrega 4.1. Fecha de perforación del pozo (dd/mm/aaaa)
mediante un informe técnico completo es tarea 4.2. Tipo de perforación
del hidrogeólogo residente, supervisor y fiscal de 4.2.1. Mecánica
obra, y finalmente de la entidad responsable de la 4.2.2. Semimecánica
contratación del servicio. Para que el mencionado 4.2.3. Manual
informe garantice la recolección de la información 4.3. Método de perforación
es que el SIASBO propone un contenido mínimo 4.3.1. Rotación
para que sea incorporado al índice del informe final 4.3.2. Percusión
requerido por cada entidad (FPS, UPRE, EMAGUA, 4.4. Profundidad perforada del hueco piloto (m)
MMAYA, Gobernación, Municipio, EPSA, etc.), a sus 4.5. Diámetro máximo de perforación (pulgadas) y
contratistas de acuerdo a sus modelos de informes. profundidad respectiva (m)
4.6. Registro de perforación (Adjunto en anexos)
Contenido mínimo sugerido 4.7. Muestreo y descripción de detritos a cada metro
de avance
Un resumen del contenido mínimo propuesto por el
4.8. Ensanches realizados (diámetros (pulgadas) y
SIASBO se presenta a continuación, se encuentra
profundidades(m))
numerado sólo para facilitar su organización y
comprensión. El detalle in extenso de esta propuesta 5. Perfilaje eléctrico (en caso de perforaciones sin
será difundido a través de una publicación del encamisado)
SIASBO-MMAYA. 5.1. Gráficas e Interpretación
1. Generalidades 6. Diseño del pozo
1.1. Ubicación 6.1. Descripción (logeo) de detritos a cada metro de
1.1.1. Departamento avance (Adjunto en anexos)
1.1.2. Provincia 6.2. Perfilaje eléctrico (Adjunto en anexos)
1.1.3. Municipio 6.3. Columna litológica
1.1.4. Comunidad 6.4. Diseño del pozo
1.2. Coordenadas UTM (Datum:WGS84)
1.2.1. Coordenada X (m) 7. Datos constructivos del pozo
1.2.2. Coordenada Y (m) 7.1. Altura de la boca de pozo (m.s.n.m.)
1.2.3. Elevación (m.s.n.m.) 7.2. Profundidad del entubado (m)
1.3. Propósito del pozo 7.3. Diámetro del entubado (pulgadas)

101
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

7.4. Tipo de tubería 11. Datos químicos del pozo


7.4.1. Acero negro 11.1. Parámetros físicos (Adjunto en anexos)
7.4.2. PVC 11.2. Parámetros químicos (Adjunto en anexos)
4.2.2.1. Esquema/clase 11.3. Parámetros bacteriológicos (Adjunto en anexos)
7.4.3. Fierro galvanizado
7.4.4. Acero inoxidable 12. Datos de implementación del pozo
7.5. Diseño del pozo 12.1. Características de bomba recomendada
7.5.1. Profundidad y longitud de rejillas/filtros (m) 12.2. Profundidad de instalación de bomba (m.b.b.p.)
7.6. Tipo de rejilla/filtro 12.3. Tipo de Energía para la bomba
7.6.1. Ranurado manual 12.3.1. Eléctrica
7.6.2. Ranurado de fábrica 12.3.2. Eólica
7.6.3. Abertura de rejilla/filtro (mm) 12.3.3. Combustible (diésel, etc)
7.7. Diámetro de grava utilizada 12.3.4. Manual
7.8. Sellos sanitarios 12.4. Caudal de bombeo recomendado (l/s)
7.8.1. Vertical 12.5. Horario de bombeo (Horas/día)
7.8.2. Horizontal 13. Anexos
8. Limpieza y desarrollo del pozo 13.1. Estudio geofísico
8.1. Métodos utilizados y horas empleadas 13.1.1. Método empleado
13.1.2. Cantidad y ubicación de sondeos/líneas
9. Videoinspección (Informe adjunto en anexos) realizadas
13.1.3. Datos tomados en campo (Sea 1D/2D en
10. Datos hidráulicos del pozo formato digital editable)
10.1. Prueba de bombeo 13.1.4. Resultados
10.1.1. De pozo 13.1.5. Gráficas de interpretación
10.1.1.1. Escalonada 13.1.6. Columnas geoeléctricas
10.1.1.1.1. Nivel estático 13.2. Registro de perforación
10.1.1.1.2. Nivel dinámico final 13.3. Perfilaje eléctrico (Datos en formato digital)
10.1.1.1.3. Caudal final 13.4. Diseño del pozo
10.1.1.2. Continua 13.5. Plano as “built” del pozo
10.1.1.2.1. Duración 13.6. Pruebas de bombeo
10.1.1.2.2. Nivel estático 13.6.1. Datos tomados en campo (Datos en formato
10.1.1.2.3. Nivel dinámico digital)
10.1.1.2.4. Caudal 13.6.2. Gráficas de interpretación
10.1.1.2.5. Altura de la bomba 13.7. Datos de hidroquímica de laboratorio acreditado
10.1.2. De acuífero ( Si corresponde) 13.8. Videoinspección (En formato digital)
10.1.2.1. Cantidad de pozos 13.9. Registro fotográfico de todas las etapas de
10.1.2.2. Escalonada perforación y construcción.
10.1.2.2.1. Duración 13.10. Informe extenso del supervisor de obra.
10.1.2.2.2. Nivel estático (para cada pozo) 13.11. Informe extenso del fiscal de obra.
10.1.2.2.3. Nivel dinámico final (para cada pozo)
10.1.2.2.4. Caudal final (para cada pozo) Conclusiones
10.1.2.3. Continua
10.1.2.3.1. Duración (para cada pozo) La propuesta presenta un contenido mínimo para
10.1.2.3.2. Nivel estático (para cada pozo) los informes en base a información que se puede
10.1.2.3.3. Nivel dinámico final (para cada pozo) recolectar durante la perforación y construcción de
10.1.2.3.4. Caudal final pozos. Esta información puede ser ingresada al
10.1.2.3.5. Altura de la bomba Sistema de Información de Agua Subterránea de
10.2. Prueba de recuperación Bolivia – SAISBO, herramienta operada actualmente
10.2.1. En pozo por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y
10.2.2. En acuífero desde el 2015 por otros Ministerios, FPS, EMAGUA,
10.3. Transmisividad y Conductividad hidráulica Gobernaciones, Municipios, Universidades, EPSAs
10.4. Coeficiente de almacenamiento (Si existe y público en general, permitiendo su utilización
prueba de bombeo de acuífero) en la gestión del aprovechamiento racional del
10.5. Radios del cono de abatimiento/área de agua subterránea y el manejo sostenible de los
influencia del pozo (Si existe prueba de bombeo acuíferos. El contenido mínimo propuesto puede
de acuífero) ser complementado de acuerdo a lo considerado

102
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

conveniente por las entidades estatales y privadas Agua por haber autorizado la publicación parcial del
que licitan/contratan perforación y construcción de trabajo realizado.
pozos.
Referencias
Recomendaciones
Alanoca, D. Zalles, O., Canaviri, B., 2012; Sistema
La propuesta de contenido mínimo debería ser de Información de Aguas Subterráneas de
difundida a todas las entidades estatales que liciten Bolivia – SIASBO; 1er Congreso Internacional de
o contraten servicios de perforación y construcción Hidrogeología y Recursos Hídricos, Sucre.
de pozos. Los informes en formato impreso y digital
deberían ser entregados, por el contratista, en tres Closas, A., 2014; Norias, boreholes and the role of the
ejemplares: 1) al dueño del pozo; 2) al municipio state during the groundwater “silent revolution” in
donde se encuentra el pozo; y 3) a la Gobernación La Mancha, Spain; Hydrogeology Journal, vol.22,
Departamental donde se encuentre el pozo en pg. 1179.
caso de área rural y en caso de área urbana se Cortez, R., 2009; Introducción a la Hidrogeología.
deberá entregar un informe a la EPSA (sea estatal, Texto guía de la materia Hidrogeología, Carrera
cooperativa o mixta) en vez del municipio. La EPSA de Geología, U.M.S.A.
entregará una copia al municipio. De esta forma se
mantendrá un registro actualizado de los pozos y se Cortez, R., 2012; Estrategia del Ministerio de Medio
evitará la pérdida de información. Ambiente y Agua en materia de agua subterránea;
1er Congreso Internacional de Hidrogeología y
Agradecimientos Recursos Hídricos, Sucre.
Al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego SIASBO, 2014 ined; Informe interno SIASBO,
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

103
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

MAPEO HIDROGEOLOGICO Y APLICACIONES SIG EN LA IDENTIFICACION DE


SITIOS POTENCIALES PARA RELLENOS SANITARIOS
Olga Zalles1; Rafael Cortez1; Daniela Alanoca2; Beatriz Canaviri2
1. Universidad Mayor de San Andrés; olga.zallesg@gmail.com; rafocortez@yahoo.com
2. Ministerio de Medio Ambiente y Agua; daniela.ach@hotmail.com; bety_beverly@hotmail.com

RESUMEN El Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través de


la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos
La disposición final de los residuos sólidos urbanos y el Programa Sistema de Información de Aguas
es fundamental para la preservación del medio Subterráneas de Bolivia (SIASBO), viene realizando
ambiente, la prevención de la contaminación del estudios para la identificación de sitios óptimos
suelo, aire y agua y la eliminación de problemas de destinados a la construcción de rellenos sanitarios
salud asociados. La selección del sitio adecuado en varios municipios del país dentro el Programa
para el emplazamiento de los rellenos sanitarios Plurinacional de Gestión Integral de Residuos
depende de varios factores, entre los cuales los más Sólidos 2011-2015.
importantes son la geología y la hidrogeología.
La Norma Boliviana NB 757 – Características que
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través deben reunir los sitios para ubicar sistemas de
de los hidrogeólogos del Proyecto Sistema de disposición final de residuos sólidos municipales
Información de Aguas Subterráneas de Bolivia viene (Ministerio de Desarrollo Humano, 1996) especifica
identificando sitios adecuados para el emplazamiento cuatro áreas temáticas importantes para la ubicación
de rellenos sanitarios por medio de la elaboración de de sitios para rellenos sanitarios, a) Generalidades,
mapas hidrogeológicos y la interpretación visual de b) Agua superficial, c) Geología y d) Hidrogeología,
mapas temáticos en un entorno SIG y aplicaciones siendo la mayor cantidad de requisitos relacionados
SIG simples. a la hidrogeología.
La metodología fue aplicada exitosamente en varios Los aspectos generales e hidrológicos hacen
municipios. El presente artículo presenta un resumen referencia a distancias mínimas que los rellenos
del trabajo realizado en el Municipio de Puerto Pérez. sanitarios deben guardar con respecto a
poblaciones, aeropuertos e infraestructura caminera,
PALABRAS CLAVE: Rellenos sanitarios, mapeo
hidrocarburífera, áreas protegidas y cuerpos
hidrogeológico, aplicaciones SIG.
de agua superficiales entre otros. Los aspectos
INTRODUCCIÓN geológicos hacen referencia a taludes inestables
y zonas de asentamiento diferencial. Aquellos
El crecimiento urbano en Bolivia, ya sea en grandes aspectos hidrogeológicos hacen referencia a la
ciudades y/o en centros poblados secundarios, ha litología, estructuras, tipo y cantidad de porosidad,
puesto en evidencia la amenaza que representa tipo de acuífero, zonas de recarga de acuíferos, nivel
el manejo no planificado de los residuos sólidos y freático, conductividad hidráulica, espesor de zona
una disposición final inadecuada que contamina no saturada, distancia a manantiales, tiempos de
el suelo, agua y aire, con graves consecuencias tránsito del agua y parámetros hidráulicos.
a la salud de la población y en general a todo el
ecosistema circundante. Es por ello que se requiere El análisis de los aspectos mencionados en la NB
su gestión y almacenamiento a través de una serie 757 para la identificación de sitios adecuados para el
de infraestructuras adecuadas con el fin de evitar emplazamiento de rellenos sanitarios se hace en un
cualquier deterioro ambiental (Giménez y Cardozo, entorno SIG mediante aplicaciones básicas y trabajo
2012). de campo, como fue el caso para los Municipios
Puerto Pérez, Achocalla y Laja. El presente artículo
describe el caso de Puerto Pérez.

104
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

base a criterios de presencia de


porosidad primaria, secundaria
y específica, ocurrencia de
acuíferos clásticos o fisurados,
y el potencial de ocurrencia de
agua subterránea asociado a
dichos criterios, asignándoles
los colores establecidos para
dichas unidades.

En el entorno SIG se realizó el


análisis de los mapas geológico,
hidrogeológico y topográfico
identificando las áreas de
recarga, tránsito y descarga de
los acuíferos libres. Asimismo, se
delimitaron las zonas pobladas,
infraestructura caminera y
cuerpos de agua superficial y,
para cada caso, se elaboraron
Figura 1. Municipios donde se realizó la identificación de sitios sus respectivos polígonos de
favorables para la ubicación de rellenos sanitarios (líneas rojas).
áreas de influencia según las distancias mínimas
METODOLOGÍA respectivas estipuladas en la NB 757. De esta
manera se eliminaron las áreas que no cumplían con
La metodología utilizada para la identificación de los requisitos establecidos en dicha norma quedando
sitios favorables para el emplazamiento de rellenos aquellas donde se deberá realizar el trabajo de
sanitarios, se divide en dos fases: Una primera cuyo campo (geofísico e hidrogeológico) para nuevamente
trabajo en gabinete consiste en aplicar técnicas proceder a la eliminación de áreas menos favorables
SIG para identificar preliminarmente áreas con hasta finalmente solo contar con las áreas más
condiciones favorables y en las que posteriormente favorables para la ubicación de rellenos sanitarios.
se deben realizar trabajos de campo, ya en la
segunda fase, para identificar los sitios óptimos para CONTEXTO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO
dicho emplazamiento.
En el municipio de Puerto Pérez afloran formaciones
En la primera fase se realizó, en un entorno SIG, paleozoicas y terciarias, asimismo sedimentos
un análisis visual espacial 2D de los diferentes cuaternarios (GEOBOL, 1994 y 1995).
mapas temáticos referidos en la NB 757 (geología,
Las formaciones de edad Paleozoico son: Fm. Vila
hidrogeología, topografía, hidrografía, infraestructura,
Vila, Colpacucho, Belén y Kasa, presentan en general
etc.), y mediante aplicaciones SIG se identificó
areniscas intercaladas con limolitas; Fm. Cumaná,
preliminarmente áreas favorables para la ubicación
diamictitas y Fm. Copacabana, predominantemente
de rellenos sanitarios. En éstas áreas preliminares
calizas. Estas formaciones se encuentran con
se deberá realizar trabajo de campo (geofísica e
rumbo NW-SE formando anticlinales y sinclinales,
hidrogeología) y un análisis visual espacial 3D, para
estructuralmente presentan el cierre de un sinclinal,
finalmente identificar aquellos sitios que se adecuen
fallas normales, inversas y de rumbo.
mejor a los requisitos y condiciones mencionados en
dicha norma. Las formaciones del terciario son: Fm. Cachilaya que
presenta conglomerados polimícticos, con arcillitas y
La elaboración del mapa hidrogeológico,
algunos niveles de toba; Fm. Ulloma que presenta
fundamental para la selección de áreas para rellenos
arcillas limos y niveles calcáreos. Estas formaciones
sanitarios, se hizo en base al mapa geológico
afloran en anticlinales de rumbo NW-SE.
(GEOBOL, 1994 y 1995) y las descripciones de
las diferentes formaciones geológicas aflorantes Los sedimentos cuaternarios corresponden a
(Suarez R; Díaz E., 1996) en el municipio. Se aplicó ambientes fluviales, coluviales, coluviofluviales y
la metodología estándar para la elaboración de lacustres. Los sedimentos fluviales son los de mayor
mapas hidrogeológicos (UNESCO, 1983), en un extensión geográfica.
entorno SIG, reclasificando las unidades geológicas,
del mapa geológico, en unidades hidrogeológicas en

105
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Las litologías del paleozoico presentan muy poca Las zonas ubicadas en los bajos topográficos
porosidad primaria y secundaria por lo que su corresponden a acuíferos clásticos libres (color azul)
permeabilidad es reducida, confiriéndoles una de extensión considerable, productividad moderada
conductividad hidráulica muy baja de 10-9 a 10-6 a elevada. Las zonas topográficamente intermedias
cm/s (Fetter, 2001) y reduciendo su potencial de y altas corresponden a litologías que presentan
ocurrencia de agua subterránea. En el caso de acuíferos fisurados (color verde) de extensión local
la formación Copacabana, que presenta calizas y productividad baja, o litologías que no presentan
con mayor potencial de fracturamiento, existe una potencial de ocurrencia de agua subterránea (color
porosidad secundaria favorable para la ocurrencia marrón).
local de agua subterránea.
El mapa hidrogeológico muestra el elevado potencial
Las litologías del terciario presentan muy poca de ocurrencia de aguas subterráneas en el municipio,
porosidad primaria y ninguna secundaria por lo que por lo que la ubicación de sitios para rellenos
su permeabilidad es reducida, confiriéndoles una sanitarios se hace más complicada y se requiere
conductividad hidráulica muy baja de 10-5 a 10-3 un trabajo de campo (geofísica e hidrogeología)
cm/s (Fetter, 2001) y reduciendo su potencial de detallado.
ocurrencia de aguas subterráneas.
En base al análisis se identificaron tres sectores
Las litologías de edad cuaternario presentan donde la geología (Fm. Cachilaya, Ulloma, Belén y
porosidad primaria, su permeabilidad varía según el Vila Vila) y la hidrogeología (potencial reducido de
tipo de depósito pero siempre con conductividades ocurrencia de agua subterránea) son favorables
hidráulicas moderadas a elevadas de 10-3 a 10-1 para la ubicación de rellenos sanitarios. Es en
cm/s (Fetter, 2001) lo que incrementa el potencial de estos sectores que se debe proceder a realizar
ocurrencia de agua subterránea. las evaluaciones de campo mediante geofísica,
inventario de pozos, medición
de niveles freáticos y pruebas
de infiltración.

CONCLUSIONES

Mediante el manejo e
interpretación visual de
mapas temáticos en un
entorno SIG y aplicaciones
SIG simples, se pueden
identificar áreas adecuadas
para el emplazamiento de
rellenos sanitarios de acuerdo
a la Norma Boliviana NB 757.
El análisis geológico y la
relación de las características
litológicas con propiedades
hidrogeológicas son elementos
claves para la elaboración
de un mapa hidrogeológico
que a su vez es fundamental
Figura 2. Mapa Hidrogeológico del Municipio de Puerto Pérez. para la identificación de sitios adecuados. El mapa
hidrogeológico elaborado pone en evidencia el
RESULTADOS potencial considerable de ocurrencia de agua
El mapa hidrogeológico (Figura 2.) muestra el subterránea con el que cuenta el municipio de Puerto
potencial de ocurrencia de acuíferos clásticos, Pérez. El trabajo realizado ha permitido identificar
extensos y productivos; fisurados locales y tres áreas potenciales donde deberá procederse
discontinuos de productividad moderada a baja. con la segunda fase de la metodología a fin de
Asimismo la existencia de rocas y sedimentos con delimitar las áreas finales para el emplazamiento de
prácticamente ninguna posibilidad de ocurrencia de rellenos sanitarios que cumplen con las condiciones
agua subterránea. estipuladas en la NB 757.

106
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

AGRADECIMIENTOS

Al Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego por autorizar
la publicación parcial del trabajo
realizado.

REFERENCIAS
Fetter, 2001. Applied Hydrogeology. P
85.

GEOBOL, 1994. Hoja Geológica 5844


Tiahuanacu.

GEOBOL, 1995. Hoja Geológica 5845


Achacachi.

Giménez y Cardozo, 2012. Localización


Óptima de Relleno Sanitario Aplicando
Técnicas Multicriterio en Sistemas de
Información Geográfica (SIG) en el
Área Metropolitana del Alto Paraná,
Séptimo Congreso de Medio ambiente,
Argentina.
Figura 3. Sitios preliminares favorables para ubicación de rellenos Ministerio de Desarrollo Humano, 1996.
sanitarios (Puntos de color) – Municipio de Puerto Pérez (Línea Dirección Nacional de Saneamiento. Norma Boliviana
roja).
NB 742-760 Norma de Residuos Sólidos.
RECOMENDACIONES Suarez, R., E. Díaz Martínez, 1996. Léxico Estratigráfico
de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos
Ejecutar la segunda fase de la metodología empleada Fiscales Bolivianos.
para la identificación de áreas adecuadas para el
emplazamiento de rellenos sanitarios a través de UNESCO, 1983. United Nations Educational, Scientific
estudio geofísico, inventario de fuentes de agua and Cultural Organization. International Legend for
subterránea y medición de niveles piezométricos Hydrogeológical Maps.
(si es que las hubiesen) y pruebas de infiltración en
superficie.

107
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Caracterización isotópica del SISTEMA acuífero


Purapurani – El Alto
Rafael Cortez1
1
U.M.S.A. rafocortez@yahoo.com

RESUMEN luego de casi dos décadas de su aprovechamiento


indiscriminado se comenzaron estudios de su
El Sistema Acuífero Purapurani abastece, en caracterización hidrogeológica, que forma parte de
diferentes porcentajes, la demanda de agua de las un estudio hidrogeológico integral, que son claves
ciudades de El Alto, Viacha y La Paz. Es por este para el entendimiento del funcionamiento de un
motivo que se viene estudiado desde el 2009 por acuífero y su manejo adecuado (Cortez, 2011).
el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua en coordinación El conocimiento cualitativo y cuantitativo de la
con otras instituciones estatales y con el apoyo del recarga de un acuífero es esencial para asegurar
Organismo Internacional de Energía Atómica. el desarrollo y manejo sostenible de los recursos
hídricos. El empleo de técnicas con isótopos
Con el propósito de caracterizar hidrogeológicamente ambientales y radioactivos son prácticamente las
el Sistema Acuífero Purapurani y desarrollar aún únicas herramientas que permiten identificar y
más el modelo conceptual del mismo, en pos del evaluar la recarga actual de acuíferos en zonas
entendimiento de su régimen y la posterior elaboración áridas y semiáridas (OIEA, 2011).
de su plan de manejo, el Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego, y el Organismo Internacional El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
de Energía Atómica decidieron complementar (VRHR), dependiente del Ministerio de Medio
las técnicas tradicionales con técnicas isotópicas Ambiente y Agua (MMAYA), junto con el Organismo
a través del análisis de los isótopos estables y Internacional de Energía Atómica (OIEA) a través
radioactivos Deuterio (2H), Tritio (3H), Oxígeno 18 de su Proyecto “Uso de isótopos para la evaluación
(18O) y Carbonos (13C y 14C). hidrogeológica de acuíferos intensamente explotados
en América latina”, el Instituto Boliviano de Tecnología
El análisis isotópico de Deuterio y Oxígeno-18 en 65 Nuclear (IBTEN) y la Universidad Mayor de San
muestras tomadas en el Sistema Acuífero Purapurani Andrés (UMSA) a través de Trabajos Dirigidos de
y sus inmediaciones ha permitido confirmar el la carrera de Geología, vienen realizando desde el
modelo hidrogeológico conceptual propuesto para 2009 el estudio de Caracterización hidrogeológica y
él, verificar la existencia de flujos locales someros, elaboración del Plan de manejo del Sistema Acuífero
flujos regionales profundos, la interconexión local Purapurani (SAP). Parte de esta caracterización
entre agua superficial y subterránea, y finalmente consiste en la aplicación de técnicas de análisis
estimar el origen y mecanismo de recarga del agua de isótopos estables y radioactivos que permiten
subterránea. entender mejor el origen y la edad del agua de
recarga de un acuífero y su régimen hídrico a través
PALABRAS CLAVE: Caracterización isotópica,
de flujos locales, regionales, someros, profundos
isótopos, Sistema Acuífero Purapurani.
e interacción entre agua superficial y subterránea
INTRODUCCIÓN (FCIHS, 2009).

Las 9 ciudades capitales y al menos la mitad de CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO


las ciudades secundarias de Bolivia utilizan agua
El Sistema Acuífero Purapurani (SAP) se encuentra
subterránea, aunque en diferente medida (SIASBO
emplazado en los sedimentos fluvioglaciales y
2014a, ined.). El Alto, si bien es una ciudad secundaria,
aluviales de edad cuaternario, que se encuentran
es una de las más pobladas de Bolivia y utiliza agua
en el pie de monte del flanco oeste de la Cordillera
subterránea del Sistema Acuífero Purapurani (SAP)
Real, compuestos por paquetes areno gravosos
para abastecer su demanda (> 35%) (EPSAS, 2014a
intercalados con lentes arcillosos, dentro de una
ined.), de igual forma las ciudades de La Paz (<15%)
secuencia producto de procesos de glaciales e
y Viacha (100%) (González, et al 2010). El SAP
interglaciales. La geometría del SAP es determinada
es aprovechado desde 1990 principalmente para
por las geoformas asociadas a la ocurrencia de
fines de consumo doméstico e industrial y recién

108
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

agua subterránea y ríos que actúan como límites de Las muestras de agua subterránea fueron colectadas
recarga y descarga. Tiene una extensión de 370 Km2 en pozos de producción y/o monitoreo (previa
y un espesor que llega hasta los 90 m siendo su base purga), de acuerdo a protocolos de la OIEA. Se
Formaciones del Paleozoico y Terciario. En su parte realizó el análisis de alcalinidad insitu al momento
central tiene un espesor entre 60 y 90m y como base del muestreo y luego en el laboratorio del IBTEN. Las
la Fm. La Paz (PDCK, 2013 ined.) Figura 1. muestras fueron enviadas a laboratorios de Holanda,
México y Polonia para su análisis de Deuterio (2H),
En base al análisis detallado de la geología, Tritio (3H), Oxígeno 18 (18O) y Carbonos (13C y 14C).
hidrogeología, el monitoreo de niveles
piezométricos y potenciométricos en 18
pozos desde el 2010 y la hidroquímica
de más de 50 pozos y se elaboró el
modelo hidrogeológico conceptual
para el SAP, mismo que describe a
continuación.

El SAP presenta una gran variabilidad


litológica espacial (3D) dando origen
a la existencia de un acuífero libre
y una serie de semiconfinados y
confinados, estando los primeros
dos conectados hidráulicamente
permitiendo la existencia de flujos
locales someros relativamente rápidos
y flujos regionales más profundos
relativamente más lentos, ambos con
dirección general NE - SW. Existe
una conexión hidráulica natural entre
agua superficial y subterránea en las
áreas de recarga, tránsito y descarga
actuando los ríos como límites de ganancia y pérdida Figura 1. Ubicación y límite del Sistema Acuífero Purapurani ( ).
del SAP. La recarga del SAP proviene a partir Ubicación de los sitios muestreados ( agua superficial, agua
de lluvia y agua subterránea)
de la infiltración del agua de lluvia y escorrentía
superficial que tiene lugar en los ápices de los RESULTADOS
abanicos aluviales ubicados en el borde norte del
acuífero, siendo los más importantes los ríos Seco, El análisis de la relación entre los isótopos de los
Seke y Vilaque, no existe recarga vertical desde la diferentes tipos de agua (Figura 2), permite observar
superficie en la zona de tránsito del acuífero. El agua claramente la diferencia isotópica entre el agua de
en el SAP tendría una edad más antigua en la parte lluvia (cuadrados), el agua superficial (triángulos)
de tránsito profundo y descarga y más joven en la y el agua subterránea (asteriscos) y la mezcla de
parte de recarga y somera. La mayoría de los pozos agua superficial y subterránea (asterisco rojo).
perforados y construidos en el acuífero con fines La interpretación detallada solamente del agua
productivos interceptan más de un nivel de agua lo subterránea pone en evidencia que existen tres
que genera una mezcla en el mismo pozo. poblaciones y una zona de mezcla de aguas. El
análisis espacial 3D de cada una de las muestras
APLICACIÓN DE TÉCNICAS ISOTÓPICAS permite correlacionar la población con los diferentes
Durante el 2013 se colectaron 4, 2 y 59 muestras de niveles de agua del SAP y la mezcla entre ellos.
agua de lluvia, agua superficial y agua subterránea La interpretación de la recta altitudinal local y las
respectivamente. 58 muestras de agua subterránea, características de los diferentes tipos de agua
superficial y de lluvia fueron tomadas durante la (Figura 3) permite identificar las alturas de origen de
época de estiaje del año hidrológico 2013-2014, 6 las aguas. El análisis detallado del agua subterránea
de agua subterránea durante la época de lluvia del expone que el agua de recarga del SAP proviene de
año hidrológico 2012-2013 y una de agua de lluvia precipitaciones ocurridas entre 5000 y 5800 m.s.n.m.,
durante la época de lluvia del año hidrológico 2011- implicando que la recarga del acuífero no ocurre por
2012. La distribución espacial de las muestras se infiltración y percolación de precipitación directa
observa en la Figura 1.

109
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

sobre el SAP, sino por infiltración de agua superficial CONCLUSIONES


que proviene de la cuenca de captación y que esta
se infiltra en los ápices de los abanicos. Estos datos La aplicación de técnicas isotópicas ha permitido
confirman lo interpretado a partir del análisis de entender mejor la interacción agua superficial–
hidrogramas de pozos en áreas de recarga y tránsito subterránea, origen del agua de recarga y los flujos
y el desplazamiento que presentan (SIASBO 2014 locales someros y regionales profundos del Sistema
ined.). Acuífero Purapurani.

Los resultados del análisis de los isótopos


de Deuterio y Oxígeno-18 permiten afirmar
que el agua que percola y recarga el acuífero
en los ápices de los abanicos proviene de
la escorrentía superficial de la precipitación
pluvial ocurrida en la parte alta de la cuenca
(>5000 m.s.n.m.) por encima de la altura
del SAP. Los resultados del análisis de
la distribución espacial de las muestras y
sus concentraciones de isótopos, permite
identificar una clara mezcla de aguas en la
zona de tránsito, confirmando la existencia
de flujos locales someros y flujos regionales
profundos, la conectividad hidráulica entre el
acuífero libre y semiconfinado y por ende el
comportamiento del acuífero como un sistema
acuífero. Es decir que el análisis isotópico ha
permitido confirmar el modelo hidrogeológico
propuesto para el SAP.
Figura 2. Relación de Oxigeno-18 y Deuterio en agua de lluvia
Al provenir las aguas de recarga del SAP del
( ), agua superficial ( ) y agua subterránea ( ).
escurrimiento superficial de la precipitación
pluvial se hace evidente la vulnerabilidad de la
recarga del mismo ante cambios de regímenes
hídricos por efecto del Cambio Climático. Se
hace necesario un manejo integral de las
cuencas de los cinco ríos fuentes de recarga
del acuífero, en sus cabeceras para captar
el agua de lluvia y escurrimiento superficial,
evitar la erosión y fomentar la infiltración.

RECOMENDACIONES

Continuar con la difusión y el fomento de las


ventajas al emplear técnicas isotópicas para
estudios de caracterización hidrogeológica.
Más aun ya que el año 2015 el IBTEN
contará con un laboratorio de análisis
isotópico. Planificar y ejecutar, desde el
VRHR y/o la U.M.S.A., cursos de introducción
a la aplicación de isótopos en estudios
Figura 3. Relación de muestras y la recta altitudinal local que hidrogeológicos. Una buena gestión del SAP
indica la altura de procedencia del agua de lluvia ( ), ríos ( ) pasa necesariamente por la continuación de los
y agua subterránea ( ). estudios de caracterización del acuífero aplicando
técnicas tradicionales, isotópicas, monitoreo de
cantidad y calidad y finalmente por la adaptación al
Cambio Climático aprovechando el agua superficial,
producto de lluvias más intensas, por medio de la
cosecha de lluvias, el manejo integral de cuencas,

110
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

la captación y aducción de escorrentía superficial y González, A.; Cortez, R.; Sullcata, L.; Murillo, A.; Acarapi,
finalmente la recarga inducida a través de piscinas W.; 2010; Implementación de la cuenca pedagógica del
de infiltración ubicadas en el ápice del abanico. Río Katari Fase 0; Viceministerio de Recursos Hídricos
y Riego.
AGRADECIMIENTOS
OIEA, 2011; Using isotopes effectively to support
Al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego por groundwater comprehensive management. Policy
autorizar la publicación parcial del trabajo realizado. GC55.

PDCK, 2013 ined.; Informes internos del Proyecto Plan


REFERENCIAS
director cuenca Katari. Viceministerio de Recursos
Cortez, R. 2011; Introducción a la Hidrogeología. Texto Hídricos y Riego – Ministerio de Medio Ambiente y
guía de la materia de hidrogeología. U.M.S.A. Agua.

FCIHS, 2009; Hidrogeología; Fundación Centro SIASBO, 2014 ined; Informes internos del Sistema
Internacional de Hidrología Subterránea, Barcelona. de Información de Agua Subterránea de Bolivia.
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego –
Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

111
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

PETROLOGÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

Resultados paleomagnéticos preliminares del Complejo máfico-


ultramáfico Rincón del Tigre – región este de Bolívia, Cratón
Amazónico
Oscar Andres Lazcano Patroni1, Manoel Souza D’Agrella-Filho2, Ramiro Matos Salinas3, Amarildo Salina Ruiz4
[1] oscar.patroni@iag.usp.br, [2] manoel.dagrella@usp.br, [3] rmatoss@gmail.com, [4] asruiz@gmail.com
1,2Universidade de São Paulo, 3Universidad Mayor de San Andrés; 4Universidade Federal de Mato Grosso

RESUMEN de Rodinia, el Cratón Amazónico colisionó con


Laurentia a lo largo de los cinturones Sunsás y
Este trabajo presenta resultados paleomagnéticos Greenville. Básicamente se preparondos modelos de
preliminares obtenidos de rocas intrusivas colisión distintos (Evans, 2013): el primero sugiere
datadas en1.110,4±1,8 Ma (U-Pb en badeleíta) una colisión oblicua del Cratón Amazónico a lo
pertenecientes al Complejo Máfico-ultramáfico largo del cinturón Llano (en Texas), hace 1.200 Ma
Rincón del Tigre, localizado en la región este de atrás, seguido de movimiento transcurrente hasta
Bolivia. Para el estudio se colectaron, 101 muestras su posición final en la región de Labrador, hace
cilíndricas orientadas de composición Máfica del cerca de 1.070-1.000 Ma, cuando colisiona con
complejo de 15 sitios. En laboratorio se prepararon, el continente Báltico (Tohver et al., 2004, Ibanez-
un total de 359 especímenes cilíndricos de 2,5 cm Mejia et al., 2011). Un segundo modelo propone una
de altura por 2,5 cm de diámetro para el tratamiento colisión frontal del Cratón Amazónico a lo largo del
por campos magnéticos alternados (AF) y térmicos, cinturón Greenville (región de Labrador; Li et al.,
así como para las medidas de anisotropía de 2008; Evans, 2013). Según este modelo, después de
susceptibilidad magnética (ASM). Los resultados la ruptura del núcleo del supercontinente Columbia
de ASM indican, para la mayoría de muestras (formado por Laurentia, Báltica, Cratón Amazónico/
analizadas, dos tipos de tramas magnéticas: arreglo África Occidental) hace aproximadamente 1.270 Ma,
planar coherente con el emplazamiento de filones- el bloque Amazonia/África Occidental ejecutó un
capa (sills), con lineación magnética NO/SE y trama movimiento de rotación en sentido horario hasta la
con foliación magnética definida por los ejes K1 colisión final con Laurentia, hace cerca de 1.000 Ma.
y K2 también de dirección NO/SE. Ambas tramas De este modo, la obtención de polos paleomagnéticos
son coherentes con la dirección de la faja Sunsás A bien datados para el Cratón Amazónico para el
través de desmagnetizaciones sucesivas por medio intervalo entre 1.200 y 1.000 Ma se torna crucial
de la aplicación de campos magnéticos alternados, para definir cuál fue la cinemática de esta unidad
ha sido posible aislar direcciones oeste (este) con cratónica durante esta época importante de la
inclinaciones bajas (de ambas polaridades) para la historia de la Tierra. Rocas máficas y ultramáficas
mayoría de las muestras investigadas. Estos datos aflorantes en la región este-sudeste de Bolivia (parte
preliminares, comparados con otros disponibles occidental/meridional del Cratón Amazónico), forman
en la literatura, tienen implicaciones tectónicas el Complejo Ígneo Rincón del Tigre. Estas rocas
importantes en cuanto a la interacción entre el fueron recientemente datadas por el método U-Pb
Cratón Amazónico y Laurentia en la formación del (badeleita) en 1.110,4±1,8 Ma (Teixeira et al., 2014)
supercontinente Rodinia hace 1.110 Ma. lo que las torna un blanco importante para el estudio
paleomagnético proyectado hacia el esclarecimiento
PALABRAS CLAVES: Paleomagnetismo, Rincón
de la evolución geodinámica de este cratón en la
del Tigre, Supercontinente Rodinia.
formación del supercontinente Rodinia.
INTRODUCCIÓN
De composición máfica orientados (con brújulas solar
Las reconstrucciones paleogeográficas son y magnética) de composición máfica , pertenecientes
esenciales para la comprensión del ciclo continental a 15 sitios. En el Laboratorio, 359 especímenes
en el cilíndricos de 2,5 cm de altura por 2,5 cm de diámetro
siguieron el tratamiento por campos magnéticos
pasado geológico. El Cratón Amazónico representa alternados (AF) y térmicos, como, medidas de
una de las mayores áreas cratónicas del Planeta anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM).
y tuvo participación importante en la formación del Para el tratamiento por AF fue aplicada la siguiente
supercontinente Meso-Neoproterozoico Rodinia. secuencia de campos alternados: 2,5, 5, 7,5, 10,
Según modelos geológicos, durante la formación 12,5 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90

112
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

e 100 mT, utilizando un desmagnetizador AF rotativo Dos tipos de tramas magnéticas predominan
de la marca MOLSPIN. Se utilizó un magnetómetro en las muestras analizadas: la primera está
JR6-A (AGICO) para las medidas de magnetización. representada por una trama planar (eje K3 próximo
Para el análisis de las direcciones, se utilizaron del centro del estereograma de la Figura 2a), con
proyecciones estereográficas y ortogonales y el lineación magnética NO/SE definida por el eje K1.
método de componentes principales de Kirschvink El segundo tipo de trama indica foliación magnética
(1980) para la determinación de las componentes definida por los ejes K1 y K2 en la dirección NO/SE
de magnetización. Las medidas de ASM en bajo y el eje K3 perpendicular a este plano (Figura 2b).
campo fueron efectuadas para determinar la trama
magnética de las rocas utilizando un aparato El tratamiento por campos magnéticos alternados
Kappabridge KLY-4S (AGICO). Los autovectores reveló componentes estables para la mayoría
de las medias de las ASMs (susceptibilidades de las muestras analizadas. La intensidad de
máxima, K1, intermediaria, K2, y mínima, K3) fueron magnetización remanente natural (MRN) varía desde
calculados usando el método bootstrap de Constable valores bajos (2,4x10-3 A/m) hasta valores altos
& Tauxe (1990). (172 A/m), compatibles con rocas máficas. Posterior
a la eliminación de componentes secundarios
RESULTADOS con coercividades bajas de hasta 20-30 mT, el
tratamiento por campos alternados ha revelado
Las medidas de ASM indican dos intervalos direcciones oeste (este) con inclinaciones bajas
de susceptibilidades magnéticas medias (Km) (de ambas polaridades) para más del 70% de las
asociadas a las muestras analizadas (Figura 1a). muestras analizadas (Figura 3).
El primero presenta valores entre 2,6 x 10-4 y 220
x 10-4 (SI) y el segundo, entre 250 x 10-4 y 860 x
10-4 (SI). Las medidas indican también grados de
anisotropía (P) desde valores compatibles con rocas
máficas intrusivas no deformadas (< 1,1) hasta
valores bastante elevados con un valor máximo de
1,58 (Figura 1a), indicando que las muestras
fueron sometidas algun tipo de foliación magnética
(Figura1b)

Figura 2. Estereogramas mostrando ejemplos representativos de


direcciones de los ejes de susceptibilidad magnética (máxima (K1)
Figura 1. (a) Grado de anisotropía (P) versus susceptibilidad intermedia (K2) y mínima (K3)) por muestra, los cuales indican la
media (Km) por muestra; (b) parámetro de Jelinek (T) versus trama magnética obtenidas para los sitios 2, 5 y 9 (a) y para los
grado de anisotropía (P por muestra). sitios 3, 4 y 14 (b).

113
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

inclinaciones bajas (de ambas polaridades) para la


mayoría de las muestras investigadas. Estos datos
preliminares, en comparación con otros disponibles
en la literatura, tienen implicaciones tectónicas
importantes en cuanto a la interacción entre el
Cratón Amazónico y Laurentia en la formación del
supercontinente Rodinia hace 1.110 Ma atrás.

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Fundação de Amparo à Pesquisa do
estado de São Paulo (proceso FAPESP 2011/50887-6)
y a CAPES por el apoyo financiero.

REFERENCIAS

Constable, C. & Tauxe, L., 1990. The boostrap for magnetic


susceptibility tensor. Journal of Geophysical Research,
95: 8383-8395.

Evans, D.A.D., 2013. Reconstructing pre-Pangean


supercontinents. GSA Bulletim, 125 : 1735-1751

Ibanez-Mejia, M., Ruiz, J., Valencia, V.A., Cardona, A.,


Figura 3. Ejemplos de desmagnetización por campos alternados: Gehrels, G.E. & Mora, A.R., 2011. The Putumayo
proyección estereográfica (lado izquierdo) y proyección ortogonal
Orogen of Amazonia and its implications for Rodinia
(lado derecho). (a) Dirección oeste con inclinación negativa baja;
(b) dirección este/sudeste con inclinación positiva. reconstructions : New U-Pb geochronological insights
into the Proterozoic tectonic evolution of northwestern
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES South America. Precambrian Research, 191 : 58-77.

Los resultados de ASM indican, para parte de Li, Z.X., Bogdanova, S.V., Collins, A.S., Davidson, A., De
Waele, B., Ernst, R.E., Fitzsimons, I.C.W., Fuck, R.A.,
las muestras analizadas, trama magnética planar
Gladkochub, D.P., Jacobs, J., Karlstrom, K.E., Lu, S.,
coherente con el emplazamiento de filones capa Natapov, L.M., Pease, V., Pisarevsky, S.A., Thrane, K.
(Figura 2a). Para estas muestras, el eje K1 se agrupa & Vernikovsky, V., 2008. Assembly, configuration, and
en la dirección NW- SE lo que indica que la intrusión break-up history of Rodinia: A synthesis. Precambrian
de estas rocas puede haber sido influenciada por Research, 160: 179-210.
la estructuración tectónica del Cinturón Sunsás, el
cual presenta la misma dirección NO/SE. Los datos Teixeira, W., Hamilton, M.A., Lima, G.A., Ruiz, A.S.,
Matos, R. & Ernst, R.E., 2014. Precise ID-TIMS U-Pb
indican también un predominio de elipsoides oblatos
baddeleyite ages (1110-1112 Ma) for the Rincón del
(parámetro de Jelinek entre 0 y 1) y, en consecuencia, Tigre-Huanchaca large igneous province (LIP) of
el dominio de foliación magnética en relación a la the Amazonian Craton: implications for the Rodinia
lineación magnética. Una foliación magnética NO/ supercontinent. Precambrian Research, (no prelo).
SE se observa en parte de las muestras analizadas
(Figura 2b) lo que puede indicar que estas muestras Tohver, E., Bettencourt, J.S., Tosdal, R., Mezger, K., Leite,
fueron parcialmente deformadas por el evento W.B. & Payolla, B.L., 2004. Terrane transfer during the
Grenville orogeny: tracing the Amazonian ancestry of
Sunsás.
southern Appalachian basement through Pb and Nd
A través de desmagnetizaciones sucesivas por medio isotopes. Earth Planetary Science Letters, 228: 161-
de la aplicación de campos magnéticos alternados, 176.
fue posible aislar direcciones oeste (este) con

114
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGIA E PETROGRAFIA PRELIMINAR DO COMPLEXO MÁFICO-ULTRAMÁFICO


TRINCHEIRA, FAIXA ALTO GUAPORÉ, SW DO CRÁTON AMAZÔNICO
Isaac Siles Malta1,5,6,7, João Batista de Matos4,5,6, Amarildo Salina Ruiz3,5,6, Regiane Ferreira de Oliveira2 e Bruna
Coldebella1,5,6
1
Curso de Graduação em Geologia, ICET/UFMT; 2Programa de Pós-Graduação em Geociências/UFMT, 3Departamento
de Geologia Geral, ICET/UFMT; 4Departamento de Recursos Minerais, ICET/UFMT; 5Grupo de Pesquisa em Evolução
Crustal e Tectônica - Guaporé; 6Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia de Geociências da Amazônia – GEOCIAM,
7
isaacmalt@hotmail.com

RESUMO

As rochas do Complexo
Máfico-Ultramáfico Trincheira
(CMUT) encontram-se
no contexto geológico da
Província Rondoniana-San
Ignácio (PRSI) inseridas no
Terreno Alto Guaporé (TAG).
Trata-se de um conjunto de
corpos rochosos colocados
como stocks, plugs e diques
de estrutura maciça onde se
sobressaem processos de
cristalização por diferenciação
magmática, por vezes,
possuindo discreta orientação
metamórfica. Essas rochas
estão encaixadas no Complexo
Rio Galera (CRG) e Granito
Rio Piolho (GRP); os litotipos
estudados classificam-
se como metapiroxenitos,
gabros e diabásios formados
por piroxênio, anfibólio,
plagioclásio, quartzo, epidoto,
clorita, titanita e opacos,
na qual exibem evidencias 1), proporcionando assim, um melhor entendimento
de processos de alteração de fundo oceânico deste evento magmático no Terreno Alto Guaporé.
como: saussuritização, argilização sericitização e A área de estudo localiza-se a cerca de 40 km do
cloritização, bem como, texturas simplectítica e drop- distrito de Noroagro, município de Comodoro e divisa
like-quartz. dos estados Mato Grosso e Rondônia.
PALAVRAS-CHAVE: Complexo Máfico-ultramáfico Figura 1. Mapa geológico da área de estudo.
Trincheira, Terreno Alto Guaporé Extraído de Oliveira (2014).
INTRODUÇÃO CONTEXTO GEOLÓGICO/GEOTECTÔNICO
O objetivo deste trabalho é apresentar os dados A área de trabalho localiza-se no sudoeste do
petrográficos preliminares obtidos a partir dos Cráton Amazônico nos domínios da Província
litotipos máficos e ultramáficos intrusivos no CRG e Rondoniana San-Ignácio inserida no Terreno Alto
no GRP sob a forma stocks e diques mapeados nos Guaporé. Segundo Bettencourt et al. (2010) esta
limites das fazendas Maringá e Imaculada (Figura província corresponde a um orógeno formado por

115
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

acresções de arcos, fechamento de bacia oceânica Os metapiroxenitos são rochas ultramelanocráticas


e estágio final de colisão entre continentes, e pode de granulação média a grossa e cor variando de
ser compartimentada em cinco terrenos: Paragua, cinza-esverdeado a cinza-escuro (Figura 3B).
Jauru, Rio alegre, Alto Guaporé e Nova Brasilândia. Apresentam texturas granular a blastocumulática,
sendo compostos por piroxênio, anfibólios
Rizzotto et al. (2002) utilizaram dados geológicos e (hornblenda e tremolita/actinolita), plagioclásio,
geocronológicos para caracterizar um evento tectono- quartzo e opacos. O piroxênio é classificado como
magmático de abrangência regional estabelecido diopsídio, tem cor verde a luz natural, é anédrico e
no intervalo de 1350-1320 Ma. Posteriormente mede até 3mm. Geralmente encontra-se uralitizado
Rizzotto & Dehler (2007) denominaram este evento para hornblenda e tremolita. A hornblenda forma
de Faixa Alto Guaporé, na qual sua formação deriva agregados subédricos principalmente substituindo
de uma orogenia colisional mesoproterozóica e o piroxênio a partir de suas bordas e clivagens
em condições metamórficas de alto grau, cuja e comumente apresenta inclusões de quartzo,
correspondência temporal seria atribuída a Orogenia formando a textura drop-like-quartz. A tremolita/
San-Ignácio definida por Litherland et al. (1986) actinolita exibe-se em grãos prismáticos euédricos a
no oriente boliviano. Para esses autores, a Faixa subédricos de habito acicular, de fraco pleocroísmo,
Alto Guaporé corresponde a uma zona estreita e que permeiam as bordas dos cristais relictos do
alongada delineada por fortes anomalias magnéticas diopsídio. O plagioclásio (raro) é subédrico de habito
que estende-se do setor central-setentrional de tabular com geminação polissintética e encontra-se
Rondônia, prolongando-se para sudeste até a porção muito alterado para sericita, epidoto e argilominerais,
sul-ocidental de Mato Grosso. o que lhes confere um aspecto turvo. Os minerais
opacos encontram-se exsolvidos e dispostos
Com base em Rizzotto (2012) as unidades
segundo a clivagem ou na borda dos cristais de
litoestratrigráficas que constituem esta faixa são:
anfibólios que foram formados devido ao processo
CRG, GRP e CMUT, compostos por rochas dioritícas-
de uralitização.
tonalíticas, além de vários corpos intrusivos félsicos e
máficos. As rochas máficas e ultramáficas abordadas Os termos máficos são representados pelo
neste estudo são interpretadas por Rizzotto et hornblenda-gabro, sendo melanocráticos, cinza-
al. (2010) como parte constituinte do CMUT, escuros, de granulação média a grossa variando de
no qual esses autores atribuem uma variedade inequigranulares a porfiríticos, no qual apresentam-
litológica contendo metagabros, metagabronoritos, se, por vezes, cortados por veios de quartzo, (Figura
metaleucogabros, piroxenitos, tremolititos e actinolita 3A). A paragênese principal é representada por
xistos subordinados. hornblenda, plagioclásio, tendo como, minerais
acessórios e de alteração epidoto, titanita, quartzo,
ASPECTOS DE CAMPO E PETROGRÁFICOS
clorita e opacos. A hornblenda substitui antigos
As rochas pertencentes ao CMUT, afloram na forma cristais de piroxênio que não são mais identificados,
de blocos com elevações subarredondadas e diques nem como relictos. Forma agregados anédricos
de espessuras métricas encaixados no GRP e CRG ou prismas subédricos alongados de pleocroísmo
verde-escuro a claro, comumente poiquiloblásticos

(Figura. 2 A, B). Nesta área de trabalho foi possível Figura 2. Aspectos de campo: A) Gabro cortado
distinguir três litotipos principais: metapiroxenito, por veios de quartzo; B) Dique máfico intrudido nas
gabro e diabásio. rochas do granito Rio Piolho.

116
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

com inclusões de quartzo, plagioclásio e titanita. de quartzo caracterizando a textura drop-like


Localmente em algumas lâminas ocorre o quartz. O plagioclásio ocorre em cristais euédricos
intercrescimento de opacos (simplectita) e a a subédricos de hábito tabular com dimensões
substituição completa por clorita (cloritização). que chegam a 0,7mm. Apresenta geminação
O plagioclásio é subédrico de habito tabular e polissintética ou Carlsbad, por vezes combinadas,
apresenta geminação albita ou periclina, por vezes exibindo evidencias de alteração por saussuritização,
combinadas, exibindo deformação das lamelas e sericitização e argilização, o que lhes confere um
alteração para sericita, epidoto e argilominerais, o aspecto turvo. O quartzo ocorre em grãos anédricos
que permite mascarar as maclas. O quartzo ocorre com extinção ondulante e chegam até 0,5mm.
em grãos anédricos, com lamelas de deformação e Apresenta-se, por vezes, como grãos submilimétricos
extinção ondulante. Apresenta-se, por vezes como inclusos na hornblenda, provenientes do excesso de
grãos submilimétricos inclusos na hornblenda, sílica durante o processo de uralitização. Os opacos
caracterizando a textura drop-like-quartz. O epidoto são comuns e mostram texturas simplectíticas
ocorre em grãos prismáticos alongados associados exsolvidas no anfibólio, e por vezes, apresentam-
ao plagioclásio, disseminados e em forma de se em grãos anédricos a subédricos com coroas de
vênulas, sendo representados pela clinozoisita e reação com bordas de titanita. A titanita ocorre em
zoisita. A clorita ocorre como produto da alteração grãos anédricos a subédricos de até 0,6mm com
da hornblenda em lamelas anédricas alongadas. Os habito prismático ou como coroas de reação nos
opacos ocorrem associados ao anfibólio em grãos minerais opacos.
anédricos, localmente encontram-se envolvidos por

Figura 3. Fotografias de amostras, ilustrando: A) gabro com carapaça de alteração de cor laranja; B) Metapiroxenito de
granulação grossa e estrutura maciça.

coroas de titanita.
CONCLUSÕES
O diabásio é caracteristicamente melanocrático,
cinza-esverdeado e de granulação fina a média. O CMUT na região do Distrito de Noroagro
Ao exame óptico apresenta textura inequigranular compreende stock, plugs e diques de rochas máficas
a porfirítica com discreta orientação, no qual e ultramáficas, na qual foram distinguidos neste
fenocristais de hornblenda de até 2,5 mm encontram- estudo os seguintes litotipos: metapiroxenitos, gabros
se imersos em matriz fina composta por plagioclásio, e diabásios. Estas rochas apresentam semelhanças
piroxênio, quartzo, titanita e opacos. O anfibólio na sua mineralogia e feições hidrotermais, sendo
(hornblenda) pseudomorfisa antigos cristais de clara a evolução de rocha primitivas (metapiroxenitos)
piroxênio que por vezes são identificados como para rochas mais evoluídas (gabros) por processos
relictos e forma agregados anédricos ou ocorre em de diferenciação magmática. Outro fator importante
primas subédricos alongados com forte pleocroísmo observado é que as rochas apresentam uma estrutura
de granulação variando entre 1 e 2,5mm. Exibe, deformacional incipiente, principalmente nas bordas
por vezes, geminação setorial, intercrescimento de do stock, O que pode evidenciar processos de
opacos (textura simplectita) e comumente inclusões alteração metassomático/hidrotermal característico
de movimentações de fundo oceânico.

117
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

AGRADECIMENTOS SW do Cráton Amazônico. Dissertação de Mestrado,


Instituto de Ciencias Exatas e da Terra, Universidade
Os autores agradecem à FAPEMAT (468116/2013), Federal de Mato Grosso, Cuiabá, 57 p.
CAPES (PROCAD nº096/2007), CNPq
(Proc.479779/2011-2) e ao GEOCIAM (Instituto Rizzotto, G.J, Bettencourt, J.S., Teixeira, W., Pacca, I.I.G. &
D’Agrella Filho, M.S., 2002. Geologia e Geocronologia
Nacional de Ciência e Tecnologia de Geociências
da Suíte Metamórfica Colorado e suas encaixantes,
da Amazônia) pelo suporte financeiro ao SE de Rondônia: implicações para a evolução
desenvolvimento da pesquisa. mesoproterozóica do Cráton Amazônico. Geologia
USP, Série Científica. 2, 41-56.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rizzotto G.J. & Dehler N.M. 2007. Arcabouço Estrutural da
Bettencourt J.S., Leite Jr. W.B., Ruiz A.S., Matos R., Payolla Faixa Alto Guaporé e o Regime Tectônico do Ectasiano
B.L., Tosdal R.M. 2010. The Rondonian-San Ignacio na borda SW do Craton Amazônico. In: XI Simpósio
Province in the SW Amazonian Cráton: An Overview. Nacional de Estudos Tectônicos – V International
Journal of South American Earth Sciences. 29, 28-46. Symposium on Tectonics of the SBG, Natal, p.130-132
Litherland M., Annells R.N., Appleton J.D., Berrangé Rizzotto GJ. 2010. Geologia e Recursos Minerais da Folha
J.P., Bloomfi eld K., Burton C.C.J., Darbyshire D.P.F., Pimenteiras (SD.20-X-D). Sistema de Informação
Fletcher C.J.N., Hawkins M.P., Klinck B.A., Llanos A., Geográfica-SIG. CPRM, Rondônia, Brazil. 136 p.
Mithcell W.I., O’Connor E.A., Pitfi eld P.E.J., Power
G.E, Webb B.C. (eds.) 1986. The Geology and Mineral Rizzotto, G.J., 2012. Petrologia e Geocronologia do
Resources of the Bolivian Precambrian Shield. London, Complexo Máfico-Ultramáfico Trincheira, sudoeste
Her Majesty’s Stationery Offi ce, 140 p. do Cráton Amazônico: implicações tectônicas do
Mesoproterozóico. Tese de Doutorado, Instituto de
Oliveira, R.F., 2014. Petrografia, Geoquímica e Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do
Geocronologia Sm/Nd das rochas do Complexo Máfico- Sul. Porto Alegre, 224 p.
Ultramáfico Trincheira – Divisa Mato Grosso-Rondônia,

118
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

PETROGRAFIA E GEOQUÍMICA PRELIMINAR DO GRANITO NOMOCA,


ORIENTE DA BOLÍVIA
Bruna Coldebella1,6,7, Amarildo Salina Ruiz2,6,7, Maria Zélia Sousa3,6,7, Isaac Siles Malta1,6,7, Letícia Alexandre Redes6,7,8,
Ramiro Matos-Salinas5, Manoel Souza D’Agrella Filho4.

Curso de Graduação em Geologia, ICET/UFMT; 2Departamento de Geologia Geral, ICET/UFMT; 3Departamento de


1

Recursos Minerais, ICET/UFMT; 4Instituto de Astronomia, Geofísica e Ciências Atmosféricas IAG-USP; 5Universidad
Mayor de San Andrés (BO); 6Grupo de Pesquisa em Evolução Crustal e Tectônica - Guaporé; 7Instituto Nacional de
Ciência e Tecnologia de Geociências da Amazônia – GEOCIAM; 8Programa de Pós-Graduação em Geociências, DRM/
UFMT

RESUMO metamorfismo destes sedimentos, bem como o


embasamento nos limites interiores da Faixa Móveis
O Granito Nomoca (GN) constitui uma das diversas Sunsás e Aguapeí. O estágio orogênico é marcado
intrusões graníticas, relacionadas ao limite final da por fases ígneas básicas e graníticas, incluindo a
Orogenia Sunsás (1.25 – 1.0 Ga) no oriente boliviano. geração de pegmatitos, além de ser o grande evento
As rochas do GN apresentam granulação fina a geocronológico de partes do leste da Bolívia. Os
média, com uma ampla variação composicional corpos graníticos estão localizados ao longo dos
desde granodioritos até álcali-feldspato granitos, limites internos do Orógeno Sunsás. O GN e os
podendo ser texturalmente individualizadas em demais granitoides originados na Orogenia Sunsás
duas fácies petrográficas, uma equigranular e podem ser observados na Figura 1.
outra porfirítica. Dados geoquímicos indicam um
magmatismo de natureza
subalcalina do tipo cálcio-
alcalina de alto potássio e
peraluminoso, em um ambiente
geotectônico correspondente a
arco magmático.

PALAVRAS-CHAVE: Granito
Nomoca; Orogenia Sunsás;
Geoquímica.

INTRODUÇÃO

O Granito Nomoca aflora


em uma pedreira à margem
da estrada entre Roboré e
San José de Chiquitos, tendo
sido descrito primeiramente
por Litherland et al. (1986) e
permanecido durante décadas
sem novos estudos o que dificultou a compreensão Figura 1. Mapa de elementos da Orogenia Sunsás na Bolívia.
deste evento magmático na região. O objetivo Modificado de Litherland et al. (1986).
deste trabalho é apresentar dados geológicos, ASPECTOS DE CAMPO E PETROGRÁFICOS
petrográficos e geoquímicos preliminares do GN,
visando contribuir com o conhecimento geológico do As rochas do GN apresentam uma ampla variação
oriente boliviano. composicional desde granodioritos até álcali-
feldspato granitos, podendo ser individualizadas em
CONTEXTO GEOLÓGICO duas fácies petrográficas, uma equigranular (FE) e
Segundo Litherland et al. (1986) o Ciclo Orogênico outra porfirítica (FP). Em campo, estas fácies são
Sunsás compreende à erosão de rochas de encontradas em afloramentos artificias (pedreiras),
ciclos antecedentes à deposição dos grupos nos quais é possível observar a relação de contato
Sunsás e Vibosi, e a subsequente deformação e entre a FE e FP (Figura 2 A).

119
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

A FE é representada por granodioritos maciços, A FP compreende álcali-feldspato granitos


leucocráticos, de cor cinza-claro e granulação mesocráticos a leucocráticos, inequigranulares
fina a média (Figura 2 B e C). Ao microscópio, a, caracteristicamente, porfiríticos com matriz
apresenta textura hipidiomórfica constituída por fina a média de cor cinza-escura (Figura 2 D),
quartzo, plagioclásio, feldspatos alcalinos e biotita, onde se destacam fenocristais de feldspatos
tendo como minerais acessórios: apatita, titanita alcalinos (ortoclásio e microclina) de cor rosa-
e zircão. Encontra-se intensamente alterada, escuro de até 3 cm, mostrando discreta orientação.
sendo evidenciada atuação de processos de Microscopicamente, esta fácies exibe uma matriz
sericitização, saussuritização e argilização dos composta por agregados de quartzo, feldspato
feldspatos, cloritização da biotita que também alcalino, plagioclásio e palhetas de biotita, bem
gera muscovita. O plagioclásio ocorre em cristais como, por fases minerais acessórias e de alteração
subédricos, tabulares com aspecto turvo devido à representadas por opacos, apatita acicular, titanita
grande quantidade de sericita, minerais do grupo do romboédrica, zircão, sericita, clorita, argilominerais e
epidoto e calcita. O quartzo apresenta-se em grãos grãos de epidoto/clinozoizita. O plagioclásio ocorre
anédricos intersticiais com extinção ondulante. Os em cristais isolados e, por vezes, se dispõe em
feldspatos alcalinos são pertíticos e correspondem grãos recristalizados em torno do feldspato alcalino
ao ortoclásio e microclina, com geminações Carlsbad caracterizando textura rapakivi. Os fenocristais de
e em grade, respectivamente. As palhetas de biotita feldspatos alcalinos apresentam intercrescimento
estão associadas ao epidoto e a clorita com muitas pertítico em string/drops.
inclusões de rutilo acicular, configurando textura
sagenítica.

Figura 2. Aspectos de campo e macroscópicos do GN: (A) afloramento em uma pedreira,


onde a FE corta a FP; (B) e (C) amostras de rochas da FP com fenocristais de feldspato
alcalino imersos em matriz fina cinza-escuro; (D) granodiorito de cor cinza-claro e granulação
fina a média constituído essencialmente por plagioclásio, quartzo e biotita da FE.

ASPECTOS GEOQUÍMICOS O gráfico K2O+Na2O versus SiO2, com limite entre os


domínios alcalino e subalcalino de Irvine & Baragar
Diferentemente do estudo petrográfico, o tratamento (1971, Figura 3B) e AFM (Figura 3C) do mesmo
geoquímico de 3 amostras do GN aponta para uma autor, indicam que as rochas do GN foram originadas
restrita variação composicional destas rochas, com respectivamente, a partir de um magma subalcalino
teores de sílica entre 68 e 70%, sendo classificados do tipo calcio-alcalino. Sua natureza de alto K é
como granodioritos e granitos segundo o diagrama sugerida no diagrama K2O versus SiO2 proposto por
R1 versus R2 de De La Roche et al. (1980, Figura Peccerillo & Taylor (1976, Figura 3D) e seu caráter
3A). Essa discrepância é justificada pelo pouquíssimo peraluminoso é evidenciado, através dos índices
número de amostras analisadas o que será corrigido de Shand utilizados no diagrama A/CNK versus
em um próximo artigo. A/NK de Maniar & Piccoli (1989; Figura 3E). Os

120
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

teores de elementos traço, plotados no diagrama Rb (Proc.479779/2011-2) e ao GEOCIAM (Instituto


versus Y+Nb (Figura 3F) proposto para granitoides Nacional de Ciência e Tecnologia de Geociências
Fanerozóicos por Pearce et al. (1984) sugerem da Amazônia) pelo suporte financeiro ao
a colocação desse magmatismo em ambiente desenvolvimento da pesquisa e ao Grupo de Pesquisa
tectônico de arco magmático. Guaporé-UFMT pelo apoio no desenvolvimento do
trabalho.

R E F E R Ê N C I A S
BIBLIOGRÁFICAS
De La Roche H., Leterrier J.,
GrandClaude P., Marchal M. 1980. A
classification of volcanic and plutonic
rocks using R1R2 diagram and major-
element analyses - its relationships
with current nomenclature. Chemical
Geology, 29(1-4):183-210

Irvine I.N. & Baragar W.R.A. 1971. A


Guide To The Chemical Classification
Of The Common Volcanics Rocks.
Canadian Journal Earth Science,
8:523-548.

Le Bas M.J., Le Maitre R.W.,


Streckeisen A., Zanettin B.A. 1986.
Chemical Classification Of Volcanic
Figura 3. Diagramas classificatórios do Granito Nomoca. A) R1 Rocks Based On Total Alkali-Silica Diagram. Journal of
versus R2 (De La Roche et al. 1980); (1971); B) álcalis versus
sílica (Irvine e Baragar 1971); C) AFM de Irvine & Baragar (D)
Petrology, 27:745-750.
K2O versus SiO2 de Peccerillo & Taylor (1976); E) A/NK versus A/
CNK de Maniar & Piccoli (1989); (F) Rb versus Y+Nb de Pearce
Litherland M., Annells R.N., Appleton J.D., Berrangé
et al. (1984). J.P., Bloomfi eld K., Burton C.C.J., Darbyshire D.P.F.,
Fletcher C.J.N., Hawkins M.P., Klinck B.A., Llanos A.,
CONSIDERAÇÕES FINAIS Mithcell W.I., O’Connor E.A., Pitfi eld P.E.J., Power
G.E, Webb B.C. (eds.) 1986. The Geology and Mineral
O Granito Nomoca é constituído por granodioritos Resources of the Bolivian Precambrian Shield. London,
até álcali-feldspato granitos, mesocráticos a Her Majesty’s Stationery Office, 140 p.
leucocráticos, cinza-claros a cinza-avermelhados,
Maniar, P.D. & Piccoli, P.M. 1989. Tectonic discrimination of
inequigranulares finos a médios até porfiríticos granitoids. Geological Society of America Bulletin, 101:
de matriz fina. O tratamento geoquímico, permite 635-643.
determinar que o magmatismo que originou o GN no
estágio final da Orogenia Sunsás é cálcio-alcalino Peccerillo, A. & Taylor, S.R. 1976. Geochemistry of Eocene
de alto K, peraluminoso refletindo o predomínio de calc-alkaline volcanic rocks from the Kastamonu area,
biotita como principal mineral máfico e foi colocado, Northern Turkey. Contr. Miner. Petrol, 58:63-81.
possivelmente, em um ambiente de arco magmático.

AGRADECIMENTOS

Os autores agradecem ao CNPq (102849/2014-


5), CAPES (PROCAD nº096/2007), CNPq

121
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGIA Y PETROGRAFIA DE LAS ROCAS DEL CERRO UYARANI – BASAMENTO


PRÉ-CAMBRIANO EN EL ALTIPLANO DE BOLÍVIA
Juliana Rezende de Oliveira1, Maria Zélia Aguiar de Souza2, Amarildo Salina Ruiz3
1
Estudiante de el Programa de Póst-Grado en Geociéncias, ICET/UFMT; E-mail: ju_azuma@hotmail.com
2
Docente/Investigador del Departamento de Recursos Minerales, DRM;ICET/UFMT; E-mail: prof.mzaguiar@gmail.com
3
Docente/Investigador del Departamento Geologia General, DGG/ICET/UFMT; E-mail: asruiz@gmail.com

RESUMEN está compuesto por escasos afloramientos con


edades entre Paleoproterozóico y Paleozóico.
Este articulo tiene como objetivo el estúdio de las
rocas que constituyen el Cerro Uyarani, localizado en Según (Worner et al., 2000) esta unidad geológica
el Departamento de Oruro, Província Sajama, Bolívia. constituye un cerro de aproximadamente 30 km2, así
Esta región se sitúa en la parte oeste del Altiplano de como de pequeños afloramientos en el sur. Troeng
Bolívia y hace parte de la cadena de montañas de los et al., (1994) realizó estudio geocronológico a partir
Andes. Localizado, aproximadamente a 45 km del de 15 muestras seleccionadas, obteniendo la edad
Volcán Sajama. Desde el punto de vista geológico, el de 1859±200 Ma.
Cerro Uyarani se encuentra en el extremo Norte del
Terreno Antofalla y sus rocas fueron descritas como Wörner et al. (2000) realizó estudios petrológicos
granulitas máficas y félsicas foliadas, charnoquitas, y geocronológicos de las rocas del Cerro Uyarani.
anfibolitas. La parte norte cubierta de ignimbritas, De manera general son rocas de origen ígneo,
y sedimentos cuaternários inconsolidados. Se deformadas y metamorfizadas, representadas por
presenta aquí una descripción petrográfica de granulitas máficas y félsicas débilmente foliadas,
tres tipos litológicos encontrados en esta región, charnoquitas y en menor proporción anfibolitas. En
definidos como: gneis hornbléndico con granate, el borde norte del cerro las rocas están recubiertas
gneis y granulita hornbléndica, evidenciando el por sedimentos eólicos y lacustres del Cuaternario
metamorfismo de medio a alto grado. y en la porción NO recubiertas por una ignimbrita
del Plioceno. También existen clastos de granulitas
PALABRAS CLAVE: Cerro Uyarani, Terreno semejantes a laqs del Cerro Uyarani en la Formación
Antofalla, metamorfismo de medio a alto grado. Azurita datada como Mioceno, sin embargo, aun no
existe un mapeo detallado de esta unidad (Figura 1).
Introducción

El objetivo principal de este trabajo es presentar


la descripción petrográfica de las rocas del Cerro
Uyarani, sus texturas, estructuras y mineralogía
y clasificándolas de acuerdo con el resultado de
esta descripción. El fin es verificar a qué facies
metamórficas y grados de metamorfismo pertenecen
este conjunto de rocas, generando datos que puedan
contribuir posteriormente a un mejor entendimiento
del evento metamórfico generador, que justifica la
realización de esta investigación.

CONTEXTO GEOLÓGICO

El Terreno Arequipa-Antofalla está expuesto a lo largo


de la parte central del actual margen de los Andes y
hace parte de la porción oeste de América del Sur.
En el extremo norte del Terreno Antofalla, se sitúa el
Cerro Uyarani y según Ramos (2008), este terreno
se extiende a lo largo de la costa Norte de Chile y en Figura 1.Mapa geológico mostrando las principales unidades
la Precordillera adyacente, así como en la porción geológicas de la región e indicando la localización del Cerro
Uyarani. Extraído de Wörneret al. (2000).
oeste de la Puna, Argentina. El Terreno Antofalla, de
acuerdo con el mapa geológico de Ramos (2008),

122
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

La edad de cristalización obtenida fue de 2020±130Ma accesorios. El anfíbol, clasificado como hornblenda,
y la edad del evento metamórfico que alcanzó esas representa 15 a 40% de la roca y ocurre como cristal
rochas de 1157±60 Ma, por tanto estas rocas fueron prismático a granular, de hasta 2 mm, con pleocroísmo
generadas en el Paleoproterozóico y deformadas verde a castaño y transformación incipiente en
durante la Orogenia Sunsás (Wörner et al. 2000). piroxeno. La plagioclasa (10 a 35%), y clasificada
como andesina a través del método de Michel-Levy;
RESULTADOS se presenta generalmente granular con dimensiones
de hasta 2 mm; algunas veces, similar al tipo albita y/o
Las rocas estudiadas del Cerro Uyarani fueron
periclina; se altera a sericita/muscovita y minerales
clasificadas como granulita hornbléndica, gneis
de arcilla. Dos piroxenos fueron identificados, un
hornbléndico, gneis con granates y gneis. El primero
monoclínico y otro ortorrómbico con ángulos de
se presenta de color gris-oscuro, equigranular, de
extinción, respectivamente, oblicuo y recto y con
granulometria fina a media y estructura isotrópica;
discreta alteración a hornblenda, clorita y talco. El
el segundo es gris, equigranular, fino a medio, de
clinopiroxeno (15 a 25 %) corresponde al diópsido
estructura bandeada marcada por la orientacion
y se presenta con hábito prismático y dimensiones
de los minerales félsicos y anfíboles; en cuanto
entre 1 y 2,5 mm; en cuanto al ortopiroxeno,
el tercero tiene color rosado equigranular, de
clasificado como hiperstena, representa de 10 a 25%
granulometria fina a media, con estructura gnéisica
de la roca y ocurre con pleocroísmo rosa a verde-
incipiente representada por una discreta orientación
claro generalmente granular, de tamaños hasta 2-3
de los minerales máficos.
mm.

El gneis de hornblenda y granate


tiene textura granoblástica y
nematoblástica marcada por la
orientación, respectivamente, de
los minerales félsicos y máficos.
La banda félsica está formada por
plagioclasa y cuarzo, el máfico
está compuesto por anfibolita y
granate. Tiene sericita y minerales
de arcilla así como minerales de
alteración; y titanita, granate y
opacos como fases accesorias
que hacen 5 % de la roca. La
plagioclasa se clasifica como
labradorita, representa 75 % de la
roca y se muestra granular de hasta
0,5 mm, con maclas de los tipos
albita y periclina y con sericitización
y argilización incipiente. El cuarzo
forma 10% de la roca y ocurre en
granos anédrales con extinción
ondulante. El anfíbol, clasificado
como hornblenda, ocupa 10% de
Figura 2. Fotomicrografias ilustrando: (A) textura granoblástica
formada por hornblenda, clino y ortopiroxeno y plagioclasa la roca y ocurre como granular a prismático, con
(andesina) de la granulita hoenbléndica; (B) porfiroblasto de tamaños milimétricos, y pleocroísmo verde-claro a
feldespato alcalino pertítico del gneis; (C) textura granoblástica con oscuro. El granate ocurre en porcentaje inferior al 5
poiquiloblasto de granate del gneis hornbléndico. Polarizadores
% como poiquiloblastos anhedrales de color rosa.
cruzados en A e B; y paralelos a la izquierda y cruzados a la
derecha en C.
El gneis tiene disposición bandeada donde se
La granulito hornbléndica (Figura 2 A) tiene alternan minerales félsicos de textura granoblástica
textura granoblástica ocurriendo localmente con formada, preferencialmente, por feldespato alcalino
bandeamiento incipiente de los minerales máficos. y cuarzo y bandas máficas nematoblásticas
Está formada de anfíbol, plagioclasa y piroxeno; con constituidas por anfíbol y piroxeno. Como minerales
sericita, muscovita, opacos y rutilo como minerales accesorios ocurren mica, zircón y opacos y como
secundarios y apatito, zircón y opacos como fase de alteración se observa sericita y carbonato.

123
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

El feldespato alcalino representa 80% de la roca posiblemente ortoderivado y se encuadra en las


y su granulometria varía de fina a media; ocurre facies metamórficas de anfibolita de grado medio. El
en porfiroblastos y poiquiloblastos pertíticos, último tipo litológico, el gneis félsico, probablemente
incluyendo cuarzo y plagioclasa y exhibe bordes de protolito ígneo y su paragénesis es de facies de
recristalizados compuestos por cuarzo y mirmequita. anfibolita de grado medio a alto. Se concluye que el
El cuarzo 5% se encuentra en granos anhedrales metamorfismo actuante en todas las rocas descritas
intersticiales o incluido en el feldespato alcalino, así es de medio a alto grado.
como recristalizado. El anfíbol 5%, clasificado como
hornblenda, ocurre siempre asociado al piroxeno y RECONOCIMENTOS/AGRADECIMENTOS
a la biotita, en cristales subhedrales prismáticos con Al Grupo de Investigación en Evolución Crustal y
dimensiones de hasta 2 mm y pleocroísmo verde- Tectónica Guaporé del cual el autor hace parte,
claro a escuro exhibiendo textura en tamiz y tiene al Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de
alteración a carbonato y biotita. El clinopiroxeno Geociéncias de la Amazonia (GEOCIAM), al
5% tiene dimensiones de hasta 5 mm, discreto Programa de Pós-Graduación en Geociéncia de la
pleocroísmo gris-rosado con uralitización incipiente Universidad Federal de Mato Grosso por el apoyo, y
en los bordes y evidencia de proceso de exsolución a CAPES por el auxilio de la peca de maestría.
representada por el intercrecimiento de finas laminas
de ortopiroxeno. La biotita ocurre en laminillas de REFERENCIAS
pleocroísmo marrón-rojizo a castaño que se puede
mostrar en arreglos simplectíticos con feldespato Ramos, V.A., 2008. The basement of the central Andes: the
alcalino; algunas veces, se encuentra radiada, Arequipa and related terranes. Annual Review of Earth
asociada a los otros máficos. La plagioclasa es and Planetary Sciences 36, 289-324.
una fase rara y ocurre en forma tabular con maclas
Troeng, B., Soria, E., Claure, H., Mobarec, R., Murillo, F.,
polisintéticas y también configurando textura
1994. Descubrimiento de BasamentoPrecambricoenla
mirmequítica, generalmente incluido en el feldespato
CordilleraOccidental Altiplano de los Andes Bolivianos.
alcalino.
XI CongresoGeologico de Bolivia (La Paz), Actas, pp.
CONCLUSIONES 231-236.

Del estudio de las rocas del Cerro Uyarani, analizadas Wörner G, Lezaun J, Beck A, Heber V, Lucassen F, et
petrograficamente, fueron identificadas tres facies. al. 2000. Geochronology, metamorphic petrology and
La granulita hornbléndica tiene composición más geochemistry of basement rocks from Belén (N. Chile)
máfica y paragénesis correspondiente a un grado and C. Uyarani (W. Bolivian Altiplano): implications
metamórfico alto, de las facies granulíticas. El for the evolution of Andean basement.J. S. Am. Earth
gneis hormbléndico con granate también es máfico, Sci.13:717–37.

124
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Petrología y geoquímica del complejo ígneo Tafna – Coral


Colorado aflorante en el área de Villazón (segmento extremo sur
de la Cordillera Oriental boliviana)
Elena Gorinova, Rodrigo Iriarte, Néstor Jiménez
Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad
Mayor de San Andrés, casilla 3-35140 (San Miguel), La Paz – Bolivia
e-mail: egorinova@yahoo.com

RESUMEN (Coira at al., 1982, 1993, 1994, 1996,1999, 2009;


Bahlburg, 1990) como rocas ígneas de carácter
En el extremo sur de la Cordillera Oriental boliviana bimodal (toleitico basáltico y calcoalcalino dacitico)
(área circundante a la población de Villazón), aflora un de edad aregeniano – llanvirniano (Ordovícico
complejo de cuerpos ígneos Tafna – Coral Colorado, inferior – Ordovícico medio), hasta la actualidad no
emplazados en rocas sedimentarias de origen marino fueron realizados estudios similares tratando en
de edad Ordovícica inferior a media. El magmatismo, sus aparentes análogos expuestos en el territorio
de probable edad Paleozoica, corresponde al tipo boliviano.
bimodal: básico – toleitico - metaluminoso e intermedio
- calcoalcalino – peraluminoso. El primer caso se trata El presente trabajo, a través del estudio petrológico y
de afloramiento de lava basáltica que genéticamente geoquímico de las rocas ígneas expuestas en el área
resguarda relación estrecha con magmas profundos de estudio, pretende discutir el origen del fundido
de origen mantelico (manto granatífero). Por efecto magmático - proveedor de estas rocas, correlacionar
de reacción con el agua marina, la roca fue auto - los datos geoquímicos con el ambiente tectónico
metamorfizada (espilitizada) y, posteriormente, a de su emplazamiento, y comparar los resultados
causa del metamorfismo regional de bajo grado, obtenidos con los estudios de rocas contemporáneas
transformada a roca de facies de esquistos verdes. expuestas en el segmento norte de la Faja Eruptiva
El segundo caso concierne a los afloramientos Oriental de la Puna argentina. Todo esto con el
de intrusivos dacíticos que geoquímicamente propósito de aportar nuevos conocimientos respecto
muestran la influencia de componente cortical al magmatismo Paleozoico manifestado en el
(anatexis o contaminación cortical). Se sugiere que territorio boliviano y, sobre todo, en el segmento del
el magmatismo del área de estudio ha acontecido extremo sur del bloque andino.
en un ambiente de intraplaca sometido a distinción
litosférica con formación de una cuenca intracratonica CONTEXTO GEOLOGICO
marina de trasarco, contemporánea a la subducción El área de estudio se encuentra en el extremo sur
de la placa oceánica por debajo del borde occidental de la Cordillera Oriental boliviana, dentro del dominio
del continente Gondwana (específicamente, Cratón tectóno - estratigráfico delimitado al oeste por la Falla
Arequipa – Antofalla). La influencia del arco volcánico Transcurrente Aiquile – Tupiza (FAT) y, al este, por el
se manifiesta en los todos aspectos geoquímicos de Cabalgamiento Andino Principal (CANP).
las rocas estudiadas.
Los cuerpos ígneos se encuentran emplazados
PALABRAS CLAVES: Magmatismo bimodal, en las rocas sedimentarias de origen marino de
Paleozoico, Intraplaca, Arco volcánico edad Ordovícica inferior a medio y corresponden a
INTRODUCCIÓN las formaciones Cieneguillas (Ordovícico inferior,
Tremadociano), Obispo (Ordovícico inferior,
En el extremo sur de la Cordillera Oriental boliviana, Arenigiano) y Agua y Toro (Ordovícico medio,
particularmente en las inmediaciones de la Llanvirniano). Todas estas unidades formacionales
población de Villazón (Dpto. Potosí, Prov. Modesto corresponden al ciclo Tacsariano de sedimentación
Omiste), aflora un complejo de rocas ígneas de y fueron plegadas durante las fases tectónicas
edad Paleozoica, denominado como Tafna – Colar orogénicas Oclóyica (Ordovícico superior),
Colorado, que aparentemente se prolonga hacia Eohercinica (Devónico superior – Carbonífero
la “Faja Eruptiva Oriental de la Puna” en el NW inferior) y Andina (Neógeno), formando un sistema
de Argentina. Aunque existen estudios detallados anticlinal y sinclinal con un rumbo predominante N
de las rocas ígneas contemporáneas expuestas - S.
en el territorio argentino, las que fueron descritas

125
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

El metamorfismo de bajo grado de roca pelìtica contacto discordante “de falla inversa” con rocas
transformada a pizarra y filita, probablemente se de las formaciones Cieneguillas y Agua y Toro,
atribuye a estas fases de deformación tectónica afloran las areniscas rojas de grano medio, con
compresiva. Las fallas y fracturas observadas en la estratificación entrecruzada y niveles delgados de
zona generalmente adoptan la dirección del rumbo yeso que corresponden a la Formación Aroifilla del
de anticlinales y sinclinales. Sectorialmente, en el Cretácico superior. Figura 1.

Figura 1. Mapa geológico generalizado del área de estudio.

126
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Descripción de rocas volcánicas


del Complejo ígneo Tafna – Coral
Colorado

Desde el punto de vista petrográfico y geoquímico,


el magmatismo del area de estudio es bimodal:
intermedio y máfico.

ROCAS VOLCÁNICAS INTERMEDIAS

En los cerros Coral Colorado, Redondo, Villa


Concepción, Tinucu y Tafna, que presentan un
alineamiento de NNE-SSW, se aflora una serie de
cuerpos intrusivos de roca dacítica. Figura 1.

En manera generalizada, la morfología de cuerpos


intrusivos es de redondeada/subredondeada a
alargada; las dimensiones varían entre 0,5 y 1,5 km,
respectivamente.

Todos estos exhiben características petrográficas


y geoquímicas muy similares y se tratan de una
roca porfídica con fenocristales de feldespatos
Figura 2. Textura porfídica con megafenocristales de anortoclasa
(plagioclasa y ortosa) parcialmente sericitizados, y fenocristales de plagioclasas y cuarzo englobados en un matrix
biotita cloritizada/sericitizada y cuarzo. Localmente, afanitica. Cerro Villa Concepción.
entre la plagioclasa y cuarzo, existe un
Figura 3. Megafenocristal de anortoclasa con el efecto de
entrecrecimiento mirmequítico. El carácter altamente disolución sólida, presentando en su interior la inclusión de
titanífero de la biotita indica la amplia formación del plagioclasa de variedad albita. 50x. Nicoles X.
rutilo (variedad sagenita). Se destaca la ocurrencia
de mega-fenocristales de feldespatos variedad Figura 4. Efecto cataclástico de la roca que consiste en la
desintegración de maclas polisintéticas en fenocristales de
anortoclasa, confirmada por Difracción de Rayos plagioclasa, presentando la maclación “curvada” y discontinua.
X. Efectos de disolución sólida, formando pertita,
también son comunes en este mineral. Figuras 2 y Figura 4. Efecto cataclástico de la roca que consiste en
la orientación prefencial de biotita, cuarzo y constituyentes
3. Todos estos componentes están englobados en mineralógicos de la matrix de la roca. Aumento 100x. Nicoles X.
una pasta afanítica cuarzo-feldespática. Entre los
minerales de origen metasomático se encuentran: el ROCAS VOLCÁNICAS MÁFICAS
cuarzo, la calcita, la clorita y el epidoto.
La roca ígnea máfica es expuesta en el extremo norte
Los efectos cataclásticos que han sufrido las rocas del área de estudio (Cerro Captulas) y corresponde a
del complejo de intrusivos dacíticos en el transcurso una colada de lava basáltica emplazada en condición
de las fases de deformación, son evidentes a través subacuática marina. En general, se trata de una roca
de observaciones en una sección delgada de la de coloración verduzca. En el segmento norte de
roca: extinción ondulante y bioxicidad anómala en afloramiento, la roca exhibe la estructura masiva y
fenocristales de cuarzo. También, la orientación de compacta, en tope, presentando algunos rasgos de
fracturas y de fragmentos del cuarzo desintegrado estructura almohadillada. En el segmento sur de
paralelamente a la extinción ondulante; la afloramiento, la roca ígnea es afectada por el intenso
deformación de planos de exfoliación en fenocristales cizallamiento debido al metamorfismo regional de
de plagioclasa y anortoclasa; la desintegración de bajo grado. La característica resaltante de la roca es
maclas polisintéticas en fenocristales de plagioclasa, la abundancia de esfena y rutilo (7 – 8 %). El rutilo
presentando la maclación “curvada” y discontinua; se forma reemplazando a la esfena y también se
desintegración de fenocristales y megafenocristales presenta diseminado en la roca.
de anortoclasa; la orientación preferencial de biotita,
cuarzo y otros constituyentes de la matrix de la roca. Por efecto de reacción con el agua marina, la roca fue
Figuras 3 y 4. autometamorfizada (espilitizada?) y posteriormente,
por efecto del metamorfismo regional, transformada
a una roca metamórfica correspondiente a la facies
de esquistos verdes. La paragénesis principal de
la roca basáltica autometamorfizada por reacción

127
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

con el agua marina es: albita – actinolita – clorita – 24,68) es netamente de ambiente de intraplaca;
epidoto – calcita. Figuras 5 y 6. En cantidad reducida un mejor acercamiento al ambiente de intraplaca
se presenta el cuarzo. presentan las razones Ti/V (aprox. 80) y Zr/Y (aprox.
6), mientras que la razón Hf/Ta (4,09 – 4,16), Ba/Nb
Pese a que la paragénesis de las facies de esquistos (54,9 – 60,38) y Ba/Ta (aprox. 549), es de influencia
verdes es similar a la roca espilitizada, en la roca de arco volcánico. Considerando los espectros de
transformada a las facies de esquistos verdes es REE de rocas dacíticos del area normalizados a la
evidente la marcada orientación (esquistosidad), condrita (Nakamura, 1974; Figura 7), la razón La/Yb
tratándose sobre todo de anfíbol y minerales del indica una alta tasa de fusión parcial del sustrato,
grupo de la clorita. Por otro lado, la liberación de cuando los elementos HREE con mayor facilidad
fluidos en el transcurso del metamorfismo regional han podido ser incorporados al fundido. En general,
ha permitido la formación de venillas de epidoto, los valores de Yb y Lu normalizados a la condrita
calcita y cuarzo hidrotermal rellenando las fisuras de se ubican por encima del valor de referencia 10,
la roca espilitizada y metamorfizada. que pone en evidencia la probable influencia de
componente cortical en la formación del fundido,
aunque también no se descarta la posibilidad de la
fusión parcial del manto con espinela; se revela la
anomalía negativa de Eu, indicando que el Eu se
encuentra en las plagioclasas fraccionadas de la roca
ígnea. En el diagrama “Spider normalizado al MORB”
(Pearce at. al., 1984, Figura 8), las rocas ígneas
de carácter dacítico muestran un enriquecimiento
notorio en K, Rb y Th, aspecto que se puede atribuir
a la contribución del componente cortical en su
formación. Las dacitas con mega-fenocristales de
Figura 5. Albita, calcita y clorita como parte de espilitizacion del anortoclasa, en los diagramas muestran anomalías
basalto. Aumento 100x. Nicoles X negativas de Ba, probablemente relacionado
Figura 6. Actinolita y clorita asociada a actinolita, mostrando el
con el isomorfismo entre el potasio y bario en los
efecto de orientación preferencial por el efecto de metamorfismo feldespatos potásicos de la roca. En todas estas
regional correspondiente a la facies de esquistos verdes. Aumento rocas existe un ligero decaimiento del Nb, haciendo
100x. Nicoles X. su valor normalizado al Nb de MORB ligeramente
menor al nivel de referencia 10 que nuevamente
Aspectos geoquímicos de las rocas
confirma que ha existido alguna influencia del arco
ígneas del área de Villazón
volcánico (ambiente de subducción).
ROCAS VOLCÁNICAS INTERMEDIAS
ROCAS VOLCÁNICAS MÁFICAS
Las rocas ígneas de carácter intermedio presentan
Las rocas ígneas de carácter mafico presentan
contenido de sílice que varía entre 66 y 68%. El
contenido de sílice menor a 45 %. La aplicación
contenido de hiperstena normativa es relativamente
del método CIPW indica que la lava basáltica se
bajo; se presenta el corindón normativo, remarcando
caracteriza por ausencia de cuarzo normativo
el aspecto de una roca peraluminosa. El contenido
y formación de olivino normativo, a pesar
de ortosa normativa es casi similar a la albita, pero se
que su ocurrencia de fue observada macro- y
revela una notable predominancia del componente
microscópicamente; se revela la formación tanto de
albìtico sobre anortitico. La ocurrencia de ilmenita
diópsida como de hiperstena normativas; muy escasa
normativa es casi similar a la magnetita. El índice
es la ocurrencia de ortosa normativa; el componente
agpaìtico es menor que 1 y el índice “ACNK” >1,
anortítico prevalece considerablemente sobre el
típico de una roca peraluminosa. Las razones Fe2O3/
albìtico; entre el contenido de ilmenita y magnetita
(Fe2O3+FeO) y Fe2O3/MgO son menores a 1. La
normativos no se destaca una diferencia porcentual.
aplicación de diagramas “álcalis vs. Sílice”, “olivino
En diagramas “álcalis vs. Sílice”, “olivino – nefelina
– nefelina – cuarzo, normativos” y “AFM” de Irvine
– cuarzo, normativos” y “AFM” de Irvine y Baragar,
y Baragar, 1971 indica que las rocas estudiadas
1971 las rocas de carácter máfico pertenecen
pertenecen al campo subalcalino y, particularmente,
al campo toleitico. La roca presenta tendencia
calcoalcalino. La razón La/Ta (11,5 – 31,75)
metaluminosa con “ACNK” e índice agpaitico
manifiesta tanto el rango de ambiente de intraplaca
menores a 1; las razones Fe2O3/(Fe2O3+FeO) y
como de arco volcánico; la razón Ba/La (17,5 –

128
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fe2O3/MgO son considerablemente menores a 1.


Un ambiente de intraplaca es claramente sugerido
por las razones Ba/Nb (valores cercanos a 20), La/
Ta (14,07 – 14,25), Hf/Ta (valores cercanos a 2), Zr/Y
(7,63 – 7,69) y Ti/V (79,85 – 80,70). Las razones
Ba/La varían entre 17,16 y 25, que corresponden
tanto a intraplaca así como de arco magmático;
algunas muestras de basaltos tienen razones
Ba/Ta de ambiente de intraplaca (70) y otras de
ambiente de arco volcánico (353). En el espectro
de REE normalizado a la condrita (Nakamura, 1974;
Figura 9) se manifiesta una decaimiento notorio en
Yb y Lu, factor que suele indicar la presencia de
granate residual en la fuente (manto granatífero);
la anomalía no pronunciada o incluso ligeramente Figura 8. Diagrama “Spider” de rocas daciticas del área de
positiva de Eu en rocas basálticas espilitizadas y Villazón normalizado al MORB” (Pearce at. al., 1984)
posteriormente transformadas a facies de esquistos
verdes, se relaciona con la ocurrencia muy escasa de
plagioclasa cálcica, casi por completo reemplazada
por albita en la roca espilitizada y metamorfizada. En
el diagrama multielemental normalizado al MORB
(Pearce at. al., 1984; Figura 10) claramente se
observa la anomalía negativa de K, probablemente
relacionado con la removilización de este elemento
muy incompatible en el transcurso de la espilitizacion
y transformación a la facies de esquistos verdes.

En los diagramas de discriminación tectónica


de Pearce at al. (1984) “Nb vs Y” y “Rb vs. Y +
Nb”, el ploteo de datos de análisis químicos que
corresponden tanto a las rocas dacíticas como a Figura 9. Espectro de REE de roca correspondiente a lava
la lava basáltica, muestra una “nube de dispersión” basáltica del área de Villazón comparado con roca basáltica de
Cordón de Escaya en NW de Argentina, normalizados a la condrita
en el área limítrofe entre los campos de intraplaca (Nakamura, 1974).
(WRG) y arco volcánico (VAG). Figura 11.

Figura 7. Espectros de REE de dacitas del área de Villazón,


normalizados a la condrita (Nakamura, 1974). Figura 10. Diagrama “Spider” de roca correspondiente a lava
basáltica del área de Villazón comparado con roca basáltica de
Cordón de Escaya en NW de Argentina normalizados al MORB”
(Pearce at. al., 1984)

129
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

grado del efecto cataclástico por las deformaciones


tectónicas de las fases Oclóyica, Eohercínica y
Andina. Tomando en cuenta el enriquecimiento
notorio en LREE, se puede concluir que son el
resultado de influencia considerable del componente
cortical (anatexis o contaminación cortical) en la
formación del fundido – proveedor de estas rocas; El
enriquecimiento en elementos HREE indica que se
trata de una alta tasa de fusión parcial del sustrato.

El magmatismo, con las características específicas


bimodales (básicas toleiticas e intermedias
calcoalcalinas) similares al área de Villazón también
se manifiesta en el NW de Argentina (domos
daciticos, lavas basálticas espilitizadas y diques de
gabro de edad arenigiana – llanvirniana de la Faja
Eruptiva Oriental de Puna.

El magmatismo del área de estudio ha acontecido


en un ambiente tectónico de intraplaca sometido
a distensión litosférica con la formación de una
cuenca intracratonica marina de trasarco magmático,
contemporánea a la subducción de la placa oceánica
por debajo del borde occidental del continente,
específicamente Cratón Arequipa – Antofalla. La
influencia del arco volcánico se manifiesta en todos
los aspectos geoquímicos de las rocas estudiadas.

Figura 11. Diagramas de discriminación tectónica de Pearce at REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


al. (1984) “Nb vs. Y” y “Rb vs. Y + Nb”.
Bahlburg, H., 1990. The Ordovician Puna basin in the Puna
CONCLUSIONES of NW Argentina and N. Chile: geodynamic evolution
from back-arc to foreland basin. Geotektonische
El magmatismo del área de Villazón que Forschungen 75; p. 1 – 107.
corresponde al segmento extremo sur de la
Faja Cordillerana Oriental boliviana, exhibe las Coira, B., Davidson, J., Mpodozis, C., Ramos, V., 1982.
características geoquímicas específicas bimodales: Tectonic and magmatic evolution of the Andes of
northern Argentina and Chile. Earth-Science Reviews
básicas – toleiticas - metaluminosas e intermedias -
1 (3–4); p. 303–332.
calcoalcalinas – peraluminosas.
Coira, B., Kay, M.B., Viramonte, J., 1993. Upper Cenozoic
Las rocas básicas – toleiticas - metaluminosas están magmatic evolution of the Argentine Puna — a model
representadas por lavas basálticas. Se considera, for changing subduction geometry. International
que éstas rocas guardan una relación estrecha con Geology Review 35 (8); p. 677–720.
magmas profundos de origen mantélico (manto
granatífero). Por efecto de reacción con el agua Coira, B. and Koukharsky, M., 1994. Complejos Submarinos
Dómico - Lávicos Silíceos de Edad Ordovícica en el
marina, estas rocas fueron auto - metamorfizadas
Sector Oriental de Puna Jujeña (22-23°45’S). Sus
(espilitizadas), y posteriormente, en la consecuencia Implicancias. 7° Congreso Geológico Chileno. Actas II;
del metamorfismo regional de bajo grado, p. 1000-1004.
transformadas a las rocas correspondientes a la
facies de esquistos verdes; en ambos casos, la Coira, B., 1996. Volcanismo submarino silíceo ordovícico
paragénesis principal de las rocas es similar y en la Puna nororiental (22º-24º S, 65º45´-66º45´O),
corresponde a la asociación entre albita, actinolita, Argentina. Memorias XII Congreso Geológico de
Bolivia, III; p. 1003-1009.
clorita, epidoto y calcita.
Coira, B., Kay, S.M. at. al., 1999. Magmatic sources and
Las rocas con tendencia intermedia - calcoalcalina – tectonic setting of Gondwana margin Ordovician
peraluminosa corresponden al complejo de intrusivos magmas, northern Puna of Argentina and Chile. In:
dacíticos que presentan características geoquímicas Ramos, V.A., Keppie, J.D. (Eds.), Laurentia–Gondwana
y petrográficas muy similares, solo variando en el Connections before Pangea. Boulder, Colorado.

130
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Geological Society of America Special Paper, vol. 336, Canadian Journal of Earth Science, v. 8, p. 523–548.
p. 145–170.
Nakamura, N., 1974. Determination of REE, Ba, Mg,
Coira at. al.., 2009. Basic magmatism in northeastern Na and K in carbonaceous and ordinary chondrites.
Puna, Argentina: Chemical composition and tectonic Geochimica Cosmochimica. Acta 38, p. 757-775.
setting in the Ordovician back-ark. Journal of South
American Earth Sciences 28; p. 374-382. Pearce, J.A., Harris, N.B.W., Tindle, A.G., 1984. Trace
element discrimination diagrams for the tectonic
Instituto Geográfico Militar. Mapa topográfico. Escala interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology, v.
1:250.000.Hoja Villazón SF 20-09. 25, part 4, p. 956–983.

Instituto Geográfico Militar. Mapa topográfico. Escala Servicio Geológico de Bolivia, 1991. Mapa Geológico.
1:250.000. Hoja Tarija SF 20-05. Escala 1: 100.000. Hoja Villazón No. 6427. Autores:
Choque N., Garcia. R.
Irvine, T.N., Baragar, W.R.A., 1971. A guide to chemical
characterization of the common volcanic rocks.

131
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

PERALUMINOUS MAGMATISM IN THE PARAGUÁ TERRANE - THE FORMATION OF


TYPE I GRANITES
Newton Diego Couto do Nascimento(1,4,5,6); Amarildo Salina Ruiz(2,4,5); Gabrielle Aparecida de Lima(3,4,5).
1
Geosciences Pós-Graduate Program/UFMT; 2Department of General Geology, ICET/UFMT; 3Institute of Engineering,
IEng/UFMT; 4Research Group in Tectonics and Crustal Evolution - Guapore; 5National Institute of Science and
Technology of Geosciences Amazon – GEOCIAM; 6newtongeolgia@hotmail.com

ABSTRACT Craton, and have been interpreted as successive


accretions of magmatic arcs, closure of ocean basins
In the northwestern of the Santa Bárbara Mountain and continental collision. The following terranes are
there are granitic plutons that make up the substrate recognized (Bettencourt et al. 2010.): Jauru (1.78 to
Aguapeí Group. It’s ranging from tonalites to 1.42 Ga), Rio Alegre (1.51 to 1.38 Ga), Paraguá (1.74
syenogranites bearing biotite as the dominant mafic to 1.32 Ga) and Alto Guapore (<1.42 to 1.34 Ga).
whereas in more differentiated rocks occur muscovite
and garnet. These rocks are sub-alkaline ranging The Paraguá Terrane is a crustal fragment that came
from calc-alkaline to alkali-calcic, the ratio of FeO, crashing to the Proto-Amazonian Craton between
MgO and SiO2 classify these rocks as magnesianas, 1.5 and 1.3 Ga culminating in the development of
similar to paraluminoso cordilheiranos granites. The orogenic episodes of the San Ignacio Orogeny. The
discriminant diagrams classify these rocks as being Rio Alegre and Alto Guapore terranes represent an
formed in a magmatic arc setting (post-collisional ophiolitic sequence obducted during the development
stage) and the signature of trace and rare earth of this province, which was later reworked by Sunsás
elements are similar with the average of the upper Orogeny-Aguapeí (Bettencourt et al. 2010).
crust, probably formed during the San Ignacio
Orogeny responsible for extensive magmatism in The stratigraphy proposed by Litherland & Bloomfield
Paragua Terrane during the ectasiano. (1981) for the Paragua follow this sequence: Granulitic
Lomas Manechi Complex, Gneissic Chiquitania
KEYWORD: Peraluminous magmatism, San Ignacio Complex, San Ignacio Schist Group and Granitoids
Orogeny, Paragua Terrane. Pensamiento Complex. These units were determined
in Bolivia and were used as references to compose
INTRODUCTION the stratigraphy in Brazil.
The purpose of this work is the geochemical Ruiz (2005) correlated ortoderived gneisses from
characterization of magmatism generator of some Santa Barbara Domain (Paragua terrane) with
granitic bodies on the northwestern of the Santa Gneissic Chiquitania Complex.
Bárbara Mountain, the region between Brazil and
Bolivia. In order to expand the collection of geological Nascimento et al. (2013) individualized granulitic,
data from the region, which has been of great interest gneissic and granites rocks at the northwestern of the
to both researchers Brazilian and Bolivians, because Santa Bárbara Mountain (Fig. 1). Granites informally
these rocks are part of two major geochronological called Três Reis and Amparo are the targets of
provinces that mark the period of formation of the this work. The authors suggest using the contact
Columbia Supercontinent. relationship that Amparo Granite is older than Três
Reis Granite, assigning both an origin during the San
GEOLOGICAL CONTEXT Ignacio Orogeny.
The Rondonian - San Ignacio Province is marked
by orogenic episodes of consolidation Amazonian

132
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figure 1. A) Location map of the study area; B) Geological map of the northwestern portion of the Santa
Barbara Montain (From Nascimento et al. 2013).

RESULTS The Amparo Granite is the greater areal extent of


this study, exhibit aplíticas and pegmatitic phases, as
The Três Reis Granite is hololeucocrátic into well as porphyritic metagranito bearing hornblende
leucocratic rocks, gray to red, with compositional enclaves (Fig. 2D). Its rocks are dominantly isotropic,
range formed by few tonalite and granodiorite, but some bodies there is a discrete schistosity, as well
but predominates granite terms. The presence of as system of orthogonal disjunctive and fracturing.
xenoliths of gneisses is common, as well as fine The rock are leuco for mesocráticas, pink to gray,
granite dykes systems (Fig. 2A). Texturally are equi fine-grained (Fig. 2D), with wide compositional range
for inequigranular with medium grained (see Fig. 2B) from tonalite to syenogranites. Microscopically,
locally are porphyritic with flow magmatic orientation these lithotypes show texture hipidiomórfica equi
and oblique to it, there is a penetrative foliation. The to inequigranular with the primary paragenesis
primary paragenesis is formed by plagioclase, alkali consisting of plagioclase, alkali feldspar, quartz and
feldspar, quartz, biotite, and sometimes, muscovite biotite (Fig. 2F), and as accessory minerals and
and garnet (see Fig. 2C), and as accessories apatite, alteration there are chlorite (Fig. 2F), muscovite,
zircon, allanite, titanite and opaque. apatite, zircon, allanite , titanite, and opaque.

133
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figure 2. Petrographic aspects of Três Reis Granite (A, B, C) and Amparo Granite (C, D, E), illustrating in A) with whale back with dykes
of fine granite having orthogonal fractures; B) inequigranular texture in biotite tonalite bearing muscovite; C) detail of leucogranite with
garnet and muscovite primary (natural light); D) thin block of granodiorite with porphyritic of metagranito bearing hornblende xenolith;
E) equigranular granodiorite texture; and F) detail of chlorite with texture sagenítica (natural light). Abbreviations mineral from Fettes &
Desmons (2008).

Aspectos geoquímicos - Essas rochas podem ser Normalizing these rocks with chondrite Thompson
classificadas de acordo com Le Bas et al. (1986; Fig. (1982, Fig. 3F) and compared with the average
3A) como correspondentes à composição dacítica e composition of the lower crust (Weaver & Tarney,
riolítica da Série Subalcalina, observa-se que termos 1984) and upper crust (Taylor & McLennan, 1985),
mais primitivos não foram representados. we note that the rocks show a pattern of trace
elements and rare earth similar to the composition
Geochemical aspects - These rocks can be of the upper crust, enriched in incompatible elements
classified according to Le Bas et al. (1986, Fig. 3A) and light rare earth, negative anomalies in Sr, P and
as corresponding to dacitic and riolítica composition Ti can be related to the fractionation of plagioclase,
of Subalcalina Series. apatite and ilmenite.
According to the classification from Frost et al. (2001, CONCLUSIÓN
Fig. 3B and 3C) the Granite Três Reis rocks are calc-
alkaline similar to the rocks of andean batholiths The magmatic rocks studied represents an acid
in North America, while the Amparo Granite are composition less evolved, with an association a range
dominantly alkali-calcic, like the rocks caledonian lithologic of tonalitic to granites bearing mafic minerals
post-collisional from the Ireland and Britain. Some with alumina in the differentiated rocks, xenoliths
samples are similar to peraluminous leucogranites in crustal rocks (gneiss and metagranites) are common,
both diagrams. while the fine and medium-grained is characteristic of
few deph intrusions. The peraluminous character is
The saturation index alumina of all rocks occupy the evident, its shows similar with andean calc-alkaline
peraluminous field (Shand, 1943; Fig. 3D) indicating to alkali-calcic rocks generated by mixing sources
that the amount of aluminum in these rocks, was (mantle and crust) in magmatic arc environment. The
sufficient to form minerals of the group of feldspars geochemical behavior similar to average upper crust
and still be incorporated into the crystal structure of corroborates the idea of ​​a crustal protolith, probably
biotite, muscovite and rarely garnet. According to the by melting of aluminous meta-igneous rocks marking
discriminant diagram from Pearce et al. (1984, Fig. a episode of magmatism Type I related to the San
3E) these rocks were generated in a magmatic arc Ignacio Orogeny in Paragua Terrane.
environment, occupying reserved for post-orogenic
granite field.

134
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figure 3. Diagrams for geochemical treatment, illustrating: A) TAS diagram (alkalis versus silica); B) and C) classification of Frost et al.
(2001); D) alumina saturation index in characterizing the peraluminous character; E) discriminant environment to granites from Pearce et
al. (1984); and E) chondrite normalized by Thompson (1982) spidergrama.

REFERENCES Nascimento, N. D. C. Ruiz, A. S. Souza, M. Z. A. Campos,


F. A. P. Pierosan, R. 2013. Embasamento do Grupo
Bettencourt J.S., Leite W.B.J., Ruiz A.S., Matos R., Aguapeí na Parte Norte da Folha São João do Guaporé
Payolla B.L., Tosdal R.M. 2010 The Rondonian-San – SD.21-Y-C-IV: Sw do Cráton Amazônico. In 13° Simp.
Ignácio Province in the SW Amazonian Craton: an Geologia da Amazônia – Belém do Pára.
overview. Journal of South American Earth Sciences,
Volume 29, Issue 1, Pags. 28-46. Ruiz A.S., 2005. Evolução Geológica do Sudoeste do
Cráton Amazônico Região Limítrofe Brasil-Bolívia-Mato
Fettes, D. and Desmons, J. 2008. Metamorphic Rocks: Grosso. UNESP. Rio Claro, SP. Tese de Doutoramento,
A Classification and Glossary of Terms. Cambridge 260 p.
University Press.
Shand, S. J. (1943). Eruptive Rocks. Their Genesis,
Frost, B.R., Barnes, C.G., Collins, W.J., Arculus, R.J., Ellis, Composition, Classification, and Their Relation to Ore-
D.J., Frost, C.D., (2001). A geochemical classification Deposits with a Chapter on Meteorite. New York: John
for granitic rocks. J. Petrol. 42: 2033-2048. doi: 10.1093/ Wiley & Sons.
petrology/42.11.2033.
Taylor, S. R. McLennan, S. M. 1985. The Continental Crust:
Le Bas, M. J. Le Maitre, R. W. Streckeisen, A. Zanettin, B. Its Composition and Evolution. Black-well, Oxford, p.
1986. A chemical classification of volcanic rocks based 1-312
on the total alkali-silica diagram. J Petrology 27: 745-
750 doi: 10.1093/petrology/27.3.745 Thompson, R. N. (1982). British Tertiary province. Scott. J.
Geol. 18: 49-107.
Litherland M., & Bloomfield, K., 1981. The Proterozoic
History of Eastern Bolivia. Precambrian Research. Weaver, B. L. Tarney, J. 1984. Empirical approach to
Vol.15, 157-179. estimating the composition of the continental crust.
Nature 310: 575-577 doi: 10.1038/310575a0

135
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

EL BENTÓN: DEPÓSITO PEGMATÍTICO DE ELEMENTOS RAROS (Ta-Nb),


PRECÁMBRICO DE BOLIVIA ORIENTAL
Ricardo López Montaño, Dardo Barrientos Tilcara, Hugo Alarcón Barrenechea y Juan Carlos Solíz Moreno1
1
MICHACO DBT CONSULTORES, La Paz. E-mail: dardobt1@hotmail.com

El depósito está localizado en la provincia Ñuflo madera. Las pérdidas eran considerables así que las
de Chávez, departamento Santa Cruz de Bolivia colas contienen aún suficiente mineral. También se
oriental. Desde Santa Cruz, el acceso al yacimiento utilizaban métodos artesanales (bateado de material
se realiza por la carretera asfaltada a San Javier (243 obtenido de pozos excavados manualmente). El
km). De allí, El Bentón es accesible por un camino de concentrado final para su comercialización era
revestimiento suelto unos 48 km hacia NNE (Fig. 1), molido a un tamaño de aproximadamente 3 mm; su
accesible solamente durante período seco (meses ley es desde 28 hasta 35% Ta2O5. En el año 2012, se
mayo a octubre), el mejor para el trabajo de campo. trataban unas 200 toneladas día, obteniendo 100 kg
En vehículo liviano, el viaje dura seis horas. de concentrado.

El área es montañosa con relieve significante TRABAJO DE CAMPO, MUESTREO Y MÉTODO


(comúnmente pequeños cerros y dorsales, ANALÍTICO
localmente inselbergs); el Cerro Gordo (533 m
s.n.m.) y el cerro Barón Rojo (494 m.s.n.m.) son El trabajo de campo incluyó mapeo geológico y
prominentes. La altitud más baja es de 390 m. levantamiento topográfico a escala 1:1,000 del área
del depósito (700x100 m) y de áreas adyacentes
El clima corresponde a condiciones tropicales con ocurrencias de pegmatita (aproximadamente
poblado de vegetación con fuertes precipitaciones 1.8x1 km). Como la superficie está muy cubierta con
en el período de lluvias (noviembre – abril). La vegetación, laterita y coluvión, fue necesario realizar
temperatura promedio del día varía entre 28º y 20ºC, trincheras y pozos con una retroexcavadora para
siendo los meses más fríos desde mayo a agosto. exponer la roca hasta una profundidad máxima de
En algunos días la temperatura baja repentinamente 5 m. La tierra suave permite excavar rápidamente.
de manera considerable, causado por vientos del sur La excavación de trincheras y pozos fue exitosa
(surazo). porque pusieron al descubierto otros cuerpos
pegmatíticos.
RECURSOS, INFRASTRUCTURA Y MINERÍA
Muestras para análisis químico fueron colectadas de
Los recursos hídricos son abundantes, siendo diferentes unidades a lo largo y ancho del yacimiento
obtenidos del río Bentón, lagunas y algunos pegmatítico, así como de sectores adyacentes al
manantiales. No hay energía eléctrica, pero la yacimiento Algunas muestras han sido obtenidas de
comunicación en línea es disponible en la hacienda desmontes, colas, suelo laterítico y coluvión.
El Bentón mediante teléfono e Internet.
En total, se obtuvieron 258 muestras, las
El yacimiento fue descubierto por casualidad. cuales fueron enviadas al laboratorio de ALS Minerals
Unos cuatro años atrás, cuando se iba a construir en Vancouver, Canada, para ser analizadas por Ta,
un camino a través de la propiedad El Bentón, la Nb, Sn, W, U, Th and Bi mediante fluorescencia de
selva se incendió y cuando pasó todo, en uno de rayos X. Los límites de detección son los siguientes:
los cerros brillaba la mica. La inspección del cerro
llevó al descubrimiento de tantalita en el lugar. Más Ta: 10 – 10000 ppm Sn: 5 ppm Th and U: 4 ppm
tarde, mineros artesanales realizaron minería de Nb: 2 – 10000 ppm W: 10 ppm Bi: 10 ppm
superficie y algunas labores subterráneas, durante
aproximadamente un año. Además, más del 55% de las muestras (140) fueron
bateadas para observar granos de columbita-
Después de varios meses de inactividad, la compañía tantalita, una directa indicación de la presencia de
Minera El Bentón de Santa Cruz, empezó a minar la mineralización. Este método es adecuado debido a
parte baja (pampa) del depósito. En el año 2012, la la intensa meteorización de la roca, la cual produce
excavación se realizaba con una retroexcavadora y una desintegración de la misma.
el transporte con un camión de 8 m3. La separación
era gravimétrica con el uso de jigs y canaletas de

136
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGÍA DISTRITAL 0.5-1 cm, pero las láminas de biotita alcanzan los 3
mm), es localmente porfídica (con fenocristales de
Las rocas más antiguas se asignan al complejo plagioclasa hasta 2 cm de tamaño).
migmatítico Río Blanco (Klinck and O’Connor 1982)
(Fig. 2). Consiste de migmatita no diferenciada y de La cuarzo diorita y la pegmatita están profundamente
neis granitoide de muscovita±horblenda de medio a meteorizadas (lateritizadas), así que son suaves,
alto grado metamórfico. Las rocas están afectadas por con abundante material hidratado (hidróxidos de
la denominada orogenia San Ignacio la cual finalizó hierro, arcilla roja y caolín). Sin embargo, las texturas
unos 1300 Ma atrás. Las migmatitas se consideran originales se conservan bien (por ello comúnmente
como derivados metamórficos de meta-sedimentos se observa saprolito). A juzgar por la roca fresca
más antiguos (grupo La Bella representada en área expuesta en una trinchera, la lateritización ocurre
por las formaciones La Dolorida y Zuruquiso). hasta los 15 m de profundidad.

Se reporta sobre la ocurrencia de pegmatita dentro El cerro Barón Rojo (Figs. 3 y 5) se caracteriza
el monzogranito Casa de Piedra mucho más al este. por una brecha silícea a lo largo de una estructura
Por otra parte, no hay registro de pegmatitas en el lineal con acimut 340º (NNW); contiene amatista.
área de El Bentón. Para otras regiones del escudo La estructura de brecha corta a una roca ígnea de
Precámbrico de Bolivia (los campos pegmatíticos de composición diorítica (profundamente lateritizada),
La Bella, Ascensión de Guarayos y Los Patos), en la cual contiene un mineral negro fuertemente
base a relaciones de campo y datos K-Ar (Litherland magnético (magnetita? o maghemita?).
et al. 1986, p. 73 and Table 17), las pegmatitas son
generalmente relacionadas con la denominada Pegmatita: morfología, extensión y composición
orogenia Sunsás, con edades K-Ar entre 900 y 1000 mineral
Ma. Los cuerpos pegmatíticos son complejos y exhiben
Hay una extensa cubierta laterítica y áreas menores comúnmente una estructura bandeada (o zoneada).
con aluviones y coluviones Cuaternarios. Tienen poca inclinación (con un buzamiento máximo
de 20º) o son subhorizontales. Los cuerpos parecen
GEOLOGÍA LOCAL ser lenticulares o de forma irregular. Hay por lo
menos tres generaciones de pegmatita. La relación
Dentro del área estudiada (Fig. 3), un esquisto con la roca encajonante es principalmente de corte
néisico, finamente bandeado, de color gris oscuro transversal, aunque en muchos sitios la pegmatita
ocurre en la porción occidental. Más hacia el oeste, invade a la roca y parece del tipo de reemplazamiento.
cerca a la hacienda El Bentón, se encuentra un
granito néisico gris claro. Localmente, se observa La estructura interna es compleja pero zonas
también un neis de ojos de composición granítica. concéntricas (típicas de una pegmatita) no se
Estas rocas pertenecen probablemente al complejo observan. Por ejemplo, el cuarzo no parece formar
migmatítico Río Blanco arriba mencionado. un núcleo, sino forma vetas poco inclinadas o
subhorizontales y vetas con buzamiento pendiente.
El sector suroriental está cubierto mayormente por La escasez de afloramientos – debido al desarrollo
un granitoide de color claro. Éste es grueso de grano, de suelo laterítico, coluvión y densa vegetación –
localmente porfídico. Los fenocristales consisten no permite un mapeo preciso ni la correlación de
principalmente de plagioclasa hasta de 3 cm de diferentes zonas (capas).
tamaño; algunos son rosados (feldespato potásico?).
El resto consiste de plagioclasa, cuarzo (hasta 0.5 El yacimiento en sí parece consistir de dos cuerpos:
cm en tamaño) y láminas finas de biotita (menor que el primero en los rajos del cerro y el segundo en la
3 mm en tamaño). La última exhibe una orientación pampa. La longitud visible del cuerpo pegmatítico del
preferencial (esquistosidad). cerro es 200 m y su ancho 50 m. Las extensiones
sur y norte necesitan ser perforadas o realizar
Entre estas dos unidades ocurren numerosos trincheras para confirmar la longitud real. Mediciones
cuerpos pegmatíticos. Éstos están hospedados en en el campo y cortes geológicos indican un espesor
una roca ígnea de color claro con motas negras de máximo de 10 m.
mica. Basándonos en la composición mineralógica
la roca puede ser clasificada como cuarzo diorita Por otra parte, la pegmatita de la pampa parece
o granodiorita biotítica melanocrática. Consiste más pequeña: 20 m de ancho y 60 m de largo. La
esencialmente de plagioclasa, biotita (ca 25 vol.%) explotación en el año 2012 alcanzó los siete metros
y cuarzo gris (menor que 15 vol.%). La roca es de de profundidad.
grano grueso, inequigranular (tamaño de grano

137
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Otros cuerpos pegmatíticos ocurren: (i) en la cima Cuarzo


del Cerro Gordo; (ii) en el sector sur del área en
estudio y (iii) en el sector norte, donde a lo largo Es blanco lechoso, masivo y comúnmente sacaroideo
de una senda de 400 m se han encontrado buenas en textura, en muchos lugares en bloques (“blocky
indicaciones para la ocurrencia de pegmatita. Todos quartz”). El cuarzo ocurre principalmente en vetas
fueron recientemente expuestos mediante trincheras. subhorizontales o de poca inclinación, coronando a la
Hay dos lugares más con indicación de pegmatita: a pegmatita. Contiene escasa cantidad de muscovita.
unos 300 m al SE del cerro Gordo y a unos 150 m Feldespato fuertemente teñido con hierro
al SW de un afloramiento de esquisto en el sector
occidental. Zonas lateritizadas de color rojo parduzco ocurren
en algunos sitios. A pesar de la meteorización,
La composición mineralógica incluye esencialmente: cristales tabulares de forma están relativamente
cuarzo, muscovita, feldespato caolinizado bien preservados en varios lugares, aunque éstos se
fuertemente teñido con hierro y feldespato blanco desintegran cuando se los toca. Estas zonas ocurren
(albita). Las pegmatitas contienen también sea infrayaciendo al cuarzo o en contacto directo con
constituyentes de significancia económica como cuarzo diorita.
ser columbita-tantalita (mena principal), monacita,
berilo y trazas de turmalina verde. Minerales Minerales de mena
supérgenos: caolín, goethita, un mineral negro
suave no identificado (posiblemente óxidos de La columbita-tantalita (coltán) ocurre en cristales
Mn) y, escasamente, un mineral negro magnético prismáticos cortos de color negro y de lustre resinoso
(magnetita? o maghemita?). así como en fragmentos. El tamaño es variable
desde 1 mm hasta 6 cm. Se ha reportado localmente
En el depósito El Bentón, en orden de abundancia sobre un cristal gigante que pesaba 130 kg del tajo
relativa, las siguientes zonas (capas) son del cerro. La columbita-tantalita está comúnmente
identificadas: íntimamente asociada a la monacita, pero también
al cuarzo ahumado, a la muscovita y al feldespato
1. Muscovita-cuarzo-feldespato lateritizado. El coltán es un constituyente menor pero
2. Albita económicamente significante de la pegmatita. La
3. Cuarzo monacita, la cual contiene una cantidad considerable
4. Feldespato fuertemente teñido con hierro de ytrio (estudio cualitativo con XRF), berilo (su
Muscovita-cuarzo-feldespato ocurrencia debe ser confirmada) y la muscovita
deberían ser incluidos en la lista de minerales
Es el tipo más difundido, y ocurre no sólo en el económicos, analizando la posibilidad de su una
yacimiento El Bentón sino también en todas las recuperación comercial.
demás áreas donde hay cuerpos pegmatíticos. La
textura varía desde grano medio (0.3-1 cm), a través GEOQUÍMICA
de grano grueso (1-10 cm) hasta cristales gigantes El Nb en comparación con el Ta es anómalo en 44
(>10 cm en tamaño). muestras (>100 ppm incluyendo seis valores >1,000
Albita y una muestra con >10,000 ppm). El contenido de
Ta es >90 ppm sólo en 14 muestras (incluyendo tres
Es un mineral ubicuo, de color blanco, comúnmente con >1,000 y un contenido máximo de 6,480 ppm).
de grano fino y masivo; está leve- a moderadamente El coeficiente de correlación (r) entre el Nb y Ta es
caolinizado. En muchos lugares se observan igual a 0.97; ambos elementos tienen también buena
cristales grandes bien preservados. Albita pura correlación con el U y el W (r≥0.9).
ocurre en muchos sitios, aunque su asociación con
muscovita y cuarzo ahumado es también común (en El área se caracteriza también por anomalías de Sn
variada cantidad). La albita forma capas (zonas) (en 31 muestras >100 ppm incluyendo tres muestras
lenticulares poco inclinadas así como vetas con con >500 ppm; tenor máximo: 580 ppm) y Bi (en 25
buzamiento pendiente. Las zonas de albita ocurren muestras >50 ppm; tenor máximo: 610 ppm y un
de tres maneras: (i) infrayaciendo a o dentro de las valor excepcionalmente alto: 2040 ppm).
zonas de muscovita-cuarzo-feldespato, siendo la Arealmente, los tenores elevados y altos de todos
ocurrencia más común; (ii) infrayaciendo al cuarzo los elementos analizados se concentran en el
y/o a la zona de feldespato fuertemente teñido con yacimiento. Así que todos estos elementos pueden
hierro; y (iii) en contacto directo con cuarzo diorita. considerarse como indicadores de la pegmatita

138
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

compleja con mineralización de columbita-tantalita cientemente expuestos mediante trincheras.


en el campo pegmatítico El Bentón.
 Por la ocurrencia de varios cuerpos pegmatíti-
La roca encajonante - cuarzo diorita – exhibe cos, el yacimiento El Bentón con sus áreas adya-
tenores más altos solamente en inmediaciones centes (aproximadamente 1.8x1 km) constituye
de la pegmatita (hasta 118 ppm Nb y 30 ppm Ta), un campo pegmatítico.
mientras que su promedio es solamente de 32 ppm
Nb y 8 ppm Ta.  Los elementos analizados (Nb, Ta, Sn, Bi, Th, U y
W) son indicadores de la pegmatita compleja con
El coluvión tiene un promedio de 49 ppm Nb y 14 mineralización de columbita-tantalita en el campo
ppm Ta (máximo 175 y 40 ppm, respectivamente). pegmatítico El Bentón. Sin embargo, la distribu-
Cabe aquí mencionar que, el coluvión del cerro ción de valores altos a elevados sugiere una con-
contiene en todas partes coltan visible y, nos parece centración localizada de la mineralización.
que el tenor acotado es bajo para tal circunstancia.
Recogiendo de la superficie durante dos horas se  Localmente, el berilio, el ytrio y la tierras raras
recolecta al menos 5 kg de coltan. (todos no analizados) pueden añadir valor al min-
eral.
El latosol retorna en promedio 37 Nb y 10 ppm Ta
alcanzando un máximo de 93 ppm Nb y 20 ppm Ta.

CONCLUSIONES

 Los cuerpos pegmatíticos de El Bentón son com-


plejos y exhiben una estructura en capas (o zo-
nas). Están hospedados en una roca ígnea de
color claro con motas negras de mica. Basán-
donos en la composición mineralógica la roca
puede ser clasificada como cuarzo diorita o gran-
odiorita biotítica mesocrática.

 Los cuerpos pegmatíticos tienen poca inclinación


(con un buzamiento máximo de 20º) o son sub-
horizontales. Los cuerpos son lenticulares o de
forma irregular. Hay por lo menos tres genera-
ciones de pegmatita. La relación con la roca en-
cajonante es principalmente de corte transversal.
Interdigitaciones de pegmatita en la roca ígnea
son también comunes.

 El yacimiento en sí consiste de dos cuerpos prin-


cipales: el primero en los rajos del cerro y el se-
gundo en la pampa. La longitud visible del prime-
ro es de 220 m con un ancho entre 50 y 30 m.
Mediciones en el campo y cortes geológicos indi-
can un espesor máximo de 10 m. A este cuerpo
se encuentran asociados dos diques pegmatíti-
cos menores, uno de los cuales está ribeteado
por dos vetas de cuarzo de bajo ángulo. Por otra
parte, la pegmatita de la pampa es más pequeña:
20 m de ancho máximo y 60 m de largo, con un
espesor similar al primer cuerpo.

 Otros cuerpos pegmatíticos descubiertos durante


este trabajo ocurren: (i) en la cima del Cerro Gor-
do; (ii) en el sector sur del área en estudio y (iii)
en el sector norte, donde a lo largo de una senda
de 400 m se han encontrado buenas indicaciones
Fig 1. Localización del y acceso al depósito pegmatítico El Bentón,
para la ocurrencia de pegmatita. Todos fueron re- Santa Cruz.

139
140
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fig. 2. Localización del yacimiento pegmatítico de columbita-tantalita El Bentón dentro el complejo migmatítico Río Blanco.
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fig. 3. Mapa geológico generalizado del campo pegmatítico El Bentón.

Referencias Klinck, B. A. and O’Connor, E. A. (compilers), 1982: The


geology and mineral potential of the Perseverancia and
Litherland and 15 others, 1986: The geology and mineral Monte Verde areas (Quads. SD 20-11 and SD 20-15)
resources of the Bolivian Precambrian shield. Over- (2 maps at 1:250K). British Geological Survey, Key-
seas Memoir 9, 154 pp. + 1 map. British Geological worth and GEOBOL, La Paz, [Versions in English and
Survey. London. in Spanish].

141
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

TECTONICA

LA SERRANÍA INTERSALAR DE BOLIVIA:


¿UN PUENTE ENTRE EL ARCO FRONTAL Y EL TRASARCO?
Morgan J. Salisbury1, Néstor Jiménez2, Jon Davidson1, Dan Barfod3
1. Durham University, Durham, Reino Unido
2. Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
3. Scottish University Environmental Research Centre, East Kilbride, Reino Unido

Resumen que estos procesos también estén relacionados


con el magmatismo de trasarco. De todas maneras,
Las causas y fuentes del magmatismo Cenozoico muchas preguntas aún no han sido respondidas.
medio a tardío de la meseta andina central ¿Cuáles son las causas y las fuentes específicas del
permanecen poco conocidas. Sin embargo, la magmatismo de trasarco? ¿Cuántos kilómetros al
correlación espacial y temporal entre el magmatismo Este se extiende la influencia de la subducción? ¿Se
y la construcción de la meseta sugiere una conexión pueden distinguir geoquímicamente los diferentes
entre ambos procesos. En este trabajo presentamos mecanismos petrogenéticos que formaron las lavas
nuevos datos geoquímicos de roca total y edades de la meseta del Altiplano andino? Abordamos
40
Ar/39Ar de rocas volcánicas colectadas a lo estas preguntas con nuevos análisis geoquímicos y
largo de una transecta de ~125 km a través de la geocronológicos en una transecta en el trasarco a
Serranía Intersalar del Altiplano Central de Bolivia, través del campo volcánico de la Serranía Intersalar.
con el objetivo de caracterizar la transición entre También comparamos estos datos con datos
el volcanismo del arco frontal y el de trasarco. regionales de la literatura para evaluar los modelos
Encontramos que las variaciones más significativas tectono-magmáticos del trasarco.
en el magmatismo Plioceno y más joven están
relacionadas al incremento de las concentraciones Contexto Geológico
de Nb en relación a otros elementos mayores y
trazas. Presentamos la hipótesis que el incremento La Serranía Intersalar está ubicada en la cuenca del
de Nb en el trasarco está relacionado a una mayor Altiplano andino al Oeste de Bolivia entre los salares
participación del manto litosférico, con fusión inducida de Uyuni y Coipasa (Fig. 1). El campo volcánico tiene
por la descomposición de minerales hidratados lavas de edad Oligoceno a Cuaternario, se conforma
durante el engrosamiento y delaminación del manto por al menos 11 complejos compuestos y al menos
litosférico y la corteza inferior de la meseta andina. 9 centros monogenéticos, e incluye afloramientos
extensos de ignimibritas del Mioceno (Leytón y
Palabres Clave: Serranía Intersalar, volcanismo Jurado, 1995). La Serranía Intersalar es definida
trasarco, petrogénesis como un cordón de complejos de alineamiento
normal al arco que se extiende ~125 km desde
Introducción Sillajhuay (~125 km sobre de la placa Nazca), en
la frontera con Chile, hasta Coracora y Tunupa, en
Aunque la subducción es claramente la responsable
medio de la cuenca del Altiplano Boliviano (~180 km
del magmatismo Mioceno a Cuaternario de la
sobre la placa). Más al Este de la Serranía Intersalar,
Cordillera Occidental de la meseta andina, la
hay conos monogenéticos del Plioceno y Cuaternario
petrogénesis del abundante magmatismo del trasarco
en el Altiplano Oriental (Davidson y de Silva, 1992) y
de la meseta aún no ha sido bien explicada. La falta
el complejo de ignimbritas de Los Frailes de edad
de extensión en el trasarco, junto con la buena
Mioceno a Cuaternario en la parte Oeste de la
correlación espacial y temporal entre la construcción
Cordillera Oriental (Evernden et al., 1977; Jiménez y
de la meseta durante el Cenozoico y la distribución
López-Velásquez, 2008).
del magmatismo de trasarco, sugiere una relación
de causa entre éstos. La falta de estructuras en Las largas distancias en el trasarco y las grandes
el superficie del Altiplano, su altitud extrema, y los profundidades hasta la placa de Nazca por debajo
estudios sísmicos que demuestran profundidades de Los Frailes, sugieren fuertemente que su
irregulares del manto litosférico y la corteza son magmatísmo no fue generado por procesos simples
comúnmente explicados por la delaminación del de deshidratación de la placa de Nazca parecidos
manto litosférico y la corteza inferior. Es muy posible

142
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

a los de las zonas de subducción en otras partes las muestras de la Serranía Intersalar del Plioceno
del planeta (ej. Grove et al., 2009). Por el contrario, y Cuaternario muestran variaciones sistemáticas
muchos investigadores apoyan un modelo de con la distancia al arco frontal. La mejor correlación
delaminación como la causa de fusión magmática positiva con la distancia es Nb (Fig 2b), con un
en el trasarco en Bolivia (Myers et al., 1998; Beck valor de r2 de 0,59 y seguido por las Tierras Raras
y Zandt, 2002; Hoke y Lamb, 2007; Ducea et al., intermedias (Tb, Dy, Gd, r2 = 0,41 – 0,47). Ningún otro
2013) y más al sur en la Puna (Kay et al., 1994; Drew elemento muestra una correlación con r2 de más de
et al., 2009). De todas maneras, los detalles sobre 0,4; y todos los coeficientes de Nb/elemento también
las causas y fuentes de la fusión no han sido bien aumentan con la distancia al Este. Considerando
definidos en la literatura. Este estudio de la Serranía los datos al Este de la Serranía, es claro que las
Intersalar nos permite un examen detallado de una concentraciones de Nb continúan aumentando
transecta volcánica desde el arco hasta el trasarco hasta distancias de ~150 km desde el arco frontal,
para evaluar los cambios geoquímicos entre las dos y se mantienen altas y con mucha variación en la
regiones magmáticas. región Este (Fig. 2b). Sin embargo, los coeficientes
de Nb/elemento, demuestran que la influencia de
MÉTODOS Nb llega a un pico en el centro de la cuenca del
Las muestras de rocas volcánicas fueron obtenidas Altiplano Boliviano y luego vuelven a disminuir al
de 19 centros individuales de la Serranía Intersalar
entre Septiembre y Noviembre del 2012 (Fig.
2a). Cincuenta muestras fueron analizadas para
elementos mayores (XRF) y elementos trazas
(XRF e ICP-MS) en roca total en el GeoAnalytical
Laboratories de Washington State University en los
EEUU. Se analizaron muestras de 12 de estos centros
para obtener edades 40Ar/39Ar en el Argon Isotope
Facility de The Scottish Universities Environmental
Research Centre (SUERC) en el Reino Unido.

RESULTADOS

Las edades 40Ar/39Ar indican que el magmatismo de


la Serranía Intersalar se extiende desde ~26 hasta ~1
Ma, similar a mucho del magmatismo de la meseta
andina (Trumbull et al., 2006). Todos los centros
compuestos del arco y trasarco mapeados como
Mioceno-Plioceno (Leytón y Jurado, 1995) tienen
menos de 4 millones de años, y en ambas partes,
hay centros de menos de 2 Ma. Este resultado
contradice la idea de que existe una distancia muy
larga sin volcanismo Cuaternario en el arco frontal
de los Andes centrales entre 19 y 21°S (Wörner et
al., 2000). Para lograr una adecuada relación con
la geometría tectónica moderna, enfocamos este
trabajo en las lavas post-Miocenas. Figura 2. (a) Ubicación del volcanismo Plioceno y más joven en
la Serranía Intersalar y el Altiplano Oriental (círculos numerados).
Las muestras de la Serranía Intersalar son Lavas del Oligoceno y Mioceno analizadas en este estudio en
círculos no numerados. 1-14 = este estudio; 15 = Tunupa, Salisbury
generalmente calcoalcalinas ricas en K, y la mayoría se et al. (en prensa); 16-19, 22-26, 30 = Davidson y de Silva (1995);
clasifican como traquiandesitas. Las concentraciones 20-21 = Hoke y Lamb (2007); 28-29 = McLeod et al. (2013); 31-32
de SiO2 varían entre 56 y 74 %, y MgO entre 4,4 y 0,1 = Jiménez y López-Velásquez, (2008).
%. Todas las muestras se caracterizan por patrones
de elementos trazas irregulares (normalizados al (b) aumento de las concentraciones de Nb en el trasarco en lavas
Plioceno y más jóvenes. (c) aumento y disminución de Nb/Nb*
manto) con enriquecimientos de los elementos (calculado como la interpolación entre Th y Zr). En la a y b los
litófilos de radio iónico grande (LIL) con respecto a los triángulos representan centros compuestos y los circulos lavas
elementos de alto potencial iónico (HFS). Aunque en monogenéticas.
términos generales son parecidos en composición a
la mayoría de las otras lavas de los Andes Centrales, (d) Ubicación del manto litoférico estimado por Beck y Zandt
(2002). Notar la correlación espacial con los valores de Nb/Nb*.

143
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Este. Esto es mejor demostrado por el coeficiente concentraciones de Nb (Drummond y Defant,


Nb/Nb*. Este coeficiente es definido aquí como la 1990; Ionov y Hoffman, 1995; Stepanov y Hermann,
concentración observada (Nb), comparada con la 2013). Estos minerales hidratados probablemente
concentración esperada (Nb*). Esta es calculada precipitaron en el manto litosférico durante un período
como la interpolación entre Th y Zr (normalizado de subducción de losa plana e hidratación intensa
con el manto) de tal manera que: Nb/Nb* = (NbN / del manto entre ~ 35 y 25 Ma (James y Sacks, 1999).
(0.5 (ThN + ZrN)). Nb/Nb* es entonces una medida Valores menores de Nb/Nb* por debajo de las partes
de la profundidad de la anomalía de Nb, con valores del arco frontal y el trasarco lejano reflejan una
mayores indicando anomalías menos profundas. En mayor proporción de manto astenosférico de tipo
la transecta del Altiplano, el coeficiente Nb/Nb* llega MORB. En el trasarco muy lejano es probable que la
a un pico en el centro de la cuenca y disminuye tanto fusión se de por la descompresión de la astenósfera
al Oeste como al Este (Fig. 2c). por debajo del manto faltante (Hoke y Lamb, 2007).
La descomposición de los minerales hidratados en el
CONCLUSIONES manto litosférico metasomatizado también es citada
como la fuente probable de los lavas meséticas de
Proponemos que las correlaciones sistemáticas de
alto-K y alto-Nb, de Irán-Turquía (Allen et al., 2013)
Nb con la distancia a lo largo de la transecta del
y de Tibet (Williams et al., 2004). Esto sugiere una
trasarco Plioceno y Pleistoceno son indicadores
relación global entre el Nb y las grandes mesetas
importantes de los procesos petrotectónicos.
del planeta. La eliminación del manto litosférico y su
Del análisis de una base de datos detallada,
almacenamiento profundo también puede explicar,
es evidente que el Nb varía muy poco en los
en parte, la falta de un reservorio global de alto Nb,
centros individuales con respecto a indicadores
y de altos valores de Nb/Ta (ej. McDonough, 1991,
de contaminación de la corteza y la cristalización
Stepanov and Hermann, 2013).
fraccionada como SiO2, MgO, 87Sr/86Sr, K2O, Th, U
y las Tierras Raras livianas. Las concentraciones de Referencias
Nb también son relativamente bajas en la corteza
continental promedio y también en los escasos Allen, M.B., Kheirkhah, M., Neill, I., Emami, M., McLeod,
afloramientos del basamento pre-Cenozoico Andino 2013: Jour. of Pet. 54, p. 887–911.
y xenolitos de la corteza. Consideramos entonces Beck, S. L., and Zandt, G., 2002: Journal of Geophysical
que el manto es la influencia más probable de las Research, v. 107, no. B10.
variaciones sistemáticas de Nb. Variaciones en el
grado de fusión parcial de la astenosfera también Davidson, J.P., and de Silva, S.L., 1992: Geology, v. 20, p.
fueron excluidos porque el Nb aumenta hacia el 1127-1130.
Este en relación con los elementos que son tanto
Davidson, J.P., and de Silva, S.L., 1995: Cont. to Min. and
más como menos compatibles en ensambles Pet., v. 119, p. 387-408.
minerales típicos de peridotitas. La presencia de
una astenósfera heterogénea es poco probable Drew, S.T., Ducea, M.N., Schoenbohm, M. L., 2009:
dado que los enriquecimientos en el trasarco de Nb Lithosphere, v. 1, no. 5, p. 305-318.
se extienden al sur de la meseta andina en la Puna
Drummond, M.S., and Defant, M.J., 1990: JGR, Solid
de Argentina (Kay et al, 1994; Drew et al, 2009). Earth, v. 95, B13, p. 21503-21521.
El manto litosférico es entonces la fuente más
probable que controla las concentraciones de Nb a Ducea, M.N., Seclaman, A.C., Murray, K.E., Jianu D., 2013:
través de la transecta. La evidencia sísmica indica Geology, v. 41, no. 8, p. 915-918.
que el manto litosférico está esencialmente ausente
Evernden JF, Kriss S, Cherroni C, 1977: Economic
por debajo del frente del arco y en el límite entre el Geology, v. 72, p. 1042–1061.
Altiplano Oriental y la Cordillera Oriental, pero sí está
presente debajo de la cuenca del Altiplano central Grove, T. L., Till, C. B., Lev, E., Chatterjee1, N., Médard, E.,
(Fig. 2d; Beck y Zandt, 2002). Proponemos que los 2009: Nature, v. 459, p. 694-697.
aumentos en el trasarco al Este en la Serranía, y los
Hoke, L., and Lamb, S., 2007: Journal of the Geological
valores altos de Nb/Nb* que alcanzan un máximo Society, London, v. 164, p. 795-814.
en el centro de la cuenca del Altiplano Boliviano,
responden a la descomposición de minerales Ionov, D.A., and Hoffman, A.W., 1995: Earth and Planetary
hidratos durante el engrosamiento y delaminación Science Letters, v. 131, p. 341-356
(sensu lato) del manto litosférico debajo de la meseta
James, D.E., and Sacks,1999: Society of Economic
andina. Flogopita y anfíboles (especialamente en el Geology Special Publication 7, p. 1–25.
manto), son minerales que contienen importantes

144
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Jiménez, N., López-Velásquez, S., 2008: Tectonophysics, Salisbury, M. J., Kent, J.R., Jiménez, N.C., Jicha, B.R, en
v. 459, p. 85-106. prensa: Lithosphere.

Kay, S. M., Coira, B., Viramonte, J., 1994: Journal of Geo. Stepanov, A.S., and Hermann, J., 2013: Geology, v. 41, no.
Research, v. 99, p. 24,323-24,339. 3, p. 303-306.

Leytón, F., y Jurado, E., 1995: Salinas de Garcí Mendoza Trumbull, R., Riller, U., Oncken, O., Scheuber, E., Munier,
Quadrangle, SE 19-15: GEOBOL – S G A B , K., Hongn, F., 2006: Frontiers in Earth Sciences, vol. 1.
escala 1:250,000, 1 hoja. Springer, Heidelberg, Berlin, Germany, p. 29-43.

McDonough, 1991: Phil. Trans. R. Soc. Lond. A, 335, p. Williams, H., Turner, S., Pearce, J.A., Kelley, S.P., Harris,
407-418. 2004: J. of Pet., v. 45, p. 555–607.

McLeod, Davidson, Nowell, de Silva, Schmitt, 2013: GSA Wörner G., Lopez-Escobar, L., Moorbath, S., Horn, S.,
Bulletin, v. 125, no. 5-6, p. 985-997. Entenmann, J., Harmon, R.S., Davidson, J.D., 1992:
Revista Geológica de Chile, v. 19, no. 1, p. 37-56.
Myers, S.C., Beck, S., Zandt, G., Wallace, T., 1998: JGR.,
v. 103, no. B9, p. 21,233-21,252.

145
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

PETROLOGÍA IGNEA Y METAMÓRFICA

THE CAMPANÁRIO SILICICLASTIC SEQUENCE IN RIO APA TERRANE, TECTONIC


IMPLICATIONS FOR SOUTH AMAZONIAN CRATON
Rafael Ferreira Cabrera1,4,5,6, Amarildo Salina Ruiz2,4,5, Maria Zélia Aguiar de Sousa3,4,5, Maria Elisa Fróes Batata4,
Gabriela dos Santos1,4,5
1
Post-Graduation Program in Geosciences, Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT), Brazil
2
General Geology Department, Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT), Brazil
3
Mineral Resources Department, Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT), Brazil
4
Research Group in Crustal Evolution and Tectonics – Guaporé, Brazil
5
National Institute of Sciences and Geosciences Technology of the Amazon (GEOCIAM), Brazil
6
Contact: rcabreragel@gmail.com

ABSTRACT Ga (Lacerda Filho et al. 2006 and Cordani et al.


2010), even Paleoproterozoic as Alto Terere Group
The Campanário sequence is located in Rio Apa (Lacerda Filho et al. 2006). Recent researches show
Terrane, in southern Amazoian Craton, in Porto evidances that it is a distinct unit, not yet described
Murtinho, in Mato Grosso do Sul Estate (MS). in Brazil.
Represents a siliciclastic basin essentially formed
by layers of oligomictic metaconglomerates matrix The purpose of this research is present and discusses
supported, quartz metarenites, muscovite metarenites, geological, structural, metamorphic and stratigraphic
quartzites, quartz-muscovite schists and phyllites. data of this sequence, exposed in the Serra da
Was identified at least three deformation events, all Esperança (Fig. 1), near Porto Murtinho city (MS),
compressive character, the first phase (F1) resulted in the border region between Brazil and Paraguay,
at metamorphic greenschist facies, schistosity (S1) contributing to understanding the crustal evolution of
and folding (D1) of the sedimentary bedding (S0) in the Rio Apa Terrane and, in particular, this siliciclastic
isoclinals to recumbent folds with subhorizontal NS basin.
axis. The subsequent deformation originated two
crenulation cleavages, the last incipient, without REGIONAL GEOLOGIC CONTEXT
metamorphic minerals. Despite deformed, these The Rio Apa Terrane representes the South of the
rocks still keep record of sedimentary structures such Amazonian Craton, and according Cordani et al.
as parallel stratification and lamination, and cross- (2010) is two distinct tectonic blocs, the Eastern and
tabular and plane trough cross bedding, although Western, connected by a north–south transpressional
these structures are sometimes transposed. This thrust extending from northern Paraguay to
sequence have had various names and stratigraphic Brazil. The basement of this terrane is gneiss and
positions, however, field and stratigraphic features, amphibolites (probably a remnant oceanic crust),
as well the structural and deformation analyzes here with Paleoproterozoic granitic intrusions and acid
reported indicate that it is a distinct unit, not yet vulcanics rocks, and younger mafic intrusions.
described in Brazil.
Leite & Saes (2003) based on a lithological and
KEYWORDS: Rio Apa Terrain, Southern Amazonian geochronological compilation, as well a structural
Craton, Campanario Group. and stratigraphic correlation, identified on South-
INTRODUCTION southwest Amazonian Craton at least two
taphrogenic pulses, represented by (i) Beneficiente
The Campanario Group is located in Rio Apa Terrane, Sequence, comprising a basal terrigenous unit and
southern Amazonian Craton, in southwestern of other clast Chemistry, representing floodplains; and
Mato Grosso do Sul Estate (midwestern of Brazil), on (ii) Dardanelos Sequence, formed by grouping and
border region between Brazil, Paraguay and Bolivia. chrono-correlation of various sedimentary units like
Few researches studied the sedimentary sequences Caiabis (Silva 1980 in: Leite & Saes 2003), Guajará
of this terrain and among them there were changes Mirim, Aguapei (Figueiredo & Olivatti 1974 in: Leite
and discussions about the position and stratigraphic & Saes 2003) e Sunsás (Litherland et al. 1986)
correlations, at Neoproterozoic as Urucum Formation formations. According the authors, the Dardanelos
– 600 Ma (Correia Filho et al. 1981, Araujo et al. 1982 Sequence have been affected by one or more
and Godoi et al. 1999) and Amolar Formation – 1.0 deformational events between 1.72 to 1.36 Ga; and

146
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

the late portions of rifts would be installed during the bedding and other associated sandstone rocks. Later
Sunsas Cicle (Litherland et al. 1986), reworking older Lacerda Filho et al. (2006), followed by Cordani et
basins. al. (2010), associate these rocks to Amolar Group,
initially described in the vicinity of Serra do Amolar,
On Rio Apa Terrane, the pioneer research to describe near Coumba city (MS), considered as a fluvial
the sedimentary sequence studied here is Correia sedimentation basin, represented by conglomerates,
Filho et al. (1981), followed by Araujo et al. (1982), arkoses and conglomeratic phyllite. According to
wich indicated the occurrence of sedimentary rocks these authors this unit would be chronocorrelated to
and call them Urucum Formation, a chemical- Aguapeí / Sunsás Group (SW Amazonian Craton),
siliciclastic rift basin which, surrounding Serra da from Meso to Neoproterozoic.
Esperança, consist of quartzites with trough cross-

Figure 1: Geological map of Serra da Esperança, demonstrating the occurrence of the Campanario Group metassediments thrusted over
Cerro Pora Granite.

RESULTS Alumiador Suite and Serra da Bocaina volcanic rocks


is by shear zones wich thrusted the metassediments
This sequence comprises ridges aligned on N-S over the batholiths. It is composed by oligomictic
direction extending from west of Cerro Paiva, on metaparaconglomerades, quartz metarenites,
Paraguay, to the north of Serra da Alegria, on muscovite metarenites, quartzite, quartz-muscovite
northern Rio Apa Terrane, restricted to the Western schists and phyllites.
Block. The contact with the granitoids of the

147
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figure 2: Photograph illustrating contact between metaparaconglomerate and quartz metarenite layers (A); metric intercalated
layers of quartzite, phyllite and muscovite metarenite in (B); lepidoblastic texture marked by the orientation of crystals of
muscovite, a characteristic feature of quartz-muscovite schist (C); photomicrograph of mica-fish in (D).

The oligomictic metaparaconglomerados form color, consisting almost entirely of subround quartz
little thick layers, with clayey-sandy matrix, brown crystals. Exhibit granoblastic textures, sometimes
color. Are composed of subrounded to subangular oriented, and lepidoblastic locally. Although it is
clasts of quartz up to 30 cm (Fig. 2A). The quartz composed mainly of quartz, other minerals such as
metarenite shows grained thinning and gradational muscovite, opaque, sericite, epidote, apatite and zircon
contact with muscovite metarenite. Its composed are part of the accessory/alteration paragenesis. The
of medium to fine grained, brown color, with quartz Quartz-muscovite Schist occurs in some thick layers
matrix and clasts of sandstones. Shows granoblastic and lenses intercalated with muscovite metarenite,
and sometimes lepidoblastic textures defined by quartzite and phyllite. Shows lepidoblastic textures
quartz and muscovite/sericite crystals, respectively. (Fig. 2C) and levels of abnormal concentration of
The muscovite metarenites are intercalated with muscovite, resulting silky appearance. In optical is
layers of quartzite and phyllite (Fig. 2B), and are possible to observe aggregates of fibrous muscovite
the most ambundant rocks of this sequence. Are and, rarely, mica-fish and kink-band (Fig. 2D and 3A).
inequigranular, medium to fine, reddish, commonly The upper portion of this sequence is represented by
foliated, wich quartz and muscovite predominate, with red-phyllite sometimes on thinner layers interspersed
rare sandstone fragments. Shows lepidoblastic and with muscovite metarenites and quartzites. It is
granoblastic textures, wich rarely occurs oriented, characterized by the inequigranular porfiroclastics
marked by the alignment of quartz crystals. The rocks, very fine to fine with portions where the matrix
quartzites are inequigranular, medium to fine, gray is ​​aphanitic.

148
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figure 3: photomicrograph showing muscovite kink-band in (A); isoclinal and folding tight of the bedding (S0) caused by
F1, with layer thickening the in the convergence region, featuring as similar fold (D1) in (B).

Was identified at least three progressive deformation of Campanario Group, which are metamorphised
events, referred to in this paper S1, S2 and S3, and on Green Schist facies (marked by coexistence
preserved primary sedimentary structures (S0), as of chlorite, muscovite and sericite), therefore, this
laminating in metapelites and parallel stratification rocks are more older than 1.3 Ga. Wiens (1984),
in metarenites and quartzites, in addition to cross- in Paraguay, followed by Fulfaro & Palmieri (1986)
tabular and trough cross bedding in metarenites. describe a very similar rock sequence, termed San
The first phase (F1) was responsible for schistosity Luis Group, positioned in mesoproterozoic.
(S1), marked by the orientation of placoid and
prismatic minerals, with atitude 110/32. In regions In view of the impossibility to correlate these rocks
close to the granitic bodies this structure admits an with Amolar/Aguapei/Sunsas Group and the lithologic
orientation 170/70. This tectonic event generated similarities and physical continuity with the ridges
folds (D1) recumbent, closed, with NW-SE axis, on exposed in Paraguay, it is suggested to use the term
the sedimentary bedding (S0), as shown in Fig. 3B. Campanario Group for this siliciclastic sequence,
Associated with this deformation was possible to considering the large exposure of these rocks in the
distinguish a metamorphic paragenesis of chlorite, homonymous farm, considering chronocorrelate to
muscovite and sericite, which marks the Green San Luis Group (described by Wiens 1984, located
Schist Facies. The second deformational phase (F2) in Mesoproterozoic, Paraguay).
was responsible for a crenulation cleavage (S2), with ACKNOWLEDGMENT
orientation 180/21, and no change in the mineral
paragenesis. The third and final stage (F3) generated The authors of this study acknowledge CNPq
a smooth crenulation of 80/85 orientation without for granting for post-graduate scholarships and
metamorphism. GEOCIAM for financial support in the research and
dissemination of the results.
FINAL CONSIDERATIONS
REFERENCES
The lithologic and stratigraphic analysis suggest that
these rocks were deposited on a stable continental Araújo, H. J. T.; Santos Neto, A.; Trindade, C. A. H.; Pinto, J.
platform, progressing even high to low energy C. A.; Montalvão, R. M. G.; Dourado, T. D. C.; Palmeira,
regimes, reaffirmed by maturity in all levels of this R. C. B.; Tassinari, C.C.G. Projeto RadamBrasil: Folha
sequence. SF.21 – Campo Grande: geologia, geomorfologia,
pedologia, vegetação e uso potencial da terra. Rio de
In previous works these rocks were considered as Janeiro, 1982. p. 23-124. (Levantamento de Recursos
belonging to Amolar Group (Lacerda Filho et al. 2006), Naturais, 28).
chronocorrelate to Aguapeí/Sunsas Group (Lacerda
Cordani, U. G.; Teixeira, W.; Tassinari, C. C. G.; And Ruiz,
Filho et al. 2006), the minimum sedimentation A. S.; 2010, The Rio Apa Craton in Mato Grosso do
age in 1.0 Ga. Cordani et al. (2010) highlights a Sul (Brazil) and Northern Paraguay: Geochronological
Ar-Ar homogenization aroud 1.3 Ga. Although Evolution, Correlations and Tectonic Implications for
there is no dating in metasediments, the structural Rodinia and Gondwana. American Journal of Science,
correlation indicates this events its presents on rock 310:1-43.

149
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Correia Filho, F. C. L.; Martins, E.G.; Araùjo, E. S. Projeto Leite J.A.D. & Saes G.S. 2003. Geocronologia Pb/Pb de
Rio Apa: relatório da área I. Goiânia: CPRM, 1981. 2v. zircões detríticos e análise estratigráfica das coberturas
Convênio CODESUL/ CPRM. sedimentares proterozóicas do sudoeste do Cráton
Amazônico. Revista do Instituto de Geociências da
Fúlfaro, V. J. & Palmieri, J. H. 1986. Mapa Geológico del USP, Série Científica, 3:113-127.
Paraguay (1 mapa 1:1.000.000 y texto explicativo).
Proyecto PAR 83/005. Gov. Rep. del Paraguay/ONU, Litherland, M.; Annells, R. N.; Aplleton, J. D.; Berrangé,
Asunción, Paraguay. J. P.; Bloomfield, K.; Barton, C. C. J.; Darbyshire, D.
P. F.; Fletcher, C. J. N.; Hamkins,M. P.; Klink, B. A.;
Godoi, H. O.; Martins, E. G. Folha SF.21, Campo Grande: Llanos, A.; Mitchell, W. I.;O’Connor, F. A.; Pitfield, P.
Escala 1:500.000. Brasília: CPRM, 1999. Programa de E. J.; Power, G.; Weeb, B. C. (1986) The geology and
Levantamentos Geológicos Básicos do Brasil – PLGB. mineral resources of the bolivian precambrian shield.
Overseas Memoir, v. 9, p.1-153.
Lacerda Filho, J.W.; Brito, R.S.C.; Silva, M.G.; Oliveira,
C.C. de, Moreton, L.C., Martins, E.G., Lopes, R.C., Wiens, F. 1984. El Precámbrico Paraguayo. In: Simpósio
Lima, T.M., Larizzatti, J.H. Valente, C.R. 2006. Geologia Nacional de Geologia Resumen. Asunción.
e Recursos Minerais do Estado de Mato Grosso do Sul.
Programa Integração, Atualização e Difusão de Dados
de Geologia do Brasil. Convênio CPRM/SICME - MS,
MME, 10 - 28p.

150
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOCRONOLOGÍA Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL PALEO-MESOPROTEROZOICO


DEL ORIENTE DE BOLIVIA, REGIÓN SUDOESTE DEL CRATÓN AMAZÓNICO
Ramiro Matos
Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente (IGEMA), Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27,
Pabellón Geología, Campus Universitario Cota Cota. La Paz, Bolivia. E-mail: rmatoss@yahoo.com

El Escudo Precámbrico del oriente de Bolivia se El bloque San Diablo se encuentra en el sector
encuentra en el margen occidental del Cratón sur del Precámbrico de Bolivia. Tiene una forma
Amazónico, adyacente a la frontera con los estados triangular curva, con la parte convexa orientada al
Rondonia y Mato Grosso de Brasil. Es una faja de norte. El límite norte del bloque San Diablo, que
1.300 kilómetros de largo siguiendo una dirección lo separa del bloque Paraguá, constituye la Zona
NW -SE y 350 km de ancho en la parte más de Cizalla San Diablo (ZCSD) introducida por
amplia. El Precámbrico de Bolivia forma parte de las Litherland et al. (1986) para definir la zona de cizalla
provincias Rondoniana -San Ignacio y Sunsás del curvilínea más prominente del Precámbrico boliviano
Cratón Amazónico (Cordani et al., 2010; Tassinari (Klinck y Litherland, 1982), distinguible en imágenes
et al., 2000). Estas provincias han sido estudiadas satelitales y constituida por milonitas con estructura
durante los últimos 5 años, gracias a un programa S-C.
de cooperación científica internacional. Este
esfuerzo ha proporcionado un conjunto significativo El área del bloque de San Diablo como una entidad
de edades radiométricas U-Pb, junto con los datos diferente en el Precámbrico de Bolivia, se habría
isotópicos y geoquímicos Nd/Sr para las unidades amalgamado al bloque Paraguá durante la orogenia
litoestratigráficas más relevantes del Precámbrico San Ignacio y con posterioridad afectado por la
boliviano, lo que permite una mejor comprensión de la orogenia Sunsás. Según la determinación de edad
evolución policíclica del Proterozoico. Sin embargo, Pb-Pb (evaporación) de Vargas-Mattos et al. (2010)
aún restan muchos aspectos geológicos a ser los gneises del bloque San Diablo serían las rocas
resueltos debido a la falta de un mapeo sistemático más antiguas del Precámbrico de Bolivia. Dentro de
continuo, con el apoyo de datos geocronológicos y este bloque se ha reconocido el granito Correreca
geofísicos. Los datos recientes refinan el tiempo, con una edad 207Pb-206Pb en zircón de 1,92 a 1,89
la evolución litotectónica y cinemática del escudo Ga, edad modelo TDM de 2,8 a 2,9 Ga y valores de
del oriente boliviano con énfasis en la historia del εNd(t) de -8,5 y -9,4.
Paleo y Mesoproterozoico. La edad, el origen y
En el Bloque Paraguá se determinó la Serie Yarituses
significado tectónico buscan correlacionarse con
(Matos, 2012), compuesta por los granitos La Cruz,
los eventos ígneos y tectónicos reconocidos en la
Refugio y San Pablo intruidos tanto en el Complejo
contraparte brasileña. Estos resultados proponen
de Gneis Chiquitania como en el Supergrupo de
nuevos argumentos sobre la evolución geológica de
Esquistos San Ignacio. Los datos geocronológicos
la región suroeste del Cratón Amazónico.
indican la formación de este conjunto en el intervalo
Los estudios recientes de isótopos (Boger et al., de tiempo 1673 a 1621Ma. Asimismo se reconoció
2005; Santos et al., 2008; Matos et al., 2009; Vargas- la Granodiorita San Ramón (Santos et al., 2008;
Mattos et al., 2010) de diferentes regiones muestran Litherland et al., 1986, 1989) hospedada en el
dos dominios del basamento: el bloque Paraguá en la Complejo de Gneis Chiquitania, con una edad de
parte norte del Precámbrico Boliviano y el bloque San cristalización U-Pb SHRIMP en zircón y titanita de
Diablo en el sector sur. La evidencia sugiere que estos 1429 ± 4 Ma, TDM 1,7 Ga, y εHf(t) entre + 5,47 y 3,49,
dominios no comparten la misma historia geológica. representando corteza, a partir de material juvenil.
El basamento metamórfico del bloque Paraguá está El magmatismo, deformación y metamorfismo de la
compuesto por tres unidades (Litherland et al., 1986, orogenia San Ignacio dentro del bloque Paraguá se
1989): el Complejo de Granulitas Lomas Manechis, manifiesta en el Complejo Granitoide Pensamiento
el Complejo de Gneis Chiquitania y el Supergrupo de (Matos et al., 2009), con plutones sincinemáticos
Esquistos San Ignacio. La edad para el Complejo de a tardíos y tardíos a postcinemáticos. El complejo
Granulitas Lomas Manechis determinada por U-Pb armazón que caracteriza al orógeno San Ignacio
SHRIMP en zircones es de 1818±13 Ma (Santos et continúa hacia el suroeste del Precámbrico boliviano
al., 2008). con el orógeno Sunsás, formado por la colisión
contra la Provincia Rondoniana-San Ignacio.

151
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Referencias of the Pensamiento Granitoid Complex, Rondonian-


San Ignacio Province, Eastern Precambrian Shield of
Boger, S.D., Raetz, M., Giles, D., Etchart, E., Fanning, Bolivia: Petrogenetic Constraints for a Mesoproterozoic
M.C. 2005. U-Pb age data from the Sunsas region of Magmatic Arc Setting. Geologia USP, Série Científica
eastern Bolivia, evidence for the allochtonous origin of 9, 2, 89-117.
the Paragua Block. Precambrian Research, 139, 121-
146. Matos, R. 2012. Geocronología U-Pb y Sm-Nd de la Serie
Yarituses y de la Granodiorita San Ramón, SO del
Cordani, U.G., Fraga, L.M., Reis, N., Tassinari, C.C.G., Cratón Amazónico: Implicaciones para la evolución
Brito Neves, B.B. 2010. On the origin and tectonic cortical del Escudo Precámbrico de Bolivia. Revista
significance of the intra-plate events of grevillian-type Boliviana de Geociencias, 4 (4): 33-44.
age in South America: a discussion. Journal of South
American Earth Sciences, 29: 143-159. Santos, J. O. S., Rizzotto, G.J., Mcnaughton, N. J.,
Matos, R., Hartmann, L. A., Chemale Jr., F., Potter, P.
Klinck, B.A., Litherland, M. 1982. A model for the Proterozoic E., Quadros, M.L.E.S. 2008. Age and autochthonous
structural history of eastern Bolivia. Rep East. Bolivia evolution of the Sunsás Orogen in West Amazon
Miner. Expl. Proj., Santa Cruz, BAK/15 (Unpublished). Craton based on mapping and U-Pb geochronology.
Precambrian Research, 165, 120-152.
Litherland, M., Annells, R.N., Appleton, J.D., Berrrangé,
J.P., Bloomnfield, K., Burton, C.C.J., Darbyshire, D.P.F., Tassinari, C.C.G., Bettencourt, J. S., Geraldes, M. C.,
Fletcher, C.J.N., Hawkins, M.P., Klinck, B.A., Llanos, A., Macambira, M. J. B., Lafon, J.M. 2000. The Amazon
Mitchell, W.I., O’Connor, E.A., Pitfield, P.E.J., Power, G., craton. In: Cordani, U.; Milani, E.J.; Thomaz Filho, A.,
Webb, B.C. 1986. The Geology and Mineral Resources and Campos, D.A., (Eds.), Tectonic evolution of South
of the Bolivian Precambrian Shield. British Geological America, 31ST International Geologic Congress, Rio de
Survey, Overseas Memoir 9, Keyworth, 153 p. Janeiro, Brazil, p. 41-95.
Litherland. M., Annells, R.N., Darbyshire, D.P.F., Fletcher, Vargas-Mattos, G., Geraldes, M.C., Matos, R., Teixeira,
C.J.N., Hawkins, M.P., Klinck, B.A., Mitchell, W.I., W. 2010. Paleoproterozoic Granites in Bolivian
O’Connor, E.A., Pitfield, P.E.J., Power, G., Webb, Precambrian Shield: The 1.92-1.89 Ga Correreca
B.C. 1989. The Proterozoic of Eastem Bolivia and its magmatic Rock and Tectonic Implications. South
relationship to the Andean mobile belt. Precambrian American Symposium on Isotope Geology, 7, Brasilia,
Res. 43, 157-174. Brasil, 69-73.
Matos, R., Teixeira, W., Geraldes, M. C., Bettencourt, J.
S. 2009. Geochemistry and Nd-Sr Isotopic Signatures

152
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGY AND PRELIMINAR GEOCHEMISTRY OF COIMBRA GRANITE: CORUMBÁ


REGION (MS), SOUTHERN AMAZONIAN CRATON
Gabriela dos Santos1,4,5,6, Amarildo Salina Ruiz2,4,5, Maria Zélia Aguiar de Sousa3,4,5, Maria Elisa Froés Batata4, Rafael
Ferreira Cabrera1,4,5, Letícia Alexandre Redes1,4,5
1
Post-Graduation Program in Geosciences, Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT), Brazil
2
General Geology Department, Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT), Brazil
3
Mineral Resources Department, Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT), Brazil
4
Research Group in Crustal Evolution and Tectonics – Guaporé, Brazil
5
National Institute of Sciences and Geosciences Technology of the Amazon (GEOCIAM), Brazil
6
Contact: gabi.g.s@hotmail.com

ABSTRACT Basin sediments (Fig. 1). Despite the importance, are


few studies focusing detailed geological mapping,
The Coimbra Granite occurs near the Corumbá geochronology and geochemistry, thus hindering
city, Mato Grosso do Sul estate (MS), inserted into understand the tectonic position of the basement
the tectonic context of the southern portion of the rocks of the Paraguay Belt in this region.
Amazonian Craton. Is a foliated body, with general
attitude N10-20E and steep dives 75-90º to SE. Thus, the puspose of this paper is characterize and
Shows aplitic dikes and basement amphibolitic discuss the geological and preliminary geochemistry
xenoliths and a system of fractures that younger aspects of Coimbra Granite, contributing to the
schistosity (S1), with preferred direction N/S and understanding of magmatic evolution of the Corumba
W/E. Two petrographic facies were identified from (MS) region.
geological mapping and petrographic analysis: I) Pink
Sienogranite Facies (PS) and II) Grey Granodiorite REGIONAL GEOLOGIC CONTEXT
to Monzogranite Facies (GGM). Both are composed The study area is inserted in the southern Amazon
of fine to coarse inequigranular rocks, sometimes Craton context, one of a major geotectonic entities in
porphyritic, ranging from gray to reddish pink, with South America, which is exposed largely in Brazil, but
the presence of amphibole in the second. The also in other countries. It is bordered, respectively, to
geochemical treatment allows us to classify as calc- the southeast and eastern by Neoproterozoic mobile
alkaline magmatism, peraluminous to metaluminous, belts Paraguay and Araguaia (Fig 1.).
generated in a magmatic arc.
In Corumba region (MS), the granitic rocks were
KEYWORDS: Coimbra Granite, Amazonian Craton, first described by Godoy & Martins (1999) and
Geochemistry Lacerda Filho et al. (2006) being defined by these
INTRODUCTION authors as part of the Rio Apa Complex (Araújo et al.
1982), composed by Paleoproterozoic polideformed
The granitic rocks of the region of Corumba, Mato gneissic rocks considered the basement of Rio Apa
Grosso estate (MS), have been described over Terrane.
the last few years as part of the Rio Apa Complex,
composed mostly by gneiss, considered as the Recent studies around Corumba (MS) individualize
basement of Rio Apa Terrane, in South of Amazonian two granitic bodies, the Taquaral Granite (Redes &
Craton (Araújo et al. 1982). Martins 2013) and the Coimbra Granite (Santos et al.
2013), defining them as the basement of this region,
This region configures an very important scenario rather distinct of the polideformed gneissic bodies
to knowledge of the Southern Amazonian Craton with ages 1.9 to 2.0 Ga of the Rio Apa Complex
tectonic evolution, because it is localized at the (Araujo et al. 1982). Thus, the tectonic positioning of
boundary between major tectonic units, where the granitic rocks of Corumba region becomes uncertain,
embasement rocks are weakly exposed and have requiring larger geochronological and isotopic data
occurrence of Paraguay Belt rocks and Pantanal for more considerations.

153
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

zircon and apatite, and the


alteration paragenesis by
minerals of epidote group
(epidote and clinozoisite),
chlorite, sericite, clay minerals,
calcite and muscovite.

GEOCHEMICAL
CHARACTERIZATION

The Coimbra Granite


have acidic nature, with
concentration of SiO2 between
67,48 and 76,32 %, and
show linear correlations
between this oxide and TiO2,
Al2O3, Fe2O3 MgO, CaO e
P2O5 that must reflect the
depletion in plagioclase and
in primary mafic materials.
In Q-P diagram (Debon &
Le Fort (1983; Fig. 3 A) the
studied rocks plotted in the
field of tonalite, granodiorite,
monzogranite and granite.

The AFM diagram (Irvine


Figure 1: Tectonic Map of the Southern/Southwestern Amazonian & Baragar (1971; Fig. 3B)
Craton, with the location of study area (extracted from Ruiz et al.
indicates that the magmatism that produced the
2010)
studied rocks is characterized as calcium-alkaline
COIMBRA GRANITE LITHOLOGY type with enrichment in alkalis from the more evolved
terms. This calc-alkaline nature is corroborated
The Coimbra Granite corresponds to a body about when using elements considered less mobile, having
40 km2, consisting of gray to reddish-pink rocks, reason La/Yb greater than 6, illustrated in the La
fine to coarse grained with amphibolitic basement versus Yb diagram (Barret & MacLean (1999, Fig.
xenoliths. The granite is deformed, with development 3C). The magnesian nature of this magmaitsm is
of schistosity parallel to mylonitc zones, with atitude shown in the FeO/(FeO+MgO) versus SiO2 diagram
N10-20E, affected by faults at N50W direction. (Frost  et al. (2001, Fig. 3D) inserted in the field of
Based on the petrographic analysis, two facies were subduction; in a similar manner in relation to the
distinguished: I) Pink Sienogranite Facies (PS) and Shand indices, which are used in the A/CNK versus
II) Grey Granodiorite to Monzogranite Facies (GGM), A/NK diagram (Maniar & Piccoli (1989, Fig. 3E), the
observed on Fig. 2B. distribution of the representative points of the Coimbra
Granite classifies this magmatism as peraluminous
Both facies are macroscopically characterized by to metaluminous.
inequigranular leucocratic rocks. The first facies
is pinkish gray to reddish-pink and fine-to-coarse Regarding the tectonic environment, the studied
grained, sometimes porphyritic; and the second is rocks coincide with the domain proposed for the
gray, fine-to-medium grained. magmatic arc in Rb versus Y+Nb diagram (Pearce
(1984, Fig. 3F).
Optically these rocks are hypidiomorfic to
xenomorphic, with predominance of graphic texture, The pattern of rare earth elements (REE) from the
and consists essentially of alkali feldspar, quartz, studied rocks, normalized with the values from
plagioclase and biotite, the amphibole is restricted chondrite (Nakamura 1977) reveals signing calcium-
to GGM Facies. In both facies the accessory alkaline series, showing fractionation of heavy REE
paragenesis is represented by opaques, titanite, relative to light REE with a negative Eu anomaly.

154
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figure 2: Photographs of macroscopic aspects of Coimbra Granite illustrating: (A) Pink Sienogranite
Facies; (B) Grey Granodiorite to Monzogranite Facies.

Figura 3: Distribution of the points of the Coimbra Granite rocks in the diagrams: (A) Q-P (Debon & Le Fort 1983); (B) AFM (Irvine &
Baragar 1971); (C) La versus Yb (Barret & MacLean 1999); (D) FeOtot/(FeOtot+MgO) versus SiO2 (Frost et al. 2001); (E) A/NK versus
A/CNK (Maniar & Piccoli 1989); (F) Rb versus Y+Nb (Pearce et al. 1996).

FINAL CONSIDERATIONS in a magmatic arc environment. The Rare Earth


Elements (REE) corroborate the calc-alkaline
According to the results presented in this work, the signature, showing a fractionation of heavy REE
geochemical analyses of Coimbra granite allow say relative to light. For a future attempt of correlation
that this body has an acidic composition, classified of these rocks with other magmatism in southern/
as tonalite, granodiorite, adamelits (monzogranites) southwestern Amazon Craton its needed a larger
and granites with a calc-alkaline geochemical volume of geochronological analyzes, like U/Pb and
signature, peraluminous to metaluminous, generated Ar/Ar, as well isotope geochemistry Sm/Nd.

155
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ACKNOWLEDGMENT Irvine I. N. & Baragar W. R. A. 1971. A guide to the chemical


classification of the common volcanics rocks. Canadian
The authors of this study acknowledge CNPq Journal Earth Science, v. 8, p. 523-548.
for granting for post-graduate scholarships and
GEOCIAM for financial support in the research and Lacerda Filho, J. W.; Brito, R. S. C.; Silva, M. G.; Oliveira,
C. C. De; Moreton, L. C.; Martins, E. G.; Lopes, R.
dissemination of the results.
C.; Lima, T. M.; Larizzatti, J. H.; Valente, C. R. 2006.
REFERENCES Geologia e Recursos Minerais do Estado de Mato
Grosso do Sul. Programa Integração, Atualização e
Araújo H. J. T., Santos Neto A., Trindade C. A. H., Pinto J. Difusão de Dados de Geologia do Brasil. Convênio
C. A., Montalvão R. M. G., Dourado T. D. C.; Palmeira CPRM/SICME - MS, MME, 10 - 28p.
R. C. B., Tassinari C. C. G. 1982. Folha SF. 21 –
Campo Grande. Rio De Janeiro, Ministério das Minas Maniar P. D. & Piccoli P. M. 1989. Tectonic discrimination of
e Energia-Secretaria Geral, Projeto RADAMBRASIL – granitoids. Geol. Soc. Amer. Bull, 101:635-643.
Geologia, 28: 23-124. Nakamura K. 1977. Volcanoes as a possible indicator of
Barrett T.J. & Maclean W.H. 1999. Volcanic sequences, tectonic stress orientation: principle and proposal.
lithogeochemistry, and hydrothermal alteration in some Journal of Volcanology Geothermal Research, 2:1-16.
bimodal volcanic-associated massive sulfide system. Pearce J.A., Harris N.B.W., Tindle A.G. 1984. Trace element
In: Volcanic- associated massive sulfide system: discrimination diagrams for the tectonic interpretation of
Processes and examples in modern and ancient granitic rocks. Journal of Petrology., v. 25(4): p. 956-
settings. C.T. and M.D. Hannington (eds.). Rev. Econ. 983.
Geol., 8, 101-131.
Redes L. A. & Martins L. C.D. 2013. Geologia e Análise
Debon F. & Le Fort P. (1983): A chemical mineralogical Estrutural da Região de Corumbá - MS: Ênfase no
classification of common plutonic rocks and Granito Taquaral - Sul do Cráton Amazônico. Trabalho
associations. Trans. R. Soc. Edinburgh: Earth Science, de Conclusão de Curso, Instituto de Ciências Exatas e
73: 135-149. da Terra, Universidade Federal de Mato Grosso, 23-54
Frost B. R., Barnes C. G. Collins W. J. , Arculus R. J. , Elis p.
D. J. & Frost C. D. 2001. A Geochemical Classification Santos, G. Dos; Ruiz, A. S.; Sousa, M. Z. A. De; Batata,
for Granitic Rocks, Journal of Petrology, 42: 2033 – M. E. F.; Cabrera, R. F.; Redes, L. A.; Brandão, V.
2048. S. 2013. Geologia Preliminar do Granito Coimbra,
Godoi, H. O. & Martins, E. G. 1999. Programa de Terreno Rio Apa, Região de Corumbá – MS. XIV Snet
Levantamentos Geológicos Básicos do Brasil - PLGB: – Simpósio Nacional de Estudos Tectônicos. Chapada
folha SE.21-Y-D – Corumbá de: escala 1:250 000. dos Guimarães – MT
Brasília: CPRM.

156
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOCHEMICAL CHARACTERISTICS OF THE PROVINCE RONDONIAN - SAN


IGNACIO BASEMENT, JAURU REGION, MATO GROSSO, BRAZIL
Frankie James Serrano Fachetti1,3, Ana Cláudia Dantas da Costa2,3 and
Carlos Humberto da Silva2,3
1
Geoscience Post-Graduate Program-ICET-UFMT;
2
Department of General Geology-ICET-UFMT;
3
Guaporé Crustal Evolution and Tectonic Research Group

Abstract: The Taquarussu Gneiss corresponds to a GEOLOGIC SETTING


body from Alto Guapore Metamorphic Complex, which
occurs in the SW portion of the Amazonian Craton The mapped area is located in the potion SW
and SW of the State of Mato Grosso, in the district Amazonian Craton, in the Province Rondonian-
of Taquarussu, located 20 km north of the city Jauru San Ignacio. This region was compartmentalized
(Figure 1). It outcrops at the form of a body, with the by Bettencourt et al. (2010), the following units: (a)
main trend NW / SE and approximately 25 km long Paragua Terrain; (b) Rio Alegre Terrain; (c) Guapore
by 10 km wide. It consists of rocks of granodioritic Metamorphic Belt and (d) Jauru Terrain. The Jauru
composition with subordinate occurrences of Terrain consists by: Figueira Branca Intrusive
rocks and tonalitic monzogranitic. Displays the Suite, Cabaçal Tonalite, Alto Guapore Metamorphic
average fine grained with equigranular texture with Complex and Alto Jauru Group. The Alto Group
inequigranular portions, composed by plagioclase, Jauru corresponds to a metavulcanosedimentar
quartz, microcline, biotite and amphibole. Opaque sequence as the Paleoproterozoic basement, which
minerals, titanite, garnet, apatite, epidote and zoizita served as host rocks for metamorphic rocks of the
are the main accessory minerals and alteration. The Alto Guapore Metamorphic Complex, where the
geochemical study admits classify these magmatic Taquarussu Gneiss is part of.
rocks as an acidic character of sub-alkaline, high-K GEOCHEMISTRY DATA
calc-alkaline series, with alumina saturation indices
ranging from metaluminous slightly peraluminous. The silica content ranging from 60.65 to 74.81%,
as shown in Table1. This indicate the intermediate
Key words: Geochemistry, Taquarussu Gneiss, to acidic nature of these rocks, which show a
basement. compositional trend that varies from syenogranite
Introduction composition, granodiorite and tonalite, being
granodiorite the predominant facies, as observed in
Geochemical characterization of gneiss Taquarussu Figure 2.
was obtained based on 12 samples collected from
field activity and geological mapping of the gneiss. The rocks of this unit are predominantly leucocratic,
The compositions of the rocks were analyzed localized occurrences of gray to dark gray rocks,
(Table 1) in terms of major elements (%) and trace with a few rare pink color, inequigranular with
(ppm) performed by the laboratory ACME Analycal granulation ranging from fine to coarse. It consists
Laboratories (ACMELAB Canada). of plagioclase (30-40%), quartz (20-30%), biotite
(15-25%), K-feldspar (5-15%)
and amphibole (5-15%). The
accessory minerals are apatite,
oxides, epidote, zircon and
garnet. The alteration minerals
are epidote, carbonate,
muscovite, biotite, sericite and
titanite.

Figure 1. Map of location and access route to the area of study.

157
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

differentiation in calcium plagioclase and mafic


minerals such as primary biotite, hornblende, apatite
and zircon.

Table 1. Chemical composition of major, minor


and rare earth elements from samples of gneiss
Taquarussu.

Figure 2. Map of gneiss Taquarussu facies variation.

The data show the rocks is belonging to the


calc-alkaline to high-K calc-alkaline series, with
metaluminous to slightly peraluminous character
(Figure 3). Despite showing an acidic intermediate
composition, rates of alkalinity based on Frost et
al. (2001) demonstrated the calcium to calcium-
alkali prove the primitive nature of the magma
which gave rise Taquarussu gneiss rocks, resulting
from reworking of an ocean floor, corroborating the
hypothesis that the environment was generating an
arc of islands, confirmed by the results presented
in discriminating tectonic environments diagram for
granitic rocks Pearce et al. (1984) that admit an arc
environment (Figure 4). The enrichment light rare
earth elements (TRL) with La 35 160 ppm enters
the positive anomalies associated europium (Figure
3) suggest that the Potion of this crystallization
environment presented oxidizing conditions where
the europium be the most stable form, incompatible Figure 3. Major elements diagrams to the orthogneiss Taquarussu.
1) TAS diagram (Le Maitre et al, 1989).;
with cristalochemistry structure of feldspar (Ragland, 2) R1: R2 of De La Roche et al. (1980);
1989; in Nascimento, 2010). This anomaly is justified 3) SiO2 versus K2O diagram with thresholds extracted from Le
by the presence of titanite and apatite as accessory Maitre (1989);
minerals. 4) Metaluminous character of slightly peraluminous orthogneiss
Taquarussu;
5) AFM diagram (Na2O + K2O) - FeO - MgO) of Irvine and Baragar
Negative linear correlation between SiO2 and (1971);
TiO2, Fe2O3, Al2O3, MgO, CaO and P2O5 show 6) Diagram of Frost et al. (2001) for the classification of igneous
the progressive deplet during the processes of rocks series.

158
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

29 (2010) 28–46 P. Received 5 May 2009. Accepted 10


August 2009.

BOYNTON, W.V. Cosmochemistry of rare earth elements:


meteorite studies. In: HENDERSON P. (Ed.), Rare
earth element geochemistry. Amsterdan: Elsevier, p.
63-114, 1984.

DE LA ROCHE, H.; LETERRIER, J.; GRANDCLAUDE, P.;


MARCHAL, M. A classification of volcanic and plutonic
rocks using R1R2 – diagram and major element
analyses – its relationships with current nomenclature.
Chem. Geol., v. 29, p. 183-210,1980.

FROST, B. R.; BARNES, C. G.; COLLINS, W. J.; ARCULUS,


R. J.; ELLIS, D. J.; FROST, C. D. A geochemical
Figure 4. Distribution patterns of rare earth elements (REE), classification for granitic rocks. Journal of Petrology, v.
normalized to the Boynton (1984) chondrite values. 42, n. 11, p. 2033-2048, 2001.

LE MAITRE, R.W.; BATEMAN,; P., DUDEK, A.; KELLER, J.;


LAMEYRE, J.; LE BAS, M.J.; SABINE, P.A.; SCHMID,
R.; SORENSEN, H.; STRECKEISEN, A.; WOOLLEY,
A.R. & ZANETTIN, B., (1989) A Classification of Igneous
Rocks and Glossary of terms: Recommendations
of the International Union of Geological Sciences
Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks.
Blackwell Scientific Publications, Oxford, U.K.

MATOS, J. B.; SOUZA, M. Z. A.; RUIZ, A. S.; CALACHIBETE,


C; GERALDES, M. C. 2003. Caracterização
Figure 5. Discriminant diagrams of tectonic environments for Litoestrutural dos Distritos de Taquarussu e Lucialva
granitic rocks [(Rb versus Y + Nb); respectively], proposed by (Jauru-MT). In: Anais. VIII Simpósio de Geologia do
Pearce et al (1984). Centro-Oeste, Anais, Cuiabá-MT, 40-42 p.

ACKNOWLEDGEMENTS NASCIMENTO, M. A. L.; Petrologia do magmatismo no


MSJC, com ênfase no plúton alcalino Caxexa. PPGG/
The first author is thankful his family family, friends, CCET/UFRN. NNatal. 2000. P. 128.
Fufu, post graduates and teachers. To CAPES and
the Research Group for Crustal Evolution Guapore WOOLEY, A. R.; ZANETTIN, B. (Ed.). A classification of
igneous rocks and glossary of terms. Oxford: Blackwell,
for the financial support and research materials.
1989. 193 p.
BIBLIOGRAPHY PEARCE, J.; HARIRRIS, N.; TINDLE, A. 1984. Trace
BETTENCOURT, J.B.; LEITE Jr, W.B.; RUIZ, A.S.; MATOS. element discrimination diagrams for the tectonic
R,; PAYOLLA, B.L.; TOSDAL, R.M., The Rondonian- interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology,
San Ignácio Province in the SW Amazonian Craton: An Vol. 259, p. 956-983.
overview. Journal of South American Earth Sciences.

159
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

CARACTERIZACION DE FRACTURAS NATURALES EN SUBSUELO


FORMACIONES HUAMAMPAMPA, ICLA Y SANTA ROSA
POZO CAI-X1001D- ANTICLINAL CAIGUA
Adolfo Rosales Rodriguez
adolfo.rosales@ypfbchaco.com.bo
Líder Gerencia de Exploración - YPFB Chaco S.A

Resumen Es una estructura alineada en dirección norte-


sur con flancos ligeramente asimétricos y cierres
El estudio integrado de imágenes y registro sónicos estructurales en cuatro direcciones.
de onda completa en el pozo CAI-X1001D, sirvió
no solo para verificar la existencia de fracturas La secuencia estratigráfica en subsuelo está
naturales conductivas productivas, sino obtener el compuesta por las Formaciones Tarabuco y Kirusillas,
dato de rumbo y buzamiento preferencial de las unidades pertenecientes al Sistema Silúrico, y las
fracturas, información indispensable a ser usada en Formaciones Santa Rosa, Icla y Los Monos, rocas
la planificación de la trayectoria de futuros pozos en de edad Devónica.
la estructura.
El principal objetivo del presente trabajo es presentar
La interpretación de la onda sónica aportó datos de resultados de la caracterización de fracturas
permeabilidad, la misma que naturales conductivas productivas en subsuelo, de
las Formaciones Santa Rosa, Icla y Huamampampa.
analizadas en conjunto con las fracturas naturales
conductivas productivas, permitió seleccionar los Es de conocimiento general que las unidades
intervalos para pruebas de producción. Devónicas del Subandino sur, debido a su alto grado
de compactación, poseen bajos valores de porosidad
En la Formación Santa Rosa se realizaron dos y permeabilidad. Es de conocimiento también que
pruebas de producción, y en cada una de ellas se estas unidades litológicas no podrían tener alta
obtuvo producción de gas en volúmenes comerciales capacidad de producción de gas considerando solo
importantes, confirmando el gran aporte de las las propiedades petrofísicas de matriz.
fracturas naturales en la producción de hidrocarburos.

El conocimiento alcanzado
mediante el estudio de
fracturas naturales conductivas
productivas, coadyuvo en la
planificación del plan direccional
de los pozos CAI-12D y CAI-
1002D, sondeos a perforarse el
próximo año.

Palabras Claves:
Fracturas Naturales Conductivas
productivas, Integración perfiles
FMI (Full Bore Micro Imager),
SS (Sonic Scanner)

Introducción

La estructura Caigua se
encuentra ubicada en la zona
central de la serranía Aguarague
y limita en dirección norte con
el anticlinal Camatindi y hacia
sur con el anticlinal Los Monos. Fig. 1. Columna Estratigráfica-Modelo 3D-Perfil Tipo

160
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fig.2. Caracterización de Fracturas Fm. Santa Rosa

Fig.3. Caracterización de Fracturas Fm. Icla

161
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fig.4. Caracterización de Fracturas Fm. Huamampampa

Fig. 5. Evaluación Petrofísica de Registros Fm. Santa Rosa

162
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

La información aportada por el pozo CAI-X1001D, • Se probó la existencia en subsuelo, de fracturas


en especial el estudio integrado del perfil de naturales conductivas productivas en las
Imagen y perfil sónico de onda completa, corroboró Formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa.
la existencia de fracturas naturales conductivas
productivas, justificando de esa manera su gran • Se tiene conocimiento del rumbo NE-SW y
aporte en la producción de hidrocarburos. buzamiento al NW de las fracturas naturales
conductivas productivas.
Resultados
• Se comprobó que pruebas de producción en
Pozo Caigua-X1001D zonas fracturadas tiene un impacto favorable en
la producción de gas debido al incremento de la
La adquisición y posterior interpretación del perfil permeabilidad.
FMI, permitió en primera instancia identificar la
existencia de fracturas naturales conductivas en las • Con el conocimiento alcanzado en la
cercanías a la pared del pozo. caracterización de las fracturas naturales
conductivas productivas, se ha diseño de la
La integración de los registros FMI y Sonic Scanner, trayectoria de los pozos dirigidos CAI-12D y
brindó información de la existencia de fracturas CAI-1002D, sondeos a perforarse el próximo
conductivas productivas, densidad, ancho, y lo año.
más importante, rumbo y azimut de las fracturas, a
mayor profundidad respecto a la pared del pozo. Los Agradecimiento
trabajos de procesamiento y análisis de los registros
fueron realizados por la empresa Schlumberger. Mi agradecimiento a la empresa YPFB CHACO
La interpretación final corresponde al autor de este S.A. por permitir el uso de información para la
trabajo. preparación del presente trabajo.

La figura 5 corresponde a la evaluación petrofísica Referencias


de la Formación Santa Rosa, unidad en la que se Espinoza, Vélez, 2013. Reporte Interpretación FMI-SS,
realizó dos pruebas de producción con resultados pozo CAI-X1001D
altamente positivos. En el mismo gráfico se puede
verificar que la elección de los intervalos probados Schlumberger, 2002. Borehole Geology, Geomechanics
tuvo como principal soporte técnico la presencia y and 3D Reservoir Modeling
concentración de fracturas.

Conclusión

Los resultados del estudio realizado en el pozo


CAI-X1001D y expuesto de forma resumida en este
trabajo, son los siguientes:

163
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA FALLA COCHABAMBA


Ramiro Matos
Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente (IGEMA), Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27,
Pabellón Geología, Campus Universitario Cota Cota. La Paz, Bolivia. E-mail: rmatoss@yahoo.com

RESUMEN Samaipata y por lo tanto ofrece un sitio adecuado


para el análisis estructural.
La Falla Cochabamba localizada al noroeste de
la ciudad es una estructura de orientación ONO- El objetivo de este estudio es determinar que la
ESE que corta oblicuamente a las estructuras del Falla Cochabamba corresponde a una estructura
orógeno Andino. Es una estructura de deslizamiento de deslizamiento de rumbo siniestro y no a una
de rumbo siniestra, con deslizamiento subhorizontal falla normal o inversa. Las tareas como parte de
de 12 a 25 grados de hundimiento en dirección los objetivos específicos comprendieron la toma
noroeste. La falla corta a rocas metasedimentarias de datos estructurales, en particular lineaciones de
de las formaciones Capinota, Anzaldo y San Benito estrías provocadas por el deslizamiento de la falla.
y corresponden a metagrauvaca, cuarcita y pizarra, Con este fin se hizo un recorrido sobre el camino
el mineral índice en las pizarras es la clorita, la cual carretero a lo largo de 40 km, siguiendo el trazo de
indica un metamorfismo regional correspondiente a la falla observable en la imagen satelital, procurando
la facies de esquistos verdes. Este metamorfismo afloramientos con paredes verticales que muestren
probablemente corresponde a la fase Eohercínica estrías de falla. El trabajo de campo permitió realizar
que afectó a las rocas del Paleozoico en la Cordillera el análisis estructural de gran interés científico,
Oriental. por tratarse de una falla regional expuesta en la
Cordillera Oriental.
INTRODUCCIÓN
GEOLOGÍA REGIONAL
La Falla Cochabamba es una estructura de
orientación ONO-ESE localizada al noroeste de El área del presente estudio está comprendida
la ciudad de Cochabamba. El área citada para dentro de la unidad morfoestructural de la Cordillera
el estudio comprende el tramo carretero entre Oriental. La geología comprende metasedimentitas
las comunidades de Liriuni y Piucilla, camino a ordovícicas asignadas a las formaciones Capinota,
Morochata, Cochabamba. Es de interés científico Anzaldo San Benito, de un régimen de plataforma
por tratarse de una falla que fue interpretada como media a proximal, plegadas en anticlinales y
normal y mapeada como falla inversa. El análisis sinclinales, afectados por fallas inversas resultantes
estructural de la imagen satelital indica una falla de de la orogenia Andina.
deslizamiento de rumbo siniestra.
Las estructuras lineales son indicadores cinemáticos
Las fallas de orientación perpendicular oblicuas muy importantes en el mapeo estructural porque
al orógeno Andino corresponden a fallas de pueden usarse para separar fases de deformación
deslizamiento de rumbo debido a que el σ1 es (McClay, 1987). Una fábrica lineal o lineación es un
perpendicular al rumbo del orógeno. Von Borries, elemento de fábrica con una dimensión mayor a las
1971 realizó un estudio en el sector de las torrenteras otras dos dimensiones en un elipsoide de deformación
al Este del área de estudio e indica la presencia de (Van der Pluijm y Marshak, 2005). Las lineaciones de
una falla normal. El mapa de Geobol-SGAB (1994) deslizamiento se forman en superficies en las cuales
muestra una falla inversa dentro de la Formación ha habido deslizamiento y tienen una dirección
Anzaldo, con vergencia hacia el noreste. Por otro lado, paralela al rumbo del deslizamiento. Esto ocurre en
observando el mapa geológico de Bolivia a escala superficies de falla, pero también entre capas en
1:1.000.000 se percibe que la Falla Cochabamba pliegues de deslizamiento flexional.
continúa por Melga, Totora, Comarapa, Mataral y

164
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Se analizaron secciones delgadas; de una


metasedimentita del Ordovícico, asignada
a la Formación Anzaldo (GEOBOL-SGAB,
1994) para determinar los minerales índice
del metamorfismo que se desarrolló en la
zona de estudio.

Se elaboró un mapa de datos estructurales


en base a una imagen Google Earth con las
observaciones de lineaciones de estrías de
deslizamiento en la falla; el número a lado
de la flecha indica el ángulo de hundimiento
de la estría (Figura 1). Se tomó una muestra
de milonita y se analizó al microscopio
petrográfico. Dos problemas se abordaron
durante el trabajo de campo: i) El acceso
a los paredones verticales para la toma de
estrías de falla (Figura 2); en general son
paredones de difícil acceso dado el alto
ángulo del escarpe. ii) Como el Río Jancko
Kala, a lo largo del cual se encuentra el
camino carretero, se desarrolló a lo largo
de la falla, a menudo los paredones están
cubiertos con material del Cuaternario,
con depósitos de origen glacial y valles en
U. Estos depósitos dificultan el acceso o
finalmente sepultan los posibles sitios de
estrías.

Los datos estructurales mostrados en


la Figura 1 son: S55ºO,12; S50ºO,70;
S53ºE,25; S50ºE,17; S71ºE,40; N0º,10;
S74ºE,44; S48ºE,18. Los dos últimos son
del mismo afloramiento y por razones de
espacio en el mapa solo se representa
uno de ellos. El presente estudio también
Figura 1. Imagen satelital de Google Earth del área de estudio
mostrando las lineaciones de estrías (flechas con el valor del sirvió para determinar el grado de metamorfismo
ángulo de hundimiento) que afectó a las rocas del Ordovícico. La muestra
CH1369 aflora sobre el camino carretero Piucilla-
Existen dos tipos básicos de lineaciones de deslizamiento: Liriuni próximo a la bifurcación a Cocapata; consiste
i) Lineaciones de acanaladura o estría formadas por de una intercalación de cuarcita de grano muy fino y
estriamiento de superficies irregulares. ii) Lineaciones de pizarra (Figura 3); la cuarcita es de color gris claro
fibrosas las cuales se forman cuando las fibras de y la pizarra de color negro. El espesor de los estratos
minerales precipitan a lo largo de una superficie de es de 1 a 4 mm y son de forma lenticular.
deslizamiento vía procesos de deformación de tipo
grieta- sello. En la zona de estudio se observaron Al microscopio se distingue las bandas de cuarcita,
lineaciones del primer tipo. compuesta de granos de cuarzo con contactos
suturados e interpenetrados en forma de dientes de
RESULTADOS sierra; se intercalan con finas bandas de filosilicatos
que corresponden a la pizarra (Figura 3). Esas
Para el logro de los objetivos se empleó la bandas de filosilicatos contienen cristales de clorita
metodología de mapeo geológico de campo a que indican que la roca corresponde a la facies de
través de la medición de estrías de falla y el análisis los esquistos verdes.
petrográfico.

165
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 2. Lineaciones de estrías formadas en superficies en las cuales ha habido deslizamiento y tienen una dirección
paralela al rumbo del deslizamiento

DISCUSIÓN

Los valores de hundimiento de estrías entre 12 y


25 grados indican un movimiento subhorizontal, por
lo tanto, relacionados a una falla de deslizamiento
de rumbo siniestra. Los valores de 40 y 44 indican
una componente de movimiento de cabalgamiento
oblicuo vinculados a la falla de deslizamiento de
rumbo. El valor del rumbo y el hundimiento de 70º
para una estría en el extremo noroeste de la zona de
estudio, debe interpretarse como el movimiento de
una falla desconectada con el sistema que se analiza (b)
en el presente trabajo. Por otro lado, si la falla fuese
de tipo inverso como muestra el mapa geológico
Figura 3. (a) Microfotografía de la muestra CH1369 con nicoles
de SERGEOTECMIN las estrías debieran tener un cruzados. (b) Ampliación para observar el desarrollo de la clorita
rumbo al noroeste y un ángulo de hundimiento mayor (centro).
a los 40 grados.
CONCLUSIONES

La toma de datos estructurales a través de mapeo


geológico de campo permitió definir que la Falla
Cochabamba es una estrctura de deslizamiento de
rumbo subhorizontal, siniestra, con deslizamiento
subhorizontal de 12 a 25 grados de hundimiento en
dirección noroeste y localmente a un movimiento
oblicuo con hundimeinto proximo a los 40 grados.

Las metasedimentitas de las formaciones Capinota,


Anzaldo y San Benito determinadas en el mapa
geológico de SERGEOTECMIN, Hoja Cordillera del
Tunari, corresponden a metagrauvaca, cuarcita y
(a) pizarra, cuyo mineral índice de clorita en la pizarra
indica un metamorfismo regional correspondiente a
la facies de esquistos verdes. Este metamorfismo
probablemente corresponde a la fase Eohercínica
que afectó a las rocas del Paleozoico en la Cordillera

166
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Oriental. Para complementar este estudio las Mc Clay, K.R., 1987. The Mapping of Geological Structures.
imágenes satelitales muestran afloramientos con Geological Society of London. Handbook Series. Open
lineamientos en la localidad de Melga, sobre el University Press, 162 pp.
camino carretero Cochabamba Santa Cruz, situada Van der Pluijm, B.A. y Marshak, S., 2005. Earth Structures:
a 70 km de Cochabamba. An Introduction to Structural Geology and Tectonics.
WCB/McGraw-Hill, 495 pp.
BIBLIOGRAFÍA
Von Borries, F., 1971. Estudio geológico de las torrenteras
GEOBOL-SGAB, 1994. Hoja Geológica Cordillera del situadas en la Cordillera de Cochabamba. Tesis de
Tunari, escala 1:100.000, Publicación SGB Serie Grado UMSA, 57 p., 10 lams.
I-CGB-22

167
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ESTUDIO GEOLOGICO DE LA CARRETERA “EL SILLAR” ENTRE LAS


PROGRESIVAS KM. 112 AL KM. 120
Rodrigo Zelada Bilbao.
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

RESUMEN mecánicos, actualmente con el monitoreo mediante


inclinómetros y piezómetros, se tiene un panorama
Los deslizamientos de “El Sillar”, tramo carretero real de la problemática siendo posible tomar
entre Cochabamba y Santa Cruz, tienen su origen decisiones futuras sobre el sitio de emplazamiento.
en la actividad erosiva del río Espíritu Santo, la
mala calidad del macizo rocoso y del manto coluvial, CONTEXTO GEOLOGICO
presencia de aguas subterráneas, pendientes
fuertes y condiciones hidro metereológicas adversas Fisiográficamente el tramo atraviesa la Serranía de
que afectan de manera directa a la obra vial. El “El Sillar”, sucesión montañosa de la Faja Subandina
presente artículo constituye una discusión sobre la (estribación oriental de la Cordillera de los Andes) y
vialidad técnica del sitio de emplazamiento a partir de la cuenca del Río Espíritu Santo, caracterizada por
de criterios eminentemente geológicos. pendientes fuertes a moderadas, ríos encajonados,
procesos erosivos y meteóricos intensos, geología
PALABRAS CLAVES: Tramo Carretero, erosión compleja y condiciones climáticas de alta humedad,
fluvial, movimientos en masa. aspectos que constituyen causas para la ocurrencia
de movimientos en masa.
INTRODUCCION
Respecto a estudios geológicos realizados en
El tramo del Sillar forma parte de La carretera el sector, existe un número reducido, siendo de
“nueva” Cochabamba – Santa Cruz de la Red Vial relevancia el de Coronel(1967) Brockmann y otros
Fundamental (RVF-004), constituye el enlace vial de (1972) y de manera muy somera de Goitia (1994).
mayor importancia del país al integrar el oriente con Desde el punto de vista carretero se tiene a los
el occidente, siendo a su vez segmento del corredor siguientes: MOP (1972), el conjunto de Informes
Bio Oceánico central este – oeste. Es conocido del Proyecto Accesos – Chimoré – Yapacani (1987
por la ocurrencia de numerosos deslizamientos a 1996), SNC (1997), SNC (2001), SNC (2003),
con reactivaciones anuales que interrumpen la Velásquez y Torrico (2006), ABC (2008), ABC (2012),
transitabilidad con el consecuente perjuicio a los ABC –UMSS (2013) y ABC (2014). Por último, se
usuarios viales. Se extiende desde la localidad tiene un enorme conjunto de Informes específicos
de Corani (3334 msnm.) hasta Villa Tunari (316 por subtramos y sitios.
msnm); consistente en una carretera de montaña,
pavimentada en dos carriles con una razón de CUADRO GEOLOGICO GENERAL
descenso de 31 m por kilómetro, cabe decir que en
una distancia de 97 km desciende 3018 m. Existe un basamento rocoso que ejerce control
estructural en la zona, este incluye sedimentos del
El presente artículo tiene por objeto la descripción de Paleozoico inferior cuya edad varía del ordovícico
los deslizamientos que ocurren entre las progresivas superior al silúrico medio, pudiendo diferenciarse
km 112 al km 120, con énfasis en las causas que los las Formaciones San Benito, Cancañiri, Kirusillas
produjeron y su estado actual, a partir de los cuales y y Tarabuco; conjunto que se halla suprayacido por
mediante un análisis geológico invitar a una discusión depósitos Cuaternarios que pueden ser agrupados
sobre la validez técnica del sitio de emplazamiento. en cuatro tipologías: aquellos formados durante la
profundización del valle (terrazas cíclicas), las de
Con el fin de lograr un conocimiento a detalle origen fluvial y torrencial ligados a la actividad erosiva
de la problemática, la Administradora Boliviana de los Ríos Espíritu Santo y afluentes, los derivados
de Carreteras (ABC) viene realizando estudios por movimientos en masa, por último los coluviales.
geológico – geotécnicos a detalle en este tramo, En el mapa geológico adjunto (fig. 1) grafica estas
que entre otros aspectos, sobre la base topográfica características1.
aerotransportada LIDAR en un ancho de faja
apreciable y curvas de nivel de un metro, se realizó
el mapeo geológico en superficie, apoyados por el 1 por motivos de presentación las unidades formacionales han
sido agrupadas bajo la denominación de “Basamento Paleozoico”,
análisis multitemporal utilizando fotografías aéreas así mismo las unidades del cuaternario no guardan relación con la
de distintas épocas, imágenes satelitales y sondeos simbología internacional.

168
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

La tectónica corresponde con una deformación de intensa erosión con la formación de carcavamientos
desplazamiento de rumbo, donde se han conformado en los cuales se encuentra roca muy descompuesta
bloques estructurales limitados por sistemas de fallas y suelos del tipo residual. Esta Unidad ha sido
horizontales a manera de cupla que han deformado separada del anterior dado que, como macizo
un anterior plegamiento. La falla más representativa rocoso sus propiedades geomecánicas han sido muy
coincide con el Río Espíritu Santo cuya dirección NE y modificadas y tienen un comportamiento de suelo.
SW define un bloque oriental; internamente contiene
un flanco de un pliegue cuyo rumbo preponderante Las geoformas de origen fluvial, se hallan confinadas
es N-S, con una disposición estratigráfica paralela en la parte profunda del valle del río Espíritu Santo,
al plano de falla y su buzamiento desfavorable con este grupo incluye llanuras propiamente dichas (lecho
respecto al valle. Los bloques occidentales por su actual), conos aluviales, barras de meandros, así
parte, constituyen sistemas conjugados dispuestas como el canal principal del río. Este último, consiste
subsimétricamente; internamente presentan en un canal sinuoso, parcialmente controlado por la
plegamientos, a nivel afloramientos estos se hacen estructura geológica. Los meandros se generaron por
más intensos y sin direcciones preferenciales. debilidad de la roca recipiente con tendencia general
hacia la ladera oeste, las barras de meandros tienen
La zona presenta una intensa actividad microsísmica un carácter estacional con tendencia a modificarse
(70 eventos en 8 días de observación), relacionados en cada temporada lluviosa. Hidrológicamente este
a las fallas de rumbo y centralizados en la corteza río presenta un complejo patrón de flujo torrencial
superior, cuyo análisis probabilístico muestra sismos con gran acorazamiento de su lecho y rugosidad en
de magnitudes entre 3.5 y 4.5 Ml mayores al 60% de gran escala, la cual genera una importante erosión
ocurrencia para un periodo de 5 años, así mismo, lateral sobre todo en los meandros. (ABC – UMSS,
la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones entre 2013).
1%g a 4.5%g corresponde el intervalo de magnitudes
(3.5, 5) Ml, expresado en la escala de MM de II a El manto coluvial se extiende por la mayor parte de la
VI, los cuales no causarían grandes daños en obras zona, su espesor es muy variable aproximadamente
civiles de buena calidad (ABC, 2008). de dos a tres metros el que decrece en tramos
cortos, como todo depósito de ladera, consiste
CARACTERISTICAS GEOLOGICAS EN en suelos muy heterogéneos de granulometría
SUPERFICIE diversa, caracterizados por su poca cohesión,
gran porosidad, permeabilidad alta y presencia de
La Formación Kirusillas, macizo rocoso donde se fragmentos de rocas que llegan alcanzar al metro
halla emplazada la carretera, geomorfológicamente de diámetro; estas características hacen que sean
corresponde a laderas estructurales dado que ejerce susceptibles a la desestabilización siendo frecuentes
un control moderado sobre el relieve. En superficie los desmoronamientos; por razones de escala esta
expone un típico perfil meteórico de zona tropical; unidad no es mapeable.
prácticamente no aflora roca sana y se presenta
con diferentes grados de meteorización: desde II Una de las características notables del sector es
a VI (ISRM, 1981). La última se trata de una roca la presencia de abundantes corrientes de aguas
muy descompuesta y transformada en suelo, los subterráneas que descienden de las alturas y
niveles superiores constituyen ya un suelo de tipo que escurren fundamentalmente por el contacto
residual. El espesor del perfil meteórico de acuerdo entre los materiales de remoción en masa con el
al conjunto de sondeos efectuados supera los 20 macizo rocoso, sin embargo, esta última y debido
metros. Siguiendo la clasificación RMR el macizo al alto fracturamiento presenta una permeabilidad
rocoso, corresponden a los tipos: III (medio), IV secundaria importante. Los piezómetros instalados
(malo) y V (muy malo). evidenciaron que el nivel freático llega alcanzar la
superficie del suelo durante los periodos húmedos.
Se denomina como laderas denudacionales (término
geomorfológico) a sectores donde se presentan una

169
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura N° 1: Mapa geológico El Sillar

DESCRIPCION DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA los siguientes: Km 113+500, 114+400, 115+240,


115+900 (Deslizamiento de Sirindango), 116+00
A lo largo de la zona se reconocen diversos 117+300, 118+00 (Puente Antahuacana).
movimientos en masa que han sido agrupados en
inactivos y activos. Los inactivos corresponden Un ejemplo que ha sido ampliamente estudiado es
a un conjunto de antiguos movimientos en masa del Km 116 (ABC – UMSS, 2013), que mediante el
de grandes dimensiones como: derrumbes, análisis fotogeológico multitemporal se evidencio
deslizamientos de los tipos rotacional o planar. que la principal causa de la desestabilización es la
Estos muestran escarpes muy desarrollados a pesar erosión lateral producida por el Río Espíritu (Fig. 2):
de estar cubiertos con vegetación y constituyen el Los estereopares de 1980 muestran el canal del río
antecedente de los deslizamientos actuales. rectilíneo muy encajonado. En el 2003, este presenta
mayor divagación con desarrollo de un meandro y
Los deslizamientos activos, responsables de los por último del 2011 una mayor ampliación del cauce
deterioros en la carretera, exteriorizan escarpes, con la presencia de barras y terrazas bajas, estas
grietas de tracción o compresión y masas variaciones del canal ocasionaron las distintas
deslizadas. En su mayoría se trata de deslizamientos reactivaciones de este deslizamiento. La figura N° 2
rotacionales siendo los de mayor importancia ejemplifica esta problemática.

170
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Fig. Análisis multitemporal Deslizamiento km 116

Deslizamiento km 116, enero de 2009 Fotografía aérea del deslizamiento km 114

171
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

RESULTADOS ABC. (2014). Monitoreo Sitios Críticos “El Sillar”. (Elaborado


porla Empresa Alvarez Ltda.). Cochabamba.
El factor de mayor importancia que incide en las
desestabilizaciones es la erosión fluvial producida Brockmann, C. A. (1972). Estudio Geológico de la
Cordillera Oriental de Los Andes en la Zona Central
por el Río Espíritu Santo y afluentes, los taludes de Bolivia (Región del Chapare). Sociedad Geológica
adyacentes son afectados por la erosión lateral, Boliviana Bol N° 18. , 3-36.
principalmente la ladera oeste donde se halla
emplazada la carretera; allí el macizo rocoso es Coronel, J. (1967). Geología de la Región del Chapare.
de mala calidad geomecánica, esta propiedad Tesis UMSA. La Paz.
hace que los meandros socaven hacia esta ladera Goitia, V. (1994). Geología del Area de Tiraque - Limbo - El
convirtiéndose en la principal causa activadora de Palmar y de los ríos Ivirizu y Chimore Departamento de
los movimientos en masa. Cochabamba. Revista Técnica YPFB Vol 15, N° 3-4 ,
283-291.
El macizo rocoso (Formación Kirusillas) por los
grados de meteorización que presenta y la menor ISRM. (1981). Suggested Methods for rock characterization,
testing and monitoring. (E. Brown, Ed.) Suggested
resistencia que brinda, proporciona condiciones
Methods. Vol 18. , 18.
favorables para la formación de planos potenciales
de rotura, los que llegan en ocasiones al colapso. MOP. (1972). Informe de Terminación Diseño y Construcción
Del conjunto de los sondeos mecánicos así como del Proyectos Viales 1 y 4 Cochabamba - Villa Tunari - Rios
monitoreo efectuado se evidencia esta particularidad, Isiboro y Villa Tunari - Puerto Villarroel. (Elaborado por
la Consultora TAMS). Cochabamba.
siendo de menor importancia el contacto entre
macizo rocoso y coluvio. S.N.C. (1985). Plano y Perfil KM 114+000 - 116+000. Hoja
N° 73. Proyecto Accesos Chimoré - Yapacani .
CONCLUSIONES
SNC - Departamento de Planificación. (s/f). Evaluación
Lo anteriormente expuesto señala que el Tramo Técnica de Sectores Críticos Carretera Cochabamba
de “El Sillar”, por las condiciones geológicas que - Chimoré. La Paz.
se presentan, no será posible dar una alternativa
SNC - Div. Geología y Geotécnia. (1991). Proyecto
de solución con la simple ejecución de obras de Rehabilitación Tramo Cochabamba - Chimore.
estabilización, dado que las magnitudes de los Sondeos Rotativos Obras Especiales. La Paz.
movimiento en masa son importantes, el macizo
rocoso de mala calidad con alta meteorización y SNC. (1997). Carretera Cochabamba - Chimore
por último la acción erosiva de río Espíritu Santo; Pavimentación del Tramo “El Sillar”. (Elaborado
por las Consultoras HIDROSERVICE - CONNAL).
como sistema fluvial acorazado la erosión lateral es Cochabamba.
intensa sobre todo hacia la ladera oeste donde se
halla emplazada la carretera. Aspectos que motivan SNC. (1987 a 1996). Diversos Informes (Elaborados por
la búsqueda de una variante de mayor viabilidad las Conusultoras HIDROSERVICE - CONNAL). La Paz
técnico geológico. y Cochabama.

SNC. (2001). Estudio Geológico de fisuramientos y


BIBLIOGRAFIA hundimientos El Sillar Carretera Cochabamba -
ABC - UMSS. (2013). Estudio de investigación hidraúlica - Chimoré. (Elaborado por el Supervisor Vial Fernando
geotécnica en la carretera Cochabamba - Santa Cruz. Parra.). Cochabamba.: SNC - Programa Nacional de
Cochabamba. Mantenimiento Rutinario Confital - Cochabamba - Vila
Tunari.
ABC. (2012). Estudio de Identificación y TESA para la
construcción de la Carretera Doble Vía “Cristal Mayu SNC. (2003). Reconocimiento Geológico - Geotécnico
- Montero”. (Elaborado por la Consultoras CONNAL). Sector Sillar.
La Paz.
Velasquez, E. &. (2006). Vulnerabilidad en la Ruta más
ABC. (2008). Estudio Integral Técnico, Económico y importante de Bolivia “Una mirada mas alla del camino”.
Socioambiental del Sector “El Silar” y Sitios Críticos 1er Seminario de Gestión de Riesgos en Carreteras. ,
del Tramo Presa Corani y Villa Tunari, Carretera 11-14.
Cochabamba - Santa Cruz. (Elaborada por las
Consultoras LI - APIA XXI - SID) .

172
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

CONTINUIDAD DE FALLA VIBORA MEDIANTE TOMOGRAFIA 2D


Cristina Condori, (1)William Ala, (1)Carlos Ala, (1)Karla Quiñonez, (1)Gustavo Mamani, (1)Erick Veizan, (1)Britta Veizan, (1)
(1)

Mauricio Garcia, (1)Jose Rodriguez, (1)Hernan Gonzales, (1)Silver Huarachi, (1)LeonardoFlores, (1)Tatiana Tito, (1)Gustavo
Hurtado, (1)Alberto Cespedes, (1)Mariana Orozco, (1)Maya Gil, (1)Romina Elio.
(1)
Universidad Tecnica de Oruro, Facultad Nacional de Ingenieria, Ingenieria Geologica.

Resumen no invasiva que permite definir las características de


las estructuras. Por otra parte, los actuales equipos
Actualmente se están utilizando Sondeos de utilizados para la obtención de los datos así como
Tomografía Eléctrica en dos y tres dimensiones (R2D los modernos códigos para la inversión matemática
y R3D) dentro del campo de la Exploración Geofísica, e interpretación, producen resultados altamente
donde las mediciones son hechas sobre la superficie satisfactorios para la caracterización de estructuras
de la tierra con arreglos lineales y de grilla. primarias - secundarias y de manera paralela la
litologia.
En el presente trabajo se exponen los resultados
obtenidos tras aplicar tomografía eléctrica con el La prospección geofísica es muy variada por lo que,
dispositivo Schlumberger. Teniendo como objetivo en principio, podría resultar comprometido elegir
principal determinar mediante tomografia electrica el método más apropiado. Sin embargo, teniendo
la posible continuidad de la Falla Víbora, localizado en cuenta que los valores a determinar deben ser
al Noroeste de inmediaciones de la ciudadela tanto geológicos como estructurales y, dentro de
Universitaria, Ciudad de Oruro, Bolivia. La estructura éstos, resulta fácil determinar que la prospección
en cuestión ha sido relevado como aflorante en más indicada es la geoeléctrica. Dentro del grupo
el flanco Norte sobre rocas de edad Silurica; en de métodos prospectivos eléctricos destaca por su
direccion del flanco Sud no se ve la presencia de falla versatilidad la tomografía eléctrica, cuyos resultados
(ver Figura 1). El equipo utilizado es un tomógrafo se presentan en este trabajo.
TERRAMETER LS, con 64 electrodos pasivos,
con espaciamientos de 10 metros entre electrodos Contexto Geologico y Metodologia
(recientemente adquirido por la carrera de Ingenieria
Geologica de Oruro). La Serrania de la Vibora esta situada en el sector Sud
oeste de la ciudad de Oruro, en el Altiplano Boliviano,
Los resultados obtenidos aplicando este metodo Politicamente se encuentra en la provincia Cercado,
ha brindado una convincente distribución de los Departamento de Oruro del Estado Plurinacional de
materiales del subsuelo y la presencia de la falla Bolivia. La geologia del area de estudio se encuentra
en direccion O-E (Linea 1) y NNO – SSE (Linea 2) en el margen oriental de Altiplano Central, en la cual
en el flanco Sud del Cerro Vibora. De esta manera afloran rocas de los sistemas Silurico, existiendo
sustentado la observacion de la falla aflorando areas cubiertas por depositos detriticos cuaternarios.
en flanco NO de la Serranía en estudio. Ademas Geomorfologicamente el departamento de Oruro
se ha detectado tres tipos de materiales segun presenta un relieve variado donde la ciudad de Oruro
las resistividades encontradas, material suelto de se encuentra una peneplanicie es decir una cuenca
edad cuaternaria, lutitas fracturadas y lutitas con endorreica y por su alrededor esta rodeada de cerros,
intercalación de areniscas de la formación Uncia. estos cerros fueron formados por actividad ignea de
cuerpos intrusivos como es el caso del Stock de San
PALABRA CLAVE: Tomografia, Falla Vibora, Jose. La estratigrafia de la zona en cuestion esta
TERRAMETER LS. constituido por rocas sedimentarias pertenecientes
al Paleozoico y tambien a sedimentos Cuaternarios,
Introducción
las unidades presentes son:
La tomografía eléctrica aplicada a estructuras del
Sistema Silurico.- Formacion Cancañiri,
subsuelo ha tenido un importante auge en los
litologicamanete esta constituido por diamictitas
últimos tiempos. En tal sentido se pueden citar
glaciomarinas y depositos resedimentados bien
los aportes de Corwin y Lesch (2003), Besson et
consolidados, carentes de estratificacion. Las rocas
al. (2004), Stummer et al. (2004), Samouëlian et
de esta formacion presentan clastos subangulares
al. (2005), Wendroth et al. (2006), Schwartz et al.
de cuarzo, cuarcita y lutita, esporadicamente de
(2008), entre otros. Una de sus principales ventajas
pizarra y granito; Formacion Llallagua, suprayace
radica en el hecho de que se trata de una técnica

173
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

a la Cancañiri la parte basal esta constituida por subsuelo haciendo mediciones desde la superficie
intercalacion de lutitas y areniscas cuarciticas de color del terreno. La resistividad eléctrica es una propiedad
blanco amarillento; Formacion Uncia, esta constituida que se relaciona con la composición y arreglo de los
principalmente por lutitas de color verde olivo a gris constituyentes sólidos del suelo, el contenido de
oscuro, finamente estratificada, intercalada con agua y la temperatura (Loke, 2004; Samouëlian et
delgados bancos de areniscas y limolitas, la parte al., 2005) y puede ser considerada como una forma
superior de esta formacion va pasando a areniscas; de acceder al conocimiento de la variabilidad de
Formacion Catavi, esta principalmente constituidad las propiedades físicas del mismo.La metodologia
por areniscas de grano fino a medio de color verde utilizada para el levantamiento geofisico, es la
olivo a gris negruzco, hacia el tope se vuelve arcillosa aplicacion de un tomografo de la marca Sueca
(Suarez, 1996). TERRAMETER LS de 64 electrodos, se obtuvieron
dos linea tomograficas las dos cuasi paralelas en si
Las estructuras geologicas presentes en la zona y perpendicular a la estructuras, la primera tiene una
son: Sinclinales, anticlinales y fallas. En la serrania distancia (Linea1) de 400 m y Linea 2 800 m, ver
de la Vibora se observa una gran falla nornal con un mapa de localizacion de lineas (Figura 1), aplicando
desplazamiento consideradable; la falla esta rellenada los arreglos, schlumberger, dipolo dipolo y gradiente
por un cambio litologico entre cuarcitas y areniscas el espaciado entre los electrodos es de 10 m.
donde termina la Formacion Cancañiri y empieza la Posterior al trabajo de campo se ha procesado los
Formacion Llallagua. Esta ultima estructura es la que datos obtenidos en campo con el software RES2D
queremos determinar la continuidad. (INV), de esta manera se obtuvo los modelos del
subsuelo.
La tomografía eléctrica es una herramienta cuyo fin
es determinar la distribución de la resistividad del

Figura 1. Imagen satelital del area de estudio y lineas de tomografia. Linea roja indica la Falla Vibora en
superficie.

Linea 1

174
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Linea 2
Figura 2. Modelado de lineas tomograficas, mostrando Falla Vibora.

Resultados Conclusiones

Se ha escogido la sección que corresponde al arreglo 1. A la hora de analizar cuál arreglo es el más in-
Schlumberger (Figura 1) para realizar un análisis dicado para el estudio de un sitio dado, deben
más detallado del resultado. La elección se debe a necesariamente, contemplarse una serie de as-
que esta combinación de arreglo y espaciamiento pectos. Para el caso particular de la zona que nos
reproduce fehacientemente la ubicación de los compete, uno de los aspectos a considerar, y so-
horizontes que componen este suelo, con límites bre el cual se ha hecho hincapié en este trabajo,
netos entre ellos y la estructura interpetada. es la capacidad de diferenciar la falla y situarlos
a la profundidad correcta. En este sentido, el ar-
Los resultados indican la presencia de tres tipos de reglo Schlumberger respondio satisfactoriamente
material ver Figura 2. ante ambos requerimientos.
Parte Superficial, material cuaternario que tiene 2. Se ha podido determinar tres capas significati-
valores que van desde 20 a 80 ohm.m, este material vas y una estructura de falla. La capa superficial
esta suelto. es material de edad cuaternaria con valores de
resistividad de 20 a 80 ohm.m; la segunda capa
Parte intermedia, se trata de lutita fracturada de
es de 100 a 160 ohm.m. que corresponde a lutita
edad Silurica segun descripcion de campo y mapa
fracturada y la ultima capa corresponde a un ma-
geologico, que tiene resistividades que oscilan entre
terial que corresponde a lutita con intercalacion
100 a 160 ohm.m.
de areniscas la presencia de esta ultima aumenta
La tercera capa muestra lutitas con intercalacion de el valor de resistividad.
areniscas de edad Silurica que tienen valores de
3. Aplicando el metodo de tomografia electrica se
resistividades mayores a 160 ohm.m.
pudo determinar la continuidad de la Falla Vibora
La estructura interpretada es la Falla Vibora, que en el sector de flanco Sud como se puede ver
se nota en los dos modelos con resistividades en los modelos, de esta manera se demuestra la
entre 20 a 60 ohm.m, esta disminución de valores aplicabilidad del metodo y del Tomografo TER-
de resisitividad se debe a la presencia de material RAMETER LS.
de falla. La linea tomografica 1, muestra a la Falla
4. La cantidad de lineas de Tomografias utilizadas
Vibora con una dirección de inclinacion al Oeste, la
para este estudio no son suficientes, por esta
linea 2 muestra la inclinación de la falla en dirección
razón se debe complementar este estudio con
NNO-SSE, de esta manera se interpreta que la falla
mas lineas tomograficas.
en el flanco de la serrania de la línea 2 (ver Figura 1)
cambia de dirección.

175
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Reconocimientos / Agradecimientos Samouëlian, A., I. Cousin, A. Tabbagh, A. Bruand y G.


Richard, 2005. Electrical resistivity survey in soil
Un reconocimiento a la Carrera de Ingenieria science: a review. Soil Till Res 83, 173-193.
Geologica, por haber brindado esta oportunidad
de poder realizar este estudio con estudiantes Stummer, P., H. Maurer y A.G. Green, 2004. Experimental
design: Electrical resistivity data sets that provide
de la carrera y materia, de esta manera probar
optimum subsurface information. Geophysics 69, 120-
el Tomografo TERRAMETER LS adquirido por la 139.
carrera. De igual manera agradecer la gentileza del
Ing. Vladimir Martinez. Schwartz, B.F., M.E. Schreiber y T. Yan, 2008. Quantifying
field scale soil moisture using electrical resistivity
Referencias imaging. J. of Hydrology, 362, 234-246

Besson A; I. Cousin; G. Richard y H. Boizard. 2004. Suarez, R. Lexico Estratigrafico de Bolivia. Version
Structural heterogeneity characterization of the soil Preliminar de este Lexico fue Publicada en la revista
tilled layers by a 2D electrical resistivity prospecting. tecnica de YPFB, volumen 17, numero 1-2, junio 1996.
Soil Till Res 79, 239-249.
Wendroth, O., Koszinski, S. y E. Pena-Yewtukhiv, E. 2006.
Corwin, D.L. y S.M. Lesch, 2003. Aplication of soil electrical Spatial association among soil hydraulic properties, soil
conductivity to precision agricultura: Theory, Principles texture, and geoelectrical resistivity. Vadoze Zone J. 5,
and Guidelines. Agron J 95, 455-471. 341-355.

Loke, M.H., 2004. Tutorial 2D and 3D electrical imaging


surveys.

176
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

SHALE GAS – COMO EVALUAR SU POTENCIAL EN BOLIVIA


Carlos Rodolfo D’Arlach Lema
crdarlach@yahoo.com

RESUMEN a largo plazo, siendo una de ellas es tener un marco


legal que garantice inversiones en la exploración
En este trabajo se analizan los reservorios no y desarrollo de reservorios no convencionales,
convencionales para luego reducir el enfoque al gas no contemplados en la Ley de Hidrocarburos en
de lutitas o “shale gas”. En la primera parte se revisan vigencia .
los conceptos geológicos fundamentales sobre
reservorios convencionales y no convencionales PALABRAS CLAVE: Shale Gas, Fracking, Trillones
y la evolución de la industria hacia la explotación de Pies Cúbicos (TCFs).
masiva del “shale gas” aplicando nuevas tecnologías
impulsadas por un ambiente favorable de precios. INTRODUCCION
Luego se mencionan las preocupaciones ambientales El objeto del presente trabajo es revisar la información
que generan el “fracking”” con la contaminación de existente sobre el gas de lutitas o shale gas,
los acuíferos de agua fresca. resumiendo los conceptos básicos sobre el tema, su
En la segunda parte se indica el impacto del “shale impacto en la provisión de gas natural en Estados
gas” en los Estados Unidos de América (USA) y las Unidos, las expectativas sobre su desarrollo en
predicciones de producción hasta el año 2040. La Argentina, y finalmente sobre los pasos que habría
aplicación masiva de nuevas tecnologías existentes que dar para el desarrollo del “shale gas” en Bolivia.
en el mercado desde fines del siglo pasado, tales GAS DE LUTITAS
como la perforación horizontal de pozos en racimo
y el fracturamiento hidráulico, en un ambiente de La producción histórica de hidrocarburos ha
precios favorable ha revolucionado a la industria evolucionado impulsada por la demanda siempre
hidrocarburίfera en ese país y ha llevado a otros creciente de energía y un ambiente favorable de
países a mirar con esperanza esta oportunidad para precios desde la explotación casi exclusiva de
reducir su dependencia energética. yacimientos de petróleo someros y de excelente
calidad hasta la explotación de yacimientos de
Entre los países vecinos, el más interesado en el calidad decreciente a los cuales era solo posible
tema es Argentina, mercado natural del gas boliviano, acceder con el desarrollo de nuevas tecnologías
que ya ha creado incentivos económicos para posibilitadas por un ambiente favorables de precios
producir gas y petróleo de las lutitas de la Formacion en el mercado mundial.
Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, teniendo
como operador principal a YPF, por si misma o en
asociación con compañías que producen grandes
caudales en Estados Unidos.

En la segunda parte, el trabajo se enfoca en las


condiciones geológicas que deben existir para
producir el gas de lutitas y donde pueden darse estas
condiciones en Bolivia, tanto en el sentido vertical de
la columna geológica, como en el sentido areal de
las cuencas tradicionales.

Una vez establecido el marco geológico favorable


para este posible emprendimiento, se listan las
recomendaciones pertinentes para encarar su
estudio geológico de una manera sistemática y Fig. 1 – Ø vs K
oportuna concluyendo con recomendaciones que
podrían ayudar a encarar nuestro futuro energético

177
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

En síntesis, el “shale gas” es una lutita rica en


materia orgánica que es a la vez la roca madre y la
roca reservorio del gas y del petróleo. Sus poros son
tan pequeños que no producen comercialmente a no
ser que se induzcan fracturas.

El fracturamiento artificial, conocido como “fracking”,


consiste en fracturar hidráulicamente a la formación
inyectando a alta presión una mezcla de agua (95%)
que contiene productos químicos en solución y unas
bolitas de cerámica, conocidas como “proppant”
(5%), cuya función es mantener abiertas a las
fracturas inducidas en la roca.

La tecnología del “fracking” se conoce desde 1949,


pero su aplicación intensiva comienza recién en el
Fig. 2 - Corte Conceptual año 2005, lo que se refleja en la figura 3 muestra la
producción histórica total de gas en TCF/año en USA
Esta historia se muestra en la Figura-1 que muestra para el periodo 1990-2013 y su proyección hasta
un diagrama de Porosidad (Ø) vs Permeabilidad el año 2040. Las franjas delgadas y decrecientes
(K). En la parte superior derecha se ve en amarillo en el tiempo representan al gas convencional
a los reservorios de buena calidad que producen tanto en tierra como en el mar. Las dos franjas
generosamente sin necesidad de ser estimulados. siguientes representan al “tight gas” en color marrón,
A medida que Ø y K disminuyen hacia la esquina y la superior en color verde, al “shale gas”, ambas
inferior izquierda del diagrama se muestran en color dependientes del “fracking”.
naranja los reservorios apretados que producen
Esta última representó en el 2012 el 40% (~10
petróleo, en rojo los reservorios apretados de gas,
TCFs) de la producción total de gas (24 TCFs),
y finalmente los que se conoce como “shale gas”,
estimándose que crecerá a 20 TCFs/año en el 2040.
donde la Ø es ~ 5% y K < 1 md, a los se accede con
Esto es mucho si se considera que USA es el primer
tecnologías sostenidas por altos precios indicados
productor mundial seguido de Rusia, que produce
por la flecha.
gas natural de reservorios convencionales.
Para ilustrar mejor estos conceptos, en la figura 2
A pesar de que la tecnología del fracking está en la
se muestra un corte conceptual con dos reservorios
infancia de su desarrollo su aplicación ha generado
convencionales de hidrocarburos ubicados a la
un gran debate por varios impactos negativos, tanto
izquierda y derecha de la figura. En la franja blanca,
ambientales como sociales, ya que la única manera
las manchas grises irregulares representan arenisca
de aumentar la producción es perforar muchos
densa o “tight sands”, y más abajo la banda negra
pozos, los cuales se hacen desde plataformas donde
representa una lutita rica en gas conocida como
se perforan pozos en racimo. A veces las plataformas
“shale gas”.
están en áreas pobladas, y la gente sufre por el gran
flujo de camiones, ruido, y por supuesto, porque a
nadie le gusta tener cerca pozos de gas.

Sin embargo la principal preocupación ambiental


es la posible contaminación de los acuíferos
de agua fresca, sea con metano, agua salada
asociada a la producción, o los aditivos químicos,
cuya composición se desconoce, que se usan en
el fracking para prevenir la corrosión y hacer más
eficiente el fracturamiento. En la figura 4 se muestra
un pozo vertical del cual se han perforado seis
ramas laterales donde se han fracturado las lutitas
productoras que podría resultar en la contaminación
de los acuíferos subterráneos, esquematizados en la
Fig. 3 Prod. Gas USA (TCFs) franja azul.

178
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

(con dos ramas laterales de 762 metros de longitud)


perforados desde el 2008 en la Lutita Barnett en
USA. El caudal inicial es de 4.500 Mpcd, a los 12
meses produce 800 Mpcd, a los 24 meses 500 Mpcd,
y a los 36 meses 400 Mpcd. El pozo acumula 2.650
MMpc al final de su vida. Esta declinación tan alta
obliga a una perforación es continua, requiriéndose
en consecuencia de mucho capital de inversión y
por eso se duda si el “shale gas” es sostenible en el
tiempo.

Fig. 4 Fracking

SHALE GAS EN USA

En USA se han identificado varias cuencas que tiene


lutitas gasíferas que ya producen o tiene el potencial
de producir gas mediante el fracking. La suma de
las reservas técnicamente recuperables se estima
en 750 TCFs, aunque para su desarrollo depende
del precio del mercado y factores ambientales que
podrían frenan su producción.

Estas cuencas se muestran en la figura 5 siendo la Fig. 6 Curva Declinacion


más importante la Cuenca de los Apalaches, ubicada
en el NE de USA, donde la Lutita Marcellus del Actualmente los pozos secos del “shale gas” son
Devónico Medio, cuyo contenido de materia orgánica 30% y los trabajos de fracking no económicos 40%,
(TOC) varia de 1 al 11%, contiene 410 TCFs. de suerte que la industria está enfocada en reducir
esos números.

Luego de analizar 14 prospectos de shale gas en


USA y el Vaca Muerta de Argentina se puede ver
que sus datos son muy variables. Por ejemplo, el
rango de profundidad es de 1.000 a 3.500 metros, el
espesor del objetivo mayor a 40 metros, la porosidad
entre 5 y 11%, y el TOC entre 2 y 13% en peso.

SHALE GAS EN ARGENTINA

Argentina es el segundo mercado del gas boliviano


después de Brasil. El contrato establece la
exportación de gas natural en cantidades crecientes
hasta llegar a los 27 MMmcd en el año 2020.
Fig. 5 Cuencas en USA Mientras Brasil ha enfocado su estrategia energética
en el desarrollo de los yacimientos conocidos
Una de las características de los pozos que producen como “presal” ubicados en cuencas marinas, y la
mediante el “fracking” es su rápida declinación construcción de grandes represas hidroeléctricas,
en el primer año de producción (70%), para luego Argentina se ha enfocado en el “shale gas”
estabilizarse produciendo caudales pequeños pero dándole prioridad a la aplicación del “fracking” a las
que sumados representan mucho volumen. formaciones Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina y
Pozo D-129 en la cuenca del golfo de San Jorge,
La figura muestra 36 meses de producción de un
ambas probadas roca madre de hidrocarburos con
pozo promedio. El comportamiento de este pozo
un TOC entre 3 y 10%.
tipo fue obtenido de la información de 850 pozos

179
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

POSIBILIDADES DEL SHALE GAS EN BOLIVIA La profundidad depende de su ubicación en la


cuenca y ámbito geomorfológico, ya que los
Para analizar las posibilidades del gas shale en potenciales objetivos del shale gas están presentes
Bolivia se han considerado varios parámetros, en las Sierras Subandinas y en la llanura chaco-
debiendo realizarse un análisis sistemático de la beniana. De acuerdo a lo observado en las cuencas
información existente y un plan para colectar la de USA la profundidad ideal de investigación en los
información complementaria necesaria desde el 2.000 metros de profundidad y el espesor mínimo de
punto de vista técnico. navegación es de 40 metros.
Hemos visto que el “shale gas” requiere de la En esta investigación hemos encontrado algunos
perforación de muchos pozos y que la producción datos en los informes de los campos de Ramos y
de estos declina rápidamente hasta estabilizarse Aguaragüe, ubicados 30 Km. al este del Rio Grande
en caudales mínimos, siendo en consecuencia muy de Tarija, que constituye el limite internacional con
vulnerable a los precios del mercado. En consecuencia Argentina, que indican los siguientes contenidos de
el estudio debe restringirse geográficamente al área T.O.C: Kirusillas 0,5 – 1,6, Icla 0,5 – 1,0 y Los Monos
productiva tradicional donde existe la infraestructura 0,4 – 1, 1,9. En Bolivia los datos indican valores
de caminos y ductos que haría economicamente siempre menores al 2% (entre 0.5 y 1.4%), aunque,
viable la operación del fracking. sin indicar valores específicos, se informa de valores
por encima de 2% en la zona de Chimoré (4). Estos
datos son muy generales ya que no indican la
distribución específica del TOC en el sentido vertical
de cada formación y tampoco en el sentido areal.

Si nos fijamos una ventana de profundidad bajo


boca de pozo entre los 2000 y los 3000 metros,
donde se explotan los yacimientos más prolíficos
de Estados Unidos, como Marcellus, Eagle Ford,
Barnett y Woodford, y Vaca Muerta en Argentina,
las formaciones potencialmente objetivo en Bolivia,
pueden encontrarse en dicha ventana, tanto en las
Sierras Subandinas como en la zona de plataforma
de la llanura chaco beniana.

CONCLUSIONES

En Bolivia existen las condiciones geológicas


necesarias para mirar con optimismo la posibilidad
de producir gas de lutitas o “shale gas” en el futuro.
Fig. 7 Columna Estratigrafica La producción de la cuenca, análisis geoquímicos,
alta detección de gas asociada a presión anormal
en muchos pozos que atraviesan formaciones de los
Sabemos también que los hidrocarburos han sido
sistema devónico y silúrico, son indicios favorables
generados por las lutitas de las formaciones Kirusillas
y lo que falta es comenzar a construir la cadena de
del Silúrico, e Icla y Los Monos del Devónico. En
valor con un plan de acción cuyas fases se indican
la figura 7 se muestra la columna estratigráfica de
en la figura-8.
ambos periodos.
En la primera fase hay que colectar toda la información
Las tres formaciones tienen espesores variables,
existente en archivos con el fin de identificar los
pudiendo alcanzar varios centenares de metros. Sin
objetivos dentro de las formaciones generadoras de
embargo, como ocurre en otras cuencas, la mayor
gas de los sistemas silúrico y devónico en la zona
concentración de materia orgánica ocurre en una
productora tradicional.
parte restringida de la columna, que sería el objetivo
estratigráfico a identificar como parte del proyecto,
y lo mismo ocurre con la porosidad y capacidad de
fracturarse.

180
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

La última fase propone la aplicación del conocimiento


adquirido con la perforación de pozos horizontales
y el fracturamiento hidraulico, tarea que puede
realizar YPFB por si sola o en asociación con otras
compañías que tengan experiencia en el tema.

Simultáneamente con el trabajo técnico es


indispensable desarrollar y aprobar una ley
regulatoria de los hidrocarburos no convencionales
y establecer el destino de la producción, ya que en
Bolivia existen dos precios del gas, el del mercado
interno (1 $/MMbtu), y el internacional (10 $/MMbtu).
Sin estos elementos no se podrá impulsar la
exploración y desarrollo del “shale gas”.

REFERENCIAS
Aguaragüe Field Evaluation Report C&C Reservoirs,
La segunda fase implica el análisis de la información, December 2007
su validación, evaluación, descarte de datos BASIN CENTRED GAS SYSTEM, Sunjay,
errados, y realizar análisis complementarios. Los Geophysics,BHU,Varanasi-221005,India, Sunjay_
datos críticos a colectar y evaluar son litología, sunjay@hotmail.com, Memporias del XX CGB, paginas
petrofísica (litología, Ø, y K), TOC, ROC, detección 145-147.
de gas, y presiones de formación. El “shale gas” esta
normalmente asociado a presiones anormales ya Ramos Field Evaluation Report, C&C Reservoirs,
December 2009
que la generación de gas ha sido más rápida que su
expulsión de la roca generadora. Shale Gas en la Zona de Chimoré, Ariel Alejandro
Cespedes Guzman, Memorias del XX Congreso
La tercera fase implica la correlación de las zonas de Geologico Boliviano, paginas 173-176.
interés y su asociación con anomalías observables
en los perfiles en pozo abierto y en las líneas U.S. Energy Information Administration, Annual Energy
sísmicas generando mapas de los intervalos objetivo Outlook, 2013
y un portafolio de proyectos.

181
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

RESERVORIOS NATURALMENTE FRACTURADOS EN BOLIVIA


Carlos Rodolfo D’Arlach Lema
crdarlach@yahoo.com

RESUMEN RESERVORIOS NATURALMENTE FRACTURA-


DOS
En la década de 1990 las reservas de gas en Bolivia
se incrementaron substancialmente y su desarrollo Un reservorio naturalmente fracturado (RNF) es
y monetización en un ambiente favorable de aquel en el cual las fracturas han incrementado su
precios internacionales le han traído al país los más permeabilidad primaria mejorando la productividad
importantes ingresos de divisas, que hoy le permiten de los pozos y la eficiencia del recobro.
disfrutar de una bonanza económica sin precedentes
en su historia. Los RNF han sido depositados como cualquier
otro sedimento y es su historia geológica la que
Existen pozos de gas con caudales de varios millones ha determinado que la porosidad y permeabilidad
de metros cúbicos por día, siendo el record el Pozo primarias pierdan importancia con relación a la red
Margarita-6 cuyo potencial productivo de 6 MMmcd de fracturas que controla la producción.
es igual al volumen total diario exportado a Argentina
entre los años 1970 - 1990. Los RNF pueden ser de tres tipos: a) porosos donde
existe una porosidad primaria que contiene agua
¿A que se deben los caudales tan altos de estos connata e hidrocarburos pero el flujo se produce
pozos, que siendo pocos en número, contribuyen con fundamentalmente a través de una red de fracturas;
el grueso de la producción nacional? La respuesta b) no porosos donde ambos fluidos están únicamente
es que la producción proviene de reservorios en las fracturas, y c) una combinación de ambos.
naturalmente fracturados.
En Bolivia los RNF descubiertos son areniscas que
Este trabajo analiza cómo se reconoce un yacimiento tienen una porosidad primaria mínima, incrementada
fracturado desde la fase de perforación hasta la por la presencia de fracturas y que a menudo están
fase explotación, enfocándose en la Formacion intercaladas con rocas no porosas representadas
Huamampampa, principal reservorio de gas en las por lutitas, también fracturadas. No se han registrado
Sierras Subandinas desde el Rio Grande en Bolivia en el país aun reservorios no porosos, tales como
hasta el norte argentino, reservorio donde se observa calizas o rocas ígneas fracturadas pero sin porosidad
una gran coherencia en los valores de porosidad primaria.
y permeabilidad, así como en la orientación de las
fracturas que controlan su productividad. Reconocimiento de RNF

Finalmente se realizan una serie de consideraciones Dado que la mayoría de los reservorios han sido
sobre la posibilidad de encontrar nuevas reservas sometidos en su historia geológica a esfuerzos
y como reducir el riesgo exploratorio en el área de compresivos y tensionales, lo normal es que tengan
estudio. fracturas. Cuando éstas, por su cantidad y extensión,
tienen un impacto significativo en la producción, el
Palabras Clave: Reservorios naturalmente reservorio debe ser manejado como naturalmente
fracturados, recuperación ultima de gas, exploración. fracturado.

INTRODUCCION El reconocimiento temprano de un RNF tiene un gran


impacto en el plan de desarrollo inmediato, como
En Bolivia el grueso de la producción proviene hoy de por ejemplo, en la ubicación, espaciamiento, diseño
reservorios de muy pobre calidad cuya explotación y completacion de los pozos, y luego en tomar
no sería económica si no fuese porque están decisiones criticas como la inyección o no inyección
naturalmente fracturados. Una mejor comprensión de fluidos para recuperación secundaria.
de este tipo de reservorio puede llevar no solo a su
explotación más eficiente si no también a orientar Al perforar un pozo los indicios más frecuentes de
la búsqueda de nuevas reservas. Para ello deben la presencia de fracturas son los “drilling breaks”,
integrarse varias disciplinas geológicas, geofísicas y trepano libre, zapateo de broca, perdida de lodo, gas
de ingeniería, entre otras no menos importantes. shows, y patada (“kick”) del pozo. Cuando se anticipa

182
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

un RNF, al tener estos indicios, se cortan núcleos productor de petroleo en Caigua y de gas en Ramos,
orientados donde se pueden describir las fracturas, Aguaragüe, San Alberto, Sábalo, Margarita e
midiendo parámetros como la distancia entre ellas y Incahuasi, en las Sierras Subandinas.
la inclinación de los planos. El ancho de la fractura,
usualmente de 10 micrones, es demasiado pequeño
para ser medido, pero su impacto en incrementar la
permeabilidad por encima de un darcy es común en
reservorios de este tipo.

En los registros a pozo abierto se pueden observar


anomalías en los registros Sónico, de Resistividad y
Dipmeter (FMS) e imágenes del pozo. Estas medidas
se pueden asociar también a las líneas sísmicas
donde se pueden observar zonas disturbadas con
cambios notables de velocidad en la zona fracturada.

Como la descripción proviene de núcleos y registros


Figura1. Grafica Ø vs K
de pozos que están muy espaciados entre sí, los
modelos deben enriquecerse con la descripción de
GEOLOGÍA
afloramientos de reservorios similares observables
en quebradas y cortes de caminos. Las fracturas son el resultado de la interacción
de múltiples factores geológicos que dan como
La presencia de fracturas no afecta la descripción
resultado una densidad tal que pueden hacer la
de la matriz. La contribución a la porosidad de la
diferencia desde un punto de vista productivo. Uno de
fractura es muy pequeña, usualmente menor a 0.5%.
dichos factores es el tipo de roca, la cual debe ser lo
Las fracturas también tienden a cerrarse a medida
suficientemente frágil para fisurarse al ser sometida
que la presión del reservorio se reduce afectando su
a esfuerzos tectónicos. El mínimo porcentaje de
productividad.
fracturas ocurre en lutitas (20%) y los máximos en
Posteriormente en las pruebas de pozo se puede areniscas (75%) y calizas (80%).
confirmar la presencia de fracturas mediante la
Las areniscas Huamampampa y Santa Rosa, frágiles
detección de doble porosidad, altos caudales en
y propensas a fracturarse están encapsuladas
zonas de pobre calidad, alto caudal inicial, rápida
por lutitas de gran plasticidad constituidas por
declinación, y comunicación hidráulica con otros
las formaciones Los Monos, Icla, Tarabuco (o
pozos
Guayabillas) y Kirusillas, que son a la vez las rocas
La heterogeneidad en la producción de los pozos generadoras de hidrocarburos. La columna del
es típica de los RNF. Aquella se puede graficar Paleozoico se muestra en la Figura 2.
construyendo mapas de burbujas cuyo radio es
proporcional al índice de productividad, producción
acumulada, espesor, transmisibilidad (K*h),
capacidad de flujo, y flujo absoluto a pozo abierto,
parámetros que muestran que pocos pozos, es
decir, aquellos que atraviesan el mayor número
de fracturas, son responsables del grueso de la
producción del campo.

Otro de los parámetros para diagnosticar un


RNF es comparar la porosidad de la matriz con la
permeabilidad derivada de las pruebas DST en md, o
el Indice de Capacidad Productiva real del pozo con
el esperado de la matriz (ICP=Kh pozo/Kh matriz).

En la Figura 1 se representa a reservorios cuya


porosidad (Ø en %) y permeabilidad (K en md)
disminuyen hacia la esquina inferior izquierda. Con Figura 2. Columna Paleozoico
un circulo azul, en la zona de baja porosidad y alta
permeabilidad, se indica al RNF Huamampampa,

183
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Siendo la Formacion Kirusillas de edad Silúrica Sábalo (2000 – 3.6 TCFs) e Incahuasi (2004 – 1
(>409ma) y el resto de la ellas del Devónico (>363ma) TCF), que se muestran en negro en la Figura 4. La
tienen una larguísima historia geológica que implica recuperación última de gas de todos estos campos
además de la compactación, cementación, disolución se estima que alcanza a 14 TCFs.
y recristalización, varios procesos orogénicos cuyos
resultados debemos mapear hoy.

TECTÓNICA

Fallas y fracturas son el resultado de los esfuerzos que


ocurren en la parte superior de la corteza terrestre.
Las primeras tienen desplazamientos importantes
y son el resultado de esfuerzos tanto compresivos
como tensionales. Las fracturas son el resultado
de esfuerzos tensionales y las caras opuestas de
la fractura no tienen un desplazamiento relativo.
Lo que si varía es su orientación que depende de
la dirección del esfuerzo dominante aplicado a la
roca, de suerte que normalmente tienen un diseño
regular con ángulos altos intersectando a los planos
de estratificación.

Figura 4. Mapa Indice

Para ejecutar el plan de desarrollo de los campos


mencionados se le ha dado una gran importancia al
estudio de la magnitud y orientación de las fracturas.

Para documentar este trabajo se ha elegido el


diagrama mostrado en la Figura 5, derivado de perfil
de buzamiento del Pozo RMS 1003 del Campo Ramos
Figura 3. Fracturas Yesera
en Argentina, que muestra dos juegos de fracturas
más frecuentes en las areniscas Huamampampa,
En la Figura 3 se observa una fotografía con tres uno orientado N10ºO y el otro N80ºE.
juegos de fracturas verticales, que han facilitado
El fracturamiento es mayor en la cresta del
la meteorización, cortando la cara de un estrato
pliegue, actuando las fracturas como corredores
horizontal de areniscas del Huamampampa
de permeabilidad orientados Norte – Sur a través
expuestos en Yesera Norte, 30 km al NE de la ciudad
de grandes distancias, tal como se ha demostrado
de Tarija.
en las pruebas de conectividad realizadas entre los
Similares afloramientos están expuestos en el Abra pozos MGR-x3 y HCY-x1, distanciados 19 km.
del Cóndor, sobre el camino a Entre Ríos.
El fracturamiento del reservorio determina que exista
Estos y otros afloramientos han sido estudiados para también una comunicación vertical en el yacimiento
desarrollar el modelo matemático de los campos a pesar de las intercalaciones de lutitas, que se
de gas del Subandino Sur, ubicados al sur del Rio encuentran también fracturadas, tal como se muestra
Grande, en la franja de 80 km de ancho x 400 km de en el modelo de fracturas de Figura 6.
largo (32.000 km²).
En los campos de gas mencionados son bastante
En esta zona, desde 1973 se han descubierto el consistentes los datos de porosidad de la matriz
campo de petróleo de Caigua (6 MMstbp), y luego (~5%), de fractura (~1%) y permeabilidades medidas
campos gigantes de gas como Ramos (1974 - 3.7 en pruebas de formación de varias centenas de
TCFs), Aguaragüe (1979 - 0.9 TCFs), San Alberto milidarcies. Estos valores, sumados a la presión
(1990 - 3.1 TCF), Margarita (1998 - 2.2 TCFs), anormal del yacimiento han permitido producciones

184
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

iniciales en los pozos que varían entre uno y seis por debajo de varias fallas y los diapiros de lutitas de
millones de metros cúbicos de gas por día cuando la Formacion Los Monos.
atraviesan muchas fracturas. En estos campos se
estima que el factor de recobro será de un promedio La clave está entonces en mejorar la calidad de la
de 55% del gas originalmente in situ, aunque este información sísmica o de algún otro método geofísico
volumen es muy difícil de estimar en este tipo de ampliando su cobertura a toda el área prospectiva
yacimiento. probada limitada por la Serranía del Aguaragüe al
oriente hasta las Serranías del Ingre y Salinas hacia
el occidente.

La calidad de las secciones sísmicas como la


mostrada en la Figura 6 a través del Campo Margarita,
obtenida en una zona de topografía accidentada,
tiene una calidad inimaginable décadas atrás, pero
que aún se puede mejorar si se utiliza la última
tecnología disponible en el mundo en adquisición y
procesamiento.

Una vez ocurrido un descubrimiento, como la


información se la obtiene gradualmente, al desarrollar
un campo es importante utilizar modelos análogos
de la misma cuenca, incorporando todos los datos
geológicos y de ingeniería.

Figura 5. Pozo RMS 1003

Figura 7. Sección Sísmica MGR

Debemos recordar finalmente que la información


nunca es suficiente para dar todas las respuestas a
Figura 6. Fracturas MGR acciones inmediatas como la verticalidad o dirección
de inclinación u horizontalidad de un siguiente pozo
CONSIDERACIONES SOBRE EXPLORACIÓN o acciones de mediano plazo, tales como la potencial
inyección de fluidos con fines de maximizar la
En las Sierras Subandinas los métodos de exploración recuperación última de gas y petroleo.
han evolucionado desde la geología de superficie y
la perforación poco profunda, hasta la Sísmica 3D y CONCLUSIONES
perforación profunda aplicada en nuestros días.
El Huamampampa es un RNF de muy baja porosidad
Es una vasta zona por explorar donde están dadas las y alta permeabilidad debida a una red de fracturas
condiciones de roca madre, generación, migración y que alcanza su máxima expresión en el eje de la
roca de sello adecuadas para llenar a los reservorios estructura. Se puede reducir substancialmente el
naturalmente fracturados del Huamampampa, Icla riesgo exploratorio integrando toda la información y
y Santa Rosa. El riesgo está fundamentalmente en mejorando la calidad de la información sísmica para
poder ubicar con certeza a las estructuras ubicadas lograr imágenes de la estructura en profundidad.

185
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

AGRADECIMIENTOS Ramos Field Evaluation Report, C&C Reservoirs,


December 2009
Al Ing. Víctor Hugo Hamdan, por su asesoramiento
en producción, ingeniería de reservorios y shale gas. Reservoir Surveillance, Jitendra Kikani, SPE 2011

REFERENCIAS Structural Geology, Robert J. Twiss, Eldridge M. Moores,


University of California at Davis, Second Edition, 2007,
Aguaragüe Field Evaluation Report C&C Reservoirs, pages 37-59.
December 2007
The Reservoir Engineering Aspects of Fractured
Campos Mayores de Gas de Bolivia, Ryder Scott Company, Formations, Louis H. Reiss, Institute François du
27 de mayo de 2010. Petrole, Editions Technics, 1980.

Plan de Desarrollo, Campos Margarita y Huacaya, Repsol Conectividad Campos Margarita – Huacaya. Reservorio
et al, Noviembre 2009 Huamampampa H1b. Repsol YPF Diciembre 2010.

Naturally Fractured Reservoir Characterization, Wayne


Narr, Society of Petroleum Engineers, PE Publications,
1992

186
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Eficiencia de las Rocas Sello en los Yacimientos de Hidrocarburos


de Bolivia
Fernando Alegría Uría
falegria1965@gmail.com

Resumen

El tabulado de las
columnas de hidrocarburos
y su relación con la presión
de poros del par roca
sello/roca reservorio de
varios yacimientos de
gas/petróleo de Bolivia,
permite colegir que las
más grandes columnas, de
hasta aproximadamente
1400 m de altura, están
relacionadas con rocas
sellos que se encuentran
sobrepresionadas, como
es el caso de la Formación
Los Monos (Devónico
Medio). Mientras,
columnas de hidrocarburos
de menor magnitud están
asociadas con rocas
sello que se encuentran
normalmente presionadas. Figura 1. Ubicación de yacimientos hidrocarburíferos (a) y
columna estratigráfica generalizada (b)
Rocas sello de los yacimientos de hidrocarburos
Se conoce muy poco acerca de ensayos de
Para entender por qué muchos yacimientos de laboratorio en rocas pelíticas dedicados a determinar
hidrocarburos presentan grandes acumulaciones la capacidad de sello de estas, particularmente en
de gas y posiblemente estén llenos hasta el punto campos hidrocarburíferos de Bolivia. Por este
de fuga (spill point), en tanto que otros presentan motivo, en el presente trabajo se recurre solamente
una limitada columna de hidrocarburos (underfilled) a gráficos de profundidad versus presión de poros
es que se ha recurrido a graficar datos de presión para determinar el régimen de presión a los que está
de formación tanto de rocas sello como de rocas sometido el par reservorio-sello en los diferentes
reservorio y relacionarlas con las columnas de campos de gas y/o petróleo estudiados.
hidrocarburos de varios yacimientos de gas/petróleo
de Bolivia. Para obtener los gráficos de profundidad versus
presión de formación, se utilizaron datos provenientes
En los plays hidrocarburíferos de Bolivia (Figura de ensayos de formación (LOT/FIT, DST, RCI, MDT,
1a), se han reconocido varios niveles de roca sello RFT), peso de lodo de perforación y registros de
(Figura 1b) los que en algunos casos son de carácter pozo (sónico, resistividad y densidad).
regional mientras que otros son locales. Entre los
sellos de tipo regional destacamos Boomerang Conforme a los datos de presión de poros obtenidos
Shale, Icla, Los Monos, Limoncito, Iquiri Superior de varios pozos perforados en diferentes ámbitos
(Devónico), San Telmo (Carbonífero), Naranjillos geológicos de Bolivia, se puede colegir que la
y Yecua (Terciario). Los sellos de distribución local presión a la que están sometidos los niveles de rocas
son los niveles pelíticos de las formaciones Itacuami, sello responden a dos tipos: rocas sello con presión
Tarija, Taiguati (Carbonífero), Cangapi (Pérmico), normal (igual a la presión hidrostática) y rocas sello
Tapecua, (Jurásico) y Tariquía (Terciario). con presión anormalmente alta (presión mayor que
la hidrostática)a las que se ha clasificado como

187
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

sellos capilares e hidrodinámicos respectivamente 1. Sello y reservorio normalmente presurizados


(Schowalter, 1979; Watts, 1987 en Dahl y Yukler,
1991). Dentro de esta categoría se incluyen yacimientos
que involucran el par sello/reservorio con edades
La acumulación de hidrocarburos podrá llegar a que van desde el Silúrico hasta el Terciario. En todos
generar una columna vertical con una gran fuerza de los yacimientos analizados se pudo observar que
flotabilidad, lo cual será suficiente como para poder ambos, sello y reservorio, presentan gradientes de
invadir una red de poros más pequeños. De tal modo, presión similar a la hidrostática (Figura 2a).
la efectividad de una roca sello será dependiente de
la altura crítica de la columna de hidrocarburos. A Yacimientos de gas asociados a trampas
mayor columna de hidrocarburos mayor riesgo de estructurales, que ostentan un moderado relieve, tal
fuga de estos. el caso de los campos Vuelta Grande, Río Grande,
Carrasco, Yapacaní o Víbora, no se encuentran
Los sellos capilares están gobernados por la presión llenos hasta el punto de fuga (spill point). Analizando
capilar de entrada (capillary entry pressure), que es la su gráfico de presión, se observa que tanto el sello
fuerza requerida para que los hidrocarburos penetren como el reservorio presentan gradientes de presión
en el sistema poral de la roca sello desplazando el igual a la hidrostática, de lo que se deduce que la
agua de formación. Este tipo de sellos presenta una eficiencia de los rocas sello estaría limitada a su
gradiente normal de presión de poros. capacidad capilar. Lamentablemente en ninguno de
los campos analizados se efectuaron ensayos de
A su vez, los sellos hidrodinámicos son aquellos que inyección de mercurio con el objetivo de establecer
registran una presión de fluido en la roca sello mayor la presión capilar de la roca sello; igualmente existen
que la presión de poros del reservorio subyacente. exiguas referencias sobre si se efectuaron estudios
Estas rocas sello se encuentran sobrepresurizadas. sedimentológicos y mineralógicos que ayuden a
En este tipo de sellos la presión capilar de entrada determinar el tipo de arcilla dominante en la roca
tiende a valores infinitos, por lo que se espera que sello. Estadísticamente se puede concluir que allí
fallen cuando estén afectadas por fracturamiento donde la roca sello y reservorios están normalmente
natural hidráulico. Se entiende como sobrepresión presurizados, la columna de hidrocarburos no
la cantidad de presión que excede la presión sobrepasa los 250 m de altura.
hidrostática de una columna de agua de formación.
2. Sello normalmente presurizado y reservorio
Otro factor importante que determina la columna de sobrepresurizado
hidrocarburos de un yacimiento concreto es la presión
del reservorio. De acuerdo a los datos analizados, Pocos yacimientos se encuentran bajo estas
se han identificado reservorios que presentan una condiciones, entre ellos se destacan los campos
gradiente de presión similar a la hidrostática y otros petrolíferos de Caigua, Los Monos y Espejos. En
que tienen una gradiente mayor. estos se observa que la Formación Los Monos se
encuentra sobrepresurizada, pero esta sobrepresión
Los gráficos profundidad versus presión analizados es menor que la del reservorio Huamampampa,
han posibilitado determinar la existencia de cuatro estando la columna de gas y/o petróleo limitada a
categorías de regímenes de presión a los que se menos de 300 m (Figura 2b).
encuentra sometido el conjunto sello-reservorio:
3. Sello anormalmente presurizado y reservorio
1. Sello y reservorio normalmente presurizados normalmente presurizado
2. Sello normalmente presurizado y reservorio Dentro de esta categoría, se distingue la Formación
sobrepresurizado Los Monos con presión anormalmente alta, en tanto
que la Formación Huamampampa se presenta bajo
3. Sello anormalmente presurizado y reservorio
condiciones de presión normal (Figura 2c). Esta
normalmente presurizado
combinación permite que anticlinales de gran relieve
4. Sello y reservorio anormalmente presurizados estructural se encuentren saturadas con gas hasta
el spill point, habiéndose registrado columnas de
Dentro del primer régimen de presión se hallan rocas gas de hasta aproximadamente 1400 m de altura.
sello y reservorios de edad comprendidos entre el Constituyen ejemplos de esta categoría los campos
Silúrico Superior y el Terciario, mientras que rocas de San Alberto y Sábalo en el sur boliviano, y San
sello y reservorios de los regímenes de presión 2, 3 y Pedrito, Ramos y Aguaragüe, en el norte argentino.
4, de acuerdo a lo observado, únicamente se ven en
el Silúrico Superior, Devónico Inferior y Medio.

188
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

4. Sello y reservorio anormalmente presurizados que no exceden los 250 m de altura, donde las rocas
sello se encuentran con gradiente de presión normal
Varios campos gasíferos muestran este y el reservorio, sobrepresionado.
comportamiento. La alta presión de la Formación Los
Monos se deduce a partir de datos de peso de lodo Bajo estos criterios, se considera que la roca sello más
requerido para perforar esta formación, mientras eficiente es la que se encuentra sobrepresionada,
que la presión de reservorio proviene de ensayos como es el caso de la Formación Los Monos en
efectuados en la Formación Huamampampa (Figura algunos de los yacimientos de gas del Subandino
2d). Las columnas de gas observadas son bastante Sur. Esta es capaz de sostener grandes columnas
variables, desde los aproximadamente 700 m para el de hidrocarburos, mientras que, de acuerdo a los
yacimiento Huamampampa-1A en Margarita, hasta datos analizados, las rocas sello menos eficientes
alrededor de 200 m en Madrejones. son las que presentan una gradiente presión normal
y se hallan ampliamente
distribuidas en la columna
estratigráfica de la región
estudiada.

Figuras 3. Columnas de
hidrocarburos sostenidas
por sellos hidrodinámicos (a)
y capilares (b)

La Figura 3b deja apreciar


yacimientos soportados por
sellos del tipo capilar. En este
caso todos los pares sello/
reservorio se encuentran
sometidos a un régimen de
presión normal, estando su
eficiencia como sello limitada
a la capacidad capilar de las
arcillas constituyentes de la
roca.

Durante la etapa de
evaluación de prospectos
exploratorios, el régimen
de presión a la que se
encontraría sometida la roca
considerada como sello,
permite anticipar el tipo de
sello, capilar o hidrodinámico,
Figura 2. Gráficos de presión para las cuatro categorías de que gobernaría la columna
combinación sello/reservorio descritas de hidrocarburos del prospecto, por la tanto la
utilidad de este conocimiento se verá reflejada en
La Figura 3a revela yacimientos de hidrocarburos el análisis probabilístico de los hidrocarburos in situ
soportados por rocas pelíticas de la Formación Los que se estimen para el prospecto.
Monos sometidas a diferentes regímenes de presión.
En este gráfico resaltan los campos que despliegan Conclusiones
enormes columnas gasíferas, de hasta 1400 m,
donde la roca sello se encuentra anormalmente Las columnas de hidrocarburos encontradas en los
presurizada y el reservorio está con presión normal, diferentes campos de Bolivia están controladas por
correspondiente a la categoría 3. Los agrupados la presión de poros que presenta la roca sello, siendo
bajo la categoría 4 son aquellos donde sello y así que los grandes campos de gas localizados
reservorio están sobrepresionados, exhibiendo en el Subandino Sur de Bolivia presentan sellos
columnas variables de hidrocarburo; en cambio las hidrodinámicos, mientras que en los restantes
del grupo 2 corresponden a columnas de petróleo campos las rocas sello son del tipo capilar.

189
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

El par roca sello/roca reservorio se encuentra Area, North Sea. In Merril Ed., Source and Migration
sometido a cuatro regímenes de presión. El más Processes and Evaluation Techniques, p 65-85
importante es aquel en el cual la roca sello se
Downey M. W., 1994. Hydrocarbon seal rocks, in Magoon
encuentra sobrepresionada, tal el caso de la L. B., Dow W. G., Eds., The petroleum system-from
Formación Los Monos, la que es capaz de soportar source to trap: AAPG Memoir 60, p 159-164.
grandes columnas de hidrocarburos, particularmente
gas, como ocurre en los yacimientos de San Alberto, Sales J. K., 1997. Seal strength vs. trap closure- A
Sábalo y Margarita. fundamental control on the distribution of oil and gas,
in Surdam, Ed.,1997 Seals, traps, and the petroleum
El conocimiento del régimen de presión al que se system: AAPG Memoir 67, p 57-83.
encuentra sometido la roca sello de un yacimiento
Sneider R. M., Sneider J. S., Bolger G. W. y Neasham J.
o de un prospecto hidrocarburífero es de suma W., 1997. Comparison of Seal capacity Determinations,
importancia para poder estimar el tamaño de la Core vs. Cuttings: in Surdam, Ed., Seals, traps, and the
columna de gas y/o petróleo desarrollada en el petroleum system: AAPG Memoir 67, 1-12.
reservorio y, por consiguiente, el volumen de
hidrocarburos in situ. Schowalter, 1979.

Bibliografía consultada Vaamonde D., 2002. La Formación Los Monos y su


capacidad como roca sello. V Congreso de Exploración
Allen P.A., Allen J.R., 1990. Basin Analysis, principles & y Desarrollo de Hidrocarburos. Mar del Plata, Argentina.
applications. Blackwell Scientific Publications.
Watts, 1987.
Dahl, B., y Yukler, A., 1991. The Role of Petroleum
Geochemestry in Basin Modeling of the Oseberg

190
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

POTENCIAL HIDROCARBURIFERO EN EL ALTIPLANO NORTE DE BOLIVIA


Patricia Mabel Bravo Cusicanqui*, Miguel Angel Belmonte Alipaz*,
Melvy Ariadne Humerez Morales* Amilcar Dante Salluca Castañeta*
pbravo@ypfb.gob.bo, mbelmonte@ypfb.gob.bo,humerales.ma@gmail.com, amilcarsalluca@gmail.com
*YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS SANTA CRUZ - BOLIVIA

RESUMEN resultados negativos han incrementado el riesgo


geológico del país, por lo tanto, el atractivo de
El Altiplano Boliviano constituye una extensa planicie Bolivia como plaza para inversiones exploratorias
elevada morfológicamente se trata de una cuenca se ha visto considerablemente deteriorado respecto
inter-montañosa compleja estructurada por tectónica de países vecinos.
de corrimiento (Rochat et al. 1998) ;( Rochat et al.
2002). Su altitud media es de alrededor de 4.000 m, El presente trabajo se constituye en el primer
su ancho es mayor a los 200 km y su longitud es de avance del Proyecto Altiplano de YPFB y recoge las
alrededor de 2.000 km. De toda esta cuenca la parte observaciones y conclusiones preliminares de este,
con mayor potencial petrolero probado corresponde mismas que serán complementadas y profundizadas
al área del Altiplano Norte (Faja plegada y corrida a medida que se avance en el estudio.
de Huarina), donde en la prolongación del lado
Peruano, se tuvieron ya antecedentes de producción El Altiplano boliviano forma parte de las áreas de
de petróleo como fue del Campo Pirin (37.7 ºAPI), interés hidrocarburífero del país, razón por la cual
en el borde septentrional del Lago Titicaca con una ha sido objeto de numerosos estudios tendientes a
producción acumuladahace de 300.000 Bbl. demostrar, validar y evaluar su potencial, entre estos
se cuentan con estudios de geología de superficie,
El estudio de la secuencia combinada entre la sísmica, métodos potenciales aéreos y terrestres y
faja plegada y corrida de Huarina tanto en el lado la perforación de 8 pozos exploratorios sin resultados
boliviano como peruano, ha permitido establecer
una serie de relaciones tanto estratigráficas como favorables. Para fines de este estudio se ha dividido
sedimentológicas entre unidades equivalentes las la cuenca en tres zonas a ser evaluadas en los
cuales sumadas a factores como ser la existencia próximos años, Altiplano Norte, Altiplano Centro y
de rocas madre, rocas reservorio, sellos y trampas Altiplano Sur (Ver Fig. 1).
estructurales permiten sostener la idea de que el
Altiplano norte del país es una región potencial para Al momento todo el enfoque del proyecto se ha
la exploración y explotación de hidrocarburos. dirigido al Altiplano Norte el cual puede dividirse en
PALABRAS CLAVES dos zonas: la Faja Plegada y Corrida de Huarina y
la Cuenca Altiplánica (relleno paleógeno y neogeno),
Altiplano, Potencial, Exploración, Hidrocarburos fue precisamente en la Faja Plegada y Corrida donde
bajo la asesoría del IRD (Institut de Recherche
INTRODUCCIÓN pour le Dévéloppement) se realizó el relevamiento
La producción nacional de hidrocarburos líquidos geológico y el análisis de la evolución Téctono-
(petróleo) ha disminuido casi uniformemente en Sedimentaria del área, este trabajo incluyo también
los últimos años, debido a la menor inversión en la revisión de la secuencia equivalente del lado
exploración y a los resultados negativos en las peruano.
perforaciones exploratorias llevadas a cabo. Estos

191
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 1. A: División del Altiplano (Norte, Centro y Sur); B: Ubicación del área de estudio
C: Mapa de ubicación de las secciones estudiadas en el Altiplano boliviano y peruano.

CONTEXTO GEOLOGICO ESTRATIGRAFÍA

La Tectónica Regional está caracterizada por un La secuencia estratigrafía del Altiplano comprende
sistema de plegamientos y corrimientos con vergencia rocas que van desde el Precámbrico hasta el
oeste, generados por la compresión neógena de Neógeno. Para el sector norte del Altiplano la
la Cordillera Oriental, con la acumulación de gran secuencia presenta características litológicas, que
cantidad de conglomerados neógenos sinorogénicos muestran la presencia de rocas madres y rocas
con clastos paleozoicos procedentes del Este. Los reservorios potenciales. (Ver figura 2 A).
anticlinales son generalmente de baja amplitud, con
fallas de buzamiento este, los que se consideran como
buenas trampas para hidrocarburos (Compendio de
Geología de Bolivia, 2000).

192
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

B
Figura. 2 A: Columna estratigráfica generalizada del Altiplano Boliviano; B:
Foto de estratos de crecimiento en el Devónico superior de la sección de
Tiquina; C: Foto de estratos de crecimiento en el Pérmico de la sección Mina
Matilde; D: Foto de las areniscas fluviales y/o eólicas (reservorio jurásico) de
la sección Puerto Acosta. E: Foto de las calizas y lutitas cretácicas (con olor a
HC) en la sección del Cerro Chilla.

PALEOZOICO DEVÓNICO

Los afloramientos del Paleozoico inferior están Las unidades de la serie devónica forman parte
presentes en la Cordillera Oriental con secuencias de una gran secuencia continua de sedimentos
ordovícicas (constituyen el núcleo de la Cordillera), silicoclásticos marinos, que fueron observadas en los
sedimentitas silúricas y devónicas que afloran de sectores: Tito Yupanqui, Mina Matilde, Puerto Acosta
manera discontinua en el borde occidental de la y entre la carretera Achacachi-Huarina La secuencia
Cordillera Oriental y el Altiplano Norte. En cuanto devónica está representada por areniscas de grano
a las rocas permo-carboníferas, estas afloran en la fino, intercaladas con niveles de lutitas y limolitas
zona del lago Titicaca y áreas circundantes. grises que presentan ondulitas y bioturbación, que
indican un ambiente marino profundo con onlap,

193
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

posiblemente correlacionable con la Formación Iquiri. color gris marrón oscuro con fenocristales de
Las areniscas presentan ondulitas de oscilación piroxeno. Este basalto se encuentra en un ambiente
con restos de trozos de carbón. Hacia el tope las calcáreo que pueden ser asociados a procesos
lutitas gris oscuras presentan estructuras tipo budín, distensivos desarrollados con mayor intensidad en
con presencia de Zoophycos y un particular olor territorio peruano (Zubieta, 2009).
a petróleo podría indicar la posible presencia de
materia orgánica en estas lutitas. JURÁSICO (FM. PUERTO ACOSTA)

En la sección de Tiquina, se observó en varios Esta formación fue descrita en el área de Puerto
afloramientos del Devónico estratos de crecimiento, Acosta, se trata de areniscas gris rojizas con
esta sedimentación sin-tectónica esta probablemente entrecruzamiento con base erosiva y areniscas gris
asociada a la tectónica compresiva de la orogenia claras intercaladas con arcillas rojizas, de ambiente
Hercinica, descrita en varias parte de los Andes por fluvio-eólico que podrían constituir buen reservorio
Espurt et al. (2008) (Ver figura 2 B). (Ver figura 2 D), además de ser el posible equivalente
estratigráfico de la Formación Sipin, en territorio
CARBONÍFERO peruano. (Zubieta, 2009).

Las rocas carboníferas fueron observadas en la CRETÁCICO


sección de Mina Matilde y río Suches. Esta secuencia
presenta en la base diamictitas, suprayacen areniscas Las rocas cretácicas se encuentran presentes en
gris rojizas, verduscas y gris blanquecino de grano todas las secciones trabajadas. Esta secuencia
fino a grueso, subredondeadas, bien compactas, con consiste de niveles aparentemente ricos en materia
motas de oxidació, que son progradantes. orgánica ya en muchas de las secciones donde
fueron observadas, presentaron un fuerte olor
PÉRMICO (FM. COPACABANA) a hidrocarburos. En la sección Río Suches, se
observaron niveles de calizas oscuras, intercalados
Para este periodo se tiene a la Formación Copacabana, con niveles de brechas calcáreas, parecidos a la Fm.
la cual consiste de areniscas calcáreas de grano fino, Ayabacas de Perú (Turoniano; Callot et al. 2008)
color gris claro blanquecino con laminación paralela y equivalente en Perú de la Fm. Miraflores. En la
intercaladas con pelitas de color verde claro y sección Puerto Acosta, las espesas series detríticas
areniscas de grano fino verdes bastante consolidados cretácicas presentan niveles de lutitas oscuras,
con presencia de glauconita, hacia la parte media cuya edad queda por determinar. En la sección Tito
suprayacen pelitas calcáreas gris negruzcas con olor Yupanki se observaron niveles pelíticos, intercalados
a hidrocarburos y hacia el tope presencia de calizas con calizas (micrita) que podrían constituir una buena
grises que intercalan con margas con contenido roca madre.
fosilífero. Los niveles de roca madre tienen un
espesor y una extensión regional significativos, que Por último, una de las secciones más interesantes
podría constituir un elemento fundamental del sistema para hacer el estudio del sistema petrolero, es la
petrolero. La Fm. Copacabana presenta también sección del Cerro Chilla, donde afloran entre 20 y 30
estratos de crecimientos en la sección Estrecho de m de calizas y lutitas negras con olor a HC. En esta
Tiquina y en la sección Mina Matilde. (Ver figura 2 C). sección también, la edad de esta roca madre queda
por determinar, se caracteriza por la presencia de
MESOZOICO “slumps” (Ver figura 2 E), y podría ser el equivalente
de la Fm. Ayabacas de Perú (Turoniano).
Las secuencias mesozoicas en la subcuenca Titicaca
asignadas al Triásico y Jurásico superior?, son las CONCLUSIONES
formaciones Tiquina y Puerto Acosta. La primera está
expuesta en el estrecho de Tiquina y la segunda en • El altiplano norte puede dividirse en dos zonas:
la localidad tipo de esta unidad. Areniscas rojizas a Faja Plegada y Corrida de Huarina y la Cuenca
violaceas, en el contacto hay una brecha. Altiplánica como tal.

TRIÁSICO (FM. TIQUINA) • La faja plegada y corrida de Huarina se constituye


en la zona más prospectiva, ya que en esta misma
Esta formación es constituida por dos unidades. La se encuentra ubicado el Campo Pirin en el lado
unidad inferior que comprende areniscas sublíticas de Peruano.
grano fino a medio, con granos subredondeados, de
color violáceo con laminación paralela. En el tope se • La zona de estudio presenta condiciones
observaron niveles de rocas volcánicas-Basalticas, favorables para la existencia de un sistema

194
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

petrolero activo: roca madre, roca reservorio, roca geocronologia permitirán realizar estudios
sello y trampa. complementarios tanto del sistema petrolero
como de definición de las edades de las unidades
• Del posible sistema petrolero existente en la faja formacionales del área.
plegada y corrida de Huarina, el factor crítico
y que requiere mayor estudio sería la trampa • Al momento no existe ningún área de interés
ya que si bien las evidencias en superficie y el hidrocarburífero nominada en la zona de estudio.
conocimiento geológico del área nos muestran
una serie de niveles de corrimiento estructural, la REFERENCIAS
caracterización de los mismos en subsuelo aún no Lema, J.C. & Ramos, W. 1995: Carta Geológica de Bolivia
está definida por la falta de sísmica en la zona. – Hoja Achacachi. Esc. 1:100.000.Publicación
• La estratigrafía de la zona está parcialmente SGB Serie I-CGB-1. GEOBOL – SGAB INTERNATIONAL
estudiada, requiriendo estudios secuenciales, SUECIA. La Paz. 1995.
bioestratigráficos y geoquímicos que permitan
disminuir el riesgo exploratorio). Perupetro S.A., The Hydrocarbon Potential of Titicaca
Basin, Estudio preparado por Geological – Geophysical
• En el altiplano peruano la roca madre está Evaluation Group Exploration Management
PERUPETRO S.A., November, 2008, Lima, Peru.
constituida por rocas del Jurásico? y posiblemente
Cretácico, mientras que del lado boliviano las Suárez, S.R. & Diaz, M. E. Léxico estratigráfico de Bolivia.
rocas que presentan condiciones favorables Rev. Tec. YPFB, Cochabamba, junio 1996.
para constituirse en roca madre son las rocas del
Pérmico y Cretácico. Zubieta Rossetti, D.,Evaluacion del Potencial Exploratorio
del Altiplano Boliviano,Estudio preparado para
• Los resultados del análisis de las muestras Pluspetrol Bolivia, Abril, 2009, Buenos Aires, Argentina.
recogidas tanto para vitrinita como para

195
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

REACTIVACIÓN DEL CAMPO MAMORE: CARACTERIZACIÓN SÍSMICA DE UN


CAMPO MADURO ALTAMENTE COMPARTIMENTALIZADO
Gonzalo Astorga1, Juan Carlos Cordova2, Samael Fontenla3
1
gas torgag@reps ol.com, 2 cordova.s alinas .juancarlos @reps ol.com, 3 sefontenlaa@reps ol.com.
Gerencia de Desarrollo. Repsol E&P Bolivia.

RESUMEN A1), que resulto en el descubrimiento de volúmenes


comerciales en la estructura de Surubí el año 1992, a
El Campo Mamoré ubicado al Este del Departamento este siguieron los descubrimientos de las estructuras
de Cochabamba se encuentra en producción desde contiguas de Paloma en 1996 y Surubí Bloque Bajo
el año 1992, tras 14 años de producción, el campo en 1997.
entro en fase de declino, por
lo que a partir del año 2012
se iniciaron los estudios
para la reactivación del
mismo a fin de mejorar el
Factor de Recobro.

El presente trabajo se
centra en los estudios de
caracterización sísmica de
reservorios y su aplicación
para la construcción de un
modelo de propiedades
ajustado, base para la
posterior definición de
zonas potenciales para
pozos de desarrollo y
la optimización de un
programa de recuperación
secundaria.

PALABRAS CLAVE:
Atributos Sismicos,
Geomodelado, Pseudo-
Figura 1. Ubicación Campo Mamoré
Propiedades.

INTRODUCCION El año 1998 se adquirió 298 km2 de sísmica 3D que


a partir de un inicial procesamiento post-stack en
El Campo Mamoré se encuentra situado en el tiempo condujo a la perforación del Pozo SRB -NO-
Departamento de Cochabamba, Provincia de X1 en 2003 para el descubrimiento de la estructura de
Carrasco a 170 km al noroeste de la ciudad de Santa Surubí Noroeste. El año 2006 se realizó el reproceso
Cruz, en la región de Pie de Monte de la Faja Plegada pre-stack de los datos en tiempo volumen en el que
y Corrida del Subandino centro de Bolivia. Tiene una se basan las principales interpretaciones vertidas en
extensión de 25000 Has y est á constituido por 2 el presente artículo.
bloques Surubi y Mamore I, que a su vez comprenden
4 campos: Surubi, Paloma, Surubi Noroeste y Surubi El año 2012 se inició un plan de reactivación para
Bloque Bajo. el campo Mamoré, el cual incluyo entre otras
actividades la re-interpretación y caracterización del
La actividad exploratoria en el campo data de finales reservorio a fin de incrementar el factor de recobro y
de los años 60, sin embargo los primeros esfuerzos disminuir la declinación del campo.
concretos se realizaron el año 1990 con la adquisición
400 km de sísmica 2D de carácter regional, que CONTEXTO GEOLOGICO
permitió en 1992 la primera perforación en la zona El Campo Mamoré, corresponde a un conjunto de
con el Pozo SRB-X1 (posteriormente denominado estructuras tardio-neogeno ubicadas en el pie de

196
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

monte asociado al frente de deformación subandino La geología de la zona está condicionada


en su parte central dentro de la provincia geológica de principalmente por tres efectos:
Boomerang Hills. desarrolladas desde el paleogeno
La sucesión estratigráfica del área comprende tres • El contexto estructural pre-andino de la zona,
grandes secuencias (Fig 2), una basal comprendida esencialmente la tectónica palozoica y mesozoica
por depósitos marinos de contexto distensivo que es reactivada a finales del Oligoceno.
predominantemente silúricos en el área de interés, • La variación lateral de las secuencias
inmediatamente superiores al basamento que estratigráficas en el campo, principalmente del
conforman una cuña sedimentaria hacia la parte basamento, el cual asciende progresivamente
central del campo. desde el Sureste hacia la zona de Surubi
La segunda secuencia inicia con la discordancia acuñando la secuencia paleozoica.
erosiva regional basal de la Fm. Ichoa, comprende • La inflexión de la faja subandina a esta latitud
depósitos cretácicos relacionados a ambientes de que resulta en una redistribución de esfuerzos
transición continental a epeiricos. generando un régimen local esencialmente
La secuencia superior corresponde a los depósitos de transpresivo.
desarrollo del antepais andino, predominantemente MODELO SISMICO-ESTRUCTURAL
neógenocuaternarios.
Sintetizando de manera breve la evolución tecto-
Los niveles reservorio se circunscriben a la secuencia sedimentaria de la zona cabe señalar que la orogenia
Cretácica superior (Fm. Yantata) y Neógeno inferior andina a esta latitud es resuelta en un régimen de
(Fm. Petaca). esfuerzos transpresivos cuyos rasgos esenciales se
desarrollan a partir de las estructuras pre-existentes
siluro-devonicas predominantemente distensivas.
Adicionalmente, le depositacion de la secuencia
paleo-neogena se da en el contexto de la evolución
del antepais andino, por lo que gran parte de los
depósitos basales (principalmente Petaca y Yecua)
se ven afectados por deformación sin-sedimentaria.

En el detalle del Área, se diferencian 2 trenes


estructurales principales (Figura 3), segmentados a
su vez por varias zonas de transferencia asociadas.

El tren Ivirgarzama-Surubi corresponde a un


desarrollo positivo pseudo pop-up asociado al
juego de fallas dextrales regional, la parte alta de
esta estructura se caracteriza por fallas de ajuste
de vergencia sur-suroeste que tienden a coalescer
hacia la falla frontal regional conforme esta cambia
de geometría, desarrollando una estructura tipo pop-
up.

El tren estructural se puede dividir en dos segmentos


principales, uno hacia el Oeste esencialmente de
vergencia Sur-Norte caracterizado por una clara
asimetría, con un limbo dorsal relativamente plano
y extendido y un limbo frontal corto y muy abrupto
afectado por la zona de falla regional, involucra las
áreas de Ivirgarzama, Chasqui y Extension Nor-
oeste.

Hacia el Este y segmentado a partir de una zona


de transferencia relacionada a la inflexión en la
geometría de la estructura observada a nivel del área
Figura 2. Estratigrafia de la Zona de Boomerang (Welsink et. al.)
de la Universidad San Sim ón (zona sin cobertura de

197
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

sísmica 3D), se desarrolla el segundo segmento, más CARACTERIZACION SISMICA DE RESERVORIO


simétrico con un limbo dorsal y cresta fuertemente
afectados por fallas de ajuste de variable rechazo, La reevaluación del área se basó en la interpretación
comprende las áreas de Surubi Nor-Oeste y Surubi. cualitativa y cuantitativa del Volumen PSTM
procesado en 2006.

El análisis de atributos sísmicos


está condicionado por las
limitaciones propias del volumen
como el contenido de frecuencias,
la no preservación de amplitud,
ecualizaciones y procesos que
impliquen la alteración del dato, etc.
El tratamiento previo de los datos
incluye la generación sismogramas
sintéticos, correlación de eventos,
modelado de velocidades y análisis
estadístico de extracción de
Figura 3. Horizon Slice sobre un volumen de Coherencia a Tope propiedades.
de la Fm. Petaca resumiendo el esquema conceptual estructural
La evaluación parcial inicio con el cálculo de 8
El tren Paloma se desarrolla al Noreste del tren de volúmenes de atributos de señal, 4 volúmenes de
Ivirgarzama-Surubi corresponde a un desarrollo coherencia, 4 de atributos compuestos y 11 atributos
positivo antiforme de carácter más regular y vergencia complejos. (Fig. 5)
este, que evoluciona a partir de un bloque bajo de la
estructura de Surubí afectado por fallas normales, La extracción de valores de atributo a partir de los
este tres se puede dividir en dos segmentos uno volúmenes calculados fue considerando 2 tipos de
hacia el noreste asociado principalmente al bloque extracción: Instantánea, calculando la variación de
bajo de Surubí. atributos a un tiempo determinado resultando en
140 atributos, y extracción Intervalica calculando
Figura 4. Sección Sísmica en Tiempo esquematizando la variación de atributos en un rango de tiempo
la Surubi Bloque en un régimen localmente definido por el tope y base del intervalo de interés,
transtensivo que corresponde el área de Surubí considerando variaciones estadísticas, según forma
bloque Bajo y paloma Norte y el segmento sureste de la señal, longitud del intervalo y de amplitud,
que se desarrolla a partir de una desvinculación de resultando en 5936 atributos para el área.
carácter dextral que conecta las fallas frontales de
Surubí y paloma conformando una estructurapositiva A partir del análisis combinado de las superficies
regular con cierre en las cuatro direcciones. de atributos vs. el modelo estructural, se realizó la
identificación de anomalías
observando una particular
tendencia de los niveles
cretácicos a desarrollar
anomalías de amplitud y
de forma de fase para los
niveles paleo-neógenos,
ambos ligados fuertemente
a la distribución de facies en
el campo.

Una vez identificadas las


zonas de interés y sus rasgos
estructurales asociados se
realizó el cálculo de pseudo-
propiedades petrofísicas
(análisis cuantitativo) para
lo cual se consideró la
Figura 7. Distribución de Propiedades basado en el Tipo de Roca correlación de valores de

198
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

atributos extraídos puntualmente para cada pozo se hizo a partir de regresión lineal múltiple,
versus la evaluación petrofísica basada en registros correlacionando atributos vs. Pozos a la ecuación de
y coronas para los mismos pozos. La correlación hiperplano definida para cada propiedad (Fig. 6)

Figura 5. Ejemplo de los Volúmenes de Atributos Calculados para el volumen PSTM.

Figura 6. Arriba: Mapa ejemplo de pseudopropiedad (Porosidad


efectiva). Abajo: Correlación Valores simulados vs. Valores de
Pozo.

199
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

RESULTADOS CONCLUSIONES

El Modelo Estático integrado del Bloque Mamoré, se Un campo maduro de las características del campo
realizó con la finalidad de describir la naturaleza y Mamoré (alta heterogeneidad) requiere para su
geometría de los yacimientos; calificar y cuantificar desarrollo más eficiente el uso de todos los datos
propiedades de roca y fluidos en condiciones disponibles, en particular el dato sísmico que actúa
iníciales y establecer la distribución y los volúmenes como integrador de los datos puntuales obtenidos a
recuperables de hidrocarburos, integrando aspectos partir de pozos.
estructurales, estratigráficos, sedimentológicos,
petrofísicos y de fluidos en un modelo único. El contar con modelos estáticos integrados cuyas
propiedades sean controladas con métodos
La distribución de las propiedades de los reservorios determinísticos permite reducir los riesgos asociados
(porosidad, permeabilidad, N/G, etc) fue realizada a las incertidumbres geológicas.
empleando mapas de tendencia areal provenientes
de las superficies de pseudo-propiedades descritas A pesar de haber obtenido resultados muy
en los acápites previos ajustadas al dato de pozo alentadores, procesamientos adicionales a la
(Fig. 7) imagen sísmica combinados con la obtención de
datos adicionales, aún permitirían
mejorar el modelo del campo.

REFERENCIAS
GeoMap. Analisis Geologico en el
Area Mamore. Informe Interno.

Repsol E&P Bolivia. 2012. Plan de


Desarrollo Area de Contrato Surubi.
Informe Interno.

Repsol E&P Bolivia. 2012. Plan de


Desarrollo Area de Contrato Mamore.
Informe Interno.

SECCA Services. 2009. Estudio de


Conceptualizacion Bloque Mamoré.
Informe Interno.

Welsink, H. et. al. 1995. Andean


and Pre-Andean Deformation,
Boomerang Hills Area, Bolivia.
Petroleum

Basins of South America. 26th AAPG


Memoir. pp 481 – 499.

Figura 7. Distribución de Propiedades basado en el Tipo de Roca

A partir del modelo estático integrado se pudo


identificar zonas con mejores características de
reservorio para potenciales desarrollos de relleno y la
evaluación de posibilidades para la implementación
proyectos de recuperación mejorada.

200
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

POSIBILIDADES PETROLIFERAS SERRANIA DE CHARAGUA


(CULMINACION SUR)
Carlos Quispe T.1 Felipe Puma L.2 Maria L. Vega.3
1, 2, 3 YPFB – Gerencia Nacional de Exploración y Explotación, Camiri

RESUMEN

El lineamiento de las estructuras de Cambeiti e


Itatiqui, en la serranía de Charagua culminación
sur, localizada entre el Subandino Sur y la Llanura
Chaqueña, se presentan numerosas manifestaciones
naturales de petróleo y gas natural, marcándola en
una zona de interés hidrocarburifera.

Los datos utilizados para realizar este trabajo


incluyen mapas geológicos, perfiles de pozos y
estudios publicados en esta zona. Esta información
fue revisada y procesada para elaborar un nuevo
mapa geológico y estructural, correlación longitudinal
que pasa por los pozos CBT-X3, ITT-X1 y MBL-X1.
El principal interés hidrocarburifero se concentra
en la búsqueda de hidrocarburos líquidos en la
estructura de Itatiqui, ubicada al sur del campo
Cambeiti, productor de petróleo en las areniscas de
la formación Iquiri, del Devónico superior.

INTRODUCCION

El presente artículo describe la evaluación de las


posibilidades petrolíferas en la serranía de Charagua
culminación sur, en la que se sitúa la estructura de
Itatiqui. Al norte de esta estructura se encuentra el
campo Cambeiti productor de petróleo, este campo Fig. 1. Mapa de ubicación
cuenta con un total de once pozos petroleros, siete
pozos actualmente están en producción, tres pozos OBJETIVO
se encuentran abandonados y un pozo cerrado (Fig. Evaluar los reservorios de hidrocarburos líquidos
1) existentes en las areniscas de la formación Iquiri
Entre las estructuras de Cambeiti y Mabel, se y Tupambi de la estructura de Itatiqui, culminación
perforo el año 2001, el pozo ITT-X1, para investigar sur de la serranía de Charagua en base a la
el potencial hidrocarburifero en la estructura de reinterpretación estructural y correlación longitudinal
Itatiqui de las formaciones Iquiri del Devónico y de los registros eléctricos obtenidos de los pozos
Tupambi del Carbonífero. Este pozo fue ubicado perforados en esta zona.
inicialmente en la culminación del anticlinal más alto SECUENCIA ESTRATIGRAFÍCA
en relación con la estructura de Cambeiti, durante
la perforación se identificó la falla Cambeiti a una La secuencia estratigráfica aflorante y mapeada
profundidad no prevista, dando como resultado que desde el Carbonífero hasta el Paleógeno Neógeno,
los niveles arenosos de la formación Chorro duplique en la serranía de Charagua sur, es la conocida en
su espesor, en consecuencia hace que los objetivos todo el ámbito del Subandino Sur Boliviano. La
principales, las formaciones Iquiri y Tupambi se estratigrafía atravesada por los pozos perforados
encuentren estructuralmente más bajo, resulta Cambeiti-X3 e ITatiqui-X1 (CBT-X3, ITT-X1),
que el alto estructural se encuentra al sur del pozo son rocas sedimentarias correspondientes a las
perforado ITT-X1 (Fig.1). formaciones del Carbonífero inferior y el Devónico
superior.

201
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

En la siguiente figura se resumen la secuencia


estratigráfica tanto de las rocas que afloran como del
subsuelo (fig. 2).

Fig. 2. Columna Estratigráfica serranía de Charagua Sur.

202
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ANTICLINAL SERRANIA DE CHARAGUA CORRELACION ESTRUCTURAL


CULMINACION SUR
Con la finalidad de establecer el desarrollo y extensión
La serranía de Charagua es una estructura anticlinal de las areniscas reservorios de la formación Iquiri y
y la última que aflora en superficie, constituye el Tupambi se ha realizado la correlación estructural
límite entre el Subandino y la Llanura Chaqueña, longitudinal Norte – Sur a la estructura de Cambeiti,
es un anticlinal elongado en sentido Norte Sur de los cuales se concluye lo siguiente:
con vergencia hacia al Este, en las que se ubican
varias culminaciones prospectables desde el punto La correlación longitudinal nivelada al nivel del mar
de vista de la exploración petrolera, entre las más (Nivel cero), desde el Norte al Sur pasa por los
importantes se encuentra las estructuras de Cambeiti pozos CBT-X3, ITT-X1 y MBL-X1, esta correlación
e Itatiqui ubicadas en la parte sur de este lineamiento cubre una distancia de aproximadamente 20 Km.
anticlinal mayor de Charagua (Fig.3). Se ha identificado en estos pozos la presencia de
las areniscas reservorios de la formación Iquiri Ar.
El hundimiento sur del anticlinal está asociado a CBT, Ar. DIq-1 al Ar.DIq-5 y de los reservorios de
una pérdida progresiva de la amplitud del pliegue, la formación Tupambi Ar. CTp-1 al Ar.CTp-4. En
esta situación favorece el desarrollo de trampas la estructura de Itatiqui se identifico que el nivel
asociadas a culminaciones estructurales como ser estructural más alto se encuentra a 3784 m. al sur
la estructura de Itatiqui. Esto representa una buena del pozo ITT-X1. (Fig. 4).
posibilidad al conformar un prospecto en el que las
condiciones geológicas de trampas estructurales se
combinan con la presencia de rocas reservorios de
las formaciones Iquiri y Tupambi.

En el núcleo del anticlinal de la serranía de Charagua


sur afloran rocas del Carbonífero superior, este
pliegue en profundidad se debe a la flexión de varias
fallas producidas principalmente por la falla Cambeiti.

Fig. 4. Correlación estructural, serranía Charagua sur

ANALISIS DEL SISTEMA PETROLERO

En la serranía de Charagua, en las estructuras


vecinas del anticlinal de Itatiqui (Cambeiti, Parapeti,
Don Bosco, Tajibo, Tacobo), se han comprobado la
existencia de un sistema petrolero que a continuación
describimos:

Roca Madre: En el Subandino Sur de Bolivia la


principal roca madre la constituye la espesa secuencia
pelitica de la formación Los Monos (Eifeliano hasta
la base del Givetiano), como también las delgadas
intercalaciones peliticas de la formación Iquiri (Tope
Fig. 3. Mapa geológico serranía de Charagua culminación sur. Givetiano y Frasniano) del sistema Devónico. Los

203
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

sedimentos peliticos de la formación, Los Monos se El estudio de los reservorios o roca que almacena los
caracterizan por tener materia orgánica de origen hidrocarburos, se realizó en base a la integración de
marino con aporte continental de tipo II y III, con la la Prospección Superficial, la Geología del Subsuelo
capacidad de generar petróleo y gas (Repsol – YPF, y con los datos de los pozos ITT-X1, CBT-X3, se logró
Maxus Bolivia Inc., 201. Propuesta geológica pozo determinar los niveles arenosos de interés petrolero,
Itatiqui Shallow – X1 (ITT-X1)). de las formaciones Tupambi e Iquiri.

Roca Sello: En las inmediaciones de la serranía de Las areniscas de la formación Iquiri y Tupambi se
Charagua se han identificado rocas sello intercalado caracterizan porque frecuentemente se presentan
con rocas reservorios en algunos casos, con amplia en forma estratificada, se encuentran a menudo
distribución vertical y lateral. Las intercalaciones de separadas entre sí por intercalaciones de pelitas
lutitas de la formación Iquiri y las rocas peliticas de (Fig.2). Los cuerpos individuales arenosos
las formaciones Taiguati e Itacuami del Carbonífero, corresponden a playas, barreras, canales, etc. Y
tienen una excelente capacidad sellante. generalmente se encuentran superpuestos unos con
otros.
Generación y Migración: Las condiciones de
generación y migración en la serranía de Charagua Las areniscas reservorios de la formación Tupambi
son óptimas. El análisis de los fluidos realizado por se denominaron con: Ar. CTp-1 al Ar. CTp-5, y las
Geomark (Craig et al, 1997), sobre hidrocarburos areniscas reservorios de la formación Iquiri se
de pozos y emanaciones, confirman para la zona la denomina como: Ar. CBT, Ar. DIq-1, al Ar. DIq-5 que
existencia de al menos una porción de la formación se detallan en las siguientes tablas (Tabla 1 y 2).
Los Monos, alcanzo una madurez suficiente para
generar y expulsar hidrocarburos muestreados en el PRUEBA DE PRODUCCION
mismo tren de Charagua (Cambeiti, Itatiqui y Tacuru) POZO CBT-X3
y un poco al Oeste (Camiri). El análisis realizado
por Geomark, confirma que estos hidrocarburos FORMACION RESERVORIO TRAMO PETROLEO GAS
fueron expulsados a una madurez de la roca de Iquiri Ar. CBT 1225-1231 m 69.2 m3/D 435 BPD 5850 m3/D
0.8 – 0.9% de vitrinita o a temperaturas cercanas Iquiri Ar. DIq-1 1274-1278 m --- ---
a los 130°C (Fuente YPF 2013, Informe evaluación Iquiri Ar. DIq-2 1285-1288 m 14.2 m3/D 89 BPD 2200 m3/D
hidrocarburifera del área Charagua). Iquiri Ar. DIq-3 1303.5-1313 m 10.2 m3/D 64 BPD 2190 m3/D
Iquiri Ar. DIq-4 1336-1339 m 47.4 m3/D 298 BPD 6115 m3/D
Trampa: La faja Subandina de Bolivia está
Iquiri Ar. DIq-5 1358-1364 m --- ---
conformada por un sistema de fajas corrida y
plegada, tiene un rumbo general Norte-Sur. Los Tabla 1.- Pruebas de producción Cambeiti-X3(Fuente: YPFB
esfuerzos compresivos principales son de dirección -1976, Informe geológico final CBT-X3).
Oeste-Este. Las trampas asociadas a fallas inversas
o de corrimiento, se forman por encima o por debajo
del plano de falla. La trampa puede estar limitada en PRUEBA DE FORMACION
uno de sus bordes por la falla, pero lo más frecuente POZO ITT-X1
es que esté formado por plegamiento asociado con FORMACION RESERVORIO TRAMO PETROLEO GAS
la falla inversa. Este tipo de trampa se denomina Tupambi Ar. CTp-1 1679.5-1682.5 m 6 BPD 1269 MPCD
“Trampa Estructural”. Tupambi Ar. CTp-2 1691.5-1696.5 m 157 BPD S/M
Tupambi Ar. CTp-3 1720-1723 m Rastros S/M
ROCA RESERVORIO Tupambi Ar. CTp-4 1725-1729 m Rastros S/M
Iquiri Ar. DIq-3 1955-1957 m 27 BPD 2758 MPCD
En el Subandino Sur de Bolivia, han sido Iquiri Ar. DIq-4 1996-1998 m --- 72 MPCD
comprobadas como excelentes rocas reservorios de
hidrocarburos areniscas de diferente composición, Tabla 2.- Pruebas de formación Itatiqui-X1(Fuente: Repsol-YPF
acumuladas en diferentes ambientes sedimentarios 2001, Informe geológico pozo ITT-X1).
desde el Devónico hasta el Paleogeno-Neogeno.
POSIBILIDADES PETROLÍFERAS
En la serranía de Charagua extremo Sur, el bloque
En el pozo CBT-X3, se realizaron pruebas de
bajo de la falla Cambeiti se encuentra la estructura
producción cuatro de los seis niveles atravesados
de Itatiqui con menor grado de asimetría y conforma
por este pozo, dando como resultado que estos
la culminación cerrada en la que se entrampan los
reservorios son productores de petróleo.
hidrocarburos en los reservorios de las areniscas de
las formaciones Tupambi e Iquiri.

204
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

En el pozo ITT-X1, se hicieron seis pruebas de AGRADECIMIENMTO


formación con la finalidad de medir la producción
de petróleo, gas y/o agua, dos en los niveles de A la empresa YPFB Corporación a través de la
la formación Iquiri y cuatro en los niveles de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación, por
formación Tupambi. permitir la presentación de este artículo.

Los niveles productores en la culminación sur de la REFERENCIAS:


serranía de Charagua son: Harrington, G. L., 1922. South end of the Charagua range,
including Cambeiti well location, Informe interno
 Formación Tupambi: Standard Oil Co. Bolivia (N°13), Agosto, 1922.
Arenisca CTp-1; Producción: 1269 (MPCD), gas y Pérez, M. M., 1971. Informe geológico final. Anticlinal
condensado de Cambeiti, Prov. Cordillera, Santa Cruz. – Informe
Interno YPFB.
Arenisca CTp-2; Producción: 157 (BPD), petróleo
liviano Coronel, Q. J., 1976. Informe geológico final. CBT-X3,
Prov. Cordillera, Santa Cruz.- Informe Interno YPFB.
 Formación Iquiri: Noviembre 1976

Arenisca CBT; Producción: 438 (BPD), petróleo. Rojas, T. D., 1978. Reinterpretación y evaluación geológica
Anticlinal Cambeiti.- Informe Interno YPFB. Julio 1978.
Arenisca DIq-2; Producción: 2200 (m3/D) y 89
(BPD), gas y condensado. Salinas, O. R., 1978. Revisión de secciones estratigráficas.
Anticlinal Cambeiti.- Informe Interno YPFB.
Arenisca DIq-3; Producción: 2190 (m3/D) y 64
Pérez L. M., 2001. Informe palinológico de seis muestras
(BPD), gas y condensado.
de recortes del pozo ITT-X1, Prov. Cordillera, Santa
Arenisca DIq-4; Producción: 6115 (m3/D) y 298 Cruz. – Informe Interno YPFB, Agosto 2011.
(BPD), gas y condensado. Repsol YPF, Maxus Bolivia Inc., 2001. Propuesta geológica
pozo Itatiqui Shallow – X1 (ITT-X1).
CONCLUSIONES
Repsol-YPF, Maxus Bolivia Inc., 2001. Informe geológico
 En base a los resultados obtenidos de las pruebas del pozo Itatiqui-X1, Prov. Cordillera, Santa Cruz. –
de producción y de formación, se confirma la Informe Interno YPFB, Septiembre 2001.
presencia de hidrocarburo en la estructura de
Itatiqui, serranía de Charagua culminación sur, en Repsol-YPF, 2013. Programa de trabajo y presupuesto
las formaciones Iquiri del Devónico y Tupambi del 2014, Área de contrato Cambeiti, Prov. Cordillera,
Santa Cruz. – Informe Interno YPFB, Noviembre 2013.
Carbonífero.
YPF, 2013. Evaluación hidrocarburifera del área Charagua.
 De la correlación longitudinal estructural se – Informe final convenio de estudio YPFB-YPF S.A.,
determino que el alto estructural de Itatiqui se Noviembre 2013.
encuentra al sur del pozo ITT-X1.

205
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS - NUEVAS ALTERNATIVAS


DE EXPLORACION EN LA CUENCA MADRE DE DIOS - BOLIVIA
Jorge Gutierrez (1) Yariza Medina (2)
YPFB Corporación, Av. Doble Vía la Guardía Esq. Regimiento Lanza.

RESUMEN haciendo posible el desarrollo de trampas de


carácter estratigráfico, lo cual le da importancia
La cuenca Madre de Dios es una cuenca sub- para el desarrollo de reservorios de alto contenido
explorada en Bolivia, solo cinco pozos han sido de hidrocarburos, como por ejemplo la cuenca del
perforados en el área; sin embargo, se tiene más de Orinoco en Venezuela, Barriales en Colombia y
6700 Km. de sísmica 2D que nos permiten evaluar Yasuni, Tiputini y Tambococha en Ecuador. Siendo
la prospectividad del Área. Por las características la faja pericratónica del Orinoco la que alberga una
de la cuenca, ésta es descrita como una cuenca importante reserva de hidrocarburos a nivel mundial.
de “Antepaís”, compartida entre Bolivia y Perú,
desarrollada entre los altos de Madidi por el Sur y Por interpretación sísmica se infiere en la región la
Fizcarraldo por el Norte en el área Peruana. presencia de trampas estratigráficas y/o combinadas
contra fallas. En líneas sísmicas registradas al Nor-
Análisis Geoquímicos realizados en el área Este de la cuenca, se han visualizado dos importantes
determinan la presencia de excelentes rocas madres trampas exploratorias de origen estratigráfico: una
con altos contenidos de C.O.T. (hasta 13.5%) en la trampa Valle de Incisión, definida por la discordancia
formación Tomachi-Tequeje del Devónico (Devónico precretácica, que actúa erosivamente sobre rocas
Inferior a Frasniano), por lo que es considerada como de edad Pérmica (Formación Copacabana), y la
una excelente Roca Madre; además existen otras segunda trampa se la identifica en la base de las
con menor contenido en el Devónico (Fm. Tequeje), secuencias devónicas no diferenciadas, por sus
Carbonífero y Pérmico que aportan al sistema características sísmicas y geométricas esta la
Petrolero en esta zona. Estas rocas madre tienen un podemos relacionar con arrecifes de crecimiento? u
espesor, riqueza y distribución regional variable y la otro tipo relacionada con canales o altos estructurales
considerable capacidad generativa de hidrocarburos del basamento; sin embargo, esta determinación en
comenzó durante el Cretácico tardío, en la parte más el presente trabajo, constituye una propuesta sujeta
profunda de la cuenca y continúa hasta hoy hacia a estudios sismoestratigráficos posteriores, así
los bordes de la misma. Los objetivos principales como la perforación de pozos exploratorios, lo que
constituyen niveles de areniscas de la parte superior definiría la identificación real de estas posibilidades.
de la Formación Tomachi (Devónico Superior), Los resultados de gravimetría y magnetometría
además se consideran de manera secundaria, de igual forma detectan anomalías magnéticas y
los niveles arenosos y calcáreos de la Formación gravimétricas que corresponden a altos estructurales
Copacabana, areniscas de las Formaciones Retama relacionados a estos cuerpos.
(Carbonífero), areniscas de la Formación Beu
del Jurásico, y la Formación Bala del Paleógeno La identificación de estas trampas constituye el reto
Superior.. Los descubrimientos realizados en la a futuro en esta cuenca. Con la ayuda de procesos
Cuenca Madre de Dios del Perú, la presencia de especiales para detectar anomalías de amplitud
abundantes Oil Seeps en el Subandino Norte y el (AVO, AVA) y programas sísmicos dirigidos a este
descubrimiento de petróleo de 34°API en el pozo tipo de trampas, será posible reconocer prospectos
Pando-X1, nos confirman la prospectividad del Área a futuro, los cuales mediante la perforación de pozos
Madre de Dios. podrán ser evaluados,

En el área no se han visualizado oportunidades PALABRAS CLAVE Trampas Estratigráficas, Valles


exploratorias en trampas estructurales de alto cierre de Incisión, Arrecifes de crecimiento??, Canales.
vertical, puesto que al tratarse de una cuenca de
Antepaís su deformación típica es de cizallamiento, INTRODUCCION
como consecuencia de la deformación Andina. El presente trabajo constituye una identificación de
Sin embargo existen fallas muy antiguas que oportunidades exploratorias, en base a resultados
han controlado la sedimentación de la cuenca, geológicos y geofísicos de evaluación de la

206
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

prospectividad hidrocarburífera, sobre todo referido acuerdo a un modelado realizado por la Empresa BG
a Trampas Estratigráficas identificadas en el Bloque (2014), para la cuenca Madre de Dios, en la parte
Rio Beni de la Cuenca Madre de Dios. Este estudio profunda la roca madre del Devónico ha generado
está basado en gran manera en informes de pozos y expulsado 183.600 MMBBL de petróleo y 37.356
y bibliografía publicada que revela que hay un BCF de gas, disponibles para la migración lateral y
sistema hidrocarburífero activo en la cuenca. La vertical . Estos datos son respaldados por Peters &
interpretación de datos sísmicos sugiere que hay Wagner, 1996 que calculan el Petróleo expulsado de
margen para identificar estructuras potenciales de 250.000 MMBBL para la misma cuenca.
petróleo todavía no evaluadas en la cuenca.
MARCO GEOLOGICO

SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA.

Al estar la llanura Pandino-Beniana a continuación


de la faja sub-andina y separada por la falla de
Caquiahuaca producida durante el Terciario,
consideramos que la secuencia estratigráfica debe
ser la misma en ambas unidades morfo-estructurales.
Asimismo, la información obtenida de los pozos
Pando-X1, Manuripi-X1 y Pando-X2 ubicados en
el extremo NW del área de estudio, nos permite
establecer un cuadro estratigráfico con un registro
sedimentario de más de 9.000 metros de espesor,
que comprende rocas del Precámbrico, Paleozoico
y Cenozoico (Carpenter, 1997). Su presencia es
conocida solamente a través de testigos y recortes
provenientes de la perforación exploratoria de los
pozos Pando y Manuripi, y de la información sísmica
obtenida en el área. (Fig.2).

Figura 1. Mapa de Ubicación

Para la preparación del Proyecto de Interpretación,


se realizó una recopilación, selección y análisis
de la información existente del Centro Nacional
de Información Hidrocarburífera (CNIH), para el
caso de la cuenca Madre de Dios, existe extensa
información sísmica 2D, que cubren más del 50%
del área, lo que hace un total de 6705 Km de líneas
sísmicas 2D, que corresponden a 20 campañas de
adquisición que van desde los años de los 70 hasta
Figura 2. Columna Estratigráfica (Pecten, 1994)
los 90. Además, se perforaron cinco pozos con
buenos indicios de hidrocarburos en los sistemas
MARCO TECTONICO
Devónico y Carbonífero (pozo Pando-X1). En este
pozo Pando-X1, a una profundidad de 1205 m. La evolución Tectónica de la Cuenca Madre de
con un espesor de 126 m. llegó a probarse 135 Dios muestra una cuenca intracratónica en el
BPD de 34º API y 2 MMPCG, este dato disminuye Paleozoico, que ha sido modificado a cuenca de
significativamente el riesgo geológico en el área. De Antepaís en el Mesozoico - Cenozoico, (Peters et

207
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

al, 1997). Sin embargo, la tectónica regional y el


análisis estratigráfico sugieren que el área ha sido un
margen activo desde al menos el silúrico temprano
al devónico temprano. (Mukasa and Henry, 1990;
Isaacson and Díaz Martinez, 1995; Ramos and
Alemán, 2000; Alemán and León, 2002). Un evento
de levantamiento Postpermianno y Precretácico
y la erosión resultante de la sección Paleozoica
determinaron la posición de los márgenes actuales
de la Cuenca Madre de Dios del Paleozoico. Trabajo
de Pecten 1994.

La deformación compresional comenzó en el periodo


Eoceno y continuo hasta el Plioceno, lo que produjo
una deformación profunda en la cuenca de Antepaís
(Trabajo de Pecten 1994).

Desde el punto de vista estructural no se observa


estructuras compresionales, la deformación
típica es de cizallamiento (fallas antiguas), como
consecuencia de la deformación Andina, lo que
sugiere que no hay una transmisión importante de
esfuerzos compresionales atribuidos a la tectónica
Andina.

Figura 4. Fallas relacionadas al Basamento: Cuenca Madre de


Dios

INTERPRETACIÓN SÍSMICA

Para la identificación de posibles oportunidades


relacionadas a trampas estratigráficas se utilizaron
21 líneas sísmicas en tiempo correspondientes al
Bloque Rio Beni, que hace un total de 1505 Km.
lineales en formato SEG-Y, totalmente validadas y
cargadas en la Plataforma de Interpretación Petrel.
La validación de la información sísmica implica
un control de calidad de la información digital en
la Plataforma de Interpretación y las secciones
originales en papel, controlando el número de shot
points, cdp y las coordenadas.

Con respecto a pozos, se utilizaron como punto de


referencia datos y registros en formato LAS de los 5
pozos perforados en el área Madre de Dios ubicada
Figura 3. Evolución tectónica. “Fuente Trabajo de Pecten” al Norte del área. La correlación de la Sísmica con el
Pozo se la hizo empezando desde la Línea MD717-
En la interpretación sísmica se pueden observar OX en el área Madre de Dios.
fallas normales e inversas de bajo rechazo que
afectan sobre todo a la sección paleozoica, la
edad de estas fallas no está bien determinada y
pueden ser atribuidas a la tectónica distensiva del
Mesozoico, muchas de estas fallas, posteriormente
fueron reactivadas a fallas inversas por inversión
tectónica.

208
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 5. Topes Formacionales en la línea en Tiempo MD717-OX: Área Madre de Dios

En el pozo Pando X-2 se realizó un análisis de los


Check Shots con lo que se estableció la relación
tiempo profundidad. Las velocidades generales
encontradas de un análisis de curva de los Check
shots del pozo Pando-X2 se expresan en la gráfica
de Relación Tiempo Profundidad, así como en el
sintético del pozo Pando X2 (Figura 6).

Al realizar la interpretación se tomó en cuenta los


topes determinados por el pozo PN- X2, sin embargo,
también se realizó el ajuste con el carácter sísmico
de la línea.

Figura 6. Ley de velocidades y sintético del Pozo Pando X2.


(Fuente Pecten, 1994)

209
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

La interpretación, que se basó en el carácter sísmico sistemas del Paleozoico y el Mesozoico. Así mismo,
y la correlación con los pozos del Área Madre de se identificaron los topes del sistema Cretácico con
Dios, evidencia eventos importantes: la Discordancia lo que se puede diferenciar el Sistema Cenozoico.
Precretácica y el Basamento que definen los

Fig. 7. Línea en Tiempo 94MG-306 sin Interpretar: Área Rio Beni.

Fig. 8. Interpretación de las línea 94MG-306: Área Rio Beni.

210
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Los eventos localizados e identificados incluyen en la base de la secuencia devónica de Tomachi


reflexiones sísmicas continuas y discontinuas que se superior. El pico sísmico fuerte característico (negro)
asocian con eventos deposicionales regionales, por asociado con este evento es visible en todas las
ejemplo la superficie de máxima inundación (MFS) líneas del conjunto de datos sísmicos.

Fig. 9. Línea 94 MG-310 sin interpretar: Área Rio Beni.

Fig. 10. Interpretación de la línea 94 MG 310: Área Rio Beni.

211
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Previamente a la interpretación se hizo un análisis Del análisis de interpretación, se puede notar la


de la secuencia de procesamiento de estas líneas presencia de un notorio evento discordante, que
sísmicas, y se controló que la secuencia empleada divide las secciones interpretadas en paquetes bien
durante el procesado, preserve el máximo posible las definidos. Esta Discordancia es la más marcada
reflexiones originales, de manera que su aplicación de todas las discordancias y señala una fase
no se superponga a éstas creando “artefactos” o importante en la historia geológica del área. Esta
“múltiples” que puedan considerarse como falsas discordancia se la relaciona con la Discordancia
reflexiones. Esta duda de efectos de un mal procesado Precretácica, evento que tomamos como punto de
se tiene en las líneas 94 MG 310 y 92 MBW107, se partida para identificación de los demás horizontes.
consultó la información incluso los datos de campo, La identificación de este nivel discordante implica la
además de revisar la secuencia de procesamiento definición de dos paquetes de eventos sísmicos: un
con expertos geofísicos. Se validó esta información paquete Cretácico Terciario y un paquete Paleozoico
de manera no conclusiva, recomendando que se infrayaciendo por debajo del nivel discordante. Otro
realice un nuevo reprocesamiento, de esta manera horizonte que se puede distinguir con facilidad es
corroborar ciertamente si los eventos sísmicos la correspondiente al Basamento, que se observa
corresponden a eventos geológicos. nítidamente en el paquete de reflexiones del
Paleozoico que termina abruptamente en una zona
carente de eventos.

Fig. 11. Línea 92MBW107 sin interpretar: Área Rio Beni.

Fig. 12. Interpretación de la línea 92 MBW107: Área Rio Beni.

212
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

En la interpretación se observa una incisión o corte


de canal en la base del Cretácico rellenado con
depósitos de edad Turoniana a Mastrichtiana?. Tales
Rocas cretácicas pueden constituir potenciales
reservorios en la Cuenca. (Antenor M. Alemán1, Kiko
Valencia2 et al, 2002)

Además de marcadores y canales regionales, ha sido


posible definir horizontes de alta resolución (amplitud
sísmica) para definir límites entre secuencias y
geocuerpos, por ejemplo eventos con carácter que
podrían indicar montículos o arrecifes. Fig. 13. Atributo Sísmico (Envolvente y de frecuencias)

En la base del Devónico no diferenciado se visualizan Sin embargo, como mencionamos anteriormente
dos estructuras con una configuración de reflexiones estos cuerpos que se forman, también pueden ser
de una Geometría de Monticulos? que pueden atribuidos a múltiples que se forman como errores
atribuirse a la formación de diferentes eventos del procesamiento.
como arrecifes (Figura 14), aunque geológicamente
complicado explicar esta situación. Otra posibilidad, La sísmica, por carácter propiamente dicho, no
para explicar estos montículos?, puede ser la puede identificar litologías, sin embargo por la
formación de altos estructurales en el basamento configuración de las reflexiones y la geometría de los
que posteriormente fueron rellenadas con material cuerpos, puede proponer alguna clasificación que,
del devónico formando canales. por supuesto, está sujeta a futuras interpretaciones.
Sin embargo, estos cuerpos por sus características
pueden constituir trampas potenciales para la
acumulación de hidrocarburos en la cuenca Madre
de Dios.

Cartografía de la interpretación sísmica

Concluida la fase de identificación de horizontes y


Fallas, se continuó con la generación de superficies
(Mapas Estructurales en Tiempo), de los siguientes
Horizontes:

• Mapa Estructural en Tiempo “Tope Basamento”

• Mapa Estructural en Tiempo “Arrecifes de


Crecimiento“

• Mapa Estructural en Tiempo “Tope Tequeje”

• Mapa Estructural en Tiempo “Tope Tomachi 1”

• Mapa Estructural en Tiempo “ Discordancia Pre


cretácica”

Mapa Estructural en Tiempo “Tope Basamento”

Este Mapa nos muestra el comportamiento estructural


del evento sísmico denominado Basamento, sobre el
cual descansan los sedimentos no diferenciados del
Fig. 14. Configuración de los Arrecifes.
Paleozoico.

Se aplicaron atributos de amplitud y frecuencia donde Este evento presenta una pendiente regional
claramente se observan los cuerpos que realza la suave hacia el N, hasta alcanzar un máximo de 0.7
interpretación sísmica. segundos. Esta zona presenta un gran desarrollo de
sedimentos Paleozoicos paralelos al Basamento;

213
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

por lo tanto la configuración estructural Regional del Mapas Estructurales en Tiempo Niveles
Basamento refleja la configuración de los diferentes Paleozoicos “Tequeje y Tomachi”
sistemas del Paleozoico, (ver Fig. 15).
Estos mapas muestran la relación del espesor entre
la discordancia Pre cretácica y el Basamento. En
general presentan una pendiente regional hacia
el Norte y configuran estructuras de Nariz que no
tienen cierre, pero que por las características podrían
constituir trampas estratigráficas.

Fig. 15. Tope Basamento

Mapa Estructural en Tiempo “Base Devonico”

Este mapa muestra la configuración de los


supuestos arrecifes o canales, se alinean paralelos.
Son Geocuerpos con amplia distribución horizontal
visualizados en la parte sur de la línea 92MB107 de Fig.17 a. Nivel Tequeje
dirección Noroeste–Sureste y en la línea transversal
MG- 310-MB de dirección Noreste–Suroeste, la
misma que va levantando hacia el Sureste sin
ninguna posibilidad de cierre. La tendencia general
de las curvas presenta una pendiente regional que
se levanta hacia el Noreste.

Fig.-17 b. Nivel Tomachi

Fig. 16. Cuerpos en la base del devonico.

214
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Mapa Estructural en Tiempo “Discordancia


Precretácica”

Muestra el comportamiento de una Discordancia


angular entre el Paleozoico y el Cretácico;
constituyendo una superficie erosional que ha
biselado al Paleozoico, sucesivamente desde
el Pérmico continuando con el Carbonífero y el
Devónico. La configuración del mapa muestra un
ambiente de Delta o Estuario? configurando el Valle
de Incisión interpretado en la sísmica. Anomalía “SANTIDAD”

Fig. 19. Mapa de Anomalías Magnéticas Bloque Rio Beni. Trabajo


GTLI.

De la información Aéreo magnética registrada el


año 1990 por la compañía Aéreo Service , se tiene
estimaciones de las profundidades de las fuentes
magnéticas y los resultados de la intensidad
magnética total, esta información muestran mapas
con algunas anomalías magnéticas positivas. En
el área la anomalía denominada Santidad es la
anomalía magnética de mayor dimensión, esta
anomalía coincide con la estructura detectada en la
información sísmica.
Fig. 18. Mapa al nivel de la Discordancia Pre cretácica RESULTADOS DEL TRABAJO DE
INTERPRETACIÓN.-
La Compañía Prakla el año 1967, realizo un
levantamiento aéreo magnético, de igual manera en En el Proyecto no se ha visualizado oportunidades
1990 la empresa Aéreo Service realizo vuelos de exploratorias en trampas estructurales, puesto
levantamiento, los que tuvieron dirección N-S con que no se observa plegamientos suaves ni fuertes
intervalos cada 5 km, las líneas de unión, fueron relacionados a la Tectónica Andina. Dada la
voladas en dirección WSW y ENE con un intervalo complejidad de la zona y al no visualizar estructuras;
de 20 km. se está analizando algunas alternativas, para
proponer otro tipo de estudios especialmente
enfocados al descubrimiento de trampas
estratigráficas y/o combinadas. (Valle de incisión,
Arrecifes de crecimiento o canales).

Por lo expuesto se recomienda completar la


información con un programa sísmico de detalle y
parámetros dirigidos a Trampas Estratigráficas y/o
combinadas, que nos permitan obtener una alta
resolución horizontal, mejor resolución vertical y
mejor cobertura.

Para la Información sísmica existente, consideramos


necesariamente el Procesamiento de los datos
originales de campo, utilizando técnicas actuales,

215
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

con el fin de mejorar la calidad y resolución de las CARPENTER, D. G., 1997. Potencial hidrocarburífero
mismas. En este caso se debe verificar la preservación de clase mundial del Devónico en la Cuenca Madre
de las amplitudes originales para proceder con el de Dios oriental.- IX Congreso Peruano de Geología.
procesamiento enfocado a la extracción de atributos Resúmenes Extendidos. Sociedad Geológica del Perú,
Vol. Esp. 1 (1997): 525, Lima.
sísmicos en la interpretación y proceder a Análisis
Especiales (AVA, AVO). MOBIL BOLIVIANA DE PETROLEO, 1992. Informe final
Pozo Pando-X1, Bloque Madre de Dios.- (Archivo
Con base en lo anterior, se puede entender que en el YPFB-CNIH), March 1992.
área Cuenca Madre de Dios existe un alto potencial
Hidrocarburífero a descubrir, el principal desafío MOBIL BOLIVIANA DE PETROLEO, 1991. Postdrill
constituyen los líquidos (Petróleo crudo). Si bien Summary Pando-X2 Wildcat - Madre De Dios Block
existen las condiciones de generación, la dificultad Bolivia - (Archivo YPFB-CNIH), March 1991.
principal radica en que, debido a que la acción MOBIL BOLIVIANA DE PETROLEO, 1992. P Manuripi-X1
tectónica fue débil, no existen trampas estructurales Final Geologic Well Report - Madre De Dios Block
significativas y la exploración sísmica debe dirigirse Bolivia. (Archivo YPFB-CNIH), April 1992.
a la búsqueda de trampas estratigráficas, tarea
que significa una enorme inversión económica que MOBIL BOLIVIANA DE PETROLEO, 1994. Alianza-X1
Post Drill Report Appraisal Well Madre De Dios Block
deberá evaluarse sobre la base de las posibles
Bolivia. (Archivo YPFB-CNIH), November, 1994.
reservas existentes; sin embargo, con el alto
potencial de la cuenca y el bajo índice Exploratorio MOBIL BOLIVIANA DE PETROLEO, 1993a. Madre de
no se debe descartar ningún tipo de play (estructural, Dios Block Wells (Bolivia Stratigraphy and Source rock
estratigráfico y/o combinado). data. (Archivo YPFB-GXG-3364), March 1993.

AGRADECIMIENTOS ANTENOR M. ALEMÁN1, KIKO VALENCIA2 ET AL, 2002,


Petroleum Systems of the Madre de Dios Basin and its
Agradecemos a los Colegas de la Gerencia de Associated Fold and Thrustbelt: Peru and Bolivia.
Evaluación de Recursos Hidrocarburiferos (GERH)
PETERS, K. E., J. B. WAGNER, D. G. CARPENTER & K.
y al personal del Centro Nacional de Información T. CONRAD, 1997. Potencial devoniano de primera
Hidrocarburifera (CNIH) por la información brindada. clase se evidencia al oriente de la cuenca Madre de
Un especial agradecimiento al Ing. Enrique Aguilera Dios.- Oil & Gas Revista Latinoamericana, 3 (2) : 43-53.
Antunez que colaboro, con su valioso conocimiento,
en la revisión del presente trabajo. Así mismo ISAACSON, P., B.A. PALMER, B.L. MAMET, J.C. COOKE
agradecer al Ing. Oscar López que apoyo en la & D.E. SANDERS, 1995, Devonian-Carboniferous
Stratigraphy in the Madre de Dios Basin, Pando X1 and
continuidad de este proyecto y aportó valiosas
Manuripi X1 Wells. (en: A.J. Tankard, R. Suárez S. &
sugerencias en la Interpretación sísmica. H.J. Welsik, Petroleum Basins of South America: AAPG
Memoir 62): 501-509.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
C&C RESERVOIRS, www.ccreservoirs.com Email: info@
RAMIRO SUAREZ SORUCO, 2000. Léxico Estratigráfico
ccreservoirs.com.
de Bolivia. Pag. 101-109.

216
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

EVALUACION DE LA CALIDAD DE UN RESERVORIO


DE GAS NO-CONVENCIONAL, FORMACION LEWIS SHALE, CUENCA DE
WASHAKIE, WYOMING
Eddy O. Escalante1
Geologo Consultor

RESUMEN petrográficos, muestran la presencia de cuatro fases


diagenéticas: 1) infiltración de arcilla temprana,
Gas no convencional alojado en la formación Lewis precipitación de clorita y precipitación química
Shale, en el sector este de la cuenca de “Greater de carbonatos y sílice; 2) disolución temprana de
Green River Basin” (GGRB), se produce del miembro granos mas reemplazamiento de arcillas detríticas,
“Dad Sandstone”. Integración de datos petrográficos cementación de calcita ferrifera y sílice de la
de muestras de diferentes pozos y profundidades en etapa principal de diagénesis, reemplazamiento
la cuenca de Washakie se utilizan con el propósito de carbonatos, albitización, y menor disolución
de comprehender la evolución del sistema poral en de clastos de lodos y chert +/- cuarzo; 3) etapas
la Formación Lewis Shale. tardías de disolución de cementos y granos; y 4)
emplazamiento de hidrocarburos.
La Calidad del reservorio de “Dad Member” (miembro
Dad), es delineado a partir de la descripción de Las tendencias diagenéticas indican un
testigos de perforación, correlación de perfilaje de enriquecimiento significativo de cemento de cuarzo y
pozos, observaciones petrológicas mas análisis carbonato con la profundidad, así como de cementos
convencional de testigos. de arcilla y albita. La porosidad original es reducida
inicialmente por un proceso de compactación
Análisis petrográficos y de SEM de muestras
y posteriormente modificada por un proceso
de perforaciones a diamantina, provenientes de
de cementación, con la precipitación de silicey
cinco pozos, muestran la presencia de subarcosas
carbonato (calcita ferrifera). Posteriormente, una
y areniscas arcósicas. LA subarcosas están
mejora o acrecentamiento de la porosidad se debe
relacionadas a partes profundas de la cuenca,
a la disolución de los granos, predominantemente de
mientras que las areniscas arcósicas a zonas
clastos d lodos, chert y feldespatos
poco profundas, de borde de la cuenca. Los datos

217
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

PROSPECCIONES GEOQUÍMICAS – METODOS: GEOMICROBIAL Y GASOMETRÍA


Hernán E. Peredo D.1 José A. Velasquez B.2
1, 2, YPFB – Gerencia Nacional de Exploración y Explotación, Camiri

RESUMEN búsqueda de no convencionales se tienen: Canadá,


Estados Unidos, India, Australia, en el cono sur la
Mediante el presente enfoque, se trata de mostrar Argentina; donde su aplicación es intensa.
la relevancia de la Geoquímica como apoyo
complementario a la Geofísica (Sísmica), ya que El principio de este método geoquímico, está
esta última ayuda a divisar estructuras tectónicas basado en la migrofuga de los hidrocarburos livianos
o estratigráficas en el subsuelo y con geoquímica, contenidos en el subsuelo, a partir de reservorios
la determinación de anomalías sobre la presencia (trampas estructurales, estratigráficas y/o
directa e indirecta de posibles reservorios combinadas), zonas de generación de hidrocarburos
relacionados con Hidrocarburos en profundidad, a (ventanas de generación); los cuales llegan a
través de los métodos: Geomicrobial y Gasometría. manifestarse en la superficie, migración que se
Fundamentalmente su mayor incidencia está en suscita a través de las porosidades y permeabilidades
bajar los riesgos que representan la búsqueda de de las rocas superiores de cobertura, presencia de
hidrocarburos, dentro de un sistema petrolero; sea microfracturas, fallas, etc.
en la fase de exploración como durante el desarrollo
y seguimiento de un campo productor.

GENERALIDADES

La prospección geoquímica, es el estudio de la


abundancia relativa y absoluta de los elementos
de la tierra, de los procesos físicos como químicos
que la han formado, así como su distribución. Los
estudios de la geoquímica consisten en el análisis
de las muestras recolectadas, tanto en la fase para
determinar el tipo y grado de alteración de la materia
orgánica presente en las rocas y rastrear la presencia
de hidrocarburos. La geoquímica tiene actualmente,
una aplicación muy importante tanto en exploración
como en producción, pues permite entender y
conocer el origen, probables rutas de migración y
entrampamiento de los hidrocarburos almacenados
en el subsuelo.

Los métodos Geomicrobial y Gasometría, aplicados


en el campo de la Exploración y Explotación, son
utilizados para la búsqueda de hidrocarburos, el
control de los mismos durante la explotación y
desarrollo de un campo, tanto en zonas afectadas
por el tectonismo (zonas plegadas), como en zonas
de llanura con estructuraciones de tipo estratigráfico
(estratos con bajas inclinaciones y/o variaciones
litológicas laterales); asimismo adecuado para
estructuras combinadas (estratigráfico- estructural).

En la actualidad este método combinado


(Geomicrobial y Gasometría), ha mostrado
resultados halagadores en el campo petrolero, tanto
en la búsqueda de hidrocarburos convencionales Figura 1. Diagramas de migración. Fuente www.
como los no-convencionales, ejemplos de países en dtplaboratorios.com

218
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

PROYECTO ITAGUAZURENDA GEOMICROBIAL O ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

La GNEE de YPFB, tiene contemplado para el año Método indirecto a través de análisis de suelos, que
2015, un proyecto de prospección geoquímica, muestra información precisa sobre la distribución
en el área Itaguazurenda, empleando el método y límites de las anomalías de hidrocarburos
combinado (Geomicrobial y Gasometría). en superficie, se basa en la presencia de
microorganismos oxidantes de los hidrocarburos;
Para el desarrollo de este proyecto geoquímico, comprende 5 pasos a seguir:
serán aprovechadas las brechas abiertos para
el desarrollo de la sísmica 3D Itaguazurenda, a.- Diseño o malla de muestreo.
cuyo trabajo sísmico de adquisición de datos de
campo alcanzó el 100% en forma satisfactoria, al b.- Toma de muestras de suelo.
momento se encuentran finalizadas las etapas de c.- Preparación de muestras.
procesamiento e interpretación y se encuentra en su
fase preparatoria de la propuesta de perforación de d.- Análisis microbiológico de muestras (laboratorio).
un pozo exploratorio.
e.- Interpretación de
resultados.

f.- Evaluación de estructuras

Se fundamenta, en que
cada clase o grupos de
microorganismos, tienen
el hábito de consumo
de determinado tipo de
hidrocarburos, su análisis
muestra una relación
directa entre la cantidad de
hidrocarburos migrados a
superficie y las colonias de
microorganismos que viven
a expensas del consumo de
estos hidrocarburos. Este
método permite identificar
y mapear con cierta
precisión y confiabilidad,
los límites y distribución
Figura 2. Ubicación de muestreo geoquímico, imagen satelital de de las anomalías geoquímicas. (DTP - Desarrollo
área del proyecto. Tecnológico Petrolero). Como conclusiones:

La prospección geoquímica, proporciona varios


parámetros que ayudan a reducir el porcentaje • Reducir el riesgo de perforación de pozos secos.
de riesgo, tanto para la perforación de un pozo • Identifica la presencia de hidrocarburos en la
exploratorio como de pozos de producción. Los superficie.
costos con el empleo de este método combinado, • Son más rentables comparativamente con otros
en relación a otros métodos de prospección son métodos.
relativamente bajos; el empleo de estos métodos a • No ocasiona dañado alguno al medio ambiente.
nivel general, estadísticamente muestran alrededor • Cada vez mayor aplicación a nivel mundial.
de 68% de resultados positivos.

Las Características del método combinado,


Geomicrobial y Gasometría son las siguientes:

219
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Este método permite la identificación del tipo de


hidrocarburo contenido en profundidad, moléculas
de hidrocarburos ligeros (metano, etano, propano,
butano, C5+), que son atrapadas en arcillas,
carbonatos, espacios porosos de las rocas y en todo
tipo de sedimentos.

Figura 3. Muestreo de suelo

GASOMETRÍA O ANÁLISIS DE GASES


ADSORBIDOS Y OCLUIDOS
Figura 4. Muestreo de gases
Es un método directo, de detección de gases
En el caso de la etapa de producción o proyectos
migrados del subsuelo, es decir a partir de trampas
de desarrollo, la prospección geoquímica a través
o reservorios hacia la superficie; los puntos de
de anomalías geoquímicas superficiales de
muestreo para el empleo de este método están
hidrocarburos, ayudan a decidir la ubicación de
contemplados en el mismo diseño de muestreo
pozos de avanzada o de desarrollo, determina y
anterior y comprende 4 pasos a seguir:
delinea los límites productivos de un yacimiento,
a.- Extracción de gases adsorbidos en el suelo y identifica compartimiento entre reservorios, permite
gases ocluidos en arcillas y carbonatos. el monitoreo del drenaje de los hidrocarburos en el
reservorio.
b.- Análisis Cromatográfíco de C1 hasta IC4.
(Laboratorio). Finalmente se concluye, que las anomalías
geoquímicas en superficie, representan el final del
c.- Elaboración de Gráficas y Mapas composicionales camino de migración, una migración que pudo ser
del Hidrocarburo, en el reservorio o trampa. corta y vertical o larga y lateral, el cual será definida
según la interpretación realizada en base a los datos
d.- Confección de Mapas de Madurez Térmico del
o informaciones con las que se cuente.
Gas.

Figura 5. Ubicación del proyecto Geoquímico Rio Beni y Nueva esperanza.

220
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Proyectos Futuros con Aplicación de la Freitas Trinidade L.A., 1984. Principios do Método Lopatin
Geoquímica - Geoquímica do Petróleo.

La Empresa Nacional de Hidrocarburos (YPFB), Grupta S., 1983. Vitrinite Reflectance Analyzis by Reflected
viene encarando para un futuro próximo proyectos light Microscopy and Its Significance in Hidrocarbon
Exploration.
de adquisiciones sísmicas combinadas con la
Geoquímica, entre ellas se menciona al proyecto Hernán Peredo., 2013. Evaluaciones Geoquímicas Áreas:
Madre de Dios que comprende dos subproyectos: Rio Salado, Florida, Madre de Dios. (Informe YPFB –
Rio Beni y Nueva Esperanza. Inédito).

Conclusión Hunt J.M., 1979. Petroleum Geochemistry and Geology.

Se concluye indicando, que los dos métodos Katz Barry J. (Research Associate) 1990. Organic
geoquímicos anteriormente considerados, Geochemistry and Basin Evaluation.
acompañados a los datos adquiridos con la sísmica Manuel Martinez., 2013. Geoquímica del Petróleo –
(geofísica), proporcionan mayores fundamentos Serconett Internacional Corp.
para bajar los riesgos que representan, la búsqueda
de hidrocarburos dentro de un sistema petrolero Mendoza M. y Téllez J.A., 1978. Primera Interpretación
(Exploración) y el control durante la etapa de Geoquímica Regional de Bolivia.
producción y desarrollo de campos hidrocarburíferos. Occidental Petroleum., 1978. Curso de Geoquímica
Orgánica.
Agradecimiento
Philp Paul R., 1998. Geoquímica del Petróleo (Research
A la empresa YPFB Corporación, a través de la Associate Petrogrup Company The University of
Gerencia Nacional de Exploración y Explotación Oklahoma.
(GNEE), que nos permitió la presentación del trabajo
en cuestión. Schroeeder J.W., 1976. Informe Sobre las Investigaciones
de Roca Madre en Bolivia. GXG- YPFB. Informe Inédito.
Referencias
Villar H.J. y Archangelsky S 1980.Recientes enfoques de
Daniel Malizia. 2013. Geoquímica de Superficie Integrada. la Geoquímica Orgánica y la palinología aplicados a
(DTP Argentina). estudios sobre génesis y exploración de petróleo.

Doria Medina. 1988. Análisis Geoquímico de Rocas Williams J.A. y Winters J.C., 1969. Microbial Alteration of
Sedimentarias para la Prospección de Hidrocarburos – Crude Oil in the Reservoir.
Tesis de Grado UMSA.

Espitalie J. y Laporte J., 1979. Método Rápido para la


Caracterización de las rocas madre, su Potencial
petrolífero y su Grado de Evolución.

221
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Interpretación de Imágenes en pozos horizontales


Caso de estudio de un yacimiento naturalmente fisurado
Germán Fernandez Garcia, german.fernandez@petrobras.com, Petrobras Bolivia S.A.
Victor Cornejo, victor.cornejo@petrobras.com, Petrobras Bolivia S.A.
Martin Paris, Martin.Paris@bakerhughes.com, Baker Hughes
Guillermo Crespo, Guillermo.Crespo@bakerhughes.com Baker Hughes
Fernando La Torre, Fernando.LaTorre@bakerhughes.com Beker Hugues

Resumen anticlinales a través de los mecanismos de flexura y


propagación de fallas.
El área de estudio se ubica en el ambiente de sierras
subandinas del Estado Plurinacional de Bolivia. En la
zona existen varios campos productores de gas de la
Formacion Huamampampa. Dicha unidad, de edad
Devónica está compuesta por areniscas cuarcíticas
naturalmente fracturadas. Para caracterizar este
tipo de reservorios en subsuelo, las imágenes de
pozo son una herramienta fundamental. Este trabajo
presenta un estudio, donde la implementación de las
mejores prácticas de perfilaje, llevaron a la obtención
de imágenes en un pozo horizontal. La interpretación
de la misma permitió caracterizar la red de fracturas
naturales las cuales condicionan la productividad del
reservorio.

Palabras Clave: Yacimiento naturalmente fisurado,


Imágenes de Pozo.

Marco Geológico

Ubicación

Morfoestructuralmente estas estructuras se Figura 1.a. Ubicación de la estructura del Subandino Sur, Dunn,
encuentran ubicadas en el Subandino Sur Hartshorn, Hartshorn, 1995
Boliviano (Ahlfeld y Branisa, 1960), dentro del
dominio tectonoestratigráfico denominado Conjunto Las estructuras son normalmente anticlinales
Subandino - Llanura (Sempere, T., Oller J., Herail G. estrechos con más de 60km de largo, se desarrollan
& Baby P., 1990). en la región Sur-Este de Bolivia y Norte de Argentina
(Figura .1a y 1b). Estos anticlinales, son estructuras
Geología Estructural compresivas desarrolladas durante el evento
tectosedimentario Andino y en el ámbito de faja
El dominio tectono-estratigráfico del Subandino plegada y corrida del Subandino Sur boliviano. Las
Sur, está conformado por una serie de serranías rocas devónicas deformadas en estos anticlinales
paralelas, elongadas en sentido Norte–Sur, con conforman uno de los principales yacimientos
secuencias estratigráficas fuertemente deformadas gasíferos de Bolivia.
por el tectonismo Andino que originó pliegues

Figura 1.b. Corte balanceado del Subandino sur a lo largo del camino Villamontes-Tarija, Dunn, Hartshorn, Hartshorn, 1995

222
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

CONSIDERACIONES ESTRATIGRÁFICAS La sección inferior está compuesta por cuatro


cuerpos arenosos, masivos y compactos intercalados
por niveles de lutitas. Esta última sección inferior
constituye la “roca reservorio” de este yacimiento
naturalmente fisurado conocido como Formación
Huamampampa.

Para el modelado del subsuelo y el reconocimiento de


este yacimiento fue precisa una evaluación mediante
el análisis exhaustivo de los niveles estratigráficos
(beddings) y las fracturas identificadas mediante
la adquisición, procesamiento e interpretación
de imágenes acústicas (CBIL) y microresistivas
(Earth Image), tomando en cuenta su geometría,
origen, morfología, densidad y porosidad. Esta
caracterización se realizó determinando la orientación
y espaciamiento, ubicación, estilo, desplazamiento,
espesor, resistividad relativa y contraste acústico de
las fracturas.

Figura 3. Herramienta Imagen Microresistiva EARTH IMAGE

Adquisición de Imágenes de Pozo


Figura 2. Columna Generalizada del Subandino Sur (Oller, J
1996)
Para la adquisición de las imágenes en un hueco
La secuencia estratigráfica presente en el área, de 6 1/8”, se diagramó un arreglo de herramientas
abarca sedimentitas pertenecientes a los Sistemas acústicas y resistivas combinadas, apoyadas con
Carbonífero y Devónico. registro asistido, con el objetivo de registrar la sonda
totalmente centralizada evitando cualquier cambio
Se observan tres (3) grandes paquetes brusco en cuanto a la distancia de las paredes del
sedimentarios, claramente definidos: La sección pozo con el perímetro de la herramienta. La imagen
superior, corresponde a una secuencia silicoclástica acústica CBIL tiene un diámetro de 3-5/8” y utiliza
heterogénea conformada por arenisca, diamictita, un transductor acústico cuya centralización es crítica
limolita y arcilita, de tonos rojizos, marrón claro para dibujar las imágenes mediante la reflexión de las
y grises, depositadas en ambiente continental a ondas ultrasónicas. La herramienta EARTH IMAGER
marino sómero y pertenecientes al Grupo Machareti consta de seis patines con 8 botones cada uno,
(Complejo Tarija/Chorro, formación Itacuamí y siendo la cobertura de esta imagen para un pozo de
formación Tupambi) del Sistema Carbonífero. 8 pulgadas de un 63%. Se empleó una disposición
centralizada incluyendo un stand-off que trabaja
La sección media, muestra una espesa y monótona como centro de masa que impide que en desviaciones
secuencia pelítica, perteneciente al complejo muy altas el transductor del CBIL apoye totalmente
estratigráfico Iquiri – Los Monos, de edad Devónica, en la parte baja del pozo permitiendo tener siempre
complejo constituido por lutita y limolita con alto imágenes acústicas de buena calidad inclusive en
contenido de microfósiles, que se constituye en tramos horizontales. El centralizador en el fondo es
“Roca madre y roca sello” del área. un buscador de agujero que ayuda a impedir que la
herramienta quede atascada en lugares cavernosos

223
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

del pozo además de minimizar las cargas aplicadas a


la herramienta que podría ocasionar daño en el CBIL.
La operación fue un registro asistido por sondeo a
una velocidad de 1.5m/min. Registro que tuvo muy
buena calidad tanto en la imagen resistiva como en
la imagen acústica, con los accesorios empleados.

Figura 4. Configuración herramienta de imagen para pozos


horizontales Figura 7.

Interpretacion de Imágenes de Pozo Figuras 5, 6 y 7. Cortes de un cilindro y visualización de


sinusoides
Para interpretar imágenes de pozo se deben tener
en cuenta ciertas consideraciones geometricas. En la figura 5 se muestra un plano (por ejemplo una
fractura) cortando un cilindro (el pozo). Ese cilindro
es cortado y cuando se lo despliega, la intersección
con el plano aparece con forma de “sinusoide”.
Cuando el pozo es vertical, el corte (para desplegarlo)
se realiza en el Norte. En pozos horizontales se
realiza en el lado alto (o bajo del pozo). De modo
que cuando observamos la imagen sinusoides
“largos” representan planos con alto angulo en pozos
verticales y con bajo angulo en pozos horizontales.
Esto último puede visualizarse comparando las
Figura 5. figuras 5 y 6 y en la figura 7.

En pozos horizontales, sinusoides “largos”


representan planos con bajo ángulo, posiblemente
límites de capas y sinusoides cortos, representan
planos con alto ángulo, posiblemente fracturas.

Figura 8. Ecualización de imagen estática y dinámica, picado de


límite de capas (sinusoides color verde)

Figura 6. En la figura 8 puede verse la imagen resistiva


(ecualización estática y dinámica) y la imagen
acústica. En color verde se indican las sinusoides
(“largos”) que corresponden a los límites de capa.

224
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

de fractura, se puede hacer una estimación visual y


clasificar estas fracturas como “macrofracturas”. Las
mismas son indicadas en color rojo en la figura 11.

Figura 12. Frecuencia de fracturas abiertas y macrofracturas


Figura 9. Vista 3D de las capas de un pozo horizontal
La figura 12 muestra la distribución de la frecuencia
En la figura 9 puede observarse una vista 3D, donde de fracturas (abiertas y macrofracturas) a lo largo del
se grafican los planos de algunas capas. pozo. Puede observarse que la mayor intensidad de
fracturación ocurre en la mitad inferior del intervalo
analizado.

Figura 10. Picado de fracturas abiertas (sinusoides color


anaranjado)
Figura 13. Orientación de fracturas
Una vez definidos los límites de capa, todo plano
discordante con las capas puede ser una fractura. Analizando el comportamiento de las fracturas,
En la figura 10 las fracturas abiertas se indican con puede observarse en la figura 13 que la mayor parte
color anaranjado. de ella tienen orientacion general E-W.

Paris M. et al. (2005) analizando múltiples imágenes


del yacimiento Ramos demuestran que las fracturas
abiertas en este tipo de reservorios siguen el patron
clásico propuesto por Stearns y Friedman (1972).

Si bien las fracturas subparalelas al eje de la


estructura, se encuentran subsampleadas, ya que su
comportamiento es subparalelo al sondeo y por ende
existen menos probabilidades de intersectarlas, se
observa un claro predominio de las fracturas normales
Figura 11. Picado de Macro fracturas (Sinusiodes color rojo) al eje de la estructura. Estas fracturas corresponden
al Tipo I según la clasificación de Stern (Stearns D. y
La imagen muestra un intervalo altamente fracturado. Friedman M, 1972) Mientras las fracturas Tipo II son
Las fracturas abiertas se ven oscuras en la imagen más abundantes en la cresta de los anticlinales, las
acústica y brillante en la imagen resistiva, esto se de Tipo I son más abundantes en los flancos.
debe a que la fractura abierta es invadida por el lodo
inverso, el cual es resistivo. Dado que el sondeo transita el flanco este del
anticlinal, la distribución de fracturas naturales
Determinadas fracturas abiertas presentan una muestra coherencia con lo esperado.
apertura notoria. Si bien no es posible cuantificar en
imágenes resistivas para lodo inverso la apertura

225
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Conclusiones Agradecimientos

Las imágenes de pozo son la única herramienta que Los autores desean expresar su agradecimiento a
permite clasificar fracturas naturales y cuantificar Baker Hughes por permitir la publicación del presente
su abundancia y comportamiento espacial. Obtener trabajo.
imágenes de calidad en pozos horizontales
dependerá de una cuidadosa planificación de la Bibliografía
operación, además de la experiencia en este tipo Aguilera R.:”Naturally Fractured Reservoirs”, 2nd Edition,
de trabajo del personal a cargo de la misma. Si bien 1995, Pennwell.
este estudio está acotado a un pozo, los resultados
sugieren que la distribución de fracturas naturales Ahlfeld y Branisa, 1960 “Geología de Bolivia”. Instituto
siguen los modelos clásicos para los anticlinales. Boliviano del Petróleo, La Paz-Bolivia.
Estudios que involucren un mayor número de pozos BAKER HUGHES, Online Technical Manuals, EARTH
son necesarios para estudiar posibles relaciones IMAGER and CIRCUNFERENTIAL IMAGING LOG.
entre productividad y diferentes características de
las redes de fracturas definidas con las imágenes. Dunn, J.F., Hartshorn, K.G., Hartshorn, P.W. 1995.
Structural Styles and Hydrocarbon Potential of the Sub-
La interpretación de los sistemas de fracturas de Andean Thrust Belt of Southern Bolivia. In Petroleum
diferentes orígenes y atributos constituye una de las Basin of South America, AAPG Memoir 62, pp 523.
tareas más difíciles relacionadas con los yacimientos
Oller, J 1996, “Cuadro crono-estratigráfico de Bolivia”.
fracturados. Se debe poner especial atención en los Programa Carta Geológica YPFB & Sergeomin.
intervalos en los que existen fracturas con varias
orientaciones diferentes, puesto que son importantes Paris, M. y Hofmann, C., 2005: “Use of Borehole Image Logs
para determinar la relación geométrica y de tiempo as a planning tool in directional drilling”. VI Congreso de
que existe entre los diferentes tipos de fracturas. Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos “Ampliando
Estas imágenes de pozo ayudan a caracterizar las Fronteras”, IAPG, Mar del Plata, Argentina.
la red de fracturas naturales que condicionan la Sempere, T., Oller J., Herail G. & Baby P., 1990. “Estructura
productividad del reservorio donde la porosidad e historia del Oroclino Boliviano”. –Revista Técnica
dominante de estos yacimientos fracturados es YPFB, 11 (2-3):267-270.
secundaria.
Stearns D. y Friedman M.: “Reservoirs in Fractured Rock.”
AAPG Memoir (1972), pp. 82-106.

226
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS

EVAPOFACIES PRESENTES EN EL SALAR DE COIPASA Y


SU RELACION CON LAS SALMUERAS PRESENTES
Miguel Vinaya 1, Guido Quezada 2, Andres Cazas 3, Marcelo Aldunate 4
1
Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos miguel.vinaya@evaporiticos.gob.bo
2
Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos guido.quezada@evaporiticos.gob.bo
3
Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos andres.cazas@evaporiticos.gob.bo
4
Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos marcelo.aldunate@evaporiticosgob.bo

Resumen Recursos Evaporíticos” en nuestro país.

La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos Dentro del estudio geológico exploratorio en el


de la COMIBOL, viene realizando trabajos de Salar de Coipasa, se tiene como objetivo generar
exploración en el Salar de Coipasa desde el año información geológica mediante la perforación de
2013 mediante la perforación de cinco sondeos sondeos exploratorios, para poder evidenciar la
exploratorios a partir de los cuales se ah realizado existencia de evapofacies, relacionadas con las
dos cortes de correlación en dos direcciones: Corte salmueras.
A-A’ (en la dirección Oeste-Este) y el Corte B-B’ (en
la dirección Norte-Sur) estos permitieron determinar Contexto Geológico
dos facies clásticas y tres evapofacies las cuales El Salar de Coipasa corresponde a un sistema de
fueron dividas en dos etapas, separadas por la facie salares que se originaron como paleólagos durante
clástica (arcillo-limosa verduzca), la primera etapa es el Pleistoceno, albergando en sus sedimentos la
superficial con un espesor promedio de 1 a 2 metros historia geológica de los últimos 200.000 años.
compuesta por las evapofacies Halitica, Sulfatifera
(Yesos y Mirabilita), Boratìfera (Ulexita) y la facie El origen de los lagos según Kessler (1998), es el
clástica (limo-arcillosas negruzcas), la segunda producto de una depresión tectónica producida por
etapa está compuesta por la evapofacie Halitica esta una fase de distensión durante el Neógeno, más
a su vez se divide en dos secuencias la primera está tarde durante el Pleistoceno.
constituida por Halita granular compacta negruzca
con presencia de yesos tipo alabastrino con textura En base a correlaciones se estableció la cuenca
selenitica, la segunda secuencia está conformada Pocoyu (denominación dada a la cuenca Poopó -
por Halita bandeada masiva con formas cubicas Coipasa – Uyuni) según Wirrmann et al. (1995) y
intersticiales (tipo chevron) con intercalaciones de Argollo et al. (2000), gracias a esta información se
Halita tipo cloudy (blanquecinas) y capas de Halita puso en evidencia la existencia de dos paleólagos
traslucida muy puntuales. A partir de estas dos en la parte Central del Altiplano, las facies presentes
etapas se distinguen dos tipos de salmueras una en estos paleólagos fueron datadas obteniéndose
superficial relacionada con la primera etapa y una 27.000 años para el lago Minchin y 13.000 a 10.000
salmuera profunda relacionada a la segunda etapa años para el Tauca. Un estudio sobre la presencia
sobre todo a las evapofacies haliticas granular y de diatomeas (pequeños crustáceos que viven en
masiva. medios salinos) dentro los sedimentos de estos
paleólagos muestran que estos eran salados.
Palabras Clave: Evapofacies, Salmuera, Halita,
Correlación Probablemente las costras de sal de los salares de
Uyuni y Coipasa provienen de la sequía hace 10.000
Introducción años atrás del lago Tauca según Risacher (1992).
Sylvestre et al. (1999) pone en evidencia otro evento
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos lacustre al cual denomina Coipasa que ocurrió
(G.N.R.E.) en la Gestión 2013, dentro del Proyecto hace 9500 y 8500 años atrás, los últimos trabajos
Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar realizados según Fornari, M. Risacher, F. & Féraud.
de Coipasa, viene ejecutando la prospección (2001) determinan que el evento Coipasa es una
y exploración geológica del Salar de Coipasa, oscilación del gran lago Tauca.
como parte integrante de la “Investigación y
Conceptualización de la Industrialización de los

227
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Resultados

En la determinación de las
evapofacies en el Salar de
Coipasa se efectuó cinco
sondeos exploratorios
distribuidos en todo el
Salar (Figura 1), utilizando
el método testigo corona
(Diamantina) y utilizando en
la recuperación de testigos
el método wire-line, como
refrigerante de inyección se
utilizó la misma salmuera
superficial. Para alcanzar el
metraje planificado se utilizó
el método Telescopic es decir
Figura 1: Ubicación de los sondeos en el Salar de Coipasa
comenzando con un diámetro
PQ, HQ y finalmente NQ.
principalmente de estructura bandeada masiva con
Con los cinco sondeos realizados, se realizó la
formas cubicas intersticiales (tipo chevron), con
correlación de los mismos en dos direcciones: Corte
intercalaciones de Halita tipo cloudy (blanquecinas)
A-A’ en la dirección Oeste-Este y el Corte B-B’ en la
sobre todo al comienzo de la evapofacie y muy
dirección Norte-Sur.
importante mencionar la presencia de capas de
Evapofacies identificadas en el salar de Coipasa Halita traslucida, está secuencia está relacionada
a la secuencia Halitica granular ya que esta se
En base a los sondeos de exploración realizados interdigita en algunos sectores.
en el salar se puede apreciar las siguientes facies
clásticas y evapofacies: Evapofacie Sulfatifera: Esta evapofacie está
conformada por cristales finos translucidos de 1 a 3
Evapofacie Halitica: Se encuentra ocupando milímetros de diámetro, dispuestos en una capa de
toda la cuenca salina, es la que se pude apreciar espesor variable de 10 a 50 centímetros, junto con
directamente, definiendo la extensión del salar en esta capa de cristales se puede apreciar la presencia
sí, presenta un espesor promedio de 0,50 metros, de cristales de Yeso (cola de golondrina) y en la
alcanzando un espesor máximo de 0,80 metros en parte central se puede distinguir Mirabilita masiva de
el sector Este, se reconoce dos tipos de texturas: 3 a 10 centímetros de espesor, esta evapofacie se
cristales tipo piramidal hoppers, estas texturas se desarrolla en todo el salar, a una profundidad de 50
observan mejor en los lugares cercanos al lago a 70 centímetros de la superficie del salar.
Coipasa y la Halitica cubica masiva.
En la correlación de los sondeos (Figura 2), no se
La evapofacie Halitica es la más importante en el aprecia una evapofacie sulfatifera profunda bien
Salar, esta a su vez, se la divide en dos secuencias definida como la anterior, más bien pareciera estar
la primera está constituida por Halita granular 1 a más relacionada a la evapofacie Halitica granular
2 milímetros compacta de tonalidad negruzca con compacta de tonalidad negruzca ya que el Yeso
presencia de Yesos tipo alabastrino con textura (alabastrino y cola de golondrina) se presenta como
selenitica, esta secuencia presenta una gran interdigitaciones en capas delgadas.
extensión y distribución en los sondeos exploratorios
(Figura 2), presenta un espesor promedio de 50.0 Evapofacie Boratìfera: Esta evapofacie está
metros se desarrolla a una profundidad de 45.0 conformada esencialmente por Ulexita, la cual se
metros. desarrolla infrayacente a la evapofacie Sulfatifera
(Yeso y Mirabilita), presenta un contacto transicional
La segunda secuencia Halitica se puede apreciar ya que el tope de esta evapofacie presenta cristales
en los cortes A-A` y B-B` sobre todo en los sondeos de Mirabilita entre mezclados con Ulexita, esta
DC-004 y DC-001 el espesor promedio de esta evapofacie se desarrolla en una capa maciza de
secuencia es de 65.0 metros, la cual se presenta espesor variable de 1 a 1,5 metros, en esta capa
a una profundidad promedio de 110.0 metros, la ulexita se presenta en gránulos blanquecinos de
conformada por Halita de tonalidad negruzca 2 a 4 milímetros de diámetro, cohesionadas entre si

228
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

formando una capa compacta


entre mezclada con limos-
arcillosos negruzcos.

La salmuera superficial del


salar de Coipasa se relaciona
con estas evapofacies, ya
que estas evapofacies sobre
todo la Sulfatifera y Boratìfera
se encuentran saturadas de
salmuera, comportándose
como una napa.

Facie Clástica: Se extiende


de manera continua en todo el
salar, su desarrollo presenta
dos tipos de secuencias, la
primera constituida por limos-
arcillosos negruzcos con un
espesor promedio de 1,5
metros, caracterizado por el
típico olor a H2S, evidencia que
se relaciona con el carácter
sulfatado de la salmuera
superficial, la segunda
secuencia está constituida
por arcillas-limosas verduzcas
con un espesor promedio
de 45.0 metros de potencia
(Figura 2), en donde se Figura 2: Perfiles de correlación de los sondeos en el Salar de Coipasa
puede apreciar los eventos
relacionados con la historia Conclusiones
geológica del Salar de Coipasa como por ejemplo
litoclastos volcánicos, ceniza volcánica (cineritas), En el Salar de Coipasa mediante los cinco sondeos
niveles calcáreos constituidos por organismos, los realizados, se pudo determinar tres evapofacies
cuales sirven como guía en las correlaciones. presentes, estas a su vez se las divide en dos
etapas separadas por la facie clástica (arcillo-limosa
Es importante mencionar que dentro del desarrollo verduzca): la primera etapa es superficial con un
de esta facie clástica, también se desarrollan espesor promedio de 1 a 2 metros compuesta por
dos capas de arenas finas de origen aluvial muy las evapofacies Halitica superficial, Sulfatifera (Yesos
bien clasificadas, a manera de mantos aislados y Mirabilita), Boratìfera (Ulexita) y una facie clástica
o paleocanales, presentándose a diferentes (limo-arcillosas negruzcas), la segunda etapa está
profundidades, estas capas presentan un espesor compuesta por la evapofacie Halitica, compuesta por
variable de 10 a 25 metros, es importante mencionar la secuencia Halitica granular y la secuencia Halitica
que estas capas representaron problemas en la masiva.
perforación de los sondeos al tratar de atravesarlas.
A partir de estas dos etapas con sus respectivas
Facie Carbonàtica: Esta facie es la de menor evapofacies, se distinguen dos tipos de salmueras
desarrollo vertical con un espesor aproximado de 0,2 una superficial relacionada con la primera etapa
a 0,8 metros interdigitandose sobre todo en la parte y una salmuera profunda desarrollándose a una
media superior de la facie clástica (arcillo-limosas profundidad de 65.0 metros relacionada a la segunda
verduzcas) en la cual esta se desarrolla a una etapa sobre todo a la evapofacie Halitica granular y
profundidad promedio de 22.0 metros (Figura 2), esta masiva.
facie está caracterizada por la presencia de Micritas
y sobre todo por organismos calcáreos esféricos En el sondeo DHC-003 alcanzando la profundidad
y cilíndricos blanquecinos (cogonios) evidencia planificada se puede observar el límite Oeste de
relacionada al tipo de ambiente en la cuenca. la cuenca de deposición del Salar de Coipasa,

229
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

compuesta por limos marrones y por delgadas capas Kessler 1998 Die Schwankungen des Wasserhaustaltes
de roca volcánica alterada, lo cual indica la influencia de sudamerikanischen Altiplano and las
sedimentaria reciente y la actividad volcánica de la Weltklima. Jahrbuch der Geographischen gesellschaft
Isla de Coipasa en la cuenca del salar de Coipasa. zu Hannover 139-159p.

Risacher, F. 1992. Géochimie des lacs sales et croûtes


Agradecimientos
de sel de l’Altiplano bolivien. Sciences Géologiques
Los autores agradecen a la G.N.R.E.- COMIBOL por Bulletin, 45 (3-4): 219p.
la predisposición para que este artículo se lleve a Sylvestre, F. Servant, M. Servant-Vildary, S. Causse, C.
cabo y al Laboratorio de la Estación Experimental de Fournier, M. & Ybert, J.-P. 1999. Lake-level chronology
Tauca y por su puesto al personal técnico y operario on the southern Bolivian Altiplano (18°-23°S) during
que participo en dicha campaña el 2013. lateglacial time and the Early Holocene. Quaternary
Research, 51 (1): 54-66p.
Referencias
Wirrmann-Mourguiart 1995 Late Quaternary spatio-
Fornari, M. Risacher, F. & Féraud. G. 2001. Dating temporal limnological variations in the Altiplano of
of paleolakes in the central Altiplano of Bolivia. Bolivia and Peru. Quaternary Research 43: 344-354p.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology,
172: 269-282p.

230
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

SENSORES REMOTOS Y SIG

FOTOINTERPRETACIÓN PRELIMINAR EN ESCALA 1:50.000 DE LA REGIÓN DEL


CERRO UYARANI – BOLÍVIA
¹Thassiane Werlang dos Santos, Amarildo Salina Ruiz², Neper Klein Condori Gutierrez³
¹Estudiante de graduación en Geología, ICET/UFMT; E-mail: thassi_werlang@hotmail.com
²Docente/Investigador del Departamento Geologia General, DGG/ICET/UFMT; E-mail: asruiz@gmail.com
³ Estudiante de mestrado na Universidade Federal de Mato Grosso, ICET/UFMT; E-mail: nedwed_11@hotmail.com

Resumen Contexto Geológico

La región estudiada se encuentra en el departamento El Terreno Arequipa-Antofalla está expuesto a lo


de Oruro, provincia Sajama, municipio de Turco, largo de la porción central de la actual margen Andina
Bolivia y aproximadamente a 290 km de Cochabamba. y está incluido en la porción Oeste de América del
El terreno Arequipa-Antofalla está expuesto a lo largo Sul. En el extremo Norte del Terreno Antofalla, se
de la parte central de la actual margen Andina. En sitúa el Cerro Uyarani y según Ramos (2008), este
el extremo norte del terreno Antofalla, se encuentra terreno se extiende a lo largo de la costa norte de
el Cerro Uyarani, área de estudio de este trabajo. Chile y en la Precordillera adyacente, así como, en
Tiene como finalidad presentar y discutir los datos de la porción oeste de la Puna, Argentina. El Terreno
fotointerpretación del Cerro Uyaranie y entornos, con Antofalla, de acuerdo con el mapa geológico de
base en imagen de satélite en la escala 1: 50.000 y Ramos (2008), posee pocos afloramientos que datan
uso de programa específico de geoprocesamiento. entre Paleoproterozóico y Paleozóico.
A través del análisis de los padrones de drenajes,
tonalidad del suelo y asimetría del relieve fueron Según (Woërneret al., 2000) esta unidad geológica
posibles a la separación de lineamentos estructurales se trata de una montaña de aproximadamente 30
y zonas homólogas con características semejantes. Km2, así como, de pequeños afloramientos a el sur,
Concluyendo que, el área analizada presenta fuerte expuestos en la parte Oeste de Bolívia. Troenget al.,
control estructural con direcciones principales NW/ (1994) efectuó estudios de geocronología a partir de
SE y NNW/SSE, padrones dendríticos en el área 15 muestras seleccionadas, obteniendo la edad de
indican la existencia de rocas ígneas o metamórficas 1859±200 Ma.
y el Cerro Uyarani exhibe padrones circular e radial Wörneret al. (2000) realizó estudios petrológicos
del drenaje indicando estructura dómica. y geocronológicos de las rocas del Cerro Uyarani.
Palavras Clave: Cerro Uyarani, Geoprocesa- En ámbito general, son rocas de origen ígneo,
mento, Geologia Regional, Terreno Alóctono deformadas y metamorfizadas, litológicamente
representadas por granulitos máficos y félsicos
Introducción débilmente foliados, charnoquitos y en menor parte
por anfibolitas, en los bordes de la montaña las rocas
El objetivo de este trabajo, es analizar e interpretación son recubiertas por sedimentos eólicos y lacustres
de imágenes de satélite, es la caracterización de de edad Cuaternaria y en la porción NW las rocas
las estructuras tectónicas y aspectos geológicos son recubiertas por una Ignimbrita del Plioceno.
con el propósito de servir como subsidio para el También poseen clastos de granulitos semejantes
mapeamiento geológico en escala 1:50.000 y definir a los del Cerro Uyarani en la Formación Azurita
posibles áreas de prolongamiento de las rocas pré- datada como Mioceno, sin embargo, aun no existe
cambrianas en el entorno del Cerro Uyarani. un mapeamiento detallado de esta unidad, como es
posible ver en la figura 1.

231
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

rochas fueron generadas en el Paleoproterozóico y


deformadas en la Orogenia Grenviliana (Wörner et
al. 2000).

Resultados

Para el reconocimiento del área fueron utilizados


imágenes de satélite LANDSAT 8. Para el tratamiento
de la imagen y la generación de los datos el software
Arcgis versión 10.1 con el datun WGS 1984 zona
19 S en coordenadas UTM. Fueron obtenidos
varios padrones relacionados con drenajes, relieve,
tonalidad y así separados en zonas homólogas para
la debida descripción.

En el área de estudio observamos padrones


pertinentes a las características descritas en varios
análisis referentes a la fotointerpretación aplicada en
geología. Con el análisis de las peculiaridades del
área, fue utilizado el recurso de la separación de los
contactos entre las zonas homólogas para la mejor
visualización como muestra la figura 2

Los drenajes presentan media densidad textural,


son fuertemente asimétricas, presentan tropia
Figura 1. Mapa geológico regional mostrando las principales uni- multidireccional ordenada, alta integración entre los
dades geológicas de la región e indicando la localización del Cerro
Uyarani. Extraido de Wörneret al. (2000). drenajes y angulosidad. Presenta padrón dendrítico
a sub-dendrítico en casi toda la extensión excepto
La edad de cristalización obtida fué de 2020±130Ma en el Cerro Uyarani definido con padrón radial
y la edad del evento metamórfico que alcanzó centrífugo separado en zona homóloga Ke visto en
esas rocas es de 1157±60 Ma, por tanto estas la zona homóloga F también con padrón radial.

Figura 2. Imagen de satélite con identificación de las zonas homólogas, con base en criterios de análisis de
imagen.

232
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Cuanto a la tonalidad las zonas homólogas B, I Cuanto al tipo de encosta las zonas homólogas Fe
e F poseen color marrón claro grisáceo. La zona K son convexas de media intensidad; las zonas
homóloga C, L y G presentan color gris blanquecino. homólogas A, G y H son cóncavas de alta intensidad
La zona homóloga E y H presenta color marrón y las restantes son horizontales de baja intensidad.
grisáceo. La zona homóloga A presenta color
marrón escuro. La zona homóloga D presenta color Podemos observar identificar varias cuestiones aun
gris oscuro. La zona homóloga K presenta color en el área como alineamiento de los ríos en NW/
marrón claro. La zona homóloga J no presenta color SE, angulosidad en el padrón de drenaje, ríos con
observable. trazado recto en algunos trechos indicando fractura.

Cuanto a la asimetría del relieve solamente las zonas A partir de ese análisis, se obtiene un mapa con
homólogas A, F, G, H y K poseen simetría de relieve, todas las zonas homólogas descritas anteriormente
o sea, indica fuerte buzamiento vertical, los restantes como podemos ver en la figura 3.
son asimétricos.

Figura 3. Mapa geológico/zonas homologas interpretado.

Conclusiones Referencias

El área abordada en el estudio presenta fuerte Ramos, V.A., 2008. The basement of the central Andes: the
control estructural, como indican los lineamentos Arequipa and related terranes. Annual Review of Earth
de dirección NNW y NW, probablemente un reflejo and Planetary Sciences 36, 289-324.
de la actividad de la falla San Andreas, que controla Troeng, B., Soria, E., Claure, H., Mobarec,
la exposición del Cerro Uyarani. A partir de los R., Murillo, F., 1994.Descubrimiento de
drenajes podemos observar un alineamiento NW/SE BasamentoPrecambricoenlaCordilleraOccidental
y padrones dendríticos en la región vecina al Cerro Altiplano de los Andes Bolivianos. XI CongresoGeologico
Uyarani indicando roca ígnea o metamórfica. El de Bolivia (La Paz), Actas, pp. 231-236.
cerro estudiado exhibe claro padrón circular y radial
Wörner G, Lezaun J, Beck A, Heber V, Lucassen F, et
del drenaje indicando una estructura dómica para el
al. 2000. Geochronology, metamorphic petrology and
mismo. geochemistry of basement rocks from Belén (N. Chile)
and C. Uyarani (W. Bolivian Altiplano): implications
Reconocimientos/Agradecimentos for the evolution of Andean basement.J. S. Am. Earth
Sci.13:717–37.
Agradezco al INCT GEOCIAM por el apoyo al
projecto de investigación y al Curso de Graduación
en Geología da UFMT.

233
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

MAPEO GEOLÓGICO, USANDO IMÁGENES ASTER, INTEGRADAS A LA


GEOQUIMICA EN TERRENOS PRECAMBRICOS DEL DISTRITO DON MARIO
SANTA CRUZ, BOLIVIA ORIENTAL
Luis Isla1, Pablo Antezana2
1
EMIPA S. A. Calle 6 Este # 7 (Barrio Equipetrol); e-mail: lisla@orvana.com Santa Cruz - Bolivia
2
U.A.T.F.: Av. del Maestro Av. Cívica s/n Pabloantezana499@hotmail.com, Potosí - Bolivia

RESUMEN Siendo el distrito Don Mario una zona de cizalla, donde


las alteraciones hidrotermales no tienen un amplio
Los depósitos minerales que afloran en superficie desarrollo como para identificar estas utilizando
en el área, son escasos y están cubiertos por la imágenes ASTER, sin embrago sea idealizado un
vegetación o realmente no estén aflorando en estudio para identificar zonas con reflectancia de
superficie, la necesidad de asegurar el aumento valores correspondientes a zonas claras y obscuras,
de reservas de la mina en el futuro es fundamental las cuales combinadas con la geoquímica de suelos
el desarrollo de modelos metalogéneticos y utilizando el tratamiento de análisis del componente
metodologías de exploración utilizando métodos principal de la asociación (Cu-Pb-Zn-Bi-Au-Ag-
indirectos como ser la geoquímica, geofísica e Mo) nos muestran claramente el desarrollo de las
imágenes ASTER, combinadas estas técnicas dos fajas de esquistos, donde se han identificado
nos permitirán la localización de nuevos depósitos zonas de interés para la exploración, con énfasis en
minerales. la demostración de este método utilizado en estas
zonas
El presente trabajo pretende, sobre la base de
generación del conocimiento científico adquirido PALABRAS CLAVE: Imágenes Áster, Análisis de
en el distrito Don Mario, innovar conceptual y componente principal, Geoquímica
metodológicamente la exploración minera del oro, de
modo tal que: 1) conduzca a resultados confiables al INTRODUCCION
dar cuenta de las complejidades de los procesos de
información y deposición del oro, y 2) proporcione La zona de estudio comprende el distrito Don Mario,
información adicional relevante sobre la naturaleza ubicado en el escudo precámbrico boliviano, una
de la(s) fuente(s) primaria(s) de los depósitos tipo gran cantidad de análisis e investigaciones se han
Don Mario. Con el éxito del proyecto y la transferencia efectuado en este campo durante la explotación
de sus resultados se obtendrá una mayor eficiencia de la mina Don Mario, donde la complejidad del
en el hallazgo de nuevos depósitos auríferos y de yacimiento ha sido causa de varios estudios,
esta manera incentivar nuevas exploraciones de oro complementando actualmente un análisis espectral
en el Precámbrico Boliviano. de imágenes ASTER combinadas con la geoquímica
de suelos con un análisis de datos por el método
Finalmente consideramos que los valores de del componente principal. Se han identificado y/o
anomalía pueden no estar dentro el rango de otras corroborado las dos Fajas de Esquistos Cristal y la
zonas ya que esta presenta una espesa vegetación, Faja de Esquistos Este, donde se encuentran los
es importante tener clara la idea de la geoquímica, yacimientos Don Mario y las Tojas.
geología estructural y la caracterización del mismo,
este es resumen corresponde a una primera fase de Es bien conocido que las imágenes ASTER así como
exploración y combinando la geoquímica de suelos el análisis de componente principal se han utilizado
con un análisis del componente principal de los para la identificación de alteración hidrotermal y
elementos de Cu, Au, Ag,Pb,Zn,Mo,Mg, combinados mapeo litológico. El modelamiento utilizando el del
con los cocientes de bandas de las imágenes componente principal muestra un desarrollo de una
ASTER se han identificado patrones de diseño litología que corresponde a una faja de esquistos
litológico y además se pudo discriminar las distintas desarrollados y fallados a lo largo del corredor
litologías de la zona, donde se ha podido contrastar o oriental de la faja este de Esquistos el cual ha
realzar las diferencias entre los máximos y mínimos sido confirmado con el mapeo regional y también
de reflectancia, para identificar los corredores de confirmado con el análisis de las imágenes ASTER.
exploración.

234
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

MARCO GEOLOGICO MODELO ASTER

El área comprende el Escudo del Precámbrico El estudio realizado en el yacimiento minero Don Mario
Boliviano, en este distrito se incluye áreas extensas y su entorno más inmediato se basó íntegramente
del proterozoico medio y superior compuestas por en el análisis espectral de una imagen Terra ASTER
gneises, con franjas a manera de corredores donde ASTL1B Tomada el 25/09/2013 y adquirida por
la esquistosidad está bien definida, todos estos la empresa EMIPA de la consultora GEOINFO de
enmarcados en un metamorfismo regional del grado la ciudad de La Paz. Se seleccionó la imagen con
de la anfibolita, con intrusivos de cuerpos graníticos. menor cobertura de nubes. El espectrómetro ASTER
se divide en tres subsistemas: VNIR, SWIR y TIR,
El deposito mineral de Don Mario está ubicado cada uno de los cuales registra una determinada
dentro la faja de esquistos cristal con una orientación región de la radiación electromagnética. ASTER
noroeste – sudeste, donde las litofacies que tiene la capacidad de medir radiación reflejada y
predominan son esquistos de cuarzo muscovita y transmitida. La radiación reflejada medida se divide
esquistos de cuarzo-biotita, rodeados al norte y este en 3 bandas en la región Visible-Infrarrojo cercano
por gneises y al oeste por el granito “Las Señoritas”. (VNIR, entre 0.52 y 0.86 μm) y en seis bandas en la
En Don Mario existen dos estilos de mineralización región del Infrarrojo de onda corta (SWIR, entre 1.6
reconocidos 1. UMZ zona mineralizada superior y 2.43 μm).
y 2. LMZ zona mineralizada inferior. La parte
superior (UMZ) compuesta por una masa de calco Debido a las condiciones observadas en la zona
silicatos localmente asociado con Cobre - Oro y de estudio, en donde se distinguen varios sectores
Calcopirita, Bornita, Esfalerita Galena y minerales con patrones similares a minerales tipo óxidos,
secundarios de Malaquita, Crisocola y Linarita que silicatos, el primer paso en el tratamiento de la
forman parte el cerro Don Mario. Estructuralmente imagen ASTER consiste en la elaboración de un
y topográficamente abajo se encuentra la zona mapa de patrones de reflectancia. De acuerdo a las
mineralizada inferior rica en oro (LMZ) donde se asociaciones mineralógicas observadas en terreno,
puede observar oro físico, asociado con bismutina, se desarrollaron además imágenes de distribución
calcopirita, y en menor escala pirrotina y pirita. La de sílice y de óxidos de Fe, reconocidos como guías
mineralización esta hospedada en rocas compuestas de mineralización de metales de interés económica.
por granate, anfíbol, magnetita las cuales están
localmente silicificadas.

Las dos tendencias de los


cinturones de esquistos de
biotita-muscovita expuestos
en el área de la Faja de
esquistos Cristal con Don
Mario como depósito principal
y algunos satélites como son
Cerro Félix y Don Mario Sur.
La faja Este u oriental de
Esquistos con Las Tojas A y
B como depósitos pueden
haber sido originalmente
formados por un Granito
sincinemáticos. Tanto el
Granito y los Esquistos
pelíticos y los sedimentos
se vieron afectados por un
metamorfismo regional de la
facie anfibolita que resultó
en la formación de una
esquistosidad.

Fig Nº 1 Análisis espectral de carbonatos (Concesiones EMIPA


S.A.)

235
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

En general, el comportamiento de los minerales está El ACP construye una transformación lineal que
asociado a su color, los minerales blancos presentan escoge un nuevo sistema de coordenadas para el
una reflectancia muy fuerte contrario a los minerales conjunto original de datos en el cual la varianza de
oscuros, quienes son fuertemente absorbentes y mayor tamaño del conjunto de datos es capturada
reflejan poca luz en toda la extensión del espectro. en el primer eje (llamado el Primer Componente
Las micas por su parte tienen baja reflectancia Principal), la segunda varianza más grande es el
particularmente la biotita, una mica negra, que segundo eje, y así sucesivamente. Para este análisis
presenta una absorción cercana al 95%. se apoyó en el software GEOSOF Target V8.2 los
resultados se muestran e las tabla 1 es el resumen de
Para el presente estudio se resalta las zonas de correlación espacial de los elementos seleccionados.
patrones que fueron divididas de acuerdo a sus Lo que nos da una tendencia de formación según
características espectrales, las mismas que se el vector calculado lo que en teoría es la litología
agruparon de acuerdo a los parámetros establecidos asociada a estos elementos. (Fig. Nº 2 y 3)
en la bibliografía para varios elementos cuyo
resultado se puede observar en la Fig. 1 Tabla 1 Lectura de la correlación Principal.
(Suelos Don Mario)
MODELAMIENTO GEOQUIMICO
Elemento PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC7
En Don Mario, la dispersión lateral se extiende de
80 a 90 m. a lo largo de la pendiente Este del cerro Ag 0.434 0.129 -0.542 -0.704 -0.02 0.059 -0.02
y una pequeña dispersión hacia el lado Oeste, en Au -0.166 0.835 -0.283 0.105 0.398 -0.149 -0.053
Cerro Félix el diseño de la dispersión también está Bi 0.733 -0.443 -0.28 0.151 -0.017 -0.403 0.049
supeditado a la pendiente del terreno, esto indica Cu 0.176 0.747 -0.406 0.302 -0.393 0.034 0.002
que la dispersión lateral de la mineralización está Mo 0.709 -0.334 -0.361 0.343 0.189 0.311 -0.077
limitado a la presencia mecánica del transporte de
Pb 0.721 0.427 0.441 -0.042 0.077 0.074 0.3
suelo.
Zn 0.683 0.299 0.59 -0.077 -0.048 -0.05 -0.291
En las Tojas el relieve es relativamente bajo con un
desarrollo de suelo laterítico.
La anomalía presente en
suelos está desarrollada
en una planicie ligeramente
elevada bordeada por
pendientes suaves, la
geoquímica muestra
que las anomalías están
encerrando al afloramiento
portador. La dispersión
lateral es relativamente
extensa y ocurre en un área
de pendiente relativamente
suave e imperceptible.

En estadística, el análisis
de componentes
principales (en
español  ACP, en
inglés,  PCA) es una
técnica utilizada para
reducir la dimensionalidad
de un conjunto de datos.
Intuitivamente la técnica
sirve para hallar las
causas de la variabilidad
de un conjunto de datos y
ordenarlas por importancia.
Fig Nº 2. PCA de suelos en la concesión Don Mario

236
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

El análisis de los componentes principales nos embargo es necesario efectuar una revisión más
muestra un desarrollo de una litología y/o alteración agresiva en dos sectores identificado en este trabajo
en la misma dirección de la faja o corredor de en las Tojas A y B, además al Norte de cerro Felix
esquistos tanto para el área de Don Mario, así como el cual es necesario complementar con estudios de
para el corredor Las Tojas. Donde se puede observar campo.
una correlación con las imágenes Áster integradas
con los dos análisis. AGRADECIMIENTOS

Debemos manifestar los agradecimientos a la


Presidencia y Gerencia General
de la Empresa Minera Paititi S.A. y
dedicar el presente trabajo a todos
los colegas que han participado en
la recolección de datos de operación
mina.

REFERENCIAS
Arce Burgoa OR 2007. Guía a los
Yacimientos Metalíferos de Bolivia.
Primera Edición y La Paz – Bolivia. p.
227.

ASTER Spectral Library Version 1.2.


1998 Jet Propulsion lab (Jpl)-Nasa.
http:// speclib.jpl.nasa.gov

Bustillo, M. y López, C. 1998 Recursos


minerales: tipología, prospección,
evaluación, explotación, mineralurgia,
impacto ambiental. Entorno Gráfico.,
Madrid.Pag.372.

Brizuela, Velazco I.2007 Aplicación de


métodos de corrección atmosférica
de datos landsat 5 para análisis
multitemporal XII congreso de la
asociación Española de teledeccion Ed.
Fig. Nº 3. Imagen ASTER banda 3 delineando la zona de Corredor Martin 2007. J.B. Kennerley, Geology of Loja Province,
Don Mario Southern Ecuador; pag. 3-24.

CONCLUSIONES González Moreno JO 1997-2008. Percepción Remota


aplicada a la Exploración Geológico – Minera con
Los patrones establecidos en este trabajo están imágenes Del satélite TERRA ASTER, CESUES-
sujetos a la confirmación de campo el cual muestra un UNAM, Sonora Mexico.
desarrollo similares a las zonas mineralizadas como
Isla L. 2001 Programa de Exploraciones Empresa Minera
son Don Mario y Las Tojas, sobre todo esta última
Paititi ORVANA.
con un existo geoquímico en su descubrimiento si
bien el tamaño resulto ser de escala pequeña, sin

237
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ANÁLISIS MULTI-ESCALA DE LA ZONA OESTE DEL LINEAMIENTO SAN DIABLO,


ORIENTE BOLIVIANO
Uly G. Marangoni de Paula¹, Ingrid M. Nedel², Neper Condori Gutierrez², Amarildo Salina Ruiz³
¹Estudiante de graduación en Geología, ICET/UFMT; E-mail: uly.m@live.com
²Estudante de pós- graduación en Geología, ICET/UFMT; E-mail: ingrid_mn@hotmail.com; nedwed_11@hotmail.com
³Docente/Investigador del Departamento de Geología General, DGG/ICET/UFMT; E-mail: asruiz@gmail.com

Resumen Precámbrico del oriente Boliviano, con la intención


de designar una región tectónicamente estable
El área estudiada está situada en la parte SW del durante las deformaciones Meso a Neoproterozóicas
Cratón Amazónico, en la región este de Bolívia, de los Cinturones Sunsás y Aguapeí. Litherland et al.
siendo cortada en su extremidad oeste por la Zona (1989) describieron el Lineamento San Diablo (LSD)
17, aproximadamente 75 km de la ciudad de San José como una de las zonas de cizallamiento curvilíneas
de Chiquitos. El presente trabajo tiene como finalidad que delimitan el cinturón móvil Sunsás. Este
presentar y discutir los datos de fotointerpretación lineamento está impreso en las rocas del basamento
del lineamento San Diablo y entorno, con base en metamórfico del oriente boliviano, que consiste en un
imágenes de satélite en escala1:250.000, y con el paquete de intercalaciones entre capas paralelas de
auxilio de software específico para geoprocesamiento intrusiones graníticas y metasedimentarias, variando
y presentar los dados litológicos y estructurales de las facies metamórficas granulita hasta la facies
preliminares del sector analizado. esquistos verdes. Hay dos secuencias de cobertura,
los Grupos Sunsás y Tucavaca, posteriores a la
Palabras Clave: Cratón Amazónico,
Orogenia San Ignacio. El Grupo Sunsás recubre
Lineamiento San Diablo, Geología Regional.
discordantemente el Complexo Lomas Manechis, el
Introducción Complejo Chiquitania, y el Grupo San Ignácio, fue
deformado en conjunto con el basamento durante
A partir del análisis e interpretación de imágenes de la subsecuente Orogenia Sunsás (~1,0Ga). El
satélite LANDSAT 8 (Land Remote Sensing Satellite) Grupo Tucavaca fue depositado posteriormente a la
y SRTM (Suttle Radar Topography Mission), este Orogenia Sunsás y forma una secuencia de cobertura
trabajo tiene como objetivo la caracterización casi no deformada del Neoproterozóico Superior
estructural, tectónica y los patrones geológicos del o de edad Cambriana. Reiteradamente, la región
Lineamiento San Diablo, con el fin de contribuir del Lineamento San Diablo estaba asociada a los
para la caracterización geológica en escala episodios de deformación que afectaron el Terreno
1:250.000. El perfil geológico-estructural ortogonal Paraguá, generados por la Orogenia San Ignácio
del trend NE permitió el reconocimiento de unidades y Orogenia Sunsás. Sin embargo, Saes & Fragoso
litoestratigráficas afectadas por la deformación Cesar (1996) subdividieron el Terreno Paraguá en
relacionada al desenvolvimiento del lineamiento y dos bloques distintos, nombrados Terreno Paraguá
definir elementos estructurales indicadores de la y Terreno San Pablo, y atribuiyeron el lineamento a
historia cinemática de esta estructura de primera la colisión entre ellos durante la acreción de terrenos
orden. Mesoproterozóicos al SO del Cratón Amazónico.
Contexto Geológico Resultados
El lineamiento San Diablo marca el contacto El análisis de la zona fue hecha a través de imágenes
entre las rocas del Complejo Granulítico Lomas de satélite LANDSAT 8 (Land Remote Sensing
Manechis y del Complejo de Gneis Chiquitania. Satellite) y SRTM (Suttle Radar Topography Mission.
Estos dos complejos están inmersos en lo que En el tratamiento de la imagen y en la generación de
hoy es denominado Terreno Paraguá (Ruiz et al., los datos se utilizó el software Arcgis versión 10.2.1
2011), inicialmente definido por Litherland et al. con el datum WGS 1984 zona 20 S en coordenadas
(1986) como Cráton Paraguá; posee una edad de UTM. A través del estudio de las propiedades del
deformación entre 1,35-1,31 Ga, análoga a la última relieve y de los elementos texturales y estructurales
fase deformacional de la Orogenia San Ignácio fue posible definir padrones y separar la imagen en
(Bettencourt et al., 2010). El Terreno Paraguá fue zonas homólogas (Figura 2).
introducido por Litherland et al. (1986) en el Escudo

238
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Los drenajes presentan una alta densidad textural, Con relación a la tonalidad, las Zonas Hómólogas
con asimetría bien acentuada, presentan sinuosidad A y D presentan color castaño grisáceo oscuro. Las
curva, media angulosidad y alta integración Zonas Homólogas C y F presentan color verde, y
en la continuidad de los canales, posee tropia color blanco en torno de los drenajes principales. La
multidireccional ordenada. Su padrón se clasifica Zona Homóloga B presenta color castaño oscuro y
como dendrítico a subdendrítico en toda su castaño grisáceo y la Zona Homóloga E presenta
extensión. En sus ejes principales, definidos como color verde oscuro y castaño grisáceo. En base a
Zona Homóloga C (Figura 3), hay un fuerte padrón ese análisis fue posible confeccionar un mapa con
NE/SO acompañando el lineamiento de la principal todas las zonas homólogas descritas arriba, como se
estructura. muestra en la Figura 3.

Con respecto a los aspectos


geológicos observados en
el campo, se constató en
el perfil realizado que en el
sector sur del Lineamiento San
Diablo, afloran rocas ígneas
metamorfizadas constituidas
por granitoides milonitizados de
color gris oscuro, composición
granodiorítica a tonalítica
que localmente exhiben un
padrón bandeado irregular. La
foliación, que en parte, exhibe
un aspecto milonítico, muestra
dirección dominante en torno
de 350o/85o y un destacado
lineamiento de estiramiento
con orientación principal de
Figura 1. Zonas homólogas y elementos geomorfológicos 260o/25o. Un padrón estructural
definidos por la interpretación de la imagen de satélite. similar se observa en una secuencia de esquistos
ricos en moscovita portadores de pegmatitas simples.
El área que posee el mayor
grado de tropia fue definida como
Zona Homóloga B. Esta Zona
presenta una estructura principal
predominantemente NE/SO y en
las demás estructuras se observa
un grado de tropia moderado,
casi llegando a este-oeste. Está
constituida por lomadas y altos
topográfico; también se caracteriza
por poseer zonas convexas de
media a alta intensidad y capas
con fuerte buzamiento, casi vertical.
El padrón de drenaje es dendrítico
a subdendrítico, y las lomadas
se comportan como divisorias de
aguas.

Las Zonas Homólogas A, C, D, E


y F poseen un relieve asimétrico,
Figura 2. Mapa esquemático de Zonas Homólogas.
indican buzamiento moderado. Solamente la Zona
Homóloga B posee relieve simétrico. Respecto al El trazado geomorfológico del LSD se da por las rocas
tipo de pendiente, las Zonas Homólogas A, C, D, E y metareníticas del Grupo Sunsás, las cuales definen
F son horizontales de intensidad baja. un conjunto de cristales alineados según la dirección

239
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

N70o-80oE. El Grupo Sunsás está constituido en este Reconocimientos/Agradecimientos


sector, por una asociación de metarenitas cuarzosas
de granulación media a fina, con intercalaciones Los autores agradecen al Instituto Nacional de
de metapelitas laminadas de espesor centimétrico. Ciencia y Tecnología de Geociencias de la Amazonia
En estas rocas se desenvuelve una foliación de (GEOCIAM), al Programa de Pós-graduación
esquistosidad con clivaje pizarroso, que se dispone en Geociencias de la UFMT, a CNPq (Proyecto.
paralelo al bandeamiento sedimentario. Tanto las N.479779/2011-2), a CAPES por la beca de maestría
capas como la foliación exhiben direcciones en a la segunda autora y al Grupo de investigación en
torno de 340o/80o, semejantes al del basamento. Evolución Cortical (Guaporé).
Los lineamientos de estiramiento definen una Referencias
concentración máxima en torno de 250o/20o.
Bettencourt J.S., Leite Jr. W.B.,
Ruiz A.S., Matos R., Payolla B.L.,
Tosdal R.M. 2010. The Rondonian-
San Ignácio Province in the SW
Amazonian Craton: an overview.
Journal of South American Earth
Sciences, 29(1):2846.
Litherland, M., Annells, R.N.,
Appleton, J.D., Berrrange, J.P.,
Bloomfield, K., Burton, C.C.J.,
Darbyshire, D.P.F., Fletcher, C.J.N.,
Hawkins, M.P., Klinck, B.A., Llanos,
A., Mitchell, W.I., O’Conner, E.A.,
Pitfield, P.E.J., Power, G., Webb,
Figura 3. (A) Diagrama de isofrecuencia de lineamientos. (B) B.C., 1986. The Geology and
Diagrama de isofrecuencia para los polos de la foliación. Mineral Resources of the Bolivian Precambrian Shield,
9. British Geological Survey, Overseas Memoir, p. 153.
Con el tratamiento de los datos estructurales Litherland, M., Annells, R.N., Darbyshire, D.P.F., Fletcher,
se generaron diagramas de isofrecuencia de C.J.N., Hawkins, M.P., Klinck, B.A., Mitchell, W.I.,
lineamiento y foliación. EL diagrama de isofrecuencia O’Conner, E.A., Pitfield, P.E.J., Power, G., Webb,
de lineamiento presenta máxima modal de 280o/20o, B.C., 1989. The Proterozoic of Eastern Bolivia and its
indicando sentido de buzamiento OSO y ángulo relationship to the Andean mobile belt. Precambrian
de buzamiento bajo. El lineamiento varía entre Res. 43, 157–174.
S70-80O/20-30. El diagrama de isofrecuencia de Matos, R., Teixeira, W., Geraldes, M.C., Bettencourt, J.S.,
foliación presenta máxima modal 350/85. La foliación 2009. Geochemistry and Nd–Sr Isotopic Signatures
varía entre N70-80E/80-90NO, indicando ángulo of the Pensamiento Granitoid Complex, Rondonian-
de buzamiento elevado principalmente para el San Ignacio Province, Eastern Precambrian Shield of
cuadrante NO. Bolivia: Petrogenetic Constraints for a Mesoproterozoic
Magmatic Arc Settting, Geologia USP. Série Científica
Conclusiones 9, 89–117.
Ruiz, A.S., 2005. Evolução geológica do sudoeste do
El lineamento San Diablo presenta un fuerte control Craton Amazônico, região limítrofe Brasil-Bolívia-Mato
estructural, con una estructura principal de dirección Grosso. Tese de Doutorado, Universidade do Estado
ENE/OSO, que está confirmado por los drenajes de São Paulo, UNESP-Rio Claro, SP, Brasil, p. 260.
principales, y otras estructuras menores con sentido Ruiz, A. S.; Sousa, M. Z. A.; Matos, J. B.; Macambira, M. B.;
próximo a este-oeste. Los datos de campo muestran Lima, G. A.; Faria, D. A. Craton ou Terreno Paraguá?
que la deformación relacionada al Lineamento San Uma discussão baseada em novos dados geológicos
Diablo es de carácter penetrativo, afecta tanto al e geocronológicos do SW do Cráton Amazônico em
basamento granítico como al Grupo Sunsás. Los território brasileiro. In: XIII Simpósio Nacional de
datos estructurales preliminares sugieren que Estudos Tectônicos, 2011, Campinas. Anais do XIII
el sector oeste del LSD exhibe un movimiento Simpósio Nacional de Estudos Tectônicos, 2011. v.
único. p. 239-242.
direccional/transcurrente, con componente oblicuo,
indicando que se trata de una estructura tectónica de Saes, G., Fragoso-Cesar, A. R.S. Acresção de Terrenos
naturaleza transpresiva. Mesoproterozóicos no SW da Amazônia. In: XXXIX
Congresso Brasileiro de Geologia, 1996, Salvador -
BA. Boletim de Resumos, 1996. p. 124-126. (pág 69
- volume 6).

240
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS

MAPA PRELIMINAR DE AMENAZA VOLCÁNICA DE BOLIVIA


Rodolfo Ayala Sánchez Ph.D.
Facultad de Ciencias Geológicas, Carrera de Ingeniería Geológica, UMSA, Av. 6 de Agosto.
Edif. HOY, Piso 7. La Paz, Bolivia. rasayala@hotmail.com

RESUMEN gran actividad volcánica-tectónica correspondiente al


denominado: “Cinturón de Fuego del Pacífico” (que
A partir de información recopilada de los volcanes se extiende a lo largo del varias islas del Pacifico Sur,
de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes Occidental y Norte, Japón y varias zonas extensas
Centrales y utilizando la tecnología de los sistemas del borde occidental de continente norteamericano,
de información geográfica (SIG) se elaboró el primer centroamericano y la grandes segmentos de la
mapa preliminar de amenaza volcánica de Bolivia Cordillera de los Andes). Los volcanes andinos
que muestra los grados de peligro probabilístico centrales se encuentran distribuidos en la parte
volcánico directo debido a los centros volcánicos occidental del continente sudamericano a unos
activos. Aunque el grado de amenaza en su mayor 200 km de la fosa oceánica, a lo largo de las zonas
parte es de bajo a muy bajo, existen zonas de grado limítrofes entre los países de Perú, Bolivia, Chile y
de amenaza moderado a muy alto en la cercanía de Argentina, denominada Zona Volcánica Central –
los focos volcánicos activos que se encuentran en ZVC (Figura 1), esta región se ubica en donde la
Bolivia y en las regiones limítrofes con Perú y Chile. placa oceánica de Nazca se subduce debajo de
El mapa elaborado se constituye en un instrumento la placa continental Sudamericana con un ángulo
para la información y sensibilización sobre esta de subducción normal mayor a los 30 grados en
amenaza y para establecer medidas de prevención dirección ENE (Ayala, 1997, 2000).
y mitigación ante la eventualidad de una erupción
volcánica futura. Las erupciones volcánicas andinas se caracterizan
por ser explosivas y súbitas eyectando lavas y
Palabras claves: Amenaza volcánica, peligro, fragmentos de rocas incandescentes arrojando
volcanes activos, ZVC. enormes cantidades de ceniza, gas carbónico, vapor
de agua y gases sulfurosos a la atmosfera y pueden
INTRODUCCIÓN
expulsar a la atmósfera más de 10 kilómetros
Las erupciones volcánicas constituyen una de las cúbicos de ceniza y gases hasta alturas superiores a
amenazas de tipo geológico más importantes y 25 kilómetros (PREDECAN, 2009).
potencialmente peligrosas para los asentamientos
Recopilando información de varias fuentes
humanos ubicados en las cercanías de los volcanes,
(Gonzales Ferrán, 1995; Departamento Geográfico,
ocasionando pérdidas humanas, ambientales y
2000; Romero, 2011; SERNAGEOMIN, 2012; IGP,
económicas; aunque muchos centros volcánicos
2014; Saavedra, 2014; Smithsonian
en apariencia no muestran señales de actividad
(presencia de campos fumarólicos y/o actividad Institute, 2014; OSC, 2014; VOGRIPA, 2014), se han
sísmica), sin embargo, han tenido actividad eruptiva identificado 126 centros volcánicos en Perú, Chile,
en el pasado geológico reciente y seguramente en el Bolivia y Argentina, de los cuales 63 son activos
futuro se reactivaran debido a que sus periodos de (porque presentan actividad sísmica o fumarólica) y
retorno pueden ser muy largos. varios de ellos han presentado erupciones volcánicas
en el pasado geológico reciente de edad holocena
La región de los Andes Centrales forma parte de la
(Figura 1).
Cordillera de los Andes que es una de las regiones de

241
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 1. Mapa de los volcanes pasivos (triángulos amarillos) y activos (triángulos rojos) de la denominada
Zona Volcánica Central – ZVC y sismicidad representada en círculos (NEIC, 2014). La topografía y batimetría es
del modelo ETOPO1 (NGDC, 2014). La línea roja muestra la dirección del perfil topográfico y de sismicidad (A – A’)
ubicado en la parte superior derecha (Elaboración propia).

En el caso de Bolivia, la información de la actividad Parinacota y Ollague respectivamente que muestran


volcánica es limitada y del peligro volcánico es que el peligro volcánico abarca territorio boliviano.
inexistente, salvo por algunos mapas preliminares
de peligros volcánicos directos e indirectos de A su vez, se ha establecido para la zona, el ranking de
volcanes que están cercanos y sobre la frontera los volcanes en orden de mayor a menor actividad que
Bolivia y Chile (Guallatiri, Isluga, Irruputuncu, son: Guallatiri, San Pedro, Irruputuncu, Parinacota,
Olca, Ollague, Parinacota, San Pedro y Taápaca,) Taapaca, Ollague, Olca-Paruma, Isluga, Tacora,
resultados de un análisis cuantitativo integrado que Escalante-Sairecabur, Putana, Apacheta-Aguilucho,
considera múltiples escenarios eruptivos escogidos Licancabur y Aucanquilcha (SERNAGEOMIN,
de acuerdo a los antecedentes geológicos de este 2014). Además, existen 19 volcanes activos en el
centro volcánico y constituye una aproximación de noroeste Argentina y en su zona limítrofe con Chile
primer orden (SERNAGEOMIN; 2012) tal como se (Departamento Geográfico, 2000).
muestra en la Figura 2 y Figura 3 para los volcanes

242
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 2: Mapa preliminar de peligros volcánicos del volcán Parinacota (SERNAGEOMIN, 2014) y sus vistas en planta y en perspectiva
(Google earth, 2014).

Figura 3. Mapa preliminar de peligros volcánicos del volcán Ollague (SERNAGEOMIN, 2014) y sus vistas en planta y perspectiva (Google
earth, 2014).

243
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Es importante mencionar que en Bolivia las unas 1500 víctimas en el Perú; las cenizas llegaron
amenazas que ocasionan el mayor número de a Chile, Argentina, Bolivia y Nicaragua; también
emergencias y/o desastres en orden de importancia se les atribuye haber contribuido a la muerte, por
son: inundación, helada, granizada, sequia; seguidos hambruna, de dos millones de rusos, ya que entre
por incendios, deslizamientos, vientos huracanados, 1600 y 1603 el crudo invierno se acentuó y se
sismos y plagas (Ayala, 2010) y donde no se perdieron las cosechas y en los países de Japón,
mencionan actividad volcánica relevante porque los China, Escandinavia, Canadá y los Estados Unidos
focos volcánicos activos no presentan registros crearon una cortina de gases cenizas y partículas
históricos de erupciones volcánicas que hayan en la atmósfera que limitó el ingreso de los rayos
causado destrucción o damnificados debido a estar del sol (Vega, 1996; Briffa et al.,1998; Thouret et
en zonas despobladas, salvo el caso de la erupción al., 1999, 2005) lo cual testimonia el gran potencial
volcánica del Hauynaputina el 19 de febrero del año de amenaza de los volcanes de la región. En base
1600 (Índice de Explosividad Volcánica – VEI = 5), a los niveles de acumulación de ceniza basado en
ubicado al sur de Arequipa en el Perú, arrojó a la esta erupción (que varían desde 300 a 0,5 cm de
atmosfera unos 11 kilómetros cúbicos de materiales, espesor) se elaboró un mapa de zonificación del
siendo la ciudad de Arequipa parcialmente destruida, peligro volcánico en el sur del Perú mostrado en la
varios pueblos sepultados y se estima que hubo Figura 4 (IPG, 2002).

Figura 4. Mapa isopáquico del nivel de cenizas volcánicas depositadas por la erupción del volcán Huaynaputina del 19 de febrero de
1600 (IGP, 2002).

244
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 5. Mapa de peligro volcánico del volcán Ubinas (IGP, 2014) y sus vistas en planta y en perspectiva (Google earth, 2014).

En relación al sur del Perú se cuenta con mapas de Quemado (Sacabaya), Tata Sabaya, Irruputuncu,
peligro potencial de los volcanes de Ubinas Paruma, Olca, Ollague, Uturuncu y Putana.

(Figura 5), El Misti, Huaynaputina, Ticsani y de El objetivo del presente estudio es elaborar el primer
volcanes del sur del Perú (IGP, 2014) y otros en mapa de amenaza volcánica de Bolivia mostrando
curso de preparación que muestran que los mismos la zonificación del grado de peligro volcánico en el
no constituyen una amenaza volcánica directa para país, con el propósito de sensibilizar a autoridades
las poblaciones fronterizas con Perú; sin embargo, y público en general e implementar medidas de
es importante citar que el peligro para Bolivia por las prevención y mitigación que ayuden al ordenamiento
erupciones de los volcanes del sur del Perú seria territorial, en caso de que en el futuro se produjera
debido fundamentalmente a las nubes de cenizas, una eventual erupción volcánica significativa; para lo
tal como ha sido el caso de la erupción del volcán cual, se va recopilar y analizar la información sobre
Huaynaputina (Figura 4). volcanes de la ZVC, mapas locales existentes de
peligros volcánicos e identificar los volcanes activos
Por otra parte, estudios de sismicidad local a partir y sus características haciendo énfasis en Bolivia.
de redes sísmicas temporales, anomalías termales e
interferometria radar han confirmado que en la zona AMENAZAS VOLCÁNICAS
fronteriza entre Bolivia y Chile los siguientes volcanes
son activos: Ollague, Guallatiri, Olca, Parinacota, La amenaza volcánica (Av) se define como: la
Isluga, Irruputuncu, Putana y Uturuncu (Pritchard et probabilidad de ocurrencia de un evento volcánico
al., 2012 y 2014). Otros estudios complementarios en un tiempo y área determinada, siendo el peligro y
evidencian que el volcán Uturuncu estaría la amenaza volcánica términos sinónimos (INETER y
experimentando procesos de deformación superficial COSUDE, 2005). La amenaza también se denomina
de 1 a 2 cm por año), actividad fumarólica sulfurosa el factor externo del riesgo.
y altas tasas de sismicidad expresada en forma La Av está en función de la Intensidad, Magnitud
de enjambres sísmicos (Jay et al., 2011) y según o Duración del evento y puede ser representada
Shanaka de Silva, geólogo de la Universidad Estatal como:
de Oregón, expreso: “El tamaño y la longevidad del
aumento no tiene precedentes. Podríamos estar Av = f(I, F)
presenciando el desarrollo de una nueva súper-
volcán”, quien estudia el Uturuncu, desde el 2006 Donde:
(Los Tiempos, 2012). De acuerdo a la información
I: Intensidad que es la magnitud (alcance espacial) o
recopilada y analizada que existen 10 volcanes
duración del evento.
activos en Bolivia que son: Sajama, Parinacota,

245
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

F: frecuencia de ocurrencia es el número de - Construcción de una base de datos de las últimas


veces que ocurre una erupción volcánica en un erupciones volcánicas ocurridas.
determinado periodo de retorno (Tr). F es la inversa
de la probabilidad de ocurrencia. - Identificación de los terrenos volcánicos a partir
del Mapa Geológico de Bolivia, en especial de los
Las amenazas volcánicas son de carácter múltiple depósitos piroclásticos.
y pueden ser de tipo directo: gases volcánicos,
flujos de lava, flujos piroclásticos, caída de tefras y - Sistematización de la información obtenida en un
proyectiles balísticos o indirecto: deslizamientos o SIG (Sistema de Información Geográfico) y
derrumbes volcánicos, lahares y tsunamis (INETER de los mapas base a ser utilizados. Verificación
y COSUDE, 2005), en el caso del presente estudio se de los volcanes activos utilizando el Geovisor:
analizó solamente las amenazas volcánicas directas. Googe earth.

METODOLOGÍA UTILIZADA - Definición de la matriz con los grados de amenaza


de acuerdo al proceso eruptivo) y en función a la
Para alcanzar el objetivo propuesto se utilizó la magnitud del evento (Tabla 1) y una probabilidad
combinación de las metodologías estadísticas de ocurrencia media, al menos un evento en 100
propuestas por INETER y COSUDE (2005) y Romero años y periodo de retorno entre 50 y 200 años.
(2011) considerando la magnitud y probabilidad de Para la caída de tefras se asume una altura de la
ocurrencia para evaluar el grado de amenaza sísmica columna eruptiva mayor a los 25 km.
de cada volcán activo considerando los eventos
extremos, para cuyo fin se realizó las actividades - Utilización de un método de buffer múltiples
siguientes: mediante un SIG para generar las zonas de
amenaza para cada volcán activo considerando
los valores alcance máximo (Tabla 1).
Digitalización del mapa de espesores de ceniza
de la erupción del volcán Huaynaputina del 19 de
febrero de 1600 e integración en el SIG (Figura
4).

- Integración de ambos mapas para generar un


mapa único con zonas de amenazas volcánicas
homogéneas.

- Verificación de los resultados con otros mapas


de amenazas volcánicas existentes. Verificación
y validación de los resultados mediante la
información geológica disponible, a partir de
la distribución de rocas volcánicas del Mapa
Geológico de Bolivia mostrado en la Figura 6
(SERGEOMIN, 2000) y de los mapas preliminares
de peligros volcánicos de Chile (SERNAGEOMIN,
2014a) y de Perú (IGP, 2002).

- Mapa final de amenaza volcánica obtenido


Figura 6. Mapa de distribución de las rocas volcánicasen Bolivia recortado a los límites de Bolivia utilizando las
(Elaboración propia a partir de la información de SERGEOMIN, descripciones de la Tabla 2.
2000).

- Recopilación de la información de los volcanes


existentes e identificación de los activos.

246
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Tabla 1. Descripción, factores y grado de amenaza de los procesos eruptivos.

247
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

DESCRIPCIÓN DE LOS GRADOS DE AMENAZA en general sobre la amenaza volcánica en Bolivia.


DEL MAPA
El mapa preliminar de amenaza volcánica de Bolivia
Siguiendo la metodología descrita anteriormente se es mostrado en la Figura 7 donde se observa que
obtuvo del mapa preliminar de amenaza volcánica de la amenaza está concentrada en la parte occidental
Bolivia (Figura 7) que zonifica los grados de amenaza del país y podría afectar las parte central y sur del
en seis niveles, que son a descritas en función a las departamento de La Paz, todo el departamento de
pérdidas y daños previsibles, las implicaciones para Oruro y Potosí y la parte oeste de del Departamento
el Ordenamiento Territorial (OT), y los principales de Cochabamba, sin embargo, en su mayor parte
procesos eruptivos asociados es descrito en la son amenazas de grado bajo a muy bajo; y la
Tabla 2 que ha sido adaptada de las descripciones amenaza volcánica de grados moderado, alto y muy
propuestas por INETER y COSUDE 2005 que deben alto se circunscribe a las cercanías de los volcanes
ser tomados como lineamientos generales para activos y comprende solo la parte más occidental de
el OT y fundamentalmente como instrumento de los Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
información y sensibilización a autoridades y publico

Tabla 2. Descripción de los grados de amenaza volcánica en función a las pérdidas previstas, implicaciones en el ordenamiento territorial
y procesos eruptivos asociados.

248
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Las zonas de bajo a muy bajo grado de amenaza consecuentes impactos ambientales negativos e
son debido fundamentalmente a la emanaciones inducir enfermedades respiratorias cuando las nubes
de cenizas a la atmosfera que podría perturbar la de cenizas se acerque a los principales centros
aeronavegación, ocasionar lluvias acidas con los poblados del occidente y del centro del país.

Figura 7. Mapa preliminar de amenaza volcánica de Bolivia (Elaboración propia).

249
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

CONCLUSIONES Boliviano, noviembre 2000, La Paz, Bolivia, 200-


215 pp.
- Se ha elaborado para su validación el primer mapa
de amenaza volcánica de Bolivia de probabilidad Ayala, R.R., 2010. Documento País Bolivia Sexto
de ocurrencia media y erupciones de magnitudes Plan de Acción DIPECHO. Socios DIPECHO:
altas siendo una primera aproximación al peligro
volcánico esperable. Acción Contra el Hambre, COOPI, Federación
Internacional de la Cruz Roja, OPS/OMS, OXFAM-
- El mapa es un instrumento de información y FUNDEPCO, Save The Children y UNICEF, La
sensibilización a autoridades, investigadores y Paz, Bolivia.
público en general sobre los peligros volcánicos
en el país, además de apoyo al Ordenamiento Briffa, K., Jones, P. D., Schweingruber F. H. & Osborn,
Territorial y para implementar medidas de T.J., 1998. Influence of volcanic
prevención-mitigación y de contingencia con el eruptions on Northern Hemisphere summer
objetivo de reducir el riesgo volcánico. temperature over the past 600 year. Nature, Vol.
- El presente mapa debe ser validado 393, 450-454 pp.
mediante estudios in-situ, otras técnicas de Departamento Geográfico, 2000, Vo l c a n e s
teledetección, medidas geodésicas, estudios Activos. Sobre la base de información
geofísicos y modelos probabilísticos creando proporcionada por: CASELLI, Alberto, Grupo
diferentes escenarios de amenaza volcánica de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos
directa e indirecta para cada volcán activo. (GESVA), de la Facultad de Ciencias Exactas
Establecer redes de vigilancia de los volcanes y Naturales de la Universidad de Buenos Aires:
más peligrosos y coordinar información con otros http://gesva.gl.fcen.uba.ar
centros de investigación de los países vecinos.
González-Ferrán O., 1995. Volcanes de Chile.
- Realizar estudios más detallados para confirmar Centro de Investigaciones Volcanológicas.
si el volcán Tunupa se está activando. Santiago, Chile, 640p.
- Por las evidencias el volcán Uturuncu seria el IGP - Instituto Geofísico del Perú, 2002. Mapa
que muestra evidencias de una reactivación y preliminar de zonificación de los peligros
la probabilidad futura de una fuerte erupción volcánicos – Sur del Perú.
volcánica y sería el de mayor peligrosidad en
Bolivia, seguido del Irruputuncu, Parinacota, http://sinpad.indeci.gob.pe/ UploadPortalSINPAD/
Ollague, Olca-Paruma y Putana. Images/Atlas/IGP/21_peligros_volcanicos.jpg
- Aunque el grado de riesgo volcánico en Bolivia IGP, 2014. Mapas de peligro potencial de los
es relativamente bajo debido al muy bajo nivel de Volcanes Ubinas, El Misti, Huaynaputina, Ticis
elementos vulnerables, sin embargo, el mismo y del sur del Perú. Atlas de peligors, SINPAD,
debe ser considerado. Perú http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/
Default.aspx?ItemId=272
- Los volcanes activos en la zona fronteriza con
Chile son los que representan el mayor grado INETER – Instituto Nicaragüense de Estudios
de amenaza, y los volcanes activos del Perú Territoriales - y COSUDE – Agencia Suiza para
constituyen de baja a moderado peligrosidad el Desarrollo y la Cooperación, 2005. Mapas
debido a las nubes de cenizas, mientras que los de Amenazas por Erupciones Volcánicas.
volcanes del norte argentino y los de su frontera Recomendaciones Técnicas para su Elaboración
con Chile no representan peligro para Bolivia. Proyecto MET-ALARM. Managua, Nicaragua.
REFERENCIAS Jay, J.A., Pritchard. M.E., West, M.E., Christensen, D.,
Haney, M., Minaya, E., Sunagua, M., McNutt ,S.R.
Ayala, R.R., 1997. Sismotectonique des Andes de & M. Zabala, 2011. Shallow seismicity, triggered
Bolivie et Rôle de l’Orocline Bolivien, Ph.D. tesis, seismicity, and ambient noise tomography at the
Université Louis Pasteur de Strasbourg, Francia, long-dormant Uturuncu volcano, Bolivia. Bull.
190 pp. Seis. Soc. Amer., DOI:10.1007/s00445-011-0568-
Ayala, R.R., 2000. Relación de Esfuerzos y 7.
Deformaciones en los Andes Centrales de Los Tiempos, 2012. Científicos dicen que un Súper
Bolivia, en Memorias del XIV Congreso Geológico

250
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Volcán “Crece” en Bolivia. Nota de SERGEOMIN, 2000. Mapa Geológico de Bolivia, La


Paz, Bolivia.
prensa del 20 de agosto de 2012, Cochabamba, Bolivia.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/ SERNAGEOMIN - Servicio Nacional de Geología
nacional/20120225/un-super-volcan- crece-en-el- y Minería, 2012. Peligros Volcánicos de la Zona
sur-de-bolivia-segun_161682_338265.html Norte de Chile. Mapa 2: Peligro de Caída de
Piroclastos. Regiones de Arica y Parinacota,
NEIC – National Earthquake Information Center, Tarapaca, Antofagasta y Atacama, Subdirección
2014. Centennial Earthquake Catalogue (1900 Nacional de Geología, Programa de Riesgo
a 2007). http://earthquake.usgs.gov/data/ Volcánico, Chile.
centennial/
SERNAGEOMIN, 2014 Ranking de los 91 volcanes
OSC – Observatorio San Calixto, 2014. Volcanes más activos de Chile http://www.sernageomin.cl/
Activos de Bolivia. La Paz, Bolivia. http:// archivos/Ranking-de-Volcanes.pdf.
observatoriosancalixto.com/bdvolcan/
SERNAGEOMIN, 2014a. Mapa preliminares
PREDECAN, 2009. Atlas de las dinámicas del de volcanes activos de Chile http://www.
territorio andino: población y bines expuestos sernageomin.cl/archivos/
a amenazas naturales. Proyecto de Apoyo a la
Prevención de Desastres CEE, CAPRADE y Smithsonian Institute, 2014. Database Holocene
Comunidad Andina, 185p. Spreadsheet. National Museum of Natural
History. Global Vulcanism Program. http://www.
Pritchard, M. E., D. Krzesni, N. Button, M. Welch, J. volcano.si.edu/.
A. Jay, S. T. Henderson, B. Glass, V. Soler,
Thouret J-C., Davila, J., Eiseen J.P. 1999. Largest
A. Amigo, M. Sunagua, E. Minaya, J. Clavero y S. explosive eruption in historical times in the
Barrientos. 2012. Reconnaissance Seismology
at Nine Volcanoes of the central Andes. of the Andes at Huaynaputina volcano. A.D. 1600. Southern
central Andes, Fall Meeting, AGU, San Francisco, Peru. Geology, v 27, 435-438 pp. Thouret J-C.,
Calif. Rivera M., Worner G., Gerbe M., Finizola A.,
Fornari M., Gonzales K., 2005
Reconnaissance earthquake studies at nine volcanic
areas of the central Andes with coincident Ubinas: the Evolution of the Historically Most Active
Volcano in Southern Peru. Bulletin of
satellite thermal and InSAR observations. Pritchard,
M.E., Henderson,.T., Jaya, J.A. , Soler, V., Volcanology. Nº 67; 557-589 pp.
Krzesnic, D.A. , Button, N.E., Welch, M.D., A.G.
Semple, Glassd, B., Sunaguae M., Minaya Vega B.A., 1996. Complementos a la Historia Sísmica
E., Amigo A. &, J. Clavero, 2014. Journal of de Bolivia, IPGH, No. 45, pp. 73-124. VOGRIPA -
Volcanology and Geothermal Research, Vol 280, Volcano Global Risk Identification and Analysis
1, 90-103 pp. Project, 2014. Database for volcanoes and
eription events http://www.bgs.ac.uk/vogripa/
Romero, J.E., 2011. Terremotos, Tsunamis y searchVOGRIPA.cfc?method=searchForm.
Erupciones Volcánicas: Los principales peligros
geológicos de Chile. Pyroclastic Flow, Journal of Volcano Live, 2014, Volcanes of the World - John
Geology, Vol. I, No.2, Edición Especial. Search http://www.volcanolive.com/world.html.

Saavedra, A.M., 2014. El Vulcanismo en Bolivia. Su


importancia económica. Primera edición. La Paz,
Bolivia.

251
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

EL FLUJO DE BARRO DE PEÑA AZUL


Eddy G. Baldellón Pedraza1, Ramiro Velasco Lazarte1
1
Gobierno Autonomo Municipal de La Paz, e-mail: eddy.baldellon@lapaz.bo, Cel. 71585669 ramiro.velasco@lapaz.bo Cel. 73044344
La Paz – Bolivia

RESUMEN desde Chinchaya, Chicani, Peña Azul (Alto Irpavi) y


Los Jardineros zona contigua a La Florida y nos ha
En la cuenca Irpavi se tiene la meseta de Alto Irpavi, llevado a proponer como nueva unidad Formacional
clásicamente correlacionada como parte de la terraza al Flujo de Barro de Peña Azul (flujo de detritos), en
Miraflores y de origen aluvial, el trabajo de campo el valle de La Paz.
realizado de septiembre de 2010 a septiembre de
2011 nos permitió establecer que es una geoforma CONTEXTO GEOLÓGICO
asociada a un flujo de detritos turbulento, asociado
al desborde y colapso de las morrenas terminales En el valle del río Irpavi desde la parte baja de
de lagos glaciares formados durante la Glaciación Hampaturi comunidad de Lorokhota altura de la
Choqueyapu I en la zona de Hampaturi, este flujo Quebrada Jacha Khora se individualiza un torrente
de casi 10 kilómetros de longitud y en su ancho de barro encauzado al valle del río Irpavi este ha
máximo casi de 1,5 kilómetros, y en un momento conformado una meseta suavemente inclinada hacia
ha debido rellenar todo el valle de Irpavi y parte de el sur, su extensión es de más de 9 km y su ancho
Calacoto, ahora por la erosión sufrida, esta geoforma probablemente fue de 0,8 km a 2,0 km, se halla a
ha quedado preservada en un alto topográfico unos 40 a 50 metros sobre el nivel del río Irpavi.
limitado por escarpes de erosión, son típicos de este Trabajos anteriores tal como el de Dobrovolny 1962
depósito los bloques de limolitas gris azules de hasta y de Bles et. al. 1977, establecieron a la meseta de
3 m de diámetro que sobresalen en superficie, y que Alto Irpavi como un depósito aluvial correlacionada
los comunarios de estas zonas denominaron como con la terraza Miraflores, el trabajo de mapeo
sector Peña Azul, y es en el Mapa Geológico del Valle de campo y estudios elaborados han permitido
de La Paz elaborado en el lapso de tiempo citado establecer que corresponde a un flujo de detritos
que se reconoce como nueva Unidad Formacional masivo, con líticos angulares de areniscas, limolitas
para el valle de La Paz. y granitos de tamaño heterogéneo con diámetros de
PALABRAS CLAVES 0,05, 0,10, 0,50 y de 1,0 metros, algunos estriados
sostenidos en una matriz gris azulada a gris beige,
Formación, Valle de La Paz, Peña Azul, Alto Irpavi. que se hallan suspendidos en una matriz arcillosa
limosa, es característico la existencia de numerosos
INTRODUCCIÓN bloques angulares de 3 a 4 metros de diámetro de
limolitas gris azuladas suspendidos en distintos sitios
Durante el trabajo realizado entre septiembre de
dentro del paquete masivo así como sobresaliendo
2010 a noviembre de 2011, en el Gobierno Autonomo
en la superficie.
Municipal de La Paz, mediante la Dirección Especial
de Gestión Integral de Riesgos (GAMLP – DEGIR). Se ha depositado en discordancia erosiva sobre
en la elaboración del Mapa Geológico del Valle de La sedimentos fluviolacustres de la Formación La Paz,
Paz, nos permitió discutir la geodinámica y confirmar en el valle del rio Irpavi, sobre depósitos aluviales en
la cronología de eventos identificados en el estudio el valle del rio Koani, y es cubierta por el deslizamiento
para el Plan de Desarrollo urbano de la ciudad de de Ciudadela Stronguista y los Claveles.
La Paz realizado por las Consultoras BRGM-BCOM,
Prudencio Claros y Asociados el año de 1976, es así Los comunarios originarios de Alto Irpavi denominaron
que una geoforma muy importante que fue reconocida a esta meseta como sector Peña Azul porque en la
como una terraza aluvial y correlacionada con la superficie de la misma se observan grandes peñas
terraza Miraflores, el resultado de la interpretación de limolitas de color gris azul, y se observan hoy en
actual de estos eventos y de los procesos de incisión, la cancha de futbol de la zona y en las cabeceras del
erosión y de acumulación asociado a procesos post rio Koani, y en la subida de Aruntaya a Peña Azul,
glaciales permitió definir que la meseta de Alto Irpavi además en la zona de Chinchaya en las laderas
es un depósito resultado de un flujo de detritos, con erosionadas que dan al rio Irpavi.
remanentes a ambos lados del valle del rio Irpavi

252
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Foto 1. Vista de las morrenas terminales de la glaciación Choqueyapu


I, cabeceras del río Irpavi próximo a la comunidad Lorokhota, Su
colapso dio origen al flujo de barro de Peña Azul.

253
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Foto 2. Vista del torrente de barro de Peña Azul en las cabeceras de la


quebrada Koani.

Foto 3.- Vista de la meseta de Peña Azul (Alto Irpavi), producto de un


flujo de barro, cuando las lagunas glaciales de la Glaciación Choqueyapu
colapsaron y dieron origen a este flujo.

Los bloques de limolitas no tienen muy buena de una terraza aluvial sino de un flujo de detritos
resistencia a la tracción mecánica y como se observa de una etapa post glacial, en este caso un evento
en la cabeceras de los valles en este caso del rio Irpavi, posterior a la glaciación Choqueyapu I.
esos bloques van disgregándose paulatinamente
y apenas se los observa en pequeños bloques AGRADECIMIENTOS
hasta unos tres kilómetros del lugar de origen hasta Se agradece al Gobierno Autonomo Municipal de
desaparecer y a partir de ahí aguas abajo solo La Paz y a la Dirección Especial de Gestión Integral
existen rocas más resistentes tal como areniscas y de Riesgos GAMLP – DEGIR, por habernos dado la
granitos, entonces la única explicación para que se oportunidad de compartir nuestras experiencias y
hallen tan lejos de la fuente de origen es que estos conocer aun mas sobre la Geodinámica del Valle de
hayan sido transportados en suspensión en un flujo La Paz .
turbulento masivo, que ha permitido preservarlos.
REFERENCIAS
RESULTADOS
Bles (J. L.), Álvarez (A.), Anzoleaga (O.), Ballivian (O.),
El trabajo realizado en el periodo 2010 y 2011 ha Bustillos (O.), Hochstatter (H). Malatrait (A.), Otazo (N.)
permitido establecer una Nueva Unidad Formacional 1977 b. -- Plan de Desarrollo urbano de la ciudad de La
para la Geología del Valle de La Paz. Paz. Informe geológico no

CONCLUSIONES Dobrovolny, E. 1962. Geología del Valle de La Paz.


Departamento Nacional de Geología, La Paz, Bolivia,
La meseta de Alto Irpavi conocida por los comunarios Bol., v. 3, p. 1-153.
del sector como Peña Azul, no habían sido depósitos

254
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

MINEROLOGÍA

CARACTERIZACION MINERALOGICA Y DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


HINCHAMIENTO DE LAS BENTONITAS DE PUTUNI CONDOROCA (LA PAZ - BOLIVIA)
Mario W. Blanco Cazas1, Yoshiko C. Panozo Jaldin1, Cristina Volzone2
1
Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente UMSA - La Paz
2
Centro de Tecnología y Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) La Plata-Argentina
1
mw_bc@hotmail.com; 1panozo.yoshi.08@gmail.com; 2cvolzone@cetmic.unlp.edu.ar

RESUMEN: Se denomina “Bentonita” a los minerales de arcilla


del grupo de las Esmectitas que son capaces de
El presente trabajo reporta los resultados de hinchar y aumentar varias veces su volumen al
la caracterización mineralógica, química y la contacto con el agua. El término “Bentonita” fue
determinación del Índice de Hinchamiento, de tres propuesto por Kinght (1898) para un material
muestras (MBS-1, MB-11 y MB-9) representativas arcilloso de propiedades “jabonosas” proveniente de
de “Bentonitas” que ocurren en la región de Putuni la formación cretácica “Benton Shale” en Wyoming
Condoroca, Provincia Pacajes, Departamento de La Estados Unidos (García & Suárez, 2000). La especie
Paz mineralógica más común es la Montmorillonita.
La muestra MBS-1 es Montmorillonita Sódica, la En Bolivia no se conoce de estudios científicos a
MB-11 es Montmorillonita Cálcica y la MB-9 rica en detalle ni de aplicaciones tecnológicas de Bentonitas
Sílice, Alúmina y Sodio, esta última determinada que están descritas en varios trabajos geológicos, en
como Bentonita del tipo Beidelita. De acuerdo con los particular en la región de Putuni Condoroca. En esta
resultados Termo-Gravimétricos, las pérdidas totales localidad del Departamento de La Paz, se tiene un
de masa son de 12%; 13% y 11% respectivamente depósito de Bentonitas bastante puras que muestran
asociados a tres procesos térmicos importantes. El perspectivas de reservas interesantes y tienen
proceso de hinchamiento que pueden sufrir estas características mineralógicas, físicas y químicas
arcillas arrojan Índices de Hinchamiento del orden de favorables para aplicaciones diversas, actualmente
37cc, 24cc y 16cc en de 24 hrs, para cada muestra. estos depósitos son explotados de manera artesanal,
Palabras Clave: Bentonita, Montmorillonita, sin embargo, la ausencia de criterios sobre sus
Caracterización, Putuni-Condoroca características, propiedades y calidad, hace que su
comercialización sea completamente subvaluada.
INTRODUCCION
En el presente trabajo se reporta los resultados de
la caracterización mineralógica y determinación de
propiedades físico-químicas de las Bentonitas de
Putuni Condoroca, completándose con pruebas
de Índice de Hinchamiento. Una segunda fase de
investigación buscará determinar las condiciones de
aplicación óptima en usos y procesos industriales.

CONTEXTO GEOLOGICO

El área de estudio se ubica en la jurisdicción de la


comunidad Putuni Condoroca, Cantón Coro Coro,
Provincia Pacajes del Departamento de La Paz. Se
encuentra a 80 Km. de la Cuidad de La Paz, entre las
localidades de Coro Coro y Topohoco (Figura N°1).

El área de Putuni Condoroca está ubicada en el


dominio del Altiplano Norte, se conforma de rocas
y sedimentos continentales de edad Paleógena a
Cuaternaria. La Formación Kollu Kollu, asignada al
Cenozoico Inferior, es la unidad litológica de mayor
Figura 1. Ubicación de area de estudio interés, para el presente trabajo (Foto 1.-), ya que en

255
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ella ocurren niveles de tobas alteradas y sedimentos y niveles basales más arcillosos, estos últimos
arcillosos que contienen Bentonita como mineral son arcillitas rojizas a marrones con esporádicas
secundario. inyecciones de yesos que cortan la secuencia en
varias direcciones. Hacia el tope, se presentan
Según Rodrigo y Castaños (1970), las bentonitas de niveles de tobas muy alteradas intercaladas con
este sector, son minerales formados por la alteración capas de arcillitas bentoniticas con colores gris
de tobas vítreas en ambiente sub-acuso continental verdoso a gris blanquecino. En algunas de estas
de laguna costera. capas se ha observado la presencia de nódulos
ferruginosos y restos de vegetales carbonizados.
En el registro sedimentario que se expone hacia el
Este de la población de Coro Coro, la Formación Los bancos de bentonitas que han identificados en la
Kollu Kollu está constituida por areniscas de grano base de las quebradas Llojeta y Turini (Tabla Nº1.),
fino (conteniendo lentes conglomerádicos y limolitas) tienen espesores entre 1.70 a 2.60 m.

CODIGO COLOR
UBICACIÓN
MUESTRA BENTONITA
19K 0568222; 8101246; 4212

MBS-1 Grisáceo Quebrada Llojeta

19K 0567009; 8102902; 4210

MB-9 Verdusco Quebrada Turini

19K 0566835; 8102533; 4188

MB-11 Blanquecino Quebrada Turini

Tabla Nº1. Características de las Bentonitas estudiadas.

256
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización Química. El registro cualitativo


de elementos obtenido por FRX, permite estimar
el contenido basado en la altura de los picos
principales de cada elemento, lo cual permite a
su vez, clasificarlos en dominios denominados:
mayoritarios, minoritarios y trazas. Los resultados
se muestran en la Tabla N°2.- Por su parte, la
Tabla N°3 presenta los resultados del análisis
químico cuantitativo para elementos mayores.
La composición elemental cuantitativa obtenida
por IPC, establece una correlación cercana a los
resultados obtenidos mediante FRX (Tabla Nº 2)
para las muestras naturales.

Fuente: Datos propios


Tabla Nº2. Registro FRX en muestra natural.
“x”= abundancia relativa.

ELEMENTOS SiO2 Al2O3 TiO2 Fe2O3 MgO CaO Na2O K 2O MnO P2O5 LOI
MAYORITARIOS (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
MBS-1 58.1 18.0 0.25 2.27 3.66 0.95 2.54 0.47 0.01 0.05 5.4
MB-9 59.5 19.9 0.22 3.33 3.11 0.99 1.99 0.58 0.01 0.04 6.1
MB-11 43.0 13.8 0.13 1.37 6.49 7.81 1.95 0.89 0.49 0.05 15.9
Fuente: Datos propios.
Tabla 3.-Análisis Químico de las bentonitas de Putuni Condoroca. (Método IPC-AES)

Los resultados sugieren que la muestra MBS-1 tiene Para todos los casos los registros DRX, muestran
mayor contenido de material arcilloso sódico en que la fracción arcillosa es de alta cristalinidad
comparación a las otras dos muestras, la muestra y compuesta casi exclusivamente por fases del
MB-11 es más rica en arcillas cálcicas y la muestra subgrupo de las Esmectitas Dioctaédricas cuyos
MB-9 presenta alto contenido en Sílice, Alúmina y desplazamientos por efecto del reemplazamiento
Sodio en comparación de la muestra MB-11. de (OH)- en el proceso de glicolado son de 16,49 a
17,16 Å.
Caracterización Mineralógica. El difractograma
DRX de las tres muestras destaca las fases En las muestras MBS-1 y MB-11 se determina
mayoritarias de arcillas del grupo de las Smectitas la presencia de Montmorillonita; mientras que la
(Bentonitas) registrándose en menor proporción muestra MB-9 se acerca más hacia la Beidelita.
micas del tipo Muscovita y Dolomita, además de Por otro lado, se evidencia que la calcinación a
550°C, destruye totalmente la estructura cristalina
Cuarzo y Albita, como impurezas.
de las Smectitas, lo cual es coherente con los datos
La determinación precisa de la especie de arcilla, bibliográficos. En la Figura N°2.- se muestran estos
se realizó por análisis DRX en Muestra Orientada. comportamientos en las tres muestras indicadas.
Este análisis consiste en la preparación de tres porta Caracterización Termo–Gravimétrica (TG) y
muestras vidrio a partir de una suspensión acuosa de Termo–diferencial (ATD). El comportamiento
la muestra con fracciones < 2µm., a dos de las cuales térmico del material bentonítico fue analizado con el
se les aplicó tratamientos de glicolado (4 horas) y método de ATD-TG en un ambiente de Nitrógeno, el
calcinación (550°C/1hora), respectivamente. La análisis muestra las curvas de TG y ATD de las tres
tercera muestra fue secada a temperatura ambiente. muestras que fueron comparados y modificados con
curvas (línea de base) de alúmina.

257
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 2.- Difractograma DRX de “muestra Orientada: a) MBS-11, b) MB-9, c) M3-11.


Verde=Normal; Rojo=Calcinado; Azul=Glicolado.

Figura N°3. a) Curvas TG de las bentonitas estudiadas


b) Curvas ATD de las bentonitas estudiadas

En la figura N°3.- a) hace referencia a los análisis hidroxilos (agua de cristalización) que se encuentran
TG de las muestras MBS-1; MB-9 y MB-11, la en las capas octaédricas, las pérdidas de masa son
cual indica pérdida de masa de 12%; 13% y 11% en 1.8% para la muestra MBS-1; 2.8% para MB-9 y
respectivamente cuando alcanza una temperatura 3% para MB-11, los datos sugieren una muy buena
máxima de 1000 °C., en tanto que b) muestra las capacidad de intercambio iónico de las especies
curvas de ATD respectivas. De ellas se determina de arcillas presentes. El tercer pico endotérmico
que ocurren tres procesos térmicos importantes: aparece entre 870 y 900°C marca el punto donde
se produce la reorganización estructural pero sin
Un primer proceso endotérmico muy marcado entre pérdidas de masa para las tres muestras.
156 y 145°C, indicando pérdida de masa como
resultado de la liberación de agua de hasta ~9% en En la curva de ATD de la muestra MB-9 se registra
las muestras MBS-1 y MB-9 mientras que la muestra una curva exotérmica a 307°C. Este proceso
MB-11 una pérdida de masa es de 7.8% (Figura 3.- a), probablemente se debe a la presencia de Fe
según Narshad (1905) (citado por Vega, 1993) esta (Mackenzie, 1970). A 752°C en la curva de la muestra
pérdida de agua depende de la humedad relativa y MB-11 se registra un pequeño pico endotérmico
de la naturaleza de los cationes intercambiables del que posiblemente corresponde a la destrucción de
mineral. Dolomita de baja cristalización (Mackenzie, 1970
opcit.), lo que también se corroboraría con los
El segundo efecto también es endotérmico, aparece datos de análisis químico donde se observa un alto
entre 685 y 694°C, se producen debido a un contenido de Ca y Mg.
proceso de deshidroxilación, que es la perdida de los

258
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura N°4.- Microfotografías SEM de bentonitas estudiadas

Morfología de las Bentonitas. Las microfotografías Índice de Hinchamiento. La absorción de agua en


(Figura 4) obtenidas mediante microscopia el espacio interlaminar tiene como consecuencia la
electrónica de barrido, permiten observar una textura separación de las láminas dando lugar al hinchamiento
laminar de agregados como múltiples láminas que varía en función de la naturaleza del catión y
plegadas uno encima de otro, formando estructuras del espacio interlaminar (García & Suárez, 2000),
en forma de hojuelas en diferentes orientaciones, esta los valores de índice de hinchamiento (IH), de la
presentación es característica en minerales arcillosos
muestra MBS-1 se observa que esta puede duplicar
aunque en la Montmorillonita sus tamaños de grano
son tan finos que no se los puede individualizar. su valor de hinchamiento (37 c.c.) en un periodo de
Sin embargo permiten comprender el mecanismo 24 hrs. esto refleja que el catión de intercambio se
de “hinchamiento” típico de estas arcillas cuando trata de Na, las muestras MB-9 y MB-11, las mismas
se encuentran en medios acuosos, así el volumen presentan un IH (24 y 16 c.c. respectivamente) en
inicial de la muestra puede aumentar varias veces el caso de la bentonita MB-11 puede tratarse que
y debido justamente al tamaño extraordinariamente el catión de intercambio sea Ca. En la figura-5 se
pequeño de los cristales, pueden generar un estado observa la variación del índice de hinchamiento que
coloidal en el fluido donde se encuentran. varía en función al tiempo de permanencia.

CONCLUSIONES

Se estudiaron tres muestras de


Bentonitas de la zona de Putuni
Condoroca (La Paz-Bolivia).
Las especies mineralógicas
identificadas corresponden
a la Montmorillonita Sódica
en la muestra MBS-1; la
Montmorillonita Cálcica tipo
“fuller earth” o Paligorskíta en la
muestra MB-11 y la Beidelita rica
en Sílice, Alúmina y Sodio en la
muestra MB-9.

Las Bentonitas estudiadas están


asociadas a la Formación Kollu
Kollu de edad Terciaria, ocurren
en capas sedimentarias que
pueden alcanzar espesores de
1.70 a 2.60 m., hacia el tope de
esta unidad y son resultado de la
Figura 5. Comportamiento del Índice de Hinchamiento en función alteración y posible retrabajamiento de Tobas Vítreas
del tiempo para las muestras: MBS-1 MB-9 y MB-11. alteradas a las que se asocian.

259
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

De acuerdo con los análisis Termo-Gravimétricos, las Cerámica (CETMIC) Argentina. Este trabajo ha
pérdidas totales de masa son de 12%; 13% y 11% en sido realizado bajo el auspicio y financiamiento, del
las muestras MBS-1; MB-9 y MB-11 respectivamente. programa UMSA-IDH bajo el proyecto “Producción
Las reacciones asociadas se relacionan a tres de Materiales Cerámicos y otros en la Localidad de
procesos térmicos importantes. Micaya, como Base para un Desarrollo Regional”.

El proceso de hinchamiento que pueden sufrir estas REFERENCIAS


arcillas arrojan Índices de Hinchamiento del orden de
Blanco, M.; Ticona, W.; Cabrera, S.; Quispe, L.; Conde,
37cc, 24cc y 16cc en de 24 hrs. para cada muestra.
J.; Aguilar, N., 2006(a), Caracterización química-
Por las características mineralógicas determinadas mineralógica-estructural de las Ph’asas del
Departamento de La Paz y Oruro, Memorias del XVII
y el alto índice de hinchamiento en 24 horas, que
Congreso Geológico Boliviano. Sucre, 107 – 112 p.
presentan las muestras lMBS-1 y MB-9, se espera
que la aplicación más importante podría ser en la García, E.; Suarez, M., 2000, Arcillas: Propiedades y
industria de los absorbentes y en la industria del Usos, Universidad Complutense/ Universidad de
petróleo (lodos de perforación), mientras que la Salamanca. Madrid, España, p. 25.
aplicación más trascendente de la muestra MB-11,
Rodrigo, L.; Castaños, A., 1975, Estudio Sedimentológicos
sería como precursor natural para la sintetización de
de las formaciones Tiwanaku, Coniri y Kollu – Kollu del
zeolitas y como aglomerante. Altiplano Septentrional Boliviano, Sociedad Geológica
Boliviana, Boletín Número 22, 138 p.
AGRADECIMIENTOS
Vega, J.; Verdeja, L.; Sancho, J.; García, J., 1993,
Los autores agradecen la colaboración de los Caracterización y Propiedades de la Bentonita de
Institutos de Investigaciones Geológicas y del medio Amotape (Región Graw-Perú), Bol. Soc. Esp. Ceram.
Ambiente (IGEMA) de la UMSA, Bolivia, así como Vidr. Volumen 32 – Número 6, 377 – 383 p.
al Centro de Tecnología y Recursos Minerales y

260
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

APLICACIÓN DE ROCAS IGNEAS EN LA ESCULTURA ARTÍSTICA


Sonia Limachi Aguilar1, Mario W. Blanco Cazas2
Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente UMSA - La Paz.
1sonialimachia@outlook.com; 2 mw_bc@hotmail.com

RESUMEN USOS DE LA “PIEDRA” EN LA ESCULTURA.

Las rocas, de manera general, y las rocas ígneas, Entre las primeras manifestaciones culturales del
de manera particular, como recursos no-metálicos, hombre se encuentra aquella actividad, posiblemente
pueden encontrar importantes aplicaciones como innata o quizá instintiva, de querer perpetuar en su
materia prima que el artista puede aprovechar para descendencia aquello que consideraba muy valioso,
materializar sus obras de arte, mediante la “Escultura buscando las formas de expresiones necesarias
en piedra”. y útiles para la supervivencia de su especie. Así
habría nacido la “Escultura en Piedra”, allá en el
El presente trabajo, destinado para el público en Paleolítico inferior cuando el hombre cortaba el
general, pretende presentar las diversas obras de sílex golpeándola contra otra piedra para crear
arte elaboradas mediante la “Escultura en piedra”, sus primeras herramientas. Posteriormente, esta
utilizando como el material las rocas ígneas de misma técnica fue aplicada sobre otras piedras y
índole tanto intrusiva como volcánica. En cada caso, otros materiales, creando relieves muy diversos que
y de manera muy general, se describe el contexto del representaban no solo los objetos y fenómenos de
origen de estas rocas, la identificación de la cantera su realidad, sino también sus propias convicciones
o depósitos fluviales, y una breve descripción de sus espirituales y místicas y por supuesto artísticas.
afloramientos en el Departamento de La Paz, sus
características favorables para los fines de “Escultura Por ello, la escultura es una de las primeras
en Piedra” y también, los aspectos petrográficos bajo manifestaciones de arte del hombre. La escultura es
el microscopio de luz polarizada. un arte plástico, una forma artística donde se utiliza
directamente el espacio tridimensional. Con la talla
Palabras Clave: Escultura; Roca ígnea, Granito, y el modelado se puede realizar diferentes formas
Basalto, Andesita de escultura: el bulto redondo representa la forma
tridimensional y el relieve, en el que las formas
INTRODUCCIÓN.
modeladas o talladas, resaltan respecto a un entorno
Las características fisiográficas del Departamento plano.
de La Paz, están determinadas por su geología
La “Piedra”, como término popular o “Roca” como
particular donde entre otros aspectos se destaca
su equivalente término técnico y geológico, es sin
la ocurrencia de numerosos afloramientos de rocas
duda un material idóneo para el trabajo escultórico;
ígneas tanto de origen intrusivo como volcánico;
por una parte, sus múltiples variedades, formas,
éstos constituyen una fuente de la materia prima
colores y matices, y por otra, sus propiedades
para aplicaciones en la “Escultura en Piedra”.
físicas homogéneas en el espacio tridimensional y
El trabajo de investigación propuesto sobre los la resistencia que puede ofrecer frente a la acción
Recursos No-Metálicos que desarrolla el Instituto de destructiva del medio ambiente, le han convertido en
Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente uno de los recursos naturales más cotizados que el
de la UMSA, tiene entre sus varios objetivos aquel Artista Escultor utiliza para materializar las obras de
que busca las aplicaciones y potencialidades de las su creación.
rocas en sus diversos aspectos, uno de ellos es su
ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS Y LA ESCULTURA.
uso en la “Escultura en Piedra” para fines artísticos ,
decorativos o revestimiento. Una característica notable de rocas ígneas
intrusivas, formadas debido a un lento y progresivo
La escultura es el arte de crear formas
enfriamiento del fundido magmático, es su estructura
tridimensionales en relieve o en volumen a partir
masiva, compacta, homogénea y cristalina, donde
de un material sólido, es una expresión plástica por
los minerales presentan tamaños de grano regular,
excelencia y se caracteriza por ser tangible.

261
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

uniforme y se encuentran entrelazados entre sí, están conformados por minerales típicos llamados
aspectos muy importantes para su aplicación en “formadores de roca”, entre los más comunes son:
trabajos de “Escultura en Piedra”. cuarzo, plagiocasas, feldespatos potásicos (ortosa y
microclina), micas (biotita y muscovita) y minerales
máficos (hornblenda, olivinos y piroxenos). Estos
minerales tienen la particularidad de resistir
relativamente al intemperismo que trata de alterarlos
o destruirlos, por ello la obra de arte elaborada con
estos materiales pervive por mucho tiempo.

ESCULTURA EN GRANITO DEL RIO CHICANI.

Sobre las fuentes de donde se puede obtener rocas


graníticas, se debe mencionar que en el Departamento
de La Paz se exteriorizan impresionantes y
majestuosos cerros: el Illimani (Figura 1), el Illampu,
el Huayna Potosí, Chacaltaya y muchos otros, con
afloramientos de rocas graníticas, por ello, muchos
ríos que atraviesan la región, recolectan grandes y
Figura 1. Nevado del Cierro Illimani, que a su vez presenta el pequeños fragmentos de estas rocas y los depositan
afloramiento de la roca granítica de color blanco y estructura en sus valles, por ejemplo, en los valles de rios
masiva. Orkojahuira, La Paz, Chicani, etc. La Foto 2-a)
corresponde a una muestra de mano de un bloque
En la observación macroscópica, las rocas presentan
de granito típico recolectado en el Rio Chicani, La
un color dominante, que puede ser blanquecino,
Paz. Su aspecto bajo el microscopio petrográfico se
grisáceo hasta negruzco, a veces con ciertos tonos
muestra en la Figura 2-b) y un trabajo de escultura
coloridos como rojizo, amarillento, verdoso, etc.
realizado sobre esta roca, en la Figura 2-c).
Los componentes de estas rocas generalmente

Figura 2. a) Fragmento de rodado de granito obtenido en el rio Chicani, La Paz. b) Observación microscópica de fragmento de
rodado de granito obtenido en el rio Chicani; minerales que componen la roca son: cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita
y muscovita. Nicoles X. Aumento 100x; c) Obra escultórica denominada como “Leque Leque” (dimensiones 34x30x20). El material
utilizado es rodado de granito obtenido en el rio Chicani, La Paz. Escultora: Sonia Limachi Aguilar.

El nombre genérico y comercial de la roca ígnea ROCAS IGNEAS VOLCANICAS Y LA ESCULTURA.


intrusiva de cualquier índole composicional y
ESCULTURA EN BASALTO.
c
genético es “ROCA GRANITICA” o simplemente
“Granito”. De manera particular, los geólogos y
El término “Basalto”, se deriva de una palabra etíope
especialistas encuentran decenas de variedades,
que significa “piedra negra”. Holmes, 1971 define el
que tienen que ver con el contenido de los diferentes
basalto como una roca de grano muy fino y coloración
componentes o minerales y que finalmente se
oscura, la cual se encuentra muy difundida en las
traducen en diferentes colores y presentaciones de
coladas de lava en muchas regiones del mundo.
estas rocas. Por ello las “rocas graníticas” pueden
Los basaltos son rocas volcánicas extremadamente
ser de color completamente claro, hasta muy
comunes en la Tierra, pero relativamente escasas en
oscuros, casi negras, sin embargo, el granito típico,
Bolivia. Además de formar extensas masas rocosas
es casi siempre de color gris blanquecino o rojizo, a
representando las coladas de lavas, aparecen como
veces con escasa motas oscuras.

262
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

“vetas” o diques, producto de un rápido enfriamiento Negro”, lo cual es por supuesto un error.
del magma en fisuras cerca de la superficie. Cuando
la roca es observada en una sección delgada, se ESCULTURA EN ANDESITA.
aprecia que el componente mayoritario es una La andesita es una roca de la categoría de rocas
masa microgranular o vítrea que engloba a escasos volcánicas muy abundantes en la Cordillera Andina
cristales de feldespatos y otros minerales máficos (de ahí se deriva la palabra “andesita”), Se las utiliza
(Figura 3-b). Tal textura de la roca se denomina con mucha frecuencia como material de construcción
porfídica. y para piedra cortada. En las andesitas la masa pétrea
En general, la roca basáltica es homogénea masiva, es parcialmente vítrea a microgranular englobando a
muy dura pero frágil y con fractura concoide, lo grandes cristales, particularmente de plagioclasas.
que da posibilidades de pulido máximo por lo cual El trabajo de escultura en estas rocas no es fácil
si bien es apreciado para la escultura, el trabajo ya que, por lo general, se muestran con notables
es siempre delicado y de mucho cuidado. El color diferencias de tamaños de grano entre los cristales
más representativo es el negro, aunque se puede y la matriz de la roca, esto le da aspecto de ser una
encontrar también variedades de tonos verdosos. masa rocosa moteada,
como la que se observa
en microfotografía de
una muestra obtenida
en la región de Letanías,
Depto. de La Paz.
(Figura 4-a),

En este tipo de rocas,


los cristales grandes
que son generalmente
Figura 3. Microfotografía de sección delgada, Nicoles II. Aumento plagioclasas y/o feldespatos potásicos,
100X. a) Bloque de basalto encontrado en la Serranía de Chilla, frecuentemente se encuentran alterados pasando a
Depto. La Paz; b) Microfotografía de sección delgada de basalto.
c) Obra de arte esculpida en bloque de basalto encontrado en la
sericita y/o arcilla. Por consiguiente, estos minerales
Serranía de Chilla.
tendrán poca resistencia, podrán ser sujetos a
deterioro mucha más rápidamente que los demás
En la Figura 3-a) se observa un bloque de basalto componentes mineralógicos de la roca y, en el
procedente de la región de Obrajes (Depto. de resultado, presentaran un aspecto rugoso y áspero,
Oruro), mismo que posteriormente fue esculpido impidiendo obtener la superficie pulidas de la obra.
obteniéndose una obra de arte que se muestra en Aun así, escogiendo adecuadamente la materia
la Figura 3-c). prima, se puede lograr un buen producto escultórico,
como el que se muestra en la Figura 5- b, elaborado
Por supuesto, no esta demás mencionar que no de una andesita que proviene de la localidad arriba
es facil encontrar aun dentro del mismo yacimiento mencionada y cuyo afloramiento se encuentra
de basaltos, el bloque o materia prima que cumpla expuesto en la vista presentada en la Figura 5–c.
con las exigencias
que el artista quisiera
tener para materializar
su idea de escultura
preconcebida. Tal vez
por esta razón, muchos
autores han encontrado
en otro tipo de roca,
totalmente diferente en
cuanto a su origen y
a sus propiedades, el
sustituto del Basalto,
es la llamada “Lutita Negra” o “Pizarra Negra” Figura 4. a) Microfotografía de andesita de región de Letanías,
y frecuentemente se presentan exposiciones Departamento de La Paz. Nicoles X. Aumento 100 X. b) Obra
escultórica de andesita de región de Letanías, Departamento de
de esculturas donde algunas de sus obras son La Paz, c) Afloramientos de andesitas en el Cerro Letanías y una
presentadas como si fuera elaboradas en “Basalto vista a detalle de esta roca.

263
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ESCULTURA EN ANDESITA: “PIEDRA CONCLUSIONES


COMANCHE”
En este trabajo, se han analizado tres variedades
Una roca que es ampliamente utilizada para fines de de rocas ígneas que son aplicadas con frecuencia
revestimiento decorativo en la ciudad de La Paz y en trabajos de “Escultura en Piedra”, haciéndose
escultura artística la que proviene de la localidad de notar que existen dos tipos de rocas dentro la
Comanche (Departamento de La Paz), por ello, es categoría de rocas ígneas, unas denominadas como
popularmente identificada y conocida como “Piedra “INTRUSIVAS” y otras como “Volcánicas”, cuyas
Comanche”. Figura 5-a. En cuanto a su clasificación diferencias se deben a tipo de proceso dinámico que
como roca, si bien algunos autores o escultores lo intervino en su formación, pues en el primer caso,
consideran simplemente un “granito”, en sentido esas rocas se forman sin que el material fundido
técnico y basado en su composición, el nombre saliera a la superficie terrestre, simplemente enfrió
correcto es “ANDESITA” en el interior de la Tierra y ha quedado consolidado
ahí; mientras que en el segundo tipo, es el mismo
Respecto a su origen, se considera que fue formada material fundido ha salido a la superficie terrestre y
muy cerca de la superficie terrestre, debido a que fue derramado por ella en forma de una lava o fue
sus características bajo el microscopio petrográfico, expulsado desde el interior en forma de cenizas
como tamaño de grano, y otros detalles estructurales volcánicas.
y texturales, son intermedias entre las rocas
intrusivas y rocas volcánicas, (Figura 5-b) y desde Estos factores hacen que los compuestos
el punto técnico–científico tal roca se clasifica como solidificados, llamados rocas y popularmente
subvolcánica. “piedras”, tengan diferentes aspectos y propiedades
físicas y químicas, lo cual a su vez permite que se las
Como se aprecia en Figura 5-c, el acabado que utilice para la escultura teniendo de antemano una
se puede obtener en la “Piedra de Comanche”, es concepción del tipo de obra a realizar, para ubicar el
excelente, esto se debe a que, a pesar de las diferencias mejor o el material más apropiado a ella.
de tamaño de grano de los minerales componentes
de la roca, la uniformidad u homogeneidad de ésta AGRADECIMIENTOS
es predominante. La roca no presenta alteración
importante de sus componentes, por tanto todos los Este trabajo fue posible concluir gracias al auspicio
minerales se comportan de la misma manera, es y financiamiento del Proyecto UMSA-ASDI
decir no presenta efectos direccionales, lo que le da “NON-METALLIC MINERALS AND MATERIALS
al material una propiedad de modelarse en cualquier DEVELOPMENT PROGRAM”, los autores expresan
dirección. Finalmente, en el yacimiento, la roca es su agradecimiento a las autoridades de ambas
masiva o en grandes bloques, lo que facilita escoger instituciones. Así mismo, agradecen al Ing. Néstor
la pieza más apropiada para ser esculpida conforme Jiménez Chávez, por su colaboración prestada en la
las ideas previas que tiene el artista. descripción petrográfica de las muestras en sección
delgada.

Referencias bibliográficas
Holmes, A., 1971.Geología física,
Barcelona- España, 6ta Edición,
Editorial Omega, pp. 512.

Montes de Oca, I. (1989),


Geografía, Recursos Naturales de
Bolivia, Paz-Bolivia.

Emmons, W. Allison, I. Stauffer,


C. Thiel, G. 1963. GEOLOGIA:
Figura 5. a) Cantera en la localidad de Comanche; b) Principios y Procesos. 5º Edición. McGraw-Hill. Ed.
Microfotografía de ANDESITA subvolcánica de localidad Castilla S.A. Madrid, España.
Comanche. Nicoles X. Aumento 100X. c) Imagen de una obra
artística esculpida en esta roca. Tarbuck, E. , Lutgens, F. 2000. Ciencias de la Tierra. Una
Introducción a la Geología Física. 6º Edición. Ed.
Prentice Hall. España.

264
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y MECÁNICAS DE ARCILLAS DE LA REGIÓN DE


VIACHA – lA PAZ, PARA SU APLICABILIDAD EN CERÁMICA
Ticona Wilma1, Blanco Mario 2, María F. Serra3,4 Esteban F. Aglietti3,5, Nicolás M. Rendtorff3,5Ticona Julian1,
Cabrera Saúl1
1 Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), UMSA
2 Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente (IGEMA), UMSA,
3 CETMIC, Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CIC-CONICET-CCT La Plata). Centenario y 506
C.C.49 (B1897ZCA) M.B. Gonnet, Argentina.
4 Cátedra de cerámica complementaria, Facultad de Bellas Artes –UNLP diag 78 y8, La Plata, Argentina.
5 Dpto. de Química, Facultad de Ciencias Exactas - UNLP, 47 y 115, La Plata, Argentina.
La Paz, Bolivia.
Autor corresponsal: wilma.ticona@gmail.com, mw_bc@hotmail.com

RESUMEN características de las materias primas, debido a


ello es importante elucidar los procesos químicos
Se ha desarrollado la caracterización química, y físicos de las mismas; siendo de interés científico
mineralógica y estructural del yacimiento de arcillas tecnológico aún hoy debido a la especificidad de los
de la zona de Viacha del departamento de La Paz, mismos [R. Hevia, 2012; M.F. Serra, M.S. Conconni,
para la industria de la cerámica roja. Encontrando 2011].
un importante contenido de alúmina (mayor al 20%),
Hierro y fundentes. Será positiva toda acción con el objetivo de promover
la generación de fábricas que incrementen el valor
Mostrando la evolución térmica del material arcilloso agregado de los recursos naturales locales.
en la formación del material cerámico, con pérdida
de masa a los 300ºC típica de la destrucción de las PARTE EXPERIMENTAL
arcillas Illitas, Cloritas y Caolinitas además se observa
un pico endotérmico (573ºC) correspondiente a la Se determinó la composición química y
transformación del cuarzo, estas propiedades de cristaloquímica de los materiales cerámicos
los materiales sinterizados son variadas en función elaborados con esta arcilla como única materia prima
de característica del material. Los resultados a distintas temperaturas.
muestras que los materiales arcillosos estudiados La arcilla fue secada y molida a malla 200 luego
son apropiados para los procesos de fabricación de humectada con el agua suficiente hasta obtener
cerámicos industriales. una pasta homogénea. Se fabricaron prismas
INTRODUCCIÓN de 10x10x70mm3 para luego ser caracterizadas
mediante el análisis que se muestra en la tabla nº1.
Existen en la zona de Viacha, Bolivia, yacimientos de
arcilla que son explotados para la industria ladrillera, Caracterización  
dónde los niveles de industrialización y desempleo
no son considerables. Sinterizada
Arcilla Pasta cruda (800-1150ºC)
Dónde se encuentra una incipiente industria cerámica
ATD-TG (análisis
de bajo nivel tecnológico, interesada en utilizar esta Análisis termodinámico y Densidad
arcilla como materia prima para la fabricación de químico termogravimétrico)
vajilla y elementos de cerámica tradicional [Ticona
Wilma, 2006]. Porosidad

El objetivo del presente trabajo es obtener y hacer Contracción lineal


DRX
pública información específica de la evolución térmica (Difracción Plasticidad DRX-Rietveld
de la arcilla, para poder brindarla tanto a la industria de rayos
X)
ladrillera como para los talleres semi-industriales y/o M. rotura (MOR)
artesanales de cerámica.
M. elasticidad ( E)
Las propiedades finales de los materiales cerámicos
Tabla1: Caracterización de la pasta.
se verán fuertemente influenciadas por las

265
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los valores de límite líquido y plástico evaluados


por el método de Attembeg fueron 37,37 y 28,65
La tabla 2 muestra la composición química de la respectivamente con un índice de plasticidad de 8,72
arcilla, se observa un importante contenido de el cual es superior en comparación con las arcillas
alúmina (mayor al 20%) y de Hierro que tiene como comerciales, este hecho podría ser contrarrestado con
consecuencia el color de la arcilla y los cerámicos la incorporación de algún temperante (antiplástico)
obtenidos. Por último se destaca el alto contenido de [R. Hevia, 2012; W.M Carty, U. Senapati,1998].
fundentes (K, Mg, y Ca).
Luego del tratamiento térmico se evaluaron los
ÓXIDOS % (p/p) parámetros de sinterabilidad mediante propiedades
texturales. La contracción observada fue dentro de
SiO2 50,56
los valores de materiales arcillosos. La porosidad
Al2O3 25,88 se vio disminuida por el efecto de la temperatura,
Fe2O3 7,65 obteniéndose porosidad nula luego de tratamientos
K2O 5,92 térmicos de 1100ºC, siendo la temperatura más
de 100ºC por debajo de las arcillas caoliníticas,
MgO 2,00
demostrando que la fusibilidad de estas arcillas es
CaO 1,33 coherente con el contenido de fundentes evaluado
Na2O 0,35 en el análisis químico. El aumento de la densidad fue
SO4 0,200
correspondiente con la disminución de la porosidad.
La alta fusibilidad podría ser contrarrestada mediante
P2O5 0,00 la incorporación de una arcilla más refractaria.

Tabla 2: Composición química de la arcilla.

Los resultados del análisis del ATD-TG se muestran


en la figura 1, dónde se observa la pérdida de agua
superficial, menor a 2 %, y la pérdida de agua química
que es casi del 4 %. Se observa una leve (<1%)
perdida de masa a los 300ºC típica de las arcillas
illitas, cloritas y caolinitas. No se observan otros
procesos acompañados con perdida masa. El ATD
muestra los picos correspondientes a los procesos
observados en el TG detectando a la temperatura
que ocurrieron, además se observa un pico
endotérmico correspondiente a la transformación del
cuarzo (573ºC).
Figura 2: Evolución Térmica de las propiedades texturales.

En los resultados de las propiedades mecánicas,


podemos observar el aumento (exponencial) de
valores en función de la temperatura, obteniendo
valores que permitirían su aplicabilidad para la
fabricación de objetos cerámicos. Cabe destacar la
fuerte correlación lineal entre las dos propiedades
mecánicas (E y MOR) que se muestra en la figura 3.

Figura 1: ATD-TG

266
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 3: Evolución térmica y correlación de las propiedades mecánicas (E y MOR).

La Figura 4 ilustra el difractograma para las TEMP (ºC) FASE FORMULA


muestras a temperatura ambiente y luego con
Caolinita Al2 Si2 O5 ( O H )4
tratamiento térmico. En la tabla Nº3 se resumen las
fases identificadas. No se detectó la presciencia de Illita (K,H3O) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2
carbonatos, comunes en arcillas naturales. Tem Amb. Albita Calcica ( Na0.84 Ca0.16 ) Al1.16 Si2.84 O8
800º
( Mg2.96 Fe1.55 Fe.136 Al1.275 )
Clorita (Si2.622 Al1.376 O10 ) ( O H )8
Cuarzo Si O2
Illita (K,H3O) Al2 Si3 Al O10 ( O H )2
900ºC Cuarzo Si O2
Iron Oxide Fe2 O3
Iron Oxide Fe2 O3
1000- Cuarzo Si O2
1100ºC
Material  (Si-Al-O-Fe-K-Mg-Ca)
amorfo

Tabla 3: Fases identificadas.

Figura 4: Difractogramas de las muestras calcinadas a distintas


temperaturas.

CONCLUSIONES de la evolución térmica mediante las propiedades


texturales y mecánicas demostró que con ciclos
Los resultados obtenidos en el presente estudio de temperatura similares a los utilizados para la
serán útiles, apropiados y beneficiosos para la fabricación de materiales cerámicos tradicionales se
aplicación de la arcilla en los procesos de fabricación obtuvieron cerámicos con similares propiedades. Se
de cerámicos Industrial, semi industrial o artesanal. identificaron los aditivos adecuados para la correcta
fabricación de materiales con esta materia prima.
Se establecieron los cambios químicos de la
arcilla natural sin tratamiento previo. El análisis

267
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Por último se encontraron correlaciones entre las W.M CARTY, U. SENAPATI,. Porcelain - Raw materials,
variables de procesamiento y las propiedades processing, phase evolution, and mechanical behaviour
evaluadas que permitirían interpolar las condiciones (1998) J. Amer. Ceram. Soc. 81 (1), pp. 3-20.
para obtener materiales de propiedades texturales y M.F. SERRA, M.S. CONCONNI, G. SUÁREZ, E.F.
mecánicas controladas en el rango estudiado. AGLIETTI, N.M. RENDTORFF, Evolución térmica
de una loza cerámica calcárea comercial Argentina,
REFERENCIAS XVII 2011Congreso Arg. de Fisicoquímica y Química
W. TICONA M. Blanco, S. Cabrera, Caracterización inorganica. Córdoba, Argentina. (Actas en CD-rom s/n).
química mineralógica estructural de dos arcillas
bolivianas Rev. Bol. de Quím. 2006 vol.3, [1] 71-76.

R. HEVIA, Materias Primas: Importancia de su conocimiento


para la formulación cerámica, Ceramica y Cristal, 2012,
145, 48-52.

268
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

GEOFÏSICA

PresentaciÓn sobre la Aplicación de la Tecnología Detección de


Campos de Esfuerzo (SFD®)para la Identificación de Áreas con
Potencial de Hidrocarburos en Bolivia
Cristina Condori, José Candia, Vladimir Martinez
NXT Energy Solutions Inc. (“NXT”), Calgary, Canadá

Resumen y que ayuden a la rápida identificación de nuevos


prospectos.
El presente trabajo muestra la factible aplicación
de SFD, en la identificación de nuevos campos En el otoño de 2012, PEMEX llevó a cabo un estudio
petroleros en Bolivia de manera confiable, rápida y inicial con la tecnología SFD® en la región del Golfo
ademas muy amigable con el Medio Ambiente ya de México cubriendo porciones terrestres y marinas.
que no contamina. Además de obtener información Los objetivos de este proyecto fueron; obtener
geofísica adicional a la tradicionalmente utilizada información geofísica adicional a la tradicionalmente
para sustentar los programas de adquisición sísmica, utilizada para sustentar los programas de adquisición
priorizar las oportunidades de exploración y optimizar sísmica, priorizar las oportunidades de exploración y
los recursos en esta etapa. optimizar los recursos en esta etapa.

El sensor SFD® es un sistema similar a un gravímetro El proyecto fue ejecutado y los resultados y
ultrasensible que responde selectivamente a sutiles recomendaciones de NXT se entregaron a finales
distorsiones del campo de gravedad provocadas por del 2012. Posteriormente PEMEX llevo a cabo un
zonas de baja densidad asociadas a la presencia extensivo estudio de integración (PEMEX, 2012),
de trampas geológicas estructurales o estratigráficas que mostró una correlación significativa entre las
susceptibles de almacenar volúmenes anormales de anomalías SFD® recomendadas y los campos
fluido (agua, aceite o gas) en los poros y/o fracturas petroleros conocidos, así como también con
de las rocas dentro del paquete sedimentario. estructuras de interés identificadas por sísmica
que actualmente están en estudio y evaluación.
Los proyectos ejecutados, los resultados y Adicionalmente, anomalías SFD® fueron detectadas
recomendaciones de NXT se entregan de manera en nuevas áreas donde el sistema petrolero está
rápida al cabo de dos meses como máximo. bien establecido y que actualmente se encuentran
Como ejemplo se puede indicar varios casos de en las etapas iníciales de exploración.
integración, que muestra una correlación significativa
entre las anomalías SFD® recomendadas y los El objetivo del presente trabajo es mostrar la factible
campos petroleros conocidos, así como también aplicación de SFD®, en la identificación de nuevos
con estructuras de interés identificadas por sísmica campos petroleros en Bolivia de manera confiable,
que actualmente están en estudio y evaluación. rápida y ademas muy amigable con el Medio
Adicionalmente, las anomalías interpretadas por Ambiente ya que no contamina. Además obtener
SFD® fueron detectadas en nuevas áreas donde información geofísica adicional a la tradicionalmente
el sistema petrolero está bien establecido y que utilizada para sustentar los programas de adquisición
actualmente se encuentran en las etapas iníciales de sísmica, priorizar las oportunidades de exploración y
exploración.En la actualidad se han realizado varios optimizar los recursos en esta etapa.
trabajos a nivel mundial, como el estudio de PEMEX
México, en Colombia, Pakistán, etc. Metodología

Palabras Clave: Campos de Esfuerzos, El sistema SFD® utiliza sensores a escala


Potencial de Hidrocarburos en Bolivia, SFD. cuántica para detectar distorsiones del campo
de gravedadinducidas por variaciones de
Introduccion energía debidas al campo de esfuerzos
terrestre, principalmente en elplano horizontal.
Las Empresas Petroleras que realizan prospección Discontinuidades significativas del subsuelo
y exploración requieren utilizar tecnologías (anomalías) están intrínsecamenteasociadas y
innovadoras y amigables con el medio ambiente dependientes de esfuerzos principales en el subsuelo
que complementen sus programas de exploración

269
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

(Bell, 1996; Zoback, 1998). Comoconsecuencia, a una distanciade 5 Km, la cual es diseñada para
las discontinuidades distorsionan los campos de detectar las anomalías con una extensión lineal
esfuerzos, dando como resultado unpatrón único de de 2 km a 20 km. LosDatos SFD® se registran a
esfuerzo in situ. Adicionalmente a los efectos locales, 2,000 muestras/segundo y la salida se muestra en
los esfuerzos horizontalesprincipales definen rutas voltaje (V) vs tiempo devuelo (segundos). Áreas
de migración, orientación de los depósitos y la anómalas que se identifican durante el proceso
expulsión de fluido (Baranovaetal, 2011; Zeng et al, de interpretación SFD® se lesasigna un ranking
2004). relativo que es indicativo del potencial de trampa y
de reservorio.
Las condiciones geológicas del subsuelo necesarias
para que SFD® pueda detectar
las sutiles distorsiones del
campo de gravedad debidas
a las variaciones del campo
de esfuerzos en dirección
horizontal, es la ocurrencia
de un cambio estructural
y/o estratigráfico (interface)
con suficiente diferencia en
suspropiedades elásticas.
Una fuente importante de
variaciones elásticas es la
presencia de fluidos atrapados
(aceite, gas o agua). Otras
fuentes incluyen fallamiento/
fracturamiento, sobre-presión,
grandes cambios litológicos y límites de cuenca; Figura 1. El sistema SFDy un ejemplo de una señal SFDsobre un
campo de 2.5 millones de barriles en Colombia.
generalmente, grandes discontinuidades generan
distintas respuestas SFD®. Por ejemplo, si una Análisis de la señal (frecuencia, amplitud y carácter/
porción de roca seca está en contacto con una roca cambios de patrón) y la interpretación de cada
saturada de fluido, el esfuerzo cortante en la interface sensor se llevan a cabo para identificar las áreas
estará significativamente reducido, debido a que los prospectivas, sin conocimiento a priori de los datos
fluidos no pueden soportar el esfuerzo cortante o en la trayectoria de vuelo SFD®. Las anomalías
de cizalla, pero la componente normal del esfuerzo también se comparan con la base de datos que NXT
se mantiene constante (Walleyy Field, 2005). En posee de señales SFD® que se han obtenido en
general, la variación de la componente del esfuerzo diferentes ambientes geológicos en todo el mundo
cortante o cizalla en el interior de un reservorio dará yque se utilizan como plantillas para la interpretación.
lugar a la redistribución y cambios de orientación Las Anomalías SFD® se clasifican y categorizan
de los campos de esfuerzos. Para efectos de este deacuerdo a su prospectividad. Para efectos de este
artículo, el término reservorio solo es usado como trabajo, el sensor denominado “String” se muestra
referencia a la roca porosa o fracturada que contiene como un ejemplo de una señal SFD®.
fluidos entrampados.
Basados en experiencias previas, NXT ha establecido
Para aplicar en Bolivia este metodo, se debe indicar que el área de investigación identificada por los
que posible aplicar a cualquier tipo de geologia sensoresSFD® está en el rango de 1.5 km a cada
compleja. lado de la trayectoria de vuelo. Los sensores SFD®
Operación e Interpretación se adaptan al campo de esfuerzos de fondo y sólo
responden a la presencia de una anomalía dentro de
El sistema de adquisición SFD® está instalado lacolumna sedimentaria. Actualmente, la tecnología
dentro de la aeronave; utiliza 22 sensores (6 SFD® no determina la profundidad de la anomalía o
primarios, 8secundarios y 8 de Investigación y el tipo de fluidos entrampados.
Desarrollo), la aeronave vuela a una altitud de
aproximadamente3,000 metros sobre nivel del mar o Resultados y Correlaciones
del terreno y una velocidad de aproximadamente 500 En áreas de actividad exploratoria, las anomalías
km/h (Figura1). Un estudio SFD® estándar se realiza SFD® detectadas exhiben correlación significativa
volando en forma de rejilla con líneas separadas

270
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

con prospectos identificados por sísmica, así como • La presencia de sal o el tirante de agua no inhibe
con prospectos que fueron confirmados con otros la capacidad de la tecnología SFD®.
métodos geofísicos.
• La tecnología SFD®. opera en cualquier ambiente
Los resultados demuestran que la tecnología SFD® de depositación clastos y/o carbonatos
es capaz de detectar trampas geológicas con
potencial de reservorio, independientemente de la Beneficios de SFD®
litología. Asimismo, la cercanía a o la posición de
• SFD® no tiene impacto ambiental
los cuerpos de sal o el tirante de agua no inhibe las
capacidades de SFD®. • SFD® no tiene problemas relacionados a
superficie ni de seguridad ya que vuela a 10000
El ejemplo de la Figura 2 (b) es el inicio de la señal
pies en comparación con la altitud mucho menor
que se construye de la parte baja del reservorio y
a la que vuelan otros métodos aerotransportados
límites de la trampa del campo petrolero. A pesar
de que el SFD no está exactamente sobre la línea • SFD® evalúa de una manera rápida y económica
sísmica BPCU-1992-11 (Figura 2c) permite mostrar los prospectos identificados con sísmica para
la comparación de la señal de un SFD demarcando determinar supotencial de reservorio– reduciendo
la magnitud de la trampa. El inicio de la señal que así el riesgo en la perforación.
se construye corresponde muy claramente al
límite inferior de la trampa del campo petrolero.
Vale anotar que el cambio estructural de la señal
corresponde directamente a la cima del anticlinal
donde el buzamiento de las capas cambia de oeste
a este.

Alcances en la etapa de exploración de la


tecnología SFD®

• Detección de trampas (estructurales o


estratigráficas) en el paquete sedimentario
capaces de almacenar fluidos con las condiciones a)
mínimas de roca almacenadora y roca sello.

• En levantamientos en líneas regionales,


determinación de longitud y posición de las áreas
de Influencia de las distorsiones del campo
gravimétrico y campo de esfuerzos provocadas
por la presencia de trampas en el subsuelo
susceptibles de almacenar fluidos.

• En levantamientos en malla o cuadricula


determinación de longitud, posición y forma de las
áreas de Influencia de las distorsiones del campo
gravimétrico y campo de esfuerzos provocadas b)
por la presencia de trampas en el subsuelo
susceptibles de almacenar fluidos (se sugiere
separación entre líneas de 5.0 km x 5.0 km).

• No determina el tipo de fluido presente en las


trampas detectadas (aceite, gas o agua).

• No determina la profundidad de la fuente de la


anomalía SFD®.

• Se recomienda su aplicación para enfocar


estudios de sísmica y donde la información
sísmica ya se adquirió, enfocar la interpretación
y evaluación de estructuras sísmicas detectadas. c)

271
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Figura 2. Campos petroleros sobrevolados y Referencias


detectados por el estudio SFD® . a) Indica la anomalía
Baranova, V. et al., 2011. Integrated Geomechanical
puntual detectada por SFD®, b) Señal detectada por
Reservoir Characterization Approach to Study
SFD® para ser procesada y c) correlación con la Migration and Accumulation of Hydrocarbons in Llanos
sísmica para se interpretada. Basin, Colombia. Presentation at AAPG International
Conference and Exhibition, Milan, Italy, October 23-26,
Conclusiones 2011.
• La integración de datos SFD® con la Bell, J. S., 1996. In Situ Stresses in Sedimentary Rocks
información Geológica – Geofísica (G&G) (Part II): Applications of Stress Measurements.
proporcionada por el Programa de Evaluación Geoscience Canada, vol. 23, no. 3, pp. 135-153.
mostrando alta correlación entre las anomalías
SFD®de primer y segundo orden interpretadas, que se Hillis, R. R., 2001.Coupled changes in pore pressure and
stress in oil fields and sedimentary basins. National
ubican sobre campos productores de hidrocarburos
Centre for Petroleum Geology and Physics, Australian
conocidos y con la información sísmica. Petroleum Cooperative Research Centre, Adelaide
University, Adelaide, Australia.
• La tecnología SFD® es capaz de detectar
estructuras geológicas con alta probabilidad de ser Secretaría de Energía, 2012. Prospectiva de petróleo
susceptibles de almacenar fluidos, sin importar el crudo 2012-2026.
tipo de litología (terrígenos o carbonatos), junto y/o
debajo de cuerpos salinos. http://www.aiest.unam.mx/biblio/PPCI_2012_2026.pdf.

Walley, S. M., Field J. E., 2005. Elastic Wave Propagation


• La rapidez con la que se realiza la adquisición,
in Materials. Encyclopedia of Materials: Science and
interpretación e integración de datos SFD®, permite
Technology, pp. 1-7.
ahorrar recursos y tiempo en la exploración petrolera
enfocando la prospección solo en las áreas con alto WEC México, 2009.ProvinciasPetroleras de México -
potencial prospectivo, siendo su principal aporte la Capitulo 2, pp. 2.106-2.145.
predicción de la presencia de estructuras geológicas
Zeng, L., Tan, C., Zhang, M., 2004.Tectonic stress fireld and
susceptibles de almacenar fluidos.
its effect on hydrocarbon migration and accumulation
• Mientras que otros sistemas aéreos no in Mesozoic and Cenozoic in Kuga depression, Tarim
basin. Science in China, Ser. D Earth Sciences, vol. 47,
muestran los indicadores de nivel del reservorio,
Supp. II, pp. 114-124.
SFD® muestra un comportamiento consistente de
las anomalías a lo largo de todos los cruces. Zoback, M., 1998. Scientific Drilling into the San Andres
Fault and Site characterization Research: Planning
Reconocimientos y Agradecimientos and Coordination Efforts, Final Technical Report, U.S.
Department of Energy, August 30.
Agradecemos a todo el personal involucrado en
el desarrollo de este proyecto. Especialmente al PEMEX, 2012. Informe Final Reporte de Integración.
personal de NXT EnergySolutions Inc. (“NXT”), Contrato PEMEX-NXT.
Calgary, Canadá

272
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

POLÍTICA MINERA

Situación actual de la minería aurífera en Bolivia


Ing. M.Sc. Agustín Cárdenas Revilla
Prof. Carrera de Metalurgia y Materiales de la UMSA
agustincardenasr@yahoo.co.uk

Resumen Ejecutivo da empleo directo bien remunerado a 6,000


trabajadores aproximadamente. Y de manera
Se investigó la situación actual del sector minero de indirecta a 5 personas por cada empleo
Bolivia, con énfasis en la minería del oro, incluyendo directo.
sus problemas, retos y potencialidades a fin de
identificar posibles puntos de entrada para aportar  Contrariamente al descenso de operaciones
a una explotación de minerales y meta les conforme mineras medianas privadas, el sector de
con estándares internacionales. cooperativas mineras tiene un notable
crecimiento. De un total en 1977 de 800
Para ello se entrevistó a responsables de instituciones cooperativas con 60,000 socios; a fines del
públicas, privadas y de la cooperación internacional. 2013 bordean las 2,000 cooperativas con
Adicionalmente se revisó información disponible en alrededor de 200,000 socios cooperativistas.
literatura especializada como: Informes del Ministerio Con esto, las cooperativas tienen un peso
de Minería y Metalurgia, libros técnicos, reportes en político importante y ejercen gran presión
periódicos y algunos sitios web especializados. sobre el Gobierno para toma de decisiones
orientadas en su favor.
Entre los principales hallazgos se tienen los
siguientes:  La COMIBOL históricamente ha tenido muchos
problemas para administrar responsablemente
• La minería sigue siendo en Bolivia uno de los
las operaciones mineras a su cargo. Por tanto,
sectores con gran importancia económica,
la minería en manos del Estado, tiene una
aunque hoy ocupa el segundo lugar después del
tendencia a largo plazo de estancamiento
sector hidrocarburos.
y retroceso (técnico, económico, social
• La minería no tiene una política minera bien y ambiental). No obstante, el Gobierno
desarrollada y que sea de conocimiento de todos actual se empecina en dar a COMIBOL
los involucrados (stakeholders). la responsabilidad de operar importantes
proyectos (P.ej.: Corocoro, Huanuni, Colquiri,
• Debido al avasallamiento de minas desarrolladas Mutún y otros), en lugar de fomentar las
por empresarios privados, a la nacionalización inversiones extranjeras responsables. Alberga
de minas privadas y al problema de Malku Khota a 7,000 trabajadores aproximadamente,
(desalojo del país de inversionistas canadienses) aunque 5,000 de ellos en una sola operación,
ha crecido la inseguridad jurídica, por lo cual Empresa Minera Huanuni.
no hay inversiones de empresas mineras
internacionales responsables.  La Minería Chica forma el grupo menor con
2,300 socios en todo el país. Se agrupan en
• Los actores de la minería son la minería mediana, CANALMIN. Se dedican principalmente a la
las cooperativas mineras, la Corporación Minera minería tradicional (estaño, plomo, zinc, plata,
de Bolivia (COMIBOL) y la minería chica. wólfram, cobre y otros) y algunos al oro. Son
operadores mineros mucho más sensibles y
 Cada vez el número de empresas mineras
dependientes de los precios de los minerales
medianas privadas es menor. De un total de 31
y metales. Tienen una producción minera de
empresas en el año 1977, son sólo 7 a fines del
subsistencia, pero a pesar de ello se esfuerzan
2013. Algunas de estas operaciones entrarán
por cumplir con la normativa minero ambiental
en un corto plazo en proceso de cierre y no se
vigente.
avizoran programas de exploración que den
inicio a nuevas operaciones. La producción • La producción anual oficialmente declarada del
de minerales en éste sector ha disminuido oro ha disminuido en los últimos 10 años (de
y por tanto también las regalías. Este sector 14,000 kg a 7,000 kg), principalmente porque

273
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

los únicos proyectos privados de oro como Kori El MMM necesita contar con una política minera clara
Kollo en Oruro, Don Mario y Puquio Norte en y concreta, que deberá ser socializada entre todos
Santa Cruz, agotaron sus reservas y cerraron sus los actores del sector minero. El Vice Ministerio de
operaciones. Kori Chaca en Oruro también está Recursos Hídricos y Riego (VRHR) también debería
llegando a su fin. formar parte del marco institucional.

• El número de cooperativas de oro incrementó • El Marco Legal los está formado por la Nueva
sustancialmente pero no así su producción, que Constitución Política del Estado, la Ley 535 de
se mantiene alrededor de los 5,000 kilos de oro Minería y Metalurgia, el Reglamento Ambiental
por año. Se sospecha de contrabando de oro, para Actividades Mineras, la Ley del Medio
a fin de evadir tributos con el Estado y obtener Ambiente y sus Reglamentos, además de Leyes
mayores ganancias. Los impactos negativos al y reglamentos conexos.
medio ambiente si aumentaron. Creció el área de
zonas deforestadas y erosionadas; la descarga La mayoría de los entrevistados concuerdan que
de sedimentos y químicos a ríos limpios, los la situación minera actual es bastante compleja
impactos a la flora y fauna, la disminución de la y preocupante. Con una actividad de la minería
biodiversidad, lo cual afecta negativamente el mediana privada productiva, responsable de
medio ambiente y sobre todo la salud humana. las normativas nacionales e internacionales en
su mayoría; sin embargo, con un número de
• El Marco Institucional está constituido por: operaciones mineras cada vez menor debido a la
ausencia de seguridad jurídica y falta de atracción
o Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), a las inversiones internacionales responsables. Una
como Organismo Sectorial Competente (OSC) minería cooperativizada cuyo número de socios
a nivel nacional. Nivel de decisión de políticas, crece notablemente, junto con los impactos y pasivos
fiscalización y supervisión general. socioambientales, donde la salud y seguridad
ocupacional no son prioridad alguna, pero que por su
o Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
elevado número de socios hoy tiene bastante poder
(AJAM). Encargada de administrar el Registro,
político en las esferas del Gobierno. Una COMIBOL
Catastro y Cuadriculado Minero, además
que ratifica su incompetencia histórica para conducir
de recibir y procesar las Autorizaciones
la minería estatal de manera responsable. Y una
Transitorias Especiales, a contratos
minería chica que se esfuerza por mantener activas
administrativos mineros
sus operaciones, aunque no reciba la misma ayuda
o El Vice Ministerio de Cooperativas Mineras, que da el Gobierno a las cooperativas mineras.
encargada de planificar y hacer seguimiento a
De las varias experiencias que ha tenido la
las cooperativas mineras.
cooperación internacional, entre ellas el BID, Banco
o La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Mundial, Cooperación Canadiense, DANIDA, Unión
encargada de administrar las operaciones del Europea y otros, hay algo en común, los programas
Estado. de ayuda no tienen la continuidad esperada,
generalmente por la falta de interés verdadero,
o El Servicio Geológico de Minas (SERGEOMIN), responsabilidad, presupuesto de contraparte del
encargado del tema de exploración minera. Gobierno Boliviano o por conflictos de intereses
ya sea de los mineros o comunarios. En el 2014
o El Servicio Nacional de Registro y
solamente el BID, la cooperación canadiense y la
Comercialización de Minerales y Metales
UE están ayudando al sector minero, en temas de
(SENARECOM).
comercio justo del oro, responsabilidad ambiental-
o La Federación Nacional de Cooperativistas social y el plan minero-metalúrgico 2015-2020
Mineros (FENCOMIN). respectivamente.

o La Cámara Nacional de Minería (CANALMIN) Se tiene que trabajar bastante en hacer cumplir
que reúne a los mineros chicos. los roles y responsabilidades de las instituciones
responsables de las actividades mineras. Pero
o La Asociación Nacional de Mineros Medianos también los operadores mineros deben tomar
de Bolivia (ANMMB), que agrupa a los mineros conciencia del impacto que causan sus actividades,
privados. de sus derechos y obligaciones, velando por la
conservación del medio ambiente y del futuro de sus
generaciones.

274
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Se recomienda considerar las siguientes líneas de c) Considerar y analizar el apoyo técnico y


acción: socioambiental a la minería chica.

a) Apoyar al Estado en el desarrollo de una política d) Capacitar a los cooperativistas en tecnologías


minero-metalúrgica-ambiental con acciones limpias, que ayuden a mejorar su productividad,
y tareas específicas para cada uno de los tres pero además que muestren los beneficios de
sectores mineros: minería privada, COMIBOL y hacer una gestión ambiental y social responsable.
cooperativas.
e) Apoyar a los interesados con estudios y proyectos
b) Ayudar a un acercamiento entre el MMM y el de factibilidad. Las universidades podrían jugar
VRHR, para implementar de manera conjunta un un rol importantísimo en tareas de capacitación
proyecto piloto de manejo integrado en cuenca para elaborar proyectos, hacer conocer nuevos
minera, especialmente en aquellas cuencas con procesos y nuevas tecnologías limpias.
grandes beneficios económicos pero con fuerte
impacto negativo en el medio ambiente.

275
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

276
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

ÍNDICE DE AUTORES

A Couto do Nascimento Newton 116


Acosta Jorge 249 Diego

Aglietti Esteban F. 219 Crespo Guillermo 230

Aguiar de Sousa Maria Zélia 106; 130; 205 D


D’Arlach Lema Carlos Rodolfo 160; 165
Ala Carlos 156
da Silva Carlos Humberto 213
Ala William 156
Dantas da Costa Ana Cláudia 213
Alanoca Daniela 84; 88
Davidson Jon 126
Alarcón Barrenechea Hugo 120
Dexheimer Leite Jayme Alfredo 11; 15; 249
Aldunate Marcelo 223
Alegría Uría Fernando 170 dos Santos Gabriela 130; 205
Alexandre Redes Letícia 103 E
Antezana Pablo 201 Elio Romina 156
Aparecida de Lima Gabrielle 116 Escalante Eddy O. 42; 61; 200
Arce Osvaldo 19; 25 Espinoza Rubin de Celis Félix 33
Astorga Gonzalo 179 F
Ayala Sánchez Rodolfo 235 Fernández Garcia Germán 230
B Ferreira Cabrera Rafael 130; 205
Baldellón Pedraza Eddy G. 216 Ferreira de Oliveira Regiane 99
Barfod Dan 126 Flores Leonardo 156
Barrientos Tilcara Dardo 120 Fontenla Samael 179
Batista de Matos João 99 Fróes Batata Maria Elisa 130; 205
Belmonte Alipaz Miguel Angel 174 G
Biste Michael H. 254 Garcia Mauricio 156
Blanco Cazas Mario W. 219; 259; 265 Garcia Oscar 11; 15
Bravo Cusicanqui Patricia Mabel 174 Gil Maya 156
C Gonzales Hernan 156
Cabrera Saúl 219 Gorinova Elena 109
Canaviri Beatriz 84; 88 Gutierrez Jorge 189
Candia José 269 H
Cárdenas Revilla Agustín 246 Heather Kevin B. 57
Castellon Fernandes Karina 135 Huarachi Silver 156
Cazas Andres 223 Humerez Morales Melvy Ariadne 174
Cespedes Alberto 156 Hurtado Gustavo 156
Choque Mamani Neomecio 37; 71; 77 I
Coldebella Bruna 99; 103 Iriarte Rodrigo 109
Condori Cristina 156; 269 Isla Luis 201
Condori Gutierrez Neper Klein 11; 15; 227; J
249; 273
Jiménez Néstor 109; 126
Cordova Juan Carlos 179
L
Cornejo Victor 230
La Torre Fernando 230
Cortez Rafael 84; 88; 92

277
Memoria del XXI Congreso Geológico Boliviano

Lawrence Robb 19 Salluca Castañeta Amilcar Dante 174


Lazcano Patroni Oscar Andres 96
Serrano Fachetti Frankie James 213
Limachi Aguilar Sonia 265
Siles Malta Isaac 99; 103
López Montaño Ricardo 120
Solíz Moreno Juan Carlos 120
Lujan Illanes Rocio 135
Souza D’Agrella-Filho Manoel 96; 103
M
T
Mamani Gustavo 156
Ticona Julian 219
Marangoni de Paula Uly G. 273
Ticona Wilma 219
María F. Serra 219
Tito Tatiana 156
Martinez Vladimir 273
Matos Salinas Ramiro 96; 103; 141;
V
147 Vega Maria L. 184
Veizan Britta 156
Medina Yariza 189
Veizan Erick 156
Menacho Manuel 49
Velasco Lazarte Ramiro 216
N
Velasquez B. José A. 209
Nedel Ingrid M. 273
Vinaya Miguel 223
O
Viraca Guerra Vanesa 135
Orozco Mariana 156
Volzone Cristina 259
P
W
Panozo Jaldin Yoshiko C. 259
Werlang dos Santos Thassiane 227
Paris Martin 230
Z
Peredo D. Hernán E. 209
Zalles Olga 84; 88
Puma L. Felipe 184
Zelada Bilbao Rodrigo 151
Q
Zélia Sousa Maria 103
Quezada Guido 223
Quiñonez Karla 156
Quispe T. Carlos 184
R
Ramirez Fabiani Victor 33
Ramírez Villarroel Ricardo 135
Ramos Collorana Wilfredo 37; 71; 77
Redes Letícia Alexandre 205
Redwood Stewart D. 57
Rendtorff Nicolás M. 219
Rezende de Oliveira Juliana 106
Ríos Montero Hernán 65
Rodriguez Jose 156
Rosales Rodriguez Adolfo 143
S
Salina Ruiz Amarildo 11; 96; 99; 103;
106; 116; 130;
205; 227; 273

Salisbury Morgan J. 126

278

S-ar putea să vă placă și