Sunteți pe pagina 1din 18

ABOGADO DEFENSOR EN MATERIA PENAL-

Con la finalidad de brindar eficacia al ejercitar el derecho a la defensa, es recomendable que un


profesional abogado avocado al área penal cumpla ciertos requisitos que coadyuvan en la
generación de actos de defensa legales e imprescindibles con miras a lograr propósitos y metas
en función a la defensa estructurada y en beneficios del imputado que se defiende.

FORMACIÓN.-
Un elemento importante dentro del perfil de abogado defensor en materia penal, es la
formación, la formación académica, la formación moral del profesional.

La importancia de haber recibido una formación académica idónea y reconocida legalmente


valoriza la profesión y al profesional que ha recibido la misma, además de asegurar al defendido
una correcta aplicación de procedimientos penales en función del hecho delictivo y en su caso
de sanciones correctamente aplicadas a través del sistema de penas establecidos en el Código
Penal en vigencia y basadas en participación del procesado en el hecho delictivo.

El haber adquirido conocimientos especializados en área penal, como ser conocimientos en: la
aplicación y vigencia plena del Nuevo Código de Procedimiento Penal, el sistema acusatorio con
elementos que forman parte de el como oralidad, inmediación y contradicción, legalidad de la
prueba, la perspectiva constitucional aplicada al sistema procesal penal, medicina legal, técnicas
de interrogatorio, técnicas de deducción e inducción y otras que colaboran a brindar mayores
opciones en cuanto al derecho a la defensa de refiere y la generación de prueba destinada a
demostrar la inocencia del procesado o de atenuar la culpabilidad del mismo.

La formación ética y moral del profesional abogado, es fundamental cuando se trata de la


búsqueda de la verdad histórica de los hechos, la aplicación de sanciones y penas, y sobre todo
en la búsqueda de la justicia, que es el máximo fin del derecho.

CONOCIMIENTO.-
El conocimiento de la legislación penal en vigencia, la de legislación aplicable al hecho delictivo
ocurrido, las posibles salidas alternativas, los actos investigativos, la libertad probatoria, el
sistema de recursos, el empleo de recursos extraordinarios como el Habeas Hábeas o el Amparo
Constitucional, etc.

Conocimiento legal que va de la mano con el conocimiento real de la verdad histórica que da
lugar al hecho delictivo, es fundamental a los fines de ejercitar la defensa plena, del imputado,
tanto en la etapa preparatoria como en juicio, e inclusive en la interposición y utilización del
sistema de recursos previsto en materia penal e inclusive la utilización de recursos
extraordinarios como son: el habeas Hábeas y el Amparo Constitucional, instituciones ambas,
que operan a favor del ejercicio y el resguardo de las garantías constitucionales establecidas y
reconocidas en nuestra legislación.

HABILIDADES Y DESTREZAS.-

Las habilidades y destrezas adquiridas en función de la experiencia y la formación académica


son de valor incalculable, el desarrollo de estas habilidades y destrezas van a la par de la
inquietud y formación profesional del abogado, desarrollar estas habilidades importan
conocimientos básicos de oratoria, el conocimiento de sistemas inductivos y deductivos,
técnicas de interrogatorio, el conocimiento profundizado y especializado de la norma legal
procedimental, la necesidad de aplicar la legalidad en función de buscar la justicia, la dedicación,
concentración y la responsabilidad, son habilidades convertidas en destrezas que hacen al
profesional apto para el ejercicio de una defensa efectiva dentro del ámbito del derecho penal.

TÉCNICAS PARA TOMAR DECLARACIONES TESTIMONIALES.-

Según el Dr. Joseph Caldwell C., existen varias razones por las cuales es importante saber tomar
una indagatoria o una declaración testimonial. La más elemental es que un hecho se revela por
información pertinente presentada por las bocas de testigos que tengan algo relevante que
decir sobre ello. La mayor información que se obtenga, más apoya a establecer cómo sucedió…
es decir, realmente llegar a saber la verdad.

Durante cualquier interrogatorio se busca de la persona interrogada, su identificación, su


capacidad, conocimiento y la comprobación de lo que dice.

La Sigla CCCC (Carnet, Capacidad, Conocimiento, Comprobación) ayuda en recordar estos


elementos.

Aquí se presentan diez puntos básicos para mejorar la forma en que se toma una indagatoria o
una declaración testimonial:

1. Una buena preparación es esencial cuando se va a interrogar al sindicado o se va a tomar la


declaración de un testigo. Es importante:

a) Tener un resumen de los hechos. Si la persona que va a tomar la declaración no está


preparada, esto se presta a que no se hagan preguntas claves para resolver el proceso.

b) Conocer los elementos del delito que se le acusa al sindicado para asegurar que se hagan
preguntas relacionadas a esos elementos.

2. Explicar al sindicado o al testigo la razón por la cual se lo citó. Esto ayudará al declarante a
calmarse y tomarle confianza a la persona que está haciendo la diligencia.

a) Explicar como se va a llevar a cabo la indagatoria o la declaración testimonial.

b) Subrayar la importancia de esta diligencia y las posibles consecuencias de mentir en la


declaración.

c) Permitir al declarante que haga preguntas en referencia a la diligencia que se va a llevar


acabo.

3. Hacer preguntas "abiertas", que son esas preguntas que requieran como respuestas una
explicación que responda al: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?

¿Cuál?, ¿Por que?, ¿Para qué? y ¿Dónde?, se los usa cuando se busca información.

Por otra parte una pregunta "cerrada" produce como respuesta un simple "si" o "no". Esto se
usa para dirigir o sugerir una respuesta, o sea, para reinforzar una conclusión ya tomada.

a) Un ejemplo de una pregunta cerrada sería:"¿Diga si fue usted el que mató al occiso con una
navaja, en la Avenida Las Heroínas, el 5 de agosto, de 1989, a las nueve de la noche?"

b) En cambio un ejemplo de una pregunta abierta sería: ¿Qué le consta de los hechos
relacionados con la muerte del Señor Sutano de tal?" o,"Señor Fulano de Tal. ¿Dónde se
encontraba Ud. la noche del 27, de enero de 1998?" Como se puede apreciar, con estos tipos
de preguntas "abiertas" el declarante tendrá que contestar con respuestas que dan información
sobre los hechos o tendrá que contestar que no le consta nada sobre lo sucedido.

4. Evitar interrumpir al declarante cuando está prestando su declaración. Si la persona está


hablando, esté dando información. Déjalo hablar excepto si se ha desviado gravamente de los
hechos.

5. No hacer preguntas complejas ni largas. Esto confunde al declarante y se presta a que no


presente toda la información solicitada.

6. Hay que estar atento; escuchar y observar cuidadosamente al declarante es indispensable.

a. Cuando responda el declarante en una forma incompleta o con inconsistencias, hacer


preguntas para aclarar lo ya declarado.

b. Se encuentra nervioso? ¿Calmado?. Es importante observar si las declaraciones coinciden con


la expresión física del declarante.

7. Buscar detalles. Es de extrema importancia establecer en detalle cuál es la versión de los


hechos que va a presentar el declarante. Una declaración detallada puede ayudar a establecer
la posibilidad de testigos falsos.

8. Corroboración. Una vez obtenida una declaración detallada del sindicado, es importante
corroborar detalles. Esto se hace por buscar detalles corroborativos.

9. Comprobación. Un paso esencial para poder establecer la verdad de los hechos es identificar
las inconsistencias que se presentan entre las declaraciones del sindicado y la de los testigos y
la evidencia física.

10. Usar asistencias visuales. Es indispensable pedirles al sindicado y a los testigos que usen
dibujos y diagramas para mejor explicar lo que les consta de los hechos.

EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL QUE RIGEN LAS FUNCIONES DEL ABOGADO


DEFENSOR.-

La profesión de la abogacía se halla protegida en principio por regímenes y derechos


constitucionales.

El artículo 7 de la Constitución Política del Estado, protege los derechos de todo habitante y
estante de nuestro país, con respecto al derecho a la educación, al derecho al trabajo.

El artículo 16 de la Carta Magna, da pie a la presunción de inocencia mientras no se pruebe lo


contrario y en su inciso segundo establece como una garantía de la persona el derecho a la
defensa que es inviolable.

La ley 1970 (Nuevo Código de Procedimiento Penal) en su artículo 9 reconoce el derecho de


todo imputado a la defensa técnica, defensa que debe ser ejercitada obligatoriamente por un
profesional abogado.

En su artículo 94, establece la exigencia legal de un abogado defensor, en las declaraciones del
imputado y en los actos investigativos correspondientes a la etapa preparatoria, Concordante
con los inciso II y IV del artículo 16 de la Constitución Política del Estado que establece los
momentos exactos a partir de los cuales la persona tiene como garantía el derecho a la defensa.

Asimismo, la defensa estatal del imputado establecida en la Constitución Política del Estado en
el artículo 116 inciso X), en el artículo 107 del Código de Procedimiento Penal, a favor del
imputado carente de recursos económicos y la determinación de cumplir esta defensa por
intermedio de la defensa de oficio, de la defensa pública y de otros medios de defensa y
asistencia previstos por ley. La actividad profesional del Abogado es reconocida legalmente,
obligando a la participación de los mismos en gran parte de los actos propios de una
investigación (etapa preparatoria), en reconocimiento de la obligación estatal de brindar al
imputado de un delito de este elemento fundamental del derecho a la defensa, cual es el acceso
y asesoramiento por parte de un profesional abogado.

Este derecho constitucional también es reconocido a nivel internacional por los presupuestos
contenidos en la Declaración Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica, en su artículo 8 punto 2, que establece la obligatoriedad de contar un abogado defensor y
si el inculpado por falta de medios económicos no pudiera contar con este la obligación del
Estado de proporcionarle la posibilidad de acceder a un defensor de forma gratuita.

GARANTÍAS DELABOGADO DEFENSOR.-

La función del Abogado defensor establece aspectos relevantes en cuanto a su aplicación,


establecidos en el Código de Ética Profesional.

El Abogado defensor debe velar y exigir el cumplimiento de derechos y garantías que son
reconocidas por la Constitución Política del Estado, velando por que estos derechos y garantías
constitucionales sean respetados por: el Fiscal a cargo de la dirección funcional de la
investigación, por el investigador (funcionario policial) asignado al caso, por el juez controlador
de garantías y que ejerce el control jurisdiccional de la investigación, por el Juez o Tribunal de
Sentencia encargado del juzgamiento.

Estas garantías reconocidas por la Carta Magna, a favor de toda persona, y que hacen al derecho
legítimo a la defensa, están plasmados en los siguientes enunciados:

- Nadie puede ser detenido, arrestado o puesto en prisión, sino es los casos y formas
establecidas por ley (artículo 9 inciso I de la Constitución Política del Estado).

- La incomunicación no podrá imponerse, sino en los casos de notoria gravedad y de ningún


modo por más de 24 horas (artículo 9 inciso II de la Constitución Política del Estado).

- Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones, exacciones o cualquier forma de


violencia física o moral, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de las sanciones que
se harán pasibles quienes las aplicaren, ordenaren, instigaren o consintieren (artículo 12 de la
Constitución Política del Estado).
- Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sometidos a otros jueces que los
designados con anterioridad al hecho de la causa, ni se lo podrá obligar a declarar contra sí
mismo en materia penal, o contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado inclusive,
o sus afines hasta el segundo, de acuerdo al cómputo civil (artículo 14 de la Constitución Política
del Estado).

- Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad (artículo 16


inciso I de la Constitución Política del Estado).

- El derecho de defensa de la persona en juicio es inviolable (artículo 16 inciso II de la


Constitución Política del Estado).

- Desde el momento de su detención o apresamiento, los detenidos tienen derecho a ser


asistidos por un defensor (artículo 16 inciso III de la Constitución Política del Estado).

- Nadie puede ser condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado previamente en
proceso legal, ni sufrirá sino ha sido impuesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad
competente. La condena penal debe fundarse en una ley anterior al proceso y sólo se aplicarán
las leyes posteriores cuando sean más favorables al encausado (artículo 16 inciso IV de la
Constitución Política del Estado).

- No existe la pena de infamia, ni la de muerte civil. En los casos de asesinato, parricidio y traición
a la patria, se aplicará la pena de treinta años de presidio, sin derecho a indulto (artículo 17 de
la Constitución Política del Estado).

Toda casa es un asilo inviolable, de noche no se podrá entrar en ella sin e! consentimiento del
que la habita y de día sólo de franqueará la entrada a requisición, escrita y motivada de
autoridad competente, salvo el caso del delito "in fraganti" (artículo 21 de la Constitución
Política del Estado).

- Se garantiza la propiedad privada, siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al
interés colectivo (artículo 22 inciso II de la Constitución Política del Estado).

- Jamás se aplicará la confiscación de bienes como castigo político (artículo 23 de la Constitución


Política del Estado).

- Son inviolables la correspondencia, los papeles privados así como las conversaciones y
comunicaciones privadas (artículo 20 incisos I y II de la Constitución Política del Estado).

- Cumplimiento de plazos procesales (artículo 130 y 135 del Código de Procedimiento Penal).

Dentro del marco normativo vinculante al derecho a la defensa, debe también velarse por el
cumplimiento de las garantías procesales, mismas que consisten en:

- El derecho del detenido a ser informado y conocer las causas y las razones que motivaron su
detención.
- El derecho a comunicarse en privado con un abogado defensor de su confianza y elección
desde que es citado o detenido por la autoridad llamada por ley.

- El derecho a ser puesto a disposición de un Juez y ser juzgado dentro de un plazo razonable, o
ser puesto en libertad, sin perjuicio de que prosiga el proceso.

- El derecho del imputado a no declarar en contra de sí mismo.

- El derecho a su silencio y que este no sea utilizado en su contra o perjuicio.

- El derecho al tiempo y medios adecuados para la preparación de su defensa.

- La carga de la prueba corresponde al acusador.

- El derecho a acceder de forma irrestricta a las pruebas de cargo y la posibilidad de combinarlas.

- El derecho de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las facultades y


derechos que le asisten.

- El derecho al debido proceso y de ser juzgado por un Juez Natural.

- El derecho a la asistencia jurídica gratuita o defensa pública.

La función del abogado defensor está reglada por los derechos y garantías legalmente
establecidas por la Constitución Política del Estado, el Código de Procedimiento Penal, Tratados
Internacionales, debiendo aplicarse una conducta del abogado defensor, para con su cliente,
determinada por el marco de respeto, la obligación y responsabilidad contraída, y establecida
en los artículos 17,18,19 y 20 del Código de Ética Profesional, la obligación de informar de forma
veraz de todo cuanto se desarrolle dentro de la actividad procesal y la generación de actos
investigativos destinados a generar actividad probatoria, el secreto profesional, tema delicado,
que tiene que ver más con la obligación y responsabilidad moral del profesional abogado.

Las garantías para el profesional abogado que asume defensa dentro de la actividad de defensa
del imputado, se hallan consagradas, legisladas y bajo la protección de la Ley de Abogacía que
en su artículo 9, que establece que el abogado en ejercicio es inviolable por las opiniones que
emita en el ejercicio de la defensa o alegatos ante las autoridades, no pudiendo por ellas ser
molestado, perseguido, detenido ni procesado.

El artículo 10 del mismo cuerpo legal, declara como inviolables su consultorio (oficina), los
documentos y objetos que se le hayan confiado por parte de los clientes para asumir defensa
de los mismos, salvo previa y expresa resolución de juez competente, esto implica la garantía
constitucional de actuar, de obrar en defensa del cliente imputado de un hecho delictivo, sin
restricción ni prohibición alguna, bajo las limitaciones establecidas por ley, pudiendo actuar de
manera libre, sin temor, con el uso de la verdad y dentro del marco normativo legal dispuesto.

Tener la seguridad que por su actuación legal en defensa y resguardo de los derechos y garantías
del imputado, no se tomarán represalias en su contra, ni objeto de actos ilegales que amparados
en una investigación afecten su actividad como profesional en desmedro del derecho al trabajo
y en desmedro del derecho a la defensa del cliente.

La intervención de las líneas telefónicas, la solicitud de información confidencial, que solamente


puede ser realizada si una persona es imputada de determinados delitos y que bajo el amparo
de la investigación y de la actividad y libertad probatoria, restringen derechos del profesional
abogado, son actos que deben ser denunciados, pues el profesional que atenta contra esos
derechos y garantías también es un profesional abogado y su actuación debe estar comprendida
en los preceptos legales establecidos

El solicitar el amparo de las leyes, tanto a la persona, al profesional, como a la familia de este,
contra los actos ilegales que se enmarcan ya dentro de los tipos penales existentes en el código
Penal, deben ser objeto de una investigación transparente que garantice la averiguación de la
verdad histórica y Ios móviles que llevaron a perpetrar estos actos atentatorios contra la libertad
de trabajo y del profesional abogado en especial.

Extractado de “Guía de Actuaciones Para la Aplicación del Nuevo Código de Procedimiento Penal”. Alberto J.
MORALES VARGAS. 1ª Edición; La Paz - 2004. Derechos Reservados GTZ – Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal
Penal

EL DERECHO A LA DEFENSA EN LA ETAPA PREPA¬RATORIA. EL SISTEMA ACUSATORIO,


CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA TÉCNICA.-

La defensa dentro del proceso penal puede realizar objeciones si ha habido aspectos de
ilegalidad en la forma de recabar los elementos de prueba, tiene la responsabilidad de
representar los intereses de su cliente, del acusado, más aún cuando se formalice la prueba en
la etapa del juicio. El defensor puede presentar pruebas durante el proceso a favor de su cliente.

La función del fiscal dentro de la etapa preparatoria es ser el asesor legal del investigador,
durante la realización de la etapa investigativa, el rol del juez es más pasivo, sólo puede
intervenir para formalizar y darle legalidad a los actos que realicen. Ej. Allanamiento, interceptar
comunicaciones, etc... Importa un involucramiento menor, donde asume un verdadero rol en la
etapa del juicio, su función es más protagónica, es en esta etapa donde se oficializa la prueba
tanto por el defensor como por el fiscal. El juez realiza la judicialización de la prueba en el juicio,
es la visión del sistema acusatorio,

ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN.-

En esta etapa se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

• Se recolecta todos los medios de prueba que posteriormente serán incorporados en el juicio.
• El criterio más importante es el de la oficialización de la prueba coherente con el lema del
sistema acusatorio "INVESTIGAMOS AHORA PARA JUDICIALIZAR LA PRUEBA DESPUÉS", en la
etapa del juicio.

• No se judicializa la prueba durante la etapa investigativa. En el inquisitivo se practica toda la


judicialización de la prueba. En el acusatorio, la filosofía es otra, la judicialización debe operar
en la etapa del juicio, con esta forma se logra una eficiencia porque se puede investigar más
rápidamente la prueba y mayor eficacia para encontrar la prueba.

• La vinculación, es un aspecto importante. En el sistema acusatorio no hay vinculación con la


declaración del imputado, la vinculación sólo ocurre a través de la acusación. El investigador
debe investigar sin las formalidades de la judicialización de la prueba. El fiscal debe evaluar la
investigación y si tiene fundamentos puede decidir por acusar. Una vez con la acusación recién
se cita al acusado, quien debe comparecer, a partir de este acto surge recién la vinculación. No
hay vinculación del sospechoso hasta que se realice la acusación a diferencia de lo que ocurre
en el sistema inquisitivo, donde en una sola etapa, con la declaración del imputado se realiza la
vinculación.

• En el Código de Procedimiento Penal Boliviano se encuentran las dos formas para realizar la
vinculación, con la declaración del imputado y a partir de la acusación, duplicando
innecesariamente el mecanismo de la vinculación.

• La oralidad, el investigador debe trabajar con cierta flexibilidad, no ser tan formalista en lo
que respecta los niveles de comunicación que debe mantener con el fiscal, aspecto que
repercute en una mejor investigación. En la etapa del juicio si existe la oralidad como medio de
comunicación entre partes por que se va a judicializar la prueba obtenida. Ej. Cuando se
interroga a un testigo. La oralidad en el juicio demanda un nivel de excelencia en la etapa de la
investigación.

• Reserva de las actuaciones. El sistema acusatorio por tener dos etapas puede ser más selectivo
en la aplicación de la reserva. Si durante la etapa de la investigación hay necesidad de realizar
determinados actos de manera reservada para proteger alguna prueba o testigo es válida de
aplicarse, esta reserva se suspende cuando entramos a la fase del juicio donde se abre las
puertas para que todas las personas puedan ver y analizar las pruebas presentadas. El Código
de Procedimiento Penal boliviano habla de las reservas de las actuaciones, pero de manera
excepcional es por la herencia inquisitiva que se tiene.

Extractado de “Guía de Actuaciones Para la Aplicación del Nuevo Código de Procedimiento Penal”. Alberto J.
MORALES VARGAS. 1ª Edición; La Paz - 2004. Derechos Reservados GTZ – Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal
Penal

EL DERECHO A LA DEFENSA EN EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL-


El juicio constituye la fase esencial del proceso. Se deberá realizar sobre la base de la acusación;
en forma oral, pública, contradictoria y continua, para la comprobación del delito y la
responsabilidad del imputado, con plenitud de jurisdicción.
Durante esta etapa, la labor del abogado defensor adquiere connotaciones no sólo de carácter
jurídicas sino también de consideraciones sobre estrategias de resolución de casos jurídicos, es
decir fijarse un objetivo concreto y realizable, y buscar a través de todos los medios de prueba
que le franquea el mismo código la absolución o la atenuación de la responsabilidad penal del
imputado.
A pesar de que por principio de carácter acusatorio, “quien acusa tiene la obligación de probar",
no es excluyente que como estrategia de defensa se nutra de elementos probatorios y mejore
su posición dentro del proceso.
En el juicio oral, expuestos los fundamentos del fiscal y del querellante y, en su caso, resueltos
los incidentes, se recibirá la declaración del imputado. Previamente se le explicará, con palabras
claras y sencillas, el hecho que se le atribuye con la advertencia de que podrá abstenerse de
declarar y que el juicio seguirá su curso aunque él no declare. (Aspecto que debe ser claramente
determinado y coordinado entre el imputado y el abogado de la defensa, es una manifestación
clara del derecho a la defensa material).
El imputado podrá manifestar lo que crea conveniente en su declaración. Sólo en este caso será
interrogado por el fiscal, el abogado del querellante, el defensor y los miembros del tribunal.
Terminada la declaración del imputado, el juez o el presidente del tribunal dispondrá que el
defensor exponga la defensa, posteriormente se procederá a la recepción de la prueba
conforme a lo previsto en este Código. (Art. 346).
Otra materialización concreta del derecho a la defensa material es la facultad que tiene el
imputado de hacer las declaraciones que considere oportunas, siempre que se refieran a su
defensa. En todo momento podrá hablar con su defensor, excepto cuando esté declarando. (Art.
347).
Una vez producidas las pruebas de cargo y descargo en el juicio oral, el fiscal, el querellante y el
defensor del imputado en ese orden, formularán sus conclusiones de manera oral, podrán
utilizar medios técnicos y notas de apoyo a la exposición y no se permitirá la lectura de
memoriales o documentos escritos. Si intervinieron dos o más defensores, todos podrán utilizar
la palabra, evitando repeticiones o dilaciones.
Las partes podrán replicar, pero corresponderá al defensor la última intervención. La réplica
debe limitarse a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido
discutidos.
Finalmente el presidente preguntará al imputado si tiene algo más que manifestar, para luego
conceder la palabra a la víctima con el mismo fin. lnmediatamente después declarará cerrado
el debate.
Durante la deliberación en sesión secreta y dictación de la sentencia, se materializa el principio
de inocencia conjuntamente con el principio de in dubio pro reo, cuando establece como
posibilidad que durante la deliberación de la sentencia se pueda dar la situación de igualdad de
votos, en este caso se deberá adoptar la decisión que favorezca más al imputado. (Art.359
párrafo final). El voto disidente de algún miembro del Tribunal sea técnico o ciudadano deberá
ser fundamentado por escrito.
La sentencia será redactada y firmada inmediatamente concluida la deliberación y votación y
leída por el Presidente del Tribunal. Si uno de los miembros del Tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación se dejará constancia de ello y
la sentencia valdrá sin esa firma.
LA PROPOSICIÓN FÁCTICA CONTENIDA EN LA ACUSACIÓN.-
Si se analiza el contenido de los requisitos formales de la acusación, tanto pública como privada,
se tiene que el operador que presenta la acusación tiene la obligación de plantear una
proposición fáctica, cuya articulación y fundamentación tendrá una incidencia fundamental en
la proposición de pruebas y su correspondiente producción en juicio y, por lo tanto, en la línea
de interrogatorio a peritos y testigos, tanto de cargo como de descargo.
Si bien por las reglas de la carga de la prueba, la meta final del acusador debe ser la de demostrar
la teoría jurídica contenida en la atribución de hechos relatada en la acusación y, en el caso de
que la estrategia de la defensa consista no sólo en desvirtuar la teoría de la acusación sino
proponer otra teoría del caso jurídico, la meta final del juicio para la defensa será también
desvirtuar la teoría de contrario, es preciso tener siempre presente que entre la teoría jurídica
y la evidencia existe una distancia, que en el caso de la defensa, es necesaria distanciarla en el
desarrollo de la audiencia de juicio y las teorías jurídicas que sobre el caso concreto se elaboran
contienen, casi siempre un grupo de elementos que no constituyen, en todos los casos,
proposiciones demostrables sino mas bien conclusiones legales que se plantean al juzgador para
que las extraiga de las pruebas introducidas al juicio.
Cada delito como categoría jurídica o normativa preestablecida, contiene elementos
característicos que son abstractos y que no están relacionados con ninguna historia fáctica en
particular.
Cuando el acusador califica los hechos remitiéndose a la ley penal en su parte especial de
acuerdo al o los tipos calificados a los que señala se adecua la conducta del imputado debe tener
en cuenta que su labor consistirá también en formular proposiciones fácticas para cada
elemento del o los delitos atribuidos, la actividad en juicio de parte de la defensa debe estar
dirigida a desvirtuar esas proposiciones fácticas.
En esa perspectiva se entiende, entonces, a aquella afirmación de hecho que satisface un
elemento legal o dicho de otra manera los medios de prueba que se producen en juicio llenan
o determinan el contenido de las proposiciones fácticas del delito atribuido.
Un caso por lo regular exige el planteamiento y desarrollo de múltiples proposiciones fácticas
correspondientes a uno o más elementos constitutivos del delito.
Regularmente la acusación propone la producción de evidencia directa y circunstancial. Esta
última demuestra una proposición fáctica por intermedio de una o más inferencias entendidas
estas como el nexo mental entre el elemento de prueba y la conclusión, mientras que la
evidencia directa pretende demostrar una proposición fáctica sin la necesidad de ese nexo
mental, estos aspectos deben ser tornados en cuenta por la estrategia de la defensa, con la
finalidad de demostrar la inocencia del defendido o la atenuación de la responsabilidad penal
del defendido.
De acuerdo al caso concreto en algunos casos, al vincular la historia o narración con los medios
de prueba, el acusador necesita limitarse sólo a proponer y producir medios de prueba
denominados evidencia afirmativa que puede estar respaldada por evidencia explicativa y hasta
emocional ésta última puede ser utilizada también como de refutación, esto siempre y cuando
la defensa no haya planteado una historia jurídica alternativa.
Si la defensa propone otra teoría y no se limita sólo a refutar la de la acusación es preciso acudir
a la evidencia de refutación y credibilidad.
Para aclarar los aspectos mencionados es pertinente tratar de definir los tipos de evidencia
expresados.
APLICACIÓN DE LATEORÍA DEL DELITO.-
Como ya se ha sugerido precedentemente la presentación de la acusación importa no sólo
narrar y sostener una historia verosímil e interesante sino sobre todo se trata de presentar el
hecho objeto del juicio con pretensiones jurídico penales, en ese sentido la teoría del delito se
constituye en una herramienta importante para el abogado defensor dado que éste debe
ofrecer al juzgador en el desarrollo del juicio una propuesta de interpretación y aplicación
concreta del derecho penal. Es así, que la teoría del delito y la dogmática penal" se convierten
en un instrumento que permite concretar el derecho para el caso específico"5. Sin el ánimo de
entrar al análisis de las diversas teorías del delito, por las características de este trabajo, se
propone el esquema tripartito de tipicidad, culpabilidad y antijuricidad.
La coincidencia entre un hecho concreto y los elementos que componen un tipo penal (supuesto
típico) constituyen la tipicidad. Ésta contiene elementos objetivos y subjetivos.
La conducta omisiva o comisiva descrita en el tipo penal es lo que se denomina conducta típica
y sujeto activo del delito es el autor de la conducta típica descrita en la ley penal y sujeto pasivo
del delito es el titular del bien jurídicamente protegido y que ha sido lesionado.
Los delitos se clasifican también en delitos propios e impropios, en delitos de riesgo y de
resultado.
Un elemento de la tipicidad es la relación causal entre una conducta humana y su resultado
siendo un nexo de unión lógico y real entre una conducta como causa u origen y un resultado
material o formal como consecuencia de aquella.
Un requisito implícito del tipo penal constituye la imputación objetiva del resultado,
especialmente en los delitos de resultado y que resulta inverificable, por ser imposible la
presencia de un nexo causal, en los delitos de comisión por omisión.
Dos son los principios estructurados sucesivamente que deben evaluarse a tiempo de analizar
la imputación objetiva en el caso concreto:
I.- Que la conducta del sujeto activo haya creado un peligro para el bien jurídicamente
protegido, esto implica que el peligro no esté cubierto por un riesgo permitido, y
2.- Que tal riesgo se haya materializado en resultado completo.
Si la primera evaluación no se verifica estamos frente a un caso de absoluta impunidad y no
tiene sentido siquiera ingresar al examen del punto dos. Por el contrario si se verifica sólo el
punto uno y no el dos es posible que nos encontremos frente a un caso punible en grado de
tentativa.
En cuanto al tipo subjetivo está compuesto por el dolo y la culpa, tal como previene el Art. 13
del Código Penal.
El dolo puede ser clasificado en dolo directo de primer grado, en el que la voluntad del sujeto
activo se presenta de un modo intenso y directo (la finalidad que persigue el agente es
precisamente la realización de un tipo delictivo);el dolo indirecto conocido también como de
consecuencias necesarias o dolo directo de segundo grado, en el que el propósito del sujeto
activo no es precisamente la realización del tipo sino la consecución de otro delito, con
conciencia o conocimiento de que a tal acción va unida necesariamente la realización de todos
los elementos de un tipo delictivo y el dolo eventual en la que el sujeto activo aunque no
persigue realizar el hecho típico asume como posible que su conducta pueda producir el hecho
típico.
AUDIENCIA DELJUICIO ORAL-
El día y hora señalados para la audiencia de juicio oral, la actividad del Abogado defensor
consiste en intervenir en todos los actos procesales que disponga el Presidente del Tribunal y
en aquellos que crea convenientes como estrategia de defensa del imputado, asesorar o hablar
con el imputado en todas la intervenciones que le correspondan excepto cuando esté
declarando, presentar la defensa del imputado y presentar sus alegatos antes del cierre de los
debates.
Si se constata la ausencia del abogado defensor en audiencia de juicio, es causal de suspensión
de audiencia que implica de parte del juez la obligación de asignar de oficio a otro defensor.
Cuando la renuncia o el abandono del abogado defensor se produzca antes o durante el juicio
se podrá prorrogar su comienzo o suspenderse el iniciado como máximo por 10 días siempre
que este plazo sea solicitado. La comprobación del abandono malicioso del abogado defensor
dará lugar al nombramiento de un abogado defensor de oficio, sin perjuicio de las sanciones
previstas por ley.
Hallándose presentes las partes, defensor, fiscal, acusador, testigos y peritos, previa instalación
de la audiencia de juicio, el juez advertirá a testigos y peritos de que están prohibidos de
comunicarse entre sí ni enterarse de lo que acontece en audiencia de juicio, en tanto no
depongan su declaración, dispondrán que abandonen la sala y aguarden su convocatoria a la
audiencia en la sala correspondiente.
Concluida la lectura del Auto de Apertura de Juicio y expuestas las acusaciones tanto del
acusador público y el privado en ese orden, la defensa del imputado podrá plantear los
incidentes o excepciones que creyere convenientes como medio de defensa del imputado,
debiendo fundamentarlas oralmente en el acto y presentar los medios de prueba pertinentes.
Pudiendo plantear los recursos que le franquea la ley en el caso de la improcedencia de sus
incidentes o excepciones.
Podrá asesorar al imputado antes de que comparezca al estrado del declarante, a los fines de la
recepción de su declaración.
Si el imputado decide prestar declaración, el abogado defensor interrogará a su defendido
después del Acusador Público y el Acusador Particular en ese orden.
En el desarrollo del interrogatorio, velará que no existen preguntas prohibidas o presión en el
imputado, advertido de esto pedirá al juez que precautele y controle que el interrogatorio se
desarrolle sin presiones ni preguntas indebidas. Si en el desarrollo del interrogatorio nota signos
de fatiga o cansancio en el declarante, pedirá al Presidente del Tribunal se suspenda el acto,
para continuarlo lo antes posible y una vez que esos signos hayan desaparecido.
Concluida la recepción de la declaración del imputado podrá exponer los argumentos de su
defensa.
Concluida con esta presentación y en su turno producirá sus pruebas de descargo, toda vez que
normalmente los testigos que se presentan en juicio no tienen experiencia previa sobre su
participación en estos actos judiciales, es recomendable que el abogado defensor en el caso de
los testigos ofrecidos en calidad de prueba testifical de descargo, tenga conocimiento real de lo
que el testigo informará en audiencia, brindándole seguridad y confianza en el desarrollo de su
declaración.
Si bien el interrogatorio es directo, corresponde a la defensa controlar que este se desarrolle
sin preguntas prohibidas, que según el Art.35l del Código de Procedimiento Penal, son las
siguientes:

Impertinentes.

Sugestivas.

Capciosas.

A través del juez se controla la no introducción de preguntas prohibidas de oficio o a pedido de


parte, a través del sistema de objeciones, conviene destacar el hecho de que regularmente la
objeción planteada por la parte no debía requerir fundamentación, sin embargo si el juez no
tiene claro el motivo de la objeción, ordenará a la parte que la fundamente brevemente y si
considera indispensable dará lugar a respuesta a la parte que interroga. Inmediatamente
resolverá por dar lugar a la objeción o dispondrá su rechazo, bajo las fórmulas de:

Ha lugar.

No ha lugar.
Si la parte agraviada por esa decisión interpone recurso de revocatoria (reposición), resolverá
en el acto, disponiendo el mantenimiento de su decisión o su revocatoria.
Si durante la declaración se advierte contradicciones en el testimonio, del juez dispondrá que el
testigo las aclare de mantenerse las contradicciones, dispondrá la remisión del acta al Ministerio
Público para el inicio del proceso por falso testimonio.
En el caso de la declaración del perito en juicio, es preciso diferenciar dos circunstancias:

Si el perito ha practicado ya su pericia en etapa preparatoria o,

Si la pericia se realizará recién en etapa de juicio.

En el primer caso, una vez convocado el perito a sala, se recibirá el juramento o promesa de
decir la verdad de cuanto sabe con relación al caso, de actuar con objetividad respecto del
dictamen elaborado, inmediatamente le interrogará sobre:

Su identidad;

Domicilio;

Cédula de identidad, RUN o Pasaporte;

Profesión, ocupación, arte o ciencia en la que es experto;

Objeto de la pericia.

Si prestó juramento en etapa preparatoria ante el fiscal.

Acto seguido se dispondrá, que sea interrogado por las partes, en el orden ya referido.
En el caso de que no hubiera realizado pericia en etapa preparatoria, antes de tomar su
juramento, se debe seguir el siguiente protocolo:

Interroga a la parte que propuso la pericia, el objeto de la misma y sus alcances.

Escucha a la otra parte.

Decide en el acto si la pericia es pertinente al objeto de juicio, de ser admitida la misma


procederá a fijar los puntos precisos de la pericia.

Si las partes objetan los puntos fijados, resolverá si es procedente o no el planteamiento de


objeción de las partes, manteniendo la fijación de puntos dispuesta o modificándolos.

Cumplidos estos pasos, de admitir la pericia recién se dispondrá la convocatoria al perito y se


examinará si el perito ofrecido cumple con las acreditaciones de formación, experiencia y
conocimiento para realizarla de ser así designará al perito tomándole juramento, señalándole
con precisión los puntos de la pericia y el plazo que tiene para desarrollarla. De ser posible
dispondrá que la pericia se practique en la misma sala y sesión de audiencia.
Si el perito propuesto, a criterio del juez no es idóneo para desarrollar la pericia podrá nombrar
a otro perito que sí cumpla con las pericias que la ciencia, arte o técnica o exigen.
Vencido el plazo señalado y presentado el dictamen correspondiente, se recibirá la declaración
del perito, conforme a las reglas ya referidas.
Si la defensa o el acusador particular acreditan un consultor técnico para la producción de las
pericias, corresponde al juez autorizar tal participación previa acreditación de la idoneidad del
consultor técnico, a quien le podrá conceder el uso de la palabra para interrogar al perito en el
turno de la parte que acredito al consultor. El Ministerio Público podrá acreditar a su consultor
técnico directamente.
Agotada la recepción de las declaraciones testificales y de peritos, tanto de la acusación como
de la defensa, dispondrá la introducción de prueba a juicio de los medios instrumentales o
materiales ofrecidos por las partes.
El orden consiste en agotar primero los ofrecimientos de prueba del fiscal, del acusador
particular y finalmente de la defensa. En ningún caso el juez podrá introducir prueba de oficio,
ya que la parte aún habiendo ofrecido determinado medio de prueba, puede decidir no
introducirlo.
Ante la solicitud de introducción del medio de prueba por la parte, el juez verificará de oficio si
la prueba ha sido debidamente ofrecida, luego resolverá los planteamientos de exclusión
probatoria, es decir la admisibilidad del medio de prueba. La resolución que dispone la
admisibilidad o inadmisibilidad del medio de prueba, constituye un acto fundamental de control
del juez con relación a la actividad probatoria de las partes en la obtención del medio de prueba,
la resolución deberá especificar y fundamentar las consideraciones pertinentes. Sobre todo en
el caso de declarar inadmisible el medio de prueba deberá hacer constar si es por violación de
derecho, garantía o procedimiento.
Si la parte contraria no plantea exclusión probatoria admitirá el medio cuya introducción ha
solicitado expresamente.
Dispuesta la admisión se dispondrá la producción del medio de prueba:

Si se trata de prueba documental, dispondrá su lectura, por regla debe ser total, sólo si hay
acuerdo de partes, ordenará la lectura parcial.

Si se trata de prueba material, la describirá.

Concluida la recepción de pruebas materiales y documentales, se considerará la introducción o


no de grabaciones de audio o audio-visuales.
Finalmente se resolverá las solicitudes de inspección y/o reconstrucción que las partes hubieran
solicitado oportunamente (en la acusación o en el memorial de defensa de ofrecimiento de
pruebas de descargo).
Agotada la recepción de pruebas, se dispondrá la clausura del debate y ordenará que las partes
fundamenten sus conclusiones, en el siguiente orden:

El Fiscal.

El acusador privado.

El defensor.

Se admite la réplica y dúplica, correspondiendo al juez controlar que las segundas


intervenciones no sean reiterativas y se refieran a hechos no referidos en las primeras
intervenciones.
Si las partes hubieran acreditado la participación de consultores técnicos estos podrán plantear
conclusiones con relación a la pericia concreta a su participación en el turno de la parte a la que
han asesorado.
Acto seguido, se verificará si la víctima se encuentra presente en sala y, haya o no presentado
querella y/o acusación particular, haya o no desfilado como testigo, le preguntará si tiene algo
que manifestar al juez y le cederá la palabra.
Finalmente se consultará al imputado si hará uso a su derecho de última palabra antes de
Sentencia y le cederá la palabra. Inmediatarnente dictará Sentencia.
MANIFESTACIÓN DEL DERECHO A LA DEFENSA EN LA ETAPA DE LOS RECURSOS.-
EL Art. 394 del Código de Procedimiento Penal, dispone claramente el derecho a recurrir que
tiene toda resolución judicial siempre y cuando esté claramente definido por ley.
El derecho de recurrir corresponderá a quien le sea expresamente permitido por ley, incluida la
víctima aunque no se hubiera constituido en querellante.
El Art. 396 establece reglas generales para la interposición de los recursos, con respecto al
derecho de defensa en su inciso 2) dispone que para desistir de un recurso, el defensor deberá
tener mandato expreso del imputado.
Se plasma también un principio fundamental en el art. 400, establece que la resolución que haya
sido impugnada por el imputado o por su defensor no podrá ser modificada en su perjuicio.
Los recursos interpuestos por cualquiera de las partes permitirán modificar o revocar la
resolución aún a favor del imputado, salvo que el recurso se refiera exclusivamente a las costas.
Los recursos identificados en el Código de Procedimiento Penal son los siguientes;

Recurso de reposición, que procede solamente contra las providencias de mero trámite, a fin
de que el mismo juez o tribunal, advertido de su error, las revoque o las modifique.

Recurso de apelación incidental que en su artículo 403 define claramente las resoluciones en
las cuales puede interponerse el recurso de apelación incidental.

Recurso de apelación restringida, por inobservancia o errónea aplicación de la ley.

Recurso de casación, para impugnar autos de vista dictados por las Cortes Superiores de Distrito
contrarios a otros precedentes pronunciados por otras Cortes Superiores de Justicia o por la
Sala Penal de la Corte Suprema de justicia.

Recurso de revisión de las sentencias condenatorias ejecutoriadas, en todo tiempo y a favor del
condenado en los casos descritos en el Art. 421 del Código de Procedimiento Penal.

Extractado de “Guía de Actuaciones Para la Aplicación del Nuevo Código de Procedimiento Penal”. Alberto J.
MORALES VARGAS. 1ª Edición; La Paz - 2004. Derechos Reservados GTZ – Proyecto de Apoyo a la Reforma Procesal
Penal

ROL DEL ABOGADO DEFENSOR EN LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL-

El rol del Abogado defensor a partir de la implementación del Nuevo Código de Procedimiento
Penal (Ley No. 1970) de los cambios generados por esta normativa legal ha cambiado,
fundamentalmente en la actitud pasiva que se tenía ante el sistema inquisitivo reformado
(Código de Procedimiento Penal de 1973), a ser un miembro activo tanto de la implementación
del Código de Procedimiento Penal, la creación de líneas jurisprudenciales, de la investigación
realizada en etapa preparatoria y de la defensa plenamente desarrollada en juicio, su
participación dentro del Sistema de Recursos convirtiendo a la profesión de la Abogacía en una
profesión práctica, dinámica e investigadora y constructiva de la mera mentalidad en la
consolidación del Estado de derecho.

Este cambio (con relación al nuevo rol del defensor surge como consecuencia de la necesidad
de la aplicación real y efectiva de uno de los derechos fundamentales de ser humano como tal,
como es el derecho a la defensa, establecido constitucionalmente en el artículo 16 inciso II,
también inserto en los artículos 8 y 9 del Código de Procedimiento Penal, bajo el presupuesto
establecido en Convenios y Tratados Internacionales como la Convención Americana de
Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica y otras declaraciones que reflejan la
exigencia de aplicar este derecho, no como una formalidad de validez de los actos procesales.

El derecho a la defensa técnico reconocido constitucionalmente y en diversas declaraciones,


pactos y convenios internacionales, específicamente, tiene que ver no sólo con el
asesoramiento y asistencia o patrocinio de un profesional abogado, sino de otros derechos
como son el derecho a conocer de que se lo imputa o acusa, quién lo acusa, de conocer los
motivos de su detención, cuál la autoridad que dispone su detención, el derecho de tiempo y
medios adecuados para la preparación de su defensa, el derecho a conocer de forma irrestricta
las pruebas de cargo, derecho a ser juzgado por un Juez Natural totalmente imparcial, es decir,
de que la participación obligatoria del defensor técnico como derecho tiende a garantizar.

DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA.-

La defensa estatal que se brinda al imputado podría ser entendida como la defensa a través de
un profesional abogado proporcionada por el Estado al imputado o acusado cuando por
cualquier motivo y en cualquier estado del proceso penal se encuentra sin el asesoramiento
requerido, este derecho tiene un alcance mucho más amplio pues no es limitado por el proceso
penal ni tampoco por alguna de las etapas de este.

Este derecho también es un precepto constitucional plasmado en el Pacto de San José de Costa
Rica, que es diferenciado del defensor de oficio que en nuestro medio no cumple la funciona
por la cual fue creada y dista mucho de la defensa pública otorgada por el estado.

LA DEFENSA EN EL NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL-

Cualquier sistema procesal propio de un estado democrático de derecho, debe estar fundado
en principios garantistas del imputado frente al poder estatal, garantizándose un equilibrio
jurídico entre ciudadano y Estado, de forma que las garantías procesales adquieran en la
práctica cotidiana sentido y actualidad.

Consiguientemente, el efectivo ejercicio de derecho de defensa del imputado debe ser


entendido no sólo como un interés individual del imputado, sino de la sociedad toda, ya que
implica garantizar la legitimidad del sistema de administración de justicia puesto que no podría
considerarse legítimo un proceso si el imputado no tuvo suficiente oportunidad de defensa.

Por ello, actualmente se considera que el Estado está obligado a garantizar que el imputado
pueda efectivamente acceder a la justicia, como también a sistemas de salud o educación, lo
que denota el grado de desarrollo de una sociedad.

Lo anterior, se halla plasmado en el Código de Procedimiento Penal mediante la denominada


Defensa Estatal, concebida como una función de servicio público, a favor de todo imputado
carente de recursos económicos y de quienes no designe abogado defensor y constituida por:
a) La Defensa de Oficio, dependiente del Poder Judicial; b) La Defensa Pública, dependiente del
Ejecutivo; y c) Otras formas de Defensa y asistencia prevista por ley {Art. 107).

El Código de Procedimiento Penal considera imputado a toda persona a quien se atribuya la


comisión de un delito ante los órganos de persecución penal, estableciendo que podrá ejercer
todos los derechos y garantías que la Constitución, Convenciones y Tratados Internacionales
vigentes y el propio Código de Procedimiento Penal le reconozcan, desde el primer acto del
proceso hasta su finalización (Art. 5).

Se puede intentar resumir la función del defensor concibiéndole como custodio de las garantías
dentro del proceso, respecto de las garantías del imputado. Es según Binder, "el encargado de
hacer valer las garantías extrayendo de ellas sus consecuencias prácticas", lo que acarrea una
consecuencia sobre la cual se debe entender su papel, no se le puede pedir al defensor que sea
imparcial, sino la esencia misma de su función, hace que esté parcializado con los intereses de
quien representa.

Por tanto, sus principales armas son las garantías constitucionales, las que al encontrarse
plasmadas en el Código de Procedimiento Penal constituyen instrumentos que le permitirán
cumplir eficientemente su labor; por lo que corresponde hacer un breve análisis de las mismas.

Comenzaremos, con los derechos y garantías transversales que le asisten al imputado a lo largo
de todo el proceso y posteriormente, etapa por etapa.

Uno de los derechos más importantes que le asisten al imputado puesto que permite
operativizar el resto de los demás derechos, es el derecho de defensa, en sus dos vertientes; la
material cuando el imputado puede defenderse a sí misrno, interviniendo en todos los actos del
proceso en que se incorporen medios de prueba y a formular las peticiones y observaciones
oportunas (Art. 8) y la técnica, prestada a través de un abogado desde el primer acto del proceso
hasta el fin de la ejecución de sentencia, siendo esta irrenunciable (Art. 9).

Mientras no cuente con sentencia ejecutoriada, todo imputado debe no sólo ser considerado
como inocente, sino tratado como tal (Art. 6), lo que implica por lo menos, los siguientes
aspectos:

a) No se le puede obligar a declarar en su contra;

b) Su silencio no puede sen utilizado en su perjuicio;

c) La carga de la prueba corresponde al acusador;

d) Se prohíbe toda presunción de culpabilidad;

e) Tratándose del rebelde, se publicarán únicamente los datos indispensables para su


aprehensión.

f) La aplicación excepcional y restrictiva de las medidas cautelares (Art. 7)

g) En caso de duda en la aplicación de alguna medida cautelar u otras disposiciones que


restrinjan los derechos y garantías del imputado, deberá estarse a lo que le sea más favorable
(Art. 7).

h) El derecho a tener y promover actividad probatoria.


i) El respeto a su dignidad.

S-ar putea să vă placă și