Sunteți pe pagina 1din 35

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo en el área de


Comunicación: Plan de Acción

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar


con Liderazgo Pedagógico

Autor: César Manuel Chapoñán Damián.

Asesor: Luis Alberto Esquén Perales.

Código de alumno: 20167918 B3

Marzo, 2018
1

RESUMEN

La lectura es una competencia general y básica que requiere de un adecuado


entrenamiento, para así aprovechar todas sus implicancias de significación e información.
Sin embargo, los estudiantes de segundo grado de la I.E. ―Juan Manuel Iturregui‖-
Lambayeque – Perú no están registrando, procesando y transfiriendo adecuadamente lo
leído, obteniendo un promedio por debajo a nivel de Ugel, DRE y país; eso se corrobora
en la prueba estandarizada de la ECE (Minedu) y la evaluación semestral institucional
(ESI). Las causas identificadas en nuestro estudio son los procedimientos rutinarios en
los procesos pedagógicos y didácticos; desconocimiento del enfoque comunicativo
textual y, en especial, el limitado uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y de
apoyo (CMA). Frente a situación, y en el marco de un enfoque territorial y liderazgo
transformacional centrado en los aprendizajes, se propone este plan de acción que
pretende fortalecer el uso de las estrategias antes mencionadas. Para llegar a esta
propuesta, se tuvo que identificar y analizar, a través de instrumentos de recolección de
información, la práctica pedagógica de los educadores; luego sustentarse en teorías
contemporáneas como la neurodidáctica donde la emoción, la sorpresa y el movimiento
son ingredientes ineludibles para un aprendizaje efectivo. Finalmente, si queremos
ingresar a un mejoramiento gradual acorde con el PEI y lograr aprendizajes de calidad;
cumplir con las metas propuestas en los compromisos de gestión escolar se debe tener
como referencia este plan de acción, donde además se complementa con dos
ingredientes ineludibles: un clima de apoyo y motivación por parte de los educadores y un
adecuado monitoreo y acompañamiento de las sesiones de aprendizaje.
2

ÍNDICE

Introducción.............................................................................................................. 3

1. Análisis de los resultados del diagnóstico …………….................................... 5

1.1 Descripción general de la problemática identificada ................................... 5

1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico .......................................................9

2. Propuesta de solución ........................................................................... 11

2.1. Marco Teórico .......................................................................................... 11

2.2. Propuesta de Solución ................................................................................. 15

3. Diseño del plan de acción ………………………………………..................... 18

3.1 Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción .................... 18

3.2 Presupuesto ............................................................................................. 21

4. Evaluación .................................................................................................. 22

4.1 Evaluación del Diseño de Plan de acción ................................................. 22

5. Lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones ................................... 23

5.1. Lecciones aprendidas ................................................................................. 23

5.2. Conclusiones .............................................................................................. 23

5.3 Recomendaciones. ..................................................................................... 24

Referencias bibliográficas ............................................................................... 24

Anexo ............................................................................................................ 26
3

Introducción

El plan de acción se ejecutará en la I.E. ―Juan Manuel Iturregui‖. Dentro de sus


características encontramos que es de gestión pública, polidocente, de menores y
modalidad mixta. Está ubicado en la Av. Huamachuco N ° 600 en la ciudad de
Lambayeque y brinda servicio educativo en los niveles de primaria y secundaria.

La I.E. tiene 78 aulas distribuidas en los turnos mañana y tarde. La población escolar
total es de 2754: 1004 en los niveles de primaria y 1750 en secundaria. Las
características más sobresalientes de las alumnas y alumnos de educación básica
regular VI – VII ciclo son las siguientes:

• Sus edades oscilan entre 11 y 16 años con una presencia preponderante de


varones.
• Un gran número de estudiantes proceden de hogares alejados del cercado de
Lambayeque: pueblos jóvenes, asentamientos humanos y otras zonas de menor
desarrollo. Asimismo, muchos de ellos provienen de zonas rurales.

Cuenta con directivos designados (director y subdirectores) que han sido


empoderados en el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión
Escolar con Liderazgo Pedagógico. Se debe resaltar que antes del programa la gestión
se ejecutaba de manera más empírica, con poca participación de los educadores y,
teniendo en cuenta solo la normativa.

Particularmente, luego del programa, me ha permitido fortalecer, esencialmente, dos


(2) habilidades que a continuación detallo:
a. mis habilidades de inteligencia emocional y social; por ende, el clima
institucional. Esto implica un mayor conocimiento y control de mis emociones,
empatía, escucha activa, optimismo pragmático y comunicarme de manera asertiva
con los demás, teniendo como marco de referencia el liderazgo pedagógico del
directivo, la convivencia democrática, la gestión adecuada de conflictos, la justicia
restaurativa, entre otros.
b. Elaborar de manera metodológica un plan de acción o mejora; un plan de
monitoreo y acompañamiento, partiendo siempre de un diagnóstico de la situación
problemática y utilizando para ello diferentes técnicas de recolección de información
en el marco de los enfoques crítico-reflexivo, inclusivo e intercultural.

El equipo directivo consciente de su labor como líderes pedagógicos y preocupados


por el mejoramiento de la calidad educativa ha diseñado el presente plan de acción
denominado: ―Estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo (CMA) en el área de
Comunicación‖.
4

El plan está estructura de la siguiente manera: En primer lugar, se realiza una


descripción general de la problemática identificada y un análisis de los resultados del
diagnóstico. Luego se busca referentes conceptuales que permitan analizar y dar
sustento a la situación descrita; y antecedentes de aportes de experiencias exitosas
sobre el tema en cuestión. Asimismo, se listan y fundamentan propuestas de solución,
desde la gestión por procesos y práctica pedagógica.

Por otro lado, se considera el diseño del plan de acción, con sus respectivos objetivos,
estrategias y presupuesto para la implementación del Plan de acción. Como en todo
proceso, se incluye una matriz para monitoreo y evaluación del plan de acción.

Por último, se mencionan las conclusiones, recomendaciones y las respectivas


referencias bibliográficas utilizadas y el anexo respectivo.

El autor.
5

1. Análisis de los resultados del diagnóstico


1.1 Descripción general de la problemática identificada

Nuestro problema identificado quedó redactado de la siguiente manera: ―Limitado uso


de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo (CMA) en el proceso de
comprensión de textos escritos en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la
I.E. ―Juan Manuel Iturregui‖ – Lambayeque‖. 1

Se debe resaltar que el problema guarda relación con el objetivo estratégico del PEI
de la I.E. Juan Manuel Iturregui (J.M.I, 2017): ―Lograr aprendizajes de calidad que les
permita ser ciudadanos promotores de cambio en la solución de situaciones
problemáticas, que respeten y valoren la diversidad natural y cultural para desarrollar y
afirmar su identidad (…)‖ (p. 10).

Por otro lado, está directamente relacionado con los compromisos de gestión 2017, en
especial, con el compromiso 1 y 2 (progreso anual de aprendizajes y retención anual de
los estudiantes), pues muchos estudiantes al no comprender adecuadamente lo que leen,
tienen dificultades para ser promovidos al grado inmediato y en el peor de los casos,
algunos desertan del sistema escolar truncando su desarrollo personal y económico de
nuestro país.

También están relacionados con el compromiso 4 (acompañamiento y monitoreo a la


práctica pedagógica) dado que, se debe de identificar cómo los educadores están
orientando las clases de comprensión de textos con el objeto de realizarles unas
recomendaciones que enriquezcan su praxis en el proceso lector. Al respecto, Vesub y
Alliaud (como se citó en Minedu, 2017b, p. 42) destacan ―la importancia de la reflexión
sobre la práctica como central durante el proceso de acompañamiento pedagógico
apoyada en la revisión de la teoría acerca de lo que funciona o no en pedagogía, (…)‖.

Otro factor importante a tener en cuenta, en el rendimiento de los estudiantes, es la


gestión escolar que, en la actualidad, ya no está centrado solo en los resultados, en la
administración de recursos y procedimientos, sino en el liderazgo pedagógico, puesto que
todo directivo, en el marco de buen desempeño del directivo ―favorece las condiciones
operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes (…) y
gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a
través del acompañamiento sistemático a los docentes‖ (Minedu, 2014, p.35).

1
La priorización del problema se logró teniendo en cuenta los criterios como: viabilidad, urgencia,
causalidad e impacto; asimismo, luego de recolectar y sistematizar información de los instrumentos: árbol
de problemas, cuadro de determinación del problema, matriz de caracterización institucional, entre otros.
6

Existe un consenso, casi unánime, en libros, conferencias, cumbres, que la educación


promueve el desarrollo integral de las personas; sin embargo, la mayoría de los países al
ser evaluados bajo ciertos estándares no responden a este principio y a competencias
básicas. De acuerdo con Tobón (2013), las competencias básicas ―son actuaciones
mínimas o esenciales que debe tener todos los integrantes de una sociedad para
desenvolverse en la vida con idoneidad‖ (p. 56). Son ejemplos de competencias básicas:
la lectura, escritura, matemática y la convivencia con los demás.

En comparación con el ámbito mundial, los índices de la educación latinoamericana


están muy por debajo, de acuerdo con evaluaciones internaciones y regionales. Al
respecto Vélez (1994) sostiene que la educación (en los niveles primario y, secundario)
en los países latinoamericanos se muestra baja tanto en términos absolutos como
relativos con respecto a países más desarrollados. Los pocos estudios que permiten
hacer comparaciones sistemáticas colocan a los países de América Latina y el Caribe por
debajo de la mayoría de otras regiones del mundo.

Con respecto al rendimiento de la lectura, es una preocupación en nuestro país,


después de conocerse los diferentes estudios tanto a nivel internacional, prueba PISA de
la OCDE 2, resultados de la región LLECE 3 y de pruebas nacionales como la evaluación
censal escolar (ECE) donde se evidencia nuestro bajo nivel en lectura.

De acuerdo con la noticia ―Perú sale del último lugar en la prueba PISA 2015‖ revela
que los escolares peruanos mejoraron en ciencias, matemáticas y comprensión lectora
respecto al 2012; aún nos queda mucho camino por recorrer y alcanzar a los países de la
región. (Alayo, 2016)

Los estudios referidos anteriormente han corroborado nuestra situación. No estamos


dentro de los patrones educativos internacionales; por ello, es urgente redireccionar las
políticas educativas y fortalecer, en particular, los procesos pedagógicos, los procesos y
las estrategias didácticas, el plan lector institucional y poner énfasis en la movilización
regional y nacional por la comprensión lectora.

Con respecto a nuestra I.E. ―Juan Manuel Iturregui‖, se ha observado un bajo


rendimiento académico; en particular, en la comprensión de textos escritos en los

2
El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA es un estudio
llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial
que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura.
3
Siglas de Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Escolar. La coordinación técnica está a
cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO.
7

estudiantes de segundo año de secundaria. Esta afirmación se ve corroborada en la ECE


y en la evaluación semestral institucional (ESI) 2015 y 2016.

Según el Minedu (2016), resultados de los estudiantes de su I.E. en lectura del año
2015, el promedio alcanzado en el nivel satisfactorio solo fue de 10.3 %, mucho menor al
regional que alcanzó 13.8 % y más aún, en comparación a nivel nacional con un 14.7 %.
Esta situación no cambió mucho; por el contrario, los resultados de la ECE 2016,
publicado por el Minedu (2017), arrojó los siguientes promedios en el nivel satisfactorio:
I.E. 8.6 %; Ugel 6.7 %; DRE 13.7%; País 14.3 %.

Esto nos indica que, en comprensión de textos, los estudiantes de segundo están por
debajo del promedio de regional y nacional; incluso, con respecto al año 2015, el nivel de
la misma institución educativa ha decrecido.

Todo lo anteriormente manifestado, lleva a suponer que no se está internalizando


eficazmente lo que se lee, además, en las instituciones educativas se ha detectado que
las prácticas pedagógicas son habituales y librescas; tampoco se tienen en cuenta los
aportes de la pedagogía contemporánea dentro de ellas la psicología cognitiva o la
neurociencia cognitiva. En el desarrollo de los procesos pedagógicos, no se da la
importancia debida a la realimentación, retroalimentación, recapitulación, visualización o
al desarrollo de los procesos cognitivos. No se aplica estrategias pertinentes para
comprender mejor los textos escritos y para que su contenido sea transferido a la
memoria semántica, pese a las capacitaciones al que asisten los educadores y el material
entregado como aprestamiento para la ECE.

El problema formulado presenta diferentes causas y que es necesario analizarlas con


el objeto de caracterizar y comprender mejor la dimensión del problema. En seguida, una
breve descripción de cada de ellas que fueron identificadas por medio de la técnica del
árbol de problemas (ver anexo 1).

Causas
a. Desconocimiento del enfoque de área. Por consiguiente, los profesores se
centran solo en textos continuos y una serie de preguntas literales e inferenciales,
dejando de lado los textos discontinuos funcionales y las preguntas o actividades de alta
demanda cognitiva y recreativa. También, los educadores tienen bajas expectativas hacia
los estudiantes. Desconocen o no aplican estrategias cognitivas, metacognitivas y de
apoyo para la comprensión de textos escritos.
8

b. Capacitaciones oficiales centradas en aspectos conceptuales y generales.


Cada convocatoria se reduce a aspectos generales de currículo y dejan de lado aspectos
como las estrategias para revertir algún problema específico. Esto conlleva, muchas
veces, a una natural resistencia a las escasas capacitaciones oficiales.

c. Escasos recursos. Las instituciones cuentan con pocos recursos que fomenten
una mayor emoción e interactividad; mejor registro, transferencia, consolidación de la
información. Incluso, los pocos que existen, los docentes no lo emplean: fonoteca,
videoteca, cuadernos de trabajo del Minedu, biblioteca, fascículos ECE de inicio, proceso
y salida.

d. Insuficiente monitoreo y acompañamiento al docente. Se produce por la


cantidad de población docente en nuestra I.E. (80 educadores). Esta situación
obstaculiza que se lleve un seguimiento a los profesores de Comunicación sobre qué
metodología utilizan para resolver preguntas de comprensión de textos. Además, la ficha
utilizada es muy general y está descontextualizada, no se enfoca en aspectos didácticos.

e. Escasa coordinación e integración entre docentes de la misma área. Se ha


percibido celos profesionales, segregación por género y grupos. Este problema de
convivencia no permite maximizar esfuerzos e intercambiar material o experiencias
exitosas relacionadas con estrategias de comprensión de textos escritos.

Efectos
a. Aprendizajes poco significativos que no responden a los intereses y
necesidades de los estudiantes. Por eso, se tiene que identificar el empleo de
estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo en la lectura de textos escritos. A
través de diferentes instrumentos de recolección de información, se diagnosticará cómo
los educadores desarrollan el proceso lector. Sobre la base de estos datos, se idearán
estrategias de mejoramiento.

b. Bajos resultados en la ECE. Los resultados de la ECE se ubican en inicio y


proceso mayoritariamente; es decir los estudiantes solo responden a preguntas del nivel
literal. En consecuencia, se debe actualizar y capacitar a los docentes para mejorar su
performance en la orientación del proceso lector. Es ineludible que los educadores
conozcan el enfoque del área, cómo se desarrolla la competencia lectora y, en especial,
las estrategias de apoyo, cognitivas y metacognitivas, basados en teorías
contemporáneas, dentro de ellas, la neuroeducación.
9

c. Estudiantes desmotivados. Esto se debe a la poca variedad de recursos, solo


usan el texto escrito, dejan de lado: audios, periódicos, juegos del lenguaje, imágenes,
hipertexto, vídeos, entre otros. En tal sentido, los docentes deben incorporar en las
sesiones de aprendizaje estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo. Para ello, se
tiene que idear un programa o modelo que siga todo un procedimiento y en un
determinado tiempo. Incluye la selección de lecturas y múltiples neuroactividades o
neuropotenciadores.

d. Enseñanza poco estratégica. No se visualiza estrategias de registro y


almacenamiento de información. Tampoco ejercicios de atención, concentración,
motivación, asociación que ayude a transferir el contenido a la memoria de largo plazo.
Por tanto, el equipo directivo debe, permanentemente, monitorear y acompañar al 100 %
a los docentes del área de Comunicación. Esta acción permitirá realimentar y evaluar, en
general, las estrategias que se aplican en el proceso lector. Resaltar los aspectos
positivos, realizar algunas sugerencias y asumir compromisos de mejora.

e. Sesiones de aprendizaje descontextualizadas por falta de una planificación


colegiada. En las lecturas no se tiene en cuenta el contexto del estudiante, se enfatiza
solo en los textos continuos narrativos. No tiene en cuenta la relación de los procesos
pedagógicos con los didácticos. La solución sería que los educadores programen en
forma colegiada e integrada. El trabajo en equipo permitirá priorizar aspectos
relacionados con la lectura estratégica; proponer actividades de reflexión sobre los
resultados de la ECE; además, actividades de sensibilización, planificación de proyectos
o unidades que promuevan la comprensión y el placer por la lectura.

1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico

Los instrumentos que se utilizaron en el presente estudio, y que se encuentra en el


anexo 02, han seguido las normas éticas de toda investigación. Se ha informado a los
participantes del propósito de cada instrumento de recojo de información, además,
cumplen con los criterios establecidos.

La información obtenida nos permitió identificar el nivel de comprensión y utilización de


las estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo que utilizan los educadores en cada
una de las sesiones de aprendizaje. Sobre la base de estos resultados, se puede idear
algunas estrategias de mejorar sistematizadas en un programa o plan de acción.

Se debe destacar que los estudiantes de segundo grado de nuestra institución se


beneficiarán de la aplicación del programa o modelo en estrategias, esto repercutirá
10

directamente en la organización, transferencia de información y aplicación de la


información, por ende, en los resultados de las pruebas de comprensión de textos, ya sea
a nivel institucional como del ministerio de Educación. Esto permitirá también formar
hábitos lectores, una actitud a la lectura y un estudio estratégico en lo estudiantes,
habilidades claves para su desarrollo personal y futuro profesional.

La aplicación de este plan de acción ayudará a resolver el problema de compresión de


textos, en sus niveles literales e inferenciales, ya sea de textos continuos o discontinuos
y, más aún, fomentar el placer por la lectura. En suma, se optimizará el proceso lector
(antes, durante y después), competencia básica y general de todo estudiante autónomo.
En seguida, se presenta los resultados teniendo en cuenta las categorías de estudio.
En el anexo 03, se podrá visualizar detalladamente el cuadro de categorización.
Categorías 1: Estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo (CMA).
Subcategorías:
 Motivación  Formulación de preguntas
 Exploración  Regresiones
 Marcación  Autointerrogación
 Jerarquización  Elaboración
 Secuencia de hechos  Repaso

Conclusiones preliminares
Los educadores manejan estrategias generales y rutinarias del proceso lector;
especialmente, las denominadas cognitivas; no obstante, poco aplican estrategias
metacognitivas, las que comúnmente aplican hacen alusión a las de producto dejando de
lado las de proceso. Asimismo, poco utilizan las estrategias afectivas o de apoyo que son
necesarias para crear las condiciones de una adecuada transferencia de la información o
comprensión del texto.
Categorías 2: Acompañamiento pedagógico
Subcategorías:
 Control.  Esfera personal.
 Planificación, recomendaciones y  Documentación escolar.
sugerencias.  Autoconocimiento.

Conclusiones preliminares
Una pequeña parte de profesores aún piensa que el acompañamiento y monitoreo es
un mecanismo solo de control y que invade su esfera personal y lo toma como poco
provechoso o que produzca algún cambio positivo en los aprendizajes. Sin embargo,
otros docentes manifiestan que es una oportunidad para seguir aprendiendo y responder
a las exigencias de los lineamientos del ministerio de Educación. Lo toma como un
11

desafío para mejorar su práctica pedagógica.


Categorías 3: Convivencia e integración docente
Subcategorías:
 Organización en el horario.  Convocatoria de la coordinación de
 Mal uso del tiempo. área.
 Celos profesionales Indiferencia laboral.

Conclusiones preliminares
Se ha podido apreciar que la convivencia entre los integrantes del área de
Comunicación no es buena. Esto se debe a que las relaciones interpersonales están
mayoritariamente deterioradas y al bajo nivel de habilidades socioemocionales. Esto
conlleva consigo, la alta resistencia a comprometerse con los proyectos de área y a no
planificar las unidades didácticas, pese a que las horas colegiadas son remuneradas. Por
consiguiente, este clima no permite intercambiar experiencias positivas o exitosas con
respecto al proceso de la lectura, a no reflexionar en conjunto para idear estrategias de
mejoramiento.
2. Propuesta de Solución
2.1. Marco Teórico
Aportes de experiencias exitosas
A continuación, conoceremos la experiencia pedagógica realizada en la ciudad de
Trujillo (Venezuela) por las autoras Caldera, Escalante & Terán (2011). Este estudio tuvo
como propósito analizar los aspectos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de la
lectura dentro de un aula de sexto grado de educación básica, con el objeto de proponer
una metodología alternativa que permita la Formación de niños lectores. La metodología
que utilizaron fue la de investigación-acción y las conclusiones del trabajo fueron:

―(…) adopción de una nueva concepción de lectura (actividad de


construcción de significado). Avance significativo en la comprensión de la
lectura a través de la utilización de estrategias cognitivas, tales como:
inferencias, predicciones, parafraseo, síntesis, clasificación, selección de
las ideas principales, Formulación de preguntas o extracción de
conclusiones. Abandono progresivo de la práctica tradicional de la lectura
como decodificación de la palabra impresa y aproximación a una didáctica
con un enfoque comunicativo-funcional que desarrolla el pensamiento
crítico y creativo‖ (460).

Lo antes mencionado, nos debe llevar a un cambio de concepción de la lectura como


una actividad simple de decodificación de signos para encaminarnos a un proceso
estratégico donde se activen diferentes mecanismos y, por ende, mejorar la capacidad
lectora de los estudiantes.
Otra experiencia que se puede considerar como exitosa es la llevada a cabo en Tunja,
12

Colombia por Muñoz y Ocaña (2017) quien afirma que se mejoró significativamente la
comprensión del texto expositivo-explicativo mediante la aplicación de estrategias
metacognitivas, ya sean de planificación, supervisión y evaluación. Las autoras refieren
que la utilización de la metacognición ayuda a los estudiantes a reconocer su propio
proceso y la planificación del proceso lector.

Referentes conceptuales que permiten analizar y enriquecer nuestro estudio


De acuerdo con Gutiérrez (2005), asevera la importancia de procesar y comprender la
información:
En el marco de este enfoque se han llevado a cabo numerosas investigaciones
dirigidas a analizar y comprender cómo la información que recibimos, la
procesamos y la estructuramos en nuestro sistema de memoria. En otras
palabras, cómo aprendemos. Este enfoque ha modificado la concepción del
aprendizaje, ya que, en vez de concebirlo como un proceso pasivo y externo a
nosotros, lo concibe como un proceso activo, que se da en nosotros y en el cual
podemos influir. A diferencia de las propuestas de los enfoques asociacionistas,
los resultados del aprendizaje no dependen de elementos externos presentes en
el ambiente, sino del tipo de información que recibimos o que se nos presenta y
las actividades que realizamos para lograr que esa información sea almacenada
en nuestra memoria. (p. 1)

Como se menciona anteriormente, se requiere de un adecuado procesamiento de la


información, donde es clave el docente quien debe poseer habilidades comunicativas,
buen dominio disciplinar y gozar de un repertorio de metodologías para llamar la atención
y generar un estado emocional en el aprendizaje. Al respecto, Bara (2010) manifiesta ya
la necesidad de un cambio de rol del docente y de la participación del estudiante:

(…) se ha pasado de un profesor transmisor de conocimientos a un mediador de


la tarea de aprender. Necesariamente el papel del alumno debe cambiar, y así de
un alumno receptivo y pasivo, que adquiere sólo conocimiento, se ha pasado a un
estudiante activo, participativo y constructivo de su tarea y del propio proceso de
aprendizaje. En este sentido, es donde adquiere todo su significado el objetivo de
la educación, esto es, el aprender a aprender y aprender a pensar, a elaborar
juicios, a ser crítico, a ser capaz de auto-regular su proceso de aprendizaje y, en
definitiva, a que sepa utilizar diferentes estrategias de aprendizaje que le faciliten
y le favorezcan la construcción del aprendizaje‖. (p. 268)

Por otro lado, desde los años ochenta, se han llevado a cabo numerosos estudios
que han mostrado el abordaje de las estrategias de aprendizaje en distintas poblaciones
y con variados instrumentos. Tan importante, como aprender contenidos conceptuales
fundamentales lo es aprender procedimientos y estrategias para manejar la información.

Del mismo modo, Thomas y Rohwen (1986) relacionan el fracaso escolar a la falta
de estrategias de aprendizaje, entienden que las mismas facilitan el procesamiento de
información e incrementan el rendimiento en la tarea, puesto que las funciones cognitivas
implicadas en la ejecución de estrategias de aprendizaje son, selección, comprensión,
memoria, integración y monitoreo cognoscitivo; es decir, procesos básicos que
13

garantizarían un procesamiento profundo y eficaz de la información.

Teniendo como marco la opinión de estos investigadores, en la que se resalta la


importancia de las estrategias de aprendizaje para el adecuado y efectivo procesamiento
de la información, en seguida, seleccionamos a los autores que sustentan nuestro
trabajo; pero antes, se debe destacar que las estrategias ―son procesos secuenciales que
un individuo utiliza para alcanzar una meta controlando su actividad cognitiva‖ (Heit,
2011,22).
Tipología de las estrategias según Weinstein y Mayer (1985) a la que se hará
referencia brevemente:
1. Estrategias de ensayo para tareas básicas de aprendizaje
Existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo
simple. Un ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada
nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto. Estas tareas simples
ocurren particularmente en un nivel educacional menor o en cursos introductorios. Una
diferencia importante entre expertos (quienes utilizan la información de manera efectiva) y
novatos (quienes aún no dominan las estrategias efectivas para recuperar y utilizar la
información), parece estar relacionada con la base de conocimientos que poseen. La
estructura, la organización y la integración de esta base de conocimientos son
importantes para la experta toma de decisiones, aun para los alumnos más inteligentes,
con formas profundas de procesamiento de la información.

2. Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje


Las estrategias de aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a
involucrar el conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de listas
de palabras o segmentos aislados de información. Las estrategias en esta categoría
incluyen copiado y subrayado del material de lectura. Generalmente involucran la
repetición dirigida hacia la reproducción literal. Estas actividades parecen ser
particularmente efectivas cuando se combinan con otras estrategias que conducen a un
procesamiento significativo de la información, tales como el uso de la elaboración, la
organización o el monitoreo de la comprensión.

3. Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje


La elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo
que uno está tratando de aprender, de manera que sea más significativo. Esto se puede
lograr utilizando construcciones verbales o imaginables. La creación de elaboraciones
efectivas requiere que el alumno esté involucrado activamente en el procesamiento de la
información a ser aprendida. Numerosos estudios han demostrado que esto es un
14

prerrequisito importante para el aprendizaje significativo versus la codificación superficial


para el recuerdo.

4. Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje


Las actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la
utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que ayudan a
hacer la nueva información más significativa. Una vez más, la meta principal de cada una
de estas actividades es hacer que el alumno esté activamente involucrado en la
construcción de puentes entre lo que ya conoce y lo que está tratando de aprender. Las
diferentes maneras de elaborar incluyen el tratar de aplicar un principio a la experiencia
cotidiana, relacionar el contenido de un curso al contenido de otro, relacionar lo que se
presentó anteriormente en una lectura a la discusión actual, tratar de utilizar una
estrategia de solución de problemas a una situación nueva y resumir un argumento.

5. Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje


Las estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir
información en otra forma que la hará más fácil de entender. En este tipo de estrategias,
un esquema existente o creado se usa para imponer organización en un conjunto
desordenado de elementos. Nótese que las estrategias organizacionales, como las de
elaboración, requieren un rol más activo por parte del alumno que las simples estrategias
de ensayo.

6. Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje


Parecen contribuir a la efectividad de este método tanto el proceso como el
producto. Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas incluyen el
esbozo de un capítulo de un libro de texto, la creación de un diagrama conceptual de
interrelaciones causa-efecto, y la creación de una jerarquía de recursos para ser usados
al escribir un trabajo final.

7. Estrategias de monitoreo de comprensión


La metacognición se refiere tanto al conocimiento del individuo acerca de sus
propios procesos cognoscitivos, como también a sus habilidades para controlar estos
procesos mediante su organización, monitoreo y modificación, como una función de los
resultados del aprendizaje y la realimentación. Según Flavell (citado por Minedu, 2007, p.
6): ―Tener conocimiento sobre sus propios procesos cognoscitivos y, además, controlar y
regular el uso de estos procesos‖.
8. Estrategias afectivas
Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener climas internos y externos
15

adecuados para el aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser directamente


responsables de conocimientos o actividades, ayudan a crear un contexto en el cual el
aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo.

Ejemplos de estrategias afectivas incluyen ejercicios de relajación y auto-


comunicación o auto-hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución; encontrar un
lugar silencioso para estudiar para así reducir distracciones externas; establecer
prioridades, y programar un horario de estudio. Cada uno de estos métodos está
diseñado para ayudar a enfocar la capacidad (generalmente limitada) del procesamiento
humano sobre la meta a aprender. Eliminando las distracciones internas y externas se
contribuye a mejorar la atención y lograr la concentración.

2.2. Propuesta de solución

De acuerdo con el Currículo Nacional de la Educación Básica, nuestro país está


desarrollando competencias que les permitan a nuestros estudiantes responder a las
demandas de nuestro tiempo, dentro de ellas, usar ―el lenguaje para comunicarse según
sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos
tipos de textos‖ (Minedu, 2017c, p. 16). Por tal razón, se debe idear estrategias de
solución para mejorar el aspecto comunicativo, en especial, el proceso lector o de
comprensión de textos escritos.

En tal sentido, el problema priorizado requiere ser abordado con una alternativa de
solución viable, específicas, en un periodo determinado y teniendo en cuenta el mapa de
procesos sugeridos en Minedu (2016b). La alternativa es fortalecer en los docentes el uso
de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo (CMA) para mejorar la comprensión
de textos escritos. Esta propuesta tiene las siguientes actividades (gráficamente lo
podemos visualizar en el anexo 4):

Teniendo en cuenta que se debe evaluar los procesos de la I.E. (PE03.2).; se


priorizarán los aprendizajes (PO04.4), aquí servirá para la reflexión el informe de la ECE,
comparativo país, región, Ugel e I.E.

Luego se diagnosticará qué metodología se está utilizando en el proceso lector, a qué


estrategias cognitivas y metacognitivas se recurre más, acaso utilizan estrategias de
afectivas o de apoyo. En esta parte se tiene que diseñar los instrumentos, validarlos,
aplicarlos y procesarlos. (PSO1.2)

Una vez obtenido los resultados debe haber una socialización sobre los resultados; en
tal sentido, se desarrolla un trabajo colegiado (PO03.1) donde se reflexionará en jornadas
16

pedagógicas sobre la estadística en lectura. También se organizará la jornada laboral o


de coordinación (PS01.1) para que haya horarios y espacios comunes.

Se tiene que promover mucho el aspecto de la convivencia y de la participación de los


educadores (PO05.1) mediante una serie de estrategias de canalización de emociones
con expertos; revisión en conjunto de la identidad de la I.E.: Visión, misión y los valores
institucionales; desarrollo de habilidades interpersonales. Aquí, el instrumento es el
diálogo permanente para llegar a acuerdos con el objeto de mejorar los aprendizajes y
promover, más adelante, la participación de la comunidad educativa (PO05.3).

Se elabora y se ejecuta un plan de actualización basado en teorías contemporáneas,


es especial, en psicología cognitiva y neuroeducación. Con ello, fortalecemos las
capacidades de los docentes (PS01.3).

Luego que los educadores se han actualizado pueden proponer en conjunto una serie
de estrategias que será sistematizado en un programa o modelo; de esta manera,
desarrollan investigación e innovación pedagógica (PO03.2).

Esta propuesta debe estar insertada en la programación curricular (PO02.1) y ser


concretada en cada una de las sesiones de aprendizaje; para ello, se requiere de
diversos materiales interactivos que permitan mantener la atención - concentración de los
estudiantes y que al programarlos y ejecutarlos demandará un gasto (PS04.1).

Más adelante, se rendirá cuenta (PE03.4) a la comunidad educativa de los logros y


aspectos por corregir en la aplicación de las estrategias en el proceso lector y los
resultados del acompañamiento y monitoreo. Claro, adoptando siempre medidas para la
mejora continua de los aprendizajes. (PE03.3)

Práctica pedagógica
Desde el enfoque territorial, permitirá reflexionar sobre la necesidad de mejorar los
aprendizajes en nuestra I.E.; de elevar el porcentaje de estudiantes en el nivel
satisfactorio en la Ugel, región y país. Asimismo, promover, mediante un modelo o
programa, una enseñanza estratégica y un aprendizaje autónomo; aspectos que guardan
correspondencia con el perfil de egreso y con los logros previstos en los instrumentos de
gestión institucional.

Es pertinente aclarar, que nuestro estudio apuesta por desarrollar un aprendizaje


estratégico cognitivo, metacognitivo y de apoyo, en relación a ello, Vaca (2007)
manifiesta que existe una suposición general:
17

(…) entre más y mejores insumos educativos haya, tales como textos y otros
materiales didácticos y maestros mejor capacitados, la calidad de la educación
mejorará. Sin embargo, las experiencias y las cifras no son nada alentadoras, por
ende, todos estos insumos resultan estériles porque no incrementan el nivel
cognoscitivo de los estudiantes, la razón falta de estrategias de aprendizaje de
nuestros escolares latinoamericanos. (p. 14)
Pero no basta que el docente esté empoderado en aspectos disciplinares, sino
también en factores socioemocionales, pues esta actitud, como la empatía, influye mucho
en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Al respecto, Cornejo & Redondo (2007) manifiesta que un ambiente socioafectivo es


el que permite compartir y eventualmente modificar las creencias y expectativas mutuas,
el autoconcepto y el que genera la motivación y posibilidades de aprender, tanto en los
estudiantes como en los docentes y directivos. Por tanto, el ambiente socioafectivo se
constituye en neuropotenciadores que fortalecerán las capacidades cognoscitivas de la
atención y concentración, incluye la memoria, motivación y neuroactividades que
mejorarán el ensayo, organización, elaboración y metacognición en el proceso lector.

En cuanto a la metodología del docente, se debe desarrollar capacidades lectoras a


través de variadas estrategias, basadas en el estudio cerebral (neuroeducación) que
estimulen los procesos cognitivos, promueven habilidades superiores (pensamiento
creativo y crítico) y el hábito lector con su respectiva comprensión. Una estrategia que
permite recoger las actividades de la práctica pedagógica y que se debe fomentar su
importancia es el acompañamiento y monitoreo, entendida esta como:
(…) un proceso sistemático y permanente, mediado por el acompañante, con el
objeto de interactuar con el docente y el director para promover la reflexión sobre
su práctica; es decir, para incentivar tanto el descubrimiento de los supuestos que
están detrás de dicha práctica como la toma de decisiones para realizar los
cambios necesarios. Esta reflexión debe servir para iniciar un proceso de
transformación y mejora de la práctica pedagógica misma de modo que se
garantice el logro de aprendizajes desde una perspectiva integral. (Minedu, 2014,
p.7)

Por último, otro elemento que se debe tener presente es la convivencia escolar; ya
que, un buen clima permitirá trabajar en equipo de manera colegiada, sumar esfuerzos de
forma sinérgica y diseñar planes de mejora, respecto a la comprensión de textos. Como
afirma Bolívar: ―Se trata de incrementar el capital social de la escuela en paralelo al
capital profesional. El capital social reside en las relaciones entre los docentes, basados
en la confianza, la colaboración, la responsabilidad colectiva, el apoyo entre colegas y la
ayuda mutua y las redes establecidas‖ (citado en Minedu, 2017b, p.22).

Por eso sería oportuno, según Bolívar crear las comunidades de aprendizaje Los
profesores, como profesionales de la enseñanza, colaboran para aprender a hacerlo
mejor y, con ello, mejorar el fin de su acción profesional: el aprendizaje de los
estudiantes.
18

3. Diseño del plan de acción


3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción.
Para solucionar el problema en estudio, se ha elaborado un árbol de objetivos y que
puede visualizarse en el (anexo 5).
Objetivo general: Fortalecer el uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y de
apoyo (CMA) para mejorar la comprensión de textos escritos, en los estudiantes de
segundo grado de secundaria de la I.E. ―Juan Manuel Iturregui‖ - Lambayeque.

Objetivos específicos
a. Identificar el empleo de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo en
la lectura de textos escritos. Para ello, se elaborarán y aplicarán instrumentos de
recolección de información dirigido a docentes quienes —teniendo en cuenta la
experiencia adquirida en las aulas, así como la información adquirida en su vida
profesional— responderán una serie de preguntas del proceso de lectura. Sobre la base
de estos datos, se idearán estrategias de mejoramiento.
b. Capacitar y actualizar a los docentes para mejorar su performance en la
orientación del proceso lector. Es ineludible que los educadores conozcan el enfoque
del área, cómo se desarrolla la competencia lectora y, en especial, las estrategias de
apoyo, cognitivas y metacognitivas, basados en teorías contemporáneas, dentro de ellas,
la neuroeducación que apunta a una clase más significativa y emotiva.
c. Incorporar en las sesiones de aprendizaje las estrategias cognitivas,
metacognitivas y de apoyo. Para ello, en el currículo, se diversifican y priorizan
aspectos relacionados con la lectura estratégica. Se planifican proyectos o unidades que
promuevan el placer por la lectura y el hábito lector. Incluso, los docentes tienen que
idear un programa o modelo que siga todo un procedimiento y en un determinado tiempo.
Incluye la selección de lecturas y múltiples neuroactividades.
d. Monitorear y acompañar a los docentes del área de Comunicación. Esta acción
será llevada a cabo de manera opinada e inopinada, permitirá una retroalimentación
positiva y formativa; también evaluar, en general, las estrategias que se aplican en el
proceso lector. Se planificarán estrategias de auto-co-heteroevaluación con la finalidad de
fomentar una cultura de evaluación permanente, resaltar y compartir los aspectos
positivos en equipo, realizar algunas sugerencias desde el acompañante y asumir
compromisos de mejora.
e. Practicar acciones que mejoren la convivencia e integración docente. El
docente es un elemento clave y de primer orden. Por eso, se debe proponer actividades
que mejoren su competencia socioemocional, su trabajo en equipo y comunicación
interpersonal.
19

Objetivo general: Fortalecer el uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo (CMA) para mejorar la comprensión de textos escritos, en los estudiantes de segundo
grado de secundaria de la I.E. ―Juan Manuel Iturregui‖ - Lambayeque.

Objetivos específicos Estrategia Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma

 Diseño de instrumentos y  Consejo


Elaboración y aplicación validación por expertos. académico. Textos de
a. Identificar el empleo
en un 100 % de los  Aplicación de los instrumentos.  Comisión de consulta.
de estrategias Diagnóstico de
instrumentos de Procesamiento de datos. innovación y
cognitivas, estrategias CMA.
 Socialización y reflexión sobre calidad de los Marzo
metacognitivas y de recolección de Tesis
los resultados. aprendizajes.
apoyo en la lectura de información a los
textos escritos.  Idear estrategias de  Coordinador del
docentes de 2° grado. área de
mejoramiento.
Comunicación. Separata
 Elaboración y difusión de un
plan de capacitación,
Empoderar a los Data Display.
actualización y formación
docentes en el  Equipo directivo.
b. Capacitar y permanente.
enfoque del área, Capacitar y actualizar en  Consejo
actualizar a los  Formación de CPA.
competencias un 100 % a los docentes académico. Pizarra.
docentes para mejorar  Revisión en talleres o GIA de
lectoras, estrategias de segundo grado en  Comisión de
su performance en la textos físicos y digitales sobre el Marzo
CMA; todo ello, en el neuroeducación, en innovación y
orientación del proceso enfoque del área, las
marco, de teorías estrategias CMA y en calidad de los Plumones
lector. estrategias CMA y teorías
contemporáneas teorías contemporáneas. aprendizajes.
contemporáneas: dentro de
como la  Expertos externos. Fascículos y
ellos la neuroeducación.
neuroeducación. fichas
 Simular S.A. donde se apliquen
las estrategias.
Infografías
 Incluir cambios en el PCI y en la
programación curricular.  Equipo directivo.
Docentes aplican en un  Elaboración de la propuesta o  Consejo Páginas
c. Incorporar en las
Diseñar un programa 100 % estrategias programa. académico. Web.
sesiones de
o modelo de cognitivas,  Desarrollar sesiones de  Comisión de
aprendizaje las
estrategias CMA. metacognitivas y de aprendizaje incluyendo las innovación y Abril – mayo
estrategias cognitivas,
para ser concretado apoyo en el aula, estrategias cognitivas, calidad de los Papelógrafos
metacognitivas y de
en las S.A. mejorando los resultados metacognitivas y de apoyo. aprendizajes.
apoyo.
ECE y el nivel inferencial.  Adopción de medidas para la  Docentes de
mejora continua. Comunicación DVD de
películas o
Generar espacios de  Planificación del monitoreo y  Equipo directivo. vídeos
d. Monitorear y Monitorear y acompañar
observación, reflexión acompañamiento.  Comisión de motivadores
acompañar a los al 100 % a los docentes
e intercambio para  Elaboración de protocolo y ficha innovación y (YouTube). Junio
docentes del área de de segundo grado del
enriquecer la de monitoreo. calidad de los
Comunicación. área de Comunicación.
propuesta o  Cronograma de monitoreo aprendizajes.
20

programa. opinado e inopinado.  Coordinador del


 Socialización y difusión. área de Equipo de
 Diseño del formato o aplicativo Comunicación. audio
con los indicadores de
evaluación. Computadora e
 Ejecución del cronograma. Internet.
 Asesoría o retroalimentación
Tarjetas
positiva.
léxicas.
 Reporte de avance.
 Jornadas de reflexión para la
auto-co-heteroevaluación.
 Reajuste al programa o
propuesta.
 Afianzamiento de sus
competencias
Mejorar la socioemocionales.
competencia Generar en un 100 %  Diseñar un plan de convivencia
e. Practicar acciones  Equipo directivo.
socioemocional, compromisos para escolar.
que mejoren la  Comité de
trabajo en equipo y ejecutar los planes de  Elaboración de acuerdos y
convivencia e convivencia, tutoría Marzo
comunicación mejora; los: acuerdos de cronograma de reuniones.
integración docente. e inclusión escolar.
interpersonal de los convivencia y el trabajo  Revisión en conjunto de la
colaboradores en equipo.  Expertos externos.
identidad institucional.
implicados.  Ejecución del plan de
convivencia.
 Evaluación del plan.
21

3.2. Presupuesto

Costo
Actividades 4 Periodo
S/.

O. Específico (a)
Marzo (primera y segunda
Diseño de instrumentos, validación, 200
semana).
fotocopiado, aplicación y procesamiento
de datos.

O. Específico (b)
Marzo (tercera y cuarta
Elaboración de la propuesta o 300
semana).
programa. Incluye pago de base datos,
compra de libros físicos y online.

O. Específico (c)

Desarrollar sesiones de aprendizaje


incluyendo las estrategias cognitivas,
metacognitivas y de apoyo. Elaboración Abril – mayo 500
de material lúdico, uso de internet,
grabación de audios, toma de fotos,
grabación de vídeos, diseño de tarjetas
léxicas, entre otros.

O. Específico (d)

Monitoreo y acompañamiento. Realizar


jornadas de reflexión para: el análisis de Junio (primera semana) 200
la evaluación de los aprendizajes. Entrega
de refrigerios y material complementario
(CD).

O. Específico (e)

Jornadas de habilidades interpersonales


por expertos, por el consejo académico o
la comisión de calidad e innovación de los
aprendizajes. Refrigerio. Elaboración de Marzo (primera semana) 200
materiales.

TOTAL S/ 1 400

4
Por objetivos específicos.
22

4. Evaluación
4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción


ETAPAS ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS
 Elaboración del plan de
monitoreo.
 Conformación del equipo
multidisciplinario.
 Diseño del formato o aplicativo
con los indicadores de  Equipo directivo.
evaluación del plan (claridad,  Comisión de innovación Ficha o aplicativo con la matriz
Humanos
coherencia en el proceso y calidad de los Económicos
PLANIFICACIÓN aprendizajes.
de indicadores de la elaboración Marzo
Materiales y
metodológico, pertinencia,
del plan (rúbrica).
interés social, implicaciones Tecnológicos:
prácticas, otros.
 Validación por expertos del  Excel.
formato anterior y de otros  Textos de
instrumentos a utilizar como: consulta.
ficha de autoevaluación, guía  Separatas.
de entrevista.  Data Display.
 Equipo directivo.  Pizarra.
 Ejecución del plan de  Comisión de innovación  Cuaderno de campo para  Plumones.
IMPLEMENTACIÓN monitoreo. bitácora.
Cada bimestre
y calidad de los  Infografías
aprendizajes.  Páginas
 Acompañamiento de la  Papelógrafos
ejecución del plan.  Equipo de audio
 Recojo de información  Portafolio del monitor.  Computadora e
adjuntando evidencias.  Internet.
 Equipo directivo. Ficha de autoevaluación del
 Llenado del formato o  Tarjetas léxicas.
aplicativo.  Comisión de innovación docente
SEGUIMIENTO y calidad de los  Guía de entrevista para el Cada bimestre
 Análisis de los datos
aprendizajes. docente.
recogidos.
 Informe final con las  Informe final.
recomendaciones para el
mejoramiento del plan.
23

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Lecciones aprendidas

Delimitación del problema utilizando diferentes instrumentos u organizadores desde la


Chakana hasta el árbol de problemas, asimismo a utilizar algunos criterios para su
priorización como viabilidad, urgencia, causalidad e impacto.

Redacción adecuada de un problema cuya estructura tiene los siguientes elementos:


Falencia en un contenido (adjetivo), Ámbito de atención donde existe la falencia (frase
nominal) y el contexto, alcance, campo de estudio (complemento).

Elaborar de manera metodológica la alternativa de solución, utilizando para ello el


mapa de mapa de procesos para dar una secuencialidad lógica entre dirección y
liderazgo (PE), desarrollo pedagógico y convivencia escolar (PO) y soporte al
funcionamiento de la institución educativa (PS).

Diseñar una matriz para el Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción, pues no basta
con solo dar solución e implementarlo, se requiere del control o evaluación como parte
del proceso para así detectar algunas deficiencias que se pueden mejorar en el camino o
reflexionar al final de su ejecución.

5.2. Conclusiones

El problema del bajo nivel de comprensión de textos es multifactorial, se ha


evidenciado en los instrumentos de recolección de información que los educadores
manejan más estrategias generales y rutinarias del proceso lector; especialmente, las
denominadas cognitivas; no obstante, poco aplican estrategias metacognitivas, menos
aún, estrategias afectivas que crean las condiciones para una adecuada comprensión
literal e inferencial.

Desde el enfoque territorial y liderazgo transformacional, y luego de un análisis


sistemático y metodológico por medio de diferentes organizadores, la principal propuesta
para revertir el problema anterior es el fortalecimiento (capacitación y actualización)
permanente de los educadores en estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo. De
esta manera, mejoraremos la performance en la planificación de las sesiones de
aprendizaje y, por ende, la orientación del proceso lector.

Para garantizar el desarrollo de la propuesta o programa de lectura, es importante


crear un clima escolar favorable con el propósito de generar compromisos y motivación
en los colaboradores. También se requiere de un acompañamiento y monitoreo
24

permanente y sistemático, visto éste como un elemento enriquecedor de la práctica


pedagógica y que tenga como principal objeto mejorar los procesos didácticos en la
lectura y revertir, paulatinamente, los resultados de la ECE institucional y local.

5.3. Recomendaciones

La educación peruana debe enfrentar diferentes retos y desafíos, si quiere desligarse


de los últimos lugares, no basta con declarar la educación en emergencia o servicio
esencial se tiene que ejecutar de manera sinérgica —y a través de diversos formatos o
plataformas— la movilización por la comprensión lectora, donde los medios de
comunicación, empresas públicas y privadas, universidades, escuelas y la ciudadanía en
general contribuya con este propósito (concepto de sociedad educadora).

La propuesta o programa de lectura debe elaborarse sobre la base de la


categorización de los autores consagrados Weinstein & Mayer y enriquecido con teorías
contemporáneas como la neurociencia o neurodidáctica donde la emoción, la sorpresa y
el movimiento son ingredientes ineludibles para un aprendizaje efectivo.

El profesor es un elemento estratégico en este proyecto de mejoramiento de la


comprensión lectora, si no se apasiona con su labor, no es empático con los estudiantes
y no trabaja con sus pares poco o nada puede cambiar esta situación de un estado inicial
a satisfactoria. Se debe enfatizar en mejorar las relaciones interpersonales, la
comunicación efectiva, inteligencia emocional y la convivencia en general de los
integrantes del área de Comunicación. De esta manera, las horas de planificación
colegiada serán más productivas, se visibilizará en las sesiones de aprendizaje y, por
ende, los estudiantes obtendrán mejores resultados en las evaluaciones.
Aplicar el plan de monitoreo del plan de acción, así se asegurará el control y una
evaluación permanente para su enriquecimiento y mejoramiento gradual.
6. Referencias bibliográficas
Alayo, F. (06 de diciembre de 2016). Perú sale del último lugar en la prueba PISA 2015.
La República. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/peru-sale-lugar-prueba-pisa-
2015-152124
Bara, S. Pedro y otros. (2010). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio
empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo, y el dominio
de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de e.s.o, b.u.p y universidad.
Memoria para optar al grado de doctor.
Caldera de Briceño, R., & Escalante de Urreacheaga, D., & Terán de Serrentino, M.
(2011). La lectura en el medio escolar: una experiencia pedagógica. Educere, 15 (51),
451-462. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/356/35621559015
25

Cornejo, R & Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar:


una discusión desde la investigación actual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2),
155-175. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000200009
Gutiérrez D. (2005): Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y
metacognitivas. Universidad pedagógica de Durango. Recuperado de
https://es.slideshare.net/AlexanderRestrepo3/dialnet-fundamentos-
teoricosparaelestudiodelasestrategiasco2880921
Heit, I. A. (2011). Estrategias metacognitivas de compresión lectora y eficacia en la
Asignatura Lengua y Literatura. (Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina,
Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades). Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/estrategias-metacognitivas-
comprension-lectora-heit.pdf
Juan Manuel Iturregui. (2017). Proyecto educativo institucional.
Minedu. (2007). Estrategias metacognitivas. Fascículo 11. Pedagogía. Lima-Perú.
Minedu. (2014). Marco de buen desempeño del directivo: Directivos construyendo
escuela.
Minedu. (2014b). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Programa de educación
―Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular – PELA
2013- 2016‖. Lima. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Protocolodelacompanantepedagogico.pdf
Minedu. (2016). Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015). Oficina de Medición
de la Calidad de los Aprendizajes. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/03/dre-lambayeque-ECE-2015.pdf
Minedu. (2016b). Planificación escolar: La toma de decisiones informadas. Diplomado en
Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico. Educan Programa de Directivos. Texto del módulo 2. Agosto 2016 - Perú.
Minedu. (2017). Evaluación Censal de Estudiantes 2016 (ECE 2016). Oficina de Medición
de la Calidad de los Aprendizajes. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/DRE-Lambayeque-2016-2.pdf
Minedu. (2017b). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente.
Educan Programa de Directivos. Setiembre 2017. Lima-Perú.
Minedu. (2017c). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima- Perú. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf
Muñoz-Muñoz, Á., & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para
la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322249834011
Thomas, J.W. y Rohwer, W.D. (1986) El estudio académico: The role of learning
strategies. Educational Psychologist.
Tobón S. (2013). Metodología de gestión curricular: Una perspectiva socioformativa.
Editorial Trillas 2013 (reimp. marzo 2015). México.
Vaca, S. (2007). Estrategias para el desarrollo intelectual. Guía didáctica. UTPL. Ecuador.
Vélez, E. y otros (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación
primaria (revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe). Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4317/Factores%20que%
20afectan%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20la%20educaci%C3
%B3n%20primaria%20revisi%C3%B3n%20de%20la%20Literatura%20de%20Am%C3
%A9rica%20Latina%20y%20El%20Caribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26

Weinstein, C. E. Y Mayer, R. E. (1985). La enseñanza de estrategias de aprendizaje.

7. Anexos
Considere los anexos señalados en el cuerpo del informe.
27

Anexo N ° 01
(Árbol de problemas)

Bajos resultados en la ECE: en Enseñanza poco estratégica que


inicio y proceso Estudiantes Sesiones de aprendizaje
Aprendizajes poco significativos y desmotivados por los conlleva una inadecuada descontextualizadas a falta
duraderos. mayoritariamente; es decir los transferencia de la información.
estudiantes solo responden a procedimientos de una planificación
preguntas del nivel literal. rutinarios. Información almacenada en la colegiada.
memoria de corto plazo.

Limitado uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo en el


proceso de comprensión de textos escritos, en los estudiantes de
segundo grado de secundaria de la I.E. “Juan Manuel Iturregui” -
Lambayeque.

Capacitaciones centradas en Pocos recursos. Las instituciones


Desconocimiento del aspectos conceptuales y generales. cuentan con pocos recursos clásicos y
Insuficiente monitoreo y
enfoque de área y de tecnológicos que fomenten una mayor Escasa coordinación e integración entre
estrategias cognitivas, Subsistencia de estrategias acompañamiento al docente: Se
interactividad en las clases. Incluso, los docentes de la misma área. Este problema
clásicas. produce por la cantidad de
metacognitivas y de apoyo pocos que existen, los docentes no lo de convivencia no permite maximizar
población docente en nuestra I.E.
para la comprensión de Poco interés por la autoformación. emplean (cuadernos de trabajo y (80 educadores). esfuerzos e intercambiar material o
textos escritos. Incluye el fascículos ECE de inicio, proceso y experiencias exitosas en GIAD.
Resistencia a las escasas
desarrollo biopsicosocial salida).
del estudiante. capacitaciones oficiales.
28

Anexo N ° 02
(Instrumentos aplicados)

Institución Educativa Emblemática:

“Juan Manuel Iturregui”


“Disciplina, estudio y trabajo”

ENCUESTA

Fuente/informantes: Docentes
Tiempo: 60 minutos
Número de participantes: 5 docentes – turno I
Objetivo: Identificar en los docentes el empleo de estrategias en la comprensión de
textos escritos. Especificar cómo se está realizando el acompañamiento y
monitoreo y enumerar las características de la convivencia en el trabajo colegiado.
Instrucción: Teniendo en cuenta la experiencia adquirida en las aulas, y lo que
estás vivenciando en tu vida profesional, responde con claridad y precisión los
siguientes ítems:

1.- ¿ Qué estrategias utilizas antes de la lectura?


2.- ¿ Qué estrategias utilizas durante de la lectura?
3.- ¿ Qué estrategias utilizas después de la lectura?
4.- ¿Cómo el monitoreo y acompañamiento te permite mejorar tu práctica
pedagógica, particularmente, en el de Comunicación?
5.- Cómo se está desarrolando el trabajo colegiado en el área de Comunicación?
29

Institución Educativa Emblemática:

“Juan Manuel Iturregui”


“Disciplina, estudio y trabajo”

GUÍA DE DISCUSIÓN

Fuente/informantes: Docentes – Turno II


Tiempo: 90 minutos
Número de participantes: 5 docentes
Objetivo: Identificar en los docentes el empleo de estrategias en la comprensión de
textos escritos. Especificar cómo se está realizando el acompañamiento y
monitoreo y enumerar las características de la convivencia en el trabajo colegiado.
Instrucción: Teniendo en cuenta la experiencia adquirida en las aulas, y lo que
estás vivenciando en tu vida profesional, responde con claridad y precisión los
siguientes ítems:

1.- ¿ Qué estrategias utilizas antes de la lectura?


2.- ¿ Qué estrategias utilizas durante de la lectura?
3.- ¿ Qué estrategias utilizas después de la lectura?
4.- ¿Cómo el monitoreo y acompañamiento te permite mejorar tu práctica
pedagógica, particularmente, en el de Comunicación?
5.- Cómo se está desarrollando el trabajo colegiado en el área de Comunicación?
30

Anexo N ° 03
(Cuadro de categorización)

ENCUESTA
Pregunta: 1.- ¿ Qué estrategias utilizas antes de la lectura?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―Les llevo una lectura motivadora‖.
―Les despierto el interés por escuchar‖
Motivación
―Coloco imágenes en la pizarra‖.
―Le doy pautas a los alumnos cómo Material Estrategias cognitivas y
debe leer‖ metacognitivas
―Me pongo en medio del salón para que Instrucciones
escuchen todos‖
GUÍA DE DISCUSIÓN
Pregunta: 1.- ¿ Qué estrategias utilizas antes de la lectura?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―Realizo preguntas previas, relacionadas Exploración
con la lectura‖.
―Damos una lectura global y rápida‖.
―Identifican qué tipo de texto es‖. Identificación de Estrategias cognitivas y
―Averiguamos la vida del autor y a qué palabras metacognitivas
corriente pertenece‖.
―Le doy indicaciones que debe ir Elementos
imaginando lo que van escuchando‖ complementarios

ENCUESTA
Pregunta: 2.- ¿ Qué estrategias utilizas durante de la lectura?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―Lee en voz alta y con la entonación
adecuada‖. Marcación
―Subrayan las ideas principales‖.
―Tienen que concentrarse para que Jerarquización Estrategias cognitivas y
capte la información‖. metacognitivas
―Que vayan jerarquizando mentalmente Secuencia de
las ideas‖. hechos
―Sigue el hilo conductor de la historia‖.
GUÍA DE DISCUSIÓN
Pregunta: 2.- ¿ Qué estrategias utilizas durante de la lectura?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―Colocan alguna marca para que
destaque una idea clave‖. Formulación de
―Voy realizando preguntas, párrafo por preguntas
párrafo‖
―Releen el texto o realizan regresiones si Regresiones Estrategias cognitivas y
no les quedó claro‖. metacognitivas
―Buscan en el diccionario las palabras Vocabulario
desconocidas‖.
31

ENCUESTA
―Voy despejando dudas de los alumnos‖.

Pregunta: 3.- ¿ Qué estrategias utilizas después de la lectura?


Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―Formulo preguntas sobre el contenido
del texto‖. Autointerrogación
―Utilizan el sumillado‖.
―Que encuentre el mensaje, los Organización Estrategias cognitivas y
personajes y las acciones principales‖. metacognitivas
―Tiene que realizar un comentario del Síntesis
texto para saber si lo ha comprendido‖.
―Le digo que elabore cualquier
organizador gráfico‖.
GUÍA DE DISCUSIÓN
Pregunta: 3.- ¿ Qué estrategias utilizas después de la lectura?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―Realizan un repaso si no les quedó
claro‖
―Le digo al alumno que me diga el Elaboración
argumento de la lectura‖.
―Como actividad le dejo que continúe la Repaso Estrategias cognitivas y
historia‖. metacognitivas
―Que investiguen en otras fuentes la vida Extensión
del autor y que peguen figuras
relacionadas a la lectura‖.
―Que lo comenten con otros para que se
fije la información‖.
ENCUESTA
Pregunta: 4.- ¿Cómo el monitoreo y acompañamiento te permite mejorar tu práctica
pedagógica, particularmente, en el de Comunicación?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―Es una forma de controlar a los
docentes‖.
―Nos permite mejorar en nuestras clases Control
y con eso ganan los chicos‖. Acompañamiento
―Me preparo más y lleva diverso Planificación pedagógico
material‖. mayor
―Llevo mi sesión hecha y les indico a los
alumnos que deben cooperar‖.
―Llego temprano, pero me pongo un
poco tenso al inicio de la clase‖.
GUÍA DE DISCUSIÓN
Pregunta: 4.- ¿Cómo el monitoreo y acompañamiento te permite mejorar tu práctica
pedagógica, particularmente, en el de Comunicación?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―Me dan recomendaciones de cómo Recomendaciones
32

ENCUESTA
desarrollar una clase‖. y sugerencias
―Es bueno, pero no me gusta que me
mire otra persona‖. Esfera personal Acompañamiento
―Cuando me dicen que hay monitoreo pedagógico
actualizo mi carpeta pedagógica‖. Documentación
―Me esfuerzo por cumplir los escolar
compromisos asumidos en el
monitoreo‖. Autoconocimiento
―Me permite ver los errores que tengo y
cómo levantarlos‖.
Pregunta: 5.- Cómo se está desarrollando el trabajo colegiado en el área de
Comunicación?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―No coincidimos algunos con el horario
del coordinador‖. Organización en
―Casi nadie quiere comprometerse con el horario.
el desarrollo de un proyecto‖.
―Mucho se conversa y poco se hace en Mal uso del
las horas colegiadas‖. tiempo. Convivencia e
―No se evidencia, creo que existen celos integración docente
profesionales, por eso no asisten a la
reunión‖. Celos
―Poco coordinamos la programación de profesionales
las unidades, solo nos reunimos al inicio
de año‖.
GUÍA DE DISCUSIÓN
Pregunta: 5.- Cómo se está desarrollando el trabajo colegiado en el área de
Comunicación?
Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías
―No nos reunimos, varios son
indiferentes‖.
―La coordinadora no nos convoca‖. Indiferencia Convivencia e
―Los colegas no apoyan los proyectos de laboral integración docente
área, me han dejado sola‖.
―Varios no asisten a las reuniones Convocatoria de
programadas‖. la coordinadora
―No nos reunimos, hay poco
compromiso de los profesores varones‖.
33

Anexo N ° 04
(Mapa de procesos)

13 12

10

11
34

Anexo N ° 05

Elaboración y Actualizar a los docentes en Docentes aplican estrategias Programaciones


aplicación de neuroeducación y en estrategias cognitivas, metacognitivas y Monitorear al 100 % a curriculares colegiadas,
RESULTADOS instrumentos de contemporáneas para realizar una de apoyo en el aula, los docentes del área de contextualizadas y que
(DESAFÍOS) recolección de clase más significativa y que se mejorando los resultados ECE Comunicación. promuevan una lectura
información. trasfieran a la memoria de largo plazo. y el nivel inferencial. estratégica.

Fortalecer el uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y de apoyo (CMA)


para mejorar la comprensión de textos escritos, en los estudiantes de segundo
O. GENERAL grado de secundaria de la I.E. ―Juan Manuel Iturregui‖ - Lambayeque.

Identificar el empleo de Incorporar en las sesiones de


estrategias cognitivas, Capacitar a los docentes para Realizar un acompañamiento y Practicar acciones para
aprendizaje las estrategias
O. ESPECÍFICOS metacognitivas y de apoyo en mejorar su performance en la monitoreo opinado y mejorar la convivencia e
cognitivas, metacognitivas y de
la lectura de textos escritos. orientación del proceso lector. permanente. integración docente.
apoyo.

Diagnóstico de estrategias Elaboración y difusión de un


CMA: plan de actualización y Desarrollar sesiones de Realizar jornadas de reflexión Revisión en conjunto de la
formación permanente. aprendizaje incluyendo las para: el análisis de la identidad de la I.E.: Visión,
Diseño de instrumentos, estrategias cognitivas, evaluación de los misión y los valores
validación, aplicación, Elaboración de la propuesta, metacognitivas y de apoyo. aprendizajes. institucionales.
procesamiento de datos. programa o modelo. Socializar el protocolo de Elaborar un cronograma de
ESTRATEGIAS Y Usar una variedad de recursos acompañamiento y acompañamiento y
ACTIVIDADES
Revisión de textos y otros
Recojo y selección de materiales sobre enfoque del que permitan mantener la monitoreo. monitoreo.
(ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN) información sobre el tema. área y teorías contemporáneas: atención y concentración de los Establecer planes de mejora. Establecer horarios de
psicología cognitiva y estudiantes. Incluye Generar compromisos para coordinación.
Socialización y reflexión sobre neuroeducación. realimentación. ejecutar los planes de mejora. Jornadas de habilidades
los resultados interpersonales por expertos.

S-ar putea să vă placă și