Sunteți pe pagina 1din 20

Cambio en la 19

IV ] T.VII.P.67
la leY de reS poN Sa BI lI dad de loS FuN cIo Na rIoS pÚ BlI coS.- La res pon sa bi li dad
in he ren te al ejer ci cio de la fun ción pú bli ca ha bía si do ma te ria le gis la da por el De re cho in
dia no.
De los jui cios de re si den cia se ocu pa ron el tí tu lo 15° li bro 5° de la Re co pi la ción de In dias y
otras
le yes di se mi na das en la mis ma obra. Du ran te la Re pú bli ca se in ten tó po ner los en prác ti
ca va rias
ve ces, in fruc tuo sa men te.
El Có di go de En jui cia mien tos en ma te ria ci vil in clu yó nor mas en re la ción con el jui cio de
re si den cia y el de pes qui sa.
La Cons ti tu ción de 1860 ra ti fi có, en su ar tí cu lo 11, el prin ci pio se gún el cual to do el que
ejer ce cual quier car go pú bli co es di rec ta e in me dia ta men te res pon sa ble por los ac tos
que
prac ti que en el ejer ci cio de sus fun cio nes. La ley de bía de ter mi nar el mo do de ha cer efec ti
vo
ese pre cep to. Los fis ca les po dían que dar su je tos a ac ción po pu lar si no so li ci ta ban el cum
plimien
to de lo dis pues to en es te ar tí cu lo.
La ley men cio na da por la Car ta fue dic ta da el 28 de se tiem bre de 1868. Se ña ló que los
funcio
na rios pú bli cos eran res pon sa bles cuan do ha cían lo que la ley les pro hi bía u omi tían lo que
ella les man da ba; y di fe ren ció la res pon sa bi li dad ci vil si ha bía solo ig no ran cia o des cui do
y la
cri mi nal cuan do exis tie ra pre va ri ca to, so bor no u otra fi gu ra aná lo ga.

1879-1880 t.ix .p.110


NuNCA SE LLEgó A
PRESENTAR
uNA CuENTA
OFICIAL quE
CONTuvIERA
LOS INgRESOS
Y LOS EgRESOS
DEL ERARIO
DuRANTE EL
PERíODO
DICIEMbRE DE
1879 - DICIEMbRE
DE 1880.
1883-1885 T.X.P.40 -41
LOS IN GRE SOS DEL ES TA DO.- No hu bo Pre su pues to ge ne ral de la Re pú bli ca so me
ti do al
Con gre so en tre 1883 y 1885. El ba lan ce de las cuen tas co rres pon dien tes a es tos años ofre
ció las
si guien tes ci fras de in gre sos:

Entre estas cifras la su ma más al tas co rres pon día a los de re chos de adua na. A con ti nua ción
se guían las de más con tri bu cio nes, el gua no y los co rreos. Ba jo los ru bros "Va rias ren tas".
"Im pre vistos"
y "Di ver sas cuen tas" se agru pa ron pro duc tos y de re chos del más va ria do ca rác ter in clu
yén dose
den tro de "Di ver sas cuen tas" las ren tas mu ni ci pa les.

El gobierno lla ma do "re ge ne ra dor" de Igle sias no pre sen tó nin gún plan de nue va es truc tu
ración
de la ha cien da pú bli ca o de exa men téc ni co del sis te ma tri bu ta rio. Se li mi tó a crear oca
sional
men te un nú me ro de pe que ñas con tri bu cio nes co mo la de gue rra, el de re cho de in ven ta
rio
por bul to de adua na, el de re cho de pa sa por tes, el de re cho de can ci lle ría, las es tam pi llas
ju di ciales,
los de re chos de in mi gra ción chi na, so bre em bar que de re ses, cer dos y otros

El al za en los de re chos de im por ta ción no pro du jo re sul ta dos fa vo ra bles, co mo lo de


mues tra
la dis mi nu ción en las ci fras de las ren tas de adua nas en 1885.

EGRESOS

Según reveló Luis N. Bryce en su memoria de Hacienda de 1886, entre octubre de 1883 y
diciembre de 1885, el 54% de los gastos estuvieron dedicados a Guerra y Marina, el 29% a
Gobierno y Policía, el 11% a Hacienda, el 4% a Justicia e Instrucción y el 2% a Relaciones
Exteriores.
La mayor parte de los egresos tenían relación con el orden público. El ejército permanente y
el material de guerra daban las únicas partidas con cantidades superiores a un millón de soles en
la cuenta de 1885, a esa cifra se acercaban los gastos de policía. En estos ramos los sueldos
pensiones extraordinarias e imprevistos (relativamente crecidos en el pliego de Gobierno)
absorbían
gran parte de las escasas sumas disponibles

1886 t.x.p.117
A DES CEN TRA LI ZA CIÓN FIS CAL.- Los di pu ta dos Ar tu ro Gar cía, Hil de bran do Fuen
tes, Jo sé
Ma ría Gon zá lez y An to nio Lo re na pre sen ta ron en agos to de 1886 un pro yec to de des cen
tra liza
ción fis cal.
Dis cu ti do es te pro yec to, que dó apro ba da la ley cu ya pro mul ga ción tu vo lu gar el 13 de
no viem bre de 1886. Con el pro pó si to de re gu la ri zar la ad mi nis tra ción de los in gre sos del
Es ta do,
fa ci li tar se re cau da ción y ase gu rar la pun tua li dad en los pa gos apli can do el pro duc to de
las contri
bu cio nes a las ne ce si da des de los pue blos en que se co bra ban, hi zo ella la se pa ra ción de
las
ren tas pú bli cas y des ti nó una a los gas tos ge ne ra les y otras ex clu si va men te a los egre sos
per tene
cien tes a los ser vi cios de par ta men ta les.

LOS GAS TOS GE NE RA LES Y LOS GAS TOS DE PAR TA MEN TA LES.- Los gas tos ge
ne ra les
que da ron cons ti tui dos por los de las ofi ci nas cen tra les del Po der Eje cu ti vo, o sea los Mi nis
terios
y el Tri bu nal de Cuen tas, el ejér ci to, la ma ri na y la gen dar me ría, la Cor te Su pre ma, el Po
der
Le gis la ti vo, los co rreos y te lé gra fos, la deu da pú bli ca y el pre su pues to ecle siás ti co. Lle
ga ron a
ser se ña la dos es pe cí fi ca men te los im pues tos, de re chos o pro duc tos apli ca bles a es tos
egresos.
Eran los si guien tes: Los de re chos de im por ta ción y ex por ta ción; el al ma ce na je, mue lla je
y
de más im pues tos de adua na y de puer to; los tim bres; los arren da mien tos y pro duc tos de los
fe rro ca rri les na cio na les; las en tra das de co rreos y, en ge ne ral, to das aque llas que por es
ta ley
o por las pos te rio res no se des ti na ran a los gas tos de par ta men ta les. Se ex cep tuó el mue
lla je
del puer to de Pu no en el La go Ti ti ca ca por per te ne cer a la Mu ni ci pa li dad de la pro vin cia
de
es te nom bre.

Pa ra aten der a los gas tos de par ta men ta les fue ron se pa ra das: las con tri bu cio nes per so
nal,
pre dial, de pa ten tes, de se re naz go, de he ren cias, do na cio nes y le ga dos y de al ca ba la
por ven ta
de in mue bles; y tam bién el pro duc to del pa pel se lla do, el del arren da mien to de las sa li nas
del
Es ta do y de los bie nes na cio na les in mue bles, los bie nes de los con ven tos su pre sos y los
bie nes
mos tren cos, la con tri bu ción a la sal de pro pie dad de par ti cu la res y las mul tas ju di cia les

La ley se ña ló co mo gas tos de par ta men ta les pa ga bles con las ren tas an te di chas con ca
rác ter
obli ga to rio: el ser vi cio ad mi nis tra ti vo del de par ta men to res pec ti vo y sus pro vin cias, el
pre supues
to del Po der Ju di cial en pri me ra y se gun da ins tan cia, la ins truc ción pri ma ria en cuan to
consti
tu ye ra dé fi cit de los Con se jos pro vin cia les y dis tri ta les, el sos te ni mien to de la guar día ci
vil, la
con ser va ción y re pa ra ción de ca mi nos y puen tes de par ta men ta les, los egre sos de ri va
dos de la
re cau da ción fis cal en ese ni vel y de la de fen sa ju di cial de los de re chos den tro del mis mo
ám bi to
EL PRE SU PUES TO DE LA RE PÚ BLI CA EN 1887 T.X .P.120

El mi nis tro de Ha cien da Luis Bry ce hi zo,


co mo ya se ha vis to, un pri mer pro yec to de Pre su pues to pa ra 1887-88. Los in gre sos anua
les por
él con si de ra dos as cen dían a S/.6.558.446 y los egre sos a S/.9.811.410 con un dé fi cit de
S/.3.252.964. Co mo me dios pa ra dis mi nuir lo in di có Bry ce la re for ma en las adua nas,

Con la re for ma de las ofi ci nas y las nue vas ta ri fas adua ne ras, la con tri bu ción per so nal
y la de con su mo de ta ba cos fue ron ele va das las ren tas y se lle gó, so bre el pa pel, al su pe rá
vit. Los
in gre sos cal cu la dos por el Par la men to, al año, as cen die ron a S/.8.091.837 y los egre sos a
S/.6.779.552.

LAS ADUANAS.- T.X.P.121


Las aduanas, que daban la renta más importante del Presupuesto, fueron objeto de leyes y
disposiciones administrativas destinadas a su reorganización. Entre aquellas estuvo la de 29 de
octubre de 1886 que clasificó su categoría en relación con el servicio de tráfico comercial.
La ley de 4 de noviembre del mismo año reformó las tarifas y la del 27 de noviembre creó la
Dirección General de Aduanas, fijó sus atribuciones y señaló el personal de su dependencia y los
haberes a él asignados. Esta Dirección fue suprimida por ley de 31 de octubre de 1888.

LAS REN TAS PÚ BLI CAS EN 1887

Productos de aduanas

Contribuciones (generales y departamentales


Ferrocarriles

Correos

Telégrafos

Diversos (generales y departamentales

LOS GAS TOS PÚ BLI COS EN 1887 t.x.p.122


.- Los gas tos tam bién dis mi nu ye ron en 1887, sien do su
re su men el si guien te:

Ministerio de Gobierno, Policía y Obras Públicas

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia

Ministerio de Hacienda y Comercio

Ministerio de Guerra y Marina

LOS IN GRE SOS EN 1888. EL IM PUES TO SO BRE LOS NAI PES Y OTRAS LE YES TRI
BUTARIAS. T.X.P.124
- En 1888 la si tua ción fis cal me jo ró:
Pro duc tos de adua na
Con tri bu cio nes
Fe rro ca rri les

Co rreos

Te lé gra fos
Otros

l pRE Su puES to Na cIo Nal DE 1891 a 1893 T.X. P.187 -189


.- El Pre su pues to na cio nal pa ra 1891 fue cal cula
do en ci fras cau tas por el mi nis tro Is mael de la Quin ta na. En su apli ca ción ofre ció can ti da
des
ma yo res co rres pon dien tes a los in gre sos que pro vi nie ron de las adua nas, las con tri bu cio
nes, el
co rreo y ci fras me no res en los de más ru bros, de la si guien te ma ne ra:
In gre sos or di na rios Pre su pues to Efec ti vo
Adua nas S/. 4.996.600,00 S/. 5.528.288,66

Con tri bu cio nes 1.169.755,64 1.183.385,86

Mue lles Fis ca les 63.374,00 56.483,10

Fe rro ca rri les -.- -.-

Di ver sas Ren tas 289.400,00 705.483,04

Co rreos 178.893,04 128.817,80

Te lé gra fos 30.000,00 27.902,74

S/. 6.728.022,68 S/. 7.630.361,20


El era rio ob tu vo en 1892, de acuer do con la ten den cia ya ano ta da, ma yor pro duc to en los
ra mos de adua nas, co rreos y te lé gra fo y me nor pro duc to en los de más, en la si guien te for
ma:
Adua nas S/. 5.359.350,00 S/. 5.415.978,39

Con tri bu cio nes “ 1.218.280,64 “ 1.159.546,66

Mue lles fis ca les “ 58.742,00 “ 30.610,00

Fe rro ca rri les “ - . - “ -..-

Co rreos “ 183.500,00 “ 204.839,20

Te lé gra fos “ 23.000,00 “ 24.640,91

Di ver sas ren tas “ 261.015,00 “ 230.979,54


S/. 7.103.887,64 S/. 7.066.594,79

li qui da ción del Pre su pues to de 1893 arro jó


los si guien tes re sul ta dos:
In gre sos Or di na rios Pre su pues to Efec ti vo
Adua nas S/. 5.509.160,00 S/. 4.039.759,29

Con tri bu cio nes “ 1.195.355,64 “ 1.217.312,78

Mue lles fis ca les “ 59.520,00 “ 27.360,02

Fe rro ca rri les “ -.- “ -.-

Co rreos “ 193.000,00 “ 197.680,63

Te lé gra fos “ 25.982,10 “ 23.707,09

Di ver sas ren tas “ 296.375,00 “ 291.991,51

S/. 7.279.392,74 S/. 5.797.811,32

El DE SoR DEN pRE Su puES tal.- Los abo nos he chos re sul tan con fun di dos en tre el
Pre su pues to or di na rio y ex traor di na rio y sin cla ri dad en cuan to a su dis tri bu ción por ca pí
tu los. El
dic ta men de la co mi sión del Se na do de 1896, a que alu de más ade lan te, di jo al re fe rir se al
año 1893:
"Los pa gos se hi cie ron con for me a la vo lun tad del mi nis tro que lo or de na ba y del mi nis tro
de
Ha cien da que que ría or de nar su cum pli mien to, o del ca je ro fis cal que te nía vo lun tad de
eje cu tar la
or den li bra da. Co mo con se cuen cia na tu ral vi no la fal ta de ser vi cio a to das las lis tas, y así
se ve que
en los dis tin tos plie gos del Pre su pues to han que daron pen dien tes los pagos de :
Po der Le gis la ti vo S/. 191.573,17

Ra mo de Go bier no “ 136.627,09

Ra mo de Re la cio nes Ex te rio res “ 10.577,08

Ra mo de Jus ti cia “ 465.958,23

Ra mo de Ha cien da “ 608.177,20

Ra mo de Gue rra “ 805.674,65

1920 -1980 N5 P.22


El Perú atravesó una etapa de prosperidad en los “felices” años veinte, sufrió las consecuencias
de la Gran Depresión y la caída de nuestras exportaciones y se recuperó en los años treinta
gracias al aumento de los precios de nuestras exportaciones y al mayor gasto fiscal. Volvió a
estancarse con la Segunda Guerra Mundial y con las políticas de finales de los años cuarenta y
experimentó un nuevo auge económico en los cincuenta y principios de los sesenta, en parte
gracias a leyes que fomentaban la inversión. Se expandió por la aplicación de políticas fiscales
expansivas en los años sesenta y fue objeto de un experimento de política en los setenta,
experimento que quizás tuvo buenas intenciones, pero generó estancamiento productivo hacia
el final de la década.

La teoría económica nos señala que las condiciones internacionales y las políticas
macroeconómicas influyen en el desempeño de una economía abierta y pequeña. En economías
de este tipo, el impacto de los precios internacionales de las exportaciones es usualmente
significativo. Ante mayores precios de las exportaciones, su valor aumenta, lo que incrementa
el flujo de divisas en la economía y los ingresos fiscales. La abundancia de ingresos fiscales le
permite al Gobierno aumentar el gasto fiscal, tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Las tasas de inversión privada también aumentan cuando los términos de intercambio son
favorables. Si estas condiciones internacionales se combinan políticas de fomento de la
inversión privada, incluyendo el control del déficit fiscal y de la inflación, los resultados
económicos suelen ser positivos.
Por el contrario, cuando las condiciones internacionales no son favorables, la economía peruana
puede verse enormemente afectada. Una disminución de los precios de las exportaciones y un
aumento de las importaciones, por ejemplo, pueden llevar a déficits comerciales, salida de
divisas y presión al alza en el tipo de cambio. Además, la caída en el valor de las exportaciones
puede llevar a una fuerte contracción de los ingresos fiscales, limitando el crecimiento del gasto
y la inversión pública

La economía peruana estuvo fuertemente afectada por los shocks externos que influyeron
decisivamente sobre el crecimiento de la economía. Además, las políticas públicas tuvieron un
impacto importante: la liberalización de los mercados, el fomento de la inversión privada y el
control del déficit fiscal y la inflación fueron positivos para el crecimiento de la economía;
mientras que las distorsiones en la economía, los crecientes déficits fiscales y el fuerte aumento
de la masa monetaria llevaron a períodos de crisis.

entre 1920 y 1980 la economía peruana estuvo influenciada


fuertemente por las condiciones de los mercados internacionales de
materias primas y las políticas macroeconómicas. La bonanza de los años veinte
no fue sino la manifestación del crecimiento mundial y una política fiscal expansiva.
La crisis de principios de los años treinta se debió a la Gran Depresión
norteamericana y a sus efectos recesivos mundiales, pero también a la incapacidad
del Estado de aplicar una política fiscal contracíclica.

Como toda economía pequeña y abierta que exporta mayoritariamente


materias primas, la economía peruana fue fuertemente afectada por los mercados
internacionales de materias primas. En períodos de crecimiento de mayor
demanda por nuestros productos de exportación, el producto bruto interno
mostró tasas altas de crecimiento económico; mientras que en períodos de caída
de los términos de intercambio, el producto nacional se estancó o creció
a tasas relativamente bajas. Al margen de las políticas implementadas por los
gobiernos, las condiciones externas tuvieron un impacto bastante significativo
en la economía peruana. Asimismo, los períodos
de crisis económica han estado usualmente asociados a una caída en la demanda
por nuestras exportaciones.

Las distorsiones en los mercados y un marco legal


que entorpece el desarrollo de los negocios tienden naturalmente a reducir
el interés de los inversionistas en la economía, lo que afecta su crecimiento.
Durante el gobierno de Bustamante, por ejemplo, los controles de precios y de
cambios generaron corrupción, desabastecimiento, inflación y en el mediano
plazo menos crecimiento económico

Gran depresión N5.p.34


Como toda economía abierta, la economía peruana no estuvo aislada de la
crisis económica mundial. La transmisión de esta crisis a la economía peruana
se produjo sobre todo a través de la menor demanda mundial de productos
agrícolas y minerales y los menores precios de dichos productos. En promedio,
los precios de las exportaciones peruanas cayeron en 21% por año entre 1929
y 1932 (cuadro 1). Por ejemplo, la cotización del azúcar disminuyó de 5,1
centavos de dólar por libra en 1929 a 4 centavos en 1932, el precio del algodón
disminuyó de 19 centavos por libra en 1929 a 6,4 centavos en 1932, el precio del
cobre bajó de 18 centavos de dólar por libra en 1929 a 5,8 centavos en 1932
Además, el sector exportador peruano fue afectado por
las medidas de protección a sus respectivas industrias de nuestros principales
socios comerciales, los cuales limitaron el acceso de las exportaciones peruanas
a varios mercados.31 En consecuencia, el volumen de las exportaciones cayó en
12% por año entre 1929 y 1932, y el valor de las exportaciones peruanas cayó en
31% por año en el mismo período

1895 T.XI.P.103
LA RE FOR MA EN LA RE CAU DA CIÓN DE CON TRI BU CIO NES.- La ley de 13 de di
ciem bre
de 1895 re pu dió el sis te ma de re ma tes pa ra la re cau da ción de las con tri bu cio nes fis ca les
y afir mó
que ha bía “si do con de na do por la ex pe rien cia”. Au to ri zó al Eje cu ti vo pa ra que dic ta ra las
ór de nes
y to ma se las dis po si cio nes ne ce sa rias con el fin de pro cu rar la me jor re cau da ción de los
im pues tos fis ca les de con su mo de opio, ta ba co, al co ho les y tim bres del mo do que juz ga ra
más
con ve nien te a los in te re ses na cio na les con ex clu sión del sis te ma de re ma tes, dan do
cuen ta a la
si guien te le gis la tu ra. Al mis mo tiem po de ro gó las le yes so bre li ci ta ción de los im pues tos
En lo con cer nien te a los al co ho les y el ta ba co, el ré gi men de pues to en mar zo de 1895 en
tregó
a un ne go cian te ex tran je ro la re cau da ción de di chos im pues tos en vir tud de un con tra to
en
que pa re cían lle na das to das las for ma li da des le ga les. La Jun ta de Go bier no ex pre só en
su mensa
je: “El ru mor pú bli co bien acen tua do de nun cia ba no solo las irre gu la ri da des co me ti das si
no
tam bién, y prin ci pal men te, la le sión que su frían los in te re ses fis ca les con la sub sis ten cia
de es te
con tra to”.

CREACIÓN DE LA
RECAUDADORA DE
IMPUESTOS. En la
edición del sábado 11
de enero de 1896 El
Comercio informó
sobre la creación de un
ente recaudador de
impuestos. Al respecto,
se publicó una carta
del Ministerio de
Finanzas al presidente
de la Cámara de
Comercio de Lima, en
la que se lee: “Adjunto
a usted copia
autorizada de la
suprema resolución,
expedida con fecha de
ayer, estableciendo las
bases para la creación
de la Sociedad
Anónima recaudadora
de impuestos fiscales, y
el Gobierno confía a la
buena voluntad y
eficaz diligencia de
esta Cámara, la fiel y
pronta ejecución del
encargo (...)º”.
1895-1899 T.XI.P.105
LA BÚS QUE DA DE LA SA LUD EN EL RÉ GI MEN FIS CAL.- El ré gi men fis cal es ta ble
ci do en tre
1895 y 1899, en cum pli mien to del pro gra ma del Par ti do De mó cra ta, se fun dó en los si guien
tes
prin ci pios:
a) In de pen den cia de ca da ministro de Es ta do en el ser vi cio fis cal de su ra mo, por me dio de
ór de nes de pa go lla ma das “li bra mien tos”, sin más in je ren cia del de Ha cien da que la de pro
veer
opor tu na y exac ta men te los fon dos que le es tu vie sen des ti na dos. Ren di ción de cuen tas
por
ca da Mi nis tro con res pon sa bi li dad pro pia y di rec ta. Fue su pri mi do así el cen tra lis mo que
exis tía
en el Mi nis te rio de Ha cien da
b) Pro hi bi ción de or de nar gas to cu yo ser vi cio no es tu vie se pre via men te ase gu ra do, ni
pa go
que no pu die ra ser cu bier to en los tér mi nos mis mos en que hu bie re si do li bra do.
c) Se pa ra ción ma te rial en tre el or de na dor y el eje cu tor del pa go, con res pon sa bi li dad pro
pia
y di rec ta por to do re tar do o pre fe ren cia no jus ti fi ca dos en el gi ro o en su eje cu ción.
d) Con ta bi li dad opor tu na y pre ci sa, es ta ble ci da so bre la ba se de dar res pues ta in me dia
ta a
las pre gun tas que ne ce si ta ran ha cer se tan to el or de na dor del gas to y del pa go co mo el
que ejecu
ta se es te; y por lo mis mo se pa ra da y al al can ce de ca da uno de ellos. Que dó es ta ble ci da,
además
de la sec ción de Con ta bi li dad pro pia y ex clu si va en ca da Mi nis te rio don de se lle va ba
cuenta
co rrien te a ca da par ti da del plie go res pec ti vo del Pre su pues to, la exi gen cia de que, in de
pendien
te men te, la Di rec ción del Te so ro abrie ra una cuen ta cen tral y ge ne ral.

Ba laN cE DEl Go BIER No DE pIÉ Ro la. T.xi .p. 215


9) la trans for ma ción en la re cau da ción de con tri bu cio nes; 10) el cre ci miento
sa no de los Pre su pues tos; 11) la ma du ra ción de una ad mi nis tra ción pú bli ca ho no ra ble y
or de na da;

1902 T.XI .P.206


El de ta lle de los in gre sos efec ti vos en 1902 fue el si guien te:
Adua nas ma rí ti mas Lp. 747.524,776
Adua na flu vial de Iqui tos 60.670,209
Con tri bu cio nes 460.862,929
Es tan co de la sal 63.527,508
Mue lles fis ca les 4.003,292
Di ver sas ren tas 76.222,905
Te lé gra fos 5.967,892
Co rreos 41.001,139
De pó si tos de ex plo si vos 126,000
Las ren tas ge ne ra les pre su pues tas en 1903
Adua nas ma rí ti mas Lp. 790.867,769
Adua na de Iqui tos 62.304,235
Con tri bu cio nes 508.413,829
Es tan co de la sal 81.551,717
Mue lles fis ca les 4.989,785
Di ver sas ren tas 83.799,088
Te lé gra fos 8.850,649
Co rreos 51.539,550
De pó si tos de ex plo si vos 88,200
In gre sos no pre vis tos 54.869,213

El cRE cI MIEN to pRE Su puES tal.- A pe sar de las di ver sas di fi cul ta des se pro du jo un
cre cimien
to len to de las ren tas del Es ta do a lo lar go de to do es te pe río do. Los in gre sos fis ca les efec
tivos

1895 T.XI.P.117
En diciembre de 1895 el
congreso eliminó
mediante una ley la
contribución personal
de los ciudadanos al
Estado. Esta medida
afectó directamente a
los presupuestos
departamentales, que
dependían en gran
medida de ese dinero
para subsistir. Ello se ve
con claridad en los
cuadros siguientes,
donde se aprecia el
monto total de los
ingresos, así como el
proveniente de la
contribución personal en tres departamentos del pais

T.XI.P.117
En la última década del
siglo XIX, la recaudación
por concepto de derechos
de aduanas se convirtió en
la más importante fuente
de ingresos fiscales.

A lo largo
de la historia
independiente
del Perú
puede
trazarse
una clara
asociación
entre
bonanza
exportadora
y centralismo,
la misma
que ha sido
producida
por la naturaleza
del aparato
de ingresos
fiscales.
En la medida
en que
la recaudación
de las aduanas
del comercio
exterior
ha sido,
tanto
por tradición
histórica
como
por lógica
fiscal,
una función
del tesoro
central,
las bonanzas
exportadoras
del país, cuyo
ejemplo
más vistoso
sería
el de la “era del guano”
(1850-1880), han sido
un poderoso
factor
centralista
en nuestra
economía
pública,
al poner
en marcha
el mecanismo:
bonanza
exportadora-
bonanza
fiscal-
centralización
de las rentas
Bien
podría
decirse
que el puerto
del Callao
ha sido
pues el cajero
del Estado
y que
sin comercio
externo
no habría
nación.
Agotado
el ciclo
de bonanza
fiscal,
durante
el cual el aparato
de contribuciones
internas
quedaba
reducido
a su
mínima
expresión,
no quedaba
más
alternativa
que asumir
programas
de
descentralización
de las finanzas.
Sin
recursos
para
asumir
el gasto
de la administración
política,
judicial,
de obras
públicas
y servicios
de diversa
índole
(...)
el Estado
central
se veía empujado
a
transferir
esas partidas
del presupuesto
a las administraciones
locales.

1903-1908 T.XII.P.74
El pe río do de 1903-1908 co rres pon dien te a la cor ta ad mi nis tra ción
de Ma nuel Can da mo y a los cua tro años de Jo sé Par do pre sen ta, en re la ción con el in me
dia tamen
te an te rior de 1899-1903, los si guien tes ras gos:
2) La brus ca ace le ra ción en el pro ce so de cre ci mien to pre su pues tal en fun ción del de sa
rro llo
del país y que tie ne uno de sus ex po nen tes más no to rios en los nue vos im pues tos in di rec
tos.
5) La nor ma li za ción en la tra mi ta ción par la men ta ria de los Pre su pues tos, di fi cul ta da en
el
pe río do de 1899 a 1903 por los in ten sos de ba tes po lí ti cos par la men ta rios y no lo gra da
tam po co
en el pe río do de 1895 a 1899.
Cuan do Au gus to B. Le guía lle gó al Mi nis te rio de Ha cien da el 8 de se tiem bre de 1903 No ig
no ra ba (se guía di cien do Le guía) que el sis te ma tri bu ta rio era ca si nu lo;
que gran par te de los obli ga dos no con tri buían a las car gas del Es ta do y que na die lo ha cía
si quie ra en me dia na pro por ción. Que es tos he chos eran el mo ti vo por el cual per ma ne cía
el país
en el es ta do en que lo en con trá ba mos, con sus ca mi nos aban do na dos, sin fe rro ca rri les,
aun los
más in dis pen sa bles, y fal to en to do de re cur sos pa ra la ex pan sión que ha me nes ter y de
que
go za to do país ci vi li za do”.

El ba lan ce y cuen ta ge ne ral de la Re pú bli ca co rres pon dien te a 1907 ofre ció los si guien tes
re sul ta dos en cuan to a los in gre sos:
1907
Adua nas ma rí ti mas Lp. 1.130.622,121

Adua na de Iqui tos 241.049,940

Con tri bu cio nes 869.206,532

Es tan co de sal 172.361,400

Mue lles fis ca les 14.473,479

Di ver sas ren tas 203.012,517

Te lé gra fos 18.788,762

Co rreos 72.868,236

De pó si tos de ex plo si vos de San Lo ren zo 707,749

Ca ja de De pó si tos y Con sig na cio nes 3.123,353

Al ma ce nes de ce rea les de Be lla vis ta 4.644,337

Ren tas pa ra Ins truc ción 99.645,634


car go más gra ve que se pue de ha cer
a los que ma ne ja ban la ha cien da pú blica
al ini ciar se el si glo es el de no ha ber
apro ve cha do la bo nan za eco nó mi ca del
país de ri va da de la adop ción del pa trón oro
pa ra mo di fi car en ton ces la le gis la ción tri buta
ria con for me a las nue vas orien ta cio nes
que la doc tri na im po nía en el mun do y que
las uti li da des de las em pre sas y de las per sonas
bien hu bie ran po di do so por tar. Si (...) se
hu bie se te ni do la fir me za su fi cien te pa ra
ven cer la opo si ción de te rra te nien tes, produc
to res y otros gran des pro pie ta rios y se
hu bie ra op ta do por un ré gi men mo de ra do
de im pues tos a la ren ta, se ha bría po di do
con tar con los ma yo res re cur sos que el
de sa rro llo del país exi gía, o even tual men te,
ha bría si do da ble re du cir la in ci den cia de los
im pues tos in di rec tos. En es te ca so, hu bie ra
si do pro ce den te re ba jar las ta sas de los
de re chos de im por ta ción que, al in ci dir
fuer te men te en el cos to de los pro duc tos
ex tran je ros, alen ta ban el en ca re ci mien to
del cos to de la vi da que, (...) al can zó su ma
gra ve dad en la pri me ra dé ca da del si glo.
En con tra de lo que hu bie ra si do más acer tado,
al asu mir en 1903 el Mi nis te rio de Ha cienda
(...), Au gus to B. Le guía op tó por el ca mi no
más ex pe di ti vo e, imi tan do a sus pre de ce sores,
pre sen tó in me dia ta men te los pro yec tos
de ley que le ha brían de per mi tir in cre men tar
las ta sas de los im pues tos so bre los al co ho les
y el ta ba co y crear otros nue vos so bre el consu
mo del azú car y de los fós fo ros.
De jan do de exa mi nar la ma yor o me nor
con ve nien cia de gra var pro duc tos que,
co mo el al co hol, te nían sus ma yo res con sumi
do res en la Sie rra, o sea en la zo na más
po bre del país, los pro yec tos de Le guía eran
re sul ta do de su creen cia de que no era po sible
‘que una na ción vi va con el pre su pues to
que ha arras tra do del Pe rú du ran te los úl timos
años. Eso no es cons ti tuir na ción’
(De cla ra ción de 9 de ene ro de 1904 en la
Cá ma ra de Di pu ta dos)”.
De: Gian fran co Bar de lla. Un si glo en la vi da
eco nó mi ca del Pe rú, 1889-1989. Li ma: Ban co
de Cré di to del Pe rú, 1989, pp. 179-180.

LA POLÍTICA ECONóMICA DEL MINISTRO


LEguÍA
EL SISTEMA TRIBuTARIO
DE LA REPÚBLICA
ARISTOCRÁTICA SE
BASABA EN LOS
INgRESOS DE LAS
ADuANAS Y EN LA
RECAuDACIóN DE
IMPuESTOS INDIRECTOS,
ES DECIR, AquELLOS quE
gRAvABAN EL CONSuMO
EN vEz DE LOS
INgRESOS. EN EL
SIguIENTE TEXTO,
gIANfRANCO BARDELLA
ARguMENTA CóMO
AuguSTO B. LEguÍA
DESAPROvECHó LA
OPORTuNIDAD DE
HACERLO MÁS
EquITATIvO Y gENERAR
MÁS RECuRSOS.

LA LEY ORGÁNICA DE PRESUPUESTO T.XIV


.P.147 1922
La Ley N° 4598 de 26 de diciembre de 1922 trató de corregir estos y otros defectos. Ha estado
vigente hasta 1962. Señala los principios y reglas relativas a las leyes anuales del Presupuesto.
Divide
a este en tres títulos: Ingresos, Egresos y Balances señalando cuidadosamente su contenido.
Establece
la forma de preparación del Presupuesto por el Ministerio de Hacienda y los plazos para su envío a
la
Cámara de Diputados. Da normas sobre el ejercicio financiero, las transferencias de crédito, la
apertura
de créditos adicionales, las partidas para gastos imprevistos y la clausura del ejercicio. El
ordenamiento
de la Cuenta General de la República y su tramitación motivan artículos especiales.Las facultades
del Ministerio de Hacienda y de sus colegas quedan delimitadas, así como las atribuciones
de las direcciones del Tesoro y Contabilidad, del Tribunal Mayor de Cuentas y de las oficinas
fiscales.
El primer Presupuesto organizado conforme a esta ley fue el de 1923.
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA.- 1929 t.XIV.P.153
El decreto de 26 de setiembre de 1929
creó la Contraloría General de la República, organismo superior que, mediante una alta
supervigilancia
sobre todas las operaciones financieras del Estado, debía asegurar el fiel cumplimiento
de la Ley Orgánica del Presupuesto y mantener la marcha ordenada de la hacienda pública. El
Poder Legislativo convirtió este decreto en la Ley N°6784 de 28 de febrero de 1930.
La Contraloría General era semejante a las entidades que, creadas por sugestión del economista
norteamericano Kemmerer, funcionaban con éxito en diversos países de América del Sur.
Pero en el Perú solo peruanos intervinieron en su establecimiento y organización. Se quiso lograr
con esta oficina la centralización en el movimiento de las Direcciones del Tesoro, Contabilidad y
Crédito Público y vigilar, además, que no fueran contraídas por los distintos departamentos de la
administración estatal obligaciones por sumas mayores a los recursos legalmente disponibles
ciñendo los gastos a las cifras consignadas en el Presupuesto para procurar así que la ejecución
de este se efectuara rigurosamente, de acuerdo con las leyes y resoluciones pertinentes. Al surgir
la crisis económica en el Perú y en los demás países del mundo y al resultar, como consecuencia
de ella, los ingresos sensiblemente inferiores a los presupuestos, el Gobierno trató, por medio de
la Contraloría General, de establecer el orden de preparación en los pagos

EL ESTANCO DEL TABACO t.xiv.p.154


. La industria tabacalera peruana generaba importantes ingresos al fisco. En 1927,
por ejemplo, se utilizó los fondos recaudados por el estanco del tabaco como garantía del
empréstito
pedido para aumentar el capital de la Caja Nacional de Ahorros

1933 T.XV.P.270
LA SITUACIÓN ECONÓMICA GENERAL DEL PERÚ EN 1932.- La memoria de la Cámara
de Comercio de Lima correspondiente a 1933 expresó: “En medio del cuadro desconsolador
que la economía mundial nos ofrece, la situación económica del Perú en el año transcurrido
ha sido relativamente satisfactoria. Ninguna de las características de la crisis mundial se ha
presentado entre nosotros en forma aguda. El comercio internacional se ha empobrecido
sin duda; pero la balanza comercial ha acentuado su saldo favorable. Nuestros productos
básicos de exportación siguen depreciados; pero están beneficiados por la reducción de los
costos de producción a consecuencia de la depreciación monetaria; nuestros productos de
exportación encuentran siempre mercado y, hasta ahora, no ha sido necesario limitar la
producción como consecuencia de la dificultad de la colocación de los productos. De allí
que la crisis de la desocupación -el problema más angustioso que ha presentado en el
mundo entero la crisis actual- no haya ofrecido entre nosotros síntomas alarmantes. Nuestra
propia producción industrial, destinada a abastecer únicamente el mercado nacional, no ha
experimentado grandes reducciones y, por el contrario, algunas industrias se han beneficiado
con la disminución de exportaciones producida por la carestía de la moneda extranjera

1930 .t..xviii.p.40-42
En cuanto al Perú –dice Margarita Giesecke en su voluminoso
libro La Bolsa de Valores de Lima, 140 años de historia, publicado
en 1997–, el fin de los préstamos estadounidenses al régimen
leguiista destruyó su base económica y en gran medida su
estabilidad política. La caída de los precios mundiales agravó
los problemas causados por la sobreproducción de materias
primas. La quiebra del banco más importante del país (el Banco
del Perú y Londres, que colapsó en octubre de 1930), junto con
la falta de liquidez y la contracción de la ganancia, obligaron a
los sectores exportadores de la economía a adoptar, una tras
otra, medidas desesperadas

En este contexto, puede asegurarse que hacia fines de 1933


y comienzos del año siguiente, cuando el presidente
Benavides imprimió nuevos rumbos a la política interna y
externa del país, las cosas empezaron a mejorar de modo
visible. Un ejemplo claro de ello fue que, a partir de ese
momento, el deprimido mercado de valores comenzó a
robustecerse, logrando significativos incrementos en sus
precios. Por otro lado, si bien es cierto que los volúmenes y
valores de exportación de 1928 recién se recuperaron significativamente
hacia fines de 1944, también es verdad que
una vez iniciada la recuperación progresiva (1934), esta se
mantuvo con una tendencia de crecimiento constante hasta
bordear la década de 1950 ¿Las causas? Diversas y de distinta
naturaleza. En primer término, la aplicación parcial, y,
luego el abandono definitivo de las medidas recomendadas
por Edwin Kemmerer años atrás; en segundo lugar, la fidelidad
peruana al modelo exportador de vieja data; en tercer
orden, el desarrollo de una economía diversificada (algodón,
azúcar, lanas, cobre, petróleo, etcétera) que le evitaba depender
de un solo recurso; en cuarto lugar, las reglas claras e
invariables en el manejo macro de la economía implantadas
por dicho gobernante (continuado luego por su sucesor, el
presidente Prado); y, en quinto término, la relativa estabilidad
política que entonces se vivió, aunque con las consabidas
pérdidas de algunas libertades.

T.X.VIII.P.70
En términos comparativos,
los efectos o consecuencias de esta segunda conflagración
internacional para el Perú fueron totalmente diferentes a los
de la primera, tanto en su magnitud como en sus alcances e
incidencias. Para empezar, por ejemplo, es conveniente puntualizar
que la guerra de 1939-1945 encontró al Perú en condiciones muy diversas a las del cuatrienio
1914-1918.
Tenía un sistema de comunicaciones casi concluido, el puerto
del Callao en condiciones modernísimas y perfectas. Un
grupo de industrias se había establecido en el país para
abastecer a las necesidades del consumo y también para
proveer a las naciones limítrofes con los excedentes del
consumo, especialmente en materia de industrias químicas y
farmacéuticas, perfumería, tejidos de lana y algodón, cristal y
artículos sanitarios. Los rubros de neumáticos y leche evaporada
fueron, igualmente, importantes. En estas circunstancias,
las cosas fueron distintas

T.X.VIII.P.127
Durante estos años, las medidas tomadas internamente
(ya explicadas en las páginas precedentes) y el desarrollo
favorable de la economía mundial produjeron una serie de situaciones
propicias para el Perú. Una tuvo que ver –dice Julio Cotler–
tanto con la diversificación de la economía (pesca, café, nuevos
minerales) cuanto con el aumento de los precios de las materias
primas exportadas, debido al crecimiento internacional, a la
reconstrucción europea, a la expansión estadounidense y a la
demanda particularmente explosiva durante la guerra de Corea
(1950-1951) y los dos años ulteriores.

T.X.VIII.P.14
Económicamente, la década de 1950 marcó también un nuevo boom para el país, consolidando la
llamada “edad
dorada”. La guerra de Corea (con su voraz demanda de nuestras materias primas) permitió el
ingreso de ingentes
cantidades de divisas al erario nacional, originándose una colosal e innegable prosperidad material
por mucho
tiempo.

1942 t.xviii.p.93
Según lo señalado por los distintos especialistas, la política
tributaria implantada por Prado a partir de 1942 fue singularmente
efectiva y exitosa. Ella no solo permitió incrementar los
ingresos públicos, sino también orientar la economía nacional
por cauces seguros. En efecto, una de las labores más significativas
logradas por dicho régimen fue la ordenación y el incremento
formidable de las rentas tributarias.

1960 P.99
Konrad Fisher– sobresalió la génesis de una actividad
que, en corto tiempo, se llegó a convertir en la principal fuente
de ingresos de divisas para el país: la industria de harina de
pescado a base de la anchoveta; a tal punto que, al finalizar la
década de 1960, generaba entre el 30 y el 35% del ingreso
total de divisas por concepto de exportaciones.
Dejar el Laisse fazar p. 119
Con el correr de los años, no obstante, cambió fundamentalmente
el papel y la presencia del Estado en la economía. A partir de
1955, los gobiernos se fueron alejando del laissez faire característica
de las décadas anteriores. El Estado fue incorporándose con
más intensidad en el quehacer económico-financiero, controlando,
protegiendo e interviniendo directamente; en este proceso se
inscribieron los regímenes de Manuel Prado (segundo mandato)
y Fernando Belaunde (primer mandato). El gobierno militar iniciado
en octubre de 1968 por el general Juan Velasco Alvarado es,
en este sentido, la culminación de aquel proceso

En este contexto, la acción gubernamental de Alan García –señala Alberto Tauro del Pino– se
concentró en proteger la industria y la agricultura mediante subsidios, al mismo
tiempo que basó los ingresos del Estado en los recursos generados por las
industrias nacionalizadas desde la época del gobierno militar de Velasco Alvarado,
desestimando el concurso de la inversión extranjera mediante una política agresiva
contra los organismos internacionales y la banca mundial acreedora

–La Segunda Guerra Mundial T.XVIII .P.293


(que obligó a los países beligerantes
a enrumbar su aparato productivo hacia una “economía
bélica”) representó de algún modo un impulso a nuestra economía
en tanto ancestral país proveedor de materias primas
(algodón, azúcar, lanas, petróleo y minerales). En este sentido, no
solo el sector exportador continuó siendo la gran locomotora
de la vida económica nacional, sino que la balanza comercial
alcanzó niveles favorables para el país, con el respectivo ingreso
de divisas.

S-ar putea să vă placă și