Sunteți pe pagina 1din 5

DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Escribir en revistas especializadas es una de las labores académicas más


relevantes en el quehacer del investigador, esta escritura puede ser con el propósito
de divulgar o de difundir un conocimiento nuevo. Es importante entonces, tener clara
la diferencia entre difusión y divulgación científica.

Un escrito o artículo, como se llama comúnmente en Chile, cuyo propósito es


divulgar los resultados de una investigación, o dicho de manera más simple, poner
a disposición de los lectores interesados un tema relativo a la ciencia, tiene una
estructura expositiva o explicativa y un conjunto de características que lo convierten
en un tipo de discurso particular. Saber divulgar una investigación científica es una
forma de gestión del conocimiento adquirido.

La divulgación del conocimiento científico es una responsabilidad de todo aquel que


investiga, porque contribuye a la democratización del conocimiento, realimentar las
desigualdades preexistentes o comunicar resultados a la comunidad formada por
los especialistas en la materia. Gérard Fourez (1992) plantea que la divulgación de
la investigación científica "...consiste en una actividad de relaciones públicas de la
comunidad científica que se interesa por mostrar al "buen pueblo" las maravillas que
los científicos son capaces de producir. Muchas emisiones de televisión o artículos
de divulgación tienen este objetivo. Tratan de explicar lo que hacen los científicos a
las gentes que no entienden nada de eso. La finalidad de esa divulgación no es
transmitir un verdadero conocimiento, ya que al terminar la emisión, lo único que se
sabe con certeza es que no se entiende gran cosa de todo aquello. Este tipo de
divulgación da un cierto "barniz de saber"; pero precisamente en la medida en que
no se ofrece un conocimiento que permita actuar, da un conocimiento superficial;
es un saber que no lo es porque no es poder".

Por ello, el diseño de herramientas y estrategias de divulgación científica que


apunten a la reapropiación social del conocimiento científico es uno de los
principales desafíos que permiten hacer posible el protagonismo ciudadano en la
toma de decisiones de problemas que afectan la calidad de vida de generaciones
presentes y futuras. En este proceso, el papel de la comunidad científica resulta
decisivo.

La difusión es la propagación del conocimiento entre especialistas y constituye un


tipo de discurso diferente, contiene un conjunto de elementos o signos propios de
un discurso especializado y una estructura que se constituyen en factores clave a
la hora de su evaluación.

Tanto la difusión como la divulgación científica son actividades de


comunicación. Canale y Swain al identificar las dimensiones de la competencia
comunicativa apuntan hacia el aspecto verbal y pragmático, pues tienen en cuenta
el conocimiento de las estructuras lingüísticas, la adecuación de su uso a las
exigencias del contexto, la estructuración coherente del discurso y el empleo de
estrategias afectivas para iniciar, desarrollar y finalizar la comunicación. La
competencia comunicativa considera "los conocimientos y habilidades necesarios
para lograr una comunicación eficiente" (1980:61).

Los informes y artículos científicos constituyen, hoy día, un tipo de discurso escrito
con una forma determinada y con unas condiciones de contenido, que permiten
cumplir con un propósito final de comunicación, la difusión científica. Estas normas,
construidas en el tiempo, son las que todo investigador debe conocer y aplicar en el
momento de escribir lo que ha investigado. Junto a estas normas propias de la
difusión del conocimiento, existe otro conjunto de normas propias del discurso
escrito.

Entenderemos por discurso científico escrito un conjunto de géneros discursivos


entre los que se cuentan los artículos científicos, informes, protocolos de
laboratorio, proyectos, manuales, etc.

El discurso científico representa el conocimiento nuevo, que ha elaborado el


investigador, con sus recursos expresivos propios: presencia de definiciones,
ejemplificaciones, uso de lenguajes formales y sistemas semióticos (fotografías,
esquemas, tablas, etc.), restricción del paradigma verbal (prescinde de la 1ª y 2ª
persona y de los tiempos pasados, excepto información específica), alto grado de
especificidad (densidad terminológica) y nivel estable de formalidad (Kocourek,
1991; Sager et al., 1980).

El estudio diacrónico de los géneros discursivos da cuenta del cómo se ha ido


construyendo socio-históricamente la divulgación científica (Bazerman, 1988). El
artículo científico se originó hace 300 años a partir de las cartas personales e
informativas que enviaban los científicos en la Europa del S. XVII. La estructura del
artículo científico, principalmente las partes: Introducción, Metodología, Resultados
y Discusión (IMRD) tiene 100 años. Hoy tiene otros elementos esta estructura, con
funciones que la evolución de la difusión las hace necesarias, como el Resumen
y la Bibliografía. Cada una de estas partes del discurso escrito de difusión del
conocimiento tiene también un conjunto de rasgos cuyo dominio aporta al logro de
una mejor evaluación.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo


de la ciencia. Es fundamental que esa comunicación se realice de manera adecuada
y comprensible para la comunidad científica. puede definirse como el proceso de
presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad.
La comunicación científica es un fenómeno social, una necesidad humana y un
servicio público. Los atributos sociales que algunos autores confieren a la
comunicación, como vigilancia del entorno, actitud favorable al cambio, enseñanzas
para la adaptación del individuo, creación de un clima propicio para el desarrollo,
son perfectamente asumibles en el caso de la comunicación científica.
La comunicación científica es básica en el mundo en el que vivimos ya que sin esta
no se podrían transmitir todos los avances que hay en la vida científica y claro está
que todavía estuviéramos en un gran atraso científico, tecnológico y humano. Este
blog, se desarrolla por la necesidad de que nosotros los alumnos aprendamos a
expresar los avances que tenemos de una forma más formal y que podamos
avanzar en el campo científico.
La comunicación científica, ocupa un lugar clave en el desarrollo de la sociedad. La
ciencia influye en todos los aspectos de la vida humana: en el ámbito profesional,
intelectual, de la salud, ambiental, del bienestar, lúdico, etc. Resulta imprescindible
comprender el alcance de las nuevas tecnologías y los avances en el conocimiento:
de este modo aumenta la capacidad crítica de los ciudadanos, tanto en las
pequeñas decisiones cotidianas como en los distintos ámbitos profesionales, sin
olvidar el debate ético y sus relaciones con los grandes retos de futuro. La forma
mediante la cual se difunden los nuevos conocimientos y los agentes responsables
de dicha comunicación son determinantes en la configuración de las opiniones y
actitudes públicas respecto a la ciencia.
La importancia de la comunicación científica radica en que gracias a su estudio se
pueden distinguir los distintos tipos de textos, así como su clasificación, y el modo
de redacción que debe de llevar cada tipo de texto. Así como los tecnicismos
empleados para su mejor comprensión, así como su correcta redacción, tomando
en cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura, tomando como base los
pasos del método científico.
También para esta hay diversos tipos que se explicarán a continuación:
 El folleto
 La revista
 El video
 El documental
 El ensayo
LOS INSTRUMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 Escritura y pensamiento racional.
 La odisea del manuscrito.
 Copistas, traductores y comentaristas.
 La Revolución del libro, y de la ciencia.
 El surgimiento de la imprenta.
 La Revolución científica y las nuevas formas de organización y comunicación
del saber.
La correspondencia científica.
 Academias y memorias.
 El periodismo científico.
 Estructura y función de la primera prensa científica.
 Especialización y profesionalización.
 El periodismo científico en la actualidad.
 El artículo científico como género.
 El razonamiento crítico y la estructura del trabajo científico.
 El "mito" del método científico. Patentes y comunicación de conocimientos
técnicos

FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA

El sistema de comunicación científica funciona de la siguiente manera:


Un investigador o grupo de investigadores, pertenecientes a una o varias
instituciones científicas, realizan un trabajo con objeto de publicarlo en una revista
determinada, normalmente aquella que más se ajusta a las características de su
trabajo, y obtener así mérito intelectual y difusión entre la comunidad científica.
Siguiendo las normas de publicación de esta, envían su trabajo.
Una vez publicado el trabajo, la misma institución científica que ha subvencionado
la investigación productora del artículo en cuestión, de la materia prima de la revista,
debe comprar esta revista para poder difundir entre sus miembros los resultados.
La comunicación tecnológica ha venido revolucionando los avances de la sociedad
en la que actualmente nos desenvolvemos, la relación entre las tecnologías, la
comunicación y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los ciudadanos se
ven abocados a conocer y aprender sobre las tecnologías, Por otro, las tecnologías
pueden aplicarse al proceso educativo. La comunicación de las tecnologías es de
mucha importancia para conocerlas y utilizarlas adecuadamente en las diversas
actividades de la sociedad.
La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a
las necesidades humanas facilitando y simplificando procesos. Se expresa al
respecto que la tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la
humanidad. Gracias a la tecnología avanzamos más y tenemos más tiempo para
nosotros mismos. Cada revolución tecnológica provoca transformaciones
fundamentales que conllevan al mejoramiento de la vida de los seres humanos.
LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
el conocimiento científico y sus derivados tecnológicos son un producto
eminentemente social, entonces es fácil reconocer la importancia que adquieren las
tareas de difusión y divulgación de la ciencia. Difundir el conocimiento científico
sería hacerlo llegar a ciertos grupos o sectores sociales para su aprovechamiento
directo, en tanto que divulgar la ciencia sería hacer accesibles las teorías y métodos
de las diversas ciencias, así como sus aplicaciones concretas, a un público muy
extenso.
La difusión y la divulgación de la ciencia pueden clasificarse en diversas categorías
según el público al que están dirigidas, el nivel de profundidad técnica o su temática,
aquí, con el objeto de ir resumiendo mis propias conclusiones, propongo una
clasificación de la divulgación en dos categorías:
 La divulgación que llamaré aséptica
 La divulgación comprometida
La divulgación aséptica orientada solamente a proporcionar información en un
lenguaje no técnico; esta forma de divulgar la ciencia asume que el sujeto que la
produce debe esconderse lo más que pueda tras los "hechos" científicos o técnicos
que pretende comunicar, haciendo a un lado sus propias valoraciones, prejuicios e
ideología.
En la divulgación comprometida la comunicación científica no se limita a relatar o
a describir "hechos" sino que está matizada por las opiniones, las valoraciones, la
ideología de quien la emite, apareciendo el sujeto en una posición en efecto
comprometida, puesto que todo juicio que rebase los criterios lógicos y
metodológicos de la ciencia será objeto de debate extra científico.
Se torna sumamente necesario difundir los logros y avances obtenidos, esto con el
único objetivo de hacer partícipes a todos de dichos adelantos, permitiéndose así
mejorar las formas de hacer las cosas, y con ello eficaz el uso de recursos en la
realización de las tareas especializadas y cotidianas; todo ello traerá consigo una
nueva forma de pensamiento, inculcando el pensamiento innovador, dejando latente
la necesidad en las personas de conocer más mediante investigaciones ajenas y
porque no, mediante investigaciones propias

S-ar putea să vă placă și