Sunteți pe pagina 1din 30

TECC Tactical Emergency Casualty Care

Desarrollado por el Comité de Prehospital Trauma Life Support (PHTLS), el programa de TECC
está basado en las guías del Comité de Cuidado Táctico de Emergencia (C-TECC) y el programa
de Tactical Combat Casualty Care (TCCC). TECC usa las lecciones aprendidas del ejército y las
aplica al mundo de medicina táctica civil.

Este curso de 16 horas cubre tópicos diseñados para disminuir la muerte prevenible en situaciones
tácticas. Los tópicos incluyen: control de hemorragias, control quirúrgico de la vía aérea,
descompresión con aguja, estrategias para tratar a los respondedores heridos en ambientes
amenazantes, cuidar a pacientes pediátricos, y técnicas para arrastrar y transportar a los heridos
hacia un lugar seguro.

El concepto central del programa de TECC es el cuidado provisto en las tres fases distintas. Estas
tres fases distintas han sido demostradas por los proveedores de TCCC en la guerra contra el
terrorismo en Iraq y Afghanistán.

Las tres fases son:

 Cuidado Bajo Amenaza Directa


Cuidado provisto mientras se está bajo atraque o en una condición adversa.

 Cuidado Bajo Amenaza Indirecta


Cuidado provisto mientras la amenaza ha sido suprimida, pero puede reaparecer en cualquier
momento.

 Evacuación
Cuidado provisto mientras la víctima está siendo evacuada del sitio del incidente.

El curso TECC se enfoca en la medicina durante esas tres fases de cuidado y provee guías para
manejar el paciente de trauma en ambientes civiles tácticos o peligrosos. Aunque el TECC tiene un
ángulo táctico, presenta un abordaje universal para todo riesgo para proveer el cuidado médico en
condiciones fuera de lo normal, como lo es el responder a un incidente con múltiples víctimas o un
tirador activo.

Curso De Medicina Tactica Nivel 1 "medtac AR2"


Medicina Táctica | MEDTAC NIVEL 1 de Heart Care Capacitación es un programa de
entrenamiento basado en las directrices de Tactical Combat Casualty Care | TCCC y Tactical
Emergency Casualty Care | TECC para Profesionales de las fuerzas del orden & seguridad, y
profesionales de la Salud, (Paramédicos, rescatistas, enfermeros, médicos y especialistas), se
enseñan los protocolos estandarizados internacionalmente en el manejo de heridos en el
campo de batalla, situaciones policiales y escenarios hostiles. El curso con una duración de
dos días, modalidad internado, metodología personalizada, utiliza equipos y materiales
recomendados en conjunto con simuladores que recrean escenarios realistas. El participante
desarrollará habilidades prácticas y pensamiento analítico para poder enfrentar y resolver
situaciones en un ambiente táctico. Al finalizar el curso, el participante una vez aprobado
obtendrá la Certificación Internacional como OPERADOR DE MEDICNA TÁTICA NIVEL 1
|OMT 1, certificación válida para carrera funcionaria además de ser válida en otros países de
Latinoamérica.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Presencial, Teórico y Práctico basados en casos, consiste en, resolver las situaciones
planteadas por el equipo de instructores hasta lograr el objetivo mediante habilidades
prácticas, alimentado por la lectura previa del Manual

INSTRUCTORES

Nuestros instructores son profesionales nacionales e internacionales (Médicos, Enfermeros,


EMT, operadores de TCCC FF.AA Chilena y de la Infanteria de marina EEUU)

Contenido del Programa:


PLAN DE ESTUDIO (contenidos, dividido en módulos)
Clases Teóricas
Módulo 1: Introducción a las operaciones tácticas
Módulo 2: Introducción a la medicina táctica
Módulo 3: Cuidados bajo fuego I – II "Care Under Fire".
Módulo 4: Cuidados en el campo táctico "Tactical Field Care".
Talleres Prácticos
 Extracción táctica bajo fuego
 Manejo Temprano de la Vía Aérea
 Camilllaje
 Manejo de hipotermia
 Punción Torácica (ARS).
 Protocolos de control de hemorragias
 Nuevos dispositivos de control de hemorragias
 Uso de soluciones parenterales.
 Accesos venosos e intraoseos.
 Transporte táctico.

INFORMACIÓN GENERAL
Horas Totales: 70 horas cronológicas, divididas en 38 presenciales y 32 de estudio previo.

Certificación: Válida para Carrera funcionaria, bajo la Norma NCH 9001. Of 2009, Norma
Nacional Chilena 2728:2015 y comité Latino Americano de Medicina Táctica.

FECHA : SABADO 02 AL DOMINGO 03 DE SEPTIEMBRE 2017


Horario: Inicio 07:30 hasta las 20:00 del día siguiente

inversion : $260.000
PAGO DIRECTO EN WWW.HEARTCARE.CL
OPCIONES WEBPAY (VISA, MASTERCARD,DEBITO)

incluye POLERA MEDTAC, MANUAL DE ESTUDIOS


(NO SE INCLUYE ALIMENTACIÓN).

AUSPICIADORES

CLUB DEPORTIVO TASK FORCE NORTE ARICA


CLUB DEPORTIVO ARICA AIRSOFT

LUGAR: CENTRO DE ENTRENAMIENTO AIRSOFT GALLINAZO S/N - VILLA FRONTERA


PUNTO DE REUNION PANAMERICANA NORTE SERVI-CENTRO SHELL

VICTOR DIAZ O
Coordinador HEART CARE ARICA
Fono cel: 09-56369608
www.heartcare.cl

Tactical Combat Casualty Care | TCCC OPERADOR es un curso Internacional protocolizado y


estandarizado en los cuidados tácticos de heridos en combate o situaciones policiacas, a través de
una serie de técnicas y principios dirigidos a proporcionar soporte vital básico y avanzado en
situaciones traumáticas y heridas mortales, en ausencia de personal médico o enfermeros. El
curso posee una metodología personalizada, con simuladores que recrean escenarios realistas con
el objeto de tratar el trauma en combate, evitar nuevas bajas y llevar a cabo el cumplimiento de la
misión.
Objetivo General El participante adquirirá conocimiento, pensamiento analítico y habilidades para
enfrentar y resolver con rapidez situaciones traumáticas y heridas mortales en un ambiente de
combate.
Metodología De Enseñanza Presencial, teórico y práctico (Metodología Americana) basados en
casos. Consiste en, resolver situaciones planteadas por el equipo de instructores hasta lograr el
objetivo mediante habilidades prácticas, alimentado por la lectura previa del Manual.
Nuestros Instructores Profesionales de salud de combate – fuerzas especiales, Chilenos y del
Ejército EEUU)
Plan De Estudio
 Introducción al TCCC
 Atención Bajo Fuego I
 Atención Bajo fuego II
 Atención en el Campo Táctico” I
 Atención en el Campo Táctico II
 Atención en el Campo Táctico III
 Escenarios Tácticos
 TACEVAC
 Manejo de Combatientes Hostiles Heridos

Método De Evaluación
 Test de evaluación diagnóstica al inicio del curso.
 Evaluación teórica individual al final del curso equivalente al 50% de su calificación final.
 Evaluación práctica individual al final del curso equivalente al 50 % de su calificación final.
 La escala de evaluación será de 1.0 a 7.0 aprobando el curso con nota mínima de 5.0 en ambas
evaluaciones
 En el caso de no aprobar el curso se le entregara solo, un certificado de participación.
 Asistencia mínima 75%.

Información General Dirigido a: Personal de fuerzas Armadas y del orden. Modalidad de


instrucción: Presencial Horas Totales: 40 horas cronológicas, divididas en 20 presenciales y 20 de
estudio previo. Certificación: Operador en TCCC. Certificación Internacional Avalado Y Certificado
por
 El Comité Latinoamericano De Medicina TÁCTICA | CoTCCCLat.
 El Comité Iberoamericano de Medicina Táctica y Operacional.
 Certificación válida para carrera funcionaria, bajo la Norma Nacional Chilena 2728:2015 otorgada
por el OTEC HEART CARE con validez de 2 años.

USO ACTUAL DEL TORNIQUETE / PROTOCOLO DE APLICACIÓN


Torniquete SAM-XT Tactico

Protocolo para la aplicación del torniquete

1. Debe haber fallado el intento por controlar la hemorragia con presión directa o vendaje
compresivo.
2. Se aplica un torniquete comercial, manguito de presión o “martinete español” a la extremidad,
justo
proximal a la herida que sangra.
3. El torniquete es apretado hasta que ceda la hemorragia, y entonces se asegura en su sitio.
4. Se anota en una cinta el momento de aplicación del torniquete y se asegura al mismo (“TK
21:45” significa
que el torniquete fue aplicado a las 9:45 P.M.).
5. El torniquete debe dejarse descubierto para que el sitio pueda ser observado y vigilado en busca
de
hemorragia recurrente.
6. Se debe considerar trata el dolor a menos que el paciente se encuentre en choque clase III o IV.
7. Idealmente, el paciente debe ser transportado a un centro que tiene servicios quirúrgicos.
Es sin duda uno de los temas más controversiales del manejo inicial del trauma. La medicina
militar nos entrega interesantes conclusiones.

https://www.youtube.com/watch?v=yXt1BDpLZvA

La indicación de uso del torniquete ha sido el tema más controversial en el tratamiento de los
primeros auxilios, pero el reciente uso de este dispositivo en la guerra ha tenido resultados muy
favorables en términos de control de hemorragias y mayor sobrevivencia, con poco riesgos de
morbilidad. El asunto más importante en referencia al uso del torniquete de emergencia es la
decisión del cuándo usarlo. En otras palabras, ¿cuál es la indicación? Varios estudios ofrecen una
mirada interna más allá de la experiencia clínica en la indicación de este dispositivo. En definitiva,
los análisis han sido limitados.

Referente a esto, se ha completado un gran estudio clínico en un Hospital de Soporte al Combate


en Baghdad, Iraq: “Análisis de las indicaciones para el uso del torniquete de emergencias”(1) Este
inmenso trabajo de reporte, con nueva evidencia, nos permite tener una mirada fresca de este
controversial dispositivo de primeros auxilios. Los proponentes del TCCC (Táctical Combat Casualty
Care) abogan que la indicación de uso del torniquete es: “Cualquier herida en extremidad, que
pudiese producir una hemorragia posiblemente letal”. De cualquier forma, no había existido
ningún dato que evidenciara esta premisa. El propósito del estudio fue analizar las indicaciones del
torniquete.

Métodos: Los datos sobre uso del torniquete de emergencia se analizaron a partir de un estudio
clínico a gran escala (en ClinicalTrials.gov NCT00517166). Este estudio fue conducido bajo
protocolo revisado y aprobado por un instituto del Ejército de los EEUU (Brooke Army Medical
Center Institutional Review Board).

El estudio incluyó a 728 víctimas con 953 extremidades en las que se usó torniquetes. La edad
promedio de las víctima fue de 26 años (con rango, 4-70).

Resultados: El uso del torniquete fue de 70% en el prehospitalario , 11% en el intrahospitalario y


18% en ambos.

Las lesiones en que se indicó torniquete, fueron de dos tipos: Anatómicas y Situacionales.

- Anatómicas: Las indicaciones anatómicas son lesiones de tejidos blandos con sangramiento de
extremidades con riesgo vital, tales como: herida por arma de fuego con sección de arteria
femoral, amputaciones, fracturas expuestas, etc. Definidas médicamente y que pueden ser
confirmadas quirúrgicamente.

- Situacionales: son situaciones en las cuales se escogió el uso del torniquete como el mejor
tratamiento, por otras razones que no fueron la herida misma. (por ej. en la fase de cuidados bajo
fuego enemigo en el campo de batalla) y son definidas y determinadas por el rescatista.
Conclusión: El principal hallazgo de este estudio fue que es correcto utilizar como indicación para
el uso del torniquete la frase: “Cualquier herida en extremidad, que pudiese producir una
hemorragia posiblemente letal”.

Con este set de datos de indicaciones de uso del torniquete se llenó el vacío de conocimiento en
referencia a la frecuencia de varias indicaciones.

Posteriormente se recibe información a través de un nuevo reporte publicado como


“Sobrevivencia de heridos en combate con el uso del torniquete de emergencia para detener el
sangrado de extremidades”(2) cuyo objetivo fue “analizar con mayor profundidad el uso del
torniquete de emergencia en los cuidados de heridos en combate”. Este reporte es una
continuación del estudio previo (NCT00517166 en ClinicalTrials.gov).

Métodos: Tras la verificación de las metodologías para el primer estudio y el siguiente, se


compararon los resultados de estos dos períodos de tiempo. Luego se agruparon los datos para
analizar los resultados con una muestra de mayor tamaño.

Resultados:

• La población total abarcada por el estudio fue de 499. En todos, 862 torniquetes fueron
aplicados en 651 extremidades. La sobrevivencia fue de 87% para ambos periodos de estudio.

• Las tasas de parálisis a nivel del torniquete fue de 1,7% para el estudio 1 y 1,5% para el estudio 2.

• La sobrevida aumentó con el uso prehospitalario (89% vs 78% hospitalaria, p < 0.01) y la
aplicación previa al desarrollo del shock.

Conclusión: Este segundo estudio demuestra beneficios consistentes y bajo riesgo en el uso de
torniquetes para detener hemorragias masivas en trauma de extremidades.

Otro reporte (US Army ISR) hace referencia a que:

• El uso del torniquete, previo al estado de shock, estuvo fuertemente asociado con las vidas
salvadas.

• No se perdieron extremidades debido al uso del torniquete

• La educación y puesta en servicio del torniquete en el ámbito militar, debe continuar.

Comentarios
Estas indicaciones han demostrado buenos resultados sólo cuando la formación ha sido específica
y actualizada, se han utilizado los dispositivos adecuados y la evacuación ha sido rápida y
oportuna.

Dispositivos adecuados

Un punto fundamental en el avance y evolución de los dispositivos adecuados, ha sido la


transición desde el improvisado cordón de zapato o venda enrollada con un “palito” hasta el
actual CAT (Combat Application Torniquet/ Torniquete de Aplicación en Combate).

Este es un dispositivo diseñado para uso militar, que ha revolucionado los cuidados médicos en el
campo de batalla. Es muy liviano, de fácil aplicación e incluso posee la particularidad de poder ser
utilizado por el mismo herido. Todas estas virtudes cobran vital importancia, y bien digo “vital”,
durante los enfrentamientos, donde una de las tres causas principales de muertes prevenibles es
la hemorragia incontrolada (Las otras dos son neumotórax y obstrucción de la vía aérea).

Es tal la confianza que las Fuerzas Armadas han depositado en este instrumento, que se ha
dispuesto que cada soldado desplegado en zona de combate, debe transportarlo en su equipo
individual de Primeros Auxilios.

En los recientes conflictos en Iraq y Afghanistan, no solo personal militar lo ha utilizado. Han sido
incalculables los Operadores de Seguridad Privada (Private Security Contractors), que han logrado
salvar sus vidas gracias al entrenamiento en el uso del CAT. Todos y cada uno de los integrantes de
estos equipos transporta al menos 2 y es responsabilidad del Medic del equipo instruir a sus
compañeros en el uso adecuado de este. Ha sido tal el interés y confianza depositado en el uso del
torniquete, que incluso se han diseñado uniformes que lo traen incorporados, uno en cada
extremidad, discretamente disimulados bajos unos pliegues adheridos con velcro.

Y finalmente debo mencionar que como todo avance médico en el terreno militar, rápidamente se
traslada al área civil, el CAT ya está siendo utilizado por varios Sistemas de Emergencias Médicas
en los EEUU.

En el contexto actual de nuestras realidades sociales, donde estamos expuestos a catástrofes


naturales o accidentes masivos, este elemento nos podría prestar una ayuda invaluable al
momento de tratar múltiples heridos, donde la sola contención de una hemorragia nos puede
entregar minutos valiosos para multiplicar nuestros esfuerzos en salvar la mayor cantidad de vidas
posibles.

Tal vez es tiempo que empecemos a mirar con más respeto este dispositivo, ya que lo podríamos
necesitar.
Torniquete: ¿tiene indicación?

¿Cómo aplicar un torniquete?

Los torniquetes son bandas ajustadas que se colocan en las extremidades lesionadas con la
finalidad de controlar o detener la pérdida de sangre en una situación de emergencia. Asimismo,
es posible utilizarlos en personas y mascotas. Los torniquetes pueden salvar vidas cuando es difícil
recibir atención médica con prontitud. No son una solución a largo plazo para una lesión grave,
pero pueden ser muy eficaces para controlar el sangrado de manera inmediata hasta que
profesionales capacitados puedan tratar la herida.[1] Es importante saber cómo colocar un
torniquete, pues la técnica incorrecta (o dejarlo puesto demasiado tiempo) puede provocar
complicaciones graves, como la muerte del tejido y una amputación.
1. Descubre el lugar de donde proviene la sangre. Si te encuentras en una situación de
emergencia donde una persona o animal está gravemente herido y sangrando, es necesario que
adoptes medidas de manera con confianza y tranquilidad. Ayudar a alguien en una situación de
vida o muerte es una acción valiente, pero debes descubrir y evaluar la lesión lo más rápido
posible. Pídele a la persona herida que se recueste y averigua de dónde proviene la sangre. Los
torniquetes solo funcionan con las lesiones producidas en extremidades, no con los traumas en la
cabeza o el torso.[2]Las lesiones en la cabeza y el torso requieren la aplicación de presión con la
ayuda de un material absorbente con la finalidad reducir o detener el sangrado, por lo que un
torniquete no resulta de utilidad.

 Una persona gravemente lesionada también puede requerir medidas básicas para salvarle
la vida, como RCP (despejar las vías respiratorias, resucitación de boca a boca) y
prevención de choques.
 El término “torniquete” se originó a finales de los años 1600 y proviene de la palabra en
francés “tourner”, la cual significa girar o ajustar.[3]
2. Aplica presión en la herida. La mayoría de las heridas sangrantes externas pueden controlarse
con la aplicación de presión directa.[4] Por ende, toma un material absorbente y, de preferencia,
limpio, como una gasa estéril (aunque puede ser tu propia camiseta), y colócalo sobre la herida
mientras aplicas una presión considerable. El objetivo es tapar la herida y promover la
coagulación sanguínea. Las almohadillas de gasa (o un material absorbente, como la felpa o el
algodón) son adecuadas para impedir que el sangrado continúe. Si la gasa, toalla o prenda se
empapa de sangre, coloca otra capa, pero no retires el primer vendaje. Si quietas un vendaje
empapado de sangre de la herida, evitarás que la coagulación se produzca con rapidez y
promoverás la reanudación el sangrado. No obstante, si la herida es de consideración y el
sangrado no puede detenerse con la aplicación de presión, deberás considerar la posibilidad (y
solo en este caso) de colocar un torniquete.

 Si no se controla el sangrado, con el tiempo, provocará un choque y luego la muerte.


 Si es posible, utiliza guantes de látex o de un material similar mientras entras en contacto
con la sangre de otra persona, pues de esa manera evitarás la transmisión de otras
enfermedades.
 Incluso si debes utilizar un torniquete, deja puesto el vendaje improvisado sobre la herida,
pues ayudará a promover la coagulación después de que el flujo de sangre se ralentice.[5]
 Si es posible, levanta la parte herida. A menudo, la combinación de presión y reducción de
la gravedad en el flujo de sangre bastará para detener el sangrado y promover la
formación de coágulos.

3. Tranquiliza a la víctima. En una emergencia, el pánico será perjudicial, así que procura
mantener a la persona calmada al utilizar un tono de voz tranquilizador. Si es posible, evita que
observe su herida y el sangrado, pues a muchas personas no les gusta la imagen de la sangre y
asumen el peor escenario posible.[6] No obstante, debes informe todo lo que harás, como cuando
le coloques un vendaje o torniquete. También es importante que la persona sepa que la ayuda
médica está en camino.

 Trata de llamar rápidamente al número de emergencias (o pídele a un testigo que lo haga)


tan pronto como sea posible. En la mayoría de las lesiones graves, el uso de un vendaje o
torniquete simplemente sirve para ganar tiempo hasta que el personal médico capacitado
pueda llegar y tomas las medidas necesarias.
 Haz que la persona lesionada se sienta lo más cómoda posible mientras le proporcionas
ayuda. Coloca algo acolchado debajo de su cabeza.
Elige el material adecuado. Si dispones de un torniquete médico bien diseñado, entonces
excelente, pero en la mayoría de las emergencias, deberás improvisar. Si no cuentas con un
torniquete específicamente diseñado, elige algo que sea fuerte y flexible (aunque no demasiado
elástico), pero que tenga la longitud suficiente como para que puedas atarlo alrededor de la
extremidad lesionada.[7] Los materiales adecuados serían una corbata, un pañuelo, un cinturón de
cuero, las tiras de una mochila o bolso, una camisa de algodón o un calcetín largo.

 Para minimizar el corte de la piel, asegúrate de que el torniquete improvisado tenga por lo
menos 2,5 cm (1 pulgada) de ancho y, de preferencia, 5 a 7,5 cm (2 a 3 pulgadas) de largo.
No obstante, si vas a colocar el torniquete en un dedo, puedes utilizar algo con una
anchura menor, pero evita las cuerdas, cordeles, hilo dental, alambre, etc.
 En una emergencia, cuando hay una gran cantidad de sangre, necesitarás resignarte al
hecho de que te mancharás de sangre, así que no dudes en utilizar una prenda para
colocar el torniquete.
Coloca el torniquete entre el corazón y la lesión. Coloca el torniquete alrededor de la extremidad
lesionada, entre la herida abierta y el corazón (o cerca de la primera). El objetivo es cortar el flujo
de sangre constante en las arterias que salen del corazón en lugar de las venas más superficiales
que llevan la sangre de vuelta a este.[8]En términos más específicos, coloca el torniquete
aproximadamente a una distancia de 5 a 10 cm (2 a 4 pulgadas) del borde de la herida. No lo
coloques directamente sobre la zona afectada porque las arterias que se encuentran arriba de la
lesión seguirán drenando sangre.

 En el caso de heridas que estén justo debajo de una articulación (como la del codo o la
rodilla), coloca el torniquete justo encima y lo más cerca posible de esta.
 El torniquete debe tener un poco de relleno debajo para evitar que dañe la piel, por lo que
deberás colocarlo encima de la ropa de la víctima (el pantalón o la manga de la camiseta).
 Si el torniquete tiene la longitud suficiente, envuélvelo varias veces alrededor de la
extremidad lesionada y mantenlo lo más plano posible. El objetivo es que detenga el flujo
de sangre en las arterias sin que corte o dañe algún tejido suave en el proceso.
Utiliza un palo o varilla para ajustarlo. Es posible que hacer un nudo convencional después de
ajustar el torniquete no sea suficiente para controlar el flujo de sangre, sobre todo si el material
tiende a expandirse un poco cuando se moja. Por lo tanto, es necesario que emplees algún tipo de
palo de plástico o madera largo (al menos 10 cm o 4 pulgadas de largo) que pueda servirte como
dispositivo de torsión. En primer lugar, haz un nudo medio con el torniquete y, antes de
completarlo, coloca el objeto rígido en la parte superior.[9] luego, puedes girar el objeto largo hasta
que el torniquete quede ajustado alrededor de la extremidad lesionada y la sangre deje de fluir.

 Las pequeñas ramas de árbol, un destornillador o llave de tuercas, las linternas delgadas o
los rotuladores gruesos servirán como dispositivo de torsión para los torniquetes.

No dejes el torniquete puesto durante mucho tiempo. El torniquete es un dispositivo temporal y


de corto plazo, aunque no existe ninguna investigación que indique el límite de tiempo exacto que
deberá permanecer antes de que la falta de suministro de sangre comienza a provocar la muerte
del tejido (necrosis), pues la fisiología de todas las personas es ligeramente diferente.[10] Si se
produce una necrosis, lo más probable es que deba amputarse la pierna. Como norma general, 2
horas es el plazo de tiempo considerado para utilizar un torniquete antes de que comience a
producirse una lesión neuromuscular (pérdida del funcionamiento normal) y quizás de 3 a 4 horas
para que la necrosis comience a ser una preocupación.[11] Sin embargo, en una emergencia donde
no hay ayuda médica cercana, quizás debas tomar la decisión de sacrificar una extremidad para
salvar una vida.

 Si crees que la ayuda médica demorará más de 2 horas en llegar, trata de enfriar la
extremidad con hielo o agua fría (mientras está elevada), pues podría retrasar la lesión del
tejido y la pérdida del funcionamiento.
 Marca la frente de la víctima con una “T” para indicar que le has colocado un torniquete y
también anota la hora en que lo hiciste para que el personal médico esté al tanto.

Mantén la herida lo más limpia posible. Lo ideal sería que el torniquete detenga o ralentice
considerablemente el flujo de sangre arterial que sale de la herida, aunque aún debes ocuparte de
impedir que la suciedad entre en contacto con la lesión. Una herida abierta corre el riesgo de
infectarse.[12] Antes de aplicar un vendaje de presión, es recomendable que enjuagues la herida
con agua limpia, pero una vez que coloques la gasa o el vendaje, no debes retirarlos. Sin embargo,
puedes evitar que el vendaje improvisado entre en contacto con la suciedad al cubrirlo con una
manta o una prenda de vestir.

 Si no tienes guantes de látex a tu disposición, observa a tu alrededor o pídele a uno de las


personas presentes que te proporcione algún gel antiséptico antes de tocar la herida.
 La mejor sustancia para limpiar una herida es una solución salina estéril. Si no cuentas con
ella, puedes utilizar alcohol, vinagre, miel natural, peróxido de hidrógeno o lejía, los cuales
puedes verter en tus manos o en la lesión de la víctima antes de vendarla.
Abriga e hidrata a la víctima. Si la atención médica se retrasa por alguna razón, la víctima
probablemente sienta escalofríos y una sed intensa a causa de la pérdida de sangre, dependiendo
de las condiciones ambientales y la cantidad de sangre perdida. Por ende, deberás conseguir una
manta o alguna prenda para mantenerla caliente y darle agua o jugo. Los escalofríos también
podrían ser una señal de un choque hipovolémico, el cual también provoca una respiración
acelerada, confusión, ansiedad, piel fría y húmeda, coloración azulada y pérdida de
conocimiento.[13] Probablemente no haya mucho que puedas hacer para prevenir un choque, pero
puedes indicarle tus observaciones al personal médico una vez que llegue.

 Mientras mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más grave serán los síntomas de
choque.
 El síndrome postorniquete, generalmente, dura de una a seis semanas e incluye debilidad,
entumecimiento, palidez y rigidez de la extremidad lesionada.[14]
 No cubras el torniquete después de colocarlo. Debes dejarlo a la vista del personal médico
para cuando llegue.
 Emplear un torniquete para detener el sangrado antes de comenzar con la maniobra RCP
podría ayudar a preservar el volumen de sangre de la víctima.[15]
 Una vez ajustado, no aflojes el torniquete, pues podría provocar un mayor sangrado
(mayor desangrado) y la muerte.[16]

PHEC ofrece el único plan formativo oficial


acreditado en España.
Fases:
 Care Under Fire (protocolo de Cuidados Bajo el Fuego): el personal médico de combate y sus
unidades se encuentran bajo fuego hostil efectivo y la asistencia que pueden proporcionar es muy
limitada.
 Tactical Field Care (protocolo de Cuidados Tácticos): el personal médico y sus heridos no se
encuentran bajo fuego hostil efectivo, y puede proporcionarse un tratamiento más extenso.
 Tactical Evacuation Care (protocolo de Cuidados en Evacuación Táctica): los heridos son
transportados a instalaciones médicas mediante una aeronave o un vehículo terrestre, y se
presenta la oportunidad de proporcionar personal y equipamiento médico adicional para
incrementar el nivel de asistencia prestada.

Acreditado por:
 Comité del TCCC & National Association of Emergency Technicians (NAEMT)
 ATLS Comité de Trauma del American College of Surgeons.

A los alumnos que superen el curso se les hace entrega de los dos diplomas acreditativos.

Precio:
550€ (formación presencial, material didáctico y comidas durante el curso)

Intubación endotraqueal: Indicaciones y técnica en 7 sencillos pasos.

La intubación endotraqueal quizá sea uno de los procedimientos que nos cause mayor temor a la
hora de realizarlo las primeras ocasiones. Sin embargo, es una técnica que puede llegar a salvar la
vida de tu paciente y por lo tanto es necesario dominarla. Aquí te decimos cómo realizarla en 7
sencillos pasos.
Actualízate sobre este tema en 7 minutos.

El manejo de la vía respiratoria incluye la identificación de una ventilación inadecuada, el


reconocimiento de factores de riesgo que predicen una vía aérea difícil y las técnicas usadas para
intubar de manera segura.

 Indicaciones de la intubación endotraqueal


 ¿Qué puede dificultar la intubación endotraqueal?
 Evaluación previa del paciente
 Técnica de intubación endotraqueal en 7 pasos

¿Cuándo está indicado intubar?

 Imposibilidad de mantener una vía aérea permeable


 Imposibilidad para mantener la vía libre de broncoaspiración

Dificultad para lograr un intercambio gaseoso adecuado (hipoxia, hipercarbia)

Necesidad de proveer hiperventilación terapéutica o disminuir el esfuerzo respiratorio (sepsis)

Necesidad de sedar para fines diagnósticos o terapéuticos

No olvides que…

La vía aérea inicia en las cavidades oral y nasal, y continúa en la orofaringe. En niños e infantes, la
lengua es más larga en relación a la mandíbula. La glotis se encuentra más elevada y más hacia
anterior, la epiglotis es más grande y más flexible.

Valorar los factores de riesgo de una vía aérea difícil es esencial previo a cualquier intervención.

¿Qué dificulta el procedimiento?

 Protusión excesiva del maxilar


 Incisivos superiores muy prominentes
 Apertura oral < a 3 dedos
 Distancia mentón-hioides < a 3 dedos
 Distancia de mandíbula a cartílago tiroides < a 2 dedos
 Cuello corto y/o muy ancho
 Obstrucción o alteración de la vía aérea (e.g. angioedema)

La clasificación de Cormack-Lehane, valora en 4 grados la dificultad de intubación según la


visualización de las estructuras laríngeas:
1. Grado I: Se visualiza la glotis, las cuerdas vocales, las comisuras anterior y posterior
2. Grado II: Se visualiza epiglotis y la glotis parcialmente
3. Grado III: Se visualiza solamente epiglotis, no se observan las cuerdas vocales
4. Grado IV: No se observa ni glotis, ni epiglotis

Otros factores de riesgo:

 Fisura Palatina
 Acondroplasia
 Sx. de Down
1. Malformaciones congénitas maxilofaciales:
 Sx. de Pierre Robin
 Sx. de Turner

 Flemones
 Abscesos
 Nódulos
2. Tumoraciones maxilofaciales :
 Pólipos
 Bocio

3. Traumatismos y/o quemaduras maxilofaciales, traquea,


mediastino y columna cervical
4. Hernia discal cervical
 Artritis reumatoide
 Esclerodermia
 Amiloidosis
 Enfermedad de Still
 Espondilitis anquilopoyética
5. Patologías que cursen con rigidez articular:
 Obesidad mórbida
 Embarazo
 Antecedentes de intubación traqueal
difícil

6.-Edema severo laríngeo y supralaringeo por infección


bacteriana
LAS TÉCNICAS EN EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA INCLUYEN NO INVASIVAS (MASCARILLA) Y
PROCEDIMIENTOS AVANZADOS (INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL, CRICOTIROIDOTOMÍA).

Colocando la mascarilla

La mascarilla no se sella completamente cuando el paciente presenta barba, ausencia de piezas


dentales o trauma facial. Los tejidos blandos pueden obstruir la vía aérea en pacientes obesos o
ancianos por pérdida de tono muscular. Puede existir una resistencia elevada a la ventilación como
en los pacientes asmáticos.

¡A intubar se ha dicho!

La intubación de secuencia rápida requiere de preparación, inducción y agentes paralizantes para


crear las condiciones ideales y realizar la inserción del tubo ET.

Más acción, menos preguntas

En situación de urgencia extrema, el manejo de la vía aérea es mucho más relevante que la previa
toma de historia clínica y exploración física. Realiza una valoración precisa de la vía aérea para
determinar los factores de riesgo que pueden dificultar la intubación cuando el tiempo lo permita.

¿Qué explorar?

Explora la boca (i.e. dentadura, tamaño de los dientes, vista del paladar blando). Determina el
espacio disponible durante la apertura completa de la boca. Valora las características anatómicas
del cuello. La movilidad cervical debe ser valorada siempre y cuando no exista probable
traumatismo en esa zona. Estridor, roncus o la incapacidad de eliminar las secreciones son
sugerentes de obstrucción de vías aéreas.

Considera causas reversibles de compromiso de vías respiratorias como hipoglicemia o sobredosis


de opioides. El test de Mallampati–Samsoon clasifica la dificultad de intubación en 4 grados según
la visualización de las estructuras faríngea (pilares, úvula, paladar blando) con el paciente sentado
con la boca abierta y la lengua protruida al máximo sin realizar fonación, este test es una excelente
herramienta de apoyo pero no debes usarla como único criterio.

¿Qué estudios de gabinete y laboratorio son relevantes?

 Oximetría
 Electrocardiograma
 Rx. de tórax en pacientes con patología pulmonar y posterior a la intubación endotraqueal
para asegurar que el tubo no se ha colocado en el bronquio principal derecho. El extremo
distal del tubo debe quedar 2 cms. por arriba de la carina.

Un paciente con compromiso respiratorio nunca debe enviarse a radiología previo al


aseguramiento de la vía respiratoria.

Ahora sí, los 7 pasos de la intubación endotraqueal

1. Prepara tu material
 Revisa la luz del laringoscopio
 Coloca un estilete dentro del tubo endotraqueal (TET), la punta del estilete no debe
sobrepasar la punta del TET, evita rasgarlo o incluso perforarlo
 Revisa el globo del TET con una jeringa de 10 ml. y conecta la succión
 Prepara hojas de laringoscopio. La mayoría de los adultos requiere una Macintosh curva 3
o 4. La Miller recta es preferible cuando la vía respiratoria está muy anterior o no es
posible la visualización de cuerdas vocales con hoja Macintosh.
 Los TET tienen un diámetro de 2.5 mm a 9 mm. En la mayoría de las mujeres 7.5 mm es lo
normal, en hombres 8.0 mm. Existen tubos más pequeños para niños menores de 8 años,
ya que el cartílago cricoides es la parte más estrecha de la vía aérea
 En adultos coloca sábanas o almohadillas por debajo de la cabeza para colocarla en la
mejor posición y visualizar correctamente las cuerdas vocales
 Se retira cualquier dentadura falsa o suelta así como debris en la boca y orofaringe

2. Oxigena

Cualquier paciente que requiera intubación traqueal urgente debe recibir inmediatamente flujo
alto de oxígeno a la mayor concentración posible. Esto normalmente se hace con ayuda de una
mascarilla facial con reservorio de oxígeno, aunque no proporcione altas concentraciones de
oxígeno como la bolsa mascarilla de válvula de exhalación de un sentido. Si tu paciente es
cooperador, será suficiente ocho respiraciones profundas las cuales aportarán el mismo grado de
preoxigenación.

3. Flojito y cooperando

Para una adecuada Secuencia Rápida de Intubación (SRI) es necesario utilizar un sedante y un
bloqueador neuromuscular, para llevar al paciente a la inconsciencia y flacidez. De esta manera
mitigaremos las respuestas no benéficas para lograr una laringoscopia e intubación adecuadas. La
combinación de estos dos grupos de fármacos ha resultado en una eficiente fórmula para nuestra
emergencia. El pancuronio está contraindicado en SRI ya que causa taquicardia y liberación de
histamina.

4. Induce a tu paciente

Se utiliza UNO de los siguientes fármacos:

 Etomidato (0.3 mg/kg), ideal en caso de hipotensión o PIC aumentada


 Tiopental (3 a 5 mg/kg), aporta propiedades anticonvulsivantes
 Ketamina (1 a 2 mg/kg), ideal en caso de vía aérea reactiva ya que broncodilata
 Propofol (1.5 a 3 mg/kg)
 Midazolam (0.2 a 0.3 mg/kg), frecuentemente subdosificado
 Metohexital (1 to 3 mg/kg), funge también como neuroprotector
5. ¡Mannequin challenge!

Es necesario paralizar para facilitar la intubación endotraqueal en pacientes sin riesgo de vía aérea
difícil. Se utilizan bloqueadores neuromusculares.

 Succinilcolina (1.5 mg/kg) con inicio de acción al minuto, parálisis requerida a los 45 a 60
segundos, y reducción del efecto a los 10 min. Este agente puede causar aumento de la
presión intraocular y/o incremento transitorio de la PIC. No se debe usar en pacientes con
sospecha o diagnóstico de hiperkalemia, denervación neuromuscular, hipertermia
maligna, distrofia muscular, rabdomiolisis, quemaduras dentro de las 72 horas previas y
AVC dentro de las 72 horas previas.

6. Coloca el tubo

 El maneral del laringoscopio se toma con la mano izquierda y la hoja es colocada en la


orofaringe
 Se levanta la hoja hacia arriba y hacia los pies del paciente hasta que puedan verse las
cuerdas vocales
 Si tienes ayudante, apoyate de la maniobra de Sellick
 La hoja debe ser insertada y empujada recorriendo a lo largo de la pared derecha o de la
línea media, rechazando la lengua hacia el lado izquierdo
 No cometas el clásico error del novato, evita la terrible palanca muñequeando, pues
dañarás los dientes superiores
 Avanza la hoja con cuidado hacia la epiglotis, nunca debes perderla de vista
 El TET es colocado a través de las cuerdas vocales
 Debes retirar el estilete una vez que el TET pase las cuerdas vocales

Cuando la hoja del laringoscopio está colocada de manera adecuada, son visibles la epiglotis, glotis
y cuerdas vocales.

HAZ CLICK PARA TWITTEAR

7. Confirma la ubicación

 Confirma la ubicación del TET inmediatamente, observando el paso del mismo a través de
las cuerdas vocales, auscultación, capnometría, ultrasonido, etc…
 Los ruidos respiratorios deben ser iguales en ambos lados, ya que si están ausentes o
disminuidos del lado izquierdo significa que has intubado el bronquio derecho. Checa
también en epigastrio y, si escuchas ruidos al insuflar, sospecha intubación esofágica.
 Una vez colocado y confirmado, el tubo se fija a los labios del paciente.

Recuerda que cualquier paciente con intubación endotraqueal (o que la requiera) cumple con un
criterio de admisión a la UCI, pero esto no necesariamente quiere decir que vaya a ser admitido.
La maniobra de Sellick, la cual consiste en aplicar presión sobre el cartílago cricoides ocluyéndo la
laringofaringe en un 35%, no se recomienda. Aunque algunos estudios no han encontrado que la
presión sobre el cricoides genere una barrera para la inserción de la vía aérea avanzada, la
mayoría ha demostrado que impide la colocación, afecta la tasa de ventilación exitosa, y dificulta
la ventilación. Puede ocurrir aspiración a pesar de la aplicación de presión.

Nota del editor: En la imagen de encabezado, el médico no utiliza guantes porque se encuentra
intubando a un simulador. En pacientes, es una norma básica de bioseguridad utilizarlos.0

ABC vs. MARCH para la evaluación primaria


La evaluación primaria busca identificar las amenazas a la vida; no busca encontrar o entender
cuál es el diagnóstico del paciente. Por lo tanto, la evaluación primaria tiene que estar enfocada
solamente en aquellas cosas que, cuando están presentes, amenazan la vida. Si usted ha tomado
varios de nuestros cursos, habrá notado que usamos diferentes nemotécnicas para recordar lo que
debemos hacer: ABC, CAB, MARCH. ¿Son diferentes? No. Todas son lo mismo.
¿Cuáles son las prioridades iniciales?
La evaluación primaria es lo que usted hace cuando no reconoce que algo está amenazando la
vida. Nada es más importante que un problema en la vía aérea, en la respiración o en la
circulación. La vida de su paciente corre peligro si usted falla en reconocer una situación que
comprometa a su paciente en estas tres categorías. Por lo tanto, tan pronto usted reconoce un
problema en la vía aérea, en la respiración, o en la circulación, tiene que actuar.
En los cursos de medicina táctica, tales como el TECC, enseñamos a controlar sangrados masivos
primero. El acrónimo que se usa es MARCH:

 Massive bleeding
 Airway
 Respirations
 Circulation
 Head trauma/hypothermia

Los sangrados masivos son comunes en el escenario de medicina táctica. Un sangrado masivo
puede ser fatal en tan solo 3 minutos. Por lo tanto, es lógico empezar con lo que primero puede
terminar con la vida del paciente.
No existe un orden específico
Vea lo rápido que una hemorragia masiva puede amenazar la vida del paciente.
En el siguiente video usted puede ver un ejemplo de un sangrado masivo.
Como podrá ver, este paciente no tenía ninguna amenaza inminente a la vía aérea pues podía
hablar. ¿Podrá haber tenido una lesión pulmonar? ¿Acaso pudiera tener una herida de bala en el
pecho que causara un pneumotórax abierto? Todo es posible, pero en este momento lo que
sabemos es que tiene una herida que está sangrando profusamente. La evaluación primaria no se
termina solo porque le colocó el torniquete. La evaluación primaria sigue, en búsqueda de otros
sangrados, y de otras lesiones que amenacen la vida. Este paciente recibió múltiples impactos de
bala. Lo principal que estamos buscando es pérdida de sangre, pneumotórax (abierto o a tensión),
y amenazas a la vía aérea.
Aún cuando sí tuviese una lesión pulmonar, en este caso en particular es más probable que muera
por el sangrado que por las demás condiciones que pudiera tener.
Recuerde también que solo porque encontró un sangrado masivo, ¡no significa que no pueda tener
otro! Busque la presencia de otros sangrados. Cuando hay mucha sangre acumulada puede ser
difícil identificar de dónde más está saliendo.
El ABC se enseña secuencial pero se realiza simultáneo.
Todo aprendiz necesita una estructura, así es que la nemotecnia ABC provee esa estructura para
aprender cuáles son las prioridades. Las prioridades no cambian según la experiencia del
proveedor. Lo que mejora es la velocidad con la que se reconocen las amenazas.
El reconocimiento simultáneo de las amenazas al paciente responde a la capacidad de analizar
rápidamente si hay alguna amenaza a la vida durante la evaluación primaria.
Mejore la disposición a actuar
Sin entrar en aspectos médico-legales o éticos, podemos resumir que los profesionales de la salud
tienen un deber de actuar siempre que se encuentren en funciones, y un deber ético y moral
siempre que puedan ayudar a alguien con sus conocimientos y destrezas. En términos generales,
podemos también decir que los profesionales de la salud tienen un deseo genuino de ayudar en
situaciones que amenazan la vida.
Sin embargo, el testigo en la escena que quizás no tiene ninguna preparación en el área médica no
necesariamente se siente lo suficientemente apoderado para actuar. Quizás no sabe, o quizás
tiene cierta resistencia a actuar. Derribar esa barrera implica hacer que el primer paso para actuar
sea bien simple, de forma tal de que todo el mundo sienta que puede hacerlo.
Esto aplica tanto para el control de hemorragias como también para la resucitación
cardiopulmonar. Es más fácil que comiencen a realizar las compresiones que comiencen a realizar
ventilación.

C-ABC, CAB, MARCH, ABC


En conclusión, cuando usted vea cualquiera de estas nemotecnias, concéntrese en ver en qué se
parecen todas.

Contenido Temático

Nuestros programas están cuidadosamente diseñados para ofrecer una formación integral de
alta calidad.

 Introducción al TCCC.
 Asistencia Táctica bajo fuego "Care Under Fire".
 Combat Application Tourniquet (C.A.T).
 Asistencia Táctica de campo "Tactical Field Care".
 Manejo Temprano de la Vía Aérea (Cánula NF, Cricotiroidotomía).

 Punción Torácica (ARS).


 Control de Hemorragias (CAT, Combat Gauze).
 Inicio de una Vía IV de Campaña.
 Infusión Intraosea (Fast 1)
 Taller de Inmovilizaciones
 Evacuación Táctica "TACEVAC"
Cómo cargar la víctima: arrastres y acarreos
tácticos de víctimas
La medicina táctica consiste en atender simultáneamente dos problemas: uno médico y uno
operacional (táctico). Lo que es mejor para el paciente no necesariamente es la mejor táctica.
Viceversa, la mejor táctica puede ser peligrosa si se retrasa
Medicina buena en lugares malos
La operación de rescate de una persona (o personas) herida en una situación de alto riesgo está
dividida en tres fases, según las guías de Tactical Emergency Casualty Care:

 Atención bajo amenaza directa


 Atención bajo amenaza indirecta
 Evacuación

Cargar la víctima
La mayoría de las personas sub-estiman la fuerza necesaria para cargar una víctima y sobre-
estiman su habilidad de mover a una víctima inconsciente o poco cooperadora.
Los videos en este artículo muestran diferentes técnicas para cargar la víctima.
Es importante aclarar que hay algunos errores en las técnicas ilustradas. Podría ser posible
mejorarlas. Pero es más importante aclarar que es fácil opinar sentado en una silla. ¡Hay que
practicarlo! Las circunstancias bajo las cuales algunas de estas técnicas se realizarían pueden
hacer que la perfecta ejecución no sea posible. Habiendo dicho esto, no nos hacemos
responsables por la ejecución de estas destrezas. Practique primero bajo supervisión.
Fireman’s Carry
El “fireman’s carry” es una de las formas clásicas de cargar a una víctima. Note que idealmente
debe dejar libre la mano que use para disparar. Por otro lado, ¿ha practicado disparar con su mano
no-diestra?

Ranger Roll
Harnés y/o “slings”
Un harnés puede hacer que el arrastre por una persona sea más fácil.
Equipo adecuado para el trabajo
Camillas
Las camillas pueden ser extremadamente útiles cuando se tiene que transportar personas a través
de grandes distancias.

Juntando todas las partes


Estos videos muestran diferentes ejercicios de práctica donde se combinan diferentes técnicas
según las circunstancias.

http://www.ecctrainings.com/como-cargar-la-victima-arrastres-y-acarreos-tacticos-de-victimas/

http://www.ecctrainings.com/cat-tourniquet-con-dos-manos/

http://www.ecctrainings.com/torniquete-cat-con-una-sola-mano/
Torniquete CAT – con una sola mano
Una de las características esenciales de un buen torniquete es que pueda ser operado con una
sola mano. Esta característica es fundamental ya que es importante que la víctima comience su
auto-ayuda en caso de emergencia, si tiene los medios para poderlo hacer. Un sangrado severo
puede descompensar a la víctima en tan poco como 3 minutos. Por lo tanto no es posible esperar a
que llegue ayuda externa si un sangrado en una extremidad puede ser controlado con
un torniquete.

Este video muestra el uso de un torniquete CAT con una mano.


Requiere práctica
Solo porque es una destreza simple no significa que sea fácil. Las tareas más fáciles se pueden
complicar bajo estrés. La adrenalina que circula por el cuerpo bajo una situación de vida peligra
hace que se pierdan las habilidades de destrezas motoras finas.
Practique hasta que lo pueda hacer con los ojos cerrados.
En el curso Tactical Emergency Casualty Care, todos los participantes practican cómo reaccionar si
se convierten en víctima durante un incidente violento.
Solo utilice torniquetes de adiestramiento para practicar
El uso repetitivo de algunos modelos de CAT puede hacer que se vayan estirando hasta el punto
en que no funcionen idealmente. Por lo tanto, no se recomienda que se practique con torniquetes
que se espera que sean utilizados en incidentes reales.
Dónde guardar el torniquete
El torniquete debe estar accesible por el operador. Si usted anticipa que pudiera tener que utilizar
el torniquete de forma rápida, tenga el torniquete accesible. No guarde el torniquete en un bulto,
llévelo amarrado a su chaleco, o llévelo en su cintura.
Equipo básico
Los torniquetes son parte del equipo fundamental de primeros auxilios hoy día. Todo botiquín de
primeros auxilios debe contar con diferentes métodos de controlar un sangrado. Si es un botiquín
para atender a múltiples víctimas, debe contar con más de un torniquete.

CONTROL DE HEMORRAGIAS

Material: Guantes estériles, gafas protectoras, gasas y apósitos estériles, solución antiséptica,
suero fisiológico, empapadores, vendas de gasa y de crepé, esparadrapo, esfignomanómetro
portátil, agentes hemostáticos.

Técnica:
Mantenga una presión directa y sostenida sobre la herida o sobre el vaso grande que irrigue ese
territorio, combinada con elevación del miembro afecto. Esta medida suele ser suficiente para
lograr la hemostasia. Si existen otras lesiones más graves a atender, utilice un vendaje
compresivo utilizando gasas y compresas abundantes y venda de crepé ejerciendo presión sobre
la herida.
Uso de agentes hemostáticos (Hemcon, CELOX, etc):
 Estos apósitos hemostáticos compuestos de chitosan (derivado del caparazón de las gambas) se
hacen viscosos en contacto con la sangre sellando la herida y reduciendo la hemorragia.
 Para aplicarlo depende del tipo de material.
 En caso del apósito sólo hay que abrir el envase, cubrir la herida con la parte que NO pone THIS
SIDE UP, y presionar sobre el apósito donde pone THIS SIDE UP durante 2 minutos. Luego vendar
de la forma habitual.
 En caso de los gránulos sólo hay que abrir el envase, secar brevemente la zona sangrante con
gasas para empapar la sangre, cubrir la herida con la los gránulos, y presionar sobre la zona
afectada con gasas secas durante 5 minutos. Luego vendar de la forma habitual.
 En el caso de la venda, sólo hay que abrir el envase, secar brevemente la zona sangrante con
gasas para empapar la sangre, insertar el vendaje por el extremo que está suelto en la herida a
medida que se desenrolla la venda, y luego tapar la herida con el resto del vendaje. La presión se
mantendrá durante 5 minutos con una gasa. Luego vendar de la forma habitual.
Ligadura: Se realizará cuando el vaso sangrante sea accesible, mida más de 2 mm y la
hemorragia no se haya podido controlar con el método de compresión directa.
 Bajo visualización directa de los extremos de los vasos hemorrágicos, coloque unas pinzas
hemostáticas de punta delgada.
 Mientras un asistente levanta el mango de la pinza, pase el material de sutura absorbible
sintético (5/0 o 6/0) alrededor de la misma de una mano a la otra.
 Haga el primer nudo más allá de la punta de la pinza hemostática. Una vez que éste se ha fijado
con seguridad en el vaso, suelte la pinza.
 Recuerde que los nervios tienen trayectorias paralelas a los vasos.
Torniquete
Son indicación de colocación de un torniquete:
 Amputaciones traumáticas con hemorragia externa moderada o severa.
 Hemorragia en una extremidad que no responde a las medidas anteriores (compresión directa,
vendaje hemostático o ligadura).
 Importante sangrado de múltiples focos que no permita la adecuada aplicación de presión
directa.
 Pacientes con graves hemorragias externas en miembros que precisan soporte ventilatorio o
aislamiento de la vía aérea.
 Hemorragia incontrolada por objeto penetrante.
 Victima con hemorragia externa en escenario complejo para evacuación o con riesgo (derrumbe,
arrollado, riesgo en progresión, etc.)
 Atención a víctimas con hemorragias externas en IMV en primeros momentos de la asistencia.
 Antes de aplicar el torniquete, descubra y eleve la extremidad lesionada facilitando
manualmente el paso de sangre hacia la circulación general.
o En caso de dispositivo CAT® (Combat aplication tourniquet), coloque la cinta de nylon a través
de la hebilla alrededor del miembro descubierto, directamente sobre la piel a 5-10 cm por
encima de la herida sangrante. Evite su colocación sobre articulaciones o sobre ropa.
 Fije con el velcro que ajusta la cinta al miembro.
o Ejerza presión circunferencial sobre el miembro lesionado girando la pieza de aluminio sobre la
banda y ancle ésta mediante el dispositivo al efecto, cuando alcance la presión necesaria para
eliminar el sangrado.

 El torniquete ha de estar siempre visible (no cubrir con vendaje compresivo).


 Coloque el extremo libre de la cinta fijada al velcro sobre la pieza metálica bloqueada como
mecanismo de doble seguridad en la fijación.
o Indique en el informe y en parte visible sobre el paciente la hora de inicio de la isquemia en
formato de 24 h (ej. “T” a las 13 h)
 Ante la ineficacia del primer torniquete colocaremos otro por encima del anterior, valorando la
posibilidad del empleo de agentes hemostáticos, si disponemos de ellos.
 No retire el torniquete hasta la llegada al hospital. Si el tiempo de isquemia es superior a 2 h,
retire el torniquete y verifique la ausencia de sangrado, sustituyéndolo por un vendaje
compresivo.
 En ausencia del dispositivo CAT, coloque un vendaje elástico alrededor de la extremidad, en
dirección distal a proximal.
 Aplique un manguito de esfigmomanómetro 20% más ancho que el diámetro de la extremidad en
posición proximal a la herida, posteriormente proceda a inflarlo unos 70 mmHg por encima de la
presión sistólica del paciente, colocando una pinza entre los tubos del manguito para evitar
pérdidas de presión. Indique la hora de colocación.
 No retire el torniquete hasta la llegada al hospital. Limite el tiempo de aplicación a un máximo
de 35 a 40 min.
 Vigile la aparición de complicaciones como: dolor por debajo del torniquete por isquemia de la
extremidad, compresión y lesión de vasos y nervios subyacentes, así como lesión del tejido
marginal.

S-ar putea să vă placă și