Sunteți pe pagina 1din 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

TESIS

DESPACHO ECONOMICO OPTIMO DE PLANTAS DE GENERACION


HIDROTERMICO EN SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

RONALD RAU VARGAS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO – PERU

2010

1
ASESOR:

M.Sc. Ing. PEDRO NICOLAS TORRES MAYTA

CATEDRATICO FIEE-UNCP

2
AGRADECIMIENTO
A Dios Padre, el Hijo y el Espíritu Santo que nos acompaña permanentemente
en nuestra vida terrenal.

DEDICATORIA

A toda mi Familia en especial a mis Padres. Por entregarme, con amor y


esfuerzo, la oportunidad de educarme humana y profesionalmente.

3
INDICE
Pág.

RESUMEN 6
INTRODUCCION 7
CAPITULO I 9
GENERALIDADES CONCEPTUALES 9
1.1 TEMATICA DE INVESTIGACION 9
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA 9
1.2.1 PLANTEAMIENTO 9
1.2.2 FORMULACION 10
1.3 OBJETIVOS FUNDAMENTALES 10
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 10
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11
1.4 HIPOTESIS FUNDAMENTAL 11
1.4.1 HIPOTESIS GENERAL 11
1.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICO 11
CAPITULO II 12
CARACTERIZACION DE LOS CENTROS DE GENERACION ELECTRICA 12
2.1 EL SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA 12
2.2 CENTRAL TERMICA 13
2.3 CENTRAL HIDRAULICA 14
2.4 CLASIFICACION DE LAS CENTRALES ELECTRICAS 17
2.4.1 CENTRAL HIDRAULICA 17
2.4.2.CENTRAL TERMICA 20
2.5 VARIABILIDAD DE CARGA EN LAS HIDROELECTRICAS 23
2.5.1 FACTOR DE CARGA 23
2.5.2 FACTOR DE UTILIZACION 25
2.5.3 FACTOR DE RESERVA 25
2.6 INCIDENCIAS DE UTILIZACION AL COSTO DE ENERGIA 27
CAPITULO III 30
CARACTERIZACION AL DESPACHO DE CARGA DE PLANTAS DE 30
GENERACION

4
3.1 ENTRADA Y SALIDA DE CENTRALES TERMICAS 30
3.2 ENTRADA Y SALIDA DE CENTRALES HIDRAULICAS 33
3.3 DESPACHO DE CARGA 34
3.4 DESPACHO DE CARGA SEGÚN TIPO DE CENTRAL 38
3.4.1 CENTRAL HIDROELECTRICA 38
3.4.2 CENTRAL TERMICA 38
3.5 DESPACHO DE POTENCIA HORARIA EN CENTRALES HIDROELECTRICAS 39
3.6 DESPACHO DE POTENCIA HORARIA EN CENTRALES TERMICAS 41
CAPITULO IV 47
METODOLOGIAS APLICADAS AL DESPACHO HIDROTERMICO 47
4.1 LA COORDINACION HIDROTERMICO 47
4.2 LOS MULTIPLICADORES DE LAGRANGE 48
4.2.1 CRITERIO KUHN TUCKER 50
4.3 PROGRAMACION DINAMICA 55
4.3.1 CARACTERISTICA PROBLEMÁTICA 55
4.3.2 SOLUCION AL PROBLEMA DE DESPACHO HIDROTERMICO 58
4.4 PROGRAMACION LINEAL 60
CAPITULO V 64
RESOLUCION MATEMATICA AL DESPACHO ECONOMICO HIDROTERMICO 64
CON EXTENSION LAGRANGIANA
5.1 ECUACIONES DE COORDINACION 64
5.2 CONSIDERANDO LINEAS DE TRANSMISION SIN PÉRDIDAS 66
5.3 CONSIDERANDO LINEAS DE TRANSMISION CON PÉRDIDAS 68
5.3.1 FORMULA DE PERDIDAS 68
5.4 APLICACIÓN DE COORDINACION HIDROTERMICA 72
5.4.1 EJEMPLO MEDIANTE COORDINACION HIDROTERMICA 72
5.4.2 EJEMPLO MEDIANTE LAGRANGE EXTENDIDA 77
5.4.3 EJEMPLO MEDIANTE LAGRANGE CON RESTRICCIONES 80
CONCLUSIONES 84
RECOMENDACIONES 85
BIBLIOGRAFIA 86
ANEXOS 87

5
RESUMEN

En la presente tesis se detalla el análisis y síntesis al despacho económico de un sistema

hidrotérmico mediante la técnica de los multiplicadores de LaGrange, que mejora el

funcionamiento del sistema económicamente considerando las pérdidas del sistema de

transmisión. El Capitulo I, se dan conceptualizaciones problemáticas al tema de tesis. El

Capitulo II, mencionamos definiciones, características clasificaciones de las unidades

hidroeléctricas y termoeléctricas, así mismo de los factores de servicio. En el Capítulo

III, tratamos sobre la caracterización de entrada y salida de las unidades de generación

térmica e hidráulica, y sus respectivas reparticiones de carga según las características

propias de las unidades de generación participante. El Capítulo IV, presentamos la

formulación matemática del problema de despacho económico hidrotérmico como un

problema de optimización matemática, y complementando escuetamente de métodos

disponibles para resolver el problema. En el Capitulo V, presentamos un método para

planificar el despacho económico óptimo a corto plazo, considerando los efectos de

pérdidas de transmisión, la técnica usada es una extensión de la formulación del método

de LaGrange y se plantea las ecuaciones de coordinación. Finalmente se aplica el

método de multiplicadores de LaGrange en el despacho económico de un sistema

hidrotérmico didáctico, también se incluye la estructura de flujo del programa principal.

6
INTRODUCCION

Los sistemas de energía eléctrica que disponen de dos equipos generadores claramente
diferenciados; el equipo de generación térmica y el equipo de generación hidráulica.
Cada uno de estos equipos tiene diferentes características y limitaciones en cuanto a
costos, volumen de producción y capacidad de adaptación a la demanda del sistema.
El sistema de generación térmico está formado por centrales, térmicas convencionales y
turbinas de gas. La utilización de estas centrales tiene asociada, en la generación de
energía, costos de producción, que dependen de forma no lineal de la potencia generada
en cada hora, y costos de arranque, que dependen de forma exponencial del tiempo de
parada de la central de forma que cuanto más fría esta la caldera mayor es el costo de
arranque. Las limitaciones más características de las centrales térmicas se especifican a
continuación. Por un lado, la potencia generada no puede variar bruscamente sino que
está restringida por una máxima rampa de subida y bajada de carga. Por otra parte, el
arranque de las centrales térmicas puede necesitar de varias horas. Estas limitaciones
implican que en cierto instante una central térmica pueda producir una potencia
determinada, hace falta haber arrancado esta central con suficiente antelación y haber
producido con ella un nivel de potencia que permita el cambio hacia la potencia deseada
en el instante considerado. Además, para evitar un envejecimiento prematuro por
desgaste de la caldera, conviene mantener una central térmica acoplada o desacoplada
un número mínimo de horas a partir del momento en que se arranca o se para. Estas son
las restricciones de tiempo mínimo de funcionamiento y parada. La principal ventaja de
las centrales térmicas es que su fuente primaria de energía de combustibles fósiles se
puede suponer ilimitada. El sistema hidráulico está constituido por centrales hidráulicas
en lechos de ríos. Las centrales hidráulicas situadas en un mismo lecho o cuenca
hidráulica están sometidas a un acoplamiento espacio-temporal. El acoplamiento
espacial se debe a que el agua turbinada por una central llega a la central situada
inmediatamente aguas abajo. El acoplamiento temporal se debe, por un lado, a que el
agua turbinada por una central tarda cierto tiempo en llegar a la central situada aguas
abajo y, por otro lado, a que el agua turbinada en cierto instante por una central
hidráulica no podrá ser turbinada en un instante posterior por esa misma central. Las
centrales hidráulicas tienen un coste de explotación despreciable ya que el combustible
que utilizan el agua es de costo nulo. Esto implica que el uso de las centrales hidráulicas
disminuye el costo total de producción de energía. Además, estas centrales pueden

7
variar rápidamente su nivel de generación de forma que pueden variar su producción en
respuesta a los cambios de la demanda. El tiempo de arranque es muy pequeño se suele
considerar despreciable. El gran inconveniente del sistema de generación hidráulico es
que la cantidad de agua es limitada. Esto quiere decir que hay que gestionar de forma
adecuada la energía o agua disponible con el objetivo de que se favorezca la generación
en aquellos momentos en que la demanda es alta. Cuando la demanda es alta, el costo de
producción de energía eléctrica es elevado ya que habría que emplear las centrales
térmicas de costo de producción menor y las de costo de producción mayor. Es
conveniente emplear la energía hidráulica de costo de producción despreciable en
aquellos momentos en que de no disponer de esta energía, habría que producir con
centrales térmicas caras. Así, gestionando de forma adecuada los recursos hidráulicos se
disminuye el coste de explotación total del sistema. De todo esto se deduce que una
explotación eficiente del sistema de energía eléctrica debe coordinar la producción de
las centrales térmicas e hidráulicas de forma que la coordinación debe hacerse de forma
que se suministre la demanda al mínimo costo.

Motivo por el cual la presente tesis pretende proporcionar una herramienta analítica y
sintética para resolver problemáticas al despacho económico óptimo mediante los
multiplicadores de LaGrange, aplicado a sistemas hidrotérmico. Inicializando con la
caracterización de las unidades de generación térmica e hidráulica para su posterior
aplicación en el despacho económico. El modelo del sistema debe permitir obtener una
adecuada operación para solucionar el problema del despacho económico de potencia,
consistente en determinar el costo mínimo de generación, según las cargas a servir y
las líneas de transmisión, sujeto a restricciones de pérdidas de energía, capacidad de
generación, costos operativos, cantidades de variables y restricciones que representan a
un sistema para una adecuada simulación, se supone necesario la utilización de
algoritmos de programación computacional para procesar cantidades de variables y
datos del sistema hidroeléctrico a operar, además eficiente a los tiempos de solución y
almacenamiento de datos. Los métodos de programación matemática generalmente
empleados para la solución de este problema considerados serian; las técnicas de
programación lineal, dinámica y de los multiplicadores de Lagrange. Incidiendo
enfáticamente en esta última, luego se analizan las características a una coordinación de
unidades térmicas e hidráulicas. Como resultado de todo esto, se plantea un diagrama de
flujo programable para el despacho económico de unidades hidrotérmicas estándar.

8
CAPITULO I

GENERALIDADES CONCEPTUALES

1.1 TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente tesis se efectúa un análisis y síntesis al despacho económico


en las plantas de generación hidrotérmico como un problema de
optimización matemática empleando diferentes metodologías y técnicas
dando mayor prioridad en nuestro caso de investigación a la ampliación
del método de los multiplicadores de LaGrande con objetivo de mejorar la
coordinación económica de la carga de generación al costo mínimo,
considerando restricciones de pérdidas del sistema de energía, la capacidad
de generación y limites de generación.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA


1.2.1 Planteamiento
La necesidad de obtener mayor confiabilidad y economía en la
producción de energía eléctrica a corto y mediano plazo de pequeños
y grandes sistemas eléctricos, es un problema fundamental el
despacho económico de carga, para el cual se han desarrollado varios
métodos para resolver en forma optima estos problemas de
coordinación hidrotérmico. Pero la disponibilidad actual de
dispositivos rápidos en conmutación y la amplia aplicación de la

9
programación algorítmica matemática en equipamientos
computacionales de punta nos permite resolver problemas de
optimización en gran escala en función a diferentes variables, con
ventaja de controlar continuamente las condiciones de carga del
sistema de energía eléctrica determinando la distribución más
económica de generación entre las unidades y enviar control a los
impulsos de carga de las unidades generadoras a los valores
deseados, es por esto el motivo que en el presente tema de tesis se
efectuara un análisis y síntesis selectivo y propuesta de la extensión
al método de LaGrange para resolver la problemática del despacho
económico hidrotermico en las plantas de generación en función a la
minimización de costo de generación, pérdidas de energía, capacidad
y limites de generación reactiva, que serán de gran utilidad y
proyección en nuestro sistema de energía eléctrica nacional.

1.2.2 Formulación:
¿Cómo un despacho económico optimo hidrotérmico aplicado a las
plantas de generación ayudara a mejorar la coordinación económica
de carga de generación al costo mínimo frente a restricciones
fundamentales del sistema de energía eléctrica nacional?. Variable
Independiente; pérdidas de energía eléctrica, capacidad de
generación, límites de generación reactiva. Variable Dependiente;
despacho económico óptimo, costo de generación.

1.3 OBJETIVOS FUNDAMENTALES

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Optimizar el despacho económico de las plantas de generación


térmico e hidráulico mediante extensión de la optimización
matemática lagrangiana minimizando costo, generación y pérdidas
de energía teniendo en cuenta la capacidad de generación y límites
de generación reactiva.

10
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Atender de la demanda de menor costo posible; minimizando los


gastos de combustibles y costos variables de operación de plantas
térmicas.
- Maximizar la eficiencia de las plantas hidráulicas; controlando
embalses y vertimiento de agua para satisfacer la demanda actual y
mantener los reservorios del sistema de energía en atención a
demandas de carga futura.
- Analizar y sintetizar diferentes modelos de optimización
matemática aplicada a la coordinación hidrotérmico con énfasis a
las variantes de extensión algorítmica lagrangiana.

1.4 HIPOTESIS FUNDAMENTALES

1.4.1 HIPOTESIS GENERAL:

Si se emplea técnicas apropiadas de extensión optima matemática


lagrangiana al problema del despacho hidrotermico a las plantas de
generación se minimizara los costos de generación y pérdidas de
energía del sistema eléctrico, considerando restricciones importantes
de capacidad de generación y límites de generación reactiva se
lograría alta eficiencia, coordinación y confiabilidad de operación
económica al despacho de energía generada.

1.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICO

- Utilizando algoritmos matemáticos de extensión al procedimiento


de LaGrange se optimizaría el despacho de carga de las plantas de
generación.
- Empleando criterios de restricciones en pérdidas de energía,
capacidad de generación y límites de generación reactiva se
lograría coordinar el despacho hidrotérmico mejorándose el costo
mínimo de generación.

11
CAPITULO II

CARACTERIZACION DE LOS CENTROS DE GENERACION


ELECTRICA

2.1 EL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA

Un sistema de potencia, fundamentalmente convierte y transporta energía


y esta compuesto de tres partes principales; las centrales generadoras, las
líneas de transmisión y las redes de distribución.
La Centrales Eléctricas son las instalaciones enérgicas que sirven para
transformar la energía natural en energía eléctrica. El tipo de Central
eléctrica se determina según la energía natural. Estas centrales están
constituidas por las máquinas motrices o turbinas, generadores, sistema de
control, comando y protección, que en conjunto sirven para producir
energía eléctrica.
La líneas de transmisión se conexionan entre las centrales generadoras y
las redes de distribución e interconectados a otros sistemas eléctricos.
La redes de distribución conexionan las cargas; residencial, industrial,
comercial de una zona determinada con las líneas de transmisión.
La energía eléctrica primordialmente en nuestro país se genera en centrales
térmicas e hidráulicas; atribuyéndose especial cuidado en las centrales
térmicas a que tengan favorables condiciones posibles en transporte de

12
combustible y grandes disponibilidades de agua para la condensación del
vapor.
Así mismo, si se dispone de una central hidráulica, esta debe establecerse
imprescindiblemente en lugares apropiados en aprovechar las fuerzas
hidráulicas.
Además considerar que todas las centrales trabajen con el máximo de
economía, uniéndose entre si y realizar el tendido de líneas de tal modo
que el suministro interurbano o regional sean lo mas adecuado y no
requerir de centrales especiales.

2.2 LA CENTRAL TÉRMICA

Estas centrales utilizan la energía térmica que se libera al quemar


combustible como carbón, petróleo, gas y otros para producir energía
eléctrica. El calor engendrado por la combustión se transfiere al medio
operador sea vapor, aire caliente o gas refrigerado, cuando la combustión
no se ejerce directamente sobre el mismo medio de trabajo, como ocurre
en el proceso abierto de las turbinas de gas.
El costo de instalación de estas centrales no se da de un modo general, sino
que ha de calcularse en las distintas circunstancias que se presenten; lo que
si requieren es de alto costo de operación y mantenimiento.
Ahora dentro de las centrales térmicas las más importantes son sin duda
alguna, las centrales a vapor que utilizan como medio de trabajo,
circulación de agua o de vapor de agua.
Los elementos que intervienen en una central a vapor son; caldera, turbina,
generador, condensador, pre-calentador, y bombas de alimentación.
En la Figura N° 2.1, se dan los elementos característicos de esta
instalación y corresponde a la llamada Central de Condensación.

13
Figura N° 2.1 Central térmica de condensación.

En este tipo de centrales se producen varias conversiones de energía, las


cuales se producen en los diferentes elementos:
La caldera es un recipiente herméticamente cerrado, en el cual el agua se
transforma en vapor debido al calor cedido por las fuentes térmicas o
combustible, este vapor es producido a altas presiones y alta temperatura.
En la turbina a vapor, la energía potencial del vapor se transforma en
energía mecánica, que impulsa a un generador, aquí esta energía mecánica
se transforma en energía eléctrica; estos generadores son de alta
velocidades moderadas y altas tensiones de generación en centrales de alta
capacidad.
El condensador sirve para aumentar el rendimiento en el ciclo de la central
y hace que el vapor regrese en forma de líquido a la caldera. Entre las
bombas de alimentación tenemos la de condesado y de circulación que son
sistemas auxiliares del condensador.
Los tipos de turbina que usan en estas centrales dependen de la dirección
de la corriente de vapor con respecto al eje de la turbina; distinguiremos
turbinas axiales y radiales.

2.3 LA CENTRAL HIDRÁULICA


Es una instalación donde se utiliza la energía hidráulica disponible en los
saltos de agua para generar energía eléctrica por medio de uno o más
grupos turbina-generador. La instalación de una central hidráulica es más
cara que una central térmica, porque requiere de grandes gastos básicos en

14
las obras hidrotecnicas, pero pequeños gastos de explotación; de aquí que
solo se explotan esas fuerzas hidráulicas en aquellos lugares de situación
muy favorable, donde pueda contarse con moderados gastos de instalación.
El aprovechamiento de los saltos de agua tiene lugar, no por la velocidad
de esta, sino por la presión que puede obtenerse conduciéndola a un punto
elevado en relación con la altura de la toma de agua, y desde donde
desciende para obtener en su caída el trabajo aprovechable.
Este aprovechamiento puede obtenerse, según las circunstancias del
terreno; sea en el propio cauce del rio, mediante un canal especial o por
canales y tuberías.
Los elementos constituidos de una central hidráulica son; la presa,
embalse, canal de derivación, chimenea, tubería de presión, tubería de
aspiración, casa de maquinas (turbinas-generador) y tubería de desagüe,
observando en la Figura N° 2.2.

Figura N° 1.2 Perfil longitudinal de un salto con tubería forzada

La manera de utilizar mejor la potencia teórica del salto de agua, es


aprovechando la altura del recurso, para así evitar toda perdida inútil de
energía.
Para determinar la altura neta del salto de agua, hay que considerar la cota
máxima y la cota mínima del recurso, además las pérdidas de altura que se
tiene en los diferentes elementos que conforman la obra hidráulica.

15
Por lo tanto la altura neta Hn

(2.1)
Donde:

Hb : Altura bruta o total.


Ho : Pérdida de altura en el canal de conducción.
Hu : Pérdida de altura en el canal de desagüe.
Hw : Pérdida de altura por rozamiento del agua en la tubería.

La altura bruta de Hb debe medirse mediante una nivelación, obteniéndolo


como diferencia de cotas entre el nivel de agua embalsa por la presa y el
nivel del rió en el extremo de la concesión.
Simultáneamente con esta nivelación debe emprenderse la determinación
del caudal disponible por segundo.
Luego la potencia teórica del recurso viene dada por:

(2.2)

Donde:

Q: Caudal en m3/s
Hb: altura bruta en metros.
9,81: factor de conversión.

Para determinar la potencia neta, utilizaremos la altura-neta:


(2.3)

Luego, si disponemos de una caudal de agua Q (m3/seg) y la altura


aprovechable del salto es Hn metros, si designamos por N el rendimiento
de la maquina hidráulica, la potencia obtenida es:
(2.4)

Para cálculos de tanteo se parte a menudo de N = 0,75, con lo cual si


deseamos obtener P en CV, se expresa Q en (Kg/seg), Hn en metros, y se
divide el resultado por 75, esto es:

16
(2.5)

Con esta sencilla relación se puede evaluar, aproximadamente, la potencia


de cualquier salto. Empleando máquinas modernas de perfecta
construcción como las turbinas Francis, Pelton o Kaplan se obtienen
mejores rendimientos, alcanzando hasta el 85% y en algunos casos 90%, la
potencia aprovechable será mayor que la indicada por la fórmula
abreviada. Ahora como las turbinas tienen un rendimiento variable en
función del caudal, ya que la altura neta del salto permanece constante, se
pueden emplear de distintas clases según las exigencias del caso.
Para saltos de altura grande de 100 a 2000 m, se usan las turbinas Pelton,
ya que presentan un buen rendimiento, 30-100% de carga, es decir un
rango amplio de la variación de carga.
En casos de altura media de unos 60 a 600 m, se emplean turbinas
Francis, tienen un buen rendimiento de carga entre el 60 -100%. Cuando la
carga es menor del 60% el rendimiento cae rápidamente.
Para caídas pequeñas, entre 2 y 80 m, la turbina de hélice o Kaplan se ha
acreditado como la mejor, presentan un buen rendimiento y es conveniente
que trabajen con el 100% de carga. Cuando la carga disminuye su
rendimiento cae bruscamente.

2.4 CLASIFICACION DE LAS CENTRALES ELECTRICAS

2.4.1 Centrales Hidráulicas

En las instalaciones de fuerza hidráulica, el aprovechamiento de la


energía hidráulica puede obtenerse de acuerdo a la circunstancia del
terreno del recurso, de allí que se clasifican estas centrales
hidráulicas en; caudal libre, embalse y embalse con bombeo.
A .Central de Caudal
La central de caudal, es aquella que utiliza el agua que se
encuentra disponible en el recurso; el caudal de agua disponible
oscila con las estaciones del año.
Además hay que contar con años de escasez y años de abundancia
de agua. Sus turbinas se dimensionan relativamente al caudal,
partiniendo de consideraciones económicas. En general estas

17
instalaciones resultan sencillas y se presentan no solo en los ríos,
sino también en canales de navegación, instalándose la central
hidráulica junto a las esclusas.
La manera mas sencilla de establecer una central de caudal
consiste en remansar, en un sitio adecuado, un rió de bastante
caudal y de poca caída. En la Figura N° 2.3. Podemos ver la
representación esquemática de una central se observa que esta
construida transversalmente, formando presa, sobre el mismo rió.

Figura N° 2.3 Esquema de una central de caudal.

B. Central de Embalse
Estas centrales utilizan las presas para retener una cantidad
apreciable de agua y formar el embalse. La presa es un muro de
construcción que se erige en un lugar adecuado del rió, donde el
agua se encauza lateralmente por un canal construido con las
mínima pendiente posible. En el extremo de este canal esta la
central, la cual aprovecha el desnivel existente entre los canales
superiores y desagüe en la forma más aprovechable. La figura N°
2.4, representa esquemáticamente este tipo de central.

Figura N° 2.4 Esquema de una central de embalse

18
Para aprovechar la fuerza hidráulica de un rió de montaña, no
siempre es conveniente ni posible construir la central en el rió ni
habilitar un canal. En este caso por lo común se lleva a través del
monte una galería que termina en una cámara de carga. Desde
aquí el agua se conduce a la central por tuberías. Una
representación esquemática se muestra en la Figura N° 2.5

Figura N° 2.5. Esquema de una central con cámara de carga.

C. Central de Embalse y Bombeo


Los embalses no pueden tener una cabida excepcional que
permite almacenar la mayor parte del agua que circula por el rió,
ya que la capacidad viene limitada económicamente y depende de
una serie de factores. Al contrario que en una Central de Caudal,
aquí el agua circulante no se utiliza de una manera inmediata,
antes bien, en tiempo de poca carga se almacenará en el lago de
acumulación. Este tipo de central requiere de dos embalses, uno
superior y otro inferior. Para acumular energía elevando el agua
desde un embalse a otro de mayor altura se necesita de turbina y
una bomba. La disposición de las maquinarias puede ser de dos
tipos; Generador, turbina y bomba o turbina, generador y bomba.
Como podemos ver, la máquina síncrona funciona como motor y
como generador. Así, en tiempos de gran demanda de energía,
podremos tomar más agua de la que corresponde a su circulación
normal. Según la magnitud de la cuenca se distingue entre los
embalses de regulación anual, semanal, mensual y diaria.

19
Como estas instalaciones ofrecen gran libertad sobre el gasto de
agua, se prestan muy bien para cubrir las puntas de consumo, es
decir se aprovecha el agua que se tiene en el embalse superior en
las horas de mayor demanda y se dirige hacia el embalse inferior;
en este caso la máquina trabaja como generador. Mientras que en
horas de menor demanda, se envía agua del embalse inferior al
embalse superior; y se requiere de un bombeo; en este caso la
máquina trabaja como motor.
Esto se hace desde el punto de vista económico.
La Figura N° 2.6, representa esquemáticamente una central de
embalse y bombeo.

Figura N°2.6 Central de embalse y bombeo.

2.4.2 Centrales Térmicas.

Según la clase de combustible y el lugar la combustión, las


centrales térmicas se clasifican en tres grupos: centrales de vapor,
centrales de motores de combustión interna y centrales de turbinas
de gas. Cada grupo requiere para su buen funcionamiento un equipo
apropiado.
A. Centrales Térmicas a Vapor:
Estas centrales emplean turbinas o máquinas de pistón, o ambas
cosas a la vez, no solamente con máquinas motrices, sino también
para mover los equipos auxiliares.
El medio de trabajo es el vapor, el cual es conducido por medio
de canalizaciones, y se produce en la caldera quemando el
combustible, en los hogares, que son parte integrante de la propia

20
caldera. Las máquinas motrices de estas centrales de vapor
pueden trabajar sin condensador o con condensador.
En este tipo de centrales con condensador como se observa en la
Figura N° 2.7, las máquinas motrices descargan el vapor en
condensadores, en el interior de los cuales la presión es inferior a
la atmosférica y en donde el vapor es transformado en agua. En
estas centrales el rendimiento total, o la relación entre la energía
útil y la contenida en el combustible utilizado, se halla
comprendida entre 7 y 36%.

Figura N°2.7 Central térmica de vapor.

B. Central Térmica a Gas:


Esta central a gas, no es otra cosa que las turbinas a gas, y utiliza
directamente la energía librada o producida en la combustión, es
decir que los gases productos de la combustión se expanden en
sus turbinas en forma similar como en la central a vapor. La
Figura N° 2.8 representa esquemáticamente una central a gas.

Figura N°2.8 Central térmica a gas.

21
El mecanismo de estas centrales y según se observa en el
esquema, la fuente térmica es el combustible que ingresa a la
cámara de combustión, en el compresor ingresa el aire a presión
atmosférica y se comprime el aire hasta una presión adecuada o
conveniente de acuerdo a la unidad; luego ese aire comprimido
ingresa a la cámara de combustión; en ella se suministra el
combustible en forma continua a través de una bomba y con el
aire comprimido que ingresa se obtiene a la salida los gases
productos de la combustión y estos ingresan a la turbina, se
expanden y producen trabajo, una vez expandidos los gases son
expulsados hacia la atmósfera.
Estas centrales son más económicas en la instalación que las de
vapor. El rendimiento de la turbina a gas esta dado por:

(2.6)

Q1 : calor total que se obtiene en la combustión.


Q2 : calor que va hacia la atmósfera.
W : parte de calor que se transforma en trabajo.

C. Central de Motores de Combustión Interna:


Utilizan el motor de combustión interna. Cuando el combustible
se quema en un extremo de cada uno de los cilindros de un motor
de combustión interna, se dice que es de simple efecto.
La figura N° 2.9, representa esquemáticamente una central a
diesel.

Figura N° 2.9 Central a diesel

22
De la figura se observa que al motor de combustión interna
ingresa el combustible y el aire.

Si el proceso se realiza en los dos extremo de cada uno de los


conductos, el motor es de doble efecto. Una clasificación
involucra el número de emboladas requeridas para completar un
ciclo en cada extremo del conducto. Según esto un motor puede
ser 2 y 4 tiempos.
Los de 4 tiempos: aspiración, combustión, compresión y escape.
Los motores de combustión interna actuales y que se utilizan para
la producción de energía interna son de dos tiempos. Primer
tiempo: Aspiración y compresión; y segundo tiempo: Combustión
y escape.
Los combustibles corrientemente empleados en los motores de
combustión interna son gases y destilados de petróleo de diversas
densidades.

2.5 VARIABILIDAD DE CARGA EN LAS HIDROELECTRICAS


2.5.1 El Factor de Carga
Si se analiza el consumo de energía eléctrica de una región dada,
encontraremos que no es constante sino que sufre fuerte
oscilaciones. Si registramos durante un día el consumo de kilovatios
en función del tiempo, obtendremos un diagrama de potencia
semejante al de la Figura N° 2.10.

Figura N° 2.10 Consumo de carga durante el tiempo T0

23
Del gráfico, la máxima punta de potencia Pmáx es muy superior a la
carga media Pmedia de la central.
La cantidad total de energía o de trabajo eléctrico en kilovatios- hora
suministrados en el tiempo T0 es A (kwh), igual a la medida de la
superficie limitada por la curva de potencia.
La potencia media suministrada Pmed, es por consiguiente:

(2.7)

Es decir, igual al número total de kilovatios horas sumisnitrados,


divididos por el tiempo en horas. Una medida para la clase de carga
la constituye el llamado factor de carga m, el cual se deduce:

(2.8)
(2.9)

(2.10)

De tal manera:
A: Representa la energía total en el tiempo considerado T0
Pmáx: Carga máxima en ese mismo tiempo T0.
Tm : Las horas equivalentes de utilización de dicha carga máxima
durante el periodo.

2.5.2 Factor de Utilización:

Otro factor que se considera también en las centrales es el factor de


utilización N, el cual se deduce de la relación.

(2.11)

24
Siendo Pe la potencia instalada de una central, es decir la limitada
por el órgano de la instalación de potencia mas débil y por
consiguiente, la más viable, siendo Tn las horas de aprovechamiento.
El factor de utilización, se refiere así a la potencia nominal instalada
Pins de las máquinas z existentes, y entonces se escribe:

(2.12)

No basta construir una central para carga máxima Pmáx que pueda
presentarse en el año, sino que debe tenerse en cuenta que, por
revisión o reparación, tal vez haya que prescindir de algún grupo de
máquinas, lo cual exige disponer de una reserva.
2.5.3 Factor de Reserva
A la relación entre la potencia instalada y la carga máxima prevista
se le llama factor de reserva previsto r expresado por:

(2.13)

Y el factor de reserva efectivo es la relación entre la potencia


disponible y la carga máxima viable.

(2.14)

En donde la potencia disponible se obtiene de la potencia instalada


disminuyéndola en la potencia de los órganos en reparación y
descanso, en tanto en cuanto rebajen la potencia instalada, así como
deduciendo la disminución de potencia instalada, así como
deduciendo la disminución de potencia por condiciones defectuosas
de funcionamiento.
No es necesario que toda central posea su propia reserva, pues si
varias de ellas están unidas por las líneas será posible que una
funcione completamente sin reserva, siempre que en caso de averías
en sus máquinas la falta de potencia que se origine sea compensada
por otra central. De este modo se procede en las centrales

25
hidráulicas, así como en las de vapor de costo elevado, o sea en las
de cualquier clase, con fuertes gastos de implantación. Por lo general
las centrales antiguas, que no trabajan tan económicamente como las
modernas, suelen utilizarse para este servicio de reserva.
Partiendo del factor de carga m y del factor de reserva previsto r
tenemos:

(2.15)

Se debe notar que el factor de carga m suele referirse a la potencia


Pcon, es decir la suma de la potencias nominales de los aparatos de
consumo eléctrico conectados por los abonados es sensacionalmente
superior a la potencia instalada de la central, pues estos aparatos
como lámparas, motores, etc., establecidos, no están nunca
conectados simultáneamente. En las puntas, apenas un 20 o un 30 %
de la potencia de consumo instalada participa en la toma de
corriente. Es reflejado en el factor de diversidad.

(2.16)

La Figura N° 2.11 representa las magnitudes de Pmed, Pmax y Pinst,


comparadas con la magnitud de la potencia conectada Pcon.

Figura N° 2.11 Magnitudes de Pmed, Pmáx. y Pinst.

26
2.6 INCIDENCIA DE UTILIZACIÓN AL COSTO DE ENERGIA

Para determinar la influencia del tiempo de utilización de una central


sobre el precio del Kwh se procede a evaluar:
El precio de la corriente en líneas de salida de la central está determinado
por el gasto necesario para su producción. Ese costo se compone de una
parte fija, independiente de la carga de la central, y una parte variable que
depende de esa carga.
En los costos fijos se incluyen ante todo los gastos por crédito de capital,
por vigilancia de la central, y por amortización de edificios y maquinas. En
los costos variables intervienen en primera línea los gastos de combustible.
Supongamos que s soles representa los gastos de instalación por kilovatio
de potencia instalada. Si la central se ha construido para la potencia en
punta Pmax ,en este caso prescindimos de la reserva, el costo de la central
será Pmax. s soles. A este importe se le atribuyen los coeficientes de
interés y amortización, y, además se debe tomar en cuenta los gastos de
reparaciones y de servicio.

Los gastos de esta clase que corresponde a un año suponen proporcionales


al capital de instalación, designando el factor de proporcionalidad por p.,
por lo tanto los gastos fijos anuales serán:

((2.17)

Para producir 1 KHW se requiere un gasto de c soles de combustible .Si la


duración de aprovechamiento de la central durante el año es de h horas,
los gastos variables anuales estarán representados por:

(2.18)

Así pues, el total de gastos durante un año será;

(2.19)

Si los gastos se refieren a 1 KW de potencia instalada, resulta el gasto


anual.

27
(2.20)

Como al año se producen h Pmax KWH, el gasto de producción por KWH


suministrado es:

(2.21)

Esta fórmula demuestra que el gasto por KWH es tanto más bajo cuanto
mayor es el tiempo de utilización h de la central.
Consideramos ahora una zona de suministro, cuya punta en kilovatios sea
Pmax y el tiempo de utilización h hora, para lo cual queremos construir
una central. Podemos elegir entre construir una en la cual el costo de
energía sea el menor posible, pero con elevado gasto de instalación, o una
de barato establecimiento pero donde los gastos por energía serán en
general, elevados. Para obtener cifras redondas, se analiza una central
térmica con las formulas anteriores y después una central hidráulica. Para
ver bajo que circunstancias será preferible una u otra clase de central. Para
ello en las Figuras N° 1.10 y la N° 1.11 se representa una comparación de
los gastos anuales por kilovatios de potencia instalada y el precio por
kilovatio- hora producido en función de la duración de la carga para una
central térmica e hidráulica.
Luego para determinar cual de las dos centrales es más ventajosa el tiempo
de utilización h, o que suele llamarse tiempo limite económico de ambas
centrales.
Para esto consideramos que el factor p es más bajo en caso de central
hidráulica que en el de la térmica de vapor, por que la vida de aquella es
muy superior a la de esta, no son de tomar en consideración los gastos
variables, supuesto que la fuerza del agua es gratuita. Para encontrar el
valor límite ho, al llegar al cual ambas centrales se igualan desde el punto
económico, haremos:
g1 = g2 y tendremos
Con la central I:

28
(2.22)

La central II:

(2.23)

(2.24)

De donde, mediante una transformación obtenemos el tiempo límite.

(2.25)

Si el aprovechamiento anual de la zona de suministros es mayor,


entonces la figura nos dice que la central hidráulica es la preferible,
mientras que si es menor, la preferible es la de vapor.

29
CAPITULO III

CARACTERIZACION AL DESPACHO DE CARGA DE PLANTAS


DE GENERACION

3.1 ENTRADA- SALIDA DE CENTRALES TERMICAS

Para determinar la distribución económica de la carga entre las diversas


centrales formadas por una caldera, una turbina y un generador, el costo de
operación de la central debe expresarse en términos de la salida de
potencia y es así que las curvas de entrada-salida establecen las relaciones
entre la energía de entrada impulsada al sistema y la energía neta de salida
del generador eléctrico.

Figura N° 3.1 Diagrama de una central eléctrica.

La entrada en la unidad térmica es medida en BTU/hora; si la entrada se


representa en costo se usa, soles/hora, mientras que la entrada en la unidad
hidráulica es medida en m3/seg. La potencia para ambos tipos de unidades
es medida en kilovatios o megavatios.

30
Una curva entrada-salida representa el costo de generación de una cierta
potencia por hora, como se observa en la figura 3.2

Figura N° 3.2 Costo de generación de potencia por hora.

Existen varios métodos para establecer estas curvas de entrada-salida,


siendo ellos los siguientes: pruebas de operación, determinación de los
registros de operación y uso de datos de granita del fabricante ajustado a
las condiciones de operación actual. Siendo el método mas practicable el
de los registros de operación.
Estas curvas dependerán del tipo de aproximación que se haga, puede ser
una recta, una parábola y para aquellos puntos de potencia mayores al
valor nominal, la curva sube más porque la eficiencia se reduce. Las
unidades tienen valores límites que son Pmín y Pmax; fuera de estos
límites se producen efectos térmicos.
Si se divide la entrada para la correspondiente salida, punto por punto
(H/P) se obtiene otra curva denominada la razón neta de calor, como se
observa en la Figura Nª 3.3

Figura N° 3.3 Razón neta de calor

31
Esta curva representa la cantidad de combustible por unidad de potencia
para generar una determinada potencia. El punto mínimo de la curva es el
más eficiente ya que la unidad esta diseñada para valores nominales.
También podemos determinar otra característica tomando los incrementos
de potencia y se determina a su vez los incrementos en costos, haciendo
cada vez a estos más pequeños.

(3.1)

Graficando Vs. P se obtiene la característica del calor incremental

Vs. P, obtenemos la característica de costo incremental y sus


unidades:

o (3.2)

Esta característica de calor o costo incremental, ver Figura N° 3.4, es la


que más se utiliza en el despacho económico. En otras palabras la derivada
de la curva entrada-salida corresponde a la característica de costo
incremental.
Graficando para una unidad térmica, diferentes tipos de curva entrada-
salida se obtiene distintas curvas de costos incrementales como se puede
observar en la Figura N° 3.5

Figura N° 3.4 Características de costo incremental

32
3.2 ENTRADA-SALIDA DE LAS CENTRALES HIDRAULICAS

Para las unidades hidráulicas las curvas entrada-salida son similares a las
térmicas lo único que cambia es la entrada ya que en ésta influye el
problema de la altura neta, es decir si se tiene mayor altura neta se necesita
menos caudal para generar determinada potencia y por lo tanto también va
a depender del tipo de turbina a utilizarse. Ver figura N° 3.6

Figura N° 3.5 Característica de una unidad térmica.

Altura neta = cabeza neta


Al igual que en la unidades térmicas también se obtiene la característica de
costo incremental en las unidades hidráulicas, utilizando diferentes tipos
de turbinas. Ver Figura N° 3.7

33
Figura N° 3.6 Curva entrada-salida de una unidad hidráulica

Figura N° 3.7.a Curva entrada-salida-unidades hidro.

Figura N° 3.7.b Curvas incrementales- Unidades hidro

3.3 DESPACHO DE CARGAS

Partiendo del diagrama de carga diario, el mismo que estará formado por n
valores P1,……Pn de potencia que consideramos constante durante el
intervalo del tiempo elemental T. Para satisfacer dicho diagrama se
dispone de varios recursos como:

34
Centrales hidroeléctricas de Pasada, que no influyen en las centrales a
reservorio, y vamos a suponer que la programación diaria que cubrirán
dichas centrales Pf1,……Pfn, es conocido.
Centrales hidroeléctricas regulables, esto es con reservorios, es
precisamente su diagrama de producción Pm1,……Pmn que se tendrá que
determinar.
Centrales térmicas convencionales con su diagrama de funcionamiento
Pt1,……Ptn que también se tendrá que determinar.
Sin embrago, una vez encontrados los diagramas de producción de las
centrales hidráulicas, es fácil deducir la energía a producirse por las
centrales térmicas Et en la jornada de estudio como la diferencia entre la
energía demandada y la energía producible por los otros recursos
hidráulicos.
Una situación ideal de la repartición de los recursos energéticos durante un
día se representa en la Figura N° 3.8

Figura N° 3.8 Repartición de recursos energéticos

Siguiendo la simbología ya utilizada se puede describir para cada intervalo


de tiempo elemental T la siguiente relación:
Donde:
Pj es la carga demandada.

(3.3)

35
La cual expresa la exigencia de estar frente a la carga requerida instante
por instante, generando lo necesario justo para satisfacerla.
Si la carga demandada Pj se le sustrae la demanda base Pfj, se obtiene la
carga residual rj.

(3.4)

Esta carga residual como podemos ver debe ser cubierta por las centrales
térmicas convencionales y las centrales hidráulicas regulables. Por lo
tanto son estos dos tipos de centrales los que debemos utilizar.
El criterio seguido para satisfacer la demanda y repartir las cargas entre
la central termoeléctrica y las de reservorio trata de cumplir con la
condición de que el diagrama térmico sea lo más nivelado y expresado
así:

(3.5)

Por lo tanto, las partes variables del diagrama residual deberán ser
cubiertas por las centrales hidroeléctricas regulables y cada central
hidroeléctrica presentar un diagrama semejante en su forma al diagrama
residual.
Así, si tenemos m centrales y llamando Pij a la potencia generada por la
central i –ésima durante el intervalo de tiempo j-ésima, Ei es la energía
que la central i debe producir en el día, y si Eh es la energía global que se
debe producir con las centrales hidroeléctricas regulables en el día, o sea:

(3.6)

Donde:
Ei: energía de la central i.
Eh: energía global.
Obtendremos que para cada intervalo:

36
(3.7)

i: 1,…………….m
rj: carga residual.

(3.8)

J: 1,……….n.

De esta ultima ecuación se puede concluir que la cuota de participación


de cada central hidroeléctrica regulable para la cobertura del diagrama de
carga este determinado por el reparto uniforme entre la energía que se
puede producir con dicha central y la energía global que se puede
producir con todas las centrales del mismo tipo.
Esta relación resolvería en el modo mas completo y al mismo tiempo
simple, el problema de la repartición de la producción hidroeléctrica
regulable entre las diversas centrales. Se puede observar que cuya
relación no considera las condiciones impuestas por la potencia
disponible en las diversas centrales.
Si consideramos Pi como la potencia disponible en la central i-ésima,
seria:
Pij ≤ Pi (3.9)
i : i,…………..m.
J : 1,………….n

Además, de acuerdo a las consideraciones que hemos estado observando,


en caso de tener un intervalo j en el que no se cumple la ultima ecuación,
no podemos poner simplemente que Pij = Pi sino que, con el fin de
producir en cada caso la energía asignada, se debe hacer redistribuciones
en la energía de los otros intervalos de tiempo.
El criterio para las redistribuciones debe ser especificado en un modo
univoco, ya sea para operar con una política uniforme para todas las
centrales regulables o ya sea para considerar condiciones de otro tipo

37
como por ejemplo aquellas impuestas por la capacidad del reservorio,
evitando secamientos o derrames.
Entonces el método de programación debe repartir la potencia de
producción entre las diversas centrales hidráulicas regulable teniendo en
cuenta todas las condiciones existentes para cada central, de modo que el
diagrama resultante de la diferencia entre las cargas rj y las de dichas
centrales sea lo más nivelado posible. Por lo tanto la relación base de tal
criterio es minimizar:

(3.10)

O sea la condición que produce un diagrama que deberá ser cubierto por
centrales térmicas lo más nivelado posible.

3.4 DESPACHO DE CARGA SEGÚN TIPO DE CENTRAL

El método para programar las centrales tiende a utilizar los varios tipos de
centrales según la especialización de las funciones que las respectivas
características térmicas permiten.
Estas características, pueden ser resumidas así:

3.4.1 Centrales Hidroeléctricas:


La potencia eléctrica generada depende de la altura neta del salto.
Relativa rapidez y facilidad en las maniobras de arranque y
regulación no excesivamente rápida de la presa de carga.
3.4.2 Centrales Térmicas:
Consumos horarios crecientes con una curva parabólica al crecer
la potencia eléctrica generada.
Complejidad de la maniobra de arranque, modulabilidad lenta y
no continua de la potencia que entrega.
Imposibilidad por construcción de entregar potencia mas bajo de
un cierto mínimo técnico.

38
Capacidad de variar rápidamente sobre la potencia requerida, a
causa de la pequeña inercia del fluido del motor.
Costos no despreciables en el arranque debido esencialmente al
calor que se debe almacenar antes del régimen de operación y que
se disipa a partir del momento en que se ha parado.

En base a estos considerandos, se deduce que diariamente se debe tratar


de combinar óptimamente éstos dos tipos de centrales de generación
eléctrica.
Entonces, tendremos que operar en modo tal que las centrales
hidroeléctricas sigan lo mas cerca posible las variaciones del diagrama de
las cargas, de tal forma que se obtenga que la diferencia entre las cargas y
la producción de las plantas hidroeléctricas resulten lo mas nivelado
posible en el curso de la 24 horas.
De este modo, al utilizar mejor según las características propias de
funcionamiento los dos diversos tipos de centrales, se obtendrá también
el mínimo costo de la energía térmica que debe producirse y el mínimo
número de grupos termoeléctricos para tener en servicio con el fin de
realizar la producción de energía prevista.

3.5 DESPACHO DE LA POTENCIA HORARIA ENTRE LAS


CENTRALES HIDROELECTRICAS

Para traducir cuantitativamente el criterio del manejo de las centrales


hidroeléctricas regulables planteamos algunas definiciones relativas a
tales centrales.
m : número de centrales.
Pij: potencia producida por la central i-ésima durante el j-ésimo intervalo
de tiempo (i=1,...,m; j=1,…..n) desconocida.
Ei: energía a producirse por la central i-ésima durante nT, conocida
Pi, Pi : potencia mínima y eficiente de la central ii conocida pi , podría
resultar negativa si existen en la central grupos de bombas.
Vi , vi : capacidad máxima y mínima del reservorio i, alimentado la
central i conocida.
39
Vio: valor inicial del embalse del reservorio i, conocido.
fij (Mwh): aportes al reservorio i durante el intervalo j, conocido si la
central i no depende de otra.

Vij : (3.11)

Contenido del reservorio i al término del intervalo del tiempo j


desconocido.

Los limites para evitar derrames o secamientos, respectivamente son ;

Conocido i son conocidos los fih. (3.12)

Dij = Dij+ Vi – vi conocido i son conocidos los fih. (3.13)

Las condiciones a las cuales esta sometida la incógnita Pij resultan del
hecho de que a cada central se le asigna la producción Ei, que a cada j,
intervalo de tiempo, la potencia generada debe estar comprendida entre
el mínimo y el máximo asignado, así:

E =1,….m (3.14)

Pi ≤ Pij ≤ Pi i = 1,……….m (3.15)


j = 1,…........n

i = 1,…..m. (3.16)

j = 1,……n

(3.17)

40
Las ecuaciones (3.14), (3.15), (3.16) corresponden respectivamente a
las condiciones sobre la energía, sobre los límites de potencia y sobre
los límites de embalse, la ecuación (3.17) se asume para expresar el
criterio requerido a que sea, lo menos variable posible, tal que la
resultante de ecuación (3.18) sea cubierto por las centrales
termoeléctricas.

(3.18)

3.6 DESPACHO DE LA POTENCIA HORARIA ENTRE LAS


CENTRALES TÉRMICAS

Resolviendo la repartición de la potencia horaria entre las centrales


hidroeléctricas regulables se obtiene un diagrama horario de la demanda
residual, al cual deberá satisfacerse sólo con las unidades
termoeléctricas.
Tales diagramas residuales, que en el límite deben ser sólo una línea
horizontal, totalmente nivelada, deben ser cubierta por las unidades
termoeléctricas de la manera más económica posible.
Esto se obtiene operando en modo tal que todas las unidades
termoeléctricas que participen en la producción, hora por hora,
funcionen a iguales, costos incrementales.
Para comprender tal afirmación es necesario referirse a la curva de
consumo específico de una unidad térmica.
Esta al generar, tiene un comportamiento del tipo representado en la
figura N° 3.8.1

41
Figura N° 3.8.1 Curva de consumo específico de una unidad térmica

A partir de la figura N° 3.8, multiplicando cada valor de la abcisa por el


correspondiente valor en la ordenada, se obtiene la correspondiente
curva de los consumos por hora que tiene un comportamiento del tipo
de la figura N°3.9.

Figura N° 3.9 curva de los consumos por hora para una unidad térmica.

Con una buena aproximación, se puede decir que tal curva es una
parábola.
Recordando que la parábola tiene una pendiente linealmente creciente o
decreciente y que tal pendiente en cada punto de la curva es medida de
los valores de la tangente trigonométrica relativa se puede trazar un
comportamiento de la tangente para la curva de la Figura N° 3.9, que
por cuanto se ha dicho asumirá el aspecto de la figura N° 3.10.

42
Figura N° 3.10 Consumo incremental del grupo térmico.

Tal recta representa en cada punto el comportamiento del, consumo


incremental, del grupo.

Como es fácil notar en la abcisa y en la ordenada de la figura N° 3.10,


aparecen las mismas unidades que se presentaban en las coordenadas de
la figura Nª3.8.
El significado de las dos figuras es obviamente diferente.
La figura N° 3.8 representa el consumo de Mcal por cada MWh-
producida en la correspondiente potencia en la abcisa.
La figura N° 3.10, representa el consumo que se debe agregar en
Mcal/h por cada MW requerido en más o menos, respecto a la potencia
de funcionamiento.
Para mayor comprensión de como la situación de repartición de la
potencia a iguales consumos incrementales es la situación económica
optima, se puede referir a un simple ejemplo didáctico que considera la
presencia en la red de dos unidades que tienen la misma potencia
nominal, el mismo mínimo técnico y la parábola de consumos horarios
diferentes pero en una cantidad constante, en la abscisa. Por cuanto se
ha dicho las rectas que representan el comportamiento de la p
endiente o bien el valor de la tangente trigonométrica en cada punto de
las dos parábolas serán iguales y coincidentes. Ver la Figura N°3.11
En tal caso, dada P, la potencia requerida y que tienen que producir las
dos unidades, la repartición a iguales consumos marginales prevee que
cada unidad participé con una potencia parecida a la mitad de aquella
global requerida.

43
Figura N° 3.11 Curva de consumos y
consumos incrementales

En particular, como se ve en la figura N° 3.11, se tendrá P1 = P2 = P/2,


que corresponde a funcionar a un igual costo incremental , también si
el rendimiento de la unidad 2 es constantemente superior al rendimiento
de la unidad 1. En este punto se puede fácilmente ver que aquella
configuración es la situación óptima económica.
De hecho, si por ejemplo se quisiera hacer producir una mayor
potencia P2 +E a la unidad 2, que tiene el mejor rendimiento, de una
cantidad parecida deberá disminuir la potencia entregada por unidad 1,
a fin de que sea respetada la relación.

P=P1 +P2 (3.19)


Se deberá tener entonces (P1 -- E) + (P2+E) = P con E > 0 (3.20)

44
En tal caso, sin embargo, recordando que la parábola que por hipótesis
describe el consumo horario de la unidad térmica tiene una pendiente
linealmente creciente y que en particular, para las dos unidades que
estamos considerando, las dos parábolas tienen punto por punto la
misma pendiente, el aumento de costo C2 para producir E(MW) en
mas con la unidad 2 es superior al respectivo C1 que se obtiene
produciendo al mismo tiempo E (MW) menos con la unidad 1.
De hecho para cada trazo de parábola del tipo de aquella en la figura
Nª3.11, se tiene siempre que desplazándose un x positivo en + o en
– alrededor de un punto de referencia en la abscisa X* los
correspondientes Y satisfacen la siguiente relación.

y´ > y´´ (3.21)

Donde:

y´ = f ( X* + X) (3.22)

y´´ = f ( X* – X) (3.23)

Como se puede ver claramente en la figura N 3.12.

Figura N° 3.12 Variación de los consumos entre


las unidades que estamos considerando.

Con un razonamiento análogo se demuestra que el modo más


económico de operar un grupo que debe producir en la jornada una

45
energía dada E es de asignarle un diagrama de producción constante a
potencia E/24 h.
Se describe matemáticamente de la siguiente forma:
Sean N unidades termoeléctricas, casa una que tenga un diagrama de
consumo horario del tipo parabólico. Sea P la potencia requerida y que
deben generar el conjunto de las N unidades.
Sean: Xmi, N la potencia de las mínimas técnicas; y, Xmax, N la
potencia máxima, puesto que:

(3.24)

Se desea repartir tal potencia P entre todas las N unidades de modo que
sea mínimo el consume global.
Se tendrá entonces:

(3.25)

Luego, para minimizar existen varios métodos entre ellos el de


multiplicadores de Lagrange, programación dinámica, etc. Esto
significa que todas las N unidades deben funcionar a iguales costos
incrementales.

46
CAPITULO IV

METODOLOGIAS APLICADAS AL DESPACHO HIDROTERMICO

4.1 LA COORDINACIÓN HIDROTÉRMICO

La operación de unidades generadoras en un sistema donde tanto la


generación hidro y térmica son usadas, presentan una expansión del
problema de despacho económico de carga.
Una operación eficiente de los sistemas hidro es importante no solamente
por razones económicas, sino para prevenir los rechazos de carga.
Hay muchas situaciones conectadas con las operaciones hidro, tales como
los flujos no controlados y descargas requeridas de agua para irrigación o
control de inundaciones, las cuales alejan del sistema operador algunas de
las alternativas que pueda tener aun cuando podría ser usada totalmente el
agua como es deseada para beneficiar la producción de potencia.
Sin embargo, si un valor puede ser asignado sobre el agua usualmente en
soles por m3, las unidades hidro pueden ser operadas incrementalmente
juntas con unidades térmicas para la operación económica total del
sistema.
Por supuesto, el valor sobre el agua varia de tiempo en tiempo, siendo bajo
durante periodos de gran caudal, durante e inmediatamente después de
tormentas, lluvias, y aumentando durante periodos cuando hay escases de
agua, ya que cada m3 de agua a través de una planta hidro desarrollara una

47
cantidad definida de energía, dependiente de la altura o caída de la planta,
ya que el agua es equivalente al combustible tal como gas o petróleo para
propósito de producción de potencia.
La coordinación hidrotermica es una procedimiento desarrollado para
obtener el costo mínimo de generación en la operación de un sistema
integrado por generación hidro y térmica.
Básicamente, en un programa de generación hidrotermica, las curvas de
entrada y salida para cada unidad hidro son desarrolladas mostrando los m3
por hora trazados contra la carga de megavatios.
De las curvas de entrada y salida, las curvas de proporción de agua
incrementales demuestran el incremento de proporción de agua en m3 por
megavatios hora, graficado en contra de la carga en megavatios.
Un precio arbitrario es dado al agua por cada planta en soles por m3. Si se
desea usar mas agua, el precio es reducido, y si menos agua es usada, el
precio del agua es incrementado.
Para una selección apropiada de los precios del agua, se usara una cantidad
exactamente deseada durante cualquier periodo de tiempo requerido.
Las plantas hidro entonces seguirán la carga incremental requerida del
sistema y ayudarán para llevar a cabo el resultado deseado de minimizar el
costo total de combustible.
El valor del agua en los programas de coordinación hidrotermica es
usualmente denotada por la letra para distinguirlo de las unidades
térmicas y del costo incremental, el cual es designado por la letra .
La integración apropiada de la generación hidro y térmica para minimizar
el costo total es algo complejo y puede ser solamente resuelto de manera
óptima por medio computacionales.

4.2 LOS MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

Es una técnica matemática que se emplea en los problemas de


optimización y consisten en maximizar y minimizar una función de varias
variables, denominada función objetiva, la cual esta sujeta a ciertas
condiciones restrictivas que se deben cumplir o respetar; las mismas que
pueden ser también otras funciones; formando de esta manera una función
48
auxiliar la cual debe cumplir con la condición de que la derivada parcial de
la función auxiliar con respecto a cada una de las variables debe ser igual a
cero, que son condiciones necesarias para minimizar una función que es el
objetivo principal de los problemas de optimización.
Expresando esto matemáticamente tenemos:
Sea:
F (x, y ,z) la función objetivo;
Sujeto a una condición restrictiva ø (x, y, z) = 0 (4.1)
Se forma la función auxiliar
G (x, y, z ) = F (x, y, z ) + λ ø (x, y, z ) (4.2)
Sujeto a las condiciones:

(4.3)

que son condiciones necesarias para máximos o mínimos relativos; donde


el parámetro que es independiente de x, y, z se llama multiplicador de
lagrange.
Este método se puede generalizar si se quiere hallar el máximo o el
mínimo relativo de una función F (x1, x2,…………xn) sujeta a las
condiciones restrictivas.

Ø1 (x1, x2,…………xn) = 0 (4.4)


Ø2 (x1, x2,…………xn) = 0 (4.5)
Øk (x1, x2,…………xn) = 0 (4.6)
Se forma la función auxiliar
(4.7)

Sujeta a las condiciones necesarias

(4.8)

Donde:
λ 1, λ 2, …..λ k, que son independientes de x1, x2, xk , son los
multiplicadores de Lagrange.

49
A la función auxiliar, también se la puede expresar de la siguiente manera:

L (x1, x2 , λ ) = F (x1, x2 ) + λ Ø (x1, x2) (4.9)

Que se conoce con el nombre de, Ecuación de LaGrange, y consiste de tres


variables x1, x2 y λ. Cuando se resuelve para los valores óptimos de x1, x2,
automáticamente se calcula el valor de λ.
Para cumplir con las condiciones establecidas solo se requiere que la
derivada parcial de L con respecto a cada una de las variables
desconocidas x1, x2, λ, sea igual a cero.
Esto es:

(4.10)

Por lo general, las restricciones no son de igualdad solamente, sino


también de desigualdad, como vemos:

g (x1, x2,…………xn) ≤ 0 (4.11)

La solución optima en tales problemas no requiere necesariamente que


todas las restricciones de desigualdad, sean alcanzadas, es decir que la
optimización restringida ocurre en los límites de la región factible.

4.2.1 Criterio de Kuhn -Tucker:

La regla fundamental que indica cuando el óptimo ha sido alcanzado


se indica por medio de las condiciones de Kuhn –Tucker.
Se desea minimizar F(x)

Sujeto a Wi (x) = 0 i = 1,2,………..NW (4.12)


g i (x) ≤ 0 i = 1,2,………..Ng (4.13)

La ecuación de LaGrange

50
Nw Ng
L (x, λ, u ) = F(x) + ∑ λ i Wi (x) + ∑ u I gi (x) (4.14)
i=1 i=1

Las condiciones para un óptimo son:

i = 1,………N (4.15)

Wi (x) = 0 i = 1,…….NW (4.16)

g i (x) ≤ 0 i = 1,…….Ng (4.17)

u i g i (x) = 0 ui >0 i = 1,…….Ng (4.18)

Las ecuaciones (4.15), (4.16), (4.17) son las mismas que en el caso
anterior; la ecuación (4.18) sirve para determinar si la restricción de
desigualdad g i está siendo alcanzada o no, es decir para saber si;
gi =0 (4.19)
gi <0 (4.20)

Al tener u i g i = 0, obtenemos los casos:

ui = 0; gi < 0 (4.21)
ui > 0; gi = 0 (4.22)

Aplicando este método en un problema de despacho económico de un


sistema de potencia que consiste en determinar el costo mínimo de
generación, dadas las cargas y la red de transmisión, y sujeto a
restricciones de calidad y seguridad y a los limites de generación se
pueden resumir en una función costo que relaciona la entrada en soles
y la salida en MW .

f ( Pi ) = a + bPi + cPi2 (4.23)

Si la función objetivo es:

51
F ( P1, P2 ) = f 1 ( P1) + f 2 ( P2) (4.24)

Donde:

f 1 ( P 1) y f 2 ( P2) son las funciones de costos de cada una de las


unidades en función de P1 y P2.

Con la restricción:

W1 ( P1, P2 ) = P r - P1 - P2 = 0 (4.25)

Y además:

g 1 ( P1) = P 1 – P1 + ≤ 0 (4.26)
- +
P1 ≤ P1 ≤ P1 {
g 2 ( P2) = P 1- – P1 + ≤ 0 (4.27)

g 3 ( P2) = P 2 – P2 + ≤ 0 (4.28)
- +
P2 ≤ P2 ≤ P2 {
g 4 ( P2) = P 2- – P2 + ≤ 0 (4.29)

La ecuación LaGrange es:

L = F (P1, P2) + λ W (P1, P2) + u i g i ( P1) + u 2 g 2 ( P1) +


u 3 g 3 ( P2 ) + u 4 g 4 ( P2 ) (4.30)
L = f 1 (P1) + f 2 (P2) + λ (Pr – P1 – P2) + u 1 (P – P1+) +
u 2 ( P1- – P1 ) + u 3 (P2 – P2+) + (P2- – P2) (4.31)

Las condiciones para un óptimo son:

Condición 1:

L
--- = f 1 (P1) – λ + u 1 - u 2 = 0 (4.32)
P1

L
--- = f 2 (P2) – λ + u 3 - u 4 = 0 (4.33)
P

Condición 2:

L
--- = P r - P1 – P2 = 0 (4.34)
λ

52
Condición 3 :

P1 - P1+ ≤ 0 (4.35)
P1- - P1 ≤ 0 (4.36)
P2 - P2+ ≤ 0 (4.37)
P2- - P2 ≤ 0 (4.38)

Condición 4:

u1 (P1 – P1+) = 0 u1 ≥0 (4.39)


u2 (P1- – P1) = 0 u2 ≥0 (4.40)
u3 (P2 – P2+) = 0 u3 ≥0 (4.41)
u4 (P2- – P2) = 0 u4 ≥0 (4.42)

En este ejemplo pueden ocurrir los siguientes casos:

Primer caso:
Si la solución óptima ocurre cuando P1 y P2 no están en sus valores
máximos ni mínimos, esto es cuando:

u 1 = u 2 = u 3 = u 4 = 0 (condición 4) (4.43)

Luego la condición 1:

f 1 (P1) – λ = 0 (4.44)

f 2 (P2) – λ = 0 (4.45)

f 1´ (P1) = f 2´ (P2) = λ (4.46)

El costo incremental asociado con cada variable es igual a λ y en este


punto la función F (P1, P2) será un mínimo.
Segundo caso:
Cuando la solución optima es:
P1 = P+ P1 – P1+ = 0 ; u1 ≥0 (4.47)

P2 , no esta en sus valores extremos, luego u 2, u 3, u 4 = 0.

Entonces:

f 1´ (P1) – λ + u 1 = 0 ; f 1 ´ (P1+) ≤ λ (4.48)

53
f 2´ (P2) – λ = 0 ; f 2´ (P2 ) = λ (4.49)

El costo incremental de la variable que está en su límite máximo es


siempre menor o igual que λ. Mientras que las variables que no están
en sus limites son iguales a λ .
Tercer caso:
Cuando P1 = P - ; (P1- – P1) = 0; u2 >0 (4.50)
y P2 no está en sus límites, luego u1, u 3, u 4, son iguales a cero
entonces:
f 1 ´ (P1) – λ – u 2 = 0 ; f 1 ´ (P1-) ≥ λ (4.51)
f 2 ´ (P2) – λ = 0 f 2 ´ (P2 ) = λ (4.52)

El costo incremental de la variable que está en un límite mínimo es


mayor o igual a λ.
Cuarto caso:
Si la solución óptima requiere que P1 y P2 estén en sus límites y la
restricción de igualdad debe cumplirse, entonces λ y los u que no son
ceros, son indeterminados.
Es decir cuando:
P1 = P1+ y P2 = P2+ (4.53)
luego u 1 ≥ 0 u 3 ≥ 0 y u 2 = u 4 = 0 (4.54)
Luego la condición 1°, nos queda:
f 1 ´ (P1) = λ u1 (4.55)

f 2 ´ (P2) = λ u3 (4.56)

Los valores de λ, u1 , u3 , son indeterminados.


Una vez que se han analizado las situaciones que pueden presentarse
en un problema de despacho económico por multiplicadores de
Lagrange, posteriormente se tratara sobre la aplicación de este
método en un problema de coordinación hidrotérmica.

54
4.3 LA PROGRAMACIÓN DINÁMICA
Es una técnica matemática que nos proporciona un procedimiento para
determinar la combinación de decisiones que maximice o minimice la
efectividad global de una sucesión de decisiones interrelacionadas, etapas).
No existe un planteamiento matemático estándar del problema de la
programación dinámica.
Mas bien la programación dinámica es un tipo general de enfoque para
resolver problemas de optimización y las ecuaciones particulares usadas
deben desarrollarse para que se ajusten a cada situación individual.
Este método consiste de múltiples etapas, es decir se escoge un periodo y
se divide en etapas, por lo tanto tendremos punto de partida y llegada fijos
y se tendrá también un numero considerable de opciones para elegir,
estados, por lo tanto se requiere de un cierto grado de ingenio y de visión
de la estructura general de los problemas de programación dinámica, a fin
de reconocer cuando un problema se puede resolver mediante los
procedimientos de esta programación y como se haría.

4.3.1 Características problemática

Con un ejemplo prototipo se ilustra la característica y se introduce la


terminología de la programación dinámica.
Supongamos que deseamos encontrar la distancia mas corta para
llegar del punto A al punto J. En la siguiente figura se muestran las
rutas posibles, en donde cada estado se representa por un bloque. Por
lo tanto se requerirá de cuatro etapas para ir desde el estado A de
partida, hasta el estado J de llegada. Ver en la Figura N° 4.1

Figura N° 4.1 Sistema de caminos para el problema.


55
La distancia mínima para ir del estado i al estado j .La cual se
denotará por dij se encontrará de la siguiente manera:

Figura N° 4.2 distancia mínima para el mejor camino.

Los puntos A, B,..., J, se llaman estados, y al final de cada etapa se


tiene una serie de estados. Por ejemplo:

Estados Xn donde n representa la etapa


X3 – H, I estados al final de la etapa 3.

Un enfoque posible para resolver este problema es por tanteos, sin


embargo el número de rutas posibles es grande, dieciocho y tener
que calcular la distancia mínima total para cada etapa no es una tarea
atrayente.
Considerando el ejemplo anterior, los elementos básicos que
caracterizan a los problemas de programación dinámica son los
siguientes:

- El problema puede dividirse en etapas, con una decisión de la


política requerida en cada etapa.
- Cada etapa tiene un cierto número de estados asociados a ella.
- El efecto de la decisión de una política en cada etapa es
transformar el estado actual en un estado asociado con la etapa
siguiente.
- Dado el estado actúa, una política óptima para las etapas restante
es independiente de la política adoptada en las etapas previas.
- El procedimiento de resolución empieza por hallar la política para
cada estado de la última etapa.

56
- Se dispone de una relación recursiva que identifique la política
óptima para cada estado en la etapa n, dada la política óptima
para cada estado en la etapa (n + 1).
Por lo tanto hallar la política óptima cuando se parte del estado s en
la etapa n requiere que se encuentre el valor minimizador de xn.
Esta política consistiría en usar este valor de xn continuando seguir
la política óptima cuando se parte del estado xn en la etapa (n + 1).
La forma precisa de la relación recursiva difiere algo entre los
problemas de programación dinámica y siempre será de la forma:

f*n (s) = máx xn / mín xn ; { fn (s, xn)} (4.57)

Donde:

s: estado actual en la etapa n.


xn : estado inmediato en la etapa n (n = 1,2,…..N)
fn ( s, xn ) : valor maximizador /minimizador de la función
objetivo = Csxn + f*n+1 (xn) (4.58)
F * n (s) : valor máximo/mínimo de fn ( s, xn )
x*n :valor que minimiza o maximiza a fn ( s, xn ).
Por lo tanto:
f*n (s) = fn ( s, x*n ). (4.59)
Usando esta relación recursiva, el procedimiento de resolución se
mueve hacia atrás, etapa por etapa hallando en cada ocasión la
política óptima para cada estado de esta etapa hasta que se encuentre
la política óptima cuando se parte de la etapa inicial.

Los términos especiales de etapa-estado, política, son parte de la


terminología general de la programación dinámica, con una
interpretación análoga en otros contextos.
Para todos los problemas de programación dinámica se obtendría
datos tabulados; S\Xn, Fn* (S), Xn*, por etapa (n = N, N -1,…..1).

57
4.3.2 Solución al problema de despacho hidrotérmico mediante
programación dinámica

La programación dinámica puede ser aplicada a la solución del


problema de despacho hidrotermico. Los sistemas de varios centros
de generación hidroeléctricos interconectados presentan dificultades
en el cálculo, lo cual hace difícil usar este tipo de sistema para
ilustrar las ventajas de la aplicación de la programación dinámica a
este problema.
En su lugar se ilustrará la aplicación con un sistema más sencillo
que consiste de una sola generación hidro interconectada con un
sistema térmico.

El gráfico muestra una planta térmica equivalente Ps, y una planta


hidro con reservorio Ph , sirviendo a una serie de cargas simples
P1.Los intervalos de tiempo están denotados por “j”, donde j va
desde 1 hasta T máximo.

Figura N° 4.3 sistema de generación hidrotérmico.

Donde:
rj = flujo neto de agua durante el periodo J.
Vj = volumen almacenado al terminar el periodo J.
q j = flujo que sale durante el periodo j.

58
Phj = potencia de salida durante la hora j.
Psj = salida o rendimiento de la planta térmica.
Plj = nivel de la carga.
Fj = costo de combustible en el periodo j.

Sean Vo, y VTmáx los volúmenes almacenados inicial y final en un


periodo de carga.
La planta térmica es asumida en línea para un periodo íntegro.
Su característica entrada/salida es:

Fj = a + b Psj + c Psj2 S/HR (4.60)

Y la característica de la proporción de agua que usa la planta


hidroeléctrica es:

q j = d + g Phj + h Phj2 Si Phj > 0 (4.61)

qj=o Si Phj = 0

Los coeficientes de a hasta h son constantes. Las unidades de flujo


de agua son m3/hora. Y el cambio de volumen almacenado es:
Vj = Vj-1 + nj ( rj – qj ) (4.62)
Donde:
J = es cada uno de los intervalos.
nj = horas contínuas.
Si Vi y Vk , denotan dos estados de volumen diferente; y
Vi = Vj-1 (4.63)
Vk = Vj (4.64)
Entonces, la razón de flujo de agua a través de la unidad hidro
durante el intervalo es:

qj = ( Vi – Vk ) / nj + rj (4.65)

Donde:
qj no puede ser negativo y es limitado a algún flujo máximo, qmáx.,
los cuales corresponden a la máxima potencia de salida de la unidad
hidro antes de ser posible el derramamiento.

59
El algoritmo de la programación dinámica es completamente simple.

Figura N° 4.4 Estado de volúmenes en la programación dinámica

(i) : estados del volumen al empezar el periodo j.


(k) : estados al final de j.
TCK(j) : el costo total desde el inicio del periodo de programación al
final del periodo j para el reservorio almacenado del estado Vk.
PC(i, j-1 ;k, j ) : costo de producción del sistema térmico en un
periodo j que va desde un volumen inicial de Vi hacia el final del
periodo volumen Vk.
El algoritmo de la programación dinámica hace entonces que,
TC (0) = 0 (4.66)
TC (j) = min {TCi (J - 1) + PC (i, j-1; k, j)} (4.67)

4.4 LA PROGRAMACIÓN LINEAL


La programación lineal es tal vez la técnica de programación mas aplicada
en los problemas de optimización, y en la práctica estos problemas están
siempre sujetos a ciertas restricciones o limitaciones, para lo cual se
necesita construir un modelo matemático mediante el cual se exprese a las
restricciones como un sistema de desigualdades lineales y se optimice la
función objetivo lineal.
El propósito fundamental, consiste en encontrar el valor óptimo de una
función objetivo lineal que generalmente representa costos o utilidades y

60
que satisface las restricciones lineales dadas. Esto es encontrar el grupo
óptimo de x1s los cuales minimicen la siguiente función objetiva
Z= c1 x1 + c2 x2 + c3 x3 +…………+ cn xn . (4.68)

Sujeto a las restricciones lineales:

a11 x1 + a12 x2 +………….+ a 1n x n ≤ b1 (4.69)


a21 x1 + a22 x2 +………….+ a 2n x n ≤ b2 (4.70)
Además las variables tienen sus límites máximos y mínimos especificados.
xi mín ≤ xi ≤ xi máx i = 1,……,N. (4.71)

4.4.2 Características y estructura de la programación lineal


El tipo de problema de programación lineal debe reunir las
siguientes características:
a) Que el modelo sea determinístico, parámetros constantes.
b) Que las variables sean no negativas.
c) El único objetivo sea maximizar o minimizar.
d) Las variables sean divisibles, es decir que pueden adquirir valores
fraccionarios.
La estructura general del problema de la programación lineal seria:
La función objetiva de maximizar o minimizar:

(4.72)

Sujeto a restricciones:

n
∑ Aki Xi ≤ Bk, k = 1,..........f (4.73)
i=1
n
∑ Aki Xi ≥ Bk, k = f + 1,…….g (4.74)
i=1
n
∑ Aki Xi = Bk, k = g +1,……..m (4.75)
i=1

Condiciones de no negatividad:
Xi ≥ 0, i = 1, 2, ………..n.
Tal que:

61
Xi : son variables no negativas, es decir son las incógnitas del
problema.
Ci : coeficiente de costos.
Aki : coeficientes estructurales.
Bk : estipulaciones, y deben ser ≥ 0.
En este tipo de problema se tiene un número infinito de soluciones
y una solución factible es un conjunto de valores no negativos de
X1 , X2 ,…… Xn que satisfaga las restricciones, aunque no
necesariamente optimice la función objetiva. Un problema de
maximización se puede transformar en uno de minimización
multiplicando la función objetivo por (-1).
Máx (z) = mín (-z ) (4.76)
Hay una variedad de soluciones a los problemas de la
programación lineal muchas de estas soluciones parten de un
problema particular; pero los más empleados son los métodos
simplex y límite superior dual.
METODO SIMPLEX:
El método consiste en transformar el sistema de igualdades y
desigualdades de las restricciones en un sistema de igualdades de la
forma:
n
∑ Aki Xi = Bk k= 1,2,……….,m (4.77)
i=1

Para hacer esta transformación, es necesario agregar ciertas


variables al sistema de desigualdades, llamadas variables de
holgura y van a depender del tipo de desigualdad; ≤ o ≥ con su
acción de variable de holgura + o - respectivamente.

La estructura del problema de programación lineal en notación


matricial es la siguiente:
Optimizar: Z = CT X (4.78)
Con la condición: AX = B (4.79)
Con: X ≥ 0 (4.80)
Para esto:

62
X: es el vector columna de incógnitas, incluyendo las variables de
holgura y artificiales.
CT: vector renglón de los costos correspondientes
A: es la matriz coeficiente de las ecuaciones de restricciones.
B: es el vector columna de los lados derechos de las ecuaciones de
restricciones.
Por otra parte para iniciar el método se da valores de Xi = 0; i =
1,2,…….n, como primera solución factible, para continuar de allí a
otras soluciones factibles hasta encontrar la óptima.
Después se procede a añadir variables llamadas artificiales para
evitar incongruencias en el sistema de ecuaciones, y se agregan
tantas variables artificiales como sean necesarias para tener un
conjunto de m vectores columnas unitarias linealmente
independientemente en la matriz de coeficiente del sistema de m
ecuaciones. Estas variables sólo se agregan, de ser necesario, en las
desigualdades del tipo ≥ o en las igualdades del sistema.
Ahora como estas variables independientes se añaden al sistema
exclusivamente para poder dar una primera solución factible
sencilla, es necesario asegurar que valgan cero en la solución
óptima, y esto se logra asignándoles coeficientes de costos Cj, los
cuales asumen los siguientes valores: 0 si corresponde a una
variable de holgura, >> 0 si corresponde a una variable artificial y
se está minimizando, << 0 si corresponde a una variable artificial y
se está maximizando la función objetivo.
De allí para sistematizar el análisis anterior, conviene escribir los
datos en una tabla, la cual es encabezada por los coeficientes
respectivos de la función objetivo x1, x2, …,xn

63
CAPITULO V

RESOLUCIÓN MATEMATICA AL DESPACHO ECONÓMICO


HIDROTÉRMICO CON EXTENSION LAGRANGIANA

5.1 ECUACIONES DE COORDINACIÓN

En estos sistemas hidrotérmicos, la planificación de la operación


económica es desarrollada para minimizar los costos de producción de la
generación térmica, admitiendo las diversas restricciones hidráulicas que
puedan existir en el sistema; a su vez implica la determinación de las
características entrada y salida de las unidades que intervienen en el
sistema, es decir de sus rendimientos.

Se ha dicho además que la función de costo de generación de cada unidad


térmica o hidráulica se define como una ecuación cuadrática, la misma que
puede determinarse experimentalmente, manteniendo la generación de la
unidad a un valor fijo determinado y midiendo el consumo por hora
correspondiente a esa generación.

Par ilustrar este problema, se va a utilizar la siguiente figura:

i : intervalo
rj: flujo de agua durante el intervalo j.

64
Vj : volumen.
Phj : potencia de salida de la unidad hidro.
Psj : potencia de salida de la unidad térmica.
Plj: demanda de carga.

Figura N° 5.1 Sistema hidrotérmico

El problema consiste en minimizar la función de costo total Ft:


Tmáx
Min Ft = ∑ nj Fj (5.1)
J=1

Sujeto a la descarga total de agua:

Tmáx
Q t = ∑ nj qj (5.2)
J=1

Relación de balance de la carga:

PLj –PHj – PSj = 0 J =1,……….Tmáx. (5.3)

Las funciones costos de las diferentes unidades serian:

F ( Ps ) = a Ps2 + b Ps + c (5.4)

q ( Ph ) = d Ph2 + e Ph + f (5.5)

65
Siendo otras restricciones:

V j / J = 0 = Vs volumen de partida. (5.6)

V j / J = Tmáx = VE volumen final. (5.7)

q min ≤ q j ≤ q máx limites de flujo, j = 1,……… Tmáx. (5.8)


Qj = qj descarga fija para una hora particular.

Tal que:
Q = q (Ph) (5.9)
Entonces el Lagrange de la función costo va a ser igual:
Tmáx Tmáx
L = ∑ nj F (Psj)+ λj ( Plj – Phj -Psj) + γ { ∑ nj qj (Phj) - Qt } (5.10)
j=1 j=1

5.2 CONSIDERANDO SIN PÉRDIDAS EN LÍNEAS DE


TRANSMISIÓN
Se plantean las siguientes ecuaciones de coordinación:

(5.11)

(5.12)

Significando:
k: para una hora especifica

: costo incremental de la planta térmica en MWh

: razón incremental de agua de la planta hidro en m3. seg./MW

nj : número de horas de cada intervalo.


λ : costo incremental de potencia recibida en S/./ Mwh
γj : constante que convierte la razón incremental de agua en costo
incremental – equivalente de la planta.
Este sistema puede ser resuelto usando el diagrama de flujo siguiente:

66
Lectura de
datos

Calculo del valor inicial


de gamma.
Q1 / PH1
gam ø = ----------------
F1 / Ps 1

Conformación de las
ecuaciones de coordinación:
F Q
nj ----- = λ j γ nj ------- = λ j
Ps Pn
Resolución del sistema mediante
algoritmo de Gauss- Jordan.

Verificación de las potencias


dentro de sus rangos

Verificación valorativa
de las derivadas KUNH – TUCKER.

no Cumple Operación a
las todos los
condiciones intervalos.

si

no Determina valores de:


Potencias, Lambda y Gamma

Resultados Se
no No Si Sistema con
costo, potencias, considera
pérdidas.
Gamma y Lambda pérdidas.

FIN Figura N° 5.2 Diagrama de flujos del proceso sin pérdidas

67
5.3 CONSIDERANDO PÉRDIDAS EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Para considerar las pérdidas de transmisión en el problema de despacho


económico, es preciso que expresemos la pérdida total de energía por
transmisión de un sistema en función de las potencias de las unidades que
intervienen.
Para poder ver con más claridad los principios que intervienen en la
fórmula de pérdidas, se procede a determinar dicha expresión.

5.3.1 Fórmula de pérdidas

Las pérdidas de transmisión son parte del costo de abastecimiento o


requerimiento de un sistema eléctrico de potencia y para aquellos
sistemas más compactos, dichas pérdidas deben ser consideradas
para lograr un despacho económico verdadero.
Para evaluar las pérdidas en una línea de transmisión en el
problema del despacho económico, existen dos métodos generales
que son los siguientes: El primer método involucra el uso de los
factores de penalización en las pérdidas de transmisión y el otro
involucra el uso de los factores de pérdidas de transmisión o
coeficiente B en la solución de las ecuaciones de coordinación, se
pueden obtener ecuaciones sencillas basadas en diversas
suposiciones, para sistemas con cualquier número de cargas y de
generadores.

La ecuación para la fórmula de pérdidas tiene la forma:

PLoss = PT [ B ] P + PT Bo + Boo (5.13)

Donde:

P= vector de todas potencias generadoras en Mw.

(5.14)
Nx1

68
[B] = matriz cuadrada de las dimensiones de P.

(5.15)

NxN

Bo = vector de la misma dimensión de P.

(5.16)

Nx1

Boo = una constante.

Ahora la expresión de la fórmula de las pérdidas puede ser escrita


como:

PLoss = ∑ ∑ P m Bmn Pn ∑ Bmo Pm Boo (5.17)


m n m

Para esto:

Bmn : coeficientes de pérdidas.


P m , Pn : potencias de las unidades.

Una forma general de la ecuación de pérdidas para un número


cualquiera de generadores es:

PLoss ∑ ∑ P m Bmn Pn (5.18)


m n

El método desarrollado para expresar las pérdidas por transmisión, en


función de las potencias de las unidades, hace posible que tengamos en
cuenta las pérdidas por transmisión al hacer el despacho económico del
sistema hidrotérmico para obtener la máxima economía. El método
matemático es similar cuando no se considera las pérdidas, con la
excepción de que ahora se incluyen las pérdidas.

69
El Lagrange:

Tmax
L = ∑{ nj F (Fsj ) + λj ( P Lj +P Lossj – PSj – PHj )} +
J=1

Tmax
γ { ∑ nj qj ( PHj ) – QT} (5.19)
j=1

Resulta:

F (Psk ) PLossk
nj -------------- + λk ------------- = λk (5.20)
Psk Psk

q(Phk ) PLossk
γ nj ----------- + λ k -------------- = λ k (5.21)
Phk Phk

Ordenando la ecuación:

F(Psk ) PLossk
------------- = λk (1 – ------------ ) (5.22)
Psk Psk

F(Psk ) 1
λ k = ------------ ( --------------------- ) (5.23)
Psk P Lossk
1 - -----------
Psk

Donde representa:

PLossk
----------- : la pérdida incremental (5.24)
Psk

La siguiente es:

1
Pfi = ( ------------------ ) : el factor de penalización. (5.25)
PLossk
1 - ----------
Psk

70
Se toman valores iniciales del proceso
con pérdidas

Se calcula PLoss
P Loss = ∑ ∑ P s B mn P h
m n

De las siguientes relaciones:


Q PLoss F δ P Loss
nj ---- + -------- = λj nj ---- + ---------- = λj
PH no Pn Psin Pn
Resultan ecuaciones no lineales, empleamos
algoritmo de Newton Raphson.

Se continua a
todos los
Ajusto Si la intervalos
no
Lambda PR + P Loss
-∑ P≤E
si

si

Q calculado – Q no
Ajusto
total es ≤ E2
Gamma

si

Resultados de costo, gamma,


lambda y potencias

FIN

Figura N° 5.3 Diagrama de flujos del proceso con pérdidas

71
5.4 APLICACIÓN DE DESPACHO ECONOMICO HIDROTERMICO

5.4.1 Ejemplo mediante coordinación hidrotérmica

Dos centrales hidroeléctricas están ubicadas en una misma cuenca, vista en la


Figura N° 5.4

V1 Q1

Q2
V2

Figura N° 5.4 Embalses en cascada

La curva característica caudal – potencia de las centrales es:

Q1 0.45 ph1 m3 / s ph1 100 Mw


(5.26)

Q2 0.40 ph 2 m3 / s ph1 300 Mw


(5.27)

Los embalses disponen inicialmente de 2 y 1.4 hm3 , y se sabe que el caudal


usando por la central 1 tarda menos de 8 hr en alcanzar el embalse 2. La curva
de costo equivalente del conjunto de centrales térmicas del sistema eléctrico es
la siguiente:

C 32 6.5 pt 0.0003 pt2 $/h (5.28)

Determinar el programa óptimo de la generación de las centrales hidráulicas y


el ahorro que se obtendrá al utilizar la energía almacenada en los embalses
sabiendo que las demandas son de 1200, 1800, 2500 MW cada 8 horas durante
24 horas.

72
La curva de costo es:

C 32 6.5 pt 0.000 pt2 $/h

2
P1 1200 c 32 6.5 1200 0.0003 1200 8264 $/h
2
Pt 1800 c 32 6.5 1800 0.0003 1800 12704 $/h

2
Pt 2500 c 32 6.5 2500 0.0003 2500 18157 $/h

Costo total: (8x8264) + (8x12704) + (8x18157)=313000 $

El problema de optimización a resolver es:

Minimizar
(5.29)

Donde se tiene en cuenta que los intervalos tienen una duración de 8 horas. Las
ecuaciones que modelan el problema son los siguientes:

Balance energético en cada periodo:

3
Pdt t 1
Ptt Ph1.t Ph 2.t t=1…,3 (5.30)

Siendo phh ,t la potencia de la central hidráulica h en el periodo t.

Límite de la central:

0 ph1,t 100Mw 0 ph 2,1 300 Mw t=1…,3 (5.31)

Relación caudal potencia de cada central

Q1,t 0.45 ph1,t m3 / s q2,t 0.4 ph 2,t m3 / s t=1…,3 (5.32)

Balances hidráulicos de los embalses:

V1,t V1,t 1 8 3600 q1,t m3 t=1…,3 (5.33)

V2,t V2,t 1 8 3600 q2,t 8 3600 q1,t m3 t=1…,3 (5.34)

73
Siendo vh,t el volumen de agua en el embalse h al final del periodo t, con

vh,t 0 . Obviamente, v1,0 2 x106 y V2,0 1.4 x106. Así mismo, se supondrá que

q1,0 0 .

Resolviendo el problema de optimización se obtendrá el siguiente programa


óptimo de generación:

De 0:00 a 8:00 h las centrales hidráulicas no generan entonces:

Pt 1200 c 8264 $/h

De 8:00 a 16:00 horas la primera central hidráulica trabaja con una potencia
media de 54.02 Mw y un caudal de 24.31 m3 / s permaneciendo parada la
segunda central. El costo horario resulta:

Del volumen de agua:

V=(q)(t) (5.35)

Despejando el caudal:

El volumen de agua de 700000 m3 se toma debido a que la central 1 en el


periodo de 0:00 – 8:00 tiene un volumen de 2000000 m3 y en el periodo de
08:00 – 16:00 el embalse queda en 1300000 m3, siendo 700000 m3 la
diferencia entre estos 2 valores.

De la relación caudal – potencia de la central 1, ecuación (5.26)

Q1 0.45 ph1m3 / s

Despejando la potencia

Q1.t 24.31
ph1.t 54.02Mw
0.45 0.45

74
De la potencia total restamos la pmedia y se obtiene.

Obteniendo el costo:

2
C 32 6.5 pt 0.0003 pt2 32 6.5 1745.98 0.0003 1745.98

= 12295.40 $/h

De 16:00 a 24:00 la primera central hidráulica trabaja a potencia máxima


100.24 Mw y a caudal máximo 45.11 m3 / s . La segunda central trabaja con
una potencia media de 295.15 Mw y a un caudal de 118.06 m3 / s . El costo
horario resultara:

Primera central hidráulica su caudal será:

Su potencia será de la relación caudal potencia:

Para sacar el volumen de agua de la central 2, que sería el Vtotal de la central 1


más la 2 se tendrá:

V= (q)(t)

Despejando el caudal de la central 2 de la fórmula anterior:

De la relación caudal – potencia de la central 2, ecuación (5.27)

Q2 0.40 ph 2 m3 / s

Despejando la potencia de la ecuación anterior se tendrá:

75
Sumando la potencia de la central 2 y 1 para restar a la potencia termoeléctrica,
sacando la pt como se muestra en la figura N° 5.5

Obteniendo el costo:

C = 32+6.5(2104.61) + 0.0003 (2104.61)2 = 15040.78 $/h

Obteniendo el costo total:

Costo total: (8x8264)+(8x12295.40)+(8x15040.78)=284801.44 $

El ahorro obtenido seria: 313000 – 284801.44 = 28198.56 $

Mw
2500
Hidroelec
1800
Hidroele .
c. Termo
1200 eléctric
Termo
eléctrica a
Termo-
eléctric
a
0 8 16 24 h
Figura N° 5.5 Despacho térmico e hidráulico

Reducción de costos por coordinación hidrotérmica

Despacho térmico de energía Despacho hidrotérmico Ahorro


($) ($) ($)
313000 284768.24 28198.56

76
5.4.2 Ejemplo mediante Lagrange extendida

La Figura N° 5.6 nos muestra el caso base para el despacho económico de la


coordinación hidrotérmica, también se muestra la función de costo de la central
termoeléctrica y la energía disponible de una central hidroeléctrica. Se cuenta
con una planta hidroeléctrica con una energía disponible de: E = 150 Mwh

Calcular las variables correspondientes si se cuenta con la siguiente grafica de


demanda. De la misma manera se cuenta con la función de costo del conjunto
de centrales termoeléctricas:

Costo termoeléctrico:
C = 30 10 Pt 0.01 (Pt)2 $/ hr (5.36)
Energía disponible en la hidroeléctrica:
E = 150 Mwh

Pt Mw

Pd 200

Ph
100

0 1 2
horas
Figura N° 5.6 Despacho caso base

Al realizar la función objetivo por la metodología de Lagrange tenemos que:

Función extendida de Lagrange

1
C1 C2 P 100 Pt1 Ph1 2
p 200 Pt 2 Ph2 e Ph1 Ph2 150 (5.37)

Realizando las derivadas con respecto a las siguientes variables:

77
Pt1 , Ph1 , Pt 2 , Ph2 , 1
p , 2
p , e

(5.38)

d 1
e p 0
dPh1 (5.39)

d
2
10 0.02 Pt 2 2
p 0
dPt (5.40)

d 2
e p 0
dPh2 (5.41)

(5.42)

(5.43)

d
Ph1 Ph2 150 0
d e (5.44)

Condiciones de optimización
1 1
10 + 0.02 Pt p 0
(5.45)
1
e p 0
(5.46)

(5.47)

(5.48)
1
100= Pt Ph1
(5.49)

200 Pt 2 Ph2
(5.50)
(5.51)

Estructura matricial seria:

78
.02 1 Pt1 10
1 1 Ph1 0
2
.02 1 Pt 10
2
1 1 Ph
0
1
1 1 p
100
2
1 1 p
200
1 1 150
e (5.52)

Ya ejecutada la matriz se obtendrá la solución para cada variable, las cuales


son:

Pt1 75 Mw

Ph1 25 Mw

Pt 2 75 Mw

Ph2 125 Mw
1 2
p p e 11.5 $/Mwh
El costo total para cada periodo se calcula de la siguiente manera:
CT C1 C2
2 2
CT 30 10 75 0.01 75 30 10 75 0.01 75 = 1672.50 $

La energía proveniente de la planta hidroeléctrica mostrada en la Figura N° 5.7


cubre la parte superior de la curva demandada, donde la generación
termoeléctrica es costoso.

Mw
Ph Pt
200
Hidro
125 eléctri
100 ca
75 Hidr
75 oo
Termoelec
25 Hidroelec. Termoeléctrica trica
0 1 2 hrs 0 1 2hrs 0 1 2 horas

Figura N° 5.7 Solución gráfica del caso base

79
Si la demanda fuera abastecida solamente por la central termoeléctrica y sin
tomar en cuenta la aplicación de la coordinación hidrotérmica los costos serían
los siguientes.

C1 1130 $/h

C2 2430 $/h El costo para cada periodo será:


CT C1 C2

CT 1130 2430

CT 3560.00 $
El ahorro sería considerable:

Reducción de costos por coordinación hidrotérmica mediante Lagrange


extendido
Despacho térmico de energía Despacho hidrotérmico Ahorro
($) ($) ($)
3560.00 1672.50 1887.50

5.4.3 Ejemplo mediante Lagrange con restricciones

El despacho económico entre las dos plantas del ejemplo 5.4.2 se exigen
restricciones operativas de cada planta, tales restricciones son mostradas en la
figura N° 5.8
Mw
200
Pt
Hidro-
eléctric
a
Pd 100 Hidro
75
Ph Termoeléctrica

0 1 2 hrs

Figura N° 5.8 Restricciones del caso base

80
Los límites de generación para las plantas termoeléctricas e hidroeléctricas son
los siguientes:

50 Pt k 150
(5.53)

50 Phk 150
(5.54)
1
Por lo tanto Ph , se encuentra en su límite inferior, antes 25 Mw.
Función extendida de Lagrange
C1 C2 1
P 100 Pt1 Ph1 2
p 200 Pt 2 Ph2 e Ph1 Ph2 150 + μ(50-

(5.55)
Realizando las derivadas con respecto a las siguientes variables:
Pt1 , Ph1 , Pt 2 , Ph2 , 1
p , 2
p , e y

d
1
10 0.02 Pt1 1
p 0
dPt (5.56)

(5.57)
d
2
10 0.02 Pt 2 2
p 0
dPt (5.58)

d 2
e p 0
dPh2 (5.59)

(5.60)

(5.61)

d
Ph1 Ph2 150 0
d e (5.62)

(5.63)

81
Condiciones de optimización:
1 1
10 + 0.02 Pt p 0
(5.64)
1
e p 0
(5.65)
2 2
10+0.02 Pt p 0
(5.66)
2
e p 0
(5.67)
1
100= Pt Ph1 (5.68)

200 Pt 2 Ph2
(5.69)
(5.70)

(5.71)

.02 1 Pt1 10
1 1
.02 11 1 1 PP
t h
100
.02 11 1 2
1 1 PP
h t
0 10
2 2
.02 11 1 PP
t h
100
1 1 2 1
1 1 Ph p
0100
1 1 1 2 200
1 1 p p
100
1 1 11 2 150
200
p e

11 1 e
15050
1 50
(5.72)

Ya ejecutada la matriz se obtendrá la solución para cada variable, las cuales


son:

1
p 11 $/Mwh
2
p 12 $/Mwh

$/Mwh
1 $/Mwh

82
En la figura N° 5.9 se muestra los resultados finales al ser aplicado la
coordinación hidrotérmica mediante la metodología de Lagrange, del mismo
modo se hace notorio el ahorro en el costo de operación.

Mw

200
Hidro –
eléctric
a
100
Hidro
50
Termoeléctrica
0 1 2h
Figura N° 5.9 Solución final

C1
C2
Considerando el costo por periodo tendríamos el costo total
Ct= C1 1685 $
Igual costo incremental desplazado
Primer Periodo:
1
p e

(5.73)
11 = 12 – 1 = 11 $/Mwh
Segundo Periodo:
2
p e

(5.74)
12 = 12 $/Mwh
Costo más elevado puesto se tiene que utilizar más energía producida por la
termoeléctrica que tiene un mayor costo. Costo marginal más elevado en mayor
demanda.
Reducción de costos de coordinación hidrotérmica mediante Lagrange
ámpliado con restricciones

Despacho térmico de energía Despacho hidrotérmico Ahorro


($) ($) ($)
3560.00 1685.00 1875.00

83
CONCLUSIONES

1. En el presente trabajo la técnica de los multiplicadores de Lagrange consiste


en minimizar la función objetivo, la cual corresponde a las funciones de
costo de generación de las unidades térmicas e hidráulicas y que están
definidas como ecuaciones cuadráticas, con la condición de que el
coeficiente del término cuadrático de la unidad hidroeléctricas sean del
orden igual o menor a una millonésima.
2. El modelo permite obtener un plan de operación para un horizonte de tiempo
determinado, el mismo que puede dividirse en cualquier numero de periodos
de una duración acorde a los fines requeridos, esto significa que puede ser
utilizado tanto para mediano como para corto plazo con periodos mensuales,
semanales, diarios.
3. El modelo matemático desarrollado, constituye una contribución a la
solución de los problemas relacionados con el planteamiento operativo. La
metodología empleada hace factible procesarla computacionalmente su
aplicación en sistemas hidrotérmicos ubicados normalmente en nuestro
entorno nacional.
4. El presente proceso contribuirá aplicándose en los centros de generación
que se encuentran implementados en los despachos de potencia activa como
parte de su estrategia de control en tiempo real puesto que la velocidad de
ejecución de un despacho de potencia activo en un tiempo muy corto,
permite ser implementado en tiempo real, debido a la forma de los
contornos de la función costo, los cuales no presentan puntas pronunciadas.
5. En definitiva, creemos que la metodología propuesta ofrece a las compañías
eléctricas un instrumento de gestión muy interesante, tanto para formular
sus ofertas iniciales como para anticipar y beneficiarse de las oportunidades
creadas en los procesos de resolución de las restricciones técnicas y de
adaptación de la generación a la demanda real.

84
RECOMENDACIONES

1. Tener en cuenta que las centrales hidroeléctricas generan toda su influencia,


respetando las restricciones máxima y mínima, así como también las limitaciones
de los embalses y posibles vertimientos en cada uno de los reservorios. Entonces se
debe tener cuidado que la estimación del porcentaje de pérdidas obtenido con el
modelo matemático este de acuerdo en cierta medida a los estándares teóricos y
prácticos a nuestra realidad nacional.
2. Empleando el presente modelo matemático y diagrama de flujo algorítmico al
despacho económico hidrotérmico de potencia activa, se incremente al despacho de
potencia reactiva puesto que traería algunos beneficios de ahorro en los costos
debido a la reducción en las perdidas del sistema, así mismo reducción en la carga
de las líneas de transmisión.
3. Para su mejor aplicación de esta propuesta, es conveniente coordinar el centro de
despacho de las empresas generadoras con el COES-SINAC, referente al plan
anual de operación en periodos mensuales, lo cual crearía dificultades como en el
control en el nivel de los reservorios, puesto que la producción de las centrales
térmicas son mensualizadas.
4. Para aquellas compañías poseedoras de centrales térmicas e hidráulicas, la
coordinación hidrotérmica resulta uno de los problemas más importantes en la
planificación de la producción. Su solución corresponde a la de un problema de
optimización con restricciones y su conocimiento permitirá a las compañías decidir
la secuencia horaria de funcionamiento de sus centrales a un coste óptimo, dato
esencial para poder realizar sus ofertas.
5. En la explotación de un sistema eléctrico considerar múltiples factores, variables y
criterios de funcionamiento. Hasta la irrupción de los mercados eléctricos, la
coordinación es un problema de optimización en la búsqueda del mínimo costo de
funcionamiento de un sistema de generación, capaz de satisfacer la demanda
energética de la red durante un período de tiempo previamente establecido, cumplir
los requisitos técnicos y restricciones de las centrales. Si se desea lograr una buena
aproximación a la realidad, es necesario plantear modelos con en los que
intervienen muchos elementos. No obstante, cuanto más fielmente se trate de
reflejar dicha realidad subyacente aumentando el número de variables o
restricciones, más dificultosa será la resolución del modelo.

85
BIBLIOGRAFIA

[1] A.J. Wood, B.F. Wollenberg. Power Generation, Operation and Control.
Segunda Edición. John Wiley & Sons 1996. ISBN 0-471-58699-4.
[2] John J Grainger and William D. Stevenson, Análisis de Sistemas de
Potencia, McGRAW-HILL/Interamericana, 1996, ISBN:9701009088
[3] Antonio Gómez Expósito, Análisis y Operación de Sistemas de Energía
Eléctrica, McGRAW-HILL/Interamericana,2002, ISBN:844813592X.
[4] Arrillaga, J. Arnold, Harkes B.J. “Computer Modelling Electric
Power System”, Jhon Wiley & Sons, 1984.
[5] John J. Shaw “Optimal Scheduling of Large Hydrothermal Power
Systems” IEEE Transactions on Power-Apaparatus and Systems, Vol.
Pas-104, Pag. 286-290 Febrero 1985 USA.
[6] L. K- Kirchmayer. “Economic Operations of a Combined
Steam and Hidroelectric Power Systems”, Pag. 68-72, Abril 1978 USA.
[7] A. Merlin, P. Sandrin. A New Method for unit commitment at Electricite
de France. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems, Vol.
[8] Andersson, S. y D. Sjelvgren, “A probabilistic production costing
methodology for seasonal operations planning of a large hydro and thermal
power system”, IEEE Transactions on Power System, Vol. PWRS-1, Nº 4,
Noviembre, 1986.
[9] Bayón Arnau, L. F., “Optimización combinada de sistemas hidrotérmicos
mediante métodos aproximados”, Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo,
1995.
[10] Halim, A. et al., “An algorithm for the optimal scheduling of variable head
hydro and thermal plants”, IEEE Transactions on Power System, Vol. 8,
Nº3, Agosto, 1993.

86
ANEXOS

87
ANEXO A

PRINCIPALES CENTRALES DEL SEIN PERU

88
ANEXO B

OPERACION DE GENERACION DEL SEIN

89
ANEXO C

FRECUENCIA E INTERRUPCIONES DEL SEIN

90
ANEXO D

ESTADISTICA DE SUPERVISION DE GENERACION DEL SEIN

91

S-ar putea să vă placă și