Sunteți pe pagina 1din 41

Universidad de Costa Rica MA1001: Cálculo I

Escuela de Matemática Recopilado en julio de 2018

Ejercicios para el segundo parcial


 e x
Ejercicio 1. (Regla de L’Hopital) Calcule el siguiente lı́mite: lı́m 1 − e−x .
x→+∞

Solución
El lı́mite tiene la forma indeterminada 1∞ . Aplicamos entonces la siguiente técnica.
Sea k el resultado del lı́mite. Su logaritmo natural es entonces
e x

ln k = ln lı́m1 − e−x
x→+∞
 
x −x
= lı́m e ln 1 − e .
x→+∞

Este lı́mite es ahora de la forma indeterminada 0 · ∞; sin embargo, al reescribir ex


como 1/e−x se obtiene el lı́mite

ln 1 − e−x

lı́m ,
x→+∞ e−x
que sı́ es de la forma 0/0. Es posible, por tanto, aplicar la regla de L’Hopital:

−e−x · (−1)/(1 − e−x )


ln k = lı́m
x→+∞ e−x · (−1)
−1
= lı́m
x→+∞ 1 − e−x
= −1 .

Esto significa que ln k = −1, por lo cual k = 1/e, que es el lı́mite buscado. Es decir,
 ex 1
lı́m 1 − e−x = .
x→+∞ e

Ejercicio 2. (Monotonı́a, concavidad, extremos y dibujo de gráfica) Considere la


función definida mediante
x3 − 1
f (x) = 2 ,
x −1
la cual no tiene ası́ntotas y cuyas derivadas se le dan a continuación:

x(x + 2) 2
f 0 (x) = y f 00 (x) = .
(x + 1)2 (x + 1)3

Analice y construya la gráfica de f . Debe incluir lo siguiente:

1
a) Dominio de f y la ecuación de cada una de las ası́ntotas (vertical y oblicua) que
presenta la gráfica de f .

Solución
El dominio es R − {−1, 1}, puesto que en −1 y 1 se anula el denominador. Solo
hay una ası́ntota vertical, cuya ecuación es x = −1. Cabe observar que x = 1
no es una ası́ntota vertical, puesto que para dicho punto la derivada sı́ está
definida; lo que se da, en cambio, es una discontinuidad evitable. En cuanto a
ası́ntotas oblicuas, solo hay una: y = x.

b) Intervalos donde la función es creciente y decreciente y los extremos relativos.

Solución
El siguiente cuadro resume la monotonı́a y los extremos relativos de f :

−2 −1 0
x − − − +
x+2 − + + +
(x + 1)2 + + + +
f0 + − − +
f

Observamos, entonces, que f es creciente en los intervalos ]−∞, −2[ y ]0, +∞[,
mientras que es decreciente en ] − 2, −1[ y ] − 1, 0[. Además, tiene un máximo
relativo en (−2, −3) y un mı́nimo relativo en (0, 1).

c) Intervalos en los que f es cóncava hacia arriba o hacia abajo y puntos de inflexión.

Solución
El siguiente cuadro resume la concavidad y los puntos de inflexión de f :

−2
2 − −
(x + 1)3 + +
f 00 + −
f

2
De aquı́ concluimos que f es cóncava hacia abajo en ] − ∞, −1[ y cóncava hacia
arriba en ] − 1, +∞[. Además, no hay ningún punto de inflexión, puesto que la
única posibilidad serı́a x = −1, pero ahı́ la función está indefinida.

d ) Gráfica de f .

Solución

6
f
3

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
−3

−6

Ejercicio 3. (Optimización) Se dispone de 100 m de malla para cercar un terreno rectan-


gular para un jardı́n. Determine las dimensiones del terreno de forma que el jardı́n quede
con la mayor área posible.

Solución
Planteo: Sean x la base del rectángulo, y su altura y A el área que encierra, tal y
como se muestra en la figura.

y A

Como el perı́metro está restringido a ser 100 m, la ecuación auxiliar es

2x + 2y = 100 ,

3
con la cual concluimos que y = 50 − x. La función objetivo (que es el área) es dada
entonces por

A = xy
= x(50 − x) ,

con x en el intervalo ]0, 50[.


Optimización: La primera derivada de A es

A0 (x) = 50 − 2x
= 2(25 − x) ,

ası́ que el punto critico es x = 25. Además, la segunda derivada es negativa para
todos los valores de x, puesto que

A00 (x) = −2 ;

por tanto, es negativa para x = 25, lo cual garantiza que este punto crı́tico verdade-
ramente corresponde a un máximo. La altura y serı́a, por su parte,

y = 50 − x
= 25 .

Respuesta: Las dimensiones del terreno serı́an 25 m de ancho por 25 m de largo


(tendrı́a que ser un cuadrado).

Ejercicio 4. (Optimización) Resuelva el siguiente problema (debe incluir en su proce-


dimiento el planteo y optimización de una función adecuada). La suma de las medidas de
los catetos de un triángulo rectángulo es 40 cm. Determine las medidas de cada uno de los
catetos de forma que el área del triángulo sea máxima.

Solución
Planteamiento: Sean x la medida del cateto base, y la medida de la altura y A el
área del triángulo, tal y como se muestra en la figura.

y
A

4
Como la suma de ambos catetos es 40 cm, la ecuación auxiliar es

x + y = 40 ,

con la cual concluimos que y = 40 − x. La función objetivo —que es el área— es


dada entonces por
1
A = xy
2
1
= x(40 − x) ,
2
con x en el intervalo ]0, 40[.
Optimización: La primera derivada de A es
!
d x2
A0 (x) = 20x −
dx 2
= 20 − x ,

cuyo único cero es x = 20; este es, entonces, el punto crı́tico de A. Dado que, además,

A00 (x) = −1

para todo x, se cumple en particular que A00 (20) = −1 < 0. Por el criterio de
la segunda derivada, esto significa que A verdaderamente alcanza un máximo en
x = 20 (también se podrı́a verificar con un cuadro de signos). La altura y, por su
parte, serı́a

y = 40 − x
= 20 .

Respuesta: Cada uno de los catetos medirı́a 20 cm (tendrı́a que ser un triángulo
rectángulo isósceles).

Ejercicio 5. (Lı́mites, regla de L’Hopital y ası́ntotas) Considere la función h : R −


{0} → R dada por h(x) = xe1/x . Efectúe lo que se le pide a continuación. En algunos
de los lı́mites que se le pide verificar puede utilizar la regla de L’Hopital (si lo considera
conveniente y si se cumplen las condiciones necesarias).

a) Verifique que lı́m h(x) = ±∞.


x→±∞

5
Solución

lı́m xe1/x = ±∞ · e0
x→±∞
= ±∞ .

b) Verifique que lı́m h(x) = 0.


x→0−

Solución

lı́m xe1/x = lı́m 0 · e−∞


x→0− x→0−
=0·0
= 0.

c) Verifique que lı́m h(x) = +∞.


x→0+

Solución
Observe que el lı́mite
lı́m xe1/x
x→0+

es de la forma indeterminada 0·∞. Sin embargo, escribir x como 1/x−1 conduce


a
e1/x
lı́m ,
x→0+ 1/x

que sı́ es de la forma ∞/∞ y, por tanto, permite aplicar la regla de L’Hopital:

e1/x e1/x (−1/x2 )


lı́m = lı́m
x→0+ 1/x x→0+ (−1/x2 )
= lı́m e1/x
x→0+
+∞
=e
= +∞ .

h(x)
d ) Verifique que lı́m = 1.
x→±∞ x

6
Solución

xe1/x
lı́m = lı́m e1/x
x→±∞ x x→±∞
= e0
= 1.


e) Verifique que lı́m h(x) − x = 1.
x→±∞

Solución
Observe que tanto cuando x → −∞ como cuando x → +∞, el lı́mite
 
lı́m xe1/x − x
x→±∞

es de la forma indeterminada ∞ − ∞. Sin embargo, al factorizar x el lı́mite se


vuelve  
lı́m x e1/x − 1 ,
x→±∞

que es de la forma 0 · ∞. Pero de nuevo: al reescribir x como 1/x−1 —tal y


como lo hicimos en el inciso c— obtenemos el lı́mite

e1/x − 1
lı́m ,
x→±∞ 1/x

el cual sı́ es de la forma 0/0. Podemos, entonces, aplicar la regla de L’Hopital:

e1/x − 1 e1/x (−1/x2 )


lı́m = lı́m
x→±∞ 1/x x→±∞ (−1/x2 )
= lı́m e1/x
x→±∞
0
=e
= 1.

f ) Determine las ecuaciones de las ası́ntotas existentes y para los tipos de ası́ntota que
no existan, justifique por qué no existen.

7
Solución
La ecuación de la ası́ntota vertical es x = 0, mientas que la ecuación de la
ası́ntota oblicua es y = x + 1. No tiene ası́ntota horizontal porque

lı́m f (x) = ±∞ .
x→±∞

Ejercicio 6. (Complete)

a) Si se cumple que f 0 (x) = 4x y además f (0) = 3, entonces el criterio de f está dado

por f (x) = .
Z x2
d
b) Al calcular sen(2u) du se obtiene .
dx π/2
Z n
c) Si n es una constante positiva, entonces la integral 2x dx es igual al siguiente
−n
valor: .
Z 4 Z −2
d ) Si a y b son constantes reales tales que f (x) dx = 3a y g(x) dx = −2b,
Z 4 −2 4
1
entonces la integral 2f (x) − 3 g(x) dx equivale a: .
6 −2
Z 1
e) Si f (x) es una función continua en el intervalo [0, 4] y, además, f (x) dx = 9 y
Z 4 Z 4 0

f (x) dx = 6, entonces f (x) dx tiene el siguiente valor: .


0 1

f ) El área exacta de la región limitada por la gráfica de la función h(x) = 3x2 , el eje x

y las rectas verticales x = 1 y x = 2 es .


Z
dt
g) Al calcular la integral indefinida √ se obtiene .
1 − t2
Z 25
h) Si n es una constante real positiva, entonces al calcular x−1/2 dx se obtiene el
n
siguiente resultado (en términos de n): .

8
i ) Una antiderivada de f (x) = ex/5 es la función dada por F (x) = .
Z
j ) Al aplicar la sustitución u = x3 + x a la integral dada por (3x2 + 1) sen(x3 + x) dx

se obtiene la siguiente integral equivalente: .

Solución

a) 2x2 + 3
R
d) a − b g) arc sen t + C j) sen u du

b) 2x sen(2x2 ) e) −3 h) 10 − 2 n
c) 0 f) 7 i ) 5ex/5 + C

Nota: C puede ser cualquier constante real.

h i
Ejercicio 7. (Cálculo de áreas) Considere la función f : 0, π2 → [−1, 1] y la función
h i
g : 0, π2 → [−1, 1], dadas por f (x) = sen x y g(x) = cos x.

a) Grafique ambas funciones en el dominio indicado y resalte sombreando la región


encerrada entre ambas funciones y las rectas verticales x = 0 y x = π/2.

Solución
La figura muestra la gráfica resultante. Cabe observar que el punto de inter-
sección de ambas gráficas, denotado x0 , no es de inmediato conocido, pero se
le puede calcular notando que en dicho punto las curvas se intersecan y, por
consiguiente,
sen x0 = cos x0 .
La única solución en el intervalo ]0, π/2[ es π/4, de modo que este debe ser el
valor de x0 .

9
1 g f

A1 A2

f g

π π
x0 = 4 2

b) Calcule el valor exacto (sin usar aproximaciones decimales) del área de la región
resaltada mediante el planteo, cálculo y suma de las integrales correspondientes.

Solución
Según lo indica la figura del inciso anterior, el área total es la suma de las áreas
A1 y A2 . Empecemos por calcular A1 . Nuestra herramienta será la integral
definida; el integrando será g − f , dado que g(x) > f (x) en esa región, y la
integración será desde x = 0 hasta x = π/4, es decir,
Z π/4
A1 = cos x − sen x dx .
0

Evaluamos esta integral con el teorema fundamental del cálculo:


Z π/4
π/4
cos x − sen x dx = sen x + cos x|0
0
= sen(π/4) + cos(π/4) − (sen 0 + cos 0)
√ √
2 2
= + − (0 + 1)
√2 2
= 2 − 1.

El área A2 , por su parte, se encuentra integrando f − g (dado que f (x) > g(x)

10
en esa región) desde x = π/4 hasta x = π/2. La integral es
Z π/2
π/2
sen x − cos x dx = − cos x − sen x|π/4
π/4

= − cos(π/2) − sen(π/2) − − cos(π/4) − sen(π/4)
√ √ !
2 2
=0−1− − −
2 2

= −1 + 2 .

El área total es, por tanto, A1 + A2 = 2 2 − 2 (unidades de área).

Ejercicio 8. (Cálculo de áreas y sumas de Riemann) Considere la función dada


por f (x) = e−x , cuya gráfica se le da a continuación. Aproxime, redondeando a una cifra
decimal, el área de la región limitada por la gráfica de f , el eje x y las rectas verticales
x = 0 y x = 2, mediante la partición del intervalo [0, 2] en cuatro subintervalos del mismo
ancho, utilizando sumas superiores de Riemann.

Solución
Dado que son cuatro particiones en el intervalo [0, 2], el ancho ∆x de cada subinter-
valo es
2−0
∆x =
4
1
= .
2
Por lo tanto, la aproximación de la integral utilizará los rectángulos de la siguiente
figura, cuyas bases coinciden con los puntos
1 3
x0 = 0 , x1 = , x2 = 1 , x3 = y x4 = 2 .
2 2

11
2

f (x) = e−x

0.5 1 1.5 2

−1

Como queremos aproximar la integral mediante sumas superiores de Riemann y,


además, la función es estrictamente decreciente, tomamos el extremo izquierdo de
cada subintervalo como el coeficiente ci para cada sumando:
1 3
c1 = 0 , c2 = , c3 = 1 y c4 = .
2 2
El área A, entonces, se aproxima por

A ≈ f (c1 )∆x + f (c2 )∆x + f (c3 )∆x + f (c4 )∆x


 
= e0 + e−1/2 + e−1 + e−3/2 · (0.5)
≈ 1.1 unidades de área.

Ejercicio 9. (Técnicas de integración) Calcule las siguientes integrales. En el caso de


las integrales definidas, debe dar su valor exacto, sin utilizar aproximaciones decimales.
ex
Z
a) dx
e3x − 3e2x

Solución
Aplicamos la sustitución u = ex , con la cual obtenemos la nueva integral
Z
1
du . (1)
u3 − 3u2

12
El denominador, siendo factorizable a u2 (u − 3), permite descomponer el inte-
grando con el método de fracciones parciales. Escribimos
1 A B C
= + 2+ ,
u2 (u− 3) u u u−3

lo cual implica —al multiplicar ambos lados por u2 (u − 3)— que

1 = Au(u − 3) + B(u − 3) + Cu2


= (C + A)u2 + (B − 3A)u − 3B .

Comparando los coeficientes de u2 , u y 1 encontramos que B = −1/3, A =


−1/9 y C = 1/9. Con estas constantes calculamos la integral de (1):
!
−1/9 −1/3
Z Z
1 1/9
du = + + du
u3 − 3u2 u u2 u−3
Z Z Z
1 du 1 du 1 du
=− − 2
+
9 u 3 u 9 u−3
1 1 1
= − ln|u| + + ln|u − 3| + C1 ,
9 3u 9
donde C1 es una constante cualquiera. Al revertir la sustitución obtenemos la
integral original:
ex
Z
1 1 1
3x 2x
dx = − ln|ex | + x + ln|ex − 3| + C1 .
e − 3e 9 3e 9

Z π/2
b) x cos(3x) dx
π/3

Solución
Aplicamos integración por partes. Si x = u y dv = cos(3x)dx, entonces dv = dx

13
y v = (1/3) sen 3x. Por tanto,
Z π/2
π/2 Z π/2
x 1
x cos(3x) dx = sen 3x − sen 3x dx
π/3 3 π/3 3 π/3
π/2 π/2
x 1
= sen 3x + cos 3x
3 π/3 9 π/3
π 1
=− + ,
6 9
que, por cierto, es aproximadamente −0.41.

Z π/4
c) tan6 x sec4 x dx
0

Solución
Observe que
Z π/4 Z π/4
tan6 x sec4 x dx = tan6 x sec2 x sec2 x dx .
0 0

Además, dado que 1 + tan2 x = sec2 x, esta integral también equivale a


Z π/4
tan6 x(1 + tan2 x) sec2 x dx .
0

Esta forma es conveniente porque permite aplicar la sustitución u = tan x; con


ella, du = sec2 x dx; en cuanto a los lı́mites, x = 0 pasa a ser u = 0, mientras
que x = π/4 pasa a ser u = 1. Por tanto, la integral anterior equivale a
Z 1 Z 1 
6 2
u (1 + u ) du = u6 + u8 du
0 0
1
u7 u9
= +
7 9
0
1 1
= + −0
7 9
16
= ,
63
que es la integral buscada.

14
Z
x+6
d) √ dx
9 − x2

Solución

Podemos aplicar sustitución trigonométrica. Note que el radical 9 − x2 puede
interpretarse como el cateto de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa es 3
y cuyo otro cateto es x, tal y como se muestra en la figura.

3
x
θ

9− x2

Además, si consideramos el ángulo θ mostrado, debe cumplirse que x = 3 sen θ,


ası́ que esta será nuestra sustitución.
√ Por un lado, dx = 3 cos θ dθ; por el otro,
2
según lo indica el triángulo, 9 − x = 3 cos θ. Por tanto,
Z Z
x+6 3 sen θ + 6
√ dx = · 3 cos θ dθ ,
9−x 2 3 cos θ

la cual, ahora sı́, es más fácil de evaluar:


Z Z Z
3 sen θ + 6
· 3 cos θ dθ = 3 sen θ dθ + 6 dθ
3 cos θ
= −3 cos θ + 6θ + C ,

donde C es una constante cualquiera. Al revertir la sustitución obtenemos la


integral original:
Z
x+6 p
√ dx = − 9 − x2 + 6 arc sen(x/3) + C .
9 − x2

Nota: la igualdad 9 − x2 = 3 cos θ también pudo haberse obtenido mediante
la sustitución. Observe que si x = 3 sen θ, entonces
p p
9 − x2 = 9 − 9 sen2 θ
p
= 3 1 − sen2 θ

y, por la identidad pitagórica, 1 − sen2 θ = cos θ.

15
Ejercicio 10. (Complete)
Z n
a) Si n es una constante real positiva y f es una función tal que f (x) dx = π − 3,
Z 0 0

entonces el valor de f (x) dx es .


n
Z 3 Z 0
b) Si a y b son constantes reales, entonces al resolver a dx + b dx se obtiene el
3 −1
siguiente valor: .

c) Si h es una función continua en el intervalo [5, 20] y si n y k son constantes reales


Z 9 Z 20 Z 20
tales que h(x) dx = k y h(x) dx = n, entonces h(x) dx vale .
5 5 9
Z 7
d ) Si la función g es dada por g(x) = u2 du, entonces g 00 (x) = .
x2 +1

e) El área exacta de la región limitada por la gráfica de la función f (x) = ex + 1, el

eje x y las rectas verticales x = 0 y x = 1 es igual a .


f ) Una antiderivada de f (x) = 3
x + 1/x2 es la función F (x) = .

g) Al integrar por partes una vez (sin continuar resolviendo), se cumple la siguiente
Z
equivalencia: sen xex dx = .
Z
4x
h) Al resolver dx se obtiene .
x2+1
Z

i ) Al calcular se obtiene .
cos2 θ
Z
j ) Si para resolver la integral sen x cos x dx se utiliza la sustitución u = cos x, se

obtendrá el siguiente resultado final: .

16
Solución

a) 3 − π e) e h) 2 ln|x2 + 1| + C
b) b 1
3 4/3 i ) tan θ + C
f) 4x − +C
c) n − k x

d ) −2x(x2 + 1)2 g) ex sen x − ex cos x dx j ) − 12 cos2 x + C


R

Nota: C puede ser cualquier constante real.

Ejercicio 11. (Cálculo de áreas) Considere las funciones dadas por f (x) = x3 − 6x2 +
12x − 6 y g(x) = x, cuyas gráficas aparecen representadas en la siguiente figura. Ambas
gráficas se intersecan para x = 1, x = 2, x = 3.

f
g
g

f
f

f 1 2 3

Calcule el valor exacto del área de la región sombreada en la figura, mediante el planteo,
cálculo y suma de las integrales correspondientes.

Solución
El área consta de dos partes: la que se encuentra entre x = 1 y x = 2 y la que se
encuentra entre x = 2 y x = 3. La primera es simplemente el área bajo la curva de

17
f , por lo cual vale
Z 2 Z 2 
f (x) dx = x3 − 6x2 + 12x − 6 dx
1 1
2
x4
= − 2x3 + 6x2 − 6x

4
1
 
7
=0− −
4
7
= unidades de área.
4
La segunda área, por su parte, es la integral de g − f , por lo cual vale
Z 3 Z 3
g(x) − f (x) dx = (x) − (x3 − 6x2 + 12x − 6) dx
2 2
Z 3 
= −x3 + 6x2 − 11x + 6 dx
2
3
x4 3 11x2
= − + 2x − + 6x

4 2
2
9
= − (2)
4
1
= unidades de área.
4
Por tanto, el área exacta es 7/4 + 1/4 = 2 unidades de área.

Ejercicio 12. (Problema de valores iniciales) Determine la fórmula de la función f


sabiendo que f 0 (x) = x ln x y que f (1) = 0.

Solución
Dado que f 0 (x) = x ln x, la función f (x) es dada por
Z
f (x) = x ln x dx .

Podemos resolver esta integral por partes, tomando u = ln x y dv = xdx, que

18
implican du = (1/x) dx y v = x2 /2. Con estas sustituciones, f (x) equivale a

x2
Z Z 2
x 1
x ln x dx = ln x − · dx
2 2 x
x2
Z
1
= ln x − x dx
2 2
x2 x2
= ln x − +C.
2 4
Aunque C es, en general, una constante cualquiera, en este problema sı́ está res-
tringida a un valor especı́fico, pues la integral anterior debe satisfacer la condición
f (1) = 0; es decir,
1 1
f (1) = ·0− +C
2 4
= 0,

de modo que −1/4 + C = 0 o, lo que es lo mismo, C = 1/4. La fórmula de f es, por


consiguiente,
x2 x2 1
f (x) = ln x − + .
2 4 4

Ejercicio 13. (Técnicas de integración) Calcule las siguientes integrales. En el caso


de la integral definida debe dar su valor exacto, sin utilizar aproximaciones decimales.
Nota: Recuerde que para la sustitución u = tan(x/2) se cumple que sen x = 2u/(1 + u2 ),
cos x = (1 − u2 )/(1 + u2 ) y dx = 2 du/(1 + u2 ).
2(x − 1)
Z
a) dx
(x − 2x) − 2(x2 − 2x)2
2

Solución

Aplicamos la sustitución u = x2 − 2x, para la cual du = 2(x − 2)dx. La nueva


integral es, entonces, Z
1
du . (2)
u − 2u2
El denominador, siento factorizable a u(1 − 2u), permite descomponer el inte-
grando con el método de fracciones parciales. Escribimos
1 A B
= + ,
u(1 − 2u) u 1 − 2u

19
lo cual implica —al multiplicar ambos lados por u(1 − 2u)— que

1 = A(1 − 2u) + Bu
= (B − 2A)u + A .

Comparando los coeficientes de u y 1 encontramos que A = 1 y B = 2. Con


estas constantes calculamos la integral de (2):
Z Z  
1 1 2
du = + du
u − 2u2 u 1 − 2u
−2
Z Z
du
= − du
u 1 − 2u
= ln|u| − ln|1 − 2u| + C ,

donde C es una constante cualquiera. Al revertir la sustitución obtenemos la


integral original:

2(x − 1)
Z
dx = ln|x2 − 2x| − ln|1 − 2(x2 − 2x)| + C .
(x − 2x) − 2(x2 − 2x)2
2

Z
dx
b)
cos x − 1

Solución
Aplicamos la sustitución sugerida en el enunciado: u = tan(x/2), para la cual
se cumple que cos x = (1 − u2 )/(1 + u2 ) y dx = 2 du/(1 + u2 ). Sustituyendo
cos x y dx en la integral original obtenemos

2/(1 + u2 )
Z
du ,
(1 − u2 )/(1 + u2 ) − 1

que se calcula más fácilmente, puesto que involucra solo funciones racionales.
La resolvemos ası́:
2/(1 + u2 )
Z Z
2
2 2
du = du
(1 − u )/(1 + u ) − 1 (1 − u ) − (1 + u2 )
2
Z
du
=−
u2
1
= +C,
u

20
donde C es una constante cualquiera. Al revertir la sustitución obtenemos la
integral original: Z
dx 1
= +C.
cos x − 1 tan(x/2)

Z
dx
c) √
x2 − 4x + 8
Solución
Dado que el denominador involucra un radical, la estrategia será aplicar una
sustitución trigonométrica. Antes de eso, sin embargo, completamos cuadrados
para simplificar el denominador. La integral resultante es
Z Z
dx dx
√ = p
2
x − 4x + 8 2
x − 4x + (4 − 4) + 8
Z
dx
= p ,
(x − 2)2 + 4
que se simplifica aun más con la sustitución u = x − 2:
Z Z
dx du
p = √ .
2
(x − 2) + 4 u2 + 4
Estas simplificaciones
√ fueron convenientes porque ahora podemos interpretar
el radical u2 + 4 como la hipotenusa del triángulo de la figura.


u2 + 4
u
θ
2

Por tanto —tal y como se prometió—, aplicaremos una sustitución trigo-


nométrica. La elegida es u/2 = tan θ, que
√ también implica que du = √2 sec2 θ dθ.
Además, según lo indica el triángulo, u2 + 4 cos θ = 2, por lo cual u2 + 4 =
2 sec θ. Por tanto,
2 sec2 θ
Z Z
du
√ = dθ
u2 + 4 Z 2 sec θ
= sec θ dθ

= ln|sec θ + tan θ| + C ,

21
donde C es una constante cualquiera. Al revertir la sustitución trigonométrica
obtenemos √
u2 + 4 u
ln + +C

2 2
y al revertir la sustitución u = x + 2 obtenemos, ahora sı́, la integral original:
p
Z
dx (x − 2)2 + 4 x − 2
√ = ln + +C.

x2 − 4x + 8 2 2

Nota: La igualdad u2 + 4 = 2 sec θ se pudo haber deducido también mediante
la sustitución. Observe que si u = 2 tan θ, entonces
p p
u2 + 4 = 4 tan2 θ + 4
p
= 2 tan2 θ + 1

y, además, tan2 θ + 1 = sec2 θ, por lo cual lo anterior equivale a 2 sec θ.

Z π/3
d) cos3 x dx
π/6

Solución
Observe que
Z π/3 Z π/3
3
cos x dx = cos2 x cos x dx ,
π/6 π/6

integral que, por la identidad pitagórica, equivale a


Z π/3
(1 − sen2 x) cos x dx .
π/6

Aquı́ sustituimos sen x por u, lo cual implica que cos x√


dx = du. En cuanto a
los lı́mites, u = 1/2 cuando x = π/6, mientras que u = 3/2 cuando x = π/3.
La nueva integral es, por tanto,

Z 3/2  
1 − u2 du ,
1/2

22
que se puede evaluar directamente:
√ √3/2
Z 3/2  3
 u
1 − u2 du , = u −

3

1/2
1/2
√ √ ! !
3 ( 3/2)3 1 (1/2)3
= − − −
2 3 2 3

3 3 11
= − .
8 24
Este es el valor de la integral solicitada.

2 x
 
Ejercicio 14. (Regla de L’Hopital) Calcule el siguiente lı́mite: lı́m 1− .
x→+∞ x

Solución
El lı́mite tiene la forma indeterminada 1∞ , ası́ que aplicamos la siguiente técnica.
Sea k el resultado del lı́mite. Su logaritmo natural es, por tanto,
2 x
 
ln k = ln lı́m 1−
x→+∞ x
 
2
= lı́m x ln 1 − .
x→+∞ x
Este lı́mite es ahora de la forma indeterminada 0 · ∞; sin embargo, al reescribir x
como 1/x−1 el lı́mite se vuelve
 
ln 1 − x2
lı́m ,
x→+∞ 1/x
que sı́ es de la forma 0/0. Es posible entonces aplicar la regla de L’Hopital:

ln 1 − 2/x
ln k = lı́m
x→+∞ 1/x
1 2
1−2/x · 2/x
= lı́m
x→+∞ −1/x2
−2
= lı́m
x→+∞ 1 − 2/x

= −2 .

23
Esto significa que ln k = −2, por lo cual k = 1/e2 , que es el lı́mite buscado. Es decir,

2 x
 
1
lı́m 1− = 2.
x→+∞ x e

Ejercicio 15. (Monotonı́a, concavidad, extremos, intersecciones y gráficas) Con-


sidere la función definida mediante h(x) = x ln2 x, para la cual se cumple lo siguiente:

Su dominio es ]0, +∞[.

Para todo x en el dominio de la función se cumple que h(x) ≥ 0.

lı́mx→0+ h(x) = 0, lı́mx→+∞ h(x) = +∞ y lı́mx→+∞ h(x)/x = +∞.

h0 > 0 en los intervalos ]0, e−2 [ y ]1, +∞[.

h0 < 0 en el intervalo ]e−2 , 1[].

h00 (x) < 0 en el intervalo ]0, e−1 [.

h00 (x) > 0 en el intervalo ]e−1 , +∞[.

A partir del criterio de la función y de la información anterior, efectúe lo que se le pide a


continuación:

a) Determine la coordenada (x, y) de los siguientes puntos: intersecciones de la gráfica


con el eje x, máximos relativos, mı́nimos relativos y puntos de inflexión de h.

Solución

i) Intersección con el eje x: (1, 0).

ii) Máximo relativo: (e−2 , 4e−2 ) ≈ (0.13, 0.54).

iii) Mı́nimo relativo: (1, 0).

iv) Punto de inflexión: (e−1 , e−1 ) ≈ (0.37, 0.37).

b) Escriba el cuadro de variación que incluya los signos de la primera y la segunda


derivada, ası́ como la monotonı́a y concavidad de la función h en cada intervalo.

24
Solución

]0 e−2 e−1 1 +∞
h0 + − − +
h
h00 − − + +
h

c) Construya la gráfica de h que cumpla con todas las condiciones dadas.

Solución

1.5

1 h
(e−2 , 4e−2 )

0.5 (e−1 , e−1 )

−0.5 0.5 1 1.5 2 2.5

−0.5

Ejercicio 16. (Optimización) Resuelva el siguiente problema (debe aparecer el planteo


y optimización de la función correspondiente a la situación dada, utilizando derivación).
Se dispone de una barra de hierro que mide 10 m de longitud para construir una porterı́a
para una cancha de fútbol. La porterı́a estará compuesta por los dos postes y un travesaño.
Si se quiere que, cuando se coloque, la porterı́a abarque la mayor superficie posible en el
rectángulo vertical que se forma, ¿cuáles deben ser las dimensiones de los dos postes y el
travesaño para formar eso? Además, ¿cuál es el área que se alcanza?

25
Solución
Planteo: Sean x la longitud de cada uno de los postes, y la longitud del travesaño y
A el área que encierra la porterı́a, tal y como se muestra en la figura.
y

x A x

Dado que la barra de hierro con que se forma la porterı́a mide 10 m, la ecuación
auxiliar es
2x + y = 10 ,
con la cual concluimos que y = 10 − 2x. La función objetivo, que es el área, es
entonces
A = xy
= x(10 − 2x)
= 10x − 2x2
con x en el intervalo ]0, 5[. (No serı́a posible, después de todo, tener dos postes con
más de 5 m cada uno, pues no serı́a suficiente el hierro disponible.)
Optimización: La primera derivada de A es
A0 (x) = 10 − 4x ,
ası́ que el punto crı́tico es x = 5/2 = 2.5. Además, la segunda derivada es negativa
para todos los posibles valores de x, pues
A00 (x) = −4 ;
por tanto, es negativa también para x = 5/2, lo cual garantiza que este punto crı́tico
verdaderamente corresponde a un máximo. La medida del travesaño serı́a
y = 10 − 2x
= 5,
mientras que el área de la porterı́a serı́a, por su parte,
5
A=5·
2
= 12.5 .
Esta es la máxima área posible.
Respuesta: Cada uno de los postes debe medir 2.5 m, el travesaño debe medir 5 m y,
con ello, el área que abarca la porterı́a es de 12.5 m2 .

26
Ejercicio 17. (Complete)
a) La figura adjunta muestra la gráfica de las funciones f : R → R y g : R → R, dadas por
f (x) = |x| y g(x) = 2−x2 , que se intersecan en x = −1 y x = 1. En la figura aparecen
tres zonas sombreadas: el área uno (A1 ) es la que está resaltada completamente con
color gris, el área dos (A2 ) es la que aparece resaltada con lı́neas inclinadas y el
área tres (A3 ) es la que aparece resaltada con cuadriculado. Escriba en el espacio
subrayado la integral definida que completa correctamente cada expresión.

Nota: No debe resolver la integral, solo plantearla. Para que su respuesta sea con-
siderada correcta, debe escribir la integral correspondiente usando correctamente la
notación de integral y con el integrando adecuado de acuerdo con las fórmulas dadas
para cada función.

i) A1 = . iii) A3 = .

ii) A2 = .

b) Si h y g son funciones continuas en el intervalo [2, 10] para las que se cumple que
Z 10 Z 10
h(x) dx = 17 y g(x) dx = −6 ,
2 2

escriba en el espacio delineado el valor numérico resultante para cada una de las
siguientes integrales:
Z 10
 
i) 2h(x) − g(x) dx = .
2

27
Z 10  
ii) g(x) + h(x) dx = .
10
Z 2
 
iii) −h(x) − g(x) dx = .
10

c) Si p es una función continua y positiva para todo valor en el intervalo [a, b] y además se
cumple que p(a) = 1 y p(b) = 3, escriba en el espacio delineado la integral equivalente
(sin resolverla) que se obtiene al aplicar en cada una de las integrales que se le dan
a continuación la sustitución u = p(x).
Z a
2
i) p(x) · p0 (x) dx = .
b
b
p0 (x)
Z
ii) dx = .
a p(x)
d ) Escriba en el espacio subrayado el resultado simplificado de cada una de las siguientes
derivadas:
Z sen x
d
i) (1 − u2 ) du = .
dx π/2
Z x2 +1
d
ii) ln t dt = .
dx ex

Solución
R −1
a) i) √ (2 − x2 ) dx
− 2
R0 2
R0
ii) −1 (2 − x ) − |x| dx o también −1 (2 − x2 ) − (−x) dx
R1 R1
iii) 0 |x| dx o también 0 x dx

b) i) 40 ii) 0 iii) 11
R1 R 3 du
c) i) 3 u2 du ii) 1 u

d) i) (1 − sen2 x) cos x ii) 2x ln|x2 + 1| − xex

Ejercicio 18. (Cálculo de áreas) Considere las funciones dadas por


1
f (x) = y g(x) = 1 .
x2 + 1/4
Determine el área de la región limitada por las gráficas de ambas funciones mediante el
planteo y cálculo de la integral definida correspondiente.

28
Solución
Primero, encontramos el intervalo que abarca dicha región, cuyos extremos son los
valores de x para los que las gráficas se intersecan. Estos puntos son las soluciones a
1
= 1,
x2 + 1/4

que, de hecho, son las soluciones a x2 h= 1 − 1/4; es idecir, x = ± 3/2. El intervalo
√ √
para calcular el área es, por lo tanto, − 3/2, 3/2 .
Segundo, determinamos la función a integrar. Dado que f (x) > g(x) para todo x
en el intervalo anterior, el integrando será f (x) − g(x). El área encerrada por las
gráficas es entonces
Z √3/2 !
1
√ − 1 dx .
− 3/2 x2 + 1/4
Evaluamos esta integral con el teorema fundamental del cálculo:
Z √3/2 ! Z √3/2 ! Z √3/2
1 1
√ − 1 dx = √ dx − √ 1 dx
− 3/2 x2 + 1/4 − 3/2 x2 + 1/4 − 3/2
√3/2 √3/2

= 2 arctan 2x √ − x √
− 3/2 − 3/2
√ √ √ √ 
= 2 arctan( 3) − 2 arctan(− 3) − 3/2 + 3/2 ,

que son aproximadamente 2.457 unidades de área.

Ejercicio 19. (Antiderivadas) Considere la función h, la cual es continua en R. El punto


(7, 49) pertenece a la gráfica de h. Si la derivada de h está dada por
r
0 3 x + 1
h (x) = ,
4
determine el criterio de la función h.

Solución

Dado que h0 (x) =


p
3
(x + 1)/4, la función h es dada por
Z r
3 x + 1
h(x) = dx .
4

29
Con la sustitución u = (x + 1)/4 —para la cual 4 du = dx— obtenemos que
Z r

Z
3 x + 1 3
dx = 4 u du
4
3
= 4 · u4/3 + C ,
4
que, al revertir la sustitución, significa que
 4/3
x+1
h(x) = 3 +C.
4

Aunque C es, en general, una constante cualquiera, en este problema está restringida
a un valor especı́fico, pues la imagen de 7 debe ser 49; o sea,
 4/3
7+1
h(7) = 3 +C
4
= 49 ,

por lo cual C = 49 − 6 3 2. El criterio de h es, por ende,
4/3


x+1 3
h(x) = 3 + 49 − 6 2 .
4

Ejercicio 20. (Técnicas de integración) Calcule las siguientes integrales. En el caso


de la integral definida, debe dar su valor exacto, sin utilizar aproximaciones decimales.
Nota: Recuerde que para la sustitución u = tan(x/2) se cumple que sen x = 2u/(1 + u2 ),
cos x = (1 − u2 )/(1 + u2 ) y dx = 2 du/(1 + u2 ).
4x2 − 8x + 1
Z
a) dx
(x + 2)(x2 − 2x + 3)

Solución
Empezamos por descomponer el integrando como una suma de fracciones par-
ciales. Escribimos
4x2 − 8x + 1 A Bx + C
2
= + 2 ,
(x + 2)(x − 2x + 3) x + 2 x − 2x + 3

30
lo cual implica —al multiplicar ambos lados por (x + 2)(x2 − 2x + 3)—, que

4x2 − 8x + 1 = A(x2 − 2x + 3) + (Bx + C)(x + 2)


= (A + B)x2 − (2A − 2B − C)x + (3A + 2C) .

Comparando los coeficientes de x2 , x y 1, llegamos al sistema de ecuaciones



 A+ B =4


2A − 2B − C = 8

3A

+ 2C = 1

cuyas soluciones son A = 3, B = 1 y C = −4. Con estas constantes,

4x2 − 8x + 1
Z  
x−4
Z
3
dx = + dx
(x + 2)(x2 − 2x + 3) x + 2 x2 − 2x + 3
2x − 8
Z Z
1 1
=3 dx + 2
dx .
x+2 2 x − 2x + 3

La primera de estas dos integrales es 3 ln|x + 2|; la segunda es

2x − 8 2x − 2
Z Z Z
1 1 1
dx = dx + −3 dx
2 x2 − 2x + 3 2 x2 − 2x + 3 x2 − 2x + 3
2x − 8
Z Z
1 1
= dx + −3 dx
2 x2 − 2x + 3 (x − 1)2 + 2
!
1 3 x−1
= ln|x2 − 2x + 3| − √ arctan √ +C,
2 2 2

donde C es una constante cualquiera. (Cabe señalar que en la tercera igual-


dad hemos completado cuadrados en el denominador.) Finalmente, la integral
original es la suma de estas dos integrales individuales:

4x2 − 8x + 1
Z
1
2
dx = 3 ln|x + 2| + ln|x2 − 2x + 3|
(x + 2)(x − 2x + 3) 2
!
3 x−1
− √ arctan √ +C.
2 2

Z
3
b) dx
8 + 7 cos x

31
Solución
Aplicamos la sustitución sugerida en el enunciado: u = tan(x/2), para la cual
se cumple que cos x = (1 − u2 )/(1 + u2 ) y dx = 2 du/(1 + u2 ). Sustituyendo
cos x y dx en la integral original obtenemos

2/(1 + u2 )
Z
du ,
8 + 7(1 − u2 )/(1 + u2 )

que se calcula más fácilmente, puesto que involucra solo funciones racionales.
La resolvemos ası́:
2/(1 + u2 )
Z Z
1
2 2
du = 6 du
8 + 7(1 − u )/(1 + u ) 8(1 + u ) + 7(1 − u2 )
2
Z
1
=6 du
15 + u2
!
6 u
= √ arctan √ +C,
15 15

donde C es una constante cualquiera. Al revertir la sustitución obtenemos la


integral original:
Z !
3 6 tan(x/2)
dx = √ arctan √ +C.
8 + 7 cos x 15 15

x3
Z
c) √ dx
4 − x2
Solución

Podemos aplicar sustitución trigonométrica. Note que el radical 4 − x2 puede
interpretarse como el cateto de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa es 2
y cuyo otro cateto es x, tal y como lo muestra la figura.

2
x
θ

4− x2

Además, si consideramos el ángulo θ mostrado, debe cumplirse que x = 2 sen θ,

32
ası́ que esta será nuestra sustitución.
√ Por un lado, dx = 2 cos θ dθ; por el otro,
2
según lo indica el triángulo, 4 − x = 2 cos θ. Por tanto,

x3 8 sen3 θ
Z Z
√ dx = 2 cos θ dθ ,
4 − x2 2 cos θ

la cual, ahora sı́, es más fácil de evaluar:

8 sen3 θ
Z Z
2 cos θ dθ = 8 sen3 θ dθ
2 cos θ
Z
= 8 (1 − cos2 θ) sen θ dθ ;

aplicamos ahora la sustitución u = cos θ, que implica du = − sen θ dθ; la inte-


gral anterior se vuelve
Z
8
−8 1 − u2 du = −8u + u3 + C ,
3
donde C es una constante cualquiera. Al revertir la segunda sustitución obte-
nemos
8
−8 cos θ + cos3 θ + C
3
y al revertir la primera sustitución obtenemos la integral original:

x3
Z p 1 p 3
√ dx = −4 4 − x2 + 4 − x2 + C .
4 − x2 3

Nota: la igualdad 4 − x2 = 2 cos θ también pudo haberse obtenido mediante
la sustitución. Observe que si x = 2 sen θ, entonces
p p
4 − x2 = 4 − 4 sen2 θ
p
= 2 1 − sen2 θ

y, por la identidad pitagórica, 1 − sen2 θ = cos θ.
Otra nota: esta integral también se puede resolver mediante la sustitución
simple u = 4 − x2 .

Z 1
d) arcsen x dx
0

33
Solución

Integramos por partes. Si u = arc sen x y dv = dx, entonces du = dx/ 1 − x2
y v = x. Por tanto,
Z 1 1 Z 1
x
arc sen x dx = x arc sen x − √ dx .
0 0 0 1 − x2

Evaluamos el primer término directamente: equivale a arc sen 1 = π/2. El


segundo término, que es la integral, lo evaluamos con la sustitución u = 1 − x2 ,
la cual implica que x dx = du/2; dicha integral equivale entonces a
0 √ 0
Z
1 du
√ = u
2 1 u 1
= −1 .

(Note que la integración fue desde 1 hasta 0 porque 1 − x2 = 1 cuando x = 0,


mientras que 1−x2 = 0 cuando x = 1.) La integral original es, por consiguiente,
la suma de ambos términos:
Z 1
π
arcsen x dx = − 1 .
0 2

Ejercicio 21. (Complete)


a) La figura adjunta muestra la gráfica de las funciones f (x) = x − 1, g(x) = 3 − x y
h(x) = 35 x + 53 . Además, se señalan los puntos de intersección entre ellas y algunas
de las intersecciones con el eje x.

34
De acuerdo con la información de la gráfica, escriba en los espacios delineados la suma
de integrales definidas que permite calcular el área de los triángulos sombreados en
la figura. Nota: no debe calcular las áreas, sino solo plantear la suma de integrales
correspondiente. Para que su respuesta sea considerada correcta, debe escribir cada
suma de integrales usando correctamente la notación de integral definida.

i) El área del 4ABC corresponde a la suma .

ii) El área del 4CDE corresponde a la suma .

b) Considere las funciones h y g, ambas continuas en el intervalo [5, 13]. A continuación


se le dan tres sumas de integrales. Escriba en el espacio delineado una sola integral
definida en el intervalo [5, 13] de forma que cada una de las igualdades sea verdadera.
Nota: para que su respuesta sea considerada correcta, debe escribir cada suma de
integrales usando correctamente la notación de integral definida.
Z 13 Z 5
i) g(x) dx + h(x) dx = .
5 13
Z 13 Z 13
ii) 7 h(x) dx + 2 g(x) dx = .
5 5
Z 9 Z 13 Z 5
iii) g(x) dx + g(x) dx + h(x) dx = .
5 9 5

c) Escriba en el espacio delineado el resultado simplificado que se obtiene al calcular


cada una de las integrales indefinidas que se le dan a continuación. Nota: en cada
caso debe representar la constante de integración como C.
Z √
5
i) x−3 dx = .
Z
ii) e5x dx = .
−3
Z
iii) dx = .
7 − 3x
Rx
d ) Considere las funciones definidas por f (t) = 2t2 − 5t + 4 y p(x) = 2 f (t) dt. Escriba
en los espacios delineados el resultado simplificado que se obtiene al calcular lo que
se le pide en cada caso.

i) p0 (x) = .
ii) p(2) = .

35
Solución
R2 R3
a) i) 1 f (x) dx +g(x) dx
2
R2 R4
ii) 3/2 h(x) − g(x) dx + 2 h(x) − f (x) dx
R 13 R 13 R 13
b) i) 5 g(x) − h(x) dx ii) 5 7h(x)+2g(x) dx iii) 5 g(x) dx
5 2/5 1 5x
c) i) 2x +C ii) 5e +C iii) ln|7 − 3x| + C

d) i) 2x2 − 5x + 4 ii) 0

Nota: C puede ser cualquier constante real.

Ejercicio 22. (Problema de valores iniciales) Considere la función f , continua en R,


para la que se cumple que f (π) = 0 y f 0 (−π/2) = −1. Si la segunda derivada de f está
dada por f 00 (x) = −4 sen 2x, determine el criterio de f .

Solución
Dado que f 00 (x) = −4 sen 2x, la primera derivada de f es dada por
Z
0
f (x) = −4 sen 2x dx .

Con la sustitución u = 2x —para la cual du = 2 dx— obtenemos que


Z Z
−4 sen 2x dx = −2 sen u du

= 2 cos u + C ,

que, al revertir la sustitución, significa que

f 0 (x) = 2 cos 2x + C .

Aunque C es, en general, una constante cualquiera, en este problema está restringida
a un valor especı́fico, pues su valor en x = −π/2 debe ser −1; o sea,
 
0 π
f (−π/2) = 2 cos −2 · +C
2
= −2 + C
= −1 ,

36
por lo cual C = 1. Esto quiere decir que f 0 (x) = 2 cos 2x+1. La función f es entonces
Z
f (x) = 2 cos 2x + 1 dx

= sen 2x + x + k.

Aunque —de nuevo— k es generalmente una constante, aquı́ debe tener un valor tal
que

f (π) = 2 sen 2π + π + k
= 0,

por lo cual k = −π. Concluimos, finalmente, que

f (x) = sen 2x + x − π .

Ejercicio 23. (Cálculo de áreas) Considere las funciones dadas por


36 2
f (x) = y g(x) = (x − 3)2 ,
(x − 3)2 + 9 9

que se intersecan en x = 0 y x = 6, tal y como se muestra en la figura. Determine el


valor exacto del área de la regilón limitada por las gráficas de ambas funciones y las rectas
x = −3 y x = 3 (region sombreada) mediante el planteo, cálculo y suma de las integrales
definidas correspondientes.

g 8

4
f

2
f g

−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7

37
Solución
El área consta de dos partes: la que se encuentra entre x = −3 y x = 0 y la que se
encuentra entre x = 0 y x = 3. La primera es el área bajo g menos el área bajo f ;
por lo tanto, se puede calcular como la integral de g − f , cuyo valor es
Z 0
2 0
Z Z 0
2 36
g(x) − f (x) dx = (x − 3) dx − 2
dx
−3 9 −3 −3 (x − 3) + 9
0   0
2 x − 3
(x − 3)3 − 12 arctan

=

27 3

−3
−3
= (−2 + 16) − (−3π − 12 arctan(−2))
= 14 + 3π + 12 arctan(−2) unidades de área.

Por otro lado, la segunda área es ahora la integral de f − g, cuyo valor es


Z 3 Z 3
2 3
Z
36
f (x) − g(x) dx = 2
dx − (x − 3)2 dx
0 0 (x − 3) + 9 9 0
  3 3
x − 3 2 3

= 12 arctan − (x − 3)
3 27 0
0
= (0 + 3π) − (0 + 2)
= 3π − 2 unidades de área.

Por tanto, el área exacta es 12+6π+12 arctan(−2) unidades de área, que corresponde
a la suma de las dos áreas recién calculadas.

Ejercicio 24. (Técnicas de integración) Calcule las siguientes integrales. En el caso de


la integral definida, debe dar su valor exacto, sin utilizar aproximaciones decimales.
Z π/3
a) tan4 x sec4 x dx
π/4

Solución
Observe que
Z π/3 Z π/3
4 4
tan x sec x dx = tan4 x sec2 x sec2 x dx .
π/4 π/4

38
Además, dado que 1 + tan2 x = sec2 x, esta integral también equivale a
Z π/3
tan2 x(1 + tan2 x) sec2 x dx .
π/4

Esta forma es conveniente porque permite aplicar la sustitución u = tan x; ası́,


du = sec2 x dx; en cuanto a los lı́mites, x = π/4 pasa
√ a ser u = tan(π/4) = 1,
mientras que x = π/3 pasa a ser u = tan(π/3) = 3. Por tanto, la integral
anterior equivale a
√ √
Z 3 Z 3
u4 (1 + u2 ) du = u4 + u6 du
1 1
√3
u5 u7
= +
5 7
1
√ 5 √ ! !
( 3) ( 3)7 15 17
= + − +
5 7 5 7
198 √ 12
= 3− ,
35 35
que es la integral buscada.

Z
b) x3 (ln x)2 dx

Solución
Aplicamos dos veces la técnica de integración por partes. Primero tomamos
u = (ln x)2 y dv = x3 dx, de modo que du = 2 ln x dx/x y v = x4 /4. Tenemos
entonces que
Z Z
3 2 1 4 2 1
x (ln x) dx = x (ln x) − x3 ln x dx .
4 2
Ahora tomamos en la segunda integral u = ln x y dv = x3 dx, de modo que
du = dx/x y v = x4 /4. La integral anterior es entonces
Z  Z 
3 2 1 4 2 1 1 4 1 3
x (ln x) dx = x (ln x) − x ln x − x dx
4 2 4 4
1 1 1
= x4 (ln x)2 − x4 ln x + x4 + C ,
4 8 32
donde C es una constante cualquiera.

39
Z
dx
c) √
4x2 + 1

Solución

Podemos aplicar sustitución trigonométrica. Note que el radical 4x2 + 1 pue-
de interpretarse como la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos
son 2x y 1, tal y como lo muestra la figura.


4x2 + 1
2x
θ
1

Además, si consideramos el ángulo θ mostrado, debe cumplirse que 2x = tan θ,


ası́ que esta será nuestra sustitución. Ello implica, por un
√ lado, que dx =
2
sec θ dθ/2; 2
√ por el otro, según lo indica el triángulo, que 4x + 1 cos θ = 1,
2
ası́ que 4x + 1 = sec θ. Por tanto,

sec2 θ
Z Z
dx 1
√ = dθ
4x2 + 1 2 sec θ

la cual, ahora sı́, es más fácil de evaluar:

sec2 θ
Z Z
1 1
dθ = sec θ dθ
2 sec θ 2
1
= ln|sec θ + tan θ| + C .
2
Al revertir la sustitución obtenemos la integral original:
Z
dx 1 p
√ = ln| 4x2 + 1 + 2x| + C ,
4x2 + 1 2

donde C es una constante


√ cualquiera.
Nota: la igualdad 4x2 + 1 = sec θ también pudo haberse obtenido mediante
la sustitución. Observe que si 2x = tan θ, entonces
p p
4x2 + 1 = tan2 θ + 1

= 2 sec2 θ .

40
Z
dx
d)
x2 + x + 5/2

Solución
Observe que
Z Z
dx dx
2
=
x + x + 5/2 x2
+ x + (1/4 − 1/4) + 5/2
Z
dx
= ;
(x + 1/2)2 + 9/4

solamente hemos completado cuadrados en el denominador. Con la sustitución


u = x + 1/2 esta integral se vuelve
Z !
du 1 u
= arctan +C.
u2 + (3/2)2 3/2 3/2

Esto significa que la integral original (al revertir la sustitución) es


Z  
dx 2 2x + 1
= arctan +C,
x2 + x + 5/2 3 3

donde C es una constante cualquiera.

41

S-ar putea să vă placă și